Como realizar una auditoria financiera a una empresa agroindustrialDescripción completa
auditoria financiera
Descripción: materia de auditoria financiera
Descripción: Libro de Auditoria Financiera, facil y comprensible
Descripción: sdsdfdsfsdf
NORMA DE AUDITORIA 315 CONTROL INTERNO MAPA MENTAL RESUMEN NUEVOS CONCEPTOS VIGILANCIA ES IGUAL A MONITOREO Identificación y evaluación de riesgo de error importante a través del conoci…Descripción completa
Descripción: OBJETIVOS DEL TRABAJO OBJETIVO GENERAL. Conocer los estándares y actividades que realizan los Organismos Internacionales de Normatización Contable, para armonizar internacionalmente los crite...
Caso Práctico Auditoria FinancieraDescripción completa
Descripción: Primera Entrega Auditoria Financiera del politecnico grancolombiano
Descripción: auditoria financiera
la planificacion de auditoria con los programas de auditoria y sus respectivas pruebas
pregutas del libro auditoria un enfoque integral
INTRODUCCION
Como parte de los procesos de sociedades se han venido implementando
desarrollo de las a lo largo del tiempo
proceso procesoss cuyo objetiv objetivo o es definir definir controle controless que perm permit itan an est estand andariz arizac ació ión n de las las act activid ividad ades es del ser ser human umano o en búsqueda de beneficios comunes.
la la
De esta cuenta surgen conceptos generales como” Auditora”! t"cnica media mediant nte e la cual cual se busca someter a juicio mediante distintas t"cnicas la veracidad de diversas actividades en la rutina social. Anteriormente la concepción de la auditora se limitaba al significado etimológico del concep concepto to el cual cual tiene su origen origen en el verb verbo o latn latn #audire” el cual signi$ca escuchar! por lo que la auditora valoraba las situacio situaciones nes sometid sometidas as a juicio juicio solament solamente e escuc escuchan hando do los argumentos planteados. %n la actualidad como consecuencia del constante crecimiento de las las soci socied edad ades es las actividades se han tornado cada vez m&s complejas lo que ha dado origen al surgimiento de distintas ramas de auditora lo cual requiere la especialización y capacitación de quienes ejercen esta actividad en busca de satisfacer ese acumulado de actividades a considerar. 'a audi audito tor ra a $nan $nanci cier era a busc busca a medi median ante te base basess t"cn t"cnic icas as!! proced procedimie imiento ntoss y evalua evaluacio ciones nes avalar la cifras mostradas por las diversas unidades económicas mediante una e(presión acerca de si los los
esta estado doss fina financ ncie iero ross han han sido sido prep prepar arad ados os en todo todoss sus sus aspe specto ctos materiales de acuerdo con la estructura aplicable de información financiera.
1
AUDITORIA FINANCIERA Concepto de auditoría
Auditora es el proceso que consiste en reunir y evaluar de manera sistem&tica ca las pruebas relativas a hechos de manera de objetiva y sistem&ti garantiz garantizar ar la correspo corresponde ndencia ncia entre entre estos hechos hechos y los criterio criterioss establecidos.
Antecedentes e historia de la auditoría
)ació en *nglaterra o al menos en ese pas se encuentra el primer fech cha a e(act anteced ante cedent ente. e. 'a fe e(acta a se desconoce! desconoce! pero se se han halla hallado do datos y documentos que permiten asegurar que a fines del siglo +*** y principios del siglo +*, ya se auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las gestiones de algunos funcionarios públicos que tenan a su cargo los fondos del %stado. AUDITORIA FINANCIERA
'a auditora $nanciera e(amina a los estados $nancieros y a trav"s de ellos las operaciones $nancieras realizadas por el ente contable! con la $nalidad de emitir una opinión t"cnica y profesional. 'as 'as disp dispos osici icion ones es lega legales les vige vigent ntes es que que regul egulan an las las acti activi vida dade dess de la Contralora -eneral del %stado! de$nen a la Auditora inanciera as/ 0Consiste en el e(amen de los registros! comprobantes! documentos y otras evidencias que sustentan los estados $nancieros de una entidad u organismo! efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones! la situación $nanciera! los cambios operados en ella y en el patrimonio1 para 2
determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios! conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión $nanciera y al control interno0. 2ara ara que que el auditor est" en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y profesional! tiene la responsabilidad de reunir los elementos de juicio su$cientes que le permitan obtener una una certeza razonable sobre/ 3. 'a autenticidad de los hechos y fenómenos que re4ejan los estados $nancieros. 5. 6ue son adecuados los criterios! sistemas y m"todos utilizados para captar y re4ejar en la contabilidad y en los estados $nancieros dichos hechos y fenómenos. 7. 6ue los estados $nancieros est"n preparados y revelados de acuerdo con los 2rincipios de Contabilidad -eneralmente Aceptados! las )ormas %cuatorianas de Contabilidad y la normativa de contabilidad gubernamental vigente. 2ara obtener estos elementos! el auditor debe aplicar procedimientos de auditora auditora de acuerdo acuerdo con las circunstancia circunstanciass espec$cas espec$cas del trabajo! trabajo! con la oportunidad y alcance que juzgue necesario en cada caso! los resultados deben re4ejarse re4ejarse en papeles papeles de trabajo trabajo que constituye constituyen n la evidencia evidencia de la labor realizada. Objetivos de la Auditoria Financiera 1 eneral
'a auditora $nanciera tiene como objetivo principal! dictaminar sobre la razonabilidad de los estados $nancieros preparados por la administración de las entidades públicas. ! Especí"cos
3. %(aminar el manejo de los recursos $nancieros de un ente! de una unidad y8o de un programa para establecer el grado en que sus servidores administran y utilizan los recursos y si la información $nanciera es oportuna! útil! adecuada y con$able. 3
