APLICAIONES DE L TELEDETECCION EN ARQUEOLOGIA. UNA EVISION RITICA Remte sensng n caelgy ctcal evew TOIO M MOTUFO MRTIN
BIBLID [0211-3228(1991-9); 16-17; 425-51] S
El objetivo de este trabajo es presentar las principales líneas de aplicación de la teledetección en arqueología, paa lo cual se exponen los fndamentos de la teledetección y el análisis igital de imágenes así como una revisión de las pincipales aplicaciones desarolladas hasta el momento para conclir planteando las limitaciones posibilidades y estrategias de empleo de las divesas técnicas de teledetección en arqueología. as técnicas e teledetección más tradicionales como la fotograa aérea se emplean e forma común en aqeología, mientras que la aplicación de otras más novedosas como la teledetección multiespectral la teledetección mediante satélites y el análsis digital e imágenes están siendo desarrolladas desde nales de los años 70 y fundamentalmente los 80. Las diversas técnicas de teledetección permiten la obtención de imágenes aplicables a investigaciones arqeológicas que van desde las escalas micro y smi-micro a escalas regionales lbrs clv: Teledetección espectro electo-magnético, análisis ital de magenes, escala micro escala maco, áeas siorácas matiz ambiental Aqueologa teritoria
BS
The aim of this survey focuses on the main otlines abot remote sensing applications in Achaeology. Te basis of emote sensing and digital imae pocessing are presented as well as a eview abot the main applications developed up to now. It concludes settin p te limitaons, possibilites and strategies using the ifferent remote sensing techniques in Archaeology The moe traditional remote sensin techniques such as aeral photography ae more commonly use in rchaeology while the application of othernewe ones sch as multiespectral remote sensing satellite remote sensing and digital image processing are being develope since the late 70's and mainly during te 80s The diffeent remote sensing techniques allw obtaining mages applicable to archaelogical research om micro and semi-micr scale to regional scale. Ky wods mt ig tmgti ptm, igt mg ig
an acro Scales, Phisiograpic Aeas Environmental Matrix Territoial Archaeology
*
D
Dep de Preistoia y Arqueología Gpo de Investigación 5100 (GEPN) Unversidad de Ganada PRH GR 16-17 1991-, 425-451.
425
ANTONIO M. MONTUFO MARTN
Aunque ya se habían venido esarrollando trabajos de carácter espacal en arqueo logía desde los años 20, fue el cambo paradgmático que supuso la New Archaeology americana el responsable del auge que cobraron los estuios espacales a partr de los años 70. La organzación espacal de as sociedades del pasao pasmada en unos deterados aones e asentamento pasó a concebrse como uno de los ndcadores más claros e mporantes a la ora de evaluar el nve de desrrollo soco-económco y e ntegracón poítica de esas socedades a impotanca concedda a los estudos de arqueología teritora quedó pasmada en la aparcón de una abundante bbogafía dedcada a tema (por ctar las os obras generales ms dfundidas: Hodder y Orton, 1976; Clarke 1977) En gran parte se tomaban las técncas de anáss desaolladas por la geografía locaconal (Hagget 1976) otras fueron diseñadas específcamente para resolver problemáticas arqueológcas (Site Catchment na l ysis: VtaFn y Hggs 1970) E progresivo desarrollo de esta línea de investgación vo cómo se ncorporaban nuevas técnicas entre las que se encontraba la teledeteccón Las apicacones de a teeeteccón en arqueoogía an expermentado un notable auge en los años 80, sobre todo en Estados Unos donde en e campo de a arqueoogía de gestón se an esarrollado nuerosos ejemplos que enfatian el potenca que presenta la teleeteccón en a arqueoogía teritorial; asmsmo la teledetección comiena a ser un tema e debate en a arqueología española de foma qúe ya se an ceebrdo dversas edcones e las Jornadas sobre Teledetección y Geofíica ap l icadas icadas en Arqueo l ogía ogía (Madrd 1986 Méida 1987 Avero 1989 y Huelva 1991) aunue por el momento os trabajos dedcados a teeeteccón suponen sóo a mínima parte de as ouncaciones pesen tadas a dcas jornadas (por ejempo e los 26 trabajs pblcados hasta aora sólo 4 coresponden a teeetección y se lmitan a una aplcacón csica de a fotografía aérea Hernánde 1992) El objetivo de este trabajo es e de lenar en parte ese vacío repasando as posbi dades que presenta la aplcacón e a teledeteccón en arqueología para o cua presen taremos los funaentos de esta técnica así como una revisión de las prncpaes apcacones arueológcas desaroladas asta aora FUNDAMENTOS E TEEDETCCION
E téno no ana n atano o 1990) a traduccón atna e concepto ngés de remote ensing (entre los manuaes Campbell 1987 Colwell 1983; Lesand & Kefer 1987), ieado a princios de los 60 para desgnar un conjunto de técncas y étodos de observación remota ue permten a obtencón e nformaón sobre fenómenos a través de sensores que no están en contacto directo con aquéllos. De una forma más concreta podríamos decr que a teedetección mplica el registro de a interacción entre la supercie teestre y la energía eecomagnétca y el procesamento de dica interacción para obtener informacón sobre objetos o fenómenos e a superfce teestre La foa más conn de teledeteccón es la fotograa aérea cuya resolución espectral está tada a a radacón electromagnétca vsibe pero se an desarollado toda na sere de sensores que permten regstrar dca radiacón en las regones no 426
Cun P
161 199192 425451
APCACONES DE A ELEDEECCON N ARQUOOGA. NA REVSON CRCA
vsbs d sctro araamt, dchos ssors s ha stado ataformas orbtaes arededor de aeta, cosédose cremetar d sta forma camo vsa cbrto or os ssors La mtodooía d aáss d os datos d tdtccó t q cr a sr d taas ( 1 ) q cy a adqscó d as más y d toda a formacó adcoa o rorcoada or tdtccó q sa út ara dtfcar as cbrtas bsrvadas, tratamto y aáss d as más, tato d forma maa como dta, a fas d trrtacó y casfcacó y amt a rstaó Bae fíica de a teedetección Adquiición de imágene
La bas ara a racó d más mdat tdtccó s a ría c tromaétca y s traccó co as cbrtas objto d stdo a ría ctroma étca s ra or dvrsos rocsos físcos tr os q dstaca as raccos cars q t ar So y q ra a ra mayoría d ría q rcb a Trra Dcha ría s trasmt forma d radacó q s dscrb sú ss
Fig. .Metodologa para el aálisis de los datos de teledetecció CUAD PREH. GR.
16-17, 199-92, 425-45.
4
ANTONIO M MONTFO MATN
caracersicas de longiud de onda (disancia enre dos pusos sucesivos), frecuencia (número de pulsos por unidad de iempo) ampliud (aura de los pusos), siendo a primera de ésas la más empleada a sucesión de vaores de longiud de onda es coninua desde as radiaciones más coras, como los , r os cósmico s ue presenan magniudes del orden de 1 6 m hasa las más largas como las ondas de audio ue alcanzan longiudes de onda de hasa 1 0m A pesar de esa coninuidad se disinguen una serie de regiones o bandas en las ue la radiación elecromagnéica presena un comoramieno similar; esa organización en bandas es lo ue se conoce como especro elecromagnéico (fig ) Sólo algunas de esas bandas son empeadas para generar imágenes mediane eledeección, enre oras se raa de las siguienes: espectro visible es la única radiación percepibe con nuesros ojos abarca as radiaciones comprenddas enre 04 0 m ( 1 micra= 1 0m) Denro de esa región se disinguen 3 bandas elemenales denminadas azul (enre los 04 0 m), vede (0- m) roja (00 m) n función de los coores a eas asociados l infrarrojo próximo se refiere a la radiación no visibe con longiudes de onda _inmediaamene superiores a las visbles, abarcando as comprendidas enre 0 13 ¡m sas radiaciones pueden ser regisradas empleando emulsiones foográficas especiaes E infrarrojo medio aarca las radiaciones comprendidas enre los 13 8 m, raándose ambién de radiación reejada por a superficie erresre l infrrrojo térmico o lejano se reiere a as longiudes de onda comprendidas enre 8 1 4 m, siendo su principal caracersica el ue se ra de energa emiida por a Tierra en conrase con las aneriores ue son energa reejada por la superficie erresre Oro facor clave para enender la generación de imágenes mediane eledeección es a ineracción de la energa incidene con as cubieras erresres La energa incidene FRECUNIA (Megohrcis) 10
0
2
0
AOS
AOX
RAYOS-X
GAMMA
Intess
(Debles l
¡
Longitud e Oa(
0
0 R F RL A J A o
,
100
7
0
5
i
0 ,4
VRD
05
S
10
0
z
1 1
INAOJ TRMICO UH
VH
T. RADO
!
