RESEÑA HISTÓRICA DE LA ENFERMERIA La ciencia de la enfermería se derivo principalmente de las ciencias sociales, biológicas y médicas. médicas. No obstante obstante a partir de los años 60 del del siglo XX un nmero cada ve! mayor de teóricos se dedico a desarrollar modelos de enfermería, "ue brindaron las bases para la elaborar teorías y avan!ar en el conocimiento de la profesión. #esde la pre$istoria La religión tenía un papel muy importante en la salud por"ue los $ombres de a"uellos tiempos creían "ue la enfermedad provenía de los dioses. Los sacerdotes de los templos $acían ritos para aplacar la ira de los dioses y conseguir la curación. %e utili!aban utili !aban ritos m&gicos para $acer "ue los espíritus se fueran, poco a poco fueron evolucionando y apareció el 'mpirismo donde comprendieron "ue en la naturale!a $abían elementos "ue podían ser beneficiosos en determinadas circunstancias circunstancias y a su ve! la magia se me!cló con los remedios naturales, este papel estaba en manos del curandero, c$aman, mago, bru(o de cada tribu. 'n la época del renacimiento surgió la corriente $umanística donde ya e)istían $ospitales benéficos para atender y dar refugio temporal a los pobres y otros "ue actuaban como $ospitales propiamente dic$os y $abía una normativa sobre el traba(o a desempeñar por parte del 'nfermero *rofesional y la de los enfermeros au)iliares "ue $a "uedado descrita en diversos documentos de la época antigua y aplica con la realidad. La enfermería viene e(erciéndose como profesión desde $ace m&s de un siglo, $abiendo evolucionado evolucionado r&pidamente el desarrollo de las teorías de la enfermería durante los cuatro ltimos decenios. +a a mediados del siglo XX, -lorence N/N1L' 2345037308 e)preso su firme convicción de "ue la ciencia de la enfermería era diferente a la ciencia médica. /asta la aparición de la enfermería como ciencia a mediados del siglo pasado, la profesión de enfermería se basaba en reglas, r eglas, principios y tradiciones transmitidas a través del aprendi!a(e y en la sabiduría acumulada a lo largo de los años de e)periencia9 es decir tenía un sentido vocacional.
/oy en día, los avances de las teorías de la enfermería, caracteri!a la transición desde el periodo del pre paradigma a la del paradigma. Los paradigmas o modelos vigentes proporcionan diversas perspectivas para el e(ercicio, administración, enseñan!a, investigación y posterior desarrollo teórico y pr&ctico de la enfermería. :'%*;N%1<L#1# L'1L 'N 'L '=':>>; #' 'N-'?':@1
La
Responsabilidad
Legal
>onsiste en la obligación "ue tienen los profesionales de enfermería de responder por las acciones u omisiones "ue dentro de la pr&ctica de enfermería, ocasionen un daño al enfermo a su vida o a su salud9 a los bienes de la nstitución9 o bien incumplan con las funciones in$erentes al cargo "ue desempeñan derivadas de la relación laboral, por $aber actuado con negligencia, imprdencia, impericia, inobser!ancia de los
Reglamen"os, omisi#n$ 'n el tema se trata lo referente a las normas >onstitucionales y Legales "ue tienen aplicación en la pr&ctica de 'nfermería, así como también la importancia "ue tiene la >onvención de los #erec$os /umanos y su aplicación en el e(ercicio de 'nfermería. *or tal motivo se desarrollan las figuras (urídicas o supuestos de $ec$o "ue no son m&s "ue las actuaciones u omisiones reali!adas por los profesionales de enfermería "ue producen un daño a l a vida o salud del enfermo o usuario, contra viniendo la diligencia, la prudencia y la pericia "ue se debe tener al e(ercer la profesión.
FI%&RAS )R+CTICA
'&R(DICAS
A)LICA*LES
A
LA
ENFERMER( 1
Las -iguras =urídicas se consideran como los supuestos legales dentro de los cuales, pueden en marcarse a"uellas actuaciones profesionales "ue al ser contrarias a la Ley, $an producido un daño a una persona, a los bienes de la
institución, a su nombre y también, cuando e)iste un mal desempeño profesional en los deberes "ue deben cumplir las enfermeras 2 os 8 de acuerdo al cargo "ue nomimalmente desempeñan . .
