ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
ARQUITECTURA ORGANICA U ORGANICISTA
1. INTRODUCCION La arquitectura La arquitectura orgánica es una filosofía arquitectónica que promueve la creación de espacios humanos que armonicen con la naturaleza. Se procura integrar la construcción, el mobiliario y el entorno, para formar una composición unificada. El término arquitectura orgánica es una creación del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, donde promueve este modelo de arquitectura como el ideal moderno de arquitectura para vivir en conjunto con la vida. Exaltando las formas surgidas de la naturaleza de los materiales los materiales y del propósito. La arquitectura orgánica acepta algunas premisas del racionalismo como la libertad de planta, la incorporación de los adelantos industriales, el predominio de la función sobre lo ornamental.
2. ANTECEDENTES HISTORICOS La arquitectura orgánica, también llamada "organicismo", nació en EU cerca del año 1940 cuando se produjo una crisis del racionalismo, aunque acepta muchas de las soluciones técnicas aportadas por éste. Fue una forma de ir en contra la escuela de Bauhaus. Bauhaus. Para la arquitectura orgánica, las construcciones no deben desafiar a la naturaleza, sino que ser una proyección de ésta. La principal premisa es que el arquitecto el arquitecto se pone al servicio de la obra que ejecuta, interpretando a los usuarios, al entorno, los materiales, con amor y humildad. El arquitecto internaliza que él y su obra son parte de un todo y que sin ese todo él no es nada. Los materiales utilizados son fundamentalmente naturales (arcilla, piedra, madera) y, ojalá, del mismo lugar en donde se hace la obra. La idea es utilizar materiales en su estado más natural posible. Si no es el caso, la opción es elementos reciclados o que hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
1
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Otra característica de la arquitectura orgánica es que la forma de las construcciones debe estar en armonía con el entorno natural y aceptar las modificaciones que éste induzca. En la arquitectura contemporánea el concepto „orgánico‟ ha generado interesantes discusiones teóricas y notables realizaciones, sobre todo en la arquitectura de Frank Lloyd Wright; sus reflexiones y su práctica arquitectónica impulsaron a insertar el edificio en el contexto natural, al uso de materiales específicos adaptados al terreno y a la valorización de las exigencias emotivas del hombre. Solo de este modo parece posible realizar una arquitectura en armonía con las leyes de la naturaleza. La idea de construir una ciudad enteramente orgánica llevó a Wright a desarrollar el proyecto de Broadacre City (1933), utópico e irrealizable, cuyo significado principal fue la polémica negación del desorden de las innaturales metrópolis americanas. Los arquitectos norteamericanos que se adscribieron al movimiento orgánico buscaron dar a su trabajo una forma expresiva subordinada exclusivamente a la funcionalidad y libre de imposiciones estilísticas, inspirándose en la naturaleza y, en algunos casos, en la arquitectura de la época de los pioneros americanos. La corriente orgánica encontró su expresión en algunas obras de Hugo Häring, de Hans Scharoun y de Gunnar Asplund, quienes, a través de planimetrías asimétricas, se separaron de la rigidez del racionalismo arquitectónico. Alvar Aalto, arquitecto finlandés, está considerado como el máximo exponente de la arquitectura orgánica en Europa: la biblioteca de Viipuri (1927-1935 en la actual ciudad rusa de Viborg), y la Baker House (1947) del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts, testimonian su adhesión a este movimiento y su disociación respecto al racionalismo europeo.
En Italia, Bruno Zevi, después de la II Guerra Mundial, buscó la difusión y el sostenimiento de la arquitectura orgánica a través de la fundación de la APAQ (Asociación de la Arquitectura Orgánica).
