Bailes mapuches Kuimin Es el baile de la Machi, adquiere el poder para transportarse a las regiones de los espíritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosféricos y pronosticar las vicisitudes de la vida araucana. El Kuimin en sus movimientos es semejante al purrün. Se baila en línea recta con saltitos efectuados de atrás para adelante y de adelante para atrás, se le alterna con saltos de flancos y en el mismo lugar. Se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro. Al mismo tiempo que se dan los saltitos, mueve los brazos levantándolos para hacerlos efectuar sacudidas. Concluye el baile con el adormecimiento general del cuerpo. La machi al mismo tiempo que salta y levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones místicas, pidiendo a sus kalku la ayuden a hacer sus mágicos artes. Mazatum Es la ceremonia que se realiza para celebrar el año nuevo mapuche "Witrupantu" y para celebrar la Catadura de las niñitas (Abertura de las orejas, para colocarles los aros). Esta es una fiesta de alegría, se practica tomados de las manos y con los pasos cortitos. Machipurrun Este baile es propio de la machi; el cual consiste en dar saltitos cortos hacia los lados, hacia los lados, hacia delante y atrás, seguido de movimientos de todo el cuerpo y cabeza enfrentada por un ayudante llamado llankañ. Este es muy alegre y rápido en el movimiento acompañado por los toques de los instrumentos. Lañkañ Este baile produce efectos enteramente opuestos a kuimin, pues mientras este sube aquel baja. El baile recibe el nombre de llañkañ ( baile de recobro) Machiyum Lo ejecuta la machi para lo cual se viste en forma autóctona y en esto participa toda la familia del enfermo los que en sus manos llevan chuecas y las hacen sonar con el fin de sacar la enfermedad del cuerpo del enfermo. En la rogativa la Machi lleva en sus manos ramas de canelo, laurel y otras hierbas.
KUIMIN Es el baile de la Machi, adquiere el poder para transportarse a las regiones de los espíritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosféricos y pronosticar las vicisitudes de la vida araucana. El Kuimin en sus movimientos es semejante al purrün. Se baila en línea recta con saltitos efectuados de atrás para adelante y de adelante para atrás, se le alterna con saltos de flancos y en el mismo lugar. Se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro. Al mismo tiempo que se dan los saltitos, mueve los brazos levantándolos para hacerlos efectuar sacudidas. Concluye el baile con el adormecimiento general del cuerpo. La machi al mismo tiempo que salta y levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones místicas. pidiendo a sus KALKU la ayuden a hacer sus mágicos artes. *Información extractada de las encuestas. Lo baila la Machi y unos ayudantes, la machi con toda su indumentaria y los ayudantes a pie pelado (descalzos) con plumas en la cabeza. Hace muchos años que no se baila en la comunidad. Se habla solo lengua mapuche ( mapudungun) Especialmente para la machi, la acompañan solo 2 personas que hacen como traductores de la machi. Se baila en casa del enfermo y donde la machi estime conveniente. Se tocan los instrumentos musicales: kultrun, trutruca, Pifilca, trompee.
PURRUM Este baile de tres por cuatro, se baila lento, cadencioso y acompasado que baila la comunidad, dando un pasito corto y hacia el costado con el compás de tres por cuatro, al son de trutrucas y pifilcas. El movimiento de este baile forma un vaivén que la comunidad imita la corriente de aire en sus distintas direcciones y también el movimiento de las nubes. Se realiza este baile en las rogativas, baile de la Machi. *Información extractada de las encuestas Lo baila la Machi y cualquiera que sea Mapuche y se lo hayan enseñado. Se baila para una fiesta de Machitun , medicamento y año nuevo ( Wuitripantu), se baila en la misma casa. Lo bailan 8 personas y se visten con ropas de colores, chiripas.
MAZATUM Es la ceremonia que se realiza para celebrar el año nuevo mapuche "Witrupantu" y para celebrar la Catadura de las niñitas ( Abertura de las orejas, para colocarles los aros ) Esta es una fiesta de alegría, se practica tomados de las manos y con los pasos cortitos. *Información extractada de las encuestas Se baila en el patio de la casa o donde sea, lo bailan 4 personas.Todos lo pueden bailar, porque es alegría para toda la casa, porque esto se hace cómo una fiesta.Se colocan un cuero de oveja en la espalda, así lo hacían los antiguos o ancianos, ahora también se usa pero muy poco. Se aprenden de los padres y abuelos.
