Apuntes de Anestesiología Veterinaria Índice 1.- Introducción 2.- Terapéutica Farmacológica contra el dolor 3.- Mecanismo de Acción de los Agentes Anestésicos 4.- Agentes Anestésicos Inhalatorios 5.- Agentes anestésicos Intravenosos 6.- Medicación Preanestésica 7.- Valoración clínica preanestésica 8.- Bibliografía
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
1.- INTRODUCCIÓN Cada vez que se requiere aplicar una técnica anestésica, debe ser considerada como un evento particular con un estricto seguimiento de la respuesta del paciente a la combinación de los fármacos elegidos, fundamentado en el conocimiento de los aspectos farmacológicos de la combinación anestésica seleccionada y determinada por las condiciones de campo en donde difícilmente se cuenta con los elementos necesarios para realizar las mediciones de las constantes fisiológicas, mediante la evaluación constante de los signos clínicos como reflejo de la respuesta del paciente al protocolo seleccionado; razón por la que antes de la administración medicamentosa es requisito indispensable conocer los parámetros de salud del paciente a fin de tener un perfil clínico de referencia. El presente trabajo tiene como propósito ofrecer una síntesis de los grupos de fármacos utilizados en Medicina Veterinaria para la técnica anestésica general y de sujeción farmacológica; sus efectos deseables e indeseables a fin de ofrecer al Estudiante y al profesional de Medicina Veterinaria herramientas terapéuticas útiles para el ejercicio de la profesión.
Recopilación realizada por: MVZ Alonso Sierra Resendiz
Hacia el año 3000 a.C., los asirios conocían un método eficaz para causar "anestesia", aunque no exento de peligro, comprimiendo la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso, lo cual era aprovechado para la cirugía.
La aplicación de un protocolo anestésico tiene como propósito fundamental facilitar el manejo de pacientes con conductas que pueden significar un riesgo a la seguridad del medico(s) tratante(s) y del paciente mismo a través de mitigar el dolor que definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como, la experiencia sensitiva y emocional desagradable, relacionada con un daño físico real y/o potencial y la cual se compone de dos elementos uno Elemento Objetivo dado por la patología, representado por algún daño tisular y el segundo por un elemento subjetivo dependiente de factores individuales y ambientales, representado por los niveles de estrés al que es sometido el paciente, que por su carácter impredecible es uno de los mayores problemas a enfrentar en el ejercicio medico veterinario y en particular en la anestesiología VÍAS DEL DOLOR La sensación de dolor se origina a nivel de los tejidos en estructuras periféricas relativamente especializada especializadass denominadas nociceptores, que cuando son estimuladas, transmiten su respuesta a la médula espinal (ganglio dorsal) a través de dos tipos de fibras nerviosas: fibras A delta (pequeñas, mielinizadas) y fibras C (grandes, no mielinizadas), continuando después de la sinapsis en el asta dorsal de la médula espinal (láminas I, II y V), viajando a través del tracto espinotalámico hacia el tálamo y la corteza, manifestándose finalmente, de manera somatotópica, en la corteza sensorial y el sistema límbico, generando una respuesta de tensión (Estrés) con conductas de evasión o agresión que ponen en riesgo al paciente y a los individuos cercanos a el; además de generar una serie de cambios fisiológicos que modifican el estatus de salud del paciente. ESTRÉS El diccionario de la Real Academia Española define al estrés como “situación de un individuo o de alguno de sus órganos o apa ratos, que, por exigir de ellos un rendimiento superior al normal, los pone en riesgo próximo de enfermedad”. El Dr. Hans Selye, pionero en las i nvestigaciones sobre el estrés, lo define como "una respuesta corporal no específica ante cualquier demanda que se le haga al organismo (cuando la demanda externa excede los recursos disponibles) (Mainieri, 1999). Esta respuesta es parte normal de la preparación del organismo par a el enfrentamiento
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
o para la huida. Así, por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza, los músculos se tensan para responder al desafío, las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan de manera que la sangre es bombeada en forma más abundante y rápida para aumentar la llegada de oxigeno a las células favoreciendo la demanda de las respuestas al peligro. Para ello la sangre es dirigida hacia áreas prioritarias, como lo son corazón, pulmones, riñones, hígado, músculos grandes y el cerebro. El estrés actúa como factor de motivación para vencer y superar obstáculos. Este nivel normal y deseable podría denominarse simplemente como estrés. No obstante ese nivel puede ser superado llegando a ser potencialmente perjudicial; pudiéndose diferenciar tal estado con el nombre de distrés. La diferenciación entre estrés y distrés se basa en comparar entre una condición necesaria y normal frente a otra que excede estos límites. RUTAS DEL ESTRÉS Básicamente, encontramos 3 rutas, mediante las c uales el organismo inicia la respuesta al estrés. a) La llamada ruta neutra (ruta A) condicionada a la activación de procesos nerviosos centrales que responden casi de inmediato, desviando la sangre desde órganos no esenciales para el ejercicio físico hacia órganos vitales como el corazón, el músculo y el cerebro. Estas modificaciones se consiguen mediante contracciones y dilataciones de determinados vasos sanguíneos y el aumento del ritmo cardíaco y respiratorio. Reflejado en el incremento de la presión sanguínea y la disminución de la temperatura corporal s uperficial. b) La ruta endocrina (ruta B) relacionado con la activación autonómica primaría y endocrina en segundo termino puede presentar un retraso de segundos. Las concentraciones de catecolaminas en sangre, se consideran como la medida más precisa de la activación, inducida por estrés. Además, de estimular la liberación de corticoides adrenales que puede llegar a vaciar los depósitos de estas hormonas en la corteza adrenal. Los efectos de los glucocorticoides ante la respuesta al estrés son importantes y necesarios, sin embargo, su activación a largo plazo puede generar efectos dañinos en la salud tales como aumento de la presión sanguínea, daño en el tejido muscular, diabetes esteroidea, infertilidad, inhibición del crecimiento, de las respuestas inflamatorias e inm unológicas e incluso daños en es tructuras cerebrales como el hipocampo. c) La ruta C que responde a mecanismos de retroalimentación funcional del Sistema Nervioso Central Autónomo y el Sistema Endocrino relacionados con el estrés a más largo plazo, para que aparezcan los síntomas característicos, se requiere un período mínimo de 48 horas, después de haberse producido el estímulo, permitiendo incrementar, mantener o disminuir la respuesta. Al verse alteradas las concentraciones de gonadotropinas es muy posible que tengan lugar diversas a lteraciones reproductoras. La respuesta del cuerpo al estrés no sólo es a nivel del cerebro, sino que también intervienen otros sistemas, como el endocrino, autónomo y el inmunológico. De hecho, estos sistemas conectan circuitos cerebrales y sistemas m ás periféricos que constituyen las bases para que la respuesta de un organismo al agente estresante sea o no adaptativa. INFLUENCIA DE LA ANESTESIA SOBRE EL ESTRÉS Independiente de un principio ético profesional que motiva al medico veterinario a buscar los procedimiento que induzcan el menor grado de estrés en el o los pacientes; existen diversos trabajos que comprueban que la aplicación de ciertos protocolos anestésicos están asociados a la presencia de mayores cantidades de corticosteroides en s angre, parámetro principal de la respuesta al estrés en un individuo, razón que debe ser considerada en la selección de combinaciones anestésicas y de inmovilización, con el fin de inducir los menores efectos adversos durante su administración. ¿Cuales son las ventajas que otorga la adecuada selección del protocolo anestésico?
