ARGENTINA
TERCER CENSO NACIONAL Levantado el l' de Junio de 1914 ORDENADO POR ....A
LEY NO .·108
Presidencia del Dr. ROQU E SAENZ PEt\lA IWIECUTADO DURANTE LA PRESIDENC,A
o Ea.. Dr. VICTORINO DE
LA
PLAZA
COMISIÓN NACIONAL
Pus",.."" Al.BERt'O
B. MARt'iNEZ
Vo....... FRANCISCO I,At'ZINA -
EMII.IO I,AHIt't'll
TOMO VII
CENSO DE LAS INDUSTRIAS·
BUENOS AIRES
1917
..
TERCER CENSO NAClor-..lAL VOLUMEN
VII
CENSO DE LAS INDUSTRIAS Págs.
Consideraciones sobre los resultados del censo de las industrias, por el ingeniero Eusebio E. García .
3
Censo de las L'ldustrias T.-Capital. valor de la producción y de la materia prima IL-:oJacionalidad el<> los propictarios IIL---Fuerza motriz . . IV.-·Personal empleado.
115 195 249
3 13
LA GEOLOGIA y MINERIA ARGENTINA EN 1914, POR EL INGENIERO CIVIL DE MINAS ENRIQUE HERMITT E Consideraciones generales . . Estado actual de la8 investigaciones gt:ológicas Prinler período, hasta el año r8¡o Segundo período, de ¡870 a ¡880. Tercer periodo, de 1880 a 1905 Cuarto período, de 1905 a ¡g10 Subperíodo aClual, de ¡gro hasta la fecha La industria minera. r.-Yacimientos no n1ctalíferos . al Yacimientos de hulla y de lignito b) Yacimientos de pelróleo y sus derivados Primer Distrito (Cacheuta) , Segundo y Tercer Distritos (Neuquen y Comodoro Rivadavi,,).
Yacimientos de
'~Alhertita"
o uRafaelita".
Cuarto Distrito (formación petrolífera del Norte) c) Yacimientos de sales J) Yacimientos ce rocas de aplicación. 1) Calcáreo . . z) Travertina , . . . 3) Yeso.-Anbidrita . 4) Esquistos pizarreños . 5) Piedras de construcción 6) Materi:'] para fabrícadon de ladrillos 7) Arena y grava 8) Mármol ónix 9) Mármol. m) Serpentina.
Il) Piedras de pavimentación 12) Tierras 13) Abonos minerales . . II.-Yacimientos de minerales metalíferos Pnn·incia Brasilia . Estructura del paleozoico inferior a) Yacimientos estanniferos y de wolfram Estructura permiana. Provincia Andina. Minerales de oro. Minerales de plata, plomo y zinc .Minerales de cobre . . Minerales d<" vanadio Otros minerales Datos estadísticos . . Abrevialuras usadas . Bihliografía minera argentina.
449 45°
45 0 450 452 453 453 454 455 45 6
462 469
475 477 478 480
4 81
LA INDUSTRIA HARINERA, POR EL Dr. EMILIO LAHITTE La industria harinera . Producción. Capacidad de producción Exportación de harina . Capitales enlpleados en la industria
497 499
500 50 r t1l0linCfOl
502
FRIGORIFICOS, POR EL Dr. EMILIO LAHITTE Frigoríficos Producdón-año 19I4 Capital de los frigoríficos, saladeros y fáb.ricas de conservas. Distribución geográfica . . l.1aquinarias instalaciones~ personal. 1-T igiene y polida sanitaria. trransporte nladtimo 1
51 4 517 S21
522
526 526
529
Cuadros J.-Capitales invertidos en la indu,tria
II.-Fuerza motriz rrL-Sistema de producción del aire frío IV.·-Sistema de conservación de las carnes V.-Reses sacrificadas por f6goríficos. VI·-Reses sacrificadas por saladeros VIL-Reses sacrificadas por frigoríficos y saladeros VIII.--Productos vendidos IX.--Personal ocupado
53! 53l 53l 53!
532 532 5.33 534
535
CONSIDERACIONES SOBRE EL CENSO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA, POR EL Dr. EMILIO LAHITTE 1ndl1sfria azucarera.---An t{~cedentes })roducdón triena1 dt: aZtH:ar. Capital industrial. Producción. ConSU1110
539 540 54! 54 2 5·14
Págs.
Personal Capital, condiciones legales y administrativas
344 545
Cuadros L--Capitaks invertidos. 1 l.-Terrenos, cuItivo:1 y acequias IlJ.-.Maquinarias . IV.--M oto res y medios de transporte V.-···Potencia elahorativa ele Jos ingenios VI.-I'rodl1cción de los ingN¡jos . V 1 L·-Personal ocupado, permanente y durante la zafra, dasificado pur sexos y nacionalidades VI1I,---Clasificación legal, admIllistrativa y comercial de los establecimientos_
547 549 551 553 555 557
559 565
FOTOGRABADOS Y REPRESENTACIONES GRAFICAS Orden de colocación de los que contiene este volumen
I.---Viñedos de 1-1cndoza.--Esperando los carros.~Establec-in1iellto CoHna de Oro_--S<,C'ción de fermentadón.--Vista parcial . 11----Bosquejo de las grandes unidades geológicas que componen el territorio argentino. 11. í----El Paramillo de Uspallata, provincia de .M E'ndoza.~Las minas (k plata, pl01l10 y zitlc.-""""Sali;ms Grandes de Jujuy.~---r.a borakra "Tres 1-1oros·'. lV.-·Esqucrna tectónico de la rt:gión petrolífera subandina del Norte. V.---! y 3 Comodoro Rivacla\'ia Chubut, La Punta Bürja'~~2 Pozo K:' 4 en }larzn de I9r4.~--.!. Explotación dt~ petróleo (.'"ll COlI1udoro R:vad;tv¡a,~~-5 y 6 Cerro Lotcna, N euquen \'"1.-···-1;;'1 cablecarril al Cerro (le 1a 1v1.ejicana eTltre 1as estaciones 7 y 8.---Ampalla do, Sierra de Famatina, mina "La Blanca.". \c'l L~l y .2 );1 inas \VoUr:llH, ·'L.os Cóndores" . provincia de San :L1..lís. V11I.·-1 ·Vetas anflhólicas intercaladas en bancos de cal C'ristal1na. "La C:llcra}', .J\1al Paso, Córdob~v--..:.J Vist.a de poriirita IH:~n("tr
64 408 4IÚ
424
J
432 440
448
4.16 464 S2B
Industria azucarera 1.
(\)1l1paüía AZH('an.:ra Argt~ntina, 'l\lC1l1nán.+---2 Vista int·e!."Íor de la mlsma. San Pah1o, de :\"OHf':'1.~\:·s HilO,S_----Vis'!:a interior del miS!¡ll)·~-··\"isl:a interior del Ingenio ¡'Concepción" . :Ingenio San Juan. ü(; Paz y POBSC, (Tucumán).---z. Paisaje de 'fierra :ld FUi> g:lL~3. P~dsajt· del !'ú.:'u(juen .
~44
lng-I.~Il¡o L
Afapa de las lo(:a~ c'\"ploL:lblcs, por el Dr. Richard Stappenbeck :Vlaila de los flor el Dr. Rkha1-{¡ Sta.t1!)( ¡llwcl:
55 2 .:íGo
CONSI DERACION ES SOBRE EL CENSO DE LAS INDUSTRIAS POR EL
INGENIERO EUSEBIO E. GARCIA
Tomo VIL-N.o
1
CENSO DE LAS INDUSTRIAS NACIONALES 19 1 4
El censo de las industrias nacionales, que abarca el trabajo productivo de la República, en todas sus manifestaciones, con excepción del de la ganadería y de la agricultura, es UIIO de los más importantes que contiene la obra del Tercer Censo Nacional. En eiecto, la importancia y los progresos de las industrias de la Repúlóca Argentina que revela este Censo, !lO sólo constituirán los exponentes del grado de civilización y del progreso que el país ha alcanzado sinó que demostrarán cu{t! es el estado de las industrias extractivas, manuiac(tueras, etc., en qué proporción se han aprovechado los inmensos y variados recursos naturales que posee en su suelo, y cuál es la aptitud demostrada por sus habitantes para la actividad industrial, oatos importantísimos que deberán ser estudiados por los gobiernos y los legisladores, pues forman, para la accif.n dirigente del país, la base de la política económica que convendrá a la Nación en el desarrollo armónico de todas sus fuerzas productivas, 10 que aún está por establecerse. El enorme desarrollo y la valorización que en los últimos veinte años han adquirido la ganadería y la agricultura - estas industrias madres, como sc las llama - son bien conocidos, por cuanto después de haber satisfecho los consumos internos, han podido, por la necesidad que de sus productos tienen las naciones extranjeras, exteriorizar sus valores en las cifras de exportación que se publican anualmente en las estadísticas del comercio internacional. Con las industrias extractivas y trasformadoras, no ha podIdo ocurrir la misma circunstancia. Huérfanas dc todo antecedente nacional han ido naciendo y creciendo, expontánea y timidamente, en un ambiente refractario y conquistado tradicionalmente por el producto industrial europeo, 5in capitales, sin crédito, sin más horizonte que las necesidades del propio país y teniendo al frente, constantemente, la competencia implacable del comercio de importación, el cual, desde 1777, en que quedó declarado libre el comercio del Río de la Plata, rné el proveedor de estos pueblos, aún hasta de la harina necesaria para el pan. Hasta el Censo de 1895 nada se sabía sobre industrias en el orden nacional, puesto que fué en esa fecha que se tomaron por primera vez, cifras referentes a las que existían en toda la Nación y, probablemente, por las grandes fallas que se encontrarían en la mayor parte de los libretos recibidos, no fueron compilados los datos referentes a la producción industrial, con cxcepción de 10s referentes a las más importantes industrias extractivas de esa época. El crecimiento de las industrias ha sido verdaderamente sorprendente, tomando en cuenta la población que ha tenido el país, ya se le considere por las cifras de su producción, ya por la variedad de los productos, o ya
-4,..... por el personal empleado, debiendo ser computadas, hoy, como un factor de primera importancia en la vida económica nacional, que evita la salida anual de centenares de millones de pesos oro que, a no existir la industria fabril y manufacturera, habría que remitir al exterior para pagar los productos industriales de consumo corriente en la vida de civilización y confort que ahora tenemos. Es evidente, que para la riqueza de las nacioneb, tanto vale recibir oro a cambio de productos exportados como evitar la salida del oro por bastarse a sí misma de productos industriales que se elaboran dentro de sus fronteras, y por varios conceptos esto último sería lo preferible. 1,a famosa balanza del comercio internacional, exclusivamente, cs una mala medida para apreciar la fuerza productiva de .los países nuevos que, como el nl1estro, son exportadores de materias primas únicamente e importadores;fe productos elaborados, pues en ella no se CUlUputall los valores de la produc.ción nacional interna. El Tercer Censo Nacional pone de manifiesto que, en el período de 20 años, transcurridos desde el anterior Censo de 1895, la República ha entrado con éxito a d(~sarroIlar sus industrias estractivas y manufactureras, principalmente, y que varias de ellas tienen ahora un puesto de primera fija en la lormación de la riqueza pública. Enseüa, además, que las industrias que se habían aglomerado hasta el 81 % en la Capital Federal y cuatro provincias del litoral dd país, han empezado a diíundirse en el interior, el que posee ahora el 30 5'ó de los establecimientos industriales existentes. Propender a la difllsión del trabajo industrial en las provincias meuiterráneas será la obra más trascendente de gobierno, que pueda realizarse, por Cllanto la radicación de industrias significa trabajo, y es sólo por el trabajo que Se arraiga y atrae la población pennanente, que es 10 que falta a nuestras provincias, las que. pletóricas de posibilidades y de riquezas naturales, viven, no obs· tante, sumidas en extrema miseria. MllY lejos estamos, empero, de haber llegado como estado indnstrial a 10 que, con toda propiedad, puede aspirarse por los infinitos recursos que posee el pais, por la condición y cultura de Sl1S halJitalltes, por la vida de comodida, des a que nos hemos acostumbrado y hasta por los hábitos de trabajo que ha adquirido el pueblo; pero es innegable que la Nación posee un plantel inans· trial muy importante, cuyo crecimiento depende sólo del aumento de la ción, es decir, de los consumos, para la mayoría de las industrias; mientras que, para otras, y nos referimos a las com prendidas en la da sificacióu de gran industria, ha llegado la hora de impulsarlas por los medios enérgicos de que sólo disponen los gobiernos, puesto que ellas exigen desde su iniciación el empleo de grandes capitales y elementos que habrá que estimular oficialmente; entre estas otras se encontrarían los grandes astilleros, la explotación de maderas de l111estros bosques para carpintería y mueblería fina, la metalurgia minera, la preparación y conservación de pescados, la tonelería, la celulosa para papel, las hilanderías de lana y algodón y las tejedurías de algodón.
Clasificaci6n y compilación El Segundo Censo Nacional de 189.5, reveló la existencia de 22. Ir4 establecimientos industriales en las 24 jurisdicciones en qlle entonces estaba
-
5--
dividida la República, a saber: la Capital Federal, 14 provincias y 9 territorios. El Rr % ele la vida industrial ele la Nación o sea 18.077 de estas industrias radicaban, 8.439 en la Capital Federal, 5.576 en la provincia ele Buellos Aires, 2.678 en la de Santa Fe y r. 378 en la de Entre Ríos, correspondiendo a la Capital Federal el 39 70 del total de industrias en el país. Antes ele r895 no se conocían otras cifras relativas a industrias, 'lue las expuestas en la obra del Censo de aquel año referentes a los Censos de r855, 1822 y 1887 en la ciudad de Buenos l\íres, 1R8r en la provincia de Buenos Aires y 1887 en Entre Eíos, !as que reproducimos a continl1aci()!l comparándolas con las que arroja el actual Censo, para 10 cual se ha seguido la misma clasificación de industrias de 1895, en !O grupos principales. .' Número
de
establecimientos
,industriales en
diversas
épocu;:
GRUPO"
J.-Alimentaciún, ••• ,." U.~ Vestido
y Tocad ur
II .......... Comtruccion('-s .••.•...
2.067
lV.-Muehles y ilnexc):,;
1.497
..
H'5
2.J!~
1.408
177
:.1. f,lO
88,'!
V.-ArtistiC'as y ae Orna:.o, , VL --,lf:tatur¡da y
44
anHOS . '
VlJ.-PruGuctos Qllúnicos .,
1 59
'0
VIlT.-Arvs GrMicas ......
5 11
3°
lX.~nbras. X,-Varja~
<
Híl05. Tejidos (I}
I57
Indu... tnns .•....
TotuJes .... , .
log
z.6¡8
10,2'75
Por la gran variedad de ramos industriales que presenta el actual Censo, los que en su mayor parte no existían en la época del anterior, fué necesario dil'idir los grupos en un mayor número de "uhgrupos de industrias a fin de poder reunir en las columnas de sumas, cifras de industrias afines. Figuran en h actual clasificación 152 sub grupos, mientras que en 1895 bastaron 68, distribuidos en los 9 grupos de la clasificación. Debe advertirse que en los cuadros de la clasificación general del actual Censo están incluidas las industrias: Lechera Molinera Vinícola Cervecera Azucarera Destiladora de alcoholes Carnes preparadas Gas Electricidad que, figtir~'ron, cada una por separado, en el Censo de IR')S. Hemos creído co1i~,erti'eI1te incluirlas en los cuadros de la actual compilación, por cuanto es >;.-, . \ .
-6evidente que cualquiera que fuere la extensión y detalle que, por separado, se las considere en el actual Censo, deben ellas estar comprendidas en los cómputos generales de lus valores de las industrias en actividad. Las cifras que arrojan los cuadros de las industrias como resultado de In compilación electuada, pueden reputarse como muy aproximadas a la realidad. Los libretos o formularios impresos que sirvieron para la operación censa! contenían, además de las fundamentales consignadas en los cuadros de compilación, otras preguntas accesorias, pero no fué posible tomarlas en cuenta a C
ro
i
r'
7«t;~ (Jas inclustrias< Debe tenerse presente que este Censo tué levantado el L" de Junio de 1914, debiendo reicrirse los datos al ejercicio industrial del año ]913, año en que ocurría lo más fuerte de la crísis comercial que aún subsiste, habiéndose clausurado en esa ¡echa gran número de establecimientos industriales importantes y los demús que pudieron continuar el trabajo lo hicieron con personal muy reducido. Hay. ahora. muchas industrias que han llegado a especializarse en un artículo, o en determinados productos de igual naturaleza, con todas las características de establecimientos realmente fabriles, pero la mayoría, sobre todo en el interior, se encuentran aún en S11 primera evolución, por lo que, a pesar de ser ya importantes por la magnitud de sus negocios, continúan fabricando artículos completamente difercntes, sea que se considere la materia prima empleada o su aplicación en los usos. Así, se encuentra que la mayor parte de las iábricas de licores elaboran hielo yaguas gaseosas. V," rias cervecerías producen hielo. Fábricas de cuellos y camisas, conicecionan, al mismo tiempo, lencería en general. Existen fábricas de mosaicos que se ocupan de trabajos en cemento annado. Carpinterías de ohra que fabrican también carruajes y carros. Mueblerías que fabrican colchones. Herrería~ rurales que hacen cajas iuertes y cocinas. Fábricas de jabones que preparan específicos medicinales. Imprentas unidas a los ramos de litografía y de encuadernación. Tejidos ele punto de lana y de algodón con tejidos comunes de algodón. Tejidos comunes y calzado. Hxisten curtiembres que, al mismo tiempo, son talabarterías. Modistas que tienen sección de fabricación de faja" y corsees. Y en esta forma otros establecimientos, lo que ha presentado un serio obstáculo para la clasificación, por cuanto las cifras consignadas en los libretos las dan glohales ell todos los títulos del cuestionario, y, apenas, si ha sido posible caracterizar la industria, por su ramo principal, en los libretos cuyas cifras de producción eran fraccionadas para cada Tamo diferente. No debe entonces extrañarse que en alguna de las 25 jurisdicciones que comprende el Censo aparezca diminuído o suprimido el número de casas de talo cual ramo industrial. Una panadería que, al mismo tiempo, es fábrica de galletitas. figurará en el sub-grupo "Panaderías", si el volumen de sus negocios en la panificación fué encontrado muy superior al de galletitas; una fábrica de licores que produce soda, probablemente figurará más hien en el suh-grupo "Licores", pues la licoreda es siempre el ramo principal, y así en otros ramos. La clasificación adoptada ha respondido al propósito de individualizar 10 más posible los grupos afines de industrias. Hs indudable que hubi~ia pocHdo reducirse a voluntad el número de sub-grupos, pero si esto no tiene importancia tratándose de averiguar únicamente los valores de producción en una determinada j uridicción, la tiene, y mucha, cuando se considere que en nuestro medio económico nacional es de capital interés darnos cuenta de cuáles S011 los ramos industriales que tienden a desarrollarse y en qué jurisdicciones ellos encuentran mayores facilidades. Se hubiera podido, por ejemplo, englobar en un mismo sub-grupo las fábricas de alpargatas, zapatillas, y uruguayas con las de calzado de cuero y las zapaterías de medida, pero hemos creído neccsnria la separación en tres sub-grupos a fin de destacar la
-8importancia dc las dos primeras, verdaderamente fabriles por sus capitales y por su producción, por su maquinaria y el número de obreros. Carruajes y carros hubieran también podido figurar en un único sub-grupo "Roda.dos"; pero esta industria ha tenido un excepcional desarrollo como complementaria del tráfico ferroviario y debe ser estudiada en sus dos divisiones "Carruajes y carrocerías de automóviles" y "Carros y rodados de carga"; la fabricación ,-le carruajes implica la posesión de aptitudes industriales y habilidad de mano de obra muy superior a la simple y tosca necesaria para los rodados de carga. El ramo de herrerías ha sido dividido en tres sub. grupos principales: herrerías de obra de mano, muy difundidas pero de capital reducidQ, con escaso personal y trabajando a pedido; la herrería! artística aparecida en estos últimos años, y la~ herrerías mecánicas, com.! prendiendo los talleres mecánicos, que se caracterizan por la importanci~ de sus capitales, su gran producción independiente de los pedidos, su maqui.' naria y el número crecido de obreros. En el grupo "Artes Gráficas" ha habido uiftcultades insuperables para separar, como hubiera sido de desear, los rames de imprenta, industria esencialmente maquinal, de la litografía, que es industria de arte; existen en el país importantísimos establecimientos de imprenta y de litografía, perfectamente individualizados en cada tillO de estos ramos, pero son la excepción, la gran mayoría, y entre ellos muy impar· tantes, con capitales de millones, abarcan el conjunto de industrias de las artes gráficas, la imprenta, la litografía, la encuadernación, la fabricaci6n de libros en blanco, la fototipía, etc., etc., pero las cifras no han sido dadas sino por el conjunto de las explotaciones del establecimiento, en cada caso. El grupo "Fibras, Hilos, Tejidos" figura por primera vez en un Censo. argentino. Las industrias de este Crupo estaban recién iniciadas el año 1895, fecha de! censo anterior, y han tenido cxtraonlinario desarrollo en los últimos veinte años; la división en I8 sub-grupos, algullos de ellos sin import:lIlcia. ha sído hecha respondiendo a los ramos de est;: industria que están en función en el país, y pam poner dernanifiesto los escasísimos valores que representan algunas de las industrias de este grupo, industrias que son las que caracterizan con más propiedad la vida industrial de una nadón y que en nuestro suelo tienen todos los elementos para su prosperidad. Hay muchísimo que hacer para impulsar la implantación de la industria textil en la Argentina, lo) que es de inmediata conveniencia nacional en vista de que la importación de artículos comprendidos en este grupo llegó el año de este censo a pesos 89.560.214 oro o sean pesos 2°3.543.498 mln. Es muy sensible que no todas las provincias hayan enviado datos referentes a su industria tejedora que, aún cuando hecha en telares domésticos primitivos, existe, en ellas secularmente, lo que nos hubiera revelado una población local preparada por tradición en esta inclustria, a la que sólo faltan capitalt,s y métodos y maquinaria moderna apropiados. Antecedentes industriales. El progreso de las industrias ha sido verdaderamente extraorriínario, si se considera que hacen apenas 40 años que el país carecia de industrias, y hasta el trigo tenía que importarse para el pan cotidiano.
-
tI--
Para juzgar, entonces, 10 que representan las actuales cliras del Censo de Industrias y cuál es el progreso realizado, conviene dar una rápida ojeada al pasado, rememorando cuál era la situación de las industrias, que causas principales obstacularizaron su iniciación y desarrollo, y con qué aptitudes y desde qué época podría decirse que el país empezó a implantar sus industrias, en el siglo de vida independiente que lIevamos. Pueblo sencilJo, enteramente de origen español y español por sus costumbres y educación, con su voluntad y energías atrofiadas por el opresivo y asfixiante sistema colonial que soportaba desde siglos, la población argentina, salida de la colonia, era muy poco apta para los esfuerzos que impone la producción, siendo natural que le bastara la satisfacción de las más simples necesidades, ignorante como estaba de toda idea de confort, y por ello apartada de todo lo que fueran tareas serias. !\1aravilloso fue que llegara a realizar las titánicas luchas por su independencia, cuya aptitud y decisión son explicables por sus ansias de libertad, despertadas de su sueño secular, evidenciando que estaba latente en su sangre la altivez y 'el espíritu guerrero que caracterizó a la madre patria. Fué necesaria la inyección ele sangre nueva en la nacionalidad argentina, venida más tarde por medio de inmigración industriosa europea, para que abandonara el marasmo ele la vida primith'a pastoril, en que hahía permanecido, y entrara decididamente en la vía de aprovechamiento de las conquistas de la industria moderna y de las riquezas naturales del país, Así 10 comprendieron desde el día mismo de la libertad los homhres de la revolución de ~1ayo. El día 4 de septiembre de 1812 el Triunvirato, formado por Chiclana, Pueyrrcdón y Rivadavia, firmó un decreto promoviendo la inmigración, y declarando que, "siendo la población el principio de la industria y el fundamento de la felicidad del Estado, había que fomentar por todos Jos medios posibles las artes, la industria, la agricultura y la comodidad ea todo el territorio de las Provincias Unidas". Fue este el primer .Jalón que señalaría el camino que más convendría a la nación p~lra su engrandecimiento y p1'Osperidad material; desgraciadamente, los que ,lE-hieron continuar tra-zando su dirección qneda1'On retardados 70 años por las luchas intestinas y guerras exteriores que se sucedieron sin interrupción. Hasta ¡8TO, poco más o menos, el sistema colonial de España, sintetizado por Alberdi "en el aislamiento de las pobb.ciones entre sí y de los países americanos unos con otros, y en la p1'Ohibición absoluta de todo trabajo productivo y de capitales ocupados en producir", había dado por resultado embotar en los pueblos de América toda actividad industrial, con exclusión del laboreo de minas de oro y plata que eran las fuentes de riqueza para la prosperidad de la Metrópoli y {mico fin de la colonización española en América. Las poblaciones estaban aisladas, a distancias enormes unas de otras, sin caminos ni puentes para comunicarse a travé!\ de tan dilatadas regiones desiertas que las separaban. Llegaron, no obstante, a producir, estimuladas tan s,;lo por la dura ley ele la necesidad y como-industrias caseras en Corrientes, Córdoba, Mcndoza, Rioia, San Juan, Catamarca y Salta: cueros curtidos, calzado y talabartería, jergas, ponchos, frazadas, pellone5, Henci1105, vinos, aguardientes, harina, maíz, aceitunas y pasas de uva, y Tucumán
--- 10 ---
proveía también, de muebles toscos a las demás provincias mediterráneas y era el centro de fabric:lción de rodados con ejes de madera dura, como aquellas famosas carretas que tanto servicio prestaron por esos años al comercio iuterprovillcial y más tarde a los ejércitos de la independencia. Buenos Aires, Santa Fe, Entre lZíos, y Córdoba producían principalmente y en abundancia, cueros secos y carnes saladas, sebos y escasamente trigo y otros cereales para las necesidades locales. Recién a fmes del siglo XVIII fue abierto al comercio el puerto de Buenos Aires, pero sólo para productos venidos de España o ele puertos de las colonias españolas. Hasta entonces los pueblos toelos de América tuderon que manejarse para su importación o exportación por el único puerto habilitado al eíecto, que era el de Portobelo, en el istmo de Panamá. Las manufactur
El contrabando en el Río de la Plata estuvo en su apogeo, por las trabas puestas al comercio, hasta fines del siglo XVIII. Tal era, a gram!es rasgos, el estado y condición de producción en estns pueblos, la víspera de lanzarse a la vida independiente el 25 de :Mayo de 18ro. Después de rSlO y hasta 1880. ¡echa de la federalización de la dudad de Buenos Aires para sede definitiva de las autoridades nacionales, todo ~oncl1rrió, bajo cualquier aspecto que se le considere, para alejar la fecha en que el país hahía de entrar a procurar bastarse a si mismo en sus más primordiales consumo!;, y pudiera completar con su independencia económica la independencia política, que tan cruentos sacrificios le CO!;tó y que sin aquélla no es ésta sinú un yasallaje dorado disfrazado de libertad. Más de medio .siglo de atraso luyo la Nación en tomar la vía de progreso en qué, precisamente por esos alíos, entraron las na<:Íones civilizadas elel mundo, aprovechando las conquistas de ciencia aplicada que salieron a luz, a principio del siglo pasado, con la nueva maquinaria industrial que centuplica el trabajo del ohrero, los procedimientos y métodos industriales que la industria química ponia día a día al servicio ele la humanidad, el desarrollo de los ferrocarriles y las líneas transatlánticas de nólycgacióll, que fadlitaron el contacto de la;; naciones y las corrientes emigratorias europeas promovidas por esos medios de transporte. Desde luego. fue incompatible con el progreso de la producción industrial argentina el estado permancnte de anarquía política y agitación mili. tar en que se vi"ió hasta r880: el índice cronológico de la historia militar argentina nos dice que desc!,' 1810 hasta 1880 el país se encontró en estado permanente de guerra, o de luchas intestinas o de guerra ,~xterior_ El año I88o¡ en que se consolidó la unión nacional es, puede decirse, la fecha de inieiación de las industrias, asi como del progreso general ,lel país, progreso que presenta rasgo, ycrdaderamente sorprendentes en muchas de sus características. De 1810 a 1830, período de tentativas para estahlecer un gobierno re· gula.r, durante el cual se libraron las épicas luchas para conquistar y con-
-
11--
solidar la independencia de la América del Sud y se sostuvo la primera guerra con el Brazil, los pueblos argentinos, que bien contados sumaban escasamcnte 600.000 hahitalltes (1) di<;eminados en 3.000.000 de kilómetros cuadrados, vivieron constantemente con el arma al brazo empobrecidos y sin hábitos de trabajo; se encontraban, pues, en las peores condiciones para iniciarse y dedicarse a las luchas perseverantes y pacíficas de la producción industrial. Prosperaron, no obstante, hacia tines del año 1830, en las proyillc.ias andinas y del norte, las industrias de curtidos, talabarterías, tejidos de lana y algodón, productos alimenticios simples. y los ramos menores de ~apatería, berrería y carpintería, todo ello con los medios ma· nuales primitivos que habían heredado de! coloniaje y para satisfacer sus ne· cesidades de vida sencilla, así corno para el abastecimiento de los ejércitos libertadores. Es sabido que los 4.000 hombres que componían el ejército de los Andes, formado por San Martín, fueron vestidos, equipados, y pertrechados (Jor la industria mendocina; el lienzo de algodón, los paños y ponchos de l,ma, el calzado, los correajes de mulas y caballos, la pólvora, las armas y hasta la fundición de cañones, fué producto de la laboriosidad de esos pueblos andinos. Por esos años funcionaban algunos molinos primitivos para moler el trigo destinado a alimentar las necesidades locales exclusivamente. pues las dificultades del transporte impedía lIeyar!o a los núcleos importantes de población del litoral, que tuvieron que importar gran parte del trigo y la harina necesaria para su consnmo, corno se hizo después por muchos años. Vanos fueron los esfuerzos que se hicieron entre los años I821 al 182.'), de relativa tranquiliclad política, para impulsar la agricultura por medio de la colonización europea. La población del litoral, la más numerosa, atávicamente ganaderil e inclinada a la línea del menor esfuerzo, vivía sin más horizontes que la ganadería primitiva, cuyos frutos, el cuero. los sebos y las carnes secas y saladas, bastaban para los saldos de su escaso comercio, y mirando con .recelo, y hasta como enemigos. a los que instalaban la chacra, tratándolos de mentecatos, según refiere Azara: "esos que trahajab:tn para eomer verduras y otros pastos, cuando los ganados por sí mismos da. ban de comer a sus propietarios". Fue en esa época que empezaron a instalarse en Buenos Aires las primeras casas de importación en gran escala, de artículos manufactureros ingleses y franceses por 10 general. iniciándose el predominio de Buenos Aires y más tarde del Rosario sobre las provincias del interior en materia comercial, predominio absorvente que perdurará hasta que no sean establecidas aduanas mediterráneas para la importación directa, por lo menos, en algunas de las provincias centrales más pobladas. El aumento de las importaciones modificó las condiciones de vida simple de los habitantes, por el uso de toda clase de productos que llegaban de la industria europea. De Buenos Aires regresahan al interior, repletas con tejidos baratos, utensilios, muebles y novedades de bazar, importados, las carretas que habían yenido
(1) Wodbine Parish en <;u libro-BlwnO$ Aires y las Provincias Unidas del Río de la Plí1ta~-.cak.lltalHl que ]'a población
del pais cra en 1836 entre 600.000 y 67,.000 babitantc9.
-- 12 cargadas con productos provincianos, objetos de platería, tejidos burdos de lana, jergas, ponchos de vicuña y de guanaco, mantas, dulcería, etc., etc., y este intercambio preparaba poco a poco, por el uso de artículos antes desconocidos en que iba entrando el país, la preferencia por el producto extranjero, de mejor aspecto, más variado y más barato, aun cuando de menor duración, preferencia que en pocos años, con la facilidad de las vías de comunicacióll que fueron estableciéndose, facilitó el aniquilamiento de varias industrias locales del interior, hoy desaparecidas, y que ha sido uno de los fuertes ohstáculos para el más rápido desarrollo de otras industrias del país. De 1830 a 1852, época de la tiranía de Rosas y de las más grandes convulsiones que sufrió la Repúhlica, el medio fue muy poco propicio para el establecimiento de industrias. Hasta antes Clel año 1840 en que se inició el terror, el mantenimiento de los ejércitos que Rosas tenía en número de cliez mil hombres, en la provincia de Buenos Aires, hallÍa hecho prosperar la pequeña industria, que se multiplicaba para abastecer la milicia que el tirano se esforzó 'siempre en tener bien calzada, vestida y mantenida. Los ramos de calzado, ropería, talabarte,.ía, herrería, carpintería y pf(wisiones generales vivieron en relativa prosperidad, y, como dice el doctor J. M. Ramos Mexía en su libro "Rozas y sn tiempo", "el calzado, la bayeta, el liencil1o, el paño de la estrella, el bramante, los cneros, la tacl1ara, y otros artículos por el estilo se consumían en grandes cantidades y se pagahan a precios genero.
01°
-13y prosperidad, por el fomento del trabajo nacional, harto como estaba el país de anarquías y revueltas militares; pero, desgraciadamente, divergencias políticas, sustentadas por predominios localistas, habían de retardar aún otros diez años los propósitos patrióticos de organización nacional, de orden y de progreso, que en realidad animaban a los hombres dirigentes de esa épüca, de todos los partidos. Buenos Aires se erig'ió en estado independiente de las demás provincias, formando éstas la Confederación Argentina; la guerra intestina vuelve a eHallar entre hermanos, hasta que, finalmente, en 1862, Buenos Aires triunfante vuelve a integrar la naciünalidad argentina y se constituye definitivamente la Nación. En estos diez años de intensa agitación politica, de pobreza (1) Y d~ anarquía en el interior, se produjeron, no obstante, los primeros hechos que \ indicaban una orientación definida hacia el progreso nacional, y preparaban \ al país para .el desarrollo de sus fuerzas productivas. Los más directamente í relacionados con la indnstria son: la declaración de la libre navegación de losi líos Paraná y Uruguay; la sanció,n del proyecto de línea férrea entre Rosario! y Córdoba; el establecimiento de la primera línea regnlar de navegación a i vapor con los puertos europeos; los primeros contratos de colonización firma- \\ dus con los señores Brouges, Castellanos y Lelong; la publicación de la primera obra descriptiva, geográfica y estadística, tle la República Argentina,por d Doctor Martín de Moussy, hecha con propósitos de propaganda argentina: en Europa; la sanción de la C0115ti tnción Nacional. ' Constituida la N ación, se suceden entre 1862 y 1880 las tres históricas l'residencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que Íueroll de organizaci61l, de promoción de la actividad nacional y del trabajo, y de garantías al orden, a la paz y a la estabilidad nacional. Debieron luchar, empero, con grandes calamidades públicas: dos horrorosas epidemias de cólera que hicieron ef(ragos en r867 y 1868 Y otra de fiebre amarilla en 187r, la guerra del Paraguay que duró cinco ailos, la revolución de 1874, y, para coronamiento de adversidades, la primera gran crisis económica de 1873-75, que arrasó con todos los valores, lesionó el crédito comercial argentino en el exterior y ahogó al nacer muchas importantes iniciativas industriales aparecidas en esos años. A pesar de todo, fue en esa época que se inició y empezó a ponerse en práctica lo qne constituye la extensa red ferroviaria actual; se construyeron puentes y caminos; se impulsó decididamente la agricultura, y se inició vigorosamente el refinamiento ganadero; se dictó la ley de marcas de comercio y patentes de invención; se fomentó con éxito la inmigración, habiéndose podido introducir desde 1863 a 1880 hasta 623.433 inmigrantes; se difundió la instrucción en el pueblo; se facilitaron los descuentos bancarios; se instalaron las grandes casas de comercio de importación; se fundaron industrias importantes; se comenzaron las obras sanitarias en las ciudades; se realizó la conquista definitiva del desierto, y se federalizó h ciudad de Buenos Aires para la capital de la República, por no citar sino aquello que
I
(t) El Ministro Vélez Sar~field encontró dos p6S<".!S pIata por todo tesoro de la Confederaci6n ArgentinCl,
-14más directamcnte 1ue propICIO al trabajo nacional, por las facilidades y garantías que ofrecía a la dedicación de esfuerzos e inversión de capitales extranjeros en la producción. En 187 r tuvo lug
I
ti~es,
15 _.-
maderas, cale en grano, quina, plantas tintóreas, resinas medicinales, nueces, almendras e higos secos, quesos, aceite de pescado, cáscaras curtientes, yerbas medicinales, petróleo, potasa, hulla, azúcar, dulces, duraznos secos, tabacos, bordados, tejidos de algodón y de vicuña, minerales diversos. La Rioja. -- Colecciones de minerales y metales, mármoles y alabastros, carbón mineral, maderas, vinos, cueros, yerbas lnedieinales, tejidos de lana y de algodón, bordados, trigos y maíces. Cat..'1marca. - Tejidos de lana y algodón, vinos finos y comuncs, agua, minerales, cueros de chinchilla, de alpaca, de llamas, aguardientes, arropes, badanas, tafiletes y becerros, lanas, frutas secas, azairán, nueces, yerhas l1l(~dicinales y tintóreas, tabacos, bdrillos refractarios, maderas, crisoles, talabartería y peletería. San Juan. - Pasas le uva, de higo, semilla de alfalfa, comino, azafrán, algodones, cera, tejidos de lana y de seda, colchas, vinos finos y comunes, aguardientes, cereales, sombreros de fieltro, tonelería, lanas, carbón de piedra, colecciones minerales, bordados, puntillas, metales en lingotes, arcillas y ocres, cales y mármoles, cueros, talabartería. Jujuy. - Colección de cueros de oveja, cueros de vicuña y cabra, chino chillas y alpacas, tejidos, pOllchos y frazadas de lana, lienzos, brines de algodón, picote, casimires, yerbas medicinales, muestras de arcillas y ocres, sal de roca y petróleo crudo, vinos, azúcar, colección de maderas, arenas auríferas. Santiago del Estero. - Yerbas medicinales y tintóreas, cáscaras curo tientes, añil, cochinilla, cueros, suelas, cortes de botas y botines, baquetas, becerros, badanas, tejidos de lana y de algodón, lienzo, pellones, fibra de chaguar, bordados. San Luis. - Cereales, minerales, sal, arenas auríferas, cobre, turba, vellones de lana y peletería, tejidos de lana y de vicuña, tafiletes, becerros y baquetas. Mendoza. - Cereales, azafrán, minerales, cales, arcil1as, aguas termales, plantas tintóreas y medicinales, cera, algodones, vinos, tibra de cañamo, tabacos, capullos de seda, aguardientes, frutas en aguardiente, manteca de cerdo, dulces, confites, pastillas, descarozados, harinas y almidones, aceites de olivo y de nuez, aceitunas aprensadas, almendras, jamones, nueces. maní, fideos y pastas, piolín e hilo de acarreto, muestras minerales, mármol blanco y alabastro, piedra de vereda, filtros de piedra, petróleo natural, canastena, talabartería, pasas de uva. En 1874 estalló la primera gran crisis económica argentina que el Presidente Avellaneda explica con las siguientes frases en su Mensaje al Congreso de 1875: "Grandes cantidades de dinero afluyeron a la plaza de Buenos Aires en los últimos años, teniendo principalmente su orígen en los empréstitos que la Nación y esta provincia contrajeron en Londres. De ahí su acumulación en los Bancos, el bajo interés y las facilidades tan seductoras como desconocidas del crédito. El país no estaba en aptitud de aplicar de improviso tan considerables capitales al trabajo reproductivo y sobrevinieron las especulaciones sobre terrenos estériles quc acrecentaban artificialmente su precio de una transación a la otra, los gastos excesivos
-16y la acumulación de mercaderías importadas exagerada aún más por la competencia que se desarrolla en estos casos"; pinceladas maestras que explicaban las causas de aquella crísis y servirían para explicar, punto por punto, las posteriores de 1&)0 y de 1913, pues iguales causas tuvieron que producir los mismos efectos. La importación de 1871 a 1875 fué de $ 29 oro per capita, para caer a $ 18 oro de 1875 a 1880. .., Ello de Setiembre de 1875 un grupo reducido de industriales argen-,: . . . ., (e l la m . d \15 tna ' naClOna, . l f uml'" tillOS Y extranjeros, ver'd a d eros " plOneers' o el "Club Industrial", primera asociación de este género para e! fomento de 1.15 industrias y para obtener del Congreso reformas aduaneras que fueran de eficacia para la lucha contra el similar extranjero. Ese mismo año y e! siguien. te tuvieron lugar las memorables sesiones de la Cámara en las que cuatro paüidos, los diputados Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Miguel Cané y Santiago Alcorta fueron los claro videntes que se esforzaron por sentar las bao ses de la futura prosperidad industrial, pidiendo la elevación de los derechos de importación como medio de fomentar lluevas industrias y obtener el de~ arrollo de las existentes, hecho que se producía por primera vez en la historia nacíonal, demostrando que, vdnte años de liberalidad adm'.nera, desde 1852, habían impedido prosperar a las industrias que se encontraban agobiadas por los excesos de las importaciones de toda clase. Los derechos aduaneros fueron elevados repentinamente, desde hasta 25 y 30 % para limitados articulo s, mas no como un triullio de las idea,. proteccionistas que se habían sustentado, sino como medio de obtener renta fiscal aduanera, que hahía bajado enormemente, como consecuencia de la dimi!lución de las importaciones, lo que se comprueba por la siguiente dcclaraciéll contenida en el informe de la Comisión de Presupuesto de ese a.ño, subscrito por los diputados Eduanlo Madero, Emilio Díaz, J. M. Garro y Cá5tulo Aparicio. "Si el progreso de la Nación y el exacto cumplimiento de sus ohligaciolles le han proporcionado el recurso del crédito, éste no puede usarse ~í" discernimiento y sin medida. Los disturbios políticos que tantos sacrificics han c02tado y tantos males han causado al progreso del país, la crisis comercia! 5' monetaria que sufre toda la América del Sud deben apartarnos de las t(,J:t:¡· dones de! uso del crédito, pues levantar empréstitos no productivos para chancelar las deudas ocasionadas en gran parte por nuestros errores, sería ali· viar las dificultades presentes pesando injustamente sobre las generaciones que se sucedan. Hay, pues, que recurrir al impuesto, que puede todavía. ser elevado, para aumentar las rentas". No fué, pues, el proteccionismo industrial 10 que estableció el Congreso de r876 al resolver la elevación de derechos aduanero:;, como ha sido di· cho, sino una medida de orden fiscal impuesta por la necesidad de relita y, posterionnellte, no ha hahido tampoco Ulla política definida y clara que pueda llamarse proteccionista, pues no puede llamarse tal a algunas elevaciones de derechos aduaneros que se han hecho más tarde para proteger, por ese medio exclusivamente, el azúcar, el vino, los licores, tejidos de punto, papel y fósforos, pucs los arneses y arreos, carruajes, perfumería, confecciones finas, pieles curtidas, impresos, medias finas, mosaicos, muebles y tejidos de lana,
-_.- 17 -aLla cuando tienen derechos de 35 y 50 ~;;., en la práctica son ilusorios y solo para las c1í1ses ordin~~rias, por los aforos (le la tarifa de ~l\·tdÚ(J5 que se n:-hcren a valores de englobamiento de todas las calidades. La elevación de derechos de aduana como medio de fomentar las industrias internas es, mucha,' H:ces, contraproducente, cuando no concurren con otros medios quc proveería ti" sistema económico meditado y de amparo y estímulo al trabajo nacional. En enero de 1877 el Club Industrial inanguró, con sus propios recursos, la primera Exposición Indust,'ial en el edificio del Colegio Nacional de la <,alle Bolívar en la Capital Federal; esa Exposíciún hizo decir al Presirknie ¡\ \cl1aneda, en el discurso inaugural, y rcliriénclosc a la crisis que azotaba al país: "Nada está perdido en un pueblo que trabaja". En efecto, por la caída brusca de las importaciones, por la restricción del crédito comercial en el exterior, por la fuerte depredación de la moneda pard, por la ele\'ación ele los derechos de a
esos años. Debe reconlarse aquí la acción benéfica que, desde 1877, ha yen ido ejerciendo en pró del desarrollo inll113trial argentino la benemérita asociación "Unión Industrial Arg(,ntina", yerdadera institución de utilidad púhlica, como continuadora del "Club Ind1lstrial" y "Centro Industrial", fusionados hajo 'ese nombre. Gran parte del actual industrial argentino se debe a la propaganda continuada y tenaz de esa asociación, sostenida por la prensa y por conferencias, promovienllo y preparando las exposiciones industriales de productos arg-entinos que ha celebrado la Nación, así como para su C011cU1"fencia a las del extranjero, asesorando al Gobierno en las cuestiones industriales y su legishcir'ln, y difundiendo constantemente en el pueblo ideas de estímulo para el ejercicio de las industrias. En I';¡OO la 'Cnión Industrial Argentina celehró, en 1:1 Capital Federal el primer Congreso Indl1strial Argentino. q!le reveló, por primera vez. la importancia que estaban adqlliriendo las industrias nacionales. A ese Congreso concurrieron representantes de altas autoridades nacionales, y de- cada una de las pro\'incias, así como los hombres más preparados en cada rama de la producción del país. En J8~k tuvo lugar la Exposición Continental celebrada en la plaza 11 de Setiembre, oficializada, la que fué una revelación de lo que se h'tbía obtenido en pocos años. Un grandioso éxito coronó los esfuerzos de los iniciadores y el país tuvo, por primera vez, en aquel sitio donde hasta la víspera acamparan las carretas que traían las lanas y los cueros la visión de los beneficios que se alcanzan por el Trabajo profícuo de la industria transformadora y de que los recursos nacionales en materias primas, para todas las industrias, son inagotables, Entre r8Ro y r890 se fund
-18 cho(:olates~
tnosaicos, licures} artes gráficas, calzado, fósforo.s, aserraderos, carpinterías mecánicas, ladrillos, tidcus, azúcar y vinos. :'.Iu(has de estas industrias ya existían, pero en condiciones muy modestas, transformándose, en esos a ¡lOS, en establecimientos de real importancia. En 1R89 el país concurre a la Exposición Universal de París, donde figuraron brillantemente, además de los productos de la ganadería y agricultura en plenll desarrollo, numerosos productlls indl1stri::des que fueron una revelación para el l11undo, ajeno como estaba del '>11<:10 considerable que el1 !lOCO tieinpo había tomado la industria transformadora argentina. Fuero'"] [,>:Jnrados de esta Exposición los que consagraron la calidad de las harillas argentinas a la par de las mejores austro-húngaras y nnr1:eal1lcriaanas. En ese año la llebrc
rnnerci;¡h;~l rnn~, eh as de ellas descabelladas y el1 general no productivas. Pero la industria nacional había beneÍiciado en medio de este auge de progreso general, solicitada y urgida por el comercio al que no daban abasto las il1lportaci,mes y no había tiempo para esperar la llegada de los fuertes pcdidus que 'se hacían a las fábricas (:uwpeas; 84() , 568 inmigrantes había!l llegado en los rliez a[lOS de 188r a [)';')O, o sea el 28 ~;; de la pd:01ación total que hubiera 'tenido el país (:11 18<)0 pur nI :;010 erecimicpto vegetativo, desde 1881. estimado en 1.8 ~.; anuaL Pronto IIt,g", la hora de tener qne pagarse los saldos neg,1tivos del cambio internacional que, sin interrupción, año trás año, había tenido el país desde 1882, llegando a un total, en los nueve años, de 260.337.244 :;; oro, y además, debiéndose pagar las sumas que representab~,n 13s amortizacÍOH'S e intereses de los empréstitos nadonalC'3, provincíah;s y municipales, y didden(]ns de los capitales extranjeros empleados en empresas de ferrocarriles, tranvías y otras que se habían establecido, 1890 es el ailO que pone fin a este yerdadero yértig:o nacional y caos financiero en que se hahía caído por exceso de progreso y por d,~sof{le!1 político y admittístrati\'o, reproduciéndose exactamente, aunque en mayores proporciones, el cuadro de la crisis de J 874 por las mismas causas que seiialó el Presidente Avellaneda. Pero las .fuerzas vílcas del país eslab:w intactas; en los 12 años que duró la liquidación de tan terrihle conmoción económica, la industria se desarrolló notablemente en todos los ramos, y en algunos empezó a caracterizarse como fahril; los pequeños establecimientos se transformaron en re1atÍl'~I11('nte grandes usinas, y por todas partes se fundaron nuevas indus-
...- 19 trias, empezándose a difundir en el interior, y este movimiento hubiera sido mucho mayor a no haher ocurrido, desde 1894 hasta la hora presente, casi año por año, la circunstancia más dañosa para el fomento de las industrias como t~S la continua instabilidad de las leyes impositivas aduaneras. Ha sido después del año r890 que adquirieron gran importancia los grupos de industrias ya establecidas en alimentación, vestido y construccio11(:s y empezaron a tomar vuelo las del mobiliario, artísticas y de ornato, arles gráficas, tejidos y otras varias. En 18<)8 fue celebrada una Exposición Xacional de Industrias en la Capital Federal, que demostró los grandes progl·CSOS que se habían hecho en los últimos diez años, y, tinalmente, en J9IO la sección de industrias argentinas de la EXjlosiciún Internacional del Centenario, puso de !)Hmifiesto los poderosos medios de producción industrial que ya había adquirido el país, Las cifras que arroja este1:ercer Censo Nacional, levantarlo en lo 111;l5 inerte de la crisis que aún soportamos, demostrará hasta a los indiferentes, y aun a aquellos que han negado importancia a las industrias nacionales, l'(mcediéndola apenas a la~ extradivas, como ser la azúcar, el vino, las harinas, la preparación de carnes Ü·igoríficas y la explotación de bosques, que ya tenemos inc1llstria transiormaclora, manufacturera y fabril, y que es poderosa palanca para la formación de la riqueza pública. La gran variedad de industrias comprendida, en este Censo, especificadas a continuación, cuyos productos, en gran parte, pueden competir en calidad con los importados, de· tlUtestra el grado avanzado de esta rama de la actividad argentina. Este rápido bosquejo de lluestro pasado industrial nos dice que hastCl 1870 la industria era prácticamente nula, como tenia que serlo en un amhiente que se caracterizaba por todo, menos por 10 que fuera tranquilidad y orden en el país, por la falta de capitales y por la tendencia poc" industriosa de;1a población, y demuestra que, con la afluencia de la inmigración en l:l década del arlO r8¡o al afin 11\80, empezaron a íi1iciar~e las industrias nacio· nales, las quC' recién despt1~s de TSKo pueden cOlnputarsc con10 factores de riqneza en la cconntnía de la :-\acióll. Las cifras del eenso de las industrias son, 'entonces, el resultado dé' apenas 40 afios de labor industrial, muy bien contados.
Especificación de los artículos que produce la industria argentina Aceitunas, aceites comestibles, aceites no comestibles, acero fUI1,lid" y laminado, ácido clorhídrico, ácido nítrico, ácido sulfúrico, acolchados. ato;'. dcones, adoquines de madera, adoquines de piedra, adornos, talleres de, aeroplanos, agua destilada, agua gaseosa, agua 1avandina, ajenjo destil:1ción de, ajuares, alambres, alambres tejidos. alcohol carburado, alcohol desnaturali· zarlo, alcohol potable, algodones medicinales, alfarrcría, alfileres, almidón, alpargatas, alumbrado, amoníaco, antisárnico, aparados, aparatos para gas acetileno, arena extracción de, argollas de metal, arroz, artefactos para lnz, artefactos para luz in~talación de, artículos de aluminio, artículos para hombres, artículos para réclame, artículos rurales, aserraderos de madera, a~e rratleros de mármol y piedra, aserrín, asfalto, astilleros, azúcar ingenios de, azúcar refinerías de.
-
20-
productus, balanzas, baldosas, ballenas, bañaderas, barbarricas, bastones, baúles. bebidas sin alcollOl, b¡lhres, bisagras, biselados. bizcochos, blanqueado de ;¡l::;odón, bodegas, hulas de marül, boinas, bolsas de papel, bobas de yute, bombas, bombillas, br,mbones, boquillas, b¿r;~,)" hordados, botellas. botones, broncerías. nke~,
Cabello trahajo en, cabos, herramienta, cabnlleria. caú:" cadenas ele fierro, cadenas de oro, cajas fuertes, cojinil!os, cajones, cal, cale;:itas, calentadures de haiío., caldererías, calefacción, calzados de cuero, calzoncillos, C:tlIlas de bronce, caf.aas de hierro, c¿l1nas de 111adera, calnisas, c::ltl1isetas, caña: caúos de metal, caño:; de ticITa, canastos, cápsulas metálicas, caramelos, carbón arlÍliciaL carbón de madera, carbones eléctricos, carburo de calcio, carne de cerdo, carnes en conserva, caretas, carey artículos de, carpas, carpintería mecánica, carpintería de obra de mano, carpintería de ribera, carrocería, carros, carruaje~, carión fábricas de, cartonerías, cartuchos para cazar, artículos para confiteros, caseína, casimires, catres, caucho artículos de, cedazos, celosías de madera, celosías de metal, celuloide artículos ele, cemento armado, cepillos, cera pn~parada, cer:irnica, cucales limpieza y prep., cerrajería, cerveza, charolerias, chocolate, cigarrillos, cigarros, cintas, cinturones, cincmatografía, drujía, cisnes, c1ayos, clicht's, coches de tranvía, coches de ferrocarril, cocinas, cohetes, cola, coladores, cukhas, colchones, confección de jes por mayor, confiterías, construcción empresas de, coral, corbatas, corcho artícl1los de, cordelerías, cordollt"rías, tx'rona", corsés, correas para máquinas, cortes para calzado, cOl·tinados, cortinas de junco, cortinas de madera, cortinas metálicacc, crema de leche, crema para calzado, cremór tá¡iaro, cromolitografías, cuajada, cllel1os, cueros refllle1"Ías y planchado de, curtiembres. Damajuanas, decoraciones empresas ele, decoraciones en porcelana, decoraciones en yeso ... cemento, decoraciones de interior, elcsrl10tacíDn de algodón, destilerías de alcoholes, destilería de licores, dibujos copias de, doradores en maelera, dorados sobre metal, dulces, Ebanisterías, para carruajes y carros, elevadores de granos, embuchados, empajado de envases de vielrio, empanadas, encáusticos, encuadernaciones, engrudo, envases de hojalata, envases de madera, equipos militares, eseo.. bas, escaleras, esculturas en mármol, esculturas en madera, esculturas en yeso o cemento, específicos para calderas, espejos, específicos farm~céuticos, esponjas blanqueo de, esqueletos de madera, estampado de algodón, estearina, esterilizados, esteras, estopas, extracto de quebracho, estucos, estuches, estnche rías, estufas. Fajas, fariflas, faroles, fibras vegetales, fideos, tlcltros, física aparatos de, flores arti¡icialcs, forrajes preparación de, fósforos, fotograbados, íotografías, fototipías, franelas, irenos, frigoríficos, frutas conservas de, fundas para muebles, fundas de paja, fundición artística, fundición ele metales, fundición de metales finos, fundición de tipos. Galletitas, gel a tina, generadores de gas acetileno, glic<,rina, glohos de papel, glucosa, goma artículus de, gomas líquidas, gorraB, grabados, granito construcciuuc:s en. grasas, grasas COll1cstibles, grasas ntinerales, guanos, guanteo, gnitarras.
-
21-
Harina, helados, heladera~, herraduras, herraje~, herramientas de carpintero, herrería artística, herrería mecánica, herrería de obras de manu, bieio, hierro en barras, hierro eSlnaltado, 11ierro est~Hnpado, hierro galyanizado, hÍladü sisa!, hilado de alg()d~)Il, hilado de lana, hojalaterías., hoj"laterías mecágicas, hormas, hOrllliguicida (i!1grediente), apara tus, hornos ll:lfa alinlcntos, borcl1ata.. blJwentas, impermeables, illSccticida'. ]{cro~cne.
J abóa
kcfir. común, jahón fino, jamones, jaulas, jarabe?, joyerías, juguetes,
juncos. Lacres, ladrillos comunes, 18.JriJ]os prel'sados, ladrillüs refraet:!rios, láminas metálicas, langosticidas, aparatos, lapidación de piedras preciosas, lavados, hyaderos dc lana, látigos, lazos trenzado" leche condensada, leche, polvo de, legumbres c.onstrvas de, l~gías, lencería, lc.ngnas ell consena, ]cÍla, letreros luminosos, licores, limpieza de alfombras, limpieza dc ropa, litografías, lomillerías, libros en blanco, lubrif¡cantes. Macetas, malacates, mandolines, maniquíes, mandiles, máqllinas, mantas, extl'acción de, mármoles construcciones en, mascabados, m;¡~;as, matambres, matafuegos, aparatos, matraz, medallas, menidores de gas, medicinales, productos, n1cdias de lana, Inedias de tllinlbre artlculos de~ mohiliarios, modas, modistas, molinos de viento, moliendas, mol,le5 para calzado, moldes para sombreros, moldes para vestidos, molduras para carpintería, molduras para mueblería, monturas esqueletos de, mOlld()\)¡~<.:1 de diario, papel mat., papel de obra, papel pintado, papel moneda, paraguas. pasamanería, pasas dc un" passc-partout, pastas alimenticias, pastillas, peines, peinados, pelotas, películas cinematográficas, pelucas, perforación de pozos, pesas y medidas, petróleo, refinería, pesquerías, pescado en conservn, perfumes, perchas, peptona, pica-piedra~" piedras extrac.ción de, piedra COIl;;trucdones cn, pieles confecciones de, pinturas f(tbricas de, pinturas aplicaciones d,,', pintura artística, pintnr<'. de retratos, pinceles, pisos monolíticos, pisos de parquet, pirotécnica, placas fotográficas, platerías, planchados, planos talleres de, plantillas de yute, plantillas de cuero, plegados, plomerías, pólvora, polvo dc ladrillo, polvo de toC'ador, pomadas, pomos, productos animales, productos lácteos, plumas de ave, plumeros, puntas, pulimentacÍón de mármoles y piedras, puntitlas, puños. Quesillos, quesos. Rapé, rayado de libros en blanco, refrescos, relojería, remaches, requesones, robinctcs de bronce, rodados de carga, ropa blanca, ruedas. Sacabocados, srtl molienda de, sal de cocina, sal refinada, salaznnes de carne! salazones de caeros, sales, sangre seca, sastrería, sebo, sellos de goma, sellos mC(licillales, sifones, sillas, sobres, sombreros de lana, snmbre-
-
22-
ros de paja, ~ombrcro$ ele pelo, sombreros para señoras, sl1lfato de cubre, sulfuro de carbOllo, sub-productos del petróleo, super~tructuras metálicas, tabacos preparación de, tacos de billar, tacos para calzado, tachuelas, talabartería articulos de, talco, talleres mecánicos, talleres metalúrgicos, talleres de soldar, tallistas, tambores militares, tanques para inodoros, tapas, tapones de corcho, tapicerías, tejidos comunes de algodón, tejidos de cerda, tejidos de hilo, tejítlos hechos con telares dOlll.::,ticos, tejidu5 de lana, tejidos tic hizo mezcla, tesoros para Bancos, tintas de escribir, tinta dI:! imprenta, tinturas, tintorerías, tiradores, tirantes de acero, tirantes de hierro, tocador artículos de, toallas toldos, tonelerías, tornerías, torniqudes para alambrados, trenzados para al. pargatas, trenz.:ts de paja para ~ornhr('r()s, tricron1Ías, trigo pisado, tripas, turrón, Talabartería artículos de, Uruguayas, Vainillas, valijas, varillas, varillas de hierro, velámenes, velas, velocípedos, H,llellOS p:ua cueros, veterinarios productos, viaje ar!.Ículus (le, ,,¡tirios armados, vidrios artísticos, vidrios en general, vidrios vu'a pisos, vinagre, vinos, violines, volátiles consen'as de, vulcanización, Yerba mOl te, yeso, yesos cm presas en, yngu i1lm;, Zapaterías de medida, zapatillas, ziugnerías, zuecos, El medio industrial argentino, Para poder apreciar los progres(,s relativos realizados por la industria nacional, que e~te Censo revela, debe tenerse en cuenta, además de sus antecedentes, el medio en que se han desarrollado, obsen-álJ(\"!OS desde el tri· pIe punto de vista técnico, económico y social, los que demuestran que, aún cuando el país tiene, por las favorables condiciones ele su clima y suelo, todas las materias primas y ventajas dc los países industriales mejor dotados de la tierra, y tamhién, la capacidad técnica requerida, la industria ha tenido que luchar contra condiciones económicas, costumhres y prejuicios socia les ach'ersos, lo quc, felizmente, se viene ul>Jdific
-
23-
Es evidente, que, por muchos alias, la industria interna no podrá pretender abarcar la producción para el total de los consumos, pero el país puede y debe propender a bastarse a sí mismo en todos aquellos suministros para los que posee condiciones naturales de producción, insuperables, sobre todo, en cuanto se relaciona con artículos destinados a la alimentación, al vestido y a la habitación, industrias que, después de satisfacer las necesi .. dades nacionales, tendrían elementos de sobra para ampliar su fabricación y exportarla. A este desiderátum se han opu~sto factores que no fueron, ni la falta de materias primas nacionales adecuadas, ni la capacidad técnica-industrial de la población, sino, exclusivamente: la carencia de capitales y de créditos disponibles para iniciativas industriales; la liberalidad aduanera que, con raras excepciones, en algunos artículos, resulta de tarifas erróneamente formadas; la formidahle competencia del producto similar extranjero, introducido de antemano en las costumhres y la prevención del público equivocadamente convencido de que el artículo nacional es, en todos los casos, inferior al importado. La creenda general fundada en la incapacidad técnica del país para la industria, que no sea agrícola o ganadera, reposa en un error; a ello se oponel~ las aptitudes técnicas y 101' conocimientos profesionales de: l.os 4.700 .000 inmigrantes llegados a la República de todas las naciones del mundo, en los últimos 50 años, 30 % de los cuales están anotados como de "oficios varios", que aportaron, con su anhelo de encontrar oportunidades ele trabajo, sus energías y los conocimientos y habilidades para la industria que habían adquirido en sus respectivos países. La falta de capitales para establecer industrias nuevas y la de créditos para la ampliación de las existentes, es 10 que ha ohstaculizado, f undamentalmente, un presente industrial más avanzado en la actualidad argentina, pues debe tenerse presente que las industrias verdaderamente fabriles no pueden iniciarse sino con elementos suficientes, a fin de poder producir en condiciones de abaratar la fabricación, de 10 que dependerá su éxito comercial en la lucha con el artículo importado. Numerosas iniciativas para el establecimiento de grandes industrias, que aún no tiene el país, han fracasado por no haber sido posible reunir los capitales necesarios; hasta el presente las posibilidades capitalistas han estado absorbidas, casi exclusivamente, por el colosal desarrollo de la ganadería y de la agricultura, atraídas por la confianza que inspiran la fácil obtención de los productos y su rápida colocación, o por la fiebre de especulación sobre tierras o por los altos rendimientos ele las hipotecas. Otro factor contrario al mayor progreso industrial ha sido y continúa siendo 'el sistema de imposición aduanera basado en una tarifa de valores obtenidos por englobamientos de precios de artículos similares de todas las calidades, sobre cuyos valores se toma el porcentaje de grayamen dispuesto por la ley. De esto resulta una protección exagerada para el artículo ordinario y una extremada liberalidad para los mismos artículos de las clases regulares hasta fino, por 10 que, la industria interna no tiene otro margen de fabricación, en sus comienzos, que el artículo ordinario, único protegido, finalidad equivocadamente atribuida por el consumo a incapacidad para producir mejores calidades.
La preferencia del público por el producto extranjero es una peculiaridad de este país, pero es indudable que ha sido exajerada, con grave perjuicio de la formación de la riqueza pública y de las oportunidades del trabajo nacional. A ello ha contribuido, en primer término, la costumbre del pueblo apegado por rutina a lo que primero conoció, o la tendencia natural del elemento extranjero a consumir lo de su país de origen; por otra parte, la preferencia del consumidor nacional por el artículo extranjero fué sustentada por la desconfianza de que la industria interna, rudimentaria en sus principios y con falta de elementos, podía ofrecer únicamente clases inferiores. Pero, paulatinamente, a través de grandes vicisitudes, ia industria aumentó sus fuerzas, mejoró sus productos, y, aprovechando las épocas de crisis comerciales que disminuían las importaciones, se introdujo en el mercado; desgraciadamente, esos adelantos no llegan a conocimiento del consu· mo sinó muy lentamente, por cuanto el comercio intermediario, escudado en ¡a~ preferencia~ del público, exige que la presentaciCn del artículo nacional se haga revestido de etiqueta o de marca extranjera para ser aceptado. A este respecto, un importante diario de la mañana, de esta c;;.pital, reconociendo la importancia del asunto, manifestaba recientemente bajo el título "Simulaciones industriales", 10 siguiente: "El aumento de las actividades industriales trasciende poco debido a " la persistencia de un viejo prejuicio que conspira contra sus exteriorizacio" nes visibles. Ante la preferencia por el artículo extranjero que revela una " gran parte de los consumidores, los fabricantes no vacilan en recurrir a las "leyendas en idioma extraño y a las falsas menciones de procedencia, para " asegurarse mayores facilidades en el mercado. En realidad, estas ficciones " no debían engañar ya a nadie, porque se ha abusado tanto de ellas que has" ta los compradores menos perspicaces estarían habilitados para conocerlas. " Sin embargo, la práctica subsiste, y es de presumir que logra sus efectos, "porque ni los productores se avienen a quitarse el antifaz, ni la gran mayoría ., de sus clientes deja de optar por la etiqueta extranjera cuando se les pre"senta en concurrencia con la nacionaL Así ocurre la anomalía de que " grandes fábricas, dotadas con todos los elementos para asegurar una pro"ducción copiosa y selecta, inunden el mercado con sus productos, sin que " en ninguna parte aparezca su nombre como mención de procedencia." No es, empero, a la industria que debe dirigirse este reproche, sino al comerciante intermediario de quien el industrial no puede prescindir para hacer llegar sus productos al consumidor, y en mucha parte, al snobismo del público. Las breves consideraciones expuestas, nos dicen: que el medio en que ha tenido que actuar la industria nacional ha sido bien difícil, debido a causas que sería muy fácil eliminar por la acción conjunta del pueblo y de los gobiernos, el primero, aportando el concurso de sus capitales a las iniciativas y esfuerzos industriales y favoreciendo el consumo de sus productos; los segundos, colocando a la industria en efectivas condiciones de poder competir con la importación, no sólo por las reformas aduaneras necesarias, sino procurando tarifas ferroviarias razonables, y eliminando la multiplicidad de impuestos y otras trabas, tanto nacionales como provinciales, que son hoy un obstáculo para el desarrollo industrial.
-
25-
Las cifras de este Censo revelan, no obstante los inconvenientes mencionados, un gran progreso industrial en los últimos veinte años; pero ello no debe ser motivo de congratulación sinó en cuanto puede significar una demostración de que el país tiene los recursos materiales y las aptitudes necesarias para desarrollar sus industrias fabriles, muchas de las cuales tendrían el mercado seguro de los 39.000.000 de habitantes, que representan la Argentina y los países limítrofes, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay, consumos extranjeros que nue~tro país puede abastecer ampliamente, por razones de recursos naturales que esos países no poseen. El progreso industrial argentino pudo ser, indudablemente, m3.yor que el alcanzado, sobre todo en nuestras provincias del interior, algunas de las cuales están a este respecto, más o menos, como en los tiempos del coloniaje, y 10 que debe lamentarse seriamente es la carencia, casi absoluta en que la N ación se encuentra, de ciertas industrias primordiales e importantísimas, industrias para las que tenemos de sobra los elementos necesarios, entre otras, mencionadas más adelante, las importantísimas de filatura, las de beneficio del pescado y la de minas y sus derivadas. Los datos compilados. Al procederse a la compilación dt: los datos consignados en los libretos impresos, que fueron repartidos en toda la República, se comprobó que en todas las juridicciones, sin excepción, habíase omitido la contestación a varias preguntas, que hubiera sido interesante conocer; pero como faltaran en una proporción mayor del 50 % de las casas industriales existentes, hubiera sido inútil ocuparse de ellas, puesto que las cifras finales serían falsas con relación al total industrial del país. Fué resuelto, en consecuencia, consignar en el Censo de las Industrias únicamente los datos que correspondieran, 10 más aproximadamente posible, a la totalidad de las industrias establecidas, que son los siguientes: Número de establecimientos industriales y nacionalidad de sus propietarios, clasificada en argentina, extranjera y mixta. ./ Capitales globales invertidos, comprendiendo terrenos, edificios, maquinarias, materias primas, productos y numerario. / Valor anual de la producción. / Valor de la materia prima, argentina y extranjera, por separado. /' Motores ocupad0/y su poder en caballos de vapor, clasificados por su naturaleza. Personal empleado, clasificado por su nacionalidad, argentina o extranjera, sexo, adultos y niños . ./ La nacionalidad de origen de los propietarios industriales extranjeros, así como la del personal obrero, fué imposible clasificarla por ser sumamente defectuosa la información suministrada en los cuestionarios. La clasificación "mixta" comprende no sólo aquellos establecimientos que han declarado ser de propiedad común de argentinos y extranjeros, sino también las sociedades o compañías, por acciones, en las que no se determinaba la procedencia del capital, por ser evidente que son muy pocas las entidades industriales anónimas en las que no figuran accionistas argentinos.
-
26-
Número de establecimientos industriales. El Censo arroja un tolal de 48,779 estahlecimientos, ehicos o grandes, pero en tudus ellos se valul'iza la materia prima nacional y la extranjera. En ese númeru de 48.779 cstaLlecimientos industriales. están comprendidas: 14,713 induotrias eXlractivas, cn las que se trabaja materia prima, exclusivamente nacional, con exc.epción de lo,; aserraderos de maderas, descascadoras de arroz, y de cerveza, las que, por ahora, tienen que emplear parte de materia prima extranjera; 14,794 industrias manufactureras que consumen matelü prima nacional y extranjera; 18.732 industrias que, propiamente, no pueden llam;lrsc fabriles, o que son de escasa importancia, tomadas ais1:ularnente, y 540 industria,; llamadas de sernClO público, por ser su producción ajr'na enteramente al tráfico de artículos de comercio, Debe cntemh:rse por c:ltahlecimiento industrial toda casa, bajo 11rma indiyidual, coh:ctiva () de 80cicdad an.'mima, importante o no, pero en la cual se trabaja jlil ra extraer procluctos preparados por la naturaleza, o para transfe-nnar materiales dándoles diversas aplicaciones en cantidacl, tamaño fl forma para hacerlos adaptables a las necesidades del hombre. Las cifras globale:; ,le 1o!' cuadros presentados a continuaó(,n, demuestren 1" impmtancia relativa de estos cuatro grandes grupos de industrias, 10 ql1e es importante conocer por separado,
-- 27 ...1. -
GRUPOS Y SUHG1WPO~
LAS INDUSTlUAS ARGI>NTINAS EN '9'3, POR DIVISIONES, 'rODA LA REI'UBLICA
i~:;tablc
SUB-GRU POS
C,,-pital
"
Prodtlccrón
1
F\H~17a
M,Jtena pnma
m'}-,' tdz H. P.
~
dmlcn--
DIYISION -INDUSTRIAS EXTRACTIVAS l. -
Alimentación
t\\;,;üe:s, ('ol1lc,:tlblcs, fabrka" y Ií'flIl(das de:
6,·17.'
;\kO!10! y caúa, E1estile-rI3S de:
/',<)!'i
y
:'\zÚCl.r,
rdjIleria~
¿e:
6,{'
9Gq
,6"
r ,.156
1.13.3-
'l. 7r,~. 7('~l
9f 7
20 9
HO.",9'>,Jf,(¡
-:(',')11
14.{)05
,
'1.1·53:; ;;70
')5·1
35,(.)'/,(':!:=!
,3,Ü0')
:Z,599 H.ú87
5,):}
Fl":¡,od!kOi>
13-
:::613, 2~(), S8(¡
,;o7
1 l')J !:¡s; , kgll:mbr('"S¡ pe<;c-ado, etc, en c"n<;crva .
nü
4,33 1 :'V'..
,~31
1,f.od
41)1
1..¡8,~;9~l.Ot(:J-
.~J!
4·9 v 9
5-:: ,7~fi'. 1)')3
\r7
28,58')
(¡.~{).r¡',6
'7
Harina, motinull de:
S.~6r
!oQ.¡35 ,1.(;<)5,
molino~
de _.
'7 ;tE3.o00
649.539.109
"\:;f'i'FHli'ros ¡k w;ylera
Cal, yeso, h
I
.
II r.
-
5
~;) ::!~11 • ! f'f
" i
~H9 .
4.!.dsS,ü.n
.200
l
J2. :;3(1.3('>0
,
797 !3 6 .5 0 5]
J.
kaJ.,
TOTllL~S
111 .
1,0:51
33,OK¡ l~'{
Tj·Sq
7.37 11
6B9
3· 2 .¡.5
S.53 1 .1-13
46,496. Z19
..1.,°90
.~_.
TOTALES VI
lO.
'W,
>_."'_""_~
XO,OOO
Produ~tos
97 6
j.215
J1. il 74-
Jo).61l)
:.:8,053
SS· 454
anexo.
.
VIL -
tG.3 62
88.193
.'jT.8p,¡L1
,/',.'
V L-Mc-talu:rgia y mín(>ralt~s
!::6
i
q!)·949
Ir ,u1Í¡ 090
etc,
27'
6~,1
2~)!
54 8 . 2 4 6
(!:~:.
Obra,le:> jl)H'staIM, (:i'ttr(¡ct,);, !{mÍGo$.
t,
Construcciones
piedws, gr.mdo:<;, trahajos (1<-:
J 'tmdición de
I I
ISl.72 5.9 8..¡, !
"¡no",,_ bl.-'diC'gas de: .•... Verba-rnilte.
1~)H -fOP
797
I•
~_.'·M'''''·~.
797
1_.". __ 793
Quhnicoa
TOTALES VII
IX. - Fibras, Hilo5. Tejidos Desmotad6n de algodón", .,.",
69
Fibras ve-gd::Jles, caraguatá, lino, palma carandil.y,
etc. La "'aderos de lana
66
r .6.¡o.oü:}
... , ..
255
TOTALES
IX
2,991,886
2,°9°,000
l,z65
39°
-28 L _ LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS EN 'gr3, POR DIVISIONES,
GRUPOS Y SUB GRUPOS
(C-ontinl1adór::)
TODA LA REPlJBLICA ! :\"Q de
I
SUD··GRUPOS
1
E~t"¡'l<_
Producción
Capital
ClltHeu~
tos
DIVISION -INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (Conclusión) X. Almidón,
f{¡br!{;J'5
Salad~ros
de (ueros
Varias Industrias
d-c:
94.~':)O 1.61
TOI'AUó$
X
..
16
6:-SS.uvo
211.
"!:A·lK,t)
.;:~?
l. 179.on(l
2.5.':i.8t:H)
~O(j
ó¡:r.ú!íO
Total Industrias
El'.:tr-acuYa~
14,713
DIVlSION -
194>5,1.9 r35
Af,u
g,);~eO~IlS,
(hon.-,late'!,
Fideos, farifla¡"
--
;;-;te.,
frl !;·::nETdJ
alip~fr:.t¡di1."
--
hielo,
Imtnb(l!le~, pa~tas
GalltJtitas, masas,
bh:c¡)clll)~;
lJcc;:"(''', rdrc-sc{J:!;¡
{¡",(jjda:;
~¡ü
7P 33~
l
Alpar~atas, t.ar",.. tllla!,
ljrU~l;;l;y;t5,
51)8. ;::O~. S&o
::.:8.761..377
n,1;i4.4')1
10.993. !;'¡o
ZO,6l6,:!';z
ro.fl¡6.S~9
I~1.4:D.H:'i
lo;.(¡:'j.!i}l
2.(1)2
3J>15
4'
1 1 ry.No
1.224.0:)0
(ÍC07.;15 1i
1I3
3~'
I.94 8
68.72:9,441
lOl. 320.934
SB.Ó,P.1H·
16,73"1
r7. o 77
1·.097
4.76 4
fahkas de:
Vesüdo y Tocador
:::0
8,7.:;,o.Ú(,2
IQ.¡85.o76
473. 1]8
·'9.!4(J.777
:!-7.71'7,O-:)l
"'
~.
J:;8.61/
:-'L:!:p.837
2.713.9 11
792. {tc:,.o
3:\:::.700
J23
!.4Sfi.S.oo
3. 1 (,9./ 100
artku!o!:¡ pala llÜhlbres
('ürseit'r!as de medida. n.juares !:a~tone:;
pomad-éló-, .,¡'kulo3 tocador
\:üufet-ciíml~s
de:
4·!S9.goo
·L 70~L 3;;7
499.~<)O
~,(i!.. ~vv
53-3 .g ot)
'4
6S(,.
1.U·'¡5,'¡~5
9:p,6dD
"
..
Carpi:n tedas miJcánk·as, .• " Ce-IDetltú anllado )' pit~dra ¡lrtHki¡~L .
Esculturas, etc., e" yeso Q (:(!IHt::-Ul.;:) l.adrillos, llomcHi y poho de:
.
Mó.rwnles, piedras, granitc'6, elaboratLón en:
,030.59<)
l. :;'t3
,,8 813 5 749
39 50
193
~92.;;;O')
91 3,617
~\Í
3 63
r .3)7.201)
;z. :'9 g . ~;'0
!,365,7~4
16j,
g~?
9>0
43.62=3. 195
86.5 67. 018
47.3~5,S33
4. 1 421
22,611
::::n·3jN:
35'
5~;9
jJil.971
13-0
31-0
15·7°·¡ 95.1
iL~}o6
5,')0)
HA:
U
Empresas de;
('J-o
?.3J;e;
Ó¡2
,$
r. -
Alfared:a y cel'"amica, fábr'icas de: A!i!alto~
r·3:)4-
10
5:1:
¡¡
--
I
"7
.> TQ'l.'ALTS
1. 8,'3.0
.,::;8
90 ! 5°5
}))'des,
3.&.54
4,1:16
1.518
:;(17.0'.)0
Dh-ersas.
3.''''4
e,
575. 13·'
~.
13
P{\~V<:"',
J98
17.,}3-2 ..1 7.r
61
p.o:rÍiH\w,:,
;,<]6,
6. ~'l;;+. 3~1)
(ürbata~. gi.lilliles,
y
1.25.
rO.474.288
6.
231-
P3.wgU
171 ,2821
3 2 . ..¡.n.34!
<
.L.o.:.ceda, r'1pa
I
Alimentación
C'am.ü,.¡s. cuellos, puños ... ('Ol's.¿:!is. y
95
5~S.1$90
Ir. Cal ...ado de cuert' .
"S
-- I
::1.l':·9·]:'5
Djn'l~;,iS
TOTALrrs
"
3~(l
"::'j'l
akIJ1J,;1
JCJ
45
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
Lf;',lwi;:l1s ,k:
9 r 3.:)46.3 Z 8
i
J'.}
f
l.
Conetrucciones. 1.606.5-.W
1, 02 7.19-°
'5 i3ú
l .. pS.lOQ
1 ..p8.i:m
1l.3?5. '5U
z-t) •. jlv.u9!
I
"9
2. ~56.400
2.076.176
96~.
6-5()
9 83
.1°7
979,~8-2
1.997.021
('.~3
2[4
4
7.')8
953
11. 754. '::07
2Z .078,38-0
814
:2·°9°
1Q,,11)5
<;8
2.67~.~O[
3· 71!~.9.H
1,66l.7H
753
I,40:Z
3·00.~.
-- 291.- LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS EN '9'3, POR DIVISIONES,
GRUPOS Y SUIlGRUPOS
(Cuntinuad¡)n)
TODA LA REPUBLICA :!,-,,{l (1,~ I
E~tahl··~_1
SUB-GHC POS
dmkn- 1
Capital
S
Producd6n
~\I
prima
¡¡Fuenaron,. trá, H. P.
Pel'sonal
¡
I
'm
!~f¡~tedl
1::.
DIVISION -.INDUSTRIAS MANUFACTURERAS (Cüntinuadótl) Il 1. -
Construcciones (Conclusión)
6.IZO.;I3
9.;;:18,2·12
3·709· SII 1
50S
jli"r's (:e parquet", y lllonoliticos.
320,000
,380.000
:;o.t·S.ouo 1
~[)
lJívt!rsas
58-.. 500
5iz.959
177.2"1
TOrALf:S ltI .
IV. -
. . .. .. .' . . .. . .
At,;Qlchad05 y t:)lchas
BIllares.,
taen,;;
Muebl~s,
y bclas de marfil, fábricas de:
IJ
...
'7
('ajone::;, cajas Y barricas fábricas ue
3°
y nrticuJos de mimbre, cepiUos,
C:1TI a¡; tos
I'inceI1~s}
cs-c.)ba.::;, etc. Car:ro~
v TOí!arl0s de C..,<¡rga
(¡:~nl1
y rarrocedas de autolH6viltS
(oklk1 'W::; y
<;aÜ~lS
E¡.,rt'jo" y L:sd;¡c1os Hünll<~::
>'
rara calzado,
~,:Iobiliark'$
!Vlüsica,
....
s(lTt~brero:=., vestído~
y D11lE'bles, tapicerí.'\.
ínstnllrt(~ntos
T<11al~.rt<::d
de:
ImmJh:ría::l,
~illas.
baúles
TO:tAL!;5
IV
98. 5c....'
1.834.9'..'5
1.]
I
130
n5
25 8 ,500
35
83
587.
655
9:¡T.
TOO
I.Ü35.;:¡S
3. Su. S08
1.70 5.597
137
l. ~8:J
7.536.4°3
1I .007. 6?7
5,234.54 2
z.{)-;;Q
4. 1d6
472
7.6Il.253
~l.o37.w8
3·4 6 7.Ú.17
l. 26~
4·1(l5
29l:
2.4fí2 .Jt!S
3.7 1 7. z6Q
1.917,437
195
I·3I4
~z
1.,11:6.000
z.96c 35"Z
1. 575.>:100
sj!l
464-
21{.300
38:2:. qo
S7.480
96
lOO
21.747.27~
n.99!.ib7
2.206
8.10!
:::9
::'uS.700
S87, gZ7
184.30n
6r
"<
Q,o·13·77 2
3;,16
5.497
2~O
·170
60a
I
,
S.936 . 8H
n.586.60t
.22·9J3·]Q
679. 8.56
1.3%8,762
135
3-'19 2 . 6 3 8
·1.3~)z·()46
1.95 Q • 284
4SS
. 1.542
4.335
61·;8•. 435
85.9'5.4'1 6
40 .951.839
8.9~6
28.468
co-muas de: .....• ' ' .•.•.
arti~ti(:as.
prfebrerüs ..... .
4."J&.
Artísticas. y de Ornato
eu rnarruol y t--•.mdid ',n artisüca "
Grabados sobre IHet.:1.1, tnf!dallas, sellos, etc .. ,.
li(:J'luías
437,300 513. Z<:>o
9 8 6-
V. -
11
JÚ4.3UU 2bl.O()(
104
......
Nores artlllciales
lSI).7H)
Rodados y anexos
estarrlpados, ar ..
tíenlos dI". vj a ji!
l-~CtL¡tura.s
23. 8°7
7<)ts
r o5M
Tomeria.!< y ebani,.ter.ias en rnadera y marfil Diver6¡JS
U. 842
:\22
...
..... (~ueros
I I
"',
z9.126.7:34
199. 800
1133. ~}CI()
47Ó .•:Go-
q
29j-· 350
25r.917
9 1 .2JO
'9
.po.i00
688. 5~1)
215.:27Q
35
2.323. 0 77
3.37,. 56 9
1,464. 80 3
6
,506.000
31 8 . 6lM
167.000
45
3 2 t-.7.H
5"-,'::,(>0;)
016.160
170
Vidrit¡s artisticvs, deeof.ac.ión en po:n;;e}¿¡,mil¡ lctrcm, luminosos.
'59
375
I. -
30-
LAS INDUSTIlIAS ARGENTINAS EN '9'3, P"OR DIVISIONES,
GRUPOS Y SUB GRUPOS
¡ Continuación)
TODA LA REPUBLICA 1 N.!!o de
SUll-GRU POS
IE'table-
Capital
ClnUflU-
S ~Ji
I ,
Prcducdón
MJ.teria pr.ima Fue'l.3l!lo·" tdzH. p,
Personar
tú!>
DIVISION - , INDUSTIUAS MANUFACTURERAS rCOndtHladi:'n) VI, -Metalt¡rgia y aneXQIi ANro, Uerm, laminadunes dt:-: .'i.rtcíatw:, para hu: e]Ú:tdciC, HahlU1W;¡,
p(':~a",
y
n~e-d~d,,~,
Llj,J,S IU~:I"tes de ::lOTIi,
g,l~.
fábrka:;
f;\brk:ls de: bCTü
Ll ¡dt'Tt'rIai üe cobre y bH'ucerias
(lj
{.oiS· 355
, :',08.6.';:,
l.
3· u 3J,5Hl
l.t~J7,6(o
·,~lk" indll~¡¡"i:lk'
1.12
'"
~'í7
.sI}
1
21}().1!jO
:!51
622
51(J,{i(K'
ISS
~.
187,¡'¡37
(l.
8~2. ;'S~
I·3,)!
52.9' b. ~ (.)
12,7;'0
:HO
q.
~69
;:.214·':·'-'3
[. 1 Ij.~HJ
2+"
;:-8:;:
9 1 ::-.4')3
,;¡-:'6
~~3
..:81
,f:('J,('qJ
4·:,11· I ,lo
.?(J4
JO]
!.
;:'33
.:.['1,3..0:''''
f)"3
~~r
!,:HiJ
77· :<94· 5 1 ó
8t.5.1.7·9 61
4!·64 6 397
115.980
Z3·14 1
C5~H¡< 1·P:
607
7:;1
, 65S, 61 5
'jZf
~)5'j
5.10. ,b3
6!O
3. n ';d·
',1 9:tH.571
~)I; 1-
2.{¡92
" 1':','
-
,l.~r
:~47
Productos Quilnicos
115
::'.1(';..6(,,)
nc.,
;::fi
6:\·¡.7(·'')
"
,1,
l(!?
l,'e!,:¡¡s d~ ',el)!) j'ete,Hil1<',
g.:'f-'3. rdj.
I,
{,!.o.n'l\}
;:. 5·~·l. :16G 11,':'O{.0<")O
y gli ..
caLlja
9· f '7:?' lSJ
291 n~iiH(~riJ.:;
1
,r 1 6
3:-7.u('<)
f'etrl;!tl..-·',
,8 Kili
¡II.;'-,I)
C(\tfUlll,
JHB
v tJ,;, rdt~ral1tadú-~':, fábriurso
j' ~f ""llit~ ~ í;l.nll;lC{!11:,',1~,
ró:-f,
!H2
c'.l(\n'f.a¡~Ú, ilrt:cll-
VIL
Jatúa
!lO
1.UjJ.yy)
1.919
('arL'~md(,s
45
455
15
:,:-.
)
SJ-" ,110
,;:F.:'UO
3[:')
i\lcohok'5
I
.~ .líl ¡. ;fIJO
1t'3.
¡\·'ldo-s
530
J)
lí~S. 1Jl1::",[.I::, e1<1',(..':> ~ n~m,ld,es
;,11\'ani7¡ull,
~17.
T!)
CH'iO:i y thníu3.s de hh!lJ:'o) ,le acero, de,
lli,'rr¡~ eq,i,..lt;Hl:;),
59.5·.¡.8
"()í'.(ICO
Al.llnllre'>' y alambres t(;jidos, f.íhrkas de:
r!e:
7l,.j(j
7°:!
7.~{").úúu
2.;(j.,).(¡(¡O
;1').l. HUO
"
'"
Pint\J:tas )' l;anjcc'5
lO
:;!>~)31.0CO
t,0·L~.()üO
31-<'
1)5
hjl,'()ra:, y :prt'til"l105 l,ilLt0r:nicf)::;
32
:('''.HO
:¡'7~ .!l0
95
"1
3~9,C()O
93 1i .3(J{l
3pS
?'}7.00H
147·H:!
i-T()juet~)s
na, 1intas.
mlnentles, ládcr<:, rertonn,
gdali,
r,na dlílidiO" d{~
t:'>¡:rihir,
¡;~¡ma~,
') lJ.r-:--{'~
Vldrios 1m !"cncral. dn.niujuan,;s v rn,td!",'-\
¡ú
VUk\:\xÚ1'ldón y artkuk'5 diO' caoutchout
15
><
l)! \1~ r~;¡!'i
'" TOTALES
Vlt
555
1
l.
01
3. 835,000
26 0
:.130
255
.'i39,o:;o
¡Jt.y:\'}
'9'
I.H
000
r ,57! .400)
(,n._\OO
1S11
r.~·:3
36,563. 648
55. 186 . 0 74
4 18z
9 719
3~4,
1·737
-27.4 I O.30 X
l. -
31-
LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS EN '9'3, POR DIVISIONES,
GRUPOS Y SUB GRUPOS
\ Continuaci6n) TODA LA REPUBLICA
Establc-
Capltal
BUB·-GkU POS tos
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS lCondmii'n)
DlVISION -
VIII. Cillematúgrafla
~
impresión de
para:
dn!..1'>
Artes Gráficas.
,I
EllcuaJe.rr.arjón y llt'fc"- r-n blanco Fototipias, fot<:lglabados) ü_Clcmf;¡s
4' 17
l'tmdidltTl d(! tipos.
5°
I
~-:-r-
,I
2l),O<)<;,
~65.
~o6.
·uS.!6]
70{
5O ,OOlJ
J
TOTAJ.f.S VIU
0 00
5iO. ¡-34
·1:)-1
,6
,;
l7.y·t)
81 7.43 8
8·V~.
,¡oí'
)0 ,
I
9iJ 3~
691
695
53 8
IX. -Fibras, Hilos, Tejidos ntltJ:1do~.
fc'StoH(:s, ¡:ah,illas
Cinta", d(!
~,('''1.'1
JI.:
¡;lgC(~ún,
27
cte.
CNddcria y I's.kr¡¡s, wbllllcTia, }!~·.j¡)mpados
~,tc.
.
~9;':¡.(¡G(J
(,2. ~2J
eZ.t'lXJ
2&.663
:lJ
46-
234,O(JO
1,:19C ,(>(K}
1.1')6.-)<10
69
2;;:6
4:'r,J"::><::>
::Sü.')1J{)
4'}
2/1,';51)
Xy2.~pn
v bJallqm'ados- d. ,d b 0tkn(-;;.
Edopil.!' y tt ¡¡}-,~rí.¡¡~
1 t,;' .
Hikndcdu:; de alg.'dón r¡:¡Jan(kri.a~ ¿h~
KJ.~
bna
!.
lana, (:c pelo,
S'JJnbr{'füs d~
dc pala,
Soml)f{'!OS
1'35. 1 50 rlSJl(JO
ln~nzüs,
Tc;idús
COlil111KS
Ti;'~klos
de hilo o HIn
",te.
~~()
. ('r,o
¡
¡:;,(l-UO
(,.O(J(I
?05· oúü
·¿.17,ooo
~(Jr
l. {'90, (o,)(~
El
5,,)/)7.150
2]8
29:';.I)(JO
¡SJ.liy¡
:2.('0::'5 4:'5
3. il F.44:t
4,
,0').0('0
! . Huo.ooÜ"
1
9°0. ('Ü;I
7,4 29.°90
$,~.1-.s.69S
I
4.8·17,567
l,aCt:
d(' algodéu . n~p.zda
T{'Ji:!os. de Í
C1.)p!lJn;..-~,
l'ütlCh('l, y
fiellr()", fmnelas,
I
'0
Tejü:05' de punto ¡le lana, dt'; algu('iún, arlícDlos d(' ~15
7·9!7.24° '~-_.'--""--'.
TOTALES
IX
1 (;:,:: 2
!
1
7,6
3 Q .72"8. 68 5
1(':)
4J()'<:'7~,
l. S:;~L 33,1)
I I
'::l¡0
'dr
3. 03~~
z.7u
1·5,;1}
.,. }"
8,938
13. 055
1.qO
1.808
I
rn:ulo
45 10]
1 h;5.ij(¡(j I
c<}slblr(S,
m:u:b'S
:;°4
:--~~~~~:-I "'-::.'33 ¡~~'I6.5 1 6.\)1(,
I
0 .
X. -Varias Industrias Bolsas de yute, de alg"odoo, etc.
~4
Úlrton~d;!s,
6:2
CígarrilJos
f'stndwrfa$,
(~tc.
..
:;)1.w7.OI'1n I.~~9&.6.::ú
3) SR7 9.59
c.tgaITOS ,- pep,nacióu de
hha('.{.\~ ..
Curtiem bre~, n·,fiufi.Yias de
cUCH.>S
Optir~l
I
...
S.oS!:! 71$
2, 1Í1 S.9'jO 21 ,OJ ~). ()/o]
4°0.000
,j¡I(SOO
1J6.'-.',{)0
H.SI\J>400
8.5"9. 6 7-1
4.5(':; 81 5
14°·000
5 1 7.4 00
57"
.....
1 ... ·194
I
; I
¡h6
1.11)1
1.23:1
-f:. :::95"
"'
::; 1}.26
5.4 1Ú
]_.i7.t-
lO,t'ÁI<)
l·9')1
5.3
16l . .57°
98 . 00 0
20
49
84·1.(115
75
119
1.;\~J.0('8
r 9,'8. 165
~)<:~O . ~i.¡ 1)
'~o7
SS)
90i:.·E9. 191
I4-c.546 ,93·1
7 8 .95 1 533
19.282
r6 747
668·19 2 .9¡8
346 . 856.844
9z .o93
¡56. 810
...... Toí.al Industrias Manuiac tutcras
I
J'.l).SDo
3' X
;~J7
3::.13 1 104·
(.(¡fC}¡O
TOTALES
i:1 . ..;;!().
3,7r 6 .o71
Tapones de corcho y
Diversas
52.."\74,057
.19.7')5.(,59
Papeles t¿enico¡;. n1<:t, pinta,!o de palx'lt's, de lija, plac.,,"lS fotogrificas de
l. lO:::,4S('
T(\')
............
nrtí-t\lk~
3z.3~tUi.p
;'. :tool ÓOO
17"
y física, aparatos y mOHtaje
l'Hpel y ("Mtón
I
S8.1I8.74J
l.
_--~~.~.",
455. z6S.(Í9 1
i
-
32-
1..- LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS EN '9'3. POR Dl\!ISIONV;S,
GRUPOS y
SUSGRUPOS
( Continuación) TODA LA REPUBLlCA
SUD
K,O dI' ! EH~tú-'1
GRU POS
( .. pltat
I'muDceión
Mah'da pnma
Fu~m~a m:r·
l;;r....ooal
lrltRP.
CJmwu-
j
t<~
DIVISION- INDUSTRIAS NO FABRILES Alimentación
J" Cif¿.
e~Jlcd{~s,
Ir.¡-sla,dón
:r
n¡GJkm~3
,
54
3,(17,00(1
.)·4 I J.47 1
C,:.:uIHeIÍas. con faLrkadóll de masas
18 5
J. Sr.!- ~83
-1,7Ó ).400
3,242
::2.0SI.~IJ8
:'31,670. 0 ,j:(
J.4~h
S9. Z1 3.5óI
91 846. 9r8
l'.anadedas. con
Q
r~n
siu venta de
al detalle
"~.--_
TOT.\LEii 1,
.. _._""-----
SI, 54r. 608
<
6,8[8
lI. - Vestido y Tocador LavaJuE, planc!.tad\)s¡ .pleglldt.>S¡ talkres
2.061:,
Modas ca!5aS de, modit:!R'S> ,..,..,.
5.J5~;:·193
Pllinado:>, po,,-tb:
493
r.00-6
'5
J-754
34.i')7.3 13!
3·¡
n.3 oS0
3·.¡/8.3>4
4-il,78.j
1. 0 31
9~6
4.4E;5.6 f i-y
t9
;.o;jl
I,Ó42
35·147
;;3°
¡04.{i(¡o
490. 6N 1
50
33.HOJ .889
Tintorerías y Iir::lplll2a de Ye:>tidc,'S y trujes
Zapalcrlas de medid.! ., ., '" ..... , ... ,. .. ,..
la (¡56.
lI!. .lI;.stillerr~
r
r¡b<~.",
carpintnias de
Carplntcdas. de ol·ra de
,
nw.U"~
Herrerf.as de {pbra de mano Pinturas y
d-(:"(;t,n:¡Cl{)(;{'S, t~mpre:;as
Yesos y estuo;.s,
~~mprtsa~,
de; ,. .
de: .,
.j 1 5·;'70
:.2.6IJ 456
:n4
qf·7()O
!
.641
Construcciones 5. 1 :;';:1,(51) I
47
5.9S1 .4(Kl
Z.732.8-1S
:2,1,:/)
1.670
2.n.zS
(),O97.394
.(].:;08. 6t 3
5,796 .790
657
6.8&2
~,-l60
&J-S1. 61 )
:r4.9 1)2.I'IJ3
5-A:16,79'')
851.
8.50-6
l0.1
2.1"]8. Ib4
.588.545
502.68:;a
59
:t 057
43
51~.3(}O
585 . .3
254.;720
73
T
..
4. 68I
TOH.U$ 111,.
I
7.;'';'.<)0'
IV. -
-.------"" -
':,3,458 .93 1
..
- ..._ - 14·72:3 801
35.6·11· 34'
:'.l79
·1 3.970
I
18.454
Mueble$ y anexos 579,7 10
54
474, ;l50
_ ..._ ..-...•....--... -----··-1-··--·_······· TOrALES IV
,.,.,.
s.
106
539
V. - Artísticas y de Ornato Dilrdadore-s en Itliukra l' marcos ~h)rad(}5· Dorados, pk.kados, nifluelado~ ~-obrt; metal,
-'
re> de:.,., , ... , .. " .. '
JOye'rfus., plnkdas y
.... " ...... ....
rcl.\,:;}~:d
3°
lH.200
3-;q.553-
;0
SS, be\}
13/. oro
/69
9. 8;:,8. 7r 5
taJl{!~
I
131$
!I4. 6 S,O
34.46,4-
"4
4J
67
tundidoue::. fk me-
tales linos, otO, ete. Pintura J¡l.rth.tíca y de n:trat()$, tallen"s d.
TalUs-las -y ütnnlllcutoi d. igk;,ia
,
.. ....
TOT¡\u;s V" ...
9.1°
4.,SZ4. ZóS
z. 0 ()O
19.500
6"
¡Z7.o00
l')ú.5()O
91.850
50
10.392. 865
10.427. 093
4.190.1'9
5·t.35°-
~I.(¡+z. t3
2,.1 U
",._-.-._.. SJ1
IY¡
"
2,656
-3:3l. -
LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS EN I9I3. POR DIVISIONES,
GRUPOS Y SUB GRUPOS
(Colltitntadón)
TODA LA REl'UBLICA N.'" de
Estable-
SUB-GRU POS
Prooucción
Capital
!\fateria prima Puel.4a m:>-
ltioH.P.
cimicn-
DIVISION -
INDUSTRIAS NO FABRILES (Conclusión) VI. -Metalurgia y anexo'
Artefactos para luz eléctrica, gas 1 etc.} install1cion-es
Hojalaterías,
zlnguerlas~
bronct)da5, talleres de:
353
5.21.1.7521
4-.242.760
1. 653. 265
'5
974
4· 542. 13 95
6.77z.l25
2,4-79. 065
'33
530. 735
36 . 257.495
539· 53' 12.660.S6::
•. g8,
25·;500
.... 000
';~~7---~'~~~~4;-
TOTAUtS VI '"
VIII. "Fotografias ........
.""
..........
lnlprentas y litograf1a s .
Artes Gráficas
435
3,126.571
93 8
29.030. &18
VIII
'·377 IX. -
I
··~:~L::·I-
Planos y copias de dibujos, talleres de. TOTALES
r
;'l:.
1,246
1l.491 It
--+"-"--_. 38 . 813.730
X3·204·094-
2.989
12.748
56,
.7'
_-_...
"7
Fibras, Hilos, Tejidos
Tejidos hechos c(Jn tehtres domésticos,. TOTAJ..-ES IX
X. Cereales y forrajes.> limpíél.a y preparaci6n de:, •
Varias Industrias
> •
'9
2. 83ó:,';.QOO
3.525.741
3,on·912
<::irujia y o1.topedia, allariltos de fábricas de'., ..
,8
541,000
,.:n.ODO
¡jo.ooo
--------,.TOTALES X
3·3'73.000
47 -,
Total Industrias No Fabrlles , .. " .
DIVISION -
18·732
3.94 6 .74'
-'- -_.. -- -----,----17 6 . 0 79.334
266. 734. 864
~----_
.
3.181.912
.-_...
~-_."-~
..
134.520,532
..
'4
575 ~.~.-
16.299
INDUSTRIAS DE SERVICIOS PUBLICaS
r. -
Alimentación
'Frigor11icoo (támaras de depósito) ....•...... '" TOTALE'S 1 " •••
111. - Constru-eóones ..construcción, empresas de: .•. , • , , "
TOTALES
Tomo VIl.-N.o 3
'.
'97
Pavimentaclóu, empresas de! ....... , .. ]11
24.9U.517
9. 0 68.033
33· 979. 550
12.70 0.600
7°5
38~
----106.915
-
34-
l. _ LAS INDUSTRIAS ARGENTI N AS EN '9'3.
POR DIVISIONES.
GRUPOS Y SUBGRUPO$
(Condusj6:u)
TODA LA REPUBLlCA N.O de
Estnbk_
SUB-GRU POS
Producción
Ma.tt-ria prim3 Fuma tUI!)-
I'enooal
cim¡en-
DIVISION - INDUSTRIAS DE SERVICIOS PUBLICOS X. AhnUMad" eléctrhn, gas. I!lknhol, etc. Rievadot'e-s y depósitos de
gl',:l"~ ,
> ,
,.}
¡-----.TOTAurs X
Totales TJ1(ht!!tr1as de Ser:-kJos Pdblicos ..
II. -
IC"nd,,,ión)
Varias 1ndu.triaa
3°.~
••
b:ü: H. P.
'"
300 >831.. 0 56
391 .959
9,9 1 (..
20.3'HJiZ9
6.137
1,666
3Q8.096
IX.s8a
.?99.083
21.27&
--._-_.._---
3"4
sal..;nS.085
54"
361 .488 ,13.5
I,AS INDUSTRIAS ARGENTINAS EN '9'3 -
'/, %9 z . 550
12.365.6oQ
RESUMEN DE LAS CUATRO DIVISIONES
DE LA INDUSTRIA TODA LA REPUBLICA
IN.
DIVISIONES
do Esta..
bJecimienioo
Extractiva
.,« ..
,
.... »
Manufactureras No fabriles
.......
Servid.o Pdblico , ., . '
Capibll
Ptorlucción
Materia pdma
Fu....,
Pen:w:,oal
$ 'j{,
$'%
S'%
lLP.
Total
14.71 3
794-,K2r,."!:l~
9T3.346 . .3 28
398.:1-09_580
17%.28%
I25.I9~
14,7!J4
4~~,'26,~,69:C
668.79:::' 9r8
346,85 6 . 84-4
92,093
156 .8m
d,no:
176 .079.3.:H
:2:66, 784. 864
13,~ • .520.532
16.~99
I06,9!~
j99,o83
:U,278.
540
i i
361 .48~, 135
Toda la República, . , . , .
48.779
12. 8:ti!!. 600
----,---------
I
r.'¡81. 66;t·2'9S
I
'I,86t,789.7'0
7,1?2,6:)o ~.".~~
...
_.... ...-. ~
1.086,779,606
~--_._.---
6)"8 757
4 tO ,.aor.
-- 35Por varias circunstancias, cntre otras, la de que es muy común considerar a las industrias nacionales, excepción de media docena de las extractivas, como incipientes, como meramente caseras o de simples oficios, fué conveniente clasificar los establecimientos en dos grupos: aquellos que podemos llamar propiamente fabriles trabajando por pedidos mayores y cuya producción pasa al consumo por intermedio del comercio, y aquellos nó fabriles que sirven directamente al consumidor. Los establecimientos de industrias extractivas son, esencialmente, fabriles con excepción de los siguientes: Nro. dc ~atu¡-d1cl..a
estableci-
de la illdu'Stria
1
miento>.
Capital
Desmotación d. algodón.
Extracción de
tnánnDle~,
359. 000
de la leehe (tanJ:,os.) .
JA'.v~deros
I
Materia
Pfitn..'11
%$I
n.
P.
477 J100
3° 2 .1 0 0
4'
8.53 1 .34.3
076
I Pc"ona! ('9
pie-
dras, etc ....... ,. Il1dtt~tr¡a
Proclucción
$ ~b
de laum.
Obrajes forestales
1.')8
n .929.°70
1l.o6t .Q90
4.6J1
H7. r o2.5()O
2.1· ~97. 666
JO
:.585,250
::L443. 636
49~
78.146 . 696
4 1 . 8 32 .7%4
161.000
49,f.OOO
Saladeros de cuerns Totales.
1.760.600
390.500
" - ' --_.--_._--- ,-._.._".-...--- - ..
[._..
5·3°4
l79· ... S3.5 16
5. 2 15 14.469
11. G03. 8,;S
So. 6Q6. 106
885
:l35
'11.874
1!J.6-16
5'
45
14. 832
39.8<19
Las industrias clasificadas como manufactureras, son, todas ellas, fabriles, más o menos importantes, pero fábricas caracterizadas. De modo que tenemos: IlI. -FABRICAS EXISTENTES EN
LA REPUBLICA ARGENTINA EN '9'3
Nro, de
I
Industrias
De
produ~tos
extractivos , .. maut¡fllctumdos
csWbk"Ci~
mi{'ntos
Capital
Producción
$'%
S,%
9·4°9
61~.~-4.5-.6t9-
14.794-
455,:zó5.6f)l
---_.._- _..._-_._.--_._+.- .... Tutak~,
.
24. 2°3
:.070. SIl. 310
8Sz.7.jo.:l:::z
681.65 8.518 _-~,--'--"
----
1,514.39 8 ,140
I
Ma teda Pl¡rn./
FllN¿:l
f'erso1l.ll!
$, IflhÍ
H. P.
587.;<05.7.'17
156,·15 u
34;¡:·73 6 ,nS3 .~_._---
9:2:'9,941, 770
(.)
9~·o93
-,,_.. _,--24 8 .543
1 8'.3'3
156 . 81 5 _ _ _o
24.3. 138
Prapordonalidad sobre el total de la RepúLJka .
74 1 7%
8:r.3
%
85,5
%
88,7%
62¡2%
Se ha formulado, con ese concepto, el cuadro II!, para ql1e pueda verse claramente, qne alcanzan a 24.2°3 los establecimientos industriales que reunen características verdaderamente fabriles, representando el 49.6r '.ir, del
(:}--Excluidos los estubledm.i€'ntos de i!l(b?trias de servicio público,
-
36--
ro
número de establecimientos, el 74,7 del capital, el 81,3 % de la producción, el 85,5 % de la materia prima que se trabajó en 1913, el 88,7 % de la fuerza disponir,le en H. P ., y el 62,2 % de lnúmero del personal ocupado, sobre el total de industrias de la República, 'excluídas las de servicio público, que extraen, transforman o elaboran productos corrientes en el comercio. Las cifras del cuadro III y su descomposición según las del cuadro 1 que especifica por sub-grupos todas las industrias que .existen en la República en 1913, poncn en evidencia que, además de los 18.732 establecimientos no fabriles y 540 de servicio público, necesarios también para la yjda nacional, había en aquel arlO un plantel importantísimo y variado de industrias fabriles, cuya conservación y desarrollo debe ser motivo de constante preocupación del pueblo y del Gobierno, por múltiples conceptos. Los hechos que exponen estas cifras constatan que es ya una realidad en la República Argentina la ley fundamental de la constitución económica de las naciones civilizadas, que disponen de suficiente tierra y de elementos naturales, esto es, el desarrollo paralelo del trabajo agrícola-ganadero y del trabajo de fabricación. representado por el intercambio de productos brutos, s·lidos de las poblaciones diseminadas en las campañas, por los transformado" en centros poblados donde reside la fuerza del comercio y de la industria. En los tres grAficos lI, VIII Y Xl se ha representado la proporción que en el nlunero, Jos capitales y la producción de las industrias de la República tienen los estabelcimientos fabriles. En el gráfico 1 puede verse el notable aumento de propietarios de establecimientos industriales de nacionalidad argentina, en el período de 19 años transcurridos desde el anterior Censo. De las cifras de eS(~ gráfico resulta que en I8<}5 la re!aciún de los pro· pietarios de nacionalidad extranjera a Jos de nacionalidad argentina era de 4,35 a 1, mientras que en 1913 fué de 2,02 a 1. Los propietarios extranjeros aumentaron, en el período mencionado, en 65,6 % y en i250 % Jos argenti" nos, Es evidente que gran parte de los establecimientos industriales, que en 1895 pertenecían a extranjeros, son hoy propiedad de sus descendientes arg(~lltinos, pero hay un buen número de nuevas ~ndl15trías fundadas directamente por argentinos en ('sto s últimos años. De todos modos, {,stos hecho~ deben ser altamente halagadores al sentimiento nacional.
1. del número de propietarios
ESQUEMA
37REPRESENTATIVO
industriales argentinos extranjeros y mixtol, en ]895 y
I~P3'
) 1$,16,1 Argentino.
/ 1913
CapitaJCI
-1I11111.1II11111l1llil1lll1lll1ll1ll1ll1ll• • •III1111I111.IIII11I1I11." Propietario. argentinos
32.60
extranjeros 64.30 mixtos S·IO
% % %
18 95
CapitaJea
• 3'7.317.366
Propietarios argentinos 18.67 % extranjeros 81.33 %
mln.
1 .18,. fi6'l. -95 mlD.
-38¡V.-LAS INDUST1UAS ARGENTINAS EN Ip'S. POR LAS DIVISIONES DE LA INDUSTRIA TODA LA REPUllL!CA
DIVISIONE5
IN. E·'·-I¡
Capital
ProducrJ6n
Materia prima
Fuerta
Persooal
S~
$~
$'%
H.P.
Total
de
blecimieni~)g
I
l. -
Ext:t'aetivu .....
Alimentad6n
13·$+9
649.539. 109
797.136 .50 5
548. 24i ) , 2gt
14·0·949
88.193
Man1Úaeture:ras ..
1.948
6B.7 2 9.44 1
10l, :po. 934-
,58,641.144-
16.737
17.071
No Fabriles ..
J.48[
39. 21 3.5 61
9 1 ,$46.91.8
5t.,541.608
.6)h8
29.4-78
6.29°.5 00
165.000
28%
lOO
763. 77~. 6n
99 •. 469.3,7
658.429 °43
,64.186
IR 84l1
.5en1cl.o ptíblico 18.983
TOTALli-S.
n. -Vestido
y Tocador
ExtracUvas .
Man:ufactureras No Fabriles ..
9 20
43. 623. 195
86.567.018
47.3 2 5.833
{.142
2-:2.61,-
6.:t61
56-.555. 1 77
73.7Sg.on
4:i!.3J.1 ,990
X. 6.12
33·<47
5.784
57.764
ServiciQ Píiblíco
---._-------..-------To·ruv.s.
7. 08 l
lO?,17 8.3'l2
111. -
160.,p6.0:a9
.-.~-_
..._-_._---_.._-----8!;L700 ,Sz3
Construcciones
...
1,°90
1I9. 432. 106
1Q9. 16-9. 3.31
46.496. 2 19
:0:8.053
35.400
Manufactureras
2.600
39.3 H . 675-
7:z.n3.!iI3
:29. Iz6. 734
rI .'~'4:l
:23.801
No Fabriles
4.6B1
2.3.458 .9.3 1
3.'5.647 _54l
14-.7z3. So 7
3.9:{0
18 ....54
3:1:.9 59.550
12.-;00.600
7.r9~.650
70;$
9.S9Ó
Servicio Pdblíco .
TOHt.J!S ..
1~:::~:,,~~8.:_
~
·~····_"·~.n~_
:U6.182.Z62
.._·
:2:29,635.185 ._--~-_.~
...
_... ..
_ "
-~"-"'-"--"---""-"
____.........-... 97_539.460
.... ... ..
~
Rxtraetivas
-----_..
__..__..
__
44.570
87.3 1 7
... ... ..._._..-
Muebles, Rodados, Anexos
IV. Extractlvas MannIactureras
No Fabriles ..
'·335
61.5 84.435
85.9'5.456
40 .951:.839
8.9{6
.8 .•68
l()6
1.054-.060
r.i32.4-3.0
492, .3 68
So
359
Servicio PUblico.
-_._---_._-- ..
~_
..
__..__...
_
V. -
Artiaticas y d. Ornato-
...
_--._~
.. .... ~
81. 0 57,936
6.L Ó38 .495
4,44%
TQTA:UtS
.._-
---_ ..._, ..
~
..
__
.~
~----~
_
.. .._-
4 1 .444. 207
9. 026
29.°07
Ezbactlvas,
Manwactur-eras
',9
+.153,461
5. 693.736
:::.:254. 263
375
r,64-I
No Fabriles .....
RJ;
1.0. 39l.86S
lO. 427. 093
oI{.790.7l 9
6]
•. 656
16.120< 629
7·044·99%
44'
4.097
Servicio P6blico ... TOTALES,
I
I~~ ~
_.
-~.
..
._---
'4 54 6.326
-
- - -
-
~
...-
_.
~
._._- ...-
-
39-
¡V.-LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS EN '9'3. POR LAS DIVISIONES DE LA INDUSTRIA ( Continuación) TODA LA REPUHLICA
IN. deE'w-1
DlV¡SIONES
bloomle-ruOS
Capital
Prcducci6n
Materia prima
Fuena
I'ersoual
$'%
$'%
$'%
H.I'.
Total
VI. -
"1
Ex""chvas ............. " Manufaetureras "'" .. No I'abnles . .• . . . , Se.t'VIClO
Metalurgia y anexo.
I
20.568.870 77,294St:Ó
..
9.756.64-7
Pubh{'..o
I.75 2 ·9B
10.000
797
793
8t.5:,;7.96r
4 1 • 6 '1'5.397
16.980
23·142-
1I.014.&85
~.132.330
158
5·39:t
17·935
'9.327
I:=~-~- ~--:~~:~~~. . ·-_:':_:-~~~.I~'-------iI 4S. 788 . 72 7
VI 1. ExtxaetiV3l5 ••••••.•....
Manufactureras ...... , No I"al.n:iles. , .••.. Servicio Púlih(;o .•........
::·1 ·.... 1
Productos Químicos
122
1,449,000
I.n6.69S
756.020
ISS
.67
555
36.563.64$
55. 1 86,074-
27.4 10 .3 01
4.782
9.7 19
1 - - - - - ''''--'-"--''-'-'
1--' VIII. _ Artes Gráficas E:ltractlvaa •• ,. . ....•. .Marnl.taetureras
I
""'"
6.
.. I
No Fabriles ............. . &rvk,io Público .
TOTALES ........ /.
~~~
Exu'acti\as; .......
...
No liabrlIes .••.... Serv1Clo Públioo .....•........
."
T01'.u,ltS .•••.
I
8,8.695
218.562
Ó9
38,813.720
13.<:04.094
2.9 8 9
13. 286
439+_ _3_'.• _'9._8_'"...3_'_7..
IX. -
Ma, utacturetas
817.4,38
,3z,x6+.Sn
Fibras, Hites, Tejidos
17
3.584-. 250
2.991:.886
2.090,000
I,z&.¡
390
1·7%1>
30.7::3.685
37.057.610
V>.53Q.IIlg
8.938
13.058
llQ.::n4
106.665
]8·
4tUI'46 .:a:61
:U.498.883
7IS
1-- ~458
a.II~
-
--_......---_ .. •
34 4 23.149
10.2°3
'5.560
1---------_· X.-Varias Industrias Extraetivas •..•......... , ...... .
,6
255.800
1.179. 000
6u.050
85
95
ManutactuPras •.••...•••.•••••.
57"
90.459.177
14 2 .54-6 .93 1
]8.95 1 .53'
19·:382
16.149
3.373. 0 00
3.9,6.74'
3.%81.912
No Fabriles .••..••..•. , ........ . Servicio POblioo .........•...•...
TOTALltS., •••••
47 3" 957
3J1.218.085-
--_.__ .__.-- -_....- .._--..
38 9
1l.,82
28.g,S
__ _--- ._,------ ---- - - 141. ó1a . ó 1a
41:1.306 . 032
575
398,096
..
.0.744.4904
418 .0,3$
-40V. - LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS .EN '9'3 DE INDUSTRIAS
RESUMEN DE LOS ,. GRUPOS
(Conclusión)
TODA LA REPUBLICA
IN. ~Es~1
GRUPOS
blecimienios
I
capital
Produtei6n
Materia prima
Fu","
-'1
1'!Ié
$'!Ié
H.F.
Total
1'!Ié
f
l ..-Alimentaoióo .... , ... , ..
18.9B,
763, 77:l!, 6u
990.469.357
658 .4"9. 0 43
164.786
134.S4-\!
n.-V..tldo y Toeadot ......
'.081
100.178.37,2
160.326.029
89.700.8'3
S.7B4
".764
..
8.58.
'ílI6. 182, 262
229. 635.785
97.539.460
44.570
87,3'7
lV.-M:uebles, Rodados J Anexos ..
4.44 1
62.638 .495
87. 0 57.936
41.#4,207
9,0.26
:1g..OO,
V.-ArUsticas y do Ornato ...•.
996
'4.546.,'6
16,1:20,8:29
7. 044.99:1
44·
Vr.-M.IaIUl'1!Í4 y anexO! .. , VlJ.-Productos Qulrnlcos .... ". VIII.-A!1es Grófi"'•••.•......
3.'75
107.620,°.13
94·'95.757
45.788.727
I7.935
56 7
3S,ou.648
.56.302 .169
:2:8.166.321
4.9'5
1.439
S1-.95~.3:r7
39. 662.4'5
13.4 22 ,6,6
3.058
9·9U I, ••U
lll.-Coastrucclooos
..... "
..
IX~FIbxa..
HUO!\. Tejlidos .. X.-Va,rias Industrias ••...
2.4!i 8
3+.4 2 3. 14-9
957
417.,3.06.082 .
Totales •...• ~ ..
48 .779
'.787. 66•. '95
40.246.161
22.49;8.883
'0.;03
1S·560
"7.67<.67'
82.744.494
4-18.0,38
28.81$
1.861.789.7IO
•. 086.779. 606
678·157
410.:101
__ _._ _
-_..._-- _._._------------- --
4 .•97
.g.,"
..
... ..
41-
n. -
ESQUEMA REPRESENTATIVO
de los 48.779 establecimientos industriales existentes en la .Repúb1ic:~ en ¡913.~
14.794
9.409
__ o
.--- •••••• ---. --
~ "":n -"''''''1> i' O
de Servicios Publico.
.::! 5.304 '
~
"
18.732
49.61 % del número total de establecimientos indu8triale:s
extractivas o
existentes
~nutacturer&$.
en la
República
IOn.
flbticu
-42 VI.-48.779 establecimientos industriales existentes en 1913 en la República,. clasificados en IO grupos por cada jurisdicdón nadonal. NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS
JURISDICCIONES
A
lim.:'ación I
¡¡ Vestido V Tocador
I
ConstruedoIII
n.,
I
I
IV RoMuebles
d,Hlos v
RllexOS
V Artísticas y de On¡a{o
I
VI ).{etalurgia y anpXt:l!S
Capit&l Federal •. ,
:l·459
:2".067
l.497
!luenos Aires '"
:2.3 13
'4.610
x.51"9
8óg
9°'
.8.
1.0"9
56,
,77
543
115
u6
9'
23-2
55
37
354
43
84
'7
'5 15I
Santa :Fe •••.•..
>
Entre- Rioa ., •..
Conle-noos .•.
-San Lu,is" •.... (ór-doOa
X·3 U
1.369
3. 6
523
23'
Santiago del Estero
334
33
"Ut
18
13
T1;lcumAn ., ••...
::0:6,3
lIÓ
Zt4
71
39
r.79>1-
237
U4
85
6'0
SO
'°9
33
••
r'"
Ucndoza •....... Sau Jllan ... , ....
La moja ~"'_" ,_ .. ,
"
3+
27
75
'3 18
13
Cat:a.marca •.•.
Salta .•.....
59
J29
.6
13
Jujuy •. _...
20
49
8
Terri torio del Chaco ...
88
6
10
del Chubut ••
16
'3
'7
<
de Formosa ... de la Pampa , ...
7
3.
58
98
de Jos Andes de Mis,jones .,
del NeuqlJ
96 tI
101
del RJo Negro ...
57
de Santa (nno; •... do Tierra deJ ruego
Totales ..
7.08-1 "~"_...-
Proporcionalidad
3.,583
4"44 1
1-"·-"·-·--1-----·_-" 11.59 %9. 12 %
I---~--I"----
-
43-
VI.--48.779 establecimientos industriales existentes en 1913 en la República, clasificados por cada jurisdicción nacional (Conclusión) NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS (Conclusión) VII JURISDlCCIO!
Productos
Qlllmiws
I
VIII Artes Gráficas
I
I
lQ.;¡:75
"'0
147
5.8 2 9
77
2.382:
32
27
766
,.
3
551
56
%.836
'53
427
S;:mta Fo •••..
53
'70
Entre Ríos
26
66
24
Indu~trias
14.84 8
Buenos Aires
Córdoba., ..
I
Tola!..
Grupos 1 al X
'4 8
5I!
San Luis .....
're-jidos
X
Varias
26,
159
..
IX
Fibras. hilos l
157
Capital l'ederal
Corr¡elltE~s
I
Santiago del EstcN
'5
624
l'uCUtnán .....
zz
788
MenJoz8 ..
36
'7
u
San Juan , 1..3 Rinja •. Catamar~a
I! 3'
.
.31
Salta ..•. ,
:t. 70,.
Jujuy ....
15
'Territorio del Chaco.
<
,
10
•
del Chubut ....
de Formosa ••.•.. de la Pampa •..•....
37
de Los Ande.t; •.. de Misiones •.•..
deL Neuquen ••..
del Río Negro
16
<- . .
de Santa Cruz •..
de Tierra del Fuego ...
Thtal..... Proporcion.alldad •.•.••••• ,.,.
t.16
%
UI. - ESQUEMA
44REPRESENTATIVO
de la dis.tribuci6n, por jUr1sdicciont:s, de los 48.119 establecimientos indust:rilles e:r.isten.tes en la Rep6blica en Ig13. BUENOS AIRES CAPITAL FEDERAL SANTA FE CORDOBA
CA
MENDOZA
.:;
¡"
ENTRE RrOS SALTA CATAMARCA LA RltlJA SAN JUAN TUCUMAN CORRIENTES Sgo. DEL ESTERO
SAN LUIS LA PAMPA MISIONES RIO NEGRO JUJUY CHACO NEUQUEN FORlIlOSA CHUBUT SANTA CRUZ LOS ANDES T. DEL FUEGO
1.10I
-
45-
El cuadro siguiente, que comprende, en 4 regiones geográficas la Capital Federal y las 14 provincias, y en un grupo a los 10 teritorios federales, contiene el resumen de la compilación de las industrias, efectuada con los datos censales recibidos de cada una de las 25 jurisdicciones principales, en que está dividida la República.
VII. - LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS POR REGIONES TODA LA REPUBLICA
REGlOllES
N.dellsta-1
Capital
I
Producción
Materia prima
$'%
blecimjenios
Fuerza
Personal
n, P.
Tota!
J4-9,~89
LITORAL
Capital
I'ed(~ral
Buenos Aires
Santa Fe . Entre Rfos
lo.~75
.547,6,52,248
662.678, 590
374.0\-(,0.45°
:178 .493
' •. 8,8 5. 829
470.%95.24,7
54 1 ,002,449
35 8 .459. 838
268.877
98 .937
I~S,020.767
193. 8 4- 2 . 199
llI.7(1I.I2,5
77.786
42,726
2.382
7 2 ,213. 632
10.834.395
47. 1 92 . 88 7
r2.672
18,004
768
10.4 60 • 84_1
13· oJ2.592
6.26+.601
3.9·\6
4,673
34·102
t.288,7°:Z.735
1.481 .390.225
Corrientes
TOrAL,
7°
%
79.7
541. 774
%
CENTRO
San Luis ..... C6rdoba
.<> • • • • • • • • • • •
Santiago del E!>tero
T01'AL .•.
"'.OIl
8,a
%
6. 684.743
7. 0 $5.5°5
3·~0.2·3IJ
2.°77
~.858
75. 06 4.3 68
74.Zl0.549
4 6 .9 8 4. 0 3 6
23. 00 9
20.243
15. 810.873
16.375.397
3. 0 i8,181
2. 103
7.9 1 9
97.559.989
97. 64 1 .45 1
5,5
%
5.2
%
53. 26 4.5 28
4.9
3t.,u20
%
7.6
%
ANDINAS
Mendoza .. ,.
171 .786.441
89. 101 .666
41.771. 299
:Zl.308
25.¡o6.719
22.78z.670
U.097.335
5.9 17
4.567
I.rOI
18.285.890
3. 660 .3 1 3
1.006.907
467
3,916
1.56I
R.,363. 8z9
2.6<)z.959
r.ll!}z.8f3
886
4. 898
San Juan La Rio)a . Catanmrca , ... , ,
14.598
----- ------_.._-------------- --------------...,. --------------- ._-_._..__.._--TOTAL •• , "
u8.231.608
5.914 12.1
%
6.3
%
56 .• 67_ 574 S·l
%
DEL NORTE
Tucumán .... "
s,¡.19·~.6S7
nS.I?!>.gI2
S8.Ó49. n8
Salta .... ..
u.686. 819
8.643.72 5
4,590.893
4. 1 3 6
Jujuy ......... .
29. 729. 6~o
14.'14. 2 5 6
-~.898_363
9.1 86
131. !Su. 126
TotAL.••..•..
6·3
%
7.4 %
68_ 0 57.374 6',3
%
57,I~O
71.062 16.0
%
-46VIl. -
LAS INDUSTRIAS ARGENTINAS POR REGIONES (Conclu,ión) TODA LA RE PUBLICA
REGIONES
IN. de&u-I
Capiul
Producción
Materia prima
Fueaa
Personal
bleci..'ll1enios
S'110
,'lIO
$'%
H.P.
Total
I TERRITOR105
J.Itsioncs
288
6.998, J20
5.748.879
2.7-4·1.631)
1.SI4-
F'orInosa
9'
:2.69 Z • 3'
1.2'28.743
:::-8~.!6
r.57!}
751
¡g6
z4.:W:5.64~
9.5.3 1 .986
:L3H . I 73
.:j-.518
4. 88 7
:.2.Q6:.2.86,3
768
I._
Cb;¡ct)
l,n PnmpJ. ..
:1 85
3·g 8S. 1 9t"
4. 0 (9.749
Neuquén
13-6
1. 80t . 8so
754. 2 36
.'
¡.¡SI.JO!}
89
35 1.47Q
45. 145.566
2'6.165,543
~>" %
1·4
",-
.oS
Rlo Negro .. ~atlta
Cruz ....
Cll'lbut.
Tierra del Fuego . Les Andes " .
~28
.904-
3'9
447
1,0'21,765
580 .957
2.12
5"
1.459. 1,50
z·$l'1l·995
:4'o4-61.J61
73 2 .445
817.470
428 9 x3
72-·000
84.690
37.",,8
T, tI7.8Z9
14),°3°
4.~55
---_.~._--_._-----
TOTAL, •.
3% 48 .779
TúnL GI!NERAL .
.
2.S,S1
1.'}'8'7.662.295
I
%
I.86I,'l89.7¡O
."
'5.
'53
::94-
Ó;¡O
'59
43
-._-_.--_.-~.--
", "
I,SI.2::i!9
"
1.086.179. 606
10.144
r.5 % 678.757
U.OtZ
2,6 % 410.201
47 IV. -
ESQUEMA
REPRESENTATIVO
de las Industrias por ngioneB
19X3
Número de Establecimientos
Capitales
Producci6n
Personal
"-,">O 79 7%
~
'?
r
4%0.20J
Capitales Industriales Las cifras del Censo referentes a los capitales empleados en la industria, comprenden, el fijo, es decir, el invertido en instalaciones, máquinas, útiles, y el circulante empleado en el engranaje de la producción. No fué posible separar las porciones correspondientes, por la .insuficiente información de los cuestionarios, no obstante sus detalladas preguntas. Fué visible, en el curso de la compilación, la inferioridad de las sumas manifestadas como capitales para algunos establecimientos de cierta importancia, habiéndose notado casos en que sumados, aisladamente, los valores dados para la maquinaria que se detallaba, resultaban superiores a la cifra declarada como capital invertido en la industria; esto se explica, o por equivocada manifestación o por las deliberadas ocultaciones, frecuentes en los censos, ante el temor que tienen los industriales de que las cifras censales sirvan en definitiva para aumentar los impuestos. Lo que puede afirmarse es, que, bajo ningún concepto, podrían reputarse como exagerados los capitales que aparecen como aplicados a la producción industrial; habría que considerarlos, por el contrario, inferiores en un 30 por ciento. La compilación fué hecha tomando en cuenta, exclusivamente, las sumas empleadas en el ejercicio de las industrias, eliminándose los valores dados para terrenos o edificios que, siendo una propiedad particular, no estaban afectados a la industria. Para las industrias representadas por sociedades anónimas o compañías por acciones, se procedió eliminando el capital nomil1al declarado, COlllputándose únicamente el realizado o el total subscripto, pUl.'sto que la parte de capital no realizado, pero subcripto, responde siempre por los giros de la sociedad o compañía. En libretos correspondientes a varios establecimientos, representando dos o más industrias diferentes bajo una única firma industrial, fué insuperable la dificultad de sellarar la parte de capital dedicado a cada ramo, por haber sido dadas las cifras en total. En esos casos se clasificó el establecimiento por su industria principal, computándole el capital total declarado, así como los datos de fuerza motriz y personal; en cuanto a la industira secundaria, fué inc1uída en la clasificación respectiva, pero únicament,! ("con el valor de la producción, cuando ese valor fué dado separadamente para cada ramo. Se ha conseguido, de ese modo, hacer figurar en el número de industrias de este Censo varias que no huhiera sido posible incluir, por la drcunstancia mencionada, con 10 que se ha evitado que la capacidad industrial del país apareciera disminuída en ciertas producciones. Así, los datos referentes a la más importante fábrica de almidón del lmis fueron dados, con excepción del valor de la producción, en conjunto con los correspondientes a la fábrica de elaboración de arroz, que es la industria principal dd establecimiento; la fábrica de almidón figura en los cCuadros del Censo en el número de 8 establecimientos del subgrupo "Almidón, fábricas ele" del Grupo X "Varias Industrias", pero su capital no está incluíelo en los $ 98.000 de ese suhgrttpo. sino en el de la industria principal "Arroz. elaboración de" del Grupo 1 "Alimentación". En la mis-
-49 ma íorma fué necesario proceder COIl los datos de otros establecimientos representando industrias afines, o no afines, de una misma firma industrial, clasificadas por compilación en diferentes subgrupos y por haber sido suministrados los datos en íonna global; entre otros, se encuentran: curtiembres con talabarterías; alpargatas y calzado de cuero; productos químicos y velas; fundiciones y talleres mecánicos; imprentas con encuadernaciones y fabricación de libros en blanco; ingenios azucareros con destilerías; panaderías con fideerías; licores con aguas gaseosas; tejidos cruzados con tejidos de punto; cigarros con cigarrillos; industrias cnya clasificación, por separado, es convcnícnte por varios conceptos. La cifra de $ 1. 757. éÍ92. 295 mln. representando el capital total de los 48.779 estableómientos industriales existentes en la República en 1914, chicos y grandes, importantes o no, pero todos produciendo por extracción de materias primas o su transformación en artículos adaptables a los consumos, es, como hemos dicho, muy probablemente inferior a la que hubiera resultado de manifestaciones censales verídicas, no siendo aventurado estimar que los capitales empleados en las industrias argentinas pasaban algo la cifra redonda de 2.000.000.000 de pesos moneda nacional en el año 1913. El cuadro VIII informa respecto al número de establecimientos y capitales de todas las industrias existentes en el país, por jurisdiciones y regiones, en 1895 y en 1914. De las cifras correspondientes al total de la República resulta que en 1914 obsérvase un aumento absoluto de $ 1.460.284.929 moneda nacional en el capital de las industrias, invertido en los 19 años transcurridos, que representa el 446 010 de aumento, y como el número de establecimientos ha crecido sólo en I02 la importancia de aquéllas y de las nuevas instaladas, cn ese período, es muy superior, lo que demuestra también la cifra media de capital por establecimiento, que para 1&)5 fué de $ 13.600 m[n. y para 1914 resulta de $ 36.250 mln., superior a la primera en 166 por ciento. El cuadro IX que da por jurisdicciones y grupos el capital de las industrias, nos dice que el total del capital invertido en establecimientos industriales en la República, 10 está en industrias de:
°1°,
Alimentación. Vestido y tocador. Con struccion es Muebles, rodados, anexos. Artísticas y de ornato. Metalurgia y anexos. Productos químicos. Artes gráficas. Fibras, hilos, tejidos. Varias industrias. Total.
Tomo VIL-N.o 4
$ 763·77 2 . 6II
" $
100.178 .372 216.182.262 62.638 .495 14.546 .3 2 6 107.620.033 38.012.648 32 .982.317 34·423· 149 417.306.082 1. 787 . 662.295
4 2 .7 5. 6
o!o ,..
12.1
3·5 0.8
o. 2.2 1.8 1.9 23·4 100
o!o
50 Las proporciones En el grupo "Allntc-ntad6n
oe
capital, en cada grupo, son:
H :
Extractivas ...........
85
:Manufacturas ......... No fabriles ........... Servicio Público ......
9 5
50 %
(~('eite¡;,
l':l1'n~
alcoholes, ar,oJ!:,
\',er.a. conservas, hario"1, gu}letitus, .!icores), _
~b
(Cafe~
%
(dmaras frigoríficas mentidus).
c ___ pC('lefl,
de cerdo, ('orr·
y productos de la leche,
pe~qllerl~ vinus. yerha mate). (aguas ga!'ieo~.a~, hido, dwcoJate,
_
,
etc" f'.ueos y ,
paM;l'S'.
ro¡~saSt
COn!itenaJ> cnn fabnca de
pa-
naderías). p:~~~.a
dej)ó~lto
d{~
'illhstandas ."111·
En el grupo "Vestido y Tocador":
Extracti\-as .......... . l\1anufactura~ ...... - .. 43.5 % No fabriles ... , ... , ... 56.5 !)~i Servicio Público ..... .
(calzn..do, corhata~. lf'lH't'rlll pet fumc$, etc., pieles co"fu done, Oavado.s y pl.:wch;¡¡¡do~1, tintorería, :r.a,paterí;g.,> 11::
etc .•
En el grupo hConsuucc.ione-s":
Extractivas
55 5 ~1ó
(a!>enad('ro~"
a~bho,
~[anufac tu ras
:t\u iabriles ........... Sen'icio Púhlico
cales, marmoleo; y píuli"a5 extracción de ~
ÜtH~~t¡¡k<¡"). esctll\u~a
Trahajos
11.
~{)
en)
f:\rq11cts, di.
n~r~\a,,).
í asti1lcrno;,
t':t;
pi ntn 'in
menuda,
j'>oraóOIH"';, ye~o~,
(constrLli:ci¿ltl
Extractivas , Manufacturas
de-
:l
y
de :)
(;, na~,t(J~.> {,~IOI~{''"',
No fabrÍl,~s .,.,.,.,.,. Servicio Público ... ,.,
1.7;:»
mú<;ica, (j,J!do~
En el grupo "Attí:sticas y de Ornllto'f:
Extractivas .. . ...... . Manufacturas .. , ...... 28·5 'i'I) No fabriles ........... 71·5 '7< Servicio Público .... .
((',(·t1ht~ra
de arle.,
f1<~res.
nrlifi,'iak:<:,
~,en{ rías
n,.,
?rh~,
vi·
(pintura
En el gr-upo "Metalurgia y Anexos":
ExtractÍ\'as ........... 19. T Manufacturas ......... 7I.8
% % hi("rro l:smH Ittldo, hoi:¡Jatl~d:J:S-
No fabriles........... 9. I 9(, Servicio Público ..... .
me<:álllcn~. y nQria~.
('te.,
m(·c~nicai~,
t'Í(".
(a!"tefactos para. luz instalac1Qlle:> zillgueria menuda ..
-
51-
En el grupo "Productos Químicos":
Extractivas ........... 3.8~;' Manufacturas ......... 96.2 %
(ll('dtes y
grasas no comestible¡:¡).
({leidos y snles, etc., ilko~lole~ i1urninantes, específicO". h~Tmi:!.O~·utico!'. ('te" fósforos., jallun. vdas~ elc., pe· tri;leo refinad(l, pintmas y bunice!i, pólvoras y pirotecnia, productos a!1imaJ~¡;, cte., tiTlt~s, gúma~, etc,. \idrios, artl(l.Ilos de c.\()utcho1..lt, diversaiS),
.1\0 fabriles .......... . Servicio Público ..... . En el grupo "Artes Gráficas":
Extractivas .......... . 11anuÍaC'turas ......... 2.5 ~() Fabriles ........... 97.,5 Servicio Público ..... . En el grupo
~'Fibras,
% ~~,
Hilos, Tejidos":
;Extractivas ........... ro.4 11antlfacturas ......... 89.3
~6
No Fabriles ........... 0·3 Servicio Público ..... .
7<'
En el
gru~o
(ci1leMatografía, encuadl?maciótl, etc., íototipía. foto· grabado. etc., fundición de tipos), (fotografía, imprenta, litografía, planos y dibujo5-).
%
{desm01
"Varias Industriu»t
J::.x:tractlvas ...........
O. 1 ~j
;"lanufacturas ......... 22. T % No Fahriles ........... 0.8 \';, Servicio Público ...... 77.
%
(almidl)n,
~u.lilderos
de cuero).
(bolsas. cartonerLls, Cig:H!"OS, cig;trrillos., curtidos, óp· tica, etc., papel y c;ntón, papeles tl~cnicos, dive,sas), (cereales. y {op'ajcs, limpieza de; dl'ujía y fisica, apa.· ratus de). (usinas de ét1ttn'bral~o tl¿ctrt<:-o, gas y alcohol, eleva· dores y (h:p·í~itns de grallQ).
El cuadro VII, "Las] ndu;;trias Argentinas por Regiones", evidencia 'que el total del capital invertido en establel'Ímientos illdu~triales en la Hepú!JJíea, 10 está en las siguientes proporciones: Capital
REGIONES
$~
Capital Federal y provincias del I,itorn!
1,
PlOv¡ncias del Cw.tro , Andina!;, el!'.}
Noru.
Territorios ,Federales.
. I
%
%
-::leS. 702, 73-"
72,I
67,4-
97.559.989
5,5
14,1
224,.142,879
12,,5
:;t,:!
13L6n ,l::z6
M
7.1
4.".645.5606
Total. .
Il'nlPOrcíOne, de caPit;:;--1 poblad/m
I,7i-!.7.662.l<;t5
2,5 100
••1
I
roo
Las cifras de este cuadro están de acuerdo con la realidad de los hechos, pues así como en el litoral, qlH~ representa el 72.1 010 del total del capital
-
52-
industrias, con el 674 010 de la población del país, las regiones andinas y del norte, tienen porcentajes de capitales superiores al de la respectiva población, lo que es debido a las dos grandes industrias de vinos en la región andina y de azúcar en la del norte. En efecto, con excepción de la industria forestal, que, en Córdoba y Santiago del Estero, ha empezado a tomar incremento, no hay industria importante ni en la región del centro ni en los territorios federales, dos regiones en que la parte de capitales industriales es muy inferior proporcionalmente a la población. El aumento absoluto obtenido en los capitales industriales, en los [9 años transcurridos desde el anterior Censo, en cada una de las cinco regiones de la República, está representado en el esquema VI; resulta, para la región del litoral un aumento de 4,2 veces el capital que tenía en 1&)5, correspondiéndole el 72,1 % en el total del capital imlnstrial invertido en toda la Repúbliea; para la región del Centro 8,2 veces y 5,5 %; para la región Andina 8,6 yeces y 12,5 %; para la región del Norte 2,3 veces y 74 % y para el conjunto de los territorios nadonales 10,8 veces y 2,5 %' respectivamente. En el t"squema VII se ha n~preselltado por orden decreciente la importancia de cada una de las 25 jurisrliciones de la Repúhlica, con respecto a los capitales que tenían empleados,
VIII. -
53-
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y CAPITALES
de todas las industrias de la República, por regiones y
jurisdicciones, en 1895 y 1913,
Númcru
JURISDICCIONES
de establecimientos
LITORAL Capital
l'~edcrai
8.482
10.275
Il7.95 8 .95 1
~47. ('~l. 248
Buenos; Ait't's;
5.77j
14. 8.(,8
70.935.217
4,70.295,247
Santa Fe .
2.773
5. 82 9
33. 0 40 .399
188.020.767
Entre RiúS
1.478
Z.SR2
:2j.2gI.170
72 • 273. 6 32
53 6
768
4· 365.49 8
1O.460.8,p
19,044
34.102
249.59 1 . 235
Corrientes ., Totales, ,
CENTRO San L1Jis"
Córdoba ..
S..mtiago del gstero
168
551
490 ,68::1
6.68-4.743
1,260
2.836
7.947.838
75. 0 64.3 68
23 1
62,
_._-- .....---.. Tot::lles ...
__
1.659
4.
..
..
15.810.878
:2.202.0:27
~
..
_-~~.
~._-~---
ANDINAS
Mt'noú.ra
885
:2.555
14. 0 04.455
'1']1.786.441.
San juan
579
S97
7.979. 897
25,70-6,719
La Rioja ..
20 9
1, '1'01
978 .425
¡8,,z8.s.890
Catamarea .
2'5
'1'.361
410·445
--_.~
1.898
5.9 1 4
8,355,8::9
-----_. _----..
23.J73
222
:224. 11 2 . 879
NORTE Tucuroán .
34. 859.5 1 4
89. 1 94. 08 7
Salta ..
~L173.~04
lz.686. 8t 9
Jujny
-2.93°.(100
29.729. 620
::l88
1.393.451
6.99 8 . 120
671.854
2.692,oll
,8
9' 186
t,(lOO,::OS
24.::0 5. 645
788
Totales,
t. 185
TERRITORIOS Misiollcs ,.
Fonnooa Cl~aco
•. ,.
La Pampa ..
'45 ,8
37
,1
3 8,5
9O. 80 go
3.3 85.1.96
NCllQuen ••.
9.9 1 3
3,801.850
Rfo Xegro .
'3
'36 108
Santa Cru.z .. , Clrubut •• , _,
3 8. Ro8
zz
S9
l,t!h.:;oo 1,459,]50
4' 17·{I7
7;,):2.445
54 CAPITALES de
JU}{ISDKCIO~ES.
e5tahl~x;imiento'5
Tien-a del Fueg(), .
¡l._OCIO
1.1I7.8~9
Los Andes. "
Totale;:,-, .
Totales en. Ll Repút>Hca.
~4,
1I j
V. -
55-
ESQUEMA REPRESENTATIVO
de los Capitales de las Industrias Argentinas en 1895 y en 1913
CAPITALES ~--------, $1.787.662 295
CA PI T.A LE S ¡913
POBLACION
Mf..
-
56-
r o
,
t
VI. - ESQUEMA
REPRESENTATIVO
Credmiento de los capitales de la Industria Argentina por regiones en :r895 y 1913
... , <
~
..•
.
"
EJ ~ I ~
Q5H·/
4'
'h
~ ~
H'l%~'
I
I
.t.
ANDINAS
capitales 1913
NORTE
aum.f'ntos 1913 Capitale~
en 1395
,,-,
,01..
G6!iJ; 1'ERRITORIOS
-
57-
La desproporción enorme de la radicación de capitales industriales entre el litoral de la República y el interior, que pone de manifie~t() el actual Censo, demuestra elocuentemente que hay entorpecimientos que determinan un crecimieno anormal en el país, con ahsorción evidente en pró de una determinada región, mcnos favorecida quizá en recursos naturales que las ()tras, para la prosperidad de la industria nacional. En cuanto a la procedencia de los capitales industriales, el Censo cstablece quc habían en 1913, en el país, J 5.763 establecimientos cuyos capitales perteneC'Ían a argentinos, o sea, el 33.4 % sobre el total, y 66,6 % a extranjeros, exclusión hecha de los l.SR3 establecimientos de capital mixto, que Fon capitales COtrl11lH'S a argentinos y extranjeros. La prisa para que fueran terminados los trabajos de este Cem:o 110 ha permitido compilar, por separado, las cifras de capitales por nacionalidad de origen. Hubiera sido conveniente investigar, empero, cnales fueron los extranjeros que tuvieron mayor aporte ell capitales para explotación de industrias argentinas, y, 10 que habría resultado de especial interés, conocer la cifra índicE' de la dedicación de los capitalistas argentinos a esta rama de la actividad nacional. Por lo demás, esa investigación no tiene mayor trascendencia, puesto que si los capitales extranjeros aplicados al comercio del país no pueden considerarse, propiamente, incorporados a la riqueza nacional, por la fácil liquidación de las mercaderías y la posibilidad de emigrar junto con sus poseedores, no sucede así con los capitales extranjeros dedicados a la industria argentina, que deben ser considerados nacionales, por il1vertirse en co~as adheridas al suelo, en instalaciones, en maquinarias y útiJes de trabajo, que no pueden trasladarse sino ruinosamente y en caso de emigración de sus nueños otros reemplazan el capital que representa la industria en actividad. Tan elementales como son estas consideraciones es de lamentar, no obstante, que lejos de hacerse una distinción favorable al elemento iudustrial nacional, sea argentino o extranjero, clemento creador de riqueza pública, 0, cuanclo menos conservador de la adquirida por otras ramas de la producción nacional, la 'Opinión vulgar 10 mire con cierta prevención reprochándole el encarecimiento de los artículos de consumo por los recargos aduaneros, sin acordarse de que esos gravámenes son obligarlos como alimentadores de ¡la primera fuente de recursos de la Nación, y de que, en todo .:a50. la industria interna proporciona trabajo a gran parte de la población dándole los recursos necesarios para adquirir esos artículos, los que, con los mencionados gravámenes o sin ellos, siempre serían caros, ~i falta la capacidad de compra, que es el dinero que sólo se obtiene por el trabajo. Queclan fucra de los límites de las tareas censales las importantes consideraciones de todo orden que se desprenden de las cifras de este Censo y particularmente sohre el futuro industrial de la Nación, pero debemos recoroar que, si en un tiempo no lejano se pensó que lo que faltaba a las provincias del interior del país para promover las industrias eran medios de comunicación, hoy, que las vías férreas llegan a todas las poblaciones de alguna importancia en la República sin haber tenido mayor influencia en la pm-
-
58-
ducción, excepción del azúcar, del vino y de la explotación forestal, queda demostrado que aquel pensamiento {lié incompleto por no hahérselcs llevado al pmpio tiempo recursos, para el trabajo, en forma de capitales de fácil amortización, y que, mientras no haya posibilidad de suministrar esos recursos. serán inútiles cuantos esfuerzos se hagan para poblar esas regiones, algunas de las cuales, se ha constatado por el Tercer Censo Nacional, que son actual· mente de emigración.
-
59-
mln.
IX.----El Capital de $ 1.787,{'62.295 de las industrias argentinas, en 1913, distribuído en 10 Grupos de industrias por cada jurisdicción nacional.
JL:RISDlCCIO:-;ES
¡I
.
Vestido
Alimentación
C;ipit,ll Fe-dc!al.
"4,3°; 6"
I Ü:!.365.;)!~
y de
)30 ,j/,I.-194
6.19:;,O¡~
;!j8.o70.6I>4
J~.290.o5r
4·:;:.11.1ll
2.'l.237.SJS
,.8;.j.20n
T ,(iOi-- rB3
tl.651. i91
1'1:)1
9'>0
1 -016,500
139.
~30
HT.5!O
13.5.35°
91-\.3 00
95 8 .:230
5¡.~01.<161!
Santa }
VI
Om:lto
,.,o<~~1-7.q~
,1
COrtH'-ntcs,
6G6.8so
San Luís., .
4-30 . 6 55
¡.r50·no
4. 61 5_"OJ
15 ;:ú5 5/5
Córdoba
v ArtLtfca!>
rodados,
locador
Buenos Aires. Entre Rios.
IV M\h~blb,
II
os. 760
S·p _572
3'9,'.)00
9üú
n.1tl(:.,o·)!)
-1 2r ·92)
,.0,/),)
64.50 0
TUéumim .
1. nI, zq!{
3. y,6. ¡:'6
r.~rH.;;¡'l:::
366 ,450
5Z0.4)9
Mendoz:a
1.12.)<299
Z'z7,9:)O
97,o,é50
34~. '\50
157·4(Jü
2.!4-4.9Ü Q
Santiago del Estf'rQ.
2~I
San Juan La Rioja
45_5 80
108.790
le .700
1.2·5°0
('7.1 G O
3i.!)()(1
4 857,OQO
89·700
:2:63. 000
.jl,50(>
47 _600
2:::.000
11 ,900
5i.300
Hl,OO!)
31.800
36 5,2(1;)
S:l.lta.
6.175.37<1
1.663.947
1.l!:Z.lZü
Jujuy
.1¡ . .1557T)
6S.450
4.0.19 700
de Formm.3 ..
1.093 n¡x
Lo~
4-5.':\.·5°0 i
Ar.dcs.
de 1\1j:;;iolles.
1·775,950
del 1\ellquen.
del Río Kegro . de T. del I'uego ,
Totales.
3C
906 . S(>()
de San ta Cruz
,<
Propordonalidad en el total.
ji
1 506_9tlO
de La rampa. de
rJO
10,8'7,9 80 6J.ooo
del Chllbut ,
901.1~W
1.215.500
I
.s7"
J ..
171.
2.4 '5. h :!.1-
Territorío del Chaco
2.
IW.545
Z7
12
564.500
000
1.(,00
1.000
.F oso
Si .130
139. ;700 1. Il3.42C
4:-'000 I
'Jg.6so
69.500
lJ.OOO
2.628.000
6.050
133. 000
15·100
17'1·9°0
21.500
13,15°
10.850
4°.50ú
U.OOQ
16.000
4 2 ,000
=;6~~;~~~:_II-::o. :8'37~1~_:~:;;_ ;6~ _6:~~~~~1_~_~4~~:: ~_:~:~~ ji
4::,7::
%
5.69
%
U.oS
%
3,,50 '};)
O,Sl:
%
(>
%
-
60-
lX.-El Capital de $ 1.787.662.295 mino de las industrias argentinas, en 1913, distribuida en 10 Grupos de industrias por cada jurisdicción nacional. (Condu~Um)
VlI
YIIl
IX
x Valias
Totale~
JVRISDiCClO:-lES
Productos QufmíCOi
Artes
Fibras Hilos
Graneas
Tejidos
lndustrros
Grupos ¡ al X
Ca pHal Pedenl, ,
10,89:2, 60 5
2O.5t2,J44-
26.247.305
173. 856. 4fi.
54".6.5:Z.~48
B utc'nos Aires •.•.
:l3.345. ar 3
4. 87 6 .3"7
b.777.880
]44.406 .959
470. 2 95.24-7
1,!H,)7.zoo
1.27f1:.89Z
31 5.000
~(17
188.ozÚ,761
6<)7._
635.120
I07" 500
6,012,7:56
72 1:73.63'
8.190
274,006
¡Ó6·3 Ó2
1 >8.s7.910
10.400.841
52.000
1°4,000
135. 0 00
77Z,231'.J
708.2.~O
86:2.100
I28,250
:2'%.'935.668
Santa Fe ,
Entre lUo:s. '" ..... .
Conj¡mtes••....... San Luis ..••........
Córdoba ....••.•... Santiago df'1 E'ltera.
42,{)OO
go6-.(lOO
610.0(1<.")
6. 684.143 75c(l64.
~68
.. S.8ro 878
Tucllman
-480.000
491 ..~OO
1l·JJ9 S94
8~L 194.687
lft'ndnza
148.000
836 .348
7.489.9°3
I¡r.786 . .q1
San JuaD
199. 000
lQ4.000.
x .690. ::150
1.000
24.500
~.ooo
68.000
:0.07·300
8.363. 82:9
61.040
!4~.OOO
2.578.842
12 68G 819
2.000
66.500
873. 000
29. n9. 6~()
:25.,'00
37.200
666.05°
Z4. 20!).64!i
000
:2.692 ,°31
1.:1 Rioja . Camrna.rea ..
Solta Jnjuy ,
TI!nltorio del (ha ':'0-
del Cbubut , . "
Ot1 Fonno-sa ... , , ...
'¡,
!2:.:!OO
IS·OOO
'3
56.500
4C>2,166
dE' Los Andes .. Mis¡on.~'!!.
7ob. 719
73 2 +JíS
6.000
>' , ••••••••
de 1...'1 Pampa
;;,100 3~f).
::!~L
18.:!85. 89('!
~.385,196
l. U7,S:ot9
..
38 .750
85.700
345. Roo
6,1)98 . 120
del Neuquén •..
39·000
23. 000
11,0()(l
3,80t .8~o
!í.50Q
43·()OO
l ... 8r .300
2-2,('00
9.1.&0
1.451).1500
de
del Río Negro •
d.o Santa Cruz •.. de Ti"'ITa del Fuego
7 2 .000
Totates ..•. ,
._-_.---Proporcionalidad en el total ........ .
"2 U
%
2.1
%
:3.2.
%
23.32
%
100
%
VII. -
61-
ESQUEMA REPRESENTATIVO
de la distribución del capital de $ 1.78;.662. :;1:93
rolo.
de lal industrias en las ~5 jurisdicciones de la República
CAPITAL FEDERAL BUENOS AIRES SANTA FE MENDOZA TUCUMAN
89,'94. 68 7
CORDOBA ENTRE RlOS JUJUY SAN JUAN T. DEL CHACO LA RIOJA S. DEL ESTERO
SALTA CORRIENTES
....---
'"
...'"
'"'"
~
~
'"
~
~
7 2 .:373. 63 2 29·729·6~w
2,s·106·1J9 24. 20 5.645
18.285.890 15·S10.878
:u.686.8tg:
10.460.841
CATAMARCA
T. DE MISIONES SAN LUIS T. DEL NEUQUEN
T. DE LA PAMPA T. DE FORMOSA T. DE SANTA CRUZ T. DEL RlO NEGRO
• •
..
T. DE T. DEL FUEGO
Capital total en 1895
19 13
6.998.120
6. 684.743 3,ljo~.850
3.38 5.%96
I
".69:;.>,.031
I
1.459. 1 5°
I
1 .. 181.3°0
I T. DEL CHUBUT
8,3 63. 829
~
T. DE LOS ANDES
Aumento
75. 064.3 68
.
~
?
t.1l1.S 29
73z·44S 7:¡:·Of)O
., ...'"» N
...
.....,'"
.
'"'" N
.....
VIl!. -
62-
ESQUEMA REPRESENTATIVO
de $ 1.781.662.'295 mino de Capital invertido en industrias en la República en IgIS.
$ 615. S 45 619
-------·,t
'L ~
'
IN
.........
'"
ó
, "
\'''(,..$(/{'_
~
\
~/
$179283516:;:" /'
/$176079~34M\
-.
NO FABRILES
--.. ~-~----"~ _.-------
59. 8 S~, del Capital total de todos los estable-cirniento8
/ / \
\-
industriales
existentes
invertido en fábricas manufactureras o extractivas.
en
la
República
está
-
63-
PRODUCCION INDUSTRIAL La importancia que han adquirido las industrias nacionales, en los últimos veinticinco aoos, conflrlnada por la cífra de !~ 1.861.789.710 que, como valor de la producción illdustrial en I9I3, arrojan los cuadros de compilaóón del Censo industrial, agregada a los enormes progresos reaiizados por la ganadería y la agricultura nacionales en igual período, demuestra elocuentemente que la República Argentina está llamada a figurar en primera línea entn: los más poderosos Estados. Poseyendo todos los climas en sus diversas regiones, a las que pueden adaptarse los hombres de todas las lafitudes y teniendo en su suelo la variedad de 1o" materiales conocidos en los tres reinos naturales, con pocas excepciones, puede garantizar las posibilidades de trabajo proclucti\'o y cOlldícicnc5 de yida jeliz para su grandiosa poblaciúl1 futura. Una gran evolución se ha operado en las fuerzas vivas nacionales, que el Censo de las industrias pone de manifiesto, de tal manera, que acabará definitiyamente con muchos prejuicios fundados en teorías económicas utópicas, que hicieron su época, y dogmática y errémeamente aplicadas :11 conlinente americano, en virtud de las cuales, se negaron a este país aptitudes para las industrias que no fueran la rec.olecciún de materias primas que servirían para alimentar el trabajo CIl las fúbricas europeas, puesto que estando estos países en el pri111t'l" período ele civilización, que representan sus únicas industrias ganadera y agrkola, según decían, debían pcnnanecer en él por varias centurias, como lo estuvieron las naciones industriales del viejo continente. Pero aquella economía cosmopolita, que pretendió dividir la humanilhd en pueblos SUllt'riores aptos para la industria, por el hecho de poseerla. y pueblos ·iuferiores. en en,lución, por ser exclusivamente ganaderos y agrícolas, ha tenido {'l 111á, formidable fracaso, frente a los resultados industria-
mln.
le;:; obtenidos por algunas naciones atl1ericanas que fueron hasta hace poen
tiempo exclusivamente ganaderas y agrícolas, las cuales demostraron que, poseyendo libertad y democmcia, que son los fundamentos de sus plleblo~. no necesitaron los siglos que emplearon las autocracias y bs monarquías para elesenvoh-er sus industrias, no sólo las extractiyas. sino también las manufactureras, comprendiendo que cIJas son la primordial garantía de conservación de la independencia de las naciones . . La suma de $ 1.861.78<).71.0 mln. que asigna este Censo como valor total ele la producción industrial de la República, debe reputarse inferior a la real, por lo menos, en 15 a 20 ~7,. pues !lO obstante que en los libretos se advertía que las cifras de producción debían darse por los valores en plaza de léls artículos, la mayoría de los establecimientos, y especialmente los más importantes, las dieron tomándolas de los balances anuales; pero las cifras de producción en los balances representan los precios de costo de las mercaderias, y es lo que corresponde para obtener los capitales y ganancias reales, mas la finalidad de un Censo es ohtener el valor efectivo de la riqueza creada por la industria, y esta riqueza se mide por el valor en plaza de los artículos. Por otra parte, es bien sabido que siempre hay ocultaciones, tratán-
-
64-
dose de censos, en cuanto se refiere a valores de capital y producción, por el temor de ulla alza en los impuestos. Por estas consideraciones, no sería aventurado admitír que el valor real de la producción industrial del país, en 1913, se aproximaba a la cifra de $ 2.200 millones mln. Debe tenerse presente también que la cifra del valor de la producción, que arrojan los cuadros dc la compilación de las industrias, no incluye la correspondiente a las industrias de Servicio Público, que no fueron dadas por los establecimientos, probablemente por el error muy común de que, en cuestiones censales, producción es sólo la de artículos u objetos materiales que corren en el comercio. A fin de que puedan ser apreciados, con el mayor detalle, los progresos realizados en cada rama de la industria, se la ha clasificado en cuatro grandes divisiones, a saber; Extractiyas, :''lanufactureras, No Fabriles, y de Servicio Público. El cuadro 1 expone las cifras globales (le los seis datos fundamentales, compilados en este Cellso, para toda la República, de acuerdo con las cuatro grandes Divisiones de la industria y con referencia a los diez grupos principales y 154 subgrupos de la clasificación general. Los cuadros, a continuación, establecen las proporciones de aporte de cada división y grupo de industrias en la producción industrial total del pais.
Proporciones absolutas en que concurrieron a la producción industrial del país, en 1913. cada uno de los 10 grupos de industrias en las cuatro grandes Divisiones: Manufac-¡ GRUPO"
Alimentación. . . Vestido y tocador Construcciones. Muebles, rodados, anexos Artísticas y de ornato. Metalurgia y anexos Productos químicos. Artes gráficas . . Fibras, hilos, tejidos Varias industrias. Totales por división.
I
Extraetlvas
%
I
42 . 81
S,ll·6
No fabriles
%
%
% {l)
4·93
0.01
53.19 8.60
0·70
12.34
5.441
4. 64 3. 87 4.62
0.10 0.06:
__
O.1Ú
_~~~
i 49. 0 5
(1) EstaiJ indm;trias nO' s\llllinistramn d.atos sobre producción.
IISerV1Ck, PIl-¡ Totales
tura'J
bUco
por
%
3.96 1.9 1 0.06 0·56 0·59
grtlpol
4.68 0.87
0.3 1 4·39 2.97 I 0.04 2.08 1.98 0.01
5. 08 3·03 2.12
I
2.15
7.6~_~-=-il~ 35·93
14.3 1
0·71
100.-
Vi~ ~des
, .......d' loo • .,,~
en Mendeza
,"" .... ';m;. .. o
C.,._ .l, 0",- _, ....".
• n •• _ ,.. ,,>oc
"F.m~'",""
-- 65Proporciones relativas en que concurrieron a la producción industrial del país, en 1913, cada una de las cuatro grandes Divisiones de ~a industria en los diferentes grupos de la clasificación de establecimientos: , GRUPOS
¡Extradiv3S
n~ra'.
'~':'
%
:
Alimentación. Vestido y tocador Construcciones. Muebles, rodados, anexos. Artísticas y de ornato Metalurgia y anexos Productos químicos. Artes grálicas Fibras, hilos, tejidos Varias industrias
IMalluf.cIU- i
i
¡ No {.¡triles
I
80·5
10.2
47·S
54· I 3l.3 I
¡
98 .7 I 35. 6 2.
w ';).4
2.
1)8,
7,·10.8
I
I}ü
I¡
S€rvido pút,:icQ
%
9·3
% 100
46.
15·5
TOb,ks
100
5,7
lOO
1.3
100
64·4 !I .6
100
1
100 100
1.9
98. r
roo
9 2 ,1
0·5 2.6
roo
,e,
roo
Teniendo a la vista estos dos cuadros y el JI en lo rderente a capitales se <'videncia que las industrias más importantes del poís, por su capital y por su producción, son las extractivas, que absorben, respectivamente, el 44,6 010 y el 49,05 0:0, sobre el total industrial de la Hepública, correspondiendo al grupo "alim~nticias" el 81,7 y el 87,3 o!o del capital y de la producción, respectivamente, de todas las (,xtractivas. En el cuadro 1 de las industrias extractivas por grupos y suhgrupos puede notarse quc en el grupo "alimentación", se dE'stac"l1 por su importancia las industrias ozucarera, frigorífica, harinera, lechera y vinícola, Las industrias manufactureras siguen en importancia, teniendo 25,46 % y 35,93 %' como capit:
-
66-
En cuanto a las industrias clasificadas de "servicio público" son en nú' mero reducido, 1,1 % del total, pero el capital que ticneh empleado es crecido 20,2 % sobre el total de las industrias, correspondiendo a las usinas de electricidad 16,7 % en ese porcentaje; debe tenerse presente que en la época del Censo había paralización completa de las obras públicas y privadas, razón por la cual sólu aparecen en el Censo 197 empresas de construcciones y 11 de pavimentación con capital, en conjunto, de $ 33.979.550 111;n., y por lo que se refiere a ,'alores de producción se ha hecho antes presente que las industrias comprendidas en csta división no dierúu datos. La cifra de 0,71 % sobre el total, que aparece en 105 cuadros, corresponde a producción de adoquines, declarada por un empresario de pavimentaci,m, 1.) 'lue en 1''::3.lidad debió incll1írse en el grupo Construcciones de la úivisilm Manufacturera; si así llO fué hcdlU ha sido a causa de no haberse dado 105 datos correspondientes al aserraücm dondc se fabricaron. Olra porciÓlI corn:spunde a conser\'aciún de productos alitnenticios, declarada por una C!l1prCSa de cámaras frigoríficas. Es de lamentar que en el Censo de: 1895 no se hayan expuesto las cifras correspondientes a la producción industri;:tl del país en ese año, por cuanto se huhiera tenido un punto exacto de comparación para comprobar el enorme progreso realizado por las industrias nacionales en toda la República y el adelanto en cada provincia y territorio federaL El cuadro VIII que contiene las cifras de los capitales de las industrias, pUl' jurisdicciones, en r895 y 1913, puede dar una idea al respecto. Pero las ciiras de capital de ambos censos no bastan para deducir el avance obtenido; basta 1895 preponderaron t~n la República las industrias caseras, que no revisten carácter fabril, , cuya producción es mínima, como 10 comprueban los resultados del actual Censo, y, más o menos, en esa época empezaron a establecerse las industrias extractivas importantes y a tomar desarrollo las industrias manufactureras fabriles, pudiendo observarse, en los cuadros de la compilación industrial, que si el número de establecimientos se ha duplicado desde el anterior Censo, el capital se ha cuadruplicado, la fuerz.a se ha decuplicado y el personal triplicado. En el esquema X[ se ha representado gráficamente la proporción de la producción de las industrias que son realmente fábricas y de aquellas que no tienen tal carácter. Puede notarse que el 81.3 % de la producción industrial es pro¡l\.1rcionac!a por establecimientos fabriles, con lo que queda demostrado que la industria argentina dejó de ser el conjunto de ¡'industrias caseras sin mayor importancia" en que se las tenía. El desarrollo ele estas industrias está contenido por la falta de mayor consumo en el país, estando, muchas de ellas, e11 condiciones de aumentar su producción, para ser exportada, la que lucharía con ventaja en los mercados de las naciones limítrofes si, persiguiendo ese fin, se hubieran establecido las relaciones de comercio internacionales correspond ientes. El esquema X es una representación gráfica del aporte de cada jurisdicción nacional a la producción industrial y el cuadro XI informa de las proporciones de este aporte en cada grupo de industrias. En el cuadro VII se estahlecen las proporciones con que concurren a la producción industrial cada una de las cuatro regiones geográficas de la
-
67
República y el conj unto de los terrítorios nacionales; en este cuadro se observará que el litoral representa el 79,7 % de la producción industrial del país, siguiéndole la región ,lel norte con 7A ,/iJ, la andina con 6,3 (;~, la del centro con 5,2 7<, y los territorios con !,4 '?l:. La enorme desproporción que existe en la producción industrial del país entre el Litoral y la~ regiones Central, Andinas, del Norte y 'territorios, salta a la vista de las cifras ,\el cua,lro IX, y más aún refiriendo la población y producción industrial de cada regi{¡n a la del I.itoral tomada como unidad, resultando las siguientes proporciol1c8: }'ubl,lC{.;¡
Producción industrial del Litoral Centro de ias Andinas del Norte de los Territorios Total: Centro, Anilin:ls, Xorte y Terdlndú-s.
.
1'1,_l11lC(,úH
t,-
r.--
o.::!!,)
0.06
o. l08 o. T04 0.06::!
o.o!) 0·09 O.O::!
0.487
0.25
lo que demuestra que fuera del Litoral, el resto del país, que tiene la mitad en población, produce, excluyendo l:t ganadería y la agricultura, solamente la cuarta parte de lo que produce aquella región. La producción industrial en las regiones Andina y del Norte es superior a la del Centro, gracias a las importantes industrias vinÍCola, en la primera, y azucarera, en la segunda, que absorben, respectivamente, el 70 jh y el 77 % de su producción regional; en la región del Centro el 50 % de la producción corresponde a <:.ttatro industrias: harinera, forestal, extracción ele mármoles y cal. El cuadro X, titulado "Participación de la Industria Nacional en los Consumos de Productos Industriales de la República", expone cifras que han de causar impresión, por la importancia de las industrias como factores económicos, y señalan rumbos a los gobiernos respecto a las industrias que es de absoluta necesidad que se desarrollen en nuestro país por su escasa contribución actual en los consumos nacionales de productos industriales, y como elemental previsión para el caso ele defensa nacional.
-
68--
X. - Participación de la industria nacional en los consumos de productos industriales de la República Importacl6c '1 Prod""ci6n Industrial
1
ProdtJ:CCi6n de las industrias
~
lLI.IOiouales 19 [3
.
]
;,
Proporción de cada Valores Divi.<¡;ión en la produo-
A
.s -!:s
1i
~o-
§
.1 . t
.IJ ~
]
'"
.§ .¡j
dón total de1 grullo
11
~a .s'" 1 ~ o ~
B
.S
6-
1 §2
3
Provlúln de la lAdusttla lUuional
Extr~\'2hYas
AL!MENTA(ltlN
de productt. ¡n-
dustdales A - - , 1 913
~
A
A+ B --'.-------1
- - - , - , n -;;illi;:,:~<; dt1 .$ P!J{¡
l. -
aloons!lmO
~
~
+
B
Por diví- \ :~~ $¡6n % j
%
.'
Malll:fac:lln:w.~
!\o Fahriles $crvido Publico ..
16)
r{}o,~
_"
.. Exíractn·J.,S ."
H. -
VESTIDO Y TOCMlOl, ...
Mutrufat tUP'ras .
No
FJ¡urile~
~~rvic¡o
~
t60,J
1.!
41',(1
lÓZ,z
.>$5,9-
>,,-
87.9
.40 ,3
púh!ic,.') "
87,9
100,-'
_..- ..._.! r:nrMHyas 1lI. -
COKSTRUCCIOKES ."
,p,ü
:\liliJ.\1facturnta"l ~o
>
Fallrilci
g8,!
ST,¡'-
:2..?9,6
15-,5
I'}
SCrv do P'Úbli-co
zR7,5
24,~)
12·4
~,.7
4,6
1"00,-
7g,\}
j E:"trar:tí\'as. ,. IV. -
Ml'EBLES, RODADOS, A>JEXOS,
MUllu{a.:tureras. ~o
Fab-riles ...
Servicio Público ..
100,-
(1) ..- Incluso 128,6 n¡i
;{'n~± ~
cKIKrrtado,;
had.na de carne, tna!lt!."i'a, h3.:dna (~) -~
Incluso II,j millonel
(6) -
Este
:rQr(',~ntaje
Uf)
('U
forma de carne congrIada. y wnse.rvada, tJ,':;.ajo,
trigo, M".:ocillo y
'% exportados en forma de
se ,litera.,
~en..,ib1ew.t·rltc,
él valo;r de 10& productos exportarlos.
otr~
ext!aCb~dt'l
('ou relaci6n al
c"lrI¡)~
btr.acto di'! carne ..
prúrlud,)s eu meurlr proporción. qut:bt,Kho, madel'a~. carbón¡ leña y mánnol.
C(m~umo
iuternQ, $1 se d(U:KB de la Jn:odut..ción.lndustria
79,9
(6'
-
x. _
69-
Participación de la industria nacional en los consumos de productos industriales de la República (Continuación) l:JaporUdóa 1 Prod...oIóa Industrial
1-1 ¡¡ Ji
_ _ de .... Indao1:rlas
lI&OicoAles :t9I3
~a .EI.., ~
ProporciÓll d. cada
Val=
CllUl'OS
División en la prodoo-
2'
ti .§
il
.g.,.
eH
Provtsió. de l.
~
1 11 g mS 'G
o
~
industria nacional
al eonswuo de productos in-
g II
1 3 il
dustria1es A - - 1 1 913
A
A+ B
B
A
%
ti
o. ll.
ción total del grupo
~
." ¡¡sg i.,.
.g
1-1Ji
+
Il
Por divi- \ gropo Por sión '1;,
%
millc)ne...:;. de $ II~
Hxtractivils .. V.
ARTISTICAS y DE
OR~ATO
...
'Manufa<;tureras .
38,9
No "Fabrilt's
61,1
16,1
9,5
25,6
24.5
63.-
38,5
Servido PUblico ..
6J,-
100,-
1'-"--Exüactivas
VI. _ lIu:rALURGIA y ANEXOS ....
..
0,6
1,9
l.S9.J
2~3.6
28,6
Manufaetmeras .. , .
86,1
......
12,-
4,-
100,-
33. 2
~o
Fabrile:;
9,1,3
33 2
Servk¡o PUblico ,.,
Extractivas
V11.- PRODUCTOS QlJnllCOS
..
",-
l1anufacture11ls ... , No Fahriles
98,-
0,8 ,6.3
90,1
140,4
37,1
37,9
...
Servicio Publico ". 37.9
100,-
Extractivas .' .....
VllI. -
ARTES GRAFICAS ...
Manufactureras ...
No Fabriles
o
••
"
',9 98,'
39,7
6,'
45.9
It 6
86.4-
84,S
Servicio PúbHco: . 86,4-
]:00,-
Extractiva$ ¡X,- HBRAS, HILOS, TEJIDOS .....
.... .. .
ManuJactureras .... No Fab.riles
......
',7
M
9 1 ,7 0,9
40,a
1,38,1:
178,3
#0,1
0,-
Servicio Pl1blico •• ' 100,-
2:2,6
:n.6
-·70 Participación de la industria nacional en los consumos de productos industriales de la República
(Conclusión)
Importación y Produ<:dón Il1dusníal
íí
Producción de la3 industrias
.. ¡¡
ii E
nacionales 19 I3
.~
~
11 .S S '" Proporción de cada
Valores:
GRUPOS
Divis160 en la t~todu(}-
."go
~
.5
~
~
A
'3 :!! S
11
.fJ S
C'
.§ .lJ'"
ción total del grupo
~
"o-
B
-~ d
Provisión de la
E ~ '" .S
industria llllc10nal alOOOStllllO
w,
1lg '"
~ '"e
de pt'ooU(;tos in..
5
dustriales A - - , 1 913 A + B
~ .g'"
v
A+ B
Púr
diVi-1 grupo Por %
~161l%
%
I E:t.tradivas ..
x. -
VARIAS INDUSTRIAS, " •.•.• ,
Manufacturera'9- .
0,8 96,7
No Fabriles .,
O.S lOI,S
'49.5
I
57,1
59¡1
1,;
Servicio PÚblico.
100,-
59. 7
Totales ..•.
(-4J -
l.n<:lufiO 22,5 millones
'%.
exportadO! en forma de. bol!iaS,
t¡apos~
afrccb(', tebacilla, tórtas. de lillO, cigarrillos, cuttos
tUllidos, suelas, vaquetas. ($) -
La impartndfm total media anual en el quinquemo 19u-:r91:!h fué de " 759,9 milloues .,., a diferencia corre:;ponde a =portaciÓD. de animales vivos} s.emillas de papa9-J de alfalfa, de lino, de mal%J de trigo. de ot!:"olS espoo.ies n.
nl.
e.
71IX. -
ESQUEMA
REPRESENTATIVO
Proporc:iones del consumo nacional de productos industriales
de la industria nacional
del extranjero
Cunsumo total
GRUPOS AHmtntadón Vestido y Tocador
-'----1
Construcciones
-----1
Muebles, Rodados, anex.os 7°,3
12,1
%
20,E
%
t;,~)
Artísticas y de Ornato Metalurgia y anexos
33,2
%
Productos Químicos Artes Gráficas
-W..----f 13.6 % 17.4 %
Fibras, Hilos, Tejidos
4 0,P
Varias Industrias
Proporciones absolutas en el total y en cada gnlpo
%
-72 La urgencia, repetidas veces manifestada por la Comisión del Censo Nacional, obedeciendo a indicaciones superiores, para entregar a la publicidad los resultados del Censo de las Industrias, no permite el estudio detenido de las cifras relativas a la participación efectiva de la actividad industrial argentina en los consumos nacionales, y su influencia en la conservadón de la riqueza pública, por 10 que, elebe limitarse el trabajo a observar que, del cuadro de referencia resulta, evidentemente, que en el consumo de productos industriales de: "alimentación", "Y(~stido y tocador", "construcciones", "muebles, rodados y ancxos", "artísticas y de ornato" y "artes gráficas", la industria interna los provee en su mayor parte, pero que: los "productos metalúrgicos se deben importar hasta el 66,8 010 del consumo, por valor de r89 millones de pesos mln, cuya mitad lo fué en fierro, acero y sus artefactos, y una quinta parte e;l artículos para locomoción; los "productos químicos" y artículos de este grupo, los provE,." la importación hasta el 62,1 o¡o de lo que se necesita, habiéndose importado por valor de $ 90,r millones m;n., la mayor parte en aceites fijos y minerales, kerosene, nafta, azufre y colores; las "fibras, hilos y tejidos" de diversos materiales, tuvieron un valor de importación, como medio anual en el quinquenio referido, de $ 138,! millones mln., representando el 77,4 0[0 del eonst1mo nacional, en este \'alor de importaei"il1 las telas de algodón suman 65J millones mino y las de lana 23 millones de igual moneda; en el grupo "varias indt1stria's" figuran diversos artículos importados por I01,8 millones min., entre ellos, carbón de piedra 55 millones y papel y sus artefactos ::q millones mJn; este yaJo!' de importación representa el 40,9 o!o del consumo. No es posible, por ralta de tiempo y a cau~a de la urgencia referida, entrar en el detalle comprohüorio de que la indt1stria nacional debería y puede abastecer el consumo de 500 millones, por lo menos, de los 1.000 millones de pe,;os m!n que según la e~tadística, se importaron en el aflO 1913; no obstante, y a{in cuando sólo scan 1a~ ciiras relativas a "alimcntac:ión", las que, por la causa dicha, nos es posible presentar, darán una idea de lo que resta por hacerse como obra industrial en ese y en los nueve grt1pus restantes. Debe' observars,~, que sólo se han tomado las cifras referentes a productos qt1e podrían obtenerse en el país mismo, por existir, sobradamente, todos los materiales necesarios para ello, hahiéndose separado los valores de artículos que son una especialidad de otras regiones del mundo, irremplazabies por el momento.
mln.
IMPORTACION EN I9X3.-Substancias alimenticias (que llueden producirse en el paJs)
Productos animales: Bacalao, pescado en latas, y sardinas Carne cOllscn'ada, en latas Embuchados de cerdo Ht1evos Jamones Leche condensada Queso
$ 6.438.070 mln 278.85 2
"
751.200
I.380.600
29°.9 10 178. IZO 4.586.380
$ 13.904.132
1ll¡1l
-
73--
Productos vegetales: Aceite comestible Aceitunas aprensadas, en aceite Frutas naturales, o en conserva Limones, manzanas, naranjas Nueces Pasas de uva, y de higo
$ r:z .454.400 ml11 877. 264 "
1·37°·45° 1·349· I70 434. 210 554·9~~o
Especias y condimentos: Ajos y cebollas Azafrán Azúcar. Encurtidos . Hongos Pasta de tomate Pimentón . Sal, comÍln y de mesa Vinagre
Legumbres y Cereales: Arvejas, garbanzos, legumbres conserva, lentejas, porotos Arroz Malta. Maní Pimientos al natural Repollo fermentado
$
1.135.100
m!n
70 9. 220 "12.587.09°
"
III·300
32 7. 1 60 " 1. 8 52 .53° "
470 . 640
"
1.07°.000 5 1 . 2 5°
$ r8·314· 290 IUin
en
Substancias para bebidas calientes: Achicorias, en diversas formas Yerba mate, canchada y elaborada
$ "
$
2.622.920 ml11 8.600.000 " 2.800.640 4 1 1.700 65 1 . OTO 3°·27°
200.050
mln
"12.636.3°0 "
$ 12.836.350 mln
Harinas, pastas, féculas.
Bebidas: Vermouth embotellado . Anís embotellado y en cascos Bitter Cognac . Ginebra Ron y \Vhisky Agua mineral Sidra y cerveza
$ 7 .644.540
l~ln
3°9. 21 0 2.229. 100
1.597.5 00 621.100
"
1.23°·800
"
1.24°·000 1.208.300 Total
$ r6.080.550
mln
-74No es necesario mayor esfuerzo para demostrar que todas las substancias< y productos industriales, cuyos valores forman ese total de S 96,551-466 mln., pucden y deberían producirse en el país, no tan sólo para el consumo interno, sino también para exportación, El total dc importación de este grtlJlo "alimenticios" fué tic $ 14°,601,184 mln., quedando, por lo tanto, un margen de $ 54 millones min. para importación de productos peculiares de ciertos p;:¡íses o de aquellos que, hoy por hoy, el país no puede produciL Debt:InoS hacer presente que estos valores S011 inferiores a los reales en 25 % , por lo menos, pues resultan de la aplicación de los aforos de la Tarifa de Avalúos aduaneros quc, como es sabido, datan de veinte aiíos atrás. Una especificación semejante, hecha con referencia a los nueve grtlpOS de industrias restantes, probaría, que el país tiene, o puede tener, dentro de sus fronteras, todas las materias primas necesarias para producir 500 millones mln más de los artículos industriales que necesita para su consumo, y en eu~nto a su capacidad industrial, en lo que se relaciona con la técnica, ninguna duda puede haber, puesto que están ya establecidos los respectivos ramos industriales, puede decirse, en mayor o menor escala, con excepción de la construcción naval mayor, de la grande industria hiladora y tejedora, de la industria química científica, de los altos hornos, de refinación y convertidores en metalurgia, industrias que están ausentes por completo, faltando sólo impulsar su desarrollo favoreciendo la aplicación de capitales en aquellas y estas industrias, por leyes de estímulo apropiadas, y procurando un mayor consumo de los productos de la industria nacional en el exterior, así como obtener reduc.cioues de derechos de aduana, siquiera fuera en los mercados vecinos.
---- 75 --
XI. - La Producción de $ 1 _86r .789. 7IO mln. de las industrias nacionales en I913, clasificada en ro grupos y por cada jttrisdicti,ín. NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS Il
JURlSDICCJONES
Alimentación
J]j
Vestido y Tocadúr
Cons,frucdom>;
IV
v
VI
Mncb1es, Ro--
Artí::;ti('~").s
Metalurgia
dado-s y a!,r.x>,)~
y de Ornato
y anexQ'S
$ ',Ii,
Capital Federal
184-. 051 . 126
112,7 .. S,434
Buenos Airea
380 .007.466
1,').78 2,65 2
5 2 . 0 7').744.
Santa Fe ,.
1O.2.l:l-90. 68:)
1:2.0Ij.t1 63
34.96 5. 65+
Entre Ríos
44. 6 47.775
4. 1 .N,775
Corrientes
San Luis.
3 357.065
Córdoba
<4°,].04.395
Santiago del Estero
7. R95.59 t
53.7S I ,q8t
3.370.76a
17. 8:o: 6. o 30
9.9 2 4.43 1
L 7~)3.670
1O.99 t . 852
3.789.44 6
,¡69.{75
2.279.55.3
839.78 5
845. l6 5
3,73~).278
74 2 .:)22
5()1).6SO
.~70
1.658.021
255.~79
6S,600
773.360-
5·!)57_ 0 4°
17.145.01 5
3.4 1 4.75 6
500.000
~.38z.o6.s
12g.$fOO
55J
2.37.1. 160
456.9 6 7
I2.09Ü .1.15
764. 850
73.4 2 5-
Tucumán
lO:! .313.834
'Z.lH.OI5
5.07.''- 138
1. 480.:q.o
345.650
7 J 5·99O
Mendo1.-a
76.3 12 . TU
2.646.K20
5.oS 8 .6 u
1.90 9. 2 48
308, by>
1.412. :290-
San Juan
18.64-7.'21t
510.690
1.'204·33°
753. 62 4
1.5.5.071-
995. 20 0-
La Rioja '."
1,945. 6n
117. 810
267.:ZÚO
84. 2 36
37.825
1.1;56,05I
Catamarca .....
1. 063.971
349. 1 4°
186.69°
Salta .. , •......
3.3°6 .00 ,-
1.30 :2:.558
l.399,153
816.6.10
Jujuy ..• " .....
12.,3-86.306
149.4°0
1.:2:43·4-35
1JJ.04°
Z.818,37ü
70.IIO
5.777. 0 5:2
Territorio del Chaco ... , . , , ,
50
9 ._ 6
18:1.850
3 2 3. 0 70
6r.90 2
35.600
12 3. 1 50
4 1 .500
3I
.I
55_600
477 .060
29. Mx>
172.1.;.0
2z.:.>50
3 6 3.5 T 7
49. 810
69. 840
9,QOO
....,700
2.7'27.39 1
30 7. 11 5
52ú. no
87.160
8:.2.3 2 5
196.800
'1.8.3-0
3· zo,j.:}70
71.757
84.550
1::8.350
del Neuquén
31:lg·99 I
16.745
233.400
85.:':00
18.000
:2;+900
6-3!.L 205
39.940
26. 4-20
6.000
35.600
40,600-
2. 684,975
44. 620
93.$4 0
48 .960
8.9°0
23+.500
del Chuhut ... .
de
Formo~a.
de la Pampa ... de los Andes
de Misiones .'
de Santa CntZ . , .. de Tierra del Fuego
23,130
60.960
94.'95.757
160,33Ó.029
TO'!-A.LU- DE GltUI'O, ••
1------1-·------- -.------ -------- - - - - - - 1 - - - Proporcionalidad .•..
53. 2
%
8,6
%
12.4
%
4,6
%
-76 -
mln.
