Actividad AP8-AA11
EV1
DESARROLLO SOSTENIBLE. Etapa de Desarrollo. Programa: Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información.
Yeison L. León Minota Actividad AP8-AA1-EV1
Actividad AP8-AA1-EV1 Carta de Negociación del Sistema
Elaboro. YEISON LISANDRO LEÓN MINOTA Aprendiz-SENA e-mail:
[email protected] 3128080055
Presentado a. CRSTHIAN OSPINA Instructor ADSI-SENA
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Tecnologías de la información, diseño y desarrollo de software Análisis y desarrollo de sistemas de información Julio 2018
2
INTRODUCCION.
3
Los recursos naturales están dispuestos para la satisfacción de las necesidades básicas y ligadas a esto, siempre será en desarrollo tecnológico, indispensable para la producción de bienes y servicios, lo que permite aprovechar de manera eficiente los recursos, minimizando los impactos ambientales, Un desarrollo sostenible real implica superar una serie de desafíos, entre ellos la discapacidad del hombre para poder vivir en armonía con el planeta, lo que se refleja, entre otras cosas, en la deforestación de grandes áreas y sus consecuencias ambientales, ya que son la pérdida de la biodiversidad, la desertificación, los cambios drásticos del paisaje, la falta de agua potable, la problemática de los recursos hídricos, el aumento de los gases que tienen lugar para el efecto invernadero, el deterioro del sistema productivo, la necesidad de alternativas energéticas y el manejo inadecuado de los residuos. Es prioridad de la sostenibilidad suplir las necesidades humanas presentes, pero sin llegar a sacrificar las generaciones futuras; en los últimos años, los avances tecnológicos han crecido a pasos agigantados, mejorando todos los aspectos de la vida cotidiana, pero enfrentándose a grandes retos y desafíos en la elaboración, manejo adecuado y disposición final de los diferentes artefactos tecnológicos, de los que cada vez su vida útil es más reducida. A diario se elaboran nuevos equipos con funciones muy específicas y frecuentemente su vida útil se acorta, lo que supone un mayor uso de materia prima y una mayor cantidad de residuos, para los que aún no hay una solución efectiva. Es importante resaltar, los esfuerzos que realizan las diferentes organizaciones, para minimizar el impacto y el uso desmesurado e irracional de los recursos, pero estos esfuerzos siguen siendo mínimos frente a la gran cantidad de problemáticas ambientales generadas.
1. OBJETIVOS
4
1.1 Objetivo G eneral
El objetivo de la sostenibilidad ambiental es conservar los recursos naturales y desarrollar fuentes alternas de energía, mientras se reduce la contaminación y los daños al medio ambiente causados por culpa de las acciones antropogénicas .
1.2 Objetivos E s pecíficos
1) Identificar y reducir la adquisición de computadores en un 20% en un período no mayor de cinco (4) años después de haber iniciado operaciones. 2) Comprender el consumo racional de los recursos naturales y físicos (Hardware), en el uso cotidiano en los entornos laborales. 3) Sensibilizar en el reciclaje de metales o materiales (silicio, plásticos, oro, plata, cobre, etc.) a fin de reducir el impacto ambiental. 4) Comprender y establecer el uso de planes de mejora periódica después de haber iniciado cada periodo administrativo, estableciendo el programa o planes de reducción de consumo. 5) Emprender acciones para reasignar computadoras dentro de una misma compañía u oficina programas de mejoras a equipos cuando esta alternativa sea la más costoefectiva.
