EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (Agrigento, Sicilia, 484 a.C.-?, 424 a.C.) Filósofo Filósofo y poeta griego. Realmente Realmente se conoce my poco !e la "iograf#a !e $mp%!ocles& s personali!a! est' enelta en la leyen!a, e lo *ace aparecer como mago y profeta, ator !e milagros y reela!or !e er!a!es ocltas y misterios escon!i!os. $mp%!ocles nació en el seno !e na n a familia ilstre, y llegó a ser +efe !e la facción !emocr'tica !e s ci!a! natal. S fama como cient#co y m%!ico-tamatrgo, ni!a a s posición social, le permitió ocpar importantes cargos en la i!a p"lica. $l nal !e s i!a lo pasó eilia!o en el /eloponeso. /eloponeso. Se for+aron arias ersiones en torno a s merte, la m's conoci!a !e to!as es aella segn la cal se *a"r#a arro+a!o al olc'n $tna para ser enera!o como n !ios por ss conci!a!anos. 0e ss escritos se conseran nicamente los Políticos, el trata!o Sobre la medicina , el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza (sólo se conseran nos 41 ersos !e los 1. !e e consta"a la o"ra) y las Purifcaciones (!e argmento m#stico e inspira!o en el orsmo). /arece e *ay e consi!erar espreas las trage!ias e se le atri"yen. $scri"ió ss o"ras en forma !e poemas. S !octrina parece !epen!er en mc*os pntos !e /arm%ni!es, a ien se spone conoció en n ia+e a $lea. $n ss o"ras $mp%!ocles comien3a, como /arm%ni!es, esta"lecien!o la necesi!a! y perenni!a! !el ser. /ero /ero s originali!a! consiste en conciliar !ic*a necesi!a! con el !eenir, con el transcrrir !e to!o. ntentan!o respon!er a esta cestión, nos *a"la !e catro 5ra#ces5 ( rhicómata ) eternas, los catro elementos natrales6 fego, aga, aire y tierra. $stas ra#ces correspon!en a los principios ( arjé) !e los +ónicos, mas, a !iferencia !e %stos, -e se transforman calitatiamente y se conierten en to!as las cosas-, las ra#ces !e $mp%!ocles permanecen calitatiamente inaltera!as6 son originarias e inmta"les (se prepara as# la noción !e 5elementos5). 7o e prooca el cam"io son !os fer3as cósmicas e %l llama Amor y !io. (9am"i%n en esto $mp%!ocles prepara el camino para la casa o fer3a natral). /ara $mp%!ocles, el Amor tien!e a nir los catro elementos, como atracción !e lo !iferente& el !io acta como separación !e lo seme+ante. Can!o pre!omina totalmente el Amor, se genera na pra y perfecta esfera to!a ella igal e innita, e go3a !e s enolente sole!a!. $l !io comien3a entonces s o"ra, !es*acien!o to!a la armon#a *asta la separación completa !el caos. 0e neo al Amor interiene para oler a nir lo e el o!io *a separa!o, y as#, las !os fer3as, en ss s s c#clicas contien!as, !an i!a a las !iersas manifestaciones !el cosmos. 7os catro elementos y las !os fer3as e lo meen eplican asimismo el conocimiento, segn el principio !e e lo seme+ante se conoce con lo seme+ante. 7as cosas emanan :+os e, pasan!o a tra%s !e los poros !e los elementos, !eterminan el contacto y el reconocimiento. So"re estas "ases $mp%!ocles !e!icó gran inter%s a la o"seración !e la natrale3a ("ot'nica, 3oolog#a y siolog#a), y epso originales concepciones so"re la eolción !e los organismos ios, la circlación !e la sangre, y la se!e !el pensamiento en el cora3ón, tesis acogi!a !rante mc*o tiempo por
la me!icina. $sta !octrina !e la eolción y transformación !e to!os los se res le !a pie para la teor#a !e la metemps#cosis6 por ley necesaria los seres ep#an ss !elitos a tra%s !e na serie !e reencarnaciones. 5;o *e si!o ya, anteriormente, mc*ac*o y mc*ac*a, ar"sto, p'+aro y pe3 *a"itante !el mar5. Solamente los *om"res e logren pricarse po!r'n escapar por completo !el c#rclo !e los nacimientos y oler a morar entre los !ioses.