XI.- La Producción de $ r.86r. 789. 710 de la5 industrias nacionales 19I3. clasificada en lO grupos y por cada jurisdicción (Conclusión) NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS
-77Alimentación La elaboración dc productos del grupo "alimentación" ti"nc amplísimo campo para su desarrollo en la Argentina, basadas, como están sus más importantes induotrias, en productos derivados de la producción agropecuaria, la que, tan grande como es actualmente, está llamada a tomar un vuelo incalculahle con las perspectivas grandiosas quc le ofrecen las condiciones l1nicas de clima y suelo de este país. Capitales, fletes regulares y mercados exteriores de consumo, son los exclusivos obstáculos que se oponen actualmente al desarrullo ilimitado de las industrias de este grupo. Productos de frigorífico., harinas y mantel'a son elaboraciones industriales argentinas bien conocidas y apetecidas en el exterior del país; alcoholes, vinos y cerveza, de calídad insuperahle, pueden exportar las fáhricas nacionales. el1 condiciones vcnta.jo:-::a~, taTl luego COlno se regt11aricen las tarifas orrli~ narías de íletes marítimos; en cuanto a los aceites, arroz azúcar, prorluctos (\<>1 cerdo, quesos, pescarlo en conserva y yerba mate, cuyos valores de importación son muy grandes toda vía, serán sus factores de prosperidad, en primer término, el aumento de población en las regiones del país apropiadas para la producción de las materias primas agropecuarias neccesarias y en las zonas de pesca, y además, capitales disponibles para ser industrializados, factores que ddJen proveerse simultáneamente para que sea posible el establecimiento de las industrias referidas. Vestido y tocador En la producción del grupo de industrias, que se rdiere a artículos del "\'c3tido y tocador", los resultados del Censo demuestran que preponderan, por 511 número, por sus capitales de conjunto y los obreros que emplean, los establecimientos que no tienen carúcter de "iúbricas", como que comprenden las numerosas sastrerías y zapaterías de medida, modistas, tintorerías y limpieza de ropa. Las industrias fabriles de este grupo, siendo casi siete ve<:es inferiores en número de {!stableeimientos que las no fabriles, e inferiores en el total de los capitales empleados, producen t1l1 20 010 más. Han llegado a un completo desarrollo y a la perfección de sus fabricados, todas las industrias c!fé este grupo, pudienrlo compararse por su c"lidad, a los artículos corrientes que se recihen del extranjero; no obstante, por las exigencias elel comercio interno, que hemos referido en otro lugar, el producto argentino tiene que salir de las fábricas, en mucha parte, revestido con etiqueta extranjera. En este grupo de industrias trabajan numerosas familias, comprendiendo algunas decenas de miles de personas, que viven de la costura a domicilio, ocupándose en la confección ele vestidos y ropa hlanca por pedido di· recto de familias y de comerciantes, por lo que, ban escapado a las investigaciones censales los datos referentes al número de personas ocupadas en eslos trabajos y la producción respectiva, la que en conjunto es importante. Construcciones El grupo "construccio!H's" ha progresado bastante, destacándose por su producción los ramos: aserraderos de madera, carpinterías meeánicas, Jadri-
lIos, cal y yeso, extracciÚll de mármoles y granitos, mosaicos y obrajes forestales. Desgraciadamente, en el arlO 1913 la totalidad de las obras públicas y privadas, de alguna importancia, se cncontraban paralizada;; por la crisis reinante, por In que, las industrias dc este grupo presentan cifras de produc-
ción rníI1ünu. Todas las industrias relativas a la construcción tienen asegurado Ull brillante porvenir, pues su actividad depende únicamente en la nnnna¡¡zación de la situación económica del país; los planteles actuales de estas industrias garanten la provisión de artículos constructivos nacionalt~s en inmejorables condiciones. Muebles, rodados y anexos Comprende un grupo de industrias que ha hecho progresos considerables en pocos anos. Cuenta el país, en estc ral11O, con establu:ímícl1tos muy importantes, especialmente, en lo que se refiere a rnohiliari()s en general y artículos de talabartería. La fabricación de muebles ha llegado a un alto grado de perfeccionamiento, fabrid.ndose tan buenos como los mejores importados, no obstante, el 50 0]0 de los valores de importación currcspolldientes a este grupo, lo han sido en mUebles tinos, debido a los ridículos aforos de la tarifa de ,l\oalúcs de aduana, que impunen. en muclws casos, merlO" gravamen de importación al mueble concluido que a las maderas que el inunstrial tiene que irnportar para fabricarlu; es ll1U)" ~t¡¡;r{:rcntc el <.~~v~ü de Url conocido industrial argentino que, establecido con fábrica de muebles finos en esta capital, tuvo que trasladarla a París, por la causa aduanera mencionada, importando de allí los muebles que hoy expone en su acredita·.la mueblería. Ca explotación de la gran variedad de riquísimas maderas argentinas, para mueblería y ebanistería, puede decirse que no existe, pues es muy insignificante la producción actl1al; entretanto, se impurtan alrededor de vcinte millones de pesos anuales en maderas para estos ramos, cuando podría el país exportar fácilmente dos o tres veces ese valor en maderas argentinas para carpintería en general y muy especialmente para las obras fillas. por la inmensa cantidad de valiosas maderas que encierran sus extensísimos bosques, que hoy se están desvastando bruta 1m ente para aprovechar los rollizos de quebracho, únÍea madera para la que se ha buscado mercado externo de consumo.
Artísticas y de ornato Las industrias de este grupo se hall establecido en los últimos Vf:inte años, pues COI1 excepción de la ,le grabados, t10res artillciales, joyería, platería y dorados, que han adquirido ahora mayor importancia, no existían, puede decirse, y menos con carácter fabril, la fundición y herrería artísticas, la orfebrería fabril y la decoración de ddrios de arte, que aparecen en este Censo y que han hecho grandes progresos con posterioridad a 1900.
Metalurgia y anexos Las industrias metalúrgicas han empezado a desarrollarse, pero hay mucho que hacer aún en este ramo. Los establecimientos más importantes
-79 -se cuentan entre los mecánicos de toda clase, y 'os de faoricación de artículos rurales, que absurbcn, ellos sulus, el 70 o¡o de la producción total del grupo. La hojalatería mecánica con cromo-litografía, instalada desde hacen !locos arws, pruduce hoy los envases en que se eX):ll:uden todos los productos alimenticios argentinus en consen'a, y las especies. Se ha desarrollado también con ¿,xito la industria de hierro esmaltado e Ít:ici6se la fahric:1ción de caúos metúlicos. La capital de la república posee, ahura, el primer establecimiento fundado en Sud ¡\rnérica para, la fundición de acero y fabricación de tirantcría de este metal, utilizando alrededor de mil toneladas por ailo, de las que 15,000 tOli.elada" anuales de acero, mús u menos, de desgaste de rieles argcIHinus de ferrocarriles y tranvías, cuyo exccdente debe exportarsc a \'i1 precio para retornar al país, valorizado pur el trabajo ectranjero, furmandu parte de los 1<"\<.) millones de $ l1i;!l, quc, como ténnino medio del quirHllh:aio Il)I111915, se impdrtaroll, ' La fundición de toda clase de metales es industria muy adelantada; si aparece con sólo $ 4.7 [3.216 de prmlucción, es debido a que la mayoría de los establecimientos mecánicos y de construcción de artículos rurales tienen S\1 propia fundición y HU dieron los val<'Tcs ele pn,c]ucción separadamente para cada ramo. La materia prima usada, con excepción de alguna parte de hierro para fundición, que se importa, es el metal usado de desgaste que en tan grandes cantidades se prodnce y se continúa exporta mio. El país posee riqt!(~zas mineras metálicas incalculables las que yacen en el más completo abandono. Con muy pocas excepciunes, todas las provincias y territorios nacionales poseen minas de diversos metales susceptibles de ser {~xplotadas, El hierro, el cobre, el zinc, el estaño abundan en las provincias andinas; los malos caminos, el flete excesivo de los ferrocarriles y la falta de capitales para estas industrias, son los obstáculos quc hoy se oponen a la explotación de t;ll1ta riqueza que, no sólo daría población y vicia a .:sas provincias sino que librarían al país del tributo enorme que anualmente debe pagarse al extranjero, por el material metalúrgico que necesita importar para sus consumos, hasta el 70 010. por valor de 200 millones anuales. En general, las industri~s de este grupo, 59,6 010 de las cuales son establecimientos fabriles, están muy bien montadas, con importantísimo material mecánico y preparado personal técnico, y prestan valiosos servidos al país. Faltan, no obstante, los establecimientos de altos hornos y los convertidores metalúrgicos para nuestros minerales de hierro, lo que no vendrá hasta que la explotación minera salga del marasmo en que se encuentra.
ml11
Productos químicos 1,a5 industrias propiamente químicas no existían en realidad en el país hace veinte años, pues recién poco después de r8<)O se fundó el primer establecimiento para la fabricación de ácido sulfúrico exclusivamente. La república cuenta hoy con tres im¡lortantes tlsinas para la fabricación dc ácidos minerales, con la circullstancia de que en el más importante de ellos se trabaja ahora con azufre cle San JHan; hasta hace tres o cuatro años tocio el azufre tenía que importarse de Sicilia. La fabricación de fósforos está en pleno desarrollo y contribuye con algunos millones en forma de impuesto interno
-
80
a los gastos nacionales. La fabricación de jabón de todas clases ha progresado tamLién en gran c"cala, siendo hoy el jabón común, argentino, artículo de exportación a algunos países vecinos. La enorme producción de semilla de lino en el país ha favorecido la fabricación de aceite de cste oleaginoso; pero esta industria está aún en sus comL~l1z()s, no estando kj:l1lo día en que será exportadora, dada la haratura de su nnteria prima nacional y el eIlorme consumo mundial del aceite de lino. Pinturas y barnices se fabrican hoy por varios establecimientos con hucna aceptación para el consumo, pero la producción de esta industria está aún lejos de llenar las necesidades del país, dependiendo su prusperidad de la implantación de u;.:inas para la producción nacional de los colon~s secos necesarios, que hoy tiem'll que importarse. La industria de las blljías está bastante desarrollada, habiendo sufrillo una evolución desfavorable para el país. Hasta hacen pocos años esta industria utilizaba el sebo C0!110 materia prima nacional, separando la estearina para la producci,:m de hují"s de primera clase y la glicerina bruta que se export.aba con éxito comercial, pero la competencia que, hace 8 o 10 años, empezó a hacer la hujía de parafina importada a la de estearina, inferior ac¡nélla corno duración lumínica, pero aparentemente más barata, ha ocasionado el casi abandono del empleo de la estearina y Hl n"cmplazo por la parafina extranjera, que la5 íábrkas argentinas de bujías ('stán obligadas a importar, como materia prima de SU fabricación, para po,ler sostener la competencia comercial. Entretanto se enviaron al exterior, en 1913, 25.000 toneladas de estearina incorporadas en las 63.000 toneladas ele sebos exportados! La industria de productos químicos <'s una de. las que aun se encuentran en sus primeros prlSCJS, como que contribuye a las ncces.írladcs del país en el ramo con sólo 37 teni(~ndosc que importar anualmente para el consumo nacional por 100 millones de pesos en di\'crsos materiale,; entre ellos figuran importados en 1<).15 por 58 millones de nafta impura, a pesar de jloseer el país tan graneles recursos en productos petrolíferos crudos. En este grupo figura la fabricación de vidrios en general, contando la nación, para estos productos, con \"arios establecimientos, algnllus
°1°,
Artes gráficas La representaci{m que tienen las industrias gráfi,a, en el país es muy importante, con sus T439 establecimiento,>, de los cuales <)J8 son lmprcntas y litografías. algunos de los cuales pueden contarse entre los mejores montados del mundo, por la perfección de sus instalaciones y 10 artístico y aca-
-
81-
bado de sus impresos, los que pueden presentarse con orgullo en los centros más adelantados a este respecto. Los poderosos elementos de trabajo con que cuentan las industrias tipolitográficas nacionales, no sólo permiten satisfacer el total de las necesidades internas, sino también proveer parte de los consumos de algunos países limítrofes, no tan adelantados en esta industria. Debe advertirse que 10 poco que se importa, como impresiones de literatura nacional y papeles comerciales, puede hacerse gracias al nulo derecho de importación que tienen los impresos en general, mientras que el papel y demás materiales que necesita traer del extranjero el impr('sor nacional, debe pagar fuertes derechos aduaneros.
Fibras, Hilos, Tejidos Es este grupo de industrias el de menor aporte a los consumos, tan sólo el 2.2 010; las importaciones sumaron, como término medio del ql!inquenio mencionado, 138,I millones mln, correspondiendo a telas de algodón 70 millones por año. Las industrias de este grupo que más han adelantado son: la de fabricación de sombreros, la de tejidos de lana y tejidos de punto ele algodón. El país tiene, empero, todos los elementos necesarios para producir el 80 o!o de SlIS consumos, dejando un 20 o!o para importación de tejidos de fantasía, y llegar a ser, además, exportador de muchos productos de este grupo, especialmente en todo lo que se refiere a filatura y tejeduría de lana, pero estas industrias no se desarrollan como debieran por la falta de hilanderías nacion~les . Hilanderías de lana o de algodón no existen propiamente dicho. Las fábricas de tejidos de lana tienen cada una su propia hilandería para sus necesidades; pero la industria hilandera exclusiva, que provee de hilados al tejedor de poco capital, no existe en absoluto. En cuanto a hilanderías de algodón, cuenta el país con sólo 7.000 husos cuya producción es, sino en su totalidad, en su mayor parte, aplicada a la fábrica de tejidos de punto del mismo propietario, de modo que prácticamente 110 existe la filatura de algodón en el país. No ex.istiendo la filatma, industria que requiere cuantiosos capitales, no ha podido tampoco desarrollarse la industria tejedora, independiente de aquélla en todos los países industriales, y para que se tenga un punto de comparación y se vea la pobreza en que a este respecto está el país, mencionaremos que el país veóno, Brasil, posee algo más de r.5oo.000 de husos en funcionamiento, exclusivamente en la filatura de algodones, contándose por centenas de millones los que poseen Estados Unidos de América y las naciones industriales europeas. Además de la enorme producción de lana que produce el país, la que anualmente sale para alimentar las industrias extranjeras, pudiéndose trabajar una buena parte en industrias del simple lavado hasta la filatura y la tejeduría, tiene la República el mejor algodón conocido en regiones aptas para su cultivo como son las provincias del interior y los territorios de Mi. siones, Formosa y Chaco, donde en tiempos de la colonia fué la utilización Tomo Vrt_N,o tl
83 --de este textil, en tejidos hechos e11 tebres primitivL's ll(Jl1lé~tkos, uno de Jos reCl1rsos de trabaju y vida de numerosas familias, las que, más tarde, tuvieron que abandonar sus labores, por la invasión del cOlllercio de tebs barata", prodl1cÍ
(hl1né~hnls
en la Hcpública dehe
hahel~
mermado mucho, indudal.olcJ\1cllte, (le~alllparada como ha ,,;'lado siempre, en todos sentidos, eu la lucha cOlltra Ins tejidos extranjero:,. m;b bonito" y más baratos en el acto de la compra, pero en def1nitiva mucho más can.lS por su 11111y inJc-rior duración. :I\u ob~til.ntej subsiste aún en esa::. prc.,vincias la prttCtica dornéstica del hiJado y tC,;cdur1a de algodones '.y lanas, Jn qne representa para el país aptitucle,: y habilidades adquirida,; en e,;t" ;"dustria que, bajo todo punto de vista, s('ria l\rgente estimular_ Corno puede notar~e, en los cua(lros de este Censo, hay all,,~clh.~;a COln. pleta de todo lo que se fPo.ere a la industria de la seda_ En eiecto, no existe esta industria, ni en la protlllccillll de seda cruela. ni en la 111~lt\lra y tejerluria mecánica. esíncrzos se hicieron en lcis últimns 30 afio s para implantarla .en la H.epública aun cuando sin rcsalt:adus, sicJ1(!<> en ludos lus países -industriales podcro~a auxiliar de la agTÍ<:ultt1ra en (01 nliti\ o de la morera y cría del gu~a[)o
-- 83 -poJerosa industria sericola europea, imposibilitaron todo progreso, la fábrica fué cerrada y los cultinls abandonados, En todas las provincias argentinas y en varios territorios prospera admirablemente la morera, y las repetidas veces que madejas de seda argentina recibieron los más altos premios en las exposiciones extranjeras, prueban que nada se opOlle a que de esta industria se hag'a un buen medio de vida para los habitantes de las campaiías y una ,industria próspera cn las cÍucla
-
84-
Ko hay, por lo t'l.llto, nada que justifique la continuación del drenaje de la riqueza nacional a razón de 30 40 millones anuales, extraídos de la agricultura, para pagar al extranjero la materia prima de la fabricación de bolsas, y menos será creíble que se continúe pagando cada bolsa a 30 centavos mln. cuando puede obtenerse, según lo ha informado la comisiÚI1 mencionada, a la mitad ele este precio. El único obstáculo que ha encontrado la implantación de esta industria ha sido la falta de capitales. En la fabricación de cigarros y cigarrillos, especialmente de cigarrillos, la República Argentina puede presentar establecimientos que por sus capitales, perfecdúll de sus fIlnqninarias, número de obreros? \'alor anual de ~u producción, pueden compararse favorablemente con los mayore~ y mejores del mundo, siendo 1],)torio que la Argentina es uno ele los paises donde los cigarrillos son mejor presentados, de superior calidad y más baratos. En la elaboración de cígarrns, tipos habanos, suizos t: italianos, la producción na, dona! ha sido perfcccionada al punto de que la importaciún del cigarro originario tiende a desaparecer rápidamente. Lo que es de lamentar es que la majcria pl'üna - el tabaco -- sea extranjero en casi el 50 0 10. El país produce, empero, tabacos excc!entes eH varias provincias del interior y territorios federales del centro. El cultivo dd tabaco, antiguo pero rutinario y de es<:asa importancia en "los territorios del Chaco y J\íisiones y provincias de Tucurnán, Salta y .Tujay, había empezado a desarrollarse normal y paralelamente con el crecimiento de las fábricas nacionales de cigarros y cigarrillos, desde hacen 15 o 20 años, pero ha sido contenido, y hasta atrasado en algunas localidades, por la Ley de impuestos internos, y no por el monto del gravamen a los tabacos producidos, sino por los entorpecimientos y riesgos que las formilielacles y requisitos de la Ley oponen al ejercicio de los cultivos. Así resulta, que de la materia prima empleada por las fábricas nacionales, por valor de $ r8.036.177 m!n. en 1913, ha entrado el tabaco extranjero en proporción de 42 o!n, según la's cifras siguientes que para importación de tabacos en 1913 dada la Estadística Nacional.
°
Importación de tabacos en 1913: Tabaco habano en hoja de otras procedencias en hoja Cigarros habanos de otras procedellcias Específico de tabaco para la sarna 'rotal
:3
2.200.000 5~30o.o00
mln n
644. 000 3. 0 56 .000 5. 000 .000
,Si
16.200.000
mln
de cuyo valor, S 1O.000.()()O mino pueden ser substituíelos con ventaja por la producción nacional de tabacos. La fabricación de papeles y cartón, industria comprendida en este gnlpo, cuenta con n establecimientos, de los cuales, dos ubicados en la provincia de Buenos Aires son muy importantes y están dotados con la más perfeccionada maquinaria para la elaboración de toda clase de papales,
-
85-
IJIduso el de diario para máquinas rotativas. Esta industria, empero, emplea materia prima extranjera en proporción de 83 del total trabajado, Jo que solo se concibe en un país como la Argentina, quc posee tan grandes recursos en materias primas para la fabricación de papeles, por el hecho de la carencia completa de la gran industria de la pasta de madera y celulosas, industria que, es confundida generalmentc, con la de fabricación de papel, reprochándose, frecuentemente a las fábricas de papel argentinas, la importación de la materia prima que necesitan, sin tener presente qne en todos los países industriales la fabricaciún de pastas de madera y celulosas es indUotria diferente e independiente de la fabricaciún de papel. No está lejano el día, sin embargo, en que la Argentina provea integralmente a sus industrias papeleras de la pasta de madera y celulosas que necesitan y sea país exportador de estas materias, utiliz
010
-- 86 -Exportación '9 1 3
Importación 19 13
Toneladas Cabras. Cabritos Cordero
Lanares saJados sucios. Vacunos salados.
secos.
U62.878 270 .857 42 :\16 219·609
19·026
65·755
5.586.253 24·543·795
.21.219
13.988.9°5
141
20·394 375·253
Yegua rizos salados. secos
1>042
'rotales Exportación
110.9 25
a 227,27.
$ oro
1.990 452 3°2 1.098
46.210.260 105,022.058
Toneladas Becerros. Cabritillas. Carneros. Curtidos, n. m. e. Marroqu!es y demás de cabra Potros.
Vaquetas. Suelas Tafiletes.
159 26 4
1z8 29 40 14
32
Totales importaciún .
rn]n
!ID
a
227. 2 7
54 2
$
OfO
4 10.536 798.806 52.3 02 10.807 506.432 81.976 I10.743 158.36 63. 1 68
2.050.606 4.660.412 mln
Estas cifras nos dicen que la exportación actual, en iOl'm:l coJ1ollial, de los cueros de la producción ganadera argentina es pagada a $ 0·<)5 mino el kilo, mientras que el país debe pagar al trabajo extranjero a $ 8.60 porcada kilo de los mismos cueros curtitlos· . La industria eléctrica representaba, en 1913, la proporeión más fuerte de progreso en1l"e todas las industrias nacionales. En el año 1895, del anterior Censo Nal'ional solo existían 17 usinas de electricidad, todas ellas para el alumbrado público, cuyo capital era de $ 2.490.500 mln. (moneda de 1<)13) y la fuerza de 3.804 caballos de Yapor. En 1<)13, el. tercer Censo Nacional, arroja las siguientes citras, para usinas de alumbrado y fuerza motriz, público y privado, en toda la República: 293 usinas; S 244. SIl. 103 mln. capital invertido en terrenos, edificios, maquinaria, canalizaciones, etc.; 304.833 caballos de vapor. Entre el número de usinas, figuran establecimientos de mucha importancia por sus capitales y potencia productora, eomo los de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad, una de las más grandes plantas eléctricas del mundo, la Compañía Italo-Argentina de Electricidad y las instalaciones hidro-eléctricas de l\lendoza, Córdoba y Tucumán.
InduEtrias que faltan g! Censo de las industrias demuestra que, en daño 1<)1;,), la Repúblicl Argentina carecía de producción en varias industrias, para las cuales existen en e.l país todas las materias primas necesarias, que son primordiales en naciones de progreso, indispensables para la vida misma, y por otra parte, de absoluta necesidad, fuera de toda consideración económica, como auxiliares de todo plan militar
-
87--
del cohre y del zinc.-fabricación de láminas de hierro y de acero, de tubería metá· lica, de alamhre y de hojalata,-fahrieación de cementos,-fabricación de cables y de hilos para elcctricidad,--preparaeión de pesca en conserva,
Industrias que deben estimularse Otra serie de industrias, están ahora en actividad en el país, pero lo relativamente insig'nificante de su producción actual, con respecto al consumo intemo, o, lo que ellas podrían llegar a representar como facton,s de población, de riqueza nacional y de independencia económica, indican la imperiosa necesidad en que se encucntra la nación de estimular su desarrollo, Estas ind ustrias son: Fabricación de aceites comestlbles,---prc)(lucóón y elaboración dc arroz,-producdól1 de c::tila, remolacha y fahrlcación de azúcar,-produccÍón de frutas y prepa ... r;:-,ción de secas :r en con"'iefva,--fabricación do'.;! n1alta,~cxpl{)taciól1 de la pesca,-elaboración de productos del cerdo,--~pl·oducción de leche y fabricación de lllanteca y queso,-producciún de yerba-nlatc-,-produccióll de flal.-·-fahricación de cueros curt¡dos,--tejedttrías de algod6n y de lana.--producción de textil~s para cab1.11lería. hilos y cordeles,-fabricación de m~Hluinaria agrÍcola,-fabric:adól1 de bujías t~steáricas y de glicerina.-rcfinaci6n del petróleo nacional y productos derivados,-fabricación de púh"oras y explosivos, l)fOdllCciún y prepal·ación del tabaco.
-
88-
X.-·ESQUEMA REPRESENTATIVO de $ 1.861.789,710 m;n. vulor de la producción
industrial argentina t"n rgr3r I'!¡stribuído<;. en las ::l5
jurisdicc.iones nacionales.
CAPITAL FEDERAL BUENOS AIRES
SANTA FE TUCUMAN MENDOZA CORDOBA
ENTRE RIOS SAN JUAN
¡m1ii!J¡1I11!11.1!iii.!llli!il'!l.!lR:l!l!l~·"T.
~:·::::~~66 ~
~
SANTIAGO DEL ESTERO
;lB
JUJUY
l.
CORRIENTES
a
I5.375.397
13.514·;j¡;S5 13.°3 2 .,59 2
SALTA
8.643.1>5
SAN LUIS
il!!!
1,055·5°5
T. DE MISIONES
~
5.74 S . S i9
T. DE LA PAMPA
11
4.019.749
LA RIOJA
~
T. DE SANTA CRUZ
!Il
9.531.986
3·660·3'3 2 9:1l:.995
" o
o
"
CATAMARCA
~
:;. 5 93" 959
T. DE FORMOBA
•
1.228·743
T. DEL RrO NEGRO
7 0 .834395
".780.610
E 11
T. DEL CHACO
J!S 196 902
1.0'27_165
T. DDEL CHUBUT
~31.470
T. DEL NEUQUEN
754.235
A A
'"
"1
. '" ~
.~ ~
T. DE T. DEL FUEGO
84.69 0
T. DE LOS ANDES
10·°30
'"o
89 Xl.-ESQUEMA REPRESENTATIVO de $ 1.861.789.710 m:n. valor
$ 668792 918
"1\
.,., ID II ()
I
)Jo l/I
I'l
!
$ 8 3 2 740. 222 "'¡N
X
~
b ()
Las fábricas. manufacturas o extractiva$, produjeron en
I~U3,
el 81,3 % de la producd6n tota! de todo&:-
101$ establecimientos industriales existentes en la República.
-
90-
XIl.-NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y VALOR DE LA PRODUCCION ¿e las industrias: harinera. azucarera, cervecera y vin[cola, en la República Argentina, en 1895 y Igl3.
(t)
Sdmero de establedrni~ntos
JURISDICCIONES
Auml'lIto
ndbminud60
CAPiTAL FEDERAL Harina, .
4 ,lH'I4.Sf-'}
.B95.(i!}O
2.1)°5
54::;:.000
\\no ..
+ + +
025.272
41)
! ,(9)·loZ
H,t..¡o . .o
BOEKOS AlRES Harina.
97
1 3).OJi.!~I71 + Z5>~I2.lk)9 27.3.::r.~H 1 + Z,:,. 8Z4,S39
79
ü~rve-xi.l
Vino ...
I7
5'J l
.()"~
i
447 ·95t
SANTA FE Harintt
N
7
Azúcar
o65.~6t
9H.j'OO
O:r'o't'za
Üir.012
~J . .!.97.
61 S
+
3t .6.fZ, )0'')
lb ..}3I.754
, 1:57.('79
r.97 1Lo67
68 7~6
3t
000
,3' ·5·13
68.7:)0-
ENTRE RIOS
Harina.
jo
45
(en'eLa
q8, 8~¡
+
:n,l"::u
j49.~77
+
14<)·IOO
:::i\;)./{Jo
31,600
S,9 HJ
:l5.0·)O
lf}.°9()
Hj.579
;:!(lO
~.6Jf), 5;::cj
10,
7 _SO~)" 337 .p °4 2
4::!.O'j2
'Vino.
Iil)
},zfí
c
757
CORRIENTES Harilla Cernera VlnQ.
SA~
r ~. :~()O
~~
rlzúr.ar,
-_._..__
8.1,379 .~
LUIS }[.;;rin.a .
::!3· 6{6
Cerveza Vino
1.O;;!{).(¡\..,I)
+
9<16.J8.4-
3.373
3.378 U
41)
77. fi y!
5.:!, ~4-S
47
:z;")
LS27. 192
2J 133.836
9 I ,úV}
l,ot)9.67 f •
::5·143
CORDO!lA
Harina. Cer-vt'l..:l VU\U
<"
13. 6S 3 1
.JP.;;!!I)
+ + +
2r .Óf)ú.644 1¡8.0;!.7
J.97c547
{1} El Cen~o de 18)5 ~olo fontiene di.ÜOS de producción con rderencia n. :a::, in~l,HnH" e"PN·Uicada;; en {~~te ctladro.
XII.-NU!V!EI~O
DE
ESTABLECIMIENTOS Y
de las Industrias: hninera, azucarera,
cerv<>CCra y
VALO!~
DE LA PRODUCCTON
vinícola, en la República Argentina, en 1895 y 1913.
(('onti t1u¡¡ción)
!\úmero de
f'roducdón S
~I
f'stal,Jf'dn,knks
JU RISDICC
Aumento
IO~ES
1913
o dl::',niuvi(m en '9'1
\
S-A-~-'T-I-A-G-O-D-¡-'-L-F-:S-TE-.-R-O------------------~----·~----~I---------.I~------~----Harina,
39
19
8,918
147.228
+
.33. t 52
+
3I ,l-P
+
2.58(U!96
Vi.no ..
Harina
4'
¡o.¡
3,53o · 0 {)O
17· ii-~
1 zoo
5·93J·2L!
67,07.;:'.017
+-
61.Lj2.725
Ü76.:291i
l. 7:!R. 3.20 101},()(}{)
+ +
L05 2 . 0 ;q.
28.710 z.·P5·4jú
14 .;-13cj'il
1+
r'::.':::->7··)OI
+
179. ~H2
~),13.
'5
(crvcl,a Vino ..
SAN
138 .300
24-S,5ÜO
Az.úcar .
4'3
1.507
__
_. ..
_~~-
1.!.57'1
...
J¡;A~
Harina.
45
:::G
("~rve.r,l
Vino.
231
409
~~0°
77
LA RIOJA
Harina
27
'4
Vino ..
8,
3&5 _ _o
-~--
Harina. .
46
54.504
4,:\.61)0
5.1 213
.ÚLt.Ó4°
1(J
1"",-,,--"'"
1:3 I
23
. 11 7.
Cerveza
::: .3 10
Vino. ,
,2.93°
-"._"-
w.Ki~
_._--
2~i. 2~;j)
Iü!.8.1 2
2;,0.77 r}
.,.
.:,10 2::!Ü.S.,')
TL'CU);fA.J.~
Harina.
,3
A.nk..ar,
3~)
Cerveza Vino
SALTA Harina
I
I-~ 65
,fE·816
187.:;00
3"
:m.g66.oso
9.'l.2Zg.8éü
;2.!)iO
18.0f~
3
:.2.3 1 9
41,400
----
3'
Azúcar Vino
25
67
- - - ..
+ + + +
13 fl . 68 -t
74. 26 3. 8w 15,°3° 3?·OIH
578
"'7.6,$
107.°70
roo. 300
46:1.oQO
+
SO¡, 700
47.5,807
+
j J
_-_._--_. 160.64 1
HX),
l.8oü
JUJUY
Harina.
34
15
Azúcar.
VIno ..
20
nS.800
95.974
t. :)36, 500
Jl 3 18 ,200
+
9.7 8r .7OO
475
87."""
+
86.61.<'
:::2.826
-
92-
XIl.-NUMERO DE ES1'ABLECIMIENTOS y VALOR DE LA PRODUCCION r!e hu: industrias: harinera, azucarera, cervecera y v!n{tola, en la República Argentina, en 1895 y
l'sn3~
(Conclu~j(Sn)
Proouf.'d6n • '%
Nllmero d.
II
eSlabledmientos
JURISDICCIONES
1895
,
Aumento 1913
lQ!3
(1
(~jsminnd6n <€-U 19;3
TERRITORIO DEL CHACO
+
Hariua , '\,llor .'
9. 800 1.1.1]6,900
TERRITORIO DEL CHUBVT
TE ¡{RITOrdO DE FOfL\10SA Ha¡Ln:l. .
344.400
TE RRlTORIO DE LA r,u:I'.\ Harina
TE RRITORIO DE LOS ANDES.
TERRITORJO DE
M!S¡O~ES
Harina. . AZÚ{:..:.f.
7~.Oi.>O
'9
+
172.25°
Cervc....a
72.0(){)
17:.2..')0
43.8z
4,3.820
-------------TERRITORIO DEL NEUgUIlN 39.600
+
Hax-io.."'l
IO·90°
Víno .
~23.855
+ +
llarln&.
l.44-S
._-_.._--
.97.153
TERRITORIO DEL RJO NEGRO
- - · 1 - - - - ·..·_·_--TERRITORIO DE SANTA Cl
-
93-
XIIL-RESUMEN del número de Establecimientos- y el Valor de la Producci.:'n
de las indust.rias: harinera, azucarera,
cervecera y vinícola, en la República Argentina en 1895 y 11)13. por regione:l.
JGRISDICCIOXES
I'
Producdón S
Número <1.
'%
'''tabl'Á~lmlent~_
i
Aumento 11395
Ig13
en T913
HAIUXA
I.itoral .. Centro Andina ..
27°
23.814.432
II7.7~,j.o6.¡
+
93.909.6);;:;
93
I,559_7:;I&
:t.4.30I.n64
+
2:!. 741.. 3z8
160
1.805.616
+ 1:'i,Z(;9 + I.qlLc6..¡. !-~--I----! --------------- ,------------- .----,-, ,----- ------
Norte. ,
ii
Territodos ., . Totale,s, .....
19
40
II'___~~~_ I'-'---~~--!
375. 2 64.
1<}O,5-44
31.536
1.079.60,)(1
____'__ 7 ___ '_136 ___, _,';_8_.4 : __L__1-__8__, ,_.9_9_'0_8__<_1 j
,,_~___
:.r.
::1 L!.
~f'9
AZUCAR Litoral, Centro
,~ I
~47.8co
l !
24~. 500
3LbZ5,OOO
~t"
3t.5/7,200 Z4:-}.500
Audina .. '
Norte ...
34
Tcrritotios
5
1,043·050
I.7.'57.3!X"J
+
7rj-.::.~o
;--"----- -_._---~~-, -->------------------ :------- ----------------Totales.
43
CERVEZA Litoral. , Centro
95·o:Q
1.069.676
Andina.
18.794-
I09.!;;O()
~97"
:::::
Norte ... Territorios
1otaies,., ,
-
+ +
1:
974.6i9 fu .j0-6
~::~:
----~~ ~_ ~~ ~~- ~:~~,~~oo~ I~ ~~_~6_ s~ 97'
4
VINO
+ +
l •. to.'). ISO
/3.831'),695
&'4 .~9-7
+ +
223_ 855
+
223. 855
28
64l'5
152.735
.r .557.915
Centro
1:26
47°
12 3. 684
53 x••gQ
Andína .
]65
3,°14
8.536 .992
82.373.108
Norte. "
3°
96
16 3.735
LItoral ..
,'erritolios .,.
89
40 7.726
.gO.S62
._----- ----------Totales. ,.
9.19
4.317
8.977.146
85.291.16.t
---~~---- --~-~-I~--------
+ 76.314.018 [---
MATERIA PRIMA
en rC5ulta,h importante ~n los Censos de industrias ~nll las cifras que se ubttCIlCll para valores de la nlateria prinla en1ple3da~ y la proporc!(!m de la qu" procede del país mismo con aquella que ddJe pedirse al extranjero. El importe y la y::crieclad de las materias primas y relativamente primas, (wiginarias del pab, nos permiten apreciar además de la riqueza <:reada en los productos industriales, por el trabajo argentino, los recursos y posibilidades nacionales para la perl11¡lUcllC'Ía de sus industrias y la radicacíón de otras nuevas; el estudio de la porción de materias primas que' provienen del extranjero, informarÍd que pueden ser fácilmente substituidas por nac-ionales cn sus tres cuartas partes por lo menos. Los cuadros del Censo. referentes a las materias primas de las industri35, comprenden, );3 1llat,~rialcs extraídos, directzlmente, dd sudo y en las explotacio1les :tgropccuarias, a~í corno tanlbién lus In:1tcriales relati,-amente primos por haher recibido, antes de su entrada a las fábricas, tilla o luás transfonnaciones. L~1S industria, exlrac-!h·as argentinas utilizan matcria prima nacional casi exclusivamente, hasta el 92,4 j{, del total que cmplear"n; las manuf¡lctureras y las no fabriles súlo emplean .S4 ~!~ de materia prima n'l.cional teniendo que importar el _p % restante, por ser, o bien productus de explutadones agrícolas que no están estahlecidas en el país, o materias relatiya, mente primas pedidas a la imhtstria extranjC'1';¡ para suplir la escasa o pOCil \ ariada prnl]ncción nacional a este respcc1o, como sun: el café crudo, la n1<11t3., el cacao, la yerba canchada, los cueros curtidos, las telas para ropa interna y externa, las pieles curtidas con pdo, la madera dé, cO!lstrucción y ebanisteria, 10" múnl1- '¡Jero, es de esperar, que el examen de las cifras de los cuadros 1 y XV, ,kdnci(las de los resu1tadu~ del C\:nsn d~ 11ldl.1stdas~ ilu:--trará Sl1!lC!élltclil{~nl(' el pllntn y acabará con tan equivocado juicio. Los clladrus XI V Y XV han sido formuladps para las cuatr" divisiones de la índusria
-
95-
trial, y sobre la proporclOll de \·alor creado por el trabajo nacional en el valor de los productos. El cuadl'O XIV expone las curas absolutas obtenidas por el Censo en cada división de las industrias, rderentes a valores totales de materia prima nacional y extranjera, al de la producción, y en la cuarta columna se ellcuentl·a la cifra relativa del valor efectivo creado, en los productos clabo-· fados.
-
96-
XIV.-PROPORCIONES DE LA MATERIA PRIMA na.cional
y extranjera, empleada por las industrias .en 1913. VAI.OR DE LA MATERIA PRIMA
GRUPOS
Total
Nacional
ALnIEKTACrO"l, Edracth'ai .
52 4.:)7(:>,4-88
:J3_ Z Ú9, 80 3
Manufactureras
+/.3 86 .476
14.z54.M8
58 . 64-1 • 1 44
No Fabriles "..
47.4S7.5Jo
4. o84. 0 n
S!.5·P.OO:;r
Servido Público. -'-'~-'---"'--_._'-+"'-'
Tul.tks.
-~
..
_. __.__.." - ' -
548 . 2 64.:291
-_._----_..._-
616.820·494
41.608.548
658 439. °42
Manufactureras
~7.878.647
19.417. 186
47,3 25.833
Fahril~~s
21.662.:276
2ü, 712.724-
42,374·990
VESTIDO Y TOCADOR,
Na
St'Ivido Público.
._--_._--- ---Tl,)tales ..
49.54°.9 l 3
--~'
..
-~----
400.1.'59. S;ll)
89.700.833
14.l},~1.
376
46 .-196 . ~¡9
$.6:'i7.!S7
14.7 2 3. 80 7
CONSTRt:ccrmms, Extt'actívas . ~o
~9·u6.784
6.993-934
!\ianuJacturora:s-
jI.554. 843
l'abriles.
6.o66.!J:;o
S'2rvido PúblicQ
6,638 . 080
7.1$)2:.630
Totales ..... . MUEBLES, RODADOS Y ANEXOS:
Extractiva$ ..
Manufactureras No FabrIles St;~rv¡c¡o
ZÜ.4.5o,rS;¡
l:4.5-or ,6.H
:t49,4 l8
3+-"'.9.5 0
41),95r. 8 39 49 2 .3 68
Publico.
2=6.599. 603
ARTISTlCAS y DE ORNATO, l'::ttractivlI.s ..
>
Manufatitüten.:>
No Fabriles
(,°3.33 8
~. :t,S,~. 26:1
1.6.58. 269
~,.790.7Z9
..Servicio P(¡blko
T;:.\tales.
2.26 •. 607
-
9i ._-
XIV.-PROPORCIONES DE LA MATERIA PRIMA nDcional y extranjera. empleada por las industrias en 19I3. (Condu!'ión) VALOR DE LA MATERIA PRIMA
GRGPOS
Nacional
Ji
E",tranjera
Tolal
~1;
oIET.'U:RGIA y ANEXOS: t:dractivas ..
Mauufactun:ras ;\0
10.000
10.000
201
J2. W4. 196
4-I.646 . .}IJ7
834.729
3.297.601
<1 .132:, .~3ü
10.37 6 .930
35- 41t. "197
9.
VahrilC!'.
5~z.
S!'!vido Público. Totnl-c~.
;PRüDCCTOS QCBtICOS: Extnlctívas .. Mamlfacturnas
514.500
24 1 ,5;:0
16. ~69. 696
tl,I40.60S
No Fabriles
Servicio Público . 28.166.32;1
Totales. ARTES GHAFICAS:
Extractivas , . Man\lfacttlrí'ras 1'\0 Fabril
8r .346
137.l16
218.562
5. 66"2.989
7.541. l()S
t3· 20 4.o9·l
5·744·335
7.08 .321
13.422 . 656
Sí'¡'vicio Púhlko .
Totales .. ~'JBRAS,
HILOS, TEJIDOS:
Extraclivas ,
2,087.900
Z.IOQ
.2,ogo,ooo
Manufactureras
.0;.363.790
14.966 .399
:10,330 . 189
77. 2 39
1.455
78.69+
No }tabriles , ...
Servicio Püblko .
-.--..
'--'--. Totale::>.
7. 5a8. 929
'4·9119·95-4
_._-:22,498 • 683
'VARIAS INDGSTRIAS: E:ttmctlvas. Manuíat,tureras No Fabriles
604. 05'0
7·000
611. 0 50
:::7.146.351
51. 805,181
78.95X.-S32
3.°3 2 .-4 12
149.500
30.783 . 81 3
51.961 .68-1
8'.744.494
S I 7. 1193.3>8
>119.086.>78
'.086.779.606
3· IBI .9 u
ServidQ Publico , Totales ..... . Total de los
10
Grupo;i . , .. , , .
"fomo VIL - N.o 7
-
98-
XV.-PROPORCIONES DE LA MATERIA PRIMA nacional y elttranjera,
de su tot&.l en la proáucdón industrial y industrias
nacionales Proporción
(cHras d(~
del ';'alor
creadQ por b ...
relativas)
la Tr.....'1.teria
Prllj1-(!l'dón ol,'l
total de la makda
l'nm:l
GRUPOS nacional
efectivo
extrrngera
%
prhlla
en la producción
en la prmnrrYm
n;ldllllal
%
%
ALl'fENTAClOX, E:\trat:tivas,
~6,1
Manufacturera.s No Fabriles Scrt"kio Público VESTJI)O Y TQ{'ADOH:
Extractivas , Marlufactureras
5 8 ,9
54,6
Nv r\lbdlt's
77,5, j'1.8
COXSTRCCClO:-rES: ExtracUvll.S .
23,7
76,3
,6,7
79,5
Manufa(:tt¡reu:!-
67.9
3<:,1
fi4,5
79,'
:t\'
4 1 ,2
58,8
Sen ¡do Póbliw
9'::,3
7,7
i
.,1,4-
.I_._~_~~ .
75.7
95,1
!\fCEBLES, nODADOS y A--""iI::'XOS;
Extrac!.ivll.s.
)faC1ufactur-eI'M No Fabrik--!>
Sen.'ido Púulico
ARTrSTICAS y DE ORNATO: ExtliíllCthas. M':;'llufactureras
No l'¡¡;hriles
JO,I
$e.l.vido Pllblico
UETALURGIA y Al
lt1tractivas , Manufactureras ~o
Fabriles ""
Servicio l}úblk.o .
60,6
-
99-
XV.-PROPORCIONES DE LA MATERIA PRIMA nacional y extranjera, de su total en la producción industria! y
del valor
efectivo
creado
por las
industrias J18cionales (cifras relativas) (Conclusibl1)
G H UPOS
I _··
Proporciones de la mat('yia ,,,in:,,
total de la materi<:l valor t'fectivo creado
n
.•
prin~a
en lo p-rodu('.eión 1
%
%
('l1lá
pto(íucóón
nacional
%
%
PRODUCTO QUlMICOS Extractiya,s .
68,1
67,6
Manufacturer'15 No Fabriles
Servido 1'lílllico .
ARTES GRAFICAS, Extraetivas . Man1,lfactllfcras
No Fabriles Servido Pútlioo
FIBRAS, lllLOS, TEJIDOS: Extractivas . Mnuufactlucras No
73,4
Fabril<~s
SHvicio l'úblk.ü
>
VARIAS INDUSTRIAS, Ext:tactiva!, Mantlfactun~ta....
1,2
4 1 ,I
No Fabriles ... Servicio l::ttlblkiO ..
NOT.\:.--Las industrias oomprenoidas en la división
fI:,ervicio ptibJi,:03l no dieron dat05 sobre materia prhna ernpleatla.
-100 xvr.-RESUMEN por cada dh'isión
de Industrias, de las prQPoreio. nes de Materia Prima, nacional y
su total cm la producción industrial, y del valo:t efectivo Maleóa prima $ Dl\'ISIO;';ES
creado
por las industrias
B
e
EXTilACTI\'A
,')5:!.54fi.307
(r)
MANUFACTURERA.
17C9Ú7.43S
{z) r7.1.~4,] ..IQ6
668,71)~,9:8
17. ~1I9Jf19
-266.78-4. 861
554.570
I2.S65.[)O{)
NO FABRILES
86. (Jot. 503
SERViCIO Pt-BLICO
(J)
4;..6.)3.2/3
% en :rnaderas y rerba mate canehada. % en madera,~. cueros cltrtidos, productos metalmgicos y tela de yute. ti) - 50 % en casimites, pai'io-s, papel y cartón. (¡}-6{
jO
(4-) -
Corresponde a cHras dadas
913. :H6. p8
1.861.789. 8lú
Toda la República ..
(::::) -
vo[
nacionales.
1'%
nacional A
extranjer-a~
sola una empresa (pavirnenlación~).
e
~B
e
de
-101Los dos ú1trmos cuadros revelan hechos incontrovertibles y de suma importancia para la economía nacional. En efecto, el cuadro XV demuestra que, con cxcepción de las industrais manufactureras en los grupos "metalurgia", "fihms, hilos y tejidos" e "industrias varias" que crearon sobre su producción un valor de 1 1j~ vez el importe de la materia prima extranjera consumida, todas las demás industrias lo multiplicaron por 2 % v(~ccs hasta 6 veces y más. Reuniendo las cifras del cuadro XVI referentes a las divisiones "manufactureras" y "no fabriles"-cuyas cal'actcrísticas son muy afines--se obtiene el siguiente resultado: un valor efectivo creado de $ 702.711.347 mjn. incluidos los $ 258.508.941 de materia prima nacional valorizada por' el trabajo industrial, gracias al empIco, a menudo tan reprochado, de pesos 222.866.435 mln. en materia prima extranjera, pero que ha permitido a estas industrias repetir el bíblico milagro de la multiplicación de los panes, Estas industrias están representadas por 33.526 establecimientos, el 70 ~¡ó del total que tiene el país; su capital es de $ 63I.345.025 min., el 44 % de todas las industrias; su producción fué de $ 935.577.782 mln. el 50 'l< de la producción total; dispone ele una fuerza motriz de 109.392 caballos de vapor y Eustcnta el trabajo de 263.725 obreros (probablemente más elel doble en tiempos normales, si se tiene presente la paralización de las industrias a causa de la crisis en 19[3) que, con sus familias, constituyen un núcleo muy importante de la población del país. Bienvenidas sean estas industrias que, aun cuando les sea necesario importar parte de la materia que emplearon, demuestran ser conservadoras de la riqueza pública, evitando con su actividad que se tenga que enviar al exterior, anualmente, tres veccs el valor de 'csa materia prima extranjera en pago de los productos industriales necesarios a la vida y al confort de la nación, y. aparte de otras consideraciones no menos importantes, proporcionan trabajo remunerativo ü las poblaciones. Por otra parte no debe olvidarse que un producto industrial, como otro cualquiera, no es en suma, del punto d e vista económico, sino la representación de una serie de trabajos humanos acumulados: el valor de la materia prima es una parte en ese trabajo, pero es muchísimo may(\r el valor acumulado por el trabajo industrial. Pero sea el que fuere la proporción de este último, hay que tener presente que es siempre un valor positivo que se traduce en riqueza creada. Aql1ellos intnmsigentes con todo empleo de materia prima extranjera, encontrarán en los datos de este Censo suficiente materia prima nacional para elaborar nuevas ideas que han de modificar favorablemente sus prejuicios, tan radicales como poco meditados, en contra de eiertas industrias del país. A causa de la premura para 'que la obra del Tercer Censo Nacional sea publicada, no nos es posible, por falta material de tiempo, hacer en este lugar, una especificación de los reemsos, en materias primas, que tiene la Nación, en cada una de sus jmisdicciones, Jo que es sensible, por cuanto la ohra del Censo ha de ser estudiada detenidamente en el extraujero, cuya preocupación sohre nuestro país es, ante todo, de carácter económico, y por
'm In.
-102 tanto, esta era la oportunidad de presentar conjuntamente con los hechos reales en cuanto a industrias se refieren, las posibilidades argentinas a este respecto. Pero puede afirmarse que la República Argentina posee, en abundancia, todos los materiales necesarios para el ejercicio de las industrias, con raras excepciones, en regiones feracísimas que tienen los climas y suelus más variados y conocidos. La importación de materias primas, o relativamente primas en 19I3, fué la siguiente: Substancias alimenticias , Tabaco en hojas . . . 1'elas, lllatura, etc., de lana. . algodón, otras fibnls. Aceites fijos, minerales, yolátiles y grasas Substancias y productos químicos. Colores y tintes . . . . :vfaderas de construcción y ehanistería. Papeles, cartones. Cneros curtido;; Hierro y acero. Varios metales, ArtÍCulos varios 'rotal. equivalentes a.
$
5.422 . 543 oro 3·:39 8 .r:kS6 12. 623 Jj43 3 1 • 604-579 25. 1 5°.3 2 7 19·4i.7.·573 7·l.?2.6S8 2 . .7.0.7..837 4· 297· roo 4.908 . 600 :3 .062 .3(Xl
7. 064.4°6 3.4°0 . 0 53 418.070
$ 129.038.385 oro S 293.265.538 m!n.
para valor de la materia prima, o relativamente prima, importada para el ejercicio del trabajo indnstrial argentino en J913, incluidos los "al ores correspondientes a varios artículos quc no pasan por los establecimientos indl1striales, escapando a la investigación censal, principalmente las telas para confecciones domésticas, e incluso también la parte de materia prima no trabajada en el aito del Censo.
--- 103 XIL-ESQUEMA REPRESENTATIVO
I.o86.17~.606
m¡n, valor de las materia! primas, nacionales y extranjeras, que emplearon las industrias del país en 1913.
*
817.693.328
M/N
PRIMA
/ /
/ /
/
EXTRACTIVAS
50.8 Ojo
/
Mj~NllFACTURERAS
15.8 0 /0
-- -. -
-104 -
FUERZA MOTRIZ Las cifras relativas a fuerza motriz, son un buen índice para apreciar los progresos y la importancia que han adquirido las industrias, comparando los resultados obtenidos cn dos censos consccuth·os, siendo evidente que un fuerte aumento de fuerza indica la creación de nuevos establecimientos industriales, extractivos o manufactureros, () ampliación de los existentes, puesto que las ~ndustrias no fabriles son en su (así totalidall esencialmente manuales. De los cuadros de los censos de r895 y 1914. resultan las cifras que se exponen a continuación, sohre el número de motores y poder en caballos ele vapor, que empleaban los establecimientos industriales, en cJda una ele las jurisdicciones de la república.
XVII. - Número de Motores y Fuerza en H. P. ocupados por las industrias en las 25 jurisdicciones de la república, en los años 1895 y 19I3 ~ (~mero
-------1--·------
Número de r-ab:'lllos de ,>"por
de TnQtote::;,
JFHJSDICCIONES
rS~y)
1~)I3
--pt<>pordones
Litoral Capital Federal. Buenos Aires. Santa Fe . . Entre Ríos. Corrientes .
I.oRR
42 <)
6·3[7 4.39 0 1.984
2"" ;:),)
65 6
49
197
796
.-----------_.----
2.Ó¡í
13·544
8 95
7r 65 6 133
26 5
860
104
1.342
74
11.074 19 ·<)35 6.5 22 3·°33
i
178 .493
I
2líS.877 77·¡8(;
26·3 .39·7 rT.5
881 \
12.672 3·94ó
o.n
-_._._------~-~--~.
I
i
r.<)
i~--------
4] ·445 ,II
54 1 . í7~
Centro San Luis. Córdoba Santiago del Estero.
162
l79 1.729
2.oi7 23. 00<)
0·3
TOG
2. 1°3
0·3
3. 0 14
27. 18<)
Il .1
42 5
865 753
26 55
522
21.308 5.<")17 46 7 886
1.848
2 .•3°3
28.578
l.
- - - _.._-
3·4
Andinas Mendoza. San Juan La Rioja. Catamarca
41 I
53 272
----
1(,3
3. 1 0.<)
0.1 0.1
8.6
-- 10:; NÚ!ll~:ro
de caballos de vapor Propor·
JURISDICCIONES
18 95
19 t 3
II
ck,nf's lQf3
La fuerza motriz, expresada por las cifras del cuadro que antecedE', referentes a 1913. estahan aplicadas: A industri<1s extraclivas . manufactureras. no fahriles . Total en industrias de produc. comerciales A industrias de servicio púhlico Total general.
171.282 H. P. <)2·093 16.2<)9
279.674 H. P. 39'1.08 3
678.7,S7 H. P.
25t 2 1~
13,6 " 2,4 ,r 4 1 ,2 % 58,8 ,. 100,
%
La comparaClOl1 de las ciiras de fuerza motriz, obtenidas en el censo de 1895 y en el actual, según las cuatro grandes divisiones de las industrias, nos da .el siguiente resultado, separando la fuerza ele las industrias de sen'icio público.
-106 Kúmero dl~ motores IXDUSTnIAS
Toda la República
FUCHa
en H. P.
I 1~'3
I Extraedvas, manufactureras y no fabriles Servicio público
1
-~~~-~~----~--I
I
3. 876 78
16·574
I I.34 1
55.809 279.67411 12.6<)81 223. 865 .~.224 39'). 08 3 1. 263 1 394. 8 59
-'-~:~~'-':-'-':-'~-'I-'~-"-'--i"'=-"'-"'-"" ~"--I---
3·~):14
¡17·9 I
;:,
60.033 16/8.757113.9611 618.724
lo que demuestra que el conjunto de industrias nacionales (lue producen artículos de consumo corrientes en el comercio, ha instalado, en el período de 19 aÍlos transcurrido des,!e el anterior Censo, más del triple del total de mc,tul'CS que existían en hn,donamiento en 1895, representando los nuevos motores una fUGrza cuádruple de la fuerza disponible en las industrias en aqud aito, le) que da para Ji)!;) una fuerza media por motor de ;).kS H. P. contra 15,2 H. P. en 1895. La íllerza obtenida para !;¡" industrias de "seryicio público", corresponde. en su totalidad puede decirse, a las l1sinas de electricidad de luz y fuerza, l"s que absorhen en el iO,S % del número de motores y el 97,6 % de la fuerza que ,b el Censo para estas industrias. La natur::t1ez;l de la fucrza empIcada en ¡913 y su respectivo poder es la siguÍ(:nte: r:HtI:et'~
Motores a vapor. a electricidad a explosión. hidráulicos sangre
Totales.
H. P.
4.°5 13
,SIR.o54
lO.or3
84·79° 56 ·3!Z
3.5 65 25 6 23 Ji .9 1 5
H)·5 61
4° -_._(,78 .757
Lus motores eléctricos aplicados en las industrias nacionales no existíaa en 1895, por no haberse instalado sino después de esa fecha las usillas eléc~ tricas para la prm-isión de fuerza; esta clase de motores están empleados, en su casi totalidad, en las industrias manufactureras y no fabriles. Los motores a explosión, 'también de aplicación posterior a 1895. lo están en su mayor parte, en las tlsinas de electricidad de provincias y campaña y en establecimientos industriales de escasa import;i!lcia. En cuanto a la fuerza hidráulica, el 7r % del total que arrojan los cuadros del Ct'nso es empleada en las graneles il1stalaciones hidro-eléctricas para suministro de luz y fuerza existentes en Córdoba con 3·500 H. P., en Tl1cl1rnán con 5.730 H. P. Y en 'Mendoza con 3.I45 H. P.
-
107 ---
El aumento en la explotación del petróleo nacional ha de influír notablemente para un mayor empleo de motores de electricidad y de explosión en las industrias argentinas, por cuanto además de ser más económicos y más cómodos, la industria moderna tiende a la aplicacióíJ de 1110tores ind,,pendientes para cada máquina o grupo de máquinas. Para la ecunomía nacional tiene 111ueha importancia .eI empleo ele esta clase de motores en las industrias, puesto que permitirán ahorrar la compra al extranjero de una huena parte de los 64,4 millones de pesos moneda nacional yalor de las 4.046.000 toneladas de carbón importados en 1915. para la marina. los ferrocarriles y las industrias, estimándose que corresponde a estas últimas la tercera parte de aql1cJ \'alnr, o sean 21,5 millones de pesos moneda nacional por carbón importado consumido.
PERSONAL DE LAS INDUSTRIAS El número de obreros que trabajaban en todos los establecimientos industriales de la República en 1913, era de 4IO.20J, según los resultados de la compilación en los cuadros de este Censo. Ese número es la traelucciún Gel del número de obreros dados en todos los libretos ele censo que fueron recibidos, y representa, únicamente, el personal permanente ocupado dentro de las fábricas. Como los datos requeridos ele los industriales -debían referirse al ejercicio industrial en todo el año 1913 y en ese aflO se hahía llegado a lo más agudo eJe la crisis en que aún se encuentra el país, el número total de obreros obtenido debe ser muy inferie)J' al que trahaja en épocas normales. El pánico en los negocios ocurrido en 1913 había restringido casi por completo las ventas, ocasionando la paralización de muchas fábricas, y, en general, la reducción del personal de trabajo. Puede admitirse, sin temor de exagerar, que el personal quc, posteriormente a 1914, trabaja dentro de las fábrícas en las industrias nacioIlales es el doble de la cifra mencionada. El cuadro XVIII informa sobre el número de obreros ocupados en las industrias cn 1895 y T913, el total en cada año y el número correspondiente de argentinos y extranjeros de toda nacionalidad. En el cuadro XIX se exponen: el total de obreros argentinos y extranjeros en r895 y 1<)[3, los aumentos absolutos y relativos en cada reglOn y jurisdicción nacional y la proporción relativa de cada región del país con respecto al número de ohreros ocupados en las industrias, Antes se ha hecho presente, al tratar del número de establecimientos industriales existentes en 1913, que en varias provincias no fueron censadas las instalaciones de telares domésticos, posiblemente por su poca importancia individual, no obstante, es obvio, que en los censos deben computarse todos los establecimientos, importantes o no, y lo son por su conjunto en la República. No debe extrañarse, entonces, que aquellas provincias que no enviaron los libretos censales correspondientes a esas insta ladones industriales domésticas, aparezcan con menos personal obrem que otras, de igual situación industrial, que los remitieron. En todas esas instalaciones domésticas el propietario es, a la vez, obrero, y así ha sido computado en este Censo.
108 XVIII. -
PERSONAL OCUPADO POR LAS INDUSTRIAS NACIONALES (en Jos establecimientos) según los Censos de 1895 y
.JerHISDICCIOS"ES
1
_~~GENTlNO~_1
I
,89.1
Cap¡bl FNkl'al HUImos ~acta
AiH~':o
l'(,
E¡¡trc Ríos San Lui:;;, (~rdüba
EXTRANJEROS
TOTALES
'9'3
62.QU
$.j,!)I9
87_273
72.761
,P:,úo4
22,360
57·933
jI,ZSO
9°·93i'
12,58..1-
IL453
20.
r.~::
t8.195
41..726
12,054-
4.<¡;3
639
rS.oo+
3·53°
:i21
L
33
1::3
1·4:::S
,,7
;:,8,!.S
12,197
20.1;.+3
I. ~
.
1914_
~_9:',{J
]0.
J4~
I49.:189
4·('73
2.Z,(15
fi.L"i 1.fJ
7.¡1,:l7
San1 iatio dd E:>tf'ro
(,
!!75
Jl2
944-
::.zoÓ
7,9 1 9
"1'I'!ldv~a
N. Ir ~I
1.377
6< 4'''5
4. ;:,),1
i<}.59~
San Ju.m
3,:-Z('
153
J.¡)P
.:. r 7~J
4.5 6]
La Rk'ja .
5. üÚ.t
5l
-.j.557
J'}
3-¡!
9H
l.:r.Cjl
1,3:::5
3. rn8
13-.56;;-
5. XI :2
Z55
1.200
:Lo35-
6,312
1,'43
t.
;::,°9'0
Cat:1m.1.tea
"'73
1'.'.1'
1,780
La
I
1,012
3.916
-1
,S9~
15· 1 51}
l,302
3·9+7
Ll!3
r.553
1,55,"\
7,;8
47
60]
8ü
LIB
.¡ qI
1°7
74 b
53::!
tl(,
8GS
I.40,)
5H
3:: 6
4.;/
~5
~7h
5 ...6-
f'.HI¡1!~1
~c-t:.q{~en
Hi,} Negre..
2,.S
JI
Ji¡j8
, 3:\1
133
f,~,
10:-
29~
'3
13 1
'54
1:)
15 ~~
r')
43
'O
IP 20-), 623
ll)O.!!
:2
10 3.2"9 1
21)0,
96
S7a
174. ';82
4rO.20t
1,H,5
>
-109 XIX. -
PERSONAL OCUPADO POR LAS INDUSTRIAS NACIONALES
(en los establecimientos) según los Censos de 1895 y 1914. (Aumentos absolutos y relativos) Aumentos en 1911
I n·j,\t;"o,~;
absolutos
LITOR\L (~apital
reder-al ..
71.76t
"9.,S9
76 .5 10
J)-\lI'llOS
A i res
jI.286
9 8 .937
6;.651
~16,I
Santa re .
18.195
4 2 .7 26
2·1-·5]1
134-,7
Entre Rios
10, 639
,8
oo.,
7.]15
68"t
4. 6 73
I.6:n
53.7
Corrientes ..
3· 0 {0
--
._~-~~.
Totales ...
~~_
..- ···· __ ____ ~
"o
77.7
.---~
76,,1
...__.
_._~--
177. 65 8
3 13 629
135.971
Prvporción en la Repúblio
·.~._A_.·._
11):),3
'"."
7:'í·.)
130,6
.0
CENTRO
San Luis .. ,
2.331
4·{2,3
13,056
1&1,3
2. :;:-v6
7·9I~
__
'59,"
'rotale:;.
~~
%.
5.7
..
_--->~.-
3 1 . 0 2"0
9.920
P.:úporción en la República
--~~
7.6
"'"
5>7 13
21.100
8.9
~
-"---~~~-
.. _.
~
Este.r~J
2,858
,,0.243
-
Santiago del
527 7.Iti7
.
Cónioba .
212,7
%
ANDI~AS
l\lcndo:zn ..
-1·2"90
14.59R
IO.JO!)
San Juan
2.179
4.567
2.388
l.a Rioja
J ,Ot2
3,916
2.')°4
954-
4. 8 9 3
3·944
C-atamarf'.a
<
Totale'f. Proporción en la Repúblka .
8.435
27,979
19.544
%
6.3 %
8.3
1~.~61
15. 1 59
1.592
:2·°35
6.3 12
4."277
5·°9°
3. 66 7
, ·9
"./0
NORTE Tucumáu
Salta.
Tota.les. ITo¡wrci6n en la Rept)b1ica ..
14. 025 9·7
%
-
_
.
_
~
_
.
1.4 2 3"
__
.
.
_
~
Jujuy .
~
..
~_._---
..
.2'6.561 6.5
/0
9.536 4. 1
%
n.,
-110 Ar¡!erltinO¡; y f:x:tmnj.~
lb~.5
1
I
Aumentos en 1913 ,- relativos
I9 13
I
,
TERRITORIOS 2.665
2.35 1
l,33
75 r
Chat:~·
354-
4. 81i 7
La I'amr'a .
lob
1.-100
Kt:"uqüen
74-
447
Hlo Negtc .
JI
526
Cloubut
~3
"94
TiC"rr-;:¡ del 1,'11.('go .
4"
r.)4
b:~;
Audes
43 159
>
Totales
373
%
-111Por las cifras del cuadro XVIII y de gráfico XIII se observará que en el período de 19 años, entre los dos últimos Censos, el número de obreros ha aumentado en 134,5 % con respecto a 1895; asimismo se verá que el elemeEto obrero argentino en minoría en 1895 estaba en mayor número que el extranjero en 1913. Considerando el sexo por nacionalidad, argentina o extranjera, en las cifras generales de los cuadros de compilación referentes a toda la República, se encontrará que en 1913, los obreros argentinos estaban en las siguientes proporciones: en los varones 47 % argentinos y 53 % extranjeros; en las mujeres 68 % argenti'nas y 32 % extranjeras; niños 81 argentinos y 19 % extranjeros. Es indudable que la legislación obrera, dictada íntegra después de 1900, ha estimulado al pueblo a las tareas industriales, sobre todo en la mujer, pues ahora se trabaja en locales amplios, con suficiente ventilación y luz, existen disposiciones de previsión que garanten una compensación en los casos de accidentes en el trabajo y ha sido regulada la jornada máxima ele labor.
ro
-112 XIII. -
ESQUEMA REPRESENTATIVO
·de los 410.201 obreros empleados por las industrias nacionales en 1895 y 1913
4'0.20' OBREROS
EN 1913
19[3 I
I
t
200.57 8 extranjeros
2 0 9. 62 3 argentinos
51,' %
48 ,9
%
\
\
\ 102.39 1 extranjeros
5 8 ,6.
174.782
%
7 2 .39 1
argentinos
4',4
OBREROS EN 1895
%
· CENSO DE LAS INDUSTRIAS 1. CAPITAL, VALOR
DE
LA
PRODUCCiÓN
Y DE LA MATERIA PRIMA
lmo VII. -
Xc 8
-115 CENSO DE LAS INDUSTRIAS Capital, valor de la producción y de la materia prima Valor de
Nalur.ileLa de las: indlFtrias
Capital
los prod1lctos
$'%
fabricados
Valor de la materia prima empleada Nadonal
Extran}era
Total
$'%
CAPITAL FEDERAL J. AH~it{,5
Aguas
Alimentaci6n
(,(twestjblcs. fábrica.s }' refinerias de: " .
bielo, fabricas de: •.
gllS(-Osai,
60
4.5°2,000
2.6¡'1.000
SSo,ooo
3.55t .000
4. 57o.1g;;¡.
X·l43·S5 1
495. 81 5
x.639.366
4·700.000
Alcohol pot.il.ble y caña; destilerlas. )' wauipula--
dón de.•. Arroz, dabOl:1ci6.u de: .. , .
Al,ltl'"ar, r-dinerí.as de: (t) de~.
Carne de cerdo y embuchados, elaboración de: • len-en, fábric;¡s de: •......
m¡¡~5
y caratlll;11o;
Fideos, pastas alimcuticias. fábüc.'lS de: •.
55.700
3°0.000
3.359.500
{·9 6 ¡.27 1
3·3°9·597
3.365.297
45 ¡
2.265.200
5.613.920
3 2 .35°
4.lS4.970
3. 1 36 .3 6 3
.... 895. 000
958.634
958 • 6 3{
60
7.7J7.600
11.320.67:2
S.578.837
40414·550
7.993-3 B7
49
2.°91.000
2·475.0(lQ
X.137. 208
244·7:20
1.381.928
3.113.1°9
7 •.t!J9.H2
.5.260.5°7
.370.:!68
,.63 0 .775
jJ.
Frigoríficos. carnes en con5Crva, saladeros •.. legumlJIeS, pcscadN"
I
5.4°0.000
yolátHes, c.oru;erHo.ooo
vas de: •. Galletitas, masas, fábric-as de' •.. Industria de la l('.che, ...
Li!.Xlres, refrl;scm, y 1!eLiJas sin akol101, fábricas. de: sin venta de pan al detalle.
3 02 ,QOO
106.000
191 • 000
8.686. 827
3.99 2 .4 61
4.5 1 9.9 1 .5 40. 2 {5·{OO
26.356.000
49.025.z7z
4o. z 45.4 D()
'265
6.645.440
Tt.6OZ.790
9.392.294
91
12.453.889
2.2.835.745
10.68.5.905
.2.319_465
13. 005.370
716
x0-348~228
27.6s't.595
15.059.452
86.660
15.146.111.
87°,000
3·45ú.oOO
4.3~O.OOO
378.150
8.1.3°6
4 62 .45 6
6.413.592-
Harina de trige! molinos de:.
('<)El (l
4.600.000
etc., dulces en
gl."uc::raJ, fábrica:> de: .
:P... nadcr~ls
100.01..>0
4l
2
caramelo~1
COllfiterk'tS con iabrkad0n de
Fruta~,
3°0.000
l.O¡)O.()OQ
Café, eSlJecia5, tostación y mólienda
Chocolate y bomhones,
3 10 • 000 4·220.000
347. 000
347. 000
Vinos, búdegas de claboradón (k: .. 2.540.f>(¡O
Yerua·.. n:ale, w.ulüws de: 24
Total~s
9·39;1·294-
11.780.000
24°·200
1 •.
11. _ Vestido y Tocador Alpargatas, zal)atilla::. uruguayas, tn:.n:z:as y plan~ tilla .., fábricas dt".:, ..
Cambas, cu€llo¡;, puilos, fáhricas de: •. C<,.l:w.do de cuete" fábrica" df":
72
6.017.32;2
rr·9 J 4. 17]
4. 81 5. 195
L~98·397
49
:L7I ().IH
5. Ii6 .(j:'i7
1.3°4.:35°
f •.:l 1l • 6 4:l
2.6oL¡83=
'59
17.:::60.617
·,p.n z .4:J9
15.603.025
8.5 I S·3:¿7
24·°.'li. Z.3 Z
Corbntas, guantes¡ art!clllos p,lra bombre, tábriCM de: "
Correes, fábricas de y
cO.tset~~rías
de medida ....
J.l
;)67. 000
79 2 • 000
8.:200
3 2 ,1.5°0
33z·700
87
1.357.700
2.74.'5. 100
143·~}Oo
I.JJj.82l
1.259.722
Lavados. plauchados, plegados, talleres de: •.
40
1. 823. 150
1..encería, ropa blan(:a, ajuares, fabticas de: ... ,
26
3.477.850
3·7S6.76.~
186.564-
%.SoI,).6:z.~
1.978 .505
..............
30 3
3.793.74 1
4·.570.40~
335~35Q
l. :.'4'20566
1.577.916
6
484.5°0
745. 000
17~500
51.').500
533. 0 00
588.600
1.390.4 Zj
46.r~Si23
3U .S,~7
,83.4 80
Moda.'ii,
C3s:JS
de y modistas.
Paraguas, sol"j"\brUlac; 'Y bastones, f{¡brkas de: •.
PI.'.rnlUle:S. polvos. pomada.s, artkl.ll()ol; de tocador. H¡brkas de: •
>
ll) Bu. construcei6n en 191.4. (z) E:,.te grupo cúmprendr- lndustria<;:
de.
A.zúcar empaquetada, helados, :p<.lra.<; fritas. trigo pisado, matambres J vinagre:>,
hii.r. molit"udn$ de sal. lrilJelÍas y múndongucria6.
-
116 --
CENSO DE LAS lNDUSTR!A'S (CQuttm;ación)
¡
! Ca¡
Valor dI)
pro-rlllctos
1
1100fabrk.ados
mat~ria
Valor de la
prillla empleada
Nacional
Total
$ 1'IJ~
i
Car.it;¡¡1 Federal {Continuación)
11. p~ti:tos,
Pe-inadns¡
('a'.a~
trat'ajos en cal 'dio,
Piel{~i ~:Hllfecciotl{,.$
de:
de: •....... "
Sa~trerb~. lr:}¡'t(;rml~~hk~,
Tintorerías y Hmpícz.:l
..
d~ Vt~5tídos
y
Inji;~
ZapabJrias de 1'-ledidn ..•..•. " Di,·(":(;","
(r)
Vestirlo- :sr TQc.ador-
(Col1c1u~ióll)
+~
,~13.!~70
389.4W
:::J.::r,v
49·~m)
el1
1.712.590
1_:\68,00<."1
t8 o d')()
Gor5.zoo
72·70» 7S6.:;oI.J-
1.o7}.
lS-.~')I).J:H
:21).4:10.g1~
IO.9S.I·:P::?-
1O.78.~.697
:21:·76').01')
'57
~.'i:::,5.IOO
::!.7z9.714
76.0.1 6
37].
l..111.3-16
'2"~r~6.")10
1:>7
L 0,-,1). (ioo
Z.10v.476
4j').8SH
,
2b;1.qq
3H·S'Gú
206.270
! .!~1.t'!4
tJ55.76ü
!.og~.(t~
Totales JI "
In. -
Construcciones
AHarf'r.1a y ('cr,'l.mka, fábrtc,IS
Z-j
;
99· o 5n
::q.'].:::lO
,j5,2:)O
IO. 1l2 4
5-!o'9"4
.... sf<\IL.), empt,;-sa'1 de: .
13 :
l.:)jS.¡O~
r.316.7¡-'0
:~I t. 2~l;)
4;:)1).688
737''173
4·.')00.0(ff.)
;!·4oo .o,)O
28~).ooo
9{H).()(1O
¡,I:SO,OuO
¡6
8.;27_9';0
l"':,.GS3· 8 ! j
4.1')6.}:::I3
9·;'99· tlV)
13.996 .;].:38
AstiHt'r~l:S-
y c:lrpill!erl,a-s dr: rikr,l •.
As~.rra('ktos
Ex.tra~dón
de
1l1a<~era
~S I
de máu(w!es, pkdras y anmas,
puliwent,;¡dón •.
1'Liut'nr;, pkn--piedr;t:s y
Carr·intd 1:1:;; dI.' l·Lfil .J~ hllltl.O , .• ¡llec~t1k~ts
Carpbterhs
Ladrillos,
68'),o{)o
7H.(I<.JO
¡61.o00
5';:::'
:::·:133·(151
5·J';'kl'.J3
r ~1.J.J.939
I.Ol~.Júr
z. ~~¡q-.7:)O
j.19J·3:Yf
<).44":¡.9 í J
z.,pt.81+
2.64{.o)·l
.5.o.'5~.
J'¡:3,(~-::ú
7n,or¡o
1(1).000
!20.()jJO
28».OtlQ
~QS. 13~
r.)::3,¡.E·l6
lS7.730
STS.7fO
;°3.470-
2.5/6·('35
5.iJS7.;,'1:3
G3:5J'7~
!.2IO.0;!(¡
I·8.I\-j.7 (1 )
2.393.1'.-0)
4. V.}2.1·¡O
:n:!.I:~~)
9')·060
.S7X.I.~();
1 .(.5"~. Ij.}
0:. r¿·C).7~14
lo.!..:n7
8ü¡ .:; ~~>
9 6 ¡,.'ff/
•
::-'fosak,í'~,
r
1;"'11 ),eso o cement0 ••
l".'!vo d(1; ' •.
piedras, granitos. tr;;¡bajl1:
call0'5. y
PaYl¡nentJJ.l:i¿-n,
bn.k¡,-,~a,;,
e;~.[ite::l,j8
bt'rkas. de: •.
(itl,
det:c¡,;¡('i,::n("~. (~rn¡;re;,;.a"" d,~:
PinttH'Wi y
1ctnlc~
Acok:~l.,b:¡
(":;w.a~t.:.;
de mariil,
y
v artículos¡
les, e,:",l"u-;, CaITnajlJ~,
•
r..21).kl3i
/8
mi'lil'rf",
l-'lul.l.jc-r·)~,
3· U(l:j..<)'X·
4.6·17. EjR
lal), 3K~,
r.k!?ó')I
1..B')~.oJ,)
6. ú 8I·(I::'3
r".('(:'cJ,lt1()
Ü.G3B.oSo
.5~1·<',i·:;¡
7 .l9~ .1Í50
l
:,:=":¡, 5 ~5
L'4. 6uZ
3i'í". ~c~o
.~'~.3 .lliJ
:I~).(")O
5·~j.)·B,)o
I15,OiY.)
rso.(K)(¡
~65.o0()
::;38,3')0
~.~
l' 5 cJO
8fi,030
(¡.~.l·lo
t.¡d.t7°
57'3.5')0-
Y·7.r¡j9
.108.511 :)
65.'),~I
174.5,17
r.1fjtJ)'\j.
f •
n1.
folclms, fábrk.;¡" d": '<
tQ.';:h
1·t]l.90»
lGd63·J')1~
ü'~l~{)raciollC'~,
hOHlO',
"f.inllf)¡':~,
y
r6:1.437
r,2:::5· I ,')0
armado y piedra arttikbl, Clbrkas de;
Ej5ctl!turad- y
HHJ:m's,
::!.n7.7\X)
935. 0 '.10
\~mI':;:(:"ol~
C,omtruI:ción, Cer:neJ~t<)
[,5 11 ;'-90<')
5
1
Cal, yesc, hornos de •.
fábrk,~;;. él!;:
ISh·3')(}
4 1 1.JlÍn j
13:i·l.::::v
3·~. 3!)6
169.516
1:1
17·t.(··"·o
~·'?·1.2·)Ü
4+.,0\."")
63,.j(}O
103.0;)0
!n!i
B.¡.6.S'>}·'?
1.1'5 1 .1'\14
5Jo.7:;)')
25;i;.óSO
¡83.419
2. 8ú3·SH]
3 fÍ 9. zJ3
6'1¡.6,~4
f
("1'FH~{)i) J,iJl~~¡~~"
de:
y \:lIrtoce:f"Ías de llutümódlc:s, fábrilCJ."
rep"~.. raóolles
de;
..
:::.383.54')
,
(l 1 :c~ tu g1U1X1 Cüíhprl':nde ¡m!n>.trb.,,- d\~: Al tlculo,. de (;aruy, pei.nes, ba¡¡ena~, botor~t'5, :vluma~;, cíSTIC'!, corte:;. de cJ.!t,:.Jo, pl;::,utiU¡¡~
de ('
:;;nll1bretl)~.
de
N~t'er:;,d(l
p,l!t11HJ:S,
f:l;CIT;;\S, de kepíe:s, de
¡,l.et:OS ;JI
t¡;lL!.¡",,-, de C.QlüPQstura
(..J} Es.te ~"!u:p(F c(}!llpn~ndtl industria::;. dl~: Altares, El~alera~, c"h.una~\', he¡r,ljes, blsagrils, jlll)Lhua~! moliC'll
df!
pi~I)L
-117 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) C~pitnl>
valor de la producdón y de la materia prima (Co!!linuadón) Valor di: la materia prima emple.ada
Valv! ue
l';atuta!et.a de las indnstrias
C"Jlital
le.. rrodur:tos
$ t;ij
lab:kados
i
TutaI
Extraujem
2) ~~¡
Capitat Federal (Cú!Hinuación)
IV.
-ll¡lll~bks,
Redadas, Anexos
(Conclusión)
Carro:,. y rodados (le C{tqp., f}¡,t'rlcas y rCr)Ol.taóo> ne-s de: c.¡j()ne~"
..
thqut~:ebl>
C(,khm:'-'$ y
y 'barric;;l,:·, !,1kkas de •.
catr~,
ülbricus de:
..
..
Espe:os r bhdadíiS, f.J¡bric2,i de: H~)lrn;.',
1~7
1.1}I2.45~
2·8.35.687
8B¿. 0I 4
461.61,8
17
739·5°0
1 .(l6~ .80lJ
3{lj.6uo
156.,00
,22.!OO
113
1.32i .810
Z.155.000
9P.7 6 ;
170.300
I,I1,3· 007
'7
1.368.000
2.776 .35 2
73-400
1.,{11.000
1.1¡¡'¡.PO
211_·'¡OO
3B2 .t-4 0
73·770
J3·7lC
87.4$0
1'¡.4·i3-.767
;L31)9,7'!2
3,~:;:6.y::S
sOUlur('ws,
y moldes r;:U;'l. (:"lt,Ao, 1-'ata
para vestidos, ek .. MohiJhIiOS y ll1ucble$,
bric:!', de:
'
tapk~;d.a, ~'¡lhs,
haúle5-, L:I'"
...
499
Mú~ica, jn~tnm¡~'f,t03
de:
liculos de viaje fábricas
18
,ptl.JOo
,<:29,87/
61.550
1°5.000
1(,6.550
1a:k.re-~
208
4. 8 95'{"9
~UoOS.jSI
5.Il·1. l09
4::;2.567
5.5 ..;6.676
34
467.3('(1
378,4 0 0
59. :'90
99.::-40
158 .53'-1
27
'::Jú,.s0o
3S;:,6(>n
20.060
I3.' •.~..j0
153. 200
(o
43:'-.:20Q
972. Ij:~
155.800
rS3-"p7
03-9.:::: 1]
133
3.108.188
3. S1 9,6]J
6úO.lúZ
1.087. :')22
1.6S7.G84
1.497
30 .47 1 ·494
44.05 8 .8 2 3
1I.828 . 7 1ó
8 . ,S22. 042
de
'!·cl.uei-crJ¡t!'.
DiY~r:>as.
ebanisterlas ,'ll m;,dcm y marfil.
(1)
_
.•. ......
Totales IV ..
V, De,rat!ofcs ('n maceta y J)..,r
n:1ll1'"COS
dorados
plateadv:" l1ique1auG-1' soLtc
)U~:td,
~ A~·t;stka~
en madera, fund.ición
a¡-~
tfstíc... , talleres de:, ..
d.
Ornato
,I
!
L25. 6oo
28$,553
.10.0.3 )
';
63.4 00
:102·500
]. roo
17.95 0
Z5·o50
de, fili!icas de, ...
. '0 I
70.600
100.650
99,:::00
17~.OCD
7.500
,p.ono
4,1:\.,'500
252-,15°
24 2 .8fq
40.150
39.3 10
79.760
55:1:,;100
67.800
109·300
In. lOO
3. o 47.ISÚ
33 8 . .\9 8
99ÍJ.70S
1.337,303
Gr:::.tados sobre illf'tal. n:.rdll¡las, selos de goma,
....
lá!mca't de:
... _.--
:~4
9
('OtNmS
y
_
.35•. 758
2
ia k-
de: ..
E!>('l¡} iUlas en m.-l.tnlc1,
rio!c;j artifici.. lc~ y
.270
estampad .., u-
uV;,., .
y veVu:neIl<..':l, adOln0:-l,
T':·TlJerÍ,¡¡s y
;.62
de ul'..::tda, id IH~tal, l:\Llb.s
Tatlc¡~'utf'd;¡5 y Jon~mcrías, nw.ro
Tv1u('~
1']13·7U
lk'rr('tías
17
57-4-,;500
26
z.úS1.93 B
i
I
JoyuÍi,.. , 1'1,,,eTl.t~ y Ido-jf;rías, fundlcicnH·.ll~f'i,\le!'i fHl(;~:. tlfO
í~n
hojas, lapidadóo de
pieJra~
fH.--
d(:sa~. O:;:fc~ll"InkIS
1~:l
2. 1JI. 200
:2.479·515
-t44.00-o
:1ú:!,OOO
54,35°
13 2 • 000
zoS.ooú
1I6.ooo
2!·5 OO
518 ,731
494,600
Zl.',}OO
...........
rhttma artística y ile retral.-0:,
ttl1er~
TaHbtas y ornamentos de igksi
de ..
..
I I
1,177.630
19,seó 1 4 2 .400
19·500
407.49°
7/1). "10
11.000
113·51..'0
t
12 4
¡
500
63·900
YhlriO'", artísticos y d\;:coradón en pM'cdallu, vi·tIrio. lI.:tteros
11llUlnOliÜS,
talltm:sdc: ... ,
44
TolaJes V ...... (1)
l~ste
p'-:;'~,;:lfli<,ncr1a,
grupo
(;OmlJl"l~llde
indui.Üias
(:1(.:
295
6.193.072
Jaulas, juguetes,
muiio~asJ
7. 895.59< maniquÍLs, IH:>Jeas
953.388 d<~
rúo. 500
78.600
_..
_-
Z·30 LOQ5
~_
...
~-
3. 2 54.393
mMkra marros y varilla':>, cortinas,
b.'.;b;<1s de papel y cartulina, berramientas pata carpintero, belad€'ras, prt':Qsas de c¡l1ardeb¡', c.-U~ntad(ires de ballo, artictl~
b:, de rt..-:!.amo,
~IQbos
ele r'apd, calCines !1;oehres, boquinas. vekdpedos, tabl.is
(e ;;Uo':lbr:.s y guarda IlHH·t!¡,,,-.
Ó~
lavar. batw'), cabo,;,
C()rtlllll i,
de
illDW,
limpieza
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contlnuaci6n) Capital, valor de la producci.6n y de la materia. prima (Continuación)
il
.!j
j
Naturaleza de las industrias
Z
~
.~
C.pital
'11
$'%
V.lor de los productos fabricados
~
$
I I
Valor de la materia prima emple,'lda Nacional
Total
E:¡tranjera
0/"
Capital Federal (Contlml;:¡cióll)
V L ....- MetalurgiR y anexos lami.nado!le~ dt,:
Acer'), hierro,
I
i
~07.0QO
49.76fl
9. ¡t>o
"9·5,1'
Alantbn.'S y alambres tejidos} fábrk;ls (h"-:
l7
73Y,500
I.694.()Q
Z24·90()
R98 .,jt.lO
Y·'fZ3·J90
Art;; fa,·tos. rara luz dedrica, gas, fábrk¡\s de:,
:::~
:.4,3H, 700
2.Sn.!\)'Ü
456.500
r, l'o6,50C!
1.563.000
II)'}
:~.880.397
).o.:!q.940
)·14. 9·~o
846 ,6:':0
1".191·560
:).09,,00
302 .7'15
non
6 •. 45()
16l}.450
Artefacto~
pata hu; eléctrica,
ladón de:
g.l~,
talleres de insta--
>,.
D.~¡anr.as, pe5,l1)
y me.}ida-s, f{lbdca" Qt': ..
Caños y Uminas de hierro, f
120.
.ao~r.o,
bronce, plomo,
f..k': •
t-n
Cald¡'re-ríai de cobre y broncerías . , , .. Cajas fuer'tes de C()dna~,
aC-dO,
de hieno, fá!Jrica.s- dí):
estufas, caldacdón,
Fundidd¡:wS
d,~
~1nmOS,
md.. !e:s. r minera!t;S
met,\.l\c,)~,:,
talJer~" rn{~c.'ml,~'¡s.
puntas,
rale~,
l;1,lVQ$
lv..~
'1
artÍénk~s
y wn
l~l-t.Qn1ra.d(\
ue
720.80!
{'33,:l3:t
43·':;00
207.('-A.)O
'"':'Io.:)oQ
70
25 6 .:147
(;,2. 9~t)
83'¡.lh7
2.6z6.73 1
3 64.4 68
5¡S,73 T
!f!3,H}')
~9·654.21B
3,o87,>::¡;"
rt.!l6].I~7
14.950.419
, 000.537
2.13,1. 0
43
1.79$· t3':
:JS9
:.'!9·973·'90t
7~·oo}Q
ro3.()OO
15,000
29b
!.427,9 I jI
2.jl:.!.cI)Ó
131· 371
"
~<2C0
,3,j1").Roo
J,OOO
artÍ{;\1-
c-rQrno-~lito€raHa
'.
M{JUoos d.; vi.euto, OOmbJd, norin, fabrkas df:' I,erfor
33'[ .oon
635,6')0
6~¡
de aluminio. fabricas de. lYH~c(mkas
:::{;2.0t)0
ru-
Hojitlalt:-da. zltlgm:rla, plomería, tallen s de:.
Hojalakdas
4!:UlüO
85.ISI
me-
y remaches.
Hifluo {~>malt.. d(l, galv¡miJ::,\dOJ,
50fi., 000
Lgr8.lto
con':>trucdün6 dI'
rm't~tú.rgicú$
máquinas, taUe-res
2q..,OO 1. 12 5. 630 778,~oo
'3
¡;.hk.,s dE>:
titl b!
Herrerfas y
lOS
pC'W!i ••
Di\'c,:,,)j {JL<
r95
34.65() ~k,t
4:}.650
765
935. rJ6
T.8iS·3:!]
r ,878.323
d.oolj
135. 000
5~·QO()
4.000
56. ~,,-')(J
¡ .107.0,)0
1 ,~J¡~). 6,¡0
188.4-34
5i9· 8Q9
768·333
48 . 070,.6[4
53.73 1 -98 .1
5 462 . 2 1[
ZO·3~7. 'il')5
25 850 ,,6
51;.020
¡ ... _ .... _ ..
Totates VI
r .SZf
VII. A('~'iie-;
no r:omestibtes. gras.l!l nlÍn€r
fl(eU1'l_t';i. f.1blk4S doc'! .
Acido;¡ y
filro
!
Productos Quími-eoa
sal~ .indnstrialt:'~,
¡,k
7
tnrhurtl de calcio, 5-11-
I!
73!}
coa
669. 895
175. JO!}
Zt'L5:::o
,539. T~O
In·nO
5·P·~)o
r:artJom>. esr.e.ciflcos para c.al¿
tnandiuas y iejú::-, "mtlsárnkc,g r 'I1ene:.os pata cUt'ros, hormiguk,idas, rnngnsticidas, ma!,lflltgl1'<;, enc-allstk:os. agua
d(,~tL.
de:,
4'5!.oü
!
Alcoholes carburados y de!;nat\,raJ¡z.. (lll~, lál¡xk;j-; de: '. E;;fedlL.o~i (iltU1ac¿ut-k.-t)~,
e:;tetil¡:Z'Hlo~:;.
algodow:$
iabric:
~_dlO.glt!.-<,>a'¡"
terJS y
c(lrnpn::H(~'t~
!iSo.L"JO
fI2.000
l/,O.OOO
:LS2.L700
3_5,¡o.266
~J7, 289
813.3'26
:~85,or-,oQ
1.6z4. 000
1Q.OOO
205,(.10',)
2,4l7,500
8>,5'~6.J63
~lkeriuH.,
fábricas {1) E"te grupo
35Q.0/>0 r:::u:¡j~duak"$,
FÓ$io:ms, fábrica" (!e: . ].lbón (;<)n:rúo.~ velas,
bdmtri"", ,Ji';
I I
663
000
I
l3-,);~(h'""
hfllllbil41S, alfileres, cadenas de
4,!H9,:J7ó hierT(~,
I;,ipsulas,
I.of'o.507 fr~no-,~}
:tSl.OOO
I ¡ I
r,640. 615 .j"JZ.O\lQ
6.o2:1).i8~
herradura:::, aparat')S>
hc.;·uügukidas y lílngQ5ticiJ~¡.;¡. liw .. 'So, hebj;_:a~, H:lY;:-s, marcas de metal, ~enHadQres ~e gag, sacabocados-, HiriUa!) :pala ahUllbr¡¡¡dQ:í-. yllgumo~,
pümos, munición,
bicicletas y &m"m1')vUes,
tadj;J.d\),e~
¡1fi!~.(l(1HC:,
y
'U1ck;~~,
artfcuIO':l de metal, palas,
aeroplau~ls.
ealeiaeción, t..'llkrli',s de com:po:;tura:3i de armas,
-
119
~~
CEI>SO DE LAS IN DUSTRIAS (Continuación) Capital, "\talor de la producción y de la milteda prima (Continu3C'i6n)
!{a(\lratC7.a
~ ~ Ji
.lJ ~
de las itduslrias
,§
,I
Capital
Valor d.
los
prodl;c~OS
rabrlCauo<;
S rc:-í~
!l I
Z
I I
S"",
I
i
I
Valor de la mat"ria prima empleada Nacional
H:ttra"jer.l
Total
S%
$,""
S%
t
Capital Feder.'d (Continuación)
VII. - Productos Químicos. (Conclusión) Pinturas y hatukes, iúhitm, de: .
1.145.000
1. 537,000
4 06 •000
555,000
96t ,000
420.000
Prodl1'::tos animaks, láctf'o,;:, peph)na, cola, gdA"'
tina, pastas para cilindros de imprenta ... " .
1.275.o00
R63.000
418.000
2,000
pJrotJ.:u:ícüs, fábrk:l$ 'de:
35.150
42.000-
IO.400
4.060
1:4.4 00
Tintas de (;;{ fluir, gntllás y lacre:=;, rábrkas d~: .
87,000
Q7,U'2
47.957
32 .9 25
8o.M2
437·000
854.000
22~·5cO
S7.000
3°9·500
384.255
539. 000
~o.oou
I/l.50()
!yl.jOO
660.0(».
·154.-100
49.600
Pólvr'Jras y
prodtldo~
\'¡drios en gem~.al, damajuanas y bddw, fábri-
cas de: Vuk.aniución y articulo:. de (';t,',¡;tCP(,lIt.
'5
Di\'NSas (1)"
Totares VJl .
159
10.892 . 605
20.966 .156
¡75,~
I:!6.3()í) -_._"-~.~
7. 677.'7'
4. 0 3-0 ,,388
',.
~'--
-_
.. ..
~.-
Xl. 70,/.660
VIll.-Mtes Gráficas Cinem<1tografb, fabdc.ad()u e ímpn",ión de do-
tas de:,
50.000
20,0<:10
10.0(0
10.000
3°
393 ,934
470.07.
51,°74
65.363
1l9·437
1.'}8
t ,4!5.570
r.'I98 .&77
55,.l!3o
202.75-2
250793 2
1¡8.254
16S.1:J-l
8.790
Z2.]97
3!·1t
50.000
47.5 00
3·000
2::l,5QO
25·500
3;5
18,·111,886
n,13 2,3115
3. 2 ,1 0 .929
4.146. :qo
7.387.059
3
4.500
13.000
Fotografías .•...
Fototipía$, fotograbados, tricromlas, tillkres de: .
n
Fundiciones de tipos ., .....
I
lmptentas 'l litografhs . PlaMs y copia" de diblljO.
2.500
------..._-
I-~: -:~~:~~;; '~~3~;;~6~ IX. -
•
...
__..
2.500 ~
libros en blancQ
-
1113
-
fabrk:ación
_
EQ(.U:l{krna(~¡6n,
3· 36I. 973
4.41C 642
'.833· 6r 5
ú.1.25
53.700
:51),825
24,000
24,000
1.089. 000
1. 189. 000
250.000
.25ú ,000
Fibras, Hilos, Tejidos
Bordados. festones, yJ inil1.1s, fábricas de: .... "
::'¡Zt.~.5{l
;:S~ ,001)
4°.COO
62.000
2'3 2 •000
'1·374-.000
:;too , OO{)
450.000
55,5\,,()
120.60-0
nilandcrí.'ls
$10.000
15.000
Lavaderos de lana .... , .•.
l.°lo.ano
r.919.S;~(i
I.575.()(\()
2.000
1.377.000
:s.o6S.~50
6.28S.9(JO
6ú9·o5Q
Z,$63. 2OO
3. 2 37..250
~97.500
786.QOO
25. 0 00
390.700
41$.700
5. 0 09. 0 9 0
5.90 2 .08
r.I56 .70S
;1:,093. 859
3.::50 . 567
Cintas de
SE~1a.
de algodón. con o sin inscripcióll,
fAkkas de: , ..• , •. Cordelt:~ria;;
y esteras, cablll1erla, hilado s¡
trk-as de: .. , ............. " .. , ..•.. _..... . Bstan1pado y blanqueado de algodones, fó.b.rk,.a::; ce: Estopas y tt'aperÚl$. fábr kas oc: .,
S()1l1brCfúS do lana, de llelo, tábn.::as. d~: Sornl~rcros
53
roo ' 000
i
72.500
/2,500
6.000
'-'.{Joo
de paja, ln:-n:tas de pjll para id.) l'[¡-
brie..,ls de: .............. .
Tejidos de lana roo () sin bllatiderfa, de cerda, boina..q, fajas, matra s, cojinillos, Heltrus, franelas. r-&iOlires, fabricas de: ...
E.ste ¡~rtlrO cümprcud(:: indll;l ia~ dI); Engrn
(~)
Paralizada en 19'14.
-120CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producd6n y de lit materia prima (Continuación)
los productos
¡ !
'%
S
Vabr d;; la materia pnma empleada
Valo, de
I
Capital
NM;knal
r
$ ";a
i¡
Extr~ujeril
fabrkad!)s
$
"h
:$
':-~
¡
Total
\
Capital. Federal (Conclusión)
IX. - Fibras, Hilos, Tejidos (Couc1usUlU) Tejidos de punto de JanJ, de wgvd6u¡ art.Ku:oo de látofkl!~1
lHwtv,
TejJdoa'-
oomCLt'S
dE< .•.... _." ..•..
7. 2 4:3. 2 40
1,!,.16.: .636
:r J~;5.475
~,:í79·1Fi
·I·IOO,OO(¡
1.800,000
26247.3°5
31.794.116
4°
de algl:Xlóo¡ fát-ricas- (le:
Tt'jid.0s de hilo, 11110 wt'lda, fábncas di' .. "
TotaJm IX.
157 X. -
Alunlbrado ek'ct-rico,
nas. dr-:<
~a:;,
24
,
>.
Boba,
f,U:tJca~
)'
ü~r€a¡es
e:;,tud;.,~ría
,
3,':2
);::'2
~;'9St .714-
C4'.H.JyÚ
1.499.338
800.000
'WO.OOQ
4,1)3:<).
11)0,1)<¡0
Jnd'~:stri
1GO,956 ·37::5;~ú,oOO
1)
-t:,ar!llchü~. 1-'
ra,trmt
13
19·'z02.(:OO
~1'
I . .s2"g.\J40
y forrajes, Iir.:'pkm y pH:rar,ldón (k: ,
Cigarros, ral'€ y pn-raraUQil dt"
,)
;)
1)
If'F'lr;~("\<~-
w.'S
Cal"tonería,,,.
1. 14~'.
¡
,""k,},r,d carhumdQ, usi"·
> •• ,
Almi dón. tal:dca~ de:
Varias
I,
t~lb1lv)Í"
3 2 ,702.000 2.cR2.
3.44 6 .34 1
j!5.00 0
1,4(,0.('(")
:;;:G.1~Z.SOO
S~I.600
:::0; :::.9i'E.61.'
5·0.00
27. 8'f3. 1oo J:.ON.OjO
2.9 g3. Sn
fakkas
d:: ' ............... ""
:l.:c.nj,966
3_ 2 :::5.1.6:;
11 :1 • f ~) 2
I.l'if.;:! ,50S
t.7M.4Úr.t
Cigar:dHo'S, fábrkas
3.),1!17. lío
45. 81 3,:'-=:;;'
1'1,3.1../5
H).9&:¡,Si'3
1:2.73-8 .718
535.000
406.00(;'
;.1 . '~()~l
r. 500
lÓj,jOO
7, 68 9 26&
I:;. T1<).SOl
11 .!3~8-,57g
5"o.ú7·1
n.4lS.6,5z
<:irulhl y ortvl'€dia, ar·J.ratos C\ll'tiemLn~::;
d..,:
ch;uokrí¡~~,
y
C\lerQ'~ . . . . . .
«
.'
Ele\':1d{'H'!¡, r d('IlÓ!tho:.
•
~k ~nl.!!O~ ., .
Optka "f ibka, ar-aratQs y
8,(~)4.0.y'
Il;(ll~taj~~
Paptú.ls técnicos, mat, piuiatlo cit'
faf~le~,
I.tO,QOO
II':;·5DO
IO.OOO
64.{)OO
í.¡.'JOO
140.0(,00
1&1.57-0
65
0{1'J
33·Qvíl
98 .oou
"
5 1 ;;'.4(1)
1.303. S00
1.800
S·P.1:Ij
z;
1.'3 tl 4.61C
,6,
'73. 85<-4 64
r1a •. as
fou\p-{¡íkas t de- lija., lábrkas- de: .... Tapones. de
ci~t'd~:)
y al :Íeukrs. de í'ol"{'r,v, fáln kai;
de: .... ~a]aJnos
1,~
rdilleria y l:!:ulcb,¡{\o
(l..IUO~
TolilJ~s
X .• ,.
1:LI4.015
. ÚGO
30n.oéxJ
1·51 5,OT;1
'j!Y.5 0::;
-13/),577
8,56.]:39
7z8
!9,:l23,8j:Q
4' 954,541
6:'<78 ,38.
xzr. 304. 904-
35 ú
:\0.0':::\)
I lO. 799,
3°0-"100
Resumen General 1.548-
ID4.735.128
l)i.j OSI,!:Hi
99.~ %6,(,8,~
::tf .85-8. 8:::: y
y T
2,459
64.)07,tH
UZ.7~¿L434
j:í.~,9i-·2n
~r;,.rr7,28z
(¡{.SU.5-S""
lIl.--Co!lstl'tlcóoJles ,." '.
¿,067
Ó~.3(5.8:n
7 2 .boj.S6b
10,459·460
::<1·45 L • ¡\!5
39.9 11 . 16 "
1V. -Muebles, Rc-,oados, Auexos •.
'°,550,758
1.-·~Aliu\entad6u .. ,.,., lL-V~sHd{)
,
1.497
3n.47 1 ·494
44. o5~. ~1.¡?,
II . .&z3.iI6
8 5:::':,0+::
V ,··~Art:Mku..<, y de Omato.
~:).s
6. '93.07::!
i, 892., Sin
9'::3.3 0 8-
2,]QLIJ05-
$.:254·393
Vl.-··M.etalurgia y anexes, .'
1·3:11
48.o¡o.6q.
53.73 1. 9 6 !
,s ..1-U.2.rr
:l0,3 8 j'·90 t
'5 S,o-.n6
03(!.3~1&
Il,i'n7.660
·~Produ(;tos
Qulmieos .. ,
159
¡O.~¡9Z_&)S
~W.~¡f¡6.1S6
7,G71,27'
YIlI.-Alles Gráficas ... , .. , "
5"
~o.5JZ.
1=44
23. 04ú .¡(¡¡
3.361,973
IX .-Fibras. Hilos, TejtdúS
I;:S
z6.;;]'47.:)u5
j,Z.79·!,n8
;0:61
173.1\56.464
547,65",048
Vll.
X
~Val"ia.~
It.u::lustrns ...... . Totales; generales ...
(1) El capital y el valo! de
la xna.teria pdUJa. es-tau iuclu!dos
('11
(1) E!.te grupo comprende industrias diE': Cartuchos f';3.xa cauu;,.
lapé, arenfn, SOlll'CS, car"b(.u Ilrtitt'ial,
N~U(lUt;O
iDdustríaJes. ffi'!!wpulaci6.u de cs-wria y
y
da~H.i"ar.:.íóu
enJi::'A!:3nm"d~\r.
de
4
,
7. 833·6.:t5
4,7Ji,H3
1J.;'20.781
18.Z57.894
llO,79~L7:.!-3
19·:2JJ·839
4 r .954.54i
61,178 ,366
66%,678 590
··,;,644,334
t6j'.S16,u:6
374, .¡60, 450
la fabrica de elaboración de arru:t. prep~lración
esJ?Ortjas~
de oorda. eml'.ajado de d;¡n1.1.juana,', u;:üpe$-I .pdoias
$Ccadores. dI:!" sangre y ri5::¡¡cw;;.,
moHu~
j
L1e mawnas duras,
-- 121 -"CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Conthmac1ón) C<:.pit¡d, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
I
Valor de
, .,;, I
tal.ticados
Capital l';atura!ez.a de las industrias
los- productos
I
SS
';!;:I
1
!
I
i
:
I
.
N:í:al I EX:':'"'" I :')~
!
-_._~--------
I PROVINCIA DE BUENOS AIRES l. t(}me~t1hles,
Aceites
fibIlcJs. y
RfineI1.a~ {!e~
Agl...aS gascúsas, hielo¡ íáb~kas de: ...• t\k\~h(Jl
Café;
~61
Y cabal d~qi¡eda;', y manipuJad0[¡ de:
t'Srech~1
Ct'xwr..a, fáhrica., de: .• , ..... Chocolate y lJol1Jbeues, c-aram;:'!os, e-k. duk'tO's
6.~r8.s6R
1.,)6 y .,(,:t
200.000-
57'
1,95T.5°°
S(¡O
39. 000
6,5\lC-
15,500
ZlJIOO
¡i.}
9 2iS .459
4·+90 .{l(;()
3· rfí 7.7Go
26,94 0
3 . .214. G,P
1I
Z4.óY).Y'N
;:7.321.847
.::8S.5jl
:-;. ()67. 73C
5.9~,é,z6¡
):.06:2.1no
1.3°7·200
2,3 69.300
.083 550
3 308 . 8 so
::;>1\
341.500
·121.4(·0
Uo
2. ~10.G3Z
3. 3 3 1 ,.:173
2·3°2·"134
57.')(.6. 684
1..\0.CO·1,24('
2,,1).°37.1[-4
rrigorifki:!S, carnCS en wuSt"rva. saln.derf*- .•
J
11)5.Ú50 I
4!·3 37
Z3i'.o37
154,901
2.457, H:5
;;wS. 037.26"
le!>-umbres. r-<::iu.Hk>s \olálile5, conser-' 76 9· ouo
1,o.¡6.(lOO
54
,5::4· z0()
597.4 56
79
22·:F4·9W
35,(!37. 01 7
vas oc: .... " G.tlldita~" n"b3~.
fábrica.s de: '. " .. .
Harba de tdt:;o, motines de: ....... ' Jndustr¡a de la leche .. , ..•.... ' •.• Licore:~, rdre~>cos y
Lebldas sin alcol,ol, I.':Ibricas de:
hmaoeria:, con o sin '\.1mta de l'atl al h:squerlas, Yi;¡,)!>,
2L-'O.lJCO
¡,3Eo.ooo
Ú2.500
.53
<:-0n fabrkaclÓn de masas •.
pastas alimenticias, fúbrkOH de
Fruia~,
28u.(h){)
5.053.5W
~'U
gcneml, íábriea-;. de: .... Fi
~ÜQ.O()(j
-4-.[53. 1B1
tostadón y lnoh;::nda e1/::, ...... .
(ame de cexdo y embuchados, cl
C~n!ikrbs
Alimentaci61'l
" "
empre~a$
l!t;deg(!~,
dt:ta!I~~ ....
3-:::. 8()Q
5 1 .795
;;:
é!¡J'4-i-. 0 5:>
3·t\9 b
62·69 z .:Z5(}
2Ó.·H3,!;t;S
6:;
1.549.516
l.JZ2,lQ2
5 1 4-·;9 I
1.143
JI. !j,S.2)9
22.7 23,(,(,;
19.(·ÚI.OS4
4.545.4° 0
5,63D.9(;(·
431
3. 638 . Q1 9
5i )I,Ct'-Z
45t.297
43· wü
54.)uO
21.·3°0
de: ... , .. , ...... .
de elabor..ci6n de: •........
564,0.;.t ::::64.50
L:ÍHHl.llS (trircrt,:., n,c·ll<'!'-.i'lgW:d~F'J l;:di,).
14,310.0CO
Totale:: 1 " ..
ó,zj4
'06. 576.777
,:;8<;'l-,Q('¡'l·4é6
;,'7·')4+,355
I
II I
I
33.250 I 13.5 16
I
597. S,p 13.014.600
:n,30ü
!
i
11.3 10 . 0 1)0
45 8 . 2 9.1
I
-+~-:-_.~._-
~73,43~L8b;a
31(.'. 2~)7
I
i
._-~-
597. 6 44
7.9 66 . fh S
---ZBL'¡O,5
46
Il.- Vestido y Tocador A.pargatas, zapatillas. uruglHlyas. trenzas y plan5(,5,45Q
L043,7B6
-H';;·~¡.W
32 .550
17,(100
{
15,000
18.ovo
3J·voO
1.338.4~6
1.5é~6.UDO
574· 2OQ
3%3,200
887 >400
(¡o. 9<00
187.,500
IZ,500
43· nI,)
56.25Q
4.5::·7=3
l.o~.6,J(X.)
55.330
286. / 10
3,t::!.04°
.......... .. .. . . . . . . . . .. ., ." ., .
18.0<1-0
45.000
1:~·500
9.700
23. 2 ;)0
PemadO'ii, postizos, trat,njns. en cittdlo. ca:;,.a.s U{':
16.700
~(>·7oo
1.800
2·70(')
4·500
4.000
7·000
2.667
'* .977 . .'i9 B
7. 12':'SHÓ
1.067.465
1.·'P9·79"6
!!.4 S7,261
tilLa:" fáhricas de: .......... ,., ,. Ca'-l.'lS-as, cuellos.,
Calzado
~c
p\lñ(l~.
fábrica:, de:
cuero, fábricas ce:
"3
.......
. .. '. . . .. .. ..
CGrs¿es, fabricas de y corseterías de medida.
36 16
l..avad()s, planchauos, plegados, talleres dI':
Modas,
C;:t:::ó~lS
de y modista!>
4i5,4$0
1r]"So
"5
f'el'!umes, IJO!vos, pomadas, articulo!!; de tocadcr, fabricas. ,de:
I'idt:s.
cODú~(,dc1ies lh~~
Sasl.rcfÍas. Tln~y.e¡ias
............... ,.
ltJ) FCttueablC$,
., ................. ,
y limpieza de vestidos y Lrajes. '.
955
"9
:201.2t4
:;!20.000
..
l.O .. :z
4.n6.2b5
<1. 280 ,020
lJiwr;;as (,) .............
14
Zar .. b;:da.i de
lm~(lld ..\
.
X71.:;!OÚ -~-_._---
~rútulé~
JI
........
2.3 12
12".0°7. 280
10.279 I.1- TO.
iBo
2.667
3 2 .1700 2~6.
43·o·H~
SSO
).,7\"'7.060
r6j.coo
:54-.550
13,6 Jo
(:3.:200
1.5.78.:. 652'
3.~W.4IH
~L469. 706
é.13 Q • 107
.~
]22··CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuad6n) Capital. valor de la producción ,. de la
.a II¡j
j
r';atma!eu de las Industrias
Z
ª j
Ji
mat~ria
k~
15
Z9'3.51)()
9'J>5.·jlfO
5~
de madf'r-a
'"''''
El.lrn('dún
ar{'!la:~,
1>:-rUI)5
re~o,
Carr¡nten~~;
(l!.)t'a (1.;-: n'a¡w
de
Ctrpintedas mcc{,.nk,:¡,:s.
"
d¡::
Comr.ruccirSn,
e-!I'¡;:;re~a::;
ESclltlJ)"as
df',-"'r?citit)<:'3,
Ht'r-r",rfa~
,.
'.'
en
y~~~)
hald(~sa;;,
Obr,)j>E'~ !1)11";Ll~(,S,
Pa.\il!lCLiacióIl,
fábdra,...; de:
v Ik<:r'nlCio!ll';S en: [Ire:;.l'1 de: €'<;t'K0,
(Cm~titlu.adJu)
1'),25°
x,275,2::!5
1.611.5.2"4
11.6;12. '}OO
1-,195. W:l
S.JH 5:,\0
/,5l6.6s-o
1).1
2,87 1 ,710
.'5,~J'!6.noo
·!.·U7·o00
3'~7 . tOO
:5 ,124.4('()
JI
1.9'.5QO
1-.029.694
616.350
q.¡
:):í()
78,{.700
(,iO
1.$2"6.111-
3-. Gn. 3So
860,
{:lO
717./'ioo
1:.517.7::/:0
19°
2.26C·171
7.3 26 .·t50
1.875.152
2.055.;80
:~.IJ:l{. !)~
47
_l.027.Hoo
j
J
>
3- 3 . 000
n6, '160
7n
Zf1.4()O
40. til
3,~i7.f,10
4.,307.,3000
5 N<5tb
1 . 02t:'. I50
1.559. 69 6
2. 321'Lym
"
.;)5
!O,SO/.200
2.0(t.')(;U
266.600
66
366. 'iJC
706.1Sn
33··\64-
;2<~t_9+5
31 :5.4°9
ufo
r . ~ 19. 19~)
T .')25.000
75.0"':5
67.1.75 0
749·375-
::0')-1-. 0 1)0
173. 000
:{. 1"0-$
5 1'.:;<:'0
2,610
IV. -
y·:;ü i )
3~.\:OO
lE. 5'10
1;.600
30 ,247. 1 3 1
5:2:·°79·144
13.07t. .a-79
12.3'70.0,50
22.
too
zS· 44t ·3:39
Muebles, Rodados. Anexos
Ac(.tthad'J-s y c01l:1Ias, í,'tbLÍcM de:. Canas!;",::; y ;lrliculos de mimhre. <';;,pillos, pb~HHQS,
"líi
4,<}oO
...
Toi.lks Ill ..
eSColtas,
$
370.1)('0
Y~l1$
empresas de
~ ~~
9t'ió,015
de:.
Pinnm\s> y
'%
'l,~ _ S:'i0
leña y c:1tb,Su
{'mpn.~m2:
$
30 '),JOQ
,"
piedras gratlítns, rrnbaj0S (:H
cañcs l'
Total
l¡
0 (CtlIClltU .•
I.adrillos¡ horw:"5 v V'!vo ~\k..,>akx,
elnpka1~
3r9.1lOO
.k úl'-.r'a dv mClno
.\Um~!)l(j:~.
prima
E:dr::m]t"ra
a.!ie·'
rrad¡;;r;;.\S. pi:carlellra" r puliment;¡('lón, ,. Cal.
mah~ri;l
Construcciones
12
A~rrad~ros
NadnfW.l
$ '%
ccdr:;,ir-a, fábrica...'> de:
)'
prndneb1S
labrk.:vlos
$ ':"
Astilkr()1 y cal'pinl.e-r¡'ls de rit>Na
Alfaterfu.
Vale-r de la
Vai{'r de
Caplt:d
Provinc-b. de Buenos. Aires IrI. -
prima (Continuación)
6.000
8-.000
2.0no
1;17
4 60 .1<)0
l,:::,5t.:<:{7
3i:S, 972
18r,.331)
5DO. 3i1 l
r{J.;:
I.957.lú-¡)
Z,úQj!'.1.l=fo
~7;!. 1.00
~oS.,tH·o
7;€<~.).8,So
\57
3. 6n .7:45
4,0;;0.000
t.:liS.o,)\)
673.(,'oOQ
l.9Y>.0<10
1 0 0J.l'::-'O
GSr.Sos
::n6.')f)Ü
I4~.OOO
J6'LC~}O
7.5;;,5:: 0
994.080
4}4-·9t;;,
7 3 ,'l':k,
;').,,1"
53·(1000
yl.o;;)()
u.ooo
:<:J;.Qo-a
4.49:l· 68z
3·54J.-Z 2O
557.5: 66
7 89.4:;15
r.37 6 .;:)62
U.7°o
24·000
3. 1:;0
r,600
4·75°
J6.~
2.2&0.451
5 ro:::. ni'
z,8gS.537
Z.p.M!'Í
3·q(),56~
"
84. 000
tia, Z, o
lo,8y~
r7. 85"'~
23.70.0
2.00
pin,f'!c;~,
{'"odaz,Js. fálnkas
CMfuaJe." y carrocer:ta.s de :1UtÚll,Ó' Hes, fúhrÜ'as y
rfiparadones. de: Cur;:;.;:; y rod;ld,)S de rarga,
übr¡('~1.s
y
n~pal'acíones
de: '. C;¡joUN,
C,ljAS
('ol(b::->\w~ E~r~}J:~
y
v hnrrk;15, U¡llrlcJ-s de:
r,;.1r.~,
j',;'Í)ricas de
........
v hi:l!:lados, fúlyrkas de:
;"lohiliaü,)s y
:H1~ehle-s. ('>1
baúles, I{,tne"s ¡le: Música,
o •••
¡n!>tnlmenb~s
cas de:
gte'TI0rat, tapkerL\ '>.iHa:;;.,
......
Jr;:
de cut'n1<1, de meta!,
fábri~
......
Talab.:"\rtl":rlas y l(1miHerfa-s;, c\wrQ csbrrrpado. nrtktJk~
d. vbje-,
f~t)rieas
de:
...
..
ToldO:>. y wlámenes, adornos, talleres d€: •.
-
1~3-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continu:ld6n)
II
I
~
~ g :§
"~
Naturalem de las industrias
C"lpit.11
$ ~-h
~
~ :¿;
Valor de
I
!os p'."due!os . hbnc,dos
~
!
$
'%
;
Valor de h tnaleria prim:l empleada
Ni1clOna!
Exlral¡~('ra
T\)tal
$~
S m.(¡
S ',"
Provincia de Bueno5 Aires (Continnaci!m)
ToruerÚ,3 T
{'b~H1stedil'i ~~n
H.d\.hora }- n,arJil.
13
Divf't'Sas (:)
19
~
10·5C-·{)
IJ.7:0
7·"-'.100
&:..730
ro·45°
16 5. 8 73
r ,!JoS
4.2Eú
,9°3
15. T8Q
l.~
2-;.0'";0
47'3()O --~-
Totak:; IV ....
Doradores
~n ITlW!fTa
I;lores ;ntiIidates y
y
d,m:ulo5.,
marfCS
CCfCllas
i
ce, f<\hrkas d\):
Grabado(¡ sohre nwt...1.!, medallas,
!'('l!0$
de
,I
f,(lma,
fábricas de: .. HcrnlrL.1.'5 artísticas ...
286
l
3,()OO
6,000
I
2.Z00
SOO
I5.050
2.5 1 ')
:.54. 21 1
15·.100
I 1
4.]14 272
3·
oSr
.62:'1
I
6.(;(>0
\'
3·370.768
AlambrC',;. Y ahmr,f('5
tcjkk~,
fáhricas de: .
Metalurgia
!
..!j.
ArtdactD'l rar:1. luz eléctrica, gas, fábricas (k·: .
y
1.)1.0:)5
ladón. de:, •.. (..'>esa.5
Calderería'i de
B7
5;8.7u6
y m('didas. f:¡bl"ir""" de:.
colm~
y broncerías
35.000
...
J3· 2OO
Cajas fuerk-s de acero, de hi('!'I'o, fábricas de! .. Cociuas, estufas,
calefa~d6n,
uliquilld$,
tall{'f~S
n1~dmicos,
......
de:
---T-
526.5051
l. °43 660 1
L 575. r65
I
23 1 . 2 (10
30.~>'':.Q
U:!,-iOO
l;H,OQO
:;50
6,·t'jo
9,wo
5<:1.840
t"S. ¡lO
,6 350
I I
"
S2:J.240
3'5·(Joo
"
34.s6Q
1130
7.4 111
1 53°
J1
43°
1:0,
~Of)
1":.960
lIO.OOI)
5,5°0
73JID0
28,50 0
Z!c·¡10
5Ú.S.:ü
;9.146
47!J.:zo :)
0'::,70(1
16.$.51)1
~z8. ~6r
16,266.704
Hl . t}2n • 000
l_ogZ.{)(I{)
4·4 19,tcq.
5·5It.1 0 4
3. n8 .786
l.739·5 Cl 3
¡Íln.15J
1.4~2.650
z. 186, 675
II5.,3gz
695.083
810.+6')
21:0.000
502·435
5·{00
234,860
290,
19
:nS.4Z4-
456.1'92
786
::qB.04o
z~8.8z6
¡¡~)
tB·2;5o
-_..._..._...-
2().ÓOO
93. 000
n3·~)
708 .763.
'
216
estampado,
gahr~niUldo.
I
p!OllIG1Íá,
I
..... .. ......... ... '
350
,
Molinos de vicntr.J, bombas, norias,
fál)rk~lS
YllgUlIlos y coml)(.blu.
I II
Tot
de h icitlctas.. talllas de layar, lau'as y
714. 1 4°
87+.
Z<)]
~60
perwmcí.;)n de pozos .,-.'
{l} Este Irt'upo cClluprcude: Boqull!.;,s,
I
ta··
Hojalatería, mf,c:..}.uica.<¡ y con cromo-litogralb. ..
Divf.'~ (herradores.
:~;
~.000
180.810
.. '
,:::
500
constmcciones de
Hojalawrb, úllguerill. brom:erÚl, Uc]'€':>
l'
2.,SZO
metalúrgk,)s y artículos ru-
c.'Smaliado.
fáuricas de:
o;(w :
81.000
19
ral(',S. punt;Js, davos y remal'lles .... , .. " .. ,
Hieno
I
I
I
:2~3·oeo
h0rnos. fábricas de
Fundídcn
8.848 . 11 7
anexos
7.DOO
Art¡;ract¡;5 para In:.! eléctrica. ga5, ta llera de ins-
Balanzas,
I
9::~':
1,5°0
__ ...._....~ L._.....___.. ~ _____ )_
V 1. -
5"" ,. '50
9· noo
TéiU!:,.ta" y e,rnamentos de ig1e"-la Totak~
7(l·S°:]
de Ornato
19 2 ,139
JOYf\rfas, plnter.l.'1s y ri~i(ljeri" '.
,.7'8 :;;:8.033
I
-
2.7°7· z:n
6,14°,896-
V. _. Atti\;t¡cas y
II
~A,,····_
.. " .. ,¡ bkh.,l;:L~"
I ..·___·.._ ..__ ..···I·
869!
7.3_ 237.538
4Il.7(O
·¡
..
!
1:7·82:6.030
mo!dura". cuadro:3-, c:'l':ina.;,
l:.cn::m1kl¡f¡~ ...
.~---_
i
_
... ..-
I ..5~I.7'P
-_._----~~
6.986, °34
caj,m~;,ra für,!);)f{'. lx~bwlr~w .. , jlltl'.:O¡,
$,577,77.5 (,\);I1!JO,=,tur;.s
-- 124CENSO DE LAS INDUSTIUAS (Continuación) C...:pital, vlllor de la procucd;,,n y de la matHia prima (Continuación)
Natt;;raleza de las InJustrias,
Provincb. de Buenos Aires (Colltinuaci6n)
VII. -
Addos y saies indmítmks, sulflJW ele esped¡icc~~
c.akl.era~.
para
S.ooo
20,000
ro.ooo
!.7:¡.~,*lúo
[.:)0:5. 063
.:10.:;16
20.00Q
10,000
10.000
c.art.ún~\
Javau~h¡as
aguas
Productos Químicos
y
~~:;~¡~:::S:;::;~:ti~~¡~::.\t'~:::~:~::;:~r::C~~I:'~ ! 55 ,,\l(:vhúh;~,
6U,T55
8j2.67t
t;:ullmraQt.-S }' J<"sHuhui'aluados, f,'il¡rkas
el!:::
i
.0('"0
:10.0010
ESIX:{'fikos farmac€uti,os, .a'ígod(:nes. llledkbla!es, e~tu~l!zad('o$,
fábricas
t1r:'~ , •••
!~.bl'k;l;~;
Pt'tról~~o,
l. (,7~
de:
"1
H!ll!wdas de " Lami~'{'<:J
l'iu!:uras y
J.H¡ríeas Ce: , .. ,
l'i'c<':Ddoi 3üimak:5-. Lídcos,
28J)oO
2.3<;'0
l. iOO
5·000
.ceo
9.620.000
L4 26 .720
1,C"J3·+l3
~.5'Hl.l63
:,kS'.;5.l~i
:r.7.~O,73.'5
5_57~L932
t,lÜJ.'<:ü
..Fó~fon}~¡J l;-H'rkas 62: ,
C¡\i,(iina,
,L91{'·3 1::!.
/.flO.()32
/.:"X,.(}j)D
2.5000.000
H30. o·e o
31.'io.O(.lQ
l.y.lO.oco :7;~_ooo
i
I I
r,dat:n¡;¡, ra~t¡¡.;, p.¡ua cilindros de impTnta '.
'S.
.--..
350
14,85 0
89·700
1 ,'}(¡Q,OOQ
~7(¡.()OO
4)),000
l,'WC.ü(){)
4(:.0.('(..0
5 1 .0CÚ
> ••
55·000 1~7c
Vidrios en general, dz.majuou:lS y bcte!la~·" ú\.bri~ Div{'-:::s!!,>
... " (g!U(TSa,
s(,1
l.;!().OoOO
[CPÜ 0.<1. col."
Pólvoras }' ]1r0¡[uct..:.s pirotécnko;:;, ,át'¡'h a.., Üo: :
ca;; de:
1,500,000
.50.f.)úo
C(,¡¡;tll\)..
l.üjo,ceo
i
2B.óp6
"4 550731.0..">0
.¡óo.uoo
z6.H5·445
VII!. -- Artes GráñcJ's Lncuaderna{:ión, b.'t.·ri''-
Fototipías, fotDsrabados, Imprentas y
1itúg:taf~
"
..
"
trk~rom1as,
('[1
, hhmc
.... j~l;~;r(;s
.. de:
...
Planos y copias d. dibujos,
wlle:~::,
I
8.000
8.000
,1",
1,2()O
2,000
l·!3
7 2 !J.8:F
SilHi,444
2¡,tDO
101,Q83-
I~S,1.83
I()·950
20, ¡60
):,°9 5
2,So8
3_906
:.0;78
-1. H8. 5:26
1Í.rJ:5 . .',ro
94:::.1:0
r ,,,O5"95~
z.I{8.lOZ
3,CK:O
I:! . .soo
¡.:t0o
r·500
4. 57 6 .3°7
6·742 <5 t 4
1.3 12 .543
2.28,3.691
2
ck:.
,!
1..' _ " ' -
T<.~ta!l'S
nn
4>1
97r.14 S
1X.- FibraH. Hilos, Tejidos }3{.tllJ.d'.¡$,
le~tQnes,
\aJui11as. fábricas de-:
Cintü5- de seda, de algodón c(m o sin
lát,dcas de: Co¡de1erf.¡ y ,"s de:
!~!>tt'lUS,
..,
,
10.000-
1',",000
:2:.000
2.000
S~.(JÚO
:W.C'(lQ
4. 668
•. 6M
il~:s-cd.r,déo.n,
cahuHerla, hilado shaJ, :{.tlrr¡-
. . .. . . ." .
Est<:ps 'Y trafer1as, féllrk.as de: .
..i;,(lOO
:r.6. (jOO
f .'::;00
5·500
7,rJOo
12.j ,880
:44· 450
75.400
3·000
78.400'
-- 12;; ---CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) Capital. valor de la producd6n y de la materia prima (Continuad/m)
.1j
li
e
j :1
Natura!e-J..-
z ~
Valor de la materia. prima empleada
Valor de Capital
los productos
$'%
fabricados
S'%
Provincia de Buenos Aires
Nadoo,,1
E:ttr;anjcra
Total
S"1!í
s"1!í
S~
,.
(Continuadón)
IX. -Fibras, Hilos, Tejhlos
(Condusión)
.....
!i'o::~,
Fibras
d:~
Hao, lábrka:i de:
Algodones bidrófil0s (1)
36 . or...o
1·4Of\.ono
i
15.o"o
15,000
¡!').{)OO
>
Somhren:);'; de la.;¡:1, d$! pdo, fábri:::"'"lli do:;:
!.ooo_oon
600.00n
2(;/:,.OOQ
,111.000
.¡7I,OÜO
"1¡o.5':>o
8u6.ooo
1·3J5. 89 2
7. 0 {)0
207.000
34 8 .S'JO
350
39x ,5QQ
56"~.()50
Jn~;. OGO
t. 374 .000
loo.OOQ
1,534.('00
5')<),OOD
7()J.}OO
5 t . ooo
420.00()
47I,ooo
6.7'77. 880
5.7 0 7. 64 2
950
993. 668
3.~2SL6t6
¡7~f.
Tejido., dt' t'Wél con () sin hihnderfas, de oenL.. , boinas, fajas, matra:" cojiuillos, fieltros, frallt"--'
las, casinures, fábricas de: .. ,. Tejidc6 de ptmto
d~
,
2. ZaS.ODO
lana, de ;)lgod6u, arUclllos de-
punto, fábrk'a$ de: .. Totales IX. ,.
42
X. Alumbrad,) eJ.!drico, gas, a.lcoho
l
2.~35.
Varias Industrias
ca¡-!nLH\do, ud"
,07
nas di:
Alm-:,1o!l, fábricas de: ..
rI9. 7('1 , 63 3
Su.mm
55· ouo
ldO.OCO
~,ü(Jo
l85. úW1
;;(~o.ooo
T,7J:5,oiJ
3"·OC·0
r,~w.o,}T
1.t30 ,04 1
:lO,UOQ
:W,O{)()
29. 000
3 2 ,400
D{)tsas de yute. de algodón f fábrica.'i y repar.l.ci0Ilc..~ dE~:
Cartc,l:edJ.s, estm:bedas, C,'lttucll.v:i, 1"J.s;,e·_·p·a.ri'Jlllq C~.:re,,~es
y !ornljes, limpieza y pre.paradón
Cisa¡ros, r..lpé y preparación de tabaco!),
d,~:
_
73~.Ji8
17~1.
725
117.2'1,0
J'IJ.(lIS
&ry_l58
43·}·}'!9
n:~,
189
HJ.6..::S
Zlj.8:!1
1.000
5.00 0
54
z.3i S . .'W 8
3.:)JG.7~1::!
6
8.7·í9.999
•.
CirL!Jía y onopeula aparatos de; fábricas de: ' .. Curtiembres y
EkvadorBS y Pll~'e¡
cllaroler!j\~.
de¡,6sik~
r
5(o
_500
:wfinerIa y l)!anchad!J
de grano:; _.
..,. C:trt611, fSurÍGa5. c.c:
S::l.Í<'I.¡~erús
l6,uOQ
1,/<°0,1
.01")(1
595. 8ú 5
)0 ¡'íbrica..~ d{~;
L¡
f.",brit~,.,
d(': ',.
Cigarrillos,
J6.000
f.e <:':~I"OS
- jJ.·1
6y)
71..".560
2.395,:l:!O
3<652. 619
4.:34;~,O(\1
Il,l70.mm
8.~)89·674
61:l9.3S8
6n,Ooo
85.00,0
60. oro
,14 8 .400
443,mk"l
..j.4,lOI)
5°
44. 2 5'_
15. 209. 636
3_ 6 34_ 6 5'
5.4 26 . 195
9,060,B47
.l8¡d 0 5,4(,7
6o,olJO
--_._--~---------
Tot."1Jcs X"
'48
'44.4 06 .953
Resumen General l. --AliJ.nentadó'l . , ... , . n.~---Vestid.{)
}' Tocador.
lIT.~CDnstrucci\mes
...•.
IV.---Muebles, Rudados, AneYUi,.
'U8>115~
:z8.3 ,o·~9. 897
7.966.61;5
12,007. 2 86
'5.7k6¡,
3. 66O ,pr
:L469.¡o6
6.1Jl).lü¡
2.610
3O .:l4-7. 13I
,5Z,org.í'H
13,07.t.279
Ij",S7
~5·4,r(.32:';
I.5 19
14<:299·0;51
I8.160.55 2
6, I40, 896
.1.707.:::21
8.8.¡B,Hí
1 6 ,174
I'·3"
38o J!07.4M
"7.\
--- 126CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Cap¡t:..l, valor de la llro-ducdón y de la materia prima (Continu.1dón)
I o~ I
II
NaturalCL..l dd las indu",trüu
Valor
g
'§
~::
~
I ,~ I
S
'"2
Clfital
.~
$
los
~k
pro-l~ü(
V,.]"r
tos
fabrk",dos
'7ñ
~
m
."
Provincia de Buenos Airn (Condusión) Resumen General (Conclusión) V.-"'ArtIs~:k.a.s
y de Ornato ..
V 1.- Mctahll.gia
Vll,-··ProdudO$
3.370,768
5::!6.505
I.Ú48.660
1,:57!S. 16
23-,137.5]3
17.826.oJo
r.S9T.í-.P
6.1)1%.034
8.577.775
Qt~ím;c"s
z3·345·::!1J
.26.r¡5,~43
6,3z;j..16')
5,$83.533
1l.907,7J2
4.876.307
t¡./4,.'l.5It-
97t.q1:l
'l,3 r :2.5-41
Z.:úi-3. 69 1
6.777.080
5.707.-6{:<:
;:.:1J5.950
993. 668
3,229,(118
144.406.953-
7;; ;;°9. <,}!;.
3.6~4-,G51
5.4 26 . 195
\'llL--At k"':l Gulk..as ...... . tX.~FiL-t;as¡
.s
4,'sZI,lI
auexQ:¡.
'j
llikl$, Teji¡lif>
X.·- \'¡¡.rÍ<'~ Tndustd
Totales gent:l".lks .
4Ó.864·22S
___--
9· o60 . 8'Í7
'"~
...
...
...
358.459. 838
PROVINCIA DE SANTA FE L-
Aguas t"a$\)'05a~. bi.elo~ ftlbtica-s; de:., . , ... ".,
13-5
Alcohol y callal destilerms, y lliollliI·ulaciónue: reiin('d.a~
u..': . , •.
(rtfe, cspIó'dts, k~t<,ción y moJknJa {l{';~
Cu'uc {h) c!2'nlo y
embuchatlOf:'~
eJabOlación
. 0 0<:J
6ó6.~50
217.595
l6.000
293·595-
:1,6(;3. 800
2.6::::8.coo
70 0.&0
2'):l.OOQ
992. Son
(.50
Aceites comc::;tibles, fál¡rkas y relíncdas Ik
A.:ócar, iugeuiu:¡, y
A¡imentad6n
d!!~
,
1-9
Ct:t:veza, lil!,¡:tcas. ,cl!: , •• , ,
T .:Z'}j.Qt>7
2.652- • .1:Z~
15,1&9·777
3 t . 6 4--
26.379. 0 0',)
117,(>010
:=!S8,ooo
zJ.o60
192 . 274-
2l5·3.H
321 ·90 {j
l. ~8<).\Jco
(. 065.000
t:,760
I.O/{.!J- OO
Z.105·(l(,O
Z.l-57.0;9
d.'LU'-:)1)
423. 8 1:10
~38.tiSo
1,:l75.2QO
4,2jÓ,(jOO
I,37,!,l$oo
1, 689. 60 0.
3,o{iz,40Q
l::S·OüO
94. 000
'P:.OOO
2,477,(,0;;
2.919.1.5°
¡,9,li,QQ;;)
137.724
2.13;;·7-"=·1
4 O ,fXD
IÚ5.000
356 ,3 R9
:::6.379,0-00
Clmcolal~5 y bOU1wm;:-sl C
1:Il)rkas tie:.
CouHted.lS (';011 Iabricacioo d'f-' lHa:;as ,
Fidm)S,
pa~ia~
l;ri¡;orUitl.>S.
alimenticias, fábrk..1s de:
(;lrnara~ Irig()rHica~, sala
42
•.
41.000-
Frutas. kgumt.f¡O<:, pesrados, vol.\tHes, 3 Ú1 .(00
BZI.5-00
3~8 .)89
IO.OOQ
Z,5
293,5CO
6J2.noo
40 1. IJOf)
24,800
41
lOc:'75. ú ::::r<
:ZJ,·197. 6t8
:o.080,~¡e()
1,351
9.751),B50
4 ,b5·/. ~{45
.2.093, ~;'t.ó
~'7
4,W~,·167
4,Ó5!}.{)OO
Z.'-'J7,00ü
.¡6,.6oo
~.~Ü:l.60Q
49 6
3·'~'B.~15
~}, 73~}, -080
5 .... 05.96S
28.7200
5.1:,q.688
G·'U3.'OO
7,531. 5(;io
Ó:~ •....
Gttlleritu~. HJ,]S..a""
labrica"
Harina d!.: tri;; •.\ rú(·h!J'.l'¡ lwlu~tria d~
lJCV!C1>,
la Icch¡· ..
tcm'sc-Os y
fltlnadtda~ (Xl(l 1)
ViuO$, bodegas
Yerba
Ul
¡;.!
bc-1Jida~
:!Ín alcohol,
tilLrk.;,~ do.):
sin .... cl1ta d,' pan_ al deotalle .•
ot:
el.aoOluci!¡¡¡ de:.
molinos de:,
Dher::.as (U;l>('-)"Í>¡ Y ~.Jd!
JI 9
...
I
I
68,756
51:·l:4j
9 ,uS8. 29(;
1.ü9~.O()\)
2~i;;!, ()Q\)
Uj.tl-OO
2(,O,.l!)()
3.¡ú.(}OO-
., l1;5.t)oO _._._ .... i_._.~'".._~... Z,3IJÓ
,i
n. -
Vestido
4;0:5.80<]
20.060.980 2.0)93,666
52.143
uJ.600
S9.S5Ó.Ó9Ó l02,690.689-
y Tocadol'
Alpargatas, ?JlpaüHas., Uruglillyas, tn:,u:a:¡ y pl..u¡-
tillas! iabrica$ de:, ... Camisas, I:uello:,.
PUil~1
~!
fábricas dt::.
Calz"VlO de cue.rc-, iáo-licas d<': •.. " ..
6-5- 0 .5 61 88. 584
'3
5'::Z.OOO
i
I
1.61I·34°
357.019
41.000
1.60-6.000
82:;.000
527. 200
884. 2 49
18.000-
18.000
:t36.ooo
9 ÓJ ,OOO
--- 127 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) CilP¡tal. valor de la producción y de la tnattda f-lrima (Continuación) Valor de
12
olí .~ fu -§ ~
N.üt:.raleza de las industrias
Z
Capital
le::. proJuctc"
S '%
fabricados
¡
$ ~tI
'S
I
Provincia de Santa. Fe (Continuoción)
11. - Vestido y Tocador (Conclusión)
(Ares':.:s. fábricas de y Cúl'Setedas de
mE.,(li~! ...
7
Lavados, planwado:s, pleg,¡dos, t,lllen's ce: uOf"..eda. ropa blanv., 3JU3U'S,
iábric,~s
I
7 I
de: •.•.
Mollas, casa.:> de y modistas •.. , .. ,. ,. , .... , ...
~:;¡:
·1.600
(i9.(}OO
2].5üO
:23. 000
I!7.150
I
27J.oo-
:2)0.000
194,4 6 3
JI .50l
8
9 1 .79 T
;63.:.!34
1.108.800
58.(~8ú
3°0.960
J5'J.o4Q
4O· 00U
"5,000
US·OOO
1,800
!i.'oo
f'erlu.wes, pclvos, pomadas., articulos (!c tocador, fabricas de: ., .• reina:J~t
IJOstiws, trul-ajos en c"l,dJo. <:"''lsas de:
Pie les, confcc.dones de:. Sastrer1a~:.
6
impenneaLles •.
4 19
Tintorerías y lllllpit'-.la de vestidos y l¡ajes
T
de medida.
z.ap~tetÍas
!
Dh'er"as (¡) .
80.000
"250.000
112.33°
43.700
1,55.000
166.(.00
22.12Q
73·9·!Q
2.6<12.751
4.856><~50
l.ao8.;¡60
1.778 ,3 19-
!
c
ú '!-o
3_586,779
13
:21].-1;0
~!7(j.ovú
11,454-
"l o ,o:!!;.>
51.471-
317
1,895.3I6
L4!1!}.9w
494.19°
)'.(J4·0,jO
~f)l, • ..!3ú
22
l.oJ.YOo
293. 100
96 . 6 5'i
b.3.45ú
-----._7ot;¡k$ 11
9·5vo 96
9°'
7_ 676 _076
IU. -
Construcciones
Alfarería y ccrátnica. fh.brica.s de:
u.oi5.963
I
--~--
3.732 .9°4
130.
too
----_._----_.._-.
..3. 25.5,899
6_gllB_ 803
5J;.000
90,475
:<:1. 197
llI.6n
Asfulto, empresas de: . , ...
So.ooo
Bz.Úúo
13·000
:20.000
33. 0(1)
Astilluos y <-arpiutula .. de ribera"
20.300
101.950
15,050
18.,500
33·550
34
1.663.5,89
4.297.5°0
1.088.100
2.549. 850
3. 6j8,550
2:25.000
50.000
Carpinterías de obra de mano.
~49
63z.yz8
1.345·3 z0
:P9,680
:.1'66.100
586 (¡SO
Carpiu b:lhl:i mecanicss ..
z49
l.Z99. S..P
5.132.200
1.313.6~.J
¡ .440.080
2.753.770
.8
1.745.200 840 .5-00
'19 8 . 6 76
45· 2 4n
145.910
191, I~n
73. 0no
2u.6z6
4Z. BGo
33·430-
76 :qo
930 .1-;H
2.:280.000
2.85. 600
540.000
8- 2 5.(;00
12.0
5Il.~SO
:; .4Z3. 640
462.405
~9_528
5 Z 1.933
19
3<17.2;27
:,po.880
lf·732
IZ4·l2O
138. 5~7.
563_16~
747. 06 3
76.340
229·370
30 5.710
10.500
38 .700-
1.108.000
Aserraderos de madea •• ,
Cal,
~ eso,
hornos de: ........ , ..
Construcción,
eru}ite~
de: ..
Cemento annado y piedra artíflcíal1 fábrk,¡,s d(,: Esculturas y de,or"dones en yeSoo o cemento ... ,
Henerki$ de obra de Iunuo ....
LadriHos, 1.e!Uos y 11á.r1l10~s.
l.iOi\'O
359
de: •..•........ " ...
pIedras, granitos,
tr4bajo~
en. .. .. .. .
].{ooakos-. caños y balUo!ias, fábricas de: Obrajes y
fore~tak'S
c~ltbóll
y t'.J.;trado de
q~lebracho,
leíla 16.8)8.809
de madera ...
Pavimentac,ióo. empresas de:,
2.000.000
>
Pinturas y decoraciones., empre¡;a5 de ' .. VeMlS y f'::~!ucos. empresas dE .............. ,
S8.nao
:,úl.200 1
------- ¡._---------_. -------------- -'------'----1'----------- - , Totales IH ..... ,
.. 089
(1) Este grupo compn'úde iwlu::.Lr!
I 57_494_46.
óll)aradoH:5 }
,.ol'te~
34,965_654
3_795_97 2
pala calzado. gorras y
5_4SS_885
C(,·tq~O$ttlras.
9_ 2 54_ 8.<7
•
-- 128 CE~JSO
t~AS
DR
INDUSTRIAS (Continuación.)
Capital, va:or de la rroó:cdén y rle la
i'I Naturaleza de las Jndustdíll
§ ~
Z
.~¡¡ ~¡¡
m~teria
prima
(Cc~tinu.actón)
Valor de la
Vahl:J:' üe Capital
•
los prodw:tm fahricad03
'%
$
'%
I
Nadon~,l
:;
rnat~¡'la
Pr1l":)<1 ernple.ada
To:al
F,xtralljera
S
"_c
~ ~.
Provincia de Santa Fe (Cot1t¡:n113d6n) t V. -- Muebles, Rodados, An-e:x.os At(kha:;;,·,~
...
v
Bllla¡'~'5, t,,(,
c(\kJ:¡a~,
f,ibrica$
v bolas de mar!!!, f:\\::rkas de:
lan.\:>túi! ianLcli.!os de
vllllneroo,
c'1-cobas, Carmajif!~
xe¡::-atatione::; di::
Canos y rodadm. n{~;;.
m¡ml.J!"~,
cerillos,
de autotr:6vik"$,
15,000
').::!o,)
:::3::.000
74.00',~
j6.5CÚ
1,50.,500
Z57.2CO
-.U~Lj2:0
133. 0 ,:.5
63. S4V
1')0,396-
9(J{)
1,.p 1L 34-o
184 ,:lO,")
'1q 3, S~"
'5 28 ,04')
BIO,nÚ
I.6y~"0()o
;510.0C!<")
:21'0,oüo
¡oo.
;'.0,(:'00
Go,ooo
5°.:)00
280.<:>00
35 8 .720
1.')6.940
zS.J2'J
1~.5,1("J
IOO,t¡OU
I,O{}O
58.0':10
5']J~t~O
547, (W
J.')-f;~L 780
326 , _~3=I-
4j;8,,})!
it,S .'¡3~
l,.üca
28.H5U
9. 20'1
r.,s,)n
rI,OCf.!
:Z • .::6').67Q
~.!I:!.¡ih
I.;lfY8.0L:;
::!:2,1()\}
:l.7.:}(){)
'1.t. Q E)O
~S,9g{)
3~
Oc
64-
('zga. lábdeas. v ft'p;wadn
1 . ~ 5-~.
~
de:
Caj0n~s, cajaS )' b¿rt'ka::l,
tal:n::ka,. de; 'e Cddl\lnes y catns, fabrk.ls deo;
ESF"'JOg y
J;i~;elad"'Sj t,(bri:(,,!;
9.2:00
fáli!ica~; v
ec
2.00(}
8-;.co<)
«
r¡:K'ch~~,
cedazos, Iábrims de:
ca,rc~~erIas
y
dc':e
,8
de:
QÚ\}
!jo.ono
)l·)L:i;í ... rt..:;s y !G.u~lIk" eg g'!;t:l.'~ral. t"pkerla, silla:', \;,ní1o:;-5. fal)ric,~-f, (lt':
Música, iLstrume[Jw$ de
83 e'c~erda,
iabrica::)
'Ia·ab.urerms y lümillerLls, cut:nJ estampadi.', tkult,s de viaje, fábrk",ls ctf': 'e ToJd{l~
y veLi.n--"meo.:, adflrJ.ws,
TQUo2'l¿tl,ls
ID')
de- ..
"e \~ballüt\:ríus
·f\.'luerÍ-ls y
Di.... ,r~as
l>;.Ik'!,~s
y
c-ll
UJ
"
('1 Tctalt':5 IV
v. -
:l.
;'"':).10')
;:S
2{'¡,5CO
~64
7, 1l44. 2OO'
Artí::;ticas y de
147<62/)
1.91 ;5.(;75
3~0
7, qo
1l.48 J
68,)
ro·9.l:<1
r2/00
760
23 9Jü
.z8.160
3H.f)()<)
13 1 Hn
14~).
9·~)24
43 1
•,
3.:;53,2)1
tbtic.1, ta!krts de,.
,Flores artlfk1illes )'
~oo
4.~9l.485
:C$ro.254
t
.t,504
5~!'J
63. H }I)
1:~(l.2DO
COW!1
52 .')9D 166.
Ornato +,000
Z,
c
G.(JO(l
,o(.~')
I
:L 8 10
,6,:<'0.;1 3,~OQ
I
1..0')0
's·Hf Ijg.:J,.,»)
3.5- 0
,)
Grabadm, sobre nlCt.:u, n:wdalla-,;, ::.ello:;; de goma, f::btÍl:n" d¡;.: .
9.3.¡f)
H .. rrerb,~ 3rtbtl(·.aS ... })yt'rm_', !)l,ger!¡t~ y td{ljerí::l~, .
Oriebt1.'rfas TallLstas. y
57
~l9':)
;;"5>530
1.000
=:.00;)
3·000
r. 64¡ __ l:i33
110,1.!0
j~~i ,440)
607,68Q
.!O,OOr)
.1-Q,GDO
bú,üQO
(,nl.ir:'_.\:ut05- d,~ igl!;~lU:S
V¡ü:dus ¡~rlktk()s. y
r5·
5.000
3.000 6.(J{lO
1. 2 5')
zM.9J4
5DO
~(J(I
4,{!O
,S.búo
129 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación)
r
Capita.l, valor de la producci6n y de la
r(
.il ~
'O
j '~ª
Na\ura!e-za de las indil"trias
Z
mAt~ria
prima (Continuación)
I
Valor de tos proul1ctO'i !
Capital
$'%
ValDr de la materia prima empleada Nadüllal
Extranjera
Total
a'%
$'%
S'!.
fabricados
$'%
~
I
----_.--
Provillcia de Santa Fe (Continuación) VI. -
Metalurgia
Ab:l.lbn:'s y alambres tejidos, iábrit'3.s dt: ArtdadrB par,¡
luz
eJ'~'~tr¡'-al
ga-s,
y
anexos
I.q,O~O
19°.400
lS.200
100.800-
u6.0JO
:w5·o0o
127.510
20.670
4°·3 IO
60.980
fjhric;l$
de: •.
Artefac_tos po.:-a luz e!éGtrica, gas, taHcre:; de- itls-
tllad6n dC'. Balanzas, ptlSa3 y medidas,
f.!brk.a::~ d~~:
.
'9
386 .1)49
29 J . 8,P
33·4fo
77,520
lIO.960
5
Ó7,5 00
Lor .]00
I4,I20
3"1·200
45·3:20
295· f )OO
316.wo
3;1,000
4IQ.QO¡~
44 2 . 0 00
8ú.(Jol)
:::07.3 60
9. 800
68.530
73, "}80
!<:G.;>n(i
::Gs.,;;';m
11.5(~
lIS,/'}1)
l::::L~so
l8·t.?;!;!
4oo ..~oo
55.770
RZ.369
138 •1 3!)-
3,6J6.ú9(;
7.3-1-3·700
734·700
:2.967.608
3.701,30 $
5 10 • 0 00
,\00,000
5°·000
Ll
,01)0
190,000
nO.tilO
783, tOO
36 ,205
:n-B.oz4
2S+·Z:P
225. 000
.-:13,.:$-60
lú.OOO
106.650
Iló<6S{)
12.9°0
L:.9<'O
Caño;,; y planchas de hierro, acero, br:mce, plomo, fábrIcas de:
.,
Caldererías dt, cobre y brQ11<.'crías .
de: "'" FU1~didou:)s
dl2' mehles y lrIc.w! bbllL
Hcrtpr1-"1S y
tallcre'~
máqlJ.inas,
mN:"ánkns,
t:J.11~n'3
{'.:':llstn1('d0l1C3
de
mct:lbr,{i';03 y articulos 1\1n~!ll;¡eb~~ , '
tales, :;:mnl.o'1s, clavos y
~.p
Hicrm eSI':;;attaJn, galvanimJf', c'ótampddo, arlicu-
lo:; d(;: alunániu.
faDrka~
,11:: .,
°
Hoja!ateria, rin¿:u.e-r:!.'1., broncl:rla, plwlleTÍ3, b·..
Here,:;
de~
<.
1l,)jabterLb mt-:f1ukas
y
(;~lll
cromo - ]¡tE)gra-
fía. :!\Io\:inn5 de viento, ho-mbas-, norias, iAbrl(>t5 de:
peno ración dr;: pozos.
Divenas. TotalelS VI
de: .". ;i&'\l;~$-
24.HZ IZI.250
10.991.882:
6.653,79'
VII. -
Acidos y sales industriales,
4,100
51.3 1 5
l.3 60
, 035.7 68
3g.~IO
36 ,850
----4.408 .561
5.44;.3'9
Productos Químicos
5.000
II.Son
4·000
49.700
56 .5 00
10·500
4.000
lavandina-s y le
j[as, anlisám1c-.os y ve[)enos para ClIeroo., fállri-
Espt";'(::üic.os farmac\!uUe.os, de: •. Fósft~lOti,
Jabón
fibri.cas de: .. ,.
COIDlhl,
S.UO
C'1tcrilizadQs, f,ibrkas
I
18.6:zo
1;:.000
3°·000
8.5 0 Q
3·500
1z.000
J9,()()O
960 .QOO
15. 0 00
:21::VOOQ
:z~8.oúo
\-"(¡]as, sebo grasas, cera y t::sü'arina
fábricas de
86{.500
r.5 2 5.838
¡Z9·195
329.74+
1.O59·~3~)
Piutntas y barnices, [,'lb! ica~ de: .
56.oov
25.000
6.ó()o
6,000
12.000
Proout-tos animalejo, cola
33·000
J8.3OO
5,400
78.0(H)
11).000
!o. 500
,"6.5 00
26
Pólvoras y productos pirotécnic'Js, fáhrk.as
Tomo VII. -
N.O 9-
d~:
6.3. 000
I
5.400
130 _.-
-~-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Cilpita1~
valor de la producción y de la materia prim.a (Continu;,;¡ción)
Natura:ezl. de las lndusuias
,1
Capital
$'%
~
Z
\';l~t'r
Valor de
11
-1l .~ .@
el.;
~J.
materia por.na
emk'~"ad:].
I
I
'''' ",>duelos faJ,.,rie.ados $'%
},:acioual
Exttatl.j~;:a
Tot..ü
$'%
$'%
$'%
Provin1;'..ia de Santa Fe- (Cont¡nua.ción) V n. ¡;~neral,
V.,jxws CG Coa:;
d;: """
d¡;nJ.l.;:;jue.uas y
< •••
-
Productos Quhr.ico'S (Conclusi6n)
b.;.tt'~1as, í:1b¡·~
35. CCü ,
,
Pivm"sJ!- (~dp:da:t y Cn¡;lllchJ). .
17 oeo
;:,('('-'V
Totales VlI .
VIl!. -
29.&00
:,1I .000
57
·f33. S ,:O
3c6.206
H,.:-'>·~
:7,45ú
lOO.
;¡.R-()4-.i.;.';¡;
4.vO:, ..qo
1'1°
3,~78,892
4.370.196 I
Fototipia...;;, row&T::ll:"3Jks, tricwmlb, (cJJeres d<.':. Impn'nt:iS y
1itt}~raHa,,,.,
T<.Aalcs V nI
.
7.5x1
763.3-(54
t. 598,.259
I
I
2.+13
2.936
.5-·3,54-
q_.::::;o
52 ,Fo')
(,6.959
4.000
4,j)()O
('17. I);)
;").).--,";':"
t. j01Í.ql:;8
63J.668-
85·) '33 i
,
,
Fibt'a~j,
IX. nl~rd~ld()s,
z~~.v\J;)
2.5eo
Artes Gráficas
Ennladanadón, l'olbrka,:ión de li':.lros en. l)lau\:n FdoiSraHas .. , ..... .
I!jD,
Hilos, Tejidos
1e"tohes., vamiltas¡ . ,.
4(>0
EStlJpS y traperías, f5hri:as de:.
2.000
2,000
L:lv,tdero::; de lana ' .. Sorntllc1\)$ dé" lana, de
Tejidos de punto de
1.483,9:>1
3')·O()O
pe~¡).
~a
fábd..:-.:ts
d~
4·'zOO
ti.,jon
de ;¡](':0dó::¡ att+culü:; de
punto fábricas dt: ..... Te¡h1r..os ':Offiuues de algodón, Líbricas dI!: . ,
Totale'$ IX.
3<)·5°0
X. -
16.S~0-
:tú.a30-
34O .C,)1)
3,i l).0(,-;)
36 1.,0,3<:>
4°-0.$30
Varias Ir:.dustrias
A:llmbrodn elóctrko, galo, u"tr.a:>. de:. Bobas de yute, de alg.odón, tlbrkil$ y
n:~patack¡..--
ne:s de-:.
'::.545,000
3·701.7')'1)
145·5(j()
partüuts-
20.90{)
80.3-93
;;'2.575
rH'f,&rad¿ll de; .
1.45 1 ,000
Cartoneri::ls, e.;:;tuchedm, cartlw!Jo'j
Cereale; y
fQrraJ~'.
Cigarros r:1.:pe y
tie;
limpiua
¡.r(·:i:~aTac¡61l
ó,
pas~c
i.a!l¡ICUS,
fal..-deas
..
:269.4CO
~:::g,é~,~
O"
7.... JJO
I7~).6;;:o
:::-i~L :-0::.':
4.('1,3.44 2
S41,¡fIJ
9H-.rzB-
:1.48.5. 291
5JK·O
[O .GO-.
..,(lOO
•• 000
3·"""
Z4
5. 643-. 3:;{)
.;,=::17<017
:l.693. Z 76
!sr .0;1:7
"
2.t}gO.wo :::so.Q()Q
56.6oQ
4t.208
35
CiJUfnllos, fabrh::a<;. de ,
Ciruju y ortop";ilia, aparato!' d't:" itlllic,\s ('u(t·em.br~
y
chmokr!.l:5 rr.-:iner a
de cuuos., ....
r
d~:.
1O,).
planchado
'47
92.000
-1:31CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de. la producción y de la materia prima (Continuación)
,
!~
I,"J
Natutaleu de las industrias
Ij ,Z
. 3
Capital
:~
,'Ji¡
~ il
I
Valor úe la materia prima empleada
Val<" de tos productm
'"
l !
Provincia de Santa Fe
Nacional
Exu-alijeta
Tot'll
fabricado;!>
1
,'Ji¡
$ ~~
$
'lí,
,'Ji¡
(Coudu~i6n)
Resumen General
1.- A¡huel.tadón .
1
ll.-Vestid(, v Torada!.
t 11;~~C()nstru¡;:dQl1éS.
......
lV.-!\Leblts. l{ú{)¡tdos,
aw~"os
•.
59.53 6 • 6 96
1."2,&'10 • 6<39
90'
7.676.0/6
12.015·9 1J 3
}.
1. 089
~7.49·'.4()I
34. 9(¡5. 6,).1-
3· 795·972
::'·4S S . bB S
,6{
7.t!{4.20,)
Y,924·1-3 1
3_3°3.:231
,.:'10.2:H
rS3
1.7')3,6;0
21:16. 93~
6.Ó53.i9 2
10.991 .862
1.°35.768
53
r,297. 2oo
].z.;t>;,4.'lil
b,)4,895
76 3.3 u4 l'
1 . 5'J~1. 2S9
l7ü
3,~73.é92
4_.370 .1r¡6
1)j3.M8
&,0.233·
1.483.90¡
V.-Al"tIsÜcas y de Ornato) .
Ir'
V.1.--Metaltug ía y
477
an~x06.,
.
V 11.-Prodl.C\ns Quimioos . " ..
Vl1L-Artes GmJicas .... , lX~Fil;ms,
Hilos, Tejídos- .
.!}'l'¡.
'"
X.-Varias lndusu'ins
¡
2.3°6
'47
9-.722.gtn
63.4-91.801 7J~.901-
:):t5. oúo
56.i .yJO
39·jOO
42.000.:~67
TJ.S02.77fi
3.555.414
73.214_719
3. 2 55.399 1
6.I)38.80J
I
9. 2 54. 8 :;7
I
~d4.6dn ]
4.'l".í).5~~r
36 r.°3 0
I
I
4·og5·0l4 1
4-. St,IJ.4 0 $
¡)31.8q 5·441·J 29
,00,53° 7.Ci-SO.42tS
:--,- !-",-- -----, +,--,--,--,-- 1---"--'--:-3-0'-.9-71. 038l-·:~~~·~~ 5. 829
Totált."s genera..e:.
IS,'i.02
t93. 842 .I99"
80.190. 089
PROVINCIA DE ENTRE RIOS l. Aceites, comestibles, fábricas y
feliu~das
de: .
Aguas gaseosa", hielo, iabricas de: .....
26
Alimentaci6n
3!3. 3üo 4Sr ,000
¡:¡¡.S . .¡.oo
d~'; ......
4.000
J.OOo
10.000
8.:200
Cune dtl crrdo y embuchados, daboracióll de: . Chocolate y bombones, canuuel,)s, ctc.,
duk(~s
• IDO
200.000
!
200,000 ~3,Sú()
181.900
1.800
3.'205 8
5.058
35°,000
~.5".ooo
2.mo
259,IOO
215,000
30 ¡.8oc>
9$.800
t:;u,60o
2~O,4°O
9°·9°0
212.800
98.800
20.900
I19·700
340.000
23.460-
Alcohol y cañas, tie<>tilcría y manipt.lacióll dt>:
Café, ESpecies, tosLaciÓll y molienda
,
3 10 ,000 468 .500
4l
3.0v0
en
gtmcl1il, fábrkas de: ..... , Confikrías con iabricaci6n de mas') ....•...••
'5
Fidoo:>, pas.tas alimenticia.1c, fábricas dí'.! ...
"
f'dgorificos, c.<.rue en conserva, saladeros .
:238 .50 0
497.25 0
33.930 .7::5
25.742 .6.-:1-0
3 6 3.4 60
.zo. 5Ó4 ,480
20.561.480
53·500
132 .000
az.t)oo
45
8. SJJi.I89
1"0.148 .857
8.0:2].541
Industria de la leche ..
566
2·972.450
l. 375.OJ:Z
4 8 1. 2 9 0
Licores, refrescos. y bebidas sin I1ICilhol, fábricas de:
'" 146
8:26-.°90
1. 0 96 .000
+79.so0
109. 600
1.:Z04. 640
3· 59 6 . 790
<956.484
lO.blQ
10.000
22.000
9. 000
'.000
3.~57.129
349.877
'l'n.olk>
~11.08o
3,800
9. 860
,:5.000
5·000
G.dletitas, mastl.!$, !ábric.o'ls de: Ha:dna de trigo, molinos de:
Panad~rías.
con o 5Ín venta de pan al detalle ..
Pesquería...,>. empresas de ' ..... , .... VillOS, bodl'.gas de elaboración de: .
'76
Diversas (tríperías) ......
1
92 .000
9. 200
8.02=3.5017 +81,290
I
SS!),IOO
1
I.9ó7,094 U.OOO
--,---_ ...- ------ToWes 1 ..
[.035
52 • 2 7 8 .523
44. 647.9°6
33,006.981
356 .228
I
33. 633.:209
-- lil2CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Con,inuacl6n) Capital, valo[ de la producción y de la materia prima. (Continuad6n)
I
I
~
-!:
~I
g!
Capital
~ MI
N3turáleu de las lcdustriu
'"z
$'%
~!
I
I
Valor de la mateda prima empleada
Valor de
1 los prndt:íttO$
NdciomLl
Extranjera
Total
%$11'%
$'%
'aLdeado.
$'%
!
Provin-cia de Entre Ríos (Continuación)
II. 2.a1?atlHa~,
A!parg,It,:::;,.
tiU
t;lbric~,
UnIguayJ.5, t:::em..Oi."
ut:!'
plan-
de:> fáhdc:as d ..: •.
C'J.C·t(l, Jábl-iea~
de:
l ....T,.'adC's. plallchados. riega,}:,'),
tan(>r~s.
¡,j.COI)
1,5°0
15,500
X:)!:I.rXlO
107. 1 3 1
17.)85
U"¡'.516
38 .ff.)
41').240
510.8::.-:
1,°3°,'3°":
1°9·300
Paraguas, sQrnbollas y bastoUf's, fábric'-ls de: . imp1~rwf'abks.
86 7. 2 50 R
Zap¡\ledas de medH:,:
4°0
1.000
Tintofl:rias y limpklil de .... estidos y \.mje 1 16-
Dh'ersas !n.p;m'llo) .'
ST9.4 8n
L39{·900
rn. AJf,ueTÍ¡.¡ v cct<Ímka, í.i::,ric.o.$ de:
y carf'iut~d:\o, ele rib€ra.
A~,eITader{)s d~J
Cal, yeso,
milth:ra., .
b)tllQS
Carptlltíj¡-IaH
dí!
obra dé
C.1rpin.ten'as Illed.nic:.as
&)0
20.00\)
830
-:l,9 l')l,)
3.73 0
670,375
'l1o.8.7S
4 6 .5 00
ti:;' 375
5°0
4.000
l.OQ0
.1.,200
I,008.507
z. E55c203
C[\n~t:rucdón,
I'¡JlIJre~a'5
E"c~lltur
y
d{'coracj(in~
HI'rrerfas
( ~f'
5S,oon
::4,()1)Q
4 ,~wo
9:~4
5, 18.~
ti. 000
20.000
4· O(JU
I.SOll
5,5°0
!)&7,4f}f)
3]:;:.000
990· COO
.:!so,5QCI
":.07+,.200
1.1)61.59-1
Il4.oo0
~:.;8.n80
779.,20
70
843.:::90
3. J(l2 roo
!
838, :200 1I4,OOO
r 85 'Su
15,~·40(j
339,680
o~5
$70.HO
1.664 48::;
25· 50')
794
~P9. 4 8 3
([l':
pi~dra
Cn,'Lento
Construcciones
2i t:~an(J
"
4°0
1:!:.\4.29::!
'I\ltales 11 ..
A~tlll¿ros
I.o6;.~40
16.500
Cf':
Modas, ('asa de y mo(!btas Sasln;!Ía:o,
::)89,64'0
1.235_500
C:Hl\i~a~, ~\le11(ls; I)ufl()S~
Caiz,HhJ
:r
Vestido y Tocador
artifidal, !abncas dt;:
~~. ~oo
4-5·;-00
:1. 50~)
2l.!XlO
..
('50
6.<;24
401)
l·C-30
2.4,50
145·350
12:2 • .n4
..:8 •• .:89
en
ye~o
o ccn:ellto
t,:,an() •
T.¡7
2!fO,93D
61 3.)0<)
71:.8701-
wdnllu:>-, lwtno$ y IKJlv\J de:
ti".>
58!.:;27
1.3 20 .120
::\5 1 .%,<,
:pc-l~4
.,1.:::'(10
l!c·300
23_5 00
29.4 89
5'>:.9 89
17
Ij,5.lO')
166,000
10,45')
93·0'00
103.450
,8
:¡¡:b9. 8.j.0
19 2 . o 9l
13
ú-8.3~)
M'irmolcs, piedras, granitos, traltajo':S en ilhsa¡co~,
Obrak..s
c;lños
,. haldo"as,
fOl'e~ta1D-~,
fil¡tiGt~ (h::
¡día v t:arbón de m",k-r;¡
Pinturas y decoraeiuue::, emp!tsas d,--:; Yí~SOS
y (:stUCOi, eJllfH~a~ de
Totales
]JT
543
IV. Canastos y artículo$ de mim_bTe, escobas t ¡.Iumercs. Carrwlji~s
)'
('.e-dalQ~,
~:",.rr(lcerfu
rep.wadonte$ de: .. "
6.000
lO.ÚúO
2.850
000
3.450
S_95Z·700
9·443· .S'
1.7:31.764
1,939,637
3,66t.401
Muebles, Roda1as, Aneltos
¡;Cri!lo~, I'inet'[~s.
fábricas
(};:! "
,
7.1:Z0
dt: ilutomóviJe-sJ lábricás y 77,350
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
§
-!!
'o
j
Naturaleu de 135 lndu.... tdas
]" ~
Z
Valor (le la materia prima empleada
Valor de
§
Capital
1m. productos
s%
fabricados
Nacional
Extranjera
Total
%$
%$
%$
%$Provincia de Entre Ríos (Continuación)
IV. -
Muebles,
CUT06 y rodados de carga, H.bTka~ y reparadones dc:, ... , ....
»
..
"""
....
.,
,
...
,
...
Rodados, Anexos
I
<'''!
25
Cokhnnes y <=ltíres., fábricas de: .. Mobiliarios
r
llas, bauk'S, fábricas de.
50
Mthieu, instnune-ntos de: bcordeon.~,,).
I
Hculcftl de viaje, fábrk..ls de: , . , ". ". .
J
103,700
54-.900
158 .600
5I.6S0
:22.610
4. 080
2b,690
r.17;,61O
J~4.883
26r.94 8
45 6 ,83 1
4°0
'00
80.74,5
t.047.it~
(·banisteri.-'ls
en madera y
i
2.000
lOO
I
I
':)67.017 !
1,7M,lSt
3.55 0
6,000
2.000
4T,roo
3Q ·4:'0
4-,862
2.0CO
n~ar-
." ,. , ..• " " . . .••...
cl.lo.(1ro~.; y
BOl.nI
49
, .. " . ' . , ". "" , , , , ". ". ,
fU ••... , .• "
Diversas
33 1 . 8 40
3H.700
600
Ta1abarterhs y lomillerias, cuero es1amplldo.
Tv.rncrías
172.100
muebles E'U gt'llúral. tapicerías, si-
'fonel.e'rías " ... ".
(Conclusi6n)
I
5,
10.58'2
5.720
i-'-;~~I--:.-:~;:~ --3;;:~ 1-------""",,1-,,-- -- ,,------1 ------------
cajollerfa íÚlleLre}, .. , Totales IV ..
V. -
2.000
1.446 . 274
49 8 .923
~
.000
%.945. 1 97
Artísticas y de Ornato
441
Joyertas, platerías y nlojerfas ........ .
-Z.OOO
17,OI5
I
"5,590
1
VI. - Metalurgia y anexos
Alambres y ablmbre; tejidos, fáb"icas de: •.
Artefactos
para luz
electrlca,
gas,
1.000
I
1,800
fáhrlcll$
de:
8,000
t6,000
~8,500
38 .4 00
4.4°0
:2.5°0
3-350
1.500
56 . 250
56 . 000
9·139
1<).000
1"0.000
Artefactos para luz eléctrica, gas, talleres de in<;taladón .. , .
Balanzas, p('Sas y medidas, fábnc-3...<¡ de: Fundiciones de metah:s, metal blanco .. , ..
10.200
Herrcr.ias y talleres mecánicos, construcciones de máquinasl talli'l-es metalúrgic,os y artkulo5
fU
rale~"
59
Hojalatería, ziogllerf.-'l, brollcería, plomería;
549.200
t.1.~
354,800
Heres de- ....
401 .934.
Molinos dI) viento, Lombas, norias, ¡;erk.radóu de pow,",
fábl'k~'ls
de'
23,000
Diversas (t.errJ.dofc:::,), .•..
3.2$0
t2.con
,3.000
3.000
______ ---",--,,--_-1---_----1------,,-- ____ _ Totales VI •......•
126
1.016,500
3.279_553
i
I.7 u . 68S!
896·791
I
2,009.474
-- 1,)4CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuacl6n) Capltal, valor de la prodllcci6n y de la materia prima (Continuación) Valor de
$
~
t
Naturalen de las industrias.
.~
E
z ;J~ ~
Capital
los pmduc:túS
%$fabricad05
!¡
%$Valer
d~
la materia prtroa empleada
Kac,ional
Extranje-ra
Total
5%
%$
%$Provinda de Entre RíQ& (Continuación)
vn. Ateites no comestibles, Agll.as
bv.andjnn~
grai~5,
fábricas
Productos Químic-09
rlf~; ..
J~8,OOO
y k,j (:1'5',
FósJoros. fábricas de: ... ". Jabón común, velas., sebo, gra9s f ('era y gliceriu1, fabricas de:
Totale-s VII .... ,.
Enc'tH'l~krnaci6-n ....
I
,
•. ,
43
r:-:o,OOQ ~
t20,OOO
T5n
150
10,COO
2iD,OOQ
z80,QOO
I. :wo.660
~r }.301
J29· 2 43
843.546
15 000
2·5')0
1,-250
3. 7~;3
64 6 .803
600.643
."<247,44 6
00"
')3. SQO
I,SrJ(),(J;ClO
Ho.8oo 9·$00
26
VIII. -
F,)to¡:;r"f~;¡¡¡~
'40 O".
400
Artes Gráficas
2,000
S . O<~~:;;
T1')·!);,Jo
ro6,o3 6
,1 83.::00
6.l!í,12-0
, ,
'."""
':;,000
4.000
4.900
18,277
J3. 1 77
I .006, 74-0
155. tOI1
11}8 528
35,.6,3
I.U7,776
16t .000
:219. 8,)5
311<>. SoS
i---Totales VIII,
66
IX. - Fibras, Hilos, Tejidos Fihras
"egelJ.t~,
caraguatá, plllma
c.irantlay~
lib--
ricas de: .
9".000
I
35.'50
I
12.000
I
"_o00
I 56,844 i 8.40) 9,8oCl ¡ r8,2oo ..-.-...- ..-.1--...---.:---- 1- - - -...-[ ._--107.500 I 92,094 I 20.400 1 9.800 I 30.%00 1;.500
To'tales IX ..
X. e-;~ctrko,
Atumbmde.
g...S, mina,s de-:
Varias Industrias
'4
CigarrOlS, rapé y llrerarad6n de taba(o,>, L\bpc-<1s
de: " Cigarrillos, fábrka-s (k: Curtiemnres y charolerías,
de-
cu~ro-s
Saladeros de
refiu\~rla
3'
3tO,000
472 ,000
IJI.776
13:<:.592
254.3 68
11';'
~76. g...~t¡.
7S~).4J4.
2Tl,Q55
1J7 .93~
319,!}S9
15
422,000
752.5:54-
S51.5no
4.590
356,090
3°·00<1
zS.ú<~o
1:;.000
2,000
y plaflt;had¡}
. CUI¡ros , •
"--~
Tolale~
X,
77
6,Ot;l:.156
2:
039.0S8
9 00 .231
....
_-
277·n6
17.0.00 ~._----
1.177.34'1
-135 CENSO DE LAS lNDUSTRIAS (Contim"d6n) C3pital, valor de- la producci6n y de la mater:a prima (Con!inuad6n)
I
I~ ~ ¡ ~,~ !] ~
2
Capital $. '%
Vabr de
I_ Va1"T cr-:¡ _ _,le _la _rnllte~t<'t _____ _'P
los rrOcltlctf'S-1
Nilclor.al
,fal,nc:Jdos
I ---------------'---,.-----1 ____...;1_. Z
~
l
S %
'
I E:drl~l I "ra
"!n
S
S
I
rtl1
'lotal $
'%
I
Resumen General 1.--AlimentadiSD, . 11.~Yl'Sthb
Y TocadcJf,
lII.+~C(l!)"tru('d0n('s
,
1\' .-:\1uebks, Rodados,
l\n.U0S
V ~~Ar:ísli{'as y M Ornato .. " VL----J-f.:'t.thlrgIa y ant'X05 ,
vn .-.I'1:rodllctos V!II.-Art(~i
Qu1.:.nicos ..
Graficas )' ttn!:'l.OS
:13.3 63,:2°9-
52 ,27H.5 23
44. 6';7.9\)6
33.0DG"9St
356 .,,$
2::L~
3-.20;;:.t1 2
4· I39.775
1.546.6 1)6
I.{n~.507
2.555.:%03
543
5,95 2 .700
1).443.°52
I.~H.7ó~
1.93').637
3.66r . ..fOl
175
2. 169. 2 9 1
3.7B9 ..',1.6
I.4i 6 . 1 71
49 3 .9':3
r, 945. 197
44
201·900
4 6 9.-175
77. 0 15
Q5·590
222.605
1:6
r.ot6.,500
2.279·553
'L?rz.6~3
R~J!)·791
'l. Ü(}9. 4i4
'6
(,97. 200
z.S!6.z6d
6{f,.P.,j}
(,('0.643
1.247.446
66
635. r 20
1. n7.
776
¡6T .<)00
a9. 8o .'5
380 . 80:$
107.500
9 2 • Oi H
2::1.400
9· SuO
3°.200
fi.O'2. í"~iÍ
2.039JJ SS
goo.'::¡r
27i.n6
I. 1 i'7
5.953,°4°
47. 1 92 ,880
IX.-Fibr3,';, Hilm:., Tejió<,t, ... X.-\'arias Jmhlsfrias .
,
1.035
7?
PROVI!{CIA Drl CORRIENTES
1, Aguas gnreosaS1 hielo, fákk-3.s de:
..
'J.7
Alcohol y caña, dest:]edas y mani¡mladón A1.11ca:r, ingenios do:;;
CI?-1'vez.a,
fábrica~
Coufit(-'s y
403.7·;0
(1~:
d'~:
'.
l3
de:
caramt;'l~ls.
ífihrlcas de:. " ....
ce
masas
...
Fi
TI
Saladeros. , .. GaU('tita.~,
masas, fábricas el",
y tcbhlas
7' ~in
alcohol, f¡ibrica,>; de:
Panad'!rf..'l5 con o sin ve¡:¡tl\ de pan al detalle ....
9°
o.
Yerba mate, nlcJHnl')s de:. TotaleS' I
......
'4'
50.000
25.000
I I
I I
49·501)
_..
-100.000 401.500
I
3·000
I
'57.581 '100.000
3·30Q
40·t.800
8.000
11.000
4). 95-:J
42-.7:5
26.225
4_00
2'6. 62 5
59·402
I:Z-t.60o
57,830
12.237
70.087
413·7()1)
678 .&)0
4-64,000
3::.016
496 .016
:M odas, casas de v
,
mOGi$ta<; ,
\
ímj'(,ffiwat.!<'!"', .
I
8.000
3. 000
3.000-
1.5·300
10.200
10.'200
33.~. $\)~)
194. 872
61:.83-0
51".60-0
312 . 000
136 .500
963. So ,'5
:2.30 5. 200
1.25.3.9 20
1.000
'00
x66
T66
z5.ooo
:q.O.OOO
60.000
60,000
4.,308.457
5. 02 4.Ó97
2.686.211
61.83° . 200
167,700
6.tk)Q
r.260.7 2O
31
2,8:29.'124
'43·453
Vestido y Tocador
II. !]~cdj,h
conk:teda.. de
Sastre[:as,
;'i:;o.or,{)
1.000
Yinos, bodegas de ela-l.-")rat'ión de:
Cor~<'éH.
lS2.;CO
54 .0~O
45·500
Industria de la kc1.e .• , refre~cos
1.:)00.000
lOS,OSO
50o. o(m
HiLT"iaE,S de trigo. rro!iwt'5 rlc:
Ucores,
..-
dulces en gener
f'!te"
CmlÍitf'rías con fabrlc,acióll
415.500
7·~O()
"
Carne de r.('rdo y embuchauoi', e;ahür"d(n
Alimentaci6n
4"
I I
I
5,000
15·000
2.'í.(){'){)
44·:100
268.950
\
58z.')OO
I
'=\
3·500
4.50 a
310
1I·970
Ji.lSo
U7.0S0
213 .•162
~z.
1
\
43°.542
---
1~1fJ
--
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Con'inu.d6n) Capital_ valor- de la producción y de la materia prima (Continuaci¿,n) V... !or de
Capital
Natural_ d. las industrias
(05
~roductos j
fabricados
$"!¡;
$ "!¡;
,1
Nacional
Extranjera
I
Provincia. de Corrientes (Continuadón)
n. ve~tidos
T[ntorr>rLts y limpieza de
Zaputed.ls de
Vestido
y trajes ..
y
TQcador (Conclusión) 3,'15 n
1.740
3 64. 6 so
m~d¡da
r9 I , 155
13. 1ÓO
-:.
zl~
('6.245
243,93:2:
nI. - Construcciones Alfarería y cerjr.ruca, fábrkas Ast.ill.~~ros
d~
y carrinterias de ribet'a .,
ce
As.erraderos
Extr.ilcción de
madera pj.>·dm~;
CarpinlelÚ,. de obra de
lIlaila
..
68
Carpinterías mec;'¡,nkas Con-strI.lCC1ÓIl, empresas de:
3 888 :26,050
:<:44·75°
34y.250
18,cQO
3. 1 5°
,56.100
6.800
~~5.o00
-¡u.soo
cco
jO.oov
:':0,0.;)0
20,'000
70.000
(~) .Ú{J{)
36.000
36 ,00')
I!9·-;-9~
·fr:!.570
!09.f~8n
9'
:':98. 18.j.
.B4.:rOS
u / .;;]6
4~j.¡OO
10
Cal, yC:iO, horno-" de:" .• ,
73 8 l. 2jfJ
6,000
~9.7W
!ü.j..
~oo
~
'00
20I.OSo
x66·336
;;:.500
Herrerías de obra de rn . u:tO
.jI
ItB ..!()8
~3.l.6:lo
::"Ij·J;9-3
5."5 57$
8,...06S
Ladrillvs, horno" y fo1 ... 0 de: '. Mármolc5., piedras, graIiitos, ¡;{)ll~tr'Ucdom!:SC'Il;.
59
'137. 830
1, ~56. 280
~3').6,'i5
30.Sy3
2;'0,.54 1
MQS.J.lcOS,
Obrajes
caños y blltlf)S.;"ls, fábricas de;
foresta1es~
Yeso, empresas
kña y carbón
de~
"."
d~
'
..
mader;l
.. l'.Jtales 1lI ....
23 2
lV. -
72.0QO
43. 000
r.noo
20,OCiO
::r.ooo
69,34-8
H7,6co
4r, rfJO
4;.780
812.
7I 3.57n
.t. 000
1·9°0
500
2.¡05.$:-=8
3.739·~78
(;7 2 .564
554. 8'9
1.22'1·393
5°0-
Muebles1 Rodados, Anexos
Canastos y artículos de mimbre, cepillos, pinceles, 6.400
49.68.1
r5.(q.,9
7.420
.,.,6S
54. 800
73.9 2 0
9. 600
n·9 2o
H.5:20
:57·400
7 6 -i9D
l7. 830
2 i i,,4-!o
44·::Q;o.
'4
13 r · 11 38
:zo7 .. uo
3i, BJ
46 ,'!"4 8
So.fEr
.,
n6.3;o-
3!4·31{
lIt. '5()5
14_910
1)3·475
15·700
2:0·700
4.&tO
500
:;.3 1)0
49'·478
'l4 z ,5ZZ
260.1¡6
XOi.308
36'].48 4
t.'$C()bas, plumer05 cedazos, fábricas de; .. j
C'arruaj(',g y
carroc.nría~
fábricas y reparaciones
(le:., .. Carros y
rodad~
dr: carga, fábricas y reparadünes
de:
Mobiliarios y
mu~ble5
en general, tapicedas,
~,mas
baúles, fúbriws de: . ,
Talabartcnas y lomiUedas, cuero btalllpado 8I-
tkulos de viaje, fábrk..as
d{'~
",.
To-rnerf.u y ebani:otf-rfa en madera y marfil F" Total~
IV
55
-
137 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
.
~ " :~
~
Naturaleza. de las industrias
~ .c
~
I
Capit,ll $
I,
l
M'
,"
'" !
Valor de 105
!
prodndos
Valor de
l.' materia prima empleada
Nacional
Extranjera.
$ ~~
$ %
Total
fabricado5
$
'%
$
'%
Provincia de Corrientes (Continuación) V. -
Artísticas y de Ornato
Escultura, ta!lI;or de . ' .......... . Joyerías, platerías y relojet41.s .
41
OrfebrE,rías ...... . Totales Y
A'~:::::::~~ l~doctri~: .g.~: .tnll.<.~~ .dOj~~~
Herrerías y tallere-s Il1Bcáníeos, talleres Tr)('tahírglCO""
v artículos rurales. ... .. ..
HO}alat{·ría.
z.1ng1.lel'fa.
broncerÚl1
pIorneda,
1
i! 1
18
I
I4
I
:2
talleres de: . . . . . . . •. .. .. + 1 Mollo()s de 'deuto, homl1as, norias, tábticas de: ]:"'Crfomcióu de pozos , •. , _
Totales VI .......
PO:::'::: y produc'", pjrot;";I;~~;';~;'~C~~'~~;: Totales VII., .
1.50 0
4. 0 00
122,821)
18 7,79°
2.000
6,600
~oo
2·500
5°0,650
Fotúgmfí:l$-. Imprentas. y litf>!,'TaíL"LS •. '
Totales VIII .
--- ----69·47°
124.820
I
194. 29"
2.000
2.000
500
6.000
25.000
~3·()4-0
2.64 0
6,120
8.76)
5.000
8,400
r,t70
1.149
2.9 19
5+.9!JO
::!"l"2.z:r6
277,206
5,828
3.1. 109
40.937
75·:250
75.250
I
549·90°
¡
Il9.450 I I ! 179. 392-
l1I.995
!
Productos Qulmico8
I
I
I
II._~I_._~·:: ___::.~::J_ . _. ~~. _. _i.:___ 1::: 5
I
8.190
VIII. - Arte. Gráficas
EnC1.1J: dcrnadom'S, . fabricación de libros en blanco
l
2.000
anexos
I t
I
1·_·-;I--·14I~;:I·--~:-;~~i--~:'~~~I--~~~.-~~-;i·---::~07J VII. -
Jabón ccmúll, velas, sebo, gra..as, cera, fálJri··
:z .jOO 64,970
Metalurgia y
Alambre,;, aL-unbrcs tejidos, fáhricas de: •. .. . .. !
Fundición de metales.
10.000
484,O!iD
139·2'3°
43
VI. -
t·500-
135·730
30, 500 1
9. zóo
6, 300
I
15,500
-
188 --.(Continu~ción)
C:E:NSO DE LAS INDUSTRIAS Cap!ta~.
'Valor de la producción y de la materia prima (ContÍr.uad(}n)
Capital
Naturaleza de las Indwstrhl.'1
Provincia. de- CorrÍentes (Condusió:n)
!:r, .- !"ibres,
fá~'k~'
I
Hilos, Tejidos
150,000
lOs.tala~ !
Totales IX '"
X. -
Varias Industrias
Almid6n. fábrlc-.as de: f"ITa¡t'~,
Cereales y
Cigarros, rape y prt'p¡Uad(lll de
tá~'~C()~.
6.oo(J
de: ., ...
CUf'r0S
y cillrroltrfas, rdi:aeda y
l."""
4.00<"")
r,ooo
fáhricE<;:'
OgurriUl;lS. fi¡.t,;;ic:as \.1(:. ClH'H;::-mbn~
5,45°
9,000
limpieza y pr!:parari6n de: •
:.q.Z50
47. 6r 9
4,09$
'29,4 8 -t.
82.00D
26 5. 000
3}·()OO
142.000
66z,(iHo
495,050
LOt')o
317.')4 1.)
1. 857.930
823 669
4?o'J5
5Z5.S74
;;.81<).724
rláric.;had~} ~k
•••
Tct.ah''3 X ..
·7
Resumen General l.-Alimentación., . n·-Ves-tl,~,)
y Tocador.
Ur.-·CorLstnl<:don-es
l\'. .. "ruel¡!«s, H.,:.dado5 y an'>· :~. V.- ..".rti:>tk;;l.s y de Ornato
VI.-Metólllrgia y VIJ.~l'rodt~(~to:s
VIll ...·..Arte~
a!wxo~
4.3°8.457
5.021.697
:2.6~6,2ir
I4:\.4H
g:l
666.850
84~.. t6,~
::::83,873
243.93 2
5- 27.$0)
)"'}2
'.!.lo5.8:lS
J.i3').Z7.j
67 2 ,5 64
5:J+ cS ::<)
t.v7.3-9j
4');2.478.
74 2 .5 21
;260,!76
:'.'.:-8
3,(".484
1.19.23°
500 . 6500
69.470
124·f;::!o
194,'19°
37
44 1 ,510
839.7 3 5
64.6.18
34;!·4·l4
'ln¡.')il
8,190
;10,:';00
9,16,)
6,:100
15,500
z7.¡'.ooó
467 .o~..¡.
7 L 450
83 Ji83
155·}3.1
IX.-,Fihras, Hilas,
3z
. l'ej)ib~
Jlldu~trla5 ..
'7 [ .... ..._.
_
T flt::lle-s goo('mIes .•
~Q7.
55 43
Q1.lJmkt,! .
GrMh~as
X.-,Varlas
11!
768
;.66,36~
1!},272
13J)7f,
9.:)
1';.0(;6
1.857 .iJ:~Q
fL2'3. G6ij
4 f1 3·7n·
'P.o95
52 5.Bi4-
lO,460. S·P:
1,3. C32'. 592
4. 61 5.447
L 6 i'.!54
5·1J)OO
22,~cn
7Ú.500
1'1.000
ISO
12.180-
6 .•64.60,
PROVINCIA DE SAN LUIS l. Agua'! g
Olmo de cerdo y
!lm huC'~tjdos,
("onfitcl':la$ con fahricacUm de Fideo;:,
pa~ta"
t>l;fl.hümdón ma~as
alimootkia.,., ühncas (le'
d,~:
Alimentación 159.38 4
:;10:::1·5<::''1)
4,000
3°,\')00
t,5 OO I3!.OOO
I
I 6.000 I
377 ,000
!
T·500 2,')0
.OO~)
'f,500
:l,'Jo,OOO
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu,d6n) Capital, valor de la producci6n y de la materia prima (Continnad6o) Valor de la materia prima
Valor dI": '1:
1o,> product0S
Nacional
emp)~a(l
,
Total
fabricadcs $ ':"{¡
\
Provincia de San
r. ;\f;~"'as,
fábricas de:
,.,
I.lC-On~s,
,
3.5 00
13·475
5.5 20
5·5'20
15Ú ,OOO
I,020,OOfl
~,oo 000
800,000
1-936.000
9.39.37.1
294. S W
7.500
:24. W \O
6JY.)~
7Jo
6.750
36
2°5·72)
68tl.lio
37·f·3,)2
2.°3°
37 6 ,3 62
46
139.530
S().54 H
43. 28 9
354
z·788.IS~
3.357. 05 5
1. 841. 48r
,W)
refresc-\."lS y bfbidas sín alcohol, fábnca5 de:
PanadcrÍ,ls,
('..-OH
Vioo<;, h'Jd"ga'S
o sin wnta df~
l~e
pan al detalle.
elabm'adón dE':
..
Tolalel J
h'e01~'lS,
(a'liaa;
de y
modi~tas
.. , .
Sastrerll¡s, ilXlpe-ntw.ables
..
TintofP..nas y limpi(>-7a de
vl"Stid,~
24
y trajt's .. , ..
_---
rr
4S
In. ASf'rradf'ros de madera ." Cal,
y%O,
80.000
30. ~)00
10 , O-QO
3·000
16.80Q
8So
4.560
;5,·H'l
122.0.j.O
l:ro.oo6
:t4-2:.0!6
3 2 j.;o"
1:)4.905
'¡'Xl
1.000
35°
1,350
212·750
ll<). J70
39,:1:,\0
8,48.n
"'7,610
430 .655
551.370
193.:l:5Q
143. 1 9 6
33Ó.446
7.
202.(01)
35.35Q
2S7.S!\O
Construcciones 181·3°0 1
E:x:trllcción de m;1rmoles, piedras.
30
hornos dt.':,
2
00
3100,000 9.°.
I I
23.55°
44 . .!(;Q
Carpi.útcnas de obra de ma¡y,
24·J5°
63.630
Cnrpintedas. metánk'ai .
79. too
20T .O()O
t
-
i
Construt"..dón,
empre~ns
de:
250.000
Herrerías. de obn¡ de mano
4:t.o8ú
IIO.2QO I
Ladrillos. hornos y V01vú de: Mánnolt'S, piedras, granitos, Mosaicoo,
~añoo
trab;¡jo~
<>n
35.000
y D.'\ldQs3$, fábn(.'as d{':
7. t::;o
Obrajes f\Jr-estales, Ieüa y ca.rbón de mader
'3
'126 _000
To1.alt."S tII. ......
Carruajes,. fábricas. y repn.radones &-.:: . • . •• •• • ••
404-4.590
1.65-8 .021
IV. -
!
