Home
Add Document
Sign In
Register
c. Igi Isure, primera parte.doc
Home
c. Igi Isure, primera parte.doc
...
Author:
Jorge Luis
54 downloads
594 Views
3MB Size
Report
DOWNLOAD .PDF
Recommend Documents
Igi Isure, 2da. Parte
Descripción: Igi Isure
PRIMERA ACTIVIDAD C++
Chaar C Volkswagen Primera Instancia
Fallo primera instancia Chaar Vs Volkswagen
Examen primera semana sena C++
Examen primera semana sena C++Descripción completa
igi global book chapter format.docx
Full description
Nmx C 169 1997 ONNCCE Primera
primera
resultado de examenDescripción completa
cc c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
Descripción completa
c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
Full description
c c c c
Deskripsi lengkap
Primera Guia
Descripción completa
Primera Comunion
Descripción completa
Primera Parte
Planificación preescolarFull description
Primera Parte
Descripción: uno
Primera Web
webDescripción completa
Primera Practica
ASASDescripción completa
Primera Entrega
Descripción: rse
c c c c ccc c: cc cc c ccc cc !c"c# c
Descripción completa
Primera Semana
INICIODescripción completa
Primera Actividad
Descripción: xxxx
Primera Entrega
proyecto cuarto semestre psicologia- primera entregaDescripción completa
Primera Declaracion
Doctrina y la primera declaracion actuadaDescripción completa
Primera Entrevista
primera entrevista sistemicaDescripción completa
PRIMERA SESIÓN
Descripción completa
(EL ÁRBOL SAGRADO) (Elementos Teológicos Teológicos presentes en los Òrìşà) or! "#$%ell #&ill# 're
W0 IWAJU AO RENIKAN A WO EHIN AO RENIKAN ADAAFIN OLÓFIN IWA IWATUKA TUKA
Traducción: Nosotros miramos ad!ant " no s # a nadi$ Nosotros miramos atr%s " no s # a nadi$ Lo &ro'ti(ado &ara ! !)is!ador I*atu+a$ ÒBR ÒG*+DÁ
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
ASA T, BBÁ -"- BA.E .+G/ T: E! ,i-o si)u ! mod!o d! &adr$ ÒSÁ .E
A LA "E"OR,A Lorn(o Lorn(o Octa#io Octa#io .am%/ .am%/ .r)io .r)io d! asti!!o asti!!o// Nico!%s Nico!%s 1a!nt 1a!nt2n 2n An)ari An)arica ca 0 Eu!o)io Rodr2)u( 3Tata 3Tata 4ait%n50 4ait%n5 0 6i)u! F7!s 8adrón Juan A$ Ariosa0 Ariosa0 Juan An)u!o0 An)u!o0 Ad"ai Ad"ai Latu%n Lati*a0 Lati*a0 Add .,ina0 .,ina0 9o Rmi)io Hrrra0 Hrrra 0 rna7; 6noca!0 6noca! 0 Lam7 Lam7r rto to .am% .am%00 6arc 6arcos os 4arc 4arc2a 2a00 Franci Francisco sco 1i!!a 1i!!a!on !on)a/ )a/ A!7rto r;/ 8dro Dsc,am&s ,a&au?/ Todoro D2a( Fa7!o/ Ar)!irs Lón/ Lón/ 6anu 6anu!! Rodr2) Rodr2)u( u( Fra)in Fra)ina!s a!s// 6rc 6rcdit ditas as 1a!d;s/ !d;s/ L%(ar L%(aro o Ros/ Ros/ Lo Fro7niu Fro7nius/ s/ 8irr 8irr 1r) 1r)r/ r/ .ir$ .ir$ Jams Jams Fra(r Fra(r// Art,u Art,urr Ramos$ Ramos$ Los anónim anónimos os @7%!a*o/ "%!BC@/ @7%!BC@/ r2at/ mG C@ 1%à ' %à$e nt2r3n "o &4pe tim%5 lór3n
2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
ASA T, BBÁ -"- BA.E .+G/ T: E! ,i-o si)u ! mod!o d! &adr$ ÒSÁ .E
A LA "E"OR,A Lorn(o Lorn(o Octa#io Octa#io .am%/ .am%/ .r)io .r)io d! asti!!o asti!!o// Nico!%s Nico!%s 1a!nt 1a!nt2n 2n An)ari An)arica ca 0 Eu!o)io Rodr2)u( 3Tata 3Tata 4ait%n50 4ait%n5 0 6i)u! F7!s 8adrón Juan A$ Ariosa0 Ariosa0 Juan An)u!o0 An)u!o0 Ad"ai Ad"ai Latu%n Lati*a0 Lati*a0 Add .,ina0 .,ina0 9o Rmi)io Hrrra0 Hrrra 0 rna7; 6noca!0 6noca! 0 Lam7 Lam7r rto to .am% .am%00 6arc 6arcos os 4arc 4arc2a 2a00 Franci Francisco sco 1i!!a 1i!!a!on !on)a/ )a/ A!7rto r;/ 8dro Dsc,am&s ,a&au?/ Todoro D2a( Fa7!o/ Ar)!irs Lón/ Lón/ 6anu 6anu!! Rodr2) Rodr2)u( u( Fra)in Fra)ina!s a!s// 6rc 6rcdit ditas as 1a!d;s/ !d;s/ L%(ar L%(aro o Ros/ Ros/ Lo Fro7niu Fro7nius/ s/ 8irr 8irr 1r) 1r)r/ r/ .ir$ .ir$ Jams Jams Fra(r Fra(r// Art,u Art,urr Ramos$ Ramos$ Los anónim anónimos os @7%!a*o/ "%!BC@/ @7%!BC@/ r2at/ mG C@ 1%à ' %à$e nt2r3n "o &4pe tim%5 lór3n
2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
Òş6n ,m2r7 $5$' ó (Oc84n mor7 $e$eo) O%irin ìso (O%inoso) A%5%e 2ro Òş6n (A%e%e oro Oc84n) ,m2r7 i92 là à:' ("or79ol#:e) Ap5t5%7 Òr4nmìlà (A93ete%i Or3nmil#) 1$;ló&e Eleri o:ó< (=#l#& (=#l#&ee eleri o:o) t$ C Cn n titin n ! co cono noci cimi min nto to d su Or Or2/ 2/ ma madr dr an anci cian ana/ a/ o, o,// mu mu- -rr d !a as# as #r rac ació ión n 3 3ss or orad ador ora5 a5// !a d d' 'n( n(a a s st% t% n !a &a &a!a !a7r 7ra a d C Cn n// s !a mnsa-ra d! conociminto d! Or2 u sa!#a a una &rsona sin dircción/ s&osa d rnm!@/ du>a d! mrcado 3o &rimra dama5 " intrmdiaria 3tsti)o5 d! dinro$
,+D,>E Ddicatoria$$$$$$$$$$$$$$ Ddicatoria$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$ $$$$ 0 A)radcimintos$$$$$$$$$$$ A)radcimintos$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$ $$$$ M 8a!a7ras a! !ctor$$$$$$$$ !ctor$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$ A8TULO IPPPPPPPPPP$$$$$$$$$ IPPPPPPPPPP$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$ PPP M0 Etn Etnia a'ri a'riccana u ori) ri)ina ina !as !as trad tradic icio ion ns r!i) !i)iiosas osas d! cu!t cu!to o r rC@ 3Oric,a5$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$M0 Etnia L+m2/ Qoru7% o Qor7aPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPM .omos o no somosS$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ somosS$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$MM $$$$$$$MM Nom7r Nom7rss d !as di#inid di#inidad ads s m%s conocid conocidas as n !a R)!a R)!a d C@ 3Oc,a 3Oc,a5P 5P PPPPPP$M 3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
E!mntos to!ó)icos a tratarPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$M itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP MV A8TULO II rC@ 3Oric,a5PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP MX YC 3Ac,;5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$Z0 Rc&t%cu!oPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$ ZM Atri7utosPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$Z itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$$ ZX A8TULO III Antro&omor'ismoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$Z[ Andro)inismoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$$0 Es&iritua!idadPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP A#atarsPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$M itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP P$$ A8TULO I1 ur&o !itrarioPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPV D2a d !a smanaPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPV itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$0 A8TULO 1 NmroPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP Anima!sPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP$$[ O'rndas$ PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$VZ 4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$$VV A8TULO 1I OraciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP$VX A8TULO 1II .acri'icioPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$X Ritua!PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$$$[ Ta7PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP$[M Ftic,ismoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP[ AnimismoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP$[ 6a)iaPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP[V itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$00 A8TULO 1III 6isticismoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$0 .u&rsticiónPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP0Z FPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP0 4na!o)2aPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP$$0X osmo)on2aPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$$$Z .acrdocioPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$ itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$V A8TULO I\ Ln)ua-PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPPX A8TULO \ 5
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
o!orPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP P$$$ M itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$ A8TULO \I Hacia !os rC@ 3Oric,a5P PPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$ Los rC@ a &rinci&ios d! si)!o \I\PPPPPPPPPPPPPPPPPPPP $$$X Los rC@ a 'ina!s d! si)!o \\PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP[ itasPPPP PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP M A8TULO \II O!ódmar; 3O!odumar5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$Z O!órunPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PPV O!ó'inPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP P$ $ X O!ódmar;]O!órun] O!ó'inPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP [ itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP A8TULO \III Odd*@ 3Odudua5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 7@t%!a 3O7ata!%5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$V itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$[ A8TULO \I1 E!;)7%r% 3E!))u%5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$V0 ^C 3Ec,u5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$VZ itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$X A8TULO \1 6
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
rnm!@ 3Oru!a5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPXM I'%PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$XZ E! @7%!a*o 3a7a!a*o5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$X[ itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$[[ A8TULO \1I )n 3O)n5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$M00 @7%! a"; 3a7a! a";5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPM0 s%n"in 3Osain5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$M0Z _@n)ó 3,an)ó5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPM0 Cósii 3Oc,osi5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$M0V E"in! 3In!5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$M0X I7;- 3I7"i/ Jima)uas5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPM0X O!ó+un PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$$M0[ QmG-% 3Qma"%5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$M0 Cn 3Oc,n5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$M A)@n-u 3A))a"5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPMZ rC@ o+o 3Oric,a o+o5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$$M O7aPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$M O"%PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$M Q*%PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$$M ró+o 3Iro+o5 PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$MV itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$MX
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
A8TULO \1II rC@ cu"os cu!tos no &o&u!arsPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$$M[
son
A8TULO \1III La murtPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PMM itasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP PP$MZM onsidracions 'ina!sPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP$$$MZZ ILIO4RAFAPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP P$$$$$MX ANE\O D rC@ a Oric,aPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPMZ R!ación didad Qor7a]santo cató!icoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPM
De&ic#&o #: 6i 'ami!ia r!i)iosa " consan)u2na/ mi ,i-o L#i$ Los ,umi!ds tra7a-adors d !a F!ota u7ana d 8sca/ uins mantu#iron #i#os !os ritos a rC@ " N)an)as dntro d !os 7arcos &suros " trans7ordadors$ 6diant sos ,om7rs conoc2 ! mundo m%)ico]r!i)ioso u/ con ! &a#or sm7rado &or ! mdio u m roda7a/ s &rsnta7a ant mis o-os$ Lu)o su& u s trata7an d !as R)!as d C@ " 8a!o 6ont$ Una #( conocidas no &ud #itar ! m7ru-o d inda)ar so7r !!as/ 7a-o ! d!it d! 7ronco )mir d !os tam7ors "uca " 7at%/ u n u7a ,a7!an d ritos/ sc!a#os/ cimarrons/ &a!nus/ 7arracons/ trror " murt$ Agr#&ecimientos #! !
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6ons>or 8dro 6uric Esti$ Ar(o7is&o d !a Aruidiócsis d .antia)o u7a$ 8or sus sc!arcdoras r'!?ions acrca d !os co!ors !itr)icos n !a r!i)ión cató!ica$ 12ctor mG!ó'aoró tancourt Estrada$ As$ I'% Iran!o*o/ A*o rnm!@ 3sacrdot d I'%5/ ni QmG-% 3Qma"%5$ 8or aco)rm n su 'ami!ia r!i)iosa " &rmitirm a&rndr d !!a/ con ! ri)or u !o caractri(a$ 8adr sot;rico$ A!7a 6arina/ I"% On2'%$ 8or su ntr(a/ 'ur(a/ &u-an(a/ #a!nt2a/ 'irm(a` todo/ dntro d un cora(ón d sda$ .i!#ano 4ordi!!o ro(at/ !a 'unt #i#a$ Nata!ia o!2#ar " Nata!ia d! R2o/ &or a7rirm !as &urtas d su 'ami!ia/ casa " 7i7!iotca$ A! &rsona! d !a i7!iotca d asa d !as Am;ricas/ &or su atnción/ ni#! d s&cia!i(ación " amistad$ 8or star a mi !ado n di#rsos momntos/ su consa)ración a !a r!i)ión " sus conocimintos !itr)icos: Lidia <)ui!a Lón/ ni Q;mG-%` 6ar2a usta ond/ O!o 7@t%!a` Francis Ló&( Horta/ O!o Cn` Lurds 6$ 4on(%!( I)!sias/ O!o Cn` Trsa 6art2n( Trnco/ O!o 7@t%!a` Da"ma A/ .%nc,( .rra/ O!o Cn` Ru7i Acosta 6art2n(/ O!o 7@t%!a` 12ctor Q$ tancourt <)ui!a/ ni Q;mG-%/ A*o rnm!@` Adri%n Acosta 6art2n(/ A!a A)@n-u/ A*o rnm!@` 6ar2a d! $ 6art2n( Trnco/ ni _@n)ó` E!7a 4on(%!( A!%/ ni Q;mG-%` Luisa ond .rrano/ ni Q;mG-%` 6ar2a Antonia 6ic!2n/ ni Q;mG-%` Amor usta ond/ O!o O"%` Li7rtad usta ond/ O!o Cn` Nanc" =>i)a Orti(/ ni Q;mG-%` 6rcds 8intu!s =>i)a/ ni Q;mG-%` A!ion+a tancourt/ ni _@n)ó` !anca ,a&/ O!o 7@t%!a` Eu)nia 6dina/ O!o Cn ` 6ar)arita 6iranda/ O!o 7@t%!a ` =oraida Estrada 8dro/ ni Q;mG-%` R)!a d! asti!!o/ O!o 7@t%!a` 6ar)arita La!/ ni Q;mG-%` Ana !!a 1a!ncia/ ni _@n)ó` Ra! Frn%nd(/ O!o Cn` .i?to L$ asti!!o/ ni _@n)ó` Lu2s Ro!ando asti!!o Lao/ O!o 7@t%!a` N!son 1i>a/ O!o Cn` ,a#co/ O!o Cn` Isra! 8ica!!o/ ni Q;mG-%` 12ctor Hrrra/ ni E!;)7%r%` L%(aro 8i-u%n Torrs/ O!o Cn/ A*o rnm!@` 4a7ri! R$ orona/ A*o rnm!@/ 1ictor 6$ Frn%nd(/ ni _@n)ó` Dani! Estrada/ A*o rnm!@` Ro!ando Lo&(t)ui/ ni _@n)ó/ A*o rnm!@` Ro!ando ordo#2/ O!o 7@t%!a/ A*o rnm!@` Ri)o7rto Rodr2)u(/ O!o Cn/ ó!oC@ oto+u` Adri%n Acosta 6art2n(/ A!a A)@n-u/ A*o rnm!@` L%(aro usta o!!a(o/ ni _@n)ó/ Oda!is F!ors A!mntros/ O!o O!ó+un$ ?A",L,AS REL,G,OSAS "
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
Oscar 4arc2a .%nc,(/ Ó!oC@ Oto+u/ A*o rnm!@ 3sacrdot d I'%5/ ni _@n)ó$ E! &rimro n 7rindarm su 'ami!ia r!i)iosa/ n !a d;cada d! oc,nta$ 8adr sot;rico$ 12ctor 6$ tancourt/ mG!ó'aoró As$ I'% Iran!o*o/ A*o rnm!@/ ni Q;mG-%$ 8adr sot;rico$ 6ar2a usta ond/ O!o 7@t%!a$ "%!BC@$ 6adr sot;rica$ Lidia <)ui!a Lón/ "%!BC@/ 6adr sot;rica$ A7!ardo 6art2n( Trnco$ A*o rnm!@/ O!o 7@t%!a$ 8adr sot;rico$ 4ris!da a!!a7a 1a!d;s$ "%!BC@/ ni Q;mG-%$ Jo#n madr sot;rica$ 6ar2a d! armn Trnco 6i!i%n$ O!o 7@t%!a$ 6adr sot;rica$ 8or sus conocimintos/ du!(ura " consa)ración$ Ricardo 4urra$ A*o rnm!@/ ni E!;)7%r%$ 8adr sot;rico$ Domin)o Ti-i!o$ Tatandi d! 6onansu R!i)ioso 4uinda#!a ri"um7a on)a d .an Antonio d Los a>os/ ni Q;mG-%$ 8adr sot;rico$ Nata!ia o!2#ar$ 6uani 6atari Nsasi$ Qa"i N)an)a 6onansu r!i)ioso ata!!a .%cara Em&>o$ 8or a7rirm !as &urtas d su 7i7!iotca/ 7rindarm su 'ami!ia " !a #a!nt2a d dar a conocr !os Oric,as/ O!o Odd*@$ Nata!ia d! R2o o!2#ar$ 8or star &rsta a 7rindarm su coo&ración n cua!uir momnto$ Rama 'cunda d un ;7ano in-rtado con rosas " sa7idur2a$ ni _@n)ó$ 1ita!ia O#ido$ O!o 7@t%!a$ 8or sus am&!ios conocimintos d m%s d 0 a>os n !a C@/ su modstia " &osr !os #a!ors d !a 'unt #i#a$ Frds7inda Ros!$ O!o O"%$ 8or mantnr #i#a !a r!i)ión n 6adru)a " s)uir/ sin mirar atr%s/ a Ri)o7rto Ros! Rodr2)u(/ iniciador d! cu!to a *on rC@ n s munici&io$ or s3 tr#%#@o en #r#s &el #roc3%#nismo en el #rte: ora!ia Rodr2)u($ Actri( " narradora d ora!idad a'rocu7ana$ 4ru&o Los Nan"/ Inona W%n)ara/ W%n)ara simandi;$ L%(aro Ros/ Nsi+iri N)om7 6atnd 7ana$ 6i!!i ar(ón/ artista &!%stico$
Des&e l# trinc8er# &e #le$os: Dra$ 6irt,a Frn%nd(/ &or sus conocimintos so7r ora!idad a'ricana` Qanini " Frnando/ D"si Estrada/ W,i!,m D2a(/ 1!adimir/ Qo!anda/ " E!da ond$ >risti#nos ec3m'nicos: #$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
8or ! #a!or d !os conocimintos im&artidos &or mis &ro'sors d! Instituto .u&rior d Estudios 27!icos To!ó)icos 3I.EIT5: R#rndo Juan Ramón d !a 8a( r(o/ Dan d !a atdra! E&isco&a!` Ado!'o Ham/ &astor &rs7itriano` Dr$ U?ma! Li#io D2a(/ &astor autista` E!icr 7a!!os/ &astor &rs7itriano` Dra$ 6ar2a d! armn Orti(` Lic$ I!ana Dom2n)u(` Dr$ Ra'a! &da/ &astor &rs7itriano` Lic$ Enriu Ló&( O!i#a/ I)!sia ató!ica` Dra$ Ir!a 6a)2n/ &rs72tra #oca! 6todista` Lic$ L%(aro Rodr2)u(/ ? ] sacrdot cató!ico` Lic$ A!7rto 8osada/ &astor E&isco&a!` Lic$ 6idian Lo7aina/ I)!sia autista$ D sta scu!a/ condisc2&u!os cum;nicos: 6a"da Emi!ia Font/ I)!sia 8rs7itriana` nito Jos; ru(/ I)!sia ató!ica` Lic$ Andr;s 4arc2a/ I)!sia E&isco&a!` 6astr =ida .%nc,(/ I)!sia ató!ica` In)$ Nora"7is 1!%(u(/ I)!sia autista` Da#id d 6nic,/ Licnciado n To!o)2a/ I)!sia ató!ica` A)a&ito buintana/ .acrist%n d !a atdra! E&isco&a!/ .ara buintro/ Nicanor Rodr2)u($ Tra7a-adors d! I.EIT/ uins no m discriminaron &or mi crdo$
6o d& tim7 !a";
ALABRAS AL LE>TOR En di#rsas ocasions scuc, dcir/ ntr &rsti)iosos r!i)iosos/ u &or sus ra2cs ancstra!s !as !itur)ias a'rocu7anas )n;ticamnt ran d n)ros/ &rsnts n !os dscndints d a'ricanos u con'orman !a ra(a d ;7ano cu7ana$ Durant !a ta&a sc!a#ista/ a7o!icionista/ r&u7!icana " r#o!ucionaria ]" ,asta ,ac &oco] ra un do)ma a#(ado/ 'undamnta!mnt/ &or &rsonas d sta casta/ acntuada su &r%ctica n !os m%s ,umi!ds stratos d! &u7!o cu7ano$ on ! triun'o d !a R#o!ución d &rimro d nro d [[ s dio a stos ,om7rs ! s&acio mrcido n !a socidad/ a &sar d !o cua! !a discriminación ]n ra(ón d! -rcicio d sus cu!tos] 'u concurrnt$ Durant !os &r2odos s>a!ados a!)unos 7!ancos !a o'iciaron d cora(ón " otros s sir#iron d !!a/ mi!itando n sus 'i!as a scondidas` mintras otros/ sin &racticar!as/ !a acud2an &ara rso!#r a!)una situación/ aun cuando -rc2an otras r!i)ions/ o ! s&iritismo$ Hom7rs como Don Frnando Orti(/ Ar)!irs Lón/ 8dro Dsc,am&s/ Todoro D2a( Fa7!o/ Rómu!o Lac,ata>r; ]&or mncionar a!)unos] " mu-rs d !a ta!!a d Lidia a7rra scri7iron so7r !!as/ &ara rsa!tar sus #a!ors ##
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
m%s ricos` ui(%s n a!)unos casos con acirtos " n otros con dsacirtos/ d7ido a !o ri)urosamnt )uardado u ran sus ritos " !itur)ias/ scrtos d #i-os a'ricanos " sus dscndints/ !o cua! di'icu!ta7a rom&r !as 7arrras &ara a7ordar!as ta! como ran/ a !o cua! s suma !a tradición ora!/ con ! critrio d u !o ,a)o as2 &oru mi &adrino m !o ns>ó d sa 'orma$ Esto tra-o &or conscuncia uno d !os &ro7!mas 'undamnta! d !as tradicions r!i)ions a'rocu7anas: r&tir sin conocr !o u s dic$ Hom7rs " mu-rs snsi7!mnt idnti'icados con ! a'rocu7anismo ddicaron sus #idas a dar!o a conocr/ &or ncima d &r-uicios racia!s " r!i)iosos u ncrra7an n su conc&ción una tor2a u !os mar)ina7a an m%s a como n)ros/ a! tnr!os 7ru-os " d!incunts$ En sos a>os Frnando " Lidia s con#irtiron n sus &adrs 7!ancos$ E! &rimro/ mdiant srios " &ro'undos studios/ trató d dmostrar !as &otncia!idads ncrradas n sus !itur)ias/ !as 'acu!tads m%)ico]r!i)iosas u !as nutr2an/ !a 'orma " modo n u s int)raron n nustro trritorio " ! 7asamnto -ur2dico d! drc,o n)ro sc!a#ista cu7ano u ]como a7o)ado] a7ordó crtramnt/ ntr otros$ T2tu!o como E! n)a>o d !as Ra(as d-ó c!aro u ! racismo s !!#a m%s &or dntro u &or 'ura/ u !a ra(a ,umana #a m%s a!!% d! tono d !a &i! " u &or ncima d st 'nómno st% ! ,om7r/ sa cua! 'ur su natura!(a " co!or$ 8or su &art/ Lidia nos &rsntó !a 'unt #i#a/ !a tradición r!i)iosa ta! como s !a in'ormaron !os dscndints d sc!a#os u !a rodaron/ dsd su ni>(/ uins ! transmitiron #i#ncias u &!asmó n o7ras como E! 6ont/ ntr otras d su rica " ?u7rant natura!(a$ En !a d;cada d! 0 s &rsntaron tra7a-os d intr;s n !a r#ista Actas d! Fo!+!or/ u dsa'ortunadamnt tu#o una corta &ro 'ruct2'ra #ida$ En !!a s &atnti(aron stos do)mas n art2cu!os r!#ants/ &rsnt%ndos a! !ctor ! mundo m%)ico]r!i)ioso a&ortado &or !os a'ricanos$ Lu)o d un si!ncio tota! " a7so!uto/ dond sta !itur)ia s scond2a &or douir/ n !a d;cada d! oc,nta d! si)!o &asado Nata!ia sacó a !a !u( Los Oric,as n u7a/ dond &rsntó a! &u7!o cu7ano/ !a m%s )nuina ,rncia a'ricana n u7a/ n !a R)!a d C@/ sus di#inidads su&rmas " su &anto!o)2a n nustro &a2s$ In#sti)adors como ! mastro Ro)!io 6art2n( Fur; nos !)ó o7ras como Di%!o)os Ima)inarios` mintras otros !a7oraron tsonramnt assorando ! 'o!+!or/ &ara dar a conocr a !as didads a'rocu7anas con sus tra-s tradiciona!s/ sa"as a co!ors/ cintas/ nca-s/ co!!ars/ mistrio " tradición sot;rica$ #2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
uando s r&artiron casas/ n 7n'icio d 'ami!ias u #i#2an n ma! stado/ no 'a!tó uin d-aron d mudars a! R&arto A!amar 3Ha7ana d! Est5/ ntr otros d ciudad d La Ha7ana/ &or no u a7andonar a !os rC@/ &r'irindo #i#ir ,acinado n so!ars/ cuartr2as " &!acrs 3sinónimos d un con-unto d ,a7itacions con un tc,o comn/ n cada uno d cu"os cuartos #i#n 'ami!ias com&!tas/ n &;simas condicions5$ Otros m%s osados s !!#aron scondidos a sus rC@ " N)an)as/ Ls da7an d comr a Cn discrtamnt/ ! toca7an un 1io!2n n ! cuarto 3con !a )ra7adora n su m%?imo #o!umn n !a sa!a/ &ara dar a ntndr a !os #cinos u s trata7a d una 'ista &ro'ana5 d 'orma ta! u !os a!"os 3no cr"nts5 no scuc,aran !o acontcido n ! I)7ód 3cuarto d consa)ración5$ A!)unos s mudaron a !as nu#as casas " d-aron a sus didads con ! &adrino/ !a madrina/ o n mano d a!)una 'ami!ia d C@$ En sa ;&oca/ m cuntan/ muc,os s ,ac2an ! K%r2 C@ 3!o u !a r!i)iosidad &o&u!ar !!ama ,acr ! santo5 n ! cam&o/ &ara u !os #cinos no s &rcataran d! acto !itr)ico` s #st2an &oco d "%*o 3!a &rsona u s ,ac ! K%r2 C@ " s #ist d 7!anco5 " &ara ir a !a &!a(a s &on2an ! tra- 'ura d su casa/ &ara sr inad#rtidos n ! 7arrio " &ara ir a! tra7a-o #st2an ro&as comuns$ En sos a>os !os #rdadros r!i)iosos &r'iriron &rdr!o todo/ mnos su '` 'uron !!os uins mantu#iron #i#os !os ritos ancstra!s a'ricanos/ &ara !!#ar!os a un &rocso d #o!ución ]como !o dmustra ! 7oom actua!] cu"a cuna stu#o n !a c!as ,umi!d/ &ara continuar ! cu!to a sus didads n 'orma ca!!ada/ si!nciosa$ 8ara dar! un tam7or a un rC@ tn2an u &dir &rmiso a !a &o!ic2a/ a &sar d !o cua! s diron casos n u ! acto !itr)ico tu#o u sus&ndrs/ una #( comn(ado$ No 'a!taron @7%!a*o/ "%!BC@/ @7%!BC@/ inc!uso a!"os/ u 'uron a &arar a una stación d &o!ic2a$ Los cu!tos a'rocu7anos su'riron muc,o/ 'u una ;&oca d 'ranco &rs)uiminto/ a!i#iado !u)o d! cuarto on)rso d! 8artido omunista d u7a/ &ro an ,a" mi!itants u son mG C@ " no s &onn !os atri7utos d su di#inidad/ &ara u no s cono(ca$ .i)ni'ica u/ a &sar d !o a#an(ado/ &ara ! o'iciant u ostnt a!)n car)o contina sindo un acontciminto &oco ac&tado &or uins !o rodan$ ro u n st &rocso uin m%s su'rió 'u !a R)!a d 8a!o 6ont/ &or sr an m%s #i!i&ndiada " &rs)uida u !a R)!a d C@/ ant !a inmrcida 'ama u socia!mnt tin !a &rimra/ 'undamnta!mnt ntr uins mnos !a conocn " no son ca&acs d rs&tar!a/ ni ima)inar sus 'acu!tads sacro]m%)icas$ A!)unas o7ras u #iron !a !u( n sos tim&os !as ma!trata7an &"orati#amnt/ mintras o7ras/ como io)ra'2a d un #3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