00
1
icós
A ZL
4
0
10
gsrs
•
0
1
0
Cent(m s
1
10
s
ROJO
6
7
Fig 2El espectro eecro-magnético (Fuente: Chuvieo, 1990)
48
CuAD. P GR
16-, 99-92, 425-451
APICACIONES DE A EEDEECCION EN ARQUEOOGIA UNA REVISION CRIICA
puede ser absorbda, transmtda o reejada, y sólo en este últmo caso dcha energía podrá ser detectada por un sensor generando una imagen Por lo tanto resulta muy interesante conocer la reectvdad de las cubiertas, o sea, el porcentaje de energía incdente ue es reejado por las cubertas La reectvdad vene dada por las caracte rísticas físcas de la cubierta y varía en funcón de la longitud de onda consderada; las cubertas serán dstnguibles en la medida en ue presenten dstnas sgnaturas espectrales (la reectanca de una cuberta en las dstntas longtudes de onda) Junto a estos dos factores existen otros ue condconan el proceso de aduscón de mágenes por teledeteccón, entre los ue podemos ctar las nteracciones de la enegía con la atmósfera (absorcón, refraccón, etc), ya ue ésta actúa como fltro en determnadas longtudes de onda, y las característcas físcas de la cuberta observada (situación, pendiente, orientación, densidad, homogenedad), ya ue éstas determinarán, junto con la reectancia de la cuberta y el nvel de energía ncidente, la respuesta ue registrará el sensor y ue por tanto generará la magen Tip de enre empead en teedetección
Los sensores empleados en teledeteccón pueden clasfcarse en activos, cuando generan su propa energía, o pasvos, cuando se lmtan a regstrar la energía reejada por la superfce procedente de un foco exteror ntre los sensores actvos podeos ctar el radar, mientras ue entre los pasvos se encuentran los sensores fotográficos y los sensores electro-óptcos (eupos de barrdo multespectral y de empuje) l sensor más empleado en teledeteccón es la cámara fotográfca, cuyo funcona miento es bastante conocdo en general Las cámaras pueden operar ben sea a bordo de plataformas aéreas o a bor de saéltes, empleando películas pancromátcas, en color o nfrarrojas Los sensores electro-óptcos, tambén denominados sanners, se caracterzan por registrar informacón en las regones no visibles del espectro, proporconando mágenes multiespectrales en formato dgtal stos sensores captan la energía procedente de la Terra y la convierten en un valor numérco ue representa la radancia recbida por el sensor de una parcela de la supercie observada (el tamaño de esta parcela es lo ue conocemos como resolucón espacal del sensor) Los sensores electroóptcos (tanto los linesanners como los pushbroom sanners) presentan ventajas sobre los sensores fotográfcos ya ue permiten recoger información en bandas del espectro no vsbles (p ej, en el nfrarrojo cercano, medio y térmco), permiten una mayor calibración y precisón radométrica de los datos, pueden realizar coberturas sistemátcas de grandes espacios (p ej, una magen Landsat TM cubre un área de 1 por 1 m) y transmitir datos en tiempo real, ya ue no dependen de un soporte físco como sucede cn la fotografía; además, proporcinan datos en formato dgtal, lo ue facla su poseror tratamiento y análiss asstdo por ordenador n cuanto a sus nconvenentes respecto a la fotografía destaca la exgencia de contar con eupos de tratamento muy sofstcados y un mayor nvel de formacón del intérprete as característcas anterormente ctadas han hecho ue satéltes de observacón de la Terra dspongan mayortaramente de sensores electroóptcos Tambén se han desa Cu. R. GR.
167, 99192, 2551
429
ANTONIO M. MONTO MART
rollado quipos similars para sr mpados n avions, propocioando una mjor rsolución spacia a camio d un campo d obsrvacón s rducido Aunqu hay varias sris d satéits ddicados a a osrvación d la Tirra los ms mplados n tldtcción son los LANT y POT, intras qu otros satélits uy conocidos coo los METEOAT stn ddicados a misions mtorológicas y propor cionan rsoucions spacials muy infriors La sri LANAT ha sido y s la ms ada sd qu n 1 97 2 la NA stadounidns pusira n órita l primr satélit d la sri. La sr actuamnt n órita va quipada con dos snsors ctroópticos multispctrals M o MultiSpectal Scanner, qu ya quipaa os primros satéits y TM o Thmatic Mappe.
TABLA 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SENSORES A BORDO D LS LANDSAT Y SPOT Sensor
SCANER (MSS
THEMATC MAPPER (TM
HAUTE RE.SOLUTIO VSBLE (HRV)
Satéltes que qe lo potan
LANDSAT
1 5
LANDSAT 4
SPOT
1 - 2
Bandas espectales
5
MSS MSS MSS
Resolción espaial
m. 5 0,6-07 m 6: 0,7-0,8 m 7 08-11 ¡m
m 79m 79m 79m
TM 1 TM 2 TM 3 TM 4 TM 5 TM 6 TM 7
0,45-052 0,52-0,60 063-069 076090 55-175 104-125 208-5
XS 1 XS 2 XS 3
050059 m 0,610,68 ¡m 0,79-089 m
20m 20m 20m
P:
051-0,73 m
10m
m m ¡m. m m m
30m 30m 30m. 30m 30m 120m 30m.
En cuanto al SPOT, s trata d una sri francsa cuyo primr satélit u lanzado n 1 986 stando quipados con un pushboom scanne (HV o Haute Resolution Visible) capaz d otnr imgns pancromticas (mod P) o multspctrals (modo X) La taa 1 rcog as principals caractrsticas d los snsors instaados a ordo d stos satélits, qu on os pados d forma ayoritaria n proyctos d tdtcción. Junto a os datos proporcionados por los satéits s pudn citar namnt los proporconados por snsors lctro-ópticos arotranspoados. Estos quipos son mucho ms variados y nurosos, d forma qu sus caractrsticas no stn standarizadas como sucd con los snsors instalados n satéits La vntaja qu prsntan los snsors arotransportados s fundamntalnt a mjora n a rsoución spacial, 430
C P
GR 16-17, 1991-92 425-451
O O RQOO RVSO RI
aunque a costa de ua diminución del campo de cobertura del sensor y un increeto d a dsoron geomérca presente en la imágene
El tratamiento digital de imágenes
Como ya hemos armado anteriormente las imgees obteidas por teledetecció pueden interpretarse de forma aual o mediante ordenadore. En el caso de la imge nes mutepectrale especialete las obteidas por atélite la gra catidad de iformació que cotiene hace epecialmente acoejable su ataieto y aliis asistido por ordeador El aisis digital de igenes unto a los citados aterioente Jene 1 986 Mather 1 987 Erdas 1 99 0 Segarra y Meli 1 99 1) se convierte aí en un componente esencial de los etudio mediante teledetecció Se ha desarrollado programas especícaete dedicado al trataiento digital de imgenes soportados tanto e plataforma PC coo en platafoa workstation Dichas plataforma debe contar con una serie de periférico especícos tato para la entrada de datos (lectore de cinta CCT e la que on proporcioadas la imgees origiale tabletas de digitizació scaers) como de salida (moitores epecícos para imgees plotters impresoras . .) . La imgenes e foato digital se adaptan al esquema presetado en la gura 3. Se trata de matrices uméricas cada ua de las cuale se refiere a ua banda espectral dichas matrice est compuestas por píxeles defiidos por u úmero entero denomi-
B 7 B 6 b f '
\
·f & & \
B
5
B 4
ND7
B 3
,j6
BD 2
1
/
NDlJ.· 5 ) 4
· • 3 l
ND2 Jj¡
calizaó spal 3-0rganización de una magen dgtal (Fuente: Chuvíeco, 199) UD PEH GR 67' 9992 42545
431
ANTONIO M. MONUFO MR
ao e catello nvel dgial (ND que corepode l eergí proveete de u pacela de teeo ecbda pr el eo Cada píxel o ND e idetca por u coode ada líea columa Y, o e el cao de la lutacó i j teedo e cueta que e eta matrice el orige de coordeada e túa e la equa upeoqueda debdo a q . ecueca de adqucó de la gee e de orte a u por la trayectora del atélte L ucioe que cumple lo pogram de al dgtl cubre toda l ae del etudo e teretació de gee obteda medate teledetecció E geel, todo popocoa l pobildad de ealar la operacoe que e detal a cotucó U módulo de preetacó e ptalla o pemte eleccoa l mage a alza ealzar compocoe multepectrale combado vea bada o exama ola mete ua de ella, ampla o reduc la age, alar l oa de teré extrayédola de l mage ogal y obteer iormacó obe lo vlore uméco de lo píxele medate el empleo teactvo de u puteo o ató a e mpotate e el reco oceto cl de l mage e el clclo de la etadítca decrptva de la dtta bada el etudo del hitograma de la mage, que o ormar obe la dtrbucó de lo valore de lo píxele y el clculo de matrce de corelacó etre la bada que pemt eleccoar quella que propocoe mayor ormació dere cada Otra ere de opeacoe tede a elma l aomlía que pudera preetare e la mage Se trata de la e de correcce de la age cuyo objetvo e el dper lo dato e la orma m ceca la que e hubera poducdo e co de ua adquicó deal gra pte de eta corecce o y aplcada diectamete e la etacioe eceptoa La mgee obteda por teledetecció peeta u eie de aomalía temtica poducda o el item de adució de mgee; la correc coe tede a elmr dcha omal medte la retauracó de líea y píxele peddo, la elmcó de lo eecto de l atmóea abocó y dperó electiva de cet logtude e oda) obre la eñal recbda por el eor o la correccó geométca de la mage, elmado la dtoroe temtca debda a lo mov mieto de la plataorma y covirtéol e ua mage plamétcamete coecta, co coordeada cartogrc georeeeccó) Oto módulo e ecaga de la operacoe de relce y mejora de la mage, mejorado la eci vual de la image Etre eta operacoe detaca el ajute l ott ualiió dl hitog paió y opeió del otate), la compocó de mgee multepectrale y e alo colo, lo ltajes óptco deta do uvar o eorr lo cotrate epcle e l image o a detcta y ealta aleacoe e u determada dreccó El módulo de traormacoe de l image cluye aquella opeacioe detada a la ceació de bada aticale medate la combacó de la bnda orgale dcha bada eata detemada ormació ocultado a retate o coceta la omacó peete e vaia bada e ua ola Ete eta opeacioe detac el Al de Compoete Pcpale, y lo ídice y cocete de vegetacó NDVI) El módulo de clacacó vee a er e mucho cao la cocrecó de todo lo ali ateroe ya que e eta ae la image e claic e ua ee de ctegoría epeccada por e iérprete e ucó el objeto de etud. Eta modaldad e 43
7 9992 42545
AAJ) D T
RQUG NA RVII R
denon cacacón upevada y e dene porque el ntérprete epecc cte orí informcionle etndo d en un proceo de eleccón de píxele denoi ndo re de entrenento o anng aea) perfectente dentcdo y represen ttio de cd un de l cteorí de for que en un e poterior el ordendor nlice l totldd de lo píxele de l imen y ine cd uno de ello un de l cteorí en función de lo lore nuérico de dchs re de e est d lidd existe un proceo de clcción utotic denoindo cacacón n upe vada en l que el ordendor reconoce lo cluter o cteor epectrle que precen en l ien l coniderr los lore nuérco de los píxeles que coponen l ien. Junto eto ódulo co exten otr ere de funcones que periten enerr alid edinte preión plotter o directente en pntll) y reentcone de lo dtos ednte l relicón de notciones ·leyend y íolo en l en ornl o y trtd
