22/04/13
BPM N y el model ado de pr ocesos
BPMN y el modelad… BPMN
buscar
Classic
21st February
Compensación en BPMN BPMN 2.0
Uno de los aspectos menos tratados cuando automatizamos p rocesos son las estrategias que podemos desarrollar cuando se presentan fallas durante la invocación de servicios o el manejo de transacciones. En los próximos post, describiré las estrategias y acciones que podemos desarrollar para gestionar estos aspectos. Hoy hablaremos sobre la compensación. En BPMN 2.0 un evento de compensación se describe como la acción a una falla parcial de operación, la cual puede ser vinculada a una actividad que compense mediante mediante una alternativa de solución a la falla. En el siguiente diagrama veremos un ejemplo para facilitar la comprensión de este concepto. compensacion [http://www.signavio.com/]
[ [http:// http://www www.signav .signavio.com/] io.com/] Compensación
En este diagrama, se describe des cribe el proceso de empaquetado de un cereal marca ACME. La máquina seleccione un paquete de cereal, luego inserta una bolsa dentro del paquete, introduce las hojuelas de maíz en la bolsa y para finalizar cierre el paquete para su almacenado posterior. Durante este proceso, puede que el dispensador de hojuelas no funcione por fallas técnicas o que no existan hojuelas en el dispensador principal. Si se detecta durante la activi actividad dad “Introducir bolsa e n paquete de cereal” que no ex existen isten hojuelas de maíz en el dispensador, se debe proceder a utilizar un dispensador manual mientras se surte de hojuelas el dispensador principal. Esta condición puede modelarse en BPMN 2.0 mediante la utilización de compensaciones. compensaciones. Se Se puede observar que en en la actividad se incluye un evento intermedio de compensación que dispara un evento hacia una actividad que utiliza una bandera o flag que indica que la actividad está destinada para propósitos de compensación. Otra condición que puede prese pres entarse ntarse e en n un una a falla falla t técnica écnica d del el dispensador dispensador principal, en este escenario se dispara un evento de error y se lanza un evento de compensación para la utilización del dispensador manual de igual forma que en el caso anterior. Lo importante de este ejemplo es la clara diferenciación de un evento de compensación y error y como pueden ser model modelados ados en un diagrama.
Danos tu opinión
[https://editor.signavio.com/p/model/11c0c78c061b42e4873d42b16c5142c2/png? inline&authkey=681af099a97 inline&authk ey=681af099a975c5cffa238371 5c5cffa238371b55b15 b55b1590c09d7d36b 90c09d7d36b9208ad4 9208ad49488f 9488fa69c09f139 a69c09f1398] 8] comuni dad- bpmn.bl og spot.com
1/25
22/04/13
BPM N y el model ado de pr ocesos
Saludos; Publicado 21st February por February por Juli Julio o Cejas Ce jas 0
15th July 2012
Add a comment
Un ejemplo completo de un proceso modelado en BPMN 2.0 con Signavio
Hace poco realice diversos talleres sobre las técnicas que deben ser utilizadas para especificar y modelar procesos de negocio utilizando la notación gráfica BPMN 2.0. En dicho proceso genere una versión simplifi simplificada cada de un proceso para la gestión de quejas que puede ser una referencia sobre algunas practicas pr acticas.. tratamientoQueja [https://editor.signavio.com/p/register]
[https://editor.signav [https: //editor.signavio.com/p/register] io.com/p/register] En el diagrama anexo se puede observar:
1. Como utilizar los gateway de eventos para representar acuerdos de servicios, es decir tiempos acordados para el desarrollo de una tarea. 2. Como representar diversos d iversos tipos de mensajes mensajes utilizando utilizando un gateway exclusivo. exclusivo. 3. Como utiliz utilizar ar eventos intermedios para representar repre sentar indicadores. indicadore s. 4. Com Como o representar la gestión de mas de un evento de inicio inicio en un pool. Saludos; https://editor.signavio.com https://editor.signav io.com/p/m /p/model/89738ac5f57942dfa8e8d4ad0f748012/png? odel/89738ac5f57942dfa8e8d4ad0f748012/png? inline&authkey= inli ne&authkey=5260516c69d6a2ad8e2c7c24b4521cf66c4c6b6426f82f4b347c 5260516c69d6a2ad8e2c7c24b4521cf66c4c6b6426f82f4b347ccbe3473972 cbe3473972 [https://editor.signavio.com/p/model/89738ac5f57942dfa8e8d4ad0f748012/png? inline&authkey=5260516c69d6a2ad inline&authk ey=5260516c69d6a2ad8e2c7c24b4521cf66c4c6b6426f 8e2c7c24b4521cf66c4c6b6426f82f4b 82f4b347ccbe3473972] 347ccbe3473972]
Publicado 15th July 2012 por 2012 por Julio Cejas 1
8th May 2012
Ver comentarios
BPMN 2.0 Utilización de Eventos en Subprocesos
BPMN 2.0 Utilización de Eventos en Subprocesos [http://www.signavio.com/]
[ [http:// http://www www.signav .signavio.com/] io.com/]
En la notacion BPMN BPMN 2.0 se desarrollo la capacidad para gestionar eventos dentro de un subprocesos, en ingles "Event-Sub-Process" y "Collapsed Event-SubProcess". En el ejemplo anexo podemos observar un subproceso que ejecuta la actividad 1 y la actividad 2. Este subproceso tiene 4 eventos (Event-Sub-Process) (Event-S ub-Process) asociados. Un Event-Sub-Process puede ser colocado dentro de otro subproceso, y es activado cuando un evento es disparado; su principal característica característica es que qu e puede interrumpi interrumpirr el contexto del subproceso o correr en paralelo, es decir no interrumpir el proceso. De forma similar un Collapsed EventSubProcess SubP rocess establece el tipo de evento que podra disparar la logica interna del event-subproceso, el comuni dad- bpmn.bl og spot.com
2/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
cual puede tener asociados un evento de message, timer, escalation, conditional, error, compensation, signal, multiple. Este tipo de evento puede cancelar la ejecución si "is interrupting" esta seteado; por el contrario este se ejecuta en paralelo. En el ejemplo, los primeros eventos en el subproceso incluyen un evento de inicio condicional y un evento de error intermedio que ejecutan las actividades A y B. Estos dos subprocesos puede interumpir el subproceso que los contiene; de igual for ma 2 Collapsed Event-SubProcess que pueden interrumpir el proceso.