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
2
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Otra característica de la arquitectura orgánica es que la forma de las construcciones debe estar en armonía con el entorno natural y aceptar las modificaciones que éste induzca. En la arquitectura contemporánea el concepto „orgánico‟ ha generado interesantes discusiones teóricas y notables realizaciones, sobre todo en la arquitectura de Frank Lloyd Wright; sus reflexiones y su práctica arquitectónica impulsaron a insertar el edificio en el contexto natural, al uso de materiales específicos adaptados al terreno y a la valorización de las exigencias emotivas del hombre. Solo de este modo parece posible realizar una arquitectura en armonía con las leyes de la naturaleza. La idea de construir una ciudad enteramente orgánica llevó a Wright a desarrollar el proyecto de Broadacre City (1933), utópico e irrealizable, cuyo significado principal fue la polémica negación del desorden de las innaturales metrópolis americanas. Los arquitectos norteamericanos que se adscribieron al movimiento orgánico buscaron dar a su trabajo una forma expresiva subordinada exclusivamente a la funcionalidad y libre de imposiciones estilísticas, inspirándose en la naturaleza y, en algunos casos, en la arquitectura de la época de los pioneros americanos. La corriente orgánica encontró su expresión en algunas obras de Hugo Häring, de Hans Scharoun y de Gunnar Asplund, quienes, a través de planimetrías asimétricas, se separaron de la rigidez del racionalismo arquitectónico. Alvar Aalto, arquitecto finlandés, está considerado como el máximo exponente de la arquitectura orgánica en Europa: la biblioteca de Viipuri (1927-1935 en la actual ciudad rusa de Viborg), y la Baker House (1947) del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts, testimonian su adhesión a este movimiento y su disociación respecto al racionalismo europeo.
En Italia, Bruno Zevi, después de la II Guerra Mundial, buscó la difusión y el sostenimiento de la arquitectura orgánica a través de la fundación de la APAQ (Asociación de la Arquitectura Orgánica).
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
2
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
3. DEFINICION Arquitectura orgánica, movimiento de la arquitectura que obtiene los principios fundamentales de su metodología de la naturaleza y de las leyes que la regulan. Ya en los tratados de Vitrubio y de Alberti se encuentran referencias a la necesidad de la arquitectura de adecuarse a las leyes universales que dominan el mundo natural: la cualidad estética de las construcciones y su relación orgánica con el contexto son objetivos alcanzables a partir del conocimiento y de la imitación de los organismos naturales.
4. CARACTERISTICAS
Contexto
La búsqueda intensa de la unidad entre el terreno y la vivienda estaba clara en sus formas, volúmenes que entraban y salían, pendientes muy chicas y grandes aleros que determinaban que la unión entre el edificio y el entorno fuese mas que una mera pared que divide el interior del exterior, algo solo logrado en nuestra opinión por Aalto y Wright. Cuando Wright diseña en 1899 la casa de susan lawrence dana, desarrolla un sistema de aventanamientos de colores de forma tal que cuando alguien se encontrase en el exterior de la casa no pudiese ver hacia el interior, pero que aquellos que se encontrasen en el interior si pudiesen contemplar el entorno exterior. De esta forma se evitaban las cortinas, elemento que Wright consideraba un obstáculo por dos cosas. Por empezar impedían el vinculo interior-exterior tan buscado por el autor, mientras que por otro lado se perdía visión del detalle del aventanamiento.
Materialidad
Demás está decir que el manejo de las masas y su combinación con materiales como la madera por parte de Wright era excelente. Él creía fehacientemente que no había que abusar de la combinación de los materiales, así que optaba por manejar sus edificios o todos revocados o todos en ladrillos, pero si necesitaba combinarlos lo hacía de forma repartida, para así lograr una homogeneidad en la masa del edificio, como lo hace en la casa ROBIE de 1906, donde crea un zócalo de revoque, más arriba un muro de ladrillo visto, terminando con un remate una vez más en revoque.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
3
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
En otras tantas obras Wright manejo la madera, la piedra y el metal, pero eso se refiere más a sus construcciones en Arizona, en el desierto, como puede ser el estudio en scottsdale, Arizona del año 1937/38 donde utilizo, cristal, madera piedra y hierro para darle mayor consistencia y mimetizarse con el entorno.
Forma
No podemos asegurar que los edificios de Wright respondan a una forma determinada. Eso es algo claro si recordamos que empezó trabajando con rectángulos, pasando por los triángulos y hexágonos hasta terminar con los círculos, como lo fue el guggenheim, o sin ir mas lejos su ultima obra, la casa lykes en Arizona. Existe si, una relación entre las casas de la pradera, o entre el templo unitario, el edificio larkin o el johnson, pero eso responde mas a los diferentes programas de cada edificio y a las diferentes etapas de Wright. Mientras que en las casas de las praderas no existía un limite contundente, para un mejor manejo del entorno, en el edificio larkin, su autor se cierra completamente detrás de formas puras hacia su entorno lateral y se abre definitivamente por un tema funcional en el techo, de esta manera existen menores complicaciones y una mayor facilidad en el manejo de los espacios interiores. “Toda la luz proviene del techo y es regular en todos los puntos, no existen mejores y peores orientaciones” decía su autor. En cambio, en sus construcciones en el desierto no determina el cerrarse o abrirse completamente, sino que debido a las temperaturas y vientos constantes de un lado opta por cerrarse de un lado (generalmente el norte, el sur para ellos debido a la ubicación relativa del sol en el hemisferio norte) y abrirse del otro tanto con volumen como por aventanamientos. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
4
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
En la casa kauffman, o casa de la cascada como se la conoce, wright da un paso mas en la forma, con esos volúmenes y balcones que vuelan y solo necesitan verter agua para que se transformen en una caida mas de agua.
