UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULT FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD CO NTABILIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
TRABAJO:
CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ 195!"1# CURSO: MACROECONOMIA I DOCENTE:
$ILMER SICC%A CUSTODIO
AUTORES:
Choque Torres Cristian. Cochachin Rodríguez Erasto. Milla Romero Susan. Morales Reyanlte Kevin Huamán Mallqui Tania. Tania. illon !qui"o Elías
%UARAZ & PERU "1'
RESUMEN C#mo sa$e C#mo sa$emo moss los los cicl ciclos os econ econ#m #mic icos os son son dete determi rmina nado doss %or %or las las &luc &luctu tuac acio ione ness ascendentes y descendentes descendentes de la %roducci#n' el nivel de em%leo y de %recios el cual son vari varia$ a$le less %res %resen ente tess en una una econ econom omía ía de merca mercado do.. El cicl cicloo econ econ#m #mic icoo son son las las oscilaciones del ()* y el em%leo en torno a la tendencia de que se %ueda a%reciar en una &ase de e+%ansi#n recesi#n teniendo en cuenta que la e+%ansi#n aumenta las tasa de em%leo mientras que la recesi#n ocasiona lo contrario. El %eríodo más alto del ascenso se denomina auge. Todo ascenso culmina en un desc descen enso so.. ,n ,naa cris crisis is se %rod %roduc ucee en algalg-nn mome moment ntoo del del desc descen enso so.. a rece recesi si#n #n su$siguiente es &inalmente revertida %or la reactivaci#n. /o hay una duraci#n &i0a %ara cada &ase ni %ara el ciclo en su con0unto' %ero la investigaci#n a largo %lazo ha %ermitido esta$lecer esta$lecer duraciones %romedio %romedio %ara los ciclos En el (er- se han dado 1 ciclos econ#micos el cual comienza con un ciclo e+%ortador y de enclaves' con características sociales y %olíticas %ro%ias' luego de la crisis mundial 2345 que le %uso &in' se da inicio a un sistema industrialista en ,S! y ! que durarían 16 a"os' en 7489 el shoc: %etrolero y el agotamiento de mercado mundial tra0eron el tercer ciclo recesivo de endeudamiento &inalmente la ola neoli$eral y la glo$alizaci#n
ABSTRACT Ho; to :no; the economic cycles are determined $y the u%;ard and do;n;ard &luctuations in %roduction' em%loyment levels and %rice varia$les ;hich are %resent in a mar:et economy. The $usiness cycle &luctuations are <=( and 0o$s around the trend that can $e seen in a recession e+%ansion considering e+%anding em%loyment rate incr increa ease sess ;hil ;h ilee the the rece recess ssio ionn $rin $rings gs othe other; r;is ise. e. The highest %eriod o& ascent is called $oom. !ny %romotion ends on a decline. ! crisis occurs sometime in the &all. The ensuing recession is &inally reversed $y reactivation. There is no &i+ed &or each %hase or &or the ;hole cycle duration' $ut the long>term rese resear arch ch has has esta esta$l $lis ishe hedd aver averag agee dura durati tion onss &or &or cycl cycles es )n (eru there have $een &our $usiness cycle ;hich $egins ;ith an e+%orter and enclaves cycle' social characteristics and %olicies a&ter the glo$al crisis 2345 that ended' $eginning is given to an industrialist system in ,S! and ! that ;ould last 16 years' in 7489 the
oil shoc: and the de%letion o& ;orld mar:et $rought the third recessionary cycle o& inde$tedness &inally the neoli$eral ;ave and glo$alization
CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ 195!"1# I(
INTRODUCCIÓN
os ciclos econ#micos son uno de los temas de más inter?s en el estudio de la economía y' %articularmente' de la macroeconomía. Esta rama de la economía se %reocu%a %or estudiar las causas de los ciclos econ#micos' su com%ortamiento e intensidad' etc. El estudio de los ciclos econ#micos se inicia en 7@86 %or la Escuela Arancesa con !&talion. ! %artir de 741@' con los estudios estadísticos y econom?tricos se inaugura un nuevo %eríodo y un nuevo o$0etivoB %redecir las crisis y las caídas del crecimiento y el em%leo. as causas del movimiento cíclico de la economía no han %odido ser determinadas' no o$stantes que cada Escuela de (ensamiento Econ#mico se ha es&orzado %or identi&icar una causa determinante. (ara la Escuela Monetarista los e+cesos de liquidez o los erroresD de la autoridad monetaria han sido la causa de la
de innovaci#n. Esta hi%#tesis es la más a%ro%iada' %ues hoy e+isten centros de innovaci#n en todos los continentes' con e+ce%ci#n de &rica. To:io' Se-l' Shanghái' ondres' *onn' Te+as' Cali&ornia' Tai;án' son Centros de )nnovaci#n de com%ortamiento aleatorio o no %redeci$leD.
CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ 195!"1# D)*)+,-.+/ "1' CICLOS ECONOMICOS
II(
C)CFB (eriodo de tiem%o que se cum%le una serie de &en#menos realizados en un ordenamiento
C)CF ECF/GM)CFB Es un con0unto de &en#menos econ#micos que suceden en una ?%oca o %eriodo determinado' donde termina un ciclo y vuelve a em%ezar otro ciclo.
TACE 0T+.23 A46.)3*3 7+ C)*8 E*,)*; Sostiene que una e+%ansi#n arti&icialD del cr?dito' es decir' no res%aldada %or ahorro voluntario %revio y mediante la mani%ulaci#n a la $a0a del ti%o de inter?s' tiende a aumentar la inversi#n y a crear un &also auge econ#mico' dado que los %recios relativos han sido distorsionados %or la mayor masa de dinero circulante en la economía. Estas inversiones' que no hu$ieran sido em%rendidas de no ser %or la mencionada distorsi#n' so$re utilizan los $ienes de ca%ital acumulados' desviándolos a %royectos no renta$les >si hu$iera im%erado el ti%o de inter?s de mercado> y tarde o tem%rano %roducirán so$revaloraciones en alg-n o algunos activos. Tales $ur$u0as inevita$lemente aca$an estallando. Cuando la emisi#n de nuevos medios &iduciarios cesa' las tasas de inter?s arti&icialmente $a0as se acomodan en su verdadero nivel de mercado' generalmente muy su%erior al esta$lecido %or los $ancos centrales dada la escasez de $ienes de ca%ital. Esto corta a$ru%tamente el &lu0o de cr?dito $arato' y las inversiones que %arecían renta$les con %recios in&lados ahora de0an de serloB la crisis estalla y se e&ect-a la natural liquidaci#n de las inversiones err#neas.
ESCUELA MAR
Seg-n la teoría mar+ista de la crisis' a medida que crece la com%etencia entre los ca%itales' crece tam$i?n la inversi#n en Ca%ital Constante 2%arte de ca%ital inicial destinada a la com%ra de medios de %roducci#n5 que reduce la inversi#n en ca%ital varia$le 2%arte del ca%ital inicial destinado a la re%roducci#n de la &uerza de tra$a0o5. =e esta manera' aumenta la com%osici#n orgánica del ca%ital' aumento en ca%ital constante y una reducci#n en la inversi#n en Ca%ital aria$le' o sea no inversi#n en la re%roducci#n de la Auerza de Tra$a0o' -nica mercancía %roductora de valor' de esta manera este movimiento ocasiona la caída tendencial de la tasa de
ESCUELA MONETARISTA (ara los monetaristas es la mala %olítica seguida %or la $anca centra de un %aís la que genera la crisis y la contracci#n de la economía. Si la $anca central mantiene circulaci#n un stoc: real de dinero in&erior a lo necesario %ara com%rar el %roducto a %recio que se garantice la renta$ilidad media al con0unto de los em%resarios' se dará una disminuci#n del gasto real en la economía.
