UNIVERSIDAD CATÒLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO APELLIDOS Y NOMBRES:
Estela Curo, Stefani del Rosario. Rosario. Ramos Riojas, Rioja s, Tatiana atiana Carolina. Carolina. ESCUELA PROFESIONAL:
Ing. Civil y Ambiental. CICLO:
II ASIGNATURA:
Antropología Filos!"a. TEMA:
Antropología y el Sentido de la #ida $umana. PROFESOR:
Corrales Castillo, Salvador. Salvador. Agosto, 2012
INTRODUCCIN En todas las %po"as y niveles de "ultura de las &ue el 'ombre 'a podido go(ar durante su vida, desde su na"imiento 'asta su muerte) %ste 'a ido siempre a"ompa*ado de algunas ideas y perspe"tivas, pregunt+ndose ya sea por su origen, por des"ubrir &ui%n es-, "u+l es su misin-, y sobre todo "u+l es el sentido de su eisten"ia-. A trav%s de los a*os el 'ombre 'a ido "reando nuevas ideas, investigando, bas+ndose de la "ien"ia, tratando de %ste modo dar solu"in a a&uellas preguntas, obteniendo de %sta forma mu"'as ideas erradas de su eisten"ia, des'umani(+ndose y a"tuando mu"'as ve"es solo por instinto, "omo por ejemplo personas &ue por ser diferentes so"ial, %tni"amente o simplemente ser indefensos eran tratadas "omo seres inferiores a &uienes tenían una mejor "ondi"in seg/n sus "reen"ias, %stas son a""iones de "ulturas muy antiguas, pero &ue 'an ido resurgiendo durante el tiempo en otras so"iedades m+s adelantadas a ellas e in"luso en so"iedades no muy lejanas, y "asos en los &ue a/n se dan, todo esto solo por el 'e"'o de tener un "on"epto errado de lo &ue es el ser 'umano, enton"es desde estos puntos de vista dnde est+ el verdadero sentido de la vida 'umana- A"aso estamos 'e"'os para tratarnos de esa forma, para sentirnos inferiores o superiores seg/n nuestra "ondi"in- 0ues el verdadero sentido est+ en saber &ue tenemos una misin, en &ue estamos a&uí y "ada &uien es /ni"o y diferente. 0or ello 'oy en día nos planteamos el vivir de una manera aut%nti"amente 'umana sin dar paso a a&uellos a"tos des'umani(antes &ue solo nos 'arían destruirnos moralmente y a"abar "on nuestro sentido de vida. A primera vista pare"e &ue la 'umanidad se en"uentra en
este momento 'istri"o m+s madura &ue lo estuvo en el pasado para responder a tales dudas.
CONCEPTO DE VIDA: 1esde una perspe"tiva !los!"a, puede abordarse desde diferentes modos de "on"eptuali(a"in2 objetivismo 3 Edmund $usserl4, dualidad alma5"uerpo 30latn, 1es"artes, 6a S"'eller, 7ud8ig 9lages4, mente y "erebro 3$enri :ergson4, vida y ser 3$%"tor 1elfor 6andrioni4, y la fenomenología del "ono"imiento y la apre'ensin 3;i"olai $artmann4.< El "on"epto de vida o eisten"ia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su tras"enden"ia, 'an sido y son diferentes en los distintos lugares y %po"as de la 'istoria de la 'umanidad. 7a importan"ia primordial de la vida para el ser 'umano in=uye en el lenguaje, de forma &ue son numerosos los diferentes usos y epresiones &ue "ontienen este t%rmino.
LAS DIMENSIONES DEL SER !UMANO: >TIC?2
Es a&uella "ara"terísti"a o "ondi"in propia de los 'umanos &ue "onsiste en dis"ernir entre el bien y el mal, entre lo &ue le "onviene o no, seg/n la moral. 7a >ti"a es una "onse"uen"ia de la ra(n y de la libertad, ya &ue dentro de la ra"ionalidad y el ejer"i"io pleno de la libertad bus"a des"ubrir el signi!"ado aut%nti"o de la realidad 'umana. Slo la ra(n da v+lida "abida al dis"urso %ti"o.
