I
@
il
l
vor. 3, rtJtr. 9, pp. 37-55
1999 Metapolitica
participativa. De aqufque sea neceJario, en /a vjsi6n delautor, prclunclizat la discusi'n tedtica sobte elconcepto de eslera p1blica como uno de los ejes centtales, iunto con un concepta rigutoso de sociedad cilil, cleuna teorla ctitica de lademocracia
EsrrnA. puer-tc,A. Y socIEDAD cML* Andr;.1tdta tJean
tl antculofinal, delautorde ejtal m/s/nas //neas, es una brcve reflexi6n acerca de las dificuhades que acafteala investigaci,n emphica de la esfera ptblicadebido ala multiplicjdad de espacios y niveles implicados eh esacategorfa, Partiendo de este ejercjcja, se haceunac tica aalgunas
L
Cohm
En esle articulo,los aurorcsrealizan un breve Peroilust.ativo rcPnso del.oncePto
p'.."',.r qn ulo', or li nonon d" "o.ied"d i'GF;6;dan "" dI-* P,iUi.,.p...esqu'.e ",r le hrn h".noaene concrPronormru\o Lq "\en.., r, i:?-,"cprinfl
ptblii.
de /as presuposiciones de lateorla habermasiana de la eslera Los att[culos rcunidos en este dossier Fueron prese ntados en un
que oniie las erclusiones reales de ganero, raza y e6iat!!s socioeco!6oico que caracterizan la ida cotidianai la qle desraca la ilviabilidad d€ una estrare8ia que prtenda inflxnalsistema politico desdc ta sociedad debido al ci.re esrruclu'
Seminatio sobrc Mediosy Democracja llevado a cabo en Rimini,ltalia, en iunio de 1998. Agadecemos a /os autores su disp osici,n a ceder su mat tdlp a 5! publica
iJ,;" aqui.: lr qu.
Ies,'ra el deDrltrmrenro de Ic !o-iedJd
d'brdo.l"
n.o, orpoBrivi/a.ion de lJ uddPUblica.v E que hdtra que 16 m"d'os de comun" !4(ion ms,6 8etrrdn a!uudtu P i%) a( riti as y d.billBn lose'pa.ro, de'o'iJ_ br.idrd pnmaria produ'rcndo un, sociroad de msu rndir ssiJd, LsaurorS!
Alberto_J" Olvera Rivera
dcmL"..,anque".,,(,i'. sno Fn_n,ts,rn,o,defiendenldPerunen.ra'e6rrL,. politicay Do.mativa dclcon.epto de
esaera pLiblica.
El concepto de esfcra pnblica hasido uno de los Puntos locales mds imPortantes en iordo al problema de la sociedad civii democrdtica,' Como es bien sabido, se refiere
.I.
.
{r,r
'-
aespaciosyproc€sos de comudcaci6n societal abieltos, aut6romoqyPoliiicanente relevantes, Por exrrano que parezca, este concePto ha sido crucial Parr la politica democnitica, especialnente (Pero no exclusivamente) EuroPadet [st€. Lo que €r un principi; fu€ un resurgirnlenro re6rico €n Occidente, estimulado por el impase de la teoria cririca neo'marxistay el repubticanismo de Hannah tuendt' rurc ILpara niveid" la poird.a a rra\e' de lal opo,icrones dcmocEidcd en el L !re': Aqui se"mdrtre5l2 unapar.tdoia cruciJl. ln la linea de Ia reoriJ de HabermJs
-
-L
mtu inAuyenre de,AurgimienLoen O..idente-r las rescna' oduda" notmadvas c hist6ricas d€l concePto libcEl de lo pnblco dominaron las discusiones' tn la Iu,opaCcnlro_Oricn!a \in cmbJrSo lue Pre'i'JmcntP eruver''6n dPl'on_
t.;r,e
)
L 4u. r e.ul,o rr 'q l, en clplanrPrmrenro de li e'rerr pnblr(a alletnarl\'a eolon,alyla *Bunda PJ"i,Ptjbh,arHunPia,,r",(omoeDltu.onU'ndasposr
' epro
1989sobre los medios de comunica.i6n H^ oo, man.r"" du plrnre"r e.ta pdadoir:
'',
,1,'
....
'
podria drsumenut que debido a l" diteren.ia hisL6n.a de'as lse5.las luch r" dc F;ropa Orientdl. onrrd ss ProPI& ve,siones del r 'tado duroriuno '610 trPrten la €xperi€ncia de los movimi€ntos lnti-absolutistas de Occidente. Esteargumento
l.
Se
'Traducci6n dcl iD8lds dc ttam6n CoE Nlea.
36
3',I
1)xttt:
,,
r;irl
EsF€xa pUBUcA y soctDAD cNlL ANDREW
I
implicaria qu€ rcndriamos que cllifira. ras luch6 de Europa Odenrat como normariEmenie abasidas e imiiaril,:s. T.ndriamos tahbi6n que predecirla declinacidn
." 1.lJ,,-:,:n.emm,eL.reldde..ei,.pubri,J.o-r,Le,i" "",p.,,.,.i"..,,. rrl. ldl prre, e \cr la di,eLcion \* ia td tur (t p,op.o u"U-^ i,,..,,.*.no
der
inicialmeDe, despu6s de las transformaciones de 1989.1
I
i. l
lt
I
2. dternarilamenre, podria planrearse una iesis mjs compleja en dos paftesr ta primeE, gue el concepro libcral es lomativamenre mas tueirc ie ro que riabermx rupu.o iniUalmenLe. o meJor, qur -s, rpi/ de, .on,"i,o no-.Li* "norc.:0. - ,noL'ru..onatmen(e.premiJnLe , \egl.1da. que td reJ,, "n,, oe la dFcijra.ron ine\ & ble de la e.re.c pnbtica e, inlojrcnjbJe in.iu,; pr O(Lrdenre.dc Dlmodo que ho habria lugarpara exrraer consecuencias dereminhtas de los aconrecimienros cn EuropaOliental. En esre a.grmenlo resulran esenciales t$ cLos parres de 1a resjs ta .eafirmaci6n de la !orma (re conslruida), y el ate8"!o d" ,, po,tLilaoa
hi,,a,i.,.
conpteja la qu€ deseamos djscuiuaqur.. No es e.ie el tugarpala eEtua, ld h r o,iJ lr p"r;n"ncia a. r"jn,r".q,l a",,,i, a potiri(J o. .idenul pJ,. tr, nraa. defroc ,..". a" errop, O,*nL"r, o "\pen^n paB analizar empiricm.nre los resuiudos alrernativos de tas "guefasde los me" dios" con.eDponine (las luchas en rorno a taalrronomiade algirDas de las insdtu. , ione, , enrrahs de la esipra pnbt(a,. I o que noq moiu:r, Es esra rcsjs
.n, l nivpl de ia filo.ofia d-
Su.urrr
d ta
luz de
ta
ruchr\ .. ,uales y a parrir dc una sene de .onndcF, iones normaums v kori.o. .ociales, es que elobiedvo de.onrar .on unJ ed"m pubjica a u [o nomn FavJlioro. v que no e! l.isr6rkamenre o teoncamenre. ob."r.ro Oe,puesO" un trerer"pa,o delcon(epro normauvo de e5pa. ro pub'r(o rborda. -r o, l.r. , uaLro,,ases prin.ip-.
le\ de a iri, r esE conceDcidn , no, m"uvc v " "mp,nL,. y p, prop J rApueru J etta". LntoLa, -mo. pr.me,u to, j.Bu,"n,o* "."n,.,"ro1 "r".i,,, "n ,o_o , 1o. ..,1;o. dr. omunr m&ivd _e.pe.iatn1enre prfu,on. ..rjp.r"r etp".epu. llmo pre\a"cron
I
ug", en las sociedrde\
I
il
jcrur on,riu-q,,..o.".aio"pr"a"n po)rtioe,"te.. rrn".me"r. rrarir.mo" a. U",,1,.;",
l,rim,.'ob,elaruronor,Jpo\iblcv
o
inrd{u, ional de esraareadelelpauo publi, oy p3m ta a"f"n. r"O.i.r a" t* ror.r, oe, omun! a,6n v de tos medioqque esr"n aLuJmenre brto alique unro en oneo{e (omo en O.. rd.nrP
ll1
iDEcuNAct6N
ll
iii i
piblic
DE
L{
Ei
colceplo
re
pn\ado en elqup individuo\ sn ..rdrlr ofiLidl
de esfera
de Olldttichheit, se ftfiere
un espaciojuridicameruno" a lo" ouo. Dor m.dio dF li argumenuridn ra(ronat v .a. rruia en rorno . a,u,,to, de interF" 6en.ral.r Ademas de sel Ivehruto idnrtde comun,caridn de to prib.rro .ivil._la di,rusion cridca :auonal .irne "t ,flpor ranre proporro ae , onrroLr. rntluu la loma, i6n de potj!ica cn ta, inqUrucjonp\ iu dnamenre prtbtica\ dej Esra-
do Por ora pdre. en rdminos
,
dc su
a
bu.c r persuadirr lo,
idcaj,inevl3otemEnre conuiiacrual,,Id esrem 38
ll
ESIER{ poBl-rc4.?
