BAREMOS DEL CPS, CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD SITUACIONAL
España
Guatemala
Argentina
Honduras
Chile
México
Colombia
Panamá
Costa Rica
Perú
El Salvador
R. Dominicana LATINOAMÉRICA
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
FICHA TÉCNICA Nombre: Baremos del CPS. Autor: F. Sánchez-Sánchez (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones). Fecha: Mayo de 2014. Baremación: N = 94.725.
PAÍS / BAREMO
PAÍS / BAREMO
España
Guatemala (Baremo general) 2
España, situación no competitiva Honduras (Baremo general) 2 (orientación, clínica, coaching, etc.)1 España, situación competitiva (selección de México (Baremo general) 2 personal, oposiciones, etc.)2
Argentina (Baremo general) 2
Panamá (Baremo general) 2
Chile (Baremo general) 2
Perú (Baremo general) 2
Colombia (Baremo general) 2
República Dominicana (Baremo general) 2
Costa Rica (Baremo general) 2
LATINOAMÉRICA (Baremo general) 2
El Salvador (Baremo general) 2 Nota: 1 Baremos específicos para varones y para mujeres. 2 Baremos específicos para varones, para mujeres y uno combinado de varones y mujeres.
IMPORTANTE: Se han introducido modificaciones en el procedimiento de cálculo de los factores de segundo orden del CPS. (Consulte el apartado 2.1 de este documento)
2
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
ÍNDICE
Ficha técnica ...................................................................................................................................................................2 1.
Introducción ..........................................................................................................................................................4
2.
Muestras de tipificación: baremos disponibles y otras novedades .................................................5
3.
Guía para interpretar las comparaciones estadísticas .........................................................................8
4.
Baremos por país ............................................................................................................................................. 10
5.
4.1.
España .......................................................................................................................................................... 10
4.2.
Argentina ..................................................................................................................................................... 16
4.3.
Chile ............................................................................................................................................................... 19
4.4.
Colombia ...................................................................................................................................................... 22
4.5.
Costa rica ..................................................................................................................................................... 26
4.6.
El salvador .................................................................................................................................................. 30
4.7.
Guatemala ................................................................................................................................................... 33
4.8.
Honduras ..................................................................................................................................................... 37
4.9.
México........................................................................................................................................................... 41
4.10.
Panamá .................................................................................................................................................... 45
4.11.
Perú ........................................................................................................................................................... 48
4.12.
República dominicana........................................................................................................................ 51
Baremo general de latinoamérica.............................................................................................................. 54
Apéndice: interpretación de las dimensiones globales del cps ............................................................... 56
3
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
1.
INTRODUCCIÓN
En este documento se describen las muestras con las que se han construido los baremos más recientes del CPS, Cuestionario de Personalidad Situacional, los cuales se encuentran a disposición de los profesionales en las diferentes plataformas de corrección y aplicación de pruebas por Internet de TEA Ediciones: TEAcorrige (www.teacorrige.com) y e-teaediciones (www.e-teaediciones.com). Dentro de estos sistemas, la recomendación es utilizar siempre el baremo más reciente y actualizado de los disponibles. Este documento consta de varios apartados: En el APARTADO 2 se describen las características generales de las muestras utilizadas, así como los cambios o novedades, si los hubiera, respecto de los anteriormente disponibles. En el APARTADO 3 se ofrece una posible guía para interpretar los análisis que comparan, en cada país, los nuevos baremos con los anteriores o con un baremo más general, bien sea de España o de Latinoamérica. En el APARTADO 4 se incluye la información más relevante del proceso de tipificación que se ha realizado en los diferentes países. En cada uno de ellos se detallan las características de las muestras con las que se construyeron los baremos, así como las diferencias observadas con el baremo anteriormente disponible, en caso de existir alguno, o con un amplio baremo general de España o de Latinoamérica. En el APARTADO 5 pueden consultarse precisamente las características de este baremo general para los países de Latinoamérica cuya lengua principal sea el español. Este baremo puede servir de referencia para multinacionales u organizaciones con sede en diferentes países, así como para los países americanos que aún no cuenten con un baremo específico en esta prueba o para cualquier profesional que desee un punto de referencia continental o general.
4
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
2.
MUESTRAS DE TIPIFICACIÓN: BAREMOS DISPONIBLES Y OTRAS NOVEDADES 2.1.
