Antonio Truyol y Serra La sociedad internacional Nianza Universidad
ñ
:l -I
:l
I¿ sociedad intc¡¡acional
ACADEMJA
OIPtC: t..\,i .CA
r<_ L¿:':.,
Alianza Univcnidad
Antonio Truyol y
Serra
La sociedad internacional Nucva edición con un Epílogo:
El fin de la eta de Yalti y la revolución del este euro¡ro
r0
C4 o o lP¿o¡ E lz
/Jianza
Editorid
Ca L
P¡iñ¡.¿ioór 6 .^liM UniE6id.d': ¡97¡l ú .Al.M U,ffiid¡d'' 199I Ntp'.¿idrn 6 .,41m7¡ UMid¡d, l99t
Sdk GñpÉ¡Ó.
I
to di¡puBro .¡ el d. rl4 bn ¿.1 pen§ dc ,irult¡ y rJ,ña.ión d.libd todo o .tr parte, un. obm litcEria, atctic, o.id-
to¿ós los ddtlDs D. P¿n¿l visent€, pod¡án scr c!{lsdos
Ree.dos
¡ep-d"im¡ o ptasian¡, o ;0o 6i¡d¡ m cunqu€r tipo dc $¡¡on
o,
sin la
pEepriv..t.otiación
@ AoMio Ttuyo¡ , S.m
r¡¡.'i¿ s ]l., Mr&id, Ir{, lerl' 1981, 19a,' r9at §67' 1991' r99' C.lL MilÁ!. 18: 28ot M.&i¿; t léf. lo0 m 4, ISRN: 34¡6-2041 t
ó af*
h.ro hs,l M. 1.r'lll») Int@ 6 CIo6s O¡{.Yo, S L Pdcudb6 &Jtu ü{.ddd}
PolBmo
Is¡Ñ
A El¡e
0rr.t acA0€Mi,¡ D PL o
irca gri¡r¡
I
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION
icNaJ
ACADTM Drpronrr¡i
l'o,
.
Tl tyr,p
is.,:i"¿:
$
rrtida
CÁ
8r;,
de cstc üb¡o soo dos cursos dados en la
ff*ft lil."Ttr:f" nt lliirln,*l**l:l
s. puoüca¡o¡ €rl su día en Ia colección de cursós de ácho Gnt- ,l p.g sgbre todo el de 1919, se bas.brn , * ; ;.ioi"s fo§.; oe mmo catcd¡ítico de De¡echo y Rclaciones ir. 'Dr.tunc¡ón.doc€nte tem¡o-oneles de la Fao¡k¿d dc Cie¡cias pollcic,"-
fá.¿-i-. " c^ h€¡.ldcr {.o¡veftida ulerioturcnre, r.r. .l ¿es¿ollu-;.nro ái ígii. o'ütic¡s v socioroer¡) de la unive¡sidad coml
ff"I#'ilTti:,11* fra¡c& . +«qct¡dosuoenprimc¡ AcrdcEia-, -utu problema
dc I¡s dos tcnsuÁs oficiales de ta consisda en su versión sl cásteUa¡o
por ro que $ rtri; , cn dicüo -"-1_:il::1",,,.d,Tióo (r' prir¡cra p¿rrc detidiom¡. L.bm), opté pór la traducción :rylA ",f*
i"Eüf;ffffi ,:i,tr#: reorc
[,f.**,:m"l*tr l*a *g
tc¡to qu€.me ha permitido empliacion.s q". a rr**u."" aá ucopo acons€iab.. El cad«er propio dc esu-partc .dgfa De[os
m,#ffi {iffi +:ffi'#:/ffi 1,Íi#*l$ 9
L
lo
cicd.d i¡tdDriú'l
c{Dbios. v éstos. mmo crá lóqjco, se h¿¡ inuoducido cspeci¡lmc¡¡tc ca;ltuIo, al obieto de d¡¡ cue"ta dc la cvolución nls cn el 'ltiiro h ái€dad internacio¡al. E¡ ctento al princr cu*o (9 dc rcci.Et€ aunda oa¡te del ljb¡o). h¡ sido reesc¡ito por mI, v. que po¡ r.¡ áisma in¿turalez¡ de Ia cos¡» estaba llamado a expc¡imenh¡ mavore§ retooues v sobre todo a vc¡se aumcntrdo en algunos pu¡to§' pue§ b ü;ihción dcl tiempo disponible pe¡¡ el cu¡so habfe oblig¿do ¡-l¡ -.d"i¿,i. rn i"-tio. i. ¡, p'.".i"¿do de uo capftulo, d seárndo kGéoesis v cvolucióE de la sociedad i¡tcrmcional mun'
Á*i*i",ii
dial"i. o,cs vcnl¡ a sei. a mq¡ers dc inEoducción, como r:¡)a sfnt€si¡ dc Io iuc cl oro curso, s.ños despuá, desarrollarla monogáfrca'
Pmoios de c¡ta edición c¡oañol¡ coo lcs Atrcxos, dcsti¡¡do¡ ¡ comolcia¡ c ilustta¡ asoccos dá terto, si bico aligc¡lndolo v pc¡oi' ticnáo ir ooniéndolos il dla si¡ necesid¡d de retocat aquá. Por cste mzón se ba ptdcrido llcvarlos al fi¡al ¡ inscn¿rlos m los rcspcctivoi
'¡r"t" t A¿.
par¡ ooner de maoi(iesto
¡
la vcz lo guc
hey
dc nr¡evo cn d übm q"e hov damos a I¡ pubücid¡d ¡¡ relación
inrellgib
ad.
M.drid, 1 dc Í,rrzo dc 1974.
A¡T.
PROLOGO A LA NUEVA EDICION del EPilogo acturliz¡ los a¡exos más ¡fect¡dos Por t,o ,iitimos ¿cont cimientó de h vid¡ inteú¡ciond'
ta irclusior
Mad¡id, diciemb¡e dc 1992.
A. T.
§\
aa ¡oEMrA
Dtrl
or'af''a
'r.
+
1...1 lo que tot p.tmitc etr¿rat qte, despn* de ntcba¡ rcaotuiio¿cs
rrantlotnadoras, s¿,á hnatnente @¿ .t. lii supr.no ¿. t¿ natti¿. leza, u E¡tado nundi¿l o cotñorolitd. ¡eto dond¿ pcdan dewtoltaic lat d¡lpoticioñet oiginai¿t ¿c t¿ e'prcie ¡edli¿a¿
(K^r¡, Id€¡
#,.* -t,ro
d€ uná hisbria uaiyftcosr¡opolira, p¡incipio
Perc del hctho de atc l¿ tedq¿ció¡
mudi¿l ¡ea td ¿nic; i"r.I;. 'otü;ó" g?tt¿¿ ao te dctprendc qte oay a (A¡dé M¡no¡s, Nouvc¡ux
du doctcu¡ O'c!ady, cap. V).
discou¡s
IN]DICE
P¡óLoco .....-,.-.....-........
9
l}IlBoDUcdó{ GE¡En.r! ....
l7
?Rrr¡Err paRrE.-L E](}^¡,.3¡óN
DE
u
socrEl^!
2'
llrrroouccrú{ .-......-.......
25
l.-E sitttu ¿. E t¿¿ú, eopco Dc h Gistir¿¡d r Eurcla. Europr .Úo 3isrd d. E rdG. púbüo
Crpthno
El d.Kho
o
dñho ¿. ,ó16
de EurcD.. El
d. Estador euftpco y Ultrmd. EI Conci.¡to orope. Ctpltslo ll--D¿l tnt6d ¿¿ En&lot ¿stot.o.l .ieilirrciór oilti@
ti!kñ,
¿¿
lo
shr(e
E do'
¿¿
42
I¡ Erolucióa E .il,U , .l .Lr
.i¿d.¿ ¿. E t¿¿ot ciuüt r¿or
l¡ úpli,oó¡ ¿.1 .O¡idto. lÁ Elejffi m l, Pucrr O¡c mor y loc Esrdo bcrt$i'c. li Él{ioB (o! .l Aú lEidoMl y úiord. Il fdilü d. lú r¡*jon6 civili:ad6'. I¡ @lo¡iaií¡ d. Colooieión , d€re€ho int rúcio¡¿I. ^l¡io. 13
56
¡¡¿i(!
14
" """" " " ü¡tt"lo N-14 eoola.ib dc h han¡a El búto d. DüÜd¡ úiv.s¡l¡t¡.ld téí'ic-dd 'd""[o D'ibu@ ¡. Eurcu' ó .decl¡o dc ¡c¡re. drcP@' l¡'ntbo úrm*iooü ¡ üt¡¡ ;*iii!á - Ic -bir. dd ¡islo rg' El 'ttm ünivGdistt. ¡E!
7l
81
;-';;;;;^L-.i,;í
Á-a@6 dcr d.¡cdo iDt@*io¡¡r dc üo. 6!cicd.d Bundid SE6(nrD ?ÁRrs,-EsrRücru*^ DE !.t soclorD ¡¡[EiN^cIo
o t ¡ü oc dsclo
Capttdo
l.-lrt
E ta¿ot
d b túi.ikl i,¡a@iú¿l
» 101
t priEiPio 6 .l stid.r inGrnk¡o¡d.&lR@¡tcimj@tÓ Dundo
El Eshdo
h,.I iurídie rorñ¿l d' I";"*;i"-*ió. Di" .-d'-d. IG E t¡dc o l¡s üea¡iaciood
iliüfu-dc C¿pttato
I¡
11.-br
ink'tuioad "" ' p.p.l hütóri@ Skt.fu d' E!ud6 td r' .,atió¡¡
g¡.n¿¿t pot.tuias .n
E nd6 Dor@d6
lz ¡úic¿al
s.'fuá p"..4- i ó
[email protected]^-ñu¡did6 hcse á*i"áñ * t"' g-¿. iriencio. Gead* Por'EiE rEst'dot' DooI¡. G$dó porencis, Bt.dc Dedi6 v P'quod6 C¿DttuIo IIL-I¿' lu¿t!ú tnnldÁiúz!¿! t et in¿iui¿to d k 'oei'¿a¿
;fo.
int¿tuiodtl,I
& pr*ión v orBúiaioÉ inEmrion¡lB 6!¡b'mÍ ;LL;i" s¡cá¡d ñron¡ional. l¡ f,tivid'd si'l 6DoG ;;; ; h *i.d"d inGto*ioD¡I. rs süDo6 iL DGi6¡. I§ inhlg úiv.d6 e 3u Éión I¡ i¡!ffiión d. l¡ ors¡nia¡o B i¡t.r;tioDrlé'ncs¡,b.r¡sc!6l6 ú I'! dcci¡id6 de l.¡ oF seizcioÉ intGtát 16. C¿Dittlo IV.-bt lr.tut ttÚt,aional¿t , .l i,¿ici¿@ d lz ñb.1,¿ intdñond, Il FÚ.% ÉU!i6$ v 6Din§¡¡lq: Motir*ion6 Etisi(g v !.lftio i"k6;ó¡"rd- Erdtrieiroo. Is ¡didot6 ño «istiú¡.."Fe% idéló!i6. lollri$s v 3¡tdi@16: ¡ñtdñ&io¡¡16 obt rs *ai¿- oút¡oi o l. lor;cdad irreútio¡.l ts i¡¡eñeio ";dL .i"dic¡k-F.eB i¡tclerude v olNr.l6. 14 @p
1r5
t2a
Gru¡os
L)t
Opin¡ól
Epl,rco.-El ANEXG
Éblió , .¿u«jón.
EN DE LA E[^ Ds
y^!r
pii@tqt¡¡ y
ci,t ,
Et
.ioÉ ut.r-
!^ rEvoLUoóN D4 ErE EúropEo ..
Gúnms
l. I¡ Conf€dd.¡ór CÉmi.ic. .._..............................._._....... z La E3Edc Éob.mos dc Eurcp¿ ddpuB d.t c6tÉs; d. vi.nr 3. Is Edd6.o.noG 6 tg74 .__........._.. 1. P¡ni
185 181 189
192 191 194 196
200 2n1
2tJ9
212 217
.linc¡dos
ta. M¡.hhc d. .lguE orgúiaioG . in¡tu¡s & cmFr¡ón @oF!! IE rñPotuG 15. MEmhrñ! eump.o¡ de ¡¡Bun., orA¡¡a
16.
ta
17.
Coñritu
Ganal.$
?23
d( tóat y l9t9
t24
ioG d. org{izciorB inctu.ida16 d. t69l 2 t954.
225
'¡r(rlE'on4§
t¡s orgmiác¡on s inerucion¡¡.s a.§dc 19s657 h.sh 19?G?¡. 19. t¡, an.dñ rlrt'oñc d.t muodo . ....... ........ ..... .....,,. b. Eroluoón .r l. roóposi(¡ór d.t S¡cro Cot.s,o (¡rddr¡rc,o, 193ó.1981 . ..... .....:... ,........... . 2l B!bd6 que p.dcip¡,on .n h S.sund. Cont ¡cncD trtim¡e d. t¡h*............ : 13.
221
226 221 72a
24 231
INTRODUCCION GENERAL
I¡.rntu d._l¡. rcl,cicE i @&io¡¡16. I¡ o6aróo t6Eimtó,i¿ C,ffi d. r¡ sicd¡d i¡rcmrion.t. Rel¡.joG inr.ri¡divid;té c ¡niúr¡up.l6. t¡ po.icióo d.t Ert'do. ñtn.ro [nir¡do dc t6 Ár"d-j ;d-.¡"d l¡rcÉl¡rd , L d.rc.¡n¡Iizrióa ¿d poda.
tooo9sxq
IÍ
sociedad intemacio¡al, como toda rccicdad, implica uaa trama
, rEl¡cioncs soci¡lca, c1tya ¡srurel.za d. oDtológics coosiiru',e d priD€¡ pp.bl.q" qu.. * ¡os.prls€ot¡. Ei un problcna sociolósico, y'dclde cl áD€ulo dc h sociologfe b¡y que eofoca¡lo: es dcci¡. -coniúe¡¡ndo ifl.,rd¡€ioncs socialcs cn crand tales. p¡¡¡ ello vemór a partir dct tná¡rsrs de Max Webcr.
Max Wcbc¡ ¡¡ra¡rc¡ dd moctpto dc ¡crióo, que para d e toda y¡_lc¡ etEm¡ o furtÉrr¡, yá consist¡ co un h¡ctr odfT d:.hu¡!.lña; hr.,€r,. ¡ k que €l -indiüduo ¡tribuye un¡ significeción subrctrv, (e! deri¡, toda conduct¡ hum¡n¡ co¡ un sc¡¡rldo. u¡¡ -r-¡r"fi¿"ió; intc¡ció_n). hcs bieo, acdtu social será aqtrellr -; ct Eler¡d¡ ¡ l¡ .pnduct¡ de or¡o y. por rcnliguieore, ¡¿ orie¡t¡ haci¡ é.tá. Lh la eccióD loci.l se pasr r la relación socid, o sea, ¡l hccho conor¡c¡.
d. que.u¡a
pli.¡iül¡dád de ¡odiüduos relierán lecíp¡ocamenre sus con-
duct¡s urroi ¡ orros y sc olieotcn ¡€gtj¡ dicha reciproci&d -.
I, -.'-+on6b , '@i.d'd: t. tt d. .sr. d. t7
r.
J. M.d,¡.. Méxio, t9{a,
;si
20
¡¡ Ei.d.d l¡t'tD'ioo¡l
rs
Ent¡c I¡s rclaciones sociales hry uD s€cto¡ qu€ -l¡fic¿¡aos internacionalcs. ¿En qué consiste esia nota ¿c in¡ena.ionalidad?
&
la
¡¡ime.¡ difiolta-d.á ou. no" eoconrl¡mos.n esta áveric¡¡ació¡ en el dundo modcrno (cn d que h¡ nacido csc adietivo .i¡tqnacio¡al») cl cdrerio de lo que cs iotcr-
I d.;d* i*¡n¡*t¿s¡io,
nacion¡l r¡dicá cn cl hecho de que cl fe¡ómeno cn cue§tión (i,rtemá' cio¡al) ¡ebasa cl E¡rco, Do ya de una nación (que serla lo lógico te¡minológicamente hablando), si¡o dc uo Estado. El adielivo-
*hd*-""; -"¿e'-", ie debe que fe¡eml¡s Bentham.
polifacetico filósofo eopitisu
en sus Prir¿irior de Morul
ítzgol. al r"fe.l.se d taw ol aa¡iois (eqüvalcn'e
1de k¿nhción
inglés del dro,r que seda mls sostuvo ¿et 8r,rer), cor¡eito deoominarlo r tc,,r¿tio,'al tdu, pr aPlic¡¡se a l¡s ¡elacioncs oue esrablecen árll¿ ri los diversos cuctpos polfticos'. ' iit" ;-"ti"^ o"c ta nacióo se identifica fi¡ndamental¡ocntc con cl rcss, Vijlkeúetht o d¿¡ecbo d¿
Esu¿o en
L krái¡oloei¡ europee
occidenul. No ocrrrc
lo mi¡mo
en los Darses centro-eurc-pcos (Aiemania, por cjeoplo), doode sieoprc se h¡r'disrinsuido clar¿incnte ambas cosas La r¡zin es sencilla: en la Eurooa Oáidental los Estados que se forman a partir de la Beia
sin exccpcioncs, ñdo -Do n.ciond6; pe¡o .n mn límites Centroeu¡ooa ha habido Estados muld¡acionalcs (Ausui¡) y n¡cioncs o," no alánzaron la unidad e¡uul hasta época re(icnte (Italiei Alemania. desde l87l h¡su l,a nuc{a división de 1949, coosag¡eü mr cl rr¡tado tundament¡l i¡ter.leein de 1972), pr.s.indi€ndo áe las que, especialrnente en la Europa oriental, no b hrn dc¡trzado ó sálo lá csDorádicament. '. "ll5zá¡on del aáietlvo .i¡rernaciooal' ha sido ccñalado por l,o cou(voco h¡sr¡ntcs-au¡orcs, dcsde que Ka¡t iñsistió eo que el derccho i¡lcrn¡' cional debeís denominatsc de¡ecbo de Estados (Stddtert.cbt o ¡ts
Edad Media vicnen a coincidir !rcsto
omo cn el Reino Unido e
lrl¡¡d¡-
: lJ lmEió¡ v¡ c h¡bt. rtilialo 6 t¡í. (.L .iú i"ta ,,t¿r Áú É vrro¿i SUA.' e zouors), F@ tuc . D.íir d. BRTHAT¡ .uúdo ¿: -" s".*ii,ó ; i; tosfu Eodd;. cr' uobiú d. R¡¡¡r¡.^v' r.
l¿oitlúión .Dl , ,.,1. obm dú,cb
t!,..¡l t9 ciüitdtun )'. Asf, Spyktn ¡ propuso jÁ exprcsióo i e$ta,e ,elatio,rr, rDád¡endo, sn.cmbargo, que Do impo.ra conrinua¡ hablando dé ytlyloY r.¿t tion' fE¡g'u. rodos sabcn qué se quierc decir con Id¡od¡,.dóo
l¡ denomjn,ción .intemÁcionrJ, es mcnos .u¡exacta cá¡¡po sociotógjco c histórico que e¡ d iutdico. Er el ot."" _d ,undcD, cI .hst¡do modemo ha logrado el papci prepond.r*re.' o.cs menos €rduyentc eD cl mundo socio
cr¡
M€úa. yo¡ su.p¡mc,_la ütemtur¡ trsscjende l¡s fronte¡as e¡rarsles,8noo, srcndo Io dedsieo para ella las f¡onter¡s linqüíst¡; ,o. ^ t¡¡or¡r€rr3 más bren nacionales, cn dcfiniúva, que estatales: c"abe una histo^riog¡¡fí¡ llterrria idepeodiente dc ta es;iat). ------' El crircrio lociológim psr¡ defini¡ las reláciones inrcr¡rcionrles (oDsrste m que se tr¡ta dc relaciones enrre grupos humanos diferÉnqados, terr,tor¡elmenre orgeizados y con poder dc decisión c nclor¡ grupos rcribriates dc decisión ¡utónom¡. Haciendo uo úo hás est.ico el concepro, podcmos decir que l$ ;il;;; ;rl.-.,i oon¡ .s sc dsrán cnrre grupos rerritoriall¡€nre orAa¡izados de oode¡ que pos.€n et monopoüo del uso lega.l de ta fi:eá {to que Guivir.}, ur')A tA-contr.tnte inco|drtionnéc, y Rayaond Amn.la i¡ot.r", t¿,¡. ,rrne). lelcs gupos, e¡ dcfinir;ve, son hoy fundamental:rente iis ¿rtador, iunto a foi cuales rp ¡«!.n ya organizd.ion¿¡ in¡enac¡orulii.
hs
¡tr¿cioncs..sociates soD inrcrnácional.s,
cuándo -"lT:.,ÍJ[,,*, sc 6r¿bt.m,-ya sca enm indiüduos o grupos intermedioi --__l1li (Erado§) d;teienies, ya entrc Ias [,cf,te¡€qcntes á sociedades -políúcas sosedadcs polídces (Estados) misEás, rcpresentadas por srrs 8aDos
Or.
-.
F,sto
. .cxplica- le siruacióo del i¡dividuo cn Ia socicdad interoaoomr. sr cl su¡ero.útrimo de las relacioner inErnrcionales cs el |l
oo se hall¡ cn principio dirccrrm.nte en aonrÁdo coñ soc1ed¡d r¡remaoonat, siro que se en(rlenrra .mediátiado, Dor tá
3octedrd
: ,, ,
polIu.¡, po¡ et Esrado. Ent¡e los i¡dividuos y la soiicdad
¡{...t4hid ¿r
.ltl.rrEdrrf
t4 óÍuúbt.,, 1.. D.n.. § ,r. o rrrsnr!,ái in'iántomr
R.Lrion,,. cñ H. r
^pp@<ü Éj,»IgiJ"&§Ji#:'¡*""1!f r,i;XX?;ú;;i;t¡;;;;';,;.:;
HÉ'
;ffi htr,;lfltr4i":r",*ffi":"i#j-Tj; É¡rion6 óft
sidé q*
*¡¡n Acr*i""áái por.podqo cstrr.t6.dLrinror, y on srüEG irrirnacional* ci ¡;;id;-o*-tñ: ro, rúr.r,o¡ la Etrionc .DrE 16 Esbd@ histm, th"y D.d,r;-;;;;.
r or* 6¡¿r^ Dou.iü, @ l8 orsüiaio¡s i"i;_!"üij.
" -*"
I¡
20 intcro¡cioa¡l es¡í
l¡
sociedad poütica
pattioüt,
toci.d.d i¡t
'[siúl
el Estado, y e ttavér
de dicha insuocia hao de actuat aquéllo. En *¡tido ¡molio. u¡¡ socred¡d
u c¡ i¡tcm¡cional or¿¡do cl g¡"po" que lo roooopoü' podq esuí dcscennal'¿ido, dl"t ibuido será est¡t¡l cua¡do d Podct ia¡ c¡ su¡ ¡cspectivos terdto¡ios. Y "ntr" esré cc¡tráliz¡do, mooopolizado por uDa ifft¿ñcir supl€D¡¡ que 5c imponc a los suielos. Este es, por otrt parte, el crite¡io p¡r¡ disti¡guir laiuniones dc Iistados de derecho político (fedet¡cióo, Esudo fcdetrl) y les de derecho internacional (coofedetación). Es€DciÁlmante, pues, l¿ sociedad intcrnecio¡¡l es un¡ soci€dád de comu¡id¡dcs huma¡¡s con poder dc sulodetétroi¡ación, de €stcs coLclivos ¡utónomos. Como conseormcü de esta estñrctura, denuo dc la sociedád
into.
nacional opetrn dos te¡denci¡s cootrodicorias qu€ provocdt un¡ tensión c,oDtir¡!¡c: ¿) U¡¡ tende¡cia centilus¿ lcenr¡lp,cta par¡ cada sociedad polltica o es¡atal particular): las sociedarta poudcas dotadas del podu de co€rcióD lceítina tietr&n a ¡efor¿a¡ los vlnoíos intemos, . Lacerse autosuficientes, e no dcpcnder de nadie, cn det¡ieeoto dc l¡3 r€leciooes inte¡Drcionales. IJ¡a tendeosia ce¡trip¿l¿ (centrítusa
p¡¡¡ clda soci€dád pob) lírica o esraul partioi¡r): Ia io¡ata sociabilidad huoa-oa, que no sc deticne ante obiráculos como las fmnrc¡as poüticas, provoca el comct'
cio inlemacional, quc en definitiva cs fue¡tc dc enriquccimieoto mutuo. Asi, dice Su.írez e¡ D¿ lesibur lll, 19,5), quc si bien I¡s
socicdad6 polílicas cooltituyen sociedadcs pc¡fectás qu€, €n pliDcipio, d intercambio coñ lrs demás, po! I. interdependencia natural eistente entte todos Ios diernbros del linajc humeno- El ímpetu iresistible del Lecho social inrcrnacion¿l obliea a los Es¡ados a estorb¿¡ Io menos posible se bastan a sf mismas, necesitan, pata una vrda meior,
csas relacioncs intetnácionales. Tanbién es necesado, por
oua panc, que los grupos dc dccisión ¡utónoma (comruidades pollticás tenirorialmentc oryaaizadrs), cu¡I. quiara que sea su número, mantengan cnre sl relaciones e.tablcs, i lo mismo hay que decir de los miembros de csas sociedades pofúcas, asi los individuos como los gtupos toenores, riatermedios», Hoy, todos los Esudos m¡nd€¡en telacio¡es exteriot s, ¡u¡quc no todos sc ¡econozceo e¡trc sf. En cámbio, las ¡elaciones entrc i¡dividuos v ent¡e colectividadcs Do estátales, si bien sc h¡ll¡n ¿n l-¡ actualidaá más des¡rrolladas que en oingrin ouo periodo dc b historia, no son ad$itid¡s por todos los Estados en igual nedi&, y por regla 8eneral, se efectúan ¿ l¿ sombr¿ de l¡s rclaciones enttc dicho los Ertadoi. Ahora bie¡, .sta5 rcladones inte¡i¡dividueles
-ha
InEodGión
eoa.l
2t
rgu¿¡Eente R€utcr- son €l cl€mento ñás rico, más vivo dc le socicdad inte¡nacional. cl fa«or de progmo de la s .¿¿ ti"r"*i"iJ;. Ln su torma rcturl, le sociedad intemocional sc prsmta esencial mente como sociedad de Estados tentes jurfdims iokranos). pero hry que tener cn cucnr¡, y ello es fundamental Dara comDrender lás difcrcncirs mr.e.l derecho i_orenracional y cl derecho inrirno, tos si
- f.
ti.ne
La socied¡d intcmacio¡al cn o¡¡nto
-u,
Drtu¡em
sociedad de Estados de micobros ümitado y tsi lo co-paramos con tos
micmbros de cualquier socjcd¿d esr¿ral, incluso t* ,i,t,«-t",j ,.t" tivanenre esrable (a pcsar de que en losrihimos a¡os se h¡va opcrÁ un proceso de expansióñ norable, en virrud de )a descolod?;ción. Dero h¡y que contemplarlo com6 un fenómeno revolucionario, que carictc. rizs pftosamearc Ia socied¡d inremacional dc nucsrro tiemm). 2. Los suictos dc Ia sociedad i¡rernacional son dc üa p¡an divosidad. S€ t¡a_n d. suietos s¡rma¡cntc individualiz-ados y mícretos. .Ios.orÉles es difícil irhponcr oorm¡s comunc¡ gcncr¿Ies.'Est¡ divcrl
sidad (cn supclicic, población, orttura, podcrfo-cro"ó-i- y ;ili;;;, dcsarmllo socirl y rccnológico, régimen políiico, crc.) fia aúmentado cnotmernmtc con la descolonización, coá lo quc el problema sc ha
3. I-os Erados, al no disooner aún Ia socicdad intemacional de {rganos plenamcnte dcsarroll¿dos, ejercen dcntm de ésra una doble funclón (¡a¡fe dcl dédoublen"nt lorc¡io'1"et de cesrges Sceltc): son ie tl¡etot y ó4a'ro.¡ dc Ia socied¡d inrem¡cional. Asl, pues, Iá sociedad intemacional se halla todavla. de hctho. fundammr¿lmmie en Ia fase de autoturela, si bien estamás entrando cn una Iase evolutive de paulatino ptogreso de la o¡BsnizacióD ;nter. al^
I lturi¡úiont intñ.¡iond.t,
Púis,
l9rt,
p¡8,
17
PriDera pa¡te
LA EXPANSION DE I¿, S@IEDAD INTERNACIONAL EN LOS SIGLOS XIX Y
)q
r: t'! is ACADTMIA
l,
P¡¿--
8¡ ál
INTRODUCCION
Uo E!¡ri6o ¡!. l¡ Ei.d¡d üt.tÚiúrl D6d. I' plür¡lid.d d. 36icdtd6 int rnÍi6¡1.' Fni.ü¡E . uM sooed¡d intcmioi¡l ou¡dirl. Et iób¡ro shE .l ddEó. ürct@idrd. Es bicn sabido quc los teóricos del derecho. de
l¡
sociedad v dcl Lergo di los sr8lo3, c¡6trs nocioDes pa¡a caraderiza! fenómenos de sus ¡csocctivos crDpoú. De3de cl ápólogo de Menenio Agripa, en el que I¡s Ejaciooes cntrc p.tnoo. y pl.beyos romos sc presenren como semcianres . lás orilt ntc! én$c los mieobros del cuerpo y el cstómaó, pasando
!.tado h¡s tomado una y ot¡. vez de la biologla, a lo
por h idca dc la Islcsia como cterpo mfsiico de Gisto d Sú pábto. o Pof.l conc€pto cscol{stico del co¡Dut Dolit;.utn núticlñ ^bli.". do r l¡ ¡ocicd¡d polltica (principaLoóre ér U ¿octrin¡ ¿e f¡anasco
Suárc), pod¡fán tnuhiplica¡se los ciemplos. Po¡ lo demás. o¡ccigo
s
d€!r¡.ú quc rtlc! p st¡Eos Do implican en modo alcunó'"", i¿-tificl€ión propiamcnt€ dicha e¡tre l¡s socicdadcs ñumanas v lor otgrgi!¡¡-o!, td y como le sostuvieron les tcorías orgmicista: 'de Ie spcio¡oglr conrcoporl¡c¡. Si e¡ los reprseota¡rcs mis rcdicale, dc ést ! (on Lilicolcld, u¡ Schaeflle) L se-ed.d .s ¡c.h¡.nte un orsánis. mo .r ¡cDrido carricro, sometido a Ias §es oaruralca dc t¡ biüsf¡, 6t poltu¡. ca mirorira¡i.. Para Ia mayor pane dc lo: aurorcs, cl rect¡¡ro ¡ l¡! cxpr.sioocs asoci¡dás ¡ la ¡ocióo dc or8arismo !ólo 2'
26
,o.cidIrd ht t!.do.l
prcUdc poacr ea clam la roalogfa que cvid.DEEeotc ro ocgrr c¡tre cstrs dos reaüdades, y ast frcilitr l¡ mmD¡eosión cebc dct Durr)ano_ Lo rndjcs e¡ pafiicular, cn las menciooadas f¿rmul¡s 'fuó y clco¡astrci, d ad,edvo {¡nísrico,. Tanb¡én se babl¿. ea "iJ-"i io oui atañc a los grupos mosidodo" corno ,u¡.to" a. a"J.'¿I*Lll"' -ü;jffi"; .morrles» .o {jurfdicas,. En ecncrA, lá te;i.ol.sf" mucve !n los Jío-tes de este -¡lcance a¡rlógi- (cu'Á i_;lic"d;n;
social y dc la soci'oios;-;¿;fu;; ::.".1_f9"_d:]:.fl.:"í, pr e, mlnrmiz¡]_ o(r¡ Hcch¡s esrzs pu-ntualizacioncs, dig¡mos que t mbié¡ nosono. ¡Friucmos.a u¡a Dociób totnad¡ dc la biolóeía ¡a¡¡ desic¡rr cl ootclo,de Iá _pnmera parte dc nucsrro estudio. pues estc_obicá queoátla rnsuhcretrtemenre c{actcrizado si indjcí¡anos t¡¡ sólo,ou¿ Cl procso de €xpa¡són de ta ¡ocicded iorcmacional e¡ Ios sidos ir¡ y ti\ 6, un proc€so de evo)ución, i¡cluso d. ar*fo..raOolf Jb scr,a ast aun er: el supuesto de que subrayríramos zu imooruna¡ rcgarárrtos a ¡t,rmar que cá¡€c. d. prc.cdcntes. Ha kbido. clcctiví-" mcnrc, cn,et periodo que coosideramos, camhios U¡ fundamcnteles cn cr medro mrerna.ional, que han tcnido mmo consec.encia ci provocru ro que se ha convenido en ll¡mar la
;;
decuro ar, a úa ry_ala m?vor, sus virrual ades cnudrcr. quc croemos pode¡ calificar el proceso global de ¿e l¿ to.ic¿a¿ intena¿orr¿!.
*"rI;
'nttaciód
d.
á
ve¡d¡d;
No,ignorernos cuáDtas rescrv.s es su*eptiblc o¡ovoc¡r e¡tr cxprcsron. No po-r elto dejaremos dc tttmerla co.o,¡lid¡. oáo rnternaflonal no es sino Ia socicdad hr¡maoa considcrad¡ ¡ei+ h¡ió cIcno aspccto. pues bien,la socicdad huroana h¡ enr¡ado dcsdc oEl srg¡o )ñltr en uná tase quc par.ce scñalÚ cl¡¡ammte el oaso r un nucvo perdaro de su exístcncia histórica. Si l¡ fr"". ..o" qu" itf¡cd
&
t¡
fin;
wtr¿tw wcD¿¡ comr.Dzr
u¡ tibro crracElstico á cstc resp.cto,
.úir
brtco
W!ffiii'¿¡ffi¡trru*rrLd.l*
21
ncfimcn von dc¡ bishe¡icen Gcschichtcr (.hemo¡ de trl y como ha sido hasta nuesttos drás¡)':, crpres.este fmómmo cn Io quc tienc de ruptura, rnás o menos scnú& dc rcpcnte como rd, ¡$p€cto dc un pasedo famüer, Ia visión de I¡ ¡oole¡¡ dc Teilh¡rd dc Chardin subraya, en cambio, lo gue encic¡r¿ de co¡ti¡uidad ascmdcnte sin rcduclr por ello su unicidad, yá que de.prrér dc habct comprcbedo quc no tcnchos todavfa niDguor idce de la posiblc mágnitud dc los cfectos «noosfédcos', tropieAb¡chicd
ar
dcspcdimos de la histo¡i¡
zt DarurelDÉ¡rc con .1, noción de c¡mbio dc cst¡do". En cl plano iotcmlciooal, l¡ mutacidn consiste cn cI paso y'c ou plttalidad te nc;cdalct intcrt ccionalet pa icularct o rc¿ionales c rrrd toci.¿¿¿ intenadonal ¡inica a L ctcala ¿cl flaaetz. P¡ucs, bien, ..tc p¡so hr tcoido como clcmcrito motor dccisivo l. ..tión cmprcndcdo¡a dc una de estas socicd¡dcs rcgionales, la sociedad curope¡, eo tento quc clh dcscubrió, y por consiguiéntc incorpoú a la vida int€mtcioml comú¡, continente. y lrstás rcCiones quc no panicip¡báD er ell¡ (como co d c¡:o dc A¡ ric¡, de Oe¡nf¡ y dc gmn gane de Aftic.). y quc, pot ot¡¡ pÁrt., fue est¡blccicr¡do rcIaciones direct¡s ced¡ vez m4: csttccüá! con los demls centros de üd¡ intemacion¡I ácriv. (cn pdE.¡ lqrr, cl Asia m.ridion¡l y orienul), c¡e¿ndo a§l csu intetd.pcndenci¡ dc todo el g{nero humano que constituye el
hccho ¡¡dicalmcntc nuevo dc nucst¡¡ épocÁ. Quc €stá acción emp¡endcdo¡¿ h¡ya tcnido, cn un pincip¡o, por ¡esih"do l¿ s,,mis¡ón iotat dc los .rnudos nuevos. v Ir sumisión bsrcial o medi¡tización de los «mutrdos intiguos', ir¡ancados, u"t' y ot.o', a un aislrmienro quc cu algunos de sus pucblos cm volüntario; quc háy! dcscmbocado, pue., en cur.lqüer c*o, cn uná h.gcurcnfe dc Europa, extendida luego a O
¡l
a¡
, ¡
D¿ ttitt¿ o¿d tk ti.?¡¿ t¡t.,r.l', Múni.h, r9rr. o p.Bi.ul¡¡, L p¿¿nñ¿B btñdn, Púlr, \95r, pr€!. ,l&r19.
CIr.,
28
b
¡o.ít¡d Inr.ñ..i6,1
rcrlor, pucsto quc s nedic Ic guru sct tuicto dc oodccr mllticoc Dr6.
.tde¡t.. dc tucr¡ dc Ir comunidad o g¡upo étrico d q; Defia;. Jr c¡yés€Do6 cD l¡ rcnr¡ción dc tcducir la covcrgrdoi. di{ proc""o eD cucsdtr y dc ¡o vc¡ m él sino cl ¿spaato o$nüt rivo. ; dEcir. u¡á .mptr¡.¡ón p¡o8r.siv¡ del lnbito de [¡s drcio¡c¡ intcriracioodj
erectrv¡j, básra¡I. coo scñal¡¡ l¡ noo¿d¿d ¡adicd d¿ .rt,.d ¿tizrcr?rr lpcroltás€nos cl ocologkE,ol ¿¿ la ¡ocic¿¿¿ inr.ñ¿tiord Éra ústra
cho
que, cn lo conccmicotc ¡l nri¡ocro ¡ l¡ ;tunlczr'dc las i en ranro quc sujcros a«ivos de las rclaclones btem:rc¡onalcs! hayr brnlormado de ¡¡fz l¡ fi¡o¡oot¡ del coD,u'rto. Nucsr¡¡ €rposición rár¡r¡ dc bulc¡¡ lo¡ c¡obio¡ dd mu¡«) rnrernroonal que ra§ultán cscnci¡llrlc¡rc de dich¡ em¿¡sió¡. . ,r9 19p,,ca quc cst¡ .nposición pcttcnccc e h vcz a t¡ sociolog¡, a rá tusrona pollric¡t y al derccho. No! rocr describir.o orimer de cvolución intcrna, de conrrtoa paclficoe o Dexcos.y de inlluemias ¡cclprocrs cntrc socicd¡des v comolcio¡ so_ cráres de esrucura, organirsción y civitización diferircs. isi como los ma¡cos y esqucmár_polÍ¡icos dcn¡ro dc los c¡alat se ha¡ dc*nvr:ddc_
respecri.vas colectividades
o.Í.¡or,9'rc h¡¡ d¡do lug¡¡. AI mi§Eo ti€Epo, tcod¡coo§ oü. 10 oes«lDr,c¡ ,t p¿.ro quc proeso hr producido c¡ el otden¡aicnto -rál ,ufldrco uamado ¡ rtgular Ir3 ¡elacioncs dc csrás tociedrd.¡ car $ cñ t¡rnto.quc so¡ ducñ¡s dc sus dccisionc!, c6 d.cir, .lcDcirlDe¡té en et derc.t o tn¡.ta¿cio,,¿¿ y cn úItiEo rnáisis, pcnetmrrnos en cl cátrrpo dc la hrsrori¡.loci¡l y polftica-pata cooprcnáer cn profuadided
r3 .cr¡ss del dc¡echo intcm¡cional, a Ia qirc aotes h:.os I*.Lo
'ffi u3jfuts#trtrr.tffiiffi ffi:r'#ffi odo ú rr.¡.t. @n.d .tá ü¿orté d. r. úfu&;i;-tá;;í;; úruro:
r. d¡o¡r oriorio¡d', R .. ¿.t @..i 92 lt9fl-Il1.
» rd¡. La histo¡i¡ sión ¡os
Gpln
o
I
EL TSISTEMA DE ESTáDOS» EUROPEO
b Girdúd¡d ! + bl¡@ o der«lto dc
Eurcpr. EúoD. 6ú0 sisr@ d! Br.dd. El düElú DúBor.i d. E!,rp¡. Et sisrd¡ d. E¡r.d6. curcpo y UllJri.¡, EI Coxieto Gr¡o!@.
La sociedad euopcr, t¡l y como se abrc paso c¡ los siglos ¡v y xv¡, es Ia heredera dc la kt púlica th¿¡t¡iaa o Cb¡i¡iót¡us [¡ádieval, que. con Bizrncio y ei hl¡m, había tomado d ¡elevo dcl lmpcrio mmano despu& dc su caid¡ ¡. Surqe como consecuencia dc la crisis del universalismo imperial y pootifiáo. Ya evidenre desde l¡ baja Edad. Medja,_ esta c¡¡sis se icón:a en l¡ époc¡ del Ren¡cimicnto y de la Reformá, y dá oriseb a.l ¡¡cimicnto'dd Esrádo sob.¡ano modemo. Iá ide, ¡cní¡quica de u¡ escalonamiento de oodc¡cs sobrc el modelo dc uná pirámide co¡ dos c¿her¡s Paoaüo v d Impcrio, oryss rclaciones rou$as, por orra parte, no-d ¿ciab¡n d€ ;h¡¡tei¡ problemas rrrro en el plano de los hcchos cono en d di Ia¡ doc!¡ináe- cede el lugar a la de una pluralidad de Esrados que no reconoccn superior y son esencialmenre izualcs de derccho. Si desdc cl punro de visra de I¡ historiá de tas ideas sc ha podido habla¡ con
t ür. n]B|J6 F"n¿¿d.rto¡ ¿. Dcr¿cbo íatawionat .@t¡d,, M.dJid, t9?7, f 47.
fúnüd¡ y
,0
p¿btico,
a,
.d.,
É
I.l.
El Gi,t(ú¡
&
Err¡do¡
o¡o!@
,l
cate hotiyo dcl .paso de la Gistiandad á Eu¡opá", báio el Ángulo poüti
vcz m{s en el scotido dc u¡¡ e¡tidad culru¡al y política, y no y. Ee¡.meore geog¡lficr, como sücedía €o l¡ Ed¡d Media. Despu& dc lr ruprun de le uoidrd reftioca en Europa, Ia Gisriandad dcia dc idc¡tific¡¡sc con I¡ c¡tolicid¡d y ha dc acomodarse a un plumüsoo coofesiona.l dd que &ta em p;ecisáxoente la negación. Poi otre püte, la progrcsivr difurió¡ del c¡istianismo fucra de Eu¡opa tcn pa¡risrlar eD el Nuevo Mundo) hárá que Europa y Ja Cristiandad comie¡cEo á sü v€? a no coDfundi$€. Y .llo tanto más oránto oue u, prceso de secularizscióD dd pensamicnto, surgido & cienrs 'co¡¡icates fiIosóficas dc la baia Edad Media y del Renácimiento, i¡¡ ¡fi¿ruC¡dose. A¡f se explic¿ que la Doción de rcristir¡drd» picrda po.o . poco 5u contenido t¡adicional y quede finalmente acantonade cD cl doñinio esttictamcnte rcügioso, mic¡tlas que la de ¡ols neutra desde este punto de vista, se generalice eo el "Europa», siglo xvr¡ y sobre todo en el xvni. G.rt,¡e¡te, se óntinuó evoc¡ndo"la rRc. pública aistiana,, .muy crisd.nar o c.ristianfsimab y la ccrisiiandsd' €Ir ts¡to que entidad no sólo religiosa sino también orlrural y polftica en su s€n¡ido primitivo. Este fuc cn particr.rlar el caso de los ju¡ist s y los diplomáticos, más apegados a Ias fórmulas del pasado q¡c otro§ 8n¡pos sociales, y naturahnente también el de los sobcrane, ya fuesen catóücos o paotestant€s: los contemporáneos soüaa sábe¡ e qüé tten€Bc. La ca.lidad de *cristiana» qr-redó, como antes, ct¡cchaner¡te ,sociad¡ a la nocióa de Europa, pero no b¿stába pára dcfinirla fntegramcntc. Si Eumpa impüca .l cristianismo como elc mcnto espi¡itu,l dc basc (y para submyulo sc hablará de )a
' r|!d, \f. Fx.lfz|rEy¿i, Ch,istdb. .n!t E.,or¿ G.ÍbtbQ da ¿",a ü¡t.b<, C.D.i,'.b!lttr.li¿bl¡ @n D'dk ¿n Ir,r'E Múich , B.rlJñ, l9ll. ' P.n tE dp6¡ció. mdi úDli¡ qE ¡¡ qú..qul sólo D.dffi éb&5, .Ir., 6 p¡nitul§, .Fn. l¡ obr¡ ,¡ ciud¡ d. FrIrT¿rÉrEi, H GoúúÍ¿rn: EúopabtÚ ,nd Etrcpaz¿da.k¿- AatiEe ,t. .l¿utt.b.d Gacbkht¿ ¿.! t8- rd 19- J.btbt,¿dk, Múkh, l9rl, , .Zsr Wors«hicht. und S¡n¡dtutuna von E.tor6, Setut,ñ, FE¡bu¡s y Muich, ll (l9rt), pásr. l6l-172j E. Ro¡!¡6-roc3.HN, Di. .arcNi'ch.n R.'ot,tton¿n .n¿ ¿n Cbrtdht.t d.t Na. ,io'r', nuea dicióñ, S!u[s.n, Gloni., l9rl; D. Hay, E.op.: Tb. En+ renc. ol ., I¿¿¿, Edhburso, l9)/; C. Cu cto, Errcpa- S¡o , .h ,r'd., 2 hk., F¡oún, l9r8; P. CHNoD, Stotir ¿¿lli¿.¿ ¿ Eurcp", rdl.iób I .!i. ¿¡do.rc E. SEsrd, A. S^rr¡a, Bú, r%l (thd. e,.ll., Dor l. M. G¡¡ENo, ¡l¡d¡i4 r%7); D. DE RouaEroM, VinA buit ti¿cl¿t ¿'Et¡op.- I' .6t¿i.,t.
t2
l- Eld¡d
iat
rr.iú,
b plualidad conlcdooal, coosagrdr cl plano iu¡ldiceinremriond Dor l¡ Páz d. Vcsr.
Scrf¿ eñiaeo ú€cr quc PrccisrDcnte eD
füa, h¡bl¡ roto todó scntimicnto pmtundo dc üridad en loc pueblor curop€os, como pod¡fa d¡rlo , supooer cl cac!¡nizamieoro dc l¡¡ .¡tc¡iot6 gucrras de ¡clieión. Ve¡emos mr cl mDllalio o¡re en d
y iuldico -cstc s€¡rimieo; dcrrwrá i.'-, * (r¡¡ion6 erlreoada y cxdusiva. In qüe h. c.Dbiado,"", es t¡ c¡li¡l¡d d. estc ¡€nrirdenro, y h¡ c¡mbi¡do asimi¡oo su fund¡mcoro. Eo Io toc¡ntc ¡ la c"lidad, dificrc l, r€lacióo cnt¡. unid¡d v.diversid¡d. plaro poütico
Europa, como ha pucsto muy bie¡ dc ¡rücvc Ro6€¡sr;x[-Huc.sy., inpüca una unidaü cn le diversid¡d. micntr¡s oue Octidentc.'cá -uDitánto que R€pública crisúana, implicaba uná div¿¡sidad etr l¡ dad. Por ello co¡stirul¡ l¡ Gisd;ndad Eedicv6l yoslo ,no¿o :u¡t conunidad y Europa cs una socied¡d, en el s.nddó dc l¡ sociolost¡ (ontcmpo¡á¡eá 5. ED cusñlo .l fu¡damenro, si l¡ Gisria¡dÁd Eál¡ por sosrén la fc cn la lglesia cátólica, Europ. §. ba!¿ €,r elem.oro! crisd¡nos (omu¡€s kvtrrreii cbi ¡cb diii$ lo. ¡leD,[es) v .¡ u¡ dcredro narutal qui sucedieodo ¡l dc t¡ c¡rollstica, j Áuto áIirma como m,ís racion
l
y desligedo de
l,
tcologf¡.
Dcsdc el punto de
üstr polltico, la Eurcpo modcme se difcttoci¡ Cristi¡¡dad medieval oo¡ cl hetho de sct um Phtuli¿¿¿ de Estalo¡ ¡ob¿¡atos celosos di zu iodeoende¡cia u¡oa ¡cspecto de ot¡os. Y el p¡oblem¡ fundamenrd va s'coasisri¡ ea h conciliación de esta pluralidad mD l¡5 cxiccDciás dc cmpeació¡ ouc rcsultan de las ¡el*ioncs de toda Í¡dotÁ, cad¡ vc" d,t intenüs, quc cl desarrollo de la civiliz¡ción u¿e consiqo. l¿ ctrrada lucha entrc I¡ tc¡dcocia centrlfuga de las sobera¡las prcocupadas por sus itrr§ _¡¡adicióoes ¡es€s párdftlrr€s y la tendencia centrlpera de las com¡a¡tid¡s y Ios iltereses comuncs, h¡ dado su fisonomla a l.¡ Eüop._polfticá y, más allá dc ésta. ¡ la sociedad iotemscional más;hili¡ nacida de ella,-_hasu nuesrros dias. He aquf una razón para luc cs.ncielmenre de
l¡
Lr unidád s la divcrsidad (que oo impide ¡ Ia diversidad sc¡ el d:ro priorio), pmpia dc la Europa polrrica tel y como florcce cr los slglos )rvrr y xvtrr, !. cxpr6a de mancra ca¡actc¡ísúc¡ cn cl capleo de lz palabra.sistemá', que muy pronro sc impondrí¡ pr¡r .utop¿6"¿ ¿ ¡t¿o.tt l.t t.xk, ¿'H¿tio¿¿ d io' ioan. P¡L. r%r tbd d, t l)tn , T|t ñikniü ¡1. EÚot¿, F:r F. V.l', M.drid. l%),: B. Vot?tM. Húton¿ d. I Frtop¿.qn¿, Púh. 1964: R H. FoEprrzr, E'táp¿. G.t birht; 'dé. I¿¿¿, Mui
_¡
Ot, .it.,
oá2.