2. FORO “DESARROLLO SOSTENIBLE”.
5
La tecnología está presente en casi todas las actividades de nuestro día a día. Sin embargo, muchos desconocemos la procedencia de los materiales utilizados, la calidad de los procesos y el impacto de éstos en el medio ambiente y en las comunidades. En el mundo conectado en que vivimos, el software tiene una importante influencia en el impacto de emisión de carbono en las empresas. El rápido incremento tanto en el número como en el tipo de dispositivos electrónicos está generando un volumen y una variedad de datos sin precedentes. Esta explosión global de datos en el marco del big data se traduce en una demanda excesiva de operaciones informáticas y servidores. La basura electrónica constituye la porción de los residuos sólidos urbanos que más creció en las últimas décadas. Principalmente, por la constante innovación tecnológica, que posibilitó que tecnologías que al principio eran caras y orientadas a un público especial y reducido, sean hoy baratas y fácilmente utilizables en la vida cotidiana. En nuestro país se generan 2.5 kilos de basura electrónica por habitante por año. Estos residuos aportan la mayor cantidad de metales pesados y sustancias contaminantes al ambiente. Los rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto reciben hoy gran parte de los residuos electrónicos que descartamos: teléfonos celulares, pilas, baterías, computadoras y cámaras fotográficas son desechados como parte de los residuos sólidos urbanos domiciliarios sin ningún tipo de tratamiento. El impacto de la contaminación de este tipo de basura está en directa relación con la composición química que los aparatos electrónicos poseen: una mezcla compleja de cientos de materiales, muchos de los cuales contienen metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, berilio) y químicos peligrosos (retardantes de fuego bromados, bifenilos prolibromados -PBBs-, difenil éter polibromados -PBDEs- y tetrabromobisfenol-A -TBBPA o TBBA-). Además, contienen materiales valiosos, como el oro y el platino, que deberían recuperarse. Los residuos electrónicos que terminan en basurales o rellenos sanitarios sin una adecuada gestión contaminan el suelo, las napas de agua, el aire y afectan la salud de las comunidades vecinas. Por otra parte, se derrochan miles de recursos que pueden recuperarse. La conciencia medioambiental ha llegado también a los departamentos y oficinas regionales y locales de las TIC y a las empresas tecnológicas y muchas de ellas ya buscan minimizar el volumen y transferencia de datos en sus servidores, contribuyendo de esta forma a disminuir las emisiones de carbón en sus procesos IT. Con el uso de software eficiente se logra reducir los datos rasterizados hasta en un 95%, lo que
implica también una reducción en la capacidad de los servidores y el consumo 6 energético. En una oficina puede haber más ordenadores que personas. A simple vista parece que un ordenador no gasta mucha energía, pero teniendo en cuenta la cantidad de tareas que le mandamos, la de hardware que le conectamos y de la de servidores que utilizamos eso va sumando. Este es el caso de la entidad para la cual laboro el CAM municipal de Miranda Cauca, posee alrededor de 18 oficinas en la cual existen más de 80 puestos de trabajo, cada uno con equipos de cómputo y conectados a un servidor de red local los cuales de manera mensual producen un gasto de energía considerable, teniendo en cuenta la multiplicidad de tareas al interior de la entidad, el consumo de energía y el uso de los dispositivos, la entidad reporta mensualmente al área administrativa afectaciones y perdidas en la infraestructura tecnológica, debido al constante uso; por lo cual se solicitan cambios de elementos y partes de hardware de manera periódica debido al desgastes de las mismas, lo que genera un porcentaje de residuos promedio al mes, especialmente proveniente de elementos tales como (Placas de mainboards, impresoras, teclados, mouse), entre otros. Por suerte la entidad posee de acuerdo a las políticas públicas nacionales planes disposición final de dichos elementos, así como también ha establecido políticas locales para el uso adecuado de los mismos, el cuidado, el uso eficiente y el desarrollo de acciones de mantenimiento preventivo y correctivo, a fin de evitar el desgaste acelerado del equipo y el consumo excesivo de energía, lo que ha contribuido a que estas medidas sencillas se lleven a la práctica con el objetivo de reducir los costes energéticos y de adquisición de equipamento aminorando los gastos de operatividad de la entidad. 3. R ecomendaciones .