BAREMOS DISPONIBLES
Los últimos baremos disponibles del CPS han sido construidos a partir de 94.725 evaluaciones realizadas en 12 países. En cada país, las muestras utilizadas se asume que son lo suficientemente numerosas y representativas del colectivo o contexto al que hacen referencia. Aunque en la mayoría de las escalas del CPS las diferencias en función del sexo son muy pequeñas, se ha optado por ofrecer baremos diferenciados por esta variable, además de uno combinando varones y mujeres, para que los profesionales puedan seleccionar aquel que mejor se ajuste a la finalidad de la evaluación y les permita realizar comparaciones más precisas en cada caso. Los baremos combinados para varones y mujeres están equilibrados en función de la variable sexo, para lo cual se seleccionaron submuestras al azar del total de casos válidos por país con aproximadamente el 50% de integrantes de cada sexo. Además, se controlaron otras informaciones que suelen incrementar la representatividad de los baremos (p. ej., la edad, la finalidad de la evaluación, el nivel de estudios...). La considerable cantidad de datos analizados ha permitido: a) construir baremos que aumentan o confirman la representatividad y la robustez de los anteriores; y b) ampliar el número de países con baremo específico. En el caso del CPS, se han elaborado un total de 39 tablas de baremos, las cuales aportan las siguientes NOVEDADES en relación con ediciones anteriores: -
Se han actualizado los baremos de España (Situación competitiva), Colombia (Baremo general), Costa Rica (Baremo general), Guatemala (Baremo general), Honduras (Baremo general) y México (Baremo general).
-
Se han añadido nuevos baremos para Argentina (Baremo general), Chile (Baremo general), El Salvador (Baremo general), Panamá (Baremo general), Perú (Baremo general) y República Dominicana (Baremo general). Además, se ha construido un nuevo baremo general válido para todos los países de Latinoamérica.
5
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
En la tabla 2.1 se resume la información demográfica de las muestras de tipificación de los distintos países en lo relativo al tamaño muestral. Para una información más detallada sobre el porcentaje de casos de cada sexo o sobre los datos descriptivos en función de otras variables, puede consultarse el punto correspondiente a cada país del apartado 4. Tabla 2.1. Baremos del CPS y muestras de tipificación por país (N = 94.725) País / baremo
N
ESPAÑA
País / baremo
N
EL SALVADOR (Baremo general)N
1.075
España, situación no competitiva (orientación, clínica, coaching, etc.)
1.016
GUATEMALA (Baremo general)A
6.763
España, situación competitiva (selección de personal, oposiciones, etc.)A
29.578
HONDURAS (Baremo general)A
1.524
ARGENTINA (Baremo general)N
613
MÉXICO (Baremo general)A
2.758
CHILE (Baremo general)N
618
PANAMÁ (Baremo general)N
7.037
COLOMBIA (Baremo general)A
34.796
PERÚ (Baremo general)N
502
COSTA RICA (Baremo general)A
5.264
REPÚBLICA DOMINICANA (Baremo general)N
996
LATINOAMÉRICA (Baremo general)N A.
Baremo actualizado con una muestra más amplia y representativa.
N.
Nuevo baremo (no existente en la edición anterior).
6
5.046
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
2.1. MODIFICACIÓN DEL CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES GLOBALES DEL CPS El extendido uso de esta prueba en los últimos años ha permitido recabar una gran cantidad de datos gracias a los cuales se han podido realizar análisis adicionales sobre la estructura del CPS. A partir de los resultados de estos análisis se ha considerado conveniente modificar el procedimiento de cálculo de los factores de segundo orden (las dimensiones globales del cuestionario) para ofrecer así una interpretación más sencilla de los mismos, aunque su significado continúa siendo esencialmente el mismo. Las pautas de interpretación ajustadas al nuevo procedimiento de cálculo se incluyen en el apéndice de este documento.
7
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
3.
GUÍA PARA INTERPRETAR LAS COMPARACIONES ESTADÍSTICAS
En el apartado 4 se describen y se caracterizan en términos comparativos los baremos del CPS desarrollados en cada país. Los análisis estadísticos que se presentan comparan las puntuaciones medias de los baremos disponibles en la actualidad con dos tipos de informaciones: -
Con los baremos anteriores a 2014: Comparación que se lleva a cabo únicamente cuando se hayan desarrollado baremos más actuales que sustituyan a otros previamente existentes.
-
Con el baremo general de Latinoamérica: Esta comparación se efectúa con todos los baremos de cada país, excepto en el caso de España cuyo punto de comparación es el Baremo general de este país.