[https://editor.signavio.com/p/model/041ec3de63544f1f8fb5669006e01ce0/png? inline&authkey=de52a83d79e125537b48af8fc576d7eea224bec6227a4d2ffb76bc24abba5bf]
Publicado 8th May 2012 por Julio Cejas 3
29th March 2012
Ver comentarios
BPMN 2.0 Utilización de Eventos de Error
BPMN 2.0 Utilización de Eventos de Error [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/]
En este post, podemos descubrir las técnicas que podemos aplicar para gestionar errores en los procesos que modelemos en BPMN 2.0. En el ejemplo, se modela un proceso en donde un paciente se dirige a un Centro Asistencial para realizar un examen de sangre (análisis de muestra de sangre). En el proceso existe un analista comunidad-bpmn.blogspot.com
3/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
que procede a extraer la sangre del paciente mediante una maquina que realiza el análisis de los componentes de la sangre en tiempo real. Durante este proceso no es común que la maquina presente problemas, sin embargo aveces ocurre. En la notacion BPMN podemos utilizar un evento intermedio de error para capturar er rores. Otro error que no ocurre con frecuencia es que la maquina no pueda finalizar el examen de sangre. En BPMN, podemos utilizar eventos de error intermedios para capturar los errores y posteriormente lanzarlos a los triggers que se encuentran en los limites del subproceso expandido. Como podemos observar en el proceso puede generarse dos errores, el primero una averia de la maquina que extrae la sangre del paciente y el análisis de la sangre no pudo ser finalizado. En el ejemplo estas dos excepciones son modeladas sobre un subproceso expandido. El subproceso puede lanzar dos errores. Estas errores pueden ser capturados luego en dos eventos de error intermedios ("Trigers") asociados al subproceso. En el diagrama podemos ver la utilización de eventos intermedios y de finalizacion de errores. Por ultimo, cuando los eventos son capturados, se procede a solicitar la reparación del equipo o a resolver las inconsistencias en el análisis de la muestra de sangre. En el diagrama no incluyo participantes para simplificar su representación.
[https://editor.signavio.com/p/model/e921d41286b64f9e81efc7a93213ce1d/png? inline&authkey=294f2369ecec5d8857327778ee5974e21db6d86ad23e56ea7a74ff62878d32] BPMN 2.0 Utilización de Eventos de Error
Publicado 29th March 2012 por Julio Cejas 0
4th March 2012
Add a comment
Utilización de Tareas En Serie en BPMN 2.0
BPMN 2.0 Tareas Secuenciales [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/] Cuando modelamos procesos existen escenarios donde se comunidad-bpmn.blogspot.com
4/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
requiere la creación de varias instancias de una actividad, la cual puede ser ejecutada en paralelo o en serie (una detrás de otra); por ejemplo la compra de varios artículos en un mercado, donde el operador registra cada articulo en la caja. Generalmente cuando tenemos un conjunto de actividades en bucle (loop) que requieren ser repetidas utilizamos una condición que se comprueba antes o después de cada iteración. BPMN 2.0, introdujo las tareas en serie o en paralelo, las cuales simplifican el modelado de este tipo de escenarios. Como funcionan las actividades e n Serie
Dentro de cada instancia de proceso, varias instancias de una actividad pueden ser creadas. El número necesario de instancias puede depender de una serie de factores como el tiempo de ejecución, su estado, la disponibilidad de recursos y la comunicación entre procesos. El numero de instancias se conoce antes que las instancias de la actividad sean creadas Una vez iniciada, las instancias son independientes una de la otra. Es necesario sincronizar las instancias al finalizar, antes que una actividad posterior se deba activar. Ejemplo
En este proceso, tenemos dos participantes: operador1 y operador2. Cada uno realiza actividades similares, solo con la diferencia que el operador1 realiza un conjunto de actividades de forma secuencial utilizando la nueva notación para tareas secuenciales y el operador2 con el modelo tradicional con gateways. Ambos modelos son similares. El operador1 entrega los items de compra al operador2, este los recibe y los procesa, registrando informacion adicional en cada item; posteriormente el operador2 procesa cada item. Este ultimo es representado con el modelo tradicional (en rojo) utilizando bucles mediante gateways. Las notaciones gris y rojas son similares. Con esta nueva representación se simplifica el comportamiento de bucle que se muestra en el diagrama con color rojo.
[https://editor.signavio.com/p/model/e388d8afb86e43c18d4dbbe088059aaa/png? inline&authkey=63208df57ed3ab1e4e256f1847d2ea57718f1c7d1c424e77cec117493eb3112]
Saludos; Publicado 4th March 2012 por Julio Cejas 0
Add a comment
6th February 2012 Un ejemplo de modelado de procesos mediante gateways de tipo evento post001 [http://www.signavio.com/]
comunidad-bpmn.blogspot.com
5/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
[http://www.signavio.com/]
Cuando modelamos un proceso, es imprescindible incluir en nuestro análisis la identificación y uso de eventos que puedan producir y consumir los participantes. En el diagrama anexo, podemos observar un proceso común de venta de productos, donde existe tres participantes: cliente, vendedor y proveedor. El cliente realiza la solicitud de compra d e un producto a un vendedor, posteriormente; el vendedor solicita a un proveedor su entrega. La interacción entre el vendedor y el proveedor es representada mediante la utilización de un gateway tipo evento y 4 eventos intermedios. 1. En el primer evento (de arriba hacia abajo), se establece un acuerdo de servicio entre el vendedor y el proveedor para la entrega de un producto solicitado, el cual se representa con un timer intermedio. Este timer, por ejemplo; puede establecerse en 3 días. 2. El segundo evento intermedio de mensaje es activado cuando el proveed or efectivamente realiza la entrega del producto al vendedor. 3. El tercer evento intermedio de mensaje es utilizado para permitir un feeback entr e el proveedor y vendedor en relación a acuerdos o acciones que sean necesarias para resolver incidencias que pueden presentarse durante el pro ceso de aprovisionamiento. 4. Por ultimo, un cuarto evento utilizado para recibir la factura del proveedor. Cuando utilizamos un gatetway tipo evento, este lanza de forma paralela cada evento, el primero que reaccione de termina que ruta o path sera utilizada por el proceso. Algunas re comendaciones
1. Incorpore en su análisis la identificación de eventos. 2. Utilice un gateway de evento para describir la producción o consumo de eventos. Por ejemplo, el evento timer puede disparar una notificación de incumplimiento de un SLA. 3. Si es necesario el establecimiento de un loop, utilice un gateway que reciba el mensaje, no lo dirija directamente al gateway de evento.