Función
Es imposible decir que la función era un aspecto secundario para Wright, cuando él fue uno de esos arquitectos que iniciaron la idea de diseñar de adentro hacia fuera. Para una mejor idea hay que recordar que en la casa ROBIE, Wright diseño por primera vez desde los pisos hasta las sillas para que todos los elementos estuviesen en completa armonía. Con
muebles que hoy nos recuerdan mas a Macintosh que a Wright, esta casa poseía una homogeneidad única y una armonía perfecta en su interior. De ahí en mas Wright resolvió prácticamente en todas sus obras el mueble interior. Pasando por el edificio larkin, con sus puestos de trabajo con silla incorporada, realizados íntegramente en madera, hasta las alfombras de la casa de David Wright en 1950, Arizona. A modo anecdótico podemos agregar que hoy día a Wright se lo condenaría de anti-ecologista por el gran uso de la madera en sus obras, cosa que en cierto modo lo condenó, ya que gran parte de sus obras realizadas se han incendiado hasta reducirse a cenizas Resumiendo la aportación de Wright a la arquitectura orgánica, y con ella su activa critica al HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
5
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
racionalismo, y su contribución a la lengua general del movimiento moderno, podemos señalar: 1. La creación tipológica y morfológica de una arquitectura basada en la abstracción, que se inserta y desarrolla en la cultura del einfühlung 2. La adhesión al espíritu y la letra del protoracionalismo, pero revisado en un sentido anticlasicista. 3. La prefiguración de unos términos plásticos elaborados mas tarde por la vanguardia figurativa. 4. La capacidad de recoger y de apropiarse de los logros del mejor racionalismo. 5. La adopción de elementos arquitectónicos basados en unidades modulares con ángulos de 30 y 60 grados. 6. La utilización de una morfología planimetrica y espacial curvilínea 7. La anticipación de la dimensión utópica de la arquitectura y escena urbana.
El Guggenheim Y Las Luces
Por ultimo recordaremos a modo introductorio para el guggenheim de New York el manejo de la iluminación por parte de este maestro. Desde las casas de las praderas, donde por medio de esos aleros otorgaba luz pareja a todo el interior, pasando por Larkin, donde lo hacía de forma cenital, luego en el edificio johnson, con sus hongos en el techo que difusaban la luz que ingresaba por el techo, o mismo en la torre de laboratorios johnson, donde la luz se filtra por unos tubos que hacen las veces de parasoles. En el guggenheim se vuelve a lucir una vez mas el ingenio de Wright para con el manejo de la luz. Las paredes levemente inclinadas para una mejor visualización de las obras, la luz que entra por una continua raja cenital que rodea al edificio en todo el recorrido de la rampa, sin incidir sobre las obras ni sobre los ojos del espectador, son las dos características fundamentales, además de la volumetria de este innovador edificio, que hacen una vez más una obra única.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
6
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
5.- PRINCIPALES EXPONENTESS La arquitectura orgánica cuenta con varios exponentes cuya concepción de la arquitectura es más humana. Conócelos: • Frank Lloyd W r i g h t • Ludwig Mies van der Rohe • Le Corbusier • Oscar Niemeyer • Frank O. Gerhy
Frank Lloyd Wright
Para muchos es el precursor de la arquitectura orgánica, pues reaccionó con fuerza contra la arquitectura funcional y racional, fundando el movimiento organicista. “La arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna tradición. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común. ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función son una”, dijo el norteamericano. Lo que hizo Lloyd fue humanizar la arquitectura, hacer que la estructura se extendiera de adentro hacia afuera y de acuerdo a las necesidades reales de quien la habita. Una de las grandes influencias que tuvo el arquitecto fue durante un viaje a Japón. Esto queda de manifiesto en el uso que hace de los espacios interiores: deben ser amplios y continuos, con los materiales en su estado natural. Su obra más representativa es “La casa de la Cascada”.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
7
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Ludwig Mies van der Rohe
Su consagración se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. En esa construcción vemos rasgos de la arquitectura orgánica. ¿Uno de los principales? La simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin.
