UNIVERSIDAD DE CUENCA.
FACULTA FACULTAD D DE D E INGENIERIA INGE NIERIA
ESTUDIANTE:
Marco Rodas Velasco. Velasco.
MATERIA:
Elementos de Hidrología Superficial.
TEMA: CIRCULACION ATMOSFERICA Y OCEANICA.
PROFESOR:
Ing. Diego Mora. CICLO:
Sexto Semestre – Grupo # M!R" $%& ' !GS( $%
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA Y OCEÁNICA. RESUMEN.
El presente tra)a*o consiste en la circulaci+n atmosf,rica - ocenica glo)almente - local para la asignatura de Elementos de Hidrología Superficial. El tra)a*o fue descri)ir anali/ar0 resaltar las características importantes de la circulaci+n ocenica - atmosf,rica. !l principio anali/amos el calor emitido por el con la cual podemos definir las fuer/as actuantes en este proceso defini,ndolas para poder comprender el ciclo o circulaci+n de la atmosfera - todas las características glo)al - localmente0 para luego entender por1ue el cam)io de clima0 poca llu2ia0 sol mu- fuerte0 - en otros demasiado frio. 3ara la circulaci+n ocenica in2estigamos aspectos importantes como los pro)lemas 1ue pueden generar las fuer/as0 las cuales las clasificamos como 4irculaci+n termo5alina la cual pro2oca dos procesos mu- importantes los cuales son e2aporaci+n - aumento de salinidad en los 5ielos - la del El 6i7o0 8a 6i7a - la scilaci+n Sur am)as fuer/as causan gra2es pro)lemas como las llu2ias fuertes - duraderas 1ue pueden aca)ar en inundaciones cam)io de clima - tiempo. !5ora para un estudio en alg9n dise7o en la ingeniería ci2il sería mu- importante conocer todos estos conceptos para poder e2itar todos estos pro)lemas - dar a la comunidad la seguridad. INTRODUCCCION.
El tra)a*o se reali/+ )asado en li)ros de Hidrología en un ni2el de pregrado0 utili/ando definiciones - )uscando las características principales de cada circulaci+n - el pro)lema 1ue puede generar en el mundo - principalmente en nuestro país para poder sa)er c+mo estudiantes 1ue pasa con el clima las precipitaciones - el tiempo en un cierta parte del a7o0 )asndonos en estas dos circulaciones0 la atmosf,rica - o cenica. DESARROLLO DEL TEMA. 1.
CIRCULACION ATMOSFERICA.
3ara comprender como cam)ia el medio am)iente en nuestro planeta necesitamos tener un conocimiento de la circulaci+n atmosf,rica - ocenica. 8a atm+sfera es una capa 1ue transporta rpidamente el calor0 5umedad - distintos gases. 3ara entender como es la circulaci+n atmosf,rica tenemos 1ue sa)er 1ue las fuer/as )sicas actuantes en la circulaci+n atmosf,rica son las 1ue pro2ienen de la rotaci+n de la (ierra - de la transferencia de calor del ecuador 5acia los polos. 3rimero de)emos empe/ar por la radiaci+n emitida por el Sol la cual est en funci+n de la latitud esto 1uiere decir 1ue en los polos el ngulo formado por la radiaci+n es mu- agudo - en el sector ecuatorial el ngulo es ms a)ierto0 esta radiaci+n es la fuente de energía 1ue go)ierna los sistemas de circulaci+n atmosf,ricos - ocenicos. El sistema (ierra'!tm+sfera'c,ano puede ser considerado como una gran m1uina termodinmica 1ue toma su energía del Sol0 con2ierte en otras formas de energía - luego la de2uel2e al espacio exterior. 8a intensidad de la radiaci+n solar 1ue llega al tope de la atm+sfera es de :;%