imarrón/ !a ri#indica7an$ on sos ir " #nir s inició !a 7suda " ! intr;s &or in#sti)ar " scri7ir so7r !!as$ Es n st cont?to cuando Nata!ia &!asmó n su o7ra &rima/ Los Oric,as n u7a/ !a 'ami!ia !+m2 3!ucum25 o Qor7a/ &ara conociminto d !a &o7!ación cu7ana/ uin su&o ea! 'inf uin ra Q;mG-%/ Cn " ! rsto d !os rC@$ 8ostriormnt sacrdots d I'%/ int!ctua!s d rs&tado conociminto/ ra!i(aron o7ras d !as ma)nituds d E! @7%!a*o m;dico tradiciona!/ Ec,u ] E!))u%$$$/ Qoru7a/ un acrcaminto$$$/ Ta 6a+und Qa"aP$ ntr otros t2tu!os " autors mncionados n !a 7i7!io)ra'2a/ cu"a !ista no s )rand/ &ro s im&ondr% n !a mdida n u s &u7!iun tratados d sta natura!(a/ indiso!u7!mnt !i)ados a nustra cu!tura idntidad naciona!/ a !a #( u s di)ni'iun " rs&tn !as tradicions r!i)iosas a'ricanos &rsnts n nustra idntidad cu!tura! indisos!u7!mnt !i)ada a a! &u7!o/ n su sntido d &o&u!aridad$$ .i ?ist un 7oom s &oru durant a>os ,om7rs " mu-rs ,umi!ds sustntaron stos do)mas/ como !as 1sta!s mantu#iron #i#o ! 'u)o sa)rado d !os Dioss n ! tm&!o d !a diosa 1sta$ D no sr &or nustras tradicions a'ricanas/ int)radas a !a naciona!idad cu7ana/ sr2amos un &a2s carnt d sta cu!tura/ sa#ia u nutr " #i#i'ica !as m-ors tradicions d nustro &u7!o$ Los sc!a#os a'ricanos nos sa!#aron d sr una nación sin !a 'rscura d! rmannt d su ci#i!i(ación/ d7ido a u/ dsa'ortunadamnt/ nustros a7or2)ns ]&or su &oco dsarro!!o conómico " socia!] nos d-aron 7!!os " trists rcurdos/ &i(as musa7!s/ cu#as con &inturas ru&strs 3muc,as d !as cua!s s&ran sr dscu7irtas5/ rsiduarios " ntrramintos u ,a7!an d una cu!tura incom&!ta/ dsd ! &unto d #ista !itr)ico " 'o!+!órico trascndnt$ Nustra msica )ua-ira/ #rdadra -o"a ]cu7ana a! cinto &or cinto]/ s ncuntra ?nta d mitos " !"ndas tradiciona!s/ a no sr !os )i-s " otros &ocos rcordados n !a r)ión dond s ori)inaron/ sin 'ormar &art d! nustro acr#o cu!tura! cotidiano$ En !os cam&os orinta!s s ,a7!a d! 'u)o 'atuo/ )i-s/ a,orcados " mitos !oca!s u son &oco a&rciados n !a cu!tura! naciona!$ En .antia)o d u7a/ &or -m&!o/ s rscata !a tradición d !a uma d! dia7!o/ acontciminto u # su actuar ! !timo d2a d! Fsti#a! d! ari7` !u)o d! acontciminto ! dia7!o #u!# a dormir/ &ara udar n ! o!#ido/ ,asta ! &ró?imo a>o$ . da cand!a a! mu>co sin ,acr una ?&!icación d! &or u; d !a tradición/ su ori)n/ ni a u; rs&ond$ #4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
En !a actua!idad !as !itur)ias a'rocu7anas s nutrn d 7!ancos " n)ros ]" no s asom7rn si ,a" m%s d !os &rimros u d !os s)undos] sin contar uins acudn discrtamnt a !!a ant dtrminadas #ntua!idads d !a #ida cotidiana$ Entr !os 7!ancos s dstacan ! @7%!BC@ 3a7a!oc,a5 Ro7rto Rodr2)u(/ O!o Cn 3'undador d !a R)!a d C@ n 6adru)a/ ,ac m%s d mdio si)!o/ u 7@ ; !Bni/ cu"o I!; C@ s mantin a! cuidado d !a "%!BC@ 3I"a!oc,a5 Frds7inda Ros!` ! A*ó rnm!@ oni'acio 1a!d;s/ O)7 W,in " ! A*o rnm!@ 4ui!!rmo astro/ &or mncionar a!)unos$ E! trato ntr n)ros " 7!ancos s d ,rmanos/ como &ud a&rciars n cua!uir r!i)ión/ &or !o u stas !itur)ias ,an d-ado d sr &atrimonio d n)ros 3como 'u un tim&o/ con scasos 7!ancos5 &ara sr d cu7anos$ 6i intrr!ación con !a R)!a d C@ &art d !os I!; C@ d! A*ó rnm!@ Oscar 4arc2a/ ni _@n)ó/ 7@ ; ntBrun` Tm&!o d 12ctor mG!ó'aoró tancourt Estrada ]! cua! cunta con indtrminado nmro d @7%!a*o 3a7a!ao5/ @7%!BC@/ "%!BC@/ r2at/ O7a/ @7%!a*o/ ntr otros d -raru2a m%s !os a,i-ados d sta 'ami!ia]$ En su tm&!o/ cuando s ncontra7a n ! rro/ !a7or; un tim&o/ adm%s d sr a7o)ada " scrtaria d dic,a Asociación$ Est I!; C@ !uc,a &or rscatar !os #a!ors &rdidos n st do)ma` I!; C@ d! A*ó rnm!@ A7!ardo 6art2n(/ O!o 7@t%!a/ " ! I!; C@ d Ricardo 4urra/ ni E!;)7%r%/ &or mncionar a!)unos$ ro con#nint d-ar sc!arcido u !o &ositi#o d st tra7a-o s d7 a dic,as 'ami!ias$ .i no &ro'undi(o n ! !mnto !itr)ico s &or no sr o7-to d! &rsnt tra7a-o/ ni considrarm acrditada &ara !!o/ m%?im cuando s trata d una !itur)ia dond una cosa s # dsd a'ura " otra dsd adntro/ !o &rimro !o ad#irt cua!uira` !o s)undo/ !os 'acu!tados$ Los conc&tos ?&rsados no a)otan !a matria/ sino constitu"n o7-to d studio$ Ra!i(o un 7r# an%!isis d sta tradición sin !!)ar a! !mnto ritua!$ En'oco !os rC@ &artindo d su );nsis/ con !as !imitants r&rsntadas &or !a 'a!ta d 7i7!io)ra'2a s&cia!i(ada " no ra!i(ar in#sti)acions n ! trritorio ni)riano$ 8ara ! studio d a!)unas didads m 7aso n critrios d &rsti)iosos sacrdots d I'% cu7anos/ ntr otros d rconocido &rsti)io intrnaciona! como ierre erger / C#n&e A%7m%ol# " L3c#s Ol3mi&es0 ntr otros$ 8rsnto !os rC@ con#ncida d u cuntan con una !itur)ia a'ricana/ ,c,o u im&osi7i!ita &ro'undi(ar n as&ctos mdu!ars d su do)ma/ &or sr uno d sus ruisitos ! conociminto d !a !n)ua Qor7a ]&ara ntndr ! contnido d! canto d !os I"r/ ritos/ '%7u!as/ &ata+2s/ tc]$ No trato ! !mnto sincr;tico &or considrar u !a intracción santos cató!icos]didad a'ro -u)ó su &a&! n un momnto dtrminado ,istórica " cont?tua!mnt/ &ara &asar a !a r!i)iosidad &o&u!ar cu7ana u idnti'ica a !a #5
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
.ant2sima 1ir)n 6ar2a d !a aridad d! o7r " !os Rmdios/ ad#ocación 6ariana/ con Cn/ didad ni)riana con caractr2sticas u nada tin u #r con !a 1ir)n 6ar2a " ;sta/ a su #(/ nada con Cn$ 8or considrar/ adm%s/ u n stos momntos ! sincrtismo no s ! tradiciona! d si)!os &asados/ sino ,a aduirido caractr2sticas dond ntra n 'unción tanto !a r!i)iosidad &o&u!ar cu7ana/ como ma"ors d sta tradición r!i)iosa/ &ro con !a concincia d u .anta %r7ara no s _@n)ó$ Ants d conc!uir dso ?&rsar mi a)radciminto a! .r$ A!7rto 8dro/ mi &rimr mastro/ tnó!o)o dsd !os a>os 0/ conocdor d stas r!i)ions/ d uin no tnmos m%s u a!)unos art2cu!os ditados n r#istas$ A!7rto 8dro/ 7@ ; ntBrun/ st% n ! mundo d !a #rdad/ ui(%s asom7rado d #r !o u ocurr con !a !itur)ia u in#sti)ó/ dsd su &osición/ &oru a&rciar% ! 'nómno dsd !o a!to/ dond ! so! 7ri!!a m%s " sus manc,as s #u!#n &r!as$ Est ?c!nt2simo ,om7r 'u assor d !a asa d <'rica d .antia)o d u7a/ d iudad d !a Ha7ana/ d !a Asociación u!tura! Qor7a " mastro d uins nos acrcamos a ;! &ara a&rndr d !a sa7ia d sus conocimintos/ atsorados " a!imntados &or !a modstia u !o caractri(ó " ?&rsa7a a tra#;s d su am&!ia " !im&ia sonrisa$ Al#i# >ATLO , ET+,A A?R,>A+A FE OR,G,+A LAS TRAD,>,O+ES REL,G,OSAS DEL >LTO Òrìşà A! !!)ar !os uro&os a! actua! trritorio d Ni)ria ncontraron or)ani(ados !os rinos Hausa 3n ! nort5 " Qor7a I)7ó 3n ! sur5$ E! ori)n d !os Hausa s rmonta a !os si)!os 1III " I\/ ,asta d#nir n &rós&ros cntros comrcia!s d! anti)uo .ud%n$ E! rino sta7a 'ormado &or ciudads/ cu"o comrcio s 7asa7a n !a #nta d sa! " sc!a#os$ Fu a &artir d! si)!o \III cuando comn(aron a &ntrar ntr !!os !as idas r!i)iosas musu!manas/ 'aci!itadoras d! &rocso d uni'icación d su im&rio/ ,asta comin(o d! si)!o \I\ n u comn(aron !as )urras con sus nmi)os " ntr s2$ .us iudads]Estados m%s in'!u"nts 'uron !as d Kano/ Kacina " 4o7ir$ 35$ A &artir d Daura ]!a ciudad madr] s craron !os Estados d Kano/ =a+(a+ 3=aria5/ 4o7r/ Katsna/ Rano " Uan)ara$ La ma"or &art d ;stos tn2a &or cntro una ciudad 'orti'icada/ &unto comrcia! " artsana!/ dond s m(c!a7an !mntos ;tnicos d di#rsas &rocdncias$ En !as ciudads/ so7r todo n !as din%sticas/ !as mu-rs dsm&>aron un im&ortant &a&!/ dsd !a #6
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
!)ndaria 'undadora Daurama/ ,asta Amina/ !a rina d Kano 3M5$ Dsd ! &unto d #ista trascndnt/ tnindo n cunta ! &a&! -u)ado &or !a tnia n !a );nsis d !as tradicions r!i)iosas Qor7a n u7a/ !os ,aussa/ &or sus &r%cticas is!%micas/ carcn d im&ortancia$ La tnia a'ricana u da ori)n a !as tradicions r!i)iosas d !a R)!a d C@ &ro#in d !os sc!a#os ,a7itants d !a anti)ua r)ión d Ni)ria/ ,a7itada dsd ! &a!o!2tico ],ac M0 000 a>os]$ 8ara ! si)!o \ s &rodu-o n <'rica una cu!tura dsconcrtant/ '!orcida n !a mistriosa ciudad sa)rada d I'; 3sur)ida ntr !os si)!os \ " \I5/ cu"o art a!can(ó su s&!ndor ntr !os si)!os \I " \1$ Entr otros su 'ama &ro#in d !os 7roncs 'undidos/ !os anima!2sticos 3s&cia!mnt ! conocido )a!!o5 " !os ,istóricos ]con im&ortancia documnta!] dond s r#!a ! &rocu&ado s&2ritu &or !a tradición " sus r&rsntacions &!%sticas$ 8ostriormnt/ como d&ndncia d I';/ s ri)iron otras ciudads " con ! d cursar d !os a>os ! &a&! rctor rca"ó n "ó/ u &ara ntoncs ,a72a ?tndido sus 'rontras ,asta !a !!amada osta d Oro 3Z5$ n2n 'u !a ca&ita! d! rino Qor7a durant su im&rio/ ,asta ! a>o X[V n u 'u dstruida &or !os in)!ss$ Era una ciudad construida d casas 'a7ricadas con tirra ro-a/ rodada &or una mura!!a d +i!ómtros d a!tura " s)n !a tradición su 'undación corrs&ond a un &r2nci& 3,i-o d! dios] sacrdot5` 'u conocida &or !os uro&os n ! si)!o \1/ cuando !a #isitó un &ortu)u;s$ D I'; " d nin s consr#an o7ras d art n 7ronc/ !o&ardos/ m7!mas d! &odr ra! " 'i)uras antro&omor'as/ como !a E'i)i d I'; 3con ca7(a d mu-r5 cu"a 7!!(a " #a!or st;tico !a ,ac com&ara7! a !as scu!turas d! &r2odo d! s&!ndor )rco]romano$ Los Qor7a aduiriron s&cia! &ricia n !a 'undición n 7ronc/ cu"a a!ación !a ,ac2an con nu# &arts d co7r " una d sta>o/ n !as m%s #ariadas 'ormas$ .us dis>os )om;tricos !o con'cciona7an mdiant ! &rocdiminto d cra &rdida/ !o)rado a! introducir un mo!d d cra dntro d! 7arro ca!ntado/ d manra u a! drrtirs !a cra sa!ira &or !as ca#idads d! mismo` d s modo o7tn2an ! mo!d &ara 'undir ! 7ronc/ t;cnica d)nrada !u)o d !a conuista uro&a$ Ants d! sur)iminto d! im&rio d O"o I!; I'; 'u !a ca&ita! d! anti)uo rino "or7a/ rodada d rinos u rconoc2an su &atrnidad$ La ciudad s ncontra7a n una !#ación/ rodada d una cadna d sit co!inas/ !!amadas O+]Ora/ O+]Araromi/ O+]O*u/ O+]8ao/ O+]I-u)7/ O+]Oni)7in " O+]O7a)7i!$ Dsarro!!ó un sistma d -'atura &ara atndr !os dioss naciona!s conocidos/ crar " adorar a m%s didads d st ti&o/ ntrrar !os rstos d !os r"s tra2dos d sus dominios " dis&nsar s2m7o!os &ara dar #a!id( a !a E!cción d nu#os r"s$ En I!; I'; ?istn !os tm&!os d #
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
7@t%!a/ O!ó+un/ @7%! A";/ I'% " O!u"ar/ r&rsntant d !os )urrros I)7ó 35$ .u ,istoria d !os Qor7a nac " )ira a!rddor d !a !)ndaria 'i)ura d Odd*@/ strc,amnt #incu!ado a I!;]I';$ In#sti)adors o&inan 35: < Am#3r$ T#l%o dscri7 !a ?istncia d dos &!adas &rinci&a!s d mi)racions Qor7a ,acia I!;]I';$ La &rimra arri7ó a! sur d Ni)ria a!rddor d! s)undo mi!nio a$n$` una rama/ !!amada i)ara/ s mo#ió a! surst ,acia !a con'!uncia d! N2)r " nu/ &ro &arc u ! )ru&o &rin ci&a! s asntó n I!;$I';$ B#%#t3n&e A< Agire 3&ro'sor d ,istoria d !a uni#rsidad d La)os sustnta !a atsis d u ! ,om7r Qor7a #i#ió n a!)unas &arts d Qoru7a!and/ &or !o mnos dsd ! 'ina! d! &r2odo d !a dad d &idra$ 8ara Agiri !a #idncia !in)2stica su)irir !a u ;stos " sus #cinos 3!os 7or*a)a/ nu&/ do/ i)a!a/ idoma I)7ó5 cu"as !n)uas &rtncn a! )ru&o N2)r on)o/ d7n ,a7r #i#ido n su actua! u7icación durant si)!os/ ants d! comin(o d! &rimr mi!nio d n$$
l#pperton s r'irió d sa 'orma a !os ,a7itants d! rino d O"o 3V5 '$ V$ No 'a!tan uins &!antan u su ori)n s ncuntra n !as mi)racions u !os a+ d .irra Lona ,iciron ,acia ! st/ a &artir d! si)!o 1III/ cuando no ac&taron !a &ntración is!%mica n !a r)ión$ In#sti)adors o&inan 3X5: Timot8$ A< Losi$7: #!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
En !os r)istros m%s anti)uos/ !os scritos d Da&&r 3O$ Da&&r5/
ro d tri7u a mi ami)o crcano/ t;rmino u an s m&!a cuando s #ita o s dsconoc ! nom7r ra! d! intr&!ado$ 8ud ,a7r sucdido/ contina scri7indo/ u ! t;rmino O!u+u 6i 'ura uti!i(ado &or !os "oru7as a! diri)irs !os unos a !os otros$ Los &rimros ?&!oradors/ ui(%s/ a! m&!ar a a!)unos O!u+u 6i ddu-ron rrónamnt u sta &a!a7ra si)ni'ica7a ! nom7r d !os "oru7as " d su !n)ua$ todos !os indicios d !as 'unts u s tinn/ &arcn su)rir u &ro7a7!mnt no ra una &a!a7ra "oru7a$ D ,c,o/ !a &a!a7ra "oru7a no tin nin)n si)ni'icado n !a !n)ua d !os &u7!os "oru7as$ . su&on u n VXV stos &u7!os an no tn2an un nom7r comn$ JK!a &rimra mnción d un t;rmino r!acionado con ! "oru7a 'u n X[ cuando Bos&ic8/ un di&!om%tico in)!;s/ scri7ió so7r ! &a2s "or7a como un rino !!amado &or !os moros 3&u7!os ,ausas5 Qarri7a$ Tam7i;n ?ist ! critrio d u 'u una in#nción d !os ,ausa$
#"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
Pds&u;s d VZ ! nom7r U!+umi dsa&arc2a d !os ma&as d )o)ra'2a sindo rm&!a(ados &or A"o ó E"o 3&ara O"ó5$ Qa n VM/ Francisco 8rira 6;nd(/ dirctor d! 'urt &ortu)u;s d O7#iad/ ,a7!a7a n sus r!atos n#iados a a,2a d !os ataus d !os A"o contra !os trritorios d A)ad-a d Da,om"/ !!amado ! su7!#ado &or ,a7r atacado A!!ada n VM " u ir2a a conuistar O7#iad n VMV'$ [ ?er#3&$: 8ara 8irr 1r)r !a administración co!onia! 7rit%nica considró #nta-oso ado&tar st t;rmino como s2m7o!o d rconci!iación d !as di#rsas nacions nu#amnt runidas 7a-o !a autoridad d! A!a'in d O"ó$ E! autor 'ranc;s n su !i7ro Oris,a: L Diu? Qoru7a n A'riu t au Nou#au 6und/ s>a!a u ants d conocrs ! trmino "oru7a/ !os !i7ros d !os &rimros #ia-ros " !os ma&as )o)r%'icos anti)uos ntr " VZ0/ nicamnt coincid2an n nom7rar U!+umi/ con a!)una #ariant/ !a r)ión dond s ncontra7an !os &ustos &ostriormnt dnominados "oru7as$ Aunu s ,a ar)umntado u ants d a! dnominación "oru7a cada su7)ru&o d sta tnia ra conocido &or su nom7r &ro&io " u no ,a72a un t;rmino )nra! u ca!i'icara a stos &u7!os/ ?ist una 'urt tndncia a u ! nom7r ori)inario ra ! d O"ó$ Orti: Pn ! momnto d dar a !a im&rnta sta dición 3s r'ir a su !i7ro Los n)ros sc!a#os5/ c%7m !a surt d ,a!!ar !a !oca!i(ación induda7! d st &u7!o !ucum2 o ucum2$ E?aminado ! t?to " ma&as d !a nota7i!2sima o7ra d X titu!ada Dscri&tion d LhA'riu/ scrita n '!amnco &or O$ Da&&r/ ncuntro n un ma&a d! ost a'ricano 3ni)ritiarun r)io5/ s>a!ada !a r)ión u!cum2/ a! norost d nin/ casi n !os d!tas d! N2)r$ As2 s ?&!ica u &asasn &or !ucum2s 3&or corru&ción !ucum2 o u!cum25 D#pper s r'ir a un )ru&o u #i#2a a&artado d !a costa " ra ncar)ado d nutrir !a 'actor2a d sc!a#os $En !as dscri&cions d Olert D#pper " n !as d o8n "#r%ot d VZM !os u!+um2s s dscri7n como -ints custrs u ataca7an a sus nmi)os con mi!s d )urrros$ Otros r'irn u !os da,om"anos !!ama7an o!+um2 a !os mim7ros d !as tri7us Qor7a/ cu"o si)ni'icado n !a !n)ua na)o 3[5 s ami)o/ d modo u n rasi! r)istraron a !os sc!a#os d ori)n Qor7a como na)o " n u7a como !+m2/ ntr otras dnominacions 305$ Bet#nco3rt 35: 2$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
La &a!a7ra $or3%# con !a cua!/ &ostriormnt s dnominaron a !os e$eos sur) a &artir d una 'ras u s ,i(o comn dntro d !a tradición ora! n au!!a ;&oca/ u dic: O$o r4 %#/ u si)ni'ica Los O"o traicionaron a su r"$ Dri#ada d r4 jtraición] " %# jr"]$ Ra!i(ando !as corrctas !isions d !as #oca!s/ n !a 'ras O$o r4 %#/ s 'orma !a &a!a7ra $or4%#$ En un inicio !a !n)ua $or3%# 'u !!amada J,#rri%#M0 &rtncint a! )ru&o sud%nico d !n)uas$ 4ran &art d su #oca7u!ario st% 'ormado &or &a!a7ras mono " &o!isi!%7icas/ u &udn ana!i(ars n sus !mntos monosi!%7icos$ 8or sta ra(ón ! $or3%# &rtnc a! mismo )ru&o !in)2stico ais!ado u ! c,ino " s/ &or ncsidad/ una !n)ua tona! unta Lam7rto .am%/ u sostnindo una con#rsación con Latu%n 3una n)ra d ori)n L+m2 d! si)!o &asado5 ! di-o/ cuando !a ma"or2a d !as )nts d mi &u7!o 'uron ca(ados como )anado/ 'uron casti)ados " )o!&ados 7ruta!mnt &or ! ma"ora! &ara conocr ! &u7!o d ori)n " as2 &odr di#idir a !as 'ami!ias` !!os no ntnd2an !o u !s &r)unta7an " só!o s !amnta7an )imindo: )n m2/ )n/ mi$$$$! + m2/ ! + m2$$$!u)o n !as noc,s murmura7an a sus dioss con un canto u dic: E-ó !;ran 37is5 omo ! + m2 -ó !;ran +ó s2+@ 3si !a sntncia 'u tratarnos como )anado 37is5 somos dscndint d! u ! )o!& m mata/ si !a sntncia 'u tratarnos como )anado/ &ro u no ,a!!a &r#rsidad5$ La 'ras )un m2 si)ni'ica m )o!&an$ La &a!a7ra L+m2 s dri#a d a!)unas ?&rsions/ n !n)ua &rimiti#a/ u r&rsnta7an ! !amnto d uins 'uron arrancados d su tirra$ .u si)ni'icado !itra! s ! j! )o!&]/ + jmatar]/ m2 j&ronom7r &ossi#o d a m2` O sa$ ! )o!& m mata$ A &artir d s ntoncs 'uron dnominados !os "oru7a n Am;rica como !os L+m2$ En !a );nsis d int)ración d !a C@ a'rocu7ana s ncuntran !mntos cu!tura!s d !os su7)ru&os Qor7a/ o"os/ ';/ d*ardos/ san)% i!s,as 3ciudads stados &rtncints a !a anti)ua 'dración Qor7a5 as2 como !a d !os !+m2/ 3mi)ración a+ antrior a !a Qor7a5/ !os ta+uas ]o nu&s] " !os mandin)as/ )ru&os con crncias &arcidas$ +#t#li# 3M5: 8or su in'!uncia ntr nosotros/ nin)una tnia m%s im&ortant u !a d !os "oru7as/ ntr !os u so7rsa!2an !os )uadó/ +iti/ "sa/ )7a/ 'on/ cu;#anos/ a)icón/ sa7a! " O"ó$ Estos "oru7as #n2an d! anti)uo Da,om"/ d To)o/ " so7r todo d una )ran &art d! sudost d Ni)ria/ u !imita dsd !a costa d 4uina/ a! sur/ ,asta unos trscintos +i!ómtros a! nort " dsd ! 4o!'o d nin/ a! ost/ ,asta ! Da,om"$ . trata d una r)ión d! 2#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
<'rica Ecuatoria! caractri(ada &or )rands 7osus$ E! %ra costra s 7a-a " &antanosa/ &ro d !!a s !#anta un a!ti&!ano u a!can(a unos mi! uinintos mtros so7r ! ni#! d! mar$ E! c!ima s c%!ido " ,mdo$ E! a!ti&!ano s una r)ión d sa7anas ,r7%cas/ &ro a! sur/ n !as (onas ,mdas d !a !!anura costra/ s ncuntra !a s!#a tro&ica!$ Qoru7a s ! t;rmino u idnti'ica a todas !as tri7us u ,a7!a7an !a misma !n)ua/ aunu no stu#iran unidas ni cntra!i(adas &o!2ticamnt$ Qoru7a/ &or consi)uint/ s una dnominación 7%sicamnt !in)2stica/ aunu stas tri7us stu#iran #incu!adas &or una misma cu!tura " !a crncia d un ori)n comn$ Esta !n)ua s &art d !a su7'ami!ia n)r2tica " u s ,a!!a di#idida n m!ti&!s dia!ctos &ro&ios d !as di#isions tri7a!s$ Una d stas tri7us 'u !a U!+um2/ mncionada "a n VMX " ori)n d !a &a!a7ra !ucum2/ dnominación u durant muc,o tim&o 'u a&!icada a todos !os "oru7as u !!)aron a u7a durant !a trata En u7a !os sc!a#os !!amados !+m2/ Qor7a o "oru7%/ &rtncn a !a !n)ua n)ro a'ricana d! )ru&o sudan;s u #i-as !"ndas &rsntan &rocdnts d! Orint/ &ara s&arcirs &or ! continnt a'ricano n mi)racions sucsi#as/ sindo !a m%s )rand !a sudansa " !a 7ant$ Ha" autors u considran u !os #rdadros n)ros son !os sudanss sta7!cidos n !as &ro?imidads d !as costas d 4uina$ E! s&cia!ista nortamricano J$ Green%erg/ &artindo d studios !in)2sticos/ c!asi'icó sta !n)ua como ni)ro]con)o!sa/ a7arcadora d! dominio 7ant " d !a &art m%s )rand d! sudan;s ost a'ricano/ !o cua! i!ustra ! &arntsco ntr am7os )ru&os 3V5$ NSO"OS O +O SO"OS A! r'rirm a !os do)mas &ro#nints d <'rica u #iron !a !u( n u7a " mantinn #i#a su tradición r!i)iosa ómo !os !!amoS/ A'rocu7anasS u7anasS A'ricanasS 6 r'iro a !as R)!as d 8a!o 6ont/ R)!a d C@/ R)!a Arar% " !a .ocidad .crta A7a+u%/ !as m%s conocidas$ 8arto d! critrio d u dar! ! conc&to d cu7ana a sta tradición &odr2a crcnar ! conociminto !itr)ico u a tra#;s d !os a>os nos !)aron !os a'ricanos/ ntr !!os: ritos/ I"r/ r(os/ !"ndas/ mitos/ 7ai!s/ msica/ tam7ors/ #rsos/ didads/ or%cu!o/ !itur)ia/ 6o -7a/ '%7u!as/ &ata+2s/ ntr otros$ Lo antrior no ?c!u" ! 'nómno sincr;tico u !!#ó a ra!i(ar &ata+2s/ '%7u!as/ in#ntos da>inos/ tc$ onsidro u dnominar!as cu7anas so!amnt sr2a muti!ar !a ,istoria d !a sc!a#itud n u7a/ ! ca7i!do d tnia o nación a'ricana/ ! &a!nu/ ! cimarrón/ ! 7arracón/ inc!uso ! cmu!o d &a!a7ras a'ricanas incor&oradas 22
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
nustro !;?ico/ a !a #( u rstar! im&ortancia a !as institucions rs>adas/ im&ortants n !a );nsis d !as tradicions r!i)iosas a'rocu7anas$ .o7r !!o ,a" u mditar/ &oru ra!mnt n)ar2amos !a sncia d stos do)mas/ dado a u su !itur)ia s ncuntra n !n)ua #rn%cu!a$ Au2 s a&rcia una #idnt contradicción idiom%tica/ &rsnt n !a inmnsa ma"or2a d sus o'iciant/ d7ido a u !a !n)ua Qor7a s ! &rinci&a! !mnto to!ó)ico d sta !itur)ia/ &or ncrrar n sus cantos !os r(os ancstra!s d !as di#inidads/ a &sar d !o cua! no s studiada/ sino ?c&ciona!mnt$ NL!amar!as so!o a'ricana no sr2a n)ar !a ,istoria d su int)ración a !o u son ,o"S/ no sr2a n)ar su tr%nsito a tra#;s d! &rocso d ada&tación a !as condicions natura!s d nustro su!o/ ! cua! ! a&ortó !os !mntos natura!s &ara rnacr n ;!S No sr2a r'utar !a &anto!o)2a u #io !a !u( 7a-o nustras condicions/ con nustros r2os/ mar/ "r7as/ &idras " &a!os d! montS L!amar!as a'rocu7anas int)rar2a n !!as !os !mntos mncionados m%s !a madr a'ricana/ no ocu!tar!a como ,ac2an !os 7!ancos con !a a7u!a n)ra/ &ara u no su&iran u n su 7!ancura ,a72a d con)o " cara7a!2$ En u7a !os do)mas a'rocu7anos &rsntan una do7! cortina$ A! !#antar !a &rimra s a&rcia !a cu7an2a/ ! !mnto tradiciona! a !a 'orma im&usta &or ! m&u- intracciona! d !os santos cató!icos con !as di#inidads tradiciona!s d !os sc!a#o &ro#nints d !a anti)ua r)ión d Ni)ria/ dond s rind ! cu!to a! rC@` n sa s o7sr#a !o &o&u!ar/ !o tradiciona!/ !o im&r)nado n !a suti!idad d su &o7!ación r!i)iosa$ La s)unda/ &!na d 6ar2*o/ &rot) !os mistrios d su !itur)ia/ su !n)ua- to!ó)ico/ ritos/ rC@/ canto d !os I"r " !o u s &on d mani'isto n !os actos d iniciación/ 7as 'undamnta! d! sustnto d sta tradición r!i)iosa ]cuando s ra!i(a n !a 'orma corrcta] " n !os m;todos &rdicti#os adi#inati#os/ dond no son a&rciados !mntos cató!icos$ La &rimra cortina s &ara !os curiosos` !a s)unda/ &ara !os 'acu!tados$ onsidro u dnominar!as a'rocu7anas no a!tra su sncia ni su naciminto n nustro Trritorio$ Dsd u ! mundo ?ist uin ncarna/ a no sr una didad u s da naciminto &or s2/ s &art d m%s d un 'actor` ntoncs/ &or u; no rconocr a! <'rica como &art acti#a n ! naciminto d stas tradiciona!sS u7a ! dio a!ma/ cora(ón " #ida/ &ro su !itur)ia !a tra-ron !o sc!a#os d sus trritorios d ori)n "/ n !tima instancia/ !a !itur)ia d'in " di'rncia una r!i)ión d otra$ 6as 7in !os in#ntos atntan contra !!a/ a&rciado n critrios d &rsti)iosos r&rsntants d I!; C@/ &atnti(ados n ! &rsnt tra7a-o$ 23
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
A &sar d nacr n u7a stas tradicions r!i)iosas mantinn ! !mnto !itr)ico a'ricano/ n !o u no ,a" !a mnor duda ntr !os conocdors$ .i s ,ac un E!;)7%r% sin !a car)a m2stica " ritos u !!#a rsu!tar% uno d !os tantos 'tic,s u s #ndn n stanui!!os &7!icos/ carnt d 'ur(a sacrojm%)ica` n s caso s tndr% una masa d cmnto con 'i)ura d rostro ,umano/ sin m%s s&iritua!idad u !a transmitida mdiant !a ' &or su &osdor/ &ro nunca tndr% !as cua!idads u sta &ortntosa didad &rsnta n !a &anto!o)2a a'rocu7ana$ ada #( son m%s !os @7%!BC@/ "%!BC@ " @7%!a*o u !uc,an &or rscatar !os #a!ors intr2nscos n stos do)mas/ &ara #itar ]ds&u;s d transitar &or tantos a#atars] u &irdan su ra(ón d sr` s ,a)an ma! !as cosas " na(can @7%!a*o u mG C@ distorsionados u !u)o ]&osi7!mnt] 'ormn 'ami!ias r!i)iosas con !os &ro7!mas ,rdados/ o ta! #( aumntados$ D no cuidars stas !itur)ias !!)ar% ! momnto 3&or no tnr una dircción nica " &or !a 'a!ta d unidad5 n u no #an a rso!#r !os &ro7!mas d !a #ida cotidiana/ 'rustrar una d sus ra(ons d sr/ d a,2 !a &rocu&ación d muc,os r!i)iosos$ 8rdr2amos un &roducto !itr)ico u #io !a !u( 7a-o nustro so! " costó san)r sc!a#a/ discriminación " &rscución$ La !n)ua ,a7!ada &or !os anti)uos Qor7a u tra-ron su r!i)ión a nustro &a2s s minntmnt )utura!/ d a,2 u s scuc,/ &or -m&!o/ O77a/ n #( d O7a/ o E!))u%/ n #( d E!)u%$ A sa )utura!idad s suma !a 'orma un tanto musica! n u s ,a7!a/ dado &or !os trs acntos u !!#a 3h/ k/ " l5$ En Qor7a !a _ suna como !a c, d nustro a7cdario$ En u7a no s scri7 rC@ si no Oric,a` aunu s comn #r scrito Oris,a/ n raras ocasions Orisa " mnos an rC@$ La !tra G tin un sonido !a7ia! En ! &rsnt tra7a-o uti!i(ar; !os nom7rs d! rC@ n su 'orma ori)ina! d scritura/ d modo u !a _ #a a tnr ! sonido d !a c,/ n aras d! conociminto/ sa7r !a 'orma n u s scri7n !as dnominacions d !as di#inidads u cotidianamnt nos acom&a>an/ no con ! %nimo d in'!unciar/ sino a modo d acrcarnos m%s a su );nsis$ +O"BRES DE LAS D,,+,DADES "ÁS >O+O>,DAS E+ LA REGLA DE Ò.