5. %valuar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes! por los entes y organismos de la administración pública. 7. ,eri$car que las entidades ejerzan e$cientes controles sobre los ingresos públicos. 9. ,eri$car el cumplimiento de las disposiciones legales! reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los entes públicos. :. 2ropiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes públicos! como una herramienta para la toma de decisiones y la ejecución de la auditora. ;. ormular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover su e$ciencia operativa. Fases 1# Fase de $lanea%iento&
< 2laneamiento general de la auditora. < Comprensión de las operaciones de la entidad < Aplicación de procedimientos de revisión analtica. < Dise=o de pruebas de materialidad. < *denti$cación de cuentas y aseveraciones signi$cativas de la administración. < Ciclos de operaciones m&s importantes. < )ormas aplicables en la auditora de los estados $nancieros. < >estricciones presupuestarias. < Comprensión del sistema de control interno. < Ambiente de control interno. < Comprensión del sistema de contabilidad. < *denti$cación de los procedimientos de control. < %valuación del riesgo inherente y riesgo de control. 4
<
%fectividad de los controles sobre el ambiente ?*C @?istema de
información computarizada. < %valuación del riesgo inherente y riesgo de control. < Btros procedimientos de auditora. < emor&ndum de planeamiento de auditora. !# Fase de Ejecuci'n&
< ,isión general. < %videncia y procedimientos de auditora. < 2ruebas de controles. < uestreo de auditora en pruebas de controles. < 2ruebas sustantivas. < 2ruebas sustantivas de detalles. < 2rocedimientos analticos sustantivos. < Actos ilegales detectados en la entidad auditada. < 2apeles de trabajo. < Aplicación de AACs<"cnicas de auditora asistidas por computador. < Desarrollo y comunicación de hallazgos de auditora. (# Fase del In)or%e de Auditoría&
< Aspectos generales. < 2rocedimientos analticos al $nal de la auditora. < %valuación de errores. < Culminación de los procedimientos de auditora. < >evisión de papeles de trabajo. < %laboración del informe de auditora. < *nforme sobre la estructura de control interno de la entidad. < Bbservaciones! conclusiones y recomendaciones sobre el control interno $nanciero de la entidad. < Auditoria de asuntos $nancieros. 5
Características
3. Bbjetiva! porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse. 5. ?istem&tica! porque su ejecución es adecuadamente planeada. 7. 2rofesional! porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a nivel universitario o equivalentes! que posean capacidad! e(periencia y conocimientos en el &rea de auditora $nanciera. 9. %spec$ca! porque cubre la revisión de las operaciones $nancieras e incluye evaluaciones! estudios! veri$caciones! diagnósticos e investigaciones. :. )ormativa! ya que veri$ca que las operaciones reúnan los requisitos de legalidad! veracidad y propiedad! evalúa las operaciones e(aminadas! compar&ndolas con indicadores $nancieros e informa sobre los resultados de la evaluación del control interno. ;. Decisoria! porque concluye con la emisión de un informe escrito que contiene el dictamen profesional sobre la razonabilidad de la información presentada en los estados $nancieros! comentarios! conclusiones y recomendaciones! sobre los hallazgos detectados en el transcurso del e(amen. $roceso de la Auditoría Financiera
%l proceso que sigue una auditora $nanciera! se puede resumir en lo siguiente/ inicia con la e(pedición de la orden de trabajo y culmina con la emisión del informe respectivo! cubriendo todas las actividades vinculadas con las instrucciones impartidas por la jefatura! relacionadas con el ente e(aminado. 'as )ormas "cnicas de Auditora -ubernamental determinan que/ 0'a autoridad correspondiente designar& por escrito a los auditores encargados de efectuar el e(amen a un ente o &rea! precisando los profesionales responsables de la supervisión t"cnica y de la jefatura del equipo0. 6
'a designación del equipo constar& en una orden de trabajo que contendr& los siguientes elementos/ -
Bbjetivo general de la auditora. Alcance del trabajo. 2resupuesto de recursos y tiempo. *nstrucciones espec$cas.
2ara cada auditora se conformar& un equipo de trabajo! considerando la disponibilidad de personal de cada unidad de control! la complejidad! la magnitud y el volumen de las actividades a ser e(aminadas. %l equipo estar& dirigido por el jefe de equipo! que ser& un auditor e(perimentado y deber& ser supervisado t"cnicamente. %n la conformación del equipo se considerar& los siguientes criterios/ -
>otación del personal para los diferentes equipos de auditora. Continuidad del personal hasta la $nalización de la auditora. *ndependencia de criterio de los auditores. %quilibrio en la carga de trabajo del personal.
Ena vez recibida la orden de trabajo! se elaborar& un o$cio dirigido a las principales autoridades de la entidad! proyecto o programa! a $n de poner en conocimiento el inicio de la auditora. De conformidad con la normativa t"cnica de auditora vigente! el proceso de la auditora comprende las fases de/ plani$cación! ejecución del trabajo y la comunicación de resultados. $lani"caci'n
Constituye la primera fase del proceso de auditora y de su concepción depender& la e$ciencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos! utilizando los recursos estrictamente necesarios. %sta fase debe considerar alternativas y seleccionar los m"todos y pr&cticas m&s apropiadas para realizar las tareas! por tanto esta actividad debe ser cuidadosa! creativa positiva e imaginativa1 por lo que necesariamente debe ser ejecutada e(perimentados del equipo de trabajo.
por
los
miembros
m&s
7
'a plani$cación de la auditora $nanciera! comienza con la obtención de información necesaria para de$nir la estrategia a emplear y culmina con la de$nición detallada de las tareas a realizar en la fase de ejecución.
