EDUARDO MARTÍNEZ TORNER
CANCIONERO MUSICAL DE LA
LÍRICA POPULAR ASTURIANA Edición facsímil INTRODUCCIÓN Manuel Fernández de la Cera
CANCIONERO AUSICAL este títuhomenaje a TORN ÉR, en el cual pronuncié una conferencia con este lo «Importancia significación de la figura TORNÉR», ue cerré co estas palabras.: «Tengo la esperanza de que la acción de rescate de la obra de TORtrabajos en volu.NER la emprenda nuestra U niversidad. Son casi 50 los trabajos que la forman; pero también habría qu acopiar la obra inédita para editarla como se merece. Este y no otro sería el mejor homenaje que le podríamos tributar este preclaro hijo Asturias, y el mayor monum ento que podríamos levantar en su memoria.»" Desde marzo de 1980 hasta este momento ha trascurrido seis años el «milagro» no se ha producido. Pero co esperanza o sin ella lo que hay que hacer es eso, y cuanto antes mejor.
DE LA LÍRICA POPULAR
ASTURIANA:
Modesto González Cobas
Oviedo, julio de
1986
EDUA AR RD D O nñRTlNEZ TORNÉR
MADRID
E S T A B L E C I M I E N T O T I P O G R Á F I C O NI ETO Tutor, 16, teléfono 20-42 J.
1920
COMPAÑÍA
notas s o b r e
o r i g e n d e l a música popular.
¿Cuál es el origen de la música popular? He aquí una pregunta que ha dado lugar a m u y diversas hipotéticas respuestas, y que probablemente n unca podrá ser contestada de una manera sólidamente científica. música, a diferencia de las artes plásticas, no es reproducción ni transformación representaciones tomadas de la realidad; tiene base análoga a la de las demás artes que repose en la experiencia de lo sentidos, p or lo cual puees el que parece más de la in eirh bargo, n ingun o como él tiene tan ho ndas raíces en el espíritu humano; porque el canto es en el hom bre una manifestación tan prim itiva y espontánea com o el llanto la risa. Por consiguiente, creemos acertado supo ner que ía m ú s i c a , en cuanto sonido modulado, haya sido inventada por el hom bre en época algua, sino bien que, siendo natural en nuestra .especie- la~apíitud-para el canevolucionado constantemente hasta llegar la f o r m a s actuales_de la to éste canción popular; y esta evolución haya empezado antes que la probable de nin gun a otra man ifestación artística, puesto que la aptitud musical se encuentra también en muchas especies de animales inferiores, en los cuales, según opin i ó n de los naturalistas, es manifestación de un deseo sexual y una impo rtantí sima arma de combate para las luchas del amor. Darwin dice que algunos pájaros macho s encantan y seducen a la hembra H u g o R i e m a n n : Estética m u s i c a l .
religiosas. Tal es el caso, j u i c i o nuestro, de la famosa danza prima, señalada co el número 179, cuya descripción puede verse en el lugar correspondient de apéndice. Creemos, en fin , evidente que la mú sica, con todos sus elementos melódicos y rítmicos, es cosa connatural en el hombre, probablemente su primera manifestación espiritual, som etida en cada pueblo, lo mismo que los idiomas, a una evolución on fenómenos característicos, en la cual ha intervenido, no sólo las circunstancias de medio, sino también las influencias históricas.
II Ensayo
c l a s i f i c a c i ó n musical d e l a s melodías pop ulares
Es norma seguida generalmente clasificar, o mejor dich o, agru par las melodías populares atendiendo sólo al significado de la letra que las acompaña. En ninguno de los cancioneros qu e conocemos se intenta una clasificac ión basada en el estudio de la línea melódica, cuando quizá es este el único medio seguro para llegar conocer ei genio musical de cada pueblo. La clasificación literaria de las canciones, o la mera agrupación de éstas te niendo en cuenta las circu nstancias en que son cantadas—canciones de oficios, carácter es de baile, de ronda, etc.,—no pueden, nuestro j u i c i o , tener n u n c a trictamente científico. En primer lugar, en esas clasificaciones se atiende exclusivamente la letra qu a c o m p a ñ a a las melodías, siendo así que son estas últimas segundo lugar, e s m u y frecuente hallar las que principalmente no interesan. na misma melodía aplicada por el p u e b l o usos distintos, on sólo modificar en algunos casos la métrica mu sical, o u na misma poesía adaptada indistintamen te diversas melodías, siempre qu éstas tengan na estructura rítmica análoga. Existe siempre u n considerable número de melodías populares qu e no tienen un objeto especialmente determinado, y que pued en servir indistintamen te, ya para ser cantadas a pleno aire—por caminante, un romero, un pastor,—ya para acompañar lo quehaceres domésticos, la faenas de c a m p o , lo bailes, e t c . , — y que por su composición rítmica pueden cambiar de letra sin sufrir alteración elódica, siendo ésta d e m u y poca consideración. Ta es. el caso de las melodías compu estas a semejanza de la cu arteta octosilábica, la forma poética más practicada por el pueblo asturiano y, en general, por el español.
