Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo”
INTRODUCCION FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO El financiamiento a largo plazo es aquel financiamiento que obtiene la empresa cuyo plazo de exigibilidad es superior a un año. Referirse al Financiamiento a largo plazo es referirse al financiamiento a
empresas
en
crecimiento.
Existe
relación
directa
entre
el
crecimiento de una empresa con la necesidad de financiamiento a largo plazo, ya que lleva a pensar en la necesidad de adquisición de activos como soporte básico de dicho crecimiento. En todos los casos de deudas a largo plazo cuando por el transcurso del tiempo quede menos de un año para su vencimiento hay que traspasar su saldo a una cuenta equivalente del corto plazo. CARACTERISTICAS -
Pueden tener una duración muy variedad e incluso puede ser
-
de duración ilimitada, dando lugar a la deuda perpetua. Son obtenidas para tener una mayor estabilidad financiera en
-
un futuro determinado. Permiten mayor financiación que las deudas a corto plazo. Se busca reducir a través del tiempo la incertidumbre.
TIPOS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Existen distintas fuentes de financiamiento. Entre la clasificación más común encontramos: -
FUENTES INTERNAS: Como su nombre lo indica son fondos provenientes de las propias disponibilidades de la empresa, sin necesidad de recurrir a terceros. Dentro de estas fuentes de financiamiento podemos mencionar: a) Aportes de los Socios: en el momento de constituir legalmente la sociedad o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar el capital social. 1
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” b) Utilidades
Reinvertidas/
Capitalización
de utilidades
no
distribuidas: la empresa opta por pagar dividendos en acciones en vez de hacerlo en efectivo. Esto produce mayores recursos pero no mayores fondos. c) Depreciaciones y Amortizaciones d) Incrementos de Pasivos Acumulados e) Venta de Activos: venta de activos en desuso.
-
FUENTES EXTERNAS: recursos que provienen de personas, empresas o instituciones ajenas a la organización que los recibe. En este caso, se está contratando un pasivo que genera un costo financiero denominado interés. El financiamiento puede darse mediante fondos de gestión privada o pública. a) Proveedores: generada mediante la adquisición o compra de bienes
y
servicios
que
la
empresa
utiliza
para
sus
operaciones a largo plazo. Su costo real se determina analizando con detenimiento: descuentos por pronto pago, tiempo de pago, condiciones y comparando políticas de ventas de distintos proveedores del mercado. b) Créditos de distintas instituciones/ Préstamos con garantía, sin garantía. c) Empréstitos (bonos, pagarés, otros) d) Acciones preferentes. e) Arrendamiento Financiero. A continuación, desarrollaremos en particular cada uno de los tipos de financiamiento presentados en el apartado anterior.
2
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo”
DEUDA A LARGO PLAZO Es un instrumento financiero mediante el cual un organismo especializado denominado prestamista, cede una suma de dinero a una persona física o jurídica, denominada prestatario, a una tasa de interés determinada, por un plazo que excede el término de un año. Entre las partes se establece un contrato donde se describen FACTORES PRINCIPALES -
Naturaleza de la deuda Vencimiento de la deuda. Fechas para abonar capital e
-
intereses Tamaño de la deuda. Riesgo financiero. Costo del dinero. Garantías. Amortización Otros gastos: comisiones, seguros, entre otros. Posibilidades de años de gracia.
VENTAJAS DE LAS DEUDAS A LARGO PLAZO -
Los contratos pueden ser modificados o re negociados. Permite programar mejor el flujo de efectivo. Mayor flexibilidad en la elaboración de contratos
-
adoptarlos a las necesidades del prestatario. El prestatario evita los gatos de agentes de colocación y
-
distribución. Años de gracia: el beneficiario del préstamo puede recibir
-
ganancias derivadas de la adquisición o de inversión realizada. Se requiere de una menor cantidad de tiempo para llevar a
para
cabo los arreglos necesarios para obtener un préstamo. Se puede renunciar a una gran cantidad de préstamos estacionales de corto plazo, reduce el peligro de la falta de renovación de préstamos. DESVENTAJAS DE LAS DEUDAS A LARGO PLAZO
-
Tasas de interés más altas. Altos estándares de crédito requeridos por el prestamista. Los costos de investigación pueden ser altos.
3
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” -
El prestamista permanece con la compañía durante un periodo más controlado grandes restricciones a empresas pequeñas y
-
medianas, así como de capital extranjero. La salida de efectivo es grande debido a los que requieren una amortización regular.
FONDOS PROPIOS La
financiación
propia,
o
fondos
propios,
se
obtiene
como
consecuencia de las aportaciones que realizan los propietarios de la organización y de los beneficios que no son repartidos en forma de dividendos, impuestos, entre otros, sino que son retenidos en el centro
empresarial.
El
papel
que
estos
desempeñan
en
la 4
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” organización es el de financiar bienes y derechos durante un plazo superior a un año. A continuación mencionaremos los distintos subgrupos que contienen las partidas de fondos propios: CAPITAL: Representa la financiación procedente de las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, tanto en el momento que esta se formó como en fechas posteriores, siendo este el concepto económico del capital. También es posible que esta cuenta esté financiada con aportaciones en especie, ya que de acuerdo a las normas contables es posible hacer entregas de aportaciones no adineradas. Se debe tener en cuenta, que la cifra del capital también tiene gran importancia, ya que esta garantiza a los acreedores que cobrarán las deudas
que
la
empresa
contrajo
con
ellos
en
condiciones
desfavorables para la organización, debido a que, en principios la cuantía de capital se hallaría materializada en activos. RESERVAS: Son beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre los propietarios. En este caso se crean fondos especiales: mecanismo en el que los flujos se van acumulando por varios períodos para destinarlos a alguna aplicación específica. UTILIDADES
RETENIDAS:
hacen
referencia
a
parte
de
los
dividendos no distribuidos entre socios o accionistas. Una de las razones por las que se retienen las utilidades, es para proteger la liquidez de la empresa. Al no entregar todas las utilidades a los socios, la empresa puede incrementar su capital de trabajo para realizar
inversiones
o
para
pagar
obligaciones
financieras
disminuyendo así los costos financieros. La retención de utilidades es una de las formas más sencillas de financias la empresa, pues evita la salida del dinero. Es mucho mejor
5
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” que repartir la plata y luego salir a buscar prestada para no afectar el curso normal de los negocios de la empresa.
COSTO DE CAPITAL Podemos definir al costo del capital como la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades futuras. Es por ello que el administrador financiero de la empresa debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización. El costo del capital se encuentra íntimamente relacionado con la estructura financiera de la empresa para la realización de su análisis debido a que, los porcentajes de participación en la estructura de capital son determinantes del grado de riesgo en la inversión, tanto de los inversionistas como de los acreedores. Por lo tanto, mientras más elevada es la participación de un determinado componente de la estructura de capital, más elevado será el riesgo de quien haya aportado los fondos. Las decisiones sobre estructura de capital se refieren a una selección entre riesgo y retorno esperado. La estructura optima de capital, además de requerir la maximización en el precio de las acciones, demanda también una minimización en el costo de capital. Retomando nuestro tema central, el costo de capital, podemos definirlo también como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos. Esta afirmación supone dos casos: Todos los activos tienen el mismo costo. 6
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio. El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el costo de oportunidad que implica no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen. El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Este costo es implícito y está representado por el costo de oportunidad del propietario. Resulta importante tener en cuenta que en el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital. Generalmente, el costo de capital se calcula como un costo efectivo después de impuestos. En el estudio del costo de capital, se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, debido a que estas son las que otorgan financiamiento permanente. Las fuentes principales de fondos a largo plazo son: Costo de endeudamiento a largo plazo: Esta fuente de fondos se encuentra conformada por dos aspectos importantes, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos. Costo de acciones preferentes: Este costo se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente entre el producto neto de la venta de la acción preferente. 7
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Costo de acciones comunes: Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. También se lo conoce al accionista común como “dueño residual”, debido a que en esencia es el quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho. El cálculo del costo de las acciones comunes es un poco complicado, ya que el valor de estas acciones se basa en que el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes. Costo de las utilidades retenidas: El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente relacionado con el costo de las acciones comunes, porque si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos. Se entiende entonces que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos entregados a los accionistas comunes existentes. CACULO DEL COSTO DE CAPITAL El administrador financiero debe utilizar el análisis del costo de capital para aceptar o rechazar inversiones, ya que serán estas las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales. El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de capital, utilizando como base costos históricos o marginales. El Costo Promedio de Capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice.
