Cuando una pareja decide unirse, establece pautas de comportamiento en común, así como una serie de normas que les dan un estilo de convivencia propio. Algunas de estas normas o reglas son explícitas explícitas y otras implícit implícitas. as. En el mejor de los casos las establecen a través de pláticas en las que se ponen de acuerdo para organizarse, definir horarios, disciplina y obligaciones, determinar aspectos que consideran problemáticos y cómo piensan que los pueden resolver, e incluso adelantan la forma en la que educarán a sus hijos. Ésta es una situación que pocas veces se da en la realidad, lo más común es que estas reglas surjan espontáneamente aportadas por la experiencia que cada uno de los miembros de la pareja ha tenido con su familia de origen y combinadas con las expectativas que desean para su vida en común. Como cada uno se crió en hogares diferentes que a su vez tuvieron sus propias reglas y modos de organización, los miembros de la pareja piensa que "así es la vida" y lo que ellos vivieron es lo "normal", por ello actúan conforme a esta convicción y esperan del otro reacciones semejantes a lo que sucedía en su familia. De esto se desprende que deben negociar y combinar expectativas para convivir juntos, construyendo un estilo familiar propio, con la amalgama de reglas y estilos de ambos cónyuges. Estas normas de convivencia son muy variadas e incluso cambian conforme el proceso de la vida familiar transcurre a lo largo de la vida, pero en términos generales se puede hablar de cuatro estilos familiares determinados por la forma en que mayormente se aplican:
REGLASDE LA FAMILIA 1.- Notificar donde van a estar. 2.- No dejar cosas tiradas por la casa 3.- No pelear por cosas inutiles 4.- Si alguno tiene un problema es problema de todos 5.- Los fines de semana el que quiera madrugar no despertara a los demas 6.- No fumar 7.- No beber, a menos que sea en familia y solo un poco. 8.- No a las drogas. 9.- Pueden traer a sus amigos siempre que al final dejen todo en orden. 10. Tener sentido comun pues son muchas reglas para resumirlas aqui.
Normas de la convivencia familiar La convivencia en la familia es muy importante para el equilibrio y la salud de cada uno de sus miembros. Es por ello que partir de una serie de consejos o normas para convivir en familia, puede contribuir positivamente, a la convivencia familiar.
A continuación te detallo una serie de normas , que puedes tener en cuenta para aplicar en tu familia a fin de mejorar la convivencia familiar : •
Es bueno desarrollar y estimular la comunicación familiar, por medio de charlas
cotidianas entre sus miembros así como por medio de reuniones familiares. •
Planificar y organizar en base a la comunicación una forma de convivir, por ejemplo,
horarios de cada miembro de la familia para colaborar en tareas del hogar. Horarios en que se deberían compartir actividades, horarios en que algún miembro esté realizando alguna actividad que requiera silencio o que requiera de algún lugar específico de la casa. •
Si bien se recomienda que haya acordado una serie de normas y pautas de convivencia
es bueno que también se respeten los gustos de cada uno en su espacio propio, por ejemplo, los dormitorios. •
En el caso de dormitorios compartidos, quienes los habitan tendrían que acordar pautas
y normas propias de convivencia. •
En el caso de muchos miembros familiares y pocos baños es bueno establecer horarios
y tiempo de permanencia, para evitar problemas.
Son un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento. La aplicación de las normas está asegurada por las expectativas de sanciones positivas, así como por el miedo o la prevención a las negativas, lo que es consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada época y del nivel de interiorización de reglas o pautas a lo largo del proceso de socialización; esta interiorización puede ser resultado tanto del cálculo interesado como de la identificación altruista con el grupo de que se forma parte. Considerando el grado de aceptación o disentimiento de las reglas o pautas que constituyen la norma social, se llevan a cabo análisis basados en las categorías de la conformidad o la desviación, como formas diversas de comportamiento social.
Mejor respuesta - Elegida por la comunidad Un reglamento es una colección ordenada de reglas o preceptos que, por autoridad competente, se dan para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una escuela, una dependencia o un servicio. En todo grupo de personas existen reglas, a veces escritas y otras veces no escritas, por ejemplo en nuestras casas tenemos ciertos deberes, y aunque no estén plasmado en ningún escrito, sabemos que debemos cumplirlos. La escuela, como grupo social, cuenta con un reglamento, que nos es entregado al inscribirnos, lo leemos y de alguna manera, establecemos un acuerdo con las autoridades encargadas de hacerlo cumplir. Este reglamento establece las obligaciones y derechos que tenemos al ser parte de la comunidad escolar, por ejemplo, en cuanto a las obligaciones que tenemos que cumplir están la puntualidad y la asistencia, mientras que en la parte de los derechos están: el tener cierto tiempo de descanso entre una clase y otra, el derecho a pedirle a un profesor una explicación sobre un tema que no entendimos. Sin embargo, la aplicación de un reglamento muchas veces es motivo de controversia, ya sea porque desconocemos nuestros derechos y obligaciones, o bien, porque los encargados de aplicarlo hacen una interpretación distinta. Por ejemplo: aunque queda establecido dentro de las reglas dentro de la escuela, que podemos preguntar al profesor o profesora cuando algo no nos queda muy claro, eso no siempre es posible. •
hace 3 años