(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA E.A.P. QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA
*
CURSO: Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa
*
PRÁCTICA: N.5
*
TÍTULO: APLICACIONES DE VOLUMETRÍA ÁCIDO- BASE
*
HORARIO: Lunes, 14:30-20:30h 14:30-20:30h
*
PROFESORA: Elizabeth Espinoza Descalzo
*
ALUMNA: Sheyla Liset Nuñez Coronel
*
CÓDIGO: 12070125
LIMA-PERÚ 2016-I
Determinación de la cantidad de: Hidróxidos (OH -) - Carbonatos (CO3)2- en una solución alcalina, Carbonatos (CO3)2- - Bicarbonatos (HCO3-) en una mezcla sólida aplicando el método de WARDER. * Determinación de acidez: Ácido acético (CH 3COOH) en vinagre, ácido cítrico (H 3C6H507) en limón y ácido láctico (C 3H6O3) en leche. amonio. * Determinación del % de amonio en sales de amonio. * Determinación alcalimétrica de carbonatos en caliza. Afín de conocer e interpretar las operaciones propias de las técnicas, así como la evaluación e interpretación de sus resultados. *
MÉTODO DE WARDER El método de Warder consiste en titular una mezcla alcalina con ácido clorhídrico valorado usando sucesivamente dos indicadores de pH: fenolftaleína y heliantina. Puede llevarse a cabo sobre una porción única de muestra (esto es lo habitualmente usado) o sobre dos iguales de ella. Cualquiera sea el caso, permite decidir qué componentes se encuentran presentes y la concentración de cada uno de ellos. La composición de la solución se calculará a partir de los volúmenes relativos de ácido patrón, necesarios para valorar la muestra. Una vez establecida la composición, los datos del volumen se pueden utilizar para hallar la cantidad de cada componente en la muestra. Lo que se acostumbra es titular el ión carbonato como una base, con un ácido fuerte como titulante. Diversas muestras de interés general, tales como soda cáustica, cal o aguas naturales deben su alcalinidad a una o como máximo a dos de las siguientes especies: hidróxidos, carbonatos y/o bicarbonatos. De estas tres especies que confieren alcalinidad sólo son compatibles las mezclas binarias de OH- / CO32y CO3-2 / HCO3- . No pueden coexistir HCO3- y OH- al menos en cantidades mensurables, debido a que reaccionan entre sí: HCO3- + OHCO3-2 + H2O.
1
*
Hidróxidos – Carbonatos
Este tipo de mezclas se halla frecuentemente en muchos productos comerciales. Ejemplos: Soda Solvay (Na2CO3 anhidro), Soda cristal (Na2CO3.10H2O), donde el NaOH resulta ser una impureza. Otro ejemplo: el de la soda o potasa cáustica (NaOH o KOH) donde los carbonatos son una impureza infaltable. Hay que recordar que los hidróxidos alcalinos sólidos o en solución reaccionan con el CO 2 del aire y producen la mezcla de hidróxido y carbonato. El Na2CO3 formado se agrega al NaOH que no llega a carbonatarse y surge así la mezcla. Estos productos cáusticos son usados en fabricación de jabón en polvo, en industria del vidrio, lavado de lanas, fibras textiles artificiales (rayón), industria del papel, cartón, pasta de celulosa, etc. *
Carbonatos- Bicarbonatos
Este tipo de mezclas es común en diversos productos comerciales, productos químicos y en las aguas naturales y residuales. El CO 2 actúa sobre los carbonatos que circulan en el agua produciendo una conversión parcial del carbonato en bicarbonato, originándose así la mezcla. Existen dos métodos muy difundidos para resolver este tipo de mezclas que son conocidos bajo los nombres de Método de Warder (éste es el más utilizado) y Método de Winkler. Ambos están basados en la realización de titulaciones utilizando indicadores que poseen distintos rangos de viraje: uno de intervalo alcalino (fenolftaleína) y otro de intervalo ácido (anaranjado de metilo).