8
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa. Mientras que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al finalizar un proyecto dado. El uso de las Ponderaciones Históricas para calcular el costo promedio de capital es bastante común, se basa en la suposición de que su estructura de capital, es óptima y en consecuencia se debe sostener en el futuro. Existen dos tipos de ponderaciones históricas: -
Ponderaciones de valor en libros: En este caso se supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando exactamente la misma proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene en la actualidad en su estructura de capital.
-
Ponderaciones de valor en el mercado: Esta ponderación es la que más atrae a los propietarios de una organización, debido a que los valores de mercado se aproximan más a la suma real que se recibe por la venta de ellos. Sin embargo, es más difícil calcular
los
valores
en
el
mercado
de
las
fuentes
de
financiamiento de capital de una empresa que utilizar valores en libros. El costo promedio de capital con base en ponderaciones de valor en el mercado es normalmente mayor que el costo promedio con base en ponderaciones del valor en libros, ya que la mayoría de las acciones preferentes y comunes que tienen valores en el mercado es mucho mayor que el valor en libros. El uso de las Ponderaciones Marginales implica la ponderación de los costos específicos de diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se espere conseguir con cada método de las ponderaciones históricas.
9
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Su utilización se refiere principalmente a los montos reales de cada tipo de financiamiento que se utiliza. Una de las críticas que se hace a la aplicación de esta ponderación es que,
no
se
considera
las
implicaciones
a
largo
plazo
del
financiamiento actual de la empresa.
OBLIGACIONES: BONOS Los bonos son certificados que se emiten para obtener recursos, estos indican que la empresa pide prestada cierta cantidad de dinero y se compromete a pagarla en una fecha futura con una suma establecida de intereses previamente, y en un periodo determinado. Las obligaciones, también conocidas como bonos, son instrumentos de deuda a largo plazo emitidos por las empresas que participan en el mercado de valores con el objetivo de obtener financiamiento a largo plazo. Al igual que otros tipos de financiamiento a largo plazo, habitualmente los recursos que se obtienen por la colocación de obligaciones son usados por la empresa para invertirlos en proyectos originados en el proceso de presupuestos de capital. Las obligaciones tienen varias características que deben considerarse tanto para su valuación como para estimar sus ventajas y desventajas como fuente de financiamiento para la empresa. A continuación se explican y analizan dichas características: -Valor nominal. Las obligaciones tienen un valor nominal (o valor a la par) que juega un papel económico importante, ya que es la referencia para el pago de intereses, además es el monto que el 10
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” emisor (empresa) se compromete a pagar al momento en el que se vence la obligación. En México, el valor nominal de las obligaciones es de $100 pesos, 100 Unidades de Inversión (UDIs), o múltiplos de estas cantidades. -Vencimiento. El plazo de vencimiento de las obligaciones es de 3 años o más, aunque muchas de las obligaciones que se cotizan en el mercado tienen vencimientos de entre 5 y 7 años. Técnicamente hablando, a las obligaciones se los conoce como bonos a plazo, precisamente por su vencimiento preestablecido. No obstante, se pueden
establecer
cláusulas
de
amortización
para
pagar
las
obligaciones antes de su vencimiento en parcialidades adelantadas. -Intereses. La mayoría de las obligaciones tienen un cupón, en donde el término cupón se refiere a los pagos periódicos de interés que el emisor hace al inversionista (tenedor) de bonos. La tasa de interés se establece como una tasa fija más una sobre-tasa que tiene como referencia algún indicador del mercado como la tasa de los Cetes o la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). El pago de intereses se hace periódicamente y esta periodicidad puede ser anual, semestral, trimestral o mensual, aunque muchas emisiones de obligaciones pagan intereses trimestralmente. A modo de ejemplo considere una obligación que tiene un valor nominal de $1,000 con una tasa cupón del 16 por ciento, con un vencimiento de 6 años y que hace pagos de interés semestrales. Esto significa que la obligación pagará
0.16) en dos pagos semestralesintereses anuales por un
total de $160 ($1,000 cada año por $80 ($160 / 2) durante cada uno de los 6 años que dura la obligación. Desde luego, al terminar este periodo el tenedor recibirá también los $1,000 del valor nominal de la obligación. -Garantía. La garantía de las obligaciones puede ser quirografaria, hipotecaria, fiduciaria, avalada o prendaria; destacando los dos primeros
tipos
de
garantía.
En
el
caso
de
las
obligaciones
quirografarias la calidad moral de la empresa emisora y la firma de sus representantes garantizan el pago; es decir, no existe una 11
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” garantía física para el crédito. Las obligaciones hipotecarias, por otra parte, son las que están garantizadas por activos asegurados y específicos del emisor. Las obligaciones subordinadas –que por lo regular son usadas por instituciones financieras– son aquellas cuyo pago es secundario al pago de otras deudas prioritarias de la empresa emisora CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS BONOS Cuando la empresa realiza una emisión de bonos debe tener en cuenta los siguientes aspectos: -
Características de conversión
Este permite que el acreedor convierta los bonos en cierto número de acciones comunes. El acreedor convierte su bono solamente si el precio de mercado de la acción sobrepasa el precio de conversión. Esta característica se considera atractiva por parte del emisor y del comprador de bonos corporativos. -
Opción de compra
La opción de compra se incluye en casi todas las emisiones de bonos, esta da al emisor la oportunidad de amortizar los bonos a un precio establecido de su vencimiento. En ocasiones el precio de amortización varía con el transcurso del tiempo, disminuyendo en distintas épocas definidas de antemano. El precio de amortización se fija por encima del valor nominal del bono para ofrecer alguna compensación a los tenedores de los bonos redimibles antes de su vencimiento. Generalmente la opción de compra es ventajosa para el emisor ya que le permite recoger la deuda vigente antes de su vencimiento. Cuando caen las tasas de interés, un emisor puede solicitar para redención un bono vigente y hacer otra emisión de un nuevo bono a una tasa de interés más baja, por ende cuando se elevan las tasas de interés no se puede ejercer el privilegio de amortización, excepto para cumplir con requerimientos del fondo de amortización. 12
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Para vender un bono amortizable, el emisor debe pagar una tasa de interés más alta que la de emisiones no amortizables de riesgo igual. La opción de compra es útil para forzar la conversión de bonos convertibles cuando el precio de conversión del título esté por debajo del precio del mercado. -
Cupones de compra
Los “warrants” o cupones de compra forman parte de los bonos como garantía adicional, para hacerlos más atractivos para compradores en perspectiva. Un cupón de compra es un certificado que da a su tenedor el derecho a comprar cierto número de acciones comunes a un precio estipulado.
TIPOS DE BONOS Existen varios tipos de bonos garantizados para conseguir fondos a largo plazo, entre los más comunes se encuentran: -
BONOS HIPOTECARIOS: Es aquél que garantiza con un gravamen sobre inmuebles o edificios. Normalmente el valor del mercado del bono es mayor que el monto de la emisión del bono hipotecario.