ESCUELA =EYNESIANA ohn M. Keynes %ro%onía que la crisis se %roduce %or la caída de la demanda que %odía ser resuelta con una demanda del Estado. =e igual manera %ro%onía las o$ras %-$licas que incentivaran la inversi#n %rivada en nuevas industrias del crecimiento.
CICLOS ECONÓMICOS Se denominan *)*8 +*,)* I *)*8 *,+.*)38+ o >84*643*)+ *2*8)*3 de la actividad econ#mica las cuales %ueden de&inirse como las oscilaciones de la e+%ansi#n a la contracci#n de la economía' que ocurren entre crisis sucesivas. En tal sentido' el ciclo econ#mico es un J... movimiento de la %roducci#n *3?)638)63 a trav?s de &ases que guardan entre sí una relaci#n de sucesi#nB crisis de%resi#n > reanimaci#n > auge. El con0unto de &ases entre dos crisis &orma un ciclo ca%italistaL. Es decir' es la &ase que media entre el inicio de una crisis y el comienzo de la siguiente. El ciclo econ#mico re&le0a los ascensos y descensos de la actividad econ#micaI es decir el aumento o disminuci#n de la %roducci#n de un %aís entorno al (*).
Se generan las recesiones las cuales son desaceleraciones en la economía' las cuales se %roducen %or un largo %eriodo largo de tiem%o y de manera uni&orme a las cuales se denominan =e%resi#nI las &ases de la recesi#n sonB =escenso del Consumo' =escenso de la )nversi#n y =escenso de la %roducci#n =esde el siglo )' los estudiosos de los negocios se im%resionaron %or las dramáticas caídas que cada 8 a 76 a"os registra$a la actividad econ#mica. En 7@N9' el &ranc?s Clement uglar (u$lic#B L3 *.)) *,+.*)38+ @ 4 .+3?3.)*) ?+.)7)*3 en Arancia' )nglaterra y Estados ,nidos 27@N35' donde demostr# con %rue$as estadísticas que las crisis no eran &en#menos aislados' sino %arte de una &luctuaci#n cíclica de la actividad comercial $ursátil e industrial y que los %eríodos de %ros%eridad y crisis se seguían unos a otros. os ciclos econ#micos %or su duraci#n %ueden ser
arga duraci#n =uraci#n intermedia Corta duraci#n
CAUSAS POR LA UE SE GENERAN LOS CICLOS ECONOMICOS Se %uede distinguir entre dos ti%os de causasB E+ternas e )nternas. E
FASES(
L3 7+?.+) *.)) B (unto más $a0o en el ciclo econ#mico. En este %unto es com-n que se %resenten $a0os niveles de em%leo 2 desem%leo5' los consumidores no tengan muchos recursos %ara consumir y' %or lo tanto' no haya demanda %or $ienes y servicios en la economía lo cual no es $ueno %ara la economía
R+*4?+.3*): a economía em%ieza a me0orarI el ciclo comienza a su$ir' se dan me0ores niveles de em%leo y %roducci#n y un aumento de %recios como res%uesta a una mayor demanda de $ienes y servicios en la economía.
A4+ “ boom ”: Es el %unto más alto del ciclo econ#mico. Se le llama tam$i?n el %ico. En este %unto de la economía hay %leno em%leo y la %roducci#n está en su má+imo nivel. =ado que no hay mano de o$ra ni ca%acidad de %roducci#n restante' no es %osi$le un mayor crecimiento econ#mico.
R+*+) *6.3**): Es la &ase del ciclo econ#mico en la cual se desciende. En esta &ase se reducen la %roducci#n' la inversi#n' el comercio y el em%leo' así como el ingreso de las %ersonas' las em%resas y el go$iernoI %or lo tanto' el crecimiento econ#mico es negativo. Esta recesi#n %uede %resentarse de &orma severa y %rolongada' conduciendo a la economía a un estado de crisis.
os ciclos econ#micos se %ueden calcular %artiendo de muchas varia$les. a más usada es la %roducci#n nacional' re%resentada %or el %roducto interno $ruto 2()*5 o el %roducto nacional $ruto 2(/*5' %ero tam$i?n se %ueden utilizar varia$les como la in&laci#n y el desem%leo' entre otras. as varia$les %ueden ser %ro cíclicas es decir' aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen 2 ()*' (/*' in&laci#n5' contra cíclicas' las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen 2desem%leo5' o a cíclicas' las cuales no cam$ian %or el ciclo econ#mico.