Ejecuci'n del trabajo
%n esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas de auditora y desarrollar completamente los hallazgos signi$cativos relacionados con las &reas y componentes considerados como crticos! determinando los atributos de condición! criterio! efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identi$cado. odos los hallazgos desarrollados por el auditor! estar&n sustentados en papeles de trabajo en donde se concreta la evidencia su$ciente y competente que respalda la opinión y el informe. %s de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación continua y constante con los funcionarios y empleados responsables durante el e(amen! con el propósito de mantenerles informados sobre las desviaciones detectadas a $n de que en forma oportuna se presente los justi$cativos o se tomen las acciones correctivas pertinentes. Co%unicaci'n de resultados
'a comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditora! sin embargo "sta se cumple en el transcurso del desarrollo de la auditora. %st& dirigida a los funcionarios de la entidad e(aminada con el propósito de que presenten la información verbal o escrita respecto a los asuntos observados. %sta fase comprende tambi"n! la redacción y revisión $nal del informe borrador! el que ser& elaborado en el transcurso del e(amen! con el $n de que el último da de trabajo en el campo y previa convocatoria! se 8
comunique los resultados mediante la lectura del borrador del informe a las autoridades y funcionarios responsables de las operaciones e(aminadas! de conformidad con la ley pertinente. %l informe b&sicamente contendr& la carta de dictamen! los estados $nancieros! las notas aclaratorias correspondientes! la información $nanciera complementaria y los comentarios! conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de auditora. Como una gua para la realización del referido proceso! en cuadro adjunto se establecen los siguientes porcentajes estimados de tiempo! con relación al número de das8hombre programados.
Control de Calidad en la Auditoría Financiera
'a aplicación del control de calidad en el proceso de la auditora provee una seguridad razonable para el cumplimiento de las normas de auditora generalmente aceptadas a $n de lograr una dirección! organización! ordenamiento y grados de decisión adecuados en la pr&ctica de las auditoras. %s importante considerar entre otros los siguientes elementos de control de calidad que se relacionan con las etapas de plani$cación! ejecución y comunicación de resultados en el proceso de la auditora/ Independencia&
'a dirección de la unidad de control e(terno deber& asegurarse que los auditores asignados a un e(amen de auditora no tengan vinculaciones de car&cter familiar con los funcionarios de la entidad y8o proyecto e(aminado. De igual forma debe tener la seguridad de que ninguno de sus auditores tenga con4icto de intereses en los entes auditados. 9
Asi*naci'n de personal&
'as auditoras practicadas deben ser ejecutadas por personal que tenga el grado de entrenamiento t"cnico y teórico su$ciente de acuerdo con las circunstancias. ?e debe identi$car con oportunidad al personal que se necesita para ciertos trabajos espec$cos a $n de que se pueda contar con el personal competente! dicha identi$cación se la debe realizar desde la plani$cación anual de las auditoras. 'a utilización de presupuestos estimados de tiempo para la ejecución de las auditoras debe ser un est&ndar de control que ser& ejercido por las direcciones de control e(terno. Consultas&
'a identi$cación de unidades administrativas o funcionarios especializados en campos t"cnicos es importante! para garantizar en algunos casos! la calidad de los trabajos de auditora. %l mantenimiento de una biblioteca dotada de literatura su$ciente para obtener referencias t"cnicas o de investigación constituye un elemento adicional que contribuye a mejorar la calidad de las auditoras. +upervisi'n
2ara que un trabajo de auditora cuente con est&ndares de calidad su$cientes debe por sobre todas las cosas observar y cumplir las disposiciones de la normatividad vigente relacionadas con el proceso de la auditora! no obstante! la función de supervisión debe especialmente participar intensamente en la etapa de plani$cación y proveer una dirección continua sobre la aplicación de procedimientos! elaboración de papeles de trabajo! pruebas de auditora y comunicación de resultados. Desarrollo $ro)esional
'a capacitación continua contribuye a acumular mayores conocimientos que permitan cumplir e$cientemente las responsabilidades asignadas a los auditores! consecuentemente es importante que el personal de auditores 10
asista a programas de entrenamiento! tenga acceso a la literatura que contiene información t"cnica y actualizada en materia de contabilidad y auditora y en forma especial que reciba la instrucción adecuada durante la pr&ctica de la auditora. Evaluaciones
%l trabajo realizado por el personal de auditores debe ser periódicamente evaluado! a $n de mejorar los procedimientos utilizados durante la auditora y mejorar los est&ndares de rendimiento individual. En
proceso
de
evaluación
periódico
permite
aumentar
las
responsabilidades en forma gradual y sustentar las promociones que deban realizarse. Es,ue%a del $roceso de la Auditoria Financiera
< Determinación aterialidad < %valuación de >iesgos < Determinación enfoque de auditora < Determinación enfoque del muestreo FA+E II DE E3ECUCI/N
< Aplicación 2ruebas de Cumplimiento < Aplicación de 2ruebas Analticas < Aplicación 2ruebas ?ustantivas < %valuación resultados y conclusiones FA+E III DE. INFOR0E 11
< Dictamen < %stados inancieros < )otas < Comentarios! conclusiones y recomendaciones. *) %laboración Forrador del *nforme %misión del *nforme de Auditora *mplantación >ecomendaciones 2rogramas de rabajo 2apeles de rabajo emorando 2laneación Archivo 2erm. Concepto e i%portancia de la auditoría de estados "nancieros
'a Auditora inanciera es el e(amen crtico que realiza el 'icenciado en Contadura o contador independiente! de los libros! registros! recursos! obligaciones! patrimonio y resultados de una entidad! basados en principios de contabilidad! normas! t"cnicas y procedimientos especficos con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información financiera. Objetivo de la auditoría de estados )inancieros
%l Bbjetivo de la auditora es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. %sto se logra mediante la e(presión! por parte del auditor! de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados en todos los aspectos materiales! de conformidad con un marco de información $nanciera aplicable. %n la mayora de los marcos de información con fines generales! dicha 12
opinión se re$ere a si los estados financieros e(presan la imagen fiel o se presentan fielmente! en todos sus aspectos materiales! de conformidad con el marco. Ena auditora realizada de conformidad con las )*A y con los requerimientos de "tica aplicables permite al auditor formarse dicha opinió n. Objetivos del auditor
%n la realización de la auditora de estados financieros! los objetivos globales del auditor son/ 1# 'a obtención de una seguridad razonable de que los estados
financieros en su conjunto est&n libres de incorrección material! debida a fraude o error! que permita al auditor e(presar una opinión.