NE%LI%ENCIA $ >onsiste en de(ar de $acer lo "ue es un deber dentro de la pr&ctica de enfermería. '(emplo A ncumplimiento de ordenes médicas , error en la administración de medicamentos, acciones de enfermería "ue ocasione per(uicios al enfermo, delegación al personal au)iliar de enfermería en la administración de medicamentos y sustancias como psicotrópicas, incumplimiento de las medidas de seguridad "ue traigan como consecuencias caídas, "uemaduras y cual"uier tipo de lesión "ue produ!ca en el paciente incapacidad o la muerte, delegar en los estudiantes de enfermería actividades "ue son competencias del profesional de enfermería o sin la debida vigilancia de éstos y sin la presencia del docente. Las consecuencias m&s grave de estas actuaciones pudieran ser las lesiones y el $omicidio culposo tipificados en los 1rtículos A B07 y B50 del >ódigo *enal . #e lo e)puesto se deduce "ue las actuaciones señaladas 2 Negligentes 8 se pueden evitar si los profesionales de enfermería tienen información "ue las mismas configuran un delito culposo, o un $ec$o ilícito con la aplicación de sanciones legales para "uienes resulten culpables. La mayor parte de los errores y accidentes son previsibles. 1lgunos son tan leves "ue los enfermos nunca se enteran. ;tros sin embargo pueden causar lesiones "ue producen dolor, desfiguración , $ospitali!ación, re$abilitación prolongada o todo lo anterior y $asta la muerte . %i se demuestra Negligencia o pr&ctica e"uivocada la enfermera 2 o 8 puede ser legalmente responsable por un acto de omisión. #e acuerdo a lo e)puesto, e)isten dos elementos "ue deben ser relevantes A
Las omisiones pueden traer consecuencias lamentables para el enfermo y molestias severas "ue pudieran $aberse prevenido. + la responsabilidad legal a "ue debe enfrentarse un profesional de enfermería "ue incurra en omisión9 en consecuencia una conducta diligente y previsiva es el *rincipio fundamental para evitar verse involucrado en la -igura de la Negligencia.
IM)R&DENCIA >onsiste en la reali!ación de una actuación "ue e)cede la competencia de enfermería, basada en la confian!a de pr&ctica profesional relacionada con el enfermo. eneral mente la mprudencia se fundamenta en e)ceso de confian!a de la enfermera 2 o 8 derivado a la rutina en el desempeño laboral. La figura (urídica de imprudencia y negligencia , se encuentran asociadas a una conducta no previsiva y a la falta del deber del cuidado del enfermo. ')iste imprudencia cuando un profesional de enfermería, asume la responsabilidad de reali!ar una actuación reservada al médico, bas&ndose para ello en la e)periencia profesional sin tener en cuenta los riesgos "ue tales actuaciones implican, debido a las complicaciones intrínsecas del acto o procedimiento "ue se pretende reali!ar. 's conveniente señalar "ue ante la ocurrencia de cual"uiera de estos $ec$os y la aparición de una situación Legal y Ctica el profesional de enfermería deber& (ustificar las causas "ue ocurrieron para "ue asumiera esa conducta ........imprudente al e(ercer acciones "ue e)ceden su competencia profesional.
IM)ERICIA$ >onsiste en no aplicar los conocimientos teóricos y pr&cticos a las actuaciones reali!adas dentro de la pr&ctica de enfermería. La impericia ad"uiere mayor relevancia por el desconocimiento de principios teóricos y pr&cticas "ue pueden ocasionar un daño o per(uicio grave 2 incapacidad parcial o permanente, pérdida de un miembro y $asta la muerte 8 al usuario.
IN*SER-ANCIA DE LS RE%LAMENTS, ÓRDENES INSTR&CCINES >onsiste en la ignorancia o desconocimiento de normas "ue rigen una determinada conducta dentro de la pr&ctica de enfermería. a la institución, o "ue se incurra en incumplimiento de los deberes de la relación laboral, o se produ!ca un daño al paciente.