LAS APLICACIONES DE LA TELEDETECCON N ARQUEOLOGA
Coo y heo ito el concepto de teledetección rc un dieridd de técnc de dqucón de ene técnic que n dede el iple epleo de l fotorfí ére pncrotc l uo de dto ultepectrle proporcondo por stélite y u proceiento edinte ordendor n conecuenci l hor de rer ls plc cone de l teledetección en rqueoloí o epecificr un líne de ineti ción en función de l imene y terile epledos y de l nlidd de eto etudo Sin ero deeo hcer un prier coniderción l hor de frontr l posiildde de l plcción de l teledeteccón en rqueoloí. Lo dto de interé pr l rqueoloí pueden clcre en do cteorí sen u dienón epcil de un ldo tendrímo lo dto referdo los yciento consderdos inddulen te y que no upern el to e-micro y mcroepcl repreentdo por el ycmento inddul mentr que de otro tendrímo quello dto relcondos cn un enfoque lol que to reión coo princpl punto de referenci enlondo lo ycmiento inddule en conjunto reonle definido por l ocición de determ nd crcterítc ore et dión lln 1 98) L teledeteccón ólo puede proporconr dtos de l prmer cteorí cundo e elen sensore enerlente instldos en ione que proporcionn un reolucón epcil uy lt Trdiconlente l fotorfí ére e h epledo pr etudr o ocalizar yacmientos co notabe éxito en cieras re Lo dto de l eund cteorí eperon er relente prtir de lo ño 60, cundo l rqueoloí empeó preocupre por lo ptrone epcile y l dipoición de lo entientos en el terrtorio. teledetección ednte enore multiepectrle en télite o en ione proporcion un erie de dto ipornte l hor de elur l mtri eoecolóic ientl en que e inertn lo yciiento t cpcidd de l teledeteccón h otdo que en .UU. y en otr on del mundo e hn ultiplicdo lo proyecto rqueolóico que empen l teledetección con un ito de etudo reonl
67 9992 42545
433
ANTONIO M. OUFO RTI
ta condaón no pt ntnd po qu a tdtcón a aplcado n aquología d una foa tnda y con uno objto oncto aí oo la ltacon d ta aplcacon L ó t ftgfí é
La fotogafía aa a do la na tcna d tldtccón plada po lo aqóogo ata lo ao 0 S a alado la tnca d do tadcon dtnta a la oa d pla la fotogafía aa ta on la ula uopa y la notacana (bt 1989). n uopa a tldtccón aplcada a la aquología a onocd oo Aerial archaeolo. Su daolo tuvo luga dd lo ao 0 con pono coo Podbad y Cawfod (Cawfod 199) La tcnca lada a vola ob lo cao bucando taa d yacnto pncpalnt fotcacon y vlla oana y cnto p tóco Da taa contn n aca vbl n l uo dfna n ccnto y colo n o ultvo oba auada po pqua dfncia d nvl anoalía tca tc Toda ta taa tán cauada po la pnca d to aquológco (uo y foa) qu altan la condcon noa dl uo y a vgtacón (ay abundant biblogafía ob lo cano d foacón d ta aca y u ntp tacón quá la vón á novdoa a la apotada po Wlon 1989). La auología aa pntó un notab daollo duant y dpu d la Sgunda Gua Mudal La ncdad blia povocaon daollo tnco y gand áa on táticant fotgaada con popóto lta popoco nando una ngnt atdad d atal paa l anál quolgco Aimo fu duant t píodo uando la ayoía d la tcnca y pnpo d ntptacón uado an oy día fuon dto po Riy (Rly 1944) Dpu d la Sgunda Gua Mundial udon ntna nvtgacon n dtnto uga dl Vijo Mundo n Itala Badfod localó nuoo nto p tóco (Badfod 1949) aad dubó l co poblanto oano n la áa dtia dl Not Afa (Baad 1949) nta qu Cval pulaba l daollo d la aquología aa n Fanca (Cval 1961) to tudo vaaban n u objtvo qu ban dd la localación d yacinto ndto ata l tudo de los parcelarios ron1anos. La fotogaa aa a pado a nudo paa tudio d tutua gio na coo d d ouncaón (Lyon y Htock 19; bt y Htock 1980; Ebt 198) y ob todo paclao (n t ao la bbliogafía mu nuoa y ufcntnt conocda po lo qu no tao a ala la oba d un pono coo Baad 1949). La fotogafía aa a contnuado plándo dd nton pncpalnt n áa oo Rno Undo y Cntouopa ptindo la ocalación d nuoo yacinto ndto (nt a nuoa aplcacion lon 198 y St Jop 1983; Platt 1984 nndy 1989) n l ao onto d Epaa no nontao on una aa ltatua qu cog divo tudo ba n ta lína cláca d apcacón d la fotogafía aa nt o qu dtacan lo daollado po nvtga434
D PEH GR
67 9992 255.
APLCACIONES D LA TLCCON
ARQUOLO NA VON CA
dore fracee de la Ca de Velázqez (Bazaa y Hmbert 1983 Creer et al., 1992; ademá er SáchezPaleca y eádePoe 1992) o últmo dearrollo e eta lea de etacó clye el empleo de pelcla eble e el frarrojo cercao qe faclta má formacó qe aqella ebe úcamete e el epectro ble y qe permte retrar de forma á preca la dfereca d hmedad e el belo caada por la preeca de etrctra eterrada. A otro el la fotorafa aérea oblca e ha empleado jto co dato de campo e máee arroja e tema terado de formacó arqeolóca efocado prcpalmete a la prodccó cartoráca (Scollar 1987) E Etado Udo la aplcacoe de la teledeteccó e arqeoloa e cooce bajo el ombre culturl resources remte sensing o archaeological remte sensing o co de dearollo ero la lea qe hemo ebozado para Eropa pdédoe detacar el papel jado por dberh (dberh 1929) qe obreoló Méxco y Ycatá decbredo yacmeto édto. S embaro dearrollo eto etacado hata lo ao 0 cado e dearrollaro ea perpecta de aplcacó de la fotoraa aérea qe ba má allá de a mple localzacó de yacmeto édto La fotografía aéea en el anáisis de los territorios arqueológicos
Bajo ete eprafe amo a refero a campo de aplcacoe de la teledeteccó (e lo prmero mometo ltado a la fotorafa aérea pero poterormete empleado també la máe obtea por atélt) toalmete eo qe empezó a emerer e l a 0 o cambo e la teora arqeolóca lado a la New Archaeolo haca hcaé e a cocepc de lo rpo mao eteddo e el marco de cotexto ecolóco e pretaba ra atecó a la recotrccoe ocoecoómca y al aál epacal E ete cotexto comezó a etae a lea de etacó qe empleaba la fotorafía aérea para el aál de la práctca de bteca y el aál epacal dede perpecta macroepacal (Hoffma 1982 Ebert 198) Syace e ete tpo de etdo a acó fcoalta qe etede la cltra como mecamo extraomátco de adaptacó "culture our subject matter is dened as an adaptive system (Ebert y yo 1975) por lo tato e ame qe a ocedad pede er eda" medate el etdo de patró de aetameto el aetameto hmao e determado a por la pobldade ofrecda por el medo ambete. So meroa la objecoe teórca qe e pede hacer a ete plaemeto de hecho lo errore del fcoalmo y el determmo ambetal ha do otado por meroo atore embaro o e el objeto de ete trabajo a dcó teórca o qe o mporta el preetar y debatr la técca de teledeteccó empleada e eto aál Eta aproxmac a lo terrtoro arqeoló co e baa e e etdo de meroa arable del medoambete y correlacó co el poblameto hmao para eteder y modelar lo patroe epacale de la ocedade del paado. Se ame qe lo rpo mao e etablece de forma cocete e determada área e la qe el medo proporcoa determado recro edo dca acó la clae qe faclta el etdo n P G. 1617 19919 551
43
NONO M MONFO MAN
de los patrones espaciales y que permite incluso la formulación de modelos predictivos Ebert ha definido esta aserción "deret feature of the ladape and the opportunitie they oer are the key whih have been ued by individual ad group from the earliet huting ad gatherig oietie util the preent to determie the mot eiet ad pleaig loation for livig or arryig out other ativitie Ebert Gutiérrez, 197969) os datos obtenidos mediante la interetación, ya sea manual o digital, son emplea dos para estraticar" la zona a prospectar, de forma que la prospección no se realiza según un muestreo aleatorio sino en función de un muestreo selectivo que, a su vez, se ha diseñado en función de las hiptesis previas del investigador sobre los patrones de asentamiento de las comunidades estudiadas, de forma que la interetación de las imágenes obtenidas mediante teledetección permiten identificar las áreas ue se consideran más atrayentes" para el asentamiento humano en el pasado La estraticación se basa, en los casos que comentamos, en la identicación de áreas siográficas en la zona estudiar, áreas que pueden con siderarse como el producto de una interpretación multivariante en el sentido de que cada na de ellas dene una combinación específica de variables medioambientales como suelos, litología, geología, pendientes, vegetación, hidrograa, etc El objetivo nal de estos análisis es la elaboración de modelos predictivos del asentamento humano El método generalmente empleado se basa en la proección de las distribuciones conocidas de material arqueológico teniendo en cuenta su distribución diferencial con respecto a las distintas áreas ambientales Ebert, 1989) Asumiendo los planteamientos funcionalistas ya mencionados, se considera que el patrón de asentamien to viene determinado por la adaptación al medio ambinte y, por lo tanto, las variables ecosistémicas, descriptivas del medio ambiente, serán las variables independientes que se integraran en el modelo mientras ue las variales depentes serán las relacionadas con el asentamiento Esta línea de trabao se ha aplicado desde los aos 70 empleando tanto fotografía aérea como imágenes obtenidas por satélite, aunque en este epígrafe nos limitaremos a comentar aplicaciones ue emplearon fotografía aérea Las aplicaciones se han centrado en el campo de la arqueología de gestión, principalmente para evaluar la presencia de acimientos arqueolgicos en los grandes parques reservas naturales de EE.UU El ejemplo clásico de esta línea e trabajo es el raba realizao por er Gutiérrez en el parqe nacional de Shenandoah, EEUU (Ebert y Gutiérrez, 1979) Su estudio se basó en el análisis de fotografías aéreas a escala 1:12000 sobre las ue se denieron una serie de variables medioambientales pendiente, orientación del relieve, cubierta vegeal, tipo grosor de los suelos, proimidad a fallas geológicas, etc Los acimientos previamente conocidos en la zona fueron situados en las fotograas las variables anteriormente indicadas se estudiaron en un radio de 76 m alrededor de cada acimiento Los resultados de este análisis feron tabulados definiéndose las caracterís ticas que definían las áreas con mayor probabilidad de presentar acimientos descono cidos Fnaente se llevaron a cabo prospecciones para contrastar los resultados, localizándos yacimientos en el 4% de los lugares predchos Desde otra perspectiva, la fotograa aérea se ha empleado para estudiar la geología 436
PEH G 67 999 5-5.