!# 'a emisión de un informe sobre los estados financieros! y el
cumplimiento de los requerimientos de comunicación contenido en las )*A! a la luz de los hallazgos del auditor. (#
*dentificar y valorar los riesgos de incorrección material! debida a fraude o error! tanto en los estados financieros como en las afirmaciones mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno! incluido su control interno.
4#
%l objetivo del auditor es formarse una opinión sobre los estados $nancieros con base a una evaluación de las conclusiones de la evidencia de la auditoria obtenida y as e(presar claramente la opinión mediante un dictamen escrito el cual describa la base para esa opinión.
Re,ueri%ientos de 5tica relativos a la auditoría de estados "nancieros
%scepticismo 2rofesional Guicio 2rofesional 13
%videncia de Auditora ?u$ciente y Adecuada y riesgo de Auditora.
Objetivos de los estados )inancieros
'os estados financieros sometidos a auditora son los de la entidad! preparados de conformidad con un marco de referencia de información $nanciero! bajo la la responsabilidad de administración. 'as )*A no imponen responsabilidades a la administración de la entidad y no invalidan las disposiciones legales y reglamentarias que rigen sus responsabilidades.
)o obstante una
auditora de conformidad con las )*A se realiza partiendo de la premisa de que la dirección y! cuando proceda! los responsables del gobierno de la entidad! han reconocido que tienen determinadas responsabilidades que son fundamentales para realizar la auditora. 'os estados financieros deben de presentar elementos de juicio con$ables que le permitan al usuario evaluar/ 1# 'a capacidad de la %ntidad para mantener y optimizar sus
recursos! obtener financiamientos
adecuados!
y en
consecuencia! determinar la viabilidad de la entidad como un negocio en marcha. !# omar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.
(#
omar decisiones de otorgar cr"dito por parte de los proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o cr"ditos.
4# Conocer de la %ntidad la capacidad de crecimiento y aplicación
de sus flujos de efectivo. T5cnicas de Auditoria 14
'as t"cnicas de Auditora pueden aplicarse a los elementos internos de la empresa o a los elementos e(ternos de la misma. 'as "cnicas de ayor Eso en Auditora son/ 1# %studio -eneral !# An&lisis (# *nvestigación 4# Comprobación 6# Hechos 2osteriores 7#
*nspección
8# Con$rmación 9# Bbservación $rocedi%ientos de auditoría
%n cumplimiento de las normas relativas a la ejecución del trabajo y a la rendición de informes! el auditor desarrolla varios procedimientos que en su conjunto lo llevan a conocer en forma objetiva las operaciones bajo e(amen. 2ara cumplir con los procedimientos! el auditor utiliza las denominadas "cnicas de Auditora.
%n conclusión se puede afirmar que los procedimientos de auditora se consideran como el conjunto de t"cnicas de auditora que el auditor aplica a una partida o a un grupo de hechos económicos relacionados con el sistema sujeto a e(amen! para lograr obtener las bases suficientes sobre las cuales emitir una opinión sobre el mismo. Nor%as de auditoría
Debido a la importancia de la responsabilidad del auditor ante terceros! las corporaciones profesionales de todos los %stados han optado por definir unas normas de auditora que regulan la actuación profesional del auditor. 15
%stas normas son distintas de los procedimientos de auditora! las normas de auditora son los requisitos mnimos que deben cumplir el auditor en el desempe=o de su actuación profesional para e(presar una opinión t"cnica responsable. %(isten tres tipos de )ormas/
)ormas "cnicas de car&cter general. )ormas "cnicas sobre la %jecución del Drabajo. )ormas "cnicas sobre preparación de informes. $.ANIFICACI/N DE .A AUDITOR2A $laneaci'n
'a planeación de una auditora implica el establecimiento de una estrategia global de auditora en relación con el encargo y el desarrollo de un plan de auditora. %l establecimiento de la estrategia global de auditora facilita al auditor la determinación despu"s de haber finalizado sus procedimientos de valoración del riesgo! las cuestiones siguientes/
3 >ecursos a emplearen &reas de auditora especficas. 5 'a cantidad de recursos a asignar a &reas de auditora espec$cas. 7 %l momento y el modo en que se gestionan! dirigen y supervisan
dichos recursos.
%l plan de auditora es m&s detallado que la estrategia global de auditora en la medida en que incluye la naturaleza! el momento de realización y la e(tensión de los procedimientos de auditora que van a aplicar los miembros del equipo del encargo. 'a planeación de la Auditoria es la fase inicial del e(amen y consiste en determinar de manera anticipada los procedimientos que se van a utilizar! la e(tensión de la pruebas que se van aplicar! la oportunidad de las mismas! los diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumir&n los resultados y los recursos tanto humanos como fsicos 16
que se deber&n asignar para lograr los objetivos propuestos de la manera m&s e$ciente.
I%portancia relativa
%l concepto de importancia relativa es importante desde la planeación con la que inicia el auditor hasta en la ejecución de la auditora! as como en la evaluación del efecto de las incorrecciones identificadas sobre la auditora y! en su caso de las incorrecciones no corregidas sobre los estados $nancieros. %n general las incorrecciones! incluidas las omisiones! se consideran materiales si! individualmente o en su
conjunto! pueden influir de manera significativa en las decisiones económicas que los usuarios toman bas&ndose en los estados financieros.