ARAro Y
JEAN
L. CoBeN
pnblca
es univeBalmente accesible, inclLlyeDte, y estd a salvo .le las deformaciones dcl poder econ6nicoy polirico ydelesralus social. La concepci6n nomariva de la disfltsi6n raciodal critica (que H.bermas exlmjo de slrs anrlisis de la, formas del "intercanbjo social" y de la comprensi6n institucional tlpica de Ia esfen priblica Lel y como surgiii €n la Europa d€l siglo xvrfl), inclqe los priDcipios de auronomia individual, igualdad de estatus, paridad de los participaqt€sd problemariza.i6n Ubre y abierta de asunros antes in.uestionados que se conlierten en asunros de preocupaci6n comnn, y lacritica ra.ional.l El tipo de p[blico hist6ric.mente nuevo alalizado por Habelmas es, nonnari vamente hablando, libenl en el seDlido de que los conjuntos de derechos .onsidendos Dec€saios para garanti,ar la autonomia de esta esfera (tiberiades de expresi6n, prensa, reuni6n t comunicaci6n),.lun ro con lasdim€nsion€s de auro nomia indiyi, dual que presupooe ("dcrechos de privacidad"), cons!iiuyen simulrrneamen re los dominios pnblco y privado de la sociedad civi] moderna y sirven como linites al poder del Estado.s Legalmenie septuada del Estado, esta esfera ) sus niemb.os tienen una relaci6n pol6mica, critica, argunentativa, m6, que unarelaci6n directamenre parocipativa, con el gobierno. Desde el punio devista de la teoria dicu.siva de la legitimidad denocnitica, la esfen pfblica (y lodos los derechos de comunica, cidn y ociaci6n)' provee el linico conlexto en el que todos los inreresados pueden pdticipar en un plano de iglddad en las dkcusionesde norntu y poliricas en disputa. Desde esta pe$pectiE nomad!2, la fornaci6n de la volunrad colecrila ocurre via la comunicacidr mcional irreslriaa en la que lorrrlrm ,ivit der;tu autondad cnlira is a is la gineti' del poder r ta kgttinil,ad de las nm as, Desde el punto de visla de una .eoria de lasociedad.ivil (denocrrtica),la esferapnblica representa €l nivel€n el que Ia integ.aci6n legalherte reg!lada de Brupos, asociacion$)movimienros puede recibir la necesana ilustraci6n concerniente a las polllicas pf blicas € infl uenciar r la ver'a formacidn dc poluca. mrdlnrc Lr rpmaLjzrLion v eldebare de asunrgs d.
inrpri.genFmi. Finalm".r- desd.elpun odevi"rzd.lademo.,d.idp,!lam;nLria, la apertura de cuerpos representadvos a la esfera de lo pfblico civil y su (on!inuidad con ella representn Ia nnica firenre de conrol denociilico, yes, en consecuencia, un elemento clave de3u legitimidad democdlic}S€ supone que la sfera pdbllca de repleseDtaci6n polltlca estii abicrta a la influencia de la sociedad civil temas, asuntos, debarci) opini6n pfblica dcbatidos y desalrollados en esra -los Liliina deberian en principiofigumr entre los lemas considendos porlapnmera. En efecto, la emergencia de una nueva forna de autoridad pdblica unificada, despenonalizada, burocntdca, el Estado modemo, debeservigiladay supenisada yser responsable ante y controladano s6lo porel imperio de la iey sino lambi€n por laemergerciade una s€gundaesf€ra pnblcapoliticamente relevan!e (denrro de la sociedad Ipenetrrndo allstado er la fomu de parlamenros) que cuesriona tanto )a rais@ dbtat.on\a Ll arcara i7ry'mi. De este modo, 10 prlblico civil poliricanenrc ^ orientado, dinensi6n de la csferapnbfica enraizadaen los procesosde comunicaci6D de ia sociedad civilpero que penelra d Estado a mves de lalegi$ia[um, es la mediaci6n ntu importante en.re la ciudadaniay sus tuncioflarios electos en una
demo..a.ia.onstini.i..al
l9
ESIEIA PLlBucA Y socrEDAD
Hay.uatro tipos
de
ANDRA, ARATo Y JEcN L, COHEX
c\rr
.ritica contra
este modelo conceptual.
Primero,yendo mrs
alld del reconocimienlo de Habermas a los limites hist6ricos reales delacceso ala esfera pr.iblica," se hr argumentado que elconcep!o de lo pLiblico l.,nal, incluyen.
do el anftuis en el dis.urso racional y deliberativo,junto con la separaci6n d€ to pnblico y lo pnvado, implica exclusidn,j erarquia y desigualdad.'! Segxndo, siguien. do a Carl Schm:.t e iDcluso prolongando su dgumento, se ha sostenido que los parlamenlos liberal democ.riticos no han salisfecho minimamenie, ni antes ni ahora, las condiciones de deliberaci6n racional y de prop6sito de persuari'5n, y que en realidad esuin dominados por la disciplina parddista asl cono por la! n€gociaciones de trasiienda qu€ reduc€n la delibenci6n pnblcaanera teatmlidad. &i, fr€n' te alsurgimiento de lossislemas modernosde partidos, los parlam€ntos, en vez de fuDcionarcomo extension€sdelo pLiblico societal, seinvolucran enprocesospoln licos toralnente qlscontifluos con Ia dhcusi6n I el debate societales. Tercero, tanto Schmi!r como Hllbermas y sus seg1ridores hansostenido que con elintenencionismo estatalen loday'hs esf€ras de lasociedadyla ejecuci6n d€ funciones PLiblicas por parte de orgaiismos corporativos pri\ados cuyos procesos e interacci6! iniernos esdn nis al16 del escrutinio pnbli.o, el espacio aut6nomo elz el lstado ylavida privada ha qu€dado eliminado. De acuerdo con eslo, lejos de influir o cortrolar indirectamente la €sfera de lapolitica pfblica dcl Esiado,los €ventos exte bs a1a esfera pnblca civil supuestamen te habrian ocalionado su desaparici6r. Cuarto, en la linea de la vieja Escu€la de Fran!.fur[ se ha argumentado r€petidamenie que la masificaci6!, comercializact6n e indultrializaci6n de la cultum, esp€chlmente €n los medios electr6nicos, lnnsfoma el medio de lacomunicaci6nsocial de tal manera que la respuesta individual se vlrelve confusa, pasiva y acritica, flicilmente manipulable pormedio de las !6cnicas de pLrblicidad ypropaganda politics Asi, eI espacio para una esfela plibLico civii critica, au!6noma e influyenle, es mmbien destruido d€sde adentro. Nos'gustarin consid€rar brevemenie cada uno de estos
Lq crurtr.,r
DE
L
cRlrtc-q.
L EI hecho de que la exclusi6n lrisi6dca de la esfera pnblica haya oP€rado no s6lo rav€s de las diferencias de riqueza y educaci6n (i.e., diferencias de cla!e), sino rambi6D a trav6s de laj diferencias de g€nero, nciales y regionales, no altem el contexto normativo o €l prircipio central de lo pnblico ?nalizado por HabeImar, la legitimidad de la €sfera pnblica €stit vinculada a su Potencial de inclusi6n, y su existencia en tanto contexto centlal del acceso democrdlico recla$a Prognrnai d€ a
Asi,las garaniias tegales (derechos igualcrjunio conlos mecanismos Pam facilita! ta igual,laa ae acci.o a la cslera piblica tales como educaci6n Pnblica, derechos cili-lesysoci.les. acci6n afirnatjva, disposicionesde cuidado de losninos' politicns
d .\pre!6n , Ll JrJlc, rllerndtr\a' erccrcr,. adqurerrn l" .mpo',anri".nrel,nonruna'd'rapublnaentuncronamtPnro' .naro ln "r;n,o,lJ obrcron "rnudhrJ de que el Procerc mhmo de dE usidn ' 6fni deuberaci6n pfblica;cioraly critica favorece a um clde, unaiaza, un grupo de,Do\o a l,s torm.,
.o, un sdneroen puu.ular' resPondenamos que tal argumen!o denisEju\lamenlr delendei CierumenLe' alcon'3aBnr unJ a aqueiio" a quieries bura 'Jpuesumenre forma orLiiurat de discuts como retori(a co)recra. o un lengJaje partrculrr .omo lorma dnrra de dFLur,o Pnblico a'ePtabie lo' grulo' domrn"nles luc_ de den efectjvamente silenciar a aquellos que no hansido excluidos de Jff' ni dlldl' reni rnnre" qu bJn de pecLos rmpo' cn ''nPr l l enera Duohca. D4ro cuP drr.erPn
, ,.'i p",r"i'a." , crl. Pc,o e''o 'ena 'hramPnre Jn" derorm"' ron d(r l in!,orono mrrNoo('JrJU.oprb'r'o nosLerP ('ion ' t - obiecLon rela"io,.ad- de q;".i enrJ'is en la "ien Publi"j Prtvlle8id I lo'
ao
presunridn ldla' de que lo' rnr'lc'_ nEles constituvenuna cLase. Enrealidad, en la modernidad todas las clases, gruPos ernico,. restonc.. r"7ar v ..vo. 'rPmpre uenen o dspiran rener su5 proPior inrd'* t n irecro. elpubh, o ciulSeneral no e(La especializddo enJuego' de I(ngJd
nr.h. ruale' v a.o! e\Der.o' e"L; la"aaa 'n
'ualr'. ie eqotirco rtlono le
ta
audtencia' especidlizadas como las de la crencta' elarr' traii' de nivele(de rnleracaorr ..mdniGuva Dara la cual bdsa el dominio de un lenguaje naLural' el tual e"tr las
.i,,i" , r,.J"a.ri,,
En ver de 'so opera a
iomprenson general de la Pr.icricr '^municauva cotrdidnJ' En reJliarlad. el Dliblico (lvil, espe,ilmenre siren'mos en mente J los mPdios de Lomunir lectore'' qtrual rPal de presencic que la mdr ,,n^ -,.*. l-rr.., r, ,'."en.,a .u.hasve5De(r2dore". L*ta prulen,raviftualtmPlna generil/a'i6nde tontexro' .'", ,""," ;.r,r,," Por un .do e"o c' to qre permrre una rn' lu\ion 'ada \e/ '. e''( m^\or \. oor el otro. rrene kmbien un ef"'rc tnleleclu"luante No obstante \e/ de Ln retni'o" vocabulanos o o'erico\ ,i,1.. i*pri* 'r ,* ae codrso' " her ho p,r a la
-...
i,
"i i"" a" r" .lera (i;l .r*r,1,
J l'z de' dilern'iaPJbl'ca haciJ el leSo imph' ticnro" especialirado" al lenBUdJe
r" ,*.*a*, '"" . -"1- a**." g"nerai delnrvelde ..ir""". ir"
ron de \o.aDdlario\
.