RECESIÓN ECONÓMICA Es la disminuci#n o %?rdida generalizada de la actividad econ#mica de un %aís o regi#n' medida a trav?s de la $a0ada' en tasa anual' del (roducto )nterior *ruto 2()*5 real' durante un %eriodo su&icientemente %rolongado' si esto se %roduce %or un largo %eriodo y de manera uni&orme se denomina =e%resi#n
L3 >3+ 7+ 83 .+*+) : =escenso del Consumo =escenso de la )nversi#n =escenso de la %roducci#n • • •
as &ases de la recesi#n se re&le0a grá&icamente %or el des%lazamiento hacia la izquierda de la curva de =emanda !gregada y de la curva de F&erta !gregada
D+?833,)+6 3*)3 83 )4)+.73 7+ 83 C4.3 7+ 83 O>+.63 A.+373
En el grá&ico %odemos o$servar que la %roducci#n disminuye de O7 a O3 y el nivel de %recios su$e de (7 a (3. El cam$io %rovocado en la economía %lantea un do$le %ro$lemaB la %roducci#n disminuye y' como consecuencia' em%eora el em%leoI además' los %recios su$en generando una 2in&laci#n5.
D+?833,)+6 3*)3 83 )4)+.73 7+ 83 C4.3 7+ 83 D+,373 A.+373
El descenso del nivel de %roducci#n nos indica que la economía se halla en una recesi#n. as em%resas res%onderán a la reducci#n de sus ventas %ro$a$lemente reduciendo el em%leo. (or tanto' el %esimismo que %rovoc# el descenso de la =! se convierte en una %ro&ecía que se cum%le.
CÓMO INTERPRETAR LOS CAMBIOS EN LA OFERTA O LA DEMANDA ,n des%lazamiento de la curva de =! hacia la izquierda nos in&orma de una recesi#n que %rovoca un descenso en el nivel de %roducci#n y un aumento del %aro. ,n des%lazamiento %osterior hacia la derecha nos in&orma de una recu%eraci#n' con el consiguiente aumento de la %roducci#n y el em%leo. Si la demanda e+%erimenta des%lazamientos hacia la derecha a"o tras a"o' nos está in&ormando de que la economía está creciendo. (or tanto' los ciclos de auge y de%resi#n econ#mica se re&le0an en los des%lazamientos re%etidos de las curvas de F! y =! en un sentido u otro.
CRISIS as Crisis econ#micas %resentan tres características &undamentales las cuales sonB • • •
=esem%leo a$undante /ivel de (roducci#n *a0o )n&laci#n alta
III(
CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ =iversos economistas y analistas notaron en nuestro %aís un crecimiento econ#mico en los -ltimos a"os' los cuales lo llaman un Jmilagro %eruanoL. o dicen no %orque sea un resultado de la $uena suerte' sino %orque' en un %aís acostum$rado a las Jmalas %olíticasL' %erci$en como un milagro que se est?n a%licando $uenas %olíticas macroecon#micas de manera sostenida.
IV(
EN EL PERÚ DEL CICLO H<
(rimer Ciclo Econ#mico 7@4P>7496 a Economía de E+%ortaci#n (olítica de los /ota$les HECONOMÍA DE ENCLAVESHH
•
•
•
)nglaterra %ierde %redominio que es ocu%ado %or los EE.,,. Aines del siglo )' en el ca%italismo mundial las Ainanzas %asan a su$ordinar al ca%ital industrial. Se orientan a ca%turar de zonas %roductoras de materias %rimas %ara mono%olizar el comercio.