Para las comparaciones se utilizan las denominadas puntuaciones z (media = 0; Dt = 1), las cuales indican a cuántas unidades típicas de desviación se sitúan los baremos actualizados respecto de los anteriores o los baremos más locales o específicos respecto del baremo general. Las puntuaciones z pueden tomar diferente signo (positivo o negativo, esto es, por encima o por debajo de la media de comparación) y pueden ser de diferente magnitud (estar más o menos alejadas de la media de comparación). Para los usuarios menos familiarizados con este tipo de puntuaciones, se sugiere realizar la interpretación de acuerdo a las pautas que se presentan a continuación. El SIGNO de las puntuaciones z puede interpretarse del siguiente modo: -
Las puntuaciones z positivas serían indicativas de un baremo más exigente que el utilizado como normativo con anterioridad o que el baremo general de Latinoamérica. Así, se requiere una mayor puntuación directa para obtener la misma puntuación transformada que se obtendría con el baremo anterior o con el baremo general.
-
Las puntuaciones z negativas serían indicativas de un baremo menos exigente que el de referencia. Por tanto, se requiere una menor puntuación directa para obtener la misma puntuación transformada que se obtendría con el baremo anterior o con el general.
La MAGNITUD de las diferencias observadas se puede interpretar de acuerdo a las siguientes indicaciones:
8
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
-
Las diferencias superiores a ±0,80 puntuaciones z pueden considerarse de entidad suficiente como para provocar variaciones notables en la interpretación respecto del criterio de comparación (Bartram, 20081).
-
Las diferencias entre ±0,30 y ±0,79 puntuaciones z pueden considerarse de baja a moderada repercusión práctica, pudiendo provocar algún matiz interpretativo diferente en relación con la norma.
-
Las diferencias entre 0 y ±0,29 puntuaciones z pueden considerarse de escasa o nula repercusión práctica.
Teniendo en cuenta estos criterios, en los apartados siguientes se han representado diferentes gráficos de barras en función de las puntuaciones z. Para facilitar su interpretación se usa la siguiente clave: -
Las barras en color ROJO representan diferencias notables respecto del punto de referencia, esto es, respecto del baremo anterior o del baremo general español o de Latinoamérica.
-
Las barras en color AZUL representan diferencias entre bajas y moderadas respecto del punto de referencia.
-
Las barras en NEGRO representan diferencias de poca o ninguna entidad.
1
Bartram, D. (2008). Global norms: Towards Some Guidelines for Aggregating Personality Norms Across Countries. International Journal of Testing, 8, 315-333.
9
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.
BAREMOS POR PAÍS
4.1.
ESPAÑA
BAREMOS DISPONIBLES
España, situación no competitiva (orientación, clínica, coaching, etc.) España, situación competitiva (selección de personal, oposiciones, etc.) A
A.
Baremo actualizado con una muestra más amplia y representativa.
Los baremos del CPS para España han sido elaborados a partir de 2 tipos de muestras recogidas entre los años 2008 y 2014: -
SITUACIÓN NO COMPETITIVA2: Esta muestra es la utilizada en los estudios experimentales del CPS y está compuesta por personas que respondieron al cuestionario en situación sincera o normal (sin sesgos de deseabilidad social) y que fueron evaluados en procesos de orientación o por colaboradores en la investigación. En total se incluyeron 1.016 casos, de los que 490 eran varones y 526 mujeres, de edades comprendidas entre los 14 y los 63 años y de niveles heterogéneos de formación académica y actividad profesional. Los participantes fueron examinados en centros escolares (de estudios secundarios, universitarios, de idiomas y de turismo), y entre profesionales diversos tales como funcionarios del estado y de la banca, personal de empresa (directivos, ejecutivos, administrativos, encargados y mandos intermedios), docentes (Universidad, Institutos, Colegios), profesionales de la salud (médicos, ATS y enfermeras), profesionales de oficio (mecánicos, albañiles, carpinteros, etc.); su procedencia dentro del territorio español ha sido también diversa: Barcelona, Coruña, Cuenca, León, Madrid, Orense, Salamanca, Sevilla, Valladolid, Zamora y Zaragoza. Dentro de esta
2
En los baremos anteriores a 2014 este baremo aparecía bajo la denominación, “España, respuesta sincera”.