---"siii"r
comPrensi6n inrele' rualde r'dos loc
€n laj socie" alos medios q* 'k"dnic6centralizados "r "cccso e "i*. de Poder innuen' i'' dadcs (omolerdr requiere enorme' rer utsos e'on6mnos ni siqui'ra civl Prri 10' ledro" ;;-;;;a:i:,". p;,. "'.a' rormaq de PnbLj'o rletrronrco\ ma
*
imore,or. Repre'J,emo' a .a ' re,ron del rcceso a los medroq po'""r'oru p,'lniu,enoq plar parlacuriuon m;8rnerdl diqueel a'!'nro
,Jlun'"
de la *, r,'ia" p,"de dilu;* 'i ab"ndondmos h rontep'r6n nnicd de de und parunamos "." orras pruml' In Palabru' ellc,J pribli(a.lavor de un modelo
La estera priblicade la sociedad civilse sostulo o cai6 coD el principio de acceso univemal Una csfcra pnblica de la cual gruPos espcciflco5 6erian etcluidos m
l"i
le perte!e.ian.'r
"n "i
iy'rd tue algo menos quc una csr€ra incomPlciai no cra €sre.a Pnblica en rcali ' dad. En cotuecucncia, elpfblico que podrit re r colsidendo elsujcto del esta' do cons!i!ucionalbur8uas... anticiP6.n PrinciPio que todos lo.se.e6 humanos
40
,,.
d' la emr' lr, onmerds Dtopue"u. dc Habernra' ) arBumenuriamosque la nomrq de lo!'Ioro' Pnbhcap la rmPli' ao modernJ Pluralizacron ,.i"Jlri* L,i""*, "a,d rnooo de pribli.o" pol,ti(os. "ulturales y ('uler'l4 Ln 44to' Ia nanod na 41
ll
BFEfiA P(rBucA
elntita
Y
soaFlAD
q,,r
ANDREW AnATo Y JEAN
aclsacidk di *cLLti idad canslitlltba $ ary Mt@nda que el pincipio lubticitaci1n tihe una alhitad eta.tava i:,\ahtven andLs.hafr) .or L hul, tiptxida.l de $pacios pn noi , Lna dbosidad de tipos de pnll,.,r S6io una concepci6n de e1)itdt La
hmatira
dz la
unitaria y nonista del espacio priblico implicaria fo[osamente 1a €xct;si6n. Permi6scnos explicar. Que siempre hubo una mulrjplici.lad de pibLicos en la sociedad civil moderna dificilmenrc podria romaNe como uDa id;a nucva.,5 Sin embargo, son pocos quienes han destacado lapluratidad de los ripos de plibli.os. Tenemos en menre dos iipos de plumlizaci6n la funcionat la segmeniada. Los r plblicos fun.ionatmen!e distiDros sou necesa.iamenre especi izados y rien
retigl6, ta polirjca, el ane, tas diversas disciplinas acad6mkar, etc6 t ra, perren..en a es ra .lse. pe ro esro no se iptica a ta pluralizaci6n segmenrada, la cual puede ser .oncebida de dos manelas complemeDtarias. Lrplimemse refiere a la nuloplicidad de pnblcos que se desalroitan en los ambienr€s de los movimienros sociales,las asociacionesvolunori$, tos6upos de irter6s, Ios clubes, ercaren! los cu.les no esLin dii'erercjados funcionahe;te pero denen prop6siros y enfoques definidos. [n este nivel puede haber tanlos p[b]icos civiles como grupos que puerlan generar asuntos dc-inrer6s comnn para susmiembros. Elsegundo aspecro ihplica lo qtre ltamari.nos un,,publico dc piblicot'civjlno especialiuado que aceprala interaccir,n conrunicaliva de mtembrosde diferentes esfcras funcionales o grupos sociale!. Es cruciql ler quejunlo con la miriada de plblicos de unasociedad pluralista y ditcrencjada hayun pirtrico ciyjl genenl-yaquitenemos eD inente alasociedad desincorporada*, formas amplias de comunicaci6n pnblca las cuales, aunque incapaccs de poderde decisi6n, pu;den influir a los pdblicos polrricos especializados en Ia toma de decisiones, asiiomo a pnblcos civiles m{6 esp€cializados. La hisroria de losnovimientos sociales ha nostrado que la influenciade losprocesos de comunic:rci6n abierros en un pnblco civil de este lipo amorfo (influido a Ia v€z por los discursos de p[b]icos especificos) puede tener gran alcance lanro pxra claprendizaje colecrivo como indi;e.raheDre pan lageneraci6n de poltricas. Como ttaberma haplanreado recienrcmenre,,6 rodos los pnblicos parclales consriruidos poreneDguaje ordinario son porosos enre si, igual que la esfera pfblica absrracta de lecrores, escuchas ) especBdores dispel.sosa 10 largo de la so.iedad na.ional y reunldos a rrav6s de los medjos de comuEicaci6n ,nasiva. [n seguida resresaremos a]a relacj6n de los medios de comunicaci6n m iva con esre pfblico de pfblicos anptio de la sociedad general. Nuestro punto aqui A hosrrar que,.uando se ]e inrcr?reta en r6rminosde muttipli cidad ypluralidad de fornas y lugares, el concep@ liberal de pliblico nova nec;sariamenle asociado con la exclusi6n o et silencio de grupos parriculares. Si en el pasado !om6 esra forma, ello s€ debi6 a la burguesia, no al cnrcrer liberat de h esfera plbtica examinda por Habelmas.
en la medida en quelas liberndes furdarnenDles Do sean rioladns, la esfeE priblic. politica delparlanento, inciuso desde a!tes de la emergencia de lospa.ridos modernos, evidentem€ntc entrai6 limitaciones iempor: es formaLes ysubsrandvas.l la dis.usia)n libre t abier6. La exisrenciadc poderosos procesos Do pnbtcos en l.l Ema ej ecuiiva que siempre pene traron a los cuerpos lesidatiyos implicaron mayo rcs limiBciones a lo que elproceso deiiberatilo podia lograr directamente. Perc) unalez que rceptamos que Ia esfera pnblica parlamentaria no podia cumplir lxs mismas normas de aperturay comunicaciiin iuestricta, siquieraidealmente, como elplblico cirll, cLrlluraly razonador, quedamos a salvo de sobrcncaccionar anre 1os cambios provocados porelsistemrde partidos. El peligro de lasobrerreacci6n es que puede coDducira un rechazo fundamcnlalista de la polidca partldista como in1ri.sccamentc hostil a la democracir Frente a esto debemos notar que la publicidad parlamentaria no s6lo no desapareci6 unavezque los partidos llegaron adominar la escena, sino que, cn un sentido, adquin6 mayorinportaDcia. Cuando La disciplina pariidista reduce drdsdcamente la posibilidad de lapersuasi6n racional en los debries p4rlamenmrios, los debaies mismo! experinenlan un cambio de Iunci6n. Su pape l cam bia para dirigise en p mc r lugar v ante todo al pfblico exlra'parlamcnlario, informdn dole y so liciiando n' lproba.i6n o su .echau o a las poliricas en cue$ ti6n. De estemodo, enloscorltcxtos conr.mporincos, el argumento pa.lamen tado opera a tra1,6s delamplio circuito de la comuDicaci6n societalycon elprop6sito de persuasi6n, l-os buenos argumentos obstnidos por La disciplina partidisia tienen nsi Iaopo.tunidad de lograr efectividad a t.a!6s dc la iersuasi6n delp{blico eleclo' ral, cuya funci6n controladora deviene nr& inportante en una 6poca en que eL
discurso persuasivo cn manera alguna sale automdticamente airoso cn el parlame.' to, Sin argumentos adicionales, resulta insostenible, como lo hizo Schnit!, que la
apela.i6n en losdebales parlanentarios a los pribli.os extra-parlamcntarios mero llanado a la aprobaci6n plebiscitaria.
sea
un
tendencias indiscuribles hacia el in ten e ncionrsmo estatal y el corpomtivismo han reducido cienzmente la importancia pollticade los torrenos de la comunica" ci6n pdblicalacioDal. [] punto no es que lo privado ) lo pnblico estdn tan fundidos que no halaen$e ellos talcosacomo un espacio del que se pueda decirque desaparece rcalmeniA.i3 Lo qLrc ocufe es que, en la medida en que las po]iticar econ6mica, cultural, familiar y de bienesludevienen pronncias de la administraci6D estala1 yde grandes asociaciones pri!"das que tiabajan sobre ellas en fohas especificas de irteracci6n no pliblicas, en csamedida, deciamos, la importancia dc las discusiones pdblicas decae. De este modo, la funci6n de control respecto de los proccsos de 3. Las
nuesro punto de vista, el rrabajo inicjal d€ Habermas no 1" muy tejos en h distinci6n enre piblicos politicos ycivil/.ulruales ponlue estaba enionces 6ajo la influenciade lsc6ncepcioncsrepublicanasrle espacio p[b]ico.), Si bien es cierro que los procesos de conunicaci6n culturalt civil son abierrosy en principio irresricros
legislaci6n abierta pierde releEncia en relaci6n con los procesos burocradcos y corporadvos qu€ estdn cerrados al $crutinio piblico, No obst !te, la sobreyivencia de las normas de publicitaci6n crea problemas de l€gitimrci6n tanlo pam eI intefl€ncionismo estaral colno parala representaci6nde tos lntereses corpomtivos Adiferencia de los resultados aparentcmente €spondneos delmercado, la inrervenci6n del Estado, que produce rcsultados dispares, invita njustificaciones mes explicitis de 1as accioncs de I Ejecutivo. Ll intcllencjonismo h! rcsultado asi balan
42
43
2, Desde
I
L, CoHEN
ESF€F^ PL,BUca Y socrEAD
ANDREW
cNL
.eado por el .lecidicnio de dchandas socialcs sobrc cl Estado.lncluso elregreso a las politicas ecoq6nicas ncolibc.ales no haderenido el creciente escru.inio social de los tnios btelnos, ereglos yprocesos de decisi6n deL Ej ecutivo. Y en cuanm a los aneslos neocorpontivistas, los curles ciertamente reducen et exc€so ded€mandas sobre €l Estado yson aceptables panlos miembros de Los grupos influyenles, son coDsidcEdos ilegitimos por quienes resulEn inevitablemente exctuidos. Las dF mandas de democratizaci6n y conociirienb pnblico de los procesos de negociaL16n. a),.omo la a u[o-orSaniza( rdn dc ,n ( iadq. ) moumjen to\ .rvicos. denen exiLo
precismente ahidonde el neo"corpoElivisno ha cobndo mayor fuerza. Finalmerte, acepEr la [esis de la Escueta de lranldurt sob.e la indusria de la cullula, segtn ta cual la democlatizaci6n de la cultural Ia comunicrci6tr es s61o pseudodemoclatizaciiin de algo que no es ni culturani comunicaci6n real, signi6clria aceptar no s61o que elpnblco litenno ciisico se divide en "unaminoria de eryerlos razonadores no pfblicos y una Sran masa de consumidores pLlblicos".ij Menossostenible afn, esa tesis significaria tambidn que en sem€jante cont€xto la comunicaci6n politicas6lo puede ser efectiva y competitiva sijarita las t6cnicas de 4.