+om%re origin#l pop3l#r
+om%re op3l#r 24
+om%re Origin#l
+om%re
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
/g4n
Òşósii Òs3n O%#
3Oc,osi5
O$; 1%e@ì Òsàn$7n Òr4nmìl à E$inl5 Òş6n .àngó
Òrìşà o9o Agàn@3
3O))n5
Ò%àt;l# O&6&4: à El'g%;r; ='m@; Pş6 Oş3m#r e Bà%;l4 #$' Ol293n E@inl5
3Cn5 3O7a5 3I7"i5 3Osain5 3Oru!a5 3In!5 3Oc,n5 3,an)ó5
POR: MAYBELL
3Oric,aoco5 3A))a"5
3O7ata!%5 3Odudua5
3E!))u%5 3Qma"%5 3Ec,u5 3Oc,umar5 3a7a! A";5 3In!5
La a&arincia d consonants r&tidas o7dc a !a )utura!idad n !a &ronunciación$ Otras &cu!iaridads d sa !n)ua incidn n !a &ronunciación "/ n conscuncia/ n ! si)ni'icado d !o u s dic` ocurr cuando !as &a!a7ras trminan d una 'orma " s &ronuncian d otra$ E-m&!o: #l#%r# Se pron3nci# Se pron3nci# Ran Na 9a Rn N 9i Rin Ni
#l#%r#
Se pron3nci#
#l#%r#
Ron
No
Qan
Run
Un
Qin
8a
Kua
La &a!a7ra O!órun s &ronuncia O!onu` o+orin s o+oni` o7inrin s o7ini` o"in s o>i$ La )nra!idad !o &ronuncia como !o scuc,an$ a7r2a &r)untars ómo s &osi7! u O!órun rs&onda a !a in#ocaciónS/ ómoS/ no s sa7/ &ro !o ,ac$ Otra &cu!iaridad d sa !n)ua s u no tin &!ura! 3!os/ !as5/ &ara !!o s usa !a &a!a7ra #:on` -m&!o: #:on Bà%;l#:o/ #:on Òrìşà< Forma &arcida sucd a! d'inir ! s?o d un anima!` &ara ! mascu!ino s &on !a &a!a7ra #9o " &ara ! 'mnino #%o$ A+o ma!u s ! toro " A7o ma!u !a #aca$ La " !a G sunan como ao$ E-m&!o: QmG-% s &ronuncia Qma"% 3con una a&rtura 7oca!5$ ELE"E+TOS TEOL/G,>OS A TRATAR E! mundo m2tico d !as di#inidads d! &antón Qor7a s nutr d !mntos to!ó)icos/ ntr !os u s ncuntran ! 25
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
• Òrìşà QS3perstición Qşe QRecept;c3lo Gene#log7# QAtri%3tos Q>osmogon7# QAntropomorismo QS#cer&ocio QAn&roginismo QEspirit3#li&
POR: MAYBELL
QA#t#res Q>3erpo Liter#rio D7# &e l# sem#n#
QOr#ción QS#criicios Rit3#l
Q+4mero
QT#%4
QAnim#les QOrens
Q?e
Q?etic8ismo QAnimismo Q"#gi#
QLeng3#@e
.r%n a7ordados n 'orma ind&ndint/ adm%s d incursionar &or murt/ dada su connotación ntr !os #i#ints$
!a
CAPÍTULO II ••ÒRÌŞÀ (Oricha) Wande Abímbola deriva la etimología de la palabra Òrìşà de rí –sembrar algo en la tierra- y şà –honrar o pagar homenaje-, cuyo signiicado sería sembrar algo por lo !ue se tiene en honra, en homenaje" #ara otros proviene de orí – cabe$a-, şà –partida en peda$os %&' lo cierto es !ue la religi(n milenario de los Òrìşà del antiguo territorio de )igeria acumula la tradici(n cultural de su pueblo y de su lit*rgica, !ue en su de cursar pudo interactuar con otras civili$aciones de las !ue pudo incorporar o donar, teología" +l hecho de encerrar una amalgama de particularidades, apreciadas en dogmas de diversas civili$aciones, ha hecho !ue en uba esta liturgia trascienda, a pesar de enrentarse a una religi(n debidamente estructurada e intelectuali$ada como es el catolicismo" +l Òrìşà constituye una unidad arm(nica donde las uer$as de la naturale$a encuentran un e!uilibrio, debido a !ue sus potencialidades son representadas por ella, a su ve$ !ue el universo orma parte de sus divinidades" +n los Òrìşà la ecología encontr( su mejor hbitat" .e ahí !ue la religi(n de los antiguos /or*ba se sustenta en un cuerpo de creencias y ritos donde la uer$a de la naturale$a rige la vida en la tierra y se maniiesta a trav0s de los Òrìşà" onstituye un complejo de divinidades con un antepasado encarnado y un poder inmaterial perceptible por las personas, cuando se materiali$a en 26
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
algunas de ellas" 1ambi0n es una orma sacro-mgica !ue marca la vida de !uien posee la deidad, a tal e2tremo !ue una ve$ !ue es asentada en la cabe$a alguna persona, 0sta puede ad!uirir las características de la divinidad en cuesti(n" A su alrededor giran particularidades teol(gicas !ue van desde su atributo, o emblema, hasta la orenda, cual!uiera !ue uera3 un animal, lu$ encendida, vaso de agua, lores, entre otros com*n encontrar en la religiosidad popular" 4uchas de las particularidades presentadas no son privativas de los Òrìşà, sino se adaptan a otros dogmas, o lo !ue es lo mismo, diversas civili$aciones las tienen incorporadas a su liturgia" +n consecuencia, indeterminados undamentos teol(gicos se insertan en lo universal, al asumir, incorporar y vivir con cualidades e2ternas %atributos' e internas %las uer$as de la naturale$a !ue representan en sus potencialidades', presente en el mundo religioso antiguo y contemporneo" riterios3
Verger %5'3 6+s una orma pura, se inmaterial !ue s(lo se hace perceptible a los seres humanos incorporndose en uno de ellos" +se ser escogido por el oricha, uno de sus descendientes, es llamado elegun, a!uel !ue tiene el privilegio de ser montado %g*n' por 0l" 7e convierte en el vehículo !ue permite al oricha volver a la tierra para saludar y recibir las pruebas de respeto de sus descendientes !ue lo evocaron %"""'8" 69richa, ancestro divini$ado, es un bien de amilia, transmitido por el linaje paterno" :os jees de las grandes amilias, los bal0, generalmente delegaban la responsabilidad del culto al oricha amiliar en uno o una alase, guardin o guardiana del poder de dios, !ue cuida de 0l ayudados por los elegun, los cuales sern poseídos por el oricha en ciertas circunstancias8" 6:as mujeres de la amilia participan de la ceremonia y pueden convertirse en elegun del oricha de la amilia paterna; pero, si son casadas es el oricha de la amilia de su marido el !ue ser de sus hijos" +llas tienen así una posici(n un poco marginada en la amilia del marido, son consideradas solamente como donadoras de hijos, pero no son integradas completamente a su nuevo hogar %<'8" 6=na de las características de la religi(n de los orichas es su espíritu de tolerancia y la ausencia de todo proselitismo" +so es comprensible y justiicado por el carcter restringido de cada uno de esos cultos a los miembros de ciertas amilias8" +n otra uente Verger %>'3 2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6+l culto de los orichas se dirige conjuntamente a la uer$a natural dominada y al ancestro deiicado, y ambos vínculos se consideran una unidad" +sta alian$a se representa, pero no se materiali$a, con un objeto testigo !ue es el soporte del ach0" +ntre tales objetos encontramos meteoritos y hachas neolíticas %edun ara'; hachas de trueno para hang(, oricha del trueno y rey de ?oso y de 9yo; piedras del río )íger para 9y; piedras del río 9ch*n para el oricha de este nombre; siete peda$os de hierro para 9g*n, oricha de los herreros y de los guerreros8" 6+stos objetos, conocidos como ach0s, estn bajo la custodia de los descendientes de primer alach0, guardin del ach0" +ste *ltimo transmite de generaci(n en generaci(n los secretos !ue le dan poder sobre el oricha %"""'8"
Betancourt %@'3 6+l Òrìşà es un ancestro divini$ado !ue alcan$( un mayor grado de espiritualidad" 7eres humanos superados dramticamente al momento de su muerte y deiicados para alcan$a su condici(n de uer$a de la naturale$a !ue humani$an en ellos8" Al descomponer la palabra, guardando los parmetros gramaticales de una lengua antigua, llegamos a la siguiente conclusi(n3 9 – !uien, el-, rí – encuentra-, aşa –costumbre, hbito-" uando se produce la elisi(n entre las vocales de rí y de aşa, el tono cambia y se produce rìşà" .e ello inalmente se origina la palabra Òrìşà" +timol(gicamente puede derivarse, y no es 7eg*n la deinici(n de nuestros antepasados :**mí, en uba se aseveraba !ue los Òrìşà eran ancestros divini$ados, por tener una vida relevante y !ue debíamos montar sus representaciones %Bt' en nuestra cabe$a, para seguir sus costumbres y obtener los 02itos !ue ellos tuvieron en la vida" 1odo el andamiaje ritual de la iniciaci(n de Òrìşà se acerca mucho a esta *ltima deinici(n" Al descomponer la palabra, guardando los parmetros gramaticales de una lengua antigua, llegamos a la siguiente conclusi(n3 9 – !uien, el-, rí – encuentra-, aşa –costumbre, hbito-" uando se produce la elisi(n entre las vocales de rí y de aşa, el tono cambia y se produce rìşà" .e ello inalmente se origina la palabra Òrìşà" +timol(gicamente puede derivarse, y no es incorrecto, de la conjunci(n de las palabras 9rí –cabe$a–, Aşa –costumbre–" 1ambi0n puede deinirse como3 6:a costumbre en la cabe$a8" oncepto ms cerca de lo !ue hacemos y por !u0 lo hacemos" .e todo ello se deriva la palabra Òşà %osha', las ostumbres o las tradiciones" #or eso muchos de nuestros antecesores denominaron nuestras maniestaciones como 6Cegla de Òşà8, !ue representaría la idea del culto a los antepasados" 6reo !ue la inclusi(n de la palabra 67antería8, dentro del mbito religioso, ha 2!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
inluenciado negativamente, al punto de no llegar a una correcta deinici(n de la palabra Òrìşà u Òşà" 4uchos pueden recordar !ue desde principios de Cep*blica, hasta inales de la d0cada del &DEF, cuando se iba a iniciar a alg*n devoto, se decía3 ulano va ?rí Òşà, GaH0 ní Òşà /0mIj %arrancar de la cabe$a una costumbre para lograr la similitud con las costumbres de /emay', o la persona comentaba3 6me voy hacer Òşà8" .e ahí !ue la idea undamental de la iniciaci(n de Òşà sea hacer desaparecer viejas costumbres y adoptar nuevas conductas, dictadas en la narraci(n de ìtan %ver ms adelante'" 4uchas personas !ue tienen mala suerte van en busca de la buena suerte; tambi0n suele darse el caso de !ue persona con buena suerte cambian a una mala 1ambi0n puede deinirse como3 6:a costumbre en la cabe$a8" oncepto ms cerca de lo !ue hacemos y por !u0 lo hacemos" .e todo ello se deriva la palabra Òşà %osha', las costumbres o las tradiciones" #or eso muchos de nuestros antecesores denominaron nuestras maniestaciones como 6Cegla de Òşà8, !ue representaría la idea del culto a los antepasados8" +n la antigJedad los :**mí no se consideraban hijos de los Òrìşà, sino sus poseedores y continuadores" #ara su denominaci(n utili$aban los preijos 9ní, Ala y 9lo" Al signiica lo mismo !ue 9ní; en un sentido ms com*n, signiica 6el !ue tiene o ha tenido8 y 9lo es una derivaci(n de la palabra 9lí3 9 –!uien-, li – tener-" 9ní /0mIj %oní yemay', el preijo 9ní denota posesi(n .e ahí !ue en los primeros tiempos del establecimiento de la Cegla de Òşà en uba, hasta mediados del 7iglo KK, se utili$aran esos denominativos" +jemplo3 9ní /0mIj, 9lo ÒşLn, 9lo Òbàtla, Al Agànju %Ala Agayu', etc" +l preijo 9ní, especialmente, es utili$ado para una posesi(n real, por lo !ue se utili$a en dos Òşà especíicas3 Màng( y /0mIj" Ambas Òşà consideradas relevantes dentro del pante(n :**mí" A los 9l(şà !ue poseen estas dos Òşà se les denomina3 9níoní" +n el caso de Òg*n, especíicamente, se le preija la rase NlB – asociarse con-; a sus seguidores se les denomina NlB Òg*n" +n la actualidad los 9l(şà, de orma incorrecta, se designan OmI Màng(, OmI /0mIj, OmI ÒşLn, etc" %P'
uerra %Q'3 6+s un ente superior, una deidad !ue seg*n el cuerpo literario de R, ue creado por 9l(dLmar0" #ara llegar a ser un Òrìşà pasaron por un proceso de pereccionamiento !ue alcan$aron con la muerte" 1ienen igura antropomora8" 9tros conceptos de sacerdotes de R, !uienes preieren !ue sus nombres no sean mencionados, coinciden con los e2presados por V!ctor y Ricar"o, a !uienes considero respetuosos religiosos del Rismo y la Òşà, en sentido general8" 2"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
#erau"$ %E'3 6Say orisas mayores y orisas menores, algunos tienen importancia local y otros nacional" Algunos de los orisas locales, son patrones y guardianes de determinadas localidades, otros son considerados como h0roes de grupos 0tnicos y un tercer grupo, se incluyen los !ue son adorados al ser identiicados como objetos naturales como por ejemplo3 colinas, montaTas y ríos %<'8 6+2isten amilias donde se adora a varios orisas, pero casi siempre hay uno !ue es el undamental" 7on pocas las amilias !ue adoran a un solo orisa" Say tradiciones !ue registran la e2istencia de @F& orisas, otras dicen !ue son 5FF" .e ellos, &Q ueron los principales !ue, se dice, descendieron del cielo, despu0s !ue 9duduHa cre( la tierra y vivieron con 0l en il0-R08"
O"u%u$i%a %U'3 6< orisa es una orma abreviada de 9hun ti a r isa, !ue signiica; el !ue se compone de peda$os dispersos" +n otro sentido –reiere #erau"$ -orisa aproviene de 9rise !ue literalmente signiica, la uente de la cabe$a" 9rí es el nombre com*n de la cabe$a" 7igniica, sin embargo, la esencia de la personalidad, es decir, el +go" 7e, en yoruba, signiica originar, derivar o surgir de" 9rise es el nombre com*n para 9lodumare en el distrito de 9Ho" +ntre los itsiris y los ijaHs occidentales, orisa es solo una orma adulterada de orise8
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ :a religiosidad popular de la Cegla Òşà observa en los Òrìşà peculiaridades !ue integran su aureola mística y mgico-religiosa" uando trate las divinidades e2pondr0 algunas, para apreciar !ue la tradicional Cegla de Òşà presenta elementos teol(gicos aines con otras culturas religiosas, aun!ue las divinidades de su pante(n suelen presentar propiedades sui g0neris" )o se trata de abordar el en(meno teol(gico en sí, sino presentar algunos de los componentes observados en estas deidades, lo cual no signiica la ine2istencia de otros" +nrento un anlisis y un reto !ue parte de mi interrelaci(n con esta tradici(n aricana en diversos Rl0 Òşà, oiciantes y percepciones sobre su liturgia" :a religiosidad popular concibe al Òrìşà como uno ms dentro del marco amiliar;
'ata*ia %D'3 6A!uellos ancestros con ach0 %poder' se transormaron en orishas, ueron divini$ados" 7eg*n los yorubas la metamorosis ocurría en momentos de crisis 3$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
emocionales3 el ser material del individuo desaparecía !uemado por la pasi(n, pero permanecía solamente su ach0, es decir, el poder en estado de energía pura" #ara !ue pudiera surgir el culto del orisha, se hacía indispensable !ue algunos amiliares pudieran establecer un undamento %odu'3 una ca$uela !ue sirviera como contenedor del objeto-soporte de la uer$a o ach0 del orisha" +ste objeto-soporte es la base material establecida para el orisha, en la !ue se rinden orendas y ser rocía con la sangre de animales sacriicados" .ebidamente sacrali$ada, ser prenda, emanaci(n del dios<8 6+l orisha es una uer$a pura, inmaterial, !ue no puede hacerse perceptible a los seres humanas sino tomando posesi(n de uno de ellos" +ste candidato a la posesi(n, elegido por el orisha, es uno de sus descendientes" +sta es la ra$(n original por la !ue, mucho ms tarde, tras el proceso de sincreti$aci(n, la Cegla de 9cha hablar entre nosotros de los 6hijos de santo8" +ste parentesco, !ue a!uí es espiritual, entre los aricanos era de sangre" :os elegidos %o elegun' son tambi0n llamados iyaHo o mujer del orisha, aun!ue el t0rmino comprende lo mismo a hombres !ue a mujeres por!ue no implica una relaci(n carnal sino de dependencia8 %<'"
•• ÀŞ+ (Ach,) +l Gşe es la presentaci(n del poder de los Òrìşà, la uer$a interna superior de la deidad sobre los dierentes elementos" +n los pueblos primitivos ue undamental por!ue el Gşe tiene acultad para vencer lo malo !ue se presenta en el camino y proporciona lo bueno" 7e le pide al Òrìşà por!ue 0ste lo ad!uiri( para cumplir su misi(n en la tierra, con el creyente" +s la acultad vital, la energía de las cosas" :os Gşe sobre la pujan$a de la naturale$a son parte de los Òrìşà por!ue su culto est dirigido, en alguna orma, a ella" A continuaci(n relaciono conceptos de prestigiosos investigadores de esta religi(n3
Betancourt %&F'3 6+l Gşe como la usi(n de los cuatro elementos primordiales !ue orman el gran agente mgico universal3 uego, aire, agua y la tierra, utili$ada en la antigJedad por muchos al!uimistas" +l Gşe, adems, tiene una doble naturale$a, los poderes destructivos %Ajong*n' y poderes constructivos %Rr0', esta doble naturale$a es manejada por uno de los tantos dioses /or*ba conocido por VşL" uando ambos se unen hacen una tercera y posterior cualidad, esta tercera es la perecta" +l Gşe proporciona las energías necesarias para ormar una nueva vida, 0stas son tomadas de los Òrìşà o uer$as naturales, tales como ríos, mares, el rayo, la piedra, etc"8"
3#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
:a etimología de la palabra Gşe proviene de A –!uien- şe –hacer, actuar, causar, reali$ar- o sea 6!uien reali$a o causa8, por lo !ue el Gşe es la causa de todo cuanto es reali$ado en la creaci(n y en la perecci(n de lo creado %&&'"
#erau"$ %&5'3 6< el yoruba no inluenciado solo reconoce a Ase, al cual deine como el poder vital, la energía, la gran uer$a de todas las cosas" Ase no es bueno ni malo, ni moral ni perverso< los yoruba nunca han visto a Ase y no pueden pretender personiicarlo" 1ampoco lo pueden deinir por determinados atributos o características" l est lleno de todo misterio y de todo poder secreto, de toda divinidad" l es el poder en sí mismo en un sentido absoluto8"
Pierre Verger %opini(n investigadores' %&>'3 Bo*agi .enomina ach0 a la uer$a del oricha, pero limita su &-I"o. signiicado al del cetro, símbolo de la autoridad" +l oricha es u/ tambi0n llamado abalach0, es decir 6el proponedor !ue esgrime el cetro8" +ste título pertenecía originalmente a 9lodumare, pero nuestras tradiciones orales e2plican !ue cuando el orichanla lleg( al mundo, 9lodumare lo invisti( con algo de ese atributo, a in de prepararlo para su tarea de crear y ordenar las cosas de la tierra" %"""' ur0he itando las palabras de .urheim y aplicndolas al concepto de ach0, podemos decir !ue los yorubas no han visto nunca i% al ach0 y no pueden pretender personiicarlo, ni pueden deinirlo mediante atributos y características" +ste concepto abarca todo el misterio, todo el poder secreto, toda la divinidad" )inguna enumeraci(n puede agotar esta idea ininitamente compleja" )o es un poder deinido o deinible, es el poder mismo en sentido absoluto, !ue no admite epíteto o especiicidad de ninguna clase" %"""'" Verger %&@'3 6:os ach0s de la uer$a de la naturale$a son parte de los orichas por!ue el culto de los orichas est dirigido a las uer$as de la naturale$a, aun!ue no a su aspecto desordenado y sin control" +l oricha es s(lo una parte de tales uer$as, la parte !ue est disciplinada, en calma, controlada, la parte !ue constituye un enlace en las relaciones de la humanidad con lo indeinible %"""'8 " 6+l ach0 tiene m*ltiples ormas" +st el ach0 vital de la sangre de los animales sacriicados; tambi0n el ach0 de las plantas y el de la tierra donde crece" +n 32
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
una civili$aci(n oral donde la palabra misma es ach0, los mismos nombres de las plantas y animales son ach0s8" +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà el Gşe es una potencia presente en los Òrìşà, a!uello !ue lo identiica y dierencia de otro es su Gşe, ese poder sobre algo del cual es portador 0l y no otro" +l Gşe est presente en los Òrìşà, con independencia de otros poderes, como domina determinadas uer$as de la naturale$a" +jemplo3 1,%234 , las aguas; O*50un , el mar; Ò67n, la maternidad; Ag8n3u , parajes des0rticos y solitarios; Ogu, , la ganadería; Og9n, la herrería, el trabajo; Ò65:ii , la ca$a %la religiosidad popular lo identiica tambi0n con las crceles'; Ò:4n$in , las plantas y la medicina; Òr9n%;*8 , la adivinaci(n y la sabiduría; 8ng5, las guerras; B8<4*9 a$, , la viruela, la enermedad; &$in*e, la pesca; O$4 , las tempestades; 1e.4 , la tierra; O"7"9.8 , las leyes; A3e Şa*uga %haluga', el dinero e Ìr50o, los rboles, entre otros" +l proceso de adaptaci(n de las divinidades adoradas en la religi(n de )igeria al territorio cubano trajo por consecuencia, entre otras, la p0rdida de ciertos valores de los Òrìşà, la atribuci(n de otros poderes, como sucede con 9y, 9ba y /eH a !uienes la religiosidad popular relaciona con la muerte, hecho cuyo undamento se encuentra en mitos y leyendas de su tierra de origen; en el caso de 9y, por ejemplo, parte de su vínculo con la secta secreta de Vg*ngun, relacionada con la muerte" Rgualmente a Òş(sii se identiica con las crceles y dicen !ue sus trabajos en ese sentido dan resultados"
••R&C&PT=CULO :as divinidades aricanas se undamentan en elementos de la naturale$a, los cuales, necesariamente, necesitan un recipiente donde vivir" +n Xrica ueron gJiros y recipientes de madera" +l barro, por ser un elemento mineral, no se utili$aba como se hace en uba, debido a !ue las divinidades eran resguardadas por elementos naturales"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà los Òrìşà tienen su hbitat en las ms disímiles ormas" +l undamento o receptculo donde habita se presenta a la vista de un proano, u oiciante, como algo material, por constituir es un ente, una cosa cuya visi(n puede ocasionar la curiosidad de una persona %en caso de un aleyo' o el respeto %si se trata de un creyente'" +n el primer caso no se perciben los elementos teol(gicos !ue integran la divinidad en cuesti(n; captamos mediante los (rganos de la visi(n y el cerebro codiica lo trasmitido por estos3 un core de madera, una sopera de porcelana; en in, cual!uier objeto !ue preserve o guarde a la divinidad" #ero la deidad va 33
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
ms all de lo presenciado, en ella viven elementos teol(gicos, muchos de los cuales se aprecian en diversas religiones de la humanidad, tanto antiguas como contemporneas" +l Òrìşà puede estar en el sitio menos imaginado de una vivienda y con 0l sus acultades teol(gicas, no captadas si no se le conoce" +s com*n encontrarlos en soperas de ina porcelana -posiblemente adoptada por los esclavos al botar sus amos las vajillas rotas- y las chinas a partir de la segunda mitad del siglo KRK, con la entrada de culíes a nuestra Rsla" .e ahí la costumbre de usar bellas soperas para cierto Òrìşà, adems de batea de madera, gJiro, tinaja, tinajita de barro, ca$uela de barro, caldero de hierro, casita, cuernos y otras ormas, de acuerdo al hbitat del Òrìşà en cuesti(n y acorde a la tradici(n popular, a la orma cubana, merecida ante la memoria de los viejos taitas y sus descendientes, Nacalao %NàblaHo' y de cuantos negros esclavos y libres surieron para preservar su cultura religiosa ancestral; una de las ra$ones por las cuales las tradiciones religiosas arocubanas deben ser respetadas, por!ue uba ha devenido en la uente viva de las ms arraigadas y legendarias liturgias de las etnias !ue abonaron con su sangre la tierra cubana, a las !ue el catolicismo no pudo ahogar con la evangeli$aci(n !ue ponía por delante la espada, en ve$ de la cru$" :as adaptaciones en los receptculos de los Òrìşà han sido obra del de cursar de la tradici(n y la cubanía, en correspondencia a la deidad de !ue se trate" :a religiosidad popular cubana tiene por costumbre undamentar a Ò<8t4*a en sopera blanca de porcelana; Òr9n%;*8, caja de madera llamada Ajere, los oiciantes !ue tienen o %Ao' -la mujer- o mano de 9rula %aHon' -el hombres- utili$an un recipiente de barro con sus colores %amarillo o terracota y verde'; &*,g<4r4 descansa en plato de barro con características !ue se dierencian del conocido en nuestra vajilla, conocido como gJiro o reidera de barro; Og9n, caldero de hierro con tres paticas; Ò65:ii acompaTa a Òg*n -siempre andan juntos-; 8ng5, batea de madera; 1,%234 , sopera a$ul, o en esos tonos %puede ser de porcelana'; Ò67n, sopera amarilla o en esos colores %puede ser de porcelana'"
O$4 , sopera de adornos coloridos; O
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+n todos los casos los oiciantes tratan, por todos los medios, de buscar el receptculo ms lindo para su deidad; cuando no lo consiguen puede ser regalado por otros oiciantes, de tal orma !ue su Òrìşà est0 bellamente representado" .entro del receptculo estn los undamentos mgicos religiosos !ue representan al Òrìşà, secreto de los oiciantes de esta tradici(n religiosa"
••ATRIBUTO .el latín attributum" 7on las cualidades o propiedades de una cosa, símbolos o emblemas !ue tienen por objeto caracteri$ar o distinguir las iguras representadas, entre ellas3 virtudes, artes, proesiones, etc" Yueron empleado por los pueblos de la antigJedad" :os egipcios lo consideraban parte principal del arte, poniendo en íconos los mismos atributos a las mismas divinidades %&P'" :os griegos, romanos y etruscos caracteri$aron a sus h0roes y dioses con el signo !ue e2presaba sus rasgos ms sobresalientes" .e esa orma >9?iter se representaba mediante el rayo y el guila; 'e?tuno, con el tridente; Cu?i"o, el arco, la lecha y la aljaba; la Victoria, el laurel y la paloma; la Pa@ , la oliva; la >u:ticia , la balan$a y la espada; la e"icina , la copa y la serpiente; la Re?9<*ica, el gorro rigio y la onaru!a, la corona cerrada" :as bellas artes tambi0n tuvieron sus atributos" :a Poe:!a se representaba mediante la lira y el laurel de Apolo; la 9:ica, papeles pautados y distintos instrumentos; la Pintura, la paleta y el lien$o; la &:cu*tura", el busto, el ma$o y el cincel; la Aruitectura, la escuadra, la regla y la plomada y así sucesivamente %&Q'" :a Niblia da por sentada la e2istencia de .ios con atributos !ue lo caracteri$an, algunos de ellos de su e2clusividad" 9tros se aprecian en los seres humanos, como resultado de ser creados a su imagen y semejan$a" A dierencia de los apreciados en divinidades de otras religiones, los suyos se reieren a cualidades internas, no e2ternas" .ios es O%ni?otente, est en todas partes al mismo tiempo; O%ni:ciente, lo sabe todo %7al l>D"l-Q'" )o solo conoce las acciones de los seres humanos sino sus pensamientos %Rs lQ"E' y sabe con e2actitud la condici(n de las cosas y de los acontecimientos posibles, reales, pasados o predestinados" +s O%ni?re:ente por!ue est en todas partes, en cada apunto del universos" +s Preei:tente, este atributo lo comparten Zes*s y .ios; hay pasajes en la +scritura !ue apoyan !ue Zes*s e2istiera antes de su nacimiento" +terno, por!ue est ms all del tiempo es la uente del tiempo" In%uta<*e, por!ue no es susceptible de cambios" +s To"o Po"ero:o y tiene suprema autoridad sobre las cosas y las criaturas", con poder para destruir el pecado, pero opt( por hacerlo al inal de la historia 35
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
de la humanidad %l Zn P"lD'" +n otros casos limita su poder al canali$arlo por medio de su pueblo %5o l5"E-lF'" +s tra:cen"ente, dierente e independiente de su creaci(n %+2 5@"D'" 7u ser es mayor !ue el orden creado %l Co U"5E'" Sabita en la e2istencia perecta y pura, por encima de lo hecho y es independiente de la creaci(n %&1i Q"lQ'" +s &terno %7al DF"l-5'" +st por encima de nuestro tiempo, es inmutable, no hay cambios en sus perecciones ni en su prop(sito para el g0nero humano %)m 5>"lD'" 1iene atributos morales, tales como ser %i:ericor"io:o,
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà las divinidades tienen atributos e2ternos e internos" :os primeros lo orman el conjunto de objetos la religiosidad popular y la cubanía atribuidos a las deidades, conjuntamente a las originales, !ue viven en la tradici(n cubana como atributos e2ternos del Òrìşà, con la característica !ue los identiican y dierencian entre sí; a la ve$ !ue llegan a constituir una propiedad sin la cual el sujeto no puede ser concebido, por serle inherente" +ntre las cualidades de los Òrìşà encontramos3 trajes, insignias, collares, entre otros –acorde a la deidad", entre otros !ue en un momento determinado ayudan a distinguir una divinidad de otra; ms o menos mediante los siguientes símbolos3
O$4 Òg9n Ò65:ii
.os espadas desenvainadas y los cuernos de un b*alo .os machetes cru$ados +l arco y la lecha
Sacha bipende con dos piedras de rayo insertadas Ş8ng5 Yragmentos de piedra de montaTa Ò0, Ò6u%are =na gran serpiente Ò:4n$in =na varilla de hierro con &Q pjaros de este material A3, =na concha Şa*uga .os tarros de b*alo Ogu, =n bast(n de hierro Òr;68 O0o [Jira adornada con caracoles a"4 :os aportados por la cubanía enri!uecen sus atributos, entre los !ue encontramos los menos imaginados, pero !ue, a ojos vistas, nos llevan al Òrìşà" +ntre ellos podemos encontrar3
&*,g<4r4E coco, machete, garabato, llave, cartera, pitos, casitas, juguetes de todo tipo, sombrero de guano, artes de ca$a y pesca; B8<4*9 A$,E escobilla, 36
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
matraca, bra$alete, bolsita de yute con alcanor y otros; Ò67nE Abanico, sndalo, remos, corona, manilla, campanita, miel, plumas de pavo real, etc" Ş8ng5E hacha bipende, espada, atcher0, pil(n, caballo moro, etc"; Òg9nE implementos de labran$a, machete, martillo, pala y pico, yun!ue, llave, cuernos de venado, mandarria, guataca, etc"; Ò:4n$inE garabato, gJiro, carapacho de jicotea, caracol, etc"
Òr;68 O0oE yunta de buey, arado, hombrecito de plomo y sombrilla, etc"; &$in*eE emblemas y símbolos de la medicina; Ag8n3uE bast(n, palma, herramientas de Ş8ng5, cuernos de novillos, etc"; 1e.4 , muTeca, tinajita, caracol, etc"; O$4 , Rrue negro, manillas, coronas con nueve salientes y nueve colgantes, rayo, cascabel, etc"; Ò<8t4*aE Rrue blanco, escalera, babosa, sol, luna, manilla, serpiente, algod(n, etc"; I<,3;E dos muTecos, golosinas, juguetes, dos canasticas iguales; 1e%a$4 , abanico, todo lo relativo al mar, manillas, salvavidas, llave con E tringulos, media luna y ancla, etc"; O
CAPÍTULO III •• A'TROPOOR#IO +l antropomorismo es la tendencia inherente al espíritu !ue lleva al hombre a atribuirle a las divinidades los sentimientos, pasiones, ideas y actos humanos, 3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
a la ve$ !ue concibe e imagina la realidad seg*n la propia" .esde tiempos antiguos esta cualidad est presente en diversas religiones, entre ellas el judaísmo, donde el primer hombre ue creado a semejan$a de .ios %[n 5"5E'" #ueblos como el griego llev( el antropomorismo a una concepci(n tan avan$ada !ue sus dioses se convertían en hombres, a tal e2tremo !ue surían sus pasiones y tenían virtudes y deectos, sin altar a!uellos !ue ad!uirían iguras de insectos, como las hormigas" +stos dioses comían, dormían, delin!uían, peleaban y algunos morían" :os griegos los crearon a imagen y semejan$a del hombre, para esta civili$aci(n los rasgos antropom(ricos no constituían solo lo corp(reo, en la mayoría de los casos estaban presentes las la!ue$as y pasiones humanas, en grado mayor !ue otras divinidades de cual!uier pueblo" :a historia patenti$a !ue los Òrìşà tuvieron vida, personas !ue en la vida se destacaron al ad!uirir ciertas cualidades y en su estado espiritual alcan$aron la perecci(n" 7u actuaci(n en la tierra, donde ueron relevantes, los llev( a ser divini$ados; por tanto, se les atribuyen rasgos antropomoros cuyos ejemplares originales se encuentran en Xrica" )o son muchos los Rl0 Òşà !ue cuentan con estas r0plicas, aun!ue se lucha por tener sus copias, de modo !ue los creyentes aprecien su realidad antropomora de su divinidad" +l an del hombre por lo semejante lleva, en este caso, a la religiosidad popular a poner al lado de la sopera de ÒşLn, por ejemplo, la igura antropomora de la \irgen 4aría de la aridad del obre y los Cemedios, bien mediante una estampilla o una igura de yeso, para dar apariencia humana a su Òrìşà; a la ve$ !ue remontarse a la 0poca en !ue los esclavos los adoraban bajo el amparo del manto de los santos cat(licos" +s como un recordatorio, un tributo, para no perder de vista el tortuoso camino por donde transitaron las divinidades aricanas, un recuerdo a la habilidad de los sumisos para la supervivencia de su religi(n ancestral" #oco a poco nace el inter0s en los Rl0 Òşà por rescatar las verdaderas tradiciones de esta liturgia y no comparten su canastillero –pleno de las potencialidades de los Òrìşà - con los santos cat(licos" :o anterior no est en contra de la religiosidad popular, la cual mantiene esta tradici(n en recordaci(n y respeto a los Òrìşà !ue convivieron ormalmente con ese pante(n, en la 0poca de la esclavitud"
Betancourt %&'3 6#ara muchos investigadores parece contradictorio, !ue entre los hombres y el .ios 7upremo e2istían las divinidades %!ue no son ms !ue las uer$as de la naturale$a y los ancestros divini$ados', las !ue ungen como intermediarias al 3!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
eectuarse compensaciones y sacriicios, a la ve$ !ue son mediante imgenes8"
representadas
••A'ROI'IO :a palabra andr(gino proviene del griego 6onar8, 6andros8 %hombre' y 6gyn08 %mujer', !uien tiene el se2o masculino y el emenino" 7u undamento se halla en la leyenda de Sermarodito -hijo de Sermes y Arodita- muchacho de seductora hermosura !ue integra una de las mitologías ms diundidas en el mundo3 la greco-romana" Ceiere la mitología !ue un día Sermarodito recreaba su belle$a baTndose en una uente –cerca de Salicarnaso- cuando, de momento, vio a la )ina !ue allí vivía, llamada 7almacis, !uien se enamor( locamente de 0l y le suplic( a los .ioses !ue undiera sus cuerpos, de tal orma !ue uera uno" :a oraci(n de 7almacis ue escuchada y en memoria a su pasi(n Sermarodito conserv( los (rganos se2uales masculino y emenino, para darnos el antiguo pueblo griego la concepci(n mitol(gica de una divinidad completa en su esencia, al reunir en sí ambos se2os" \iejo concepto 9riental con su origen en las religiones asitica, !ue con el tiempo ad!uiri( diversas ormas y se modiic( %5'" +n el Androginismo la e2presi(n de la coe2istencia de los contrarios es un principio cosmol(gico %macho y hembra' en el seno de la divinidad" .e esa orma la perecci(n humana se asemeja a una imagen divina" +l andr(geno es el signo de la in dierenciaci(n original y de la ambivalencia; símbolo de lo ms antiguo, seg*n el cual el hombre de los orígenes tenía ambos se2os" #ara los bambaras es una ley undamental de la creaci(n !ue cada ser humano sea a la ve$ macho y hembra, en su cuerpo y en sus principios espirituales" 7eg*n concepciones los ritos de la circuncisi(n y de la escisi(n se e2plican por la necesidad de hacer pasar al niTo -de manera deinitiva- a su se2o aparente; el clítoris es en la mujer como una supervivencia del (rgano viril y el prepucio en el hombre como una supervivencia emenina" Al hablar risto de los !ue estn en el mundo pide a su #adre !ue ellos sean como uno3 """/ ya no estoy en el mundo; ms estos estn en el mundo, y yo voy a ti, #adre 7anto ,a los !ue me has dado gurdalos en tu nombre, para !ue sean uno así como nosotros"""%Zn &E"&'" Zes*s alude a la uni(n de los miembros en el cuerpo cuando e2presa3 \osotros, pues, sois el cuerpo de risto, y miembros cada uno en particular %R o &5"5E'" ″
″
″
7obre el tema 7an #ablo insiste en la carta a los Comanos, donde hace reerencia a pluralidad de los miembros en la unidad del cuerpo3 #or!ue de la manera !ue en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los ″
3"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
miembros tienen la misma unci(n, así nosotros siendo muchos, somos un cuerpo en risto y todos miembros los unos de los otros %Co &5"@-P'" ″
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà es la cualidad !ue tiene alg*n Òrìşà de ser var(n y hembra a la ve$" +s com*n ver este en(meno asociado a la proyecci(n social de la deidad en el mundo en el cual ue conormada" 1ambi0n se pone de maniiesto en historias, mitos y leyendas !ue rodean al Òrìşà en cuesti(n, muchos de los cuales no son originales" 7eg*n la religiosidad popular entre los conocidos en uba con esa característica se encuentra 9l(un e +jinl]" .icen !ue en ocasiones el primero suele presentarse mitad hombre y mitad pe$, aun!ue hay Rl0 Òşà !ue lo tienen por indeinido"
••&PIRITULIA +sta cualidad hace contempornea la religi(n al insertarla en la modernidad, buscar, encontrar y resaltar los valores espirituales !ue los Òrìşà transmiten al hombre" +s la orma en !ue se proyectan las deidades" )o se reiere a lo intangible sino a lo !ue sustenta la e en algo" +n buen romance espíritu signiicaba sustancia espiritual, alma racional, don sobrenatural, virtud, brío o esuer$o, prontitud en discurrir, genio e inclinaci(n, vigor natural y aliento al cuerpo humano" +l espíritu es una sustancia inmaterial e incorp(rea" :a palabra espiritual, del latín spiritualis, se deriva de espíritu, nombre !ue a su ve$ proviene de la respiraci(n de los animales, en la !ue el aire -llamado en latín spíritu- es introducido y e2pelido" +sa acultad se traslad( a toda de uer$a o sustancia invisible y motiva; consiguientemente, signiica la acultad o el principio de los en(menos de conciencia superior %>'" +n el Antiguo 1estamento la espiritualidad la encontramos en Co &"&&-&5, donde se e2presa3 6#or!ue deseos veros, para comunicaros alg*n don espiritual, a in de !ue seis conirmados3 esto es, para ser mutuamente conortados por la e !ue no es com*n a vosotros y a mí<8" +n E"&@3 6#or!ue sabemos !ue la ley es espiritual; ms yo soy carnal"8"