-
BONOS DE GARANTÍA COLATERAL: Son los bonos que se emiten con garantía de otras compañías, en estos casos con las matrices de las empresas emisoras. Generalmente el valor de la garantía es mayor que el valor de los bonos.
-
BONOS DE INGRESO: también llamado “participante”, aunque no está directamente garantizado, requiere el pago de interés solamente cuando haya utilidades disponibles para hacer el pago, tienen la ventaja que el interés pagado es bastante alto.
-
BONOS
SIN
GARANTÍAS
ESPECÍFICAS:
obligaciones
respaldadas únicamente por el prestigio de la empresa que las emite. No existe garantía específica para su pago en caso de liquidación de la empresa emisora.
13
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” -
BONOS CON GARANTÍAS ESPECÍFICAS: obligaciones que pueden estar respaldadas a favor de los tenedores de títulos, por medio de hipotecas, prendas de efecto público, garantías del Estado, de personas jurídicas de derecho público interno o de alguna entidad para estatal. En caso de liquidación de la empresa emisora, se reembolsa a los tenedores de estos tipos de obligaciones con recursos provenientes de la realización efectiva de dichas garantías.
-
BONOS SUBORDINADOS: obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras. Su plazo de vigencia debe ser inferior a cuatro años emitiéndose generalmente a dos. Deben ser emitidos necesariamente por oferta pública y no pueden ser pagados antes de su vencimiento ni procede su rescate por sorteo. En caso que la empresa emisora se encuentre en una situación financiera desfavorable, el directorio del Banco Central de Reserva, dentro de las posibilidades que brinda para rehabilitar a la empresa emisora, puede darle al tenedor del bono la posibilidad de convertir dicho título en acciones de la misma empresa con la finalidad de capitalizarla.
-
BONOS
CUPON
CERO:
obligaciones
que
acumulan
los
intereses que serán pagados en el momento del vencimiento del préstamo, o en las fechas previstas en que tenga lugar la amortización del principal. -
BONOS BASURA: obligaciones que se caracterizan por tener un alto riesgo financiero y una alta rentabilidad. Son conocidos en algunos países como junk-bonds y generalmente son ubicados en una categoría baja por las Empresas Clasificadoras de Riesgo.
-
BONOS INTERNACIONALES SIMPLES: obligaciones que se caracterizan por ser emitidos en la moneda del país donde serán colocados, efectuándose dicha colocación a través de otro prestatario extranjero. Este tipo de bonos toman diferentes denominaciones de acuerdo al país donde son colocados, por 14
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” ejemplo, en Estados Unidos se denominan Yankee Bonds; en Japón, Samurai; en España, Matador; en Gran Bretaña, Bulldog, etc.
OPCIONES DE DEVOLUCION Y PAGO Ahora bien la empresa se puede encontrar que es mas rentable rembolsar una serie de bonos: tal situación se dará cuando las tasas de interés han bajado mucho en consideración a como fueron emitidos y si se puede amortizar sustituyéndolos por otra emisión de pasivo a largo plazo. Es decir que la empresa puede decidir entre la devolución o el pago de los bonos. Los bonos en serie tienen como características que una cierta proporción de ellos vencen cada año. Cuando se hace este tipo de emisión se da un programa que muestra los rendimientos, la tasa de interés asociada a las fechas de vencimiento mas corta seria menos que la tasa relacionada con los vencimientos mas largo. Los bonos en series no pueden necesariamente ser retirados a elección del emisor, si permite que el emisor pague la deuda respecto su vida. Esta alternativa se evaluara a través de la comparación entre el reembolso de la vieja emisión y los costos de la nueva emisión. Para esto se va a utilizar el van de la reducción en los saldos netos anuales (ahorro) y las salidas netas a que dará lugar el reembolso de capital (costos). Si da como resultado en van positivo la empresa debe rembolsar la emisión de bonos. Es importante conocer los siguientes aspectos: -
Prima de pago: es la cantidad en la que el precio de pago supera el valor nominal del bono. El emisor paga dicha prima al propietario del bono a fin de recuperar los bonos en circulación antes del vencimiento. Esta prima goza de deducción fiscal siempre y cuando se haya realizado en el año de pago. 15
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” -
Descuento y prima de los bonos: cuando un bono se vende con prima o con descuento a la empresa se le pide que amortice el descuento o prima durante la vigencia del bono. El descuento amortizado se considera como un gasto deducible de impuesto, en tanto que la prima amortizada del descuento o de la prima deducible o agregado al ingreso antes del impuesto a la fecha.
-
Costos de emisión y flotación: son los costos en que se incurren en el proceso de emisión y colocación del bono. Por consiguiente entre la amortización anual es un gasto deducible del impuesto. Si un bono se retira antes de su vencimiento, cualquier parte no amortizada de este costo se deduce en el momento.
-
Ahora bien para la determinación de si es beneficioso o no retirar la vieja emisión de bonos se consideran como salidas de efectivo las siguientes:
-
el costo después de impuesto de la prima por reembolso anticipado de los bonos en vigencia.
-
Costo después de impuesto de la nueva emisión es decir los gastos en que se incurren para poner en circulación la nueva emisión.
-
Intereses superpuestos después de impuestos es decir que por un plazo corto se están cancelando dos intereses el de la nueva emisión y los de la emisión vieja este tiempo muchos autores lo definen como periodo de traslape.
-
Los impuestos ahorrados por la amortización de los sotos de la antigua emisión así como de los descuentos que se otorgaron cuando fueron colocados los bonos en circulación.
-
Se debe tomar en cuanta como costo, el descuento otorgado por la colocación de la nueva emisión.
Los ahorros en las salidas de efectivos anuales, van a estar determinados al comparar la reducción después de impuesto en los desembolsos anuales inicial después de impuesto. Las reducciones 16
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” después de impuestos en los desembolsos anuales de impuesto y los impuestos que se ahorran por la amortización anual de los costos de emisión. Esto se hace tanto para la nueva emisión como para la vieja emisión y luego por diferencia se obtiene el ahorro o el costo por año. Una vez obtenido el ahorro anual se deberá hallar el valor actual de estos flujos, los cuales serán descontados puede ser la tasa libre de riesgo o la tasa del costo de capital. Luego se compara el valor actual obtenidos con los flujos de salida de efectivo neto, si el primero es mayor se debe proceder al reembolso de los bonos caso contrario debe rechazarse la nueva emisión. COMERCIALIZACION Y VENTA Las principales emisiones de bonos se pueden hacer de dos maneras, por colocación directa o por ofertas públicas: -Colocación directa Las colocación directa de bonos implica la venta de una emisión de bonos directamente a un comprador o a un grupo de compradores, usualmente grandes instituciones financieras tales como compañías de seguros de vida o fondos de pensión. Las emisiones de bonos de colocación directa no difieren en forma significativa de un préstamo a largo plazo y virtualmente no tienen mercado secundario. Como los bonos se colocan directamente con los compradores, no es necesario es registro de la emisión en la comisión de valores de bolsa. Las tasas de interés de bonos que se colocan directamente son ligeramente superiores a la de emisiones públicas similares, ya que evitan
ciertos
costos
administrativos
y
de
suscripción.