MACHIPURRUM Este baile es propio de la machi; el cual consiste en dar saltitos cortos hacia los lados, hacia los lados, hacia delante y atrás, seguido de movimientos de todo el cuerpo y cabeza enfrentada por un ayudante llamado llankañ. Este es muy alegre y rápido en el movimiento acompañado por los toques de los instrumentos. *Información extractada de las encuestas Se baila en el campo dónde hay Rehue con participación de la Machi de cada comunidad y los Jefes, más los ancianos también los niños. - lo bailan 8 personas -Lo bailan la machi y 5 mujeres más La vestimenta: usan camisas largas-chamal, las mujeres-esquillas (rebozo) nitrohue ( prendedor o alfiler) trapelacucha.
AWUNPURRUM Este baile es bien acompasado, es una marcha de dos por dos. Se baila en las rogativas o nguillatun formando una troya alrededor del altar. Este expresa rendimiento de tributos y homenaje a Dios, primeramente y después a los hombres célebres de la raza mapuche. También se hace a caballo, llevando el compás de la marcha. *Información extractada de las encuestas
Se baila en el campo dónde hay Rehue, lo bailan 4 personas. Usan plumas de avestruz-sábanas blancas y pata pelada( pie descalzo), se pintan la cara. -Rebozo y todo lo que tiene cada persona, menos joyas.
LAÑKAÑ Este baile produce efectos enteramente opuestos a kuimin, pues mientras este sube aquel baja. El baile recibe el nombre de llañkañ ( baile de recobro) *Información extractada de las encuestas Se baila alrededor del Rehue Lo bailan 5 personas o más, usan de vestimenta Rebozos blancos a pie pelao ( descalzos).
MACHITUM Lo ejecuta la machi para lo cual se viste en forma autóctona y en esto participa toda la familia del enfermo los que en sus manos llevan chuecas y las hacen sonar con el fin de sacar la enfermedad del cuerpo del enfermo. En la rogativa la Machi lleva en sus manos ramas de canelo, laurel y otras hierbas. *Información extractada de las encuestas Se baila en algún lugar de la casa dónde la Machi estime conveniente y la familia del enfermo. Porque la ceremonia es para curar o sacar el daño. Lo bailan la Machi, la familia del enfermo y amigos o familiares más cercanos del enfermo. El vestuario que usan es Chamal-munolonco ( un pañuelo de varios colores que sirve para ponérselo en el lonko ( cabeza), Trapelacucha ( prendedor de plata va puesto en el chamal).usan coligues para espantar el diablo La persona se mejora solamente con el machitun que hace la machi ella es la única que saca el mal. El baila se aprende de los Padres y abuelos.
WUTRAPURRUM Es un baile que se realiza haciendo flexiones en los pies, moviendo sólo los talones. Es un movimiento ligero y acompasado de dos por dos. Es una paralización de las nubes y vientos. Simboliza la aceptación de las oraciones y ofrendas que se hacen a Dios. Es señal del aplacamiento de la ira de Dios; expresa paz, tranquilidad para los mapuches que solicitan estos favores para vivir en armonía . *Información extractada de las encuestas Se baila en el nguillatum, entre 4 a 50 personas . De vestuario usan chamal, Mantas,a pie descalzo, pañuelos blancos o negros, según lo que se quiera, no se llevan joyas. se baila donde hay Rehue El baile se aprendió a través de Padre, Abuelo, Tíos. Los instrumentos utilizados son el kultrun, trutruca, Pifilka.