&' LA R&LIIOIA PGPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà los Òrìşà transmite espiritualidad, relejada en sus hijos, principalmente al ad!uirir estos particularidades y características del Òrìşà padre o madre asentado en su cabe$a, lo cual sucede a*n con personas !ue no tienen por undamento una deidad determinada" 7uele darse el caso de un iniciado en R %mujer u 4$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
hombre' !ue sea hija, o hijo, de ÒşLn %por ejemplo' siendo com*n !ue le digan3 ^+res hijo de ÒşLn_ +n el caso de Màng( sucede lo mismo; así sucesivamente en la generalidad, lo cual no !uiere decir !ue no e2istan e2cepciones" :a espiritualidad interact*a entre el Òrìşà y el oiciante, !uien se dirige a 0l en cual!uier circunstancia, por!ue el alma del individuo se eleva y trasmuta para llegar a la naturale$a de la deidad, comunicarse con ella y 0sta escucharlo" +sta característica, en la orma e2puesta, puede ser interpretada de manera dierente por otros investigadores o conocedores de esta tradici(n religiosa" :a espiritualidad tambi0n se aprecia en el estado de enajenaci(n de una persona en una iglesia, cuando se entrega en cuerpo y alma a su risto, \irgen 4aría, 7antos, etc" .e la misma orma se aprecia en los oiciantes de la Cegla de Òşà, solo !ue por tener templos individuales no es usual !ue otros ojos vean una petici(n" #ara eso los Rl0 Òşà cumplen su rol, uno de los cuales es la privacidad de la persona con su deidad, la !ue –indiscutiblemente- lo ayuda desde el momento en !ue se produce la comunicaci(n espiritual, sin entropía, nadie interrumpe el acto"
•• AVATAR& 7e denominan avatares o caminos a las dierentes maneras en !ue se maniiestan algunas divinidades en el ordenamiento socio-teol(gico" +s una acultad !ue las humani$a y acerca a los hombres, debido a !ue mediante ellos la deidad se presenta con diversas características" +sta peculiaridad se aprecia en la concepci(n 4ariana del catolicismo, cuya igura es la 7antísima \irgen 4aría, madre de Zes*s" 7i bien la concepci(n cristiana del 4arianismo %nacida a raí$ de los diversos nombres adjudicados por las naciones cat(licas a la madre de Zes*s' responde a la persona de la \irgen 4aría, en los sitios donde es adorada se sum( a la cultura de ese pueblo, trascendiendo -muchas veces- los marcos estrictamente religiosos para insertarse en lo político, como sucedi( con la \irgen 4aría de la aridad del obre y los Cemedios, #atrona de uba, bandera de los mambises en la lucha por la independencia del colonialismo espaTol" )o es anatema e2presar !ue las maniestaciones o apariciones de la \irgen 4aría *nica %donde la encontramos negra, blanca y mulata', son avatares de la madre de Zes*s; no obstante, cada naci(n donde la santísima est presente -o se ha hecho sentir a trav0s de sus milagros- la incorpor( a su cultura para tenerla como madre divina de un pueblo, sin olvidar a la parturienta mujer en busca de un apacible lugar donde parir y encontrarlo en un pesebre de Nel0n" 4#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
`#or !u0 si la \irgen 4aría se presenta en diversas ormas no pensar !ue son caminos o avatares de la 7antísima 7i sucede de esta manera en el cristianismo no hay por !ue asombrarse de los avatares de los Òrìşà, aun!ue en ellos hay características intrínsecas de esa tradici(n religiosa, como la presencia del androginismo y peculiaridades humanas !ue los acercan al hombre, como en su momento lo hicieron los dioses del 9limpo griego"
&' LA CO'C&PCIG' ARIA'A 7eg*n consta la \irgen 4aría de la 4erced lleg( a uba proveniente de +spaTa, presentndose en esa península cuando los espaToles estaban sometidos a los rabes; seg*n la tradici(n se apareci( a #edro )olasco y le inst( a crear una 9rden, con el prop(sito de redimir a los cristianos cautivos" +s así como el &F de agosto de &5&U se und( la 9rden de la Cedenci(n de los autivos, bajo la protecci(n de la \irgen 4aría, a !ui0n denominaron 7anta 4aría de la 4erced o las 4ercedes, como popularmente el pueblo de uba la denomina" :a \irgen 4aría negra de uba, la de Cegla, seg*n la historia ue tallada por el 9bispo 7an Agustín %el aricano', cuya imagen debía colocar en su oratorio" :uego de la muerte del santo un discípulo -para evitar su proanaci(n - llev( la \irgen )egra a +spaTa, a un lugar cercano a la villa de hipona %di$', y en su trnsito por el mar hi$o su primer milagro al salvar la embarcaci(n de una tormenta" 7e trajo a nuestra Rsla el 5> de diciembre de &E&@, para ser proclamada patrona de la bahía de :a Sabana y de los marineros" #ero esta no es la *nica \irgen )egra de la panteología cat(lica y seg*n investigadores el origen de esta advocaci(n proviene del antiguo +gipto, como una transculturaci(n" :a \irgen 4aría de la aridad del obre y los Cemedios lleg( a uba en &Q5F" .os indios y un negrito %nombrados Zuan cada uno' encontraron en el mar su imagen tallada en madera %lotando sobre una tabla' con una cru$ y en el bra$o i$!uierdo cargando a su hijo" +n el madero había una inscripci(n !ue decía3 6/o soy la \irgen 4aría de la aridad" +n el hato de \arajagua el administrador de la mina de obre mand( a construirle una +rmita y con el tiempo hicieron el santuario !ue tiene hoy en +l obre, municipio de 7antiago de uba" :uego de luchar al lado de los mambises, y lograr la independencia, ue solicitado al #apa Nenedicto K\ declararla #atrona de uba, petici(n concedida para beneplcito de los cubanos"
42
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
Adems de las mencionadas, en uba viven la \irgen 4aría de la andelaria, la \irgen 4aría del Cosario, entre otras advocaciones, a pesar de lo cual es una, la santa mujer !ue trajo al mundo al hombre !ue muri( en la cru$ para redimir del pecado a la humanidad" +jemplii!u0 los avatares con la advocaci(n 4ariana por ser conocida entre los cubanos, de manera !ue no se aprecien los caminos de los Òrìşà como algo ins(lito e independiente" :os avatares deben ser interiori$ados como maniestaciones religiosas de deidades !ue si por una vía no se maniiestan, por alguna ra$(n, lo hacen por otra" Algo parecido a la persona !ue siendo una se muestra en diversas maneras, ante circunstancias distintas" )o es lo mismo la conducta presentada para conseguir empleo, a la maniestada en una iesta, la cocina, la escuela, etc" +n esas ocasiones nos adjudicamos diversas ormas, sin dejar de ser la misma persona" +n in, acetas o ormas asumidas a diario, incluso sin percatarnos"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n los avatares de los Òrìşà %a!uellos !ue los poseen' se presentan espiritualidades !ue pueden maniestar estado de nimo, poderío, entre otras situaciones sociales, teol(gico y humano" +s la e2presi(n de las diversas personalidades !ue en un momento determinado se adopta o ante una situaci(n presentada" #odría decirse !ue es la manera en !ue se maniiesta la divinidad en un momento determinado, por!ue nada es absoluto, todo es relativo" +n la medida en !ue se relacionen los 9richas en la religiosidad popular cubana se har reerencia a algunos de sus caminos –o avatares- si los tuvieran"
Li"ia %@'3 69ch*n –/ey0– ari o /ey0 4aru, 6con sus manillas de oro8y de cuyas devotas puede cantarse maliciosamente3 6t( la hija de /ey0 le gusta marío de otra muj08, es la !uinta esencia de la co!uetería, de la gracia, de la $alamería insinuante y cautivadora; espejo de la casti$a, cubanísima multa de rumbo, la inspiradora, entonada y decantada mulata de los días de la colonia, la mulata ina, antecesora olvidada de algunas amilias ciertamente linajudas, o la abuela inconesada de tantos recientes potentados" 9ch*n – /]y0 – ari, ideali$aci(n de la parda bella, 6baja8 generalmente, alegre y retrechera, pero con arrogancia, el tronío y las ínulas de una orgullosa soberana" %"""'8" 6+ntre las santas, /emay se distinguir por sus aires majestuosos de reina" 6/emay ataramagH sarabbi 9loun8" 7eTora de las inmensas ri!ue$as, es muy astuta y altanera" omo /emaj Achabb, la !ue 6mira uerte8 y solo escucha volvi0ndose de espaldas o inclinndose ligeramente de peril" \aronil, 43
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
arrebatada, es /emay 9ggutt0; y /emay 4alleleo, !ue si se toca la cara de su 6caballo8 o m0dium, se avergJen$a y se marcha del gJemilere, de la iesta" #resumida, engreída 6tiposa y tonuda8 es /emay AttaramaH" %"""'8"
CAPÍTULO IV ••CU&RPO LIT&RARIO 7i anali$amos los te2tos sagrados de cada una de las religiones encontraremos un cuerpo literario !ue convierte dichas escrituras en verdaderas obras maestras" =na de las primeras literaturas jeroglíicas de la historia de la humanidad es la del antiguo +gipto, constituida por ritos de carcter marcadamente lit*rgicos, himnos reales de estilo ampuloso, colecci(n de aorismos y las stiras conocidas por el nombre de #tahoten %hacia el aTo >FFF a"n"e"'" :os pasajes del :ibro de los 4uertos %hacia el aTo 5PFF a"n"e"' 44
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
son ricos en mitos de ultratumba, (rmulas hechiceras, lamentaciones de los muertos, líricas proanas, cantos al amor, al vino, etc" %&'" +n la antigua [recia los primeros poemas hel0nicos describen los combates de la ra$a a!uea; entre ellos descuellan :a Rlíada y :a 9disea, crey0ndose ms antiguo el primero, donde se resalta el sitio !ue los griegos hicieron a 1roya; el segundo se reiere a las aventuras de =lises durante el regreso a su patria"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO +n el Antiguo 1estamento los g0neros literarios utili$ados son tomados de la sabiduría tribal y amiliar %e2hortaci(n, interrogaci(n, parbola, alegoría, entre otras', del culto %himnos %Rs &5', instrucci(n %Am(s @3@->', la oraci(n %Zr >5"lQ5P', el orculo de salvaci(n %Rs @&"Q-&Q'; tambi0n estn los g0neros tomados del mbito judicial, entre ellos3 discursos %+$ 55"l-&Q', re!uisitoria %.t >5"l-5P' y la (rmula casuística %+$ &U" &F-&E'; de la vida diaria se tomaron los siguientes g0neros de canci(n3 de amor %Rs P"l-E', de trabajo %+$ 5@">-P', a la espada %+$ 5&"&>-5&', a las !ue se unieron la elegía %+$ &D"&-&D', los ayes %Rs P"E-&F', entre otros g0neros pro0ticos" Cecordemos la belle$a recreada en el amor de +ster hacia su pueblo, o el po0tico desbordamiento de e en las lamentaciones de Zob, ambas obras del Antiguo 1estamento, por mencionar algunas" Así, en los :ibros !ue conorman el 1e2to 7agrado de los cristianos siempre encontramos presente la lírica" 1radicionalmente lo mitol(gicomito ha sido visto en orma negativa por las concepciones positivistas, pero en la actualidad hay una revalori$aci(n del mito, por distinguirse en 0l lo mismo una e2plicaci(n hist(rica, la reerencia a un sistema religioso, el lenguaje de las culturas, la e2presi(n del ritual o como un signiicado social" Aun!ue se plante !ue no se trata de una orma de lenguaje teol(gico, sino una 6matri$8 para 0ste" +l mito se da en orma narrativa con un contenido dramtico, concreto y no cientíico" )arra eventos !ue casi siempre tienen un carcter maravilloso y son reali$ados por personajes e2traordinarios" )o son ajenos a la religi(n Zudeoristiana y aun!ue no tenemos el privilegio de saberlos todos %lo cual se justiica debido al undamento teol(gico de su te2to sagrado -:a Niblia-' sus tradiciones estn ahí, conocidas por el pueblo al cual pertenecen" =na bella leyenda judía presenta la lucha de la primera mujer creada por .ios para Adn3 :ilith, donde se aprecia su !ue hacer por ocupar el verdadero lugar !ue le correspondía en la sociedad donde vivía" +ste hecho demuestra !ue la batalla por la emancipaci(n del machismo data de la ms remota 45
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
antigJedad, desde la creaci(n, en(meno !ue en el siglo KKR muchas 0minas no han resuelto" [racias a labor de la te(loga eminista judía >u"ith P " o*"en
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6.espu0s de este encuentro las semillas de la curiosidad y duda empe$aron a crecer en la mente de +va" `+ra :ilith simplemente como otra mujer Adn le había dicho !ue ella era un demonio" ^9tra mujer, esta idea le atraía a +va_ +lla nunca había visto antes otra criatura como ella" ^/ !ue bella y uerte lucía :ilith_ ^un valientemente ella había peleado_ #oco a poco +va comen$( a pensar sobre los límites de su vida dentro del jardín8" 6=n día despu0s de muchos meses de pensamientos e2traTos e in!uietantes, +va caminando por el borde del jardín, not( una joven mata de man$ana !ue ella y Adn habían plantado y vio !ue una de las ramas llegaba hasta el muro del jardín" +spontneamente trat( de escalarlo y llegando al tope se tir( del otro lado" )o había caminado mucho cuando se encontr( la persona !ue !uería encontrar, y :ilith la estaba esperando" Al principio cuando la vio, +va se acord( de las historias de Adn y se asust(, pero :ilith la comprendi( y la salud( bondadosamente" `ui0n eres t* -se preguntaron ambas" `ul es tu historia8 6/ se sentaron y hablaron, del pasado y del uturo" )o hablaron una sola ve$, sino muchas veces y por muchas horas" 7e enseTaron una a otras muchas cosas, se contaron diversas historias y se rieron juntas y lloraron por mucho tiempo, hasta !ue creci( entre ellas el vínculo de la hermandad8" 64ientras tanto, all en el jardín Adn estaba perplejo por las idas y venidas de +va y se preocup( por la actitud de +va hacia 0l" :e habl( a .ios del asunto, y .ios !ue tenía sus problemas con Adn y en una perspectiva ms amplia lo pudo ayudar un po!uito, por!ue 0l tambi0n estaba conundido" Algo no había salido de acuerdo al plan original" omo en los días de Abraham 0l necesitaba consejo de sus hijos" .ios pens( /o soy el !ue soy, pero yo debo convertirme en el !ue debo ser8" 6/ .ios y Adn estaban e2pectantes y temerosos el día !ue +va y :ilith regresaron al jardín, plenas de posibilidades, listas para reconstruirla conjuntamente8" +n el Antiguo 1estamento la palabra 6mashal8, traducida por proverbio, signiica orculo, parbola o dicho sabio !ue representa una orma de enseTan$a proverbial, com*n en el antiguo ercano 9riente" +s un rern, comparaci(n, o breve pregunta, donde se e2presa un principio u observaci(n sobre la conducta humana, desde el punto de vista de .ios" +n el hebreo del Antiguo 1estamento el t0rmino alma se usaba con el sentido de 6persona completa8" 1ambi0n es utili$ada la parbola %basada en ejemplos, comparaciones o alegorías !ue, partiendo de una realidad posible, comunica un lenguaje al 4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
oyente, o al lector y le invita a una decisi(n inal y personal', t0rmino aplicado especialmente en los escritos y enseTan$as de Zes*s" +l libro #roverbios contiene la sabiduría !ue ayuda a llevar una vida prudente y justa" +s un manual sobre la manera de vivir con rectitud y prudencia; su undamento est en el amor a Zehov" Cecreemos el siguiente3
AO'&TACIO' A LA ABIURIA %#ro l"U->>' 9ye, hijo mío, la instrucci(n de tu padre, / no desprecies la direcci(n de tu madre, #or!ue adorno de gracia sern a tu cabe$a, / collares a tu cuello" Sijo mío, los pecadores te !uieren engaTar, )o consientas, 7i dijesen ven con nosotros, #ongamos asechan$as para derramar sangre"
&' &L 'U&VO T&TA&'TO +n la 0poca de Zes*s se escuchaban rumores de dos catstroes3 la matan$a de galileos %ordenada por #oncio #ilatos' y el derrumbe de una torre %:c&>"&@'" omo es de suponer sus seguidores y !uienes se encontraban cerca de Zes*s le preguntaban sobre estos sucesos, pero sus respuestas los conundían debido a !ue l descartaba la opini(n de !ue las cosas ocurrían solo a las personas !ue las merecían; luego devolvía el problema a !uien había hecho la pregunta, a la ve$ !ue ormulaba una advertencia general en la respuesta !ue daba %:c &>"@-P'" :as preguntas acerca del surimiento ilustran la orma en !ue Zes*s trataba los problemas" :os líderes religiosos y las personas de inclinaci(n ilos(ica !uerían detenerlo con un arsenal de preguntas y hbilmente l las devolvía; evitaba las discusiones enati$ando, en su lugar, en la necesidad de cambiar de conducta, de modo !ue sus respuestas iban a la m0dula del asunto en cuesti(n y al cora$(n del oyente" +n su enseTan$a recuentemente Zes*s utili$aba la parbola, compacto de relatos con una moraleja" 7e amparaba en este recurso debido a !ue su uso le permitía instruir a sus discípulos en orma privada, a pesar de la multitud de observancia %:c U"&F' y ms tarde les e2plicaba el signiicado %cuando estaban solos', por!ue las parbolas ayudan a preservar el mensaje en el conte2to y aTos ms tarde, por sus características y orma de instrucci(n" Al rele2ionar acerca de lo !ue Zes*s enseT( es com*n !ue el pueblo recuerde sus parbolas con vivos detalles" 4!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+n el +vangelio seg*n :ucas encontramos &U de ellas !ue no aparecen en otro lugar, adems de tener algunas conocidas" Al hablarle a miles de personas Zes*s comunicaba el mismo mensaje por medio de tres historias sucesivas y escalonadas3 la 9veja #erdida, la 4oneda #erdida y el Sijo #erdido %conocido por el Sijo #r(digo'" +ntre sus parbolas se encuentran3 Amigo insistente %:c &&"P-U', Nuen samaritano %:c&F">F->E', onvidados a la boda %:c &@"5U->>', recimiento de la semilla %4r @"5E-5D', .eber del siervo %:c &E"E-&F', las .ie$ 4inas %:c &D"&&-5E' y en todas una enseTan$a !ue no se olvida, por ello sus seguidores podían mantener una conducta semejante" +n el )uevo 1estamento el lenguaje simb(lico es una constante" +n Zn l@"lQ se describe a Zes*s como el camino de la verdad y la vida" +n este +vangelio se le llama *a ?uerta %Zn lF"E' y sus discípulos son *a :a* "e *a tierra $ *a *u@ "e* %un"o %4t P"l>-l@'" A !uien tiene sed de hambre y justicia les llama elices %4t P"Q'" +n otros se aprecia !ue en la interpretaci(n intervienen argumentos teol(gicos y dogmticos, observado en la e2presi(n neo testamentaria !ue reiere3 6esto es mi cuerpo8 %4t 5Q"5Q'" uando el t0rmino comparativo est ausente el límite pasa a su metora" +n el 7agrado 1e2to Zudeo-ristiano tambi0n encontramos la metonimia, basada en la asociaci(n y no en la comparaci(n, dado a !ue muchas veces no e2iste una comparaci(n obvia" +n Apocalipsis la palabra llave se emplea, metonímicamente, para reerirse a la autoridad de poder" :a e2presi(n 6beber del vino8 %4t 5F"55', metonímicamente alude al surimiento de risto y lo mismo se aplica a la e2presi(n neo-testamentaria 6la ira venidera8 %4t >"E', donde ira simboli$a juicio" uando #ablo aconsej( a 1imoteo dici0ndole 6no bebas agua, sino usa un poco de vino8 %1i P"5>' !uería decir 6no bebas agua solamente<8" A esta clase de metonimia se le llama hiperb(lica" +l paralelismo es un t0rmino de carcter t0cnico !ue sirve para reerirse a la orma po0tica hebrea !ue repite una declaraci(n en orma ligeramente dierente y paralela a la ve$, de modo !ue el paralelismo sin(nimo lo encontramos en #roverbio lP">F, cuando e2presa 6la lu$ de los ojos8 %una mirada eli$' alegre el cora$(n, y la buena nueva conorta los huesos8" +n el paralelismo antit0tico cierto pensamiento es seguido por unos opuestos" +jemplo; 6+l cora$(n apacible es vida de la carne; ms la envidia es la carcoma de los huesos8; el cora$(n apacible hace pareja con su opuesto la envidia y 6carcoma de los huesos8 es lo opuesto a 6vida de la carne8" A veces estas comparaciones revelan sutiles matices de signiicados" .onde la simbología literaria ocupa su mejor espacio es en la literatura apocalíptica, uno de los libros pro0ticos ms simb(lico y diícil de interpretar" A 4"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
modo de ejemplo har0 reerencia a algunos de sus símbolos3 Cri:to, cordero; atan4:, drag(n; La
&' =#RICA +n Xrica los g0neros de la literatura oral permanecen en interacci(n y se vinculan con las concepciones ilos(ica-religiosas, ormas de vida y costumbres, de ahí !ue la prctica literaria no encuentre su e!uivalente en la europea, por regirse la primera por distintas convenciones" 6+l te2to oral sacado de su conte2to es como un pe$ uera del agua8" .e modo !ue entre las ormas literarias orales encierran el mito, la leyenda, el cuento, los cuentos iniciticos y el proverbio, el cual representa la sabiduría popular, en orma reinada; de modo !ue el proverbio se utili$a como ilustraci(n de lo !ue se dice" +ntre los on, pueblo del actual Nenin, el proverbio es designado 6lo ganlin toHe8 cuyo signiicado es 6atar su paTo con arte8, empleado recuentemente en las conversaciones para dar uer$a a lo !ue se dice y para demostrar sabiduría" Aun!ue no est prohibido, son los adultos !uienes ms lo emplean, por desempeTar un papel ret(rico-didctico y jurídico" 7e reali$a entre iguales %ancianos, mujeres, j(venes, niTos'" )unca un niTo o un joven responder con un proverbio a sus padres; nunca un hombre responder a un anciano utili$ando un proverbio, por!ue 6el pollito no educa a la gallina %>'
irta %@'3 5$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6Sablar mediante proverbios es apelar al orden establecido, es apelar a la autoridad de los antepasados !ue garanti$an la verdad !ue se airma8" +n Xrica la garantía de la sabiduría y la importancia de la palabra proverbial viene dada por el ne2o, por el legado cultural, social y pragmtico de la enseTan$a así trasmitida" +sta enseTan$a tiene ormas aparentemente simples, pero desde el punto de vista conceptual no le debe nada a ninguna otra rea o civili$aci(n del mundo" +l proverbio, cuando sirve para dar una sentencia, o para indicar la conducta a seguir por una persona, se le considera 6palabra uer$a8, ligada a los antepasados" +sta es la ra$(n por la cual, en ciertas circunstancias, el uso de los proverbios est limitado a los sabios3 el sabio pesa sus palabras, airma un proverbio malin08 +n la civili$aci(n yoruba el simbolismo se presenta en diversas ormas, de modo !ue no hay actividad en !ue est0 involucrado" +n la ceremonia en la !ue se le da nombre aun niTo la miel se utili$a para simboli$ar una vida pr(spera, mientras !ue la sal para garanti$arle una vida amena, libre de desgracias" +l lavado de los pies de una mujer reci0n casada, antes de entrar en la casa del novio, signiica lavarla de su vida pasada y consagrarla en la nueva %P'"
#erau"$ %Q'3 6+n la religi(n tradicional yoruba, abunda el uso de los símbolos3 cada deidad tiene su propio símbolo" +2iste tambi0n un sistema de utili$aci(n de objetos simb(licos para evitar y atemori$ar a las personas para !ue estas no tomen lo !ue no les pertenece" +ste se llama Aale" =n palo en un racimo de pltano simboli$a la muerte del ladr(n por apaleamiento, mientras !ue un trapo sobre el mismo artículo signiica una perpetua pobre$a para el ladr(n" +l uso de los símbolos es una característica esencial de los hechi$os yorubas y se necesita un proundo entendimiento en las mentes del yoruba tradicional" +n una comunidad donde la mayoría de sus problemas tienen raíces en la ansiedad y en el temor a lo invisible y desconocido, el uso de símbolos bien conocidos en los encantamientos revocaciones, puede ser de gran ayuda para trabajar sobre las mentes de las personas a in de !ue olviden sus temores y para librarlos de sus disturbios emocionales8"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular cubana ocurre algo sui g0neris y es !ue muchas personas %incluso no oiciantes' se sienten en la necesidad de hacer alg*n pataí %sobre cual!uier divinidad', bien para declamarlo, recitarlo; en in, para dierentes usos" ono$co personas !ue ven esto como algo e2traordinario y se dedican a esa labor y se ganan la vida declamando pataíes" .entro de la religiosidad popular debemos apreciar este hecho como una orma del pueblo 5#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
religioso de dar e2plicaci(n a en(menos desconocidos de los Òrìşà; tambi0n es cierto !ue el pataí, al igual !ue el mito o la leyenda de cual!uier civili$aci(n, tienen un undamento tradicional, una enseTan$a !ue casi siempre parte de una realidad objetiva, trasmitida generacionalmente hasta nuestros días" 7i partimos de los undamentos /or*ba el pataí inventado atenta contra la puridad de esta tradici(n religiosa, sobre todo si se pierden los originales" 7obre Ìr50o $ Ş8ng5 e2pondr0 el siguiente %E'3
e2isten diversas historias" A
modo de ejemplo
6Rroo o nunia 7ambi protege a todos por igual3 6no distingue rico ni pobre, es como el sol" uando el diluvio universal ue el *nico rbol !ue respetaron las aguas8" 6+ra poyta del cielo8" #ilar" :as aguas se detenían a cierta distancia y los hombres y animales !ue se reugiaron en ella se libraron de perecer ahogados" Así no se e2tingui( la especie humana8" 6#or ella bajaron los hombres a la tierra8" +ste papel de salvadora de las especies lo desempeTa, en ocasi(n de una se!uía universal !ue e2termina a todos los seres vivientes, el aura tiTosa, la no menos venerada icol0, col0 – col0, eg* – lug* o can-can de los lucumís, en un camino o avatar de 9ch*n, compaTa inseparable de esta diosa" +s el nsuso – pjaro – mayimbe de los congos8" 6+n cierta ocasi(n en !ue el cielo y la tierra se emperraron, y el cielo para castigar a la tierra no llovía, el aura llev( la rogativa !ue hombres y animales, víctimas de a!uella rencilla, le enviaron con ella a 9lodumare, pidiendo y obteniendo al in su perd(n" .esde entonces este pjaro nauseabundo, pero !ue todos los negros tienen, con ra$(n, por sagrado y semidivino, mereci( !ue 9loin lo bendijese – por eso no tiene plumas en la cabe$a – y le asegura el sustento por la eternidad" :o nombr(, adems 6mensajero de los hombres y de .ios8" +n la literatura de R a cada momento se tropie$a con mitos, leyendas, bulas y parbolas !ue, a pesar del lenguaje teol(gico implícito, constituyen verdaderas obras po0ticas" +l cuerpo literario de R comprende el +se-R %re$os e invocaciones', el mito de la creaci(n y la relaci(n e2istente entre el hombre y la naturale$a, entre otros a !ue pudiera reerirse" +l +se-R constituye un poemario, o versos, con estructura octogonal !ue permite a los conocedores detectar cuando se trata de un escrito also" +l +se-R 4antiene una organi$aci(n inalterable en los versos, donde la rima es otra de las peculiaridades encontradas" Say !ue lamentar !ue al traducirlo al castellano algunos pierdan belle$a, signiicados y alteraci(n en la rítmica" 52
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+l contenido de R puede encontrarse en los versos y viceversa" +n ocasiones ocurre !ue un re$o, o canto, dice lo !ue se tiene !ue hacer y por no comprender su signiicado se hace lo contrario de lo !ue dice el lenguaje teol(gico" :a liturgia de esta tradici(n religiosa aricana, o parte de ella, est en los cantos %Ry]r]', re$os e historias de R, en lengua /or*ba; es por ello !ue las malas traducciones atentan contra su contenido, cuando no se conoce su lenguaje" :a triste realidad es !ue la lengua /or*ba es un elemento teol(gico de esta tradici(n religiosa y la misma no se estudiada, se aprende de boca a oído y las distorsiones son trasmitidas generacionalmente, de modo !ue puede llegar el momento en !ue no se podr saber lo !ue dice un canto %Ry]r]', o un re$o, m2ime con las peculiaridades de esa lengua" +n reiteradas ocasiones he escuchado, incluso entre proesionales, !ue es una liturgia !ue no tiene escritos" 7i se reieren a un cuerpo orgnico estructurado y oiciali$ado como +l 1almud, :a Niblia, +l 4an*, etc", es cierto !ue en esa orma no est concebida la literatura de R, sería un libro diícil de cargar" A lo anterior hay !ue agregar las libretas y escritos de los hijos de 9richa %OmI Òrìşà', donde estn presentes principios teol(gicos bsicos y undamentales de esta tradici(n en uba; estn ahí, consultados por los acultados para !ue el dogma se preserve lo ms puro posible" 7igniica !ue sí tiene escritura, pero no en la orma en !ue acostumbramos a ver los te2tos sagrados de religiones reconocidas mundialmente"
Betancourt %U'3 6.entro de la literatura /or*ba los 9dL R pueden considerarse vol*menes completos y cada uno de ellos se subdivide en capítulos -los +se-R-, donde se e2plican las leyes primog0nitas !ue integran la naturale$a, el universo !ue nos rodea, el destino de los seres humanos y los patrones !ue los gobiernan8" 67on cientos los versos, oraciones, cantos, parbolas, 9dL y otros con los !ue cuenta la Cegla de Òşà-R; en su conjunto contiene su ilosoía ante la vida y la muerte, conjuntamente con los undamentos mgico-religiosos donde se ampara para resolver los problemas de sus hijos en la tierra, donde considera !ue ms alta les hace" +l cuerpo literario de R consta de &Q vol*menes escritos hace ms de nueve siglos" uba tiene el privilegio de !ue diversos de sus ragmentos se encuentren dispersos por el territorio nacional, en manos de un indeterminado n*mero de religiosos" .e ahí la importancia de intercambiar inormaci(n !ue ayude a recopilar la mayor cantidad de datos posibles sobre los mismos8" 53
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6+l +s] R –re$os e invocaciones– y en los tan –lectura de los mitos, bulas y leyendas–, todos enunciados en lengua yoruba, menos las narraciones míticas -limitadas a establecer modelos de conducta y a considerar los tab*es presentes en la narraci(n" 7on versos !ue componen el cuerpo literario de R, donde estn presentes, meta(ricamente, el orden ritual, los símbolos, su signiicaci(n y el modo de desarrollar la liturgia" omo parte del sistema de enseTan$a y transmisi(n al elegido se e2ige la memori$aci(n de los mismos8" :a liturgia llevada a cabo en la mayoría de las casas religiosas del país tiene un carcter anr!uico" +n ellas se reali$a una injustiicada complejidad ceremonial, sustituyendo el lenguaje 6primitivo de 9y(8 por una incomprensible jerga sagrada" :e invocaban a los Òşà %ancestros divini$ados' sin saber lo !ue le estn invocando" 7e entonan los 6Ry]r]8 sin conocer el signiicado de los mismos; llegan al barbarismo en los actos de sacriicio y se apela a una iconograía con indeinidas iguras caprichosas, alejadas de las ormas originales" 9tros de los problemas críticos !ue se vienen seTalando, dentro y uera de uba, es la aceptaci(n de la dudosa moral de algunos Òrìşà, la reali$aci(n de iniciaciones, y la entrega indiscriminada de Òşà, de manera impositiva, aprovechndose de los temores y de la sugesti(n creada en los clientes, durante el proceso de adivinaci(n" :a ejecuci(n ritual se erige sobre conceptos inciertos, desconoci0ndose -casi en su totalidad- la signiicaci(n simb(lica de sus atributos y el por !u0 de sus ritos" +l verdadero legado de los yoruba esta distribuido en los Ry]r], en los 9ríi %títulos divinos', en los 9ríl] –apellidos de amilias-, en los +s] R y en los tan, en lengua yoruba, menos las narraciones míticas !ue establecen modelos de conducta y a consideran los tab*es presentes en la narraci(n" :os cantos yorubas ueron diseminados en casi todas las amilias religiosas del país y acogidos popularmente" +stn presentes en los eventos lit*rgicos ms complejos, como en los estivos, llegando a ad!uirir valor para la cultura dominante -en t0rminos de olclore- por sus e2celencias rítmicas y mel(dicas" #ero muchos estn lejos de comprender !ue en ese vehículo sutil y contagioso, se relata y transmite la autentica realidad de la doctrina yoruba" A trav0s de ellos ha llegado hasta nuestros días una valiosa inormaci(n lit*rgica !ue podemos poner en prctica" :os mensajes simb(licos tienen una estructura diícil para la vista del proano e impedían !ue 0sta los conociera, ya !ue los conocimientos escondidos en los mismos se consideraban propios de un limitado n*mero de privilegiados" :os cript(graos de la antigJedad entendían !ue los proanos no poseían la suiciente preparaci(n para asimilar los mensajes, cirndolos mediante símbolos, metoras y parbolas, protegían su pure$a y aseguraban !ue ueran conocidos por las uturas generaciones" :a divulgaci(n de las enseTan$as !ue 54
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
encerraban se consideraba un sacrilegio, ms a*n, se altera el cuerpo literario de las metoras o las iguras !ue conormaban un símbolo %D'" #restigiosos Rl0 Òşà se enrascan en esta b*s!ueda, lo cual –indudablementereor$ar e2traordinariamente el undamento teol(gico de R" +n los &Q vol*menes mencionados e2isten @FDQ poemas compuestos por mitos %donde encontramos relatos acerca de la creaci(n, los elementos de las uer$as de la naturale$a3 ríos, mares, rboles, madera, piedras, caracoles, etc"', bulas %cuyos personajes centrales son los animales, reminiscencia del totemismo propio de las ormas tempranas de la religi(n' y las leyendas %donde viven las personas divini$adas'" 1odo ello se hace en ocho partes y es a!uí donde se encuentra el habla cirado conocido por los acultados, !uienes pueden interpretarlo; por ello pueden dierenciar los originales de los inventados" :a mayor cantidad de los escritos de esta religi(n estn hechos en lengua /or*ba, se preguntarn3 `(mo es posible si los esclavos no sabían leer ni escribir #ero ue y así"
art!ne@ #ur, %&F'3 67on miles los vocablos !ue se conservan entre nuestro pueblo, y no son pocos los !ue a*n pueden sostener conversaciones en estas lenguas, como lo han comprobado aricanistas tan prestigiosos como Hi**ia% Ba:co% $ Pierre Verger " 6+l descubrimiento ms sorprendente de mi trabajo en uba, ue el hecho de !ue la lengua yorub, a*n es hablada" %"""' on un conocimiento limitado del yorub, ui capa$ de comprobar !ue el yorub es hablado en la actualidad y no simplemente recitado" uando hice preguntas en yorub recibí respuestas llenas de sentido, y luego, tuve !ue contestar, en cambio, preguntas !ue me ueron hechas en yorub" +n un verano conocí unos cincuenta negros cubanos !ue podían arreglrselas en el país yorub sin mucha diicultad, a pesar del hecho de !ue no pueden hablar ingl0s8" +l pataí es un estilo de R donde se deine una determinada problemtica" 7olo es entendido por los iniciados, por estar escrito en un lenguaje herm0tico" 1odo pataí pertenece a R, menos los inventados, y ue 9rula %Òr*nmìlà' !uien enseT( la orma de interpretarlos"
•• ÍA & LA &A'A +n algunos sitios del mundo la semana no tiene E días" +n el +ste del Xrica 7ubsahariana hay pueblos !ue la cuentan por períodos de P, Q y U días %doble @', para establecer en esta divisi(n una relaci(n con los días de mercado" Rgual puede decirse de la semana de > días de los muyscas del sur de Am0rica; la 55
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
de @ de los chibchas; la de P de los persas y algunos pueblos del archipi0lago 4alayo, Zava, )ueva [uinea y 402ico" +ntre las tribus aricanas !ue vivían del trabajo del campo la semana variaba y tenía un día de descanso, dierente en cada localidad y durante el cual solo se permitía acudir al mercado" #ara los judíos el primer día de la semana es el sbado y entre los mahometanos el viernes, por recibir 4ahoma ese día el orn del Arcngel [abriel" Así, cada pueblo adapt( la semana de acuerdo a sus costumbres, hecho por el cual la misma puede variar, como se aprecia %&&'" :os judíos ortodo2os celebran el día de la e2piaci(n, sagrado, llamado /om ?ippur" +n el )uevo 1estamento el /om ?ippur se interpreta como una sombra, un anticipo de lo real !ue llegaría con Zesucristo" :o !ue el sumo sacerdote lograba mediante una detallada ceremonia una ve$ al aTo, el día de la e2piaci(n, risto lo cumpli( una ve$ y para siempre" +n Seb U-D aparece3 6/ sobre sus cuernos har Aar(n e2piaci(n una ve$ en el aTo con la sangre del sacriicio por el pecado para e2piaci(n; una ve$ en el aTo har e2piaci(n sobre 0l por vuestras generaciones; ser muy santo Zehov8 +l culto a .ios era cosa seria y tambi0n causa de alegría" ada aTo los israelitas acampaban durante una semana y celebraban, rebosantes de alegría, la iesta de la cosecha3 6#ero a los !uince días del mes s0ptimo, cuando hayis recogido el ruto de la tierra, har0is iesta a Zehov por siete días3 el primer día ser de reposo, y el octavo día ser tambi0n de reposo8 %:v 5>"@F'"
&'TR& LO 1ORJBA #erau"$ %&5'3 6omo ya se ha mencionado, el primero de los cuatro días de la semana yoruba es consagrado por los sacerdotes a la adoraci(n de R" +n este día los sacerdotes se re*nen en la casa de su sacerdote principal y comen, beben y orecen sacriicios a R" )o es inusual !ue en esta congregaci(n se canten e2tractos del cuerpo literario de R" 7e canta y baila alegremente por toda la casa8" +n otra uente encontramos !ue en el antiguo territorio de )igeria se impuso el calendario europeo con la semana de E días, pero en la )igeria 4eridional la vida continu( sobre la base tradicional de cuatro días, con el notable de mercado" +n 0pocas pasadas la divinidad ms popular de la localidad marcaba en esa rea el inicio de la semana; ms tarde el mercado local se encarg( de gobernar el ordenamiento de dichos días, ms o menos en la siguiente orma3 el primero era día de mercado, el segundo tambi0n de 56
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
