2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Aunque la imagen que ofrece el hospital a la sociedad, es de un lugar seguro, en el que se suelen resolver de forma favorable las patologías que presentan los individuos, ni el paciente ni sus familiares, e incluso en la mayoría de los casos, el personal sanitario, son conscientes de que el paciente tiene mu-chas posibilidades de adquirir durante su hospitalización, una enfermedad diferente a la patología que le obligó a ingresar. Este tipo de riesgo de infección puede contemplarse en cuatro vertientes.
El que aporta el enfermo a otros enfermos hospitalizados.
El que aporta el enfermo al personal hospitalario.
El que aporta el personal hospitalario al enfermo.
El que aportan las condiciones del medio hospitalario al enfermo y al personal del hospital.
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Este riesgo recíproco enfermo-personal asistencial, constituye una cadena epidemiológica, aunque, en toda infección hospitalaria, juega un papel importante los factores secundarios -el medio ambiente hospitalario.
Para poder resolver o paliar este problema es imprescindible que los profesionales sanitarios tomen conciencia del concepto “infección hospitalaria”, ya
que son las actividades sanitarias colectivas, originadas por actos inadvertidos o por inhibiciones de los actos higiénicos elementales, las que las producen. Así pues, son actos típicamente yatrógenos:
Abuso o uso inadecuado de antibióticos.
Uso inadecuado o limitado de antisépticos y desinfectantes.
Práctica innecesaria de técnicas traumáticas. tr aumáticas.
No lavarse las manos.
Uso incorrecto de técnicas quirúrgicas (mascarillas, circulaciones).
Inadecuación del personal y del material.
Aunque se lleven a cabo las medidas higiénicas pertinentes, numerosos estudios han demostrado que la infección hospitalaria no puede eliminarse completamente, pero sí reducirse. Es por tal motivo que en este trabajo, trataremos sobre el tema de asepsia y antisepsia en un centro quirúrgico, y los cuidados adecuados para mantener una buena “higiene” en dicho lugar. 2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CONCEPTOS PREVIOS: ASEPSIA:
Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.
Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio. “Técnicas de aislamiento.
Indumentarias adecuadas Flujo laminar.”
ANTISEPSIA:
Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes
2 1 0
patógenos.
2 e d l i r b
“ Antisépticos.
Desinfectantes.”
a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
BREVE HISTORIA La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos remotos, anteriores al descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades infecciosas.
Con los descubrimientos de Pasteur en el siglo pasado, se demos tró que la causa de numerosas enfermedades contagiosas son los microbios que se transmiten utilizando diferentes mecanismos. Lister asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en la génesis de las infecciones, por lo que introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica y la idea de prevenir la infección mediante los antisépticos, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos del cirujano, la desinfección de la zona quirúrgica.
A través de los trabajos de Von Bergmann se crearon las técnicas
de
esterilización
por
vapor.
Posteriormente, con los descubrimientos de nuevos antisépticos y fundamentalmente de las sulfamidas y la penicilina, ha ido mejorando la 2
lucha contra la infección.
1 0 2 e
Todas estas técnicas han modificado a lo largo de los últimos años, el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas posibilitando el rápido
d l i r b a e d
progreso técnico de la cirugía actual.
2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
No obstante, la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo. Paradójicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control. Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un control de la infección hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede representar para el paciente. Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
o
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
MEDIO SÉPTICO: Se considera como medio séptico cuando existen microorganismos patógenos, mientras que el medio será aséptico cuando está exento de ellos. Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección.
Si se quiere obtener un determinado medio exento de microorganismos patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes. Una adoptando medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos presentes. Estas acciones diferentes han dado origen a dos conceptos diferentes:
Asepsia : conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos patógenos a un medio.
2 1 0 2 e
Entre las medidas generales de asepsia que se pueden utilizar en el hospital, se pueden citar: técnicas de aislamiento; indumentaria adecuada; cámaras de flujo
d l i r b a
laminar; desinfección; formación sanitaria del personal.
e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Antisepsia : acciones que conducen a la eliminación de los microorganismos patógenos presentes en un medio.
