RADIOG RAD IOGRAF RAF A DE DE LA DEM DEMOCR OCRACI ACIA A CAPÍTULO I FORMAS FOR MAS HIS HIST T RIC RICAS AS DE GOB GOBIER IERNO NO
CABRERA ROMERO M. PAOLA
Evidentemente gobierno del pueblo es un concepto ambiguo que dice mucho o poco según el entender de cada persona, al considerar la voluntad del pueblo para la toma de decisiones aunque no especifica la forma de hacerlo, entonces la complejidad del concepto democracia estriba en el cómo instrumentar esta forma de gobierno del pueblo, desde el punto de vista político. Se aclara que el concepto de democracia es exclusivamente político por que se refiere únicamente a la forma de gobierno y no conlleva a ninguna otra implicación de tipo económico o social. Cada país, sociedad o grupo social entiende y vive lo que considera democracia siempre y cuando se cumpla un conjunto de principios inherentes a los mismos. Por otra parte, resulta curioso que diversos conceptos ligados a formas de gobierno que el hombre ha creado y practicado puedan definirse sin muchas dificultades, por ejemplo:
MONARQUIA ABSOLUTA: es la voluntad del monarca convertida en ley y sometida a la justicia para regir el destino del reino. MONARQUIA CONSTITUCIONAL: existe una constitución y el poder del rey se ve limitado por las leyes y costumbres, la persona del rey y los integrantes de las Cámaras Legisladoras están perfectamente identificadas, de este modo no hay duda alguna de quienes la ejercen. AUTOCRACIA O DICTADURA: es una persona el dictador, quién determina las desiciones del gobierno y éstas son indiscutibles. DICTADURA MODERNA: Es el resultado de una revolución o un golpe de estado generalmente con apoyo militar. El dictador se adjudica todo el poder y justifica su ejercicio y acciones alegando que son en bien de la nación. OLIGARQUÍA: Por lo general lo forman un grupo de dirigentes poco numeroso y fácil contable de una misma clase social, cuya acción va encaminada a su propio beneficio sin atender el bienestar del pueblo. PLUTOCRACIA : Es el gobierno de los dueños de las riquezas ARISTOCRACIA: Es el gobierno de los grandes terratenientes, los señores dueños de las tierras y sus productos. TEOCRACIA: Gobierno de los sacerdotes, puede conocerse completamente el número y los nombres de los sacerdotes que conforman el gobierno.
La flexibilidad del concepto democracia, se debe a que este no involucra en sí mismo la forma de gobierno, basta que el pueblo haya intervenido en su elección y esté conforme con él. En caso contrario, el pueblo tiene en todo momento la facultad para modificar su forma de gobierno de forma completamente democrática, como los Constituyentes en el año de 1857 habían plasmado en el artículo 39° Constitucional: Artículo 39°. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
¿Cómo debe de hacerse este cambio de gobierno? a) Por convencimiento de los propios gobernantes b) Mediante el voto c) Por medio de la violencia y fuerza Desde el punto de vista son ilícitas las formas antes señaladas de cambio de gobierno entendiéndose que estas deben emplearse en el orden indicado, esto es la vía de la toma de conciencia y conocimiento de las demandas populares de los dirigentes del gobierno; la vía del voto mediante la cual el pueblo hace patente su deseo de cambio de rumbo de las políticas que se están siguiendo, o del propio gobierno si este no se ajusta en sus políticas a la voluntad popular y finalmente, la vía de la violencia con todas sus consecuencias si no queda otra salida para que se satisfagan los anhelos populares de cambio. Con la democracia no sucede lo mismo ya que si la consideramos como el gobierno de la mayoría adulta de un país, no podemos determinar la clase dirigente como miles y millones de habitantes, dado que sería imposible tomar decisiones de gobierno. De ahí surge la complejidad de concepto “gobierno del pueblo” y la importancia de aclarar la
representatividad, la cual se crea para que esta mayoría tome forma de gobierno. La forma como puede conocerse si un pueblo está conforme con el gobierno que tiene es la consulta popular mediante el plebiscito; por ello esta acción se considera democrática, ya que llega a la entraña del mismo pueblo para conocer su opinión.
RADIOGRAF A DE LA DEMOCRACIA CAPÍTULO I I LAS ORGANIZACIONES SOCIALES MODERNAS
CABRERA ROMERO M. PAOLA
Existen diversos tipos de organizaciones sociales que tenemos en la actualidad que están basados en tres prototipos: individuo, sociedad y estado; cada una de las organizaciones sociales típicas antes mencionadas presentan una amplia gama de matices estructurales organizativos adecuados para cumplir la función que les ha sido encomendada. De ellas se derivan las tres formas de gobierno siguientes:
EL LIBERALISMO INDIVIDUAL: en esta organización social, el estado y la sociedad toman como valor fundamental al individuo y están para servirlo, darle seguridad a sus propiedades y sus bienes, quejándole libertad total de acción para emprender las actividades que deseé, y para que posea los bienes que puedan obtener en forma licita, incluyendo la tierra; garantizando así la propiedad privada.
EL SOCIALISMO EN SUS DISTINTAS FORMAS: esta organización, la sociedad es el valor fundamental que debe considerarse, a ella debe servir tanto el estado con el individuo. En el tránsito a esta organización social se deben distinguir dos formas 1. La primera es una visión marxista, que considera al estado como un instrumento coadyuvante 2. La segunda es el socialismo de estado, en el cual este se mantiene cumpliendo funciones reguladoras del orden político como jurídico y económico.
EL ESTADO FASCISTA: en esta organización, el estado es la razón fundamental de la misma y tanto el individuo como la sociedad están dedicados a fortalecerla- el estado fascista es aquel en la cual el gobierno se conforma por una elite, una minoría que, de hecho, representa al propio estado y toma el control de todos los medios de producción porque aunque aparentemente deja actuar a los dueños y dirigentes de los procesos productivos, siempre mantienen una estrecha vigilancia estatal que a su conveniencia hace cambiar el giro de producción de las empresas, modifica las relaciones laborales y, en general, controla todos los aspectos de la vida colectiva, de ahí la denominación de Estado Totalitario.