[https://editor.signavio.com/p/model/6ab619c8226e4fcdaa5cadaaf4d7a2fd/png? inline&authkey =fdce7d5e41127f4c95e6bcea79af2b5f15b3693bfc0bd37b6841887bf3c4385]
Saludos a todos; Publicado 6th February 2012 por Julio Cejas 0
Add a comment
11th November 2011 "BPMN by Example" - Un ejemplo complejo de BPMN 2.0 - E-MailVoting Vuelvo a las andadas de spués de un corto tiempo por mucho trabajo. Entrando en materia!!! .... En este post se describe un ejemplo de un proceso de negocio modelado con BPMN que fue presentado en la especificación BPMN 1.0, pero se ha actualizado a la BPMN 2.0. comunidad-bpmn.blogspot.com
6/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
E-MailVotingExample [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/]
El proceso que se describe es el proceso que se utiliza actualmente para desarrollar la notación BPMN. Es un proceso para resolver temas de discusión o casos a través del voto realizado por correo electrónico. Este proceso es pequeño, pero bastante complejo y proporciona ejemplos de muchas de las características de BPMN 2.0, lo cual puede ayudarle a ilustrar procesos de negocios sencillos y poco comunes y aún así ser comprensibles. En las siguientes secciones aislaremos los segmentos del proceso colocando en relieve sus características principales. El proceso está modelado sobre la perspectiva de un "Administrador de Listas de Problemas y Discusiones". A partir de ese punto de vista, los miembros del grupo de trabajo "Votantes" son considerados como participantes externos, los cuales se comunicarán con el proceso mediante mensajes (ver flujos de mensajes hacia el pool de miembros). El Administrador revisa continuamente la lista y determina si existe algún problema. Si existe un problema, este pasara el problema por un ciclo de discusión y votación. A continuación, una decisión debe ser tomada: si no hay problemas en la listas, el proceso termina para la semana; para luego ser retomado la semana siguiente. Si hay problemas en la listas, el proceso continuará con el ciclo de discusión. El subproceso "Ciclo de Discusión o Debate" es la primera actividad después de la decisión "Esta listo el problema?". Este subproceso tiene dos flujos de entrada, uno de los cuales se origina en una decisión posterior partiendo de un loop; este es uno de cuatro (4) loops complejos que existen en el proceso. El contenido del subproceso "Ciclo de Discusión o debate" y sus actividades se describen a continuación. Primer Subproceso
El subproceso "Ciclo de Discusión o Debate" se inicia con una tarea del administrador de la listas de problemas enviando un corr eo electrónico al grupo de trabajo con un conjunto de casos que ha n sido abiertos para el debate a través de una lista de mensajes. Esta tarea envía un mensaje a un participante externo (los miembros del grupo de trabajo), el cual se ve en el subproceso "Ciclo de Discusión o Debate" Sub-Proceso. Básicamente, el grupo de trabajo discutirá los temas durante una semana proponiendo soluciones a p roblemas adicionales. Después de la primera tarea, tres path o rutas paralelas se desarrollan las cuales son sincronizadas luego por un gateway paralelo. Esto se muestra en la secuencia de flujos salientes de la actividad "Anunciar Tema de Discusion". El camino paralelo superior de la figura se inicia con una tarea de larga duración “long-running Task”, "Moderar tema de discusión", que tiene un evento temporizador intermedio. Esta tarea en realidad nunca se completará con normalidad en este modelo, pero se verá interrumpida por el evento de temporizador intermedio “Timer Intermediate Event”. El path medio paralelo contiene un evento intermedio y una tarea. Un evento temporizador intermedio utilizados en la mitad del path (no unidos a la frontera de una actividad) causará una demora o delay en el proceso. Este retraso se establece en 6 días. La actividad "Envio alerta de fin de plazo de discusion"seguirá enviando un mensaje a un miembro. El path paralelo de la parte inferior contiene más de un objeto, en primer lugar esta un tarea donde el "Administrador de Listas de Problemas y Discusiones" chequea el calendario para ver si hay una conferencia telefónica esa semana. La salida de la tarea será una actualización de la variable "ConCall" (no visto), la cual podrá ser verdadera o falsa. Después de la tarea, se encuentra un Gateway exclusivo con dos puertas (“Gates”). El flujo por defecto "default" se conecta directamente con un Gateway Exclusivo. Un Gateway exclusivo se utiliza en esta situación porque el siguiente objeto es un joining Parallel Gateway o gateway paralela de unión que se utiliza para sincronizar los tres (3) caminos o paths paralelos. Si la puerta de enlace (“merging Gateway”) no fuera utilizada y ambos sequencias de flujo conectadas al gataway paralelo, el proceso habría sido atrapado en la puerta de enlace paralelo y se tendría que esperar por un testigo (“Token”), es decir el arribo de cada una las comunidad-bpmn.blogspot.com
7/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
secuencia de flujo de entrada (“incoming Sequence Flow”). El flujo de secuencia “si” tiene una condición que comprueba el valor de la variable "ConCall" (establecida en la tarea anterior) para ver si se realizara una conferencia telefónica durante la semana. Si es así, el evento temporizador intermedio (“Timer Intermediate Event”) indica retraso, ya que todas las llamadas de conferencia del grupo de trabajo comenzará a las 9 am de jueves. La tarea para moderar la conferencia telefónica mostratara un retraso, la cual es seguida por una puerta de enlace “merging Gateway”. Esta puerta de enlace espera por los tres paths para completar, antes que el proceso continue con la siguiente tarea, "Evaluar progreso de la discusión". El Administrador de Listas de Problemas y Discusiones examinará el estado de los temas y las discusiones durante la última semana y decidirá si las discusiones están finalizas. La variable "DiscussionOver" (no vista) se establece en TRUE o FALSE, dependiendo de esta evaluación. Si la variable se establece en FALSE, entonces todo el subproceso se repetirá, ya que se ha establecido un bucle y la condición del bucle será establecida por la variable "DiscussionOver". El segundo sub-proce so