APCCONS E TCJON N ARQOOIA RO RII
de la zona con vistas a evaluar aquelos factores ligados a la geomorología ue podían aectar la visibiliad y consevación de los yacimietos comprobándose que en aueas uidades estructurales con ua gran nivel de erosión o sedimentación sólo aparecían los yacimientos más modeos (Ebert y Gutiérrez 1 9 8 1 ). En la ibliograía española se ha publicado recietemente u estudio ue emplea la otograía aérea desde una perspectiva no limitada al estudio del yacimiento individual sino enocada a estudio del paisaje etendido como ·el resutado de la integración de un medio ísico y ambiental y la actuación de las comunidades humanas sobre él (Sánchez Paencia y Orejas 1 9 9 1 ). La teledetección en las regiones no visibles del espectro
Bajo este epígrae vamos a eerios a aquellas modaidades de teledetección que registran exclusivamente longitudes de onda no visibles por o tanto no incluiremos otras ormas de teledetecció multiespectral que registan tan�o longitudes de onda visibles como no visibles Las ormas de teedetección en las regiones no visibles del especto incluyen el empleo de euipos de baido en e inraojo themal scaes) y del radar. El empleo de la teledetección en el inrarrjo para la ocalización de restos arqueo lógicos se basa en que la presencia de restos arqueológicos en e subsuelo causa una serie de anomalías téicas que pueden ser detectadas por euipos de barido inrarojo (Perisset y Tabbagh 1 9 8 1 ). Una aplicación de este tipo se llev a cabo e Francia usando un equipo de barrido inarrojo aerotransportado ue proporcionaba una resolución espacia inerior a 1 m. y e permitió la ocalizació de numerosos yacimientos previa mete desconocidos (Tabbagh 1984 y 199) n experimeto smilar se ha desaollado en Itaia (Baggio et al 1987) empleado un scae operando en el iarojo térmico (814 ¡m) para ocalizar estructuras arqueológicas ocutas entre as qe se incluían alineamientos que se reacionaron con un antiguo parcelario El empeo del radar diere porue como ya hemos explicado se trata de un sistema que genera su propia energía Esta característica hace que el radar sea denido como un euipo todo-tiempo con indpendencia de las condiciones meteorológicas (p ej cubier ta de nues) o de iluminación (empleo en horas nocturnas) o qe aciita su empleo en áreas vedadas a los sensores pasivos. Además el radar tiene la capacidad de penetrar densas cubiertas vegetales como las que se encuentran en las zonas tropicales (p ej Yucatán) y en zonas áridas puede penetrar en e subsuelo Estas capacidades acilitan su ee en deteinadas áea eoáicas casi e1anenteente cuieas de nues P ejempo en el Yucatán imágenes obtenidas por radares aerotransportados se emplearon para ivestigar los medios de subsistencia durante el período maya: se localizaron redes de canales para iigación asociados a campos de cuivo lo ue venía a indicar una agicutura intensiva; asimismo e radar permitió localizar nuevos asentamientos y ro porcionó datos que acilitaban e análisis espacia de los grandes centros urbanos y e estudio de la red de comunicaciones (Adams et al 1 9 8 1 ) na plicación especiamente interesante empe datos proporcionados por el SIR A Shuttle Imagig Rada) un radar que ue transportado por la lanzadera espacial
67 999 4545
437
ANTONIO M. MOTUFO ARTI
amecana Coumba en 181, para estdiar la geoarqeologí en la zona del Sahara egipcio {McHgh et a 188). Las imágenes radar, gracias a s capacidad para penetrar hasta 3 m en el sbselo, permitieron descbrir la re de canales del Paleógeno, actal mente sepltados por sedimentos caternarios; posteriores inestigaciones arqeológicas descbrieron n denso asetamiento hmano asociado a estos paleocanales La tdetección pr satéit n arqgía
El desarrollo, en los años 0, de na serie de satélites enfocados a estdios medioambientales y de prospección de recrsos qe proporcionaban na resolción espacial mcho más redcida qe los satélies meteorológicos empleados hasta entonces {nos referimos a a serie ERS, posteiormente conocida omo LANDSAT), permitió los primeros intentos de aplicar la teledetección por satélite en la nstigación arqeológica asta el lanzamiento en 182 del satélite LANDSAT 3, eqipado con el sensor Themat Mappe capaz de proporcionar imágenes con na resolción espacial nominal de 30 m. , las imágenes disponibles qe presetaban la mejor resolción espacial eran las proporcionadas po el sensor MSS (Mut-Speta Sanne) a bordo de los LADSAT 1 y 2, imágenes cya resolción espacial era de m Esta pobre resolción constitía la limitación más eidente para el empleo de estas imágenes en arqeología. A pesar de este factor, la administración espacial americana realizó los primeros eperimentos para determinar la posible tilidad de las imágenes de satélite en arqeología {ook y Stringer, 15) Los resltados de este eperimento indicaban qe la resolción proporcionada por las imágenes MSS impedía s empleo para la localización directa" de yacimientos arqeoógicos, pero qe sí eran d tilidad en estdios inirectos" mediante el análisis del nedioambiente y la identicación de las áreas siográcas proicias para el asentamiento humano y qe, por tanto, tenían más posibilidades de haber estado ocpadas en épocas pre e históricas Los datos de satélite podían ser empleados en esa línea de trabajo tan del gsto de los arqeólogos ameicanos conocida como Pedtve modeng anqe hay qe matizar qe las imágenes de satélite no eran empleadas de forma eclsia para la estraticación de las zonas de estdio, sino qe también se empleaba fotografía aérea, trabajo de campo y cartografía, integrándose todas estas fentes de datos en n aproimación mltiescala" (mutstage statatn: Ebert, 1980).