ÁCIDEZ Las valoraciones ácido débil-base fuerte tienen numerosas aplicaciones prácticas, y muy especialmente cuando se analizan muestras de origen vegetal, pues en estos organismos la acidez del citoplasma y de los fluidos corporales es debida a ácidos débiles.
Ácido acético (CH 3COOH) en Vinagre
El vinagre es un producto obtenido por la oxidación del etanol contenido en bebidas alcohólicas de baja graduación gracias a la acción de unos microorganismos conocidos de forma genérica como bacterias acéticas. Puede caracterizarse como una disolución acuosa que contiene diferentes ácidos orgánicos (principalmente ácido acético) además de otros componentes como sulfatos, cloruros, dióxido de azufre, etc. Un índice de la calidad de un vinagre es la denominada acidez total (o grado acético) que es la cantidad total de ácidos que contiene el vinagre expresada como gramos de ácido acético por 100 mL de vinagre.
2
La cantidad total de ácidos presente en una muestra de vinagre puede determinarse fácilmente por valoración con una disolución de hidróxido sódico previamente normalizada. Puesto que la reacción se produce mol a mol, en el punto de equivalencia se cumplirá que:
En el punto de equivalencia de esta valoración el pH de la disolución será básico (debido a la presencia de ion acetato) y, por tanto, para detectar el punto final de esta valoración hay que elegir un indicador que cambie de color al pH adecuado. En este caso, se utiliza fenolftaleína, que a pH inferior a 8 es incolora, mientras que a pH superior a 10 es rosa.
Ácido cítrico (H 3C6H5O7) en Limón Se trata de unan valoración de neutralización de un ácido débil con base fuerte, en este caso el ácido débil va a ser el ácido cítrico, que como su nombre indica es el ácido presente en los cítricos, como puede ser naranjas, limones, etc. En el transcurso de la misma se va transformando el ácido cítrico en citrato de sodio dando lugar a una disolución que será débilmente básica a causa de la hidrolisis que se produce.
Ácido láctico (HC 3H5O3) en Leche La leche fresca contiene muy poco ácido láctico. Bajo la influencia de algunos microorganismos, la lactosa presente en la leche se convierte en ácido láctico, y por lo tanto se acidifica. El grado de acidez de la leche determina su comportamiento y las propiedades de sus derivados. La acidez de la leche se debe a la transformación de la lactosa por acción microbiana en ácido láctico. Para expresar la acidez de la leche existen varias escalas, entre ellas: -Dornic (°D). -Soxlet-Henkel (S.H.). 1. ESCALA DORNIC: El grado dornic (°D), empleado en Francia, expresa el contenido de ácido láctico. La acidez dornic es el número de décimas de centímetros cúbicos de soda (hidróxido de sodio), utilizados para valorar 9 mL de leche en presencia de un indicador (fenolftaleína). 1°D: 1 mg de ácido láctico en 10 mL de leche, o sea, 0,1 gr por litro ó 0,01% de ácido láctico = 1° Dornic. 2. ESCALA SOXLET-HENKEL: El grado Soxlet-Henkel (°SH.), utilizado en Alemania y en Suiza, no toma el ácido láctico como referencia. Equivale a 1 mL de soda, empleada para valorar 100 mL de leche. (La valoración se hace habitualmente sobre 50 mL).
3
DETERMINACIÓN AMONIO EN SALES DE AMONIO Se da por, volumetría de retroceso, valorando la cantidad de hidróxido sódico que hay en exceso una vez que se produce la reacción. Una volumetría por retroceso es el proceso por el que se añade un exceso de base para que después sea valorado con ácido, y así poder hallarla concentración de una sustancia que queremos conocer y que no sabemos. En primer lugar, al sulfato amónico le añadimos una base fuerte y calentamos la reacción. En este tipo de titulaciones, el primer paso es añadir en exceso un ácido o una base dependiendo de lo que se quiera titular. En este caso usaremos hidróxido de sodio (NaOH) como base, ya que es un componente fácil de conseguir. Mezclamos en el Erlenmeyer nuestra disolución de sulfato de amonio con un exceso de hidróxido de sodio. Una vez que la totalidad del amonio haya desaparecido, deberemos llevar a cabo una reacción de neutralización de la base. En este caso usaremos un ácido fuerte, por ejemplo el ácido clorhídrico (HCl), y le añadiremos fenoftaleína que funcionará como indicador. Este indicador hará que la disolución vire de color cuando se alcance el punto de equivalencia. Debemos tener en cuenta que toda neutralización (base +ácido) da lugar a una sal más agua.