4°. 0110
:!9· oorJ
1.000
Zapaterfas de medida. ""
Tota.les
4:'1_2:89
plan-
tiHa.s. fábrieas de:. Moda",
291. 840
Vestido y Tocador
JI. Alpargatas, r.apatill unlb'Uay
(Contiíl~ladóll)
Alimentación (Crmclm;¡¿.n) .l
Harina de lri¡¡;o, molinu: ..k: Jnr1ushin ,le la kch(',
I~uis
60.000
ÚD.OOO
:26.510 15,1<:0
27.720
5 1 .450
107.850
13. 804
26.100
49. 1 55
6.3 2 8-
16.000
p"'"
~.3"1
:20.000
7,3i l
437 39~i--:~-,'-49- ....--5-5-.-54>8
M uebles1 Rodados, Anexos
,1
6.500 1
1.200 :
2.'40
I
,3.4-4°
-- 140 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la prQdu<:d6n f de la materia prima (Continuación)
Na.lun.1ua de-
la$
Jl a 'c
"""
~
industrias
:3;J
~
Valnr de la materia prima. emplearla
Valot de
,~
Capital
los productos
%$fabricados
N3.cic-¡~,,);t
E~!;:aIljl!ra
Total
:$ ~~
$~
,n $ "'
5%
Provincia de San Luis (Continuación) IV. -
Muebles, Rodados, Anexos (Conc!u:s;ifm)
25 000
!T4.:2:4°
I~L <)',..'0
:;..j..6üo
:<:0.750
;;l.360
r .120
lt.760
34-.600
3 1 .780
5·434-
7.3 Q 4
1l.n8
4$.500
75. 259
4::!.755
3.590
46.345
135·35°
255. 8 79
33. '54
128,883
CotchtlUe$- y calre:>, fábrica.'). de: "
Mobiliarios r muebles en
geni~ral, np¡H-rf,t¡~,
Si!l
baúles, fátlricas de: Tala.barb:~fi.1.s
r
bmillllrias, tueto e';t..t.s:pado, ar-
drulns de viajl', fábrica",
d~~:
' ..
Tetales IV
'7
v. joyería.5:, plnterias y r~lvje:r!as "
Artistíca~
Art~lactos
tcj¡uo-s~
69;.600
taH~rt'5
dt>.
1.800
itl:\.-
taJadón." .. Fundici,lU de makle:-, ..
He-l'lffías y talleres mecánicos, J.ltíclJlos mra~t's
H!)jaIatt>.rla.,
1.ittgUt'Xial
broncería, p!oH);;da.
I
:24.600
anexos
Metalurgia y
fábri<:"nlS d(': •....
para luz !Mc-trica, ¡;;-a;,
de Ornato
')
VI. Alambrf"S y nlmnhes
y
I
I
,
13. 600
1,80e
LOGO
:2.000
3·000
'J.~oo
9·\.A.>O
tl·oOO
8.000
9<:'9.080
68r.8lO
8.00{)
23·400
z . .H0
9.456
u ,79-6
17.400
3°.550
1.612-
9·t H
11.323
6.000
6.L){)Q
_)00
.3. f)()()
3-.'s-O!)
2,000
10,000
'iJ.""
llcres de: ... " "Molinos de viento, b¡)u'l.bas. nona.;', fabricas perfcradóu de
p(l-Z(!~."
D.tversas-, ..
):,5 00 ""-.-
Tota!c-., VI
'5
~S8.z80
VII. -- Productos Ja.bón wmún, velas, lieOO, gra-s.as,
. fábrica;
de: . ,
I
41
773.3 60
I
7.25~--1
__.._--
1·500
--~~-~---_.-
.
3 2 . 8 &¡
4o.l19
Quími~oe.
5'.°"0
I
lZ(l.t,lQO
I
Új 800
I
Z7.5 00
I
92·300
VIII.- Art•• Gráficas FotograHas ._
Imprentas y lítograífas . Tl.ltaks VIII
>
ro
z6.ooo
1].0'00
2.5-00
2.500
1 18,(JOO
r60.650
Z{.75()
SI ,680
56.4:;,)
lÓ.f;,OIXl
173. 6 5 0
2:4·75>1
34. 180
58 .93:0
-- 141 ,CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
1] ~ 8
Naturaleza de la<¡ industrias
E
,~ ~
1 ,Z
Valor d€c la mat('da prima empte:lda
Valor de
,$
Capital
los pu,duf.tos
$'%
fabrk,ulos $ '\;;
l'l
Nacional
Extranjera
Total
$ "',
$'%
s'%
Provincia de San Luis (Condusión) IX. -
Fibras, Hilos, Tej¡dos
'3;000
X. Ah:l:1~)!
I
3'000
I
I 56.000
1
7,000
I
6-J.OOO
Varias. Industrias
c-lédrko, usino.s d,,: , ...
CigaHúó;, f<\pé y prepar.ldón de tahacos, fábricas de: •.... " ......
5.000
Totales X. ,.
13· S60
3· a ,50
"·3°0
$.550
2,::;00
S.5So
Resumen General l.-.·Ali¡¡¡tnlación, .....
3.)4
z.¡BR. I8 9
3.357.065
i.8·¡¡·.48,
Zj,460
1.8t:(i,941
48
43°,655
55 1 .370
193.~5{)
14-3,"96
33 6 .44 6
IlI, -Con<;trncdom-s .
84
t,r50·73°
1,658 .<);21
437·393
14 8 . 1 -1-9
5¡;¡'5.:;4~
1\' ,'"-~!uebles, Rodad.!», Anexo'.,
17
135·3!)O
::55. 8 79
95.7 z9
33·154
xz8.88g
3 2 . 86 7
40.U9 9::!·300
l1. -\·('Stido y TOc.ldor ....
V. -··Artístkas y rle On¡;ito
VI.-Metalurgia y anexos
13
!)S.3ÚjJ
68,600
2t.6<:>o
15
9,:;8,:250
773.360
7.::!):):
VII .--Pruductos Qulnli,;.os
VIIJ.-Artes
IX.~ ... Fl.bras,
6l.Bo::>
;;;)·500
16.¡ .000
l73. 6 50
24.750
3.1. t8:1
SiL 930
f35JXX)
8.}.000
56.00<)
7.(JX¡
63. 00(1
13·560
3<~50
3~)Ü
5·55°
453,806
3,302.3U"
22::!:.OOO
846.000
,52.000
Gráfjca~.
Hilos, Tejido;;..
X.-Varias Industrias ..
:.1:4. 600
772:.239
:2.
-~~",.-,. ,"~.
Totales geucniles ..
55'
6. 634,743
7,055. soS
z. 748. S05
PROVINCIA DE CORDOBA I. Aceite" cmTlP<:.üUes, fáhricas y reHnedas de .. Aguas gaseosas, !litio, Htrkas de: ..... _..
Alcohol y caña, destilerías y. lnaniI-'llbci6Il d(::
Came oe C~rYcza,
(',PItio
y embuchados, daboración lie: .
íf¡briciU de: ...
"9
Alimentación 24 8 .790
3to.ooo
;2.J6.oco
1.251 . 863
1. 99~Looo
6:;q..ooo
;;:ú6.ooo
10
39·400
8, 869
'9
171.570
95 0 ,0(10
633.500
5-·700
639.2.00
:2".060.000
1 .069. 676
16.3':9
333.367
349.696
419-'iOO
...... " ..............
Chllcclatcs r bomboll(!S, carmndos, de., dulces en
general, fabricas de:.
Cunfik--ría.....
(",1,.1-0
fabrkaci6u de
nl
Hdeos, pastas alimenticias, ff¡untas de: .".
432·500
85b.o80
36'},ooo
50.000
10
ZO\Í,250
308.000
143. 000
30
'0
75~Looo
1.5 1 5.150
I.o:!t).ono
• Z 50
173.250
71.4 8,1
t.X07,..¡84
.. - l±2CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ci6D) Capítal, valor de- la produ...:dún y de la materia prima (Continuación)
,g ¡~
~
I
~
'~ '.~
.,
;
I
Capit.'11
3
¡o;v
i
¡
."
Va", de
! V,;.:,:r:le ~'l mab~ria prima emple.1ld:l 1--------------
\ los J,:ndm:tü'; • f,.ti,rj:~,1d~};;
,$ ~lt
TolAi
i
1
i
Provincia de Córdoba (Contin'..tación)
L -
rrutds legumtns y ,<úhtJ!e-s, t,:n;ervas
Harü:t
j
í,il..'f¡\:j;~
d~::
m()¡¡nlJ~
;11;).('-..01)
I26,ooü
"ó
u,~J7,ScO
23. I 33.!S3-6
"':'.494.512
4 6l
.5, 4H7, 91.'0
3- t6-(;. 6301
f.4J..l:.rl!7
45')·nID
Vit¡o:s-,
, 44:.0·5-08 , 3-74.6)0
con o si[]. v{'nta dI: ¡Jau al detan",
bOj~t'Has
de eiaboradón de:.
DivN'Sa..,", ••. , 1()l..1i~5
1.
n. _ Alpat:gatas, :Wratill.ls,
t.ruguafa~,
iúbrktl.s Lit:: " Cahado de cuer\), fll.ltk;IS de: ~s,
~1J¡¡{)S,
fálnicils
~ería,
)' ~0rsettJrjas
de n1tdida. .•.
rOl,a rJlan-ca, aja&re", fabric.as
{le;
Modas, ('.asas de y TIwdi",tm, Pa.raguas,
sombrilla.~
'5
ba~!(I-ue~,
y
iábrkas de:
Sa--:.treda'i, impctH¡e;ü,loe.s ,
..
'nnL;n~erias
Y\;:.tidc!i y hajes- .. ,
y limptt'l.l d(~
;r,ilI'atC! ía'i Vh'ep¡a~
medi\1a
lh!
664.'000
219.000
HO
z.7'i:::'. 62 4
o/~.
I
196. t ~ t
""""'1
'.41'·671
'_4'"0"
" , .,. ... v
I '0,::::~: 1
['\.9üO
.....
31~
•• ~iJO
2. 773. S!i,4
I
H!..::.'!ro
:Z1!.rJ:1-6
l'),yn
!Z.U)I)
j-.()UO
4,I)bC
27. 228 .59.(
4°·3°4.395
28. S6.
---·--::;~:·~:·I-·:~~~~·:·~~:
'7,-65"
y Tocador
Vestido
trenza::! y plan-
tillas, fábrica!'; dEl:, Camisas, cudlos,
:;
~...
l~}~. Isr
5!:i¡.'5-00
.'5.1), lOO
de ..... . Pauad~ria:>-
,
.z8J..(J()O
u..:;:
Il;l~;he.
tuuuiSldJ. de la
Alimentación (Conclusión)
16,4-
l1'5
,.
. 1"otalt;,>5 11
346
1}8,QOf..J
254-·0<)0
jO.OOQ
!(>O.O<;I-O
6o.ouQ
58 . 600
l').JOO
!S·IlQ
:;0.';20
1.373. 000
z. Joo,OCO
771),Qo(J
t,:;!O,Ü')I)
T ,1qO,QQO
7.000
3G. oüü
2.400
B.41Xl
l'J.8oo
¡.oSo
:;¡S,h,;-O
óSJ.i50
159
000
II.jÜ()
I3·;;OO
~2.~
2.563. t~;;o-
'Z.0.ji'
150.000
IO.~OO
JO,Q-f)Ú
8 300
43,320
5 1 ,6.30
5·.i!-oO
3. 200
9.H,720
93H. :to,~
1.893.5:.::8
].8-00
:;0.(1{/(!-
1.245
i·3S Q
5·595
9°9,578
fi7S. lOO
2"'3,HO
47·0·10
ziú.4Bo
J,5·00Q
36 .000
4. 000
!7.M
:n.&x>
5.957.040
2.0""9,4 6 5-
4. 61 5
,02.
1
.609.8;3& I
,3.639·3.03
395, :;00
2,6,55.:500
III. - Construcciones AHare-.r1a y cHanuGa, fábriC.1$ de: 6!"..erratl~lro~
de ruadcla .
Extl'at~dón U~~
39
y~o,
howos de' . ,
CB.r(>interías. de obra de Carpinter~
.t,200
300
3. 1i 8-9 45°
2,:;:60,000
tTlMmol.t":\-, pIedras }' ,Irenas, ~:[ra,-
deros, pk"'apkd.ra:!' r pulir-.•wn taúón ,
Cal}
1.000
z.Zt2.1,55
llWUO
mecánk..as ,
('-jnstruecióü r empresa.'i
de~
3°0
33
~.:zor
.850
2 ..pO,jW
::,146 ,306
LH6.30Ó
33
:.7&.2.653
4,955 73 8
2. 959.o..'),l
2,959,002
108
36
' ..
I
22';,50 t
25 8 ,4-5-0
6lb.200
118.000
U4.000
27;0:.000
L)2-S.2,50
441.612
48-4.100
gZ;5.¡12
1,13 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contlnlla
~
~
8
Naturalem de las industrias
,~
Z
~
."S .~
Valor de
Capi"'l
1"" pr<,dllCM fal,ricadO$
$'%
~
I
$'%
Valor de la materia prima e,:nplead.l. Nacional
Extrd.iJj.:r...
Tota.l
$ ....
$ ~íí
$'%
Provincia de Córdoba (Continuación) III. -
C..:;¡nsttUCclones t COllc1u:,ión)
CemCllto armauo y piedra ¡¡¡rtifidal, Lí.brtcas 11",: Esculturas y
decoraciones en y{;
fso.ooo
4110,000
61.0'10
83.()üo
,. 000
5.:d :"1
6~u
t,ZoO
LiÜ6
lÚ! ,,"i5()
201 6 .912
lS.3 u
1('0,557
152 •000
Hcrfl."das Je obra de m.ano " .
r::9
4J-:r.;:!.l8
(;31.l()ü
SS.H';
~ddllos, hornos y pohos de " .
39
1.t).300
¡'15 560
!.Il,;q-:\
:..::6.;;50
06.00t.)
7.HhJ
33. ~oo
40.600
:;0·45')
176.600
267.050
Mámldes, piedra;;, granitos, trahujm en .. eaños y baldosas, ,Ulbrkas de: ..
14
y:,G,,'GO
forestalís, te¡'i,t y carLón de ln.l¡}er-a.
{J:}
4:J3.-HO
Mc~.a.kos, ObIa~cs
Pint\lI"
d('.c.oradC)XL~, empr<:s¡l.~
lJavhllculación. Yesos-
'j
emprc~t,
,le.
~'i30.
500
Llz~,n7
3.z·oo~
de ..
eslut..os, eltll!n::sas dE:: •.
1:2.0Q.1
4°,(.',)0
¡S·UDO
'1-3,000
Totalm, 111.
1.4 Sz .7 Ó2
1 V. Canastos y articulos mimbre;;;, ct'piUos,
Muebles, Rodados, Anexos
riuce1~,
escoba.", plumerofi, t;:<:dal.<.'';, fábric
l7
:21,660 :
Carruajes y carrocerías de auto!))ó"ctlcs, fál,riras y reparaciones de: ' ... _
ro6,6so
199.080
6;r, 84{) 1
ZO<)·930
lU.I50
$0>3°0 ¡
S·ClO()
Carros y l'odad(}:) de <:arg:a, Iábrica" y rrparacioll!;;:;> de: ." "
Cajones, cajas y barrkas. fábrit.:-.1.s de", . Colchones y <4tres, fábricas dn:
4·500
>
Es.pe jos y biselados, fabricas de: ". ,
3.6QO
IO.OOD
IO.OOQ
1
-
3 2 !.l?O
¡
15·000
I
10,000
Il,COO \
23,S50
Mot.iliadús y muebles
baúlf5, íábrica. de: .....
> •••
45
<
Müslca, in.;,trumentos de cuerda., Gil
1.065.759
~tn.l. fábri~·
CM de: ••.. ,.
3·3°0
4·000
1.000
Tala.barberins y lúmlUC'x1a.,,>, Cuero e!St.all1pado, articulO$ viaje, fábtkas de: .....
55
374,66}
TQldos y velAmenes, adornos, talleres de: ..•
5. 6 50
Tornería::;. y ebaui"tedas en madera y marfil
J.::. 500
Diversas ...
47.500
Totales IV ..
v. -- Artísticas y
8:~.:: I
47:.: I
"': I
3::: I J':.:
),ooo! -'-:::~I~'::~~:~ --565.334 r'" la.SOO:
l3.5M
l. 50<>
20 . .500
l.56"'4'
de Ornato 2.()OO
1
! I 8.000
i
)00
····H1CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Conl¡",,,dón) Capital, va!or de la producción y de la materi.a prima (Continuación)
,
~
Valor
~ NaturalCII:iI- de las lndllstrias
,1 Z
11.~ I 1\
Capital
dt~
los l"',du"",
$'%
íabriodos
Va¡or \1e la
I
s'%
j!lat~ria
prima e:llpieada
Naciúna!
Extranjora
Total
1'%
1'%
$'%
Provincia de C6rdoba (Condrltlaci6n)
•
J:lyedas, plattdag. y H'hljt'IMS, ..... "'r:;¡.l!ü-,ta~
y ,)mament0$ de igltsbs
..Total~s
V.
Al.u:utres y- alarnhI'es
tejido~.,
ArteÍ<,ctos rara luz eh;ctri~tl, k~":l'.;
U<.
TH~:l>trak'~
máqt.inas,
tallt"TI'3'
ralC's, PU!Jtd:.,
9. 000
35,000
4.1.000
6Z.X3Ó
10,ú70
24.510
34.5 80
153,500
154-.560
r7.7ro
.p.o."i5
,58,765
1.).,,01'>
ZÚ.(1{l!)
~2:.!.Ot:'O
IH.·¡/Q
67
787 .J'~O
·i9
14 1
¡¡l~tit·"
9,
S.
JOO
14 . .5 CO
7,oQO
57.00,.)
64-.000
1.58.1.400
158.340
639.856
798. '96
.3 8 \)
:::23. 25Q
Il."SO
¡-0,965
82,/.J$
lOO
mel51iCDs,
m(,c:lf.l¡('~::', (,_,~~tmccbnes
md.;dúr,,;kos y artkulü"
de TU·'
remaches.
dJ.Yu; y
anexos 6S.o\lo
tal blatKú.
Herrerías y talleres
y
33,000
y lllf'tlld,1-s, 1':l1>l iC
Fundición de metal>:::> )'
2H,OOO :20,000
80.00'0
lación .. Bulan2'.2.!>.,
5. 000
~I.[et<.:lurgia
fibricas de:
~;.)5, t.~llt're'S
73. 000
4,5.00-;)
...._--_.._+--_.._--:-_.......- .. ,.._--_ . _......_¡-......--_.--
fábricas de-:
el;fdriC
44-5,000
7.000
49
VI. -""
Artdactos pata. lUl
308 ..;00
HojaJatllI'Í.1, z.b;"w:o:rja, b:<.mtl.:':d
de~
Melinos de dcn;t:, pe.rforad60 l1é
bomt,.~."
rwrüs, tábl'icas Ik:
r'~l%,.
Divers,l$ ,
Total-os. VI ..
'5'
::o.n(l{J
6<..',S5'
;12·~5Q
,Sl,:a:50
W4.')t;0
Y),·l o 0
20.S{)O
20.800
1.458 .760
2.382', 015 5
92 7,13 6
z23· IOO
l,
Iso.53/)
VII. _ Productos Químicos graSl\Sj fi!Jrka~
.1.c.eites no eomMtibles y
de:
Agua lavaf.ldina y lejflls ,
:Fósiotos¡ fabricas oc: Jahón comt)n, velas, seho,
grUS¡lS,
25\),000
~5,(J.OO
5·000-
Jl<{Jc'}Q
f,},.jUO
3,5f>o
29·5°0
3.'.000
IOO.000
~40.o00
70.000
30.000
roo .000
3 16.250
82.;.905
476.666
8i'. lr 9
~63·787
JO,OOO
:::2.000
4. 80'0
4,000
8.800
70~.250
1.195.365
559. 90S
150 ,6!9
7.0. S87
'.000-
cera, fábtkas l5
Totaks
vn
<
VIU. - Art.. Gráfica. ueh1:r05O::I1rL:wet' I
,1
FO'OO!j;taiJas " •..
lmprentas y
IÜQgt3í.\.aS
, •. '1
Tot.:.!e-s \Jfl
:l
:::0
5'
I I
60uo
I
10 toZo
70.900 770
'vQ
S6.'í60 :
·"5 015
I
¡
1 104
~ 000
171875
1 I
!.3~6l
I
<>0000 l'
;¡,
4-.000 39<.875
--~-; --~~~:-l-;~: ~~ --~6~9~;:----:~~: "-~398.3lS
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producd5!l y efe- la materia prima (Conf,luuadóll)
I Capit.aJ Natura!~w
de las .lIldnstrias $
¡
i
"':n
V.¡,lor de
los productos bbrie;t(k-s
!
I
S '%
O V'_h_U;l,_",_l"lP.:..I_""_rl_a_ 1__V_'l_ '_'_le_I',..,,_,,_,.:..e'_la...:...
¡,.
N.cic>n.1l $
,
~.
l'
j I¡
Provincia de Córdoba (Condu:.ión)
Fibras, Hilos, ~ejidos
IX. -
Lavadl.".{,o:; tlt' lana " . " ...... " ...... ' " ••
S)mbu~ros
de lana, de pd", f5.brÍl'as
ilt~;
'<.
... ' '.'
TeiJdD$ de p'mlo de lau,.. dé "Is"dón, "tkulo, Ce pUllt{), iJbnl.'..I.s
di~; , ..... '" ... '...... To'al<" IX .......
¡ I¡ 1.. _ 1
I
1
2.aOO
8
I
So.oúo
3
¡
4 6 .000
Mumhrado dlctrico, us.nns de .... ~ludlt.rí¿lS..
cal tucho::!,
97.093
71·%40
Varias Industrias
ZQ.o63· 6D j
:~I
./\!rnidóll, f.jJ..'cicas de: Lartoncnus.
54.600
7S , 600
·-:;-1-·--,-.8-,·.·5-·0·-:··_·. ·2·,-0-,·-.·5·4-·. X. -
'00
'00 1"8.200
J.',h~\!-partulH~
ú·.rea!e::; y formjes, Jimpkz
2.000
16.500
7.000
17.0..00
lS.úOV
1.000
7.600 8.50.0
7·5~J
6r5.000
Cigarros, j'apé y prepilr;,cÍtJIl de tabaC-\."b, ff¡b¡·jca3 33· r 5°
JO.()OO
Cigaail.í,
i
Cun¡eJllbIT~s
de:
20u·603
y I.:h:u:okriJ.'¡O, H::ÜW.ria y planchado 4(¡C..OOO
II
S·O. ¡r6
I
76~. 000
Optica V !i"ÍI:a, ap
8.125
5·7So-
1.1. 8]5
:59°.5 69
17.642
40B ,-HI
73.:200
:n· IU ('
rlI.300
27.000
27.000
,5.000
Papel y cartón, Gbdcas d6
-~_._-
56
jO.Ooo
1]0,000
32r .400
2%.935·668
1.
6ó.ooo
3,('.000
.."-..-
-
898 . 066 J
515-494
j
¡~6,
--_.~-~
..
_-_.
992
64Z, 486
29, 3~n,. 640
Resumen General
r. -~·AI¡!J)cnto.ciÚJ:l H .·--Vestido y
I I I I 2, I I " I "". I
I.1 Ú9
<.
TC{,~1I:lür
a.il~X0>· ..
V +·~··Atll5.tk.l..i Y de Ornato .. \' I.·--JIctalur;;l3 vn.~Prl,du:;tl~' VllL-·~:\rtC5
r
alH~X()S
49 i
,
151
t"luümcos. _.'
Grá1ka::> y anexos ' ....
56, 2
V.I L
~- 1'.'.11 10
SOS. 161
2. 029.-1 65
1. 609. 8.18
3.639.:~o3
17 ,145.015
7.6;o.8RJ
1.41:i2.762
9,'.13. 645
.or6.808
565.334
1.,582.t42
78.670
160.Joo
23 8 .970
::::23. 100
~)':q.136
1.1.50_ 836
3·4·Q .75 6 500.000
1.458.760
J".:{Hl.o6S
700,'50 86;:.lOO·
>.10
X.-- Vanas industrias
28.;"í6~:·479
5.9.s7 .o~o
4°·3°4·395
:119.(,Y)0
74
lX.-...Fil>f'is, Hilos, Tejidos .. __
"'Torno
"7.'28.59' 4. 61 5.70Z
1 3 51. 1 '5,,65.575 23 2 2·541.572
1U .~Con.:;tru(:don-cs< ....
lV.--·}lutUt''O, H,(.Jados,
l
346
t
.10)]2.003.
1.'95,36 5 l.zn.3nj
t
I
'0' 54' ";:1.935.6681
8J;I-~-;~:~68 r~::'~~: I
559.9 68
I~o.619
710.587
176 .979
!:2!.3S6
.598 .335-
7t,
:L~O
97·09::
.5.15·194
u6.99Z
6,;2,486
4°. 859,798
6.1 24. 238
4 6 .98 4,°36
~S·95:Z
-146 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuadlm) capital, valQr de la. producci6n y de la materia prima (Cünti:wadón)
C.pital
NatlUaleu de las Indust.ria»
$'%
¡
V<,¡o,
de
<1
Vajor '21.e la lllJ.h,da prima emplea.da
' los prorluctos
I
fa\)ricadoi!
;
$ ":,,
Tota.l .
¡
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO l. -
AHmentaci{¡n
AgUáS gascos.as. hielo, iáln'i1;a.s de: ..
19Z.VüO
,kooo
Can¡e de -oordo y embu<.haüos, clalK)fadon de:
CaralllclQi;i, ct-c>¡ dulc% en gen-cral, b.bricll'h dlC Corditedas
t1m
1~ pa~ta$
alimenticia::., láhdo3¡; {k (on$Ctva~
de.
>
Galletitasl w:;ums, HlbI'ka'$ dt;:,
Umua de trigo. molinos de:.
4 h .OOO
2:0 OOQ
¡,).ooo
59.1S0
11.'66z
JS .oo~:
l~O,O()O
57.000
I12,(KlO
r86.()'Y:~
ViI\os,
mxle'g~
63. 000
6,000
Z.DQO
6.000
2·401:)
2.';00
::l0.t.600
147.22:8
IZ9 776
1:l9_i'i ú
lnd:u$tria de la leche ...... ', ..... , """'" ." . Panadedas con o .sin venta de k,an .-1.1
,n,Z'X)
ú,'\.7l){)
127,4 ú ('J
1abücaci •• , .
l'l'\lbisl legurobl."eS, -..Qlitiles,
I
90.0\,)0
dd411~'
de, e1abc..radon de.. " .. Total.¡;,-g l.
.:267.(14t
16 7.<)41
43b . 87l
4'\1.:252
:!4.7';6
2+i96
1.:0':29,935
39432
i
'·'~·367
Il. - Vestido y Tocador Aipatg:Ull;5¡ l.A)(-atillas. t,iruguayJ.5, trenzas. y plao+-
tiUu, fó,lldca,.=; de: •..•. '.', ••... , .•.•••••. ,.
40.749
58 ,roJ
5·200
:26,4,6
SI,6i'6
...............
5.000
l".Óoo
boo
5·ol 2O
4.080
cavellQ, (",asa de
1.5{)O
2.';;00
2.(;,0
3lX>
5°<;
145.°51
336 ,4°0
l:2!>.:t.&r
t:t 1-. l~yz
~48.J,i'Z
Modas,
ca~as
Pt>.imuloo~
de y modiBt
l)()Stims,
tr",¡baj()~ tlj1
Sastretias, 1tn¡.,ermeableli
. .. ., . .. . ., ., " "
19
'fiutorerías y litnpieM d. vC$üdos y traj6 •. , Zapatedas 00 medida
., Tf)lal~$
1I
...
33
t·500
I,l,OOJ
5{)(¡
1.000
l·SOQ.
8:.<.100
35.46,
11.685
2.400
14-.145-
28:t. 906
45 6 .9 67
143,525
lSti.848
3t»·373
111. - Construcdonea AUM"" y oox-amÍ1:'..a. fábricas de; A,sie:rradttos de madera " " " " Cal~ ye5O-)
'5
hornOlil de: • " .......
CliJ.ll'mtcrm de obu de ntano Carpinterías rnedu¡jeas ..• Com.t:rocdún,
~.:rnpr~a~
> •••
'7 ,
•
<*'
1.000
l.oOo-
3<>0
3°:)
7 12 .000
t.2 14.645
547. SO{)
5U·.')00·
)70.O')0
:2:io.oOO
73,150
lOi.o60
25·44-0
:H.200
4&.640
53. 000
¡(Jo}.5Q ,)
:15,850
56.4!W
SZ.250,
84.01)0
Ceu:u:m.w arnuHl0 y piedra. arü1íd::d, fabrk.ai> de:
SO. DúO
1:J2.000
5_0f.X'l
40 000
4~.OOO
H-en:erJas de obra de Dlan
:nJ:>oo
76,000
9·,"iZt:.l
tS.OQQ
27·5>:'0
LMldiklS, hornos y polvüoe: .,._
H.(H)O
16.50 Q
5. 0(1)
75 6
5·750.·
6.500
20.000
4""
9·Joo
9.íOC-
5LOOO
83. 680
9·-
29·-000
38.000
"M.:innolcs. l~iOOIa.s t graul.tt:.'s, trabajo:,; en;. Mosaicos, CJlñoo y b'üd.úsas, iábrkas: de: •...... Qb,..¡", futes talte:s, leiia y C
.
Totales 1lI"" .. "
l,P;
..,
~'f).
;:)33. 849 " .00ú
B·48ó · 099
lO
()38 7(" 6.000
1:u:rvo. J 45
1,500
62.9.51:0
------_.. '74.656
1.5°0. ...
~--_.-
llo4·'~
-
147 --
CENSO DE LAS INDUSTRTAS (Contilluaci6n) Capital, valur de la producción y de la materia prima {Continuadon)
J,
~~
'""
Naturaleza. de ¡,iS
I08
lJHl\l~,trlas
Valor de la materia prima ernple-ad.a
Valer de
g
Capital
lO!; produdos
Nacional
Total
Extnwjem
fatncad05
-------------------- 1I ).~-----
Provincia de Santiago del Estero (Continuación)
IV. -
Muebles. Rodados, Anexos
Canastos y articulos mir~lbre, ,*piJl()$, escobas, / plumeros, ced,lWS, fábncas de: , ..... Carruaje:. y
caITOC~orlas
de
al~tomóviles,
<
•
••
."
I
IS.690
2,:::&'1
7.032
20.000 I
{8.960
8.
roo
23·400
2o>5'X~
93. 000
5·000
37,500
r84-. 1 50-
nI). 200
26·560
46.320
195,773
488.000
"23T .500
42.(,93 3
764. 85°
353. 812
'
1500
fábricas y
I
fpparacjo:nes de: ..• '" ' .••. CarH,l::'. y rodados de carga, fábricas y n:parador~l's
de." ....
>.
,< ••••••• , •• , ••• ,.
l\1obiHarío y r:nuehIe$ en general, tapicerías, 'Jaúle", fáhrk..as de:
<,
••••
,
V. Joyerías, platerJas
'j
n:lojerfas ... "
5
Artefactos para lu.l eléctrka. ga.<¡, talleres de in¡;ta-
articlJI()~
Hojalatería ..úflguería. broncería,
Meta1urgia
y
22.770
¡
3-4· 8I 5
I
7.400
anexos
I 400 ¡
I::Looo
7.000
8.()oo
'00
45.500
85.800
8.,580
34. 6 72
3·.5 0 ()
J4.roo
I-~~' ---~:~~::
",
4.682
,.000
rtlrnlt"s
rlúme~ia
395, '152
41 ·940
1
40.000
bI.HJCO.
Herrerias y talleres wec{¡nicús y
lleres
I
1
1¡,¡c:6n >., •• , •..••...••
::81.,5,00
Artísticas y de Ornato.
VI. -
J1undicianes de metales, metal
.12 .500
~illa<:.
3·000
i
.3_5QO
4.3·¡5 2
ta-
de~
¡
Herrador ........ . TotalBs VI_.
VIII. -
1.000
!i.4z6
'.000 --_.~
·1---..·_···U9>9 OO
IO.:a 2 4
50 .354
60.576
Arte. Grl6c••
Fotografías "...•.•....
Imprm!.as y litogmf!as " ............. . Totales VII
x. Curtiemb:re; 'i cbároletías. reHner..a y
planch~l!10
Alumbrado el&trÍeQ, ¡cueros, " •.. usinas de:, Totales X .• ,
Varias Industrias
5'O '_0_·~O O_O ! '~~.:",_ I._._.__
1.__.I ___
6IO.OCtO
..
1
..
130',000
<)O : " __
90000
1____._._._
90 .ÚOO
9°·000
-
148 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contintaadón) Capital. valoe de la pl"()ducd6n y de la materia prima (CoutinuOl.t"ión)
,
~
Kahualet;¡ de ¡as
'""~ ,g
I
11
Capital
I "
imlu~trial
Valor d", la materia
Valor de
iD
$
:l
10":> pr,:,dlldos
~J.ci';,na¡
empleada
Extr,mj.:ra
Total
f.1lJricado3
""
S
S
""
~¡~
$ ~
$
'%
Provincia de Santiago del Estero (Condusi¿'n)
Resumen General
...
334
~_(I\)f).4.~Q
.17·1,100
l.U9-93j
39·Bt
..
33
zflI.9 0Ó
45 6 .•)6'7
l'H·5:!S
!56c Si-B
;00
IIL-G:JJ;}.strucdones ....•..
201
11..486 .099
t";L 090. l..t)
6 X9.5!O
174.6.56
804.1:6&
,"
42:1.9 2 3
76-i.8S(\
J5.3.a12
9'°
395. i)'z
4 o .noo
73.'12:5-
12.045
::!2.7io
34.8r5
. .soo
I29·goD
10.22-1
50.J5~
(1',).573
306.000
355·95,1
53·5 0n
('9.630
123.13°
610.000
I3ú.ooO
9('.00')
I5. 81(>,373
16.375 397
2.522 ,551
555.630
8S.2"(.'0
.l5-550
l*-AlimNlIhKióll
H.-,VestidQ y Tocador '
IV.-Muebles,
Rooadtl~,
anexo'$. ,
V.-Artishcas y d, Ol'nato VI,-Met;)hJ.rgia y ac.e:.'l:Os" •.
6.~
'3
Vnr.-Al'te-s Gráficas" .• ,<
'ó
X.--cVarias IndU'Strias l'üt:lle,'l- gent~tdle;
..
·6,,!
4'
1,:2:69·)6,.
90
373
ODO
,3,o71L131
PROVINCIA DE TlJClJMAN
LAguas g,l;;.oos::l.5, hielo, fabricas de:.
Alimentación 3 1,)
r51,O-O()
Akehd y caña, dcstiledas y 11Il1Ull'tlladóu (¡).
5°0
Z,141.).456
Arroz. c1abl1r"-~'i¿m a.f\:
"
U·,).OIN
2:15·0(1<.>
Ar,ocarJ mgenk'l$ )' refln.erll1s. de
3°
66.687.3 oH
~~~. 21.).860
(¡lié,
espede~f
tosL.1.dúu y molknd.1.
¡J¿:.
(ame de cudo y eld:)Ucha,Jo. t:l"bowdóll de:,
50 • ÚCO
:.26.0-00
4·0',)0
3 17·5 no
:10~
l8.()":"'..)
C:;l;"lmeln:,. etc .• dtllcc" ce gl'rJélal, !:lbric.1s d..-::"
43
Fhle-c~, Ija~t-
17
aLune.D.tki'6, fabú,c,Js dt':
,.
x6o.0()O
8.000
1~ .00')
182. z30
0<>0
1..5')Q
58 .500
/,2,000
117, !:loo
3r~,.
2,)0
r4- B.21)(>
sr .350
16(',000
19>.uO()
11'),55ü
.S.!~P
3;(t(},OO-o
G-aU~ülas, mlli,a~,
übrkas
Harina de trigo, m(>Jiuo.">S dt'·. g,
lndustda de la k"\'D.>: .... LkOrf':$, refrescos y
Pan.M!erias con \)
"''0
):°5·700
Cerveza, lábrk,1-:S- dl:" •
C.(.ofite-rías con fabdcad6n de masa", .
:rúo ,
,19 604-. 16'J
b~"'blrias ~itl
~in
82.000
;¡:i'.~QG
56.eH)o
I,'37.~oO
144.
f¡.jÚ
3·2;3· oti8
IJ4.37()
34 Z,I,:;')
y,O,IJO'l
¡5i.,O,)
13·500
;:t~:!,t:>ú0
;::,33·J·10,)
1.::!7O,;Go
6.
1.;~77,{¡60
I02.;:lj
-lI . ...j00
13.9 2 :;:
Ó9·485.9,B
102.3'3. 834
$2. t4t .477
174. 290
5'.3 1 5767
&99-
alcohnl, :.ibncas Jr;
venta de pan ,Il ddalk.
21·9HO
47
Yiuos, lx'xl!E-f,l$ dl' t'1ahmHjón de:
2Ó3
14{.OOO
134.576 li!.
O('~l
Il. - Vestido y Tocador Alpargatas, :r.-apatilJa'5, uruguayas, lrem,J;s y l'l-í!utill~sl
flíbricas de: ... " ..
Calzadn de
4;:\l¡~t'O,
fábrk..-"l:;' de:
,I Z
1
¡
70.000
ISo.miQ
I
:¡O.fklO
390.000
(r) El capital y el \'alor de Ja materia prima VJIl induidos en l(Ji. lng-eUlOG de az;ÚJ:',at.
"'000 1~¡5.Oúú
1
.~ooo I 7.000
5-0.000 ;)QZ.!)OO
• -- H9 ..CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de Ja produedón y de la materia prima (Continuación)
~
~
11
¡;
~ ] Z
Natmaleu de las industrias
'"
I
~
Valor d(> Ja mate-¡-Ía prima empltad.l
Valor de Capital
los [roductos
$'%
fabricados
I
Nacional
Extfillllf:ra
Total
$'%
$'%
S '%
$'%
provincia de Tucumán (Continuadón)
n. -
Vestido
Conw{><:, fábricas de y cor5etcr!.as de medida., tall(~res
Lil.Vil.dos-, phmcbados, pkg;tdos,
:Modas, casa\i di' y
Pemados,
[:al)ello~, C,lS'lS
S'l.strcrb!1, ¡n:¡wl'rlcaUcs. _, ..
59
Tiuto:nfa y lim~lle.l.l de vestid.)s y
!2d.
H.:z.800
zJ.Ooo
.=::8
\ ·3.10,95°
!.
5.:500
27
n ..
,,6
roo
}t'"ooú
traJts ..
Zapatelia ue medida ....... . Tctales
.....
400
de.
1,800
:;i:7.0()O
'15·000
15
eo
Tocador (C'Hldllslón)
de:,
ll:"í()Jbl'¡5 .
postizc~, tral~ajf:l'j
y
" •. 000
-;~:·.~:. I--~~:~~:~I ';;11.965
6.7lO
I II
6.300
8<100
34.77°
41.480
2,üGO
3·UOO
5. 000
49 1 .94°
48,:;.74 1
Q75. 68t
1.743
(~.090
I-,----
-i o .
.,_..
!
I
18
51
_--~"---,
759.37 8
8.4(¡()
7.8.13
48.6'¡5
-"--.---_._~-
579.361
'-338.739
IU. - COJ1!truccionea Alfarería y cerámic.a,
6.000
IZ.()(}O
~.80o
6;0
8B,¡.3·9
1.708.()OO
1.087.500
lIa 000
72.500
Ioo·300
60.000
S .000
i!o,ooo
.. s. 000
59_400
206.040
4 8 .960
289.355
385.600
65
fábtk.as dejo .
Aserraderos rle madl'ra ... '
,
3.440 .19-7.$00
EXh:ac,ién de manno(es1 rit'dras y arelUS, aserradero>:, pica pilldras y puliuH>ot.aci6n. Cal, yeso, hornos de: .......
II
Carpintt'l'Ías d.;- obra de mano
)'
tie:
decoraóones en
Ladrillos, hornos y polvo de:
.. ... .. .- .. .. . , .
'3 lb
plemas, granito.~. trabajo:; en; .......
MosaiCQl;, caiios y baldO$us,
fát>rk~lS
de:
..
'.1
..
Obmjes torp.staJi"'s> leña y cart!6n de macera
Picturas y
6.000
yr-so o ('.el1l.;-ntú •.
Heuoería" de obra de mano " .. , ' . ;U.'i,rmok's.
de,~oracjolle:i.
Yesos y eHucO>'"
.300
12 9.95 0
19!5,aso
349. lB<)
t~lnpresa."
empresas de:
.2
de: ,
18.48<>
2.191
.. ,200
6.39 1
135· 0UO
16.660
3 t .5uO
4-8. 1 60
6;;1.100
9:::."¡OO
+1.6oQ
46.500
~3
.)3. 1 7°
37,I07
99.9 60
111.180
3. 000
1),000
39·_
17 1
.$0.1
1.r.:19. 2OO
I
.080
285. 600 1·937,n H
3·937
"
.1:ü
H.60()
61.000
.. , ........
2::·5°0
.12,900
IO.OOO
"._,--_._-------
"~-_.-
Totales lll.
2°4
3.396 .77 6
5.°75. 1 38
.
E"C'lllturag
<
cmplP.-5aS
8g.76.
_
COllstme.-ciÓll,
48.000 40,800
~
C.wp¡ntedas mecánit:as
'9 19
60.000
1.4°1.16$
453·2.0-
1.854.388
IV. - Muehlu, Rodados, Anexos Canastos- y artículos mimbre, cepillos, pinceles,
esccbas,
p¡Ulnel'Q~. ('.edaZO$,
fibrkas de:
... ..
3. 100
26. 1 5G
7.S20
3·800
1I.;SW
10
272.000
277.Z00
3/$.000
67.200
l'O).::roo
24
1°9_400
3zo .960
700.300
53. lOO
1:53.400
6.000
7,5.000
6,500
7.0(:¡.(J
?,~OO
2 10,500
lG9,860
28·'58
37.8.8
66.006
,
C.srruiljes y carroc{'ria de automóviles, 1Abrkas y
re j)aradoms de:
...........................
Curros y rodadQ'50 de rarga. fabricas y reparactr'}-
nt-'!'i de: •.•......••.... "
..
,
.... " .......
Colchones y r...aLres, fábricas de... , ......
Mobiliarios y ml.ebles en general, tapicerias, ",mas, l!aúJes, fabrkas de:
........................
II
•
-150 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la produCción y do la. mattria prima (Continuad6n)
~
o~ 8 0g ~
CapH;ll $:
.a
z ~
Valor de !a materia prima empleada
Valor de
§
tos productos
Nacional
Elttranjera
Total
fábricado!
-:Tt
$
:$ tI!;,
~~,
S ~h
$
w
' I~
:
Provincia de- Tucumán (Contimlaci6n) IV. -
Muebles, Rodados, Anexos
(CondHsÍt~n)
Talabarterfas y lomiUerfas, cuero est.:'lrup3.do, ar-
ticulo:!- viaje, fábricas de: ....•. , .....
'9
Tomerías y ebanistería en maJenl y marH1.
9 8 .06..,:
f,.64JJ SO
377.250
3 1 ,500
40~, 75 tl
:2. 1 ,51,)
1.ú20
I.¡Z2:
r.3:w
;l..H1
195 768
751.t"a
-~~~_._-------
TotaJe.s- IV.
7'
V. -
J.4-~O,2:4°
t.:znl.2t2
Artisticas. y de Ornato
"~I
Grabado'! sobre melal, med'llkls, :,el1c\S de gom.l !abdca¡¡ de ' ...
17·1);-:)1)
Herredas nrtist1cas,
,.p,CX)O
60.t)(lo
::9{I.tY.)Q
Z"'t.l'~n
J,,}uJrul. ptaterfas y relo,:edas Tal1ista~
y OTuarnmtos
d~
18
.""
igksia-s .. 'rlltales V .... ..
34
vr. AlAmbres Y rua!nbN's tejidos, tábrh'.as (k:
Arte.factos pil1d luz eléctrica, gas,
taHere~ d~
SS6 850
lo<8,S~
;~ ~o
i
3 66 .450
345. 6 50
!
Metalurgia
30. ~I()(l
y
lación , .......... " .•......
»
luaqciu,u
51 .000
u.re. de; ,
o o
o o
., ..
71).M-o
1:<;0,270
2.2;'(J
3.700
~.¡)50
50·780
100.71l0
1St 5 ... 0.
6.750
27.000
33..75 0
1 . .')00
3. 8·w
HO
I,()-;:!O
1 c4hO
$.:;:00
T.&)O
!.O')i)
:,,,8;;Q
~I>O
IO:LOOO
U1.50O'
l,830
74· Q ]<1
i'5.90 .:a.
9,5~S
57. SJ:9
67.067
l.7W
t.75 0
264.36 1:
294. 2 2'9
9.
Cüust:rm~ci0nifs
l·roIlL~du.
·P.6 f o
2.000
de
arlkulO!l rarale:;;, ...
Hoialawría, ziuguerb,
~"S20 ~O.\Xl(J
anexos
Fundidones de metale..,;, metal blanm .. y talleres ntCi:.llllCOS,
:;'.4(;0 l;.COO
in.sta-
Balanzas. pesas. y medidas, UbriCM de: .... , ... H~rterlas
!.9~O
5,000
ploTUf:!rfa, talSlJ.950
..
Dh,'ersas , .. " ...... " .
Z.000
/<000
Totales VI ....
29.868
VII. - ProductO'> Qulmicoo Aof'ites nn
comestibk~,
gras:l.... fábr1I;r!r> ue':
J-bón OO.l1ln, velas, seu,J, de:
• • • .. .. "
•
~
gra~as,
,
3°0 ,000
Z$O,con
1:80.000
S4 1 . ü Ol,)
80.000
76.,500
[38 ,500
4~h). 000
79I.OOO
I&O,QOO
76 , so<>
2:,56.500
100 Doo
lOO,OCI)
cera, fábrit'as
•• '> ••
Totaiffi, \'11
000
..
-- 151 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producci6n y de la materia prima (Continuaci6n) Valor de la materia pdrna empleada
Valor de
N.turaleza de las iodu:itrias
Capital
los productos
s'%
fabricados
NacIonal
Tota.!
Extranjera
$'%
Provincia de Tucumán (Conclusión)
VIII. -. Artes Gráficas Fotogralfas •.•... , .. , Imprentn.s y litograf1as .
Toi.ales VHl ..
IX. - Fibras, Hilos, Tejidos Súmbreros de lana, dt> pdo, {;itrka9- de , .
,!
2
r.5OO
I
U.SOl)
1
4. 000
¡
5.000
'( .000
X. - Varias Industrias Alumbrado eléctrico, gas,
USi[laS
de.
9. 62.'h1{1
Al.midón, fábricas de: ...
3.')00
20.(100
1..0.,'500
Cartmlerfas, ('!'otU(:bería;;" c;.lrtlldws, pa,,:;e-IJartüuts
.'5.7llO
~.O(Y..l
2··100
60()
¡.ooo
Cigaw)S. rapé y pwparadón de tabacos, fábrieas de
137. (liJO
117.626
,6.575
r ,173
17.7-13
r.YJ3.153
t,NS"gIO
r . .¡S::!,I4'¡
I.8.:,8,u6
1.513. 61 9
Cttrtiembrt.",> y
c;la¡ulcría~,
IZ.500
rdillNÚt y planchado
de curro-s .. ,
9-
·~.77;\
.• ~~~-~~ I-·_···~-~·· -~~ -1 Totales X,
013
Xl. 139. 594
J.4 82 . I H
1.515.393
Resumen General I.--Alim'mtacióll. ll."--Ve"tido y tocado! .
IlJ..- Cotlstruccione:> IV.~-)illebtes,
<,
RodadO$, Aallcxos .
V.--Artl!ítlcas y de ornato \'I.--·~fetalllrgia
y :lllexOS .
102.313. 8:34
52,qr .4-77
171. 21)0
2,u:r.:2~,8
Z·:q3,OIS
759,37 8
579·3 6t
t. 3-3'~, 739
2 °4
3.396 ,776
5.073. 1 J8
I.lO!.InB
~5J·1;:m
1.854,33-8
7r
1,20I,ZU
1.180.:q_o
55 6 . 850
r95.76<'3
752".618
2'
356 ,45-°
3--15. 6 50
Y>.7¿b
roo. 760
r5 1 .j4-0
I
j'::Q,4-J9
71 5.990
2~LS68
z6-{.36t
Z9·1.2:2:9
4 I
480,000
79t.!hlO
ISO.Ot)O
76.500
256.500
3L r 4 9
70.6;:5
94·3:10
164·9tS
r.501)
U,500
4. 000
1,000
5·(100
eH Il~.I39 .59t-
I,S38 ,u6
1.51 3. 61 9
1.773
.1.515,392
"' I
gtáfieas.,
IX.-·Fibfils, hilo:;;, tejidos, , .. __ .. _... _, x"~ Val
69.4 85.913
u6
39
VII. - Productos qufmicos VnI.~"·Ar~{;.~
::t"i3
:2 ,
¡as ind1lStrias ... T \Jtales generales ..
<19
1
.500
.
.{
I-;~~" ~;~4.6S7 -~:~~:~~.~2
52.:1,'1'50.76 7
__-
."_... ... ...
1----·-_···,_··56 .7°7.7 65
1.94<'353
,
58.649. ,,8
PROVINCIA DE MENDOZA
l. A~1.tas
gaseosa..;. hielo, fábricas de:
Akohol, destilodas y !1!,lnlptlladóll
df~:
Alimentación
16
4o~L-6oo
3,8·500
"9
J5f·700
LfS,I03
Café, esped<{';<;) L-¡stación F molienda d(': .
¡8.000
85,000
Carne de eenlo y embucha!!')<;, dab;¡rad6n de: ..
!}o.oúo
;->10.000
I ~"OOI I 2:'30()I
36 .500
H.1.S00
!o.ooo
10.000
1,860
~Z8.150
-
152 _ ..
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.d6n) Capital, valor
ce
la producdén y de- la materia prima \. C')ntit1'.lación)
. ~I
"
Valor-
ji
Z
$ ~i"¡
1_ _ _ _ _
rl"'ylucto~
Caplt;ll
j j
Nattll'alez..a de in$; mdllstria::
I
fabricados
I1
$, ~'t~
¡
il
;-"_.,_"_('_¡a_l_"_~r_['j(J;_.
_,n_,p_Jo_,._"._
ExUanje-ra
Tot..\[
I Provinda de Mendvza (Conlinuación) l. -
Alimentación (Conclusión)
Cerveza, fabrka::. di": Fid~~os, pa~tas
aLimenEcl..1S,
i:'L'Til;a~,
Gan~~titil!i,
ma!>f1<>. fflbrk.J,., d.): .
IJ1dlJ~tria
n101in(.~
Panuckrias
r
ld ·0')
lÚ7,i37
jü2.V: Ú
(>L¡.. 2sn
4 ~.") ,o)r")f)
H 8 98(}
"
433 ¡23
35t . 5l~O
::!'3t.00;'}
.234 000-
5 9°0 :2.8p:,ooo
3_;1Jn.ooo
15 63
bebid,l~
fúbri('.a.'~
sin. akühol¡
dI'
yenta de pan al dC"talk ,
(:ml {} ~in
;~98, ZI.~O
'3
de:
de Id l€-dm. ,
l.kore-s, rdrf'I,;X,5
r .086
r80.6s(·
de: •
Frutas, k¡g:mnbl"es y volátiks, comerva" de Harl¡¡'l de ttigo,
9~)1)
l:¡
Vilv,s, bod('gas de ebb0fildJn de:
3~
+,)(,
3 2 .40.0
2. {JI;. ~,);
2, 61 3.5°7
54.. 000
<
4J.n.5SO
2~6,13:;:
69.57')
l. 138.2OO
1 016 000
~oS . [;'.)(J
7B
4?ó.8y)
l.,W7
1·1~.039.·p6
2
<
:!7!
<
:¡O~!")
ú7.on.937 3. 000
5°0
!. 235. 4i~.) J~).
lI. urHgU.ly:a~
Alpargatas, zapatiU..1.s.
155·799".795
76.3!Z. IZó!
~le
C()('¡w.,;:s,
fáhrk~lq (1~,
cuew, iábrkas de y
1.5:'}I)
!·500
Cl)ro,q":rla>:i
de
!n~d¡da '>
Lavad(J~;, l'¡anchado~, plegado~,>
LLIII:res
l--eut:e-na, IOp;J; blanc;¡¡¡,
f;Í.:'ltkas tl(o: ' .•..
y
~úlnbxi!;as
Pf>m;J¡dos,
po~tiws, tra~mj(l~ N~
Pil·l('~.,
55. 0'}O
12.1<~o
14. 000
26.150-
49.50°
lli.JSo
9.9°0
~S.050
!2.::00
8+.oN J
5 Jij)()
1<).600
25. 'l~'O
;3 0 . 000
7j.(}f)(;
4~'·{)O{¡
l20.000
::::37,1°0
1~·,UI)
6f.4IO
¡6.r;jo
l<¡
cabellos,
('a~;a"
1°0 di).
..
TlntoTe-rÍ-1S y 1 m:~i{'m de wslid'Y' y trajl""s " d.e medida.
I.noo
r·5'''0
1.yl1)
47. 600
6.3;:0
2X.I::{)
1'7.440
I,09l.7iO
40i.700
'¡00·905
S-oS.6oj
<
79 2.125299
III. -1 I
Alfart'xta )' Of"fámk-a, fábricas de: •
As-erraderCfi de n.udera ..
'"
Exh'¿H:dóu de pie(lr-as (caut\"ras.) ..
(.al,
r~o.
hornos df': ...... .
Carrin terías de ohra d¿ mano .. Carpinter.ía'li ml!!~au¡ca$ •...
Consfmcc:ioue$, enlp:res.1s de: .
:J'.Xl
JI.5\10
~5.0'J{)
cordeedous d,::
Zapakrfa~
3 6 . 28 5.:376
ISú.OQO
bas.tone~, fA~lri(;aS d,.~:
S:1::.tn~rf,I~, impt'tm!~ah16
...
~k;
Mod::IS, ('..asas de y m(ldistas, .. "
Paraguas,
_
Vestido y Tocador
. , .. " ...
aju:;l;n~s)
1 ,::!'4;:L t80
Jo.15r8.:o!60
trellz..."ls, y plan-
till'IS., fábrk'as d{': .....
Calt.aeb
0.;00
45J·4 C>O
b¡ S. Z')(j
" - - - - - - .. _._-,..
1.794
69· 579.:(.:5.4 0 0
> > ••••• ,
• ,
2.646 ,820 ,
6.37. 02 3
6.090
7. 833
20.4(){)
Ir7·3(JO
603,225
L
~40,:1,.8
Construcciones 6.3°0 29ú 500
5. 600
¡·3°
jO(l
138 .700
;¡Z4·¿:50
46 3.550
3;;,O·)t.J
547.
6.9 U
19 4 .000
{¡z,6n
:17.5(¡6
.Jo
96 ,850
:12.100
~H>400
fJ.4XJoO
96 .400
,8
:.::67.572
7.)0.4 00
19 2 ,080
:!IO. Sf.i'Ú
4M . 640
.190.000
37.l~
-- 153 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cominuud6n) C,~pital,
Naturaleza de
valor de la pr-oducci6n y de la materia prima (Contin't1;\dÓn)
,g
,,,
,;;~
industrias
z
~ 'g ~3
V:lhr de
V"lo-r de Capital $
'os prOtluelo5
,"
fabricad~)s
nI.'
I
Nad0nal
S
$ ~;l
"
nnteria prima el'crkad" Tütal
Extr,¡njC'ra
1:"'\-1
$
'%
S
~rÍ
Provincia de Mendo2a (Continuad6n) lIt. -
Cemento armado y pie-dra artificial, f,ibticas
nS(:ulturas y deCGfdclOneS, en yeso
Q
(!¡;:
cemento "
d{>~
Obr.aj~
balnosa~,
d(~('.or.tClonesJ
f{tbrir.-:1s de,
cn:pn~a.s
Pavimentación, emr.resas de:
X90. 600
67.4 00
.í 2 ,7 r 5
L-¡.y:,()
3. 11 5
68,42.5
!2';/.'}7i
I
I
2S8.{)oo 17_6t5
3~3
·54-9
~·16. :.1')0
'3
;~7o.6on
2Ui,j'r;o
5().895
66,0:;0
95.000
¡¡ .500
4.1.5<>G
55. 000
:263,000
]05.200
Ir .990
106.S,iÚ
ll?).8!o
roo
J .~l1R.o75
'4
forestales, leña y ('arbón de I1md{'ra.
Pinturas y
234. 0 00
100
9~
Mármoles, piedras, granitos, constnKdones {'n "
l\'los.¡üeos, caños y
188.500 53.
Herrerlas de obm l4e mano. LadrillO", hornos y r-01vo
Construcciones (Conclusión)
26).
6. 55~ I
!9i,8oo 57,447
tR.OO<.,
de:
,"
5. 000
YewJ y estuc0S, empresas de •.
3,000
Totalc'i lll,
237
IV. -
-"-.-~"._
5 oS8.6u
Z·716.IZ1
t·500
't'.500
6.0 0)0
."-"-".-"._..
"-"_.._".-
.
777-756
935,48 4
1.7 l 3. 24°
19.924
Muebles, Rodados t Anexos
Canastos. r arUcl110s mimbre, cepillos, pinlX',}es, es-
cobas, -plumeros, eedatos, fábtltas de: ... , ...
9.3 00
1<, 155
13.4('';-
6.HIo
453· o0()
4 63 ,930
6o.!F'>O
llJ.680
Carruajes y (,.arfoccr!as de automóviles, fábricas y repa¡·aelones de: '.
<--":acros y rodados de carga,
30 fáb:rk~lS
y
df-: •..• _••....•.........•. , ••.•. , ... , C.oldnnet. y l\fob¡liario~,
cat~,
li~.
sRo-
ri'pa-r¿u'¡'¡jH;P<
27
fábritns de: .. " .......... ,
97, 625
247.5:20
77,:~50
40 .93°
nB
38.50 0
48 . 6.10
21.2$0
3,84 0
2.'5.11:0
T5I,ú()()
178,800
29. 6 40
3'/.840
'-"_4~O
5-33. 000
710.533
40 3. 657
:33.70 5
-1,37.36l
10.9 20
70.980
81.900
y rnueNf>S en general, tapicerías, síllas,
"
Talabarterías y lomill{'rfas, corso f'slampado, artícnlos vmjc, fábrica.,: de .......•.... ".... , Tonelt~tia:~
167.000 ¡
Tomedru. y ebanistería I"U mañera y ma.r!i1
16,000
TaHi'f de cnadros .•••..
V. -
Doradore:J en mader.1 y marcos dorados " ... ,. robre meta'.
lleresde: .......... , ....... , ........
>o
Flores. a.l"tiJid.aks y coronas de, :fabrica" de
l~Looo
7·5°0
1
ta-I
•••••
I
7.!;OO
1
7,QOO f
4.000
1.000
500
1.5°0
u4
1 ,412.4251
1,9°9.248
6 2 5,711
3°9,955
935,666
800
9,000
9,800
400
1.200
,,600
T,OOO
1.000
3,00<>
·,.-----1----------,.-,·,--
Totales IV., ..
Dorados, plateados. niql1ela.-I",
1
Arthtic.as y ele Ornato
12.oon
:t!Looo
8.Joo
5,000
35. 0fX}
1U,ÚOO
,
-154 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuacl6n) Capital. valor de la producdón y de la materia prima. (Continuación)
1: IJ
I
§ d .~
Capital
.,.~
$~
a
V. ~obre
metal, medaila-s, sellos de
11
>
Tota!('s V
T(}ta:!
%$:5 W:it
(Coxlclusión)
VI. -
......
!3· 000
19,5 00
Z,OOO
4.5(10
6.500
1',')8.700
253. 6 ;50
4I.6!o
78.660
120.270
.'loo
2.500
"00
3ú8 . 6 so
221.9°0
33
y alambres tejidos, lábrkas de:
Extr-anjera
,~
(Continu~ci6n)
Artísticas y de Ornato
fábdcas de: ...•••.•.•.... _....... .
Alambr{'-~~
$~
g'Offi¡t,
Joyerías platerías y relojerías. , , .... , Talli.¡¡tas y ornamentos de iglesias ., .. _
NaC!ioll;;l¡!
fabricados
1
Provincia de Mendoza
Grabados
Valor de la ma.ter-!a prima empleada
Valo, da 105 ;:¡todud:(l5
Mc:talurgia
y
I I
46 ,010
._-_..._....
3cOO ~."--_.
Soo
~.--
..
_.--
95.660
141 ,670
12.98..:0
1;2:.980
anexos
,¡
19·::35
Artefactüs para 1u1. eléctrka, gas, t.alleres de insta," laClÓn.
..
Calde.rrrms
d~
0<
............
cohre y hnltlCE'sb•.••••.••
58 . .500
6').120
7.9 20
18.3&1
;z6.:!80
z3· Súo
¡r6.~<1o
3.40()
::::.s.4"m
28,800
3rt .(01)
('O.Clcn
9,86.700
95 . 670
39 15 ,7 18
497.398
,'i.;;:oS
Ft;luditi'J'ües de mel.ales y mineraJes me.táHc'os, me-tal blanco, ...
Herredas y
t;1l1er~
mecA.nioos, COllstntt',ciones de
nlj,quina.s, talleres me"lalúrgico$ y ,utkulos m-
raJe ...
31
HüjaJa~rfu, H!'TeS
de:
. ,. .- . .. ., . . , ,
Hojalatcdas mecánicas D1V(\:rsaS
49;:.i m
zin.t"TUerfa J broll(!!rm, pbmed.'l, ta-
......
,
'7
;¡~" ÚOQ
9 S .lÚO
16.000
5J,+3.~
7l.GjQ
4a.OOO
!.uoo
31.374-
36 .58z
41,In
,p:. !¡tI
Ud,jO
U,loo
539,3 1 3
655. Su
-"""-'--~~~~-
Tot.:\les VI
...
85
97°·65°
[,4 12 . 2 90
U6.19S
VIL _ Productos Químicos Acklo tU"láriClJ.
bOn'.t"
y lcjh,.
JaMnoomÚQ, velas) sebo¡ l1e:
< ..
"
<
~
gra~ag,
.. " .........
..
Pólvoras y productos
plmt6~n.kosJ
27,500
66.9')0
3:t·SOl)
no,son
1,36 .,565
:1:21.54$
Z,QO{.1
,3.760
1.000
l4S . 000
5o'1.2!z5
Z55· 0 ·P:
cer.:l J fábricas
fabricas de: .
Totale", VII.
'7
vrn. -- Artes Eucuadt'maciotl4:S :Foh)jJrafhs., •..• , .. "
'3
Fototlp!a.s¡ fotogrJiN.dcs) blk~re'!> de' '.
Imprentas y litogra.1ía" ••... , .. " .....
l'otale3 VIU .
36
r·3 00
Gráficas
2,(100
3·::!1- 0
36:l
450
BtS
By- SOQ
6:.7y6
2,!)()(j
IOJlr7
r'.7IJ
r.ooo
:).O<}(I
:':-1)0
600
7 r 3. 8 1-S
747,770
n~L550
141 ,504
~5Z .0-,>"
836 .348
!h6,166
U4·012
'53·377
·6';·309
600
-
155 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capitalt valor de la producci6n y de la materia prima (Continuación)
.lJ 8
Naturalen de las Industrias
,~
Z
.!i
.ª§
Capital
I
Valor d. los productos
V¡¡.lor de la materia prima empleada Nacíonal
E:lttranjera
Total
$, ~;~
S m'
fabricados
$'%
~
I
~
$ ""
!\
¡
:1
n;~
'.
Provincia de Mendoza (Condu::¡ión) X. Alumbrado e1édrk"o, ga::, 1.bin.'l.s (k;; , .. ' ......
Cl~~:.r:l.~.~. ~~~~~~i~.~~. ~~l~~~~~,. ~~~~i~~~ Curtlembres y
cbaroIerfa~, refinería ~. planchado de
o:::,~;;;~;;; ;~::"
¡
'7
I
2
Varias Industrias
¡ I
7.:4:36.9°]
40_000
Il·?.34
.•.... 'I_~I_ ;~:'~i-'.:~I
__ ;; _ _ _ :_ _:_:~_- .-,_ _ _
,_:.5.:_,_:_:.:_
Resumen General I.~ Alhnentaci6n .....
....... I
,
H.-Vestidos y Tocador IlL--Coostrucciones .
>
••
lV.--l\Ie!·'!:M.s, Rodados, Anexns ....
<
V.--Artísticu" y de Ornato.
'/1.-- Metalurgia y arwxO" . VU.,~pt()duclos
Químicos.
VIn.-··Artes Gridic.....s. IX.--Tlbl'dS¡
Hilo~J
r.7::H ¡ 155· 799.7~IS
76.31':. Il2
36 . 28 5.37 6
1:;8.,)13
107
;!,IZ5.299
:::.tq.6,S20
637, 01 3
60J. 2;~5
1 . .:q.().248
::::3/
2.¡ró.r::!1
j Jl s"'.6n
777 .7:35
~J5.4S+
I.7I.3. 2 10
U.-j.
1,47:!.1-2)
1 .909 . .:::.¡8
6l5.7II
30 9·QS5
935. 666
:n
227.<)(>{)
303 ,6)0
.16.\HO
95.1':\00
1:41,670
85
QJ'Q.6:')0
-':,4 L1 . 290
¡¡6. 1 ')8
S39·3 J )
655.5 I I
36.444. 289
17
14 3 .000
Y J 7,'<:.25
z5:LUjl
.!(),750
3 o t,791
:)6
1\Jti.348
Slli.766
lq.,OlZ
153-.377
:::67.389
.9:14
53.9 2 5
17.57')
Tejidos ..
X ...- \'a:ia;¡ Industrias- .
7 ..181),90 3
12~)
7L49$ '.'-"'-"--
Totales generales
2, 860. ~47 I
4 I ·77I.299
PROVINCIA DE SAN JUAN
l. - Alimentad6n AICühol y c-aua destllertls y manipulación de:"
1Ú
Carne de. cerdo y embuchados) elaboración de: .. Cervez."1 fábricas de: , .. , , , ...• ' ...... , ' .... .
Caramelos, etc .• dulces en general, fábricas de:. t'cníitOO'{.1-s con fabricacióu de m;u;3S . ,.
Hdeos, l,astas alimenticias,
{ábrk~.s
oe:
11111tas, ieguru.hrcs, volátiles, CO!I..<¡.erva."- de-· ... , Harina de trigo, molinos dc-:, .. , ..
lndush'ia de la leche", ....... " .. ', .. " .. .. Licores, refrescos y bc:'~idas sin aloohúl. fábd-
Vinos t bodegas de elaboración de:
1
120.206
J.aoo
:::0.000
X:3 Z .o00
ro6.ooo
200
1.'000
200
n6.2oo
53·950
74.000
IO'),500
73,000
624.500
960.000
640.000-
l:.2!9.74o
!.3 tO ,oOO
1.72S.S:::0
313.800
I7I.Ot9
75.000
'17>200
19
:r67.,500
564.455
499
16 90 9455
14713 33:r:
60
7.360
63. 000
63.000
l'C4 lZ
65.36.:
7,300
34.000'
3°
cas de: ..... "' .... " ., .•.... Panaderías. .... ,
195.30 '0
69.55'
,o<> 13. 000
I
I
69.552
I:l.200 .
4.31)1)
i
7.°'61
1.665
1
30
7.670.:l6~. I
--..
!
76,500
308.69
'
7.670.26.1-
I'~~~ 1-~-~~-;'~1~~~6:;-::~ '-[-..--53-'-3.-,'--:~:3~¡-:~3, ' 669
----- 15G -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Coctiltlladón) CallitJ!, V
Capital
Provinci~
1 l. r.npaü!la~,
AlpJxgatas.
till.tl~, rótir:~l" Lav~Hlus,
!J.Í(l{h\s,
Juan
(C()ntir:u;~(';~\n)
Vestido y Tocador
Hnlg'1ayas, tr<2nzas y ¡¡l.-m-
Gc-: .•.
C
S.OGO
pk·~~;\d:,)".
pl
SJstterj¡t~
S~n
de
,
!.jQO
000
3,500
8~o
tal1"f('$ d(1 .•
y mndbtls.
, " .,
Tiut<)1't':das y limpk'za de n~jti-J{lS y trajes Zaf"lterí.l5 de r:1J'r1kla .. , , ,
r3r .Don
'](,.6co
5. D1;n
13':'·;\11)
,Sil7 7')t}
122.0·10
3 1 . 280
2F. f10 46
",
4. 0011
~.I)OO
.l66
~fb
76.<)1)0
74·390
:::4·.'.)10
.s. 1 ~jÚ
z9. ó 70
Sro.690
'53 276
X53.966
3Q 7,;2!441
34B.
Totales] I .'
;:¡-('.::!'!" ::~'!O. 006
SjQ
I
IU. - Construcciones
,I
Alla:rr:riR y (""rárnica, fábric.l..s de;
-, !
AserradHQ-S- de madera ....
r,(I1.?Q
81,000
S.oco !8~).
JiO
Extr,a.cción de ¡Y'MÍrn:lOleF, piedras y aH'nas,
rraderost rk.apiedta:. y pulimentad6n •. Cal. re,,;o, hornos de:. ('..u-piniN(¡¡~
de .:obra .je mano ..
('upi!ltil;rfa~ medmk~ts
.
3Ao.n00
'l~<&)(l
55.0(11)
16
I2.ü50
SS.Stk.
13_')2il
rI.6oo
13
t).6.00'J
2",'4.fJ,'J{)
j~.2.úO
76.300
45·F0
1 ~,7. 700
11)·7.5+
4 6 .:::0.')
110, !So
72.1100
4.(\0{)
3,OOU
;t::!.00'J
49,OQ-f)
7. 0 00
;;: .50u
.~QO
:<.Úl)O
5°0
r .2Q4 330
759.t5:.i1
J4
V polI/o de:
M,lríllúlí)s, piedras, granitü
~[J"
••
fáhric,1S de:
Obrajes forestal€f:, leña y úari,ón de
,og IV. Carruajes. fábricas y C~rrO$
y
roda{kl~
I
lr:q.OOO
rep~rndon~
Mueb~esJ
de:
de carga, fábrica.s y
¿lt,OCO
498 _41 0 1
Rodados.,
72.800 1.000
Al1le~üs
2'_14.10.;1.
-;::000,97°
2(1 l:ilYJ
reJ)anci(l~. ~(,0
;r .:;00
20.000
4.CC\1
6.00.0
z·5'-'ü
baúles, 1;¡lJnN", de: ....
;,¡!j3. ccn
-::!3.5,4~o
39.016
tfmlos v1aje, fát,rkas de ...
Ic6Jc{)
lE5 934
lO.5.f~y' ,
)":-.CC-Q
.¡O,con
7.noo
:Lt.ooO
nes de: ,."." , •.•........... , Cokh0fi~
5 1 . 0 00
i
5o . mll)
Hfm:-t'rlas de otlta de ruano hQru')~t
255.(~O
"
ü .•r-..strut.:ci/m, ml1presas rie:
ladrillos
,,:::\
:}O.
y catres, iáhrlc-us de:
10,,100
3 0 .100
3_000
Mohiliarios y mt\ebles en hN1er-al, tapkeriai', silla!',
, Ton€l~r!as Tl}n~erfus
..• " y ebanistería en madE'-Ia y marfil
3·Ctl)f)
---T0tales IV
33
637 2°4
753, 6~4
224. 256
}.OOO
-157 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) C::.pital, valor d¡:, la producción y ue la materia prima. (Continuación) Yalor de la materia prima empleada.
Valor de 1\'aturaleta de In..') industrias
I
los prod uctos
l
$ ~~¡
Nadonal
Extranjera
I fabricados
I
Provincia de San Juan (Continuadó!l)
Artísticas y de Ornato
v, -
Dorador!':> en .madera y :m.-1rcos dorildos
3. 000
6.000
500
1.200
154.400
149. 075
24.455
46.2]0
155.075
24·955
I
Joyerías, platerías y relojerías ..
I2
I i
~---
~---
Totales V
'3
VI. -
- " - _."
157 ·400
1.700
-
Metalurgia y anexos
Al.'l.mbres y alambres tejidos, fibricas de:.
á.,Soo
17·000
.:.;::,0
42.000
:24 , I)(io
02.$60
b.630
4 2 • 000
45,480
2.n4~1
15·:;qo
1.779. 000
528.;360
:242 .500
3 1 .2,OQ()
16.101)
32 ,9°0
15.000
'25,000
10.000
1.8')0
9·5°0
2·3.50
9·000
1l.250
Artefactos para luz eléctrica, ga,,> taller?,;$ de instalación
.. ...................... .. ,
"
Calrkn·rias de cobt'Q y broneer1.1.s " FundiclOnt:s d¡; ll""ietak-s y ldlWlal<:s metálicos, me-
tal blaueo ...
Herrt"t1aS, talkrf'S
met,,'tnicos
y artículos
tu-
Tale.;
'4
Hüjahterh¡ zingneda, b.nmet:rL.l, pk¡l!wr!a, ta-
lkre" de
<
••
""
!\!ollnos de viento, bombas, norLls, fábricas de:
I
perforación de pelOS. Di\'{~':;"'l.s
. Totale:,¡ VI
J'::r:~~~Ú~~, vehb, ~t>~~ gr.:~r~',~",a, ygl,.~Cd~a: Pólvoras
r proou,::;to5
pirüt~enÍ\;o¡¡.
f:lhricas d(,!!
Totales
vn .
I I :I I'
~.ooo
5,000
193·;00
2.¡.r .000
3 1 .:::00
lz6,()80
1,57,280
1,736
10.45 8
12.t94-
:!'·3.So
5(l.()86
'''- --;-j----:::~:
"'>00
. _. ._.~~~~~.~:-
Art•• Gráficas
3°·000
'0"'100
2K.7·P
15)",5°0
Totales V 111 , ., ...
IO.()OO
4,000
50(l
36 ,500
Imprenlas. y litograHas .,
:10.000
Produc.tos Quhnicoa.
VIII. Fc-tografia$ .... " ..... ,
II
995,200
VII. Esterilízaci6n d(' mostos, ... ,
I
I
- - "---'--""--'""- ----""""-""""-""1194,000
175.310
Z2.S5Q
38.741
10.000
-
]58-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cor.tlmHu:-ión) Capital, valor de la prodl,loCd6n y de lA materia prima (C()!ltinuadbn)
3
o
11
'"t
"8
E
Z
~
Capíbl
$
I
Valor de too productc's
\';¡lor de la materia prima empleada
I
Nacion¡d
El:tra!Jjera
fahrk-;ldo~
'%
$
$ Vj,
':;/
J
,...
lotal
, "","
Provincia de San Juan (Condusiún) X. ~-\lumbradu
e!tctrico,
u~in,a:i
dI!:
Varías IndUfit!"Ía'9-
l. (j(lI).üOO
Cigarros, l'apé- y preparaotibn de tabacos, fabrk.as de: •..••. "" Cl.trtlembres de
jo' cb.J.roh~rias, rdin(~rL:t
6z,o<)0
.l6.5~n
::8.350
6,6jO
y Jllaudladv
ClH'l'eS
6c50-o
1
i
n,lOO
2.500
34·!}oO
"-, ..···,--·-.. ----·+..-----..,·,-,..---·" ..,··,1,·..·----·-1----._... Totales X.
9t.170
1.690.350
I
7·100
Resumen General ""- Alimé'n t,:wlnn •.
JI -·Vestido y Tocador. 111.-Const111H:loues
IV.-Mtll"btes, Rodad(l!i, Anexos
V.--i}[tísticas y deOn,¡ato Vl,~"letalllt'gia
..
y anllxos.
620
I9. R36 ,;'55-
r8."14·7,211
5°
34 8 ,550
510,690
:09
498 .470
33 r3 4'
VII.-Pmducw~ Q\llrn~ws
VllL·-,Al;les Gráfka,:;" tX.-·I~ibl"¡¡'S, H-¡¡Q~
X.-·V"úag
to.133. 661
w.
SO,417
l76
153.96-6
3°7.24;:
1. 20 4.33°
S,jf>.o74
Q- 19.1)78
759,.t5"
°37.20':¡'
7:3.6~4
;.¡:q, 256
120.596
34-4-. 85:3
¡~7.400
r5-5.075
:::4.955-
47·-I3u
7::L 185
2.1,q·9YO
095.200
50,006
17'1.758-
219. 844
)99,(>00
l.~t).OU()
nn.,o<..,
:;
l4Z.SK}()
)91·000
I7,5·37°
2j,~::p
SS, 741
6, .291
1.690 .351)
!1 L1 70
:l8.9(}..')
l·l!"}!)
4 6 000
z's·7 06 ·7 19
z2·7 82 ·67o
.Z415.8:i.l9
87J. $06
l;a-.o97· 335
7.l00
3·0QO
W.200
l;i.}
Tt'jidü-s.
ltldu~tl';as
Tütales g-enerale:. , .
897
li
PROVINCIA DE LA RIOJA 1. -
Aguas gaseoSl.l$, hielo, fábricas de: Alcohol, destUeda.i y msnipll!a<:ión de', Ch01X)!ate- y ~'lt;Heral,
b(omhon~!-S,
Alimentación
2G,OV()
27.000
7·100
4.50 0
9. 840
140755 8,,;0:,0
3. 8 :!)
3. 313
4. 000
4. 000
n·coa
4t1J...úO
~$.I)OO
:zS.ooo
2·335
10·44Q
4. 647
4. fi17
33- S~)O
43.660
33 91:
:33-.91Z
3-.&8L8$o
LF1.766
,¡.I.j--1)4°
,P4·'),jO
7J.:JO:)
r;9,3jo
96 ,;20(¡
96. 20(~
1. 1117_907
:::5,¡.640
1:Vi .'J:oo
:1.1;):,:;:00-
t:aranwlns, e-t", ihalc.es en
fi.brk:a.s. de: .. ,
Conf¡w.rla..s. con fabricación
ce
masas
..
Fi';~eo¡¡
pastil:; ;¡UIJKntida-., f .. briras de
Frutas,
ltguu~br~~,
cvnserva" dt::
Ha.rinas de trigo, Inolines de:
...
ndustria de la leche" .
Panade,das \:mos, bodegas de elaboración de:
..
Totllles I
..
ro.ooo
5,105"°82
I .~)45.
6u
83°,922
,3.000
$3-3.932-
-- 15D CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) Capital. valor de la producci6n y de la materia prima (Cont.inuad6n)
§
.¡j
J
~
Naturaler.a. de las industrias
Valor de
Capital
.§ z
I
P"'""C!O'I
¡os fabricados
S t;"
.o
$ r.;¡;
¡¡
Valor de la ma.teria prima emptE'-3.da
Nacional
S
Extranjera
'rota,)
$ "',
S ~~
~;¡
Provincia de La Rioja (Continuación)
JI. Sastl'efÍa.'i ..•...•..... bI)alt~rlas
?
de rned.id.a
Vestido y Tocador '1
<
tI
79· 75° 1
29 7""
38.0&:>1
';"0
.080 :
3'!.5
00 !
Totales ¡¡ , ...
IIl. -
2.800
12.120
2.880
Herrmias de obra de
.••.•..
3·700
17. 0 00
2.000
y polyo de: .. , ...
16.000
16,000
45°
9. 000
14>000
Ii7·'Z90
2011,140
Ladrillos.
hOf1l(JS
Mos.a.kcs, caños y baldosas, fabricas de: , .. , ,
Obrajl;s forestales, 1e.'1.a y carh6n de madera ...
23
Totales nI,.
26],2ÓO
34
IV. -
'64°1
i
16.800
tapicerías, sillas,
baúle;;., iábrkas de: ........................
!
800
nes de: ....... , ...•...... , ................
2.400
5.250-
4.500
6.500
2>000
6.000
S,OC{>
7·3.3°
12,9°0
20,0!30"
I
450
Muebles, Rodados, Anexos
I !
Canos y rodados de carga, .iábrkas y reparado-
}tobi~iadúS Y muebles t:ll general,
29· "'5 r
Construcciones
Carpinterías de obra de ruano ... mallO
'1
I·_·~-~-I---~~;~~·I· ·--~~;~;:r-:::'--···~;~:~- 1-
I
II.~ I 8.9{0
I.48:z 1
1.992
Talabarterías y lomillcnas, cuero estampado, ar1
tkul-os viaje, ti~bnCíis de: .............. .
35.4 16
2.800
3~
Tonelerías
~.~:.. !_.
_ _ _ _ _ _ _ _ ___.__
Totales IV
'3
V. -
120 I --~~·.~~~--l·-
1.680
. _· ~.4U
Artísticas y de Ornato
JQyerias t plalerias y relojerías,
6.205
12.500 1
VI. Alambres y alambn.~ tejidos, fábricas de ..•... ,
14.UO 1
I
u·no
I
Meta!urgia y anexos 1
:Fundiciones de metales y mlnernles metálicos, tnt:-
I
tal blaIlco .. , .......... " .. ,' .. " ...... ".
2.000
6.aoo
"12.560,000
1,144.551
')00
3.600
•. 500
Hojal.ateda~ úngucrj¡l, bronceria, plomeda, ta_¡
D&r~
de: ...............
.
~~~¡~.:~.::::: --~-~:.~::::~~15:::: ~--l.: VII. -
P6lvoras y productos pirotécnicos, fabrkas de ••
¡
Productos Químicos
I
1,000
I
1·3°0
200
1
---··1(;0 C.ENSO DE ¡,AS INDUSTIHAS (Conttm¡:adón) (ContinuJ~d611)
Capital, valor de la producción y de la materia prima
Valor de la materia prima empll:ada
Valor de Clpital
1"" pwduClú> \; fabricado;
$ ~I
Tota!
Nacional
~ f~1
VII r.
-
Artes Gráfica$
P,AogtaHa.s '"
1.(l~O
2,000
300
Imprel1ttu, y litografías
8.000
Totales \'} n F¡bras~
IX. Tejidos hechos con ü)rJfS dI')
tdare,;~
5,08-0
4 2 . 0 00
Hilos, Tejidos
I
doméstk.oR, i,", '.l,a.ta.-,
8.2'"
x. -
,i
I
Varias industrias 300.0000
I
Resumen General L---.\Hmelltad.Ón, .
n . ~"Vl:::;¡ido y TOlaÜQ:,
9H7
5.1O;;,.03.;¡-
1.9·~5->6H
830. SJ~';;
3· QQO
13
4;, ~~I)
II7,8l(j
,p.Z';O
JI . a.~j
74. 08 5
::011 79°
;()/ ~6()
;·n;:¡
1"'.900
.w·::!30
::!(). ¡O,)
ti· 1',6
",,7_{,~;;
Y·F2
37.°3-4
1Z.~(!U
37.025
6.:'>:15
;u,no
ll.;)]:}
564. :.(Jt)
T .lsú.nj:::
1.1'f 8
5.09+
6, .~.¡2
r .oú0
1,300
lll.-·~-C:'n';.tmcdoll('",
lV.--- Mm~blb, \".~-
l{l)tld')S,
Allexns
On:a~t}.
Artlstic;ls y de
'3
,
VL-~:\ktall1r~b. y .&t¡,;).l:~
'3
Vll.--Prúductü;, Qwmlcv'S \'lIL--Attes Gráftr..
Z~.
IX. - Hbras, lIH,::",;, Tejidos.
X.
Vari.:l!>
3¡
l11du~>td"s
:-.00
].
.j2_\}(J0
5.000
8 . .1'::0
3. l1fi 9
8J3,9 n
lOO
lOO
B.J(J\J
13.38 1) SJI6~
YJo.{Júr)
3,660_,3:13
PROVINCIA DE CATAMARCA l. Aguas
gJ.~COS3S,
hido,
d>2stl;·~ria
Aleühol,
táhd-t'H~
(!e:.
y Ll:1lli¡lI.lktdÓll de:
(:arn.. ~ ¡!e ctnlo y mnhlle!l;Hl,¡s, dabof,1Ción dt):. Dulcl':, etl g:f:neral, Utril4.!s do;: l'idt:ü:>, r~stas ;llliu~,.dk( L~13, flllrlCas de:
.Frutas,
kgUHlbH~,
(.OflS{'l'Va:. de:
Mas
..HadM lIldu~trÍ,.;.
tn¡.;:o,
moliUt>~
de la leche
de:
<
Alimentación .:z.o\:o
49,O()O
49·3P
3L2f,j
1;1. :::00
5-,Soo
x8.7(lO
3. :::c'Ú
:':;3,000
16.(1,)0
16.000
7>ü<~9
17.;1IJO
.ti . ::: 5C~
R.ó!SQ
r;¡,'-"'-;')'.l
J{l..3 60
'}.o:)o
9. 000
5·50 Q
16.joO
3,0;;0
3_'180
-tN.J
2,51)(}
I,(JOQ
1.000
il.40.700
Iül.83 2
74.388
74<188
285.&-0
93 .1~j6
~9,o!6
2!LOlfl.
-161CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
" .S
~
Naturaleza de las industrias
Valor de
2
~
."
E
."
.~
Capital
los prod1.LCLOS
j;!
$'%
fabricados
z 'j
$'%
V;:llor de la materia prima empleada Nacional
E:1tralljera
Total
$'%
5'%
%$Provincia de Cata marca (Continuación)
r. LiCOft'i>,
Alimentación \. Conclusión)
rdres<:os y bebídas sin alcohol, f.í.brkas de:
Panad~·ría;,
Vinos, bodega,:; de elaoorac ióu de ..
Totales 1 .
,87
7.7 1 3
3 2 ,000
9·I)(JO
59. 1°9 1.822,86r
376.290
20c}. 68 4
z05.794
299· 779
2+I,53l
241.53 1
:'L415 624
L OÓ3. 971
60 9.149
9· 0Q O
1.110
6,610
6'5·759
20,000
II. - Vestido y Tocador Calzado de cuero, Mjx¡a~, ca!><'lS
bbr-i~lIS
de:
de y m.odi,;;üls
Sastredas.
13
Zapaterfas de medid
'7
In. Alfarería y cerámica, fábricas de:
1:5.. ,000
45. 0 00
18.000
z.ooo
t12.Z00
90.3°0
4·730
24·510
29·24-0
35.800
1~2.7¡¡O
68.ú40
66.906
134.946
67. ZOO
3 1 . 1 "¡'0
10.260
z.l60
12.420
365.200
349. 1 4°
101·°3°
95.576
196,606
).J50
73 6
74.000
12·95°
3· 88B 86.95 0
Construcciones :2·500
A,,;?.rraderos de madera
39· 0 (lO
15.000 I 120. 80 5
Extracci6n de nlárr:-lúles, picdra...q y arenas, ru>errad~rry;, picilj.'i,~dras
Cal.
ye5U,
y pulimeutación
hürnos de:
Carpinterías de obra de mano Carpinterías. m\Ccánica;:; ,.
Herrerías. de obra de mano
15-
Ladrillos, honlOs y polvo de Mosaic-os, ('.afios y baldosas, .fábric..'LS de:
Ohraje3
fnre:,l.alc~,
Iola y carbón de madera ~--_.,
TotalC3 111,
"
12.000
6.000
6,000
10:!.000
4t,000
41,000
8.361
66.660
r:;.840
13. 200
29·°40
17.000
45·500
7.15°
15,600
22.75°
2I .849
7I.IOO
9. 282
17,550
26.83 2
5. 000
26.250
1:2.000
33<000
4-t<500
to,50:2
10.46Q
'78 .9>4
70 .498
__._--._.
....- . 75
O<
9. 2 00
78.uoo
59. 200
:ZI2.480
273.lIO
7'9.295
12.000
20.962
-----"49."'"
IV. - MuebJes) Rodados, Anexos Canastos y artlculos mimbre, <.'epillos, escohas, 'Plumcr~,
cedazos, fábricas de:.
Carruajes, fábrkas y repar.adoíl€"$
de~
Carros, rodados de carga, fábricas y
,.
600
LOOO
3·_
600
:10.000
3 6 •000
4-. 800
8,960
3.760
1.500
10,880
3.4 00
1.800
5·<00
54. 200
132 . 810
7$.450
6.300
81.7S0
;00
4. 000
1·°50
r{parad\)nt~s
de.
Talabarterías y lomillerías., cuero estampado, urticul.oo viaje, fábricas
d~:
l'ofil.;ledas
._._---- ._._----_...Totales IV TOlllo
VII. _ N.o
Xl
.8
67.400
18ó.ó9°
._-_.- - - 85.3""
x.050 --.--
17. 060
._..
_---102.36 0
-
Hl2-
CENSO DE LIIS INDUSTRIAS (eanuau.d6n) Capital, valor de la l)roducción y ce la. materia prim.a (Continuadón)
$
§
~
_ _ d. IaIl.ndos_
Va!;..tt' dé
.~
j
:i!
Capital
los productos
.%
b.br:kados
j
%$Provin.da de Catamarc,a
(ConünuaC1Ótl)
Z
v. -
Artí$ticaa
Joyetí.1S, platerías y relojerlas .. ,. , , ,
r
].:3-
n,atE'tia prima empl':;':llh
Nacional
Extranjera
Total
s%
%$
%$de Ornato
37.9-00
VI. Ftmdidcnes de mehlles
y
Valor de
I
5. no-
¡
q.660
I
Q,770
Metalurgia y anexos
minera!€:..'1 mdc\licüi;, me-
tal blan-c() ..... ", ..
4. 8 31 ,79°
20,000
2I,OOO
62.400
6.:240
1'!5,~n6-
3 t ,456
4,3'"-'0
'Jt,V)()
744
+.65t
:;'426
4. 8 S'l,09()-
96 . .50 0
6,984
29,898
36 .8Bo
He! rel'14S y talleres mecíuicus y J.!Ucl.1los ruraies,.,._ ... Hojalatería, zillgueda, bnmcufa,
lr')\l:HJ.nl'l.
ta-
lleres de: ••.
VIII. -
Artes Or-áficas
Fotogudws •• , .•... Imprentas }'
I1tog!aJL~:';
Totales V111 .. "
IX. Tej~dO$
Fibra.s, Hilos, Tejidos
hechos (;,Cm telares d()mé,!icos, instala-
ciones pa.ra: •.........
Ablmbrado elc.c.trico¡ usinas
4J'
df~:
"
Curtiembres ••...
t.44°
Diversa"!. •...... "
)'"50 S" -~--_··_---------I-·_·--···_··_··~----·_·---I··----···-_
Tota es X ..
ZO'/·3 00
'S.cs~:~~~e:,;
l. -Aliment~clún , ...
7S 7
z._1 1.'1J24
'7 75 ,8
.3ú 5,ZttO
]V.~M\lebles,
Rodados,. tl1!exvs.,
V,-Arti"itjea.'!O y de Ornato.,
Vl.-MetaJut¡;¡ia y a.nt'xos VJ l.-Productos Qu1mkú5 ..
1.500
1.500
(h:ne!':Jl
H.-Ve-stido y Tocud\lr. Ill.-COltiuucclOJle5 •..
,¡¡,
..-_ .._ .. _.~.--
1. 063,9;1
{~Ol}, 149
6.610
349,I40
J01,Q30
95.576
196 .606
tn,HO
T 1 9,295
17~.9;q
70.498
q9"P:2
(17,400
186.6f)()
37,90'0 4,8~7,o90
I
61,5, 75~)
S~L:)OO
17.060
IOl,J.llo
150
:;.no
9. 600
14,770
9 6 ,50{¡
6.984
29.,89 ó
36 .832
~I.
-~
163 --
CE!>1ilO DE LAS INDUSTRIAS (Contlnuaci6n) Capital, valor de la producci6n y de. la materia prima (Conl.lIlu,:¡dón) Valor de
Valor de _ I
I
los Imxhlctos fabricados ,
N'aturale!a de las índustrias
Naciona.l! Extr ....
n~era
¡
Tdt:il
1
¡
S
!~rt
Provincia de Catamarca (Conclusión)
Resumen General (Conclusión)
1.361
r. >
caña, deslilc:rL1.s y manip.llaci0H
AlTOZ. e!ahoraóóll de:
d\~:
"!
..
Azúcar, ingenios de: Carne de
u~ld()
y enlbuchados, ehbüra(Íón de '.
Caramelos}' cuICt,:; en gEuenll¡ Hbtie:lSdc; Connb~das I,'¡d~o:i,
..
cou ú¡bri'cación de masa':.
pasta.s atim.::ntíd••s, fábri('-i1$
'J 1I
(le,
Frutas, lcgUlllbres, cumervu-,> de:
Harina
d{~
tdgo.
lllGlinO'j
de
Industria de la lt"'.:'he.
Licores,
lI~Iresco:s
Vinos, bodet~as de- elaboración de:
I.50Q
!.,5rXl
8.363. 8 '9
2.69 2 .959
r.°4 ó ,L76
134-·5'::;:.\
r&6·500
44·.4°(¡
II,OOO
8·9·12
AHmen~ci6n
r8.55 0
62.95()
53,000
16 1, ..'/):)
LZI),O()O
5tO.OOO
4(~3,o)o
189. 8 ';0
]0.700
106.950
5 tLI50
2.400
SI:. Suo
l59·o'lo:)
.87
2.6oa
89. 60Q
94. 000
xSo.6oo
83. 850
17·737
101.58 7
1íl . oon
So ,0,1;)
jO.COO
$0,000
23,000
5°,00."")
ld,ooo
18.000
!26.(JO(l
r89,850 60.550
J.,
1.1)0,05°
107.070
80.7,51
SO,751
l.Ho,300
590 .7S8
Z{Q,8I6-
2.}0.816
25·000
4..0·9-00
;U ,900
(""
:1:3·)00
31 67
233. 020
694.890
378 . 6 1'
2.010
38Q •654-
__ _._-_ _ _ _
_.. .. ... Totales l.
3.070
'01
y uebidas sin alcohol, fábricas de
Panaderías. , ...
47·
.:107·.1')0
Z91
3·354·3°0
... ... ..
6.175.370
475.807
...
...
-
Alcoh(~l 'i
28.500
45. 6 ¡-'}
_
Aguas gaseosas, hicl0, fábricas .'k:
):3. 2 ;;0
131 .6B
.
Totales ticnerales .
I~~~
r"lI.$.r'
72.2:)5
~
X>~Variac; lndustria~
óR.ooo
_
IX. - Fibras, hilos, tejidos •..
~
'VIlI.-Artes Gráficas ...• , ..
3.306 . Q 07
..
~_
_- - - _.. -
336 . 600 .. ... .. ~._
I·7 I6 .961
43. 897
_
3-:36.600 ~--_.~
... ......
1.760.858
1I. - V c.5tido y Texador Alpargatas, trenzas y plantillas, fábricas de. Calzado de cuero, fábricas de: . ,. C()~éesJ
fábricas y cerseterí¡J$ de medida ...
x:-:.ooo
3:5.üoo
10.000
8.ooJO
18.000
3",.065
4 I6 .:Hj
;:05. 68.1
3°·000
Z35. 6 43
1.500
6.000
4""
Lavados, planchados, plegadosl talieres de , Modas,
Casai d~
y modi..,ta"
roo
7.5.600
3.900
ZO,,5Z0
>4.,8<>
956.867
S,U.lSa!)
198 .7z0
r95.40,~
394, xzS
:21.
$as tre.rias •
Tintorerías y limpkza de vestidos y trajes Zapa1erlu.s de medida.
TotalC2i 1I , .
::.;500
6000
59
11.0Q0
~·I ,000
99 6
3 .• 80
4.476
299. 81 5
2U,T4-.')
69.70 5
·q.SSo
84.2-S S
.. 663· 947
1.3 Ó.2.558
274.881$
763.553
489.465 •
-
164-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu3.d6n) CapHalt valor de la produ-cdón y de la matería prima (Continuaci6n)
I~
~
II I i'"
Naturaleza de- [as indtlstda.s
Valor de Capital
los lm:u:luctos
S ~i,
fabricados
;5
:z l! I
*%
$
materi,l prima emple¡¡,da
Vak'r de
Naciunal
Extranjera
Total
$'%
$'%
$'%
Provincia de Sa1t3. (Continu:ldón)
IU. Alfarería y cN{¡rnit:;a,
f&bri~a~
de:
Construcciones
'4
Aserraderos de mad.:ra E.ü11lcd6n. de ricdras, . d.1.~:
Cal, yeso¡ bonlO
C"U'pillted-ru. de c,bta de mano
'9
Carpinte.rlas roecánkas Con.~ln¡cciétll.
ewpresas d. 3°
LadriUos, hOl'n.o$ y pol\'o de: ~\1.irmole-s, piedra~ ~aíí!}s
estu~O$,
6,875
1·517
8.3-')2
1. 1 5·()OO
2:2,4°0
T4i.40o-
1,·3<)0
9,400
z2.Sf;o
74.600
134,000
51
,\)00
90 0
33. 8Ro
125.3;)0
Z9·9 50
24.4°10
54.,80
97.000
:r7ü,67C.
67. 0 00
Il)·5 0 0
SG. ~oo
J%.o)o
30·35°
13r ,7<.)0
19,7:8
17H,oOO
33 8.5QO
2:J-1·:.'00
¡lranitQS trabaioól en:.
3. 0 0.0
15,oc~
y báldc'MI'S, f.ibricaE. de.
1.0Q.O(}O
66.000
7 ..L59°
130 .45.:3
5·000
6.000
Obrajes forestales. leña y cartón de. madt'm
y",,,, y
:-)/·4J:.'O
::>r5·!'oo
13·1°0 5l·90 0
33°. 100
Herrerías de obra de mano
Mosaicos,
22.200 l.5 fl . OOO
!4
emlrcs;¡:,'S de: ..
-
7·000
800 -_._----~_.
".
T\)t.alcs Ill ..
1
50.n8 23~.200
I I I i
6.000
6.000
3.3. 000
40,000
800
". ,.0
I,39~),153
554 883
::;3·000
ZO·4. 200
lOO.ZO(J
;::1..000
IU.ZQO
5°.57,5
26.775
77·:.J.50
'3 8 .76 7
!
"93. 650
CarruJ.jes, y cauo{('ria de automóviles fáLrlcas y reparadones de: , .
Carros y rodados
d~
carga, ial::d,
tI~plra
raelones de: ,."
Colcb{)MS )' catre5¡ fibrhas de: Mobiliarios. y mue1Jes. en
g,~nel'al.
15,000
6 ..(100
ba'l...le:3-, fábdc;)J¡, de: . , •
9. 880
T.üabarterfas y lomiHera$,
8.000
tapkerí..1S, sillas,
C\lCro
1,3.:;¡;8n
z3. 160
36 .000
163.000
e$tamr~do,
arlkulos dt'" viaje, fabricas de
Tomtdas y ebanisteria en mallera y marfil
4·000
Totales IV
100.65S
v, -
Es.<:tllturaJ>, hlL:'Tes de: .. ,.
Grabados sobre metal, medaUas sellos de gr:ma, (ábri.cas de:. _, .. ,.
41 7 . 7 1Q
Artísticas y de Ornato
00
3
0
I
1500 8.000
Herrerias arH<;ticas .... ,
I ¡
8.000
8.000 1
Joyerfas plateríJ.s y relojedas. j
'Totaks V
,(5. 840
oo.
69·03°
-165 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
Jl
.;g ~
Naturaleza de las lndustrias
"
.~
,"6
Valor de Capital
10<; productos
$'%
fabricados
:5
~
$'%
)l
I
Valor de 1,1 majería prima empleada Nacional
1
Extranjera.
$'%
$
Total
$'%
'0/"
Provincia de Salta (Continuad;'n)
VI. Arteh<.'tos para luz
c¡écctric~l.
Metalurgia
anexos
t;a::" t-'lHe:r<.-'S de insta_
ladón. , .. " Herrerías y tallereS-
y
mecáll¡co~>
tall~res
:24.)00
40·3'::0
~og,500
2}2·300
"
meL"llúr-
gk.os y artículos rurales, . , .....
710
I5· :;30
89· 8 3 l
92.155
12.699
r..¡:.807
:2:.800
3.S00
n6.o41
125.°9 01
Ho¡alatena, zinguería, broncería, pIorneda, talleres de " Diversas
27·000 2.000
<
!O·500
Totales VI., . , .
VII. - Productos Químico¡ Agua lava.ndina y lejía ..• , .. ,
5. 000
,5·400
LOOO
1.000
Jabón común, velas, sebo, grasas, cera) fahri-
cas
dI):
PólVOIa3 y productos plr()técuiu>s, fábrka.. de:
Totales
vn . , , . VIII, -
1
9
lIg,ooo
63.108
4L 83&
tO~L446
1.5°0
----_._1°4.946
:.10.000
r.600
:2.4°0
4·000
20·700
.)4.·5°0
5:;.200
142 • 000
IX. -
Y,coa
17 2 .500
!--------' ---"-,"-' Totales VIII.
40J338
500
Artes Gráficas
Fotvgraffas ' ... , . Imprentas y litografhs
61.608
59. 200
22.300
Fibras, Hilos, Tejidos
Hilanderos e-.!. lana. Sombreros de p,aja, trenza.,; de ¡¡aja para ídem, fábricas de: ...... . Te-jid(,,, hechos C'..on telares domésticos,
instala~
dones para: ' .. , . Totales IX ...
X. - Varias Industrias Alumbrado eléctrico. usinas de: . Ahnidón, fál::rkas de:
I ;I
r.om>
I
1,000
-166 CENSO DE LAS INDIJSTRIAS (Cor,'!nuación) Capital, valor de la producd6n y de la materia prima. (Continual"ión)
Na~ura~e%J
.~ '" ~
indtlStria~
da las
,
Va!üf d~ la materia p-rlma empleada
Valor de
'ª I .~
§ ~j z n
Capital
too productos
S'%
fabricados
$'%
i
Nacional
Extralljet'il
Total
$'%
S","
1'%
Provincia de Salta (Conc1msi
Vari¿-.li- Industrb.s (C'ondusi6n)
Cereale, Ji forrajes,limpie-za y preparaciones de',
U4. 8 47
CurUembres
7I6,('{)
Saladeros de cueros
:r .0-0<)
Tota:e-.: X
6,
10,00:)-
6.000
Ciga.rTillos. fábricas de:
I
4,
S.~6.
IÓ
6.000
(:,)
47. ~ 35
2.969
5°,3°4
3913. roo
1.B:OO
399·9<:10
-:::,500
347
2.5°0 ~ .769
4.$9.70 4
'I.7l 6 .9-5I
·13.897
1.760.858
489.4 6$
274 ,088
7 63.553
55+. 8S 1
138 .767
693. 6 50 417, ?to
4::'4·935
Resumen General J.-AHnjwtaeicn
lT.·-VestidQ y Tocador. lII.--"CQnatrucc!ones IV.·-,·Mueblts, R.;dildo5¡ V.·---ArtL':>tk¡¡s l'
VI.--Metalllrgia
,.
dl~
Auex('"~
"29!
6.l:7~,370
3.}o6,o07
59
L66J,.?17
1.302 .558.
I29
l:. 11:1. I:ZU
I.399. 1.:i3
·11)0
816.64°
ZP7,o5:i
100, (].55
18
89. ¡OO
182.8so
3!.59')
55·340
86.93 Q
lB
26;::..000
3 2 j.O¡O
9.°5 1
II6,04 1
Y2S,09 2
46
Ornlitc, .
,m~X{lS
VIl.···-Prudut,tcs Qufmkc', VIII .~--Art.e~ GI'á:fica~. 1X.- Flht3S.
HHc~~,
Tej¡(!{'s.
l.7t't ,6
X.-V,ni¡¡s IN1w;tri¡\s.
49~
6; .cqo
145,::!50
63. lOS
4 1 . 838
104.9.;6
Lj2.000
19Z.500
22.3°0
36 .1)01)
59·2<10
102.4°0
12'1}. 350
3S. Z,W
2,5',,3.11+:2
B46 ·347
454·93~
4.7 69
459.704
8.6.13.72 5
3. 697.59 8
81.2.205
4.50 9. 8 93
14.CCO
6,000
::to,OOO
"'''''''"
T()ta~,e$ gen{t"Jk~
,
:!.297
Iz.686.St9
PROVINCIA
l. Ag'na~ gns~v'as,
hieb¡ fábrica:;:,
A!rubol y caña, destilerías y A.ittiC~lt,
Alimentaci6n 49·5t!O
44 8 .0-9-">
.318. ~Xl
3.99 2 • Ú(¡Q
3.99' .600
7.080
25-.000
u. ,000
12.000
6.cOQ
16.000
7,000
7.000
40.000
77·000
,p.úOO
4:1:·000
~3.('3I.O()O
elalcnlJ Vn
ma..s[l.~
Fideos, rJitstas ahmentidas, fabric.,,"- d!:: }f
38 .250
DE JUJUY
':,;!.(.'·oo
f]e:,
entbw:~hado~,
Confitcrbs con fabricación de
¡
Ularlipt;~.Hjón (~>J: •
ingenios y rennedas de:
Carne de c.erdo y
I
JI
5,.-:·(:0
lo.ono
4,0(100
4. 000
Harina de trigo, UlDlino:;. d~:
'$
3 6 . 000
95·974-
65.989
6,\.989
lndustna de la k(;he .. , ...
'"
$2'·5IlO
17.550
7.36,
13.500
30-9(){)
4,t.{O
70,000
:2'11.000
136.500
136.500
431·690
8].090
5:.1·000
52.000
24,355·110
1-"l.S86 3G6
4.338.357
df':.
Ucorcs. n\{Nscos y bebida::; siu alcohol, f.H;ncaF de:
Panadeda'$ V.ip.os~
bcdeg-Js de elaboración de: "., .
71
7.3 68 l 970
8.970
7.810
4.347,3"7
-167 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capltal, valor de la pl'oducci6n y de la materia prima (Continuación) I
11
-ll
Cap!ta!
e :1 "~ B z -E,
lndu~tdaJ
Naturaleza de la3
11
I Va~r
de
1t)S produr,tos
,%
labricados
I !
ry,;
$
I
I ,
Valor de la materia prima empleada Nacional
Extranjera
Tota!
%$
%$$'%
I
Provincia de Jujuy (Continuación)
II. Modas,
C3!\.as
Vestido y Tocador z.ooo
de y modistas .... ,
Zapateda.-,; de medida ...
lt
Tota:es 11
nI. Aserraderos de madera " ,
>
Cal, yeso, hornos d,(!; .. , .. Carpinterías. de ohra de mano " ...
+.5 60 36 . 108
72..8.1.8
3 ~.ooo
n·4OO
2.4(X)
13. 800-
149·4°0
49. 000
43, o6a
9 2• 058"
6,00')
x,oso
¡,OSO
,
10.000
9,795
12,7°0
z:cooo
1
I
Conslrucd6n, empresas de: .
18.700
64. 61 0
%5.360
I2.S0l)
:2B.16Q
12,000
;17·jOO
2.750
6.000
8.750
2.000
Cemento armado, fábricas de:
Herrerías ue obra de mano " " ..
lO
Ladrillos, hornos y polvo de: . , ......... . M~nmoleS¡.
piedras, granitos, trabajos en .. .
Mosaicos~
('..años y baldosas, t,bricas de: .. .
ObIajes folcstales¡ lefia y carbón d¿, madera . Y~:"o<,
5.440
Construcciones
3
'7
Carpmtedas mecánic.'ls •
I
880 36 .7::'0
Sastrerías, .
1.9°0
6,0.0
jOt)
1.500
2.~"'O
5·300-
47.joo
5·95()
n.25 Q
J7.;<00
J8.000
61).OOJ
12.800
%.500
6.000
;00
5.000 : 3,956 .600
>
ernpre::;as en ... " ..
23·000
!í.OOQ '--"'-'
4. 0 49.1 0 :)
49
1.000
1,~.OOO
14·.000
9743)00
6.(HlO
Totales 1lI, ..
1~.800
5°0
1.243·435
4 6 .560
_...__..-
2.]00
:::'.700 -~_._-
--_.-~
..
~
..
~~'
47.100'
93. 6 ÓO
IV.-Mueble.. Rodados, Anexos CarUta)es. fábriCilS y repaxacionéa de: Talabarteri~
~7·500
10.200
'! louu1J.erlas, cuero e,,:atnpado. ar-
deulos viaje abrieas de: ,.' ....
Totales IV '" .
V. - Artísticas y de Ornato Joyer1a5, platocJ.a8 y relojcdas ..•...•..•... ,
47.600
VI. -
I
Metalurgia y anexos
ArtefactO".; pata bu eléctrica, gu.¡ :.ah-e,e:s de lnsta- \
F~::~~~~ '~~~~;';'';:~~~l~'~t~;i~~;:::: I
:\
10.000 \
116.000
~.ooo I
%·500
-- 168 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuadón) Capital, valor de la :producción y de la materia prima (Com.inuadón)
Jl
~
-1
j z
Natufaleu de las industrias
Valor de-
Capital
¡os
Valor de ¡" materia prima empleada
¡
Nac-iou::¡J
Extralljem
$ 1IJ~
$ ,n
Total
fabrk.11os
$ '?~
~
f.rod\lcto~
.o
$ m'
."
:!
'"
S
'%
Provincia de Jujuy (Continuad,Su)
VI. -
Metalurgia y nnex-os (Conclusión)
Henct'Ja.s y tal!t'rfes mecánicos., ..
Hojamler.!a, zingueria, l1roncería., plomería¡ Ueres de:: .•. , ••.
<
•• ,.
Totales "1 ..
VII. -
Productos Químicos
'.000
VIII. -
Imprentas y litostafias.
JO
IX. Sombreros de raja, trenzfltS de- paja rara ídem,
6,0.00
:2 ,ÜOO
5·000
6,;,500
9°·000
66, $00
95.000
:2.000
!
:;,000
I.ooo
26.800
..
fa2~S
~
pUllo
ta, fábricas de: , , Tejidos hffhos con telares dotr.f:sticru:,
I"
10.800
900
¡.aun, de a!.j.od,;'.G, nrtklllos de
r.c',o
Fibras, Hilos, Tejidos
bricas de: . , Tejidos de
I
Artes Gráficas
l<~ot('lgrafías ' •••• , , .. , ••..
Totules VIII.
I
4,080
1,O(iCl
9·4e;o
I.,)0Q
3·9°0
1.560
3. 100
14. 2 5 0
1.785
4.(.180
iu~t."I1<.-
dones pi1fa. Tot.ales IX.,
15
X. Alumbrado clfctúco, usmas de •. Curtiembres .,.
[
%.560-
4.080
5.865
Varias Industrias.
~ :~:~:~ 1__~6~=1_~~ ___________"~_~~
___ [___ 6
873
()oo
¡
360
000
¡
:::18000
:n8,Ooo
-- 169 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continnaci6n) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
.:5
~
Naturalc%.) de las industrias
~
.~
~
Capital
'g
$'%
Valor de ¡os pnxluctos fabricadO!
~
%$I
Valor de la materia prima e-mplcada
I
Nacional
Extranjera
Total
I
$'%
$'%
$'%
,
(Conclusión)
Provincia de Jujuy
Resumen General l.-·Alimenl,1.cióo .
24.355.770
H. 386. 306
<1,331)·357
8.970
4·3~7·327
20
68.450
149,400
49. 000
43. 068
92:.068
49
4.049·700
r,:q·3·4,i5
46 .560
47. too
93,660
.off .son
II3. o 4Q
27.800
13·°1,0
40 . 840
47.600
9 1 . 2 :lj
Q,96.S
28.21)0
43,2:55
22Z,Ooo
55. 600
4.128
23. ,po
27.548
7'
> ••
n.-Vestido y Tocador. l1I.-CúndniCdones .. , IV.-·Muebles, HedadO$, Anc)l()<: .. V.-·Artísticas y de Ornatu.
VI.-Metalurgia y anexos.
9
I
Vlr.-··prodtlctos Quúukos VI H.-Artes Gráficas .. lX.--Fihras, Hilos, Tejido$"
X.-Varias Industrias ...
2.000
6.000
1.000
2.000
3. 000
66.500
95·000
10.800
16.000
26.800
4.080
3,,,,·00
14.250
1.78,5-
8n.ooo
300.000
218,000
5. 805 218.000
_._---_._.-
..
13.514. 256 ,
29.7.29. 6.20
_--4. 8 98 .3 63
!8S.968
4.7 12 ,395
TERRITORIO DEL CHACO l. Aceite:> comel'itiblw. fábricas y
refjm~rÍ;b
de. ,.
Alirnentaci6n 22:5,000
32"0.000
400.000
'fl·9ú O
99. 000
4°·000
53.763
fI.02S· YI S
1.563.3°0
648 .590
20.000
60.000
38 .500
I5,000
Confitc.uas con labrk-adón de masas ...
9. 200
Il.200
5.200
1.Too
6.300
Fideos, pastas alimentidas, fabrica.,> de:.
95·00)
175·000
10.'),000
3. 000
108.000
Aguas
ga~eos.ar"
hielo, fábrica'> de •
<
Alcohol y caila. (h:stilerlas y manipulación de .. A2ú-car, ingenios de:, Carn-e de cerdo yo embuchados, elahoración de, .
HadJlaS de trigo, molinos de ln.:hl"tria de la leche ..
80.000-
9. 800
,B
98 .950 9. 00 )
22.4-22 12.000
4·000
'5
39 6 ,750
4tI.8SS
~2"'.046
Licores, refrescos y bebidas sin alcohol) fábrica.". de
Panaderi.a..o:; con o sin \.-enta de pan al detalle>
648,590
7·500
48
5. 64 8 4·000
1.:;::15
2.8t8,37°
11. -
53,500
7·500
,.c
225.261
..._---
------·1----1 Totales 1 ..
37,400
H.OOO
31.315
¡
1.32 1.1S19
Vestido y Tocador
Sastrerías. Zapaterias de medid'-t ... Totales 1I ..
lIJ. - Construcciones Aserraderos de madera Carpin*rias do.: obra tie mano, . CarpiIl tedas
n~{'Gfl.Uicas
.
<
731.500 17·13° 51'.2'00
I
66.-\-,200
I
:¡qt5.000
1
43·°50
{0.400
9. 600
8,(>00
143,')QO
49. 200
22·500
I
:::89. 0 50 17.600
JI .700
---- 170 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.d6n} Capital, valor de la producci6n y de la materia prima (Continuación)
ti Na~uraleza
de las industriu
-8
~..
.1
-~
Valm: de
8
Capital
los productos
$'%
fabricados
~
Z
s':ñ
Territorio del Chaco
Valor de la materb prima empleada. Nacional
¡ E.:'t~ranjcra
$'%
$ ~~
~ Contint1adón)
Construcciones (CQncltlsión)
llI. -
lkrredas de obra de mano
).$.200
29··150-
3°,000-
I4:}"OOO
689 3_ 1 27·3°0
6_97l
l..adrm~1
Il,05 Ú
:
8.000 •
10.500
bornos- y
~ 01\'0
Total
$'%
de:
"
M-osaioos, caños y baldOsasf fáb¡:kas d¿:
to.664 '27.300
l8.500
Obrajes forestales y extracto de quebrdcho, leña y
~lfbón
de madera " Totales
In
9l,035
1V. -
Muebles, Rodados, Anexos
Canos y n.--.dJ.do::> de carga., fábricas "1 repatatto-
tres de: ..... .
I·5\)0
J.700
900
..600
4.940
6.640
u·5So
1.:tOO
16,:35-0-
M.ohiliarios y muebles en general, tapioeri.l-s, sill
Talabarterías y
tículos v.taje
::9. 800
omüj(".rfas~ CUi!W ~ta':'Jl¡mdo. f~bdcas
ar-
&!:
::6.662
3¡,OO~
,------1---------1--------1--------1-------·--1--------Totales IV
V. -
, 11.9°0
VI. Alamhtcs y alambres- tejidos, lábric,as de: , .' .,
Metalurgia
1 '
Artefactos para hu. eléctrica, ga:"1 talleres de lnEtatación.
.. tallere~
1
i
mecáuíco:i., ,
Hojatateda, :dllgu...:rfa, bronet=ria,
pl{Jtll{~da,
I
y
3·1)00
lI,O+O
I
t6.880
al~tXOS
6.800
3. 600
9°0
4-.5°0
{.,SOO
n.ooo
l,;:~
3·Q()0
4.>00
3:U~OO
~)8, :,300
9. 8 3°
,,{z·55Z:
52:.382
11.000
".050
374
Z.~41
~.ÓX3
57.300
U3.150
12.3°3
$1_393
63_ 695
~3-
lIeres de: Totales VI .,
30 .530
Omcl.i~
ArÜ::n.icas y de
-i
Joyerías, pLa.teriJ.s y relojerías. '
Hen-eda.s y
8.800
21.7J0
1(1
VII. - Productos Qulmico8-
,1
I
"5_000 1
u,ooo
¡
.. (
-
171-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ci6n) Capitall valor de la prudccdén y de la materia prima (Continllacton)
.1J Naturaleza de las industrias
.1 Z
Valor de la materia prltnn emptradl.
Vator de
.8
~
,,,,
Capital
I
(os productos
fabricados
'!;;
$
Nacional
Extraojera
Total
,'"
$'"
$'"
Territorio del Chaco (ConC"lusión) VIII. -
Artts Gráficas
Fotografías
1
Imprentas y litotiraitas
i-~ ~50" Tata!::s Vnl, ... ,.
I
3
39.000
7·500'
359. 0:)0
X. -
13. 000
I
i
477.000
I
Var-Ias Induatrias
Alumbrado el&:trioo, usinas de'
595-<000 t~lba(:;)s.
~._ '"_.1
5·$00
Fibras, hilos, tejido,
Desmotad6u. de algodón, m:;t....ladoues de: ., ,.
Cigarros, t1lpé y preparaci6n de
1.000 12,000
7 ____ 3_;..00 __.°_ .____ ._.'_."._"., __ ...__ .._5'.. 1
37.200
1 X. -
'.000
4. 000
2,¡OO
I
-
fábrica:. tr.050
35,802
8.{7,5
6,210
1.1,985
1:::.13$·9!5
:2.818.370
1.::89. 884
3- 1 .3 1 5
1.3:1. r99
44.300
7o. tl0
2$.5!)<-")
22.080
47.6;0
Io.8:u.980
5·777·°5:.1
343.78<)
9 T • 02 ,'5
434. 81A
47.000
61,902
21.730
8.800
U·9°O
35.6o()
5,84 Q
11,04°
3°·53° 16.880
VI.-Metalurgia. y nnexos .
57.3°0
1.2:~, 15Q
12,30':>
SI·3Q3
63.6<)5
V11. -Productos Qníroico5 ,.
2-,5.000
29. 000
II,OOO
8.000
19.(01)
37. 2 00
39. 000
7.500
5.500
3:19. 000
477.000
3°2,400
666.050
loo.8ol
,56.77!í
6.uo
62.98 ,5
;2',016.8JO
'35.3 63
2.,lZ.173
Curti00l1res, relineria y planchado de
I--:---~~~:· --·--;~:~::--·~~~~I-·--~;:J--:;~~
CUeTO_'
Totales X.,,, _,_,.
Resumen General l.-Alirnt.-ntacibn,
>
ll.- \'mtído y Toca,!
,1" •
lIl."--Constr-ucciones .
IV.-Muebles, Rodados, Anexos. V.-Artíst.kas y de Ornato.
VIll.-Artes Gráfica::; IX.-Fil>ras, Hilos,
Tejido~.
X.-Varias Industrias
10
Totales generales .
13·000301 .400
TERRITORIO DEL CHUBUT l. !\t.yU3S
gasE'..osa.<;¡ hielo, -fábric,as de:.
Cerveza. fábricas de ..
. ..
Confiterlas cou fabricación de F~doos..
ma~as
«
••••••••
.
pastas aUrricllticias. fábriCls de:
Harina de trigo,
n~olinos
de-:, ., , .
,
Alimentación "7.000 5°·000
I
7,o~o
20,0>.."0 I
11:\.000
I
:2;.000
?ano
3. 000
40.000
5.000
15.000
10.20020,000
3.100
3._
3.900
44·000
27,000
::Z7.o00
72:.560
7z.560-
.. -172 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contlnuad6n) Capital, valor de la producción y de la materia {Irima (Conttnuad6n) I
ID .¡; ~Q
Valor de
Cl¡;oital
5 .~
Naturaleza de las industria. ,
.~
Z
,'"
~ ~
TenltQrlQ del
1. -
rabricados
S '%
Chub~t;
Alimentación
I
tos producto'l
.
Valor de la materia prlma empte¡¡;da Nacional
Extranjora
Total
,'"
,'"
,'"
(Contimla,dó1,\)
(Conclusión)
Industlia de- la kche- .. Panadedas ('on o 5in venta de van al ddalle ..
Pesquenns, emprcS<.\s de:
8.000
TotaJe::. 1 .
26.000
n. -
Vestido
y
Tocador
Pieles, conÍe-ccioues- d,"": . , ,
~,ooo
$a:3-trerías, imlJCrrllfabl¿:s .•..
8,000
Zapat.erias !le metli¡J¡¡ , .
7,55°
5,4S0 8,660
Totales II
iIl. Cal, ye.so, hQrnos de<" .
Carpinterfu.3 de obra de
Mánnúle.s,
V¡~dr.1$,
3,·j50
6.0
4:9.060
10.33°
I5·34:=O
3 2 .9 60
:j,úúo
n.ooo
I,~.O\}O
lS.OOf)
3;!.S00
6.0.'iO
13,200
19. 2 5-0
6.2,10
Ig.:1 1J{)
1.6(;6
3· 1 )Ü
·1,8r6
500
1,200
60.00-0
8.5_9 60
lO. ¡16
27,55°
38. 366
lú.noo
3°,00<.'
'O·
55·9:)0
10.93°
COr!struccionea
:::0,000 ¡P¡W'J . ,
Carpinterlas tnet.illk..as .
lIerrerms de obm de
1.000
1.000
r.n~mo
grauitos:,
, tr~.bajo~
e:n: .
,8
Totalf..':5 111.,
IV. -- Muebles, Rodados, Anexos
eanuajesJ
M.bdcns
y
reparadoo!'s de:
..
. ..
Carros y rodados de cc:.rga, fábrica'$; y rep'lrarhxle> d~ " .
II
Coklwuí:s )" catres, fál'rkas de:
8.000
4°,000
82.jOO
Lü,9ÜO
45
re;;,
20,000
rj.QOO
3·Q{)t)
4·000
7·000
uO.545
I7~·14()
49.650
43.35"
93. 0'0
36 .55Q
'}50
lOO
Mobiliarios y muebles li:"a ge:l{'ral, t.l!/i{x·das, ~,.aúl(.$,
fáhrkas de'
Totales
n· V. -
Joyerías., platerfas y relojer!a::> .
Artísticas yo de Ornato
21
I9·000
I
6.9OC'
i
-173 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (ConHnuaci6nl Capital) valor de la t',oducd6n y de la materia prima (Cominuadbn) I
ID
.¡:
8
Naturateta de las industrias
~
'"
~
J
Capital
Valor d. los proom::tos
$'%
fabricados
$'%
I
Valor de la maleria prima empleada Nacional
Rxlrani('r,~
Total
$'%
s%
$'%
1
Territorio del Chubut (Conclusión) VI. -
Metalurgia
y
anexos
Hl!uerías y tallerc!J mc;'miws y altículQS nltale!' ...
35. 800
Hojalaterh,
lleres de: ...... , ,
15.760
3·9°0
2.000
<
Totales VI
> ...
H
4 1 .5°0
2o.66Q..
3·900
Arte. Gráficas
I.__ ~JI __ : ~~ _~~~~_ .___9Q~
•••••• ,
Imprentas y litograf{3S •• , Totales Vln.
.>.
1:3
r.ooo
!.OOQ
37. 800
vrn. F(}tografi.ls .
Yj,OOO
únguerii, brulic('rla, pIorneda, ta-
6.000
___
~_:::_I ¡
:00 2.+00
2.600
9.$00
900
1.)00
48r ,550
477. 0 60
:n6·90 7
26.000
:2,5.:::.9.07'
17.550
29.060
10·330
(100
10·930-
60.000
85.9 60
IO.7 r6
27.55-°
110·545
17.2. 'qo
49. 650
43· 350
93. 000
19·0()(!
22.250
3. 6 50
6, ()O()
!(),550
37.800
4 1 .5°0
3.900
16.760
20.660
6.000
9·500
90'0
r .700
2.600
Resumen GeneraL I,~Al±rncntac¡Ón.
Il.-·~ Vestido
·14
y Tocador ................... .
lU,- COll:-otruCclQUe::, .
IS
I\'.-l\h1Cble:;, Ro:l3(lo", AnexO;" . \',--Artblicas y de O,natú.
VI.-Metalurgia y anexos
33 • 26 6
\'11. "-Productos Químicos. VlIl.··-Arks. Gdfica..'!,. lX.~-FibrdS. X.~Va.ria.,>
HUr..->;;, Tejidos
industrias ...
Totales generales ..
730·445
306.053
1
122.860
TERRITORIO DE FORMOSA
6.500
Totak51 ....
6.500 :
-174 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.dón) Capital, valor de la producd6n y de la matnia. prima (ConttrnIAci6-n)
i
, ~
I~j :~~
Naturaleza de las indus.trlu
Valor
Valo't de
S
1:l
Capll.1
los productos
%$fabricados
%$¡¡
al'!
la wJ.teria ¡¡dr.:,,;. empleada
Nacional
Edranjen
Total
.%
$'%
$ 'JI.
Territorio de Formosa (Cont1nU:ic1ón)
IL - Vestido y To-cador s..'l~tr~da'5,
imp!lnrKabh'S
37 ·7·JO
Zapaterías de n:;c-rlid,a
fl,l!O
Totales 11 .,
3:a-.676
lIt. -
A"5erradcl'DS d{' rnadet¡'l ..
Construcc;iQnes
18.()oo
Carpintería de :,l¡ra (k mano.
4·25Q
'0
H.,rredas de (,bra de mano
I,IQ¡"
horn-o~
17.910
l.adrül00,
y polvo U'i..': .
MúSaioJS, c;)i'ios y
Obraje3 foresbde:s,
l~;'Üd()~as.J
ff.. bl'lc
I
}Z.620
7.(;30-
6.{Oo
S./co
7'4
1·35°
:::,5.010
.2.030-
5·(}.;)Q
1.500
~L500
¡t,Oa" :l:.(I6~
l.080 500
',000
8.250
2;;¡.~24
9.900
.:3.600
leña y c,llhJu de !'Lude-
Totales ]11.
34
.o,~6
I.4- 6 J.2ü{)
635
1.5°15.960
7°3 •.37 6
13,000
5?8!o
11.974
,
Canm- y rodaú,:)!; de carga, fábrlr...'I.,3, y rerar-.1doUt.'S df~
... -' ._
MobUiarlcl$ y muebles tn general, tapkerf.'1$, baLllf's. fáhdcdS tI.,.:
s~ilj¡~,
•.. Totak'i IV
V. -
Artísticas y de Ornato
,I
joyerías. platerías y rAlojería',> .,.
Vi. -
1:.000
l
9. 000
I
4.700
I
de~
VIII. imprenta.!- y litogra1fas, .
I
'-700
I
Metalurgia y anexos
Hojalakrfa., ziugu-er4. llel'es
l.SOO
zi
Artes Gráficas ):,5.000
t
4,800
-175 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cont¡nuación) Capital, valor de la producci6n y de la materia pritna (Continuaci6n) 1
Capital Naturolez.a de las industria!
1
lOSV:::::c·""
1
fabrica~os
S'% 1I
V;:¡lor de la materia prima emplead.... Extranjera
Nacional
Tota!
$~.
TerritQrio de Formosa (Conclusión) X. Alumbrado eléctrioo,
usina~
Varias industrias
I_J_._~:·~::____~":'l_·~o:.I_. __-__.___4_.0:
de: ..
Curtiembres ............... . Tohiles X ..
<, ••• ,
2
I
13.000
6.000
1
4.000
¡
-
4.000
Resumen tieneral L-Alimentac:ión., .
"
1".093. 671
363 . .5t7
'(79 890
y Tocador.
34.400
49. 810
rlLú:w
14. 6.}6
3::. 676
III.--Com;l:ruccíoncs ....
34
1.5°6.960
7°3.376
]1.974·
8,::50
20.224
IV.-Múebles, F:odados, Anel..v" .
27.000
fig.8.¡o
::m.182
n.s.!}z
3~·o74
V .-ArtistiC'1S y de Ornato ..• ,
1.000
9. 000
1.800
3·000
4,.800
1,000
4·700
1.494
1.740
15,00(:
22.~OO
2.¡00
4.)00
7. 2 00
13. 000
6.000
4.000
11.~Vestido
VI+-}!etaIufgla y .mm::o,; .. .
6.500 1
186.390
VIl.-Productos Qqúnic.os ... . VIII.- Artes Gráfi~s ..
IX.-Fibras, Hilos. Tí'jkk" .. X.--Vari.xs Industrias ..
9'
;;¡.69·L 03 I
!
.22'8.743
4. 0 QO
so.zb
289.106
28.000
95,200
TERRITORIO DE LA PAMPA
l. Agu:.,:;;
ga...~osas.
hielQ, fábrjc.1.S de
.,
...
Carne de (>..!'rdo y cmbucha(los, E"laborad'Jn Ma~.a~.
y dt.k...es en
gem~ral, fál,rka~
Confiterías ron fablic-..ación de Fideos,
pasta.'~
(1~· .
de
1l1a~aS
..
alimenticia.,>¡ fábrje..as de:
153.1}OO
2;<;<:.000
6"'1.Z00
3·500
3°·000
rO.Q{)()
6.000
9. 000
4·000
22.000
22·400
IO.IOO
18.000 4,000
2.100
IJ.200
9°·000
lIO.OClO
74. 000
74,000
50;J.OOO
850.000
6u.3~o
Ó12.3Z0
53
4::¡6.;:KK1
884·790
481. 28c~
:2.610
23·000
101.000
39·000
..600
79
772.250
468.201
15'J· OW
16\>
t·999·950
2.7 27·39 I
Harina df' higo. molillos de: ..•. Industria d. la leche .••.
Alimentación
48 3. 89'
Licores, refrescos y beLidas sin akoh-.Jl, fábrkas
de:: .......
..... ...........
Panadenas.
------.. Totales 1
..
Sa.'itrtmas. impermeables Zapaterías de medida Totales ]1 , .
1.464.9 1 4
----- ---_...35 3 0 '
II. - Vestido 'r Tocador Modas, casas de y modistas .
_._-~-"_.
41.600
I59. 01 O
t .500.224
-- 176 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ci6n) Capltal, valor de la proriu<:dón. y de la materia prima. (Con.tinuaci6n)
I
Capital
N:;¡turale;ta de 1M industrias
1
Territorio de La
Ir!. d.~~
Coop;nteria" de út,ra
\'alo, de
i los productos
Pa~va
labdr:;
Ladrillos,
h<:'lflms
y p{)lvo de:
Je
n::~ad~·r,l
Totaks nI..
!,
62.610
q . .t!150
12 .400
17. ~QC
2·750
6.\)00
235 ono
=:67.yw
33.>15 8
fi3··!.;()
96.9{)8
(¡5_0Dn
Mosaicos., taños y bald0-sas, fábrk;1S de l~'lrbóü.
Total
Extranjera
Construcciones
mano
m311H
Obrajes forestales leña y
Nacional
(Continuación)
C:t.r-pinttrias tno::eánic-a5 .
Herrería.s de oh-a de
Valur de 1.1 materia, prima empkada
27+280
8.750
I¡·SUrj
.P-.V4°
7.830
1.Q03
8.838
15·000
17·
2·500
6.000
8.50 :)
116.000
1I4·o50
453-,5-00
S:i:O, llO
.418
88.8S8
l50. z76
8.1:')0
2·:550
1·;;5"
79. (",JO
45·170
3·780
!4.0?O
5'i.;j6
7°,776
17.<):.l8
2'0·9'04-
¡'¡.O¡Ó
74.~64
9X.6Bo
ÓJ
lV. - Muebles, Rodados. Anexos CarrúS y rodados de r..arga, fáhicn.!> y rt'p'lracll.l-
nes de
3· 0QO
TaJ.abanerÍils )" lun"-dkrias, cuero
e~tlWJ1
¡
adu, Rr-
tkuImI 00 viaje, láhic"s de;
Totales IV
57·160
'3
v, _ Artísticas y
ni VI.
Ornato
OI.l}'} :
~
Mctah.:.rgia
y
anexos
Hetterlas )' taUeres mecáulcn",! tomtn.cóouc::; de máquinas y artktllo-s rumles . , . Hojalatt<.ria, zi!lgu~rfa,
bWHceda, ploT!a::ria,
t¡l-
Ueres d('".
2,976 --~"
VII. -
~I~bol
_..
Productos Químicos
~'lla l avlludiua y h~jbs.
Jabún OOffiUn, velas,
..._._._....
grasas, fábtk.lS de'
Totales \'11
VIU. -
200
1.200
12.000
~O,OI)O
6,00Q
~,ooo
[2,200
2I.4100
6,zoo
..
-
8,000
S.#oo
Artes Gráficas
ll'oto@;rafías •.
14.000
7t:X)
:l.6n:
5.3 11
Imprentas y litograHas
·P·5oQ-
7·5 CKl
1~,500
"".-
8,2()Q
l5 . 1U
2,3,3tI
-177 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuad6n) Capit~l,
valor de la producci6n y de la materia prima (Continuación) Valor
,j",
1,1 materia prima empleada
Nacional
Naturater..a de las industrias
Extr,l1ljera
Total
Territorio de La Pampa (Conclusión)
x. A~\lmbrndQ
eléctrIco, nsinas
d(~
.
1
Varias Industrias
I
Resumen General x69
r,99).')50
:L727.39 I
1:.46.1.91 4- i
35·3 l 0
1.500 . 22 4-
Sil
1°3. 000
3°7. !15
109.Q15
1:)8.172-
197.!87
III.··-ümstnl!'.-f:ioues.
t¡8
4S3 , 5<'0
5 10 .UO
61.418
M.f\58
IjD.27Ú
IV.-e·!t!llebles. Rodados, Ane,,()o;
l3
37,0:'1)
87, l:60
47,$';0
5. 1 ]0
.'5z. f)SO
81.13-0
S2,325
IJ.5()5
2),530
39·o,~5
23(j·¡'·)o)
1<}6.80\1
¡¡.o:::e.
7+. 06 1
1)1.680
I:;J:.J<,)O
2t,:.!()"
6.200
Z,üoO
8.200
::;6.500
77.5-4 8
8.200
l:5.rn
23·:p:l
4. 0 '9,747
I.7z::8 ,oes
334-77'\
z 062.863
I.··-.<'\lirr.entación.
II.·-Vl'5tiJo y Tocadúl'c .
V.-··Artl~ti('as
y de Ornato,
V1.·-·M(~L.1.h..rgia
y
;:'(llexüS ,
17
V rI.-- ProductO!' Químicos VIll.-~Artl':S
Gráfk..a'!o ,
IX.-··Flbras, Hilt.'l'l, Tejidos X.···-Varias industria;
4°2, ¡O6
Tota!es gcncr3!cs .
TERRITORIO DE LOS ANDES VI. -
Metalurgia y anexos 1
IX. Tejidos hechos ('c.-n teIares.o; doméstic;:;.s, insla-
!.:tl] .•;:!o
r
(1)
-~
Pibl'as, lIilos. Tejidos
i
ladones de: ............... .
I
j 37 1
Resumen GenerQ,l J,~Allmentadf>n II.~·V(~~tido
y Toc"dor ..
UI.····Constnleclones IV.-··Muebks, Rodados:, Anexos ..
V.-Artistkas y de Ornato. VI.--Metalu.rgia y anexos .. VII.~rToductos
Químicos. .. .
V lIl.-Artt'S Gráficas ...... .
IX.···· Fibra" Hilos, Tejidos .
X.·-Varias
lndushi~; ..
Totales generales ....
(r) P,ualiz,wla.
Tomo VIL-N.o
12;
I
37
ro. °30
I---~j -~,---"---7-_8--.''.9---+-----.----,.''-,-0''3' .' 1 '-'--4-.~~~- -
..- - - - -·--4,-8-55
-178 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.don) Ca.:>ital. valor de la producción 'Y de la materia prima (Continuación)
"§"
>O
Naturaleza. de las iudusttia'$
~
Capital
I
::::J~'too ¡
1losV
,'%
~~
"
.;:1 %
!
¡
12
o
'O
Valü:- de la materia
~,tima crnpli~ad:1
Nacional
Extranjera
lotal
$'%
s'%
%$fabrkadO$
-e
$ ~4
I
I i
TERRITORIO DE MISIONES 1. -
Aguas
t-Jelo, fá.brica5 de:
g~a,'<;1
:P
Alcohol y taña, d€StilerL-'tS y manipulaclón de;, .
Arror., elaboradóú de:
."
Carne de
Cerveza. iáb1'ic;¡s d(': Ra~'paduras
Alimentación
y duke-s, fábrll.ms de:
.....
Conlitcrfa.s con fabt1-caCIÓn de masas
43
.. ,
Fídeos., taIma, pa::;tas aHmentidas. fábricils de.
000
4Q,S{)(J
12.~j)O
13.550
t6
fH·:."!oo
53. 000
3. 000
15,000
8.000
53,No
4,J.8:::o
3.4.70
10.300
25·°5° 6.500
6,500
87. 3Q(~
197.500
133. 800
133-.800 51.976
8x,3 0 0
7¡·9Ol)
j't.97Ü
86,zo..'"l
ti .47~
5 . 5-~('
IS.O\){)
:!5
7,sr)\)
tj
sin wnta de pan al dct,1,lle
Totales 1
..
'7
gfl.:!O(,
1:3
1,°3 6 . 0 00
'43
l. 775. 95('
1I.
Moda
Ct1~as
~
000
;:31'"¡,~QO
:t. 2 )o
2J1.7.')0
5 iSo.8-oo
64. 000
(>2.¡.Boo
1.992 .552
I,096 ,942
88.400
I.185,342
:!Z,l.jO
2I·77 I
4}.91 ~
3.-)'::0
7:%0
4.Il()
26.$40
n,49 x
49,°3%
Vestido y To-cado-r
2.000
3°,57°
III. -
fábricas d'E': .
caJ":pinter1.a~
de
ri~t'a
A:s.en:ader'Os de ulade-ra ' Cantet.1~
9 80
9:!O
Construtd1Jnes
5.000 I
.
~.500
.()')O
de y modista;:; .
~crámic:l,
j.546 :::.000
4:::;:'.75,)
Zllpaterias de medida
A.....tilletOS y
a5·o5()
97 1
Sastrerías, im:permt'".abk'So.
Alfaxerí.\ y
2l:.I:::!O
1.}.000
'9
P¡maderms con
8.í)(}Q
'17,650
6].R60
17
Yetba mate, :mohnQs de .
53·000
57.1.1 50
lndn~tna
Lioores, reÍt€5COS y l)i·bidas :4¡n alcohol, tábri('.~,:> de
15·300
30. ::00
lhriua de higo, tJloHnu.;de:
de la. leche ....
4,500
ro,ooo
1 ,'SOO
3~8.()oo
275.000
lOS.OOO
210·50Q
t.o=:6.000
J.35S.IXlO
370.(.100
9l: 2 .OO{)
.,'
CnrpinteI"l,as de ot,,ra de mallO
::1).:::80
ü.rpil1kdas fh{'-c¡\nic¡¡::;
16.'100
6,)00
10··17::!
19.800
>
Herrerías
dl~
obm dl1 mano,
Ladrük~,
hornos y polvo de:
MooaicO$, callO-:' ~. baldr~as. f;ibrkas de;
Obrajes forestales, kña. y carb6íJ de roac],era. Total!';; 111
i
I
i
:<2
~
"
1-'96
::.':4 ..'100
~6<600
1:
9.500
I.5.000
3.030.000
T.203JiSO
.... 6.6r.'0 4.(K~
¡.(]O!')
-179 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producción y de la materia prima (Continuat'Íón) I
$ ~
~
Natura!eza de las industrias
.lí z
3
Valor de la
Valor de
los rrodU'' .¡
Capital
:1
prima empleada
Elttranjl~ra
$'%
$'%
i
Total
fabricada;
$'%
:; ;i
materi~
Nacíonal
$'%
,
.%
Territorio de Misiones (Continuadé,n)
IV. - Muebles, Rodados, Anexos
Carros y rodados de C'm'ga, fábricas y reparaciones de: •...
¡
8.160
2.55°
1·35°
3·900
.:).000
I
I4·900
2,27°
3·3 z0
5.59°
8.200
i
48 . 6 97
27.665
1,000
Mobiliarios y Ul.l.ltuk
,I
general, tapict'das. sillas,
t'(l
:: baúles, fábrka:.. de:
Talavartería, y lomillerías, cuero estampado, ¡uticulos \'iaje. fábricas de: .,.
27.665
I
.-:~~::~ r-'--'~~~~~"
Totales IV ..
V. -
Joy~:rÍ
2Q.650
VI. -
y talk;es
mm~ÍJl [(',o,,:, constluccion<:~
máquinas y arUculns Plr::drs
Hojabter1a" zinguerfa,
1,00'0
1.(00
t>
4S,70c1·
5-7. 0 14
3.735
4·355
439
6:'-769
'3. 8 70
1
400
3. 000
3·500
..
61.000
113. lOO
5.5 00
It.750
ó~o
69.500
I28.3SO
I2·33°
¡¡
·3 I
brDllc.e!Í.:t, pbt;¡.;:ria, w-
VII. Jabón ~OI~Ú!l, v~las) sebo, grasas:, cera y gliceri .. > •••••
".,.'
••
""'.
!
.1
'7.09"
Litr;gr
!
Bo.(X!O
3,$00
3. 800
6.3 00
JO,5QO
__ _ -
6.3 00
%4.300
16,800
....
Totales VIII.
39. %50
Artes Gráficas
5·700
'0
50
Productos Quhnicos
VIII. -
Irnl:Jrentas y
¡
do
Totales VI ....
Fotografías
31. 1 55
I
lJerES
na, fabn(a.,..,de ..•.
4·670
Metalurgia y anexos
taladón., . Herrería~
3 3 .4 85
Artísticas y de- Ornato
platerIa.'l y relojerías ....
Artefadc.s l'díJl luz déctdca, gas, talleres de ¡us-
-'-~'-----
60.5°0
..
...
...
4!o,60o
-- 180 CENSO DE T,AS INDUSTRIAS (Continuad6n) C'!pttal. valor de la producción y de la m.ateria prima (Continuación)
.; ~
Naturnleu de las industriai
"
¿, :,¿;
§
Valor de
~~
~
l!
Capital
los Pl"Oductos
$""
fabdcados $~ .'0
!
Valer de la materia prima !lmpleaña
Kadomd
Extranjera
Tota!
$""
$""
.""
Ter-ritQt"Ío de Misiones (Conclusión)
Alumbrlldo eléctrico.
'u~mas
de,:
<
3"0.0""
Cere;de<:> y fOTmjcs, limrieza y preparad,5n CigatT¡{ls, r..lpé }'
pri~pu-aci6n
.]1:' ,.
IO.OQ0
5.000
j'
33.000
¡.IOO
:;o.coo
20.00.0
de ta.bacO!':, fábrka"
dúo "
Cmlit'..rnbres
I I
chau>lttias, relinedas y p1lfi(.h:¡do
dt1 CllNO$
6.600
10.800
Totaks X ..
34,5°0
80.740
34.500
1.7;"5. r ,5')
1·99Z,~5Z
1.(91).';,\:::
8.1.4no
3c ·570
:it.fly-'
';:!).51')
22.49 1
4:J .03 1
4. ')·Jl'l.Ooo
'l. 20;;,"1;0
-'>3 2 7:1{'¡
:'175·951
Reaumen General T.---Alhnentad6n.
1.;:5
IL-Ve:5-tido y Tocad>:·¡ Ill,-·-Cún.'itt:rucdoUt~
IV.--)1tlebles, Jeooado;>,
.'\nt>}¡'(1S,
V.-Arttsticas y de (lnl3-w .. j.tJllX'''~
IV...·.. :\1<:'talurgia. y VIn.-Arte.:; Grafi<:
X.~···Varia~
71 .
84.55°
7~7
~
~;. ,j ~<;
4.670
37.155
j.B70
2f'.::!20
BO
50. -i-,:/)
40 .°1° 6z.709
J
y,o
,:!l:!.5S0
;)8.75,)
5 z . 6 }.0
~~.Hjo
1¡.090
39.1'5-°
85,700
60 . .500
6.3')0
r l. 3~)')
~o.600
f'~J
vn,""",produ;:;los Qwrr:t;;c,;:;. ,
lX.·-",Fras. Hilos,
14.200
:<9 6sn
7'1-3·'::-'1
':.lS5 . .3~Z
¡l.
T
Indus,trl;¡s
{.¡.).8\"1{)
Totales
:.88
generak~
31.5úo
756.3 10
6.99O,IZO
2.74-,, 639
TERRITORIO DEL NEUQUEN l. Aguas
ga~osM,
Harma de trigO,
hido, far,riras 1'1:(::, ml~lin(J!, d~·:
.. 3,
l~chc ..
Alimentación 7·0(1{)
1'3.000
4·-¡'·S50
39. 600
4:::
7;12.450
2-.000
6·,$00
z7.{80 53,31:6
t07.286
Sj·J¡{¡
Limres¡ reire~cos y i>ebWa.<; sin a1001101, fó-brka~ de
15
.UO~)
I').OtlO
:').100
1,500
6,600
Panaderías, con o
68>0:;:'0
66.1:1)5
35.95 3
195
,36.153
906.300
309·9-91
126.654
3.695
130,349
Industria de 1-;1.
~in
Vt:'.nta de pan al detalle ..
Totales l
.. 11. -
Vestido y Tocador
Sastrerías, iml:le!1!l..eablc-s ' ..
'Z.I/'''''O
.5·5°0
l·SO!)
Zapater{a~
4·050
:n: .245
:... 70-5
780
4.45,5
6.0.50
%6.745
5. 005
7 80
5.785
de medid.1- .
Totales U
1.300
-181 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) C2,pital) valor de la producción y de la materia prima (Continuaci6n) Valor de la m:lteria prima empleada
Valor de Ca.pital
los productos
Naturalc-r.a de las industrlas
Ex~a:era I
Nacional
fabricados
:0:
Territorio del Neuquén (Continuación) 1 II. -
Construcciones
Carptntedas de ob,..: de mano
z~:~: I
'5.0CO 8.000
Carpint(>r:ia.s mec:mic'.
20,000
3°·()OO
Asen-adero$ de manera ' ... "
Construcción,. empresas de: ....
I[
I
lO,OO0
;;!,5Oú
I I
I
,500 I
I
15.000
lO,OOO
3·000 15.000
z6.000
HencTÍas de ohm de mano "
3
l.adrillos., hornos y polvo de: ....
i
'.'00 I
I--~~I·-~,~:~~I
Obrajes foresülles, leña y carbón de madera . Totales 111. .....
IV. -
1:,428 9. 000
4, r~S
2,700
1,21>0
r.200
150.000
30.128
3. 200
33,33 8
12.000
Muebles, Rodados, Al1.Cxos
OU1"OS y rodados de f'eatga. fábricas y reparad()l1es
de: •...
3 Ó • OOO
67. 200
Lf·;oO
7·5°0
6.000
18.000
7."200
5~XJ
Talabarterías y la.atiUenas, cuero estampado, atti~lllns
de viaje, fábricas de: ..
.- - - - - _... Tot."lles IV_.
V. -
13. 000
VI. metálico~,
8._
2I.,?OO
_.~
29·7°0
Artísticas y de Ornato
Joyerías. platería', y re10jerlas ...
Fund!ck'll(lS de metales y mloeralt'S
85,:2:00
42 • 000
7.700 ~_._._-_.-
1
l8.000
!
MetalurgIa y anexos
m(>-
tal bIanr..o. H('jalateria, zingueda, broncena, plomería. talleres de:
1.74:2: Totak.os VI_.
vn. -- Productos J)(:ostilación
Jabón
ne
c(>~nún,
Quimicos
madera, espccihcos, ..... .
velas, sebo,
gra,s.;'lS,
25.noo
7.000
8.000
S.HOO
1.000
4.000
33 000
10.000
l.000
n.ooo
fábricas de:.,
Totales VIL ....
39. 000
7.000
VIn. - Artes Gráfica.
·~I
Imprentas y Litogmfias .... Tetales VIII ..
,...
__ ~::.I__
3"·OOO
23,000
3°,000
3
600
I
-3',..;1
6.~::)
l.
6.000
I
9.(100
-- 182 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, v
. II
Valar de
'" '".sffi
Natumleu de las indu'Strias
Capit.1i
S
.~,
¡os
materia prill1:l empleada Extranjera
Total
'"
$
X. -
d,~ ]a
filJYrk1l.d~J'i
~¡¡
j
Territorio del Neuquén
Valor
prOdlY:'t0s
(Conc:1u~ión)
Varias Ind'j'¿,trias
AlumbradQ eléctrico, min.ls de:
ll.OO{l
¡
Resumen General
I"~ ..·A1imc-nt.aeión
<
I1.··-Vrst i do y Tocam.'r .... \,;.
I
,)')ó.300
6
I
6,oso
16.74-5
133. 000
233.4(1 )
4 2 ,000 13. 000 -z,(¡~8.ooo
:27,900
,+"
J9·(}oo
33·000
iO,<"'(''Ú
23. 000
3°,{l'.JÜ
I
11 L-C.oll.."i-trucc1ones .•.. IV.-"),{uebks,
R~}(l.ad(1J-,
Anexo,
,1
,
V.-""Artütkas y de Oma¡0. VL-" Met."llurgla y anexos.
,
,
5
VIl.-Produdos Química; \'IU.~.\:rte$
CrMk.as
!
101
<
30 9·99 I
I:26.6.H I
:~. 695
1JO·;\49
5.785
30 • 12d 1
J,jOO
33, ;~~S
8.5.200
:::r.70
8.oo(,j
:r8.ooo
7.4f)()
3. oÚ()
-
IX.----Fibra, Hilos.. TejiJcs X.- Varias IIldlJs!:rbs
i
780
).0°5
lI.,no
:r .494
¡
!
l·¡·IZ Il.OOO
(100
6 (}oo c
I
I
'9. 600
I
I
l801850»--;::'~~T-»:~~73~ 1-- - 2~~
I 228.9°4
TERRITORIO DE RIO NEGRO
1. -
A:;rua'S
gaseosa~>
hidc-, fábricas
Fidel)'" pa: las nlirueuticias,
fábdca~
8
Vinos,
con
bod~!g.J<;
Q
85.500
8.000
15·000
9,(]f)O
9. 000
J's.(lOO
10. QOO
9.440
9. ~,~o
'5
109.600
32·750
9.960
lo i
10Q.O.50
271: •.:WO
147.5l0
SI)
5 30 .:)00
203. 8 55
212.787
9\H.t50
639, ZO$
"u.SO¡
(0.300
4<1'1.807
2
Industria de la leche ... Pa.uad!~íllS
59.000
th':
lfurina de trígo, molinos de . sin venta de pan al
det:ll!~
dt' eiaboracion Je:
Tot:l.1cs 1 .
.
!
Alimentación
143
,:
,
9·5{lQ
3 2 .300
9.960 Soo
148 .3 20
:u::.¡r97
11. - Vest.ido y Tocador
Saal;tletias impcnnenbJ.es ' .... j
Zapaterías
dí~
medida,
5
9. 850
26.100
9.720
9.55S
]9. 2 75
.5.z50
13. 8 40
,;,:;60
9 60
5·520
15.100
39· 940
r4.;il:SI)
H'I,SI8
24,i9 i1
,--_.,.Totales Ir
183 -CENSO DE' LAS INDU5't'RIAS (Continuación) Capital, valor de la producci6n y de la materia. prima (Continuación)
I
§
o
'" .~
Capital
j)
Naturaleza. de las industrias
$""
Z
Territorio de
Valor de
1los
producto; fabricados
NegrQ
i
3'%
I
Río
I
Valar de la mateda prima empleaoa Na.cional
Extranjera
$'%
$""
:
Tota.l
,""
(Cúntiauación)
nI. ~ Construcciones Ag.erradl~ms
de madd.:t..,
Cupinterías 'le obra de (.arpinte,I'Ía; rnecJni . . a"
3 8 .000
>
ll~ano
..
'::7.5°0
I
I
7°·000
20,000
·12.~;;!ú
10.080
2~,aOi)
35.000
3.5{X}
67 ..100
76 ,000
9,5 20
L,tdriUw, hornos. y pDlvo ch:.
9. 000
20.00l>
4.,,60
MO!'ai;::os,
3,000
¡8,oo()
r·5 CX)
<
Hen:erL.s de obra
y
baldo:~as,
'9
fábricas de:
:::0.000
II
l.'},QÚÜ
lfi
lS.0:JO
j7.5 2 O
I
I
37
IV. -
177.900
48 . 860 1
26¡ ,4Zó
500
4.;:(;0
7.5 00
6.000 """"~
Totales IIl.
18,480
8.4 0 0
..
~
_...94,260
45.400
Muebles, Rodados, Anexos
.'000
V. -
I
.')01)
¡
2000
I
Z,50Ó
Artísticas y de Ornato
Joyerías, platerías y relojer1as ..
".jOO
VI. -
I
35. 600
I
n.o4°
I
16.880
Metalurgia y anexos
Herredas y t¡¡lleres mocánÍDo5, construcciones de máquinas y arUculos ru.rah:s
12,ocm
31 ,;;:00
t.I50
9·400
13.1$0
4°.600
3. 120
12.608
Hojalalería, úogueTÍll, broncería, plomería, talleres de: .... Tota.les VI
VIII. -
2.988 19.212
Artes Gráficas
Fotografías
3·s00
4-.000
>.000
1 ,(lOO
Imprent.a.'., y litografL1S
:::.QOo
¡,OOO
500
500
5·500
5.000
'.500
1.500
Totales VIII .
X.-Vi)rias Industrias Alumbrado déo::trico, uslnas de:.
j
I
43.000
I
-184 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capit:.l, valor de la producei6n 11 de la materia prima (C.,mt1l1uadbn)
-== I
Valor de la materia prima empleooa
Valor de Capital
Natur:l!eza de las indu:;trlas
loo prrxluctos fabric-;aclos
$'%
Extranjera
,
Total
$'%
Territorio de Río Neg¡'o (Condl1:.ión)
Rcaumen General 1.-Alimenta,;: 16u .. II.---·V!!"titlo y
·q·3
TO~~i.l.dor.
>
.
III.~('..om-tn1cdunl$
IV.-··Muebles, RO<..tado",
37 Anex(1~
V.--.Arti'j.Hc3s y df1 Omato VT.~:Metulll:tgia
,
639. 2 0;
_PI.50 7
1(),J!JÜ
l:;. leo
3:)·9·1°
¡".n80
J0,5 r8
'4,798
¡n·90o
261.4 20
48 ,8(10
4~
.,¡co
~11.J60
6,000
500
2.Q(X}
2.5ú{J
,500
35. 600
5.84 1)
I t .t)'¡O
!6.880
13. XjO
4°·600
3,616
15.596-
1:9·"2;2
5.joo
5·000
1,500
t.5000-
484, 603
9 6 ,354
580.951
:::5. Ó(lQ
6,500
4.0)00
..u
>
y anexos,
4 11 ,807
9 01 . 1 50
VlI.-· Producto:.; Químicos .. V lII.--A des G rSHcar, . JX.~Fjbras, H~ko-s,
Tejidrn> •.
X.-Varias lurle",t1,-bs •. ,
4,3.(>00
2.8
LI81 . .30iJ
TE~lHTORTO
!.027.¡6S
DE SANTA CRUZ
SS. Soo ,
Aguas gaseosas, lüdo, f,)brlcOl.s de:, FrigNífico~,
rames rn COllSCtva, saladero5-..
I_I45,OüO
~·5QO,QOf)
LkQrüs, refrrscos r tebidas- ~~n a1cd::.ol, fúl'rkas de
I
'6,5.".".1
Panaderías con o sin. "t':n,ta de pan .,1 detaUe ".
2.243.5°0 2.5°0
3. 000
5·5-00
3,,5
-601.).255
9,8 z 5
',34' ,355
110.175
z. 6:~-~97~
'5 II, -
32 •100 ~.'14:~·SúO
I'~ .~-~~~:. 530~ _ .._ ...
Ve.tido y Tocador
Sastrt'rt:l;"", unpernl¿ab!e,s . ,
('.9&)
37" 700
14. o "¡f)
!}.S(}6
27.-846
Zapákría~
1·950
6 920
2.::$1)
4 80
Z,760
10,850
44. 62:0
16.32"0
14. 236
,30.606
dll medida.
Totales II ,.
III. - Construcciones Carpintuí¡;¡;s de obra de manC!o . Cal1¡inter(as :nw,¡:,Ít1bIS ..
Hr-:rredaf'.
ül1n. rie m:mn
Totales IIl,
,j.700
14,ú4°
LI60
:).000
6.160
.. ;5,000
¡o.ooo
11.000
24.000
35.000
10.800
9·,500
1,190
2.250
;3·440
40·500
93.540-
I3·350
3t
2$0
IV. - Muebles, Rodados, Anexos
.1
'5,3 00
I
8. I,)O
44·61>0-
-185 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) C::tpital, valor de la producción y de la materia prima (Continuación)
:)lturaleza de las indus.tria
los productos
51%
fabrtcad,,'l
P_'_"_rl_"_
\ __ V_",_o,_d,_,_'a_ffi __,_",_e,_la_p"_<,_ua_e,,,_,
Valur de Capital
I
~ací()nal
Tota~
Extranjera
~ ~~'I
Territo-rlo de SantR Cruz (Condusi6n)
v, ..- Artísticas y
Joyerías, pl.iterfas y relojerías ,.
de Ornato
Il,OW
I
8.'}00
I
{. l:10
VI. -- Metalurgi.a y ane',os
Hcrrerfus y tallerCd m!:eánicos, artículos rnra tes,
1:;;.000
l.U>.res
I I
Hojalatería,. zingucrl-'l., bmnceda, rlorneria, t,t-
de: .. ,.
1.000
Totales VI
16.000
VIII. -
1 mprentas y Jitograflas
1:2.00')
X. -
Alumbrado eléctrioo, u...;;inas de:
Artes Gráficas
•••• I
l
i
17,5 0U
j
'.lOO
I
3.500
I
Varias Indus.trias
I
RC$umen General
l. -·.. Aliment.~ción .... 11, ..~Vestido y Tocador .. ,
In .--Co!lstrucciones ... lV .··-Muebl(~9-, Rodados, Anexos.
': I 9
4
V.--Artlsticas y de Ornato
VL ..-Metalurgia yanexos,.
I
1.;H5.5°°
.2.68 ¡-.975
w.8.')0
4-4,Ú.!()
4ú ·5Ú !)
93·540
I
2·3JI·5Jo
9. 82 5
16.320
J4.:z11ó
30 • 606
1)·350
31 • 2 50
44_.600 23.4°0
48 ,500
41).960
rS·300
S.toO
12,O()ü
8.900
1.460
2,760
l6.000
23,500
2.200
9.3S0
22,000
I7.,')OO
Z.IOO
3·,500
2.341 .35:5
4,220 1:):
.580
VII. ,-Pntdudos Químicos. VIn.~Art(."S
Gráficas ....
5.600
IX.-··.J7Jbras, Hilos, Tejidos. 93. 800
X.·-Varias. Indu..<;trias .
4'
1·459-·150
, ·9"·995
'"~~~;:~:'~'I
79. IOl
;¡
461.361
-1St) CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital. valor de la prú-duccié-n y de la msteria prima. (C(mtinl1adón)
1 Capita.l
Valor de 10:; !)(Qdudos.
Natm.alez.a de las !nrhlstda..
fab!'kados
1I
'lI,
$
!
TERRITORIO DE TIERRA DEL FUEGO
1. -
Alímentación
, :[5.000 I
IIL A~r¡ad,:ros
de m
Carpinted~
d<:: ()br.a de Hmr¡o,
Obraje ..
n{lre~talei,
l~flil
)'
r..a,rbón
Cons.trucciones SZ,I)-X>
35.9 6u
21.000
s·o,:)O)
6.OQn
J·50o
7;),8::"'0
19·,-,00-
51,o(X)
60.fj6Q
umJe· .....
_.....-
Totaleh l1J
z4,,500
Resumen General L~··-Alimenta.ci6n ... U.~VtlStido
y
15.000
'[QC,J"J,:);
llI.-··OJnstrllcC1One':> .. lV.~Muetlles,
;,7,(;;)¡)-
RodadoiS, AneliO'.'-
V.-A.rthticus }" do Oroab . Vl.--·Metalul'gla y ancxo-s \'lI.-PI'oducto~
QuJ'¡::nirn>.; •..
VIll. - Artes Grafieas, " lX.·-Fihra~,
Hilos, Tejidcs .
X.·---Varias ludlJ.s-lrias.
1ot:J.les
gen{lta¡e:~
84. 69 0
TODA LA REPUBLICA l. __ Alimentación lkeites c-O:u:::estibli-!Sj fáhrica$ y rdíur.daR d" gaseosa:" hielo, fábnCit,· de:.
AL'1Ja~
Alcohol y
can.a. destilerías y mallipulat'i¡:tl
3· 779· 5~5
:r¡.rSl·4'F
.j.61:}c43 1
~1.2.sSL87Ú
7.9 1 :;.610
1°3. 0 000
r
.74}.000
4_71:3.i6u
439·(l()O
41
t;W.I.3 Q • 164
qO.jgO·3(oQ
8.L..(J3')·90~l
54
3,6¡j,ooo
5·4:::3·471
9 1 • 0 Vo
j,·,'53:j · 62
3. 62 g. 6!i9
23:;:
'f. O:'4.9 69
q·55J·3jO
10.:-I3 8 • 2 J;)
99. 1 90
10 .437,460
'9
32.2'¡::,(j6~
35.679. 6:::-:.:
4}Z,2}O
7.·¡89·2"53-
'7,9 t l .4 8 3
¡S7
Arroz} elabnracióu d<.::. ~>\.zücar> ingenies l' reIiner!a~ d,,, Café, E:;;l>ecies. tostación y molienda de:,
Cnme de .,.",00 y embucbados, elaboración de: • Cf'Ivexa. bbrkas l.:k:
.l:t-96 •wo
6,,172,:15°
]61:,377
'1.1]9,79<'1 74.::l
l~.
4,675.595
1,900.9 1 )
6,524.346
A ,6nD,000
.).°39. 000
3°3. 000
. j.:.ll}o.909
-- 187 ---CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la producc:;:',n y de la materia prima (Continuación)
.
§
'" .~ ~ -,; :¡¡
Naturale,a do las indus.trias
II I
los productos
s'%
fabric.ado:;
-~
:¿:
~
Valor de la makria prima emplead3-
Va(cr de Cllpital
I
$ ~1í
Nllciotlal
Extnmjera
Tuwi
s'%
$'%
,""
I,
Toda la República (Continuaci6n)
l. -
Alimentaci6n (Condu!'iión)
Choc()j,.Ik y bomlJOlldS, r.:aram<;>los, etc, dulces en getlenl,
f:~bncas d(~:.
2qy
IO.99J,I~I(l
:!o.6ró.z7.2
6.7!4.:;EíS
7<65-7<~):5(J
Cúnliterlas r:(1). {,l.brkación de UJasa"
1(-\5
3.Sq.S83
4- 763.·100
2.T95.30&
.15-,j..!}9::
.l.6ju.:}oo
Fideos, fariüa, pasta;; alímenticias, !;ji¡¡ic;¡<; (k'
332
1O.¿L~6.5Y)
1<)·0<)·445
L!.795.991
S33.XlJ
Ij..6.!g.I04
r8
99.2S:2"P9
~6S.·íIl.Rc6
230.S45':::'H
2.7.::!3.,f38
'·33.1.240
2.239. ltI
6.56S.Sg-o
10.474. 2S S
FrigorHicos,
carue~
en
(.OllserVd"
saladcro~
¡,}.372.5J.1
~30.
845.;:44
Frutas, legumbre:., pescados y volátiles, conscl·....as de: '. Galktltas, masas, fábricas Uf:.
! 4(~I I ~(l.774.0(l7
Hariua de tricio, molinD" de:. ludm;lda dí'. la
lj~chr ..
8.1ür
Licores, refrescos y bo.:bid'li
~¡n
akdwl .• f..i.bric,as de
l()O. 78.s. J9Q 21
Panaderías (',on o s10 yenta de pan al det.::¡J!,-,.
.13~L725
3Z.o81.97~
Pcsqnerias. empresa:; de':
4.605.400
Vinos, bodegas de elahüf
{·3 17
Yt.lJa mate, molinDs df':
3'
.z
Divcras
1"::1 ..1\2. EJ
:.2.7'1 8 .1)0 3
29.56,1.975
2I
.91-9. 290
t
5.575. 1 32' IZ~.4·1:!.}33
29·5/)4.975
!.i .7Sr .03-1)
J.15 1 . 135
1:7.93 2 • 1 71:
163
I()Q.456
45.26r.6!9
~::~:(~:;~:~ ! 45. 5. 686.(,I()ó ¡ , 8S. 21 1X,1(¡4
7.3ij3JlOO
6;:7.249
¡;¡i.:l~1<),dl
0 71.
r5· 0 0 0
lO.OOü
4-1 .°.53,021 2.58$.800
4!9.700
:25·000
41:. 0 58 . 021
').'H7,56 ü
r2.536. :)60
1'54.3°6
6{)7,'~56
9. 158 . 617
n. - Vestido y Tocador Alpargatas. zapatillas.
unlguaya~,
trenza.,> y
rbn~
Wlas, fábrica:. de:. CamBas. cuellos,.
pUflOS,
fábricas (k:
Call..adü de cuero, f.ibrka'!i d(::
Z41
3,7~Q.662
16.;85.076
6 .. p:o ..\S4
;::.730.263
61
2.9~1.5ú5
j,33Z.837
I.318.65()
l.3/l5.26~
2.713.912
2'3!
:2!.473.13S
49.T{O.777
18.316.190
~J.150.,'lr·~
n.7ri7,oO:l
B.zo\)
Corbatas, guantes, art1culos para hombre. fúLl'i· cas de:
13
367.O()Q
79 2 .(100
Corsé;., fáhrkas de y con.etCrlaS de medida
12 3
1.4;->6,$00
3. 1 (.\9.600
Lavados, planchados, plegados, talleres dl<.
71
1.061.230
33
4-. 159.9°0
4.7°9.3 2 7
1·935·9%4
2.208.979
574
5.8z2.r98
7.76,5.902
2.109. 256
2.1)1}.456
Leur..er1a. ropa blanca, ajuares, fábrica.s Modas, ca&lS dí) y modistas
Paraguas, sombrillas y
d(~:
..
bas.toue~,
fábrtc..as oe.
3P.700 1.
<3-94,6¡z
j.~8.90Q
¡6t.;2(}()
1¡.yoo
I_óS5.'¡~5
J I 5·4 2 J
4 16 .:1.57
490 . 60u
3.2·000
(.2.700
94-,700
r.930.590
1.Sg2.200
':):2.4°7
701.;q_O
9 1 3. 6 47
3.083
33.801.889
50 .715.770
17.325.107
17.38..z. 274
34.707.3 1h
1:24
3.47S.SQ
3-4:'::5. S~LI
!O6.5'>O
367. ::::84
2.243
10.686,9·16
n·3 6r . 1 S3
3.(;9f.·-!-59
127
1.377.200
2.598.57&
5 IH.::S<:i-
Perfumes, polvos, pomadas, artículo:> tocador, fá-C~lS
de: ...
Pci.'lados p'ostiws, trabajos en -cabrollo, ca5as de: P¡~les
~
;q
686.600
66
704.600,
confecciones d:;)'.:
931. 680
Sastrer:k'ls, contocciotlcs de traje" por mayor, impermeables Tintorerlas y limpieza
(~(~
vestidos, y 'lraj";,,
Zapaterías de medirla
Diversas. Totni(';i lJ
473-7S. 4.4 85.669
-188 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, valor de la produedólt y de la materia prim.a. (Continua.ción)
~ íl .:J .~
.i "311 II
Natuxaleza de las industrias
~
Valor de Capital
les productos
$ ~!Jí
f'lbrkado9
$'%
:<~
Valor de la materia prima empleada N.icional
Extranjera
T,:¡tal
$""
$~
S '!¡í
Túda la República (Cmltinuaciún)
ru. -
Construcciones
Alfan"t'Ía y cerámica, iábrkas de: .
86
l.lio6.)~,)
LO"¡¡, 190
179.880
1<:.·¡¡l'l
~H . .35~
Asfalto, empre$ar:I de:
~.'i
1,410,
:[,428.720
3:!-4.:dS
4-_¡úJ¡~8
77u.')/3
AslUk.ros v carpinied.as ne ll.!1cra , Ast'rraJel'o$ de madera .,. Extracción de m1nllok:s,
pil:dr~~
}'
~LrClla::-,
Cal, yeso, hornos de: C:,rpinterías
5.171-·050
7I7.531'
z.Q15 . .275
~.7P,H25
·t5.n3.54()
:q.2,¡;! .."j"f-S
1').8:.¡,8.:O::oo
33.oHLI88.
IS8
H.')29.070
II.utT.n!}O
6.4 6:r.OO
2.07°·3°0
8.5.')1.::143
T34
fL:r::1.00)
ft,c.'5L987
4. 659.93$
2.0:<.8
Ih,ll:1d
Tl1~,luka';¡
].170. 12 9
2.6.;;:&.G61
5.¡()6.790
'!.5 0 4.9S'0!
H)9.
15.704-.953
dt~:
Construcciones> empresas C~!l.wnto
5.951.J.;r\) 21:.°3::' .13-7
¡l,Eerra-
riel'os. pknpiedrns y ]?t!limeubdón
C.a."--plutedM dI: obra de
47 305
anllado y lúedra artificial, fábricas d'2.
Escu!tnras. y Ilt't'omde-r.es
y{'so o
-:!9
('.eIllell~O
9ClZ.ÓSO 6.~S.:11 -l
107
1.1}tj7.0:;:t
::::.,thO
11-,9')2.833
t,879. r:?
Ladrillos, hornos y p(llvn de:
9:;1
2¡ .078.J1)0
4.48I .sy')
MamlOl~,
z.¡S
3.7IO 934
He~ría~ d~
f:'tl
obra de rnan(\
piedras, .granitos, trabajos en
Mo.s<üc'Üs, cafio,> r baldosas, fáb,Ü',as rk: •.
.'L43 6 .79') 5. 00 :!.th4-
1.66::.774 3_7og.5rr
.1f:3
Obrajl!S fore-"tale, }' extracto de quelorachú, leZ,a y 4-1. 8J2. 7:1:4-
ernpRSU:3- de .
"
Pisoa de parquN y monoJiticos, fábricas de: Yesos y
CitUCÜ5,
empresas de:
Diversas ._.
~:>!~,
';'45
!:.!4·90 Z
l¡.7oD.IIOO
6.038 . o I'tO
[. Pavil:ll~:ntadóu,
n.).OOQ
31'7.7 80
50Z . ÚSZ ?!r)1
I~{.).\JI.}O
265.000
43
r74.Bb-o
79. 6 .1- 0
2.5+.7~o
27
rU.2t:.&
6,~
177.237
.951
Totales- 111
IV. - Muebles, Rodados, Anexos Acolchados y colchas! fábdcas de: ..
BHla.res,
ta{'~.)$
y bolas di;'- marfil, fabrica.s de:
canastos- y artícuk,$ mh:l:1bre j cepiUV$j pincelet>, oobas¡ ptumerns-.
~edazos.
1:"
:6<1- • .)00
17
2Ól.oo o;'
, i;
4;'7.JOO
q6.3 2O
.~ 13·
!1tI.s-o,'-'
1
34.39 6
18-0.716
!,~J'¡"O
258 .500
t~S-
fibrkas de'
.1"
¡,
63.')
o
~:S.
3, SIr. 508
.!. ¡
33, tt.~j
551.750
1·70)·597
47:::
7, /lIt
o
2~3
9,037. :.:18
1.331 .3':/3
2.136.2:54
3.467.6,47
IriS
7, ~i3-6. 4-03
11.00C tJ 97
5. 2 34.541:
3()
1, "98 . .',01)
2!}l
--
Carruajes y (amJ'CefÍa!S d€' ill1tomóviles, f:lbrkas y reparacinn¡'s (k
Carros '1
r0d~dos
de LEga. lúbricas y
reparad()~
ncs dt1:
cajas \' balrka", übrica~. de: Colchones y catre~, íábrir;;a'9. de: Caj()m~s,
Espejos y
bi~eludos,
hibrieas de: ..
3.4::!2.)t':)
r.8n,1)73
.!)O5
63_)·60'0
.~r0.5o>o
9~¡·loo
3·"'-3
3.7!7.zt)(J
1-" ():.~~. !'j7
l lij.;.;'.¡O
í.~;17>437
1. 466. ,y)(ó
2:J}G'I.3:5 2
l·I')!·f;CJO
T·5:5.'f(J¡,"!
.2¡,l-.,3f>O
38::: 1.4°
7J.771)
l..1.7w
'~;'.480
2:1.9'11.76 ;
3· 8r t.9 z,j
~.1~·L~2()
-8.936 .:144-
T .83-i
lIormas y molde3 para cab:ado:>, para som bn~rcs,
para w;>tidQSMobiliarios y
mtlebl~ls <:Xl.
ba,ll¿s, fábricas de:
general, tapkería'S-,
.0"
dl1a~,
1.05 8
21:.:'47,
~7r
I
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) Capital, ValOl" de la producd¿n y de la materia prima (Continuación)
,
~
.!! g
~
~ .~E ~ :o
Naturaleza de las Industrias
z
Valor de la materia prima empleada.
Valor de Capital
los prod netos
$'%
fabricados
Nacional
$'%
;¡
Extranjera
$'%
~~
ry{¡
Total
$'%
Toda la República (Continuación)
IV. -- Ml1ebles, Rodados, Anexos (Condu::;ión) M'ÓSÍca,
in,>tnlm,~nbs
de carr!l;¡, d('
m'~t~l,
fábri-
ca." d,,: Talabarterk1.S y lOftlil!('ría.s,
tículos viaje. fábriea.G;
1'{.ldos y
YeliHI1~1JC."',
d,~
. tillen~
adornüs,
"9
508 _7 00
587. 9~7
75·000
I09·300
9 86
12.586.601
:22-933-:314
12.958.68,)
1.0 8 5,092
5'
5-79·7 to
49 6 .950
83.:2:80
12-¡.,4.)()
:1 0 7.7 1 0
GJ5.~·30
66.13 8
ZIS.SZO
23,-1,(¡.'SS
l.:.nS.;:,6:::
?lq_~P3
;;:3 8 . 2 97
4 . :1 9 :~
1(¡
793.0(J2
L 155·.z::::;
S7.0!l7.936
26.5-99. 663
de:
Touderia" . Tomerlas y (-l.anisk-das en 111ad¿-ta y marf,l .
"
474.35°
10,t
679.356
Dive¡-,:;;\>
.1 35
3 . .-j<):l,6Y,
4· 44 1
62.638 .4)5
Total~s
IV
V. I).)f¿vlores en mad€:nt y maro::)!; corade· lxmtd(J~'. platf'a(~a5,
ArtístÍeas y 30
tbti('.4,
n~adt'ra.
fálnka:~
metal. lfw\bUas.
~.dl"s
L._'
:::-1
fábLic¡Js c:e:
les liBO.:> v
ot'O Nl
C)y,).z34
14,844, 604 iI ·P·444.,:w 7
3 2 ·L.553
3 I . SS!)
52.SDO
U4.6,SO
Hbj(~rbs.
hej;)'$,
137.
ro~)
9. 674-
.790
34-.464
2~
.:133·9[)()
476. -::00
79. 600
tl.J, .:00
1I9.8oo
295.35 0
z8r .91"7
·1}·97Q
47.260
!)LaJo
de goma,
Helncrías anÍ$L[c"".
Joye.r!,¡¡s, pb L·t:da~; y
i
_153 ,220 l.
fnndiri6n ar-
tat:ere~ d~:
:¡obr~
t)
de Ornato
q-4-.NO
BA.6on
en m{lnnol, ea
Flores artiik:i;'l1e'" :; coronas de,
GrabdO!.
>
14.043.i/2
nil1l1darks ';ohrf' ¡:-¡clal, ta-
llert5 (:': E~tultura,;;
r8-4.'-\.-\
c,>tampado, ar-
Cl!CrO
'9
47t).4°1)
658.5.50
8::.520
14'1·75°
;Z25.:qo
35
.z,3 1 3,071
).375, 869
36I .098
1.IOj.705
1,164, 803
7°9
,).37 n .715
g,6·.P.940
1.586 .'2');;
2·937·970
1·52.~.
13· oJ0
154·00Q
fllndicic'rlc;:; md,l-
l~pi(la:::bn
rk
pk,1ra~
prc6:x;o.'
Orfebrl'rb.s
Plntura nrlÍl,dca y de retratos, tn:lc¡.::s de:
506.000
j{Q.6()<)
<:(¡5
167,000
54·35°
13 2 . 000
!9·500
19.5°0
2z;.oo¡,
19°·5{)O
3°.45 0
67,4°0
97. 8 50
45
3 2 4.734-
5~2.6:1O
:23. 1 5°
83·()[O
t06.160
996
14·546,3:26
16.120.829
2.2Óz..6Q7
4· 783.3 85
7,044.992
Talbta" y ornamentos de 19lesi,: Vidrio; artf,;ticos y dewr",d6n en 'po['~eL.,n;l, vidrio, l~treros lm:nju~o:>,
talleres 11'::':
Tot.ales V
VI. Acero, hietJ!'(l, 11.minaciones de:
Alambre y alambres tejidos., fábricas. de: Artefactos ¡::aia luz
elér~t;ka,
gas,
fal.:rka~,
de
Metalurgia y anexos 120.000
z07· o00
49.768
9.780
.. 59.548-
65
1.075·35$
'::.303.635
302 .75Q
1.2l4.7Ro
L5 27.530
35
2.6n.700
3.°33 ·5IO
'"9. B90
1.):87.71'0
1.6n.660
:~53
5. 2I 3·75 Z
4. 24:;:,760
482. po
1.170.955
r.6S3·:t6$
'9
HI 7<'"
4/3.1'.1,5
14/·500
lüó·370
253. 8:10
5ro.600
1.0:::4,400
8t.ooo
697..000
773.000
59
1.:!!90. 6gQ
2.28':.310
IOl·92:1
75Ü.300
8,$.221
Artefactos para luz eUctrica, gas, talleres de in<:.ullacióu., .
Balanzas, pesas y medida.... iáhnClls dé:. Caños y planchas de hiE'rro, aeero, brono,', !J!mno, fáhrj{:..lS de: '. Cald~ret!as
de
~,nbre
y
b,.nn('.exí,~s
._. 190 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ci6n) Capital. valor de la producci6n y de la materia prima (Continuación)
/¡
~
-!i 5
Iª
i:
.~
Z
Vakr de
Capital
$'%
lo, p'oductos Iabdcados
I
$'%
Valor de la materia prima
~mple-ada
Nacional
Ex.tranjera
Total
$'%
$'%
,'"
Teda la H:epúblic.a (Continu;lciún) VI. -
Metalurgia y anexolJ (Condasión)
Cajas fuertes de acero> de bierro, fábricas de: ,
.I'01!.:;OQ
Cocina!, estufas, caldarxióD, h')rnns, fnbrka-:o de:
':,11;;.837
2.~I
49,O(¡()
:'::.580.6$0
::i!go.l:\67
74,3.
:-:;0.000
2"79·Q{)0
~26
1·Q96 ,393
805.
Fundiciones de metales y mineralf's- metálico", meHe:t'«'rlas y talleres
m,~::ánic.os,
.ul:l
li.y)!.b57
1.0138
.5-..!.916.470
cml,:,trucC1.0n,¡s ce
l1k'iquhlas, talleres metalúrgtr-Qs }' artklJk.,s rll'"
rajes, puntas, clavos y ["rmac.!-les.", ..... '"
S4Jt8r.u.R
Himo ,,,mallado. g,h'aniMo", ",campado, ariku_1 los de ahtminb. fabrical; de; Hojalaledas,
Ú:ugl\{'d,,~,.
.. ..
.~.
.. .
7H. 786
2, z4';' 5°,3
tm:'1xcria-=-, plot!!Nltm, 1<1-
llerc;¡ de baldar
1 . .'),P.01j5
Hojalatr.·rlas mecánicas" eon cnml01ltf)grafía .. Malie.os d.e vic.!.lto. lmll\bas, !lpr1a'"
2.661.00<)
.352'.·419
4.304. IJO
15$.70')
fábtkas de;
pertoradótl. de por,cs,
35
Diversas .... , fot.l1ks VI".
VII.
~
Producto," Quimico&
Acdte.s no c.omestibles y gra:>.'1s miwJfi:tle", übrkas
de-: .;
ttu~rr)s,
5J 4.:'{IÜ
llOnnigl.kidú;,> langosticídas.
g(1;;, endusticm:,
LIJ .5:'<0
m:\t;Jílj~,"~
agl~a d.t~;;hlad.l.
1.588 ,14.1
Alw!1o[es carburado!> y de5-11aturJ.liL..ldcs, faLrieas d~:
•.
357·{)(Xl
Esp·tdikru
hln.út.{/ud{,(1~,
esteri1il...ld~, F6~"fot"ú$. J.¡).~)ón
;ü;;ndonc:;. medidu;¡¡'¡!js,
fJbdc<\s de: .
íáb:ri-r..as de: , .
3,5.'W.JÚJ
<-.orrHIll, vctlS, :seho, grasas, c!'ra v ¡¡:ttce-
rina, fábricas de:
14_918 .574
Pdrf)ltXl, refinerL"l~ de:
1.500.00Q
Pintnr:1,> v barnk.es, f;íbrleJ.s de:
l'l'oductos; animales, lácteos, ('¿¡"eí:na,
l'~r;()lla, Cc'_
la, gelatina, fa.st.a& p::rra cilindros de
imp~'ent;¡
Pólvora!> r produ("t(1S rirotú'HÚ:0S, f<~t,d('ns de:
Tintas de escl"ihb·, gomds y l;¡m6,
fábtiG.L~
1. j.íI).OOD
4S1: .Ruó
2.í:OQ
174.720
l'
oo./18z
de:
Vidrios en genftal, damajuana...c; y botdLus, fá1-,rl .. (as de: ...
73::. 0 00
-
191 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Con'inuaci6n) Capital, valor de la producción y de Ja materia prima (Continuación) I
~
.1J
j
Na1.\ttllle:ta de las inCl:L,'tt.clas
Z
.
§
1
Valor de Capital
,'%
los productos fabricados
j
I
I
$'%
Valor da la materia prima
empl~ada
Nádonal
Extranjera
Total
,,%
$'%
$'%
Toda la República (COtltinuaciór.)
VII. - Productos Químicos (Conclusión) y fabricación de
Vulcanización
artículos
de
caoutchout
:: I
Diversas ....
r~:;:~,:! r~;~::::1
20,0;)0
~:'1~~~~~~"2~~;¡~~:~~:"~~91--·~~·.~;~~:-~~~-"
Totak5 VII ..
VIII. -
171 ·500
191 ·Soo
128.800
643.41)0
U.38z . I.25
Artes Gráficas
CinematOjV1l.ffa, [abrie;lción e impresi6n de dnt1s
de: •.
:20,000
5°·0(11)
y falnlc;lCión de libros ('u blanco ..
<,
Fotoupias, fotog-.rah.tdn$, tricrolllias. talleres de: •
'7
F.:nctI3d(~rnadon
Fotografías ' ..
.5 10 .731
10.000
10,000
G8.~5S
;'4 ·31I
:t4"Z.S6g
3.¡.;;:f; ••'571
1.:;30. i2:;
114·93°
424.6oz
539.532
20(..7°4·
:lIS.76r
10.088
3 O .,jl).')
·~(l.493
47.:"(10
3. 0 00
::;:2.juc)
2$·5011
36 . 2 57.495
5.54 3 .05')
7 .1t1, 50~
1z.6¡):¡.,5Óz
4.0UO
4.()()O
Fundicioncs d.e tipos '. Improntas y Lít,.""\graHas ..
Flanos y eopias de dibujos, tallen;-<; de: .. Tot.ah~s
var.
5·744·335
IX. Ik-rdados. fr.;;lúnf':G, vainillas, fábrícas. de: Cintas. d(· seda,
d,~
27
Cordelería y estera.,>, cabnlk:-ia. h¡hdn d~:
si~al>
Estopas
..
"
y blanqueado de algDdone;¡,
fabri~R.,
traprrfa.<:: para, fXhrios de:
}-'lbra.s vegetales, lino, caragnal¿, fábrka1- ue:
l3.422 . ÓS6
Fibras. hilos, tejidos ~35,250
2,)8.0-::1 1)
6.::::;5
55·700
6Z.22.5
r
de:
,
f\2.000
::,3<1. 000
1.3110 . 000
I01.5 uo
359. 000
4/7.000
3°2--1.00
4-50 ,')()O
.. ,.
28.(,68
:::-8.663
LO)·i.500
1> x<)6,000
::8:Z.:'I 80
27l.ü5°
l-49,I}OO
1.61-0 ,000
71.25°
j7,Ooo
835.000
15·(j()()
6.oo{)
302.'¡'00 2S0.Ü'O';)
250.OQn
3,0fX'
15 2 ,900
c.,aranday,
>.
JlilanriefÍ;l<' de aIgodón '.
llilanderí;L" de lana
TZj.OQU
f
lJe5.rl1-otadón de algolhin, insülad(1ne.,; (:e:. E~·,tampado
I
algodón, cun o sin insct"Írdón,
fábrica!> de:.
bl"lr.as
7.678.3 ZI
:r .jO!
>"
..
000
6.000
1·°9°·000
¡05·000
1.5 8 5.25°
2.443. 636
1.758 5°0
5.987. ::::50
7. S2 9. 271l
87:!·3\.Xl
3. oo!5.1()O
3. 8 7 8 .400
298 . 000
78 7.65°
25·375
::\'90.700
-,p6.o7S
¡6
7.4:29.Q90
8,345. 69B
2.5 86 .70 8-
-2.:.<:60.859
4.tt~7.567
55
Lavadt'.rl~s
d. lana ". Sombl-crm¡ de lana, de pelo, fabdca.... de:
27
8,
23°,000
7·000
237.000
1.7(>{).(¡oo
Sombreros de paja. trenzas de paja para idem, fúbrk..as de:
Tr-jidos d(" lana, con o sin hil,mder(a, de c€rda, boina..<;, fajas. matras, cojinilkl1i, fieltros, ft:1oelas,
casimires,. l:'l.bricas de: ...
Tejidos de punto de lana,
ne
algQd,:,tl, artiullol';
de pl,.mto, fábricas de:, .
7, 9I7. 240
Il".046 .4 S6
1.:!°7·3H
5.308 ,682
6.5ttí.ox6
Tejidos I:omuocs de OllgQdon, fabricas; de:
2·{Y.J5.47S
3.()37,448
78.1.!8
1.761. rIJo
r.839_33 8
Tejidos de hiJo, bilo mezcla. fábricas de:
4. roo. 000
1.Roo.oon
¡oo.ooo
XüO,()OD
900 • 0 00
I
-192 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continua.cii>n) Capital, valor de la producd¿n y de- la materia prim.a
11
~
'l"í
j
Naturalu.a de 1<15 industrlas
] jl
Z
Valor de
Capital
[00
S'"
productos
fabricados
.'"
(Condu:sióll) Valor de la materia prima empic!lrl¡ Nacional
Extranjera
Total
,'"
$'%
" '%
Toda 1. República (Condusivn)
IX. Tdidos hechos
Fibras, hilos, tejidos (C
telares domésticos, imtala.
(',OD
clones de: .
¡'5
196,665
ll!:O.214
Totall~S
IX ...
2=.456
X. -
1,155
77,239
¡------
;.3.694
1-----34· 4 23. 149
4fU~46.!61
7,528 .929
l4.9 t 9 954
z2·4?)!.,8S3
Varias Indu5trias.