,a.
un. y orB, §id.nrcó.,¡.,
o
el mrido dc 16
dip6 idal6' d. Mr¡
l.l. El -i,¡.ü. d. &t do.' @¡o!@ d.sigrff csrc coniunto. El .sisrcña de rórmula aliEran¡ (dat etropa¿itche
,) Esrádos eu¡oD.o» s€min
L
, ei .sisreñ" * r¡hcs de Euro-pá. (lc tysr¿n. poti¡ique de I Eu¡opi, ¡Dás en b;c; cD.ta t€rmmologia trancesa, s€ráo, bajo la pluoa o c¡ boca de Iós Staaterrs.yrten, )
rusr¡E¡naoon üstrs! los historiado.es, Ios esradis¡as. dc partrda, y¡ un pr¡nro de rEfcrcnciai eo odquier cáó, Ia rJlida¡ qu€ se preluponc. El. mismo E. de Vanel, quien principio sr sitrfa urivesat en tá Frspecriva del de¡eclñ na¡iral, escribe Ique*,ptp" {k !,u¡opl torma un sisremá prolirico y un cuerDo e; el clrál todo €srá lrSado por tas relacioncs y los divcrsos inie¡eses de l¡s haut¡n.esra parre dcl mundo. No es yá cotüo €n orrc uempo úa &ásá contus. de piezás Á¡sladás, cad, una de l¿s cuales iotc¡essda cn l¡ sr¡e¡rc de las dem{s y rare vcz sc T Tr", ry" cur.sba. de lo que no k afecrrb¡ ir¡Eediála.menre. l¿'arención con¡inu¡ de los rcbe¡rnos e¡ rodo lo quc pasa, la conüua ,Eside¡da;; los mmsrros y enviados, y I¿! ocgociaciones pcrpctuas hacen dc la ¿.u¡sp¡ úoderna una esXcje de ¡epúb¡ica, clyos ;icmbros inde*nd¡enres, Fro lig.dos por el jnrerés comú!, ss ¡crí¡en p*, .rnti* cn el¡a e].ordcn y k überrad. Bra rcunióD es l, que hi p¡oducido l¡ rarDosá ¡de¡ bala?a¡ poürica o del equilibrio del poder po¡ 9c la el clal sc ent¡cnde aquela dispocición de las msas, 0". ..foi" Drr]g!.na porenoa.s€ encueotra en csrado de predomini¡ ¡bieitanurc, "iuo y o€ ¡mponer ls ley á Las demás, o. ,, .V9lt+f,.sobrc todo, nos-ha deiado, en r-rna célebrc páginá de su
tustona der.srgto de Lu¡s XIV (capítulo Il ), un cuadro exi¡árdinari¡. mente vivrdo de csrá compteja realidrd pofdca: .Hacía va basrá¡r. trempo que rc podíá mirar á la- Eutopa criqriana (exceptuada Rusia) cooo _ú, csp€cic d€ gao repúbüca diüdid¿ cn va¡ios Estados- nc ¡&qurcos unos¡ y oúss mixros; árisrocnídcos ésro¡. pooula¡es aoué. llo!, pero rodos.correspondiendo enrre sl; todos tenic'ndt los mismos pr¡nop,os de d.rccho púbüco y de poUdca, desooo
ciones europc.¡s no baceu ertavos a sus prisioneás. ..io.r',n cEloa¡ador€s_de sr¡s cnemigos, sc concierlao acer§á dc l¡ " oreemi¡e¡cia y algu¡os derc(hos de cierros principes, como cl emipe¡ador. los ¡Eyes y onos. [o¡c.nr¡dos, menores, y sc ponen de ecucrdó sobre rodo t€sp€cto d. ¡a'sab¡a potjrica d. 8uárdar eoue sí hasta donde cabe h¡cerlo una brt¡nza iguát de poder, empleando sin c.sar lás neñ craüooes, ¡rcluso en medio de la guerra, y ma¡¡cniendo
i*
cada ule
,
.'
12 droit,¿Lt
,.it, o!
p,in.irc, d.
h loi d,att.
,rrtia,¿, ¿ h .on-
ffi * iü". {}fi Éi1#fi +lí:';::s:"i;,t¡',¡5'^i.',x#J: l
I¡
,4
loci'd¡d
i't'tt4ior¡¡
eo las demás, cmbáiado¡e o c§Pf$ heDos honorrblcs que pucdeo Donet sobre áviso a lodás lr,s cortes ácerca de los d's¡gnrcs d€- u¡8 _sola. I Eutof)r, y g¡ratrtizz¡ e los m's débde! da¡ a la vcz l¿ "la¡má que el más fuáte estí siemprc dispuesto a em' Áiá U" ir"r'i.no
'--S.-tr¡t¡
v otro caso, quc est¡ locióD dc tres dcmentos csencieles:\un dcre .rebúblio, .umD€a comorendc púbüco qué vfno o normativo dd cqniunto, en t;to com'ri¡ cho un áqoitiU;o" o rbalaru¿» dc poder en tánto que pñocrp'o dc funcionamie¡to (no cabe decir d. (or8¡niz¿ción'), y Por ulu.Éo una diolomacu ocrmanente en t¿nm que instrumeolo de ll coopet¿oon
.i -
advcrtido, en uno
t" -.o,i¡¿¿n. i"a,so eo la lucha s" .¡í--.J i^,l-ent€ oue si Váttel v Voltsi¡e i€ compláci+ ; ;;; ;; .:ü; á t" 'Eu'op" q,. d'o.'iben, d eleo. e¡to dc
'." soüda¡idad --
H ti",.."
de Estados euroPco, áunque conoció ¡epúblicas, no¿bqticó E¡to ruvo como ¡esultado Ia escair-á*ii¿o""i¿r ¿" 1". puebios v las naciones eo las relaoo¡es intcr' rcservsdr a los prlncipcs ;;á."JJ. t" di,o-jó; d" éstás qued¡ba -preocupación primatia de u.nos-y r* .i¡t,.". Ahora bien, la "-" i" "r-. .- el intercs di"ástico, identificado con cl del E-stado 5c monarquias, i" ü¡1"¿" ¿"i á.r" ¿. la peculiat solidaridad dc Lsuna vez más, ¿" ¡* l-." ¿" fam;üá que las unían. Voháir€, xtv donde "..4J, tosk pás'Áa si¿.te ¿e de ,"a ir*i"i -áiiiJ q,e los"hzos dcl parentesco no impidleron cn ',L*v1'p*.1"".irt" modo aieuno a los soberanos estar perpetr¡amente cn guerra u¡os orcootder¿n¡emente
;
,*
k
a¡enuó las c¡emist¡dcs, á,It!;.'¡]" *ro., dicha circuníaicia s S** todavía e¡ el factor pá§ional del scntimieDro nacio"'. "" i,i "-iiá"* áel na.i"nüs-o, cooo sucederá en los §islos xtxn clísica' ñtrili" i,ti'"", v Ia ;;üJñ;ü
lii,,
'
'diplomacia v6,r^fRE O¿sr.t hi\,o ouct, t ,to 6tabl(ido, rDortdo v Plent¡do
Mr R P;Mpru. Pár13. ,9r7 (Aibiioth¿qúc de l¿ Pléj¡d.], p¡8s ó2G621' ' ¡ F¡t d. i- Gr¡st. Pdis, 1941, piis. 109. ¿, tn,^ XIy. qD. XvI (.dic. cir¡d., p¡s.785). ' tiiu, Ch.. t **h.r. d.slp.iór d¡d. por P. R. RormEx D¡' hta$i"b' " o¡¡-ái), L¡iíá, tsls lai. *l, E¡pti¡¿o t uuo ¿' k ¿iptwei' etL rk¿, N.'d'td,
19421.
I.l. El .ri$o¡ d. Br¡¿106, tu¡rpeo
,5
pres€ntc¡ csrc crráctcr hclhérico y dc f¡fo eálcr¡lo qua nos áurorirá a ver cn cuas e¡ rctfcio dc un coocrpcióa plirica *orc wometico ea (oruo-nánci¡ coD ct racionalismo ambicntal,
crr,áctcr sociera¡io y_no comunitario,
e¡
bajo
d
si-go de la
en paticulat ilustta el
otros tirñinos el caJ;¡¡; rndrvdual¡s.¡ (aquf los {iDdjüduos. son los B¡¡dos) del sis¡eo¡. que_pcldum¡.á €n t¡ époc¡ s;suie¡rc. No p"dfs ;-¿; rr. ¿u¡ofrá cür¿sEca d. eoroncrs era uru ¡imple rEump¡;;-";;: de los Eoos'. l-ts_Deñto de un histmirdor rlcol¡ de la époc.. A. H.EsL.
tleer.o (1760-1842), d habc¡to destacado e¡, l, m"iist á i¡t J""c¡oD..§u.rlramdo de historia del sistema de Btadol eu¡opeo v de sus
dn
(droit pabtic de fEurorc. it¡ bubti-
), rárlbién n,m"do ----cspecía.lmeate rbi i* i",H;f.#"rTrTff §d. l""ffos ffi §. "[[ffi .g-#ff 31.,* Eutop¿.un
há pcfEsnctrdo eo rrgor prácricamentc hrsta la priocr¡ gue¡ra mü. drar. paz d€ Wcrú-¡li, fl6aS) _Jus c¡rErentos lucron puesos por la
no soro po¡ §Iatrto Ios trrtados de Muenster y Osmbruck conviJo ¡oo ra consEtu(tón_ dc] IEpcrio eo isu'to cüopco, sino r"hh¡Éñ fv po¡qte rucroD Gl purto dc p¡¡tid¡ de tod¡ um serie il !',ñ Trs) t¡a¡rdos poste¡iorEs quc a ellos sc rtficrcn y se €xpies3ñe¡te unos ¡ onos, form¡ndo ua vodadcm-aorpar-1.,¡n isil, i;;;;;
Y
.S,
*o
de exponc¡ ¡quj, siqüer. sd¡ariÁr¡¡cntc o €o iu3
q..", esre d€tcclú púbüco curop€o, que po¡ orr¡¡ D¡rt. F"l¡xs na $oo ¡rcrcntemenre r., obicto dc imponsnrcs esrudios
e los qui oos ¿d Ca.bi.bt. ¿., .,tup¿ituk, Stdkn,rtd, u.t ,.ird - ," .Í|úlbuq Lo¡o-.r, 1809; ,.. edic., lBjO. t .ú; tu;-;;l,irá; ,Gerrir€q,. á.,:; cP@, rl t¡ñ.t! v ¡l itul& '
"t
Ot. .i¡.. rii¿ 9.
Op..i¡.,'o¡e.6.
..n p*n r- tü rEb.,G d. E larsrúr. .D5 ,EmD¡sh. , , _v.I ¡rr'. R<¡i. rór3.r8rr,, Aab, ü WadabR_ ir si,y_, *^ O.ñ.n¡. ,* ,- u-. rorrEUNEr, .Die srcs'.D Fri.dcis.N&s. ü Gn¡dt.¡. ¡á:i;;Jl*i;^^ -riif,ü
,.
i!?ffi.1[,',ffii,LlÍ/'v'lÍr .",:A.:;,*i5{,í: ",,ii¡ir
i
b Bi'dtd ht't!¡'iord
t6
remitimos. $lo Dos interes¡ e¡ Ia rtredida co que ha sido le o¡triz dc l¿ oue [a nacido el de¡cc]¡o intem¡cio¡¡l mu¡dial de Lov Eo Io quc concieme a su pri¡cipio fu¡daEcnt¡l s€ ticndc . bus-
c
io
eD 12 ler¡tini¿¿¿
o. pai¡ emple,¡ los té¡mi¡os de
Heeren
",
*"ridd d;l estado d" i"se.i¿n l"eí,i-, reconocida como td'' v "h ni¡eún sistema de este genero podría subsistü. sin Ia cual -seí¡l¿antiiurfdicor de P¿ró Heeren mismo coriorueba que d "¡cpa¡o
Poloni¡ lo dcs¡ruvó oráctici,mente ilo ue¡d¿d, no parece quc sc deba sob¡esrimar el aliaoie del principio de lcgitimidrd como basc del doccho oúblico e"ropeo dci A¡tiguo Régimen. D€semPeñó cvidcDtemente un imoortanG papel c¡ u¡ mundo co el que las mon¡¡qulas herediu¡igs v'l¡s esr¡"ctur¡s sotialer aristocráticas daban cl mno Si¡ emb¡rco. no ofrece duda que fue menos eslticlo en cl PIá¡o i"F-,.i";t oue en el o¡dcn iarerno de los Est¿dos. Antes induso del reoa¡to dc'Polonia, el .usurpadot, C¡omwdl habí¡ sido rcco¡c ad" Do¡ los sobera¡os. como Io seri¡o más tarde por alsunos las cc Ionial inplesas de A-ménca sublevadas contrá su rev. En cuanto a la Revolucián francesa, no provocó inmediatamenre úá reactióñ mncerr¡d¿ un
f'.r,. i p.i*¡pl.
ascendente
dc
t¿s nacion¡lidades.
l¡duso
cDtoD-
c.s, Gran Brcteña no lo aceptri plenamentc. E¡ la oráctica inlemacional, la leeiümidad se incünó oPottunÁ..nr. "nti l" electioidad dc 16 siru¡cionca crablecidás I¡ hi", con rant? mÁyor facilidad cuanto que Ia guerra, sometiJ, ¡ cienas formaüdades. cm un medio normal de !a poUt;o, Ia polÍtica llevada on nedios dfer
de esra re¿lided: neátre los reyes, l¡ conveniencia y el dc¡echo del r'; .soo l¿§ victorias l¡s m'is tue¡te hacc¡ las veccs dc la justicia'
**, n .-o"*o' H I-ú "17, *N, qD. \1ll ¿.
u.duccióñ
ll4-.
6,euú.,
., 9ás.
696).
pás ó4.
I.l.
El
Girto¡
dc
Elt¡d6».urop.o
17
m§Jrm,m ";*:Ím u *mL:..*f"T': ,Tfi.Í'rl*t"nnff ift til#r*i*i §tffi tils€ dc raiz
tn&. qu€ eD et scno de uq¡ sociedal ocraroente orgrnizrd¡.
I"il*".i.."J-".r¿-
Rffme¡¡ cubre um f"*.fl3ff';*":1¡y' ;f, -IrU .co ,ft¡,ar,, y cn cr c!n.i,,.nt" idiflIlf:;:.f:.,::r::
:13-,u..ry, !c manrendrá
ffi
-;".o."
¿,offo
,,,¿, .¡" ¿..p. ." l""É,,ál
'§rriiliffi'f#rffi{r.:ffi:pjfi
iF-T"ffiJ,fl :.:,3*,:r m;
¡
a* r. xrl*lji_[t*;
ffijjj,r,üffi frHi{Ffli--h:T{i,ffi tlfr fffl**+1ti+ili*ir,tir*,,--il',,,*
co-E! .o,el-p¡¡ño irtc¡n cional. Desde esr punto ¿. oc qu! er stsrem! cu-ropeo de Esudos haya inocjdo
p¡r¡. t¡ón
-]
".1
:l -l -I
-u¡r.
.hplircióo . quc significaÉa
"iiir,-a-iJi *;;r;; ." ;I á;; i;; ;;;;-
;"H.¿1'á'Ht[[,ldrffi:;.:*i:
."n
""po'o "
i"q,.
¡ Amé¡ica vienc rrluy propósiro .trac! ñuesrh 4ys¡ón -.--_+,1-¡ sobr€ arcnoon un ,specro d. l, *ot".;ó, ¿. ü ¿.üüi.ii."ü""l [,::-:h:T.. 3,-g* rítu]o prcvisionat,
,
.
fl'Íli-,§,11"#"L*aúffi
, rÁ;i"""j¿rJ'*i.*?.""
*,ff trÍilH',;ffi l*.ff H
[fiei"u,E,#k*i{r**}t.m::;,*=*
m.++**l,se;lffi1r**üqdi !
I¿¿1.,
.¡p.
)oel «q. cit., Dt* f(l,l.
I¡
l8
¡o.ied.d i¡tcmacioorl
dc Ia €rp¡nsión o.cánicr de la Eutope occideatal, la tom¡ dc Co¡+
rr¡tinopi¡ por los Turcos OtomanG ( l45r), dueios ya de grrn ¡orte dc los il¡li¡ne", fa"oreció una profunda penetración del Islam h¡sta cl corazón dc lá Europa ctnttal, de dondé sdlo a patttu del siglo xvtr ¡et¡occdc¡. empezó 'No á vetse constrcñido aque estc contacto scnrlar dieta origco e hay nade err$ño en r¡¡ derecho dc eentes que, si bicn no podía coloc¡¡ser por uná y otn oa¡te. al rnisJo ni'ci oue et ouc reculaba l¡s relaciooes con los i."-.i;;"n,;"" e.mtiJm- no áciaba- de constiruir u¡ ve¡dadcm o,entei ocrmniendá suocra¡ la div*sidad morrl v rcligiosa quc se;"*h;; b" do= m"ndis. Lo hada sobre la basc (imptlcita o cxpllbt,) dc u¡ ordeo naturel y común dc coexistcnci¡, váido induso oa¡a los
.i¡fides' ".
Tra¡íbase dc un derc.ho dc g.ntÉs impucsto
hstia¡os v musulmancs oo¡ la ncccsi&d de üvi¡ iuntos
.
después de
haber intcirtado en vano ivasallarsc mutuamentc, v crryr§ rcglas cran más laxs ouc l¡s qu¿ obscrvaban los cristia¡os entrc sl (por cjeoPlo,
se edmila la r€d;c.ión ¿ de guerra).
er.lwitud de los tcspcctivos prisionoos
Pcto no e. e.te co¡t€xto €1 qué fnls tros intcr.sa en cste mG mento- va oue volveremos sob¡e él eñ un p¡óximo c¡pltulo. Si el Ésudos eurooeo habla recibido di la Cris¿iand¡d medie'i't la..2c val he¡cncia de esra áxistencia con el Isl¡m, dcbía t n 3ólo a su iniciarivr v a su dinamismo. etr cámHo. otra dimensión de su ¡.cióo eíeríor: I; fabulosa ¿'rplia¿ión dc tu hoizoste ¡¿os,ál¡co t hsn ¿no. Por Io ouc se rcfic¡e i las Dorencias arlándc.s, sus marinos dc§ctrbriemn.'Dor uná o.rte, un n:u*o mun¿o', v por otrá nucv¡s vf,s m¡ririmal de ,cciso ¡ los gr¿ndcs núcleos de civilizac;ón dcl As¡a meridional v sudoricnral. Eo oranto a Rusia, reemprcndfa cn scntido inverso las antizuas rutás de las invasiones moneólicás hasta eI Océano Pacffico'y Ios confines dc China En u¡a p.labrá: §i lá sobÉ h @leió¡ d. I* dc1tiú v ¿le l¡ Dt&tid, cfr. 6D.cill,Ét G vÉ tt "R@ VdL¿tu l,is. .n¿ Vóltñ.ht ñ Nithd¡¿, Ciloni¡, 1950:r.t¿ R¿'' vt¡t- .I-ona l@¿e;. l' ük¿io ¿¿k etk¿n. .ú ,ti itl.d.tipc,wi.",o A
ñahtud Ch;i're; ñ.¿ió.odl¿. Mlláñ. r95O: L. Vzcrr^¡rN, 'n,tit;ñ ñ¿nua u¡ b¿¡¿i oo¿ ;n nuao dn¿.bo i,t..qdord, Mái6, " ió¡0, ." lo o," oncic¡nc mái dirc.r¡ñcñte ál LI@r A. REcl'D: .L'Islm J ll ¿ü¡ii.i¡s*i. ni¡. ¿., .@,, 60 tretz.fit, pls'. l7r-rr; M. r,H^D ¡otat Tb¿ ba o¡ Vú ñ¿ P.e. i, I'hn, lrú¡a, r940i .uo .dicr'ó!, tgtt: H. KilEE. .i3l,mirlÉ V¡ilk ¡Eád.hr', J¿dr¡t, Fr.iburs v lvllrqj.h. v rlerl .¡6- 221-241: S. M,tHr^s xL .TlE PtiRipl.! of Itrrm.tioñd t{ 20t)2E i"i Li iiof ldd¡< Do.t!b... R... d¿¡ co8!,ll7 (196Él), Pls! El-heho de @c d litorid d¿l no6t d. Aú&ic' tud @¡o.iito por ' ldr úann6 6údini@ no .t@ o nd! d oE§, cotukreñte m qu. 6rc on,in6rc * iñrpo¡6 ddiv6@t. . I¡ o,¿!,¿,¿ lrú !o. ei¡jé ¿L kiitob'r C¡[5r.
L¡. El ..ist Dt
dc
&t¡d«»
.uro!,co
»
Ra pblke chrkthna medicval habfa iido escnci¡t-olcat b€dire¡rátrcr,8t¡vltá¡do c¡ tomo ¡ ftü¡ y L Eorop c.ot ¡1, el j_:l]¡dos e',roFo h¡ sido escncid;errc .*.r,i"i"ü-ill , ¿";;;;;.i;
vcz, y .sobre )a Iuropa occidenrd y nonéorienta.l. -ccntiado Esra exp,ros¡ón no alre¡ó, sin emba¡eo.'cl caráctc¡ iiooeo del nulvo srsre¡D¡ "ñitül
:l
I
:l_l :l :l :l :l -t _l
:l -l :l -l _t _t
fchlc_
de Estados, por Dcorporádo al
.ojsmo.
**,. .i Ut"r_*ü ñ. y llegdor a esre p,nto, Ii"y .ru.
tffi¡ill$r;,:1itri*#tr"*É1,:T*1.# rc¡rmcnte e¡plorada y dooinada o ,.ilil; H;'.1;;i";;,: ,#:lft:*:
5 ffi§::t: .*f{::,fl" ffi,j; ¿ r¡¡.. ámprr¡4.!i&r"t!1i o¿tpació y euopcizÁciót, del contii.tlt. anenru;o. tstc
tue coloniz¡do
y
poblado dcsdc
l¡s resD€rivá. ñ.rr,{Mri. --
'r,ffi ffi-;F*ili,ü,r+t*-tffi y mc¡;d;-oJ,;ñ;.;
r¡ ¿u¡op,
portuJues.
occidcntal
cenual: Ia panc
y c¡tóüc¡; la-del non., pr.domio*áeo;-a¡lü:;
ffiNtrir#,¡¿l.ir:r#frf:.ffi¡;';'.',.ffi
;_g:r', ilffi ,#,#t*Ltr"nt*sd ü*v ñro con
tas por.ncias no ctistia¡as en
Áfica ¿et non. o cn-ii
L:,:::ri*i*: i"Hr;:1.:Éi1s:ii u ot¡a torm¿ báio.le ¿ominación eumpea. Io#1".{: s.;j:H ¡nrsmo ocurrió úr tñ qu.,lc rÉrie¡e i.sibcth y ¡ oar¡¡. Ésr¡ ¡itr¡¡ci¿¡ liiii ;rIJ ii
ffiritrit{''":!¡**i.,,x:É:*,li:ru1!}xni:
i,;l?;'-,U;'"*ili'nHf ¿"t*p'"¡kÑi';iii'üiii"i;'j flcDos dlcho úrcriorm.¡tc que la qprDlióa dc
ffi"ffi
lr!
pote¡ciás
t¡
40
rocied¿d
i¡t'¡!üio!'l
máítimes dc Occidenrc en Asi¡ tuvo un carácter dtlereotc Porque L'p,."cna" de socieda&s, argunas de rrs
ii":li';
'-ñ;;;;s lii"Í"i"irjl,i'*"I"¿1i
á" lig""i-a¿" v una capacidad dc resis' "un de civitiz¡cióo a vects nivel alto ;;i co.o ffiid.;bÉ "i,ji;lñ"-p,¿r..""
;.?;
esrabrece'l su domi' li]i¿i,ii# "i",.,."'" Fiüpinas' ñáción cn cren s zonas p€rüenc¡s oceoo Indico' islas Ios sobcr¡¡os con qu' t"tar ii;J¿ ü #d"i E;;¡iunto, ru,ie'oo er rncluso' (oño i*l- " n.nociar con dlos de isuál a ¡güal, osdmitir 'n un supuesto adelante) u...'no= ."* á"'Cl'i* i..*, parte '¿s de todo ello tue la tormaEl rcsultado )I]"i*rJi,á *i', potz"cias a" iit;¿i,;;il¡;;;i"iio s-t"' Pa ic'iar ? t'edet'5compañras por medio r
;;;;;;iüñ;;ü;-iiá".i...",i'
l,::Íi};;'eFli.u;tu:l'¿.*.n*'r.j'.I*:"í:T; mársen dc iba a llevár una cxistenciá páralele centes europeo,
f,-*,i".áJi;i
¡1
esrc
del sirlo xrx, v tendremos oc'sión de considemrloer .,i,1'u. p"í*i.'. De mome¡to, retcndrcoos sri escmi¡ er sisrema dc Budos cumpeo 0,. lo tegulaba en mavor mcdida que las reglas
ffiliJ:;;;;-.,; ; ffih;;;;;;;,;;á I i'""'"i"'i,¡Jv lá constitución dc. ro§ :.H;i;ffi;;1] iir,.'.i¿i,."¡"ó áe los que los cstableci' *,iI[1" i,"*'r."'-1,¡ales en Améric¡'ó*id*tar de Aric¡ rue¡o¡ r" e, -"* Iili;"J;#ñ;;;io,.* pi.í*gra¿" .a tarto que ptoveedotcs dc esclavos ocgros'
ü-.ü
El ciclo de las ruer¡as de la Revolución fr¡nccsa y dd Imperio á. lli." ;J"sde el interior» por asl decirlo' a uoa ¡vo-
*-1¿'Já
'*:Í.',::: ¿',':f,'.tri"ffi
:J*i:r:r"""Li1,*-'lt"I
"o;r1'á:"ü áconte'ii¡''* "u" tenrao lusar en ;"¿.i;;ü.;;ñ.de más coripleio' sc hiz¡ ser¡cquruono ¡ un .l éxt¿rior. C,on l, vuelta gucrra§ al meDos Suerra§ prevcnir nuevas de d."eo ti. ,- a..nrurdo cüopéPn' LiJt¿ ó .t Cont¡"'to ea;opco (co"cctt n'ii" i-*..,i.". lij.))ii')i de lzs grandcs poter'
ri"Jti ¿¡;pido Dor d Dir*torio qu" t" Francia vencid¡ se rcir Il'rc.iliJi.-,íi ii,'-p.-,""4;il, ¡ Ai¡.risgrán. si en un priacipio rr ::i;';1i;8-;i -neteso ie por ra santa Arianza tu p";.:';á" ñ ;:#;;;,"; d; l'st5),como.insr','lmento ';'¿bid'
üiii'.!'nii,-u*a. :i.:ffi%*{#ifl ü !ü¡. i. ff 'iÍ't?,:,f,3:"T$;t íi:;"1,*:fi I',Lü:ffi qu" tuc el pdmct paio' eo ved¡d.dnido ..tod,' L" Ñ;,'-b;;-,il
',#.:.i1#**:i:N111."-,1*l',.1;Tí";,"1"**#;: '
c-h. inh¿,
fl
l¡ne, aP. 2.
I
LL
EI
.rkror d.
E ¡¡dG¡
.wpe
ü
ción dc h socicd¡d i¡re¡r¡acional. El rérmino «coDci€no» ricne sin duda ¡tguna uo. lcnrido más ptcciso de la ,rúd"J- d;-;Jin'",; .$sreru». r:.s ssbdo que cl medio al que sc recurió, fue la rcunió;
de co.ñSrEsos src!:arc saDroo que. su tracaso,
(.s¡s_tema dc los cong¡esos¡). Es tambien eD el últ¡mo tercio dá siglo xrx, desoués lo:.c,qbios int¡.:ducidos.en .t .,p" p"lr;¿ ¿É';;;;;"-J,":i
9c. pr¡lopro dc
t¿s.
n¡cioo¡lid¡des (con
á óc
Dos enconrftlmó§ .1.
üü"üid11l1"#ijii:L¿L:.e;""l"fxiru.ni tc- huodiat,,.d€scmbocata eo la rpaz ,r-"¿,
Sucra lonñd'.r
I
j:,",1t
,-;'ü.-iliJ;
Gpltr:lo 2 DEL SISIEMA DE ESTADOS EUROPEO AL SISIEMA DE ESTADOS DE CNILIZACION CRISTIANA
i^
4ct6¡o int'rÚ'oi'l' U¡ ¡t,@ úsdo Dolltió. L¡ BolucióD MÚkúr t d (.ñdto aÑp@_ E mo ¡i¡rco¡ d. Ertdc. Si5h¡ úteíCm v FDD'ñc,[,sm problcoa dá .dc¡ttho i¡t rúiond dúio¡o v ^m¿¡io
'Ll
l¡ o¡ioc¡a alter¡ción que conoc;ó el sürdnt d. Estados armpco li ¡ccuió¡ dc tas tftrc coto i¿s in¡l'sd! ¿c t -it ""*.Ii.r. "". proctamado su i¡dcpcndencia el 4 dc iuüo dc Áa¿¡ica. T¡as hatr 1776. ónduvem¡.
.l'6
de fcbrero de 1778, trn t¡átádo dc emistad
t¡at¡do de ali¡nza coo Fr¡¡cü, que' iodircctamen' 'L i-"Ii"*i"í aunEsoaAat. v. en 1782, un trátado dc comeltio con l¡¡ dos iláá;" Ú;d*: in i¡'1** *" Gran Bretaña desdc hadaDuceo mos. I¡s mloniai fucrco ¡econocidas dcfinitivameare 'omo r"iiil"¿i-i.'i."i.-*; b ante"a met¡pot¡ por el uatedo dc paz de Pa¡Ciel ; de se'ptiembrc de 178r. '-Ei ;J; i" indeieodencia de esras colonias, que, baio el rá (adoP
.oá.'.io
oimcn de los AnÍculos
ie
confcderac,ón v de unión perpctur
i¡dos en 1776-1777, pero no rádEcádos Lásta l78l), loma¡on d no.Lr. d" E"ud* Üriidos ¡eunidos en Gng¡eso A kd St'¡es, i'
I Uñ, ü!6i.ió¡ ¡..tttt Dr"v!I. I. e.ñh¡didd d! t¡ .¡úÉióo d' E§p'ñ" d. A,roiü@ d'l 12 ,," , ;i ;;;i-ñD;Á- ái r-itii' po' a tr¿ttdo + G¿á. iizs. E p"ñ"i. alió . Fm.iá conu. Gtu BÉr¡ña 'u$r m !'
h,.d;s* 'J..id. -!É
¡ I¡. ólonia úbld¡d'!' 17
I
12. Dcl ri!r@¡
*
Esr¡dc.ur.?o ¡l
,ir@
d.
E'tádo....
4,
ftrer¡t ;ffi ',#;í,r";!)*\.[,:t,:xitr'§,].,:r::rI##;; de 1787,
Evisre uná inpon¡nci¡ *p;a"l ;; ; ti;,;;;:; oaria el m"-.*" "" .* de Estedos €mpiezá a p.rd", .rr;crci'pJ*--
r{s
rerác¡oDes Intcmacionáles. En efecto,
rJ cieoplo de Ias colonias P:-"
g9,.rp
ü!il, l$',áf
mirs tarde cn la
iff
"o
inglcsas del none scrtá
-panc moidional dd
Foidó ,tñ,-
-ntinár.,
¿rn?o
#."#a,;;i::.gr;:,, x,l,;:u,i!,ffi :, glil
qu: ór.asrr,roppfa roo Portugat sin conÍliao a¡mado (lS22i. d€ t.s cotoni^r- cspánotas, conqui,rtada a putso de l:,go:qc:!p"t, =etrj-TT ,ó,t a tó¿q t¡á_s utrá t¡rga ]uche, oryá priherá tn§.o8ó&rslr) rEsur¡a&. ¡¡voráb¡e a L mcÚópoli, lo fue cn el ol¡n";".1¿;_ i p¿¡E! dcl--rE@nocímieñro dc Ia Gran Colombia v dá t*¿¡á _. 1"" r.sndos. urndor cn 1822. cr¡n Brct.na sisuié la mjsma ifa dos ¡ños m& r¡¡de (Orden dcl C,birerc de ¡l ¿'. ¿¡.r¡* isz¿'i Éil pafla, pol n pdS,."p.{ hrstá r8t6 p¡¡! incti¡a¡sc a¡re d hccho .?*üdq, !" dcca€ro d. las Cortca dd 4 de ücic¡nbre auroriá er ¡emnoc¡mento de ,as nuevrs repriblicas ame¡icanas, e1 v orimer r¡it¡do ic 6rhó con Mexico (28 á. aa.-¡*1.-áii.,í.'-,,ij r.¡;¡ s.nc que s. cscatonála hastÁ fhes d. siglo. E¡ lo concerniente a_IIaiff,y Brasil las cosas. tom¡¡on un *ri, it, Xp;aol f".*n * Esrsdos indep€ddicnres por zus a.ntiguas mctrópo_
flHi§r:El.
. En,r:nos orarmta años_cl Nucvo Mu¡do habí¡ rcctuzado la domrnác¡o¡ de. Europa, Eansformr¡dose en un nuevo mundo polírico. slDflstra u¡ cstaru¡
ffii,:; yaHtrHñ;rl i,,; "?;:li ,b:niffi ,',lx í:i"s:::: s tÉrta rlIme- (rerritorio de
y.oe:l¡¡ ruca;
BrIce u Hondu¡¿s brirá\,usy.¡rs bnrád(a, holr¡d6a y fran.¡sa), ya en las istas fCub¡
t#ilifrx' riTiifi Jti*:'?8 i i: gH.bii#L,.*§:'tr; (Únrempoiá¡co,
un et hisroriador y poütóloeo alemán K. H. L. _ utz..en,u¡a qbra. consrg¡ada a .los sisremas áe Esr,dos de Euroo. i d6de 178)», ct tr rsdo gue puso fin a t, Büerra d; sÉ !c.}r'.,ncl d: rls tre.c coronias inst.s{s dc Ia cosra or;entaI de América Tyo: dcr No¡tc tuvo.como prhcr rrsultado, e indu"o como ¡esulujo
pn¡opir! s.nt¡r^ tás bases de un sisrcma de Estados ¡roo¡o del.ar¡ co¡¡ramrcr.. sr t?nemos cn cuc¡r, cl heclro dc quc intre h eman-"
o"'
,*, {ffW íg:
E@pa!
o¿
/,n.,ils
¡t ¿d ¡.bn 1z$,
t
iD.
+4
Lt Ei.d.d i¡r.r¡sio¡d
cipacióo de estas colooias y Ia de Haid, del Brasil y de las colooio espanolas, en Eu¡opa ti€nen lugar la Revo)ución fra¡cesi, el [Dp+ rio napol«íoim y h RestauracióD, podremos ücÍtamente ve¡ e¡ cstc
pe¡lo¿o Eás que una crisis, ura aurétntica revol¡ción del nedio
A
l¡
i¡-
pesa¡ de los esfuer¿os de Saota Alianz¡, t¡as d C,ongrcso de Vi€na, para volver al pasado en la me&da cn que esto pareda aún posible, la época en cucstión asiste d fin dd Antiguo Régimco cn d plano intemacional esp€cialnente como consecue¡cia
tem¿cion¡I.
de los ¡co¡tecimicntos quc nrviercn como escea¡rio A¡:é¡ica.
L¡
Revolucidn americana p¡o.lamó el detccho dc lot pueblos a nitnos y sc hizL eo su nombrc. As€.tó un ób'e dccisivo al principio dc la l.girimid¿d dinásrica. A esre respccto Ie Dcda¡ación de independcncia c¡ fo¡msl. Para sus autores es una ve¡dacl evidentc en sí quc los hombres, habiendo sido ncreados iguales» y .dotados por su'Crcador dc ciertos dcrechos inalien¡bles' íecoe lú
¿isponet d¿ sí
cuales dcst¡c¿¡ la vida, la libenad y la búsqueda de la felicid¡d), han esmblecido, para asegürarse el disfrute de esros derechos,
consentimie¡to del pueblo, taato cn cl plaao intedor como m cl sterior. tn el curso de los sigtos xtx y )c este legitimidád denocrálica s.rá llamad, s converrirse a su v€z cn lesitimidad a s€c¡s, que incluso sus adversarios termio¡rán por invocar, p¡ete¡dimdo relizarl¡ ¡ su me¡er¡. I-a simpte lcctura de la Declaracióa de indcpendencia nos tsvd¡ s¡ fundemento intelectual. No es oÚo que la tcorla del cont¡áto social, especialroentc ral como habfa sido lo¡nulada en el cspíítu dcl liberalismo, por lohn Lo.kc. Si al comie¡z¡ & sus dilicult¡des coo
I Il. Dd d!r.h¡ I
de
Erid6 [email protected] .l si!¡@
dE
Ia Co¡ona los colono¡ retr¡rrieron sobtc todo
E!!.dc...
r
45
árguEcntos extrafdos
del mismo dere(ho positivo inglé, oo podlatr cn eÍ *r*;.; lr.ü oEar de hvocr¡ tás cloct¡inás dc los dcrcchos naturalcs d€l hombre.
I¡ soberrníá popular y det dcrecho dc revotució", ;tbñ. ,fiil: mente del auto¡ de los dos Ez.ralor ¡obre el pobiemo ,i" -;';,;" r¡r ruer¡cra €s. prÉ.cjso Áñadir, por ora parte, l¡ d; h *[si.sijr¡;;: de
tana y Ia delos t«iticos y de gcores ,.
(¡cli"c. . -;,¿*ilrrtc, Ja ¿.""*1"-;'rí,1-ji
invocación dd derecho de Ios pucblos e disponer dc I nismos _-_Ia (on un tln s€.csiotristá retrfá ciertamentc p¡e.cdentes cn Eu¡opa. Lo e¡conrraoos cn.el fondo de las reivindica'ciones d. Io" cantoo'." .-J todo, de tas provinci_rs Unidas, con respecto a Ausrria y1""If,1d* ¿spána r€specrvaoenre. Esre de¡echo tenfa, en ifecto, u¡as raí. ccs ¡Dcdievale qu€ pudo_ hác.r olvidrr la do.rrina del .je,echo divrno de ros rcyes»r cuando se consolidó el poderío real en el EstaJo sobe¡ano. I¡ fitosofÍ¡ dc I¡s Luco. at at¡ib¡jirre un, c¡r1ic¡c¡ más s.ne¡at y radicáI, eümi¡a¡do ",*;'";;'ió* ui asxj rcs m€drev¿r.s, y en particttar su estamental, y poniendo inás "ello
Í'Jr,:
i&"tr1¿.1,i*1":","ffil"#x
i:I"L*,ti:HI:
úa¡co (on cstc hecho el movimieñto de emamipación de Aréricá Larün, de¡ qu€ podearos decir de u¡z manera gcnerat que, ;snc r¡¡ ct pcnsúriento inglés y sus desarrollos noniamerica;o;. sio sú;6 g!'or.es :€ _sl_rfron- especiatmente afcctados por las fórmutas dl L rrarcra d€ r/ü9,-a tas &ales lá hereocia colónial espa;ola dio uaa coloración específica..
, Pucde considerane corúo ca¡acleístic, I¿ declaración de indeocn;"*,':*.,1! 1,1: +m,l.ts*r {:, ü11ü::',$.i .No6 los Rep¡€s€¡tánrcs pmvincias
i#; t Uri¡*-; Sr-Jr_;ñ,
de l¡s
ffi#rffi-ffi*l"F*3f-? ?1-)!11.
ycr,4o1or,.-!-tiákt, ot th. R.r;tdio,¿t, e,¿ .¿. u" ¡.
il.ii
ffilIrTH#iktr:it¡,:n:trr::n;"#i4,#;# út r,. P"¡ittnitdo . ¿i,¡"¿tu.tÉño. -- '" ':." __ rgjo_ L2
p;. \iir."*.riff,
t2 contie,r
trljtÁ^.
AD¿;i.ün
., k tt o bttutiod¿!,
46
b
tocicd¡d
i'tlb¡cio¡¡l
reunidos en ConsrEso Ge¡er¡I, i¡voc¡ndo rl Etemo que ptcside al Universo. en d nombrc v por la Autoridsd dc los Pucb)os quc re*.*rum*. ororesrando ¡l Cido, a las N¡cio¡es y hombrcs todos ¡"1 cl"[- l; i'"riciá oue rcol¿ ¡uest¡os votos: Decla¡¿mos rclem¡c' üfo2" t" ti.ir¿. q-uc cs ,"lun¡ad unlnime c i¡dubi¡able de -.o* " s s Pmün i,s mmoe¡ los'viole¡ros vinfttos que las lieabatr ¡ to§ Reves de EsDena. los derechos de que fuc¡oo despojadas,
"
ír,..rir'. t.l i 'áoerar o irr:.,", de un¿ Nación Übre c
independien-
En todo c¡so, el deretho dc los pucblos ¡ disPoner de sl Eisflos en ot()s términos. el d$ccho de aulodeterminacióD- s€ afir_ m¿rá cada vez mát en lo sucesrvo baio su lorma nueva y se revclará mmo un {actor revolucionario de primcra magnitud eo relación con el orden cstablecido. Todavl, estámos aísliendo a sus efectos. Se adverrirá a eslc resp€cto, con Théodore Ruvssen que el emoleo constante de la palabra «pueblo» por los padtes dc le Declaiacjó¡ de independencia se i¡sc¡ibe en una cvolución cárácr€ístic. del leneuaic 6. IIn¡
-..
ñtr Drdiminú d. J. l,\ Actat .le l"¿. D."¿.n.i¿ ¿e Añ¿ncd, e¿t i6¡ \ inr.l.@á16 ' GóN. érudio de Ch: C. GRIFFTñ. Sobr. lG ols.Ñ v L qq
M^L
dc la Noludóo l¡rincosi.@, v¡¡ cn pticult B. Mosls, Tá¿ inrcüiaud B¿chkoa¿d ol th. R.uol.toá in Soutb Añ6i.', t8t!tE24'tüñ - T t¿ t t i glot d. Y6rr¡,e26: M. ÉrcóN.SÁirr. D. l¿. ora titt¿ ¿ l¿'s¿. N
;l¡¡ Mliú..
"d.n.i¿FErN,{xDEz, .I5 ¡,,ii-."ti",¡ ¡^*"*,i¡-,¿. Mé¡ió. ¡944: M. Gr¡dE2 ¿*i*. -.,ti,oJ.o t" i"¿cenicm¡ dc Amé¡ie,, ,4¡wio ¿. E\tdú' 4,4 Et dúo.kt iñ' .--,, Si,iU., III (1946), pás5. ,176ó6; S. DE M^DÁMGA, b.ti¿ .ibdh.l .n A é¡ic¿. Bue¡6 AiB, l9rt. t:n ¡o qu. condme Eá¡ 6n_ L:mcir ¡l Bruü, .fr. G. F¡Ere, l"tc,ptt@¿n dcl ¡'ú¿ (1.' dt. @ €rd]¡¡o. r94r: 2.' .dk. ct., Méno, lBl). ¿n¡'¡af¿¡ d. I ú¡.ñttio"¿ir , t II, P.tI!, 1918, dr' pa ,i".§'u"""ui ¿i/ ¿18- .En ttme de Lúi6 )Uv pÉdoD,n' l¡ n@óD d. tr¡¿loi VoluiE L ; Monrsüd DmJdúí; h,blI d.l. N¿d'; J. J. Rdss@ d.Ia Dt¡tÚI. ¿qE ;d¡bE P;¿¿fo. ¡émino @í\ y¡so, p.rc Dá¡ dir¡ioi@, quc d. . 6t6ds p"dd d6pó@, L-.* ¿. I..ii¡¿it r,"* oici.i.i. ¿c * ruÉ frcntc.l Eñ .l 3i!lo xlx hará lortü^.| t¿tsi'o Neo"di¿a¿, .1 qu. d sislo x: d.ir u¿ oa;or D6;¡ón G@do opons¡ . Iú B¡votf* ét i
12. Dd í¡t@ d. Er.dG o¡o!@ d ,isr@¡ d. E!t¡dG...
:l _t
:l
4j
ri€a cstr forr¡a c¡a más lib¡e f¡enre a las difc¡tncias dc atado v de condj.ión y frcnr. al pcso de lo5 priviJcgios tndrcrooates '. ' por ot¡¡ p¡.ttc, l¡ idcr republicana rdquiió alü uaa dimcosión y uoa profundidrd que pocai vees L¡bh'¡lcanz¡do ¿¡res. _- Eo cstc puoto, la i¡Jl¡encia ácruanr€ cra la de un Miltoa y un Harington. Es preciso mcncionar muy especialn€nt. el papci del FDIleto de TLomas Paiae, Tbc Connoz'Sczre, pubücaáo'sin el Donbtc dcl auror cn Fitaddfia eo 1776. Dc hccho iodos lo" nueros Ertadoc que se consrituyeroD a cootinuación en Ainérica del C.enrro y.del Sur fueton repúbticas salvo en el B¡asil, quc gmrí dc un ¡égim€o rooD.ílqüco (bajo forma dc Impcrio coastitucional) hesu t889. - Ahora bien, nutridas po¡ Ia rradición inglcsa del sell.sooennent, l¡s repibiicas árDcricams dcl norte .srrblecieron, como liemos vis¡o, ua vínculo confdcral que s€ tra¡lformó nípid¡neDrc en fedcral. Dc csta fotma, el ledcrulhn cs oüo rasso c¿¡¿ctelsrico dc Ia realidad cstata.l dcl Nuevo Mundo. Sirvió mái u¡dc de modeto a les tepúbüc¡s dcl su¡. No obsmntc, aquf la cvolución serír difcrentc y, por otra pene, divena segrÍn Ias tri¡,oncs. l: América hispánica "j L'E¡j tor--€n r¡n coñretto geográfico, social y politico poco favorablernar d {cuer}o ánficciónico» con cl que soñáb, Simón Boüvar, y que ¡¡ c¡.acióD dc la Gran Colombi¡ v de las P¡ovi¡cias Unid¡s dc América cutral parecía habc¡ iniciado.'El fracaso det congrso de Panr-Eá (1826). tan acerbo para el übcnador, y provocado no s6lo ¡or I¡ hostilidad inglesa y Ia reserva dc Esraá;s'Unidos, .;o r"mÚ¡¿n por le frialdad dc deerminados paíscs srramcricanos, tuc d prcludio del f¡accionamiento del antiguo mnjunro colonial, y por de pronro, de la áis¿regación de las do; endd;dcs mencionaá;s.'En €r; v¡stó epacio, cl federalismo se instau¡ó sq¡cillamcntc etr el s€no dc varios dc los nucvos Es¡ados (México. C,otombia. Rcoública del Río de le P,l,t¡, Venetela). Por cl conttatio, Bmsil .onaisüió salvaguardat en d ma¡to federativo l¡ unidad de su pas¡do
'
Obr¡ ciad., r. I, pás. rr0.
48
I¡
,cicd¡d
i¡tt,¡.i@¡t
vi& intetnacionel dc Iá ioven A.Eéric¡ indcp.Ddie¡tc y Estados. el sistma curopeo - I¡ mmcioaión dc dc las ¡¡revos Est¡dos mosdruyó cn cl fondo Io qu. hov ú,m,l"mos una .dgroloniz ción» que, salvo eo cl crto de Sri"it, tuvo )ugar tras luáas con frccucncia enc¡nizádt! y, er todo .aso, lareas. En uoa palabra, hubo e¡lrcntamiento y mpturr. Esto iba a dcrcrmi¡rat dur¡nte algÍur ticmpo una ectirud fundamentd de desconlienza, inclüso de oposlcióD .núc los dos mundos. A estc tespecto, cabc hablar de la formación dc dos
probar enttc la
los años 20 dcl pasado siglo). Pucs bien, lo que en un princiPio atr¡io la atcncióo fueion sobrc todo las dife¡cncias, Recordemos l¡s m(r
'
En prime¡ lugar, la forma rcpubücara de sobi€¡Do y d Pdnci' pio de!üocrático mmo b¡se del Estado (bajo l¡s ¡eservas quc, indr-rso después de la cmáocipáción de los negros, s€ imponm, Petriorlar' mente en Io que concicrne a América látina, d¡d¡s las cst¡ucru¡r¡ sociala cada vá más caduc¡s quc l¡ conduci¡¡ín ¿ osciJat por doquict enue Ia tendc¡cia a la otigarqula y dictldur$ de signos divcrsos) sc dcspegao de la forma mooárquica prcdominante en Europa y de Ia iirsiiración legiLimista d. l, Slnt, r'Lnz¡. El recrudeci-icÁto de l¡ ludra en eI impcrio español, quc heoos coosurado ¡ pani¡ de 1817, coincidió precis¡mcñte, en Europa, con el triulo de las ide¡s legitimisrás a r¿fz de Ia derrot, de Ia Frmci¿ n¡poleónic¡. Sabemos quc, o su cdo oor ma¡teoer el o¡dcn tal como habf. sido rcatableddo seerio sus dlscos, y para impcdir uDa renov¡ción de l¡s idc¡s dc l¡ Róolución francesi,-la Sa¡t;-Aü lza €levó la i¡tcrvención desde d rango de expcdiente político al de um institución al se¡vicio de los t¡oños ,men-azados, i pa¡a prevcni¡ p¡ecisamentc tod¡ vclcidad de irtervención de las potencias
L2. D.l ii.r.m d. E!r.d6 er¡op.o .l 3isrtu dc E t
dG...
49
g* ..gled^
como Esrádos indepe¡dientes ¡nt los Estados Uni una Eadicióo bi€D srabtecjd, y s¡n-riguj€ndo coE¡dr por la áuroridad de Gcorsc \fashinston e" d. "m-rá¡. (farcael Ad¿rc¡¡) de fi96-- d€ loa Brados",Unidos á l¡s ^üós» cr$op€ás. América pretcndia güer¡.s ser uná tiena de libenad v de pez, y.muchos_europeos lá veían ásf, frenre ¡ una Europr desqicica v de cspl¡¡tu betrcoso. Para no ¡contamin¿¡se», p¡ofes¿ba L'n aislacionriT9.at Su! los Est¿dos Uaidos se arendría¡ hasta aicanzar el esradio der ¡Epc¡¡¿¡srEo..lacluso_ entoncts, en lo conccrniente a Eumpa fuercn en d londo
I
lidades EN¡diÁlei.
