Capitulo VII: La escuela como agente educador de las emociones. Amanda Céspedes Neuropsiquiatra infantil. El niño actual vive muchas horas de su da en la escuela! reci"iendo de sus pares! maestros # otros adultos! permanentes influencias que se van acumulando en su vida de manera imperecedera. Al ca"o de algunos años el niño a"andona ese espacio formativo # sale a la conquista del mundo. $ero% &Cu'n preparado va de las necesarias herramientas para tener é(ito en esa colosal empresa) *ue +ara +ontessori quien plante,! hace #a un siglo! que las ciencias de la educaci,n est'n est'n llamad llamadas as a compro compromet meters ersee con los pro"lema pro"lemass # desti destino no de la humani humanidad. dad. Esta convicc convicci,n i,n la acompañ, acompañ, toda la vida. vida. “Con los niños y los jóvenes podemos esperar rehacer un mundo mejor, ya que unos y otros son capaces de darnos más de lo que tenemos y de volver a darnos lo que teníamos y habíamos perdido”. +ontessori plantea que la educaci,n no se centra solo en el cultivo del intelecto! si no que pone énfasis en la formaci,n integral del niño! es una educaci,n que lo conduce hacia el desarrollo desarrollo de una personalidad personalidad sana, sustentada sustentada en una sólida calidad interior y una voluntad de cambio en búsqueda de una sociedad mejor. El maestro es quien ha de
orientar hacia este o"-etivo los esfueros de la ciencia! porque en cada niño reside el origen # la clave de los enigmas de la humanidad. El niño guarda dentro de s todos los elementos necesarios para aportar emoci,n! sentimientos! espritu! conocimiento # amorosa entrega al servicio de la humanidad. El maestro tiene la no"le misi,n de tra"a-ar so"re esa tierra fértil en dos planos: so"re los talentos innatos del niño! procediendo desde el sentir /lo emocional0 hacia el imaginar1 desde el ilimitado vuelo de la fantasa infantil hacia el pensar /el s,lido desarrollo del intelecto! constructor de cultura0 # desde all crear! fructfera la"or de la mente sana # serena. En el otro plano el maestro parte del sentir! desde el plano emocional! "uscando promover en su alumno la armona a través del permanente fomento de am"ientes emocio emocionalm nalment entee seguro seguross # desde desde all all tra"atra"a-aa la interi interiori oridad dad del niño! niño! conduci conduciéndo éndolo lo suavem suavement entee haca haca los 'm"ito 'm"itoss de la espiri espiritua tualid lidad ad median mediante te el descu" descu"rim rimien iento to de lo sagrado! de lo trascendente # del amor universal. $ero% &es posi"le ho# una escuela donde se siem"re humanidad para que! años m's tarde! otros puedan cosechar sus dones)
En nuestro pas! la formaci,n de pregrado del maestro continua poniendo el énfasis en la educaci,n cognitiva del alumno! orientada al logro del conocimiento! de-ando la educaci,n emocional a iniciativa del profesor. $or tanto! cada maestro forma a sus alumnos en lo afectivo como lo formaron a él% ¿Y cuantos maestros en Chile fueron adecuadamente educados emocionalmente en casa?
En consecuencia! la educaci,n emocional de los alumnos contin2a siendo una tarea postergada! aunque los comple-os cam"ios sociales la han ido convirtiendo en un imperativo. Los requisitos para que el profesor pueda llevar a ca"o una educaci,n emocional efectiva son similares a los requisitos que de"e cumplir la familia: •
3ener un conocimiento intuitivo o informado acerca de la edad infantil # adolescente! particularmente de sus caractersticas psicol,gicas # de sus tareas de
•
• • • • • • •
cumplimiento. Conocer la importancia de los am"ientes emocionalmente seguros en el desarrollo de la afectividad infantil. $oseer un raona"le equili"rio psicol,gico # ausencia de psicopatologa. Conocer técnicas efectivas de afrontamiento de conflictos. Emplear estilos efectivos de administraci,n de la autoridad # el poder. Comunicaci,n afectiva # efectiva. Verdadera vocaci,n por la misi,n de maestro. 4n permanente # sincero tra"a-o de autoconocimiento. 4na refle(i,n crtica constante acerca de los sistemas de creencias # de su misi,n de educador.