MISIÓN >onsiste en no reali!ar una actuación oportuna en caso de emergencia para evitar u daño mayor, por no ser competencia de la pr&ctica de enfermería. 'n la pr&ctica de enfermería es muy comple(o determinar (urídicamente la e)istencia de una conducta omisiva, si el profesional de enfermería reali!a un acto "ue e)ceda de su competencia y se produce un daño podría incurrir en una conducta imprudente, pero si omite reali!ar el procedimiento y esa conducta omisiva desencadena una lesión o la muerte al enfermo , podría ser acusado por omision. 's relevante señalar "ue las figuras o supuestos (urídicos son disposiciones legales específicas "ue se aplican a conductas culposas 2 supuestos $ec$os 8 "ue re"uieren de comprobación de la culpa y de la responsabilidad de los involucrados y terminan con una imposición de una sanción 2 dependiendo de la gravedad del caso 8 >DL, *'N1L y 1#?N%:1D1.
>ódigos y leyes de la engermeria 'l >ódigo #eontológico de 'nfermería encierra un con(unto de deberes, derec$os, normas éticas y morales "ue debe conocer el profesional de enfermería para aplicarla a la pr&ctica diaria, "ue son de obligatorio cumplimiento para los profesionales de enfermería en su vida pblica y privada. La m&)ima defensa de los profesionales es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, en el respecto a la vida y a la integridad del
ser $umano. *ara esto deben mantenerse actuali!ados mediante asistencia a (ornadas, talleres, seminarios y congresos. >umplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo específico en el >ódigo #eontológico de 'nfermería. La relación enfermerapaciente estar& fundamentada en el respecto a la dignidad $umana, como son la responsabilidad y el secreto *rofesional, como lo estipulan las normas y condiciones morales "ue acompañan la actividad "ue reali!an los *rofesionales de 'nfermería y deben e(ercer con libertad las normas y criterios científicos "ue le permitan precisar la atención adecuada en cada tipo de enfermo. %in discriminaciones personales colectivas, religiosas o políticas.
1ctualmente en el marco legal de nuestro país Dene!uela se aprobó una ley "ue rige el e(ercicio profesional de la enfermería en la cual se e)presa los deberes y derec$os del profesional $acia el paciente y los entes legales, la cual debe ser conocida entre los profesionales de enfermería. Ley de e(ercicio profesional de la enfermería en Dene!uela. 'N-':?':1 'N L1 1>E1L#1# 'n la actualidad estamos viviendo una importante transformación de la 'nfermería a nivel intelectual y pedagógico, "ue $ace avan!ar a la profesión de enfermería de un modo continuo y permanente $acia una consolidación como una disciplina científica. 'l papel de enfermería se define claramente como un ?odelo conceptual y se ve en la aplicación del marco teórico en relación con la actividad asistencial, docente e investigadora. 'l crecimiento de los servicios de salud $a obligado a la enfermería a $acer m&s necesario su contribución a la salud de la comunidad, como miembro de pleno derec$o de un e"uipo multidisciplinario.
odos los traba(adores de salud tienen, un ob(etivo comnA la prevención de la enfermedad y la me(ora de la salud y el bienestar del pacienteFcliente Fusuario. 'l *roceso de 'nfermería es desde su introducción en los años sesenta lo "ue confiere a la profesión de enfermería el car&cter de disciplina científica. La resolución científica de los problemas se $ace con el *roceso de 'nfermería y es lo "ue lleva consigo un modo de proceder metódico y sistem&tico cuyo perfeccionamiento conlleva la me(ora de la eficacia y prestación de los cuidados enfermeros.