I;1I#I1@A72 7a individualidad es una dimensin b+si"a del ser 'umano &ue "onsiste en &ue "ada 'ombre y mujer son diferentes a los otros, tanto en lo físi"o "omo en lo psí&ui"o. Cada ser 'umano posee "ara"terísti"as propias &ue lo distinguen de
los dem+s. Tener en "uenta la individualidad de "ada uno es importante para el desarrollo de la personalidad. A"eptar &ue "ada ser 'umano tiene su modo parti"ular de ser persona, debe llevar 'a"ia el "ompromiso de la "omprensin, de la toleran"ia y del respeto por los dem+s.
7I:RE2 Esta dimensin se deriva de la "apa"idad de ser ra"ional, le da la fa"ultad de es"oger y tomar sus propias de"isiones, de orientar su vida de a"uerdo "on lo &ue &uiere ser.
RACI?;A72 7a ra"ionalidad es la "apa"idad de pro"esar el pensamiento por medio del an+lisis, la "ompara"in y la síntesis) dimensin &ue se mani!esta "uando el ser 'umano "omprende &ue eiste y es "ons"iente de lo &ue es, lo &ue piensa, lo &ue &uiere, lo &ue 'a"e, lo &ue puede, es "ons"iente de sus limita"iones y de sus posibilidades) por esta fa"ultad es "reativo, planea el futuro, entiende y puede re=eionar a"er"a de sí mismo, los dem+s y el mundo transformando su realidad. 7a ra"ionalidad, "omo dimensin, es una de las poten"ialidades &ue m+s 'a favore"ido la evolu"in del 'ombre, "on la ra"ionalidad el ser 'umano 'a "onstruido "reen"ias, "ultura, su propia 'istoria, 'a transformado el entorno, 'a favore"ido el desarrollo "ientí!"o y te"nolgi"o.
SE@A1?2 El ser 'umano es esen"ialmente in"ompleto2 no se basta a sí mismo) ne"esita de otros para desarrollarse tambi%n "omo persona. ;i el 'ombre ni la mujer poseen en "ierto modo, una 'umanidad "ompleta) la 'umanidad "ompleta se reali(a en la unin de ambos, es de"ir en la seualidad.
EST>TIC? B CREATI#?2 Entendemos "omo "reatividad la posibilidad del 'ombre de apli"ar su ini"iativa y perfe""ionamiento tanto de sí mismo y de los dem+s, "omo al desarrollo de la organi(a"in so"ial y a la transforma"in ade"uada del mundo. 0or la "reatividad
del 'ombre puede solu"ionar los problemas &ue se le presentan en su vida, satisfa"er "orre"tamente sus ne"esidades, superar lo rutinario, afrontar "on %ito las "ir"unstan"ias sorpresivas y lograr objetivos personales y so"iales.
TRASCE;1E;TE ? ES0IRIT@A72
Esta dimensin mani!esta la "ondi"in espiritual del ser 'umano. Tras"ender signi!"a ir m+s all+) y "omo dimensin 'umana tiene tres fa"etas2 la primera es la apertura a un ser supremo, la segunda es la "on"ien"ia del tiempo y la ter"era es dejar 'uella.
CA0ACI1A1 1E A6AR2 El amor es la /ni"a fuer(a "apa( de "ambiar de modo signi!"ativo y duradero el "omportamiento 'umano, ninguno "ambia a la fuer(a. Si alguien 'a "ambiado algo en su vida es por&ue 'a sido amado. 7a m+s grande sintonía "on el universo es el amor verdadero, esto es una energía &ue impulsa 'a"ia la vida. El amor es la propia "on"ien"ia de la eisten"ia es "reer en la fuer(a divina en nuestro interior muy natural. Es la energía &ue na"e en mí para estar "on el otro para intera"tuar "on el amado.