IV
Característica
de la canción asturiana.
Ateniéndonos al resultado de la clasificación expuesta, podemos decir que el sentimiento musical domin ante en las canciones asturianas es el representado en el grupo segundo, y dentro de éste en el subgrupo B. Sigue luego en importancia el grup o primero, y entre ambos dan un sumand o de melodías que alcanz tres cuartas partes el n ú m e r o total qu comprende el Cancionero. Ahocerca ra bien: la analogía entre estos grupos y sus correspondientes subgrupos no puede ser ás clara en c uanto al sentimiento m elódico se refiere; sólo se diferencian en que en las melodías el primero no se hace uso de la nota sensible tercer grado del acorde d e séptima de dominan te del tono en que están compuestas, mientras que en las del segundo es constante el uso de esta n o t a , que es lo que hace, como hemos dicho en el anterior capítulo, que en su diagrama aparezca al final cada línea un pequ eño trazo ascendente. los grupos tercero,, cuarto y quinto, cuyas melodías tienen un fondo m usial análogo a las de lo dos primeros grupos, según i n d i c a n los diagramas respectivos, alcanzan igualmente mayor importancia numérica aquellas contiene la nota sensible. estos cinco p rimeros grupos representan Nos inclinamos, pues, pensar la música popular característica Asturias, toda vez que entre las melodías que lo integran exist un f o n d o m u s i c a l c o m ú n . Examinada la mod alidad en que están com puestas, se o btiene como resultado extraordinaria preponderancia de la mayor. Véanse los siguientes cuad ros sinópticos, en los cuales está indicado el n ú m e ro melodías que integran cada uno de estos cinco grupos con los correspondientes subgrupos, y el de las que en cada subgrupo corresponden a las modalidades mayor m e n o r , participan ambas:
—
xjax —
xxv
Mayor.
Menor.
Amb li.
Mayor.
Sub.°A...
Grupo primero: 134 me lodías.
Menor.
Ambas.
Menor.
Ainpi».
Sub.°A..-
B... 42
33
C... 54
45
D
12
E..
17
12
134
104
G r u p o cuarto: 23 m e l o d í a s .
Total
23
F...
10
Mayor.
25 Sub.'A...
G r u p o q u i n to : 28 melodías Miyor.
G r u p o s e g u n d o : 20 melodías.
Menor.
S u b . ° A . . . 23
20
B... 110
89
20
C... 36
23
11
Total .
18
F... Total .
20
164
H«yor.
Sub.°A... G r u p o tercero: 15 m elodías
B... Total...
12
10 12
35
Menor.
QO
28
28
AmbM.
D... E... 18
QQ
Ambas.
R e s u m i e n d o : de las 500 melodías qu componen el presente Cancionero, pertenecen 4 0 2 a estos c i nc o g r u p o s , c u y a r e l a c i ó n entre sí e s bien notor ia. Dentro n ú m e r o s u p e r i o r a la m i t a d — g r u p o s e g u n d o — c o n éstas se p u e d e c o n t a r i d é n ti c o s e n t i m i e n t o m e l ó d i c o , l o c u a l hace s u p o n e r sea el más pu ro y primitivo, y a q u e e s e l q u e m á s a r r a i g a d o e n c u e n t r a en l a t r a d i c i ó n p o p u l a r . De estas 402 m e l o d í a s , están compuestas modalidad mayor 318, m e n o r 73, y 11 p a r ti c ip a n d e a m b a s m o d a l i d a d e s ; p u e d e a f i r m a r s e , p o r c o n s i g u i e n t e , q u e e n l a m ú s i ca p o p u l a r a s tu r i a n a d o m i n a l a m o d a l i d a d m a y o r . C o n tr a s t esto c o n l a m o d a l id a d d e l a s m e l o d ía s q u e c o m p o n e n e l g r u p o sexto, y q u e , p o r r a z o n e s qu e y a h e m o s i n d i c a d o , co n s id e r a m o s d e t r a d i ci ó n a n d a l u z a . Otro hecho que encierra gran importancia, y q u e justifica nuestro criterio q u e e n l o s c i n co p r i m e r o s g r u p o s e s t án r e p r e s e n t a d a s l a s f o r m a s características A s t u r i a s , es e l siguiente: Existen canciones q u e s o n d e de la m ú s i c a p o p u l a r e m p l e o general E s p a ñ a , y q u e e n l a s d i v e r s a s colecciones de cant os r e g i o n a l e s aparecen transcritas d e u n a m a n e r a i d é n t i c a , d e c i r , c o n s e r v a n d o en su i n t e g r i As d a d e l m i s m o d i b u j o melódico. Ahora bien; éste pierde su f o r m a entrar estos c i n co g r u turias, a d a p t á n d o s e e n l o posible a l d e l a s m e l o d í a s alguno pos. Véase, e j e m p l o , la señalada con el n ú m e r o cuya popularidad grande e n l a P e n í n s u l a . C o m p á r e s e la f o r m a e n q u e aparece a qu í c o n l a q u e tiene c o m p r o b a r á nuestra afiren las d e m á s colecciones de m e l o d í a s regionales, y mación.