Iá üda i¡remacional de los dos .onlincnres sc dferc¡cia ioulfirentc, en esr¡ primera fase, po¡ la ácrirud tomad¿ con rcsoecl , pmblelaa.§ pa¡Liorlares, como el ¡ecooocimicnto, ea el quc'e"iden_ tenentc hs sihr.cio¡es de hecho ¡ieoe¡ alf un peso mavo¡ or¡e aoí (ál mcnos €n.reoís), o la solución pacGca dc I¿" -"nj:,;s,-;;; Ee,lár .l übiuaic, que Ia tradicióo tederal ¡oe¡ic¡n¡ favoiece¡ia ,n_ No.podeoos silenciar, por ejemplo, la importancia d.l trat;o f¡ mrdo por los Eskdos Unidos con C¡a.r B;tana el t9 de noviembre ¿e 1,7,94,l!^do el )o, Treaty, al qe sigücro! orros, para et d€s¿¡toUo de ks comisioles ,rbitrales ,¡.
. I¿ ide¡ de que cD Europá y en Aoéica cxisríáo dos sisr€oás de tst.dos separdor por atgo más que por el Otéa¡o Adán¡im oarccí¡, pucs, responde¡ ¡ u¡¿ rc¿lidad. Es u¡ hecho que los Esradis ' S.bG L ddlrir d. M(re y 3u! eicisiñrdd l,¡róri6. oc ¡ .rú s!@tuB crú¡s d. H. KuU§, D¿ t¡tanhaDoknin id út.i ¡@iribc B.neb,,_ t, ú¡ M.ñE a¡t,,¿a Di$oñcti¿ t,¡! zud Vi L.n.ebt, B€rtÍn. l9D: A ALv^tt¡z, rhr od"o¿ D@in,.. t,, tñoo,torc. ¡¡ t¡, titÁ)1ii,.i iii. i tb¿ ol ,b¿ Ntu IZo#, Nu{ Yo¡t" t92{i C. Bmcl¡ Tr¡rm'.ú .lÉr¡¡c 't.t.td. MeE dG s &ldoppoor h¡roriqü. Da¡rieüi¡m;r a e <¡r.o'i''lJ(m fé GLr¡@ i¡rdo&icric'. ¡e_ ¿; c;Er t e tts11-tt qFiG 229-1); D. FirNs , A Húton ot tb¿ N,n.@ D*bt;, B;d: iiii'. (a: u{d.!tu, lrB orisiB hbrori{c de tr do.ti¡c d. ::ü.: po o d@á! .Fñpro, G. DfErzr, .b¡ F¿¿n.lút und dj¿ Fri.dotútr¡on . -_.v.r.por rd.aüq*,, tdbrbkh ¿a ó||.,¡ltck, I?.rrr, NM Fok , 7 (ter8), "F. ¡Ésiú r.7. Pú @ vúióa dé 6¡ioDro, cf¡. C. S¡¡ut¡ta.'i¿,tii¡iiíil tyrd@ ...6p¿nrtño ., ta bi'¡o@ ¿¿ Erta¿ot U,td6 ¿. Añ¿,ie., Íid\ÉoóD {r.uma de ¡, (f,uBRo, M.d¡id, r%2, eD, ó. ,
drp:,wtri
::,ki!" ! á*::",i r §ít ?¿"IiiL:údry',ü:ü.ifl r82E [email protected] tk Unií.¡t st.,, i,¿ p;;i,i, ñ;Ái lÁli
ot u85, Dee
I¡ si.d¡d i¡t tDtiúd
to
l¡tinoameri(años sc sinlieron amcñ¿zados Por Europa hast, comjcn' zos de ¡uestro siglo, y quc, efectivane¡te, ruvleron Iitigios con €lla (itrtervúción fraacesa'e¡i M¿¡ico, 1862; guer¡a entre EsPáñá, Cüib
e Peni, 1866; i¡tereeocióD oglo gcrm¡oo-itáliá]1á eo Vcnezrrl¡,
lgoz). O"cdamn, por consieui.nte, ai marycn del Concicrto europeo incluso dc las primeras ira¡des rer,¡iones int*n¡cio¡¡lcs de vocacin mundial. Comptobamos que en la Co etencia de la Paz dc
.
La l{aya de 1899, sólo reprcsentaror a América los Estados Unidos
v M&ico. mientras que isisticmn o¡¡t¡o Estados asiáricos ((hi¡á, Ía¡jn, Pásia y si¡mi. Hábrl que esp.rar a la scgunda Cooferencia irgoi) pa¡a que ei coniunto dd Nr¡evo Mu¡do (sólo falttoo C-osta
Rica y Honduras) panjcipc cn una emprcsa i¡ter¡¡cion¡l comri¡ con Europa y los qusmos cuatro Estados asiáticos. El sátimiento de la ¡o.nárá europea €stá e¡ la base de la ten' o menos indi¡¡dos dencia de los F,stados de oúgan hGpánico,
ná
haci¡ Ios Est¡dos Unidos, a citablecer, con o sin Ia a¡rde de zu vecino del norte, u¡ nsistem. dc confresos» propio, que, por lo deo,ís, sólo tuvo un stca¡ce üoitado (Coneresos Ibc¡omericanos dc Um¡, eo 1847.1848 y 1864-1865) hasta fi-oes dc siglo, épocá en l, que se ¿bre la sede de co¡fe¡encüs pá! neric¡ms, que se escálonú hasta nues¿ros dias. lás tres prinera! tueron las dc §0ashington (1889' 1890), México (19011902) y Rlo de laneiro (1906). Si hemos tom¡do nota dc uaa discontinuid¿d ent¡e cl sisteme de Estedos amclicáno y d shtema polltico europ€o, también hcmos hablado de r¡ns continuidad. Contratiamente a lo que sc produci¡á en eI mr¡ndo colonial dd siglo )s, la .dcacolonizción» ame¡icana de fi¡es dd siplo xvrr¡ v cooicnzos del xD( (sálvo cn lo conctmie¡te ¡
Heiri) tuc;erlzád¡por los descendiorc¡ de los olonos eu¡opeos en co¡ los i¡tercses y con los s€ntimietrtos de sus s¡ticuas metrópolis. Lo or¿l quierc dccir que las nuev¿s socied¡des se co¡stituyeron a partir de la tradición orltural llcvada desdc Eutopa por las sucesivas oles de emig¡ant€s. EI Nucvo Mundo, cralquiera que sta su oneinali&d e¡ rel¿ción con el Antiguo, sálió orgánicemenre de áte. Induso la rptura quc supotre l. cmáncipación tuvo lugar er utr contcxto de i¡lerdcDcndencia coo rcl¡ción ¡ Ia situ¡cióo cu¡opea. Y. dcia¡do de lado detcrmiaados ¡asgos pa¡tiola¡cs, debidos á Ls ci¡cunst¡ncias históricas, de los quc hemos Dencionado yá algunos, el derecho internacional entonces cn vigot. el «dcrccho públiL ¿.'¡"-o"'. fue ¡ecibido ca srs ori¡cioioi fundaoentslcs u. Poque mo d dcmpo lor 7onúAks itÁt iñpo dn,et ¿el d.-o" des¿cr¡erdo
"¡"iir
o D.ri.ulú. d lo @Emioe . 16 Est¡dG Udi&t, :,6 r.fem_ " Vú (s v'l.osturüE d. lú núione' o .d. I¡s Ei@é ciüli:.¿6' .i.¡,1 (tt«lú*ióí dd Const@ r.b!. lr ¡slesrcióo dc lq mtt.lc. dd 9 dc
i
12. D.l 3il:a¡ d. Er.do. {¡oFo d snr@
de
Ej¡.d6...
,r
cor'ri¿'tzo dtens¿¡on paco_á po(o. Después de lSrO (¡ndcp€ndencia 'e de cr.cia.y.dc Bélgcal, el p¡inc¡pio áe ta¡ mcion¿tidad)¡, rrlnsccl,enc1i d€l derccho_d. Ios pucblos a disponer dc st mismos, romará decrd¡chmeote .l ¡eievo d€ la lcgitimidad di¡ásrica. p¡ovoca¡á c¡mbios profundos €n el mapa políLico de Europa hasu Ia prioera su€¡r¡ Eu¡drrl, levando, por un lado, a I¡ unüicacióo dc liatiá v dé AI+ maaia, y, po¡ ot¡o, á la deshreg¡acióo del Imperio Turcá no ;lo cn bu¡opa, sino r¡obié¡ en el Oriente próxinó (Eeipto. de herho. el¡ indep€odi€nrc desdc lg4l) v del Im¡e¡io Ar;t;H.il;.;;; er¿¡ E nd¡¡cioná16. Y si en l9t4 cinco dc I¡a seis e¡-dt p"t!r. ciss eu¡oFas cran aún monarqufes, el progrcso de lr_de."-k; , del sociel¡sEo sctá conr¡nte; por or¡a parte, trts de elbs ve¡dir destromdo a !u sober lo (omo co¡s€eencia dc la guerrr, el punto de visra de las daciones i¡re¡uíirion¡s. ." de- Desdc ci¡, dc l¡c Élacion€s inreriorcs át N;; M;;;;; "i"r..r,mno "l lo creyera o hubiü girerc ¡ció rer profu¡damcnre dcl A¡riguo ¡má8rir¡lo. r ambrén los Estados ,Eer;canos tuvie¡on su sed de t+ tritorios y sus problemas de frontems, que el¡rincioio ut¡ Á,,¡¿,iii comúflnente Ádmid¡lo, no siemprt bastó para sol'r,Aonar' rmisrosal oÉnte; @nos.ron Ias pr*eosioo.s neSalómana! de Ios tüanuelos: y sd€mis, eo €l cáso de Aoéric¡ lad¡a, h tupoteca de presiones dá hter€se! exre¡iores conjugadas con la de cienos grupos óligárquicos, a prnir de lines de sigto Itcgamo cadá vez;ás'de Es;do; U;: _que dq y !o únicamenre dc Europa. Apanc del mnllieo ent¡e tos Es t¡dos_ Unidos y M&ico u84ji, scii guerras enfrcntaron a los Esudos ibeo¡mericanos dcsde su independencia, v u¡¡ de ellas. ta ouc Par"águay sostuvo
1778, o M.ri.rE¡¡s, R.*il ¿.t ¡rui!¿t...,lfi, t7); y t¡ op¡rLlejón o. rE wah¡nta@, .r(., y (,r)EE.ü§, d.t t9 de etubE de t7dt ltb¡¿. ttl, rr9). P.E-,I¡ Arériq 6p{ñol¡, ñ¡d.fu t¡ ó!!dió, d.t 26 d. @iab; dc l82O. É el B.rcr.l spañol Mo Uo y Bolfvr rcbF d. seDra.ió¡ Dah t {um o oÉ d.-lc p¡itripiG d.l d.Eho dc eors civilr¡áo, rMirem,
o¡¿adc
y, 54o), Not*e § P. tueil... cJt^N, Hbtd. ¡k I'Añ¿,ila.
I¿ti"¿,
,.. eúc.,p.jls,
t9ó4, !ás. tO¿.
11
ta to'id¡d i¡tll¡aio¡¡l
5z
a las soluciooes Domento cD quc el CoDcierto cl¡Jopco tolfá.rec1r¡rü surameic¡¡os' panicul¡¡ los c¡ ar::ericanos, v ;11ü;: loo Éstados pi."o do'.'iod cooo en el dc ,-,o 'l ác coojuoo teodeotcs e uoa
fiüüli ii*il,*;,", il*i1ñ"iái'*ilt;¿
á
iuaicar
codificació¡.
rftino opecto dc la macria de e5tc capftülo' é h¡bia Ea¡§form'do e^ t'¡ !i5tc't'd a.udo¡ á" L-Áp".
E
R ñtá"
T,* ir.rtr r¿#i*',Tlffi ír:r;:1,*ik** |-*i'll-."t lr'auommf¡, dd dco.oto tm'¡ic¡¡ro
co cate true pla"tea¡se l¡.cuesúó¡
*bi" e"t" punro' o oi"tencia de u¡ ¿lerec.ho ¡ntet'l&tond 4¿r'crt cn el plan- o polldco coo la clcsi)"Llrárül*,"" "o¿¿-. Entroncadcl hcmÉtcno occrdenr¡r' l¡ ideá o ;¿,¡ Ael o¿nanc¡k¿nisn¿ -""r]." ñ.,,"-i.* t.s iurtut§ europeos, advicrteo evidc¡teoentc
i"'iiiil;,.?;;;;;d.
ia á*i"ten"i"
" :* ir:j'"*t *i.r-i*'i#:'ffi[:Ti l#il',i#ríi-iiiEi.,-.-* Io qu" concie-"
?iii"l'i'iá üü.i il#;"ü ;.ii v. ¡; i"--Si¿".r'4.
f":"xf :lx
al derecho de gentcs L o c. F. de i'vtartens J. Kliiber, que.esnibcn sino i"a.p.na""4 dc las colonias esP¡ñola.'gentcs dereclro de HeffIei, cuva obra sobre
'd
:,?;; Li",Á¡idd,i
a;¡ECió cn 1844 P¡¡tio¡lermeot¡ co dc s€ntes curc i;"*i;r*.-á.1";; ahmzna, ir exprcsión eo'dereáo de m'¡u¡res tltulo8 los reitü¡daocnte, ft-".u.nt. ."oi n"r..cc¡¿ v (r856),v von Neun¡¡n iir"-r,á",- á. ¿.r"t. í los de t'copold tuanoo e§ slsro de (188)). ¡ lines S<ílo i" F..", ;.; H;lt,ádo.tf intcrná' dere'ho dc tratado dcl *tt-** i.' **" ;" ili.;;; ;'oJ'illt-;Ñ v ámerica¡o de P' Pradier'Foderé (1885r905). ^'"í" intemacional americ¡¡o" f'¡e emergico"¿*..tolátina. Fuc obiero dc estudros mncicnzu"-;¿" ¿.* ,nÁ.aca ¡. fi"i,."i. rcbre todo cpmo co¡secucnil. ; ;;;'¿; E;"-.es 'Pasionades, pa.¡i¡c¡ica"as sue des€mbocárran fi!-.rment' Ii á'iil;;;^ lT i" iiiil ",."-*ii-a v. .o h Íx conferencia lntcrnacion¡l A'oe¡ic¡nos' i'-I;.i* 1."¡"""i7. ; h' brganiz¿cióo dc Esudos (cart¡ de unidas Nacioncs r¡s l;,*'d. ;ilff;";í;; preciso es. reconocer cmbargo, Sin de 1948) ab¡it Á11,-l ¿A ¡6 de o,i e"tá lcios dc ¡ei,ü Ia una¡imid¡d orando se uatá d€ prccrsd lii""t."iáá ¿ dcance de e¡tc derecho «amedcáoo»'
"
' Bu obtt obiero- d' nu_ Éi's Lnsu' sse 'xs d cttcxm' '
D.t ¿¿rcpn,.L. Vólk¿'Éeht &'.G'.c'nud
" -.*,íiJi.¡.i,*,
r". *aú¡d'
12. D.l
sb6¡
dc Est.dc cúrcp6 al sisr€m dc
Esr¡dG...
,)
. , Es de _ootar que las prireras erposiciones def derccho de geñtes debEas a lunstás tarinoamericanos después de Ia indeoendencia ignomo todo €lefneDro específicámente amerjca¡o. Es el caso, en parúcular, de los Principiot dc dererho de w¡tte¡ del venezoh;o A;úés BeUo (1832), e i¡cluso, a pe"ar del tfnrlo, ¿el Derccho inteüaciotlat te-ó!l:^o pt¿ctno de Ewopa y Anén¡a det argetrri¡o Carlos Calvo (1868), traducido más t¿jde at {ra¡és co¡ et dLIo Le ¿rcit intenatiotol_théoique et ptutiqrc /19]-2i ediciones posreriores aumenradas). En cambio, esre ele--to tue ou*to de ¡eiise 6¡ R. F seiiás (El d-eftrb,o-iaternacionat hisparcaiencoto píbtirc pnuado. Ca;§as, 1884-188t) y por Roque SaeÍz pena. crlvo Dererhi oúbtia an¿. ri¿ro_(Buenos_Aires. lgOr), coteccióo de escítos y d!..,irsos, parece u-na répüca del «derecho púLlico europ.o,. Sin emba¡Bo, tui *"nc,a[Dente ra poléúricá érlrre el chileno Al.iaDdm Nva¡ez (L¿ d.oit inktad¡iondl a',réic¿¡,l. Son lodenent. S¿ qatwe, paris. tcl}\ y el b¡asileño M. A. de Souza Sá Vlanta (De ta aon.?xk¡cn.e d,a, drcit iatetnatio¿al dñéicais, Rló de Janeiro, t912) la que ptanr«j el problema en tod¿ su amplitud. E; ta ví, de Ia tesh'lir;adv, dei primero de*racan F. J. U;rurja y, con uo cator particutar. Tosé Marta
t
i
v,l
Yepes, ambos coloebianos. En cambio. sieuiiron ta resl neqti,: D. Antokolerz. argeorino, y lo# Cusravo Guerrem, det Salvador EüdeDremente, no nos correspo¡de orofundiza¡ acü en esre ¡toblema.que. pot parre, ha sido amiliamente naruao. el ;r,i*, -orr_a arestino Ju,n Carlos Puig ha emprendido recier,remente un b"lcnce obietivo en su obra Ler üi'1.ipe' du ¿rcit ittenatio at Duhti. ané¡irain (Pa¡fs, lcs4). Esre b¿lance nos p¿¡ece c¿rac¡erístico. v¡ que tras Io que pod¡lamos Uamar el .americanis'r'o mitit¿¡tc» de Alváre, Urmtia y Yepes, da testimonio de un "ámericánismo sose gado», que opone a un dererhi¡ado lirismo idealista y a veces impreciso. un reaüsmo círico y sobrio. En esta perspectiva, cabe adm!dr la eíreñcia de ün sisrema resional maiüo e4 el marco de un de¡echo intemscioml más amp[o, €n cuyo seno ha nacido. En la órbita de Ia tesis negárivá. el mexica¡o Jorge Cast¡ñeda no ¡os pa. rere me¡os rpresenralivo de las mrrienres ácruales. Su üb¡o M¿xic¿ y el orden intenacional (M&ico, 1916), presenta una notable sínt6is del terna\que ¡os ocrpa y que, además, no es nás qr:e uno de los puntos que en á toca. Castañeda sirúa muy acertadamente el problema en el contexto de la idea panamericana o «continental americara», y estamos torslnente de ,caerdo con él cuando observa oue esra ides adquiió á fines del siglo xrx un senrido diferenre det que in. teriormente tenla. En efecto, pudo eírir inicialmenre u¡a cÍmunidad de_penramienro y de acción ent¡e la América arglosajonÍy Ia Añdrica hisp.ínicá, dada lá situación en Ia que ura y orrá sc €ncon-
I¡ sicd¡¿ i¡tltD*id¡l
,4
traban e¡ ¡elación con Eúropá, y que ya her:ros de.c¡ito, pcto dcspu& situaciones sociales v cconómi' dc 1¿ divc¡sificación c¡ecicntc de polltica etr EuoPá y de Iá evolucióo dc la Ias dos Améncas, c¡s eo aoarición del Te¡cer Mundo. v sobre todo rr¡s la coovcnión de Ios
l*
* ¡r- pori.iu mo intercses univenelcs' v-a -ro oi". , ", ¡ui.i. ,""-.-niunidad panamericanr» ptoPiúrcnte dicla, h¡tria ou¿ o¡ientare más bien hacia u¡a comunidad l¿tinoamerica'
Ésudos Unidos
"í". rr-¡i¿n C¡sar Sepüvcda,
mexic{no, ha i¡sisÚdo rccientcm€nte oisis dd panámedcanismo (E¿ rr'rr¿'ra it tenne,¡.¿no' Llu¿a,,Z¿ I ¡tu',sic¡ón. \ dledolid, 197)). Es Io cicrto qu. ta divcrsidad v, por decirlo todo ln desigualdad creciente entre los Estados Unidos y los palscs latinoamericanos, no ¡.klh deiá. de converlL al oan¡me¡icenismo c¡ u¡¡ asociación fu¡' L"d, sobr. un heeemonlát5. De all la idea de neurralizatla en la medida de Io po",AI. po. un" .oop.t ción mls esmch¡ e c¡c¡la dc t, Urot ¿ó en diversas ocasioncs c inspita América latina. o'. "" más ¡vanzados de inlegráción ccondmic:' ac¡¡almente los .tfuerr¡s Nuesrr¡ conclusión oatece confirmada por la hisrori¿ de la idea panamerican¡ o «del hemislcrio occidenrali, de !a que Anhur \lhi' iaker. dio hace eños una cxposición autoízadar6. Se pcrcibe dara' nente, dcsdc la aparición miima del sistema de Est¡dos emetica¡oe, el dualismo, baio foma de movimie¡to pendular, entre la idea -ametic¡na global o continental (pan¡mencana) y la idea latinoametiena o ibero-rmc¡icanr. Este dualiirúo se accrtuerfa , medida que los Esrados Unidos se comprometlan en la vla de la revclución industrial v del imperialismo, óroximándose asl compctitiváment. a lzs poten' .¡,s aúoÉás. Si ál @micnzo la doctrina dc Monroe tendü e pmtegcr los'Estados látinoamc¡icanos conua la irgerEDcia o el r€tomo sobre Ia gravc
" ú Nunc! 6c inristirá d.h¡liedo m Ia i¡vcrión dc l¡ situ..ióñ Ép6tie¡ de lú do! Añé!i6 d6d. I¡ aP€¡ de s d.tciP.cióo. Co,no h. -obs'N'do rcdo d ¡islo rvnl d Fqücño -,- m¡¡dam¿nte G. Sr¡¡rvúilEr..dumntc t átdi; ¿ b -k"i* d. llbl¡ iD;ls 6 l¡ dt. di6Bl & t'¡.EtáúatiÉ .E s,lfrrlo mbliuoE. o (\Dro ¿ ooblrión , ds'rcIlo .!¡tur¡] v @ ñómi; mr l{;cB,e,iond d. l. Ad$o h!¡u @¡ s.bun¿hñc ñ_ ¿. ;r¡c ¡¡riomi u m¡de¡ dud¡dé v 5ú mir6id'd6. . No c -. iinn h,.i, ri¡d ¿cl sieb;vnl ;iando * i¡ici. cl rute de lá Añéris de h¡bl¡ in'ls' e h rá los ó;i.¡^ del sido xB. Iü.rc'ménc¡ no 6 §o¡Ép'i¡dt por F.:,.!d'Unid6r a lc smto¡ mnríoio. Dolítio v, fiDrlBcñt, uEbié.6 d dlbr¡t' aO, a'r-. !d¿. r+lr). CÉ. l,s ét dI¡d.G & P. CltÑtrnr, UAñt izú ¿ t¿t Añ¿ñ¿z;t.-P,rl3- 19s: r A. Rs¡no BroroN, b b¿L¿donld
¡it"**,-ru, teti ¿c o¡¡¡i l. ¡¿ o.E.r., Bo¡onie (Rel Colcgio ¿c ee¿Á.), 1972. Th. V.neú Hezi'rh.t¿ Id.¿: It' N¡c t ¿ D¿.ti,.' Ithrc¡, NllM ' r9r{, Yck,
12.
Dl
3i!.cñ. iL
&t¡d6 dtolo .l ,¡tdE &
E ndo..
_
j5
ofarsivo- dc los palses cutopcos, m¡s tarde, y cn parriculat tras la Suerra de Ios -Es¡ados Unidós con España 0498), ;irvió pará lsvc
¡t
Capfnrlo 3 DEL SISIEMA DE ESTADOS DE CIVILIZACION CRISTIANA A LA SOCIEDAD DE ESTADOS CNILIZADOS
L,ú6lizcióñ d.l
^Giq.
Con el acc€so a l¿ indepe¡dencia de las colo¡ias cu¡opeas dc Añéri.á el sisrúr eurooeo-de Est¿Jos se onvi¡¡ió m un sistem¡ de civili:ación crüdr¡a d. Estaáos cutoamericar¡o -.-O.di""i." u .occidental» ¡el¿ción a tOricnte» Y el ¿.ri"" ¡io¡.-Sl*. "n par¡ l¡ humanidad eumpea "" modemos i*¡" ¿*¡.i," ¿. l"' demoos ii.u- "".,t.1"-*t" a ia dilatación dá OccidcoLe cn el Nucvo u"i¿". ti ,r**¡¿, o¡op¡c¡iv¿ del «O¡ic¡tet és¡¡' ¡educido escrl¿alnote al mundo bizoti¡o (OrieDtc cristiáno) v al IslÁm b¡stl L éooca del Renacimiento, se arnplie-rá y se hará lna5 comPlcio á ro§ dld¡ que tos sra¡des descubriírientos geogrlicos abran nuevos tc' r.¡¡o¡ás, su á"o.U*to y a su acción. Finalmenle, s€¡á oecesa¡io ¿listinzuir el Oriente tradicibnal. eD tanto que 'Orieotc Ptóximor, dc un"O¡iente más leiano v uasto, entrevisto a través de los ¡elatos dc ,iri. ¿" "1c,"* r¡aitcs íranas.i""" -Poco v de Marco Polo dcsde d si' a gi; o", p.i. qr" * revela¡ía Poco -de eo sus verdade¡ás dimcD'
!i."." ái *i."i¿"4 emprcniedon sioneros. sus comerciantes *'ñ?"¡i".¡-lá. ¿i
sus erPlorádorcs, sus roi'
relacio¡es o¡¡ltimas di¡ectas con la rndie, 56
Lr. t¡ si.d.¿
de E¡¡¡dG
.iviliz.dos
,1
China y Japóa, sobre las huellas de los mvegantes pottugueses, Ia penetración nrsa en Asia septmrion¡l y central hasta el Pacífico y el mismo co¡tir¡erlte americano (Alaska), so¡ como el segundo capftulo de los g¡andes descrbrimientos geográfims por los cuales Occidenre se ade-ntra en Ios riemDos modeinos. Pr"lo;san e! exorismo del cbuen salvaje» u*.ricuno án el del rsabio' peÉa, hindú o chino. El tesultado será, con la tundación de los diferentes orientalismos, ese «Renaciftierto o¡iental» del q¡e hablará Edgár Quinet en i841 y que vendrá r completar el Renacimiento grecelatino de los siglos ,§ y )§rrt. Es preciso anadir que el efecto de los descr¡brimientos geog¡licos se acrecentó aceleró por ob¡a de Ios descub¡iEie¡tos científicos y tecDológicos que dieron lugar a la tetcc¡a ¡e-
y
no ya poftica, sino indus' volució¡ de Occide¡te -una rcvoluclón tdal o má bien, en la persp€ctiva de la erá atómic¡ que se abre ante nuestos ojos, la primera revolució¡ i¡dust¡iál o tá.rica. Pues bien, er¡ el curso de este proceso d avance de Euopa, y luego el de Occidente, sob¡e el testo del mundo llegó a ser tal, que la incorporacidn de esc mu¡do a r¡¡a sociedad unive¡sal ú¡ica se teveló en gran medida pasiva o inmmpleta: fue en efecto, o colonizado ¡ su vez como lo habia sido Amé¡ica, o nás o menos domi ¡¿do. De ahí, como bemos señalado en otra parte'1, el desar¡ollo de úa concepc;ói et¡ocént¡ica del deoe¡i¡ btna¡o, segun la cral la humanidad extra+uropea, cualesquiera que fuesen sus grandezas pasadas (que la ciencia europea por otra parte cont¡ibuyó eficazmente a rcdesclbrit), gravitaba en torno a Europa, que entonces encamaba el ptincipio del movimiento y del ptogreso. Desde el punto de üsta de las ¡elaciones int€rnrcional€s convie ¡e, en este O¡iente prodigiosamente ampliado, distinguir el Oriente P¡óximo, esencialmente musulmá, de la Iadia y del Ext¡emo O¡ie¡te; err otros términos, el Asia Menor y Africa del Norte (Afiica Me, oor) por un lado y el Asiá Mayor por otrc. El AJr;ca al sur del Saha¡a (AJrica N,layor) coosti¡uye un muodo distinro, incorpomdo r&is tarde, salvo e¡ sus zonas pe¡it¡úicas, a la vida internacion¡I, pr una colonización casi completa.
Y¡ hemos, senalado (capítuto I) que u¡ conta«o secular dc la Cristia¡d¡d co¡ el Islam dio lugat a un derecho de gentes particular que suponla u! orden Darural y común de coexistencia humana. Hemos visto igualmente que coo Turquía el lslam h.bl, pen€trado iocluso goÁ:ndamente en Europ¿ y por eso lós tedricos ¡{el «¡leecho
, Cl. R. S(]wM, l, ¡únd¡ttñ¿ 6iental¿, P*h, P¡vor, t9to, elr. 18. : En .L, id.á orcpe de sé".ñ bllt@o,, Hon.tuj. a XruU, ZLbni, M^.
.lri¿, 1970, U, páss. 7r, y
siss.
,8
l¡:aicdad i¡ttto¡cio¡¡l
púbüm de Eu¡op¡», cono G. F. de Martcns y J L. IOüb.!, sdmidaa oue el ámbito dc vali
t^ t^
l-
La siruación era casi parccida tespecto a los Estados b¿¡be¡isco¡ de Africa del Norte, teóricáñente vasallos de h Puefiá, Pe.o con_ venidos dc hecho e¡ i¡depcndie¡tes. Sin cotargo, su c¡so .re Els delicado, dado que Ia piratcrla rci¡¡ba a lo l¡¡go de sus
cuesrión e¡a lo sufoenreoent. i¡nponántc y acnral como prra prcs_ ta¡se á discusión entre los inremaciooaüsras. E¡ patti.1,I¡r Bynkers' hoek la Iomó cn consideración en sus Quaer¡io un p"blki libn ¿uo lr7J7). Ononiéndose a Albe¡ico Gentili v s oEos, que drsificabañ corre los püaus a los pueblos de Af¡ica Ilamados berberiscos, atirma
(en términos q"e tecu"rdán extr¿ñahene aquellos por los o.:ales Vito¡ia admitie¡a las coleaividádcs hdÍsénas dc América como ,¡¡iem_ bros de oleno derecho del orál¡) que los pucblos de Argd, dc Ttl' ooü. de iúncz. de S¿lé. no son piratas, sino más bie¡ Estados orgainad"' que tiinen un t€rritotio 6jo sobrc cl que hay un gobierro esublecido, v con los cual6, coEo ocu¡r€ cn lás ¡elaciooes con otros pueblos,.unas veces estamos en fraz, oú:§ eo gue¡¡at; p¡¡acc, Pres, , M^RnÁ.s, Prl6, para¡. 9i Kttun"t, D,o¡t d.t sú do¿.ñ. ¿. I'E@
"¡ P,-;:.;*
úhimc. dr. T. E. HotuM. Sr/¿i.r i, Int.¡ra¡iondl dDldlo XI: .Th. TralY Rclárion6 of RBi¡ od TúLev, lI¡+1853,. '!
t
o,
Horl^m. td¿ d.r..'bá!.204. Et ¿nJodo 7 obliq' ¡ l¡ Pu.n ¡ r.úú 6 cffiidú*ióo É E !ú;0;6 qu. el úb¿i.dor !ú pudie ect¡. oblic.do r bffil. on ÉÉto ¡ lrs id6iú cisÚ'6 e t rú oinisEG Drc¡t d.t ;¿$ ño¿a;¿? l'E¡rc¡., Parrs¡.,8, mt b KLÜB!} si¡h i ' lmenr. ün¡ Diádia búricdü 6 to 6Émi6t. ¡ I¡s lds'¡ú .n la @lo i *a,ruS¡n toi r"r¡¿oi tpuls!. 11r, mt!, d; PúÁs! 114) , i lt¡ @id¡dá didoúáti6 (padsr. 20r).
l^ t^
l,
Lr. L¡ sied.d & E!td6
.ivili,rdo.
,9
quc F¡cdetr ,€rvindicú los &rchoc de loc Budos i¡dcpcndicores. Byntershoek ¡ñ¡d. que t¡rto los Esr¡dor Gc¡erales c'omo ot¡as a¡ciooB háIl onduido f¡ecucntcmec¡lc E¡tÁdos coD dto:- v mc cstos pueblos dan prueb¡ de u¡ r€speto ci.no pot esros tratadós (no p-uedc csperarse di ellos un rcspero rorál -ibs€rva- y. que es algo quc umpo
&tos h¡¡ sido Esc¡rados Do solaemtc-Dor lá" 'ornicrrtas .¡." trmbién púbücamente, y que, cn virrud de la tey d;l t!lón, los Hol¡ndescs t¡mbién vcnden sus ¡rrisioneros bctÉriscos en Éspaia?. I¡ cr¡.al eeuiválc a decir simplcnicnte que el derecho de b gue;a quc co¡ cllos
s€ pr¿ctic¿ cs mÁs dum que ei derecho de la
como, po!
guerá curopk,
otr¡ pene, comprobamos ya. En Io tocantc ál Rei; de Márruc(o., m¡lrcrú¡ rel¡ciones ¡egulrres coñ las potcncias crie
ti¡¡¿r rDc hecLo los t¡rtado6 enrrc los Estádos .u¡opeos y todos esos Est¡dos de AI¡ica del Nonc fucron ¡umaosos. Y orndo los Esrados Unidos dc Améri.a conoüsráron su i¡deDendenci¡. .ntre Iór prirncros tratados firmados dcipue de 178, hri uro coñ Mrrruero! del 2J dc_eocro dc 1787 (inclüso antes dc la aáopción dc la coosri. tucióD fcdcml. quc tuvo lugar el 17 de scpticmbri: del mismo año), seguido- de otms, con Argel dcl , de septiembtc de 1795, con Tripoli dd 4 de oovicmbre óe 1796 y con Trinez cn asosro de 1797'. _ Un ¡specto particul¡roenr. inreresantc dcl ¿ácto dc genres isllmico-c¡istiano de Ia paz cstC constiruido, como es sÁbido. fur et ,égin cn ¿e cdpitulrciorer. Esrc término dcsigna el conjunto di pri yilegios cr.tratetirorid€. o dc inmuni&des 1e iu¡bdícción de los €rt"¡nic¡os ea el Impetio Otomano y sus depende¡cias. Esro: privilcgio3 c inmunidrdcs se rcmonraban a la época en quc cl prircipio dc Ia personalidad del dercho sc practicabr comúnmcntc.-Asf, ios €hpcrado¡es bizantinos habí¡n autorizado a Ios súMit6 dc dere¡. minados Estados mcr¡¡tiles dc Occidenre lcn partic,rlar a los vcDcci¡lo. y g€!9vca.s), i te¡ü sus pmpios rribunales, prcsididos por cónsules. En los pals€s musufoaoa, estc tSginen si imponla tanto loils c1¡á¡to quc alll el dcred¡o estaba cst¡edr¿me¡tc uaidó a la rcligión. Cooüene preciset que en Gprrulo XVII. '¡-SobE el á¡turo
í¡
origcn esre ¡égiulen no tenla nsda de
iu¡Idi@i¡rdúi6¡t d€ di.bo Est do., dt. .ld MoñEr, Dt. [email protected]! o¿ ¿ic vüiLd*\etu,1,J. d!! Bq'bdak út@td, l%8, , h¡! ñ¡orúor., .t rtu.n dd ;ino: .Th. B,rbÚ, [email protected] in Iaro;rimál t¡p (D*tdn.l sd pñri.d A3Fds)¡, a t ,o¡in J@¡¿tt fdDnt, tnz. Dta. 191-221. ' Ch. M,r¡.n¡s, Rc.,2.. cdic.,lú,2aEi vI, lrri W, ?98: Vt,4Or.
-_ M.
60
t¡ sid¡d
i¡tct¡¡
ceiatorio D¡ra lÁ mtenciá terfiroriÁI. Crosistfa m ú¡e cooc€sión, que i¡ v revo<¡ble. Tambien podia se¡ (y c¿de vez Io oá1" "".'u"it.t iefs m¡í§) convcncion.l, no ¡esultando siempre fácil distinguir ua proc.dioie-oto de orm (los trakdos coD los c¡isri¡¡os, como bcmos ii.to, tuvieron adem,ás un caníacr pmvisiooal o tcrnporal haste cl
siglo xvru). - l¡s orimctos Esrados que conuaieron vfnculos convencionalcs d".sta d¡sc con la Puerta tueron Génova (1451) v Vencci¡ (1454), conouistaodo éstr una situació¡ predomrnantc que fuc rccmplar¡da por ia dc Fr¡ncia en d curso de-los siglos xv¡ y xvrr' Tradiciondnentc se ha hablado dc un t¡ákdo concluido entre Ftá¡cis.o I v Solimán en 1r3, como punto dc pa¡tida dc los tratados de capi. n,tecione Drooi¡me e &chos. al oue los dc¡r.ís h¡brl¡o iniudo. Ahora bien, pa'rcce que la¡ primcras'capitulaciones que oftcccn a lor
comercianres_fra¡ceses vcntaias particul¿-rcs en Ias estalas de I¡v¡nre (antcs habla concesiones uoil¡láales, como rquélla pot la que Soü' ftín dte¡djó a los f¡anccscs de Aleia¡d¡lq, cn 1128, 1o3 Privilegios dc quc gozaban los cahla¡cs) son realmebtc Iás de t569, rc¡¡ovádas en i58l v 1r97tn. Las cápitulácioncs de ,604 reconocen, por vsz primer¡. á los franceses uo derecho de ptoteccióo sobn los reügiolos lati"o" de Tierra Sa¡rte. Sieuieron É dc 167r. Frflalrne¡te, lrs de 1740 du¡aron hasra la derolrción dd dgimen mismo. Enre los demás palses que obtuvieron capituláooDes (e su vez fteclrent€menté ¡cnovadas), hav que menciora¡ succsiváment. a Gtáñ Brctañá (1180, 1591,1675),las Provincias U¡idas (ló12, 1680), A¡rstriá (16rr) v dc5Du6 a Succie {1717). Nápoles (1718), Di¡.ñlrcá (17ró), P¡u6ü (17¿1), Rusia (1774), Espaü (1782). Austriá. a Ia quc el tratrdo de C¡rlowirz (169e) r..onocietá I¡ dáusul¡ de n¡ción más favor+ cida, obtuvo teneficios análosos en cl¿le Passá¡ovitz (f718). El t¡atado ruscturco de I78, co;s¿rá Ia oistal.iz¡cióo del sistema, ya aicanz¡da en le segunda mitad ácl siglo. Los Esudos Unidos sc inse*aro¡ en él con el uat¡do de 18.10. Con d úempo y el c¡ecieote desequilibrio de fucr¿as e¡tre Ia 'Pu.rrá e las ooiencir. crisda¡as..l ser¡tido dc les c¡pitulacionc¡ sc alretó v el récime¡ acabó hsdéndose humillante para Turqufa. At+ niéndose ¡ la Ietta de determinadas cláusulas, Ias potencias (arrasttadas. las más de Ias veces, po¡ sus ibditos ¡esidentcs en et l,rger) se arrosárcn un derecho de cooml sobre las aduanas y las finanzas "o. resultó prácticamente u¡a inmunidad iuridiccional v r,r.r".
"llo
ú Va $br. 6te tú. .t Gtudio dc G. Z;ulx, .Uft Lt .d. qui . b a tor¡.ñPo
ri. dmi Ls Goitul¡tioN d. lt)r.. R u. tl'Hitto,¿ Bo¿an. iunjo dc ñ5, (dú.no Eprcducido .n il lib@ *P..t¡ ¿¿ k '¿,.. hdq$e tou l'Aadd Résia., Púis, P. U. F.. 19ó4).
Potitiq.¿
IJ. t¡ si.dd &
Esr.do.
.iriliá¿c
6l
fiscel rmplGima de los cxratrieros y ¿le sus empresas e incluso, media¡e la
d Impetio Otooano tal vigor, quc sobreviüe¡oo a la im¡poftción foroal dc la Pu€ná Orom¡la d Coocierro europ.o.
qui¡ido en
Es o el congreso reuaido eo Pa¡fs pala rcgular Ias conseáeo. cirs de la guerr. dc Girnc., cuando, cn vinud dil a¡dcr¡lo 7 dcl t¡rudo del 7 de m¿¡zo de l8tó, los sobe¡¡¡os oc F¡a¡cia, A¡¡st¡ia, Gr¡n BrÉrarñ¡, Prusi¡, Rusia y Crrdeña «declaran a Ia Sublime Puerra admitida a pa-rticipar en l¿! v€ntaias del derecho púbüm y del Con. §e La discutido mucho sobrc el alca¡ce ¡cal d€ esta dtusul¡
". la Europa c¡isti¡¡a, es oide¡te que no po
Dcspués de to quc hcmos co¡rstákdo con respc.ro a l¡s relacio¡es s+
culr¡Es de Turquí¡ con
demos
b¡bl¡¡ aqul de un «recooocimiento' po¡
IrLs poreÁcias c,rio juídico i¡remácional de la Puena. Turquia, flaaqua¡do el sistcm¡ cu¡opeo, era cn efccro, desde la époci de Fraocism I y de Carlos V, un fáclor importmte de su equilibrio polftico, que induso los Papas supieron rener en cr¡cnta u: Vohai¡e la induy€ coo tod. aaturalidrd en su not¡blc dcscripció¡ «de los Estados de Europa ¡¡tcs de Luis XIY» (l,e sildc di Lot;s XÍV, calt nrlo I l ), y lr{ably consagra el capinrJo V dc su Drcir pablir de l Éu. rope ¡ los (E tados dc las poteDciás cristi¡nás co! Ia Pue¡tat. Como hcmos suhrayado cn or¡o Iu€¿¡ a, desde cl punro de vista form¡l, cl a¡ticulo 7 del t¡¡tado dc París de 1856 signfica el vL¡je 6!cb una fasc nueva e¡ I¡ vla dc l¡ sociedád muráilI dc Estados y dc un dcrccLo intemacional mundial. Por primera vez, el «derecho públi, co d€ Eu¡opa» y.l «Concioro europco», succsor del «sisrena euro-
peas de la personalidad
pco de Estados», dcsbordaba¡ en cuanto talcs el mundo crisriano. Sc habfa dado un paso dccisivo en el sentido de una superación dcl dertdro de gentes dcl Octidente cristiano. Es verdad quc .n un p¡iDcipio cse eomicnzo de mive'§alirációr¡
¡c p¡t¡cat¡b¡, como un prsceso & ¡.Épr.ción por Turq¡Ía dc hs FutÚ iúldic¡!, indurc polfricas, d€l O(tidcote c¡isriano. f,
'r «r. sDeciálE.nr..l ütf.,lo d. H McI(rxNoN wooD. .Th. TErtu ót Ptrü ed Tu'k., s SÉru! in lr6Msmá-l tre,, A¿¿i¿ü )oún'! ot t ¿dG tionol ltu, ,7 lt94r), pAEÉ. 26?.274. u SobF 6¡c puDto, vcr cn p*¡itul¡r H. PFEpFcrxM, Di¿ Z'eqñ.rorb.i¡ ¿.r Púi@\ñeüp!t. ¡, r'.; r,r¡.r, Wiñt.rhur, 1946. -" Dk Entlkhrna &t tv.urt.¿t.ne.t ll!¡ba yntan Zat, Mn i(jt, t96r,
62
l, Ei.d¡d i't !@io6rl
¡¡¡bisüedad de Ia siruación esl oead¡ se ¡cvcla ea el Lecho de que t¡a-tado de Pa¡ís dc 1856 no implió la dcrcg¡ción & las c¡Pitul¡ciones. Ouebra¡t¿das como coDs€flrc¡cia dcl C-ongreso de Betlfn dc 1878, sup¡imidás unil¡ter¿lmenre por Turqufa el 1 de octubr€ d. 1914, p€ro rsublecidas pot d tratado dc Slv¡cs (1920) con rc' laci& á l& alisdos, sólo fucton ¿bolidas dcfinitivaoente por el ua' udo de l¡usqriDe del 24 de iulio de 1921 (a¡do¡lo 28) que susútuyó ¡l a¡te¡ior, t¡zs su ¡epudiación por MustáIl (cm¡l e¡ el mome¡to dc su entr¡da en la csccna política y milita¡. Es cvide¡te que la aboücióo previa del sultanato (l de noviembrc de 1922) po! Ia Asam' bleá N;cionat ¡eunida cn A¡.kar¿ desde 1920 y la laicización dc la enseñaE¿ y de Ia Iegislación segrh el modelo occidenlal, que se instau¡ó bajo el impulso dd primcr presideñlc de I. Repúbüca turcá, est¡b¡n en la llnea dc la retepción de Ias pautas occidentdes. tal y como v¿ la hemos E¡cncionado. El menor dc los valotes e¡toocts admitiáos no fue ciertancntc le idea mismá de la nació¡ omo basc de la unidad del Esudo tu¡co ¡enov¡do.
cl
Si ahom dirieimos nuestra Ei¡ada lr,cia cl Asi¿ neidionzl 1 del .§zlesle, comprobarcmos que, rambién ¡llf, ¡.I¿ciones prolo¡gtd¡3 hablan engenilrado un deiecho de gentes prticular al matgen dcl derecho púbtico de Europa: no solamente un derccho de gentes pto pio de aqudla región dd EUDdo, silo t¡mbi¿í un derccho de genlcs
iue tenia como óbieto las ¡claciones de ésta con las potencias eutoicas. Este d.recLo pucde ser considerado como u¡a extensión dcl
ácrecho de geates qúc se constituyó en la Edad Media eo el Mu¡do Mcdirc¡¡á¡eo ertre la Cristia¡dad y el Islam con Ia diferencü, no obstante, de que le oposición religiosa tuvo rquf, tanto de un ledo como de oúo; u¡¡ influ.ncia ¡¡ucho menor, y que la noción dc derecho natural pasri rl prisre¡ plano desde un principio. Tras h¡bc¡ aludido nosotros hace años á la import.rcia de cstc 1r, las iovestigaciones del profesot detecho de gentes curo-sudasiático poco dcspués §, videron muy expuestas Charles H. Alexandrowicz, oporlunúore a ¡portar uoá coofim{;ón ¡utorizada y víüdamen¡e documentada de lo que nosouos no habíaaos hecho orís que co-
Ch. H. Alsa¡drowicz ha demosrrado quc, conlrariaoenc t lo que h¡bi¡ oc¡rrrido cn América y a lo quc ocu¡ri¡ü más t tdc cD ÁÍrica, los europeos encontraroo eo et Sur y en cl Sudesre de Asia,
t' ¡¿c- dü co"t, t. 96, .ir.do, Gpítulo II. 'r .Tr.¡ry md Diploñ¡tk Rchii6 bÚwccn Eutopco od Sdrb tui.n Pow.F i¡ !-he S*nRnú sd Eishlmú GntÚry'' R¿c. d.t .otn, \0o
Ll96OlI), DáRs.20, y 3is5.i y At Inttudútion to th. Hittory ol tb¿ lr@ ol N¿t@n' n th¿ Ea ln¿i.¡ (16tb, Utb d|d 18,á C..r!'tr, OrIord, 1967.
!^
Lr.
l¡
s.iedd
de
E't.dG.iv
i2d6
6)
U,".s}; toda rua red de siruacioDes i¡terestatates bie¡ es¿able. 1,,r: que los euroD€os s in§.rraroD aopüamente en esa preexjsrente rcd de rchcjonis inte¡n¡ciooates y qi,. ¿ ¿.r..i. ¿l gmtes euopeo.sr5lo .estaba m sus comierzos, le'p;i".¿;añ;;;
gunrarse eq qué medid¿ los inrercambios .***i;,i*" *"*.,ái." pudr€ron conrnbuir at des¡¡rollo . , t" f"..,ú¿;';.i d.;..il;; geotes,euopeo. ,,. Dsri¡ra es la c.uestión de saber si ;r;#""; ¡a:,Iesa§, Jurtotcas que tos reglan aurorizd Á habjar de un «derechá
i,i,f§
*-Hru**ff;m":i:,"..:§"::'**tÍ**: i:
u¡,senudo resumgrdo, álirroardo que ral de¡ec],o debe se" corrsiJe. exp$ieocia de ra p.ácúca e,Jo_asü;c;-;,,e ¡l .-T. * acervo.de ptopio en ta fo¡muhci<;¡ de .j",r." p.i".i;i;. ;[t fl:-¡1 de Fp*,9 oereoo genres,¡ y no como 4un sitema coherenti y oierativo (oPerut;nc),'ti y. b-aio cralquier hiporesis, esro ,.riu *i¿"á ,i,;",.
metrrc para et perto,to ánterior at siglo xrx. Es
oe¡aoo, que sus. blmos gustosamente-
ur
p*i"á;i.,;;;
..- !l *h..1, e¡
et crrso der sigJo xr.rrr ura parte de ra rndia rráDces€s en impcrio cotoiúal. por er üara?e :9j'olmlda.por-to. de_l/6J, éste pasó a poJer de t¿ Comparjia i¡otesa oe las rndras onenrates, r, eo 1857, tras haber.e afiei-entado,-a h (rrona brra¡¡c¿, a raiz de ta ¡erretta de Ios cipayos. Eq lSa6 ,; re unió Bimánia. ceirán, que como tnsurindia É,i.Á;-,-L;;; ranoeses, s€ mDvr.jo jgualmenre en colonia inglesa en el crrso de güerras las
Drpoleónicas.
En lo concemienre a persia y Siam, que consewaron su peooeooa,
inde-
¡os üatados mncluidos con Ias porencias eurooeas da¡ rc oe una e!¡de¡te madur€z jurldico intemacional. , Por.oDrasre,_resatra como Dás caracrerisdca Iá evolución de us reuoones.del Ext,erno Oiette con Europa. Duranre aleria tiemPo.,.soore rodo bajo tos prime¡os operadores hanchúes Chiñ, ."
nabr¡. Eteresado- en los producros de Ia civilüacj<;n conocto prtoflpar¡renre por los i€s,.tiris. D€spues vino-;*"..,;. ed d;s¿nDanzá que la uevó a ¡eptegarse sobre sl Eismá, y que knto pesita e¡. su ur€nor desrino. Las retacio¡es con a mun¿i e,,t.¿".] *t,,croas ar mrrtrmo, rueron ob¡ero de un contro¡ risuroso por páte del gobielDg: S€ IJegó hasu proxribir el crisriadsmo eo rE0j. .: que de tiemros. inoemoriates China profesaba ua --..11,.":
.on.epctóú_ t.t.küétjt
«
d" ta hir¡ari¿
I
det
nndo iotitko
como ra replrca d€r eurocent¡ismo que hebos visro
ú R¿¿., c;t., DáL zcd.. u p6. )r2.
ore e"
.j**..n;r. ."