LA E"ISTENCIA !UMANA COMO LLAMADA Y TAREA:
E7 6ISTERI? 1E7 C?;?CI6IE;T? B 7A #ER1A12
#$ N#t%'()# *(' +oo+-.-(to /%.#o: El 'ombre 'a
'e"'o intentos de a"larar lo &ue &uiere de"ir "ono"er, esto es, estar en el mundo a trav%s de la palabra y de la verdad. El "ono"imiento 'umano revela estos aspe"tos "ara"terísti"os de en"arna"in2 7os sentidos y la palabra. 0ara se*alar al "ono"imiento 'umano "on"reto 'ay &ue insistir por lo menos en tres n/"leos importantes. Ante todo "ono"er es eperien"ia2 "onta"to "ons"iente "on la realidad) el "ono"er es pensamiento
"on"eptuali(ante2 palabra y dis"urso) el "ono"er es una a"tividad dial%"ti"a2 tensin entre la eperien"ia. $ C#&+t(& -+o.'(to *( '# 3(&*#* /%.##: Frente a la
situa"in "on"reta de la verdad 'umana las diversas antropologías presentan dos a"titudes opuestas. 0or un lado est+ la tenden"ia a no ver m+s &ue el aspe"to absoluto de la verdad, ignorando o minimi(ando la multipli"idad, los "'o&ues, los errores, la b/s&ueda in"esante. 0or otro lado est+n las antropologías &ue ven solamente el "ar+"ter 'istri"o y relativo de la verdad. 7a verdad 'umana, en su dimensin de "on&uista de la realidad y de a"ogida respetuosa del misterio, es una tarea &ue el 'ombre no podr+ nun"a agotar. Adem+s la verdad 'umana tiene una 'istoria y es"ribe ne"esariamente una 'istoria.
ACCID; $@6A;A B 7I:ERTA12
#$ L# ''#.#*# *( 'os 3#'o&(s:
4 Tensin dial%"ti"a entre las "osas portadoras de valores y el sujeto 'umano, del "ual depende el valor de las "osas. 0or ejemplo2 los valores artísti"os eisten en las obras de arte, los valores morales en la "ualidad de las rela"iones 'umanas. 7as "osas ad&uieren valor en la medida en &ue se insertan en ese pro"eso de 'umani(a"in del 'ombre.) por "onsiguiente los valores son todo lo &ue permite al 'ombre reali(ar su eisten"ia y darle un signi!"ado. 4 1imensin intersubjetiva de los valores2 7os valores no son nun"a solamente para mí) los son tambi%n para nosotros. 7a
dimensin intersubjetiva no se re!ere solamente al aspe"to "ultural de los valores, sino tambi%n al 'e"'o de &ue permiten re"ono"er al otro en el mundo. En otras palabras, los valores no est+n primaria ni e"lusivamente en la línea del tener y del poseer, sino tambi%n en la del dar y la del re"ono"er a los dem+s, "ontestar a su llamada 3por ejemplo2 "ompartir los bienes, el amor, ayudar al ne"esitado4. @n valor se "onvierte plenamente en valor "uando es a"eptado y asumido "omo valor tambi%n para los dem+s. G4 El elemento tras"endente en la llamada de los valores2 7os valores no vienen determinados autnomamente por el 'ombre, es ne"esario re"ono"er en ellos un aspe"to objetivamente 'umano. En el valor, es posible re"ono"er un elemento &ue tras"iende al 'ombre individual y so"ial &ue "onstituye una espe"ie de norma para su obrar y para "ada uno de los valores) los valores 3vitales, est%ti"os, morales y religiosos4 valen siempre y en todas partes ya &ue epresan un orden 'umano &ue permane"e sin variar a trav%s de todos los "ambios de la 'istoria. H4 Esfera de valores2 Aun&ue los valores eisten en una in!nita multipli"idad forman una serie de esferas o regiones de valores &ue presentan una "ierta autonomía entre sí. 7as propias esferas polari(an a las dimensiones fundamentales de la eisten"ia y tienden 'a"ia su reali(a"in2 valores del "uerpo, valores del espíritu, valores de la persona o valores %ti"os, valores religiosos. Cada una de esas esferas es a su ve( "apa( de una estru"tura"in interna. Todo esto se sustenta en la "onvi""in de &ue las "osas ad&uieren un valor en la medida en la &ue permiten re"ono"er y promover a las personas. 4 Tensin entre las esferas de los valores2 7os valores materiales y "orporales responden m+s bien a la inten"in de
utilidad) los valores artísti"os pertene"en al orden del lenguaje y de la epresin) los valores %ti"os tienen "omo inten"in espe"í!"a la promo"in y el re"ono"imiento del 'ombre en el mundo) los valores religiosos epresan el signi!"ado /ltimo del 'ombre.