El sub-proceso "recopilar votos" es precedido por una tarea ejecutada por el gestor de listas de casos que envía un corr eo electrónico anunciando al grupo de trabajo y a los miembros votantes que existen temas para iniciar un proceso de votación. Desde esta tarea se envía un mensaje a un participante externo (los miembros del grupo de trabajo), un flujo de mensajes. Esta tarea es también un objetivo para uno de los lazos complejos “complex loops” en el proceso. El sub-proceso "recopilar votos / Collect Votes " sigue la tarea, y es también un objetivo de una de las secuencia de flujo de bucle “looping Sequence Flow”. Este sub-proceso es básicamente un conjunto de tres (3) path paralelos que se extienden desde el principio hasta el final de Sub-Proceso. Además, hay un evento en el el sub-proceso de no interrupción que se utiliza para recibir los votos de los miembros votantes según van realizándose. La primera rama del “fork leads” establecer una decisión que determina si se realizara o no una conferencia telefónica la cual tendrá lugar durante la próxima semana, después de que el calendario de Grupo de Trabajo se haya comprobado y establecido. Básicamente, si se hizo un llamada la semana pasada, entonces no habrá una llamada esa semana, y viceversa. Si no hay ninguna llamada, entonces un evento intermedio temporizador se establece para esperar hasta el próximo lunes, la ruta vuelve indefinidamente “path loops back”.La variable que es utilizada en el Proceso "Ciclo de Discusión " será utilizada de nuevo. Las segunda y tercera rama trabaja del mismo modo que las actividades similares en el subproceso "Ciclo de Discusión ", excepto que tendrá una duración de dos semanas. Sin embargo, dado que las ramas llevan a un evento final en lugar de una puerta de enlace paralela, un gateway exclusivo “merging Exclusive Gateway” no es necesario (la sincronización necesaria se llevará a cabo por el evento final). El evento en el Sub-Proceso aceptara votos de los miembros durante las dos semanas que el subproceso"recoger votos / Collect Votes" sea ejecutado. La política del grupo de trabajo es que los miembros votantes pueden votar más de una vez sobre un tema, es decir, que pueden cambiar de opinión tantas veces como quieran a lo largo de las dos semanas. El evento de inicio del mensaje activa el funcionamiento del event Sub-Proceso. Es del tipo no-interrupción dado que votos múltiples pueden recogerse durante las dos semanas. Como parte de este, un flujo de mensajes entrantes va desde el pool "Miembros" al evento de inicio "Recibir voto". En el evento del sub-proceso dos tareas se desarrollan; en primer lugar, una tarea que prepara todos los resultados de la votación, y luego de una tarea que enviará los r esultados a los miembros votantes. El fin del pr oceso
La última sección del proceso incluye un complejo conjunto de decisiones y bucles. En primer lugar un conjunto de tareas preparará el resultado de la votación, enviándolas por correo electrónico a los miembros votantes, y publicados posteriormente en un sitio web. La primera decisión, "han votado suficientes miembros?", es necesaria ya que las dos terceras partes de los miembros votantes están obligados a aprobar cualquier solución a un problema. comunidad-bpmn.blogspot.com
8/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
Si menos de dos tercios de los miembros han emitido votos, que sucede a veces, los problemas no se pueden resolver. La Decisión es seguida por otra decisión de dos alternativas. La alternativa "No" es seguida por la decisión. Si un miembro votante no realiza al menos un voto, se les advierte. Si se pierde en una segunda votación este pierde su condición de miembro de votación y los porcentajes de votación se vuelva a calcular a través de una tarea "Reducir el número de miembros con voto y Recalcular voto". Si todavía no se han advertido, a continuación, se envía una advertencia y el ciclo se repite nuevamente. Si todos los problemas se resuelven, entonces el proceso se lleva a cabo. Si no, entonces otra decisión es requerida. La votación se desarrolla en dos oportunidades antes de que se remonte a un nuevo ciclo de discusión. La primera vez se vera una reducción del número de soluciones a las dos más populares sobre la base de los votos (más si hay empates). Algunos miembros tendrán que cambiar su voto sólo porque su solución seleccionada no es válida. Estas dos actividades se encuentran en un proceso sin evento de inicio y fin utilizándose para crear un simple conjunto de actividades paralelas. Informalmente, esto se llama una "caja paralela". Para situaciones simples, se puede utilizar un conjunto de actividades paralelas sin el desorden extra de una gran cantidad de flujos de secuencia. En realidad, estas dos tareas no se puede hacer en paralelo, pero se utilizan en el modelo para poner de relieve el uso opcional de los eventos de inicio y finalización. Después de la caja paralela, va de nuevo al subproceso "recoger votos". Si ya han pasado dos ciclos de votación, entonces el flujo del proceso retorna al subproceso "ciclo de decisión". El proceso:
[http://1.bp.blogspot.com/-Z-3UICBIuuM/TtmMy-IGx8I/AAAAAAAAAqA/NoDqgBZqPLI/s1600/EMailVotingExample.png]
Saludos!!! Publicado 11th November 2011 por Julio Cejas 0
Add a comment
28th July 2011 "BPMN 2.0 by Example" - Un resumen sobre tipos de diagramas e intercambios El propósito de este post es presentar un conjunto de ejemplos de diagramas de procesos utilizando la notación grafica BPMN 2.0. En ellos se muestran los principales tipos de diagramas e interacciones. Subproceso Expandido: comunidad-bpmn.blogspot.com
9/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
[http://4.bp.blogspot.com/-9m1tSlT1oQ4/TjINuJtFuPI/AAAAAAAAAnk/ijvbEm2zkCs/s1600/bpmn_001.PNG] Subproceso : En este ejemplo tenemos dos diagramas: El proceso y el subproceso asociados.
[http://2.bp.blogspot.com/nbhGyojQ3mE/TjIOBSr3jCI/AAAAAAAAAno/7yNQ3aVA4uc/s1600/bpmn_002.PNG]
[http://1.bp.blogspot.com/WCrfn1TcAto/TjIOFNo1uAI/AAAAAAAAAns/KvmlseIXWDg/s1600/bpmn_003.PNG] Utilización de múltiples lanes:
[http://1.bp.blogspot.com/GqfGw9M424s/TjIONCEZuYI/AAAAAAAAAnw/o40OUdl8CBw/s1600/bpmn_004.PNG] Ejemplo de un proce so sobre una colaboración ve rtical:
comunidad-bpmn.blogspot.com
10/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
[http://3.bp.blogspot.com/ixbG7LCNKt0/TjIOY934aXI/AAAAAAAAAn0/CHMnnGfwusw/s1600/bpmn_005.PNG] Ejemplo de un proceso de conv ersación
[http://2.bp.blogspot.com/-9XSDrYbSuCQ/TjIOfbM_XkI/AAAAAAAAAn4/WFeJhAjl1U4/s1600/bpmn_006.PNG] Ejemplo de un proceso de core ografía
[http://1.bp.blogspot.com/-2SREp_s1rs/TjIOldJnKTI/AAAAAAAAAn8/-wLWz-RkWNY/s1600/bpmn_007.PNG] Saludos;
Publicado 28th July 2011 por Julio Cejas comunidad-bpmn.blogspot.com
11/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
0
Add a comment
6th July 2011 "BPMN 2.0 by Example" – Travel Booking - Reserva de Viajes El propósito de este post es proporcionar un ejemplo del manejo de eventos en línea a través de eventos sub-proceso ( event sub-process) en BPMN 2.0. El escenario de Reservas de Viajes
TravelBooking [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/]