la publicidad y lar "rela€iones pLiblicas '. La propaganda
publicidad y venla de la -la imagen de lideres politicos, partidos y polir.icas* presupone y es solictada por
audienciasraripulabl€s,pasivas,acdticasyprivalizad,previmeDteexhtentes. Bajo estas circunstalcias, lo que pasa poropini6n pfblica no seria €n realidad opini6n pnbticaen sentido normativo. Pues lo que hace p[blicaala opini6n, ]o que legitima su influencia es, au /ord,la manem en que se hace presentey €l acuerdo amplio que es capaz de expresar)r Pero una vez que las tdcnicas de propaganda predominan en los medios de comu!icaci6n, una vez que se seleccionan los temas yse definen las agendas,desde amba ' por pequenos circulos de los poderososy/o de los ricos, umvezque el debrE pnblco y ladiscusidn critica desaparecen de los mediosde comunicaci6n, lR opini6n pnblca que se nide por encuestas de opini6n o que se "exPr€sa" en iott s,,!o@r, Do puede ser considerada aut6nona ni duena de ning{n peso normativo. Es simplemenre un agregado estadisdco de opinioneslndividuales solicitadas selecdnmen te y expresadas a titulo particular normati\amente indistingirible de los .esultado6 d€ los sondeos. Tal "opini'in" Do esF, enbr€ve, el produ.iode un debare pubh.o.n elqu" los pare, pueden innujrse unoi aoroJen ' uanro a la manera de rer ld\.osas d ,raves del r,gumenlo ra.ionai y arnbar d un acuerdo sobre los principio, clave y, e! consecueDcia, ejctcc.i,"flwnci,a hlititua@k sobre los poderes existentes. lste argumento es especialmente serio porque, de ser exacio, eliminarialabase de nuestru respuesias a los argumcntos 2I3. Incluso eD el cffo de que exisliem una esferapiblicaabieta e iresinctafuera del paianento yvinculadaa las formar deliberativas mrs estrictas de la legrsla!urayque res.lbi€ciera las exigenci liberalesy democriiricas a favor de lapublicitaci6n politica, aun €tr tal caso,la eiiminaci6n del pnblico c{tico racional de los n€dios de conunicaci6n mod€rnos €liminaria esla posibilidad. &to es asi porque la confianza normativa d€ los medios pfblicos y de lapobLaci6n civil en geneml quedartacompletament€ socarada- Si €lpnblco d€
44 ll
rubl..o.scnerdl in.rpa. derazonar lritir
AiATo Y
dmenrP |orque
JEAN
L. CoHEN
\u' 9Cdn9"-1:'
e,tru, ruratmpnr( l"n Jormrdo" en lJ mco_.5 r haE d"" qut (u ' onfi'zn/n ' dc Jlmodo orq,1D"do. , D.., oclcaoir.lDmo 'ric" pl'r,a.. en'".ce. ,, 'i.ri,"rJ el , rer imienro numen( o nr l" ercL uudad de lo' miio" n, t" mutr,ptl.,,,on ae oPorrunrdddes de acceder a ello' rel rururo Promer' 500 o mrs esraciones de televisi6!) harian mucha diferenciarl que En consecuencia, si lN elecciores fuenn hov organizadas de tal manera e\"n_ la qn,o el"cd\rmenre mds quc i.rmpla/aran Pr iquello' r€lulujan sanJdorpr u, ion rr.:"on"l oe program,' con r". nra, publt 'L"n'b d"apitc!er'a elvilcllo *".i""ador ouciaimire las discusiones prrlamentariasv las discusiones P[b]ic '
_h Lle (omunr!^.on mr.i\a
Sr.EnoLra.Dald\tu.,pJdi..r\r r.l,
rn .roo
iq u1'andiddroalo.\otai'(e. obrer.brrd_
onrd'rd'rond'la'po'rcronP queelv un,,ridorosruvr.ranen'lrlrrlrr"n o "rre"Ftrrde'nr'do"leBarqu"lo'del'r .,".4--*"..r.4* .un und tun' ron mliond sim'l'rmenr('(ilo m"r'o
,".,rni.r''oeprblicro,.l
deromJdo' por uda lo$ta ae inrormacron v.omLrnica(rdn publi"aq 'Iesulnran podrir 5er usonzdod n porel vida no pubhca i.r i'"*"'atte a" c..",c"uacrdn. movimienros colia' lo\ nJe\o( eldilcurso de por ni I utjvo. del e,-ruurio Dnblco ie, r". ili"l"r,r-:. "i, a No hrorra posibilidr
de la gaDancia o
elPoderde los paridos politicos
PfBLICO, EsrADo Y MERc"{Do delos nedios De esle modo nuesrro argumento generalconvergc cn el Problenu fue ra Fmnlfu( de de conunicaci6! Si la i;erpretaci6n inspirada por la Escueh hovseria piblica esfera de la busca de la reconstrucci6n .o.r""", ,.a.
"tr""rr. "" de "u rr,6n normruE lundament3l Haberma' *, ' auao,o. inaLpenaienremenrc . uando e'cribi6 \u obr a semindl'obre cl r'mr a*". a. '" in "r,i.rt" e.t"
-.,I:drcron n. poai. ir m6s aui
'enriao, s*xt^,),aa
de una especie d e vedaLlsgelchichte' al^ 9\e el hace justicia. otra cosa es Th' Theary of cotulaunicati'e astto libro Citil Sociaq and Palitial'theary' qre se basa en
,i'iii ". i,r;- trc l," asi -mo ," esciPtico ,"' r"ia",*** nr".aa6gicos. En gf€cto, en rcA Habermas laaParece PD pribl''d cnem de h e'rncia de .o-bre liquidaci6n ,*,' l. .".0., i. + - p-p" 'poun'idl ro', mFde dmbi aren'r' i,. L.'.a,a* i.-i,u","t"'. rn.:,u'ndo "n cr dio"de.omtntr! :o,rmdiur.i h,.^Dlelabdqdee rnrie\Je'uudLmqurquerr'
.", .*p"ra* ^r -""" -gumen to (cuya retutaci6n precisa es' como hemos visro ' aryrmrnros PI'!ioJ' - ".onjicidn de l alidry de Iu.'tr'.' re'Pueq(as a lo'do" ''_r"r.,"*r*i"a,...r luEJrd' larsferaPLjbhI en nuerrd r'rruLlLrd Al rgual d' vidd (omPuesli oue Habermd, operamo" denUo de unaconccpcjdn delmundo lossr"temd' de conrrol medro' los proPul'ados a'"' *t'*"mas Por i. i,."