CHOIQUE PURRUM Es un baile que es la imitación del movimiento del Queltehue ( Treile ) En la tierra de más al este ( lado argentino) abundaba el Choique ( avestruz ) y el Mapuche observó e imitó sus movimientos creando un baile, el Choique Purrún. Al lado más oeste ( lado chileno ) no había Choiques pero sí abundaban los Tregüil ( Queltehue ) aves que tienen movimientos y conductas similares a los Choiques. Para explicar a sus niños el movimiento del pájaro, observaban el Tregüil y nació el Tregüil Purrún. La denominación Loncomeo nace por los movimientos rítmicos de la cabeza al bailar y que se realizan en esta danza. De esta manera el baile se conoce como: LONCOMEO, CHOIQUE-PURRUN, TREGUIL-PURRUN Este baile se efectúa en el Niguillatum, y forma parte de la rogativa. Los bailarines antes de comenzar a bailar, imitando la iniciación del vuelo del Queltehue, realizan una carrera con pasos cortos y ligeros alrededor del Rehue quedando cerca de él y frente a la comunidad. La cabeza la mueven a los lados, derecha e izquierda, adelante y atrás con un movimiento firme y cortante muy similar al que realiza el queltehue cuando está parado sobre la tierra. Los brazos extendidos a los lados a la altura de los hombros, los suben y los bajan, cruzándolos por delante y volviéndolos a abrir a los costados.
El paso lo realizan con uno o dos saltos en un pie, a veces suave y otras con fuerza como azotando el suelo. Las manos toman las puntas de la manta que los bailarines llevan sobre los hombros y que ayuda para simbolizar con los brazos el movimiento de las alas de los pájaros. El tronco, durante la carrera está levemente inclinado hacia delante; durante el baile se hacen inclinaciones a derecha e izquierda y flexiones leves o profundas según el sentir de los bailarines. La coreografía no está predeterminada, los desplazamientos son realizados en el momento y aunque están bailando simultáneamente no hay mayor comunicación ni enlace entre ellos.
VESTIMENTA Usan un plumaje en la cabeza amarrado por un cintillo, tejido con vistosos colores o un paño blanco, simulando el moño o menki que el pájaro tiene sobre su cabeza. El torso esta desnudo; sobre los hombros se ponen una manta o manto ( blanco o negro según la ocasión y el sentido de la ceremonia), que toman con las manos desde sus extremos. Los pantalones van arremangados hasta las rodillas y entre las piernas usan un paño que sube hasta la cintura y se amarra ahí; se le llama chiripa. Los pies están desnudos ( unos) y otros con sandalias que dejan ver los dedos.
INSTRUMENTOS MUSICALES UTILIZADOS Cultrún Trutruca Pifilca *Información extractada de las encuestas Lo bailan los hombres mapuches en el nguillatun y participa toda la comunidad, se visten con chamal, a pata y con chiripa. La vestimenta puede ser negro o blanco según lo que se pida, si es agua (co) o buen tiempo (anti). Con los pantalones arremangados, descalzos, con la cara pintada y también con manta. Se baila donde alrededor del guentren (Rehue) para rogarle a Dios,para pedir agua al Chavo Dios, participan de cada comunidad 70 personas
HGUILLATUM
Encuentro de varias comunidades con el fin de realizar una rogativa para pedir bonanza ( buen tiempo, buenas cosechas, que pare la lluvia). La vestimenta que se usa para pedir bonanza es de color blanco, para pedir lluvia de color negro. Las mujeres no deben usar joyas en estas ceremonias y ningún tipo de metal. El Nguillatum dura 2 días para esto cada comunidad atiende a sus invitados, en este momento se sirve carne, esta puede ser cocida o asada acompañada de sopaipillas, se bebe muday ( bebida que se hace de trigo, maíz o cáscara de arvejas fermentado), en años anteriores se comía catuto ( tipo de pan a base de trigo cocido, y molido en piedra). Los instrumentos utilizados para este efecto: Pifilka-Trutruca - Kultrun. La Pifilka es usada solo por los hombres y se toca de tal manera que se hace de un modo muy especial cada vez que se toca se agacha la cabeza en señal de respeto a la madre tierra. El sonido de la Pifilka se corrige con Muday en el interior, dando el sonido que requiera, disonante entre una y otra Pifilka. Se baila en torno al Rehue. ROGATIVA: La rogativa se hace con las personas de cada comunidad, siempre las rogativas están hechas a NGUNECHEN o CHAVO DIOS, concurren a la rogativa todas las comunidades representadas con sus respectivas banderas. El nguillatun es dirigido por el Lonko donde se realiza la ceremonia. Se realiza alrededor del REHUE, que es una especie de altar de madera con una figura Humana labrada generalmente de madera de roble con 4 peldaños que tienen relación con los poderes que tiene la o el Machi
CONCLUCIONES La elaboración del presente Software constituye el acercamiento y recopilación en una comunidad Mapuche denominada " El Natre " perteneciente a la Comuna de Vilcún, distante 19 kilómetros de Temuco, este Software permitirá ser conocido y usado en las escuelas del País y también en el extranjero como material de apoyo, lo que nos ha permitido poder conocer la historia, sus costumbres, lo que hará factible que los Educadores que usen el material puedan valorar en su totalidad como el pueblo Mapuche valora y respeta a la madre naturaleza en todo sentido y se siente parte de ella. Cabe destacar que para hacer posible la ejecución del presente material hemos contado con la cooperación de Padres y Apoderados, Loncos, profesores del microcentro Amuleyche.