DETERMINACIÓN ALCALIMÉTRICA La alcalimetría es un Método de análisis volumétrico que permite la valoración cuantitativa de un ácido mediante la neutralización con una base de concentración conocida. Es decir para determinar la acidez de una sustancia o solución problema mediante titulación con una solución valorada básica. El álcali, suelen ser los óxidos, hidróxidos, o carbonatos del grupo de los alcalinos. Estos juegan el papel de bases fuertes, siendo bastante solubles en agua.
4
A)
Hidróxidos – Carbonatos 1. Neutralización del hidróxido y el carbonato - fenoftaleína OH
CO3
H
2
H
H 2 O
HCO3
2. Neutralización de los bicarbonatos – anaranjado de metilo HCO3
B)
H
CO2 H 2 O
Carbonatos- Bicarbonatos Na2CO3
H
NaHCO3
C)
H
HCO3
CO2
H 2 O
(Fenolftaleína) (Anaranjado de metilo)
Ácido acético (CH3COOH) en Vinagre CH 3 COOH
NaOH CH 3 COONa H 2 O
D) Ácido cítrico (H3C6H5O7) en Limón
E)
Ácido láctico (HC3H5O3) en Leche HC 3 H 5 O3
F)
NaOH HC 3O3 Na H 2 O
Determinación amonio en sales de amonio
( NH 4 ) 2 SO4
NaOH NH 4 OH Na2 SO4
Titulación: NaOH exceso
HCl NaCl H 2 O
G) Determinación alcalimétrica de Carbonato CO3
2
2 H
H 2 O
CO2
NaOH HCl NaCl H 2 O
5
A) HIDRÓXIDOS-CARBONATOS *Datos Experimentales Vol. Muestra (mL)
Vol HCl -F (mL)
Vol HCl -M (mL)
N.HCl (meq/mL)
10
17
4.7
0.1641
Volúmenes gastados de HCl para: OH-= (F-M) = (17-4.7) mL=12.30mL CO32-= (2M) =2x4.7mL=9.4mL Cálculo de la cantidad de hidróxido en la muestra: OH
OH
OH
( F M ) N HCl P meqOH
12.30mL 0.1641
0.0343 g
meq mL
0.017
g meq
Cálculo %OH-: %OH
( F M ) N HCl P meqOH V muestra 12.30mL 0.1641
%OH
%OH
meq mL
100
0.017
g meq
10mL
100
0.34
Cálculo de la cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) en la muestra: NaOH ( F M ) N HCl P meqNaOH NaOH 12.30mL 0.1641
meq mL
0.040
g meq
NaOH 0.0807 g
6
Cálculo %NaOH: ( F M ) N HCl P meqNaOH
% NaOH
V muestra 12.30mL 0.1641
% NaOH
meq mL
100
0.040
g meq
10mL
100
% NaOH 0.81
Cálculo de la cantidad de carbonato: CO3
2
CO3
2
CO3
2
(2 M ) N HCl P meqCO3
9.4mL 0.1641
0.0462 g
meq mL
g
0.030
meq
Cálculo % CO32%CO3
2
(2 M ) N HCl P meqCO3 V muestra
9.4mL 0.1641 %CO3
2
%CO3
2
meq mL
100
0.030
g meq
10mL
100
0.46
Cálculo de la cantidad de carbonato de sodio (Na2CO3) en la muestra: Na2CO3
(2 M ) N HCl P meqCO3
Na2CO3
9.4mL 0.1641
Na2CO3
0.0818 g
meq mL
0.053
g meq
Cálculo %Na2CO3: % Na 2 CO3