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
2.- TERAPEUTICA FARMACOLÓGICA PARA ELIMINAR EL DOLOR La terapéutica para suprimir el dolor cuenta con dos vías de acción en donde participan cuatro grupos de fármacos; Los que tienen como mecanismo de acción aliviar el dolor: Agentes Antiinflamatorios no esteroideos (AiNEs): fármacos de acción analgésica, antitérmica y antiinflamatoria esta ultima principalmente en procesos agudos; su mecanismo de acción consiste en la inhibición competitiva reversible de la enzima ciclooxigenasa reduciendo la síntesis de Prostaglandinas (PG) lo que induce sus En su libro Materia médica , tratado efectos terapéuticos y toxicológicos; excepto el Acido Acetil Salicílico que inhibe farmacológico más influyente de la Antigüedad, irreversiblemente acetilando de manera covalente el sitio activo de la enzima, por lo Dioscórides describe el opio como algo que quita que la inhibición de la ciclooxigenasa dura toda la vida de la plaqueta. Se han totalmente el dolor, mitiga la tos, refrena los identificado dos tipos de ciclooxigenasa COX-1 y COX-2, la COX-1 es inducida por factores fisiológicos y tiene acciones protectoras, su activación produce tromboxanos flujos estomacales y se aplica a quienes dormir A2 a nivel plaquetario, PC (Prostaciclinas) en la mucosa gástrica y PG E2 (efecto no pueden». vasodilatador) a nivel renal, la COX-2 es estimulada por la inflamación y determina la formación de prostaglandinas y otros mediadores. Por lo que se desprende que aquellos que inhiben selectivamente la COX2 serian responsable de los efectos antiinflamatorios y los de la COX1 de los efectos colaterales. Se clasifican en tres grupos los que inhiben indistintamente la COX1 y la COX2 como el ibuprofeno, los que inhiben preferentemente la COX1 como la Indometacina y los que lo hacen sobre la COX2, nabumetona, meloxicam, rafecoxib, celecoxib, parecoxib. Agentes Narcóticos: Hasta el momento los mejores analgésicos de los que se disponen. No presentan efecto techo para la antinocicepción, pero la aparición de efectos secundarios limita la administración de las dosis necesarias para obtener una analgesia completa. Los efectos analgésicos de los opioides son debidos a la activación del sistema opioide endógeno (SOE) mediante la administración de agonistas opioides (la activación de RO), el cual es el principal mecanismo inhibitorio que modula de forma fisiológica la transmisión nociceptiva en mamíferos. El SOE es un sistema neuroquímico compuesto por receptores (receptores opioides) y sustancias transmisoras (péptidos opioides endógenos), los cuales están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP), y se encuentran en estrecha relación con las vías sensoriales que conducen la información nociceptiva. El SOE es activado por estímulos nociceptivos y como consecuencia se produce una modulación inhibitoria de la información nociceptiva. Así cuando los opioides se administran para el tratamiento del dolor, se unen a lo s RO originando efectos antinociceptivos y otras acciones del SOE. Los otros dos grupos de fármacos que actúan como supresores del dolor funcionan mediante la depresión de la c onducción nerviosa; que dependiendo de la extensión y la localización se identifican como Agentes Anestésicos Locales y Generales, y cuyos mecanismos de acción revisaremos en un c apitulo especial.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
ANESTESIA GENERAL Anestesia general se define como un estado de depresión reversible del sistema nervioso central que es acompañado de la Pérdida de la conciencia (hipnosis), Pérdida de la sensibilidad (analgesia), Pérdida de la actividad refleja (protección neurovegetativa) y Pérdida de capacidad motriz (relajación muscular); si alguno de estos elementos no se encuentra presente el estado del paciente no se considera como tal. Esta condición se obtiene mediante la combinación de fármacos, que actúan sobre los diferentes órganos y sistemas del organismo, especialmente sobre el sistema nervioso central, ya sea por la inducción de un estado de inconsciencia que hace incapaz al paciente de reaccionar a estímulos dolorosos o por la ausencia de percepción de sensaciones. En la actualidad la anestesia general se obtiene mediante la administración de uno o varios fármacos con diferentes acciones a distintos niveles con efectos múltiples, generando una depresión del Sistema Nervioso identificando la profundidad del efecto de manera secuencial, denominadas fases o etapas que son más o menos observables según el agente usado y cuya importancia de conocer sus características son con el fin de determinar el grado de inducción en el paciente: Estadios clínicos de la anestesia general y funciones cerebrales correspondientes Denominación del plano anestésico
Distribución de la anestesia
Estadio
Función cerebral
Signos clínicos
Analgésico
Corteza cerebral
I
Parálisis cortical incipiente
Preservación de la consciencia, aunque reducida (somnolencia), amnesia, abolición únicamente del componente psicovegetativo del dolor, ausencia de
Excitación
Corteza Telencéfalo y Sistema límbico
II
Parálisis cortical Desinhibición subcortical Parálisis cortical y subcortical
Pérdida de consciencia. Aumento de los reflejos, excitación y agitación. Posibilidad de intervenciones quirúrgicas. Analgesia somática Intervenciones con estímulo nociceptivo poco Reducción de los reflejos profundo.
III1
Quirúrgico
Corteza Telencéfalo Sistema límbico y medula espinal
III2
Parálisis medular incipiente
“anestesia somática”.
Relajación muscular incipiente
Intervenciones con estímulo nociceptivo poco profundo o profundo.
Parálisis medular
Relajación muscular completa.
Se pueden realizar prácticamente todas las intervenciones en la cavidad abdominal.
Parálisis incipiente del tronco encefálico
Abolición del reflejo tusígeno
Intubación endotraqueal. Realización de todas las intervenciones en la cavidad abdominal.
Parálisis del tronco encefálico
Abolición de la regulación de la respiración y del sistema cardiovascular.
III3
Intoxicación
Corteza, Telencéfalo, Sistema límbico, medula espinal, Diencéfalo, Mesencéfalo (protuberancia), Cerebelo, Bulbo raquídeo y Médula espinal
III4
IV
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN; Dr. Jorge García Trapero. Servicio de Anestesiología y Re animación. Hospital Universitario Ramó n y Cajal. Departamento d e Cirugía. Universidad d e Alcalá.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
Derivado del conocimiento de las fases por las que atraviesa la inducción anestésica y las características farmacológicas de las drogas que se utilizan en esta técnica se han desarrollado teorías sobre las cualidades que debe tener el anestésico ideal la cual tiene como prioridad clínica el permitir una generación (Inducción); y Reversión (Recuperación) rápida y placentera; así como; una permanencia del estado anestésico logrado (Mantenimiento). Estas propiedades implican que los anestésicos generales deben ser sustancias que permitan una administración y retiro rápido de la sangre, lo que se logra con el uso de las vías de administración inhalatoria e intravenosa aportando en consecuencia: 1. 2. 3. 4.
Cambios rápidos en la profundidad Relajación muscular Amplio margen de seguridad “Ausencia” de efectos indeseables
¿Cuáles son los planos anestésicos y sus principales características?