'
la *iedtd i¡re¡laioln
'
rei' occidenre. Se calificab¿ a sl misma de clmperio det CenLro' v sobera¡í¡ u¡a Gero», dJ a ;ü.;ü;";;;p.á¿*, "uj. pane oer univcrsal oue oodríamos llan t de i"rc. va qte de /¿'lo una expücabre es La cos¡ Ie esc¿paba se -,,.¿" *tháa de "b#barosr, aisramienro en er cual se daarrouó Ia civisobre los parses que Ia rodeaban' ausenci¡ de un cenlro t¡vár dicho, ha c.-" m"v iusiamente se "la más lii' node.rosamente. a ra la floskn(rá de ig¡otaba Chi¡á Do "'," coíceDcióD china del mundo,'". la époc¡
:ru;;á;;;;;;J il:i#á,t;;,-i,'',Áu¿"¿ i" -"ii;¡¡¿. )Iiíriiii¡áil'lJ
""t *'?Íi"lJlTi;.'.,".
i".1,,. i".gi¡" -i.-, ;i:......i"-;;ü; ;;
a lapón, Ias cosas se desa¡rorlaron casi de la
,,i"i ¿ p¡"
se abrió dur¡nte alein tiempo áccid; de ros misioneros c¡ist;aos ra¡n' der el ;iál;ii ;.-;-áJ;,"a tuene rcacción. que prohibió'cceso *l'Y"l'T?: d.1 borró.rodo.vesrisio archipiifago á los eirranieros v
ie -
I;
Naea.¿ki. en u¡as condiciones poco envidiables
lus¡r un onuevo comienzo^ cuudo tras Ia ll¡m¿da ooio. ei'rratado de Nmkin, fbm¡do d 29 de ¿so(to de ",.re ;i.. tht", y cra¡ Breraña. abrió cinco puenos chhos Que iá;r. e llamaron Ápuertos convencjonales') al coúercro exlenor' t'ste
T,i,o.
pucs.
deL
v sesuido de- otros' m¡ ii,,iá. f* -.p1""¿. dos vecec en l8a'1-liene especral LmPorL'ndá en 1844 F¡anci¡ v los Estados Unidos.
"l
rrataio dc Tieo-tsio de 1858 coo Gra¡ Bretarña, eD vÚtucl del
of'lben Pld¿ i' the WotU' lisi'óo d' 6niúob' dJ G. F] - ;-lr;,1 ;ák:rc y .isr. Púa úá q«lmt s"D.r oÍ Th'n R¿ations h@ tb' r¡'.*^ ei,,i,i,? dnd.chind Ar¿isprsióá B6toú, 1e6r. i-*",-il,Iiioól t "¿'*, leJti
P. ¡rzclR¡D, ', C. 1964, l¡¡dÉ. Eás.7.
Tbe Cbin¿se Vieu
i
IJ. l¿ sied.d oral
d. Bt¡¿G
civirir..to!
6,
se estábleriemñ relaciones diplomáricas regularcs
mn Occidenre.
se abriero¡ nuevoi puerros y ;oas d.t i";;;';'il :i:::lllT*"occtoentaj. penerraoon El ¡úmero de benefic¡arios
,.mplió, R;.;; y Alem¡nia, Eás rarde Japón en et tllrimo ". dece¡io.t.l /-;:;
"i;,"
il'|?,i-at*i;,1Íli;,lil}'i,,,. ff",1 ;::1,,..,t?iXil.;** cenrro, ,.nu.",.o,. upegd, a
::il."i,,t i[á::.#?:,rer
unu
. . Pára el J¿pón. et «nuevo comieozo» se debjó priqrerrmenre a la r¡Joa¡va de Ios Esrados Unidos de América. S"Si¿" * l;I cuoÁtancias,. tras ta¡ dos vhitas ¿. l, ".-.,ii.i.*_,¿i" ,^..r."*l'r,', nes del almüa¡te perry (r8)l y t814), et Jañ;;";;;;.b;';; puertos ar .ooercio inrernacioDal. Et perry inaty firr;;il;; i;: nawasa r3l.de Da'o de-t8r4r. tue para li¡a" r.,q*.r-"".á a.
#Hn:yü1:#3:H;,lHxH:ru:::rffi."".,iil
revolución irdusrri.t habia d¿do a los Es¡ados euroDeos. r{por tos Esrados U,,id"; d"'Á.ie.ü, ñ;"; r¡o.¡dád..recnotósicá (y, eñ. conse.lenciá, ..""fu;
.,Ia
p.r-d¿{'enre alca¡"ados
¡as oaoones.mn Jos puebtos oíeotales de
;;it;ñil
,h,a §,tÁra
,o ;o.ü; de,a¡ de seorü.su impano. Hacia 1880, los püeresos de la.inJ; t,nlliz¿cidl. en Ortüente dieroo, , t, ,*. -"¡,.i y ,o.a;o," ,,u*o" ar mpenátrsmo, qu€ asocjó su nombre """'"" a la época;ir;;enre.
:l :l -l -l
fue una retacih de be2enonia, ,. Eles resulrado op..r;On iurioca er régimen de. ro q,e se ha uamá-¿o los -y, "¡¡¿,"¿ii,¿iiil*iiii. ¿ste Égiroen re«re¡da al de las capirulrcjones eñ los paj".s";;im¡nes del Mediter¡áneo. pem con ta dif.*..i, frrd";*;l ;;;; haber, srdo en su origen ororgado, i"cl*. *s..ird. r;; ;. ,8úárd¿d, suo ibpues¡o por Ls po¡encias " ...id.r;"1;;; .; ;];#;; ce_so de clpa¡sión: 1o que.le ¿to ab init¡o tos ,"pe.ros a;,.rtmi"iLo_ ,?,',:*lt" e¡ er Medi,erÍioeo srro se p"sieron de retieve :i' mas Itárde. En China, sobre rodo. eg donde esLe régjmer lprcgresivamente montado enrre.r842-y
i**jj¡
Úlá,
,"j1,,..,r.,;;;á;
.Ir,ffi "i;¿,;i"",-,ñlll
ffi t"#1ffi"t: {::il1:ru,i":"*tl y á los privitegios e(oDómicos y (ina¡cie¡os
Ju¡rsdrcoón consula¡
t
m*ife,tó
!qot)se ;il¡;ü;t9 qÉ tenír de i¡toterabte y de b."ad" úojca,"¿;;;-l; ra ampürud de h_s limi¡iciones L1"j:,11". a.m soberaniá- y et contrasre de¡ esLaruro así creado dl"-i;ü; sr¡- r€s¡r ¡eafirhada de suptem{cla .hirr. p.r" * ,."i¿;: ^r¡rá y a los orros paíse, er regtne¡ s€ e¡reDdió a China
p*,..,]
H:
sc
L
6
so'i'dad
iÍte¡cioD¡l
en.arrie¡do (seis lo
áñádiero¡ las coocesiones, los territorios cedidos É{rráñerás' tueroo en 1898), la preseñcia de suarDrcione" '"tffi b:;;;;i;;ac!eís'ic; de este. derecho inrgnacional heabicrra" v las nzonas o es6-d;;;'h;r';;? meñcionar la "p-:ena abierta es como una puerta u principio de Ia i"*iá"-¡iií.i.i"". '-:-:"".;;";;;;1, .l;usuL áe naci
v t" S]iiilli,i¿." ¡.á,¿* -i." c¡¡' i"" -1"-.i''"""i^-r,r- de 1840 1842 Fue ¿plicada a China' ame¡a,,4?-i" i.".iÁ¡'".t*to, como coosec.encia de las notas e¡vuo¿s ",'i.i"r"-i v poster"",¿."'Üli.' " cran Bre¡arü, Alemaria v Rusia' noüembre en sepúembre en v f#;;;; F*,",; iJiá v J'P5n pa¡a ;:'i;il\: ;::;:.;ALnerite a la igualáad detaoportünidades q.e se.apr;ca La
t¡.'..n* a :Ia::'¿;"ü;::l.'"*üffi'."r definición'. un dete¡mi¡ado nrimeto p'esupone' Por
",*L-l¡i.", ;" áiip'rtan la dominacidn diie'ta o i¡direcil;.;;;;J A;' permit'e a las porencix rivales asegurarse Ia üü ¿"J* i.t.'1.i, v
tor Lerr,¡l .]e moviDxeflro necesan. dej¿noo Do obsr¿nte zubsistir para tooos' benelioosá indepcndienre locáI -.i1."",. un, auLorid¿d er númÉ¡o de i¡teresados era reducido v ¡'iiil*;.-.i;;;;;o, zonas o ;i#; í"".ü'-;;d, ; que¡i¡ imponene. se recur¡íadea ras u¡ Estado' o" d.r;ir't," -,o.parte gcneralmente i"..,i.*i"-i.J"o."a.nte, en donde orros E"iados' ecc la exploución d" i;"I;';;i;d. ;';"- ,'pi,,n 'l 'onopoüo mtame¡te de ca¡ácter medidas ."" ¡o'r¿rda en'i¡¡poner "¡ár., óhina'habia srdo repartida e¡esreras de in;ii';:,:i"il.f*ü de p'rerrá il'*.d, t",.,. alemana, i¡elesa, francesá).que el punoproenre t,ra¡ formalmenrc tue to s¡uo, ,ñJ.- i'.i.i,¿a *pi',,] Rusi¡ eDI¡e Persi;t' i:::;á," í iü;; (;;;;t de I8e6 v de reo4); 'u Gon 'Breu¡a (aorerdo§"de 1907 que, por olrá parte' tesetv¡Dao i,"á li ¡i1,.."i, t';,,i^i.a Areanistá¡ v el Tibet)
lili#iJl"nli.:,ü*n;
Ta¡to en Extremo Oriente como en el Prórimo Oderte' 1á iue *" -" p*,'ndida insuriciench il¡";fi;iJ ;i;;;;i;¿'".ió"1¿"¿ er¡ proPo-rcronadá- Por lj ('v¡medida cuva .lel nivel de cili,iza(ión, liz¡tiór occident¿t. La cu¡üdad de suielo del derecho ¡Dlelnáctou po-r ,r.-;;; humano depenJia de u¡ rcmnocimiento expr*o podía ado.iid"nt,l"'; v esre reconocimienro ).ü ¿3^;"" ii" La acep grados 'li,"iiiiii c."tri,,i,¿¿"' ¿*'sos ffiH ij,ji.l" i.-";*i.i"i del" derecho occidenral consútui¡' en esta
;;;;;;;;;io'
iiiil
i,'.:.",i¿iá¿ii;r;
de ur¡ corectiviiii ,., p,^t¿sr¿ admisión ciutiuta:-'
:ii:#;';i;,"b'; *-üá"¡**pll." ;;'ti '
ti.¡ta'¿" "naciore¡ pi.¿"aáente que lapon, üas ias ¡elomas consti-
J.
A
vx,¡ HouuE, Gi, politi1ae, Bñse]s, 1944' pAE toL'
i I I
I
IJ.
L
locic¿¡d
d.
&rdc.iviliadc
67
de 1868, obruüese Ilacia f;nates de siglo, por una serie de t¡atad¡s con las poreocüs, ta supresjón de las ?tel,J"l* *,j-"tii vaj. Japon. cue eotró mr{s rarde que Turqula en el cirru;ro de las r€ta(rones.con Uccideo¡e,¡ero con uoa rapidez sorpr.n¿.nr..r, ¿i E.¡¡.ousü@rzácrón, tue el priDero de los Estados "l de ciülir¿cióo ctsoa¡a.que se rorcgni plenamenre en la famüa de l*,".io""4 n; ci;urear. r es menos imporrarre_ lleqd en un IáDso.le -ro que nobreve Eempo nolabteormle a cooqüstff la cond;¿ón de or¡¡ mr_oa rEpenalrsk. Lhina, anre la impetuosidad ¿e su emo.á¡¿I,.'."_ üno, se claia (lenra rripidaftenre de que el imperialisio só)o habá s¡oo uo rDoDopoiro occ;deotrl porque Occidenie ers €l único d"" hasta enronces h¿bía renido loj oedios para .u..-8" ár-",á.[jl que rrmEren en Uhina us secLor de la clase diri*ente prlous;e* como. medio.de detenu. la adopción d. t" ré"d;;; á; i;;i;;; tucionales
consritucionrles occide.tates. peio, bajo d d.bÉ;j,;:;ó;#; re y de Japór. e isuatmeore fno to otvidemos) por el €fecto oor oe su reraso y de sus crisis interiores, China no pudo Darj;tibe"arse rotalm€nte de los qtrarados desiguales" m¡s que con oc;sión de la Egu¡oá guerm mbd¡áI.
como los standards,los oiterios y pautas Frsc€denres , Asf.fu€ de la civir¡,ación cri,tiana y occidentat, ,[)pü;J;;-rá.i;üi:i en er crr¡so de¡ $glo nx, se impusieton en el plano mundial. De hecho, tueton ,doptados on mái o menos -"ü*ió" y ,. árptaron má.s o hengs consisrenremenre a t.s ffsdiciones Io.¡L. qurc¡ caso, Io tuercn sobre todo en sus i¡opücacione" V..,i *,i.-;ó",ü-"
occid-,"j* I", p,.j.;;;;;-"h;;';;i?i ". podría decirse que las sociedades no o<¡jdea-
téoicas. Los Estados
vlflo de su
comercio
r,les los han segudo taDro m:ís gustosarneote crranro oe s efñizaton o se €stuerzan e¡ elevarse a.l es¡ud;o de sociedrd!" hár.U,-
ryl,d*. t+".9+ca de Eumpa. segujda por los Est dos Unioos y por Japon, en Asia, no es más que uno d¿ tos nomeno, más vasto, de tA coto"izdció; ".p."o"
,--?
*"r".p*á*L,tk
á"ii* "";;i;;"
F.ñ¡¡st6 óbffieioG qu. c. sr:w^RzmERcER hz hrho .9...t* -^.1 6re sF rcfu:.er i¡rer6 prüordi,t de É potoc¡,s oat¿oralü. L,i¿i,.iil sú,.r Ép.ro de su r¿,/&¿r júfdic, .; .r! p-d¡ñ¡;;;.";-dt:;
ffi '-ffi-li=si,s*;S*'+'gllf:ffi ryr.*rid,r;,::É,ffi l#[Hmh"{'*:m,.sffi I
T L
6E
sd'd¡d ioEÚrioo'l
baio d régimen de lo: due China. fiflalmente, sólo tuc semicolo¡iza& mismo lc,'rió en Sieo v Persia Raáo
H;ffffi*"L;;; b pudieron particiPar al me'os' mn J¡lliiJlii*i?,"T*"'r.tados áe la Paz de L¡ HaYa' il;.'".;;il;J.á.ias *-tiiá" partc, pasó eo Ia Prártica toklúe¡te aI est'tuto *i "" -üil;;i; .o"¡ei'ó su indmdeocia (orm¡r' ALiid¡ d#í.
u#¡¡¡'r.f **#'rum*r¿rH'F#; i3'i;?ñsllá1;-i,ü,p...i¿' r.ai*", cuc tue ra caus¡ de I¡ ;,".- h"hl, ..ñverti¿lo .l üelo rmpeno cn un protectorado'
Peto'
ill*p,;+l-ii+!ir*;+t i;:ñ'il i*i.,-i.-u¿,'i'* de l¡ §i.,iirlaá''
,í" J'.,"bliiniento
Sociedad ¿merican¡ d¿ ¿e antiguos c*1avos negroc m
É,"'::q*:":*r ;:mtfl ?:'ü'ffix J "
;;fi;i;;s;G;;*unció F" t885
ffiT:'¿*[H:
a su administracióD ¡r año sieuicnt' de Berün' en conformided con lás deoslones del Congteso
,xkT::T:*HJ'*li',*ix Hii:t, la
*'fi
socied'd i§!cr' crcá de .' #á",#,X ¡i';;'."''*'*"i¿"-á"r i.ijl"nJ.ñ."; il ;;brimiento, de l' ocupációD v del rcmcti'
mi¡nto de l¡s Doblacionc. loca.I€6. *'i::;;:;;;;oi".i¿o ¿. .¿" un continente sc produio, cicno que ras temio¡es' in' ma'ores ." recordar licrisis
:i';"T;'ii;;,""il.ñii:i;; ñ":';;" á;n Baoe con por una cxpedic!ón 'nslcrráocese francesr' v F"t'"4" iit's1lili t".l,'r*,it¿;'i.r8e8) Ia que zuscitó ánre Francia v-Alc-
v ;":;';;;; ü;;ü;;", en los comicnzos de este siglo Pcro *ii"lI.,""¡¿, á. U;rruecos de Io qúc part e! la fas ánterio-r' ¿itcrenci¿ lii'lfi iiii-* "
.l LHix-rrg**'.x*ii:r":wtt"':;1,1{:'H;:.'f m'¡ct¡ i¡.'lio d'.tasq-t¡g: c§ €n "'iJ,
i"
U q"É ü
áJ"É'¿"
'ieí' principios g§nctales del derecho int€r' *..ei*n varios Ii con "il,tt ir.g,¿á" ! cste punro. comptobamos una dlcre¡ci¿ iá"iJ. gran ola de la expaosión primera I¿ er lugai #ñ]ji. "ü1;;* ,colonial euo¡ra. ¿e
! U- s.HFrNEn, .Zu G«hióre dú -Kol@itÍra' iE lü Volked..bt' 22 (ltl8)' P¡8 {6ó'
Z.ittcbñtt
Vóll6Échr''
I.r. l¡.oci-,¡-r
dc
ElrdG
civitiadG
69
en el siglo xvr se labía puesto el acento sobre los , En efecro, «trn¡bs» suscepribles de Iegirimar t" prÉr*¿, ¿.i.r-.,,-p.., ." urü¡mar y er dominio_que ejercí.rn sobrá los :rutr'cLo.o.. I_, ¿iso,,;; Jos ptobre,n:s que §lscirában. parüc,hm;; ::-.:l:"_ 1ll.r9:,..y de. v¡rori,, en su.xcre.¡m de r¿dis ¡eien¡e¡ ¡a*x¡il, r.j ll,nilscg ro que conkibuyó de u¡a m¡nera decisiva a t; l,_".ry!,1. d:.3" dortrina moderna det derecho if),ernácioflat. [; :lÍTraoó¡' de_ ra tibertad de pensrmiento somerió Viroria enrooces cy: ; -"1o.o.,Tn un ¡uraüs,s.criuco los {rirutos-" rtadicionales, y especialJItenre Ia.¿u-
H$ity,'.",'iJ.i3j:"Blii[ffi
4 de hayo
c
d€_
l4el)
rsrás descub'e¡ras
ryylos .o¡
H,xf,**,:Ti,í':¿,1:",:T'Á
Grillá y a portusal las der* o _por descrbrir y detimlrában áorninio, ..,gue arribúán a
vrsras a ra evansEtizacióñ.
teóto8os
Virorja tue "u" Beneratjnente .e-
y iurisras de los siglos xw y xvrr.
También
cs srDrdo v¡roria y sus sucesores habí¿n ádmjddo et derftho nátu¡al de -que tos-,r¡rócronos para constiruir ,*.i"d"d.; i;¿;rJ;;;;.ro curJ mDdroonaba esmicr.menle er) teoria el arntado a esre de¡ecno que rDptrcá su someriDieñh ¡ El.siglo xrx, po¡ el mntrario, se intercsa esencialmenre en las condíciones lonare: .det kzo de iujeciótt.,i; p,;Áp"iL i"üri:
Ir,ente de su legitimidad, que Ie pari:ce evidenre en wrtud. de Ia.superiorid¿d comúnmenre adnirida de Ia civiú;ón oddental- En la Unea de h evotución anterio¡, dererminada. d" ,," raoo. por r, opos¡oón,enrrÉ España y porrugal. apegadas oficialmente á ro que pod_í,mos Itamar ta «tegitirnidad ponrfiaa' a. tás U,tfi oe oonarcaclón y al monopolio que les aseeu¡aba, y, po. o,ru pr.t.,
C"l?i,: rivales. uegád* más tardiañenre, q,. 9: creclrqdad de ras_ ádquisiciooes y Ja libenad de
i"uo.,b;n t;
to¡ mares. ao,en,a conoroones se reducen fundrmentalmenre á Iá ocuDici6n ef*ri", "l eFrado erecuvo de los arriburos de Ia soberdfa. A I¡ coto,na;; pramenrc dicha. privada de su personaridad úi¿." *
"¡,iJ'Ii
¿sraooproregdo y su crrácrer de ¡al. Como en el caso de h¿fla.er uesrer en Ios Esrados Urid.r, * ..*l,y*"^ I¡ .m¡rcha ;,.;;.;. rarrdos de cesión con tos ietes ,ocate.. Nos eq,,.virrríamo. si ex;: ser¿semos su ¡mporranci¿. Sa.lvo cuaodo se rraiaba d.
"*.rd;";;
lrruro priftipat úa o delin,ñv. et i,, codñu,ndlio -,-"_AlJlq"l,.l q ngñbñ der tu¿t cE tr.jLo inaor¡oú por r¿ f,";; É,- lg.;;-ii.;
,-16-
&se!M de úa r.zón luñciúe qu 16 ¡úo;_*
, ;.i.;;ñi.fT;iffi,X,T.tri:i
rG iñreEDb¡G oundi¿re 6*btd^ s de que os inrers tecírims estuvi*n á s¡tvo) Btrem
huoe
que
l. 6ism ¡atuJát*
há
. ra sJ.ü,á i,ii"l^",ñii dt,btrjdo e.rrc r.dc I;;;;;;.
la
n
§ocied¿d
intchrcio¡d
o Drcreclorado con eñúdádes esratales trles como Marruecos, Tlincz nrcral apovo sóro si¡vie'on caso' d. iás É;t;,;. "omo que e-ra significari,o- desde el cl á8i?i,ü d" 'j.ho ou¡ro de vista del derecho i¡tern¿cional" tsta condrcrón rorñar
;ú;;];.i; h';Ñó;, i" t" oca¡ación .undt a u¡a noúficación ¡ las terál ii "ti",¡l¡¿1i Á" por ra.mcncionada conretencia de ;;;;;;;ilk, -"*ir¿" B..lrnl sin oue finalme¡re fuesc¡ tom,dos er mnsideració¡ los deb. rechm de lai pobhciones
que la votu¡tad de los ieles locale¡ -o de las f'¡¿' i.*"*t coktiüdades indreenis era la de las potencias rivales El añrerdo los i*,i. *i*.U*;u" prc.eder, v e¡ cualqúer caso consolidala,Estacaso de en el prorector;do. ocurrió ¿" ...i¿" o iir"¿oi i.
;;-;;M;;".".
,
^l
És,Dro. Bárenos con remrdar que el ac,etdo
tatilicabá el desi¡terés de Fran' Bretaña con respecto a Mam'ede Gran Esipto ¿, á".É"o..to a v dd 4 de noviemb¡e de franco,Iemáo I,.". el-;oeido -*l -. " de Mamrecos merespecto Ieil'A:tuú eI desinreres de A.lemania ái*r" ""'^ comoens¡ciones eo Afnca ecuarorial -tenié¡dose eo l¡.os. determin¡dos i¡tereses de Espana e¡ la ;.';;.;-,*b": z¡na seotentrional del iEFerio cherifirno-: sólo entonces, pudo el rtrrado de Fez (20 de maizo de 1912) establecer eficÁzoenre el pro-
ñ,i-.i""t¿,
dcl 8
dí abii de leo4
tectorado f¡áncés. esrablecido el lazo colodal, el comportamiento de.la mehóooli con resoecto a los 3ul&tonos era en p.inclPlo de su unro ¡ncumbencia v, por Io u"to. mareria de su derecho inrerno El de' in,roducía ocas¡onalmente determi¡adas limi¡a' *t¿" ae este tiPo era, en lo concerniente a cuen' .i.."". Úr"
-*ü;;;
;;i;';;;;":i"á l' tl.i .iá.i C""*. Ia libenad de comer.io para los sigatarios del Acta de Berlin ie 1885 Por Io demás, otr, Ümitación más sener^l d-e ¡."'* h,man;ra;o, h¿bla sido innoducida coo Ia prohibición de la ¿A t¡al¡aio forzado. M,ís tarde, el artlorlo ,6 del Pácto
"'.irri,r¿ " ¿. Naáon"., po¡ su alusión aJ bietsrar de Ias poblaJ. t" sá.i.áJ ao¡e. indic-*, ..p""'*tá.? un nuevo p¡osreso en esta direcció¡' !
.l
Sdran{ER. loc-
.it.. rá2-
467.
" Éi ;-"-ü ¡; l.l Eii"¿.i un¡¿*, K6en. prcpnso ' Ia onfdlci¡' 22 dÉ dicic;bre de 1884. que lÚif6rse tu i¡kn.ión dc mp€t¡r lós-d«!
.hG de hs rñ'bs indeD€rdicoi4: oo hubo wt¡.idn sble sn pu o_. Deldd'ó iddlndLe .l dere.ho d" l¡s rñtu pors.ias e drnild tá5 @droond de i";i;;;:, ;-..* ;"; h*tá' h'ldh; o ileslti@ ú' dpeión clr. E PH. i..,,ú^.or. su l, Dé.lmriod de la rc¡Jértre de BerID lclátive au: -dáo,'iáiii., *Éruae n"i,,; ¿i Dtoit iktdutba¿I ¿t ¡!. uei't¿tion coñ!¿té¿, tr*¡' pásis 43H1 y ,186.
-r
:l -l
Gpltr¡Io 4 LA EVOLUCION DE LA DOCIRINA
:t
:l
:1
:l_t -i :l -l
.l -i
:l -t
:l :i :I
EI pru¡to¡. palrid, u¡iveBrli:tr. Los laj¡icos .T:t_19 dt,c.r'F e@p€oD. DeÉho del
"
srcÉ
der
.drñLo Fíbtio d. Ellllfu .c*iáii""l,"ii ¡.-¡".¡ .i -edo ¡1i El Rromo a uD¡ peBpe.tik uiycr.¿IisLá.
buscar en la doc¡ina del derecho inter_ r{ conri¡uaciéD,-¡nkresa Dáoo¡al r{¡ro.et reflejo coúo ta iusrificació^ t óri*,-;;;pi;.n-.;; el ex¿rnen crítico, de €sta situación cambia¡e. porC".
h
d;,;;;;
j: t{g_Tñsi:rffi,fl:"¿?*:mfl.rux,:,:;.'.'"I*i: de (rá e*¡eDsión de ta socied;d ri,.i,"..iai.
y
raxooÉq a progisjto de los protecromdos, ¿" l, ;rr¡r¿.¿¿"-ár,"1 tas zonas o esferas de in_0uencia, t¡_, -de, oD_ügados atconratar uoÁ elolucíón "á" importa_ote de L úi,.;"r,r*-ffi: orca.sobre ra a,pür,rd de la sociedad ros s,Eos x!,ru e xrx
p*j r.[J, "t. Lrcma;io;;.;.J;il"d.
14¡,
AÁ, qagda d9 Ia doctr;¡a der derecho i¡re¡¡ácionÁr. fli",: - _l del á-ra¿ desorb¡imiehro de América, trU" * l*'ilii;,,:i: run as €sp.ñores. uD¡ mncepción un;v;Bar.israi"¡¿., Jiáil ¿.J"*Íi".,
§ifri.ff:1,fl.d,,ü"HrH"rx;,.:;m*rl*il* oapúdad n turat.de Ios hombres en *an,o,"J"r; ,.";;.-;ñ";;.
o_os--r:sta concepcjóD. vuelve a enconrra¡se e¡ ¡os auror€s posre¡iores perre¡e.iente" en
,
71
r"
C.ocjo", *fi=,üi. -#;;"X"t;:;i
",*.t
la ciedtd i¡térDnio¡n
72
á..
pa¡a ellos, va no es un asP€cro de la tex aetema q,e como s¿r * i.iiidad, Ia p"njii¡ció. del hombre de,ra producto que es un si,d ."" lla Éy de vatle¡: en erus ¡¡uón humana. PJede resumirse Palabras á. t," naciones,.v ra relilióD es ab;lutamente s\lr¿ña en esre punlo' l-os pueblos rramn iunás en calidad de hombres v no en la de c¡istianos o de trusttr'
;;;i il. ;;.;l;;;;;;
iái,ii'i.1-¿'i
t;"¡;;;,;;,;'
#;;,ffiü;ü;l;'""i¿."
d'l1*di.i:
público de Europa» o *derecho de sentes euroPeo' "de¡echo.t'"Ui¿ p,,ro v.imple de la doctriru eo la penpc* -"'r¡¿ posi' ii';;;;.;;;;l;."' i;'i",," áedi.¡do. "r es,udio del derecho narurar, er derecho exdür sin *crusiva. va iii;. ¿".i'i,,t se dio e'Peciatñente en- Are' Johann JáxoD í,";,. g" el comierzo de esu evolucióñ se dest"á M"r". con roda ur¡ serie de obrr§: entre Ias primeras en'o¡Úamos polihca de los ,lllemenros de la ciencia de la actual con'itución enÚe ras generál genres pollrico de del derech" v Eurooa v -en 'xo
FI
í;il;"";;;.'; ;;i:,ü,;ñ ;;i;r;q,.
(AnlMzsC'nnde det W^ie'ttthalt oon det Ee' e*,e" uad ¿en unter Ewopái atigcneisel staatsftcht tTi2l' nd vóiker ati¡,i", 1*il" -;i:rerabre su +Enüvo sobte et derectro de l;li¿' páz de riempo en v de Per¡^ (.vettact' ,entes .urooeo mjs re.icnLe
oo,.oaá
.rrnp""-
í",.í*,il siii**i^'*i i." ik".,lii ;i ;;
Euroajiisrhen vólk"ne.lts in F'iedP"t-u4d Klrcssze|' i". ',:: ".,ut"" ;;;;-¡;Rá\ ií;" deiar también un luea¡ p^a et Drctt pubtk
i", r',ira' 1l;ra¡ d.l ,bb' de r'hblv .Y es ore i't,,.i i""i'¿¿ 'i, ",'e á.o ..n.ion"r sobre rodo a Jorge Fede m de MarteDs vt¿'1s ¿'t ttuité' et I'$ase' il.¡, )"1 i,i iai,," de t'Éuñpc lond¿ 'a¡ tesLuis Klübe¡ (D'o'l rsot teitr a )"
(
v Juar i;;;'-.;.:Ll;i;";a "n v de¡ ae¿s nodc'w de I'EutoPc. 1819). P¿ra ¿rcnemos a ros auror§ . ;"0,v.",* al injcü¡se el ptfodo que aquf coo ;;.";;#á;; sideramos. ''-"iiJ.h",.,.. debemos observar': que estos autores no descod.;;i"¡.""" *r." r.i" rstados europeos-v ros de ^".r;'i,;i;;;;;" ; ion'.c,.n.r,, de u¡ dereclo que las tegía ;;;;;;;;'.';. M' (t(d. cst Le tlroit ¿rs c¿,t l. ,.alltulo XII § 162 'ir',&M ' Pascu¡L HNÁ!58). r c Arlx&DRovrcz lo iubr¿ro hñ v4'us años' CJr' 'DcÍi¡al at tnetutiotd ^sp€c ,¡.i,-?,'J'liÜiiiil ü.? Ñ"¡áo+. á'¡r¡¿ va' Book
"r Lia. 196r, v.E§.
5oC515.
i^
Il. I¡ ¿rolEi6
d. b
dñ¡iu
7,
Es especialr:rente el caso de Manens. Pues el autor del Pftci dt Eexs no¿ene ¿e l'Earcpe, awÁo ¡:blíca su céleb¡e v me¡i¡oi'o Rccaeit ¿e! trait¿t \a parri. de 1791; 2." edic., a partit de 1817) no lirita su horizonre a Europai induye ieuá-tmenG d -yian final mismo del largo ríruto complero 1 to i"d;á -aq,reltos q,re sido conduidos mñ las porenciis y Esrados de orór conú¡entes. I-o mismo ocu¡re en lo concerñente a su crrso diplomático.. Cierto es que se discutió sobre la naturaleza y el alcance de estos Eatados cnt¡e Est dos eúop€os (más rrrde, €uropeos y americanos) y Estados atricaros y asiátici:s. En Ia época de que toá-os, y auaá i¡duso la natutalidad con la que t\4aréru ."'.o j.i .un"up.'á.t y do eutopeo crisrjano, cabe ad¡irir que no i¡an considerados como droit ¿et
meoos váIidos que los documenros de) derecho
:l
-l -I -l v¡
-I -l
¡iblim
zuropeo. pero
no constinrfan un sistema. Se üataba de acrerdos pariculares sobte la base del de¡echo natural y, en primer lugar, sobre la del principio pnct¿ lrnt da. Parece desde luego que )a iurisprudencia de Ia 'eru al margen época los consideró del derecho de g€nrs europeo. coD sus prtu¡cipios consuerudinarios comú¡mente ¡dr¡itidos 5. -No se¡¡ túIil 5to-ld¿r gue a pcopósiro del cáso que opuso a Portugal y a Ia Unióo India sobre el derecho de paso a r¿vés del rerirorio ind'o, ef
Tribunal InL€macional de lusücú, considerándo el trarado de 1779 entre Porrugal y el Imperio marharr¡. afirmó su validez desde el pur¡to de vista de la prácrica del siglo xvnr, independjenremente de la fotoa, que se apoyaba en et usolG¿t 6. El hecho es que las obras consacmdas al «derecho oúbtim de Europa» o al gentes europeo» se mukipUcarori a com;en. "derecho de zos del siglo xrx. Le predile«ión de-los autores d. t.ngu a..-, pot Ia segurda de es¡as fórmulas les condujo a emptea.L hasta un" f«lunuy avanzada. to hemos indicado, j. pa'ada'. con ,".pecto a-4.. !l..Heffrer 11844). kopold von lteumann rt¿:¿l y Frani von Holtzndorlf (188t). eio.a 1io, aunque Heffrer áfir;ase rodávlá quc un derecho de genres no había sido comúnmenre ¡ecjbido más oue «en Duestrá Europa crisriana y en los Esrados por e a creadosis, la concepcióo de F. von Holuádodf, rnás m¿tiz;da, tefleja en parti
J S. Éfid ¡ lG rhad6 óDdú.bs .ón las porefti$ y Eltádc en otr p[re der Eundo¡. , ' Corts ¿iploñdliqu. o! Tabltuu ¿.s reh¡iaq .x¡¿tkur1 ¿e! bun n¿¿, ¿. t'E..o?t t¿,t."tt¿ ¿lkt q!'d!.. ¿etrct Et.t, ddn l?r.!iadt.,
du
?@,ie! ltsol). I C6. P. GuccEMFrx, rDht inreh.rim,t aénélat er drcir Dubti. euc _ E(ú.,-A,auir. tukt¿ d¿ ¿nit idkth¡iotd, t961, p&3. I+tr, lirre¡cia de 12 de ¡bri! dc t96o tC. I. l. R;d\t 1960, pás. fr). ' cDiúto II 'I li¡r¡¿. E ,o?. Vitlkenecb,, püas.. t.
zlob¿
l.a lGicd¡d
-'
i¡t't¡riontl
de- Ia noción i¡icial: sitria la por-delanre de Ia (Kt¿tt'ryeñeiÍscbalt) i'"-iiiiÍ]ii. ¡,úi,,¿¿'' la pertefl€no'o oe previ¡ condicióo mmo Pár¡ ;unidad de relisión una colecúüdad-huna¡a a Ia socied¡d inlemacional Pree5steDte '
el tiemDo trañsñr!¡ido v una exteDsión
o
serlá eróneo creer que los autores que tih'J¡n sus e'posiooD€s
se .alejan nece;;;x;.1., ,o.."*. bGmacional¡, D vez setán Cada. euopea .-i;üÉ,ii' ,Üil'"","Ñ¡,a particuJarisra por los anglosálones.' y. E
,r.
I""t;.
-ás numerosos eiros áutores, comenzafldo de los maruales v de ros *o¡esión se eeoeraliza¡á en la cabccera ;i;d;"d;,?ñil, iaao. u air**a- principal, en relición
.on los autores precedenles rcsidiá en el hecho de que er coocepüo (corn' nede dere.ho de centes eumpeo se amPliárá progresrv-'-menre tránslof' hasta HoltzendorE) con el nismo -* visto ouiocurfa sennoo e¡ er civilúadas oaciones las de ¡'arse en driecho de $otes á. L civilización cnsliana v ocodentd
*'ii';;i;;.i;rr'ú
(EI¿..".,,""¡** nenrv vheaton a ü preoegarívamente iiiii'i'"p.;¿" ü;. .";;'¿t'i";;;;i;;i;;i; de gentes uDiversat 4El dere(no pu'
si existF un derecho dnt¿ de -;tb.'úh;;,."-,
con ñ.," excepciones. ha estado siemtodavía' a ]os pueblos civüzados y ctisnatros ti^irr¿o. v lo "." "tt¡ europeoo "; v cree poder ari¡ma¡.que á. .¿e* I i." ái eiii,J,-ii Ameflca Ios inter'c¿r'bios recientes enue Ias naciones de bri¡ola.y
i,i..i
v l¡s
naciones musulmanas 'ul,á v pag¿n¡s de Asia y de Atncá Indrc'tr' tisposición a renunciar a sus usos últimas, estas ¿"
L. '".i" o,* los de Ia iristi¿¡dad'?' Ii.,il"i,*" ;i;; amoüame¡te romparido "- i:-';;;";; ;""¿"0t,'
Entre Ios auta
"s
';:,"i.inr;t'I'tl;;::""ffi t:""Y.k#;\'*,T:,:;";:1;, ','")','"ii,i"if v L wárer eD rqjs)
L"i. é¿i ii r. ¡. r¿¡t.' v (l¡ternational l¿u' *tl."l¡r, en loh¡ veldake "l'-" intemacio¡ar "'""-u.'L q* socied¡d la i'.ñr.i..-i!ó'¿:iióílrr*¡,l. "ó,¡*. (mrvo rur' americanos c"*a"' r"' v i'".Hil; ¡; i;;;. --p.". troe Úterna''onal , lr*Sn f,.r, d. estos lfúiles. Iá so'iedadp-a*es de su orden ""i,l a determinadas :i'::¿.'11ñ; ,J,i,i' e""¿* en I¡ toraÜdad de e're orden, puesto que su 1".ái." "¿.;U't* 'i" ii"iü,,.iá" Ji[á; ta] forma de la nuertra que en 'lgunos puntos
tu lrftulo.IE qu6Úc rc¡tN€'6é6 dÚ dFir dé so ' v.r a.ld&. d, D,;i inkn¿tionat, a (ta16\' oág!, >'4 s det pr.¡,Ieo & l¡ ,d""J':1";. n Cfr. T. A. C^mLLo Sar,cúo, {-A§P*rc ! . ,^:,.*"uái lá -á*ir'. de eene:., R;¡¿¿ E'p¿sob ¿¿ Dde'ho t't¿'t'c .iohd. 17 (1964), !áss. ,'15. I El.ñ¿t¡t, Púágt.7l.
P
lbi¿., D@z|. 11.
-l
:l -t :l-t :l I
I.4. I¡ @lEió¡ de L dclriM
75
iEportÁntes ca nectsario prorege¡ a Ios europeo, y s los ¡mericanos _medjo de inúrucioné' ,p'opiaar' (comá, poi ejemplo, la jurisdrcoón consulár) ". -. No obstante, induso admitiendo una «desigualdad» de civilización e¡tre Occide¡re y el Eundo asiárico v afr-icano en eeneral. no podía ignora$e que habfa una diterencia éosible de nivell ent.e los puebtos de vieja civilización de Asia v las pobtacjones más armsada, de Afric¿. Por esra ¡azío, cie¡¡os inrelnacionalisras establecie¡o¡ un¿ dasificación de la totolidad de los pueblos de ta tie¡ra desde el ounto de vista de la civilización y, en conseore¡cia, del derrcho inre¡iacional..Merece h pe¡a que Duestra atención se detenga especia.lmeore po¡
-
-]a1es
Lorimg¡ (The In'titstes ol the Laa ol Nationr,2 \ots.,
1881-1884) considerab, que, en rrnto quc fe¡ómeoo políúco, Ia humanidad, «e¡ su condición aeual", foróa rrcs esfe¡ai concéntricas: ¡la huma¡idad civilizad¿. la humanidad bri¡bar¡ v la huma¡id¡d salvaic», que sea cual sea la causa de Ia dive¡sidad. «tienen derecho, por parte de las aacioncs civilizadas, a un t¡ipte er¿do de tenocimicnrc: el reconocimiento ¡nlítico pleno, el ¡econocimiento polÍtim parcial y_ el reconociriento poürico nanrral o puramente humanor. En la esfe¡a del re@nocimienro pollúco plero. somerido a la coroplera ¡pücación «del derecho inremaüonat riionat ,¡ det d*echo irremrcional porri,o", se sinjan . La sesunda es: fera. la del reconocimieoto potlúco parcial, «implica Ia iplicación plena. bregra. del de¡echo rac;onal. y una aplicaci
y los pequeños est"aoi -,s"1úares o ledchisras, cuya exisrencia en ei Ain.a ectatonal nos es revelada cada dla..., por I¿s valemsas expediciones de audac¡s erolo ladoles», ! terce¡a e_sfer¡ ab¡aza .tos pueblos o úibus oo orga;iza. das d¡ Af¡ica, Ios salvajes de algunas raras ist¡s oceánicc ódavía independienrcsr. Freote a est¿s rtibus bárbaras «que no ofrecen sino un embrión de o¡sani?áción social, que no rienen siempre fronteras tcresres netanenre deümitadÁs», los Esrados civilizdos {deb€rán respetar los -principios hur¡anitqrios del derecho racionat; pero no puede¡ qu€da¡ obügados a practicar el detecho irtemaciooal posi. tivo» r'. SiaE, China: en Afúcr, Marüecos
I
I
l
a l|t- L@, 2; eÁc- l9lEr9rt. 1. páss- 4041 r S.á:¡ Boñus. .""et dé ¿;óii iitñariúd E/!rro{rr!, Pdr, 1912,
-l -l
tdagi.
14.
ptbli¿. 6.. .di..,
lor
P
I l'
76
socicd'¿
i¡tdlr'íoo¡l
Frárz voo Liszt (Vóthenecht, 1898) Prcferla Uflr a¡ nuc-tlo.s Est¡dos «civilizados¡, ¡scmicivili:¡dos» y 'no civilrz¡dost ¡oro "i".-Jñ..*'á"1¡*",i' la comunidad htcmacioD¡l propiyclte li"r'I, *" t"s Estádoa dc Ia Europa cristiana con $s deFndeno'! v los E'srádos c¡isti'nos ;;;i;;; di;.ñ;d;" pot todo i gloQ igu'Úrentc- pánc ae forñá á" lr. ot ¡s oa¡tcs del mundo; Turqufa en rÜ)o no lavl europeo en cl Concierto .tt,. ,,*o* i, admisión (ompl'tt rguáid¿d pic de poncrla en efctto como .h"sta aLora rcni2o clra b¡ asocr¿do-á se m¡ las demÁs Potenci6':§.cn ctarm a Jadn, torD¡D scmicivilizádos Esbdo§ .*t..-" ¡aoidez Los 'no """ ".. i'"i ?. ü' ."'"*'¡-áJlr.'noi-¡ 'o'4" quc en la medida cn que civilizados' Estados " ;in.ihi;'*pi. lo' d. un ita*do ón intcrnacio*r ¿**¡o a i,í.1 ¡"';J.1'ña,ri-¿* " ..l,r" ¿erecho conveociooal v tan solo para las mañl.r-,ir" ""f. a los Est«ros terias que son obieto de tratados. L quc c¡r'cleriza está ¡bieño rfo o,. forma¡ o¡rtc de estc rrlrpo es que su Enitorio
:1;
BílJliii.
.J;
vo' r-i't enumcra cnt¡e los Hiil;1JJ;;;¡í'iii".i."ir" p*"i" pero.eñade que ct'i*' É:i;ffi:;;;;i;ó;r",géncro han mncl'-ridov siam, ntl'tados dc otros Esrados del mismo
'mrstad» del deL" L"'i"iJo. .i,;li-¿oi, v que 'esra extensión del ¡ímbito
u#
*Mjviliz¡¿G d to¿6 16 Purd qli
x*Hffi r J**.r9";:"m.r;, r*!l'i'ffi s r.leióÉ
@o 16 &tódo6
:ffiH**.*ft ¿mr,itm*l#*tx'""ff
t'sü
dc autores Aunoue mmos tigurosa cn sus ptemisas, la mncepción. no t€ uruversaÚstá' aP¿rentemotc Me¡ienhac, Düpren.t v --o los la dc dc prácticas' eleia mucho, cn crr:rnto a sus coose(ueno¡s
.'i"..*
oteccdcntes
F. D6pasnet (Co"t¡ de dto't tn'¿tn¿"on4'
pot su misne iiüi",ii-rii'i,i: J'i.'o¡á ?""-i"i.n¡ impüca' inrernacionáres Posr' ianuie,a, .uni apücación a todas las relaciones es.cn grao parlÑ. *tá ro.", q,..no obsuate, esta concepcón como ura teode¡cra
t" toi.io v t¿tó pri{.
scr accptaila
Ptogft$va
.*""..Yi,1,1ffi;T-**,'-:"?"ñ',f.nI¿+'fliy*t-*":"ffi l L,2)' .úot6 t
Nólh¿ú¿.ht'
lbid., 9.ú8¡.
w.g I,l, )4
I.4.
l¡ elEid.r de l¡ dcniu
del de¡echo ioternacional. hacia uaa rplicación cada v€z mrís uoiver. que es además efecLiva. Si de esra fo¡m¡ Desn¡m.¡
rd#f iTt*r;'i"i *J:.5ru: ir * H:T¿","J::,'*;j *n g. l"-s relaciones i¡temacionar." ;.,;;; *9",:_ri ñ['d que rgnoran €ll,?ó" dere(ho inrernaciooal». ya que en ."t..u"o oÉu" oou lrxouarse a conv€nciones parricrtares.
qr. d"f* irari.
f;"üJ;
$"_ktrj1Il1H'fi i..1"":'"""*'É?':,'str"'11i*:.*;**
e" et mismo crmino, A. Máisnhác (Ir¿i¡¿ /e , C.oupromer;do d,o't intema¡io¿at p btic, úxoúpl., ¡ ool"., tgOS:rgtZl e¡ serta toÍná u¡ ¡erorno ¿ la doctri¡a de Ir, .""f.r"" i.or.r.ol,
ór¿;;¡*
ffi*fiff '*iJi"'."rri,*¿"::::m,r,,¿t*#':: na.necho oeñamenre.
mmdia! sin
embargo, no
p,ea. dUta,r-o, loi
«{Lrc,pese a,um as'm,laciór más ,pareDre que real», la mayorta de tsrados. as ráücos no podrán ser admlridos «en ouclrc ,
t¡Á*" ,-" y que Di siquiera ,. d"*.h" ."p..i"i I -.pl!11 1ryli1 donar es mncebible ccon.emiente ¿ las p€queñas ";.; -É;riJrá*-*"Io l rás rribus salvajes de Asia y de Africaa, con resoeoo a idoaraj ras clales ilos pueblos civilizados leneá oue cumptir ; ,;iü;; mandaro de civiJizac;ón y de educación ,,ir¡,. r'" **,"-"1"üi {La epoca, qu,¿i muy leiaru, en Ja que se producirá la transformaci<;n Decesana para que haya una comunidad de ideas y de deretLo con
I I
hiff ,ffi %1'kJ,"i,t*,q*yllflr"r.,*i:;**:I* p ecta r€conqüsrad,
que
presentá una
'"¿,¿,¡1"
ÁLO-.í"í"''"
Pero la tendEcia a la u¡iversaliz_ació¡ de los principios de la ciüccrden¡.t, que crel*os pode, a
,uzacloo _-
&'.,fl
;"d;
* ;;o; "di"ir.r.;"*:,Til::':.;i:
áTjH";"1'ffi:;::xr.iiHffi
.q,.": ta.sene*ti2^o6n l1!" y ocl:¡dentar,y^ a la recepcjón
pmgrcsiva de ta a,lizaci¿n euroo., cada fD¿, muDoo del dere.ho de geores que elJa había-.pt.L" engendr¿do. Asl sa colindi¡ecra a t¿ .o-*.p.;;, ,o;,",.'"ri"" y-1 9: oer oe¡echo de genres. En re¿Jidad, iocluso en lo" or"l,áá"
,*
." ¡ Á. i.i
*f"1"
;. lcil",,.iI amib¡ erconr¡amos i*u," ¿. *,;.,ái,.1¿.1il;ij "uto.._, :11* p€rcrórda''á con más clara conc;encjá en el Densamiemo de l
Ies de Ios que Lábláremos a conlinuáción.'