10
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
diversidad, y a modo de cuantificación, el 92% de los sujetos de esta muestra experimental se podría clasificar en tres grandes categorías: a) estudiantes de Secundaria y Bachillerato con edades de 15 a 25 años (30,0%); b) estudiantes universitarios (20%); y c) adultos, profesionales diversos (42%). En total se ofrecen dos baremos para situación no competitiva, uno para varones y otro para mujeres. -
SITUACIÓN COMPETITIVA: Los datos utilizados para la construcción de los baremos de muestra española en situación competitiva se obtuvieron en diversos procesos de promoción interna o de selección de personal de ámbito nacional y local para una gran variedad de puestos de trabajo, cuyos candidatos procedían de todas las comunidades españolas y su formación académica iba desde graduado escolar a licenciado universitario. El grupo contenía varios cientos más de casos, pero se eliminaron todos aquellos cuestionarios en los que el sujeto había dejado en blanco más del 5% de los elementos. La muestra, una vez depurada, estuvo formada por 29.508 personas. De ellas, el 69,3% eran varones (n = 20.578) y el 30,7%, mujeres (n = 9070). En el baremo combinado V+M se equilibró la proporción de varones y mujeres (al 50%), por lo que el n total de este baremo es de 18.140. La edad de los sujetos estuvo comprendida entre los 17 y los 61 años (Media = 31,6 y Dt = 8,3).
COMPARACIÓN CON LOS BAREMOS ANTERIORES En este punto se analizan las diferencias entre los baremos españoles anteriores a 2014 y los baremos actualizados que aquí se presentan como sustitutivos. Con estos análisis se pretende que el profesional pueda conocer hasta qué punto cabe prever que varíen las puntuaciones respecto del baremo que viniese utilizando hasta la fecha. Los baremos de la tipificación española que han sido actualizados con muestras más representativas y numerosas han sido los siguientes: -
“Proceso de selección, varones”, que pasa a denominarse “Situación competitiva (selección de personal, oposiciones, etc.), varones”.
-
“Proceso de selección, mujeres”, que pasa a denominarse “Situación competitiva (selección de personal, oposiciones, etc.), mujeres”.
-
“Proceso de selección, varones y mujeres”, que pasa a denominarse “Situación competitiva (selección de personal, oposiciones, etc.), varones y mujeres”.
11
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
En la figura 4.1 se han representado gráficamente las desviaciones de las medias de las nuevas muestras tomando como referencia las medias de los correspondientes baremos de la edición anterior (en puntuaciones ‘z’; media = 0 y Dt = 1). De este modo, las barras por encima de 0 indican escalas más exigentes en los nuevos baremos que en los anteriores y por debajo de 0 escalas menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
12
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.1. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos actuales de España respecto de los anteriores Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
13
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
COMPARACIÓN ENTRE LOS BAREMOS DE SITUACIÓN COMPETITIVA Y NO COMPETITIVA En este apartado se comparan las puntuaciones entre los nuevos baremos para situación competitiva y los baremos para situación no competitiva. Esta comparación pretende aportar una información interesante y necesaria para al profesional a la hora de seleccionar unos u otros como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada con la misma finalidad (para la selección de personal, para la orientación profesional, para el desarrollo personal...), se debería seleccionar el baremo que más se asemejara a dicha finalidad o, en su defecto, el que más general fuera entre los disponibles. Particularmente, es importante destacar las importantes diferencias existentes entre los baremos obtenidos en situación competitiva y no competitiva. En la figura 4.2 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas de cada uno de los baremos del CPS asumiendo como normativo el baremo para situación no competitiva. Una vez más, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de situación competitiva que en el baremo de situación no competitiva y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
14
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Comparación entre los baremos de situación competitiva y no competitiva (varones) 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Comparación entre los baremos de situación competitiva y no competitiva (mujeres) 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.2. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos de situación competitiva y situación no competitiva de España Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
15
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.2.
ARGENTINA
BAREMOS DISPONIBLES
Argentina, baremo general N
N.
Nuevo baremo (no existente en la edición anterior)
El Baremo general del CPS en Argentina ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 613 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 387 eran varones (63,1%) y 226 mujeres (36,9%). Las edades estuvieron comprendidas entre los 14 y los 61 años (media = 29,5; Dt = 9,5).
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación argentina con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica.
16
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
En la Figura 4.3 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de Argentina asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de Argentina que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
17
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.3. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Argentina respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
18
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.3.
CHILE
BAREMOS DISPONIBLES
Chile, baremo general N
N.
Nuevo baremo (no existente en la edición anterior)
El Baremo general del CPS en Chile ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 3.195 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 2.886 eran varones (90,3%) y 309 mujeres (9,7%). En el baremo combinado de varones y mujeres se ha equilibrado al 50% la proporción de cada sexo, por lo que el n total de este baremo es de 618. Las edades estuvieron comprendidas entre los 17 y los 57 años (media = 30,3; Dt = 7,9).
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación chilena con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica.