Le Corbusier
Es considerado como uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (que engloba a la arquitectura orgánica) y uno de los más influyentes del siglo XX. Le Corbusier hablaba de ir “hacia una arquitectura”, y por eso, produjo una arquitectura polémica, a ratos utópica, donde se plasmaban prototipos de la arquitectura del futuro. En sus construcciones se aprecia a la arquitectura como capaz de diseñarlo todo. Es conocido por su definición de La machine à habiter (la máquina de habitar) Con esto, Le Corbusier ponía énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Para él, la arquitectura debía generar belleza y ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los edificios.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
8
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Oscar Niemeyer Este arquitecto transmite en su obra el espíritu de la existencia y de la búsqueda de mutaciones prodigiosas. Una de sus más famosas obras es la Casa das Canoas, su residencia familiar. Para los expertos, la casa es la síntesis de la arquitectura moderna de libre creación autoral. La característica más particular de su obra es la fusión de la arquitectura orgánica y la arquitectura minimalista. Se atrevió a romper con la monótona racionalidad imperante por los años 40. Destaca en su obra la originalidad de su trazo y su imaginación a la hora de proyectar los edificios, siempre sinuosos y revolucionarios, como su propia personalidad. Da especial énfasis a las líneas curvas: “No es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el Universo”, decía. A la pregunta de cuál es el papel de la arquitectura en el siglo XXI, responde: “el papel del arquitecto será luchar por un mundo mejor, donde pueda hacer una arquitectura que sirva a todos y no sólo a un grupo de hombres privilegiados”.
Frank O. Gerhy Este arquitecto es conocido por las innovadoras y peculiares formas de los edificios que diseña. Una de sus obras maestras es el Museo Guggenheim de Bilbao, donde se destacan las formas retorcidas y curvas deformadas por exteriores de titanio que le dan una forma de arquitectura orgánica característica. Los edificios de Gehry se caracterizan por su énfasis de las características de los lugares en que son construidos. El arquitecto usa constantemente metal, piedra y agua. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
9
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Gerhy considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura.
6.- OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA ARQUITECTURA ORGANICISTA
Rascacielos verde Un nuevo proyecto sobre un rascacielos verde, de 30 pisos de altura que sería una granja de productos orgánicos, que no sólo aportaría verde y productos saludables a la ciudad, sino que posee una tecnologia capaz de consumir dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero culpable del calentamiento global. Este diseño es el llamado Eric Vergne‟s Dystopian Farm skyscraper, o rascacielos granja que ganó el premio 2009 de la competición realizada cada año que premia a las ideas más creativas de arquitectura, ingeniería y diseño de nuevas estructura para el futuro residencial.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
10
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Uno de los tres ganadores de este año es éste rascacielos verde que fue diseñado para la zona Hudson Yard de Manhattan.
La torre está modelada a partir de las células de helechos y otras plantas. Su diseño orgánico provee estabilidad a la estructura y a una red de espacios para el sistema de crecimiento de la torre. El resultado es una torre que no sólo luce verde y natural, sino que es un jardín repleto de plantas que consumen dióxido de carbono y proveen comida para la población urbana.