*"*,, Fnr"ndemos i la sociedadcivil romo ladimen\i6n in'dru'io' ""0.i""rtr.,jr. L,i"#,"a.a",ia" *-puesLi por la inmiltJ la'aso'ra(ron"' lJ e'fFrr Pnbli'd 45
/-l
BFER,a PLJBuoA Y socrEDAD cMr
I
ANDFRT Asaro Y JEAN L. CoHFN
(el mundo de vida es, a la inversa! el substmm socio-culrural de reproducci6n de la sociedad civil). A diferencia de Habermas, posrulamos a la sociedad potiricay eco_ n6mica enre la sociedad civil y en cada uno dc ios subsisremas, relresenrando estN.ruras insritucionales en las qu. los pro.esos dc comunicaci6n del tenguaje ordinario coexisten con formas de comunicaci6n inputsadas por el poder y el din;. ro. li dimensi6n p[blica de ]os cuerpos parlamenrarios, porejemplo, es una parre de lasociedad polirica que esui nec€saiamenLe consffenida por la l6sica de la adm! nismci6n, pero que preserra en grado imporl:tnre tas esrrucruras de comunicaci6n (pattones de arpmeDtaci6n, crilerios de validez, normas de respero y civilidad, etc6rera)del pLibLico de la sociedad cilit, et cuat permanece como sLr presuposici6n culturir. Sj el pfbli.o .ivil pemanece como la tu6n de posibilidad ), oecesidad del argumenro veldebare en elp[bllco potiri,o. e,re Lilumo ,pt pubjico politicoj es jd preLondi.idn de rnflupnr i, puLri, a del pUmero .y de ta sociedad civit como un
l
l
I
En esta estncrurano podemos hablar de fusi6n entre tasociedad civil {rundG vida) yellsrado, ni de Iacomerciatizaci6n loralde tasociedad civil, Tal conc€pci6n, apartc de la debilidad de lamerifon en simisma, presupone un mundo-yida pasivo en extremo, sin recursos imporlanles p.opios. Tates recursoison, en reaLidad, ias
Formas de comunicaci,in, solidaridad r pcrsonalidad en la vida diarla. Si bien es i r'efloquelradminnna.ionvLrrcionatidade(onomiLapueden.o/o4Mretmundo-vid- y,omar o reempla/ar ajSxno. oe su\ t,o, c,o\ de reprodu!c:dn por tJ tdgica
/,{/ / /. \
ddd,nerov"lpode,.nopuede;hice,todemrncm,olllsinp,o\o,arj;dFtunclon . Jlrurrl ) !o. rcpsi ologica dp lJ \o, redrl t o op lJ. toms oe rerrlrenlEordnnda ra .u nivel"\r Fmo..empi'nr. redL., jo1rmpli. ar.u,ndireren, iaddn y pifin de ta eh, uridrd de'a e, onom,d ) et L:rado. omo F.'rcLUr-s moderna de inreEllion. asique un Estado genuinamcrre modemo esrableceformas de auroJimitaci6n cono los derechos, tambidn para su propio beneficio.! Tmbi6n es importanre notarfilalmenre que la colonizaci6n del mundo de vida por et lstado yel mercado tued",. .crvi.ro,. umo do, procc\o. cn .omperenL,d murua. s,n cmbar8o. oponeuno alotrosdlo conduce a una foma diferenre de colonizaci6r. no asu abo1i.i6n [s(e nldnopunro debe p]anreaNe de unamanemmis precisaporque et jnrervencioni.mo del EsGdo en el nurdo de yida, cuando es direcro, presenra una l6gica diferenre a la de cualquier lipo do comercjalizaci6n o cosificaii6n. La base moLiva.ional del conrol direcro de la culhm por et Eslndo (comunjcaci6n societal) siempre es en pallellnasanci6n negariva ligada atmiedo. [n conrexro$ de control Eubcrnrmcnrat de to, mFdio. de comuniL;crun. o ba.o ..n"u-. y..pi.nr..n," bajo condiciones de Estado policiaco, tos creado.cs y diwlsadores de cuirurareciben 6rdenes direcras o implicilas, cuyo incumplimien(o acaneapeDas especificas que lan desde el despido hasra la prisi6n. Tat poder es inescapable y et ilrdividuo;o puedF J, udir a la , omper"nc,a cn bu., I dF mptor haunipnro. tn.ere.anrenFnre. lo. dF dn"rduo! dp la propaganda. a orteren,.J dp lo\ de Ia pubti, idrd. ron m,i( manipulables en t6rminos dc sus miedos que de sus espennzas. La inrervenci6n directa del Estado en los medios, lanro en su creaci6n como eD su acepraci6n, manifiesra siempre ial6gica del amigo-cneDigo de la potidca auroriraria. E incluso Es
tales
. I
i l i
l
46
asi la capacidad de rales inrervenciones pam alinear a la sociedad y ta cultura son
limitadasr es s6lo a fav6s de re.lrsos tcn.olisras que esras formas de inrenenci6n pueden etimiDarcompleuimenrealas fonnN culruratesviejs o a ls emergenres U potencialde la adminisrraci6n paE producirDuevos significados cutrumLeies nororiamenre dibil. La efeclividad de tal oeaci6n culturat depende, de hccho, de lr capacidadde unparrldo de Eslado pa.amoyilizartas formas aurdnomas existenres a favor de sus propios prop6siros, emprcsa mds €xirosa baj o dictaduras nacionalislas que baJo dicraduras comunistas, porobvias razones. La conercializaci6, del mundo de uda de la \ada cutrural oDera ores bien 2 Ira\c.desanrionr,po.riva.qLrpneg"Liv.. ( on Jr ncdrohomog, n".,{or.t-o-
sni6n, principalnentc el dinelo, los mercados s6lo necesiran una respuesudd los
creadores y divulgadores de culrurarel6xiro monerario, A!!e mercados djversos a los cual€s dirigirse,las respuesras o los m€nsajes de losmedios pucden ser dilersos. Asi como no se puede sera.rista si se obedece pl€namenie aun censor que pen3tiza precisamente la auronomia, elner..do pucde recompensar tanlo al creaclor genui.
nocomo almercena o bajo cjerias condiciones, Incluso quienes rrabajan pararos grandes aparaios cuhurales pueden ofrecerporencialmenre sus seryicios a tos co!r, petidores o probarsuene en enpresas pequenas. In realidad, tos g,andes apaEtos que reducen dnisdczmente lacomperencia eni_re los producrores de cutrum, mds que
conercializff la culrura, la indusrializan. Esto no s6lo significa que et €xiro de mercado sea precondicidn del axiro cutrural, el cual implicaria solamenie elsuministro de prcducci6n culrural median re uD esfuerzo de venras o de pubticidad, sino que esre mcrcadeo es desde clinicio etprincipio de taprcducci6n. Aquicomo en iodas parres, las grandcs iirmas no s6lo responden a tas senales del mercdo sino que son capaces de esrrucrul?r atos Inercados mrmos. No obs6nre, como lo mues tra la exh tencia de las florecienres con !ra-culrLrras, los producrores industrirlesile culrurr nun, d han,rnrdo e.,.'mpo (, erJmenr" a." dispoq. on lood\rdsop.ro nes ar;logas tenderian x tresgredir Ialinea,de lailegalidad bajo uD conlrotesrlial consistente de la cultura. La ilegalidad y la represi6n cercenan la cuhura hasla la raiz, mientris que laausenciade 6xiio econ6mico perallza los resuttados descarriados s6lo coD sanciones que los miembros dc las contla-cukuraslvanguardjas (siempremas numerosos en las democmcias Iiberales que tos disidentes politicos en tos estados aumri tarios estables)eslin d.seososdepagar Finalmentc, mienrasque et gobierno autoritario es noronamenre incapaz de basar$r producci6n .uhLrraien h creaci6n conrenpol.inea aLt6noma, la indusria cuLtulatsicmpre hadependido dc la conjugaci6n de la, fornar y r6cnicas mds avaDzadas. Al misno rienpo, la comercializa.ia,n de la culru!a, al permirir cierra auronomia yoperarpormedio de sanciones posilivas, penerra la morivaci6n humanamis pro, fundamente que la €olonizaci6n estaul. Mieorms que ta rigida obediencia de las 6rdenes en unaesruclLrra de mando jerirquicas€ manifiesraabsurda diarjamenre bajo condiciones de unasociedad industnalmoderna (de aquique et €xiro siem" pre involucre unaviolaci6n precaria y secretade las reglar, taacci6n de mercado estratagicamente oienlada es funcional y conduce al dxiro. EI indilrdualisno poscsivoyel pnvatismo civil proveenu! espaciode independenciaen clquetosindivi-
F,sFFiA p(lBrlcA Y sodEDAD
m.r
ANDREW
duos pueden culti!"rsus intereses especificos, inclinacionesyforma6 de peisonali dad. La autonomia cultural dentro de los liniiesdel6xito econ6mico no excluy€ a Ia creatividad. Pero -y este s el punto que continna siendo vitido eD el planteamien' to de la vieja Escuela de rmnkfurt- tal creatividad ocune en los mrrgenes, mientE la vida cullurar de hs glandes,mayoria! pennanece aparentementc centmlizada, homog6nea, coordiDada y expuesta a la manipulaci6n estmtegica. Para la mayor
parte de lagente, piivatismo significa ser receptora de jnformaci6r prc.empacada, mns que contarcon laposibilidad de sercreativa en nichos aut6nomo!. En ules con" dicioDes no debe so,plerderDos que lruchosde los elenenrosde ladescripci6nde Habemas de 1962 de la politica electoral como esfuenos de ventas, publicidad y relaciones pnuicas, suenen tanlerdaderos Inds de treinh anos despu6s. Sin embargo,lanuela invesligaci6n sobre los medios ha abandonado algunosde los elementos cruciales del diagn6stico. En 1981, Habermas prese n!6 la siguiente erumeraci6n de faciores (en nuestra sinlesis), no consid€rada en la tesN orjginal de la Escuela de
I
fran!.Iurtl
La dificultadde iD tegrar in tereses en competencia en redrs de radioi imperatiros conflictivos de la dtica periodistlcaylos lnt€r€ses de ias redes; La penetraci6n de m€nsajes en competencia a uav6s de la apropiaci6n de la
2. Los
3
cLlrura aur0nomJ ypopulJ 4. La reinterpreaci6n de Los mensajes ideol6gicos €n el coulexto de subculturas
couLexro. Micntras que las foroas de resisreocia a la maniPutaci6n cultural da! lugar a cierto nivelde autonomta, la resistencia a la manipulaci6n politicaPuede no dar lusar auna politicaakernadla, sino s6lo auna deserci6n de esa esfera hacia el privaiismo, la apada y las forms de Protesta antiPolilicas. Los esfuerzos de ventas politjcas no tienen que triunfar corhpletam€nk a fiD de serexirosos en gerelalllos votos de los abstetrcionistas no cuentan,ylos emPresarios Politicos Seneralnente pueden prorratea,losvoios dcl resto Mucho depende, de hecho, de la forialeza,los aPoyos insdtucionalesylas estE tegias derris de las tendencias de coninpeso. Pero mucho umbi€n dePeDde del modclo normativo de Ios nedios de comunicaci6n esPecificos al momenlo de disenar tales €ltraiegiis. Recordemos que, a Pesar d€ la lendencia d€ la colonizaci6n
pohu.a) economr adelo.medio'decomunr(acr6nparnlom"nt"r'rd'sPol:d/a' ion d.la comLrira. ron publca, lo\ PrP'.oq dc los mPdio" -rguen 'iendo rnLierto'' tnriquezade Ias investigacioues emPiricas noP€nnte ann unaresPuesladesnitila a lacuesti6n de c6mo ]a toma de posici6n aut6noma del PlibLico es rcsultado de esins dilorsiones de los medios de comunicaci6n elecr6nica Habermas sugiere en est€ punlo que en la medida en que desarrouemos mrs estudios emPiricos, dinjamos
nuesn:atenci6n alas "esrrareSlas de inerpretnci6!" utilizadas porlos esPectadores' rues "inclso si,abemos also acerca de la importanciayopenci6n de los medios de
comun(d(ion marv" I "obrc la dnurou.ron de roh en!r" er Plibl' o ' lo' r1no5 Jcrorc..ein(lu,o'ipod(m"5h .r d guna(,onietura'rnzonables'obrequicn L'en' el
5. La respucsta
hostil de
I.r
comunicaci6n coddianaalos intento6 de manipulaci6n
6. El d€sarrollo de nueyas tecnologias de comnnicaci6n, que abre posibilidades para formas dc comunicaci6n desceniralizadas y centralizadas. $
li
Corect2mente, Habernas no conccdc a estos factores raz6n suficiente como pa.a desestinar por completo el diagn6sd.o original de la Escuela de Frankfurt, sino s6lo para reintegrarlo en un anilisi, de dos caras que aprlntahaciacqntradicciones y ambignedades. La producci6n iDdust.ialde la cultuE en gra! escalacoDservasu l6gi.a cenlnlizadoI? y homogcncizador;r, pero como la enumeraci6n anterior revela, hayimportantes rendenci de contlapeso. Este es hmbi6n el caso de la colonizaci6n polilica de los medios, Sigue siendo cierto que, en una sociedad corl um economiad€ mercado que hapelctrado profundanenre ala comunica.i6n .uhu' rnl,los empresarios politicos uprenden ausar los paEones comerciales d€ forma' ci6n de cxpecadvas para transmitir su mensaje yverdersus politicas y partidos. En efecio, con demania en mente, Habcrmas arglmentaque la posibilidad de qu€ las companias de televisi6n sean mrs abiertas a la influencia de partidos yasociaciones que a hs6rma pri,adas con grandes gasros en publicidad, depende compietamen!e de la lorma organizatila legaly del enramado insiitucional. Seria no obstmte curioso repetir el listndo de Habermas en este contextor Los esfuerzos de ventas politicd podrian tenermuchos de los linites que acotan la propagaci6n d€ laideo' logia por parte de la industria cuLlural. Pero hay una dif€rcncia crucial en €sle
poderen los medios, no scria claro en absolulo c6mo los medios intervienetr en cl
in;ondable circulo de comuDicaci6n en la esfen Politica pfblica"'d Pero tales estudios empiricos lendrinn que estar guiados, almenos inPlicl(a' mente, por ura Pre-comPrensidn normativa de c6mo lo, mediosv el Pliblico civil deberia; in !errelaciona$e. En estesentido, desarrollar una concepci6n normati' va de c6mo Ios medios dcbertan runcionar es una cuesd6n diSna de considera' ci6n. De acuerdo con csto, Habcrmas nos ofrece en su mis recienre libro oro listado, 6s!e para enumerar las tareas que los medios deberian cunPlir en los sistemas politicos constitucjonalesl
L Vigllmcia del ambi€nte sociopolitico, rePorbndo los lcontecimientos que probable]n;nr intel{enn, positilao ne8?hrcroenle, con cibienestarde los ciudadanosj 2. Establecimienro de asendas significatilar; por 3. Platafomas paa la proinoci6n elucidadorade ors causas vgruposdei"ier€s poltticos parte de los Iportavocesi 4. Diilogo a lo largo dc diverosmngos de visi6n, asicomo entre los deteDtadores 5.