E%presa en )unciona%iento
De acuerdo con la hipótesis de empresa en funcionamiento! se cree que una empresa continuar& su negocio en un futuro a corto plazo. 'os estados financieros con fines generales se preparan bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento! salvo que la dirección pretenda liquidar la entidad! o cesar su objeto comercial! o bien por otras causas. Evaluaci'n de ries*o : actividades relacionadas
%l riesgo de auditora se define como el riesgo que el auditor e(prese una opinión de auditora inapropiada cuando los estados inancieros est&n representados erróneamente Tipos de ries*o 1# Ries*o inherente; %s la susceptibilidad del saldo una cuenta
a estar representada erróneamente
y que pudiera ser de 17
importancia relativa asumiendo que no hubo controles internos relacionados.
Ries*o de control; %l riesgo que una transacción este
!#
representada erróneamente y que no pudo ser prevenido o detectado con oportunidad por los sistemas de contabilidad y control interno. (# Ries*o de detecci'n; %l riesgo que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una representación errónea que e(iste en el saldo de una cuenta o transacción. %l auditor aplicar& procedimientos de valoración del riesgo con el fin de disponer de una base para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros y en las afirmaciones! no obstante! los procedimientos de valoración de riesgo por si solos no proporcionan evidencia de auditora suficiente.
'os procedimientos de valoración del riesgo incluir&n los siguientes/ 3 *ndagaciones ante la dirección y ante otras personas de la entidad. 5
2rocedimientos analticos
7
Bbservación e inspección.
I%portancia del conoci%iento del control interno co%o parte de la evaluaci'n de ries*o&
%l auditor obtendr& conocimiento de lo siguiente/ 3 actores relevantes! asi como otros factores e(ternos! incluido el marco de información $nanciera. 5 'a naturaleza de la entidad en particular sus operaciones sus estructuras de gobierno y propiedad. %l modo en que la entidad se estructura y la forma en la que obtiene sus recursos! con el fin que el auditor comprenda y analice los tipos de transacciones! saldos contables e información a relevar. 18
7 'as principales polticas contables y significativas. 9 'os objetivos y estrategias utilizadas por la entidad! as como los riesgos de negocio relacionados que puedan dar lugar a incorrecciones materiales. %l auditor obtendr& conocimiento del control interno relevante para la auditora. I esto deriva de la importancia que tienen estos controles con la información $nanciera! no todos los controles relativos a la información financiera son relevantes. %l hecho de que un control! considerado individualmente o en su conjunto con otros sea o no relevante para la auditora es cuestión de juicio profesional del auditor. 2ara juzgar los riesgos que son significativos se considerar& lo siguiente/ 3 ?i se trata de un riesgo de fraude. 5 ?i el riesgo est& relacionado con significativos y recientes acontecimientos económicos! contables o de otra naturaleza.
%l an&lisis de riesgos es una actividad que debe revisarse de forma continua y e(ige a la dirección una permanente alerta para detectar las circunstancias que modifican el entorno y! por consiguiente! los nuevos riesgos a los que se enfrentan. $ro*ra%as de auditoría
%l objetivo de formular programas de trabajo es porque son una gua de los procedimientos b&sicos de auditora $nanciera que deben ser realizados de acuerdo con las condiciones particulares de cada empresa y según las circunstancias! es el de indicar los pasos de las pruebas de cumplimiento y de las pruebas sustantivas! cuya e(tensión y alcance dependen de la confianza en el sistema de control interno.
%stos programas permiten realizar el trabajo de acuerdo con las normas de auditora generalmente aceptadas! tener en cuenta todos 19
los procedimientos que se consideren necesarios y dem&s contribuyen a/
3 %stablecer un plan a seguir con el mnimo de di$cultades. 5 acilitar a los asistentes su labor y promover su eficiencia y desarrollo profesional. 7 ,eri$car que no se han omitido los procedimientos aplicables en las circunstancias. 9 *ndicar a los supervisores y encargados! las pruebas realizadas y las no aplicables o pendientes de efectuar. : ?ervir de gua para la planeación de futuras auditorias. ; Ayudar a controlar el trabajo desarrollo y a establecer responsabilidades.
J
acilitar la supervisión del trabajo efectuado por los
asistentes.
K Controlar los papeles de trabajo indicando en el programa el ndice de la c"dula en que se cumplió el procedimiento se=alado. E3ECUCI/N DE AUDITOR2A Ejecuci'n
2roceso en el cual el Auditor realiza o ejecuta las pruebas definidas! en el tiempo definido y en el alcance definido. %ste proceso corresponde a obtener evidencia suficiente y adecuada de conformidad con las )*A! que soporte su opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros. Elaboraci'n de los papeles de trabajo Concepto
'os papeles de trabajo son registros que mantiene el auditor! de los procedimientos aplicados como pruebas desarrolladas! información obtenida y conclusiones pertinentes a que se llegó en el trabajo. 20
Algunos ejemplos de papeles de trabajo son los programas de auditora! los
an&lisis!
los memorando! las cartas de con$rmación y declaración! resúmenes de documentos de la entidad y papeles preparados u obtenidos por el auditor. 'os papeles de trabajo tambi"n pueden obtener la forma de información almacenada en cintas pelculas u otros medios. %l formato e(acto de los papeles de trabajo vara con el tama=o! complejidad y circunstancias de cada compromiso de auditora. Adem&s! cada auditor! o Enidad de Dirección de Auditora! tiene por lo general ciertas preferencias
por la manera e(acta como se
deben preparar los papeles de trabajo. %l auditor que comienza recibe instrucciones en sesiones formales de entrenamiento o del
supervisor en el trabajo. 'os papeles de trabajo @formato papel! audiovisual o digital constituyen el vnculo entre el trabajo de planeamiento y ejecución y el informe que se elabore. 2or tanto deben contener la evidencia necesaria para fundamentar los hallazgos! conclusiones y recomendaciones que se presentan en el informe. I%portancia
a Constituyen los medios de prueba de una labor desarrollada. b *ndica la forma como se desarrolló el trabajo. c ?irven de fuente para elaborar el dictamen. d ?irven de apoyo a principios! normas procedimientos aplicados. e ?irven de medio de prueba de los programas. f
Constituyen
evidencias
de
la
y
labor
profesional desarrollada.