La agencia de viajes recibe una solicitud de reserva de viajes, incluyendo el transporte aéreo y la reserva de las habitaciones de hotel, por parte de un cliente. A raíz de la investigación y la evaluación de la disponibilidad de vuelos y habitaciones de hotel, las alternativas seleccionadas se colocan en un paquete y se ofrecen al cliente. El cliente tiene 24 horas para seleccionar una propuesta alternativa o cancelar la solicitud. En caso de una cancelación, o después de este plazo, la agencia actualiza el registro del cliente para reflejar la solicitud de cancelación y el cliente es notificado. Cuando se realiza una selección, se le solicita al cliente que proporcione la información de su tarjeta de crédito. Una vez más, el cliente tiene 24 horas para proporcionar esta información o la solicitud se cancela a través de las mismas actividades mencionadas anteriormente (actualización y notificación). Después de haber r ecibido la información de la tarjeta de crédito, se llevan a cabo las actividades de reserva: El vuelo y el hotel están reservados. Se toman las medidas para asegurar las inversiones de las reservas si se producen problemas en las actividades de reserva y pago. El cliente también tiene derecho a proporcionar a la Agencia modificaciones de la información de la tarjeta de crédito antes de que la reserva se haya completado. Dicha información se guardará en su registro. Si surge un error durante las actividades de reserva, la reserva de vuelo y hotel son reversadas y el registro del cliente se actualiza. La reserva se intenta de nuevo, siempre y cuando el límite de reintentos de reserva no sea superado. Siguiendo la reserva de manera satisfactoria las reservaciones se cargarán en la tarjeta de crédito del cliente y el proceso se detiene después de la confirmación de éxito. Si ocurre un error durante esta actividad la reserva del vuelo y el hotel se reversan. Se le solicita al cliente nuevamente la información de su tarjeta de crédito y se intenta de nuevo realizar la reserva, siempre y cuando el proceso de pago no exceda el límite de reintentos. En ambos casos, tras el error, cuando el límite de reintentos se supera, el cliente es notificado y se detiene el proceso. Aqui el proceso en una imagen:
comunidad-bpmn.blogspot.com
12/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
[http://4.bp.blogspot.com/ptbDV3mYJkk/ThUsIMCC6vI/AAAAAAAAAm0/QbvTlazL68Y/s1600/BPMN_TravelBooking.PNG]
Saludos; Publicado 6th July 2011 por Julio Cejas Etiquetas: BPMN 2.0, event sub-process 0
21st June 2011
Add a comment
"BPMN 2.0 by Example" – Nobel Prize Example Proceso de Selección de Premio Nobel de Medicina
premioNovel [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/]
La selección de un Premio Nobel es un proceso largo y cuidadosamente ejecutado. Los procesos para cada uno de los 6 premios son muy similares. A continuación se presenta la descripción del proceso para la selección del Premio Nobel de Medicina. Los principales actores en el proceso de nominación, selección, aceptación y recepción del premio son: • Comité del Premio Nobel de Medicina. • Nominadores. • Expertos especialmente designados para evaluar los trabajos de los nominados. • Asamblea Nobel. • Premios Nobel. Cada año en el mes de septiembre, se gestionan unas 3.000 invitaciones o formularios confidenciales de nominación que son enviados por el Comité del Premio Nobel de Medicina a nominadores seleccionados. Los nominadores tienen la oportunidad de nominar a uno o más candidatos. Los formularios deben ser enviados al Comité del Premio Nobel de Medicina quien selecciona los candidatos preliminares. El Comité del Premio Nobel de Medicina realiza una primera evaluación y selecciona a los candidatos preliminares. Después de esta selección, el Comité puede solicitar la asistencia de expertos. Si es así, este envía la lista con los candidatos preliminares a expertos especialmente designados con la solicitud de evaluar el trabajo de los candidatos. Al finalizar la asistencia de los expertos, se recomienda el candidato final y premios asociados. El Comité del Premio Nobel de Medicina presenta el informe con recomendaciones a la Asamblea comunidad-bpmn.blogspot.com
13/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
Nobel. El presente informe contiene la lista de los candidatos finalistas y sus obras asociadas. La Asamblea Nobel elige los Premios Nobel en Medicina a través de la mayoría de votos, los nombres de los ganadores del Premio Nobel y obras asociadas son anunciados posteriormente. La Asamblea Nobel se reúne dos veces para la selección, en la primera reunión de la Asamblea se discute el informe; en la segunda reunión los Premios Nobel en Medicina y obras asociadas son elegidos. La ceremonia de entrega del Premio Nobel Premio se celebrara en Estocolmo.
[http://3.bp.blogspot.com/-CWilenG3Zg/TgEOiWpWRaI/AAAAAAAAAmw/V6iL4jPSomQ/s1600/BPMN_premioNobel.PNG]
En este proceso podemos observar las diversas semánticas utilizadas para modelar el proceso, entre las cuales están el tipo de loop y la multiplicidad de un participante. Saludos; Publicado 21st June 2011 por Julio Cejas 0
7th June 2011
Add a comment
"BPMN 2.0 by Example" – Diagramas y Modelos
Modelos y Diagramas
El propósito de este post es mostrar algunos ejemplos sobre las relaciones existentes entre modelos, diagramas y algunos tips. Veremos cómo diferentes diagramas pueden ser representados sobre diferentes escenarios de serializacion. Lanes
Un proceso puede ser representado en un diagrama con o sin lanes. Ambas representaciones del proceso tienen diferencias en el modelo y diagrama. La principal diferencia entre las dos serializaciones es que uno tiene un nodo Xml llamado Laneset, mientras que el otro no. Aquí un ejemplo:
lanes [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/] Pool
Los pools están presentes en diagramas de colaboración (colaboración, coreografía, conversaciones). La introducción de un p ool en un diagrama lo convierte en una rep resentación de colaboración. Sobre la anterior premisa, el diagrama está incompleto dado que la colaboración debe realizarse entre dos o más participantes. SubProceso expandido comunidad-bpmn.blogspot.com
14/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
En este ejemplo, el proceso “Gestión de Órdenes" contiene un subproceso llamado “Aprobar Orden” el cual es representado mediante un r ectángulo expandido. En este escenario de modelado, se trata de un proceso único representado en un solo diagrama. Aquí un ejemplo: SubProceso [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/] Sub Procesos e invocación de Procesos
En esta sección, exploramos el uso de subprocesos (expandir y contraer), junto con el llamado de procesos, sus diferencias y como su contenido puede ser representado en diagramas. En este ejemplo el proceso “Gestión de Ordenes" presenta un subproceso llamado “Aprobar Orden”. Este subproceso esta contenido en un diagrama separado. En este ejemplo, el subproceso es representado en dos diagramas, el diagrama padre y el diagrama de subproceso. Es importante destacar que ambas representaciones expandir y contraer son variaciones visuales del mismo "Gestión de Órdenes". SubProceso2 [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/]
Aprobar Orden [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/] Invocación de Proceso
En este ejemplo estamos introduciendo el concepto de re-uso de pr ocesos (“Process re-use”). En este caso, "Aprobar Orden"no es un subproceso del proceso “Gestion de Ordenes”, sino un proceso separado e independiente que puede ser invocado ( reutilizado) dentro del proceso. Tenemos así dos procesos independientes. Aqui un ejemplo: InvocarProceso [http://www.signavio.com/]
[http://www.signavio.com/]
En el próximo post, estaré compartiendo con la comunidad ejemplos completos de procesos modelados en BPMN 2. Publicado 7th June 2011 por Julio Cejas 0
comunidad-bpmn.blogspot.com
Add a comment
15/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
15th May 2011 "BPMN 2.0 by Example" – Flujo de Control gestionado por Humanos vs Sistemas
[http://2.bp.blogspot.com/-8ynmMWJu1Ko/TdBmoRmtsYI/AAAAAAAAAmk/wtfkwhFx9 A/s1600/BPMN_HumanovsSistemas.png]