Alumbrado eléctrico, gas, alce hu! c,::¡:rbmadoJ \1"i:in:)
llas de '.
3,m.HS:¡,.{!5Ó
Almiu)-,-" f,tbrka'\ de: Bolsas- de yute, de
al~mVm,
110."1'1 (~r.:
Cig
prt~rMati.!JJt (~e t,lb.).CC~,
di' •. "., .
Cm!letJ1tl,\'';; y
6:~'5.o,)c
206. 55t~
;'t'L5.5';
;:\;p
::q
~Ü? (¡'y'_
:¡3.I!S,7_U
1.63'''. ¡P,I
fi.~
l":'i98.6~.{)
;!,",ü;.600
:'::::!4·4-:1:')
:::',
2.H3 2 . 00')
)·:;;:5.7[1
j,l)ot,.'l::.'
t71)
3.7 üi ,{)7 r
5,nS'}.7t8
:}q'),C:l:;:
5S
'lt.l")87,Q59
52. t~7+.057
3,d(i.J:l(i
~.p:"O(){)
iát.ll:kus l;j;: •
(":l,~wkrfas, n'jj[l1:ría~
3'Z.3~,),6.1-1
Jn
1
In":.,Hó
~.'~H
.'JU
fi;l;rka, '
Cit(',i1Uillo;:,., iátm.::ai. de ' Cirujh y NWf,edia,
9-1-. S\).::~ f.'tLrk"L:O )'
;;',
; .::':;:5,9,10 J.2
,Z:;J. S~ r
¡5,·120.~::.,7
4 'l-. ~~' 1')
110.()üú
~O,)
1
y 1'1anch;:¡Jn 11h
'9
r').755. 6 59 21).
3.:l· J 3 I
,I')j
r~
20,1)'1 . g ~i\
1
2"1.('t1·979
33.t.O'::)
Opüca y tísica, aramt,)S y montaJe,
.j.oo,oo-o
1'),000
10b,O~Jb
xt6.ollo
Papel,! c.ldúl1, {,ibric:\3 de: ..
:'}ti 3.100
775,9 kR
3,;'2,),8';:7
4,:'(:'}.81.')
Papl:]cs técnicos, mat, pinta.do de-
papeJ,~s, pL-l.(,o~
KJtográfk-as,
Saladeros de
Cs,nuo I,IlDO
IÓl,OOO
fJ7.:)(Ju
LID
.
CllCIO$ " ,
-
Tot;:¡~es
000
:P7 , 400
l, ?53,o6B
... ~)5b ¡(oS
03.e...:o
:l::¡.O(;{)
i! ~ ;~
>
~,
2 1 S-
! t. e !5-
:")'},5\JQ
46~. :~"~Z
43 ú 62;'
C,,:'l··!P}
!,I" (¡oH., :¡:¡,~
ú:,S.~:::~.O~3
x. R.e!umen Gen.e·ral
1.-AliLmmtadrll1
ót6..f;:'J.4'
11.-·· \'!;".tido '! Tocador IIl.-~-Ccustn.('..ciones-
..
IV.-:Mllcbles Rodados, .'\nexo,; .' V,-·Art-<-~tka$
y di) Clm.<'1to.
\'1..._- :.\letalurg-ia y anexm, . , VI1.~Pro\h:wto,;;
Qulmkc:.
,
X,-~ Varias
Tejk:b~
.
Industrias , Tot.'ücs generaLes,
;'t.~). 820
.~o.
:;.t . :~ 51 . 5') i
.¡(¡. ;t85<9~3
~)7· ~>;.). 46 ,3
:.:6 . .'í91,1)')3
L~.844.60';'
4 L H4,:W$
:;:,~61.¿'(}7
4.7 8 3.3 8 5
7·<~H,997
Hl.3if,,'J,\11
35-,4 11 .797
.i5,,8t3:.¡Jt
J6,,¡3t-,I'l'
lt,j.8J.l'25
5.;'H,.H3
lX.--Hbras, Hilos,
fig.
49,:',+:) 'Itj
15'). <]TO
7,r-::7 1;
J::!!
2S,l6Q,JU '%3, 42:3:. 6,~:Z
7. j:!3.,]~9
1.j. <;I)').fJ'3~
::';1.49,1.~)j-6
J().:':i;;< Ó1 3
51,96¡ GSr
,s::.if.l ..!1}4
n. NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS
crntso
DE LAS INDUSTRIAS (Continuad6n)
NIICIONALJnAD DE LOS P~I:OPIE'l'1\R10S NJcIIIllIWl~ Ce
lis ,rlJ'lftnlíll TM..ll
Natunm de las industriat
Capital Federal (Cúntinuaci6n)
CAPITAL FEDERAL 1. -
Alimentaci6n
JI. -
Aceites comestilMs, fábdca'S y refinerías Ile: ...... .
oo..... Cal.tado
de:
45
d~:
cuelO, fabricas de:
27
5'
TI
"7
159
Cctbatas, guantes. artícuJos para.
.l\ic \bol y c·aña. destiled.u y lltu-
hmnhrc, fábricas de< ., " .
rlÍ,Í: uladón de:
ría..., de medida ...
Azúcar, ingeni-1S y I'ehnedas de
Lavml01', r1¡mehados, plegadc,s,
Café, especIas, \..:stación y mo-
tall",tes de: , .
lienda de: ...
t;o
bllCas. de: •. '
72
'4
FrigoriHws, carnes en COllServa,
40
e'gwnbIeb, pescados y de: ...••
Sastrf~ias>
34
coniecciones de traj(S
por mayor, íml-"'I;~nlleabJes ....
.¡
sa.la.jt'ros
de: ..
.
Pieles, confecciones de ...
fábT1l:a:. de....•.•
mn:tr!I)$
d(~
cabello, casas de:
Fidens fadóa, pastas alimenti-
fábnca.., de: .
tlc.ulos tocador, fábric.1....
f'("iml('k-.s, posth.()s, trahajos en 42
Hallua n,:, t, Igu
"
.In
\.'cnta
,1: I
3::~ 1 1
57
Zapatería.:. de m~iída , ..
375
Diversas.
14
Totales 1I .•..
alcotlUt 1.11;.lca. . . de .... (1
1.073
975
'I'i~:n;~~a;~h~~)~e~~ dt~ vesti~ I 8:::
l.kúl"l!S-, rer·e,(::(!S- f l.Jei,idas sin
Panaderías ('..00
:nR.
Perfumes, polvos, pmnada
Confitt:rw:> WIl faUl"lCad6u de
Illa~a...,
75
fdurkas de: ..
los, etc .. dulces en gt:'neral, fá-
Galleu';1s
Alooas, casa..s, de y modistas .. Pan.g:nas. sombrilla...,> y bastoues,
ChoCuJate y bombones, carame-
UHl~\I~
.t6
fábricas do: ....... . 45
37
d{"; •
Cerveza, f:ibrit'a$ de: ...
vmj¡~jlt::s.
.0
'4
33
Carne de cerdo y embucbados. elaboraCión
"
Corsés, I.l.bdcas de, y oo:rsete-
Arroz, de&('/ls(".aradQtas de ....
FruVl.::l
Vestido y Tocador (Conclusi6n)
Camisas, euellos, ¡milos, fábrlcas
Aguas gaseosas, hido, fábricas
cias
Total
Naturaleza de Jas índ\1!>trlas
58
,)8
¡-~~3::;+
54
::·497
d.~
pan al detalle .....
597
Industria de la lec.he, ... ,
9°
Vinos. hodl:gas de e1aboraci60. de
Yerba mate, molicos de:.
Diver$<'lS .•.
nI. -
7,6
Pesquerías, emprCS
CO!istru~done-s
Alfareda y Ojtll,:.~~~U.~' ~lü:,k'a; ic Asfalü¡, cmj)_ t, "ó de. . .. .. ..
Extracción de mámm!es,
II. __ Vestido y Tecador
24
1
18 I
-
,
Ii
A::~ro~. ~. ~:~~~:~~t.e~~~~ .~~ .~¡~ I &;eITIlderos d'!." madera ••.•..
Totales 1
I
34
10
¡'.>led.. ;;>
y areUM, aserra¡]eros, pIca· pledras y puhmentad Jn ..• ('...al, yeso hol"nOO d6:
Alpargatas, zapatiUas,
urugua-I
Carpinterbs
~.~
;)bra de rllano. ,
yM, ~nza;,. v p.la.ntilla<;. fábri-
CarplntetJa;; mecitlicas
cas de· .......
Construcción, empresas de
. ... " , ... .
59' ,62 42
-196 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cont1nua
""llIl!la4
*In ,,,,IIlanos
fI
tri
Total
Naturalu.a de las industrias
Capital Federal (Continuación) IIl. -
Construcciones
If I
Capital Federal (Continuación)
(Conclus.itm)
IV. -
Muebles, Rodados y anexos (Conc1usíón)
Hormas y moldes para ca)u,do,
CMlento armado y piedra artifi-
cial.. fábricas de: .. " ...... .
para. e.ombteró$, para YEStidos
Esculturas y dcwraclones en
MobillariO$ y muebles en gene-
yeso o- cemento ", .. ,
Herredas de obra de mano •.
19
57
ral. taploorfas¡ sillas, baúles,
106
,r6
fábricas d., .............. .
Ladrillos. hornos y polvo de: . MánuQles,
piedras!
5S
RI
Música. instrumentC6 de cuerda,
,XI
t30
Talabarterfu yo lomm~rfas cuero
de metal;. iábricas
granitost
construcciones en ,
17
Mosako$., cafJOs- y baldosas, f,á,140
fon.>stal(l!~.
y extracto de
bricu de: ....•.
57
talleres de: . .. ..
quebracho, leña y carbón do
Tonelerías .
"
499
"
,8
143
.08
'7
3+
'4
'7
Toruerfas y cbanisterla en ma-
Pintura,> y df:.<'.o-radones, empre46
sas de:, .•..... , •....•..... d~
..... .
404
Toldos y velá1nenes, adornos.,
madera .• " •..•• , ...• ', •••
Pavimentación, empresas
d.~:
84
estampado, arlkulos viaje,fá-
bncas de: Obrajes
Tola!
den y madil DIversas.
..
'5
45
60
.1
104
t33
._- - -
Pisos dt!t pruquet y mouol:itieos.
Totales IV
Iáhritas. de: .. " , ......... .
.85
1.165
-- -41
'-491
Yesos y estucos, empresas de !7
CQu'3.truCdO!lffl BIl •.
V. _ Artísticas yo de Ornato
,6
Diversa.::>
D~)radl}res
en madera y ma.roos
dotados ...
> •••• ,
••
'""
•
DOfa.(IOS, plateadr.:s, niqueladD'50
IV. -
sobre
Muebles, Rodados y anex.os
nl~ltaI, ta1!en~
dll: ....
'5
Esoutura$ en mirtno}¡ en made-
Acolchados y
cokl~M,
ra, fundid6n art1stica, laHe.xcs
fAbrk.as
de:
de: ........... _ ..
1'1ore,> artilkiales y
niUarns, la(:(IS, }' b,.las de marfil, fábricas do:! ..••.
T]
'9
roS
8.
!le'
fundiciones metales finos 'loro 26
76
'7
95
'oS
d.~.
> ••
'5
127
Caj(lUt'$¡ c.ajas y ~U'ricas, fáDri-("AS
E,,;r~dos
y
II
b.i'l>!~lados.
xábrk:u. de
Orfebrerías •...
> •••
Pintura arlistica y de retl""aw-.,
de:
Cukbotl..:-s y c~trU'!, fabrica:s. {le
tn bojáS, Iapidadón de piedras preciosas
Carros y rodados de ¡:;.arga. fabricas y repamcimtes
Herrerías aclistiG,1.S"
Joyerfus, platería¡; y relojerías,
y CllrTc'Cetia de auto-
módh'S-, j','lbrlcR.s y reparncio01'$
t4
R(1lm. de goma, fibncas de...
piH{)$, pinceles, es-cobas. pluCattuaj~s
de,
Grabn.dos sobre metal, medallas,
Caua:¡,tm¡ y al,tirulo;:; mimbre, ce-
meros, ",edazos. fábnc
{::ot"OW~s
fábricas de:
XI
'7 "3
'7
taikres Tallista~
dj~:>
..
>
y ornamentos de igle-
to
'7
.0
-197 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuacl6u)
_IIIH ..... '''''_ -
---_.. §
............ iDdm"...
'"
~ I
~
1ílI:f1lll~"
.... ..
·ib .:l
Total
I
Natural~u
de las,
en
Artísticas y de Ornato (Conc1usi~n)
i~orcelana.
~
-¡
¡
d~: JXlrf~racíÓB de pOW5, fá-
bncas de .... , .... '. .. . . . . Diyer:;as , ,. ,
Tetales VI ..
I
'0
I
-35
- :..
z 15S
-;:,~.;~
:1:
__ 5' o
1.3·U
295
VII. -
VI. -
1
Metalurgia y Anex.os (Conclusión)
lununosos, talleres de: ' ....
>
.~
Molinos de viento, bombas, no....
vidrio. letre:ros,
Totales V .•
!I
Capital Federal (Continuación)
VI. -
Vidrios artlsticos y de<',oración
..-
Tetal
~
l1i
~_
~~
f I '"
11
..
o
l
wd~w.as
.~
Capital Federal (Continuación)
V. -
l. lOS ,"~,f4rios
--~""._~
~
Productos Químicos
Aeei:es no Cüm%~ihles y grasas, tnlncrales, iábnc.as de:, " , ..
Metalurgia y Anexos
I
Acidüs y sales induf.trialcs, carAct~-ro,
buro de
hierro, lan:unaciont.'$ de
fábricas. de: Artetactos para
13
17
'0
ga:S., talleres de inSk'lladón ..
ras, .aguas lawwlil1;ls y lejías,
CU0TO'i,
honniguicida..'>,
'99
4'
cos,a gua destUada ..
b!iciri de' .'
10
fúblic~lS
raliL.ad0:::,
ro, bronce, plomo, fábricas de
dones medicinales, dos, fábricas de:. 31
rÚl!$ •••
43
t'ábrÍC'..as de: " ...... , , ., ,. ,
II
13
6::
,8
...
rales I!ltltálicos, n!ljtal blanco
43
"
z8S
J89
"
"
fábricas
Pinturas
r
barnices, iábrica~ Üi;!:
sdna., peptona, cola. gelatin;l.
de: .....
Tiat,,-;; de escribir, gomas y
la~
cres, íábót.¡)S de> .• , •. Vidrios en gecoeral, damajuana...
estampado, artktdcs de alu-
y botella,;, fábricas de
minio, fábricas de·",
Vulcauización y fabricación, ar-
zill~dal>, b.nJm~
tículos callchou t ., .
rías., plom~.rias, taJw!,('.'1 de 501-dar ........ UlI;"~:áuÍl;~I.:'
gli(:~'l"ina,
\:0:;', fábrk~t...
8,
Hierro t:smaltado, galvanu¡h]o,
crorno-litograila
y
¡.-xrenta "
Jos nlrales, puntas .. claYO$ y
Hojalate,rfa.."
c{~ra
Pólvoras y productDs pirotécoi-
talleres metalúrgicos yarticu-
Hoja!;¡derlas,
sa""
p
(',onstrucdones de máquinas,
remaches .. ,
F&.;foros, fabricas de;
Productos animales, l¡'¡r·teas. C'.,a-
Fundicionm; de metales y mine-
Herrerías y talkn:s mecúnicos,
e~,terili:ta....
de ....
calefacción, dl~:,
d(': .
Jabón co:nÚll, '\-·,':-Ia.-." :,ebn, gra-
Cajas fllertes de ac-tlri) ¡ de hieno,
hornos, fábricas
39
Especificos farnUl.céuüc-'JS. algo--
Calderedas de c.o1re y Lronce-
eituf1I:i>.
25
Alc.oh,)les {",4l'bnradcr. y desnatu·
pm-a¡; y medida.s, fá-
Callos y plancha... de hierro, ace··
Cocinas.
lang(l~
ticklas, matafuegos, (:ncáu"ti·-
Artefactos para luz eléctrica, Falanza~.
sulfuro de car-
anUs,lrnico:; y venenos para
luz eléctrica.
gas. tá brk.as de: .
(~cío,
bon:1, específicos para c'llde-··
Alambres y a1ambrt'S tejidos,
34 y
~96
Divc:-rs&"t .. ,
COI!
14
Totaleé> VII .. ,
43
96
·-:o+~~
-- 198 --INDUSTR~AS.
CENSO DE LAS
(Continuación)
NACIONALIDAD DE LOS PROPillTAR10S (Coatinllud6ni
Total
Natll.::der.a de !.t.s inÜu5lfias
Capita.l Federal (C
VIII. -
Capital Federal (Cvntinuadón) Flbras~
IX. -
Artes gráficas
Hilos y Tejidos (Conclusión)
,
1'eji.::1Ql de punto de lana, de ;:üCimnllatngrafla.
I
fabrkación e
impresi¡)u de c:iuta., d,,:.
r
Eo.cuadern¡ldoncs. y fabrí(:ad,)n
." ...
l)r~cas Ú'
~ Tc.ik'k~s cunlnut."'$ de 30 1"3 8
35
FQto-tipias, fotogmba(1o<;, :mía~, tan.~n's
I
,1
de libR'$ en blanw . Fot%'Taffu~
f,rc"l:'.:l, artkl1los de punto, h-
tricro·~
lfI\lm~ntas
y
u<:'_.
~~-I
ru
Totalt's IX ....
'57
litc~:rafías
I'1a!IOS y copiJl;.5, de dibujC's, ta
~
X. -
llcre::; \k:, TNa¡t~
ViU.
36
154
<
511
Varias Industrias
Alumbr;¡eb elktrico, ga..<>¡ hol carLuradú, u",in,v·
I
a;(:IY
d,~
'6
Almidón, fábrica:; <1,--, •. [x. -- .Fibras, Hilos y Tejidos
BQrdarJns,
I!
j
bricas d€':,
"
Fundidou('!$ de tipc:,
1
Tejidos d~ }1J!o, hilo ff1Nda, hrlC-'1'$
de:
.1
alt;odóu1 u,-
vaíllílb.s,
¡
', .. , ......
1
ff'Sh'l1"::'S,
fábricas de: ..
Cimas de sc:::l.1.. de algodóu ron o
B01~as
Ile yutR, de
·1 1
al,~orl6n,
~' TCparaC1Q(11."'5 d~_
brk$
'
fá-
'3
Cartonerías, C$tucht'rias, cm:tu-
ZS
(110$, Pa.::;se--·T'art.outs. Cet'cale~
¡
sin lrulcripción, tit',kas de; . 1
y
!0~TaJ?s.
'3
hmpie.:a y
pr'cpamc¡óa <1.'
Cor~.!e1~!;La. y ~tew.~. cabullerfa, .1
CifSan~.
rapé y lJreparadón de:
ta1:nc.os, fibriws dw
hdoildo sIsal, fabn{,a!"' d.t'. , • , .
Ci58.rduo~.
Estampado y blamjut'ado de al-
37
fi"bncas
,8
ei, ujla y ortopedia, aparatos de, Estopas y CM
trap~rfa~ ~'itra,
fabd",
eh):
Ct:rtiemb,~s. r~_\:rfu
ti, palma caranuay,
fá:'H-'C;J,~;
!
)" charok:ria.".,
y !Jlanch.ado de
Ekvadores y
de: "..
tef¡~
cm!!')3_
35
dt'p:~'S-i~os tl\~ i:ll.l~
n,;;; •..
Hilanderías de algod(,:t
Opt:C.l y física, aparato:. y tnUll-
Hilandedas de lalla LavadclOS de Súmbr~rc"'5
Lm,~
P:Jpel!~!"
dt' lana, de pd,), fú-
brica<; (k:
40
SúmbrenJ:5- ¿~ l='
ltt;;:uza:1
técniu:r:>, _mal, pinta
de p.apdJ:';s
!
cas,
d~
Tap'JUE~
de
pl;¡ca~
fctoJj:"13.Í1--
Hja, fábrkas do· ... de co¡,chü y artlcukn
corcho, j,'ü'rkai lk Cr'!:n d~~da.
o >;11\
de celda, h0hl;IS,
h¡¡an~·
faja~
fidtr~',
I
franelas. ca"irniws. Iálaic.as. de~
t
~r1atrar.,
cojiuiltm-.,
Totales X,
;/:(18
47
--- ] OB -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.d6n)
NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Contínuadrm)
1lat1...1!G4 ft 1"
"",,,,,lo.
Provincia de
Capital Federal (Conc1usi/¡n)
l. -
Resumen GentTal t.~·AlimeHt,'ld6n .. ., ,
1
394
) 1.- Vestido y Lxad!)¡ ".. , 1
3 18
nI.
,·-0:m::.trufeÓo!lf;!s •.•.
,',
~Mueble,<"
V,
·~AJ-1isllcas
Rodado::.,
anC'lOS
y de ('fuato.
Vtll
:-...
28.<:
t,
43
-··ArÜ"s graika.<,. ...
\"arías industrias ... , Totales generOlles . ,
Iz
1:.5·18 2.459
5);;0
S6
2. 067
165
47
1.4$7
r
1
U11
no
295
r,3 2!
I
36!
154,!d
tt~IÜ!~,
49 5<
J14
~t')
qllinllCO~,
FIbras, bibi.
4Ul
,
."
V ~. - Met.alurgl'1 y llnexos .
-- Pr(x:1uct,l$
r. !OS
, (d7
159
'1 569
I
I
I
1.3 10
842
-Z
I
3J4-
'" I
'-'<'
i
2j)
'{.l-.r"t
de .. , ... , . " . " " " . , ..
Verba mat.e, m.,tnQ;, de:, ,.
SIl
! I
Vmo:., codtga::, de elahOlaci6n
-1 3
;
1.895
4 033
D,:vers
:~ I_~I'~J __:I'~_:E 11 024
,6,
I
empres,a.q de: .
Industria de :a leche ...•..
I
(Coní.:!u-i"''1)
d~'
pan al detall\!. ' ... Pt.~querías,
~'---ontinuad611)
Aú-es
Alimentación
Panadería", eDll o sin venta
II. -
382 tO 275
Vestido y Tocador
AJp,:trgata~, zapan"las, UlUfl1a-!
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
: as,
r, -
BUeG<~f;
AJimentad6n
tlen:za~
brka~
'f p!.autlll.aS, fá
de:
Olmi<;a.s, c1wl1Q&, punO'> tábrtcas de ...
Ca.l.ada -:'le cuero, iábrlc
b.íelo, fábric
C()~é<;.
dt~
,6
da.s de Iliedida
A~iJ"l(A ~
calia d6tH>:'rí:x:> y ma-
La.vados, planchadn'J. plegndo3.
HJpU.'a,c (m di!:
Caté.
27
fabncas de y cotsete-
~pt·(""..lllS
10
Mtf.l.ciÓll y mo-
¡leuda de•. _.. " ... " ... " •.
C,un€ de cerdo y
tíc~lIOS
17
6,
78
C·: Vt'l'. de" Choc.o,at(~
y
"
II5
toca,dor, fábncas de.
PeÍlHdos, posti:ms, traba}o.,. en cahello, c.asa de: •.
tJ(¡nlt~'Hl~'S Cala.tne'
loo ",te. du' ..."e:
de:
Perh'Emt'$¡ l'O!V(')S, 1,oIlllHlas, ar·-
emb"lld~ados.
:!tal..oraclÓn de: . ,
t¡)llere~
M'_<1ao;, casfi.S de y me-distas.
~o
Pides,
~ezwla
oonlm~clOnes
de: ,
Saslter~, cl.f.t1te....ciúJld
-13
5S
de ira-
jes por ma.yor, impermeaLles
139
~o7
89
906
17
3"
1.973
2.
955
Tintorerías y limpicla de vestí, .8
doo y trajes.. . .
93
rz8
,<
26
Zap•• tE-rias. de medida, .
'.
1.012
Dlvcrsas.,
Fri¡;orlill;OS, -:alIjes
volÚHJi>s.. Galletltas,
1
Haxin
Lkor¡''', r ~¡¡~u;.... y ~lc..), üi,
.. I
eH'"!:'1 V¡,S (j;-:
!l.!a,d~
1M;,
,,\~.
1;,
'3
'm
79\ Alfare"" y A$tille~
;4 '
63
11
Il!. -
5<
lO
ti! a."
de "
Tota.,e~
cer~mlCa, láI,n"" y c.¡:¡rpl1H:.:cta;., de
ber3 •.... ,
:..:.,}U
Construcciones de {'1-
.. , .. , .......
I
J
'31 15
I
1
I
31
'5 :,J.:é"
-
200-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (C4atinuadÓD) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (D>ntinuaci6n)
1_1'11>",,1-
TI ~-
_dcll>"lIfÍIIlrlU
1-1
Provincia de Buenos Aires (Continuación) IU. -
Construcciones
A:-enadefOS- de madera ",
Provincia de Buenos Aires (Continuación)
IV.- Muebles, Rodados y anexos (Conch,s.ión)
(Condu~í:IU)
'7
58
S5
dra~
cas de;
y aIeuas, aserraderos,
plt';,;'1pied.l'lS y
pUI.n:n>l:!'utuclÓll
Construcción, CIlI¡..,resm; de: }:~cnltHras
473
610
Talabartcnas y lomillcl'ias, ene-
40
..43
19°
ro estampado, artkuJo5\'iaje,
37
47
I..a¿biUos.
y [olvo de:
hCllJ(JS,
M4nul11es,
pe-d:ras,
COll5truccwneb
fábricas
ffi" ...
3"
147
'"
564
taHnrl."S. de: .•.. , .
II
13
'3
¡(l8
89°
Túneledaó. '.
97
:)33
443
Torut.;das y ebanisterías en ma.-
'3
d.¡ora y marfH
ral11M,
Ijf:i
55
ba~dr)Sas,
271
d. metal, fábI1Ca.'l d*!;. ,
173
t'O, ._
Mosaiem, cafim y
39
Toldos y vd,ímeues, adonlOs,
o cemento, ..
)"t."SO
Hen-erfu" dI) obra d,· ruano "
I!
de cue-l'da,
1:29
.tI
y dN:oraciones
lllStIum~ntos
6,
JI
Carp-lnwIia.." mecánk.as .
1tfúsica¡
52
0>1, yeso. hornos de:. Carpinterfas de obra íb mauo.
Mobíllatios y mUtlbJes en general
tapicer11, siUas, baúles, fáhri-
ExtracCión de marm"les, pie-
'3
Dlyersa." .. ,
ía-
hncas de: ,
.~_
16
ToLles IV ....
1::::6
Obra}e:i tores.laks y extracto de
559
1.l4°
_
19
.. .. - -
2.
1.5[9-
Artistkas y d. Ornato
V. -
quebrad:10 leña l' carbón de L\)radon~s
madera, Piuturas y de(;(iwdcncs,
¡¡!eles
sas d.,:. y estucos,
OOQ!.tlUCCWI\e5
art!hd¡_ú~
Gnl.badns snblt¡-
de
emp-re~,as
m,l'''OJS
y coronas. de,
tátJrir::;as de: ,
Pavimentación, empresas de:, . V~
en made-ra y
U.01Udos "
{'tJlpe~
nl(~:al,
:-,.t;ÍlctS< de goma,
en ....
medallas
f;Í.bnr~"1S
de",
Herrerías artístiCus .. , Totales llJ.
53,
2:. '2:5
55
2,6.10
Joye-n:ts, p,atería.'!> y roioJcl fa::., tundlcioues
IV. -
Muebles, Rodados. y anexos
Acolch,ido$ y colcn.. ", fahric.a5
!:l{Jja~
pIedras
¡;ten;:-~,as
..
"
:>]
ziJ<}
56
2JJ
294
:.¡a~
pwos,
pillC(~le~. ct~daü"J:;;
escobu""" pIufábricas
de:
ToW~
"4
"3
"37
4°
lIS
16.:
VI. -
Ül.J.nlalffi)' c-'HT()
mó-vi;\:!:;"
!Ó.t.¡ 11;:a5
d~:
rodaJ<.~'
y
bl"lC,l,!;
y l"epat,lC1Ov
.". v
de.
dc: '
..
8,
2¡O
:¡S7
:::~jos y tlSeladÜ";')"
:J.bnc<.l.!> de:
'3
63
8;
gas., .áhn·a.: de<
ller~;:s
de:
'9
para In:/; e¡éctrica,
}¡'j'telaCll)& para iUl eh:-drica, ta-
... ... fábl'wa~
Metalmgia. y Anexos
tábrk¡!s de: ... mtt':ladOS
Y balnCáS. !abri-
ro choaes y ('....10-e:.
V .....
Alamb-Ies y alam.bl"e5 teíido&,
dll.r".l.rga, fú-
Iq):Lacitl¡¡~
Cai-ODt.'S :al~
"""
y
y articulo:, mimbro ce-
Iueros,
CaXlt);:.
hülPS
lapidadón de
TalllSta.s y Olnamcutos de Iglo3-
de: " (:¿nast(k.
ne;
mc-w.l~s
oro el!
lO
"3
X2<
de
lU~talat:lón
' •.
Balanzas, ptias y nlt'.-dída9, fa--
br.c.as de: .. , ..
,- 201 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Conw.uaci6n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación)
_._--_.. ] ~ I I&l I E
~&.luind_..
~
Provincia de Buenos Aires
VI. -
~
Toca I
acero. bronce,
VII. -
de hierro,
Total
. I I ::s ~ '"
S
.~
Productos QUlmicos (Conclusión)
Akúholre !'.arbu.rados y desnatu-
f.1bri--
!J!OIDO,
!
"~
Provincia de Buenos Aires (ContinuacUm)
(Continuación)
Metalurgia y anexos (Conclusión)
Callos y planchas
:~~ ~~({';~Url.!
.~~~-
~
Natl.u'aleu de las indm.tdas
'"
'"
__
IIlckWúlud é-t ..
_illI"flJlithI1C
ro1ü:ados fábric..1S de: ..... .
('.as de:
ESpec¡ÜC
C'aldererfa:: de eoLre y bronce·
farmacéuticos, algo-
dones lJlei.Hc.na1es, esl.en!ü,¡t-
das
dos, tábrici1.s de: . , .
CaJas- fuertes de (lc;:.'rü, de hierro,
Fósforos, t'i.hricas de: •...
fábricas. de" •..
Jabón {:omún, vel.is, sebo,
Cwci:tlas, e"hl!as, calelacClún, hornos, fabnca:; de: .
Fundicioncs
dl~
1.1
>
Pl!tr6Ieo, rdinerias d<'!. ,6
rala: mut.á1ieús, mdal blanco
Piptur.l...'> y barnicei, fabricas de
Herrerías y talleres mecánicos,
Productos.
de m:.quma,>,
1--
talleres wetalúr,dc<)S y arrum¡c~s
t!cu!O$
y re.madles
pólvora~ y
48
cos,
~alYalliza(lo,
;:1,1 tkuk~
estampado,
1~U'".()S.,
animalt.".s,
una, gelatma. pastas
para cilindros de impnmta.
puntas, davos
Hieno esma!¡ad(¡,
no
de:
meta!"" y niine-
~onstrucdorhs
gra·~
Sa5, cera y glicerina f:tbríeall
pfodlJ.ctos pirotkn.i··,
f,~bncas
de: ,. , ........
I ~'
Il
Vidrios en gen"'Tal, damajuanas
de alu--
y botellas, fabricas de: •.
mimo, L.tbrE'A'> de: ..
5~·- ~:~ 1~-z~ '
Diversas •..
HOJu1ateda'o, ún¡..u<.:¡ i3.s. lJJ:once···
das, pkmw.tL'l.-;;, Wllt.'t"6 de "(J!-
.
Te,i:lles VIT 70
dar '.
li
2
-:
1
35°
Hojalatería" me.c,ulk,r:!! y CUll
VIII. -
Artes Gráficas
cf"omv-HtográHa .
rías,
Encuadernaciones y hlbrkacióu
:lo-~
MQUnos de viento, bümbas,
de libros en biancQ •.
pet1'O'"UC1ÓU d.I' p01O<>, f;'i.~
bncas de: •.
'9
...
Dh·ers;:¡~
94
Fotografía~.
,86
666
11
oS
l"'ototlpfa:;, fotograbados,
869
Imprentas y litografía..
Productos Químicos
Ileres
Aceites. nQ CDrIlcstitllt-S y grasas míneral~>
f-ilbrwas
Acld\lS y 1'
159
dI::, ..
Totales Vln , •
IX. -
Fibras~
bon,;.,
espc~i~ko<;
z',";11<:i~
para
c~lk!l:'
Bordados, festones, vainillas,
!.avandi.nas y Ie.li.as.
'lUtb.ánvc<)o;, y
v~·tJem'S
f.a~
bricas de: .. , ............. ' Ciutas de sedA, de algodón,
H¡ra
C~lll
bonrn~tliud;¡", \¡wg(~··
o sm lnscri¡xión, fáhrlcas de
tIGldas, 1ll,l.Lafw'f,u", {'n.l:an"'U~
Cordekría y <'.:iteras, catuHe-
®UE:roo,
SS
,""
hil..'1d.) sisal, fábricas de:
1
1
I
'43
Hilos y Tejidos
I
:li'8
107
-··-:~l·~s
bUfo de ('aldo, :,u1;uro de car-
rus.,
"4
..
d1~: ...
ln;ju:;;lriale~, car~
¡,
trkro~
Planm y ('.optas de dibttjos, ta-
VII. -
r
....
Il9
mla:., talleres d,:· .•.. Tutak:, VI., "
I
I
'3
42 7
C!:N'SO DE 1.1'1.5
INDUST~rAS
(Contkuad':n)
NACIONALIDAD DE I.. OS PROPIH-TARIOS
(CotH¡rlll(wEn~
ToLd
Provincia de Jhtctlcs
IX. -
(C'ominuaci.,.'in)
Provincia de 13-Uetlos !~i!'es (('o:r;t'lu"j'Jn)
Fibras, Hilos y Tejidos «(cH1clmir.n)
Estampado y
bl,,:nqm~ad(J dll
al·-
Pape·¡ y cartón, faink;u, de:
f.í hricao; de",
g,~don('~~,
E~tq:(ls
Aire-s
Total
y travedas para,
S~llader!X' iábf1.~
de cuero" '.
UiVtól1>¡¡"
cas dt·: Fibras vegf'tale. lín:), c:l.t
tá, palma, t.1llaIlday, fllmens de:
Algodones hid,ófilo"
,
< >
Hilander1as de la!':1-
Re'lJumen General
I
r .-·Alinumtaci6r:t , ..• n.··-'\'(',stidQ y
1.1lvaderO'li de lana
tU ,--('-
SomlTott'os ...-'1" lana. de Fd..l, :a·-
lV
bdcah di<
"
Tejhk-s!le lann, con o ~ill hila.ncojinillú~,
+·-Mu~t,l~, HfJdaílu~> a,;~':.t(;';
V .··-A[tj~ticas y de ornato.
VI
dfI"m, de cerda, boinas, fnjas, m.ditral.¡
tm'.J.r:lUf, •
~:\l~u!tm;n
y
aU~':'I.fX'.
VIl ..-f'loductO'~ qll.1rnk,,-'S
fieltros, tra-
VIl! -Artes grátka'o
nf'~, casilllire~, fábricas de •
..
l.h95
4
(;3'),
):0;
1
fjr,
:.iJO
,
351)
1. 1 ,0
5r;.
231
rSG
fibo
59
'7 0
'r 81 ~
22~
91
I2,3
IX ,-··Fibras, hHos, teji:d.,)S ,
Tejidos de ptmto, de lana, de ,al-
X.-Varia'i
al.godón, artkub., de punto,
i.rJdmtri~s
02:-<
',';,l
I
31-
fábricas de .
Totales lX ...
34
PROVINCIA DE SANTA FE :.::. -- Varias Industrias
l. -
Alnrnbrado elf-ctlico, (ias, aleobol carbumdo,
tI':>:ina:~
Al't:itl'~ cornest¡ble~.
de:.
Alimentación
fLtbrkas y
refineI ¡¡~~ de' ,
Almidóu, fábrkas de . Bt~b:Js
d{, yutí'. de algndóu, f.i-
btka~ y
reraradones d~:
Curto:l~rfas.
Ak'~;~ot
estuctedas, carbt-
y iO!TR¡t;S,
Urnpi~lza
y
Cigarro., :taré y prel~a.l'aci6i1 de fábricas dt-, .... ' ..
Cíg,trri1k>s, ;.ibrk-ds de ., .•••• CblJÜ y oftv¡,wia, ar,amto." d>E'J
Ub:ricas de:., ,.""" ..... CUlCtie,mbres l' charolcrtas, reti-
Elevadores y no~¡.,
>
de'l)~it\ls
'°3
.Al jnl1-, ir,gt'nt.:'S y reHncl'Ía,
Caíé.
nes'la y planchad,;., dv
y lllll.--
Arrol, dcscasca.nuloras de,
prep-arad
t;~bat(~,
caii,\, d¡5rileda
niplllaclón de
chos, .rat¡se-partout ...... . Cel~ak"S
r
ru
('~"pedb,
tOi¡{adón y
n:~>-
Henda de:, .. , ..•.. ~,,)
Carne de e(:rdú y emulld;ado'S, d
dí)
<
::2'1. :
iú:"ricas de:
Ch'X'olate y ton:;OO!le1', carame!()!i, dulce, ~'U gem:ral, fábrkas
de. "
10
de gra-
+!
>"~
:!.
3 12
-- 203
~
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIDAD DE LOS paOPIETARIOS (Continuación)
Total
Provincia de Santa Fe (Continuación)
Provincia de Santa Fe (Continuación)
l. - Alimentad6n (Conclusí6n)
II. - Vestido y Toe.dor (Conclusión)
Pk1eO!', fariña. pastas alimenti ....
TinIOTefÍa."i y limpie7a de vesti"
das, hb¡icas de:"
13
42
.8
FrigorfH(;i::.s, ClIrnb en om>:erva,
dos y
t:raje~
... ...
Z,tpaterias de In(!dida
saladt'TOs
Diven;as ,
ll"gumhrcs, pe5C<'ld05 y
Frutas
votltiles,
cons!~r\'as de:
Totales n , ...
Gallp,til;¡s, masas, fábricas de: .
Harina de trigo, molinos de: .. Licore.,>,
Total
Naru:rale:r.a de la.s industnJS
t~!fre::;cl)s
17
;t6
4
y b\:b-idas "'¡D
alcohn!, fábrícas de;,
I
47
(j.¡
77
96
3~3
49 6
506
7H
Pesquerías, empresas de:
Yerha mate,
I-~;:
21
7 33
1 n.
-
Construcciones
"
Asfalto, empresas d(';
da~)ntcihn
'4
13 1
1.35 1
3'
,
bel;)'
Asr-nade-ros de madera
14
y arena.s, aserrader(>"., l'1e;t-
Totales 1 ..
n. -
Cal,
Vestido
y Tocador
Alpargat.as, zapatillas, uruguay,;t.'>, trenzas y plantillas, fá-
2Q'
5
249
('arpint('tlas mecánlc2s
27
"5
7
149
de-:
dt~:
("...alzado de cuew, fábricns de:
15
Cors(s, {ábrkas d~~, y corsete-¡ I.avados,
plegados,
306
359
23
95
IZO
lB
19
25
,$
24
44
15
zo
piedras,
gr-:'luitos.
(~n'
2
I
Obrajes forestales y extra('to de
fábricas de, ... ,.. ., ..... '
qnebracho, leña y carbón de •8
Pcr!umes, poh·os. pomada.'Sf ar-
42
6.
madera, .
Pinturas y
tículos tocador, fabricas de:
'5
tleúOf
empre-
sas de' .................•..
Peinado::>! pv"tizos, trabajos en
l'aviml:'lItadón, emprC5as de .
., •...••
Yesos y
de: . , , , ., \
Sa.>.'trcrlas, conl¡,cdones de trajes :V01' mayor, inr¡:1Crmeables •
I
~l
bricas {it>'
Modas, casw de, y modi"tas .
c~lO!ecciones
Ó
Mosaicos, ('".años y baldos.%, fá-
ropa bla.nca. ajuares,
l:'.abeUo¡ c.-,AsaS de:.
I
,$
..
c{,n'StruC(.iOfie!',
talleres de: .. l~encerin,
,
en
I
Lanrillos, hornos y polvo de .. , . ::'I-1ármoles,
...... , .....
l?[ant~l};Jdos,
,
..
y dccoraeior.t5
Huerrfas de úbra de mallO
medidi~
"
yeo o cemell;.o, .,
de:
Pieles,
cmpn~;;-¡s
ficial, b.brica:;
fábrkas
-;-
<3
Fsc;1.~lturas
'7 pUIIOS,
...
Carpintería!:> de obra de mano, .
C('n1('nto armarlo y picd¡;). arti-
bric.as de:
.
¡:ulimet)t:lció~1
hornos de:,. ,
ye~(),
ConstrucCIón,
rías de-
34
de:.
ricdras y
Camisas! cudk,.;,
90'
Astilleros y carpin1et"Ía.!'. de ri·-
leC;l.(~.,
nwlin~
'.3 31 7
194
"
Alfarería y (',(!rámica, fábricas de
pan al detalle.
Vinos. bodegas de:
.-
'5
Panaderf,l.$ con o sin venta de
ludustrl<-1. de la
I
I
tstU(:(!S,
~mpre.<;as
de
cOll5t1ucdones en:, , •.... '"
Tolales 111.
i
-"~
I
5
l
I--,~ ¡- .~~; 1--::'-1
'.089
-
204 -
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contíuuaei6n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Cotl,inuad6n) NIOUlli". lit iflS ,f.6n~1
bd",¡¡j¡j¡IoI""III_
............ ""'-...
---~
~
'"
!
...
..
~.
1¡;
Total
I I d
.:¡
;l
Jl
:¡
v. -
Muebles, Rodados y anexos Flores
Acolchados y colchas. fábrk..as de:
f.íbticns. de: ••
d~
I I ~ '"
Artlstica,
alt¡f¡dal~:s
y
Q.~
Total
~ ::<
Oruiilto (Conclusión)
y CfJrou.'lS de,
fábricas de'
'.»
DUlares. tacos, y bvl.as
i
Provincia de Santa Fe (Continua.ción)
Provincia de Santa Fe (Continuación) IV. -
_------
~ ! .¡:
Natur.tleu de las indu!:.trias
2
Grabado,> Sobre m-r-tal, meuallas,
roarW,
,i
S>tlk)5 de goma, fúbtic.:\$ de.:,
>
Ht'rreri¡j¡5 artística>."
c.anastos y artículos rWUlb!t\ ce-
Jny.:-ria5, platerías y l'elojedas,
pillos t pinceles, tlS-t';;...,bas. pht--
Illl'\dícbnes me1.altl::> finos y
m.e:ros, eedaT.-OS, fáhric,¡¡.s de:
27
ot.~
Carruajes y r..artOCt'da de auto-
en hojas, lapidaci6o. de
piedras pr('Closas-, ...
móviles, lábrif'--<';s y ret'arado-
()r!o~~rcrias
nes de:
'7
Tallista.!> JI oUlamentos de i,gle
Carros y rodad ()s de carga, iA-
Ül.S •• ,.
bric,as y reparaciones de:
> ••
\,¡drio,> artísticos y
Cajoue>, caj.1s y barricas, fábri-
é!l
cas de:
~(;r{;1~I;ma~~.
de~:orad6n
vidrie, Idreros
lunnúOS-M, talleres de', . ,
Cok:hones y catres, tibtica" de" EspejO$ y bi:relados, fábricas de:
Total($ V .. '
Mobiliarios y muehles en gif'ne--
rat1
t.wk~ri.a.
siHas, baúles,
fibric.as de:.
77
Mú."ka. hrs-tluu:wuto:>, de cuerda
Ata"tbr~
de luetal; t;Íbdci,iS dt-' ... , , '
estamp:ldo, rut.kubs viaje,
r alambres tejldt..1;:¡-, íá-
brkas de:
Talal>a.rterias y lomilledas. (:uero
R,l<:" f.'i.bricas.
4"
Toldos y villámeof'..s, ac.on:los, t..a-
lleres de ..
x60
"'1
gM"
•• ,
talleres de lfl-s,tubetól1, pe~a"
I.wk.ls de: ,,'.
Torllerias y c1alli\.teda /tU m,a-
" Z5
'3
Djven.as ..
22
(alder~rín!
97
445
22
y
de Ornato
> •••
estufa':>,
Illíltal. t..'\aere~
calefacción,
rale;;
de rne':nles y mine-
meU~l1o-.}s,
metal l¡lan(:()
y talleres mecáOl(,'{>S,
eon",trUCf'.!C·!1('i- de nwquinas,
talleres- mLtalúrgkos yarticu·..
> __
Dorados. plateddos.. nh}llelaJúS sobre
de:
56 4
Hl"!rtda~
t)oradvrcs en madera y mnro."lS
aOl~,
f~ü)6c.1.s
de cobre)' b;::oucf'.rla"J
¡;\mt~klI)J-::{,S
Artisticas
'9 ~
>
ru, t.rl.'IIGI::. plum e,
({)tinas,
Totalt$ IV ...
-
y medidas, fa
Cañns y planchas de hierro,
,Jera y uunfiL .
dnradm •
de:
Arhltados para, ll1z ülédric¡¡,
13ah~nzti"
5
v~
¡ I
AIܡlacb;s para luz elktrka,
fá-~
brkas de: ,.,
TQn~lerlas
"'
VI. -- Metalurgia y anexos
le:;. ..lía le::>,
pU1lt;:.¡:~,
clay,...s y
de: •.
Es<:llttw-as en mármol, en ma-
H!€:I'Iu es¡¡!.!lucb, g,.!v1!t¡lzado,
dera, iundldón iUtis1i;:u¡ ta-
e~u!tHp-"d-o.
acres de., ... , ....
min¡o, fábricas. de;
artJculos de ¡du-
......•
I
5i
1)'2
-
205 -
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación) "I<"ulld,IIIN' ,,,pltllrlt.
flJCl_lIl"lfllilUrIIl
-------~------
Naturaleu de las industrias
~
1
~ '"
~ -<
Provincia de Santa
F~
Total
I I
~
NatllIaleza de las Industrias
~
il.
Tota:l
~ '"
JI I
S
~
(Continuadóa)
~~
Provincia de Santa Fe (Continuación)
VI. - Metalurgia y anexos (Conclusión)
VIII. - Art.. Griñc •• Cinematograffa, fabrleaeión de:
Hojalaterías, rinb'Uerlas. bronce-
nas, plo-mertas, tal1c~res de s01-
e impresión de cintas de:, ••
dat" •.• _•.•.. _..... ..
Encuarlema.ciones y fabrlr..aci6n
n6
de libros en blanco .,.
Hojalaterfas mecánicas y
Fotogtaflas ...
eroroo-li togra fía
rlas. perforamón de
mías, taUeres de:
fá-
pOlOS,
S7
Fototipias, fotograbados., trkro-
Molinos de viento,. bomba,;, no-
lraprentas y Utog:ra:fias
bricas de: .. .. . _
54
so
r08
99
".
Diversas
Totales VIII .. , Totales VI ..•
375
477
IX. VII~
-
Productos Qutmieol5
Bordados, festones. vainillas, fábriCllS dt~:
Aceites
DO
comeslibles y gta.'ia5,
('aS
Acidos y sales mdus1riales, car-
SomhrerO$ de lana, de pelo, fá-
bono, especHicos para catde-
bricas de: ..... .
tavllndio
Tejidos de punto de talla, de al-
anti-<;a.rnicos y ·...~nenos para h~)T!mgukjdas.
ücidas,
n¡atallle~m,.
de: ..... .
Lavaderos de lana .....
buro de ('..alcio. su!f¡lro de car-
cueros,
., .. '"
¡.:stopa.<; y traperfa..'1, para fá.bri-
minemles, fábricas de- ... _..
taS, a~ha'S
Fibras, HilQS y Tejidos
godón, artículos de punto. fá-
T.~::S~l:u:,~ ~~ ~~~~~~: ;~~ I
langos-
encáustl--
006, agua dm.tHada _
i-
bdcas de' ..
l<::SpccOicos taTwucen ticos, algodones. mediciualC!! esteriliza-
Totales lX •. ,
•I
./ -
•
r·---~-;I-=--:
dos, fábncas de: Fósforos, fálJrie¡¡:.; rle:
"
>.
,
••
X. -
Varias Industrias
Jabón COtnt1u, velas. seoo, gra- i
s.a.s. cm-.. y glicerma, fábdcas
Alumbrado eléctrico, gas. a1co-
de' ' ....
26
'9
Pinturas y barnices. fábncas de: Productos
anitnah'~,
hol carburado, u'<;inas de: Bolsas de yute, de algodón,
lad.eo~,
34
fa-
bricas y reparuciútltE de:
peptona, .....01,,,, gelatina, pastas
Cartonet1a~,
para cilIndros de Imprenta,.
est.ucherfas, cartu-
chos, pas.se partout5.
pilo!écni.~
Cereales y forrajes, limpieza y
Vidrios en geLeral, damajuanas
Cigal-n:lSJ rapé y preparación d.e
Pólvoras y f..'roductils CM,
fabricas de"
4
preparación de: . _... " ...
~
y ooteHas, t.ibrkas de.
VII".
I
I
..
L._I II':'::" __~
Diversa', ..
filt,l,(e::;
.,
91
IZ
1
35
53
tal"lacos, fábric:l.!¡ de: ..
9 3S
3°
Cigan1J.!os, fábrÍl.ai de: •. Cirujía y orfüpcdia, aparatos. dI'!
fábricas de:
,,
-,
-- 206 CENSO DE LAS INDUSTR.IAS (Continuadón) NACrONALIT}AD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación)
I I I~ I
N~0IAII1>d_4' ItI "lfIn"l~
!!
Provincia de Santa
l~e
Provincia de Entre Ríos (Continuación)
(Ccnc]u:;ión)
I. X. -
Curtiembro;,'S y charoler{a,,>¡ refi-
salauet'OS
.oerla y plam:hados úe cueros
I
lUevadores y depóS-itos de granosC3.ttÓfi,
Llcofi:!S,
I~n
1.--AHmelltaci6u _,. 111. ---Col'.lstruedones
....
V.~lu.. tisti('a..
y de ornato
VI. -- Mt'talurgla y anexo:;' ._ V iI .~"'Pv.)ductos quÍmlcO$ ~r.1.tkas
tefrt:;oD$
166
2306
9 ú :l
rl}l
817
JI
t.e8\)
"7
'H1
::!~
564
18
477
I!~
'\
'5
84
375
l=:
35
53
99
170
Pauaderlas
(} S1I1 VI)uta
¡~m
'iJ
97
VhWE,
I·lIS
4 >45
147
.66
S 829
A,eite~ (',oH~Els:i¡'Je~.
reiinerlas
DIyp.f~as
lO
63
&,
'46
[80
3 00
n
1)1,
36 3
637
Tota!~
!
II, -
tr1~nl.as
y
plantmj,~",
fálJri-
fá~,~iCi!::, de~ plt'¡.::ad~
\' ]};btoncs,
J.,.
Alcohol y cai'i3, rie'ltile-rffis y,uapor rHa)'ÜI
{ll
cerdo
el;ltl}[,H l(¡il
ChocoLate y
1I11f""nlleuhh~
TlutoreLla.,. y lim¡_lt"l-a {k
.13
,",~"t1~
do::; \' ~r.II€:S
¡¡"rlda de •. ' CaLue
IJmbucca(ll",
l/oHlton.~,
,¡
ZOlplterf;1"5 de medi·ja .. <
Divetsas ...
de:
c.arame--
7°
kiG, Cfe-'f du'n!..'> en general,
u!. - Constr-ucclones
fábnc<1:'- de "•.
ConlitCl:w con ··lbnca:-1Ón (l ..
""""'.
4
!
,<
cias J fábrbs de ... "...
A¡¡~red,J. y Ct'rán,ic.a, tablu,'" de Asblteros y carpinterta.... oc n·
Fideos, fariüa, pas,tas dlirG'f'nti11
... ,6
1-1i.1ÍÍ(¡~
s()Ulb~ 'l1a"
f¡¡b¡;("as
niputación de: ." .
3!~
ia-
blifas de: ....
ue'
C;M, especias. tc:r.!taci·:'J:¡ y mo-
11'6
Vestido y Tocador
taHel'{';S de .•
.
566
.\lpar;;atas. :tapa tillas. m-u:¡;1.la--
Lavad..)s, planchad,.,s,
fábricas )"
20
.
1\1[<).,,;\1,)", d~:.,
.4
cas oc.
Alimentación
~;
de:
de:
Cahado de cuero,
I. -
!
bl)dt'~as dl~ ~hüx..>rac¡úIl
Camha", cudbs,
PROVINCIA DE ENTRE RIOS
e
Yerba mate, mohnos de:.
yas,
Totales geMid les . _
'5
de
Industl'h ,ie la Leche. ,
,"
IX.-.. Fíb:rn::" !IlIos, tejidus ..
X.--Vana.'l ind\:s!;¡ias. _
¡ .•
I
y bebid,ts sin
pi.ln al detalJü
L¡·P:
65
, fábricas de
PI~sqH¿;rja::;, t~rnpn~;'\,1.~
7i$J
IV, -·-·Muebles, Rt.xludns. anexo:;>
C.(:H~,erYa,
..
alcohoL tabnr.as dn .. 147
Resumen General
11. --Ves tido y tocador
1m
Hanna do trlgo, molinos de;
I
97
43
c:anH~S
Gal[etita~. ma~as-,
fábricas de:
Totales X ..
VIll.-Arte
Alimentación (C-ondusi¡}n)
Varias Industrias. (Co!lch¡siún) l'rigor!ticúS,
Papel y
Tola!
Naturalez..¡ ce ¡as iud¡l:,tnas
fübl
btr
... ", .......... .
I
1
I
,I
-- 207 "ceNSO DI'; .1.1-,:; Ni~
':ICNAI
! i)A;)
, .":"it,.i:;:# a, 111
ia.~ ~¡':jl~,i
N:;tuhiRr.,1 d!:
1
>h' ~~rttre
FlovH:cla
:rr
~
~
~
Rios (Continuación)
Ca.rpHlterí •• " d{~ (',[-¡:ra Ot' rL"lI\O
C::p;nt':r!¡¡:; ~
4 f'
:t,
:'<5
l1!i~;mllCi~
!l~truni, U<-S
J.~
., '"
7°
ydO
Muebles, Rodarlob y anexos (Conclusión)
estampado, artkuklS viaje. fá-
..
brica" de:
- - - -"~Total~
pitora",
(;O!l,<.,ltlWCü.J(¡(;S
{h~
"
','
'0
'47
4·1
85
17
..
l3
28
VI. -
'3 f'nprcsa~,
AlamDt\.:f' y alamOH's tát;r¡COb
To¡a¡~~!>
1Il.
"",
3 13
54'
I
gas, tailercs d,· lblanza.-"
Muebles, Rodados y anexos
al'ticulús mimbre,
¡ales
e.:>rob~,
y cRlTooerias tie auto-
Mlisica, de
·.l1-;truU:.-ento~
:et.¡Ü
...
IHe~
metal t.].anro
"S
HojaJatcdas, tmgueria:;, bronce-
reTUach~s,
. ".
.... ,.
••
3S
59
"
46
das, plomerias mUere. de S(J1~
dar
14
J\-1olinO!l de viento, bombas no--
nas, pedor.ación de p02'.os. M,-
.0
I
brk.as de. <9
5°
[)l\'CTSaS .. , .
._----
de cuerda,
táhrka.:" de:
4
de m .. tah:::-. y Il!l.ne
,8
g.cne~
d.'
I
I, I I
2
y medida.<¡, fá-
lo. furales, puntas, clavos y
Col... holl.c$ y ca tres, fabrica.. de
fú\}ri(:as
.
.2
....................
tapic-ería. sillas, baúle'S,
de.
Ix'.~ta¡ac.61L
'3
CajC'ues, cajas y ban ¡cas, fábri~
Mobilíal"ios y muebles en
'-
I
tallere: metalurgioos yart.fctt-
...
brícas y reparaciones de:
ral,
44
eorn.tÉuc\' ¡oues ae tuáqI.Hna<;.
y rodados de carga, fa·
ca' d.
I
Henwia: y ta¡]c:e:, meCánh;O!i.
móviles, Jábrk.as y lepUraclo-
CanQ~
pl~$ll..~
l~uudiclO!~
plurllcrO:5, ceda,w5, fábrk..a.'> ,.,le
pes de:
d~:
para luz C'Jéctrk.a,
~rtetn ... tos
OLhZ
Carruajl~
tejidos.
de:
gas, faDnca'"-
pmceles,
-
Metalurgia y anexos
Artefactos para lUl eleCtr!<,..a.
,:-.úllbtrUCt.'oncs en,
cepillos,
22
44
pr-
Sil:: (k.
C.anal:>tO$ y
••
Tuta.es V 1.\
IV. -
.. _-
preciosas
kfia y l;.arbón d"
l>tntllriJ.~ v (.l.:: .... !r'd<';'ÜU'- s,
175
V. --- Artfaücas y d. Ornato
Je
y
¡¡.,;,lt'l
est:KP~.
n6
57
fundidones meta.es .!nos y oro
bL ic~lS
Yeso!'; y
...
en bOjas. lapldadón de plt-was
ca:'los y haldo"as. Iá
qHd)~á.d;,
IV
Joymía... , p!atedas y relúje.'tas,
granbWs,
en
01JTaj¡>~· fH,:',t
49
..
di:'{'OraClünes
Lndrilln., horllu:> y polvo
M\}$a¡co~.,
31
DiVC1"$llS •••.
lierH'Ii,lh de obra de mano
}Lin¡\\)lw;,
1
y ebar.l:;.tcrfa -2.11 ma-
es nW!ll'in
ü
lB
....
T()n<~k¡l
dera y marl!!
piedra arti
fidJ.l. f:\brka'i d(': E,.cul111fa" y
~
Talab,uterías '! lomillerías, cuete
Tom~da:.
de:
~
e 111'·'--
C-u,:"utn :lrn¡,¡d(l
;¡
I" I~
Provincia de Entre RíO$ (Continuación) IV. -
(Conduslón)
"
"~
.,.~
6
bOrt:o;; dI':
yt'~o,
ij
e
i!
~
:;;¡
:\'wtradtlO,> d,' W;:¡dl'fi\
Cal,
(Continuación)
Total
...;
~cdo!lC:-s
Cor.',[,
P,~OP1:S:TARIOS
'''~tllrl"
:..~
las
(ContInur:t.d6n)
lNDU~~TRIAS
D2 LO:;
Totales VI
~
'"
I
I
.. 6
-
208-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación) _IIIOlIl1lkIJllos _dolao _ _
I1
rll
IldlUlilM "101 ~ ll'idarl..
Total
t
."
Total,
.. II
l::
I '""
~
Provincia de Entre Ríos (Continuaci6n)
VII. -
8
~ f
Nátur:alem de las industrias
!:I
r
Provincia d. Entre Rloa ( Concl""ión)
Productos Químicos
X.-Varias Industrias ( Conclusión)
Atei.tes no comestibles y grasiilS
Curt:lembres y charoledasr refi.-
minerales, fábricas de: ....••
llt~ía
Acldos y sales iudustrtales, car":
y planchado de cueros
1I
Saladr.Tm de cueros
buro de <:alclo, sulfuro de <-.ar-
~N_.'_
bono, especJfioos para calde-
Totales X ..
35
'$
- - -17'
35
ras, aguas lavandinas y lejias, l-otisúnh:JS y venenos para
Resumen General
cueroe-, hormiguiddas langosticidas. matafuegos encáusti-
l.-Alimentación _"'"
cos, agua destilada ,
n ,-Vestido y tocador
Fósforos, fábncas de ..•...... Jabón ('.QmÚII. \'clas, sebo, grasas, cexa y glicerina,
..
In <~Coo:'ltrucciones
IV ,--Mueutas, r(Xhldo:>, anmws
f~b:dcas
121
de: ' .... ', P6lvora.s y productos pirotécni-
'223-
'" ,13
543
57
116
'75
.6
35
'S,
.
:Z2
50
1.035
76
126
quinu(';os
,,,
'5
.6
VlII.---Artes gr:ifkas , ....
36
3"
66
35
35
77
vn .-PrU{hl-ctos
cos, fábrícas de:
's
6\1
7"
V.-Artísticas y de ornato. Vl.-··Metalurgia )' ane:t.os
Totales V1I ' .•
36,
1X. ~ Hbtas, hilos, tejid(lH .
6
X*--··Yari:ls industrias,.
VIII, - Artes Gráficas
--~""-
Totales gem'ra!es , .
Encuade-m.adQUC5 y fabrk.aei6n
866
¡
.461
55
-2.38 :a-
de librQ;. en blallr.o . , Fotograf1.as "'",',
15
Imprentas y litografiM
"
PROVINCIA DE CORRiENTES L - Alimentación
JO IX. -
66 Aguas
Fibras. Hilos y Tejidos
ga~ec.-s.as,
hidú, f':'búcas
Ufo.,
u
tá. palma, c<¡randay, talul-
n~rd.()
y embll.chaul)s-,
{·ta b0taCtótl de., ' Cen:l:"..!a, tibllt..a..,
Totaks lX,
6
'3
COllfítrdlt~
oohol carburado, u..<;,lnJ.s-de
'4
" (\\11
fabritadénl de 6
tna~\
Fkk¡ts ía"¡r"la, pasms
rapé y prep,lradón de 16
"
Chocolare y homboues, c·arame-Lncas de.
Uhic..~ de:
dn:
;.Y;, .ek., dulcfs en. gll:'neral, ta-
VariM Industrias
Ahunbrano e!.ée.ttle!(), gas, ..I,l-
tabacos) fabricas de:
,,,
ingenios y refinerías de
Canle de
bricas de "
~:t~anil1os,
'7
manlpulacidn dt'c., . A~ú(ill",
cus de "'", &mbrerr,1s de lana, de pelo, lá-
X. -
L\
Ak,;:,h01 y cai"a, destilerías y
Fibras vegetalM, lino, ('.aragua-
Ci~ITrn.
,
'5
31 ~6
cw.~,
fábricas tk\
Saladeros
aIímenti·~
3
fl
n
~
209 -
CENSO DE LAS INDUS.TRIAS CContinunci6n) NACIONALIDAD DL LOS PROPIETARIOS (Continuación) 1 NJ{1ItU¡¡~4 d~IOl ,rlpldarlu ,,----- ---.-_ ....__ .... _-------, Natll.nll:!u de
la,¡.
.." . .E
8
indU5-trlas
'"
~
~ I "'
I
Hlchmií!!M ftltl- ,i.rllrItS
--Total
NahlP~(e.til
::!
nI. -
Alimentación (Conclusión)
J€gurnbnls, j>escadn<; y
volátiles,
COflS\,rVas
M~"lico~,
(Concltlsi6n)
granitos,
cniíoc<; y b:;ddo:o:,a<;. f
i~
Ob·ajes foresla1es y E-.:dr.acto de
y bebidas sin
quebracho, leila y tarbón dI'
:lk',l)hol, fá8t1e.aS de: .•• _. , .• Panadf;ff;~s
Construccion~$
piedms,
bricas de: .
Harina oc trigo, molinos de:, . refresco~,
::!
COllstrucc.iones en:,
dI:: •
Galletitas, U'W.S:-I.S, fitbriC'l:-> 0.('.: • Licores,
Total
l!
.!l
Provincia de Corrientes (Continuación)
MiLnuQles, Fnlt:~'1,
~
w i I -"1!" I '" -<:
Provincia de Corrientes (Continuación) 1. -
de las illdustri.'ls
madem ...
<:on {) sin venta de
pan ,,1 detllle ..
38 .8
Industria de la leche, .
II :!~
Vino", b(}Jo?:-;;as de €bboradón dEl
mnlínos dI:!:
Y~~rb:l·-ma.te,
.+ Tot"llcs 1 .
"7
241
119
Canao:.tos y
~pm\):¡, p¡n(ele_~"
n. -
Vestido
y
mt'ro~,.
Tocador
:e·:: ,l'>. plnd~
(V..;da"o:;. l,' l rk.l,
Clrnlajj~S
y carp('r
·'llh-·
rnúdks, t;¡br;,;, Uf!S
dt: r:\edida . Moda.s,
C,).,,t
di'." y
de:
Cal"rOS y
m<)d¡st;l~
ro~>·,
Sastn!.d;1.$, conÚ,.(,doUí'S de tra-
Tll"LüTH'!aS y hlIlpiez;\ (ler
dos y
tnljv~."
7.apate.da.s
(!t';
1'".1, lapicrr:'a,
v~ti
fábl'i('¡lS df':
..
3-9
medida, ....
Talabarl<;'rfas y 101 uillerías, ro tistallll'<'lJQJ
Totales
n ....
92
3°
artíC\1!O~
(11€-
vi:lle,
fábriC'.as d~: ....... .
'7
Torneda'! y r-banh,terlas en madera y marfil .
III. -- Construcciones Alfarerí.1 y f'A!.lcdca, fábric..'lS de Astilh~r{)s })¡~ra
y c.'u-pÍntenas de ri-
' .•.•.. " ..•... .. ..
-1
Tot.l1es IV
V. -
.
de madera .
Aserradero~ l~xtracción
-1
de
E9-cnltur.as
m:\nIlole~, pij~(há$
)TS(J,
horno:> de: ..
Carpinterías
me~,ánit:.¡t5
ConstnH~d{\T¡,
.... '"
(~n n~:,nno!,
llere''> de· o
piedra,; y ptl!ünentad(¡n ' ...
Carpulj:¿rías de obra de mano
VH,-N.o
14
55
en !.ua-
••
0_.;" ••• _",
3
fnndiciolll'.\S metales fInos y
68
oro en hojas, lapid,lción de
21
piedras predúsa,. ..
-1 '.
Oriebrenas. " 59
'7
-..•
I
,1
--_.__.=_1
HerrerLu; de obra de mano •. _
TOl:10
20
Joyerías! platerías y rdojerias~
(:mprtsa,s dú: ".•
Ladnilüs, homos y pe!vo de:
35
dem, fUlldkión arHüica, ta-
y areQ,l<;, a8<..'tradf'f05, rica-
Cal,
o ••
Artísticas y de Omato
Tollle~
V •..
,8
-- i
43
-
210 -
CENSO DE LAS LNl>1JSTlUAS (Continuación)
NACIONALTDAD DE LOS PROPIETARIOS (Cr,
Tub::d
Naturaleza lIe las industda'!i
Natutah:z.-..
d~
la,> indu:'>tna'i
Total ~:
Provincia de Corrit:ntcs (Continuadón)
VI. - Met.alurgia y
Provincia de Corrientes (Condusii}n)
ant:X:O$
IX. -
A!iJ¡mbres y ,llambrt'5 tkj idos ,
T~j¡d~,,, lie-dl(!~ con ü'hre$ t10--
fábrica,:; de:
gas.
t.:'1Il{~res
de
més:i~os, .J.rt~cul,os
d~ctdca,
Al kfaottoi para hu:
i[¡~t"ladón,
Fibras, hilos, tejidos (Conclusión)
I
producidos-
con, l.li;;.taL¡to¡)!te'l. de:, "., .. '
.
Fl.lndkioll€s (le tlwt;dt"'6 y millf'"
rall$ metálkQi, IDe",] blanco Hf'..rrerí.'1s y taU",res l1:-eeanicm., con~~trucdO[1es-
de
X. -
m.iqllina_~,
taHert_"S mctalúrgh...'Gs y :;lrU(".u!{J~
A!tIlI1Lmdo
rUf..li,;'S, puntas, clavos }'
ho!
tCmadl~'s
dE~ctriCO,
('arbu!'a\~o.
t;}.!;~'H'S d\~
rfas, plol1ler:I.ls,
Ct:n!aJ~~".
:,uI·-
y
dar., ,
1 4.
Molinos de viento, bomba,,-, 'D.n"
dl~:
hmpkzl! y
.
Cíg;Frü~, rdp\~ y 11Ho-parad0u ¡¡¡t'aCO<3, fá!¡d~;¡s
das, perforación d{: P():'O">, fá-
o.
([p', •.•.•.
fonilj~!:;,.
prCF
gas. deo--
u.,il1
AJmíd¿n, láhrtt
lIoJabterfa:;, lJugllt'das, tlmuce-·
Vanas industrias
de:.
C:garrilk,:", iáhd".lS de:
bdca:;, ut:tl,l y 1-'landndo de
Totales VI .
VII. -
31
E¡'l.'Y,ldc::T~:. y dl~pé,,¡tm, dt. gnmm,
Productos Químicos.
Tübk:~
Jab61l roroún, velas, sel)!"J, gta-
X" ..
...... 1._="1
07
Resumen Gennal
sas, cera y glü:t-rina, fjbdca'S-.
de: •. "Vt':;:ido y l.n\'aum: , ,
11
1l1,-·-(':D~htiucdOIlC;' .
55 ToL.du; Vil"
V." -.'\nislic¡lS y df' 0rtlat<) , \'1 -··)'kUlnrgü )' m"lt'X');.
VIII. -
Encua~lenladones de hbros
jltl
Artes Grá.ficas
y iabric"C:lón
blanco.
Fntogratlas" " ,.' ,.
\'11
I
Totales V,! n
X,
'1
Impro:'utAs. y litografía:. ' ... " .. ,
.
·Artr·~
'1dm1c(,I')
gráfic,'\;",
IX . .. ·F1b¡;lS, hi!o;o, tej¡d,.""
,." . .. ,
"·-PnJ;hl'.tc~
V nI ,.
~\'atíns
Itldustda:,
" ,6
PROVINCIA DE SAN LUIS IX. _ Fibras, hilos, tejidos. Fibras '\i'egetalt"s, liu().
1. -
camgna-I
ta, palma caranday, fabricas de: ... ' ........... , ...... .
,1
I
I
Alimentación
43
37
-- 211 ---CENSO DE LAS INDUSTl
Total
N.ltU!.llez.J. de l2." indu~tIlilS
Provincia de San Luis (Continuación)
Provincia de San Luís (Continuación)
Carne
III. -
Alimentación (Col1dusión)
1. -
:€' ~:rdO ,.y emp\1chadQ, 1
l..aclrillo:., horuos- y- polvo
Mármoles,
elabo.aC1(O dt.. , .. , •.....•.
Confilcria:> mn fr~brk.ación de
Construcciones dt~:
(Conclusión)
.
16
granitü~,.
piedras,
('onstrtK..ciones en:,
i
masas. " .. hrk.as de:
Fideos, farhla, pastas aUnwnti-
n~tracd6n
Ohrajes forest.é'lks y
das., ff¡b!ic
Galletita.3, masas, fábricas de:.
de qw:bra.d,q, leña y c.aruóll
Harina de trigo, ulOlinos
de madera .
de~,
b(~bid;¡s
Lk..orf's-, r('Ín'."'cü1. y
.
'3
sin
36
alcohol, fáhí'kas de:.
Pa.uadcdas
47
o sin venta de
l:iJll
pan al detalle
IV. -
lI,lluebles, Rodados y
anexos
ll~t:be ..
IndH" tda do:: la
33
354
II. -
Vestido y Tocador
Carros y rorlado!', tk carga, fa Cok110I1t'5 y catrc~" fábricas de,
Mobiliat ¡os /' muebles en A!p!i.ílj'.ata,.. uratilla.,>. yas, tH'.n
Moda.s,
'lr~lgllk
plantill~h.,
n!. tapicerías,
Sll~as>
ro e-"tal1lpado,
al"ticHlfl~
gcn{~-
baúles
f,,-
de: C~;HS
Sastrerías,
de y uH!dbtas .
((mfecdOll.C5
j(>S por mayor
de !ra"-
\i"je,
f;lbl"k~b d(':
jmpr.n:.\~abks
TintOI"('l'ía" y limrie1.a de H'::iti-
Totalt~;
IV",
'3
dos y trajes
Zapatcrfns de med¡da.
V. -
1'olal!ls- 11
•
¡
Artísti(:as y de Ornato
]oyerias, rJaterfas. J' relojerías, :furt(lkkni:~ n~f'ta[('s
IIl. -
Conatrucciones
oro
piedra. A~errader05
Extracci6n
piedllts
y arena:'>, as-errade-ro5, picaIli~~dra:;
A
Carpinterías de obra
d~ ITIiilOo.
Carpínt~·rias IIlCC.dlJ.leUS .
I
:1 !
Construcción, empr(,,¡;1$ de:
l:krrnias rte G!:ra di.' mano.
ptetic~'as ....
•
y pulimenl&óón ....
Cal, yeso, hMnos de:.
y
21
d", madera. ' ... d~ mámlo!6,
finos
en ho.\a!!-. lap¡daeiún de
i
9
I
VI. Ajan hl'S y
abnlbrc~
gas,
P:,,¡"i
tU?,
J
Metalurgia y anexos tejídos,
t,üf)'ic;1S de: Arh'l;:l' I!,~
I
eléctric.a,
(anen~" d~~ jn~taladún,
.
I --,
13
-
212 -
CENSO DE 1.AS INDUSTRIAS (Colltinuaci6n) NACIONALIDAD
Natnraltu!' de las industrias
.ª
~ '"
D)~
LOS PROPIETARIOS ¡Continuaci6n)
o
.~
Total
Naturaw;r.a de las industria3
.;
~
Metalurgia y
anexos (Conclusión)
X. -
Fundíciou de met-alf's y mifl{>metáHcos~
rajes
1
'""
Toto! .ll
1
.ll
'"
Provinda de San Luis (Conclusión)
Provincia de San Luis (Contintmción) VI. -
.~ E
!! ."
::::¡
"'
~
~
Vadas lncust ria;s (Cout-lusiún)
Cigarros, rapé y preparación do;:'
metal blanco
tab
f,~hri,as
de: ..•.. ,
}tt\rret41.S y tn!lNcs me.;.1nk-cs, oomtruccit1nt.-"S de
máqllina~,
talleres mebIú.l'giCl_'S y
artki1~
loo nwaks, puntas, clayos y
Re5'umen General
remache::.., broÍ'.c~·~
Hojala.terías, zil1guedas,
!~
rL.l.S, plll11ledas, t;:¡llt:rco. de -,01dar
>,
1,::,7
k~irfor~d~n
de
p07.{)~,
V.~
'3
A:-listkas y de ornato,
VI ,--- j·teülhugia y aneXM
Divefl>llS. ,.
~
I
3.1}4
,3
8_1
36
1\' .---Mllebles, n.,dc,do':>.
1:1.-
urka..<::. dt,:
7
ly:J
3'1
JIL--,CÜJJstl'llCdon01.< .. <
:\[oltnlli de viento,
rias,
- AH:neotaciún. "'
11 ,--·V('stkl,:} ',r tocador.
•
xi 13
'5
<
VlI.-·-Frodudü·, (plÍ¡hl'::ns •• _ TO~l;CS
Arte,; ;r/l
\'llL~
VI ...
IX --·Fibfa<" hilos. tejidos ..
VII. Jabón IX)mtm, vl'lall,
X
Productos Qu{mko$
--~V;uias
indllstrias .
¡H;tJ,~, gra·~
SRS, cera y ~'!!kentla, tábrk,l<;'
de: .,,,
PROVINCIA DE CORDOSA Tct;;s.le~
VII
Alimentación
1. -
VII l. -
Artes Gráficas .\cc-Hc; comestibles, iábricas y
---- I
Fotagtafms.
hnprelltas y liwgrafía"l "...
.\gua~ g_:U.CV:;'lli"
Tdah~
IX. Plantillas
dl~
--I~;:
VIII .
1
Cant~
de e.:nlo y
3
Cen.'ela, iáblkas de: .. ClK>('(,lat~~
o
JO
etnbllchado~lI.
JI
..labol;ló¡}n d.e:
trellza~
de yllle l,,:ra, h'l.br!(·--as oje-:
Totales IX
-1 "I
Fibras, Hile:s y Tejidos
alpargat.a..,>,
hielo, f:.búcll,<;
..
y hom[;Olws, c.anUfJ{!
17
i
••
fS.brlcas
X. -
Varias Industrias
Alumhxad\J elóctr1c-.o, ¡:as, bol car1:rur•• d.:),
u::-¡o~
ako·~
de: "
I I --
10 FidR'üi;,
1
¡
farlr':a, :rast:J.s alir::u::-ntl-
\:ia."! fri.hrÍf.-.:t'j de:, ••••••••••
'7
-
21:3 --
NACIONALI,;AD
Provincia de Córdoba (Continuación)
Provincia de Córdoba (Continuación) l. -
Alimentación {Conclm:,jón)
"I :I alcobol, Üb:ic,l:; de: ....... .
ludustria de la. leché.... .
~~.:j0 'lf-
I I; : ;: : : : :
10
(\lil';\tru~A_Y,n, t~lI'-¡ II'~.J.~'
l';
I
. ..
;--3
108.
~8
36
100
IZg
30
39
de: ...
138
7::1 1
1__ --'
:;:( tnle, I
33 33
:1:6
D" <,""lb.
'4
y [,icdra atu·
,: I
pan al ddulle.
(Conclusión)
~ caC¡~'~::~'h,:~n;::":::';,,:ta:,ó~: : ::~y:::::¡:,~" D:~UO:
'5
l\madería'i cün () .sin \icnt..a de
Construcciones
Il:~I~~:~::~e;~;, l:~~,:~:,:;:;~.;:';~-~
!
.~
VlDO:::. bodega" ,le da! (;I.lClOll
nI. -
3<)4 t
!Ji',
.6 ["¡-
Ir ... -< Ve:¡',:ido y Tocador
" &S
'0
.I
.IV.
¡
.¡' 125 3 _ ". ___ ..
3-1
Tota:!..'" Ji . lII . ..-
0
C~m.strucdQnes
AHal"C1r!a )' d;r~
I
A'iCrraderos
!
ma(;era " , . ...
1 ..•
o
'1'
;"}
t;:('lC~, {:e,l;ilP~',
1,
de:.
c<--;rro:,,~;:b
de óluto-
J
übli(~l" :; nC$
de.,
, Carrus y
reiJaracio--:::5
........ , .. , ....•
I'nd,ld(l~
de
(..J.r~H,
,8
fá·-
C;l~(~::~~:' :\S:~~;J:~:::.:~~(l¡;'{~~::i;~;: f,;¡'d""
,]e, ............ .
C(,l(;h~;nei
y C--'.-Itr;:.;;;, ¡c¡bnC;J.S.de.
I
anexo-:;
¡,m,.:>, j>incdes, e."~·(';d1-"¡, pltl-
Ca::rua:,;;s y
I
Muebles, H.odados y
,~rt:b.lk:~; ;!.l;nh:r,;, e{'-·
{'anastes y
IU¡
~
52'3
Es¡;e.k$ y bisel0.d()~, LClbrica~ d\~:
"
51
-
214 --
CENSO DE ¡,AS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación)
NaturnJera d.e las industrlai
Provincia de Córdoba (Continuach.'ín) IV. -
Muebles. Rodados y
ane.';;o~;
Provincia de C6.rdob,'1 (Continuaci6n)
(Conclusión)
VI. - Metalurgia y ane1éfiS (Conclusión)
Mú~it'a, in1,trumcI\tc.~ dl' Cl1('ttl<1.
de metal, fSbriO:.ls de'
Tcrnerf)l';: y ('1 :wbkrLl,
U~
fll'la )- nl¿d¡l . t)lveN
t191lOO
VII. V. -
I><~radof.,.
Productos
QuímieQS
Artísticas y de Ornato
p!att';Hlo",:, niquelados
sobre metal, t.illlí:ns de: JO~'i2.da-s,
plah·da,> y rebjeda:"
fundidm)'!$ ffi<;,tale::. finos y
oro en hoja"',
!;lpa}¡:lf; lún
GllCfV" hUHUi¡;ll¡'.:.irla", !
de
tki(l.l'"
pit'dras vrecÍI.l-h';:' Tallistas- y ~iaS
únlaIl~elltu~
de
matahw"o~,
enc;"w:,-
ticos, ar:;ua dC':"til:ltl.l .,.
i~[e
-Fósfuro'" j.:dJ[i:.a; (k:
.
49
VL Alambre .. y f;lhrka!,
Metalurgia y anexos
abmor~!:ó
tejltlos,
(l¡,:
r.1r,f¡ cllin_,llOo. ó: in'pn'I:La, Pólvora~
Artefado'!> r,lra h:l
p~((jr,cI,
y
prüduct{)~
flíl"i:!t¡l¡···
UiCOE, tlbrie:-3j, {h':
&'a::., f.í.brÍ¡;a~ fk: . Artllfa¡~to~
gas,
I';1'['a
talh:n'~
Balarl:?M;,
_p",~;as
FumUdone'i de tales
lUl'
de y
(';(n["[;>l,
lns\aLac¡út~. ¡j~('d¡da!."
~J¡.etah~~
m~t&lio:Qs.
'0
,
f{,,--
y ndrw>'
v,etal U¡¡r¡{:..'.
V11 l. EOIJuadt>rt"..-"cioIICS y
Artes Gráficas
iJtbd~n.",¡¿¡,
dt' libros n. blanco.
3 I
~
j
1--1
,- 215 --CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuacifm)
Total>
Provincia de Córdoba (Conlinllaci6n) VIII. -
Provincia de C6rdoha (Conc!usiún) Resumen General (Condusion)
Artes Gráficas (l'ondusión)
FotO/:;I.ltlaS
35
",
Vl.--,\k!alurp:ia v ;rncx!),,;
'5 ::q
lrnpr-t'Ilias y Htugraff3s
Tot'Ll
N",turawz.a de la", indn... trias
39
VII ,~··lJroJ.uct,:)S químico:.
1_
5'
¡
74
VII! ",-Artes gráficas .. , ..
IX.
-~Fibras,
39
hiJo!>. tejido,; . ,
X _ ···Varias industrias.
IX. Lavadt;'m5
35
Fibras, Hilos y Tejidos
"i
1.975
d~~ lan~
:I ¡
.- ;;-'1
151
74
56
r-~~'~~
Sombrero,; de l
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
hdt'.'l..'> del,
Teji 'os de punto J{' tana, de al-
l. -
godón, artkulm de p: nto. O."
¡
bri(',as d(": •..
Aglla>. getseosa,;, hielo¡ fábncas
._••. 1.-
I
Totales IX
X. -
.2
Varias 1'ndustrias
cühoJ, fabricas .de ....
>
.,
Chocolate y hombones, caramelos, etc.,duk'C> 1m general, fá-31
,
Almic1óu, lábrkas de: .... .
da~,
preparación de:
>
>
)X~scados
y
volátiles, conservas de: .....
• ,
Galletitas, maS
Cigarrillos, fabricas de:
Harina de trig,), molinos de: ..
CurtÍt"l1lbres y charolerias, refi-
pan al detalle
20
Industria de la leche., ....
nos ' •.....
Vinos, loot>,gas de elaboración
OptiC"'l y fí.
de: ".
_ •. _...
10
Papd, cartón. fá.hricas de: .. Totales X ...
Totales 1 _.
35
19
II. -
Alpargatas, zapatillas, urugual. -Alimentación .• " ..
394-
91 9
n .-Vestido y tocador
62
:279
'41
369
.l')
MoJas,
6,
lOO
23 a
Peinadvs- post.izos, trabajos en
41
49
cabello, casas do: . ' ...•.•..
IV.-Mueble.., Rodadus, anexos
V.--..\rthticas y de ornato.,
.16
1.369 34 6
lO
yas, trenzas, y pl.anHllas, fábrica.<:¡ de: ,. (1'I..iW¡'
de. y
.08
l05
V ••tido y Tocador
Resumen General
111. --COustt"llcciones
13
Panaderías. ton o sin venta de
I~ueros.
Elevadorm, y depósitos. de gra-
taj(~
fabrk.
Frutas, legumbres
Cigarros. rapé y preparaci6u de
nería y planchado de
dl.!
Filküs, fariiia, pastas aJimenti-
CE'-re,a.!es y torno jas, hrnpieza y
~
fábrk~icíón
masas.
chn5, pa!>."iC partm,t<;,.
< ••
bric.:1S df'< .. Confiterías con
Cartonería", estuc.hel fa,>, cartn--
tabacos, fábricas lid
embuehad(j~,
Carne dI! Gctdo y
dabnfi'ldún dn: .• , .
.al-1
.>\lurnbra.d~ el¿.c trico, gas,
Alimentaci6n
modL<,tM .•
'3 21
-
216 -
CENSO 03 LAS INDtJ5T::.:tti\.S (Conthnlaci6n) NAC!ONALIDAD DE 1..:13 Pl!OPU~TARIOS (Cont!ll,u,:d'}n)
IiiKI~¡:h~JJ ¡¡~ ~~ 1{¡t.ai
X "lurak-za de las ind.illl trias
~
K
~~
"~
~
~
Provinda de Santiago del Estero IV. S..'l-~t:redas.
j~
por
C0U!l:{A:W: ~~i
n-~ayor,
I
na:
b,!X'rHlC;:¡bks
Tintorcrlas Ji luupl¡;td de
"\e~tl~
dos Y bu)=s . , , '
,
cp ¿1m"
I Totd
! (Continua.cMn)
lifuebles, Rocados y ane:'¡O$ (Cot1t'!tmL"n)
:,'I,f')0i1iari,s y 11:"G.{'bk."
·9
9
genc:""
ntl, l.apiv.:'rjas, !dll..~;, baúles, L~bdca:; ¡{,>:
T,-.:.litha¡ tt>rfm, y
Zapatedas de medida.
¡;-'t::·m{·!ja~-, GI..e-
ro est.;u:I![)adz) 4rüculo"
viaj,~,
f;itrko.1 d-t< T(jt;lk~
11
33
V. Alfarer'~
y t':i'üul'ka} L\urica:;
A~Jlmderus
de
lE ,~dif'lil
.,
13
(:al. yeso. !lomos de: .. , ..
m(.'{;.O¡nk:1~
Jn}'f'tla'\. 1,IR1<-riaiJ. y rdoj, ua;" flll!dinuu:-s
r,
Carroiuren't:> de obra dt, mano. Car¡')interb5
Artís.ticas. y de Ornato
Uj~
tI't't-alc'i
finos y
.
V 1. -
Ye~,(:,;;
y
n~iJ{0$,
Metalurgia y
atH;Y,O&
Ul;l~r,sas
cOll;-.:.r,.;<;r;1(mc"o- en:,
i
'l
IV. -
Mutbles,
, I
~~o :~~. !¡)$
l' taic- \'l
meros, C{!{::::.ws, !Óhi:\1:!) {lí':,
(;¡uTu.aje-3 y earrc-.::f':::í
VIII. -- Artta Gráficas
,m (0-' Fow;;.['ajia~
llt\5
ele: •.•.
i.m~)r(¡das,
J lit<::g,;;:[f.l:' ,
Carros y rodJcc.·¡ de c-ar¡;a, iJ,-
l'ot;;. .de~ VIII.
I
T
-
217 --
CEf"ü'iO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIL'.A!) Dl:~ LOS PROPIETARIOS (Continuación)
Total
,--------------_.. "~
P.:;-oyj¡~cia
de Srmtiago
X. Aluwlmlllu ekdrkjj,
gd.~"
Provincia de TUC'.umán (Continuaci6n)
del Estero (Conclusión)
Alimentación (Conc1usi{m)
I. -
Varias hAustrias alu)-""
16
17
lO
II
1,)
31
47
51
3°
32
masas, ,
hol carbur,¡clo, ..lÚ(l:'l,'> d<:>:
hdeo::.,
faril~a,
pasta" a!1m,,-nti-
das, .f.'i.bl ¡cas (k: ¡;rignrílkol>
GaUC\íta3, masas, fábl" [C3S de:
Totales X ..
Harina de trigo, moliuO;,
Lícorc:s, R~surlltm
¡I.---·\\:"t:dos y tocador .. 1II,--(::'ms!nKdones
"
y bebidas sin
a1wbQl, tábrir:
Gfneral 'LoS
rc!r~c{!,;
d~;
PúDaJerlas con () Hn veilta de 1 °5
I
"
pan la dr-ta!le.
"
106
i
I
1\1 ,·-~ru,~bles, t,)iL,lv.:, V .-.-\n t.:;tleas \' de omato. VI,-~-.\:dJhri;i;l
\'(I.·-Pr'llluct0"
}'
4 6
:ll1e:;i)S
qlLimicn'~
I
.
S
120
13S
II. _... 'Vestido y Tocador
15
ya~;;, tr(lla~tS
67 4 1 C,La'\0
)' pbll1! 1.:,,;, ;.í-
,;:~'cu",;, ;,;:';iC¡;';': .
I e
PROVINCIA Dg TUCUMAN
I ~.
l. - Alimentación
'5 ['dn.. dos, PQstu:os, (r•.l!:ilJo;;
hielo, i;-lbrk.tl.s
Aguas
9 ',63
G\1e¡~o, (:~i·';'3
{'U
de .
de: •. AJco1Kil Y c.1-iL:" dt::d Herfas y m3.~
UipllMcl.:'m (k.: .'\.¡'.mz,
27
(jc,,,~t,~úuazbras
y
le{¡tl{'~Wli d~);
Car',Je de cefllo y
{~(jl1J!lcbu3l,'-,>,
A2.ll.{;óU:
ü¡~;c;::d;:¡,;
di;t::JOfar'j,iu
d('i.
Choco late Y l!owLone:¡,.
JI
d",' ..• ,
dns y trilje:. .,
JO
,I !':
canllJ,~"
Zarater1<1', de medida
I
Totales H
n6
44
111. - Construcciones
I ,"1",~", I IA::r.,~:;o;· ;l~' ;,:~,;~;,; .: :::::
I I
A.iHn'a y cctiu,üca,
i
;,
:-;3
218 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS- (Continuación) :NAt~.LCNALrl)AD
DE LOS PROPIETARIOS (Conti!ltladr'm)
Total
Provincia de Tucl.lmán (Continuación) nI. -
Const.u;;ciones
lnd\l~trias
Naturaleza rle las.
Total
Provincia de Tucumán (Continuación)
i C\mdu"i,:m) TalabartpxÍlb y
lomil11~iL1:"
clIero
artículos
\ ¡aje,
e:-,taurpafb. pj¡,rlm". y .rmimcntadóa ToruerL:t~.
Ca]. yeso, helfnú1 de:.
Carpmkda.s de obfa ,k
,N
n\:lllU<
Cmpinte:tl.li< mCf'Anh;:¡:,:; .
n
29
'3
.'('!
{:vani::tm'Í.a
t~n
ma-
dera y marfil
45
'0
V. Herr€na~
di' obra doi;' Bano ,.
%2
H
Ladrillos, :homos y Vdvll de: Marrnol{~~.
ph;dr~",
:::3
,6
gl'anito.:;,
trabajos en:.
MosaiCos.
c;¡iü)¿¡
y baldosas, fú
Ot1rajes
Í{\n;;.tal!~s
13
y exnac1.O de
presas
(,íb!ica:; de:
gOIlU.
artbtJca5; ..
J('ye-ria;,
plateri3~
y rdojerms,
mctak~;
fir.H:';'; y
nrú l,n h0jas, lapidMk.n de 18
Tallistas y Ol'namen105 de igle-
madera.
"'ú~SQs
f.dlÜ'> de Herr~:rI.;s
piedra" F:rt:eI.{'Sas.
quebrJ.tho, leita y farllón de Pintur~l!O
Cl-al.!'ldN solm; :nctal, rrwdalbs,
fundiciones
bricas dE': ... , ..
Artísticas y de Ornato
sii\~
y
d{'c{)racivn~..,
em~
d~;
Totales V
,6
yo estu('us, empresas dt',
c\)rutl'U{!dones en:.
Totales.
VI. -
In ..
Metalurgia y anexos
Alambres- y alUlr.bws tejidos, fa""
1 °7
!:rit-a." de: Artefactos para lul. déctdca,
IV. -- Muebles, Rodados y anexos Call'lstos y artfculM mimbre,ÜL'-
gOl:-., talleres de ínstalacLórL , Batam:as,
I
brita~
pilles, pinceles úSC'oba~, plu-meros,
~eda7.o~, fábrk~5
nes.
d~;
y nwdidas, fa-"
FundiciorK"S de metales y mine..
de:
r,lks mdú¡i1:m., metal blanco
CarJ'u:ajes y ('.a.r-r<::<:('~I·~l de auto-.móvi!~s,
p'-'~as
de;
Herruú¡s y
fátrka5> y reparacio-
tallen::~
c{)n~trucciones
...... '"
m%auk..o~ •
de máquina",
talleres.lllctalürgicos y artlcn-
Canos y rodados de rarga, fá-
1(l$ rurales, punta:., clavos y
bricas y rof:parad'Jces de:
remuthes, . ,
Cajones, t~sqlletN:)"" y barneas,
Jloj;¡htexias,
fábricas de: ... ,
z¡llgw:ria~.
ct:das., plomerías,
Colchones}' catres, íúbric.;¡'1 d~:
bron-
t~llc;:-{~" d(~
'!'oldar
Mubiliarios Ji nluebks. en lene", rat, tapicerías, sillas, baúles) f{tllricas de: .' ....
ro
n
34
'4
-- 21\l ._CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuuión) NACIONALIDAD DE'; LOS PROP1E fARIOS (Continuad/m)
.§ ~
!f
e
I
~
w
I#
Provinch de Tucumán (Continuación)
VII. -
Productos Químicos
Aceite:>- no coUleslibli,s 'Ií ¡;-rd~ilS, Jlliu~!ra,e::>,
Provincia de Tucumán (Condusi6n)
Resumen General
I
l. .. A.lirf\eut
n.
fábriC
Jahón cmmín, v.da~, SFb(:, ~ra~ sa.,>, O:T.:t y ghn'nlJil, L'bll('.a;-,
Tolalho \"lt.
V(~s.tido
IV .... 1!ucblíos,
¡
r::o i
'35
y tocador '.
j)6
t\d~ldesJ
:lllc;,\:Ot>
V, ~ Artísticas y de ornato.
I
107
n6
iI
.204
JI
:!4
.6
\'1. - Metalurgia y anexos
VI!. - Pl'odudos qu!mkos
263
I
7' I
"
JI! .". ('oH<;trucdon('~
¡---~.
de: """
.
¡
21-
-·H
3')
>
1
VIl L--Artcs gr,ífkas.
22
IX.-Flbras, hIlos, teJidos.
VIII. -
Ell(;l.Iadt·rn¡)chme~,
y fabricación
de mm...; en hlanco . Fotografías Impreutas. y litografías
Totales VIn
X.
Artes Gráficas
.
Varia~ inthJ"tr~b ......
ToLak·s W'neral€'"s
I
---~I
:.!6
rs
34.
425
'4
79•
PROVINCIA DE MENDOZA XI
l. -
Alimentación
,. I de: ...... ., .. " .. ., .......
IX. -
43
1J
A!eoh(Jl y cafta, d~~tilerias y ma·..
Fibras, Hilos y Tejido:;;
n¡puladim de:
Café, espt'Cias, 'tootación y moSombreros de lana, de pelo, f;'¡-
llenda de:
bücas de:
Carnes de cerdo y embuchados, elaboración de: .... Totales IX
Ct~rvel.3.,
6
fállri<'...·u; de:
ConfiterL.'1.~
con fahric.adón de
Dlasas ................... .
X. -
Varias lndtlsttiat
FÍth:o~.
farii'ia, pastas alimenti·-
cías, fábricas de: .. Alumbrado eléctrico¡ 8a;;, alco-
11
Frutas, legumbres, pe<;cados y
hol carburado, usinas de: .. .
volátiles, con~n'as- de: ....•
Almid6n, f.ibricas de: .. , .... .
Galletitas, masa5, fábricas de:.
Cartonerías, estucherías, cartu-
Harüla de trigo, molIDos
ehos. pa5sc partouts ..
!l
Cigarros, rapé y preparación de
y hebidas sin
Panaderías con o
ChaT()h~ría~, rt·n~
nena y ptanch~do de-
SIn
zr
u
venta de
pa.n .al detaUQ .. lndU!ó.tria de la
f:l1t'WS, •
'3
"S
alcohol, fábricas de: ....... .
iaba<"a. fábricas de: " .. , .. Curtiembres y
LiG(ln~s, n~h'ehcos
1]
d~; ..
l~che ..
" ....
68
;8
'4
4"
ee
468
X.OZ4
Vinos, bock-gas de .elaboraci6n Tota!{'$ X ..•..
43
do: _.
t5
:C5C"
-- 220 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (ConUnu.dón) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación)
Total
Proyinda de 1.'rendoz,a (Contimtaóóu)
Provincia de Mendoza {Cotltlnuaó{m)
III. 1. -
Cúnstfucdon1!:s
(Conclusión)
Alimentación (ConcJusi6n) Cemento arma¿o y pie-dra arti1.
¡idal,
I
'c""'<'
y
:':",:1l1tt:r;J:S
:;:¡9
1
L794
ÓP.C;Jt"'-lC bt:.t.'S
('u
94·
Xl
hornCIS y rolvo de: .
JI. -
Vestido y Tocador
1 w.ln:¡.~,
!d;>fltl..lta'S-, .Wf~till:;¡5, m'ugua·" V';)'5,
(1
-1I
tnm;;;'s y rlimtilLls, tú··
~
(alu,do d", ('.l~cro. fát~dc¡¡",:> uel:_
C0r:,i ú;,
L,bri(;~'S
j
..
OlJlJ.Jb f ,¡e',t.).]e-.!>
dli:\ Y cnrsele-
¡-~,tldu~1.S, f,l.~
,v
dt
[b(';;..,>
granik:s,
q~~d:.racbo,
t'ill:llLI:> y
de
leña y c,nlJún d\~
n:;:v:kra ........ " ....
I
'2
._.
}i .-.X.tr:JI to
<
••
<
dd~'J~¡,d!Jne3, empTE--
sw. de.,
(;(;t)::tn.:(düll";;'
en:.
Lí.
:; I
¡
(:tn',,¡-S
~\:·L:(ll;I.'j E;lnH:e
""r·:·
;',) l
:)1('.\, ,~ . . -:." "" .. '-
1
IJ
237
C~H'J'l1.l ¡
I
,.! J'
T01.?Jes II • >,
lIJ. -
"7
I
JO
xl
i
!
I
í • I
Const.l.1cciones
I
,: I
Ta:a 18
!
,I
'·'cod...i",
3 Carl:'¡tlk~rfa!¡
d
:ru~l.:·w.
Cz:tpit'~¡;Ol"ja.5
ti.1.v::¡ui-cas .. ,
40
y (·; ...;.,d.,tu<
,;era
<;¡¡
11 I;AH~.as
, ,-
;2B .3.
n~,¡··
r war¡¡j <.
1';;L-:;J.(s 1\1
II
,3.6 I
,I ,I =I I
3
1
CENSO DE LAS
221 --
I.í:~D',]STRIAS
(:::Gntinuad6n)
NACIONALIDAD DE LOS PROPIETAIUOS (ContlnUacil1n)
Totll
Naturaleu de las lmlastrfus
Provincia de Mendoza (Continuación)
Provincia de Mendoza (Continuación)
v. -
Attl.tie..
y
d. Ornato VII. -
DoradDres en (:orado5 •
rn;~Gera
> •••
,
Productos. Qu¡micos
y marcos
•
{\ddos y sales indushiüle:., car·..
Dorados, plaleado<:, lliquclulks sobre metal, t:llle.rc<;
d~:
louro de raldf), slllfuro de
.. , .
bono,
Ft,)I"cS ;¡rtHida:es y corOlla r, dt;,
e~peci¡¡c\)s
car~
pilra c;lldf>-
, ras a;uas kwandintls y lejías,
rúbricas (l<~: ...
antisárniGos y w'uenoS rara
Grabado" Sübre metal, medallas,
cuero", hurmignicida-<;, langns-
seU-o!i de goma fábrk"l> de: .
ticíd~!\, mat~\tl.l('1~nH
Jnyerias, platerías 'i relojeda""
enc.Hlsti···
cos, agua d,,:stiiada
Ít:!ndkk>nes metate" finús y
oro en hojas, lapidacióll (!e piedras prec.losas,. deo •..
FÓln.l.6 y prod1V:tOS pirr·!¡;cni-
eC)':;, fáhricas de:
~.
:.'3 '4
VI. -
ViII. -
!
tabdcas di.'; " ...... " ~\rtefacto,~
ga~" C.¡;UlO~
para luz f+\.:.xbl,
- z
pla.Dr:~.LllS
Fol(}graHi.\$ ......
de hicrro,
. .......
'1
F tutipÍa:>, fnl<)grabu.düs, tt kro-
In:::t~:l:~~;i)~~;i;¡~~·· ,... '1"",_ ,: I
acero, b¡'oJ"¡'x:, ¡:.Iomo, fabricas
de:. C~ldeICdas. d~
Artes Gráficas
L:::;:~~):~:::i::~:~::::,L íah~~Ca(~~ó~ I
1
tailc'n's De in>;blaclón .. y
1
Metalurgia y anexos
': !I 1:
tl
Ci.)bre y bror.cc-
rl:.s .....• ,
Totak" ViIl .
<
..
~z
Fundioon(':', (1<.' metales y nl irUlrakK
!nel;á¡k:~;,;,
Herrerías y
met.al blan('.o
tHllen~>;
talkIes metalúrgicos y artk.u~ lo" :rurales, puntas, daHl$ r
re;-nad¡es .. , .. , ... , ... ,. ", HOjelLttí".das, zingtwdal;.,. bren-cer1a~,
X. -
lnd:;:.nkc:i,
construcciones de mnqumat>,
I
carbur,¡do, usma:; de: ..... . Cigarro~"
!
rapé y prepíu'adón de
tabaeos, fábricas ...l-e'
plomerlas, La Ikp~5 de
Curtiembres y ch,¡rolerlas, refi-
Hojabtel fas rne.c.ánicus y -con
nerfa y pl:::ine:1a,
eromo-·{iw;~raHa
Ortka ::
f¡':i~a, ¡~pa:
taje .....•.
1..__.'.' Total('5 VI ...
Varias Industri¡¡,s
Alumbrado ell'Clrlco, gas,a1cobol
!
i 67 I
I
85
y mon···
ZI
2-
'-···--1!
7. ,
2:
¡
36
-
222
CENS.O DE LAS rWDUSTRIAS (Continuaci6n) NACrON"A1..1DAD Nitl~n~¡l~~d
4e liS
'_...._..._.._-,
DE l.0$ PROPIETARIOS (Colltinuad<5Z1)
~íi:lPjmrj~S
;::
"¡'('ti!!
.~~.
(':l
e e e
Satura.teza de las imllbtnas
.~
:..,
I
I
Provind-:t de
{Condnsi/m)
MIf'UÚOZ,l
II. -
Vestido y TocadoT
Alparg.;ua;;, zapJtúh" Unl¡rtla~
II.··-Vc¡:;l:(1c) y
IV.~
V •_
j(';('1idor
Muehk:s, Ar:i~tka~
VII ."- Prvductos
VI1I
y ,1l\CX(,g
1,c:!:B
;16
179
5'
11:.14
23;'
:~6
os
1::>1-
3{j
3,)
17
('7
8;.
l.794
"9
207
Q\lÍl1'¡'"<»l
'7
f.r;itictl~
Arte~
53"
y de ornato
VI ~ .._- .MetahlIt:ía
~
:"l
Provincia de San Juan (C¡)utinuacióll)
Resumen General 1.-AJinwnt;ldl:n
Total
;:¡
1;:
3Ú
I
I
yas, tre-n.zas }' plantillas. fa- I
I
bric-a:; de: •. ,.
,I
plam:hn.dD!>. plegados, lal!ucs de" ~foda:;;, casa~
y modistas,
S.astn·na~, t;OllfecdoneOi-
jc-; ror m;::yclr,
de tra '.
impcrIIH'
Tioton"',Jas y lirnI'ier--a de
..- 1
'7
;.€" ;t[-
düt. y traje;,.,
IX.·--FLI.la:i, hi1po -::ej¡düs
"
X.~\'ür:ú,
T0~;¡¡if'S.
68 7
¡.;t'fll'rak;:.
t,iHh
50
2·555
47
II L -
Construcciones
PROVINCIA DE SAN JUAN 1, -
AHmel1!adón
ExtWó.1.lún (le dla;; y
]:k:l,
1~I¡uü~úl0::>.
atetLl'i,
){'~:raó,
[lit·.·
ai>ejr.ad,""~{J',
y pllli111lOutación
'l
Cal, }e", h(¡[Jk'S de:, ,lo
IJ
'l
t :}(;"illv:., !lome.., y
PO]v"
:\Lu'w.;ks,
}'
[w .. j¡,l:,
gr,J.HihJ'"
••
!aLt,('a, de:,
,:on
1)
!>in '.f.'nt02. dt,
1
él
l'5
¡
de daboNcwll
IV. -
Muebles, Rodados y anexos.
I
, ,-
,1
l·
JQJ
f4
i
49'9
C,uTHajt:¡ y canov.:da d!.." allt'-
móvilc" 6;::0
ilf:'3 de •
fábrit:a~ t re¡,ar,~('io
-I
-- 223 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n)
NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuacitm)
~~ I .~ -----------< Nabuak.ta de la; industrias
I
::
TotAl
Total
.~ :-~
Provincia de San Juan (Continuadótl)
IV. -
Muebles, l
PI'ovincia de S.m Juan (Continuación)
(C()ncl1!~¡ún)
VI. C:':Yms y wt1ados Uf: ca.rga, d~"
brkas y H'pameione<;
CokllOUes, y ~1dJili.ariü:,.
catn,~,
y u;uebl<:,s en
Molinos de vientl), bombas no-
" .
rias, perforar: iún de P'-,zos
d~
fabrkilS
f:ibrk,l$ de:
g('fl!';-
DiVt'rsas ...
ba(¡h~.
r¡¡ 1, tapkería<." ",iBas,
(Conc1u:;i~~n>
Metah¡rgia y anexos
iá-,I
fabricas Je: LUe-~
Talaba: h"da.c; y 10lnillerIa""
r~}, ('~tamp.ado, aJtictlk~ viaje,
Totólle.s VI ....
I
f
VII. I
Productos
Químitc~
1
Tom('ría~ ~ C¡'~Hl¡:st('ría ~>n tnk"l'
Especificos ídflua('';\utieos,
den y núlritl .......... "
al¡~()-
dones mcdicmalcl>, fstf'rili7a-·
T
dos, fábricas di;!:
Tr tal IV..
33
21
¡
Jab6n común, ,,3,$.>
v. -
Artísticas
y
de Ornato
\'e!d~,
silbo, ¡;-Ia"
cera y glk>i!rina, iáhrkas
d0:
P61voras y prmluctDs pirotécni eos, fábricas df':
~ lOtl' , neta
fllUd
or')
n)
l'U
I,¡~,
plt'dr,b 'pHI
("i
11r" ,
y
¡"pldau611 ll"
lo'"-a~.
I II'
Totales VII .'
4-
.
Tot;¡Je;;; V.,.".
VIII. -
I---;r-··-··~- ~-".-
'3
3
Artes Gráficas
FotografÍ:ls "
.JI
Imprenta,; y itografias _...
VI. -
Metalurgia
:v
7
anexos Totale:. V1II
Arki.'H:t(,~
Cald(~reda~ d\~
wbr1! y
h;on;;;e~
ríns>
r
lh,r;-eria'io y
rrlÍtlt!--
metal bUlncü
t,~lli're5 nl€'C;J.lltc{Jl"
«(ll,·,~¡-u(.ck·m'1¡
Ho:ialaceria.... ,
t
AlumbrJ.do déctrico~ g~S, aIco~ bol carburado, 1l.<;lUaB dí;: ..
I i
tabacos, fábricas do: .....
Curticm.bres y charokrias,
reh~
nedll y pl¡¡nchado de cuer< s,
dé tnúquinas,
flletalürg¡o)s JI Olrtlcu-
los ru"aw'l,
10
2
__
Varias Industrias
Cigarros, rape y prep¡U'IlÓÓn de
Fundiciones de n:eta!es y
w.l!{'n~',
X. -
r:tra luz dó::tr k.a,
ga:- lnllerC$ de jn:;t;ll,lI;ióll.
I
p1Jnt;¡~.
~l):)g1){':da$.
Resumen General
bron~
t-t'rw.s, ¡Joml,das. talleI'e" de
l)ohlar . , ..... .
Totales X ...
clavos y
1. ·--.r\limentadóu 11, -"-V(,$tidos y
tocad~~" .... ~: :
I
I. . ~ I
·1'
·..
2'! .....
-- 224 CEH"SO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación)
NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuad6n) 1IIId1!1>114Hd!~s,,,,\._
im~-
Total
Provincia de San Juan (Conclusión)
Pro.vincia de La Rioja (Conthtuaclón)
III. - Construcciones
Restlrncn General lConc-lusi¿'n) Carpintl~rfa:!l.
I{)~)
31Vl.--i\1etalllrgia y an(>xc<; Vll.~Pr-od':ct'.)~
Herrerfa~
do obra de mano.
de otm1.
ti¿
man.!)
<
l.udriUos, horno::> y polvo de:
<
qufmk,."s
Obrajes
VUl.--Artcj. gráfl{'.as
fon'stal~~>
quebrudJ{),
lX.--Fihf'l"ls. hile";;., tc.¡idos .
]{~;':a
y !:"xtracw de y cart,6n de
rnadúra ..
Totales nI. .. 43)
443
PROVINCIA DE LA RIOJA l. -
Alimentación T
~üh:.':S,
b::1'.'tle"
übrkao; ctr.: ..
f1e: .". ~'aíla,
Akono 1 y
de:;;tikrJu$, ;.
manipniachíJl d.-· •. (,lwcola1c y
túbricas
d~!.,
COI'~Jil)¡~ri.aS
..... , .... , fabri('3,C1Ón
!;OU
Úí:
masas -"""""""''- " }-!üeo::, brilla, pa..<.¡!a..,;; alunent¡~ cias,
fabricas (1(;:
"!::,c:!-:.'tto:ne';~ Clr')¡!!le··
¡
1'ow.k":. 1\'
i
!
V. -
táhritn:~ d~~
.!,)yerL",
Artísticas
r¡a-;:~;r,.'as y f'~h;ji~daS'1
hndiciüncs meta:e,; Hnos y v()lJ,tik~. tnnSf:tVé~l' d~,
Batiea. di' trigo,
Panaderb",
¡?':lO!iUOS
~Qn Q
J2 de:, .
oro
t~n
I······~-I
sin ve-nta de
ll'c~v,,_
VitIOS, b:.0egl\s de elalwr;;¡c~,)n d('
T'otales 1
vr. ..,.... Metalurgia y anexos
!
""
I
n. - Vestido y Tocador HojalalerÍi::.':I-, ¿¡!.\J~\~er1.as,
{'erías,
Zar at~fas de medlda ... Totale" TI •.
I I
hojas. lapidación d()
l.I
pan al detalle,
Indmtria dn la
de Ornato
pt1m"'ria~,
};P:111-
tilllen:~
1
i
"I
de
'!;!Jldilr _
I
'0 ,
13
--- 22tl --CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NAC10l'JALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación)
PROVINCIA DE Cl\.TAMl\.RCA l. -- Aliltl.ent¡¡ción.
VII. -_ Productos Químicos Pólvor;ls y
l1:!:;l(b~cto-;
i
pímlécni-
en'\. táki(:a3 de:
1-
,
A!coi),)!
I
I
l\gua,; g,¡Sel!~lS, hid~, Ll.brkas
de.
I
r C;Ú¡,l, destik?-rL,;, y HU--
lll.f'ul
Carne (:e cerdo y (~labor;lclón
(k:
VIIr. -- Artes Graficas dulu~~
!:)<:;, cte..,
, I
Foto:;rafías '.
eH W'He!,-\!,
f;ibricas ,le:
1
d3S, t;íbrie,,, (k:
vn!
Tot:llcs
4
Fnl\a.:"
lc;;lImbres, P(;~.G,1(1,).,; \"
C;;tU<:üt.a",
IX. -- Fi1¡:rasJ Hilos y Tejidos
Harin~
Ul
d(::,
d", triGo nlolifloS de:,
LleNes, rdt0.('J):', y ll('blda>i Tejidos
bt-~':;)O~~ COI). tdaW$
du""
alcO;lOl, Ubrica:;
mfslico<:, lílstaladotl.;."s de:
3!
Panadu ..as,
C01'.
~in
~k:.
o "in venta dé
pa.n al detalle ..
Tot;.Ucs IX,
31
1ndw,tria de la
lC{'h:~.
Vinos, bodeg;h de el."horadón uc:
x. -~ Varias Alumhl:ado eléctrico, gas, aleo·"
hol carburado, llsinas ele:
< ,
Industrias Totale·" 1 .
I -1
,1
,
Ir. Calrad
781
Vestido y Tocador
de cuero, fábricas de:.
Modas, casas de, y modisUlS ..
Resumen General
Sa.,>trerla.<; confe.cclOnes de tra .. ,)eS por mayor,
I.-·,AJimelltación, .
88-1
95
1I
H.-Ve.tido y tocador. ___ , III _-Coustrucciorws., .....
IV.--Muebles, rodados.
anex.o~¡
V.--Artísticas y de ornato. VI -Metalurgia y anexos. VIl.-Productos químicos ,¡¡¡_---Artes g:r.\flca. _ lX >~F¡bras.. hilos, tejidos. X.---·Varias industria:> " Tol.'11es generales.
Tomo
Vn.-N_'"
'5
i I I
98 7
Zapaterías de n!edjda .
34
6
'3
i
Totales Il
IIl. -
'0
! I ,
i
12
Construcciones
.t\1fa:rerí.:1. y cerámica, fá brkas de:
3'
J'
959
I
Aserraderos de madera •.. E:\tmcción. do mánnoles, piedras y a;renas, aserraderos, pi-
I
--------- I
ca-piedras y pu1imelltadón.
'3'
"
1.101
I I
'3
13
4
, 3
I
13 24
1
I
I
im¡){Jrnl~
4
Cat ye:>o, hornos dc-:
,I
15
27
_. 22ú CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ci6n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Conlinu,di,")
Katw-aleza de las industdas
IIl. -
Construcciones
VI. -
(CondusFII1)
me<~Ú-JlLCl\.,
~
Metalurgia y anexos
Herrería;; y
Capinterias do! 01ra de m.,H..'.
C:arpinterfa5
CColltilluadón)
Provincia de Cataman:a
Provincia de Catamarca (Continuad¿n)
taH.:'f00,';
CondCidún)
mec.;l.-;lCOS,
{:lJnstr1l'cdoue1 de- máquina".,
.
Ilel're[!;,ls df) oha a .J-c mano. d~:
Ladrilles, húl'llOl> y polvo
b5
p\lnta~, da\,(l$-
y
Hojalaterías, zingueri, broll-
brkas de:
C\~na~,
Obrajes fOTe"taleS y t':;:tracto de quebracbo,
rmales,
rC"[n.aGb:~
Mosaiccs, -tallos y hl1dc;;,,<\s, fá--
k~[;a
:plom(!rí,l-'l,
lal!(:H:'" •.:!~
soldar,
}-" carbón dn
madera. T0tales \'1 Totak.os nI.
<.. .
VIII. -
IV. -
"" i
75
Muebles~
Artes Gráfieas
Rodados y anexosFvtogr..tfi.Ot~
l'":anastoS y arlkutO$ mimbr ,(:e--.
..
Imprentas y litogr;días
pillos, pín;;>cJe.,., esc-útJa:', phlFl-e-n:;),;, c~;.la/.os, t,i::."dcas d<:: .
Carruajes y (-.ii-rt'c..:e¡ la de
T0tal<:~
VIIl
J.lIt()--~
móviles, 'ibrlo:, :> [eraraclQ··-
IX. -
Fibras, Hilos y Tejidos
nes de:.
Clnos y t'odauú:S de carga, brkas
fa~
T(:jiJr:"" he<::n0s o:,n tel'll'125
jo' :rc-paracione~ d~.
T.llabart€r1as y 1001li!k:rí.a:..
dI':.
IX.
Total".:'s
Toneledas, Jcta.le~
v. Joyerías, ptlterlM y
IV
y
de Ornato
43'
h"l C'--a.!lmnulo, 1l5illa5 de:.
tE.rla y
fllndkwnes rr,t'talc::¡. finos y
I
I
431
t'\h,mhrado cMddco. ~as, ako-" Cm·til~lllbr{'::;
[e1{)j.~rias
8
4'3
I
I
X.-Varias lndustl"ias
'8
Artit-tlc33
oro en !HJ;.lS, :aVldado[l
ti
con, instaladOlles de: ..
ro e&tam¡ adü. ilIdnJlos VhlJ€, ¡abrk,.--~
d(l~
mo::.stko" ;.utkulos prOd\lddo,;.
t'ue~
y cbamkrí>!lS refi·-
f'~/~(¡:::b.ado
de
cuenl~
l;ív-el~a"
'~e
l'
Totale::. X ....
'Io!ul¡;::. V"
Resumen General VI. -- Metalurgia y anexos.
:Fundicione~_ (!e mdak5 y nll1le~ rales
llletalko~, .!llt'tal
I
blanco .
l.~AliUlentad6n
ll. -
Vc~t¡do
y
.
tO{':ill,¡r
JI l. .. Ccnsb:uedlJll>;-,. ' ...
7II :(2
53
7;!
i 15 I "
4
I
-
,I
787 '1
7,
-
227 --
CENSO DE L ...'\S INDUSTRIAS (Continuaci6n) NACIONALIDAD D.E LOS. PROPIETAR10S (Colltinuación)
Total
Natu.ra.tera de las industrias
Naturaleza de las induo,tna"
Provincia de Catamar<:a (ConcIusiún)
Provinda de Salta tContinuación)
Resumen General (Col1clu.,ión)
anexosl
IV '-Muehlc~,.rndadO", V.- ArtístÍ<'as y de ornato.
y 1 . -"" Mdalmgm y anexos . , VII. -- Productos químicos.
.~Varias
'5
I .
Ldcas de: Calzado de curro, i(lbrk,as de:. Co!";w(s, f:lbrk·as y
cors~tC'rias
de
medIda ... '
5
!.,~~' ··-~:;r-~· r,~~~,
TD'ab geHc"b.
y Tocador
A tpargatas, zapatillas, urugua",
4:::3
industrias"
Vestido
yas, trenzas y plantillas, ti·-·
IX.--Fibms, h11os, tejidos.
X
n. -
i
VIlI.·--Artf'_-<¡ gr:W':::'l5 . .
Total
talleres de:, Modas., casa"
d~!
y Illorlbtas,.
····1 3
5 I
Sastrerías, confecciones de tra-
,8
jes por ]w3.Y(lr, iH1perme.ablcs
PROVINCIA
Tintorena;; y limpieza de vesUe
DE SALTA
dos y tmjc."
Zapat(·ria.. de medida. ,
l. Agua;>
Totales 'ff
hidn. fá ric:l!'.
ga¡:,t~y',a:>,
'3
Alimentación ,~
59
4'
51
de;
A]coh'){ y cafh, du;;tíleria:i y
ma~
JI 1. -
Construcciones
nij.JU[ación de: Arroz, descll&tltradNa:> de: ..
Alfareda y ccr,i!nka. fábricas ue:
AzlÍc:u, ¡ng&ni(>', y re/melÍa.;, de:
Asenlldems de wadéra ' ..
Carne de cerdo y em bllchados
Extracción de mármoles, pie"
elahorad6n de:
13
ChocoJau: y bornhotl(·s, lo,;, etc"
duk,e~
C.alil.lll€ ..
c.apk·dras y puliment.adóu.
im general,
Cal, yeso, hornos dt?: ...
fábricas de: ..... . Confit~rías
Con
Carpintl""TÍas de obra dc mano.
fabric;lCll)J:)
(k
Carpin ter1as mecánicas ,
masas .. , .
a
Fide
lcgunlbres,
Ladrillos, hOI"lloS y polvo de: rt~¡e.adm
y
MánlloJes,
volalili..-s, comen'a'" de: . Harin
de trigo, uwIitlt.:>
Licores, letrescos alC(}hol,
fabrlca~
ümstrncción, crnpre;;a$i de: Herrerías de obra de mano ..
('.ia.<;, fúbricas d€'
Frutas
dras y .an'n.as, aserrOidF,f"OS, pi-
d~:,
granitos,
3,1-
Mosaicos, caños, bah:1osa'i, Lí--
+
Obrajes forcl>ta.les y extraew
lwhidas !>in
brkas de: .... , _... ' .....
{Jt.:,
Panaderias, Con {) ..,in vt'uta de 1'>10 al detatlc.
75
Vinos, bodega" de I'liltx,"tdón de:
55
'7
de quebracho, leña y carb6n
,I
1<)
]lldustria de la led;l:.,
Totlles 1
piedras,
trabajos en:
I
'1
de madera. "'7
·::;;·1-·'-;1'- .::
·f
YeSOS y estucos, ef01-'I"eSas de eo,,,trucdonc; en: ..... Totale;; JI!.
I 1
l.....=:~_.; ....__~i. _. I 751
53
I
'4
C:t1:NSO fH!; 1.AS INDUSTR!AS (Continuación) NACIONAl.!DAD DE-
Natu.ra1eu de bs inrlu.. tr1as
ª!1,I
--------------~-
l~OS
(C()n;:jnu~cit,:'1
Pl
Tot"..t
I: ~
~~~---~-----------
VI. -
Metalurgia y anexos (Cqnc!u,,¡r,n)
C"::'::::::::k:, ';::~:'::':::" /eoe;:~= I ra('~;m't~
Carro~
¡
d.e-
i
earl!a, f,,,- .
y ,lid;lll1h
Z
)!
VIl. :\cj,jo<; y ,,-al,'s
1i\1,1l.-"nkrL"" y h1l1'1:¡,'r:a'S,
buro dí:
jcl~,~,
r
d,;.miste-ria
{'f1
lS
Productos. Q1Jímkos
¡lId1},;tria¡('~,
lald~),
{aJ'
d,·
:"U[J1J.'O
cal--
, Türneli..l~
¡
•
lKml, tark,!da, silla:'", h:\"O·-
ro estafl,!,.',,\k~, ariklll'l:'"
Ji
deras.,
rn:l-' i
bvnnd¡na.~f
h~ iia~>, ¡m th,·~nJiC(iS
dera y nw.rW .
pal"U
rotales IV
y
y
v"nn¡,:1~
(l{1rrn!!!'1ici.Gf<::-,
('\;t:tm:;,
lanf:nsüdd¡tS, H,atafuegos,
Cll-~
{;§.ll-i~
..
ieo';, agua
de~tjlada
J.ü."ju co[\rÚp, vela$, sebo, 101"3'-
V. -
Escnlturas
~n
Artisticns y de Ornato
mármol,
5
,s;li{)~rhHl.,
fábri-
de:
l:1l lUl1-
dera, hll1o.kJ6n artt.;til"'.l.l,
Pólvoras y prür!Ct.tilS plrotéc-
t:~-
Iler de:, GJ'ah;:¡,do"
si[~lm~
metal, meda·"
l'otale~
lbs, bdh¡s d~ g(\lIla, fabrÍ-v (',RS
VII
de: ...... , ......... ' ..
VIII. -
Herrerlas artl<:;ticas ..
Artes Gráficas
]oyerlas, plateria.:o y ~loJerf.}s, Fotografu:>
fundiciones IT.t:talt'S finos y
oro
~n
piedr"s
Imprenta y ht<::(;ra.!Ía.
bojas, hlpidadón de Pf!:c105aS ••••• , •• ,
Totales VUI., Totales V , ..
tO
l8
IX. -
Fibras, Hilos y Tejidos
VI. - Metalurgia y anexos llilanded., de lana .' ......
luti.!'fac:tüs para. IUl c!C>etrita,
gas, taUeres de Herrerías y
¡n~tabcióll
t.-Jle¡;'i>~
tnecánicos,
S()mhreros de paja, tren7..;l"!> paja para.
·'1
fábrl('as de: ."\
Teji.d.ns hechos con te13.WS d~~.-
constru(:cÍones de máquiu
rIH..'stir-os.
td.lietes. metalúrgicos. Y ar~"
dos con, instalad""" de' ...
tkulos. rurales, pnuta..'i, vos y wmach.-:s ..... ".
:>.rtkulns prnduCI-
cb~
Totales IX.
I. 500
d(~
:3
I
I
'11.
;00<
.3 i
I
__-- I
i....:.O~_, ___ .~I ¡ 1.703 ¡ 1 I
'o,
"- ~~10~
CENSO DE l.AS !NDU~T2IAS (Continuación) NACIONAl.. IDAD DE LOS. PROp.rí~TAaJOS (Continuación)
Haturaler..a de las iudust.rias
g
N~tll.ralez:;;l.
de la." iudu::tnas
"[~
I
._________________ ____ ~~.
~i
~
1
Provincia de Juj"L'Y (Continuaóón)
Provincia de Sl1lta (Conclusión)
I. ........ Alimentac.i6n (Cún{"J.u:"i~Hl)
X. -
Va:rias Industr-ills
Fideos, fari,ia. pa~las alimen·-
ticisa. fábrló'..as de: . .
Alumbr
'
de:
Galletitas, masas, fábricas Je:,
Almidón, f¡tbricas de;
H.triD;)' de trigG, !l1'i!inos df:.
C;,.reaks y fürrajes, limpieza y
Lilxm.:" refrescos y behidas siu
\;ubol '2arbmado,
preparación de
u~lllas
Panaderla:>, con o
~¡!l
venta de
y char01€:.r1a.s, r{.'-
pan :1.1 deiatle .......
fineIÍa y vlanchado de -cue-
IlldusLl'ia de la leche. '
ros •. ".
Vinos,
SaJadf~I1JS
1.1
alc,Jhol, l¡,bricm, de
.'
Cí¿;anillos, i{dwicas de Curllembr~:5
I
Tútnle_s X ..
bodegas
de
elaoora-
ración de: .,
de cueros .....
12
J7
'6
7'
II. -- Vestido y Tocador Resumen General \toda", casa de, y modistas .. 1.~A1imentadón.
::')1
18,¡
<
] J. ... ~ Vestíuo y locad"r 111.- COrlstrucdón ." IV.-·:\fu{;üle;:;, rodados, I'Inexm
,G
4l
:'i~
75
53
129
;;tI;
r
~)
S:..slrem:., collfecc1ol¡C::; de tra··
jes por mayor, in,permeables l.apatcrias de medida
4"
V.-..ArU~t¡ca~ y de úruato .. VL~~letaJurgJa
Totales 11 ,8
y anexos.,
IlL -
vn.-,",productos químicos ,.
Construcciones
Vlll,-··.A¡tes gl'álícas ••.. ,.
Aserraderos de mad
IX.--:Fibras. hil()s, tt:jido$ . ,6
X.-Varias iudustrias.,
Cal, yeso, hornos de:" ,
C3tpjnterin:s de obra de mano ToLalt:s generales •.
2,033
14
2.291
C'arpmtetía.s nlccáuica-S , de~
Construcción, empresas
(".(:.mcll to armado y piedra
PROVU.¡CIA DE JUJUY
tificial, fálwicas de: .
:I "1
". /ll-
>
Hentrms de d¡ra dec mano .
l. _ Alimentadón
l\Lirmole5¡.
Aguas gaseosas, hielo, fábrI-
manípulaci6n
d~;
.
<
piedras.,
granitos,
trabajos en: Mosai(;os.
cas dI): ......•.. " Alcohol y caña, destilerías y
talios
y baldosas,
fábricas de: ...
Ohrajes forestales l' extracto
Azúcar, ingenios y refinerm::i de:
de quebracho, leila y carbón
Carne de cerdo y embuchados,
de madera .
elaboración de:
lO
Ladrillos. hornos y polvo de: .
Diversas. '
Confitedas con fábricación dI'
masas , .. , .. , ..
Totales In,
3°
49
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONAL!DAD DE LOS PROPIETARIOS (Coctinuildón)
Naturale:;a de las industrias
Tet1.1
Natur;].lc~
Provincia de Jujuy (Continuación) IV. Carruajes y
(:arrQ('t~ria
Total
Provincia de jujuy (Continuación)
Muebles, Rodados y anexos
VIII. -
Artes Gráficas
F(,tog:l·affas
de au..
Ji
Imprentas y hhlgraHa'.>
repa~
tomóviles, Cabritas y
jnd!.l~trii.l:;
de !a;;
d~'
raciones
Totales VIU .
("uc~
Talabarh)ria'S y lowillerias,
ro estamparlo, art:í.rulm:; yiaj!.',
fábricas dc'
IX. Totale~
1\
Fibras, Hilos y Tej1das
SC'mur('f(O-¡:; ue paja, trenza.s de
I
yaja ll:a.ra Jd, fábrkll;; de:
V. -
Artísticas y de Ornato
Tejidc$ de punto de lana,
d;:~
algooón, articulo::, de puntú, Joyenas, platerlas y relojerías, fl1l1clicinnes metales finos
fábricas
y
dt:; (~,lIl
Tejidos hech(ls
telan's do>-
oro en bojas, la.pl.dación de
H"J.t-stl.cOS, artkí.!lo5
piedras preciosas.
do:> con, im,hdad(1ues de;.
Tút3.les \'
VI. -
prodtleí.~
10
__
Tota.le:i IX
Metalurgia. y
1
'5
anexos X. -
Varias Industrias
Artefactos para luz t>Uctrica,
gas. taUe.res de il1!it.:"l!adón. Fundiciones de metales.
jr' mi[le~
cales metaLicos, metal blau!:o
Hern-cius y talleres mecánkos,
Alumbrado eltetrk.'o, [,sos.. hol carburlldu, \lSina5
J.(~<
Curtioembres y charoleria.s, refi-
ller1.1. y planchado d.e
(~uero,
oonstrUCciOlle5 de máquinas,
Totales X.
talleres metJlurgkos y artículos rurales, puntas, da\'o,; y
rell(lacb~:.
,
R~sume-n
Hojala.teoos, zingueda5,
cerJa.s, plomerías.. tallere~ de ~}ldar
l.
~i\lit:l.entad¡)ll
Il<-Ve~tidn
..
"9
y toc..dc¡
111. -Cull:,tni<..doneo.
Totales VI
3°
IV .~ . Mueblt.~, r(l(l.. ~.)"" V.-.Artistkas y de
VII. -
General
bron>~
Productos Químicos
VI. -:.\!etalurgia y
37
71
"'9
'o 49
:H~€:>'U, 01 11,1 to
anexo~
VII . - Prndll{';tns qn!ldc.r;',
Jabón. ~,
velas, Sli!'hú,
gra~
cera y g liculna,
fa-
(,-f1IDnn,
bricas de:
VIU.·~-Artt.""!-
X.--Varias
Tot.ales VU
grálkas.
lA .-l~ibras, hilos,
10 tt~jhlc,s
¡ndustrb~
'5
..
T,~ta.¡o ge(l(~ra1t:::;
,e<
9'
'97
231 ceNSO DE LAS INDeSTRIAS (Continuad6n) NACIONALrDAD DE LOG PROFIETAH.IOS (Colltinw,d¿,n)
1~lC~aliíl¡Ga4
¡~tl~~!Jda! ll~I~~! t~tl~Ol ¡
4f liS pr~tta:'l!lS
_d'_la_,_i;n_d_us_t_d_"_I_- .;~;,. .;'.~_~-_~;. ' ; . ~_~ -. :. .1_'O,_IA_I-7_1'_-a_lt_r _'I_"_'_d_'_I_a'_iIl_d_U'_'j, ! I U; 1"" __
_N_,,_u_ra_l"_<_'
TERRITORIO DEL CHACO
Territorio (id Chaco (Continuación)
IV. - Muebles. Rodados y anexos
l. - Alimentación Aceites wmcslibles; f,)brlcas y
Carros y rodarlos de carga, 1;\-
refinerías de' Aguas
brkas y reparaciones
ga~~as,
hiel,), t,bricas
de: .,
ra], tapicerías, sillas,
Alwh>l y c.'l.íía, cksHlelÍas y ma,·e nip"lJlaeión
u0~
l\lobiHarios y muebles en gen\'ba(¡Je~,
Libricas de:
{h~:
Talabartcdas y lomilledas, cm>
Azúcar, ingemos y rdincría!; de:
ro estampado, articulo
Carne de c{'rdo y embucbadús,
f;¡ln-icas lh::
elaboración
oe, ,
C..onflterns con fabrtt.adÓn de
6
Totales IV
masas. Fideos, fani'ia, p,.stas
alilJle!lti-~
V. -
Artisucas y de Ornato
das. fábricas de:. Harina de trigu, 11ltllinm de: ..
Joyerías, plat~rías y re-lojerbs,
UCOfEl-S, refrescos y bebid35 sin
fundiciones mdales hnos y oro en hojas, hlpidatión de
alcohol, fábricas tIt' Panad("tias con n sin \'¡mla
piüdras I1redo,;as ..
~i.('
pan al deta!le , .
15
Industria de la lC'che.
Totales. 1 11. -
<
•••
Totales II ....
brk~'ls
~,I: ! ___ -' __ -1--- ,-__ I
1
I
8
~-~ - !~ ~- -~ ~- -I -=-1_:
Metalurgia y anexos
Alambn's y alamhre,; tejidos, fá-
Vestido y Tocador
por mayor. impermeables
Zapaterías de medida
VI. -
5'
"
Sastrerías, confej~ciones de trajes
Totale., V
,8
IÚ
>
¡
i-
de:
Artefactos para luz eléctrica,
gas,. talleres de in.stalación, Herrerias y l.aUcres meeátllCOS, construcc.ioncs de máquinas, talleres metalúrgicO$. y artícubs rurales, punt..1s.. d.1VOS y
IU. -
Construcciones
Carpillterfas
d~)
6
l·elllaches,
Hojalalerlas! zinguer!a:::o, lJI'On<:e<-
Aserraderos de madera .
nas, Illomerfas, talleres.dc sol-
obra de mano ..
dar ...
C'U'pinkdas mecanicas Henw1a;¡ de obra de mano .. '3
Mosaico.;, (:años y ta.ldO!las. fá-
VIL - Productos QuímicOI
hricas de: .... Obrajes Íorest,~¡es y cxtract{) de
Jab6n c,)ntún, velas, sebo, gra-
quebracho, leda y carbón de
sas, cera y glir..erina, fabriüas
madera
i Totales Ul. ...
'0
Totales VI
Ladrillos, hornos y polvo de: .
.
3
6
de: ., •.....
--I~---
-~:; -~-~~~!--_ <1!
88
Totales VIl .,
,1
CENSO DE LAS IN"DUS'l'l:UAS (Continuaci6n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (CtmtÍtiuJ.cl,S¡l)
i < I w~ I
.j
~,
Toul
Natur.ueu de las indm.trlas
Total
] :~
TcnítOi'lO del Chubut t.CoIltintnd6n)
V 11 1. -
Artes Gr MH::as
1. - AJimtmtadón (C01le:!lisión)
F
, I
!mI'rentas y Jit0gialia"
1
t.cn~t'or!(·'5,
Choco[at¿ y
I
¡
Tot!ltes VIll .
3
CunL1erla.-s m¿~as
,
Fid":GS, fariña, D~srnotadón
Cigarro¡.,
rap~
h~sqU(~d.1S, emprtsa~"
dl~
de:
lndmtria di" la leche." ..
Varias Industrias
gas, ¡¡lco--
bol carbumdo, u!>ina"
moliuos
l'an al de-t.aIl(: .•.
Totales lX
(':li"~trk{).
tri~("
Harba
laciol1t!>5. de:
Alum orado
jJL!.:ita~ ,Übll~út¡ ~
das, f:lh)'Kas d€-: •••.• _• , •
d!; algodón, ínsla-
X. -
cara)Y.e-
ele., dclu:t>!m gem:ral, fi-
TGtalcs 1 "
41
de~ ...
JI. -
y !!!cparud.:'n de
Vestido y Toc¡idor
taoacoSó, f:lbrh'iLS de: .• , ...
Pie.les,
Cnrtiembre5 y
f;ol\k(~,'¡D¡leS
impCnl~(aU~S
pGr maycr,
Totatf'"s X,.
J
10
I
Zapaterías Je meUirla
Resumen Gelleral
nI,
Tota!e'~
."
1 . ·-·Alimentaci6n
lI, -,-Ye~udQ y
t(~au()J'.
---Con~lnjGd(>[j.es
11 ,
1 I 1. -
:I
IV ,~M1Jebles, rodados, anexos
Construcciones
Cal l y€S;), homüs. ele:,.
Carpillterlas. de obra de mano,
V,-ArH.,.tÍ{:.:\S y de (lrnato VI.-""~Meta1ur~ia
de: ...
~~;¡str(>ría<;, tOjlff'f'( innE"}. de t!"ajl'.>;
ncrla y };;anchall" dl' f:U¡ffOS.
C
y anexos,
Hurcrí.a~ d~
VII --Pmductoo qolc1icoo".
~Lí.rmole:,.
VIIL-Artes grMkas.."
nt,ra de mallo " piedras,
cQustruc~.jonc<¡
granjtos,
e-H
IX ,--f'ibras, hilos, te-jidos
X ,-Varias industrias ..
T atajes IIl.
Totales geuer::lles _
'34
TERRITORIO DEL CHUBUT l. -
de-. , Cer\'e?;~)
f¡'¡brkus di;;:· ... _ .. _, .
I
Muebles. Rodados y anexos.
Carruajes. ':/ carrocerías. de Ulltornóvíles, f;.í."brlr-ils y repaxado-
AHmenta,ción
Aguas gaseosa$ tlelv, tal:rk•.ls
IV, -
nes de: .. _
:I I
(..anes y rodad0s de carga, fAbtkas y
'5
r€"pMadoIH~s
de:, ...
Colche.'nJ's y catres, fábnms de:
18
"~
233 --
Ter:dto~io
Territorio del Chubut (Continuadón)
IV. -
del Chubut
(Coudu~iún)
Resumen. General
Muebles, Rodados y an:;xos (COllChFi ·,n) I.--Alimclltaóón
ral, tapl(.erJas,
SilldS, baúler~,
H
8
11 -- Vesth:{) y toC..'\dOl< lIl.--·Coll~tru(d0n("s
fál-ricas {.b:
'5
lB
IV
Túwle" IV ..
V .-Artj¡,.~kHS y VI,
Artísticas y de Ornato
V. -
··-Meta1uq~i..1_
d.~
ornaio
y anexos.
VIt. ---Produei.os quimims .. VIII _-·Artes gráfic;:Ls
Joyería,.;;, plaLexím, y n:!ojcl'.fa.'i, íundkior,es metales finos y
IX .
--~l-ILras,
hitos, teJldcs_
X .--Varias ind11:>trias-.•.••
oro en hojas, lapidación de piedras l}xc.-'dosas. ,
TERRITORIO DE FORMOSA
Tot.ales V
VI. -
l. -
Metalurgia y anexos Aguas
Henerias y talkrcs m('('..)n1(',os, ccnstrtlcci(\m~s
d.e<
rnáqHj[1a':>~
talleres metalúlgk{)s y urtú:ulos rurales, pllutas, cl.'lvOS y
remaclu;·,s. , ......•......... Uojal.üedas, úng\mrfas, l,tou-
(',t'.rías, plcmcdas, talleres de
gasf~nsa.s,
Alim.entación
hid/}, folbritus
de: .. ,.
Ak.-ohol y {'.afia, dtstikrias:r Uta-lli puladón de:
Azúe.ílr, ingenios y
renUl:ria~
dt:;
Panadí'das con o sin ' ..enta de pan al
det~\ll€
.
Industria de la It'Che.
soMar ".
Totak:;.I ..
Totales VI
Ir. -
VIII. - Artes Gráficas
Vestido y Tocador
Su:;tredas, confeccionf's de trajes
Fotografías ... , ., , ..... _... . 1ml11'eutas y litograHas .... ,.
T(,talcs VIlI
X. -
por mayor, impermeables .'
Zapa tedas de medida. .
<
Totalús Il ....
<
Varias Industrias
lII. -
Construcdones
Alumbrado eléctrico, gas, alco-
A!Wr-raderos de 111Jidera ..•.•.
hol carburado, usinas de:
Carpinterías de obra de mano.
Elevadores y depósitos de gra-
Herrerías de obra. de mano ., Ladrillos, hornos y pulvo de: .
nos, '."
.\h.saic<::oS, caúos y bakl1.JS.as.
Totales. X ..
bricas de...
fa.~
lO
'4
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Coutinuad6n) NAcrONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación)
I"~~~~~~~~~~~"!.r~~i~¡ü~
I ~O I ~
ToL.l
Territorio de Formosa
In. ~
Obrajes
Construcciones
(Continu¡lt~i")n)
Teltitorio de Formosa
I
~
Total'
i C'ull,;lu:,j¡:l11)
(Condusión)
'Ó'sta!c-ól, ex.tracto de
quebr-d!chu, Hla y carbÓn de
rotale~
H1
34
Resumen General
IV. Canes
-1
Muebles, Rodaños
rcdadcs de carga,
hri,',:> y reparacinJlcs d,::
Mot,il arlOS y fa./.,
mu~ble5
tap/(:-f'rk'l~,
iábticas
~.
1" I
_
lIl, "".( 1l11strncn nI""
eu gi'ne-
IV,+" \lu('t loc:s,
slHas, ho.nlcs,
r'\
V .-- '-rUs teas
d~!:.
;" aUl'Xü:> ¡
r de
YI.-·Mdaluql;;1 i
"'11
I~
,
¡.l.~¡]
ant,-_<:.os
químicos. gráficas., .. ,.
IX .-.. FitJras, hll ..,s, tejidos.
V. -
Artísticas y de Ornato (CúndusU'n)
X.- \'.a:i.OlS· jndllstrias,.
Totales generales.
f\Uu!idnues rUf'talcs Ellas y
1
Tot.."ües V . ,. VI. -
1
I I
l. -
I 1
! --
l'
1
I
¡
1
¡
;-5 1
Alimentación
Aguas gBse0sa", hit:l0, fábrica'$ ck:;
Metal1J.rgia y a.nexos
¡
TERRlrORfO DZ LA PAMPA
I
{,iedras preciosas
i
i ¡--
J.:Jye:das" 1'1at~rias y relojerías, oro en bojas, lapidndon de
_
Gttlat)
.,~Ptoduch's
\'III,-Arti~s
,p:
~
L -- Ahmen 'ación 11 ,- VC-5-t'-10 r tcr:ad01 :
fi~
> •• ,
! 1')
••• <
Carne de cerdo y e,nulK:h",tlv>S-,
Hojalaterías, t-inguerías, bron-
d3 boración de:
cerlas, plomerías, l;¡¡;ll,m.'S dú
.
(ht)cQlale y bombones,
snhlar- ,
carame"~
10-:;, etc.} duke=-lm gen-eral, fab!'leas de:.
Totak'5 VI
(mlfitcr!as con 1abl"1r:.aci,')il
VIn:. lrnpwobs y litcgraHa;.;,
Artes Gráficas ,.
cias¡ fábrü:aS de,.
'1
Totales VIII, _
x. -
Varias hHh.1Stri..,S
Harina de h:igc. 1
i
Ul(~liW,F
de:
Lkm:eti, refrescos, y beLkb.:i siu
n sin 'l.ellta
(.\}tl.
pan al detall(' Ahnnbtado E'léctr1co, gas., aleo--
Indu~tria
de la
Tobles 1
¡J,~
"
l~(:he
79
bol ('arbm:ado, usinas de:
Curtlembres _....... .
d.~
>
-
235 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contir.u.:r.dón)
NACIONALIDAD DE LOS PROPIE';'I.RIOS (Contipu3óf·n)
~ ~
.~
Naturaleza de !a<; industrias
Natw:atczol de la:. íudusma5
~:
Territorio- de La Pampa (Continuad6n)
n. - Vestido y Tocador
VI. -
Moda.., {'.asas de, y tl1c>distas.
inrpenlleabh~,;
Metalurgia y anexos (Conclusión)
Hojaluterfas, zingllerías, bton'"
Sastrerías, wnfecciones de trajes por mayor,
eerlas, plom(,:rías. talleres de
..
31
Zap.1.terf
soldar ...
'S
Totales VI .. Totales 1I .
III. -
'3
53
Constnlcciones
VII. -
Carpinterías de obra de mano, . Cal'pinte:das
~
~~
...::
Territorio de La Pnmpa (Continuación)
Total
'§
23
m~ánic ... ¡;.
Acidos y
sal~s
Productos Químicos
industnales., car-
buro de calcio, sulfuro de c.ar-
Herrerías de obra de mano
58
Ladrillos, horno y polvo de:
bono, específicos para c<.ldems, aguas lavandina..o¡ y lejías,
Mosa.ico5, cauos y haldosa", fá-
antisárnicos y venenOS para
brir'..as de:
cueros. hOl"uliguicirlas,laogos-
Obrajes forestales y extracto de
ticirulS, Hlatafuego-s, encáusti-·
quebracho, leña y (;arbón de
('-0$,
madera, ....
agua destilada .
Jabún común, velas,. sebo, g¡'a-
--'--"'-:"'-"-',1 .._-_.... __
o
IV. -
:.as, cera y gUeerina, iibricas
de:
'3
Muebles, Rodados y anexos
Carros. yrQ{L'ldos de carga, fábri-
cas y reparaciones do..
VIII. -
Talabatterlas y IOllÚUerfas¡ cue-
ro e>tampndQ, artículos. viaje,
Fotograf.fas ...
fábricas de:
12
Totales IV ...
Artes Gd:ncas
I
10
'3
Imprentas y litografía:>
ro
Totales VIII, .
Artisticas y de Ornato
V. -
Joyerías, platerías y rdojerias. fundiciones metales
fiU(lS
X. -
Varias Industrias
y
oro en hojas., L'1pidación de piedras predosas ..
Alumbrado e.léctrko, gas, aleo" bol t"..arburJ.du, usi.nas de.:
"l'Q'(ales V ....
Totales X.
I
1
I~" ".~. "~_"~_"I""_-=_. 'T
VI. _.... Metalurgia '!I anexos
Resumen General HE:rrerlas y talleres
me-c~mico$,
construcciones de maquinlls, t.1.lleres metalúrgicos y arttcu-
l.-Alimentación Il.-·-Vestido y toC'..adot .
los rurale$J punt.1-s, clavos y
111 --(.ollstrucciones
remarhes ....
lV.-Mucb}es, rodados, anexos
4: I 13 3 1
1~6
'69
54
5S
"4
98 13
236 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETAIUOS (Co ,tinu:tc¡",n',
l'obl
Nat.urnler.a de las lnda:.tna:s
Territorio de La Pampa (Conclusión)
TerritoriO' de L"5 Andes (Conc1u:;,i6n)
Resumen General (('onrlusión) V. --ArUstita,,; y d;;: VI.~·
T0i.aJ
Gene~1"al
Resumen
OWlltu
VIlL ,--Aries
Met¡¡!lugia y atwxos •
gTájk~LS
{Condmión)
.
IX.·-Fltras, hilos, tejld"f;, .
VIL-Productos. quimkos ..
37
X-Varias illdustrias ..
VIlL--Artes gr,l.tlcilS ..
IX.-Fibras, hilo);;, tejidos. ir,du~ttias ..
X - ·Vari
1--1
TERRITORIO DE MISIONES
72
L-
Alimentación
TERRITORIO DE LOS ANDES .\guns gaseosas, cielo, fábucas
VI. -
Metalurgia y anexos
de: . Alcobol y wf.;J., destilerus
,Fundiciones- de met:ll1!s y mine-
y
manipnlad6n. (le: '.
rales metálicos, metal blanco
ArroL,
deSC~15(-aradora ..
de: ...
r':;Ulltl d(1 cerdo y (tmbuchatlos,
ToL1.1es Vi
] X. -
elabora.ción de:
Fibras, Hilos y
CerVCl.3, fábrkas. de:
Te~idos
eho nlate '! oo:nb<'J.lles. tYJf'k>s, dc. duke:?- en general,
,rejid')".' 1'N1Ch0S (-,:,u telaI~s dO-¡ luésti,cns, artktllos. prnuueidl)s
C<".J0 t ,iustalacioll6 de: ..... ,
Tot,lies IX ... X. -
t.íbricas de: ... 3¡
~--~:-"
Varias Industrias
43
Confiterfas con f¡¡bócadón 37
masas. Fidt'-DS, fariiill, pi:lstas
37
alC(}~
1.w1 carburado, t1smas de:, .. ·Elevadores y depósi.tI:.s de g:ra-
alillleu~¡'
la::., f,:turieas de: _. Harina de trig,)¡
llH;:.tl.hÚ5
U{:ores, rf'Írescns y Alumbrado elét:tric.(), gas,
d(~
de ..
bet.tda~
siu
alcohol, fábrkas de: . Pan.aderías c,m o 'i-4'1. \'t:nta. de
pan al uetaHe .
'7
Illdu..,trl:l:; de la leehe ..
nos., , Totales- X
Totallls 1 ...
35
'43
Resumen General II. -
Vestido :sr Tocador
I.--Alhucntación , H
,-~Vestido
y t..'lCador "
111 ,~·Constru~ciones. ..... . IV.---~,Mueble$,
rodados, anexos
V . -Artístkas y de (¡roa tú
)'1odas, casas de, y mod¡stas,. Sastrerias, confecciones de
rr;.tj{'~
JilIU mayor, ünpenúl;,ables
:t.apat!:rías de nledida
Vl.--Metalurgi,,l y anexos.
':IL-Productos
quim¡~>Js,.
'0
-- 237 CZ}~SO
DE Ll\S INDtJST1HAS (Continu..ad6n)
NAC!ONAl:.fDAn I
?j~{I~~.pe~~ d~ I~s MfI
I
-------,
LOS PROIJIETAR[OS
~~ I ~
Total
9'
I
I ---------r"~
(Co~ltinuaei¿)n)
~
Terrítorío de Misiones (ContiHl.ladún)
CQn~t;-ucciol'les
TU. -
(Cant¡nll~d(1t"l)
I
!: ; ¡j""'
Terri!or:o ele Misione¡:¡
Alürer(a. y
D:~
n'!($
VI ........ Metalurgia :sr a:lexos
¡'f'l':~~d( 2,
Al tdado" para InI rlédrh:.a, gal', ta1!( res \!e iustalaciÓn.
t'¡sÜH",rc':; y caq'lJ:1f'l
Herrerías y t.alkrcs me:::.fmieos.,
bem
('()n3trnCCl\)nes df;' rn,\qulnas,
tallens ruetabrglcDS '/ aríku
pkapi''l
Caq'inted.as de o:Jra t1.,) mano
Ladrillos.
hUlV:'S,
polvo
.
, i
J\!OS;tlCC5, carro" y haHo'las, tú-· :
Tota~e~
\'1
brk..as de:.
VII. -
OLrajes fOI"t:staie!> y eXTracto dc
Productos Químicos
quebracho, ln'l.\ y carbón el ..
Jabón cO!!l1Ín,
madera.
",as, (;era )'
Tojak,,; III
75
vt~las>
giie{~rih~l"
sebo, gra··, J';ibrka::;
96
I
'fotale VII. IV. --- Muebles, Rodados y
anexOs.
VIII. -
ral,
--, I
lmprentas y lilografías
l)rir...as y reparaciones d(" Mobi1iari«·~
Artes Gráficas
Fotografías ..... .
Carros y rodados de carga, fá-·
~.~
--
y nmehh'S en gl;ne-·
tapk~~rías}
Towte
si.llás, baüks,
fáhric.as de:
Talabarterías y lmniUedns, ro t".-Starupauo,
artícul~
\TU ..
x. -
"ue~
6
~
Alumbrado electrico, gas,
ak-O-~
8
Totaies IV
C.ereales y forraje. limpieza y
ptepan: ción de:, .. _' .. (ig1.rros, rapé y prcpal'ación de
Artísticas y de Ornato
tabá<:os. f'¡.brka,q de: " ••••• Curtien~hres
y charoled."1.';:, refi·-
Joyetias, platerías y reh)krías,
nería y plaIlcha.d,1 de cueros
fundiciones meta.les finos y
ElevadoR:';S y uepó&ito5 de gta·-
oro en hoja.q, laoidarlón
dt~
no~
7
.
Saladeros d.e cllems
Tct"1.1es X ..
1___ -
- I
Varias industrias
hel carbumdo, lliinas de: ...
piedras Ilredosas ..
!
yjaje,
fábticas de:
v. -
1
-- I -
II ---
7
2~J8
---
--
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Conli:lUa.d6n)
NatlUa!eu de las industrias.
! I·~·I
Naturaleza de las indm.tna!i
Totll
Tot11l
.~
Territorio de Misiones (Condusiñn)
Territorio del
Resumen General
III. -- Construcciones
1 ___ All'llentadón .,_ II _. Ví':;rido y
1
tocvtor ,
;s
·c.::m~tlUcd(}ne."
IU ,--
IV . ··~:Muebles, rcd"ó"¡$,
Neuquén
i~
llmn'das de oora d(' mano
lo
LadúH(lS, hornos y polvo ce: .
96
ObraJes
fore~tak:5
(ContinuacíóJI) (Conclusión)
,
y extracto de :
qucDracho, Jeda y carbón de ;
a:1CXP<'
n~adcra
V._Artlitit:a.'i y de ornato
.
VI. ___ MeLalurgla y acc:n.us".
VII ..__ l)roduclas
quLmicos.
0
Totales Irl..
11
Vlll,-Artes gr:lfir:as_ Mu~bl(g,
IV. -
IX. - Fltmis, hilüH t€'jlr.1t1s.
Ror'~:lo9
ill(~ustrias.,
X.- V;),riH5
(.lIr<:'~ y rodados de r..argd, f.'.
I
IbbarterÚl~
ane~
,I
btll a::, v rep.llaCltlUeS de
1
y
I
v lormJIt-r;,l", cue-
ro estampa,;o, arLkubs VIHJí.)1
TERRITORIO DEL NEUQUEN
Ag:u;"lS
ga~,eo",,:\s.
f"bt1c~s
de..
Alimentación
1. -
.
T0tales IV
fábricas!
v~
-
Artísticas
:v
de Or-nato
de .• , .,
Hadr...a C0 tti:::o, Lic.mes,
IT.~oJino~,
rdn-~soos
de;.
tI)
Jnyeda:l, plat.;!.rÍt'1s y ff'jojl'rias,
y l-;.¡;,bidas sin
[undir.lOne5- !:Iwt;;¡!es
akohol. tábuC;as de:.
fihO~
y
oro en hojas, lapklaoón de
PauadllfÚls con o sin v{'nta ¡!c
f,tedras preciosas .. ,.
pan al de talle . ,p
lnllustrta de la leche .. Tút;;¡,lp;, 1 .
H. -
VI. -
JO
Vestido y Tocador
Fundll::icnes dü mr-tak:; y m inenks.
S?strerÍll, Nnfec-Oone.,.je tr.:des
lXlr mayor, impermeables z..patcIJa:;;
dt~
<
medida _
met{¡Hc~,
IIüjatJ.terw",
hron""
soldar.
IIJ. -
Totales VI
Construcciones
Aserraderos de madera. '"' Carpintcda:s de obra de man;l. mf~ó.n:itJ.S.
OD.{"tal ldano..)
l¡ngY.!~~rL~'l-,
(>2'f,a5-, plomedas, tllllt'w" di,"!
l'OtlleS H .
Carpmtería...
Metalurgia y anel;.OS
..
C-C'nstnlcci6n, cmprtsas de:
VII. - Productos Químico! AddQS y salt's mdu.stnaIe!' CRrtmf0 d.e
cnldo.
;'lJ!tUnJ
dt'
CM'--
buna, especilico-s para ca lde ras, it1!:U.a:; la.\'ándillas y lejías,
-- 23D
~
..
CENSO DE J....¡\S lNI)'üS7F:IAS (Continuación)
NACIONAL1DAD DE LeS Pl:":'OPIETARlOS (Cofllinuadón)
!'{aturaleu de la,> indu",trn.EO
NaturateLJ. de las industrills
TERRITORIO DE RIO NEGRO
Territorío del Neuquén (Conclus.h'm) Productos QUímicos
VII. -
1. -
(Conclusión)
AHmentaci6n
Aguas gaseosas, hielo, fábricas antisárnico'i y
para
v(~ncncs
eueros, honniguiddas, ticidas, matuJlwgos,
I I
lang01-~
(~ncáu'St¡~
cos, agua clt'$tibda . jahón cnm()n, veJas. sebo, gra-
~I I
Fideos, fariila, pastas aJinwnti{OlaS,
Harina
fábt'icas dt,:, . , ...
de trigo, meliuos de:.
.Panaderfa.<>. con o sin w'nta d(J
!>as, erra y glicedna, tábdcl"
pan al detalle . '
I
de: ' •.••..
1'-;
Totales VII ..
::::5
Vinos, bodegas de elaooradón de.
'9
é.
89
"".-
TGt.alcs I
vnI. -
IS
'7
Jn¡ltlstria de la leche.
Artes Gráficas
11. -
"5
>.
-_ _"..
143
Vestido y Tocador
Sastrerías, ('on.fo<:dones de tra··
llllpen ;,.:; y btograffas ."
W9
... _-.
I
. jes por mayor, ¡mpmuwables./ Zapa tedas de medIda . .. . ..
Tobles VIlI
TútalCs 1'[ ., ..
X. -
Varias industrias
A~llmbradQ elé,:t¡i<::"o, ga;;¡ ako-- 1
hü! carburado, usinas de:,
!
,I
,
, i
('U¡'piDteI-í;-~ de o;',ra de lHC1no.
!
Carpinteda<, nWfán'rcas
,i
Tutale X.
Herl'~:das
de (!br.l. de mano,
Ladrillos,
hotno~
Mosaie,¡)~. CaflOS
] I.--,Ve:üido 111 j\'
r
tocador.
··_(',005tr1.1I~;~HHlt:S
••
I
{ll-
Totales 111,
s·,
IV.
'o
j
y baldosas,
brkas de: ..
Resumen Ger.eral
1 .~--A1imenhlCiéJll
,s
y polyo dI):
Mltfbks, lodaut;.r.;, anex()
Can\
5I \~I~. =_~::11:~: ;u:::::: II!\' --An""cas y de omato
~
~
y rodaebs
Muebles. Rorbrl.os y
oe
3S aneXQiJ,
ca.rga, {á-
bl"l.;:;as y reparadooes tle l
j T.,tales. IV,
VIJI,---Artf>s gr8ikas IX ".-FiLnb, hllüs, teHdús .. X,~Vorias
V. -
iudustrin:s ..
¡ :
31
9"
Artisticas y de Ornato-
37
-. 240 ._CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuad6n) NAC!ONALiDAD DE: LOS PROPIETARIOS (Continnaó¿,n)
Terri.torio
de Río
Negro
(Con! !!'1111Cj,:'11) Gct1~ral
:Resumen
{Condtt~,iún)
lapid:lción [licdrJs pre-do~,",:;
VI. -
Metalurgia y anexos L -- AHrn<::nt:adún
:re¡~lachcs
.
Hojalate:da~,
"~Hllw~n.-\.~,
~'rt-,n-
s.oldar .
VII!. -
Artes Gráficas
'5
F!ltogrnIL1-s '"
Imp.enta5 y
11. -
Vestido y Tocador
Iit{)~taflJ.J-.
o
Totall's \'111 .
X. -
jt::>
por mayor, :i!npenJ,1'i'ab2es
Varias industrias Tokl~!s
JI
Alumbradfl ellx:trko, gas, alcohol
cafburad~l.
usiuas
d~· ..
III. -
Construcciones
Carpiuterh... de obra de mano.
Totales X ....
Carpinterías Herrerías
mecink~ls
d~
obr':t de
.
tlMnE)
Resumen General Tot.-'lks 111...
2: I
1 -Alimentación 1I ...~ Vestido r lorador
IlI.-Constnlcdoues .IV >-·Muehles.
rodJ.d(Y~.
IV. -
Muebks. Rodadú$ y
37
anexos
V.--ArUstlcas y de omato.
Carr!)~
y rodados de car@:a, fá··
brka.s y
:repilt'n.dl)ne~,
de:
VI .···-M~~tah1rgica. )' anexos .• V11.*--- PrOl:lucto$ qubllkos
Totale¡; IV
anexos
-
2<11-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuadón) INKI4lIIIID••"",r"íltlrlls
~
Natura1eta db la ludustTias
ª I I" I ~ '"
'8
NldauU4il' di! In Pf$Ítíulll
Total
Naturaleza do las iudtl$trlas
~
<
Territorio de Santa Cruz (Continuación) V. -
Artísticas y de Ornato
VIL-Productos quImkos .. . lX.~·Fibra:¡p
en hojas, lapidadón de
hilos, tejidos. ..
X,-Vanas indu.strias .. ,.,
Totales V ....
Totales generales ,.
VI. -
Metalurgia y anexos
TERRITORIO DE TIERRA DEL FUEGO
mecánicos,
l. - Alimentaci6n
t.\lnstruceioues de máquinas, talleres metahírgicos y art!cu
Panader.f.'lS, con o sin venta de
los mrales, punta.. , clavos y
pan 91 det1111e . ' ........ .
lenmches., ...... , ...... ,.
Industria de la
Hojalaterías, zinglJer1as. bronceda,>, plomerías,
t.il.l!en~~~
dr
......
Totale.s VIII..
" ..
Il!. -
VI
VIII. - Artes Gráficas
h"I"~Dtas y litografías
l~he ...
Totales] ..
svldar ........... , .... . T()ta1e.~
I----~I_-.-'-I_-_~-I-.-.-:
COllStruccionea
A5{".rrad-cr~
de madera. •.....
Catpiuu~.das
dé obra da ntaOO
Obmjes forestales. y extracto de
quebracho. leña y r"arOOu-ae
madera ., .......... , ..... . 1
¡
-
2
Totales 111. ...
X. Alumbrado ('.l}bQ1
el~tri('o,
Varias induatriaa X. - Varias industrias
gas. alco-
carhurado, usinas de: .
Alumbrado el6ctrioo, gas, alco-
Elevadores y dep¡);iloo de gra··
hol carburado, u."iuas de, .,
nos ..................••..
Ele....adores y depósitos de gra-
1------ ! - - - - - - _..--Totales
x .....
nos •• , ..•........ , .. , ..•••
Totales X ••••.
Resumen General 1.-AlimenlaciÓll .: .. _
n.-Vestid!) y tocador . 111. -Construcciones ... IV.--Muebles, rodados., anexo:>
l!!
VIII ,~Artes gráficas, ..... .
piedras preciosas •..... ,.,..
1alle~e-s
"
TDtal
ReS1.Imen General (Conclusión)
fUll
Herrt'.ria8 y
E I1 '" I
Territorio de Santa. Cruz (Conclusi6n)
Joyerías, platerías y relojerías, ¡
01"0
~
§
" ~
;l
Resumen General '5 6
l.-AUmenta ión _....•. , _. H.-Vestidos y tocador, .... 111. -Construcciones •....
4
•••
V.-Artísticas y de ornato.
IV. -Muebles, rodados, anexos
Vl.-.Metalurgia y anexO/:> .•.
V.-Artísticas y de ornato •
242 -,,CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuadón) NACIONAI,lOAD DE LOS PROPIETARIOS (C""ti"""d,~n)
Resumen General (Conduslón) VI.~· Metalurgia y auextm ',' quf:micl.l!'l
Vrll.-"·ArtC5 gráiÍl.'as ...
"
IX> -·Hbras, hilos, leJid,,'R X " -Varias indulitria!!T(lta.l~
< ••
> ','
(' CO:'lIinuadón)
Toda la República
Territorio tk Tierra del Fuego (Cone1us16n)
vn. -,Productos
Total
Naturaleu de las indus.tri"i
Totool
l. -
I
Alimentaci6n (Conchtsí6n)
l'esq,wrIJ" cmpr.",' de',
"1
lndu~'tda dú la lecr.e .... ,..
I
Vmos, b..'X1j3'~a"ded:).bOlaciónde
Yerba-mate. moHlJm (11):. ..
generale:o..
3 3,-460
,..TiS
5-:J3
8 "161
:il"O~S
2.2Z8
31
4.3: J 7
I
"u
31
:.
¡-~~~~ ~~'-789 18~:
Vi ••"., ".. Tot.le, 1.
TODA LA REPUBLICA II. -- Vestido y Tocador 1. -
Alimentad6n A1pargatas, upatilhn¡, llrtlgl!a--
AootM ooule!ltibll'!!,
ya!'!, tren".a, y plantillas, fa
refinerías de: ..•. , . Agua" de:
ga.~Osn:51
............... , .......
liS
52 ,'1
JI?
6!1
:~6
Ano::,
d('~
dl~S(::ascaradtw,J.!
6!'-pe-d
Cufé.
de
Ca!:tado de cuero, fábricas de:
9
lJ1.Q--
.'
Carne de cerd() 7 embuchadD f .dabornción df:: •. , .•. o, .• ,.
• 39
Ce(yel..fl. fábricas de: .•...
',;
5<
x89
'3'
}{,
'9
Frigoríficos, 8-:'Iladero~
Fruta):>,
(:~nI6
vdátd~s,
Uarina de 1rig(), mühnm LlOOres~
reire.."¡Cl)S y
.ah:;oh?l, fábrkJli de: •.•
Pan3.derJus,
C-oD ()
2+~
33'
Peinados, postir.o$, tf'.l.ba}os en
18
c.'lbeUo,
,e
38 574
.
,
:;t.r~·
11<>
174
99
.., '0]
47
s.in
'o
>••
"
'"9
2.",8t
'$
3.6 ,.:J1~
('..asa~f
de'
.
••
l5
,
•5
{'üll!eccioue:i de tra-
jes por mayor, Tin1:<·~rerl.a¡,¡
" '"
l}iele", oConfl\c',c:knes de: . Sastteli.J~.
d~: .•
j;>'. .' dt'"talJ.e ••• .......
., 391
............
polvos, l}(.1l'tla.d::.s,
'~I
7'
tkulos tQcadnr¡ fábricas de: .
,!3
••
ln
..
Paragua:s. snUlr,I1Ila.<; jo" ha.,,-rones,
69
>7'
,
de:
casas ele, y m0<:listas.
fáhric:1s de
33
H
'5
..jua~s,
Pí~rfl1mes.
63
sin v('"nm de
ropa blanca,
le,.
de:,
tt:bid~~s
de: .
'.>
'l
fáblh:a~
t,¡,¡1!!'re~ T~t'nte::-fil,
;9
VC~Ú:I(·lO$ v
t-c,r;servas de' ••..•
" l~',
,o
'9?
...•.••• , •...
Galletitas, ma.sa,5,
" 96
fábrica!> d". )' cor.:.del ["1;
de m.edid,",
1~·9
en CQnsetnl,
legumbr(~sr
C()l"'$é~,
SI l~
pa~
13~
Fideos, fadila, pastas ahruenti··,
eia.s, tabTir-.aS de:. ,. ......
I}O
52
guantifS. attíCtl:/}..'>
fábi~c-as
Confiterias e.on fabricación
tnaSA!!!: ......... , ...........
43
....
hombr6, íábricu de: ..
ltfoda~,
lo!. et~'J dukft'i en g€'üer1\J, 15.-
. .. ... . . ... . ,,-
'"
<101;
Lavac.ü-j.. plam:.hac'o-s. l"'li':~ai!,.}~,
Chocolatl\ )' bombones, ("amUle-,
bdcas de: .•.•
C()rbJ.ta~,
·'¡:~l
20
fábri,"
.8)
..
36
puñ\~.
C.aUli:I.a~.
caq d~:
de, ...
Tcfin~di;l.s
A:t:ócar., ingeuies y
cuello,..
74,/
Alechol y caña! des'lilena'! y roa···
nipal1.ción
~
briC
hielo, fá.brka~
im~nL-eatles
,. limp¡.¡:o-2a de
H'
3.611
'4)
1.9,.2
lB
lO4
t.06o
!S.9 18
dos y traj!l' " " " ' "
Zaptt-erías de medida Diversas. TolaJe. JI
'7
:;,08.3
.8
1".Z.3
Vt~ti-
Xl'
100
107
_._-- -- -- --lO]
7 08,
_.. 243 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n)
NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Conti"uaci6n) "ICIOIaII..... 1.. III,llIarltl , Naturaleu de
la¡
IIJ. -
IV. -
Construcciones
y teramica. fácticas tie"
86
Mueble'!!,
Rodado!!. Anexos
pillos, pínceles, escobas, plu-
Astil!ercl-S y caIpinterias de lí-
meros, cedazos, f,'l.bric,,"l:;; de:.
>.',
47
<.'
A~jrJ.d-t:ros
y arcuas,
Carros y rodados de
Cal¡ yeso, hornt
Caj0J10S, cajasy barricao;, fábrl-
736
Colcham's y ca!!, s, falrricas de:
197
Espejo>, y biselados, fábricas de
rus de: ., .. ,.' ...... 45
CeUJen!o annado y pioora arii--
!idal, fábricas de; ..... , ..
parcl
l.aurlHu;., hornes y poh'{) de'
554
107 I,a¡6
sombn~ros, ¡lara
vesti-
MO!)lliaric'i y mueblf's en gene··
ral, tariruffls, sillas,
2¡8
l\aÚJ~s.
fábkilS de: .. " ..... .
Mármoles, piedras y granitos, oon.;;tn.lCClonC;; e-n·., •.. , •.
'.
dQ!; ••
'9 ll::\nú
o •••••
Hormas y mt.ldes para calzado,
hsculturas y decomciolli!S en yeso o C..f'lIwnto
Já.-
134
€arpintetí,ls de obra de mano. COl¡rpiott'!ríii.~ mN'.':"nÍ(a<; .,
H(-l'I'erias de obra de
cat~a,
bricas y repar:1ckmes de: •. ,
> •• >
CO!1stn¡cc:Jón. clu!JrtM¡:> de; ••.
,7'
nes de
pica··
picdras y IHlJim{'ntación
Música,
so
in.':,ttllment~
de cuerda,
ue metaJ, fitbricas ue:.
Mosaices, cates y b:l.ldosas, fá-
Tabbarkrfas y lOl1dllerías, cue""
bricas de.
ro estampado, artkulos viaje,
Obmjes forestales y (:xtractti de
fábri,>as de:" •.•.••
quebrac.bo, leila y carbón tle
.mactra 5<15
66
Carruajes y canN"f'rl
de rradcra
Extracción ele miirulülc5, piedras
Pinturas.
(Conclusi6n)
Canastos y artículos mimbw, ("€,.,-
Asiallo, empre5a5 lit'
ber.l
Total
Toda la Rtp6blica (Contiouadón)
Toda la República (CoIltinuadón)
.~If.a.reIJa
TIfT!
Natur31ua do las industrias
industrias
Told(~
276
'06
493
r dceoracimws, 1~Tllpre-
de: ....
~99
y velámenes, adornos,
talkreq
d~
...
.' 41
Tonelerí.as , .. 30
103
PUv[lllt'uíadóll. empresa;¡¡ de: ..
TOrnt'Iías y I:banisterh en ma..
80
de¡a y marIíl
Pisos de p"drqllet y mO!JüUticos,
"
Diversas.
JO,
d,
34
fábricas de: ....... , ....... .
Ve5fJ5 y estucos, empresas de construcdon~
Totales IV ...
en: ... , , ...
35
o
1.046
3.288
43 <7
V. - Artl.tlca. '1 de Ornato Totales lII ..••
fai,a17
6.16a
Z09
8.58.2
Doradúf"...-S en tuader... y marcos
IV. -
dorados ....
Muebles, Rodado8 y anexOs
o ••• o ••• , , •••• ,
Dornuos, :plateado:;
sobre metal, talleres de: ....
Acúlcllados y colchas, f:tbríc.as
.•••..••.•..•..•.•....
13
"
17
)<>
17
""
en mármol, en lna-
dera, fundición artJstica, ta-
BiUal"cs, tacffl y bolas de marfil,
fabricas de: ." .........•...
ESCUIt\lIaS
>J
lliq1u'1ados
lleres de: .. , ...••. , .. , ......
3
I
"
.
-
241-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.d6n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuadon)
Total
Toda la República (COt1tilltlación)
Toda la República (Continuación)
VI. -
V.-Artisticaa. y de Ornato (Conclusión)
fabricas de: . ' .•.•... d¡~
tal.!.t'n's metaiú.rgkos- y Oi-rt:ku·..
,,>
gQm , fáhricas de .
los-
Herret"Í;ls artí¡:,tk-us.
Joyerías, .ptdedas
r
h·~i3s,
1"111"a;( s,
puntas,
¡r
d,aVl)S
l'em.lchc:.,. " :n:!ojeti.i~.
I-li.erw
fUlldkl0n("S metales finos y
oro e-fl
anexos (Conc!uaión)
llÜ'1Uin
uJJ1;>trut::c1ones de
'7
Crabado'S sobre metal. tucdall,ls, sellos
Metalurgia y
Her:rul.as y talkn.'S nlf'{'áuieo$,
Flores. artifidaJcs y corona::; de..,
t'~naltado, galv,lni~,ltlQ,
c'Sotampauo, "),rtfculo>i d", ah; ..
lapidación de
n~jnkl, fabn(;l~
pi!:drils preóosa!i ...
769
Orfebrerías ..
Hújf1.1at{!dil:~,
de:.",
ringllería~,
br0n
tallere~
plon;eda'$.
CNl
e.
de 161
!'.ül(\'t'
ta1l0.R'$ de' .
6
Tdlistas y ornaw(>utos
,¡as. '
lunrluOf'os, t",lIt're!' de .
Totales \'
VI. -
!,
Totalf'S VI
t.
VII. -
Metalurgia y anexos
tej¡do~"
Aeido;:;
65-
A,teJad:",.') para luz eléctrica,
<,"
25
35
31 ::!
3~9
668
2,510
gas, taJle..re'S
Balau:!'.a.':;,
Hm~a~
d~
eléctric~l,
r'as .
agu;l::'-
dmstic~, aC"€'~
A]collOlb
dl~.
Rodone~
<
rnatl¡iucgos, etl."·
ag'lU t:e"tílada .'
carour;'Ld(~
y
dc~nd <
mcdiduulc~~}
e~teri
Ht.-'ldos, f;\brkas de: 15
Cooinas1 estufas, calefacuÓlI, y
Fósforos, fábricas de: .,
;
)aljóu común, vdas, sebo, gu" 86
Fundidt)nes de metales y minetales metáfu;os. meLal lllanc..o
le~
y
r!.6pedH0.JS farmaq{utims, al·
Caja.,o;¡ fuertes de acero, de hierro,
hornos., fáhricas de
catde-
t.nrali:r..adv¡, f.jbricas de.
de cobre y bt'ontc-
fahricas df: _. , ........... .
p,~ra
l~w¡uH.linas
l'lOgwtídu.a~"
bricas de: .......... , _.
Ca1d~~rc:tIas
O I
para cueres, húrmiglliddas y
fá-
ro. hronce, plomo. fálulC3S
I
I
41
jí;.>-s, antísAmk.os y veUf'.Jl-OS
instaladón ..
Cai\os y plan{'rlds de hkrro,
sales industriales, (;;:¡r-
bllro dtl calcio, sulfuro de carra~,
pe~a.s ~' tl:',€,UdM.
r
sa.<¡. ccm y glkif'rina, fabri·
cas de: llB-
Petrol~l,
e"."
97
3.'75
Productos Quimicos
no wme:.ttlllv; y
bono, cspecUioos
gas., íábdcas de: ArteílJ.()tos I.'ata luz
2;
7.
minerales, fJ.brkas {le:. , , . , f.1brk:\5 de "...... .
'4 l!(J-
fábricas de.
Al;dte~,
Alambres y alambres
'l:i~
ri¡¡,,,-, pel ioración de l' no;;,
Vidrio·s artIdir..0S y decoración letr€'l':'>s
70S
(':10
de víCllto, bomLa-;,
),o[ól!U(::,
en porf"l'lan
lllec:mie",-s y
cro:J~(A¡t[,graf1a ,<
19lfl"
dí:'
H(~j
e.
refined.'1s d(::
70
I
'4
2
I ¡
-
245 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) NACrONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS (Continuación)
Natural.e~
JI ti
de las industrias
Toda la Rep6.blica
Totll
(Continuación)
VI!. __ Productos Químicos (Conclusión)
IX ....... Fibras, Hilos y Tejidos (Conc1usit'Ju)
o
Pinturas y barnkRs, fáhricag
d~
cola, gelatina,
'1 '1
par;;. ciEudros de ím-
\
Productos anílllales, lUeteos, ca¡,¡.t;fna¡
pl~pl(lr.¡I,
pa~ta!>
Estampado y Nanqu~!ad(J de algodones, fábricas de: , Estopas y tra]X'JÍds para, fábri-
cas de: ...•..•....•.......
prenta
Filras vegeiales, lino, caraguatá,
Pólvora" y pmduttr':s pirot\k nícN, fábricas de: .'
<
•••••
Tintas de escribir, gomas y
¡.oa1rua caranday, fábricas de: 'l
,
3'
la~
Sombr-eros dE: la 16
Vuk...anizadón y fahI'ÍGIU0U ar·-
I
ticulú5 taudHnlt .'
37:
'3'1
--~~¡~~
d~:
n
dt~fa
II
de lana con o sin hllal1de cerda, ooiuas. fajas,
matraz. cojinm:~s, fidí!f)S1 fra alslmh~,
15
16
It
40
55
698
17
7I5
iátnc"s de:
bricas de:
99
;30
4'
31"
435
Fototipías, fotograbados, trierorolas. taUttres de'
'+
•
17
brlcas de: ll1e1..da,
Tejideo$ de hilo, lulo
tá-
Te~::Sd;l~. ~·j¡a·~~· ~~·~~1:!·. ¡ fábncas de:.. . . . . . . . . . .. ..
Fundiciol1fiS de tipos ",. y litografías
43:', I 1..'1'.
"
938
telar~
Tejidos hechos con
do-
mcsU-cos, articnJos producidos
cou, mstru.aciones de:, .....•
de~ ..
Totales VIII.
IX. -
8I
66
pa ta. trenzas de
'tejidos comWl ...." de al¡;od6n, fá--
dto lihros en h1a.ncú
lIeres
de pelo, fá-
god6n. ,lrtkul¡,s de pun 0, fá-
EncuadenluC!(lll(t:, y fabricación
Planos y copias de dibuJos,
a~
paja para id., fáhrk..'l'" de: Tejido~
ne1as,
fabrkad{;n e
., .. ,.
1,501
Tejidos de punto de lana, de d-
impresión de cintas de: ..
FotograHas , "
1.;00
bricas de: Somhreros
15
VIII. - Artes Gráficas Cinf'ul(I.túgrafia.
de hn"
'L3vadt:.ros de lana ........ .
y bot.eUa5, fábricas de:
Totales VI [ ...
Hilanderías de algod6n HiJanderia~
eres, fabric.as de; .,., ... ". Vidrios en general, damótjuanas
lmpH~lltas
(Col1tímtación)
TO(la Ja República
8'3
59
1.439
letales IX
Fibras, Hilos y Tejidos
2,2:46
X. - Varías industrias
J3¡,rdados, festones l vainilla~, fit-·
búcas de: .............•... Cintas de sedal de algodón ron o sin ínscrlpcioo, fábricas de: .
6
'9
I
:fabricas
Almídón l fábri('..l1
laciones de:
,
..............
"'
Bolsas de yute, de
de, ...
Desmot.ad6n de algodón, insta-
Alumbrado eléo,:;trico hol carburad.),
Cordelería y esteras, calm1kria, hiladu sisal
'7
MS.
alco-
de, ...
,J~(:wi6n
bricas y reparaclnne!l (k:
,I
:
45
Ci
"
l05
fá-
.. ,
<:4
C-artonerfas, es:uchnÍJ.;j, car(u3 I
eh(Is, passe"parwút
...... -.
15
45
(;:7.
-
246 -
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci"n) NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS
(Conclu,ión)
TQbl
I Toda la República
(Continuación)
pn~p
x. -
; fonaj-l,.$, Hnpie23 y
Varia. industri.. (Conclusión)
,,
Saladeros de <:.ueres. ,
rac.i6-n de: ...
;~'J
Divm'$a~,
,
3
(igarros.,. !al---é y pret-.a:radún de t.1.00COS,
fáhneas de: , ... , ..
Cigarrillos. 1ábdc:a::; de:
'9
~u
~:'
"
,5
Curtiembre y charoleJ í~>s, reH-planct~ado
de cuero;>
q7
Ig·)
Ele\'¡ldores y depósitos de gra·-
'.1gb
10·998-
789
I.o60
5. ~}[8-
IOJ
7.081
2.2H
6.I1iz
20')
8.582
no,
.....
'9
'9
IV .~Mllebl~~, rodado!), aue:t0:; 1.°46 V_~Attí.,tka.s y d", ornato >!5J
3>~88
107
4-,44 1
7z5
,~
taja
.....
99Q-
2>5,0
97
]. ~75.
lécuic-O~.
¡Ji'
375
55
361
56 l
8IJ
5')
I.4JQ
196-
,6
::.458-
49il
"0
9,1
Ir.-Vcs,Jdo y t.o.;:-.,ado;
VI.-!\JetE1t¡r5 i a y
f'apel y l:art6!l, lábrica:) de: l'apeles
..
"-/11. "'~?Wdllctl)i
vnr
mat, pintad-o
de pllpcl~.s. ¡:>1a.cns fotogtátic<>S-,
>
~·-Arte,<;
g\1imico~
g.r;\lH~as
LH-)s, t..::ildos X.-\'anas indIJ,;trias ..
lapolles de ,orchn y arHculr.)S OOrc.h0. fabricas
d~,
.. <.,.
H
n
668
alle~O:i
IX. ,,··Fi.br-~s
de lija, tábric",s de: "
957
Resumen General
lll.---Coustruc-doues
O¡;:.Uca y fúLa, aparatú3 }' nlOu--
I
80
379
-AlImentaci6n 34
)1
..
406
TGt:\lf.; X.
179
"7
f61Jneas de: ... y
I
_._~t
(hujla y .... rtopedia ; paratos de,
n~ría
I
Toda la República. (Conclusión)
x, - Varias industrias (Continul'dón) (l)r'C',lles
I
Tntales generales
.•
2.z,:¡.6
379 _._..
_------ ._----,--
t5,¡63 31 .4 33
t8.98 3
1.$33 4 8 .719
ó
111. FUERZA MOTRIZ
-
249-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contíntmdón) FUERZA MOTRIZ
KATVRALEZA DIl LAS L'lDV,TRIAS
II}
CAPITAL FEDERAL
l. - Alimentaci6n Aceites comc:;tlbIc3, fábricas y refmerlas
de: , .... , ................ ,. Aguas gaseosa!:-, hielo, fabricas de:".
225
254-
'06
,B
58,5
97
7,6
"35
1:,9
3. 8 49-
60
5°0
'9
137
15
12
1¡'
'")
.jO
506
"
993
"
2.898
33
AlcohDl potable y cañar destilerías y
nlim¡pulacióll
d(~:
......••. , , .•.•. , ,
Arrot" dllboración 00: .... '.
,I
Carne de c('.rdo y emlmchadm:, elaboración de: ... "" ... , .
.... ........
Fkle\J!¡,
pastas
aHmenticia"J,
800
'5
48
656
Fríg,)ríIlcos, c"tnes ce ('(,nserva, ~aJade-
ros.
I.roO
CónSfrvas de: .............
lO
Galktitas, Illasas-, fábricas de:. dj~
tdgo, molinos de:,.
lrllh.lstrla de la lech(: ....... , .......
Licores¡
refresc~
¡ I
114
947
33
106
'9
'06
II I,
214
'0
106
78
~S2
'o 13 1
'"j05
55
317
¡60
447
85
,6,
27
35
1.514
16
5.9.15
17
887
10
I
...
,.
299
Vinos, l:>odegas. (le claooradón df>:, • Y('rLa-matt', molinos de:.
40
29
lJiver:"¡¡5 ..
6.,565
¡~5
16,
45
4 80
-
I
74
1·394-
9 fi
83S
347
l,7U
30
"'O
22
62
95
--- .-._.- - - - -
-_.~.
,68 13,905
4:25
'33
lO
:;o
--Totales l
1.75~
33
1.15::
PanadcrjaS¡. COn o sin venta de pan al
detalle
'34
5'
y hebidas sin akohol,
fábricas de: ....• ,
lO
,I
Frutas, leguDlbn).''', pescados, volátiles,
Harina
'7'
660
193
49:l
fábrkas
.......... " ...........
de:
25
:;'!28
Cerveza, fábricas de: ......... Chcx:olate y ~mbones, c.1.ra.melrB¡ etc"
dulces en g-eneral. fábricas de: ..• " Confiterías C-On [aolicación de ma!';).,>"
10ú
I
Café! esp{'Cja-',>, tos tación y molienda de:
953
6.338
90
1.887
22.220
1,2It
II. - Vestido y Tocador Alpargatas, zapailllas¡ unlguayas, tren-
.......
lO
72
872
Can::¡jsas, euello:c;., puños, fábricas de:, •
1:32
39
'90
36
.......
335
;/;07
1,544-
z03
1,a~
y plantillas, fábricas de:
Caizado de cuero, fábricas di:":
Cúrhalast guantes, artkulos para hom-
75
...
48
I
886
35 8 2,082
bres, fáblica!> de: ..
(r)
Los subgrupos de industrias que no ap,m'cen ('u esta ('(>h:mna es a causa de no teller, o uo habfT5e dado daklS sol,rn ft1úrR motríz
-
250-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Contimlac-ión) FFEHZA MOrRIZ EMPLE,l;"I>,At.
__~.~ _._ -\~~~~~:~~~T·-~'PI:-)5¡-':I-~-_-.-I-H-i'-l~-~:.~-ll~-t:-.-.__"'I-.-_-:-~"'-.
NATUHALHZA
-11"'--_
~~_
I I ¡ I I _._. _. _._----_.....!-.-+--'----....:_-'-----+--:---:--+--+--+-tlE LAS lliDUS-TR1AS
N.'
H. P. ,
H. P.
N.'
1>:." . H. P.
I
N,.! H. P.
I
N.'
H. P.
N.'
I
H. P.
I
Capital Federal (Continuación)
n. Cl)L~I.~~;
('.o~te¡;ias
fábtÍcas de-, y
Vestido
y TocadGc
r.Co-odusión}
de me
dida . , .... _.,.,
5.
I...avildo$, "p)anchado$j
'ple-gaílos~
19
5.
P
33Q
taUer-es
de: ... Le:nceda, ropa Nanca, ajuare'i fJbdcas
..
dn: . Modas, cas3.S de. y modistas Pa:raglla~,
"
sombrillas y b;.stnues iábr'ca....
do: p':tt\'o.~,
Pedllffil'.'3-,
pomadas artkulos to.8
cador, U_oricas de:
:I
de: . , ...
Piele~>, c.onft~u:jonc:s
$ ..st!{)rw, imp,;'.rmeat-les; ..
.l0
4
TinlO1'cl"ias }' limpiez,'l d . \'cstldos y tra~
n
i'zo
31
3<
!JO
451
504
4·1'5
¡es. . :Wpat(ld¡~s
de medida ..
'5
Ih,ersas.
Totales I1 ...
35
¡ .2U
1I1. "~!faH~dd
y cer-rul1ica, fabrtca.:i de: ....
Asf.tlto, empresa:;; de: A5tm('ro~
4
...
'07
y c
.A¡,:,;¡;,rtadelOs de madera
..
ConJ.trU¡;clODe:8
I
35
¡
.1"
•
Hj
x.éuo
1·500
49
3. 886
,,6
1.9 8 7
·5
'9
3 I8
'75
5. 8 73
r15
37
5,8
E:draodóü de mánm:les, piedras y are:nas, aserraderos, picapioedras y pllti-
mentacUn .... , Cal, y('So, horníl$ de:,
"4
84
,6
Carpinterías de obra de mano .. Carploterfas roeciót"2,s ..
39
Co¡.strucción. t'mpre:ms do:
747
9' .lo.
3 8•
:26
156
H9
55- 6
1.880
'0
'59
36 5
2.186
13 8
'4 '
'7
Cemento annado y piedra art1 iela!, la··
bdcas de: ...........