21
g Constituyen pruebas de validez de los registros del cliente. Clasi)icaci'n de los papeles de trabajo $or su uso
3 Demporales 5 2ermanentes $or su contenido;
Aunque en dise=o y contenido los papeles de trabajo son tan variados como la propia imaginación! e(iste en la secuela del trabajo de auditora papeles clave cuyo contenido est& m&s o menos de$nido. ?e clasi$car&n de acuerdo a la fase de la auditoria! ya sea de plani$cación o ejecución del trabajo. %ntre estos est&n hojas de trabajo! c"dulas sumarias! c"dulas descriptivas.
?on el conjunto de c"dulas y documentación fehaciente que contienen los datos e información obtenidos por el auditor en su e(amen! as como la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe. C5dulas de auditoría
'as c"dulas de auditora son documentos en los que se describen los procedimientos y t"cnicas utilizadas durante la ejecución de la auditora! as como los resultados y conclusiones en que sustenta la opinión del auditor. Tipos de C5dulas de Auditoria C5dulas de +u%arias o de resu%en
%n las c"dulas sumarias se resumen las cifras! procedimientos y conclusiones del rubro o subsunción sujeto a e(amen1 por ejemplo! 22
caja! caja chica! bancos! ingresos!
deducciones
o asignaciones
presupuestarias.
C5dulas Analíticas= C5dulas sub analíticas o descriptivas
%n las c"dulas analticas! adem&s de incluirse la desagregación o an&lisis de un saldo! concepto! cifra! operación o movimiento del rubro @captulo! concepto
o partida
o subsunción
por revisar!
mediante la aplicación de uno o varios procedimientos de auditora! se detallan la información con la que se contó! las pruebas realizadas y las observaciones formuladas. Claves de Auditoria
2ara indicar el desarrollo de su trabajo! el Auditor recurre a una sede de marcas que coloca al lado de cifras ó grupo de cifras y anota su signi$cado al $nal de la hoja correspondiente. 2ndice de los papeles de trabajo
Con ellos! se trata de marcar y ordenar todos los papeles que se originaron en un trabajo de auditora. %(isten m"todos! ya sea num"rico o alfa
23
CA?B 2>ACD*CB ->E2B C*)CB L A?BC*ADB?! ?.C. -uatemala! 59 de septiembre de 5!M39 ?e=ores Gunta Directiva ?alón 339! ?.A. Ciudad Eniversitaria %di$cio ?<7 %stimado ?e=ores De acuerdo a nuestra conversación sostenida en das pasados! por este medio estamos agradeci"ndoles la oportunidad que nos brindan de presentarle nuestra propuesta de servicios profesionales! para llevar a cabo la auditoria a los estados $nancieros por el a=o que terminara el 73 de diciembre de 5!M37 de la empresa ?alón 339! ?.A. I en atención manifestamos. 24
Objetivo %(presar una opinión respecto de si los estados $nancieros est&n preparados en todos los aspectos materiales de acuerdo con la estructura aplicable de información $nanciera y re4ejan $elmente en todos sus aspectos relevantes la situación de la compa=a. Responsabilidad de la ad%inistraci'n 'es recordamos que la responsabilidad por la preparación de los estados $nancieros! incluyendo! la revelación adecuada! es de la administración de la compa=a. %sto incluye el mantenimiento de registros de contabilidad y control interno sean adecuados! la selección y aplicación de las polticas de contabilidad y la salvaguarda de los activos de la compa=a. Alcance del trabajo %fectuaremos la auditoria a los %stados inancieros de la empresa ?alón 3MN! ?.A. por el a=o que termina el 73 de Diciembre de 5!M37.
2resentaremos como consecuencia del trabajo de auditora realizado lo siguientes informes en fecha 3 de arzo de 5!M39 In)or%e de Auditoría. Carta de de$ciencias de control interno. Dada la naturaleza de las pruebas y las otras limitaciones inherentes a la auditoria! junto con las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno! hay un riesgo inevitable de que aun algunas declaraciones equivocadas materiales puedan permanecer s que sean descubiertas. Acceso a los re*istros %speramos plena cooperación de parte de su planta de personal y con$amos que har&n disponibles para nosotros cualesquiera registros! documentación y otra información que se les solicite en vinculación con nuestra auditoria.
%sta carta ser& efectiva para los a=os futuros a menos que se termine! enmiende o reemplace. 2or favor $rme y devu"lvanos la copia ane(a para se=alar que est& de acuerdo con nuestro entendimiento de los acuerdos para nuestra 25
auditoria de los estados $nancieros.