Atmoshere: An !ntroduct"on to #eteoro$og%&.8a energía solar es a)sor)ida principalmente en las regiones de latitudes )a*as =tr+picos - su)tr+picos>. Esta energía es transmitida como energía t,rmica o calor latente0 en forma de 2apor de agua0 desde los tr+picos 5acia las regiones polares. !lgo importante so)re esto es 1ue las /onas de excedentes - d,ficits permanentes de energía se mantienen en e1uili)rio por una transferencia 5acia los polos. 8a radiaci+n reci)ida durante el día excede a la de salida0 su)iendo la temperatura. 8o contrario sucede en la noc5e. (enemos la circulaci+n de Hadle- =teoría> 1ue propone 1ue la (ierra sea esf,rica - 1ue no rot,0 el aire su)iría cerca del ecuador - 2ia*aría por la atmosfera superior 5acia los polos0 donde una 2e/ enfriado0 descendería 5acia la )a*a atmosfera - retornaría al ecuador= 45o?0et al.0@@A>0 pero como la (ierra rota esta cam)ia este modelo de Hadle- por1ue se genera la fuer/a de 4orrollis la cual es una fuer/a deflecti2a 1ue se produce en una masa 1ue se mue2e 5acia fuera del centro de un disco o esfera por lo tanto 5a- una deflexi+n aparente 5acia la derec5a de la línea de mo2imiento en el 5emisferio norte - 5acia la i/1uierda en el sur.=Bu-taert0$%A> (omando en cuenta la rotaci+n - o)2iamente la fuer/a de 4orrollis tenemos 1ue la circulaci+n de la atmosfera tiene tres celdas por cada 5emisferio . 8a circulaci+n resulta principalmente del calentamiento de las regiones ecuatoriales o celda tr+pica =celda de Hadle->0 directo =C> con el aumento de mo2imiento - se 5unde el mo2imiento a unos :% de latitud. $. na circulaci+n t,rmicamente indirecta =C> en el medio latitudes =celda de Ferrel >0 con el mo2imiento ascendente de % - mo2imiento descendente *unto con la celula de Hadle- en alrededor de :%. :. tro circulaci+n d,)il directa =C> en las regiones polares =4elda polar> con el mo2imiento ascendente a aproximadamente % - se 5unde mo2imiento so)re el polo. =C> Directo =indirecto> clido =frío> se le2anta el aire - frío =caliente> aire se 5unde. Esta circulaci+n puede modificarse fuertemente por la ,poca o estaci+n del a7o como consecuencia tendremos el despla/amiento del ecuador t,rmico !5ora localmente como nuestro país Ecuador se encuentra en la 4elda o 4,lula de Hadle- por1ue esta se extiende desde la línea e1uinoccial 5asta latitudes de :% en am)os 5emisferios - a1uí es transportado el calor con el aire ascendiendo 5acia altitudes superiores lo cual nos da una referencia 1ue en Ecuador es una /ona caliente para poder transferir dic5o calor a las latitudes superiores - así poder reali/ar la circulaci+n atmosf,rica.
2.
CIRCULACION OCEANICA.
8os oc,anos influ-en altamente en el clima terrestre a tra2,s de su intercam)io con la atmosfera de grandes cantidades de calor0 5umedad - gases como el di+xido de car)ono. El oc,ano es una capa mu- fina de agua salada tiene A Jm de profundidad en promedio so)re la superficie de nuestro planeta de ms de $.%%% Jm de dimetro. na de las características ms importantes del oc,ano es el gran contraste entre la capa superficial clida de unos %%m de profundidad donde la lu/ es a)undante - donde existe la ma-oría de la 2ida marina0 con el frio oscuro oc,ano profundo. 8a /ona de transici+n entre la capa clida - la fría se denomina termoclina. 8as corrientes ocenicas son generadas primariamente por fuer/as en la superficie asociadas al intercam)io de calor - 5umedad con la atmosfera0 - por los 2ientos. !sí0 las corrientes ms intensas ocurren en las capas superficiales0 arri)a - en la termoclina. =35ilander0 $%%%> 4irculaci+n termo5alina ! pesar de 1ue la sal representa 9nicamente el :K de la masa de los oc,anos es de gran importancia pues esto afecta la densidad. En la ausencia de sal0 aguas clidas flotarían siempre so)re aguas frías. 