El Museo del Hielo de François Roche Lo que ves en la fotografía es una muestra del prototipo del Museo del Hielo, diseñado por François Roche, a la cabeza de la firma de arquitectos R&Sie. La obra, hija de la arquitectura contemporánea, tendrá una estructura orgánica que utilizará como materia prima 1000 árboles talados convertidos en conglomerado, resinas y clavijas de madera con los que reforzará el edificio. El futuro Museo del Hielo se ubicará en Évolène de Suiza y aspira a convertirse en un centro de arte e investigación del hielo en los Alpes. La construcción del museo se llevará a cabo por una gigantesca máquina CNC (máquina de control numérico) desde Lausanne.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
11
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
El Hotel Montaña Mágica en Chile Donde el agua cae como cascada alrededor de todo el hotel, seria otro ejemplo más sobre edificaciones orgánicas. Ubicado en el corazón de la Reserva Huilo Huilo, este hotel , construído en forma de pequeña montaña, es uno de los más populares del sur de Chile. está situado en el corazón de la selva, y totalmente adaptado a su entorno, ya que su originalidad en la forma no lo hace destacar en el medio en el que se encuentra.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
12
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Giovanni Michelucci Organicismo expresivo [1891-1990] Chiesa delle Autostrada del Sole a Firenze
Chiesa della Consolazione
Casa Leonardo Ricci en Montereinaldi, Florencia [1950-68]
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
13
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
7.- ANALISIS DE LA OBRA ARQUITECTONICA LA CASA NAUTILUS 7.1.-BIOGRAFÍA DEL AUTOR JAVIER SENOSIAIN Arquitecto mexicano , exponente de la denominada arquitectura orgánica. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Desarrolla una arquitectura acorde al entorno donde se establece. Sus principales influencias son Frank Lloyd Wright, FriedensreichHundertwasser, Paolo Soleri, Antoni Gaudí, Bruce Goff, BuckminsterFuller, Rudolf Steiner y el arte popular mexicano. Actualmente es profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. La Arquitectura que desarrolla, en la denomina como Bioarquitectura, que es el resultado de la búsqueda de crear espacios adaptados al hombre, semejantes al seno materno o a las mismas guaridas de los animales, proporcionando así – a decir del arquitecto- una armonía entre hombre, naturaleza y necesidades –físicas y psicológicas. Al respecto, Senosiain en cierta ocasión comento que “el ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que el mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural”.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
14
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Obras de arquitectura orgánica
Casa Orgánica, 1985. La serpiente, 1987. El cacahuate, 1989. El tiburón, 1990. Ballena mexicana , 1992. Casa Flor , 1994. Conjunto Satélite , 1995. El Kiss, 1999. Sarape y sombrero, 1998. Nautilus, 2007. Nido de Quetzalcóatl , 2008.
7.2.- FICHA TÉCNICA La casa Nautilus
El Nautilus de Javier Senosiain
El arquitecto mejicano Javier Senosiain ha desarrollado un nuevo concepto, al que llama arquitectura orgánica, en el que trata de establecer un nuevo tipo de relación entre el hombre y su medio ambiente , buscando el espacio natural y la integración entre la casa y la naturaleza envolvente.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
15
ARQUITECTURA ORGANICISTA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
EPAU – UNA - PUNO
16
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Este arquitecto, profesor en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, trabaja con materiales basados en cemento y acero, con poca necesidad de manutención estructural y gran resistencia a los terremotos.
Y de entre sus obras destaco esta, el Nautilus , que podéis apreciar en las fotografías y el vídeo, y que consiste en una reproducción bastante aproximada de un Nautilus, una casa en espiral, con muchos juegos de luces, sin separaciones interiores y donde dominan totalmente las formas curvas.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
17
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Esta casa se encuentra en B a n d r a, un barrio de M u m b a y (antigua ,y Bombay ), en la India en ella vive SachinTendulkar , un conocidisimo jugador de cricket , y su familia. Y hay que tener en cuenta que el cricket en la India es como el fútbol para nosotros, y sus grandes jugadores son reconocidos y tienen sueldos semejantes a los futbolistas de nuestro entorno.
LA CASA NAUTILUS: VIVE COMO UN CANGREJO ERMITAÑO SITUACIÓN El proyecto construido para una pareja y sus dos hijos fue construido en el Municipio de Naucalpan de Juarez, Estado de Méjico. Integrada plenamente con el entorno natural que la rodea la Casa Nautilus está rodeada por edificios más altos, a excepción del lado oeste, desde donde se pueden apreciar unas preciosas vistas de las montañas. Javier Senosiain explicó que desde los primeros esbozos se definió la zona de implantación de la construcción en el fondo del predio, quedando al frente los accesos peatonales y el vehicular, como también el jardín exterior. Además, se dejó una sola fachada tradicional, pero se agregó una llamada quinta fachada, las cubiertas, en lenguaje arquitectónico.
CONCEPTO Las formas redondeadas y curvas de su arquitectura imitan y reinterpretan las conchas de los nautilus, cefalópodos que dan nombre a la residencia. Las conchas de los nautilus, además de inspirar protección, son sinónimo de perfección pues las espirales de su caparazón responden a un logaritmo matemático, habiendo influido en inventores como Robert Fulton, creador del submarino, o literatos como Julio Verne. Se trata de una expresión libre del espacio, en el cual el principal concepto es que en su interior sea una vivienda orgánica.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
18
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
ESPACIOS La forma caprichosa de la casa cuenta con un sorprendente corte en la pared donde se ha ubicado la entrada principal flanqueada por una escultural pared de vidrios coloreados cuya visión la hace atractiva desde el exterior mientras que en el interior proyecta múltiples manchas de colores sobre las paredes. Al acceder desde el exterior, se sube por una escalinata y al pasar al interior a través del gran vitral, viviendo la secuencia de un recorrido, se genera una experiencia espacial en donde ni las paredes, ni el piso, ni el techo son paralelos.