;
í:í¿
i;,gi
tr.*:"jid" i\\?,
itr,r,;.
auto
l^
7a
¡ocic&d iÁtct§*io¡tl
Es de i¡rstici¡ observ¡¡ qr¡e la concepción uoivcsalista
dd derecho
;;;;'e. i* ¡¡"1-" li,-¡" hable- de*prrecido complcemcnte, ;-?; t" ;"b" el eiempio dc Robert Pliillimo¡e (corrn ¿itd"i" toc ;;; i;,:,;"ti;,¡ t;.,'4 vol§, 18r+1861). I¡s té¡mi¡os & tu[dtAl un Vito¡ia loc de o'.. * úr,c cn csta ocasión ¡ecr.¡e¡d¡¡ ;;;-..;;; ; iiusrr. p¡edeceso', el derecho i¡remacioo¡l sobre ext; h condusióD lógics d€ estc Puto de . *¡r'¡, J-á*i.t á.
pa*ida:
L o'tÚ'Lá «ll Drim.r .olllfl*i. qúc ¡. d6p¡ú¡L d. l¡ ióíl¡4i¡ rs .pri*ió!,' quc Á,L m * É¿8, d $ 'r' -b;;d'#;ü-i;i.""d;,,t'J El¡.iúes r! ID¡oc¡s d. ls nÍionc. Gfi.ti,Ñ' v @.6c c'¡¡! @úo.k il 'nr. ' ñ.dd. d. Ls ;.c¡otr6 e@D<¡i ¡im que ruh6¡rr. 6tr I$ 4trmo' v 106 runquc d. w ñúd,n¡5 v¡s! iiñ,i*ii ñti,i" ..;" ¿*'orcii:no F!,*, ci¡d,*: Í-:-;;;,; ;lii * *c i"x.c.n -q* i¡m'deo ouid¡dc¡ o¡¡¡¡ okto, úto + qú Lir r..i"-ii*. ái¡. q* d,i cooui¿ns h¡rt¡ d ú o la @riúobc báyú E dur¡do @ @ dEi
.r¡ oltur¡ , I¡ cjvilie¡óo hiürcn tl¡G l¡ tDE@idtd .d. .o.Eptc *.m*á* t,ít" t* o,¿los qú 6Dbo ¡ un ELño trild dc civitiaiótr sü hdr dif.r'Eis ó , iió..i,i7.' ¿ ¿"*ito ¿c li s"'¿* ¿uiliadclus4, * Ic [¡4 dd(¡b io o¡Inicmc a ¡us dmcis ¡djsio*i , ú Primü coB@ d. 1o3 Esldc euroD.o., ñ¡! úrd., & 6rc. , .It lo. !¡t "o' 'E¿¡_ pÉs, 20 )O(yI|I, i.t.3i edi(.. I, 1E79, Fr¡sr. ', Cona.nt FroRi .ri!rá ¡ HTFEER por h¡blü d.l .dú«lÉ Etm*ioúr d. !:ú ,¿fu;';Ñ ái qiomi n¿srn m¡ si púó i! .Icu suis siúti(i6k' -"".. (iiorioro, ¡.' r. 1t04, pd.Er. r91, !í8. lx). "¿i".,
L4. t¡ dólwióo de l¡ daüi*
j9
o!.d¡ lG iareFE @nmi¡16 y l¿! rcta.joc ouc &tc Ehii6ú orc¡ l¡ oDurid¡d d. @DeDro. y ¿c selrimiorG iuri. drc @tr publG qE & eDo¡rBbú á ú nj(l difdot. ú t¡ .§ta d; h ru¡@ , de r. ordleóo¡ la áuron.¡¡d det deróo iDre@io!¡t s. qre¡dió».
@6_; y
Gtablecr, hcj@o
A esre propósito, ¡ Turqufa, Chjna, ,. -cira Madrgascar, EorDeo, Mascare, Lew-Chew,
J¡póo, persia, Siam, N{a¡¡uecos, tugel, Trtpoü, runez,_etc., que t.rúaron trar¡dos mn las potencias errrop.as, ¡ico. noqendo mucias mglas del derecho internacr-onal; Io c,at permire esperar que el derecho inre¡nacion¡J s€ rráDsfornará finalminre en
«principio iurldim y Torat en su mfesración más aaplia: como derccho de- la húrl.a da¿ (¿i,iuo de a unonitd)»a. No sin haber r«ordado que Croc;o y pufendort habla¡ mocebido un de¡echo.intemacional aplicable a todss Jas ¡aciones, ra_mbien Blunrsch-ti admire uo mínimo de civiti?ación comú¡ como base de un de¡echo in¡e¡¡acio¡¡l univenal. Si debe co¡s¡ata¡ qr. L
ú;; Ati;
za sólo quería proregtr rodavla un de¡echo i¡te¡nacjonal sclusivabente cnsúaño, coosider, ¡a admisión de Turquía en el Coñderto
de los Estados europeos como el
pdner paso hia;
J
""pJ;"i;;;'-
. .D6de 6roñc6, * ¡, ,plisdo @ Eldids e4ion6 et DrircjDio de du. er d.Ñno orem4ioo.t s die¡de Eás s_uá de h úi"riodÉü. Nidie. irnla. pone ,¡ m dudá q{c 6rr de¡e.ho E .pric, m sóto a r"d; t"; E"r"d; -,;I; D.rúc, er¡o rhbré, a chiM , , JápóD,,. El lugar que Bonfils reserva al derecho inrernacional natu¡al o ¡¿cional Ie conduce a una concepción ufliversalista
-y;;ig*;-*;-
aEl
. ttu
d4rlo iErm{ioát
At'ñ
na¡rtd o rciord ,a aoüe
,
todG 16 Erl¡dG.
e o.t fuúe & dado de .ivi§.plieb,e. rodG 16 Du.bic. i¡dus. Ie9p :.§te las tñbus b¡rb¡Bs qu. bdavt, elislm eE Af,ic¡... tAE bi¡!t. de áe.r¿. lc llr¡dG «vü8d6, áb6ddo d. su fu%, bd viotado deúGi¡ds lÑ 6rd púop'6 M Kpeño a Ios ¡esÉ de Af.iÉ, IG ind¡6 de ADéric!. Id mrie ituruo @ ¡6F«6 r rG Esbdos de odi.É :xIF 16 puebtos.
y gobiemá á rodc,
dere.ho Bcion¡l
ffii3i'*"
'*
Lo ftal no quie¡e decir que el derecÉo intemacio¡al Dosirieo. hebiéndose fo¡uado en Europa sobre Ia base de tos pi...ptoí a"t cdstiinismo. no pueda admirir situaciones panicrlarei.
----consLata
Bo¡fii-
o ame¡ica¡os
i¡cluso m nuest¡os dias, los Esrados europeos se han co¡sid€rado como me¡oi estrictamente obiiga-
a lbi¿- ibi.l., oÁs,715. 12 ¿rc¡¡ ir¡e;,'tiondt co¿ili¿, t¡Á. t@., de C. t^RDy, p¡í+ t&0. .2 Drisi¡d i UJ8. 6.' edic., po¡ P. F¡uér¡E, t9l2 l¡rsd., p¡,!s¡. .to. ^tre.el,
:l
L
E0
¡o'i€dzd
int't¡rioo¡l
*:li"#i#::"'Í#:!jir¡rlt;rrtttB#xx ñ Llilf.á, il,i",l'"l,'ü .ri*'io'es 1.i""á',tÁ*
.i.*
sociales iujídica§ uná pr¿",lca oodos p'ocedimicoros' una rcciprocidad en los
de refación¡
e1,
.l a,.-" "i i'.,;;áli?". ,-.-1^ri::.:':r:'"xliüi:,'rfl"1 !
Instiruto dc D€recho
F,xr,""'siHtr**"*',rs,l;r&r:t"5mp íJ#"1ü" ¿"Ir; ürde, d pooenie, sh rravers Twis'§' propirso
no habís Eribido rE6" Eo l'i'lll,lá.-J.*¿1. .n áestióntoúó "t"cto' en e§ro. tér,inos: posicióo i*.su
il.':#1"üoiiill
.t d6tión ólo p,ed' s
Psrte.
¡eswlü si
s l' üÉi!' ' lo! Pablo' eititic
'iP;g.,qHi*e,r:#"+-5{ffi
H{.Tm
[*:t'Lffiti].4*,ffi.ffi s§'#ffi ó'td .! L disd¡G m-L Els@ Prd6 '¡ m Io oo á l¡ 1úí¿, si¡o
16 de lo§ P!.b16
I¡ vla dc los quc bus' Sir Travers Twiss "eguía de esla fomoa en uñivers¡les' Éoinos en ¿,*,".,i¡n '""-p.i¿"i*i,'t i,;oirLción dc la socied¡d in'emacioMl cn lo§
*J"
ü'ii"i¡i.
p*f$+a*r6"rrr-:+*+*'*r'#
b /""u;r¿ del InsúNto, d Ainlab., lÜ9 LaBo, I
l8?7, !ás. 141. Dfus. 101-102.
I I
CaplnJo 5
LA SOCIEDAD MTNDIAL EN BUSCA DE LIN ORDEN NI'EVO iCilfS §§
ACADÉMIA
Ei orPL oi^Al ca t¡
I
f.¡
&r'¡¡
§
I¡ «lú.ión d._ la sicdrd inrtui@¡l d6d. l¡ Díbn¡ tu.ñ hu¡dirr Eó:"gFo9n 9d Duldo oloni¡l , d«dÉ inr@riá¡I. rs-nuú6 Esbdd , .r d.ÑrE -nrúúionrl. H.Erossrcid¡d G inard.Fq¡doci. dc lc m* M¡Ie ..! .I. wed¡d or¡did cD¡[email protected] Ln DUoú tumiod; dcl o.tr@ trr.treo¡d ú¡ l¡¡ro qu. dcÉto d. ¡@ ci€d¡d murdi¡I
_ El -proccso de eqansión dc la socicd¡d hremacion¡l ouc hernos usto desarrottárse ¡ u¡v& de las üciirudes de Ia indeF;dencia de l¡s colooies cumpcas dc Améríca y de l, ¡penu¡a de lá. ot o, .on-
-t
tsffDtes . la hegmonia de Europa, rDuy pmnro seguida por los Esudos Unidos de y por lasír, no sc rmptifi¿ -mmo dc:mxi¿do rras ^Améric¿ td s,cn¿ de 1914 1918. Ía c¡at confi¡mata, ha ,.ñatado un ¡uorizado obse¡vador dd mu¡do i¡tcrnacioá .""t"il,;;.-* .ra pdrncm guerra, bauriz¡d¡ mu¡di¡I, fue cfectivamen¿ .umDe; 5r¡ embárgo, {cu¡os L€chos nuevor, preñ¡dos de turu.o, m¡,ca¡o¡' su desa¡ro¡to. lrasrarl, con ncnciosu I¡ inrereoción de fucrzas rnilita¡es dc los renitorios de r¡ltrama¡ dc las potenci¡s o(ide¡rates v el pap€l dccisivo desempeñado por los &tadós Unidos en Ia vicro¡ii bnát de los rliádos. De aH que cn Ia Confcrencia de la paz de parrs (f9I9.20) lás porcncia! Do europcas pudicran participar por vez
,. '
.R. Alo¡_,
.N.rioB .r
i:llfiÍi1t'i,!i?¡rl#.1'
tupic,, 6 tu tÍ.,o Did¿aion, ¿. ta codtttd.. P& 21 (El.dro r'P¡ldúido ¿' b En','top¿'|ti' 81
l¡
E2
socicd¡d
ilt ú-io¡¡r
D.iher¡ cñ l¡ sotucióD de los asu¡tos euroPeos y' e¡ lo co¡cemiente 'r Esr¿dos Unidos, i¡duso cn la dilcu§ióñ rt mvd mis ebvádo ll dJ ptesidente vilsoq pon' de reü€lc pretedmtes. No ¡¡€nos signihraüv' lu:-l'c'9l''lcl:!' i ,,¡'dato sio oor_la quer¡a, que tuvo Iugár en el s€oo del tmp€no bñIa_ I 'cele¡ad¿ donie alcuños territo¡ios había¡ obtenido Ia auro-nom¡á. rnt€ma I "i"nv cI estatuto áe doniniot -+s deci¡ Cs¡¡dá' Aust¡alia' Alnca der I 3,r v Nueva Zlanda- v.lc¡nzüon lá aubnomla extemÁ-.v l¡ tnoear ¡I oenáe¡cia en d se¡ro de la Co,t,t oiuealtb Por §u- coDtrr¡rur§Ón la§ oegoqaoones I *fu". de sut o. Frtuvielon ¡epresentedos enraán rccrbrrra $a- | áe la oaz. asi como la Indi¡, que Pot I¿ mis'ba de impcrial C.onlerencia L t"i,¿.mi';'d. I i",i#i"1. gobiemo resf'o-nsabre» un realizar de susceptibles <1* instjtucioncs l Auñdúe fieuraseo baio I¡ nib¡ica del 'ImP.rio bri!ámco'' tumaron I conuin;.-o en lvti"'bros de la sociedad I lililii¿á'ilV!.n.i J" t* r,.¿* ¡'¡dos, la sociedad de I ::' Ñlffi;: e l!- | N¡cioocs. ¡u¡que desbordasc ampliamente eI m¿rm curoPeo eu¡oP€'_ no obstante' I cluso el euroamerica¡o, fue 'senoalmeot€ v ¡ los tcrrltorrcs s€_ | En Io oue resDecta ¡ las colonias alemanas A"r" Meno,, Ia i"troduccron I '.;.r.-, de maidaros, pese a sus limitaciones, Prepa¡a!á pqra-el I orienrc Próximo el establccimieDto de Protectorados mi: 1alde E:- |
L;t;";t1ñ"áJ;;ón
lelT'
"i"-
*" P;;í*,.ii
d'l
",'i',i.-¿liiJ,ili,:.'".;;;';
d¡Plraoooe§ ult¡dos i¡dcpcndicnles, aaunciando de este forma.las | guena rnundral t.riors. acaecidas trás la segunda l En co¡iunto. Ia guerra de 1914-1918 tcndría como cons«'re¡ck I el desolazamicnto dé Eu¡opa corco centro d€l mundo Pol¡uccmter- | ¡acional: má¡ aún, iniciarü €l fin de le quc cabe UarÉar ra rer¡ eüo- |
l¿'-
Ahor¡ bie¡. e¡te dcspl¡zamje¡ro --
I
:":?,Íi imft ru'":¡"E,'üi3i".xi':,1.'trHi"'É.,'r;:fl (Paneutopa' l9z'L viena-' Pot no ci. heraldo dd una Europa unid¡
l
É,¡h¡ de Osu,"id Spenelcr v su visicio p€sim¡sta d€ lá dccádenoÁ de Ocideote, pe¡cibie¡on desdc un priocipio-- quedó oculto Per¡ ¡os i,"rh" d" qu" no sc rc{leiara ea la Socied¡d dc Naciotrc'
i*
i
-. i.-"ñiñ;;ilii; "ñuii'¡ñó
y
*
t..t""í u "'.t," de Esudos uoidoc ¡l ¡ fo¡ma¡ pa¡tc dd orgrnisno ginebdno'
Jo"
".g",i""
..i*1:;,*liikli,,il"X:"i':nfi :";ti:,9,!i:":.!i:'!',##"i Á-Jjjx'
*;
ffi"ritiñiiil¡Ci
i:i,'i[.iH
-t
w.
f;T,i?,1ji-'Iiif,ii¿,i¡',fü'irg:
c- ovotuit. t¡tc^'t¡o'¿l t't*ddc¡ t!zt\ Lt»
Srtteñt- A CoñP¿tdtite st!¿r' La
¿n¿
r¡ac'btp
IJ. l¡ sicdd
Eu¡did
o tus
de un ord.n
ñdo
E
Suy. clilrerlcir sc dcbfá po¡ cie¡o a I¡ inici¡tiva de su presidcnte, Vodmw. Wilsoo; y la iiruación margind cu que quedá I¡ UaiOrr
)oflétrc¡ hasta lo§ ¡ños t_rciDta_ .l:a tfculr¿a geya nudial ve¡í maniJcsta.¡sc de golpe la mu, t cióo_ d€.ü socicdad i¡rcmacjooal, maduramcnte oi.pir,¿". f¿ ?"1riFcifu o ¿lc¡colo¡iztción dd nudo aho<¡ütio es. delrrlrA dc la emaaciprción del Nucvo Mu¡do, cl hccfio mayot di la ida intcrDácionrl. CoDsagr¡ l, audi¿liueió¡ de l¿ ¡oriedad i .lra¿iona! ca cueato tal, y no incorporadá srílo de un¡ m¡¡e¡¡ pasiv¡, tsl crr¡l Lo c¡¡ a¡r€riorE€otc, ¡l ciclo de los i¡terc¡.nbios muodiales baio u¡¡ hcgemo_nía o uDr doniiacióo. H" dado a la O¡geÁización de lis N¡go-nes. t]Dids su fisonomfa peculia¡, radicaheñre ¿¡¡nra de ü di l. :É.fdad de Nacione!. _ Nade puede brindamo¡ un¿ idea más d¡r¡ dcl caaino ¡eco¡¡ido dcsde Ia .priocra gucrra muodiel que u¡. siople --p"*a¿"--¿a núocro & Est¡doc dc c¡tonces con el dc hoy y s" di"r.ibrció" gec g¡¡fic¡. . El muodo iatct¡¡cionel ctr víspems dc h priocm guera muadiel ¡ue cy_ocado m !-o p.nct¡¡nre r€summ por Frarz voo Liszt cn su E rluál de derecho inrcmlcional quc, pubücrdo por vez prime¡. €n 1898, figu¡a, po¡ sus suclsiv.s rc€dicione y traductiones a divcrsas lcoguas, entr€ lo3 rD:fu conocidG. Ve¿rios los ú¡Eitros exactos e! lo3
que s€ exp¡e§!: I
.E l-' d. .s6ro d. 1914, L @i&d iDl6 ..ion l * @nhl. d. 4, !bs: l) loú 2r ElEdo. @qrs tqk óuñ.,.]i 2) r; 2l E t¡d; .E íónqr LqE (!@cr¡ igud@t l; ,) & bdo. L. Ei¡d; 6ijric- úni. gDcnt._JlDó¡ .r rio &.¡ r dlrds Ei@bb d. t¡ @¡uidd i!r6ñ;o¡¡t. \¡r¡!¡, ry5l! y siú e ar¡¡ rodsf¡ d@r. ii.orloÉdG , l¡ .ri.¡.,| <¡. ¡6 Est¡d.6; si r. 16 ¡dur., d ror¡l d. E t¡d.ú i .lcva o ct,,mE , ,c¡. Ar¿r¡isri. (sú üffcilDdré Du.d. 6 ón idcmdo om u Egrdá iod.F¡di6te), sl @m 16 E$d6 i!d€D6dj.nl6 d.l Hiháhh. Bhtrr¡n e Na p.¡, lB p.quen . E r¡do. an¡G, rod rl E.red á. est¡ ;Lr;_ li II¡b¿!6 ¡l¡1@s d. LitEi¡ y .{bisiniria(oerÁn Eriopl.) dcb.¡ s @cio¡údo, qpo cn¡6 . l¡ o6uid«l i¡Eúio¡¡i ú¡¡ qE 6Eo lat ci@r.! ¡ .ü¡ ü¡pr.tuG,,.r., Er.do., ¡
vl
cl mu¡do hrern¡cion¡l & l¿ Socidád dc cl .ño 1926, que puede tomrr:c como el a6o mc" dio, cstaba lorEá¿ls po¡ 27 Esr!¿o6 eumF€os, 18 ff¡€¡icarcs, r rsi¡. ticos, 3 africanos y 2 de Occanla. Basta compar* cstas cifras con lrs dcl Euodo intern cioml scPoco difecore fuc
Nrcioocs, que
t
ú
tO..
d;c. ¡a., 86ü0, 191r, D.r{sr. l, I. ,. {rüy t¡.dütiór por t( F¿ErscHr¡N, tD¡ D. i\4M, Be
--Viilhñe.bt, ar.¡rú. d. k 10.. cdic,, Evi!¡d¡
élóo¡.
1929.)
L !..icdrt i¡t m.ciolal
84
tual y con las de la orgariz":fó" ¿l ¡lLnce de la rr¿ndormación oper¿o¿ .1ro uiple' .ló ¿l Dúmero roral de los Lstados e¡ mas oel
*-!:-Nilc:::ilu.?*''11,.*# 'b":f.:-Y
;r'r:'ii J"il:H§." f.Ii:'#:"ri.:':l'ffiT :l,::r*'i hav que se' efeoo en visra de pu"to úlúmo ."" -,,i,)ii,,ioái" qi," Podemsamente a !iÍ-'il"-r'*l.. i.¿,l"o". han contribuidocoDremPoránea' i"r"'nu.ion¡ T::.":i :lH* :t-ü'iü"-d"¿ ¿e rel7. No habrá
"*YI -1,:1'-:':: ; .:,,;;;;;;,', de odúrc sodáres v-Po.'¿.1Xiil"'il,?'ái;' .l-áÁ;; ; "".'"',*.,encias fr¿nces¡ del sisro xvr,.(-"o
iiil^l
r,1I.,l,l,a;ncs
ameticana
v
"i,"J
:[L1"TFjw:'-"t1,:,,1';**r:PlP,;1";?3i.*,'fi L' L"'niormación de una de :[ffi:,::"'il':"j""i,¿,;ó'"rñ eurPPe" * pú d*ii1 Loocl€rLo lás erandes pote¡cias del anusuo repeicusiones ;: "#i;"il; d" i*., T,"il:ff."'JTi::T':J.,l: nos'detendrecoos en eu¡, como'Try" l""ii;.;;';;J.'.. r, *R€volucióo fr¡ncesa .va que er ob¡eto 9l'jiiifi ili,ñál;¡. o¡.
ii;T,ü §ó:'.ü;,;;+4.ri" it^": :ffi:: :,I 3:,ii:l',t'l ',4¡¡*', no sóro en Europa orrentar' srno :;f;;-.""il;3;; pr..er der m'ndo'.encontr¡indose eo u¡ iiiiil#ii, iüll-i*"s buesto etrtre éltos !á China contmentar' la destotonización de la se' '"'ii l"-'"i" r,..r'" a serialar es átqtec"o ¡" t's donnions bxnÁnt
ix
*r'o
"" co*ió a carso de ereme'tos ",,ililiil"iai¡iii ¿e origen euopeo' ÉIlii,l árirr.indí-grna'sue de "liü¡¿í";; y -s," .¿. .i",,tiá,á" Hi,§ f:"i,5; recibido una rormactÓD o'cLotu'*'.:'4 F*iá.
*, t "* 0,. * r,"Ur" '.Ttiur],;."."iJ v ¡ ¿.*-
oeral habian de sus proPios obi€úvos v dc.sus,ProP'as descolonizacidn transformará ry"f''T':'$;';"1,;"Jciedád inremrcional En Párrrcl'r¡r'
'*"-'*;:;il;;
.U.,
cho internacional por un¿ patte' v ra lErter por otra Además' Iüúj''iii."iii,,iá¿¡" ¿ei¿ civiiiz¿ción occidentar tas esbozado'entre había se que esta rupturá va para deiar,ruea¡
i""*a* *¡*v*
i..'g"ii", .,;¿¡;, *:,:'U:lfi: i:'-.1.1; elec¡Ñ¿ En currqrxer^c!*i*iJ*;A¡1. h
p*" q,. ¡eq Unidas sólo tienc vá' como cflleflo de la Orsa¡ización' lá ,,n¡ colectividad hum¡n¡ pueda ser.mrembro in-dependencla
-*[,iiii,-i'i* ;*"¿.';ry1'*,':
y;;]1
9 muy aoPüo, Puesb que si les hacemo
'
V,éz*
.l
gáfi@ cor6Po¡dror'
o
los
^nqd'
,*;tl
;:',;¿:
¡.r.
L
d bos dc u orda ¡uo a, ¡oD Fd6co6 (la Gn¡ oo hable rquf dc
dc
.u.
.
Estos_ dos_
pas.ies). hechos, a saber, I¡ Rcvotución de octubre cn Rusi¡ v r¡ cxtc¡rsúñ d€I régr'men socialistá a uná gran párte de l¡ humanid¡á Íomo mDsecuenoa de I¡ seSunda guera mundial, v Ia emancioació¡
de.los puebtos de Asiá y de Afnc¡ de l¡ tutela b la deDcnácncia poxlc! cn et de los antiguos impcrim colonhles. hai introdu-se-noodo,rn la sociedrd inrernacional un plutaüsnro orJturd, ideológiá y
,undrco que cs sin duda alguna uno de su3 r¡sgos m¡s notabÉ. Ei 3tstc3¡ furopco de Esrados Úe un sisteDá homogéneo. E¡t, homo_ 8lne¡lad sc me¡tuv-o, ,I prcducirsc su extcnsidn , América. No fuc l¡lsrblcrDmrc árcct¿d¡ por h incorporación de Orie¡tc a la vida intc¡. n cron l, c¡,.l cuno dc,l¡ scgünda rnitrd dd siefo xLt, ya quc imDli-
¡ro TDI uT "d9p('óD dc t¡! prut¡! ocid€ot¡I€r por loc for .l contrario, le ¡ocidad mundisl di Estados"ucvos cs une ¡¿-
ct¡dol,.
c1?d¿4 ttet?rogéiea, en la quc Ir3 mishÁs nociones de Io iusto
v dc Io cxprescn con palabras idéntcas, 'ricnen para unos y orms seotidos difcrcntcrrnjusto, inctuso cu¡ndo
se_
Si cl si.glo _xrx habf¿ cstablccido li¡almente ¡lsunos priocioios 8Ylq!9s- dll derccho iñtemrcianrl dc la cotoniz¡¿ón. la'sepuirda mrtrd dcl si8lo xx, eo caDbio, s. ¡á pr.oerp¡do Do¡ formutu lo ouc b¡en,podemos d€ñominar w int¿nacioiaf de k descolá¡i"l¿¡ecbo z¿ctonr. Et p¡'JÉp^t ¡nstrumcnro de esre dc¡echo habrá sido la Or8¡nizáción dc las Nacioncs Unidas. lo- l¡rbrá sido por la inclusión exprcs¡ e¡ la Gna dcl orin. - .Y dctd1¿c!,! de los puebb a dnponer de d ai¡aos t a¡iculo 1?!t tI¿, ar$orto _)) ), y¡ inctuido como pane del programa de ección lutum,en Iá C-á-rla del Atlán¡ico (14 dc agosto dc t94tl, pá¡¡^fo r, .lr su foima más ee¡erEl r_ . Es cicrto gue ia Confc¡errcia dc Srn Francis.o no habla consid+ ¡ado l¡ ¡bolición inmediara dcl régimen colonjaj. I_, if..rá"ll principio del derccbo dc los puebtás r disponer da;;;";;; f,; ¡nG¡prctrda etrronces de difc¡cnte meneras y, sobrc rodo, .n uñá ópticc Duy dive¡ss m oroto r sus ptazoc dc ápü*.i6"- tt ;;h;; tuc l, tr¡ns.
| .r) ñúbo. td hBiddl. d.,c Elr.dd Unido6 pmklia d. ^m{rid. Erp.rr¡..¡ d.Elú qü! riq c.d¡ & *!*ú L Ltu d( Ebi; ["¡; ¡. od o..b. uq¡; d.gn q!. 3dF¡.bto dm.tt6 t6 dcchc $b.E;G e.r¡h; gdroo-dd sob'@!, r ¡6 qu. ru.ron privrdd d..16 mr l¡ f".-. iú-
_
I",ir. yj!l'
&.'iil,ifiii,,ii!
ál¡.'u,*,
¿i?k;'iak
D@;¿n;;
Iá sdied.d intcrEio!¡l
86
pot ello,el prio,Ie adnhirrracj
"* ",'U¿,¿ i.L" ","'* ;;iild;#;;::
de.ras minoías nacionares
v ",ii"""u¿"¿* en la Luropa del siglo xrx Y ell! ranto l'J.r#¿* i'*."""¿as, alc¡n"ffia en- er.gmPo -;" o,,nto" ouiahora 'u áIea de ¿pÜcacjóo (si se hace ab\lm(oón der moque hasL¡ enronces
colo¡i¿l. un sector
er m¿rm de ra soci+ ii'.iiti"..1.","iJii¿*i.;" de mandatos e¡sombra a este resprcto' laeo permaneddo á,J ¿á N".i**l habí," 7l de la Carr¡' del aaículo i.p"n,*iu ," Él-mL'iüi" tas Naciones uni' '"si"r,it" de ros Miemb¡os :; i;'iáij; ;; ;;;;ío,ja q,ie 'responsabir;dad de admisistrar terítola ;;' ";;;i;;s;;;,;ln la plenirud del go¡". **' o'l.tt.' no havan alcanzado todavfa que los mtereses de los
bierno'oropio reconocen el principio de q!9 ml h¿hiranies de esos renirorios ertán pot en'im¡ de todo¡' v er (paragr' da d€sanolar bl' cosas olras enoe oblie¡n esLe ti¡. se poasPtráoo¡es las cuenta qohierno orooio. a tener debidamente en progre' ilii.* ¿" i""o'.Ut"', v a arudarlos cn el desenrolvimiento (pa¡as¡ e) ¡ ¿simism¡ poüricas". v ü[;;;-il;,i.cioíes l1;;;.-;; ¿l Seffetario Ceñeral 10§ irdorÚe' r€raÚvos nan'milir rc$lármente -*i,;¿.iá,, v ed,carivas de los re¡ritol'i'i,".""¿i.i.-""i resPonsables' apárte los dere,peccivanenre ,oD il.'"r". i", -¡* más dcbtre. que imDlica el résimen de admirüsrrácrón tldu'rarla' -"r-"-"i1.i",1.á l,.i ¿do Ér l, ca*' en el conrexo de las mn-
"*;¡*
c.,erar -una vez ado¡ di.i;;;:;; i;';;:;;*i--'"i¿. i" ¡*,ur." (1v46'' emprenoro humanos tr,l¡ l¿ Decla ráción u iversal de derechos hacerla efecnva' q'e pacto' debían de 1; i;;i;.fi. J. ";.,ecro. dc Io. És',dos irroas;áticos. a.cuva cabeza ;"¡;J*ra ;:;;;;;;;l, de ret2, n
i".i,ii."i"-¿i"Üii s";4. Ia resolr¡c;ón del 16 de dicier.b¡e *".i.-1, -,1 dercho'de los pueblos a dispone¡ de ellos mismos "t previa para el di'fruLe de cualqüer orro aetecno ' es-un¿,ordic;dn '"
seii;, ;;;., d-is;* ie esLa evolucjón tue la decimoquinta prca' en la el ingreso l,rg* tu'o ?. la i .r¿"ir'iqr,oi.'"" -'* -,1 -r,^-i;- ¡. .li".ié#ic F',;dos af¡ica¡os recieútemente ptomov''los á Éi lq ¿e diciembre de 1e60, la Asamblea Gene¡al' i^'r'á."*¿.".ü. áel apasio¡ado deseo de liberud que aima ii,. "¡l¡i,t."i" ca""'; a lodos ros Dueblos que aÚn no se gobiernan Por sí r smos' der
e iffversible del proceso de su tiberaflÓn' v de i"óndiaon'l-ente al colonialisoo
ine'i;,ible "'.re. iilll".il)J¿. i,"Jir li¿pid,
.
'
u
"
¡¡ ii8'' iii. tii.ii "" '.r nt*r;o¡ dl, pás" e4 v "'§ cf¡.
trfr
\r^
DE
MEL.{, o¡. d¡ ,
págs'
v
tJ. l¡
!óci.d!d
EEdil o
bu.c. d. u¡ @d.D
¡um
¡1
.a tod¡t $¡ former y manifcsocioac, dccla¡¡b¡ ouc d ¡¡oima
coloair.l iopüca le negación de Ior dcrtchos f.,¡dán€;dca dd-l¡oobrc y sc opoDe ¡ l, GÍa de las Nacio¡es Unidas, yr quc todos lor puólo_r tieoeo el denr-fio dc disponcr dc cltos ;Á;,;t a""-i. talt¡ dc prEpa¡- ació¡¡ en cl carnpo polftlco, económico o cduiativo y dc cstr _tanto In¡cd, senr de preterio para retrasat su iodepeodmcie pcrpltua¡ el estañiro colonial; y exigfa, I9m: eo lós tcr¡tto r¡o3 bajo dEinistración fiduci¡ia como en los telritorios oo cutó nomos, y eo general en rcdos aquellos que aúa no han ¡ccdido a la ind?c¡dcnci.a, la aplicación dc- mcd¡d¿i i¡medtaras para úaftfc;; l¡ pleoitud d€l @er a los pucblor dc estos terriror s, sin ni¡quoi co¡rdroón o rese¡va, de ,cucrdo mn su volu¡rad lib¡ementc cxoca. &: ta.l es, en- lo eseocial, el
firnados por cl C,onseio de Sccuridad o. . No cs éste el )ugar pe¡a prccisa! cl slcance iuldico er¡clo quc, dc.d. cl purro de vista fo¡mal y posirjvo, p¡e§€ntaD l¡s n¡ccomicrrl dácionc» que son de la compct.nci. d. la Asamblca Geoe¡al dc l¡s Nacioocs Unido I. Pe¡o cs cvide¡re que oo puede srhcsti-r¡¡c su
I Mra¡ D! I.,r MUE!á, o?. cit., út tÉ. t ÉlüióD fu. !dóóúü m r 9 .b6ft,E. S. h. !odi.6 vü . iuE drul¡ a L dfituL r:!' rM..r¡ tdE d. preFmióo_d. Io. Fr.bL. @lúidE d GFcro o¡¡ rlvolE gop:fu d. I'DGct¡*i¡to (r.ft^rr Dr !Á MrrEr, op..t, Dcr. toE). L¡ rÚ. (xvl laih tfl dopr¡¿¡ d df¡ üuior., p;ü r,;ó;& &'.t íño m er&'.6' y_!É p'i"dpi- c* d.ü.,,8uiú r lG EEdG Eiobrd ¡ñ proponio¡ú |s iroEEiú.! d. qü. b.bü d r Ifif P.n¡o,lm6r. ,if offi o lú ratuiúé 1614 (Xvr), dd 17 d..micob¡! d. -.¡ 1961, y-16r0 (Xl¡rr) d.l 1? dc dici.m¡E d. ti62, á¡;,i*-;;;I:l1!p6¡tE nre, @ tu rútuciúc. dd Jr d. iul¡o dE ¡róJ ,
L «fid¡¿ l¡ta¡¡d¡r¡]
Ea
tffiffi:
#::m,mtiu#.H,1:#-:ffi ;Jioññ.;-ñ l, ÁLsu "o -'té'ia d".do'olooi'acióD son' Pot i"m :u*:uer,!'.f"im*, l#ii*i, ;::li:.*r cs' colonid la tendcnci¡ á la emmopacron dd mundo
,
áaamos ouc
d"r .r,"¿" # rlbi:rLl;'¡:fiÍÍ5;3 ;;;I;;;;#;; púb*'"*. e¡ la ifcc¿iv¡ vcz más
de.
ta s¡dá-
mu¡er
;; ¿;l;;,t".piá
ir;"i:'i'iaiirii ;:","','f ffJtl¿*'.1'§'i",',Hil"T,fi
como [ucEn el scno de la Oreaniz¿ción de l¿s Nacioncs Unid¿s' sc ef¡oesiÁticos ,ti'l'L'i,;'..i. ii i';:.ncia de los ¡ucvos Estados '. i¡tem¡cion¡l dcredro -. i,?.i,¿¿" del ;1"dHü
'já',;';
"' }.i J-".-.-lr.-, *e se L¡s pl¡¡re¡ es eviderlcmmk cl dc L n' s¿ e¡d- v'cxi"' i ¿nnbi ¡o "*ao"ot ;' ;;¿;;^;-i;;;" quc 'ñ; la -,t;;¿" '"" dc á'ltu¡d ;' ;;:;. Dcrene.€n , la tradición anto quc pucblos colo- ññ 1"";á'lTai"illi'"";' ü;, i"Ér* ¡¿"' $ieto6
."us i,il-iit*i"i. Ñ" ¿;ü,* *;p*'d"*'-;' sólo cn parte.' un pto-
iend.ná a aceptatlo ::::;'"'r;;:; *l;br;-pt'"'o¿'' p"i. "* Hü; tñ; r---..! t- t" R"-l".ióñ msa o. o.t ot",
il"'I¿ti""i"" ,.¡.ipi.; +t
Dr¡t'' irim'diet'",cotc no admid¡
lr
Unión
"i ¡Dtc'ot quc ¡c ¿.'ol'" i¡am¡cioo¡l
Yi't"t*"{s*H+#m*:.riff**s*": L:lü""il*i:riisl;;i.:ltt#Il'"'r'.r§#*'*,rffi :iñ""i;.i;ü;"d.
;ftp'Ln"nte,poil¿s
grandes potcnciel
v
e'.tc
[iü:'i'::*iii*.:i"".'t*¿"*tT'¿#::r:'l#;::: ir¡lcr*c! de ¿" tdcs o í::Tü"d:1::ü:;j;¡,*ü-"* L: É*"¡." lori
cuárcs
"dmericanos.
.fr t**:iq#*vt*,:¡,-#+#¡,u-+
Fi+-l*';ffi*".*tfffiLÉ^j;'ffi-lq ¡
_-¿
I.r.
l¡
socied.d mundiál en
bu$. de
!.
orden
,uflo
E9
tedd¡ en fteDta c¡r la liquidaci6n de la segunda guerra mund;al u. Antes bien, por explicab)e que ello resulte, el herho es que, al igual que el principio de legirimidad dinásúca en el A¡tiguo Résirnen y eI de las nacionaüdades entre las dos guerras mundiales, et prlnci. pio de autodeterminación se ha visto asiDisÍro limitado e¡ su aplicación por la efectiüd¿d de posiciones adquiridas, en tunción de üra «polltic¿ de pode¡» que ¡o cambia de carácter po: el adjetivo que adop¡e quien la eiere. I-o que iateresa s¡ber es si las reglas en crestióo se adecuan o ¡o ¡ 1¿¡ condicioncs y a las recesidades de los nuevos Est¡dos er sus rclaciones con los a¡tkuos y ent.€ L EI ptobleaa es esen, ciaLnent€ un problena de odaptación del ¿erceho i,ltcútaciondl a uoa sociedad intemaciooal rra¡sformada de arriba abajo. En el fondo, e¡ un caso palti«rlar, pero a escala mundi¡l y en un grado máximo, de la readaptacirín constante del derecho, cr.rya te¡dencia es estáticá, t un¿ realidad social que es dinámica. Esta readaptación, como es sabido, ¡eslta .spccialme"te difícil en la soriedad i¡remacional, dada la insuficiencia dc su organización y panicularmente la falta de un órgano legislativo como el que acnia en la sociedad ir te¡na (todo el problana del peacelul cba¡geJ. \ ¡ó¿ar,ía 1o cs más en la sociedad intemaciooal ácturl, crya rrpid€z de rransformación se ha ¿cele¡ado. Asl se explica que Ios Eshdos áfroasiátr'cos ¡econozcrn el ca]ácter obligatorio de los tatados por ellos fi¡mados, pe¡o no necesáriane¡te el de aquellos que firmaron en su nombre las potencias cola niales, o que les fuercn impuestos sobre una b¿se de desigualdad. En lo coñcerñiente al de¡echo internacional consuetudi¡atio, sólo lo admiten en la medida en que no se opo¡e a su indepeodenci, econó mica. Sie¡ten especialmente fuertes prev€nciones mn respecro a los «pi¡cipios generales del derecho reco¡ocidos pot las naciones civi. lizadas» de que habla el a¡tlolo 28 del Es¡atuto ¿el Trito¡al I¡termcional de Justicia. No obsta¡tc, conviene señalar que su descon-
-l
-l
:l -l
I
:l :l
ú
En Éali¿ád,
d dlxúdlÓ óndido
baio
.l !oob!. d. Grta d.l
Adá¡-
ti@, fimrdo For F. D. R6aelt y v. Chuhil, on csión dc $ e omtrc g bordo del Ptir.¿ ol Val.r .6 ¡l¿,1n lueü del Arl6núo¡ o áed¡o d. l9{1, m rcEli oddd oficirl, y 3i bi.n tu. coóuicado r l¡s p.toci6 di'dú y új8¿s, leñfa . s l. sp6ión de I¡s Drmcion.s pollrios de úbG *tá¿ir6 ú El.cióo 6n la tulús óndjcionB de l¡ p¿,. Ya el Gnrre d.
Aeió¡ p.l, l, F.dffiiór EurcF¿, ¡l ñrd!., c, 6.F de 1945, l. fáÉ d. Clhthm sesrin l. d¿l dáto Eás .l¡úabr Ir suerh, btu !.rdf¿ su .¡ráde¡ idólósi@, @mprcbob. qu. L Coñfefuci. dé Tebedn l¡abt. deidi¿o que l¿ $de d. Polonir y d. Al@tuia rc E $ulúl¡ iq¡i, IG díoJos I y 2 d. l, C¡n. del Adtutio, qu. pñi3úárc a. rdi.h ál preio óMnrimiEñro, Iibmoe .rpwdo, ¿c 16 Dueblc ¡or(Érd6, p,r pl@dn a o,lqüú Dodi6@ióo rdiloriÁl (L'e"ñp. ¿. ¿¿ñdi", NaÁl^rd, l%r, pl$. 7{).
90
IÁ sied¿d iúter'*ioal
fi¡n:a con respecro al Tribund y al derecho que debe aolica¡ no le! ha impedido somererce a su iu¡isdicción o i¡ciuso tomar'ta hiciarim
l
de aordi¡ a él
Pe¡o es u¡ hecho que ahora lor Esta¿os a¡rcasi¿ticos ba¡ticiba,, .¿da ocz ná! ci el dsalrc o dct deftcho ;n¡¿nu.ro,¿¡. Atgunos elados afrcasiáli.os inreNinieroo eh I¡ c¡eación de Ia Org-anizacióo de las NacioDes Unid,\, en ra¡ro que u¡ número reladvañe¡¡¡ alto de tslados eutopeos no se;ncorporaroo a ell¡. ¡or diversas razones. h¿s¡i mis rarde: y, desde I adquisicirir de su indepeDdenci¿, hm soldc soliLi,¿r ser adnridos. Sólo se reriró ha,ta rn¿nnoi,. y por breve tiempo. tn I¿s Naciones Un¡da, los"É"* ouevos Esradoi
h¡n interrenido no
en maLeria de de.colo¡ización (mn parente ene.síá), sino"olamenrc también en ej c¿mpo det derecho det esoacio exterior, desde sus comienzos ú. Una de sús más vehementes y lldti-
tue recosida en ta imporrante Resotu.ió; lá0, 14 de diciem6re de 1c62, ;tativ¡ at de¡echo de los pueblos y de 16 nadon.s ¡ tr soberaola permaneore ebr€ su' nqucTar y recuÁo( natu¡ate.. Han romado pme en l¿¡ conferencies de las Naciones Unidrr para ta codificacióo v desarrollo del derecho del m¿r (Cmebr¿. Ieis \ ta sic. r y en las quc ruvreron por objao las aspirrcioues
tss (XVII) dej
te)aciones diplomjricas lviená. I e;0). Ias ;tacjo"es co;s,bres (Vie_ n". lo6 n. elde¡c,ho de tos rr¡rrdo, tvirn¿. rguo/ y olm¡. Tambi¿n h¡ sido reforz-ada Ia represenuci6¡ de Ios Esrados ¿Iro_ ¡srál,cos en los diferenre\ órgdos de I¿s \¿cionq Uñ;d¿s. Asl sucedió en el Tribunal Inrernacional de con oc¡si
Jusr,ciá, novación de .ierros jueces, a p¿¡rir de 1961. Asinismo. en I¿ Com¡si6n de Derecho Intern¿cion¿l el ¡úme¡o de miemb¡os fue elevado de 1, a 2t, y despuds 25, co¡ el ¿¿ perm,ur una presencia más efecúvá de los Esr¿dos en cuesrión. U¡¿ _preocupáción parecida IJcvó. finalme¡te, a I¡ ¡eÉorma de los arricr¡. tos 23.27 y 61 de l¿ Cana, adoprada por la Asamblea Ge¡eral el 17 de dicjembre.de 196,¡ry qué reviire pecuüar inporrancia: oo solo há elcvJdo el número de miembro\ no D€¡mmenLes dct C-ñseió de &su.iJ¿d_de 6 á t0. v el de tos miembros dej Comejo Econó nico,y Soc;al de 18 a 27i sino que se ha e.úpulado ádmás uDa d,stnbu.ión de puesros más tavorable que en et pasado para los Es tados afrJcanos y asüúcos,5.
,
fi;
i72i rxvr) del 20 de dhiúb¡e dc t%1., lso2 (xwr) dcl 14 de drdembrc de 1962 r¡ RsolDrión l99l (Xvllll. Enlró 6 viso¡ et ll de áaóro de t%r. .. -.. !e d¡e puesro! no peú,neñ6 d.t Cohsejo de Srgtridrd deben H
.,:.le]ugol.'
emo sale: g¡c9 á Ic &mdc áfrioc y úiár¡ós, u¡ó , t ú Ic Esdd6 laLiro,osituc, dos á lc E r,dc d. rurop. Gidmrrl y oriG. En tuero ,l Consio Eoaóoio y Seial, ústnrrúdos
fir'dc
dé Eurcpa oriúral, dos á
I
I
IJ. ¡.¡.o.id.d
mundi,l
o blq
de
ú¡ ordo DsM
Eo Io quc po&laoos dcnoEinar
d
sccror priyado de
9l
l¡ ü& i¡-
tctoeciood, no cs mcnos significativo de la si_turcióD actud quc cl I"stitulo & Dcrecho Intcr¡aciona.l decidiera, eo 1¡ scsión dc Salzbu¡¿o (1961), dcva¡ el nrlmem de sus asociados dc 60 t 72, r..ovr¡do los nuevos t2 puesros pár'a los ¡'urisus de los páIsc! eún oo rtpEscnta¿los
c! d
IDstituto.
Eta natutrl que tanto m el campo del dercho cooo co cl ploo polftico, l¡ ¡ctitud de los Estados a{ro¡silticos sc manifcst¡sc co¡ p¡nicr¡l¡r nitidcz con motivo de n¡s relaciones Eclptoc$, yd quc aquf cl margcn dc ühe¡tad de que disponen pers counci¡r su! r¡áealcs e intcntar taducirlos en la realidad es mayot. A cste respcrto, mrrcsponde un¡ especial inponrncia al ptcáo. bulo del t¡at¿do dc Pekín, de 29 de abril de t954, ent¡e la R.ñbüca de l¡ lndia y la Roública Popula¡ de Clin¿, rclativo al Tibet. En dccto, conticnc los célebres .cinco puntos» o «cinco principiolt rcbrc los cualcs las dos grandes potcncias de Asia pretendcn epo yarsc. Ios ptitcipios qu. invoca el acuc¡do en orcstión so¡ lor aiguicntc!:
l) ¡6pcto r.dproco dc Ia i¡tegridad tenito¡ial y de l¡ sobcr¡dc c¡dr uao: 2) Do ágÉión rÉíprE; ,) oo ingrrcDci, rEcíprocá eo los asuntos iatcmor dc uao , otlo; 4) igu¡ld¡d y prov
csr! oc ión. Pó¡ Io demás, rlmpoco h,blú sido aplicrdos siempre a cicttos Estodos l¡tino¡meric¡nos c inclrrto a los pe_ «)n lrsD€cto _Btados europ€os. Lt refe¡encia al «provccho mutlro¡ res_ or¡cños poodc ¡l tcmor dc'un oeorolo¡ialismo etonóoico suscepible dc -srrctdc¡ ¡l colonislismo po[tico. El qui¡to ptinciPio, Po¡ su Pán., cncicrr l¡ nocióa del ¡espeto mutuo mt¡c sistcr¡á3 caonóEicos y sodalcs quc vivcn cl uo iuato al otro. Se orpresa asf lo quc cn la
& lo. Ft6id cc * i¡trodurd Din*úo dD¡,io 6 l¡ di'lribBió¡ stós¡{6d Bidbrú si¡ dttrüúido. (!@ .¡sE: .ict Eisi'lÉr6, lo. & loú . ri¡tic, @ . 16 Endo. [email protected]¡6, a L. E t d6 ¡hidB r'tt,.B 'D lo. E¡t do. & Euor. ciddtlr y otd. r N.tim! UEi... R@it k' 29, r9t8, Dú8. {JIr' S-ó .@El ú ot! .dát .L lG .ciñ 'd;ü',81 FDtd' o .l tt¡tdo d. l9 d. 6óñ & r9r0 6ft l¡ U.X-RS. y L R.p¡bÜÉ Poeor.¡ d. CLi¡¡.
lin
92
Lt !o.i.dád i¡t.tÚio¡,I
docr¡ina soviética már rccierte del de¡echo internacional, y cualesquie¡a que sean sus precedentes o induso su ongen, ha llegado a ser, ya (en senrjdo esrricro, como rquí) u¡ prir:cipio fundamental, yr (en un sentido m:is ¡plio) un coniunro de principios fundamentaIes del dcrecho inrern¿cion¿I. tal v como to exioÍii nuesr¡o mundo de Evados, mundo de cotaboración y de compeiición'7. A senejanza de los Estados europeos, y después de los Estados ame¡icanos, los Estzdos de Asia y de Africa hrn instaüádo su propio sisrema de co¡fe¡encias. Estas son f¡ecue¡temente comunes. los dos continentes; pero pueden umbién reducirse a r:¡o sólo. l,¿s conferenci¿s de Ios F*ados árabes conritureo en ciertá mánere un puente entre uno y otro. E¡ el comienzo de esta evolución, tras una serie de enclentms que hicieron madurar el proyecto, se desiaca la co¡fere¡cia af¡oasiática de Ba¡duns (18-24 de ab¡il de 1955), que reunió a veintinueve países independieates, representando el ,5 por 100 de la población muodi¿I. La .oflkrcñcid de Banduxs di,o testimonio de la tom¿ de colcien.iá dc Ios Estados de Asia v de AÍrica promocionados a la independcncia Ioral, más allá de sus iivcrsidades que pese a todo son numeros¿s. frente a una nucvá rde¿ a ompür en el destino humano, o¿rriculacmenre er Io , oncerniente ¿ Ia abolición del régimen colonial. En e+e orden de ide¿s l¡ conferoda de Bandung preparó Ia acción anticolonialist¿ del grupo aftoasiático en la Asámblea Gene¡al de las Naciones U¡idas. Formul6, en la declaración final, una sede de prin.ipios que en general repiren los de la Ca¡u de las Naciones Unidas v Ios del preámbulo del rrarado ch;no-indio de r9t4. No obstante, hay un punto, el 6 a), que prohlbe la conclusión de pactos de seguridad mlectiva .desti¡ados a se¡vi¡ los inrereses particl¡lá¡es
" No m¡rá o el úúo de 6!e 6tudio u¡ fáIisir Dás protundo dc l¡ neión de <.odist€ncia p,cific¡» y de $ rlcmc. Nd jmitiros á I* dposi cion6 de G I. TLMN, (CcExistdc dnd Intemational Lav», R¿.- ¿¿t cóus, qt \te59.ll\) e Drcit ,,b¡k- Ptub!¿qa tb¿otiaca, hd. frdtre, 'nt.m¿tbnrl P,rrs. {. Pedonc. 1e65. sl @mo,l resme¡ que él Eisoo hr drdn en lúét@-
olktb i He"ti Roli,,P ís, 1964 (3I¡ droit intem2tionál dc t, lrqistdc. $ pacifique'), páss.407418; isualmdte ¡l librc de E. McW}jrñL aPedc.l,l Co Existence» a Soriet-Wercl, ln¡.rnatiadl lru, Í{,óen. 1964, y 6 ss ldíG kB.n /,r Jawrat ol I"t. bu, 56/.t962), págs.95t-70 (con .l himo dnno) y en Re"- G¿n. de D/. l,t- Publ., 67 (t9$\, páss. 54542 lal¡ cónept s@iéti gre de .oetirtenc¿ püili4t »); W. FRTEDMIN!, «Droit d. .qi¡tenc¿ .t dbit de .mpérrtion», Re,¿r B¿lre dé Drcit Int¿údtionit, 6 \ 197G7r), pás!. 1'9. Cfr. por otrá páite: l- D. GoNztLr.z C^ pot d. l. Álmblc¡ "L! \rI Cmisió¡ Ie oeisrúciá pactGo.r,l de las Naciones Uni¿ás y el dereLo intmácionálde fica», Reuist¿ de
b r¿cúa¿
dé Dqe¿ho de la úniú¿6i.1d¿
¿. ¡la¿ti¿,1 1196,\, , lot ptí".ipiót
n¡imdo 18, páes. 195441; E. PénE¿ VE¡¡, N@ioset Unidü
¿. l¿ .oexnk,ci¿ ptíÍnd, Mdtid,
1911.