.... "
IÚ;.(',u!turas. }' dccoradones eu
.......
p~so
'0
..
'5
'0
LadIdl05¡ hornos y polvo de: en: .
><
¡,iedras, granitos
••••••••• ,
••• ,
••
l:abal''''
, •••••
307
59
3°
o ce-
mento •. ',' ..••....••.. , ... Herrerías de obra de mano MÚXI1101e:$,
..
....
!56
313
,8
•
55'
;;Hí
'00
.8l
669
77
.8
145
4J
56 5
'0
'7
.71
441
-
251 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA "MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA
I
IfATURALKZA Yapor
DJl LAS INDUSTRIAS
N.'
I H.
P.
I
I
I
I
I
Capital Federal (Continllación)
In. -
Construcciones
'0 P'flvÍme!ltad6n, mnp.resas de:. PiutuJ'as y Piso;:; de
140
d~coracicllcs, elllpr(,~;1<:'
parlJu~t
;;
mOlJolítiro~,
de.
II
(Conclusión)
,t
20'1
t
~I
54
túr,rkas
de:
tB
Yesos y estucos, empresas
dt~:
33
Divers;l~
._1 __ '4.
H
Totales lir
137
,,6
7·0to
IV. Aookbados y co1cbas l fábdca,> de:
2
I
tol02
Muebles, Rodados, anexos
,8
"
10
.59
35
Lq
4"
BilIare<>, tat-os y 'bolas de marfil, tábrk-a" de:
t9
19
Canastoi y arlíc\!los. de mhnbre<, ceplllog,
piucdes, ,eseobHs, plumeros, fábricas de: . ,_ •.
CC(lazM,
.6
74
"
":3 X
"
160
56
<~ú2
3°
'183
IO
'>Z
< •••••••••••
Z9
8r
54
25·~
Carruajes y carroce.rías de autmnóv.i!es, fáhdca~ y
reparaciones de: ........
Cil.trO$ y rodados de carga, Íabricas y
re~
par..c~r.m{'s de: ......... "
Cajones, caja.s y lmnic:as, fábric.3S de: Colcbr.mes y catres, fábrica~ de:
ESl){'jos y biselados, fábl'icas de: .... ,
1.1
50
.6
128
ü8
59-.1
17
3Q6
3°
23.4
9' 50
HOI'mas y moldes pJ.ra. calzados, para sombrero:., para vestidos MobüiariQs y muebles en
...
cerfas, sillas baúl!!!>, fAbrica,.., de: ",. lf'Úska, instrumentos de 1:1lerda, de metal, fabricas de
80
2]
...
96
"
¡~en!'.J.al, tapi~·
199
32 3
386
23;'-
'5
..,
10
T .309
59
'I'alabartenas y kmul1edas, cu"J.'o e~tamp.ld{\ QLU<:111os viaje, látorlcas de: .. Toldos y v lámtlles,
~:l1ln¡051
3'
TOllele"fas. . , ........................ Tomerías y ebanistería ro llladera y ma.rfil
34
20
..
[)I··'ers-as ..... , ..
187
216
tallero,.; de;
78
..............
55
too ~
Totales IY"
6.
¡,°57
...
20
J3i'
_- - 5'
23!
549
2.788
13
78
---~
48
- - -_.._..- ..._.- _._._.348
~--'
-
l
(7
3 13
67
4';9
659
4. 1 93
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contin'Jatlóa), FUERZA MOTRIZ (Continuad6n) FUERZA MOTRIZ mlPLEADA
N,~·IO~i.--p....,..I--:-·~--~··-~1 :':'~-~-::-dr-~-U:-:~-J-,."'I:--N-"-~-·"-g-:-.
NATtrRALEZ.\ Vil I.AS INDUSTRIAS
P.
I
I
Dvmdoffi, p!akaoos, Ilhjut-laGo;:, ;ohre
metn l
wlkre~
j
de: . ".
nores artificiales
! CfHltl:nu,ldúll)
Artísticas y de Ornato
I 18
<
~ (OE-naS
de,
N.O I H. P.
I
Capital Federal
V. -
TOTAI.ES
",
'9
r
L'ttriC
dll: nK'.!a]~as,
Grahados ::>oLre metal, !:~l
d,- gQtna,
senos-
rica ... ue
Hc-rn:!i¡¡¡s arl1',dc,1"t Joyerias t
!llatería~
C.1one~
'o
7' 160
.. 7
y I'elejed;l;:, hllloido-
m<:"t..'1.h~s f~nús
y NO te'n 1:C-];::5,
¡"pJJ .•tión de pÍ<'dm f'Te';o,", ....
Oriet,rerJas ."'
:i!9
'9
., ..... ""., ... ,
!
I I
"9
,1
33
217
"
,&
9'
36 4
15
~9r
¡f
195
'3
Vidrios artí$t¡í~)'; y dt,co:-adó-~l en pr;r~
~;~::: . ~::r,l:)~, lt'trt-ros lurümO":(I~'. ~~.
'. '[ __-:--., .•._,.....
Totak-s V
.,.,
VI. Aq~l\\
'3 86
53
--- ¡
Metalurgia. '1 anexos
hltn:(', huninacioneti de- ,
Alamnr<'"
ul,\mhn:s wjklo",
"j
fM}:(ka~
53 2
de:
n
53
Arle-fartn!; plLi. 11lz i;lédrle."o, gas, fh.bri(',;],$
dc:
30
!!,5
Artefactos pa.ra 1m': electnnl. g:6!.~. talle--
res de lo!;',!at::ldCn 1:I,11au7..'W¡
CH\('~ {:e~
"
'3
y ¡~ll,itUS. de hidW, acero, bnmplom~,
f:,(¡rkas de:.
Cald(~t(,'¡lb~ .;~
Caja!,
19
! b.-;.s Y Ulf'dict,l';¡ táhrie,~", de:
2:5
':ob1'e , l¡¡q}(nias
h!i~rtf.:s d~ :lí:t:"W,
36
de hien'), fátJrlcas
d.
'7
J;tirn;,;:. de: Fímdjci(1lle~
tá¡¡c(}~,. lUc:t~ll
I:-Ja11.(,'-,
lktt'tlria,,, y ullktus n0nC'~
de
"
de H'et.lks y m¡Hefil~6 me--
n,h'~lnkob,
máqr'.¡Ha~,
:}5
37
!
50
75
'00
r90
9'
3, IS;~
so
c.:. L~S1.nlC-
t,Ülh:t;3 metalúr-
SÜ:,c,'5 y arhcu:C'S n:mk~,. runlll!'>, da,VDS
y relUJ'.'"hc'S" •
30
LH6
Hiel.'t'o esrnalt:¡¡do, go.lvaldzado, Ilstampadtl, artkul<:,'j de almninio, fáb:icas {Í!l:
'3
'3
-
253(Continua~1611.)
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
FUERZA MOTRIZ (Continuación) v'VERZA MOTRIZ
I_E_loo_tr..,.i_cida_d___E_'_PI,..OS_iO_'"_
Vapor
I
EMPL_E_AD~A_______
l'~ ATURALEZA
H¡dráulica
l--s-;mg~"-'-1
TOTALES
II!· I --------.L.--L-.:-.-L-1...-+-;-+~-_:_---1 _ DE LAS INDUSTRIAS
~.;:~
N'
I
H.p.
N,'
I H.p.
N,'
I
H. p,
N.'
P.
N.'
H. P.
Capital Pederal (Continuación) VI. -
4'
Metalurgia y anexos (Conclusión)
28
qi
2H
190
.. 7
26
1:::3
1.9° 2
7Sr
4.77 8
-
I
--
I
I
---1----
'25
3°
30
2J'j
32
';v
889
8.0']0
VII. - Productos Quimicos Ac~itf"S
llO
f.ra",a~
comestible};,
mi-
nerales, tábricas dI.': •.• , ••••
"
Addüs y s.ales indu"trhle:., carburo de calcio, sulfuro Ik carhono,
('''F~f
fk(~
para
dln3.~
y lejía·" autís:u'llic-os y vellCllOS
('aldera~.
aguus
lavan--
para cueros, hondguicidas, langos-
ticidas, u1atafuegos, enc.lustÍl:Q$, agna dt'~1
Hada
Alcuholes
curbumdO"ji
r
n9
'7
,,8
'59
3"
-6,38
"4
'9
3ljl
35
q¡8
¿k""nat\lrali~
l..ado$. fáhricas de E"péd.ficú"-
farmacéuticoti,
algodoIle,~
medicinales) estN ilb:ados. fábrk:a.5 dp.:
Fó""foros l fábricas- de;
Jabón cmmín,
v~Jasl
43
33
sebo, gl',uu:., n>ra,
y gllC'J:d.ll1l, ff¡brkas de:
lO
Pinturas y barnices, fábricas de:
'94 166
5 I
,,5
8,
"
104
,6
'1.21
3f
19 r
,6
'94
'4·
Prodw:tos aIlimalt'cs, Iáctb1s, peptona. cola, gelatina, pashs para ciIindms
de imprenta ..... , ........ .
'°3
Vidrios en general, damajuanas y bot~llas,
fábricllS de:
,
16
Vukanizacióu)o ciloukh.-:;1lt, arlfculo,> de ' _ _ _ 1._,__ .'_7_; __ ,2:. Di\'er::.ai; .••.... 1_ .,
Totales VJI
.»
937!
lI3
VIII. CiJl~m.atog~ffa. fahrk.tción e ímpre-¡ tl6n
de cIntas de: .........•...•..
1
6
... ::: _._
%.361
4
1__-_",._' .___
I
"
--- - - - - - lO
159
166
3
·.4(j1
Arte. eldñc ••
I
•l -
¡- 1 -
1 - 1 -
j -
I
l
/
251 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.
NATURALEZA L'111USnU~_s
llS LAS
Capital Federal (Continuación) V JI r. -
I!ncuauerUadOlle5
libros
y
labrlcación
Artes Gdficas (Concltt.!Ji6n)
do
blanco ..•..• , ..
el]
Fot(\graUi-ts , .•
Fotodpias.
<
•••••••••••
!Qt<,grabad<..lS
z7 ,.
tricwrnias,
talleres de: .Fundidoues de tipos ... Illlpn'mtas Ji Iitogwf.las ..
13 \.:::dloC!~s
Planos y copas diJ dü:ruju,
.,.
13
IX. fc:;tone~.
vakiH«.'-.,
~dgl)d6n.,
11:
!Jl_~
534
1
553
1.9'19 i
<
i
23 0
510
2,~l
Fibras, Hilo!!, Tejidos
fábri-
cas de: ......... , ... ,., Ci.ntas de l>N!a, de
fl:
18 de:
Totales VIU, ..
BQrdaooo,
II
18 ('(>ti
(J
~in
in".. rillci¿n, fúbricas Ct·; cabun~rfa.
Cordek! ia y c"!,tt'rJ.s,
hilado
~isa.,
fúbl'icas- d. ~ ...... , ... ' :S;st'amp,adQ y btanq\V:~'J.do de algodones, fábriC3,s de:
O ' " ' ••• ,"
Be>t()ras y !,rapltrhs pura,
••••
ero
de:
iJilande-rfas de aI,&,)oim .•...•....... Lavadd'05 <\{, lana ., So:tllbn~t\}s
de lana, de pelo,
(as. dte' ...
o
••••
...
40
, ••••
tf.,.btJ(,\~
36
3"
1:50
35
66
3~
H
fjlJl'í-
'4 6
0' ,. ' ••• ,.,
61
-1
63 1
SolnblerQ$ de l'aj
para íd, iábric
1
!
l'ejidv$ d
ht..lnm¡"
tajas, Jl:1<.tr;:as (;0-
jiuiJl05. nl."ltros. franelas, cilsim¡¡t:¡;. fábrIcas de: '" ... , .• .• .. . ...... . 1'1:'j¡l~I::S
artkulú-s de Tejidos
~.09·
49
de l)UulO d« lana, de algod6n.. pUt:itQ,
<:Q-mULt'S
C3S de~
i.\bno.:'o..Is
de
<1l' .••••
1II1.g...>d6n,
67
fálrri-
., .. " ., .. , , .... , , . , ' .. ' ...
Tejidos de bilt), hilo
¡L.ele)a,
ca. de: ... " .... , .. , ..... ,..
10'
!ábl'i-
.
Totoloo IX .......
lOO
. _.. - _.. ---- ------..1----1---+-- -_. - - - - ----16
t.uo
-
255-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) J'UERZA MOTRIZ (Continuación)
I
I _____._____F_UERz"-~OTH¡Z NATURALRZA V'P'''
Dl! J...\S INDUSTRIAS
N.'
('Iéctrl('o~
Ahl!nbrndo
I
EI
H. P.
N.,! H. P.
I
EMPLEADA
I_~:~~~~I_~=-I_ Sa~~1 roT'U~ __ I I IN., I I N.'
H. P.
N,'
H. P.
H. P.
N.'
H. P.
gas,. alcohol car--
bUfado, usinas de: .•.• , ......... . Bol'Sa:- de yute, de algod6n. ffi},rk.a;,¡.
r
wparadoIles de: • "
,>
cstlJ('"l1f~¡ fa!',
Cartone.rms,
cartuchos
pa::-se··partouts ..........•........ f()rrajes. limriNa y pre-·
C'.¡;"n:nJes )
paradón de: ............. . Cigarros, rapé y prernración de taba~~os,
fáhrica:5- de: .• -. ,. " ...•.. ,
C1earrillos, fáhtkas de, .•.•.•.•.. ,.' Cirujla y ort.olJ!:dia, aparatos bricas d(':
.. , •...•.... '. chaI'Otedá~,
C1.1r1ii("wbres y
de~
> •••
,
fá••••
r!'fineda y
pl
Ekvaflcn.'s y depósitos de. granes . ' .. O¡lUCa }' fi'iic .. , llparatos y montaje . Papeh~~ t~cnic()l;.
mat, pl.lIbdo de pa
p!'les, pla,tas intngrMicas.
lija,
d~
fábrl,'as de: •....•• , • , , ...•.. , . " , Ta:pnn('s dt, corcho y artlctllos cho,
fabrica~
DlverS'lS
00"
••
de; ••
75
"
Resumen General 1.-AUmentacíÓll .••••.
.68
1I.-..· Vestido y Tocarlo" .
35
IIl,-COllst.rUf'('jones ....•.••. ,.
IV ...-.Muebles. Rcdado1! y anexos V.---Artístk-as y de Ornato. , •••
1)7
••
....
.>
Vl.-.·Meb;lurgia y QnexO!J •••••• " ••• VI1.-· Productos Químicos Vln.~Arills
.- ........
"
grá:ic,lS .....•..••.•.• '
37
lndustrw .•.. , •..•. ,. ~_~
Totales pnerakli
..
13·995
9B
6.3,8
1.:lU
.5 r
3.:2-4 2
90 ,6
1.887
1,211
.Go
SO.
,.7'5
6·36<)
116
8;l4
1 102
q.J I 5
.8
3. S
659
,·J93
53
9'
1.389
Ss.,
3" 8.070:
"9
1M
2 •• 61;
'3°
570
::¡,.¡.u
,.O:W
.,3
.(l!i7
~49
:2.788-
86
3no
7.'
4.77::!
• 6,
.1.;361
10
~~3
1·979-
]·4 2 j
::lj(í
~1.
348
16
r.:2~1)
¡lO:;. J72
~36
1.1~$
53
3·~6i'
4$
9. 647
S'
;t
1.90;;>
937
1)
lX,-I'ihr¡¡s, Hilos, Tejidos ..... , .. ,. X.~, Varias
I
'.~ I~ __ .__
783 /135. I34 S·105
"
--_. 33. 6 58
--_.. "".
•
0
28 9 63)
22. Z2Q
6.991 !J2
839
0.3 17 '78 493
-
256 --.-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA NATURALEZA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES lo Agua:;;
g;l!Ot',(Y:'''S, h¡e1~},
7HI
fábricas d(!: ..
Alc,)hQ! potabk: y calla, destilerías y
,(flfé.
especies, tm;tacifJu y molienda de:
Cam~
emb-\lr~bndosl
de- cerdo y
da~
Chocolate Jo' dukes en
tKltuboIl,~S, g~nNaJ,
I
,,,1
,6
i
s.OlJI
:;1:91
I
fáhrk,ls de: (',aramelos, etc.,
:
5
I
bQraci6n de:, ..• , C,erv~x..as,
I
I
1001,
m¡~llípulaClún d~:
Alimentac:i6n
631
,
66 43
_~9'1
fábrir;L"i- dü:
Confiterías con fabricación de masa..:, .
2$
)6
28
39
Fldl\OS, fariúa, Fa~tas aHmenti-cias, fá·b:tkas de:
Frigurlik:'.):i,
577 C,\UU'::-
en
,I
j'
sa-
CúllsOIva,
laderos.
430
¡trutas, lcgwnbrc5, .Pf.5Clldos, voláüics, con5~tvas
Galle-tita.<;,
, ,
de:
Ul.,lSa~, í,lbrk,~~
de:.
Harioa dí' trigo, molino,., de lic(}.re~,
l:!
,6
I
370
14-
X,OIl
rcIresoos y bt,IA da.s ~ in ak o ~
1001/ fábricas
d~;
.!l
H)
Panaderfus, cou o- :,in vent.1. de pan
al detalle
o •••••• '.
Pesqueda-s;. en.presa.>. de:
Industria de la leche,. Vinos)
bodl~ga.:>
:2:8
de elaboración de:.
S7
Divef:s-u>l •••••..
---:-~I--Totale-::- !
:,134
657
4· 679
I
'5
II. - Vestido 'Y Toca.dor
tren-I
/1-lparga t3s, ~pal Has, uruguayas, .zas y ptaJ1tlllas, íabr1("lS de. .••.
I 16
Cal;i:ado de Cllet'O¡ fábr),(°.a..'i de.
47
I
)0
Lavallos y planchados, ptegados, t[\·- i
!
llert'S de:.
5.
Saltrerlas r impenueables . , TintOler.í.13 y llmpie..a di! ve:stido$
trajes- •..... 7..poterra. d. medida .. PiVe:NM •.• , ..
Totales II
r
x
:2:
13
:01
7
7
lO.
36
'3'
I -- ¡¡
-
¡
--
....
_.
-.
-
-
-
]:
4
;l()
47
'48
--- ------ --- -------1-----1-)_·- ---------~ 4
14
I -
257 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.
._--,-----
-iG;H~I~I~~h~~
NATlJRALEZA
DE LAS L'iDUSTRIAS
I
I
I
¡" .
I
Provincia de Buenos Aires (Continuación) lIt. Al.fil~·f!da
y {;cr;'¡mic.1-, fáhricfts d,.: carpiu~Hías
A"tilkros y
AH'rf
l
de 1glua
;:!(,C
tLz:dt::!
E;ürucdón de
¡
I
I
.l.J7:, !
~ ~~
10
~
49
38 9
:;J
!'l
t6
13j
1'";)
::;5
!3
1116
¡8b
u
1"<
iT¡'
piedras
mi>wlúk->.,
;1snraJuo::-,
Construccione5
pic:i-l,ictl!'a~
)
i'lllir::w:¡Ül.c:(,!¡ .
¡'le")
'"
:.,7
13)
~,¡
,~A,
:;
50
;::~3
;;17
r·53 1
,(o
"
;'3
'o
bOjuo" y polyo de:
rí4 11,(\ .20'::
1.17 bJ.lrl()"rt~"
y
C3.t,c,>
[,':',,1
q
",
!,)n'sta>"-; y .:';ti :01.\:\0 c:C qlj( bra," lt:ii;~
y car!;:Jl1 L
~ :t",;";Gfl"tl..
11-1
lB .
Tota¡{~$
56J
IV. -
Muebles, Rodados y auexoe
~I
Acokhados y colchas, f;:'hric.'Is de: ...
l:ar.'lstos y artículos de mimbre, cepiUos,
.'
i
Carruajes y cctrrocerías de automóviles, fúbrkas y
r('l~aIac1one~
Carros y rodados de y
re:paradon~~¡
1~
de: ..
6.7!S
4.1
.12
14'Z
25
47
337
6R
145
339
titbrka!'1
de:
Cajones, cajus y barricas, fábricas (k:.
::::6
Cokhoncs y ratres, ráhicas de! E;c,r(."j(,~
y biselados, fábricas de:
1-IohiJiarlc,;:; y nWf'liles en genelal,
13 la~
pker!a, "illa~, b~ui e,;, hbriea5 d0: Músk~':\,
f,¡6
instrumento!> de cuerda, c!e
mda!, fábrk.a.."i Talatartí'tia~,
35
d~:
y lomillerías,
t2.HlP.ldo, artículos viaje,
Tomo VII. -
"
N.o J1
{'~lero
.tabrk~~,
(;S-
de-;
47
r..:: :
57
-
258-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación)
-
NATt:RAl.EZA
vn
LAS
\
L~r;USTRI¡\S
FUERZA MOTRIZ EMPLEADA
::--I_~~'~ l~p"."'6n _1 Hidr~ulj""
!
N.e
H p,
N.o
H. P.
I
N.'"'
~
H. P.
N,e>
I H. P.
I
S.~_.
_ _ _ TOTALES
N.a! H. P.
N.-
\ H. P.
Provincia de Buenos Aires (Cont1nua.ción) IV. -
Muebles,
Rodados
y anexos
(Condusi6n)
'7
., 43
637
V. -
136
.úa
75'
:0:.0%8
Artisticas y de Onlato
Herrf'IÍas nrtistk-rls.
lO
Joyerías, plattr:hw
relujcr[a~,
y
dickme.'S- de mf'taks tinm.., ..
::-
Totak-s \'
VI. -
Metalurgia y
At;:h:: .~. ~:':~l.l!,~~~ . t~j:~~~. f.~~~~'1
17
1
Balanms, pesas y medidas. fábrica'l:l de:
31
Caldel'E'rlas de cobre y broncit':rlas .
6 '
Calas- tuetlffl de briC$l-~
Cocini's,
a~ero
,6
5'
,B
I !
éstt,las.. camtaoción, hom<:ls,
1'1ludidn¡J's- de !Jwtales, metal i,l..:.mco
trucciont'!- de
u
de bierro, fa-
(1"
Pencdas y mlleres
anexos
66
'7
9ú
2,e174
24<'
[.6.52
.3 6
m~át.jros, C\1n~
m¡~qulnas, talloCl~j, m(~
talúrgh:os y aruculos rurales, pun··
,1,
tas, clavos y remacroes
'o,
537
Hieno csmaIU{(o, galvaULzado. estampado
labElatS dI!!"
Hojal.aterla, plOl'r.t'rw. H()lalat~r1as
zmguerla, tallcn.1~
broUi.:-e!M,
dt: . . ,
mt-'t'um,'as
j
ton cr,'[c,o-
'.
J;itoKuiia •.••• >, •••• ,
M<'Ilfl\llo
de vleul<¡, l;amhas;,
tábm:as d€,; pertcrraclón de
1l0dill,
pOZCl~,
,6
lb
Di\'ersas .,
---- - - - - - - - - --1--1------1 Total.. VI ..
282
t .868
693
-
259-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA "A.!OTR1Z (Conti1111adón)
I Elcr~tj::;·--I'·:~i~,,,~"'--I_ ~f:a~c~ 1_ S",lg~ I FUERZA
__v..•..a.,.lx_". .......
DE LAS I.l\DU::;TRIAS
N."
H. P.
~101 RIZ EMPLI',ADA
_
tI. P.
)\;,0
N."
1
JI. P
N.'"
lJ. P.
N,"
=
Ji. P I
TOTALES
N.'
I
H. p,
Provincia de Buenos Aires (Continuación)
VIro -
Productos Químicos
Aceites no comestibles )' grai
Acidos
y
de carbono delas,
.ros,
especlficos
aguas
(.\.ntisá:rnicos
5u!fllfO
para (.al-
lavamHnas y vlmenos
bormiguicidas
matafUl!~OS,
-1
de' ...
!>ales industriales,
lejías,
y
para
(;1.1C-
ilaogosticda,5,
eucüustkos. agua dcs-
tiJada ...
92
Fósforo", f~hrkas de: .•.. ,. ....... Jabón CQtnun, velas, sebo, gra$as, cera
I I
y glicerina, fabricas de; .•
.0
43 37
13°
346
18
11
I'etrók'O, refinerías de: ... "•.
wg
76
Pintura.,., y baruÍt'.es tál)ricas de: ... ,
5"
Productos animales, lácleos, ppptona l cola, gelatina, ra:;.tas rara de 1m
l}f~·nt.a
.
•
~llihdros
..•. ,
.Polvorus y productos plrotunl<:o:'l, labncas de'
. . . ' . . . ..
~
9
.•
VIdrIOs j'n general, damajuanas y bo-
tellas, !áb",., de'. .
.,
Totalb VII
I j
<
40
55
9S
_
I.--~. ~5~ ___'~. __ .. 7~. _ =-._ I
28
I
939
95
115
X7
159
.0
225
X3I
¡.
823
VIII. - Arte. GriIÍI••• Imprentas y litografías ••...•..
1
I
.9
I
5]
I
m
I
'4
I ". 1 - I -- I
~
I - I
7'
I
>23
IX. - Fibras. Hilos. Tejidos Cintas de seda, de algodón, inscrípd611, fábr1c-3,.<; d(!:
COlI
o sin
.......
Es.topas y trapelÍas para, fábrica.. de:
"'4
Fíbras vegetales, tino. fabricas de. , ..
150
'5
14
.6
39
78
'SO
Algod(lOCS hidrófilos ........
Hilanderías de lana Lavaderos de lana
9
.......
........
3°0 606
'3
17··!
zI8
7
48
300
'7
779
'3
346
Sombreros de laca, de pelo, fábricas
de;
.....
80
CENSO DE LAS INDUS--.n.HAS (Continuación) FUERZA MOTR!Z
(Comir~u;).ción)
E:,~PLEADA
FUERZA M:OfRIZ
tfATPRALEZA
Electridr]:;¡d
DI! LAS lNDUSTRI.
TejIdos de J,ltl", C()U (' "in l:;;ojna~,
de ct'f,b,
jinilks.,
iiell(o:~,
tát-rl(a~
(k:
f;)13s.
I
H. 1'.
I
I
).¡'.{,l
I
I H. I
P.
I
í
hiJan.d~'dd,
Illll
tr<\.<,
1":0-
ca~¡min;g,
fr?,r;di1:::-,
tr:.
i
jC-' :
,,1, Alumbrado
(j¡"~,tn~:,),
f{¡bric,.b ¡J,:: yute, .-Iv.
Be.bar; y
teI-',lt'.H'¡O·u~::-
CeI,;alc.~
Varins ln
¡j~iIu::
l!llr . Hl(), A1mi~.k;1.
=1
, 0751 X. -
,
r
3:1;c.(:~':n,
:fHbr¡,~s
0:':: •. , . ,
¡,;¡'HlJ'; '.
linrph'J
I I
h
i
,
Cigarrillo,", {ahnq'; (l(': Ct1rti~tübre-s
planc.hado de-
Ele"adores Oplka y
rd~L:da
y IC-haro101 [,b,
r
.t9
CUel\h ,
devó~itol\
H~iC'a,
f03]
2;
,,(1
.jt;,~
1 ~¡>
.2
.9L:
3°
"3
.j
.639
ZOt
3'7
8.0~2
de granos,
apar;ü\l:!! y tllontctJe.
Pa pd y cart':lll, labrlc,n de; Salad(~rO$
r
5('
i i
-48
~: ,C-~J')
1::1]
2 945
-I
de cneros
Dh'(:n;.as.
I
.,8
80
.- l
Resumen General G57
L_·Alimentaó6u .. n.~
Vestido
"!ueble~. l{údJ.(~';:-,.."
15
,62
14
lIJ, -Cún~trucd(lIlCS 1 \'. ____
4 . .1'»)'9
y tocador. [<)6-
an""''-''
1. 2
17
lUS
(..1 2
13i)
('<)J
V ._.Artístic...1':S- y de- L'mahJ
YL.-Melalu!8ia y
vU. __,rrod'KtO$ Vn1._Artc~
a1j.{':\.(_S
(¡llfmllC'~.
Ij<.)
'·1
grílfkas
lX.--Fib-ms¡ hilos,
t{,jid(l~
. ::qB
I,i5;¡:
.p
7'
"3
4 13
67
2,8~9
-
261 ..~
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) FUERZA MOTRIZ (Continuación)
1
T'UEHZA MOTRIZ EMPLEADA
__v::~::~_ . ._.I~~:~['¡ci:~~·I·-··~:=--I~lidr3UIi:._1
NATURALEZA
lJJl LAS ¡XDUSTRIAS
N.o
I H. P.
1
N.'
1
111. I
N."
1'.
I
I
H. 1'.
I
N,"
I
I
San¡;.: '•.
H. P. 1 N.'
! H.
_.1_.:: 1'·1
N.'
1 I
ALES
[11. P.
I
PROVINCIA DE SANTA FE l. towestibte:. fábrit.:t.<; y rt:fi-
Aceite:~
......
nerias ce: Aguas
Alimentación
lÜ,)
hi¡~lo1
g;¡¿:e~as,
foliA'kas de:
'
.
&0
40
2[0
3. 2~O
56
:2.580
I I
164
.1°5
'7
9:1
1.154
84
5.820
Alcohol y ca.ña, destilerías y manlpulaci¿n de:
32
......... ,8
Azúcar, ingenios. y léÍinedas de: Caf~~ (~spedes.
tostación y molienda de: Carne d. cerdo y f'mllUchndo, elabo-
raci6n de:
....... de~
Cerveza, lábricas
...
Chocolate y bombones,
caramdo~.
30
19
40
64
12
145
00
894
de: .. , _ con~crva,
sa-
laderos
Frutas, legumbres, "escados. volátiles,
conservas de:.
< ••••
_ •••••••••
"
40
lndustria de la leche •...•.... _. ,
36 7
4"
'37 604
'.
'°5
40
1,301
¡~
40
30
,,6
16
10
29
10
3'
6.
",7t8
masas, fábricas de:: ....
Harina de trigo, molinos de: ........ Licores~
55
fábricas
Fideos. pasta.-. alimE'nticlas,
Gal1etitas~
5°
500
etc.,
dulces en. geMral, fátricas de: .•...
ltrigQrl1icos, caroeo; en
19
'3
300
17'
3.5 1 5
80
17
8'3
25
30
5.
3 00
61
,55
n
32
.7
,66
101
43 6
206
843
60
.6
470
refrescos y bebidas stD aleo-
hol, fábricas de ................. Panaderías con o .in venta de pan al detalle .••••.•.•...•.......•...
Vinos, bodegas de f>labor-acl6n de'
tI
...
Yerba-mate, molinos. de: ......•.•
95
'5
59
37
9.
370
ó8
2'
34'
- - - - --- --- _._- --- --- -- -- --6
Diversal .•.•...•...•.... _. Totales 1
l63
9.749
313
4·333
.....
1.904
J05
lO
706
Il.-V..tldo 7 Tocador Alpargatas, !apatH1as, uruguayas" trenzas y plantillas. fábdcllS de:.
l6
....
Calzado de cuero, fábricas de: ••.
LavadU"i, planchados, plegados. talle--,8
res de: ... Modas. casas de: y modi<¡tas. Perfumes~
polvos,
pomadas~
articuJ<:$
tocador. fábricas de: .... , . ,
59
' •. '97
-.- 262 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.d6n)
_.
FUERZA MOTRIZ (Continua.d/m)
I
FUERZA MOTRIZ FMPLRADA
'=~~~~ I.~.l::~~ 1_ EXPl""~I~~~1
NATURALEZA
\
DE LAS INDUSTRIAS
!
N.e
; H. P.
N.o
11,
r.
I
Nou
n.
P.
1'{."
TI P.
Sltlg!e __ N
I
1)
H.
p·l
~TALE.S N
D
··r~~~
Provincia de Santa Fe (Continuación)
1I. Tlntmedas y limpieza de
TestJ,1(,~,)"
VestidQ y Tocador (Conclm:i6n)
Ira--
jes ,
i
,
Diversas ..
Ijl
.68
_·~~·-I----I'--"-'---_: 1
'rotales
n
'73
-
!II. A!br.er!a y cerúmica, fábrica", de: AsW1N"oS y c.olJ'l'interlas de rilw....l Ast:nudero::l
dEl
>08
58
3
I
•
ma<'l{'ni ,.
24-
1. I47
I¡
1('9
48 1
5a 3
Construcciones
31
Asta Ltc" of'-mprl'JS.iI;:;' de: .'
-
3+3
:I
169 '7
46
T<~90
172
965
Cal, yeso, hornos de:,.
,.
Carpiute:rf.as de obla de mano
Carpinledas mecánicas, Collstrucci()lle~t
empresas de:_
8
Cemento armado y piedra artificial, fábricas de: .
63
300
'4
Ladtiltos, homoi : re:\"I) de Mánnoh""
piecba~>
7
granitos. trabajos
en: ... Mosaicos¡ cai'íos y l'
cha, leña y carbón de madel1- . Totales III "
&0
9G
58
6.
7'
6.763
.,
.2-99
na
8,454
'9°
1.537
IV. Billa~.
3~3
Muebles,
Rodados y
anCKOS
tacos y bolas de marfa, fábricas
de: ..
,¿
H'
Canastos y articulos. de mjmbre-,';epiU0S-.
pincelES,
e~~üt.as,
plU1tleHiSJ
("et1;~zos.
fábricas de:
"
'0
Car::rU;ljt'S 1" canmX~['ias de ,H!tornuvilcs, fa,brir,1S y l"e-pa
;-;'
29
,,,B
9')
16
1;'9
1:2
73
50
.S8
'9
:!Oó
t,;,
...SS-
Carros y J;'tldado$ de carga, f..thricOli y
repat'aciones de ._
15
u
C'IIjones. caja)) y harrka:.i, láhrk'as de
Colchones y c,atres, fábrieü$ de:.
F.'.i.pf!jús- y
bi~e¡ad(!5,
fátdca-s de: _
S°
37
87
31)
S6
-- 263 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Con'inu.ci6..) FUERZA MOTRIZ (Continuación) EMP~L=E=A=D~A=-__~_________
FUERZA MOfR1Z NATURALEZA DP. LAS
Vapor
\
--;-~-T H.
¡XDUSTRlAS
N."
1'.
1
Electricidad
I
I~
I
I
I
Explosión
-N-.,--¡-¡-!.-l'-.
I
H"lJ:'"bca
.\
TOTALES
Sangu
N,' I H. P. -N-··--;-I-H-.-P-.
I
I
N.'
I
H. P.
I
Provincia de Santa Fe (Continuación) IV. -
M(,bilbd;;;, y ru¡kLles
(~1l
Rodados y
¡;.::ne<"al, ta)- I
sUla", ba'lles, !dl;nc.• :-, ¡le.
(;f~rI;:¡,
Mueb!e$,
...
II
55
¡
anexos (Conclu.sión)
,
4<
Talabaneri,.t'¡ y k>rwlled,ls, OJU0 e!'taw
I
48
1¡'!
18
pad-o, ar,klllol> "'
TOHH'rfao' y ebanj~t\'da ;
madl
,
ma,!(T;l. y
{\!1
..
'ó
3'
45
Diversas Tot:lles IV
..
34
'
3'3
v. -
'37
46
'TII
y
Artfs.ticas
~D~·I
6ü
'3
45 "~--
,!
-'-
.,8
1,335
de Ornato
1> )¡;¡dü5, platea:1c·;, niljuc ados s,obte I:1.etai, trlLlere;; {k:
Escultur.l', eu m:irn,ol, en madera, 1Hndlción artí"tiea, t de:, ...... .
1
Herrcnas- artlstk.a5 "........... ]oyerlas, plaleda» y Idolería,.,
fundk.i'.·'.·.1
dones metales fhe,". Odebrerias .
I-"'~'
Totales V . , ...
4'
36
VI. _ Metalurgia y anencs
A\¡ilnbr~s y alambres tejidos, t:ibrkas
I 43
de .. , .•.•............... " ....
59
'3
31
Attetncio:. para luz eléctrica, gas, ta¡;e-:res de instalación ...... , Caüo~'
'5
15
Baiaa2.a...". pfSas y medidas. fábricas de:
y planchas, de luerro-, a ero, br9n-
c.e, plomo> lábticas de:
Cecina:::,
eotU¡d.~,
caldacci6n,
hOfl}(>,_"
So
50
3°
C.:l.lden:rk'ls de Gt)bre y bron(',l~rias ,
'4
"1
fa'j
brlws de:
FuadiciouE':S de met~J~ Henería!,
m~ta\
r la!l!l{':\ m~('.áuic:lS, eJlútrl1C-
cion~'> rle ~áq\liua$, b!lt'le:. metal,irgKt)S y artKtÜo:; rUf<1!e$ .•. , ' .. •• •• •
4h
,~
bbaco,.
I
, l'
39
45u
".
4>4
SH
.'¡
",1
L318
-- 264 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuaci6n)
,-
• ·UERZA MOTRIZ EMPLEADA
I
I-N-.-~-·por-I-!;- .· -~-:-~I- ·:-..~- I'-f:-~-P-.r::;~' R-C,-~-:~-p-,'"'I~-N~.-~-·a~i-~ -·-.--p-.I :~:r-~-~-p-.
NATURALI!ZA
-trlcl-
DS LAS INDUSTRIAS
I
I
I
Provincia de Santa Fe (Continuación)
VI. Hieno esmaltado,
galvanit~dQ,
Me-Utlurgia y anexos (Conclusión)
es.tam-
pado, articules de aluminio, fábrka-s de: ..
HojalatE'xf.a
3'
r.ingu-ería., brolleeda, ple--
3'
mería. t:lll&N'S de:. Hojalaterías mecánica..;; y eou cromo·1itografia
Molinos de -,,'iento. bombas, norias, perforación de
pOW$,
fábricas de ;
"fotares VI .
44
,- '.--.-.. '----1',--·-,1-497 ~
96
50'
VII. -
Productos Químicos
Addos y saJes lnuusuialfis, aguas la-
vandinas y lejlas, antisárnic.Qs y venenos para cueros, fáb:dr,as de: . .. BspeeUioos dos~
fatm.acéutlcos,
'5
lj
est.efilita-
fábricas de: ..... ,
Fósforos, fábricas de: ., ..
lO
Jabón común. velas, S(bo grasa'!', cera, táhriea:s de:, ....
'.
PintUias y barnices, fábricas de: ..
"
"14
Producto! anhnrue$, cola .fábr¡cds de:.
5°
60
lO
'4
"
sI
..
Vidrios en general, damajuanas y bote-
llas, fabricas de:, Totaes VIl .. '
,8
95
'4
'4
n.
'35
34
VIIl.-Art... GrAñeas Encuaderuadón y fa'bticaei6n de libres
--
en blanco , .....
I
Fo-totipw.. fotograbadosJ trlcronúas, ta-
¡_de: ........... . lmJlftuta. y ¡¡1ogra!1as Total.. VIII ..
,<
6,
212
'4
66
.,8
" "
I
7>
--'=--1--;4-1'-':
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contiul1a
NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS
Provincia de Santa Fe
IX. -
(Conclusión)
Fibras, Hilos, Tejidos
Estopas y taf'k'€rías para, fábricas de: Tejídos
COIl1Ullt'S
de all}edór:, l
Totales IX.
X. -
Ahnnbrado
Varias Industrias
e1éctrko~
300
dé: ..•. , .. Bolsas de yute-, de algodón, Librica!' y reparaciones de:
'05
133
Cartonerias. estucherfas,
c~rrtuchos, 1-'<1S-
se·-partouts .. CNeale-s y forrajes, Iim]Jlez'l y I,rcpara<'.Ión de: ... _. ,_
15
104
Ciglu'ros, rape y preparación
di!
199
tabacos.
fabricas de: ,_
Cigarrillos, fáuricas tic ..
I
Curtiembrcs y charolerias, refinerías y phDchado de cueros •...
,:
::
3
:
:2
167
79
892
Elevadores y depósitos de- graucs . Papl"J, carl6n, fábricas de " , ...
Totales X ..
-
-
1
--;~::;
-9'
f.:::
'4 Sr
si
'
4s1
'
'20
-
-
3
!
I
.os-g; 113
--:; =I~-I-~~~~ I--:-!~:r--r- ---=-,-a:¡-47'UO Resumen General
l.-Alimentad"" ...... H.-Vestido y Tocador. 1II.-·Canstrucelan.... IV.-·Mucbles, Rodados,. anexos ..
9.149
3°3
4·333
'o
273
34
195
122
8.454
'!JO
1.531
51
34
3 3 '
131
717
,6
8
36
.sOl
"7
636
95
'4 66
'35
V.-Artfsticas y de Ornato ..
VI.-Metalurgia y
aIleXOS
#
VIr.-Productos Quimioos .. VIII.-·Attes Gráfieas ...... IX.-Hbras. Hilos;, "rejidos ..
X.-Varias Industrias •.
'4
l' 79 43. 166 _ _o
Totales generales _.
'"
'63
__
133
~'_"_I_'''_
465 166.642
1
1.0JÓ
706
16.':97
35
48
'73 3°1
363
5'3 10.::.64-
.,8
t.:US
'-9'>4
305
9
96
067
'.634
5
34
'35
.,8
.'
1,211
74 46
---........_. .9,060
472
.2
"
497
_323
5.349
.'" -~I--;;
'43 "4
260
--;--6-1~-
47·120
77-786
-
26G--
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contmuaci6n)
FUERZA MOTRIZ (Continuadón)
NATORALEZA
VE U.S INDUSTRIAS
PROVINCIA DE ENTRE RIOS I. -
Alimentación
Aceil.:... comestibles Lihdcas y refinerías :1
dt~:
<
Ag'Uas gols('iI):>a<:> llido, fibrkas d(': . <
,
4
I
3
I
Akoh',)), y CUf¡,l d~,stiler¡as- y Ul:anirt~b""
ción d( ' ... , •..... Ca!é-. 8¡;:.ecies, tostación Jo'
U,)
53
9°
ti
,,
!25 27
17
170
n~(1li~'uda d~·:
Colme de celu0 y e-mlmdH\dc,;, elabora-
ción de;
Choc-ololt. y oombone'::",
(~ar-amt'-li)"',
I
etc.,
dukes en j;:lmeral, fábricas de: " . ,
CAm'itcrias con f
Ula'~as ..
Fideos¡ pastas
fahrieas
alimenticias,
J
46
de! •.• _.. , .• "
VdgorHic'f!;,
C'.aIllCS
musas, filbrh:as de
Harina de trigo, Industda de la
mc-lin{J~ d\~:., "
:¡,ú
1,3 131
3
",
,6
1.:<75
'7
'7
'7
2\)4
14
4'JO
!Z.t54
10
45
45
.,6
26
o sin ven ta de pan al
1
detalle .......•...............
6,
Vinos¡ bodegas de, elaboración de: ..
3
Totales 1 .....
:):9-
31 7
I
tábricas de: . 0:00
4<
ledlf~.
Licores, refrescos y bebidas sin aleultol)
F-madenas
"
en coaserva, !i-al.ld('1-~
ros ..... , .. _ G¡~!letitas,
I
,,8
:¡6
1,57
16
75
lOO
937
'
3. 061
87
19
49
"4
n. -
843
Vcetido y Tocador
Alpargatas, zapatillas. uruguayas¡ tren6
zas y plantillns, íabrlc.u de: ..... .
Calt.ad"
d~ CU&O, {{,b¡iClilS
1 avados~ planchadO$,
de: ..
I)Iegad(~¡
t.aUoe-.re,;
de: ..••.•... " ••...••.••.• ,
TlutQrerlas Ji ll'npiez:l de vestidos y tra· ;l'S •.•.•• ,
Totales H
III, - Con$truecionea Allar~'.J:'fa
y cerámica, fábl'icas de.: , ..•
A~tilleros
y carpi.ntr~I'1a'S dI;) ribera .•..
1
I
I
-1I 1
-,\ =I
I :I
--- 2f;7 --CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación)
NATURALEZA
DE LAS INDUSTIUA$
Provinda de Entre Ríos (Continuad-ém)
II!. -
COnstrucciones
(Conc1usion)
95
('.-al, ye."o. horuos de:,
2'14
Carp4"tedas de obra de
Jn¡U!U
Carpinterí¿¡s mecánicas,
120
17
:1
'5
37
75
42
2°5
74
(OIlHIiJccióD, empresas :le: . ,
Herrerla$
d~
ount de
Hl31W
.,.
Ladrillos, bomos y polvo de, Mármoles,
')
110
pie.;:lms, granito.;:, trahajp::.
--_.-
en: ". Mosaicos, caños y
lm.ld(\~I1",
fabrica.s de:
I 3°
I
JI'
Totales IJI .' ...
IV. -,,- Muehles, Rodados y Carru~,jes y c:-arroceI~-; de tlllbmóviles,
íábneas y wparaclOllC's d",: .. , _ , . , Carros y rodados de carga, fábrica,. y
I I I
r(:paradoucs de: . Colchones y ca tres, fáhrica-.; de:.
I
MobHiarios y mllebles en ger\t~(ü, iaPi-¡
cerla.
silla.~j
pado: artfculoo
víajf~.
fábricas de:,.
I
Tornerías y ebanisteria en madera y ,
marfil..
2; 1
-i
Totales IV.
22 :
,6
5'
75
18
's
68
39
16
17
25
'7'
!
baó!es. f{lbncas de: ....
Talabarterias y lmniller!as, CLl6ro estam-
anexos
25
I
!-~~:~~~-i----:~ --~~;-i---~-i-;~I-::~-I VI. -
,. 601
Fuudiciones de metale'i, metal Llanw
1
I
'7
metalúr~
gicm y art!ru!os rurales .. '
1,6
flO
641
Mollnc'$ de viento, bombas. mllia;t! pet-·io-radGn de pm.;vs, fábricas d(': Totales VI
3.6
Metalurgia y anexos
AlamtJres y alambres tejidos, tábnUls de:
dones de máquinas. ta!l{'xes
---
175
'5
ss
_ J ___ _._~l I - I ,o I
S8 5
__~ 4':<-
-- 268 -", CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (ContitHudón)
NATURALEZA
Da LAS [Nm¡STR1AS
I
I
I
Provincia. de Entre Ríos (Continuadún) VII. -
Aceites no t:;cltti:o%tibles y gms.Js
m¡n¿ra'~
d~::,.
les, fábrkas
:;0
Fósto-ros fabricae de
Productos Químicos
i
50
"o
>,
Jabón cQmtl.n, vela.s, sebo, grasas,
('{~ra
Y
glicerina. láb'kas de: ... Tota!es \'11 .
110
lI5
VI rI. -
Artes Gráficas
Fundk-iones de tipos,.
Improntas y litograHas Totales VlII<
IX. - Fibras, Hilos, Tejidos Fibras vegeta.les, palma ,C,","',,",rl,",',", bricas de: .. <
,I,á,'¡ lO
.,
X. Alumbrado rado~
eléctríoo~
Varias Industrias
gas, alcohol carbu-
usinas de: .... , , , . ,
14
I.2ZO
Cigarros rapé y preparación de tabacos.
!lbri
6
CipxrillO$} fábricas de: .....
Il
13
43
~
5,645
3IS
1 5·026
Curtiemb es y cllaroled s, reJinerías y
plaucltado de cueros ... ' ..
19
95
Totales X •. ,
"
20
1.250
Resumen General l.-Alimentación, .
8,
3· o61
1I.-V••tid" y To
38
646
lV.-MueHes, Rodados, al'\t'xos ..
'3
98
u
175
124
"'4
18,5
843
937
zó
6
9
;¡8
S'
28:r
HZ
I.03?
147
'3
"7
00
6 3 '
rOl
33
136
¡O
'u
V.--Artfstic.1.S }' de Ornato. "
VI.-Metalurgia y ane,l.OS •• ,
"
(Contim)~
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
Provincia de
En~rc
d5n}
Rlos (Cünc1ud:m)
Restttnen GC11eral (Conclu.<;ión)
VIJ,-Pr,iductv;:; Q,tirnic-" VllL-Artc'S
Grá¡k.l~,
._
lX,--f'¡bras, Ht1m, T,-ji_lcs I
X.--V:,rias Jm!'.st¡i-::s.
1
:'
A~>,1(':ntnción
l. -
19
(..';'1"u,'
d.'"
d6ll
tt>rl;j)
y
at·;
g!:iHeul, flhrica::; Hd{'o:~,
,I
dí~_,
iilrif;a, ¡;tL3tas
~lli:ll('Utici,l".
f~~
I
brkas de:
3
:S:il,adt'Xüs '"
Hadna
de
!
75
higo,
IlI011UO'i
de "
lndllsttia de la lpcht:. Ucorcs, refít>scoii y bel>iJ,15 sin
ak')1~(\L
fábric.1S de:
Panaderías con o sin vetIta de
]"\.1n
al
dd,dlc .. _
1l
To~alc>"
1
¡51
II. -
...•
I
.-
A>crraden:~
de maD(!Ta ,
'
32
Vestido y Tocador
I
1
11 l. Astilleros y carpinterías de ['b:;-._
3
I
Construcciones
,I ,i
,[ t·1
133
-- 270 --CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuadón) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOl RIZ EMPLEADA
I--------~---------
lfATURALEZA DE LAS L'linUSTRIAS
---~------~--------
I_E_I"'_"_d'_~i(_la_d___E_l_'I"'_ió_"_llhdraul.U::.3. X
Vapor
~~'.-
N.,! H. P.
N."
H. P.
N,'
In.
T01
___·.,.A_LE_S_
1 _ _S_-"..,-e_ _
P.
I
N.'
i H.
I P.
N.'
I
I
H. P.
I
provincia de Corrientes (Continuación) 111. Carpint~.r1as
Construcciones
mecá.nicas ...
34
(Conclusión)
143
'3
ro
LadriHos, homos y polVO de: .. Mármohi''':-, piedra.JÓ, grauitos,
~.omtn.lc·-
clones en: .... Obrajes
ft,)nsjal~s
'5 lena 1 ,arbóu de
madera 35
Rodar1os~
IV. _ Muebles,
anexos
¡
Carruales y c.aITúceri.a de automóviles. fábl'icas y reparaciones de:
443
,.
6 I I
'3
19
Carros- y rodados de carga, fabricas y
reparaciones de:
'3
MohiU,lrios }' ml.1eble:;;. eu general, t:1l-,i·.
«,tía, sillas baúles, fábricas de: ..
15
'3
Talabartcdas y lumilh:rlas. cUero (·stam·"
pado. attkul00 viaj(!s, 1ábricas de:.
'Tomerías. y
ebanist~t'fa<;
eu madera y ,b
marfil ., ...•..
Totales IV .,
v. joyerías, platería. . y relojert.as . . . . ,
18
18
18
Artísti,¡¡::as
.- I -- I
y
de Ornato
,I
2
I ..- i
_.- I
VL - lIet.a1urila y ...,uo. Fundidom~
de tll1lhtles. met."!.} bl.lUCO.
Hertc:rías y taUt'fCS mec.anicos. talle:te.
melal argicos y artkulos ruralE'S " ..
r7
rJ
Zl
I
MoHuO$ de viento, Oomb,u;. Dorias,
13
Total.. VI
26
35
la
-- 2TI -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuadóll) FUERZA MOTRIZ (Continuadón) FUERZA MOTi{ lZ E:\-lPLEADA
II~~ I~:~I~~~:~~I_ w~~I_s-,.ug_r._
IfATURALEZA DB LAS INDUSTRIAS
IN., I
__
N.,!
H. P.
H. P.
N."
i H.
P.
N,'
i H.
P.
N.'
TOTAL!!:;
i H. P'~:.:.J~. P.
I Provincia de
Corrientes (Conc1m,um)
VI Ir. -
_. I
1 mprentns y IhograHas ,.
5
IX. -
fibra:;
ve~etalts.
carnh"'.1aUt,
fátrica.s de
1
Artes Gráficas
2]-1-1-1-1
I
Fibras, HiloBJ Tejidos
I I - I - I - I -- I X. _
lonaJC~,
l!Ulp!c7a y
J
9 60
:L·49°
¡,n:!~
paradón d{: Cigarrillos, fál,rlcas de
100
Varias II1dustri;:s
Alumbrado e!éctnco, llsínas de . Ccrcalft: }'
-1 -1 -1
100
I
...
11
Cu.rtiemcn" y ch'lloler'3s, rciinetia }' p1anch.l::lo de cueros.
'7a
Tdales X
14
978
27
1·7Bo
Resumen General
1.-Alimentaci6n ....
.8
91>7 I
lj-:i'
3'
146
84
1.2m
"7·¡
41
17
128
35
443
18
18
¡.
"3
I
n.-VestidQ y Tocador 1Il.-ConstrUC.c.10DtlS •
IV.-MuebJe-s y anexes V.~ArtJstic.as
78
4'
'1 de Ornato .
Vl.-·Mctalurgia y anexos., , VIL---Productos VlI1.·-~Arte!\
24-
Quimico~
l~
.6
¡,b
Totales generales .
3'3
'7
l.7<18
179
3.946
i
Gráfkat. ... _
lX.-Fíbras Hilos Tejidos ~ •. h_-Varias Industnas _
35
;
.
'00
13
foz
60
2.225
38
244
'.
97 8
99
'.477
I
--'-~-I--=-T-'=--"
-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contl.nadón) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ B;\1I'LEADA NATURALEZA
DI! LAS !t(DU,TRIAS
N.
\
:a~G:!. ,-I_:_·¡_~_.tn,-IC_: _~d_p_.,-1_~_¡F_'.~_i;l.;"_I~_in_I'_. :d_r7i"_:~_: '_I_- _; _:~-_':"'_r-_~_~_P_.:,.1~ :~:=1:';=:¡_E_._S_p~. -7_:_.
P •.
_P_.
.
1
PROVINCIA DE
r. ndee~,pw;tas
SA~-,i
LUIS
Alime:r.ti!c!6::t
alhL>:t"ki
tngo,
!llü!:tH'b
"¡ II!. - C:¡ht:.truccic: (k rn::dn'"l CalJ-blí.·r¡;i,~ l~.i'CÚflica:,
C;rpint('-:da~ d~
'iO >
Gbrd d~ n,,:m.:~ .
z
I
:I --
u,!
17 IV. Carruajes tábllC;aS i repar;ldQnF5 d,'
rl()dad~~ de I~'r,n·,.{¡'-'ne,,; ti..·
enTos '\ y
I 1_
n:letúHC<:J~;,
H(;';t:r{'xias y
--.-
1l
~-I
'5
tkulos
.175
wed.nicos,
I\.l.rah~s ..
Unlillos üe vkntcJ, bombas. ~;l..Íca~
Metalurgia y anexo!
rnincraJe~
:metal t'!¡m,co , taUeTes
anel{OS
5 \
VI. l:undicioue,s. de metales y
Rodadas y
466
I
cary"a, Iabl'c¿::,
Totale, IV
Mueble:"
3"0
l-~"-
d-:-:
p(~r{.
n~rias,
.fé~
racionils dt! íJo.w:,.
Tolales VI ,
317
8S
VI II* lrn.prcntas y
.itograiía:~
Artes
.!
"'
') !
4~3
Gráficas
,!
.j
I
lO
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) FUERZA MOTRIZ (Contitlu.:Hión) FUERZA ~!OTRIZ E"!'LEADA
1
1--'
V
¡ :<.'
1
:l:~;'-'::~[~=';~:'~l_I~-~~~~n=r I[iJIá~:~=T_~~:~::~= ·il_.~roT ALE~_ I :<.' i ! ¡ i I 1
H. P.
H. P.,
N.'
: K P. ¡N.'
H. P.
H. 1'.
:-l.'
S.'
1
JI. P.
1
I Provincia de San Luis (Continuación) X. AlUmbrado e¡¿'ctrk¡'), m,in
. ..
Varias Industrias
I
-- I
71
850
115
>Il
Z;¡O
4 17
48
:4/
4- 66
25
13
7
I Resumen General
l.~-Alimtntadón<
.
:25
89
U ..... Vestido y Tocador .. lll.---Coostrur.doncs ..
17
y ¿¡nexos ..
lV._~)lu(',bJc:!>
38
V.---Artístkas y de Ornato .. VI.,,·--Metalurgía y anexos.
377
.-
VIT .--Productos: Qllímioos ..
VIII.--Artes C':rráik¡¡s , .. IX.~FILras.
+-• •
Hilos, Tf'jidos .
X.-Varias Indusuias.
I
433
85 I
I
850
-4'
'·7sS
8
J
I
-
u6
!
----_. I____ ._1._____
I •I
SjO
71
2.071
69
380
18
x..¡gl)
PROVINCIA DE CORDOBA l. _ Alimentación
'U{'das de:
refi-
f;lbricas y
Aceites comestibles,
...........
IQ
Aguas gaseosas, hielo, fábricas de
...
I38
18
94
39
'47
Alr..ohol y caña, destilerías y mani-
-
i)l}1aeiún de: ·C.:ttnc de cerdo
(~m bud:ados,
y
I
ela17
bOr-'J.dón de:, ,.
8(.,
Cer....eza, f¡'¡brlca
'3
'5
6]8
·Chocolate y bombones. caramelos, etc., dulces en general, fábricas de:
Fideos, de:
pasta!"i
.....
Hll
100
alimenticias, fáhricas
.....
,8
,6
70
59
F!"utas, l('g:Jmbrcs-, y vol,itiles, !'\erv;t$
de:.
G,Ülettta.,>,
1l1
Harma de trigo, molinos de: .... Jndustda de la 1ec.hc., Uf::Ol'f.'5,
uo
'°9 fábdc-!ls de:,
<
'.
2.
145
::qo
23
842
lO
ti
20
87
'5
150
53°
44
3.729
3'
1(:(t
Tf'frescos y bebidas sin alco-
bol. Hi.brÍGllS de:
......
Tomo VIL-N.o ,6
1J
-
274~-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (ContiDuad6n) FUERZA MOTRIZ (ContílLuadón) FUERZA
~OTHIZ
EMPLEADA
I--v-a-p-:~-_-"""-_-I'-_-E-~.~-:-~-_~-i~-~-d_-"_r-:~~iÓU \' ~~~::_I I p·1 p·1 i P', i
NATURALEZA
N.'
H.
1'1.-
1 H.
N.'
H.
N,'
H. P.
__
sangr. . _" TOTALES
N."! H. P.
N.,! H. P.
Provincia de C6rdoba (Continuación) l. -
Alimentación (Condusión)
l).maderias, con o sln vrnta dt, pan al detallt".
60
-'.
Totah~s
1 .•...
60
103
n. Alpargata!>, zapatillas, urW:uayas¡ tre-n-
__ ..
--~.
__
z..as y plantina;'j ht'rít,
I I-
~3
9'~
l)ivert:ias ... "" .. "" .....
'7
U!. -
ElttracdoIl di! arena.s,
43
mirmok~,
aserrnderOl)I
l'¡j~dr.as
y
pica'pil?~1ras
y
p~l-HUJenUti6n
Cal,
yl~5o, .lOtl~(t$-
dt: ..
6.533
Vestido y Tocador
Calzado de .::ut>ro, f"lJI1c[\.o; de: ,
Aserra!lcws de madera
~--_._-
378
53'
!
Totales JI
4'
_
.- "---- ..
'79
l
1
,8
Construcciones
1·3 2l
:./:4
140
90 8,
4'
1-
IZ2
'3
!o"
,6
;0
'". 1·56&
2SS !z8
Carpintería'$. de úha de turma . Qr.:tpinterlas mecj.t1icas
3)
28
}'13
59
4'
207
CeJtllcnto .umatlú )' piedra artificial, fá-bticas de: ..
lO
4.3 0
44"
I.adrilhls, llomos y polvo de: Mánnüle:i,
gra,:::tib~,
piedras,
ti
tmbajos
ea: , .. ,
10
Mos.:licoo, caiio:i y baujcf.>
f,~hrir.:as ~k:
'7
38
108
:-}o
--1
Om'lijes fOiCstalcs, [ella y C
madera .. " . y~oo
y ost1.lC-OS, elnprc:;.'L'1- de:.
I
'3
Tolüt's 111
58
1.03
56
498
'4
85
----1
"--1-----"·- '4-lS
IV. - Muebles, Rodados, anexos Canastos y l,inceles,
artku:k_~ e~c-Ob.-').~.
lllÍlubre,
<:e-pm(Y~!
pluUI.e>.t()$,
~Ildazo:s,
fábricas de· .... , .. , ...... ,. OU!1!ujes y cilO'(»t:tda de autOlllÓ-
viles, tábl'k.a¡, y repilradones de: ..
i
'7
-
275 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUE.RZA MOTRIZ (Continuación) E~!PLEADA
Ft;ERZA MOTRlZ
=~~:~~~:.¡_. ~~~r-.jddad._¡~Pb¡ón_ ·¡-H-k-¡r.-.ul-¡ca---CI-_-s-au-gre
NATURALEZA
DE LAS INDUSTH lAS N."
I H.
P.
N."
¡ H.
P.
I
N."
I
I H. P.
N,'
I
I H. P.
N.o
I
I H.
TOTALES P.
I
Provincia de Córdoba (Continuación)
IV. ('arros y rodados de
Muebles. Rodados. anexos (COtlChlsión)
fáhdcas y
Cill'!;a,
,,1
7i
rcvaradolllls de:
Espejo<> y biselados, fábrkas de;
MobjJiarios y muebles
'7
5
~3' ¡
genera 1, ta-·
€oH
I
fa
p\Ceria, silb,,>, baúles, fábricas de ...
Talal:r.'.rtería'i y lomillería.3-, cuero est~1-mpadoJ
artículos.
viaje,
26
-·1
80
fábri-
ca,,> dl!: , ....
TDrnCn3S y ebanisterías en madera, y marfil .. _,
_.. 5/'
Diversas" _,
-
l'(ltale;¡ IV.,.",.
153
í
V. Dora([o<;. metal,
plateadQs, fiíquelados .s.o.b.r.. de:
la!kre~
23
23
-
169
Artísticas y de Ornato
I . .-I
,I VI. -
AJambf'~S
'43
·-1--1-1·-1-1 .1
Metalurgia y anexos
y alambres tí'¡id¡)s, fábri3°
ca:; d·)
.' Fundidone;; de metales y minerales
"
mclá!icos, metal blanco ,.' llerrcria~,
y t;:tller.. s mecáIlicm, COllS-
Irucdone5 de máquin.ts, t,illeres metalÚI¡;;-kos y arUculos rurales. .
Molino:;
dl~
,6
'9
59
599
,,¡('oto, bombas¡ Horias., fa-
britas de:
perIoraciOl~es
de pozos.,
IJiv(if$
VII. Acelt€$ no comestible:; y grasas
Productos Químicos
fáro
bricas de:
40
Aguas la:vandhta-s y lejfas .. Fósforos, fábricas de: ., ..
Jabón común, v('.Jat¡, sebo,
10
lo
10
ro
gra"a~, (~¡¡,
fábricas de: ._ Totales VII • , .
80
-- 27n ----CENSO DE LAS lNnUSTRIAS (Cominuaciu.:n) FUERZA MO'tU.IZ (Cúntinuaóón)
NATt"RA!.:t:ZA
Provincia de C6rdoba
V nI. -
Artes Gráficas
10
IX. Lavackrru
d\~
Ia:;:La
(CQ!!dl.1~ión)
1
:61 - 1
Fibras, Hilos,
-1
n!
)0
T~jidos
•.
Sombreros de lana, dn rdo, fabricas de: ... Tejidos de punto de lana, ;;ll:tkulos
d~
ue
a 19od6u,
punto, iabrica:; de:
Tdaks IX
X. -
Vari.as Industrbs
~I
Almll[.rarlo elkttko, u!,inas de: ... Almidón, fabrica;; de: Cereales y
fonajt's,
l':mp¡~l'¡:l
y pre-
paradón rle: ..
CigarriUo:S', f{!.l¡rlc¿S úe:
7
Curtklllbres y <:.ha:rolerias, -re1l.neda y <
planchado de cueros . ,
I
"
,,1
9')
v
]);lpel y cart6n, fibrkas de: ..
I . __. ._. . -!-_ 38
7,757
'4
I
174
Res\lmen General
l.,,·-Alimentacióu.
00
1 Il.---Con""trucdones . lV.-~-W\1I[>.olts
y
;.tI
alleXf}!i
1 < ~O9
l b:0
H.-VestidQ }" T{lCador.
\
57.:!
53!
~78
6.$32
):8
:t~4
l}o
;L(i~}r
.. 69
56
4 65
lO;;
6<]
6H
1)
1.:2
1.673
56
(f ~I!:l
1,
1]$
133
'3
1.,,'1
23
403
~5
',1 6
25
435
V ...-.\r~ísüca:i y de Owato VI •.. ~.\ld¡¡.1llrgi.a y anex.).¡.
19
VlI.-Producto:5 Ql.1Jmklls '. VlIl. ___ Artes Gráfi(;a.~ ...
JD
5"
26
1X._, Fibms, Hilo,., Tejido,,-
X. ___ Vadas indust.rias ,.
SI)
;:0 15
:}0
'9·
14
11, ~')1}
2,9 6 1}
-
277 ----
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Conlinuaciún)
I
Ft;ERZA MOTH.IZ EMPLEADA
-___ -_; ,~_C: ~:-_'_,_l_- _i I ~ P I-~:,-!-~:--~ I---;;I~:--~:--I-~:~--¡--~:~ \--N-_-'-I-H~~~~ I Ele;__
hploeV-n
"_'
¡¡¡""'tillea
l'
I
i
TOTALES
S,mgrE'
<1
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
r. Aguas
ga$t.OS3$,
Fiñeos,
pa<,ra"
hielo, fábricas de: . alimentir:k!s,
3'
iábrk..as
de-:
17
Harina
trigo, molinos de:.
(i(.
Inc!~¡stria
{~
de la lechü ..
Panad~das
. Totales 1
'4
Alj~argatae. z¡~patilla~, ~rugu.'1Y.:l~, y plantilla..;, fahrlcas de:
tren-¡'
.. .
>
,I
lIl. A,,~,rraderos
de madera
üupintcr[as de obra de
-
48
I I
'7 19
'3'
33
"3
I-~-I---
Vestido y Tocador
I
•
,.
53
'°7
n. L..-'lS
Alimentad6n
....
I 'I
Construcciones
'3')
lO
'39
'o
mlw)
CarpinlPria. ... lna'{¡uk..$
Lj
'9
~+o
28
33
ConslrtlCclOU6, empre-sas de'
Ce:melltü armado y piedra artificial, fá'l:.rieas de: Obrajes forestalf:<3, le.tla y carbón de lllad~:ra
,s
.
60
7°
--~
Totales III
63
1·°35
IV. Carruajes- y
70 I
Carros y roñados de eat¡~a, fábrica y
3/
reparadC'11es de: . , ....... , •.......
Talahartedas y lomillerías, cuero c..o:¡.... to.nll:ado, artlcuJos daje,
{{¡bocas de:
'9
16
1~'>---4-
I
:,:"-'---3-5- __
---~T-=---
Totales IV ., •. ".•
VI. -
77
1.152
Muebles, Rodados, anexo$.
('cllrfOCe¡':!a fábrica¡; y re-o
pan.ciones de: _.... ,
Herrenas
47
858
..- ---
I :I
·4 ,6
---,-1 ----- L-------!~----:-,-----l----------- ----i -1-1 43
Metalurgia y anexos
y t.alJE'-lC¡¡ mecánicos, artf+
('.ula¡;; rumies, ...••.
,8
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (C(múul1adún)
.1
___________~----F-u-tE-R-Z-A--M-o-r-h-'l-Z--E-~í-P-L-E-A-D-A----~__________ NAT'UHALEZA
liledr1ddad.
Vap()l
I.>a LAS INDUSTRIAS N.I!I
¡
IH
P.
X.·
I
I
lhplüsitin
1'.'
!l. P.
I
Hidriuliea
¡H. P.
N' . H. P .
I
Sil.!l~~re
N.~
TOTALES
N.~;
\ H. P.
H. P.
í
Provincia de Santiago del Estero (Col1dusi'!1)
VIII. Imprentas y litografías .,,,,
4
Artes Grá.ficas
,I
I
3
I
._--
I
5
I
14
Resumen General I.-Alimentadól1I .. " "
'4
lOi
IIL--Con:>trncdones '" .
úJ
1.035
IV.-M'lebles y anexes V.~---Art¡stkas
f)(~
5:"-
1I.-.\'estido y Tocador.
,0
"t!
33
"3
77
1,l.5:::
35
43
y dll Omal,)
,8
Vl.--·Metalu.rgia y allexos . VII.-Prnducto5 Qllín;:icos •
VIl l.-Artes GníikilS ". _ ]X+-Fit~ms;. Hilo~>
x._Varias
TejidQs ... "
Indu::.-tri'1!i-. Tota1e:. generale:i ..
8"
t.783
"
.. ;" I
600
,8
lS
lSI
j
6)0
t2
60
'33
¡t. lOS
'3
5"
PROVINCIA DE TUCUMAN l. gas..::~as.
Aguas
Alimentación
hkJo, fábricas de: ... ~:afla,
Alcohol potable y
de~t.ilerla:;
Ol\l1li}mladó!'t oc: ... ,
~6
Anot.. dest':ascarad
-es¡"'I,j'~das¡
re:ti.ller~,as
715 :130
Uf: ., , ..
5<
733-
4 z ,3 T2
tostadón y molienda de:
Carne de {'erdo y !:mbK.had(,s, ela-
boración dú." Fidew t
24
p.t-:;las
..dimentióds, íábriqa.s
<1<: ......... .•..
40
,o
l~rlgoTffieos
Harina de trigo molinos de; ... lndll$trl~
(>0
I:W
de la. leche. , ,
Pa.naderías, con
1,)
sin venta de pan
al detalle ..... To'tales 1
50
803
43.537
II. - Vestido- y Tocador Alpargatas, zapatillas, unlguayaS tn;:nj
~
y })Lantillas, fábricas de, .•....
Calzado de cuero,
fátrica~
3
II
de: ..
Toiales II ..
JJ
33
-
279-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuadó,,) FUERZA MOTRIZ (Contintl.'lción)
D2 LAS INDt:rSTRl.'\S
Provincia de Tucumán (Continuación)
1 n. Alfarerfa y
c,~rúmka,
Construcciones
_.-
d.~::
fúl J !ica"
-
Aserraderos. de madera ,.,
474
í
Carpintm'ia.s. meciimcas ..
5 27
254
,8
119
i
.,
7'0
39
14
113
cmrf(~~-a~. d~:
Constr\lcciones,
"
M,u-Uloles, pierlnls., granitos, tral:ajos.
en: .... , .... , ... Mo:;ak,os-, caiios, taldosas, fábricas de: . Obrajes forestall"j. leila y ('.arbbn de
mndera ." ..•.
15
Yes.os y estucos, empresas de:. Totales JII .:.
,<
53
'7
IV. Carntaj('..$ y
Carrcv.::ría
1.354
Muebles, Rodados, anexos
.,
de automó-
vil;)!., fábricas y r-cpancioues do Canos y rodados de carga. f;íbrica., y reparaciones de: .... Totales IV .'
31
V. -
.... 1- 1 - 1
Herre-rías a.rtísticas ....
,
43
1
ro
"'___ 1_"'_' ' ' -,--_. " __. ,i _____ - _1". ,1 9 1 45
Artisticas y de Ornato
10
1-1 -1 -1 -1 . -1
2
VI. -.. Metalurgia y anexos Fundiciones de metalm. y mint'..rales
metálicos, metal blauccl .•......• , . H~:rrerfas
S'
y talleres mecánicos, c.oos-
truccicues
metalúrgicos
de
y
máquina.,>,
laUeres
articulo;;
ruralcs,
lmntas.. cfavos y remaches .. , ....• HojaJatr-rías, :tingue:rins. broncerlas. plo-
medas, talleres de s.oldar ••. , Totales VI .
<
1
17
71
,!
': :" -'-;~-I-
98
-
280-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTFUZ (Contirluadón)
NATUHALEZA
Provincia de TUGumán
VII. Ac.ei!c-s :no •..omestlt.Ms blka~
y
gn~sas
(ClJra·lusi6n)
Productos Químicos
fá--
de: ' ... gra,.~SJ
Jahón común, velas, sebo,
cel'a.
yfábrka::; de: .. '
Totales VIl .,.
30
VIII. - Artes Gráficas Imprentas y litografías ......... ,...
_. I
I
- I
&
X.-Varias Industrais Alumbrado eléctrico, u0u3.s de: ..
Cl.lrtiembres
)' charo~erfas,
pI.lucbado de <: '!.l€ros ,
4I
.'5:t
ll,lh,.
la
158
6I
u·91S
L3 12
80 3
41.537
'9
85
:r .35-4
5.730
110
5 ·!.Ji7
refinena y
.. . . . .. _. .. .
Ttltales X
01
9.2
"
45
6.0:)9
S
6.
¡
:I 5 -I-'-I:~-
5 730
Resumen General
.............
l.-Alitnentac1ún ... ,.
JI. -.- Vt'stklo y Tocador III,-·C(lUstruccJones
lV.-Mue-Nes y nuexos
6S~J
ji
2.4-59
~3
4 12
.. ,
. .. .. ..
"
l l
34
33
"
3
V.--Arth¡ticas y de Ornato ••. VI.-Mettl1ur-e:ia y arJeX;(\S ••• , •.
IS
VIL--ProJuctú:, Qu1mkos •... ,.
30
VHJ.~-
."-.::te::.
IX._F¡bI'as, X.,--Varia~
Grim;a~ f-)¡J(l-s~
... , ... , ..
'5
8
I
45
6,(.69 <
76 •
155
98 90
1
I
I
DI
5:;> ._-~
'rotltles genenhE'.;i
'o
v,f.
"
Tejidos •.
lndustlias .. , •. ",
4~
'
3.0".i3
S3
H~ ~>.~
J.494
5.73°
_._----- ,._11
5. 8 42
I
6,
H.9i:i
98 J
57. I 5°
-~~-I~··-·
.. - 1
-- 281 -(Continu~dón)
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
FUERZA MOTRrZ (Continuad;m)
-\
NATURALEZA
VE LAS INDUSTRIAS
P.
TOTALES
II
PROVINCIA DE MENDOZA l. -
Alimentad6n
Aguas gaseosas, bielú, fábric,'ls de: Akohol potaiJle y Lai'ill
'9
oestiler{a¡; y
mnnipuladón de:
r5
'0
Café. espedes, tostacióu y molienda de. Ci1nH~
de eerdo y Ilmbuchauos-, <:'la·..
bnrad6n de:. Cerveza, fábricas de: ,.' Con!Hl~rias
con fábricación de masas .
1;idcfJ5; p::;¡stas
aiímentidas,
fabricas.
de: Frutas,
G '
'5
,8
legum.btc..<;, y volát.iles,
sen--as de: ....
'o
Ilarin;; de trigo, molinos de
.7
15
Jndllstrla de la ledw .. IJwI"es, reln;:;1Ocos. y bcUdll__"
eo})ol, fábricas de: .
'3
al dctnUe ....... ,
Viuos, bodegas de elaboración de: Totalc'5 1 ..
La vados,
planchados,
plegados,
3°
':;:02
1.040
H.Oll
3·40-5
ta···
Ueres de:. Tintorerías y límpi(,,-l~' de vestidos y trajes
JI. -
Vestido y Tocador
I
31
,8 ,8
--- ----1 ,1. ¡.-.- -
9
; 1
~-_
Totales JI
1
5
4 ¡
ru. -
22
Construcciones
Aserraderos rie madera . . ... C~1rlJinteda$
de obra de mano. .,
22
ünpinterias mecanicas . ' ...
'7
to6
'"
7J
Cemento armado y piedra arlificial. fál,riCllS de:
•....................
LadrHlos, hornos y polvo de: Mármoles,
piedras,
trucdone& en ..
granito!i-,
cons--
68
'3
86
33
1.
21'
-- 282 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA NATURALEZA
Vapor
Electricidad
DE LAS INDUSTRIAS N.O
I H.
P.
N.O
Explosión
I H. P.
N.O
I H.
Hidráulica
P.
~-;-;-
TOTALES
Sangre
N.o
I H.
P.
N.O
I H. P.
Provincia de Mendoza (Continuación) IIl. Mosaicos,
caños
y
baldosas,
Construcciones
(Conclusión)
fábri-
cas de:
26
4
4
25
Obrajes forestales, leña y carbón dE' madera ........................ .
2
15
20
Totales IJI
IV. Carrua ies
y
carroceria de
Muebles,
Rodados, anexos
automó-
viles, fábricas y rep araciones de: ..
12
56
4
28
16
84
39
8
61
Carros y rodados de carga, fábricas y reparaciones de ...•
10
o ••••••••••••
12
Mobiliarios y muebles en general, tapicerías, sillas, baúles, fábricas de:
4
Tonelerías Tornerías
38 38
10
y
ebanistería
4
38
4
48
en madera
y marfil ........................ .
Totales IV
10
v. Joyerías, platerías y relojerías.......
I
3
11
22
12 7
TI
12
35
105
Artísticas y de Ornato
-1 VI. -
ro
Metalurgia y anexos
Alambres y alambres tejidos, fábricas de: .....••..........•.......
4
4
Caldererías de cobre y broncerías ....
12
4.
10
15
Herrerías y talleres mecánicos, construcciones metalúrgicos
de y
máquinas,
talleres
artículos
rurales.
20
10
Totales VI ...... .
20
Ir
VII. -
54
10
41
12
55
5
4
21
III
26
13 8
Productos Químicos
Jabón comón, velas, sebo, grasas, cera, fábricas de: ..................... . Totales VII ....
17
2
17 2
17
-
283-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA KATURALEZA
Electricidad
Vapor
DE LAS n,DUSTRIAS N.o
I H. P.
N.o
I H.
P.
I
Explosión
N.o
I H.
N,·
P.
TOTALES
Sangre
Hidráulica
I H. P.
N.o
I H.
r.
N.'
I
H. P.
Provincia de Mendoza (Conclusión)
VIII. -
Artes
Gráficas
FotograHas ....................... . Fototipias, fotograbados talleres de: .. Imprentas y litografias ............ .
15
Totales VIII. .....
16
X. Alumbrado eléctrico, gas, usinas de: .. Curtiembres
y
charolerías,
16
47
Varias
I
I.875
18
5
2
49
Industrias
ro
1.343
IS
1
6
I
3. 145
I
30
6.86,
refinerla
y planchado de cueros ........... .
1
35
Totales X ...... . ---6- - : : : -
I -
-
---=-1---=- --:-L
849 --1-6-
I -
-
::-I--=- -=- --~-T~. S
3
46 909
Resnmen General l.-Alimentación ................... .
197
3·40 S
476
3. 126
4
22
66
33
lo
22
H.-Vestido y Tocaaor ............ . IIl.-Construcciones ............... .
10
IV .-Mueble~, Rodados, anexos ..... .
43 8
5.221
279
25
127
12
1.154
13.406
169
68
S14
!O5
35
242
26
138
18
52
33
6.9 09
1.34 2
21.308
3
•••••••••
20
VII .-Productos Qulmicos ......... .
17
o'
1.6S4
27
V.-Artísticas y de Ornato ........ . VI.-Metalurgla y anexos
43
VIII _Artes Gráficas ......... ,' .... .
II
54
16
47
12
4
55
17
IX.-Fibras, Hilos, Tejidos ....... . X.- Varias Indus trias .............. .
6
Ir
1.9 10
--- ---- - - - Totales generales ...... .
218
5·433
5 62
~--
3. 6 55
1.849
--- - - S°l
7·4°7
16 ~--
60
3· I SO
--4. 8 09
---
-------4
--- - - -
PROVINCIA DE SAN JUAN
l. -
Alimentación
Alcohol potable y caña, destilerías y manipulación de, ................ .
Cerveza, fábricas de: Fideos,
pastas
o ••••••••••••••
122 20
7
127
80
14
140
24
4
48
4 II
40
alimenticias, fábricas
de: ...........................•..
12
12
1
I
-
284-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuad6n) FUERZA MOTHIZ EMPLBADA K"ATUR,A.LEZA
Ek~!riddad
Var;or
DJl ¡.AS ¡¡';DUSTRIAS
~." ! 11.
pi ".
I
Explosión
: H. 1'.
N.u
H. P.
N,"
I
I
i
I
lüJraulica
I H.
1'.[
I
I
S,ulgr~
N."
I
H. 1'.
TOTALES
K"
i
I
H. P.
I
Provitu::ia de San Juan tContinnaci/m)
I. - Alimentad6n (Conc1u..sión) l:ruta"., kt;.'l.::mbn:-s, y
volitiles, ('.on··
11en.·as Je: Industria Lkol"(:~,
45
45
trj~o.
Batiua de
Ulolínos dé: .
6.2
2J.8
J;t ledle.
dI!
reÍlC!>('C$
v
I
"
"5
....
JO
.jO
Vhlü;, bodf'gas de {llaboraci6n de:
65
1 • J~~7
I85
7Ü4
86
....
77
1.688
.65
9,B
"5
Totak-s 1
IU. Aserraderos de madera .... Carpint{'da~
1
:;in ul
t~b¡das
cnllol, fá"brieal> de
Panaderías.,
4'0
2'1
, ·1
mecánicas ..
COn':trm:done::l, empresas de'
Totalc-s III
~31
=JI 3
I t I
9:N
tS
~8d-
.302
,a
359
3.1~69
,
3.1)36-
Construcciones
So
So
IV. -
:t:5
j
49
F
Ó9
J'
Muebles, ROdados, anexos
Carruajes" fábl'ieas y re¡laraciones de: Carros y rodadus de farga, fábrkas y repnrar:ioncs dt': . ..
..
.l.,i i
'5
Moblliarios y muebles tn gen(>!1\I, t,apkBr-!:lS, sillas, baúles, iábric..1.s de:
Tondt',"do.s ., Toblles IV .,
'o
VI. Alambres y alambI'1B;i. tejidos, fábricas de: .. , ..... .
Calderotrfas de co·!;.l'e y brouce.rfas .... FundkJúnes de "111
mt~t;'lh~s
MetCllurgia y anexos
, II
:I
, I
,I
y minerales
tálico:R, metal blanco .'
Herrerías y
ta1It~!es
mecilllicos ......
58
131
49
FUERZA M01'RIZ (Cotltinuaci¿n) FUE¡~ZA
~fOrR1Z
EMPLF"DA
----;;:~";~ I--=:;~::~T~~~~:~~I--;;;:;:-Uli(~--I-=-;.~~:---~ _"n
DE LAS ll
___
_____________:-.x_-_,_iI-L
P.
i
N_'
H. P.
L';.'
!l. P.
';,"
1 H. P-
".'!
H. P.
N.'
,,_e_S
lli.
V.:.
Provincia de San Juan (Cúl1dm:i,'m)
VI. _'lolit)os de viento, bomha.:" noria.>;,
brica:;; de:
p.:l)Jorad-on~
de
Tota~es
Metalurgia y anexos (Conclusión)
lú-
pOLOS"
15
Vi
VI!. -
Jabón
COffiÜU,
velas, seho,
graS
3°
'4
cera
tábl'kas de: ., _
I
Productos Químíco3
i
I I --
I
108
I -- I I -- I
I
lO
VI n. - Artes 1m_plcIlta,,- y litograÍú'6 •.
41--1 --1 --1-1-1 --1
3 1
X. -
Gráficas
3
I
Varias Industrias
Alumbrado eléctrk.(l, usinas de: .. Curtiemb.res y charoledas. refineria y
planchado. de Cueros , . , . , , .. , .. Totales X.
Resumen General
J.-Al1menta('.ión ....
77
1.688
16 5
II.--Vestido y Tocador. l1I.~Coustt'Ut:t:jnnes IV.~l\Itlcblcs.
50
Hodados,
~I8
'5
all{¡XOS.
6<)
Ii
113 6
l.~O2
I
18
2
--
I
3'
'.
'7
V •. ___ ArtJst1c;u, y de Ornato
V I.·-·Melalnr:::ia y anexos
"
VJ 1.... ·Pnxhlctos Qufmle'lS
"
"3
,359
18
3°
3.9 26 150
'" lO8
V 111.··-Artes Grjficas.
IX.--"-Fibr.l-.'>, Hilos, Tejidos, ....
1.670
X.-.\'arí.as Industrias .. T(~tuJes
gr-r¡erales
" ....
S.
1,763
'°3
I.OSt
1.:::00 + •••
_~--~
'34 1 2 . .5 85
-
"lO
47° ..
_-~'
488
42 5
5-.9 17
-
286-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación)
NATURALEZA
TOTALES
DE LAS INDUSTRIAS
I
N,-
1
I
I
H. P.
I
I
PROVINCIA DE LA RIOJA I. -
Fideos,
Alimentaci6n
¡:·;f,lstas alimentidas) fabricas
de, . HltÓna de tngo, molinos de: ... , ..•..
.8,
'4
Industria de la 1eehe. , .... , ........ . P.a.lladedas
Vinos, hoo"gas d(' elaboración de: .... Tc~a1es
C-arro~ y rudadlb de carg.l, fab-ncas y r€pM,It.:lOUeS
de
1
..
I
I -.
-i
._,
x. Al\lDlbr.ado cle~ ttico~ usinas de:.
.. 1
n.
~I
".
,6
1 .... ,.
1
,1
z3
1 -, 1,,- 1
1
~
1
,I
-1-1
~I-I
,1>
47
ll--H\esUdo y T"C.ldO!'.
"-1 -,,1-1
:2
17};
j
---
I
I
In -Con::;t!uccl!mes , IV.-Mll('bl('o'S, Rodados, anexos,
V - .. Artfstkas y de Oruato . Vr. ..-Metalurgu y atwxos ..
VIL...~Pwdudc-~! Qulmkos .•. Vln.~-"A.d~ffi
Gtal:cas
lX.--.. H.bras, Hi;';I!> Tejidos, X.-..Vari·s
l11d.ll~trla:>
Totales geD,erales ...... .
"47
,.
Varias Industria!
Resumen General
1 -Alhnl:'u tad6;, ..
1
'9
:1:10
,.
"
-
I
-,
I
.ó
I
:UO
CENSO DE LAS INDUST:RIAS (Cnntinuación) FUEI,;.ZA MOTRIZ (Conlinno{'i6n)
¡. N ATURALEZ.'
PROVINCIA DE CATAMARCA l. -
Alimentación
Asmn gaslX'Sas. hielo, fábricas de:. '" f.·ldec!::>, pastas
alimenticias,
oS
I
fábricas.
i
de: Harina de trigo, llloliuOB de-: ..
'K
Panaderías .
'9
Vinos, bodegas de dalxH.'ación de: •..
3'
'S
---~
I
r3Z
1(,5
26
I
42
___ .. _._ 1__________ I
Totales I .. ,
'7
IIX. Ase:rradeIOS de madera Carpinh~rút.':;
2-
Herrerías. de obra de
maJl(~
1
'81
__o
•.
.---~~-I
Totales II! ..
Fundiciollts de met<üeS y minerales roe--
I
,
132
I
'46
37
I
I---..-....+--_ ...J..
VI. -
18
Construcciones
!
lUecánicas .. ,
8,
'3
34
Metalurgia y anexos
I
tálicos. mdal Llanoo ..... ,
3 00
300
Herrerías y t.a.lIcffS r.lceánicos, artículos xurales ...... _... ' ......... . Totales VI ""
3 00
VIII. 11l1}lfeu-~as
y litog:rafia:>
Artes Gráficas
.. .. .. .. .. . . . I - I
.-
1
•I
4
I
.-
I
-
I - I
"I
"
X.-Vatías Industrias Alumbrado décmco ·usiuas de:
.,
.,
... I
5
I
,67
I
-
Resumen l-Alímeníacíón, . 1I.~V~t¡do
,,
.. ., .. .. .. .. . . .
'7
-- 1
I
lV.-Mueblel:l y auexos
,8
I - I -- I
5
[
.67
G~neral
'3
3,
y Tocad()r. _.
l1L-C:onstrucciones ...
-
3·'
18
'3'
37
'4 6 6,
-
288-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuacl6n) FUERZA MOTRIZ (Continuadón)
val:"r
~
..
_.I.~~í"r:';I;íddad. .~ I EXPt;"i.:~.... I..
¡ H. 1'.
(>
N,I>!
N/'! H. P.
H. P.
I__.~~~.~~:___ ::~~
Htir/ml;('<1 __ '
~,~ 111, 1\
:J.~
¡ H,
11,
K/'
I
I H.
P.
1
Provinda de Catilma.rc:a (Cnnc!usi¿n)
Resum::n General (Conduúón)
-
V.-Arti3ticas y de Ormita ... "
r
VI.----Metalurgia
4
300
anNW$ , .••
"
vn-,p!\Jducl(l$ QLl1lJlico::3 ••
..-
I
)0J
VIII.--·ill"tes Grilficil~.,
IX, -Pibras, 11 ilos, Tejidos, 'zh¡
:;;67
X.--Varias lndustdas. Totales grneraloo; ,
,.6
Ó. .
13
18
1;'
55
1136
PROVINCIA DE SALTA
l. Aguas- ga~e(\5-as. hie1n, fábrkas de:.
Alror.,
dt'.~ca~arad()ras
de:
Aí'úcar, in¡gt'-uios Y rd!;~t-'.d.as dt, .. '
"z I I
H
I
46
_..
AHm.-:ntaci6n
.1
1
I
"< ~)QQ
2()0
Carne de- cerJ", JI e-n::
",
dr~:
('ara.mclos y duk.es eu general, iábli-
cas de;
... aliJ:nentícia~,
Fideo;>, vastas
fabricas 65
de.: .,",',._ •• , .••••• _•.•.•. tri.~o,
Harina de
Indu:otria de la
molinos de' . l~c-he ..........
Licorc";, r(':U-ll5C(:~" fJ.bnc:.li:¡
d~:
Pana.derías
y
32 5
.8
32 5
345
ld)'i¿,,:s ~.ln akQhcJ,
, •.. , " ...
'-'
...
3
Vinos, hooúgas de elahm".1dón de: ,
Totale,· 1 .... _
19
'5
9"
II. -
C.dzado de
,"
.
t~tJero,
fábrica. ...
d(~:
I
3 2Z
I
~~~-~~I.._- ..~_ I
16
i
55
...
Vestido y Tocador
5
!
Tintorerías y limpieza, de vc-stidos y tra"" Je'S ••••••••••••••.•. Zapateria~
de medid.,. .' -'o.-
4"
'3
-
289-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación)
FUERZA MOTRIZ (Continuación)
I_____-,--___ FU._E_R_ZA-,-MOTRJZ
EMl_'L_E..A._DA_ _ _ _ _ _ __
~_r [_~~I' EXP¡"'¡ÓU._-[_ IJídr~uuca
NATURALEZA
s_ang~"'
1__
__
DE LAS INDUSTR.IAS
N.'
I
H. P.
I
N.'
H. P. i N '
: H. P.
I H. P.
N,'
N.'
TOTALES
__ 1
In.
P.
'-;~F
I
J
Provincia de Salta (Continuación)
Ccn~trucdones
1 Il. -
1
ASerr;lÓi'IOS d" !naderil.
Carpinted.as rue(;,l(l!cas • ~
de
M05iJ.1COS, ('~'lf¡Oi1
Obnjt'S
y
y p,dvo dI'":
I
3'
{M'l:,;:!,!;
ba;c!c,s'l"-,
f<,re~.tal,;,s,
57
di;:
I
earVm (le-
leña y
m;:;¡kra. ..
'ro.
4t
',0
liI,.
--,
í
..
91 _--"'
8
I
So
¡
271
I
·_A ___
z
I
_
llflrDí",
i
'
Lndri[lo5,
l0
~
Com,t.ftlCdOllCS e¡n[Jnn,H
r85
l8
I
3'JO
----
'2
347
IV. -- Muebles, Rodados, anexos bb!L:a', y
Carruaf",; y can, pa.rad~)r
-¡
n~-
es de"
reJ!'l::.-~w:~nc;:;
de:
l\Io1H!;;uk;:, y nWI:Ues Cl: f>CtlCla!,
Tunlerías ,.
el~lT¡;S"Y";:,s
eH
td¡.;·~
c,l
'0
y
marfi' ,
ó8i
Tútai¡'$ IV.
1
j
79
lO
V. - Artísticas y de Ornato Grabad.:>!> sobn: n~!)'alJ m(~d;l)ja~¡ sel!Qs
de goma¡
.táhric.~u
de '.
..
I
I 1 -
."~
i
VI. Herrer¡a~
y taHeJt:$ mednicos. artícu·."JS
ruralf>.·s
J
seb(~) ~ra~as,
y glicerina, Hbricas
(kT~
Tomo VIL -- N.() r9
,<
Metalurgia y anexos
-I VII. -
Jabón cOUlun, vela.';,
·-1 -
I
"f'ra
z
¡
Productos Químicos
J _. I -- i
¡ - ) -1
1
I
-- 290 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Conünu,dón) FUERZA MOTR[Z (Conthalaci6n) FUERZA MOTI-: lZ E~~PLEADA NATUR.\LEZA-
f
V.por
DE LAS INDUSTRlAS
El""rldd.d
I
Explu,,",,
I
\
HcJ".ulica
¡i"- S~t1gl-.e-1
TOTALES
-;:¡~;:-;::-I-;:;;T~ ¡-~;-i~~:·~;: I-·~; 1··~~l··~~·I._~~J;I.-¡::1
1
I
vrII. _ 2
x.
-~
I
i
I
I
Arte5 Gráñcas
I
31
-1
Varias Industrias
AltlJUotadc eléctdccl, \ljlhH~S d~': C~es
y forraje"" lhupieta y
f'[,~para-'
dones do;;.:,.
Cigarrm<:w\t fabricas. de: ....•. CurüeHlbre-s )' charokrías,
10
Idil~ei','a
y
pliUn.:h'ld·;. de Cll~lGS
Tc·tales X.
3° Resumeu
Gen(.nll
1.-Alimctlt;l;t'.ión, 1l.--V~stido
.F5
;< T'::.C3.!kl.
HL---üm.,tn.lc,j,;;n("> . lY,-~hrebl~! l~c.-1a~k.s, aneXO;3-
V.-ArttEtlr...as. y
anexos-
> •
Quhr.w:;·s ...
VJII.-··}utes Gr.1.titas< IX.-· Fibn,.:;, Hllm, TejidGs . X.-··,·\'&t'Ías
[nrla~trLt;;"
PROVINCIA DE JUJUY l. Agua::>
ga:.eú,.~'S.
fábrka:. de.
Az"Úcar, il1g-t.míús y roirwrías d,,-:: f.id..-:cs, de.
l:cu-:(l,~
¡llirr:~b)tkL\<;
35
,;"
4> lun
Alimentacióll '7
15
l.Boo
58
..-
1,3
q-o
f~.h¡t.~l5
..
."
HarÚla de tÜ¡;O, moli1;w¡, Lroqtcs~
d{.~: •.
I I
:'i:$
17
5.~'S
1:;
'5'
I
5+
rel1"esc,?;;¡. y h:Dldas iin ak:}hoJ,
fábriC4!5 de:
Pauadeli,as
.............
_.
... Toi,iie-s 1
63
4. I S!J.
'6
J.3l'7
HI
'4
11>
' ...-_.~ lel
6.;327
-
291 -(Continu~dén)
CE:-iSO DE LAS INDUSTRIAS
FUERZA MOTRIZ (Contintt-ación) FUERZA MOTH:IZ E)lPLEADA ~;ATUR:\l.LZr\
Provincia. ue Jujuy
111. ;\St'rra\kro:;¡ de
Cll'.pintr'rias
OtJraj<:,\
IL.;ldd
Construcciones
a
ftH::c-,5r,ka~
f~'H;:>:"h>-5,
(Cotlclu~ión)
-- 1
.,.
l{",:,a y
(;;~Tbl)n
d~.
m~dt'.ra
10
11
v HE'rH:rJ;.1.S y t"llkre;s me(~~¡¡k(,':;. taller>,';':; mellhlrgkos y ;u-!Ículos
rurah~,
... '
I
I .-
r.
.-~
y
VIII. -
I
I .1 - 1 Artea
Gráficl1.5 2
X. -
3
Metúhtrgia y anexos
I .....
- I -- I -- I
-1
", I -- I
-_. I
I
··1
Vat'Ías IndustrthS 13
Ai.1trnbrado eléctrico, u!'iinas de:
I
...:.600
Resumen General l.-..AH!'.l<;.utación ... ,.
1:6
1.817
6
I
S,
I
6,),);
ll.-,Vestido y Tcc;;\dor. III.--Cuustnwchme.-; , V.
1)12
Artísticas y de Umatu
\'). ·-:?IlcblJurgia y am.'Z('S
,<
VIL -- Productos QuhJlJCús , ..... VlIL~ Artil$ grJik..as.,
"""'"
IX.-.. ·Fibl'as, UHos, Te-jido-;;.
X ... \.
¡l'la:;;
6()o
industrias., " ..... , . I
Totales genera{¡;s ,.
1:33
16
¡
71-:':
IJ
¡.too
-
292-
CEN so DE LAS INDUSTRIAS (Cont.inuadón)
FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA
{----,----
I_E_I",,_t.,rk_"h_la_d___E_,p_I"'_i6_n_ _1_'i_d..,rá~U_lic_~_I __s_",_,g_re_ _ _T_O_T_A~"~
NATt'RAI.EZA Vapor
DE LAS IXrUSTRIAS
N.'
I
H. P.
N.'
H. P.
N.'
I
H. P.
N,"
I
H. P.
1
N.'
I
!l. P.
N.'
I
H. P.
1
TERRITORIO DEL CHACO 1. -
de: . Aguas
Alimentaci6n
83
8~.
1::1<:,:(, íábr:;r;l'" (!l.: ..•
¡¡;:a~cnsas,
H
'9
Alcohol y caña< destik-ria:5 y HL4,dp'111 ..
cilSn
dt~
.. , ...
A~t'lc¡j¡r, illg{~llh~!¡
,
y rdineda,;; de-: "
,"
60
31,0
Fiden;, fariila, :rw~h.~ alinfIltkiil". H-
Indn~tria
Licorns
d('1 la
1.41)0
35
.7
33
:13
led;l~
n~fr
y beNclas
~in
akdl.Ol,
ff.britas de: ,._,. d.~ta¡¡e
2'
.. TotaltS J
14
1,46 4
44
I4.5
1 n. Aserrad;¡;..:ros de madera ,., ... ,.,
-
63
7' 2
i
Construcciones
::60
"
Cat-pinlcrlas nlflcáukas .,
19
Obfcljes forestales y e;¡trJ.cto ~ie quebracho, lefía y carbbll de
mad¡;'H~
...
Totales III , .. , , ..
.p
¡
53
2. 063
,79 Zo
,6
VI. -
39
62
Metalurgia y anex.os
-.. 1-1 VII. -
v r II. -
.... ·1 - 1
.,
Productos Químicos
I -- I Imprentas y litografía:5- ., ..
:t.n8
4
,1 ,1 -- I - I
Artes Gráfit;:8S
I
- I - 1- 1 - I - I
,I
-
293-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ E!JPLEADA NATURALEZA v'l,or _____
DE LAS INDUSTRIAS
I !l.
N.'
I u. I
:i.'
1'.
I
I Hidr~l_s_..
1 Electdeióad_1 EXPl~ÓD I
Il!· P.
N.'
1'.
u¡¡_r._
I
I H.
N,'
I
I
P.
N.'
1
J
1H. I
P.
TOTALES
--~~;-T-;'; i
Territorio de] Chaco (Conclusión)
IX. -
Fibras, HiJos, Tejidos
I
[
ue:
r. [
J:::O
I
[
-
X. -
Alumb:!:<.J.do lécírko, ushms dE'.
-
[
-
--
[
[
110
Varia.s Industrias
I
Cwtlvml!,cs y chawlt"rfus, .rdinclla.~ y l¡bwj¡ar~o de cueros . . . . . .. . .... Totn1es X.
l'
57
I
Resumen General
.,., I
1.-Alimnlt:l.d0-n .. , ....
1
"6,,
,1: I
n.·-Vestido y TOl:ador ... III.-Cc1l.stru(";-iünes
53 I 2.ür,3
Axts -tk:.¡¡s y de
VL-·}Iclalurgia y
On¡,¡~.to
l.na
15
"3
VIL_l\uuuCto5 QuimÍCos .•.....
!
Vll1.-Artt's Gr.iHca!i- '. X.~ Varia:>
6,
- I
...
X •. _Fit,{"
J
I
IV.--.Muél,!es, Rod.¡¡dú:>, allcxos . V."~
.682
63
i
,i
I
~~o I
<
luduslrias ........•• "
510 ~.
To'ales generales ", ~.,
110
I
_.~ I
I
__ ~ l.'M._•••
4.z32 J
19
10
'46
1.20
57°
I 4,5. 8
TERRITORIO DEL CHUBUT 1* -
Alimentaci6n
Cerveza, labdNs de. . ...... ,. _ .. . Fideos, fariña, pastas alimenticias fá·bri<:a5 de:
Harina de trigo. molínos. de: ..•...• ,
76
<
27
Pallader{as .. , •. , .... '" ... " .... , .•
Total.. ¡ """ ..
11
".
---- 294 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA
I
NATl1RAUlZA
Vapor
DI! !.AS IXDUSTRIAS
1<_"
I
H.
Ekctr!cidad
r.- -~-::-!
H. 1',
I
ExploiJóu
--;:;:-;---1-;-;-
I NH,:d~I:-HliC.·p.-~I- -N:-'~I~I~I-.---P. _~"__
:T"""AI_LH_E,_Sp_.
--------------~--~I--~I--~I--·~I--~--~I--~I--~~·--~--'I
Territorio del Chubut (Conc1usUm) 111. -
- I
-1
Carp-inter.fas mecilnicas
IV. -
Carros y rodados de carga, fábricas
25 1
--
1
-
I
--
I
4
I
Muebles, Rodados, anexos
z
VI. -
cuk\s l'uroles ... ,"., .• "
1 I
--- I
y reparaciones de:
Herrt..'r~'3 y tallere¡; mocánicos,
Construcciones
I
Metalurgia y anexO,
a:ttí-I
"""' . .
Resunt'i;:n General
I.-eAlim.en tación.
11.-Vestido y Tocador
,~
llI.-Constrllcciones
IV.-MueMes,
Rl)da(k~
y ane:IOS ....
V.-Artísticas r do Ornato . VI.-M~taltU'gia.
y anexos .'
VIl.-·Productos Químicos
VUI.·--Arte-s GraHoeas '. IX ........Fibras, X,~ Varias
Hil~)$~
Tejiuos ..
lndtt¡:,tdas,.
Totales generales
,8
'5
'53
TERRITORIO DE FORMOSA
l. - Alimentación
Az\lcu, ingenios de:.,
Panaderías ..•.• , • , . , Totales 1 .', .. , .•
~_~ I
, ¡
so
5'5
60
-¡----------------------'7
537
,
30
4
75
-
-
-
••
6",
_ .. 295 --CENSO DE LAS INDUSTRIAS ,Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación)
I
FUERZA MOTlUZ EMI'.:L.::E.::A.::D.::A:..-_-,-_ _ _ __
, ~~'~0r
N'AT1JR,J...LEZA DE LAS INDUSTH:JAS
1
N,'
1_ Eledriddad
I H.
P.
I
N.'
H. P.
!
I_E_'XPI~"'iÓn_
Hiilráulic.'1
I
N,"
A;erraclerM de ",,,ler. •... O;miljes forestalei, extracto de'
braebo, le?ia y
'~nc~
I ¡ r
('~lthóu de madera
goo:
-1
X. Alumbrado eléctrico,
USiWl51
N."
¡H. P. I I
N.u
H. P.
ro
900
I
~ COlldlL~iól1)
Construcciones
!!
H. P.
I .--
I
II
-- I
-:r -:2-~ -~ --.~-I--::=-I-.-.-- ·~--I~ . _-- --·=·-I---·· . -~~·- _.: 10
l·
Totales IIT
"!
I
1
Territorio de Formasa
In. -
! H. P.
N."
TOTALES
Sangre
Varias industrias
"si .- I
de: .
1
-- I ..
I .- I .- I - I -'1
1
I
Resumen General L~Alimentad6n.
,,
17
537
3°
7S
1I.--Vc"tido y T(){'..ador nr.-ConstrucclOB!~:;
.
IV ..-}{tlebJes Rodados, .a.nex0S .
,
V.·-Artíslicas y de OI11,\to VI.~Mctalut'gi.a
'/ anexos •.
Vll.-·-Prodnctos Qulmicos ..
I
VIJI.-Ades Grltfkas ., ....
.- I
IX. -Fibras, Hilos, Tejidos- ., X.·--V.:ma~
lnd·lstlias.,.
> •••
3'
75
~-
-- ~~.- ------ . -~ L.-~ 34
j
1.579
TERRITORIO DE LA PAMPA l. -
Alimentaci6n
H ,r na ~ ~ñgo ID( tirios de •••• ,.
InduS,rla de la Leht6 ............... . Patladerfas. •. . . .. .. .• . ......•••...
Totales 1 .......
70
'3
nI. - Coml-truceiones Carpinter1a.<; mecánicas, ....•.. , ..•.
>
Obrajes forestales y ex.tracto de quebrMho1 leila y carbón de madera , .
'5
In ,.".,
,8
Totales
'.1
-
296 .--
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.d6n) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRiZ EMPLEADA_ _ _ _ _ _ __ NATURALEZA
~_._I ~;~t:cid~···I·-~~:~1 N:¡,.~dráluHli" .1,.I-N. .'-1'H·.··_p.1 __vlap ~Ia~ ~H.P ~'ap 5
TO_T...,A¡-I_.E_S_
DB US INDUSTRIAS
I
i , '
I
I
I
I
I
I
I
I
1
Territorio de La Pampa (COHc-J\15ióu)
X. -
AtUtnhl'ado eJútri:::v,
n.~¡uas
. ,' ...
de:
I
4
¡
24°
Varias industrias
i
t
3
'2W
I
-.
I
7
I
450
Resumen Gen6ral I.~Alírtlentat¡bn ...... " "'" ll.·~- Vestido
y Tocador
ln.--Con~trw::~ion~s '
IV,-Muebles,
v.
..
2j()
S
15
1
7,)
......
Ro(J~dv-:;
y
,a.n.exo~
.-
I
........
Vll.---.bod:,tcto,:. Qq ímküs ...
..
IX -~Ff"..ita$;, HHo;;;, "1e-iltbs .... X.-··Varu:; ludu$tru::, .. ,
;·10
....-.
Totales. ¡¡enerale:.
.-
!2
48 5
i
.. I
__..
-
-_.
z83
TERRITORIO DE LOS ANDES V J. F!m~ltlo.nes de met<}!~ y Olind:;¡les U1ctáll.co$~
Metalurgia
y
a.nexOs
- I -- I ,,1
ti
melal OJanto ....... , .. ,
Reaumen General L·--AÜme-.ntad6n. " ••.. , ..
H.-Vestido y To-t:ador
ll.--C(,nstruccicnes ."'" lV.-.M,ueo4cs Rddados y aue1.o!; .. j
V.-Artísticas y de Omato ", VI.-Metalurgia y anexos,.
JOO
VIL-Productos Qufmicos VUI.--...\rtes
Gr~Ujca~ •.••
IX.-·Flhras, Hilos, TeJidos.
X.-Varias
Induslria~
300
,8
....
--liTt!"lica" v d. Ornato ,>""
Vl.·--·Mf;~ --.lurgi..¡ Y;-Ul.'::X03
V1U...·-Arte:, Gráric:a::;
13
,-,.
..
<
.0
10
3.·
-
297-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Ctluünuación) FUERZA MOTRIZ (ContÍtmaciól1)
I
FUERZA MOTR IZ EMPI.EADA
NATURALEZA _ _v_a,por __ 1
DE LAS INDUSTRIAS N.'
i H.
P.
Elcctr¡ci:I~~::I---- EXI'II,;"cn_~I_~~:,"hca ___ N.'
I
H. P.
i H. 1'.
N.'
N,'
1
I H. P.
S.ng>< ____ N.'
I p.1 !l.
I
nlT_~~ In. P.
N.'
---¡--
TERRITORIO DE MISIONES
l. - AJimentad6n
64 8&
Totales 1
59
'10
IlL Alfarería y
l.et[WUca.
fabncas de..
Astilleros y carptnl-erías de riL"-Cla Carpmteías mecáIJIC~IS
•••••••
.....
Obt:aj€s forestales y extracto de que-
I
l)raclm,leúa y carb6n de madera •.
w
--
IOZ
......
'9
43
373
~
r----;:
I
5 26 38
---" ---Totales 111
102
Construcciones
12 5
13
'9
79'
a
I
--~~I
-
\
I
I
---:r 1
···--~:-l
I-J-
I I 1-- -1-
W2
V. - Artísticas y de Ofnato ]ey."¡as, pl.tería. y relojo-rla.. .,..
I - 1 -- I
'1-1-1-1'-1-1-1
VI. - :Metalurgia y anexos
Herrerías y takeles.- mecánicos. .. ...
I
81 -1 -1 -1-1 -1 -1-1 VIII. - Arte. Gr.6e ..
Imprentas y Il"",allas ..
.. •. .. ...
1
•I - ¡
,I
31-1-1-1-1
,1
-
298-
CENSO DE ¡_AS INDUSTRIAS (Cont>nu<,ci6n) FUERZA lf.OTRIZ (Continuación) __F_(_JE __R_Z __Ac-M_O_T_R_¡Z_E_~_U_:-'L_¡¡_A_D_A______ •_ _ _ _
I~riÓ'~ 1_. .~_I~':::_._I_~I1d~li« __ !
NATURALEZA Vapor
DJl LAS lNDUSTRV.S
N."
1
H. P.
I p·1
N.~
H,
X. el
I
¡ H.
IJ,
N,f'
r H.
P.
i
1
¡~":~:~~ I p,l N.~ ~ p~
Sangee
N.e
H.
I
FL
'-1-
Territorio de Misione$ (Conc!tHl-ióu) X. _ Varias industriasi\lumbr-ad() el~tr¡oo. ga~, "ücohol c;u-bntado, usinas dil":
•.. ,.,..
I I
I'r('~
CcrC"a1e.o; y lorrnjes, limpif'lJ.
patadón de: .. Curt¡embn~
y charulerIas, r';!btlI"Ía y C:llero~
planchado de
. , ...
Totales X
3 12
Resumen General L-AUruefltucioo ...
n.-- Vmtido y TocadQ!"
1l
5')
'7
76
"
102
[9 i
loa
1
I
,
H;
371
<
lII.-C(luSbucciones .
lV.-Mueble, Rodados y
'9
79 I
10
ar"'~""
V.·-Artísti..m.s y de Qrnatr y anexos ..
VI.~Met;l.turg.h
vn.-·Prndudns Qa.hnicos .. ,. VII1.-.. Artes Gráficas
IX.-Flbras, Hilos, Tejidos X.-·Varias Irtdm,trias Totales
generale~
.
TERRITORIO DEL NEUQUEN
x. -
_.-
Aguas gaseosas hielo, fábricas dil". j
Harina de trigo, molinos dt': .. " . lndustcia
d~
-.
<
Alimentl!eí6n
I
n
4
116
Id leche ... , .....•...
Licores, tcfrescos y bebidas sin a l~
cohol, fibueas de: .... , Pan3derla~
.. " .
•
4
6
6
<
Tot.¡¡¡lc'J; 1
---'-:-1-;-;-
20 ,
111. Aserraderos de madera. ....•... "
'01
,6
'3"
Conatrucciones
25
25
CarpintertM. de ohra do mano •.•.
CarplntertM tneC',ániml:! .. , •.
2.
20
3.
95
Obraje,s fOrt"$tales, leña y carbón de 11ladera •..•••....•• _
Totales lU ..... .
15
_...- 2!H)·_· CENSO DE ¡,AS INDUSTRIAS (Continuaci6n) FUERZA MOTRIZ (Conttmmdún)
Territorio del Neuquen (Condusi¿n) IV. CÜ.f0S y rDdados deo carga l ,l.;.l',',!t."., 1 y rcp'l.'rocioues de: , • >
_
~
Muebles, Rodados, ane"os
1
1- 1 -- I -- I ' I
. -
V. -
Artísticas y de Ornato
Joyerías, pJaterbs y rc!ojeIias ..
--
VI. Fun(\idOlliS de metal(>s y rnÍlkrales
1
-
i
1
I
1
'I
Metalurgia y anexos
I
met<'i.!t(;OS, metal blanco .. _" ... , ...
VII. -
Productos Químicos
-~
Artes Gráficas
.- I
' I
VIII. Imprentas y lHogmHas
........
- I
-1
zo
... I -- I
si
.-
I -_. I
~---
X. _ Varías Industrias Alumbrddú eléctrko, minas de:: "'"
1
,I
-
I - I
.-
- I
I
-
I - I
I
I
lO
Resumen General l.·-Alifllentac~6n.
20
'DI
16
13'
Ir." "-Vestido y Tocadl)f . IlI.-Collstmccione<; •.........•
IV.-M11ebles, RNlados y anexos
M
75
95
....
V.-A: tfsticas y de Ornato .... '. VI.-Metalurgia y anexos ....
SO
ro
VII.--Productos Qllim.k'0' •• , .,
50 3"
lO
VIJI,-Arte::. Gráfica'i •..... , "
lX,·--Fibras, Hilo!',. Tejidos. X_-Varias Industrias
.- ...
1'OI..2..e$ generale-~
-•.
---~-_
106
..
-- _._-
---- --lO
42
'4
la
,s,
.8
3'9
._- 800 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n)
FUERZA MOTRIZ (Continuaci6n) FUERZA MOTR ¡Z mfl'LEADA l'J\.TURJ\.LllZA Vapor DB LAS INDUSTRIAS
N,-
l!l,
p,
-I-E-¡"-:-~-l~-._~_-a~-..~ 1_. E'I'l<>'¡ó~_1 ~~~~~~ I__~~:~(_._ I __T_O_T~A_L_E_S_ II!· IN." I i N.' I N,- I N,'
H. 1',
p,
N,'
H. p,
11, p,
R, 1'.
r
1
TERRITORIO DEL RIO NEGRO
l. - Alimentación }\guaa ga
Fi¡[eos,
ia.dr.;.l.,
pasta:>
,8
alimr_'1.1~idas,
iáhncaCi de! ........ . Hat Loa de trIgo,
mdiuú~
de:.
'5
,s
Panaderías
i-'
1- -
Tot.ll"s 1 ._
Il I. -
,.
Tutales Uf
,a¡t¡-I
culus rurales,
Metalurgia y anexos
1 .1-·1··-1 "1,,1·-1--1 x. -
Alwllorarlo- eléctrico,
u~inas de: ""
I - ¡
Varias industrias
-- I
- i _. I
.- I
, I
-
I
Resumen General l.-·Alimentaci6n ...•• H.-Vestido y Tocador,.
1';
"5
lII.-CollStruccicI1.e5 •.....•..•...••.
107
!
1]
10
I
lV.-Muebh$, Rodados, aneMS,
V.-,Artl:.. tic.1s y do Ornato.
>
VL-Metalnrgia, y anexoo "',
I
Vl1.-Pwducto:! QuImicos .
I
I
I
I
VllL-Art..s Gr'4ictlis ., ..... .
I
IX.-l<1bl"as'.,HUos, Tejidos ••. _,
X.-Varias Industrias .... "'""
--TotJ.!es ge!létáles ., ..
._-_..29
'44
10
lO
llener fas '1 tallE'res lJlecauiooí\,
21
ConstrucclOne$
1J
VI. -
8.
n
..
¡o
'0'
I
I-"~T '--¡~r'-:'::-
-- 301
-~
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contlnuacíón) FUERZA MOTRIZ (Continuadon) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA --~----~------
NATURALEZA
I_EI_ec_tri_dd_a_d_1 Explo"on I
Vapor
Dll LAS INDUSTRIAS
N.'
I
H. P.
I
N.'
H. P.
N.'
I
H. P.
f\ldrámlca
N,·
I
I
H. P.
l-_s.~"-g,,,-N.'
I
H. P.
TOTALES
--;;:-r-;;;-
I
TERRITORIO DE: SANTA CRUZ
In. -
..... ·1
..~
6)
Constmcciones
I
IV ..- Muebles, Rodados, anexos
:r rodad,),; de carg;:;¡. L'ihrkas j
Carros
y l'~Nraciones de;
>
•
¡
•
3
VI. _
Mctall.1rgl
II
lB
anexos
I -1 ,1
Hern'rJas y !all('r¡>s me::iÍnlcos, arti,·· «:\lln;; Iurale" .
X. -
Varias Industrias
I - I
-
I
".-
I I I
"I
,60
Resumen General
1 --Ali IfF"ltad6n. '"
111 -",Colls1.rt,c:ckmM: . ,. '"
IV
"
RodadO! y
¡¡rJeXO$,
y -··.llrtfstJetls; y de Qmato
VII -
Prd,l{~too
I
I1- ·-:···I-··"-:~~
,60
X-V:IrÍa:;; Industnas. . ... Total!:'s g('ouale.':¡ ,.
TERRITORIO DE TIERRA DEL FUEGO UI. Aserraderos de madera .. k,r~tales,
18
<
IX _ -F::bras, Hilos, TeJidos ..
.obrales
28
I
Qtúrllicos
V1It - .. Al k, Gr.ífkas ...
-
--..
JI--.- Ve~;tIJú y Tocador
lefia. _. Totales 111
I
r
So
,60
Constrm::clones
.--- 302 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cor:t'nüaci6n) FUEH;~A
MOTRIZ (Contil1uación) FUEH.ZA f>iOTRíZ E}{PL_E_~':A.:.r_)A~ ___• ____;--_ _ __
NATURALEZA L~S
DE
L"DUSnu.;s
Territorio de
Ti~n'a
dd Ft:.f!go
(Ccmdusi{m)
Resumen Gtneral
1·-AlIm.€ntl'u;ié-tl,
ll--Vestldu y ToW.G.D¡ •
tU
-Co~.strucciúnes
<
". , ... ;m.e:tCi~.
1\1 .-Muetlf',s, RodJ.dos y
V ~Ar:t'::iticas y t'k Orna tI.)
V.I -Metalurgia y
vn _Produ.ctos
ilUeXG':;
Q,úm1cos.
VIII-"Arte,:> GtMkas .. , l.\;jid,)~ ..
IX _FllJta", Hile-J,
ln(;us;.riCl,~
X -"",varias
"
Tutah:s generales ..
TODA LA
l. -
Alimentación
comesütles, fábr!Cu$ y rdi·",
AiClltte ..
2{;4
lwdil$ de:
Aguas
RI~PUBLICA
ga~em;1::;'.
hielo, fil.bncas tk:
y ('ata,
pot.ü~¡e
Alcohol
2-:",¡
r .6,.6
HO :H6
1
J,6{
llliH!.1I'rhd(Ju
C
IIÚ
to~,taclún
,
de:
;:¡.S'
-'
,l.
~mt,;ct;tdi}$,
c.rdo y
borad01l ue:.
(,¿,,,literías
:Hdeos,
~,nl(ra¡,
ftUji,a~
fábnc.as
de~
p.~:;¡.t""
.....
¡ltigoríficú!h carnes
laderos
'"
('.ir"'Hldo~¡
•• +,
,-
etc
9r7
nillS;)'~¡
"
]0
,~u
!~1
'}5~
>!;';;
uo}
3,
r:89
.370
8
:3':,
t,nú ...
2-1 l )
'(7_1
:;1'·337
57
"3
{K
61)0
3 1'
ahUH2"lltidas.
" f.'U
-:7
57
1
lJ.bdcas de:
h..trk...d6n de
t,(Jll
970
3 ~~,
33-5
chocclatl} y boml!1;1l\:jl,
! .3(":)
eb-
Cerveza, U1nc:\!. de.
dtllee" ~n
t. 4,~tíi
1Ü(.,tien··
da de:
Carne
6) 1" ~
il1glJtlÍtb ) rdmni-iJ-s
t'!'Ol?ec!!:~-,
;,>:)6)
de~ tilerí.1~ )'
l~n:oz, dah<:jL~dú:¡"¡
A:tücar,
3l
15
ootlsetvas,
;wH
1.2JO
jU
8-.J73
3"
,d
3 10
49,1
tu
4.
~i'
~m-
::."1-,5 6,.
-
303 ---
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Couünl.laclóa) FUEUZA MOTRIZ (Continuación)
NATURALEZA .¡~..;'[;USTIU/-.S
VE LAS
Tod
la
República
l.-Alimentación l-rma:s, legumbr.s,
!),;,Scad06,
ját,rka~
LiI;()n~5, refrf'~'>cos
< •••••
"
l:Jbrie;¡s de:
.-.ldc'¡¡e _., ..
",o
r68-
7'
2·347
3. 1 4.5
'3
99
537
274
3
r ~:7
579
70i-
II J.;)7/
'
75
Pe~queri,¡s. erD.1Jté~$a::> bodt~gas
3°
296
---
30
_..
Sj1
156
5158
::/6.53 1
1.758
3g 6
3·3 l 7
50
274
229
$:}(J
2. 6ú 4
r·33::
b.5!";'
527
6.0/,!
1.396
14.651
r33
1
:k3 ti 9
y lw.bídas sin alcohol,
!',Hh¡de<Í:u, cuu o sin vCLLta de pan al
VinillO,
.::6 1<17
"
de
!i;,¡Jina de trigo, lliú!iw>S ...le; _. lL,lUSlt ía df' la led:e ...
(Co!lclusión)
vol.l-
tjles. con",ervas de: .. , .. ,.
G.llletitas, masas,
(Continuación)
u.e;
1
de f
~7t¡
262
Yerha--inateJ molinos de:
;t
Divef;:,a!>
7
3·4 z0
1·95Z
JI.
~
,
r.sül
'7
2
I,
3,-1<19
022
!
31
i~(}
60
71
"
6'2
!
¡~~~~;T~8:~'
18. 8G 9
19°
4·379
16
25
1.
r:::.8
H3
7 -4<>6 116 5·¡-86
Vestido y Tocador
Alparg ~paW~~, ~'tlguayas. tren-¡ 'las y plantillas, fálH!C.a.,; dI:: ...... . Callú~,>,
cudlos, pu.ños, tábr1c.n
C"l:r..ado
(~e
tlJe.nJ-, iábrius
d~:
d~; ..
.,
Co.rhatas, guuntM, alUculo:; para hom··· bre, fábricas de: C-úrsces~
,016
47
l:?J
lj.~
39
lf.lO
36
48
35 5
370
;<·.7
1. 8l 3
.20.'}
26~
.l.3 h8
'9
54
55
,193-
! I
I
fábricas d· Y eOl~('-¡erfa5 de me-
La.vado~.
1.9
"
.'3--5
279
¡:&anchado::>, ple~ados. tallen$. 17
<
J:.°91
I
_. I
<1i,ja .. , ....••. ,., ..... " •• dt=:
r
3+
.
20-6
-1
Lf'ucería> ropa Hanca. aroaws, fáb:ric.:15 de: .........•....
:Medas,
{~as
> ••••••••
de, y illmUS1.as ..•.•..
>
'5
•
d¡;" .. , •.•••..••.•••• , .••••
Perfunws,
polvos~
pomadas, artiru.os to-
l'ides,
i;!j)llf~cionc~
\
]6
cador, tabrica:3 de: . " , .'
15
I
Paraguas) sombrillas y lra~tom,,'Sj fabricas
dt::.
Sastredas. impermeables ..... Tinkrr';lrlas y lImFieza dé vl:sUdos y
Jt:s ..•.••••••.
34
\
t.ra~ ~4
11:\2
Za.p4lltcrias de mertid.l
15
,39
Dh'ersas •.
36
l33
56 3
3. 8::3
J9 ¡ 15
28
322
[9-
-:::-I---~::
-
304-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA NATURALEZA
va LAS INDUSTRIAS N.O
I H. P.
N.O
Hidráulica
Explosión
Electricidad
Vapor
H. P.
I H. P.
N.O
l.
N.O
TOTALES
Sangre
I H. P.
N.·
I H.
P.
I H. P.
N.O
Toda la República (Continuación)
1 JI. -
A1fatcria y c'Límica, fál¡r:cas dv:
199
Asfa! to, cm presas de: ......... .
ni
Ast lJeros y carpinter1as de riL';ra ... .
20
1.891
Aserraderos de madera ............ . Extracció¡} de
márlllo!~:;,
Construcciones
93
57
4
4 13 200
6
7
33
2.776
ro
75
2\.
27
16
354
8
130
40
2,13°
467
13.5 14
976
piedras y are-
nas, aserraderos, picapiedras y puliInentación, .•....... , .•...........
9
54
'Cal, yeso, hornos de: ............... .
JI
7
50
Carpinterfas de oura de mano ...... .
II
65
3I I
Carpintcrlas mecánicas ............. .
124
265
1.593
Construcdón empresas de: ......... .
ro
23
260
8
6
25
155
4
179
b2 5
179
23 8
10
1(4
5
0
II6
Cemento armado y
p~eura
1.537
20
G89
ISO
85 :
1,01 5
6.90 t
41
56
arti.icinI, lá-
Lrlcas de: . " .. " ... , " .......... .
60
43 0
Escultnras y d'_'('oraf'ioncs, en yeso o ccII1C'nto •••..•...•
. , ... , ••....••
Herrerías de obra de mano ........ .
4 II
47
Ladrillos, hornos y polvo de' ....... .
'
2.C
Málmoles, picdI as, glanitos, trabajos en: ... " ... , ..... , ....... , ...... .
28
74
13
64
90
Mosaicos caños y baldosas, fúbriras de:
33
63
r6
SI
82
12
1I2
272
12.874
7
59
Obrajes forestales y extracto de quehracho, leña y n¡rLón de madera .. " .
30
357
~
6
54
Pinturas y dccoracion('''J empresas de: Pavim('ntación,
empre~{1s (:(~:
Pisos de parquet y
6
.. " . , . , .
mon()lí~icoc;
f{·¡JJr:cas 18
4
20
de: ....... .
ro
65
II
73
Diversas .... , .. , ..... ' ......... , .. .
9
44
15
102
2·749
44.57°
de: ............................. . Vesos, y estucos,
em~'resas
Totales III ...... .
3
IV. -
Acolchados y colchas, fábricas de: ..
Muebles, Rodados, anexos
6
42
9
130
13
35
13
35
127
45
137
Billares, tacos y bolas de manil, fábricas
de .............................. . Canastos y artículos de mimbre, cepillos, pinceles, escobas, plumeros, cedazos,
fábricas de ...................... .
2
2
-
305-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA NATURALEZA
Vapor
Electricidad
I H.
N.o
P.
I H.
N,o
P.
N.o
I H.
P.
N,·
I H.
TOTALES
Sangre
Hidráulica
Explosión
DE LAS INDUSTRI.\S P.
N.o
I
H. P.
N.o
I
H. P.
Toda la República (Continuación) IV. -
Muebles,
Rodados,
Anexos
( Conclusión)
Carruajes y carroccrla de automóviles, fábricas y reparaciones de: ....... .
26
216
146
717
55
322
6
229
1.262
152
985
4
347
2.6:w
Carros y rodados de carga. fábricas y re-
paraciones de: ............... , ... .
65
666
12~
9 64
Cajones, cajas y barricas, fábricas de:
'9
422
14
159
9°
25
99
6
36
Colchones y catres, fábricas de: ..... .
Espejos y biselados, fábricas de:
34
582
6
35
195
282
50
40
33 8
12
4
Hormas y moJdes para calzados, para 80
sombreros, para vestidos ......... .
96
. Mobiliarios y muebles en general, tapi-
cerías, sillas, baúles, fábricas de: ...
38
638
288
1·335
la
10
SI
20
37
233
363
2.206
II
61
Música, instrumentos de cuerda, de Illetal, fábricas de: ................. . Talabarterías y lomillerías, cuero estam-
pado, artículos via je, fáL,ricas
de:
46
266
Toldos y velámenes, adorno::, t.tlleres de:
3
6
nelerias ................ , ....... .
6
35
133
74
3Il
6
106
67
295
13
9
40
56
3 26 6
4
39
la
74
26
96
470
87
85
4 88
__ rnerías y ebanistería en madera y 16
marfil .... . ¡
Diversas .. " ... .
-~---------I--'----
Totales IV ..
185
2.437
V. -
905
4.736
Artística~
287
1.841
2
lO
2
2
1.38,
9 .. 026
II
24
y de Ornato
Dorados, plateadus, niqueladvs sobre metal, talleres de: ............... .
10
23
Esculturas en mármoles, en nladera, fundici6n artistica, talleres de: ....... .
20
25
}olores artificiales y corocas de, fábricas Oe: ........••....•...............
3
Crabados sobre metal, medallas, sellos de goma, fábricas de:. . .......... . Herrerías artísticas ............ "
30
.. .
10
74
34
47
Joyerías, platerías y rclojerias, fundiciones de metales finos y oro en hojas, lapidación de piedras preciosas .... .
34
Orfebrerías .......... , .... , ....... .
4
9
20 4
43 18
ó
4
'3
62
II2
44 2
,8
VidIios artisticas y decoracióll enl'0rcelana, vidrio, letreros luminosos, talleres de .......................... . Tota~es
Tomo VI l.-N.o 20
V ........
7
3
,6
'02
7
-
306-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTRIZ EMPLEADA NATURALEZA
Electricidad
Vapor
D11 LAS INDUSTRIAS
I H. P.
N.O
N.O
I
H. P.
Hidráulica
Explosión
N.O
I H. P.
N,o
I
H. P.
TOTALES
Sangre
N.O
I H.
P.
N."
I
H. P.
Toda la República (Continuación) VI. -
Metalurgia y anexos
~321
Acero, hierro, la.minaciones de: ..... . Alambres y alambrc·s tejidos, fábricas
de .............................. .
S,2
2°3
23
112
3°
"S
121
'9
4
50
440
3'
"9
Artefactos para luz eléctrica, gas, fábricas de: ........ , ................ .
Artefactos para luz eltctrica, gas talle'3
20
3
,6
25
'2
9
'j'
6
11
49
9
47
223
20
54
257
,8
107
20
20
'3 2
3'
II4
32
'20
83
794
12 3
2. '88
938
6.030
, .4 16
12.770
44
6
244
J7
34
'3J
59
42
3°7
leo
36
2q
72
36
25 1
1.9'4
'7.935
44
60)'
res de instalación ............... . Balanzas, }'csas y mC'did[!.s . .. . .... .
Caños y planchas de hierro, actro, trc,nce, plomo, fál)ricas de:
100
55
Caldererías de cobre y Lronct.rias ....
4
'55
Cajas fuertes de acero, de }Jio ro, fáLricas de· .................... . Cocinas,
cstufa~.,
calefacción, 1.orl108-, fó.-
6·
bricas de: . " .................... .
Fundiciones de metales y mincrdes metálicos, metal blanco ..... .
HfTrerías y talleres mecániccs,
J4
817
22
227
350
CCLS truc-
dones de máquinas, talleres nJdJ.lúrgicos y articulos ,rurales, pun tas, cla vos y remaches .................. . Hierro esmaltado, galvanizado, estam pado, artículos de alullJinio, fatricas de: ........••.............
200
Hojala tería, zinguerfa, brollcerí2, plomería,
talleres de: ............... .
II5
4
Hojalaterías mecánicas y con cromo-litografía ..................... .
37
Molinos de viento, bombas, norias, fábricas de: perforación de pozos, Diversas ................ ""
10
85
3
50
- - -
I
Totales VI
- - -
195 16.259
.::::8
129
- - -
_ _ _o
1.3°'
8.165
VII. -
5 - - -
4"
---1---- ~--3. 15' I ::é Ó
----·-1----1
4
Productos Químicos
Aceites no comestibles y grasas minera68
les, fábricas de ..... , ... , . , . , .....
's
5°
Acidos y sales industriales, carburo ue calcio, sulfuro de carbono, específicos para calderas, aguas lavandinas y lejías, antisárllicos y venenos para cueros, hormiguicidas,
langosticidas~
ma-
tafuegos, encáusti. os, agua destilada
16
271
22
206
6
13°
-
307-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.dOn)
FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUERZA MOTl
-~I I
NATURALEZA VE LAS INDUSTRIAS
N.'
H. P.
Electricidad
N.'
_I~pk.,;ión
I H. P.
N."! H. P.
I_H_l_d'...,á_Ul_lc_n_
¡
N."
I H. 1'.
Saugr-e
TOTALES
I
~-;;:-;-
N.'
H. P.
Toda la República (ContüHladón)
}\kúholcs ciUGur.;¡,:ks y
VII.-Productos
Químicos
2)1)
(C()lldn~i,-)n)
dcmatumJiut~
do':!, fa hri(:.;?s de: EspedIl(o~
!annatéutkcs,
aJl.!.o¡!cnes
me(UóDalts, esterill;,adúS, Llhrk... s de: I,"ós.foHIS, fi>bric..\s de
"
66,
;.6
yn
::~3
49
3""
56
f;o
79'1
'3
1I5
76
9 64
"
3 12
Jabón (omún, H~taí\1 LeLo, pasa;:., cc.ra y glicerina, i<íbrk,ls (:e:
4°
J!mtllras y Lmú(:('S,
I.ábric;l~,
de
H
80
)6
10 9
:::65
¡{,ó
,R
'4 6
I53
'.
I7.)
316
4"
¡¡5
l)rod¡:ctü$
l,eptcma, tQla,
pastas para
dUw:lf('S de lmpenia
5
l'élvm-Il';; y profJ¡~c~CR pirot(ClliC'Cl"", 1.\...
4
V\lkaniJacié-u y i:íhic;:;.dón .n:tiC\lI(l$ dtl caol.1tchout .
I I
.;0
'3
-::'7
Djv{'-f~~
'5 Td.<3Ir-s VII
89
2.252
Cinematogudf¡¡, fal:.ricación e imprnión
27
269
158
34
191
'.2
16
3.251
24"
VIII. -
~m
._-25
••
34 8
.159
'94 -'~'-'-
4.9 15
Art•• Gr-áfl,cas
¡
de cintas de: ., .. ,. " ............ , .. , Enclladanadcu }' fanrkaci6n de libros en blanw ..
3°
FotograHdle
Fctotipf.a'!:', fctograbados,
t.rkrornía~. ti<.\-
Hens de:. Fundiciones de Uros lmprl'Jltas y ¡iwg¡af!;¡" Tc!a:k::; VIII.
37
IX. Bordados, .fcstOJWS,
vajnm.~s
Cintas tll~ seda, {\e algodón
fábricas de;
Wll
1)
:;in
Fibras, Hilos, Tejidos lB
I
- I
,3
íl1S'~
eripción, f.lbrk-as de:
,6
33
JO
('9
COTrif'lnla y este1'3'i, cabuJkrfi<.\, lliJado
sh,al,
fát'VGlS
de: ..•...••.•..•••.•
-
308-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuacl6n) FUERZA MOTRIZ (Continuación) FUEI{ZA MOTRIZ EMPl.EADA
DB LAS INDUSTRIAS
I
I ..
I
Toda. la República (Continuación)
IX. -
Fibras! Hilos y Tejidos (Condusi&n)
d<.
~-
bt~n{!ue,ld()
F.stampad() t'
fábnc9$ de .,
'o.
.1 0
<
Estopas y trapeddj I);U::l:, fabricas
<ÍIl;
"
'4
Fibra!> vegíltales, !i.no nmg1Jatá, ['alma l~aHmdar,
Jábricns ce- .. d~
I
p~Ja.
~·Wo
JVO
f:~b(kas
d¡;:<
'3
677
19
'2{'$
:!fl
46 4
70
/¡tJ.l
86
··5
t-z;J
tren.uu, de paJa para
i:tbric.ls de.
:':0
'S
I
Tejidos de lana con. () sin hilao.l'i{'r.!a. de
I
cerda, b(,iull$. fajas, matraz, (.ojinillos, fif:'ltro~.
194
laU,"'\ .,
La vade:t:'os dt! lana
id
.60
15°
&mbte..ros de lalla, de pelo,
Sgmbrews de
,oB
39
;;:603
Hitand('xias. de alg<>d6¡1
Hilamleda:;.
I
de algodones,
franelas, casimires, fáLrkas de
1.31:15
I
SI
1.070-
67
lO]-8.
Tejidos de punto do lana, de algodon, artículos de punto, fábricas de:
r
Tejidos comunes de algodóu,fá bricas de: Tejidos de hilo, hilo mezcla, fabri{'..as de:
7.1
j09
94
2-·.)49
58 5
25
JIU
31
I,ÚI';!Q
I--'-i-~~
I
Totales IX
,009
65 I 4.980
__~~ 279
x. -
:;00
3475
Varias
.8
1.633
Tl5 ¡
374
tCt.203
887
139 1 <959
Industrias
Alumbrado e1éi..trko. gas, aleohol carbu-
rado, us.was de:
o ••
Almidón fábricas de:
5('9
"
,,0 0
::L~:<. S4&
2,
Bolsas de yute, de aIgodótl, f¡)bdcas y
.. " ....
reparadones do: •..
,I
3"
,I -)
1.243
",
,66
37
:;61
70
(;¡O9
64
16,5
r82
24-
29°
8')
29
IZ
45
,5
.,
95
j Ó3
2<)
22;
1:,191
I)Ji-
5.'¡1~
:::37
357
Cartom\rlas, estuchel'ias, cartuchQs. pa...se-p..u:tout
.. . , ..
'
....
H
..
"""
Cereales y forrajes" liwl'tC.M- y prepara-
ci6u de:. CigaU'(I'S,
rapl~
y pr('puraciún de tabaccs,
fábckas de: .
Cigarrillos-, fábricas de
394
CirujJa y ortopedia, aparatos del iábricas
de:.
o •••••• ,
,. , •••• "
••
, •••• ;"
••
o
Curtiembrt'S y c.h:.trolerta,,! féfint".tla y planchado d.e- cueros .. " .. '" ..
87
4,O3()
9'
1.128
'3
,J
" 15
-
309-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) FUERZA MOTRIZ
(ConclusI6n)
I_____.~~~~~_~:~~~IZ
E~IPI.EADA
~=-I_~I~t,,:~ EXP"'$;:,~ I \. I 1'·1 ! l'
,
N."
H.
N_"
IL P.
N.'
__
I Hid'"nli,~ I
H. P-
N,'
I
H. P.
I
I
5.,'8"
TOTALES
I-;:-I~~-; !~T;'-; I
Toda la República (Conclusión)
x. Elfvadf.lre" y depó:;ltcs
Varias Industrias (Conclusión)
dj~ glaMS .
Optica y fjs.icíl, aparatos y moutaje. Papel y cai tóu, bbrkas de: P,!pd';;$
t{~lllcoó',
3r
5,668
"4
5,~}'( ~
I
46",
I
mat, pInb:ldo ¡le pape·--
les, pIaras- iot.ogrMicas, de lija, fáhú-
!
Tdpones Je corcho y art[rulo!, ('mello, j(lbricas de: .. _. _ .
Total~s
X
Relumen General 1
~·.:\'!¡mentatión
106.tqsl 3,420
II --Vestido v TocadCor 111 -- Coustrucciones . _. IV·,- }.tueble5, Hod,ldo:, y ar:e'Xos V - - ArU,tlcCiS v tle Úma lo
VI .-.11etalurgul. y Vl1--Prc-.JuctGS Quirdecs, ..
r3J6q!
34,865
1.R88
5-63
3.823
zB
32.<
"J_7'91
'.'53
ro. 94')
'j10
3.369
2:.437,
905
4.;36
:!87
f.
1.6 J7 1
J6'1
S.p
25
'0
IX .·,,}"Jbms,
Hik,~,
¡86
649
;.7 8'f
2. i'~9
44.570
r .381
~).O26
IH:
+<2
35 6
1.914-
17.935
1-,
359
4.9 1 5
78 4
3. 0 58
Ji~
w. 203
ó,
VJJI ---Art"" Gril{lw5
X ---Varias
1,466
Tejií!t>s".
lndu!'~dat
2.r;:]
4°
91 5
IV.
PERSONAL EMPLEADO
--- 313 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PEROONAL EMPLEADO
NATURALEZA DE l.AS
INDUSTHIAS
CAPITAL FEDERAL Alimentación
1. Aceites c-z\medlbles, iú.trirR<; y rdir.:'~
das
dI'!: •••.
;:;6
Agu;\s f'F,ensas, hielo, fábricas AkotoJ y ('aDa, lltstl!erías y
U('<, •.
DO
3t
;:
rn;in¡}l:~
I
23 1
~X9
6.:q
!n9
bci,"n de: ::.>6
37
46
;>79
,~n
l(,.i
375
;,5;
l'.?f;
407
,,SS
97 Al-úolr,
Calé,
('s.¡oeda~,
Carn(~
y rdhwr.íaí'>
¡ng\'ll¡(l~;
~
ry,)
d~'
t-o;;tad6n y moliend
fl!2/
4'
d{> cerdo y em1¡l:c!:ados claho-
radón de:, .
45
CllOcolaLe y bnrnlmnt's, ('aramE>!os, ete" f1uk('$ en
g(~n('ruJf
fáhriq<; de"
~,
("
¡ (,
,-
:/!\)
l.
6e(,
(ir
337
1S0
!n:::
727
36
71 ,/O~
~8~
33
r .':;97
iI
{h:n's ."
I
6r
rnl:as, ¡qlumbres, pe¡:,,::,!\..k.>¡; y YvLtiles,
c.úll~efvas
d.:' ... _.
Calletims, nlaMI.S, fábricas d('
SJ
Hnriua ('le tI"it<>. molinos de:.
,;,; !
.Industria de la leche ..... '"
J .kores, T!Jfr,*cos
r
bt~bidas
í
cún o siu venta de pa;l al
del~lJle
molinos. de
,'i;;''''
'7
S
II
','(,(, I ~ml
"' 1
,,
J9
, "I ; I
Totaks 1
1.543
6 4J8
11. Alf·argatas, zapatillas) ll.rUguayas, lrru·
Calzado de cuero, iábri('.a,') de. Corbatas, gllante$, artículos [".ira
hcm~
835
¡
]]
::R6
9¡1¡
r .4P."" ¡.(''j,)
·1
'·1"
1
_475
.5. 7~,O
S
~/)Q
I
125
-3
3Q
Ij
-=~~;-I-
"45
]27
197
;~49
13. 18 4
574
]4]
21.5 1 9
43
.'1. 00 3
Vestido y Tocador
I
7' 5'
~.
()Jú
1
1
zas y :plantillas, fábricas de: ..... Camisas, cuellos, p'Uiios¡ fabricas de:
I
q
7:;0
I
.Y¡ I
1--- ~--- ~~ ------::1-
Diversas.
brc, fábrkas de:
97
6.p
¡I6
\'inos, tod('.~as de dahüración d~: Ye1:'¡m~JOate,
",
95
4l()
55
'9
::,R'i
,.11\ ,lle .,h,!,
fábrkas de! P
¡
570
569
136
.236
83'
47
'/7
3. 616
85 6
~35
5.244
r
,O!)
672
I
41
35
,,1
II
::~ I 26 ,
II
8,
1.llQ hl
5t~
qt
-
314-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cout:uu,dón)
I
PERSONAL EMPLEADO (Continuad';n) Kumero
¡
esta~~;i_li
NATURALEZA DE L\S INDUSTRIAS
ARGENTINOS
Homb,e'
mhmtCl1
I
Mujeres
I
EXTRMIJ E ,
Nifi.o.'5!
Hombre:.
I Mlljer~ I
I
Tat..'il
pe::~
NiñM
I
Capital Fedtral (CnnÜnuaci{JIl)
II. - Ve'$tido y T-otador (Conclmi6n) C<)(Sb, Hbrka-:;
y orseterías (le
iItlcdLl.\ _
:h
xp
7J7
371
,}",
78H
1;~..t
(,1:
.t,H::
19
;<)
·HS
ún~~d:t. rr"F~1
de:
:;:!f:
]\¡[<)da:¡, eH:},. de y
156
mQdh[a~;
~5
I,q.l
Ú45
PiHaguasf somhrillas y bastunes., Li.-" Pctlt1m('s, p·,;!",us,
:¡:-om,:13J,,,~,
artículo,> ,
I!
8'
6::
fÁhn-..l"; de.
11'1)
Pdnad[)b, F,"'stl:¡c.",t, tuba>,:; tn .::.:tbea.-." t:,::,;;\S ~;c
73 ljZ
mayor, imi-1>Cn-m'.:;,lú-s . T¡ntot~~r!as
y limpim-.a de ... estidus
7 ;)63
de ulc(Ud 1-
,
IrL Alf.U:'2:rla y C(·dllli-ca, fiI'.Jrka.s de: " _ As-f,~1to,
ellli,tesas de:
~&S
506
250
l,I1.j.
Hi1
Z::!¡
3')
1'],116
4.4 11
;'3
;:r.ÓI,~
t,:.lO}
2;-
I,g;!") (:n,)
zti.
35,73'
Conlitrucciones
:0
>O~
2]
61
;::60
7°
?3f)
A:i:Ukro", y '-.rrrintedas (L rit1f'ri " <".':.r.>naüeHls- de
z),}
31)1)
~.
trajo:.'s Za¡la.teria~
!
7)
",
J1'3
~Had~Ll
1
ij~)
na", .Jl5€rra&ro·s, l1iupif.Jr,ts y
mentadón. Ctú,
ll!Í
hornos
yil;"SO.
C~p¡utelrÍas
de obra. \le
Iltd-,l"
Carpiutt'rf.110 mt.'\.,:Snira', C')Il:.tnl('d6n. erupr.:>s,,;, (k: Cel1l~nt::)
;o'}.;
1.066
'5 ~
1, 1 :~:,'
¡;.
[ ,/'4(\
1
!
,po
57 Ji
1,
H,
¡B..¡.
2.+:3-9
l.2H
:¿-.03-4
'3
17
j,.
arm;1,li0 )' l!it:-dra artifid3.L,
f,atJrk..ls ct;!:
ccm€nt~
,
Ih>n'et'1:as 00
"1
>
ob¡¡~
de Ola no
horno~
~u'n,l:ld~sj
piedras, granHos., conshuc
en: .... ,
n
,j.;:
Ladrillos,
áOtl'!"i
I
76
y 1101 vo dil:
~y:í
1"" t.,po
81
'>3 8
IjO
;¡:lh
;16
2$2
q8
1·2"951.:%3Z
1,1
\,a
In
r.n5
-
315-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Co",i,,,,ación) PER&ONAL EMPLEADO (Coll\inu.ción)
¡ NU.-'nero
I
~AlU!?:\LEZA I~[lUSTH
DB LAS
lAS
¡
I
ARGENTINOS
"L,~;eci- I! fbmbre.j
MUJer..
mi,,,t,,,
II
I I
Niños
1
EXTRANJEROS
H',mbre,
Total del
Mujeres
Niño'
persot1.ll
I
Capital Federa! (Continuación)
Ir!' - COftstrueeioneSi (Conclusi6n) Mosaicos, caüos y
baldo3a~,
,
f.ibrka~
de:
667
:
99°
ti
r ,661
Pinturas y decoraciones, empr0""1'~ d,':
277
182
56.:1
Pavimentación, eml)l'esa, de:.
243
3:.2+0
r .485
P¡~,.os
ca-
de parquet y monoUtko:,:" fibti d~:
,.,
"7
dI:)
17
"\
'1'
.2ii
5~,
"3
'7'
2. 06 7
9. '2t5
5'\
Diversa"
IV. Aeok'hados y colchas, ]JHlar~,
ta,.(',,; y
f:)brk~'lS
!:h,l;F· J ..
Mu::-bles, Rodados y
sr4
Lt. n
5
89
23·9'::<)
ane::o:>.
ce:, ..
rnadil, fábd--
cas de: CaI~a~t().;
48
5°
'1 '/ anÍG1l1o-s :¡¡imhre, CE:píUos,
pin .....el~s, f'S(oha<; ,plumero,
fabricas de: .. ,
108
370
/,06
t'l
Cücruajes y ta:rron"!da.; di;
fábrkas y reparacbr«'s de: Cl.rtQS y rodados.
d~
105
o',;:.a, I:ll·,t:.
,"le;;
4'
6;'6
l.
G37
, °49
46
1),;
3)4
::7
.
y
reparaciones de: Cajones, cajas y b.aJ:¡kas, ;:,U,rlU.., dt' Colchones y t:t,tH'S, f:lbricas de: , •. Espejo!!:. y N:-elad,0:" fábfka,> de: Hormas y n,oldes paroÁ cal ¡<,a do,
Mobiliarios
r
11,3
~.(:m·-
mO!('Ll!'~ eu ten~ra!, t,l;'i-
oor!as, sillu,
baül~,
fábricas 6:::
47
It'clal) Ubricas de' ...... -t~ero
faj,r¡0-~s
Toldos y yelárEencs, 2dom.cs,
::·9/7
13
4-.Q¡6
4'
BJ
d1':
14
3
e
¡~ ~, j
2.078
t311.':¡{·~
<
l'orullrLu y (!banJsterías en fMItíl ..
So
C"$'"
T onelerlas .... .
Divcn.3.s ... , , ,
59
lB
Tali'.bartedas y lc!:o.illcr1afi,
de' .. , .......
"
~uerJa,
Música, instrumcntús, de
tampado, artkulo3 viaje,
738 416
'7
>
~;'9
ti ~{d!;':ra
"
y 60
2:07
IOi
149
2°3
".
1.232
13)
1·497
139
.86
12· Q/9
-- HIG --CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ción) PERSONAL EMPLEADO (ConIÍDuación) AHGE!'!TINOS
Número NATURALEZA
d.
DE 1_:15 INDUSTRIAS-
estahh:ci-
EXTRAC'/J BROS
---:---
--C-
- Humbres
miéutOi
I
Hombre:.
Mujer ..
Mu¡'eres
~lñi)$
I
T~: __ 1
1 perso/.W.li
I
Capital Federal (Continuadótl)
V. VN,¡dvre::. en madcr.a y 1l,
plak¡~do~1 l1j'~t::~I,a{,k,s
Artísticas y de Ornato
l' ~
J28
s(,btC
metal, talle!e:; de:
li:~
Es-eul tun,'S en mArwol, t'l111'adera fun,¡,
dición arH$ticn, tat!t!:r1's c.le;
Flor-e¡¡ ;wtifkialfS y corouas de,
f{¡bri~
,-,
I'as. de: de
gOUl;l,
fabr;rdH de:
Mti5~k,H .,.
}:>r~:das .
p!ult'rfa:-, y n:!oJerbs, fundi"-
lH (,~)
t, imJes mct~l1E:$ t:n<:s y ore ri,~,jIils
'47
'7
l!erfcrf-"¡s
k\yldatiún de
"3
('Il
3
bojas,
l're'Llo'O,I" .. ,
58x
l;:J
Orliit-n'rlUS ., . • , .......... .
05
'Pinl\ira ;}rthütc:l : dr- retratQ;;, tüler"" de: ." """" T
00
43 igk~.~.;:.'"
n
V Jdr.\o$ artLtico5 :y d;;.,:omd6n eH rur- ' cel.wa,
",¡tiriu, lt:tlen:··s IULiu(,;<
tn.Il(!TiCS ¡}¡>:.
2-:
~, ()
",1
_ _._. __..
~71
, ..
'lü!aJts \' ..
77 3
295
VI'. -
:
u
9'
2.206
Metalurgia y anexo;'!:
45
Alawti.'t5 J al,;u¡)hp;·.<;. t¡;,j¡d~. UI1.,rhas
A[tt:facV15 pnra. hit, ¡;.ltctric-a f gHS,
p'~a!' y n::cdida~,
\lJ
,6(;7
g¡¡~. ',a-
Ih:re:
Balan"';:"
2.55
f:-
bricas de:
A!'te1uctc,:s, rara luz eUdrka J
i'19
iabrk::.s
:?{
"
.':2
";.q
,,631
1:;
';!
C.l.i'iú'S y plancha:: de llieTl'(', .lcen), lowu(:e, 1)lomo, H.bd,:.a.s de: (a:.¡Jer~.rlas d~
Caja~
fuerw'5- d
cobrf y ,lC{'IO¡
br(1n(:~ri.Qs
..
43
~Úl
'3
~.6
¡'2
::.t$
4'
43
':3,47
:;:¡
p.
2¡¿·
3· 51;
~
lB;:
ce hiene, fi,-
f'¡¡'ln·icas !le:
r
(,¡i;o
Fll!l<:hdNWS de mt:-l ... ks y lT,b"¡(-:¡alcs; n,,"~ tálk~,
lúe-tal Har.1(v
::~:~
7
i
~oo
-
817-
CENSO DE I .. AS rNDUSTRIAS (Continuación)
PERSONAL EMPLEA DO (Continuadón)
ARGE~n INOS
Número
d.
DE l.AS INDUSTRIAS
ru:.bbled-
micnto'S
I I
I
EXTRANJEROS
1-----,-----;----
NATURALEZA
Hombre,
I
Mujer",
Niful,
! Total
H<)mbr.. / Muje",
I
I
-1
Niño.
I~ I
I
Capital Federal (Continuación)
VI. Hen~r.ias
y talleres mcc.lnicc!>,
Metalurgia y
anexos (Conclusión)
(UllS~
trucciollcS de máqlJina8-, t.lEaes mepl11~I.as,
talúrgIcos y artículos rumIes, clavos y remaches .........
3b l)
3
(\OJ
,';2
54
4.51.1
179
.'H
7.
'\~j
lricrt{) úsn;.altadQ, galvanizado, e-S\.,1mp::ldo, anícdúS de aluminio, fábricas dt";
2ingu(:r!as,
bmncu'ias,
plonwTÍas, lilllere:" (h: s'.>ldar
llojalawrías m«:.1nícas y litograÍia .... "Iolin~
30
'4
lJoja.iat.<:~ría'i-,
'296
3h :-J
q
639
195
aSr
,3:21
6,598
35
crorn .. -
;-;011
0,]
I~Z
de vier.dt), bumbas, norias, Pi'T-
ínración de
'POWS, fabrk<:1~
Dili€t";¡,,
'l'()taJ,~s
\'1
~
I
I I
6ú6
"O
I
r.t3-6
I
¡
25
---~~-I -~,~~~I--~~"I
8"
499
'94
,O';{l
1°3
16.243
VII. - Productos Químicos. A{'~'ites
no comestibles y grasas mil1\>·-
raJe.;;, fáhrkas de:, Addos y
~ale,·
iudus.triales, l:arbufü de
caldo, 5üHuro de .carr..ono, ('s,¡::-edficos
para calderas, aguas la.vandiu3s y lejfAS, antLúmioos y yenenos pata cue-
ros,
hormiguicid;;¡,s,
matafuego!'..
Jangostiddas,
enc~n5tiCG-'S,
agua dt'sti-
lada .... '
39
75
287
3"
13
'3
Alcoholes carburados y desMtllralizados., fábricas de: ...... , .. ES1J.úc!fltOS fannac(l;utkos,
algndones
(~sterilüados,
fúl,ricas. de;
n¡edicinales, :f'~!oros.
fábricas
d<~:
103
... , ....
Jabón común. velas. sebo, y glketina, fábricas de:
grtl.~$,
83
259
"3
40
539
69
15'
,.
S7~
ter.'!
> ••
Pirltnras y barnices, íábrkas de; ..•.
Productos animalcs, ládeos,
lO,
,$.
180
rO?
39
78
144
34
'47
lS:s.
ca~lÚla,
peptona,. cola, ge1a. ti na, pastas para
cilindros de iruprenta. , .. Fólvl.lfas y llroductos pirotécnicos, fá.- .
IJtíc!l~ d('~ .• , ••.. , . •• ••• • . . •• . . ..
i
16
_.- :ns _.CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Col1,in""ción) PERSONAL EMPLEADO (Continuación) Nllmero N A l\JRALEZA
flE Li,S
I
. ffl,t.lble~d
JNDUSTR1A~
I!XTl
ARCE~TINOS
-_..._"..;_...-------_.---¡-----
de nai,~ntos
Hombres
I
Me;"..
Homb!", ) Muj.""
I
Tolal ~e1
Niño.
• person.,¡!
i
Capital Federal (Conti1"lu:'.l.ciófl) VI!. jinta~
de
e~rij)ir, gC'I;"I.:E'
Produo:::to'S
Quími¡¡;o$.
{Cm'1-dwi¿n)
y i01I;r(;-::"
bJú:'<.l.s &..:
Vidrios en general, d¡¡rn.¡jU4tlaS } uok .. Uas. Jár.nc:lS rle:
(ine:ma.túgra!fll, fabr1c;;.ciúl e jn:Fre~Vn
de
dn!J.~
i
de:
j
1"
tal1elC:'
.. /;3
lO
~
331
:::80
::;14
5il:
}i!
76
.11
:n
Fundidoues ife tl¡HlS .. lmvn~lltil:;:' ~'!all~!t
y
y
n!ogra.f[¡¡.~.
f.üpiú$ d(; diLHj\~,
:;.:5
3 c¡6
.:hJ
.su
3464
3-T4
.2,
35
4 ~.1
H)d
6.644
!aUeres de:
IX. _ Fibru. Hilos
de:; .
$r.2
~33
"l
49
...
7,675
y Ttjidos
fj:~
25
, 94"
'9 6
Cinta:; de se-da, de aigct16n, con n ,.ÜJ inslJrip.ciólI, fál:>rkas Corddt'ria y '3i~.al.
e~ter'as.
14
fáb.ricas de: .
4'
EstunpadtJ '11:!an(j1!ead() de
fabricas
3'
("3bulh'ría, hílilllo 27
6S
~~,
3S,
,,,
"o.
alWJ(ll!¡H~~,
di~·.
3')
h-stopas y trav~·:da5 rar.. , l"br1(as
1)
U '1
l'
Hilanderías de a.lgcdón .
Lavadí':ros de lanz . Soulbrexo5 de
¡ana~
t!t; pelu,
Soul1::re:roo de plj.a:., m Jdem,
iál>li·:",,~
tr!'nl..a~
dE':
1l bblk~l~
dt':
y~
6~
55
4q4
3().3
46
71
56
150
27
J
.6¡!);
{le paia k,a··· 49
'7
191>
-
319-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERWNAL EMPLEADO (Continuación) ARGENTINOS
Número
NATURALEZA
de
DE LAS INDUSTRIAS
estableciHombres
mientas
I
Mujeres
EXTRANJEROS
I
I
Niños
Total Hombre.
I
del Mujeres
Niños
persoll,J.l
I
,
Capital Federal (Continuación) IX. -
Fibras, hilos, tejidos
(Conclusión)
Tejidos de lana con o 5in hilandería de cerda, boinas, fajas¡ matraz, cojiniHos, fieltros, franelas, casimiref, fábricas de: ................ . Tejidos de punto de lana, de algodón, artículos de punto) f~bricas de: .. " Tcjidcs comunes de a]godón, fábricas de:
....
..,..
..
Tejidos de hIlo, hilo mezcla, fabncas de. Totales IX..
312
Ii I
40
!
I
¡
!
:23
1
542
1
1.676
27
654
99
633
10
434
r .979
28
I
17
253
276
41
18r
I
10
14
334-
-
]9
--
H(7
341
!---~~1--:-~7~ --:-:r---:;: --2-~~1--~~ ---'-0~ ----~: X. -
Vari"s
Ind!1strias
Ah:mbr.::.do eléctrico, gas, alcükcJ carburado,
l~
dnas de: ..
Almidón, fábricas de: . Bolsas de yute, de algcdón, fábricas y reparacicncs de: , ..
13
197
421
52
470
132
27 1
306
13
1. 21 5
Cartonerías, estucherias, cartl:chos, pas se-partoub ........ , ..... .
60
21 3
Cereales y forrajes, lhnpie7a y 1'r('raraci¿n de: ..
82
Cigarros, rapé y rreparaci6n de tatac0s fábricas de: , ............ . Cigarrillos, fálricas de:. , . , ........ .
37 18
I
63
65
152
434
475
6
866
929
4
51
4
1.050
24
1, 12 9
3. 2 76
Cirujia y ortopedia, apara tes de, fábricas de: ...... ' ............. '"
16
3
'
12
JIO
Curtiembres y charole rías, n:fincría y planchado de cueros ...
47
E levadores y depósitos
.13 0
Optica y física, aparatGs y lllOutaje.
ro
Papeles técnicos, mat, pintado de papeles, placas fotográficas, de lija, fáLricas de: ......... , ... .
12
16
Tapones de corcho y artículos corcho, fábricas de:... . .. Saladeros de cueros, Diversas ..... ' .. , ....
Tetales X .....
(d El perscnal está incluido en la fábrica de arroz - 1. Alimentación.
4
-
320-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERSONAL
EMPLEADO ARGENTINOS
Número NATURALEZA
de
DE LAS INDUSTRIAS
establecimientos
(Continuación) EXTRANJEROS
Total Hombres
I
I Mujeres
Niños
Hombre,
I
I
Mujeres
del Niños
pcrson.U
Capital Federal (Conclusión)
Resumen General l.-Alimentación ..........
1.548
6.428
835
357
13. 18 4
574
141
21.5 1 9
JI .-Vestido y tocador .....
2.459
7. 129
6.097
637
17.176
4.4 11
28r
35·731
III. -- Construcciones " ...........
2. 067
9. 21 5
48
3 14
14. 225
38
89
23.9 29
IV .-Muebles, Rodados, anexos, ..
1.497
5· 556
286
340
7.560
174
63
13 979
39 12 9
21
2.206
10 3
]6.243 3. 1 20
......
295
778
91
83
1. 194
VI . -Metalurgia y anexos ........
1.3 2 1
6.598
194
526
8.693
V.-Artísticas y de ornato
VIl.-Productos químicos .... " ...
159
73 6
373
224
1.474
204
1°9
VIII. -Artes gráficas ..............
51I
3'464
3 14
51 2
2.940
233
212
7. 6 75
1 X .-Fibras, hilos, tejidos ..... " .
157
1.779
2.990
271
2.364
1.74 8
ro8
9. 260
X -\'arias industrias ...........
26,
3.4 28
2.074
334
7. 83 8
1.836
II7
'5. 62 7
Totales generales ..
I
- - - - - - - - ----- ---10.275
45. 1 1I
13·3°2
3.59 8
7 6 . 6 48
9.3 86
1. 244
149. 28 9
15
10
1.149
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
1. -
Alimentación
Aceitas comestibles, fábricas y refinerías de: ..........
o ••• "
24
•••••••••
Aguas gaseosas, hielo, fábricas de: ...
261
476
10
30
19 9
15
624
43
Alcohol y caña, destilerías y manipulación de: .......................
Café, especies, tostación y molienda de
164
194
8
10
-Carne de cerdo y embuchados, elaboración de: ... '" .........•.......
78
16 4
Cerveza, fábricas de: ...............
II
386
16
8
266
5°
1,012
20
179
22
105
9
13
9
476 1.449
Chocolate y bombones, caramelos, etc., dulces en general, fábricas de: ....
53
187
Confiterías COIl fabricación de Inasas.
28
39
Fideos, pastas alimenticias, fábricas de:
128
4 II
21
40
460
15
15
962
2.63 1
210
76 3
6.397
91
3 68
10.460
127
17
7
15 6
10
52
462 100
:Frigorificos, carnes en cOllserva, saladeros ...........................
Frutas, legumbres, pescados y volátiles, conservas de: . " .................
12
104
77
Galletitas, masas, fábricas de:, ......
54
71
23
.....
79
530
Industria de la leche ................
3. 806
3.5 84
1.792
7.088
3_ 120
15.5 84
63
108
6
204
II
333
1.143
3· 259
200
4.76 3
247
Harina de trigo, molinos de: ..
32 7 2
523
26 9 1.056
Licores, refrescos y bebidas sin alcohol, fábricas de: ..................... .Panaderías, con o sin venta de pan al
detalle ..........................
157
39
8.7 2 5
-
821-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERWNAI~
N,\TUR.\LEZA
DE LAS
íXD!JST:~
NÚ'~"O
I___"~~~_~~~~:DI~____ I___~_~RA>IJE~_S
n\!(;l~t·"
J
e;,:,~:ecí- ¡,
YAS
E},lPLEADO (Continuadón)
I, M\~jef'es I
Homh,.,
I
Hombre. /; Muj;:re::;
Nli)l):j
I
___
Total
pcr~:~,d
Niños
Provincia de Buenos Aires (Continuación) l. -
Alimentaci6n
(Collclusi\,u)
Pesquerías, cmpn'sas de: ..... . 'Vinos, bodegas de elllborad6n de: YerIJa-mate, mclin,;>s de:.
Diversas ..... Totales 1
H.-Vestido y Tocador
Alp.lrgatas, za:¡:-ati!!as, urtlgt:ayas, tren~as
y plantilla:-, fáhica:-. de: .... , .
IlJ.
t"-amisas, cUldlcs, putios, fábricas de.
3
{:allado de cuero, f;i.bricas de: , "" ,
36
16,
70
'54
69
2c~O
53
54" '5
3 23
lb
5il
Corsés, fábricas
........ , ....
dicla
l.avados, planchados,
pl~gados.
,6
20
24
,.
41
3' 9
tallt'-
reS de:,., .•. ' ...
Modas, casas de, y modist"lS ••... , •.
1I5
Perfunws, pol\'os, pomadas, artículos toca,lor. fjl,rieas de:,., ... "., ..
:1:3
'k .....
ca.SILS
cOll:fecciom~s
Sastredas~
67
"29
107
5 23
67
,6
I
de ..•..•.... , . , •
im¡;:elmeab1es. "' ..•.•.••
95.5
trajes .....• , .• , ...... , .... , ..•..
Zapaterías de medida ...
...
869
651
90
1.794-
567
37 8,
6$
2, I
ThltOTt.'tias y limjlÍcza do vestidos y
Dive-tsas
lO
i 3
f'einadl-'S, T
Fides.
14
29 I,OU
33
3. 693
58
25
1,786
"'
,.
2,64.5
3 3 " - - - -_.---- . ._-_._-> 0
Totales JI
2.3IZ
1,
869
nI. -
1.3 3 1
2
228
'.
256
4.'93
'.
~.~~
61 3
'45 BS
.~~.-
75
-~---
8.399
Construcciones
.,
55
38r
78 7
Alfareda y ocrimtica, Ucricas de: ,
15
Astilleros y carpintedas de ribera.
32
39'
Aser-raderos de n;adera •
58
664
64
894
2,045
3'
239
29 1
"
144
971
16
I.Boo-
'7
2·99+
Extracción de márllwles, ¡;ieclras y arellas, aser:rade.rúsJ pkafiedras y pu-
limentacióo .Cal l ycsoJ hernos de:
TOlna VIL-N.o 2t
13
53"
-
322-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERWNAL EMPLEADO (Cor;tinuación)
NATtJHALEZA !:,E LAS
l>lDUSTRIAS
Provincia de Buenos Aires (Contim,la.ción)
II!. -
Construcciones
{Conch1iii6n)
I
):.881
Carpintrdas de Qt'ra de mano
tílO
Carpinterías medmJcas ...
J~)
47
566
):.13-&
47
S
661
991
COllst!m::ción, emf,¡'{"sas
de~
..... .
'4
88
9"3
'3
Esculturas y dIX.-C,radoDe5 el::!. yeso o ccrmmto '"
.•
Herrerías de obra de rJ1ano Ladline,::;, hornos
r
polvo
d~:
...... .
'3 8<)<>
'7
.6.
44.1
47
116
"
•
,6
1.200
3'
2,010
46
.2
''0
175
Mánn(1l!'t:>, piedras, g1':luilos) trabajos
en .. ,
'3'
66
Mosaicos. qu1QS y baldos.as, fábricas de ........ , ... "
Obrajes
fon~tal('$¡
4"
2jO
leña y
carb.~:n
de·
madera .....•... 73
z.
.3
157
7'
Fin tllnl$ y c!(',coral'.Ínues, ("mprC$;l$ de:
Padmentación¡
~mprt\sas
de:. , .. , ...
Yesos y ('stuco:s,
Clll.vr~as
de. , . , .•.. ,
Totales lII. ...
Z.61o-
IV. -
95
Muebles, Rodados l
10,¡07
aneXQS
Acolchados y colchas. tábrkas de: ... Canastos y articulos mEmbre, cepillos, pinceles, escobas, plull",e-ros,
t.~,d;uos,
íábrh.:as ce: .. , . , ..•... , . , ...... ,
137
I}O
l6z
473
Carruajes. y (arro.cería de autotnóvil"s, Hbr ka:.
r
¡::cparadolies de: ..
lO
Carros y rodados. de c.arga, fábrlu,l..,:> y
reparaciones de: ...•...... , ..... .
357
Cajones, cajas y barrkas, fábricas de .. Colchones y catres! fábricas de: .' Espejos y biselado'St fábricas
d~:
754-
'I+ U4
S.
23
;312
40.
23
" ..
Mobiliarios y muebles f·O gf'neral, tapicerbs, sillas. biiÚlti, Mú~ica, ir..strutncnt~
f,~b.ri(a'S
de
cm~rda.
de:
1:6
x.:;:8t.
d-t; me,8
tal, fábrlca-s de: •.......... , ... , . Talaba.:rte-.dns y ImniUe:dasJ cuerQ es1I
tampado, arUc,ulos "iaje. fábrir. as de: 1'oldo, y velttmenes. adQmos, taUen.'S de:., .. ~ ••. , ...•.. , ............•. Tou<.Jerias "., •. , .••••••.•.••.. , ••• ,
n
"
79
"
1,:;::::3
.t 6
-
323-
CENSO DE LAS rNDUSTRIAS (Continuación) PERStONAL
I
I e!>t.I::~ed-l'
NATURAI.EZA
DE l.AS IND{;STRIAS
I
EMPLEADO (CQntinl!aci6n)
I
ARGE~T1S0S
¡{úmero
11om I're,
mientes
I
Muje"",
I
EXTRAKJEROS Total
Niñc" -¡-Hombre-
r
Muje",;
I
del
Niños
pmson.t!
Provincia de Buenos Aires (Continuación) IV. -
Muebles, Rodados, anexos (Conclusión)
Tornería..
marfil ......... ,.
37
Diversas ................... , .... ,
Totales IV".,
v~
- Ardstícas y
de Ornato
Doradores en madera y marcos dora.dos Flores artifidales y cotona-.-;, de, fábri-
bricas de ...... ", .. , .....• ' ... .
Grabados S
St~llos
-r
de goma, fabricas de ... , ..
la
Herrerías artísticas, . , ... Joye-rías, platerías y relojerías •.. , .
55
·tI3
18
474
20
Talli:otas y omamentos de ig.lesias •..
Totales V o . " ,
45
34
VI. -
855
Metalurgia y Anexos
Alambres y alullbres tejidos, fábricas de, ••.•• ~ .. ,., •• , .• " •• , •.• '.".
4'
]2
'°5
29.
Artefactos para luz eléctrica, gas. fAbricas de . . . , • . • . . • . . .
Artefactos rara hu eléctri(3-1 gas l talleres de instalación "
• .• . .
8J
155
1]
'.
Balanzas, pesas y medidas, fábricas de Caldf-rerias de cobre y
br~:mt.erms
•
Cajas fuertes de aCti'o, de hierro, fá.... bricas de • .• • '" • .., .•..••.•.
25
Cocinas, estufas, calefacción, hornos-, fabrica.s de •...•••.•.••..•.•.. , •. Fundiciones de metales y minerales
19
metálicos, metal blanco •.. , ..... .
'0
lO
35
3'
67
10
69
.]8
264
1_734
Herrerías y tnlleres mecánicos, cons-
trucciones de máquinas, talleres metalúrgicos y articulO! rur.l.les, puntas, clavos y remache3 ..•..••.••••.• '
3]
3. 0 33
-~
324
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
(C(,~lt¡Hu~dón)
PERStONAL EMPLEADO (C'ontinllación)
!"
NATUR~\l.EZA
i
DE LAS l~Dl)STl.HA::;
I
I
Número
.____
i lh,mbre:> I Mujeres
I
i
¡lhmbre::.
Nifws
1
EXTHAN lImOS
e>!it..iblcd_ de :
j
j
AR.GEr.'TINOS
micnb-¡,;
1--'- - 1 I Mnjere:.
Ndos
Tok-t! re JI
p::.rwl• .J
Provincia de Buenos Aires (Cúntinuación) VI. -... Meta1urgia y Anexos
(C{lndu~ión)
Hlerro E'smaltado, galvanizado, estampado, artícul!,:rs de almninio, iábrkas
de: ......•.
to6
3:1
4M
'9
4 23
127
68.
Hojalatería, zin gl,H'ria,'J'0fteerla, plomeda, talleres de:, , .... , ..• , ••.
'350
Hojalaterias medmkus y ron cromolitograUa, _ """'"''''
....
H
9 81
,50]
15
'47
174
l'r[QUuQs.dc ... iento, bombas, núri:t5, perfondón de pú1.OS, fábrkas de:
70
l~
Dh'en-as ., Totales- VI.<"
Il9
15>
86 9
2.182
VII. -
,6
I I
5>
l_tO
'39
3°1
1--'--63
376
3. 1 51
'50
74
5.996
Productos Químicos
Aceite!! no cOlUcstibk"'S y gr:¡t:
neraJes, fábricas de: Acidos y sales illdus.tdJ.les J carh-uIú
de caldo, sulfuro de c3.rtcno, especificos para calderas, a¡"'11M, la·
vandinas y lejías, antlsarnkus y velllmos- para (',(Jeres, das.,
lango-sticidM~
h,:rmir,uk¡~
mataíuegüs, en-
c!ustieos. agua desti!ada •. , ..
55
Alcoholes C"..atburad,VIl y dcsnaturali-
'Iadc1ih fábricas de .. Especificas farmaduticüs,
,
algcdones
179
53
2~9
I !
medicinales, cste.riJimt1c:s. fábricas
de ..
lO
3
Fósforos, Mbrkas de: . Jabón tomón. velas, scl:o,
gr.l3a~,
(,7
986
l4-6
+'9
39
13
625
1,loa
12
14j
:Z20
-7
36
202
366
50
1.1)17
ce·
ra y glicerilla, fábrk"¡¡s d(':
:a: 62
Petróleo, refinerfas de:
("
Pinturu_s y barnices, fábrtc-3,-s de:
Productos animales, l.iJctcús, cas;ema, per!,ma, c0ln, gelatiml, pi!stns- rara
cilindros de imprenta
'3
Pólvorils y p-1:odudüs firottcnicos l {á·
briea,s de: .
11
'3
3'
Viddtl-$ eu general, l1amaju1Ill3.s
botellas, fábn<,3S ce... "
32
1JO
Diversas,
93 8
'5
50
.6
Totale5 VII
253
1.061
4°7
2,l76
1.3-22
58 3 64
.011
4,959
-
325-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
(Cod¡ntl~,dótl)
PERSONAL EMPLEADO (Continn;,ción)
Td. ::i
NATURALEZA
dd
DE LAS INDUSTRIAS
Provincia de Buenos ALres (Continu.u:ión) VIII. Encuadernación y fabricación
df~
Artes Gráficas
11-
bros en blanto ... , .. ,., .•.... _,. Fotografías ..... ,.
99
Fototipln.s, fotograbados, tricromías,
talleres de: Imprentas y UtograHa.~ .. " ....... . Pla.nos y copias de d¡bujos, talteres de: T01ales VIII ..
68 ]
'--:;I-~;l39 i·--~~·i IX. -
Bo.rdado5, festoues, C
14 i
401
i
25
175
1.882:
I--=-~I-·-::
Fibras, Hilos, Tejidos
vainillas, fábri·
de:
Cintas de seda, de algoclóu, ron o sin insc.ripci6n, fábrkas de: ('''Qrdeh~ria
14
1,
I
hi~
y esü:ras, cabullería,
lado sisal" fábricas de; .. ,., •....
Estopas y traperías para, fábricas de:
13
Hbras vegetales, lino, f'::'bricas de: .. ,
'4
2~
19
67
'3
Algodones bidrófiks .... Hilandedus d!l lalla .•••..... ,.
<
40
••
La vaderos de lana ,'.,
57
15
37
18::
"S
'7
IÓ'
179
39
406
35
37
9 ,6
'54
30
'
SombreroS de lana, de pelo¡ íábriCils 76
de: •••••.
78 I
27
43
II
TejWus ue lana, con o sin bi1an.dcrfa bojn~,
de cerda,
fajas, matraz,
C{)-
jiu:iUos. fieltros, franelas, casimires, fábricas de: .....•.............•.
Tejidos de punto de lana, de algodón,
a.rtículos de llunto, fábricas de: ...
4'
Totales IX .. ,.
'34
X. Alum.brado
(~édricoJ
ISo
37
I
•.• So
Varias industrias
gas, alcohol car-
burado, usiu<1s de:, , ............ ,
'-470
Almidón. fúbrk..as de: •......... , .. .
20
I
2.180 ~6
Bolsas de yute, de algod6n fábricas j
y reparaciones de .......•.......
Cal1oncrías,
estuchedas.
pa..~~partouts
cartuchos,
..................
IJ
I
'+
16
z
I
74 16
-
326-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (CQtltinualC'ión)
PERSONAL
EMPLEADO (Continuación)
_____
NATURALEZA
~~~ANJ_=~O:____ \
HOnlbre-1
DE: LAS lNDU,TRIAS
I
Muj"."
I
Total
Ipe,::",'
Niüo.
I
1
Provincia de Buenos. Aires (Conclusión)
x. Cereales y forrajes, ümpicla y prep-araciófi de:
Varias Industrias (Conclusión)
1
......... " "
'5
Cigarros, rapé y pnparacl6n de tabal:osj fáhrk.,as de:
5°
109
Cigarrillos, láLrkJ.s de: >, ., ••
S,
l>
'97 4'
19
563
'3
7>
56
745
Cirujia y ortopedia, apar-atos dt!, fá·
bricas de:
..... " " ........
CurtieIllbn.'S y charoledss, rdine:da y
plancha,}Q de cueros., Elevru1ores- y
dcp6~itos
.H
.8
483
60
Papel y cartón, fábricas de'
Saladeros de
161
de granos.".
220
166
lOÓ
3 26
60
I.OOl
167
tI
C\lt'rOS
Diversas •....
1 ,79~
""
,8
45 6
22
Totai<:!i X .....
480
6. 167
3 17
7'7
Resumen General 1. --AHmf'ntacl6u '. , , ...
I1
266
j·59~
4·:293
61 3
ro,70]
no
6.274-
11.5 1 9
:::·j'¡9
H.-Vestido y tocado! .
2.3 1 :<1:
l,í3(.'J
1.3 21
lIl.--C()ns-trucciones
2.6m
7.457
1.5 19
:1.7+1
95 8,
"9
3· tH
7
294
2i7
34
41
47·1
8 '0
&69
z.18z
6j
376
3. J5 1
IV.-Mueblesl nJdndos, anexos .... V.-Art1>tkJ.$ y de QrnatO' ,
VI.---Metalurgia, y
~mexos
...
VII .-Productos químklJs .. VIIl.-Art~s
gráúc.,J.s ...
IX ,~-·:Pibra$, hilo& y tejidl.ls , ..
X.-Vana::; industrias. Totales generales
I,t.p 2~S-
51)&
II
:<:4.•
1
I
75
8.399'
:05
19. 142
63
6.4 13
150
7.
5.996
\
855
2,)3
82 3
I.ú6t
40 7
2.176
3S.~
lOS
4 27
1.339
76
'75
561
:;';5
la
:::34-
659
1-80
9 ,6
'54
37
:248
1.;332
727
8.
3. 670
317
37
14. 8 48
30 .773
3.56 4
5 .3"5 '
5.559
.'
---6.667
42. 53:!
457
----. _ - - - " - -
_"_~"'-
1,°49
I I
4.959 :2:,194Z,:2M
-_ _-
6. ¡67
..
98 .937
PROVINCIA DE SANTA FE Alimentación
1. -
At:eltes comestibles, fablicas y refiDedas 00: ......
Aguas
ga~t
38
hielo, fábricas de: ..
135
:ZlS
'7
3,53
46 11
608
Aloohol y caña, destlledas y manipu·
lación de: .. , .•. , ..... , Azútar, ingenios y
refíncr~s
'7
de:. ,.,
Café, f'Specid;, toslacióu y molienda de:
'"
'3
51
77
37'
,69
lB
4'
-
327-
CENSO DE LAS rNDUSTRIAS (COl:.tlnuación) PERSrONAL EMPLEADO (Contim.¡¡¡ción)
bE LAS l;\JYGSTiUAS
Provincia de Santa Fe (Continuación) 1. -
Atimentaci6n (Conclusión)
Carne de cerdo y emlmchados, elabo'
': I
ración de: .", Cervcl.a, fábl"1eas de: ... , .... Chm;(llate y bombones, caram.elos, etc.,
dulces en general. fábricas de: ... . Confiterías con fábricac.ióu de rnasa... . Fideo::!>, pastas alirnen licia;;, f!lbrk.as dEl:
•••••••••••. , , •. , ••.•• ,
}~rigoríficos,.
.8
51
100
B8
134
l33
"9
308 38
16
2'
i 42
2lS
64
carnes en ("..onserva, sala-
deros .....
:1
9 i
.8
servas de: ...•....•........... ·5
Harina de trigo, molinos de:, .. " ..
47
II
4S fí
Industria de la le{ he.
.1
'69 230 6.7
44
6ó ,69
"7
Frut.1.s, legumbres y volátiles. conGalletitas, masai, fábricas dt: .. "
I
.
,
.6
158
68
'75
4,8
0>
:<:.o,jZ
4·°53
Llc:-.ores, refresc..os y bebidas sin akohol, fábricas de: ....
60
77
I
33'
1 :23 t 1 18
41
'3
Pa,nader!as con o sin venta de ran al 31
59
18
YerbiHnate,. molinos de: ....... " .. .
9-
1Ó2.
.5
l)h-ersas •.•.. ,.,. '. Totales 1 .•.. '
94
106
I,I6q
det.a.lle ••• , ..••..•••••• ' Vinos, bodegas de elaboración de: ..
1
5
.149
148 334
~~ 39: ~~ 6>3:: ~--- 47----:5:: H.-Vestido y Tocador
Alpargatas, zapatillas,. \lruguayns, trenA zas y plantillas.• fábricas de: ....•.
21
9
Cami.sas, cuellos, lJt1ños. fábricas de: .
CallAdo de cuero, fábricas de: •. , •..
15
'
18:
Corsees, 1ábrica.oc de y conoetería.;:; de
medida ..
'o
< •••••••••••
< <
••
"
••
'
I
54
9'
.6
13
3,6
3~ I
.. ': I
413
16
560
I
I
"0' •••••••••• """"
Layados, pJanc11ados, plegados, talleres de:.
133
1
••••
23
"
13
24
3"
30'
57
'7
Leoc-erfa, ropa l¡laUClt, ajua.res, fab1"k~u 24
de: •••••.•• , .••. , .. , •••..•.••.••
Medas. ~asas- de y modista.s ..•. , ..
<
6'
lO
4'
32
"3
S"
Perfumes, polvo..">¡, pomadas, artículos 7
tocador. iábrkas de: ., .......... .
16
Peinados. postizos, trabajos en cabello, Casas de: .....• , ........ , •••.....
16
.8
-
328-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
N.''\TURALEZA
DS LAS INDUSTRIAS
Provincia de Santa Ft (Continuadón)
n. -- Vestido y
Tocador (ConclüsJ6n)
FlelflS., confC{:c1mHlS de.•.
'3
Sastrerías, imrerrneablE's.
45'
38}
'3
4'
65
31 7
2:.':0
19
4'9
47
945
2S
6n
1,1'::
'7
Thltoredas y UmI:ieza de vestido.; y
tmjes 73p~~ terÍa,> de med.1Qa
Diver-sas ..•..
59
'7
"O"
179
s_r
5"
-"---- --"-"" -"---" _ _ _'_e··__, Totales JI .
9°'
1. 0 71
r.028
,64
2.1.88
,.
'90
390
III. - Construcciones Alfareda y
I
"
65
Astilleros y farplnterl.as de ribera Aserraderos de madera
...
34
Cal, yeso, hornos de:, .......
I
<
268
,~
,6
20
'0
~o
3'4
:33
lO
'5
2
<
589 ,6
Cal'pinterías d{' ohm de mano
~49
273
,8
38z
6&)
Cal'Jlintt'rías mN'ánicas ,.
1';9
357
34
397
!loo
28
317
6,36
95Ó
CO-u&trucdótl, eml1rcsas de: Cemento armado y
r ie(1ra
fáhricas de: .. , ... '.
a.rtificial,
." .. " .
'0"
178
Eseulturn.'l y decoradoúes en yeso o
cemento
..
'
o •
• •
•
•
• •
• •
••
,8
,
Herrt;r:{as de oLra. de u:ano
359 I
478
l'ldriUQs, homos y poll,'o
110
l<>5
5'
,6
29
51)
4° 61!-8
1I
,8
1.269
5"
18
'3
I.UJ
Marmolfs, pie!Ira'S-, gl'3nitos, tCill":aj(tS
on
Mosaicos,
<,.·•• ñes
y
t~h~~as}
t
'9
S'
S,
n.
,8
"s
306
4'9
44
$.0605
'7
545
,5.706
S
1l:;:
Obrajes f(¡restaks y e'Ktrado de quebracho. tdía -y e
ltlad~ira ..
Plntur'.J.s y decoraciones, empre~as de
Pavimentación, empreo::as de', Yesos y estucos, eml"rtsa,s dE':
Totales In, .. "
,,1
66
95
I ' " ,80
, -~~-"1-.--:; - 1-- --~~~~ j- -~~-:>17 -
IV. -
;' ;'
47
12.1aS
Mueblea, Rodados, anexos
I
J
33
329
PERSrONAL EMPLEADO
r:~E
Lt\S l:\"DUSTRL\S
Provincia de Santa Fe (Continuaci6n)
IV. -
Muebles,
Rodados, anexos
(Condusí/~n)
Cana'Otos y artkulos mimbre. cepillo!;, rlncdes, escoca..., plumeros, r-cda2os, fábrit.a~
do:
Carruajes y
.....
l;'arr01:erí.'1~ d~
3:::
7.S
36
8"
193
'4
334
56
263
659
132
2Bz
2.
30 7
6'7
,8
33
77
12 5
antomÓ\ ilf'~t
fábrk.1ls y rrparacior.cs (te:
Carros y rodad\Js de carga_, fábricas y n.·paraciones d{l: Cajones, cajas y bankas, fábri(',3s de
14
Coltbones y catITs. fábrifas de: ..... Esp<'jos y biseladcs, fú.bricas de: .. ' Mobi!iprios y ulUeoles en general.
oC'rías, sillasl
haúlt:~"
fábricas de:
>"
M (¡ska. instrumentos, de cuerda, de r!l(~tall
17
j
tapi~
26
1
I I
26~
52
369
16
719-
371
40
J15
x5
75o.
fábricas (!c: ., . , , .... , .. ... I
Ta]abartt-'rÍlls y
lomiJlerfa~, cuero es--
tampado, artIculos viaj~, fábricas de T(;lUos y veláme.nes, adornm" talkres
I
i i
léo
,
de: ' ....••....•.•. , .....•.. _...• I
Tonelerías .. "... 1 Tornerías y ebanistería eu madera r
I
1
lliarfU ..• " •• •• .
Diversas .. ,...... Tolaks IV ...
6587
.x'5'
I
~
<
:'1
...
I--;~T- '~530 V. -
----:; - -
I
6 8'6
5
i
,6 u 6]
.
IÜ4
~.~I-~I--- _-_!_---_...B+--_.20
4
3·42'4
Art{sticas y de Ornato
Doradores en madera. y mareos dorados Dorauos, pIa teados, lJiq1.1dados,
s(\br~
metal, talleres de: .•.•.. ,.
lB
X3
ESClllhlUiS en mármol", en wadera, Ílm-·
67
didón artística, tallflres de: .•.•. , .
Flores artifidales y coronas de, fábri
o.
cas de: .•..•. , ... , ..... , ....... , Grabados
sob!~~
m.etal, meuallas, mdlos
(le goma, fáhricas de: , .• , • , ..... .