mercado, el tercer tercer se reiteraba el día de mercado y maTana maTana era otro día de mercado" \isto \isto de esa orm algunos algunos dedujeron dedujeron !ue el día de mercado mercado tenía lugar cada cinco o nueve días, una ve$ a la semana %o una en dos semanas', basado en cuatro cuatro días" ue la prctica prctica de contar inclusivamente inclusivamente lo !ue provoc( !ue !ue invest investiga igador dores es europ europeos eos concl concluy uyera eran n !ue !ue los /or*ba or*ba tenían tenían una una semana de cinco días, con uno de descanso innominado"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà encontramos !ue algunos Rl0 Òşà %como el 1em 1emplo plo R Rranl(Ho' la semana semana comien$a en orma ritual" +l primer primer día se hace 9run 9run a R, consagrado consagrado a Òr*nmìlà Òr*nmìlà %tambi0n %tambi0n conocido como como 6día de la adivinaci(n8, adivinaci(n8, por ser consultado consultado el orculo orculo de R con el in de conocer la predicci(n de la semana'; el segundo 9run a R se consagra Òg*n; el tercer 9run a R es a Màng(; Màng(; el cuarto cuarto 9run a R es Òrìşà Òrìşà )l %Òbàtla %Òbàtla'' y el !uinto 9run a R se consagra a Òr*nmìlà" Rl0 Rl0 Òş Òşà à trad tradic icio iona nale less cuba cubano noss toma toman n de ree reere renc ncia ia esta esta sema semana na para para determinar determinar estivales y reali$ar sacriicio a las las divinidades divinidades correspondientes, correspondientes, entre entre otros otros actos actos ritua rituales les"" Al resto resto de las deida deidades des se le selecci selecciona ona el día mediante la adivinaci(n, en concordancia con la ase lunar, acci(n reali$ada con el resto de ellas" +l estival estival a Òg*n se escoge tomando tomando como reerencia reerencia la ase ase lunar lunar ms ms avorabl avorable e del aTo" +n +n la religios religiosidad idad popular popular cubana cubana es com*n encontrar asignados días de la semana a los Òrìşà" Say !uienes maniiestan !ue les pertenecen pertenecen todos, todos, por!ue su presencia presencia est est por encima encima del marco espacio-temporal"
Li"ia %&>'3 Ceiere Ceiere !ue !ue los los Òrìşà Òrìşà no se repartían los meses del aTo, pero sí los días de la semana %como los antiguos romanos'" .ice3 6.ecían los taitas !ue all en su tierra la semana era ms corta" 7e acababa el viernes" +s !ue 9lorun 9lorun hi$o la tierra aricana aricana de @ días, y el Pto" descans(, descans(, así la semana no tiene ms !ue P días" +l lunes era de 9r*mbila, el martes de 9g*n Aladameye, el mi0rcoles de hang(, el jueves de 9batal, el viernes de todos los 9cha" uando llegaron los lucumís a uba se encontraron con 5 días de ms, el sbado de /emay /emay y 9ch*n, el domingo de de 9lodumare y de toda la amilia en la iglesia de los amos8" :a religiosidad religiosi dad popular com*nmente maneja los siguientes3
5
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
lunes, lunes, marte martes, s, los días días U; Ò65:ii , martes, otros lo atienden &*,g<4 &*,g<4r4E r4E tambi0n los lunes y mi0rcoles; Òr9n%;*8, todos, especialmente el .omingo; sbado do;; Ag8n3u , mi0rcole mi0rcoles; s; O"7"9.8, jueves; Ò<8t4*a, jueves; 1e%234 , sba Ş8ng5, viernes y 7bado; Ò67n, sba sbado do;; I<,3; , doming domingo; o; O$4 , viernes, no altan altan !uiene !uieness dicen dicen !ue !ue tambi tambi0n 0n el sbado; sbado; O
Li"ia %&@'3 6#ero )ini, y otras santeras, estiman !ue el lunes y el martes y todos los días tres, estn consagrados a +leggu y a +chu, el mi0rcoles a 9gg*n, 9chosi y hang(, con los días @ de cada mes; mes; el jueves lo rige 9batal 9batal con los días U, &Q y 5@; el viernes, /emay con los días E, &@ y 5&; el sbado, /alodde, con los días P, &F y &P, y el domingo pertenece a todos los santos" :os viernes dominan adems Rnle, Nabal* Ay0, 9bbmoro y 9sanyín8" .e todas ormas, para pedirle a una deidad no hace alta un día determinado, cual!uiera viene bien y es propicio para dirigirse a ella, por!ue sus hijos, necesitados o no, siempre son escuchados por ellas"
5!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
CAPÍTULO V •• 'J 'J& &RO RO Say ciertas ciertas ciras, ciras, o n*meros n*meros,, !ue desde 0pocas 0pocas remotas remotas se considera consideraban ban con poderes misteriosos" misteriosos" +n la Rndia Rndia y entre los egipcios, egipcios, hebreos y judíos judíos el > era uno de ellos" :os griegos y romanos lo declararon agradable a los dioses, para conservar conservar un importante importante lugar en su panteología" panteología" +n la masonería el > tiene carcter carcter simb(lico y cabalístico, tal tal como lo indican indican los > puntos puntos de los grados de iniciaci(n; iniciaci(n; entre los los antiguos antiguos se consagraba consagraba a cosas divinas" 9tras religiones lo tuvieron en tal grado de veneraci(n !ue no concebían a sus dioses si no estaban unidos unidos en tríadas" #ara los a$tecas a$tecas eran 1lloc, entcotl entcotl y 1onat$in3 en 4esopotamia eran .yaus, 7hiva y \isn*; en [recia, .0meter, ora y .ionisos, en +gipto eran Ca, 7hu y 1enut; en Coma eran Rnsitor, )uminia y 4essor; en la Rndia eran Rndra, 4arutas y Cuda %&'" :os Rncas Rncas creían creían !ue los los primeros primeros hombr hombres es habían habían salido salido del del ondo ondo de una una cueva, cueva, @ hermanos hermanos !ue se casaron casaron con @ hermanas" hermanas" :os 4ayas 4ayas creían creían !ue primero se habían ormado @ hombres y @ mujeres; el 7ol %?in' lo representaban mediante una lor de @ p0talos" :os a$tecas entendían !ue sucesi sucesivam vament ente e había habían n e2ist e2istido ido @ mundo mundoss !ue !ue sucesi sucesivam vament ente e dejar dejaron on de e2istir por lluvia, uego, terremoto y hambre" +n )orteam0rica los aborígenes rendían culto a los @ elementos %tierra, agua, aire y uego'; para la mayoría de las tribus amerindias este n*mero tenía un signiicado tan especial !ue con los puntos cardinales cardinales hacían hacían la cru$ !ue veneraban veneraban %5'" :a dinas dinastí tía a hou hou %hin %hina' a' tení tenía a la idea idea de !ue en el mundo mundo e2ist e2istía ían n @ grande$as, una de las cuales era el +mperador" +n la Rndia las @ castas eran invariablemente invariablemente prevalecientes3 ?sabatriyas %de los guerreros'" guerreros'" \aisyas %de los agric agricult ultore ores, s, criad criados, os, ganade ganadero ros, s, etc"', etc"', los Nrahm Nrahmane aness %sace %sacerdo rdotes tes'' y los 7udras %a!uellos !ue no go$aban de derechos'" " +n la literatura apocalíptica el @ signiica el universo, seis la imperecci(n, siete la perecci(n total, doce las tribus de Rsrael o los doce ap(stoles, mil signiica inmensidad, etc" %>'" 9tros como el &> los los pueblos pueblos del del norte norte lo tuvieron tuvieron como inausto inausto y a*n esta esta cira cira inspira temor a muchas personas" +n la antigua [recia los n*meros del & al &F se identiicaron de la siguiente or orma3&, 3&, uni unidad inm inmut utab able le,, n*mero de de la ra@5n; 5, com combina binaci ci(n (n inde indete term rmin inad ada, a, el de la o?ini5n; >, por por inc incluir el & y el 5, 5, es la la uni"a" cuadra rado do de 5, la 3u:ticia; P, sum suma del del 5 y el >, el del :acro:anta; @, cuad %atri%onio; el E por carecer de actores de &F y no dar ese producto se tiene como el de la Dirgini"a" ; y el &F, !ue incluye incluye todos todos los los n*meros, n*meros, es el de la %@'" "iDini"a" %@'" 5"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
I'I#ICAO :os n*meros hablan por sí, solo hay !ue conocer el mensaje !ue nos transmiten" A continuaci(n e2pongo la signiicaci(n de los mismos, hasta el &5; aun!ue la lectura permita conocer lo !ue nos dice cada uno de ellos, debemos tener presente !ue desde el punto de vista religioso pueden tener una connotaci(n teol(gica y, coincidentemente, parecerse o no a los e2puestos, acorde a la unci(n reali$ada en una religi(n determinada" +s importante estudiarlos para comprender aspectos de una deidad determinada, imposible si no se conoce su signiicado" Cecreemos los siguientes %P'3
Uno/ +s el hombre de pie, el *nico ser vivo !ue go$a de esta acultad, hasta el punto de !ue algunos antrop(logos ven en esa postura un signo ms distintivo y radical !ue la ra$(n" +s el principio, uente y in de las cosas; centro c(smico y ontol(gico, emblema del ser y de la revelaci(n" o:/ 7igniica oposici(n y conlictos, a la ve$ !ue rele2i(n" Rndica el e!uilibrio reali$ado, o la amena$a latente" +s la cira de la ambivalencia y los desdoblamientos simb(licos duales" :a simbología aricana se basa en un dualismo undamental3 vida y muerte, bien y mal, etc", algo parecido a las uer$as polares y recíprocamente complementarias de la antigua ilosoía china %/ing–/ang'" +n el mundo de los celtas un cierto n*mero de iguras místicas se representaban de dos en dos" Tre:/ 7imboli$a masculinidad y movimiento por oposici(n" +ntre los bambaras determina la ecundidad" :a cbala multiplic( las especulaciones sobre los n*meros como si lo e2istente procediera del >" +n todo se distinguen tres elementos3 &' el principio actuante, la causa o sujeto de la acci(n, 5' la acci(n del sujeto3 el verbo y >' el objeto de la acci(n, su eecto o resultado" +stos t0rminos son inseparables y se necesitan recíprocamente, de ahí la trinidad hallada en casi todas las cosas" 1ambi0n designa los niveles de la vida humana3 lo material, lo racional y lo espiritual o divino" Cuatro/ +s considerado un n*mero sagrado" +ntre los \edas el mundo estaba dividido en cuatro y el hombre se componía de su cuadrado %&Q partes'" +n el )uevo 1estamento el n*mero @ tratado en el :ibro Apocalipsis sugiere idea de universalidad" +n varios de sus pasajes se habla de los cuatro ngeles de la tierra donde soplan los cuatro vientos %Zer @D, >Q; +$ >E,D; .a 5, E' y distingue cuatro grandes períodos !ue abarca la historia del mundo" Cinco/ +2trae su simbología de ser la suma del primer n*mero par y del segundo impar %5 f >' y del medio de los D primeros n*meros" +s signo de uni(n, el del hombre con bra$os separados y piernas en la misma orma, 6$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
dispuesto en P partes %en orma de cru$'" Cepresenta las P ormas sensibles de la materia" :as estrellas tienen cinco puntas, la lor de cinco p0talos, los cinco colores, etc" +n hina el P es igual al n*mero del centro, cinco tonos, cinco metales, etc" +s el símbolo de la tierra, la suma de las cuatro regiones cardinales y el centro; pero tambi0n es la de 5 f >, la tierra y el cielo en su naturale$a propia" +s la cira undamental de las sociedades secretas" +n el simbolismo del hinduismo P es una ve$ ms conjunci(n de 5 %n*mero hembra' y de > %n*mero macho'" +n la Am0rica entral es una cira sagrada; en el período agrario signiicaba la uni(n del dios del maí$"
ei:/ +s el n*mero de los dones recíprocos y de los antagonismos, el destino místico, una perecci(n en potencia" +2presa el símbolo grico de seis tringulos e!uilteros" +n el :ibro Apocalipsis representa el pecado" 1ambi0n es la cira de )er(n, el se2to +mperador romano" +l also proeta, el anticristo del Apocalipsis; la cira de la creaci(n %el mundo ue hecho en seis días'" +n hina se identiica con el cielo" +ntre los mayas es de respeto, pertenece a los dioses de la lluvia y la tormenta, el día de la muerte" #ara los bambaras es austo, signo de los gemelos machos %> f >'" iete/ orresponde a los n*meros de la semana occidental" +ntre los egipcios signiicaba vida eterna" 7imboli$a un ciclo completo, la perecci(n dinmica" ada período lunar dura E días y los @ períodos de 0ste %E 2 @' cierran el ciclo" +s el signo característico de Apolo" +n hina las iestas populares tenían lugar el Emo" día" asi universalmente simboli$a una totalidad en movimiento o un dinamismo total" Algunos te2tos musulmanes citan los E sentidos esot0ricos del orn, respecto a los E centros sutiles del hombre" :os hebreos veían en 0l la totalidad humana %macho y hembra a la ve$'" +n el Rslam es austo, la perecci(n3 E cielos, E tierras, E mares, E divisiones del inierno, etc" #ara los maya–!uich0 el [ran .ios del ielo se hi$o .ios- &> con las &5 estrellas %dioses de la lluvia'; se convierte tambi0n .ios-E, con seis soles c(smicos" +n Xrica signiica perecci(n y unidad" +ntre los dogon la suma de @ %símbolo de eminidad' y de > %masculinidad' representan la perecci(n humana" Ocho/ +s el e!uilibrio c(smico central, el de las direcciones cardinales" :a (rmula @ f @ entre los bambaras es el n*mero de los gemelos" +n la iconograía hind* los bra$os de \ishn* son U y corresponden a los U guardianes del espacio; los grahas %planetas' dispuestos alrededor del sol son U" 1ambi0n representa la justicia" +l propio Zap(n se denomina las U Rslas" 'ueDe 3 +ntre los hom0ricos tiene valor ritual" :a madre de #ers0one recorri( el mundo por D días en busca de su hija" +s uno de los n*meros de la esera terrestre" 7im0tricamente es el de los círculos inernales" :a ra$(n de los D grados del trono del emperador chino, las D puertas !ue los separan del mundo e2terior" A los D cielos se oponen las D uentes !ue son las moradas de los 6#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
muertos" +l D es bsico en la mayor parte de las ceremonias; por ser el *ltimo de la serie de las ciras anuncia a la ve$ comien$o y in, al mismo tiempo !ue muerte" +ntre los humanos es el n*mero de meses necesarios para la terminaci(n del eto; !ue, sin embargo, est ormado desde el Emo" mes"
ie@/ +s la suma de los cuatro primeros n*meros %& f 5 f > f @'" 1iene sentido de totalidad, de acabamiento, retorno a la unidad tras el desarrollo del ciclo de los D primeros n*meros" #uede e2presar muerte o vida; su alternativa o coe2istencia" +ntre los mayas es neasto, pertenece al dios de la muerte %1hoh'" 7igue al noveno día !ue es el de la enermedad" +n la aritm0tica de los bambaras es austo, la suma de los cuatro primeros !ue seTalan las cuatro etapas de la creaci(n" A la ve$ es el resultado de cuatro y seis, ambos neastos y de signiicado undamental" +s el emblema de la ecundidad, atributo del dios del agua" Once/ +s sagrado en las tradiciones esot0ricas aricanas, e incluso se llega a ver en 0l una de las principales claves del ocultismo negro" 7e relaciona con los misterios de la ecundidad" :a mujer madre tiene once aberturas, mientras !ue el hombre nueve" 7igniica el e2ceso, lo desmesurado, el desbordamiento en cual!uier orden" +s el n*mero de la iniciativa individual, pero ejercida sin vinculaci(n con la armonía c(smica" #ara los bambaras representa discusi(n y conlictos" :a oncena parte de la g0nesis es la del levantamiento de .ios del aire, 1elio, contra la autoridad de Yaro, .ios del agua, el organi$ador del mundo" oce/ +s el de las divinidades espacio–temporales, el cielo considerado como una c*pula con &5 sectores !ue son los &5 signos del odíaco" +n hina los &5 meses del aTo se determinan por las paradas del +mperador en las &5 puertas del 4ing –tang" 7imboli$a el universo en su desarrollo cíclico" &' &L 'U&VO T&TA&'TO +n el )uevo 1estamento los n*meros tienen un símbolo especial, e2pondr0 algunos ejemplos con el E, en el :ibro Apocalipsis, por ser el te2to sagrado donde la presencia emblemtica de los n*meros cumple una unci(n teol(gica tan importante !ue es necesario conocer el signiicado de 0stos, para comprender -a cabalidad- el mensaje !ue nos transmite esta obra, lo !ue resultar e2tremadamente diícil si no se tiene presente lo !ue se nos dice a trav0s de ellos3 6Zuan, a las siete iglesias !ue estn en Asia3 [racia y pa$ a vosotros, del !ue es y !ue era y !ue ha de venir, y de los siete espíritus !ue estn delante de su trono;8 %Ap &"@'" 62
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
6/ del trono salen relmpagos relmpagos y ragor ragor de truenos, truenos, y hay siete siete lmparas lmparas de uego ardiendo delante delante del trono, las cuales son los siete espíritus de .ios8 %Ap @"P'" 6/ vi", en medio del trono y de los cuatro seres vivientes, y en medio de los ancianos, un ordero en pie, como inmolado, inmolado, !ue tenía siete cuernos, y siete ojos, los cuales son los siete espíritus de .ios enviados por toda la tierra8 %Ap P"Q'" 6/ los siete ngeles !ue tenían las siete trompetas se dispusieron a tocarlas8 %Ap U"Q'" 6vi", en el cielo otra seTal, grande y admirable3 siete ngeles !ue tenían siete plagas, las *ltimas por!ue por!ue en ellas ellas se consumaba consumaba el uror uror de .ios8 %Ap %Ap &P"&'" 6/ oí detrs de mí una gran vo$ como de trompeta, !ue decía3 yo soy el Ala y la 9mega, el primero y el *ltimo" +scribe en un libro lo !ue ves, y envíalo a las siete iglesias !ue estn en Asia %"""'8 %Ap &"&&'" 6/ me volví volví para para ver la vo$ !ue hablab hablaba a conmigo conmigo;; y al volver volverme me,, vi siete siete candelabros de oro %"""'8 %Ap &"&5'" 61enía 61enía en su mano derecha siete estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos ilos %""""'8 %Ap &"&Q'" 6+l mister misterio io de las siete siete estre estrella llass !ue !ue has visto visto en mi diestr diestra a y de los siete siete candeleros candeleros de oro; las siete estrellas son los ngeles de las siete iglesias, y los siete candeleros !ue has visto son las siete iglesias8 %Ap &"5F'" 6:uego vi" cuando el ordero rompía rompía el primero de los siete sellos, y oí !ue uno de a!uellos cuatro seres vivientes decía con vo$ !ue parecía de trueno3 %"""'8 %Ap Q"&'" 6/ grit( con uerte vo$, como un le(n !ue ruge; y cuando grit(, siete truenos dejaron oír sus propias voces8 %Ap &"F>'" +n este :ibro los n*meros juegan un papel de e2traordinaria importancia y la mayoría de ellos son reiterados" reiterados" +ncontramos +ncontramos los siguientes3 5, >, > , @, P, Q, E, lF, l5 5@, @5, l@@, QQQ, QQQ, l FFF, FFF, l 5QF, E FFF, l5 FFF, FFF, l@@ FFF, lFF lFF FFF FFF, 5FF FFF FFF" 4s o menos menos el signiicado atribuible atribuible para algunos algunos es el siguiente3 K, se asemeja con .ios; K E contrario de lo perecto; ME creaci(n; N , perecci(n; E las die$ naciones !ue tendrn mucho poder; Q %Q"5', %Q"5', Rsrael y las iglesias; 63
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
QM %l5"5', el pueblo de .ios en ambas 0pocas; MQE reerido a meses, l5QF días; MM %l5 al cuadrado', la victoria de .ios sobre 7atans; Q días, > aTos; %l5"l5"l FFF'" MM %l5"l5"l +n sentido sentido general general las interpretacio interpretaciones nes pueden pueden similares o variar variar de acuerdo acuerdo a la versi(n bíblica bíblica utili$ada, utili$ada, debido a !ue !ue a*n los estudiosos estudiosos no han podido podido dar respuest respuestas as a muchas interrog interrogante antes, s, debido a !ue hay pasajes pasajes del te2to apocalíptico !ue estn por cumplirse, entre ellos el juicio inal y la parusía –la segunda segunda venida venida de risto sobre sobre la tierra-" tierra-" :o importan importante te es conocer conocer !ue los n*meros n*meros tienen tienen un valor valor simb(lico simb(lico y de no conocer conocerlo lo podríam podríamos os dar una interpretaci(n interpretaci (n poco adecuada del te2to bíblico" Así como el E, o sus m*ltiplos, en la Niblia simboli$an simboli$an lo perecto, lo completo completo y la plenitud, la mitad signiica lo contrario, pero no es objeto de anlisis en esta oportunidad" oportunidad" 7olo he !uerido hacer reerencia a la simbología num0rica en uno de los te2tos ms traducidos y leídos del mundo"
&'TR& LO A'TIUO 1ORJBA +ntre los antiguos /or*ba /or*ba el conocimiento conocimiento de los n*meros n*meros ue presente" presente" +ra usual enseTarlo en dierentes ormas, desde la inancia o tan pronto como el niTo podía podía reconocer reconocer un objeto" objeto" #ara su estudio utili$a utili$aban ban guijas, guijas, rijoles, rijoles, piedras, entre otros, mediante la demostraci(n, demostraci(n, combinndose combinndose con juegos tradicionales y basados en un sistema sumamente complejo" +2presab +2presaban an el @P, por ejemp ejemplo, lo, de la siguien siguiente te orma3 orma3 @P 5F 2 > – &F – P %veinte por tres menos die$ menos cinco', lo cual implica suma, resta y multiplicaci(n multiplicaci(n para e2presar un n*mero" +ra un sistema vigesimal basado en el veinte, del del cual se encuentran encuentran ejemplos en Xrica 9ccidental" 9ccidental" +ste m0todo numerol(gico era cil para ellos y lo utili$aban con destre$a %igual !ue escribir @ en n*meros romanos %R\' o decir die$ minutos para las die$'" =n res resumen de este este m0todo todo lo ore rece el ReD " a%ue* >ohn:onE en la intr introd oduc ucci ci(n (n a su libr libro o Sist Sistor oria ia de los los /or*ba r*ba"" .el .el uno uno al die$ die$ util utili$ i$ab aban an m0todos distintos, al igual !ue para el 5F, >F, 5FF y @FF; el resto eran multiplicaciones y compuestos" .el && al &@ se contaba die$ ms uno hasta llegar al &F ms @" .el &P al 5F se restaba a 0ste %veinte menos uno, sucesivamente hasta llegar a !uince'" +l cuatro tiene importancia importancia para para la predicci(n por sus sus potencialidades3 potencialidades3 &Q ( @ 5 y 5PQ ( @ @; n*meros centrales para el arte de la adivinaci(n conocido como R" +l siete est en cone2i(n con el estival de la cosecha de siete días y con la cele celebr brac aci( i(n n del del Vgun Vgungu gun, n, dedi dedica cado do a los los ante antepa pasa sado doss en rela relaci ci(n (n con con estividades caseras" =na versi(n del mito mito de la creaci(n creaci(n reiere !ue !ue los siete 64
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL MAYBELL
nietos nietos de 9d*d*Hà 9d*d*Hà se convirtier convirtieron on en regentes regentes de los pueblos pueblos /or /or*ba *ba y de Nenin" +n la iniciaci(n de Màng( se re!uerían siete cabe$as de cauris %&@ mil conchas', de acuerdo con >ohn:on"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ A los Òrìşà se atribuyen n*meros de su pertenencia" pertenencia" +l 9dL R Ògb0 9s0 reco recoge ge el car carct cter er teol teol(g (gic ico o de la nume numero rolo logí gía, a, por por dei deini nirr y hace hacern rnos os representar a la divinidad tan solo al escuchar su n*mero" Ceiere un pataí popular !ue cierto día Òr*nmìlà oy( decir !ue iba a caer dinero del cielo, pero se se le advirti( !ue no uera uera corriendo corriendo a buscarlo, por!ue por!ue !uien !uien lo hiciera hiciera así así no volver volvería ía ms" ms" :e aconsej aconsej( ( comprar comprar una una cotorra cotorra,, !ue sería la encargada de darle darle el mensaje" A los tres tres meses meses el ave ave comen$( comen$( a cantar anunciando la llegada del dinero, pero Òr*nmìlà no la entendía" :os merodead merodeadores ores oyeron oyeron el canto de la cotorra, cotorra, lo desciraro desciraron n y corriero corrieron n en busca del dinero y se encontraron !ue había una enorme montaTa de 0l" Òr*nmìlà ue al tablero de la adivinaci(n y se le mand( a hacer sacriicio con dos palomas, dos cerrojos en orma de = y una escalera" A la maTana siguie siguiente nte ue ue a buscar buscar el dine dinero ro y encont encontr( r( !ue !ue VşL había había coloca colocado do una una escalera !ue se estrechaba en su tramo ms alto" ada ve$ !ue Òr*nmìlà cavaba cavaba la tierra se iba encontra encontrando ndo con los instrume instrumentos ntos utili$a utili$ados dos por las otras divinidades, divinidades, hallando hallando un n*mero determinado determinado de cauris posados posados sobre sobre sus pechos, los cuales mantuvo separadamente" separadamente" 7eg*n ese mito el n*mero de las deidades nigerianas provienen de la cantidad de cauris encontrados encima de cada una de ellas" :os n*mero atribuidos por la religiosidad popular cubana a los Òrìşà, entre otros !ue pudieran e2istir3 &*,g<4r4E >; Ò<8t4*aE @, &Q %m*ltiplos y subm*ltiplos de U'; Ò67nE P y sus m*ltiplos; Ş8ng5E @ %hay !uienes !uienes le atribuye atribuyen n el Q'; 1,%234 1,%234 K $ NNSS Og9nE Og9nE K $ NS NS 9sain % Ò:4n$in) Ò:4n$in) E; O$4E D; Ag8n3uE D; O0,E &F; +67 &&; B8<4*9 A$, &>, otros otros reieren reieren el &E; O"7"9.8, &>; Ò65:ii , >; B8<4*9 A$, &>, &&" :os n*meros n*meros &, 5, U, &5, &5, &@ y &P reieren reieren pertenecer pertenecer a divinidades divinidades 1e.4 , &&" cuyos cultos no se practican mucho en uba" +jemplo, gun con el U; el D se le atri atribu buye ye a O$4 , *nica mujer practicante del culto a Vgungun; el & es de O*5run y el 5 I*, I*, ogere ogere" +n los sacriicios a las divinidades, y en las consultas, el n*mero ad!uiere conn connot otac aci( i(n n teol teol(g (gic ica" a" 1omand mando o com como base base el cinc cinco, o, el ms místi ístico co,, encontramos !ue representa el pago de la orenda !ue cada divinidad hacía a VşL" .e ahí la creencia creencia de !ue en uba, uba, seg*n seg*n la tradici( tradici(n, n, se utili$ar utili$aran an boniicaciones en dinero a base de k&"FP, k5"&F, k>"&P, k@"5F, kE">P, k&Q"UF, etc" tambi0n dice la tradici(n !ue !ue el primer pago pago de la consulta tradicional tradicional ue ue 65
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
de k&"FP, por lo !ue muchos religiosos deben tenerlo apuntado en sus libretas, al igual !ue el k&Q"UF %&"FP 2 &Q' para los sacriicios"
•• A'IAL& :os antiguos egipcios, caldeos y asirios -en general la ra$a semita e indiaveneraban a los animales creyendo en la encarnaci(n de los dioses con esa orma, y en la trasmigraci(n de las almas humanas de unos cuerpos irracionales a otros" +stos pueblos reproducían a sus divinidades con iguras de animales o mediante la cabe$a de 0stos; tal ve$ la ms antigua representaci(n de un dios conocido con tal aspecto sea 1anut" .e estas creencias se derivaron los caracteres animales atribuidos a las divinidades de religiones posteriores, especialmente en sus representaciones iconogricas, tales como el Xguila de Z*piter, el :e(n de Chea, etc" %Q'" +n otras civili$aciones, como la antigua [recia, los animales eran consagrados a los dioses del 9limpo y constituían una de sus orendas ms apreciadas" A Sera -esposa de eus– le pertenecían el cuco, la paloma y el pavo real; a #oseid(n el delín y el caballo; a eus el guila y así sucesivamente" +n el Antiguo 1estamento %en :v &&" &-@E' encontramos los animales limpios y los inmundos" +n :evítico se entienden como inmundos3 el camello, el conejo, la liebre, el cerdo, los del mar !ue no tienen aletas ni escamas y de los ríos, el guila, el a$or, el gallina$o, el milano –seg*n su especie-, cuervo –seg*n su especie-, el avestru$, la lechu$a, la gaviota, el gaviln el b*ho, el buitre, entre otros" +n los versículos @Q y @E se precisa3 6+sta es la ley acerca de las bestias, y las aves, y todo ser viviente !ue se mueve en las aguas, y todo animal !ue se arrastra sobre la tierra; para hacer dierencia entre lo inmundo y lo limpio, y entre los animales !ue se pueden comer y los animales !ue no se pueden comer<8" 1ambi0n .ios parece deleitarse especialmente con los animales !ue tienen cierto carcter agreste3 cabras monteses, leones, asnos monteses, halcones, b*alos, etc" estos sirven como seTal de !ue la gente no tiene tanto control sobre el mundo, como a veces piensa3 6`uerr el b*alo servirte a ti, o !uedar en tu pesebre8 %Zo >D"D'"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà a cada deidad le pertenece, o son de su preerencia, animales especíicos, los cuales -seg*n algunos- no deben ser ingeridos por los oiciantes, mientras otros reieren !ue deben comerlo" :o cierto es !ue generalmente la religiosidad popular reiere al animal de su divinidad como tab*, respecto a su persona y no lo ingiere por respeto" 66
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
1ambi0n se da el caso de oiciantes !ue eliminan un animal de su dieta por serle prohibido en el Rtan %tambi0n llamado Rt -narraci(n por la cual el yor*ba e2plica acontecimientos pasados y la metodología de su liturgia-' por alguna ra$(n" `ui0n no va a creer !ue se le prohibi( comer pescado ante la posibilidad de morir con una espina atravesada en la garganta, seg*n su Rtan +l hecho de romper con la adoraci(n regional de los Òrìşà, a la orma nigeriana, trajo por consecuencia !ue el asentamiento de la divinidad adorada en su centro de culto %el pati-cabe$a nigeriano' se sustituyera por el llamado Òrìşà de +nsalada" +n el primero, a la orma aricana, el oiciante recibe la divinidad tutelar y se le sacriicaba a VşL; en el segundo, a la orma tradicional cubana al oiciante se le dan las deidades avoritas del pante(n de la Òşà, con su consecuente resultado para el e!uilibrio ecol(gico, al re!uerir mayor matan$a de animales" :a orma cubana, el llamado Òrìşà de ensalada, como es natural, est arraigado en la religiosidad popular y `!ui0n puede cambiar esa creencia `ui0n le dice a una persona !ue se va a hacer santo %?rí Òşà' !ue solo va a coger su divinidad tutelar +sa opci(n corresponde al creyente y hay !ue respetarla" #ero es bueno saber !ue hay divinidades problemticas para tenerlas dentro de la casa" +jemplo Nàbl* Ay0, del cual se dice ser portador de la enermedad, como atributo" #ero conlleva la matan$a de un mayor n*mero de animales" :a Cegla de Òşà se integra en un complejo de divinidades !ue conorman su panteología, donde se pone de maniiesto la sustituci(n de la tradici(n aricana del 6pati-cabe$a8 por el denominado Òrìşà de ensalada" 4ediante el culto se da al oiciante omo 9richa %OmI Òrìşà' un pante(n particular" .e ahí la costumbre de casar a los Òrìşà" +jemplo3 /emIj con Màng(" 1al parece !ue el resultado de tal apareamiento ue !ue un animal de una deidad tambi0n se le diera a su pareja" :a religiosidad popular atribuye ciertos animales a los Òrìşà, nacido de las costumbres de diversos Rl0 Òşà, muchos de los cuales !ui$s no se correspondan con los relatados a continuaci(n; entre otros son los siguientes3 Ò67n, gallo, paloma, gallina de guinea, jicote, pato, chivo castrado, lo !ue se da a Òr*nmìlà; Ş8ng5, carnero, gallo; Òr9n%;*8, chiva embara$ada, gallina, jutía, peces, paloma; Ò<8t4*a, chiva embara$ada, gallina, palomas, guinea, entre otros blancos; &*,g<4r4 , chivo mam(n, rat(n, pollito jío-jío, jutía, perro; +67 , chivo padre, gallo, jutía, peces; 1,%234 , carnero, gallo, gallina, paloma, chiva, gallina de guinea, jicotea, loro, ganso, codorni$, pato; Òg9n, perro, gallo, jicotea; O:un, perro, gallo, jicotea, guinea y en particular pjaros; O*50un, paloma, gallina de guinea, carnero, gallo, pato" 6
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
Ò65:ii , chivo, gallo, pollo, paloma jutía, codorni$, carnero, gallina de guinea; O:un, paloma blanca y lo !ue se le da de comer a +l0gbr, Òg*n y Òş(sii; O"7"9.8, chiva blanca, gallina, codorni$, gallina de guinea; Ò:4n$in, chivo, jicotea, gallo, pjaros !ue hablan; Òr;68 O0o, paloma, gallo, chivo; I<,3; , poll(n, paloma; &3in*, carnero, gallo, paloma, perro pargo; Ag8n3u , toro, chivo, gallo, paloma, gallina de guinea; O$4 , chiva, paloma, gallina de guinea, gallina; O
-
#ollo - le respondi(" `/ tu madre c(mo se llama [allina" `/ t* hermana #ollona" `/ t* hermano #oll(n" `/ tu padre [allo"
+sto me gusta -pens(, y le dijo al pollo !ue lo llevara a su casa, pero la gallina trat( a Òr*nmìlà de mala orma, y 0ste concluy( por irse y continuar su camino, pero en el trayecto 6!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
se encontr( con el [allo !ue regresaba a su casa, !ui0n al verlo, lo salud( respetuosamente3 -^9S, Òr*nmìlà, Rbor*, iboya, iboshish0_ / lo oblig( a !ue volviera con 0l para la casa" :a [allina, mal humorada, volvi( a tratar en mala orma a Òr*nmìlà y comen$( a tirarle polvos a su marido desde lejos, pero como Òr*nmìlà estaba allí, al [allo no le ocurría nada, hasta !ue esta deidad se cans( y le dijo al [allo3 -1* sers mi mejor amigo, y tanto al pollo como a la pollona no me los comer0 por!ue me dan lstima, pero a la [allina sí !ue me la comer0" #or esa ra$(n, seg*n la leyenda, Òr*nmìla come gallina" .entro de la tradici(n arocubana los animales cumplen la unci(n del sacriicio en orenda a la deidad, el cual puede ser por diversas causas; entre algunas de ellas se encuentran3 a solicitud del Òrìşà en cuesti(n, por eb(, paraldo, rogaci(n y actos ceremoniales de las ms disímiles ormas" +stos animales, bien de mar, tierra, o aire, casi siempre constituyen un acto derivado de la predicci(n de un NàblaHo a una persona determinada, !ue necesariamente no tiene !ue ser creyente, sino acude a esta vía por un problema, del cual puede nacer la solicitud de un animal en orecimiento" 9tra orma es la orenda !ue un oiciante otorga a su deidad en agradecimiento" +n este caso no parte del proceso predictivo sino de la persona en particular" [eneralmente no se le pregunta a la divinidad !ue preiere comer, por darse el caso !ue le apete$ca algo !ue no est0 al alcance de la mano del oiciante, de ahí darle el !ue pueda, de acuerdo al poder ad!uisitivo de esa persona" 1ambi0n se le pregunta, pero si pide una chiva hay !ue buscarla"
Li"ia %E'3 6+stos animales mascotas !ue se le consagran y cuya vida amparan el orisha, !ue no desean !ue se le sacrii!uen, son objeto de la atenci(n ms solícita" 7e les mima particularmente, se les tolera todo"""8 6:a pata de Nellita est malcriadísima8, se nos !ueja un amiliar suyo, 6ahora ha escogido la sala para hacer sus necesidades8" +l sitio no es nada indicado sin discusi(n; y si bien es cierto !ue la amilia deplora !ue esta pata se halla 6"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
habituado a venir desde el patio a ensuciarse en el lugar ms visible de la casa, justamente en el medio de la sala, nadie se atreve a reprenderla ni a impedirlo8" 6_ +s /emay_8 9tra pata, la de Alicia 4" Sa cumplido doce aTos haciendo su santísima voluntad" 1engo el gusto de conocerla y en eecto, no puede darse un animal ms insolente" :os brujos pagan caro los huevos !ue ponen estas patas de /emay, pues tienen virtudes !ue la diosa les inunde" .e ahí !ue los huevos de pata sean, en general, muy apreciados por el pueblo" %"""'8" 6+l pavo real %aguí, eu0ní olor, tolo tolo orucoy0', es avorito de ÒşLn, !uien estima sus plumas como uno de sus ms bellos adornos8" 7ería instructivo conocer por !u0 los 9richas %los Òrìşà' preieren ciertos animales" omo elemento teol(gico !ue conorman tambi0n esta tradici(n religiosa ayudaría a entender ms sobre las deidades arocubanas"
•• O#R&'A +n la historia de las religiones la orenda -u orendas- en la mayoría de los casos tiene carcter propiciatorio, o de alivio, y su inalidad es obtener la protecci(n de alguna divinidad, evitar los daTos provenientes de la mal0vola actividad de los demonios -seres con malas intenciones, !ue son los peores-, o hacer menos penosa la e2istencia del alma en la vida del ms all" +l t0rmino orenda proviene del hebreo corban y constituye una ddiva !ue se da a la deidad con el objetivo de acercarse a ella" +s un símbolo de renuncia a los la$os terrenales, por amor al espíritu de la divinidad" +n diversas tradiciones solemos encontrar el símbolo del hijo o de la hija inmolada; ejemplo3 Abrahan e Rsaac" +l sentido del sacriicio puede revertirse; esto ocurri( cuando Agamen(n sacriic( a +igenia, a!uí la obediencia al orculo disimula otros motivos y en particular la vanidad de la vengan$a" +l sacriicio valedero es la puriicaci(n del alma de toda e2altaci(n, puriicaci(n !ue a menudo simboli$a un animal inocente" :as orendas estn presentes en todas las religiones y en ellas ad!uieren distintas ormas, desde una lor hasta el animal dado en sacriicio" 7e dedican a dioses y deidades con el objetivo de implorar su au2ilio o lo !ue se desea obtener; tambi0n para cumplir un voto u obligaci(n"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO +n el judaísmo las orendas se presentan a manera de s*plicas y ruegos, en espera de !ue la bondad divina se apiade del mortal y le conceda el avor pedido" 1ambi0n puede ser la contribuci(n en dinero !ue se hace a .ios y a $
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
