ARTÍSTAS CONTEMPORANEOS DE PANAMÁ El panorama artístico panameño del S. XIX y primer tercio del S. XX, considerado como periodo transicional entre la época española y la contemporánea, se halla influido notablemente y de manera determinante, en especial en arquitectura, por la independencia de España y la unión voluntaria a Colombia en 1821, así como por la separación de esta nación en 1903. En arquitectura, tras lograr la independencia, P. conoce una era de transición y letargo creativos. El S. XIX arquitectónicamente es, en gran parte, colombiano, no obstante tratar de buscar su definición por variados caminos que van desde una una cont contin inui uida dad d y evol evoluc ució ión n de lo colo coloni nial al hisp hispán ánic ico o hast hasta a las las nuev nuevas as apo aportac rtacio ione ness fran france cesa sass y la retr retras asad ada a eclo eclosi sión ón de la corr corrie ient nte e artí artíst stic ica a neoclásica. Durante la decimonónica centuria y en su primera mitad, la arquitectura de corte colonial español es de tipos de casas con balcones y herrajes que, sin embargo, nos recuerdan los edificios antillanos franceses. En la segunda mitad del S. XIX, con motivo del inicio del canal interoceánico, se deja sentir la influencia de la arquitectura francesa de índole metropolitana, que no conseguirá más que afrancesar lo que en el fondo era de raíz española, como en el Edificio de Administración de la Compañía Universal del Canal Interoceánico, en P. El primer tercio del S. XX, a partir de 1903, se caracteriza por los atisbos de una arquitectura monumental de raigambre neoclásica, constitutiva en realidad de lo que bien pudiéramos llamar la primera arquitectura republicana panameña. Del despliegue arquitectónico público del nuevo gobierno nos hablan claramente el Hospital de Santo Tomás, la Estación de Ferrocarril, los Palacios Nacional y del Gobierno, el Instituto Nacional y el Teatro Nacional (1908). De 1913 1913 a 1930 1930 enco encont ntra ramo moss el paso paso a la arqu arquit itec ectu tura ra mode modern rna a y contemporánea, con Leonardo Villanueva Meyer, Víctor M. Tejeira y Rogelio Navarro a la cabeza, como arquitectos prácticos y pedagogos, así como también y, desde 1928, Gustavo Schay. A partir de 1940, formados los arquitectos panam panameñ eños os en el extra extranj njero ero,, espec especia ialm lmen ente te en EE. EE. UU., UU., la arqui arquite tectu ctura ra panameña alcanza su mayoría de edad, culminando en 1960 con el manifiesto publ public icad ado o en la rev. rev. «Ing «Ingen enie ierí ría a y Arqu Arquit itec ectu tura ra». ». Entr Entre e los los arqu arquit itec ecto toss cont contem empo porán ráneo eoss desta destaca can n Rica Ricard rdo o J. Berm Bermúd údez ez,, G. de Roux Roux y O. Ménd Méndez ez Guardia.}
Entre los más notables artistas plásticos de P. se encuentran el español Francisco Vallarín, que puso los cimientos de la actual Escuela de Bellas Artes de P. y sentó las bases pictóricas y del dibujo de los futuros artistas panameños. Tras la independencia española, destacan los pintores Epifanio Garay (18491903), retratista; Manuel E. Amador (1869-1952); y Roberto Lewis (18741945), este último, escultor también, considerado como la máxima figura de la plástica panameña, fue discípulo en París de L. Bonnat, y autor de la decoración al estuco y al fresco del Teatro Nacional y del Palacio Presidencial. Perteneciente en tendencia y época al romanticismo, fue un muralista alegórico que se inspiraba en motivos indígenas y expresivos. Los pintores contemporáneos ni son muchos ni muy destacables. De entre los más notables están Humberto Ivaldi (1920-50); el ilustrador y acuarelista Carlos Endara; Ciro Oduber (n. 1921), de tendencia cubista; Alfredo Sinclair Ballesteros (n. 1915), formado en Buenos Aires en el posimpresionismo; Juan Manuel Cedeño (n. 1916); Guillermo Trujillo (n. 1927); Pablo Runyan (n. 1925), que estudió y se formó en Madrid (1953) y que representa un vanguardismo surrealista de técnica recortada; Justo Fabio Arosemena (n. 1929), quien ha pasado de un realismo a ultranza a un informalismo surrealista; y M. Adán Vázquez (n. 1934), que persiste en un realismo más objetivo que subjetivo.
Obra de Humberto Ivaldi En escultura, citado ya Roberto Lewis, destaca su discípulo José Manuel Ulloa (n. 1918), decorador del Palacio de justicia y otros monumentos públicos. Últimamente, figuran a la cabeza de la escultura panameña Carlos Arboleda (n. 1929) y Rubén A. López (n. 1935).
Roberto Lewis
BIBLIOGRAFÍA http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=3846&cat=arte http://www.panama-guide.com/article.php/20070606193950985 http://www.macpanama.org/