3.- TEORÍAS DEL MECANISMO DE ACCIÓN Los anestésicos tienen un mecanismo de acción inespecífico, algunos causan una estimulación y activación excesiva en el cerebro durante la inducción, pero la gran mayoría producen una reducción y detienen la actividad eléctrica del cerebro, disminuyendo el consumo de oxígeno del mismo. Esta propiedad caracteriza a los agentes anestésicos como depresores del SNC (Steffey, 1995); sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado todavía una explicación satisfactoria sobre su mecanismo de acción, existiendo diversas teorías que aportan elementos válidos, demostrables hasta cierto grado que permiten partir de hechos sólidos de carácter científico, es muy probable que el mecanismo de acción de los anestésicos se fundamente, parcial o completamente, en algunos elementos de los postulados que a continuación revisaremos. TEORIA DEL COLOIDE
En 1540, Paracelso produjo éter y encontró que tenía un efecto soporífero en las aves.
Este enunciado tiene más importancia histórica que científica, ya que fue postulado durante la segunda mitad del siglo XIX, basándose en observaciones hechas en los cambios citoplásmicos de algunos protozoarios expuestos a medios que contenían anestésicos, advirtiendo una agregación reversible del coloide, concluyendo que tal fenómeno causaba la perdida de la excitabilidad neuronal, el principal punto de refutación es la extrapolación simplista a células animales de los datos obtenidos en las observaciones hecha en protozoarios. TEORIA DE LAS CORRELACIONES
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
Consiste en tratar de explicar la relación de los mecanismos de acción con las propiedades fisicoquímicas de los compuestos, intentando generalizar que para que un fármaco sea anestésico habrá de ser soluble en ambas fases: acuosa y lipídica y cuanto mayor sea su solubilidad mayor será su potencia anestésica. Esto es parcialmente cierto, pues sí existe dicha correlación en lo referente a los anestésicos, pero no todas las sustancias liposolubles son anestésicas, algunas inclusive son convulsionantes (Sumano y Ocampo, 1997). Sus principales meritos son: primero Intentar un orden metódico de los anestésicos y segundo reconocer la afinidad de los anestésicos por los lípidos de la membrana celular, así como por los dipolos proteínicos que constituyen la base de fijación de los anestésicos a la célula para ejercer su efecto. Una parte complementaria de la teoría fue el establecer una c orrelación directa y proporcional entre la potencia del anestésico y la presión de v apor TEORIA DE LOS HIDRATOS, CRISTALES HIDRATOS O CLATRATOS En ella se advierte que podría existir algún tipo de relación entre los anestésicos y áreas cerebrales específicas. La teoría afirma que resultado de fuerzas bipolares instantáneas se unen m oléculas sencillas, mediante puentes de hidrógeno, integrando clatratos, celdas o enrejados y ocupando otras moléculas tales como gas o anestésicos volátiles las cavidades o intersticios formados, constituyendo microcristales hídricos por lo que la teoría se denomina “icebergs”. Los microcristales formados atraparían las moléculas del anestésico dentro de una compleja red de unione s de hidrógeno de moléculas de agua, de origen estructural pertenecientes a las proteínas de membrana. Los clatratos disminuyen la permeabilidad selectiva de las neuronas por obstrucción de los poros de las membranas causando pérdida del dinamismo de los fosfolípidos (Sumano y Ocampo, 1997). Es decir, podrían interrumpir la movilidad iónica, la carga eléctrica y la actividad enzimática del cerebro. Esta teoría no explica, al menos directamente, el mecanismo de acción de la anestesia inducida por barbitúricos y otros compuestos químicos. TEORIA DEL VOLUMEN CRÍTICO Posiblemente sea una de las teorías más lógicas. Se basa en la supuesta capacidad de los anestésicos de aumentar el volumen de la membrana celular, probablemente por formación de clatratos y desnaturalización parcial y reversible de las proteínas de la membrana (Sumano y Ocampo, 1997). El aumento de volumen evita el intercambio iónico y provoca la pérdida de la excitabilidad y conductibilidad de las neuronas. Este postulado es apoyado por varias evidencias experimentales, entre las que destacan la medición del volumen de membranas sedimentadas con y sin anestesia y la inversión del efecto anestésico al aumentar la presión atmosférica. Es el volumen de la membrana, y no el de la célula, el que se altera. Este aumento del volumen es influido, además, por la temperatura del organismo ya que, a menor temperatura, se requerirá menor concentración o presión parcial de anestésico y aumenta más rápido el volumen de la membrana (Sumano y Ocampo, 1997). Coincide también con este planteamiento el hecho de que a m enor temperatura, mayor será el c oeficiente de partición lípido/gas de los anestésicos, lo que s ignifica que a menor temperatura m ayor será la acumulación del anestésico en la proporción lípida del SNC. En síntesis, posiblemente la respuesta sobre el mecanismo de acción de los anestésicos radica en varios factores conjugados como son: La formación de Clatratos en la Membrana celular El incremento del volumen de la membrana que altera la permeabilidad y conductibilidad neuronal Incremento de la fluidez de la c apa doble de fosfolipidos afectando el transporte iónico ordenado Desnaturalización reversible de las proteínas estructurales de la m embrana celular En el caso específico del Halotano se ha demostrado que afecta directamente la capacidad de captación del ion Calcio de las mitocondrias. Desde el punto de vista neurofisiológico se ha determinado la selectividad de los anestésicos por estructuras cerebrales específicas tales como la formación reticular y el lemnisco, la primera responsable de la integración cortical de los estímulos dolorosos; por ende de la activación del
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
sistema límbico de respuesta al peligro y la segunda relacionada con estímulos sensoriales asociada a la conciencia, estos dos sitios parecen tener mayor afinidad por los anestésicos, entre ambas se dispone un sistema de reiteración que integra la corteza cerebral. Con base en esto, parece lógico inferir que los anestésicos tienen poco efecto sobre la corteza en forma directa (excepto el éter), y que la dism inución de la actividad de la corteza se debe al bloqueo del sistema de reiteración que relaciona la formación reticular, el sistema límbico, el lemnisco y la corteza misma.
¿Cuáles son las teorías sobre el mecanismo de acción de los agentes anestésicos y su principal característica?
4.- ANESTÉSICOS INHALATORIOS Son sustancias que, administradas por vía inhalatoria, pueden inducir anestesia; por restricción de las propiedades de esa vía, estas sustancias deben ser necesariamente gases o líquidos volátiles, como citamos anteriormente el primer criterio de clasificación es el estado físico de la sustancia para posteriormente agruparlos por sus características químicas, en general podemos decir que la inducción con este tipo de fármacos es violenta y su dosificación es calculada en base al porcentaje que representa en la mezcla gaseosa que es administrada al paciente. Los líquidos volátiles pueden definirse como sustancias que a temperatura ambiente y presión de una atmósfera permanecen en estado líquido, pasando fácilmente a la fase gaseosa por pequeños cambios en su entorno, estos cambios son generados por los equipos de anestesia volátil, a continuación se muestra una clasificación de los anestésicos inhalatorios y sus principales características: Líquidos Volátiles:
Anestesia general realizada con cloroformo en 1847 por James Simpson.