dcl podery los Pliblicos de masasi Meclnismos derendici6nde cuen tas de funcionarios en cuanio ac6noeje'cita'
6.Incendvos prrnlos ciudldanos para que aPrendan, elijan vse inlolucren; ?. Resis.encia basada en princiPios frente a lal acomeddas de fuerzas exrcmaspara subvcrtir la indePendencia d€ los m€diosi
8.\(nlidodere'feroPorlarudien'ra1'
i i
fir
48
AMTo Y JEAN L, CoHEN
49
BFr"ra PUBuca
Y sodEDAD
7
cM
Estos principios deberian orietrtar ranro al c6digo del periodismo profesional como
a las leyes de los medios de comunicaci6n nasiva. l,a idea reguladom qu€ estos
principios expresan,la cual complemenrael conceprode polirica democrnrica,
es
(...) los medios de conuni.aci6n deben concebiBe a si mismos cooo los agenres d€ cryo deseode aprenderycapacidad de crlrica los mediossifrut tnncanente p.esuponen,dem.ndan I.efu€rzantcomo al poderjudiciat, deben prcsemr su independcocia de los acrorcs politicos i sociales... pa.a ocupaBe de las
u! piblico ilustrdo
prcocupacionesrpropx*l,s delpiblico de nni m^nea idparcialy, x ta luz de estos t6picos y.onfibuciohes, somerer cl proceso polirico a rn cu6o de le8irimaci6n I
Llpoder de lo! medros re,ra a\i neuo al.zado en clsenudo de que la conveBidn d(l poderadhinisrativo o social en influenchpolttica"publicitariaseria btoqueada, Ds esta comprensi6n noirnatira la que apuntala nuesro enfoque al problema de poner el poder de los medios bajo conrol y evitar la colonizacidn politica y econ6mica. Nuesra leoda advierte de dos falsos caminos que podrian esbr t€nlados a tomar aquellos que se oponen a la colonizaci6n de la esfcm priblicaysus medios de conu-
nicaci6n. Algunos de los mds esrridellres crtuicos de las tendencias l]acia la
l
comercializaci6n y la manipulaci6n a irayes de la publicidad, y del rc€mplazo de Blores artislicos por lErores del mercado ripicos de una cuLrun .onercialiada, piden clcontroleslaGl de losmcdios como soluci6n apropiida. Esra tue hnnplicaci6n de la critica cuhural tal y como la pracdcaron hisr6ricarnenre los socialisras!los nacionalis" tas de hoy-los radicales raras veces esconden sus in!enciones corespondientcs. Sin embargo, como lo hemos visto a lo largo de la experiencia hist6rica, este carnino conduce a paralizantes conrroles gubernameorales en lafoma de censura y otras foimas de presi6n m6s suave, con la consecuen.ia de que la culrura t los pnblicos poliiicos resultan serjamenre deformados. EvidentemeD re, el proceso politico puede resultar danado incluso bajo un gobieno democrerico cuando los par. tidos o coaiiciones gobernantes conrolan la informaci6n sobre ellos mismoiysobre surcompetidores. Perolaahernadvaala comerclalizaci6n reseiiada.fuiba conduciria iDevitablehente a este r.srlia.l6 Debido a las diferentes consecuencias de la icotuercjalizaci6n" y la "ErbcrDamentaliza.i6n", €1 segundo camino lalso que se opone a1 conlml auiorir.ldo de la cultun y la publicitacl6n en nombre de laprivarizaci6n roial, pare.e preferible cn principio. Perosus defensores esrdn errMos (y, frenre a los crilj cos estarisras, resut Lln idpruden!es) al cerrar 1os ojos lreDre a rodos los len6menos negarilos de la comercializaci6n. De hecho, los prcpo ne rres de ambos caminos se pareceD hastael grado en que su criiicainnexible de la posici6n aparenremenre opuesralos conduce aabsoluli?ar sus resp€ctivos puntos devisra. Semejmre posrumconduce, asuvez, a la camc!€rizaci6n equiloca de nuevu alternari.!"s como 'liberales" por los esradstas y "colectivistrs" por los defensores del mercado. Pero hay opciones tanto en nuestra teoria de lasociedadcivil como en laexpe: riencia empiri.a. Parriendo del re.oho.imienro de que en una sociedad mode.na 5l)
ANomw encro v
JEAN
L. CoHEN
ycompleja la vida cultulal no puede floiecer sin recursos econ6micosyaPovos del sistema poiitico (dinero y reguiaci6n leg.l), debemos, noobstanie, enfocarnossobre las insrituciones de comunicaci6n a gran escala cula l6gtca no $ ni la Ee la com€rcializaci6n ni la de la administraci6n El direro y la ley pueden 3er lNados pari pemiur que la in.titucrone. ddquiemn relxd,a ,ndePenden.." de lo. sr{e_ ma\ erondmr(o' y polrti,os Lo. reJore( mbdelo. de esra ,ndep"nd.n ia,on la' fundaciones culturales,las uniyersidades y lasformasde seNicio pnblico de radiodifusi6n [s ciertoque haymuchos ejehPlos de jnrtiiuciones de este dpo Penet !_ das por los fiiterios comerciales y politicos, pero generalmente considemmos tal penenaci6n como pito16gica e incoosisrenre con lamisi6n de estas instjtuciones. En el nivel de los remedios, es evidenle que los mcrcdos de fondeo Ila regulaci6, Iegal puede! ser concebidos de tal manera que martengan laindePendedcia poli
dcayeconSmjcade l instituciones cultulzl$junio con 3u aPerturaa1avanedad dc iftereses, alociaciones y formas de vida cultural de la so€iedad civil Los medios fundados por tzles institucioDes serian Fn esre sentido caPac€s de cunplir con el PaPel nornadvo delin€ado arriba, eslo es, capacesde fomenta. )'a)udar a desarrollar un pnblco civil.ridco esperanzadomente capaz de influi! a los pnblicos Politicos - Porsupuesto, seria ut6pico imaginar qu€ bajo las actuales condjciones las i.s!i i6n y de cultura enraizadas en ]a sociedad civil Podrian des' l uciones de conunic plaza! clammente a las fomas de comunicaci6n comerciales ygubernamenlales, En efecto, incluso en el caso de que se voh'ieran mds comunes, no creemos que seria normativamen[e deseable parael sericio pi!b]ico desplazirtolalmente alos medios de propiedad privaday alor conrolados por el Es(ado, No haybucnas razones Pdra absoludzar estaforma mis que lar oxas dos En vez de €so, a.gune ntadmos a favor de laimportancia de las tres maneras de estrucbmrlosmedios porla simple Ez6n dc que lapluralidad de fotuas asegxra una competen.i, s,lu.l2ble enre l.s diversos dpos, de lal nodo que laanulaci6n de alSuno eea lo menos probable Por si misDra, cada unade las formas tiende lser defolmadayasucumbjrante intereses espe.ia_ l€s. La presen.ia de olras formas no s61o in$ementarialas Posibilidades de n,no!a'
(ion r., nol6gicr, ,ino tue lomenr!nJ ." ."n!bilid"d tc(iProra enLre lo. p,oPro'
medio. y en,;e eilos y la so.,edad.r No obstante, cod toda probabilidad, en la mayoria de los Piises,las institucioncs culturales basada$ en lasociedad civil seguifin cn minoria Pero sLr significado no deberia scr por eso subestimado. En el contexto de la-s inicialivas y movimientos civicos, es tas iDsttuciones (como ha ocurrido en los casos d€l ecologhmo, el fen+ nismo, etcatera) dan voz nacionala sectores Pa.ticulares,lo que les permitevolvcrse ef.crilos silas demandas que enarbolxn son suficientemente unive$ales. MAb rLin como hemos visto tanto en el cso de ios pnblicosconroladosPorel Estado como en losfuertemente comercializados, la emergencla e induso la estabilizici6n lemporl1l de
pnblcos alternatilos
o
foina,
de tnnsnisi6n c'iltural confrontan al Pliblico do'
minante con compelencia a la cual deben resPonder, €n Paft mediante la alteri_ ci6fl de su propia substancia (la ladio y la televisi6n plblicay el C.Span en EsBdos Unidosi106 prlblicos alterDitivos en HungriayPolonia). Es imPosible decir d/,td si ral competencia provocafi la d€saparici6n de la forma aliernativay quc las cosa' 51
I
ESFERA PL,tsucA Y
sooFrAD cNL
ANDslw AxAlo
Y JEAN
L, CoHFN
l
volverdn a la "nornalidid", o si a latgo plazo la forma dominante se allerard en coexisten.ia con la foma altemativa De nuevo, mucho dependenade lis formas de regulaci6n legal, los recunos econ6micos disponibles y las presiones sociale, a favor de las formas viejas. 5610 el apoyo adecuado en mnldples niv€les para las insriruciones cultural€s enraizadu en La sociedad civilj lrsdncaria en €i largo plazo la espennza secretade AdorDo de que, a pesarde su propia tesis sobre la indusEia cultural, la tasa de crecimlento de Ia inielig€ncia de la gerle bie! podria e6iarse elevando mis dpidamenie que los intentos por reducirla a la estupidez.'j"
vlsc J. L, cohen y A Aruto , ciril sadet) and PaLitxalTlvT!' or. tir ' Para una discui6! del d.hl..;.idcr de los "dcrechos civiles'-muchor de lo! cualc! conreryan lanto t'autonG m.r / onvic'dad indirduJ-. omo l, pubh4ddd. Pcnsdmo' Por"'emPlorn h librrad de !