Para ilstrar estas aplicaciones podemos reisar el trabajo de Wells et a 181) na imagen dl Landsat MSS fe analizada con la finalidad de prodcir n mpa de aqellas zonas con alta probabilidad de conener yacimientos prehistóricos La metodología empleada se basaba en la selección de ariables medoambientales qe se conside raban claes para los patrones e asentamento prehistóricos, segidamente se comprobaba mediante análisis estadístico la relación entre estas riables y los yacimientos coocidos, estableciéndose na serie de mapas predictios en fnción de estas ariables Trabajos similares feron desarrollados por diersos eqipos en áreas geográfics tan dstantes como Alasa Brown y Eber, 18; Eber, 180) o eo Méico {Camilli 183) Otros proyectos han empleado datos Landsat MSS on objetios similares, pero introdciendo las técnicas de análisis digital de imágenes; entre éstos podemos citar el 438
C
GR
1617 19919 551
APLICACIONES A DT ARQA tA VIO CRTIA
trabajo de Fndow y Coned (Fndow y Coneld 1980 qe anazó la reectanca de los pxee correpondente a las rea de captacón de recuro de yacmentos cono cdo comparndoa con as reectanca de pxee escogdo al azar. Lo resados demostraron que haba una ger derenca entre las reectanca de las rea de captacón de recuro y a rea ecogda al azar. Sn embargo os reados_n vago y poco concuyentes como para undamentar el dearroo de esta lnea de nves tgacón y de hecho no hay trabajo que presenten reultado contente en ete entdo aunque el desarrollo de enore m preco puede hacer vabe la ocalzacón de yacmentos a trav de estdo de las repueta epectrales En el Vejo Mundo tambn e realzaron proyecto que empearon mgene SS con ne arqueológcos Por ejemplo Allan y Rchard anazaron manualmente una magen andsat MS S de a regón de Mzda (Lba) para realzar una estratcacón ecoógca (g 4) de a zona que petó concentrar la nvetgacón arqueológca de campo en aquela reas que e conderaron m propcas (Allan y Rchard 1982) Una aproxmacón multescala e desarollada por Barano et medante a ntegr cón de mgene Landat MSS y otograa area a dvea escaa etos dato ueron nteretados manuamente basndose en la caractertcas de textura tonaldad y e tructura ara dentcar lo elemento ogrcos de la regón de Vneto occdental (g 5), a como recontrur la paleogeograa de la zna en especal la evoucón de la red hdrogrca (Barano et 1988) Fnalmente podramo ctar e trabajo de Dorett y Graham (Dorett y Graham 1988), que emplearon el anls dgtal de mgenes Landat MSS a como la otograa area para etudar la ecologa en el vae de ro Mures (umana) Los datos propor conados por el anls dgtal e mplearon para denr la ograa de la regón tabn e realzaron cascacone temtca que recogan o recurso aturaes (pa to agua suelo cultvabe depóto mnerale) dsponble y e elabró un modelo dgtal del terreno qe permtó etmar actore como la alttud pendente y orentacón de los yacmentos. La ntegracón de todo eto datos permtó etudar la reacón de lo yacmento co us terrtoro y u unconaldad Junto a eta lnea e nvetgacón centrada en el terrtoro y los patrone de aentamento apareceron otras entre las que destaca el empeo de la mgene de atéte para etudar etrcturas regonae como rede de rrgacón y comuncacone o parcelro La ngene de satéte on especamente adecuadas para eto estudo ya que proporconan campo de vsón my ampo muy uperore a los proporcona dos por la otograa area de pequea escala (Bartholome, 1988) Incuo otograa tomada por la etacón orbtal amercana Skylb han reelado u utlda9 a a hora de eselar estctras regonales sobre todo en regone ubdesértcas as la red de rrgacón del perodo Hooan en a regón de Phoenx (EE.UU) ue localzada medan te el anl de la mgenes adqurda por el Sylab y por mgene SS (Ebert y yon 1980). En la Inda eptentronal e ans dgtal medante tro de una maen MSS develó la presenca de redes de rrgacón prehtórca (Debane et , 1989) mgene de ete tpo han sdo empleada para estudar os parcelaro meevale aocados a las abada ctercense en Frnca (Coudoux 988) o la centuracone romanas en la llanura del Vneto (Marcoongo 1987) Fnalmente y dede una perpectva m restrngda e reazaron derentes expeuAo.
67 9992 42545
439
ANTONIO M. MONTUFO MARTN
L
z
Uplands
3
Coliel
4
E S Gr•v Ou
�
5
F S d G! Ot
•
6
U Cov Sp
•
7
W Dps
Fg 4.srccón ecoógc e l regón e Mz (L prr e nálss mn e n mgen MSS (Fuene: lln y chrs 982.
440
CUAD. PREH GR 67 9992 42545.
APCACNES DE LA TEEETECCN EN AQUEGIA UNA EVSIN CTCA
Á
DE
ZONS PHS DE 'NCIN CN DE ON DU FLÉVE AtE iE ·
(hduo)
S
BNO
ET -·:�
.•
.
!"_
Fig 5-Cartograa de áreas isofenas en la región del Véneto (Italia) a partir de la interpretación manual de una imagen MSS (Fuente: Barsano et al, 1987)
rimentos que trataron de locaizar yacimientos indivduales. Podemos ctar el ejempo de Madry (Madry, 1984): una via omana de gran amaño fe locaizada en na imagen Landsat MSS y a signatura ·especral de píxe correspondiente fue empeada para ratar de ocazar píxees simiares qe se correspondieran con yacimienos Sn embargo la restringida resoución de sensor MSS y a reativa escasa entdad de as ateraciones provocadas por las estructras enteadas hicieron acasar estas entaivas Los desarrollos recientes
En 982 se pone en órbia e saéite LANDSAT 3 equipado con e ya conocido sensor MSS pero que incorpora n nevo sensor el Thematic Mapper o TM, que proporciona imágenes en 7 bandas especrales con na resoución espacia de 30 m. A parir de esta feca se inaugura una nueva etapa ya que e TM y otros sensores proporcionan na información mucho más adecuada para las apicaciones arqueoógicas ya que a resoucón espacia ha sdo sensblemente mejorada. Junto a TM, estos sensoes son a cámara fotográca Large Format Camera (LFC) que proporciona foto graas con na resoucón de 25-30 m y el sensor Haute Resolution Visible (HRV) que equipa a os satéites anceses de la serie SPOT capaz de proporcionar imágenes mutiespectraes con una resoución de 20 m. e imágenes pancromáticas con una resou ción de 10 m Junto a a disponibiidad de nevos daos hay que señalar a generaizacón de CAO PREH G. 1617, 199192, 425451.
44
NTOIO M, MFO M
empleo de las cnicas de análisis digia de imágenes que proporconn un amplio rago de posibildades a la ora de esudiar las mágenes en ormao digial (especíicamene sobre anáisis digial de imágenes de eledeección en arqueología Haigh 1989; Haigh e Ipson 1989. Finalmene el creciene desarrollo e los Sisemas de Inormación Geográica (S) (Allen et al 1990 en el que se inegran los daos obenidos mediane eledeección proporciona una herramiena poene y exible ano a la hora de almace nar oda la inormación reerida al erriorio y al asenamieno como para analizar de orma compuarizada las relaciones enre ambos os daos proporcionados por el saie rancs SPOT se caraceizan por su mejor resolción espacial respeco ano a los sensores del ANDSAT como a la cámara LFC Ya durane la ase de diseño del saélie se presó aención a sus posibles aplicacioes aqueológicas se apunaba por ejlo a posibilidad de esudiar la gemorología mediane la resiución esereoscópia de las imágenes minras que coo aplicaciones direcas en arquología se ciaban os esuios de erriorio y carograa a escala del orden de 1 : 5000 y la deección de esrucuras enerradas a ras de los camios en el comporameno especral de la egeación (Veillas 1 9 8 8 ; arholome 1988 En Nueo Mxico (EEUU) una imagn simulación SPO' muliespecral ue someida a una clasiicación no supervisada que produjo u oal de 27 clases especrales comprobán dose que 2 de esas clases ue suponían el 25% del área esudiada albergaban el 45% de los yacimienos conocidos (Inglis et al, 1984. Desde ora perspecia los daos SPOT han sido analizados de ora digial principalme mediane lros para la deección de aniguos parcelarios en Teoihuacán Mxico (Guy 1987 y en Ning Xia Chna (Delezir y Guy 1992. Fialmne se esán empleando imágenes SPOT para el esudio de los orígenes del urbanismo en Arica Orienal (Sinclair et al 1992 as oograías adquiridas por la cámra Lae Fomat Camea hn sdo empleadas para localizar yacimienos en la zona de Israel y íbano (Vaiga et l 198 aunque al raarse de oogaías pancromáicas que proporcionan inormación en una sola banda esperal su poencial uso para esudios de carácer regional y carograías emáicas es más limiado que en l caso de las imágenes uiespecrales. a ideniicación de las áreas siográicas y el esudo del asenamino humano en unción de dichas áreas sigue siendo la meodología más aplicada pudindose ciar ejemplos en ibia (Dorse et al 1984 Francia (Madry et al 199 Grecia (oyce et al 1992 o e el esiero del Sáhara (Amean 1989 En e panrama arqueógic esañ apenas se han divugad apicacines que combinen la eledeección ediane salie y el análisis digial de imágenes Una de as escasas inesigaciones en esa línea de rabajo es el roeco acualmene en curso de ejecución por el auor durane su esancia en el Cente fo Remte enin and Main cience (Aberdeen Escocia) Dicho rabajo (Monuo en preparación) iee como in anaizar as osibilidades de las imágenes andsa TM para el esudio de cenuiaciones para lo cual se ha inesigado la zona Surese de la isla de Malorca El esudio preliminar ha coprobado la uilidad de las imágees de salie como primera aproximación al errioro desde una erspeciv ecológica y abienal así como la valide de ese ipo de imágens para obserar os parones rurales a un iel general aunque con unas cieras limiacioes derivadas de l resolución espacial En la lámina a se presena una imagen muliespecral (bandas inrarroja media próxima y azu general 442