a im%ortancia comercial de
LOS ENCLAVES EN EL PERK =es%u?s de la
C!R!CTERST)C!SB
•
•
•
•
E*83+: Solo una ona determinada destina %roducci#n al e+terior y tiene %oca vinculaci#n con la economía interna. C*+6.3*) 7+ 83 6)+..3 + *)+.6 ?.74*6 B os cam$ios en el mercado mundial determinan un incremento de la e+%ortaci#n hacia los EE.,, 2co$re' zinc' %etr#leo' etc.5 y se de$ilita el comercio con )nglaterra 2Aertilizantes como guano y Salitre5 S+ 386+.3 +8 ?36. )6+. 7+ ?.74**): ima' (iura e )ca cam$ian su %roducci#n al algod#n L3 ,)+.23 + .3)3 + 6. 3 83 )+.)+ .6+3,+.)*33: Cerro de (asco Coo%er cor%orationI /orther (er- Mining Co.
En este ciclo se denunci# la servidum$re &eudal y el im%erialismo ante una sociedad rural y de dominio /orteamericano en Centroam?rica y El cari$e e %ro%uso la /acionalizaci#n de las tierras e industrias la integraci#n de !m?rica atina y la 0usticia Social en %rogramas concretos de redistri$uci#n material como la re&orma agraria %ara crear un mercado nacional de consumo Arente Unico dirigido %or la clase media En Este ciclo la Auente *ásica de riqueza ha$ía sido la acumulaci#n de mercancías y materias %rimas 2cantidad5
Segundo Ciclo Econ#mico 27496 > 74865
INDUSTRIALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN En este segundo Ciclo Econ#mico Social se %rodu0eron im%ortantes cam$ios en la %artici%aci#n de los sectores %roductivos y de las &uerzas la$orales en el (E!B
• • •
Sector Rural 2%roducci#n agro%ecuaria y de consumo =om?stico5 Sector ,r$ano Tradicional Sector Moderno
AuenteB .R.!. VW (oder y Servidum$reWW' 3667 Esto se de$e a que mucho antes que las industrias se instalaran en el (er-' ya se ha$ían dado las ur$anizaciones' surgen las %rimeras invasiones' lima se acent-a en el centralismo y reci$e el N7X de migrante Se genera una )nversi#n rural ur$anaB @6X en 7436 hasta NPX ur$ana en 748P En este ciclo la &uente de riqueza %aso a ser la organizaci#n %roductiva 2el sistema de esla$ones de %roducci#n Ycalidad antes que cantidad5
Tercer Ciclo Econ#mico 27486 > 74465 ENDEUDAMIENTO E INFORMALIDAD El (er- en 748P el modelo industrial entra en crisis. El gran sector cam%esino que de0o sus tierras %ara insertarse al mundo industrial &ue con&rontado a la crisis estructural'
inca%acidad %ara generar em%leo. (roducto de esto se &ue generando un &en#meno 2la marginalidad ur$ana econ#mica %or la creaci#n del autoem%leo y su$em%leo &en#meno social y econ#mico de los 86s y @6s que alcanzo N6X de la (E! 36 a"os des%u?s.