Éteres: Compuestos de dos tipos de sustancias: 1.- Éter simple o dietil éter (Inducción 10-40%, Mantenimiento 5-10%) aislado por el alquimista Raymundus Lullis en 1275. sintetizado por Valerius Cordus en 1540 y utilizado como anestésico por primera vez por Crawford Williamson Long en 30 de marzo de 1842, es un líquido incoloro de olor característico, irritante y toxico al árbol respiratorio, las mezclas con oxigeno son altamente explosivas, c omo anestésico ofrece un elevado rango de seguridad por lo que fue muy utilizado hasta mediados del siglo XX, en la actualidad su importancia es principalmente histórica, sus desventajas son las características altamente explosivas, irritante del tracto respiratorio y estimulante de la secreción salival; las ventajas que ofrece es el cam bio lento de plano anestésico, buena relajación musc ular y analgesia producida; además de no s er hepatotóxico. La combinación recomendada es la administración previa de agonistas α2 adrenergicos y atropina.
2.- Éteres Fluorados
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
Metoxifluorano, Mentrano, metoxano, metofano : (Inducción 0.5 – 1.5%, Mantenimiento 0.2-0.4%) es un líquido claro transparente con olor dulce a frutas, es el menos volátil de los anestésico inhalados; la inducción, cambio de plano y recuperación son lentos por su solubilidad en sangre, su uso no es muy satisfactorio en grandes especies, útil en perros y gatos, es el anestésico inhalado que más se metaboliza a nivel hepático generando metabolitos que pueden provocar diabetes insípida nefrogenica, la determinación de la profundidad anestésica debe basarse en el seguimiento de la frecuencia respiratoria, pulso y actividad refleja ya que en planos anestésicos profundos es capaz de deprimir marcadamente el gasto cardiaco y la presión sanguínea; inclusive en pequeñas especies puede potencializar arritmias letales; a nivel respiratorio induce una depresión progresiva que hace necesaria la asistencia respiratoria; a pesar de no irritar la mucosa respiratoria ni estimular la producción de secreciones salivales ni bronquiales, en lo que se refiere a la relajación muscular tiene efectos favorables incluso en el músculo liso, reduciendo la peristalsis y promoviendo la relajación uterina aunque no es recomendable su uso en cesáreas por la depresión fetal inducida. Usos: Recomendado en pequeñas especies, no recomendable en equinos por el difícil control de la recuperación y profundidad. Se puede utilizar en una mezcla de Oxigeno, Oxido Nitroso que otorga mejores condiciones anestésicas; sin embargo la combinación es inflamable. Su uso esta más enfocado al mantenimiento anestésico posterior a la tranquilización e inducción por medio de barbitúricos de acción ultracorta, neurloleptoanalgesia, anestesia disociativa o anestesia esteroidea. Otorga excelentes resultados en ortopedia. No debe usarse en pacientes con tratamiento con tetraciclinas ya que puede inducir insuficiencias renales. Servofluorano: (Inducción 4-6%, Mantenimiento 3.3-4%), no es irritante excelente para realizar la inducción, aunque potencialmente nefrotóxico por desfluorinación, contraindicado en pacientes con hipovolemia grave, hipertensión endocraneal e insuficiencia renal, susceptible la presentación de Hipertermia maligna. Isofluorano, forano: (Inducción 3-5%, Mantenimiento 1.2-3.5%) es el isómero mas actual del enfluorano, es un liquido incoloro con olor parecido al éter; potente, no irritante y de efecto rápido, estable, no inflamable, considerado como el anestésico volátil menos soluble en sangre, su potencia se encuentra entre el Halotano y el enfluorano, se exc reta rápidamente con una biotransformación mínima por lo que no produce efectos hepatotóxicos, ni nefrotóxicos. La inducción y recuperación es rápida y suave con excelente coordinación muscular, permite un fácil control de la profundidad; la depresión cardiovascular es menor que la inducida por el metoxifluorano, la depresión respiratoria es muy marcada y puede producir tetanias y temblores en concentraciones elevadas. Es considerado actualmente como una de las mejores opciones de anestesia inhalatoria para equinos. Enfluorano, etrano: (Inducción no recomendable 2 – 5%, Mantenimiento 1 – 4%) es un líquido claro, incoloro, estable, no inflamable de olor ligeramente dulce, no irritante, de rápida y controlable inducción y recuperación; aunque en esta ultima se pueden presentar temblores musculares fuertes, su eliminación es casi totalmente por vía pulmonar por lo que s u biotransformación es mínima y sus efectos tóxicos en riñón e hígado son nulos, cuatro veces más rápido que el metoxifluorano; induce la anestesia con mayor rapidez, mejor relajación muscular y analgesia que el halotano, es viable la combinación con Oxigeno y Oxido nitroso. A nivel cardiovascular el efecto depresor es mínimo, sensibiliza el miocardio a las catecolaminas e incrementa la perfusión muscular y c utánea, es un depresor respiratorio potente que se m anifiesta por taquipnea superficial y reducción del volumen tidal, por lo que requiere de asistencia respiratoria, incrementa la actividad eléctrica manifestada en crisis epileptiformes, paroxismos tónico-clónicos e inclusive movimientos de torsión muscular especialmente en equinos no premedicados, en músculo esquelético induce relajación muscular mejor que el Halotano. La presencia de temblores posoperatorios limitan su uso especialmente en equinos por lo que se sugiere combinarlo con Barbituratos de acción ultracorta, recomendando su uso en recién nacidos y pacientes que están imposibilitados para administrarles Halotano o metoxifluorano. 3.- Hidrocarburos:
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
Hidrocarburos Simples: Sustancias que son altamente irritantes, depresoras cardiorrespiratorias, centro vaga y vasomotor central; además de producir necrosis hepática, limitando actualmente su uso a la aplicación de eutanasia. Cloroformo: Es un líquido incoloro de color de olor dulce, no flamable, muy potente pero considerado tóxico, irritante de la mucosa respiratoria, altamente soluble en sangre por lo que la inducción y la recuperación son lentas, su eliminación es por vía pulm onar. Cloruro de etilo: Útil en la anestesia general también se usa como anestésico local muy utilizado en medicina deportiva ya que ocasiona una rápida vaporización cuando se aplica mediante aerosol sobre la superficie de la piel produciendo un enfriamiento en el tejido que provoca insensibilidad de los nervios periféricos y por consiguiente anestesia local, Como anestésico inhalatorio se uso en mezclas con cloroformo y éter administrados por goteo en mascarillas con dispositivos especiales (Dupuy de Frenelle y Houzel. 