p.rd ld Lo'maci6n d- pJ ir ido5. 8ftPos dr intere! \ sndr'"b!' @dorlor sol.ac on -cru!ral padrcipv en "l poder,lJ pohri(J o laeconom(a Pc'o € llbrrlnd de &ocia_ (ales bs.an
,,,to,.mbien.;"ruc.rlpamlo\pd,cula,e:qu.d.,eentormedubs'a,o'ia(ion@\olun' Bris, sociacionca intims, .tc€i€ra. Lo quc s. Proi.Se aqui er l. vida de los gruPos .nEdo, ! ciulec como rlso dEunro de la' Iorms d. docidci6n Polntca Un drSxmenro l,mil.r puedc planeaae
"n ei.idn'onelohcierdobled'or'osd're'ho''omolo'd'I
lib..!ad de cons.iencia/ lib€rtad de €xPrc5i6n,
Nor^.
o
Po,
ruouero. no dcb" olqortu. que h-v 6mDrin un, drm'nsion ourgu*" dc h nLe"
Dublra. Ll oU blno nuelo rnaiizado por Habe t M " n Itu Stu\turul'I4Lllnotn' " " to' prop.erdnoq'ndependrenr""epJrrdoi nor "u'sa(risdidc\ - ., - *.^e' o-o* .goi.bouc hab,an (F.rdo mu(hom&alli de lor Lm E"dim'v ., on".i.,. i-p.:'r*" ' ,.., r *"aeoU-,ap,-csd"se.enrdlmeno6"nPrrnciPro Lnavolu'EdcolechhJ
'Vd&e C. Calhour (cd.), flarma 6 and nu Pubtt s\hde, Ms chusett!, Mr Pres,l992iJ. L. Cohen , A, Afrto, Ci,il So,i?r, and Paliticol Thery, Mxsachrsett!, M ?res, 1992 rJ, DrizeL, t)iicunile D.tuanaq, Caahndgc, Cambridge Univemjty Pr*s,19901J rishkin, d1,r44r,,,
Nrer
Drnora.r, Dukc, Dute Uniresiq 199liA. Phiuips, fxA,4d ntDenanarr,Petnyl\ani^,
rlalis .le la conrnicaci;n racional nresiicta la erclulividad de
PenrsylsniaStare Unive6iq Pre$, I991 :
)
1
pnblica e! 5u forna onginal
!610
acce6o a €sra cafcra
Paelo, ProPl.ta.iosv ls.ducados, re$imonia
su
cadc'
Pau u! exanen de los debates sobrc koria demoodlica en Occidente, vdaeJ. L. cohen
\
Arrto. Cru,
So.
r.)a1.
PoL,n
al
l
h.o\
op.
dt,tp.
+A.
rrJ.Ilabermas, Ir,s,turr!.alTrouJondtian, ol..it,p.n1
" Sltui/uruandel dd Olldnqnhk il. Ncuwicd, Luchterhand, 1962, Eslo €s ci€rlo in.lu6o Para Hungria, dode 6e public6 unarGducci6n en l97i Anilaopolici6n democnitica enten" di6 su actividad cenralen los anosochcrla como laconstrucci6n d. una "segunda" esfera pUblic.. Desde lirs de los anos ochenta, elPubliciq Club hasido cl promotor ns fq..!e de la libertid de plensa) ds los m€dios. La re.ienle traducci6n dellib.o al inglis, en 1989, hasido un inporbnte estimulo para las discusiores.n adculos de ouchas publicaciones sobr rco.ia democr6ticaen Estados Unidos.
'J.Hab.mai
Die na..hhalhd,l?,t o/zr1o,
J\rdaseJ Haberns, ?/D sruetual 1989,
pp
lnnkfurt!m
Main, SuhrLanpVerlag, 1990.
ha lmutionalth,Publ,,srlm,
Canbridge, M'r Pre$,
1-26.
' Cuya humnidad comin' crc6 ls bases sobrc del mojor arSrndrio, .Id., pp. 36 r 85.
las curles pudo
reafl.daae ia aulo.idad
A pesar de su somb.ia claluaci6n de la sue.re del modelo bu.Eu6s de espacio pnb[co, HabermN nunca modlnc6!u lealtad alor prin.ipios normadvosfundamertales !n efecto, su reoria de la 6dca del discuBo p!€de servista como un inle8lo dc colstruir una cotrceP_ ci6n nlos6tlcamente coherente del nUcleo ooEl del p.incipio de discuso pnblico en tarminos p.oc€dinenules. {lha reconstruido este tlicleo en tirminos de una t€o.ia 6oral y una teoria de lesitimidad democrdtica. En b..vc, nabema6 a.gumenta que una norma dc accii. puede serconsideradalesiilma (iunif(ada) s6lo si todos aquellos posiblemente arcctados por €lla, corno pirticipanies .n un discuso P.ricrico, acuerdan quc tal norma debe i€ner o cons€Mrvig€ncia. Los principios procedimentales qucs!byacen a Ia posibi' lidad de arnba. a lAl colsenso sobre lalalidezde ula normaso! la sideria, la r.ciprocidad vla renexividad. Paia consultzr una prcsentacidn de laatica deldiscurso d€ Eab€rme, ver J. F:aberdas, 'Discouse !thi.s: Nores on a ?rogran of ?hilosoPhicalJusdfication", c! Mtul Cad.kwnas atu Catutuunt.ri,,,{,,i,r, Mdsachuseit!, Mn P.cs, 1990, pp. 43'1 15, J
lara una disculi6n d.lallada de la teo.iadc Eabermas sobft la 6feB ptiblica, vdaseJ. L. Cohc! I A Arab, Ctu,l Sdd,) and PoAnaL The.,), oP tit., PP. 210'254. 3
52
Lr
ve, N. Fraser, "Re6inhng the Public SPhe.e: AConrribuion io lhe clitique ofActuallv
trnms Democro(r'iv ( B; n nabrb. "Mode I' or Public SP'ce: Hr n nd h Arndr' rh' tibe nl r,,.riLi;n"ndlureenH"be.nd,enC.calhoun.t"d.,,{,}oru\aadthtPtth'\'hd'opnt' ver rdmb,.n i Yo:un8.lei' and th, Pattha or Dill@.. Pnnccton Pih'eron Lniv'r"! Pres, 1990, caps.4y6.
rlJ L]aberm4, fl,, srur*ar Tdwltuation.. , ol cit.'P 85 o Haberma emPi"Tr r subrcvar lJ m kiPlltrdrd \ " Er.u ob,a ns,cden'"'obte el 6uje reo''r o.uraload de ripo: oc pnD.ro.. .,ePu Lo lo" llneaoi'nto! 8en'!al!sde ndcsrr'
lobre tr so'.edad rul vcr ia n,4 ;c/ la/'d,l MNachuseit", !'r Pr"$ 'q93' rdPir-lo ocho p.00en Particulur )1en Seteral, PP 50_60. a!8unen_ 5 F:n cste Dunto los crilico! de Habermas etldD sinPleDen re inco{ecros cutndo asu n. q',e 'o,o habid ula e'lera Publ'a uniLind cn rtu sr&'rr'a' ;,,. ,r,"' "" """ Vrr N Frafre l. Youn8. "rrib' (tBds' ftan,td ndt an olln P@11
'k\r
J H^be$a , facti.iq andvalid,b, or. .i1., PP.6G61 'De dout su, a mbi@edades .obr. la.u.s'ion de sI cl Pnblko de la socied"d ci"il e'en " qniene\ lo deFnun En ,u rerro mi! rrcienre @bIe el ;5610 " infl,)e a ""d. Hrbcrms "onu;1, :"m!, ha rdopr.do la po'kidn de nucstrc lrbro LNiL sati4t o4d Patutcdlrht6'
't
que,uDrdya pl pJp.ldP: Pibh.ocrul(omo rnfluenci, v 'ontrol rndtrecrora lrrvis dc { lr.. -u.. r" ".li.a"a 1a:,'(a d. quienes dc@nen e, podei Pero no !omo l]ercicrc " lJ dtre ro rrcrendo nutrtu p"LE. Haberm$ hJ llcBado a teconocet la mPorkn'ra de .reponr dc influe1\,r pco l, '"oti, d"mocaucd' Ha llegrdo a L (onclrr6n de qu" no" dc ,olo'a ,tuve, del debar; i l" dF, uron 8"neBl de nonni" ' Po rrics que Jn Publ'Lo , omu1r"-ion r6m(o'.onirora" r la rcciedad pollU(a) tenerr lrgrtmidad denoLBd'a' d€ movi' Adiciondn€nle, €s a tta!4s de la ooviliraci6n de SoPos de inre!tu en la torma m,.nbs v a.oon$ (olPcuv&, incluvcnoo rlor de d.lob"dicncia rrul quc lo" a(rorca 'Ptibl'(o' luefles- oa(Lo_ cqle, pleden.jc("r influenda obrr loqa(rore6 pol,u(06' Lbs
53
EsFrM
rs
pLn3UcA y soct@Ao
cllrtr
ANDnrw ARAro
ilue ejercen podd de decisi6n poliLica puedcn por supuesro! p.oliterar
e.