(2 M ) N HCl P meqNa2CO3 V muestra 9.4mL 0.1641
% Na 2 CO3
% Na 2 CO3
meq mL
10mL
100
0.053
g meq
100
0.82
7
B) CARBONATOS-BICARBONATOS *Datos Experimentales W Muestra (g)
Vol HCl -F (mL)
Vol HCl -M (mL)
N.HCl (meq/mL)
0.2145
5.6
15.8
0.1641
Volúmenes gastados de HCl para: CO32-= (2F) =2x5.6mL=11.2mL H CO3-= (M-2F) = (15.8-5.6) mL=4.6mL Cálculo de la cantidad de carbonato: CO3
2
CO3
2
CO3
2
(2 F ) N HCl P meqCO3
11.2mL 0.1641
0.0551 g
meq mL
0.030
g meq
Cálculo % CO32-
%CO3
2
(2 F ) N HCl P meqCO3
W muestra
11.2mL 0.1641 %CO3
2
%CO3
2
meq mL
100
0.030
g meq
0.2145 g
100
25.68
Cálculo de la cantidad de carbonato de sodio (Na2CO3) en la muestra:
Na2CO3
(2 F ) N HCl P meqNa2 CO3
Na2CO3
11.2mL 0.1641
Na2CO3
0.0974 g
meq mL
0.053
g meq
8
Cálculo % Na2CO3 % NaCO3
(2 F ) N HCl P meqNaCO3
11.2mL 0.1641 % NaCO3
% NaCO3
W muestra meq mL
100
0.053
g meq
0.2145 g
100
45,41
Cálculo de la cantidad de bicarbonato: HCO3
HCO3
HCO3
( M 2 F ) N HCl P meqHCO3
4.6mL 0.1641
0.0460 g
meq mL
0.061
g meq
Cálculo % HCO3-: % HCO3
( M 2 F ) N HCl P meqHCO3 W muestra 4.6mL 0.1641
% HCO3
% HCO3
meq mL
0.061
100 g
meq
0.2145 g
100
21.44
Cálculo de la cantidad de bicarbonato de sodio (NaHCO 3): NaHCO3
( M 2 F ) N HCl P meqNaHCO3
NaHCO3
4.6mL 0.1641
NaHCO3
0.0634 g
meq mL
0.084
g meq
Cálculo % NaHCO3: % NaHCO3
( M 2 F ) N HCl P meqNaHCO3 W muestra 4.6mL 0.1641
% NaHCO3
% NaHCO3
meq mL
0.2145 g
0.084
100
g meq
100
29.56
9
C) ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE *Datos Experimentales W Muestra (g)
Vol NaOH (mL)
N.NaOH (meq/mL)
Dilución (mL)
Vol.alicuota (mL)
5.0365
10.10
0.0999
100
25
Cálculo de la cantidad de Ácido acético (CH 3COOH): W CH COOH
V NaOH N NaOH P meqCH COOH
W CH COOH
10.10mL 0.0999
W CH COOH
0.0605 g
3
3
3
3
meq mL
0.060
g meq
Cálculo de la Ácidez: A A
W CH COOH Vdilución 3
Valicuota 0.0605 g 100mL 25mL
g A 0.2420
100mL
Cálculo de %P/P de CH 3COOH: % P / P % P / P
W CH COOH 3
Wmuestra 0.2420 g 5.0365 g
100
100
% P / P 4.80
10
D) ÁCIDO CÍTRICO EN LIMÓN *Datos Experimentales W Muestra (g)
Vol NaOH (mL)
N.NaOH (meq/mL)
Dilución (mL)
Vol.alicuota (mL)
10.3195
10.5
0.0999
100
25
Cálculo de la cantidad de Ácido cítrico (H 3C6H5O7):
W H C H O
V NaOH N NaOH P meqH C H O
W H C H O
10.5mL 0.0999
W H C H O
0.0671 g
3
3
3
6
6
6
5
5
5
7
7
7
3
meq mL
6
5
7
0.064
g meq
Cálculo de la Ácidez: A A
W H C H O 3
6
5
7
Vdilución
Valicuota 0.0671 g 100mL 25mL