1924) durante la inducción produce excitación y efectos eufóricos. Si se utiliza de forma frecuente en ocasiones el paciente puede presentar quemaduras por frío en el área de contacto. A nivel fisiológico, su inhalación ocasiona arritmias, cambio de presión arterial y ritmo cardiaco, depresión del sistema nervioso, asfixia y convulsiones que pueden llevar a un accidente cerebrovascular, estado de coma e incluso a la muerte súbita, el efecto dura entre 15 a 45 minutos. Hidrocarburos Fluorados: Halotano,Fluotano, Halsan: (Inducción en perros 2-4%, equinos 4-10%, Mantenimiento 0.8-1.2%) Es un líquido claro, incoloro, de olor dulce, no irritante, ni inflamable o explosivo, siempre y cuando se mezcle adecuadamente con oxigeno, se biotransforma por oxidación, decloración o reducción, los metabolitos pueden llegar a ser hepatotóxicos, es más potente que el cloroformo y el éter, el control anestésico es básicamente por el monitoreo respiratorio, la analgesia y relajación muscular que induce no es buena, la recuperación es rápida, produce depresión cardiovascular y disminuye la resistencia periférica causando hipotensión lo que predispone a un menor sangrado capilar, con excepción del útero en donde a concentraciones mayores al 5% predispone la presencia de sangrado, la depresión respiratoria causada se manifiesta por un incremento de la frecuencia y una disminución del volumen corriente, por lo que se debe tener cuidado con la acidosis respiratoria; sin embargo, es recomendable su uso en pacientes que padecen laringo, broncoespasmo o tos debido a que produce una dilatación bronquiolar. Sus dos principales desventajas son las que lo vinculan con la incidencia de Hepatitis necrótica y la hipertermia maligna; además de reportar en equinos la presencia de miositis posoperatoria. Sin embargo es el anestésico inhalatorio más utilizado inclusive con propósitos obstétricos, no se debe utilizar en pacientes con hipovolemia. Se recomienda la inducción con Barbitúricos de acción ultracorta y un derivado fenotiazinico y el posterior mantenimiento con halotano, o bien combinado con Oxido Nitroso. 4.- Gases Gases Inorgánicos: Oxido Nitroso: (Inducción Ineficaz, Mantenimiento 64% combinado con Oxígeno) Existen reportes de su uso desde 1879, es un gas incoloro e inodoro, no inflamable; se encuentra envasado como líquido, la inducción y recuperación son rápidas, a pesar de ser el ane stésico menos potente y útil para fines quirúrgicos, es útil para mantenimiento en combinación con otros agentes como barbitúricos o agentes inhalatorios, no logra relajación muscular; sin embargo el efecto analgésico es bueno, durante la recuperación se debe retirar la concentración de manera progresiva. Xenón: es un gas noble, sus propiedades anestésicas se conocen desde al menos hace unos 50 años, la distorsión de los orbitales del xenón le permite interactuar y unirse a proteínas como la mioglobina, así como a la doble capa lipídica, particularmente en la región de los grupos más polares, capacidad que le permite interactuar con las proteínas celulares y los constituyentes de la membrana celular que es presumiblemente la responsable de su potencia anestésica. Los estudios realizados en perros con miocardiopatías han demostrado que el xenón no deprime la contractilidad miocárdica; aunque sus efectos vasculares todavía tienen que ser mejor definidos, al parecer no tiene una acción aparente sobre la resistencia vascular mesentérica; además de mostrar una inducción y recuperación rápidos, su efecto analgésico e hipnótico suficiente con oxígeno al 30%, la ausencia de metabolismo y que no desencadena hipertermia maligna, lo aproximan a ser el gas anestésico ideal, pero todavía
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
es materia de preocupación el saber si la ventilación y la función pulmonar se ven influidas o incluso distorsionadas; sus principales desventajas es el elevado costo de adquisición; así como la falta de conocimiento respecto a los protocolos que deben de acompañar su administración. Gases Orgánicos Alicíclicos Ciclipropano: (Inducción 20-25%, Mantenimiento 10-15%) Utilizado en medicina humana desde 1882, su principal desventaja es su elevada volatilidad, es un gas incoloro de olor suave, considerado como anestésico de acción rápida de fácil cambio de plano quirúrgico con depresión respiratoria dosis-dependiente y efecto presor cardiovascular predisponiendo al sangrado capilar, su uso otorga el mayor rango de seguridad al paciente sin embrago debe de eliminarse cualquier tipo de electrostática; así como el uso de electrocauterio; otras de sus desventajas son las presencia de vomito y delirio durante la recuperación.
Desarrolla un mapa de ideas respecto a la clasificación de los agentes anestésicos inhalatorios y sus principales características
5.- Agentes anestésicos intravenosos o fijos
Este grupo de fármacos tienen como característica común el ser administrados por vía parenteral limitada a la vía endovenosa con el fin de conocer las características cuantitativas de dosificación y absorción, estas pueden ser utilizadas de manera combinada con agentes anestésicos inhalatorios o bien en la técnica denominada anestesia intravenosa total la cual restringe su uso a agentes intravenosos sin ayuda de los agentes inhalatorios. Esta técnica tiene las siguientes ventajas:
1.- Atenuar las complicaciones de los agentes inhalados
Universidad Nacional Autónoma de México
a.- La hipertermia m aligna. b.- Depresión cardiorespiratoria. c.- Contaminación de quirófanos. d.- Aumentos indeseados del flujo sanguíneo cerebral (FSC) y la presión intracraneana (PIC). e.- Hepatitis por halotano, o falla renal f.- Pérdida de la vasoconstricción pulmonar hipóxica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
En 1863, Johann Adolf von Baeyer descubrió la malonilurea, sustancia que se convertiría en la droga madre de los barbitúricos. Descubierta el 4 de diciembre; fecha en la que Baeyer visitó una taberna frecuentada por oficiales de artillería y en la que se celebra Santa Bárbara, patrona de los artilleros, mineros y bomberos; de allí la denominación de estos nuevos agentes.
Departamento de Fisiología y Farmacología
2.- Disminuir los tiempos de recuperación. 3.- En algunos casos proveer analgesia prolongada al paciente. 4.- Mínima confusión postoperatoria, según el agente usado. 5.- Disminuir algunas complicaciones postoperatorias como el vómito, de acuerdo al agente seleccionado. A pesar de estas v entajas, en nuestro medio no se ha logrado desplazar la anestesia inhalatoria de la práctica clínica, principalmente por el mayor costo aparente que tendría la técnica intravenosa total. Sin embargo, con la aparición de agentes analgésicos potentes como el fentanyl, sufentanyl, alfentanyl y el remifentanyl, y la facilidad de dosificación con las bombas de infusión modernas se ha renovado el interés por esta técnica y se han revisado las indicaciones. Las posibles desventajas serían: • Un costo que es variable y puede ser mayor que en la anes tesia inhalatoria de acuerdo a las drogas que se • La necesidad de disponer de microprocesadores para infusión controlada. • La posibilidad según manejo y experiencia de recuerdos intraoperatorios.
escojan para la técnica
El agente anestésico intravenoso a escoger idealmente debe reunir características como: • Rapidez de l inicio de acción y recuperación. • No tener efectos excitatorios. • No producir depresión respiratoria. • No ser disparador de hipertermia maligna. • No causar dolor a la inyección. • Carecer de respuesta alérgica y toxicidad tisular. • Ser hidrosoluble. • Carecer de efectos hemodinámicos • Tener antagonista específico. • Estabilidad a temperatura ambiente por largos períodos.