los santos, adems de lores, velas encendidas, incienso, entre otras" +2iste la preerencia" 7e encuentra cuando a .ios le gust( ms la orenda de Abel !ue la de aín; se aprecia !ue las de animales y las agrícolas ueron aceptadas por .ios" +sto da pie a la posibilidad de !ue el problema !ue hubo con la orenda de aín haya estado ms en la actitud de 0ste, por!ue, ciertamente, aín se disgustaba con .ios cuando las cosas no le marchaban como !uería" [eneralmente en el Antiguo 1estamento se hacían orendas a .ios, como se aprecia en los siguientes versículos3 6/ el uego %!ue arde' sobre el altar se mantendr ardiendo sobre 0l" )o debe apagarse" / el sacerdote tiene !ue !uemar leTa sobre 0l maTana a maTana y poner en orden encima de 0l la orenda !uemada, y tiene !ue hacer humear encima de 0l los tro$os grasos de los sacriicios de comuni(n8 %:v Q"&5'" 6/ en el caso de !ue est0 residiendo como orastero con ustedes un residente orastero o uno !ue est0 en medio de ustedes por generaciones de ustedes, y tenga !ue orecer una orenda hecha por uego, de olor conducente a descanso a Zehov; como deben hacer ustedes, así debe hacer 0l8"%)m &P"&@'" 6#ero Zehov mismo se deleit( en aplastarlo, lo enerm(" 7i pones su alma como orenda por la culpa, 0l ver su prole, prolongar sus días, y en su mano lo !ue es el deleite de Zehov tendr 02ito8 %Rs P>"&F'" 6#or!ue por una sola orenda %de sacriicio' 0l ha pereccionado perpetuamente a los !ue estn siendo santiicados8 %Seb &F"&@'" +l Antiguo 1estamento describe las siguientes orendas3 +l ho*ocau:to, acto voluntario de adoraci(n o e2piaci(n por los pecados involuntarios; se utili$aba macho cabrío, carnero, buey y el palomino %para los pobres', totalmente !uemado y sin deecto %:v l" Q-U al l>'" >' :a o<*aci5n, orenda de lor de harina, presentada a .ios como acto de adoraci(n, símbolo de la dedicaci(n a .ios mediante el ruto del trabajo de una persona; daba a entender !ue el ser humano debía hacerse para l %l o >"l'; en ella tambi0n se utili$aban granos, aceite de oliva, incienso, pan horneado %sin sal, ni levadura, ni miel por!ue ermentan'; esto incluye la transormaci(n y a menudo simboli$a la maldad %+2 l>"E'" :a orenda de ?a@ , mediante la cual se e2presaba el reconocimiento por las misericordias recibidas %:v E"l5 al lQ' o hacer un voto de reconciliaci(n entre .ios y el orador; anticipa la pa$ y la comuni(n !ue los creyentes tienen con .ios; para ella se utili$aba cual!uier animal sin deecto y variedades de panes %:v >"E'" en la orendas por el ?eca"o .ios la e2igía a !uienes pecaban por ignorancia, o sin instrucci(n, para recibir el perd(n %los pecados deliberados y #
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
por rebeldía se castigaban con la muerte' %)m lP">F al >l'; esta orenda se empleaba para los culpables de un pecado por el cual podía hacerse completa restituci(n %:v Q"5 al Q' y era necesaria para la limpie$a ceremonial %)m Q"ll'" +ntre los animales utili$ados en la orenda encontramos el becerro %para el sumo sacerdote y la congregaci(n' y para los líderes un macho cabrío" 7i era cual!uier persona del pueblo podía orendar la cabra o el cordero; los pobres llevaban t(rtolas o palominos en lugar de cabras o corderos" 7i eran demasiado pobres un poco de lor de harina y .ios lo aceptaba como orenda por el pecado %Seb lF"l al lF'" +n la orenda e?iatoria el derramamiento de sangre era importante"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la mayoría de los casos las orendas a los Òrìşà tienen carcter propiciatorio, de alivio, con la inalidad de obtener protecci(n de alguna divinidad, evitar los daTos, hacer menos penosa la e2istencia, entre otras ormas, acordes a las costumbres, la tradici(n y las características de las divinidades y su idiosincrasia" +ntre otras a los Òrìşà pueden darse orendas por las siguientes ra$ones3 +l creyente la orece por su voluntad, para ortalecer su deidad, :a divinidad la solicita, por!ue la re!uiere para ayudar al oiciante a resolver una situaci(n, +n los ritos de iniciaci(n y mortuorios, Al cumplir aTos dentro de la religi(n, 9recimiento de gracia ante una petici(n dada, Actos lit*rgicos !ue la re!uieren, • 9tros" uando las orendas se dan en comida apueden ser, ejemplo3 ÒşLn3 oyin %miel', el Bşinşin sopa de vegetales', conundido con el ynrin – Tarí %revoltillo de huevos con vegetales'-, el canistel, el ş]]t0 %bebida o cerve$a de maí$ o ermento de 0cula del maí$', ]uru olele %rijoles de caritas cocidos, se le aTade bija', calaba$as %elegede'" /0mIj3 el iyanrin, pudín de harina, el mel(n %bara', caTa de a$*car %iree', ]uru Aro %Yrijoles de caritas y cocidos, se aTade aTil'" Màng(3 pltano %ogede', harina de maí$ cocinada %amala', sopa de !uimbomb( %ila', mamey %]sogi ara' y mel(n de agua %bara'" Òbàtla3 leche de vaca, rutas blancas, merengues con clara de huevos, ]uru %rijoles blancos y cocidos en agua caliente'" Òg*n3 boniato asado, maí$ tostado y el àarà uu %torta dura de rijoles'" VşL3 jutia seca, pescado seco %ahumado', pan de harina ermentado %eo', corojo, Tames machacados e ìyan %Tame mojado'"
e ou@a %U'3 2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6+l sacriicio es el pilar sobre el !ue descansa el sistema ilos(ico – literario de R, pero es importante conocer !ue cuando reali$amos una orenda, no basta con inormarle a la deidad nuestros objetivos" #ara !ue el sacriicio llegue al ielo es preciso atraer la energía de esta entidad hasta el lugar de la ceremonia" +sto es vlido para todo oricha, por eso, antes de comen$ar con las orendas !ue se reali$an a +chu, se e2plicar !u0 son y por !u0 se utili$an las ormas de los orichas o ajitenas8" 6:as ajitenas o tra$os tienen la unci(n de atraer la energía de la deidad en el momento de la orenda, son diagramas emblemticos de uso ritual y mgico" #ertenece a la adoraci(n yorub, es decir a la tradici(n yorub de adoraci(n de grandes deidades de su pante(n %"""'8" 6)o se puede lograr un resultado satisactorio de las orendas dispuestas a los orichas, si estas no van acompaTadas de sus respectivas irmas" #ar obtener mayores beneicios de los orichas se necesita entender el signiicado de las ajitenas" +l simbolismo utili$ado por los yorubs no es ms !ue la representaci(n de las cosas !ue pasan en nuestra vida diariamente y de las maravillas !ue conorman nuestra naturale$a" :as ajitenas abarcan y unen a los componentes de la trinidad por analogía mgica3 materia, alma, y espíritu8" ada animal sacriicado en orenda cumple un objetivo determinado con la deidad, en beneicio del oiciante" +jemplo las siguientes orendas a VşL3 en R chivo se traduce como sustituto de la vida humana, adems es el pago !ue el ser humano tiene con la deidad de la muerte, R*" :a guinea se utili$a para apaciguar la ira de los poderes superiores, para !ue nuestras penas no se cono$can y alejar las enermedades" :a paloma se emplea para garanti$ar buena suerte y longevidad, la acultad de sobreponerse a los problemas y obtener honor y respeto" +n la gallina la sangre y las plumas de su pecho se utili$an para !ue las penas de un devoto no se cono$can por los dems y apaciguar a los agraviados" :a jicotea se emplea con el objetivo de obtener cargos, títulos y altas responsabilidades; tambi0n para alejar enermedades %D'"
3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
CAPÍTULO VI •• ORACIG' 7i hay un acto presente en las religiones es la oraci(n, por simple !ue sea" #uede ser com*n y particular" :a primera la hacen dos o ms oiciantes reunidos; la segunda, la de una persona retirada del resto –es sumamente provechosa-; tambi0n puede ser mental o verbal, ambas cumplen su cometido" +s la s*plica, el re$o mediante el cual se pide algo a un ser superior" onstituye una alaban$a !ue puede ser dicha mental o verbalmente, con la creencia de !ue va a llegar a las divinidades, las !ue van a responder al avor de !uien la hace" 4uchas constituyen verdaderas obras literarias y conllevan ruego y petici(n" 4ediante ella se reali$a un esuer$o de comunicaci(n e2tracorp(reo" +ntre los pueblos antiguos surgi( como petici(n de acci(n de gracia" +n todos los casos e2presa sentimiento de dependencia del hombre al ms all"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO +n el culto del antiguo Rsrael la m*sica desempeT( un importante papel" A dierencia de muchas poesías del mundo occidental, escritas con rima o m0trica, la de los cantos del Antiguo 1estamento se basan en > paralelismos3 4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
&' sin(nimo, donde el segundo verso, o los sucesivos, se e2ponen de nuevo; 5' antit0tico, donde aparece el contraste y >' sint0tico, cuando el contraste es de manera progresiva y competo" +stas ormas de paralelismo caracteri$an el salterio, o la antología de &PF 7almos" #uede ser encontrado en este bello :ibro como oraci(n o alaban$as inspiradas en el +spíritu 7anto, donde tambi0n aparecen los siguientes cantos3 a' b' c' d' e' ' g' h'
de Aleluya, magniicando el nombre de .ios %7al U"5l'; de acci(n de gracia %7al lU', de oraci(n y s*plica %7al >, Q,<'; de la Sistoria 7agrada %7al EU, lFP, lFQ,<', lit*rgicos %7al lP"5@', de la peregrinaci(n %7al @>, @Q,<', de la creaci(n %7al U, lU', otros"
+l :ibro de los 7almos es el ms e2tenso de la Niblia; contiene el capítulo ms largo %&&D"&-lEQ' y el ms corto %&&E"l-5'" +s el himnario y devocional hebreo y su proundidad y amplitud espiritual lo convirtieron en el ms leído y atesorado de los :ibros del Antiguo 1estamento, para la mayoría de sus creyentes" 7u principal rasgo literario es su estilo po0tico y el paralelismo, donde se emplea el ritmo de pensamiento en ve$ de la rima" +sto le permite traducirlo de un idioma a otro sin !ue pierda su belle$a" Cecreemos los siguientes ejemplos"
ALABA'A POR LA I&RCORIA & >&WOVA %7al &&E"5' Alabad a Zehov, naciones todas, #ueblos todos, alabadle" #or!ue ha engrandecido sobre nosotros su misericordia, / la idelidad de Zehov es para siempre" Aleluya"
PL&ARIA PII&'O VI'ICACIO' 1 LIB&RACIO' %7al @>"l-P' Z*$game, 9S .ios y deiende mi causa" :íbrame de gente impía, y del hombre engaToso e inicuo" #ues !ue t* eres el .ios de mi ortale$a, `#or !u0 me has desechado `#or !u0 andars enlutado por la opresi(n del enemigo +nvía tu lu$ y tu verdad, estas me guiarn, 4e conducirn a tu santo monte, y a tus moradas 5
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+ntrar0 al altar de .ios, al .ios de mi alegría y de mi go$o, / te alabar0 con arpa, 9S .ios, .ios mío `#or !u0 te abates, 9S alma mía `/ por !u0 te turbas dentro de mí +spera en .ios, por!ue a*n he de alabarte" 7alvaci(n mía y .ios mío"
LA BI&'AV&'TURA'A &L XU& T&& A >&WOVA %ntico gradual' %7al l5U"l-Q' Nienaventurado todo a!uel !ue teme a Zehov ue anda en sus caminos" uando comiere el trabajo de tus manos, Nienaventurado sers, y te ir bien" 1u mujer ser como vid !ue lleva ruto a los lados de tu casa, 1us hijos como plantas de olivo alrededor de tu mesa" Se a!uí !ue ser bendecido el hombre !ue teme a Zehov" Nendígale Zehov desde 7ion, / veas el bien de Zerusal0n todos los días de tu vida, / veas a los hijos de tus hijos" #a$ sea sobre Rsrael" +n el Antiguo 1estamento hay oraciones amosas" +jemplo3 6/ cuando ella se detenía, decía3 \uelve, 9S Zehov, a los millares de millares de Rsrael8 %)m &F">Q'"+sta oraci(n de 4ois0s a*n se repite en los cultos judíos, cuando el rollo de la :ey se saca de su lugar" =na oraci(n modelo es3 6/ dijo Zehov .ios de nuestros padres `no eres tu .ios en los cielos, y tiene dominio sobre todos los reinos de las naciones `)o est en tu mano tal uer$a y poder, !ue no hay !uien te resista8 %r 5F"Q'" on recuencia los comentaristas la seTalan como una oraci(n modelo %\ictoria sobre 4oah y Am(n'" +n ella Zosa comen$( con un acto de adoraci(n a .ios, le record( sus promesas, le present( el problema y pidi( su ayuda; coniado le dio gracias a .ios por su respuestas, antes de !ue se concretara la misma"
&' &L 'U&VO T&TA&'TO 6/ cuando ore, no seas como los hip(critas; por!ue les gusta orar en pie en las sinagogas y en las es!uinas de las pla$as, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo !ue ya estn recibiendo su recompensa8 %4t Q"P'" :a Niblia propone algunas ra$ones por las cuales los creyentes deben de orar, como una de las ormas de comunicaci(n del ser 7uperior con los humanos; por tanto, es un vínculo necesario para recibir la bendici(n, el poder de .ios y el 6
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
cumplimiento de las promesas implícitas en el plan de salvaci(n del g0nero humano" .ios estableci( !ue los creyentes ueran sus colaboradores en el proceso redentor; si se deja de orar se obstaculi$a el prop(sito de l con el oiciante" #ara !ue la oraci(n sea eica$ debe cumplir ciertos re!uisitos y !uien la reali$a no tendr respuesta a menos !ue tenga e sincera y genuina" .ebe hacerse en el nombre de Zesucristo, apreciado cuando dijo3 6/ todo lo !ue pidiereis al #adre en mi nombre lo har0, para !ue el #adre sea gloriicado en el Sijo" 7i algo pidiereis en mi nombre, yo lo har08 %Zn l@-l>-l@'" .ebe estar en armonía con la persona, el carcter y la voluntad del 7eTor %Zn l@-l'" +s eica$ si se reali$a conorme a la voluntad de .ios %Zn P"l@'" )o solo debe orarse de acuerdo a esa voluntad, sino tambi0n debe estar la de .ios, para !ue oiga y responda" .ar lo !ue se le pide si se busca su reino y su justicia %4t Q">>'" el orador ha de ser persistente, uno de los aspecto principales de la parbola de la viuda persistente %:c lU"lE'" 7u eicacia estar en correspondencia a la adoraci(n de .ios %7al lPF'" #uede orarse de pie, sentado, acostado, en silencio, en vo$ alta,-con palabras propias o leyendo las 7agradas +scrituras-, con la mente o el espíritu, e incluso gimiendo –sin proerir palabra- %Co U"5Q'" Algo característico de la oraci(n en la tradici(n arocubana de la Cegla de Òşà es la manera amiliar en !ue el oiciante se dirige a la deidad, hecho apreciado en el )uevo 1estamento cuando Zes*s se dirige a .ios en la siguiente orma3 6/ decía3 6Abb, #adre; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no se haga lo !ue yo !uiero; sino lo !ue t* !uieras8 %4r &@">Q'8" :a (rmula Abb, #adre es propia de Zes*s" l enseTa a re$ar, pero al estilo de cada cual, dando consejos en la orma en !ue debe hacerse, como aparece en versículos del )uevo 1estamento" Abb es una palabra !ue del griego tom( el arameo %usada por los hijos para dirigirse a sus padres' y e!uivale a 6pap8" 7eg*n testimonios, ni en el Antiguo 1estamento ni en el judaísmo se emple( un t0rmino tan amiliar para invocar a .ios" 6uando ustedes oren, no sean como los hip(critas, a !uienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las es!uinas de las pla$as para !ue la gente los vea" :es aseguro !ue con eso ya tienen su premio8 %4t Q"P'" 6#or eso les digo !ue todo lo !ue ustedes pidan en oraci(n, crean !ue ya lo han conseguido, y lo recibirn8 %4r &&"5@'" 61odos ellos se reunían siempre para orar con algunas mujeres, con 4aría, la madre de Zes*s, y con sus hermanos8 %Sch &"&@'"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6)o dejen ustedes de orar3 rueguen y pidan a .ios siempre, guiados por el +spíritu" 4ant0nganse alerta, sin desanimarse, y oren por todo el pueblo santo8 %+ Q"&U'" 67i alguno de ustedes est aligido, !ue ore" 7i alguno est contento, !ue cante alaban$a %7tg P"&>'"
&'TR& LO 1ORJBA #erau"$ %&'3 6+l centro y cora$(n de las alaban$as en la religi(n de los yorubas es la petici(n y en ella va implícita la oraci(n" omo se ha dicho, cuando la adoraci(n es p*blica, los devotos individualmente presentan sus s*plicas a la divinidad a trav0s del sacerdote, cuando la oraci(n es privada, el creyente lo hace de inmediato8 6Rndudablemente, el objetivo del carcter peticionario de las oraciones yorubas muestra !ue el cumplimiento de los deseos del hombre es algo ms !ue la voluntad de la deidad, es su naturale$a esencial 6c*mplase mi voluntad8, es algo ms !ue 6hgase su voluntad8
I"o.u %5' 6< la oraci(n no es un estado mental, la verdadera oraci(n no puede ser ju$gada así, aun en su ms alta e2presi(n" +n la verdadera oraci(n, creer en el conocimiento de la deidad en lo personal llega a aclarar y enati$ar la e2presi(n" +l hombre entra en relaci(n con la deidad y en esa relaci(n del hombre como criatura es conrontando con la deidad como creador y 6determinado destino8" uando esta suprema conciencia es predominante se pine en marca lo !ue se describe como un espontneo impulso no desarrollado8 en el cora$(n del hombre8" +n el territorio /or*ba el canto del Ry]r] %el canto de los te2tos de R' es un arte desarrollado entre los NàblaHo y se ejecuta en orma coral, dirigido por !uien mejor cante" #ara cada oraci(n cantada correctamente por el conductor los otros sacerdotes de R corean San-Rn !ue signiica 67i, est bien8" 7in embargo, si el conductor no ha cantado bien una oraci(n los otros sacerdotes se lo hacen saber y le piden !ue corrija el error" 7i comete otro error pueden callarlo a gritos y otro sacerdote, !ue est0 seguro de sí, lo sustituye" +l acto de llamar la atenci(n uertemente al e!uivocado no lo ven como algo grosero, sino como parte de la tradici(n" uando un sacerdote comete errores serios al !
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
cantar y se niega a dejar de hacerlo, desaiando el deseo de la congregaci(n, puede ser e2pulsado de la actividad %>'" +n uba el canto del Ry]r] se utili$a en actos eminentemente lit*rgicos" #or ser en lengua /or*ba no es cil !ue simples oiciantes se dirijan a los Òrìşà de esa orma, para eso est la palabra, orendas en la adoraci(n y tambi0n en cual!uier momento y lugar, como el creyente lo sienta o lo demande"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ :os Òrìşà tienen sus re$os u oraciones e2presados en el momento lit*rgico preciso y determinado, en lengua /or*ba, !ue su lenguaje teol(gico, muchos de las cuales estn implícitas en el Ry]r]" #or ello las oraciones dichas en esa orma no son del dominio popular, debido a !ue para ello debe conocerse, al menos, lo undamental del /or*ba, para decirlas tal como son" .e todas ormas, en el trato diario y directo con la deidad, cada oiciante le habla a su Òrìşà como le parece y la divinidad debe entenderlo" +n la religiosidad popular la oraci(n tiene por característica hacerlas en espaTol, en orma de petici(n o ruego, pidiendo con las palabras -y algunos tambi0n con los bra$os-, a pesar de !ue en el proceso de ?rí Òşà la liturgia se reali$( en la lengua de los antiguos /or*ba, pero su Òrìşà lo entiende, bien por la gesticularidad, la e, la desesperaci(n con la !ue se pide, las lgrimas; en in, la deidad comprende a su hijo o hija" .iríamos !ue la religiosidad popular ms !ue re$ar habla con su divinidad, por desconocer las oraciones" +sta es una oraci(n o invocaci(n a Òbàtla3 Òbàtla bi ìrí oníHà 9níHà laan* +epà bàb ( dL mí là 9dLa àr]mo, Òşànla, AjàgLnna, +leeríb( Z0 ( * làgbà, ( * àl Gşe ol(gbB, Gşe t(, àşe ariu bàbHà Òbàtla biriniHa, 9niHalanu Zeua, baba odumila 9duaremo Òşànla "
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
Ayaguna +lerib( /e oulagba" 9u ala Gşe ol(gbo Gşe to, Gşe b(, Gşe ariu baba$a" t" 9batal engendr( la orma de la persona de buen carcter, de un carcter bondadoso, bienvenido #adre, no me rechaces ser salvado, a 9dLa el primog0nito, el gran santo ue el guerrero !ue a$ot(, la persona sucia libera, permite no morir y llegar a viejo, no morir con ropa blanca, permiso de llegar a la veje$, acultad para componer, para sacriicar y para ver la muerte de nuestro padre" 1ambi0n la oraci(n puede ser cantada o hablada" +n el canto del Ry]r] estn implícitas -en lengua de los antiguos /or*ba- las invocaciones a las divinidades" +l lenguaje ritual, esot0rico y misterioso, llega a la divinidad y hace !ue aprecie las necesidades e invocaciones de sus hijos" +s una oraci(n prounda !ue encierra el llamado al 7upremo, mediante los Òrìşà" [eneralmente los Rl0 Òşà, donde suelen reali$arse las oraciones, son sencillas y humilde, convertidas en templos al contar con un pante(n donde se da la coe2istencia hombre-9richa %Òrìşà'" )o es necesario dirigirse a la deidad 7uprema con miedo, ni con el pensamiento de !ue su plegaria no ser escuchada por ella, por!ue su Òrìşà, !uien lo cuida y protege, convive con sus acciones, penas y alegrías, y en la relaci(n hombre-Òrìşà es el intermediario entre 0ste y la divinidad superior" 7iempre el Òrìşà tratar !ue su OmI Òşà se rija por el c(digo cirado de R, encargado de llevarle la sabiduría necesaria para regir por buenos caminos sus actos cotidianos" .onde se hace un acto ritual el canto del Ry]r] es una invocaci(n, a la ve$ !ue una orma de llegar a la deidad" 7e parte de la idea de !ue cada persona nace con una divinidad tutelar !ue lo proteger y !uerr con sus virtudes y deectos; por ello las oraciones cumplen su rol cuando se hace los Òrìşà padre o madre, en actos lit*rgicos o no" Aun!ue un oiciante le hable en lenguaje vernculo %por no conocer el teol(gico' su ruego se tendr en cuenta, pero nunca ser igual a una invocaci(n entendida por la divinidad" +l Òrìşà, comprende a su hijo por la identiicaci(n e2istente entre ambos, por la Rnter"-relaci(n hombre-Òrìşà, donde la e y la espiritualidad tambi0n tienen su rol" uando los re$os a las deidades se reali$an en sus panteones comunes tienen características !ue parten, undamentalmente, del conte2to en cuesti(n, de ahí !ue la oraci(n se realice sola o acompaTada, predominando lo primero" uando se cantada el coro suele repetir los versos e2presados por !uien lleva la parte undamental y principal del acto lit*rgico en cuesti(n %el Ap(n' el guía o principal en ese !$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
momento" +ntre las particularidades de los re$os a los Òrìşà menciono los siguientes, apreciados uera de la primera cortina, a!uella !ue presenta los actos rituales presenciados por iniciados o no en esta religi(n3
• 7e llega a la divinidad mediante a los 9richas %los Òrìşà'" +2cepcionalmente se reali$an actos lit*rgicos dirigidos a la .eidad 7uprema, a menos !ue la liturgia sea para ella" #or ello generalmente el 9richa %Òrìşà' es el encargado de elevar el mensaje, prop(sitos y ines del ritual eectuado a 9lodumare %9l(dLmar0', 9l(run u 9l(i, por mediaci(n del 9richa %Òrìşà'" :a divinidad invocada escucha y responde al objetivo especíico de lo reali$ado, acorde a la situaci(n en cuesti(n" #uede tratarse de un acto de petici(n, ante una situaci(n dada, de homenaje a la deidad en especíico, propiciatorio, entre otros" Cesponder a un acto ritual, enti0ndase la reerida en lenguaje teol(gico, no a las invocaciones de los oiciantes, !uienes reali$an las peticiones en la orma en !ue acostumbran a hacer a sus divinidades" +s usual reali$arla con ms de una persona, por re!uerir las invocaciones uer$a espiritual, presente cuando son varios !uienes invocan, por ser mayor la energía cuando se trata de en un grupo de individuos, siempre y cuando el acto de entrega y petici(n sea en la orma correcta y agradable a la deidad" 7uele acompaTarse de tambores u otros instrumentos musicales, en caso de tenerlos" )o conlleva temor" +l re$o es alegría, por!ue la comuni(n con la divinidad se hace con gracia, se pide sin miedo a ser castigado" +n esto tiene !ue ver la relaci(n hombre-Òrìşà, la cual se da en orma natural y espontnea, nunca un hijo espera algo malo del padre, por eso se lleva bien con su deidad, adems por!ue vive cerca de 0l, orma parte de la amilia; entonces3 `c(mo temerle +n una actividad de esta naturale$a, cuando se invoca al 9richa %Òrìşà' se espera recibir el ach0 %Gşe', el principio de reali$aci(n potestativo de las uer$as vitales de los 9richas %los Òrìşà' de la panteología de esta tradici(n religiosa, u ana de las ra$ones de ser de estas tradiciones religiosas y de las !ue ms se espera en la relaci(n hombre-9richa %Òrìşà'" [eneralmente la oraci(n se reali$a de pie, casi nunca sentado" +n ocasiones de rodilla, en determinados actos, y puede conllevar ciertas gesticulaciones – con los dedos de ambas manos- cuando el momento lo re!uiere, o se levanta un pie, entre otros" uando un oiciante le hace un sacriicio a alguna divinidad se establece una comunicaci(n de petici(n mental hombre-9richa %Òrìşà'" +n ese caso la !#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
petici(n es individual, y suele reali$arse sentado –cuando el momento lit*rgico lo re!uiera-" 7e establece una interrelaci(n directa entre el hombre y la divinidad, momento en !ue el oiciante pide, ruega y espera de la deidad una soluci(n a su problema, o la uer$a para enrentarlo, por!ue esta religi(n no hace milagros donde no corresponda" +n esta oportunidad el creyente no invoca en lenguaje teol(gico, sino en la orma en !ue acostumbra a orarle" +s una relaci(n hombre-9richa %Òrìşà' caracteri$ada por la amiliaridad, la conian$a, la identidad y el amor" +s eica$, por llegar a la divinidad a la cual se dirige" +s conortable y ayuda espiritualmente" 7e logra el contacto hombre-9richa %Òrìşà', por!ue el oiciante hace la oraci(n con e, amor y esperan$a, naciendo en la apersona !ue la hace una e nutrida por dos vías undamentales3 &' saber !ue hi$o lo !ue se tenía !ue hacer" +sto aian$a desde el punto de vista psicol(gico, por!ue a!uí se da el en(meno de !ue 6tenía !ue hacer esto y lo hice8; con ello se consigue una pa$ espiritual proveniente de un cumplimiento" 9curre lo contrario cuando se debe hacer algo a un 9richa %Òrìşà' y diariamente sabemos !ue no lo hacemos; en esos momentos el espíritu, la conciencia, la psi!uis, o como se le !uiera llamar, no est tran!uila, se da el temor, pero no al 9richa %Òrìşà', a sí mismo, la mente de la persona se vuelve contra sí" #or supuesto !ue en estas rele2iones me reiero a !uienes creen en estas tradiciones religiosas y conían en ella, no a !uienes la acuden para aprovecharse de ella si le conviene, en ese caso lo mismo da hacer o no hacer lo indicado, por!ue no tiene e en los 9richas %los Òrìşà'"
InDocaci5n inicia*/ 4o Z*ba aHa 9l(in – yo rindo homenaje a !uien gobierna" 4o Z*ba aHa l(de – yo rindo homenaje a la parte de auera" 4o Z*ba íraHo – yo rindo homenaje a las estrellas" 4o Z*ba (shup – yo rindo homenaje a la luna" 4o Z*ba Bg0r0 – yo rindo homenaje a la madre tierra" 4o Z*ba irunmole oj* (t*n – yo rindo homenaje a las @FF divinidades de la derecha" 4o Z*ba igbamole oj* Bsi – yo rindo homenaje a las 5FF divinidades de la i$!uierda" 4o Z*ba 9l(run (( yí b0r0 – yo rindo homenaje al sol en el tiempo !ue vuelve a empe$ar" 9l(run ti mb0 l(e – cuando el sol est en lo alto" +r* H iy0 í oloín – los esclavos vienen al mundo a saludar a !uien gobierna" !2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+r* H àiy0 m( o j*ba 9l(run – los esclavos vienen y al amanecer hablan y rinden homenaje sol" 9mí t*t* – agua resca" na t*t* – camino resco" Rl0 t*t* – casa resca" 1*t* oH( – dinero resco" 1*t* omo – hijos rescos" 1*t* ariu b baH – resca la salud predestinada" 9mí *n egun – agua para los diuntos" 9mí *n Rl0 – agua sobre el suelo" 9mí *n 9l(run – aguas para el sol" He jí 9l(dLmar] – nuevamente despertamos al supremo" [hogbo ara Brun – y a todos los amiliares diuntos" %7e mencionan todos los muertos diuntos'" / se dice ib y0 l(ni – te saludo y honro hoy'" Aş0 As0 bgogbo aHo oto* – de todos los adivinos diuntos" ylBşà oto* - de las madres de santos diuntas" [bogbo egun Rl0 – de todos los muertos de la casa" [bogbo egun ara – y de todos los muertos amiliares" [bogbo egun ti mb0 liy0 – todos los muertos !ue viven en la tierra" 1i mb0 l0s0 9l(dLmar] – y los !ue viven al pie del creador" t*n oH( b – la mano derecha agarra" si ni loH( sh0 – y la mano i$!uierda sostiene" Gşe Nàb – permiso del padre" Xşe y]y0 – permiso de la madre" Gşe 9l(in – permiso de !uien gobierna" Gşe oloHu siHaju – permiso del adivino !ue dirige" Gşe àshed ti n( odL R gbogbo aiy0 – permiso del ashed !uien enseT( a todos nosotros poseer conocimiento" Gşe t( – permiso para dirigir" Gşe bo – permiso para sacriicar" Gşe Ariu ba baH – permiso para orecer la salud predestinada" .iícil !ue simples oiciantes se dirijan al Òrìşà e2presando la oraci(n antes mencionada"
!3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
CAPÍTULO VII •• ACRI#ICIO :a etimología de la palabra sacriicio proviene del latín 6sacriicium8 y son tan remotos como la religi(n" +s un acto en virtud del cual se consagra algo a las deidades" #uede ser un objeto u animal orendado, a modo de don como medio de comunicaci(n con los dioses convocados" :a orenda es una seTal de homenaje o e2piaci(n y de una orma u otra est presente en las religiones" :os sacriicios son tan remotos como el hombre" :os antiguos egipcios daban a sus dioses sacriicios cruentos Wero"oto da los detalles sobre una de estas ceremonias3 6la *nica víctima propia de Apis era el buey !ue había de ser puro y no lo consideraban tal si el sacerdote inspeccionador, teni0ndole en pie o tendido boca arriba, le encontraba un pelo negro, o en la lengua la carencia de ciertas seTales, o !ue los pelos de la cola no estaban en su estado natural" .ada por pura y buena la víctima, marcaban la por tal enroscndoles en las astas el biblo y pegndole cierta greda a la manera de lacre en la !ue imprimían un sello" :a vida le costaba al sacriicador si la víctima no iba marcada8 %&'" .e los enicios conocemos !ue 4oloc e2igía sacriicios humanos !ue horrori$aban a los proetas de Rsrael; esta deidad estimaba !ue le !uemaran niTos en su presencia" :o mismo sucedía en artago con la colosal estatua de Naal–Sam(n %seg*n .i(doro de 7ilicia era de bronce' erigida delante del templo; con sus manos e2tendidas hacia la tierra Naal-Sam(n esperaba impaciente !ue le arrojaran niTos, para !ue ardieran en una boca de uego; su ms apreciado sacriicio" :a mayor parte de los pueblos antiguos sacriicaron seres humanos, entre ellos3 enicios, rabes, egipcios, cananeos, habitantes de 1iro y artago, persas, atenienses, lacedonios, j(nicos; los países griegos del continente y de las islas; romanos, bretones, hispanos, galos y los pueblos americanos %las civili$aciones mencionadas se sumergieron en esta horrible prctica'" Aortunadamente con el de cursar del tiempo los sacriicios humanos poco a poco se ueron sustituyendo por animales consagrados a dierentes deidades %5'"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO Aun!ue los sacriicios humanos estaban prohibidos por la :ey de 4ois0s %:v &U"5&; .t &5">&; &U"&F', no altan te2tos del Antiguo 1estamento donde se indica !ue los israelitas no siempre tuvieron en cuenta esa prohibici(n3 %5C &E"&E' 6hicieron pasar a sus hijos y a sus hijas por uego; %"""'8" %Zer E">&' 6/ !4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
han ediicado los lugares altos de 1(et, !ue est en el valle del hijo de Sinom, para !uemar al uego a sus hijos %"""'" 6Adems de esto, tomaste tus hijos y tus hijas !ue habías dado a lu$ para mí, los sacriicaste a ellas para !ue uesen consumidos %"""'8 %+$ &Q"5F'" +n el Antiguo 1estamento los sacriicios tambi0n se utili$aban con ines curativos" +n 0stos las aves jugaron un importante rol, tal como consta en :v &@"E3 6/ rociar siete veces sobre el !ue se puriica de la lepra, y le declarar limpio; y soltar la avecilla viva en el campo8" 7e hace diícil determinar los signiicados simb(licos de estas ceremonias para limpiar las enermedades de la piel" +studiosos reieren !ue el pjaro sacriicado representaba la puriicaci(n mediante el acto ritual, en tanto !ue el liberado e!uivalía a la libertad, tras una larga cuarentena" :a clave de la adoraci(n en el Antiguo 1estamento era el sacriicio %)m 5U5D'" Antes de ediicar el templo de Zerusal0n como el lugar principal para los sacriicios, Rsrael los orecía a .ios en la cumbre de las colinas y en lugares elevados; en ocasiones en antiguos sitios de adoraci(n pagana cananea, aun!ue la :ey del Antiguo 1estamento prohibía hacerlos en esos lugares, por ser cultos paganos, contrarios a Zehov %:v lE">-P'" :os altares para la adoraci(n se ediicaban en sitios divinamente designados %+2 5F"5@'" uando en el monte 7inaí se construy( el 1abernculo diariamente se reali$aban sacriicios, principalmente el día de reposo" +ste :ibro reiere la orenda de rutos !ue dio aín a Zehov y los primog0nitos de sus ovejas !ue dio Abel a su 7eTor; viendo con agrado las de Abel, no así las de aín, motivo para !ue el primero matara a su hermano menor %:v @" >-U'" `:e gustaron a .ios ms los sacriicios con animales !ue los rutos +n las inmolaciones propiciatorias del Zudaísmo la sangre jug( un papel importante, al darla a .ios como medio de e2piaci(n %:v D"&E', debido a !ue sin su eusi(n no se obtenía la remisi(n %Seb D"55'" :os animales a orendar eran los puros o aptos %[n U"5F, &P"D' y las víctimas tenían !ue ser perectas, con ms de E días de vida %:v 55"&D, 55"5@'" 7eg*n el Antiguo 1estamento en los ritos de sacriicio se aprecian los siguientes pasos3 :a presentaci(n de la víctima ante el Altar del Solocausto %:v &">'" +l !ue la orecía debía poner su mano sobre la cabe$a de 0sta para !ue uera aceptada como e2piaci(n suya %:v &U"@'" +ste rito simboli$a !ue la víctima se daba en situaci(n del oerente con la esperan$a de !ue uera aceptada" :a Rnmolaci(n se hacía con la presencia de Zehov y los sacerdotes" +ste acto era mediante el degJello, al lado norte del altar %:v &"P, &&'" 7i el sacriicio era !5
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
un ave, el sacerdote lo orecía sobre el altar, le !uitaba la cabe$a y las plumas, las !ue eran echadas junto a 0l, %:v &"&@, &"&Q'" +n la aspersi(n de la sangre, los sacerdotes !ue la orecían la rociaban alrededor y sobre el altar %:v &"U'" :a e2coriaci(n y disecci(n, consistía en el despelleje de la víctima, la !ue se dividía en partes convenientes y ordenadamente %:v &"Q'" +ran !uemados3 cabe$a, intestinos y gordura %:v &"U'" 9tras podían ser alimento, sobre todo la de los sacriicios por culpa, pa$ etc" %:v E"Q, E"&P'" )o se consumían las orendas de los sacerdotes %:v Q"5>'" :as entraTas, los intestinos y las piernas eran lavados para luego ser !uemados en el uego del altar %:v &"D, &"&>'" .eterminadas porciones debían ser elevadas ante el seTor, y movidas de unas partes a otras" +jemplo3 la presentaci(n de la sangre %:v D"&5', dierentes pie$as y la cabe$a %:v D"&>' los pechos con la espaldilla derecha eran mecidos como orendas, delante de Zehov %:v D"5&'"
&' &L 'U&VO T&TA&'TO +l )uevo 1estamento no concibe el sacriicio como el Antiguo 1estamento" +n el primero risto se sacriic( por una ve$ para lavar el pecado de los hombres, de la humanidad; su sacriicio en la cru$ satisi$o ese sistema y no hubo necesidad de derramar la sangre, como parte de la adoraci(n cristiana %Seb D"&, lF"lU'" 4ediante el sacriicio de la cena del 7eTor la iglesia del )uevo 1estamento incesantemente conmemora el sacriicio deinitivo de risto %lo ll"5>-5Q' y e2horta a !ue se ore$ca a .ios %Seb l>"lP' y a presentar el cuerpo como sacriicio vivo, santo y agradable al 7eTor %Co l5"l'"
6%"""' est escrito !ue el 4esías tenía !ue morir, y resucitar al tercer día, y !ue en su nombre se anunciar a todas las naciones !ue se vuelvan a .ios, para !ue 0l les perdone los pecados" %"""'8 %:c 5@"@Q-@E'" :a sangre de risto derramada en la cru$ es la suprema e2piaci(n de .ios por el g0nero humano y !uita el pecado de manera permanente %Seb lF"@'" risto, con el sacriicio perecto, pag( en l el castigo !ue debían recibir los pecadores y lo eectu( para propiciar la calma de la ira del 9mnisciente y reconciliar al creyente con l %Co P"Q'" :os animales sacriicados debían ser perectos; cuando risto muri( en la cru$ no hubo necesidad de continuar !6
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
sacriicando animales; mediante la cru$ Zes*s restaur( la comunicaci(n del creyente con .ios" Sb &>"&P dice 6Así !ue, ore$camos siempre a .ios, por medio de 0l, el sacriicio de alaban$a, es decir, ruto de labios !ue coniesan su nombre8" +n su ormato Sb es ms teol(gico !ue prctico; hace reerencia al sacriicio, en este caso de alaban$a, ya !ue risto lo hi$o en l para salvar del pecado al mundo" +n la 4isa ristiana uno de los elementos ms importantes es la Sostia, en su sentido lit*rgico, destinada a consagrarse en sacriicio del altar, al convertirse en el cuerpo de Zesucristo" :a palabra hostia signiica sacriicio, víctima; en ella risto se inmola de orma mítica y real en la +ucaristía"
&'TR& LO 1ORJBA +n tiempos pasado el sacriico humano entre los /or*ba era su clíma2, aun!ue un hecho de esta naturale$a era un problema nacional o comunal" Sabía deidades a las !ue en la iesta anual debía orec0rsele un ser humano, al igual cuando se re!uería un apaciguamiento para salvar la comunidad" +n ciertos casos, un ser humano sacriicado signiic( ms !ue una víctima orecida para apaciguar a las divinidades" 7e cree !ue ue para representar a la gente y llevar sus peticiones al ms alto poder; por tanto, antes del sacriicio ue tratado con reverencia y se le otorg( una atenci(n e2traordinaria, por ser el embajador" Rr(nicamente se esperaba !ue cada palabra !ue dijera uera en bien y a avor de !uienes lo sacriicarían, por!ue 0l era un embajador y en el sepelio se acompaTaba con cientos de cosas para ser entregadas con su mensaje" osas !ue se pensaban ueran eicaces para el placer de las deidades o de los ancestros %>'" +n el sistema /or*ba los sacriicios comprenden %@'3 &' omidas y bebidas" :os alimentos orendados son los mismos !ue los devotos ingieren en sus hogares, pero de mayor calidad" 5' 9recimientos de gracias" 7e hace al Òrìşà en agradecimiento al 02ito de una empresa, en este caso es en dinero, ornamentos, animales, aves o vegetales" >' 9recimiento de devoto %+gbo +je'" +ste sacriicio depende de la promesa hecha, pero lo prometido debe ser cumplido o se suren serias consecuencias" @' #ropiciaci(n %+bo etutu' %el sacriicio de apaciguar para aplacar'" =sualmente se prescribe por el orculo para salvar una situaci(n durante una crisis como epidemia, hambre, se!uía o enermedad" P' 9recimiento sustituyente %Ayepinun' %el !ue altera el acuerdo'" 7e orecen en nombre de +lere o el +mere, los espíritus vagantes de los niTos dados a la travesura de entrar en una mujer embara$ada y nacer !