Herrerí-as
artistica~,.
"" ...•.... " .
Joyerías, zingl.ledas y re1oj('rias •.•..• ()rfe brerias.
. ••.•.........•.....
Tallistas y ornamentos de ig1esías
•
87
nl:
I
xl
25
x5x
-
330-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ción)
PEH.WNAL EMPLEADO (Continusción)
I
!':.'.TURALEZA
!<úm'",
I C~:i::::~:-
I~~E~TI:),--
__ I
!
'1i~" ! Hümbr~
n'"nb,e;
I
'In)"" i
II
EXTRAKJEROS
Niñoo:
To'd del
¡ personal
Provincia dé Sa.nta Fe (Continuación) V. VidriO'J.
artís¡ico~
Artisticas y de OrnntQ (Conclusión)
y decorac-.ión en por-
Ctlan;l. vidrio, letreros lumillúsos,
'.
talkresde. .. , .. , Totales V ,
457
'3
VI. -
Metalurgia y anexos
Al'Ullbres. alnnlbres tejido'S, fabricas de l' A:rlefado" raTa luz eUdrka, gas, fá-
bricas de: •. , .•........ ".
Artefactos rura luz elútriru, 80.5, t.'l-ll(~res
de in:¡;talaciÓJl ..
Ealamas, pesas
"
!
,6
40
¡
16,
'9
:r medidas, fabricas de
40
Caños y planchas do() hierro, acero, tron-
üe, 1}!omo, fábrkas de: ......... . C.alder{>!1a.'l,
dE~
cobre y bf{'\I1('.Hías , •.
57
Cocinas, estufas, c'lldacción, hornos, fj bricas de~ .......... " ....... ,.
Funchóones de
tn~tates,
·7
99
4'
mf,tal blan-
eo ..... , ............ ' ..... , ••. ,
67
7)
He:rre-das y la llf1'es mecániO:)S, construcdones de
m~quinas,
taUert..-"S n\C~
i
talúrgicos; y articulo- nnalf:S, pnntas,
",
clavos y remacbes
"" I
1.13-4
Hierro esmaltado, galv¡mizatlo, estam-
10 1
707
I·9Q4
pado. artklllm; de aluminio, Uhrk:\s ,6
de: ' ............ .
3
Hojalatcda, t,ingueria, brc-ncerin, plo:meda,
talleJ'e~
(le: ...... . •......
,,0
1::::9
17
H
57
'
135
3"
10
Hojalaterías n:ecánkas y l;on cromoIR
litografía ............ .
39
Molinos de vie-nto, bOllllfas, uorias
fábrk.as
d¡~
per((lraf.ión de -potl')g
•
So
Diversas ....... , ..... '"
Totales VI."
4'
._._--- ---- _. '.644
4??
'7
__..206
36 J,208
VII. - PrOdtlctos Qu¡micos Actites no comestibles y grasas
Ulí~
ner
,I
,1
31
79
"4
35
3. 144
-
331-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERSrONAL
I
I
Número
EMPLEADO (Continuación)
Dg 1--\5 I:-.iDUSTRIAS
!
I I M:'-je-,.-,,'-,I-K-m-n,-¡I =r~ I-~:Ujrr=-I·--==-
ARGENTI)/OS
i d,:~eci- 1I Hombre,
NATURALEZ,\
EXTRAN]RROS
Total (;.el
!
mH'nto;¡
Provincia de Santa Fe (Continuación)
VII. - Productos QuimicQS (Conclusión) Ariuos
!\;~k'>
y
industriales,
(:S~
pedfkos para calcltras, aguas lah~jías,
vandina.,> y venenos da~,
antisárnicos y
para cueros, hormiguici·
langQsticidas,
........•. , ..
2
medicinal es, esterilizados.
I
32
'4
I
EspcrHicos farn:acéutico:s, algooont:."'S fátrk.a.,~
de:
Fósforos, fábricas de: ....... """
12
Jabón comúll, velas, sebo. grasas., cera y gikcrina
fábricas de: ..... .
Pintu1"asy barnices, fábricas de: •..
26
""
32
nS
50
x78
,a
q
<
Productos animales, ládeos, casdna, peptonn,
l~{)la.
gelatina, pastas pam
cilindros de im¡\renta . _....... , .. Pólvoras y productos pirotécnicos, 1ú.-
bricas de: .•.. . . .. . . .• . • .. .. ""
XI
Vidrios en general, daIllajuanas y botella..". fábricas de: ...•. , .... ' . , , .
'2I5
3°
200
'5
Vulcanizadón y fabricación articulas caclutchout ... Diversas.
l~~
Xl
----, Totales VIl
53
--:;1
i----27
44
xó\)
575
VIlI.- Art•• Gráficas Encuadt:rnadon y fabricación de H· lirolO en blanl:o ..•.• "
Fotografías .•
<. ..
> ....
Fototipias, fotograbadosl
3
q
57
71
bicromias
talleres de: . _ . _. , .. Imprentas y litograffas
:w8
¡_¡___._. ______ ----
I___
Totales VIII.,. 1
170
IX. -
743
36
133
32'2
7
lO
831
45
14J:
392
9
"
I.Z5!
Fibras:, Hilos;, TejidOJ.
Bordados. lestones, \<"ainHlas, fábncas de, .,. .. ,. ...
E:itopas y traperías para, fábdcas de: Lavaderos de lana •. ,
xo
Sombreros de lana, de pelo, fábri cas de: •. ,.
XI
-
332-
CEN'SO DE LAS INDUSTRIAS PERWNAL
E?:rPLEADO
(COj~tinl1nd¿~l)
(CQnÜnua..::h'Hl)
NATt"H.ALEZA
Provinóa de Santa Fe (Conclusión) IX. -Fibras, Hilos, T-ejidos T~j¡dos
de ptJnw de lana, de algodón,
ardeu! es de punto, fáhricas de:. Tt~jh~o'5.
(Conc.lusión)
con~\'nes
9
d. algc.J.ón, fabri-
cas de:
[
'7 19
JI
Totales IX
...
15
g~ I
"
22
133
29
30
,8.
1 -1------
-
20
t
X.-Varias industriaB Aluwtrauo dédrico, gas, usinas de: .
47
.109
So,
59.1
Bdsas de :yutR-, de algodón fábricas 3" reparackme$ Ce! .•
Can-onerfu,s,
passe-partoLts Cereah:s y
'7
estuche-rlas.
cartuchos,
... . . .. . . .. . . .. . ..
forrajes~
"
litnpie1.& y pre-
paredón de:
160
S,
80
.0
'4l
'.
51 9 40
71
n.
4'
Cigarros, rnpé y preparación de tabaces, fábrk,\<;. de: . Cigarrillos, tábrkas de.
35
.- .. ,"
Cinljía y ortopedia., aparatos de ü'tticas de:
. .. .. .. .. .. .. . . .. . , .
5"
XIX
73
86
333
"
u7
73
5:<:
3 20
CllrliemCres- y charoledas. refinerías y planchado de. CuerO'!: ..
'4
,I
Ele\'adon;s Jo' depó:.íto$ de grano:'
29
232
3"
rapd y cartón, Hi.bric.;as de: .
z66
5,0
35 0
61'
54
3~
_..
Totales X« .. ,
. .. . . . .
l.-Alime!1tación:
'47
.. . . .. .. .. , .
IV,-Muehles, r.,x:!"ldo5, anexos: .•.•
UIlCXOS . , •• , •••
VII,-Produdo.... químkoo VIII.-Arto!.>:S grá.Iicas , .•....
IX .-·l~ibtas, hilos, tcjidns ~
. -Varia.s industrias .. '. '" otah.':s-
~tv·.rale$
.89
1.,5l5
3.966
1> 063
:::4 8
6.30 9
A72
902
1·°71
l,oz8
2.18S
3~;tO
,oS!)
7,725
u,
164-
217
4.5i:::
S6.¡
:r·53°
26
22;:-
r.573
180
'3
.Zlt>
1.6H
36 .06
l'
·177 53
3,3
H
169
170
83 1
45
I4'
31'
10
15
86
'"
29
5.8>9
--;~:~~. -:::: ,::~I-·· .::¡'
I,
----
34
3. sS<¡
47
12.5°.')
54
4.895
4' I
47
12>728
20
48
S··p,~
JS
3. 1 41-
u
r .42;>-
.89
34
3.3 8 9
1.695
"76
I
u 24
T .:lOS
'7 27
147
•.
'34
2.3°6
V.-Artísticas y de ornato .. , ... VI.-Metalurgla y
43'
General
II.-Vestido y tocador lI!. -Construcó9nes
9 85 Resum~n
_-~-
457
575
ISo
30
,
4 2 .'1'
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Col1tinuncion) PERSONAL
EMPLEADO
(Contil~t:ad6Il)
I NÚ:::CIO 1~IGE"T!)m~. !¡
eqt.¡bl~i- i Hombres>
"illjeres j' u
;
___
II _ _ _
..... ,\IU05
'_~~I·.j~ANJEl{Q1 ~._.... T~:;I II
lbmbre;"
~f . ft uJcrcs
I rcrsGn.¡J
N"ll){)S
nlH:nhs 1 i _______._ _ _--:I_ _:..-_.:..-_..l--_...;_ _-!..._ _--:...-_.....:..._
PROVINCIA DE ENTRE RIOS 1. -
Aceites comestibles, fábrkas y reiinerfas de:
2
,\b. . ua.'ii gaseosas, hielo, fábricas de: ..
26
II
54
47
i
'5
AtcoDoI y caña, destilerfa..,> y manipu···
ladón de: ..• ", ..... Café, especies, tostación y
Alímentación
Il,'i
49
lUolieu~'
da de: ........... .
Carne d<: cerdo y embuchack-.s, :racióll
de~
elabo~·
. I
.......... .
4'
'9
Chocolaw y homoont's, caramelos, etc., dl,llcr.s en general, fábricas de: .... C!mHh~rías CC!l
fabricación de masaS.
15
3,)
,6
ro
57
'5
3°
9°
Fideos, [-astas alimenticias, fábúcas :FrigorHiccSJ carncs- cn COlls{.'[Va, sa-
,O
"
1.642
laderos .' Galletita..,,> masas, táiJricas de
17
Harina rle trigo, molinos de:,
26 3
Industria de la leche ...... , .•.
34°
Licores,
rdre~,QS
28
16
85'
1.498
4"
-
70
55 40 ]
13° 600
13°
.S5
cohol. fábr1ci15 de: ••.... vt:~nta
50
72
'49
de pan
al detalle .... , ..
771
VillOS, bodegas de elahorat.i.ón de:
54
6'
24()
]6
48
72
26
PesqucrfM, empres.1-S de: ., ...... ,.
297
17b
'"
··ú'lba..ru.ate, molinos de: ,. Dh-"ersas., ...... .
-rotales 1 .....
207
n. zapatillas,
Vestido y Toc.ador
uruguayas,
trenzas y plantillas, fábrj('..as de: ..
,6
54
Calzado de cuero, fábricas de: I"'lvado-s, planchados.
pl~gad(5)
ta-
Ueres de:. ' •• ' •.. , .. ,. I:~lsas
de. y Ulo'disULS.
Paraguas, sombrillas y bastoneS¡, t
SI
n
Cami.<;as, cuellos, puüos, fábrka.i de:
Modas,
1.{15
y bebidas sin al-
Panaderías con o SÍI:
Alpargatas.
4.217
120
I
,o
6
!I
,I
1.1H
3+ '06
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Con'im,ación) PERSONAL
EMPLEADO (Continuación)
CE LAS
!
ARGENTINOS
Numero
INDUSTRIAS
-=:-
EXTRA:\']EROg
¡;~td~~Cd- '-H-o-m-b",,-71-~-I'-lj-"-"'-;-N-q-ño'-s-l' Hon:,.T MUj~~" -1
NATURALEZA
mk!IW5
Totaf perSúual
:
Provincia de Entre Ríos (Continuación)
n. Sastrerías, impe,rmeables ...
Vestido
y
no
10J.
l3 6
179
Tocador (Conclusión) 18 3
20
Tiutoredas y limrieza de vestidos y trajes . Zapaterías de 1X¡(:dída.
I
I
15
Dh'ersas ..
1/3
195
595
lO
¡ Totales
n ..
28
4
657.
--4-'5-1--~:
473
IlI. - Construcciones l' cerámiCo'l, fábricas dt;;.
Alh.reria.
Astilleros y carpinterlas d. ribera ..
As.ermderos de rnáde-ta
90
"'""
Cal, yt::so, hornos de
27
463 23~
7°
3 20
Carpiutedas de obra de mano ... Carpintedas mecánicas .... ' ..... Con~trucdón.
cmprt;s.as. de: " ,
14
39
'43
ISO
64,
lo
!50
396
47
!3r~
,500
16 5
2""
24
1::':3
Cemento a.nnado y piedra artifidal t
fábrkas- de: ""
lO
'9
Esculturas y dt.'Co:r&c1<¡nes en yeso o cemen.to .•. ,.'
I
...
'47
20:)
Ladrillo'Sj hornos y 1'01\'0 de: ..
85
440
Herrerías de Qbra de mano
rieliras,
Mirm01f's.
bajos- en:
granitos,
,6
,
"
Mosakos, c.axios y baldows, !ábtica5 de:
..
....
'7
.......
5'
..... , ..........
,8
275
Pinturas y decoraciones, empresas de:
1]
47
Yesos y
~stucc~.
',
I
40
43
lB
,8
97
3'
3·12
'4
64
cmpre'S'as de: '. Totales ln,
8
---_.__. ---- - - 2,aS6
543
IV. -
I
Can.S!
346-
6'4
blii.a y carbón de
Obrajes. foresta.!es,
madera
109
33
lrll--
.. ........ ..
".
33
"
d~;
.. .. .. . . . . .. .
10
B7
Muebles y anexos
'59
9 88
3·533
-- 335 -CENS.O DE LAS INDUSTRIAS (Continunc1ón) PERs<)NAL
NAl URALEZA I~DUSTH
DE l.AS
lAS
I
!
Nümeto
EMPLEADO
ARGE~TISOS
!--I
de. mkllk';
I
:
E>"'''lH.\~JBROS
Tot::¡
I
est,b!0 1- ;' l-L"!mbre', l ' ! )fUjNei
I
(Continuación)
I
Provincia de Entre Ríos (Continuación)
IV. -
Muebles y anexos (C'ondusi{)o)
Carruajes y carroce-.rLl de automóviles. fábricas y r p pamcioIlc5 de: .
137
'5
4'
Carros y rodados de (:.arga, fábricas y reparadones de: ..
79 17
Colchones y catres, fábricas de: .. Mobiliarios y muebles en tapicerías,
baúles,
SiUM¡
gen(~ra.l,
fábri··
no
68
cas de: ............. , .•....... ,. lfúsira. instrumetltos de cuerda, de metal, fábcicas de:: .
Tíllabartedas y loroillerias, cuero estampado, t:..lS
artículos
viaje,
fábri-
de: ....
51
37
Tonelerías. Tornerías y ebanistería eu madera y 6
marfil Diven:~l-$
I
1$
I 41 ------ -----1---1--'-----1--·-------"-
... , .....
15%
175
Totales IV ...
39
I45
I
W
1
3
Ó
},287
V. -- Artísticas. y de Ornato
Joyerías, platerías y relojerías ......
I
44
I
641
VI. -
Metalurgia y ane-xos
7
I
2
I
36
Alambres y alambres tejidos. iábl'i-
ea.s de: " .'., .................. Artefactos para illZ elédrica, gas~ fábricas de.
.......... hll~
Artefactos raTa
eU:<:trka, gas,
talleres de instalación
--
'3
Balanzas, pesas y medidas, fábricas. de: ............. , •.. Fuudicioru.'s do metales .... , .•.
Heu'erías y
tallert~s
trucciones d. lllctalilrgicos
y
'7
5
me¡;{uücos, cons-
máql¡illlls,
talleres
artículos
rural(:~
59
I
273
37
"9
I
3
I
na
-
836-
CENSO DE l.AS INDUSTRIAS (Cr;nt{tluJ,dón) PERStONAL EMPLEADO (Continuación)
Total
K,'\TUR.\:.,EZA
del
er: LAS r'¡DUSTRIAS
¡.C!!'On..M
I
I
Provinda de Entre Ríos (Contintla.ción)
v 1. -
Metalurgia y anexos (Conclusión)
HojalatH.la, zinguerja, hroncerla.. pbnlt~ríaJ
talleres de: .. ,
193
<
Molinos de "iento. bombas.
llO¡'Ü.S,
pt>rforaciones de pC'zos, iál)!kas de: Diversas ..•...
Tútale:; VI
737
VII. Aceites no come..i-tiblm¡ y
gra~a5.
mi-
n(',m1es. fábricas de: ' .... , .... "
Addos
y
sales iudustri.·des,
Productos Químicos
I,
2;
40
agl.la~
lavanl.!I.ua:i- y lejías bmgostiddas •.. I;dsfo!os, fábrica;;; de: .
Jabón
eera, fábricas de: Pólvoras
I2D
:'W
24
~6
46
S$6
velas, sebo, grasas,
COlllÚll,
. , . , , , . , .. " .....
t'5
47
"S
y prcductos pirotécnicos,.
fáhrka:!l de' •.. < _ •
<
1---------- --- ----'fot..les VII
..6
26
VIII. Encuadernaric-n
y
,.2
"3
90
57
46
554
Arte5- Gráficas
iahrk.atión de
Ub!'os en b1a.nco ., ••••
...
Fotografias " Imprentas y litografías ' •.. Totalti VIII ..
22
n
4J
210
54
-13
"3'
66
234
65
44
5'
IX. Fibr?s: v.eg('la!es, fjJ;!rlCl~S
P¡~l.lll.a
carnnda)',
de: ••.•......... ".'" '"
Sombl't!os de pala, trenzas de paja
para id l fabric.,Js de: •......... 'Iotale.'i IX
"
Fibras, Hilos, Tejidos
I •
'o
': I
-----1------- ------------ ---38
tI
~
18
43
-
387-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Con,ht13ción) PERS,ONAL EMPLEADO (Corltint:adón) xúrner,o
I,
NA'¡ URALEZ,\
¡
ARGHNTI~OS
,1
EXTRAN]J!ROS
I
1---'--'-1--
de
¡.
e:;!;¡blel'l- : i ; Hombn'~ l' ":lujeres 1I
miellto<>
Provincia de Entre Ríos
x ........ Varias
¡
Nlfins
'1
HGmbrt>.:,
¡
I
Mujel'e5
Kiuos
(Co:\I;:!l1~i,"n)
indust:riu
.9+
271
,,1
'":l,8
,r. 'o \
Z,
101
3
2
1----'-;
I,ZZÓ
Resumen General
r.~-AHme!ltad6tL
r,oJ5 I
,
:zR4 "
lL-\'esHdo y trwad(-[' " H L-Construc.('.iollei; ..
:"41
1V..~~1nel'l~s, rodados, anexos.
In
v.-
ArU.,;Hcas
y de
.' .
r. ,P5
':°7
2.)\16
.'P.f
9'
473
46
hílc-s. tejido!;:.
:'\ ... \'j.r1oiS lndustri.ls .
8,'lO5 :1. 685
87
159
9M
1·533
75~
:11)
1'15
3'¡'.!
1.'l E7
'.l
64
I
:¡6
1l"
l,H)
r"'IIL-,,,.>\rtes gráfic-.a",.
'14
2.1R6
,~l
Vn,--h~)ductúS qdmk~~.
lX.~--nbras.
I
ti~.}
6:i7
ó,
nrmÜu
VL-}It~talurgia y an~XO$
i
3,
zH ,8
n
·'P3
a,644
(ii
90
"2
57
H
5' ,8
6'4
.8
""
l'
'.551
8SJ
5-. ¡64
57')
15
i'.il
,6
j5.J
'1°7 ,~
1.:!2-6
316
18·01"'4
PROVINCIA DE CORRIENTES
l. -
Agua!!. gaseosas,
hid~j.
fib!k:1~
Alimentación
de
107
A!0:)nol y cañal destilerías y manJpu-
lación de: Arrkar, ingenio::; y refir¡('rI:l5 dJ' .
Tomo VIL-l-l,t)
g;.a
'5
-
338-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ción) PERSONAL EMPLEADO (Continuación)
de
DE LAS J}JDUSTRIAS
establocl-
Total
I
I Hombros I MUJe,es'
mitmtos
Pro~'inda
I. -
Nidos
Hombre,
I
Mujen~
1
Niños
del
¡persou.U
de Corrientes (Continuación)
Alimentaci6n (Conclusión)
.
dj~:
ración Cerveza~,
EXTRMi)EROS
ARGENTL'iOS
Nw:nerQ NATURALEZA
f{IIHk"s
~le:
Chocolate y bCll:lOOIH'S, ";Jl\dHt,'l(,,,,, €'k.•
dukes en general. fábriG;s de:,. COHfitedas con fabricación {le l!it~eos.
r:1~t;Hi
fariiia,
íJ.b!i.(a~'
~,alad\~fcti,
n,¡¡~a:;.
alhJ t-];{idus.
de-:
,
Ga.lletitas,
í"J.t·lka~
1\;<)'5",:,>
Badna de higQ) lndws-uía ce la
ly,(".En;-,~
l;(~:,
,:e:
lcdjl.~.
~,l.-
LicOITs, le!r"'Sc.os y lt.:t:1ti.... b
cohol, faudcas. de: Pall.ilidcri!s C{l; o sÍ{; "enea
\~e
l'
al dctallt" ... ,.,,. Yinos, bodegas. Lf:
1~,atu-,\(,1(¡n
\"·f'rta.~!B,¡tc, 1l:11!h.:.C:~
ue;
t(' . ..
Il)t.lks 1
n. (:Qnéj~s,
ditb
V.stido
y Tocado.
fiibrkall y t.Of:u:tCri.!S de n,c" ,,-
MOd.lS, casas de y w(,di;"las
13
Saslrt-riao;, impenlleableli.
r
'fin tOIerías
trajes
4(;.
H;6
3G'
·Ib-
23
íÍl:
"
limpieza de \ystidcs J
•
....
Z:¡¡'I~ateda:¡o.
de lL¡edida>
9'
l
l-SS
III. AHJfllr1,J. Y .ru.lill~!tos
(.HiÍnü>,;ú, !¿,t·.ka~
A:!;,ru"radf-'ros d~' Illauera
a.r~ua'S.,
márlliolt~,
8.
,.
IZÓ
.,1
4
I
401>
Construcciones
d,.:
Ji caqllnteidJ-s de dÍ'{;;ra
E.ltruc-cEón de
!LS
W i---~
Tvt;á16 11
lB
(o
pH:ra~
y
aS-l'xtade-ríJs, :fk~'ri,;dr<~;; y
:I I
'O
-
339-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (COl,tinUltdón) PERWNAL EMPLEADO (Continuación)
de
DE LAS INDUSTRIAS
estableci-
EXTR,\NJEROS
ARGENT1NOS
Ntuoero NATUR,\LEZA
Total
Homb,es
mienll)$
I ~{ujotes I
NilIos
Homb,..,
I
del
Mujere!3
Niños
person.tl
I
Provincia de Corrientes (Contim",d';'fl)
III. horuos de:.
Construcciones
3
'9
C.npiutedas de uLla de mano
M
155
Carpintcrias mecánicas>
n
(3.1, }{':,o,
Ctmstnl\;l;ión, eml,res3.s de"
Henerfas de obra de manu
4'
Ladríllos, hornos y polvo de: •
e
1!ánnok'S, piedras, granitos,
trah,,-
jos
59
2
N\.: ,
Mcsalcüs. callos y
Dnldosas, fábri-
,.as de: Obrajt'S forestales, lei.a y (',arlJÓll de
9
II
mauera ....·('SC5
,I
v estucos,
empre~,ls
232
IV. -
llns,
32 69
~~39
'3
'5'
3,1
1.17
'0
.~W:!
'7
'0
I
83 ~7+
4'
3'
i
19
I
42
JJ
I
17
139
1"
26
197
92
253
1.540
" I_~=~_L_,
de:
Totales lB."
C"ll~5t05 y
(Conchtslón)
j
l. u6
!
63
i
Muebles. Rodado$1 anc}tos,
artículos ll-.imbre, (X'pi-
pin('.eles,
csc()ba:~
pltlll!ero>
et"lla.ws, fábricas de: ...•.. , (auaajes, fabricas
y
reparadone;c;
so
ue;
C-lUTOS y rodados de carga, fábricas y repamdones de: ., .. , .. , .. , •.•.
Mvbl1i;:;.rios y tllpio;'l'1as,
muebles en gencral¡ sillas, baúles,
fábriw5 " 73
(le:
Talabarterías y louü leda.$f (:nero estampado, articulos de viaje,
fá~
'O
briCr'lS de; ......•.. , ••• , .•• , .. ,.
19
74
Tornerías y eba,nistcda en madera y 17
:rr.arfil ."" .. " Totales IV .,.
¡.
Escul tUl'iH en mármol, en madera, fundición artistica, tallcr% üe Joyerías. :r~aterfa:. y relojerías. ... " .
I
ss
.68
15
v. -
Artisticaa
,: I
J
y de
,¡
Ornato
II
¡
,I
lQl
340 CENSO DE LAS INDUSTRIAS tContlftuadóu) PERWNAL EMPLEADO (Continuadón)
!
Número
ARGRNTI~OS
I
EXTRASJEI{OS
. ;----r-----·'···-···-···-I----I---l---
NATURALEZA
~~
DS LAS INDUSTRIAS
esta.DJecl_
-~
1
H'_.m::bre" ¡ Mu;erro 11 KUios
Humbre:-! Mu;en:."ti :
l'
ji
1,
provincia de C,),rtentes
V. _ Attistkas y
~IÍlhs
:
(C')nt~lIu:lciDn)
de Ornato (Cül1.c-lusiún)
i
...... ·······1· VI. -
Artefüctn; lmra
c1¿cirka,
hil
Metalurgia y anexos-
F\::;,
t.allt"xes de in:'otaladón
Fundidwnes de
lUetlll~:¡, .•
,.
•.;.r~
Hexrcr!as }' talleres .ll1cdaküs
tienlos
rurak"S ..
}-!ujnlatft:da., ::inguet:fa, bW1l.cer1Ol-, plo-
merías, tanHes de: .. " :\k.Huus de f,:"~¡d{'¡¡~
Vie-ut{l, bombas. !l\)ri
ue
pOZú3,
37
VIL -
PrOdtlctos QuhnicQ$
¡ , I
ra, lábt'ku5 de: 1
I Óh"or,:¡S y
ln~xltlctos l'ir!Jt{~:uk0.-,
bri-t-ns de:", ,.
El ..
_•• , _, ...•••..
Toh.l.les \'11
J¡
VII1. -
Artes Gráficas
EtlCUadcmadún y Iabúcad{m de ti," bn:lS tUl blancl)
1\;.tografías ... , ..
Im¡mmta y lltogtatías.
,o
'7'
-- 341 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERWNAL
EMPLEADO (Continuación)
I !
Nd:nero NATIlRALEZA
DE LAS INDUSTRIAS
esta:~eci- ! miN)h~,;
iI
ARGE!-iTINOS
Hombres
Provincia de
IX. -
I MII;'~ I
.....~
Corrientes
"
Nifios
I I
EXTRAN!_E_R~O_S_ __ HOIllbr.. / Muieres
I
Total
Ni6m
. })efSOll.l!
(C'onc1u ... ¡,)t)
Fibras, Hilos y Tejidos
I·~~~
....
.-~I---~-!-----I-----:I~--·--I--
4 I
x, -
Varias
Industrias
Cereales y f('rraj(:c, llnq.-ll<:-.La y rT('-
r,aradon di>:,. (iíf,¡nO~,
rapé y
pTi
p.aradótl df' t,¡-z{,
H8
:;:5
3' (nrlí""whrp.:; y \.
rh
n
(¡()
~¡nerla
1':;\l1chH,k~
'7
-~~f.~ i·
19 .
47
__...
,-
91
_._,-355
3"
Resumen General I.-A!i.tm-.nt ... d61l, . H, --Vc:.tido J1J
<
y Tvca'br
-Cnnstruc('JOlle~
y60
~,,[
58
155
"0
20
l.u6
63
'l'
253
1 • ~ 10
'5
(,1
1M
00
2;14
lRl
V ,.~Artístka:s y ele Orn"t ...
VI!J.~
"Artes.
5~{¡
40 6
7°
\' 1 .·~.MetajUl'gia y .«1.1';;.":0$ . \'ll.~~Productos
1 .
152
Quimkos
'7
Gní..uca~
17(
lX •... flíbra9, Hilos, Tejío0s .
X "
VHri:o~
!mhls!rbs .
3°1
11.,
221
PROVlNCIA Dl; SAN LUIS I. Aguas
8as(~(:5as.
hielü,
fábrica!; de
Cmnc ue ("crdo y ('1t,buchado5, d,'1+· l:>:>radól\ (h::
"1, I
Alimentación
1,000
,.
'4,673
-
342-
CJ-:NSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERSQNAL EMPLEADO (Continuación)
l'ATURALEZA ¡~DCSTRJ,\S
DE LAS
Provir::cía de San Luis (CoHtinuadú~) L -
F'UeQ;"
pa-s.tas.
alimmtida<;,
AHmentt:.dón «>mdusión)
fáhri.-
ras de: .. Calh·tita;-;,
Harina
d~)
J.:-
y hob:da;: si!l
fábrka~ d,~:
!'.. ¡¡adeda!l con al
,;
la 10ch(!
rdr~sws
Li;.ü::es.
\i
1'!
d¡~tJ,¡¡('
9{J
46
,,'
..
JS4
39-8
ID7
H. -
Alparga.ta!',
Modas.
plautillas, fa-brkas de;
(;:;tsa~
de,
)'
5
I ¡
l~i
95
7
1]
'5
S~O
Vest!.¡lo y Tocador
uruguay11s,
r.apiltilh\s,
)'
TZ(}
t:iu .... enta de F,Q
\'l¡1QS, b,)d~iPS C~(· ~bli>:ad6[l dLo"
tnmzas
.jO
fábrias df':
trigo, lnn!im:,s. de:,
d,~
Itdu:::.tr-b
cotl(jlJ
39
tna<:,as,
JO
lJ
'4
39
.}()
.
zc
~6
Totales; Il
48
9S
nWtil::tas
Sastrería5-, im:pernv-ables.
:qt
lbtorerl.as y limpieu de veHidos v traJoes Zapated.a;; d"Ó"
n::u~-dida
61
'00
nI. ~ C~):1struc-dones7
Ascrradc.ro1
de mánllúles, k,k·.jla3 y
¡
r13_
ar,~
nas, a..-,;.erraderos., rkal'ieiras y 1l\J·-" Eú~e"f,taci\}ll
35
(¡¡¡-pirLtt'da,> (le \)ln-a de m,,:w
"
t'arpinlerfas n"..ednkas
C-oUSh'lc.r,ión. cmp-rt'Sa::.
39
"
Cal, yeso, homc'i dI::, ....•..
ru:.
3'
'x
145
71
HHredas de obra dtl: muO<)
L,drillos, hornoa y pol\'o
de~
J.H:rml)tes, pkwa5, gt"
en .....
I~>~
..
lú
LF)
'1
:z)
trr.b~j!}~,
-- 343CENSO DE LAS INDUSTRtAS
(C()ntinu~lción)
PERSONAL EMPLEADO (Continuación)
~umero NATURALEZA
de
DE LAS ¡:
I
I
ARGE"TINO:;
EXTR ..\'l]EHOS
I-·-I--r-·-:-·-I·---;!
estableci- . H orn)}"e'; 1 mi('nh"
-------_..:.-.-_-
¡
'¡ . ! j.llJefe;,
b '1 UJcres " :'H OJ11:"" l .f :
..... -
;,,:n:1S
1 ;:
I
;
del
u·-
nHlOS
-_._------------'----
I
i
"
s i IV. -
Toul
Mueb!es, Ro:1adcs •
75.3
.t.n~:('JS
tepamei;:.m('s de:,.
4.1
Cdehc,ne5 y catre.;;, fabricas
d(~ ..
I
('"TÜ<;-, "lHa~,
ba'il1es, Tábrka'3 de: ..
T:tlabitrkd::B y 1(j!llilkr1a~"
i '7 v, -
n¡ VI. -
Artísticas y de Ornato 20
¡
1
I
r
i
39
Metalurgia y anexos.
de: Artdactl.$ para luz e!/drica, Hercc;.
d~
b:-
in!';ialad¿m ..
hmdidDnes di~ me!a!e"! y minerale" H.C,álicas, rcetal
blam~l)
3 16
.. ,
lkulo5 tur'l16 ' ..•... , .. ".,
Tkj:llsu'ria, úuguería, bro.ucer':.:t, t-3.1~ere:,
nv'rlas,
],¡oHnrn> de vi<;o.nto l bomba.,>.
noriali, ]?1ll:-
kl'lld\;,n de r-o:WS, LU)! icas de: .Divr.-l'~a,>
,
ph~.
de' ....
-- 844 --CENSO DE J... AS INDUSTRIAS (f'c.nlinü;;.d'¿m) PERSONAL EMPLEADO (Continuaci¿'n)
NATURALEZA PE LAS INDUSTRBS
I¡
i
I
e'H.lbtlL'C-l-
IDientüs
I
H roh..,
~
¡
IhluJeres '
Nonos
I
Hombre>
I
¡ ;
'
Muj".,
I I
Total de!
Niño,
\ pe",,,,,," !
ProductQs Químicos
VII. JalJón (:oll1.ún, vd .. ;.,
Exrl':A?-;·.~~~._l
N OHlero I Ak\.2ll~ 1 I~O::, I de , - - - . - . -..- - - -
~d}l~. gt
til.búra¡,
VIII. -
Artes Gráficas
Fctogr.. fias lmprellta5
r
lik'jlTaHas
10
I'lau tilJ:1~ dt' I'U¡:¡¡
i
all)ar6ata~, treUla~ de ylltt
fil,ricJ.' . .le: ,
X. -
AV.lmblado Ü¡;J.tr(~S,
Varias
I.:ldt.:.strias
e~~kl.tü;')J 1.b-iJ:W!i
'l
filpé y preparación l"k tabJl.f.-\Jl"
fJ'bricas
,)
.Resurtll'U
J. -+Alimcl\tJ.d{n.
,
Ceneral
J .:r')
" i
11. -\es.tld,) )' Tu\,.dor.
nl.
·.,Con:5tnHdr'l.J-'~»
'77
.
7jj.
••
V,-.. ·Arl1::.lkas y (11: Olnatn .
\'1 ,-··-MelolLt~~i.,
r
39
350
ÚllC\\.':¡,.
\'1 ,--Pr;:Jd,uch:>s Ylll.<-Attt:"
'9
gd.iic.,~.
lX ...-fill¡"13, 11ilus,
IJ,'}
cJ'¡~jid,,¡,
'4
X.·--~\'aria~ lnct~J...,t.áile.,
5S'
'4
."858
-
345-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS tConlinuadón} PERStONAL
EMPI~EADO
(Contiuuaóón)
I
1
EXTRANJI!ROS ________________ '
Toúl
1
NATURALEZA DE LAS 11\f)ti51'RIAS
I
Hombr~
Nidos
II
!
Mujeres,
Niños
de! 1 perSl',u;;,1
PROVINCIA DE CORDOBA Alimentad6n
J, At~¡lt'; (<)ll,(,,~tíbles,
,
látricd:,
r{'itlH'~
de:
Tj,!::>
Aguas
l-;ic!(J, láLnf..tt:> de
IP~..('ly.,¿~,
AlcoJx,l y
LÚ!il, de:.Utda~,
;'¡ú
!l'f
'7
lachJI1 de: Calfl( de- celd,! y dón de:.
dnlces
19 ~h'
Fjd(l'~~
,k
fabnc,¡ciu]¡ .J<.
C('I.
fill,ta!,
.'1ll11:'
1:,;;'~;,~,
7n
~¡,cIÍl:
("- (;c.,
;,(,
,1<
]0:)
",kkh(,J, ~9-
¡,it:
\"1 u!;,
136 16
';.1 0
~in
i)
:
do:: 1·,n ,,1
..
t0d~=-J;a~
::S,
4¿:
l47
dt: (!QH Q
"5
31
ITldlbtda ele 1" ltt'h,-;" 1ál!li~
1S6
" "3
q',
LicOl"lCS, tdmscos y Ld·iü'k
llht:!l~a:,
10 3
zix¡
\u]úl1,c:"
!<,})ri...:¡¡s d"
ltarlDa de tnKo,
udalJc
65 y6
"
lllhia~,
va;; de: Ga.J1t-tHa~,
Vinos,
,<
H()
lt,('lclLLn:5,
Panadería..'".
~;
ti3
73 .
hrita~, d(", lruta~,
j')
lJC!üh·t:es, c
}
('n gf~r.ual, l~ll,~kl3.:;
Coniittrl:..::,
47;:
(:n:.li,~di"do~, Ü.lhor;:¡
Cerveza, lábrÍ<';l', Chocolate
2it)
H~aniI'U-
t:!f\.VüradÓh
tle
i I
"
5/j7
v4
45
47°
"=4";
140
677 !
275
,
;;4-
~.
16 5
;)40
44';
Lid
40
tid
!,
3:: 8 I
-1\.-'talC!J ¡
2, éó4
ll. -
,
3, '45
659
6,
I
7_,8!
VelStido y Tocador
Alpargat;:F,S tapatilJa:-, Ubi,f,'l¡;¡,yae., trnl> 2..aS
y 1,lantiUas, l';;llrkas. de,
76
lÚj
.í2
CamiBas1 cuello:., :PUÚo.'>l !ábl1cas {k:, Cal.r..ado, dI!
CU~~tú,
1;,l:ril:0l5 de:
Ceorsit's, hib:tica" Ü H:ediJ¡t
'4
-- ..
4 61
::¡(¡
76
~, (¡
27
.,0
BH6
y oH;;dt;;r1a:o (le
.... ... ,
l,{'uwda, ropa blaJH
..
Modas, ca::.as, de,
,-
Paraguas,. so:rnLritlas
::14 ¡i11>Jisto.s
1~\
.1
~l
I
39
fo
y t",stcuu,. r:.,ü¡·""
i
hrieas de: Sastrerías, lllrumt";fl,blE::S
1(,4
::::¡t>
'1
~t;
I
39
333
fíS
1 .11)3
,/
-
346--
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Con,im.. d6n)
PERSONAL EMPLEADO (Continuad6n)
Numero
NATURALEZA
J ___E~:~~"~"~"~:~~.~~S
1_ _ _ '\-,R_G_E_NT_rN_O_S,-
","~~eci-Ill"mb,,",
l.'
Mujeres
I
___ \
1
1 nOmO'"'
Niños
.1 Mnjec",
________________________~m__"_"t_o_s_i~______i ______.~.______~.______~ 1
1 r. Tit,tcrf'[L~s
d.~
y 1impiezll
-
II
Niños
1,
,
Total
pe::~l
Vestido y Tocador (Cor:chu-ión)
w'!.tidos y
tra jí~~" ~,;~pat0rb~
de r",:-I'b'da
l:¡\'''~,ls
37
.~Jf.;~ri'!:J'Ía
y ocra.fui.:a.
f~btkas
F~Jrnt~d'::,:,
r
yesu,
hl)rllOS
ti')
12 5
r.:>}
5{~'!
1,:::n2
at<~
pkapidlras y puli-
mentadvn, .•. " . , el1,
n
3°
de mánntM"., ph~tlras
na~;, ¡¡serradero~.
,
,-J.::-: ••
A:senadete'!> <:lit m:.lden
de:,.
i~)4
t6
')04-
'1
Cur¡nh~rLri
de obra dE' n:.auu ..
n7
ro;
CaIT,ltt!crfa~
tnedlnka<; .
r,:,,}
¡
Com.tru,dón,
f'nq)H':;'
de:
~,
_H
:':':,::9 f
"i'
'~p
8:;;
::!7<1-
'9
54
Cmncuto :Jt'mado y l'icdr,,,, Hülióal, fálJfi,,~as
11,
d{~:
E:!l-Gul-turas y
celuento
d~M,,-riol1es
....
. .. >.,
en
..
BerwrfaE> de obra, de mano ..... )...oadn:l!os,
bQru(~s
y polvo de:
r,lármnle¡:., piedras, gran!to!l,
n9
rh.t
yJ
1'19
10
13
I~O
3¡;7
l'?;
"7
3-~¡¡
tr,!bil-i{1:~
el!: ,_ ... M(,sa.¡co-s CaTKn' y lJaldo!ili'$, [abrir...H de übraj\~s fore::;taJ:~~,
"
j'e~~) ~,
q
n
-:!S
65
lf)X
lei'..a y c,Hbón de
mldera ..
-1')9
lllinturns. y de('.or.ldolle5,
em;l[eSiS
l)aY1mel1tación, c1upreSól.:>
d(,:
7~4
lo!
JÚ
'"
lh~:.
J!
,6
Totales lB ....
4'
IV. -
6.114
M:tlebles, Rodados. anexos
C'artast-o$ y artkul.:>s mimbre, t.epiUos, ph~('.e102''',
es(ows, plumeros, cedazos,
fábricas de: ..
6.~
'7
C",.,rruajes y earroem-fas de autoltlúvilr:s,
{.¡bdcas y
r,f't,at;ltÍún~s
d ... :
,6
-
347-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.ció.) PERSONAL EMPLEADO (Continuación)
I
I NOmen, NATURALEZA
I
,
d.
esbb~fd-
LE LAS INDU'STRI:\S
mlmtos
I---1-"---:----'-1-r-.
l.
ARGENTINOS
Hombres
EXTRMIJEROS
.,~!
MUJer~
.
XlIUS: nombre..~
MUJeres!
¡
:
i
f
~,~
Tnta)
de!
N mos-
I
Provincia de Córdoba (Continuad,)n) JV. C::tr:·()s, y C'·odadn.'>
MIl~bles.
Rodados,
anexos
«(\mdu"¡,:.n)
ca:g;l, f;:')¡nc3.-'; y
TI'laradollc<: ne'
CokiV'nr-s y catres, iáí:rk.1.3 (lr-:
Espejos y hisdados-, !ábriC;lS d,': , Mohiliark.s y rrnu,bk., en gcn('r-ilI, tari", (('rías, sillas, Mthk,t}
l:alíl~:s
illl,h'Ullll!ll
fiíLricas el!',
3;
>
I
tos ck ell¡;rdt;, de- rLf'~
ülI, fábr1'M de ... T~d,1barte.ríali
y
kJH¡jl:erf,l~.
cuero es-
t"mpado, ílriícul()~> "i .. je, rúbricas- de 'Tf'l;ic'S y
vf'lámCIW~.
uckrnf;3, ta1!{'(cs
de: •.•. ]'Oll1<'rÍ.;'1!>
r
cb,1.n¡ster!a'3 en m::t8.('m y
DLarfH
1Qtale~
1\
6"
23 2
V. -
85
499
13
1.253
Artísticas y de Ornato
Dor:.dore eu lnad{>,ra y ¡"Jarcos d,xa¿:)$ DNados, plateados. niquelados sobre metal, taHeres de: Jnyerías, platedas y rdoj('l"ias ..
'"
T.tllistas y ornamentos de iglesias
Totales \' ....
VI. Alambres y
66
u6
'.
9'
Metalurgia y anexos
tejido!" f:lurit"a'¡
de~
ArtdJ.dos
p~r;)
h::;t elóc"!.ri<'-a, g;J.S, ffe
brk.a
Artefactos para luz e!éetn{'a, g.H, ta-Ueres de instalación
'3
Hdlanns, pMUS r 1):.OOiÜ<'\5, ffbnr .. s i"undidl)!l{'..$ d~ metales
5'
de~
••...
HCl'r(:rlas y tallcr'('.¡j mecánicm,;,
{:(¡ns~
truCclones de máqU!Uá5 f ta l1.:'h'~g me-
t.alli-rgk:os y arUcul0S ru:raIes •• ,
J
"
5~
Zo¡
4"4
-
348-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PRRWNAL EMPl.EADO
(Continuación)
Tol
NATl'J{i\LEZA
d.1
1j p~rjQlMI
I:-"E lAS H..;rJl!STRIAS
Provinda de C6rdoba (COtltinlladón) VI, H',::J[1),.tCl l.",
ane:ICO$
(Conclusión)
ÚL.g~l(ríH, br'Jtl>ttTill, pl.)
merl
Metalurgia y
,j~::
bomL"l~, nnf¡a~,.
ch' v1l:nto,
lwr-
iurat.1(>!I de l'O-ns, Vh'(r~b
49
VIL t"cdtc~ l!tr C(mle~tlUt.;·~
r(:¡!es, AL¡d(,~
tilbnca~
y
y gl:.!."a:: ml.nl
Productos
!
Qu~míco$
o ,.
(k·:,
I
~ks ¡tlJllstriale~. ~arb1l.ro
I
bCll"miguidda'l, 1.wg,¡stkVl;hs,. l'Ó:,f,)I,)S. 1.~bric-as
,6
,k:
tbl
1; }JvlV,-'t~,
y
{!n_',ll~::;h;s rlrlJü.'1cuko~,
111
:: I
íj··
l;dc...sdc: ,
G ..
Tota1cs VII ,
25
v U I. F.[lt:\lwkrni';.(~·::;
bros
76
"
1" !
3S4
Artcs Gráficas
fabticafÍt,.¡¡ de li-
v
", bl,H.l{;v
l;ül"'g.raHc,:; iHlpr¡;;::nf¡lS
.& )' nt,)~ti'df.b
\'Jl.l
~2
~ ~Il
74
~52
IX, -
.1.1-
i
zs
39
8",
J
,,
4°4
Fibras, I-Hka, Tejidos
I....1v",du<)s $(JUlbll".H,'6 r.Jt; t,'!I:::',
'lc}fdo:¡;
Jt; pc·h.,! fflbrk;l$ th
Ú~ ~~unto d~
.,H~krJ¡C?~
'5
J;
"
lau¡¡¡., de algOíl';,n
,le p""t", bbnc:ai de TotJ.kti IX
':./
21)
"
tI
35
¡6
,¡
7Q
-
349
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERSONAL EMPLEADO
(CDntin:.lación)
A_R7"G_L._'~'_·l_·l_:-;_O-;-S_ _ _-' _._._
Número 1_ _ _ d.
NAl'Ult.\LEZA
est:tbleci_
HE L\S lNDUSTR fAS
rrüentos
HOOlb,,,,
I
Mujer..
NiJios
EXTRA;>;JEROS
I
lfomb,."
I
Mujeres
I
Total del
! peMotMl
Nmos
i
PrQvincia de Córdoba (Collc1tlSión)
x. '- V6irias
Almidón,
fabrka.~
Cartnu.,das,
Industrias
de
e",tuchdí.!,;,
cr.trtllehDS,
p.!s'::it-partout ....
ü'l'{',ües y fo-I"Ia~J hrnpie La y pr('-pa~ radón di;; .. _,
22
'7
(igiUros-, rape y ptt;:paracióll de taba· (;os, :fábricas di),.
zb
Cigarr¡Uo..;., f.ib:dcilS- dI:- '. ('urtiembn~s
y í'h.tr"lcr1a<;, rcIior'da y
planchado de·
OpticJ. y
¡59
1)
fí-S¡';d,
!'apd y carh',u,
CU<'D;¡:>
aparatos y lllOUt,jt.' •. f3t1r¡c.\~
J7
de
53
, X.,
Tdale~
3 2 () !
7"
Resumen General L
"._-\liu~t'ntadón.
1L-Yestid,) v Tocador. lll---vn]'itrucchmd
..
l\·.·--..)'l\lclJh:s, Rodad\J=-,
a:ne~os.
,
\'.-Arlistic.:u; y de (}makl
~.U.l4
67i
275
,L LiS
6~
7, l~;
34 6
9)1
8,,0
11;8
730
,:¡]'
::!.8::J
523
3. 8 So
14°
31 3
237.
(¡~l
~:1
85
4'99
"
I.:!·,l
8
68
r::1I
49
3(0
!:S"9
,
lJ
ü.171
49
38 3 fl ;J
~4
].-¡.6
105
25
;:tJ
35-l
.. .. .... .. TeJ:iu()S ...
;.-{
2jZ
2.')
3-9
SJ:
.1-0-1
,6
70
....
-s6
po
2~
'51
'Ji.:'
:Z.836
9,255
Yll.---Pwdudv.¡ Qutmkos ..
..
\'lI1.--Arh!s gráficas ..
X. -Varias Industrias
S5
-~"
To"LUes generalc::l
.-
1.946
~,--
99:5
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO l. -
c.um~
794-
15 1
\-L -.,.lduhlrgia y aneXQS
lX. ·-·ribras¡ l1i1(lS,
[ ,3 6')
ue cerdo y clúuueh
nd')fi de: Clw(:o!aw y bomlx.me.s, c<\mmdo;,;, tttc., d,:lon en general, fábriCLlS de:
Alimentación
I.O~4
166
20. Z43
-- 350 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (ColOtinuad'óu)
PERSONAL EMPLEADO (Continuación)
de
LB l.AS INDUSTRIAS
estal.¡.leci-
I
ARGE1..,1';OS
Número
NKfURALEZA
EXTRANJEROS
I
Niños
H0mbr",
micntos
I
Total del
Nmo.
Muí"'"
persoUJJ
Provincia de Santiago del Estero (Cn:ntirm.ii.:iofJ)
I. Cnnfitl~da$
cOll .fabrk,adón de ma:,.l.'"-
pi1-"!la~
.FIdeos,
Alimentación (CI..mdudól1)
3limenticia"',
'9
$<
;z.s
3'
íá-
trkus de: .. Frutas, legllmhms ,*IV
35
Harina df< trigo, tHnlinos de:, lndll"¡lxü (le 1"
''1
lj~dl(",.
39
'5
n,
43
':'::3:.1
'13"'
liü
I7
50
334
46 5
zp
·la,~
81
Pa.¡¡ader{¿:: con o '¡n \tnb de ran al (k;alle
1'~,tale~
1 .,.
.
'S'
'O
1°7
.,
326
l.oa·
92
Ir. -- Vestido 1 Tocador Alvargdta".
zap:ltlUns,
urug;u.:ayas,
tH:t'ila.'S y plnntilla!i, fábri{'us d{':
Pe1:nad~\s bel1(:.~
po~tiZ{)!:>.
3a
,I 5
Moda!>, <'asas de y ""odist.¡s ....
trat:ajos
6
casas d-t:
Sastrerfas, impel'meaN-e-s
Tintorerías y Hmtieza. de
'0
59
'9 \'t'süd(!~
2'.}
4
y trujes Zat'aterf'l~
Cl.: n.I,Jida
3
>
Tcta!u II
94
33
lII. Alfarería y cedllJ.if;l,
iáurk~l,s
Cal, yeso, homos de: Carpinterías de obra de mano. mec{ln~cas
6.
47
_
I,
1---'' -' ' --_....
'.
~.~--
Ul
Construcóones.
Ctill&trUlx.lQr,tS, eUl'prcms de:
"
"
z07
2+0
13
178
180
41
31
'o
Herrer-las- de ()hm de mano
'5
1 adriUo~1 hornos y polvo de:
!O
3 8
57
"
1)
49
I
,6
57
II
14
32
(if'.lUl'.nto anm\.do y pj{~dr.t lntiHual,
ULrk-J-s ue; ._
~:"
de.
Asf'rradcros de rr;;,dera ..... .
CllpinterfciS
'U
I
I
.I 1
'5 4• 2<
-
351-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu.dó.) PERWNAL EMPLEADO (Continuación) NOmero
NATURALEZA
de
DE LAS IKDU,'TRIAS
estahleUmiento,,>
___ A-CR,..G_E_N_T_IN_O_S-;-_ _ _
Hombres
1
~l")eres
NilWs
I I~iOmhr<> I
EXTRANJEROS
MUjeres
I
Total personal
N1ño,
Provincia de Santia.go del Estero (Col1tinuacióll) III. ),¡:<'nllok~" b;¡jo~
I¡,c\Jn:s,
gnu,l'ws,
Construcciones (C'onchlsión)
trn·-
tu:,
Mosaicos,
y l::'aldo::;.s,
Ulfios
fabri-
-~ Obrajes
~
f0H:"t;:¡.1<:ilk
Yes(,s y
3'
y l;x-cnJ.ctu de qUt>~
bra
I.l~adcra
.
!
4.7S'I
4
5 . .3.00
6·1
5.
~)9
empn:sas d!<
C!;tlii:Úf.,
¡
IV. ("Gastos y ;:;.rtic:ulos mimbre, pinCf'lE:5,
1
jáhr;ca~
Carn:ajes,
Muebles, Rodados y anexos
cq,il1c~,
plumeros, (:('da-·
y npu'-i.l'iwpes ce
Carr(,g y 1\;da.!ks .1(> ("ar¡;.a.
I~ ric,,~,
y reparac.1cnes de: ~jí(,bWaIiv5
tapiLerills,
1lll:.~b1€S
y
~mas,
en
"
gt'llua¡,
t<.ü!t:s., fábúcas
'L,dabarteias )' !;'milkrLs,.
V. - Artísticas y de Ornato
.
,I VI. -
)
2
I
9
Metalurgia y anexos
tallews d{', instalaóótI: ...
hl00kiotlCS de H<'"rrerías. y tlculos
Ul('"Cá.r.J<»~,
ntrJl1~$....
}]~)ja¡atcrla¡
merlas,
-
n¡dal{~~
lallu('s
14
ung¡.erfa, hroncnÍil, 11(,-
tcll~rt5
I
¿e.
Diversas,
'3
32
,6
,/
6.0'76
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
t:l~út"ltlnt1ad6n)
P.ERWNAL EMPLEADO ({>:mtinuación) Nthllero
NATURALEZA
DE LAS lND1JSTH lAS
f"....';.tdbl«l-
¡ ARG ENTlNOS EXTRANJEROS !,'___ ,______ ,: , ! I ! H('¡mbl'es I Mujeres Ntlios! Horol¡r~ I Mujer~ }r~ños
'---1--1'-
l!
mienh,"$!
VIII. -
I
I,
T"tal e,el
! perscn..ú
Artes Ciráikv
Fr.toglü.!ia;;;. lmJ.~~rt¡iS- y litogmfia"",
,'1,)
'l\,tales VIII
X. -
Alm~lbt;)dt:'l d~:lrk.-rt, uúr..:~-:-
(:l1rtiflmlA'(!-$ y
V:J¡'tias,
5
Industr¡n
de:
ch..tmkrbs,
y ptanchado de
1:;
3'
'i
75
"
rd l\tda
('tlHOS
Totales X ..
.s
, 2,
i
15
JÓ
,
L- AErne-ntadoH ,
11..__ Vesti(jfl!i y Toc-ad.}l"..
lIl.-Constnlecv•• ncs lV._Mnebll~s,
')!;: ~lJ
6,276
Rodados,
ane)t(H '.
1:{:l:
V.-...A:rt.ísticas y de Omatu VI ,_ Metalurgia y IlUCX1;>$ . , ,
(,
:
'9 !J
,p:
\J
VII.--_Prodtlctos QnJmk,)s V1H.~Artes
Gri-tim." .
1:'';:,~.~Fir,ra~,
'"
Hilos, Te¡idCis.
X.-_,Varkn Jnd'1itrias .
Sb
7.9 r9
:1'37
• PROVINCIA DE TUCUMAN l. Agl.la:i g
Alim.entación
21
'j m,."Inip\l~
bdón dp: Arroz, ei¡¡!wrac1óu de::, •.•..... A t(~carf ingenios y re-fineríai- de:
,,)
I,q·1
o~o
CE~SO
uü0-
DE LAS INDUSTRrAS (Cotltínua-C'ión)
PERStONAL EMPLEADO (Continuaci6n) ?\umE'.rO N/\TURALHZA lH~
I
de
L'\S INDUSTRIAS
esbbleci- :.1 Hombres mil·nto;;
EXTRANJEROS
ARGENTINOS
-
¡
I
Mlljeres
¡
Total del Niños
l>etsona!
Provincia de Tucumán. (Continnación) 1. Caff, de:
csp~cics.
Alimentación (Conclusión)
tostación y nluHer:.da
..
'7
C
'9
Cr:rveza, fábricas- de: Chocolate y l)ombones, caramellh, etc., duh~s tU
6
ge-neraJ, fábricas de:
Confitf'das. con fabric-aeión de masas, farif~a,
Fideos.
pastas
a¡¡ll~eut.icia;;;,
fábricas de: Fri~~úr1ficos
1
"
Galleilt.ts, ma!;as, fátr.kns de: Harina de trigo, uwHu<",;
I
coho~,
refresens y lxhidas sin fábricas de:
Paua~kl'l.as
(;OH
,,11, I ¡
I
I
'39
'5
41
7.;
r6~
31
'11-1 15
55
o sin vtnta dt pan
al detll¡]l) ..• \'¡u~.
37
7.
de~_
hülustlh! de la h;(llw, .. LiCCrE:!',
i
r3
<
I
,~ I
17
47
bodegas de elaboración de:
410
18
23
:Z5I
,6
H
Tolal€'s 1 .
8, 01 9
11. - V éstido y ,Tocador Alpargata",
zavati!las,
tlIl.lgll(lya~1
lrenzas y plantIllas, {,\bricas de: ..
'3
Cal lado de cuero, fá br!cas de:
19
Conécs, fábricas de, y corseterías de medida ,_
Lavados, planchados. plegados. talleres de:, ............. . Modas, cas.as. de y modistas,. Peinados, posthos; trabajos en
'5
37
59
lI6
"
Cil-
bello, casas de: Pieles, c(mkeckmes de: Sastrerías, impel'túeaMc::i ....
,6
lintorer:!.as, y lim:rie:za dt. vestidos y trajes.
ID
Zapalerias de medida. Totales II .
Tomo VII.-N.u 23
31
a6
335
37 13
-
354 .--
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (CoIltinuadó·l) PERStONAL EMPLEADO (Continuación) NOmero
~ta:~ed-
NATURALEZA
,
DE LAS INDUSTRIAS
nuentos
I'
I
¡
ARGENTINOS
EXTHA!'I]EROS
~--'---.-.--j--;f-.!-~'----.-,.-.-
I
Hamo,.."
MOJ"""
I
'. H"mb'''¡ ',ti)"''''
NUlo;
¡
I
NIDO.
I
1'0"'1 ¿U
,9""''''[
Provincia de Tuc-umán (Cominuad¿ll) 111. Hbtk~¡~
Alfareda y <-erámka. IHad~m
.-\¡,erradcn..'::. de
arena~,
a;:;.efradeCú~,
,
::35
pit.'dms
r
pkapi~dra::>
y
mám¡()¡e~.
ir lI.tra<,t::i6u de
Conetruccionea
" I!
dI1:.
puli,r..:.entadón Cal, yes9, h(Imoo de! ....
5
I
9,5
oH
54
:l7
7
34~
'lB
I
..,
C.arpintedas de otra de nmu() .....
'9
Sr
to
Carpinterías l'Iwc,lnical'> "'
'9
(,3
..,ü
;ü)
75
77
¡SJ
29
77
99
2;
13&
,6
1,
31
'3
4'
59
n ....
4~
ri7b
"
7q
4 2 ::;
2,0-<:3
Construcd:Ó[J,t ~mpre::>as de •..•
Escultmas y
u ceuwnto d~
Hei'H'rÍ<1S
dt~(;l'I,¡duilC:i
t:n yl.J:'v
,. obra dI! maLQ
'3
I.aúdHO$, norous y 1- 01 \ o de:
Mru::t:nol(fs, wj<.~
piedra!!.,
lÚ
gnm.ito..,
tra.-
en: ..• _....
Mosail.:os, caños y
1a¡dosa~~,
tábri ....
ca:. de: .. ,. , ... OL::ajt:h
fote:,tale~,
lt'lia y
C.{~
c!llpre:i.'1-~
de:
madera ....... . Pinturas y decvrackllu.>s, YI)60
JI
10:::
1)~t.lC-(jJ
t.-mpJcsns do;.,
5
Totales 111.
2°4
IV. -
,
'9 r 486
1$
3°
"
Muebles, Rodados y aneXO$
Canm>lQS )' .utkulos mltlllme, cepill.-.<:, pillceh·s, escotas, plu.rutros,
c(;da~·
ro
fat ••icas dc: • """ .. Carruajes y (..alToi[o;!-da ¿,l antotnólWS,
viles, f4brl':;,as y reparaciones de:. Carros y rodado'S<
dc~
1:;
les
c'lrga, Iábúra.c;
U;
y h:pafiv.IOfu-S Je" Colchones y t,at!:t'$J
i~L,riCd~ ¿~;:
...
Mobilia::cim. y muebles en general,
vkeda,
~iIla~r lmú!c~~
ta~·
fábricas de: .
Tahü"arierías y lemillerí,a;$¡
eUe! o ('S~·
"
ta.lUp3f.!O. articuk-s de ,olaje. fáo. bricas de:
Tornerías y
ül,uú¡¡,teda en ll1lulera
y roarlU .....
Tota1% IV .. ,
.6
'
-
355-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERStONAL
(Continl1.3.cióu)
! l." e;ta~~"l-I-:,mb.., I MUJe"" 1-:::- rbmbre:-¡- MUJer:-'~:s'-I r:Eú Numero
1':'ATl1RALEZA lNDl~STRI'\S
DE LAS
EMPLEADO
ARGENfL'IOS
RXTRANjEROS
miente-
---~~~~-~.
I
Provincia de Tucumán (Continuación)
V. -
Artísticas y de Ornato
~c·-
Grabados sobro metal, lrlhl:a!!as-, l10s dü gmua, fábricas de: , lkr:rerías arUstkas ... Joyeríás, pla!.erfus y tdojcrfas . Tallistas r oruaml7'ntos de iglesia':1-
Totales V
VI. -- Metalurgia y anexos
Al.1mbl'ts y akmbn:s tejido:", í.lbd·· 15
Artcfa,tos para luz eléctrica, gas, taJlí:res de illS!¡Ulldóu T:>.alanza5, ("~"l-$.
tHdida~!
pcsas y
iáb:ri-
de:
Fux~dkiones
de metales ."
truccivi.le~
de
Ult:talórgicos
y
"o:ns-
máquiua.,>,
t.a1lere.3
artículos
rurales
HojalaterIa, zingueI'Íi!, l;roncet'1a, med~ls! talh~'es Di\,j~rsas
.,6
53
H.(' ..~ánk:\)s,
H(>IrcIÍas ,y taUcIes
i'1()"~
de:
_
Totaies VI
J
. ~~':J__ u7
I
·3
, 56
1
!
<" 82
I -_._--!--,----------,! I .1 !
10
1.J1)
1
VII. - Productos Qulmico. Ateites
110
comestibles y grasas ml·-
I¡(;mles. fábricas de: " .. _..... _ J¡:¡,l:óu <:OlnuJ},
!20
velas. sebo, ijrn.:;a3,
U.bdea'S- U.I': ••• , ••
43
Tolale::> VII
44
-
:156 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contbmción)
PERSONAL EMPLEADO (Continuaciól1)
NATURALEZA DE LAS
INDUSTRIAS
Provincia de Tucumán (Conclusión)
VI II. - Artes Gráficas
IX. Sombreros de 1....lla, f,\brkas de: .. ,
1
Fibras,
Hllos
,I
r
X. - Varias Alumbrado eléctrico,
u~iua:>
y
Tejidos.
I
,I
de:.
estllt::herfas,
6r
¡
,I
, I
j
va~:s-e-pattQut
I
Industrias
Almi,]ú!1 iábricas de: .. , .. Cartnnedas,
3
(artuehos,
... , 1
Cig_lfrOS, rapé y preparación de ta-
II !
baco-:;, fábricas de:
15
17
!
68
Curtiembres y t:haro)crÍJls, H'finerí;l<; y plan«.hado de cueros . 'j'{Jtale, X",
Resumen General z63 I
!.-·Alimelltadón. n.~
Vestido y Tocador.
1II.-.cOllStnu'.-eiones lV.-~1u¿.bles,
Rodados,
ane:'l.'~lS
V,"",·Arthtkas y de Ornato
"
VI.-:\1etalurgia y anexos ..
s.O!9
231)
6-::p
1. Íl76
36
n6
3J5
18,.-
249
'3
;,!04-
1.4-86
'5
"' 3
71
3 úl
r6
'7
24-
·,7
39
W,
3')
"7
121)
lD2
:LJ,5
44
193
36
1)4-
"9
4°9
VII.···~Prodl.1ctos ~?u:í.n:tiC('S'- •.
I
0
VIII. -Artes Graneas ...... ' .. '
10
41:}3
10.675 8·19 2.0,11
486
IK.··-Fibras, Hilos, Tej,dos ... X.~.-Varias
Industrias.
Tctalf's gene,ales
43
"47
"'
7 SS
1(1, 82 4
4BS
i
739
z.898
6,
'5·'59
-
357-
CENSO DE LAS INDUSTH:JAS (Continuaci6n) PERSONAL EMPLEADO
(Continuación)
I
NATURALEZA
[
DE LAS INDUSTRlAS
TUk1.!
del p~rsün ..l
PROVINCIA DE MENDOZA
l. -
Alimentaci6n
AgU gaseosas, Mdo, f;'i.bricas de:
7.
!,kohüI y t:lft"-, destilerías y manipula('¡()I\ d\·, Caf~,
16r
espt'dcs, k::,i¡¡cióu y moliPnda
nr-:
Came de (;f'rdo y em'bu{'hadc$, da-<
borJdón de:. CerVel.l, fábr.ic.as de:
, !
Coníitcrias Con (abrk.tc1Ón de masas. Fi'leos.
pastas
alimenticias,
15
fábri-
cas de: •. ' Fruta~, tiJ!~!"
59
legumbri;s,
l'e~cadús
C-OlJserv"s de:.
Galletita...., masa."
".
43
y vdú5°
fábrkas d(':
",
<
Harina d(,' trigo, IT!ulínos de:
6x
lwbstna de 1<1 lcf:ht', .• _.
u6
40
Licores, refreS(:(l::; y 1,t:bídas ,,¡n aku·-
hd, fáLrkas rlt>: Panaderus con
ü
37
shl venta de
al rletalle
Vino;!;,
b,)ñe¡~as
7.53
de elabrnlción de:
1.5n7
To1ales]
lI. -
Z<.l.S
:k.p~\tiUa5,
13
395
18
-133
:2. 6~)3
179
I09
2]6
"5
495
urugua)"as, t¡en-
CalZ;ldo de r:uerQ, fábrk:¡ls de: dl~,
"
Vestido y Tocador
y plantillas, fábricas de: , ., '
Corsés, iAbrÍ(-_as
,
3.-486 ¡ 6 3 °
¡_·_-~;:·I--:~~I-~;;
Dh.·('l"sas.
Alpargatas,
'3
¡lall
y
corsd~:rias
'9
'7
T.1
18
de
medidu,
"
La.",-'ado'3-, ¡¡lanchados! pkgaqQS, tall('res de:,
,8
'3
,.
38
"7
Lellr-rria, ropa blanca, a}uB.!Cs, fábricas de;
20
Modos, ('.asas de,
y n;.odistas ..
Faraguas. sombrillas y bastt.'nes, fábrkóll'; c!c: . . . .
Peinados,
IX~tizos,
casas de:.
trabajos en cabclJo,
33
-
358-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cnntilluaci6n) PERSIONAL EMPLEADO (Continuad6n) N'úmero
ARGf:!H._Il_NO-,.S_ _ _
~ATURALEZA
d.
DE L6S INDUSTRIAS
e.t
mientas
Hombres jlIUi"'"
I___
EXTRAN]!!ROS
IHombr.. /
"i/loo
Mujer..
I
Nm",
Provincia de Mendo2a (Continuación) H. -
"1 Tocador (Continuaci611)
VeRtido
Pidcs t ci.mfect:Í¡'ues di;' ,. Sai>tret~'\.!
'1
impt.>J:tlleables
78
126
7')
'7
'°7
'~4
117
!4
1(5
4
1,37
'4
390
46-4
'6
Tintorerías- y limrieza diE' n"stid0$ y trajes
'7
Zaf-illerias de tlledida. .
Totales l!
IIl. -
236
179-
lOS
'5
Construcciones
Alfarería y cerá.mica, fá-lnieas de: A~err3dero$
'5
de luadwJ.
Extracdónde mármoles., ... , ..
Cal,
hornos de:
)'C50,
C~rpinhlrfas
de obm de mano.
C~IM[lto
3"
35
78
69
&,
q.~J
)(i
'3 SS
1,36
48
6,
!~4
lO:}
.68
371
"
46
'3,
3'0
4.
Carpinterías me-dmícas ClJn:~tt-ucdón,
9 67
€'!Ulpresas de:,
45
annado y pif:dm artificial,
f;ibr!.eW5 de: .,
3°
EsI;J1lturas y deCIPrtlcitmL"S
en yf',SI)
(l-
'0
cerüento, ..•• , ..• '. ' ••••..• , ,.
Herl"ctf;¡¡'So de obra
dt~
Ulano '. de~
Ladri!1os, hOIn()!; y polvo
:I.9
,6
143 64
51
:M3rmules, piedras;. granitos J trabajos en: ....
1th)saicos, caños y baldosas,
;~~r~;~~ ~j~:
16
5
l'
47
'3
r::o
~s
Obrajtl$ forestak.i J leña y carbón do ,
m!lIiera ...... . Pinturas y
lO
de('.o.radotl~.!:S,
P.a "imerrt.adón. emprel'as
empresas de:
388
30
:1;fi
rr
4$i}
.6
'7
rl~:"
"
Yeso y estul:oS-, empreHas de: Túw!~s
In .. , .
8S,
'31
17
2l
2,054
IV. -lIueblu y anexos C..a:.n.astos y artfculO$ mimbres, ce,pillos. pinceles. escoba$~ l)tumeros~ úedllZOS,
!:ibrica.s de: .'"
'9
-
359-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERs.QNAL EMPLEADO
xu;.ero I___A _ _ ~~~~"~_J
KAll:HALEZA
est~bled-I Hombre~ I
¡~DUSTRIAS
DB LAS
(Continuación)
MUje'Tes
~~~
I
_________:~'~~~~~~~~S______ 1 To",'
I HO;Ubrc;.1
Niños;
Mujeres
I
Niños
!pe~:Ul
! ----~-------------
----------------~--~----~.
Provincia de Mendoza (Continuación)
IV. -
Muebles,
Rodados
y
anexos (Conclusión)
,
Carrua;es y carfOr.erlil dn automóvJ1es,
t.ibricas y repar
(~uga.
CUW5 y rOllados de reparaciones
dj~:
~e:
...
19
¡
¡ 57
lábrk<1S y
•.
<9
38
I
35
"I,
Colcbones y ('.atrn, fábticas {le: Mobiliarios y muebles. en gentlill. tapi-
cería' sitias. baúles, fj,bricOls de: Talahartertas y
¡OldUert~ls>
(."Uero es··'
tampado, a:rtfc-ulos viaje. Hbricas dtl:
56
Tnn¡>!erfas .•
17'
4 i
46
Tornerías y cbanístt:rfas
€ll
18
n:adera y
marfil .
Totales IV
355
V. -
687
'4
Artísticas y de Ornato
Dora(lores en m;:!I~era y marcos dcr.nd0!'. : Dorauo5, plateados, niq'Jclados F:obre : ruetal, taUere$
Flores artifidales y
('orún~!s
de, fábd-
cas de: Grahados sobre metal, ITlt>dallas, sellos
de goma, t:lbricas dll; . Joycria, pla wría y ne.lojerfa. T:\Wstas y ornamentos de
'3
igle~iag
Totale3 V
.8
33
VI. -
Metalurgia y anexos
,I
.\!ambres y alambres t.ejidos, fábricas de: •........ , .. , .. , ...... .
Artefactos para 1m: lMdrica, gas, talleres de in5talat,1ón ......... .
,8
C.aldecerfas de cobre y br.Qucerías ...
,8
Fundiciones dó metate..<; y minerales
metálicos, meta! hlallco , Herre" ias y tallert-s mecánico5-,
COllS~
6
-
360 --
CENSO DE LAS INDUSTIUAS (Cotltim:ncl6n) PERSONAL EMPLEADO (Continuación)
NATt:RAl.EZ.' I~AS
DE
IKI)I;S'TRIAS
Nlños
Provinda de Mendoza (Cc-.ntilluadón)
VI. tn!Jxione-s: de máquinas, t.¡Jl(~r'~¡:'
Metalurgia y ane)(os
(Co~clusi¿J:1)
UlC-
talúrgict>s. y ;;rtkulos- rurales
266
Hoj1l1ateda, ;ónguería, broncería,
pl(l~
m("rlas, la1Iere..>; (k:.
49
Hojalatedas tnec1nicá'¡ y con eromolito-graUa
'4
nJ"ers.&s
4 r¡
Totales \"1
16~
VII. Acidos
industrjale~1
sales
y
lav-audin$~
trien5-
Productos Químicos
35
v¡;~l.as}
(',era, fúbrk.as de:
499
aguas
y lejías ..
J¡,Mn connlu t Pólv{rra y
15
'9
sebo, grasas;, 1,
< ,
pEldliCtúS lÚIÚh~nié(}:;, f~··~
dll •.
Totales VII.
17
54
VIII. Encuadernación y i,llJrkaci6n
d~
37
Artes Gráficas
IilJros
en blanc
'3
mUeres de: . , Imprentas y
litografia~
Totales VIII.
36
X. Alumbrado
eléctrico,
g~!s,
"3
,8
123
'3
Varias
Industr-ias
usiuas l¡
de: .
S[;
139
100
,6,
Cigarros¡ rapé y pl'eparacÍóu de tlh:~oos. H.bd(:us de:
ClIrliem't'rcs y d:u\tole.das, rdlllcr[;\ y l}la:nc hado de
CUHO ,
Optka )' H:s.kal 3jJaralos y .ll1ontaje._
Totales X
"
-
3C)}-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (C.-mti',uación) PERStONAL EMPLEADO (Continuación)
1
NATt:R!'\LEZA
INDUSTRIAS
Dr. LAS
,:t::::~,~- '___ARf~=INOSI___ j_.__E.XI·TRA~:JEllOI5
I
mientos
Il,:¡mhres
_ _ ,..:...._ _ _ _ _ _ _ _ _' -_ _,
I
Mujeres
NiñOS! H,)mbre.:.
-+
_ _ _..:-_ _ _I -_ _
Mujeres
_ _ _-'-_
Tota} del
Niños .~-_-:-_-
j
Provincia de Mendoza (Conclusión)
Resumen General
T, -.~Aliment_
<
1.7~H
•
1I.·---Vestido y Tocador.
495 '5
207
111 .~(.(Jnstruccionc¡;
1,°37
lV ----Muebles, Rodados, anex\'s ..
VI .-Metalurgia y anexos
ü 37
355
<
V. -_-'\rtistk..as y de Ornato" "
33
18
85
168
Vll.· __ I~rodudos Qulmicos , .
'5
37
l·'
VIlL·-Arte::, gráfkas ..
;8
50
2J
12~
lX .-lIi})ras, Hilos, Tejidos .. ,
X .~\'a(ias lndustrias., . Totales genernles .
PROVINCIA DE
SAN JUAN
l. - Alimentación Alcohol y ('aüa, destih~rí.1 y roanipu - I ,6
laehin de:.
17
55
Carrw de cerdo y f'mbuchados, elal.>ora-ci"n de:. Cerveza, fábricas de:
Z
1)t¡!crs en general, fábricas de:, . sas
pastas
alimenticias,
,1
'5
legumbres
conserVl1S de: . ~latina
de trig r), molinos dí":.
Tndustda de la Licores,
'7
f:i-
t bricas de;
Frutas,
Z7
i
Confiterías wn fabricación do ma-
'Fidf.:os,
,I
li~(;he,
n~!rescos
.
,87
.176
26
S,
15
3°
23
37 34 43
y 1mbidas sin alcohol,
fabricas de: .. _,
10
PanaJerlas con o sin vlmla tle pan al detalle
,ú
>'"
Vinos, bodegas de etlooración dü:
Totales 1 ., ..
17
9"
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Co~tin""ci6n)
PERg,oNAL
Kú::ero ___A_R:_,E_N_IT_I_NO_S_ _ _ _!
N.~TeRALEZ.\
DE LAS
EMPLEADO (Continuación;
,.~~:~:-
lNDUS,RIAS
I
Hombres
Mujer..
I
I
NiOO>
E)(TR.~NJEROS
Homb,,,
I
Muj.,,,,
1 T::.J
~;¡¡O,; 1'"",,,,>1
·----~I--~----~--~I----+---~---_·_'-provincia de San Juan (Continuaci6n)
n. - Vestido y Tocador A1l:h:1.rgatas. r.apatillas
trC!l7.a<;
y plail"
I
tillas. fábricas de: , . , , . , . ' ....... . Lavados, planchad~}5, plegadoS'-, !aUereti d("";
.,
H
Modas., ~n:sas dE:, y mooL~l1s
i
,6
Sastrerías, impermeables
:q
55
•!
29
5°
I
Tiut(,n"rtas y llmpíe-m de wstidos y traj~ _,_ ..
qj
!
Z,lrateria.'i de medida
,8
"-... _""._-_. _._--_. Totales 11
·17
5°
Si
IlI. -
85
,.
60
'4
----~-I
50
'SS
Construcciones
Aliareda y c.erimi('..a, fábrkas de: ,_
Aserraderos de
n1..dera
32
Extracción dE. roáI1l101es¡ piedras} are·
na", aserraderos, picapi.edras. y pulimenl.a.dón ..
LB
Ca\ yeso, homl)S de: Clrpink,r!as de
obt~
,6
< •••••
de mano.
Carpillttrías mC"cá
re
'1
'3
'9
1
I
Cmstrucdón, mupresas de:
Herrerfas de obra de
UHln ')
LadnHo:O f homO$ y polvo de:
Mármoles, pilldras, gnoltos. tlabora-
3'
53
"
8.
_1
cion de: Mosaioo'S, cañO'>- y balrlos,;lS, fábrlCllS de:
18
Obraje!'l feresta.!cs, leña y c.1;rbón de
madera ....... . Pintura~
y decúraclont'l! emprffi.'1S de.
Totule;;, nI. ...
49
139
67i
IV••- Muebles, RodadQs, anex.os (mua,jes y carrocerías de &uiom¿h
reparaciones de:
>.
"
••
"
"
•••••••
93
-
363 -----
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Conti.nuación) PERs
NATURALEZA
ARGENTINOS
I
de
DE LAS INDUSTRL-\S
I
o"'5tabled- r Hombres mien1:.os
!
I
Mujeres
1___
=~~RAXJIl~O:
I
Niños
lIt"',",,,,
I
Uujor.s
I
¡
)liños
Totill
¡ del pe.¡"sun.t! ! l
Provincia de San Juan (Continuación)
IV, -
Muebles,
Rodados
y
anexos
(Condn"U'n)
Colchones y caires, fábricas de ...
1
Mobijiarios y muehles en general tapi-. ("crlas, 5illas¡ lm:u!es, fálnkas de:
i
12
1
I
8;
Talilbarterf¡ts y lomillerías cuero estt:.mpado, artktJJos; . . ~ajl;l, fábl"i(a'S de'
45
Tonelf".na.'S .•..
.5 !
I
Torne:das y eballhtería en Il;ackra. y marfil. ..... ,
1---=---- I----
Total(S 1\'
37 I
V. -
'
'9'
Artísticas y de Ornato
))oradorb eü madera y marcos dorados
Joyeda..<;, platerias y relojetías . Totales V
•i
'3
VI. -
'4
Metalurgia '1 anexos
Alambres y alambres tejidos, fabricas de:
Arte1a.::t()$ para luz elktrica, gas, talleres de instalación
'J ,6
Caldererías de cobre y broncerías. .. , rnndi<,.ktll!ls de metales y :minerales
m.etálicos,. metal blanco ...
16
15
Herrerías y talleres mecmicos, cons~
trucciones de máquinas, talleres
01(,......
tahlrgk.os y arUeulos rurales '.
Hu Jala terías~
tingtlcnas,
'4
I
broncerías, [
plomer1as¡ talleres de soldar
14
:2
4-
!\Iol1nos de vfellto. bot.obas, norJas, per-
foracIón de pozos, fábn,.-.as de ....
D,\'.r~5.
.
"
.
Tota~~~ v:· "
1-:- ~ --=~ --~ ---,,; ----~_:_ ----=--~ ----- ~; 7
.. - 3G4 _.. CENSO D:f¡: LAS INDUSTRIAS (C{)!1til11.:mciún)
PER&ONAL EMPLEADO (Cnntínuuctón) Número KATURALEZA
de
DE LAS })';DUSTRIAS
E"~t1¡Jlm;i
ARGENT!N._,_O_s_ _ _ _
-¡-1'3-"'-O'-"0-.'-:¡Uíe,e;
Ni,\o,
I___ ¡;XTl~~.J~¡.¡~_. I I I :;iiio,
___
Hombc",
m¡ento~
Total dd
Muj,,,,,,
pe!1lODJ1
----------------~--~-(Conclu~ión)
Provinda de San Juan
VII. -
Productos QUlmicos
E:>pedfieos Ntermlc:'1dQ:;, 1ú.brk~1h de:
Jabón ootLlun,
\~bs,
sebo, grasa",
CI:t3
tábdca5 oe: '. Pólvoras y pwdudt h Virct(:udcC'>;,
{{¡-
bricas de:
_····_··_·····1---···_··1-··_······---1·····_· __··+··_-..-..-' ... T(Ji.:l!d¡ VII
4'
VIII.-Art .. Gráficas Fot!)gr:afídS .,.
Imprentas y litografías
1S
4'
X. Alnrabrado e1ktrico, tBillas di': d~~:
Industrias :t9
'J
p-r~1)amciún \1.; t,lt>,.-\,.CS.
Cigarn:.'oS, rapé y fábrk.as
Varias
'"
..
Cllrtie-mbre::; y 'C.harole.das, n.Hncria y
plL!flehado de
ClH.lXü..'i
Totalt:s X.
H
!
"7
5
:
4"
3
¡
37 3D
Resumen General 1, 1]
Tll
~UlnH:J1t;~dón
,.
.-,Vestido v lbt..a..:!,'l!, -Cou~truccbu;:"s.
_..
IV.- MueLle:;, Eot1¡¡{b::\,
,Uli~XI)~"
V. ..·~\rtL<¡tkas v (le Om:¡;o. \l. ---":Y!dalur~ia y
U!Wl!.(J!\ _
.
("'u
J,601
1].!
SOl
zJ;)~}
50
;'ir
,sS
12
60
2.58
l'')')
·12)
38
-lq
IN
Ú7I
33
::..1:3
"'
37
'4
18
.\0
uH
4~:S
:;
ir
"
'9
VII -Produt,tos .:¡nlrllicos
~:
."
VIl! <-··Artes Gl'áik¿,s .• , IX ._FH>ras, Hilos} 1'eiidns.
X
.~- .. Vatias
,~~
>
Industrias. lotale¡;, genfrales
'7
891
2,733
l~
5JJ
z(J.O
.8
4.567
.
-
3Ci5
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación)
PER&ONAL
EMPLEADO {Contínuación)
I___
EXTRA"JEROS
NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS
~iños
1 Homl".,
I
MUjeres
I
.~-ll:;;d l',nos
i por"" ..1
PROVINClA DE LA RIOlA 1 -
Alimentación
..-
Aguas gaseosas, hielo, 1ábric..\~ de: ~aiill,
Akobol y
dC5tiicrÍ3s y manipu-
lación ,le: ." .... Dul~~s
'3
en general, fabric
:u8
8S
21 138
,6 35
10
CoditerJ.as con fáblic.,2s de masas. Fi
pastas
alimcllticias.
fá-
brk'ds de: '""
'3
rentas, legumbres,
:r volátilffi¡ con"-
&';rvas dI;'
HarbM:i> de trigo, molinos de: bdl~~tda
de la lechf' ..
P ..lllad.¡:r1as con
(l
¡
foin venta de pan :11
t1daUe \ lU()~1
boder;a:> de t:labofaÓÓ'3
df~:
_..
Tot.1lcs 1 .
I
'14
1.1
,8
'o
H9
3;5
.109
9
35
Sastrt~ria".
impt'l'meable:;
Totales 11 , .
.j
33 475
!
8 [
I---~~;!'--~~;~ ¡·-~::I·---~~-I1I. -
Zapa tedas de medida
72
3'
14
JI
544
:r ,394
'3·
Vestido y Tocador
': I ---1-I ;I _._.--..-----,:: II_. - ----' _. '-1'--I '3
I,tn
"4
111. -
'9
15
6.
Const:ruceiones
Carpiutedas de obra de mano. nerr-~r1a$
de obra de mano
l.ldrillos, hornos y polvo de: .' !\-lm:.aie.os, fábricas. de:
p¡,rajes fore::;tales, leña y carbón
"rotales JII,
IV. -
Muebles, Rodados, antxOS
Cartos y rodados de carga, fabricas y reparacioues de:
,6
366 CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERSONAL EMPLEADO (Continuadon)
KATUR'\LFZA CE LAS lNDU:::'TRlAS
Provincia de La RiQja (Lont1n"l1¡tc1ón) IV, y
Mo-bili;u1(·.-¡; tl}llCüdas,
muebles
Rodados
y
anexos
(C~)ndU5ión)
baule¡:" fálricJ..'S- dlJ:
Talabarterías y tu:upadJ),
Mueble!;,
gt-nü ,:1, :'
(!u
lomiHe,rla~,
cuero
\,~ ..
f~\"bú- ¡
viak,
artículo",
de:
Tonelerías 34
'3
v. 4
y
.llarr~bJ\,S
bric¡¡,s de: . . .
,-0
wjidcs.
y de
Ornato
,1
I VI. -
Alam,brcs
Artistkas
3
I
Metalurgia y anexos
tá··
•••••••
l 1m1dkk[1(:$ de :tnetaJ.cs )' nduerale;
uletalk(li',
ln,,-~al
blanco ..
Ilojalawrrn t.erla. j
meda,
talle~$
Ln.'.nn~rla, ¡¡le"\-·
de: Tow.!e'~
VI
VI i. - Productos Quimicos Pó!Yúra~
y
pr(l{hlctos pirotécuk0S.
fábr1t:IS de: ,_
¡ ! VIII. -
Artes Gráficas
Fotografias
l~
Totales VIlI ,
IX. 'l'eJido$ hechos Con tcimes
tieos,.".
Fibras,
Hilo$, y
,
do¡n~h"
32
;
441
Tejidos
-
367-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PER&ONAL N'
u:~ro
NATURALEZA DE LAS INDUSTRIAS
EMPLEADO
(Continuación)
I
ARGENTINOS EXTRANJEROS ________~------~------___ ________~------~--------
estableci-¡ Hombres mientos
I
Mujeres
I
Total del
Hombre~
Niños
Mujeres
Niños
personal
Provincia de La Rioja (Conclusión) X. -- Varias industrias
Alumbrado eléctrico, usinas de:.....
I
5
I
Resumen General l.-Alimentación ...............
98 7
1.471
802
H.-Vestido y Tocador ..........
13
24
19
lII.-Construcciones " ...........
34
IV.-Muebles, Rodados, anexos, ...
13
V.--Artisticas y de Ornato ......
4
Vl.-Metalurgia y anexos ........
13
VIL-Productos Qulmicos
232
544
3. 284
230
15
60
32 7
14
345
22
9
34
48
27
7&
9
........
VUl.-Artcs Gráficas. " .... " .....
4
17
IX.-Fibras, Hilos, Tejidos. " " ...
31
32
19 44
76
X.-Varias Industrias ............
8
---'fotales generales ..
1.101
868
1.95 1
6IS
24 2
23 2
5
3.916.
PROVINCIA DE CATAMARCA
l. -- Alimentación Aguas gaseosas, hielo, fábricas de:.
1
Alcohol y caña, destilerias y manipulación de:
....................
63
13 6
4
ro
4
2
I I I
12'
14 8
Carne de cerdo y embuchados, elaboración de: .....................
Dulces, fábricas de: Fideos, ~as
de:
...............
pastas alimenticias,
4 b
'9
fábri-
.........................
7
l
11
Harina de trigo, molinos de: ........
23
29
............ ..
38
.30
servas de: .......................
16
33
4
Galletitas, lllasas, fábricas de: ....... Industria de la leche
42
54
9°
9
Licores, refrescos y bebidas sin alco-
hol, fábricas de:
................
II
3
I
19
Panaderías, con o sin venta de pan
al detalle
.......................
Vinos, bodegas de elaboración de
Totales 1
.....
II7
14
82
7
623
857
5 69
28 3
55
l'
I.80r
616
293
168
12
2.304
---7 87
1.179
I
25
-
368-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERStONAL EMPLEADO ARGENTINOS
Número
NATURALEZA
de
DE LAS INDUSTRIAS
estableci-
(Continuación) EXTRANJEROS
Total del
Mujeres
Hombres
Hombre::.
Niños
mientes
Provincia de Catamarca 11. -
Mujeres
Niños
pf>"sonal
(Continuación)
Vestido y Tocador
Calzado de cuero, fábricas de: .... . .
16
Sastrerías, impermeables .......... .
24
Zapaterías de medida ............. .
13
II
4
Modas, casas de, y modistas .... ... .
32
34
44
59
95 22
---2~1---5-8-
----,0-0-
-----4- ----24- ----7-1-----I---r--93
Totales II ....
111. Alfarería y cerámica, fábricas de: .. .
Construcciones
6
9
Aserraderos de madera ........... .
4
41
Extracción de mármoles, piedras y a~enasJ
aserraderos,
pica-piedras
y pulimen tación .. " ........ " .. .
25
4
Cal, yeso, hornos de: ....... ....... .
27
8
Carpinterías de obra de mano ... .. .
20
Carpin tedas mecánicas ........... .
Herrerías de obra de mano ...... .
Ladrillos, hornos y poI va de: ...... . Mosaicos, caños
y
baldosas,
15 6
22
27
2
34
la
68
4
34
10
14
3
44
' 24
29
fábri-
cas de:
3
{)brajes forestales, leña y carbón de llladera " ...... " .. " ......... ' .
14
Totales III ....
75
IV. -
14
'
188
Muebles,
9
la
6
2 13
35
41
SI
53 2
Rodados y anexos
Canastos y artículos mimbre, cepillos,
pinceles,
escobas,
plumeros,
cedazos, fábricas de: .... ........ . Carruajes}
fábricas
y
reparaciones
de: .......................... ..
13
17
Carros y rodados de carga, fábricas y reparaciones de: .... .......... .
4
Talabarterías y lomillerías, cuero estampado, articulas de viaje,
fábr~-
cas de: ........................ .
12
26
4
Tonelerías .................. ' ..... . Totales IV ...
30
6 18
53
7
62
-
369-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERWNAL EMPLEADO (Continuación)
NATURALEZA
DE LAS INDUSTRIAS
person~l
Provincia de Catamarea (Continuación) V. - Art(sticas y de Ornato
51
i
5
,i
•I
VI. - Metalurgia y anexos Ftmdiciollcs de metales y metálico~. Bc:rr~:rtI.Ji
mincralt!~
metal t,lanco , .
,·19
y talleres mecánicos.
H~~~:::í~a~'::r:C:~ hroll'~eda,
1'10-
,.----.--1----.--..-+--...- ...-- 1---.-------._¡-----'--9-1-
Totales VI
---=---,--I----~.-.-. . !1'- ~-"'- 8~4
W
""
VIII. - Artes Gráficas "Fotografías .. bnpreuta!> y 1ito~Taffa."
Totales VIII.
IX. - Fibras, Hilos y "Tejidos hechos con lelares .u.un.'.&.'·.-1 tiC05.
I
43 '
'3'
I
'.300
Tejidos
I
,I
X. - -'arias Industrias
7!
Alumbrado eléctrico, usinas de: ..... charokriag~
-CurticUlbr-es y
y planchado de cuervo
Diversas ..
> ••••
-rotales X ... >.
17
I
retineda
:1 -_···-1'----·-1---··_· 5
'0
,.
'"
Resumen Genetal 1.- Alimentación n.~-·\estidv
..
y 1'oc...."d.:-,t
1II,"-Collstru<:clones
.....
IV,""" Muebles, Rodados, anexos .
787
1.179
27
;8
too
75
4°3
35
lB
53
V.-ArtisUcas y de Ornato
"..romo
VIL~·::¡."
,+.
I
293
+'
,68
36
'4
7
51
5
V1.-Metalurgia. y anexos l/I!. ~Produ('"tos Químicos.., ,
6.6
S 5 \
-
60
'9
-··370 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS PERStONAL
EMPLEADO
(Co~~tinuución)
(C(~rltinu!idún)
Tot;ü NAT1)l{ALEZ.\
d':
l~Dt"Sn{ lAS
DE LAS
i
cst;Lbi(',,-
Hrlt)lb,h
m]"fjh"
I!
del \hljere·,
Provincia de Catamarca (Condusibn) Resumen General (Condusi0u)
,
.¡' lX.·-Fl'nus, hilos,
43 1
X.·~ Varia::;. [mi!;stri
.
1.300 Fl
<
Z.OS5
551. 6 38
I
z8.
45
'7
3
'4
4. 8"3-
PROVINCIA DE SALTA Alimentaci6n
1. -
AgU~H g;;);5!'V::>l\S,
hido, fábricas de:,
C::l.f)~,
¡\k<:hol y pt;l¡H~lQn
(ksti.kda~.
y nHlni-
I
do:-:
lurúl, dat'Of
A2lk.ar, ingeniO" y rríiller¡as de: Carne de cerdo y
€"1nbuchadQ~,
37
ela·-
b(,mción de: .. Chof}olai~
gem~ral,
eh~.,
\1uki.;> en
fabrica" de:.
Conütedas
l;on
falJricadón de
IIlal-J.;:
a1l¡::uentidas,
f~tt-ri·-
pHsta~
Fidt-Qs,
53
'3
f;,3
ni
33
29
74
q
Fruta:,>., legumbres, y VI)ltstilrs, cea· ~rvas
lLwin
Licon:s, cohol,
de:. ,
(lt~
47
trigo, lt10l1nn$ de;
retrj~s<:('$
y
J
lJt:l:ida~ ~jill
alee
IAbrka~,
Pauadedas, cun O síu 'lenta de pan al dct;;He
Vinos, bcdegas de ('laboi',ldÚll
d¡~;
Tot.:.t>2"S 1 .
n. - Vestido y Tocador Al'pargata~J
zapatillas,
Ircm.a....
rlantillas, fát'rka,s de: Calza.do de CaeN, fábrica-s. de;
33
3:
0,
54
C'¡;lH¡e-¡¡;S, fábriC<-ts y é{Jr~eteda~ de Ule-
di.ia
, ¡
H-
CENSO DE LAS INDUSTT{fAS (C'(lIltinn,H'ji:t1)
EXTRANJf1¡~OS
::-':limcJ'c
1'< p., TURALEZA
en
LAS
,
I 1";;:,:::::d,'
I~DUSTRIAS
Mujw~ ¡'¡¡ji'"
Provincia de Salta CColltinuadón)
JI. -
Vestido y Tocador (Conclusión)
l ..,. ...ados, planchados, plegados, ta- ¡ lleres eh:. Müdaó.,
'~asa.,>
de y modistas. _
Sa!'itrt'da~, impcrmp.ablt~s
135
31
Tintorerías y limrte!a de vestidos y tr,ljes ..
Zapaterfas do medida Totales Ir " .
59
JI L -
Construcciones 30
13
5'
('4
,O Cal,
y~$O.
bnruos de
15
CarpinterÚls de oora de mano.
Caq'interfllS
mecanit~is
Con5truccion/'~~,
'9
...
empr('sa5
dl~;
13
5'-' lB
43
105
J krrcdas de obra de mallo
.N
50
187
16
madera .. Yesos y
(~tU¡;O".
'4
166
1<)5
f'mpre,;::as de cons-
trucciones eu: ,. ,
Totales lIJ.
IV. -
Muebles,
RodadQ8~
anexos
Carruajes y carrooodas de automóviles, fáhricas y reparaciones de: . Carros y rodados de
c~.rga,
5'
fábciC(J.s
y reparaciow:s de: ..... . Colchones y (,,¡-'ltres, Ubrkas de: .,'
'5
>4
77
-
a72 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERSrONAL EMPLEADO (Continunci6n) i\ú:nero d
NATUR!lLEZ"~
I!
"'C'b~,"í-
DE LAS ll
I
ARGENTINOS
EXfHANJRROS
""""---"-------------------!----~---""----
" Homb""
I ~hajeres I
Xifi0S
! Hombr", I ~hJen;s
e:
rmellt'.''i
I
Nmos
I
Total
IP'"-~~ 1
Pro"incia de Salta (COr1t1nuacitlO) IV. ml.lebt~s
1'.IolJiliark'lS y pic.cr!a~.
y lonüller!a$, cuero
artículos
ta.mpad(~.
Rodados
y
ant'xos
(Conclusión)
en. general, ta-
sillas! baúles, 1ibricas
Tahhatted.~s
Muebleg~
de~
,o
"
e5~
ú¡bti-
"iaj~~,
(as de'.
'3'
9°
T(}rnerfas y eballistcd .. " en maJera r lfiarfil.
<
Totales IV ..
73
v. -
Arthticas y- de Ornato
F...scultu:w.s tm mirmoles, en madenl.,
tal1e-J'es .le: Grabados- sobre metal, medallas) 1105 de gema, fáh.ri':l-'t¡; de, ,
Herrerías
.ut1~Ücas.,
~'
Joyerías¡ r1,J.terfas;
. relojelías, fun--
dictoor:s,.
,6
" TotalE:s. V
47
VI. Adefac1A,s p
d~
electrka
j
Metalurgia y anexos
gas,
instalaci6u
Herrer!as y tallero5 mecánicos, Hojalaterla, -plomerla,
úngue:da,
broucl;'.:ria,
taHen:-s de 5l}!dar .
l)ive-,xS<1,s
Totalte"s VI
,8
63
VII. - Productos Químicos Agua l;;¡í¡a:n,Una ......
<
Jab6n eOlTlUo, vela'ii $Cbo, grasas, cera j
f5.I:JLi(;as de; _
hi)Jvo-ras
y
productos
,,,
piro-b5crlÍcos,
fáuricas de: """
,-----!-----"-I"--""""--"--I-""-""-"""""I------Total.. VH
1"-""""-"""-"""
-
373-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) PER&ONAL EMPLEADO (Contttmacióll)
I
DE LAS lNDUSTln.\S
II
,'o
e..,t 1, (' 1H,¡
t!L~
I
[ I
I
ARr,E~Tl:-';OS
I Nú"" "ro 1
NATURALEZA
Hombreo,
!,,'
EXTR 'N JEROS
I H,mtr", I MUj
Mujeres
!
I
I
1
~HF
TobJ del
<
Provincia de Salta (Continuación)
VIII. -
Artes. Gráfica!!!
Imprent:ts y litograf.bs
75
Totales V lIT , _
IX, Hilanderías de lana ... _.. _
Son~bJ'cn',s
de paja, trenzas
d~ ~:l;~
para id, Iábrkas de: .. , .. , , Tejidos hechos con telilros domés-
llco"
I~'
Totales
I I I j
Fibras, Hilos, Tejidos
Il~1
:I
'or
200
: .: [1.104
1
X. Alumbrado
eléctrico,
gas,
c;.u-burado, usiuas de: ".,
I
.,500
Varias
I
I
0 15°
._ ~_~~I_ ---
'''3
1 706-
Industrias
alcohol 28
>
Almidón, fábriC'a..<¡ de: .. Ce~cales
y forrajes, limpie2a y pt'El-
paradones
dt~;
I
••••..
Cigarrillos, fi'briclls de: .•
37
<
1
Cmtiembres y .... harolerfas. reiiMrias y l)lancharn> de euema ...
10
Saladeros de cueros 47
Totales X., ...
135
i
54
I
"3
-·--l~~i-----~~-I-----.~r---¡---~~
Resumen General 1.-·Alimentad6n _",
29.1
1.1J3
2r8
134
569
,56
H.-Vestirlo y Tocador ....•. ,
59
'i27
198
14
149
1]
..........
1:29
816
3'
33
46
Zll
73
30\
18
29
r6
47
18
63
.: I
l1I.-.construcClODes lV.~nruebles
,< ,. <,.>.
Rodados, anexos
..
V.-.ArtisHcas y de Orna10 ..
VI,_ MeialurgJa,
~'
anexos.
VIl.-Productos Qu/micos. VIlI.-Arles Gráfil:as
..............
"
58
13
2,110
608
1,083
IJ
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (C'(ll' tinnaci,)n) PERSONAL EMPLEAUO
~CüHt¡nL~::;.,-i/m)
Ar:.GE~TI;:{OS
Tot,,)
do; ,
DE LAS IXDt:S fRIAS
df~l
(~~Lb:e·j·
,
\:~:, t
Niños
1,e, ;>. 111_~1
'::-
Provincia de Salta (Condu:;i¿n) Resumen General (Conclusión) IX.--nb!OlS, Uibs, Tejidos .. X.
\'ari~b
1.70P
bdllslr͡H-
47
21.5
PROVINCIA DE JUJUY 1 Agml.s
g~6í)O~aS,
Alcohol y
Alimentaci6n
hielu, !áhncns de:
(:Ú~¡L
'3
cksti1l'TÍa,; y manl.--
1'1l!,:1dón de;
Adlcaf) ingenios y rdillcría.S de:
81 5
2.155
3. B.j.3
C.l,me dü ('erdv y e,mb\;{;na.Jos, tlaboradón de ...
)0
Ccnfitedas con fahrkt.:Vm dt l'ideo~,
rn:1'~as.
aHmentídas,
p1:;tJ.S
talé-,
~~
d
Galletita:" m,ISa.':, l'ábrkai"l
Badna de trilZo, llwlinüs
dp~ d~:.
_.
, .. ,
'5
rdrt~,os
hol, fab¡-Íc.3.s
y bcbir!a"
'.,
1
'3
9
r k()res.
3
3
I
sin a1r:cr--
d~~:
I I 39 I "------ I 938 I '9' 7
F;J.nadcrf.1s, cr:'.n o sin vünta de ¡Mn
'3
I
al delalle: V¡IlUS, bodega:; de elnl:or;¡ción de:
96
5'
3~
. __ • ____ k,, ___
2.3.3 5
71
n. Mooas,
ca~a':j.
722
15
4,202
Vestido y Tocador
de, y modislas.
Sastredlls. imperlUf.!ables., Zafl.ltedas de medida
20
Int.lk,; II .
,8
20
IIl. -- Construcciones Aserraderos de madera
Cal,
}'1~SO.
h\}nms de: ...
Cupintcria.$ de ol;ra de mano Carpi.nterías t:ncc{mlca:s .
10
66
-
375-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (C0rltinuación) PERStONAL EMPLEADO (Contin¡;aciún)
~~ATURALHZA
Drt LAS INDCSTR lAS
Provincia de Jujuy (Continuación)
nI. -.. Constru~dones Cc,nst¡'UCciÓll. cmrrr:S
Hmrcl'"Ías
1
am.,ado y pícdra artl!l(]:ll,
í.áhdra~ d(~: d~~
I
,.
.. ,
obra de ILmo:
LadriHos, hornos y poh'o de: ~\{;inl1oles.
(Conclusión)
¡>iedra.<\,
gral1itns,
6
i
3
I
!fa·'-
lajcs en: . ]Jps.akos, fáhricas de:
Obrajes forestales, leña y <;arból1 (;(' madera.
331
Dlvür'Sa5. .
Totah:s IIJ.
IV. -
dn:
1alabartcda<; y
kmlllell<~1 rn~f\) es
tarnrado, articulos
brl~ as de'
d{l
\l
f
t-
..
"
455
49
Muebles, Rodados. anexos
i
li
I
"
-'=--1·· .-.----.-.
Tútales IV
V* Joyerías, ]llak.das y reloje-rl.:'1:;,
So
Arti:sticas y de Ornato
16
VI. Arlefactos para luz eléctrica,
579
97
I
1
I
4
I
Metalurgia y anexos
gas,
tallems de instalación ., ... Fundidow-"S de metales y minerales metilicos, metal blanw ....... , .. Ht'ITt'rlas
y talleres mecánk-Os,
Hojalatería.,>.
zingueda.<;,
broncerías,
plomen.-.s, taUenls de soldar, .
'o 1··----·1-·--·····1·--·-- . - - -
Totales VI
34
-
376-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (C"nt1o'''¡Ó") PERS
1-------,----------1-1--'--'--
Námero 1
NATURALEZA
ARGENTINOS
Mui(:ir~"
d. eslJ.bleci-! Hombres
DE LAS INDUSTRIAS
, mienlo'J-
i
,
EXTRANJEROS
Hombl'~ ¡ Mujeres I
Niños
¡
i
I
Nifios
Proyinda de Jujuy (Conclusi6n)
VII. -
Productos Químicos
y slkerina, iábrlcns de , .. , ..
VIII. - Artes Gráficas Fotografías. Imprentas y titogmHas
4"
Totales. VIl 1 .
43
IX. -- Fibras, Hilos
y Tejidos
Sm:nbrercs de p"ja, tH7l1..'1S dI<' ¡laja paro id, fábricas de
I
Te-jidos de punto de !aIM., de aIgodóu t
artículos de puntn, fátrica-s. de! ... Tejido~
be<'.hos con tdares domk-
tiros,
18
Totales IX
15
18
x, -
1
J
lB !
Varias Industrias
Ahm¡brado E'lktrlco, lL.Jnas de: Curtlembres y charolenas, refinería y plallchado de
c~~ero
, .....
2
I
I ; _-------·-----
Totales X."
1
ó-I
': I
----1--¡lO
Resumen General I.~All.m.cntnd-6n,
.
93 8
n. __ Vestido y Tú..:a.dor .. Ill.····Cünstttlcdcnes .
49
IV.-3'hw'bles, R0dados, .. ne:-ws .. , .
V,-.Artísticas y- de
lO
4·20Z
27
lia
455
'7~
97
37
O:tnat~) •.
50
,6
VI.- MI:talurgia y anexos
34
VII.-Pn)ductos Quirnlcos. .. Vln.~-Arte,>
G.tAlkns ........ .
IX.-f"ibra~, Hilos~
10
43
Tf1jidos ...... .
48
X.-"Varias Indt'stria,q ........ .
4z
1--------1-------11-----·---11------------------1-------.,.--------+Totales generaJes
'97
777
.,.
1.108
"
5-090
-
377-
CENSO DE LAS INDU8.TRIAS (Continuación) PERSONAL EMPLEADO (Continuación) },''l'nero
de
NATURALEZA DE LAS
cs~"lbJel'-
IKDUSTRL\5
I
Ar~c.TI.:\Tr,CJ:-,
¡
EXTR'\N]EPOS
-.----1----1 - - - - - -
, - - - - - _ .•.
:
ffilcntr·g
-------_..:..-
HOffihtí·1
Mujen~ I
---'--
!
!\IÜOS
Hombre-,.
'1
Tot.li
~lños
MtlJeres
,
del
persm:lóil
..- ' - - - - - ' - - - ' - - - -
TEHR1TORIO DEL \:HACO I. -
f~bliUt5
Ac..('it.:s cmnt'-',tibles.
y
Alimentaci6n
re-
finería" de:
,I
'o
Aguas gaseosas, hielo, fábricas de: .
'5
I
'3
Alcohol y c-aña, destiIClfm¡ 'l umé--
"
pul''l.ci6n de:
Ankar, ingenios
d~:
..
4 24
51
I¡O
645
C.l.tne, de cerdo y ~'mlmd;ad(js, ela-b(}r~d6n
df>: ..
Confiterías con FidcO'>,
pasta~
q iabrk~ldóu
Je
16
rU;l~h
fáhri-
alimenticias,
,6
ea,;; de: ....
"
Harina de trigo, molinos de:. lnduscda de h. kdw .
18
] icoms, refrescos y ¡'clJida;; s'n
25
'5
al~
cohol, fábricas de-:
Panaderbs ..
's
83
5'
590
34
---------tobles 1 .
n. Sa.<.;treria..
,.
'7 6
Vestido
y
----~----
!
'37
1
----------1 6
JI .
Aserraderos de madera
Construcciones 87
'"1
w
CarpinterlB-', mec{tnicas ..•... _.
8 ,
Herrerías de ol,ra de n'ano
'o
,
55
9
Ladrillos, hornos y 1/01\'0 de:
-I-·-~~~
2B
1U. -
<
7
-~--.-1.-~ I
<
Carpinterías de obra de n:ano ,
1
¡
Tocador
.lapaierfas de medida ... TotaJ~s
I
'3
9°
36
'l,H,'i
,6
12 5
II
••
17
I
5
Mosaicos, caúos y lmldoSia.$) fábri-
I
cas de: .. _.....•• , ... Obra~s
fúN'sta1es y extracto
dt~
que--
bracho, leña y carbón de madera .
Totales lIT .. , . '
ss
I
2, 684
I »----- 2:1:7·'1----:-· Zt!
280
422
'o
3 Ó9S
CENSO DE l .. AS INDUSTRIAS (Continuación) PERSONAL EMPLEADO (Continu;i("ión) ...
KATURALEZA
DE LAS INDUSTRIAS
Territorio del Chaco (Continuac-iotl)
Carros y rodados de C:J.rga, :fábrícas r repMadone$ de ~f.:;biliarios
y
t.'lpicedas J
muet-ks sillas,
1']\
g~meral,
baules,
f,j,I.H'i-·
cal> de: 'Tattbart0r(a~
y IOl1l11;H[aE, <:tKXO
talllJ,':!(h:., (;\5
i\.ft!tl1I0;;
viaje,
¡':S~
íá.bti-
de: ..
6
v Joyerías, platerías y
,
¡
8 ;
+ -
Artístícas
rel(l-;erL.1~
1
I
y de 1
Ornato
!
VI. -- MetE\lurgia y anexos A!nmbres
)' alo.cllbn-s
tejidos.
fá--
briclls de: Ar~efacto5
para luz elrkt-rica. gas,
t.aUE'Xei dl: instaja.d6n Hcrreda.io !" talleres tul."'C
HO]illatcruJ
Z¡llgl,ll~rla.~ brolh~erfa,
plo-
merías; talleres dr-: T..;lales. \"1
Ja~,6u.c('m(¡n, Yda.:$, sebo, gra5a.~;, c(>w l..lbrlca>; de: .. . , . >.,.<,.,
VII. -
I
I
Productos Químicos
t
VIII. - Artes Gráficas. rQtograft1-~
Illlpre¡¡LlS y litngraHas .
:1 IX. - Fibras, Hilos, Tejidos Desmolaóón dones de,
I
4 I
,I
C.E.NSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERSONAL
1
r,ATURALE¿¡\ 1
E:MPl.EADO
(CootilltlCl.ción)
~ll~lero de
¡ e~t~bje-;i_
00 L!.$ lr\l::.tJSTH 1AS
! n:i",nÍc,s
Territorio del Chaco
x, -
Varias
~ Condu5ión)
Industrias
Altlu:brado elúctrico, usina.':. de: .
Cigarr.):" b;1('05.
filpé y ptepamri¿n
,8 tl1-
¡11.':
fal:rha'l d-r:!
CllrtkrnhJ:t:5 y tharolcrías, rdi::eri3s y plandJado de
C110rn<;. •
,o
'rotale!> X,_
;6
77
Resumen General _
I.~-AHDlentaci{¡u
l1.---VestiQ(l y Tocador III ...--Construcelones 1V.--Muchlcs, RDda(lO$, anexos. \'.--ArtLstl(:-~'s
y de Ornato>
VI.- :\1etalurgla y Vll.~··I'rodllctos
QtlÍrnkos.
<
,
VllI.-..Artes Gráfkas ..... IX. -Fibra>;, Hilos,
~rt:jíü()S.
42
X.-Varl
TERRITORIO DEL CHUBUT 1. -
Aguas ga",eosas, hielo fát>ricas de..: --1 CC!'"\'Cl:l, fábricas de:
.
>
_ •• ,
••••
Alimentaci6n
:l ¡
2
I
_ ••
ConHterías con fabric3.{.jón de masas ' Fideos, pastas, alimenticias,
Jabri ..
..as de:
-1
Harina. de tl"igo, tIlolinos de: .. Industria de la loohll. . PanarleríM, con o sin venta de al deta!.1e .
'7
29
,+
17
1
r~l1 11
Pcsquerias, empresas de:
19
14
Tota!es 1
44
50
7'
I --,: .2.2 51
._~---.
33
-----
-
380-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Colltinuaci0n)
PERSiONA L EMPLEADO (Con61l",ción) EXTHA;'I.l' JJWOS _______
N,J¡,TunALEZA
¡; B l.AS !Xlot:STR 1.\5
¡¡",nbr.,
I
Mnjeres
Ndlo,
I
Toful
II,e,~:~ú
TerritoriQ del Chubut (Continuadótl) II. -
Ves.tido y Tocador
Pidt:$f confecdones de: Sastrerf;ao;, impe:m'Mbl('-,; ,
Zapa tedas de medida,
Totales 1I
111. Cal,
y~,
Construcciones
hornes de
Ca.:rpintf'rfas
d~
obra de manO
"
Carplntt,t/:'i$ mecánicas ... Herrer41.S de obra de mano ....
Máxmoles,
pu0ras,
granitos..
eb-
boraclón de:. lotal&.>- lIt.
IV. Carruajtl:s,
fábricas y
Muebles, Rodados y anexos
I 51
rer-araciones
de: " " " " " " ' " ,. __ ._. _. ' ..
I
Cnrros y rodados de- car-ga, fal)rfcas
,;
y repaJac1
Mcbiliadus y muebles en general,
tapkufas, sillas, baules,
fábril~as
dt~:
Totales IV ...
V. -
Artísticas y de Ornato
Joyerías, pl.aterf..s y relojerías .. "
VI. H~rlAA Y ta lleres m(;eá.nicos . ". HQjalatp.xfu, 1.ingU~ broncería, plo~
metias. talk!rm da· •..• , ".... , ...
Totales VI
'3
I 1
'
Metalurgia :sr anexos
-
381-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuacióll) PERWNAL EMPLEADO (ContiTluadón) ARGE"?\'11:-;-O~
;';úmero
N ATURAI~EZA LE LAS lNDUSTH lAS
i
de
J
mieut!5
I e~;t..1b¡ed-
.___ I____-=~TR~~~:l~'::~__ t\lilos
----------------~
,HI ,nhre..
!i Mujere;;.
del Niüos
I __..1__._ _ _ __
Territorio del Chubut (Conclusión)
VIII. Fot(\~".raft;s
..
,
< ••••
I.mpfentús y litografías
I
I
:I
-
I
z!
-
Artes Gráficas
I
l _____________
Totales VIl! ..
I : _ -. .- '--::::--1----I
!___ _
I
Resumen General l.-Alimentación ..
H.-Vestido y
<4
T(~dor
..
7'
8
llI.-·Construcdones , ,<
2
': I
18
'IV.-·l\luebles, Rodados, anexos ..
33
26
15 1
I
lr1r)
I,
'4 3" 64
46
V.--ArtJstkas y de On:¡;lto . , .
:I
Vl.-Metalurgia y anexos. VI J ,-·Productos Qu/micos .. VIII.
--~ATtcs
Gráficas. , .
lX.-Fihnls, Hilos, Tejidos.
-- I -
X.-Varias Industrias, .. ,. Totales generale'5. •.
89
-~~ -_.~
167
8_
"94
TERRITORIO DE FORMOSA l. - Alimentación
I
Aguas ga.seosas. hielo, fábricas de: .. Alcohol y e.fu>, destilería, y mam-,
23/
I
I
pul.el/m de; . Azúcar} ingenios de:
!
¡
In
3.3 1
lB
'.'l
Industria de la lecbl: .. ,
Pannderías
I
!:;,>
Totales 1.
1+
Zapatel"Ías de medida ...
Totales II
I lB4 6 -
8
34---
;2
¡----~~I--.:-----~ ----,:I-·-···~ Il~
Sastrerías, impermeables ..
{) r
- Vestido y Tocador
-
;---'--8-
66 _
11)
--=----~~
-- 382 -CENSO DE: LAS INDUSTRIAS (Cm:lbl-lt>dón)
PERStON AL EMPLEADO (Continuación)
N,\ TeH r. LEZ,\ LE LAS IhDC":TRI.\S
Tert'itodo de }c'ormosa (Continuación)
IU. -
Ccnstruccionca
CarpinkrL-'l5 de cb:::-a de mano>
'7
l.' (',\$
"
de: Íün~stalt~~,
01::'raj<:'s
qu.~
Ilxlraclo dt:
brac,h(>, leíía y car"lJú:¡ de rr:adúra .
::!-lj7
Totales II!
344
34
IV. ('arros y
r rodados de
carr,~,
l.uF¡("e-da~,
f-Íbrh::n. general,
lJ;túles,
f~l'brkas
1-
4°'
<.
,6 0.1
ulUi'ble:i ~U3S,
54 I
3'3
Muebles. Rodados, anexos
J'~r¡l[adOileS (h~:
),bhiliarios y
1
de: ,6
Tolales 1\'
V. ]oyedas,
:plé\tcrh~
y
rd0jcría~,
..
VI. líojalaterfa, zingll(':I~l, broncería. p¡D~ mer{a~, t..1.n~;rei:- Oc. ,.
" ....
Artístkas y de Ornato
> •• '
•
I
Metalurgia y anexos
I 1 !
V 1 tI. -
Artes Gráficas 9
X. Ah.!mlnlluo eléctrico, usínas de: Curtiemboos " Tuble:> X.
Varias Industrias
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (ConÜnu.,ción) PEUWNAL EMPLEADO
(Continuación)
Tobl
NATURALEZA
!id
J.:;E LAS IlS"DUSTRJAS
Resumen General
L--Alimentadt\ll , ...
,12
~n
31
314
;:80
II.---Vestido )' Tocador ...
n 1.~
Consmlcciones .,
JV.-~ruebles, V.·-~ArH... tkas
y de Ornato.
VI.-!'!h~talutgía
y
atlJ'XOS •
\'lI.--Pl'oducto:s Químicos. VIJl.-~Artc;;
n:'
Hodados, ane"I)'t, .
<
Gráfkas .
IX>-~ __ r'ibtas, 1Jilo~J
Te-jidos, . ,
A.- ·Vari.1.5 industrlao; .
,.
Totales gm:erak s .
TERRITORIO DE LA PA"iPA 1. Agu.u
ga~oi.as.
hielo, fábric.as de:
Alimentación 63
< •
Cune de cerdo y embuch
ración de: .. Ua !ce,s !)O genexal, iábrir..as
d{~:
C<)ulitedas con fabricación de ma",a:-. Fideos,
pastas
alimentIcias,
(á-~
'ú
bricas de: .' Harma de trigo, :¡n~mtria
mOlillO'i
de la It:chí'
I
:¡¡z
t:;l
S'
4° 316
'3
1)9
14
290
20
433 ¡
75
767
de:.
;'5
/9
Licores, refrcs-c<)~ y bebidas siu alcohol,
r,
fibriC3$ de: PaJl.aderfas .
53
Totale:> 1
n. - Vestido y Tocador Modas, casas de, y modi",tas Sastrerias ...... . Zapaterías de medirla .. Totales 11 .
,: I
,: 1-----;
-- 884CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n)
PERSONAL EMPLEADO (Continuación)
N i\ TURALEZA
DE LAS ll\"V¡:::'TRJAS
Territorio de La Pampa (Continuación) 1 1I. CMpÍlltcddS de obra de
Carpint(-das ule{'J.utt:a::> Ht~W~l' las
de obra
Ladrillos,
hOll-t<.!~
~Josaicos,
o..
¡ ~l ;¡¡¡n.,)
Construcciones '~
'3
..
mano
58
·0
Ovrajes forestales, leña
ce:
V
carbún de
7;·
UlildN'a ..
Tolale;: lll ..
98
CarW$ y rodados
~;k
S8
13 Ú
IV. -
'5
Muebles, Rodado:!,
car¡;a, f:ilHÍcaS y
T
CUew
p¡s-
ia1l1paOv, articulas viaje, !{,!>rkils u{':
·~~I~ I
Tvtak:. IV
v. Joyedas l p¡atHÍ<~:' y rei0Jctí:1S •.. , , .,
y de
Ornato
Meta.lurgia y anexOs
mccalllcos, ta,-
met~hírgico~
)'
arHculos
rur-a~."
14 ting~1ería!>.
HQjalatedas,
1,!nwel':i:as,
Artísticas
31
1
VI. talhm~s
anU:08
I
,1
reparaciones de: ..
UeTel!
laJl~rC'"
de
brollcerí..ts~
s,.:-I>~~~r
17
19
VIro - Pro-ductoi Químko$ Agun lav'IlIdina.
Jabón
> •••
WtrlÚU, Yfl,l<;,
j;)t,ric~~
."
!T
y 1'01"0 de! ,
..::aiíús y billosa.<¡, fabricas
Hcrreria .. y
!
<' •
sebo, grll!)as, cera
de: TQt..,lc's VII ...
15
I
-
3BS _.-
CENSO DE LAS INDUSTRfAS (Continuación)
'Territorio de La Pampa. (f'i)l1dH'ü5n)
VI H. -- Artes. Gdfi.cas
•i 3' ¡
tz
X. -
Varias lo!
38'
iS
" Industrias
!
1~
!
3'
Resumen General r.-,AlimclltadÓ!¡. ,
tzh1
:
17;
lf,-- Vf'stido y 'lüf-<;l.Óm. lJ.L-,l;..üu~tn.lcciont:~,
.
y de GnJt,J •..
Yl.,··:'!etalur-gi,l y 3En" y! ¡ .--~:'H1duDtOO,
61
433
19
9{
1-\2-
LB
3°9
1,6
1 \:.--1tucbleo., EOf!adu" \·,-~.Artísti(J._'
1
\;dn,ie~
'"' .
"
:
"'7
!
3
I I
\ 11 L·- _..... xte:.- Cl",ti:ca-s.
15
767
73
:::6
l5
'9
¡
"'
00
r; ¡
1:;
38
.;
¡:":.-Fibrai>, HlIos, -hjid·,,.,. X.-V
Indl;strl;t-'..
1 1}
>
3'
41
9'
..
TERRITORiO DE V:.
-~
! ¡
I
IX. -
LO~
I I
"I
,(
Fi.bras) Hilos, TejidDl1
5? R~lumen
H.->·Vestido y Tocador .
111,-·,Cou$LrucdoIlC$
>
lV.--Mucbles, RÚll.ldDS. V.~ArU1¡tic.-'lS
TuWo ViI. --
y de
O~-:U~O.
:::.\J '"
!
I
."
L---:\liwenk.dón ..
ANDES
Mdahngia y
Tejit:o$ hechos con tela:,?.; instalaciones de: ..
1.4oÚ
9'
47
I
General
27
I
,I
2
I I
I¡
I
14::\
-- 3S6
~
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continu,d"n) PEROONAL
EMPLEADO (CominU:.I,¡ón)
NATURALEZA DB LAS
¡::;UUSTRli\S
Resumen General (Condu~ir1n) a¡le:l!:oJ~
Vl.-Mf':taltlrgia y
,.
,"
VIl.-.·hodl.lctm; Químico!; . V I fl.··~Art('!s Gr.Uicas: .. lX.-Fibraf, Hilos" Tt'jh:k,,.,. X.---Vatia..¡
47
11ldu:,td~·~.
27
TERRITORIO DE MISIONES 1. A;ua~
gase .....!'Oa5,
Ak0hol
y
(J-tl.~,
!1iff[O¡
Alim~ntaó6n
fabricas de:.
desttltrfa..,
r
m.mipu--
ladón dt·:
~,
A.l'mz, l)l¡¡hnTd,d,ón. 6::
'4
r¡¡don CNV,'la,
3Z
í'labo·~
C,me de ct'nlo y {'mbud:adc-s, dl~:. fábrkB.~ dé~:
..
14
Dukes. rasplldltra5, fabrk;1"'; d(': Collhl{~ri.\s- ['.('0.
Fideos. tariña.
I;:¡.rrkuoón de-
.!:t:)
nJ.a';
pa~tils f~lll1lo¡;'utidas>
U·o.
1 r!eas Ele:
56 3J
lndustria
d'.~
la k"che.
l.ku!\!s-, rdn"~-eo,,; y b:billa¡¡ ~tl\ alí:0Iwl,
í.ibrkas de: f1ana~lcItt$
{oa n "in
\,{'~',t;1
d{' van dI
detalle ".
32
Yt·rb,l-mnte, Tlloliu(1~ de:.
3;3-,t
1(¡7
So
ll.-Vestido y
32 7
'?
933
.locador
Moda-::-, r:as,'t<:, uc, y mo<..iÍstas Sa'jtrerf.o:s, impermellule .
:6-
7.".lpah~rfas de Jl:t~dida .. ,
Totaks 11 .
,.
'7
34
-
387 ---
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuaci6n) PERSONAl..
EMPLEADO (Continuación)
NATURALEZA
DE L.'\.S IN DUSTH lA.)
Territorio !le
III. -
Alfan~rí,:t
Misiones
(Continl1l1ción)
Construcciones
y "f'r3miea, fábri( a,> de:
Astillero!> y carpinterías de !'ibet:t ¡\.'Wfr;lUflTO"i
de
"
madera
107
Extracción tle mannales, Wb, p¡capied.m~y
¡;if'dm~
yare-"
pniilnentación
Carpiuterías ck obn (le rnane¡ . C,lrpÍnterías
medbllita~
31
le
H(>rrerLls de obra dI: mano
::(¡
horno~,
24
Ladrillos,
'JO
3°
.
polvo de:,.
Mosaicos, callOS y D;.lld";;<\s, f.ib:tea", ck
Obrajes forcstaks, !('Th y carbol¡ de UJ.vkr;l
~i7
> ••
lút,¡!cs lB""
'5
:Mueule~,
IV. -
¡
357
Rodados y unexos
!
MoLi ¡ l,.iüs y n::nch1cs en genel al, tapi, e,er!
"¡U,G,
baúles, fábricas de:
>
T'.dab:uter!as y lo:::nilll'rias, C\wro (-'s-
t.mp,,'o, artk"los d"je, fábIicas
¡
'- - - - - - - - - ,---.------------ [---------l v. -
----------.--+---------------1-------.------- [--------------- --- ---u
11)
Artísticas y de Ornato
'.
Joyería::, platerí,ls y relojerías" .
VI. -
Artefactos para luz clécttica. talleres de instaladÓrl. ,
Metalurgia y anexos
I
'1
-
388-
CENSO DE !,AS INDUSTRIAS (Continuadón)
PERSONAL EMPLEADO (C"ntinuadón)
I
Nfunel"i')
o
ARGENTINOS
I
000
DE LAS INDUSTRIl,:>
¡;dU%
I
¡
m.i:u~(\,,;
trol~t;ed,l,
I
i
I
U'.¡ja llkrb., dUr,"llüd,l,
EXT¡~;\~:Jrmos
1!
esb~;",¡-I-!, i-'Io-I~:~-I-¡I b·-I-,~-. I ~.-- I¡ '. l.)mnres; .. l1Jere-:¡. om re:, i
NATURALEZA
.\ mo~
.'lUJere-;
TnLi .
-pe~s.- ll.nl
¡
I
I
ph>
::rwlrÍas, talletes de"
26
VII. -- Productos QuJmícos
~
¡
2
VII L -
rotogrJ.fía~
J !
,
iI
Artes GráfiCilS
I
.
, I
Imprentas y llta;;raíia'·,
..... j.
x. -
Al\unbradQ e!éct:dc<,. u'ilnas Ct.~rea..ks
d(';.
y f.-:,rriijt"s, lirnpleLa y
1
pr.~¡.,,.l··
rn(h!s¡r~as
I
r
I
I
"1
de ..
I
: II
(urUembn'S ..
:;,IIlJderos .:le
,i
r,
rudón de:
fabrica~,
V J..rias
l!
~Ui'r0::;
Tot~!c"
X
! z i
< ,
8 :
..
I ' , I
... ~- ...-I
I
3
I
44
Hesumen General
1.···-Alime-nt.af'..lO.ll .. n,~Yc$üdQ
143
50
3°
!i'.-MucbleJS, Rodado::;., \·.·-Artfsti~LS
Mdalur.;;i.t
y
d~
3"7 :1:7
~}6
lH.--Cortstrucciones ... , .'
n. ~
497
y 1"('1:..11.10,. "'¡Q
1;5
357
933
'9
al
ai~E"K')5-.
., .'
~$(t
rlJ
Or:lato ,
y ¡mcxos
'14::-.
15<
2fi
I
'9 36
- .. :389 ....CENSO D.E l.AS INDUSTRIAS (Continuilci6n)
PEHWNAL EMPLEADO (Contincadón)
NATURALEZA
DE Lo\S INDUSTRIAS
Territorio de Misiones
(Con('h:~,j¿Tl)
VlI, .. P:HdllctOl f.,.)uImiw$
,8
\"111. --:\rlCS Cráficas ..
IX.-.·nbra5, Hit"s,
cj>¡,)tdl)-;. _
X. - Varias lndustria,> ..
1-._. _._. _- -
Tot.Lles g"'I1crale::. ..
..p: l
1.438
II
!
TERRITORIO DEL NEUQUEN
r. -
Alimentacíbn
n . ..-. Vestido y S>~"il..rerh'"
Tocador
lw¡;crmeaLI<::s
;¿)jnt,O'rJas de r.r:d:¿¡ . lO
ó :
nI. Aserradero- de
Construcciones
mU¿{,fa~.
.- : I (.Oll~,:rll(A~:-:)n, C'lq::cSas.
HNre:(Í,l:':'
d~_~
de:
': I
obra de mant)
La:ldllj)1~1 hOnlo~
y polvo Je:
O{¡¡-ajei; foreó.taks., kii¡,
1
t:-a:;;rón. de
i ¡
60 i -'-1 Tút.alc::i 111.
'6
9'
I
Il·1
,.s
-
::190-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERWNAL EMPLEADO (Continuncióll)
Total
d.,
NATURALEZA
DE LAS IKDUSTRL\S
[,e"J;;r;rul
IV. -
Carn~s
'f rodadN de varga, f,lt'nea~, n1paroldones d'E':
'I'llIahukrí¡\'O.
i~bri(;as de:
r
lomiIle:d;!!-,
,lrtiC1.lIQ:-.
Totales 1V
Muebles,
Rodad!,)s y anexos
I
I
'7
I
5
l:
I
¡----4T-- ~ I v,
~
A,·tistit.-as, y de Ornato
VI. -
Metalurgia y anexos
VIL -
Produ":1;Qs Químkoi:i-
rqtales VI
13
VII ¡. -
Artes Gráfi.::3.s.
,I x, ...-
,I
Variar.
Inrhl.!J>trLul
71
-··391 'CENSO DE LAS INDUSTRIAS, (('ontinl1ac:ión) PER&-ONAL EMPLEADO (Continuación)
NATURALEZA DE LAS
n. . UltSTRIAS
I!
:;úHH',n dt o
-.-.....
_ _...
..........
__.- ---- _-_ _--E XT1~A;
_
......
..
1
InLt'U:."
..
ToL,l del
Illamb"'¡
("~+,\b~,',
Mtljú'"ó
Nii,",
rersooal
Re:H'!!nen General l¡,l
"
IIl ... t..'olloitnt.'(I(.rw;.
<):
, .>
'~L·_· ).teL'l.!ur~l;~
'+lI.-·-f'n)dnctoo>
lB
Ii , ,
27 I
,
I
5
•
ya¡,r\.ü;., {JuÍ¡lIk()~.
"llL--l·rv's CrMi(;;l.S . L\: ___ Flbras.. Hilo~, Ti X,_
\'a1fia~,
luút..:"tru,> ..
lo6 \
'.
TERRlTORlO DEL RlO
&
NEG1W
Alimentación
I
j',m"derL,:. ((.u (] dr':ali(, 111¡~1L'·¡da
(k
I;-~
kcht"
137
H. -
Vestido y Tocador
haó=tn'das, imlwrn.\~abks ,
Znpil!uias de l!,(didl
Tuta!&; [1 .
'7
111. -
,.
Construcciones 9 ;,
I I
z
i
I
- Ii
¡}~
34
'" T~
lalt::, l!l.
.37
7'
,o5
-
302 ---
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuadón) PERStONAL EMPLEADO (Contlntl .. ción)
r NATURALEZA '1
CE LAS INDUSrR lAS
J."cuitori" de
<:UITn~ y
rodado;" de
re,pa.rat..
(;<:1 1ga, j
jj",,; •• "
HdcdS y i
• _ ••
":tal od
perw.;;tFJ
r
R~o
Negro
(COtl!ir:llad/ 1:)
I
v!. -
Metalurgia y anexes
~rbk,~¡o~
HoJattl.tel ía,
z-hgue'r':a,
1 IQU1tld,l, t~Jleres de"
Totaks Vi
, !
FotograHas llllprcnl."; y
l'¡q;r,d!a~
Re5unwn Gcne:ral ::'
'7 !Il.-CuU5t:rll-cdone~ lV.,-1\{llE',b1{~$.
.
llocar}0S,
V.-Artúnioa~
:7
l'
ane~(f:"
)' de Ornak'.
Vl,-,,1I1et¡;¡-!ur.gia y
anel.!JS •..
VJ L_.. ProcuctQs Quf"mic:',;:,
VUJ.-Artes Grá!ie..'"i-i. , . lX._Fihn.s. Hijos,
Tc:jü~l~s., ...
XJ--Valia.s IDdu~tt¡as ..... "'" I
45
23
I
--- :>9:> -CEN~;O
DE LAS INDUSTRIAS (Connnuz,eión)
PERSONAL EMPLEADO (Continuación)
!;;ATUHALEZA
DE LAS INDUSTRIAS.
'fER!UTOR10 DE SAN'r'A CRUZ
I Agua¡;
g:¡;¡;ef\~a;.,
bid .. ,
(~brir-a1'
A:imentad6n
d(',
13
rtig~)f¡h(:o!;, Cil.tJw~ ell (vnse['"\ra, ~aladl;.-
rO!
UOOf<*>. refm&eo¡; y Ix>hidas sin alcohol, fábricz!O de:
detalle Totale.:. 1
15
45
n, -
53
Vestido y Tocador
Saslrerías, Lmperrnraüle::.
:: l···· 111. -
Con:litru-cdoues
("rpintedas dp. obra ,lf' rUl1w C:tq..,inttlf.lls 1I{l:(;á!:lk.6 ,"
"
Hftrredas de (,hu. de nuuw ... "
Totales lB.
4
i
,I
Herrerl.u y talleres. mecanicos 1{0jalatem,
~ingu-el'i'l,
bm.¡;;.¡)¡~r!a.
piorneda, tGlleres de:
Tc41!es VI
lIi
7 ¡
z
i
,.
__o
394 -
CENSO DE LAS 1 NDUSTRIAS «('olltinuadón)
NATURALEZA L~DU~TRIAS
DE LAS
¡ ~Ú!llerO ¡ de ."".bl<"¡ •.
I
nL\"ütU$
!
AHGE:'\Tr~OS
!
EXTR:\:;JER05
¡--_.._._--~~-..- - I - - - - ! - _.._ - - - -
¡
Hümbrt.>s
l·'·' MlIjen.-'":i
Ntií05
j
,
1 11 nm b re.,
II MI, I .. ",l1;ens
nmo~
,1
Territorio de Santa Cruz (Conclusión)
VIII.-Artes Gráficas.
.
I
"
,
2
i
X.-Vari;1;s industrias
t{,
Resumen
f',
y 'L-I{;j,br
1I.··-Ve~Li(lo
Ill.
Gen~fa.l
I
20
--(;:rr¡s~nLc"i'lJl(,""
I\T." ·j,lu,:L·:lc'; \·.·~~~Ar t;~t¡ra,'
I
:::3
l-!.u(:aJ()·,
y ,k' .1rna1,-,
\'L-.. lI-ktai'Hgl.l v
,Ujl·~"b ..
1) :
IX . .- Flt,[il~., Hiln.. ,
X. ···V.• rias
Tl.~l¡,l:'s
I:ndll~,tr¡a:. ..
,,4
TERRiTORIO DE 1. -
TIER¡;~A
DEL FUEGO
Al¡mentación
IrI. ..- Constrm::cicncs ASHTadem'i (le ra,Hh'r:1 (¡~r:plllb¡:ü),
Obrajt:!s
lk
ot<,<-~
de .:uanu
(ore2-tak~.
2,
-8!Jií CENSO .DE LAS INDUSTRIAS (Colltinuad6o.) PERWNAL
EMPLEADO (ComiH11ación)
NATURALEZA DE LAS IXIJlJSTIUAS
I
í
Territorio de Tierra del Fuego (Conc!uú6n) Resumen General 1.-,
Alim~l1Ülción.
XL ""\,'t'slidl' y Tot'a,lnr.
IIl.-,Cc'll,tnlCc! )ll'><
5
,
,8
43
TODA LA REPúBLICA 1. -
z;;
Alimentación
[:59
4(;(1,
l . c).!;)
}.I'b-i
71
Ü37
LLi
.q
10 ..\67
II
rJI
...>J::
5 1 (;
;';0
"'4
'
.
ú~~,
;1/
f;~
1.;'1:0;
¡r
:':.5~n
(ho':übte y bÜlntc'nes,
dtllce:>
eH
W;(H'ral,
Hlbrica'~ (lo::: ••
(;¿c,ikilta5, 1"'"ao.1l5, fár-rÍfa"- (k< .. E.idea de
h-i.~ú,
HlOH,juS 11(;:.
hol, táL-rkas de:
~r)'J
1 . 'lt~::!
lSS
47j
jj::
1,849
113
-.1 ,2'}8
0I7
l(,t,
1.23 1
:::7:\
3. 8 H
,. .1 8 5
íu
r,::l:)1}
3· 8 &?
4
¡li4
1:,595
77
1.ot!2
8u
7,9 66
¡iÍz
I:~
'N
6.12
"i~}3
8<)
;Ji1
37
'';:°7
]'1- 3
233
CJ:
1,1 1+6
9'
lO¡
;;:,31.0
1O,
3 26
J> ¡90
r7t~
2·';'l.'3
5S
1 ..515
4~~
14.. 787
:r .608 z,l'6.; ).
7'
~)(l9
3 .C-~5
-
396 ----
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (CMttiauad6n)
Total
NAílTRALEZA
,:d ¡;;eri'iOuAl
} 'J¡;~\(',~rt,~, ;![
(,'Ú
úpt:l.lil;
"
;iD
V~~llta
de pUl
3·2"·P
h;:,qtlerla~, fllHf·fi'W"-
de
--
11M.hl!,tria de hkehe, V¡n()~,
bcdef:¡¡S
Yerba-mar<',
ce
L.'lv{'l!-;,S
J';laie':> 1
w,034
~
3'7
g.o7S
~·,jn
3'
'b!
...
~
lO)'
'4
18,983
s-z.l:log
lO·7o I
~
;!... p,~tillas,
!'~anu1!u$,
lrenz,{,:- y Cll~ll~a<"t
cudk"!',
I
:'97
1:14
,"¡,In;)
278
~4
, ,
14_ 634-
'-3, .~.-j 7 :c40!
:1-.l"I;¡.;:
2,
"
:.1d.SS9
.2~:5
;''''i
5(¡~
.(,>.,>(17. ~
4·537
5 8 ."44
,o-:,t
576
:':5 2
7.:)88
l,O(l3
134. ;;'4 z
Tocndor t
un.:qguay.as,
ffihrlc.-'1:5- de; .
,;.1 1
r .• ::,
6¡
pui'io-:.. f.íb'l'1Ca5 de:
Ulf:¡", U:brica~
(',Jlu.do de
~n!;
,
:no -- V t-:~:~¡1:'J A1F.lrg;:~j;¡'i,
6.15
StLt
2:40
C,398
4
tk:
i
6,
&
ehdx¡rndón de.
J.l1{)lil)('-~
,
23!
r:-;
medida.
,
I .
~l
¡
::;(!O
(,1(,
J
q;
+,
" .\
'ú,)
ir
16:;
38
l:¡il
,:"
rd
1
,o.o{i
:'74
l:J,~:'llr,
lll:J
'li;lt';rer[,,~, 11:.2i)e~
,';-HH'abk~; li 1li¡;>I(¡-a
•• ,
:J..a.pa ktl:li-; Ji.ir{:rs,a~
~
d(;) Ult.Jid;;
. . . . . . ,..
I
n:sudos y i Jt:!"4
1:.2<13 1:':}
,0.81
l.Ó.p;
Ü«
'.
1.40'9
Z&,Z29
0)7
i·Cj.~
54
7
¡~:N
5_ 8 5"
491
57 7°4
CENSO PE LAS INDUSTRIAS (Continuación.
i~
H UI ¡m'~ 1 ;';~u¡~I·e~
!
,
lt'(l-
m¡'uh ~
1
EXIRANTbR\}5
I,-----1- - --.--...--,---- --,-----,----
de c:;td
i , ,
ARG::',II:-\v:;
N1Ímero
NATURALEZ,\
I
i Hillllbrc.::- l' ~'¡-'
}\'ilios
I
m\l.l~r('-J,
¡"
dM
l""j'!<)
----------------~------------~ Toda la Repúbtíca (Conilnu.o.d m c
III,cr-,!¡!pka, f:~"'''~U\'' d1":
AJf;;r~r:a l>
A,;J,:;'t",
(~mpH';¡¡'"
¡\~tilli~'m"
86
d"
:~
(1;: ,ir},;";¡
y
.' uTadnL):,
~
de n;;{(k:,\
:.
,
,
I
6, :;~J.
7
él!)')
COl~5tn!cdoil~S I
I
1;rO
,
aSt>TI'<:iderc::., I,¡,:·t--I,leutll3 y
j'1:l1mf'¡,t.1d¿,n (:t1,
C:J.1"pin~f'ri:.t$
de
i l,-R
.-
y0'SO, h(ltnú:3;
(k:.
x.H
z (l.d
de r:nanr·
Ohf
C.l:plntu"[::ts IFecfmÍC:as
..
Con~tt1~cc¡()r::r!: .• t')I:p10,-,E
, !
7?~i
,le
I
F'enlt;¡t"a",
3°
S~6
347
.'l.'ni
,8
49
~.x3.'i
75
66
lJ'U
3,079
sr
2{lt
3.44 8
~qÚ
:1.6~3
38
4.62,)
zS
zF!-3
2·95°
8
"
2;
I
!
_~.
°5
"
r .67(\
~Q
7.-:;6'1
'1
17
.').21;)
.1 f¡'
47
b,8fiz
'0
.~
3 ,~·l-5
t5
.ll03
7. 1y • 1
n~
.;
:~
y
14 3
n'mf'n t 0
}k:'relb:o dI' V
po:
p¡"dr::lS,
H:~
4 e7
3.900
7'
4-. 8°9
1'9 1
;::75
5.0S-8
~)')
3'
839
~7
:;!.on;!
6.)"2
I.743
18
·H9
l.,)'}?
r .6n:
I.9P
58
1.:7
,~¡
43
9,'
11)1
,So
2i
74
,,8
'9'
,',) d,~'
('~~
;:: ;,"-
(h':
fun:<,i;;:.l,·:o
,
,
])"kic":a<',
.ji¡,
l ..P2
r
.4?~
d\10··
emprec;a<: 11,;' de:.
l~~nJ>Te:·'i'>
:;(11::
i
3X5 e.'dlih;i~) d,~
d\~\'<_)raeiünc:o,
PaVirneFill<'i':ión,
8-.;'iM
i:,'¡,l'y¡
tn';1dlO, ll'il;). v carhún de mader,l
l'1nturn;; y
:Ir)
granius, 24 !v,
~1· ·,;tkn';,
;~::!
16
J,<)'::4
dt~
tl':,rncs ~\L'~nude$,
~a"
'l"l >~,,;,>
1.913
fAbricas de::
O:mtj<..'~
.11)9
.!75
anuo.do v piedrCl artifH.\!.
(ementl¡
p
,
4'
-2. ~,~
t,,?
I
'.
g.7.2.:-
I-::\lra¡ <.'Ión .j" ¡n!,r!n(ll"", pif'f"!r..\s; v <1;('11::".
l
.\'J}
lú.407
rÜ$
5·~-:O
72'
3"
'4
19.¡)nl
Pí,;,o.. de ¡;arqul't v nH::'lY;l:tk()~, fá,
bác...,; dé: Yesos y
{·"tn(;(l~,
t'r!lpre'>
trücclon",s f'a:
Divcr::.u::.
Total",.,. lT1.
:.269
IY. A,{,ktados y cokhas, Bm
('an:l:;t{)~
Lthrk~H
y boh, de
lflarn~.
GC: fá ..·
(h;:
-
2.573
36,2~5
3·W
4:01:
87·3 I 7
Muebles, Rodados y anexos
"
<7
17
4'
3~'2
60,
63
..L¡.
n5
"
'0
Sj
y atlÍC",!lrb nj..-r:11!·e, u:piUos.,
pincdes, -Ncoha¡;" p!.llrnerns,
filnkas dt!:
('pdaz.,o~,
,3
JO)
800
28
I7
1.51\f
-
398--
CENSO DE LAS INDUSTRIAS
Tot."!.t
NAllmALEZA
DE LAS
del
IKDCSTRIAS
fierwn.U
Toda la República (Continuaciúnl
(';tITuaj'·"
·~il:rn.n..:ría
y
~'1I{,,:, LHltk.a~.
d~,
alllomó~
)' repar.Jdcrt¡'>i
dE'~
•
,1'16
"2.1
.:-;:':
1,Ú4 1
7ij~j
(Hb
18
L::¡
~
lO
;:IL:
::qt
3?'
.1-7.>
;1.
C:mw, y '(I!1dos J(, carga, L'Ih:::icas y Iep'U'J.I..'llme!> de: C,8,jolll'S, ("aius r r'urkJ.5, fal)Tk.:;.~ de:
0:,<-!-
:~15
-~¡
l.j
r77 :>;" ~\rot ¡lI;H¡'-';
y ;nHd;k" en geHct,¡I, t3.-
pirn1<\s, :-mas, baúJe,., f dl":
u\('t;~l.
l'::'blka" c!r:
4. t"7
lit·
9:;
59
::'')
r !lmá11t"ria::-., (UnO es··
·Tal;ll',~TkTía ...
I
'r(lLH'krl,j-.
TCrt!(,d3', :>
d;:.tni~:l
~pG
:' , ~'-!-O
97
52
Si
'8
54
95
¡
I
,~I;
<,:;;iTul. ¡Of)
5'·
Totalt,s IV
V. NI
madna
rad.:-,<:
Dur",dos. lllet~l,
pliikadr:>:,>,
"
do<"
nmrco<;
ll:lqlldadús
fllndidón wrti,,,tka, taHf!rC3y
':01'('11"':'=
d-e~¡
lnÍt'as de
lJ,
~
d:ttÜtiCM-,.
f!at1!rias y rt'!ojerias,
o¡(ión de
nll'tf¡k,j
hilOS
v
..
:¡,.} ~t~}
-;:.°7
~)l
;':,,,
~ . 263
f
."
%3. 859
:
6')1,1.542
1:1
I
29·0,)0]'
,I
l::\8.
21 3
Artísticas y d. Ornato
I
55
"
4'
8?
'0
4'
.'\6
lQ-3-
'4
:11)
56
5"
3'
'9
101
J5
260
'7"
76 9
89'
l8, So
4-73
3ó
1.1<)8
8;t¡
fUll-
oro
hpiJ.5, 1;¡í·id 4d&n de Jiedras ejo~Js
'7' 1;;;;;
Sf---
de ¡Joma, f;jbrkas de:
¡oy~'rfas,
$·497
4(1
d,', fá ..
(,rnhad<''i sohre metal. medalla:"
IkrJ'fda~,
2.01);
~~1brt~
h.llen:s (le;
¡lrtHk:¡.:
I
'3
,.
Fscultllr.l:- en llLlánu,:;l, en Inadel'a,
FJous
I I
tía i'n n"JJ!t.ra y
.ti."pri,ar:,
DQ.l'adcres
()
en
prc~
95
4"
:399 -CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación)
PERSrONAL
AaGl~\:Tl:-:0S
Numf'ro KATURALEZA
EMPLEADO (Continuación)
I
EXTRA;>.;JEROS
~!o"::~~~r::·~":'-I-::":-I=I Muj",~
de
DE LAS ll'lDUSTRI,'S I.n¡"¡lt!)~
Toi.1.!
del
N'O",
Toda la República (Continuación) V. -
ArtÍstic,1$ y de Ornato (Conc!usUiu)
,"
Orfebreda_
5'
Pintnra artística y de n-trato" ta1111res (k:, Tal!ista~
Vidrios
y ornameuto:.;- de igk;;bs.
ii
y decoración
>
eu
porccl:1na, vidrio, !( trcto;1 luwino&>$,
talleres de:
I37
Totales V
996
180
VI. Aeeora, hierro, laminacicuf's de:
lA)
Metalurgia y
'95
2.%12
an.exo~
40
Al,un\!n's y ah,mbres tejidos, i.ibr1(~b
de:
15
Artdacto:,
rara hu. déctrka,
gas,
fábricas (k:
l1lz ehktrka, gas,
lallert'l> de inslaladón ... Balanzas, pesas y me(iidab,
137
19
plDrno,
¡'it'ITo,
j,~brit;a::>
('ol;n~
Caldererlas df:
f),(l"H',
de:
)' broncerías
rajas !ctllk-s de acero,
d~
18
59 15
t~stufa::>,
337
hierro,
f.lbnns de: Cocina::>,
'7
3l I:¡bri·"
('as. de: Caúos v planchas de hr()110~,
16
581
35
l,¡~rd.
Artdacto,,>
toó
ZI7
457
8.;6
calda<:óór., hornus, J0 3
86
übric;.b de: FllndiClones d~' UletlU€5 y lldflel'i.ih~ IJwt&.Iicos, H'e1al blanco
971
:'::0
JO
t.237
J·333
Herredat. y talleres mecánicos, om5+' tru;;:ctoncs
de-
mt~talórgíco$ lmIlI~"ls,
y
máquhlO!&,
talleres
arUculos
nn;1k~>
clavos y n:'maches
Hi.erro cl:>lllaltado. l.atllpado,
71
t .oSH
;¡¡¡rticulfls
de
alllmÍllio,
35
faVric-8..s de:
HOJalaterías..
12 3
galvaniz,1do, -e$.-
zingucríru;,
474
brouccrms, 41
pIornedas., tallen"S de wlda:r ... Ho jal.J.terlas ttH:cálllcas -y (cÜIl nOmo.. litoKI'afía.
'3
{r) E"le est¡tbled!Jliento t-S de fnudicióa y laminacióll de- 'H'.€-ro. Existe otro en la Clpitdl dt: lamin;lción de hi('rto,
(:uyos datos no han sklo (lados sino en
CQnj\llÜú
wu
l()~
de e'\ta.blecimie.nto!i de
con!>trw..;{:ioul:S
de paquetc<;~
l1.uales dd cual es uu anexo.
-
400-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Continuación) PERs.oNAL EMPLEADO (Cootl....aciónl
- A¡;GENTI~O:¡ L
:t~~~i-
NATURALEZA DE LAS
~ "u,,, -
lNDUSTRJAS
, ------t:~~':'~!~~I-'---l
'
___________._..:.._ffi_.h:_'t:_to_;,_R_,_""_h_,,"_' MU,:~_~_=_
,
Mu:e,',,-
l"ilo,. pe,,,,,,,,"
Toda la República (ColltinuacÍón) VI. -
MclinOiS d. viento. l)iver.oa~
b::m~ba~.
llorias,
p~l'foración ~;le p0tC'>_.
fábnc-
Tct~
VI
35
L~,7
:1 89
537
'l
3. :;:65
U.3 22
3t~O
VII. - Produ<:tos .\ceitl'a.
llZl cml~.::st~h¡cs
r gr .. s-,Is
mi·
¡:3
lO!)
q
721}
:n6
Qu.r:nic~
:
.. .. .. .... .. .
llcrallt'$ l!brlu:t';!. deo
(C~(1.Ch_1~{m)
Metalllrgia Y' anexos
1i'L~
'h
~r)J
1$&
:ít.~
73 1
'7
19
Acido:; y s.ales ú¡{lustriall:B, ('arlm,<,)
sulfuro de ¡;.arbollo,
tie
e5~
pecftiw$ para caldNa5i, aguas la-
vandinas y
leji<~'5,
a[lti~ámico5.
y
V("U{'1l.e>s p.'lfa cueros, h{lml1.g11iddas,
tangüstkidas. lll
Ak.,,)h0¡tf~
.......
zado$, fabrica!. d1):
iaru:.a('éutic,)~,
medicinaloo, "
"
.. ".
a1.~od{.l:nC'o>
e!;\terÚ¡ul,!lo~,
..... ....
FÓ~:::CroSf
:n~
car1,nl'(v'lo:> v d,,¡,:n.aturall,-
E'5!p:~ciü('.oo
de:
€m:aliS·~
.q;U:l destilada. , •. , .. ' ..
:
til.bricas
"
....... " ..
fábdC.l,$
Jabón coruUG. vdas, sebo, grasas
10.7
;:;p6
23
4·
5:;h
.6
r,-1.S:\
>'t:'i9
290
517
96
S ,c9'~
05
z')
J ,{.194
1~
'7
2.0')1
j~era
y r,:licerin~. l:ü.fri<:a::. de: I~tl'úl{Y-2,
: 2&
Sús
29.
reiÍu<:Túw d..~;
Hutllt'as y WQlk!Js, fáttkils de:. .Pn.:4uctos
a1ll.wJlle~,
I,rOOl1.ctos P'¡'lh(nlf.us,
... .....
fal:iwLc¡s de:
Vidlios en
gomas y
.... .. , .. ~
gtm~,l'alf
bowUaSt f"bl'icas
JZ
"
e.~¡¡;:dbir.
1~5
5"
:W9
..
dj~ im_pt~l1ta ,-
v
fabriclts de: ,
Tintas de
ca¡:,~1r.3,
o..)la, gdRWlla, pastas 1:o1r<\
PCi·noua~
dllAdl.\)s l-'Ói\'or;ls
¡{¡e,tüos.
6"
:
4
¡
1 ,~.
~
[55
43
n,
67
ticrt<~,
,<
'
35
danlajll
d-l"-,!
. .. .. ,. . . ..
.'ns
,6
:=lb
dJt
I< Z1 9
15
9"
:2:.116
Vub::Qt:!.ua\lió.o y fabrk~ldón ru:tkdO$ C3.{)1.1 tct~¡)n
t . ..
"""""'" ,. ,.
DiVl6rs.as •••.. " •• . . ..
.. .. .,
Totalc'5.
vn
15
1J
567
! i
6l
7>
1.">4
6"
S,
ló~
~"p6
1
.ó9'l
3.6
4,133
659
,65
SLI,lSII
íl
'j'l
"::i
-
401 --
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Contiu""ción)
PERSONAL
I
NATURALEZA DE LAS Ji\J)USTRIAS
1 1
I
Numero
EMPLEADO (Contilluación) ARGE" n>¡o,
"''":~'"'-llI"mb'" I I mwnklS
MUlO,.,
I
EXTRANJER_OO ___
II
Niñ",
Hom br.,
I
MUlom,
I
¡ i
1';,,10,
ToW
P.:"'¡
Toda la República (Continuación)
VII 1. Cini'lHatogr,..fía,
fahricad6n
f!
Artes Gráficas
hk~
pJ:t'oióu de cln tllS de:
lT:nQlíldemaci6n y Iabrkadl',ll de li ~ : hnJS f'n Uanco .
.p
206
4
66
122
435
4~!>
76
44
621:)
'7
")
,n7 '3
1,246
43
9"
23 93 8
Planos y enria:; de dibujM, I(lS
Ó 131
35
,,6
1)84
3.4 83
596
1.000
4·3,0
.86
<3
53
250
1l.491:
talle-
de:,
IX. ft,~tones,
Bordado;;,
\'ainilia"
cas d(': .
27
('intas de seda. ~in
dI'
Fibras, Hilos, Tejidos
j';',bri -.
,,!gr,dón, ('on
38
66
)6
",
'7
'7
""4
G
inscrípd&n, fábríu,s de:
Cordelería y estcfi1.!<, c:l'l'nl!"tÍ,l, hilado sisal, fábrica!> de:
,6 63
3('
37
226
,DesInntación {le alg,x16n, instaJado-l1eti
de:
42
Estampado y
dones, iábrira" de Ehtopas ('n.~
Hbras
y
:::7
69
35
45
42
'°3
)6
66
bJ,l):J('I\Wüdo de al;.;o--
trapt!tÍa:-
f:!t,.ri··
para,
dí':
,6
vt'gctaks,
lino,
r9
c.ara¡';\1ilt.-í.,
1'11]-ula I:aranclay, f.'lllríc,u, de:
4°
Hilandcrias de algodón
Hilandedas de lal;a Sombrero:; {le lana,
oe
pdo,
para id, fábrica;:. de:
37
$55
103
!
33
.682 2S5
4°'
53
7'
89
36
2,160
50
202
1.186
2,721
o ::tin hilanderm,
de cerda, boinas, faj.ts, cojinillos.
58:;
paja! trenla.<; tle paja
(:011
3° 18,
i.ü,ri~
81
Tejido!:> de !¡ma
S7
29
ca" de: Sombrerois. d·
1.510
1.501
l . .avade.ros de lana
matráz,
fu:1tros, {¡¡melas, fasi-
mires, fábrica>i tie:
Tomo VIL-N.o 26
37-'
38
-
402-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Conhu,dóo) PERSONAL EMPLEADO (Continuación) Nümem
DB LAS
¡I
ARe E~TI~ú)S
es.t,,:e::¡-II Humb""
I)JD¡;STP.IAS
m¡l':nL~~
i
I
Mujeres
EXTHAKJEROS
:---I-----¡! He.","",.
Niúos
hhk e,;
Millo'
--Toda ¡. República (Cominu
Fibras, Haos y
Tejidos
( Con';
dI;:' punlo de lalJ
arttc\lk,..; de f\mto,
Tejidos
_.
de:
'=:5
5(.9-
G(." ¡¡¡",aci6n. f:,brl"-
('.-OlllUll\;,S
cas de:
I
2-.1¡6
16
:p,¡
2)6
;,'
715
24°
::'.1)!.1>
2.45.8
2.362
6 8g3
187
734
43
-4-,382
35 t)
I1j
9<"
Ttljidú;5- de bilo j hilo !!lezda, filbri-
....
(as de:
Tejidv:,. dc
He~la,
d,·
hita.llo!=
3+1,
~,eda,
fábricas
h~,(hüs
lt'!iút~"
r.:(>ll
domú,.""
ti(:('5.
Te tale, IX
X. ~;¡';:'drico.
Atl\mbrad.o
,
¡fg
)'
de
~utt-,
..
3°,'1
de ulg·"d6u.
Cartonerms,
1:~t¡lCI1U·¡"",
.ptt~st>-l}¡¡..rtolú:;,
CL"!t':U1eS
=53
1:5_560
z,
7~'5
7. i61
9.916
;,¡;.¡
50
Übri~a»
Uf):
rílraraC~(yn~:'
;;,°37
Industrias
Almidón, eLü"'.".;aci{in <11;: Búl~ilS
,3.";;i)l
akül~ú¡
g,-ts,
earbllrado. usiuas dt::
Varias
2,!l';r-
~-1-
=35
01 9
¡eh,
62
~co
[1 i)
2:-;0
z~
15 ~
·P:,1
35
t>!j.,)~
J')
úu
]:.·;:39--
carttlcho"i',
...
)' fú;nie~, lirq.i",,:¡. v
Fe"
paraClÓll de! ...
J\)6
:!jz.
Cigarros, rapé y 1-' lel;:1n.eión de ti\.b,oH'os, fábn(;:;.s de:
Ciganill\\':o, fúLrka1,
Cinlpa y
·(¡-tq:('ll.i¡¡,
C\lrtiemlHe~
"
l'
('barc!",ria~,
planchad0- de.
!;talH.:,
Optica y ¡b:ic...1., ararah:'H v
P,IIJ€"1 y
mCIliaj~
(:.UlÚll, fál:rka~ t:~:
F.lf'E'"t("~
¡éc¡:¡icc~,
pa¡mle'S,
ll;.¡:,
diO,
35.!
"':.:
997
35
1J
11:11)
I. :~:'i:S
·15
!9
7&";'
.1tl(1
26
"4
, op
4'
:-::;
"7
,j.¡7
"4 6::1
1.94.0
LO,,¡},
')I'!
3.476l,b6&
n lJ(¡
1.9')1
d,
r6
(.()rd~()
~. 'z6.
4,.i!Sl;
de lija,
fabricas de:: y artícllks
fá1:;:km,
SaladerO$ d.
!L~
¡l)
~":'5
¡11HtJdn
ll"nl'~ wt~)gl'á1;'(,}.:;',
'!',lpOnt:s d.
,;
(¡¡:OS
rCÍ"m~d
(i,:(ws,
depó~.¡l(s {h~
EI
,
5~)
filbrkas
de:
ap¡l.l.1t(l~
r .313
179
dt~:
<9
,~:r~
211
1)7
t"Uo;
21,.
2:)
Div(!~all.
TOl.tJCS
X __
7.;
'7
&0;'>
4,zoo
646
1':;.953
Ü
"'
"
.ti~3-
2·5~6
199
28.&15
-
403-
CENSO DE LAS INDUSTRIAS (Cnnclusión) PERSrC-NAL EMPLEADO
d.
DE LAS INDUSTRIAS
estaOlC'.:i-
EXTR~NJEROS
ARGENTINOS
Numero,
NATURALEZA
(CondusÍ{)n)
110mbre"
j
Niaos
Muj"",
-------------7------
I
¡lIombre,
I
MUJ"es
I
I N¡fw,
T::I
pcrscn.a!
I
Toda la República (Conclusión)
Resumen General L~Alímentación ...
18.953
H.-· VI:'itíJO y Tocador.
5z. 809
lO, 701
10.7='3
I
::::.: I
.:::6.:29
2.573
36 ,:225
510
",63
l3.85-9 J
350
1.;;16 1
14.766
1.697
lü6
4,13,3
9.986
596
1.00()
4.3 1 0
13. 1'S6
7.08r
13,0::4-
111.~Cct)St.r1ICcione$
8,.)lh-:
46,519
1. 269 I
lV._ "fuoLles, RO{\a~, ane:tos ,
4.441
.1=.84 2
V .-"~Arti6tica.s y de Ornato, VI.-J\'lctalnn;~a
Vl1 ...·PrOduCt0S VIIL~~~'\rt<-s
y ane:\e;$
QlJiznb*,
Gráficas ..... .
IX._Fibras-, Hilot>, Te.jidos X._ Varias :Industrias .. Totales
<.
gCUCI<.lltS •
996
1.598
3. 2 75
I
;5(>7
I
z.416
1.439!
6 8.J
j
905
¡
I
l.063
134.842
497
57,764 tl7.3J7 29. 007
3 10
195
12.;\22
I
--~-~~ ¡--~:_:-- :_~:~ --~~:: 1~7 I 4·7.77.9
S8.:lH
37.154
14.474
4.297
79.32 7
199
.tB.Br.5
LA GEOLOGIA y MINERfA ARGENTINAS EN 1914 por el Ingeniero Civil de Minas
ENRIQUE
HERMITTE
Director General de Minas. <3oologr. e Hidrologla
LA GEOLOGIA y LA MINERIA ARGENTINA. EN 1914
J~s illdud:
;\1 tratar de e,tablecer ese balance, es necesario, desde luego, confesar que la indust tia minera ocupa, con relación a las otras dos industrias madre~, 1m rango inferior, aunque de ningún modo despreciable. Miradas, en efecto. en conjunto, las industrias extractivas abarcan no sólo los yacimientos metalíferos, que por lo gencral han sido entre nosotros el símbolo de la minería, sino también los yacimientos no metalíferos, entre los cuales los de las rocas de aplicación han sido objeto de una explotación creciente que merece especial atcnción y no se puede aplicar, dada la diversidad de condiciones en que ambos se desarrollan. el mismo criterio para juzgar una y otra.
408 -
De una manera general deben distinguirse cuatro grupos (1) de productos naturales: 1.0 2.°
3·\)
4·'
Los Los Los Las
minerales metalíferos; minerales no metalíferos; combustibles y las sales; y rocas de aplicacIón;
y, sin embargo, es suficiente una ligera reVISlOn de la bibliografía respec· tiva anterior a la actuación de la Dirección Ceneral de 1\li11a5, para darse cuenta que ella se refiere sobre todo y casi únicamente a 1 primer grupo, sin contar con que, por otra l)a¡te, cada vez que se ha tratado de: precisar las condiciones de la industria minera, salvo raras excepciones, los autores se han limitado a una simple enumeración y a una recopilación de datos más o menos vagos, de cuya lectura es difícil sacar conclusiones de algún provecho para el porvenir. La minería argentina, sobre la base de la explotación de los yacimientos de minerales metalíferos (oro, plata, cobre, etc., con la única excepción del wofram y del estallO) y aun de algunos de los yacimientos de minerales no mctaliferos (mica, azufre, etc., COll la excepción de la sal gemma y la boronatrocakita), puede decirse que carece de vida desde mucho tiempo, 110 porque falten los yacimiC'ntos explotables, sino porque no se realizan casi ninguna de las condiciones necesarias para explotarlos; y si alguna vez tuvo alguna importancia, ello rué únicamente debido a que en todo yacimiento existe tina zona de oxidación o cementación, siempre rica el: metales nobles y, por consiguiente, muy productiva, a la vez que, entonces, las condiciones de vida eran mucho más favorables. Pero, apenas empezaron las dificultades consecuentes al profundizamiento de las labores, tanto por haberse alcanzado el nivel hidrostático que obliga al desagüe de aquéllas, es decir, a mayores gastos. como por el alcance de Jos sulfuros metálicos de poca ley, lo 'luC disminuía el beneficio a la vez que exigía una modificación de los métodos de aprovechamiento, no siempre factible por la escasez de capital, la falta de conocimientos especiales y la dificultad en sí de realizarla, las explotaciones fueron cesando una a una yeso con tanta mayor razón cuanto que los hechos mencionados coincidieron por un lado con un cambio iundamental en las condiciones económicas de las regiones mineras, y por otro, con el portentoso desarrollo de la producción de Méjico y sobre todo de los Estados Unidos y la consiguiente baja de los precios de la plata y el cobre. En particular, merecen tenerse presente las modificaciones profundas que han sufridu las condiciones económicas de las zonas andinas, por cuanto ellas permiten adelantar que la cuestión explotación de minas es para ella" cuestión de población. sin negar la posibilidad de crear uno que otro
(O Esta cbsi!ic-
mientas metalíferos; para los de los dos primeros.
ya<:i~
Bosquejo de las grandes unidades geológicas que componen el territorio argentino
.~-I-·;>-h,-"·J'--t--_·_j--+-_·_~ '~:~;:;~l~~~;:'::~:::~:~'~~~~~·: E'tr,,"I .. r~ pll,m'i:&
';t;';;:'J,--\-:::::AY.;;:-<.:::+---t---¡--t-..- j..1
::
4&
tu
"~ ;':~';: ;:::;::;~~: ::-~ ~::: J
"'~Il.;r-eu
~,,~.::;~/~~,~'t(~~jj:;::"::¿D;a~:L~~~
-H.""::-I--t---¡'_--i----i-l :i:::;!';..~~{~!~;(~II'':!"'~~~!$ ~¡!:~ftí:
~~riti~ '~~~~f#'(/,J1o~::',!:;:,7;¡nf¡:,~~5,>I,I""f'J"t
"'1 ,,1
K""/fÍ"(I(" .. , oIlIn¡j't~
!i " ¡ .... ¡'''
-- 409 -
centro de producción allí donde las circunstancias 10 permitan. Los ferrocarriles, al extender sus rieles radialmente hacia la cordillera, no han beneficiado, del punto de vista "comunicaciones y transportes", sino puntos determinados y, en cambio, destruyeron el intucambio comercial entre las provincias andinas que se vieron abastecidas a menos precio desde el litoral, a la vez que ejercieron un sen!'ible drena je en la población, encareciendo notablemente la mallO de obra minera. Un ejemplo de esta afirmación es la despoblación del Departamento de Jachal en la Provincia de San Juan, que con anterioridad a la llegada de los ferrocarriles proveía de cereales y harinas a 1,a Rioja, Catamarca y aun a Tucumán, recibiendo en cambio del N orte vinos, azúcar y otros productos, y que hoy no encuentra salida para su producción. Cierto es que desde l8S7 hasta 1913 el número de kilómetros de vía férrea pasa de ID a 31.273, pero esto 110 representa para el conjunto del país sino 1,08 kilómetros de via por cada cien kilómetros cuadrados de superficie, y como Santa Fe y Buenos Aires figuran con más de tres kilómetros, resulta que JUjllY, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y el Neuqllén, sólo tienen una extensión relativa, muy inferior al promedio general, (1.07; 0.23; 0.51; 0.73; 0.38; 0.78 y 0.005, respectivamente), siendo casi nula esa extensión para la zona andina, propiamente dicho. Tampoco debe 01 vídarse que los recursos tlc las zonas andinas son limitados, sobre todo en combustible y, en muchos casos, la explotación de las minas ha agotado el que existía, cesando aquélla por esa única causa, COUlO ha sucedido, por ejemplo, {,n Uspallata. Y, finalmcnte, el espíritu dc especulación, agregado a administmciones deficientes, ha completado a menudo la obra. E! minero tiene mucho del jugador: busca hacer fortuna de un golpe. El solo hecho de atravesar indiferente los hermosos trigales y alfalfares del litoral, para ir a vivir en ¡as más áridas rnontaflas, atraído por el relampagu!".o de los supuestos "Eldorados", demuestra bien cuál es S11 idiosincrasia.' Es desordenado y especula sobre el porv{,nir; y lo curioso del caso es que a menudo los sindicatos y aun las compaflías mineras, tanto nacionales como extranjeras, han pecado en el mismo sentido. Quienquiera que recorra la historia de la indnstria minera ha de quedar sorprendido ante los numerosos casos de verdadera aberración que ella revela. Construcción de edificios amplios y confortables que sólo se justificarían como consecuencia de una explotación llena de vida y prosperidad; grandes usinas de amalgamación directa, útiles únicamente para los metales de la zona de cementación; costosa maquinaria que si ha conseguido ~alir de las aduanas del litoral (} si se ha salvado de jalonar el camino a las minas resulta inadecuada a los fine!' perseguidos; tal es el resultado inconcebible, pero exacto, de la ignorancia y falta de previsión con que numcr08as empresas han procedido. Necesario es confesar que será muy diíícil la reaeción ante el descrédito en que, como cOI1f;ecuencia de ese estado de cosas, ha caído la explotación de minas metalíferas, y el camino más indicado para provocarla parece ser, en primer término, poner claramente de relieve la situación para
-
410-
evitar que se repitan los mismos errores, dejando establec.ido que, justamente, porque son precarias las condiciones del medio en que se ha de actuar, mayor previsión, método y estudio exige el establecimiento de un negocio de la índole del que nos ocupa, a menos de encontrarse en presencia de casos verdaderamente excepcionales, por la riqueza del producto o la importancia del yací miento y que constituyen, por Jo mismo, ]a excepción en el cuadro general trazado. Veremos más adelante, en los capítulos correspondientes, que por las c0ndiciones de yacimientos de los demás grupos, eJ cuadro cambia de un modo total; pero eso no impide que, de una manera general, se imponga, en segundo término, proced{~r al estudio prolijo de las minas y canteras para estar en condiciones de suministrar datos fidedignos capaces de orientar la acción de los capitales y establecer, ante todo, esas condiciones de yacimiento de las substancias minerales para dar una hase exacta, indispensable a la investigación metódica y racional de los yacimientos metalíferos o no (sin excluir el agua) disminuyendo en la consig·uienle proporción los ries:-08 en su individualización y exploración. Lo primero está en camino de su realización, como lo prueban las publicaciones referentes al estado de la industria minera, COl1seCUf;ntes a la implantación del servicio de Inspección y Estadística Minera, una de cuyas misiones es, justamente, el estudio de las condiciones en que se desarrolla la industria minera en el país. En ellas se ha tratado, dentro de lo posible, de precisar las caracterbticas de los yacimientos, describir las lallores, fijar el precio de las mismas y esta blecer, en su caso, cuál es, dados los recnfSOS de la región, el costo de los fletes y el valor de los demás factores, la ley mínima, a partir de la cual una explotación podría ser provechosa, ofrccÍendo así una base exacta y firme, sobre la cual puedan apoyarse las iniciativas de los particulares. En cuanto a lo se~~tlnclo, es decir, la fijación de las condiciones de yacimientos de las substancias minerales, es una misión del mayor interés, que toca a la geología desempeñar; pero los resultados son más lentos de obtener y, por lo mismo, más difíciles de percibir, siendo ésta la razón por la cual he considerado couycnicnte aprovechar e~te mismo estudio para tratar
EST ADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Desde hace ll1u<:ho tiempo los estudios geológicos han adelantado más en la República Argentina que "'11 cuaJquier otro pais sudamericano. Pero, hasta hace poco, la mayor parte de l¡\s exploraciones geológicas, así C01110 1a.s investigaciones f:speciales de carácter paleontológico y pctrográfico, habían sido efectuadas 'por l'ari.iculares y, además, muchos de estos trabajos y, precisamente, los más importantes, han sido publicados solamente en idiomas extranjeros. La participación del Gobierno Nacional en la exploración geológica del país estaba límítada hasta el año 1905, es decir, hasta la fundación de la Sección Geología de la Dirección General de Minas, Geología e llidrülogía, ca algunos casos aislados y debidos principalmentc a la iniciativa de universidades, museos y sociedades científicas, refiriéndose todos los tl'abajos realizados a cuestiones definidas y a causa de circunstancias especiales, a regiones litnitadas del país. lo que no quiere decir que deban despreciarse las numerosas observaciones hechas ni el adelanto del conocimiento geológico de la República Argentina. obtenido como consecuencia de aquéllas. Por eso el objeto inmediato y principal de la Sección Geología fué recopilar todos los conocimientos aislados hasta entonces, y unirlos por medio tie nuevas investigaciones sistemáticas, de tal manera que fuera posihle la publicación de un mapa geológico general de la República Argentina, a la escala grande de 1 :1.000.000; y para proceder de un modo metódico y para conseguir resultados fundados, en el tiempo lo más corto posible, deslindar, desde el principio, las grandes unidades geológicas del país, reconocidas por los trabajos anteriores. Las relaciones geológicas de la República Argentina son, en general, muy variadas y presentan, por eso, mayor número de problemas de gran importancia que en los otros países del continente sudamericano, agregán«ose a esto la facilidad relativa de las exploraciones, aun en las regiones lejanas, debido a la posición geográfica de la Re
--- 412 -
Australia, se desprende que en el terreno de la República Argentina está encerrada la solución de las cuestiones geológicas más importantes del hemisferio austral. Es conveniente darse cuenta, desde un principio, de esta circunstancia especial, para trazar la historia de la geología argentina en sus líneas principales, poniendo en primer término los trabajos efectuados por el 'Servicio olleíal de la Dirección General de MiIUlS, Geología e Hidrologia. De esta manera pueden ligarse mejor los resultados de los esfuerzo5 aislados, el éxito de las investigaciones del Gobierno para unirlas, e indicar las tareas que se destacan como cQnsetucncia de los resultados obtenidos. Primer período. Felizmente, la geología argentina ha tomado un desarrollo preciso desde su principio, debido a la intervención de dos observadores de primer orden: Danvin y D'Orbigny. Muchas de sus úleas, publicadas hace 70 y 80 años, se han adelantado a la época de sus exploraciones y algunas han obtenido hoy día un valor especial en el conjutlto de íos hechos, mucho mejor conocidos ahora. Sus investigaciones h.:m contribuido en alto grado al conocimiento de los depósitos pampe::!I1os en las provincias del litoral y dc las formaciones marinas, tanto en d estuario del Río de la Plata como en grandes zonas de la Patagonia; y sus observaciones importantes en las regiones montafíosas de! país se refieren tanto a la (estructura de los Andes como a la distribución de las distintas estructuras antiguas en el subsuelo argentino. Las cxploracinnes posteriores hasta el año 1870, más o menos, no alcanzan en importancia a las de Darwin y D'Orbigny. Se de.stacan, sin embargo, dos obscn-adores: Bra':ard y BU~l11eister, ampliando el primero, sobre todo, nuestros c01wcimientos del terrcno pampeano y del terciario marino del Río Paraná y contribuyendo el otro al conocimiento de la geología andina por datos esparcidos t'n las descripciones de sus viajes y en la descripción fisica de la Eepública Argentina.
Segundo período.
Un empuje nuevo y notable se anota en el desarrollo de la geología argentina eomo consecuenda rk la fundación de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba. La serie de las investigaciones de esa época empieza con los viajes de Stelzner, efectuados en los años 187!, 72 Y 73 Y se prolongan casi durante dos decenios con las que hace Brackebnsch en sus larg-ds exploraciones. La obra fundamenta! de Stelzner: "Bcitrage zur Geologie und Palaentologie der l\rgcntinisc.IJen Eepublik". es el pr¡n~er en:;ayo que recopila y resume, en forma muy prolija, todos los conocimientos acumulados hasta el aíío 1885. fecha en que fué publicada esta obra pero, sus observaciones son también de importancia general. Se refieren especialmente a la geología de las sierras centrales del país llamadas por él Hierras Parnpeana.~ y a la estratigrafía de los depósitos mesozoicos en la parte media de los Andes.
-
41~¡
Fué Ste1zner qUIen descubrió la íOfmaclO11 silúrica y la lormaClO11 rética carbonífera en yarios sitios y quien, con la colaboración de Gottsche, ha señalado la analogía que existe entre los depósitos jurásicos marinos de los Andes y los correspondientes de grandes partes de Europa. El resultado más sobresaliente, obtenido por Brackebusch en sus numerosos viajes, es el mapa geológico del interior de la República Argentina, publicado en el año 1~91. Este mapa, que representa topográfica y geológicamente, en la escala de 1 :1.000.000, el noroeste del país, desde el límite boliviallo hasta las sierras de la Provincia de San Luis, ha sido hasta ahora la Lase de todas las exploraciones posteriores. La descripción de las colecciones de exquisitos cristalinos, rocas graníticas, pegmatíticas y rocas efusivas del terciario, por colaboradores extranjeros, son las primeras contribuciones nolaLles a la petrografía argentina. Al lado de Stelzner y Brackebusch se distinguen, entre otros investigadores, Aguirre, por sus primeros trabajos sobre las Sierras de la Provincia de 13uenos Aire~; Doering, por sus investigaciones durante la expedición al Río [,egro (1879) y Ave Lallemant, por numerosas contribuciones al conocimiento de la minería del país. Con estos trabajos, especialmente con la obra de Stelzner y el mapa de Brackebusch, con las descripciones de orden paleontológico-estratigráfico, originados por ellos, termina el primer capítulo de la exploración geológica de la Hepública. Es un período en que se han hecho descubrimienlos iundamelllales y se han trazado algunas de las líneas directiva>: de las innstigaciones posteriores. Consideraré ahora, brcH:mCíl te, lo que se ha consegu ido. Darwin y D'Orbigny han coordenado sus observaciones en el terreno argentino con los resultados de sus il1yestigaciones en otras vastas regiones de Sud América. Sus deducciones ya indican que el suelo argentino forma parte de 1111 conjunto mayor, y ya en esta époea se distinguen bien alguno5 de sus más importantes componentes. En el poniente se le\'anta el largo y ancho cordón de los ¡\ndes, en el que llama la atención la gran masa y la enorme extensión de las rocas eruptivas, consideradas. en general, corno pórfidos de la era mesozoica hasta la terciaria. ~,lás al naciente se conocen desde las cordilleras orientales de Bolivia hasta cerca del límite argentino depósitos antiguos clasiflcados como silurianos y carboníferos. En las provincias centrales afloran rocas todavía más antiguas, consideradas como arcaicas, y tanto en estas Provincias como más al Norte, en Bolivia, D'Orbigny hace constar la existencia de estructuras, más viejas que la de lo;; Andes y bien distintas ele cl1as, a partir de las cuales se extienrlen hacia el Atlántico, tanto en el litoral como en la Patagonia, depósitos del terciario recubiertos por la formación !pampeana que contiene los restos de grandes vertebrados. Además, D'Orbigny llamó la atención sobre la gran uniformidad y extensión de las formaciones que eomponen el continente sudamericano, haciéndola resaltar en los siguientes términos: "par I'extréme simplicité de sa composition, par les larges proportions de chactlnc de ses époques géologiques. I'Amérique méridionale est, peut etre, de toutes les parties du globe, la plus facile a comprendre".
En efecto: la gran extensión de las distintas formaciones y estructuras se ha veriticado por todas las investigaciones hasta el fin de ese período. La formación de los pórfidos de Darwin en los Andes, encontrada por Stelzner en varios (ortes geológicos más al Norte, es uno de los ejemplos más sobresalientes. Los depósitos silurianos de Bolivia fueron señalados por Braekebusch cn las Provincias andinas del Norte y por Stelzner en el borde de los Andes centrales casi hasta la latitud del Acoucagua. La composición y la estructura de las altas sierras al naciente de la altiplanicie boliviana se repiten, según el mapa de Brackebusch, en los cordones orientales' de los Andes argentinos, hasta más acá de Tucumán. Además, era conocida la gran distribución de areniscas continentales de! mesozoico, de las cuales forman parte el rético carbonífero en las provincias centrales y la "formación petrolifera" del Norte. Se conocen y distinguen claramente, hasta entonces, cinco grandes unidades, a saber: la cordillera principal y su prolongación austral la cordillera pdagónica, compuesta en gran parte de rocas mesozoicas; el complejo de los altos cordones del borde occidental del Gran Chaco, compuesto de dCl'ó"itos paleozoicos, que se repiten más al Sud en la precordíllera de San Juan y :Vlcndoza; las sierras pampeanas del centro y del litoral del Buenos Aires, constituí das en gran parte por rocas cristalinas, consideradas corHl ",caíeas; y, en fin, la ¡"fan lianura de la Pampa que se continúa hasta el Sud, con la región de las mesetas patagónicas. Tercer período. Las investigaciones posteriores, hasta llegar el momento en que se inician los trabajos de la Sección Ge-:,logía, est,~n caracterizadas más por la ampliación de nuestros conocimientos paleontológico-estratigráficos, que por l'esuitados ,·intéticos. Pero también en ese periodu se han hecho yarios ciesCllbrimientos de la mRyor importancia. La investigación de los terrenos terciarios de! Río Paraná, del Río Negro y d", la I'atagonia, se ha desarrollado rúpidamente por los trabajos de Doeríng, de lhering y, especialmente, de Ameghino, que hizo conocer la riqueza wrpl'endente de los estratos cretúceos y terciarios en vertebrado:> continentaies, dis:inguiéndose por la fertilidad de su producción literaria. Es en esta época que empieza a conocerse la geología patagónica, también por la intervención de la Comisión de límites y de grandes expedicione~ extranjeras, como la de la "Princeton UniYersity" y la "Svenska Exp. till Magesllanslanderna", bajo la dirección de O. Nordenskjold. La geología de la pampa del litara! encuentra un intérprete hitbil en S. Roth: Ct1y~)S trabajos, con los de Ameghino, plant~all los problemas complejos que presenta la iormación del terreno pampeano, interesante, sobre todo, ¡Jor su conexión con la historia del hombre. Los levantamientos y estudios de la Comi:5ión de límites y del Museo de La Plata nos hacen conocer mejor la estratigrafía del. júrásico y de! cretáceo andino en la Provincia de Mendoza y en el Territorio del Neuql1én, iniciada con Hiurho éxito por Bodcnbender y sus colaboradores extranjero:>,
-
41;', --
que han des~ripto las faunas recogidas por él. Los resultados más importantes se deben a Burchardt, quien echó las bases de la estratigrafía jurásica hasta en sus detailes. Debido a estos trabajos se destacan bien 105 rasgos generales del mesozoico andino en la cordillera principal; la continuación del cretáceo hacia la Patagonia; la alternancia ¡recuente de condiciones marinas y terrestres en esa región; el carácter tan distinto de la cordillera patagónica, compuesta esencialmente de depósitos bien metamorfoseados de! mesuzuico superior; y las transgresiones atlánticas del terciario hasta el borde exterior del geosillclinal andino del Neuquéll y de :Nlendoza. Al mismo tiempu, la exploración en las provincias centrales adelanta rápidamente. Bodenbender descubre, pt'r primera vez en la Argentina, el devoniano en la extremidad septentrional de la preeordillcra de San Juan y la descrip·· eión de los fósiles hecha por Kayscr revela la extensión de una gran transgresión del deyoniano inferior y mediano, indicada por las formas muy semeíantes de Bolivia, del noroeste, centro y SUll del Brasil, de las J,;]as Malvinas'y de Sud Africa, hasta el poniente de la República Argentina. Por otra parte, desde aüos atrás se conocía una pequeña flora del carbonífero inferior al poniente de Eetamito, en la Provincia de San Juan y, por otra parte, el descubrimiento anterior de carbón, efectuado en los depósitos réticos y el hallazgo de rastros de combustible, ct,rca de Eetamito, en estratos carboníferos verdaderos, dieron, junto con la creciente necesidad del país de proveerse con carbón, un gran empuje a la investigación geológica de 1;;s formaciones carboníferas en las provincias centrales y del Oeste. Lo que sabemos ahora al respecto se lo debemos, en su mayor parte, a las investigaciones de Bodenbendcr que fué apoyado en sus estudios eficazmente por Kurtz. El resultado principal fué e! descubrimiento de las floras que caracterizan los depósitos inferiores del Gondwana en la India Oriental y los estratos del Karon en Sud Africa y que ya cran conocidos en el Sud del Brasil desde algún tiempo. Mencionando, finalmente, los numerosos trabajos publicados hacia el fin de ese período, en los que se trata más de estudios teóricos que de inves· tigaciones nuevas sobre la estratigrafía y paleontología de la formación pampeana, tendremos una idea de los trabajos principales que en él fueron ejecutados.