-Ofertas públicas Los bonos que se venden al público los colocan generalmente los bancos inversionistas que están en el negocio de vender valores corporativos. 17
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” El banco inversionista recibe del emisor la compensación por el servicio y su comisión es un porcentaje del monto principal estipulado previamente por las partes. Los bonos que se emiten en ofertas públicas se deben registrar en la comisión de valores de bolsa. El precio al cuál se ofrecen estos bonos difieren a menudo de la tasa establecida o del cupón de bonos, si otros instrumentos de deudariesgo similar producen en el momento una tasa de interés más alta que la tasa de cupón de bono, éste tiene que venderse con descuento, es decir por debajo de su valor nominal, pero si la tasa ésta por debajo de la tasa del cupón del bono, este se vende con prima, o sea con un valor mayor al nominal. Cuando un bono se vende por debajo de su valor nominal, se dice que se emitió con descuento, pero si por el contrario se emite por mayor valor, se dice que se emitió con prima. El precio que se paga por un bono esta basado en un conjunto de variables, incluyendo tasas de interés, oferta y demanda, calidad del crédito, maduración e impuestos. Los bonos recién emitidos por lo general se transan a un precio muy cerca de su valor facial (al que salió al mercado). Los bonos en el mercado secundario fluctúan respecto a los cambios en las tasas de interés (recordemos que la relación entre precio y tasas es inversa). Obligaciones convertibles en Acciones. Una obligación convertible es una obligación que se emite con la opción de que el suscriptor pueda canjearla por acciones u otro tipo de obligaciones del emisor, lo que facilita su colocación en el mercado. Esta conversión de las obligaciones en acciones será rentable efectuarla cuando el beneficio de los dividendos sea superior a los del cupón.
18
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo”
FIDEICOMISOS De acuerdo con el artículo 1º de la Ley Nº 24.441: "habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario." CARACTERES * Consensual: ya que produce efectos desde que las partes manifiestan recíprocamente su consentimiento, resultando la entrega de los bienes en propiedad un acto de ejecución del convenio, cuya falta autoriza a reclamar la entrega y el otorgamiento de las formalidades que imponga la naturaleza de los bienes. Bilateral: pues genera obligaciones recíprocas para fideicomitente (debe entregar la cosa y la remuneración del encargo) y fiduciario (debe administrar la cosa de acuerdo con las disposiciones de la convención). * Oneroso: ya que el beneficio que procura a una de las partes sólo le es concedido por una prestación que ella le ha hecho o se obliga a hacerle y el constituyente del fideicomiso debe al fiduciario una comisión. * No formal: aunque en su constitución requiere escritura pública u otras formas determinadas, según la naturaleza de los bienes fideicomitidos, no obstante dada su importancia económica lógica su conclusión debe efectuarse en forma escrita, aún en documentos privados. SUJETOS 19
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” * Fiduciante o fideicomitente o constituyente o cedente: es quien transmite los bienes en fideicomiso y estipula las condiciones del contrato. * Fiduciario: es quien los recibe en carácter de propiedad fiduciaria con obligación de dar a los bienes el destino previsto en el contrato. * Beneficiario: es quien recibe los beneficios de la administración fiduciaria. * Fideicomisario: es el destinatario final de los bienes una vez cumplido el plazo o condición estipulada en el contrato. En general, beneficiario y fideicomisario son la misma persona. OBJETO Serán objetos de fideicomiso bienes inmuebles, muebles, registrables o no, dinero, títulos, valores, etc., cuando se puedan individualizar. Cuando a la fecha de celebración del fideicomiso no resulte posible su individualización, se describirán los requisitos y características que deban reunir. Los bienes no pueden entrar en el patrimonio del fiduciario confundiéndose con los suyos, son bienes separables del activo, con cuentas separadas y excluidos tanto de la garantía de los acreedores del fiduciario como de los del fideicomitente. Sobre los bienes
fideicomitidos
se
constituye
una
propiedad
fiduciaria
conformando un patrimonio separado del patrimonio fiduciario y del fiduciante. Cuando se trata de bienes registrables, los registros correspondientes deberán tomar razón de la transferencia fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario. El objeto puede ser: *Inmediato: es la entrega de la propiedad de un bien para ser administrado a título de propietario. *Mediato: puede ser toda clase de bienes o derechos. El objeto mediato y la propiedad fiduciaria se incrementan si así resulta del contrato, cuando el fiduciario adquiere otros bienes con los frutos de los bienes fideicomitidos o con el producto de actos de disposición 20
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” sobre ellos, dejándose constancia en el acta de adquisición y en los registros pertinentes. Entre los objetos mediatos posibles está el dinero, constituyendo los ejemplos más típicos de fideicomiso los de inversión y de administración; el dinero aparece en forma tangible como expresión del capital dado en fideicomiso y como manifestación de su renta; otras veces, aparece como expresión del fruto o resultante de un capital no dinerario. El dinero como objeto mediato de fideicomiso aparece en forma directa o indirecta, constituyéndose la mayoría de las veces en generador de recursos bancarios. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES a. Del Fiduciante Derechos: designar uno o más fiduciarios y reservarse derechos específicos, vinculados con la posibilidad de vigilar que se cumplan las disposiciones del convenio, entre los cuales conviene destacar la facultad de revocar el fideicomiso, aún contra el principio genérico que impone la irrevocabilidad, única forma de ponerle fin, cuando éste resulta ineficaz o innecesario. Entre las causas de extinción del fideicomiso se encuentra la remoción del fiduciante si se hubiera reservado expresamente esa facultad. El fiduciante puede pedir judicialmente la remoción del fiduciario por incumplimiento de sus obligaciones. El fiduciante puede exigir al fiduciario rendición de cuentas y, eventualmente, ejercer acciones de responsabilidad. Obligaciones:
remunerar
al
fiduciario,
reembolsar
los
gastos
efectuados por este en ocasión del encargo y, sanear la evicción. b. Del Fiduciario Derechos: Posee todas las facultades inherentes a la finalidad del fideicomiso, en particular las relativas al dominio y administración que tiene de la cosa. Puede usar y disponer de los bienes, no puede apropiarse de los frutos, pero siempre hasta lograr el fin del contrato.
21
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Obligaciones: administrar en la forma establecida, resultando inherente la conservación y custodia material y jurídica de los bienes, efectuar las mejoras y reparaciones necesarias, contratar seguros y pagar los tributos que los graven. Administrar haciendo producir frutos de acuerdo con la utilización regular de las cosas sin disponer de
ellas,
pero
produciendo
el
mayor
rendimiento.
Algunas
legislaciones imponen la diversidad de inversiones para evitar los riesgos derivados de la
concentración en una sola actividad
económica. Mantener la identidad de los bienes del encargo separados de los del fiduciario, no pudiendo incluirlos en su contabilidad ni considerarlos en su activo. Puede gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del fideicomiso. Se encuentra
legitimado
para
ejercer
todas
las
acciones
que
correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos tanto contra terceros como contra el beneficiario. Rendir cuentas sobre las gestiones que realiza avisando dentro de un corto tiempo la celebración de ciertas operaciones de inversión o el recibo de frutos derivados de éstas. Los fiduciarios deben rendir cuentas a los beneficiarios con una periodicidad no mayor a un (1) año. Presentar informaciones completas y fidedignas sobre el movimiento contable de los bienes en su poder. Transferir los bienes de acuerdo con lo convenido al tiempo del encargo al beneficiario o al fideicomisario. CESE DEL FIDUCIARIO * Revocación judicial, * Incumplimiento de sus obligaciones, a instancia del fiduciante, o a pedido del beneficiario con citación al fiduciante, * Muerte o incapacidad declarada judicialmente si fuese persona física; * Quiebra o liquidación; o Renuncia.
22
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Los estados contables básicos que deberán presentar los fideicomisos son: a. Estado de Situación Patrimonial Fiduciario. b. Estado de Evolución del Patrimonio Neto Fiduciario. c. Estado de Resultados Fiduciarios. d. Estado de Origen y Aplicación de Fondos Fiduciarios.
Los mismos deberán seguir los lineamientos previstos en las normas contables profesionales (la Resolución Técnica Nº 8 y demás resoluciones vigentes), en cuanto al contenido y exposición de la información que abarcan dichos estados contables.