A 0.2684 g
100mL
Cálculo de %P/P de H 3C6H5O7: % P / P
% P / P
W H C H O 3
6
5
7
Wmuestra 0.2684 g 10.3195 g
100
100
% P / P 2.60
11
E) ÁCIDO LÁCTICO EN LECHE *Datos Experimentales W Muestra (g)
Vol NaOH (mL)
N.NaOH (meq/mL)
Dilución (mL)
Vol.alicuota (mL)
10.2865
4.85
0.0999
50
20
Cálculo de la cantidad de Ácido Láctico (HC 3H5O3):
W HC H O 3
5
3
W
HC3 H 5 O 3
5
V NaOH N NaOH P meq
4.85mL 0.0999
0.0436 g
HC3 H 5O 3
7
W HC H O 3
3
meq mL
g
0.090
meq
Cálculo de la Acidez: 0.0436 g
50mL
A
100mL
A
0.0436 g 100mL 50mL
0.0872 g 100mL
Cálculo de %P/P de HC 3H5O3: % P / P % P / P
W
HC3 H 5 O 3
Wmuestra 0.0436 g 10.2865 g
100
100
% P / P 0.42
Cálculo de Acidez HC3H5O3 en grados Soxhel, Henkel (S.H): 1S . H
0.0225%
S . H
0.42%
S . H
0.42
18.65
0.0225
Cálculo de Acidez HC3H5O3 en grados Domic (D): 1 D D
0.01%
D
0.42
42
0.01
0.42%
12
F) % DE AMONIO EN SALES DE AMONIO *Datos Experimentales W Muestra (g)
Vol NaOH (mL)
N.NaOH (meq/mL)
N.HCl ( meq/mL)
Vol.HCl (mL)
7.5500
15
0.25
0.1
11.7
Dilución (mL)
Vol.alicuota (mL)
500
10
Cálculo de %NH4: % NH 4
% NH 4
% NH 4
( N NaOH V NaOH N HCl V HCl ) PmeqNH 4 Wmuestra (0.25 15 0.1 11.7) 0.018 7.5500
500 10
V .dilución V .alicuota
100
100
30.75
Cálculo del % NH 4 teórico:
% NH 4
% NH 4
% NH 4
PM NH 4 PM ( NH 4 ) S SO4 18 g mol 132 g mol
100
100
13.64
13
G) CARBONATOS TOTALES EN CALIZA W Muestra (g)
Vol NaOH (mL)
N.NaOH (meq/mL)
N.HCl ( meq/mL)
Vol.HCl (mL)
0.5125
11.6
0.25
0.5
25
Cálculo de %CaCO 3: %CaCO3
%CaCO3
%CaCO3
( N HCl V HCl N NaOH V NaOH ) PmeqCO3 Wmuestra (0.5 25 0.25 11.6) 0.050 0.5120
100
100
93.75
Cálculo de % pureza:
:
% Pureza
%CaCO3
PM CaCO
3
PM CaCO
3
% Pureza
93.75
14
TABLA N.1 Muestra
HIDRÓXIDOS/ CARBONATOS
Cantidad de OH -
% OH -
Cantidad de CO3-2
% CO3-2
0.0343g
0.34
0.0462g
0.46
Cantidad de NaOH
%NaOH
Cantidad de Na2CO3
% Na2CO3
0.0807g
0.81
0.0818g
0.82
TABLA N.2 Muestra
CARBONATO/ BICARBONATO
Cantidad de HCO3-
% H CO3-
Cantidad de CO3-2
% CO3-2
0.0460g
21.44
0.0551g
25.68
Cantidad de NaHCO3
% NaHCO3
Cantidad de Na2CO3
% Na2CO3
0.0634g
29.56
0.0974g
45.41
15
A) HIDRÓXIDOS-CARBONATOS * Con Fenolftaleína
Imagen 1
Imagen 2
Imagen1: Se observa la coloración rojo grosella por la presencia del indicador fenolftaleína en la solución de carbonato de sodio con hidróxido de sodio. Imagen 2: Después de la titulación con el HCl presenta una solución incolora.