$or otro lado es importante que el profesor posea un s,lido conocimiento acerca de las caractersticas neuro"iol,gicas # psicol,gicas del niño # adolescente! as como los fen,menos propios de la niñe # adolescencia. El maestro tam"ién de"e estar consciente de que en él est' ocurriendo un permanente crecimiento! paralelo al de sus alumnos! en el sentido de un aprendia-e. El profesor de"e estar consciente tam"ién de su papel protag,nico en la génesis de un clima de aula! el que puede ser favora"le o desfavora"le para el aprendia-e de sus alumnos # su propio crecimiento integral. El impacto de la salud mental del profesor so"re su calidad de educador emocional # su capacidad para crear climas de aula generativos de crecimiento emocional # cognitivo de
sus alumnos es un aspecto crucial. 56alud mental la"oral7 es un concepto de la salud preventiva que alude a un estado de "ienestar integral del tra"a-ador dentro de un medio la"oral determinado. Numerosos estudios demuestran que la salud mental de los profesores de educaci,n "'sica # media en Chile e(perimentan un creciente deterioro! con elevados ndices de licencias por enfermedades relacionadas con el estrés1 creciente consumo de ansiolticos! antidepresivos # alcohol1 alta rotaci,n de cargos # a"andono temprano de la actividad docente! alcanando estas cifras niveles alarmantes en los profesores de esta"lecimientos municipaliados. 8esulta preocupante compro"ar que son estos maestros ago"iados por el estrés quienes tienen a su cargo la educaci,n emocional de los niños # adolescentes. +'s preocupante aun es el hecho de que los niveles elevados de estrés cr,nico que ago"ian al profesor derivan inevita"lemente! tarde o temprano! en una depresi,n por estrés! lo que significa que los alumnos tienen como profesores a adultos e(cesivamente ansiosos! impacientes! intolerantes # rgidos. Al ca"o de un tiempo! éstos presentar'n! adicionalmente a las manifestaciones #a enumeradas! una creciente irrita"ilidad! dificultades cognitivas /fallas de memoria0 e impulsividad. 3odo este con-unto de sntomas de estrés cr,nico emerge a través de las conductas! de los lengua-es no ver"ales /lengua-e facial # corporal! tono! volumen de la vo0 # de la energa # el compromiso que el maestro pondr' a su la"or cada da al ingresar al aula. En este punto volvemos a recordar el potente mensa-e de las neurociencias: el cere"ro humano posee un sistema de 5neuronas en espe-o7! el cual tiene un mecanismo de comprensi,n implcita delas acciones de los otros! facilitando la empata # la intuici,n. En otras pala"ras! el cere"ro del niño 5lee7 las emociones negativas del profesor afectado por el estrés cr,nico! realiando una 5comprensi,n7 implcita! autom'tica # sincroniado con ella. El profesor aque-ado de “Burn out” /desgaste0! pierde sensi"ilidad para atender a las necesidades emocionales de su alumnos! limit'ndose a centrarse en la pra(is! deshumaniando su la"or # perdiendo todo vestigio de ilusi,n # compromiso. $roteger la salud mental del profesor es pues una tarea urgente e ineludi"le! por cuanto por ello se est' protegiendo al niño del contagio emocional de parte de un adulto que sufre # con quien o"ligado a compartir muchas horas del da en una interacci,n cargada de mensa-es. Esta meta de"e ser acordada de manera integral: licenciar temporalmente al
profesor
de sus de"eres no es soluci,n! es una mera anestesia pasa-era de su dolor
emocional1 m's grave a2n es creer que la medicaci,n ansioltica #9o antidepresiva 5curar'7 el agotamiento fsico # psquico. 6e requieren medidas multidisciplinarias! centradas en el tra"a-o individual con el maestro1 en técnicas grupales de efectividad en el a"orda-e de conflictos1 en estrategias organiacionales al interior de las escuelas #! sin duda alguna! en todo ellos de"e ir acompañado de un me-oramiento sustancial de las condiciones la"orales del profesor. Especialmente en lo relativo a remuneraciones! clima la"oral! recursos! e(tensi,n de la -ornada la"oral! etc.
5Educar las emociones! educar para la vida7