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
para morir, por el placer de la malicia" +ste sacriicio es necesario tambi0n cuando la persona est muy enerma, o encontrarse en peligro de morir" asi siempre es escogido un carnero como víctima, como sustituto del hombre" Q' 7acriicio o ritual de cimientos %A .ibone' %el !ue clausura la puerta'" +s un sacriicio de prevenci(n, se hace para impedir !ue el mal entre a un lugar" E' Citos del paso" 7e orece en todas las etapas de desarrollo del /or*ba, incluye la circuncisi(n y la iniciaci(n" U' =n sacriicio regular, menos conocido, consiste en arrojar a cierta distancia el primer bocado de cada comida %9Ho 1ita'" 7e considera !ue el bocado tirado se dio en sacriico a los ancestros, los dioses y las uer$as invisibles malvadas" Algo parecido a la costumbre cubana de echar un po!uito de la botella de bebida !ue se abra, para !ue tambi0n participen los ancestros" " e ou@a %P'3 6%"""' es importante seTalar !ue el sacriicio de un animal implica muchas veces la orenda posterior de los iTales" 7e consideran iTales todas a!uellas partes ineriores y algunas e2teriores, ya sean de un animal de cuatro patas o un ave, como cora$(n, hígado, molleja, riTones, cabe$a, patas, puntas de las alas, incluso las entraTas, !ue se tejen, etc0tera" +stos iTales llevan su tratamiento dentro de la consagraci(n, se e2traen de orma cuidadosa, se limpian adecuadamente y se cocinan con la sangre del propio animal y algunos ingredientes como miel de abeja, manteca de corojo, manteca de cacao y otros, seg*n el oricha al !ue estn destinados, y se le orece a las divinidades; despu0s de tres días son llevados a los lugares sagrados dentro del monte8" 6%"""' \arias orendas no son 6aceptadas8 por los practicantes !uienes dicen, por ejemplo, !ue al oricha no se le deja caer la sangre directamente, y siendo así, no comi(" +sto constituye un error por!ue, de hecho, el sacriicio consiste en dar algo a cambio de otra cosa, y aun!ue somos conscientes de lo damos y lo !ue necesitamos, no sabemos realmente, por!ue no es de competencia humana, c(mo el oricha !ue recibi( el sacriicio lo va a utili$ar en el mundo suprasensible para lograr !ue alcancemos nuestros prop(sitos" #or lo tanto, +chu puede pedir en orenda un pato, por!ue con ese animal 0l lograr tocar a la puerta adecuada para gratiicarnos seg*n nuestras necesidades8" 6+l sacriicio lleva implícito, ciertamente, !ue la divinidad tome la sangre del animal pero, adems, el sacriicio es un símbolo de las herramientas !ue esa deidad necesita para trabajar a nuestro avor sea directa o indirectamente8"
!!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+n el 9dL de R 9s0 +tur VşL se convirti( en el controlador de los sacriicios, ra$(n por la cual se conoce como +leb(" :as orendas !ue se reali$an estn supervisadas por VşL, por ser !uien permite !ue nuestras necesidades y pedidos, al sacriicar, se realicen sin mayores diicultades" +ste 9dL cuenta la manera en !ue esta divinidad transport( los sacriicios al pie de 9l(dLmar0, para !ue ueran aceptados, y c(mo se convirti( en el portador de las orendas en la 1ierra y en el ielo, una de las principales unciones de VşL en el sistema planetario %Q'" 7obre los juicios acerca de la prctica de sacriicios humanos en esta religi(n, e ou@a se reiere al 9dL R y sobre el particular plantea3 6%<' :a religi(n yorub, y es necesario dejarlo claro, no practica sacriicios humanos y el cuerpo literario de R lo undamenta seriamente en el odu R Rrete 4eyi, aun!ue sí sacriica animales ineriores, pero no a +chu solamente, sino a la divinidad !ue en un momento determinado lo necesita para poder ayudarnos8%E'"
Betancourt %U'3 6:os /or*ba dirigen directamente sus sacriicios a 9l(dLmar], su .ios monoteísta, a !uien orendan un carnero padre al pie del rbol Rín, agregando como elementos adicionales3 cascarilla, tela blanca, carb(n, pluma de gallo y de cotorra %9dL R HBrì Òbàrà'8 7emejante al preerido por Zehov %"""' de ganado u ovejuno har0is vuestra orenda %:v &"&'"
O%oto:o %D'3 6+l sacriicio puede ser una iesta %bemb0' en honor de los dioses o en honor de los seres vivientes" .ichos sacriicios son necesarios en todas las etapas de la vida como lubricantes de la m!uina de la e2istencia" +s tarea de +s* llevar los sacriicios desde Ay0 %mundo' hasta 9run %la casa de 9lodumarre'8"
#erau"$ %&F'3 6+l uso del sacriicio como regulador de las relaciones entre la gente y las invisibles uer$as malignas, ha sido una antigua prctica entre los yorubas" 7eg*n su concepci(n del mundo, e2isten seres ben0volos como los dioses, los dioses, los ancestros, los 9rí %el dios personal del individuo'" +stos seres tienen una uerte tendencia a guiar, bendecir y proteger a las personas de los ata!ues de las uer$as malignas" #ero aun!ue los seres ben0volos no esperan a !ue la gente le pague inmediatamente por los servicios prestados, uno tiene !"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
!ue mantenerse en armonía con ellos por medio de la adoraci(n ormal o por el orecimiento del sacriicio" 9brando contra los buenos seres, sin embargo, se encuentran las uer$as mal0volas llamadas com*nmente Ajogun; estas son las brujas, los espíritus mal0volos y todos los agentes del inortunio en la tierra" 7in e2cepci(n el objetivo inal del Ajogun es la ruina total de la humanidad y la destrucci(n de todo lo !ue la gente !uiere" +n el sacriicio los yorubas orecen casi todo tipo de alimentos, bebidas y antiguamente seres vivientes8
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n sentido general los sacriicios de animales plumados, o de @ patas, orecidos a las divinidades de la tradici(n religiosa de la Cegla de Òşà, se reali$an ms o menos en la orma en !ue lo hicieron los antiguos /or*ba y los hebreos" :a semejan$a es tal !ue las dierencias son pocas" `ui0n tom( de !ui0n `.e !ui0nes tomaron ambos
Li"ia %&&'3 6+s tan peligroso sacriicar un animal 7anto, cuando 0ste no lo e2ige, !ue 9mi – 1omi recuerda siempre con enojo al NabalaHo #atrocinio3 6ompr0 un lindo poll(n para +leggu, pero +leggu no !uiso !ue se lo mataran, / el poll(n se volvi( gallo" 4ajaderísimo" 1odo lo rompía" \iene un día de visita #atrocinio" :o mira – 1eresita, dice 0l, +leggu !uiere ese gallo" )o seTor" +leggu me ha dicho a mí !ue lo !uiere de guardiero" :o !uiere ver vivo andando por la casa" – )o, no, 1eresita, dice #atrocinio, ya no lo !uiere de guardiero" /a se le marc( el tiempo" +leggu lo !uiere y dselo pronto" 1anto insisti(, !ue en la poría me conundi(, - #atrocinio era NabalaHo – ellos saben mucho, y le orecí el gallo a +leggu8" ^Nendito sea .ios_ /o estaba cosiendo !ue no daba a basto" 4e !ued0 sin costura" 4i marido se enerm(" #or poco lo pierdo" 7e !ued( sin trabajo %"""'8"
•• RITUAL :a palabra ritual proviene del latín 6ritualis8, perteneciente o relativo al rito" onstituye el conjunto de reglas establecidas para un culto determinado" #ueden ser de diversas maneras y se encuentran entre sus variedades los de iniciaci(n, propiciatorios, unerarios y adivinos, entre otros #ueden ser para la celebraci(n, unerarios, de propiciaci(n, vaticinios, de orendas y otros" 1ambi0n son los actos reali$ados seg*n determinadas reglas agradables a los poderes superiores" 4ediante los ritos se une la conciencia de la unidad social y el sentimiento religioso del hombre" +s parte importante del undamento teol(gico !ue dierencia una religi(n de otra"
"$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
.entro de los ritos y ceremonias practicados en los culto estn presentes los utili$ados para aplacar la ira de las divinidades; o lo !ue es lo mismo, las uentes vivas de la naturale$a" :a coe2istencia pacíica hombre-naturale$a se consigue devolvi0ndole lo arrebatado durante aTos a la ecología" :as normas rituales varían de acuerdo con la liturgia de !ue se trate" #ara muchos el rito es sin(nimo de ceremonia" :os hay de diversas ormas y categorías !ue transitan de simples a complejas" +n el antiguo +gipto los rituales *nebres ueron abundantes en las tumbas y sarc(agos, tal como aparecen compilados en el :ibro de los 4uertos; cada uno de ellos con sus características, en unci(n de la intercomunicaci(n con las deidades y en relaci(n a lo !ue se pretende, en aras de conseguir un beneicio dual %para el hombre !ue lo da y para la divinidad !ue lo recibe'" +n el Antiguo 1estamento la palabra rito la encontramos en concepto de ordenan$a, reiri0ndose a las #ascuas" +n +2 &5"5Q-5E se dice 6/ cuando os dijeron vuestros hijos3 `u0 es este rito vuestro" \osotros responder0is3 es la víctima de la pascuas de Zehov<8" +n )m D">, aparece3 6+l decimocuarto día de este mes, entre las dos tardes, la celebrar0is a su tiempo; conorma a todos sus ritos<"83 en D"&@3 6/ si morase con vosotros e2tranjeros, y celebrase la pascua a Zehov, conorme ala rito de la pascua y conorme a sus leyes la celebraci(n; un mismo rito tendr0is, tanto el e2tranjero como el natural de la tierra8"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +l ritual de la religiosidad popular de la Cegla de Òşà constituye un elemento de primordial importancia" Ce!uiere un serio discernimiento de la religi(n, por!ue en su pure$a est garanti$ada la realidad de este dogma, al igual !ue en su impure$a se aian$a su res!uebrajamiento lit*rgico" =n buen ritual re!uiere un conocimiento !ue no se alcan$a en la escuela ni, en la =niversidad, depende del esuer$o individual de cada cual" Aprendiendo algo todos los días solo se demostrar lo poco !ue se conoce y lo mucho !ue se debe estudiar" =n mal ritual en un asiento de Òşà-R, etc, da nacimiento a algo torcido y a!uí cabe el rern de3 6rbol !ue nace torcido jams su tronco endere$a"8 onstituye el cimiento teol(gico determinante, por encerrar la liturgia característica de esta religi(n" 7u conocimiento es propio de los religiosos NàblaHos, ylBşà, NàblBşà, Òríat], 9ba, etc", de ahí la importancia de reali$ar las ceremonias realmente como son, sin inventos ni iniciativas propias; escuchando y obedeciendo a los conocedores lo !ue, desgraciadamente, muchas veces no se hace"
••TABJ "#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
:a vo$ tab* es un adjetivo" +s probable !ue su etimol(gica la ormen los elementos polin0sicos 6ta8 %marca' y 6pu8 %e2cesivamente'" 7igniica sobresaliente o !ue se distingue de los dems !ue le acompaTan" +ntre sus características igura el contagio" 7e tiene la idea de !ue un objeto, o una persona, pueden hacerse tab* mediante el contacto con una cosa impura o sagrada !ue se convierte ene tab*" 7eg*n este concepto, en 1ahití donde un jee o caudillo ponía el pie era tab*; en Zap(n, la vajilla donde comía el 4iado se consideraba tab*; las personas enterradores de cadveres, por estar en contacto con los diuntos, tambi0n se consideraban tab*, entre otros ejemplos !ue pudieran ilustrar esta cualidad" %&5'" 7u violaci(n implicaba sanciones de orden mgico-religioso, por!ue el violador contraía, por regla general, una enermedad grave y a veces podía morir; en la mayor parte de los casos no se consideraba un castigo intencionado, sino un signo vinculado al mandamiento del c(digo de grupo y al temor" +n in, consiste en prohibir comer o tocar alg*n objeto impuesto por la religi(n, el cual es considerado tab*" 1ambi0n se aplicaba a personas o cosas a !uienes vedaban su contacto, por encontrar en ellos un peligro de orden místico, dado por la costumbre o a causa de la inluencia sobrenatural !ue, temporal o permanentemente, podía ejercer algo vedado" 9tras prohibiciones provenían del sentimiento de respeto hacia un animal determinado y no lo comían, o los consagrados a las divinidades" 1ambi0n estaba el tab* impuesto por personas a lugares u objetos, con el prop(sito de proteger una propiedad personal, poni0ndola de esa orma uera del alcance del deseo o la malevolencia de otros" +n la antigJedad su violaci(n ocasionaba una sanci(n de orden mgico-religioso" #or regla general el inractor contraía una enermedad y moría, de ahí el nacimiento de sanciones naturales o directas y sociales o indirectas" +n la *ltima la participaci(n activa correspondía al grupo, con una sanci(n !ue podía ser provisional o permanente" +l tab* constituye una potencia repelente, ambivalente e ins(lita, con un valor suplementario y misterioso, como si otra cosa o alguien habitaran bajo su apariencia y no escap( a civili$aciones tan avan$adas como ueron [recia y Coma"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO +l Antiguo 1estamento recoge ininidad, entre ellos3 6/ toda criatura alada enjambradora !ue de veras tiene cuatro patas, les es cosa as!uerosa" Así es !ue por medio de estas ustedes se harían inmundos8 %:v &&"5>-5@'" "2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6Ahora bien, si da a lu$ una niTa, entonces tiene !ue ser inmunda catorce días, como durante su menstruaci(n8 %:v &P"P'" 61oda cama sobre la cual se acueste el !ue tenga lujo ser inmunda, y todo objeto sobre el cual se siente ser inmunda8 %:v &P"@'" 6+n cuanto a cual!uier hombre en la casa de Rsrael o alg*n residente orastero !ue est0 residiendo como orastero en medio de ustedes !ue coma cual!uier clase de sangre, ciertamente ijar0 mi rostro contra el alma !ue est0 comiendo la sangre, y verdaderamente la cortar0 de entre su pueblo8 %:v &E'"
&'TR& LO 1ORJBA +n esta civili$aci(n el tab* casi siempre habla de la recoimpensa y el castigo, por ser la moral ruto de la religi(n" ondenaban severamente el robo, la alsedad y la hipocresía; creen !ue el c oncepto del hombre sobre la deidad se relaciona con la norma de la moral, con el sentido de !ue lo !ue se debe de hacer siemopre ha de ser lo correcto, de ahí !ue las relaciones con las divinidades desempeTen un papel importante" 1al parece !ue originalmente los /or*ba hacíana este tipo de pacto con la divinidad tutora de la tierra y de ahí su nombre gen0rico Rmule %beber de la tierra juntoso beber la tierra juntos %&@'"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la Cegla de Òşà las prohibiciones juegan su papel de importancia, por estar dirigidas a lo !ue pudiera hacer daTo al creyente; lo !ue al OmI Òrìşà se le prohíbe hacer est en dependencia con el 9dL !ue le salga; todo, absolutamente todo, es en su bien" Se conocido accidentes atales ocurridos a religiosos, siempre con las e2clamaciones populares de3 6^/ eso !ue se había hecho 7anto_8 Al indagar sobre lo acontecido uno tenía prohibido pararse en las es!uinas y por desobedecer en ese lugar lo atropell( un autom(vil; otro no debía intervenir en triulcas y por meterse en ella encontr( la muerte" +s !ue las prohibiciones estn en el patr(n de conducta del individuo iniciado en el culto a los Òrìşà, momento en el cual es alertado de lo !ue debe hacer o no, en bien de su vida, salud, prosperidad, etc" 1odas las divinidades tienen su tab*, en correspondencia a lo !ue debe o no hacer el oiciante, de acuerdo con su tan %tambi0n llamado ta, narraci(n mediante la cual el /or*ba e2plica los acontecimientos pasados, la liturgia, entre otros y se trasmite en ceremonias de iniciaci(n'" 1ambi0n e2isten los tab*es relacionados con ciertas comidas, bebidas, viandas, hortali$as y rutos, en unci(n de las diicultades digestivas del creyente"
Li"ia %&P'3 "3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6)uestra 7eTora de la andelaria, 9y o /ansa 9rírí, la seTora !ue lan$a la centella, le advierte a sus hijos -es un tab* !ue debe observarse rigurosamente- !ue no coman carne de carnero, pues esta 7anta, desde !ue renunci( al carnero %bbo' y lo cedi( a su amante Màng(, se abstuvo de comerlo" 7e lo caro !ue le ha costado a una hija de 9y, !ue su buen apetito lo hiciese olvidar repetidas veces esta estricta prohibici(n %eu0' de su divina madre8"
•• #&TICWIO :os etiches son cuerpos naturales, artiiciales o combinaciones donde se cree residir una uer$a mgica" :os navegantes portugueses del siglo K\ dieron a ciertos objetos de los negros de la costa occidental de Xrica el nombre de 6eiticos8, con la signiicaci(n del castellano 6hechi$o8" 7imboli$a una energía divina presente y utili$able" :os etiches naturales deben su virtud mgica a las uer$as !ue las habitan y les vienen de la naturale$a" +j"3 caracol, piedra, entre otros" :os etiches impregnados son esculturas !ue detentan su poder, por las operaciones eectuadas por alguien dotado de acultades sobrenaturales, +j"3 el m0dico sanador" :as estatuillas no se maniiestan ms !ue como meros soportes o, si se preiere, como conductores de la uer$a mgica" 7eg*n autores el etichismo no es religi(n, sino magia y no se limita a los llamados pueblos salvajes, ni est ms desarrollado en los de culturas rudimentarias; constituye una orma u obra ms descarada, o disimulada, !ue subsiste en los cultos, incluso en los superiores, en los de mayor desenvolvimiento y en a!uellos !ue go$an de auge en diversos países y en clases elevadas %&Q'" :os objetos mgicos son tomados del reino natural3 piedra, peda$os de madera, animales, plantas, etc"; constituyen hechi$os naturales con acultades sacro–mgicas e irresistible uer$a" 4ediante el etichismo se adoran elementos y en(menos de la naturale$a, a los cuales se atribuyen propiedades" +s una orma temprana de religi(n en la sociedad primitiva, relacionado con el totemismo y la magia" #uede estar dirigido a objetos naturales, artiiciales o sus combinaciones, en los !ue espontneamente se cree en la e2istencia de una uer$a mgica" +n otros casos 0sta le es atribuida mediante hechi$os y conjuros" 4ediante 0l se adoran las representaciones materiales de dioses superiores e ineriores; constituye una orma de idolatría concurrente en numerosos pueblos antiguos y se mantiene en algunas religiones"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ "4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà esta orma de idolatría se presenta cuando se venera un símbolo, o una igura antropomora, a la !ue se atribuyen cualidades mgico–religiosa" #or ella se adora un Òrìşà determinado, como puede ser el arco y la lecha de Òş(sii, las herramientas de 9g*n, y así sucesivamente"
•• A'IIO Ta$*or – en su obra 6#rimitive cultura8- design( con el nombre de animismo las tendencias de las tribus de inerior civili$aci(n, cuando hacían intervenir los espíritus en unciones vitales del cuerpo y en los en(menos de la naturale$a" #ara el autor se presenta en dos ormas3 a' reerida al alma individual, cuya subsistencia puede prolongarse despu0s de la muerte y b' la e2istencia de otros espíritus, incluso de las divinidades supremas" :a vida pertenece al cuerpo y desaparece con su muerte" +l espectro contin*a e2istiendo y se maniiesta por medio de diversa naturale$a %&E'" 4ediante el animismo los espíritus se hacen intervenir en unciones vitales del cuerpo y en la marcha de en(menos naturales" 7u creencia hacía posible la idea de una e2istencia prolongada despu0s de la muerte" #ensaban !ue el alma pertenecía al cuerpo, pero la perdía con el allecimiento; mientras, el espectro continuaba e2istiendo y se maniestaba por medio de apariciones" +s la creencia en !ue las almas y los espíritus inluyen sobre la vida de las personas" .esde el principio se asoci( a la prctica del culto, de modo !ue los espíritus dejaban sentir sus acciones sobre las personas" 7us actos podían parecerles desagradables, o les merecían censuras, de ahí el nacimiento de la propiciaci(n, el sacriicios, el etiches, los manes, los genios, en(menos, demonios, ngeles, espíritus de las uentes, las rocas, los bos!ues, hadas, duendes, entre otros !ue se hicieron indispensables en una religi(n determinada" :os egipcios creían !ue los espíritus se encontraban en los sueTos, mediante el cual evidenciaban sus revelaciones" #ara la antigua 4esopotamia el alma de los muertos moraba en el mundo subterrneo, donde llevaban una e2istencia mon(tona y carente de incentivos" :os sumerios distinguían tres clases de espíritus malignos3 &' las almas humanas separadas del cuerpo, privadas de reposo, 5' monstruos horripilantes, me$cla de hombre y bestia y >' los diablos daTinos %&U'" #ara los romanos las sombras de los muertos no se desvinculaban del cuerpo; estaban convencidos de !ue mantenían relaciones con los vivos" :as almas de los diuntos !ue no tenían amiliares !ue se ocuparan de ellos las llamadas larvas y l0mures; se consideraban malas por no tener !uien las alimentaran %&D'" "5
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+n Am0rica del norte los miembros de la tribu tenían relaciones personales con el mundo de lo sobrenatural; cada uno poseía un espíritu protector individual, ad!uirido en las divisiones surgidas en el proceso del rito consagratorio" +l culto de los espíritus protectores individuales estaba estrechamente ligado a los shamanes, !uienes tenían visiones claras y poderosos espíritus protectores %5F'"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà se aprecia el animismo" 7e parte de la idea espiritual de una divinidad adorada, !ue en el mundo material tuvo vida" :os Òrìşà y deidades superiores marcan y deinen la tradici(n arocubana" .e ahí la importancia de Vg*n y `#or !u0 no de R*
•• AIA :a magia se deine como el arte de dominar la naturale$a, entendi0ndose por tal al conjunto de seres !ue conorman el universo visible" 7in duda, al contemplarla, desde el principio el hombre tuvo sentimientos contradictorios; entre ellos el terror, al considerarse desvalido rente a los en(menos naturales y sus poderes -en apariencia irresistibles y ms tremendo a*n al serle desconocidos-" uando el hombre se consider( capa$ de comprender al mundo e2terior se coloc( por encima de 0l y not( su capacidad de dominarla, en parte, a pesar de su d0bil organismo" :a naturale$a e2terior inundi( miedo y ms todavía los espíritus !ue la dirigen" .e a!uí !ue la magia juegue su papel" 7upone la creencia en seres sobrenaturales !ue gobiernan o dirigen al mundo y al hombre, por ello el hombre intentan ganar su voluntad mediante oraciones y ritos" #ara muchos investigadores la magia surgi( antes !ue la religi(n, por llevar implícita un conjunto de ceremonias cuyo objeto es inluir sobre las personas, animales y espíritus, con el prop(sito de obtener resultado positivo a sus intereses" 7e basa en la creencia de la e2istencia de una cone2i(n sobrenatural entre el hombre y el mundo !ue lo rodea, destinada al manejo de poderes obligados por el hombre a maniobrar seg*n sus deseos"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO +n el Antiguo 1estamento encontramos la magia en la aici(n de consultar a los magos" 7e observa en [n @&"&&, cuando Zos0 trat( de interpretar los sueTos del Yara(n %67ucedi( !ue por la maTana estaba agitado su espíritu, y envi( e hi$o llamar a todos los m magos de +gipto, y a todos sus sabios; y les cont( Yara(n sus sueTos, mas no había !uien los pudiese interpretar a "6
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
ara(n<8'" uando .aniel trat( de interpretar el sueTo de )abucodonosor 6Si$o llamar magos, astr(logo, encantadores y caldeos, para !ue le e2plicasen sus sueTo" \inieron pues y se presentaron delante del rey<8 %.n 5"5' 9tra orma de magia la encontramos en 7am Q"P"3 6Sar0is, pues, iguras de vuestros tumores, y de vuestros ratones !ue destruyen las tierras, y dar0is gloria al .ios de Rsrael, !ui$s aliviar su mano de sobre vosotros y de sobre vuestros dioses, y de sobre vuestras tierras8" +n este versículo la estrategia ilistea e2hibe una orma tradicional de pensar, com*n en los ritos vod*es" Al enviar modelos de oro de los tumores y de las ratas, uera del país, los ilisteos esperaban sacar del país los tumores y ratas originales" 7e parece al rito vod* cuando clavan alileres en los modelos de cera !ue representan a los enemigo y se pronuncia una maldici(n sobre el mismo" +n ve$ de la maldici(n los israelitas pidieron ayuda al poder de un .ios !ue no podía ser manipulado mediante otros ritos"
&J' #RA&R 7eg*n #ra@er , los principios sobre los !ue se unda la magia son 5 %5&'3
Pri%ero3 ue lo semejante produce lo semejante, o !ue los eectos semejantes tienen sus causas, lo !ue puede llamarse ley de semejan$a" #or lo semejante el mago cree producir un eecto deseado, solo por imitarlo" Najo esta ley los encantamientos se denominan magia imitadora u homeoptica o imitativa" +l postulado 6lo semejante produce lo semejante8 es el intento de personas, en dierentes 0pocas, para dar o destruir una imagen, por creer !ue padecido por 0sta ser surido por el enemigo !ue la representa, y cuando se destruya esa imagen el enemigo perecer" )o solo esta magia era utili$ada para el mal" Yra$er e2presa !ue en el archipi0lago Nabar cuando una mujer deseaba tener una criatura le rogaba a un hombre %padre de numerosos hijos' !ue re$ara por ella a =pulero, el espíritu del sol" Sacían un muTeco de algod(n rojo !ue la mujer sostenía en los bra$os, como si lo amamantara" .espu0s el padre proliero cogía una gallina por las patas y la acercaba a la cabe$a de la mujer, diciendo3 61oma esta ave ^9S =pulero_, y consiente !ue descienda una criatura, te lo ruego y suplico" #ermite !ue venga una criatura y la recoja en mis manos y en mi rega$o8" .icho esto preguntaba a la mujer3 6`Sa llegado ya la criatura8 y ella respondía 67í, y ya est mamando8" +ntonces sostenía el ave sobre la cabe$a del marido y musitaba alguna palabra" Yinalmente mataban el ave y con un poco de betel la colocaban en el lugar de la casa destinado a los sacriicios dom0sticos" 1erminada la ceremonia, corría por la aldea la noticia de !ue la mujer había dado a lu$ y las amistades iban a su casa a elicitarla" A!uí la simulaci(n del nacimiento de un niTo es un rito mgico designado a asegurar -por medio de la imitaci(n o "
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
pantomima- !ue nacería una criatura y se intentaba ayudar a su eicacia mediante la oraci(n y el sacriicio"
egun"o3 ue las cosas !ue una ve$ estuvieron en contacto se act*an recíprocamente a distancia, a*n despu0s de ser cortado el contacto ísico" +n este caso entra en unci(n la ley del contacto o contagio" #or medio de 0ste se deduce !ue lo !ue vaya con un objeto material aectar de igual modo a la persona con !uien este objeto estuvo en contacto, haya o no ormado parte de su cuerpo" 7e trata de la magia llamada contaminante o contagiosa, procede de la noci(n de !ue las cosas !ue alguna ve$ estuvieron juntas !uedan unidas a*n cuando se las separe; en tal relaci(n simpat0tica lo !ue se haga a una de ellas producir parecidos eectos en la otra" +l ejemplo ms amiliar de la magia contaminante es la simpatía mgica !ue se cree e2istente entre una persona y las partes separadas de ella, tales como pelo, recortes de uTas, etc"; de modo !ue siempre se consiga pelo humano o uTas, se podr actuar sobre la persona de !uien proceda a cual!uier distancia" +sta superstici(n es universal" =nas partes del cuerpo humano se cree !ue permanecen en simpat0tica - plantea #ra@er - es como la cone2i(n del cuerpo con el cord(n umbilical, !ue despu0s de ser cortado, el ombligo contin*a, e igual sucede con la placenta" 7e concibe una uni(n tan íntima !ue la ortuna de los individuos, y su buena o mala suerte en la vida, suele suponerse ligada con una u otra de estas porciones de su persona" 7i son bien conservados y tratados el cord(n umbilical o las secundinas, su suerte ser pr(spera, pero si se pierden o son maltratadas, la persona surir la consecuencia de ello" &'TR& LO 1ORJBA :os encantamientos se encuentran enrai$ados en la cultura yoruba y en ellos e2isten elementos de mitos, ocultismo, magia, religi(n y ciencia" +l yoruba !ue !uiera librarse de la mala suerte creer en la eicacia de un encantamiento acompaTado con el lan$amiento ritual de un amuleto en una corriente de agua" =na ve$ lan$ado el encantamiento se recita y creer !ue se le !uita la mala suerte %el lan$amiento del amuleto signiica desprenderse de la mala suerte y la corriente de agua 6un estado sin retorno8, por lo !ue la mala suerte desaparecer %55'"
#erau"$ %5>'3 6+l yoruba tradicional cree !ue en todas las montaTas, ríos, corrientes de agua, mares, animales, rboles y plantas viven seres sobrenaturales y !ue estos se pueden invocar mediante el uso de encantamientos para !ue se realicen sus deseos" :os ríos o las corrientes de agua, por ejemplo, pueden ser utili$ados para simboli$ar la eternidad, el carcter perpetuo, la capacidad de recibir "!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
cual!uier golpe sin !ue este deje marca alguna" +l mar puede simboli$ar 6grande$a8, superioridad, 6aluencia8 e 6inmortalidad8" =n encantamiento !ue ilustra lo anterior3 :a hoja 9ju-oro c rece sobre el agua la hoja 9sibata crece sobre el agua +ji-9gb], t* eres el amo del 9du #ermite !ue ulano ven$a a los hechiceros #ermíteme vencer a los !ue planean hacerme mal" 69ju-oro y 9sibata son plantas acuticas" #or la naturale$a de su prosperidad en la supericie de los estan!ues o en las corrientes de auga, estas simboli$an la victoria sobre los enemigos8
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ 7obre la magia 'ata*ia opina !ue una brujería para provocar impotencia lo puede lograr" Rnstruye colocar en una ca$uela el nombre de la víctima, y entre otros ingredientes, aTadir blsamo tran!uilo, adormidera, amansa guapo y tierra de cementerio !ue inducirn su inlujo en el sujeto a trav0s del papel !ue lleva su nombre" +st claro para el brujo !ue los tran!uili$antes supuestos o reales, y la tierra de cementerio, contaminada con la muerte, transmitirn su insensibilidad a la presunta víctima" )o es de dudar !ue la preocupaci(n !ue pueda inducir a alguno el saberse objetivo de semejante maleicio, ms de una ve$ haya conseguido sus siniestros prop(sitos" +l guao %comocladia dentada" Zac!"', por supuesto, solo se usa para maleicios y provocar tragedias" +s obvio, su solo contacto es irritante %5@'"
'ata*ia %5P'3 6+l problema de la magia no estriba en considerar !ue e2isten relaciones necesarias y esenciales de las !ue se desprenden leyes; su problema consiste en considerar !ue el simple parecido o la pro2imidad son relaciones causales, contingentes, y de ninguna manera pueden constituir el undamento de un conocimiento proundo" :a magia elabora su t0cnica ilusoria y su dominio místico sobre un acontecimiento icticio8 6Ahora bien, `acaso puede cerrarse esta orma una valoraci(n sobre el papel de la magia reo !ue no" es correcto y necesario precisar la divisi(n entre ciencia y magia" 1ambi0n lo es recordar !ue la ciencia ha conseguido un dominio sobre la naturale$a con el !ue no se atrevieron a soTar brujos y hechiceros" :a realidad de numerosos en(menos parasicol(gicos, se encuentra establecido ms all de toda duda ra$onable" 1elepatía, precognici(n, clarividencia y teleauinesis son en(menos a cuyo estudio se ""
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
dedican cuantiosos recursos en los centros de investigaci(n ms avan$ados del mundo" #ero los triunos deslumbradores de las ciencias de la naturale$a apenas ro$an todavía a los de las ciencias sociales" :as ciencias sociales apenas merecían este nombre antes de 4ar2, y la vida de este gigante s(lo alcan$( para colocar sus cimientos8
CAPÍTULO VIII ••ITICIO +l misticismo es la parte de la teología !ue trata de la vida espiritual y contemplativa del conocimiento y direcci(n de los espíritus" #ara otros, psicol(gicamente es el conjunto de disposiciones intelectuales, no reales, aectivas y activas !ue despiertan, acompaTan, siguen y acrecientan el sentimiento de una comunicaci(n real y directa con lo sobrenatural" 9tros #$$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
autores lo consideran el amor a lo divino, el ideal de perecci(n; un sentimiento religioso y vivo !ue e2presa el contenido de la naturale$a de a!uellos a !uienes aecta" 1ambi0n es la doctrina dogmtica !ue enseTa la comunicaci(n inmediata y directa entre el hombre y la divinidad, en cual!uiera de sus ormas, a trav0s de la visi(n intuitiva o el 02tasis" 4ediante 0l se e2alta el sentimiento religioso uera del límite racional %&'" #arte de la creencia prctica de !uienes buscan la uni(n con una deidad y mantienen pasiva el alma en presencia de lo divino" 7u origen se halla en los ritos secretos de las sociedades religiosas del 9riente y del 9ccidente antiguo" +l principal de ellos es la comuni(n del hombre con alg*n ser con el cual se pretende la relaci(n" .e una u otra orma est presente en las religiones %5'" :a e2periencia mística integra lo creado, de ahí !ue un místico no pueda desvincularse de su conte2to, por no darse uera de la realidad, sino es desde ella" +n el judaísmo tienen en cuenta !ue la e2periencia de .ios parte de la realidad, por lo !ue el misticismo tambi0n puede darse mediante y a trav0s del pensamiento, al relejar las imgenes del e2terior hechas por .ios, como las nubes, el cielo, las estrellas, un paisaje, o algo !ue lleve a la creaci(n divina" A partir de la e2periencia con .ios el alma se sobrecoge por!ue l es ms !ue un pensamiento, una idea, una imagen" )o es guerrero, no es amor, no es ininito, es todo y es nada, lo ininito y lo inito; en in todo cuando e2iste, incluyendo la nada en su e2istencia relativa" :os místicos terminan por e2presar !ue .ios es nada por!ue si cada uno lo deine a su manera lo limita a su concepci(n, lo encierran" 7olo cuando se rompe su imagen se llega a l, lo otro es idolatría" :os verdaderos creyentes son !uienes tienen una e2periencia interior de la divinidad del 7eTor"
&' &L 'U&VO T&TA&'TO +ntre los cristianos el 4isticismo parte de la relaci(n .ios-Sombre" +sta comunicaci(n puede maniestarse en orma dierente en cada uno de los oiciantes de esta religi(n" onstituye un pensamiento interior, una de cuyas características es el amor, aun!ue tambi0n puede estar presente el temor" +s una espiritualidad interior lograda mediante la comunicaci(n con .ios" #or ser una divinidad trascendente la imagen !ue se tenga de l puede ser alsa, de ahí !ue el conocimiento sobre .ios es mayor en la medida en !ue se entra en comunicaci(n con l" +stas e2periencias son diíciles y personales, por lo !ue deinirlas no es cil" `(mo representar lo ineable `(mo se representa el amor uien tenga una e2periencia de .ios se abre a +l, !ue es todo y es nada; est es Zesucristo por!ue en l habita la plenitud de la divinidad" .ios nadie le vio jams; el =nig0nito Sijo, !ue esta en el seno del #adre, 0l le ha dado a conocer %Zn &"&U'" ″