Atentamente! OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO 'ic. A)E%' FAE*?A ?ocio Director -rupo Cinco L Asociados Conocimiento en nombre de ?alón 339! ?.A. OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO 'ic. A)*FA' H%>)A)D%P 2dte. Gunta Directiva ?alón 339
D*CA%) D%' AED*B> *)D%2%)D*%)% Al consejo de la administración y a los accionistas de/ %C)B'B-QA D% 2A,*%)B? I A%>*A'%?! ?.A. Hemos auditado los estados $nancieros de Tecnolo*ía de $avi%entos : 0ateriales= +&A& 6ue comprende los estados de ?ituación $nanciera al 73 de diciembre 5M35 y 5M37! as como los correspondientes estados de resultados integrales! de movimiento patrimonial de los accionistas y de 4ujos de efectivo por los a=os terminados en esas fechas! tambi"n el resumen de las polticas contables importantes y otras notas aclaratorias a los estados $nancieros. Responsabilidad de la ad%inistraci'n por los estados "nancieros& )uestra responsabilidad consiste en e(presar una opinión sobre los estados $nancieros con base en nuestras auditorias! las cuales fueron realizadas de acuerdo con las )ormas *nternacionales de Auditora. Dichas normas requieren que cumplamos los requerimientos "ticos! as como que plani$quemos y llevemos acabo la auditora para llevar acabo para obtener seguridad razonable sobre si los estados $nancieros est&n libres de errores signi$cativos. Ena auditora implica realizar procedimientos para obtener evidencia sobre los montos y revelaciones en loes estados $nancieros. 'os procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor! incluyendo la evaluación de los juicios signi$cativos en los estados $nancieros! ya sea por fraude o error. Al hacer esas evaluaciones de riesgo! el auditor considera el control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados $nancieros por la entidad! con el $n de dise=ar los procedimientos de auditora que sean apropiados en las circunstancias! 26
pero no para e(presar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. Ena auditora tambi"n incluye evaluar lo apropiado de las polticas contables hechas por la administración de la compa=a as como evaluar la presentación general de los estados $nancieros. Considerando que las evidencias obtenidas de auditora nos proporcionan una base su$ciente y adecuada para emitir nuestra opinión de auditora. Opini'n de auditoría %n nuestra opinión los estados $nancieros antes mencionados presentan razonablemente todos sus aspectos importantes! la situación $nanciera de ecnologa de 2avimentos y ateriales! ?.A. Al 73 de diciembre de 5M37 y 5M35 as como los resultados de operaciones y 4ujos de efectivos de los a=os terminados! de conformidad con las )ormas *nternacionales de *nformación inanciera. $>rra)os de 5n)asis ecnologa de 2avimentos y ateriales! ?.A. es miembro de un grupo de compa=as relacionadas y como se divulga en las notas @; y @33 de los estados $nancieros! efectúa transacciones importantes como miembros del grupo y con sus accionistas. Como se indica en la nota @3: a los estados $nancieros! la compa=a realizó reestructuración de las utilidades retenidas al 73 de diciembre de 5M35 y 5MMN! con el $n de corregir el *mpuesto ?obre la >enta diferido1 as como registrar la deuda obtenida por la adquisición de acciones ?%,*CA! ?.A. y el correspondiente efecto de la participación en esta compa=a. Como se indica en la nota @3; a los estados $nancieros! la compa=a muestra de$ciencia en el capital de trabajo al 73 de diciembre 5M35 y 5M33 de 9!K73!795 y J!93N!M59! respectivamente lo cual da lugar a dudas importantes a su capacidad de continuar como negocio en marcha. )o obstante poseen el apoyo $nanciero de sus accionistas para continuar con su operación.
Atentamente! OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO 'ic. anuel Fautista ?ocio Director -rupo Cinco L Asociados Conocimiento en nombre de ?alón 339! ?.A. OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO 'ic. Anibal Hernandez 2dte. Gunta Directiva ?alón 339 E+TADO+ DE +ITUACI/N FINANCIERA Tecnolo*ía de $avi%entos : 0ateriales= +&A& 2or los a=os terminados al 73 de diciembre !?1( %(presado en quetzales ACTI@O Corriente %fectivo Clientes @nota: -atos pagados por anticipado Cuentas por cobrar a empresas relacionadas nota @; *nventario
No corriente Cuentas por cobrar a empresas relacionadas nota @; aquinaria! vehculos y equipo nota @J *nversiones en acciones notas @K y 3: Btros activos
BA' AC*,B
19?1?9!9
19(((1 (
5J3559 9NM3MJ7 355K5J99 :::JKJ
5995::J ::9K7K: NNMM9NN 99JKJ5 (??6871 !7!?4786 6
$A+I@O Corriente 2roveedores nota @N *mpuesto sobre la renta diferido notas @39 y 3: Cuentas por pagar y gastos acumulados notas @3M y 3: Cuentas por pagar a empresas relacionadas nota @; 2r"stamos bancarios nota @33 No corriente Cuentas por pagar a empresas relacionadas nota @; 2ovisición para indemnizaciones nota @5M
BA' 2A?*,B
1!!87! 1!1!!? ! 53JN93J 57K3M7J 373J373 J3J:53
53M3N:;
95NK357
;:;J;9; K5:MJM
N:M:KJ3 575:MJM
3NNMN7N 9:NN5
J9N;K: 73557 !???96( 16?!9161 ?