¡
¡
Lr. t¡ úiedd
mu¡diál eD busa de
ú
olde¡
¡uflo
,
dc ule gran potenciá, sea cral sea, y que va más allá de las estipul¡ciones de la Catta y del derccho intemrcional comun. Este principio expresa una voluntad de ¡ealineamiento o ¡ocomprcmiso que, por otra parte, oo excluye u.na pteferencia ideoló gica hacia el Oeste o hacia el Este. De esta voluntad, que po¡ otr¡ pálte suft€ excepciodes, pmcede la expresión «Tetcer Muado» para designar a este conlunto de países. Se trata de un neutralismo que converge co¡ el de algunos otms Estádos de Eurcp¡ y de América Latina, cooo ha podido verse en las confere¡cias de palses no-alinea' dos que se Lan sucedido desde la inicial de B€lgrado (4-6 ¿e sep ti€tnbre de 1961) r3. En el plano institucional, las organizacio¡les regionales de los Est¡dos afroasiáticos tiene¡ una b¡se t€dtorial r¡ás restringida. A la Liga Arab€, fund¿d¿ en 19a5 por el tratado de El Cai¡o-del 22 de ma¡z¡, ha venido a añadirse especialmente la Organización de la U¡idad Africana, cuyr cana fue adoptada e¡ Addis-Abeba el 25 de mayo de 196r. Recose los principios de lrs declaracione. aÍroasiáticas ¡rteriores e invoc¡ los de Ia Cana de las Naciones Unidas y de Ia Decláración üniversal de los derechos del hombre. Pero se encuent¡a ea ella, además de la conde¡a gene¡al del colonialisno (pteámbulo v a¡úct¡lo 2/1/), el deber de los Estados miembros de consagrar"e sin reserva a la causa de Iá emandpacidn total de los terriLorios af¡icáDos que aún no son independientes (artículo 3/6; at.Jc,\¡o 6). Fin¿lme¡te, no cabe sile¡ciar esta nodalidad peculiar de confe¡encias constituida por las «co¡fe¡encias
de Asia y de Alrica, a l¿s que se u¡e¡ frecuentemente representa¡tes de los paGes latinoamericanos, e irduso europeos, y que
r'Juro a lor 2¡ Esddc dú(lm y GÍüG stuüerco ¡eprMEdG
Yu.
e6hviá, ChipÉ y Cub{, ú lmLo que Boliviá y E«udor @vi@r ob6e zdoB. Aadi., rod¡vl¡ no indeprñdiote, Dddó us deleseió¡. Pctsiomme * ho Mido ót6 ciñ @¡femcias o la MbÉ; en El Cáirc (5110 d. dsbÉ de 1 4), @¡ ,16 Eetad6 hi€mbú y 10 r.pllst¡dos rbr obsNad()ñ; ú
(&10 de sptiúbre dc 1970), @ ,4 ñimbb y 10 ob*tu¡dor6; e! tus.l (r-9 de Éptiúbre d. r97r), co¡ 7, niembc,9 otsÑado¡B y I Esta d6 invitad@ (addái de u¡¡ sie de mvimistG de libekióD.acioñál); eo Colombo (1619 de a€sto de 1976), @n 82 nicDbros, ñá! (en olid¡d d...1 ya po. ve p¡ime¡.) l¿ Orseiaió¡ pús l¿ Uber{ión de Psl6iins {O.L.P.), unos 20 oheNad¿B y 4 pál*s i¡vitadc (ad,rnás de 1l orseiaiond ¡o eube¡üúcnt lca); en lá Habe¡ (*ptimbre de 1979), dond. e Bdfcsarcn ho¡dú div€.s.ñcia, pot l¡ esrÉh¡ M!.reión d€ unc mtr el Btoque orietal. En B.h¡rdo F h,blo frj.do cin@ rcndi.iónd pá¡¡ l¡ ¡dñirión: l.', rslir una pó[r¡« d. ind.p.ñd€ñi. fund¡d. m la (rBi:rmi¡ prifnr: 2.', srm.r lc h@imioros dr üb.mión; l.', ¡o pstense¡ ¿ ni¡slM rlida nübr; 4.', no co.dui¡ ¡ioeuna ,liaña nürár on úa gtu pot eia, ,.', ,cSrÉ , l¡ insr.lá
l¡ek.
bffi mütares d su r.rirorio. A p,rir de I¿ *gu¡da o¡f*ñia,ét6 hubiercn de nrerprer¿M ón .i.iiá flexbilidad. Con e¡ rieópo h ex pÉrsión h, vFndo p¡ácn@ente ¡ obnr el mundo de 16 pan6 .n vi¿ de
cióo de
crik¡iG
I la qie¿¡d i¡tcMio¡al
91
¡elevan a las de los Esrados como tales le. Indudablemente, no cate" cen de precedentes (en pattlcular, en u¡ contexto reivindicativo aná' logo, eI de las conferencias paneslavas de la segunda mitad del si-
rr,
y comienzos del y el de las conferencias panáicanas anteriores ¿ la em ripación política dc 1os pueblos africanos coloni' zados). Su f¡ecuencia y su importancia ponen de manfiesto l¡ fluidez del mu¡do af¡oasiático, con sus iredentismos, sus Iuchas por la indepcodeocia, y rambiin con sus conÚadicciones inrcrnas. No se salva¡ de esta fluidcz los mismos Estados afroasiáticos e¡ su est¡uctura interna y en sus relacio¡es exteriores. Dcj¿ndo áparte glo >cx
la hostilidad hacia et irsimcn colo¡ial, l¡ com¡¡nidad de objetivos ¡o ca¡ece de quiebtas, € ircluso allí do¡de existe h¡ sido erosie nada por las divergencias de opi¡iones con respecto a los Ee&os aplicables y por la atr¡cción $¡e, pese a su voluntad de no-alineamienro (que, adcmj", ¡o es eeneral), e¡erceo sobre ellos el Oeste o el Este, sin con¡¿r con eJ impacro del aotogonismo chi¡o-soviético como iactor nuevo. Un determi¡ado número de dichos Es¡ados forman igu¿lolente párte de organüaciones regionales y de sisretúas de alia¡zas con los Estados occidemales. Como a¡taño los Estados amernano', Ios EsLados alroasiáLims de hoy. nuevos o antiguos, mnocen rivalidades que es preciso calificar de «cLísicas» y qr:e, en ocasiones, degenerm eo confliaos alm¿dos. De ul manera, que ni Ios principios del rrarado chi¡o i¡dio de 1954 ni los de Bandung haa permitido resolver paclficamente problemas como el de Cachemi¡a entre la Unión tndia y Pakistán o los de Eritrea y el Sáüara occidental con respecto á Etiopía y Marruecos, respedivar¡ent€, ¡i impedido las hostilidades ent¡e China y la Unión India y Vietnam, Somalia y Etiopía, Irak e Irán, o inte¡venciones ¿rmadas como l¡s de Vietnam en Camboya o de Libia en Chad. Lo mismo acontece en lo bcante a los ptoblemas de minorlas que se plantea¡ eÍ mucLos de estos Esrados. Reco¡demos taa sólo lór de Bilra en Niscri¿ del PaLjsrdn orienta.l, que dieron lugar a send¿s y cruenras guenas' civiles. la "egunda de l¡s cuales. en la que intervi¡o la Unión India, dcscmbcó en la secesión y la c¡eáción del nuevo Est¿do de Bangla Desh. Tanto en Asia o en el ¡uu¡do rá¡abe
' A.í,I¡s
mnJBenc:s de El CaiJo (2o dF diciúbrc de
19, . I
de
c¡@
1
i
IJ. L 6iü.dd úu¡di.l .n bur. d. un o¡d.n truao
,,
como ea el s€oo dc la Olga¡úzáción de la Unid¡d Africana, las dfete¡ci.rs no son r¡€Dorcs quc cn cl á¡lriguo sist€oá suropco de Esredos o, ols u¡de, cn el Concieno curop.o. A lo qur hay que a6adit, eo gran nrimcro de ellos, una ioe¡r¡biüdgd iorem, que Do dej¡ dc
recordar aquelh ot¡e ¿le l¡ que cl muado leti¡oame¡ica¡o of¡cce ta¡¡tos cicdplos. Volvemos ¡ eoco¡tramos, pues, y rnás allá de la dis¡ooti¡uid¡d, con uDá conrinuid¡d cn rEl¡ción coo lo quc pod¡fahos dc¡oÉin¡¡ rcl derccho intcmacio¡¡l de úeoptc», Á décir, d de¡€rjro intem¡cio¡d tal y como h¿ sido t¡¡dicionalmente v
¡
Bl mi§@o ea uDá o¡gantzacióD
¡upra¡¡cioo¡l din{mict y cfcctivr a la vez. El ttsult¡do b¡ sido una dissúnución c€nsible del p€§o espcclfico del Tc¡ce¡ Mr¡ndo eri lo§ rsuntos mundi¡Ies (iluseada por el Lecho de que Ia confcrtncia convocada cn Argcl pan connemorar, I los diez .ño!, lá dc Bandung, ruües€ que eplázs! sus traf,ajos alte la imporihilid¡d dc cncontr& l¡ b¡!€ ríInimá p¡ra uo¡ lebor dicaz) he+ ta Ia ctisis d€ l, crergla (singulamente dcl pcr¡óleo) y eo ge¡cral de Ias materios prima:, en los úhimos rheses de 197r. , No otrtrnte, ¿s€íá justo no considerá! qu., p.!. a su ilesrabilided y sus rivalidadcs, o incluso gtacias a .llá5 en p!¡r€, Iá pÉsrocü dc los nucvos Est¡dos cn cl cs.tn¡rio iotemacioosl dcbe¡ía connibuir poderolemente por !f mbmá a ur¡a cvolución posirivá? k rtspuesta dependerá de la medida en quc talcs Estados qüe-
!¿!
se¡ lealmcote «Ducvos».
Ya hemos llam¡do la ateoción sobre el hecho de que la sociedad intern¡cion¡l ha perdido en [omogeneidad lo que ha ganado en cr¡anto s extcnsión y cn c1laato al nrlncro dc sus component€s. Ahort bien, enrc los factorcs dc divc¡sid¡d, cl r¡ás catactctfstico d€ nuestro mundo es sir duda algun, el gta¿o de detafto|o econóirico.t toci¿|, que catá en función del grado de industrializacidn y en rltima inst¡oci¡ del ¡ivel dcl p¡og¡€so cicád{ico y tccnológico. La división dc la humanidad cn palscs indusúielcs y ticos, cooúomentc llamados desar¡ollados, y pálses pobres, «suMesárroll¡dos» o en vla de desanollo, que recorta la divisióu cn bloques ideológicos y alianzas, se m¡.ifiesta c¡ ¡u€st¡os dl.3 como la más dc.isivá, iunt n.nte con la que resulta del ritmo del desarrollo, e¡ cuanto ¡ la situación reál dc los Estados cn la ¡ociedad inrcmacional. Pues bieo, el m¡yor !úoe¡o de los ¡uevos Esudos fotroa¡ p¡re del mundo s¡¡hdesa¡mllado. El mundo desa¡¡olla
l¡ sicd¡d i¡tsúcio!¡l
96
es sabido que talto por el juego de las fuevas eco Ddmjcas cotrro Dor et fudice de crecimiento demogrlico, por una y otra p¿rLe, lá p¡opo¡ción úe¡de a aume¡t¿r Ia disrancia que les
huma¡id¿d.
Y
'Ello
expüca que, atenuado el papel del ¿númlonialismo como aslum¿nre esenciai de los paises aftoasiáúcos y latinoáoeícá¡os, económicaD, séa Ia lucha por el dcsa¡roIo, que iñpüca la "überación el ¡esorte r¡ris eficaz de una ácción co¡certada del "Tercet Mu¡do». Puede deci¡se oue a esta acción se ha debido tuodamenralmeore la creación de l¿ Confe.encia d" las Nacionei Unjdas p¡m el comercio y el desarmllo (U.N.C.T.A.D.I. rauida por primera vez en Gi¡ebra en 1964'?r, y la Carra de derechos y deberes económicos de los Esados (Resol. 1281 (XXIX) de l¿ Asa¡nblea General de 12 de ücienbre de 1974), b¿se del llamado diálogo Norte'Sur. Enre tanto, la Organización de Países Exportadores de Pettóleo (O.P.E.P.), c.eada en 1960, ha ejercido una fuerte presió¡ sobre los palses indus-
tializados.
Est¿ heterogeneidad contrasta cún tna interdependencia creciex-
te de los pueblos, que se matedalizá m una rnayor coo¡dinación de los intereses comrmes y, más todavfa, es un proceso de institucion¡IJzación y de inregración que ha mnducido al fenómeno de Jas organizacioñes in(ernacionales de rodo ripo. múndiales. resionales, genera.les, func.ionales, e¡c. Se llata de lo que el papa Juan )Ollll hr llamado Ia «socialización" 2 que en nuestros días se desarrolla a
Está evolución tiene cono consecuencia ei poner de manifiesto
antiEn derccbo inrei na.ional, Íu,7danental.ne,,te hd.it)i¿,lalista, y la rccesidad de ar nsero de¡ecbo i¡te¡nacíonal qte, para esta¡ a la altu¡a de su ta¡ea, no puede scr más que rori¿I ¡. El de¡echo i¡temacioral ya no puede
cada día con mayor claridaá,la ixsaliciercia del
¡
E¡ r.a1j¿ad,,c& tuúa nás .xacro slificá! a Ios pals ddesárouáds» d¿ «supe¡d¿sárrclládos», si se rime c¡ d6t,, @úo eñál¡ M- Dule¡gd, d helo de qú. ló quc .ó6idúúos .omo d6ársuo 6 hi$óriqúenÉ lna exceF .ión .que áp.ns códi.M á DoJifiGÉ» {ver r Inood*ho" ¿ ld Politiqt¿, Patl" C¡Uiodd, 19«, pís. lI9).
Y ¡ún eb!,a pEsuuF., a l¡ vkh d. lroseSu
¡ s
nimo
los l
_ *
IJ. I¡ aicdd conr€ntüsc
mudi¡t
(o!
o b{§
d.
u
o.dé
num
I
defimita¡ coac dlas l¡s compete¡ci¡s estarálc.; d€b.
-
ffiiffif.X$ ffl'ffi":T* gl onde¡
_
de lo que, m¡ís
'
-
: _
_
_ _ -_
_ _
-v _ y
-. _
1r":", !€
tr¡l,
de.insráurar en cl ptano
¡lIí
det «Estado dl¡
i¡t.m"Eoo"Játffi;#;
r,!tr.# flir*r;:,r:*j#r#í:*jid:*[ j*u;iáá. iliiii."-il gitff"#",*er*a?,m:*i{i;*ffix.#il t¡ qlIF
conocid¡ ró¡Eula ¡remana). La nocióa de
cia
satisf ctióo ge la iuriciá conmuutiva, ¡"¿,i¿t-li"áüi ser'.rla,u Erich K¡ufoann ent¡c d* o"o, I,-¡d"_¡ rcvcsti¡ una i.p.n_a,-L-¿"i_-iii-"á, lT ta vrda rltemacionzl. en Desdc esrc prr,; ¿. ..r"á?Jl qones de tas elcldicss Marer j.s"it";
É
lrrycrr,
l= Ío,
pacen i,, ,e.ñr
(l_de
et aagisrta
i?
;-.ü fi;i;:
,i"*.lri
tr: ¿. .,ir. i. j,í-riiif
a. ,t'n P¡ose¡'io.¿e Pablo VI a.(21rxi¡ de mayo oe r9ó7) .rr8oo de tos üempos,. abrir
Si por consiguiente ¿
ctásico ere esencielmenre
u¡ o¡dcn d'e ¡"i¿,
r"ií;;ii
son un ct.ro
¿..*Li, ¡r,i..*a.jl.,j
*rrnrüü.J.ii.ll cho mtcm¡cional a«uat ha de scrto de jusúcü;"üi.-- - * **' j.,e todas tormas. es de subrayar quc Ia p¿tcr, i, t¿rrír, tr s corr .,
:tfi4
tii,4I-:'*-Jl-;:#Lili:§'f,;#r;f ;:ix l* *if¡."j
«¡tt¡ciones de los indi,id;os y ie c"rnumra." Gf eltó, ¡wela Ia i,*iaJ" iT*9ea ordcn ¡nrcrnaoonal que desde ahora ya rrasrieode eiJ.r""j" ¿'.,.,í ln,.-.ñ
-i.t
.Td4,.
ciona.l clásico
y cuyá ooción d. basc;
"¿* i; ¡;;.bü;il;'i,;
que..posruta, por defiñición, .unos p.¿.*, puül¡á,'.""i'L --.---acruar eticazmenre el ptano internac¡dnat" toa¡_
l:"rtf d.
s
r¿li mundo mrernacioml de hoy, los grandes probtem* a.i, .".,,-.,i' ptantcados por la revolucién in¿ñ"t.i"l i.Á.r¿eiá; v ;; il.il:: -"';;,*;il;i: ¡cclamán soluciooes que sóto pu.den ;. ;i¿é; -pa¡a DÉ espcciát t,
uD .mundo. finitoD,
savcdad
o por Io
menos
lim;i¿o, como cs cl
Ia bisma supcrvivcnaa dJ
;ei;;:
ffi#ffi..*m:,ffi:i*,#ffi ,r"i-'lj§h.** du drcit dc
l¡ P';",
Ra-
¿.' .o*,', ,4 (reri-tv),
L¡ §o'i'd'd i¡temtcio¡¡r
9E
cualm¿no adolecen etr páIt¡cular, más all' de i¡s divergencias de tos r€cursos de del uso demogrifico, ouie¡ índole.los del crecimiento ,i,r"r¿les v eo oarúcula-r de Ios del ma¡, de la cont'mjnactóo v dete' la rdea de ¡ioración del niedio ¿mbienLe. Si lá secienre relerenciá a hs (asr'-en ¡esoluciones.de hum¿nidad" ¿e Ia i,i'i",?i-.*"'-.mundlarcs conle'encrs, v de y k convocarcria Unid¡s) Naciines moi.n¡les. [amadas a estudiarlos conju¡támenLe da¡ tesEmoruo o€ p"re,.j v de su magnirud. ralLa toda,J,"*¿ pofuá sobie -todo el msrrume¡b i'stir, par¿ aómere'los a escala global' i.;ái¡ "***i" que el de¡echo inlern'cion'l oo Podfá en' que-decir No hav ni v sobre todo r"-l,i.. "á" É- r,*^ éxieencias de nuesrra épocapot otrá parte' que, en lo * o¡"rr, si¡ transformarse ¡J i"i.,coo tsre Ie llame "* se mund;al, de'ccho en ü va ;;;'nr;'-l-; ';., cor¡o le desrsne se Róü¡s), V. A. (K B. T¿n¡l¡c, ,a "oereirombre «oe' cho rransnacion¿|, (¡r¿¿'natio al lab) con P U JessuP, o como (comnon con tao ol l¿ humanidad' recho comÚn de 'a¿4Et4d¡ con e¡l¡zan inédiro' conte"rro que, un en r¿',ulas s"" b. riv. i"^i.l¡. i;,iza q,e ,cruarm.nte se inscribe en ros he' u"i*'á, nociór.'¿e lVettbhgenecht o iut to'dopoli' l" .i,-". r";r*"*.rá" *"i ¿" «"¡t6. v mis allá, en cierr¡ medida, con la idea de q'e '¿¡ n"it¡" ," ," seúiido tradiciooal. a¡teriot a1 i'! ii¡et Cefl¡es' v ia Ceorges Scelle tratara de restaumr '''
;il;;d:ñil;á.G' ü J.-1¿
i
ii i¡,iii
/r'dua ! .f. c \0 t,Ms. T¿. C¿aqon L¿@ a¡ N¿nLin¿ lnndrd 1958 zri r'orm Ia ¡ora obr¡ v A. RóBG. R. lc68)i tr,l,a,iai .,6n .*l 'ir 'n ollctt?s Et'd't iuAiq'c\ ronal su inrmá TrNrtr "Dü &on ¡ su PisÉ 547_70 (á¡riculo que se rrÉE ; U;,io i.t de k Ma*,¿¡¿rr, Pek .D i"Poni§). ,oD6. cn ) ir.,i.¡"'á.i a.:".¡. ' '-; t¿¡ ¡oqqbrc, t Pdk Pest. 62 uál¡"¡ de"*¿¡,'. dtt sent' t: Paíc P¡is, ler2, Pás' YIT' ii¡¡ iíi"i "
I
Segunda parte
rA
ESTRUCTI'RA
DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
-l -l -t
-l -1
'1
{
Gpfnrlo
I
I,oS ESTADOS EN LA SOCIEDAD INTERNACIOML
'f"t""l q"
$!
'
ACAOIMTa \
0 lPLOvAr.C/1
\
/ ,.'
I
ffiffi r*f ri$m".m:##t,,"fr'#.; Iucsto que los_ Est¡do¡ .occ¡o csnservan) de ta
ha¡ adquiído cl EonoDolio touc
.te
csc¡Er'ón incoñdicionadr, asisu¡ándóse asl -hablado
-1 .1
'l.1 1 'f Y
'f
l
utr ¡ug¡¡ pn\,llcgrado_m I¡ vidá inr€maciooal, sc h, _C. rcnw¡r¿€tr¡crger .- de k sociedád intcmácionál como de una ¡¡isto .rÉo. nrremacionál de F¡tado-s sobe¡anos (i¡depc¡¡dienta). De csá su.vcz tas gmndes porenci!3, cuya ácción dkigentc pued_€ scr co¡npa¡ada, con el cirado auror, ¡ una_oüp¡r¡u{a inte¡nioon l. f)csdr cste punlo & ristr, cabe considcw lei fu'erzas y g¡upo6 no 6t¡r¡les, cap{ces de iolluh con mayor o menor inrcnsidaá sobE tos súto! iDtem,cionales indepcndic¡rementc de los Est¡dor coDo cl elemento demoo{rico de Ia socied¡d inrern¡cioo¿I_ En cste- y los siguienres cápltulos pasareoos btcvcmentc rcvista . 6to. drstfios sc.tores dc Ia vida in¡cmacion¡l_ ,, rs _sisDifirrdvo $,e-h p¡üb¡a .Estsdoo ¡paEciesc eo Iraüa (!: rt(?)-a rile d4 sislo xv cD r€t.ción con el'proceso dc fo.ÁaCron dd-tstado modemo, pÚando de aU¡ a Franiia v a Elooñe. v rucgo á 106 dcmás pafs€s. En Ingl¡r€rr., vioo a zustliuir paiiartni-
'
Po¡o.¡ ¿olitict, 2..
.¿,
tádc,
t9rt, t.. F¡r., dF. 6 y l0l
7.
l¡
\02
6oci'd'd
i¡tcttt'loñ¡l
quc fue rese¡YÁndoce prn l¡ meñtc , l¡ oalabrá Connoawcaltb, -dt"do o p"', Ía comu¡idad co geoetrl Eo r.ái i.*¡ñá" ¿" Alemania. el voc¡blo 5r¿¿¡ se intioduce más tardlaEcnt', a tinca dcl lJ. *,ii, y "; ,' *'¡do amplio. Pero se generaliza en tod¡s Paftcr e¡' et siclo i-d. Los términos con que antcriormente se hábia dcslg .,¿" ,i^ mllDica. son p;li', tiuit¿', ft' publ¡cd l
"it o, ¡esu. Ei E.,r¡.
* cseociak¡ente un orsanización dc Poder irdcpcndr'mtc sobre una base teEitorial Tiene, como €s sabido. tre§ elem(fl' existencia i""-r", *¡1r.1... un territorio, un gobicrno propio Laelemcntos' á" "¡ Estado olrecc dudas si fatta oralquie¡a dc estos [*¡"i. áÑ¡ ¡.p"ná.i" al nspecro cl icrc.to, qu9 irnplica $ co¡; rrol último de la oobl¡ción.n un t¿rritorio dado, el moDopolro der uso legat de Ia fuirza en cl grupo humano en crcslión v hentc ¡ ooblaciones v terrilorios diferenciados, pem c¡gobi"tno propio: tos que han sido conquistadoc. sin quer.ntes ie der total v olenamcnte inrerrádos eo la Potencia conqursta'lofá 4s,1' Polonia ci el siplo xrx; loi psís€s colonizados hast¡ su acc6o a Ia iodeocndmcia. ilav si¡uacionis lfmitcs, en cam dc invásióo erct'¡i"-.'d.1,,"h, bo. L hdeocndencia o de Euer¡a ciüI, eo que sc cons' ii.i* .Áu¡,i'noo "' "i crt¡miero ('góbier¡os cn d crilio») o co zonás del"Esudo sublevadas, qúe reivindic¡n la sobesnla i¡tcm¡cio¡áI sin aue oucd"¡ de ¡nomento e¡ercer su control sobre d rcs_ *i-"" l"*i";li" u tot¡lided de á. Baste re.order entre ot$. lo§ h iob¡.-o. b.le, v n...]*dés cn d eriüo v el go-bicíio de rDurigr 'Fráñcia scsu'td'; el dura¡tel¡ general Caulle, sucrfa D€ ibre' dd Náqon¡r Gobiemo orovision¡l erisido por €l Irente cle Lrb'radon ;.1¡..'í ¿.f s* * li zonas por él cont¡oladrs. Sc r¡¡t¡ cvide¡veriablc. en cspet".*i" á. "¡*rao"* provisioniles' de duración tcrritorio o pdd'r dd correspoudiente il¿" lli"* Já*-i¿!*t"o fi¡¡lmcn-te todá rozón ¿l€ scr.
H¡v m efecto
El nudo lc lo¡ Estalos oftce laa rlayores &sP¡¡idade¡ co l'o ouc *-üs€ refiere a su mmposición y e§tntcrum_
co¡victtá *rJaJ" p.*ii pr', q"" un grupo humcaoé seftcono"' e\ intet¡¡cional derecho tri"ro dcl micmbro s,rvo v "n va cst'br€cido' to,'¡ lro!á dc ;#;:;;; ;'-.í ;í'loo E""d."panc de uo¡ sociedad- v' ono ; ái" q,. r.'.l";;;¿
ilcci;A ;
"t'ib,rfu
rcclptearlcntc detechos v obügrciorcs' I I
I
U.l.
lá
Esndos co
l¡ siedad
i¡lcrne.ioát
10,
EI. cltedo p¡imitivo cntrr l¡s colectiüdades hum¡¡¡s oa¡c
§r hert¿ 14 primcrá gr:ern mundial el rconocimiento subonle un crrle¡lo mát€d¡l conshrente cn la aceptación de las oaut¡r ált,rates, y por €ndc rambién iurfdicas, de los Est¿dos e"r.;D€os , flc¡nos,. y dircrsos grádos dc reconocimicnto, hoi I¡ b; "_. d€l -cabÍr¡ fE(t)Doclmrenb d te.¿lectioi¿a¿ dc la prcscncia del humá¡o siupo en cucluón (!mo cnridád política iodependicntc, que ie án"icne en
su,€to potenciat del dcrecho inleh¡cion.l. partcr por consicuiente gue er Eco¡ocrm¡.nto _responde e un criterio formal ob¡.tivo, fícilm€ñ¡c comprobabl€: cabe recono(tr como esrado a toda colcctivid¡d quc,como ral se ma¡ifieste sociológícam€ore, áJ ;Jd"d-iil;;
A
_de ello, .l te(onocirhic¡ro cs un teMmeno mm¡teio por de pmnro un doble aspccro, iutldim v polftico. De iuá puesto que.el reconocjmiento decide acerca de l¡ pinicipación de lai c.¡eclrvrdádas- hrltrrana! en las rcl¿ciones intcmacionales cn ota¡to pcrson.s ¡ufdicas,. cs uoi insdrució¡ iurfdio. pero p.;; ¿; eo ordeD.at equürbrio de fuer¿rs e¡islente m u¡ sist fDá intemacloDal dado, es r-ambiá un h€cho polfrico. y cn la re¿Iid¡d, I¡s consrdq¡c¡oncs políricrs desempeñan frecuenremcnte un papel más o nc¡os dácrDrñanle cn €srá rnat.rir. porque si la efecrieidsd suei¡lstr., co pnncipio.un c'irerio objctivo, inr.rvic¡eD .on¡mr¿Útmr€ (oDlrdcIacioDes -subicrivas, que dcian r:¡ ma¡c€n variabté ¡ t¿ tibrÉ ap¡ecrácró¡ de tos t_stados, a sü d;§creciondidrd .. De rhl quc, si
^. (¡¡.rr
pcsa¡
I
_.' _Cf¡a6F.ci.lool., Srb¡. I! N. rnq¡u, 2: úttqto dcfinirib v EF r: .l¡ t¡ s,futr.-d. t¡ pc p.rFrúD, 2. (Er I¡ di.iói i(tiid.-; ^rún
i
trff r*;:#i##¡!K,nfnrf
I I I
I
s,itri,*lv&r*
MAx HIJ[E!, Dk _ro.ioL Gnrdl ,..jr., pts.21. ' ru¡, E F ro.nú ¡ t¡ oB.q¡r&ióo d. lr! N&ion6 U¡¡
LU
L i..i.dad i¡t tMio¡.I
I
los Estados conside¡an cooo u¡ dcrtcho l¡ facult¡d de tttooocc¡ ¡ los demás. no admiten cn cambio un deber gcneral de rcconai' micnto de cuantos grupos reivind;ca¡ Ia staralidad. Y ello tanto m¡ís, cuanto el ¡econociiiento o nor€conocimiento dc una ¡eaüd¡d social influve sobrc su «istencia. ouesto ouc la favorece o la dificult!, según b' cá'os. conrribuvendo a Lacerla ñás o menos prccsriá o dcfinitiva. De !a fatu de adecrac,ón (condicion¿d¡ por Io gene¡¡l Polfticrme¡te) cntre la ¡ealidad social que espira al ¡econocimiento v l. conc€sión de ésre, surge la modalidad ¿el llaraado Q¿onocit,iento inc' putat, el ct:a1 p"edé prescnt,r dor dpos opucstos: cl recoñocimierto ;"*"'"d. .-¡¡em¡tu¡o. v el reconocimiento demo¡ado. ' El recoo«¡oicnto aoresurado o DrcEátüm s. da gencrdmente en c¡sos dc secesión. co¡i el fin ooliriio de apove¡ cl movimiento seoarariste. cuando se halla todaví; emD.ñado en la lucha con cl podcr ientral oor la independencia. Son eicmplos clásicos del mismo, el recooocimiento por Fránci¿ de las colonias inglcsas de Noncamé' rica subtevadas it¡atados de 1778), cl de Panamá Por los Est.dos Unidos á rálz de su scoaración dc Glombia (1901), el de Manchukuo Dor faDótr. ouc oroo¡ame¡re lo habfa establccido ¡ ccr¡ de chin; ( lú¿): más ¡ciicniemenre' el de Areslia por Ia unión Soviérica antes de Ia e¡rr¡da en vigot dc los acue¡dos d€ EviÁn quc csti-
1:
i^ 1^
mrlaban su indeoendenciá freronocimicnto que en este contexto tmf, i' los oios dc l, U. R. S. S., esencialmenrá el valor de un gcsto de amisrad hacia el Estádo de inninenrc inráuráción), cl de Biafre por alonos Est¡dos africanos. que oucdó si-n consccuencias por cl ha_ caio final del intento sep¿rid.ta dc esta rcgión. el de Bangla Dcsh oo¡ l¡ Unión Tn¿iá cñ 1971. Semcianre recónocimienro. al aplicarse
a una rerlidad que todavía no sc ha coosolidado, viene a ¡ct u¡¡ fo¡ma de Ia inte¡r,e¡ció¡.
El rcco¡ocimiento dcmorado suelc datse con ¡cspecto e Estado§ ¡ dudas, a lo< que pot dguna mrón se I¡s decisio¡es inrcmacionales o or ¡o¡rrados -,i.- -,nt de oicc¡ricd¡d.d.Asf. cl Est do dc Israel, crcado pot rina situación".. ,,¡¡ mohci6n de l¡ Asanblea Gcncral de Ias N¡ciooes Unida¡ de 29 dc noviembre dc 1947, no ha sido reconocido por los Estados ,rabes. ni oo¡ Esoaña. La Renública D€mo.rática Alemana' rccono cida oor loi Esrzáos del bloque socielisra v otros más. ¡o lo ha sido mr 106.lBdos de l¡ RcDúblic¡ Her¡J dc Alemz¡i¿ h¿sr¡ quc lo hicicr: 6ta. dcso'r6 de más ác dos d.ccnios de edstcnoa sep,r¡da, cn d rmrrdo fundamental intcratemán dcl 2l de dicicmbre de 1972 (Es.áñr. como orros Estedos occidcntalcs, "add¡ntó' el reconocimienL. csoe¡ar la rarifi.áción dd tratado por la Alema¡i¡ Fedcrai). "l "o U¡a dencgaci¿n de tcconocimieno de esta fodole, si se prolonga, ad_ va consoliJados sin lugar
I
I
I¡.1.
Is
Etrdo. c¡ I¡ so.i.d¡d
iDtero{ioo.t
toJ
qui.tr d_c¿lctcr de una s¡¡ció¡. Este fue el caso de Rhodcsie, por ctanro el Conscjo de Scguridád dc las Nrioocs Unida¡ ordenó e¡ 1970 d Dcrcñnocimiento dc su indepc¡dcnci¡, unilateralmcntc pro
d.úada por l. minoúa blsnc.. H¡st¡.ahor¡ }cmos tcnido en cucnt, ran sólo el pmblcma del rtconoorEmlo de Estádos, Csracterls¡ic¿s atr{log¡s ofuct d r.* nocimie¡to _dc gobiemos, si bier es prcciso draL qr. 1"" Á""ii_ reciones polltic¡s soo fnds admisibles cn d ¡econoc'imiento d. o* bE¡nos quc en €t reconocimieDlo dc Btados. l¡s supucsros t; hcd¡o de la.cxisteocia de un Est¡do riencd iDdiscutibkñá;;; di. measióo obicdva más palpablc que la caprcidad
di;;ai;ñ';
EpEscnta¡ o -8lranrizar cl fururo dd pueblo, su voluntad de'atenerse al derecho i¡temÁcional o dc no aElenrrü inteFses dc oúss BjS* E" .l caso dc 106 Bobiemo! d. p"f; ;pd; y d;l; goo¡crDos cn el
clilio.
I¡
cose se agudiz_a hoy con lo, ¿" ¡¡cio¡d¡ y sus ev€Drudc§ Aobicmo§. En
rDír¡¡rctor.o dc .lib€rsción
-ori-¡.nr*
fl tr'*L:tffi ñffi ';il::f,iÍ::,i."di'xJ5:1.*¿riii:i* .;;;;"ai;; I* a g1.P ¿ :, Ias N¡ciones Unidas, dc cuyo C.nscjo de Secüridrd et conocimienro dd gobiemo dc T¡ivan o dd dc pckh ¡cgtu¡no del frrfs cn s1r .oniunro, en ¡el¡cioocs inrcmacio_¡¡ls
tst¡do chino,
miembro
-cofundador de ia OrgÁnización, ira micüAhor¡ bicn, en difercncias dá r&ime¡ ia¡ omnuordil, o €o_d caro d€ nucvos Estados, rccooociñe¡to y rGconocxñrcnto de Es¡Ádo sc idenrfic¡Á p&ícticámcotc.deñüb¡emo aLI d cúbio que ha supuesto pa¡! Ias Naciones Uoidas Ia admisión de la China de Mro Tsiturg in tugar dc la d. Ch*; K;J"L;'ú;; M{r aúa quc e, el rc
-l -l ¡
-,
.t .1 .1
\
I L¡ 3ei.d.d inlsn¡cionál
10ó
la coherencia política co tclación con sus f.ines cspcdficos, un coodicionamiento pam el ingrtso en I¡s mismas. Así, le calidad dc roicmbro dcl Conseio de Europa i dc l¡s Comu¡id¿des Europeas implica l¡ forma dcmocrátic¡ libcial de gobicmo de tipo occident l t. De la nccesid¿J dc concüar el imperarivo sociológ¡co con un su. ficieote margcE de apreciación de sus condicioncs c impücacioD.s, Dacj6 ta disdr;ón u,iiaonal enr¡. el remno.imienro i" ;*e y á dc lacto. A p* de la de¡omi¡¡ción, d segundo no úele meoos carácter jurídico que el pímero, peto se diferc¡cü de á por set & cá¡áct€r provisio¡áI, dejándo el futuro .bierto. El reconocimiento. una vez obtcnido, no puede asegurar por sf úlo Ia pctpctuidad del Esudo m tanro que micmbro de l¡ sociedád i¡te¡nacional. Por el conrra¡io, la pertenencia ¡ la ¡ristoctaci¡ inte¡nacional de Ios Estados rcberanos ¡o ha sido ¡unca un don gratuito, sino el ¡csulrado de r¡n esfuerzo tánto Dáyor cuanto meno¡ cre el sr¿do dc intecr¿ción dc Ia sociedad i¡ternacional. Si l¡ efec¡ividad es en defi¡itiva el c¡iterio cse¡cial del reconocimicnto, su falt¡ lo es tamb¡én en s€ntido contrario para su caducidad y la desaparición del Estado cn cua¡to r¡l de la'escen¡ inremacioíal. A¡f iutió coo Polonia como co¡secr¡cncia de sus sr¡cesivos rcpartos (1772, 1791, 1795) Lástá su resur¡ccción a ralz de la viaori¡ dc los Aliador en 1¿ primera güerrq mundial; con Ia desmcmb¡ación de Ausuia-Huogrh y del Ibpeío Otomano t¡as su derrotl en est misma cootimda; en el csso de Checoslovaquia después de la seccsióo dc Eslovaquia y de Ir ;mnosición del p¡otcctorado alemár sobrc Bohemia y Momvia (d:r,. de 1919), o cn cl de los Pafses Bálticos, sursidos en cu¡nto ra lcpendientcs con ocasión del .colapso de l¡ Rusia z¡rist¿ F. dc l9l7 y ;ábsorbidos por la Unión Soviéric¡ en 1940 como prc Iongación del nuEvo rcpá¡to de Polonia eorrc la Alcmani¡ o¡ciondsocialkta y la U. R. S. S., en 1919. Aqú r¿mbién inrervier¡c d apt€luramr'ento o la demor¡ en el teconocimiento de la nueva situaci6n estatal o gubemreeDtsl «cad¿, que p€rsigue la mism¡ finsli&d, co *ntido .onr¡á.io, quc co d supucsto de la apa¡ición de u¡ ¡uevo Estado. Asf, Estados Unidos rc teconocie¡o¡ los hcchos co¡sumados er Polonia y ea los Estados Rálticos, y )o mi5¡¡o [arü Esp.ñ¡ €tr relación cún estos rltimos. y luego con res¡xcto á los gobieroos c(>
r
i.
.l Co$.jo d. Euop., cÍi. cl Pr.áób'no y .l ütfdIo dero , lú CoDuid¡dc Eúp..i, 6r. circrio, ¡b pltcito o t6 lr¡t dd d. Püf3 y iL Rod qu. l,s iEtituy.m, tu. ñomLdo spüdtmmt. o Ir DcLtuión 6¡¡l & l. 6ñfe,*iá d. ¡d6 d. Esr.do o dc Cúbi.mo d. P.rls dc 20 de ctubE d. 1972, y .¡ L D.d{*ión .@'jr d.l Pd.ñcrto orcpo, dcl C!'slo , d. L Com¡ión .tl¡liv¿ ¿ 16 d.GhG fudd.Do¡.lc! (LuEmbu¡Eo, t d. .bril .L 1977). Por Io qu€
,.' & $
.t
E rruro. En
i I
II.t. Ia
Esridc e¡ ta *ied.d
idt€rnrcioúat
lo7
munista! de los palses del Esrc ¡ ratz de la seeunda suerrá mundiál hasta ¡967. Pero es forzoso comprobar que co¡"el tieñoo. si el nudo statrs quo se prclon} , tieode a;er reco;ocjdo expresr'o rjíciramenLe. Por lo que las siruaciones estarales dexnderdn en útrimo rdrmino de las. ¡elaciones de poder. Ahora bjen,;s obvio que e¡ esre plano no todo es resukado del conrexro gmpo[rico y qui riene su iapet im. pona¡te la prude¡cia oolírio . En_lo qire atañe ; Ios nuevos Esrados emancipados de rutelas coloniales. Ia efecLividad se ha manifesrado iniciati¡enre, no ¡,ocas veces, baio Ia lorma de ura presirin psicológica a la vez que poLtca, qlle imp€dia a Ia meLr
independencia reclamada. Pero üctuso en semeióre suouesto cabe un grado mayor o menor en l, acepración de toi hechos v en t¡ respuesta dada a lrs reivindjcaciones. Penseúos. Do¡ eiemolo- eo la
a«itud de Cran Breraña mn Hpecro a tá Indü, frente- a pose-siones coloniales de me¡os enridad ;
pero;b; Af
bdo
cá, Asia y
América; en lá de Francia, variahle sesin los rerritorios {lndochina, Africa_ aI su¡ del Sáhara, Argeliatr en I¡ de Portugal, unforme en sur llamadas «provlncJos ult¡ama¡inas', erc. I¡s dso' más comoleios soo los d€ aqueUás enúdades que no habían conocido 1a independencia o Ia unidad anrrio¡menr¿. o c¡vos datos étnicos v cllturates
no son homoséneos o claramenre definidos. Todo ello explica l^ s.¿n no'itidd¿ bktóica det nuqdo de tos Er¡¿lor. Aparecer¡ en é1, con müüples vicisitudes. asüos permanenres tunro a mereoros más o menos pasaieros, y el paisaie vrría srand€. mente sr conlempimos Ir" sucesjvas éoocas. En una oalab¡a. el mundo de Ios.Estados se ha üsro someúdo a un de,."ii q,e s¿to t"srarla estabiliza¡se en el marco de ma organización ji¿",r.,.í.o ocr¡¡re con lm Esrados miembtos de un Esrado federal. Si la Sociedad de Naciores no consieuió ;mpedj¡ Ia .mputrción de China, d ;;a; Jápón el Erado.de Manchuliuo, ni lá conquisLa de rtiopia por la It¡lia de Mu*olini, tampoco las Naciones Unjd¿s ha, ¿o,s;süido asegurar la esrabiLdad dá stuur quo esrarat por etlas crcado e; paIesti¡a con el establecinienro del Esrado de lsr¿el, n¡ la inkgridad de ?¡k¡'ár, d€l que s scpar.ó Bagla Dr+ con et apoyo de ta únidn ln¿ia por no ,cfernnos naruralm;nrc, orra.i,u;ó¡es quc ded. un principio c$aparon ¡ s¡r .ontrol. En esre flui¡, considerado en su coniunro, se advie¡re¡ dos tendencias a Ia vez conrradicrorias y conptemenrariA. por una Dane. €o deterúinádas áreas se ha reducido el número de Esudos m-" consecuencia de la a.rión de ideas uniticadoras, tales mmo d o¡i¡. cipio de las nacionalidades en Europa, donde Ia unjficación d€ N;ma. da y de Italia puso fin a Ia rrad;cional fragEenración esratal de am-
: 108
l¡ ci.d¡d int@eidál b¡s ¡acio¡es (extrcmada en la Kleinstaaterei germana) r. Pero por o&á parte, e¡ otros áhbitos, estas ideas, y especialmente el mismo
principio de las n¡cionalidades, en su versión más cornplela de prin-
cipio de autodeterrninación de los pueblos, ha hedu aumentár el nrime¡o de los Estados me&a¡te Ia desmentracid¡ de Estados pluúnaciorales. Es el caso de los pueblos edavos inregrados en el Imperio austrc húngaro. de Ios pueblos balc¿ru-ms v de Asia Menor pertenecieotes al Tmpc¡io Oromano, de las poblaciones de los anriguos imperios coloniales eutopeos en Asia y sobre todo en Africa. pero tam.
Un hecho particu'armente sorprendente en el plano sociolósico del mundo de Ios Esrados. y al que nos hemos referido anres, es la /e¡igualdad fndamental gre en él impe¡a en todos los aspectos. I¿ más llamativa, a la simple vista de un mapa de geograffa polltica, es Ia que atañe a la forma y la extensión. A la foma: hay Estados compactos, otro" alarg¿dos, algunos irregularer (que, por efemplo, constan de espacios separados entre sl, va por el mar. ya por rerrirórios aienos. como Alcm¡nia eotre las dos puérras mundialei o Pakisrán lasra la secesión de Bangla Desh). A la uperflcie. por cu,nro recofte una sámá sumámente variadr que obarca desdet¡ Unión Soviérica v los Esrádos gi'anrÉ. de Asia y Amdrica, verdaderos subcont-r,rentes, hasr¿ los Estados exiguos o microestados como üechtenstein, Mónaco y San Ma¡ino en Europa, ente los más antiguos, las i¡las Seychelles, Nau¡u o Tuvalu €n otros cúntinentes, e¡t¡e Ios más ¡ecientes. Pero no son menores otras desigualdades, como las referentes a la población ¡ue oscila cntic cientos de.millones de almas y unos crantos millares-, a Ios recursos emnómicos y al producto nacional bmto, al potencial milita¡, etc. En términos genetales de potencia, h¿n unido risiendo crresorí¿s renaces. imp¡ecisas y por Io demás variábles: srandes pótenciás, potescias medias, pequeños Estados, Estados eüguos o mic¡oestadosT. Veremos mi¿s ade-
ror
ú
Il
unid,d alm¡rr (Dor no
cl dempo,
como
rúonrmG . ejñplc hhtódG bás rdG
IG dc Fmcia y de h P.nrrsul, Ib.ric¿'
supuso.
rE
Iá
eliminlción de Ausíi, del füt!.o R¿¡¿ de Bisnúk (disolución de lá Co¡fé daáción Gem{nica a ¡alz de h slena sücpnúima, e¡ 1866), Ia d6á!di. ción @Do tal6 de los otros t.cini, r .inó Estedos que, on Austri,, Luxen' buso y Li(hrestei', habíe btesrádo I¿ Con{ed.E¿ió;. En oanto á Italiá, L unid.¿ se hizo tundiendo .n uno solo lc seis Esl¿dG útelioB, Dár €l rcinó lohbúdGvéneto bajo domi.io ausrlaó. fenómúo de lG Erádós .:isxG o ñidoestádG es ,rticuo. Báre ' El ádñs's rñr.l,r, dc los td que en Eurc¡á shsk'.n, msdondos en el rexro, la3 ciud¡des lib@ , los ñi.Gol6 prin.ip.dos aleman*, los Estád6 berb.risG ¡o eafrimos, et.. Cuddo st @tesorl. dr Esudos pldl¿ úe he@.