19
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
En la figura 4.4 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de Chile asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de Chile que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
20
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Lid
Sin
Des
Cnt
Lid
Sin
Des
Cnt
Des
Cnt
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.4. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Chile respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
21
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.4.
COLOMBIA
BAREMOS DISPONIBLES
Colombia, baremo general
A.
A
Baremo actualizado con una muestra más amplia y representativa
El Baremo general del CPS en Colombia ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 34.796 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, el 50% eran varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron comprendidas entre los 16 y los 61 años (media = 26,7; Dt = 7,0).
COMPARACIÓN CON BAREMOS ANTERIORES En este punto se analizan las diferencias entre el Baremo general colombiano anterior a 2014 y el nuevo baremo que aquí se presenta como sustitutivo. De esta forma, el profesional podrá conocer hasta qué punto cabe prever que varíen las puntuaciones respecto del baremo que venía utilizando hasta la fecha. En la figura 4.5 se representan gráficamente las desviaciones de las medias de la nueva muestra asumiendo como normativas las medias del correspondiente baremo en la edición anterior (en puntuaciones ‘z’; media = 0 y Dt = 1). De este modo, las barras por encima de 0 indican escalas más exigentes en el nuevo baremo que en el anterior y por debajo de 0 escalas menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
22
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.5. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos actuales de Colombia respecto de los anteriores Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
23
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación colombiana y el Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica. En la figura 4.6 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas de cada uno de los baremos asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en los baremos del país que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
24
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.6. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Colombia respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
25
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.5.
COSTA RICA
BAREMOS DISPONIBLES
Costa Rica, baremo general A
A.
Baremo actualizado con una muestra más amplia y representativa.
El Baremo general del CPS en Costa Rica ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 5.888 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 3.256 eran varones (55,3%) y 2.632 mujeres (44,7%). En el baremo combinado de varones y mujeres se ha equilibrado al 50% la proporción de cada sexo, por lo que el n total de este baremo es de 5.264. Las edades estuvieron comprendidas entre los 17 y los 57 años (media = 30,3; Dt = 7,9).
COMPARACIÓN CON BAREMOS ANTERIORES En este punto se analizan las diferencias entre el Baremo general costarricense anterior a 2014 y el nuevo baremo que aquí se presenta como sustitutivo. De esta forma, el profesional podrá conocer hasta qué punto cabe prever que varíen las puntuaciones respecto del baremo que venía utilizando hasta la fecha. En la figura 4.7 se representan gráficamente las desviaciones de las medias de la nueva muestra asumiendo como normativas las medias del correspondiente baremo en la edición anterior (en puntuaciones ‘z’; media = 0 y Dt = 1). De este modo, las barras por encima de 0 indican escalas más exigentes en el nuevo baremo que en el anterior y por debajo de 0 escalas menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
26
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.7. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos actuales de Costa Rica respecto de los anteriores Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
27
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación costarricense y el Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica. En la figura 4.8 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas de cada uno de los baremos asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en los baremos del país que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
28
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.8. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Costa Rica respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
29
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.6.
EL SALVADOR
BAREMOS DISPONIBLES
El Salvador, baremo general N
N.
Nuevo baremo (no existente en la edición anterior).
El Baremo general del CPS en El Salvador ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 1.075 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 612 eran varones (56,9%) y 463 mujeres (43,1%). En el baremo combinado de varones y mujeres se ha equilibrado al 50% la proporción de cada sexo, por lo que el n total de este baremo es de 926. Las edades estuvieron comprendidas entre los 16 y los 60 años (media = 25,3; Dt = 8,7).
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación salvadoreña con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del
30
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica. En la figura 4.9 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de El Salvador asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de El Salvador que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
31
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.9. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de El Salvador respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
32
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.7.
GUATEMALA
BAREMOS DISPONIBLES
Guatemala, baremo general
A.
A
Baremo actualizado con una muestra más amplia y representativa
El Baremo general del CPS en Guatemala ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 6.763 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 3.787 eran varones (56,0%) y 2976 mujeres (44,0%). En el baremo combinado de varones y mujeres se ha equilibrado al 50% la proporción de cada sexo, por lo que el n total de este baremo es de 5.850. Las edades estuvieron comprendidas entre los 16 y los 62 años (media = 32,0; Dt = 9,6).