* Con Anaranjado de metilo
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen3: Se observa el color de la reacción entre la solución de hidróxido de sodio y carbonato de sodio junto al indicador anaranjado de metilo antes de la titulación, presenta una coloración amarilla. Imagen 4: Equipo listo para titular el HCl con la solución alcalina mencionada anteriormente y el indicador. Imagen 5: Se observa la coloración después de la titulación, en el punto final presenta color rojo naranja.
16
TABLA N.3 Muestra
Acidez (g/100mL)
%p/p
Grados (S.H)
Grados (D)
ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE
0.2420
4.80
------
-----
ÁCIDO CÍTRICO EN LIMÓN
0.2684
2.60
-----
----
ÁCIDO LÁCTICO EN LECHE
0.0872
0.42
18.65
42
B) ÁCIDO CÍTRICO EN LIMÓN
Imagen6: Al lado derecha la coloración natural del zumo de limón y al lado izquierda el color después de la titulación con NaOH en presencia de fenolftaleína.
Imagen 6 C) ÁCIDO LÁCTICO EN LECHE
Imagen 7
Imagen 8
Imagen7: Se observa el color blanco de la leche inicialmente junto con el indicador fenolftaleína. Imagen 8: Después de la titulación con NaOH presenta un color rosa pastel.
17
TABLA N.4 Muestra
%NH 4 Experimental
% NH 4 Teórico
AMONIO EN SALES DE AMONIO
30.75
13.75
Muestra
%CaCO3
%Pureza
CARBONATO EN CALIZA
93.75
93.75
TABLA N.5
18
Hidróxido-Carbonato: Se determinó la cantidad en gramos y el % de los iones OH - y CO32- , y como sales NaOH y Na2CO3 presentes en la solución alcalina (NaOH-Na 2CO3), como se observa en la tabla N.1 hay más cantidad de carbonatos que hidróxidos en la muestra por lo cual % también de cada uno están a la misma relación. El primer gasto de volumen de HCl 0.1641N( previamente valorado) fue F= 17mL llegando al punto final de la titulación cuando la solución se hace incolora esto debido a la conversión de hidróxido (OH-) en agua y el carbonato (CO3=) a bicarbonato (CO 3H-) para ello usamos el indicador fenolftaleína. Ya una vez llegado a la neutralización seguimos titulando con el mismo ácido pero en presencia del indicador anaranjado de metilo haciendo éste que la solución incolora que presentaba en la primera titulación cambie a amarillo para luego después de la segunda titulación con un gasto de volumen del titulante M=4.70mL en presencia de dicho indicador se torne a rojo naranja; esto debido a la neutralización de los bicarbonatos (CO3H-). Carbonato-Bicarbonato En comparación con la mezcla alcalina anterior (Hidróxido-Carbonato) la muestra es una mezcla sólida de Na2CO3 y NaHCO3. Se determinó la cantidad en gramos y el % de los iones CO32- - HCO3- y como sales Na2CO3 y NaHCO3 presentes en la muestra, como se observa en la tabla N.2. El primer gasto de volumen de HCl 0.1641N (previamente valorado) fue F= 5.6mL llegando al punto final de la titulación cuando la solución inicialmente rojo grosella cambia a incoloro esto debido a la conversión de carbonato (CO 3=) a bicarbonato (CO3H-) para ello usamos el indicador fenolftaleína. Se sigue titulando pero usando como indicador anaranjado de metilo para esta segunda titulación se tiene un gasto de volumen del titulante (HCl 0.1641N) M= 15.8mL llegando al punto final cuando la solución de color amarillo incialmente cambia a rojo anaranjado.