Para conseguir estos fines se utilizan los antisépticos , que son sustancias germicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos, y los desinfectantes , germicidas de mayor toxicidad que se emplean para objetos, ambiente y superficies.
Entre los antisépticos más utilizados en la práctica quirúrgica, se encuentran: compuestos yodados , fundamentalmente la Povidona yodada (derivado orgánico); los alcoholes , fundamentalmente el etílico y el isopropílico, de propiedades idénticas; la clorhexidina , como solución acuosa
2 1 0
alcohólica; el hexaclorofeno , fenol que se puede utilizar como los
2 e
anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de
d l i r
manos. Los
desinfectantes
más
utilizados
en
la
actualidad
b
son:
a
compuestos de cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución
e
acuosa
2
de
hipoclorito);
ácidos-álcalis; aldehidos ,
fundamentalmente
dos:
FACULTAD DE ENFERMERÍA
d
1
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
glutaraldehido y formaldehido (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%). Se utilizan para esterilización de objetos sensibles al calor:
citoscopios,
laparoscopios,
instrumentos
manchados
de
sangre;
instrumentos de hemodiálisis; fenoles , se utilizan para la desinfección de objetos, superficies y ambientes. Se pueden utilizar para paredes y suelos de quirófano, salas de partos, cuidados intensivos.
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
-
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Diseño y construcción
El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x 6 m., que debe ser de 7 x 7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardíaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura adicional de 60 cm. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatoria para la preparación del paciente. Esta sala, la sala de despertar así como las salas de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas (Tabla I).
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
-
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Circulación área quirúrgica
En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una zona contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha venido construyendo un corredor periférico o un acceso a un área de distribución estéril alrededor de cada sala de cirugía. Aunque este concepto resulta lógico en teoría, no se ha demostrado una modificación de las tasas de infección de heridas operatorias, en los distintos estudios que se han realizado en este sentido. Posiblemente esto se debe, según Condom, a que el enfermo y el personal son las principales causas de infección operatoria. Por otro lado, no se suele respetar el sentido de la circulación del quirófano y además el grado de dispersión de bacterias suele ser bajo.
-
Temperatura y humedad
La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º, aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática (Tabla II).
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
-
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Ventilación
El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la concentración de partículas y bacterias.
Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterias y hongos aunque no los virus, que tienen tamaños menores. Utilizando estos métodos útiles de ventilación se consigue mantener una concentración de partículas de 3 - 15 por metro cúbico, aunque en diversos estudios realizados, la mayor parte de los quirófanos mantienen unas concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3. Se han realizado intentos de reducir el riesgo de infección en el quirófano. Con este fin, se han introducido el aire ultralimpio y el flujo laminar con los que se han obtenido resultados dispares, pues mientras algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes de infecciones, como por
2 1 0 2 e d
ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de infecciones aceptables.
l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Otro aspecto interesante es mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos, sino que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos (Tabla III).
-
Mantenimiento quirófanos
A pesar de las recomendaciones detalladas para la limpieza del quirófano, los procedimientos óptimos para mantener un ambiente limpio, no están totalmente definidos. Hoy se recomienda la limpieza del suelo de los quirófanos y del bloque quirúrgico con agua, jabón y lejía (hipoclorito sódico en la proporción 1:5) dos veces al día: antes de empezar la actividad quirúrgica y al término de la misma. Además, debe realizarse limpieza del suelo entre intervenciones. La limpieza de la rejilla de salida del aire acondicionado debe realizarse cada 6
2 1 0
meses.
2
En cuanto a los accesorios existentes en quirófanos, parece razonable limpiar el polvo y la suciedad aparente, pero la limpieza laboriosa de los accesorios externos que no están en contacto con el área estéril no parece necesaria.
e d l i r b a
El mantenimiento de los quirófanos como medida para controlar la contaminación
e
ambiental de los mismos debe acompañarse de otras medidas ya referidas: aire
2
FACULTAD DE ENFERMERÍA
d
1
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
filtrado, cambios de aire, hiperpresión en quirófano, y otras medidas tales como: tener cerradas las puertas y ventanas especialmente cuando se mantienen cavidades expuestas y mantener disciplina en las salas quirúrgicas en relación a vestimenta adecuada, calzado, gorro, mascarilla, etc.