COMPARACIÓN CON BAREMOS ANTERIORES En este punto se analizan las diferencias entre el Baremo general guatemalteco anterior a 2014 y el nuevo baremo que aquí se presenta como sustitutivo. De esta forma, el profesional podrá conocer hasta qué punto cabe prever que varíen las puntuaciones respecto del baremo que venía utilizando hasta la fecha. En la figura 4.10 se representan gráficamente las desviaciones de las medias de la nueva muestra asumiendo como normativas las medias del correspondiente baremo en la edición anterior (en puntuaciones ‘z’; media = 0 y Dt = 1). De este modo, las barras por encima de 0 indican escalas más exigentes en el nuevo baremo que en el anterior y por debajo de 0 escalas menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
33
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.10. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos actuales de Guatemala respecto de los anteriores Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
34
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación guatemalteca y el Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica. En la figura 4.11 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas de cada uno de los baremos asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en los baremos del país que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
35
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.11. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Guatemala respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
36
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.8.
HONDURAS
BAREMOS DISPONIBLES
Honduras, baremo general A
A.
Baremo actualizado con una muestra más amplia y representativa
El Baremo general del CPS en Honduras ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 1.524 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 698 eran varones (45,8%) y 826 mujeres (54,2%). En el baremo combinado de varones y mujeres se ha equilibrado al 50% la proporción de cada sexo, por lo que el n total de este baremo es de 1,394. Las edades estuvieron comprendidas entre los 14 y los 62 años (media = 34,2; Dt = 11,1).
COMPARACIÓN CON BAREMOS ANTERIORES En este punto se analizan las diferencias entre el Baremo general hondureño anterior a 2014 y el nuevo baremo que aquí se presenta como sustitutivo. De esta forma, el profesional podrá conocer hasta qué punto cabe prever que varíen las puntuaciones respecto del baremo que venía utilizando hasta la fecha. En la figura 4.12 se representan gráficamente las desviaciones de las medias de la nueva muestra asumiendo como normativas las medias del correspondiente baremo en la edición anterior (en puntuaciones ‘z’; media = 0 y Dt = 1). De este modo, las barras por encima de 0 indican escalas más exigentes en el nuevo baremo que en el anterior y por debajo de 0 escalas menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
37
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.12. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos actuales de Honduras respecto de los anteriores Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
38
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación hondureña con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica. En la figura 4.13 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de Honduras asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de Honduras que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
39
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.13. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Honduras respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
40
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.9.
MÉXICO
BAREMOS DISPONIBLES
México, baremo general A
A.
Baremo actualizado con una muestra más amplia y representativa
El Baremo general del CPS en México ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 2.758 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 1,838 eran varones (66,6%) y 920 mujeres (33,4%). En el baremo combinado de varones y mujeres se ha equilibrado al 50% la proporción de cada sexo, por lo que el n total de este baremo es de 1.838. Las edades estuvieron comprendidas entre los 15 y los 60 años (media = 32,0; Dt = 9,3).
COMPARACIÓN CON BAREMOS ANTERIORES En este punto se analizan las diferencias entre el Baremo general mexicano anterior a 2014 y el nuevo baremo que aquí se presenta como sustitutivo. De esta forma, el profesional podrá conocer hasta qué punto cabe prever que varíen las puntuaciones respecto del baremo que venía utilizando hasta la fecha. En la figura 4.14 se representan gráficamente las desviaciones de las medias de la nueva muestra asumiendo como normativas las medias del correspondiente baremo de la edición anterior (en puntuaciones ‘z’; media = 0 y Dt = 1). De este modo, las barras por encima de 0 indican escalas más exigentes en el nuevo baremo que en el anterior y por debajo de 0 escalas menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
41
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.14. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos actuales de México respecto de los anteriores Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
42
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación mexicana con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica. En la figura 4.15 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de México asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de México que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
43
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.15. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de México respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
44
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.10.
PANAMÁ
BAREMOS DISPONIBLES
Panamá, baremo general N
N.
Nuevo baremo (no existente en la edición anterior)
El Baremo general del CPS en Panamá o ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 7.037 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, 6.311 eran varones (90,0%) y 706 mujeres (10,0%). En el baremo combinado de varones y mujeres se ha equilibrado al 50% la proporción de cada sexo, por lo que el n total de este baremo es de 1.412. Las edades estuvieron comprendidas entre los 16 y los 61 años (media = 26,1; Dt = 8,8).
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación panameña con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del
45
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica. En la figura 4.16 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de Panamá asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de Panamá que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
46
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.16. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Panamá respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
47
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.11.
PERÚ
BAREMOS DISPONIBLES
Perú, baremo general N
N.
Nuevo baremo (no existente en la edición anterior)
El Baremo general del CPS en Perú ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 502 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, el 50,6% eran varones y el 49,4% mujeres; las edades estuvieron comprendidas entre los 16 y los 61 años (media = 28,2; Dt = 10,4).