Cuarto Ciclo Econ#mico 2 7446 > 366N5 %ACIA LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN E*,23 I6+.3*)38 C3.3*6+.26)*3: •
•
•
•
•
•
•
Se multi%lican %or 7P el volumen de transacciones internacionales con la cual se termina la $i%olaridad. Triun&o de li$re mercado con el consenso de Zashington que im%one una doctrina neoli$eral y en consecuencia a%arece una glo$alizaci#n &inanciera y de %roductos. Se re%rimariza la economía con mayor ?n&asis en la minería Se %roduce %rivatizaciones' %ago a la deuda e+ternaI a%arece la cultura del ?+ito' individualismo com%etitividad de nuevos valoresI a%arece con &uerza la emigraci#n a instantaneidad como característica comunicacionalB Celulares' ca$le. /ueva &orma de militancia %olítica' el ciudadano como usuario a relaci#n interactiva a%arece %rimordial vía la internet
V(
LOS CICLOS DE LA ECONOMÍA PERUANA
Entre una variedad de autores' se des%rende irgilio Roel (ineda el cual nos se"ala los ciclos de la economía %eruana ha$idos en el curso de la Segunda (ost
LA ONDA LARGA E
3; C)*8 +?3) 7+ 195!195(! En este ciclo se genera el a%erturismo al e+terior y %or el esta$lecimiento de las nuevas $ases del desarrollo nacional 2 desarrollo y &ortalecimiento de la minería y de la industria química' %ero so$re todo de la Aarmoquímica 5. Este ciclo concluy# al desencadenarse una crisis de carácter estan&lacionario en 74P@>74P4 -; C.)) C2*8)*3 7+ 195!1959(! Esta crisis se inici# con una recesi#n' en 74P@' la cual se %rolong# hasta el a"o siguienteI el a"o de 74P4 su$ieron los %recios %or encima de los niveles anteriores' de modo que simultáneamente se tuvo una in&laci#n el cual se &ue a %rolongar hasta 74N6. *; C)*8 E?3) 7+ 19!19(!Este ciclo es la continuaci#n del anterior' el cual toma como &undamento el esta$lecimiento de nuevas ramas de actividades %roductivas' $asados en las e+%ortaciones de harina de %escado y la industria de ensam$la0e automotriz' este ciclo concluye al desencadenarse la crisis cíclica de 74N@>74N4 7; C.)) C2*8)*3 7+ 19!199(! En este ciclo se %resenta una crisis a causa de una recesi#n acom%a"ada de una &uerte in&laci#n2originada %or devaluaci#n' generada %or los sectores e+ternos5' en el a"o 74N4 la recesi#n desciende de muy alta a moderada . +; C)*8 +?3) 7+ 19!195(! Este ciclo se $asa en el esta$lecimiento de una nueva %olítica industrialista de estímulo al comercio e+terior. Este ciclo concluye cuando se da la Fnda de estancamiento Secular' que comenz# a %artir de la crisis in&latoria de 748P y se e+tiende de 748N a 74@3
VI(
RECESIONES EN EL PERÚ
AuenteB *CR( (odemos a%reciar que ' entre los a"os 74P6 y 3673' han e+istido tres &uertes recesiones en el (er- de las cuáles sonB •
•
•
VII(
a %rimera recesi#n &ue en 748@ dado %or el considera$le d?&icit de las cuentas corrientes y &iscales en manos de los go$iernos militares de uan elasco !lvarado 274N@>748P5 y Arancisco Morales *erm-dez 2748P>74@65. a segunda recesi#n &ue en 74@9 %or el resultado de la crisis de la deuda e+terna de 74@3 y el Aen#meno del /i"o. a tercera se %rodu0o en 7446' esta recesi#n es un acumulado de todas las %olíticas de los diversos go$iernos que llevaron al so$reendeudamiento y las %olíticas del %rimer go$ierno de 74465 que condu0eron a la hi%erin&laci#n.
EPOCAS DE APOGEO
En el (er- tam$i?n se dieron %eriodos de e+%ansi#n y a%ogeo. En el mismo intervalo tem%oral de estudio' durante la d?cada de los P6[s se vivi# en el (er- un a%ogeo econ#mico gracias al incremento de las e+%ortaciones de acuerdo al alza de los es%orádicos t?rminos de intercam$io' cuyo %unto alto de e+%ansi#n econ#mica lleg# en 74P8. E+ce%to de su %unto $a0o en 74P4 y 7489' en general' la economía del (er- sigui# e+%andi?ndose moderadamente hasta 748P %or su renta$ilidad de sus e+%ortaciones y a las &acilidades de %r?stamos en inversiones de ca%ital. En el segundo go$ierno de *ela-nde 274@6>74@P5' se %ro&undizaron las re&ormas li$erales iniciadas %or *erm-dez y las $rechas e+ternas y &iscales se redu0eron generando así que haya una recu%eraci#n %ero este %roceso culmin# en 74@3. En el a"o 74@8 (er- tuvo el a%ogeo más alto en la historia' ya que los %oderes adquisitivos' en el tiem%o de su %rimer go$ierno de !lan
del %roducto $ruto interno. ! %artir del 3666 la economía %eruana se vuelve menos volátil y reinicia su %eriodo de e+%ansi#n %or medio de mayores inversiones e+tran0eras y la su$ida de %recios de los minerales. /o o$stante en el 3664 se ve a&ectado en menor escala el (er- %or la crisis en cadena de Estados ,nidos y Euro%a' %ero esta situaci#n no llev# al estancamiento de la economía.