li"iasis biliar , se refiere a la formación dec&lculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar . %on acrecencias de materias sólidas "ue pueden ser tan pe"ueñas como granos de arenilla o, en ocasiones e)cepcionales, tan grandes "ue ocupan toda la vesícula. La mayor parte, sin embargo, suelen ser de tamaño intermedio, es decir de menos de 50 mm, apro)imadamente una pulgada. La mayor parte de estos cristales Gcerca de un 40HG est&n constituidos por cristales de colesterol, el resto son cristales pigmentados de color negro
casa de la .ormaci#n de c/lclos biliares 2litiasis biliar o colelitiasis8 comien!a con un fallo de metabolismo. 1sí, un dese"uilibrio continuado entre las sustancias "ue conforman la bilis ser& un claro precedente al inicio de esta patología. 'ste dese"uilibrio consiste en un aumento de colesterol o un descenso de los niveles de &cidos biliares o lecitina. Los c&lculos de colesterol est&n estrec$amente relacionados con los $&bitos de nutrición de los pacientes9 las die"as ricas en grasas favorecen la aparición de estas formaciones colesterínicas. 'n el caso de las formadas por la bilirrbina, son resultado de un aumento de la misma en el organismo a causa de algn otro tipo de trastornoA cirrosis, insuficiencia $ep&tica 2supone un deterioro de todas las funciones "ue lleva a cabo el $ígado, entre ellas la síntesis y e)creción de bilis8 o anemia $emolítica.
'n datos derivados de distintos estudios se $a observado "ue la litiasis biliar es una enfermedad mayoritariamente asociada a mu(eres, con obesidad, multíparas 2"ue $an tenido m&s de un parto8 o "ue $an tomado la píldora anticonceptiva. ambién se asocia a dietas ricas en grasas y a!cares y pobres en fibra vegetal.
s0n"omas de li"iasis biliar est& relacionada con la locali!ación de los c&lculos9 estos pueden situarse en el interior del órgano o en alguno de los conductos. 'n apro)imadamente la mitad de los casos, se trata de un trastorno asintom&tico, lo "ue se conoce como litiasis biliar asintom&tica. >uando e)isten síntomas, lo m&s comn es la aparición de un con(unto de síntomas "ue se conoce con el nombre de dispepsia biliar A •
-latulencias.
•
?ala digestión de las grasas.
•
'streñimiento.
•
#igestiones pesadas.
•
>efalea. 'l problema es "ue este tipo de síntomas pueden observar también en personas sin c&lculos, por lo "ue no siempre son indicativos de sufrir litiasis. 'n las li"iasis 1e crsan sin ma2ores complicaciones el síntoma m&s $abitual es el cólico biliar, un dolor intenso y continuo en la parte alta y derec$a del abdomen, "ue incluso puede irradiarse al $ombro y causar n&useas y vómitos. ')isten otros síntomas, aun"ue muc$o menos frecuentes, como la fiebre, "ue pueden indicarnos "ue estamos ante una li"iasis biliar con complicaciones, como puede ser la colecistitis, la m&s $abitual, "ue consiste en la inflamación aguda de la vesícula.
ratamiento de la litiasis biliar La posibilidad de disolver los c&lculos viene determinada por su composición, nmero, y estado en "ue se encuentre la vesícula. >on este fin pueden emplearse, por separado o combinados, tres procedimientos distintosA
Sales biliares orales3 se prescriben a pacientes "ue presentan c&lculos
•
menores de 3 cm compuestos principalmente por colesterol, con una actividad adecuada de la vesícula y con síntomas de intensidad moderada.
Eliminaci#n por con"ac"o3 se reali!a aplicando sustancias disolventes
•
mediante punción, en el interior de la vesícula. 'n este caso, al igual "ue en la técnica anterior, los c&lculos no deben sobrepasar 3 cm de tamaño y la vesícula debe presentar una actividad normal.
Li"o"ricia e4"racorp#rea3 este método permite la destrucción de
•
c&lculos de mayor tamaño. La técnica consiste en la aplicación de ondas de c$o"ue para fragmentar los c&lculos9 los restos ser&n e)pulsados a través de la orina. ratamiento "uirrgicoA colecistectomía 's importante conocer el origen de los c&lculos, puesto "ue los c&lculos de colesterol son los nicos "ue pueden eliminarse sin tener "ue recurrir a métodos "uirrgicos. La cirugía "ue se reali!a para tratar este tipo de patologías se denomina colecistectomía y consiste en la e)tracción de la vesícula biliar. %e reali!a principalmente mediante laparoscopia, "ue es una técnica poco invasiva y después de la cual el paciente puede recuperarse con relativa rapide!. 'n algunos casos, como ante la presencia de determinadas complicaciones, es m&s recomendable reali!ar una colecistectomía abierta 2incisión de mayor tamaño