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación peruana con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica.
48
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
En la figura 4.17 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de Perú asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de Perú que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
49
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.17. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Perú respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
50
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
4.12.
REPÚBLICA DOMINICANA
BAREMOS DISPONIBLES
República Dominicana, baremo general N
N.
Nuevo baremo (no existente en la edición anterior)
El Baremo general del CPS en República Dominicana ha sido elaborado a partir de múltiples aplicaciones de la prueba realizadas entre los años 2008 y 2014. La muestra definitiva está formada por 996 personas evaluadas en un contexto competitivo (selección de personal, promoción interna, etc.) y aspirantes a varios puestos de trabajo de diferentes sectores profesionales. De ellas, el 50% eran varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron comprendidas entre los 16 y los 57 años (media = 29,0; Dt = 9,9).
COMPARACIÓN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificación dominicana con las del Baremo general de Latinoamérica (para más información sobre este baremo, véase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante información al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones. Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa que haya sido evaluada en el mismo país y con la misma finalidad (para la selección de personal), se debería seleccionar el Baremo general del país en cuestión. Si por el contrario se desea conocer el nivel del examinando en comparación con una muestra representativa de los países de Latinoamérica de habla hispana, el baremo más adecuado será lógicamente el Baremo general de Latinoamérica.
51
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
En la figura 4.18 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del Baremo general de República Dominicana asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de Latinoamérica. Así, las barras por encima de 0 representan escalas más exigentes en el baremo de República Dominicana que en el general de Latinoamérica y por debajo de 0 menos exigentes. Para más información sobre la interpretación de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los gráficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.
52
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Situación competitiva, varones 2,00 1,00 0,00 -1,00
Cnt
Des
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Des
Cnt
Des
Cnt
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Situación competitiva, varones y mujeres 2,00 1,00 0,00 -1,00
Sin
Lid
Inh
Ins
Tol
Agr
Ajs
Soc
Ccg
Dom
Ind
Csg
Efi
Auc
Ans
Est
-2,00
Figura 4.18. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de República Dominicana respecto del Baremo general de Latinoamérica Nota.- Est: Estabilidad emocional; Ans: Ansiedad; Auc: Autoconcepto; Efi: Eficacia; Csg: Seguridad en sí mismo; Ind: Independencia; Dom: Dominancia; Ccg: Control cognitivo; Soc: Sociabilidad; Ajs: Ajuste social; Agr: Agresividad; Tol: Tolerancia; Ins: Inteligencia social; Inh: Integridad-Honestidad; Lid: Liderazgo; Sin: Sinceridad; Des: Deseabilidad social; Cnt: Control.
53
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
5.
BAREMO GENERAL DE LATINOAMÉRICA
En este apartado se presentan las características principales del Baremo general de Latinoamérica que se ha construido a propósito de la nueva tipificación del CPS. Este baremo pretende servir de referencia para multinacionales u organizaciones con sede en diferentes países y que quieran un punto común y representativo de comparación. Además, puede ser de utilidad para las evaluaciones que se realicen en los países americanos que aún no cuenten con un baremo específico o para cualquier profesional que desee un punto de referencia más general que el que pueda ofrecerle el baremo propio de su país. Para obtener un baremo representativo de los países de Latinoamérica de habla hispana se partió de una muestra inicial de 65.147 casos evaluados en 11 países diferentes del continente americano. De esta numerosa muestra se fueron extrayendo submuestras aleatorias por zona geográfica, de acuerdo a la distribución en 3 zonas, Norte, Centro y Sur, que se representa en la figura 5.1. Utilizando este procedimiento la muestra final incluida en el baremo general de Latinoamérica se ajustó de forma exacta a las especificaciones censales de población en lo que a zona geográfica y sexo se refiere.
Figura 5.1. Distribución geográfica por zonas de la muestra general de Latinoamérica
54
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
El proceso dio como resultado un baremo general de Latinoamérica del CPS que cuenta con 5.046 casos (50% varones; 50% mujeres). La zona Norte se refiere a México, con 1.721 aplicaciones (34,1% del total). La zona Centro aporta 902 aplicaciones (17,9%) y está representada principalmente por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Panamá. Por último, la zona Sur es la más numerosa de acuerdo al censo de población, por lo que se incluyeron 2.423 casos (48,0%), procedentes de los siguientes 4 países ordenados de mayor a menor aportación: Colombia, Argentina, Perú y Chile.