U.¡. lÁ
E¡t da.
l¡ntc aüe
d
co@paración
ú l, si.n¡d ilrc!Úio.¡t
109
mDcepto dc poterrci¡ cs r€larivo, d¡trdo l¡ D¡ur¡ lá de¡r¡o dcl ¡.5pecivo silren¡ iDterD¡cioa¡.I 'co cádr
EOiOCOtO ¡rlstóEa6-
Esr¡ dasificación rr¡dicioo¡l sc cntrc¡uz¡ hoy con ore, oás r+ cicnte, c¡rgada de vütualidadcs, y a la que ya ooi ¡efe¡imos: ¡ouell¡ que disdngue los pals€s y Brados dcsarroll¡dos de los oalies u Esredo§ !€midesr$ollados y dc los subdesarrollados o cn deiarrolí Est¡ ütima cl¡silicación es de ordcn rémico, económico v soci¡I- mr c.t¡¡ Grablecida sobre el clirerio dcl in8reso medio. ViÁos rambl¿n qr¡c-clroc úes grupos de Esrador cs¡i¡ mu, d€5igu¡lncnrc dist¡i-
qu. sc tráta dc uÁ¡ clasificacíó! Ecienre: 6, e¡ rcsultsdo de la ¡e{olució! i¡dusr¡i¿l dc Octidcate. 6n eotcrioridad, el grado de desarrollo va¡i¡ba cie¡r¿mente dc u¡¡ cojcctivid¡d civ¡liz¡da. ora, p€¡o sio sobrcpasá¡ en conjunto lfmitcs Dod€¡¡dos. El .ootraste áumentó, hasra alca¡z¡¡ p¡oporcionca d.e mcsu¡sdá§, a ralz del p¡og¡eso tecbolóCico que irici8 su n¡elo c¡ Europ¡ a parrir del siglo xvrrr. Si s€ deiss€ que estc Droce.o re de¡ar¡olle übremenre *$in su lcy inma¡ente, el abhmo quc scoa¡¿ rquello que, con cieru aspe¡ez¡ €n lá expresió¡, poddrmoi dcñmiaar niveles de vida y de muenc de los pueblos respectivos, sc haría vero3fñilD€¡Ie Eucho más profundo todavía. Pero;por reciente que s€¡ est¡ divis¡ón, es lrcy fundamcnral..A mediados dcl sieto )q,'h! p&srdo á-ser €l pri,cipd f¡aor condicion¿¡te del ásp€.ro ¿c nuetro plrctar ¡. Y dete¡mi¡a l¡ polfric¡ exrerior de los Btldos aD oo mcno! roedida que las divergcnci¡s id€ológicas. Si . csr¡s divesidrdes y oposicioncs aiadimoc la dc los rtgfne¡cs polídcos y socirles, y el hecho de la indu¡ión en bloques y grupos id€ológicos o e ruralcs (hccfio que, mmo ya hemos cohpóbado, conslituye una de las ¡endencias evol¡tivas de la so.ied.d inre$¡acionsl acrual), comprcnderemos la cspecial dificlltad qrr€ prcscnta psra el derecho i¡rsn¡cional la aplicación del priñcipio dc lá iguáI. d¡d dc los.Estados, que la justicia posola. No podemos entra¡ aqul en u¡ erame¡ detallado del problcma d. L igr¿l¿¿¿ i"ri¿ica d¿ los Est¿do¡'. Será sficie¡tc ¡ccord¡t su
-
Hemos dicLo
dccro,
d
.i. d.l Lü¡l¡!@ 6rcp@, ¡c ¡qul .¡!. $i8ú 6 oúlt¡@ GGi6t! @@ u ¡dc l,s ñ.16 d. l¡ deolon¡¡¡.ióñ. TDoi MNE, Rrtd¿t tut I'bittoi ¿. ¿.ñain, ¡¡.¿. h., t9,,1., pó¿n
' CL., d@ds de L obm .l¡L¡o dc E. Dt(:!Ñr, E4rrlit, ol S¡at.t, Cdb¡ids!, 1920, las Frriñ¡6 (@¡iL*ioc .le S. MÁ¡¡6, Gtuda ?rittan..¡, Ntir.s tutiont.t l. ?robl¿ñ. ¿. I'o?s¡,nnrtioi i qn4rio¿rr., N.u.l¡¡t¿1, 1947, dplh¡16, y 6j ¡¡:mi.@, V. SduurM, DE Gki.bb.i¡ ¿d St¿at6,
1lo
I¡ *i.d¡d
intma.ior¡l
complejidad, in€luso docuin¡I. Si la justicia conmutativa, telativa a Ias ¡elacio¡es de los miembms del cuerpo social entte sl (en nuestro caso, de los Estados), impüca una igualdad pua y simple de las prestacioDes y coDtraprestaciones, la justicia distributiva, que tegula lá pa¡ticip¿ción de los miemb¡os en 1os beneficios de l¡ vid¿ social, lequie¡e po¡ el €ontrario una igualdad proporcional, y 1o mismo hay que decir de la justicia llamada general, en vitud de l¡ cual los miembros de Ia sociedad (en truestm c¿so, los Estados) tiene¡ que proveer a ésta de los medios ft.esados pára cumplir sus cometidos ptopios. No cabe olvidar además que el principio de la igualdad de los Estados ha sido diversamente irterpretado por la doctriaa y qr¡e algunos autores hao visto en él un postulado de la raán o u¡a mnsl¡ucción r«iric¿ m¡ís que una ¡orm¡ de de¡ecLo i¡ternscioml positivo ro. El principio de la igualdad juridica de los Estados tue propugnado pot los fundadotes y cLásicos de la docttim dd derecLo irternacional moder¡o, y espcialmeoLe por Ios aurotes perteneoent€s a la escucl¿ del derecho uatuml y de gentes de los siglos xvrl y xv[r (Pufendo , Volff, Vattel), desde cuyas obms pasó a la jurisprudencra. Hasta ento¡ces habla predominado el principio de desigualdad y de jerarquía entre los Estados. El paso de uno a otrc fue co¡¡secrencia de la desintegración de la C¡istiandad medieval, de esrucnüa jeráquica, y de la afirmación teó¡icá y práctica de la sobera¡la estátál. Se partió de la idea de un est¡do de ¡aturaleza de 1¿s comunidades políricas, iguales entre sl por definición, y que no recono.lán otra insta¡cia superior que el derecho natural. Au¡ asl, no resultó fácil desplazar la aaterior concepción de uru desigualdad jerárquica, ur¡ y orr¿ ve m¿nifiesta o las dispuras proto
"
Es el
ce de los ¡utorú
que
l\¡úkú llma lG .n.cádo!6r de l¡
iE!.ldád de los Esudc. espftjálmoie de P,LEr. J. LoRlñx, T. J. I-av. RENC!, J. ![EJIu{! lobla ciBd¡ en lá DoB ^.oerior, !iss. 102.107). CÍ!. td.
" Tradicio¡albote, los $berúos otóü.os, i(lus cl Eúledor tt)Imc señárico, oncediú la pr
II.l. Is Esl¡d6 o l¡ si€d¡d i¡tehai@¿,r
111
por lá tradición ius¡aturalsra ta igu¿ld¿d jurfdica ¿e los Estados como
I I {I . .
uno de Ios «derechos fu¡damenrales» de Ios Esrados, I¿ escuela oosrtrvrsra, a parú det sigto xtx. Ia enriende eD crmbio como u¡a sio. ple áLnbuoóo det deresho in¡ernadon¿l posirjvo. + mayor difimJrad det princlpio de ta igualdad juídica de Ios
onrBsrá mñ Ia in.ti. vidualidad mncre,- de l
li
--
ll2
l,
so.ie¿ád
ilteMional
cierto rnodo Lubiem sido complemento del T¡ibunal Permane¡te de tubitraie. esrablecido en 1899), ¡n[e lá i¡sistencia de ciet¡os Estad"s, co;o Brasil, por obtener una represeotaci
ñbitrai, en el Tribunal Permanenre de Justicia I¡tern¿cioial v el Tribr.rnai hrernaciooal de lusri.ia, que le ha su' cedjdo. se esiableció un sislem¡ mixto de rep¡esenración, con la i¡stitu(ion, en todo caso, de los iueces a/ áoc, cuando e) Tribunal no incluya, pot su composición, ningrin magisttado de la ¡acio¡alidad de una de las partes o de las dos. En todo caio, el principio de la igualdad jurldica de 1os Estados fin al régimen de I¡s capitulaciones en el Norte ha servido par¿ poner .el Próximo O"rienrc. a los «iratados desiguales' en de Africa v en Ext¡emo Orienre, etc. Hemos visto las condiciooes hisróricas de este proceso¡ y que obedeció tambitu a la alteración de la ,nterior ¡elación de tuerzas. Consecuencia del principio de igualdád iurídica de los Estados eo Ia actual:,.j¡d, es Ii adopcitjn del ordo ¡lf¡bctico para la coloca
nente de lusúcia
«¡zualdad soberan¡» de los EsLados miemb¡os. respecrivamente. Pues
bién, en u¡o y orro orsanismo Ia Asamblea y la Asamblea Ceneral, rcpresentan eL elemento igualitario, donde todos los miemb¡os están
tr Sid. Bd.lm.nr. dc bse el oden dc l¡s {sls ineles. Er nunidade Eircpe¡, el orden s rl que rclul¡á d. lú sielás eo c.d¡ ld idióms dc los -&ud6 DiobG.
ls Ce @ de
I
II.r. Lc E*¡d6 o ¡! ci.dd inr.lmio¡.I
!r]
y disponca dc.un voto. En d Conscio 1ry*FT o€ r¡ ). d, 11n5*rde N., la§ gr¡rd6 porcnci¡s tcnf¡¡ u¡ Ouesto rrrma¡¿nr¿ (F¡o craD minoria). En el Conrejo dc Seguridsd de la d. N. U., ls etrbuclór¡ de u¡ puesto pcrmaacnte a hs grandes potencias (t¡mbién h¡nonranas), tue rEfoEadá, sd.m&, po¡ el ll¡m¿do derccho de ,¿¿o, quc Ies !. Con. 9s eronio, f quc acrccientá su preponderancia vienc, con rodo, senalat lo quc sc h¡ denominaáo .rebelión d€ lrs pcqueñ¡s potencüs» en Ia Asrmblca Ceneral, y que se ha visto fa_ voncida por la pcálisk dcl Conrejo de S.c"r{{d ;.r;;;;A ¡rdcl abuso dcl ,¿,o . Pot lo dem,ás, la mism¡ Asamble¡ Gaeral üene suf¡icndo de inopcrancü -- ¡nne como consecucoci¡ d. L ts"¡dJ-¡;;";
ctru! F:ltados d€ enúdad incon¡rcnsur¡bte. Sc ba úr;il" ;-r;; u ürearc¡ad d€ Duchas resoluciones, adop¡{drs pot ulr, g¡án Eayoí¡ oe vorcs Fnene(leDr€s a Esrsdos dc escasa pobláció¡ y sin poribi laaa 5a !9 asegurar eventualmentc l¡ apüc{cióD ¿" io ¡coi¿a¿o.
¡.sta srru¡cróo sc há ¡gravado con Ia prcseocia cad¡ vez mavo¡ dc los.Lst dos exiguos o microestados. De ahf la sugerencia dc'intro ducr avotos poñderado» cn el sistema de votación de le O. N. U. No .s preciso insisri¡ en la dificr¡lt¡d de tál empresa. I
UD sistcm, de reprEs€nt¡ción o dc votación ponderada o de am. la ve¿, que tuvo su prcccd.nrc mrís i¡rnediato en la (bnfedc. raoón geroánica (1815-1866), cxisre cn caDbio y^ ei Ls o4ani üktoict .l¡opea! elisre¡res, 6peci.l-Eeqrc eD la5 del tipo ¿;a¿o
,
Das e
n pr¿t ¿r¡onalAsl,-eo Ia Asamblea P¿¡l¡menu¡i¡ Europea, o parlamcnto Europeo, de Ios Seis, Alema¡i¡ Fcdc¡¿I, Fnnd; e lhli¡ tcnlr¡ 36 rc-
r Ch. d úfino 27/2 d€ h Cso: (.Lc &ri3iotrs det Cod.¡o d. Scd. r¡d¡d sbE tusrions Je púrdjmi..«, r.¡l¡ rom.ds Do¡ el ,oro ¡i-oi"" dc ñu4 himbú, y.l 27l, (.1{ dd3iond d.l C.;*io d. Scflrid.d G
-l
bÉ ¡o
.t 6p<(e. Pü¡ ura vEión d. oñiu¡ro, En¡rioG; M. M¿!,N^ Oi;. r t)tg,,ie¡ó¿ ¿¿ lq N.dot.t U¿lra, Mád¡i.I, vsDn,l¡.dnióf, te.a
00ñ6 e^,
t
- '--l L si.d¡d
114
iot.m..ioan
óresot ntcs cada u¡a. frcnle . 14 pa¡a Bélsicá v los Países B¡ios, dc i ó pare l,urcntürgo. Se d¡b¡ c¡ dl¡, Pues, u¡a tePre¡eot¡cióo p¡oporción no o aúque nuñéric¿, pueblo' ioporunci, ses'i" zu ios cx¡it¡ coo &ta, ya que favoted¡ de todos modo¡ a toÉ má§ P.quctios' ¿n cuanto a loi mi¡ist¡os cn cl Consejo, los de hláa¡i¡ Fedcral, Francia e Ir¿tia disponía¡ de crat¡o votos, los de Bélgicá y los P¡kcs Báios- dos. v el de Luxcmburro, uno C,on l" ,.pú,li¿n de l¡ C¡munid¿d de los Seis debid¡ e la ¡dhesión (22 dá enero de 1972) dcl Rcino Uni¿o, Irla¡da, Dinama¡ce v Noruesa {esta ütina, no mrific¡d¡) se i¡t¡oduieron algunos c.m' Lios, coiel mis¡o prop
Pd
Porrusd , E'p¡n¡, Elodo. údiüb. orc itl!É E ét¡ tE & hú p@isro 24 y ,E prrt.nH!.¡¡G, ci6 y eÉ a d C6* -tc(¡dr"¡ii od¡ m o l¡ Coni¡ió¡, Bp
I
^
Caplnrlo 2 LAS GRANDES POTENCIAS EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
gands
-j
pohds
y
s
Sistema de Estdo, ls porncur y pore¡cja hudi¡ts. d6 L¡ {vleió¡ dn(rori,l. ¿. lii."iJ* (;ruds pore,Li¡s y hesemoní¡ CMd4 p".""i*, t ,"aá, "-.a* Dor@ciú. y !eqeó6 Es¡¿d6.
párÉl hhrórto.
l,o.que anlecede nos lleva a un aspecto extrtmadammre immrtanle del mundo poliüco inrerestaral: al papel predominante oud en e¡ oesempenan tas Era es po¡en.ias. La con"ideración de la re;lidád poút,co-tnLemanonat nos ¡evela, en efecto, la exj"tenci¡ de un oum de poRncias mayores, vaiable en cuanro al número y la corñpo'si 9ión, y oyos miembros e des¡ac¿¡ decisivameote eli a
"".á*io
En ua sentido ampüo, he exisrido siemDre Dore¡cias de orimem mÁgnitud rels'iva en lás disrinras soc¡edades' in¡e¡"acionje, .,," han ido sucedier¡dose hasra et adveninienro d. t, a.h.l súej;J intemÁcional mudial l.l. Espana y Arenas en €l m,ñdo d; i;;
Esadorciudades hct.niLor. Prro.n un \eoúdo c*r.ro. (l .on.;to de «grao poLencia», tal y como hoy nos es trrril;, moderno, aplicado a un fenómeno que atonza .; ";;;;;.;; rn*f*,,áó" pleoa en el s;remá de Esrados modemo. por eso Ia crisis sulrida pot el sistema de Estados modemo, ,1 tr*"L.-*"" dt europeo en sisrema mundial, árrasrr¿ría consigo una aisjs "ia;;;; de.las g¡¡ndes potercj¿s rrádicionales, dabordadas y susriruidas por lo que se (uo en ua$ar rás sutrxrporenclas. 11,
116
L¡ *icd¡d irtcrn4io!,
Tovnbee ha caracterizado muy acertadamente a la gr-an potencü como ia npote¡ci¿ poljrica cuya acción se eierce efl todá lá cxtensbn d. la sociedad .n cuvo marco opera"¡ Esta sa ciedad o,ede ser una socied¡d inte¡nacjonal Párricular, v exjsren a escala reqional En la sociedad inrernacional -1, .1.1, ¿! t"*. di dimc"siones otaneraüs, el concepro de 8ra-o potenci¡ se
i"f-Ui,,i .¡.i-,j ***i"* ;";,ii;, * un senLido e"tricto
con el de poLencia muodial. generales los factores que con' en términos enunciar fácil No es vierten a un Estádo en una gran poten€ia. l¡s conceptos de- poten' v ¿" po¿.' son r.Iativos por éscocia. No so¡ decislvas de suvo "ü ni ína eta,1 suDelicie ni uoa sran poblacióD, aunque no pueden, a l^ l,,e^ lalt^t. Dues sumi¡isúan desde luego uru base adecuada' pr¡clai a los rec¡rsos económicos, a las reservas de potencial humaio v a las posibilidadcs de rel¡ción e irradiación que son su normál Son factores de e(peci¿I i,lportancia un determinado -ú*"..ü,civiliz¿ción y la cohesión interna, lo que un autor'1 ha llanivel dc constitucional», que crean ur clima espititual «cie¡ta armonía m¿do favo¡able; y asimismo, una clase didgente consciente v diñámic¡' No es ncces¿rio subr¡yar que, de hecho, las grandes potencias han detc¡ni¡ado en última i¡itancia eI desti¡o de la sociedad i¡' te¡nacio!¿l. l¿ histori¡ poütica internacional es tundamentdmente hisrori¡ de l¿s eranJes Dotencias. El brillo de s'.r proragonismo desh,-h'ó e¡ o¡¡r-crlar a Leopold von Ra¡he: siendo la hisloria para á c'enciaL¡enre historia po-tiLlca, y sus acrores, los Esrados dacionales. *mnsamien¡os de Dios», la mi¡oria dirisenLe de esre muDdo de tsiados encamaba, a sus oios, Ia quinráesencia de Ios valores humanos. Pero no olvidemos que e.te papel brilla"Le ha tenido a menudo como Drecio la aneuqia áe cáldas l, de bruscos desastres cl¡¡do no de mel¿ncc;licos y-nosrriicicos ocasos. Las flucru¿ciones del desd¡o no son una exclusiva de los Errados pequeños y medianos. son tambiin cl arribu¡o de los grzndes En la doctrina, á lá exal'acióo del poder que, desde los legistas chinos y el A'¡ha'Sá'trd de SanaLva, -o',¡' *"".i¿o como Cautilya («eI Tortuoso»), en la antigua India,
conduce, a ¡ravés de Tucldides, hasta Maquiavelo v Nietzsche, hace eco un¿ rradicidn láf¡ const;rDle, aunque Úenos üstosa, que, ya p¡e' sente en eI *Vieio Maes.ro», Láo-Tse, v más c€rca de nosot¡os, en Sá¡ Agusrín, sc despiiega eo Monresquieu v Rousseau, en Hetrm,
.r Citado pot P. BR&LEY, enf@lo «Great Pms», 6 Enclclowdi¿ ol the _.'i Saci¿l Scieires. tomo 7, Dá4. 160 n. «¡rro",'¡¡, C-;t;t¡izhte ln¿ ¿ic Weltkise' 2r .d, ki!¿i8-Bdun, pági¡a 218.
II2.
ls
gr.¡d6 pot.eis d€ I. ui€d.d
iD.eMioral
111
Sismondi y lacobo Burckhardt: la apología del pequeño Estado r: de hecho ta hurnanidad es acreedors a alsunos de sus pmtotipos histó¡icos, dc los más altos valores de civilización (reco¡demos aqul tan sólo, ciñéndonos al mundo modemo, lo que las artes v las letras deben a Florencia y \fleimar: la tibenad inrelect,ral, a los Pa¡es Bajos; Ias tareas humanit¿¡i¡s, a Suiz¡).
Es sabido qu_e a r¿lz de Ia di.olución de la socicd¡d medieval, en los origenes del si"tema moder¡o de fstados. emerge como primerá potencia prjncipal Eqnaña, que b¿io Cárlos V y F;ripe II eler. ce una preponderancia inic'sd, con su unión al Imperio, pero qrre se mantendrá baio Ios Ausrrias hasta Ia sesund" mi;d det rigto xvrr. Siguieron Francia. a panir del retnado áe Luis xl . e ti!hr**. cuyo auge prepara l, deffora de la Armada española bajo Iiabel I; y junto a ellas alsj¡ tiempo Porusál, Polo¡ia, Suecia y las Provincjás Unidas. Uná gran porrñc¡a tn Zet?ris tue ta Casa de Ausr¡ia, ircluso después de la división de los dominios de C¿rlos V, romando el relevo, ya desde el reinado de I eopol,lo f. Ausrria coro ral. que eD 1867 se convetiría en Austria-Hungla. EI grupo de las q1.ánJ"( potencias adq,,iere un, norable esrabild¡d tr¡s Iá as.en.ión d; Rusia y de ?nrsia y el dedibuiamienro de España en el siglo xvrrr, pues resistirá la tomenra de hs guerm. de Ia Revolución fmn.sá, del Imp€úo napoleónico. Termioadás ésras. y welta Francia a) rcdil, se insrar¡ró la p?¿¡dryuia. coñpuesta ror Frcncia. Cmn B¡eraña, Austria. Rusia y Prusia. Esre si.rer¡a r;lo fue alrerado por las dos gandes rcvoluciones políticas del siglo xx: la unificacún de Alemania (1871), que como trl ocrpa el lugar de Pmsia bajo la dirección de ésta, y la unificación de ltalia, conside¡ada como $an potencia hacia 1867, peto sobre todo a pa h de 1880. Hacja el Ii¡al de este mismo síglo xx, y a principios del rx, se agregan a dichas potencias dos no europeas: Estados Unidos y Japón. La primera guera mundial sólo dio luear a un eclipse mome¡táneo cle Alemania y de Rusia, cónvertida en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922, mie¡tr¡s Austria desaparecfa ddi"irivámente como gran
El cambio provocado por la seguda guerra mundial ha sido mucho más pmtundo. Cabe hablat, a ¡uesto iuicio, de u¡a crisis dc lc grodes potencias tradicionales. Como .onsecuercj¿ de su denota, ni lta:iá, ni Jañn soze de u¡a sihración privilegiada en el ¡ SohE ér. púto dr., m pdiolú V. KrEcr, Kl.iñ{¡d im olop¡iki¡.n Dcnkm. .n rú Hi'htn.h. ll.tl't.tioaet, "D.r Ztt'c!,, te42:píeitw 249 , .1s§., y L. I-¿tERtt¡dN, Cont üátiost tú h petit Et¿t, ñdch tel, 1946-
118
I¡
lo.iedad i¡tEtneion¡l
Consejo de Seguridad de la ON.U., mientras que Alemania, dividi¡la, no podrla llegat a ser miembrc de la Otganización hastá la serie de ao¡erdos que consagran el statas qao *rgído de la guetra y de la existencia de dos Estados Alemanes'. Por el contrario, China se encuentra enre los ci¡co ¡riembros permanentes. Junto a la ascensión de China, el intento de la India por desempefiar un papel ctecie¡te en Asia es el hecho nuevo nás destacable en este punto. Algo parddo cabrÍa decir respecto de Can¿dá. eo un plrlo má general. Pero en reaüdad, exi¡e una crisis del conccpto mismo de gran poten ia. r€nie¡do en oenta Ia ¿oari.ión de Io oue se ha convenido en llamar *supÍpotercias., de carácter más bieD imperial que esratát: Estados Unidos y la Unión Soviética. I¡s estuerzos actuales dirigidos a real¿ar una uión europei, tanto en el plano potftico como en el económico, áparecen como un sucedáneo pa.a remediar l¿ dismi nución del potencial de los Estados europeos considerados i¡diü.
dualmente. Si Gran Bretaiá vino gozando, gt dss la Conrnon^ mánteoe¡s€ ueal¡h, de'na situacióD pecdiár, intermedia, no Frdo en ella, lo cual explica la ácútüd ambigua que hasta hace poco tue Ia
¡
Trat dos qémaDcsviéti@ de 12 de axcto
y *erñ.nc¡.1r6
de 7
d.
diciemb¡c de 1t70i t¡atado r€l¡tivo a los tun¿mentos (Gtu¡he¡t¡¿d ü lx rc!,cio¡6 entc la R.públi.d Federal d. AIeúúi¿ y l. Repliblis DdGáti@
Alenáná d. 2l d. dicidbrc de 1972I Desptr& d. habcr inpedidó qüe el CoBeio dé Eubp. (1949) tuvid podr6 re,Ies, ¡o respoDdió ál ldmiento de Roben Schúmm, Ministro francés de Asu¡tc ExtedoB, que dio orie{ a l¿ Comunidad Europea del Ca#n y del Acerc f1951,. y poreriomore r lá .Europa de lc S.j$. Cdda h Comúidad Eonddie Eurcpeá m l9r. $ljcitó fina'mtrrc.l Xeino Uhido su i"orporución en 1961, r¡ bitr r. Fri..rci,3 y v,.ilá.ioñ6 (ónúi blv.rcn ró Foo, ádmis de l¡ oF.siüóñ del eereEl De C,,lle. a qle hdr' 1972 ¡o mdi.se fiñ,ts. €l .ómsmndi.nt. tátád6 de á.lh6ióD. ' Se vino dniendo dur'hre añ; de h ReE(ibli@ Fedft,l d. Atmúi, que en u¡ «sisánt. @.óñi@» y un {.,no pollti@»: párábola de l, que * Ld coñprobádo c.rtddmotc qu. de hdho rwela cn definiti,a s lo qúe 6, «u iu.eo de palsbMs si¡ na,!r s'e,ificación» (P. J. F¡^Nl]KrrN, .Bón¡ e! h na¡i¿le foñe», ¡. ¡forl¿, 21 de asosto d. 1971, pás. 2). Pór 10 quc átaÁe al Jápó¡, .1 presidmt Nixon .xp.csó .1 1.' de aso*o d. 1rr, 6! @sión de la visita del pliñer Mi,isüo iapo.¿s KaLnei Tdak, á veshinsto¡, $ de so d. qúe sre páís sea miobro p.Enotc del Cof,*jo dc Sesuridad (L Monde d.l, ) de rzosio)i rep&iio @fimado nrs rcl.mnd6t cn L Asnbt€a G€ne¡al por €l enmn es nsehtio de E!l.d. H. Kisinser, en su priftr discNo anre la úisBa, el 2{ de *ptiobre.
i l
II2. l5 s¡6d6 portuis
de
l¡ siedad
i¡rerKio!át
119
arómicos ({cquübrio ¿el terror»), se vistumb¡a el firl de la bipota. r¡oad de los anos de la Dostsue¡ra. Esra crish debe *' L".¡-¿*,¿, en el marco de Ia evotución de conjuoto del sistema mundiat de Estados que y, h..;r;;;;i.. É" un retreto de la Dueva medida de las dimeosio¡es det poder a ralz de esta evolución. Uo arento observador d.l .,,rd. d; h" ;;rJ; potencias. a las que consagró una obra qr. ,jcr*ó .r-.;": ;;diciones, el poürólogo suso Rodoúo Xielléo, escdbía ya, después de la primera guerá mundial, q.re los Esrados que en u¡a DersDecriva europea prrecían gra.ndes, se reducen, considcrados a escaia mundial. «Lvrclentemente el lenómeno de la grar potencia del -añadfásiglo. >o-x correspondía, baio más de u¡ rspecro!"á un'periodo de kansic;ón en Io relarivo ¡ la masa y r lós ekmenrcs iropios no -que se habia adrprádo arin completamente a las exigencias .;. ;plir"
plúetaná,,. Cootrriamente a lo que ocurta en d mu¡do de los Estados rcberanm, l¿ condjción de gran porenciá oo impfica neces.riamente uñ ¡econocimiento específico. I¿ gran poteacia -acaba inponiéndose pot su propio peso, y se la invira a cooperar con las demás porque no sería posible obrene¡ resulrados duraáeros sin elta. Se da ;quí ta mís ri-gu-rosa_ apücación que cabe del píDcipio de efecrividad.'Con todo, Ia c¿lidad d¡ qran potencia p,eáe manreoerse dLrranre alsjn tiempo, en virtud del presigio adquirido, cuando s, base es-vá
menos ¡eal. Eo cambio, la efeaivid¿d de los factores de l¡ ooreniia debe se¡ más acenruada at principio, dado que los grardei sueto oostratse poco inclinados a admittu a oaos á su ladó; lo cual rae consigo que los recién llegados t€ngan generalrDe¡rte u;a eolrada eo es.€ná brusca. cuando no especramlar {caso, por ejemplo, de Rusia baio Pedm el Crande, de Prusia baio Federjc; tl.'de j,ñn coo su victori¡ sobre lá Rusia zeisrá en 190i). En cieno sentido, sin embargo, cabe hablat de un reconocimienro
de arrn poLencjá, c!¡ndo comperencias de esoecial enverpadura sn atribuidas erp¡esamenre a cienos Esrados ooi el derecho'i¡te¡naac nal. Se ha üegado incluso a afirmar que existen dos nociones de grán potencia: )a g¡an ¡ntencla de iurc y la gr^n potencja dc facto,. Nuestras cons¡deráciones hasta el mominto-ha¡ 'girado en timo a esta riltimá. Desde €l pmro de vista iu¡tdico, ta iran potencia será eotonces {E Esrado cuya situacióñ en el conjunio dei derecho intemacion¡l positivo es prepo-nderante», y esta preponderancia se recoDoce en ¡a DllueDc¡á que el.Lsr¿do en clesúóo ejerce
1 Dü
'
G,otñ¿.hte.... i, .ir.. Dá'. ut-3i¡r. J. [rrRrE, ¿p..t/.;i{s!.22 y
roto
sobrc
rm
Ia
so.icdád iot maciolrt
conteDldo del derecho i¡te¡nacional t. Acabamos de mmprobar implícitamente que puede habe¡ una disociación eDtre grandes potencias de hecbo y grandes potencias de derecho. Pe¡o es i¡le¡ente a la naturaleza de la gran potencia el acabat siéndolo de derecho si lo es de hecLo. Pues sh ella, ninguna regulación seneral de las ¡elaciones públicas intem¿cionales es viable. De ahí que Lord Cranborne, al tatar de l¿ r:¡ivexalidad de la Sociedad de Naciones, viniese a distinguir los «Estádos esenciales» y los demás, siendo los primetos,
lá creació[ como sobre el
El grupo de las
grandes porencias, canbiante pero, como tal,
permanen'e, ha asurJdo tunciones de gobiemo internacional: prime¡o de ula manera ditusa y discontinua, mediame acciones más o me¡os mncen¿das o paralelas, generab¡cnre en forma de alianzas; pero lLrego. sobre rodo después del Congreso de Viena. bajo la forma de una acción común ya prevista en €l Trarado de Chaumont (9 de mrrzo de 1814)grardes poten.iar tienen l, pretensión de represeota¡ l¿ s
lll
¡rl¡
que lo üra.terÍsri.o Ibi¿., ibi¿., pás. 2l- El ,uto. §ubuya .oñ de Ia Emn pot.n.iá lé i,É ñ .e sólo el .o"kndo porrri,o ¿el de¡
'
¡' lrfomc dcl Coniré pd lá px6Lá e¡ práchca d. 16 principiG dd ll9r8) .n Dñd.¿tt S- ¿- N.. Suppléúdt sEfr¡l 180/1918, páe. 44, cit do por J. Mr¡r«Js, or. cit-, pá§. 4441. !' H. Mos¡.ER, D¡? Cturtñkbtsr¿\l¿ns íñ Vdlkú.cbr, H.iddbe.g, 1%9, Pácro
pásin.21.
' .t/ Coacer orcp{eñ ¡u XIX. sjt le, c. f.r,r.áril, ltu Hai! V.E ú 8úord-mG .qul iuc l, F pr6ióñ .C6^.inro turop.o. (Coacdt .ut6
betz, Frtñcfód, 1956, Dir. 2t.
i
II2. I¡, tndc. po.Giú d. l¡
.oci-,r'd ior.rDrioE
l
rz|
En cl Congrrc dc Viena se afi¡mó cl p¡incioio dc ouc cidms -r la sdcicdad cometidos polfriccürcrn cio¡ales correspo¡df¡¡ de les grandes potcncias, y sólo a ella, peio en cuanto r¡l sociedsd, y no . un, o ¿ varias potencirs eo particuür. Con ello, d priocipio tndicional dd cquilibdo de tuenas se convirtió en cl d. un eoúilibno de lss g¡and$ porencias, en función dcl cual sc fucron o¡ie ¡¡¡do los sistcmas de equilib¡io partioJaes o tcgionales. . Este dirc
s¿¡, c¡¡acterfstico dc la hegemonfa coleeive de las grandes potenü,s,
llorccc dc 181, ¡ 1884-8t (Consrcso de BetÍn soire Africal. rcn"l lá¡do el Crngrcso dc Berlín de i878 relarivo a los B¡lcancs ia o,laiaación dcl mismo y a la vez el comie¡zo dc su otaso, D€sdc 1818, fccla del Conseso dc AquisgtáD, quc inicia la pucste cn marcha del sistema proyecrado eñ Chá-umont y cn VieD¡c¡n l¡ admisión d€ Franci, cb la penurqufa, hasta 1914, hubo atl tcdedo¡ dc vcint. Consr.sos v Confe¡encias imoongntes. En un oÉ lncr momcnto! le finalidad primordial p.rsesuid¡ tuc tá op.rsi¿ótr a I¡s ideas libetala y nácionales (Cons¡E os dc Troppau, tbZo: dc Iáibach, l82li de Vcrona, t822): ¡cm rro se consisuió mantcnerl, €fic.2ñ€nt., ¡ñtc el fmpetü & las mismas y la a«iúd rcrictnre dc Gt.an Brct¡ñ¡. Tampoco se losró mnserv¡r iocólume el ¡totu, a,!o de Vicn¡ tanro m el ordeo reniroriáI .omo m cl dc Ia leciiimidad dinlstic¡ (s.ctsión dc Bélgica y sustitu.ión de los Borbonci po¡ los Orléms en Fr¡nciá, en l8r0). Y es bien satido quc no hubó interl,cnÉdn I !á3 colonias espsñolas de América, por opon.¡s. , clla los Estados Unidos, apoyados por Gran Bretañe. Donde mayor ¡csr¡ltado dio el sistema de los con¡resos m el pelodo que considcramos, tue e¡ la oestión de los Bslcanes v el Próximo Oúente (la Uamadá «cuesr¡ón dc Oricnre»). No 3e cónsi guió con todo irnpcdir las guerra§ («suerá de Crim.i', l8rr-jj: guctte rusG!u!.á dc 1877; consiguie¡t6 coñgrcso! co Pr¡ls, 1816,
r¿ú, C9rÉ!,, ol E*op¿) bt s¡& @d. o dG müd6: bGn pú. d6isú L tot lid.d dc lo. Er¡do. iñr.F dG @ .1 rjr.m &l d.r.cho'inr.rE¡;¡l qmDa o d.ñlb públio .L EúF, qu. .wdtuí. pl{di..¡Úr. .l d.ñtb DFma¡ond .in ñ,¡!, r.s¡¡n viñ 6 L pribd Dú.: biú D.n d.'ior rr ¡ólo cl sobiño 6ldjh d. l|r Emd6 Dot*iú. Uñi@á!. 6 .f -.C¡nDriñ Eriilo db., DrE, 6Eñd« L ¡r@r!okió! d. t Puñ. ottur .l .idó c@po. 6 l8f, y, q* ñ 16 .Ut .l zó l¡ @n3¡d.eión dé ,fu potdi.. E! Dór lo qu. (ffi prafm_b|., 6 tó q* cwj@c . t. r¡ó! @itút¡ d. l¡. s¡.!d6 Fr6cis, r. fó@d! .Cosi.no & lú Fl.ftia,.
I¡
t22
y B€rlfn,
1878.), áuoquc
gue¡¡rs acnercles.
¡ócicd!¿
intdlcionrl
por lo menor s€ cvitó que dcger¡errs€¡ m
Uo érho de. cspecial imponancia dcl sistena dc Ios congresos, que mcrc.e s€r d6&c¿do, fue el de la Confe¡e¡cia de L¡¡dtts-rcbre Luremhrgo (1867), €n l¡ que s€ csrabtcció l¡ ncuudi
Ducado-
El.s¡stem¡ de congrcsos del Concie«o dc las potencias hubo de slr(1lDbr trnalúetrre, e consÉ\cumcü de Ias rivali&des más ptoft¡das propias dcl perfodo que los historiedoresr¡ suelen de¡tmimr perfodo dcl inpcdalismo, qu€ va dc la C,onfcrencie de Ber ¡ de 1878 a Ia guetrá_dc_ 1914-1918. Fr.nte al mlnioo de cohesión que hÁbía carádc¡izado ls fáse ¡nterior, resuh¡n ahora Ias diveree¡á¡s m,í5..aorsad¡s quc hs coincidencia:. Lás Fáades porcncias ar-ropcas s€. dividc¡ eo dos bloqucs hostiles, orydarragonis.o p-uocar? L ¡rimem gu.ena mundial (lhmada entonés .gucia €"rop;,) y L do bütació¡ final dc toda¡ ¡11," AI térmi¡o dc rqudla priocra conticndá ¡sistimos al m¡smo tegóE-T9^sue sc había prodr.rcido- a ralz dc las gueras napoteonicas. ED 1919, ,subeD l¡ d.LÉft¡ón de Ios asuntos ñundi¡Ies las p¡iza'pales Potcntias Niada I Asocia¿at, q). en I¡ conferenci¡ de l¡ ou constituyeroD el Conscjo Suyeno. Su papel dctcrminantc ca'la elábor¿fló-n de Ios r¡átados de páz recu€rda el prccedente de Viena, y se,iustificó i¡voc¿ndo los sacrificios por Ia causa coraún, mayores absoluiameDre -(aunquc rrl vcz no r.Irtivámcnre) por parte & l¿s gta-odes por€ncias. Pero_ahora, d objcto de su gobierno cia el m"ndo en toda s: aoplirud: dc ahl la intcrvención de los E¡tados Uuidos y dd JaÉn.(si bie¡ 6rc se mantenla apartado en los o,esdo;s qü; ¡o Ie ¡tcctaba¡r di¡cct¡mentc). Como eñ Vicne. la ori¡cioel ¡oteri¡ vcncida fue luego incorporade al gremio de los ,;r*d;rc": -" el
proFrsito d€ gárandzar mcjor Ia pc¡mancncia del nr¡evo otden. v -recooocirniento dcl hecho dc (ue scgufa siendo u¡ facto¡ de poder de prirnera m¡súrud, . AIgo idéntico s.- ¡ro¿uio al finalizar ta segunda guerra mundial, dent¡o del cambio de ci¡ornstancias a que antedormáre nos hemm leIerido. Los G¡andes dc la coalición victoriosa sc o¡ese¡r¡¡on aI mundo como gestores del interés común de la humaniiad (mnfere¡giis dejeh€rán. 194rj d. Yálte y de Potsdam, eocrc y iul:o de 1945). ED el comunicado dc la Conferencia de yalta prdoiár. qu. la reunió¡ habia fonalecido la dcrisión dc los pattiápa¡tes á ciitinsa, e inte,t'ilicot cn la paz lurura t¿ ani¿¿¿ ¿¿ áb¡et¡oos t d¿ dctuación q\c hici*a posiblc lá victoria. Pero.srá vez, d pmg;¡sa etr
^ G.
s
.w. Asf,
H.
H. FttEdrlol(, c¿tchicbt. ¿.¡ ld4rntitdsr, , to@, t9l92;
rüEc^^H, IñpnABDlt w
t9t:4, Z
to.6, t9lt.
I
II2. ls gñds pot4i4
de 1¡
siedad idtdtr*ion
l
l2t
de coooe¡¡ción ukerior resistjó menos tiempo la pmeta de la falu de aelüd"a¡te de un enenigo común, y naufragó en la división del mu¡áo v l¿ .e"ena fría", que paulatinamenre se lransformarla en ncrexistlnaa pad6cs' y, a taflü de 1972, en una .distensión más
En el esoacio de una peneracióo ha habido, por consiguiente, dos directorios de las emndes potencias, de los que uno de sus m.ds penpicaces conocedores ha esoito qu€ «e¡ su estructuB, §r¡ ñ¡ncionasrie¡to y su destino, aparecen como herede¡os del Concie¡to Ex¡minemos má de ctrca, en su fundamentación y s,¡ alcance jurídico, esta áctividád di¡ectodal. Desde el punto de vista del gobiemo de la sociedad inte¡nacional, las grandes potencias son aquellas que se ven afectadas por todas las cuestiones que en oralquier sector y asp€cto del mundo interestátál se susciten, áunque no participen en ellas dire€tamente. Son las potencias con intereses genetales, que se contnponen a las potencias con intereses particllares o limitados, tas pequeñas poteocias. La c\presióD
I i i I I
s s?rM-ft HoÉxN. .Deur dtcroirs d.r sh¡dd pÚseñe ,u )O(e ,i*t., ú Rat. Gdéde dc Dñit l"¡.ú¿r¡oidl Prblü, ,A lL9r4), eác 2,2' L C¡r - ]¡,Iósúr- ob. cr-, úás, 22-21, dc E notabL á. .1 -i;; -ilÚio h¡v¡ epmido o d prcveao ' .mo¡ G a ádá¡;d. DrM@do Dor H.fla Kissine.r, cmejñ pr:v¡do ¡.-* e*"i* icl osidmtc Nüon, .l 2l de ,bril de 197), 6 ""li á- airu-e tc ¡n¡re rlob.!6 d. lo5 EsBdG UoidG d. lc de Europ,, * ¡,¡á. -" ae o¿er_Bion¡1. .Th. Uoired St'r6 h6 slobd inter6tt -*'" smosibütia. Our Euro¡eñ ,üñ h.E nciond i¡rGD lck 1á' "i'¿ D.pdI;¿ ol Sta!¿ Brll.¡ia, ñ1. I,)rvIII, oúb 1768, úr! 14, 197), É siú ,94).
\24 intemacio¡al,
L Gied.d inra¡¡.ioul qüe hoy es soriedad mu¡di¡t. A esta competencia
gene¡al se conbrponc la competencia p¿tiftlsr de Ias porencias me, Dorcs, relauva a sus asútos propios. Pero áquf el priídpio ierár, qüco dd sobierno dc hs sra;dei potencias áoca con el o¡;nAo¡ paritaio_de la isualdád iuridica dá los Estados por,iue las s¡á_ndes porencias, juridicamenre, eran y son "ob"ranos. Esrados soberaios como los restanLes. Ycl prbcipio dc Ia igualdad jurídtca de todos ¡mpone que no se pued, disponer de los inreresadoi sin su consenribiento Ero se üevó a c¿bo, asocj¿¡do a l¡s pequeñas porencias a Iás decrs¡ones de las cücsriones que )as arañen. Tamhi(n la formula. clón de erc principio se remonta ¿ Tallevrand. fue ete%do a la cátegorla de pri¡cipjo del aderech_o públim eurcpeo» en el Congreso oe Aqusgrán, en ftyo prorocoto tjnal sc comunjcaba a rodrs las mrtes el propósiro de Ia Pentarqufa de ásumir Ia tutela del mundo eu¡opeo. Los mr-embtos de )a Penrarquía dedaran: <... 4..) oue. en eJ caso de que tales reuniones ruvierm Dor obiero asuntos ere. cialmente relacionados coo los inrereses Io, ¡emás Europa, sólo tendrán lugat a consecrencia de u¡a jnvitacjón formal por parte de Jos_ Esr¡dos a[ecrados por dichos asunros, y bajo la reserva expresa de su derecho a p¿Jricipar eD ellas düect'¿menre o por medio de sus plenipotenciarios...o',. Claro está que no siempre se resperó a Ia letra esre ptincipio. Por otra parre. las grandes porcncias han ten;do medios i¡di¡;ros de presión para obrener un consenrimienro lormal de Ios inre¡esados. En muchos casos, eI derecho de parúcipación activ¡ de lrs porercjas menores quedó reducido ¿ un siripte derecho de idclariva.' EI princJpio de Ia participáción de rodo Es¡ado inre¡esado en un asunto que )e arañe, esrá consimado en ej pacto de la S«,edad de Naciones lart._4.". ap. 4.") y en la Carta de ta Organización de las Naciones Un,das (an. 1t)¡". A l¿ vista de los textos, observ¡ ati¡adamen'e Bourquin I¿ idenridad de Ia ide¿ oue en ellos otasma con Ia del Prorocolo de Aqússrá,. y si Iás mod;tidades dfieien, «no es
y
ie
Erd",'d.
_
c¡ el
P¡otocolo de 1818 donde
+
su
iücio- s
muesrrao tlas
1 qfr., lc tmbaic % cirdos de Mosd y Bornom. u ?rro de Iá_S. ¿. N.,-aríolo 4/4: .To¿ú miem6ú dc l¡ Sciedád qúe no e(é Fprent dó tr el Gn.eio serí invir,do ! oviar ¡ u n¡r*ota,ir (Údo- re mr. él un. tu6dón que te inter6c p,ni«l¿mstei. Cot¡ ¿e lá O. N. -[-N. U.- dlolo ]l: .Cualqüd Miobrc d. ls Ndon6 Unidú qü. ño s.ñhmbrc dd Com.io d. Sesu d¡d podr¡ paÉicipar sin dmcho . ;to e' l, d,stu
II2. t*
srú
porenciás eD cor§roetaclon»
$r¡des.
I
--
siedrd
h.meio¡¡l
t2S
ú€nos preoclrpadas de los i¡te¡eses tomados
Esto nos conduce pára te¡mimr, ¡ considerar el fenómeno doico del gobierno de la sociedad intemac'onal po! la! grlrdes pote¡¿iás, ya sea ésre de laao o de irrc, eje¡cido de-forma ñdividuri o más; menos colectivamente (asistema de consresos» del Gncierto de Ias Potenaas): la hesenoxía. En u¡ estudio fundamental de este fenómeno, hásta erironces rnás propio de los h¡sronadores que de Jos sociólogos (€n sus formrs
tlpicar, por ¡o hablr de los jurieas. H. Trie.f-l (Die He*e'r'osi., StuLrg.rt, 1938) Io caracreriá c¡rreramenre mmo siruado-a mediá camino enrre Ia simple influencia y la dominacjón (H¿¡¡sthal¡). Et Ia hegemonía, hay un reconocimiento de b posición pmicular det Estado hegemónico por parte dd Estado dir;gtdo. Siempre asoma la tentación de m¡verrir la hegemooía en dominación (Rom;, Napol«sn, Piamonte{erdeña): nos encsnuamos enroDces con Io q,e i;.pel denomina «Legemonfa de absorción». Peto una mayor riradurez'de los pueblos hace que, a su iuicio, 1¿ doninación tióda a se¡ reemplazada por la hesemaní¡ (iícluso en el caso en que resule posible ]a domi¡ación). en vitud de Ia dey de la Í,eEa decleder¡te; (G¿se¡z de¡ ab¡ehne¿de¡ G ewal r ) , de la q& habla Fried¡ich von \f;eser en su sociología del poder (Dds Ge'etz ¿er i,lacbr, 192ó). IDterviene, por orra prte, el reconor;miento de uDa super;oddad a-riológica, por Io demás variable: es necesario que por Io menos en un valo¡ potti camente relevante haya superioridad ,Jel Estado hegemónlco. Una cresrión de especial interés es Ia de saber qué influencia tiene Ia homogeneidad 6 la heterogeneidad de los 'diversos Esrados para el establecimiento de una hegemonía. De las investigaciones d€ Triepel se deduce que, en el seno de cralqüer supo, la aparición de un caudiuaje, un /eaderr¿i¿ es tanto más difícil orenro más marc¡d¿ sea su di(ersnciación; lo cual explicaría la difio tad que siempre se ha opuesto a una hegemonía duradera ea Eutopa. No menos interesantes son las conclusio¡es que cabc s¡car €n lo que se refiere a las ¡elaciones enre la hegemonla y el derecho. Ia hegemonfa puede ser instituciooal, es decir legalizada, o sinplemente de hecho. Esta última no es menos importante, pues en reáJn],¿, la hesenoda se da siempe tunción de una superioridad
o
-t 1 -t -t
' t4. .i¡., pis.27. SobF ,6 impüceiond júidi6 de h situ¡ción de s¡ú po¡en.ir..fr. I [úsrLÁ, o¡..ü., dpeirlmok, pá€s.2223; H. MosúR, ñnocsfta citádri 3f eúo Ias pásir8, de$ , .oñedi¿á., que CH. DE¡VÉ sE¡ o¡sqg]a al @D en Théoti"t .t ¡ézlitét en drcit irkt,¿tiondl prblic, 2.' ed., Püís, 19rr.
L sie&d
t26
ioteb¿ciolal
actuanLe. Pero si el dere.ho puede ser un roedio Dára dár m¿vor ,uroridad ¿ una hegemonía, es rarDbieñ, por el coñriário, u¡ mdXo para impedir el e.rablecimienro de una hegemonia: es d caso, por eiúplo, de los tratados que tiDiran t¿ c¿;acidad de ¿rción de'tos
pequeños EsLados o los neuL¡alizan, ilnpidiéndoles, po! consiguieore, ri¡culane e¡cesivamenre a oLro m,ís poderoso. El'des{rro; de t; org¿¡üacidr i¡,ernacioD¡l no hace sioo actnru¿¡ este oaoet dcl derecho. Hasra €otonc€s, era Ia apücación det principio del;qinübrio de. Íl:erz¿s (bal¿.nce ol pouer) la que habíá-pernjitido po;er corc a las te¡ rativa§ .hegemónicas de una potencJa ó de un gtirpo de po-
tencias. Teniendo en cuenLa d carácrer precario de laorga*ajón i¡tc¡nacional a escala mmdial. es probaLle que este prin-cipio esté
aún Uamado a seguir crmpüendo eiLa urea, ii bien t; u¡j&des etr caesúón vens¿n a ser c,da vez más co¡iunros regionates o gmpos b¿¡ados en ¿finidade. ideolóqicÁs o cttrurales. Hab"¡ía. ..i,; bastanre que decil sobre Ias rcl¡ciones e¡rre el o¡i¡cipio"i" tepem¿nícá y el principio deJ equilibrio. Sin exduirse el u¡; al orro. JdesúG tlan en planos diferentes. Si el equilibrio ha sido con hecuencia u¡ arm¿ de.los Est¡dos pequeños y medianos mnra las aspiraciones hesemónicas de uno m¿yor. ha sido también a su vez un i¡irume¡to por €l que porencjas que ejercen una hegemonla regiooal se hao Dpllesto liDrres r(iprocamcnle, como o el caso rao ca¡acrerlstico de Ias .zonas de influenci¿» r.
_ Al término de estas co¡sideraciones no cteemos sobrcpasar los limi¡cs de u¡a perspccüva sociotógha que exctuya t"" iJi.j; j; valor (que aqú corre.ponden a l¡-filosoiiá iurldiia o in¿i. "*t,tl. cardo que en Iz te¡üd¿d jnre¡nacional g,-des poteocias, por"o.ia, De.!ás y p€queños E"r¿dos se complemenran. No son creaciones ar_ birrárias, siqo el producro de una hisroria varias veces milenaria. Quer¡m-os o no, hs grandes potcncias rjenen ura responsabiüdad m¿yor..l¡ ú1ico_que puede legirimal su ¿ccjón, es que éita se pooga al servicio del bien comün de ¡oda la humanid¿d. Ls deDás'Es;dos, si se. inspilan tambie¡ en estos ;"te.e"." ger,"t"L", prá"n, con su úión, co¡rraüesta¡ en una medida que ;o d"be ;e¡ sut€srimada el peso de los mayores; y ello ranto mái cuanro tos orga"i"mos
{en prjmer rérñi¡o, ta As¡mblea C,enerat de ta O. N. U,), Ies ofrecen nue_v:s posibüdades. Se ha subrayado a menudo quc Ia promoción de los valores culrurales y éücos'es una tarea para la cual parecen especialmente preparados tá" p.qo"ao" r"tuJor, por estar menos expuesros que los grandes a Iás ienraciones del mremanonales
poder. Pero a Ia i¡ve¡s¡, las dimensiooes ¡educidas de
'
Pda uná di*uióÁ htu
'ñpli.,
cÉ., MÁ¡¡!s, op.