Créditos Sindicados El crecimiento de los mercados comerciales a nivel mundial, ha significado para los diferentes agentes económicos, especialmente para los inversores, la necesidad de obtener mayores flujos de recursos que les permitan solventar oportuna y eficientemente el desarrollo de sus proyectos. Estos requerimientos de capital por su gran envergadura, han implicado un incremento considerable en la demanda de dinero al mercado financiero, que se ha visto obligado a diseñar nuevas estructuras legales y crediticias que soporten estas necesidades. Muchas operaciones productivas, por su magnitud, requieren la participación de varias instituciones crediticias para poder financiar la totalidad de un determinado proyecto. Además, de esta forma las entidades acreedoras participantes puedan distribuir mejor el riesgo adquirido, al no concentrar todo el valor de los recursos prestados en un solo acreedor.
23
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Es así como surgió la financiación sindicada, es decir, una modalidad de préstamo comúnmente a largo plazo y con garantía hipotecaria, en la cual se celebra un contrato de crédito privado, donde varios bancos simultáneamente financian una operación a uno o varios deudores. Este contrato tiene la característica especial que además de regularse las obligaciones recíprocas entre acreedor y deudor, se reglamentan también las obligaciones y derechos existentes entre los propios acreedores participantes. Las financiaciones sindicadas se celebran generalmente en un solo contrato que vincula a todas las partes, y son los bancos los que establecen sus propias reglas evitando en lo posible acudir a las normas de orden público sobre comunidad o solidaridad. Por ejemplo, cada uno de los bancos es responsable ante el deudor solamente de la obligación económica que asumió ante él. De esta forma, el incumplimiento de uno de los bancos del sindicato no implica la responsabilidad del resto, ni da derecho al deudor de terminar unilateralmente el contrato con el resto de participantes. En cuanto a la fase operativa de esta clase de contrato, existe primeramente una primera etapa precontractual. Esta se inicia con la designación por parte del deudor de un banco denominado “Líder”, que es el que organiza, coordina e invita a otros bancos a participar en el sindicado de acreedores. Posteriormente, el sindicado nombra un banco denominado “Agente”, que es el encargado de organizar toda la ejecución del crédito, así como del funcionamiento del sindicado. El deudor generalmente solicita al banco “Líder” que asegure contractualmente la obtención de la totalidad del monto requerido, así como la definición y mantenimiento de todas las condiciones de la oferta del crédito (plazos, tasas de interés, fechas de pagos y desembolsos, etc.). Lógicamente, por efectuar este trabajo el banco “Arranger” cobra una comisión de aseguramiento. 24
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Generalmente, el banco “Líder” busca simultáneamente asegurar con otros bancos una parte del monto que prometió conseguir al deudor, dándoles a cambio una comisión y un derecho de exclusividad para participar en el sindicado. En el momento en que los bancos participantes consignan el dinero que cada uno se comprometió, cesa la obligación de aseguramiento de la financiación adquirida por el banco “Líder” con el deudor. Sin embargo, existe otra posibilidad contractual, en la que no hay aseguramiento de la financiación por parte del banco “Líder”, sino que éste emite una declaración de que hará la operación bajo su mejor esfuerzo, es decir que tendrá una obligación de medio más no de resultado. En cuanto a la ejecución del sindicado, el banco “Agente” no tiene deberes fiduciarios sobre los bancos financiadores, puesto que solo se dedica a coordinar el desarrollo de la operación crediticia. Puede suceder que algunos bancos interesados en participar en la financiación no conozcan suficientemente al deudor. En este caso el banco “Líder” entregará toda la información que posea, aclarando que la misma le fue suministrada por el propio cliente, por lo que no se responsabiliza por su veracidad. Igualmente, el “Líder” emitirá una declaración previa manifestando que no hay datos relevantes sobre el deudor que se hayan evadido u omitido. A continuación el banco “Líder” procura realizar una reunión entre los potenciales financiadores y el deudor para que se analicen todas las inquietudes existentes. Se busca que sea cada uno de los bancos los que tomen su propia decisión de participar en la operación y que no se adjudique ninguna clase de responsabilidad al banco “Líder” por ello. De igual forma, se deja establecido que el banco “Líder” no asume responsabilidad alguna por las proyecciones de ingresos que se haga del deudor, salvo en lo referente al cuidado con que en su calidad de “Líder” revisó la documentación presentada para su cálculo. 25
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” De forma previa a la suscripción del contrato, el banco “Líder” hace una invitación formal a los otros bancos participantes indicando las condiciones financieras finales de la operación, para que estas entidades decidan si aceptan participar o no en el sindicado. Si las ofertas económicas del resto de los bancos no cubren la suma necesitada
por
el
deudor,
el
“Líder”,
por
su
obligación
de
aseguramiento adquirida en la fase precontractual, cubrirá la diferencia si así se pactó; por el contrario, si las ofertas cubren más de lo necesitado, generalmente se prorratea la suma prestada entre todos los participantes o el deudor puede elegir que bancos entrarán en el sindicado. Normalmente se encuentra prevista contractualmente la posibilidad de que los bancos participantes puedan ceder su posición contractual, con todos sus derechos y obligaciones. En este caso, se requiere la autorización de las otras partes intervinientes y el cumplimiento de determinados requisitos:
Que el cesionario sea un banco.
Que la cesión no implique un coste al deudor.
Que se notifique al banco “Agente” y al deudor.
Que la cesión no implique cambio en las condiciones de pago del crédito.
Como se mencionó anteriormente, el banco “Agente” es el que coordina la ejecución del sindicado, para lo cual el resto de los bancos participantes le otorgan un mandato irrevocable. Las causales de salida del Banco “Agente” son taxativamente enumeradas en el contrato. Se acostumbra también ha estipular que el banco “Agente” se reserva el derecho de nombrar a su sucesor en caso de renuncia. El banco “Agente” recibe una comisión, por cuanto tiene un interés especial en que la misma se ejecute debidamente. Al igual que el 26
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” “Líder”, el banco “Agente” solo ejecuta las funciones que le son establecidas en el contrato. No es obligatorio por ejemplo que el banco “Agente” sea también acreedor del sindicado. En cuanto al desarrollo del crédito, el deudor efectúa los pagos directamente
al
banco
proporcionalmente
lo
“Agente”
que
quien
corresponda
a a
su los
vez
distribuye
demás
bancos
acreedores del sindicado. Si el deudor no le paga, comunicará el particular a los demás bancos y empezará a cobrar intereses de mora en nombre de todos los acreedores. Igualmente, cualquier problema que tengan los bancos acreedores durante la operación, lo resolverán directamente con el banco “Agente”, mas no con el deudor. Los contratos de crédito sindicado por su naturaleza tienen cláusulas propias y particulares, como por ejemplo: 1. Cláusula de ilegalidad: Cuando para uno de los bancos del sindicato sea ilegal continuar participando en el mismo a partir de una orden judicial o legal, tendrá derecho a salir del mismo y a que su acreencia sea amortizada por el deudor. En este caso, el banco en tal situación hará su mayor esfuerzo para transferir la acreencia a otro banco antes que dar lugar a la amortización. 2. Cláusula de elevación a bruto: Por la cual los pagos que haga el deudor deben incluir las sumas de dinero necesarias para pagar los impuestos o retenciones legales, de tal forma que una vez hechas tales retenciones el neto a favor de cada uno de los bancos sea lo pactado como pago de la deuda. 3. Cláusula de reducción de costes: El coste adicional que tiene para el banco el préstamo en divisas repercute en el propio deudor. 4. Cláusula pari passu: Por acuerdo entre las partes, en un supuesto de liquidación, no se discrimina a un acreedor respecto a otros. A todos los acreedores con los que se pacte 27
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” esta cláusula se trata en iguales condiciones, sin que unos créditos se subordinen a otros. 5. Cláusula de prenda negativa: Por la cual el deudor declara que si no ha constituido una garantía real a favor de un acreedor, se compromete a no constituir en el futuro a favor de ninguna otra entidad o persona una garantía de cualquier naturaleza, si antes no ha otorgado una garantía igual o superior a favor del sindicado. “No daré garantías reales a nadie sin habértelas dado previamente a ti”. 6. Aceleración de pagos: En caso de un incumplimiento parcial de pago del deudor se puede exigir la anticipación del vencimiento del crédito y el pago total de la deuda. Existen ciertas ventajas para las partes intervinientes: BANCO LIDER: por efectuar su trabajo (invitación a los bancos
a
participar,
así
como
la
definición
y
mantenimiento de todas las condiciones de la oferta del crédito) cobra una comisión de aseguramiento EMPRESA: consigue préstamos más amplios de lo que es normal de sus bancos normales, permite ampliar sus relaciones bancarias, incluso de fuera del país, donde puede que no tengan relaciones, y les permite ampliar sus fuentes de financiación que le da más flexibilidad y más alternativas. BANCOS AGENTES: les permite ofrecer préstamos a sus clientes, incluso cuando sus límites de riesgo están a tope, su labor de banco agente les permite cobrar comisión adicional como organizador del crédito y les permite mantener la relación con el cliente, ya que es la cara más visible con el cliente durante todo el proceso.