55
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Apéndice: Interpretación de las dimensiones globales del CPS Las 15 escalas psicológicas o primarias CPS han sido sometidas a diversos análisis factoriales para conocer la estructura interna de personalidad que subyace a las mismas, y todas ellas quedan reducidas a 5 dimensiones o factores globales que han sido denominadas Ajuste, Liderazgo, Independencia, Consenso y Extraversión.
AJUSTE Esta dimensión es una de las más consistentes en el CPS e indica una buena estabilidad en la estructura de la personalidad, es decir, es un buen índice de ajuste personal. Ofrece información sobre la estabilidad emocional, el equilibrio personal y la seguridad y confianza en sí mismo y en sus capacidades. Viene definida principalmente por una elevada Estabilidad emocional y una baja Ansiedad, y se acompaña de pesos elevados en Autoconcepto, Confianza y seguridad y Eficacia. Una puntuación alta en este constructo, por tanto, puede sugerir que el sujeto sea una persona equilibrada, controlada emocionalmente, segura de sí misma, con una autoestima adecuada e incluso elevada, que se considera competente en diferentes facetas de su vida y que podría describirse, probablemente, como una persona madura. Por el contrario, una puntuación baja en este constructo puede sugerir que el sujeto sea una persona inestable, tensa, cambiante, insegura y que confíe poco en sí misma, en su valía y en su capacidad para responder a diferentes situaciones.
LIDERAZGO Esta dimensión viene definida principalmente por un elevado Liderazgo, de ahí su denominación, acompañado de pesos significativos de signo positivo en Dominancia, Agresividad y Sinceridad y de signo negativo en Tolerancia. Por tanto, esta dimensión reflejaría una conducta orientada al liderazgo con un estilo dominante, enérgico, directo y, en cierto modo, agresivo y poco tolerante. Un sujeto con puntuaciones altas en esta dimensión podría caracterizarse fundamentalmente por ser una persona orientada al liderazgo, enérgica, firme, dominante, directa y sincera, algo intransigente y hostil, organizadora y que le gusta dirigir y mandar a otras personas.
56
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Una puntuación baja en esta dimensión puede sugerir que el sujeto sea una persona sumisa, obediente, comprensiva, tolerante, permisiva, poco agresiva y que no tienda naturalmente a dirigir ni mandar a otras personas.
INDEPENDENCIA La tercera dimensión se denomina Independencia puesto que esta es la escala que presenta mayores pesos en este factor en todos los análisis, seguida de la escala Tolerancia, esta con pesos negativos. Una puntuación alta en este constructo puede sugerir, por tanto, que el sujeto sea una persona independiente, autónoma, que actúa según su propio criterio y sin tener mucho en cuenta las opiniones de los demás, con los que se puede mostrar algo intransigente y poco comprensivo. Por el contrario, una puntuación baja en este constructo puede indicar que el sujeto sea una persona dependiente, sumisa y que puede que busque el apoyo o la aprobación de los demás, con los que posiblemente se mostrará tolerante y permisivo.
CONSENSO Esta dimensión tiene que ver con la aceptación de la normativa social (Integridad y honestidad) y con el autocontrol cognitivo para saber adaptarse a ella y cumplir con las obligaciones, compromisos, etc. (Control cognitivo); por tanto, expresa el grado de socialización, de adaptación a las normas y de adecuación a los demás. Puntuaciones en el polo alto de esta dimensión pueden aparecer en individuos autocontrolados y adaptados a las normas y a la convivencia; y pueden indicar que son personas cumplidoras, responsables, formales, fiables, precavidas y reflexivas. Por el contrario, puntuaciones bajas en esta dimensión pueden sugerir que el sujeto sea una persona informal, poco fiable e incluso algo irresponsable, que no acepte bien las normas ni las obligaciones, y a la que le cueste algo controlar sus impulsos, por lo que es probable que tenga conflictos con otras personas.
EXTRAVERSIÓN Finalmente, la dimensión Extraversión parece reunir fundamentalmente componentes de la relación con los demás (Inteligencia social, Ajuste social y Sociabilidad).
57
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com
Puntuaciones en el polo alto de esta dimensión pueden indicar que el sujeto sea una persona amable y abierta, con una elevada capacidad para adaptarse a los demás y a las situaciones de cada momento, que probablemente sepa interpretar las claves sociales y que se puede mostrar hábil en el manejo de las relaciones. Puntuaciones en el polo bajo de esta dimensión pueden sugerir que el sujeto sea una persona torpe socialmente, que se puede mostrar algo retraída, fría, distante, desconsiderada o incluso antipática cuando se relaciona con otras personas y a la que es posible que le cueste adaptarse a los diferentes contextos y normas sociales.
58