6o o)stante0 si la densidad de las aguas clidas aumenta por la adici+n de sal0 estas se 5undirían aun siendo ms clidas 1ue las capas inferiores. Esto ocurre principalmente en latitudes altas donde la diferencia de temperaturas entre las aguas superficiales - las profundas es c5ica0 de tal forma 1ue una pe1ue7a adici+n de sal causa 1ue las aguas superficiales se 5undan. Esto pro2oca $ procesos I. E2aporaci+n.'1ue saca mol,culas de agua pura0 sin sal0 de*ando aguas ocenicas ms saladas. Esto ocurre durante el in2ierno cuando masas de aire mu- frías secas se mue2en del continente 5acia un oc,ano ms clido0 lo cual calienta el aire - a)sor)e 5umedad0 pro2ocando 1ue las aguas superficiales se enfríen0 se 5agan ms salinas - se 5undan. II. !umento de salinidad de aguas en la formaci+n de 5ielo.' el 5ielo se forma 9nicamente con mol,culas de agua0 de*ando las sales en el agua lí1uida0 aumentando así la salinidad de los oc,anos. El 6i7o0 8a 6i7a - la scilaci+n Sur.' afecta en el clima - en el tiempo- consiste en un cam)io en los patrones de mo2imiento de las corrientes marinas en la /ona intertropical pro2ocando0 en consecuencia0 una superposici+n de aguas clidas procedentes de la /ona del 5emisferio norte inmediatamente al norte del ecuador so)re las aguas de emersi+n mufrías 1ue caracteri/an la corriente de Hum)oldt esta situaci+n pro2oca estragos a escala /onal =en la /ona intertropical> de)ido a las intensas llu2ias0 siendo los lugares ms afectados son la parte de Sudam,rica=Ecuador0 3er90 Brasil por el !ntrtico> - en la parte de !sia=Lap+n0 orea> - ceanía. =35ilander0 $%%%> 8os fen+menos de El 6i7o ms intensos generan usualmente grandes inundaciones en Ecuador - 3er9 donde el calentamiento de las aguas de superficie en el 3acífico este est asociado con la desaparici+n de los peces costeros.
CONCLUSIONES.
!l finali/ar el tra)a*o de in2estigaci+n podemos concluir en el siguiente
− !dems de entender c+mo la temperatura afecta a la atmosf,rica circulaci+n0 tam)i,n tenemos 1ue entender una de las fuer/as )sicas 1ue regulan el aire - el mo2imiento del agua en la tierra la fuer/a de 4RI8IS Fuer/a.
4on respecto a la circulaci+n atmosf,rica.
−
3udimos sa)er - conocer 1ue el nuestro país se encuentra en la celda de Hadlela cual transporta el aire calentado por el sol a latitudes ms altas =:%> lo 1ue 1uiere decir 1ue nuestro país tiene una temperatura alta por su u)icaci+n.
4on respecto a la circulaci+n ocenica.
− −
− −
(emperatura0 salinidad - densidad son las 2aria)les cla2e 1ue descri)en el estado de los oc,anos De)ido a su alta salinidad0 el agua del !tlntico 6orte es ms suscepti)le a 5undirse 1ue otras aguas con la misma temperatura. 3or tanto0 esta es una regi+n 1ue se 5unde importante de la circulaci+n termo5alina El calentamiento glo)al podría afectarla ocurrencia de El 6i7o atra2es de cam)ios en la estratificaci+n 2ertical de temperatura ocenica. 8a fuer/a 1ue afecta ms al Ecuador es la corriente del 6i7o la cual ocasiona p,rdidas 5umanas - materiales por las grandes inundaciones 1ue pro2oca en el sector de la costa ecuatoriana.
BIBLIOGRAFIA
'!)*L*+!A AL!-AA, Ven (e 45o?0 McGra?
! T'E TE#E)AT0)E )!!/+2, S. George 35ilander 0 3rinceton ni2ersit- 3ress0 $%%%
Internet
5ttpNN?e).atmos.ucla.eduNOliougstN8ectureN8ectureP&.pdf 5ttpNNmeteo.fisica.edu.u-NMateriasNclimatologiaNteoricoPclimatologiaN(ema&.pdf