Cuarto período. Sobre la base de todos estos conocimientos se inician los estudios oficiales de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología. Para darse cuenta de las tareas que se presentaron a la Sección Geología, desde el principio, es bueno tomar en consideración, no solamente lo conseguido anteriormente, sino también 10 que evidentemente se ha dejado de lado y los trabajos de Índole práctica, ligados con un servicio público. La composición ccmpleja del subsuelo argentino resalta claramente y puede concretarse en pocas líneas; existencia de una antigua masa en el centro y norte del país, rodeada hacia el poniente, en los Andes, por una
-
416-
faja de rocas mesozoicas y de estructura complicada y desapareciendo had... el Sud debajo una serie de estratos terrestres y marinos del cretáceo y terciario. Las diferentes transgresiones desde el paleozoico inferior hasta el terciario superior, se conocen en sus rasgos principales. La sucesi,Jn dt, los estratos marinos y continentales, representantes del paleozoico, es la misma .como en grandes partes del Brasil y en los otros trozos del antiguo continente del Gondwana. Los descubrimientos del carbón han adelantado algo la investigación metódica de este combustible, El descubrimieuto de \Vollramita y otros yacimientos del grupo del estailO y la investigación de yacimientos de oro, de plata y de cobre, esparcidos sobre largos trechos en el Oeste y Noroeste, han aumentado nuestros conocimientos también en este sentido. Pero, revisando la literatura, se desprende que al lado de los numerosos datos estratigráfico-paleontológicos y petrográfico-mineralúgieos, resultan escasas las noticias dadas sobre la tectónica, aun de los lugares de estructura moderna o relativamente moderna. Los problemas morfológicos y los prohlemas estrechamente ligados con aquéllos; es decir, el efecto de un clima árido y subárido persistente durante mucho tiempo en extensas regiones de la J{epública, casi !lO ha llamado la atención de los observadores, figurando por esv en primera línea entre los trabajos prácticos de la Sección Geología ias investigaciones hidrogeolúgicas, así como la exploración de las formaciones pdrolíferas y sus yacimientos, empujada repentinamente por el rlescubr;mlento de petróleo en la costa patagónica, cerca de Comodoro Rivadavia. Unicamente el delineamiento claro de todos estos problemas y la recolección sistemática de los elatos complementarios para enlazar los conocimientos anteriores, podían conducir al éxito deseado, pues no cabe duda que los medíos de que dispuso la Sección de Gcología no han alcanzado en los cinco primeros años, desde el año 1005 hasta el año 1<)10, a los medios de que dispusieron algunos de los exploradores anteriores. Este primer subperíodo de cinco aflO:; está caractcrizado por la circuns,· tancia que las investigaciones eran reconocimientos regionales y trabajüs prácticos en casos especiales. El itinerario era la base topográfica principal para la compilación de mapas de escalas muy grandes, [ludiendo dividirse los trabajos realizados en tres grupos: 1. - El levantamiento regional de la precordillera de la~ provincias de San Juan y Meneloza y de las sierras pampeanas en las provincias centrales. 2. - La investigación del geosinclina! andino en ciertas partes de la provincia de Melldoza y del Territorio del Neuquén. 3. - Algunos trabajos especiales, como ser, investigación de yacimientos de carbón y de minerales metalíferos y levantamiento de planos geoló,gicos para obras de irrigación. Con la investigación regional de la precordillera se ha owpado Stappenbeck, continuando estudios anteriores el,' Bodenbender. Se trató de tra7ar, en sus líneas grandes, el cuadro tle ti"Ítidad bien definida y caracterizada
~iqUl'ZOS
fl"llentonos
I
• ~
• ••
j • •
,
,¡, i
•
~
j •
, • •
!,
! •,i ;
,, •
!• •
1• íe
•
I,
-- 417
por la existencia del paleozuicu inferiur, el siluriano y devoniano marino y los estratos desde el Gondw<1na hasta el rético, investigándose, además, los depósitos posteriores, areniscas del cretáceo y acumulaciones continentales del tercü,rio y cuaterna.rio; los numerosos tipos de rocas eruptivas esen' cialmente del terciario (descriptas en un trabajo especial por Stieglitz) y, en fin, el efecto de los movimientos andinos. El informe definitivo acompañado por un mapa en 1 :5°0,000, contiene, además, un capítulo sobre los yacimientos explotables, ya investigados y descriptos, en parte, por Stelz, ner, Ave-La!lemant y otros. El trabajo principal efectuado en las sierras pampeanas es la descripción de las sierras meridionales de esta unidad por Bodcllbender. En el lugar de los estratos marinos riel paleozoico de la precordillera se encuentran rocas cristalinas de edad precárnhrica: a ll1CllUdo granitos y esquistos cri:=:.talinos; pero siguiendo hacia arriba los mismos estratos de Gondwalla (llamado aquí estratos Jc Panganzo), areniscas del cretáceo y acumulaciones terrestres del terciario y cuatt'rnario. La descripción petrográfica se refiere a las rocas básicas de los estra tos de GOlldwana; otro capítulo considera los yacimiclltos de la región estudiada y rcpresentada en 11n mapa de 1 :500.000, Además, fueron investigadas las relaciones hidrogeológicas. li'n estos años fueron tambi';:n estndiadas por Bodcnbender partes de la sierra de Famatina, ampliando de esta manera considerablemente nuestros conocimientos de la gran unidad de las sierras pampeanas, cuyo levantamle:nto regional fué iniciado por el mismo observador con la descripC'Íón de las sierras de Córdoba, obra publicada en el año de 1905, en los "Anales del Ministerio de Agricultura". Entre las investigaciones del geosindical andino deben mencionarse en primera línea. las exploraciones efectuadas por Schiller en la región situada entre el paso de Espinacito por el Norte (provincia de San Juan) y el Río de las Cuevas por el Sud (Provincia
-
418-
cordones al poniente de la Puna de Atacama existe un zócalo de rocas I'fecámbricas de gran extensión; la transgresión del cám 1orico superior sobre estas rocas, y el modo de formación de las acumulaciones terrestres del terciario bajo un clima seco en la parte Norte y media de los Andes. Final· mente, se empezó el estudio de la superficie de los Andes y de las sierras pampeanas y el de los ef\;ctos morfológicos que han tenido las fluctuaciones climatéricas del cuaternario, investigaciones que tienen, además de su interés teórico, un yalor especial como trabajo preparatorio para los estudios hidrogeolt~lgicos.
A primera vista los reoultados obtenidos durante esta época no parecen tener un gran alcance. En decto. con relación al objeto más sobresaliente de las inve!'tigaciones oficiales, cs decir, a la confección de mapas geológicos, no se pue(le negar (¡\le los mapas pl1blicados fueran más bien simples planos, nunqllc nlle!'tr:lS ideas fueron arnpliad:ls considerabkmente (~n varios sentidos. Pero el re,uHado que dehe ponerse en primer término no es la confección de estos planos, sino el haber establecido la posibilidad de empezar ver
-- 419 -
Subperíodo actual. Df~sde el año 1910 el aumento considerable del personal y de los elementc's de la SecciéJll Geología permitió el desarrollo rápido y duradero de los traba.10s de campo, empezando por el levantamiento uniforme de mapas de e"cala menor, con tanta mayor facilidad cuanto que se poseta la experie'lda hecha en los primeros aflos y se conocían mejor las condiciones especmles del país y sus exigencias primordiales en selltido práctico, La consolidación del servicio resalta del programa adoptado definitivamente y realizado r;'pidamentc, En vez elel levantamiento ele un mapa general a escala de 1 :100.000, se proyectó la confección de mapas topográficos geológicos, a escala de 1 :200,(XX), El terreno de la República fué subdividido en 812 hojas, abarcanelo cada una, en el ~orte del país, hasta el grado 42, una superficie de 0°45' de lado y en el Sud l° en la dirección del paralelo y l° en la dirección meridiana, Este programa fué posible por la instalación de una Secci/'n Topográn('a, cuyo fin principal es el relevamiento de aquellas regiones, donde los mapas topográficos IlO existen o son muy deficientes, Como es natural, una tarea tan grande como lo es el levantamiento de 8r2 hojas exige el esfuerzo continuo de muchos años; pero, por otra parte, no debe olvidarse que este trabajo, en vista de :iU escala todavía relativamente grande y de la monotonía topográfica y geológica dominante en el 50 por ciento del terreno a investigar, especialmente en las regiones bajas, resulta más fácil de lo que parece, En este último período fué creado también el servicio hidrogeológico, cuyo fm es la investigación metódica ele las condiciones, tanto generales como regior.ales, bajo las cuales se infiltra y se' distribuye el agua subterrán(~a. El primer paso debía ser en ese sentido el estudio de las relaciones morfológicas, sobre todo en el Oeste árido elel país y la averiguación de las grandes cuencas bien individualizadas del agua subterránea. Aunque se tnul6plicaron las tareas del servicio, por todas estas circunstancias, las líneas directivas para los levantamientos regionales han quedado siempre las mismas, siendo una suerte que las exigencias prácticas coincidieran regionalmente con los intereses teóricos de mayor importancia. El terreno principal ele las investigaciones hielrogeológicas fué, a lo menos en el principio, el Centro y Oeste montañoso del país y a los estudios estratigráfico,~ de primera necesidad, tanto en el geosinclinal andino de la Provincia de Mendm~a y del Territorio del Neuquén, como en la región de las areniscas mesozoicas en el borele oriental de los Andes, en la zona subandina de Tucumán, Salta y Jujuy, pudo unirse la investigación de los afloramientos de petróleo y asfalto. Las investigaciones regionales fueron continuadas en las sierras pampeanas hacia el Norte y el poniente, en aquellas partes que no se habían todavía estudiado o que sólo se conocían superficialmente, presentándose en el coniunio de lo expuesto hasta ahora. algunos de los problem'as más importantes de la geología argentina. En las Provincias de Caiamarca y Tucumán se tocan o se unen tres de las unidades: la precordillcra de Mendoza y San Juan; las sierras pam-
peanas de las Provincias centr;:¡.!es y 105 <:ordoncs de Juj'¡y y Salta con el bloque de la Puna de Alacama. La precordillera tiene, como lo sabemos, una edad pérmica; bs montarlas del Norte en su mayor parte son de edad algonkiana, sÍtndo la c¡¡e~tión más sobresaliente conocer la época en que se ha formado la estmctura de las sierras pampeanas y cuáles son sus re1adones con las dos otr;l" estructuras. Diremos, ue,de ya, que esta cuestión no está rcsuclta todayía completamente, pero que es de esperar que la solución no tardará mucho más. Res'uniendo toelos los da tos de las últimas investigaciones, que no pueden referirse aquí, resulta que en las sierras pampeanas se encuentran lo:; rastros de una fase antigua de movimientos tectónicos sincrónica con los mol'imientos caledonia nos 0, más probablemente, con los moyimicntos hercinianos; es rlecir, que se trata, en todo caso, de movimientos de edad paleozoica. Podemos decir, pues, que en el Noroeste del país han tenido lugar los siguientes acontecimientos: 1.0 La formación de una estructura de edad algonkiana en la PUlla de Atacama y en los cordones al naciente de ésta; 2.· La formación de una estructura de edad calec!oniana o herciniana en las sierras pampeanas; y, 3.° La formación de tll1a estructura de cdad pérrnica en la prec:ordillera de San Juan y Mendoza, formando ésta, en largos trechos, la base de 105 estratos mesozoicos plegarlos en la cordillera príncipal. En las investigacioncs de la parte sept{~ntrional de las sierras pampeanas, en las Provincias ele La Rioja, Catamarca y Tucumán, han tomado parte Heder, Bodcnhender, Delhaes, Penk y Rassmuss, habiéndose terminado el leyantamiento de 1I hojas del mapa en 1 :200.000, tanto topográfica como geológicamente, en parte bajo condiciones muy difíciles. Un número considerable de otras hojas se encuentran en preparación. Además, se han estudiado detalladamente grupos de yacimientos de minerales cxplotabJe~ que ofrecen un gran interés, tanto teórica como prácticamente, como ser los yacimientos de wolframita de las sierras de San Luis, los yacimientos de estaf¡o de la sierra de Gnalarnpajá, los yacimientos de cobre de las sierras de Capillitas y los afloramientos de tal cristalina en la parte Noreste de la sierra de Córdoba. En lo que se refie¡'e a las investigaciones hidrogeológicas, ellas ha;¡ coincidido en gran parte con el estudio de las areniscas del Gondwana (Paganzo), las areniscas del cretácl~o, los estratos calchaqucños y los otros depósitos gruesos y terrestres del terciario superior, y con el estudio de ¡aci relaciones tectónicas producidas por los lTIovimientos ulteriores de la fase terciaria. De estoB trabajos se desprende claramcnte que en las sierras pampeanas y en las regiones íimítroies hacia el J\'orte y el Oeste se repiten condicionc'! ::.imilares, pero en escala todavía mayor, como se las conoce desde tiempo atrás en los "Hasin Ranges" en el poniente árido de los Estados Unidos. Las investigaciones en la cordillera principal de la provincia de Men. daza y del Territorio del Neuquén se han continuado con el fin de levantar
-
·~21
--
el mapa general desde el Río Diamante en el Norte, hasta el Río Neuquéll en el Sud. En esta faja larga y ancha de la Cordillera se ha averiguado, por estudios combinados, todas las fluctuaciones entre las transgresiones y regresiones del mar que han tenido lugar durante el mesozoico; los cambios de facies, la participación de las rocas eruptivas en la composición de la ... formaciones mesozoicas, y los rastros de los diferentes acontecimientos que han cooperado a la formación de la superficie de los Andes, desde los tiempos terciarios, viéndose netamente que los estratos petrolíferos están ligados con los facies neríticos de la gran transgresión del mar, producido a fin del jurásico y que, empezando con el kimmeridgiano, llega a su colmo en el titoniano y termina con el berriasiano. En esta parte del geosinclinal andino se ha terminado el levantamiento de 12 hojas del mapa general en la escala de 1 :200.000, tomando parte en él los doctores Backlund. Gerth y Groeber. Los estudios de los yacimientos petrolíferos en las areniscas mesozoicas de la zona subandina, en las provincias de Salta y Jujuy, efectuados principalmente por Bonarelli, han dado una idea de la estratigrafía relativamente sencilla de estos depósitos sobre largos trechos. En el Este del Territorio del Neuquén y en la parte superior del Valle del Río Negro, las investigaciones efectuadas por Windhausen han aclarado las dudas existentes sobre la estratigrafía del mesozoico superior, desde el kimmeridgiano hasta el piso rocanense que indica una transgresión atlántica en la época del cretáceo más superior o, tal vez, del terciario inferior. Al mismo tiempo fueron investigados por Wichmann los sedimentos marinos y terrestres del terciario en la faja comprendida entre los cursos del Río Negro y del Río Colorado, desde la costa del Atlántico hasta el meridiano de Choele-Choel y las condiciones bajo las cuales se encuentra el agua subterránea en la parte inferior del Río Negro, alrededor de Viedma. También se ha levantado, en la continuación de estos estudios hacia el Norte, la hoja del mapa general que encierra la ciudad de Bahía Blanca. Finalmente, hay que mencionar todavía los estudios realizados en la barranca izquierda del Río Paraná entre Diamante y La Paz, realizados por Bonarelli y Nájera, con el propósito de averiguar las relaciones estratigráficas entre los estratos marinos del terciario superior, conocidos desde mucho tiempo, y las areniscas guaraníticas de D'Orbigny. (1) El trabajo realizado, en 10 que se refien!' al levantamiento del mapa geológico en la escala de 1 :200.000, se puede estimar por el número de kilómetros cuadrados que abarca el terreno investigado definitivamente para los fines del servicio; son alrededor de 40.000. Pero mayor importancia tiene, sin duda, el adelanto de los estudios científicos. Ya hemos visto que el rasgo general entrevisto en la composición del subsuelo argentino, es la existencia de un trozo del antiguo continente brasileñoafricano, bordeado por las estructuras más modernas de los Andes y que desaparece hacia el Sud, debajo de una serie de estratos j:e(1) Para no olvidar nada, cnrrespond' dejar constAncia del e;:;;tudio de un centro volcánico al, Jado de 109 Andes; trabajo éste presentado a la Facultad de Ciendas Exactas, Ffsicas y NaturaL's I)ara optar al titulo de Doctor en Ciencias Naturales por el geólogo argentino senor Fr:Jnco l>asfore.
422 -
rrestres y marinos del cretáceo y del terciario, rasgo éste que se puede detallar, gracias a los nuevos conocimientos, en la siguiente forma; Un pedazo del antiguo continente aparece en la Puna de Atacama'y en los cordones más al naden te, revelando la misma sucesión de capas que las que se han encontrado en grandes partes del Brasil, es decir, que sobre rocas prec{1I7¡bricas, fuertemente plegadas, descansan en pOS1CIOn poco perturbada e,tratos marinos del paleozoico inferior. Otros restos de esta antigua masa deben buscarse bajo las acumulaciones del Gran Chaco y bajo los gruesos mantos de rocas básicas efusiyas en l\Iisiones y Corrientes. Esta antigua masa l'OnsLituye un escudo mlly extenso que se puede c.omparar perfectamente con el escudo canadiense y las partes exteriores de LaurClltia y con el escudo báltico en la mcsa rusa. Pt,ro en la mayur parte del Brasil sólo se ven los dedos de movimientos epirogcnéticos, tanto en las transgresiones del paleozoico y en los depósitos de los estratos de Gondwana, como en las diferencias actuales de alturas; su borde occidental en la Cordillera Real de Bolivia, en la Puna de Atacama y en los cordollC'S de Jujuy, Salta y T¡;cum¡Ín, ha sufrido, además, movimientos verdaderamente tectSnicos durante el terciario. Este escudo se encuentra rodeado en el Sud, Sudoeste y Sudeste por las estructuras de edad paleozoica, sean éstas de la época caledunía:lu o herciniana, cuyos restos, visibles todavía en el Sud del l;ruguay y en las sierras pamI'canas del centro de la 'República Argentina, han suirirlo movimientos que, aunque no se conocen los detalles, han sido muy fuertes, a la vez que el plegamiento ha sido acompalÍat!o por intrusiones de grande~ masas de rocas eruptivas, especialmente rocas graníticas, denudadas por la erosión con anterioridad al depósito de los estratos inferiores d~:¡ Gondwana (Pagar,zo) en extensas superficies. Por la presión fuerte de los movi· mientos, pero más quizás todavía por estas intrusiones, se explica el alto grado de crislalillidad de las roeas sedimentarias en las sierras pampeanas, carácter en que se ha basado la opinión de los observadores anteriores sobl"c la edad arcaica de esas focas. Más al Sud y al Oeste se encuentran otras estructuras más antiguas, Son los restos de un fuerte plegamiento de la época permÍana que afloran en las sierras meridionales de la provincia de Buenos Aires y en la precordillera de San Juan y Mendoza, siendo de notar que los últimos estudios debidos a Keidel han permitido nrificar la repetición exacta de la sucesión de los estratos de las sierras de Sud Africa, incluyendo los depósitos glaciales del permiano. Pllede, pues, decirse que los fragmentos de este plegamiento que existe en la 'República Argentina son pedazos homólogos al pedazo representado en las sierras de la Colonia del Cabo; y es de gran interés el hecho de que en la precordillera resulta con toda claridad que, como consecuencia de este plegamiento pern1lano, se ha producido una estructura compuesta de graneles "nappes de charriage" desde el poniente hada el naciente, bien comparables, en lo que se refiere al grado y :1 la extensión de los movimientos, con los fenómenos similares en las fajas de las monlañas caledonianas en Escocia, Noruega y Suecia o con las del terciario en las montañas alpinas.
...- 428 Todos e"los hechos erall desconocidos ant~·s de la iundaó':'ll de la Sección Geología; pero podemos adelantar aún un paso más. l"a continuación hacia ti Sud del gcosinelinal, de la parte media de los Amles (geosinclinal anclino), ¡lO parece ser la cordillera patagóllica, pues, basándose en las explotaciones ,k ]o~ últimos años, resulta que, en realidad, los estratos del geosinclinal tienen su continuación algo más hacia la región de las Ineoetas lalagónicas. la larga íaja de rocas portiriticas que desde Chile bordea el gco~¡nclinal hacia el poniente, pasa, en efecto, en el Territorio del Neuquén, al lado oriental de la cordillera patagónica y en ésta aparecen, en su extremi,Iad septentrional, primeramente las rocas antiguas de la cordillera de la costa de Chile y despuc:s, de en 1;"j~~sJ depósitos del mesozoico superior, en gran parte altamente mctamorfoseados, (;ue representan un iacie más esquistoso, hien distinto de los facies sincrónicos en el geosinclinal andino. Las diferenC'Ías de estos íacies se destacan perfectamente de los trabajos de Steillmalln, Hautbal, QuellseJ y Halle, por el contraste {;utre los depósitos poco perturbados del mesozoico que se encuentran al naciente del largo valle longitudinal que separa la región de las mesetas de la cordillera patagónica y los depósitos sincrónicos, fnertemente dislocados de la misma cordillera. De todo esto se desprende, desde luego, un hecho primordial: las estructuras modernas del complejo andino cortan oblicuamente la costa del Pacílico, la continuación de la cordillera patagónica debe buscarse bacia cJ Norte, quizás en las profundidades graneles elel Pacífico; la cordillera alta en la parte media de la República Argentina constitnye solamente el ala oriental ele un geosinc1inal mayor y subelividido por las erupciones continuas de las rocas por6ríticas, en cuyo eje principal se han depositado, probablemente, Jos sedimentos de la cordillera patagónica. De este modo se explicaría fácilmente el metamorfismo en esa cordillera, donde, según las observaciones de Quensel, pórfidos cuarciferos del mesozoico han sido tan alterados por el dinamomctamorlismo, consecuente a los movimientos oregenéticos, que han tomado, en parte, cJ aspecto de cuarcitas. Probablemente, el contacto entre las rocas metamorfoseadas y los depósitos de las mesetas no es el contacto originario, pudiendo suponerse, con toda razón, la existencia de grandes movimientos laterales en el eje del gcosinclinal principal, visihles hoy día en la cordillera patagónica, pero producidos durante el terciario.
LA INDUSTRIA MINERA
El resumen geológico del capítulo que precede, gráficamente representado en el plano adjunto, en el cual se ha hecho resaltar la distribución de las diferentes estructuras geológicas existentes en el país - lo que a primera vista parecería tener un interés más científico que práctico -- demuestra, en realidad, que por vez primera pueden distinguirse en la República las provincias naturales de los yacimientos de rocas y minerales y que ya es posible ensayar de deslindar regionalmente algunos de los grupos de yacimientos, comprobándosc, como consecuencia, la posibilidad de tener una base exacta, indispensable para la investigación de 1('8 mismos y aun para el reconocimiento de las grandes cuencas de agua St hterránea. Desde luego, ateniéndonos a los cu;",ro grupos en que se han dividido los productos naturales: 1." los minerales metalíferos; 2.° los minerales no metalíferos; 3'" los combustibles y las sajes, Y 4.° las rocas de aplicación, es fácil ver que los yacimientos no metalíferos (combustibles, sales y rocas de aplicación), están íntimamente ligados con las relaciones estratigráficas de los terrenos y son, por consiguiente, de distribución regional, mientras que los yacimientos metalíferos (yacimientos de minerales metálicos y no metálico~), están en conexión sobre todo con las rocas eruptivas cuya distribución es al contrario irregular y, por 10 tanto, localizada. Empezaré estudiando los primeros.
l.-Yacimientos no metaliferos. Entre los yacimientos no metalíferos estableceremos, para demostrar sus relaciones con definidos fenómenos regionales, cuatro grupos principales, a saber: los yacimientos de hulla y de lignito, los yacimientos de petróleo y sus deriyados, los yacimientos de sales, y los de las rocas de apliCación. Podrían clasificarse tamhién en esta categoría algunos yacimientos especiales (¡ue, a veces, están relacionados con los terrenos sedimentarios, corno ser los de alumbre y de azufre; pero, fuera de que tienen muy poca extensión y están distribuídos demasiado irregularmente para deducir relaciones generales, en la República Argentina, hasta ahora, no tienen ninguna importancia por hallarse situados en la parte central de los Andes, en condiciones económicas absolutamente desfavorables. Es sahido, asimismo, que el oro se ha encontrado en capas sedimentarias de conglomerallos en Sud Africa, pero llasta ahora es ésta una excepción y en la República Argentina el hecho no se ha constatado. Lo mismo puetle decirse de los yacimientos sedimentarios de cobre, hierro, etc., no habiendo llegado, por lo tanto, el momento de entrar en una subdivisión mayor.
""t.,\\IU~EIV1'11t4 MINISTERIO D1A8R1CULTUFI.A DI ~":::~::i!:~~~iDGiA
ESQUEMA TECTÓNICO . m: ,
LA REGlON PETIUJIJI'ERA SlJBANDlNA DEl. NORTE (p,.ov de 8.011" y,hÚ'-',)'1 1"': .1
6eó~v G D~al'eTh O~,....;;tQrG..M..,..l
Jere deG"cl09'a
Jng. E.Hermltle
O'J. 11.6 Idel
,-'
'11 \.;
HJI"..Jf'ERiENClAS Eatf' "WPU Ivpt'ftatih/fr In uJ¡,. lVrtdfly~1 n'~dlu ''f'lalb'f.Hll' 108
/1 r,1
/;':i
;;j;I
Ill1sl--------.. ,.-...-·~_t;J.-_·€íf_---_:i:J:_:......----_l
:;~~~~~':t:í:'~:;:":;¡¡;;; "....
~])evÓnJC.
_~'Y.m·-
[§J fl::JtJ(Jfjl:, cruco"",-
lB Arwnt~t."UB C:::lr"""itiJ'iD Sulo&Zldinn
BUpe1'Jf'JT'et¡i
............. .1"9110.
1:120000.
-- 425 -a)
Yacimientos de hulla y de lignito.
De to<1o lo que se conoce sobre yacimientos de hulla y de lignito en la República Argentina, resulta que dominan aquí las mismas condiciones que caracterizan, en general, la existencia y distribución del carbón en todo el hemisferio austral, pues, a excepción de algunos aflojamientos insignificantes de lignito de edad terciaria, encontrados en el terreno patagónico Cabo Curioso (Territorio Nacional de Santa Cruz) y Bahía Slogett (Tierra del Fuego), casi todos los yacimientos de carbón se encuentran en los estratos del Gondwana que, en la República, se han llamado de Paganzo, aunque sin limitarlos de una manera precisa. Estas circunstancias están hoy claramente establecidas y los conocimientos de la estratigrafía están bastante adelantados para estar seguros de que los yacimientos de hulla deben buscarse casi exclusivamente en aquellos terrenos, y en los mismos pisos donde se explota la mayor parte del combustible que proviene de la India Oriental, Australia, Sud Africa y parte del Sud del Brasil, es decir, en los distintos trozos del antiguo continente del Gondwana, hoy separados unos de otros. Pero, mientras en aquellos puntos el número de yacimientos explotables es bastante grande. en la Argentina no se observan sino mantos de esquistos carboníferos sin valor económico, con una sola excepción: la del yacimiento de Salagasta, de edad rética, en el cual si bien a primera vista la cantidad de carbón parece ser suficiente para permitir la explotación, en cambio las condiciones tectónicas son muy desfavorables. Estas dos circunstancias, el estado originario de los yacimientos y su posición tectónica, explican en la República el fracaso de todos los esfuerzos hechos hasta ahora para desarrollar las explotaciones carboníferas. En efecto, si se comparan las relaciones generales de nuestra región carbonífera con las regiones de la India, Australia, Sud Africa y Brasil, se ve, en seguida, que en los sitios donde hay afloramientos de carbón, es decir, en las sierras pampeanas y en la precordillera de San Juan y Mendoza, las condiciones en las cuales se han producido los depósitos de los estratos del Gondwana y la formación misma del carbón, han sido mucho menos favorables que en aquéllas. En la India Oriental y en el Brasil, los mantos explotables de carbón contenidos en los estratos inferiores y medios del Gondwana se encuentran en cuencas aisladas y, en general, sólo han sido perturbados por fenómenos tectónicos muy posteriores a su formación. En Sud Africa los mantos de carbón se hallan en los estratos de Stormherg (equiyalente al rético argentino) que cubren, formando la parte superior de los depósitos del Karoo, extensas regiones, alejadas del plegamiento, en las sierras de la Colonia del Cabo, mientras que en la Reptlblica Argentina, sobre todo en la zona de la precordillera, los movimientos tectónicos de la época permiana han intervenido perturbando parcialmente el depósito de los mantos carboníferos, y ,"onde este fenómeno no se ha producido la perturbación ha sido la consecuencia de la erupción y acumulación de enormes masas de rocas ácidas y básicas y sus respectivos aglomerados y tobas C0!110 es el caso en
-
426-
el terreno rético del Paramillo de Uspallata y de Salagasta; y, en cuanto a los m~,lll:os carboníferos que pudieran encontrarse en los estratos superiores del C;ondwana (rético) y que hall escapado a las grandes dislocaciones de la época l'ermiana, ellos han sido destrozados, tanto en la precordiUera como en las sierras pampeanas, por los movimientos del ciclo terciario, a veces con complicaciones notables, especialmente en las regiones donde están en rom, situado en el borde extet"i(~r de la precordillera, no hay sino obscuros, areno'iOS, algo carboníferos, que encierran una pequcfía Gora del Culm (carbonífero inferior). Los depósitos de este piso se encuentran, con idéntico carácter, también en otros lugares de la precurdilera y, aUll(¡Ue muy probablemente se hallan también represent"ados, en las regiones donde se encuentran, estratos pertenecienles al carbonífero superior o sea de la formación carbonífera productiva, no es posible hacer lignrar, por el momento, todos estos depósitos entre las formaci~nes carboníferas del país. En los estratos del Condwana ptlede.n distinguirse dos niveles carboníferos: e inferior, que abarca los sedimentos más inferiores intercalados entre depósitos glaciales, precí,:amente como sucede con los estratos de 'falchir en la India Oriental, los estratos inferiores de Ecca en Sud Africa y los depósitos equi\'alentes al piso de Karherbari de la India Oriental, caracterizados por la preponderancia del género gangamópteris y la presencia del glosópteris; y la superior, constituida por la parte superior de los estratos del Gondwana, que contiene, además de una rica flora del rético, la Estrl'ia Magalhlll;is, Jan. Ambos grupos están distribuídos tanto por las sierras pampeanas como por la precordillera y, sin olvidar lo que ya se ha dicho respecto a su valor técnico, cabe recordar que mientras en las sierras pampeanas los sedimentos han sido dislocados principalmente por los lllo\'imientns terciarlos, en la precordillera ellos entran en la composición de las "nappes de charriage", que se han prodl1cido por los fnertes movimientos del permiano, dirigidos desde el Oeste hada la masa mits antigua de las sierras pampeanas, ~ tal punto que el límite entre esas dos distintas estructuras indica también hasta cierto punto, y en el sentido tectónico, el de los distritos carboníferos para los sedimentos del grupo inferior de los estratos del Gondwana.
-
427 ~
21'1 cncionantlo aún los csqui,tos carboníferos del liásico en la n,[(¡illera principal al Norte del H.ío Atuel, que encierran una flora semejante a la del pi-o de Rajmahal en la India Oriental, pero que tampoco ofrecen un valor técnico, tendremos una idea de la distribt;ción del carbón, dependiente de los estratos del antiguo continente del Gondwana, pues no cabe duda que estos esquistos del liásico superior y del liásico medio eSlún en relación con los sedimentos réticos que illdíca por su extensión hacia el poniente una última acentuación pasajera de las condiciones continentales desarrolladas durante el paleozoico superior.
En cuanto a los yadmicntos del lignito de la región patagónica y de la Tit:rra del Fuego, ellos son bien di~tintus de los yacimientos de carbón contenidos tU los (;stratos del GOrl(hvana. 1~()dos estos yacilnicntos, inclu·· yendo Jos de Punta Arenas y los del Skyring-watter en territorio chileno, son del terciario inferior hasta el terciario medio. Poco se sabe sobre las relaciones geológicas de íos mismos, a excepción de los yacimientos chilenos del Norte elel Estrecho de i\lagallalles, pero, sin embargo, las relaciones regionales permanecen bien claras. Estos yacimientus cuyo valor económico no ha sido todavía establecido suficientemente, están relacionados t:on la formadún ele ;u¡uel1os dcp<',si¡cs terrestres que tapan en parte o se intercalan eatre Jos sedimentos de la gran transgresión atlántica que se ha denominado formación patagónica o formación de tobas patagónicas o molasa patagónica. Quedan así desvirtuadas las leyendas relativas a la existencia de ricos yacimientos de carbón, en distintos puntos de la República Argentina. Al. gunas, sin embargo, tenían una base que por ser errónea no era menos real, como sucede con los yacimientos carboníferos dd Neuquén y del Departamento tle San Rafael (Provincia de Mcndoza), donde existe un combustible muy apreciable por su alto poder calorífero y su pureza, pero no es hulla, sino "A!bertíta", es decir, petróleo solidificado, que tt'ataremos en su oportunidad; otros, como los de San Javier, en Misiones, citados por Martín de Moussy, son puramente fantásticos, otros se refieren a los lignitos. o bien se refieren a esquistos bituminosos, pequeñas capas carhoníferas sin valor técnico, como sucede en el ChaJ1ao y El Salto (Provincia de Mendoza), Guaco, Trapiche, Marayes, Retamito y Carpintería en la Provincia de San Juan; y, finalmente, para JlO olvidar nada, recordaremos los descubrimientos ele carbón en la Sierra de Córdoba, basados sobre el hallazgo de grandes cristales de turmalina y que, sin embargo, han tenido la virtud de conmover la opinión pública. El ú¡,ico yacimiento sobre el cual se ha tenido algún derecho de fundar esperanzas es el de Sala gasta, en la Provincia de Mendoza, pero, desgraciadamente, como se ha dicho, se trata de un yacimiento excesivamente perturbado, cuya explotación, por 10 tanto, ofrece serias dificultades, sin contar con que su composición deja, en general, mucho que desear, alcanzando la cantidad de cenizas a menudo hasta 45 %. A pesar de todo, en el porvenir tal vez pueda desarrollarse una explotación sencilla, destinada a satisfacer necesidades locales. Queda también abierta la esperanza de que la ejecución de perforaciones
-- 428
profundas llegue algún día a descubrir yacimientos de alguna importancia, si es que no fuera necesario para ello llegar a prufundidades excepcionales o que el adelanto de la técnica en materia de perforaciones permita realizarlas en condiciones econ¿micas aceptables. b)
Yacimientos de petróleo y sus derivados.
La distribución de los yacimientus de petróleu depende, como los de carbón y de lignito, claramente de las unidades geológicas, pero es grato dejar constancia, dCi3de ya, de "tle la perspectiva econ(,rnica es para estos minerales infinitamente más favorable que para aquéllos. Dado el estado de nuestros conocimientos actuales, fuera de algunas manifestaciones petrolíferas todavía dudosas, pueden distinguirse en d país 4 distritos diferentes: L' La región bien limitada y reducida de Cacheuta, en la extremidad meridional de la precordillera de Mendoza. 2.· - La zona extensa ele los afloramientos de alquitrán y asfalto en el geosinclinal andino de la provincia de Mendoza y del Territorio Nacional del Neuquén. 3.° - La zona de Comodoro Rivadavia, en la costa patagónica. 4.° - La zona subandina, que penetra desde Bolivia en las provincias de Salta y Jujuy.
PrVmer Distrito: El yacimiento de petróleo de Cacheuta representa un tipo que no se repite, según nuestros conocimientos, en otras partes del país. El yacimiento se encuentra en capas cuya edad rética está comprobada por una flora bien caracterizada, es decir, que forma parte de los estratos superiores del Gondwana, distinguiéndose así de los yacimientos de los demás distritos que se hallan todos en depósitos de menor edad. A excepción de algunos rastros de petróleo, que se ha mencionado en los distritos inferiores del Gondwana, en el Sud del Brasil, la serie de estos depósitos. a menudo carboníferos, no han dado petróleo, razón por la cual el yacimiento de Cacheuta parece ser, a primera vista, un caso excepcional. Como el rético junto con capas de edad triásica descansa en discordancia sobre la complicada estructura permiana, el petróleo debe haberse formado en esa misma serie y es interesante tratar de establecer el por qué de su formación, tanto más cuanto que, en otros sitios donde se hallan los depósitos réticos con idénticos caracteres, 110 se conocen los mús mínimos rastros de petróleo. Un indicio que según Keidel conduce muy probablemente a la explicación, es el que se desprende de las observaciones de Ave-Lallemant, heehas en las minas de plata del Paramil10 de Uspallata, situadas en la precordillera., algo más al Norte, donde se han encontwdo nidos y otros rastros de petróleo en la serie de Jos mantos de diabasa oliv.ínÍca, intercalados entre los dep6sitos réticos, permitiendo afirmar que, en ese caso, se trata de un producto de destilación de los esquistos negros con Esteria t.1agallensis, Jon.
-- 42!J --
Como la faja rética rodea de cerca uno de los macizos de granito, muy raros en la prcconlillera, pero írecuentes y de formación moderna en el grupo del Ccrro del Plata, algo miis al Sudoeste, se puede suponer también en este caso la influencia ele la intrusión ele rocas eruptivas que han pwrlncido nna destilación semejante, explicándüse así suficientemcnte la existencia de un yacimiento de petróleo excepcional en los estratos del Gondwana. El yaómiento de Cacheuta ha sido objeto de estudios geológicos y exploraciones desde el año 1886, en primer término por parte de! duch,r Rodolfo Ziiber. Los trabajos (;e exploración y explotación fueron empezados por la Compañia Mendocina de Petróleo (capital nominal $ I.ooo.ooo m:n) en Noviembre de r88fí, a1canzán
Las relaciones entre los fenómenos estratigráficos y tectónicos y la exis· tencia de afloramientos de petróleo y asfalto earhonizado ("Rafael ita") (, ("Albe.rtita") que se conocen en gran número desde el Río Diamante hasta
-
430-
el Sud del Territorio del Neuquén, son mucho más daras que en el raso anterior. Estos afloramientos están ligados preferentemente COIl los depósitos del cretáceo que, en gran parte, componen el borde oriental del geosinclinaJ andino, pudiendo decirse que su número e importancia aumentan en las zonas donde di,;minuye el plegamiento producido en la era terciaria, de t;,1 modo que, al Norte de! Río Diamante, hasta más allá del Acuncagl1a, a pesar de que el tentro y el Sud del gcosinclinal están compuestos por los mismos sedimento,. estus afloramientos no han sido aún encontrados. Pe·r otra pa:'te, tomando en consideración detalles locales alrededor de los afloramientos, se rlesprend(: que el petróleo y ~llS derivados se hallan con idénticos caracteres en scdimento~ bastante diferentes; y como en ciertos puntos, por ejemplo en el Cerro Lotena, el petróleo sale de estratos pertetlC'· cientes al jurásico superior, resulta que los y~cimientos orig-inarins dehen buscarse en la serie de los sedimentos depositados a partir del jurásico rnedio o superior, bien entendido en el caso supuesto que el petróleo se haya formado como consecuencia de acumulaciones de materias orgánicas. Las relaciones generales del geosinc1inal andino dernne:re todo en aquellos lugares donde se observa asialto carbolJiz
-- 431 _.
epicontincnta 1es, hallándose las condiciones más favoraLlcs para la acumulación del producto, en el borde oriental del geosinclinal, donde disminuye el nlegamicnto prcduC"ido en la era terciaria, es decir, en las zonas donde, por efectos de los movimientos de la segunda fase del terciario, se han agregado ~. lo~ pliegues formados durante la primera fase, anchos antidinaJes y sinC]inales. En general, el plegamiento de referencia disminuye en la reglOIl donde Jos sedimentos del geosindinal pasan paulatinamente a la zon,l patagónica, siendo muy especialmente de notar el hecho de que las perforaciones hechas en la regiún petrolíiera de Comodoro Rivadavia han revelado una sucesión de "edimcntos muy similares a los que se observan en el Este del N euquén, en la serie de las areniscas abigarradas. Es de sentirse que la falta de datos sobre la distribución de los depósitos anteriores al cretúceo inferior no permita una comparación detallada. Los da:os sobre la existencia del jurásico en el Centro y Este de la Patagouia, no se han verificado todavía, y si bien el hallazgo de una Estheria, al parecer idüüica a la "Estheria J\Iagallensis", en la perforación de San Julián, permite' pensar en la existencia del t"rreno rético en este último punto, el hecho no es dd todo proLatorio, y sí la misma Estheria fuera hallada en Jos perfiles de Comodoro Rivadavia, habría que incorporar los depósitos de San J ulián al cretáceo inferior. Por o:r:1 parte, la base de los sedimentos petrolíferos de Comodoro Rivada\ ia está constituida por rocas porfíricas que pueden compararse lógicamente, mientras no se tengan observaciones más completas, con los pórfidos del pie oriental de la cordillera patagónica que, según se desprende del conocido corte geológico del Cerro BelgralJo (Lago Pueyrreel/m), se han formado durante la época del jurásico superior o del cretáceo in:erior, cimelltándose así la idea de que las relaciones estratigráficas del mesozo'co pa~.ag¡!l1ico, al naciente de la cordillera, son muy semejantes a las que se observan en el gcosinclinal andino; y si se admite que los yacimientos del Centro y del Este del Neuquén pertenecen todavía al gcosinclinal, la distr bución de los yacimientos p~!trolíferos en la Patagonia debe considerarse del mismo punto de vista que equéllos. La comprobación de exi,teucia (e pisos jurásicos en la Patagonia y el estudio comparativo del mesozoieo en las dos unidades geológicas mencionadas es, por esa razón, de la mayor importancia. En cuanto a la importancia de los yacimientos en sí, nada se puede aún decir respecto a los que pueden encontrarse en los sedimentos del geosinelinal andino. Los estudios realizados por el doctor Keidel han demostrado tan só'o que las condiciones geológicas pata la existencia de yacimientos abundantes SOl'! completamente favorables y justifican la ejecución de perlOraciones de exploración en la parte Este del Territorio del Neuquén mientras que el doctor \Vindhausen, por su parte, llega a las mismas concluSlOnes respecto a la posible existencia de yacimientos primarios en las capas jurásicas que afloran en el Lerro .Lotena; pero, hasta ahora, las investigaciones !lO se han llevado a cabo. Los traba 'os realizados en Cerro Lotena se reducen a la ejecución de algunas zanjas y perforaciones poco profundas que no sólo no tienen impor-
-
4:32 --
tanda, sino que no 'han tenido en cuenta las relaciones estratigráficas regionales para ser ubicadas, de tal modo que su fracaso cstá plenamente justificado. Lo mismo puede decirse de los trabajos ejecutados por el sindicato "Acmé", en Covunco, donde, además, una tectónica complicada debe dificul:ar la explotaeión del ac(!Íte mineral. El único trabajo de importancia es el quc se realiza en Challacú, en el borde Sudeste del geosinclinal, en la zona de los anchos pliegues, el cual ha sido ubicado previo un estudio detallado de la región, pero hasta ahora no ha alcanzado la profundidad necesaria (1). COllviene dejar constancia que la prolongación del Ferrocarril de Bahía Blanca al Neuquén cruza los ("ampos de Challacó. Una tentativa de mayor trascendencia, por los elementos con que se ha contado para la exploración, es la que se ha llevado a cabo cn el Cerro de los Buitres y Cerro del Alquitrán, en el Departamento de San Rafael, Provincia inferior), y, finalmente, los de Auca Mahuida. De todos el105, los más importantes y mejor estudiados son 10:; últimos, que están constituidos, entre otros, por una veta de dirección NorteNoroeste, Sur-Sureste, en posición vertical y con un ancho de dos a tres metro", que puede segl1irse en un trayecto de siete kilómetros y medio. Así· miomo, son las únicas 11laniíestadofWS petrolíferas cuyas cümliciones económicas no son completamente desfavorables. Según el doctor \Vindhausen, la "Albertita" de Auca Mahuida está situada en la región de los anticlinales
RiQueza~
',J 0 _ _ •
• , ........
c •••• ,
L . . . . .,
.. ..' _ .. c_ _ •
Argentinas
_ _ .......
~¡ ..
Oo"" _."
~•
• l O "'''. . . . . . . ~_
c ........ _
" .........
,
........ , ...
-
433-
anchos y bajos riel borde oriental del geosinc1inal andino, zona que reune las condiciunes geolúgicas indispensables para justificar su exploración. La ahundancia de los yacimientos de asfalto carbonizado ("Asfaltita", "A!bertita" o "Rafaelíta", como se la ha llamado entre nosotros) y la situación ventajosa de algullos de ellos, merece ser tomada en consideración. Se trata de una substancia perteneciente al grupo de los hidrocarburos sólidos, poseyendo un poder calorífico eleyado (<).000 a 9.500 calorías) que por destilación produce (k 43 a 56 010 de matcrias \"C)látiles, dejando como residuo un coke consistente casi exento de cenizas y, por consiguiente, susceptible de muchas aplicaciones industriales, sin olYidar el alto pon:entaje de vanadio contenido en las cenizas. Usada directamente en los hogares, se vue!yc pastosa, y su aprovechamiento se diliculta c~\nsiderablemente, sin contar con que gran parte de las materias volátiles ~e pierd<.'n sin qu<.'mar; pero tal vez sea posible someter el producto a una destilación previa que pennit:l aprovechar por separado sus componentes principales. Sea 10 que fuere, la Rafae1ita parece ser, a primera vista, una materia prima qt1~ debe tenerse en cuenta. La situación general reviste caracteres muy distintos, en la zona petrolífera de la costa patagónica, ~ona desrolloeida hasta el momento en que una perforación profunda reveló, el 13 de Diciembre de 1907, la existencia de petróleo, contrariamente a lo que ha sucedido en todas las partes del I11undo, pues las perforaciones en busca de petróleo han sido siempre guiadas por manifest:J.ciones superficiales más o menos importantes, mientras que, en Comodoro Rivadavia, las manifestaciones superficiales o no lie conocieron, o pasaron complet~nnente desapercibidas. El subsuelo ha sid0 estudiado hasta la fecha por una veintena de perforaciones, de 1<15 cuales quince han sido ejeeutadas en una superficie de 300 hectáreas. dentro de la 7.ona de 5.000 hectá· reas que el Gohierno se ha reservado; las otras están situadas al Norte y Noroeste. Puede decirse que todas las perforaciones qne llegan a una profundidad suficiente, aproximadamente soo metros debajo del niyel del mar, encuentran el petróleo. La distancia entre las perforaciones extremas es de zo kilómetros de Norte a Sur y el ancp.o de la faja reconocida es ya de :2 kilómetros, lo que determina una superficie petrolífera de las más importantes del mundo. En la región de Comodoro Rivadavia no hubo dislocaciones tectónicas de importancia en cuanto se puede juzgar por el afloramiento de los estratos y el resultado de las perforaciones hasta hoy ejecutadas. Las series sedimentarías son sensiblemente horizontales, observándose, sin embargo, en la superficie, un ligero plegamiento en forma de cúpulas que se acusa por una inclinación de las capas en ningún punto superior al l" y, a menudo, apenas reconocible. Corno no existen disc.ordancias, al parecer, entre las capas terciarias que afloran la superficie y las capas profundas terciarias y cretácicas alcanzadas por las perforaciones, puede admitirse que la misma estructura se conserva en profundidad. El petróleo se encuentra en margas y arcillas muy arenosas y en arenas de granos de un diámetro c,)mprendido cntre l'3mm y 2mm dentro de tln Tamo
VH.-~-N/ ~s
horizonte de 30 metros de espesor, en el cual los materiales porosos parecen estar distribuídos en forma lenticular, lo que justifica el hallazgo de petróleo en todas las perforaciones. Una perforación, la N." 10, ha alcanzado la profundidad de 634 metros, siempre en la formación petrolífera, abriendo amplios horizontes para el porvenir económico de la región. El petróleo surge de los pozos en abundancia. habiendo producido UIlO de ellos, espontáneamente, hasta 770 metros cúbicos en un día, de tal modo que, hasta ahora, la producción media general, por pozo y por día, es superior a todas las conocidas. Algunas perforaciones han encontrado, antes de llegar al petróleo, enormes yacimientos de gas que constituirán por ellos solos, en su oportunidad, un alto exponente de riqueza. La calidad de petróleo o, más bien dicho, del producto suministrado por el primer horizonte petrolífero, tiene, para la República Argentina, país que, como hemos visto, carece de combustibles sólidos, una importancia excepcionaL Es un petróleo pesado, cuya dellsidad varía entre 0.91(i y 0.932. La proporción de aceites livianos es pequeña: contiene azufre en proporciones insignificantes (o,q a 0,24 (10) y su pod(,r calorífico es superior a 10.000 calorías. Tal cual sale de los pozos, el petróleo de Comodoro Rivaelavia, fuera de su aplicaric:n en los motores de combmtión interna (tipo Diesd) puede servil' como combustible; y por ese s(~lo hecho representa lin factur destinado inc;udablemente a modilicar profundamente las condiciones (~c'Jll<'m1Ícas en que se desenvuelve el país. sin que esto signifi(luC que no sea posible sacar provecho de una destilación convenientemente estudiada. Las pocas experiencias hechas hasta la feella han demostrado que puede e>;tr;l.,crse del petróleo de Comodoro Hivadavia, por medio de la desti'ación dcstructi\'a, 5 010 de bencina, 16,27 ele aceites iluminantes, 67 0;0 ,le aceites y 11,73 010 de eoke, todo~ ellos productos de excepcional importancb corno cumbustibles para motores a explosión () a cnmbustión interna, es decir, fuente económica de fuerza motriz. A jines de 19'4, la pn)Llucción de los yacimien,tos de Comodoro Ríva.davia, a partir de ese momento en pleno y rápido desarrollo, oscilaba alrededor de 6.000 tondadas mcnsuaks.
Si no es posible trazar, comu se ha \"Ísto, límites bien definidos entre el geosínclinal andino y la región de las mesetas patagónicas, en cuanto se reJlere a la serie de los acontecimientos geológicos de 1:1 era mesozoica, en cambio, la región petrolífera del Norte, c
-
435-
cia marcada, sobre rocas prccámbricas. Este es, por lo menos, el caso en los altos cordones y valles longitudinales vecinos al Gran Chaco y en algunos puntos de la provincia de 'I'ucumán, donde debajo de los sedimentos rojos salen a luz las rocas antiguas. Pero, por otra parte, existen numerosos puntos donde, aparentemente, estos depósitos descansan en completa concordancia sobre los estratos mari!lOS del paleozoico inferior, que, como hemos visto, caracteriza. por su posición, no perturbada antes de los movimientos de la era terciaria, toda la región constituída por el Escudo Brasileño. Estas circunstancias acarrean, en primer término, cierta dificultad para trazar claramente, en toda su extensión, el límite inferior de la serie petrolífera y, desde luego, surge la duda sobre la edad de los estratos inferiores. La serie de los sedimentos rojos que Brackebusch ha denominado "formación petrolífera", debido a las numerosas manifestaciones de petróleo que en ellas se encuentran, se exticlHh,n hacia el Noroeste, Norte y Noreste a grandes distancias. Limita hasta más allá de Santa Cruz de la Sierra el pie oriental de la cordillera, constituye seguramente sobre largos trechos el subsuelo del Gran Chaco, y aparece nuevamente al Norte de los afloramientos de los Andes argentinos con gran espesor y extensión en la altiplanicie boliviana; de tal modo. que la parte correspondiente a la República Argentina representa tan sólo la extremidad meridional de una extensa unidad geológica. Desde un principio se h;t supuesto que los estratos petrolíferos equivalían al me-sozoico superior; Brackelmsh los había considerado como c1epósito~ del íurásico superior, mientras que Steínnmanll y otros los han tomado como sed:mentos del cretáceo inferior. Los fósiles encontrados hasta ahora en esto;; sedimentos no son sufidentes para determinar la posición estratigráfica de la serie. Se los conoce de dos 11i\'des diferentes: el nuo constituido por calc[treo y calcáreo oolítico, contiene muy pocas especies de gastrópodos y algurlos raros erizos de tipo l1eocomiano que indican una transgresión epicontinental, desde la altiplani('¡e de Bolivia hasta el Sudeste de la provincia de Salt,l; el otro, compueslo en toda la zona argentina, hasta 'I'ucumán, con mucha uniformidad, por margas calcáreas. dolomitas y calcáreo de aspecto litográfico, revela un depósito de agua salobre o agua dulce. Estos dos niveles tienen una posición bien determinada en la parte occidental de la zona petrolífera argentina, donde la serie sedimentaria que aescam¡a sobre rocas ele edad a!gonkiana empieza con el nivel de 108 gastrópodos y con mantos compuestos de tobas de pórfidos, cuarzo y feldespato, mientras que el segundo nivel de las margas calcúreas y calcáreo, sigue mús arriba, subdividiendo toda la sucesi6n de los estratos rojos en dos pisos: las arenisca~ inferiores y las areniscas (o margas) superiores. En tocios los puntos donde se ha podido hacer cortes geológicos se ha podido reconocer la existencia de estos dos pisos y del nivel que los separa, tanto en el Norte corno en el Centro y en la extremidad meridional de la zona suballdina, desprendiéndose de este hecho que las relaciones geológicas, en su aspecto general, son uniformes y que se trata. por 10 menos, en el territorio argentino, de una sucesión de capas b:J.stante definidas; pero la posición
estratigráfica de la serie no se ha podido fijar aún con precisión por cuanto ni los escasos erizC>5 del tipo neocomiallo, ni la presencia del género "yanira" en uno o dos lugares son suficientes para asegurar que el Ilivel de 105 gastrópodos, cuyo facit~s es por 10 demás tan uniforme, desde la altiplanicie boliviana hasta el Chaco salteño y santiagnciio, sea efectivamcnte Ull dep,)sito producido durante una transgresión del cretáceo inferior. El mejor camino que se ofrece para precisar las ideas es la comparación de hechos generales. En primer lugar, llama la atención el color rojo vivo de todos los sedimentos de las zonas subandinas, con exc(;pci(m de los dos niycles calcáreos y dolomíticos mencionados, color que "e repite en 10s depósitos cretáceos de las cuem,as del litoral y, en gran parle, en los estratos terrestres de las areniscas abi:,:;arradas de la Patagonia que contienen restos de dinosaurios, restos que se conocen también en la formación petrolífera de la región andina en estratos de posición relativamente inferi';f. ¡\demás, el color rojo tan extensamente distribuido es un fenómeno dependiente de condiciones especiales y generales y, si se toma en consideración el carúcter preferentement continental de los depósitos rojos: la gran distribución re restos de dinosaurios en los pisos superiores del cretáceo, por ejemplo <'11 el caso de las areniscas abigarradas; el hechu ele que en el geosindinal andino cmlteniendo llcocor:::liano TI1Cttinu, el cretác~u ':'<1., :>criur e Teprcst..:'nt:ldo por areniscas rojas; y, finalmente, los rasgos generales de la época cretácea, puede suponerse que la formación petrolifera corresponde en sa totalidad más bien a la parte media y superior del cretáceo que a su parte iniedor. Las transgresiones mayores que se conoccn en coa ópoca, transgrcsi\Jl1Cs de extensión mundial, son las del cenomaniano y del senoniano, siendo esta última, especialmente en el hemisferio austral, aun más extensa que la primera. L,os rastros de estas transgresiunes se han encontrado, como es cunsiguiente, también en el continente sudafrÍcano y en la Argentinr\, sobre todo la del senoniallo; y, partien(lo de este acontecimiento principal, bay una gran probabilidad de que el nivC! de los gastrópodos represente un facies de la transgresi6n del ccnomalliano y el de las margas y calcáreo litográfICO con restos de pescados e insectos y con un facies ele agua salobre y de agua dulce represente las inundaciones consecuentes a la transgresión del senoniano, las cuales en la región de la Patagonia han llegado desde la costa LId Atlántico hasta el pie oriental de los Ancles, en el terreno mismo del gcosinclinal andino. Si éste fuera el caso, quedaría establecido el carácter definido de la serie de los estratog petrolíferos del Norte, que resultarían ser depósitos principalmente continentales encerrando un nivel con facies especial correspondientes a una transgresión pacífica y un nivel con facies lagunario semejantes al que se conoce también en la costa Este del Brasil. La formación petrolífera. de la zona subandina abarcaría, entonces, una sucesión de pisos a partir del cretáceo medio y como arriba del segundo nivel sigue aún una sucesión de capas rojas de areniscas (o margas) muy yesíferas, óstas podrían pertenecer, en parte, al terciario. Sea lo que fuere, los sedimentos petrolíferos del Norte de la Argentina constituyen él!! complejo estraligráfico de menor edad que el que compcllle
-
437-
el geosinc1inal andino y los alrededores <;le Comodoro Rivadavia, puesto que el nivel inferior ealcúreo es indudablemente de edad cretácica. Dentro de esa formación las manifestaciones petrolíferas se encuentran en distintos horizontes y existen, en cuanto a su origen, dos opiniones. Según unos, se trataría en parte de yacimientos secundarios emigrados de terrenos mucho más antiguos, es decir, de los depósitos marinos del pa· leozoico inferior y de los estratos del Gondwana. Según otros, el lugar de su origcn sería la serie de los estratos rojos y de sus niveles calcáreos y dolomíticos, debiendo considcrarse esa serie como una verdadera formación petrolíiera perfectamente definida en e! terreno argentino. Es de notarse que prescindiendo del hecho que no se ha verificado aún la existencia de capas petrolíferas ni en los estratos del Gondwana, ni en el paleozoico inierior, los horizontes petroHícros se encuentran con mayor frecuencia alrededor del nivel calcáreo superior, y además, esas manifestaciones se encuentran también en los sitios donde los estratos TOjOS descansan direct.lmente sobre rocas algollkianas, de modo que la segunda opinión, hasta mleva comprobación es la que merece mayor fe. Hasta ahora, no existe en la región petrolífera del Norte ninguna explotación propiamente dicha, por más que se han hecho algunas tentativas de explotación, principalmente en el Garrapatal y Aibal al pie de la Sierra de Zapla y en la Laguna de la Brea (Provincia de Jujuy) ; y en la Quebrada de Galarce (Provincia de Salta). El petróleo del Garrapatal y de la Laguna de la Brea brota del segundo nivel calcáreo. Fué estudiado en el año 1882 por Brackebusch y más tarde, en ,888, por el doctor Zuber, geólogo de la "Compañía Mendocina de Petróleo", la cual perforó cuatro pozos en el Garrapatal, sin resultado, y suspendió sus exploraciones después de haber invertido alrededor de 140.000 pesos moneda nacional. En los últimos años la Compañía "El Petróleo Argentino" hizo nuevas tentativas, en la Laguna de la Brea, ejecutando varios pozos que tampoco tuvieron éxito. Ambos trabajos se han resentido de la falta de un estudio de detalle que tomara en cuenta las condiciones geológicas de la región. Lo mismo ha sucedido en la Quebrada de GaJarce, doncle el petróleo brota de las areniscas superiores. l~l propietario de las minas, señor Francisco Tobar, ha hecho 4 perforaciones a pequeñas profundidades, sin obtener reImitados apreciables. Los otros puntos donde hay manifestaciones de petróleo, que 110 han sido objeto de trabajos que merezcan tomarse en cuenta, son: la Loma de Jpaguazú, Aguas Calientes, Quebrada de Iquira, Zanja Honda, Sierra del Alto y del Río Chico, Agua Blanca, Vado Hondo y Río Colorado, entre los cuales hay que distinguir la Loma de Ipaguazú, Vado Hondo y Río Colorado, donde el petróleo brota de los estratos terciarios superpuestos a las areniscas superiores. La zona petrolífera del Norte argentino ha sido objeto, adem:ls de las investigaciones geológicas de carácter general, de un estudio estratigráfico
-
438-
de detalle, destinado a precisar la .ubicación de los anticlínales, de acuerdo con la teoría hoy generalmente aceptada respecto a la Íorma de acumulaci6n del mineral; y estas investigaciones a cargo del geólogo doctor Bonarel!i han demostrado que la región mús apropiada para inve~tigar la presencia del petróleo sería la de los Di~tritos del Tartagal y Orán, en la Provincia de Salta, particularmente sobre el anticlinal de la Sierra ele Aguarague, el principal y más importante por ser el único donde puede alcanzarse un yacimiento primario, y los de Loma de Ipagnazú, Campo Durán, Vado Hondo, Río Colorado, Río Piedras y 7'Jorro Quemado, a los cuales, según el doctor Stappenbeck, podría agregarse el antidinal del Algarrobal y tal vez el de Yeso en el Departamento de Anta, donde puede esperarse la presencia de yacimientos secundarios. (Véase el mapa adjunto). DesgracÍad;:!nlcntt:\ en la gran rnayoría de los casos, se opone a una exploración metódica y racional la dilicultad proveniente de la falta de vías de comunicación, la cual !lO puede ser salvada sino mediante ga,tos muy elevados que las empresas privadas raras veces están en tlispnsiciúll de efectual'. El Gobierno Nacional. sin embargo, por intermedio de la Dirección General de JlJina.s, Geología e H idrologia, dispu:;o la ejecución de lUJa perforación en el anticlinal del Aguarag'ue, en el punto denomin;"do perforación que hasta la fecha no oC ha podido llevar más aHó de una prüfl111didad de 280 metros, sicndo así que 1:\ pr\Jftmdidad probahle del yacimiento 1m sido calcuh:~da en 500 lnetrOf=" Estos csillcrzos serán continuados sin duda, no tanto con la mira de una explotación inmediata. sino con el púlpósito de investigar de una manera lennin:lnte la exi"tencia de yacimientos petrolíferos en el suJ)$udo, lo que índudablclllEnte traería como consecuencia, cn ca~o de existir aquéllos. el mejoramiento de las condiciones económicas de la región que . hoy por hoy, se oponen a su desarrollo. Respecto a la calidad del petró!co, determinarla pur el ;¡¡¡ú!isis de muestras tomadas en la snpcrj¡cic, puede deci,',e de 1tna manera general qUe se trata de unos casos de productos muy líquidos de color que "aria del amariilo :;] arl1arillo anara:n~ad(\ ricos en aceites ~lnrninantes; y, en otro.:., de P(:tt't'jleo algo más denso, de colur rojo paniuz('o, con floreSCencia venlo5a y ccmtcníendo una gran de aceites lt1b1~if¡('antcs. La denf>idad de ld~) prjni(~ro;:; varía entre 0,75° y o:850~ lnientras que la. de los ~3egT;pdf;5 es de 0,1)00.
e) Yacimientos de sales. En la RC11úhlica A.rgentina. no se c\)t1ocen }"8.cl1nientciJ de f.;l.Íes (sal gemma y conexos) explotables, a quizás de l:l1 ca~o ,le sal gcmma del Valle del Cura, pn)\·incia de San Juan, mencionado por Brackcbush, en formacÍones más antiguas que las acufl1nlaciones modernas que componcn la superficie actual. La distribución de las sales en la Argentina 110 depende de la distribución y extensión de ciertas formaciolles o unidades geológicas, Si!lO de un
factor completamente distinto pcro no menos regional. En efecto, todos los lugares donde se han acumulado y concentrado sales en cantidad sufIcientemente grandes para que puedan considerarse como yacimientos, sea éste explotable o no, se hallan en la zona árida y subárida del país y la influencia iavorahle del clima de esas zonas para la concentración de sales y la formación de estratos salíferos, así como su importancía como condición primordial, resalta todavía más, si se tiene presente que el clima de las zonas árida y ~ubárida ha persistido en la Argentina, dentro de sus límites actuales, desde los tiempos terciarios. La única interrupción de ese estarlo de cosas ha sido producida por las fluctuaciones climatéricas del cuaternario y no las ha alte1':Ido profundamente por la razón misma de haber sido estas fluctuaciones rehtivamcnte pasajeras. A la influencia puramente climatérica debe agregarse en el Noroeste del país, en la Puna de Atacarna y en los valles longitudinales vecinos hacia el Este, la acumulación de sales, producida por la actiyidad volcánica. Basándonos en estos hechos, podemos distinguir dos tipos generales de sales, es decir, los depósitos salíferos anul1111ados a melludo junto con yeso en cnencas sin desagüe bajo la influencia del dima seco y los depósitos salíferos de origcn volcánico en rlistritos de actividad volcánica pronunciada, sin que los dos tipos puedan separ:use con nÍliclez, a causa de la interferencia de los fenómenos cJimatéricos y \'olcánicos. Tal vez dcba agregarse a estos dos tipos un tercero. cuyo origen debe atl'ibu.irse a la evaporación de ctlccncas marinas, en las costas de la Fatago!lia, pero la falta de estudio
-
440-
glOn transitoria hacia el clima semihúmedo y donde el monte de arbustos xerófilos, que caracteriza las cuencas sin desagiie, pasa paulatinamente a la estepa de gramíneas, o donde se hacen sentir las inundaciones periódicas de ríos pennanentes, se encuentran las lagunas saladas. La parte Noreste del hajo de las Salinas Grandes, la de Guanacache, al Sur de San Juan, la Mar Chiquita, al naciente de Córdoba, y hasta cierto grado, la del Bebedero, en el Sur de la Provincia de San Luis, son ejemplos de esta clase de depósitos salinos. A ellos se puede referir también las numerosas lagunas y "salitrales" de la Pampa Central, del Oeste de la Provincia de Buenos Aires y del Territorio del Río Negro. En estas regiones de transición, particularmente en la Pampa y en la Provincia de Buenos Aires, el subsuelo está constituído por el terreno pampeano mezclado con la arena de los médanos, es decir, que se trata de terrenos sensiblemente permeables. donde la existencia de numerosas lagunas sería un contrasentido si no la explicara la grall distribución del carbonato de sodio, cuya propiedad de volver la arcilla r1iíusa, que hace que el agua acumulada en las cuencas al filtrarse concluye por tapar con las areíllas en finísimas partí.culas que arrastra, Jos puros de! terreno hasta formar UI1 lecho, absolutamente impermeable. Por otra parte, esa gran distribución de carbonato de sodiú (cuyu nombre vulgar, por cierto muy mal aplicado, es salitre negro, tan perjudicial a la vegetación cuando se acumula en manchas sobre la superlicie) qne da un carácter alcalino general a las aguas del subsuelo y que no cs posible dejar de citar al referirnos a los yacimientos de sales, encierra un problema cuya resolución oí rece interés. Su formación, según se deduce de las pocas experiCI!cias hechas, resultaría de procesos químicos en el cual tomarían parte lo:; productos de descomposición de ciertos vegetales. Al segundo tipo pertenecen las salinas y salares (cnyos nombres son equivalentes) de la Punta de Atacama, por más que en parle se asemejan al tipo anterior. Predominan también en ellas el cloruro de sodio y la 11i510ria geológica de su formación es tan larga y complicada C0l110 la de ¡as otras que, de paso sea dicho, no ha sido establecida aún de una manera satisíactoria. Según las obs{~rYaciones del ingeniero Barnabé, el cloruro de "odio proviene de los productos de descomposición de las grandes masas de rocas cíusivas modernas que cubren la Puna de Atacama sobre grandes extensiones y es muy posible que, en gran parte, sea así efe~.tivamentc, pero quedarían por explicar aún otros factores cuya influencia puede haber sido de importancia para el carácter de las sales y su asociación, como ser los múltiples procesos de migración ligados con el transporte y la acunmlación de los depósitos que constituyen el subsuelo, el movimiento del agua subteterránea y las inundaciones periódícas. El rasgo particular de muchos salares de la Puna es la presencia en ellos de un mineral que constituye un exponente de riqueza cOllsiderable y que es la boronatroca1cita. Esta sal es, sin duda alguna, un producto de la actividad volcánic~ que se ha manifestado regionalmente en la Puna hasta los
, . ' ' ...... " ..1 '" Cm•• o , . M'l"'" ,,, • • •10
la . . . . ",. _ . , . ~ _
' ,.0<''', ., ...L• •, ••, _
, ,~ . . " ' ''''
";,rr •
-
441-
tiempos cuaternarios, como lo demuestran las observaciones del ingcllierc> Barnabé, quien ha encontrado en los yaHes más septentrionales (Quebrad" de Alumbrio entre otras) grandes conos de boronatrocaIcita en el sitio mismo en que el mineral ha salido de la corteza terrestre como consecuencia de fenómenos geyserianos. Los yacimientos de los salares son, pues, yacimientos secundarios, originados por el transporte de las aguas. En el interior, cada salina ha sido una fuente de provisión para las poblaciones circunvecinas y, algunas de ellas, como las Salinas Grandes, situadas en el límite de ]ujuy, Salta y el Territorio de Los Andes, en la región de la Puna, ha suministrado sal a la población del Alto Perú, según puede juzgarse por los llumerosos caminos que a ella concurren desde el Norte. Pero, con todo, mucha sal que se consume en el litoral proviene de la8 salinas de Cádiz y Torrevieja en España. La otra fuente de provisión importante en el litoral es Salinas Chicas, cerca de Bahía Blanca, hahiéndose consumido, además, en ciertas épocas cantidades apreciables de sal de las salinas de Península Valllt,z, en el Territorio del Chubut y Cabo Blanco en el de Santa Cruz. Con el tiempo puede augurarse que la sal será en la Argentina una materia prima indispensable en las industrias químicas y las enormes reservas adquirirán entonces un verdadero valor; pero, entretanto, no se puede dejar de llamar la atención sobre la importación considerable de sal de Cádiz, siendo así que parecería más lógico que el país se proveycra con sus recursos propios, El fcnómeno, curioso de por sí, merece ser detenidamente (~studiado, teniendo en vista la alta conveniencia de fomentar las explotaciones mineras. En este caso, como en muchos otros, entre los cuales puede citarse la exJ!lotacíón de las canteras y la de la bownatrocalcita (en cuya paralización mtervienen, como 10 veremos, otros factores) tal vez no se ha tenido suficientemente en cuenta que en materia de explotación de minas, detrás de lo que se ve, es decir, la producción de una cantidad determinada de substancia mineral, está todo lo que IlO se ve. Una tonelada de producto, puesta en el mercado de consumo o en el puerto de exportación, a un precio dado, ~ignifica que, descontado el beneficio del productor. generalmente no muy elevado, queda en el país la diferencia bajo la forma de lllano de obra satisfecha; trahajos de herrería, carpintería, talabartería, consumos de cereales y ganados, abonados; fletes, etc., pagados, 10 que equivale a decir que al amparo de la explotación viven y se desarrollan, además de las industrias agrícolas y ganaderas, Ilumerosas otras pequeñas industrias, aumentándose en la consiguiente proporción el bienestar económico del país y, por todo ello, el Superior Gobierno debiera prestar a estas cuestiones una atención preferente y sostenida. Las principales fuentes de donde se extrae sal, además de las ya citadas, ~on: Laguna Blanca, Laguna Colorada, Pipanaco, Suriyaco y Unquillo, en Catamarca; Salinas Grandes en Santiago de! Estero y Córdoba, donde además figura Ambargasta e Ischi1lín; Orcobola, Chamical, Leoncito, l,aguna Verde, Chepes, Papagayos y Moreno, en La Rioja; La l.,agulla de Bebedero, l..lancaneJlo y Ramblón, en Mendoza; e! Río de Sal en la Cordillera de San
-
442-
Guillermo (mina de sal gemma) y las salinas del Valle del Bermejo en San Juan; Palau Mahuída, Bajo Salitroso, Valle Daza, San .1 acinto, illacachin, etc., en La Pampa; Epecuen, San Bias, Cuatreros, etc., en la de Buenos Aires; Huitren y San Antonio, Mazaredn, etc., etc., cn los Territorios del Sud y, Jlnalmente, los numerosos salares de la Puna, enlre los cuales figuran Antoialla, Arizaro, Homhre Muerto, Rincón, Olaroz, Catlrcharí, Pastos grandes, etc., etc. Hn cuanto a los bor,1tos pnede decirse que los únicos depósitos donde "e ha producido alguna explotación, son: la bOl'~tera A ntneo y los depósitos de ~alinas Grandes, Caurcharí, Pastos Grandes y Hombre ?l1uerto, es decir, los más cercanos a la, vía8 férreas ex¡,tente~. Si bien cs~ explotación nunca falió de límites estrechos a pCSélf de la abu~ldanc;a y de la calidad del producto, es sin enlbnrgo del lnayor intcrós dejar COl1stí\!1cla de (Fte fletes ex~ ('esivos y los recurS;1S limitados de h región 'lO son óbice p;,ra la explot.adón provechosa de las horatera>;, como lo prnebct de una ma!lCla indudable la instalación en Salinas Grandes de una ('omp3fiía importante, la "Compagnie lnternationa1c d('s Borax" que se propuw y consiguió alimentar sus 1.ls·¡¡¡as en Bélgica con la materia prima extr"ída (le Salinas Grandes. Es por eso oportl1no y necesariu al ha1,!ar de los bol'?,tos ¡!arnar seriamente la atendón sobre \!1S c:\lIsas que impHen que la incra las pequeñas industrias, sin contar con el tráfico ~l1stxaído a Tos ferrocarriles nacionales. Esas cal1Si.l~ r("~irkn pura y ,,:-'¡rl'1plt:nlente e:1 el D.c:apar(Hni~:!ü,) del CO~ mefciü de los bc.ratos, hecho pUl' 'a "Borax ConEOlidatt'rl Cn.", aca¡!aramicnto facilitado por el hr:ch,·" d~ existir en el mundo 1m número ¡imi',:dc¡ de y,'cimientos, ql1~ se reducen a 10,; de Chile y Perú, K 01'te Am':rícl y Asia Menor, Como consecuencia, el trust que (ambié;l posee lu" cimientos a la vez que l1laniiene los pretlns e1e\'ad(", lo qllc le acu111ular n'Urncro~aS n:serv::.~ en caráct.er de fouflns ele gucrriJ, se lilnita a explotar lO" qlle le dejen mayor lleneJiei.:\ ;,' ~iim¡l1a locic)s }:\9 cGnC':urr('r~t·es, Conl() lü hizo cr~n la HC\.l1npagnie Internatíl,nc,lc de Borax U t lon perj¡ücio e\'idente para mle-:ro país, De paso cOlH'ienc dejar cCll,'tancia del métock cmplc:cdu por el trust, para suprimir h con.~Ul'1'cncin de la "Compagnie lnlernatiDn:::le d(~ Dorax", por cuenta encontnnnos en él una prueba de la vitalidad de las de boratos en la Argentina. El tmst no la hizo pl'opimnentc de~aparecer, sino que de lll::: guerra sin cnartel consistente en poner en el mercado belga el borato a un precio reducido, 1,., que le era gradas a sus enorme.; resen·;'.s, tllVO necesidad de acaparar sus acciones transformando aquella Compañía en una ljlja! del trnst, a cuyo nombre figuran hoy la totalidad d{~ las pertenencias mineras improductivas que posee en la Puna tSalta, Jujuy y Lo;; Andes). Felizmente, la condición del trabajo impuesta por nuestra ley de minas,
(omo medio de conscn'ar la propiedad minera, ha sido y es un obstáculo a la cesación absoluta del trabajo, que a no dudar se habría producido si por desgracia hubiera triunfado en el Honorable Congreso la tendencia, manifestada en dos distintas ocasiones, de reemplazar el amparo por el trabajo, por una patente de minas; pero, sin embargo, la valla upuesta pUl' la leyes insuficiente en ese sentido, que es muy difícil que las grandes empresas se establezcan sobre la base del denuncio previo de las minas existentes, aunque el procedimiento permita llegar a la ohtención de la propiedad minera con relativa facilidad. Sin entrar, pues, a discutir los inconvenientes y las de estos dos sistemas de aml'arar las minas, en general puede afirmarse que el establecimiento de la patente de millas sería la ruina completa de la industria bonitífera, mientras que el amparo por el tral)ajo e~ hasta cierto punto deficiente para provocar la explotación, y es seguro que una ley especial que permitiese declarar caduc,\s ele oficio las propiedades mineras donde no se cumplan las condiciones de la cOllcc,ión y otnrg;¡rJas directamente a aquellas empresas que demostraran ia yoluntad de explular!as, tal como he tenido el honor
d) Yacimientos de rocas de aplicación
Es indudable que un mapa geológico de detalle ~ería el medio más "decuado para dar a conocer los yacimientos de caldü-eos, mármoles, granitos, areniscas, yeso y demús rocas q1.1e entran en esta categoría. [)esgr~~ciac1aint~nte e5to no c~, f:t('libic. 1ratándose de una ohra que . par;} ser ejecutada, exige muchas decenas de años, y quc no hace todavía diez años ha sido definitivamente empezarla entre nosotros y, por esta razón, me limitaré a acompañar un plano general con la ubic¡tcióll de los yacimientos explotados de cuya preparación rué encargado el doctor Ricardo Stappen1.eck, completándolo con algunos datos y un resumen estadístico de la producción en los últimos años. Es esta la ocasión de hacer resaltar, además de la importancia en sí qtW 1iencn estas explotaciones, la posibilidad de I1n creciente desarrollo, sobre
-
444-
la ba~e de la existencia, en el país, de un combustible abnndante y barato que los yacimientos de Comodoro Rivadavia han de suministrar y, para no citar sino una, me referiré a la industria de los cementos, cuya implantación en gran escala en el Sud de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, no ofrecerá ninguna dificultad el día que el petróleo de Comodoro Rivadavia pueda ponerse en Bahía Blanca a un precio adecuado; y de esto último no ,e puede dudar gracias a la alta medida de previsÍón hecha efectiva por el Superior Gobierno con la reserva de cinco mil hectáreas petrolíferas, tratándose como se trata, justamente, ele uno de los tantos casos en que el Gobierno, sÍn cntrar a competir ruinosamente con las demás empresas explotadoras de petróleo, puede y debe intervenir, dentro de un plan general de fomento, basado en la implantación y el desarrollo ele aquellas industrias cuya vida propia sólo depende de la causa apuntada, es decir, de un como bustible barato.
r.-Calcáreos
En primer término, e1eben citarse las calizas paleozoicas que se explotan en las Sierras de la Provincia de Buenos Aires y en las Sierras de Córdoba. Las explotaciones de la Provincia de Buenos Aires se encucnran en la región de Hinojo y Olavarría y suministran un material ligeramente hi· . dráulíco, mientras que el de la Sierra de Córdoha da 11na cal e.sencialmente grasa, siendo además las canteras mucho más importantes. Los principales puntos de la Si<:,rra de Córdoba donde el calcáreo se explota son: Malagueño, Estepa, Yocsina. cerca de Alta Gracia, 1.a Falda y La Cumbre, pero existen además zonas de calizas en Guasapampa, Ciénaga del Coro, Santa Bárbara y La Higuera, Candelaria, Pampa de Olaen, Coro Grande y San Vicente, Lo~~ calcáreos de Córdoba se presentnn be.jo h forma de intercalaciones en esquistos cristalinos y ofrecen fenómenos de contacto muy complicados y del mayor interés, a los quc deben la presencia de minerales variarlos como ser: epidota, granate, etc., etc., debiendo remitirme a los trabajos de los ,~octores Guillermo Bodenbender y Roberto Beeler, para mayores detalles. De la Sierra de Córdoba provienen en su mayor parte las cates que se consumen en el litoral y la producción relativa ha sido apreciada por el ingeniero De Bacql1encourt en un 80 para el año !009 y 75 para e: afio 191 I. En las provincias de l\1endoza, San Juan y La Rioja, existen montafias enormes de calcáreo siluriano inferior, explotadas en llumerosas canteras para satisfacer necesidades locales y suficientes para abastecer por siglos y siglos toda la zona andina. Además, en las mismas provincias y más al Sud, en el Territorio e1el Neuquén, pero en la Alta Cordillera, existen las capas marinas de! jurásito y del cretiÍceo que, con el tiempo, serán una fuente de calcáreo considerable.
0:0
-
445 --
En las provincias del Norte hay que buscar el calcáreo en los niyeles calcáreos y dolomíticos de la formación petrolífera y es explotado principalmeute el horizonte de calcáreo oolítico, así como el que separa los dos pisos de areniscas rojas (calcáreo del Cerro Curucuru). En la provincia de Entre Ríos se explota el único horizonte calcáreo del terciario, hallándose las principalcs explot:tciones en las cercanías de las ciudades Paraná y Victoria. Y, finalmente, en la Patagonia el terciario encierra hancos de calcáreos, cuyo material está constituido, sobre todo, por ostreas fósiles, que son utilizados para fabricar ca1. Forman parte de la misma familia de rocas los calcáreos arcillosos, capaces (:e producir materiales netamente hidráulicos y entre cuyos yacimientos pueden citarse el de "Los Jejenes" al Oeste de :\Icndoza, que sin'e de ba,e a una pequcfta explotaciún y los calcáreos arcillosos de Santa Rosa, Departamento de Calamuchita (Provincia de Córdoba). Pero la fabricaciún de materiales hidráulicos, el cemento sobre todo. es hoy una industria hasada sobre mezclas artificiales de calcáreos y arcillas, de composición bien definida, de tal manera que lus productos naturales pierden su valor. La tosca de la formación pampeana entra. asimismo, en esta categoría, pero, según tengo entemlido, su composición es ~emas¡ado variable para poder utilizarla industrialmente. Los depósitos de tosca son muchos, alguno,; en condiciones explotahles, y Doering, que se ha ocupado de estudiarlos con el fin de utilizarlos en la fabricación de cemento, cita entre otros: la 'rosca Llanca de Choique :Mahl1ida (Pampa Central); la tosca de las barrancas del Río Paraná, cerca del Rosario, con la cual se pretendió fabricar cemento; la tosca del lecho del Río de la Plata, cerca de la Capital Federal, caracterizada por una proporción de arena consiflerahle: la tosca del Río de Azul, Carhué y Puan, en la Provincia de Buenos Aires; la de Cosquín y la Punilla, en la ;::ierra de Córdoba y la de la Sierra de San Luis.
Z,-Travertina
Existe travertina en distintos puntos, explotada en pequeña escala en algunos de ellos, ya sea como material de construcción, ya sea como materia prima para la fabricación de cal. Pueden citarse los depósitos de travertinu del Baño de la Laja, en la Provincia de San Juan, de donde se saca material de construcción y los de Ambil y Simbala, explotados para cal, cerca de Chamical (Provincia de La
Rioja). Además, se conocen depósitus de travertina en Talacasta (Provincia de San Jtwn), Dlta, Al1}oladeras, Quehrada del Tigre, Aguadita y Tamo. (Provincia de La Rioja), Socoscara y Nogolí en la Provincia de San Luis y CuIuzú-Cuatiá, en la de Corrientes.
-
44(;-
3.-Yeso.-AnhidrÍta El yeso es extraordinariamente abundante en la Argentina y sería largo hacer enumeración de los distintos lugares donde existe. Desde luego hay que citar, en primer término, las enormes masas de yeso en la serie de capas m{~sozoicas de la Alta Cordillera en San Juan y en Mendoza y el N cuquén. Cerros enteros están constituídos, por ejemplo, en la región del Aconcagua, con ese material. l\lg11nas yeces en lugar de yeso se observan capas poderosas de anhidrita, por ejemplo en el subsuelo de los alrededores del Cerro de Los Buitres, donde han dificultado enormemente la ejecución de perforaciones, corno fácilmente se concibe teniendo presente ql1 el sulfato de cal anhydro, mezclado con agua aumenta el volumen, ejerciendo presiones que nad" puede contrarrestar~ La explotación del yeso de la región ar,dina pertenece al porvenir y me permitiré repetir un concepto fundamental, emitirlo ya al referirme, en gene:""l, a la industria minera: es cuestión de pobladón. Contienen yeso en abundancia Jos estratos terrestres de la Patagonia; >,;.'jempln, capa:"> in I\I i¡n~tyl()p~ y la l11rnl;,Cl(',n de lo~ [)jll(I~;al1ri()s; 10 contienen asimismo, mós al Norte, los estratos de Paganzo y 1()~ estratos chaqueflos; YI finahllent(' . la fOrll1:1ción parnpf'::lna tanlhién ~.:,urnini~tra yeso en cantidades a veces explotable. l\IllCh:.:s necesidades lucales han sido satisfechas, como es natural, y. ",1em<Ís, hay algunas explotaciones de importancia, entre las cuales pueden citarse las de Entre Ríos, donde se explota el yeso encerrado en las capas arcillosas depo,itadas encima del horizoute calcáreo, a (jlle más arriba me he referido. Gran parte del ye~o producido Fe consume en Bucnus Aires para las cC'nstrucciones comunes. Tambi{:n merecen citarse las canteras de yeso situadas terca de General Eoca, que suministran un f11'oducto muy puro.
'l.-Esquistos pizarreños No existe en el país explotación de pizarras. Ave-Lallemaut ha señalado un yacimiento apto para la extracción de pizarras en el Bajo de Veli>" Sierra de San 1,uis, y el doctor Windhausen ha indicado otro en la Sierra Pintada, Departamento de San Rafael (Provincia de :'lendoza), en el punto denominado Arroyo Esquina.
5.-Piedra de construcción Pueden citarse, en primer término, los calc:í.reos de la Sierra de Córdoba, de los cuales un ejemplo se observa en el revestimiento del Palacio del Poder Legislativo y nllUlcro:,;a;; otras obras.
-
447 ---
Reciben también aplicación de este punto de vista las areniscas, cuyas canteras principales son las de Sampacho (Provincia de Córdoba) y la Cortadera, cerca de Olta (Provincia de La Rioja), pero existen numerosos otros pmtos sobre los cuales no se ha podido establecer aún un contralor, de donde :e extrae material de construcción para las obras de arte de los caminos férreos, puentes, etc., etc. Pueden adee1ú::,~ explotarse las gTau\yack:ls cUJ.rt.~ítkas o arellt)~as, que abundan en las sierras, así como los granitos, las andesitas, los pórfidos cuarcíferos, las porfiritas y las tobas. Estas últimas rocas a menudo dan malcriale_' resistentes a la n:z que fáciles de trabajar. Al Oeste de San Carlos (Provincia de Mendoza) en e! resguardo situado al pie del Portezuelo del Portillo, cerca de la Estancia de los Chacayes, hay una toba basáltica, resistente, muy fácil de trabajar y muy liviana, que Jlodría ser muy útil como material de construcción, sobre todo en regiones propensas a los terremotos. La dolomita de Sierras Bayas, en la Provincia ele Buenos Aires, es un material de primer orden ya muy usado para 26ca105, umbrales y escaleras. Las mil011itas de OJavarría, susceptibles de un pulimento muy bello, wnstitl1yen un material que será muy apreciado. De una manera general, sólo en la Sierra ,le Córdoba y en las Sierras de! Sud de la Provincia de Bnenos Aires, puede pensarse en extraer esa clase de materialc5, con aplicacióa en la Capital Fe:dcral y las grandes ciudades de las provincias del jitora1, (¡ue com;titl1ycn el mejor mercado. Los demás reciben y recibirán oportunamente sus apiicaciones, pero sea lo que fuere, se nota desde ya en el país la ncccsí(lad de un laborntorio de ensayo que establezca el justo valor de los matcriales de constntcció!1 y de ornamcntación, que en algunos casos han si(lo puestos de lado sin raz/n, trayendo _a mayor costo del extranjero materiales no mejOl-es que los l,ucstrO:i, como ha ,'ucedido en las constrncciol1cs del Puerto lVIilitar con j" Sienita de Génova_
6.-Material para la fabricación de ladrillos El loess arcilloso, que constituye, en gran parte, el terreuo pampeano que cubre nuestras llanuras, suministra materiales más o menos bucnos, pero generalmente usarlos para fabricar ladrillos comunes o de máquina. En la región de la Patagonia se usan con el mismo fin las capas arcillosas, especialmente de las formaciones marinas y en las regiones montañosas del interior los productos de descomposición de las rocas a menudo acumuladas sobre espesores considerables.
7.-Arena y grava Los principales yacimientos se encuentran en los lechos de lus ríos. IGs médanos, y la costa del mar.
-
448-
El Uruguay y el Paraná, en primer término. ~lHmt1l5tran arenas de buena calidad y el Urnguay también gravas o pedregul!o muy usados en la Capital Federal. Las areniscas descompuestas y los materiales de los conos de deyección al pie de las Sierras, entran en esta categoría. Las costas patagónicas son una fuente in;¡cabablc de esta clase de material y, linalmente, los médanos de la costa y Ott'Cl5 de! interior, particularmente 10s del Valle del Río Negro, han sido aprovechados con ese objeto, mereciendo una mención especial los médanos de la formación entrerriana, en general muy arenosa.
S.-Mármol ónix Esta piedra de ornamentación, de singular belleza, se conoce en Europa con el nombre doblemente impropio de ónix del Brasil. Son sedimentos calcáreos depositados en lagunas poco profundas, como l'onsecuencia muy probablemente de la acción termal; un nármol, en una palabra; pero ha sido necesario agregarle la denomillaciún ónix. en vista de aquel nomhre con que se le conoce en el cnmercio .."Jgnnas veces se CI1<:ttcntra travertina intercalada entre los bancos ele mármol ónix. Los depósitos mús importantes de este producto se encuentran cerca Ge La Toma (Provincia de San Luis) y en Los Tu!ditos (Provincia de Mendoza) al Oeste del pueblo "25 de ~Iayo", donde hay bancos de un espesor de J .50 Y 1 metro, respectivamente. Su coloración es nel:amente verde, (\istribuida en forma de nubes, con vetas de coloración roja, hasta amarilla. Además, se conoce este producto de otros puntos. como ser: "El Cal· vario", cerca de la cindad de Salta; en la entrada de la Q\whrada de Tastil (afluente de la Quebrada del Toro), en la misma Provincia; en Agua Dulce, Provincia de Jujuy y en L:l.s Peñas, algo más al :t-Jorte ,le Los Tulditos, ya citado. La coloración es blanca o venle clara, pero siempre es traslúcida, sobre un espe,;or de 1 centímetro.
g.-Mánnol Los únicos mármoles explotados son Jos calcáreos cristalinos de la Sic'na de Córdoba, siendo de mencionarse, por su helleza, los mármoles blan('os, aZl1l,l!!ns y rosados, Las c:l1ltcr:lS principales se encuentran en "La Calera", "La Punilla" y "La Cumbre". Ad{'más, Vilgo, en la Provincia de La Riojc~ y San ,\gustin (entre la Cuesta de Chavcs y Las Chacritas), Provincia de San Jllan, ofrecen pr,'), duetos de valor.
RiQuezos Argentinos
-
449-
Io.-Serpentina Por tratarse de un producto susceptible de ser pulido, la Serpentina ofrece un interés <'special, pero no se explota. Existen varios yacimientos en la Precordiliera de M.endoza, en contacto COIl las rocas andesíticas y traquíticas y en conexión con los calcáreos y gabbros en las pizarras algo metamoríoseadas de Uspall;¡,ta y la Cortadera. También se encuentra serpentina en las Sierra de Córdoba en conexión con rocas alllibólicas y calcáreos cristalinos, por ejemplo al Sud del Río Santa RGsa (Departamento de Calamuchita), en la Sierra Chica, cerca del Pueblo de la Represa, al Oeste de Alta Gracia y en Divisadero, al Noroeste de San Agustín, en Pataniyo, (Potrero de Colrnayo, cerca de Arconcha), en Mal Paso y Río Ccba!1os. Las variedades de Sierra Chica son de coloración más obscura que las anteriores.
II.-Piedras de pavimentación Los granitos, basaltos, andesitas y demás rocas cristalinas, así como dertas areniscas (las de Sampacho, por ejemplo), abundan en las Sierras y su explotación, con el propósito de obtener materiales de pavimentación, ya de alguna importancia, se ha desarrollado de una manera constante y progre si va. Los centros principales de cxplotación se encuentran en las Sierras del Tandil y Olavarría (Buenos Aires) y en la Sierra de Córdoba. Los adoquines usados en Buenos Aires, provienen, sin embargo en gran parte, del extranjero (República del Uruguay, Suecia, Noruega, etc.) y lo mismo puede decirse del material de balastro, que forma una industria ccmp!ernentaria, por decirlo así, de las fábricas de adoquines. Se repite aquí el caso ya citado al hablar de los yacimientos de sal semma, sin que se comprenda bien porqué. En particular, he podido observar que se importan libre de derecho materiales de balastro, so protcxto qne las canteras del país no lo producen en cantidad suficiente y creo poder afirmar que no se han estudiado estas cuestiones con la detención que merecen, antes de permitir la importación libre de derecho de los materiales extranjeros. La ciudad de Tucumán, utiliza como adoqnín, una tesehenita, que se explota cerca de Antilla, en la provincia de Salta, y los estratos de Paganzo l>uministran arenisca con el mismo fin. En la Sierra de Córdoba se explota granito en La Calera, Casa Bamba, Jesús María, Cosquín, San Francisco, I,a Pl1nilla, Rosario (cerca de Cruz del Eje), Los Pozos (eerca de la Estación Avellaneda), Totoral y Quilino. Asimismo, se explota gneiss para lajas en La Estanzuela (cerca de La Calera), Ochoa (cerca de Jocsina) y San Francisco (cerca de Cosquín). Las canteras "Atlas Quarry", de' península Valdez (Chubut) han suministra do un material de bnena calidad para veredas, extraído de cap;¡s ,de arenisca. Tomo VIL-N.o 29
Los principales centros de la Provincia de Buenos Aires, son: Bakarce, Hinojo, Movediza, San Jacinto, Tandil, Sierra Chica, Sierra Baya, etc., etc. 12.-Tierras Tierras de Batán.-Puede citarse el yacimiento de Candelaria (Misiones) y el jaboncillo, tan común en las Provincias del interior y usado para la var las lanas. Tierra de infnsorio.--Cerea de Quilino en la Sierra de Córdoba, se cita un pequeño yacimiento. Ocres.-Se cita un pequeño yacimiento en "Las Pinturas", cerca de Perto Deseado (Santa Cruz), y algunos puntos de la Provincia de Entre Rios. Kaol1n. - El kaolín se ha encontrado en Misiones, en OlavarTÍa y en el Zapallar (Provincia de San I,uis), pero no se conoce la importancia de los yacimientos. En Cruz del Eje ha sido objeto de una explotación un yacimiento de buena calidad, pero no ha tenido mayor trascendencia. Lo mismo puede decirse de los yacimientos de Alta Gracia, Candelaria y Pampa de Olaen, en la Sierra de Córdoba. (1) Abonos minerales No se conoce sino el Imano, que existe en algunas islas de la costa patagóni.:a, pero su cantidad es muy limitada y su calidad no muy bucna. Los minerales fosfatados, como la apatita, no tienen sino importancia mineralógica. Cerca de San ]ulián (Territorio de Santa Cruz), se encuentra una capa fosfatada, pero su importancia es desconocida. Tal vez el estudio de ciertas salinas permita algún día en la región del Noroeste argentino obtener algunos resultados de las sales de potasio. El yeso, el calcáreo y las margas, rocas todas abundantes en la Argentina, deben figurar en esta categoría. II.-Yacimientos de minerales metalíferos Por su naturaleza y la circunstancia ele hallarse estos yacimientos relacionados C011 rocas eruptivas de distribl:ción irregular, es difícil deslindar de una manera suficientemente exacta pl'ovinc.ias naturales metalogeuétkas. Por lo pronto, el estudio de la distribución regional de los yacimientos metalíferos no puede referirse a los distintos metales, tratándolos U110 después de otro, sino que es más conveniente elegir algunos tipos que caracterizan las diferentes unidades geológicas que hemos distinguido. Como base hay que tomar los que están más directamente ligados con la existencia de rocas eruptivas, pues los minerales metalíferos que, como por ejemplo, los del hierro, se encuentran acumulados por procesos de sedimentación y más o menos metamorfoseados posteriormente, por grande que sea su importancia económica, son poco apropiados para el fin propuesto. En primer término, como provincia natural de minerales metalíferos se
-
451-
caracteriza el "escudo brasileño". Entre los numerosos yacimientos, a menudo de gran importancia en el Brasil, que toman parte en su composición, pueden citarse algunas antiguas concentraciones de minerales de hierro, que son productos de segregación magmática, sobresaliente por su carácter especial, frecuencia y cantidad, la jacupiranguita, compuesta de magnética casi siempre muy titanífera y de piroxeno. Hacia la parte Sud del "escudo brasileño", en el Norte de la República de! Uruguay, se conoce también una mezcla muy semejante. En los fragmentos del "escudo" que salen a la superficie en la parte Norte de los Andes argentinos, las rocas de profundidad son escasas. La serie de los estratos algonkianos, representada principalmente por filitas, esquistos arcillosos filíticos, cuarcitas, etc., son probablemente más modernos que las rocas más cristalinas del Brasil, perforadas por grandes masas de rocas graníticas y dioríticas. Por eso hay pocas esperanzas de encontrar en ellas tales yacimientos. En los otros tipos de yacimientos, por ejemplo en los de oro, la deficienda de nuestros conocimientos dificulta mucho su identificación y no permite establecer analogías, sin contar con que existen algunos yacimientos del mismo metal ligados con las rocas andinas que han hecho irrupción durante la era terciaria. Por otra parte, en el fragmento argentino del "escudo brasileño" parece faltar por completo las rocas peridóticas que en el Brasil llevan metales preciosos, como el platino con paladio. Si en el fragmento del "escudo brasileño" del Norte de lo Andes argentinos el resultado de la comparación es negativo, debido a la escasez de rocas eruptivas y a que predominan sedimentos relativamente poco alterados, en cambio la estructura del paleozoico inferior está bien caracterizada en lo que se reften' a Jos yacimientos de minerales metalíferos. También en esta unidad, en la cual las rocas graníticas y dioríticas tienen su mayor propagación en la Argentina, parecen existir yacirnirntos de hierro, parecidos a los que caracterizan el "escudo brasileño", existiendo segregaciones magmáticas en fonua de yacimientos de magnetita titaníf era; pero nuestros datos no son todavía suficientes para explicar bien las relaciones, aunque parezca que 110 se repite el tipo de la jacupiranguita. De los pocos estudios hechos hasta ahora parece desprenderse la existencia de dos diferentes clases de mineraJes: la una comprende segregaciones verdaderas y se eucuentra preferentemente con "anfibolitas" en dioritas; la otra comprende yacimientos de contacto que se distinguen por la presencia de epídota y granate y en algunos puntos por una mezcla de minerales que hace recordar el "skarn" de los grandes yacimientos de hierro de Laponia. En todo caso estos tipos, que ofrecen un interés más teórico que práctico, están limitados a las sierras pampeanas, y si las rocas de profundidad hall penetrado realmente en los sedimentos como consecuencia de los movimientos tectónicos, estos yacimientos de hierro son bien distintivos para los estratos paleozoicos. A la primera de esas categorías parece pert.enecer el yacimiento de hierro de Homay, descubierto hace cuarenta años en la Sierra de Ancasti, Provincia de Catamarca, y sobre el cual se fundaron serias esperanzas. Un 1875, el Go-
--152 -
bierno autorizó la suscripción de $ 100,000 a la sodedad anónima "La Sudamericana", pero a pesar de los informes favorables, no se hizo ningún trabajo. Más tarde, en 1891, fueron aprobados los estatutos de Ulla sociedad anónima denominada" Minas Romay", constituida con un capital de $ 200,000 moneda nacional, la cual compró los derechos y propiedades de la "Sudamericana". Muy probablemente se ha exagerado mucho el valor de aquellos yacimieiJtos, que hoy parecen olvidados y 50n casi desconocidos; pero, sin embargo, aun figura en los registros de la Provincia la mina de hierro "Juez" (antigua mina "Romay"), distrito minero de "El Alto", concedido en 1901 11 los señores Vicente Juez y Juan M. Atarola. A la misma categoría pertenecen también los yacimientos de hierro de la Sierra de Córdoba, que han sido descriptos por Bodeuhender, pero 10 mismo que las anteriores, no han sido nunca objeto de \lna explotación, lo que se justifica no sólo por la calidad inferior de los minerales, sino por la carencia de otros elementos indispensables a la industria del hierro. De una manera general, ya que de minerales de hierro se trata, parece, a primera vista, que ellos escasean en todo el país, pero sería un error fundar ;;obre esta apariencia una opinión definitiva. Los mineros siempre se han dirigido a los minerales de cobre, plata y oro, pudiendo decirse que el país permanece inexplorado del punto de vista de los minerales de hierro, que no han merecido ninguna atención; y en ese orden de ideas vale la pena tener presente que en Chile, país donde los cateadores IlO han dejado piedra por revisar, recién hace pocos años fueron descubiertos abundantes y excelentes minerales de hierro. B'ay, pues, que esperar mayores datos antes de dar un fallo de esta importante cuestión. El mundo industrial se preocupa de asegurarse reservas para el porvenir, y oportunamente llegará el momento en que la República Argentina sea objeto de serias investigaciones por parte de interesados cuya acción cooperará eficazmente COIl los estudios emprendíd0s por el Gobierno. Las limonitas de Misiones, hasta hoy inexploradas y los demás yacimientos señalados en uno que otro punto del país-las primeras principalmente-serán entonces apreciados en su verdadero valor. Desde ya dejaré constancia de que para mayores detalles en todo 10 refe-rente a los yacimientos minerales, me remito al trabajo en preparación del geólogo de esta repartición doctor Ricardo Stappenbeck, trabajo muy completo que resume todos los conocimientos de alguna importancia adquiridos hasta la fecha y que en el porvenir será indudablemente la obra de consulta indispensable. Fuera de los datos que tomo del doctor Stappenbeck, he creído muy conveniente hacer figurar en este resumen el plano general, que reemplaza vcntajosamcnte la larga enumeración que, de otro modo, me desviaría de! út1jeto principal y sintético que persigo, cual es el de dar una idea del estado de las explotaciones mineras. Más significativos aun para las estructuras paleozoicas son los numeroI'>OS afloramientos del grupo de los yacimientos estaníferos, representarlos :anto por yacimientos exclusivamente de estaño como por yacimientos de wolframita y yacimíentos de transición entre estos dos. Muy probablemente,
-
453-
pertenece a este grupo la fluorita de San Roque, en las Sierras de Córdoba, por otra parte único yacimiento de este mineral conocido en el país. Los yacimientos estallíferos argentinos, incluyendo los d:! woliramita, se hallan en rocas graníticas del paleozoico que, como las otras rocas antiguas de profundidad de las sierras pampeanas, pertenecen francamente a la provincia del Pacífico y re\'elan las mismas relaciones generales, C01110 las de los conocidos yacimientos estaníferos de Europa y del S. E. de Asia, con la sola excepción de los yacimientos de la Sierra de Gl1alampajá, donde la casiterita está acompañada, además del topacio, por gran cantidad de granates, repitiéndose, en lo que se refiere a las relaciones geológicas, los caracteres determinantes de los yacimientos de estaño de Australía y Sud Africa, y confirmándose así, mediante ese rasgo particular, la homología entre las diferentes estructuras antiguas del destrozado continente del Gondwana. Con respecto a esta clase de yacimientos, representados en la República por las minas de wolframita de "Los Cóndores", en la Provincia de San Luis y Jos de casiterita de "San Salvador", en la Provincia de Catamarca, es grato dejar constancia, por lo pronto, de que ellas SOI1 un exponente real de las riquezas minerales del país. La mina "San Salvador" fué solicitada años atrás por un cateador con el nombre de mina del "Durazno", pero los trabajos no fueron llevados adelante por haber constatado su dueño que no se trataba, como lo creía, de minerales de plata, hasta que en 1906, el señor Salvador Mesquita reconoció que los minerales provenientes del "Durazno" contenían casiterita y empezó nna serie de investigaciones, cuyo resultado ha sido poner de relieve la existencia de un yacimiento de real importancia. El estudio de la zona fué hecho por los geólogos doctores Juan K.eidel y \Valther Penk, al primero de los cuales se debe la comprobación definitiva del carácter y riqueza elel yacimiento cuya situación, todavía algo desfavorable con respecto a las vías de comunicación (14 leguas de la Estación Cerro Negro), no es óbice para una explotación provechosa, que mejorará' sin duda en el porvenir, con la construcción del ramal de Cerro Negro a Londres y Belén. El término medio general de la ley del mineral es, según su propietario, de 7 11 2 010 de casiterita, porcentaje muy considerable. Aun no existe en "San Salvador" una explotación en gran escala, pero, tarde o temprano, puede asegurarse que será definitivamente implantada. El yacimiento de "Los Cóndores", cerca de la Estación Coneorán, fué descubierto en 1877 por los señores Medardo Aguirre y Pedro Regalado, quienes vendieron su mina a la casa Herwig, de Rosario de Santa Fe, en 1888. Se fundó entonces la "Hansa, Sociedad de Minas", con capitales alemanes ($ 400.000 ols), la cual explota con éxito el yacimiento. La veta ha sido perseguida sohre un largo de 1.200 metros, siendo su dirección Este-Oeste, su ancho un metro y medio y su posición sensiblemente vertical. La ley en ácido túngstico, varía en los niveles superiores entre 1 y 4 010. En 1914, el número de metros de galería alcanzaba a 5.000 y el de los piques a 1.600. En los niveles inferiores, la ley disminuye a r .28 o~o. La usina de concentración mecánica, muy perfeccionada, trata 210 toneladas diarias en 20 horas y produce mensualmente 50 toneladas de concentrados, conteniendo de 65 a 68 ola de ácido túngstico.
-
454-
Como yacimientos de transición entre los de wolframita y casiterita, pueden citarse los yacimientos de "Mazán", en la Provincia de La Rioja, que sirvieron de base en I906 para la formación de una sociedad minera, la "Sociedad Minas de Estaño de Mazán", cuyas operaciones no tuvieron resultado, debido a la distribución irregular de los minerales. Además de estas tres zonas puede c.itarse la presencia de wolframita en numerosos puntos de las Sierras de San Luis, de Velazco y de Córdoba y también la presencia de la casiterita, en la continuación del mac.izo granítico de San Sah-ador. Hasta ahora ninguno de ellos ha sido motivo de una explotación en forma, pero no puede haber duda ninguna, no sólo de que los yacimientos conocidos serán en un porvenir no lejano objeto de un industria activa y productora, sino también que, dado la extensión de los macizos de rocas graníticas, a medida que sean más conocidos y mejor explorados, se revelarán nuevas e importantes riquezas. Con los macizos ele rocas graníticas cstá ligada la mica, que se ha encontrado en cantidades explotables en la pegmatita de las Sierras de Córdoba y de San Luís. La mina "Realidad", cerca de "La Toma" en la última de las provincias citadas y las minas de "Alta Gracia" en la primera, han suministrado y suministran una cierta cantidad de mica de buena calidad. Las unidades de estructura permiana, visibles en la República Argentina, parecen carecer de minerales metalíferos, por lo menos en la parte formada antes de los estratos superiores del Gondwana, y no se los conoce ni en las sierras de Buenos Aires ni en la región de la precordillera de las provincias de San Juan y 1\1endoza. El único yacimiento que probablemente depende de esa unidad ha sido recién descubierto, pero 110 propiamente en la precordillera, sino al pie oriental de la cordillera principal, y las relaciones geológicas bajo las cuales se encuentra no son muy bicn conocidas todavía. Parece que se trata de un yacimiento de wolframita y casiterita, relacionadas con rocas graníticas que aRomn a 10 largo de la cordillera de Colallgiiil y que se hubiera introducido después de los movimientos permianos, pero antes del depósito de los estratos superiores del Gondwana, formando el antiguo macizo de e~a época; y, en tal caso, sería de notar la repetición entre sedimentos paleozoicos del grupo de los yacimientos más característicos de las sierras pampeanas. El descubrimiento es muy reciente y la veta está situada en la Quebrada de c\rreqttitin, lkpartamcnto de Iglesia (Provínci:l de San Juan), sin que se tenga una iclea clara de su importancia, muy disminuida, por otra parte, por su alejamiento de las vías férreas_ Acompañan a la wolframita y a la casiterita topacio incoloro y amarillento y fluorita incolora y verdosa. La escasez sorprendente de yacimientos metalíferos en los fragmentos de la estructura permiana se explica fácilmente por St1S relaciones tectónicas especiales. En efecto, mientras en las sierras pampeanas mucho antes del depósito de los estratos inferiores del Gondwana la erosión había hecho grandes progresos, a tal pnnto que fueron denudadas en gran extensión las rocas de profundidad, en cambio en las sierras de Buenos Aires y la precordillera de San Juan y Mendoza, nos encontramos en tina serie más superior, es decir, en el terreno de los l'ttertes movimientos laterales, reconocibles todavía por la existencia de grandes "nappes de charriage" y compuesta exclusivamente de rocas sedimentarias.
-
455-
Es éste el ejemplo más apropiado en el territorio argentino para poner en relieve la reciprocidad entre las relaciones geológicas especiales y determinados fenómenos regionales, cualquiera que sea el resultado, positivo o negativo, como en este caso de índole práctica. Si los yacimientos de n?ínerales metalíferos faltan completamente en las sierras de la provincia de Buenos Aires, en cambio su número es bastante elevado en la precordillera de San Juan y Mendoza, pero estos yacimientos no forman parte de la estructura permiana sino que son de edad terciaria, y esta diferencia muestra de nuevo la importancia del estudio de los fenómenos geológicos. Acercándonos al complejo andino se observa un aumento progresivo y característico de yacimientos metalíferos, debido a la circunstancia de haber sido atravesado hacia el Este por importantes masas de rocas eruptivas, sin que se pueda hacer una distinción, por ejemplo, entre las rocas andesíticas que han traído minerales de plata y de cobre en la cordillera principal y en las antignas estructuras que se han agregado a aquélla por efecto de los movimientos terciarios. Por esta razón al tratar de poner en relíeve algunos de los grandes rasgos de esta provincia metalogenética, conviene considerar junto con el complejo andino esa zona intermediaria. En las rocas eruptivas que dominan durante el terciario se repite de nuevo el grupo de las rocas del Pacífico, pero al fin del mesozoico y en el terciario inferior hubo una ligera recurrencia al tipo Atlántico y al grupo de "Pedrazzo", representado por basalto de nefelina y tefrita de leucita en el Norte de los Andes argentinos, por monzonitas y fonolitas en la precordillera y por rocas esexíticas en la Cordillera patagónica. Entre las rocas Pacíficas del terciario sobresalen en todo el complejo andino dos series; es dedr: la serie de las rocas granodioríticas que afloran en numerosos macizos aislados en forma de batolitas a veces muy extensas y la serie de las rocas andesít.icas que todavía cuhren una gran parte de la superficie de los Andes, tanto eu la Cordillera principal como en las estructuras agregadas a ella. Considerando las relaciones de un punto de vista general, se observa que estas rocas, tanto por sus minerales metalíferos como por la asociación de los mismos, dan al complejo andino un carácter bien definido en 10 que se refiere a los yacimientos y que, en general, hay analogías bastante pronunciadas entre éstas y otras regiones del globo donde, se observan relaciones semejantes, como sucede en aquella zona de rocas eruptivas terciarias que acompañan. el lado Sud de las montañas alpinas, desde los Alpes orientales, siguiendo a lo largo de los Cárpatos o en los arcos de las cordilleras asiáticas, delante de la costa del Pacífico, por ejemplo eu las Filipinas. La distribución de la enargita muestra desde ya estas analogías, que pueden confirmarse aún más con el estudio de las condiciones bajo las ct1ale~ se encuentran tanto el oro como la plata y el cobre en muchos puntos, a la vez que ella sirve para caracterizar la provincia andina. Aunque nuestros conocimientos no son bastante detallados y exactos para comparar con precisión los diferentes distritos de los yacimientos respectivos, puede verse que el oro está ligado principalmente con los miembros ácidos de las granodioritas y con sus equivalentes efusivos: las dacitas.
-
456-
El cobre se halla preferentemente ligado con los tipos más intermediarios, tanto el cobre nativo ascendido en las areniscas cretáceas de la altiplanicie boliviana y del Norte de los Andes argentinos como aquellos minerales complejos cuyo producto secundario, la calcosina, tiene una gran distribución en el complejo andino. En cuanto a los yacimientos de plata, constituidos sobre todo por galena argclltífera, calcopirita, blenda, siderita. etc., ellos nos ofrecen rasgos peculiares y se han formado repetidas veces en las distintas unidades, pero en cambio los del cobre gris del tipo boliviano q11e se conocen también hasta la parte media de los Andes argentinos, son bien significativos para el complejo andino. La provincia andina, que se superpone con la pro\'Íncia permiana y la paleozoica y parte del "escudo brasileño", debido a qne los" movimientos de la era ien:iaria han afectado estas últimas {~structuras y han surgido en todas partes enormes cantidades de focas eruptivas, encierra indudablemente los yacimientos que han sido objeto de mayores esfuerzos por parte de los mineros, como que se trata de los yacimientos de oro, plata y cobre, es decir, los que preferentemente han llamado siempre la atención; y es cndoso que, en la actualidad, minerales que han pasado completamente desapercibidos, o cuya importancia era desconocida para los mineros y cuyo descubrimiento se d(>he a hombres de ciencia, como sucede con los de vana¡lio, descubiertos por Brackebusch, en la Sierra de Córdoba, sean explotados hoy con provecho, mientras que los otros pasan por una era de decadencia c\'identc.
Oro La región aurífera más importante por la abundancia de los yacimientos. pero en cambio la de más difícil ae,eso y con menos recursos, es la del Territorio de Los Andes, o más bien de la Puna de Atacama, que comprende, además de aquel Territorio, partes de las provincl;:¡s de Jujuy, Salta y Catamarca. La Puna de Atacama puede dividirse en dos zonas, (le las cuales la occidental es casi enteramente despoblada y carece absolutamente de importancia económica, tanto por su clima que la hace casi inhabitable, como por la falta de recursos de todo género. En cambio, la oriental tiene una población más densa y recursos de albTUna importancia en agua y pastos, por más que su clima también sea un obstáculo considerable para su desarrollo. Las vías de comunicación están representadas únicamente por caminos naturales y sendas y, llegado el caso de que una o dos líneas férreas la crucen, siempre se encontrarán gran parte de los yacimientos alejados de las estaciones, razón p¿r la cual es imposible dejar de considerar el transporte a sangre, el ,ual exige a EU vez el aprovechamiento de los recursos naturales, so pena" de volverse excesivamente costoso. Entre esos recursos el mcnos importante es el comhustible, a tal punto que puc{le adelantarse desde ya que el estudio económico de cualquier negocio minero en aquella zona es una cuestión delicada aunque no insoluble.
Riq uez as f\rgen linos
,..._........_.."...........
............'......... <.,..... '".. _o.". _"'_ ...... .... ",........ _~
~ .,
~
e ........ _.
A~. " ' ..... N . ......
,.,~
•
En gran parte, el oro se encuentra en forma de aluviones, pero también existen numerosas vetas de cuarzo aurífero que se hallan por lo común atravesando las grauwackas y pizarras arcillosas que constituyen la gran cadena precámbrica que atraviesa la Puna de Norte a Sud. La zona aurífera que empieza ya en las sierras de Tinogasta, en la Provincia de Catamarca, sigue con regularidad hasta las Sierras de la Rinconada, Santa Catalina, en la Provincia de ]ujuy y Estarca, en la República de Bojivia. A menudo las vetas aurííeras se encuentran interestratillcadas entre los esquistos precámbricos. Respecto a sus relaciones genéticas existen dos 01)l11lones: una, según la cual el oro está ligado con las grandes erupciones de rocas traquíticas y andesíticas de la era terciaria, y la otra, segú n la cual el portador dd oro sería el granito. Pero no sería extraño, dada la interferencia de los fenómenos terciarios C011 los antiguo~, que los dos orígelles se hayan producido. Las principales zonas auríferas son: el Rosario de Coya-Huaima, Olaroz é lncahuasi y, según se desprende de los numerosos trabajos antiguos, aun visibles en los lugares citados, la ley del mineral ha sido indudablemente considerable. Ateniéndose a las referencias, casi podría decirse a la leyenda, habría minerales de cuarzo aurífero que han dado hasta 300 gramos de oro por tonelada, pero con toda evidencia no se puede tomar en cuenta ese porcentaje, y es de sentir la falta de informes serios en los 'lue <:onsten los términos medios obtenidos en las explotaciones, únicos que podrían servir de base para apreciar con exactitud la riqueza minera de aquella región. Fuera de los centros principales mencionados, existen numerosas vetas, no sólo en la sierra precÁmbríca citada, sino también en todos a'lueIlos puntos donde aparece el mismo terreno, como, por ejemplo, en San Antonio de los Cobres, Corallzu1í, etc., etc., pudiendo afirmarse que en todo sitio de la carta geológica de la Puna en que aparecen los esquisitos precámbricos existe oro. Tamhíén han sido objeto de activísima explotadón en la antigüedad los aluviones, particularmente en la Quebraba de Ajedrez, donde hay vestigios de poblaciones comparables con la que hoyes capital de la Provínda de Jujuy. De estos aluviones han sido objeto de Ulla importante tentativa de explotación, hace relativamente poco tiempo, los del Río Arosmayo, en la Puna de Jujuy, consiguiendo llevarse hasta allí una draga en el año I90S, sin que se pueda saber con precisión cuáles han sido las causas del fracaso que ha sufrido. Siguiendo hacia el Sud, se encuentran las vetas de oro de la Sierra de Gualampajá, cerca de Belén, de las cuales una, la veta ·'Eosario", de un espesor de 0.75 cm., habría dado, según HUllicken, de 80 a 200 gramos de oro por tonelada. Circunstancias especiales que han permitido al subscripto conocer exactamente las vetas de Gualampajá, le permiten afirmar que esa leyes completamente arbitraria y sólo puede haber sido'obtenida analizando algún pedazo de cuarzo aislado, lo cual no representa de ningún modo la verdadera ley del mineral, la cual 110 pasa de algunos gramos de oro por tonelada, resultando la explotación imposible. Este y otros casos, de los cuales he podido tener conocimiento, dan una idea clara de la que deben merecer, de una manera general, las enumera-
dones de carácter estadístico que llenan casi Ilue~tra bibliografía minera, lo cual es tanto más de lamentar cuanto que a menudo esa clase de datos han sido suficientes para iniciar empresas condenadas de antemano al fracaso. Mucho mejor estudiadas son las vetas de cuarzo aurífero de la Sierra del Atajo, en la Provincia de Catamarca, objeto desde hace poco de una nueva tentativa de explotación. Para no extenderme demasiado, me remitiré simplemente a la bibliografía que a ella se refiere (Kuss, "Anales des Mines", ¡884) y Roberto Bedel' (trabajo en preparación), dejando constancia que existe allí una base seria para una futura explotaciCm, siempre que mejoren, en el porvenir, las condiciones generales económicas de la región que, por otra parte, han progresado enormemente con la construcción del ramal a Andalgalá. Algunos yacimientos auríferos existen en la Sierra de Famatina, pero la mayor parte del oro que allí se ha explotado se encuentra formando parte de los yacimientos de cobre y plata de esa sierra. Puede citarse el distrito de "El Oro" con algunas vetas de cuarzo con piritas de cobre y de hierro auríferas. I-
-
450
-~
inútiles los métodos de amalgamación directa empleados, y a pesar de que en el arlO 1875 otras 5°.000 libras fueron invertidas en Gualilán, la quiebra de la Compañía se produjo, sin que hasta ahora haya sido objeto de otra tentativa. Gualilán es el caso típico de una explotación rumbosa e imprevisora, de las cuales pueden citarse tantos ejemplos en la República Argentina. La zona ha sido muy bien estudiada geológicamente por el doctor Ricardo Stappenbeck (trabajo en preparación). Se trata de vetas que corren de Norte a Sud y afloran en calcáreo siluriano, habiéndoselas seguido sobre un largo de 3 kilómetros. Además, existen otras vetas más pequeñas que cruzan las vetas principales. Pertenecen a la formación pirítica de cuarzo aurífero, pero en prof,undidad aparecen, según Rickard, piritas arsenÍCales en cantidad considerable. La ganga es casi exclusivamente cuarzo. El nivel hidrostático ha sido ;¡J\:anzado a la profundidad de 180 metros, de manera que las labores están en la actualidad completamente inundadas. Hay, indudablemente, en Gualilán, base para una explotación de importancia, pero las condiciones económicas son hoy desfavorables par falta de vías de comunicación. Chita se halla en la falda oriental de la Cordillera de Olivares,. más o menos 50 kilómeros al Sudoeste del pueblo de Iglesias. Las vetas son de cuarzo con pirita de hierro aurífero, pudiendo citarse, entre ellas, las vetas Caliíornia, Cabello, Bronce, Santa Ana, Compañía, Reyes y Los 'rajos. Como en todas esas clases de vetas, la zona superficial contiene una proporción de oro importante y se han podido explotar con éxito aunque de una manera deficiente. Repetiremos una vez más que una explotación en gran escala exige un conocimiento exacto de los minerales existentes en profundidad y de los métodos de aprovechamiento que les pueden ser aplicables. Un corto examen de la carta geográfica muestra, por otra parte, las deficiencias de la zona del pnnto de vista económico. En Castaño Nuevo, cerca del punto donde el río Castaño sale de la Cordillera, existen numerosas vetas conteniendo oro natiyo, pirita, ¡imonita, plata córnea, galena, malaquita, espato calcáreo, espato de manganeso, cuarzo y amatista. Las vetas principales son: "bios Protege", en la cual su propietario. el ingeniero Sabatier, ha encontrado pedazos de cuarzo que contenían hasta 10 kilogramos de oro nativo por tonelada, pero la ley de oro, término medio, es de 5 gramos por tonelada. La veta San Agustín, de un espesor que varía entre 1.20 y 4 metros, con una ley de oro, término medio de 8 a 10 gramos por tonelada y una pequeña cantidad de plata. La veta Andacollo, de 1'-40 de espesor, con una ley de 15 gramos de oro, por tonelada. La veta San Antonio, cuya leyes de 15 gramos de oro Y 130 a IS0 gramos de plata, por tonelada, y la veta San Pedro, de un espesor de 80 centímetros, con una ley de oro algo inferior a las anteriores. Castaño Nuevo fué descubierta en 1885, y una primera compañía con capitales ingleses emprendió la explotación que fué seguida muy pronto por un fracaso. Pocos años más tarde, el ingeniero Sabatier empezó a trabajar los minerales de Castaño Nuevo con elementos sumamente reducidos, los
-
460-
cuales fueron aumentados paulatinamente con el producido de la veta "Dios Protege", habiendo conseguido instalar una pequeña usina con una batería de dos pisones movidos a vapor y un taller de cianuración, hasta que, finalmente, se formó la sociedad anónima "Minas de Castaño Nuevo", COIl un capital de $ 270.000 ols. Las minas de Castaño Nuevo, las primeras donde se haya aplicado en la Argentina la cianuradón, se han explotado de una manera continuada durante 20 años, pero hoy el trabajo está paralizado. En 1909 se trataron 2.200 toneladas de mineral, que produjeron 62 kilos 693 de oro y 381 kilos 222 gramos de plata, lo que da un promedio de 28 gramos de oro por tonelada. Además, existen otros distritos auríferos en San Jt1an, entre los cuales pueden mencionarse: el Cerro de Guachí, donde existen numerosas vetas cuyas zonas de oxidación, según se afirma, han sido ricas en oro nativo; Los Caballos. un poco más al Norte; la mina "Pescado", al Norte de Jachal y las vetas de "El Salado", de galena argcntífera, con una ley de oro de 0,00004 por tonelada. Ramírez menciona también los aluviones aurííeros de 'I'eatino, entre el río Castaño y el río de los Patos, descubierto en 1884; las vetas de cuarzo aurífero Atalcura, descubiertas en 1856 y el yacimiento del río de "La Ollita", todos en la misma región, pero ninguno de ellos ha sido explotado. Han sido objeto de explotación en la sierra de la Huerta, en la misma provincia de San Juan, las vetas de cuarzo allríiero de "El Morado", las que contienen, además de la ,pirita aurifera, marcasita, crisocola y galena, pero sus resultados no han sido muy brillantes, pudiendo afirmarse que la causa principal reside siempre en las deficientes condiciones económicas de los yacimientos. La provincia de Mendoza también figura COl! algunos yacimientos auríferos importantes; entre ellos merecen citarse los de la Cortadera, en la parte más septentrional de la provincia, donde el oro está acompañado de carbonaoto de plomo argentífero, galena argentifera, yeso y siderosa. Hay cinco vetas importantes que llaman la atención por las cifras señaladas por el perito oficial de minas de la provincia de :Mendoza, señor \Valker, según quien, una de ellas, la veta "Esperanza", habría dado 32 kilogramos de plata y 480 gramos de oro, por tonelada. En la actualidad poseen esas minas los señores Galeoti Hnos., que compran el mineral a los pirquineros (I). La mina "Oro del Norte", conocida desde hace más de un siglo y denunciada en 1880 por don Joaquín Pelayo, ha dado también lt1gar a una pequeña explotación, hoy abandonada. o en manos de los pirquineros. Viene en seguida el Territorio Nacional del Net1qllén, cuyos yacimientos auríferos han sido, en diversas épocas, objeto de serias tentativas de explotación. Fuera de la presencia del oro señalado por el doctor Keidel en tobas (1) S~ denomina "pirquineros" a 105 sin,ples operarios que buscan su vida explotando minas abandonadas y aun, a veces, con el col1sentimiento de los propietarios. Como es consiguiente. t!nbajan sin método, buscando 14:6 partes más- ricas dl? las vetas, y representan una verdldrra plaga par~l la industria minera, debido a que cad siempre comprometen la seguridad de las 1abores y deJao las minas en condiciones desastrosas para vol .. ver a ser tomadas con el propósito de una explotación metódica, Las autoridades provind¡¡les deberían ocu~ puse seriamente de impedir c;¡ absoluto esas desastrosas explotaclones.
-- 4Gl -
andesíticas, cerca de la comisaría de Río Barrancas, donde se han explotado también aluviones auríferos, el distrito principal está situado al Oeste de la Cordillera del Viento, entre la cumbre de dicha Cordillera y el río Neuquén, que corre al Poniente. La región ha sido estudiada detenidamente por el petrógrafo de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, doctor Helge Backlund, cuyo trabajo se encuel1tra en preparación. Existen en esta zona numerosas vetas, entre las cuales las más importantes son: "La Julia", "La Juanita", "La Rosario", etc., etc. La región también ha sido estudiada del pnnto de vista minero por los inspectores de minas, ingenieros Julio Vatín y Gastón Barrié, a cuyo informe publicado cn los "Anales del Ministerio de Agricultura", me remito para mayores datos. La historia de la explotación de minas en esa región, que comprende el Distrito Mjn{~ro de Milla-Michicó y :tIIalal Caballo, empieza con la explotación de los aluviones aurífcros del río Milla-Michicó y de varios otros afluentes del Ncuquéll, de los cuales quedan hoy todavía las labores del "Chacay" y de "La Elvira", De 1894 a 1896 empezaron a llamar la atención las numerosas vetas de cuarzo aurífero del distrito, formándose dos grupos: 1.", el del serlOr Alfredo Ossa, que se transformó más tardc en la "1'he Nel1ql1cn Proprietary Gold Millcs", y 2." el grupo de los señores Quiroga, transformarlo más tarde en la Compañía Minera "La Julia", ambos situados sobre el arroyo Guaracó; más al Sud sohre el arroyo Aguada Mallín, y más al Norte sobre el arroyo Huinganco se formaron más tarde dos nuevos grupos que dieron origen a la sociedad "Minas de Oro del Neuquén" y a la "Compañía Aurífera del Neuquén". Todas estas minas han concluido por fracasar, o bien han paralizado sus trabajos debido, probablemente, a dificultades financieras. Puede afirmarse, de una manera general, que esas explotaciones han tropezado con serios inconvenientes debido, en primer término, siempre a la misma causa, es decir, a las deficientes condiciones económicas de la región y, en segundo término, a la rafta de estudio de las condiciones de yacimientos de la substancia, amén de otros factores, entre los cuales cuenta por mucho la deficiencia técnica de los encargados de la explotación. Antes de terminar deben citarse, para no olvidar nada, las tentativas de reconocimiento practicadas en el lecho del río Neuquén, considerado por los exploradores como conteniendo una cantidad de oro productiva. Estos últimos trabajos, en hOllor de la verdad, debe decirse que han coincidido con lo que puede llamarse la crisis mundial, no siendo posible abrir opinión sobre ellos. Muchos rincones del Distrito Minero de Milla-Michicó y Malal Caballo son objeto de la explotación de algunos pobladores que sacan con métodos primitivos una cantidaa de oro apreciable, sobre la cual no hay control de ninguna especie, dado que la explotación de los aluviones auríferos no está sujeta ni a concesiones ni aún a permisos de alguna especie. Se conoce también la existencia de oro en una gran extensión de la Cordillera, a 10 largo de los territorios. del Chubut y Santa Cruz. Se tratá en la mayoría de los casos de aluviones auríferos, eutre Jos cuales pueden citarse
los cursos de los ríos Teca y Corcovado y los arroyos Mica, Goldengully, King \ViI1iams Creeck, Faen Tawr, etc., etc. Abundan también los yacimientos de oro en la región magallánica, generalmente bajo la forma de aluviones, algunas veces bajo la forma de vetas de cuarzo aurífero. La mayor parte de los aluviones se encuentran en territorio chileno y fueron objeto, a principios de la última década, de serias tentativas de explotación y, t1nalmente, fracasaron totalmente debido, sobre todo, a deficiencias del estudio técnico y económico de la explotación. Finalmente, deben citarse las playas de Cabo Vírgenes y Cabo Dungeness en el territorio de Santa Cruz y el Páramo y Bahía Slogett en la Tierra del Fuego, en cuya explotación se han invertido fuertes sumas, sin que se pueda saber definitivamente ni su importancia, ni la posibilidad de realizarla. Las provincias centrales de Córdoba y San Luis poseen también minas de oro que han llamado la atención a los explotan tes. En la Sierra de Córdoba pueden citarse los yacimientos "El Paso del Molle", "Paso del Carmen" y "Patacón", donde fracasaron importantes compañías mineras desde r870 hasta nuestros días y los yacimientos del "Ojo de Agua", al Sud de Sumampa, cuya importancia es poco conocida. En la provincia de San Luis figura, en primer término, el distrito de "La Carolina", conocido de mucho tiempo atrás y donde recién se implantaron obras de importancia en el arlO r883, por la Compaíiía "The \Vest Argentine Gold ,Mines", la que cesó en sus trabajos en el año 1888, después de haber invertido alrededor de .;t 100.000. En r894 se formó un sindicat'o "Argentine Concesions Limited", con un capital de .;t 30.000, sin lograr mayor éxito y desde aquella época las minas están abandonadas o en manos de íos pirquineros que las arruinan cada día más. La otra región aurífera es la de Quebrada Honda, cuyas vetas principales, la Santo Domingo, la Intigullsí y La Rica, sirvieron de base para la formación de la "Compaíiía de Minas de Intiguasí", actualmente en liquidación. En la misma región se explotaron alnyiones auríferos, principalmente los del Río de La Carpa, que pasaron a podfr de la misma "Compañía de Minas de Intiguasí", despnés de haber sido de propiedad de la sociedad "Mellior, Mackintosch y Cia.". Plata, plomo y cinc Al tratar de los yacimientos de plata es necesario simultáneamente ocuparse de! plomo y del cinc, porque los minerales que contiene el uno de estos metales, a menudo contieuen también los otros. Constituye una región argentifera de gran importancia la misma zona de la Puna de Atacama, ya citada como región aurífera. Más aún, según el ingeniero señor Barnabé, el valor de los yacimientos argentíferos sería más importante que e! de los yacimientos auríferos. Las vetas están en relación genética, principalmente con las rocas traquíticas andesíticas, y la abundancia de las minal> es tal, que donde se ellcuentran esas rocas puede pens"rse de antemano en la existencia de yaci-
-- 463mientos de plata, debiéndoselos buscar principalmente en la zona de las brechas, conglomerados y tobas qt1e rodean los macizos de rocas eruptivas. A ment1do se revelan a la superficie por algunos reventones de color amal"Íliento, debidos a la formación de hidróxidos de hierro. Otras veces aparecen bajo la forma de pequeñas listas o manchas negras y basta cavar \111 poco la roca para ver aparecer una pequeña veta o guía metalizada. Las minas principales de esa categoría son: las ele la Hoyada, en la provincia de Catamarca, y Arilas, Concordia, Esperanza, Turutari y Pan de Azúcar, en la Puna de Atacama. Además de los caracteres citados, puede observarse en todas ellas un trayecto irregular y una ganga escasa, generalmente constítuída por los materiales de las cajas descompuestas, de manera que la separación entre las vetas y sus cajas no es muy llcta. Además, el relleno metálico no es continuo; consta de unos clavos más o menos abundantes o papas diseminados en la ganga. La mineralización es compleja, dominando los stl!foantimoníl1fos de cobre con ley de plata y su clasificación como mineral de cobre o Í)lata, depende del metal dominante. Con raras excepciones (la Concordia y Esperanza, entre otras), los trabajos efectuados son insignificantes y alcanzan apenas I5 ó 20 metros de hondura y la razón de ser: del ahandono de los trahajos es que, en general, las vetas 1'on mal formadas, presentándose en la superficie como pequeñas guías que revientan en todas direcciones sin que se vean filones hien netos. Pero, a pesar de eso, flo hay razón ninguna para declarar que esos yacimientos carecen de valor. Bien al contrario, según el ingeniero Barnabé, esas vetitas serían hendidufils rellenadas por tilla acción hidrotermal que indicaría la existencia, en profundidad, de mayor cantidad de mineral y seria necesario asegurarse previamente de ello, por medio de trabajos de exploraci6n bien llevados. La importancia de ciertas de esas minas, como "La Esperanza" y "La Concordia", por ejemplo, cuyos afloramientos tenían esos caracteres, son un argumento favorable en el sentido indicado. Fuera de las vetas ya citadas existen importantes macizos que no han sido explorados, como ser: Concha Argolla, el de Aguas Calientes, el del Azufre, el de los Patos y Archibarca, en el Sud de la región occidental, y Antofallitas, Aritas, Taca-Taca y Arizal en la parte Norte de dicha regiól'l. Socompa en el extremo N. O. ofrece también mucho interés. La única mina realmente explotada ha sido la mina Concordia, que los españoles ya conocían. Sirvi6 sucesivamente de base para la formación de importantes Compañías, de las cuales indudablemente la principal ha sido la última, llamada "Compañía Minera La Concordia", a la cual se deben obras de verdadera trascendencia, practicadas todas en los últimos diez años. Se construyó un pique de 130 metros de profundidad, con ascensores eléctricos, captándose para producir la energía necesaria las aguas del Río Chorrillos. La misma Compañía instaló una usina de concentraci<'ln en Nueva Pompeya. Es verdaderamente de sentirse que algunos errores técnicos, particularmente de la usina de conccntraciún, y las pésimas condiciones económicas
en que se encuentra la mina "Concordia", hayan traído como consecuencia la cesación de los trabajos. Dejando a un lado la descripción de otras numerosas vetas situadas en las provincias de ]ujuy, Salta y Catamarca, pasaré al Distrito de Famatina, que, después de la Puna de Atacama, es induuablcmellte el más importante y ha sido el más explotado. El mineral '"El Tigre" está constituído por una serie ele filones, contiene plata nativa, cloruro, bromuro y sulfuro ele plata, argentita, rosicler, galena, blenda, pirita de cobre y marcasita. Las vetas afloran en pizarras obscuras paleozoicas y parecen estar relacionadas con rocas elacíticas que se encuentran en las cercanías. En el Cerro Negro se conocen las yctas '"Santo Domingo", "El Cielo", ··Viuda" y otras que son más bien guías por 1,) angosta, pero cuya mineralización es excesi\·amente rica. Entre las primeras, la veta "Santo Domingo" suministró cantidades considerables ele plata r"ltiva, cloruro y sulfuro ele plata y un poco de rosider. Otras vetas de plata constituyen el mineral de Ampallado y, finalmente, otro grupo constituye el mineral de la Caldera, una de las más importantes de la Sierra de Famatina. Entre las principales vetas del distrito de la Caldera, ha tenído fama "La Aragonesa", cuya zona de cementación ha producido cantidades considerables de plata nativa, cloruro de plata y argentita, apareciendo en proiundidad la blenda, la galena y un poco de pirita de hierro, pirita de cobre y baritina. La historia del desarrollo de la minería en la Sierra de Famatina es característica para la República Argentina, particularmente en cuanto se refiere a la explotación de las vetas argentíferas. Los yacimientos dieron beneficios apreciables mientras se extrajeron los mineraJes de la zona de cementación, aptos, por otra parte, para ser tratados Jlor amalgamación por medio de procedimientos primitivos, pero, más tarde, por más que se leyantaron algunos establec:imicntos ue fundición para beneficiar las galenas argentíferas de la profundidad, el aumo:nto de gastos y la baja de la plata dieron fin sucesivamente a todas las explotaciones. Se explica, asimismo, que las minas de cobre hayan tenido una vida mucho más larga, pues por más que en la zona de cementación existan minerales más ricos, su heneficio exigió, desde un principio, un procedimiento metalúrgico, y si bien la ley disminuyó en profulldidad, en cambio se perfeccionaron los métodos, compensándose con creces la disminución del porcentaje. Merecen también citarse en la provincia de La Rioja los yacimientos de (;uandacol, constituidos por una red de vetas de galena argentifera en pizarras paleozoicas relacionadas genéticamente con rocas andesíticas. En particular, el mineral llamado "El Descubrimiento" ha dado origen en estos • último~
d,!
Riq~HOS
. . . "' . . O< . . . . . . . . " " . . . . .
Flrgentinos
e......... '••0 .... (0"'0 J. , ...... " ,. " ' , ".,••• l ... "
''''' """" ,
".
'." _ , T ..... ...
"." no.
-
465
La provincia de San Juan encierra también numerosas minas de plata, todas ellas desgraciadamente a grandes distancias de las vías de comunicación, mu<:has en sitios donde faltan casi todos los recursos naturales y otra~ de tan difícil acceso que el acarreo de los elementos necesarios para la explotaci6n y el beneficio de los minerales, se transforma en un problema casi insoluble. Entre las más renombradas citaré las vetas "El Fierro", conteniendo plata nativa, galena argentífera, argentita, anglesita, cerusita y tetraedrita y que han producido cantidades apreciables de plata. Las vetas se hallan en pizarras paleozoicas y granito; su rumbo e!> Norte-Sud con una pequeña inclinación hacia el Este y el espesor de las vetas varía entre 20 centímetros y 3 metros. En "Rayado" y "Salado" afloran en el granito vetas con galena, blenda, plata nativa, argentita, rosicler y un poco de pirita, que son explotados en la actualidad por la "Compañía The Sau Juan Mines". El distrito fué descubierto en el arlO 1840 y, según Ramírez, la ley de plata varía entre 2 gramos Y 7 gramos de plata por kilogramo de mineral. Sin dar a aquella afirmación una importancia mayor que la que merece, nó puede dejarse de reconocer que deben ser de una riqueza bastante considerable para poder estar en explotación, dada la enorme distancia que las separa de la ciudad de San Juan. . El Distrito de Castaño Viejo encierra alrededor de 40 vetas reconocidas y muchas otras sobre las cuales no se ha implantado ninguna clase de trabajo. Todas ellas afloran en granitos y pizarras paleozoicas y los minerales que las componen son galena argentífera, plata córnea, rosicler, cerusita, anglesita, wulfenita, blenda, baritina, espatos de hierro y de cal y algunos minerales de cobre. Castaño Viejo pertenece a la "The San Juan Mines" (Argentine Limited), cuyo capital nominal es de :E 250.000 Y a quien pertenecen también "Salado" y "Castaño Nuevo". Por el momento, la compaftÍa ha consagrado todos sus esfuerzos en el mineral de "El Salado", limitándose a amparar los otros dos distritos. Según el ingeniero de Pedroso, en 1913 los trabajos de reconocimiento habían puesto de manifiesto 3°.000 toneladas de mineral a la vista y se estaba levantando un establecimiento destinado a beneficiar 120 toneladas diarias. La fuerza motriz ha sido obtenida utilizando el agua del río Jachal y la explotación definitiva debe empezar a fines del corriente año, habiéndose ya invertido unas 100.000 :E. Finalmente, hay que citar a las minas de plomo, plata y cinc, del Distrito del Carmen Alto, en la sierra de Tonta!, situada hacia el Oeste de San Juan, a una altura, más o menos, de 3.000 metros sobre el nivel del mar. El distrito fué descubierto en el año 1860 y poco después se formó una sociedad con un capital de 110.000 pesos fuertes. Se levantó el establecimiento de "Hilarío" y sin que los propietarios hayan procedido propiamente a una explotación en forma, todo lo hecho pasó a manos del mayor Rickard, quien terminó el establecimiento en el año 1865. C(1mprendía dicho establecimiento tres hornos de reverbero, dos de manga y U110 de copelación, capa-
-
466-
ces de beneficiar 200 quintales de mineral (quintal-46 kilogramos). Se disponía de una fuerza hidráulica de 95 caballos, obtenida por un canal de 5 kilómetros de largo, que tomaba el agua en el río de los Patos. Como fundentes se utilizaban los metales plomíferos de Castaño, explotándose en aquella época en la región alrededor de lOO minas distintas. A pesar de tantos esfuerzos las dificultades debidas a los transportes fueron un obstáculo invencible y poco después las guerras civiles del año 66 dieron el último golpe, obligando a cerrar las puertas del establecimiento de Hilario. Según Hoskold, en diez meses de vida el establecimiento produjo 9.000 marcos de plata (1). Más tarde las minas del Tontal fueron objeto de otras tentativas,'una de las cuales, la más importante, tuvo por resultado adquirir una valiosa maquinaria que nunca salió de la Aduana del Rosario. Los minerales principales del Tonta! son, además de la galena, cloruro de plata, argentita, rosicler, bromuro y yoduro de plata, todos ellos situados, como es consiguiente, en la zona de oxidación. Más abajo, los minerales cambian y la mineralización consiste en una serie de depósitos que empiezan con el espato de hierro y siguen con la galena y la tetraedrita y, finalmente, con la blenAa y el cuarzo. La galena y la tetraedrita se encuentran frecuentemente en íntima asociación. En algunos puntos se observa una pequeña cantidad de pirita de cobre y pirita de hierro, minerales éstos conocidos con el nombre vulgar de bronce y que aumentan de proporción en algunas vetas. En la Provincia de Mendoza se encuentra el importante distrito llamado del Paramillo de Uspallata, situado en la Sierra del mismo nombre al N. O. de la dudad de Mendoza y a una altura de 2.8o() metros, aproximadamente, sobre el nivel del mar. Se trata de un sistema de hendiduras de torsión cuyas grietas han sido rellenadas, principalmente, por galena argentifera y blenda. La ganga está compuesta por espato de hierro de grano grueso y de grano fino, un poco de espato de cal, piedra córnea de color gris azulado, cuarzo y baritina. En sus afloramientos, es decir, en la zona de oxidación, las vetas han suministrado cloruros, yoduros y bromuros de plata, plata nativa, rosicler y argentita, estos dos últimos en pequeña cantidad. A veces se encuentra, asimismo, calcosina, pirita de ce. -e, de hierro y cobre gris. Las minas del Paramillo fueron conocid" desde el siglo XVII y su explotación pasó por varios períodos, como sucede generalmente con las minas de plata. Durante el primero, mientras existieron los metales cálidos, se utilizó el prcc.>,.,,"iento de la amalgamación; en segundo Jugar se fundieron Jos metales fríos y más tarde vinieron las galenas argentíferas y las galenas con blenda, cuyo beneficio fué cada vez más difíciL El mineral se encontraba abandonado cuando el mayor Rickard, en el año l865, empezó un socavón qne dió por resultado el descubrimiento de una nueva veta con una ley de 93 marcos de plata por cajón, qu<: dió en el año (1) El marco equivaHa a 230 gramos y la cantidad de plata se apreciaba en D'areos por quintales () sea de 2,SlIO kilogramos, Un marco por cajón representa J pues, 0l)1 por Jeato.
calones. de 50
-
467-
1868, al parecer, un beneficio de más de $ 5.000 boli';~anos. El mineral se reducía en horno instalado a proximidad de la mina, agregándose como fundentes piritas de la Salamanca y utilizando como combustible leña y esquis:05 bituminosos. La empresa suspendió sus trabajos el año 1894. Durante unos !O años los pirquineros invadieron el Paramillo y en 1884 de las 37 vetas conocidas. sólo 4 se trabajaban. Presentóse entonces el señor Hipólito Raymond, quien solicitó y obtuvo del Gobierno de la Provincia una ley por la cual se le concedía una superfide de una legua de diámetro. Esta ley, contraria a las ordenanzas de Méjico, tuvo como consecuencia numerosas reclamaciones por parte de los pirquineros y se siguió un largo período de dificultades y pleitos antes de poder formar lo que se llamaba la "Compañía Exploradora del Paramillo de UspaHata", cuyo programa fué, por otra parte, dejar trabajar a esos mismos pirquineros a quienes la Compañía compraba el mineral a razón de $ 2-40 a 4.&> el marco, según el grado de concentración. En 1895, un año más tarde, se formó la "Sociedad Minera del Parami1!o de Uspallata" con un capital de $ 200.000 moneda nacional, la cual durante un período de cinco años reconoció con prolijidad la concesión por medio de una serie de trabajos modernos acompañados de las obras de desagüe correspondientes. La nueva administración hizo venir mineros de Europa, adoptó las herramientas más perfeccionadas, se armaron máquinas Humboldt, bombas, ventiladores y una tlsina de concentración mecánica, destinada a tratar quince o veinte toneladas diarias. Según parece, las sumas invertidas llegaron hasta $ 700.000 moneda nacional; pero el rendimiento defectuoso de la concentración mecánica, los sueldos exagerados y, posiblemente, algunos errores técnicos, determinaron los malos resultados de esta empresa, la cual, sin embargo, todavía en I890, hajo la dirección del ingeniero Sabatier, construyó una fundición en Uspallata, para reemplazar la concentración mecánica, hasta que todo fué arrendado a la Sociedad Fonert (J893-1895), la cual agregó a la usina de Uspallata un horno de copelación. En resumen: los trabajos anteriores no tuvieron otro resultado que reconocer las minas sobre un espacio relativamente considerable. La explotación siguió hasta el año I899 a cargo de la casa Bemberg y Cía., sin que se conozcan con exactitud los rcsultados que obtuvo, aunque corre el rumor que fueron muy provechosos. Después de 1899 siguieron los pirquineros en posesión de las minas del ParamiJIo, hasta que en 1910, año en el cual el señor Benito Villa nueva adquirió la concesión por la suma de $ 30.000 moneda nacional, logró constituir un Sindicato Holandés que desde Abril del corriente año (I9I4) se preocupó de explotar nuevamente las minas. El ejemplo de Uspallata ofrece interés porque demuestra que los negocios mineros exigen el mayor cuidado en su estudio, implantación y desarrollo, todo 10 cual no se ha tenido en cuenta a menudo. En particular ha ~ido sobre todo deficiente el estudio de los yacimientos, tanto del punto de vista técnico como el punto de vista económico, y esto última tiene una importancia excepcional cuando las condiciones económicas generales son precarias como lógicamente tiene que suceder en toda región de difícil acceso y de recursos limitados.
-
468-
Otra zona argentífera en la Provincia de Mendoza es la que está situada en la Sierra Pintada, más o menos a 36 kilómetros al Oeste de San Rafael en el paraje llamado Piedras de Afilar. Las vetas de galena argentifera con cobre arsenlcal y pirita de hierro con una pequeña ley de oro afiaran en grauwackas y pizarras arcillosas del paleozoico inferior y en las areniscas de los estratos de Paganzo. Este mineral cuyas vetas más importantes son: "La Descubridora", "Infierno" y "Las Picasas" se ha descubierto en el aí"lo 1876. Se instaló una fundición en el pueblo 25 de Mayo que funcionó hasta el año 1880. Sucesivamente, las minas pasaron por las manos de distintos propietarios, hasta que en 1&)1 se formó un sindicato minero, "Las Picasas", con un capital de $ 50.000 moneda nacional, cuyos resultados fueron nuJos. Siguiendo hacia el Sud corresponde citar el yacimiento de galena argentífera de Campana Mahuida y de Huyolón sobre el Río Agrio en el Territorio del Neuquén, es decir, a más de 250 kilómetros de la conflucncia del Limay con el Ncuquén, donde el ferrocarril ha llegado hace muy pocos años. Fácilmente se concibe que sus primitivos propietarios, señores Guillermo Schmidt y Cía., quienes solicitaron los criaderos en el año r8<)o, no tuvieron éxito. Las vetas de mineral de plomo, plata y cinc de las Sierras de Córdoba, han sido sucesivamente cstudiadas por Stelzner, Brackebusch, Bodenbender y De Bacquencourt. Existen dos distritos principales, Guaico y La Argentina, y en ambos casos las vetas afloran en gneiss y especialmente gneiss granítico, con un rumbo N. NE. y S. SO. en posición vertical o con una inclinación fuerte hacia el Este. En el Distrito de Guaico se conocen 19 vetas de un espesor que varía entre 0.50 cm. hasta 1 metro. Los minerales principales son galena y cerusita como mineral de plomo y blenda (que según Bodenbender contiene siempre algo de hierro, plata y cadmio) como mineral de cinc. Existen, además, numerosos otros minerales, particularmente de plata, en la zona de oxidación y en profundidad la blenda acompañada con pirita de hierro aumenta a medida que disminuye la galena y que, como consecuencia, la ley de plata también disminuye. . En el distrito La Argentina, donde se conocen numerosas vetas, hay generalmente menos blenda y la ley de plata es más alta qtH! en el distrito de Guaico. En la zona de oxidación los cloruros y ioduros de plata han desempeñado un papel muy importante. Según Bodellbender, la ley de plata de las vetas de Guaico y La Argentina, varia entre 2 kilos y medio y 2S kilos por tonelada, pero a ese respecto considero inútil entrar en detalles desde que no se trata de datos suministrados como consecuencia de tomas de ensayos perfectas y, por consiguiente, no representan la ley del común del mineral. Las regiones de San Carlos, Cerro Colorado y Tapias, también son argentíferas sin que se Conozean mayores detalles sobre las vetas existentes. Ambos distritos, Guaico y La Argentina, han sido trabajados en épocas anteriores, según lo demuestra la existencia de restos de estab 1ecimientos y fundiciones, algunos muy importantes, en San Rafael, San Francisco, Ta~ ninga, Ojo de Agua, Cacapiche, Santa Bárbara y otros puntos.
-469 -
Pero, de una manera general, puede decirse que las explotaciones se han realizado siempre en la zona de oxidación, es decir, muy superficialmente, no sólo porque esa era la zona rica en plata, sino porque el nivel hiclrostático poco profundo oponía una dificultad insalvable a la profundización de las labores, debido a los medios primitivos de que disponían los mineros para desaguarlas. Tampoco en los establecimientos se emplearon otros métodos que los primitivos, de tal macla que sus rendimientos han dejado mucho que desear, a tal punto que las escorias contenían, después de haber pasado el mineral por los hornos, hasta 20 ojo de plomo y 15 onzas (la libra de 460 gramos contiene 16 onzas) de plata por tonelada. En los tiempos modernos la explotación de las vetas de plomo, plata y cinc, ha sido nula, con excepción de aquellas vetas que contienen vanadatos, las cuales, como 10 veremos oportunamente, han sido explotadas de una manera bastante activa desde 1908 a I912. En las Sierras de San Luis se conocen algunas vetas de galena argentífera en la región situada al Oeste de San Martín, entre las cuales pueden citarse las vetas Rara Fortuna, Esperanza y Carmo:-n, que contienen galena, cerusita y malaquita y, finalmente, en la Sierra de la Huerta, en la provincia de San Juan, contiene algunas vetas de galena argentifera con argentita, plata córnea y rosicler, en la zona de oxidación. Los minerales principales de la Sierra de la Huerta son los de Chucuma, donde se explotó algún tiempo la galena argentífera; Jos de Quebrada Seca y los de Cerro Blanco. Cerca de Marayes, San Pedro y Los Poronguitos, hay también muchas vetas de galena argentífera, y lo mismo sucede, según se dice, en la Cuesta de Chaves, en la parte central y occidental de la Sierra. La enumeración puede terminarse citando el yacimiento de la Cortadera en el extremo Sud de la Sierra de la Huerta y las vetas situadas en la prolongación Sud de la misma Sierra o sea en la Sierra de Guayaguas. Ninguna de esas vetas ha sido explotada de una manera activa. Según Stappcnbeck (trabajo en preparación) los pocos datos que se conocen sobre los yacimientos de la Sierra de la Huerta, permiten pensar en una semejanza con los yacimientos de la Sierra de Córdoba, 10 cual indicaría que en pr:>fundidad la blenda reemplaza paulatinamente a la galena y los minerales de plata que la acompaflan. Cobre La zona cuprífera más importante del complejo andino se encuentra indudablemente hacia el Oeste de la Cordillera en la costa del Pacífico, pero, también en la falda oriental existen algunos yacimientos de importancia, a menudo asociados con los minerales de plomo y plata, como sucede en las vetas de la Puna de Atacama. "La Concordia", entre otras, según se ha heero notar oportunamente. En el Norte los yacimientos más conocidos son los del Distrito Minero de San Antonio de los Cobres, en la Puna de Atacama y los del Nevado de Acay en la Provincia de Salta, a los cuales habría que agregar la mina Chacahuco, situada en esta misma Provincia sobre la falda orienta! de la Sierra Ge Zenta, poco al Norte del pueblo de !ruya.
-
-170-
El distrito de San Antonio de Jos Cobres, donde se encuentran las minas "Concordia", "La Esperanza", "La Elvira" y otras, es suficientemente interesante para justificar una detenida exploración geológica, pero no se tienen ,de él mayores datos y no hay otras explotaciones que las ya citadas al hablar de jos yacimientos de plata, plomo y cinc. Los yacimientos del Nevado de Acay, que también ofrecen algún interés, han sido objeto de pequeñas explotaciones sin importancia y, en cuanto a la mina Chacabuco, hoy inexplotada, merece una mención especial por cuanto los antiguos hicieron en ella trabajos considerables, habiendo explota(;o casi toda la zona de oxidación. Esta zona ha sido estudiada detalladamente por Valentín y, sobre todo, por el doctor Keidcl, quien pudo comprobar que la calcosina era substituida en profundidad paulatinamente por galena. Fuera de los trabajos ejecutados por los antiguos en la mina "Chacabuco" se formó en el afIO 1879 en Salta una Compañía que explotó la mina ha'sta el año 1884, con resultado al parecer favorable, aunque no se sepa la causa de la cesación de los trabajos, Según Hoskold, el mineral dió 30 oio de cobre y 15 marcos de plata por cajón de 50 quintales (0,OJ5 (10), como asimismo una pequeña cantidad de oro y se concibe que debía tratarse de un mineral muy rico, dado el aislamiento de la región. Ultima mente, a principios de la década anterior, se formó la "Compañía Chacabuco" que invirtió en trabajos de reconocimiento la suma de pesos IOO.OOO moneda nacional, comprobando no sólo que los antiguos habían llegado al nivel hidrostático, sino qtle el mineral de cobre desaparecía para ser reemplazado por mineral de plomo. Esto explicaría el abandono de la explotación por los explotantes anteriores, a la vez que ofrece una demostración de lo indispensable que es estudiar a fondo los negocios mineros antes de implantar una explotación definitiva y, en ese sentido, la "Compañía Chacabuco" no ha hecho otra cosa, pues sus trabajos no tuvieron otro objeto que explorar la mina y darse cuenta de su valor real. Las montañas que rodean los Valles Calchaquíes encierran, indudablemente, numerosas vetas, pero no hay datos precisos sobre ellas. Según Hunicken, al pie del Nevado de Cachi existirían vetas bastante anchas de piritas de cobre con una ley de 18 010 de metal. En Cafayate se conocen también vetas de cobre nativo con una ley de oro y plata ("Mina San José") y. según se dice, habria también vetas del mismo mineral en Ayasa, al Norte de Cafayate. De ulla manera general, puede asegurarse que esas regiones necesitarían 13er previamente estudiadas con minuciosidad, del punto de vista geológico. En la Provincia de Catamarca, 25 leguas al Norte de Tinogasta, se halla el Distrito Minero de la Hoyada con vetas de cobre argentífero que afloran en rocas andesíticas y StlS tobas y siguiendo al Sud a lo largo del Valle de Fiambalá se encuentran numerosas vetas que el doctor \Valther Penck ha estudiado con algún detalle al hacer su investigación geológica en la mencionada zona. La opinión de! citado geólogo, que merece ser tomada muy en cuenta, es que no existen yacimientos de gran importancia, pero que una explotación
-
471-
sencilla tendría su razón de ser con el propósito de abastecer un establecimiento de fundición, al cual los explotantes podrían vender sus mincrales. La región más importante de Catamarca es, indudablemente, Capillitas, que ha sido trabajada casi sin interrupción desde los tiempos antiguos hasta hace poco. La historia de la minería del Distrito de Capillitas ha sido hecha, entre otros, por el mayor Rickardt y Hoskold, quienes se refiercn al período comprendido entre los años I853 y 1870, Y es de imaginarse el esfuerzo realizado si se tiene en cuenta la enorme distancia que tenían que recorrer los productos para ser exportados. En 1902, el Distrito de Capíllitas fué objeto de una de las tentativas más serias de explotación que se conocen en el pais. La "Capillitas Cooper Company", con un capital de 600.000 ;f se hizo en aquella época dueña de todas las minas y terrenos circunvecinos, así como de las antiguas fundiciones de Pilciao y Constancia, procediendo inmediatamente a la construcción de un nuevo establecimiento de fundición cn Muschaca y de un alambrecarril de un largo de 25 kilómetros, destinado a unir las minas con aquel establecimiento. Los resultados dejaron, desgraciadamente, mucho que desear. El cab1ecarril, desde luego, funcionó mal y durante el año I907, sólo pudieron fundirse en 7 meses 3.500 toneladas de mineral, viéndose obligada la Compañía a solicitar una suspensión legal de dos aíios de los trabajos. En Mayo de 1909, la empresa fué adquirida por la "Capillitas Consolidated Mines", en la suma de 341.226 ;lO Y se suscribieron 4I6.I04 sobre un capital autorizado de ;f 600.000, reanudándose los trabajos con el propósito, sobre todo, de efectuar exploraciones, bajo la dirección del ingeniero Pablo Viteau. Según informes del citado ingeniero, existen en el distrito alrededor de cuarenta kilómetros de galerías, piques, chimeneas y chiflones, de los cuales solamente 15 kilómetros son accesibles y la cantidad total del mineral extraída, alcanzaría ya a la cifra de 100.000 toneladas. Existen a la vista en las vetas "La Grande" y "Carmelita", según el ingeniero Pablo Viteau. 40.000 toneladas de mineral y queda también una cantidad importante en el cuerpo E. y O. de la veta "Restauradora", sin contar con la posibilidad de poderse descubrir nuevas vetas. Durante este último período no se han hecho propiamente sino trabajos de exploración y ellos coincidieron con la prolongación de la línea férrea hasta Andalgalá, de tal modo que hoy un pequeño ramal industrial podría fácilmente unir el establecimiento de fundición de Muschaca con la extremidad de la línea férrea mencionada. Esta última obra y la reparación o reconstrucción del alambrecarril, colocarán el Distrito de Capillitas en condiciones económicas muy satisfactorias, pues e..xisten en los terrenos circundantes, propiedad de la Compañía, combustibles en' abundancia y no sería difícil, por otra parte, abastecer el establecimiento de fundición con coke. Los trabajos están hoy paralizados, pero puede esperarse que en un porvenir no lejano el Distrito de Capillitas volverá de nuevo a ser objeto de la atención de los capitalistas, por tratarse de tlll mineral de una riqueza relativamente considerable, desde que la ley media general en cobre es, apro-
:- 472ximadamente de 7 112 010 con una proporClO1l de plata y oro que llega a veces a 5 kilogramos y SI gramos, respectivamente, por tonelada. Será necesario, sin embargo, evitar, a mi juicio, de cargar el capital de las futuras empresas con los errores cometidos por las antiguas, so pena de arribar a resultados desastrosos, como ha sucedido con la ellorme mayoría de compañías y sindicatos que se han formado en el país para explotar minas antiguas o recientemente descubiertas y de cuyos balances se desprende que se ha atribuído a las propiedades mineras valores excesivos, quedando reducido e! capital de trabajo a sumas insignificantes en comparación con e! capital nominal. Aun en el caso de que de! punto de vista de los transportes, la situación sea favorable, hay siempre serias dificultades en explotar minas en países que, del punto de vista de los recursos industriales y de la mano de ohra, dependen, casi totalmente, de! extranjero y esta es una razón más para no atribuir a las minas otros valores que los que resultan de un estudio económico prolijo. Cerca de Capillitas, en el Cerro del Atajo, hay algunas vetas cupríferas, cuya importancia técnica no está aún bien establecida y, finalmente, se citan también en la Provincia de Catamarca los yacimientos de Alumhrera, del Cerro Negro y de! Cerro Cumillango, sobre los cuales no se tienen mayores datos. En la Provincia de La Rioja existe una de las regiones cupríferas más importantes de! país, que lo es e! Distrito de "La Mejicana", en la Sierra de Famatina. La historia de la explotación del cobre en la Sierra de Famatina, se confunde con la de la explotación de la plata y sus principios datan de los albores de! siglo pasado. Dejando a un lado el estudio de los sucesos en épocas anteriores, recordaré tan sólo que lo mismo que el Distrito de Capillitas, e! Distrito de La Mejicana fué objeto, en los últimos años, de muy serias tentativas de explotación. El período moderno a que me refiero, empieza en 1895, época en que e! ingeniero Víctor Koch. construyó sus hornos de fundición en Patayaco y el señor Jaime Cibils Buxarco, el establecimiento de fundición de Santa Flo· rentina (1890). Fué una época de progreso y ele entusiasmo, motivada principalmente por la prolongación del ferrocarril hasta Chilecito y la construcción de un alambrecarril de 34 kilómetros de largo entre Chilecito y La Mejicana, el cual entró en servicio en el año 1907. Sobre la base del "Cooper and Gold Syndicate", formado en Londres en 1902, se formó también en aquella ciudad, después que los representantes del Sindicato hubieron (~studiado el Distrito, la "The Famatina Development Corporation" con un capital de ;f: 400.000, la cnal adquirió las concesiones de Jos señores Koch, Hünkken, Treloar, etc., a la vez que su filial "The Forastera Mines Company" compraba el grupo de pertenencias del señor Cihils junto con el establecimiento de fundición. En Santa Florentina, se aumenta:ron los elementos con la construcción de hornos modernos, y en 1908 empezaron los trabajos sobre la base de los minerales suministrados por las
-
4í3-
.... etas Upulungos, San Pedro, Atacama, etc. El cablecarril transportó a la fundición alrededor de 20.000 toneladas de mineral, las cuales produjeron 2·574 toneladas de ejes (matas de cobre), con una ley de 18 a 20 010 de metal. 'La fuerza hidráulica era sumistrada por el agua del Río Oro, la cual proporcionaba aproximadamente 400 caballos vapor. Sin embargo, el capital disponible no fué suficiente para allanar todas las dificultades y en Diciembre de 1908, la asamblea de accionistas autorizó un aumento de capital de .t 300.000. Más tarde, una primera serie de obligaciones (debentures) a 6 010 permitió el ingreso de 25.000 .t Y una segunda serie a 10 010 produjo otras n6.000 .t. Finalmente, en 1912, la "'rhe Famatina Development Corporation" se trasfonnó en la "'rhe Famatina Company" con un capital nominal de .t 800.000, que quedaron muy pronto absorbidas por el pago de las acciones preferidas, obligaciones y las nuevas obras ejecutadas en Santa Florentina, entre las cuales deben citarse una calcinadora automática MacDugall para ensayar la fundición piritosa (Pirityc smelting) y un horno reverbero para tratar JO toneladas diarias. El promedio de la ley del mineral puesto en Santa Florentina durante el año 1913 fué de 2.56 010 de cobre y 0.457 onzas de oro y 10.92 onzas de plata por tonelada para la veta Upulungos y 7.85 ojo de cobre, 0.163 onzas de oro a 1.93 onzas de plata por tonelada para la veta San Pedro, estimándose el costo de la fundición en la suma de $ 35 moneda nacional por tonelada d~ mineral sobre la base de un tratamiento de 5.000 toneladas mensuales, cifra que, desgraciadamente, no pudo ser alcanzada. Consumíase en Santa Florentina carbón al precio de $ 48 por tonelada, puesto en el establecimiento, y calcáreo de Córdoba a $ 12 la tondada, gracias a contratos muy liberales firmados con el Ferrocarril del Estado. Errores de construcción en los hornos y errores metalúrgicos agregados al elevado costo del lecho de fusión (carbón y calcáreo) no permitieron que las 2.000 toneladas mensuales beneficiadas cubriesen los gastos y la nueva Compañía no tardó en emitir nuevas obligaciones y acabó por encontrarse con deudas por valor de $ 200.000 moneda nacional, hasta que en Junio de 1913 se vió obligada a suspender definitivamente los trabajos. Puede asegurarse que la formación de estos últimos sindicatos y compañías ha adolecido del punto de vista de la relación entre el capital de trabajo y el capital nominal, de los mismos defectos a que se ha hecho referencia oportunamente y tal vez pueda reprochárseles el hecho de 110 haber procedido con toda la economía que sería de desear. Los minerales principales de La Mejicana son: la enargita y la famatinita con ley de plata y oro y, además, bornita, mispiquel, pirita de hierro, pirita de cobre y blenda, sin contar algunos otros minerales raros como ser: rosicler, oro nativo, covelina, etc., etc. Se consideran tamhién como vetas cupriferas las vetas del grupo de Atacama, las vetas del Cerro Morado y como más importante el grupo de los Bayos, especialmente la veta San Pedro y la Irlandesa que han revelado la existencia de pirita de cobre, cobre gris, ellargita y pirita de hierrb. Este último Distrito (Los Bayos), ha dado lugar en 1905 a la formación de la "Compañía Minera de los Bayos", con un capital llomilla.! de 600.000
-
474-
Ilesos oro sellado. Los primeros trabajos de exploración duraron hasta 1900, pesos ols. Los primeros trabajos de exploración duraron hasta 1900, fecha en que se trató de buscar un método de concentración mecánica adecuada a los minerales encontrados. Se constrtlyó un establecimiento en Casa Colorada y un pequeflO alambrecarri! para transportar el mineral desde las minas hasta la usina. La fuerza motriz era proporcíol1ada por el Río de Los Bayos. Una vez instalada la usina se descubrió que la ganga contenía una fuerte proporción de baritina y por esta razón los concentrados no alcanzaron a tener una ley de más de 9 o!o de cobre, partiendo de un mineral que, en término medio, contenía 2·75 010 de cobre y 275 gramos de plata por tonelada. La usina trabajó durante 3 a 4 meses en IglI y la Compañía hubo de liquidarse. No se tienen datos exactos respecto al capital de trabajo de que dispuso la Compañía de Los Bayos, pero puede afirmarse, sin duda alguna, que él fué relativamente insignificante. Otra Compañía que se formó en la misma época trabajando hasta I90S, afio en que pidió la suspensión legal de los trabajos, después de 3 años de actuación, fué la "Río Amarillo Cooper :Mines Company", fUfl{hda en Buenos Aires con un capital de $ 25°.000 ols. Los trallajos de la mencionada Compañía fueron efectuados s(lbre la nota de cobre llamada "~1.ina San Jl1an". Finalmente, el Distrito de Ampallado ha sido objeto también de Ulla tentativa olpreciable de exploración sobre la base de la ejecución de un socavón de reconocimiento, cuyos resultados no fueron favorables. El cohre se manifiesta también por numerosas vetas en la Sierra de Chepes a 2S kilómetros del'pl1eblo de Malanz{¡ll y en el Distrito del Callana, en la Sierra de Minas. Se trata de minerales de cobre aurífero y argentifero, de los cuales los más conocidos son: El Porongo en la primera y las vetas San Pablo, San Pedro y J\!inas Viejas en la segunda, pero ninguna ha sido objeto de una explotación de alguna importancia. También se conocen vetas cupríferas en Agua Negra y El Portezuelo de Santa R()sa. en la última de las sierras mencionadas. En la Provincia de San Juan no se conocen sino pocos yacimientos de mineral de cobre. Pertenecen a esa categoría las minas del Cajón de la Brea y de la Lagunita en la parte más septentrional de la Proyincia y se conocen, además, algunas manifestaciones cupríferas poco al Sud del mineral "El Salado", ya citado, cerca de Co!angüil en las cercanías de 'Tocota y en la Bolsa, al N. O. de Jacha! al pie del Nevado de la PlInilla, todos los cuales se encuentran completamente abandonados. Merecen citarse aparte las vetas de Leoncito, en la Cordillera de Olivares que, según su propietario, el ingeniero Sabatier, contienen abundantes minerales, entre los cuales figuran los carbonatos y silicatos de cobre, el cobre gris, la pirita de cobre y un poco de galena argentífera en ganga cuarzosa. Estas minas son conocidas desde años atrás, habiendo sido trabajadas en el año 1860 y en el año 1875 por los señores Astargo y Ramón Gay, respectivamente, hasta que en 1913 fueron denunciadas por el señor ingeniero Sabatier, quien se propone beneficiar los minerales por electrolisis. Según el mi!?mo señor, existirían actualmente a la vista, alrededor de S.ooo toneladas, principalmente de carbonatos, con una ley de cobre de 6 01°, término medio. El ensayo es interesante por cuanto será la primera vez que se apli-
-
475-
can los procedimientos electrolíticos en la República Argentina, y esto, por la misma persona a quien se debe también la aplicación, por primera vez, de los métodos de cianuración en el tratamiento de los minerales de oro. El cobre existiría también en el Cerro Ansilta en la parte meridional de la Sierra de Tontal, en la Cordillera de La Ollita y en el Macizo del Mercedario, pero no hay absolutamente ningún dato a su respecto. Más rica en yacimiento de cobr.:: es ht Provincia de Mendoza, donde se conocen dos distritos principales, el de la Salamanca y la Barrera y del Valle Hermoso en la Alta Cordillera, que comprende los yacimientos de Las Choica s, El Burrero, El Guanaco y Villagra. Los yacimientos de Salamanca son zonas de impregnación de piritas de cobre en pizarras micáceas con acumulación de minerales en forma de columnas. Fueron trabajadas por una sociedad chilena en la segunda mitad del siglo pasado y se hallan hoy completamente abandonadas. Mucho más importantes fueron las explotaciones de los minerales de Valle Hermoso, particularmente el de las Choicas, descubierto en el año 1875 por Manuel Labarca y Tomás Bobadilla, cerca del límite de la vecina República, a 52 leguas al Oeste del pueblo de San Carlos. Los minerales de Las Choicas se fundían en 'I'inguiririca (Chile) y durante los años 1880-1885 se empleaban para el transporte del mineral, alrededor de 4.000 mulas, único dato que puede servir de base para tener una idea de la importancia de la explotación. Posteriormente, las minas pasaron por manos de diferentés propietarios, hasta que se constituyó en el año 1<)01 un Sindicato anglo-chileno, "Mines Exploration Company", con un capital de ,f: 200.000. El Sindicato trató de realizar un vasto programa, pero los capitales no fueron suficientes para llevarlo a cabo, produciéndose la quiebra del mismo. En la temporada de 19Q0 chilenos, de los cuales 30.000 representaban el capital de trabajo, explieándose así fácilmente la rápida liquidación de la misma. Otras tentativas menos importantes se produjeron con motivo del descubrimiento de rodados de cobre nativo en las cercanías de! Burrero, sin mayores resultados. Los minerales más importantes de la reglOn son; la caleosina, la bornita, la malaquita, la azurita y la pirita de cobre con una ganga de baritina en le superficie y de espato de cal en la profundidad. Los demás grupos no han sido objeto de explotaciones que merezcan mencionarse, pero, en su conjunto, el Distrito de Valle Hermoso es, a no . dudar, muy interesante, siendo de esperar que en e! porvenir llamará la atención de los capitalistas. Como es consiguiente, las condiciones actuales del yacimiento son enteramente deficientes.
-
476-
Para terminar con los yacimientos de cobre de la Provincia de Mendoza, cabe citar en el Norte las vetas del Portezuelo de Navarro y los conglomerados cupríferos de Puente del Inca, y en el Sud los yacimientos de cobre nativo que se encontrarían, al parecer, en las rocas basálticas del Cerro Payén. La geología de los yacimientos de cobre de la Sierra de Córdoba ha sido descripta por Bodenbender. Existen alli dos zonas de vetas con minerales de cobre asociado con magnetita a menudo titanífera. Estas zonas se hallan en la Sierra Chica y en la falda oriental de la Sierra Alta. Pueden citarse en la primera los yacimientos Tauro, Tío y Tacurlt, y en la segunda Cunuputú, Los Pencales, Cuchi-Corra! y Cañada de Bustos. Las vetas de Sierra Chica han sido objeto de una explotación de cierta importancia y se construyó un establecimiento de fundición para beneficiar los minerales, pero hoy se encuentran completamente abandonadas, siendo siempre la razón del abandono las defici(~ncias de las condiciones económicas de la región. Lo mismo puede decirse del grupo de vetas de la Sierra Alta. También se conocen algunas vetas cupríferas en la Provincia de San Luis, sobre cuya importancia técnica no se tienen mayores datos, siendo completamente insuficientes para formarse una idea de aquélla los datos suministrados por los autores, Ave-I,alIemant, entre otros, según quien, en la región de San Francisco existirían vetas con 34 010 de cobre y en el Departamento de San Martín, otras con 50 010 de cobre. Para terminar con la enumeración de las vetas de mineral de cobre en toda la República Argentina, corresponde citar los minerales de Lihuel Calel en la Pampa, casi en el límite con la Provincia de Buenos Aires, que no parecen tener gran importancia; los yacimientos de Chalahuen en el Neuquén, mencionados por Fleck; y los yacimientos de oro y cobre de Maitén, en el Territorio del Chubut, que fueron objeto de solicitudes mineras, las cuales estaban abonadas con la presentación de algunas pepitas de cobre nativo y de OTO (1). Vanadio Fuera de las minas de cobre, plata, plomo y cinc, sólo merecen citarse como formando parte del complejo andino, las minas de vanadio. Este mjc neral se conoce en dos formas: como formando parte de las vetas de galena de la Sierra de Córdoba y de San Luis y como componente de la albertita o asfalto carbonizado que tanto abunda, particularmente en el Territorio del Neuquén y en la Provincia de Mendoza. El mineral fué descubierto en la Sierra de Córdoba por Brackebusch, en las minas del Paso de Montoya, a cuatro leguas de Santa Bárbara y en las minas del Distrito de Guaico. Además, Bodenhencler encontró vanadatos en las vetas "Rara Fortuna", "La Argentina", etc. (1) Por la aduana de N¡endoza se han exportado recientemente a Chile minerales de cobre con una ley de 26 %' Estos minerales prOVitnel1 de Urlas minas situad.as c¡¡;rca de Las Cuevas, sobre la Unca de Trasandino. y al parecer deben ter muy ríen.
-4íí -
Los minerales observados son: la desc1oi.zita, brackebuschita, vanadinita y psitacinita, en la zona de oxidación de las vetas. A pesar de haber sido descubiertos los vanados en 1878, recién se trató de aprovecharlos en el año 1908, persiguiéndose la explotación hasta el mes de Abril de 1912, en las minas "Vcnus", "Bienvenida" y "Triunfante". En cuanto a la proporción de vanadio en la albertita, ella es muy pequeña. Fué descubierto el vanadio por Kyle, según quien la proporción de anhídrido vanádico en la ceniza, alcanza a 38.22 oio, pero la proporción de cenizas a su vez es tan solo de 1 a 1 112 010, de modo que la presencia del vanadio en la albertita ofrece un interés más científico que práctico, a menos que circunstancias muy especiales permitan su aprovechamiento corno producto secundario. Otros minerales Se conocen en el país muchos otros minerales, unos bajo la forma de yacimiento, cuya importancia técnica es desconocida, y otros que sólo tienen interés científico y por eso me limitaré a citarlos. Son minerales de manganeso, antimonio, selenio, cobalto, níquel, arsénico, bismuto, azufre, grafito, apatita, piedra de sapo, amianto, alumbre, y piedras semipreciosas (turmalina, berilo, calcedonia, ágata, etc.).
Los datos que preceden, relativos a la industria minera, tienen su resumen lógico en la presentación de algunos cuadros estadísticos. El primero se reJiere a los minerales exportados de los años I897 a 1913, según los datos suministrados por la Direcdón General de Estadística de la Nación. Como puede verse, dicho cuadro se refiere únicamente a los minerales metalíferos con excepción del borato de cal y del mármol y, mejor podría decirse, del borato de cal y del mármol ónix de la Provincia de San Luis, único que en realidad se exporta. A primera vista, el cuadro mencionado revela las vicisitudes por las cuales ha pasado la industria minera y cuyos detalles pueden leerse en las páginas precedentes. Así, por ejemplo, con relación al cobre puede verse netamente cual ha sido el período de trabajos de la mina de Capillitas y del Distrito de Famatina. En cuanto a la plata y plomo, puede observarse la disminución paulatina de su producción. En cuanto al hierro, debe hacerse presente que con anterioridad al año 1')08 se consideraban como minas
.. -
478-
La producción aumenta en 1913 como consccuencia de la entrada en acción de la Compañía Aguaditas. El segundo cuadro, un poco más detallado, se refiere también a los mineraJes exportados y es debido a la creación. dentro de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, de una Oficina de Estadística, cuya necesidad era muy sentida. Merece únicamente citarse la aparición de la exportación de minerales de estaño, proveniente de la mina "San Salvador", en la Provincia de Catamarca, pues los demás productos no revisten mayor importancia y, en cuanto al petróleo en particular, debe hacerse presente que la cantidad exportada se refiere únicamente a mncstras que fueron enviadas al extranjero con el propósito de estudiarlo. 'rodo proviene. como es consiguiente, de la explotación del Gohierno en el yacimiento de Comodoro Rivadavia en la parte por él reservada. El tercer cuadro, finalmente, que se refiere a los producto~ de la minería consumidos en el país, suficientemente explicativo con las notas que lo acompañan, dá una idea bastante aproximada de la importancia de la explotación de las rocas, según oportunamente se ha hecho notar más arriba. Para terminar, se ha creído conveniente adjuntar una bibliografía que se ha tratado de hacer 10 más completa posible en materia minera.
Mineral"s exportados y valor de ¡o. mismos desde ,,1 año 1897 al 1913
1
m
n'i
e'"
m~
,':?;
~!
<;
!: JSHí lR~K
v.
BORATO
re
*
COBRl";
HJ&RRO
Pl.ATA
PLOMO
Kilos
}\ilos
Kilos
Kilos
Kilos
f1.¡1,59-')
Ir.j.OOO
13(;,-'j.000 ;
IW,OC)(}
¡l,J.SOO ¡
.':'j6.716
837.5 19 :, J, 127.000
l. I fu} 405 ¡
1.105.8-90 4,$77. 0 72
53-0 .894
:397.427 4I~~. !q
3.756 .000
,.h~7.
190~
.J{H.$r6
I.,JOO.OOO
28..'i.200
190"
27.3. 816 .)6.\.0;)<)
9JO.&¡8 ')90.000
424·500 5SJ.750
.p8 615
2,056
1909 ! 742'.707 1910 5..1990"-'1 19J1 56 5.3.18 1912 :48.').27:41
49l.0l4 :>7 I .5üz ;¿75·S8r
.1.4,;.500 .}oc,¡¡S
I
557.'56 %2'.7 24
:1
!OS
11)08, 8ro.9ÓI
'94·6<)0
!
IsS,500
1903 1!lOI
]913
··1'='
..
I
KiliJs,
! Kilos
IZ:-
IK~~O'
¡
"<;Ú$.559 2.'}R.S6;:
1907
••
VANADIO: WQl,-
CAI~
Kilo,.,
II '64.9&'
l~m) I liJOO! 262.222 li)OI 4o.'i.44-0 [()O2 J27· 006
.Mt\ItMOL
J-So,f.i]()¡ 612 :.:?2 8 . / Jf'9-,1¡O I
,
,~07
6071
>2.5.)0
595 05Ó ¡ J-15.0$0 : :12$ 4g!í
400.796 K'St).{l54 S,'}4.413 61.6.4 18 618,;588 hlJ.45n
i
i ,541,Ó2() : i 5(k'{:,905 :\ 146 .723 : : "t7.81io . ; 199.470
15. 000 159,,~(lO
65.766 96·J2 4
,""i22.sf.lI 157 }110
IO.25t
lJI.91 7
~)8.2'3..1
:Zyf),~112
~.I4o.38.-S
25·000
h;¡o,93S
16.,500
4.2~,
19 JO,.J
6.)60
26q.6.t8
(,J.? 1~)'1 I . .59::l.2i3 3.·108.865 2.",)6.259 2.155.787
~1:,
I57.1W2<)6.146
39.;J7U
;;.<.600
840
J.44J
li9,{1Q(}
;).662
349.640
120.8.;tJ
7J,3.120
9J.975 <)02
3 85.400
2,000
62.;,.,y.) IO;¿.850 ,39. 6 70 6.640
34.100 2 1 7.204
40. M.)
808.566 583.820
6J7.'10 12.300 5.35.145 62.52&
I .,
~-~
~-~
~-~.
-
4,9-
Minere1es exportados de 1909 a 1913 Y sus valores parciales
M,I_l,_E_S_D,-E:_R_I_I"o,O_R_,_"M-,o_s_ _
·1(_·_ _
A SABER:
¡ 1909 f 1910
1911
1912 I
I"·· . .
MIl,ES DE PESOS <¡RO
i
1909 1 1910
1913
¡ 191~
1911
/'9i3
dE~ co-I
Mata.s y minerales bre argentiferos y aurí-
feros .... , ............. ' J88fi.4
Min}:Ttlles~ePl:ta.~.~l.~~~'[' 1:~.6 }}
vllnarlio •.... , » zinc ........ jo) estaño ... , .... j} H wolfratn .... ·1 Borato de caL ... " .. , ... Mármol-ónix Y mármol.. ,>
!
'1
_ .. __ o
~~~d.r.l~ ~~.r.~~i~~~ .~t.~.~: ~:::: I yeBO ....•..... , ..... MiCjl .........•••.....•..•.• : Sal .......... , ~ o ••••• •
.0. .....
Petróleo .... " ...........
,
2<¡S.7 251.4
:.l].Ú
708.5
10,0
\
15 . .3
:lOO. 7 2Rzo,o
'1
1.5
l l
0.8
4.4! .).6 7. s 330.4 l302.S
0.1
508 .7
399·9
20.8
12.7
28.7
oo.l
I2,~ 1 16.7
~""
2.8
26.4
211.4
13. 1
1;3.2
6.5
16.6 ! 10,4
0.027
1.8 ! 2.7
10.6
;\2.8
~:¿il 6,,7.1 657 1 23°·1
57 1 5
70,3.1'.
40,1
55 4 45.0 3.2 20.1
266.3 8.2 3.4
0.7
85 J 11.4
0.4
753.7 522.4 143.5
310.4
2227.J
¡
9·4
49.2 173.9 6.4
0.9
5
l.O
0. 5.3 1
40.0
0.2
0.2
0.,3
22,:2
0.2
i
5,2
6 1 ¡5 .
0.6/' 0.5
4·2 2.6
3.4 2.5 0.4
0·3
0.1
Productos de m.inería consumidos en el pah
AAos 1909
Su1 •• _
Yeso .. CuJ ..•.
Borato de caL .. ' ...
o." • • , • • • • • • • •
Piedra (~t'atlito, etc.) •....... Piedra caliza. , .. , ..... , ... , Arena y pedrE~guIlo ... .Mflrmol-6nix y Iuármol ... >"
.....
••••••••••••
1910
1911
1912
5.656 .97.'>
1:6·748.;381
::I'5.4l7.760
400.620
;)76 .600
479.;;":;'0
,34.200
lJI.6.t'}.o;}6
165.,56S.lúO
17Z.918 .6-S1
I¡8.9ZI. [45
827.J16 798.892.958
5.19.3 18
401. r,w
607 .64<~
72 7.IJI.4S0
765.582 ,360
1.092.704.160
2U , 266. (,()Ú
-"106.626.285
2()5.~.,150
22<). 109.094
5.,6.1·920
3.605. ,80
6.5J:I.6oo
291.000
4.558 .272
.2 6.2,5. ¡oo
J4. 8,30. 190
1
7.0)7 .340 906.888
NOTA. -- L()s datos que anteceden han sido obtenidos haciendo las diferencias e-ntl'e lal!! cantidades exportauas y las tnUltlportadas por l-"crrocarril. - Es casi impfosible fijar con exactitud absoluta la producción minera en el país. -- Sin embargol como una pr-0llorción mínima de los minerHles. extraídos 5U11 cOllsumidos t~n la misma locaHdad~ la casi totalidad debe ser transportada a los centros de consumo
o " los llUtttos de eml)arq ue; y es. com;iderando esta circunstallcia l que pueda Uegarse a cifras suñ~ dent(1;mcnte aproximadas de los productos de la minería argentina conaunlidos en el país. tomando lu difet'encla entre la cantidad de minerales transportados por Ferrocarril y la exportada. -- Esto ee ha hecho tomando como hase solamente documentos de origen {)ficial. Las cantidades indicadas para lu sal son inferiores a las que conesponden en realidad, puestoque, cantidades inlllortantes son trasportadas por 108 buques de cabotaje, que hasta ahora hlln esca_ pado a lo. estadística.
-480 -
ABREVIATURAS USADAS
.... A. A.A. N.C.
A.M. A. M.A.Sec. G801. etc.
Anales de Agricultura . Actas de la Academia Aunales des Mines.
Nactonn~
de Ciencias de Córdoba.
Anales del MinIsterio de Agricultura (Seccl6n Geulog!a. Mineralogía y Mlnerfa). A.M.L. Anales del Museo de La Plata. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires. A.M.N. Anales de la Sociedad CienUfiu Argentina. A.S.C.A. A.S.Q.A. Anales de la Socletiad Qufmica Argentina. B.A.N.C. Boletln de la Academia Nacional de Ciencla.s de C6rdoba. BoleUn de Agricultura y Ganatier!a. B. A. G. ll.D.G.M. Boletln de la Dirección General de Minas, Geología e Hltirologf(~ B.::'LA. BoleUn del Ministerio de Agricultura. B.O.Q.M.T. Boletln tie la Oficina Qu[rnlca Municipal de TucumAn. B. l. O.A. Boletín del Instituto Geogrlifieo Argentino. C. R. A. C. Comptes Rendus de I'Acadérnl" des Sc!ences !de Pa.rls, CH.N. Chemleal News. 1. P. D.G.M. Informes preUrolnare8 de la Dirección General de Minas, Geologfn " Hldrolog[a. J.G. Journal oi Geology, J. P.Ch.. JourlUtl für praktische Cherol". L.P.M. La Plata Monatssch.rin, N. J. NeuBs Jahrbucb ftir mineralogía, geologie nnd palaeontologie. Q J. G. S . .1,. Quart<>rly journal ol the Geological Soclety ol London . .R. M. L. P. Revista del Museo de La Plata, R. A. H. N. Revista Argentina de Hislorla Natural. R. S. G. A. Revista tie la SocIedad Geográfica Argentina. V. d. G. f. E. z. B. Verhandlungen der Gesellschaft für Er
-
481-
BIBLIOGRAFÍA MINERA ARGENTINA
.. A(j(JUlBE]
e.
serIares Ocrrano y Cia.-A. S.
A., T. VI; Buenos Aires, 1878.
-La (/eologl" de la f!'lena I1aya.-A. S. e. A., T. VIII; Buenos .Aires, 1879. -Etf.cu1'sión a un di.s'lríto ''minero de la SiC1'Ta de San I.Atis.-A. S. C. A.,
'l'. IX; Buenos AirEls, 1880. 4.
-
Oonstitución gco!ú!Ji('(t
ral de l'a Provinda de Buenos Aires; Buenos .Al:r€s, 1882. -Not.as geol,j!licas ¡le la Sicrn, de In 7'i.nta..-A. M. N., T. V; Buenos Air(\s, 1896-1897. 6. AuelRRE E, y FltlWE1HO C. L.-Nnevas cHpecies 1nineralógü;{l.s.-A. S. C. A., T, VII; BU.enos Aires, 1R79. 7. AGlnmm I!J., KYLE J. J. J, Y PCIGGARI :M. - Oa,rbún ,fó·~'il de llíendoza.-A. 8. C. A" rl~. XV; Buenos ,..<\. ires, 1883. 8. ALBERIH l'VI.-In'forrnc sob-re la tn,inería ti 108 prirwiprr:!cs criad,eros m.elaUteros de In Prúv¡,wia de (J,jrdoba.--·(Publlcacióu Oficial); BU<"llOS Air",", 1S80. 9. ALln:JlT F.-- JO;¡ N euq,,,sn. _. B. 1. G. A., T. XIV, pág. 154; Buenos Aires, 18!l3. 10. ALf.n;:Rl'l<"\l J.,I. --- Ifi-!onnc del priUM'T (1110 (1885) de la Sccóón de llHnns del Dq1(tr~ ta"telllo de Obras Públicas de la Naeiú/I.-(Puhlicación Oficial); Buenos Aires, 1886.
lL
...-\LLCIIVltCH
1
f.n!orrnf' lJrelhninar sobre los afloram/lentos de carbón del Te~ Racional llcl Xt:uqu(.n (Distrito de Chos*l\lalal). *- B. A. G.,
JTi[0r10
N.O 66; Buenos Aires,
19{}~L
12. AnATA P. N. ~.-.ti 'lJ'll:ntcs 80ure la Gomposidón qtt.ll1~ica, de un· salitre de Santiago' del Estero. --- A. S. e. A., T. 1; Bnmlos Aires, 1876. 13. -Esquisto bUu'hI.-inosG de la Provincia de Salta. - A~ S. C. A .• 'T'. III; 'Buellos Aires, 1877. l!. - Una expedi-cíón po,' ¡(!8 regiones ,,,.¡,teYas da! '101·te de la República A_rgentí-na. -- BU'11l0S AlrM, 1877.