Alfombra de hierba
El detalle de un ambiente colorido y sin límites espaciales es sólo una de las características inusuales de la vivienda. En su interior una “alfombra de hierba” conduce a sus residentes a través de una red de caminos de piedra hacia las distintas áreas de la casa.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
19
ARQUITECTURA ORGANICISTA
recibidor
el baño
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
EPAU – UNA - PUNO
20
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Esta estancia recrea las profundidades marinas, con paredes de arena, azulejos azules y altas ventanas redondas. De un nicho en la pared sale un chorro de agua a modo de manantial que brota de la roca
Habitaciones
Tanto en las habitaciones como en el salón o el baño las pequeñas oquedades del techo permiten la entrada de luz, como en las casas trogloditas, muy resguardadas de las inclemencias del tiempo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
21
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
En esta casa se ha prescindido de las divisiones internas que separan unas dependencias de otras en las partes comunes, consiguiendo un espacio abierto armónico y unificado, similar a la casa de un molusco. Sólo algunos muros curvos que imprimen a los espacios movimientos sinuosos, armónicos y calmos han sido utilizados para crear espacios privados en la planta baja, dormitorios, vestidores, baños y cocina. Una vez atravesado el umbral, destacan la sala, que emergencia del jardín interior y la mesa del comedor que sale del muro. Algunas oquedades en la parte superior de la gran sala permiten una mayor entrada de luz natural.
La escalinata que asciende en espiral, continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de televisión, cobijada por el vientre del Nautilus, curva y con asientos alrededor de un eje central donde se ubica la pantalla. Siguiendo la escalera caracol, fluye el espacio hacia el estudio, desde donde puede contemplarse el paisaje montañoso. En la parte alta de la casa, en el centro, tambiéb se colocó el tanque de agua que termina en punta. La casa, al acoplarse a los desniveles del terreno, no cede en ningún momento a la línea recta. Todas las estancias respetan la dinámica de la estructura.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
22
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
La cristalera desde el interior y el exterior:
Ventilación
Para la ventilación se colocaron, bajo tierra, dos conductos que permiten la entrada de aire desde el exterior. En la época de calor, el aire se enfría y refresca la casa al fluir por el caracol en espiral, empujando el aire caliente hacia arriba y saliendo por la parte alta. En cambio cuando la temperatura exterior es fría, el aire al penetrar por el conducto calienta la casa.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
23
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Algunos bocetos preliminares
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
24
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
ESTRUCTURA Maqueta La estructura fue creada con marcos de acero recubiertos con malla de alambre de pequeño diámetro (alambre de gallinero) sobre la que se virtió una fina capa de hormigón, de entre cuatro y cinco centímetros de espesor. Esta técnica permite curvas redondeadas y naturales, evitando la necesidad de muros de carga o pilares. El interior está lleno de espirales, círculos y salas de forma orgánica que imitan las cámaras cóncavas que uno esperaría encontrar dentro de un molusco gigante. Lo que le da la rigidez estructural, es la forma toral en espiral continua de doble curvatura, que trabaja estructuralmente como la morada de un gran caracol.
CONSTRUCCIÓN "La planta con forma espiral se fue adecuando sobre el terreno, para cuyo trazo se dibujó el espiral logarítmico. El trabajo en maqueta requirió numerosos cambios hasta obtener el volumen y la forma que se quería obtener, “el Nautilus” Con su construcción se obtuvo un espacio armónico en tres dimensiones donde se percibe la dinámica continua de la cuarta dimensión al transitar en espiral sobre la escalinata, con la sensación de flotar sobre la vegetación. Asciende la escalinata en espiral, continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de la televisión cobijada por el vientre del crustáceo. Y subiendo por la escalera caracol se llega al estudio desde donde se mira el paisaje montañoso. En la parte posterior queda la zona íntima y la de servicios..." (Arquitectura Orgánica) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
25
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
MATERIALES En la construcción de la Casa Nautilus se ha utilizado ferrocemento, material de construcción compuesto, de poco espesor y flexible. Este material formado por una malla de acero de pequeño diámetro distribuida transversalmente y recubierta con una mezcla especial de hormigón resulta más liviano que las paredes de ladrillos, es de fácil mantenimiento, tiene una larga vida útil y es a prueba de terremotos. En el caso de esta vivienda la capa es de entre cuatro y cinco centímetros. La apertura de la concha está cubierta por una pared de cristales multicolores, que filtran la luz del sol y proyectan el cromatismo en el salón interior. Los caminos que recorren la sala principal, entre plantas que prescinden de macetas ya que están plantadas en grandes parterres integrados en el suelo, están recubiertos con piedra natural. En algunos muros se han hecho incrustaciones de piedras de colores, como los detalles del baño o la campana de la cocina. En todas las estancias de la casa se han creado muebles “ad hoc” que incorporan artesanía mejicana con personalidad propia.
