Academia Libre U ni versidad Pú P úbli bl i ca, Voz Vo z Críti ca par a Con stru i r Comu ni dad. B oletí ol etín N ° 136, A ñ o 4. D el 3 al a l 9 de M ar zo de 2014 propia OCDE se encargó de explicitarla. Chile, señaló el organismo, muestra una fuerte desigualdad en el acceso a una educación de calidad a la vez que un cuello de botella en infraestructura. Chile, agregó el bloque, exhibe signos de desaceleración económica asociada a “los precios de las materias primas y las debilidades en sus fundamentos”, por lo que afronta “riesgos significativos”, dado el ret iro
“ Cada Cada cual cu al ti ene un océ ano an o sobr e el el
cual volar, si posee el corazón para ell o. ¿Es impr i mpr udente? Qui Q ui zá s. Per Per o ” ” ¿qué ¿quésaben de l ími tes los sueñ os?
Amelia Earhart
Editorial: Educación en el Tablero de la Economía Si las autoridades de turno pensaban que el deplorable estado de la educación local sólo sería puesto en el banquillo por el movimiento estudiantil y las entidades especializadas, cometieron un grave error de apreciación, bajo cuyo escenario ni el receso veraniego les sirvió de tregua. Y es que, desde donde menos lo esperaba el gabinete saliente, sus directrices en la materia enfrentaron hace unos días el más categórico cuestionamiento. En Chile “se necesitan reformas de las
regulaciones en el mercado laboral o las instituciones de negociaciones salariales para reducir los costes de contratación y despido”,
advirtió en Sidney, subrayando su perspectiva neoliberal, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que el país es miembro (terra.com, 21 de febrero). Sin embargo, al apelar a tales cambios abrió precisamente un flanco que desdibujó la sonrisa de la legación chilena ante el bloque, pues el subsecretario general y jefe económico del organismo, Pier Carlo Padoan, indicó que “la vulnerabilidad de los mercados emergentes frente a un eventual ajuste de la política monetaria o el enfriamiento del auge de las materias primas nos recuerdan la fuerte necesidad de reformas estructurales”. En otros términos, el personero recordó así que no todos los integrantes del club de la especulación financiera tienen el mismo peso ni pueden considerarse a salvo de una crisis si no agregan valor al producto ni poseen una industria desarrollada. ¿Qué relación tiene esto con la educación? Una tan directa y frontal que la
de estímulos monetarios en las principales potencias del orbe. En efecto, no es necesario compartir las directrices de administración capitalista de la OCDE para constatar que una sociedad incapaz de producir en primer lugar para sí misma encara mayores posibilidades de contagio en tiempos de crisis. Agregar valor a la materia prima es generar industria y su fundamento, su posibilidad de realizarse dice relación con la generación de conocimiento, un asunto que ni comienza ni se agota en la institucionalidad educativa, pero que encuentra en las falencias verificadas en ésta un indicador de la brecha que separa al país de la inmensa mayoría de socios del club al que le place pertenecer y de donde proceden las críticas. Tampoco es necesario pensar como los economistas de la OCDE para concluir que sin poner el conocimiento en circulación y sin dar con él un salto cualitativo en el proceso productivo, a partir de un plan de desarrollo, todo discurso a favor de la igualdad social caería en el vacío o, como denunció Pablo Neruda, promovería lo que ya existe: un sistema que reparte el hambre y organiza la miseria.
Academia Libre Alista Inicio de Año Lectivo 2014 La última reunión de trabajo antes del comienzo del año lectivo 2014 sostuvo el sábado 1 de marzo la Comisión Ejecutiva de Academia Libre. En la oportunidad, el equipo de conducción puso término al proceso de selección de postulantes, quienes ahora forman parte de la comunidad tras haber presentado ensayos que les permitieron acceder tanto a la vida orgánica de nuestra Universidad como a los cursos de Literatura, Filosofía y Estadística y a los seminarios de Apreciación Musical y Cinematográfica, a impartirse en la Casa del Escritor. Para este período fueron priorizados dos grandes objetivos: profundizar la línea de investigación colectiva, que se realiza de manera paralela a cada disciplina, e incorporar al debate los más diversos aspectos vinculados a la agenda pública en materia de educación, con especial énfasis en la discusión legislativa, a la que Academia Libre espera contribuir ejerciendo el papel de ente crítico de la sociedad que debe inspirar el trabajo de todo referente universitario.