15. Av);
G.-··L!pun.fc.t 801,1''' ",I!lunos minerales de jas vetas ,le cuarzo aurífero del Distrito de flan F'rancisco.-A. A., N.O 1; Bueuos Aires, 1873.
LALLEMA~T
16,
-
17.
-E'rfahn¡,ngen im Goldbcrgoaue in de,' Argcntinisénen RetlubUk. -
Ilergba.ltnQt:'Zcn a'ts San Luís. -
L. P. M., pág. 224; 1873. L.
P. M., págs. 126, 192, 205 Y 240 del año 1873 y pág. " del año 1874. 18. 19.
20. 21.
22.
Ucber das Vorkomnwn von Ku,pferer;, irn Rincon de San Pranr:isco (Provinci{1. de Snn LU;8); L. P. M., pág. 37 del arlO 1874. -M'¡neralO!lischen M'itteilungen <1U8 des Argentiníschen Provinz SO" -
IAlis. -- h P. M., l)liga. 129, 147, 169 Y 178 de afio 1874 y pág. 23 del año 1875. - Apuntes sobre la geogr")8i.~ de la Sierra ¡le San Luis.-A. A. N. e., 'l'. I; Buenos Aill'oo, 1875. - Comunicaciones mineralóg'¡cas,-A, S.C. A., T. 111; Buenos Aires, 1877. --' Nota sobre los lnvadero8 a-nrí!m·os de los Ocrrilos BlctnC08 en la Sierr
Tomo VIL-::-';.o .11
-- 482 23.. AVÉ L~L.LEliIA~T n.-ftíHcrario de la cxpedir. Ión mínera a la Oordilltwa de los .d.n. de.s~-·A. S. C. A'l T. x...X; Buenos Aires, 1885. -~l!}~l.·curS1'un lninera n la, Cordillera d-e 108 A.n4c8.--A. S. C. A' t T. XIX; 24.
Buenos Airoo, 1885. 25. 26.
..- MCnt01'ja llcscripti'lla de la Provi:nda de San I. ¡~i8j San Luis t 1888. -La 1J:lin('r'ia en la Provinc:a,. de Mentloza.-· . ·.JC:l ParamUlo de UspaJlttta, (.Mernoria. prosentadia a la Soúif;:~ad Cientíüca ~-\rgeut.ina). Buenos
27.
-Bstuclio.') mi,n,c-ro8 en la· Pnnin-d.a"' de ldendoZct.---La l)tl'ri.e se¡Jtcutri!);,i[,: de la A~,1ierra (ir: Uspa,tlata.--ll. A. N. e., T. XII; Buenos Aires. l::S'~h -Obsm'vaniont?s sobre el '¡napa del Dup{l'rfLWtC"nfo de Las }{f:ras.-A. M.
A!n,.;, 1890.
28.
L. P.; La Plata. 1892. R ..J)!!:•.._- fl~/orrt¿.e sobre el r:studo ele :la "1Jj,iiWíÍ(t el! la Provincia de Córdoba (próximo a pubIJt.a~se e-n'1 A. I\L A., SOl:. G€oL, ett.). BA.DO A. A. _.... Tnlt(fnl.Ú~¡IJ() dc los '-mincralf~8 aUtlfer08 '''t:!rrtdariofJ 11. fS!i{'rir'll, los de las 1ninU8 !le lnUguosi.-TeHls. J1""a<.::. C. E" r:. y Nalura'l'E'E de Buenos Aires; Buenos Aires, 1909. ·-Nota sobrt" un c{lkdn)o dc Palpalá (Jujlty).~A, S. Q. A-.~ T. J, )tI.o 3; BUenos Airüs, 191~. BABAH,L"fO S. :m., SCU¡\'Ell.EW!::-.f A .• Sr.rRoT A,~ DOMfl\íICO G. y SAHHY J. I;'.-I:1slut1io sobre la. cal y celnento de Cosq¡¿U1 .• ~--A. S. C. A., T. XXX.III: :E":'lE·n()~; Aires, 1892. B.\1UUt; G. ·..-JI1·ton/l.;; sobre d est"ldo dr: la mi-n.e:rfa en la Provi'/via (k Sa.n LU'!8.""· A. M. A. S" ",. C",,1. etc., T. IV, N.o 4; Hueoos Ah'o" 1910.
29. BACQUNNCOliRl'
30.
31. 32.
33.
34. BECERRA A. A.-···1itformr. pres(:ntar:}o al BJ~c'rlu). rJol)-icnw.-.,]:Jxcursiljn hecha desde la· cuesta tlc ,kay a ras cordiUn-a,'¡ poui<;rd¡; tle [o, Pt"ot'illda d(~ Salta, Con datos y d('tr]llet~ -rcW. ti ¡;O,':i a {aS iHstrl(,q;i'Jn{;s soürc bontt,,~j'a.8. (l:~1Jh¡ka",,(m :~5.
BEDJ<.::R
Oficial); Salía, 1887.
R. _ .. Las odas tf: oDc-idelltal de; cerrO' ar:.~l .1!Jerro.-B, D. G. 1\1,. N,o ~1. seriH B
¡()gl!l) Y B. :\1. A., T. XV, Xo 36.
~.".
Las ('{!!f'S {Tisfa.lü"I.')-graHul()SflS
J31lE.l10S
(G{'{)·
Alr&8, 191:i.
Síerra (fu Ot'irao¿m 11 sus !cJ1órnCn
(l!'
nos (1.' {·OJ1tr[('to"-~B. l\l. A., T. XVI,
~,>~ 3 y
Serie B {Geología); Buenos Aíl'es. 1913. 37. Bl~~ELISHE F.-····1JI Cft-rO de Ft:unati1w,: Buenos Aires, 1913. 38. __ Ydnte aiío.~ de c;l'ploTa'-''¡oncs 'mü1.i?ras en la o
H. D. G. 1\1 .•
'N:
J
7,
RqJ1l.l'lictl, ..:'lrgtJ-ltinft.-
BUlJnos Aires, 1890. La ;'orma{·úín (·l1r1Junifcra. (le la. Rf:plÍliHea Ar.,!cnl.'Jja.··-··A. S. C. ,.\., T.
39. BE1W C. -
XXXI; Buenos Aires, 1891. 41).
~ ..~ NIU'1;OS
rlutO$ sol)n~ la. fntnweión
tl)1o.--A_ S.
41.
BEl~~.o\OLA
V. J,
~
n.
(~(l,r1J()n¡fenl
A .. T. LXXII; Buellos Airo",
de la
RCIJ-úb!i'~(l
A..I'acn~
rSnl.
(}o¡ttribu<:újn, (le! c8tl.ulio de los td{kspa.t08 1I ardlla8.-A.ly¡l,r!.cs
datos so brl:~ ~nateriales a:rcillo8os 'Y 81.1 (("{:os do la. RqnltJlica
na ..·-Tesis, Fac-. C. E.) lfl Y res, 1911. 42. 43.
J rfF'n/ ide BUPIlOS Aires.. Buenos Ai-
NatuI~ales
BOIJF:l'\B}~NnIIR
-
G. "'- So!Jrc carbón y asfalto ca1"boni.trldo de la Pn)1)1ncia de j}'c'!ulo,a. B. A. N. e., T. XIII; HlWllO" .Ai,re8. 1892. L08 cj'ial1eros
COlllunkaeiones mineras y mine-raJógicas. BUE'nos Aires. 1894.
44.
-
Die
B. A. N. C., T. XIV;
lVOlfl';~m,-Mínen del' Sierra von (1órcloha in (Jer Arycnt-i.nischen J(,('.~
pubWt.-Z. F'. p. G., T. 1894; Bs.rllll, 1894. 45,
-
Sobn~
46.
-
('a,rbon·¡ff~1'US
la Cllarl di"' algunas tonna-eiol!CS
A1'g"nli'l!(I."-----R. M. L. P., 'r. VII;
[,a
de lo
Re1Jú.bZi(~(l
Plata, 1896.
Los minero,les, Su descTÍpción 'ti anáUsfS con especialidatl de los eXl,s'tentes en la Re¡'úbUca A"fI7Cntina.-Córooha, 1899. j
47.
BODENBE:.XDEJt
483-
G.-CTiadero de Wollra.tn de Ootarnuchita, S:erra de Oórdoba, COllÍ'iw nu.w>ión, Topac'io, 8ehcelita. lVitNdlcnita~ Margarita, clc."-·-B. A. N.
e.,
T. XVI; B,wnoo Aires, 1881J.
48.
-W;smthpat in Gnng!onn (c
49.
53.
_.- La .ZiHca de la }~icrra. de Oórdoba..--Oomu,nicaciones minen]"., y 'ij/.,inc_ ral6gicas.-B. A. N. e., 'l', XVI; Buenos .AIres, 1899. - Glim-mer aus /l1,(Jcntlnicn.--Z. F. P. O., T. 1901; BCl'lln, 1901. -Beiglanz, l?anadin-unll Jjlo11lbdanerzuaug in (jer Provi.ntt Ban J¡uis (Ar~ gcnt¡nicnl.---Z. F. P. G., 1'. 1901; BerHu, 1901. ....- 011'ix_mánnol (le las provincfaB de San /';U}8 11 Mendoza. etl'.----Omn'uni{'adones 1tdncra.~ :Y 1nincralógicas.--B. A. N. C' I 'r. XVII; Buenos Aires. 1902. -El carbr:ín r6U(:o de «Las Tli!I1UrWJ» ('n, la ProvinC'ia de Mcndoza.-~-H. A.
54.
--' Orrnlribución al' conoehniento ele la Prec(}rdillera de Han J1f(t:n y ,11('H-
1899.
líO. 51. 52.
N.
r: ..,
T. XVII; BU0noB Aires. 1902.
(l(~ la, RC[)!lbli('a Ar{lcntil1a. ····B ..A. N. C., '1'. XVII; Buenos Air0s, 191J2. - La. S:·crra. de Oánlo/}a; contititnción gcólogiea. 11 1woifuc/o$ núucro7e.y iJc aplicadón.~A. III. A .. Soco GeoL, etc., "T', 1, N.O 2: Buenos Airet;, 1905. -lnfonnc sobre <¡Hin c;r:jllo7'af'ifÍt/, geobí.rJica (''J)' la rf'gián de Orún (Provinda, de ~galta) ,····-B. 1'.l, A" T. IV, Nos. 4 y 5; Buenos Aires, 1906.
daza y {le. las F-iierra.s r('ntrale8
55. 56.
57.
-
Constitu.ción gcohígci.ea y productos mínl?'ralcs. Parte rneriilio· nal de la Pro'vincia de l"AJ. Rioju, y regiones lindero/es.-A. 1\-1. A.~ Sec.
GeoJ.,
et<~.,
T. VII, N.O
:>; Buenos Aire>!. 1912 y en B. A. N. e., T.
xix; eór'doha, 1911. - Lo, !onnac-ión de pinta 1netálicn. 'y dtl los filones nFge'lüi.fefos en matina.~ao1nunic(l
58.
61.
-
el Fa~ N. C.•
I. N.O A'
j
T.
Las Sir-'rra.-8 Sub~aIHHna,<:; fiel A lto y Aguaraflii~ y Zos lIaei,1nicntos pl't1"oJífcTOS del Di;drito Minero de -Ta,rf((,(Jal, nC[Jm't.am,c'1tto de Oniu, Provinci.a (le Salta.--A. l\r1. A., ~OC. Gcol., cte" T. VII, N ..... 4; BUi:_ IlOí)
62.
-1;n
A'ires. 1913.
e,'~ti'u.cturr(,
.~finero
!l('()16U1NJ V l().~· uad'Tftl.rnfns pet-rolif('/'os fl.rl IJislrUo rll? Onil1.-B. D. G. M., N." 9, Serie 13 (G?ologla); Buenos
Aires, 1!114. 63. BnAoKlwuSCH L. - Ikscripci
71. 72
-Informe sob1"(~ el Museo rrdneralóg(co (le la UniVt!n~ida(t Nacional, a,ios
1879; B. A. N.
e.,
T. UI; Buenos Aires, 1879.
-
484-
73. BIL
,j"
84.
CARLER
ce S. A.), 1!Jf3. E. DE.-Rr'SI:iia "WlH'C la ttistri.b'lIf'lrín, fjf?or}nífl,'a. o:pltcadoncs U yacimIentos de la.8 yrindprlks C·":lIN¿t';S 'Jntueralógi"as que jlrntraron en la R;T;lWsición UOllt¡u",lfal . .._.. Buenas A;,!""", 18R3.
85.
~
Sol¡re
alfJI010S
(Puhll"fl.<'ión Oficial).
!lacim.kntob' petrolíferos- {;u eL A.gua"fuy 1/
Tatta.gal.-~"~
A. l\'f. N"I T. X.XH; Bu enú~ Aires, 1~n2. 8H. Ci\ImASZ_l,. A. ID. _..- (,'a!l]lufJú de las m~l.('stras di::' 1¡dnerare,,? (te la Rqní,lJU,{;a ArQ'cntina.. prcst',ltado8 en la R.1')wsi,euín Jnnc'J'a ':1/ llfetalú(gka d,' Hallt:ago de C!tile I'n fMJí,---(Pllblicaci(in Oficial); Bueuo..q Aires, 1894. 87. C.~Rr.UJA) J. Des~'ripdóll ¡;n."visinuL de ,J-ujuy, ~J1'()'vind(), d{~ la RepülJllNI, A r(/{~nfL na. _.... ¡j'u1Jlka.('Íón Olida!); Jujuy, 1889. 8-S. CE~:-;:lRO CO;\fEIW1AL, AGldCOLA !~ lSJ)tT~TJHAL. ~- JICln.r)ria rZescriptiv~,~ y eSlaf1,isf'lca, df~ la l'ro¡;l¡¡c'!L (le Mendoza.-·..]I1f'udúza, 1S9:l. 89. Coar,TA'rI A ....- úOtl,Sifkr(lcioHt'$ sobre al(J!H!os: t:alcórcQs 1/ cenumtos de l-ft República _"o
Ar[J('nUíw.·~"·(~I~,,,sis:
t'"niv0Nddad Na,cional do La Plaia); Buenos AL
res, 1911. 90. Cpr.:nE.\ F. 9-1..
CKC\"ET.LIER
El 1wtnJlco nadonal y la 1:nllla «RI~'Pública A.rgentintv>. DC1>artam.Pllto
rle OnÍI1 O'altaj.--Geolog('t y Minas, '1'. 11; Bueno" Aires, lfj()7.1908. J.--"-lnfo'rrne ('¡('nt1;fko y prtÍctico de los trabajos qu(' se han efectuado y se efectúan en la cuenca carbonljera de IJIAl8 H~'man(1,8» {Provindn de 8(1n .l1wnl ... ·-Buenos Ai.rp.s, 1898.
92. DA)¡"IKER'l' E.' G. - Contr1bu('ión al ct~tw1.1o del «Cn:W7dJí,g» de los pdrólfw8 (e'nt1'eellos t1! d(-! C01fwllo'fo Rivarla1Jia) .---Tesis, Fae. C. f;., }!'"1. y Naturales de BIH'tllos Air(iH: Buenos Aires. 1913. 93. DARA-l)SKl" L.-Rstudio 8o~n-'e las aguas tf~rmales del Ptwntc d(~l ln(;a.."-~B. A. N. C., T. IX; Buenos Aliroo, 1886. - MinCl'alogische Notizen aU8 ..4.taca11la .. Planoferrit.-Zeitfll~hrift f. Kris_ 94. talle>gruphle, T. XXIX, N.o 3; Leillzig, 1'898. 95. DAIlWlN C.-..Ol'i!I"" 01 sa·/ifcrolts rlcpo3Us-Salt Lal,e.~ ot Patagonía an
-
485-
tina y algunos antecudentes sobre la legislación de minas de la
Repúbl/ica.-Buenw Aires, 1882. 97. DEL ARCA E. - Aguas mineralcs, cspeoia¡lmentc de la República Argentina. Buenos Aire/'!, 1910. 98. DELHAES G.-Sobre la presencia del rético en la costa palagóniea.-B. D. G. M. Serie B., N.· 1 (Geología) y 'en B. M. A., T. XV, N.' 3; Buenoo Aires, 1913. 99. DEPARTAMENTO TOPOGR,'FlCO DE r~~ PllO,DiCrA DE LA Rl()JA.-EQum\ E. (Jefe del Departamento).-[ntonne sobre la expedidón a los Dlanos. (Pu. bllcacló:n Oficial) .-Bueuos Alires, 1886. lOO. D:rl<~;CCIÓN GEI'ERAL DE EXPLOTAOHí" DE .P~;TRÓJ.F;O !lE COMOIlORO RrvADAvIA.-Nota: fundando su pedido ae aOB 'millones de pesos trobaj08.-(Pub¡¡~ad6n
HU.
-
102.
para pl'oseguir 108
Oficie!); Buenos Aires, 1911.
Informe a S. }J. el st'ñor M'irli8tro de Agricu.ltura, ftt'naando un pro_ gl'U'lna de trabajas y el presl.tpuesto de gastos P(¿j'(, los alIas 1913 Y 1914.-(Publ'icaie!6n Ollcial); Buenos Aires, 1912. - Acta ae¡ 28 de Junio ae 1913. (Publicación Oficial); Buenos Ai-
res, 1913. 103. 104.
105. 106.
107.
Informe r
etc., 108.
T.
~Memol'ía
IX, N.o 3; Buenos Aires, 1913.
la Dirección 111' Mina-" Geología" Hiarolof¡ía., 1911.A. IVI. A. Seco 0001. 81:0., T. IX, N." 1; Bueno., Aires, 1913 . .- Estadistica .'tUnera ae la Repúblicn. -" Año 1910. - B. D. G. M., N.O 109. 2, Serie A (Minas); Buenos Aires, 1914. 110. DIVISIÓN m: ,MINAS, GroT..OOIA E HmllOI.oGTA.-Instrnccioncs para la rec
115. 116. 117. 118. llH.
de
Pt>rUos, eOl1tisional!o,9' pa'ra, pra{'tiear 1nenSttras de pcrtenendas m{ne.. ras, en terrcno.f~ de jurlsdicdúrJ, Naf'ional.: Buenos Akes; 1908. -l'ad,.ún Minero de la República.-Año 1907.-A. M. A., ~c, Oeo1., ete., fr. IIJ. N.n 2; BU€>I1OS ..i\irt:.-S, ]908. - Padrón Minero de la Rtoplínliea..-A!I{l 1908.-A. M. A., Seco Goo1., eL'-, T. IV. N.O 2; Buenos Aires, 1909. - Memoria (fe l,r llirecl'i6n. (le Mil""", rie%aia " HiIITOl!)!!in. 1905· 1908.-A. 11. A., S,,". Gool., etc .. T, IIl, N." :: a 5; Buenos Ain's, 1909. - MC1¡Wria de la Di'viRtfJn rll3 ltt¡nn.~, Gt~()lorlítl, e Hidrolo[1ía.-1908.-A. M. A., Se',. Geo1.. ete., 1~. V, N.O 2; Buenos Aires, 19tO. --.Memor:a de la Di·vÚi6n de ~Y"itw,.t, OeoZorría (' llirlrolo[JÍa.-1909.-A. M. A., Soco Gco!., etc., 'r. VI, N." 1; BU(>IlOS Alr.'e, 1911.
-
486-
120. DIVISIÓN OE MINAS, GEOLOGíA ~; HI01'OLOGÍA.-Pa4rón Minero ([e la RepúbUca.·-Año 1909."-A. M. A., Seco Gool., ete. T. VI, N.o 2; Hu~no" Ai,res, 1911. 121. - Guia l'Qnt la Bxpo.,ición de Turin.-1911.-(PubliC'¡u;ión Oficial); Franl,fllrt aIM., 1911. 122. - Estadistica Míllem d,,, la Re¡JtíbliCfl.-Año 191)9.""""-A. :VI. A., Seco Geo~., etc .. T. VI, N.' 3; Hnenos ¡.tires, 1911. 123. - Memoria de la Vil'!';"" de Minas, Geología" HWrologia.-Año 1910. ---A. M. A., S,"", GeoJ., etc., T. VII, N." 2; Buellos Airos, 1912. 124. - Divis"on des Mines, Géologie et lIy,lrologie.-Le., reeherches Miné_ 'l'ulo11iques, Gr:o!ogj,qucs et JIyd-rologiques drlns la Rfpublique ¿lrgcntine.--Guide de l'EX']losition Illte
con8truccioncs de ferrocarriles nacilOnales.
A. N. c., T. VIII: Buenos Alres, 1885. -Las aguas lerm,ale~ de Río Hondo (P'toviHcia de BanttClgo ({,C}~ .f:stc'" ,·ol.-B. A. N. C., T. XII; BUHOO& Aires. 1890. -- Las toseas talcáreas y su' o,plicadon ]Jara la fabricadán de eemf'nto,:l' 'Y {'a 1(',..., hi((rriuU('('ts.~···~B. A. N. C.~ 1'. 'XIf; Buenos Aires, 1890, DOllEYIW J.-El reino mincml de Chile y (l" las Rc¡nililicas '/J,'cin(lil.-I'antiago de Chil,., 1857, -Notic" sur les sclen:urcs p1'Ovena.nt des 11ú,noe8 de Oach""ta.-{\ R • .11.. eH T. LXIl; Pa.r!.a, 1886. ~ ,Mfhnoil'c S'UF les fwljatClres lriteralcs dc& ~)f}k(11!S aat,·,,3 la eh/Une m,o .. '!,'dio/!alc des ,lndes dll C/liti.-Serie VII. T. IX; PaTIs, 1876. ---Jl·i'ucrnlogia. 7'c:rn::ra ef!icMn, que cornprcn.(ff'; priw'"íllftl1nentf" la,'j' C8fjcCÚ'S miner'(lTl.ígifas- de Chile, BO::d:ia) P'
128.
129. 130.
131. 132. 133.
134.
135. 13fi.
1:~7.
J
Río Hlcnno (Pr-o,¡;üH'ia dI'.:: Han Ju.a1l;).~19{l2.
138. Dlm~\N'n F~.-RaJ-lport' Bit!" la mine (le pl0'Ulb atoent¡jt;re «La Jujcíta»f (Pyo'vin¡;ia; á(; tf t! juy) ,·--"B1H-\no~ Aires, 1 B98. 139. Dt'IUUEl: :"['-···Oa1(',I; ar[fl"nthH:ts.-~Ola8ific(JJ:ión. cO·1n¡IOSt,:·¡ón, rctvlilnicnto.-Buen08 Ain s, flH13. 1.<19, Ero J. l\I.-Bsl/ld'o (l<:, al!/lftUlS tobas- volcánicas aTf/cntinas, su· a¡J!i.(;Hción C01:/l0 m,o.-tO'¡(5? lt-it.t¡'au li'·o,-····Tt>::;hJ, Paje. e, F..':" P. y ¡"¡atnrale~ de BuenoH AlrE'~s: Buenos ..\iI"-es~ 191.a. 141. l']::-;GLl::n. C.-···' lnfon.'~f.' solwl' d pdrrJlcfJ de ~tren.d{J,:::(l.-"·Bu8n03. Air~'B, 1898. 142. J:"Jmr:nwo8 G. L,- ""Dh: ,"Jtdnkohlcrlaucr hn Nf'uqu.!:n CI\.rrltorium, .4 r,qfmtinien.)O~l crr. ZeH-sehr. f. J3en~_n. Hi¡-len., 1905. 1
143. :Pl.l::CiT"," A.~·--Df'r KU1)!e"f("'r.zbetgbau hu lutf',niscñctl Anlcrilw:.~-.zClukauf» 47: ¡'Jssen~ 1\J1].
144.
F:1~rE""s Á.
E.··-La prorl¡¡J ~'iúll a!!rf,(~ola Y Jlft.1Wlh:ra (le la R,'~pú·lJliea A1"9cntina en el a.li~) .18//1. (Pul,· iCllción Oada]); Buenos Aires, 1893.
-
487 --
145. ~'r.oJU's E. M.--t:ontribuci.ón al es! ¡¡dio de la génesis de lo., aceites rníncruZc., por las propie
148. 149. 150. 151.
-Mines et fonderies de JI. M. Alnwnacül et pal'(;hapP'~Distrit' de l/a_ mat'·na. - Pañs, 1882. FoUl!OUS A.-Infornw prelimin,a,,' 801¡re los afloramientos de combustible de! Bajo de San .Tulián.-B. A. G., N.u 74; Buellos AIres, 1904. -Rer:onoeím'lento g/'oZ"Uíco del 'I'erritoJ'Ío de 21{;,sioncs.-A. M. A., SO". GOO1., etc., T. l, N.o 1; Buenos Alr,~s, 1904. Fao""" J.-Blrkairid au.8 Argcntinicn.-J'. P. Ch" 1890. GARlUSON D. };'. G., CABANETT"~ C. y AMA"~ L.-Memor·'a ,le la expedición por la •• 1'egiones aut/leras del Norte de la. Provinc"u de San .huis. (Pllt)lica~
elún Oficia!). _.... Buenos Aires, 1891. 152. GEE J. Me.-Repor·! on tl
158.
HARI'ERATH
L.-listud;o sobre la composición QUí1nica de las 8a.les
res, 1887. - PetnHeo y sal.-Pxinwra parte ...·-B. A. N. C., T. XVIIl; Buenos
159.
Aires, 1905. 160.
HAllT1L'\I..
R.--·lnfonne sobre el (]c.')cubri11ticnfo úe ca.Tbón de San 'Rafael.-Provinda de Mcn
T. IV; La Plata. 1892.
"11
161.
-
163.
...., Las illwst.'gaeiones geológicas, mincmlógicas e hidrolóuicas en la
Notas sobre al!Jurtas obsecrvaciones geolú.q'ÍCas la Provincia de Mendo.za···-·H. M. I,. P., T. VII; La Plala, 181)6. 162. HERilIlT1'f: K l\\. ..·-C¡¡rbó¡¡, ¡¡c!r61co yagua en la· Re¡ní.l¡lic(¿ A.rge'/ltüla.-,A. M. A.,
Se(', Qc--;()1., etc.,
rl~.
I, N.o 1; BUenos Aires, 19.04 .
República Argc1IHna.-Nccesida
164. 165. 166. 167. 168.
169.
HEHR1<:RO
la Dir0C'Ción de Mina.s, etc.); BUCllOS Aireq. T9tO. DrcuH;x ~l, ..·-l!.·sqnistos bit'l-Hninosos (le Salta.-B. A. O.. N.O 42; Bueno!1 /Ures, 1902. _··-.!lsfatlv de JujU:if.-··-H, A. O., N.O 55; Buenos .J..\i1'6S, lt'03. -Pclnílco dl~l Ncuqu/n.--·fL A. G., N.O 48; Buenos .AJres, 1902, -- B]Jsamila de San ITuan.-B. A. G., N." 52; BnC!103 Ain"B, 1903. ~..~ .ti[Juns 'twi,neralr:s alcuZ¿nas (fe la RqJi.~bU('a A.1'aentl-nfk··-R. lVL I~, p" T. XIV; La Plata, 1907 . ._, L,as agNas 'm'lru'rales !le; lU8 llallee de lI71a.ffin y otros dr la. Provincia Cnt¡¡¡narca.-"·R. 1'.1. L p" T. xvr; La Plata, 1909.
,1"
-
488-
A. K.-Los aluviones UU";"11'08 el,,¡ Rfo Corintos (Territorio Nacional del OIlA.but) ,-Buenos Aires, 1894. 171. HOL!lIBEllG E. L.- Viaje a M·jsiones.-B. A. N. T. X; Buenos Aires, 1887. 172. HOSKOLD C. A.- La 1ninería del país en la ¡¡wugumclún del Museo Nacional de Proditetosen (i, Pabellón itrgentino.-B. A. G .. Afio 1, N." 22; Buenos .AJ:res, 1891. 173. HOSKOL') H. D.-Ml'lnorir1 genera! y espeda./ sobre las 1nina8, metalurgia, leyes de minas, recursos, vcntaja.s, etc., de la e;rplotaci6n- de 'minas en la Repúbiica A rgcntüw, ilustrada con mapas topogriUlcos, geológi.coE, etc.
170.
HEYKIHU VaN
e.,
174.
-
175.
-
Publicación Oficial; Mendoza, 1898. ¡n/orine sobre la.' coleccione. de minerales p'resentadas por la R¡¡jI1¿blil~a Argentina y las demá.9 'JHl.'-,::iolM'S a la ExposiC'ión Universal de París. 188.9.-(Publlcación Oficial); Bue)ldS Aires, 1889. Mémoire
flf~n{jral
ct cb'péctal
Sl,tr
les m'inca, la metalluryic, les ¡ois sur
1178 mine,~, les rCSOltrCe,lf, les avantages, elc" de l'exploUa(ion acs >mf'nes
ción Ofioia!); Buenos Alr.es, 1889.
176.
-
Oatálogo Oficial ,de las muestras d(-~ rninernlc/J c;¡:Jiil,{:das en la Sección (t la Exposición (fc París de 1889. (Publicación Ofi-
H1"gentina. an(";;;a
177.
cta!); BlIl\nos Aires, 1889. - Inform.e
178.
-
179. 180.
.~finas
y Gcolo(Ji.a. (Publi
MemO/'ía dd Departam.ento N
(Publicación Ofician; BUell()S Aires, 1894.
181.
-
InftH~rne
'SOb'l"A las co!('ce-OJ1CS tle nUnwralC8, ¡na.qu·inari.as nl-'inctas 1.1 productos 1netalú'rg1cos, t~2~VtU:8tos por laR di'Versa,"l naciorlf.!S en la
Expo,~ici6n
Inlernaeional Oolorn,.biana de Chica.yo (l(~ 10f18. (Pu)j'ica· A¡~es, 1894. -Memo'da {lel Df'parlamentrt Nu{"iona,l de Mina.9 tI (Jeología, corre8[Jon~ rlícntc al al10 1·'ififj. (Pu1:ficadón Oficial,; Buenos Aireg, 1897.
dón Oficial); BUE'nos
182.
183.
-
MCflI.oTia del Departamento Nadonal de
diente a los (/./'os
~il1ina.8
y Gcologin., correspon-
18n.~-J89·í·
(PuhHca.eí6n Ollcial; Btwnos Aires, 1895. - O/licial /'rport "pen the m'¡"c8, mining ¡aws, cte., 01 lhe Argllntine Re. 184. 1'Ublíc. (Publicatli6n Ofidal); Buenos Aires, 1904. 185. Ht1NrcKEN :m. y Ani: LALLE~IAXT G.~ Trulu!:Ilria ..lfinnra 11 metalúrgir a (1(' l~lS J1·to'vin~ cias de Calam.u!'cQ:. Salta, frujuy ~y San Lu.is.-----Do,tos 8u1ninistrado8 al Delr.'g((.rl0 Fr~pcda,l don ..1. R. Gut'ra-w¿'(!, 1Ja'ra 1((. f-'].l:p~¡siddn (le Ohile ele
.189.}. (Publlcaeión Oficial);
186.
HiíNIOKEN
BU~llos
Aires, 189·1.
E,-···1nllusfria· ni inrtn 1I mctalúr(pica. {l(' la P¡,o'Cin(:Ía, (le l~n Ri.ojn.----Dafo,s' 8'l/111ÍJl isfl'udo8' por eno::arg{) rld Delegado ESller~-:a'! dfJ11, .:1.. C(uranza, l)ata l~t, fi};f'posici1ln minerf~ 11 lIlcfal'Úrgica dí' la República de Chile para
189¡. (Publicar'ión Oficial); Buenos Aire~, 1894. 187. ISOLA U.-·- Estudios d(~ 111~" U!lUQ8 m.lrl(']'a.lf:s 11 lw{a1Jl·?s de ,la Protl¡~n(: a de JlfcJuloza (Publka('i(,u Oficial.'; BlteIlO~ Alr",. H!05. 188. JE~KS \V.--Infornu' sobré~ la. Mi1wría de la Ptot~inhl'1 de Juju,Jj. (Boletín Oficial de 1" PrM'¡""ia de ,TII,iUjI.I. Año r, T. 1, N.O H al 4!1; .fujllY, H114. 189. KANTOB 1\!.- JJiHerales dr' H'!J 1f:n:znt de la F:.Ncrra de Vclnsco. ~·H. l\f. L, P., T. XX:
Buenos Aires. lH13. 190. KEIDFJ, 1I.- Informe (Jr'o!,í[lico ""brc el yacimiento jle/mUjero L. p" T. XX; lJue!los Air€'s, 1913. 192. KEYS}~:&LIXG O. v.--:11~gcntini8dw WIJ!fFttm.nrlrX!lcrstilten.··-Z. 1'"". P. O., 'I'. XVII; Berlín, 1909.
-
489-
193. KLAPPlmllAoH F. S. y GAIl~{E'mlA P.- Oarbón (le picdra (u·uentino.-Documcnto8 SO, bre este desculirim.iento presentados al Goo·ierno Nacional.-Buenos Aires, 1892. 194. KLOCKMANN F.-llover cinige selfene argentinische Mineralien.-Zeiitschrifa f. Kris. itallograpbie u. Mlneralogie; T. XIX, 1891. 195. KVIlTZ F.-Relación sobre la lonnaci6n ca"bonlfem de la RcpúbHca ArgenNna, iJor ,11 doctor Oarl08 Bcrg.-R. A. H. N., T. 1; Buenos Aires, 1891. 196. Kuss M.- Note sur les filon. ([e euartz aurifére de ¡'Atajo (PTOvincia de Oatamal·. ca).-A. M., T. XLVIII; Piaris, 1884. 197. KYLE J. J. J.-Obse,·vaGÍoncs sobre Un mineral de hierro de ¡a Provincia de Oata. ma·/'ca. J.-A. S. C. A., T. 1; Bu.enos Aires, 1876. - E l Guano de la Patagonia.-A. S. C. A., T. VII; Buenos "Ures, 1879. 198. - El 1¡clróleo de la Provincia de Jujuy.-A. S. C. A., T. VII; Buenos 199. Aires, 1879. -Da borona/roca/eita de la Provincia de Salta.-A. S. C. A., T. X; 200. Buenos Aires, 1880. 201. - Obscr1lacioncs sobre 1m cl'VJósito f"'Ntko '!c la Patagonia.-A. S. C. A., T. X; Buenos Aires, 1880. - E l oro (lel Oabo de las Ví,·genes.-A. S. C. A., T. XXII; Buenos 202. ,Aires, 1886. -Bl pla.fino nativo dc la Tierra del Pw:go.-A. S. C. A., T. XXIX; 203. Buenos Aires, 1890. - 06ser'vacioncs sobre un mineral 'le hierro hallado en la Provincia de 204. Oalamorra, TI.-A. S. C. A., T. XXIX; Buenos Aires, 1890. - Apunte,. sobre la existencia de vanadio en el ca.rbón de piedra. de San 205. Rafael (Provincia de Mendozt».-A. S. C. A., T. XXXI Y XXXII; Buenos Al1'0s, 1891. - On a va'!(I{lifero'U.s lign!te found in the Argcntine Republi.c, with the 206. a1liJlisi" o/ /he '!l/h.-Ch. N., N.D 1718; 1892. - El manganeso argentifero de «La Oorlade"Ua» (Provineia de Menao207. :<'a).-A. S. C. ,A., T. XLVIT; Buen,)S Aire", 1896.
208.
I,Ac;OE G.-l11.torme sobre la expedición a la parte ocddental en la Provincia de
209.
LAl'ZINA F.-Diccionario geogtáfico argentino;
lIfcndoza.-R. M. L. P., T. VII; La Plata, 1896.
Buenos Aires, 1889.
210. LÁ,ENffi P. Y THIIlIlIIY lIl. DE.--Estu
. 211. 212.
I.A'ENIR
M. A., Seco Ge6L, etc., T. VIII. N." 1; Buenos AINls, 1912.
P.-Termas de Copahue.9.-B. A. G., N." 67; Buenos Aires, 1903.
M. lI!.-J.as saNn",s de liIpecuén, Su "xplotación téenica.-Tesis, Fac. C. E., F. N. de Buenos Airen; Buenos AMrc;s, 19Q8. 21:1. LEGFIZiU{(Í)1 ·POSll."" M.-- Melallt1'gia
218. Lú;o;OOBAutn E. y CA~fV8 N.~"-E:l'i$tenci{l de vanadio en- alg'unoR petrÓleos argf'.1¿t~1l08. -A. S. C. A., T. LXXII; Buenos Ah'cs, 1911, 219. LO"(¡OnAl:Dl E, ..·-Polarintetria de los pdn!leos de 7a República A r[len/ir/a Y Bolivia. (Connm!cadón de M. A. Rakusin).--A. S. e, A.,T. LXXII; Buenos
Aires, 1912. 220.
-
,~obre las p,·opic,lwle.• óptiea .•
Ir. 221.
-
1, N.n 2; Buenos Aires, 191:L Estudio groquímko de los accíles m,in"ra¡e.~ (le la formación petrolL
-
490-
fera de la República Argentina y Bol;(/}ia.-R. M. L. P., T. XX;
Buenos Aires, 1913. 222. Lo.NGRIDGE C. C.-Report on the Concordia ConsoUdated Mines Company, Limited, in the Province of Salta, Argentine Republic.-Lo.ndres, 1896. 223. LoYNACHAN J. D.~ Report on the Gualilan M;ning Property, Province of San Juan -Bue.no.s Aires, 1891. 224. - Report on the Tont(/jl Mining Concession.-Bueno.s .Aires, 1891. 225. -Report on Santo Domingo Mine, Province of San Juan.-Buenos .Aires, 1891. 226. MADARIAGA C.-Memoria Oficial de Minas de la Provincia de Mendoza. (Publicación Oficial) .-Mendo.za, 1894. 227. MAZZA A.-Estudio y aplicaciones del minera.l de wolfram y en especial del de la Sierra de San Luis (Oriadero «Los Cóndores».-Tesis, Fac. C. E., F. Y Naturales de Bueno.s ,'\:~re.s; Buenos Alpes, 1909. 228. MENA J.-Informe sobre el estado de la minería en los D''6tritos Mineros de «Los Buitres» y «Valle Hermoso» de la Provincia de Mendoza.-A. M. A.,
Sec, GeoL, etc., T. VII, N,o 4; Buenos Aires, 1912. 229. MEZQUITA S.-Algunos datos sobre las minas de estaño «San Salvador» en la Pro_ vincia de Catamarca.-Bueno.s ,A:ires, 1910. 230. MICHAELIS S,-Di,e Bleierzgiinge von Mahuida in Argentinien.-Z. F. P. G.; Berlín, 1909. 231. MINISTERIO DE AGlUCULTuRA.-Memoria presentada al H. Congrcso de la Nación por S. E. cl señor Ministro de Agricultura, doctor Adolfo Mugica, 1912.Bueno:s Aires, 191"3. 232. MINISTERIO DE HACIENDA DE LA PROVINCIA DE MENDozA.-Recopilación Oficial de publicaciones ilustrativas de la riqueza carbonífera de Mendoza.-Men·
doza, 1894. 233. Mo.NETA P.-La gran salina de Catamarca.-A. S. C. ,A., T. XXXIV; Buenos AL res, 1892. 234. MONTES DE OCA J. R.-Recopilación de Leyes, Decretos y Resoluciones referentes a matcria minera y a aS1tntos que se relacionan con las funciones dc la División de Minas, Geología c Hidrología.-A. M. A., Seco Geol., etc.,
T. V., N.O 3 Y T. VI. N.O 1; Buenos Aires, ;1.910 y 1911. Instrucciones para la presentadrín y tramitación de solicitudes mineras.-B. D. G. M., N.O 1, Serie A (Minas); Buenos Aires, 1914. 236. Mo.ORE G.-Informe sobre las m 'nas de Famatina (Provincia de La Rioja). -
235.
-
Buenos Aires, 1878. 237. Moussy M. DE.- Descri.ption G('o.qraphique et 8tatistique de la Gonféderation Argentine.-París, 1860A. 238. MUSEO. DE LA PLATA.-Datos sobre el carbón de piedra de San Rafael (Provincia de Mcndoza).-R. M. L. P., T. IV; BUenos Aires, 1892. 239. - Examen topográfico y geOlógico de los Departamentos de San Carlos, San Rafael y Villa Beltrán.-R. M. L. P., VII; La Plata, 1896. 240. NAPP R.-Die Argentinische RelJ1lblik; Buenos A,i,rels, 1876. 241. NEWllERY J. y THIEllRY J. C.-El pet1'ólco.-Trabajo presentarlo al Congrcso Cientifico Internacional Americano; Buenos Aire:s, 1910. 242. NOVARESE V.-I giacimr;nti aurifcri dclla Puna de ,Tnjuy.-;-Annali di Agricoltura. N.O 191; Firenze, 1892. - Los yacimientos auríferos r:n la Puna de Jnjuy.-A. S. C. A., T. 243. XXXV; 'Buenos Aires, 1893. 244. No.VARESE V. y KYLE J. J. J.-Minas de oro en Santa Catalina (Provincia de Jujny) , pertenecientes a la CompaJ7ia Enreka;, SaHa, 1889. 245. O'DRIFlCo.LL F.-Rcport on the Famatina Devclopment Gorporation Limited. Londres, 1904. 246. OLASCo.AGA M. J.-Oro y carbrín cZcl NC7tqu(;n.-R. S. G. A., T.VII;Buenos Aires, 1890. 247. OLIVEROS ESCo.LA E,-El Terr:'to1'Ío del Ncuquén y Limay.-B. l. G. A., T. XIV, p. 8ü9; Buenos Aires, 1893.
-
491-
248. ORBIGNY A. D. d'-Voyage (lans Z'Amérique Méridiono"e; Paris et Stras,sbrurg, 1842. 249. OTTO R.- Eukairit aus Argcntinien.-Beritche d'e,r De,utsch Chemischen Gesel~s chaft, XXIII, 1890. 250. PARCHAPPE N.- Las minas de Famatina y la fundición de tJlata- «San Miguel», en Ohílecito (Provincia de La Rioja) .-Buenos Airels, 1878. 251. PARISH W.-Bucnos Aires and Province of the Rio de la Plata.-Londrels, 1852. 252. PEARSON H.-Argentine and its oil deposits.-The Petroleum World; Ma,rzo, 1908. 253. PENROSE R. A. F.-The gold regions of the street of MagelVan and Tierra del Fue_ go.-J. G., T. XVI; Chicago, 1908. 254. PISSIS M.-Salpétres et guanos du Désert d'Atacama.-Saint Derris, 1877. 255. - Nitrate and guano deposits in the Desert of Atacama.-Londres, 1878. 256. PHt>LMANN.-Die Goldseifen bC'i Punta Arenas 1¿nd NordJ?ichen Feuerlandc.-Verh. d. Deutsah. W iSlsens,oha!ftUche Vereins, T. IV; Santiago de Chile. 257. PUIGGARI M. - Niqueralunita o nuevo mineral de níquel y urano del Oerro de Famatina.-A. S. C. A., T. I; Buenos Aires, 1876. 258. - Mispickel de la Provincia de San Luis. -A. S. C. A., T. I; Buenos .A~res, 1876. 259. - Hierro oligisto de la Provincia de San Luis. A. S. C. A., T. I; Buenos Aires, 1876. - Minerales (le hierro sílico Ltanados de Oatamarca y La Rioja y 260. aluviones lerrititanados de Río Negro y Quequén Grande.-A. S. C. A., T. 111; Buenos Alres, 1877. 261. - Agua mineral de Barracas iodoferrosas.-A. S. C. A., T. XIII; Buenos ;"ires, 1882. 262. QUIROGA A. - Oemento argcnUno fabricado por Nicolás Derossi.-Informe presen' tado a la .socieda,d Científi,ca Argentina.-A. S. A., T. VIII; Buenos Aires, 1882. 263. RAKUSIN M. A.-Polarimctrie d'Erdiile.-Berlín, 1910. - Examen óptico de lJetróleos SlldboDvianos y ATgcntinos.-Revi'sta 264. de ",a Sociedad Físico-QuimIc,a Husa, T. XLIII; N.o 5; San Peters. burgo, 1911. ---< Uber die optischen und einige andere Eigcnschaften der Argenti. 265. nischen Erdó¡e.-Petrolcwm Zeitschr'tt, T. VIII; Berlín, 1913. 266. RAMÍREZ P. P.-La minCT'ía en San Juan.-San Juan, 1889. 267. RA},UTELSllERG C.-Ueber den Boronatrocalcit 1tnd die natiirlichen Borate iiberhallpt.-N . J., T. n; Stuttgart, 1884. 268. RECLUS E.-Nouvelle g(;ogTaph',e 1lniversclle.-T. XIX; París, 1894. 269. REICHERT F.- Die argentinischcn Ror7ca'klager.-Chemiker Zeitung N.o 15; 1'906. 270. - Los yacimientos de boratos y otros productos minerales explotables del TcrritoTio de los Andes (Puna tie Atacama) .-A. M. A., Seco GeoI., etc., T. IIi N.O 2; Buenol3 Aires, 1907. 271. RICKARD F. J.-A mining journcy aeross the great Andcs.-With explorations in the silver mining (listriet of the Prov.
01
San Juan and ,llendoza.-
Londre.s, 1863. 272.
-
Informe SObTc los distritos mineralcs, minas y establecimientos de 17a República ,Argentina en .18G8-60. (Publica,ción Oficial del Minis.
terio del Interior); Buenos Aires, 1869. 273.
-
'['he mineral anel other resources of [he ATgcnti.ne Rcptlblic in 1869;
Londres, 1870. 274. Rro M. E. Y AOIIAV,\L L.-Gcogratí
-
492-
Nacional de la República Argentina en Córdoba, 1871. -
(Publica_
ción Oficial). Córdoba, 1871. :278. RODRíGUEZ E.-Proyecto de Código de Minería para la Revública Argentina (~on notas).-Publiicadón Oficial; Buenos Aires, 1885. 279. - Código de Minería de la República Argentina, sancionado por la Ley del Honorable Congreso del 8 de Dic:¡embre de 1886. (PUblicación Oficial); Buenos .A:ires, 1887. ,280. ROUQUETTE A.- Contribución al estudio de los mármoles argentinos.-Tesis, F. C. E., F. y NaturaIes de Buenos Aires; Buenos A:ires, 1912. 281. SÁENZ M. A.-El Código de Minería para la Confederación Argentina.-Buenos Aire,s, .1886. 282. SALAS CASTRO M.-Mining in the Province of Salta. (Publ!,oa.ción Oficial); Buenos Aires. 283. SALAS J. A.-Noticias y documentos sobre el carbón de piedra de San Rafael (Mendoza).-R. M. L. P., T. IV; La Plata, 1892. 284. SAN ROMÁN F. J. - Informe al Gobierno de Mendoza sobre las minas de la Chica y del Cajón de la Fortuna; Mendoza, 1876. -- Informe sobre el Distrito o grupo de la Mej'rana en el Cerro del Famatina (Provincia de La Rioja); Buenos Aires, 1878. 286. - Empresa de minas y fundición en Famatina sobre las propiedades de F. GaJ?ván y Cía.; Buenos Aires, 1879. 287. - Desierto y Cordilleras de Atacama.-Santiago de Chile, 1896. 288. SAN ROMÁN G.-La minería y el Cerro de Famatina.---Conferen~ia dada en el Club
285.
Industrial.-Buenos Aires, 1878. '289. SCHENK E.-Das neUe petroleum.feld in Chubut, Argentinien und seing Bedeutung für die Zulcunft.-1Sudameriüanislche Rundschau, N.O 11; 1909. 290. SOHICKENDANTZ F.- Estudio sobre 1a formación ele las salinas.-B. A. N. C., T. 1; Buenos Air.es, 1874. 291. -Apuntes sobre unos sulfatos naturales.-A. A. N. C., T. 1; Buenos AH es, 1875. 292. - Estudios metalúrgieos,-B. A. N. C., T. III; Buenos Air.es, 1879. 293. - El metal Pinta de la Mina Restauradora.-B. A. N. C., T. III; Bue.nos Aires, 1879. 294. - Un nuevo sulfato.-B. A. N. C., T. III; Buenos Aires, 1879. 295. Composie:ón de las rocas calcáreas del Rosario de la Frontera. B. O. Q. M. T.; T. 1; Tucumán, 1888, 296. - Aná~;",is de 'las aguas minerales existentes cerca del Rosario de la Frontera.-B. O. Q. M. T., T. II; Tucumán, 1888. 297. - Rocas ealleáreas.-B. O. Q. M. 'r., T. II; TUClumám, 1889. 298. - Análisis químicos del Laboratorio elel Museo de La Plata.-Tierras, sales y mineralcs.-R. M. L. P., T. VII; I.la Plata. 1895. 299. SOHIT"LER W.- La alta eord''llcra de San Jttan y Mendoza y parte de la Provincia de San Juan.-A. M. A., Seco Geo!., T. VII; N° 5; Buenos Aire.s, 1912. 300. - Contribución al conocimiento de la formación petrolífera (Cretáceo) de Bolivia del Sud.-R. M. L. P., T. XX; La Plata, 1913. 301. SCHl\Hm G.-EI Territorio Nacional del Neuqw'n.-JJ¡[ina ele Campana Nahuida.Buenos Aires, 1890. 302. SCHULTZ.- Die ülvorkommen in Argr?ntinien.-Petroleum, N.O 14; 1906, 303. SCHUSTER A. N.-Heinwtkiinge von Silverstrom_Histor'iseh-Grographische Skizze über die Sehweizerkolonien ir/, Argentinien.-Iber G.-Ethnogr. Gel!!. Ziirieh, 1911-12.-Zürich, 1912. 304. SECCIÓN DE MDlAS DEL DEPARTAMENTO D1é OBRAS PÚBLICAS DE I"A NACIóN/.-Catálogo de las colece'ones hechas por el Gobierno en el aíio 1885. (PUblicación Oficial); Buenos Aires, 1886. 305. SELSTHANG A.-Katalog dcr ltrgentinischen, Attsstcllung, veranstaltet von der Geo-1
graphischen Gcsellsehatt in Brcmen.-Bremen, 1884.
306. SENAT G.-La fábriea de adoquines y pcdre[Ju.7lo (le Siel'ra Chica.-Resultados olJtenidos cn su, cxplotación.-La Ingeniería, Aflo XVIII, N.O 15; Buenos Aires, 1914.
-
493-
307. S>:xnRE'l' M.-La re¡r;';" aurífera en la T:t'rm del Fllego.-A. S. C. A., 'l'. XXXV; Buenos Abres, 1893. 308. Sm\\'F'RT M.-,lllUntes sobre al¡nmas a[11Ias ordinarias y minerales de In RepÚbl:ca. Ar17<'ntina.,-Ana:l,," de Agrkultura, 1874. 309. SILn:Y1U A.-La minería a,r17entina. Conferencia dada en el salú" de la L'nitÍn In_ du.strial <,lr17cntilla.-Buenos Aires, 1888. 310. - Ot'O (le Oan(lelarüJ., Una cxcursilJn a las 1nina.1l au,rfteras tte 'la So~ cícdad «La. 11ldustrial».-«La. Pr{-msa,», N.O 6004, 6500, 6511 y 6512; Buenos Aires, 1890. 311. SU,\'EYRA A .. MOI"'''o J., LOBOS E., PO"CE C. y DO: EJ.f.\ J. J.-Proyecto de re!onuas al Oúdigo de Mltwl'-fa, presentallo por la ComisifJ1t nombrada. por De·· "retl) del Pode)' Bjec,lfÍlJo Nacional. de Septíembrc 8, ,1889. (Pul)!]lcacióll Oficial); Bllenos Aires, 1890. 312. SOLA M.-l11'cmori(, :Al
'1'1'"
"n.--
!loba.--A. !\.I. L. P'
j
491·-
'ro
VI; La Plata 1895 y Z. P. P. G., T. IV¡ 1
Ber;!n, 1$1)6. ~22.
V,\LE:1""'l'f:, J,--lUljJ1do est'udio dt' las- S·ierrn8 dr~ Ola,vayr!a y dd Azul.-H. 11,11. L< P., T. VI; La Plata, 1895. 3:13. . eOlnnnj,('a.-,:ion(~s g(ol6gicaB y 'mt1HTas df las P¡-,opinclus (le 8alta 1/ Ju.juy.~X(jUcias
Robre la minu «Chacabu(o:;. (Departamento de
ya) y un rnin.enll de
cobrt~
[ru.--
'r. V; Buenos
de la m·isnw·.-A. 1\'1. 1\-L.
Aires, HW6. ~-
334.
In;!'onne
soljrt~
una crcursiún efectuada en la .Provincia (k San
Luis.·~
IL ),1. L .P., T. VII; La 11 ata, 189(i. 335,
!tus den Propin.c:cn der ~13·... hütteIllniinlüfiehen Zeitung, pág. 125~ r.ño 189G y págs.. 37, 185 Y 2l7, año 1896. VAL1G\Tís ,A.- -Contribuciún al c8tud:-o (j¡ÚffLico-acüldf11cO !le ir), l'oBV', dr' ."[01" del Plata 11 ae 8113 tHly(J(;('nria&'.~T~·Hls, ]í". C. E.) r,'I. y Naturales de BUfA ¡rhB; Buenos Airea-, 1914,. YArJ,l~JO G.-Dtf)itrtuJn.!'"Hto rlt! Cha,m-ka.l (Provincia de La, RI()j~!)"~B. L G. A. T. XX, pág. 316; Bu¡>nos Air.,s, 1899. YATI'S· J. Y ILHmri: G.·~Esf.ad{) de la ind'u,stria ·mínrra ele jlfi-ll(l.--Jf~{~hi~ef) 'JI Jj-Jaln7 CabaUo, del 11e-rrUo'l'¡() del ~Venq'w:n.-A. 1\,[. A .• Seco (}l~ol,,~ etc,. fr. V, N," 4; 1~Uei10s. Airea, lHll. VEL\lW:t: C. E:.----"t'omcnlo de la t'x1JÍota('Í()f¿ del yacim,iento petrolf!cf'r; de Comudoro R1,lladat'la.-----«La Ingenierfai>, afio XVTU, ~.n 14: Buenos Aires, 1914. VJ:I::r..\.Zql:EZ F\ S ...~ltIl",noria de8cdpt-ipcl,- (!F: la PrOvi11.citl; (k _,f;;Jan L'l.lis.··-·San L:lls, 1899. Y.IG1\:Atr P. rL_~¡.;r (J.'lf(tlfo dr_~ Au,la-j!ah1úda.~L P. D. G. 1\'1., N,D l~ Bur-uos Air\:s, H\12: H. M. L. P., T, XX L3, Plnta, llHa y B. 1"1. A" XIV, :-"¡.é" 10; Buonos Ail'a~, 1~)i2. VrTEAr P.---lr¡formc subre el cstculo (l(.> Itl m,inerin en lfiS' Distritos l\fincro8 (le P~l" ·mat:'ltr¡ lf (]1í l,oH!1acol d¡;~ la Provincia úe j,{t Riojn,-'··A. M. A., Sec+ GeoL. etc., rr. V, N,o 1; Buenos Aires, lHl\l. '"--<
H:Jff~u'nd
hiittenmJú¡ische
}>larlchfcn
[r(llti¡--;iscll¡'n Rr'pUl>Uk.----B{;rg". llIld
3:W.
:~37.
338.
339. :140,
-341.
a42.
:1·!:{. 'V.\.J~KE;R B.~¡'IHI'ustrta minera de la Prot<\nda (le ~llendoza.····-J1',CJ:)08i('ión ai? ,18[iP.·····-
(Publicad(;n Ofid 1 y n. M. A., T. XIV, N." 10; BueDr>s Aire.s, 1912. - C(mtdt'i/r!vH (ll cunocimiimlo geüMgko (le lns T~:njtod'M' (fel, Ufo 347.
3.1-4.
···-ihc
....\... CfJTO 11 del N("uqnt"n, con un estudio {le la, 'rC{Jió¡t pctrfJ!ffc'nJ ele la.
parte cf'ntral del :~"<"'tq-':..!,{n.·-~A. 1\-1. A'
j
Seco Ceo}"
e-te.,
'r.
X, N.'" 1:
Buenos A tres-, 1914. ~H8. WOlH.K
H.-Das petrolcl.Hllvorkom'nten am, (}olf t'on
~'{an Jürge (Pnta(,1f)nierl). ---VI, 1908. S. 1'.L---Memor'ia pn'sentaa.(t al 2/' Congreso N{zdonal del Oomercio 1: In .. dust·rja de Mendo.zu, 18ob're la lJrotección a la industria minera y sus n""c8i'¡",lf8.-Publioaclón Ofidal; San Juan, 191
«Tiefho-hrwe;;erl»,
3,19.
ZA\..UALLA
~150. ZEBALLOS
'1~.
E. S.··-E . .;hJ..dio geo1óg1eo sol}]'!: la Provinclll de
Buetlo.~
. Jires .,'
Buenos
Aires, 1877. 35L ZÜBCH R.-·Es/udio geo¡úgieo ; dd Depar/(tmento de San 353. Rafael (l'rovi."ci«
LA INDUSTHIA HARINERA POR EMILIO LAHITTE
LA INDUSTRIA HARINERA Por razones que son del dominio de nuestra historia política, el cultivo
-----Número de lnoJinos . . Capacidad máxima de producción de harina, toneladas diarias . Producción de harina, toneladas. . Capital de la industria, $ oro . N {¡mero de molinos con fuerza nlotriz vapor N úmero de molinos con fuerza motriz hidráulica. Número de molinos atahonas con fuerza motriz animal.
19 13
659
408
4. 7 " 337·399 10.506·421
7.194 9 1 0.868 38.336.442
2$1
152
320
156
56
En el Censo del año 1895 faltaron datos para la clasificación de 32 molinos, pero se observa que éstos fueron de muy escasa importancia. Durante el período señalado, el número de molinos ha dismirmído en 38 %, mientras que su capacidad de producción ha aumentado en 74 %. A. esta capacidad de producción ha respondido un aumento de 265 % en el capital de la industria, y se comprueba que este incremento ha obedecido a una evolución normal: Establecidos, al principio, para satisfacer necesidades locales dentro de un medio extraordinariamente limitado por la falta de medios de transporte y por la reducida demanda de un pequeño número de consumidores, las atahonas y los pequeños molinos suplieron estas necesidades. Andando el tiempo, pero con extraordinaria rapidez, esto es, en un período de veinte años, la población ha más que duplicado; la superficie sembrada con trigo ha aumentado en 280 70 y se han construí do 21.000 kilómetros de ferrocarriles (145 % más) que comunican entre sí casi todos los centros poblados de la República y los puertos de embarque, con todos los centros de producción. Estos rápidos progresos imponían una rápida 'romo VII.-N.(\' 34
-
498-
transformación económica e industrial de los molinos harineros, pero proporcionada con el consumo y con la amplitud y las distancias de los mercados interiores y exteriores. Sin pauta alguna para prever la distribución geográfica de estos adelantos agrícolas ni la traslación ocasional de algunos factores siempre instables en todo país que inicia su desarrollo, la industria molinera suirió las consecuencias del desequilibrio producido por sus propias iniciativas. Según declaraciones formuladas en el Congreso Molinero celebrado bajo los auspicios del Ministerio de Agricultura en el año I900. los molinos argentinos se hallaban instalados para moler 1.250.000 toneladas de trigo al año y producir 850.000 toneladas de harina, cuando el COI1sumo interno no pasaba de unas 390.000 toneladas; el trigo disponible, una vez descontada la exportación en grano, alcanzaba apenas al 50 % de 10 que habrían podido elaborar los molinos, y a mucho menos en algunos años de escasas cosechas anteriores y posteriores. Las consecuencias de la instabilidad de los factores mencionados se evidencian ,con las cifras del siguiente cuadro, en el que se compara el número de molinos, la producción de harina y la proporción correspondiente a cada provincia en los dos períodos señalados: Mio 1895 PROVINCIAS Y TERRITORIOS
Capital Federal. Buenos Aires Santa Fe Entre Rios. Corden tes. Córdoba. San Lnis. Santiagó del Estero Mendoza. San Juan. La Rioja. Catamarca. Tucumáll. Salta. Jujuy Misiones. Formosa. Chaco Pampa. Neuqtlén. Río Negro Cbubut Tierra del Fuego.
'l'otalcs.
Mio 1913
Nllnl€rú
Harina
Número
H,llina
d..
elahorada
de
elaborada
moüu(}S
Tons.
28 97 74 70
47 7 39 42 4S 27 46 18 65 34
molinos
62.62\) lIJ·394 1l3·687
18,5 33,6 24,8
55.582
10,5
17·805 303 16 9·279 8.836 679 1.346 38 ! 1.864 1.338
5,28 0.08 0,005
2,75 2.61 0,2 0,39
10 79 47 44 3 26 3 19
'5 32 14
%
TOIu,.
278 .848 220·786 157·300 56 .705 4.4 61 153·780
30,6! 24,24_ 17,27 6,24 0,49 16,88
9 20
OlIO
20.882 9·345 490 502
2,29 1,02
0,05
o,oS
21
Q,II
:¡
0.55 0,39
34
J6
254 90 3
0.03, 0,01
19
12
'1
16;9
18 24 2
337·399
5·832
0,64
4
248
0,03
0,005
14
82 350
0,01
0,07
3 3 408
910.868
0,04·
-
499--
PRODUCCION En I895 los molinos de las provincias de Bucnos Aires y Santa Fe producían algo más de 58 % de toda la harina elaborada en el país. Hoy, estos mismos han bajado su producción a 42 % y, en cambio, los de la Capital federal la han aumentado de 18 y; % a 32,8 % durante el mismo período. Comparando el aumento absoluto de la producción de harina en la Capital Federal y en las cuatro principales provincias productoras, tenernos las siguientes cifras relacionadas igualmente con el aumento de población: Producción de harina
PROVINCIAS
"'
Toneladas
lo
1896
Capital . Buenos Aires Santa Fe . . Córdoba. Entre Ríos .
62. 629 Il3·394 83. 687 17. SOS 35·582
AUmNIÚ}
Aumento
de
poblaci6n
%
1913
278.848 220·786 157.299 153.780 56 .705
345,2 85,9 87,9 701,9 59,3
137 124 127
109 46
Deduciendo la cantidad de harina exportada, de la que se produce anualmente, se llega a establecer un término medio de consumo de 90 kilogramos per capita, poco más o menos. Aceptando un promedio igual de 90 kilogramos para la población de la capital y de las cuatro proyincias mencionadas, tendríamos: Producción
Prodtlccióll
Consumo
Diferencia
A
Toneladas
per capita
Toneladas
Tons. más
Capital Buenos Aires Santa Fe Córdoba. Entre Ríos.
~'78.848
220_786 157 ·:199 155.760 56.7oS
176 kgs. 107 " 174 21I " 130
869.398
"
141 . 823 185·955 80·968 66.192 38 .283
137.025 34. 8 31 76 .331
513·221
356.177
89.568 18.422
Los molinos de la Capital y de las cuatro provincias mencionadas (A) producen 95 % del total de harina; el 5 % restante' (B) se distribuye entre los molinos de las otras nueve provincias y diez territorios en esta proporción: A toneladas 869.398 por habitante I52 ks. B toneladas 4I.470 por habitante I9 ks. Las cifras del censo agrícola consignadas en el tomo ... explican estos hechos. En primer término se comprueba que la mayor parte de las sementeras de trigo (84 %) se hallan en esas cuatro provincias y que radica en ellas y en la Capital Federal 73 % de la población del país. La razón de estas densidades, así C01110 las consecueilcias que de ellas derivan, se encuentra en los diversos capítulos de los censos de población, de agricultura
-
500-
y de las industrias. En cuanto a sus efectos, las mismas cifras apuntadas Jos indican con toda evidencia. Para abastecer de harina a la mayor parte de la población y estar en condiciones económicas de exportar este producto con ventaja, se han establecido importantes molinos con grandes capitales, en el centro del mayor ,consumo y cuya ubicación coincide, precisamente, con las íacilidades del comercio de exportación por hallarse inmediatos a los puertos de embarque. CAPACIDAD DE PRODUCCION Entiendo, que la fuerza mecánica de esta industria, como la de muchas otras, no es el factor que ha de determinar su acción económica. Sea cual fuere la importancia y el perfeccionamiento de los instrumentos del trabajo, si la materia prima es relativamente cara o escasa y el men~ado cafece de excesibilidad y de la necesaria amplitud, la industria no se encuentra dentro de un medio económico conveniente. 1,05 apuntes que anteceden demuestran que, al clasificar los molinos por la ca¡¡tidad de hm'ina que podrían produe'ir l)or dírt, no se obtiene la determinación práctica de las condiciones de esta industria. Fundado en estas razones, formulo el siguiente cuadro en el que se clasifican los molinos de acuerdo con la cantidad de trigo moUdo durante un afio normal, como el de I9l3, por ejemplo: NUMERO DE MOLINOS QUE HAN MOLIDO LA. CANTIDAD DE TRIGO QUE EXPRESA CADA COLUMNA Toneladas PROVIl1CIAS
meno::> de
y
TERRITORIOS
Capital Federal Buenos Aires. Santa Fe Córdoba Entre Ríos. Corrientes
500
5:[ \ '000
6
4
3
2
10
5
I
\
,00'
12~1 \ 5~' I:~::I a. a
¡
10001 B¡ uln
I
5000
JOOOO
3
;3
Z9 7
14
7
7 3 4
')
8
'¡:OOOQ
4
I 50000
lO(J(;OO
a
1250000
1'5~II
I
y
Total
más
9 61 26 15
2
"
29
Tucuulán.
Mendoza. San Juan. San Luis. Sgo. del Estero. La Rioja. Salta. Jujny Catanlarca
Pampa. Chnhut. Nenquen. Río Negro. Chaco Misiones Totales.
8 18
2
4 10
3
4
10
!O
5 14 9 13 3
14 <)
1.1
_.- -¡-
10
"'
I
2
--- --SI 15 101
~--
35
- -- -- --- --------2} -: 1 7
10 :2
-
2
236
-
501-
EXPORTACION DE HARINA La estadística comercial confmna 10 que decimos en los renglones anteriores: Dentro de un límite dado, la exportación de harina fluctúa de acuerdo con las fluctuaciones de las cosechas anuales de trigo. Ile aqul las cifras, en toneladas, de producción y exportación de harina durante el quinquenio 1909-I913: 1909
1910
116.487
751.218 IJ 5.4°8
---708.290
Producción . Exportación.
591.803
0/0 de exportación . . I
ri~L
16,4
r"
%
635
I
19II
19 12
I
840.117 118.486
897.53 2 131. 580
.8-;-;;--1
721.631
765 ·952
15,30/0
14%
14,6
%
1913
----910.868 124. 649 786.219
-
1 49
-
(Yo
Los países que han importado harinas argentinas, durante el mismo quinquenio, son:
Brasil . . . Reino Unido Paraguay. Alemania . . Francia . . Otros . . ,
I
!909 ¡I OIO
1ons.
I
191f1 loio ¡'
Tons.
1911
Tons.
1°1 o
,1
~912 ¡°1 0 I 10ns. ~913 :I
'lons. 1
010
"-;:C;;;:;;58/88'0/99'949 8ó'0198.Oi6,184,O Ill.278 184,6' 99.86<) ¡80,1 , 2'480 2'01 5.6<)6 5,01 3. 28 5 2,0 4.45 2 . 9·286 7,4 · 248 0,2 1 2·362 2,0 4.226 3,2 6.302 5,1 • I 3·222 2,8, 2,522 2,2 2.296 2,0 833 0,6 2.097 1,7 ·i 618 0,5 367 0,3 1.705 1,0 1.274 1,0 274 0,2 ./ 7.809 6,0 6.626 S,7 10.762 9,0 9·$17 7,2 6.821 5,5 II6.48;
3,41
Ils.40sl
Il8.486
~i
124·649 i
El rubro "otros" comprende: Bélgica, España, Africa, Italia, República Oriental, etc., etc., cada una con cantidades relativamente insignificantes. Corresponde al mcrcado del Brasil algo más de 84 % dcl total de nuestra exportación de harinas durante este último quinquenio, contra 83 y;; % en el quinquenio anterior (1904-1908). Este pequeño incremento de la importación de harina argentina en el Brasil, no guarda proporción con el aumento de población de aquel país y, por tanto, de su mayor consumo de harina; esto induciría a creer en la más activa concurrencia de otro país exportador de este producto al mercado brasileño, pero la estadística comercial acusa un aumento de 68 % en nuestra exportación de trigo al Brasil, con 10 que se desvirtúa la suposición enunciada. He aquí las cifras de referencia: Exportación de trigo a Brasil (1909-1913) . . . . (1904- 1 gaS) . . . . Aumento equivalente en harina: 500.000 toneladas.
1.739.125 toneladas 1.°3°. 266 708 . 859
-
502-
CAPITALES EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA MOLINERA Con este mismo rubro, el Censo del año 1895 determina el capital de esta industria en la siguiente forma: Valor de edificios y terrenos . $ mino 13·973·594 Máquinas y útiles . 12.686.47 1 Eixstencia en granos, harinas y demás productos de fabricación. 9·7°3·457 Valor total de los establecimientos. Reducdón a pesos oro, tipo 0,29
$ mino 36 .363.5 22 $ oro IO.506.421
Sea cual fuere el criterio que ha presidido a la determinación del capital de las industrias para el Censo del año 1&)5, nuestra Comisión, encargada de formular el plan del Censo del año 1914 y de ejecutarlo, ha creído ,conveniente establecer el capital de cada empresa industrial de acuerdo con los fines legales que rigen en esta materia y que conducen igualmente a las conclusiones económicas ¡concordante s con la aplicación de este régimen en el desenvolvimiento de las industrias argentinas. El cuestionario correspondiente averigua el capital destinado a cada empresa industrial, su formación legal, y su inversión, en capital fijo y circulante, según se desprende de las preguntas formuladas y contestadas en cada ·'caso. El resumen de estas cifras presenta el siguiente resultado, para el Censo de la industria molinera, cuyo detalle se encuentra en la página ..... Valor de los inmuebles . . . $ mln. 29.073.825 "= 12.792.483 $ oro de las maquinarias . . " " 20.509.328 ,= 9. 024. 104" Otros valores comprendidos en el capital destinado a esta industria . . . . . . . . .
$ mln. 87.128.277
=
38.336.442 $ oro
La relación de estos valores con la importancia de las operaciones de la industria harinera podrá deducirse de las siguientes cifras: Las cantidades de trigo molidas durante el año 1913 suman 1.347.192 toneladas, que al precio medio de 8,30 pesos moneda nacional los 100 kilos, representan un valor de 11.181.694 pesos moneda nacional. Harina producida,9Io.868 toneladas y 408.747 toneladas de subproductos. Dada la COnstante variación de los precios de estos productos, tomaremos los que les atribuye la Dirección General de Estadística Nacional en los aforos de exportación,calculando, aparte, la cantidad de subproductos: Harina . . . . . . . Afrecho y afrechillo, etc.
9IO.868 'I'on. 136.630.200 $ mln. 408·747 16.758.627" ,,' 153.388.827 $ mln.
-
503-
El incremento que ha tenido la producción de harina durante el período que examinamos (1895-1904) es igual, poco más o menos, al aumento en la población; se infiere de este hecho que la exportación de este producto no tiene, por ahora, influencia alguna en su mayor desenvolvimiento. No hay país alguno que pueda producir trigo tan barato como la Argentina, pero, el régimen proteccionista de los mercados importadores por una parte, y, por otra, la menor distancia que favorece a algunos de los países exportadores de este artículo, son trabas que se han opuesto a la mayor exportación de harinas argentinas. Todo induce a creer que las consecuencias de la guerra actual modificarán hondamente la economía mundial, dada la solidaridad de intereses que hay entre todas las naciones del orbe. Las instituciones fiscales, la organización linanciera, la (\rientación social .... todo ha de sufrir cambios previstos pero no definidos aún. Los Wigs y los Torys del siglo XIX volverán a la arena del gran torneo económico del siglo XX. ¿ Qué porvenir depararán estos acontecimientos a nuestro paí8, con su extenso territorio relativamente despoblado. con millones de hectáreas de tierras fertilísimas que solo esperan capitales y hombres para producir todo cuanto ha de necesitar la alimentación y las industrias de las poblaciones de Europa? .. Con las seguridades que ofrece a los países importadores el continuo crecimiento de nuestra produc,ción y las perspectivas de la extraordinaria amplitud que alcanzará dentro de pocos años nuestro mercado para el comercio de exportación de las naciones curopeas, es permitido creer, que los intereses argentinos sabrán obtener la imllortancia que les corresponde en el concierto de los intereses mundiales, que han de ser considerados cuando sc trate de restablecer el equilibrio del comercio internacional.
-
504-
CENSO ESPECIAL DE INDUSTRIA HARINERA Capitales invertidos en la industria
PROVISCIAS y TERRITORIOS
Capital Federal. Buenos Aires Santa Fe Córdoba. Entre Ríos Corrientes. Tucumán Mendoza San Juan San l.uis Sgo. del Estero. La Rioja Salta Jujuy Catamarca La Pampa Chubut Ncuquen Río Negro Chaco. Misiones Totales generales
I
I ;
Valor -del
¡
Valot' d(l 10$
ValQr de las
terreno
I
edWda;;
maqulnadas
$,%
I
.883.309 , .880.053 519. 61 7 1.262.100
J
3z6.ooo 3,JOO 4·000 515. 000 83.500 20.000 26.165 5.080 19. 840 2.850 IO·3 20
8.500 11.000 2.480 J
.Roo
36.000 32. ISO
6.652.864
$,%
$,%
4.3 14.571 7·7IO.295 2.834. 600 2.344.800 2·988.815 29·.300 36.900 1.037.425 494·700 50.000 91.585
5. II2·570 5.746 .570 2.99 1 ·333
I
15·100
659·000 357. 000
9 1 .3 00 15.180 6! .8so 176.700 55.3 00 14·420 16·200 30.000 15· 750
22.420.96,
20.509.328
\"'ws~1
$,%
I5.~>66.450
z.8.n .400 2.I07·o83 10.842
200.000 83·750 16.200 61.360 6·470 70 . 800 13°.500 46 .200 21·750 17·000 8.000 26·400
II.2¡O
Otro,
I
¡ I
I
---_.. ---_._-
Totales
;;'%
6.977.822 4.4 2 9.478
26.576.<)00 22.314.740 10.775.028
6.509·200
12.937·500
3·I14·29 1
8·536.189 4S·5()O 56.000 2.84 1.000 I.3 17·000
2.258
-
62 9.575 381.800
-
270.000
3·100 T .300
7·550 11.500 4·3°0 187.300 soo
,
-
5·700 6.000 7·000
204.600 33·850 180.050 36 .000 147·270 503·000 113·000 44·350 35·000 80.0(lO 81.300 ------~--
37·545· '24
87·128.277
-
505-
CENSO ESPECIAL DE LA INDUSTRIA HARINERA Total de molinos existentes. - Número que trabajaron. - Número que no trabajaron. - Clasificación según fuerza motriz empleada N PROVINCIAS y
TERRITORIOS
exis--
I
que traba-
tentes. : Jamo
Capital Federal. Santa Fe Buenos Aires. Entre Ríos Córdoba. San Luis. Corrientes Tucumán. Mendoza. San Juan. Sgo. del Estero. La Rioja. Salta. Jujuy Catamarca La Pampa. Chubut Neuqucn Río Negro. Chaco Misiones. Totales generales.
10
79 47
44 26 3 3
3 15 32 19 14 34 16 19 4 3 14 3 1
19
i
I
úrn~o de molinos Iq~
no
I traba~ I
i Vapor
Tur~
bina
I I
EMe-
Rueda
tnca
-
-
-
:¡
1
--
4
1
1
1
:2
4
1
10
14 14 9 7
49 37
4
26
2
13
1
z
1
1
1
:2
--
10
5 8 6
6
7
1
24 13
3
10
la
5
11
3
1 2
I
26 ro 13
8 6 6
:2
;
-
3
1 1
-
10
4
2 r 17
1
-
-
3 3
-
Z
..
I I
1
-
:2
-[
1
-
"3
-
!O
t
6 21 14
3
-
13
-
2
T
1
13 1
1
38
I II8 I
I
selle
-
I
-
-
1 1
-
-
-
-
-
-
-
-
I
I4
I -_.-2 II-
II
2
-
4 4
-
6 9 3 6
--
ro I
1
-
-
-
-
-'
1
ro
-
I
-
-
-
II
14
--
1
I
-
-
!
IMixtos
-
-
-
--
Nafta
r
-
-
2
1
-
--
., -,
-
1
-
12
IK."" I
8 I
I-
-
1 16 2 _._--- '---,_.._-
I 307 I 101 I 152 I
Gas
I I -4
9 65 33 35 19 1
-----~
408
I
jaron
:2
~mplea.
Fuerza motriz que
-
1
-
5
59
-506 CENSO ESPECIAL DE LA INDUSTRIA HARINERA Sistema empleado para la molienda. -
Fuerza 'motriz: H. P. -
Capacidad máxima
de producci6n en el año Capacidad
Shtema empleado PROVINCIAS Y TERRITORIOS
-Ci-¡;n-dros-·-:I-p-i.-üras---.I-M-tx-to--
maxiUlil
I H. P.
producdóll TOM.
Capital Federa! Buenos Aires. Santa Fe. Entre Ríos. Córdoba San Luis. Corrientes 'l'ucumán . Mendoza. San Juan. Santiago del Estero. La Rioja. Salta. Jujuy Catamarca. La Pampa Chubut. Neuquén. Río Negro. Chaco Misiones. Totales generales.
10
_1
6.565
67 39 32
3 4 4
9 4 8
17
4
5
1
1
1
1
2
7. 2 72 4·23° 2.154 3.7 2 9 142 26
3
120
13 88 1
1
1
1.084
22
2
791 172 184 345
18 10 33 15 18
4
150
240 270 76 1I6
4
615.450 569.468 308.680 200·489 243·093 11·452
1.200 3·490 73·500 59·479 7·995 6.34 2 9·63[ 3·°96 5·255 16.200
1
:2
1
13
1
1
15
1
33 86
3·540 1.170 600 2.280
27.800
2.143·910
-
r
16
~---1-71
39
1.500
-
507-
CENSO ESPECIAL DE LA INDUSTRIA HARINERA Producción KHogramos de
PROVINCIAS Trigo molido y TERRlTORIOS
Capital Federal Bueuos Aires. Santa Fe. Entre Ríos. Córdooa San Luis. Corrientes Tucumán Mendoza. San Juan. Sgo. del Estero La Rioja. Salta. Jujuy Catamarca La Pampa. Chubut. Neuquen. Río Negro. Chaco Misiones
406.920.451 329.499.483 239.200.5 15 87.343.783 220.525.9 1 3 6.599.670
-
3°'365.988 I4.027·S0
I
-
Harina
Sllbproductos
obtenida
obtenidos
278.848.089 12S· S72. 75 1 220.786.035 IOl.23 8 ·398 157·299·727 68.569·984 56·7°5.287 29·233.603 153·779.624 65.028.341 1.989.900 4.45 0 .7 00
-
-
-
-
20.882.015 9·345·550 920.4 20 489.900 253. 621 89·897 502.000 5. 831.7 08 350.000 ' 247.6251
~.420
I
9.362. 164 4·063.777 383.5 28 203·528 107·969 40 .952 221.112
2.454. ro8 150.000 94·845 3°·357
-
I
Hariua
Maíz molido
1. 616.986
1.805.375 1.288·370 3.1 63.000
-
1.004·477 1.276.200 905·000 2·320.100
-
230.000 1.800.000 1. 140.000 5·000 60.000
150.000 1.250.000 785.000 4·000 33·000
764·420 590.000 1. 500 50.000
622.050 5 17. 8 75 1.000 3°·000
-
-
-
-
50.000 493·560
5·000 3.2001 1.640 - - - - - - - ----------- Totales generales. ¡ 1.347.192 .479 9 10.867.8[8 408 .746 .957 13·0S8.2Il
I
obtenida
-
-
-
49. 000 444·350 9.392 .05 2
-
508-
CENSO ESPECIAL DE INDUSTRIA HARINERA Personal. -
Argentinos
Personal de PROVINCIAS
administrad6n
0111eros y peones-
Total
y TERRITORIOS
Capital Federal Buenos Aires Santa Fe Entre Rlos Córdoba. San Luis Corrientes. Tucurnán. M~!ld()za
San Juan. Sgo. del Estero La Rioja Salta Jujuy Catalnarca. La Pampa Chubut Neuquen Río Negro Chaco. Misiones
V
M
V
M
N
184 133
JJ
6
8
72 38 4
33 8 397 195 191 309 13
2
12
3 2:;
9 49 58 15
65
"l7
7
IO
2
7
5 8
::q 6 9 3 3
2 I
6."1
8 6
1I
43 7 3° 9
i~---
39
14 3 S
4
522
17
8
547 53!
2
262
6
7
12
16
276 375 17 ¡6
260
7 16
26 3 347 17 14
3 7
2
12
12
72
76
8S
J 3
25
15 8
18
10
3
70 13 39
12
2
6
12
7 J 3 3
"
8 16 4
3 2
16
3 65
24 4 --- - _...-
58
2·356
107
36 31
8S 14 47 13
8 4 4
5
1.72 9
1--
N
2
5
2
I~
Totales generales
12
Totales
M
53° 6
I
V
4 4 1--¡-104 58
zo 8 5
32
---
2.518
-
509-
CENSO ESPECIAL DE INDUSTRIA HARINERA Personal -
PROVINCIAS y TERRlTORIOS
I~u.aci"ml Pmonal dI>
I
V
Capital Federal. Buenos Aires. Santa Fe. Entre Ríos. C¿rdoba San J~uis. Cordentes 'l'ucnmán. Mendoza. San Juan. Sgo. del Estero. La Rioja. Sa'ta. ]njuy. Catamarca La Pampa Ch"but. Neuqucn. Río Kegro Chaco Misiones. 'rotales generales.
I
I
M
Extranjeros
10~~I_N_1
Obreros y peoues V
N
M
12
V
Totales generales
ro8
789 415
83
345
4 28
935 525 428
SO
130
131
165
4
80 147 5
165 9
16
45
14
20
IJO
18
4
"
I
1
5
66 35 3
61
34
3
3 1
5
¡
2
59
S4
5
59 5
5
10
15
2
19
I
5
452
4
2
9
1
1
12
9 19 52 3
I~ 3
1.940
2
25
2
27
21
16
22
--= -~ '--=-10
2.3921
19
6
10
1
2·421
-
510-
CENSO ESPECIAL DE INDUSTRIA HARINERA Resumen de Personal -
Argentinos y Extranjeros
V ·---'--M-'--N ","
Capital Federal Buenos Aires Santa Fe Entre Ríos Córdoba. San I.uis Corrientes. Tucnmán Mendoza San Juan Sgo. del Estero La Rioja Salta Jujuy Catatnarca.
La Pampa. Chubut Neuquen. Río Negro Chaco. Misiones Totales generales
I
Total
PROVINCIAS y TERRITORIOS
~I
Totales
~.
1.482 1.056
1.127
18
241
812
3
148
540 271 456
'.
688
2
690
6
8
393
6
8
40 7
12
15
512
12
16
54° 26
2
16
1
13 14 2
314
IX
122
56 8
12
18
1.441
29
1·°53
3
2
12
26 14
3
10
13
94
1
8
78
:2
15
8 6
39
41 13 8 32
6 8
JI
97
4
7
7
14 13
30 24
3
5 33
3
3
2
4
:2 2
8 7 3 3
3
3
1.079
42
16
8 7
8
3
II
3 3
144
2
52
37
3
4°
5 4
8 42 8
15
1
6
4
II
Il
3
4
3·769
8r
68
39 33
12
37
16
142
129 14 44 8
10
9
133 1I9 28 19
12
25
--._68.. 4
123
4
33 4·939
FRIGORIFICOS POR
EMILIO LAHITTE
FRIGORIFICOS
El Censo del año 1895 no hace mención especial de la industria de "Conservación de carnes por el frío"; al referirse a "establecimientos para la preparación de carnes conservadas ", se dice, en aquella obra, que los" saladeros" son" una de las industrias más antiguas e importantes de las que " existen en el país. Los nuevos descubrimientos para la conservación de car"nes por el sistema frigorífico, por la concentración de la parte alimentida "o por otros métodos, hacen que la faena de los saladeros no ,continúe en "proporciones tan elevadas como las que pudieran esperarse dada la gran "existencia de ganados que tiene el país. La exportación de animales en pie " favorecida por los progresos de la navegación y de los medios de embar"que, que permiten efe.ctuar el cargamento, en pocos días, de miles de ga"nados vacunos y lanares, tiende también a disminuir el número de anima" les beneficiados por los saladeros". En esa época (año 1894) los "saladeros" faenaron 637.533 animales vacunos. La exportación de carnes frescas y conservadas representaba las siguientes cantidades y valores: Tasajo Carneros en pie Vacunos Carneros congelados Vacas congeladas. Otras carnes congeladas. Harina de carne
Tons. Unids. Tons.
4 2 . 8 38 $ 122.:n8 220,490 36 .486 " 267 833 7 19
oro
$ oro
4.5 64.447
448.678 4·540 . I60 I.864.IIO 12·400 59·645 2I. 562 11.5 11.002
Había fundadas razones, en esa época, para atribuir primordial impür. tancia a la exportación de ganados en pie porque los frigoríficos no habían dado los resultados que de ellos se podía esperar. Los primeros ensayos para la exportación de carnes congeladas, se hicieron en r876. En 1887 y r888 se dictaron leyes acordando primas y garantías de intereses a las empresas que se establecieran para exportar carnes frescas o conservadas y existían ya, en ese tiempo, dos frigoríficos. iv1:uy intensa ha sido la acción del Gobierno para fomentar el comercio de exportación de carnes y se debe reconocer que los progresos zootécnicos de la industria ganadera han respondido a los propósitos del Estado, pero se comprueba, por las cifras de la estadístka, que sea por la deficiencia de los procedimientos industriales, sea por los resu1taTomo VII.-N.o 33
-
514-
dos pecuniarios de los frigoríficos, la exportación de tasajo y la de ganado en píe ha prevalecido durante un período relativamente largo. El proceso dc esta cvolución de la ganadería argentina y del comercio de sus productos, se halla competentemente estudiado en la interesante monografía escrita por el señor Ricardo Pillado y publicatla en los volúmenes del Censo agropecuario del año 1908. De los datos consignados en esa obra, se lksprcnde que, no obstante las satisfactorias demostraciones técnicas de los ensayos practicados desde el año 1876 para la exportación de carnes congeladas, los procedimientos empleados debían ser muy deficientes, puesto que a pesar de haber dos frigoríficos que -funcionaban desde el aflO r8R3, cuatro aitos más tarde, en 1887. se afrecian. en nuestra plaza "máquinas frigoríficas" para ser instaladas a bordo de los lJt1ques. Corno dato histórico y también como elemento de juicio para apreciar los progresos industriales y comerciales realizados, creo oportuno reproducir un prospecto que tengo a la vista, referente a estas máquinas: Costo de la máquina Chif Buenos Aires Gastos de instalación a bordo; cámara frigorítit.a de 300 metros cúbicos y doble pared de I50 metros cúbicos Gastos para armar la máquina a bordo Gastos extraordinarios .
9. 200 $ (1) 2.240
760 J
.Soo
r4·000 $
Según cálculo del proponente, el resultado comercial de la operación debía liquidarse de acuerdo con las siguientes cifras: :lOO novillos a 20 $ 4.000 $ Gastos: Conducción y guías. :l\Iatanza y embarque Carbón a bordo y sueldo de maquinista Derechos adualla en Ambcres Comisiones y gastos extraordinarios
500 $ AOO
660 4.7 2 5 644 I.4 87
8.4 16 $
La exportación de ganados en pie tropezó, también, en sus comienzo!;, con serias dificultades: animales poco domesticados; transportes terrestres muy deficientes; falta de embarcaderos y de buques adecuados; falta de
(1) El peso oro ~e (:Qt!zaba efiton~ a 1.35.
-
515-
personal competente y, sobre todo, carencia absoluta de organizacwn comercial, aquí y en los mercados importadores, para la exportación de los ganados argeutinos. Este estado ele cosas originaba gastos extraordinarios en todas las operaciones y considerables mermas durante la tr~vesía. Con el mismo propósito del ejemplo anterior, reproduzco alguno" datos tomados de documentos fidedignos (1). No omito detalle alguno de las cuentas, para que se tenga una idea precisa de las operaciones que requerían, en cada caso, las expediciones de ganados en pie, y se pueda comparar la situación actual de este comercio con la de aquella época. Cuenta de remisión de SI novillos embarcados en el puerto de Buenos Aires con destino a Depfort:
$ oro Pasto, maíz, afrecho. Varios gastos. Comisión y comida de peones; piso y guinche; permiso aduana; embarque; atar a bordo; pesar; mantención peones; entrada de wagones; remedios, baldes, hachas y horquillas, cabestros, bebederos, sal, platos, etc., etc. Flete al vapor .:lO 4,15 por novillo Seguro marítimo Gastos en Depfort; Paja; arrear y atar; capataz; peones; derecho de mercado; comisión y garantía en Lonclres Comisión de vcnta 5 010
587. 82 r .939. 14
36 1.46
$ oro 3.383.85 De los 81. novillos embarcados, murieron diez dmante la travesía. Vencidas, en parte, estas dificultades, nuestra exportación de ganados insignificante, todavía, en r890, alcanzó en poco ticmpo, las siguientes propordonés: Exportaci6n de ganado vacuno, a puertos de ultramar y Brasil exclusivamente (2) !Años R. Unido
l
Ira(¡a
Bél¡;OC'l
3. 84 2 1
189<'1 964 1895149.537 1896 65.906 18971 81.959
17 1 )
1.5171 3431
1898'. 96.9031 _ 31 1899 91.254 1900\34.0261 1 1905 244! 561 19101 1 2.6771 19I1 4221 33.4791 19121 1 15. 6891 191 6661 19 1
3! 41
JI
I
(I) Investigación parl1meutaria, afio 1891i. (2) Unidades.
1
I
FE'anc'f.I;:
Brasf¡
Otros
~
Tot:lh:s
10 91 9· JJ7 37'1 3.77 6 1 551 I.94SI 1.64°1 RO.74S! 59 1 11 34. 629 4.4 01 1 3.6631 97. 0 591 r .446[173.992 1.98 51 3.1961 24. 612 1 J,4S 8 [1I 3.S53 901 ¡145.572 9761 46 . or6 1 621! 22.3251 2 .•3531116.640 871 286 1 31! 24. 1T 31 3.146! 61.602 I 2811 33. 8.321 1. 595! 36.008 11 6.8(01 3.4741 13·032 40 1 i 10.5391 4.3761 48.816 I 11 72 . 1031 z.B491 90.642 4821 28.3 83 301 1 23.31 4· 18 5 I 3.95 2 1 1
mi
I
I 26.",,31
-516Exportación de ganado lanar, a puertos de ultramar y BrasU exclusivamente (x) Años
I_I~~dD
I
lt~da 1 Bé1gi~
¡ Ftancia
I
1601 5.5371 18901 18.326f 638] 1896¡348.21O 110 40.0181 87.4671 18971350.2981 lI6.88S[ 99.8491 1898 455. 728 1 141 9· 152 1 89·509 18991406 . 74 7i 1 1.90°\ 91.680 1.220 14.9001 19Oo !I60.3 16 j 1905i i 48 .967\' 1.100 53.082 19 101 13.052 59.4181 200 19 11 ) 15·738 22.7851 19 12 1 1 300 16.5381 19 31 1914 21.490 1
-
ara&!
I
Otros ¡Total..
3. 6331 1O¡ 28.304 8.524 10.4511494.780 1.4611 7.5191476.012 1. 8 56 1 8.77515 65. 0 34 4.6541 6.0711slt .052 8.301 1185.494 1·722 10.2681 60.957
I
7571
LISoI
1.015 13.888! 9.9 22 1
1181
6501
.SI,.OI2
9991 74.684 2001 52.611 1391 26.899 1 21.608
Con estos antecedentes que permiten distinguir los jalones del camino recorrido desde el año 1895 hasta hoy, podemos apreciar el valor dé'las c¡' fras siguientes, comparándolas con las que consigno en la página 1: Exportación del año 1914 Product~
---------
Unidad -------~------
Tasajo Carneros en pie Vacunos en pie Carneros congelados Vacunos congelados Vacunos enfriados. Cerdos congelados. Varias carnes congeladas. Carnes conservadas Harina de carne
'fons. Unids.
2·377
52 . 085 IIS·SS6
Tons.
"
58 . 688 328 . 2 78 40·00 334 15·8<¡o 13·oS7
"
1·700
568 .444 156 . 2 55 3-482 .990 4.695. 001 32 . 827.774 4.068.95 2 33·379 1.032 . 877 1·3°8·737 680. 205
Año 1914. Año 1894.
$ oro 11.511.002
En 1894 los productos de los frigoríficos representaban poco más de 16 del total de la exportación de carnes; hoy esta proporción es de 87
010
010.
La exportación de ganados en pie a los mercados europeos debe considerarse com<:!;:~ primera etapa, tanto en el concepto industrial como en el comercial. Es cierto que las restricciones opuestas por el gobierno del Reino
(r) Unidades.
-
517-
Unido y el de Francia limitaron repentinamente este comercio desde el año J&)9, pf'W estos mismos inconvenientes han estimulado oportunamente los progresos de la industria de conservación de carnes por el frío, y los frigoríficos reemplazaron pronto y con evidentes ventajas, a la exportación de ganados en pie. En el año 1896, esta exportación a puertos de ultramar, llegó a la cifra máxima de 174.000 vacunos y 495.000 lanares. En ese mismo año, los frigoríficos exportaron 1.587 toneladas de carne bovina y 430 toneladas de ovina. Las siguientes cifras indican las proporciones en que se ha desenvuelto la industria de frigoríficos y el comercio de estas carnes durante el periodo mencionado. Exportación de carnes congeladas Año
I
I I
BoVlna
Cnids. 84 1884 1885 I r886 527 1887 i 1888 42 T~;,S. 1889 734 " 1890 663 " 1891 74 28 4 1892 1893 ! 2.778 267 1894 ! 1895 1.587 1Eq6 2·997 1897 4·241 181)8 5·867 1899 9·079 1900 24·590 1901 44·904 19(H 70.018 81.520 19°3 1904 97·744 152.857 1905 1906 153·So9 138.222 190 7 ,,(1) ISo.815 1908 210.657 J909 1910 253.708 19I1 312.834 342.851 19 12 366.229 19 13 1914 368.968
(
I
Ovlna
Tons. 2.862 Unids 33· 159 Tons. 7.350 12.039 18.248 16.533 20 ..114 23·278 25·436 25. 04 1 36·41'6 41.882 4~· 105 50.894 59·8~3
56.627 54.4 12 63. 01 3 80.073 78.149 88.616 78 ·S5l 67·388 69·785 78.846 66.495 75·102 85.9 1 6 70.175 45·928 58.688
PRODUCCION-ARO 1914
En el cuadro retrospectivo que antecede se anotan, exclusivamente, las ¡:antidades de carnes u exportadas" porque no tenemos estadísticas anuales (,) Carne cooge!ada Y enfriada.
-
518-
exactas de la "producción" de los frigorífiC(lS durante los \'cintc años considerados, pero la investigación practicada para el Censo del año 1914 permite conocer estos datos t.ll como se consignan en los cuadros 1\'os. S a 7 y que comprenden, detalladamente, la producción de todos los establecimientos de conservación de carnes por "frigorífico" o por cualquier otro sistema. Los totales del cuadro 1\'." 7 presentan las siguientes cifras: Animales vacunos faenados r,562.944 lanares 2. 28 7.339 porcinos 5. 22 7 Estas carnes se han distribuido para el "abasto local" y para la " exportación" en la siguiente proporción:
Abasto local . Exportación .
,
288.4221
251.8681
.¡
1. 2 74.523 1
2.035.47t!
,1
I.S62.944!2. Z8 7.339i
5·227
I--+---!---
Total de reses
5·227
El abastecimiento de carnes frescas para los centros urbanos y, principalmente, para la poplllosa cimlad de Buenos Aires que cuenta con r.6oo.ooo habitantes, es uno de los progresos realizados por medio del sistema de "Chilled beef" flue ha vencido l::t resistencia de los consumidores a las carnes congeladas, tanto aquí como en los mercados extranjeros. Los evidentes beneficios que este modo de abaste<.:Ímiento de carne ofrece a nuestras poblaciones urbanas, higiénica y ecunómicamente considerado, ha dado lugar a iniciativas oficiales tendientes a fomentar esta evolllción qlle suprimiría, con \ enlaja, los" mataderos" actuales. El aprovechamiento de los subproductos de los frigorífic')5 y, por otra parte, la diversidad de productos de las fábricas de COllsenas de carnes es otro de los renglones interesantes de esta industria, económica e indllstrialmente considerada. ,El cuadro N." 5 (la n¡enta de estos detalles y, de él, tomamos el siguiente resumen, de~lindalldu los productos de estos distintos procedimientos industriales: Productos de frigoríficos, expedidos durante el año 1914 Pruductos
Bovinos congelados " ch i!led beef" Carneros congelados Cerdos congelados . Otras ¡carnes congeladas frescas " ) conservadas. Conservas de lenguas Extracto de carne .
Kgs.
"
10,048. 22 4 16.346 .784 49·806,772 11.210
2,594.97 8 23·455·554
289.969 54 1 . 002
48 .709
-
519t
l'"oouctos
15.398 .469 1.493.336 !l9· 537 T 1I .°95.253 267.95° J·3 12 ·5 22 4.968.420 23.722.218 20.296. [2[ 81.20! 4.oS 8 ·3 26 12T .450 'ocenas 3')3. 2 99 Kgs. 4. 006 .5 6 5
Menudencias de bovinos de ovino. Embutidos Cueros vacunos salados frescos seco:-:; .
lanares salados. Oleo margarina Sebo Aceite de patas Tripas saladas Glicerina. Jabón tocador común . Cola Sangre y guano Huesos y cabezas Lana Productos de saladeros y fábricas
Uu,da(l
289. 2 :;0 21.4 89.53 1
.¡:;"
"
•
5.957.560 2·473·4)8
-
-
'onservas, expedldos uc,rantc el ano 1914
-----------' P.rodll(~fOS
Carne conservada Extracto de carne Harina de carne Polvo de carne .. Caldo concentrado Tasajo Conservas de lenguas de rifiones de mondongo Sopa de colas Sebo Grasa. Aceite de patas. Tripas saladas Hiel seca Sangre seca y guano Huesos
Egs.
5.537. 800 806·93I 4.208.001
55. 000 !.o27·7 2 4
1.840 . 000 18S·500
"
9. 67 1 42 .5 1 7 29. 000 3.380 .4 14 4.616. r07 62. 12 5 365.400 3.5 00
7.5 85.735 553. 800
Esto.,; productos de frigoríficos, saladeros y fábricas de conservas suman un valor de 268.246.886 pesos moneda nacional.
..- 520Los cuadros Nos. 5, 6 Y 7 en .que se consignan las cifras del número de reses faenadas por frigoríficos y fábricas de conservas, sugiere una observación oportuna: los frigoríflcos compran las reses en las estancias o en los mercados de ganados, a tanto por cabeza; corre por cuenta del comprador experto, apreciar los kilos de carne que han de rendir. Las reses vacunas iacnadas se dividen en " cuartos" y así las ,computan en su estadística industrial. La expedición de estas carnes, exportadas en su mayor parte, se hace por toneladas a los efectos aduaneros y el expedidor las vende, en el mercado inglés, por "stone" de 8 libras. Y, por fin, la estadística 'lgrícola que tiene sus miras en la determinación del "stock" ganadero, toma en cuenta el número de reses sacrificadas. Difícil sería uniformar estas clasificaciones adoptadas según las conveniencias industriales o comerciales de cada gremio pero, tratándose de apreciar las ciJras de un Censo que tiene por objeto conocer el "quantutl1" de la riqueza nacional, definir sus condiciones y estimar los progresos realizados en un largo período de veinte años, hay razón para valerse, con preferencia, de términos precisos. La comparación del número de animales exportados cuando se inició este comercio, con el número de los que se exportan actualmente, sería inconducente. Hemos visto, en un ejemplo ,citado en las páginas anteriores que, en los principios de la exportación de ganados en pie a mercados europeos, los mejores novillos se pagaban 20 pesos oro, equivalente de 45 pesos moneda nacional actualmente, y era difícil encontrar reses de edad, peso y gordura .convenientes para estos negocios. Con los progresos realizados desde entonces, se obtiene, ahora, novillos de corta edad, bien desarrollados y de alto rendimiento en carne neta y que se venden a más de 200 pesos moneda nacional. He ahí, pues, tres condiciones esenciales que desvirtúan las comparaciones que se hicieran sobre la base del "número" de animales exportados en una y otra época: suponiendo igual nÍlmero de reses, tendríamos 28 Ó 30 010 más en toneladas ' de carne y un valor tres veces mayor. Para la faena del año 19[4, el peso en "carne neta ", ha variado, según los frigoríficos. de 320 a 330 kilos y de 140 a 185 kilos en saladeros y fábricas de conservas; el término medio general puede ser moderadamente calcutado en 320 kilos por cabeza. En la época de la exportación de ganados en pie, el peso medio, en ., .carne neta ", de los lotes exportados, no pasaba de 255 kilos por cabeza (y menos aÍln contando las mermas del viaje) y su precio, en nuestros mercados, no excedía de 50 a 60 pesos. Sobre esta base y suponiendo un número igual de reses exportadas, tendríamos las siguientes cifras comparativas: Al. 562.994 reses X 320 kilos 1.5 62 .994 X 255
500. r 58 toneladas 398 .5 63 101·595
B
1.562.994 reses X 185 pesos X 55
1. 562 ·994
toneladas
289. 1 53.&)0 85.964. 67°
$ mln
203.189.220
$ rnln
-
521-
El aumento de peso de las reses es consecuencia directa de los progresos zootécnicos que ha realizado nuestra industria ganadera, así como el mayor precio lo es de las condiciones tIc la oferta y demanda de carnes en el mercado universal, pero, es indudable que el establecimiento de los frigoríficos ha contribuído poderosamente a estimular aquellos progresos y ha facilitado el acceso de las carnes argentinas a Jos mercados extranjeros con todas las ventajas que el alza de los precios puede ofrecer a los productores. Por otra parte, y desde e! punto de vista de los intereses generales de! país, se debe reconocer que los valores industriales incorporados hoy al valor de lo que antes exportábamos en estado de materia prima para alimentar las industrias extranjeras, son un beneficio real para la riqueza nacional. Estos valores industriales, mayores indudablemente en la fabricación de "conservas" que en la simple refrigeración de las carnes, han tenido un notable incremento por la demanda de "conservas" desde el principio de la guerra. Abiertos nuevos mercados por esta circunstancia, que ha dado lugar a la apreciación de los productos, es posible que esta rama de la industria arraigue su mayor desenvolvimiento y domine aquellos mércados por la calidad y la baratura, relativa, del artículo. En todo caso, es evidente que si aquellas naciones han de reconstituir su stock ganadero después de las mermas que ocasiona esta guerra, es evidente, digo, que la demanda de carnes argentinas ha de continuar en proporción ascendente porque no es de suponer que exportaremos animales de cría desprendiéndonos de un stock reproductor indispensable para el sostenimiento de nuestra propia industria. Capital de los frigoríficos, saladeros y f,~bricas de conservas El capital de estos establecimientos asciende a la suma de 92.991.909 pesos moneda nacional, según detalle consignado en el cuadro N: J y representado por los siguientes rubros: Terreno Edificios Máquinas y enseres Ibstalaciones fijas Otros valores
$ mln
" "
7·342·4S I IS·S88·3S9 I4. 006. 246 7.968 .944 48 . 08 5.909
$ mln 92 . 99I. 909 Estas cifras corresponden, proporcionalmente, a diez frigoríficos y tres saladeros y fábricas de conservas, en la siguiente proporción (en pesos moneda nacional):
-
522FrigorWcos
Terreno Editlcios M.áquinas y enseres Instalaciones fijas Otros valores .
6.7 00 . 180 12·7i9· 273 11.476 .566
6.'12. 2 7 1 2.809.086 2.5 2 9. 680
162 . 1 34
301,.310
20.943. 0 31
27 . I
7.
33.93 0 .7 2 5
Distribución geográfica Así como los primitivos" saladeros" se establecieron donde había mayor cantidad de ganados, materia prima de esa industria, y en parajes ade<:uados para la expedición de sus productos, por idénticas razones los frigoríficos y fábricas de conservas se han ubicado donde antes se hallaban los saladeros y en otras regiones que ofrecen igua1cs o mayores ventajas. Los trece establecimientos que funcionaban, en la fecha del Censo (junio de 1914) se distribuyen. geográficamente, en esta forma: A-Provincia de Buenos Aires: De los ocho frigoríficos que hay en esta provincia, tres se hallan situados en Avellaneda, sobre el Riachuelo, con todas las facilidades necesarias para embarcar sus productos de cxpor-:ac10l1, y, por otra parte, distribuir las carnes destinadas al abasto de la Ca.· pital y otros centros urbano, inmediatos. Otros tres frigoríficos se hallan ubicados en Záratc, a orillas del río Paral1á; y otro en jos terrenos del puerto de Bahía Blanca. Hay otro frigorífIco establecido (~n el Puerto de la Plata, sobre el río Santiago, y en este mismo paraje, se ha instalado recientemente el frigorífico" Armon!''' que no hahía empezado sus operaciones en la fecha del levantamiento del Censo. B----Provincia de Entre Ríos: Los saladeros y fábricas de conservas se han establecido preferentemente en es la provincia porque la clase y el precio de sus ganados y de los de la provincia de Corrientes lindera, ofrecen especiales ventajas para esta rama de la industria. C-Territorio de Santa Cruz: El frigorífico "Río Gallegos" establecido a orillas del río de este nombre y " San Julián " en este mismo puerto. La distribución geográfica de estos establecimientos respol'lde a dos fines principales: Provisión de materia prima y condiciones ccollóm;~;ls de la venta de los productos elaborados. Respecto de lo primero, es notorio que la región ganadera por excelencia comprende las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Las tierras de estas cuatro provincias suman una superficie de UIlOS 770.000.000 de hectáreas, cubiertas de pastos naturales y donde los ganados se crían a campo durante todo el aÍIO, gracias a la benignidad del clima de esta región. N o toda esta superficie ofrece las mismas ventajas para ser aprovechada tal como la naturaleza nos la ofrece pero, en estos casos, la acción del trabajo y del capital, racionalmente aplicada, bastaría para allanar esta deficiencia: Las praderas de alfalfa y de otros pastos cultivados, la provisión de agua subterránea fácil de obte-
-
523-
ncr donde no la hay en la superficie y la observal1cía de las prácticas zootécnicas más elementales son hechos que han demostraélo la posibilidad de explotar ventajosamente la mayor parte del tcnitorio argentino, (~¡¡ cuanto se reüere a la industria ganadera; a la producción de carnes. Los campos de la provincia de San I,uis, los de Pampa Central y gran parte de los territorios del Sud, explotados en estas condiciones podrún, en un porvenir no muy lejano, reportar hcndicios a In;; capitales que en ellos se invierten. Al 11orte. hay fértiles campos, entre las grandes vías fluviales Río Bermejo, Teuco y Río Pilcomayo que con el concurso de capitales aplicados a su pecl1liar explotación, serán, indudablemente, grandes centros de cría de ganados y de producción de carnes. No obstante las excepcionales ventajas que ofrecen los prados naturales y el clima de la Argentina, no son los límites de estos factores que podrían indicar el límite de nuestra producción de carnes. Dcntro de cstas mismas condiciones naturales, queda aún mucho por hacer; apenas si las hemos desflorado. Y si consideramos la enomle extensión de tierra que puede ser alfalfada, forzoso es reconocer que aquellos límites pueden ensancharse hasta alcanzar la mayor parte del territorio argentino. A fuer de imparcial, me remito a lo manifestado por el agrónomo Mr. Snow, comisionado por el gobierno de Est:dos Unidos para determinar, con precisión, la capacidad de producción de la agricultura y de la ganadería en la Argentina. He aquí, textualmente, lo que dice este afamado experto, en su informe: " Después del pan, la carne será siempre el artículo de alimentación " humana más importante. MtKhos países podrún producir cereales más " barato que la Argentina, considerando sus rendimientos actuales por hec" tárea, pero, ningún otro país podrá producir carnes en calidad. cantidad y " precio que puede producirlas la Argentina en sus alfalfares. El cultivo de la " alfalfa ha aumentado la capacidad de los C'lmpos de pastoreo, ele 3 a 25 " veces, y con él se ha asegurado la estabilidad de la industria ganad(~ra; por " otra parte, se consigue el aprovechamiento de ti<,rras relativamente esté" riles o impropias para la agricultura extensiva. En condiciones ordinarias, " 11n "alfalfar" bien constituido, dura casi inde11nidamente. Anteriormente, " se ha cometido el error de recargar demasiado los campos alfalfados, pero " la experiencia ha hecho conocer S11S límites de resistencia y ahora se ob" servan otras prácticas: Se reserva una parte del campo para los casos de " sequía o para el invierno. Los inviernos son tan benignos en la Arg(~lltilla, " que no es indispensable hacer provisión de heno .... " Dándose cuenta de las ventajosas condiciones de la ganadería argen" tina y de la estabilidad de su producción, la gran corporación de los "meat" packers" de Estados Unidos ha adquirido algunos frigoríficos en ese país " y ha creado otros Iluevos, para .continuar su negocio de exportación de " carnes a los mercados curopeos. Con esto, la Argentina puede ser enn-' " sidcrada como única proveedora de carnes del mercado universal. He aquí " una confirmación de mi pronóstico, que la Argentina será un país más ga" nadero que agrícola". Esta opinión de Mr. Snow, manifestada hace pocos años, ha encontrado
-
524-
su confirmación en he(~hos posteriores: No obstante la persistente sequía de los años 1908 a 19IO, la exportación de carnes gordas ha sido mayor, en esos años que en los anteriores, y ha continuado en aumento hasta hoy, como lo demuestran las .cifras apuntadas en las páginas anteriores. Pero, también es cierto que si el Censo del año 1895 comprobó que los alfalfares ocupaban, entonces, una superficie de 713.09r hectáreas, tenemos la satisfacción de ver que las cifras del Censo del año [9[4 acusan una extensión de ocho millones de hectáreas de alfalfa de COI·te o de pastoreo. La densidad de ganados en cada provincia comparada con la de las extensiones de campo alfalfado, no guarda absoluta correlación porque en algunas provincias, como la de Córdoba, por ejemplo, los pastos espontáneos no son tan abundantes y nutritivos ni las condiciones meteorológicas tan favorables como en la provincia de Buenos Aires, pero, en cambio, la alfalfa prospera espléndidamente en esa tierra. l.as proporciones de densidad se expresan con las siguientes cifras: Ganado va<::uno
Buenos Aires Santa Fe Entre Ríos Corrientes Córdoba San Luis Pampa.
35 010 12
" 9 "
14 10 2 2
" "
Alfalfa
34
IR
3
0
!0
"
"
:q " 5 " 7 "
Esfo, en cuanto a la producción argentina; y en 10 que atañe a la provisión del mercado universal, los 'mismos productore!\ de Estados Unidos han declarado, en una asamblea reunida para estudiar la situad6n de la ganadería en aquel país, que: "las estadísticas presentadas a la asamblea ". comprueban que, en 1905. el stock mundial de animales bodnos ascendia " a 404.000.000 de cabezas y en 1913, a 454 millones, o ~ea lT 'h 010 de au" mento en ocho años. Pero, en ese mis'no lapso de tiempo, la pobhciJ,n " universal consumidora de este alimento había aumentado de I.329 millones " a 1.666 millones, o sea en 25 010. Ante este hecho, la asamhlea ¡le~"l a " la siguiente conc1u<;ión: Los países euroneos no pueden ser expor!:a!lnres " de carnes y, en adelante, tampoco lo será Estados Unidos, ¡)tIesto que " tiene que importarlas para 511 propio consumo. Los países exportadores " de carnes serán la Argentina, Canadá. Australia y Nueva Zelandia, y, de " estos cuatro, la Argentina es, indudablemente. el que puede ofrecer la ma" yor provisión de carne al mercado univcl'sal, 'dadas las favorables condi" dones del medio en que se ha de desenvolver su ganadería". Ya esta manifestación, agrego la del Ministro de Agricultura de Estados Unidos, consignada en el Boletín de ese Departamento: " El mero hecho de que el ganado vacuno haya disminuí do en Estados " Unidos en H) millones de cabezas, indira que la explotación no na bene" licios... El ¡:08to de producción es cada vez más subido y el producto " neto, CU/l1¡.do lo hay, no es remunerativo para el productor".
-
525-
Se desprende de esta franca declaración del Ministro de Agricultura, que allí, la alza de los precios obedece a la escasez de ganado para responder a la demanda del consunlO nacional, y a un elevado costo de producción que no deja utilidades al productor. Para la ganadería argel1tina la situación es absolutamente distinta. La alza de los precios responde a la mayor demanda de ganado para la exportación y para explotar extensos prados alfalfados y fértiles campos de pastos espontáneos, con el propósito de producir más y más, con benefIcios asegurados de antemano a la industria ganadera y al comercio de sus productos (1). Por otra parte, bueno es que las grandes ventajas de los alfalfares no nos hagan olvidar, en estos apuntes, que nuestra producción de maíz podría alcanzar en la extensión actualmente sembrada y con buena cosecha, a más de diez millones de toneladas, y que el consumo interno no pasa de dos millones dc toneladas. Con un sobrante tan considerable y dado el redncido costo de producción del maíz en nuestras tierras, se puede contar con una amplia provisión de este fOl't'(tje para complemento del engorde de reses, en condiciones económicas extraordinariamente ventajosas. Pero, si la provisión de forrajes es abundante y puede ser aumentada cn proporciones mucho mayores sembrando más alfalfa y más maíz, 110 es posible seguir el mismo procedimiento respecto de las "máquinas animales" que han de transformarlos en carnes. El número de éstas es limitado, y, en nuestro caso, las proporciones de la industria vegetal son tan solidarias de la industria animal, que el incremento de la primera sería, económicamente, contraprodncente si esta última no tuviera capacidad suficiente para elaborar los productos de aquélla. Es ley biológica ineludible: la multiplkació:1 de los ganados 110 se improvisa de un año para otro como se improvisan lab sementeras de forrajes, ni se aumenta el número de vacas por el hecho ·Ie adquirirlas en un campo para poblar otrq campo. El equilibrio de estos factores requiere la aplicación de principios zootécnicos que ha demandada una considerable suma de conocimientos y de capitales, y los hechos demuestran qne los ganaderos han dispuesto ampliamente de estos eJC1l:entos para obtener animales precoces con aptitudes para aprovechar mayor cantidad de forrajes transformándolos en carne; 10 hemos visto en las páginas anteriores: Un número de mil novillos que, en otra época, daban 255.000 kilos de carne a los cuatro años de edad, rinden ahora, 320.000 kilos a la edad de 2 112 años. Otro de los factores que cÜlicnrren a aumentar la capt.i,lad de carne disponible para el comercio exterior de este artículo, es la di~minucié>l1 del consumo interno. Pocos años ha, las estadísticas comprobaban que ntlestro consumo de .carne, "per cap ita", alcanzaba'a 155 kilos. En nÍ1lgún país del mundo, el consumo relativo de carne era tan elevado como en la
Argetjtina.
\
··"I.fa disminución clnpez6 a acentuarse notabtelnetlte en el año 1912 y, c'on cierta alarma, se atribuía este hecho a la carestía de la carne, a la escasez de ganado, etc., etc., pero, la comparación de nuestro índice con el de los demás países desvirtúa los fundamentos de aquellas afirmaciones: "La po-
-
526-
bladón argentina no tiene peculiaridad alguna ni étnica, ni económica, ni geográJica, para que su régimen de alimentación exija una ración de carne mayor que la de ,cualquier otro pueblu civilizado. La carne ha sido, en este país, el alimento principal porque era el mejor, el más barato y el más fácil de producir y de transportar dadas las condiciones sociales, políticas y económicas de una época ya pasada" (1). La causa inicial de ulla notable disminución en el consumo de carne, ha sido la alza extraordinaria de los precios que, a su vez, ha acelerado una evolución reclamada por muchos' conceptos pero que no ha podido evidenciar, todada, sus beneficios porque, en su estado de transición, faltan aun los factores indispensables para el transporte y el comercio regular de productos alimenticios que abundan en el pais. Desde luego, los resultados -le ese hecho son evidentes: Una dísmil1l1ción de 55 kilos per capita, en una población de nueve millones de habitantes, equivale, poco mil, o menos. a un aumento de 1.400.000 reses vacunas y 2.200.000 lanares, en el stock di$ponihle para nuestro comercio exterior dé carnes dentro de las propur-:ioucs indicadas (;11 las páginas anteriores.
Maquinarias, instalaciones, personal Basta examinar las cifras de cuadros r y 2 para darse cuenta de las condiciones en que se han instalado los frigoríficos. 'rcrrenos y edificios amplios para responder a todas las operaciones y a la mayor extensiún de la industria. lvlaquinaria de las más perfeccionadas qu(' rc
01°,
Higiene y policía sanitaria Nncstra producción de carnes considerada como especialidad económica, en la industria ganadera, se desenvuelve en forma extraordinariamente favorable por el régimen extensiWl que permiten las condiciones del clima y la mi;;ma topografía del territorio. No solo se obtiene el mayor peso por unidad de superfi{'ie con un costo relativamente bajo, sino qne, también, los resultados higiénicos de este régimen conc,urren en mucho al mayor aprove-
(r) BQfetrn de Eomom{a
RurJ.l-~Junro
1914--
chamiento de las aptitudes de desarrollo precoz que los ganaderos han logrado fijar en un tiempo relativamente corto, con la importación de reproductores dotados de altas cualidades. Para apreciar los resultados de esta operación, basta examinar las siguientes cifras comparativas que indican la proporción de hovinos c.riollos, mestizos y puros que componían el rebaño argentino en las épocas C0mparadas--años 1895 y 1914:
1895 Criollos Mestizos Puros
74,9 24,7 0,4
19 1 4
°1 01 0 01 0
0
°1 0
35,3 63,I 010 1,6 ojo
Este hecho que comprueba la excelencia de las dotes naturales del medio en que se desarrolla esta industria, es demostración evidente del estado higiénico del ganado en sus funciones de reproducción y de nutrición y, por consiguiente, garantía también de la sanidad de las reses que faenan los frigoríficos. Y no es esta una circunstancia aislada, en cuanto a las consecuencias higiénicas que interesan a los mercados importadores de carnes argentinas. La ley de policía sanitaria que tiende a extirpar de los rebaños las enfermedades contagiosas e impedir su desarrollo, extiende su acción a la especial inspección veterinaria de las reses que se sacrifican en los frigoríficos y destinadas a la exportación. Según las disposiciones de esta ley, los frigoríficos, saladeros y fábl'Ícas de carnes conservadas están sometidos a la vigilancia sanitaria directa de la Dirección General de Ganadería, de acuerdo con una reglamentación cuyas disposiciones creo oportuno transcribir, en la parte principal de las que se refieren a frigoríficos. Los jefes de servicios deberán mantener el control sanitario en todas las d~pendencias elel establecimiento a su cargo, siendo responsabks de todas I~n deficie-ncias por las cuales no arbitren medíos que las s11bsanen, ya sea por sí mismos si ello es de sus facnltades, o poniéndolas en conocimiento de qtli,~n corresponda. Los veterinarios y ayudantes prestarán servicio completo en la {aena de la mañana o de la tarde, debiendo estar presentes desde que éstas se inician hasta que las reses entran en las cámaras. Los veterinarios, simultáneamente con los ayudantes, investigarán el estado sanitario de cada una de las reses en el momento preciso en que se extraen las vísceras de las dos cavidades y en que se desprende la cabeza, sin pennitir bajo ningún pretexto que algunas de las reses sean retiradas del sitio antes que recaiga dictamen. El veterinario investigará personalmente, con detención, el pulmón, el hígado, las plcuras, palpando y cortando ganglios brónquicos, mediastínicos y del hígado. Con dos ayudantes a sus órdenes hará investigar el estado sanitario de las cabezas, deteniéndose la atendón en los gang-lios suhmaxilares y faríngeos, algunos de los cuales serán siempre incididos; la cavidad abdominal, los intestinos, palpando los ganglios mesentéricos e incidiendo algunos. Las reses y todas sus partes cuando resulten afectadas de tuberculosis
-
528-
generalizada serán inutilizadas de inmediato, dándoles el destino industrial que corresponde; procediendo a cambiar los cuchillos e implementos contaminados así, como a disponer que las personas que han manipulado piezas afectadas efectúen el cambio del delantal y desinfección de las manos. Las reses con tuberculosis localizadas serán destinadas a un sitio especial para ulterior y más profunda investigación. Los veterinarios exigirán que las cabezas y vlsceras con lesiones tuberculosas sean destinadas en carros o aparatos destinados a ese sólo efecto sin que en ningún caso se levanten por otro medio del sitio en que se encuentren, ni se arrastren por la playa.
Se prohibe destinar a las cámaras frigoríficas reses o parte de reses en las que se haya observado una lesión tuberculosa, aunque sea localizada, si por su especial situación no puede presumirse vehementemente que se trata de una infección local y sin ninguna relación de continuidad con las regiones adyacentes. En cuanto a la carne destinada a consumo interno se seguirá los procedimientos marcados actualmente por la inspección hasta tanto se fijen otros.
Los lqcales donde se depositen las reses sospechosas debeu reunir las siguientes condiciones: I. Estar anexos a la playa de matanzas y en comunicación por rieles aéreos. Una misma cámara puede servir para reses de cualquier especie, cuando las playas estén ubicadas en el mismo plano. 2. Las dimensiones mínimas seran 6 metros de largo por 4 de ancho. 3. Los pisos deberán ser impermeables; las paredes hasta donde alcancen los rieles aéreos, estarán revestidas de azulejos y en 10 restante revocadas y pintadas al óleo. Con desagües convenientes y techos de bovedillas o alambre tejido, en caso de estar bajo techo. 4. Las puertas y ventanas de las salas deberán ser de tejido metálico; los laboratorios y piletas estarán provistos de agua en suficiente cantidad. 5. Deberá existir una mesa de mármol sobre soportes de hierro suficientemente amplia para extender una res bovina y un armario para guardar útiles. 6. La aeración y la luz deberán ser suficientes. Para facilitar a las empn:sas el cumplimiento de estas exigencias, la Dirección de Ganadería las autoriza a requerir las instrucciones de detalle sobre la construcción de las "salas de observación", directamente de los jefes de servicio en cada frigorífico.
Con el fin de evitar la interpretación que las autoridades sanitarias de Holanda y otros países importadores de nuestras carnes, dan a la falta de cortes que demuestra la prolija insper.rión de las carnes que reciben, se dispone que en lo sucesivo a todas las reses destinadas a ser exportadas con
Com peones exhibidos en
lo~
Exposiciones de la Scx:,edorl t:!urol Rrgentino
, , "",_ "'",",''' . .. ~,',~ ..... '''' }\,'"
"",0."
",,3)
-
529-
las vísceras adheridas se les efectúe la misma revisación de los ganglios que en aquellas que se mandan a Inglaterra, practicando igualmente cortes en los órganos viscerales que van adheridos y en los ganglios correspondientes.
Se dispone que las empresas frigoríficas tomen a la brevedad posible las medidas necesarias para que las lenguas y quijadas de bovinos se exporten acondicionadas en tal forma que queden exhibidos los gánglios submaxilares y preparotídeos, los que serán seccionados por la inspección de carnes de manera que queden fácilmente visibles. La inspección de fábricas de carnes conservadas, queda encargada de dar en cada caso las instrucciones neccsarias para el cumplimiento de la presente resoluci6n.
Habiendo observado las autoridades norteamericanas la llegada de corderos congelados procedentes de nuestro país sin tener los esternores seccionados, lo que estaba en contravención con el artículo 10 de la sección 9 del reglamento de la inspección de carnes del Departamento de Agricultura. de esa nación, se tomaron las disposiciones necesarias para salvar ese inconveniente.
Aparte de estas medidas especiales y de las generales que se refieren a la higiene de los establecimientos, de sus dependencias y del personal que ocupan, los írigorí/icos y fábricas de conservas vigilan escrupulosamente la elaboración de sus productos para su mejor aceptación en los mercados importadores donde están sujetos al juicio de las autoridades sanitarias y al de los consumidores. Transporte marítimo Las condiciones del transporte de carnes desde nuestros puertos hasta los mercados europeos completan las garantías de higiene que hemos señalado respecto de la producción ganadera en las praderas argentinas y de los procedimientos que siguen los frigoríficos para la preparación de las carnes que exportan. 1.05 vapores empleados en este transporte, emplean, generalmente, en sus m.áquinas refrigerantes, el amoníaco, con circulación de salmuera compuesta, de agua de mar y cloruro de calcio para dar al agua salada tina densidad suficiente para evitar su congelación a mayor temperatura. El doctor Damián Lan, veterinario del Ministerio de Agricultura, dice en uno de sus interesantes informes, que ha comprobado en todos sus viajes de inspección que las .carnes embarcadas son siempre de la mejor calidad, sin contusión alguna "y que no se arrojan corno quiera en las cámaras frías, según lo su«pone mucha gente, sino perfectamente acondicionadas, divididas en "cuartos" y éstos suspendidos en rieles con ganchos galvanizados, bien separa-
-
530-
" dos unos de otros, de modo que el aire pueda circular libremente y ponerse '. en contacto con toda la superficie de cada pieza. Cada "cuarto" está reves," tido de una tela protectora que sirve para evitar contacto con el desarrollo .. externo de fungosidades resistentes al frío, aunque difícil de producirse, "dados los medios de antisepsia que se emplean. Durante la travesía, las "cámaras frigoríficas permanecen hermétícarnente cerradas; codo está per"fectamente calculado y dispuesto para regular la temperatura de las cá"maras y asegurar el perfecto estado de conservación de las carnes, que, "por los procedimientos adoptados, llegan a los jluertos europeos tan sanas "y tan frescas como en el momento de haber sido sacrificadas cn los frígo" ríficos".
Las anotaciones :contenidas en estas frigoríficos consignadas en los cuadros mostrar que la ganadería argentina está prominente en la provisión del mcn:ado
páginas y las cifras del Censo de números 1 a 9 bastarán para deen condiciones ele ocupar un lugar universal de carnes.
-
531-
CENSO ESPECIAL DE FRIGORIFICOS y SALADEROS
Capitales invertidos en la industria $ moneda nacional Núllt. 1
I
PROVIN<:IAS y TERRITORIOS
Terreu()
EdifidQ
I
~,táqllinas I Insta[¡lCl<,,¡ues y fU-.--iCn":.! fjjt.,,-
-B-u-ell-(-)s-A-ir~-s-.---.-!-\-6-.-6-7-5-.1-8011I2.27::;31!JO~;;~:-;~:¡ ',1
Entre Ríos. S""ta Cruz Total.
.1
,í
I
Ot
ros
Vil
I
I ores
Tr,',l.a!
157 ·916. 18,~
7· 1 1-:"34!2() ,943 . ;
642.27112,809.0861 2.529.6801 806.81O:27.142.87813J·930.725 25.00°1 soo.o{)oi SiO,{)OO! 50,{)OOI 11.145.000 7· :142 ,4S J 11 5.588~.J59Ti4.oo6-:·24i;j7--:968:-944~08s .909102. 99Í-:-go9
Fuerza motriz Núm. :1
PROVINCJAS y
1ERRITOl
Buenos Aires Entre Ríos Santa Cruz Totales ,
Sistemas de producción del aire frío I'R(JDi~CCIOX
DEL AIRE FRIO
PROVINCIAS
TERRlTORIOS
y
Buen05 Aires . Santa Cruz . .
Totales
Sistemas de conservación de las carnes N\ím~
4
~umero I
PROVINCIAS
Y TERRITORIOS
de
estahlecimientos 1 refrigenadoras
_.."-------------_.. Buenos Aires Santa Cruz. Entre Ríos. Totales !lo
Estos
ttl-"5
I
Número de
!----:;:: ~Ipor~)~::"-" ~-----I
¡
!
COC'lSERVACION DE LAS C\RNES
I
,Hre frío
I
_---------------~--_._----_.-----
8
262
8
17
2
I I
______________ •
8 2
3' 279
e"tahlecimil'utos son saladeros y fibrkas de c..'l.rues
I e!l
Tül'AL
s!stema"
,
2
3 13
t
---_._----~--------
!O
conservas.
¡
3
I
3 13
-
532-
Reses sacrificadas por frigoríficos .Núm. ¡¡
Para consumo interno
PROVINCIAS y TERRITORIOS
Buenos Aires Santa CruZ Totales . .
NovlHo"
CerdQci.
223·570
5·2:27
223_570
5. 22 7
Para exportación Buenos Aires Santa Cruz Totales . . Resumen Santa Cruz. Buenos Aires 1'otales . .
Reses sacrificadas por saladeros Núm. 6
Para consumo interno
Entre Ríos. Para exportación Entre Ríos. Resumen Entre Ríos.
-533 Reses sacrificadas por frigoríficos y saladeros )1{m:t.
7
Para consumo interno
PROVINCIAS y TERRITORIOS
Novillos
IV,"', I
Terneros
I
CaJX'n'~
I
I
Ovejas
I
Corderos
Cerdo'
~~~;eOS~!~--·223. ~f"I-5~~:~~rI5. ~21-¡~';¡93-!--i4. ;~:-!'-3823¡-15227 Santa Cruz . . Totales . . . .
-
-
-
4·349
-
1.554 I -
=~~378Ts.~~,~,~J"~:?~.1~ li6~~~~]~~~~~,[:~~~~~"IE2~ Para exportaci6n
Buenos Aires Entre Ríos Santa Cruz Totales . .
I.007'083-"¡-¡:;i3i-¡'--i42-¡I.I6J':786 250.965 7.895 -;:265.943
4.100 -
-
I
216.30 2
I
140 .
J
606
-
44 1 : 610
-1
-. 75.167
i
-
! '-¡Li37r!42"L~:~8-=-~~rx~:~.rsIK:'77i-! Resumen general
Bueuos Aires Entre Ríos Santa Cruz . Totales . . .
I:230."-:-653IS9~'622-\ 5.434!' 2$T.773 7.895 1 .490.321
I
7.567 _. 67. 189 ¡--S.
1.294.279-\215.182-1"4&,34";-\"'S:227 220.651
165 -
-
I 76.72 1
-
434T-I: 5J 4· 93<>T 21 5.'347T557~062'"i"5":'227
-
534-
PRODUCTOS VENDIDOS por
frigoríficos, saladeros y fábricas de carnes en conserva Año 1913 )!úm.8
Bovinos congelados . cuartos enfriados. . . . Carneros congelados . unidades Menudencias de vacunos Kgs. de carneros . Cerdos congelados. Embutidos . . . Carne fresca. . . conservada congelada . . extracto . harina . ~ . en polvo . . Caldo concen tra,lo 'l'asajo . . . . . . .
¡
l,enguas conservadas. Rifiones conservados . Mondongo conservado. Sopa de colas . . . . . Cueros vacunos salados Cueros lanares salados Cueros frescos Cueros frescos secos.
Oleo. Sebo . Grasa. Aceite de patas Tripas saladas Hiel seca . . . Glicerina. . ..... Jabón t()cad()r . J ahón ordinario C()la . . . • . • Sangre seCa y guaso . Garras, astas, nervios, cabezas y huesos .
Lana . . . . . . . . ,
1.256.028 2.043·35° 1·550.835 15·370.469
228.014 28.000
87·000
1.406·36r [[ .:210
119·537 :¡.\. 455·554 2.047.96<)
I. 2 42 .00ü
~. 59~·.f.178
34. 2 09
522.106
806.931 4.208.661 000 55. 1 1.027.724
I
r.8.;0.ooo 188.500 9.671 4 2 .5 1 71 29·000
unidades
¡ !
4· 108·777 796·770
r8.896
29. (lOO
5.862 31.JoO
8.175 Kgs.
1.256.028 2.043·.350 1.778 . 849 15.398.469 1.493.361 11.210 119.537 23·455·554 B.S 2 7.769 :2·594·978 855·640 4.208.661 55·000 r .o27~724 1.840.000 729·502 9.671 4 2 .5 1 7
4· l I 4.639 828.070 8.175
17·000
131.252
~8.722.218
28·722.218
19·4 r 8.:221
71.560 4.o5H·3~6
, ..,80. 01 4 l.6IÓ. ro7 1 (¡:J. 125
877·900
I
365 ·400 i
3.5 0 °1 .450 Docenas I 393·299 Kgs. 4. 0 06 . .56,5 2R9.250 2:>·599·531 !2T
23. 6 76.535 4.616. 10 7 143.3 2 6 4.4 2 3.7 26 3·500 121·450
393· 2 ')()
4. 006.5 6 5
!
5·9.fR.]60
;:;·473 ·468
I
7 .... ' J'·¡ .. .JI
890.000
289·25° 29. 075. 266
<).200
5.5 1 1.360 2.473.468
1
-
535-
PERSONAL OCUPADO Argentinos PROVINCIAS Y TERRITORIOS V
N
Buenos Aires
f:ntre Ríos. Santa Cruz . Totales.
i!
Il:~ ¡
::¿~~! ~~ I 7~ I
.'!..:J_~_I_~· 177 1._'_'
2.631 1. 642
i
¡
7,
Buenos Aires Entre Ríos. Santa Cruz . Totales.
Resumen
8~
I
I 7~ I ;:~~~ I
¡
Lo6r -.!...._--l..._~8o'¡[~i8
809-'-_ 4.34 O_5_8-'1___ _8 1
Extranjeros
Buenos Aires I<:ntre Ríos . Santa' Cruz . Totales.
M
210
CONSI DERACJONES SOBRE EL
CENSO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA POR EL
DR. EMILIO LAHITTE
INDUSTRIA AZUCARERA El plan del Censo Nacional ordenado por la ley número 9108 comprende, además del Censo General de las Industrias, un censo especial de cada una de las que, por su índole y su importancia presente o futura, requieren investigaciones más detalladas para apreciar la influencia tle los factores que favorecen su desenvolvimiento o restringen su mayor expansión. De acuerdo con esta disposición, los datos relativos a la industria azucarera se hanan especialmente consignados en los cuadros estadísticos de las páginas 547 a 566 de este volumen, en el siguiente orden: l.-Capital invertido. II.-Terreno, cultivos y riego. III.-Maquinarias. IV.-Medios de transporte. V.-Potencia industrial. VI.-Producción. VII. -Personal. VIIL-Clasificación legal y comercial. Antecedentes El cultivo de la caña y la producción de azúcar en la Argentina, datan de más de dos siglos, pero su orientación comercial e industrial no ha podido definirse hasta que se inauguraron las líneas férreas que comunican la región azucarera con los grandes centros de consumo del litoral, esto CS, desde el año 1876 en que se abrió al servicio público la línea del ferrocarril Central Córdoba, de Rosario a Tucl1l11án. En esa época había en Tucumán, unas 2-400 hectáreas plantadas con caña y la producción de azúcar alcanzaba, poco más o menos, a 3.000 toneladas, lo que representaba escasamente 12 % del consumo anual de este producto en el país. Los progresos que ha realizado la industria azucarera se eyidencian comparando las cifras mencionadas con las que se consignan en las estadísticas oficiales que señalan para el año 1913 una extensión de lO().700 hectáreas plantadas con caña y una producción de 277.819 toneladas repartidas en esta proporción: Año I<)I3
Tucumán Salta. Jujuy Chaco Formosa Corrientes Santa Fe Otros
Hectáreas de ":úi...
9 1 .000 75 0 9. 800 2·300 100 2.000 350 400 106·700
T¡Jucla.das. :azúcar
23°·100 1·560 37·394 5· 2II 647 60g
2.298
----277. 81 9
-
540-
Las cosechas de caña, sujetas a las condiciones climatéricas de la región de este cultivo, sufren alternativas que alteran fundamentalmente el "quantum" de la producción anual. Es bien evidente que esta industria ha progresado en la medida de la expansión que le ofrece el mercado de sus productos y puede satisfacer ampliamente las necesidades del consumo interno, pero la drcunstancia apuntada presenta una disyuntiva restrictiva, en previ,ión de los precarios resultados que ofrece la exportación azucarera cuando abundantes cosechas traen consigo un excedente de oferta ante la limitada demanda del mercado nacional. Para hac.er una aprcciación que compense en lo posible, las diferencias de estas alternativas, formularnos, por trienios, el siguiente cuadro de producción, durante las dos últimas décadas: Producción trienal de azúcar 1893!5 1896{8 1899101
1902 /4 190 5/7 1908 {10 19 11 / 1 3
To);ela{k~s
'Término medio anual
277·600 350. J54 3 65. 631 394. 080 363. 0 71 437. 602 609·086
lI6.718 121. 877 13 1 .3 60 121. 02 5 1,~.8 .167
9 2 • .333
203.028
Tomamos el trienio 189315 con el propósito de ulteriores comparaciones con las cifras del Censo Nacional del año 1895, en cuanto se refiere al monto de la producción de azúcar, pero los antecedentes que jalonan el franco desenvolvimiento de la industria, tiene su punto de partida en el año r876, época de la inauguración de la línea del ferrocarril Central Córdoba. Hasta entonces, las dificultades y la carestía de los medios de transporte impedían el comercio del producto nacional en los mercados del litoral donde se hallaba concentrada la mayor parte de la población. El censo del año 1895 sefiala una extensión de 60.216 hectáreas de caña contm 2-400 en 1876, o sea un aumento de 57.8r6 (2-410 %.) en un período de 18 años. Durante ese mismo período (año 1889) se fundó en la ciudad del Rosario el importante establecimiento de "La Refinería Argentina", coincidiendo este hecho con una radical modificación cn las tarifas de aduana, que favorecen a la industria azucarera con derechos aduaneros de absoluta protección, A la par de estos hechos propiciatorios, las líneas férreas construídas desde el año 188r hasta rR91 sirviendo directamente a la industria azucarera, sumaban unos 1.850 kilómetros. Este estado de cosas se traduce por las siguientes cifras: Importación de azúcar extranjera: Año 1875 Refinada 12.819 '1'0 1895 5,620 "
Otros 10.819 '1'0 32
"
'fotal 23.631 5. 6 52
Alcanzando el máximo económico de producción dentro de los límites de su mercado, esta industria ha atcnuado sus crisis unas veces por medio de primas, acordadas por el gobierno, a la exportación de azúcares (afiOs 1&)7
-
541-
y ¡f898) Y otras veccs restringiendo el cultivo de la caña, o exportando azúcar en las mejores condiciones posibles para desahogar el mercado. Sean cuales fueran las condiciones actuales de la industria azucarera en nuestro extenso territorio que cuenta poco más de ocho millones de habitar.te:; y ofrece excepcionales ventajas para el rapidisimo aumento de Sil {'oblación y del aprovechamiento industrial de la materia prima que produce, dejamos sentado, desde luego, que la región norte cuenta con más de 500.000 hectáreas de tierra aptas para ser dedicadas al cultivo inmediato de la caña y producir anualmente más de un millón de toneladas de azúcar. Capital industrial
El cuadro de páginas 547 y 548 divide los ,'alores de la industria azucarer
75.202. uS 32 • 1 84.3 1 3 5S· R&).24 2 26. 59:'!-798
El Censo del año 1895 consigna un valor de 22.106.587 pesos moneda nacional a "terrenos y edificios" y 25.668.407 a máquinas y útiles, o sea un total de 47.774.994 pesos moneda nacional. Para comparar estos valores con los que expresan las cifras del cuadro mencionado, debemos tener en cuenta el valor del papel moneda en cada una de estas dos épocas. Reduciéndolo a pesos oro tenemos: 1895 19 1 3
Terreno, edificios y máquinas.
$ oro
15.924.9f)O 7 1 • 876 .936
El aumento de los valores sería de
°
sea más de 350 %. Este aumento debe atribuirse: L' Al mayor valor de la tierra. 2." Al capital de la Refinería Argentina que, según datos censales, suman r 3 . 209 . 777 pesos. 3.' A las construcciones que ha reclamado el desenvol vimiento de esta industria durante un periodo de veinte años y entre las que se cuentan las acequias de riego que miden 2.4°0.45° metros de longitud, contra 873.000 anotadas en el Censo de 1895. Si consideramos el conjunto de los capitales afectados directamente a la producción de azúcar, tenemos: L° .El valor de los ingenios, consignado en el cuadro de pág'inas 547 y 548. 2.° El valor de 42.047 hectáreas plantadas con caña fuera de los ingenios, con todas sus instalaciones agrícolas. Ateniéndonos a las apreciaciones contenidas en el informe de la Comi-
-
542-
mbiún revisora de la tarifa de avalúo s (año 1(07), atribuimos a estas exp~} taciones un valor de 800 pesos por hectárea, y así tenemos:
Valor de ingenios y refinerías . Valor de 42.047 hectáreas eañaverales a $ 800.
$
mino
189.848.471 33·637·600
Valores de la industria azucarera .
Producci6n Los 42 ingenios censados se hallan ubicados en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santa Fe, Corrientes y territorios del Chaco y For0108a (1), esto es, en la zona que comprendemos entre los paralelos 22 y 29 Y meridianos 53 y 68. La distribución de estos ingenios, la producción del año 1913 y la capa.cid
Hf;lf~:.cd~,,<;
Tt'n.
3 21 .570 78 .400
3°
23°·100
3 1
37·39'~ 1.560
2
2.298
3. 2 50
609
1.75 0
2·500
SI.455
5· 2 Il
7·CJOO
647
2.081
_
--, .. ..
4.2
~
3 2
_
Tucumán Jujuy. Salta Santa Fe Refinería Corrientes. Chaco FormoEa
277. 81 9
---4 1 7.45 1
se
Para responder a la capacidad máx'Íma actual de los ingenios, necesitarían unas 150.00 hectáreas de caña, sobre la base de una cosecha de 35.000 kilos por hectárea y un rendimiento, en azúcar, de 8 %. Es decir, que bastaría aumentar la superficie de caflaverales en 43.000 hectáreas, poco más o menos. Esta potencialidad de producción respondería a las necesidades de una pobladón de 15.000.000 de habitantes siempre que el consumo interno no excediera como hasta ahora, dc :!7 kilos per capita. Aunque estos apuntes deban referirse a los datos del Censo practicado en el mes de junio del año 1914, que consigna las cifras de la zafra anterior (1913), puede ser oportuno hacer mención de los hechos que se han producido durante el ticmpo transcurrido desde esta fecha hasta que, por turno correspondiente, se terminaron los trabajos de compilación y tabulación del Censo dc Industrias; esto es, hasta el nles ele abril de I9I6. Dentro de este período los plantíos de caña han aumentado en 21.800 hectáreas y las cosechas de los tres años sucesivos dieron el siguiente resultado:
-
543 --
277.819 toneladas 335.956
Zafra 1913 1914
(calculado)
T9 1 5
Término medio del bienio 1913114, 30I.S87 toneladas. Estas cifras dan un ejemplo de las alternativas a que nos hemos referido en las páginas anteriores y señalan sus consecuencias en cuanto a las condíciones económicas de esta industria. La producción de azúcar del año 1914 excede en 128 % a la del año I9I2 y la zafra del año 1915 con un total que no pasará, probablemente, de 155.000 toneladas, sufre una disminución de rr6 %, no obstante el aumento de 18.000 hectáreas eu los plantíos de caña. He aquí el rendimiento, en azúcar, correspondiente a los tres años comparados, computando las toneladas de caña molida y a cantidad de azúcar obtenida.
i 2,767,4691230. 266
Tucumim ..
I
.luJay .....
Salta ...... Santa Fe .. Corrientes . i Chaco ..... Formosa ... +
lOC
399. , 37·394 18.985 1. s6c 27_ 0 !6 ; 2.298 10.000 : 609 64. 8 59 : 5.211 1 11.6341 647 ¡
i
8,312.962.1001273.938 54 8 . 1 77 50.003 8,2 26.721 i 2,339 8,5 3 6 . 959 1 3·04~
9.41
6 '1 1 8,0 5,5.
I
10.300 I 59. 0 74 \
10.000 I
594
87 9,21 r .801.4 497.288
9,1
8,7 8,2 5,7
5·439 9.2 600, 6. I
104.827 5,8 37·454 7.5 1.612 7.4 2r,87~ 1.741 7,4 29.7 63 9·000 337 3,7 1 566 5 , 1 3·086 i :;,<) 5.181 2·10 14,6
En las Provincias de Jujuy y Salta, la caña rinde de 40 a 45 toneladas por hectárea y aún más. En Ttlctlmán, los rendimientos son más bajos y, si bien es cierto que, en algllnas tierras se cosecha, en buenos años, 30 a :~5 y más toneladas por hectárea, el término medio anual no podría ser calculado en más de 22.000 toneladas, ateniéndose a los estudios practicados por la Escuela nacional de sacarotecnia en aquella provincia. En general, los rendimientos en azúcar fluctúan elltre 1.250 kilos y 2.550 kilos por hectárea en 'I'ucul11án, donde radica más del 80 de la producción de azúcar. No obstante la perpetuación de este estado de cosas durante largo tiem' po, los estudios practicados permiten creer que una modifIcación racional de las prácticas culturales asegurarían resultados. mucho, muchísimo más satisfactorios que permitirían extender el comen:io de los azúcares argentinos más allá de los estrechos limites del mercado interior, con provecho para esta industria y para el consumo nacional. "Se ha empezado a cultivar con provecho la;caña P. O. Java", que rinde 90 a 100 toneladas por hectárea, pero, si calculamos moderadamente 70 toneladas por hectárea y 11n rendimiento de 8 % % en azúcar, tendremos 5.950 kilos de nzúcar en lugar de los 2.000 kilos escasos que se obtienen actualmente, eOI1 10 que se disminuiría extraordinariamente el costo de producción.. Hay, actualmente, más de 4.000 hectáreas de esta caña "Java", en Tu· cumán, y la Legislatura de .esa Provincia acaba de dictar tina ley autorizando al P. E. a invertir una suma de 100.000 pesos moneda nacional en la adqui-
ro
S!ClO.n de caña "Java" que,'ser:í distribuida, para semilla, entre los propietarios de cañaverales, facilitándoles el pago en tres cuotas anuales con el interés correspondiente. La técnica agrícola y una buena organización industrial y comercial puede, en un porvenir más o menos lejano, abrirnos el mercado mundial a nuestra producción azucarera, máxime si se tiene en cuenta que las tierras de Chaco, Misiones ;y Corrientes, son extraordinariamente aptas para el cultivo de la caila y ofrecen la gran ventaja de hallarse próximo a una vía fluvial que resuelve el problema de la carectía de los transportes, tan onerosos, hasta ahora, para esta industria radicada en los confines mediterráneos del territorio. Consumo El consumo anllal de azúcar puede ser calculado en 225.000 toneladas, aceptando los promedios dados por la Administración de Impue5tos Internos y por el Centro Azucarero, o sea próximamente, 27 kilos [)er ¡:apit(~. Los cálculos hechos a raíz del Censo del ailo 1895, fijaban el consumo de azúcar en 22 kilos por habitante. Este notable aumento se atribuye al mejoramiento de las condiciones sociales y, sobre todo, al extraordinario incremento de los medios de transporte que dan más fácil acceso de éste y otros productos a todos los lugares poblados del territorio. En el estado actual, esto es, con 128.500 hectáreas de caua (año 1915) y admitiendo un rendimiento de do.~ mil kilos de azúcar por hectárea, la indnstria azucarera podría satisfacer la demanda de una población de 9.500.000 Personal El censo del personal permanente de los ingenios comprende dos categorías principales: Personal de administración y obreros y peones clasificados por nacionalidades y sexos. La s cifras consignadas en las tres planillas del cuadro de páginas 559 a 564 dan el siguiente resultado: Extranj~o!S-
Atg"E'ntincs Pcrson~
De administración Obreros y peones. Total.
Hombres
Mllj~res
Niños.
Hombres
Muj,~res
Nifios
Total
567
4
77 2
2.
37! 063
3
9·900
S
31
945 J3·739
ro. 467
97 2
77 2
2·434
8
31
14. 684
Los ingenios de Tucumán ocupan 6r % de este personal, Salta y Jujuy algo más de 27 7c" Chaco 4 %, Santa Fe 4 %, los demás corresponden a Corrientes y Formosa. Se ha tratado de investigar, en este Censo, el número m·ínimum., medio y máximum de! personal ocupado en los ingenios durante el año civil, pero los datos consignados en los libretos son incompletos o confusos en cuanto se refiere, al término medio anual. Por esta circunstancia, se ha considerado el m'Ínimum como correspondiente al personal permanente; el máximum co-
Indu~lr,o
"
.,~
n zuco rern en Tutumón
••• ", ""L."" ." "",., '. o·n'~
,",. ,., I.'nl.•
"0
l .•
_~ .. ,
-
545-
mu la suma del permanente y de los peones y obreros ocupados durante el período de zafra. Así tenemos: Máximum según datos dd Censo Permanente
27·479
Personal auxiliar para la zafra
Considerando la cifra maXl1llum en cuanto a la nacionalidad y a la caregoría del personal, los datos del cuadro citado presentan las siguientes pruporciones: Argentiu()S
Tucl1mán Jujuy Salta Santa Fe Refinería Corrientes. Chaco. Formosa
20.73 2 I I .538 600 1.859 II4 480 1. 297 603 37. 223 88 %
11-/0
88 88 100 98 24 97 96 99
E.l':.lranjt:'rcs
2.77 1 1.600 143 354 15 55 2 4·94° I2
'1, 12 12
8
76 3 4
1'oial
23.503 13. 1 38 600 2.002 468 495 1.35 2
(J!IJ
55. 8 31.2 I.4 4·7 1" [,2
605
3. 2 1.4
42 . I63
100.0
%
Esto aparte de los peones que trabajan en la cosecha de la caña y cuyo número sería difícil precisar ateniéndose a los datos contradictorios suministrados en diversas oportunidades. La mayor parte de jornaleros que ocupa la industria aucarcra, tanto para la cosecha de caña como para los demás trabajos que reclama la zafra anual, proceden de la 'provincia de Santiago del Estero y de los territorios del Chaco y Formosa. Estos últimos son casi todos indios chaqueños que tienen aptitudes especi,tles para estos rudos trahajos y son más acomo'¡,tdizos en el ajw;te del salario; circunstancia muy fayorable si se tiene en cuenta la poca densidad de población en aquella zona del territorio argentino donde no acude el inmigrante ni los trabajadores de las provincias del litoral. Por otra parte, "es lógico que, por efecto de la misma industria azucare-o ra y de los progresos que esta industria provocara en los medios de transo. porte que traen consigo el establecimiento
de las mismas .de acuerdo con las leyes qtlC las rigen. Así en el cuadro de páginas 5ÚS y 566 los capitales de la ind1lstria azucarera se distinguen por estas tres categorías: a) Nacionales. h) Extranjeros. c) Nacionales y extranjeros. La clasificación legal formulada en el mismo cuadro comprende las 50cíedades anónimas, colectivas, en comandita y las empresas in,lidduales. De acuerdo con esta división. las cifra~ consignadas presentan la siguiente proporción en cifras redondas: Capitales: Nacionales. Extranjeros Mixtos (nacionales y extranjeros) Clasificación legal: Sociedades anónimas. comandita colectiva. individual
83
j~,
g
9 "
60 ..
7 " 14 "
I9 "
Se observa, desde luego, que la mayor parte de los capitales invertidos en esta industria son argentinos, y lo SOI1 también en Sil mayor parte los capitales que representan los plantíos de caña con todo el material que requieren estas plantaciones agrícolas; todo lo cual asciende poco más o menos a la suma de doscientos veinte y cuatro millones de pesos moneda nacional, de acuerdo con las cifras consignadas en la página 542. El valor absoluto y relativo de estas cifras puede ser apreciado comparándolas con el Censo General de las Industrias y con las análogas del Censo del año 1895. En cuanto a la importancia y al significado económico que se les ha de atribuir, se las puede juzgar, en este concepto, examinando todos los demás factores de la riqueza nacional minuciosamente investigados en este tercer censo de la riqueza y de la población formado de acuerdo con la ley número 9108 y decreto reglamentario de 23 de septiembre de 1913, impresos en el tomo 1.
Emilio Lahitte.
-
547-
INDUSTRIA AZUCARERA l.-CAPITALES INVERTIDOS
$ "/_
V A 1, O R
Máquinas
DlilPAll'l'Á)(JIllfTOS
Tot,1 del
Otro.
y
c~1p¡taJ
valores
en!~ere!5
invf."rt;do
Provincia de Tucumán 2;:.83 8 . 2 58 ,
Cruz Alta •.......•.. Capital .... , ....... o • • • • • • • • • Río Chieo ChicHgasta ...•............ Famail1á. • ,< • • • • • • • • • • • • • • • • • 1'afí •••••..... , .. , .... , ..... o"
•••••
10.09 9. 20
°1
r6·443. 08 7, 1.476 . 200
,
1.898 .3 00
53.55'.587 5. 899.500
586.000
l6·400. 0 00
..171.042
1.800.000l
725,000
8.oS8.000
3·;:¡-17·000
4,509- 000
3.782 . 265
1.127.000
2.4 12 .496
t·':4 1 • 2 61
7.686·999
4· 0 9z.844
2.000.000
788.000
216.000
8.64 1 • 2 53: 726. ooo~
:zq.o·74°
340 .77 8 :
600.0QD
I
_9~~ -'.:.::~I 36.080.914
t.4S0. oo0 -~41. 063.5 22
20.68~.,841
8.,,63. 02.2 22.4 21
.096
l . 730.000
1.
tlh.SJ8
3.984. 100
j
--;:-89-6.603 113·730. 823
Provincia de Jujuy San Pe{!ro I.,cdesma
9. 80 4.-000. i
,. 986.00°1
3.628.00°\
1,017,00°1
r6.435. 0 00
1,2.000.000
1.549.57 2
6.489.449
8·960. 979
~9. 000.000
21.804·000
3.535.57'1
10.U1.4491
.! . • . . . • • . . . . .
Total. ...
___.1
-9-.9'77-:-9191-45-:-435 ,000
Provincia de Salta Campo S,mto .............. , Total .........
I
1
I
I.O~.o.O()OI
110.00°1
400.O-POI
--I-I"l'-~I~:-oóo~'oool --lro.oooj----¡oQ.ooo
_____.L . ~~_~.~.~~~ I 1·510.000
Provincia de Santa Fe San Javier .................. G. Obligado ........... ,.....
Rosario...................... TotaL .......
I!
1
1
1 I 1
900 • 00
°,
45·000
1~3.498.9Il¡
-1-3 I
4·443·9 U
¡
J:::::~¡ 6.410 . ..,66
:::::::
100,00°1
~o.OQOI
3 ..3'00.600
1.4°0.000 S80.000 I.~.209·777
-6.'~661--3:8io-:6oo I
1 5. 18 9.177
Provincia de Corrientes San Co::;.me Total ...
:22
5.00°1
.00°1
r.300. 0Ú o
0 000 34 • 1
71 5
34°·000
115 .00·"0+1-'=-·""3"'OQ:-.=000::0
Gobernación del Chaco Solalinde
.. ' .... , ...... .
Resistencia .
Tota1. .....
l.
1
I
2
1
0
4 ',°00 J,ól'S.68S
0.00°1
65 183.691
ó 3-.97 •
ooo1
55Z ..W8:
'1--q--a6s.6851 -"'833':69'1--4-:-528:208:
4.42"4.8(\°1 1.238.4J6
9· 0 9 Q • 8 0 0 2.3°0.000
--;-:663. ~ú¡r 11.390.800
Gobernación de Formosa Noveno Cuarto
., ................ , ..... , ............ Total.. .......
1
\ 1
I
SOQ.ooo 5·00-0 S05· 0DO j
200.000\ 1
5.00°1
21 5
.0001
500.00°\ 7:2·o7 l
51:2;.01 1
1.41:-00. Deo
-
548-
INDUSTRIA AZUCARERA l.-CAPITALES
INVERTIDOS (Conclusión)
,
<:on
V ALOR
-
$
"l·
t1J~
DEPAU'l'AMIllNTOS
.,-;;:
"C .::
. .,u 0-
z.o
Del terreno
Construcclones fijas
Máquinas y
enseres
Otros valores
--:r;~id~!-
I
capibl invertido
RESUMEN '"rUcumál1 Jujuy
................... .
Salta ....................... . Santa Pe
36.080 .9I4
9.896.603
II3·750. 82 3
3.535.572
IO.II7·449
9.977.979
45·435·000
1,000.000
110.000
400.000
3. 83 0 • 60 0
4·443·9 I I
Corrientes
20.000
Chaco ...................... . Formosa
20.689.784
21.804·000
47. 06 3.5 22 1
2
365.68 5 505. 000
225·000
215. 0 00
1.510.000
34°·000
34°·000
715.000
1.300.000
4.5 2 8.208
5.663.2I6
II.39 0 . 80 0
57 2 . 0 7'
-549 IJWUSTRIA AZUCARERA II.-TERRENOS, CULTIVOS Y ACEQUIAS 1,,,,
SUPERFICIE
1 -" DlllPARTAMENTOa
1
~1....
Ocupada 1 por el, ing~ flIO
0z.o
Con caña
Htg.
Hts.
Metros'
Metros
Cultivada con otras plantas
Cultivada
De toda la
lineales de
propiedad Hts.
acequias
!',ovincb de Tucumán
................... .................... -.
Cruz Alta
12
Capital Rio Chico Chicligasta ........... Fam.illi. ....... Tafí ...................
4
4
-Granel"OS
....................
Monteros
1.37°.5 6 3
24·449
2.29 8 :
6r .142
20.160
2.000
4 00 ¡
z·90 0
29· 2 cO
585.35 0
57 11
79· 18D
83·700
110.000
7 ·355 4. 7 1
81
21.07°
13 2 • 0 00
160.000
9·5°3
43. 62 5
163·500
60.000
1.000
1.100
230 3.04°
8
182.5°0 _.~-
Totales
o"
30
•••••
1
40)
1·500
2.0°°1
28) 4°
--~'81----5-:2I7
1.48 9. 6 73
1
87 962
812.650
.2.000
4. 0 00
1I.600
5°. 0 00 ._---1.270.550
223.5 1 71
Provincia de Jujuy San Pedro Ledcsma
...... - ............ Totales
"
5 68.6 °1
2/
....................
1
-3
......
1.000
1---'69:'050
l
4. 98z
609 1. 897 1
I07.500l
4"551 9· 1371
2·506
1
29. 2 4 0
1. 030.000 6;.000
36 . 7401
1.097. 000
10.00°1
I 5.000
Provincia de Salta San Cosme
300
Totales .......•
300
1
10.00°1
Provincia de Santa Fe San Javier
0°1
................ .
2. 5 0 00 756.077 . °\
G. Obligado ................ . 'Rosario Totales
128.577
Provincia de Corrientes San Cosme .................. Totales ........
1
1
1
"1--" 1
4. 000
751
1
4¡
7. 000
4. 000 i - - . - - - ' 1 5 1 - - - - - 4 1
7. 0 00
Gobernación de Formosa
¡ I
Noveno
1
Cuado
Totales
1
2
1
10.00°1 2.5 0 0
12·500
5001 _ _ _ _.
5001
Gobernación del Chaco Solalinde R.esistencia Totales
5°1
15.00~1
1_ _ _ - _._ I
5°1
-·--~~-oOi
3.000
,---s.
000
-
550-
INDUSTRIA AZUCARERA H.-TERRENOS. CULTIVOS Y ACEQUIAS (Colldusion) ,
h~ I t.f/_
1 tLl¡:;o;
DErA RTAId ENTOS
I I
I¡ "Ov -§: Ocupad. ¿; I por el inge":!! i.o!
I
I
nlo
Metros'
I
SUPP,RFICIE
Cultivilda
Me:trG;i
con útras
con cafia lit•.
lineales de
De toda la propiedad Bts_
Culth'ada plan1as
Hts.
acequIas
J
RESUMEN Tucnmán Jujuy
69·650
5"44 8 9.137
Salta
5·000
400
IZ8 . .577
455
Santa Fe
3°
1.489.673'
5.2: 1 7:
.22,3:.5;:7!
'.5,,6
13 6 .74°)
J.o~n·o-o(J
'°,°""1
1:5·000-
t6~,
7·000-
I
1
300)
30;
4. 0 00
75
4:
FormQsa. ••..
12·5 0ü
soo
5°
Chaco
76-·759
1.638
Corrientes .....
Tot.11cs generales
'~"t-:784--:-iS9!
---~6~¡¡531--'-
I
1Z!
--'s-:-,'¡g!
15· 81S
i
IS.OOIj
J.OOO
$'732l
1.90 0
406:9iil~·2.400.450
-
551-
INDUSTRIA AZUCARERA rn.-MAQUINARIAS NÚMERO DE:
l>KI!.AJITA"
~
MENTOS
e::
e
~o
'"Ol
u
5
Provincia de Tucumán Cruz; Alta ....... . Cal1ital ••....... ,'.
88
45
Río Chico ChicHg¡;sta
••••.
o"
Famaillá .. , ...... . Tail
i
•..•.. ,.
?;'Iotitero5
•.......
Totales." ...
34
17
J'
'S
3
." ........... .
Grtlne-ro~
85
'"' 1
'81 34\
8
3i
'J __6
"!
95,
2
1
"1 sq
,6
35
2~
6
121
'Ji
23
12:
8!
261
43
685
"
100
So Jj'l
6(
27;¡ -"--"-102'l--184'"
""" 29
'1
58 t .119
Provincia de Jujuy S.an Pedro ....... . Ledesma • , ..••.... Totales ..... .
Provincia de Salta
I
Cml1po Santo .... ".
2
1 Totales ...... '~-""-z\
Provincia de Santa Fe
I -'
81
'i
,1 l' J; 4 3, I Totales ...... í 41---;81 --- 81--3'1--"- -'1"--31-
San J.v;., "'" ... " G. Ohligado ......
2;
Rosario ...........
lOI
-
5'
1.
ZI}-
Provincia de Corrientes San Cosme ...•. ". 1 Totales ......
lli
-"."-""" 1--"-"
I
1
1
6j
61
""" 31
31
Gobernación del Chaco H~aistencia
......••
Sr,l;¡linde Totales ..... .
Gobernación de Formosa '3
tI)
Otros comprende rec,11entaclorcs, cachaseras, filtros. bombas. maquinaria de destilería no especi·
ficadas en e1 detalle.
-
552 --
INDUSTRIA AZUCARERA III.-m'AQUINARIAS
(Conc'usióII)
NúMf:RO DE: nl~l' AH'],
A-
Mr.STOB
RESUMEN Tucum::n S;l1ta
.. '
(.1
>.
"1
Chaco
2'1
Fonnosa
12
Totales
{¡)
fitac!;"s
('11
g~1
"9"1 .:t,
JujUY .,-
Otros compíende el detalle.
r-('{;;::.len~1.Hiore5,
c1dla'ien¡~i,.
filtros,
l)omlM,,~
1,1;9
137
,1
,8
5úl
:tsS S
,,1 18 1
91 .'71
-~"
2'
~
,1
rj
'9
;'31
1'·.7;7
maquinaria rle dc"tileria no
(~~P(=ei~
~~.
~
...."'.. ....... - . ....,,"...., , '........ .,. ........ .. ,.,~
~
-
553 --
INDUSTRIA AZUCARERA IV.-MOTORES y
MEDIOS DE TRANSPORTE
DllPARTAl>IENTOS
Provincia de Tucumán en!.?:
Alt.¡t
Capital
,
297
u.,}96:
J9
;3:.175
77;
$.54;J¡
.....
Río Chk1)
77:
Chic:iga"ta Fall1aillá
,
13.439¡ 5. 1 7 2 "
TaH .... Graneros lton!eros
4 8,
.) I Total. ..
..3
0
lZ9)
2J7l
94
6601
•. 1.•...••.
1
I
'::\'
8,
...
3 76 \ 77 7(}1
····I.5 4
I
°1
.,¡
6.,3Jo
8,
JI5
,al
535 3·7M·
n~ I~31
10.1)16
\
750
:1
1. Ion
Provincia de Jujuy San Pedro." ........ .
"131
45'
14\
------1
Total..
-
JI
"_._~¡_._-".,,_.~-.~
151
59
31
3.43~·1 ;1.500 _.
-
5. 958 1
Provincia de Salta Campo Santo
'1 "1
TotaL ...
ProvÍl'c1a de Santa Fe San Javier ... .
51
G. Obligad" .. . 'Rosario ..
'1
49[
... 56!'
Tot;«.1. ...
Provincia de Corrientes Sun Cosme .. , , . TotaL., .
200
Gobernación del Chaco Red:,tencta S":J.!inue: .,'
Tota1. ... _,
:I 3
I
8,
::I.~
11
4°0 ;
1
1.00°1
,1
65 60
1. 4 00¡
Gobernaci6n de Formasa Noveno (~uarto
Tota1..
'1 i '1
:1
5(,0 1
400
55'
300
6'S!
700
i
-
554-
INDUSTRIA AZUCARERA IV.-MOTORES y
MEDIOS DE TRANSPORTE (Conclusión)
I
VI!HICUI,OS Punza _______ • _ Anima" Motriz
DBPAnT.AMENTOS
H. P.
I
I¡
't:I
!
o
o1.t
Z
~
111>
:-~
I
"O;:: 5
v.g I 2: 8;2
~ ~
o
¡;,o,
les de
tiro N
o.
I
RESUMEN Tucunlán .
<'
JO J
Jujuy
88
SolIta. ,.,' ••. ,
56
f)untu Ft"
• <.
Totales Generales.
4
2
_3'21
5-958
s_:~:I'
1.083
s06
Cordel1te-~
Chaco
::1
_.- -."'!"~I - I2'I---'8r-"s:i;~1
..-:._.':C...,.... :
15 ~
I
JO!
J.25
41
7,'~o
-i:93ir--·-'·Br¡¡;¡~609
-555 INDUSTRIA AZUCARERA V.-POTENCIA ELABORATIVA DE LOS INGENIOS
ue
Cupacidad m.í.xima auual ... ... ..
producd6u
I .._._-_..._...._ _ _ - , - - - I Altk.... _
DÉPAlll'A1U!\N'l'OS
Azúeu
i
r ref.
Alu!llOl
Tans
H :ct.
Tens.
------'------_.
Consumo anual de
Carbón
Leña
Tons.
Tons.
I.------~--------~------
Provincia de Tucumán Cruz. Alta Capi1al
_,_
155. 64°,
._.
13·4{)O
Río Chico
35.7 66
Famaillá .,
57·500
I
Granero~
°] ··· .. ··-;'15':·35'0 I 15.5 0
so
Totales
_.
8g.074
...
2C.C'O!
Tan ..
129· 51)7
30
';;0'0'1°1
.33 ·530
Chidigasta
l\1onteros
i
7. 000 ¡
I
26, 521 (.z,f:C; 1Q,23°
i!
.·--1 82.166' I
1.97:;
;¡q.gco
"0s31
'4oi~ 661
Provincia de J ujuy l~edesma
50·4°0 28.üo():
1
San Pedro
.....
Totales
\
o
\
-781 .4 00 ¡
-1-' 3 1
°1 74.75°1 -; . _. -1 54.
75
-
60.ocü
::0.000
----
9 61
96
1
22.4° 0
-82~¡OO
'Provincia de Salta Campo Santo Totul.:·::····:: -:- ..~
1_"_ ~ :::1
1_.
I
5. 000 5·000
Provincia de Santa Fe San Javier ...... ............. G. Obligado ..... .. .. . . . . . . . . Rosario ............ Totales
..
1·5°0
1
\
I
3
!I -
1.75
01
=-3.... 50 1
I
- I ~;o.oJ ._..._ ...__.._ ... i 3. 6 00 :,![.ooo
"-'3 0. 6OO !
ISO.
cool
.%·500 ~·300
:.0001"------'4':800
'-37-:-00 °1
Provincia de Corrientes 1
I Gobernaci6n del Chaco
!'~!;it:~:i... :: :.........:: Total.. . .......
I : I ;:;::'
-1"--3 1"'---;-:9001
',00"\ 6.000
8.00°1
1
-1
Gobernación de Formosa 2.000 )Joven" ............ \ r 1 Cuarto ...•..•.......•.. ".,., ..___ ,_~_ _ _ _ ~~I!
Totales... .....
l;'¡¡:¡i.;''''
I :I
1.1:.081
.·..··-1
J.OoOO
3. 0000
-
556-
INDUSTR1A AZUCARERA V.-POTENCIA ELABORATIVA DE LOS l!IGENlOS (Condubi¿n) Capad.lad u..::,xima de pr<:;;ducción
I I
,\Lúe.,
,
TOl1s,
anual
I
I
Consumo anual de
-'--"'-"¡-'--"'---~-----I---'--;---
I
Al<.,!!ol
I
H:;ct
,
-----i--------
Azúcar rd. I
I
TOilS.
I
!
L~fla
Carb'.1n
To~¡s.
Tons.
I
RESUMEN 'r~.H:um.im
3"
Jujuy
Salta . . Santa Fe Corrientes Chaco ....... Fo,rnosa ~
Totales generales
3
,
3
,
3;Z¡,S7 0 ¡
¡ I
.I J
4;'::
I
°: ;:!.soo-;
7 8 .4 0
J. 25Q~ 73
.215_35°1
°1
4i~~::;1
2
s.11 96
4 0 .2.661 8.2.4CO 5·Q¡;O
30.600 0
7'1.·90~1
82.766
~_7501 4.5
18c.oQ{)
37·000
°1
4. 800 3·000
8.000
7-55 1
.:.00°1
..000
·_·"·-iss-:;"ool"_...
. ~6~'~'7ÓÓ
37-:349 1
5'r;g~¡,;
-
557-
INDUSTRIA AZUCARERA VI.-PHODUCClON DE LOS INGENIOS
VEr.c\RT.AMENTOS
Provincia de Tuculllán Cruz Alta Capital
57,1,,9 02 ;
Río Chico Chicligasta Famaillá Taíi ... Graneros: Monteros ...
lbl.4 1 6!
66.goo
42.
(01)
95. 08 4;
Z7·714
54. 6 (,11
S. :2.20 1
5· 6 .w 1,1.686
90 3. 27. S:;;()
rJ~.lt9
2'43·5°,4: ,175·(,2;1
Z8.Zl2
;¡30.6G8
;tCO.6-S¡
S:L6So:
1 • 12
6. '53 7t.833' ........
1
109.
27. 062!
4 3; 30
:;!úol
15;)· 649¡ .lJ5·o6s
,
Total.
554· ('38; 1. J 29.54°
~
,~
.. " ¡
1 -4,05. Il4¡
! .'59 1 .:149
9. S 9 0 \
7.495
L34./
165. 28 4
93.451
12 9
"5. 6 '7
16.0.'55
46.887
7.
4.757'
SI.ül.1
°1
~)nn
..
Pedro
Total ...
>
t74·47 8 ,
I I-"-368 :"72 5;
194.2471
3
1
1
Total, ...
I... .....r .692: ··1
T
t
I '~I
u.69 2 ¡
2·400
8.274
1:'i6;-:35S"j;'-i61.469! ";-30'--100 -67":i;o41-'j-io:'os'S r"'"68"947
- I
174 '478\ 224.7 88
'6. 555 1
--~-~~~~¡ 3 0 .54'1 399: 266 1 37·394' 3 0 .54 1
1
0
'9"991 °1 18_ 14=
5-08.6
"-'5:-896 1 '-s;;-:-g'4'ir-
7.36.11_,8:9851_-'.:':'6<>1 7.3631 '8.985¡ !,560
Provincia de Santa Fe San Jav¡~r ...•.... >. G. Obligado Rosario
6.706
3.695/
l.SOOi
--
I
--~ff~;;-6!
Toti11.
10'4 01 '
,.;.H5¡ ':,6'5 1 1
l3.8roj "';7':OIGI
Provincia de Corrientes San Cosme Total ...
'I
8.000'
;1.0001
10.0001
609
8.000']
2.0001
10'00001
-609
¡
1
100J
--
60(1
10°1
600
!
.136
Gobernación del Chaco 2
TO'.:t! ... ,
I
'1 1
z.Il7: 40. (l()o)
• __ ._.._.i
,P. 1I 1!
2.
7 'l
'l
zo.ooo
4.85°1
6ú.oon
36.
-;.849
;2·~·74;I-G4:S5gl-~~ 5,~2xl,
Goberr:ad6n de Forr.nosa
Tot.sl,
1
I
1
I
, 1. 2 34
I . ·".2 34
1
i
1 r.09(}
5 1 6'
1;3.569
Provincia de Salta Campo Santo
:; .25° 15· 48.1
:..86z
Provincia de Jujuy
,
Ledesma •..
J7.12Z
! ,'1
H1.4 NJ
<'2 3
:i: 63i l
60i 601
·'"336
-
558-
INDUSTRIA AZUCARERA VI.-PRODUCCION DE LOS INGENIOS (Conc1usiim)
DlilP,¡\.R'rAMENTOS
RESUMEN 30
TU(:\HlliÍn
Jujuy
I.40S· >141 '.362 3S512 767 .• 691 230.,0°1
368.7251
Salta .. ' Sallta Fe Corrientes Chaco ....
Il.622 1
Gran TotaL ..
I-"43"1
37·394 ;'56()1
27.016!
2,'98¡
8.206
18810
8.000
2.0.00
42 .II7 11. '.14
Formosa
3054113992661 7Jt>J 18985 1
.,.74.( 400
10,000
64859, Il. 634 1
l.8S~OIS :t.444.2tI!3.299.:.I29!
{'O9
s.2nl
6<71 217.81.
67. 604!17O. CJS¡ $.89 6 1 J7·,34[
i
:$.2$61
9-·].37
100:
600
5-4
06 60
j
a¡.3ul
63·947
8t.455
JS6 218.0S21 1:5°·4°2;
-
559-
INDUSTRIA AZUCARERA
VU.-, PERSONAL OCUPADO.
I
l
DEP.ARTAMENTOS
I
~~
PERMANENTE Y
DURANTE
CLASIFICADO
~ ARClENTI¡NOS
A.
Obreros y
1--···_· --_.1.--- .- - ¡MI I
Z:3,
ZAFRA,
PERSONAL PERMANENTE
~:~, De ad~J~i:straw
o~
LA
l.'OR SEXOS Y NACIONALIDADES
V
V
'totol del personal per.l.Hal1ente
peOlltS
- - - - ----------..... M I N V M IN:
Tul n!
Provincia de Tucumán Cruz Alta .. . Capital ..... . Río Chico .......• Chidigaeta , .. Famaillá ., .... _... 'l'afl ........ .. Graneros ......... . Monteros •. >
58
2°4
3·4°9
'07
82,3
1..14 2
so
1·49:2
1.067
"4
1.207
3"
1
345
364
(,9'
149
129
••
Totales ..... .
34
,6
JJo
39"
'}.:l:07
7. 89'
Provincia de Jujuy Stltl Pedro ... I~-t.det.ma ••..
r.:!:¡
>
9 6
:1
'801_'~::_~I __6::I._='801 ,.!~~
~.ltO -->6g3¡-~~I801
TotnlC!:i •.....
2.155¡
693l
1801"---3-:-0';"11
Provincia de Salta C.mpo
S.nt~
..... Totales ......
'_'1._.__.'1.= ... 1... _'531_=-'_. =-1.__ ""'5S~I_'_=_"_II__ =_II __ 51 - I I - I
1
1 53
1,
1
-
"'1'_!;8H
<
Provincia de Santa Fe San Javier .• , .... . G. Obligado ...... . Rosario • _•........
:1 ...'1
Totalea .....•
--'1.____. . 7171 I
San Co,me - .... ". t Totales. - . . ..
1
Provincia de Corrientes
i
Gobernación del Chaco Resistencia ! Solalinde .......... ; Totales ... -'
2 1,
~
3\ 14
3641
-lal -~-'I71 Gobernación de Formosa
Noveno ..... . Cuarto " _... . Totales ..
2°1
150
I
~
514
'-'4241--'7 0j---:::"--I--'594
-
560-
INDUSTRIA AZUCARERA VIl.-PERsONAL OCUPADO. PERMANENTE Y DURANTE
LA
ZAFRA,
CLASIFICAD.O
POR SEXOS Y NACIONALIDADES (Continuación)
m~PARTA
MENTOS
I
1
I
I
I
I
I
¡
RESUMEN Tucumátl
30
Jujuy
Salta .... Santa Fe Corrientes Chaco Formosa .. Toda l. República.
3
i
1
1
¡
4 6 ,11 4$
3:"
14
3"
'7
Ir
I'-1.' ..-- .6 i671 I 43:
" ¡
I
"
6·744, ¡ ¡t,110!
57~1
693
,80
2,I 2i
I53! ,:c:II
130! 407
1
1 -'41 "~'g.:~~:¡ I
105!
1 ¡-o
JO¡
968
1
77
°1
;::1
7· 20 7! ;2:.155:
r~S:
-
21 -
1
.,8
I
:~:I _'7°1 1 17 2
--;:'0-:-467]
2
R
I
- I
""1
I
i .8-92
l~(r
57
91'1
z·9 2 8 '58 1039
,:1
59":
18.
i72!--i2--: 2li
l. '. . ..
'0 ••• J......
,.•• T , ._ .
,~ .
. . _.",. _ ,. , ." .. ) , "
T~" •
•"
. . . ,..
Jo """"." "., •••.
-··561 INDUSTRIA AZUCARERA VU.-PERSONAL OCUPADO.
PERMANENTE
Y
DUl
LA
ZAFRA,
CLASIFICADO
POR SEXOS Y NACIONALIDADES (Continuación)
P¡';RSONAL
PERMANENTE
~ ti! B. -.._ EXTRANJEROS ..,;;.9: ·_ _..._ _.___._..___..______ ...__________ ._~ _____.___ ~_w
DEPART..\.-
I
~.g De Rdl1?-!llistra-1 Obreros )' peones 'rotal del p(!r~;Olla1 lH.'rmanen(e Clon ¿'2 - - - - - - ,-- --~ --' --_.>- .__.- _ .. --~ - _ . - - - - - - . _ ...._ ..,... --
~ t::
JllEKTOS
z¡;
1M,
V
I
V
M
I
N
V!
M
I
ti
To'o'
Provincia de Tucumán
.........
Cruz Alta Capítal -,., Río Chico ... Chic:ligast:\ Famaillá
1j1afi
,
3,
.............. ...... , ... ...... , ...
41I
Totales ..... ,
2
37 33
:1 '1
GranerOt;; Monteros
4.2 7 1
':1
"1
....
21;1 112
1
172
':1
497
'3
:\
,63
lO
'4$
i I
lO
17
r ;;: ·-'881-"- 31 1
955
>7
51
3Ir-l~-I43
Provincia de Jujuy San Pedro Ledesma
......... .. . . . . . . . . \ '1
Totalu ......
81
224
13
lO
10¡
3.
1
_7 2 3
I
8~~!
. . . ._., ,- -
I 91 Fa! ---- 1·----I--·s05¡ --"=--1 - "':'-'-r--w:
I
¡-"~I
-'-~'
-"·r· -'-1-I 1
"1
804:
_____ 11
"3j
804
r-'SIS
Provincia de Salta Campo Santo ..
..~:I
:1
Totales ..... .
Provincia de Santa Fe San Javie~ ....... G. Obligado .. "..
Rosario .......... , To'u,es ......
I ":, .
4S1
"54¡
I - ,: _...-
30°1 -
1
_
8
-
3541
I
1 1
354
'I--¡¡'
E6
Provincia de Corrientes San Cosme ........ To-tales ••. , .
"11_..',1 Gobernación del Chaco
Resistencia .. , .. , .. SoLalínde Totales, .....
Noveno
""'.,,-,
LJ . ,_ I
Cuarto •.. , ..... , •. Totales ......
5: 6 4 51!
'-1-'
Tomo VIL-N.o 36
I I
! _"·_···_···1· ___"__ ·1~56,
1 Sí
Gobernación de Formosa
1-1 -
: -
I
-
1-12-1-
!-
_________ 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2
I
1
'¡
I
1
-
562-
INDUSTRIA AZUCARERA
VII.- PERSONAL OCUPADO.
PERMANENTE
Y
DURANTE
LA
ZAFRA,
CLASIFICADO
POR SEXOS Y NACIONALIDADES (Continuación) PERSONAL PERMANENTE
I~ ~
l
DEPARTAMENTOS
8. -
EXTRANJEROS
!ll~-_D-_-e~a~d~:~i,ó-i~~¡~s_t-r~a~-~~~~-~-O_-b_-r,-e_r~o~s~-y_-_p~e~o~n~e~s~~-'I~_-_T~o~t-a_-l_-;-d~e-l~_p~e~r-s_-o,n~a~l~-p-e_-rn-~-:_-n-:-~-t~
Z:O
V
M
V
M
V
N
M
N
Total
RESUMEN 'l'ucumán ......... .
1 _143
188
955
............ .
92
72 3
Salta ............. . Santa Fe Corrientes Chaco
2
35
66
305
3
12
15
' 15
181
33
S'
S'
Jujuy
Formosa
30
21
......... .
Toda la República..
1
43
--3¡rl---- g
51
31
8 15
I
r-2:063 ---S¡--'3II-
37 371
8
31
1.182
815 37 37
2
2
2·434
---SI--iIl-2-:-¡¡3
-
563-
INDUSTRIA AZUCARERA VII.-PERSONAL
OCUPADO.
PERMANENTE
Y
DURANTE
LA
ZAFRA,
CLASIFICADO
POR SEXOS Y NACIONALIDADES (Continuación) PERSONAL PERMANENTE
!!~
De administración
",.-
"O
MENTOS
+ B.-ARGENTINOS
A
..
"'-e ..
DEPARTA-
El
:ü
O"
z:c
V
Obreros y peones
I
M
1
Y EXTRANJEROS
v
1
M
1
Total del personal permanente-
N
Provincia de Tucumán Cruz Alta ....... . Capital .......... . Río Chico Chícligas ta ....... . Famaillá ......... .
'J.'afí
21 3
213
3. 6 441
SI
213
3.908
24
9\
3
33 2
13
356
8
13
4
100
844
II7
944
25
1I7
377 1.086
4
139
3.4
12 5
1.
2
462 1
1.139 1
4
•••...••••....
12
14 0
Graneros ..........
4
30
341
323
Monteros
.........
Totales .....
3
'l-ao
--¡;"511---51~99,
25
5°
1.58 7 1.279
5° 124
1.637
12 4
15 2
10
162
22
34
22
56
60
357
60
4 19
'°1
21
2
1. 432
Provincia de Jujuy San Pedro
,53
21
II8\
2. =__ \__ 680
31
1371 - 1 2.833
-
Ledesma .......... __ ,~ ____'_9__
\
Totales ......
1
1
6901 6931
180j
_ _~
-
2.
2iI
699
1801 2.97
l
69°1 3
180\ -
3.141 702
0
-"69il-ISoI---a.s4s
90
9°
Provincia de Salta Campo Santo .... ,. Totales ..... .
San Javier ........ G. Obligado ..... . Rosario
o ••• •
•• ••••
Totales ......
Provincia de Santa Fe
I
801 25
I
1
31
21
468
2
58 9
4°° ---1--1--585
-'---3
5'05
Provincia de Corrientes San Cosme ........ Totales ......
1
10 1
11
-
21
14 2 1
1
-1'-1 ----'IoI---=-I--1421
21
152
1
154 154
Gobernación del Chaco Resistencia ...•..•. Solalinde Totales ......
1
5\
2
-
I
6o~
I
2°1 -
6 5'1
°\ 'So 4 '1-31 --351-=--T-W --1701---=--1---475 1
i
30
38
-
'0
Gobernación de Formosa Noveno Cuarto
· .. · ...... 1
............ Totales ......
'1
'~\
'1
-1-2
O,
18
\ 1-------,-
15° 6 --
156
\
,
-
10\ 10
165
165
9
19
1 174
-
564-
IKI>USTlHA AZUCARERA VII.-PERsON'AL
OCUPADO. POR
¡ Dl:PAUTAw
MENTOS
I
r
PERMANENTE Y
D¡;RANTE
SEXOS Y NACIONALIDADES PERSOSAr.
LA ZAFRA, CLASIFICAre)
(Con.c1usi1)U) pgRMANEK'X'¡;':
~ 2\_ -------.--"'~~:.. -~~~.~~XT~.~_~~~ ~~.-----. ~ ~ ¡ DI;! arJ.~I;~~'stra- ¡ O'brero3 y peones Total Gel per
I
0;;1--··-----·1 - - .. V I M --V - I .-.\\- ---N - _ V ..._I M I N I
,Z;Q
I
fotal
I
RESUMEN Tucumán
JO;
Salta
1:
...
Sant.1. Fe
3 :.
Cor-dentes
'1
Chaco
609
" 51
.80
Jujuy
.. , .........
Fonnofi;a
.... , .....
Toda la República ..
3\
..,.: 43
_6 93
1
"1 21 ID!
''8 03 1
609
9.n76
ISf)
3.343 195
21
58 9
l5-J-
=,7°1 8 9 °1
645 10
'S03!
184 I
4~68fi
,
J
-- 56;) ...INDUSTRIA AZUCARERA VIIl.- CLASIFICACION ¡.RGAL, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL )E LOS ESTABLECIMIENTOS
,.
Cruz Alta Capital ' " Río Chico Chic1igasta
Monteros
71
9:
41,
:1
'1
2
t' ti
" _..
3;
Famaillá .. 'rafi ..... , . " ..... Graneros
Provincia de Tucumán I
4
.1
1
t'
9i
,
I "
."
I
71
ti,
2:
'41
'7
"
I~edef>nJa
Totales ....
=1 -1
-
I
¡31
Provincia de San Pedro
¡
11
:1
.. 3! 0
t,
t~1
,:
I¡
13
31
2
ti
.. ,,, .... ..... , ...
Totales ....
41
31
.61
J ujuy
:/ '1
.. ..,,-
-~
I
3, 1 1
~~=I'91 .....-""1 .-
-~--
'1
I'i "xl"
,
si -4
i
1
r
Provincia de Salta
..
Campo Santo
Totales ...
I >
1
ti --1 ,i:""'1
ti ti
,,'1 "
Provincia de Santa Fe San Javier
.... ,
G. Oblig~tdo Ros.arío , •••
,1
-:(
:1
'1
21
al
t,
"ti;
,<
=,1 '1
Totales ... _"
'1
'1
Provincia de Corrientes San Cosme ,
Totales ......
¡ I1 ti1"'-'I .....,1""=
,! '1 Gobernación del Chaco
ResiRtencia •... Sola:inoe ... <
<
••
••••
1i
,
Totales ..... .
-
3, ' -
-: I -..- I 2'1 -, 1-- ,-:f-=-¡
Totales.", ..
ti
l¡
r··"1
I
211.
21 --
31
'1':::''''1
Gobernación de Formosa Noveno .. . ...... 1 Cuarto .... ,_......
-1
'1 - 1
'1:::::-1--
!
'1 - 1-'
-= I-'-'I-=-T"= . .
-
566-
INDUSTRIA AZUCARERA VIU.- CLASIFICACION LEGAL, ADMINISTRATIVA y COMERCIAL
DE LOS ESTABLECIMIENTOS (Condu,ión)
DErARTA'
IIUil:NTOB
RESUMEN
....
Tueutnin ~.+.. Jujuy ........... ..
JO:
14
17
13:26
Salta ............. Santa Fe ........ .. ............
FotntO$IIL
Total........
4,1
19
~.
Corrientes .........
Chaco
;21
ti
1
-
3
-
31
XII
.
-_
I
..
r4a1'Ír......¡-•• r--..!---..:¡-¡¡¡¡¡-3!-···-4i ---;¡¡¡-6¡--S¡---" J