$ L# L-(&t#* ( '# E4-st(+-# !%.##:
4 7ibertad y obrar "omo responsabilidad2 7a libertad se opone a la in"ons"ien"ia, a la lo"ura) esta libertad indi"a la "apa"idad de obrar sabiendo lo &ue se 'a"e y por &u% se 'a"e) seg/n esto, tanto si se obra mal "omo si se obra bien se de"ide tras una re=ein. 4 7ibertad "omo madure( 'umana2 Se re!ere a a&uel estado del 'ombre &ue en gran medida se 'a liberado de las diversas alinea"iones y domina su propio obrar y su propia eisten"ia de tal manera &ue puede llamarse verdaderamente libre. G4 7ibertad "omo "onjunto de las "ondi"iones de libera"in2 Se re!ere al "onjunto de "ondi"iones "on"retas en una determinada so"iedad o "ultura &ue permiten ejer"itar y reali(ar la propia libertad. H4 7a raí( de la libertad 'umana2 0odemos de"ir &ue su verdadera raí( est+ en la subjetividad del 'ombre, esto es, en el 'e"'o de &ue el 'ombre eiste de un modo "on &ue no eiste ning/n otro ser. 4 7a dimensin interpersonal de la libertad2 El 'ombre tiene una "ondi"in "on"reta "omo ser en"arnado, "onstitutivamente orientado 'a"ia los dem+s, así la libertad no eiste ni puede "on"ebirse fuera de la rela"in interpersonal ya &ue el 'ombre es siempre y ne"esariamente ego "on los dem+s en el mundo.
J4 7ibertad y %ti"a2 En su m+s íntima esen"ia, la libertad est+ bajo la llamada del otro) desde el momento en &ue el otro apare"e "omo otro 3ne"esitado, 'u%rfano, mendigo, emigrante...4, na"e tambi%n la dimensin %ti"a. K4 7ibertad y amor2 ;inguna libertad puede desarrollarse 'asta la edad adulta fuera del "onteto de una rela"in de amor. El amor, en el sentido de re"ono"imiento y de promo"in del otro, es el verdadero ambiente de la libertad. El 'ombre &ue slo piensa en sí mismo est+ siendo prisionero de su egoísmo. L4 7a situa"in "orprea de la libertad2 El "uerpo es tambi%n asiento de los dinamismos involuntarios y de la vida afe"tiva. ;inguna libertad 'umana es "apa( de reali(arse sin integrar sustan"ialmente estos dinamismos, "omo 'a puesto de relieve la psi"ología "ontempor+nea. <4 7ibertad y libera"in2 7a epresin libera"in indi"a la forma típi"a "on &ue la libertad 'umana est+ presente en el mundo. En todos los se"tores de la eisten"ia y de los valores la libera"in se presenta "omo la tarea espe"í!"a &ue tiene &ue "umplir el 'ombre, en el nivel de la re=ein !los!"a la libera"in apare"e "omo la epresin ea"ta e inevitable de la libertad 'umana.
$IST?RICI1A1 1E 7A EISTE;CIA B SE;TI1? 1E $IST?RIA
#$ D-.(s-5 !-st5&-+# *( '# (4-st(+-#:
4 Sobre la no"in de 'istori"idad2 'istori"idad indi"a el "ar+"ter 'istri"o de la eisten"ia 'umana2 el 'ombre vive y reali(a su propia eisten"ia en di+logo "on la realidad 'istri"a ya eistente, dando de este modo origen y "ontinuidad al fenmeno
de la 'istoria. 7a 'istori"idad es una "ara"terísti"a &ue se en"uentra solamente en el 'ombre. 4 Elementos de la 'istori"idad2 M El espíritu en"arnado2 la en"arna"in eige la epresin del 'ombre en la realidad "orprea, para reali(arse a sí mismo el 'ombre tiene &ue "rear una amplia "ultura 'umana, 'umani(ar al mundo y 'umani(arse a sí mismo. M 7a dimensin temporal de la eisten"ia2 la "ondi"in temporal del 'ombre en el mundo no es independiente del tiempo objetivo y matem+ti"o &ue "ara"teri(a a todas las realidades materiales. Sin embargo el tiempo 'umano es distinto2 se trata de un presente &ue se etiende fundamentalmente al pasado y al futuro. M 7a dimensin so"ial e interpersonal2 el presente 3"omo temporal4 no puede nun"a diso"iarse de la presen"ia 3"omo interpersonal4. 7a en"arna"in y la temporalidad no son "ara"terísti"as puramente individuales, al "ontrario, el pasado y el futuro, la presen"ia y la esperan(a, son realidades esen"ialmente interpersonales y so"iales. M 7a libertad2 la libertad es verdaderamente el lugar donde la situa"in se transforma en 'istoria y donde el 'ombre asume fundamentalmente su responsabilidad frente al pasado y el futuro, esto es, frente a los dem+s 'ombres.