Páginas con Historia: La Prosa Postergada de Gabriela Mistral “La faena en favor del libro que corr esponde esponde cumpli r a m aestr aestr os y padres padres es es la de despertar despertar la apetenci apetenci a del del l ibr o, pasar pasar de allí al placer del mismo y rematar la empresa dejando un simpl e agrado prom ovido a pasión. pasión. L o que no se hace pasión en la adolescencia adolescencia se desmorona hacia la madurez relajada”.
La preocupación de Lucila Godoy Alcayaga por estimular el placer por la lectura es conocida, o inferida, por un par de generaciones que creció recitando sus Rondas y y tiene de ella la imagen de la maestra a un tiempo tierna y obstinada. Otros, con formación más diversa, encontraron en Poema de Chile su veta indigenista. Pero, más allá de “piececitos de niño, azulosos de frío” , Gabriela Mistral (1889-1957) dejó una importante obra en prosa que, en especial a cada nueva década de su natalicio, o al recordar la entrega del Premio Nobel, se intenta rescatar de la opacidad a que la condenaron la crítica de su tiempo y el brillo de sus versos; vicio simplificador en que cayeron también los planes y programas escolares, desdibujando a la mujer opinante que dejó Chile en 1921 y mantuvo el vínculo con su tierra a través de crónicas y de una prosa poética en que derramó variedad temática y evidenció su permanente búsqueda estilística: “Las mujeres no escri escri bimos solemnemente solemnemente como Buf fon , que se ponía par a el tr t r ance su ch aqueta de d e mangas con encaj es y se se sentaba sentaba con toda solemni dad a su mesa mesa de caoba. Yo escri escri bo sobre mis r odil las y la mesa mesa escri escri tori o nun ca me sir sir vió de nada, nada, ni en Chile, ni en París ni en Lisboa”. “Mientras fui criatura estable de mi raza y mi m i país, escr i bí l o qu e veía o tení ten ía m muy uy inmediato, sobre la carne caliente del asunto. Desde que soy soy cri atur a vagabunda, desterr desterr ada volu ntar ia, par ece que no escri escri bo sin sin o en en medio de un vaho de fantasmas”. Éstos y otros textos han sido recogidos en Gabriela M istral en Verso y Pr osa, Ant A ntol ologí ogía , una edición conmemorativa
realizada recientemente por la Real Academia de la Lengua Española. Por su parte, el escritor e investigador chileno Floridor Pérez hizo su propia y bien justificada selección de artículos en Gabriela M istral : 50 Prosas Prosas en en El M ercuri o, 1921-195 1921-1956 6 , donde emerge la escritora que mantiene presente el vínculo etimológico entre ‘cultura’ y ‘cultivo’, al exaltar al hombre de la tierra y a la tierra misma: “(…) otra forma de patriotismo
que nos fal ta cul ti var es é sta de ir pi ntando nt ando con fi li al tern ur a, sierr sierr a asier asier ra y r ío a río, la ti err a de milagro sobre la cual caminamos”.
Academia L ibr e es es una comuni dad autónoma y democr democr ática que promu eve una educación públi públi ca y de excelencia qu e sitúe sitúe el conocim iento en l a perspectiva perspectiva de la tran sform ación y la j ustici a social social .
Escúchanos en Radio Nuevomundo (lunes, 9:30, en el 930 del dial AM) . Encuéntranos en Facebook. Sede central: Casa del Escritor, Simpson 7. Escríbenos a
[email protected] [email protected]