Al concluir nuestra tesis, podemos destacar los datos más relevantes sobre la recopilación de los bailes y danzas del pueblo Mapuche, nos hemos podido dar cuenta que los niños que tan gentilmente cooperaron en la recopilación y ejecución de los bailes, estos al comienzo fueron muy tímidos e introvertidos, por la idiosincrasia que es típica de este pueblo, pero al sentirse identificados y valorados como personas, poco a poco se fueron habriendo lo que les permitió ver acentuados algunos rasgos de su personalidad, están más comunicativos con deseos de aprender, existe un acercamiento de los grupos familiares con la Unidad Educativa quienes se han destacado por su cooperación en explicar cada cosa que se les solicita en diferentes momentos. Los niños han aprendido a autoevaluarse, coevaluarse como lo solicita la Reforma Educacional, dialogar con los mayores, valorando la sabiduría de ellos, como es una costumbre en este pueblo, que da mucha importancia a la edad de las personas, pues ellos dicen que son un gran libro de sabiduría. También se puede destacar que ellos añoran poder tener las cosas de antes valorando: El respeto, la sabiduría, la unión. En Auto valoración, podemos destacar que las familias se han sentido muy valoradas y motivadas por este gran trabajo, porque no se había realizado antes, y para ellos es de gran valor. Para los niños es de gran importancia sentirse gestores de tan importante trabajo, están con más ánimo de hacer cosas, han mejorado en Lenguaje y Comunicación, los aspectos de comprensión lectora, capacidad de síntesis, han mejorado la redacción, también se les ha desarrollado la personalidad tienen mejor dicción, están más comunicativos, autocríticos y se expresan con gran claridad. El Mingaco ellos lo relacionan con los trabajos grupales o colaborativos que nos pide la Reforma Educacional pues ellos en la antigüedad lo realizaban de preferencia en el periodo de siembra y cosecha, lo que les permitía trabajar más rápido y en menos tiempo, los niños valoran el trabajo grupal pero son muy justos en sus apreciaciones hacia los demás. RESULTADOS INFORMÁTICOS Al término de este proyecto los alumnos son capaces de manejar en forma aceptable: A.- Un vocabulario informático. B.- Procesador de texto, y sus herramientas. C.- Trabajo con el dibujador ( Point ) D.- Power Point ( Presentaciones, hipertextos, hipervinculos, videos, sonidos.) E.- La Plaza ( correo electrónico) F.- Con la impresora ( imprimir)
G.- Grabación de disco 3 1/2 H.- Software Educativo. Estas herramientas de apoyo han significado tanto para los alumnos como la Unidad Educativa, una experiencia maravillosa por que sin ella hubiera sido imposible realizar este proyecto de un valor incalculable por su magnitud. Los alumnos tuvieron la posibilidad de recopilar, internalizar y ampliar sus propias vivencias, lo que nos hace pensar seriamente que con una metodología activa y participativa en la cual estén presentes todos los agentes educativos ( alumnos, padres, apoderados, y comunidad toda) es posible alcanzar un alto nivel de logros que benefician a la Unidad Educativa. Con todo o anterior se puede rescatar que el presente proyecto ha permitido que los niños eleven su autoestima, tengan un espíritu autocrático, trabajen en forma colaborativa. Todo esto les permitió mejorar el lenguaje tanto escrito como oral, desarrollo de la personalidad, respeto a sus antepasados, autovaloración a sus tradiciones.
Leer más: http://tierra-larga-de-nunoa.webnode.cl/products/danzas-mapuches/ Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es