CUAD. PREH G
1617 19919 4545
PON D DON N RUO N RVOK R
de la ona investigada en la ue podemos apreciar la distribción de los principales cleos de polación así coo las masas orestales las parceas cutivads y los sues desnudos en resumen presenta una iagen de cuál es el paisaje actual en la ona. Para detectar los restos de centriaciones fosiliados en el patrón rural actual se ha reurrido a la técnica del filtrado digital y direccional qe permite resaltar únicamete las alineacines lites parcelarios y estructuras lineales que presentan una deterinada orientación eliinando otra inoración no relevante En la lámina b se presenta el resltado de una peración de filtrado direccional que ha permitido identificar los líites del parcelario orientados en dirección NWSE y W ocultando la restante información de fora que en la imagen aparece un fodo negro y nas líneas correspondientes a las deliitaciones del parcelario Algunas de las características de este parcelario podrían reejar la conservación de la antiga enturiación romana aunque la continua ocupación humana en la ona habría enmascarado notableente ls restos En cualquier caso sera necesaria una investigación histórica y arqueológica más exhaustiva así como el empleo de la fotgrafía aérea para determinar la pervivencia de la centuriación rana recordemos que este trabajo se centra únicamente en los aspectos de teledetección). CONSIDERCIONES FINALES. POSIBILIDADES Y LIMTES DE LA TELDETECCI
La intención de las páginas precedentes ha sido la de resuir las principales líneas de aplicación de la teledetección en arqueología La revisió de éstas permite distiguir ds iveles de actuaón: un nivel de actuación restringido al yaciient y otro mucho ás amplio de escala regna La fotograa aérea a gran escala y los sensores electroópticos aerotransportados permiten actuar a un nivel mico y semimicro p sibilitando la lo caliación de yacimien tos inédtos la delitación de las principales estrcturas enterradas y el estdio de los aledaños del yaciieto. A otro nivel la fotografía aérea a pequeña escala y las imágenes adquiridas por satélite permiten actuar a un nivel macroespacial cn una cobertura regional. Dentro de este nivel macroespacial podeos distinguir distintas lneas de investigación desde las ue itentan la elaboración de modelos predictivos del asentaiento hasta las que se centran en estudiar la georfología para evaluar los fenómenos pstdepsicionales que afectan a la visibilidad y conservación del registro areológico o as e se plantean e lss de esrctras regales cm arcelarios redes de irrigación En cualquier caso s podeos señalar qe a este nivel operativo los datos proporioados ediante teledetección son empleads de una forma indirecta" no se trata de la localiació directa de yacimientos sino del estdio de la atri geológica ambiental y ecológica en la que se insertan los yacimientos bien sea para estraticar na na con vistas a su prospección o ara la elimitación de áreas que se consideran que fuero ocpadas de forma preferencial Es evidente el potecial de los datos obtenidos mediante teledetección para estudos de este tip especialente si se adopta una aproxiación ultiescala que asegure la RH G 167 2 2551
443
ANONO ONFO ARN
correcta dentcacón e nterpretacón de los dstntos eleentos de estudo. Ahora ben ¿cuáles son los ltes y las posbldades de aplcacón de la teledeteccón en nuestro ábto geográco? y por otro lado ¿cuál es el papel de la teledeteccón a la hora de realzar una arqueologa del tetoro? tratareos de responder breveente a abos nterogantes A la hora de deltar las ltacones que presenta la aplcacón drecta de la teledeteccón en arqueología habra que dstngur dos grupos de factores que condco nan dcha aplcacón: en prer lugar nos encontraos con los probleas vnculados a la adopcón de etodologas dseñadas orgnlente para su epleo en otrs dscplnas y los debdos a la correspondenca e donedad entre los datos y los objetvos del proyecto y en segundo lugar hay que consderar aquellos factores referdos a las evden cas arqueológcas a estudar Una prera ltacón es la probleátca teórca y de aplcacón que supone la adopcón de una etodologa desarrollada en el seno de otra dscplna ya que la metodología se dseña en ncón de nos datos y unos objetvos que no suelen concor dar con los de la dscplna que adopta a posteror dcha etodologa Para el caso concreto de la arqueologa son conocdos los probleas teórcos que ha susctado el epleo de las técncas de la geografa locaconal para estudar la dstrbucón espacal de las socedades prehstrcas Cuando se plantea la posbldad de aplcar técncas de ¡ teledeteccón a probleátcas arqueológcas encontraos probleas a la hora de denr la escala a la que se trabaja y la decuacón de las técs de teledeteccón que se emplean a dcha a escala efectvaente la teledeteccón abarca técncas varadas cada una de las cuales es adecuada a una deternada escala de trabajo y a unos determnados objetvos El dseño del proyecto de trabajo ncluyendo la deternacón de la escala de trabajo la varables que se pretenden regstrar y los objetvos es el paso prevo nelu dble para selecconar el proceso de análss y adquscón de datos sendo la teledeteccón una ás de las posbles fuentes de datos Un segundo grupo de factores que ltan el capo de aplcacón de la teledeteccón a la arqueología son los relaconados con la naturaleza de los datos epleados dentro de los cuales dstnguramos los estrctamente arqueológcos o sea los referdos drec taente al regsto arqueológco y los que nteresan de fora ndrecta" a la arqueolo gía o sea los referdos a la atrz geológca, ecológca y abental en la que se nsertan los yacmento eec a a rera caegra a ua e a eeeccn e eraa pr la resolucón espacal de los datos epleados e otras palabras sólo los sensores aerotransportados ya sean cáaras fotográfcas o sensores electroóptcos tenen la sucente resolucón espacal para proporconar ágenes en las que encontremos datos referdos a estrcturas enterradas Los datos proporconados por satélte carecen hasta ahora de la necesara resolucón espacal para ser de utldad a este nvel aunque certos eperentos apuntan la posbldad de que los datos proporconados por el SPO podran ser tles a la hora de localza estructuras enterradas la realdad es que los resultados proporconados no han sdo lo sufcenteente consstntes para pertr su epleo ssteátco con esta naldad En cuanto a la segunda categora la teledeteccón, especalente las ágenes ultespectrales obtendas por satéltes perten estudar la atrz abental en la que 444
P G 6 2 255
APICACIONES DE LA TELEDEECCION EN ARQUEOLOGIA. NA REVISION CRITICA
se insertan los yacimientos desde una perspectiva regional (recordemos que ua imagen MS S o TM equivale a 1 85 por 1 70 km. ) co una resolucó espacial (3 0 m en el caso del TM) adecuada a los objetivos y a la escala de trabajo El carácter de las evidecias arqueológicas que se desea registrar es una limitació evidente La cotiua ocupación humaa e regiones como Andalucía ha provocado que las evidencias arqueológicas sean más limitadas que e zonas más aisladas o marginales (p ej, Norte de Africa), e las que la ocupación humaa ha presetado un carácter ás discontiuo y poco denso, lo que ha peritido ua conservació a mayor escala de dichas evidencias El carácter más fragmentario de las evidencias arqueológicas en regioes con una densa y continua ocupación humana diculta su registro mediate la teledetección Tras repasar limitaciones que preseta la aplicación de las técnicas de teledetección en arqueología, cabe preguntarse por cuáles son sus usos potencales y cómo se debe afrontar el empleo de imágenes adquiridas mediante teledetección para proyectos arqueo lógicos a revisión bibliográca que hemos efectuado en las páginas precedentes subraya la utilidad de los datos adquiridos mediante teledetección para el desarrollo de actuaciones arqueológicas a diferentes ámbitos espaciales, desde la detección y localiación de elementos del registro arqueológico a escalas micro y semi-micro a la evaluación y registro de los datos referidos a la matriz ambiental y al contexto