Trabaja de análisis de la Capilla de Palmira en Cuernavaca obra del Arquitecto Félix CandelaDescripción completa
Descripción completa
capilla bruder klausDescripción completa
historia de chupacaDescripción completa
TROMBÓN ESPAÑOLDescription complète
Bendicion capillaDescripción completa
Trabajo-informe del museo de Quito "Capilla del Hombre"Descripción completa
Descripción: informe
Descripción completa
Descripción completa
Trabajo-informe del museo de Quito "Capilla del Hombre"Descripción completa
Descripción: Una descripción sobre la Escuela de Chacao y Santa Capilla
Modelo de matriz de partes interesadasDescripción completa
TrompetaDescripción completa
Descripción completa
partituraDescripción completa
band
naohiro iwaiDescrição completa
Descripción: Sistemas, teleprocesos
Descripción: partes fundamaentales
Partes u1a1
Descripción: Catalogo Partes
EL ATRIO es la zona entre la calle y el edificio.
LA NAVE es el área conde se localizan los fieles. Es decir, desde la puerta hasta el área del celebrante, osea el presbiterio.
EL PRESBITERIO es el área elevada, desde donde se preside p reside la ceremonia en el cual se sitúan los l os ministros este es un espacio particularmente digno y significativo y contiene: * el Altar (mesa (m esa del sacrificio eucarístico), * el Ambón (el atril atri l elevado desde donde se proclama la Palabra de Dios y * la Sede (puesto del sacerdote). * la credencia (mesita donde se ponen los elementos de la celebración)
Otros lugares de referencia que se destacan en la parroquia son: SACRISTÍA: donde normalmente se revisten y preparan los ministros antes de salir a la celebración. SAGRARIO: Lugar para la disposición del Pan Eucarístico (Cuerpo de Cristo). CONFESIONARIO:: Lugar para las confesiones. CONFESIONARIO
ATRIO: En las iglesias cristianas se trata de un patio porticado situado a los pies de la iglesia y que servía para acceder a ésta. Solía tener una fuente y soportales, y el acceso era libre a cualquiera. Actualmente muchas iglesias conservan un atrio a su entrada, aunque su forma es muy diversa, pero, en general, suele estar señalizado con columnas y cadenas pues se trata de lugar sagrado.
NARTEX: El nártex en las basílicas románicas es el atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados). El modelo proviene de las antiguas basílicas paleocristianas.
Cuando se encuentra en el exterior de las fachadas, como pórtico abierto, se llama exonártex. En el caso de tener un segundo nártex interior, se le denomina esonártex, como es el caso de la Iglesia bizantina de San Salvador en Chora de Constantinopla, actual Estambul.
BAPTISTERIO: Se designan las pequeñas capillas destinadas a la administración del Bautismo ya estén aisladas de las grandes basílicas (aunque siempre próximas a éstas) ya adosadas a ellas, ya dentro de las mismas.
PRESBIETRIO: Es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor.
Ábside: Es la parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de b óveda.
Altar: Es un espacio o estructura consagrados al culto religioso.
ALTAR MAYOR: La liturgia católica permite celebrar misas en cada una de las capillas de una iglesia, cada una con su propio altar, por lo que el principal recibe el nombre de altar mayor.
El altar mayor de cada iglesia continuó situado en el ábside principal o cabecera y en posición aislada.
Coro: es la parte de una iglesia reservada al conjunto de eclesiásticos a ella adscrito, los cuales cantan los oficios divinos. Su ubicación cambió a lo largo del tiempo pues, mientras al principio (en las basílicas paleocristianas) se situó en el presbiterio, más adelante se ubicó en la nave central o en los pies de la iglesia y en alto.