La disposición de basura electrónica resulta un reto formidable debido a las características que este desperdicio posee. Tiene materiales que son reciclables y que pueden ser recuperados, a la vez que tiene materiales que son clasificados "obsoletos" por las agencias reguladoras. Si estos últimos fuesen dispuestos de forma inadecuada, podrían causar serios problemas ambientales, e inclusive podría amenazar la salud pública. Sin embargo, el aspecto más importante es que este recurso, si se maneja adecuadamente, podría extender la vida útil de estos artículos, logrando obtener unos recursos que de otra manera resultarían virtualmente imposibles de conseguir debido a su alto costo en el mercado. El proceso para el reciclaje de estos elementos es muy útil y sencillo miremos en que concite cada uno de estos procesos.
Reusó: Utiliza las partes o componentes de otros sistemas para mejorar el propio.7 Crea productos nuevos usando las partes que no se puedan usar según el diseño original; puede crear libretas, carpetas y joyería.
Reducción: Considera alquilar o mejorar computadoras en vez de comprar nuevas. Comparte la computadora propia y compra sólo el equipo que necesita.
Donación: Dona el equipo a un vecino, a escuelas, a caridades o a cualquier otra persona o entidad que necesite el mismo.
Reciclaje (des manufacturación): Luego de desmontar el equipo, el metal, el plástico y el vidrio se procesan para ser reusados. No descarta computadoras que no se puedan reparar o componentes que no se necesiten, sino que los lleva a los centros de acopio. Sin embargo, es la alternativa más cara.
4. P lan de Mejora. Consolidar y virtualizar , La virtualización permite ejecutar varias aplicaciones; sus
sistemas operativos se ejecutan en un mismo servidor como si se tratará de la única aplicación de la máquina. Esto suele reducir hasta más de un 50% la cantidad de servidores físicos necesarios y así recortar mucho los costos de hardware y energía.
A provechar el s oftware y las opciones de adminis traci ón de energ ía de los s ervidores , el software que viene con los servidores suele incluir opciones de ahorro
de energía que debería usar en todas las máquinas. Puede configurar los servidores para que pasen automáticamente al bajo consumo tras un período de inactividad.
Invertir en hardware eficiente, ante todo, comprar hardware eficiente es la manera
más sencilla de combatir el consumo excesivo de energía. Un buen comienzo sería comprar sólo servidores con certificación del programa ENERGY STAR® del gobierno de los Estados Unidos, que reducen hasta un 61% el consumo. Además, el programa 80-PLUS se encarga de los circuitos de alimentación dentro de los escritorios y servidores. Las unidades 80-PLUS ganan al menos un 80% de eficiencia en los niveles de alto y bajo consumo en comparación con el resto de los modelos. Reciclaje de partes, Ciertamente todos los dispositivos fallan en alguno de sus
componentes, estos pueden algunas veces ser rescatados de la pérdida total, por ende el reciclaje de piezas, pueden facilitar a la entidad el ahorro significativo en la compra nuevo equipamento para la entidad o empresa.
5. CONCLUSION.
8
Las tecnologías de la información, y por tanto el software, deben incluirse en la evaluación del impacto medioambiental de una empresa. La solución pasa además por apostar por un software sostenible que permita afrontar los retos energéticos actuales, reduciendo la demanda de energía, servidores, almacenamiento y transferencia de datos en las soluciones geoespaciales y consiguiendo herramientas IT sostenibles con el medio ambiente. Es necesario tener en cuenta que día tras día las tecnologías se modifican y esto, genera grandes desechos o basuras para el planeta, el camino de la vida humana disminuye gracias al descuido que nosotros mismos generamos, por ende siempre será necesario establecer estrategias, políticas y prácticas culturales que permitan hacer control disposición final o reutilización de las mismas. BIBLIOGRAFIA.
https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-93655504-dt-content-rid107470009_4/institution/semillas/228106_2_VIRTUAL2015/contenido/oaaps/oaap7/aa4/oa_Hardware%20y%20software/index.html Guía-Ova Hardware y Software Sostenible - Autor: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- Fecha de Publicación 2018. http://rincind.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html Blogspot Rincind Proyecto de Grado Reciclaje de Equipos de Computación - Autor: Equipo de trabajo 11ª I.E fe y alegría Jose Maria Velez - Fecha de Publicación 2012.