$ATRI0ONIO DE .O+ ACCIONI+TA+ Capital suscrito y pagado nota @35 55:7:MM 55:7:MM Aportes a futuras capitalizaciones N7M7J N7M7J Etilidades retenidas nota @3: KK5NNKJ JJM5:9K BA' 2A>*B)*B D% 'B? ACC*B)*?A? 333J;:59 3MM9NMK: TOTA. $A+I@O B $ATRI0ONIO DE .O+ (??6871 ACCIONI+TA+ !7!?4786 6 'as notas adjuntas son parte integral de los estados $nancieros E+TADO+ DE RE+U.TADO INTERA. Tecnolo*ía de $avi%entos : 0ateriales= +&A& !?1( !?1! INRE+O+ ,entas N3:;5J; 5KM37J3J %fecto de participación nota @K y 3: 57K559: :K93;9N otal de ingresos 33:7K:53 77K::7;; CO+TO DE @ENTA+ K95N;;7; 595:5J5;
Etilidad bruta en ventas -A?B? D% B2%>AC*R)
73MKKK:
N;M5;9M
28
-enerales y administrativos nota @37 Etilidad en operación OTRO+ INRE+O+ A+TO+ FINANCIERO+# Etilidad antes del impuesto sobre la renta *mpuesto sobre la renta nota @39 I 3: UTI.IDAD NETA DE. AO E+TADO DE F.U3O DE EFECTI@O F.U3O DE EFECTI@O DE .A+ ACTI@IDADE+ DE O$ERACI/N %fectivo recibido de clientes y relacionadas %fectivo pagado a proveedores y personal %fectivo recibido de pago a los accionistas %fectivo generado de las actividades de operación *ntereses pagados *mpuestos pagados %fectivo neto prominente de las actividades de operación F.U3O DE EFECTI@O $OR ACTI@IDADE+ DE IN@ER+I/N Adquisición de maquinaria! equipo y vehculos Adquisición de inversiones %fectivo usado en las actividades de inversión FINANCIA0IENTO Contratación de pr"stamos bancarios Amortización de pr"stamos bancarios %fectivo neto utilizado en las actividades de inanciamiento Cambio neto de efectivo %fectivo al inicio del a=o %%C*,B A' *)A' D%' ASB
)BA? A 'B? %?ADB? *)A)C*%>B? %C)B'B-QA D% 2A,*%)B? I A%>*A'%?! ?.A. 3 B2%>AC*B)%? D% 'A CB2ASQA ecnologa de 2avimentos y ateriales! ?.A. ue constituida bajo las leyes de la >epública de -uatemala el 7M de agosto del 5MMK e inició operaciones a partir de septiembre del 5MMK su principal actividad consiste en la preparación e instalación de losa. 29
'os estados $nancieros de la compa=a corresponden al perodo del 5M37 y 5M35 fueron autorizados el 39 de mayo del 5M35 los estados $nancieros del 5M37 aun est&n pendientes de autorización y ha contado con ; y J empleados respectivamente. 5. 2B'Q*CA? D% 'A CB2ASQA 'os %stados $nancieros han sido preparados en todos sus aspectos importantes de acuerdo con las )ormas *nternacionales de *nformación inanciera. 'as principales polticas adoptadas por la compa=a en la contabilización des sus operaciones y en la preparación de su información $nanciera se resume a continuación. aquinaria vehculos y equipo/ 'a aquinaria vehculos y equipo se registran al costo de la adquisición! las reparaciones y mejoras importantes que prolongan la vida útil de los bienes se capitalizan! los reemplazos menores! reparaciones y mantenimiento que no mejoran el activo ni alargan la vida útil restante se cargan a resultados a medida que se efectúan las capitalizaciones. aquinaria tiene una vida útil de 3o a=os! los vehculos : y el equipo de computación 7 a=os. *nstrumentos $nancieros/ %l valor razonable de los *nstrumentos $nancieros representa la cantidad por la cual puede ser negociada una transacción sin presión en las partes interesadas! los siguientes m"todos y sus posiciones fueron utilizados al estimar el valor razonable de cada clase de instrumento $nanciero los cuales muestran las siguientes caractersticas/ %l efectivo/ se apro(ima al valor razonable debido a su corta realización. 'as cuentas por cobrar/ el valor en libros se apro(ima al valor razonable debido a su corta e(istencia. Cuentas por cobrar y pagar relacionadas/ el valor en libros se apro(ima a su valor razonable en función que los saldos se muestran a sus valores originales menos los cobros y abonos realizados! la liquidación de estos saldos esta pactada con t"rminos totalmente diferentes con t"rminos d los que sera los terceros. 'iquidez/ 'a compa=a cubre sus pasivos corrientes con la recuperación de sus activos circulantes con el apoyo de las compa=as vinculadas cuando se requiere. >estructuración de las utilidades >etenidas/ Al 73 de diciembre del 5M37 se realizó la corrección sobre el impuesto referido! considerando las diferencias temporales signi$cativas entre las bases $scales y $nancieras! y presentarlo en forma comparativa a la misma fecha del 5M33 as como tambi"n se realizó el reconocimiento de la deuda por la adquisición de las acciones de ?%,*CA. ?.A. no liquidadas en efecto de participación equivalente al :MT en el capital de dicha compa=a. D"$cit en el capital neto de trabajo/ 'os estados de situación $nanciera al 73 de diciembre del 5M37 y 5M35 muestran una de$ciencia en el capital de trabajo de 6.9! K73!795 y J! 93N!M59! respectivamente! si la de$ciencia en el capital de trabajo no est& cubierta por el producto de las obras contratadas se obtiene trav"s de $nanciamiento de los accionistas. %ventos ?ubsecuentes/ )o se tiene conocimiento de ningún otro evento posterior! ocurrido entre la fecha de los estados $nancieros y la fecha de su autorización por parte de la administración e incluso antes de la fecha de la emisión del informe de los auditores independientes! que requiera la modi$cación de las cifras presentadas en los estados $nancieros autorizados. Atentamente!
'icenciado Anibal Hernandez 2dte. Gunta Directiva
Carlos -odinez -erente inanciero
30
CONC.UCION
2ara el estudiante de la Carrera de Contadura 2ública y Auditora de la acultad de Ciencias %conómicas es muy importante tener presente los conceptos y la importancia de 'a Auditoria inanciera ya que con ello est& preparado para desarrollar las fases de la auditoria a nivel profesional. 'as )ormas *nternacionales de Auditoria @)*A nos proporcionan un marco de referencia de información aplicable para el desarrollo adecuado a considerar en la realización de una Auditoria de estado financieros para que el desempe=o del Auditor en el transcurso de la misma sea de calidad.
31
RECO0ENDACIONE+
%s indispensable que el %studiante de la Carrera de Contador 2úblico y Auditor se interese en el profundizar en las )ormas *nternacionales de Auditoria )*A para tener el conocimiento necesario y desempe=ar la profesión con calidad y e(celencia. 'levar a cabo las distintas fases de la Auditoria inanciera para que el trabajo desarrollado llene las e(pectativas del Contador 2úblico y Auditor el cual plasmar& en el informe la opinión razonable de los estados financieros.