En la arquitectura orgánica se buscan las formas inspiradas en la naturaleza y se huye de la rigidez de las lineas rectas. La casa Nautilus es un ejemplo perfecto de esta disciplina. Esta increíble vivienda unifamiliar fue construida en 2006 por la empresa Arquitectura Orgánica. Una joven pareja de México DF con dos niños decidió cambiar su casa convencional por otra que estuviera integrada en la naturaleza. El objetivo de este proyecto era hacer sentir a esta familia como habitantes del interior de un caracol, igual que los cangrejos ermitaños cuando ocupan las conchas vacías. Objetivo cumplido.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
26
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
7.7.-ANALISIS DEL CONTENIDO ARQUITECTONICO La arquitectura no es para satisfacer el ego del arquitecto, sino por el contrario, el arquitecto debe ponerse al servicio de la obra que ejecuta, interpretando a los usuarios, al entorno, a los materiales, a la naturaleza, con amor y humildad para reconocer que es parte de un Todo y que sin él no es nada.
“AL RECORRER LA CASA NAUTILUS NOS DAMOS CUENTA QUE LA CONSTRUCCIÓN NO IMITA LA NATURALEZA, SINO QUE SE INSPIRA EN ELLA PARA ENCONTRAR LAS CLAVES QUE TRANSFORMAN UNA VIVIENDA EN UN LUGAR ARMÓNICO”
La arquitectura orgánica es la arquitectura del amor la naturaleza,
El recibidor-salón retoma la unión de arquitectura y naturaleza, con espacios especí cos para las plantas sin las limitaciones de una maceta. Las curvas se declinan también en el diseño del mobiliario. Oquedades en el techo añaden más luz natural si cabe. En conjunto, la vivienda tiene una atmósfera pop-retrofuturista que recuerda, aunque de lejos, la casa de la película El Gua-teque, de Blake Edwards.Desde hace más de dos décadas, Javier Senosiain estudia los principios físicos de las edificaciones humanas y animales para crear viviendas que se funden con el entorno. La casa Nautilus no es otra propuesta más de arquitectura orgánica. Mucho más que eso, este proyecto se ha convertido en un homenaje a la perfecta geometría que habita en la naturaleza.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
27
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Texto: Valentina García Plata. Fotos: Jaime JacottLa apertura de la concha está cubierta por una pared de cristales multicolores, que i ltran la luz del sol y proyec-tan el cromatismo en el recibidorsalón.Nautilus es el nombre que reciben algunos cefalópo-dos marinos. Sus corazas en forma de espiral son a menudo un ejemplo de geometría natural que ha infl uido tanto en inventores como Robert Fulton (el creador del submarino), como en literatos: ¿quién no recuerda la nave del enigmático Capitán Nemo en la novela de Julio Verne? Las conchas de los nautilus, además de inspirar protección, son sinónimo de perfección pues las espirales de su caparazón responden a un logaritmo matemático. En su afán por aplicar a su trabajo arquitectónico los modelos que nos brinda la naturaleza, Javier Senosiain vio que el nautilus era el volumen que mejor convenía a la residencia que estaba construyendo para que se integrara perfectamente en el entorno. La forma es de carácter marino, y aunque la casa se sitúa lejos de la costa, la topografía requería que el diseño en planta dibujara una espiral. Luego, el trabajo continuado en maqueta generó la forma de la concha, que a su vez sugiere un hábitat tranquilo y relajante. La armonía que se desprende de la construcción se debe en parte al movimiento continuo y ascendente de los diferentes espacios, a una circulación que comienza desde las escaleras exte-riores y cuyos peldaños parecen fl otar sobre la vegetación. El viaje, que no visita, continúa por el zaguán resguardado tras una vidriera multicolor que fi ltra la luz del día. Sigue presente la flora con pequeños parterres integrados en el suelo, de forma que la vegetación encuentra también su lugar y su protagonismo en el interior de la vivienda. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
28
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
