Características sociales y políticas del periodo radical Los radicales gobernaron entre diciembre de 1938 y noviembre de 1952. Un período caracterizado por una mayor intervención del Estado en la economía (crecimiento hacia adentro), y una ampliación de los derechos sociales. Su principal foco fue la industrialización del país. Para lograr sus metas tuvo que relacionarse con organizaciones obreras como la Confederación de Trabajadores de Chile que mermaron las huelgas y movilizaciones. Fue un período en que aumentó la participación sindical de los sectores medios, base de apoyo de los gobiernos radicales. Sin embargo, los beneficios que trajo este auge económico no favorecieron a toda la clase media y baja. El grueso de los beneficios se concentró en los sectores sociales organizados que podían hacer presión política al gobierno, excluyendo así, a los cesantes, a la mano de obra informal y a las masas campesinas. El Estado benefactor Los gobiernos radicales llevaron a cabo políticas que tenían por objeto garantizar el acceso una serie de derechos básicos como la salud, vivienda y educación a los sectores más pobres del país. A este modelo basado en las reformas hechas en EE.UU. después de las crisis del 29 se le llamó Estado benefactor o asistencialista. En 20 años el estado chileno aumentó 4,5 veces el gasto en programas sociales, especialmente en asistir financieramente a los trabajadores en caso de accidentes, enfermedades, desempleo, muerte o vejez (previsión social). Avances en salud, vivienda y educación 1938-1952 salud vivienda educación Se crearon instituciones Programas habitacionales para Al aumentar la matricula enfocadas en la entregar moradas de calidad y primaria, secundaria y alimentación y atención bajo precio. Pero el problema universitaria se construye, médica de todas las se mantuvo, apareciendo las y para industrializar se familias chilenas. poblaciones callampas donde crean liceos técnicos. - Dirección General de vivían los sectores más pobres. - Sociedad Constructora de Protección a la Infancia Establecimientos y Adolescencia (Coinfa, Educacionales (1938). 1942). - Universidad Técnica de - Servicio Médico Estado (UTE, 1947). Nacional de Empleados (Sermena, 1942). - Servicio Nacional de Salud (SNS, 1952)
La derecha política durante el período La derecha chilena, constituida por conservadores, liberales y sectores empresariales, tras perder las elecciones de 1938 se propuso impedir el programa del Frente Popular. Esto lo hicieron a través de su poder negociador en el parlamento, ya que tenían una importante cantidad de senadores y diputados. La estrategia fue, alejar al partido radical de los marxistas del Frente. La derecha se opuso a la sindicalización campesina, porque causaba inestabilidad social (perdida de votos), paralización laboral del sector agropecuario, encarecimiento de la mano de obra. Su estrategia tuvo éxito. Aguirre Cerda suspendió la constitución de sindicatos rurales y dejo fuera a este sector de los beneficios sociales. Luego, en 1946 Gabriel González Videla fue apoyado por radicales, socialistas y Comunistas. Recién comenzada la Guerra Fría Chile optó por el lado de EE.UU. y el gobierno promulgó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia o “ley maldita” que puso fuera de la ley al Partido Comunista, eliminando a sus militantes de los registros electorales y persiguiéndolos. Esto marcó el fin del Frente Popular y un giro a la derecha de los gobiernos radicales. La implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) El modelo de desarrollo “hacia afuera” no pudo superar la crisis de 1929, debido a la dependencia de los países exportadores e importadores y por la falta de regulación económica. Esto produjo un cambio de rumbo en la economía, hacia un mayor desarrollo de los mercados internos y una mayor regulación económica del Estado. La reacción de América Latina tras la crisis La Gran Depresión hizo que las economías industriales protegieran sus mercados, afectando a Latinoamérica en el retiro de capitales, fin de los créditos, exigencia de pago de las deudas externas y una baja en los precios de las exportaciones. Se produjo una caída del presupuesto fiscal. Entonces tuvieron que probar otras alternativas de desarrollo. 1ra etapa del modelo ISI 2da etapa del modelo ISI Se comenzó a estimular los mercados Hacia 1939, el Estado inició un fomento a la internos en un primer momento. Luego se industria interna y el reemplazo de los aplicaron las medidas propuestas por la bienes importados por productos locales. nueva teoría Keynesiana (1936), que En una primera etapa se produciría proponía una mayor inversión por parte del industria liviana (electrodomésticos, textil) Estado en obras publicas, un aumento en y luego una gran industria productora de la emisión de dinero y aumento del gasto bienes de capital. público en políticas sociales.
El modelo ISI en Chile, su implementación y la creación de la Corfo El modelo se implementó principalmente en los gobiernos radicales (1938-1952) que impulsaron políticas sociales y desarrollo industrial desde el Estado, con el fin de aumentar la oferta y demanda del mercado interno, industrializar las actividades productivas y dinamizar la economía debido al mayor poder adquisitivo que tenían los chilenos por los puestos de trabajo dados por las nuevas industrias y el aumento del aparato público. La adopción del modelo ISI se pudo lograr por el acuerdo de la mayoría de los sectores de la producción nacional y por la capacidad de gobierno de negociar constantemente con las organizaciones de trabajadores (CTCH) y empresarios (Sofofa, SNA. Al aparato administrativo de la época se le llamó “Estado de compromiso”. El terremoto de Chillán (1939) fue la oportunidad de llevar a cabo el proyecto ISI mediante la creación de la Corfo, que tenia la misión de cumplir con 3 objetivos: 1. Objetivos urgentes - Reconstruir las zonas devastadas por el terremoto de Chillán. -Reactivación económica de esas zonas.
2. Objetivos estratégicos -Aumentar la producción de áreas claves de la economía: . Energía y combustibles . Agricultura . Minería . Industria . Comercio y transportes
3. Objetivos a largo plazo - Desarrollar todos los sectores productivos. - Evitar la dependencia económica externa. - Sustituir casi la totalidad de las importaciones.
Influencia económica de Estados Unidos en el modelo ISI El modelo ISI no impidió la influencia extranjera en la economía, en especial de EE.UU principal socio comercial de esta época. El aumento del gasto público se alimentaba de los impuestos que pagaban las empresas norteamericanas, así como del suministro de insumos y maquinarias para la naciente industria. Incluso, para crear la Corfo Chile pidió un crédito al Export-Import Bank (Eximbank), banco estadounidense. A pesar de los esfuerzos por no depender del mercado externo y de ser un país monoproductor, no lo logró: EE.UU. imponía sus reglas y Chile sólo exportaba cobre.