EL MAL: •
7o sagrado, adem+s, afronta la ingrata tarea de dialogar "on el dolor, "on la injusti"ia, "on el mal, "on a&uello &ue no en"aja en la supuesta lgi"a del rompe"abe(as de la realidad 3lo dia5bli"o4. A&uello
"uyo signi!"ado es"apa a toda pretensin "ientí!"a o t%"ni"a. #ivíamos bajo la ilusin de &ue el mundo podría ser perfe"to. 0ero el mal, el dolor, el sufrimiento nos 'a"en despertar de este ingenuo sue*o. Ante la pretensin de un sistema perfe"to, el mal pone de mani!esto sus errores, sus disfun"iones, o peor a/n, su falta de sentido. En este sentido, el mal es fuente de revela"in por&ue interpela al ser 'umano "modamente instalado en sus seguridades. 7e "uestiona la lgi"a de lo &ue es. 7e reta a enfrentarse a lo irra"ional, al "aos, al desorden, al des"on"ierto. Enton"es el ser 'umano tiene &ue re"urrir a una 'ipot%ti"a lgi"a &ue slo puede ser justi!"ada m+s all+ del 'ori(onte de la eisten"ia. En este sentido el mal 5o lo &ue per"ibimos "omo mal5 es un elemento desestabili(ador &ue, desde una tensin dial%"ti"a "on lo &ue denominamos realidad, in"ita a bus"ar nuevas frmulas epli"ativas, nuevas respuestas, nuevas solu"iones. Este molesto elemento interpelador desafía los es&uemas estable"idos y nos obliga a seguir investigando 3bus"ar vestigios4. 7o sagrado apare"e enton"es "omo el lenguaje simbli"o "apa( de ve'i"ular este "on=i"to, a la ve( vital y "ognitivo.
LA MUERTE COMO L6MITE ANTROPOLGICO Y UNA PERSPECTIVA DE ESPERAN7A: •
7A 6@ERTE
7a Antropología pretende ser la "ien"ia m+s ambi"iosa por e"elen"ia, &uiere abar"ar al 'ombre desde todos sus +ngulos, vi%ndolo desde una in!nidad de primas) pero "omo todo proye"to ambi"ioso, se &ued "orto. El "ono"imiento, la "ien"ia, la Antropología, no pueden ir m+s all+ de nuestra vida, de nuestros sentidos, de nuestro lenguaje, de nuestro mundo, y slo a trav%s de esta "ombina"in de elementos, podemos "onformar "ual&uier sistema de pensamiento o representa"in. 7a muerte se presenta "omo ese límite del "ual no podemos eludirnos. ;o podemos saber, "ono"er, ni mu"'o menos epli"ar, &ue 'ay despu%s de la muerte. 0regunta an"estral, bíblica, pre'istri"a, &ue sigue y seguir+ retumbando en nuestras "abe(as, revoloteando "ati"amente "omo mariposa en el fondo de nuestras mentes.
•
7a muerte es el gran proyecto, es el !n totali(ador. En la muerte a"aba la "on"ien"ia del 'ombre, diluy%ndose en lo des"ono"ido. 7a muerte es, en parte, metafísi"a, pero tambi%n es a"onte"imiento, aleatoriedad, fo"ali(a"in, a""idente, la muerte es hegeliana, pero tambi%n es niet(s"'eana; es dial%"ti"a y eterno retorno a la ve(. Es el punto "ero de nuestro mundo, es el momento &ue no podemos apre'ender, del &ue 'abla Ernst :lo"'. 7a muerte es el in!nito 'ori(onte &ue se nos es"apa a "ada instante, desorden y orden sinteti(ados, fragmento dislo"ado &ue se diluye en la 'istoria, en la vida, en nuestro ser.