Flujo de Control gestionado por h umanos vs por sistemas [http://www.signavio.com]
[http://www.signavio.com]
En concordancia con el post anterior, si realizáramos un proyecto de automatización de procesos para la gestión de incidencias; tendríamos que identificar en primer lugar que partes del proceso podrían ser automatizadas dentro de un motor de procesos y que otras son actividades humanas. En este escenario decidimos que el gestor de cuenta de un cliente no debe ser molestado con formularios web o listas de tareas, sólo debe enviar un correo electrónico si quiere informar o reportar un problema y recibir un correo electrónico cuando haya terminado el proceso de atención. La misma idea se aplica para el proveedor de software: Se asumen que el agente de segundo nivel de soporte se encuentra en el mismo espacio físico que los desarrolladores. Tal vez es más eficiente si el agente de soporte sólo se acerca a los desarrolladores y conversa sobre el tema, en lugar de jugar un tiempo de ping-pong para la asignación de tareas. Por lo tanto, queremos mantener esta parte del proceso de gestión de incidencias de forma manual, así: no existirá un motor de procesos para la colaboración entre el segundo nivel de soporte y los desarrolladores de software. Pero queremos que la asignación de tickets para el 1 er y 2do nivel de soporte se realice mediante un sistema de gestión de tickets, que tomara el papel o rol del motor de procesos y por lo tanto es modelado en un pool. Este sistema de gestión de tickets puede recibir y analizar correos electrónicos enviados por el gestor de cuentas y abrir un ticket para este. Si el agente de primer nivel de soporte decide que este es un caso de 2 º nivel, lo hace documentando su decisión y completando la tarea asignada "Documentar resultado de incidencia". El sistema de gestión de tickets posteriormente enruta la entrada al agente comunidad-bpmn.blogspot.com
16/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
segundo nivel de soporte. Cuando el agente ha terminado, este puede establecer que el error se solucionara en el siguiente lanzamiento de software (software release). A continuación, el sistema de "trouble ticket" invoca un servicio en el sistema de gestión de productos “product backlog system”, para adicionar una nueva característica, necesaria para corregir el error identificado. La entrada no tendrá que ser insertada manualmente. Al final, el sistema de gestión de tickets enviará un correo electrónico al gestor de cuentas, que contiene los resultados de la gestión de incidentes, y cierra el ticket. El gestor de cuentas podrá explicar la solución al cliente basado en la información del ticket. Por supuesto, esta manera de modelar los flujos de procesos dirigidos por acciones humanas o sistemas en un diagrama es sólo un ejemplo sobre el uso de modelos y enfoques basados en diagramas de colaboración. Para finalizar, es importante entender que podemos modelar nuestros procesos con tareas manuales o automatizadas. Esto nos da la oportunidad de hablar con los analistas de negocio o gerente de TI sin sobrecargar los procesos con detalles técnicos; muchas veces demasiado complejos e imprecisos. Publicado 15th May 2011 por Julio Cejas 0
4th April 2011
Add a comment
Ejemplo de BPMN 2 - "BPMN 2.0 by Example" – Ejemplo de Coreografía
[http://3.bp.blogspot.com/dXEQVBeVwsY/TZptzLSRP7I/AAAAAAAAAlw/aDYSd38OjU4/s1600/bpmn_coreografia.png]
Como vimos en el post anterior, un modelo de colaboración nos permite resumir la comunicación a través de la frontera de un participante. En este post abordamos un nuevo tipo de diagrama llamado Coreografía. En este tipo de diagrama, solo se describen las comunicaciones entre los participantes del proceso (“Quien con Quien y Que”), ocultando todas las actividades internas. La comunicación es descrita mediante un conjunto de intercambios de mensajes los cuales están relacionados lógicamente y están vinculados a través de grupos de enlaces-conversación. La coreografía representa la interacción entre dos participantes del proceso, distinguiéndose si un participante está iniciando la comunicación (parte activa) o si la está recibiendo (parte pasiva). El participante que inicia se especifica por encima o por debajo de la tarea, la tarea en blanco es quien la inicia y la gris quien recibe. El ejemplo anexo, es una repr esentación del proceso del post anter ior basado en coreografía. Publicado 4th April 2011 por Julio Cejas 0
comunidad-bpmn.blogspot.com
Add a comment
17/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
26th March 2011 Ejemplo de BPMN 2 - "BPMN 2.0 by Example" – Ejemplo de Colaboración Detallado
[https://lh6.googleusercontent.com/tdgwh1JeN3E/TY43kg9xQ1I/AAAAAAAAAlk/OrTaDQf8aQ0/s1600/colaboraci%25C3%25B3n+y+coreograf%25C3%25ADa.png]
En este ejemplo podemos observar un diagrama de colaboración más completo que en el post anterior; por ejemplo se puede observar la conversación entre el gestor de cuenta y el cliente VIP para solventar su problema o la conversación entre un analista de segundo nivel de sopor te y la fábrica de software para apertura un caso o ticket de una incidencia que se perfila como técnica o el establecimiento de un nuevo “Fix” que podría incluirse en el próximo release. En este diagrama se puede observar que cada una d e las tareas se ha establecido manual, por ende, no existen actividades que puedan ser ejecutadas en un motor de procesos. Este diagrama corresponde a un nivel que describe las actividades sin incorporar tareas automatizadas como la invocación de servicios, reglas de negocio o scripts, entre otros. En el próximo post veremos cómo este diagrama puede describirse mediante un modelo de coreografía. Publicado 26th March 2011 por Julio Cejas 0
Add a comment
15th March 2011 Ejemplo de BPMN 2 - "BPMN 2.0 by Example" Colaboración
comunidad-bpmn.blogspot.com
18/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
[https://lh4.googleusercontent.com/-0x6aDVjyacc/TYAhIxNovTI/AAAAAAAAAlY/utVAag8Ex0/s1600/BPMN+2.0+by+Example+-+Colaboracion.PNG]
En este post quiero mostrarles las diferentes perspectivas que puede existir sobre un mismo proceso usando la notación grafica BPMN. En este ejemplo, se muestra un proceso simple de alto nivel para la gestión de incidencias. Más adelante en los próximos post perfeccionaremos este modelo al pasar de orquestación a la colaboración y coreografía. El proceso anexo describe la gestión de incidentes manejado por una empresa que desarrolla software. Este proceso es disparado cuando un cliente solicita ayuda a su gestor de cuenta para resolver un problema en un producto. En primer lugar el gestor de cuenta trata de resolver la incidencia si es posible explicándole al cliente. Si el gestor de cuenta no puede resolver la incidencia, este lo asigna a un analista de soporte de primer nivel que solicitara apoyo a un analista de soporte de 2do nivel si este no lo puede resolver. El analista de soporte de segundo nivel debe averiguar si el cliente puede solucionar mediante una actualización (“fix”) el problema por su cuenta, si el analista no está seguro que esta solución puede solucionar la incidencia, este pedirá ayuda directamente a un desarrollador de software. En cualquiera de los casos el gestor de cuenta le explicara la solución al cliente. Este diagrama es realmente una representación simple del proceso, es decir; un “camino feliz” donde se asume que siempre se encontrara una solución a la incidencia reportada por un cliente. Este modelo no incorpora detalles de colaboración entre los empleados involucrados y se abstrae de las tareas e información que son ejecutados por un motor de procesos. El diagrama es útil para obtener una comprensión básica de los flujos y tareas principales, pero no; si se requiere profundizar en los detalles del proceso. Nota: Este proceso ha sido modelado utilizando Signavio h [http://www.signavio.com/de.html] http://www.signavio.com [http://www.signavio.com/] , un editor de procesos que soporta la especificación BPMN 2.0. Publicado 15th March 2011 por Julio Cejas 0