ESQUILO ($lesis, actal aratón y Salamina, en las e participó !irectamente. 9ras s primer %ito, Los persas (42 a.C.), $silo reali3ó n ia+e a Sicilia, llama!o a la corte !e @ierón, a!on!e oler#a nos aos m's tar!e para instalarse !enitiamente. 0e las noenta o"ras e escri"ió $silo, sólo se *an consera!o completas siete, entre ellas na trilog#a, la Orestíada ( Agamenón, Las coéoras y Las Euménides, 48 a.C.). Se consi!era a $silo el fn!a!or !el g%nero !e la trage!ia griega, a partir !e la l#rica coral, al intro!cir n segn!o actor en escena, lo cal permitió in!epen!i3ar el !i'logo !el coro, aparte !e otras innoaciones en la escenograf#a y la t%cnica teatral. $silo lleó a escena los gran!es ciclos mitológicos !e la *istoria !e
SÓFOCLES (Colona, *oy parte !e Atenas, actal
Comen3ó as# na carrera literaria sin parangón6 Sófocles llegó a escri"ir *asta 2D trage!ias para los festiales, en los e se a!+!icó, se estima, 24 ictorias, frente a las D e *a"#a logra!o $silo. Se conirtió en na gra importante en Atenas, y s larga i!a coinci!ió con el momento !e m'imo esplen!or !e la ci!a!. Amigo !e @ero!oto y /ericles, no mostró !emasia!o inter%s por la pol#tica, pese a lo cal fe elegi!o !os eces estratego y participó en la epe!ición ateniense contra Samos (44), acontecimiento e recoge /ltarco en ss "idas paralelas. S merte coinci!ió con la gerra con $sparta e *a"r#a !e signicar el principio !el n !el !ominio ateniense, y se !ice e el e+%rcito atacante concertó na trega para e se p!ieran cele"rar !e"i!amente ss fnerales. 0e s enorme pro!cción, sin em"argo, se conseran en la actali!a!, aparte !e algnos fragmentos, tan sólo siete trage!ias completas6 Antígona, Edipo #e , $a% , Las !ra&uinias, 'iloctetes, Edipo en (olona y Electra. A Sófocles se !e"en la intro!cción !e n tercer persona+e en la escena, lo e !a"a mayor +ego al !i'logo, y el *ec*o !e !otar !e comple+i!a! psicológica al *%roe !e la o"ra. $n Antígona opone !os leyes6 la !e la ci!a! y la !e la sangre& Ant#gona iere !ar sepltra a s *ermano merto, e se *a"#a leanta!o contra la ci!a!, ante la oposición !el tirano Creonte, ien al negarle sepltra preten!e !ar e+emplo a la ci!a!. 7a tensión !el enfrentamiento mantiene en to!o momento la comple+i!a! y el eili"rio, y el !estino tr'gico se a"ate so"re los !os, pes tam"i%n a am"os correspon!e la E*y"ris, el orgllo ecesio. Edipo re es i3' la m's c%le"re !e ss trage!ias, y as# Aristóteles la consi!era"a en s Poética como la m's representatia y perfecta !e las trage!ias griegas, aella en e el mecanismo cat'rtico nal alcan3a s me+or cl#ma. 9am"i%n es na inme+ora"le mestra !e la llama!a iron#a tr'gica, por la e las epresiones !e los protagonistas a!ieren n senti!o !istinto !el e ellos preten!en& as# sce!e con $!ipo, empea!o en *allar al clpa"le !e s !esgracia y la !e s ci!a!, y a"oca!o a !esc"rir e este clpa"le es %l mismo, por *a"er transgre!i!o, otra e3, la ley !e la n atrale3a y !e la sangre al matar a s pa!re y yacer con s ma!re, an a s pesar. $l enfrentamiento entre la ley *mana y la ley natral es central en la o"ra !e Sófocles, !e la e pro"a"lemente sea cierto !ecir e representa la m's eili"ra!a formlación !e los con:ictos cltrales !e fon!o a los e !a"a sali!a la trage!ia griega.
EURÍPIDES (Salamina, actal
$n el 411 a.C. $r#pi!es presentó a concrso s primera trage!ia, Los Pelíadas, con la e o"to el tercer pesto. Segir#an B2 o"ras m's, !e las cales se *an consera!o !iecisiete trage!ias, e, sin em"argo, poca fama y reconocimiento le aportaron en i!a6 sólo o"to catro ictorias en los festiales anales e se cele"ra"an en Atenas, por lo e *acia el nal !e s i!a !eci!ió trasla!arse a >ace!onia para incorporarse a la corte !el rey Arelao (48 a.C.), !on!e segn la leyen!a fe !eora!o por nos perros. 7as o"ras !e $r#pi!es representan n cam"io !e concepción !el g%nero tr'gico, !e acer!o con las neas i!eas e *a"#a apren!i!o !e los sostas& as#, s escepticismo frente a las creencias m#ticas y religiosas es maniesto en ss o"ras, e re"a+an el tono *eroico y espirital e *a"#an cltia!o $silo y Sófocles a n tratamiento m's cercano al *om"re y la reali!a! corrientes. $l *%roe aparece retrata!o con ss :ae3as y !e"ili!a!es, !omina!o por oscros y secretos sentimientos e le impi!en enfrentarse a s !estino, !el e nalmente es li"era!o por la interención !e los !ioses al t%rmino !e la o"ra (recrso llama!o deus e% machina, por los artilgios esc%nicos e sa"a para intro!cir al !ios)& otras innoaciones syas son la intro!cción !e n prólogo y la asignación !e n papel m's re!ci!o al coro. $n ss trage!ias pasa a primer t%rmino el tratamiento psicológico !e los persona+es, !e gran profn!i!a!. ncompren!i!o en s %poca, $r#pi!es se conirtió en mo!elo a imitar ya por los tr'gicos latinos, y lego s in:encia prosigió !rante el neoclasicismo y el Romanticismo alem'n (7essing, Sc*iller,