ecológico en el que se insertan los yaciientos, pasando por la localización de estrcturas regionales n el nivel más reducido de actuación os encontramos con aquellas actuaciones enfocadas al estudio de los yacimietos a u nivel micro y sei-icro La fotografía aérea se ha venido empleando de forma exitosa desde los años 2, y sobre todo a partir de los años 4, para la localiación de yacimientos inéditos así como la definición de las estrcturas que los compoen y el estudio de su localización a un nivel local l empleo de técnicas de teledetecci ue regstran informcón en otras bandas espectrales más allá de las visibles supone un notable avance; así, el empleo de la fotografía infrarroja y, a u nivel más avazado, de los sesores electro-ópticos multiespectrales y los equipos de barrido ifrarrojos constituye ua notable ejora que permite una mejor localiación de las estructuras enterradas, ya que las alteraciones que éstas provocan son más evidetes en bandas no visibles como la infraroja téica A u nivel de actuació más amplio, la teledetecció proporciona datos de gran interés para evaluar el contexto ambiental en el que se integraron los yacmientos Desde esta perspectiva se ha empleado tato la fotografía aérea coo imágees multiespectrales de satéite para una diversidad de objetivos como el producir cartografías temáticas de recursos aturales difereciar las áreas fisiográficas presentes en una región y rela cionarlas cn el asetamiento huao, identificar las uidades geomorfológicas que hayan afectado la visibilidad y coservación del registro arqueológico, estraticar una región con vistas a su posterior prospecció y estudio de capo, etc Detro de este nivel de actuación se integran también aquellas investigaciones dirigidas a localizar la presen cia de estructuras regioales como parcelarios y redes de iigación y counicación La teledetección abarca ua variada serie de técicas que posibilitan escalas de trabajo en ámbitos que van desde escalas 1 : 5 000 (fotografía aéra a gran escala) a 1 :2 (imágenes MSS ) La utilidad de los datos obtenidos mediante teledetecció uA P G 6-, 9992, 42545
445
ANTONI M. MNUF MRN
para etdo arqeológco qe peden r dee el anál de n yacmento prevo a excavacón para decdr la área de excavacón hata el etdo de lo patrone de aentamento en na ampla regón ha do peta de aneto por toda na ere de traajo qe han do revado en la pán precedente El factor má mportante para qe lo dat proporconado medante teledeteccón pedan er relevante en una nvetacón arqeolóca e qe haya na concoranca entre la ecala de traajo y la reolcón de la mágene epleadas; por lo tanto el prer pao ndaental e dear el proyecto de nvetgacón l a ecala de traajo y lo ojetvo para elecconar en fncón de éto lo dato la técnca y la analtca a eplear La eleccón de la técnca de teledeteccón vendrá dada por la ecala de traajo ojetvo del proyecto y dato qe e precan en ncón de aqéllo a la otorafa aérea lo enore eletroóptco y lo radómetro de mcronda ntalado en avoe proporconarán dato de tldad a la ora de realzar etdo ore yacmento y localzacn de etrctra enterrada mentra qe el epleo de áene de atélte para eto ne erá vano ya qe la reolcón epacal de dcha mágene e demaa do redca; or el contraro eta mágene adqrda por atélte on má adecada a la hora de arontar etdo reonale de carácter medoamental. La nteretacón conjunta de máene de atélte y fotoraa aérea en na aproxmacón mltecala era otra poldad a tener e centa a la hora e conderar na aproxmacón al etdo de lo terrtoro y lo paaje arqeológco nalmente ara qe reer la nteracón de la áene y la cartograa tetca otenda por teledeteccón en lo Stea de Inforacó Geográca (IS). En el contexto actal lo GIS etán expermentando n flgrante earrolo en el qe tamén e ha vto nvolcrada la arqeoloa ya qe éto etán eno empleado para realzar etudo de arqeoloa terrtoral frmlar modelo prectvo o antener catálogo de yacento actalzado para la conervacón y getón del patrono arqeológco. o dato otendo medante teledeteccón pede ntegrare en un GIS efocado a la arqeologa en el qe ademá e nclran lo dato proporconado por lo traajo arqeolóco de campo y lo otendo en la cartograa y en la logra a de oa qe la nforacón aarqe no ólo la evdenca arqeolóca no el máxo de noracón reerdo al terrtoro entenddo como la matz amental en la qe e aentan la comndade hmana. El daro a nvel teórco de lnea de nvetacón coo la arqeoloa del paae y o dearroo a nve tno y ooo en onreto nern en n GIS de lo dato otendo medate teledeteccón raajo arqeolóco de campo propeccone y excavacone a como de la cartograa extente aren neva poldade para el dearrollo de na arqueoloa del terrtoro qe pere la perpec tva locacona tradconal ata aora en lo etdo areolco epacale y aoe por na recontrccón de lo paaje arqeológco
6
CuAD PH G 16-17 11-2 2551
APCACONES DE A EEDETECCON EN AUEOOG UNA EVSO CCA
BIBLIOGFI
ADAMS R. BROWN W y CULBERT T (98): "Radar mapping archaeology and ancient Maya land se Science 23:455 pp. 47-463. ALAN J A. (985): "Remote sensing in archaeological srvey: crrent and potenial applications in NorthWest ibya Town and County in Roman Tripolitania: Papers in Honour of O Hackett (D J Bck and D J Matingly Eds.) B.A.R. Inernational Series 274 Oxford pp 9-200. AAN J A y RICHARS T. S. (982): "Use of satelite imagey in archaeological srveys Libyan Studies 4 pp 48. ALLEN K. M. S. GREEN S W y ZUBROW E. B W (Eds) (990): Interpretg pace GIS and Archaeolo, Taylor & Francis London AMMERMAN A. (989): "The se of andsat imagery for reconnaisance work in the Sahara Late Prehisto on the Nile and the Sahara Bassin (L. Krzyzaniak y M Kobsiewick (Eds.) Poznan pp 9-25 BAGGIO P. DALAPORTA G. GASPARI A. GRINZATO E MAZZOLDI A y PERUZZO G. (988) : "Applicazioni del termico da vicino per la conoscenza di strctre antropiche nel sottosolo: l'esperimento de Eretm (azio-talia) Télédétection et Cartoraphie Thematique en Archéoloie (E. Barisano Ed) Notes et Monographies Techniqes n 8 CNRS Paris pp 39-5. BARADEZ J. (949) Fossatum Africae Recherches Aérien nes sur l 'Oranization des Conns Sahariénnes a l Epoque Romaine, Paris BAISANO E. (Ed) (988): Tlédétection et Cartoraphie Thematique en Archéoloie, Notes et Monographies Techniqes n. 8 CNRS París BARISANO E BARTHOLOME E. y MARCOLONGO B. (988): "Interpretation inegr d images d satellite Landsat et de photos ariennes vericales por le ddction de paramtres physiographqes et archologiqes valle de Adige-Ialie d Nord Télédétection et Cartoraphie Thenatique en Archéoloie (E Barisano Ed.) Notes et Monographies Techniqes n. 8 CNRS París pp. 569 BARTHOOE E. (988): "Observaions de strctres archologiqes par tldtection spatiale: possbilits et limites Télédétection et Cartoraphie Thematique en Archéoloie (E Barisano Ed.) Notes et Moographies Techniqes n 8 CNRS París pp. 89-05. BAZZANA A y UMBERT A (983): Prospections Aériennes. Les Paysaes et Leur Histoire Cinq Campanes de la Casa de Veláque en Espane, Pblications de la Casa de Velázqez Serie Recherchs en Sciences Sales Fas. VII París. BRADFORD . S P (949): "Bried landscapes in sothern taly Antiqui 23 Cambridge pp 5872. BROWN G N y EBERT J. . (978): "Ecological mapping for prposes of sample stratication in large scale cltral resorces assessment: the National Petrolem Reserve in Alaska Remte Sensin and Non-Destructive Archaeoloy (T. R. Lyons and J Ebert Eds) Washington pp 5363. CAMILI E L. (983): "An ecological cover type map of the San Jan Basin orthwestern Mexico Remte Sensin in Cultural Resource Manaement The San Juan Basin Project (D. L. Drager and T R Lyons Eds.) Remote Sensing Division Sothwest Cltral Resorces Center Albrqerqe pp. 39-56 CAMPBE J B. (988): Introduction to Remte Sensin, The Gilford Press London CHEVAIER R. (96): "Docment fondamental por lhistoire et la gographie agraires: la fotographie ariene Etudes Rurals pp. 70-80 CHUVIECO E. (990) Fundamentos de Teledetección Espacial, Rialp Madrid CLARKE D. L (977): Spatial Archaeolo ondon. COWE R. N. ed. (983) Maual oemte Sensin, 2nd Edition Fals Chrch VA merican Societ of Photogammetry COOK J. P. y STRINGER W J. (975): Feasibility Study for Location al Archaeoloical illaes Sites by Satellite Remte Sensin, Final report for contract NS5-2833 ERTS Project 0-n prepared for NASA Godard Space Flight Center aryland. COUDOUX . (988): "Archologie des paysages en France d Nord partir dimages Landsat et 2 Télédétection et Cartoraphie Thematique en Archéoloie (E Barisano Ed.) Notes et Monographies Techniqes n. 8 CNRS París pp. 7988. CRA WFO O G. S (929): Aerial Photoraph for Archaeoloists Sothampton. CRESSIER P. CARBONERO . A EGEA J. J. FRANCO J. A. MONTORO . y OSUNA M. (992): "Aportación de la fotografa area a la reconstrcción de los paisajes grarios medievales. Caso de CUAD P. G. 6-7 9992 42545.