VIII(
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL PERÚ 1995! "1# El (roducto *ruto )nterno de la economía %eruana %ara el %eriodo 74P6 > 3679 %resenta &luctuaciones cíclicas de e+%ansi#n y contracci#n en las distintas actividades econ#micas' así como en los com%onentes del gastoB consumo &inal' inversi#n' e+%ortaciones e im%ortaciones' de$iendo destacarse la im%ortancia que ha adquirido en los -ltimos quince a"os el comercio e+terior en la economía. En este %eriodo' el (*) creci# a una tasa de crecimiento %romedio anual de 9'4X. a Economía %eruana en los tres %rimeros decenios de análisis 274P7 > 74N6I 74N7 > 7486I 7487 > 74@65 %resent# tasas de crecimiento %romedio %ositivas de P'PX' P'9X y 9'8X res%ectivamente' en el decenio 74@7 > 7446' el %aís mostr# una contracci#n %romedio de 7'6X' luego en los siguientes decenios 27447> 3666I 3667 > 36765 %resenta una recu%eraci#n y reactivaci#n con incrementos %romedio del %roducto de 9'4X y P'NX res%ectivamente. En los -ltimos tres a"os 3677 al 3679 la economía continu# con ci&ras &avora$les de crecimiento anualB N'PX' N'6X y P'@X res%ectivamente.
cuadro 7
cuadro 3
cuadro 9 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
a F&erta
El com%ortamiento de los com%onentes de la F&erta y la =emanda
F&erta
cuadro 1 .
INDICADORES Y PREDICCIONES DE LA ECONOMÍA PERUANA CUADRO 5
AuenteB *CR(>Ela$oraci#n (ro%ia
Revisando la relaci#n %or medio de correlaciones cruzadas entre los com%onentes de la demanda y o&erta con el (*)' incluyendo sus rezagos y sus antici%adas de la mismaI se %uede o$tener que la cantidad de E+%ortaciones' los T?rminos de )ntercam$io' la (roducci#n Minera y la (roducci#n (esquera son las varia$les que antici%an el com%ortamiento del (roducto' dichas varia$les alertan si la Economía (eruana tiende a una recesi#n o a un a%ogeo. =e acuerdo al Cuadro P las E+%ortaciones' la (roducci#n (esquera' la (roducci#n Minera y los T?rminos de )ntercam$io %ueden mostrar c#mo estará la Economía del (er- dentro de 3 a"os' 9 a"os' 3 a"os y 7 a"o' res%ectivamente.
CICLO DE LAS E
AuenteB *CR(>Ela$oraci#n (ro%ia Res%ecto a las E+%ortaciones' ?stas son volátiles en el tiem%o. =esde el 3666 han tenido una $uena e+%ansi#n' sin em$argo %or la crisis &inanciera e+terna cay# en el 3664' recu%erándose %osteriormente. Esta varia$le se"ala que la Economía (eruana des%u?s del 3673 hasta el 3671 el (er- tendrá una &ase e+%ansiva.
CICLO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PESCA 0195!"1";( Cuadro 8
AuenteB *CR(>Ela$oraci#n (ro%ia Seg-n el cuadro 8 la (roducci#n de la (esca en el (er- desde el 3661 se mantuvo en una &ase de e+%ansi#n con una caída en el 3664 %or la crisis &inanciera e+terna' no o$stante
se %erci$e un %roceso de recu%eraci#n' en e&ecto con esto se indica que la Economía del (er- des%u?s del 3679 hasta el 367P su com%ortamiento será descendente.