Llegados al vientre de la caracola, aparece la sala de televisión, curva también y con asientos alrededor del eje central donde se aloja la pantalla. Escalera de caracol arriba, subimos al estudio desde donde se divisan las montañas. ¿Será ésta la apertura desde la que se pilota la nave?Ninguna pared o delimitación visual ha interrumpido el recorrido por las partes comunes. Las únicas separaciones se han usado para crear espacios privados en la parte baja, donde también se encuentra la zona de servicio. Pero ni en esas divisiones se ha recurrido a la línea recta. Las curvas siguen imprimiendo a todos los espacios un movimiento sinuoso, armónico y calmado. Al acoplarse al entorno y a sus diferentes desniveles, la casa no cede en ningún momento a la línea recta. De hecho, fue el terreno el que determinó la forma de la vi-vienda por sus pronunciadas inclinaciones. El recorrido interior se orienta hacia la parte superior, que alberga el estudio con vistas a las montañas cercanas. Al perder de vista conceptos como “muros de carga” o “pilares” podríamos pensar que la Nautilus no es una edifi cación sólida y segura. Sin embargo, la construcción está realizada con ferro-cemento, lo que permite, por un lado, que el edifi cio no requiera ningún tipo de mantenimiento adicional para evitar su deterioro, y por otro, que esté a prueba de terremotos en una zona donde los temblores, como cualquier otra molestia, forman parte de los imponderables de la vida cotidiana. Podría pensarse igualmente que una residencia de estas características no es práctica para ser habitada por una familia “de verdad”. Sin embargo, en ella vive actualmente una pareja con sus dos hijos. En cuanto al interiorismo, éste se integra a su vez con toda la filosof ía orgánica del conjunto en un homenaje tanto a la artesanía mexicana como a los maestros del arquitecto: Gaudí o Hundertwasser, entre otros. Para muestra, la colorida vidriera del zaguán o las piedras incrustadas en las paredes, incluso, de al-gunas zonas residuales convertidas en algo más: el lavabo, por ejemplo, adquiere personalidad propia con un chorro de agua en un nicho de la pared, como si fuera un pequeño manantial alojado en la roca.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
29
ARQUITECTURA ORGANICISTA
EPAU – UNA - PUNO
En la cocina, también de perspectiva curva, la campana se viste con el mismo material y parece una cueva natural para cocinar. Dentro de las habitaciones, pequeñas oquedades dejan entrar la luz del día como en las casas trogloditas tan resguardadas de las inclemencias del clima. Tras el viaje, nos damos cuenta de que la casa Nautilus no imita la naturaleza. Mucho más que eso, se inspira en ella para encontrar las claves que transforman una vivienda en un lugar armónico para sus habitantes. Por eso los trabajos de Senosiain son tan marcada-mente diferentes, aunque todos tengan en común la preocupación del arquitecto por inventar en cada lugar una nueva conciencia de la forma y del espacio. Desde mi punto de vista, la arquitectura orgánica debe cumplir con 3 requisitos básicos: 1.- Los materiales a usar debieran ser fundamentalmente materiales naturales, y ojala del mismo lugar en que se emplaza la obra y en su estado más natural posible. También pueden ser materiales reciclados (naturales o industriales) la idea de esto, es usar materiales de bajo proceso industrial, o que hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación. La ley del mínimo esfuerzo, o de máximo ahorro de energía es una constante en la naturaleza, y una de las características de este tipo de arquitectura es, justamente, ser una manifestación más de la naturaleza respetando sus leyes. 2.- La concepción espacial y formal de la obra debe ser flexible y en movimiento, como la vida dentro de ella y debe estar en armonía con su entorno y aceptar cambios y modificaciones inducidas por: a) Los materiales a emplear, que al ser naturales, no tienen todos la misma forma ni dimensión (troncos, piedras, barro, etc.) b) Su entorno y realidad física, que a veces no se conocen en su totalidad con anterioridad al proyecto (como rocas bajo el suelo, árboles que ¿piden? ser incorporados a la obra, vertientes, etc.) la idea de esto es ir siempre a favor de la naturaleza, y no en contra de ella (con esa manía que tiene el ser humano de querer dominar la naturaleza y hacer lo que se le ocurre a toda costa sin importar las consecuencias)
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
30