Las formas posibles de aplicación de la anestesia intravenosa son: En forma de bolos a necesidad Bolos a intervalos predeterminados Infusión continúa a través de bombas de infusión con ajuste automático o manual.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
AGENTES ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS 1.- Barbitúricos: Se han utilizado a lo largo del tiempo como sedantes. A partir de los años 60 y 70 del siglo XX comenzaron a recetarse para tratar dolencias relacionadas con el estrés. Hay muchos tipos de barbitúricos. El gran problema de los barbitúricos es que el organismo desarrolla una tolerancia a su uso, siendo necesarias dosis cada vez más altas para obtener el efecto deseado. Efectos de los barbitúricos Dosis bajas: Reducen la ansiedad, la respiración, la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y el movimiento rápido de ojos (REM) característico del sueño. Dosis altas: Lo cierto es que pueden actuar c omo estimulantes, deprimiendo o eliminando el comportamiento inhibitorio. La sobredosis de ba rbitúricos conduce a estados de sedación excesiva, que pueden desencadenar el coma o incluso la muerte . Efectos en el Sistema Nervioso Central: Los barbitúricos se disuelven con facilidad en la grasa del organismo, característica que les facilita traspasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el cerebro. A nivel neural actúan impidiendo el flujo de iones de sodio y potasio en la membrana. Ambas acciones concluyen en un obstáculo definitivo para la capacidad de conducción transmembrana. Son inductores del sueño, carentes de capacidad analgésica por lo que en dosis pequeñas se incrementa la reacción al dolor, tiene un efecto anticonvulsivo, vagolítico que favorece el gasto cardiaco y parálisis de la musculatura intestinal lisa, así como depresores de la respiración a través del abatimiento del Centro respiratorio en la medula , además de reducir la capacidad renal, la duración del efecto depende de los procesos de redistribución, metabolismo y excreción renal, el incremento de concentración de glucosa en sangre produce un regreso al estado anestésico, fenómeno conocido como “reacción a la glucosa”, l os barbitúricos se clasifican por su tiempo de duración: Acción Prolongada (8-12 hr) Fenobarbital, Barbital Acción Corta (45-90 minutos) Pentobarbital, Hexobarbital Acción Ultracorta (5-15 minutos) Tiopental Usos: Anestesia, Sedación y s ueño, Anticonvulsivo, Eutanasia
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
Tipos de barbitúricos: Fármaco Pentobarbital sódico (Nembutal)
Característica Se administra a efecto, en cesárea produce altas tazas de mortalidad fetal, posee una reacción “positiva” en presencia de glucosa sanguínea, la recuperación general es de 6 a 18 H, se recomienda combinarse con tranquilizantes para evitar movimientos de “carrera involuntarios”
Tiopental sódico (Pentotal sódico)
El compuesto es inestable en solución, requiriendo refrigeración, tiene un efecto depresor respiratorio, de corta duración 30 min. aproximadamente, que se puede prolongar por administración repetida de pequeñas cantidades o la combinación de analgésicos narcóticos, con recuperación total en un período de 4 a 6 H, puede deprimir el centro
Tialbarbiton sódico (Kemital sódico)
Requiere el doble de dosis que el requerido por Tiopental e induce en menor grado la depresión respiratoria y el laringoespasmo, produce salivación, presenta ausencia de excitación durante la inducción, tiene un período de anestesia de 15 a 45 min. Con rápida recuperación. Requiere refrigeración y oscuridad para conservarlo, tiene mayor potencia y menor efecto acumulativo que el tiopental, con menores signos de excitación durante la inducción y recuperación, predispone a arritmias cardiacas, así como salivación y en algunos casos emesis, es de acción ultracorta con un tiempo de recuperación de 10 a 30 min., puede combinarse con analgésicos narcóticos para inducir estados anestésicos. Único oxibarbiturico de acción ultracorta, estable a temperatura ambiente durante 6 semanas, de uso exclusivo en perros, gatos, equinos y c erdos, la relación de profundidad esta en función con la ve locidad de administración del fármaco proporcionando un proceso anestésico tranquilo y rápido, la recuperación completa ocurre en un lapso aproximado de 30 min. , posee la ventaja de no ocasionar daños histológicos por su administración, uso en equinos como preanestésico para protocolos de anestesia inhalatoria, Cerdos para procedimientos rápidos. Oxibarbiturico de acción ultracorta útil en perros, proporciona una inducción rápida, corta duración, recuperación veloz y tranquila, útil como sedante. Produce anestesia de breve duración (15-60 min), no útil por producir inducción poco tranquila y recuperación con marcado incremento en la excitabilidad.
Tiamilal sódico (Surital sódico)
Metohexital sódico Secobarbital sódico Hexobarbital sódico
vasomotor. Se debe administrar de manera cautelosa y “a efecto”
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
V. Admon. Utilidad Oral (carnivoros) IP-IV Anestesia IM (No recomendable) Intubación Endotraqueal Reducción de IV Fracturas, Ginecología y Radiología IV
Útil en gatos
IV
Intubación Endotraqueal
IV
Intubación Endotraqueal
IV
Electrocardio -grafía
IV
No útil
Departamento de Fisiología y Farmacología
2.- Anestésicos esteroidales Cuentan con amplio margen terapéutico, la conclusión del efecto depende de la depuración del fármaco, permitiendo una mejor recuperación, evita la sobredosificación, en comparación con otros anestésicos de acción ultracorta del tipo de los barbitúricos, los anestésicos esteroides tienen las siguientes características: Larga Inducción (3-4 min), Duración de tres a cinco veces mayor que la del tiopental, mayor margen de seguridad. Fármaco
Característica
Altesin
Constituido por dos esteroides /Alfaxolona-Acetato de alfadolona), es el más potente y con mayor rango de seguridad, se considera el mas seguro de los anestésicos fijos, tiene efecto acumulativo mínimo, no tiene efectos hepatotóxicos, provoca movimientos musculares involuntarios y taquicardia por lo que se recomienda la administración de Atropina. No induce tromboflevitis ni efectos hormonales.
Gliceril guayacol éter Hidrato de cloral
Sobresale su capacidad miorrelajante sin pérdida total de la conciencia, buen margen de seguridad, con un impacto mínimo en las constantes fisiológicas, útil en equinos, se combina con acepromacina o xilacina y con pentotal amplia la duración del efecto, también se puede usar con la combinación Ketamina-Xilazina con buenos resultados. Inducción de anestesia quirúrgica en equinos, no se considera un buen anestésico por si solo ya que no deprime la sensación de dolor, además de deprimir el centro vasomotor y respiratorio, cuando se administra en vías no recomendadas produce irritación de los tejidos, dolor y necrosis. Por vía oral produce irritación gástrica y émesis, induce anestesia profunda durante varias horas, puede combinarse con anestesia locales
V. Admon.
Utilidad
IV
Solo en Gatos, como inductor para anestesia inhalada, también cirugía menor, Cirugía oftálmica, ideal en pacientes con riesgo quirúrgico
IV
Una de las mas usadas en equinos y bovinos, posible en perros
Oral, IP, IV
Más eficiente en equinos y porcinos y en menor grado en rumiantes.