lorta la ... i-dnd rr"ve. o. '. de,, ..., n \ L L \ ..o,. o, ".or,","n"-,tot,.e.o".,n"," "nrj,,tr ' di\"'ra. L.'oq pib.i .o\ pol.ri, o. o.... r.r"lir"d., n."d"n.t.,.., on, .-podi,*,: 0,. lo. d"renr,dorc. (e r.hado. oe. pooe. drt r,., ",, ",,rn,."., po, ", propio d$echo. tcro rcn de tipo diterenle at de ros ",...".. pibli.os cirites que hedos;e.id6 d'1Lr."ndo.De.aolunJd2men'" nopodctro, r ndJd.l,aLc"obrerna.r.suondori. I n.-\po.i.idr m".rmphdenJ L.(onen\A \!:-o ti..t5)4a\aadpat.tt_otTt&or:,,op. i., , Jp.8 vJ. Hdbermr,.,r, x.i) aa| vdtd:^ a! .t trp.a. Lr
.''i
De aqui que las dim€nsiores Decinitarespaciat del argumcnio d€ tarusi6n sean cicrts re insostenibles V* J. L, Cohc n v A. Anro Ciuil Sl.itt, ah.t politirol nko,), dp cit,, pp.
H^benas, Tht stl\ctnralTtdnfarnatian.. , a!.
debate publico exhlustivo en el que
las
tatadas mis o nenos razordbl€mente.
I
Lrd e, "u.inuhen c
h
la
lprs.le
I,,.l.
eir.,
p.
).J
propEstas,la inro.oaci6!ylas razoDes pueden ser
a /1,,,
I
4
_tma. _a1 _ op dt,
p
88
Msa ; de td
'omer. iJli.a, rdn lo. -edro. ,1.. .munr. ,on ndnh -n et, apitu .no rrrd,o .o- p.n.'tudo\ por mFk.$ locicrJ-" ) no oor,n'e ",onvddo. ..ndjeduaier o.oteftrrcv
"',
D, de
Eh.qr. lo..l"ba'.. rdpnc\ rorradedr!Lron.nutLnconrorm,oospore o:mj"qu.
por un pnblco au!6noho de pe$oDas p udas. ,Sesin €l n,odelo libeml de €stera pdbliia, las nsitucionesdel p6blico cohproBetids con er;ebaie raciomr.oirico csraban protegtdas de.la inte.ferelcia de la auroridad pdblicd cn vnua ac estar en nanc ae genic
p.,,.,n"r5in.mb-8o,enld.cd'o.,a.qle*a.t,,.rru onc"se.om"r,.t.aronyi"pe. nm_nuro1 Ir .on, crre.,on '1 ro'oEr ,i r orEdn,r,,,.rJ J to trjso dc' ! ri, n$ cn"nc " 1.omo.eio"oc Doo-,.o.,cjt.d",Jt moaoqu. or- r. n"r.ir p"nr. ncicia p.ivida amenaz6 dc muchas maneras hs libcjohes crilicN de
"
En su libro mis recienre, F" ctbitt and Valitlit),
qu" enperc
tcon,
T\. Tl,pq
"n d.rp!e{a.n.6re
ol
Habenb
tas
insritucio;s dc
J HabeBN, 1'li Theory af Cnnmunieatiu Actim n,Boston,beacon Pres, 1984, pp, 39G391. J. l1^b.t6^s, lacrnit2 and laltri, ,l .i1., capitulo 8, pp,7l'72. Haberoas scriala qle muchos ds los grandes !enas de la nltima di.ada *desde lts.ue*iones de .-cologi2
1\
lt
l.
'
.nergia nude!r, proiedos re.no16gicos.le gran escala, in8enieriagen€rica, pr€o.npacio. nesleninturs, problems de innigmci6n eic€r€ra* no lueron orlginalmenr planteados por expo.en!es del apararo d€l Eslado, g.undes organizaciones o sub6btema6 sociGtuncic nale!, sino por acrores del pnblico civil. En este sentido, alh€nos en siluaciones de cnsis percibid!, €l pnbli.o civil es capa, de ha.ese escuchar por los medio! y colocar sus preocu' paciones en la 'ag€nda pnbli.a", Que esto puedc cxigiracciones colcctiriseBpeclaculatus de parte del ptblico ciril, inclqcrdo incesantes campanas, prolesta! contlalprcbacion$ e
.tr.u,odsob"drn,ra,.ul,noobvisplpu.ro.enrirl.t-infuen,hdelo.iulcne'publ.o d. lo. med,os e..n pr.n(,p.o po$ble .e8-n Hrb.rms, porqle el p':n. pi. de qLk'o. jusadores en laa.enadeben su influencia,la a.epta.i6n de guienes esdn en lagalerla, se construye en la e$nrturi inrernade !od.s lar esle@ pUbli.as (eD uoa sociedad deno..t tica), i,rcluyendo el auo conocinien!o n..na(ivo de los nedios de codu!icaci6n nasna
Haberdas, Id./tib and ValidiE, al. dt,.^pitrlo8, p.66. Hemos abreliado lisenmenteellisodo. Haberoas 10 ron,j de ItI. GurrvichyG Blumlen "Political Comounicalior Sysrehs an
'vdJ
(anbad8P. Vr$.. lago P desaroua el anaish de los medios
corqL _\,,A.nm.prrrird.uir!.n.e,i"detceeru,rtrr!
mnmo lib-., con et,ndl..r. de Coren yAnio.obre t" sorredarl
,qH"bprmd-revisrsuehlra.ionerE/ondedoiargxme,o\r"oriro!rn.uob6etJndt,is
d.l"i-n':dodelain.rrrL.rondomulr-r.vdnrm..Iu..nJI.,.,mjsefinjcddooe..ardc 'ai lu"-dela"r.rtru.irlnirL(.on-d.t...o,kJ o(.mod"rna..R",p",.oatop nero.
en,"\oa,grn.nro\"br."en.ro^.-p"jo.,dpruc..,dn"n,...d.t;.,medjoj,.,i8en.
.(. ."to.nc,o\ctpod", oL.,"d-""-up."npor
Esta evaluaci6n de los lioites dc lacosinca.i6. cs Io quc distingue lx €nructrua c.ncepy la elduaci6D de los medios de cohunjca.i6n nasira (entre oras instituciones) de
Haberm& hot respecto de sus p.imeros rabajossobre la esrera piiblica. ver tambiin N. Lnhnann, Gtuhdfttlnc ab l6tt,r,tofl, Berlin, Dunker & Humbolt,1965.
i. '1. r.'Fr.olormrl ipr.-c.o.cpr!-omri...,q,,"ociroe,oro.u.eJ"..opir,ion o'l ..,.,'n"rda".a .ulddo-n.'ltretm.c-r.r.,ropor.Jxb",n,)ensuLcon-net. , m" " roa L.,,u.m^,,rr,-qJ"...,cEtJ" t. . ." ',J-lc.otr. 'r\o t,. iJ.,m.nd^,o.n...1. .c)prin,,pro,.onta"q;rrrm,.(n op' o.. ., ..jJ, q"- ." de.d ottJ.omo rpluludo de ur J.
.;mpt",od"tr(oojd.na..or,dclarcciox
L oeaci6n d€ co.iensos en €1I.nguajevat odlNbnruyen en la interacci6n discusiva, 181o.md generalizdas dr codunicaci6n no rcemplazan elacuerdo en ellcnguajc sino en
!J.Habe'm^ lJ
ti /
.170.
.1dV0\,lttj,op
n
Jp A-?
o7
3&1oecobvio cn el cdo de la presenciade mediosde conuniaci6n de p.opiedad privada dond. el impetu hacia la innoBci6n ed misfuerre. ?.ro inclusocnel caso de los medios controlad$ por el Ashdo, es dificil en.ontrd argumenrc coNircenres con!€ la mera e*isrencia de canales e.taElca de tel€tili6n.y mdio E cierto que los peligros son obvios perc el ar8umento de que cl E$ado tambian n.cesita su propia loz pae asgura.la dilui6n d. sns p.opias evalua.ioresyjuslincaciones de dccisiones poliricas inporrantes, no pnede se. rcchaz.do.
t'l'. Adorno M. I-lorkhcim€r, Tlc DioL.tic afEnlightznnrnt,NueB York, H€rde. & Herdcr I 190,1,p.I45.
que s6lo Io condensan yasi perman€cen
vjncutadr a tos.onterros mundanos. Los medios de comunicaci6! mastua pertenecen a estas fordar de codurica.i6r Seneralnada nllos libemn los proccsos de conu.icaci6n del provincianhho del espaclo-tcoporaln dad restdngido a.onbxtos)'permiren la em€rgenciade las $fems pnbli;as por ne;io del 54
L. CoHEx
tMl
,47.308-309. 't
JE^N
establecimiento de la sinn lkneidad abn.a.ra de conienidosde comunicaci6n de und rcd rlrtualmente presente, abstuida delespacior el tiedpo,ypor nedio del sost€nimiento de mebsajes plra con!ex!os mtiltiples. Su po!encial anbivalen(e reside en el hecho de que, al tiempo qu.jeraquizan (yselcccioian) cont€nidos, eliminan ls resrric.ionesdel horlzonte de la codnnicaci6n posible rq, vol. 2, p. 3!0. El pun o .hve aqui es que los nedios do .omunicaci6n hasi€ ya no son vist* por Haberma como insttunentos cosifi.ados de la induria cuhural. Pira una di6cusi6n dc t c!E.!er dual de las inniluciones oode.nas. v€r 1i
06
/
55