Ácido acético en vinagre En esta parte de la práctica procedemos a calcular la acidez de ácido acético en un vinagre casero expresando la acidez en g de ácido acético en 100 mL de solución teniendo como resultado un valor igual a 0.2420 g/100mL y un % en peso (%p/p) igual a 4.80.Para llevar a cabo esta determinación se realiza una dilución de 5mL de vinagre con agua destilada en una fiola de 100mL, se toma una alícuota de 25 mL de la solución, aunque el vinagre está constituido de otros ácidos suponemos que mayoritariamente está formado de ácido acético, en base a esto podemos decir que los mililitros de vinagre son los mismos de ácido acético (CH3COOH).
19
Ácido cítrico en limón Exprimimos un limón y luego filtramos para quitar la pulpa que tenía, de esta manera se obtuvo la muestra de zumo de limón expresando la acidez en gramos de ácido cítrico (H3C6H5O7), siendo éste el componente más abundante; se tiene un valor de acidez igual a 0.2684g en 100mL de muestra y expresado como %p/p se tiene un valor de 2.60%. Para la titulación de la muestra de zumo de limón se usa como titulante, solución de NaOH (0.0999N) y el indicador de fenolftaleína haciendo que el color inicial transparente (pH ácido) vire a rosado (pH básico). Como se usa zumo de limón natural, el color vira de un amarillo pálido a un color más rosado (imagen6). Ácido láctico en Leche Para este análisis se utiliza leche en tarro, el agente titulante es la solución de NaOH (0.0999N) y se usa como indicador la fenolftaleína, siendo el punto final entre el titulante y la leche cuando aparece el color rosa pastel (Imagen 8). Se lee en la bureta la cantidad de hidróxido de sodio gastado para neutralizar la leche y con este dato se determina el % de ácido láctico que tiene un valor de 0.42% que equivale en grados Domic a 42D, y 18.6 S.H en grados Soxhel Henkel. % De amonio en sales de amonio A la muestra inicialmente se le agrega 15mL de solución de NaOH (0.25N) para posteriormente colocarlo sobre la plancha; con la finalidad de eliminar el amoniaco presente en la muestra lo cual se comprueba con un papel de tornasol que en presencia de amoniaco se tiñe de color azúl y cuando la muestra queda libre de amoniaco se tiñe de color rojo. Se determina la cantidad de amonio expresado en % siendo el valor calculado igual a 30.75% esto es la cantidad de amonio presente en una sal de sulfato de amonio (NH4)2SO4 para la cual se tituló con un exceso de NaOH (0.25N) y este exceso con una solución previamente valorada de HCl (0.1) usando como indicador al rojo de metilo. También se calcula el % NH 4 teórico siendo el valor igual a 13.75%, como se observa el valor experimental no es próximo al teórico por lo que se puede afirmar que hubo una mala toma de los volúmenes gastados de los titulantes (NaOH Y HCl) o que sus concentraciones no son las correctas ya que no se valoró previamente las soluciones de NaOH y HCl solo se tomó el valor dado por la guía de laboratorio. % De carbonatos totales en caliza Se expresa la cantidad de carbonatos totales en %CaCO3 y se calcula la pureza de la muestra de caliza a partir del % del analito; determinando que es igual a la cantidad de CaCO3 93.75% presente en la muestra; este valor está próximo al 100% que representa la pureza total de la muestra.
20
Las titulaciones se deben realizar con las soluciones previamente estandarizadas para obtener resultados más confiables.
La alcalimetría nos ayuda a determinar la concentración de soluciones alcalinas que se encuentran en una sustancia o mezcla. Esto se va a dar con la ayuda de un patrón primario con el cual vamos a determinar la concentración real en que se encuentra la solución.
El volumen M será mayor en una mezcla alcalina cuando haya presencia de iones bicarbonatos.
21