3.- Anestésicos disociativos Los derivados de la Fenciclidina (Cloruro de Fenciclidina, Ketamina y Tiletamina), produce Amnesia, Analgesia Superficial y Catalepsia, Disocia la integración de reflejos a nivel cortical impidiendo la relación de los estímulos, aumenta la frecuencia cardiaca y reduce la frecuencia respiratoria, presenta rigidez muscular, incrementa la presión Intraocular y produce salivación, por lo que se sugiere la administración previa de Atropina. Las combinaciones más c omunes son: Ketamina/Xilacina, Tiletamina/Zolacepam 4.- Propofol (Fresofol) Concentración 10 mg/ml Anestesia Útil en Perros, Gatos y Equinos, la dosis máxima de inducción en perros es de 2 a 3 mg/Kg, misma que se vera reducida por la administración o previa de preanestesicos compatibles como puede ser derivados de las benzodiazepinas, acepromacina, antagonistas 2 α o narcóticos no opiáceos estos últimos reducen la dosis mínima requerida hasta en 30%. Produce apnea pasajera inicial o Hipotensión, existen riesgos de la presencia de convulsiones en pacientes epilépticos por lo que se puede administrar con anticonvulsivos específicos premedicados (Diazepam o Midazolam). Otro riesgo es la Hiperactividad vagal produciendo bradicardia y asistolia por lo que se recomienda la premedicación de anticolinergicos (Atropina), Se debe tener precaución en pacientes con deficiencias en el metabolismo de lípidos. No se recomienda en cuadros con insuficiencia cardiaca avanzada. Otros efectos colaterales probables son la acidosis metabólica, hiperlipidemia, rabdomiolisis e Insuficiencia cardiaca. Es útil como preanestesico para la aplicación de Anestesia inhalada.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
5.- Neuroleptoanalgesia Se define como la sedación motriz, de indiferencia psíquica a los estímulos del entorno, con estabilidad neurovegetativa e inconciencia producida por la aplicación de sustancias de acción neuroléptica o analgésica, es un estado que excluye el uso de derivados del Acido Barbitúrico y anestésicos inhalatorios, útil para tranquilizar animales agresivos o nerviosos, dentro de sus ventajas es la reducción de la dosis requerida, potencialización del efecto y rápida recuperación, con un menor riesgo de toxicidad, lo que la convierte en una opción en pacientes con estado general deficiente, además de ofrecer la posibilidad del uso de antagónicos. Este tipo de protocolo se logra por la combinación de un tranquilizante con un analgésico potente. Es muy útil dentro de las técnicas de preanestesia, la realización de procedimientos diagnósticos, cirugías cortas o poco invasivas. Diferentes combinaciones útiles para la inducción de Neuroleptoanalgesia Tranquilizante Droperidol Diacepam Midazolam Acepromacina Acepromacina Acepromacina
Analgesico Fentanilo Fentanilo Fentanilo Meperidina Buprenorfina Butorfanol
Antagonista
Naloxona
Desarrolla un mapa de ideas de las principales características de los agentes anestésicos intravenosos
El desarrollo de la anestesia de los grandes animales tuvo que esperar a la introducción de agentes preanestésicos, tales como los derivados de la fenotiacina, por Charpentier, en 1950.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
6.- MEDICACIÓN PREANESTESICA (MPa) Se le denomina a toda administración farmacológica previa al acto anestésico, en este sentido, los protocolos anestésicos deben de asegurar un estado de inconsciencia, relajación muscular, analgesia, supresión de reflejos y equilibrio de constantes fisiológicas. En la actualidad ningún anestésico permite una inducción acompañada de las características mencionadas; por lo que la Medicación Preanestesica (MPa) forma parte de la técnica anestésica, sus objetivos son: 1. Permitir una inducción y recuperación anestésica suave y segura 2. Establecer un equilibrio en las constantes fisiológicas 3. Sedación psíquica para mitigar la aprensión permitiendo la sujeción; evitando la liberación de Catecolaminas circulantes que predisponen a alteraciones cardiovasculares 4. Amnesia 5. Analgesia 6. Disminución de los requerimientos anestésicos (Incrementando el margen de seguridad del protocolo) 7. Disminución de los reflejos indeseables 8. Disminución de secreciones de la vía respiratoria; así como, inhibir el vómito Esta medicación es variable y se indica sobre la base de circunstancias relacionadas con: - La condición del paciente : - El proceso a implementar : Si, el paciente presenta un cuadro doloroso que amerita intervención quirúrgica o el procedimiento causan dolor y/o ansiedad se requiere de la administración de analgésicos y ansiolíticos que permitan el manejo del paciente, la combinación del efecto de ambos inhibirán los procesos negativos derivados del estrés además de disminuir la ansiedad y aprensión relacionadas con la patología o la cirugía planeada, permitiendo al mismo tiempo un manejo seguro y amable del paciente. Entre los agentes que forman parte de la medicación preanestésica están los sedantesansiolíticos, analgésicos, tranquilizantes, antimuscarínicos, antihistamínicos, antieméticos y corticoesteroides, etc. Clasificación de los Fármacos Preanestesicos: Dentro de este tipo de Fármacos los agentes de inmovilización son el grupo más amplio clasificados en Tranquilizantes, Analgésico-sedantes, Hipnóticos, Anestésicos Disociativos y anestésicos esteroides, los últimos tres revisados como agentes anestésicos Intravenosos, concretándonos en esta sección a los primeros dos grupos de medicamentos. Tranquilizantes-Sedantes Se emplean por sus efectos depresores sobre el SNC, inducen somnolencia, a dosis altas producen fuertes depresiones del SNC con perdida de la conciencia. Los tranquilizantes a dosis altas dan lugar a signos extrapiramidales c omo temblores musculares, los tranquilizantes ( neurolepticos) mas usados en Medicina Veterinaria son los derivados de la Fenotiazina, seguidos de los derivados de la Butirofenona, mientras que entre los sedantes destacan las Benzodiacepinas y los agonistas α -2-adrenergicos.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
Tranquilizantes Derivados
Fenotiazina
Butirofenona Sedantes Derivados
Benzodiazepin a
Agonistas -2
Característica Efecto sedante, sin afectar apreciablemente la respuesta de coordinación motora, reduce la actividad espontánea con un grado escaso de relajación muscular, tiene actividad antiemética, hipotensora e hipotermica y bajo poder analgésico. Su actividad se basa en un bloqueo central de los receptores Dopaminergicos excitatorios, del que derivan sus efectos tranquilizantes, antieméticos e hipotérmicos. Esta contraindicado su uso en animales con antecedentes epilépticos, ni en la realización de mielografias; ta mbién ocasionan un bloqueo α -adrenergico periférico produciendo vasodilatación e Hipotensión, potencial izando el riesgo de déficit circulatorio periférico, esta contraindicado el uso de adrenalina. Es aconsejable el uso de Atropina. No se recomienda su uso en enfermos hepáticos, ni cesáreas. Su mecanismo de acción es parecido a las Fenotiacinas, con signos extrapiramidales más marcados, aunque su toxicidad y efectos hipotensores son menores, ampliamente utilizado en protocolos de neuroleptoanalgesia.
Productos
V. Admon.
Acepromacina Propiopromacin a Clorpromacina Promazina
Oral IP-IV IM
Droperidol Azaperona
IP-IV IM
Característica Intimamente ligados a la anestesia en humanos y veterinaria, ejercen su acción sedante mediante la depresión del sistema limbico, y su efecto de relajación muscular a través de la inhibición neuronal a nivel espinal, por una estimulación de los receptores benzodiazepinicos específicos, potencializando la liberación del GABA. Sus principales beneficios clínicos se traducen en dos efectos: Ansiolisis, sedación y relajación muscular que los convierte en agentes de elección en anestesia disociativa, otorgándole un amplio margen de seguridad en pacientes de alto riesgo anestésico, cuentan con un antagonista específico el Flumacenilo, su principal contraindicación es la escasa depresión causada en animales sanos. Útiles en el control de convulsiones, intoxicaciones por estricnina y tétanos, son más activas que las fenotiacinas en animales que tiene miedos dism inuyéndolo o eliminándolo. Diacepam: Sedante de larga duración, insoluble en agua, con efecto cardiopulmonar insignificante, vía de administración Intravenosa. Midazolam: Sedante de corta duración, soluble en agua , no produce tromboflebitis y ofrece la ventaja de ser mezclado en la misma jeringa con otros compuestos, induce un escaso grado de sedación con un importante grado de relajación muscular por lo que su uso con Ketamina constituye una alternativa segura en la inducción de anestesia general, no produce sin cambios cardiorrespiratorios, Vía de administración parenteral Se emplean para inmovilización farmacológica, actúan mediante la estimulación directa de los receptores -2 adrenergicos centrales, lo cual produce la liberación de neurotransmisores; estos compuestos son usados en la preanestesia y analgesia, reducen la frecuencia cardiaca apareciendo bloqueos atrioventriculares y ocasionalmente sinoatriales, causando hipertensión transitoria, s eguida de hipotensión, también hay una depresión de los centros respiratorios del SNC, efectos que son minimizados por el uso de anticolinergicos. Cuentan con un antagonista específico el Atipemazol. Los efectos colaterales son: vomito, hiperglucemia, aumento de la producción de or ina y contracciones uterinas. Las contraindicaciones son cuadros gastrointestinales, enfermedad hepática, depresión respiratoria, cardiopatías y cuadros del aparato urinario. Sus principales ventajas son la s edación, analgesia y relajación muscular.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Productos V. Admon.