7th March 2011 comunidad-bpmn.blogspot.com
Add a comment
Ejemplo de BPMN 2 - "BPMN 2.0 by Example" Eventos 19/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
[https://lh5.googleusercontent.com/IrPi5SLI64g/TXWefK8vQtI/AAAAAAAAAlE/aPqDCYNU0X4/s1600/v001_mijao.PNG] Proceso de compra de productos
Este proceso se inicia cuando recibe una solicitud (mensaje) de orden de compra para un producto, comprobándose posteriormente si el producto solicitado está disponible. Si el producto está disponible se envía al cliente junto con un acuerdo financiero, el cual esta descrito como un subproceso. Si el articulo no está disponible, se invoca un subproceso; que por cierto esta bordeado con una línea más gruesa. Esta característica indica que el subproceso es externo y será invocado o llamado por el proceso actual. El subproceso tiene dos eventos asociados que pueden ocurrir o ser generados por una tarea o subproceso interno. Estos eventos pueden interrumpir o no el proceso. En este ejemplo, el subproceso puede generar internamente un evento de escalamiento que indica que existe un retrasó en la procura de un artículo, o un evento de excepción que provoca la interrupción del proceso. En resumen: 1. Cuando se utiliza in evento de escalamiento este no interrumpe la ejecución del proceso. 2. Cuando se utiliza un evento disparador de excepción, la ejecución de la actividad actual es inmediatamente abortada. Proceso mantenimiento de disponibilidad de productos
comunidad-bpmn.blogspot.com
20/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
[https://lh3.googleusercontent.com/ldowGWzJUpE/TXWfVD5JiOI/AAAAAAAAAlI/2pvVhlc_2Pw/s1600/v002_mijao.PNG]
En este grafico podemos ver un proceso para el mantenimiento de disponibilidad de productos, el cual es desencadenado o iniciado por un evento de inicio condicional. Esto significa que el proceso crea una instancia en caso que una condición exista o sea verdadera, en este ejemplo, la condición existe cuando el nivel de stock o disponibilidad de un producto está por debajo de un valor mínimo aceptable. Con el fin de aumentar el nivel de stock de un producto determinado es necesario utilizar el mismo proceso de “Procura de Producto”. Al igual que en el proceso anterior, este proceso gener a un evento de excepción de error para eliminar el artículo del catálogo cuando no es posible su procura. En este proceso no existe la necesidad de manejar un evento de escalamiento "retraso en la entrega". Subproceso de “Procura de Producto”
[https://lh5.googleusercontent.com/KJuMwlQT2zE/TXW60kUdqbI/AAAAAAAAAlU/oecTeqRxkHI/s1600/v003_mijao.PNG]
Realizando un zoom al subproceso “procura de producto” el cual es utilizado en los procesos de compra y mantenimiento de disponibilidad de productos; vemos que contiene un evento de inicio normal, lo que indica que este subproceso no es desencadenado por un evento externo. La primera tarea de este proceso es la r ealización de procura de un pr oducto a un proveedor. Si el proveedor no tiene disponible el producto este puede lanzar una evento de excepción a ambos procesos. En caso comunidad-bpmn.blogspot.com
21/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
que la entrega del producto por parte de proveedor dure mas de 2 días se produce un evento de escalamiento que indica que la entrega tendrá retrasos. Al igual que un evento de error, el evento de escalamiento dispone de un EscalationCode que es necesario para establecer la relación entre el productor y consumidor del evento. Es importante recalcar que cuando se genere el evento de escalamiento el proceso sigue su ejecución a la espera de la entrega del producto por parte de l proveedor. Publicado 7th March 2011 por Julio Cejas 0
Add a comment
17th February 2011 Ejemplo de BPMN 2 - "BPMN 2.0 by Example" Interacciones
[http://3.bp.blogspot.com/t9GYb_hVXDY/TV3T_-ABScI/AAAAAAAAAko/WgJYWFlhvMo/s1600/bpmn2mijao12.jpg] Proceso de compra de pizza sobre un modelo de colaboración
Este ejemplo muestra un modelo de colaboración que describe la interacción entre un cliente y una pizzería. En este proceso, el cliente y los trabajadores de la pizzería son calificados como participantes y se les ha asignado un pools a cada uno, usted podría ampliar las interacciones adicionando participantes como departamentos, equipos, sistemas e incluso trabajadores individuales de la pizzería. Es decisión del modelador incluir mayores detalles. Si analizamos el siguiente diagrama, el proceso comienza mediante un evento de inicio que indica que el cliente tiene el estomago gruñendo, es decir tiene hambre. El cliente seleccionada un pizza y la ordena. Después de eso el cliente espera que su pizza este horneada y embalada para posteriormente llevarla a su casa (“La familia le espera! !! ”). En el proceso existe un Gateway de evento que describe que el cliente puede recibir dos eventos que podrían suceder: le entregan su pizza o hay una tardanza de 60 minutos en la entrega. Después de 60 minutos el cliente molesto pregunta por su pizza llamando al empleado que lo atendió. En este escenario el empleado le indica que en breve le será entregada su pizza, y este vuelve a esperar 60 minutos más. Estas actividades se realizan así sucesivamente. En este ejemplo, se puede observar objetos de información como la orden de pizza y objetos físicos como la pizza o el dinero, esto se puede hacer porque los objetos físicos actúan como objetos de comunidad-bpmn.blogspot.com
22/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
información inherentes. Cuando la pizza llega a las manos de cliente esto se reconocerá como una llegada de un mensaje, por lo tanto sabemos que la pizza está disponible, que es exactamente el propósito de un evento intermedio de mensaje. Por su puesto este modelo no está destinado a ser ejecutado por un motor de procesos. Publicado 17th February 2011 por Julio Cejas 3
Ver comentarios
10th February 2011 Ejemplo de BPMN 2 - "BPMN 2.0 by Example"
[http://3.bp.blogspot.com/ngCz_FJC42g/TVSyTcaj3MI/AAAAAAAAAkg/qA_kKQj88fE/s1600/bpmn2%2540mijao1.jpg]