28
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” BANCOS QUE PARTICIPAN: les abre la puerta a clientes que normalmente no tendrían acceso por falta de conocimiento y contacto, y también les permite dar préstamos mientras amplían sus riesgos a clientes distintos e, incluso, a países distintos, ya que el proceso de sindicación no se limita a un país. En conclusión, el Crédito Sindicado es un instrumento crediticio que busca la distribución de riesgos en las operaciones de financiación muy grandes. Debido a su volumen, se reparte entre un conjunto de bancos o entidades prestamistas que, a tal efecto, se unen formando un sindicato. En los créditos sindicados existe una comunidad de intereses entre los diferentes bancos prestamistas, los que de forma mancomunada confían la gestión del crédito concedido a un banco agente, que se encarga de las relaciones entre los prestamistas y el prestatario. La figura del crédito sindicado es actualmente muy utilizada en los Estados
Unidos
de
América
y
en
Europa.
Su
aplicación
en
Latinoamérica comienza a despegar, por ello es importante conocer su
naturaleza
y
características,
para
poder
aprovecharla
comercialmente.
FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 29
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” El financiamiento de cualquier actividad no es más que proporcionar los recursos necesarios para llevarla a cabo. En este caso se trata de proporcionar el dinero que se precisa para llevar a cabo los procedimientos de importación y exportación (comercio que se da entre oferentes y demandantes de países distintos). CARACTERISTICAS a) Operaciones de Comercio Internacional Importación Exportación b) Medios de Pago: En el comercio internacional se suelen utilizar los siguientes medios de pago: - Cheque Bancario Internacional: Cheque emitido por un banco contra sus propios fondos, a solicitud del importador. El banco responde él mismo de su pago. Previamente, el importador habrá abonado al banco el importe del mismo. Debe ser siempre nominativo: se emite a favor del exportador y sólo él podrá cobrarlo. - Orden de Pago Simple: El exportador envía la mercancía y la documentación necesaria para que ésta pueda ser recibida por el importador. El importador, una vez que ha recibido todo ello, solicita a su banco que pague mediante transferencia bancaria al exportador. - Remesa Simple: El exportador envía la mercancía y la documentación necesaria para que ésta pueda ser recibida por el importador. Asimismo, emite un documento financiero (letra de cambio o pagaré). El banco del exportador envía este documento al banco del importador, quien se lo presenta a su cliente: para que proceda a su pago (si la venta es con pago al contado) o para su aceptación (si la venta es con pago aplazado). La aceptación es el acto por el que el importador reconoce la deuda efectiva que tiene con el exportador y se compromete a su pago a la fecha de vencimiento. - Orden de Pago Documentaria: Se trata de una orden dada por el importador a su banco para que realice una transferencia a favor del exportador en el momento en que dicho banco reciba la documentación acreditativa de la mercadería enviada. El exportador envía la mercancía al importador, pero no así la documentación acreditativa, por lo que éste no podrá por el momento recibirla. Paralelamente, el exportador envía la documentación a su banco para 30
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” que la haga seguir al banco del importador. El banco del importador revisa la documentación recibida y si es correcta procede a realizar la transferencia. - Remesa Documentaria: El exportador envía la mercadería al importador, no así la documentación necesaria para poder retirarla de la aduana o del depósito del transportista. Paralelamente envía a través de su banco al banco del importador los documentos acreditativos de la propiedad, junto a un documento financiero (letra de cambio o pagarés). El banco del importador presenta el documento financiero a su cliente para que proceda a su pago (venta al contado) o a su aceptación (venta con pago aplazado). En el momento en que el importador paga o acepta el efecto recibe la documentación para poder retirar la mercancía. - Crédito Documentario: es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas internacionales. Es una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le presente la documentación acreditativa de que la mercadería ha sido enviada de la manera convenida. El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con independencia de que en ese momento el importador tenga saldo o no. FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR En las operaciones de comercio exterior cabe que tanto el exportador como el importador soliciten financiación: FINANCIAMIENTO DEL EXPORTADOR: En toda exportación se pueden distinguir dos fases (ambas susceptibles de financiación): a) Desde que se recibe el pedido hasta que se entrega la mercancía, y que incluye básicamente el periodo de fabricación. (PREFINANCIACION DE EXPORTACIONES) b) Desde que se entrega la mercancía hasta que se cobra, ya que normalmente estas operaciones no se cobran al contado, sino que por razones comerciales se suele conceder al importador cierto aplazamiento en el pago. (POST FINANCIACION DE EXPORTACIONES) FINANCIAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES: el importador puede solicitar a su banco financiación de la compra realizada cuando: a) Tiene que pagar al contado y no dispone de los fondos (él antes de poder venderla nuevamente tendrá que elaborarla o, si se trata de un 31
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” producto final, puede que le lleve algún tiempo su venta y su posterior cobro). b) Descuento por pronto pago: El exportador puede conceder al importador un aplazamiento en el pago, pero, alternativamente, también le puede ofrecer un descuento si paga al contado. Si este descuento es superior al costo de la financiación que tendría que solicitar el importador para poder pagar al contado, le interesará pagar al contado. Ejemplo: Supongamos una compra de $1.000.000. El exportador concede un aplazamiento de 90 días o un descuento por pronto pago del 3%. El importador puede obtener financiación de su banco al 10%. Si paga a los 90 días, el importador tendrá que pagar $1.000.000. Si paga al contado: - Tendrá un descuento de $1000000 * 0.03 = $30.000 - El costo de su financiación a 90 días será: $1000000 * (0.10/4) = $25.000. En definitiva tendrá que pagar: $1000000 - $30000 + $25000 = $995000
MODALIDADES DE FINANCIACION A) CREDITOS El tipo de crédito que solicitará una empresa para financiar sus exportaciones o importaciones va a depender de: - Si se trata de una operación aislada de la entidad: solicitará un crédito puntual para financiar esa operación concreta. - Si, la entidad desarrolla con habitualidad una actividad de exportimport, entonces lo adecuado es solicitar un límite rotativo, vigente durante un cierto periodo de tiempo (por ejemplo, un año) en base al cual irá financiando las distintas operaciones que vaya realizando. B) FACTORING Es un acuerdo firmado entre el exportador y una entidad financiera (factor) que puede incluir algunos o todos de los siguientes servicios:
32
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” Gestión de cobro: la empresa cede a la entidad financiera las facturas para que ésta gestione los cobros (servicios de carácter administrativo). Venta de la factura a la entidad financiera. Esta modalidad presenta dos alternativas: - Con recurso: si la factura resulta impagada la entidad financiera la devuelve al exportador y recupera el importe que le había pagado por la misma. - Sin recurso: el exportador vende la factura y queda ya exento del posible riesgo de impago. De producirse éste, la pérdida recaería en su totalidad sobre la entidad financiera. Información sobre clientes (solvencia, cumplimiento de pagos, etc.). Gestión de recobros. C) FORFAITING Es una operatoria por la que la empresa exportadora vende en firme (sin recurso) a una entidad financiera un documento de pago internacionalmente aceptado, letra o pagare, que reconoce un derecho de cobro originado en una operación de compra-venta internacional. Presenta similitud con el factoring, aunque también tiene ciertos rasgos distintivos: - En el forfaiting se ceden letras de cambio o pagarés, mientras que en el factoring se ceden facturas. - En el forfaiting el exportador siempre vende en firme este documento (sin recurso), por lo que en caso de impago es la entidad financiera quien asume la pérdida, mientras que en el factoring la venta del documento es uno de los posibles servicios que se pueden contratar, pero no es imprescindible. Además, en el factoring esta venta puede ser con recurso o sin recurso. MONEDA DE FINANCIACION Tanto el exportador como el importador podrán financiar sus operaciones: - En su moneda nacional;