Diacepam Midazolam Zolacepam
Oral IP-IV IM
Xilacina Detomidin a Medomidin a Romifidina
IM, IV.
Departamento de Fisiología y Farmacología
Existen otro tipo de fármacos útiles en la Medicación preanestesia tales como los analgésicos mismos que revisamos en el primer capitulo y los antiocolinergiucos que tiene como principal función detener el efecto vagal del s istema nerviosos autónomo.
¿Cuales son las ventajas que otorga la medicación preanestesica?
7.- Valoración clínica preanestésica Los riesgos asociados con la anestesia, cirugía y recuperación post-operatoria pueden ser clasificados como dependientes del paciente, del procedimiento quirúrgico, de la anestesia, del cirujano e incluso de las condiciones del quirófano. Uno de los riesgos más trascendentes es el inherente al paciente. Las pruebas de laboratorio, junto al examen clínico, electrocardiografía y eventualmente radiología, efectuados previo a la cirugía, brindarán elementos de juicio respecto de las condiciones del animal para afrontar con éxito la intervención quirúrg ica. Diversos trastornos pueden potenciar o reducir los efectos anestésicos, perturbar la coagulación, generar trombosis, retardar la cicatrización, afectar el flujo sanguíneo, minimizar la oxigenación tisular, descompensar el metabolismo, deprimir las defensas, alterar las funciones cardiaca y respiratoria. Frecuentemente, trastornos subclínicos renales, hepáticos o coagulativos complican seriamente la cirugía. Una acertada evaluación pre-quirúrgica orientará hacia la adopción de precauciones de distinta índole; por lo que debe ser integrada primeramente de el Estado Físico, la presencia de patologías, el sexo, la edad, el peso, especie, raza, estado nutricional, medicación anterior, condición fisiológica; acompañados de estudios de gabinete como hemograma, química sanguínea, general de orina, radiología de tórax; el resultado en c onjunto condiciona la viabilidad y tipo anestesia e inclusive considerar la posibilidad de reprogramar el protocolo hasta contar con condiciones fisiológicas más adecuadas, la valoración preanestésica tiene como objetivos: Detección de alteraciones previas que puedan suponer riesgo anestésico/quirúrgico Evaluar las posibles complicaciones asociadas con el acto quirúrgico y anestésico Ajustar los tratamientos farmacológicos con la interacción de drogas intra y postoperatorias Mejorar la comunicación con el cliente Obtener el consentimiento tras informar al cliente Determinar la estrategia anestésica más adecuada Estas pruebas van determinadas por la edad del animal, su estado de salud y la naturaleza de la intervención que se realizará. Existen sistemas de clasificación del paciente respecto al riesgo anestésico usados principalmente en medicina humana tales como la escala de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) incluye 5 categorías del estado físico preoperatorio (ASA Physical Status).
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
ASA ASA ASA ASA ASA
I: paciente sano II: enfermedad sistémica leve sin limitaciones funcionales III: enfermedad sistémica grave con limitación funcional grave IV: enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida V: paciente del que no se espera supervivencia más de 24 horas con o sin cirugía.
La valoración del estado físico de la A.S.A. se correlaciona con la mortalidad potencial perioperatoria y la mortalidad relacionada exclusivamente con la anestesia. Por lo anterior; se debe tener presente que todo acto anestésico representa una agresión sobre el equilibrio bioquímico de un ser vivo, y por lo tanto lleva implícito un riesgo de morbilidad/mortalidad que debe ser reducido tanto como sea posible, anteponiendo siempre que los beneficios deben superar a los perjuicios. Por estos motivos debemos aclarar con el propietario este riesgo anestésico para que él lo acepte; Además de poseer la mayor cantidad de datos a fin de reducir el riesgo anestésico. Es por este motivo por lo que debemos realizar los estudios preanestésicos y preoperatorios al paciente.
¿Cuál es son los objetivos de r ealizar la valoración clínica del paciente previo a la aplicación de un p rotocolo anestésico?
8.- Bibliografía Anestesiología: httpsefh.interguias.comlibrostomo2Tomo2_Cap2.pdf Anestesia-cerdo httpwww.consultavet.orgpdfanestesia-cerdo.pdf. Anestesia local httpwww.anestciruvet.com.branexoslocal.pdf Anestesia Intravenosa total: httpwww.cib.org.coFondoEditorialAnestesiologiaPDFCap17.pdf Anestesia General httpwww.geocities.comcarmineplAnestGen.PDF Anestesia: httpmed.unne.edu.arcatedrasfarmacologiatemas_farmavolumen4cap91011_anestbloq.pdf Anestesia En Animales Geriatricos: httpwww.mevepa.clmodules.phpname=News&file=article&sid=359 Apuntes de anestesiología: httpcirugia.uah.esdocenciapat_clin_clasesApuntes_anestesio.doc Departamento de Fisiología Animal. Madrid, 2004. Efectos de la anestesia inhalatoria sobre la respuesta orgánica y la función adrenal en el conejo; memoria para optar al grado de doctor; presentada por Alfredo González Gil, bajo la dirección del Doctor: Juan Jarlos Illera del Portal. http://www.ucm.es/bucm/tesis/vet/ucmt27260.pdf?bcsi_scan_190906e8ac4f727b=0&bcsi_scan_filename=ucm-t27260.pdf; Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria. Equipos de anestesia: httpwww.gruposaludgtz.orgproyectomspas-gtzDownloadsAnestesia.pdf. Farmacología de la anestesia: httpwww.uam.esdepartamentosmedicinafarmacologiaespecificaF_GeneralFG_T18.pdf Sumano López Héctor S., Oc ampo Camberos Luis. Farmacología Veterinaria 2ª ed., M cGraw-Hill Interamericana. 1999.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología
Fármacos opioides: httpwww.academia.catsocietatsdolorarxiusopiacis04.pdf Historia de la anestesia: httpwww.ciberconta.unizar.escirugiaveterinariaMas_InformacionTemas_anestesiaHISTORIA.PDF Introducción a la anestesia: httpminnie.uab.es~veteri21271Tema%2014%20Introduccion%20a%20la%20anestesia.doc vet méx 2002; vol. 33(3):309-333; Artículo de revisión bases farmacológicas de la anestesia general endovenosa de corta duración en el equino Alma A. García, Enrique Núñez y Héctor Sumano L.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Fisiología y Farmacología