-
Fumigación de quirófanos
Se ha venido defendiendo esta práctica durante muchos años con los siguientes objetivos:
Reducir el número de bacterias.
Descontaminar superficies.
Disminuir el riesgo del personal asignado al quirófano con un efecto psicológico de protección.
2 1 0 2
Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos. No obstante, analizando diversos estudios realizados, se llega a una serie de conclusiones: los microorganismos suspendidos en el aire se sedimentan sobre las superficies y la fumigación acelera este proceso. Los desinfectantes utilizados
e d l i r b a e d
son neutralizados por la sangre, heces o pus que puedan existir sobre las
2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
superficies, de lo que se deduce que lo importante es limpiar las superficies horizontales, no teniendo sentido en la actualidad la práctica de fumigaciones ambientales, salvo excepciones (Tabla IV).
-
Aplicación de luz ultravioleta en quirófanos
Con esta medida se pretende conseguir un acondicionamiento microbiológico del aire, impidiendo la entrada de microorganismos vehiculizados por el mismo y neutralizando la contaminación microbiana del aire. Otra utilidad es la esterilización de instrumentos quirúrgicos.
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
No obstante, presenta una serie de inconvenientes entre los que cabe destacar la toxicidad (conjuntivitis, radiodermitis, etc.) y por otro lado no actúa sobre microorganismos depositados en superficies. Por todo ello, la utilidad de su aplicación en quirófanos es muy dudosa así como también para la esterilización de material quirúrgico, pues tienen eficacia dudosa sobre la esterilización de la superficie sobre la que no contactan (Tabla V).
-
Ropa y protectores quirúrgicos
La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra.
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material.
Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo (Tabla VI).
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano. No obstante, diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones.
La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales
o
en
la
boca.
contrapuestos
cuando
demostrar
efecto
el
se de
Hay
estudios
ha
intentado
la
mascarilla.
Mientras algunos encuentran disminución de infecciones con la utilización de mascarilla, otros han encontrado resultados similares utilizando o no mascarilla aunque estos últimos
estudios
se
han
realizado
en
intervenciones de corta duración. La colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la disminución de las infecciones
2 1 0 2 e d l i r b a e d
quirúrgicas.
2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
-
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Lavado de manos
El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. En la actualidad, diversos estudios comparativos han demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5 minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas (Tabla VII).
Preparación
de
la
piel
de
pacientes.
Rasurado El objetivo de la preparación de la piel del
2 1
campo quirúrgico es disminuir el porcentaje
0
de bacterias con el fin de disminuir el riesgo
e
2
d
de infección.
l i r
Con este mismo fin, el paciente debe
b
bañarse la víspera de la operación o bien
e
realizarse un baño con antiséptico tipo
2
a
d
1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
clorhexidina en paciente de mayor riesgo. En el quirófano se utiliza una solución de yodopovidona sobre la superficie quirúrgica y en los casos de cirugía urgente o ante la presencia de suciedad o herida sucia previamente debe lavarse con suero. Es aconsejable no rasurar ni depilar con excesiva antelación ya que se producen erosiones que favorecen la multiplicación de los gérmenes contaminantes. Si es preciso rasurar antes del tratamiento quirúrgico debe realizarse en los momentos previos al acto quirúrgico (Tabla VIII y IX).
2 1 0 2 e d l i r b a
Aunque existen diversos antisépticos que podrán utilizarse para la preparación de la piel tales como clorhexidina, yoduros, hexaclorofeno y benzalconio, estos dos
e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
últimos presentan problemas de estabilidad, contaminación y toxicidad (Tabla X). Diversos estudios realizados han demostrado la utilidad de los dos primeros preparados como agentes antisépticos con algunas ventajas e inconvenientes tal como se expresa en la Tabla XI).