33
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” - En la misma moneda en la que se ha pactado el pago de la compraventa (siendo esta distinta de la divisa nacional). - En una tercera moneda. En algunos de estos supuestos la empresa correrá riesgo de tipo de cambio: según varíe la cotización de la moneda, la financiación puede resultar más cara o más barata de lo previsto. Este RIESGO DE TIPO DE CAMBIO existe cuando: a) El exportador financia la operación en una divisa distinta a aquella en la que va a recibir el importe de la exportación. b) El importador financia la operación en una divisa distinta a aquella en la que posteriormente va a vender la mercancía importada. Pero también puede existir en la propia operación aunque no se recurra a financiación: la operación viene denominada en una moneda distinta a la del exportador o a la del importador. COBERTURA DEL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO Cuando la empresa corre riesgo de tipo de cambio puede asumirlo o tratar de eliminarlo: Lo asumirá si entiende que la evolución prevista del tipo de cambio le va a favorecer, abaratando su financiación, pero corre el riesgo de que ocurra lo contrario. Si lo quiere eliminar tendría que contratar algún instrumento financiero de cobertura: forwards, opciones, etc. FORWARDS: el contrato forward es la compra / venta de una moneda a un plazo determinado y a un tipo de cambio fijo. La compra / venta de la moneda se realizará cuando llegue el plazo acordado pero se aplicará entonces el tipo de cambio acordado en el momento de contratar el forward. Si el tipo de cambio varía en ese periodo ya no les va a afectar, puesto que han acordado ya con su entidad financiera un tipo de cambio determinado. Contratando un forward: El exportador puede cerrar hoy la venta de los dólares que va a recibir en un futuro. El importador puede cerrar la compra de los dólares que va a necesitar en un futuro. 34
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” De esta manera, el exportador sabrá hoy cuantos pesos recibirá cuando cambie los dólares que le tienen que pagar, por ejemplo dentro de 90 días, por una venta realizada, y el importador sabrá cuantos pesos necesitará para comprar en un futuro los dólares con los que pagar la importación que ha realizado. OPCIONES La opción da el derecho al adquirente de comprar / vender una divisa en un momento futuro a un precio determinado. La opción se puede ejercitar o no, según le convenga a su poseedor. El forward obliga, llegado su vencimiento, a comprar / vender la divisa al tipo de cambio acordado, con independencia de que en ese momento el tipo de cambio del mercado pueda ser mejor. Hay dos tipos de opciones: - Opción de compra "call": da el derecho de comprar una divisa en una fecha futura a un precio fijado - Opción de venta "put": da el derecho de vender una divisa en una fecha futura a un precio fijado. Otras diferencias entre el forward y las opciones: El contrato forward no tiene costo (salvo alguna pequeña comisión), mientras que las opciones si tienen un costo (prima). El forward cubre de una posible pérdida si el tipo de cambio evoluciona negativamente, pero también impide beneficiarse si el tipo de cambio evoluciona favorablemente. Por su parte, la opción elimina la pérdida si el tipo de cambio evoluciona mal, pero sí permite beneficiarse si el tipo de cambio evoluciona a favor.
35
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo”
ACCIONES. POLITICA DE DIVIDENDOS En el mundo actual los inversionistas buscan las acciones con precios más bajos que sus valores reales o acciones que ofrecen la promesa de un crecimiento sólido en las ganancias para obtener un rendimiento. Las acciones preferentes son un tipo de acción similar en algunos aspectos a los bonos y a las acciones comunes debido a que poseen un valor nominal y pagan un dividendo fijo. Desde el punto de vista financiero estas acciones pueden ser consideras como un cargo fijo o una deuda. Es un cargo fijo para un accionista común porque debe abonar los dividendos preferentes de las ganancias que obtiene la empresa y antes que se efectúe la distribución de los dividendos de los socios, mientras que visto desde la perspectiva de un tenedor de bonos, estas son similares a las acciones comunes puesto que las deudas tienen prioridad sobre los activos cuando la empresa se liquide. Sin embargo también podemos analizarlas desde la visión de la administración, las cuales ocupan un punto intermedio siendo la mejor alternativa para la empresa para obtener fondos cuando las deudas y distribución de acciones comunes no son rentables. Esto se debe a que si la empresa obtiene grandes beneficios los dividendos preferentes no se van a modificar por su condición de ser fijos, en caso contrario si se encuentra en condiciones de perdida no se efectúa el pago y no obliga a declararse en quiebra. Este tipo de acción se caracteriza porque su valor nominal está representado por el importe que se les debe a los accionistas en caso de liquidación. Los dividendos que se obtiene es un porcentaje de su valor nominal y tienen la particularidad de que se pueden acumular, atributo que actúa como protección en el caso de que la empresa no los abone por un periodo largo. Otra aspecto a destacar es que no poseen vencimiento, sin embargo se puede prever una cláusula de recompra que actuara como fecha de vencimiento de las mismas. Los 36
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” portadores de estas acciones no tienen el derecho de voto propio de las acciones comunes, solo en caso de que no se hayan pagado dividendos durante periodo específico y votan por directivos. Por otra parte, en algunos casos estas acciones pueden ser convertibles en acciones comunes a un precio de conversión determinado por el monto del capital por acción sobre la tasa de conversión. Las acciones comunes en cambio tienen determinados derechos y privilegios asociados con la propiedad de la empresa y son los que más riesgos corren respecto de las operaciones de la empresa. Se caracterizan por no tener un valor nominal en el mercado, sino que está determinado jurídicamente representado por la obligación mínima que tiene que soportar el accionista en caso de la empresa sea liquidada y no tienen vencimiento. En cuanto a los dividendos se diferencias de las acciones preferentes ya que no hay obligaciones contractuales de pagarlos como en el caso de los preferentes. A diferencia de las otras acciones las comunes si tienen de voto, para elegir al presidente de la empresa, por las propuestas de accionistas minoritarios, fusiones, cambios en el estatuto. Cuentan con el derecho preferente, que consiste en comprar cualquier acción adicional de las que vende la empresa antes que se ofrezcan a otros inversionistas. Las acciones comunes por lo general se clasifican en acciones de clase A, clase B, etc., para satisfacer necesidades especiales de la empresa, cada una de ellas tiene características distintivas algunas pertenecen a los fundadores, y las otras son de venta al público. Las acciones cerradas son aquellas de empresas pequeñas que por lo general se encuentran en propiedad de sus directivos. Mientras que las acciones de propiedad pública están en poder de un gran número de inversionistas. Los socios pueden optar por acciones de ingresos en las cuales sus beneficios se basan en el tipo de rendimiento que obtienen por tales acciones, o acciones de crecimiento donde se pagan poco o ningún dividendo debido a que se conserven las utilidades para ayudar a financiar oportunidades de crecimiento, y en caso de liquidación sus dividendos son pagados luego del pago de intereses a tenedores y a los accionistas preferentes. La valuación de las acciones, ya sean comunes o preferentes, puede efectuarse por medio del modelo de dividendos descontados. El valor de una acción se calcula como el valor presente de los flujos de efectivo esperados. Estos flujos provenientes de las acciones están integrados por dos elementos: los dividendos esperados en el año y el precio que los inversionistas esperan recuperar cuando vendan las 37