xxxtv
diante un procedimiento i n s t i n t i v o , que consiste en el alargamiento la penúltiverso hasta último tiempo el grupo rítmico, desdoblando éste sílaba triodo grave, o sea aguda masia acentuación musical se convierta culina f e m e n i n a , s e m e j a n z a de la acentuación prosódica. T o d a s estas incorrecciones, en fin, que con alguna frecuencia se encuentran la canciones populares, hacen pensar letra m ú s i c a f u e r o n compuestas a un tiempo conservadas fielmente c o n s u primitiva f o r m a , sirto liria de las dos ha s u f r i d o m o d i f i c a c i o n e s , b que a una m e l o d í a dada se la ha aplicado u t i a nueva letra, d i s t i n t a a c e n t u a c i ó n r í tm i c a .
Jnterés del folklore musical—desaparición documentos populares
primitivos
causas.—Conclusión.
canción popular cosa esencialmente impersonal, p u e s a u n q u e en su p r i n c i p i o haya tenido autor determinado, artista anónimo, p a s a r a ser dominio p u e b l o , éste va poco p o c o i n t r o d u c i e n d o ella modificaciones es peciales, t r a n s f o r m á n d o l a y adaptándola a su peculiar comprensión y sentimiento; de este m o d o la c a n c i ó n p i e rd e carácter creación indi vidua l. Ella es de imprescin dible necesidad para p u e b l o , por ser el ú n i c o m e d i o elevado n o b l e de que puede valerse para exteriorizar sus sentimientos: la alegría o e l d o lor, la aspiraciones materiales o e spirituales. r a z ó n y la H i s t o r i a p r u e b a c o n s u n o q u e ingénita en el h o m b r e la necesidad d el canto, y mu y princip al el papel que desempeña en la vida. La misma Naturaleza parece habernos hecho presente de él, como dice nuestro Quinti l i a n o , p a r a a y u d a r n o s a s o p o r t a r l a s f a ti g a s y l o s c u i d a d o s d e l a v i d a . la canción levan tan sus aba tidos alientos el remero y el labrador q ue sursolca inacabable línea la superficie de las a g u a s y de los c a m p o s ; o c u p a d a d o la horas ociosas campamento canciones, parto veces de su i n g e ^ y en que va envuelto un tierno recuerdo para su madre, a la m ism a hora en ésta lisonjea la p e n a de la ausencia establecen sentidas coplas, m a n e r a d e c o m u n i c a c i ó n i d e a l entre sus almas. Con canciones puebla el fatigado c a m i n a n t e las soledades de su largo viaje , sujeta a ritm o y m edida sus movimienr tos y hace presente a a l m a lo seres q u e r i d o s o la patria ausente» (1) i n d u d a b l e que la c a n c i ó n i n f l u y e poderosamente en la educación de ¡os (1)
Costa: Mitología
Literatura Celio-hispanas.
incorporado, en el Centro de E s t u d i o s Históricos, a la sección qu dirige el sabio maestro D. R a m ó n Menéndez Pidal. En 1916, y a propuesta del Centro, la Ju nta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas nos concedió una pensión para recoger romances tradicionales en las provincias de Asturias León, habiendo logrado reunir 83 romances asturianos y 137 leoneses, todos co su correspondientes melodías. Ta es el proceso de nuestra labor folklórica hasta el mom ento de la publicación de este Cancionero, y lo exponemos con detalle, a de que sirva de justificación para las personas y entidades que nos han favorecido con su consejo y ayuda. se incluyen en este Cancionero los romances recogidos en Asturias, po qu su música es de índole especial. Exige un estudio aparte del de las canciones líricas, a u n q u e m u c h a s veces tengan ambas intima relación. Dichos romances serán, en su.día, incluidos en el Romancero español, cuya publicación prepara el Sr Menéndez Pidal. Debemos hacer constar, en f i n , que la clasificación adoptada en este Cancionero no pretende ser definitiva ni indiscutible, sino que ha de considerarse ás bien como un simple ensayo de clasificación basada exclusivamente en la melodía de las canciones, por creer que la distribución de éstas, atendiendo al asunto literario, no indica nada acerca del genio musical del pueblo. No tiene, pues, más valor esta clasificación melód ica que el de la prioridad, y nu estra satisfacción sería grande si este trabajo sirve de p u n t o de partida para llegar adquirir método científico musical qu permita clasificar estudiar sólidamente las melodías populares.
EDUARDO MARTÍNEZ TORNER Oviedo, 1919.
TEXTO MUSICAL