.
CICLO DE LA PRODUCCIÓN MINERA 0195!"1"; Cuadro @
AuenteB *CR(>Ela$oraci#n (ro%ia (or otro lado' la (roducci#n de la Minería en el (er- desde 7446 creci# mostrando reducidas &ases de contracci#n y mayores &ases de e+%ansi#n. Estas &ases de e+%ansi#n culminaron en el 3676. =esde ese %eriodo se o$serva una tendencia a la $a0a de su ciclo haciendo %osi$le se"alar que la Economía del (er- entre el 3679 hasta el 3671 mostrará una &ase de descendencia
CICLO DE LOS TRMINOS DE INTERCAMBIO 0195!"1";
Cuadro 4
AuenteB *CR(>Ela$oraci#n (ro%ia So$re los T?rminos de )ntercam$io' ?ste en el 366P inici# su &ase de gran e+%ansi#n hasta el 3668 a"o de la Crisis Ainanciera cuyo e&ecto dur# hasta el 3664 e iniciando su &ase de recu%eraci#n. Sin em$argos se contem%la que a %artir del 3673 se da una contracci#n de su ciclo haciendo %ensar que la Economía del (er- en el 3679 inicie su &ase de contracci#n.
CONCLUSIONES =es%u?s de ha$er a$arcado el tema de ciclos econ#micos y teniendo una idea mucho más clara de lo que im%lica a llegar a una conclusi#n es que ninguna economía está li$re de atravesar %or este &en#meno' %or la variaci#n que hay la %roducci#n %or di&erentes as%ectos o incluso en cualquier modi&icaci#n que se
%roduzca dentro de la economía %rovocara una de las eta%as del ciclo econ#mico. Entonces como en toda economía' la economía %eruana no está e+enta de esta y vive las di&erentes eta%as de un ciclo econ#mico y como es de su%oner al igual que otros %aíses intenta a%licar %olíticas %ara que las distintas eta%as del ciclo sean menos nota$les o con un menor im%acto en la economía
•
•
Con este ensayo ela$orado %odemos ver que en general la Economía (eruana des%u?s de 7449 ha sido su%erior que a su tendencia' es decir que ha ocurrido una &ase de e+%ansi#n %ero con algunos %untos de contracci#n %ero que no llegaron a las recesiones de antes. En el 3664' la Economía cae a un %unto de desaceleraci#n que no se convirti# en recesi#n' %osteriormente a ese evento sigui# su e+%ansi#n. Tal e+%ansi#n' de acuerdo a la mayoría de los indicadores líderes de la Economía' se mantendrá hasta el 3679' luego se %roducirá una contracci#n de ella hasta el 367P
=e una manera u otra la Economía
RECFME/=!C)F/ES !unque nosotros no seamos los que tomemos las decisiones econ#micas' si su&rimos sus consecuencias. (or eso como ciudadanos recomendamos interesarnos %or la economía de nuestro %aís y tam$i?n a nivel mundial' %ues a trav?s de nuestro voto'
%odemos contri$uir a que las %olíticas econ#micas que se a%liquen sean las adecuadas %ara conseguir un estado de $ienestar
*)*)F
•
htt%BYYeconomia.unmsm.edu.%eYorgYarch\docY
•
•
•
•
•
htt%BYYes.;i:i%edia.orgY;i:iYCiclo\econXC9X*9mico
htt%BYY&eli+0imenez.$logs%ot.comY3679Y61Yel>reciente>crecimiento> economico.html
htt%BYYdeco>sm.$logs%ot.comY3677Y68Yhechos>estilizados>de>los> com%onentes.html
htt%BYY;;;.inei.go$.%eYmediaYMenuRecursivoY%u$licaciones\digitalesYEstYi$77 N6Yli$ro.%d& am%ert' /oel /. Ciclos econ#micos y crisis &inancieras. !((E/=) ) > 7a ed. > *uenos !iresB Ediciones Coo%erativas' 366@.