Este es el primer post de una serie de artículos donde describo ejemplos de BPMN 2.0 para impulsar la comprensión de sus nuevas características. Estos artículos corresponden a "BPMN 2.0 by Example" desarrollado por el Object Management Group, Inc. (OMG). Este proceso "Compra de hardware" tiene como objeto describir las actividades que una empresa debe realizar antes de enviar la mercancía solicitada a un cliente. En este ejemplo, solo se utiliza un pool y diferentes lanes para describir las actividades involucradas en este proceso, no existe una comunicación directa entre personas; y se supone que se comunican de alguna forma. Si contáramos con un motor de procesos este sería el encargado de asignar las tareas a las personas. Si se requiere automatizar el proceso es necesario desarrollar un diagrama de colaboración, el cual veremos en próximos post. El evento de inicio “listo para comprar”, indica que la preparación de la mercancía puede ser iniciada para responder a la solicitud de un cliente. Posteriormente, se describen dos actividades que pueden ser ejecutadas en paralelo: mientras el analista establece si el tipo de envió es normal o es una compra especial (los criterios necesarios no se definen en el proceso), el empleado del departamento puede ir empaquetando los artículos o la mercancía. Posteriormente, existe un Gateway exclusivo “modo de entrega”. Este Gateway es un buen ejemplo para explicar el uso recomendado de este artefacto. Este Gateway no es el responsable de la decisión: Se trata de un envió especial o un envió normal?, en su lugar, esta decisión se lleva a cabo en la actividad anterior. La puerta de enlace sólo funciona como un router, que se basa en el resultado de la tarea anterior y solo ofrece caminos alternativos que pueden ser utilizados por el flujo del proceso. En resumen, una tarea repr esenta una unidad de trabajo, mientras que una puerta de enlace se utiliza solo para encaminar el flujo. En una puerta de enlace solo una de las ramas puede ser r ecorrida. Si se requiere un envió especial, comunidad-bpmn.blogspot.com
23/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
el analista ubica una compañía para el transporte, asigna un vehículo y prepara el papeleo, si por el contrario el envió es normal, este debe comprobar si es necesario la utilización de un seguro; en este caso el gerente de logística asigna un seguro. En cualquier caso es necesario llenar un formulario con el sello postal para el envió. Para este escenario un Gateway inclusivo puede ser utilizado ya que una o más ramas pueden ser recorridas por el flujo del proceso. En este caso una rama siempre se toma, mientras que la otra solo si el seguro es necesario, ambas actividades pueden ser ejecutadas en paralelo. Debido a esta paralelismo se requiere un Gateway para sincronizar detrás de las actividades “llenar etiqueta”, “asignar seguro”. En este escenario la puerta de enlace inclusiva siempre espera que se llene la etiqueta ("sello postal"). Si un seguro es adicional, la puerta de enlace debe esperar la asignación de un seguro. De igual forma se requiere un Gateway para sincronizar antes de la tarea crear paquete y llevar a la zona. En este ejemplo, describe diversas condiciones que muestran como modelar actividades que pueden ser desarrolladas en paralelo,y la utilización de gateways. Publicado 10th February 2011 por Julio Cejas Etiquetas: BPMN 2.0 0
23rd January 2011
Add a comment
Bienvenido BPMN 2.0
[http://1.bp.blogspot.com/_WpLnxLyIiFg/TTdb9eT0B8I/AAAAAAAAAkA/0Oamvu5R1dk/s1600/mijao%2540bpmn2_0101.PNG]
Generalmente los procesos necesitan ser descritos y documentados en una organización para entender y comprender como se realizan las tareas cotidianas que soportan los productos y ser vicios de una organización. Desde hace años han existido diversas herramientas y técnicas que usualmente utilizan una mezcla de elementos gráficos y textuales, como diagramas, documentos, entre otros. Es muy común encontrar en las organizaciones procesos descritos en hojas de calculo, documentos de texto, visio, flow charts, entre otros. Desafortunada estas herramientas siguen siendo utilizadas de forma extensiva desde hace años en las organizaciones y no han venido evolucionando con los cambios vertiginosos de tecnología a los cuales estamos acostumbrados. En estos momentos términos como gestión de procesos, arquitecturas orientadas en servicios, web services, reglas de negocio, gestión de eventos, entre otros están marcando la pauta para proveer a las organizaciones un modelo operacional mas ágil y eficiente de TI. En este orden de ideas, es evidente que se requiere un nuevo lenguaje para describir procesos mas a tono con la realidad y el contexto actual. BPMN ha sido la respuesta de la industria ha esta problemática, BPMN en sus siglas en ingles "Business Process Modeling Notation" es una notacion grafica que permite modelar procesos incluyendo elementos vitales del mundo de TI como la gestion de excepciones, la invocacion de comunidad-bpmn.blogspot.com
24/25
22/04/13
BPMN y el modelado de procesos
servicios web, la gestion de reglas de negocio, eventos, entre otros. Originalmente, BPMN fue desarrollada por el consorcio Business Process Management Initiative en el año 2004. Ese mismo año esta organizacion se une a la OMG (Object Management Group), organización que ha desarrollado estándares como UML. En 2006 sale la version BPMN v1.0 la cual fue aceptada oficialmente como un estándar OMG. En 2008 sale la version 1.1, posteriormente la 1.2. En estos momentos esta organización esta trabajando la versión 2.0 la cual incluye grandes cambios propuestos en su mayoría por la comunidad y se encuentra en Beta 2, para mayor información: http://www.bpmn.org/ [http://www.bpmn.org/] En esencia BPMN es la notación gráfica para el modelado de procesos de mayor aceptacion en la industria actualmente. Su adopción es vital, necesaria, urgente porque con ella podremos efectivamente desarrollar las capacidades de aprend izaje que requiere una organización para mejorar continuamente. Como siempre lo expreso lo que no podemos medir no puede ser mejorado ni optimizado. Saludos; Publicado 23rd January 2011 por Julio Cejas Etiquetas: procesos, BPMN 2.0 0
18th January 2011
Add a comment
Bienvenidos a la comunidad BPMN !!!
[http:/ /2.bp.blogspot.com/_WpLnxLyIiFg/TTWnxVZVgI/AAAAAAAAAjc/FyKXjWipwEU/s1600/mijao_bpmn.PNG]
Este es un espacio creativo que pretende impulsar la comprension y puesta en practica de la notación gráfica BPMN para modelar procesos de negocio en las organizaciones. El cumplimiento de las acciones y objetivos estratégicos de una organización requiere armonizar tres elementos básicos: personas, tecnología y procesos. Dentro de este trinomio, los procesos cumplen un rol fundamental en la gestión operacional y aprendizaje organizacional. Su adopción se convierte en una necesidad estratégica y apremiante contribuyendo con el desarrollo de capacidades para medir, mejorar y optimizar los procesos, entregando los recursos necesarios para la toma de decisiones ágiles y efectivas. En mijao estamos profundamente comprometidos con el desarrollo de herramientas y metodologías que simplifiquen su comprensión e impulsen el desarrollo de conocimientos y destrezas en las técnicas, patrones y mejores practicas para el modelado de procesos. Este blog tiene como objeto compartir, participar y colaborar en una área de tanta importancia para el sector publico y privado de nuestros países. Publicado 18th January 2011 por Julio Cejas Etiquetas: comunidad, bpmn 0
comunidad-bpmn.blogspot.com
Add a comment
25/25