0ERS0ECTI#A 1E ES0ERA;NA2 #8 L#s +(s #t&oo'5g-+#s *( '# (s()#:
. El 'ombre "omo ser abierto al futuro2
El 'ombre se entiende 'oy día, &ui(+ m+s &ue en el pasado, "omo un ser lan(ado a una reali(a"in ilimitada de sí mismo, radi"almente abierto al futuro) pero, al mismo tiempo, "omo ser limitado, "omo espíritu !nito, ya &ue su "orporeidad "ir"uns"ribe su eisten"ia y su apertura a los dem+s y al mundo. 7a eisten"ia 'umana se revela a la ve( "omo una "lausura5en5la5provisionalidad y "omo una apertura5a5la5in!nitud.
7a muerte pone al desnudo el nivel m+s profundo del espíritu 'umano, &ue guarda el in"ontenible deseo de eistir sin límite de tiempo, y sit/a en "on"reto al 'ombre ante el interrogante /ltimo sobre sí mismo, &ue es el interrogante sobre su futuro.
0or eso la llamada a la esperan(a pertene"e ante todo a la estru"tura fundamental del 'ombre en "uanto espíritu en"arnado. 0ero la dimensin de la esperan(a no se agota dentro del destino individual del 'ombre) engloba el destino de la 'umanidad y del mundo. 7a eisten"ia del individuo se desarrolla en el "amino de la 'umanidad 'a"ia el futuro. Conse"uentemente, el
problema del futuro de la 'umanidad y del mundo afe"ta al signi!"ado mismo de la eisten"ia de todo ser 'umano en "uanto responsable de toda la "omunidad 'umana. . El fundamento de la esperan(a2 @topía y Es"atología2
7a tenden"ia del 'ombre a la esperan(a "omo fuer(a liberadora &ue epli"a el movimiento de la vida 'umana y propor"iona al 'ombre, mediante la "ategoría de la posibilidad, una nueva "omprensin del ser "omo 'istoria, 'a sus"itado en la "ultura o""idental dos im+genes del futuro opuestas radi"almente entre sí2 la utopía y la es"atología.
7a utopía se presenta "omo una trans"rip"in se"ulari(ada de la esperan(a en el reino. 7a "on"ien"ia utpi"a responde a dos tenden"ias profundamente arraigadas en el espíritu 'umano2 la "uriosidad por el futuro y la ne"esidad de esperar. Estas tenden"ias eigen inventar una imagen del futuro, sin la "ual es imposible para el 'ombre a"eptar el 'oy en su opa"idad.
7a esperan(a "ristiana supone liberarse de una mentalidad puramente eigentista. Epresa un an'elo, una nostalgia &ue tras"iende todas nuestras ne"esidades. 7as promesas de 1ios no se identi!"an "on los "ontenidos de las utopías so"iales y políti"as, &ue esperan un 'ombre nuevo y una tierra nueva y ven en ellos algo así "omo el resultado de una serie de lu"'as y de pro"esos so"iales e 'istri"os. El "ristianismo tiene la misin de 'a"er germinar el estupor absoluto (unbedingtes Betrofensein) ante el 'e"'o sorprendente de &ue 1ios penetra en la 'istoria y en la trama de las vi"isitudes 'umanas, por&ue es pre"isamente en esta maravilla de disponibilidad donde puede "onvertirse en estupor salví!"o el impa"to entre la espera del 'ombre y el misterio "ristiano.
7a es"atología "ristiana destruye por ello la presun"in de la utopía estable"iendo una rela"in "ríti"a "on los diversos proye"tos 'istri"os elaborados en su nombre. El &ue espera en Cristo no se identi!"a jam+s "on ninguna situa"in ad&uirida o ad&uirible. En las "iudades de esta tierra, igual &ue en las "iudades proye"tadas por los utpi"os, el "reyente es siempre y en todas partes un etranjero, por&ue el futuro 'a"ia el &ue tiende es un futuro tras"endente &ue pro"ede /ni"amente del poder de 1ios.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAF6A
'ttp2OOes.8iPipedia.orgO8iPiO#idaQEnla!losof.C G.A1a
'ttp2OOes.s"ribd."omOdo"OLG<O1imensione s5Fundamentales
evaert osep', El problema del 'ombre2 Introdu""in a la Antropología Filos!"a 3Salaman"a2 Edi"iones Sígueme S.A.@, UUG 4 HG5K.
'ttp2OO888.ugr.esOVp8la"OJRafaelAguiler a5oa&uinon(ale(.'tml
'ttp2OOmer"aba.orgO1i"ESOEOesperan(a.'tm