″
#$#
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
#artiendo de la realidad el místico tiene su e2periencia con .ios con los pies sobre la tierra, no es una persona enajenada, por lo contrario" .ios es todo, por tanto no puede ser perceptible sino cuando decide revelarse a alguien, en la orma menos esperada como puede ser una suave brisa" +s un privilegio !ue hay !ue saber guardar a los ojos de .ios, #ues habiendo conocido a .ios; no le gloriicaron como a .ios; ni le dieron gracias, sino !ue se envanecieron en sus ra$onamientos, %"""' #roesando ser sabios, se hicieron necios y cambiaron la gloria del .ios incorruptible en semejan$a de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadr*pedos, de reptiles""" %Co &"5&-5>'" ″
″
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la regla de Òşà el misticismo ad!uiere características peculiares, parte de la relaci(n hombre-Òrìşà, en un marco abierto y cerrado" +l primero se presenta en la proyecci(n social del individuo !u+ mantiene una conducta acorde a su deidad tutelar y su !uehacer est en dependencia de ese patr(n, seg*n consejos de su Òrìşà de undamento" 7us actos son p*blicos y privados, regidos por un misticismo !ue puede cambiar su orma de ser sin limitarlo en su vida particular, sino lo lleva a una orma de vivir y hacer, acorde a los consejos recibidos cuando se asent( el santo ?rí Òşà %en el Rtan'" +l misticismo cerrado se maniiesta en las actividades lit*rgicas del OmI Òşà, cuando entra en contacto con la divinidad, se comunica con ella mediante el Ry]r], sacriicios, etc" +n esa ocasi(n se entrega a la liturgia bajo la direcci(n de un mayor, o la dirige si est acultado" +l OmI Òşà e2perimenta un misticismo peculiar, por!ue a la ve$ !ue eleva su autoestima y patr(n de conducta vive en armonía con su deidad" :e pide, piensa en ella, la consulta para determinados actos y como radica en su casa orma parte de la amilia, su entorno y conte2to" 7u espiritualidad conlleva el conocimiento de su divinidad y del universo del cual orma parte" Ama a la naturale$a por!ue su Òrìşà es parte de ella y termina por amar la ecología" +ste misticismo -con su característica- es propio de muchas liturgias y se maniiesta en las iglesias protestantes, undamentalmente en la #entecostal %cuyo auge lo ad!uiri( en uba partir de la d0cada de los ochenta'" 7u proyecci(n undamental mística est en la presencia del +spíritu 7anto y en los dones espirituales, como hablar en lenguas, sanaci(n, proecía, etc", enati$ando en la e2periencia emocional y personal de la e y su uso para resolver problemas en la vida cotidiana"
••UP&RTICIG'
#$2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
:a superstici(n - del latín supertilio – es una creencia e2traTa a la e religiosa" )o todos los autores estn conormes en asignar su origen y semntica de la misma orma" Ciceron la deriva de 6supertes8 %sobrenatural', diciendo !ue en un principio se llamaba supersticioso a las personas !ue cada día hacían oraciones y sacriicios, para !ue los dioses les conservaran la vida" #ara Lactancio se llamaban así a !uienes rendían culto a los antepasados, como si ueran sobrevivientes %>'"
erDio airma !ue este nombre se debe a ciertas mujeres !ue lograban alcan$ar una larga vida, sobrevivían a muchos de su tiempo y se dedicaban a e2cesivas prcticas religiosas" .e ahí procede !ue se d0 este nombre a !uien en orma desmedida se entrega a dicha e2periencia" Lucrecio lo atribuye el e2cesivo temor de las cosas !ue estn sobre nosotros, como astros, dioses, etc" +stos autores coinciden en !ue es un e2ceso en las prcticas de la religi(n, no en sentido cuantitativo, sino en la desproporci(n del culto %@'" +s una creencia e2traTa a la e religiosa y contraria a la ra$(n" 1iene uer$a suiciente para determinar la conducta, con abstenciones y acciones !ue pueden prevenir lo neasto o aseguren lo ben0ico" :a e err(nea se contrapone a la verdadera desde el punto de vista de !ue la persona !ue es partidaria una religi(n, los dogmas y ritos de las otras se consideran superstici(n"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +n la religiosidad popular de la Cegla de Òşà la superstici(n est lejos de la concepci(n !ue sobre este en(meno tienen algunas personas" +ntre los oiciantes del culto a los Òrìşà la anali$o partiendo de dos puntos de vista !ue llamar0 6inter nos8 y 6uera de nos8" +n el 6inter nos8 es terror y pnico lo !ue siente una persona a !ue le hagan una 6brujería8 o 6trabajo8" +sta situaci(n puede darse `por !u0 no entre oiciantes de un Rl0 Òşà, o dierentes" +n ese caso la superstici(n ad!uirida lleva a la persona a ver cosas ine2istentes y un mal presagio3 6por!ue ulana me esta haciendo, me est tirando8" 7i !uien piensa de esa orma encuentra rente a la puerta de su casa un centavo, !ue se le cay( a cual!uiera, ^pobrecita_, enseguida piensa !ue le 6estn haciendo8, le 6estn echando8, 6le estn tirando8" 7e consultar con el padrino, !uien le dir !ue nadie le est haciendo brujería y lo probable es !ue no le crea" \ivir mortiicada, sobresaltada, asustada, cohibida y puede llegar a enermar, lo cual achacar a la eectividad de la brujería !ue le hicieron, por un simple centavo !ue nadie recogi("
#$3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
6Yuera de nos8 presenta una situaci(n peor" +n ese caso !uien padece del mal de la superstici(n la coge con el OmI Òşà, el espiritista o con !uien entienda –religioso o no-" 7i alguna persona comprar lores %para arreglar, adornar y perumar su casa' y entre ellas asoma una Ylor del 7ol, la persona supersticiosa dice3 6pobrecito a !uien le van a hacer el trabajo8" +s probable, si el vecino es supersticioso, !ue llegue a la casa con sus lores y 0ste dice3 6ahí va un trabajo para mí en nombre de la aridad del obre8 %por el girasol', si no conoce a ÒşLn; o en su nombre, para !uien sabe !ui0n es y no !uiere !ue se sepa" +n ese momento a la supersticiosa se le hace presente Yrancisca, 1 Zos0 y el pante(n :**mí completo" +n todo se ve lo sobrenatural, dirigido a su persona" 7i por casualidad alguien compra un buen gajo de 6espanta muerto8, 6abre camino8, 6yo puedo ms !ue t*8, u otras hierbas, para hacer un trabajo a su avor, el vecino cierra su puerta 6por si acaso8" 7i transita por la calle con el ma$o de hojas, a la vista p*blica, lo probable es !ue no pueda utili$arlas cuando llegue a la casa; por el camino los ojos tienen un pensamiento3 6va a hacer brujería8" :as pobres hierbas arrastran esos malos pensamientos y ojos y terminan por morir antes de cumplir su cometido" +n in, la superstici(n orma parte de las religiones" +n cada una de ellas se maniiesta de acuerdo a sus características, a la ve$ !ue se proyecta al medio social cuando no se es capa$ de coniar en las uer$as potenciales de su vida dentro y uera del marco religioso"
•• #& 7e considera e al conocimiento sobrenatural en el cual sin ver somos capaces de creer lo !ue una divinidad, cual!uiera !ue sea, nos dice" #roviene de la virtud sobrenatural o disposici(n !ue 9l(dLmar0, )sambi, Al, Zehov, entre otros dioses supremos, inunden gratuitamente en el alma" +s el principio de la salvaci(n del hombre" #arte de un conocimiento y a 0l se subordina el pensamiento, !ue a su ve$ se convierte en e de ese discernimiento" 1ambi0n se deine como el irme asentamiento de la voluntad, basad en la revelaci(n divina" :a e mantiene al hombre estrechamente vinculado a la religi(n !ue proesa, e2istiendo interrelaci(n entre ambos, lo cual aian$amiento la espiritualidad en unci(n de su vida" +s parte componente de toda religi(n, cual!uiera !ue sea" onstituye la aceptaci(n gratuita de la veracidad en su creencia" :a e ayuda a vivir al ser humano, no importa la religi(n de !ue se trate, salva y cuando no, da esperan$a y optimismo ante la vida, creando una interdependencia entre la e nacida del espíritu del creyente y la deidad en !uien se deposita" #or ella somos capaces de hacer los mayores sacriicios, consciente de !ue nuestro ruego se va a escuchar y, en consecuencia, recibir la petici(n reali$ada" :a e sustenta al espíritu en el acto de convivencia, en su relaci(n dentro de la sociedad" #$4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
+s algo !ue se va por encima del hombre, para llegar a los misterios ms ocultos de su conocimiento" 4uchas veces nace sin pedirla3 6tengo e en !ue esto se me va a dar8, o alguien le dice3 6pide con e para !ue te oigan8" Say !uienes plantean !ue no tienen religi(n pero tienen e en un m0dico, en una persona, en sí, en el producto de su trabajo, etc" `Acaso esto, sin ser parte de una religi(n, no se va por encima del aspecto material del hombre, para entrar en lo espiritual #or ello la e, !ue seg*n el dicho popular 6salva8 y 6viviica8 es susceptible de e2perimentarse incluso por a!uellos !ue no practican una religi(n, ni creen en los ancestros, pero tienen e en sí" +s cierto !ue la e, desde el punto de vista teol(gico, al responder antol(gicamente al hombre no se proyecta de igual orma en individuos !ue proesan religiones dierentes; sern ms o menos semejantes en personas !ue practican una misma liturgia" uando se habla de ella hist(ricamente se contrastan las opciones de To%4: "e Auino y la de Lutero, !ue en t0rminos generales caracteri$an la postura tradicional cat(lica y la protestante" Al decir de YRahner la e es e2istencial, algo !ue antol(gicamente orma parte de la e2istencia humana" 7eg*n >A*Faro la e, ms !ue un acto o una serie de actos, es una actitud personal undamental y total !ue imprime una orientaci(n nueva y deinitiva a la e2istencia; surge en lo ms prounda de la libertad humana, internamente invitada por la gracia a la intimidad con .ios y abarca a la persona en su inteligencia, voluntad y acci(n" )os preguntamos3 `de !u0 .ios se trata 7i partimos del criterio de !ue es un en(meno ontol(gico % YRahner ' es susceptible de los seres humanos en general, no solo de !uienes proesan una religi(n determinada cuyos te(logos la deinen acorde a intereses especiales" 9tros consideran !ue la e est dada y lo !ue hace la persona es pereccionarla; si es así se da en la racionalidad y ella es inherente a la ra$a humanoide"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO +n el Antiguo 1estamento la encontramos en diversas acepciones" +n la e contada por justicia .ios acept( a Abraham, no por!ue 0ste llevara una vida pro0tica, sino por el modo en responder a sus promesas" +n [n &P"Q se lee3 6/ crey( a Zehov y le ue contado por justicia8" 7e hacia tres veces en el )uevo 1estamento para demostrar !ue la salvaci(n por la e no era nueva %Co @">; [a >"Q, 7go 5"5>'" 7in embargo, .ios buscaba e, no perecci(n moral" 1ambi0n encontramos la e engaTosa y uera del lugar" 9curre en el encuentro de dos personas engaTosas, donde cada una trata de aprovecharse de la otra" +n [n >F"@> Zacob puso una considerable cantidad de e en un truco de reproducci(n" .urante siglos muchas personas han creído en teorías semejantes" :os nuevos conocimientos gen0ticos indican !ue los resultados de Zacob nada tuvieron !ue ver con tales t0cnicas" +l poder de .ios intervino #$5
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
a su avor y aument( sus rebaTos, tal como Zacobs reconoci(3 6/ se enri!ueci( el var(n muchísimo, y tuvo muchas ovejas y siervas y siervos y camellos y asnos8"
a*au!a: le habl( a un pueblo !ue se contentaba con las apariencias, la e estaba de caída y 0l desai( a los judíos a tomar en serio la obediencia; traían animales daTados o enermos para las orendas, cuando debían ser puros; e2igi( a los judíos !ue dejaran de casarse con mujeres de otras religiones" )o reclam( estos cambios simplemente por!ue estaban en el libro de reglamentos, se trataba de acciones !ue simboli$aban una actitud interior" :a gente debía practicar seriamente su e" 6#robadme ahora en esto8, dice Zehov de los ej0rcitos 6si no os abrir0 las ventanas de los cielos, y derramar0 sobre vosotros bendici(n hasta !ue se sobreabunde8 &' &L 'U&VO T&TA&'TO Algunos cristianos ven la e como una uer$a casi mgica3 si se logra lo suiciente, se prosperar, se mantendr sano y vivir una vida placentera, pero `c(mo lograrlo +l )uevo 1estamento presenta una descripci(n detallada de la e, a tal e2tremo !ue algunos lo han llamado +l 4useo de los S0roes de la Ye, por!ue sin e es imposible agradar a .ios %Sch &"Q'" 6+s pues la certe$a de lo !ue se espera, la convicci(n, la convicci(n de lo !ue no se ve" #or!ue por ella alcan$aron buen testimonio los antiguos" #or la e entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de .ios de modo de !ue lo !ue se ve ue hecho de lo !ue no se veía" #or la e Abel oreci( a .ios ms e2celente sacriicio !ue aín, por lo cual alcan$( testimonio !ue era justo, dando .ios testimonio de sus orendas; y muerto a*n habla por ella8 %Seb &&" &-@'" 7eg*n Pa<*o no es solo una serie de conocimientos, o un simple sentimiento; sino adems de ser obediencia, es activa por medio del amor" `/ !ui0n no tiene amor 6%"""' para la obediencia de la e en todas las naciones por amor a su nombre<8 %Co &"P"'" 6Sermanos míos, `de !ue sirve !ue alguien diga !ue tiene e, si no tiene obras `Acaso podr esa e salvarle8 %7tg 5"&@'" 6/ cal$ado los pies con el apresto del evangelio de la pa$" 7obre todo, embra$ando el escudo de la e, con !ue podis apagar todos los dardos encendidos por el maligno8 %+ Q"&P-&Q'" 7e utili$a la imagen de la armadura del soldado romano para indicar las actitudes undamentales del cristiano3 la e, el amor y la esperan$a %R 1e &">; + Q"&&-&E'" :a e es el principio de la salvaci(n del hombre, parte de un conocimiento y a 0l se subordina el pensamiento, !ue a su ve$ se convierte en e de ese discernimiento" 1ambi0n se deine como el asentamiento irme de la #$6
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
voluntad a una verdad basada, solo y *nicamente, en la revelaci(n divina" :a e lit*rgica se mantiene estrechamente vinculada a la religi(n proesada, e2istiendo interrelaci(n entre ambos" :a e sin obra es muerta, act*a conjuntamente con 0sta y se perecciona en virtud de ella %7tg 5"&@-5Q'" .a seguridad en las realidades !ue se esperan, la prueba convincente de lo invisible" 7in e es imposible agradar a las divinidades, por!ue es necesario !ue la persona acercada a ellas crea !ue e2isten" 7in e no hay religi(n y sin religi(n no hay e" +s una condici(n intrínseca de las liturgias" A*n a!uellos !ue dicen no creer en un momento determinado tienen e en sí o en un ancestro"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ +ntre los oiciantes de la Cegla de Òşà es com*n escuchar3 61engo e en ÒşLn, por!ue ella ni me regala ni me vende8; con esa e en la divinidad tan apreciada en el pante(n arocubano se vive diariamente" .e igual orma sucede con el resto de los OmI Òşà" #or esa ra$(n no es creíble !ue alguien diga ^no tengo religi(n_, cuando realmente tiene e en algo" :a e en el Òrìşà es un undamento implícito en cada OmI Òşà, con el respeto y el cariTo proesado por un hijo a una madre o a un padre, pero siempre con e"
•• &'&ALOIA :a genealogía ha estado -y est presente- en muchas liturgias donde padres e hijos pueden ormar parte de un pante(n lit*rgico" .e una u otra orma las religiones tienen su genealogía" +ntre los griegos primitivos eus era hijo de ronos y Cea, al igual !ue Sera y #oseid(n" Atenea, de eus y 4etis; Arodita, de eus y .ione; Apolo, de :eto y eus; Artemisa, de eus y :eto; y así sucesivamente %P'" +n el antiguo +gipto de [eb –la tierra– y )ut –el cielo– brotaron dos hijos3 9siris e Rsis" .el nacimiento de esta diosa y sus hermanos la leyenda cuenta !ue el dios )ut se enter( !ue su esposa %[eb' le era iniel, y la maldijo a no parir criatura en ning*n mes del aTo; pero el dios 1hot, jugando una partida de damas con la luna consigui( de 0sta una E5 avas %&E5' partes de cada día del aTo, con los !ue compuso P días !ue aTadi( al aTo egipcio de >QF días, origen mítico de los días complementarios !ue los egipcios colocaban al inal de cada aTo, con el objetivo de establecer una armonía entre el tiempo lunar y el solar" +stos días, considerados uera del aTo de &5 meses, !uedaron sin la maldici(n de [eb y por esta ra$(n en el primero naci( 9siris, en el segundo Sorus, el tercero 7et, el cuarto Rsis y el !uinto )etys %Q'" #$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
=n mito sobre los siboneyes reiere !ue Sui(n %dios del cielo !ue diariamente alumbraba a la tierra, llamada Ac(n' cre( un hombre para !ue lo adorara, le rindiera culto y pleitesía" +s así como mediante conjuros mgicos naci( Amao, el primer habitante de uba, !uien creci( y vivi( eli$, pero en completa soledad" ompadecido de 0l, 4aoya, la diosa lunar, le cre( una mujer para !ue le hiciera a compaTía, mujer a la cual llamaron [uanaroca" +lla se enamor( de .e su uni(n con Amao naci( el hijo !uerido3 Rmao" +n la mitología japonesa de R$anagi e R$anami nacieron los dioses del mar, el viento, los rboles, las montaTas, y otros ms, siendo los *ltimos los !ue se relacionaron con el uego" 7eg*n la leyenda el rey del uego abra$( a R$anami y la llev( al inierno, hacia donde ue a buscarla R$anagi, pero la encontr( en estado de descomposici(n" Al regresar a la tierra y puriicarse R$anagi dio origen a nuevos dioses, uno de ellos ue 1erasu, diosa de la lu$, de cuyo mito se origina el primer emperador de Zap(n" %E'"
&' &L A'TIUO T&TA&'TO +l actor geneal(gico es de suma importancia en la religi(n de los hebreos, por diversos actores hist(ricos" uando un grupo de judíos e2iliados en Nabilonia tuvo el permiso para regresar a Zerusal0n, sus condiciones de vida no ueron las mismas !ue las de sus antepasados, en tiempo de la monar!uía" +sa pe!ueTa comunidad judía durante aTos estuvo sometida al imperio persa, !ue en materia religiosa practic( una política de tolerancia, no compartida por las poblaciones vecinas, !ue se maniestaron en orma hostil" Ante la posibilidad de regresar a Zerusal0n se abría ante esta comunidad un nuevo conte2to, donde era necesaria una visi(n renovada de la historia de Rsrael, !ue sirviera de guía para el uturo" :a *nica orma de uni(n monolítica !ue encontraron los judíos ue la genealogía, comen$ada con Adn, el primer hombre !ue orm( una amilia" +n R r(nica %ap"&F–&D' se aprecia !ue para los judíos ue de suma importancia demostrar, a trav0s de la genealogía, la pure$a de su sangre y !ue desde la primera hasta la *ltima generaci(n se era judía" A trav0s de los tiempos este hecho ue relevante para una religi(n mantenida mediante la e" +n el Antiguo 1estamento la genealogía servía para relacionar a los judíos !ue se encontraban en el e2ilio con su linaje y pasado, haciendo posible !ue al regresar a su tierra recobraran sus raíces y herencias, a la ve$ !ue revelaba la orma en !ue .ios escogi( y preserv( un remanente para sí, desde el principio de la historia humana hasta la 0poca posterior al 02odo" :a genealogía ayud( a las amilias israelitas a establecerse nuevamente en la tierra, conorme a la propiedad amiliar %" :v 5P', y seTal( -con claridad- !ue la tribu de :eví debían salir los sacerdotes" +l objetivo era seTalar a los #$!
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
descendientes el linaje amiliar por medio del cual .ios traería la salvaci(n al mundo" \eamos los descendientes de +sa* %aparece amplia en [n >Q"&-@>' a manera de ejemplo3 6Abraham ue el padre de Rsaac" Sijos de Rsaac3 +sa* e Rsrael" Sijos de +sa*3 +lR$, Ceuel, Ze*s, Zaalam y or0" Sijos de +lR$3 1emn, 9mar, 7e(, [atam y uena$; de 1imn tuvo Amalec" Sijos de Ceuel3 )hat, 0rah, 7am y 4i$" %"""'8 %r &">@->E'" :a genealogía ue escrita en el :ibro de los Ceyes de Rsrael 6y los de Zud ueron transportados a Nabilonia por su rebeli(n8 %R r D"&'" +n este :ibro el escritor se bas( en documentos antiguos" +n & y 5 de r(nicas %!ue originalmente constituían un :ibro' se mencionan apro2imadamente &@ uentes" .urante el e2ilio de los israelitas en Nabilonia los documentos hist(ricos se e2traviaron y la transormaci(n amiliar se había olvidado %+s 5"PD'" #or ello su primer :ibro condensa la inormaci(n geneal(gica ms importante, con la intenci(n de ayudarlos a reestablecer su identidad como pueblo de .ios" :os judíos esperaban la llegada de Zes*s, se suponía !ue su nacimiento cambiara el curso de la historia del mundo, `#ero podía el hijo de un carpintero ser el rey tan largamente esperado
&' &L 'U&VO T&TA&'TO +l +vangelio seg*n 4ateo comien$a con una genealogía !ue rara ve$ interesa a !uien no est0 directamente implicado; para el !ue lo est dicha lista de nombres es importante, por!ue demuestra su linaje" )o comien$a con el nacimiento de Zes*s, sino busca sus raíces judías en el pasado, por!ue si realmente era el 4esías sus antepasados debían cumplimentar los re!uisitos de tal alegaci(n, debía demostrarse !ue era judío, por!ue en esos tiempos el rey tenía su linaje y `c(mo alguien !ue no uera judío podía ser su rey :os reyes no se autoproclaman como tal si no pertenecen al linaje real" 4ateo tra$( la estirpe de Zes*s hasta llegar al padre de la ra$a judía, Abraham, el primero en recibir la promesa del 4esías y luego hasta el gran rey de los hebreos3 6:ibro de la genealogía de Zesucristo, hijo de .avid, hijo de Abraham" Abraham engendr( a Rsaac, Rsaac a Zacob, y Zacob a Zud y a sus Sermanos" Zud engendr( de 1amar a Yares y a ara, Yares a +srom, y +srom a Aram" Aram engendr( a Aminadab, Aminadab a )aas(n, y )aas(n a 7alom(n" 7alom(n engendr( de Cahab a Noo$, Noo$ engendr( de Cut a 9bed y 9bed a Rsaí" Rsaí engendr( al rey .avid y el rey .avid engendr( a 7alom(n de la !ue ue mujer de =rías" 7alom(n engendr( a Coboam, Coboam a Abías, y Abías a Asa" Asa engendr( a Zosaat, Zosaat a Zoram, y Zoram a =$ías" =$ías engendr( a Zotn, Zotn a Aca$, y Aca$ a +2e!uias, +2e!uias engendr( a 4anas0s, 4anas0s a Am(n y Am(n a Zosías" Zosías engendr( a Zeconías y a #$"
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
sus hermanos, en el tiempo de la deportaci(n a Nabilonia" .espu0s de la deportaci(n a Nabilonia, Zeconías engendr( a 7alatiel y 7alatiel a orobabel" orobabel engendr( a Abiud, Abiud e +lia!uim, y +lia!uim a A$or" A$or engendr( a 7adoc, 7adoc a A!uim, y A!uim a +liud" +liud engendr( a +lea$ar, +lea$ar a 4atn, 4atn a Zacob" Zacob engendr( a Zos0, marido de 4aría, de la cual naci( Zes*s, llamado el risto" .e manera !ue todas las generaciones desde Abraham hasta .avid son catorce, y desde la deportaci(n a Nabilonia hasta risto, catorce8 %4t &"&-&E'"
&'TR& LO 1ORJBA A*e Wa$*e, autor de Caíces reiere la e2istencia una e2presi(n denominada 6el momento cumbre8, !ue desde el punto de vista emotivo nunca volver a alcan$arse en la vida" .ice3 6yo viví el mío a!uel día en la aldea de juure, en al Xrica 9ccidental
Y01 A+/
##$
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
O*,;1+9< %&'*+
Y01
A+/8
Y017 O9//
O9//
Y17
S+=>/
O?8
A Şaluga S+*+ %8/ O98/
D+ O*,=/
%@,? Oşosi O?? %9şà =
%?;/
ŞÀngó
O
O&+
O*?+
O=
:a genealogía yor*ba tiene semejan$a con las divinidades del 9limpo griego, donde los dioses nacen a partir de eus y Sera" on independencia su origen ###
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
mítico en esta civili$aci(n, donde /0mIj aparece como la madre mítica de las divinidades, las leyendas no dejan de atribuir nacimiento terrenal a las deidades" =na tradici(n narra !ue 9dLd*Hà %llamado +aladerhan' era hijo del rey 9Hodo" =nos consideran a 9ramiyn u 9ranyn hijo de 9dLd*Hà, mientras para otros lo es de 9g*n" :a tradici(n sit*a la casa original de Òrìşà )l en Rgb(, con su madre nativa de R(n, donde se conoce como 9luon; así sucesivamente los mitos, leyendas e historias, al acercar las divinidades al hombre, no dejan de darle una vida terrena con todas las leyes, partiendo de una madre, padre, reinados, etc"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ :a concepci(n geneal(gica, a veces limitada en una liturgia y ampliada en otra, cobra singular importancia en la Cegla de Òşà, donde los la$os sanguíneos rompen los marcos jurídicamente establecidos para llegar a la amilia de Òşà" :a tradici(n atribuye padre y madre a los hombres deiicados y convertidos en Òrìşà, como Màng(, rey de 9yo" Así sucesivamente con el resto de ellas, pero el tiempo y la oralidad –cuando no es bien trasmitida- alteran las leyendas adulterndolas, lo cual trae por consecuencia caer en especulaciones alejadas de la verdad" [eneralmente es universal partir de un .ios de la creaci(n !ue da vida a las divinidades y 0stas a los hombres, con virtudes y deectos %como aparece en disímiles leyendas sobre la creaci(n, en diversas liturgias'" +sto no pasa desapercibido en la Cegla de Òşà, donde la genealogía es similar a la aricana"
•• COOO'ÍA :a cosmogonía es la concepci(n !ue se tiene sobre el mundo, usual en los pueblos antiguos, al buscar en sus liturgias la ormaci(n y el conocimiento del mundo donde vivían" asi todas las civili$aciones primitivas desarrollaron sus concepciones cosmog(nicas, mantenidas en sus dierentes ideas dogmticas" :a mitología cosmog(nica de la civili$aci(n del antiguo +gipto contemplaba una pluralidad de dioses !ue conormaban su leyenda cosmog(nica" #artían de la e2istencia del caos como principio universal, donde los elementos se conundían; le dieron un orden l(gico y lo concibieron como un conglomerado conuso, sobre cuya base hicieron U dioses concebidos antes de la creaci(n del mundo" Yueron ellos )um %dios de lasa aguas primordiales' con su consorte )aumet, Suh %el cielo, la e2tensi(n ilimitada de la e2istencia' con su pareja Saubet, ?ut %la representaci(n de las tinieblas' con ?auet y Amun %símbolo de lo rec(ndito y tangible del caos' con Amanuet" +l principio y actividad creadora ##2
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
era #tah, del cual auto surgi( una divinidad creadora3 Atum %dios del 7ol, del vacío grvido, principio solar y ser creador' !ue al desdoblarse tom( el nombre de Ca %para personiicar el sol durante el día, en contraposici(n con Atum-Ca, el sol de medianoche'" A partir de Atum y con la e2istencia de #tah se estableci( el orden c(smico del cual se desprendieron las divinidades 7hu %el aire' y 1enut %diosa del vacío y la humedad'" .e acuerdo con la leyenda, en la ms remota antigJedad los dioses Ca, 7hu y 1enut ejercieron el gobierno de los hombres, hasta !ue pas( a manos de 9siris %E'" +n la mitología de los mayas al dios del viento –Suracn- tuvo un papel preponderante en la creaci(n del mundo, conjuntamente con hac %dios de las lluvias y del maí$, al !ue tenían como deidad ben0vola, identiicado con la rana y la tortuga; se pensaba !ue el croar de las ranas anunciaba la lluvia y era símbolo de ertilidad, mientras !ue el lagrimeo de la tortuga era el agua caída del cielo'" :a diosa de la tierra se asociaba con la muerte y la concebían con un aspecto macabro, imaginndola como una supericie cuadrada, descansando sobre un monstruo !ue lotaba sobre las aguas, cada uno de los puntos cardinales del cielo estaba suspendido" +l sol era ?in, o 7eTor de Costro u 9jo 7olar, simboli$ado mediante una lor de cuatro p0talos; R2oche, la luna, era la esposa del sol" A hac, la lluvia, le asociaban la rana y la tortuga" %U'" .urante mucho tiempo los indios me2icanos creyeron !ue el mundo e2isti( sin sol ni luna y ue renovado en diversas ocasiones" :a mitología reiere !ue el mundo de los indios de la :ousiana y el 4ississippi debe su origen a una mujer !ue volaba y cay( encima del capara$(n de una tortuga, !ue al hundirse e2pandi( las aguas y de ella sali( lo !ue e2iste en el mundo" #ara los caribeTos el 7er 7upremo mand( del cielo a su hijo, para !ue matara una horrible serpiente, de cuyas entraTas se ormaron gusanos y cada uno de ellos produjo una pareja de caribes" +n Xrica los bos!uimanos tienen a 17agro, espíritu creador de la tierra y de los hombres" #ara los pigmeos del Xrica entral, 4uga$a o )euasi particip( en la creaci(n del mundo y de los hombres, pero lo consideraban maligno por crearlo mortal"
&'TR& #ILGO#O A'TIUO 4s adelante, ior"ano Bruno admiti( la e2istencia de un espíritu universal concebido como principio y de vida y sustancia anímica, presente en todas las cosas" Ren, e:carte: pens( !ue .ios era el creador de la materia, del movimiento y del reposo, a la ve$ !ue mantuvo la idea de una uer$a sobrenatural predeterminante en los acontecimientos de la vida del hombre" ##3
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
4s adelante se tuvo la idea de un .ios al cual se atribuy( la creaci(n y direcci(n del mundo, considerado como un espíritu, esencia sobrenatural susceptible de ser objeto *nicamente de la e" on mayor desarrollo cientíico In%anue* Yant cre( la hip(tesis cosmog(nica de la nebulosa, a partir de la cual e2plica el origen y evoluci(n del sistema planetario, a partir de una nebulosa inicial" Yormul( la hip(tesis sobre la e2istencia de una gala2ia universal, uera de la nuestra y desarroll( la teoría de la rotaci(n de la tierra, la relatividad del movimiento y el reposo, a la ve$ !ue mantuvo la idea de !ue la e2istencia de .ios era indemostrable" Anai%an"ro "e i*eto %il(soo griego' ue el primero en airmar !ue la tierra estaba suspendida en el espacio, rodeada por los cuerpos celestes, !ue el sol era 5E veces mayor !ue la luna y la \ía :ctea era la sobra de la tierra, a la ve$ !ue sostuvo !ue la luna brillaba con lu$ releja %D'"
&' =#RICA irta %&F'3 6=n mito ulb0s sobre la creaci(n relata3 67íntesis de todos los elementos del universo, tanto los superiores como los ineriores, receptculo por e2celencia de las uer$as e2istentes, al mismo tiempo !ue conluencia de todas las uer$as e2istentes buenas o malas, el herencia una parte de la criatura divina, el don del +spíritu y la #alabra8Sombre #rimordial recibi( como
&'TR& LO 1ORJBA :a cosmología yoruba est centrada alrededor de la creencia !ue de la deidad es !uien controla el universo en todas las circunstancias de la vida, sus cambios, sus alegrías y vida pertenecen a la deidad y su orden pertenece a sacerdotes y adivinos, conocidos como babalaHos, los int0rpretes de la deidad,mediante el orculo %&&'"
&' LA R&LIIOIA POPULAR & LA R&LA & ÒŞÀ =no de los pataíes de la Cegla de Òşà, dominado por la religiosidad popular, sostiene !ue al principio solo había agua y rocas ardientes, por lo !ue 9l(dLmar0 %divinidad de la creaci(n' !uiso !ue el mundo e2istiera y convirti( el vapor de las llamas en nubes y de la cual baj( el agua y apag( el uego" 7e dice !ue al caer tanta agua se orm( el mar, 9l(un, propagndose la ida con el agua y la intervenci(n de las divinidades" :a energía la e2presaron mediante el Òrìşà' Agànju, de !uien se dice pertenecen las uer$as terrenales, lo !ue re!uería energía y hasta el movimiento" 9l(run %el sol' dio el calor suiciente para vivir sobre la tierra y la creaci(n vegetal correspondi( al Òrìşà Òsnyin" ##4
IGI ISÚRE (EL ÁRBOL SAGRADO). ELEMENTOS TEOLÓGICOS. PADILLA PÉREZ
POR: MAYBELL
•• AC&ROCIO +n dierentes ormas el sacerdocio e2iste en las religiones desde la ms remota antigJedad" [eneralmente son hombres consagrados a celebrar diversas ormas de actos lit*rgicos, orecer sacriicios, ritos, ceremonias, vaticinios –en muchos casos-, actos curanderiles, entre otros" +n el primitivismo sus primeras maniestaciones los presentan como intermediarios entre los hombres y las potencias sobrenaturales y tenían la acultad de reunir en su persona, adems, los oicios de mago, adivino, m0dico, entre otras categorías" +n algunas civili$aciones llegaron a conundirse con la reale$a, undamentalmente al concentrarse el poder en manos del rey, !ue en algunas culturas llegaron a convertirse en sumo sacerdote" [eneralmente eran independientes del resto de la sociedad; estaban divididos en jerar!uías y correspondía a cada unci(n una clase sacerdotal, con nombres y categorías propias" :os había jueces, verdugos, preparadores de veneno %para pruebas judiciales', reali$adores de sacriicios, ejecutores de penas, entre otras ocupaciones, llegando a ostentar un importante poderío" +n el antiguo +gipto jugaron un rol relevante en la religi(n y ocuparon un importante lugar en la jerar!uía política del +stado" 7u poderío ue tal !ue los araones llegaron a temerles" 7e encargaban de las ceremonias diarias %llegaron a alcan$ar el n*mero de sesenta', reali$aban estejos solemnes, rituales unerarios, momiicaci(n de cadveres, ceremonias *nebres, entre otras" .e ellos dependía el sepulcros, la necr(polis y bajo su direcci(n se reali$aban oicios en recordaci(n de los muertos" .e la cantidad de tareas y de lo abarcadores !ue ueron se justiica su poderío e inluencia en la vida intelectual de +gipto" .ominaban las artes y la mayor parte de los conocimientos estaban en sus manos, sobre todo los de astronomía" +n el Antiguo 1estamento los sacerdotes ormaban parte de una tribu3 61oma los levitas en lugar de todos los primog0nitos de los hijos de Rsrael, y los animales de los levitas en lugar de sus animales; y los levitas sern míos" /o Zehov8 %)m >"@P'" +n el antiguo territorio nigeriano el sacerdote de R, el NàblaHo -padre de los secretos-, reali$aba las ms diversas unciones, entre ellas3 adivino, astr(logo, m0dico, político, agricultor, etc" )o había nada !ue se hiciera en el ordenamiento socio-político, de su lugar de residencia, si no se contaba con 0l" )o era negocio para los traicantes de esclavos traerlos al )uevo 4undo, a pesar de lo cual se reiere !ue a uba llegaron NàblaHo, encargados de trasmitir, generacionalmente, los esot0ricos y míticos secretos de su religi(n, ##5
×
Report "c. Igi Isure, primera parte.doc"
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
×
Sign In
Email
Password
Remember me
Forgot password?
Sign In
Our partners will collect data and use cookies for ad personalization and measurement.
Learn how we and our ad partner Google, collect and use data
.
Agree & close