44
ANTONIO M. MONTUFO MARIN
Andalua orienal, Jornadas sobre Teledetección y Geofísica Aplicadas a la Arqueoloía (Madrid 7-10 de mayo de 1986. Mérida 1-3 de octubre de 1987) (M C Hernández, Coord), Insiuo de Conservaión y esauraión de Bienes Culurales, Madrid, pp 7-148 DBAI, F, MG, C y OUCT, Y (989) "Traiemens d'image spaiale appliqués la reherhe arhéologique mise en evidene de reseaux en Inde du Nord, Cahiers ORSTOM serie Sienes Humaines 243, Paris, pp 417-42 DZI, J y GU, M (1992) "Spe re e lrages en direion pour l 'ede des parellaires aniens, hoto Interpretation: Imaes Aériennes et Spatiales 3, aris, pp 138-47 DOOGHU, D (1989) "emoe sensing and weland arhaeology, The Archaeoloy ofRural Wetlands in Enland (J M Coles y B Coles, ds), xeer, pp 42-45 DOSTT, J, GIBTSO, D, HUT, C y BAK, G (1984) "The USCO iyan Valleys Survey VIII image analysis o andsa saellie daa or arhaeologial and environmenal surveys, Libyan Studies 5, pp 71-8 DOSTT, J y GAHAM, G (1988) "An examinaion o umanian Iron Age eology using andsa, Télédétection et Cartoraphie Thématique en Archéoloie ( Barisano, d), Noes e Monographies Tehniques n 8, CNS, Paris, p 25-37 DAG, D (198) "Vegeaive sraiaions rom aerial imagery, Cultural Resources Remte Sensin (T yons and F J Mahien, ds), emoe Sensing Division, Souhwes Culural esoures Cener, Alurquerque, pp 79-8 BT, J (198) "emoe sensing in largesale ulural resoures survey a ase sudy rom he Ari, Cultural Resources Remte Sensin (T yons and F J Mahien, ds), emoe Sensing Division, Souhwes Culural esoures Cener, Aluquerque, pp 7-54 (1984) "emoe sensing appliaions in arhaology, Advances in Archaeoloical Method and Theory 7 (M Shier, d), ondon, pp 8- (1987) "A prehisori/hisori naive Amerian irrigaion sysem near alm Springs (Calioia, USA), hoto Intépretation Imaes Aériennes et Spatiales , aris, pp 3-4 (1989) "Tehniques, mehods and heoreial goals in Amerian arhaeologial remoe sensing "rediive modelling as an example, Into the Sun (D Kenedy, d), Souhampon, pp 8 BT, J y YOS, T (97) "The role o remoe sensing in a regional arhaeologial researh dessign a ase sudy, Remte Senin Experiments in Cultural Resource Studies Non-Destructive Methods ofArchaeoloical Exploration Survey and Analsis (T yons, d), epors o he Chao Cener , Alurquerque, pp 5-1 BT, J y GUTIZ, A A (979) "elaionships eween landsaapes and arhaeologial sies in Shenandoah aional ark a remoe sensing approah, A T (Bulletin of the Associatio n for reservation Technolo) XI 4, pp 987 BT, J y HITCHCOCK, J (98) "oaional modelling in he analysis o he prehisori roadway sysem a and around Chao Canyon, ew Mexio, Cultural Resources Remte Sensin (T yons and F J Mahien, ds), emoe Sensing Division, Souhwes Culural esoures Cener, Alurquerque, pp 1927 BT, J l. y OS, T R (98) "Prehisori irrigaion anals idenied rom SKAB 111 and ADSAT imagery in Phoenix, Arizona, Cultural Resources Remte Sensin (T yons and F J Mahien, ds), emoe Sensing Division, Souhwes Culural esoures Cener, Alurquerque, pp 29-228 BT, J y GUTIZ, A (98) "emoe sensing o geomorphologial aors aeing he visiiliy o arhaeologial maerials, Technical apers of the American Society of hotorammetry 47h Annual Meeing, Washingon, pp 22-23 ATH SUCS DATA ANASIS SSTM (99) ERDAS Field Guide Revision 7.5, Alana FIDOW, F y COFD, (198) "andsa imagery and he analysis o arhaeologial ahmen erriories, Catchment Analysis Essays on rehistoric Resource Space Anhropology UCA 1-2, pp 1-52 F, S S y ST JOSPH, J K (983) Roman Britain from the A ir Camridge Universiy ress GUY, M (987) "Aniens parellaires quadrillés de la region de Teoihuaán (exique), hot o nterprétation Imaes Aériennes et Spatiales 87, aris, pp 57-4 HAGT, D (197) Análisis Locacional en Georafía Humana Gusavo Gili, Barelona HAIGH, J G B (1989 "ei aión o aerial phoographs y means o desk-op sysems, Computer
44
C G -17, 99-92, 425451
APCACINES DE LA TELEDETECIN EN ARQEA NA REVIIN CRIIA
lcaons and Quanae Mehods n rchaeolo 1989 (S Rahtz y J Richards, Eds.) B.A.R
Inion Sris 48, Oford, pp 99-109. HERNANDEZ, M C (Coord) (199): Joadas sobre Teledeeccón y Geosca lcadas a la rqueo loga (Madrd -1 de mayo de 1986 Mérda 1-3 de ocubre de 1 98) Instituto de Conservción y Resturación de Bienes Cuturaes, Mid ODDER, l y ORTON C (1976): Saal nalyss n rchaeolo Cmbridge University res. OFFMAN M. A 1982) The rchaeologica use and potential of remote sensing in arid and semi-arid lands" Proceedngs o nernaonal Symosum on Reme Sensng Frs Thema c Conerence: "Reme Sensng n rd and Sem-ard Lands vo 1 El Cairo pp 463 -464 INGLIS M, BUDGE T. K. y EBERT, J. l (1984) Preliminy evaluation of simulted SPOT dt for cultural resources assessment an experiment t Bndlier Nationl Monment Nw Mexico" Proceedngs o SPOT Symosum Scosdale rzona May 22-23 American Socity of Photogrammetry Fas Church, irgini, pp. 73-8. JENSEN, R (1986) nroducory Dgal mage Processng Reme Sensng Persece Prentice ll, N w ersey. OYCE, C., FULLER, D NOEL, M. (1992) Archoogy tkes to the skies" New Scens ol 133185 (2h Januar 1992) pp 4-45. KENEDY, D (Ed) (1989): no he Sun Essays n r Phoograhy n rchaeolo n Honour oDerrck Rley Shfed LILLESAND, T M y KEFER, R. W. (1987): Reme Sensng and mage nerreaon nd Edition John Wiley and Sons, New York. L YONS T. R. y HITHCOCK, R. K. ( 1 977 ): Rmote sensing interprettion of n Anszi nd route R. Lyons nd R Hitchcock, Eds.) system", eral Reme Sensng Technques n rchaeolo Reports of the Chaco Center , Alburquerque, pp. 1 1 1 - 13 5 MDRY S. L H. ( 1 984) A mutisclr ppiction of remote sensing for region archaeoogical survey" Techncal Paers ohe mercan Soce oPhoogramme 50th Annu Meting, Washington, pp 113-11. MADRY, S L H y CRUMLE;� L ( 1 990) An ppication o f remote sensing and GIS in a regional archoogical settement patte anaysis: the Arroux river vaey, Burgdy, rance", nerreng Sace GS and rchaeolo (K. Aen e al Eds) London, pp 264-380. MATHER, P (1987): Comuer Processng o Remoely Sensed mages John Wie Chichester McHUGH W, McCALEY J HAYNES C BREED, C SCHABER G (1988): Paorivers and georchaeoogy in the southe Egyptian Sr" Geoarchaeolo 31 New York pp 1-40 MONTUFO MARTIN A. M. (n preparación) n nesgaon no he Role o Saelle Reme Sensng and Dgal mage Processng n rchaeolo The Examle o Cenuraon Thesis to be submitted for the dgre of Mster of Scinc in Environmental Remote Sensing Deprtment of Geography, University of Aberdeen (Scotlnd U. K) PERISSET, M . TABAG, A ( 1981 ) Intepretation oftherma prospection on br sois" rchaeome 3 Cmbridge pp 169-188. PINSONEAULT M , DUBOIS, J M y EBERT, J l ( 1 987) L télédétection archéologique en Amérique du Nord", Phoo nerréaon mages érennes e Saales 87:5 Paris pp 1-0 PLATT C (1984) Medeal Bran rom he r Guiford Publishing London RILEY, D (1944) The technique of ir-rcheology", rchaeologcal Journal 10 1 pp 1- 16. SANE PALENIA, F J y FERNANDE-POSSE, M. D 992: Fotointrrtacón apicad a a prospección arqueoógica os castos de L deri y L abrera (León)" Joadas sobre Teledeeccón y Geosca lcadas a la rqueologa (Madrd, -1 de mayo de 986 Mérda 1-3 de ocubre de 198) (M C. ernández Coord) Instituto de onservción y Restaurción de Bienes Cuturaes
Madrid, pp. 175-188. SANCHEZ PALENCIA F. J. y OREJAS A (1991) Fotointerpretción y prospección rquoógic: ocupción y expotación de territorio" rqueologa ueas Tendencas (A. ilá, Coord), CSIC Madrid, pp 1-2 SCOLLAR, I. (1987) Un systéme integré pour une cartographie númeriqu a grnde échelle bassé s ur des phtogrphies aériennes oiqués t une banque de s donnes" rchéologe e ménagemen Patrimoine Architectu, Rppors et etudes 5 Strasbourg pp 1 1 1 9 C P G. 16-1 1991-92 45-451
449
ANTONIO M MONTUFO MARTIN
SERR D MEL J (9): La tilizain del ordenador personal en el tratamiento digital de imágenes en Teledetein Teledetección y Medio Ambiente IV Reunión Cientca Asociación Sevilla pp 264 Española de Teledetección (J M Moreira SINCLIR KOKONY M MENESES M RKTORISO J (992) The impat of infoation tenolog on the arhaeolog of sote and easte fra The rst deades Archaeolog and the nformation Age A Global Perspective Reill S Rahtz Eds) Rotledge pp 2840 TBB ( 984) : n evalation of the s e of thermal airboe prospetion for arhaeoog dring the last ten ears Proceedings of IGASS '84 Symposium Strasborg pp 205208 ( 992) : Bilan des prospetions thermies aéroportées réalisées en rane entre 975 e t 98 5 Joa das sobre eledetección y Geofísica plicadas a la Arqueología (Madrid, 7-1 0 de mayo de 1986. Mérida 1-3 de octubre de 19 8) M C endez Coord Institto de Conservain Rstarain
de Bienes Cltrales Madrid pp 4952. VLI J ERI M REBORCICK F ( 989 ): Use of Large ormat Camera photograph for arhaeologial stdies in ordan Lebanon nd Israel ehnical Pape SPRSCSM nnual Conention 1989 vol pp 49424. VEILLS C ( 988) SOT and remote sensing eamples of apliations interest in arhaeolog élédétection et Cartographie Thématique en rchéologie E Barisano d Notes et Monographies Tehnies n 8 CNRS arís pp 4957 VITINI C IS E S (970): rehistori eonom in the Mont Carmel area of aestine: Site Cathment nalsis Proceeding he Prehistoric Socie 6 pp 7. WELLS 1., CSTER J KLEMS V (98): Loating prehistori arhaeologial sites sing Landsat data Feenth International Conference on Remte Sensing of the Enironment (Michiga 1 981 Mihigan pp 456462. WILSON D R (98): ir Photo Interpretation or Archaeologists London (989) The formation and appearane of arhaeologia sol marks nto the Sun (D Kenned Sothampton pp 865
40
C 67 9992 42545
ALCACIONS D LA TLDTCCON AQUOLOA NA VISION CCA
b ám. a) magen mueea bana TM , TM 5, TM 1) geeeniaa e Suee e Mala b) Á ea e Sanayí Mala) eula e una ean e a iga iena UAD PREH. G 1' 99192, 42545
51