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ESTERILIZACIÓN En la actualidad los métodos utilizados son el calor húmedo (autoclave) a 121º a presión de 1 atmósfera con una duración de 15 - 20 minutos o a 135 º a 2 atmósferas durante 5 - 10 minutos. El calor seco (Poupine) se puede utilizar en dos condiciones: a 160º y a 2 atmósferas durante 2 horas, o bien 180º y 1 atmósfera durante 1 hora. Asimismo se utiliza el óxido de etileno a 63º durante 2 horas y el glutaraldehido durante 3 a 10 horas (Tabla XII).
El autoclave sirve para la esterilización de material termoresistente: instrumental quirúrgico, sondas, drenajes, etc.
2
La esterilización con óxido de etileno se utiliza para material termosensible o delicado: artroscopia, broncoscopio, diversos cables, catéteres, electrodos, instrumental quirúrgico de oftalmología, etc.
1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
El control de los índices de infección de los servicios quirúrgicos es un mecanismo útil para disminuir el porcentaje de infecciones. Por otro lado, se puede utilizar como indicador básico de calidad y riesgo quirúrgico.
El porcentaje de infecciones en cirugía limpia suele utilizarse como parámetro de calidad y se considera un buen marcador cuando este porcentaje es inferior al 3%. No obstante, no siempre es fácil obtener esta información pues requiere personal dedicado a la detección de las infecciones, personal motivado y control de los pacientes operados y dados de alta, con el fin de evitar que un porcentaje de infecciones pase desapercibido. 2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CALOR
Ebullición: hervir agua a 100º Pasteurización: calentar el producto a 75º durante 1 minuto o a 90º durante medio minuto. Se utiliza en alimentos y en algunos instrumentos. Produce la muerte de la mayoría de las bacterias patógenas, aunque no esteriliza.
RADIACIONES ULTRAVIOLETAS:
Las radiaciones con longitud de onda de 2537A tienen acción
2 1
bactericida sobre bacterias.
0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ULTRASONIDOS
Actúan sobre las bacterias produciendo efectos de cavitación y oxidación.
FLUJO LAMINAR
La filtración del aire en áreas quirúrgicas puede realizarse de diversas formas. Un método eficaz es la utilización de filtros HEPA que retienen partículas de 0.3 micras. Están construidos de acetato de celulosa sobre placas de aluminio.
DESINFECCIÓN QUÍMICA Sustancias que depositadas sobre un material vivo o inerte, destruye los gérmenes patógenos y las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus. Todo desinfectante debe reunir una serie de características como: poder germicida, amplio espectro, estabilidad, soluble en agua y grasas, no tóxico, inodoro, penetrante y no teñir ni decolorar.
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
OXIDANTES
Cloro y derivados
Cloro. Hipocloritos.
Utilizados en el tratamiento de las aguas, en desinfección de suelos, vidrio, cerámica, material con sangre.
Yodo y derivados
Desinfección de piel y mucosas, heridas, lavado quirúrgico. Desinfección de urgencia.
Agua oxigenada
Desinfección de heridas, mucosas. Potente frente a anaerobios.
Peróxido de hidrógeno
Se utiliza para desinfectar instrumental quirúrgico y superficies.
2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
2012
SALUD DEL ADULTO Y DEL ANCIANO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
REDUCTORES ALDEHIDOS
Aldehido. Formalina. Glutaraldehido. Quirófanos, desinfección de objetos contaminados, endoscopios, instrumentos ópticos, plásticos, cauchos, aparatos reutilizables. ALCOHOLES
Etanol. Alcohol isopropílico. A. bencílico Desinfección instrumentos, piel, etc. FENOL Y DERIVADOS
Fenol. Alquilfenoles. Halogenofenoles Desinfectantes en forma de jabones, líquido, etc. AMONIOS
Cloruro amonio, benzalconio, cetoxonio Desinfecciones locales, lavado manos, piel, etc. CLORHEXIDINA
Desinfección piel, mucosas, desinfección de superficies, desinfección material quirúrgico, etc.
DERIVADOS MERCURIALES
Nitrato plata. Preparaciones coloidales de plata. Derivados mercuriales (Mercurocromo) Utilizados como antisépticos, en asepsia de mucosas oculares y genitourinarias, antiséptico en piel y escaras, etc. 2 1 0 2 e d l i r b a e d 2 1
FACULTAD DE ENFERMERÍA