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” acciones. El precio final esperado de las acciones incluye el rendimiento de la inversión original más una ganancia o pérdida de capital. El precio de venta futuro de una acción está en función de los flujos de efectivo que los inversionistas esperan que la empresa distribuya desde el momento en que la acción se vende hasta el fin de su vida, el cual se calcula como la sumatoria de los flujos de efectivos o dividendos que los inversionistas esperan recibir al final (D) del año sobre un factor de actualización a una tasa de rendimiento requerida (r). Precio de Mercado = ∑ D/ (1+r)1 Cuando las acciones tienen crecimiento cero, es decir sus dividendos son constantes se la considera una perpetuidad por lo tanto el valor de esta acción esta dado por el pago de efectivo dividido la tasa de descuento, es decir: Precio de Mercado = D/r Si las acciones son de crecimiento constante, los inversionistas esperan que los dividendos aumenten año a año, con una tasa de crecimiento esperada (g). Se puede obtener el valor de la acciones si se calcula el valor presenten de cada pago de dividendo y se los suma. Es necesario tener en cuenta que este crecimiento de los dividendos interviene el crecimiento de las utilidades por acción, pero en este crecimiento intervienen factores como la inflación, la tasa de rendimiento que la empresa gana sobre su capital, las utilidades que retiene y reinvierte. Al estar influido por la tasa de inflación, en el caso de que la producción permanezca estable, las ventas y los costos de producción aumentan en función de esta tasa, por lo tanto las utilidades por acción también crecerán de acuerdo a esta. Precio de Mercado = D (1+g)1/ (1+r)1 + D (1+g)2/ (1+r)2 +… + D (1+g) ∞/ (1+r) ∞ Las políticas de dividendos es una decisión importante, pues representa el porcentaje de efectivo que la organización paga a sus accionistas reduciendo la cantidad de ganancias que se retienen y afecta la cantidad total disponible para el financiamiento interno. Una vez que se declara un dividendo, los accionistas se convierten en acreedores generales de la empresa hasta que realmente se efectúe su pago; por lo tanto el dividendo declarado pero no pagado es un pasivo, que tiene que salir de las utilidades retenidas. Si la compañía ha retenido utilidades que han sobrado después de financiar todas las 38
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” oportunidades aceptables de inversión, se distribuirán estas utilidades a los accionistas en forma de dividendos en efectivo, en caso contrario no se gozará de dividendos. En el tratamiento de la política de dividendos de estos pagos se los considera como un residual pasivo determinado únicamente por la disponibilidad de propuestas aceptables de inversión, implicando que los dividendos son irrelevantes, esto se debe a que el inversionista es indiferente entre los dividendos y la retención de utilidades por la empresa. Si las oportunidades de inversión prometen un rendimiento mayor que el que se requiere, el inversionista estará contento de que la compañía retenga las utilidades. Por el contrario, si el rendimiento es inferior al que se requiere, el inversionista prefiere recibir dividendos. Modigliani y Miller, sostienen que el efecto de los pagos de dividendos sobre la riqueza de los accionistas queda compensada exactamente por otros medios de financiamiento. Cuando la organización ha tomado su decisión de inversión, tiene que decidir si va a retener utilidades o a pagar dividendos y vender nuevas acciones en el mercado por un monto equivalente a estos dividendos con el propósito de financiar las inversiones, puesto que las acciones pierden su valor en el mercado a causa de que el financiamiento externo compensa exactamente el pago del dividendo, es decir, que la suma del valor descontado por acción después del financiamiento y los dividendos pagados es igual al valor de la acción en el mercado antes del pago de dividendos. Si tanto el apalancamiento como los dividendos son irrelevantes, la empresa no se ve afectada porque las oportunidades de inversión sean financiadas con deuda, utilidades retenidas o la emisión de acciones comunes, ya que un método de financiamiento sería tan satisfactorio como cualquier otro. Esta posición de irrelevancia señala simplemente que el valor presente de los dividendos futuros permanece sin cambio, aun cuando la política de dividendos cambie, por lo que su aplazamiento es cuestión de indiferencia cuando se trata del precio en el mercado por acción. Al momento de establecer la importancia en el pago de los dividendos uno de los más importantes son los impuestos corporativos sobre ingresos no tienen que ver con la relevancia de los dividendos. Esto se debe a que las utilidades después de los impuestos corporativos son las que se dividen entre dividendos y utilidades retenidas. Los impuestos sobre ingresos corporativos pueden afectar la relevancia de los dividendos si se cambia la legislación sobre impuestos. En cuando al pago de impuesto de los inversionistas son diferentes a los impuestos que paga sobre las utilidades la empresa, y este se puede reducir de diversas maneras. Es por este motivo que las utilidades 39
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo” que pagan impuestos deber tener un mayor rendimiento antes de impuesto, que aquellas que no solventan este tributo para compensar el efecto que produce sobre los dividendos. Sin embargo existen otros como el costo de obtener financiamientos externos, de transacciones, entre otros. A menudo se utiliza la recompra de acciones como parte de una reestructuración corporativa global. Una forma es por medio de una oferta de compra aprecio fijo, la empresa hace una oferta formal a los accionistas de comprarles cierto número de acciones, generalmente a un precio fijo. Este precio de licitación está por encima del precio actual en el mercado; los accionistas pueden elegir o vender sus acciones al precio especificado o continuar reteniéndolas. Si los accionistas ofrecen más acciones que las que originalmente buscaba la compañía, ésta puede elegir comprar todas o parte del exceso. Otro método de recompra es oferta de venta de subasta holandesa, a cada accionista se le da la oportunidad de presentar a la compañía el número de acciones que está dispuesto a vender a un precio específico. Por adelantado, la empresa especifica el número de acciones que desea recomprar, así como el precio mínimo y el máximo que tendrá en cuenta. Luego determina el precio más bajo que resultará en la recompra total de las acciones especificadas. Se paga este precio a todos los accionistas que ofrecieron acciones a ese precio o por debajo del mismo. A diferencia del primero, este procedimiento le permite obtener un precio más bajo por la recompra, a pesar de que desconoce el precio final. Esta baja se obtiene por el precio mínimo que la empresa está dispuesto a pagar, que resulta ser mayor que el precio de mercado y por lo tanto los inversionistas ofrecen precios más cercanos al mínimo ofrecido, puesto que les resulta más conveniente vender a la empresa que en el mercado. Por último pueden optar por las compras en el mercado abierto, una organización compra sus acciones corno lo haría cualquier otro inversionista por medio de un corredor, cuyos honorarios son negociables. La recompra de acciones también si una empresa tiene efectivo en exceso e insuficientes oportunidades de inversión rentable para justificar el uso de estos fondos, se puede lograr la distribución ya sea por la recompra de acciones o pagando los fondos como mayores dividendos. Con la recompra, menos acciones permanecen en manos del público, pudiendo subir las utilidades por acción y, en última instancia, los dividendos por acción dando como resultado que el precio de la acción en el mercado también suba.
40
Trabajo Práctico Nº7: “Monografía Financiamiento a Largo Plazo”
41