.it.,
u¡
Esrado no
éplr¿to 4.
II2. L6
s¡ú¿es pore¡ci¿s dé
I¡ miedád
inrrneio¡¿I
tZ|
gsranrizao por sf solas que ésre a(uará siemD¡e seoj¡ los imo€rarjvos de la jusdcj,. Esro e, a¡in más evidenre;n el c;so de los ii. tados medianos. En el ¡¡undo de los Estados como en el de los indiüduos, lo que parece vhtud es a veces tan sólo necesidad, falt¿ de ocasión o de posibilidades. En los oequeños Estados v los'Estados.medi¿nos hay cabida, cono en Io' g;"d$. p€ro eo ios límjres modeslos que impone su siruacjón, para lo que los griegos, que fueron lantas ve.es su ücrima, Ilama¡on la /rá¡r¡. la desmesura. Fue¡a de es¡a hiÉres;s, Ios Esados peluenos y mediaros esrán n.turalmenre lJamados a promover con todis sus iuerzas ta orgaoización internrcional, dado que ésta es para ettos en prindpio su"más eficaz sáIvasuardia. El imperaüvo de hacer progresir d áe¡echo i¡ternacion¡l (que ranLo lestcbe en el orden áocicinal y huoanirario) y de ponet a ¡urto un ordcn ioternacional institucioÁal, se les pri sentá, pues, con un carácter Eás apremianre. pues, Ias grandes potencias y los pequeños Estados tiene¡
Al
trazados _de anLeDaro sus caminos, que son complemenrarios. Un
gral apologista del pequerio Estado Io ha reconocido muy objedvamente. Sus palabras nos parecen la conclusión más adáada a I¡s consideraciones que antmeden: rEl grao Esrado existe en Ia hisroria para el cumplimlenro de amplios objetivos e:teriores, para la conservación y proteccióD de ciertas civilizáciones que de- otfa forma perecerían, para la promoción de los sectores pasivos de la población que, abandonados a sí mismos como pequeño; Esrsdos, marchirarfan pa.ra eJ desarmllo de hs s?ndei tuinas mlecúvas. "e El pequeño
Estado existe para que haya en el mundo ur¡ rircón en el q,i ü mayor proporción posible de los súbditos sean ciud¿da¡os en sentido pJeno del térmjno. 1...,l tum el pequeño Erádo no Liene otra cos¿ que Ia überud efecúva y real por la cual compensa pfen¡mente en ql plao ideal Ias enormes veniajas del gran Eirado, Lcluso su po der t...lr. Se üara de ]¿cobo Bu¡cLha¡dr eu sus Cohri¿erucione' so-
il
brc la bi¡to¡i¿ u¡ioersalz.
-x
-t
l
2
Vet¡Eet bithni.b. B.trcbtta¿d, @pt to
§ruttsr¡t, 19rt, plss. ,+.rr).
Ir, 1 (.d.
de
l¡
cd.
K¡ó;,
Caplnrlo
t:
3
I
LAS FIIERZAS TN¿NSNACIONALES Y EL ]N'DiVIDUO EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAI-, I
l:
Gspos dé p!6ión , orsaniacionB internacio!álcs neelbemañútá16 e¡ l. seiedad i¡iemacio!,I. La ,crivid¡d siál sFontánea ú ta sicdad inrer.rci@ ¡al. Lor gtupos de prsió!. I¡s irtsdcs privádc y su aEión. I¡ iDterve¡ción de
ld o¡goiacioo*
inbnacio¡alG Do-$b€r¡,ment¡16
orcdi¡rcio¡$ inteBt¿tals.
ú
l"s deisiotrG de l,s
El papel dominarte dcl Estado e¡ Ia sociedad internacioDal, su ca[d¿d de co¡ro de reie¡encia para el r rirecio de lo que sea "internacional" y de sujeto prioario id derecho inre¡n¡cional, ¡o ha¡ de
ha.*nos olridar los demis srupos sociales que en aquélla acnian de hecho, opemndo, estableciendo cont¡ctos, lnrendiéndose o ¡ivalizándo por endma de las f¡onteras estatales. Estos grupos, y los ;¡¿iriduos que los inregrm, que consúruyen el .pueblo inter;.io¡d», son ei elenento denocr rco de la sociedad i¡re¡nacional. Veremos que lus retacioncs con los Estados pueden variár. Forman eI amptis,mo c,rtulo dc l,s aso(iaciones de i¡tereses económicos y sociales (nedios fi¡ancieros e industriales, si¡dicatos obreros), di: c¿rácter espirituál (Iglesias, grupos confesionales), ideolósico y pofttico (partidos), intelectual (asociaciores cientficas, docentei,-de investigacjón), hum¿ni¡ario. deporrivo. etc. Su presencia acriva iofluye sobre el comporrmiento de los Ey¿dos in mayor o menor nedid: 1 conrribuye de esta suene indjrecramente ¡ confieura¡ la poLrica internacional, má áúo, la fisonourÍa de Ia vida i¡Lerna. t28
j
I
II.r. Ia fu.!e rrD¡úci@ü, y .t individuo
t29
* q oomc¡to d¡do. .Alguns! dispone¡ dc un poder mate::,4 mor¡t ñar-o supcrior. al dc oo ños Est¡áos *dond.J,l-io;li rue¡z¡s rúaos¡acio¡álcsr de la -socicdad ¡rc-a.¡onrl ri Lr..á, # o¡¡cs_rio csr.rales, quc ,ctú,a ¡d{s dct ;;'di c,ü.ffi;; "[f .:.ftfuT *"ilSli'i.1::,*i::',:"H Ífo.,ffi I ;fT egiada pa sus rrnes; y¡ rrrta¡do Dor LoTl9¡ {'tcmkioDál .p¡iv quc 1._T:"1"o d.
cr Esrado no inredier¿
liü*".'¡ff ;,Iff .:i.f
., íJ;¿iil;;..-lj
ú;t;ü;;;
'Jl,,i:." j,I*ff fl
if ;tr"ffi:}¿§ fl "*J.* ff ffi# rant9 ""ffi-#r-,ü: 2at3, ¡cuéüos cooo éros sc h¡l.lin i¡oc¡sos cn u¡a trama de nrerz.s ¡oorlcs quc en 8ftdo mayor o ocnot los
corJ.t.;;*" ""
tr j:',óffilüi"*,:ffi :,_!-,_!:ffi c.tto Enpot d. peih. E¡ un scn¡ido ¡mól¡o,
..il.,"*::";r
F$!iü.9,ffi ',t
lo"
Ápü;;;;;
:H.:"tr i."f,H,f '.rk
f*mi:
pr-ta,.to la actión indiicta, ¿;;ffñ ""; 1:..:.u e¡ €.to.prndpaloebte dc Ios panidos p"lr,i_r. É B*;;-il.;; sron qurten cons€sui¡ Ia adopción y eiécución dc d.,;á;;.:i Dola q.ryriar cs
jii:1.*:i.H"Ti,*[,i1x¿.#i,;r*]if.,#tr gsü[ili suyo! u€nen sin
ji;; ;;
p"ll,i;';i;
erubargo una *!"r.tó" J; tnteres roma cuerpo y sc hace poliricamánte rcrevantc. ñurquc.en Sercr¡t la ¡tención sc ha fiíado más cn los grupos
.
rnt€rese priv¡dos, hay que tcncr en...rei,ta qre
;übs#:áirári:ir|i'#í{iii,:lí"iJifi
ffie..;
¿"t..
"i
de
"lr"_fá"
{i{xssl;
l¡
uo
¡o'kdd i¡l.t¡'ciúd
.slc modo. O¡g¡nisroos del poda priblico, como d ciérito o dercrninados cueryos dc tunoonárrcs' Pueoen o.,* ,"-Li¿o dc i¡flun sobrc las decisio¡e¡ guberoameautres r rioicos que intcrviencn dc
tmvés *'Fi de
u¡.
o¡esión. inJornalmc¡tc.
;il,; [ É;;oos dc p¡esióo, los loúái¿¡ de i¡ teminolo¡, ái¿o, ti. rimpctios anó¡imos»', v¡ gr, -giáii¡.'i cn lo qLIe ¡6pc.L. a l¡, socr.dad€§ pol¡ucas Dácromw desarrollado",-"á*''.
oalis o es¡¡tates, empi€z¡ a consdtui r¡n lerra ir¡po¡t¡ote. dc la ,*;t ¡. b. r.taáonel ¡nemacionalcs' Porquc, como ha dicho-cot razío Ma¡cel Me¡le, .cl esrudio de los gnrpos dc Pr.sión qucd¡d' inco¡duso si oo sc bus6á¡¡n las posiblcs ¡eP€rcu§iooes dc su acÚÓn * J ot r. i",...*i-¡', y p"i oua pani rel estudio dc silasscreh' hip,áá¡' sc. pclii.*,-eoe fa.lscado d"¿';t;;;J; los i¡te¡e¡e: da dc lá'intcrveocióa á" Pa¡ticulans en
I
"t"""..;¿" ¡¡oceso de dccisiónr !. 'Alrora bien. Ia esu'¡ctura de t¿ socicdad iotcmaciooal y cl tetraso l¡ teo¡l¡ dc las rcl¡cioocs intc¡¡rcionales -n o"e * ha desa¡rollado oanlcrl¡¡, h¡cc¡ quc la copres¡ sca oás dfícil en d
d
-i"'¿i*;"Ii"" Grrro int naci_onal que cn d nacional. -'g"* los gt p"" ¿t prcsión r.lcver¡tes en la csfer¿ i¡Etn'aciood, ¡acionzles. v otros. intcmrcronales. -b;*n*oo" "".. de iíesión ia¡io"al¿¡ ¡ctú¡n tund¡mcnulmeote so sentido de b*;; i.,i*".' pi., o.ienta. su pollticá cxterior en elgertioncs di;; i"';;'. Los incdios de quc se velen son muchos:
¡crtas cerca de los podercs pibl-icos, corruPció¡ de Pa¡láment'¡ios y agentcs del eiec1rtivo, dcmosúátioncs de fuer¿á, rcorrso a lá oPríi¿i pribüca máiantc c.mpaáas de P¡€n§a, radio, Elevisión, etc §i lo en c¡sos exceocionalcs pueden actuar cn lÁ estera tntemadonal ar ¿. * o¡ioio eobilno, pues ello tcquiere un¡ fuerza y unos -,-* oue áe Io norm¿l En cstc ordm dc cosas' baste s; -",fi"' "a'len de Ias compañfas frutc¡as norteamericanas con r«orJar ia acruación inte¡.ses en Centtoamérica y larislas dcl Catibe, opueste a los gobiemos y gn¡pos polfticos que propugnan uná mayor independrocia .-"¡*;1""" ét larirbio dc las estrucrurás sociale§, v frrn.rbt . oo¡ el".i.e"ondidntc contririo, a sus rcspcctivas clientctas, en el contexro ¡efleiado cán t¡nro rc¡litrño en las novetas dc u¡ Miguel tugel As' turial. Cuando acnian di¡ectamcn¡e en ta csfera internacional, son a mÁdo pantallas de intetcses estatales (como cn cl caso de la Anglo_
¡
iñoño dnóai'no, ttád. FEsiÁxDo. M.d¡id, 1966
Cfr. S. FñEn. El
minr d. I.
drdl.
@o
u.
Brudio DÉli
; p,nÑt J. ¡rhv¡¡u¡, 12' s'o'pcs ¿. ?¡.!ion intdn¿tic -i vr*í úa. l¿@na -"i- .T;-;; 196ldc oreión v l¡ vid, int.Mion¡|., Rdn¡. d¿ E tdio' .
Poti¡iro'. n\iú. 107. r;ü@bÉ
i
ll.r. Lú Ír.rza r¿Ñ&ion.t6
y et
indiüdw
ffii"?5Hf"tn'i#fJi *
Dr
cuv¡s ac€iones estaüa¡ cont¡o
Los g¡upos de p¡esión iñteñaciohale, ttatan de a(uar di¡ectapt¡no. iDremacionat, como. por ejempto, en su dra i¡ :a,::: \,ompú¡a :l urrversa.t del CarEl de Suez, o en ciertaj circr¡urancias t¿s
r¡rern¡oooale§.srDdlcáJes (boicors, erc.). procr¡ra¡ especiaü¡ente
mc
vurza¡ la opúuóD púbücá mundiát. Un ejemplo esiecracular de la acc,on de semejarres gmpos fue la Derlarac¡ó; BaU;ur, que eI Mc
ro sra consiguió arranc¿r eñ t9t7 al Cobjem; brirá¡io que se promeri¡ Ia intersención de esLe en favo¡ de la crea. la p,lesdn¿, purro de parrida det tumro Sor Se y¡..Hogal lydío,.en Má§ rÉcienr€m€nre, ra accióo di grupos rederaüs. :"li!91" tas y orop€¡stas privados ha sido un resorre esen.iá áe la i¡rep¡a. htergub€mámenul (recuérdese et papel tundamental -Tpl ?.o oesemp€nado por el (coner€so eumllm, .le La Haya en mayo de vu¡,enro
y.cl
lyTr
19471..
. Indepeodientemente de ta cpresiónr que pueda¡ eie¡ce¡. hemn< d€ esrudrá¡ ros grupos ro estatales t¡ansnacionates corr,o tá¿n"ii d'ociatiao e¡ I mismo. Estos c*p"" oos cuses: ¡os que henm y jos que no " ",*i,"i.;",-;-¿i,il1;'.i Lienen un fi¡ lucrarivo. Las dloct¿¡tottes in¡ern^cionales
q"e rie ?n ui
lh
luüatiuo estÁn
!,]'1tu;das nor ro eenerat.eñ rorma'de sorkda¿;s'i,:áá¡iíí ¡",1 pota¡n','»,J 9úe, si bien hán_ de adoptar Ia naclonatidad áe uno u otro cstádo y ,arener¡e a_su legjslacjón ts¿ndo formalmente ¡ares»), son ptu¡irrcionáles o mukinac¡onales por su capiral"nacio_ sociÁl y tansnacionales po¡ su ¡adio de acció¡. so.,iedajes denen prccedenres hjstóric¿mente retevaotes: --. Tsrás ¡sr! ¡¿s graDdes.drnasrJas comercia¡es y bancarias de los Fuppe¡. de (s8Jos xv-xv¡), y los Rorhqchild. de Fu""f.";-r.i"t^" ^ugsou¡go ,Gx-xxl. s¡_ tc- prioeros prEsraron
ingentes canridades a [; .;;;;de Ausrriá y Carlos V, Ia casa Rorhschit¡tlmn ramas cn v,e¡, y tondres, atcanzó un rdefo de alca¡ce eumm apoyando ácuvamente et estuer¿o briránj.o e¡ las suen", nao"io; rxc¿s,. y sc.r¡srátó ¡uego rá_mbis en pats y en N¡poles. pe;o bs soc¡edad€s de 6rá hdole se han desarro rdo ispeciatm'ente en nuesrro siglo, sobre todo después de Ia ,.gund, $,e.ra mundi,t Vi.c"ü¿;; a¡ des rol.lo del capii"tismo y det"neocaplratismo m ..t,¿¿"'"", .i progrcso rec¡ológrco, il¡pücan uo pri¡cipio de plánificacjón y de or-
oo¡es MatuDrr,ano
,
'
Sobrc
I
6ra cjón dc Id fucra3 priv.d¿s m
n"r,f, ,":,ffi rcat'¿¿dt ¡w^
l¡
onsr¡lccid¡ e¡so¡.a,
,ii;i-""y§;"y!íi#:,t,;H;*1:,;:lr,"*"r$;i 6! t.,rG y a".ucn*,
cd.
¡.L¿,iA,iiZj.
I¡
112
!ánizacitu de Ia eonomf¡ mls
¡lll
soci.d¡d int.maio¡d
dc lo nacionel, cn el pl'uo dc-h
ea h¡llat las iffi;i;;ü¿;. -'Ei-;;"Ú.*a tundamcntal 'esidc efectiva' transnacion¿l m""J* iI.i¿r.* "d"Á;"" " su situáción ¡ tas subordin,índor¡s ¡cti"id¡des, de sui ;;#;"'il;bi; "i;;;-;;i rcsPecto del poder csta'
J¡""ná*
¿"1 intcrés gcnetal. Su situación ta.l-¡ccuerda Ia dc los graodcs scñorts leud¡Ls con rt Pcclo t l¡ Ci¡ona er¡ los cooicnzos dcl E¡tado moderno * ti¿nen ln li" ktcr.¿tioo inte¡nacionales qu¿ l,* ',o "i"i¡"¡t,. entrc Palticulá¡'s Pali l. de' son l¡s quc se consri¡uyen como t¡les sc lá5 d€san¡ c fndolc divcrs! valorcs dc dc feroa v iromocióo in¡. 1ddon¿l" orunizr'ciorr?t como -,i*e.nie
ora disti¡suiilas di l¡s
(inrcm'cioDdet. en intcrsub€rn¡Denklca "cgtbe'n¿menl4¿s'
i*ntid" estrlcto. hteresteteles). Teobicr ellg3 hán dc ácogcr§c' hoy por hoy, al o¡denamicnto lurfrlico dd prls doode c6lsbLceo su 6¿de' budiendo coflsritui¡ saeiones leoonal.s '. *1""'¡i.* ii "u-"ro crccicnt. v el papel cada vez oás dcst¡c¡' intemacioriales-nogubern'oenrale§ es- uno ¿" á. 1"" "iír"i-a*.s de los raslos- más llamarivos dc nucttr¡ éPocá. Podcoos scgur .su uooeión"a t¡¡vés de les succsivas cdiciones dd 'Anut¡ro de lás á."r""ü.t"* irt.*"a"nales» (Ye¿¡ BooL ol ld.'ndtioul Oryani' ,ol¡o"¡). ot'e or¡blica la Unión de A¡ociacioncs inrcrn¡cromles con ..,1. ^- en Bi,seias. crcada en 1910¡.
ver cn ta muhiplicación dc los intercaobios P;;.It-il; ".did" .'-"i;,; ; ¡; i." ."ntactos persooalis quc en las organizaciones el focfce dc
inierrraonalis noSubcrnamentelcs s€ instirucion'lizán,
Úrcns:ru:ra virtualidad de vida social humana cádá vez más nca c organizaüches sobre ;i,;;;;; ;; monorrafla muv complcta
q* .oÍ,ia"' it
io#ü #il;:"-;;;
aspccto. no'gubcmammtat
.1" la 6r'ániación intehácional, cs olvidar el tundamcnto d,smo oe i,,i¿r'1.i.t"".¡."rt asl como el esp€cto má5 csrimulánt' y cons-
que cn il;;; A l;" asu¡tos internacionalcs» Nosotros dirlaoos no son un fin' sino un iJl¿á i* i.Li¡.'* trtetgubcrnamcntalesinrcrnácion¡l que ú €§tes ;"¿; "i;.'t"i" dc la vidi dc rclación cxPresa. se ¡elaciones oriv¡das '-lü;"';ipJ;.;l; M¡x Huber habia observado que t€nd€mos relaciones inlernáciooáles del pavdo en , ,il"; ;i-;A'il
'
B€hi@.
iin .sb¿rso, h¡
d¿ádo
Flr .lIú
un ré!iD.ñ dD..i.t
?xlxi ",,"' -ffi f #i##r;$* p,sé, P 'ii,íiíüii."l;toílió. Aü.'i'
*i¿* :i :T*,,r.i Bñ*ur' re70'
""';"1,l"iiií*i*-.-.r^ -,ñ.; ciolosjqu!. '."¡, & l¡ @un'u¡¿ h.oim ' p¡s, k¿ ¿.' Cout'...,67 lr9r9ll !16 ''"¡"í No¡rio"¿¡n¿¡t¿t oryni"tiú'' Ptz t6' ¿.
'ü;ñ.],';¡ó¡ir 1911
(N
)
l:
I
:l I
II.r. l3
Á¡.rá¡ E a.Mcioo¡Ic. y
ü§"";.1d:ü1ti.;f
.l i¡dieide
D)
*"[ffi,,#'#:,#["tr#,ÍH§':,.i
punto dc visra.dc las retácioncs t"ti.",i",,i., ,,.-Á.á,Utlil..I cpes en quc ct control- dc l¡s sociedades p.tf,t.r; ;;ü";;i;: brcsrer¡ menor, y cn que el conracto directo e¡rre uoás v otrrs résrxtab¡.s.¡¡o, o ra¡ sólo inrermirente, a g*.*-¿. i*,*l'*¡.i'
j,ix siiFit-".T_*IHs1,i,:,[:Ii:",xlxs*:,*ir térnico. ED Iá Cristia¡drd los d*;ü;;;,;'";
:l -t
I
3:.lnd*P{, Eorrvo' rcl¡giolos (pergrüacionca, **.i0, p.iüI era."*'*ii# !r3 oc ¡ucvos. rhooasr.rio¡ .filiales¡, .t.. ¡.ri.t.rn ),' ¡iri"iip:"r. )" pp.t inrcrn cionál i,,po.,,i,,.. Éi,ii
ü'.i;1ilj,?;,J
ffi H.#Y"#':,ffirtltii*,*ffi r..fHil§
:l #{rrg#$i?{:.-ffi,:s"?;#ffii,",#,.iTtr :l ,,"-1,ü#:r.0""-'i,r,§:1".¡.;.:*.r::i¿, ::Hr üF j¡i{ ffii,:'#.,]:: r,';:m:: : t,i;"ixf*uij :l ryg1¡ffi;ry,s$t*-.*ffixffi -l r1,Í;
:l
*#irffi
{iqqm"
:§#j:y,i
rá*T
i:r$d;.
j:r ::*r
í:*t::i:'*TJffi '::'"'"1f *:"q.::ii"i,.;;:"lllY:;ll
¡tncla enrc.ros srupos que p.rsisuen finalidad ¡,ii*¡,, qu. oo .p€ñisucn s.mei.nie rr"afidd. una t" *a¿, ¿, la vida porricr,""-"a."J-,á-.,'
!!::",!rÍ.^
1..
" ii-,"i,ilii
:l
"ñili"."i,T1iii Pffi ff ,?T*:T:fl :l;*111,,:.h,:,;Í"1:ilxt'*§j1
:l
##,*^r!:;W# t,*,"y,u:. ;í ffi.#,#i s* *]. ii"ff T,.hiff
I
d,trii.H:t"¡...,,r*lf-,"r,?il.;
'l I¡ ¡cid¡d iota¡¡do¡l
lr,t
zacioncs intemádonales ptivrdas, las trás importrnt s h¡n sido aso ciadas dc un¡ u otr¡ ma¡ira a las d*isioncs de los orgánismos i¡tc¡n¡cionales, ¡econociéndose lornatnente st papá. En tál tupuc§to, no cabe h¡ble¡ va omoiarrcne de .Dresión». va cuc cstán en condicionca dc hace¡ seirt¡i púbü.a..nt" u'na inlluencja orya intensided dedc lueso vafa- Dero debc erl todo caso sc¡ tenid¿ c¡ ormta. a un lrdo la situación peculiat de Ia Org:niz-ación
'o.i-¿. ilr*,
Internácion"l del Trabaio (á Ia quc -ás ¿dclantc nos teferircmos), csta ásociación d€ los intercses privados orgaaizzdos a l¡s dccisioncs intemacionales oftcce do" modalidades: Unas veces. I¿¡ i,te¡ete! D¡ioa¿ot ti¿i¿n dc,e¿ho como t¿|.t d ¿n¿ t¿tftsekt¿ción de c¿¡ácti cotultivo. Asf, cn l¡s C-omunid¿des tro mecanismos esoccialcs Da¡á rcDrescntáción dc la¡
l,
.r-*L
de intcriscs (dc los industrialcs, trab¡j¡do¡es, dhtiirras carceorí¡s -usuarios). Se t¡ata de una cspccie de teprescnttcidÁ comcrciantes,
l
co¡Dorativa.
'Más
imDort¿oci, ofrece el hecho de quc or¡as veces, las gtnpos dc int¡¡eses c¡co¡¿lo¡ cn lct oqat izncione¡ no'gub.ñ¿irental.¡ lnár ihDorrantes bat ¿tc¿nzado eI ctt¿tuto ¿e otz¿rirreioícs contll'
titat d; tot l,an¿es otzani¡ ot hterysbenan¿ntale¡- Esr¡ l¡ *.ttri¿o e¡ virüd dc lo istioul¡do cn il ,rdculo 7l de l¡ C¡¡u de la O. N. U., complctado,'m Ia X sesión, por una Resolución de! Conscio Eronónico v Social. Se instauú asl una actiüdád de c§nsuha quc s€ ha dslrrollado no sólo e¡ d Conseio Ecooónico v Social. sino tambié¡ .n los otl¡nismos especializados
nt- dc.rtr" o¡g"ni^;ones ptivadas co¡.strtuto consulri_ tt. vo hav oue destacerlas que el Conseio hr incluido en l¡s c¡te colas A v B. Las de la atepo¡la,{ rcn ¡quellas guc ticn€o url intci¿. tu"d,i,,"nul en la mavo¡á de las actiüdades del C-onscio; pueden eñviar rcDrcsc¡tántes v Drcscnt¡r comunic.ciones al Conseio y i l,s C¡misioois: ouedcn;edir támbi¿n quc s. in(luv, u¡ tem¡ en cl oms¡a-e póüsion"l- dcl Conseio y haccr dcclaracioac¡ vttü¡Ie:
titn"" propuestos §. Mül.'Ú de dffiIlo ñI.Ei. cn .u .Iñ.ióñ dd a d. diciobr! dc 1972 cró,i¿. tr* i¡rc I¡ A¡¿nble Goál d. l.s N*ioñ rhi¿a l& ONU-qE l. or8ú¡' .d w6l X ¡i3m. l. 6.b dc 1rl. D{r. t9-21), h, rhotiv.¿lo *ióh mu¿i¡l iutimvm un¡ cot.l rn prn ¡¡ ..tu¿¡o. En 16. Etub. t@' Eú.idt6, h¡ Ú.iáá.. ci se¡¡do. h,ciéndÉ ño ¡L plútéd. isun@t ca 'bi6to l¡ CdEi bi¡n ;. inGti€ació¡. l¡ o6tión ét¡'ru..ii@c' --i aa; k. bfEz D! vflrsco, .&tñrtuñ or*lnid d. t oN.U.' cd L .$ñ. 6l«tjü O.N.U., ¿eo XX, Mdrid, 1966, plsÉ r2-rr' son d .úE.rc d. dc,. t.t r: I. Aüú¿ Co.'p.ntie¡ I¡tcrndoit¡L t, cl-;; d. coñdio lnrcnic¡o¡d. l¡ Có¡tu.úión lrrffi@d d. S¡E :ü-E-iib;, L a¡,tÚ;..dóo Mu'dj¡l dd Tnl¿h (qu. .n l,ó9 ud¡¡r¿
i"tic
1o.
I
II.r. tG fúc!4
§@¡r¡on¡16
---lfr,¿c 4:iksolr! .,ll
p=1¡,t
*tf
-B
y.l ¡ndividuo
soD Ies
r],
quc s€ inter€sán cn ,tsunos Áspc.-
trrs,s*r,,***.**ij.lr§
Lom¡té enclrg{d: de las organizacionés rti.(-onusrcñes. §rn nÁturalomrc mucho "*e"b.r"Á_áá "';I mái nuoerosas que ías an-
-l
Le .terttm catcgorfa dc las organizaciones no gubmamcota.ler a csros€recros esIa de Ias orssniz ciones inscnui; squeuas quc pucden connibuir a la tabor del coE$lt¡s cap€dales. Existc oara ell¿q rn r Gnsejo quc llcva d Sec¡ct¡rio Gene¡al. su- nú-mej es o,r'ylÍtP
iinül,J i,i p"ir.J"-ái
,.a"*
-t
(er¡ cu.nro o¡ganizaciones .o*utti*. j, ¡¡l,tado ".Jr,*':Fñ*ltXx?ffiT#*"*,í,§*i,:a?s1",."*:ni p.,; ;;;;':n; t¡s ors?nizaciones nas"b.mamenüt;," f L" q:T -sogrc ¡9do hs iñrernacioñ.tcs) cmpi.rn ;nrcw.ni.".i;""i; t.rud oc esr¡ runoóñ consulriea cn Ia vida i¡remacion¡l " olici¡t. Elt" " *,," ms,gnÚrcanr.:
ál?'l,ffiXil"'-itt',t',:lk1'::G'il,*1";:,[:'J**:y,1
:l ,t
:l -l
q¡áctcr privsdo. corresponden a la afeJ ¡nierri.dj"' .ft,;;-.i ;;: €r. tsr¿do, p€ro tarnbién cnrE et irdjüduo y l¡ sociedáJ iorem¿c¡¡n.t codro ral EI pr;ncip,l problema que t.oiáao. cs €r_ dc rn .sra¡uro jurídicointcmrcional adecuodo."igue, vrouo y
.lf
.n!üT:,,t,f;:"fl :t*.¿I*;r,Í:x,;iJr:ru1:
háers€ rnís estric¡rs hs coñdicio;es de rcp¡escnt,ii,i¿,¿ r¡".^l clarlon " .de las orgánizaciones nogubemamentales Ia. f¡náf¿"á." pcrs€Brcl¡s, pa¡a la obte¡ción y el mantmimienro v á.1
*r",u,. _"-
trffifffi#t',r+wm-H*Tr$;$i,*#
-t
-l 1
_)
I I¡
D6
locicdrd
i¡r"'¡cion¡l
sultivo. Almn bicn, csus ptcceuciooes mismas son bucar ptebe dc le imm¡tancia de su acción. En üniu¡to. oodemos condui¡ haciendo nuest¡o el pondcmdo iuicio de M. Mc¡le: .t¡duso tcñiendo cn qrentá c§te evolución iecicnr¡. h sol,aón a la que se ha llcgado deoc el oérito de tesol u"., poi lo..*, pa¡ciaimen¡e, cl problcma, tan cspinolo eD cl orden inrer¡o. del cstaturo dc los etupos de presi¡ir¡: codo co¡úa' ¡¡nida del oaoel ouc s€ lcs rEcono(c. l¡s orcaniTácione§ p¡iv.d¡r i,* ¿. **ir'" Ia iuz del ¡tfa, y s,s i¡tencnciones soo catr¡lixd.s por los órsanos dc dccisión Pe¡o el problcma sigue incólumc para con u¡ fin lucrativo, que no ococn ningjn dsccho io" "¡p¡nismos ni obüiación rlguoe ea la esfem dc lar rcl¿cionas iDtcm¡aiondct» "'
" b ,i. i'rñ.,
.d- cit¡d¡. Dl¡.
224
Gpltulo 4 LAS FT'ERZAS TRANSNACIONAIES Y EL IN'DIVIDUO EN I.4, SOCIEDAD INIERNACIONAL, II I
II'E ]'At
RüTCIOSAII
Elrr^.
Eor.ócIc i. polf¡r
Y
Iúotiv.d@6 r.1úlo¡¡!
ESPITTTUALES
,
Ilrtrbo¡!., obüiry
F(nrz¡s rlYtB¡.Ecfl,rt¡s
y
nt.ciond iot r¡¡cionálc. EI .¡i.riei'@. L¡! Eü8103.5
m @ü¡¡a.
Fn¡do3 !.Uricc
a t.
intmdoo¡lé ri¡di6lé.
scj.d¡d imsn cioD¡I.
l-
clj¡_?urrrrs
I¡ coo!.Éí6n irtde.{ú¡l .qD f&ror dc i¡tqr¡.íó¡ ir¡dú[email protected]. briEcíondirrió¡.
Su
Modv4im .@óni* , cl*iotrÉ iDtcm*ioñdé. t¡ ioEtuci¡ hi!¡ó.ie aLl [email protected] io ¡¡t raaioD¡I Orsrniaió¡ Driv.d¡ . inr6/.¡dóo éÉrll 6rdi. !!d¡ 6 l. 3ei.drd i¡rfti@¡I. Et rxDrvruro r rÁ optrrróN pit!¡.Iot El pro$lor dc L pdsrdidrd iúíd¡@iñl.mrio¡.I &l i¡divi¿tú ODini6n Ffbrió , dlmión. P¡i@losf¡ so.jrl y Eleion.¡ iDr.m*ior.l6. ' LAS FI'ERZAS RELÍGIOSAS
Y
E§PIR¡TU¡LPS
En ciert.! épo(as, ps!. dctcrmin¡¿$ poeblos, tas motivacioncs rcligioc.s pucdcn t.r¡er m.yor ¡elevanci¡ inter¡acional que l¡! F¡opir-
FolJtic¿3; c i¡ctuso oando los g pos rcli8io; no i! iun confu¡dido con los pollticos o se han iñp"esro ¡ IIos (como eo cl
rñr¡tc
D7 _1
l-)8
L. §.
l
caso d€ los rcplm€nes .tcocaíticosr o rhie¡oc¡áticos¡), hlluy.too Gfr rodo caso sob;e tos mismos. Bta ioll:cncia, dcsdc d pu¡to dc vista
i¡te¡oacion¿I, L¿ sido doble, y de signo opuesto, scgíu que lo reli-
y lo potltico estuviesen u¡idos o separados. En el primer supuesto, el impacto de lo rcügioso sobrc las rclaciones intirnacionali's ha'sido ncgati,o. B*tari ¡eco¡da¡ cl p"pel de la reli¡ióo de la Ciudad o de l¡ relig;ón de Imperio cn la tuúsüedád oaienrrl y sre(o¡mmaflá, con su exclusivismo, en la lfnc¡ de li. primitivas rclisiones érnjcas y tribales, en cuanto factor de antaeonismo de los gmpos humanos organizados. Consecueoci¡ dc Ia vjnorlación de la religión al respectivo grupo era la necesidad d. que cl morurca conquisrador de u¡¡ comarca adoptasc Ia teügión local, o incluso fucse dkiniz¡do, como nedio de lesitim.ciótr de su nuevo poder. Por el conuario, Ias rcligioncs superiores, a las que hay que ásociar aleunos idearios filosó(icoc universalistas, h¡n sido podoosos f¡crorcs dc inregr¿ción intemacional, si bie¡ con Ia doble condición de quc permaneciesen ficles a su nisión y oo sc cs.indiesen en corfesioncs intolerartes, promotoras dc 8u€m.s de rcligión, y simismo de que no sc e¡frcntssen unls á oarás, pues eotonces la intcgrációtr sólo era operañte en el ámbiro de su respectiva vigenci¡. ttadadándose d antaeonismo a un plano geogrfico más ampüo (.s1, pot cjeñplo, .n h lucfi¡ entre el Idam y la Cristiaodad en Ia Ed¿rl Medi¡). L¡ primacla dc lo rcügioso sobrc Io político cn la vida inrcmacional dc la Edad Medi. a¡istián¿ re mar¡jfiesta páradigmádcchente en la humillación del cmperador Enrique IV, a6andonado por sus
gioso
súhditos en su luc$a contrá el Papa Grceorio VII, cn Canossá (1077). El cambio de la situación espirirual apatere muy clarameote ttllciado, por el contrario, en Ia controve¡si¡ enrre Felpc cl Hermoso dc Fra+ cia y Bonifacio VIII, por cranto el rey obtuvo cl apoyo decidido de sus súhditos 1r202-Ol). UD caso no menos notablc de iDtelerc¡cia
de lo ¡eli*ioso y Io polJtico, que bus.¡b¡ m¿¡tc¡cr la unidad reli' siosa &l E'tado en una Europr yr dividida confeionalmentc, sal' ia¡do d de¡echo dcl disidenté r la emigración, tue, cn loc siglos xú v ,NII, Ia bstsuracióo del principio r¿i¿¡ tcgio, cirts rcligio, admiúdo en la Paz ¡elieiosa de Aussburgo Pára e¡ Imperio (lt5r) y consagrado más t¡rdá a escd¡ internacio¡al por los ttatados de
'Westfalia (1648). adqu;ere un xculia¡ reücvc polític§-incm+ El facto¡ relieioso -uoido a L ¡d"" dc L.lo¡¿n divina de uo pueblo ciooal cu¡ndo va (omo táI, o siDplemcnte a la idca dc uñ¡ misión colectiva provideo' cial. Dciando aóarte al pueblo eleeido po¡ antonomasia, I¡rad, v el caso dc Roma iideotogl; de b Rón¿ ietena, pancgíticoc dc Rotoe
II.4.
-I
-l
:l -l :i -l
:i_l
,t
-I _l I
:l
I$ tut,4
$esneiond6 y el
individuo
ll9
en la época de Augusto y en los siglos posteriores, lo mismo entrc los paganos que entre Jos crisrianosr), esro orurió en el Islam («gucrm
santar cono debet a Ia vez reügoso y poUtico del j"re de h co-"m,nidad musuJmaoa) y en las diferentes ide¡s de tctuzada» y de rmisi6n nacional». El ejemplo clásico en Occidenre recoge e; h fórm"ta 'e
t'¡¡i¡!
¡ C&. $bE el p!Éiold ,usrE Hitta,i. ¿. t, Fitoroltc ¿¿t Dn¿.bo , tl¿ E\t.¿o,1,1.'ed.,MrÁnd. ¡98t. prss. ,)r y s,ss.,2r8 y y "iss.,2r K@rdm6 lm sólo el .Cor Dir ú5!, {¿Di6 con ' nosr¡oi,)"¡"de t¡ Al@mi. guilemiu o el .Po¡ d thperio hai, D6¡ hispánico de h4¿. u6 _¡ Todre qbidá ¡qur Iú @üepdobs qu. vinor¡n.l sÚ o&iúrat .lr .tel6s o -pñ-r6jóo fd5@id6 por inj(iáüvá y Eedflo prcpiGl d. ur. dátr Er!¡d. tdrglóq.uque rs uiveÉd: o ¡d qu. hú mDducjdo . úá lgLsi.
1«)
Iá i.cicdad int.!@ioD¡l
A¡tes de considerar brevemente el impacto polltico-iDte¡n cion
l
de las religiones ütivenáles actuales, es necesario subrayar que faltan
todavía estudios monogtíficos rigurosos sobre esta Datetia, po¡ lo demás amplia y conpleja. Y no es la meno¡ la di{ioltad inicial de determi¡ar la fuer¿a numérica de las distint¿s religiones, seguida inme&atamente de ot¡a: la de los criterios adecuados pam conpa¡a¡ su i¡fluencia a este ¡esp€cto, dád,s lás grándes diversidades que cnue elfas exis¡en en orden a las exigencias de Ia práctica y al gado de su orsanizción o im titucionalización
'.
El ctitti¿»isno posee uná fuena de irradiación en ptiDcipio indefidda de sentido intesrador, s¡aciás al dogma de la unidad dc origen y naturaleza dd género humano, dogma quc úene como corolálio el principio de la isualdad moral de todos los hombres y todos los pueblos. Eo cietá &edida, preparó su acción, er¡ Occidente, €l De¡tto del clistia¡ismo, el e¿tolici¡no eierce la influenci¿ má clanto tal, como coosec1rench de su organización en Iglesia jeráqüc¡ y centralizada d€ catácte¡ tiamn¿ciooal. Por otr. parte, goza de la subjetividad juddiccinter¡acio¡al. Si los Estados
marcada, en
Pontificios hubieron de se¡ sacrificados en aras de la u¡idad it¡lian¿, Ios Acr¡erdos de l€ráD de 1929 e¡trc Itália y I¿ Santa Sede volvie¡on a establece¡, con el Estado de la Ciudad del V¡tica¡o, una base ter¡ito¡ial (asegursdá entre tanto unilateralmente por la IÉy it,liána de Ga¡a¡tlas de 1871), que da lugar a un Estado s generis c..yo jefe es el Papa, et cua) concierta mn los E t¿dos tr¡tados i¡re¡naA1 perder el Pontific¿do en 1870 poder temporal, se convirtió de una manera más exdusiva en c¿bez¡ de Io espiritual, goz¡ndo
neio¡al; 6iñisúo, ..iviodicaci@6 @úo L de Freci¡ ¿. sd «hii. b.yor de Iá IBI6iá,,
¡
ol¡G cmo.l d.
Smü¿so eñ Espáóá, etc.
V¡ás. el Anso @rE.r6ndiénr.. Indcp.nJienhenre d. Iá difiol'd de estábl(er ts iespetirás 6t dístics, hay quc rúe¡ ú ocntá las incid6_ ci¡s de lá evolúióñ dmoe'fio.n l¿5 dirinrs ár* relisiG¿r. Por lo que se lefÉm áJ bu.Lsmo, u;bn,itulo adkionál ptrde de que hr fotuado ¡ he¡udo D¡ne de l¿ tliEió! ñDUl¡¡ o Chi¡¿. uido al
wo6 de aporo i ua iniciáLivá (on'iddd¡ c@o t.re6.io'r l¡ hú moüdo. esu¡ *oisenr¿d¡ (e(, d. ls CoBuDidadd EuroDe6 y á Frticipú en dercmi¡adai (onf.r.n.i6 iñrfa¡cion¡16, como l. d Eurcpá. Lo r;ren.rr $bre ssL'id¡d
16 d. r9b8. L¡s mitms
'.opcDción
_t
II.4. l¡ ÁE/¡. r¡t@&ioad6 y
I
.1
üd¡vide
l4l
de un¡ ¿udienci¡ quc rebasa ampliamcnte los lfrnite¡ dc los ficles propiaE.¡te dichos. La influencia polfric, del csrolicismo vatá natulaln.nre s€glin los pafses. Prrece más actntuada en la eslc¡¡ int.rnÁ que en la internácioñ¡|. En políricá exrerior, la siruaci6n de t¡ conciencia cr'stisr'¿ y dc la lglcsia es cspccialnente diJtcil crando se oponcn cntrÉ sf Esrados que ricnm uná común tradición cdstián¡. h lglesia caoóücr cltá muy desigu¡lñentc repanidÁ enrre los continentes. Correspondo a Europa y a América aproximadamente cl oovcntr por cienro dc sus fielcs, nicntts cl diez por ci€Dro rcsrant€ vivc cn Asir, Africa y Oceanía. Mls imporunre quiz.ís quc csu desproporción numérica, es l¡ diversidad de las condiciones cn las que sc dcrnvuelve. Estas varfán rbu.ho s.s'jn que el caroücismo sea rcligión mayoritarü (y eveorualmcntc ofÉal),'cooviv. con Iglcsirs p¡otesta¡te§ cn proporción ñayo! o menor, sc halle ¡odeada de muzulm¡nes o dc poblaciones paganas, o prosig, su ¡crieidad en prfscs-& régimcn crmunisrs. En Ahica y Asi¡, I¡ lglcsi¿ ap¡rcc¡ó r menudo vinculad¡, a los oios dc los aur&tonos, a hi potenüas coloni.z¡dor¡s, si bien vercmos quc ha uatado de indepenjizar su accióo,
r costa d. ¡o.es co¡ las metrópolis. Todas esras cücunsrancias cxplican que la Iglesia haya adquirido una scnsibiüdad especial pam Iás probiem,s iítemacidnales,' sob¡e to¿o cn Io quc ae refic¡É a los contactos e¡rrE civilizr.iones difcrcnt.s. Des¿e sú o¡ígencs, asumió como misión csp..lfice, predicár el Evange\o a todas lat g¿"t?1- A parir de IÁs rgrandcs invasiones» hasta nucstros ¿ías, su ácció¡ se ha ido exrcndic¡do a los pucblos que con tespecto al muñdo $ccoüooano, primcro, y lucgo al mundo occidcntal, vcnlan a set «marginales». La Iglesia no es iólo r¡ansnrcional, es adcmás tra¡scultural, como subrayó Plo XII en más de una oc¡sión'. luan )OflII y numerosos P¡dres del Conciüo Vaticano II, y asimismo Pablo VI, han confimado con crcciente vigor sun
Asl * explica quc Ia mayor aponacióo dc b Iglcsiá m cl lre bim dc lc rclaciones intemacioneles sc haya produciáo cn el probl+ ma dc la gucns y en el de los cootactos áon'cl oundo no eutopeo, y lucgo no o.cidental. La preo$páción por el pmblema dc la guerra se remonta ¡ los priméros siglos del cJistianismo. Dio lugat en la tmlogfa moral a la
'
i
o .l r¡[email protected] nrid.ño d. l9rr, 5 ói d .Uniór, úi¿t it, có@?.,.1 obLpo d. Au¡¡burso,27 dc ¡uio d. 19rr.
rilf,
¿.1¡í6d.,
SobE
sitüiciór del .ririánjso.o *.Dd.l 6 l¡ sic df8, iunro ¡ l¡s dnús rc¡1si@6, cfr. rl ss..rivo TorNlE, Cbdtú', Año,2 tb¿ P¿lir,ort ol tb¿ Vot¡¿,liÉ
6t. ¡rpño d.la
d¡d Buad,.l d.
übro
&
^.
1918.
¡ctú
-t I¡
\42
tcorla de
lr
«guetra justa»
(irr*a
bellan), cuyas princip¡lcr etap.!
dc daboració¡ van asociad¡s a los nomb¡es d€ Sá¡ Agusdt\ &rto Tomás de Aquino, Vimria, Suárez y T.pá¡dli D'Azeglio. Es l¡ ¡ctuüdad, I¡ uánsform¡ción ¡edical de l¡s condiciones de le guerre como consecre¡ci¡ del armamento nuclea¡ v la crecianre iobolt ¡ciá dc les nguerras de libe¡ación' n¡ciond o colo¡ial, h¿n altc¡¿do los supuestos dc la doct¡i¡a t¡¡dicion¡l y éste sc aplice en ua se¡tido
ca&
I
Ei.dad i¡t.m&iord
vez más restrictivo r-
Eo lo que toca al ptoccso de unficación del nundo, le Iglesir, univcrsal (rcatólicar) por definición y por voc¡ción, se há veddo adrptando a él tanto más cua¡b que ha sido uno dc los factorcs del mismo. Al, ha ido dando rcsporuabilidades crecieatcs a las Igle.ils de los paücs sometidos al rCgimen coloni¿t desde ¿¡¡es de l¡ desco Ionización. Uo¡ manifesráción de esc esLado de espfritu h¡ sido. cD
particular, la evolución de la cooposición del colegio cardenalicio (ptoporción c¡ecic¡¡tc de oicmb¡os Do Furopeos). Orras inici¿tiv.s, posae¡iorcs á.1 Concilio Va¡icaDo II, presentan asimismo intc¡& e¡ est¡ ll¡€a- Baste tncncionat, en la tefotma litúrgicá, l. rcválo¡izsciór¡ de las lenguas vernáculas, que actúa €ñ el serúdo dc ptooover el rcspcto a las mirorl¡s. Es de destaca¡ finalmeote la p¡cocupación de la Iglesia católice por lo quc ya podemos llamar ua polírio soci¡l i¡tcrnaciond. Elcmento esencial de I¡ misma es la aplicación dc los conceptos de ju+
ticia dist¡ibutiva y d€ just;cia social a la esfera inte¡nacionrl, esp€. cialmeote en lo que arañe a las rel¡cio¡es dc los palscs des*rollador
y ¡icls con los suMesanoll¡dos y pobr€s. S. trate & une idea ye cletamente desenttañada por Francisco de Viotie en el siglo xv¡ coo ocasión de los problemas suscitados por el descubriniento y la coloni"áción del Nuevo Mundo. H¡ sido nuevamcnte formul¡d¡, ¡ la luz de los datos actualcs, e¡ las Encfclicas |rbtcr et Mdgittrd 11961) y Pacen i,1 Teri¡ (1962\ dc Jual¡ )1\ll\ .n la Dechrdc;ói conciliat rcbrc la Islesia en ¿l ñun¿o (1965t y, en ¡btil dc 1967, l¡ enáclia Populotun P¡oc¡c¡¡io ¿e Pablo Vl.I¡s üaies de P¡blo VI a 1á lodiá fle64), Usaod¿ (1q6e) y a Colombia (1970), y 106 d€ Juan P¡blo II ¡ un¡ ríc de pálses de America, Africa y Asia, s€ üsertaD cn ste ordeo dc pteocupecioocs. Ot¡o aspecto, más nucvo, €s un¡ m¡ís i¡¡t€hsa p¡nicip¡cióD d€ Ios c¿tólicos (después de una fasc de recelo, en riempo¡ dc I¡ Socio
' Cfj. 6p6iale6t., e¡ l. .!.n¿ *ión ¿d Co¡cilio v.ti@ II, L¡ int.N.mio¡6 dc 16 PP. A. LieBr, ..rde¡ál obLpo ¿. LitL, P. E t¡cd, e¡dcn l .r,obLpo dc trloDúBl, J. l,l¡ni¡, úd.nd .rábilpo & Ro6, t P. Boilon, obislo d. Vcdún, cI ¡ái coDsr.s¡.ioG e!o6.L dd 6, 7 y 8
l:
II.4.
ls tuea lmsóá.io¡¿ls
y el
i¡dividlo
t4t
ded- de Naciones) en los org¡nismos inrern¿cioñales, especialnente cn los europeos. Las comunid¿des europeas existenris Éan sido en
gra¡ parte obra de es¿adisus caróücos (enrre ellos Robe¡t Schma¡. Ko¡¡ad Adenauer, Alcide de Gasperi) y de fuenas poliricas predo-
mi¡anremeore ca¡ólicas (MovimjenLo Republicano PbDular f;"é". cri.tiaoo-sociaies belgas y oe€rlandeses, ü¡¿o o¡'ri-o¡..o".¿¡.á
papas {emaua,- Dcnoania _cristi¡r¡a iraüana),. Las visitas de los Prblo Vl y Juaa Pablo ll ¡ la ON.U. y a la O.t.T. esre i..pecto simhtücas ¡0. 'o, " En coniunto, el hecho más rr¿sce¡dental de la ac¡iüdad de la Iglesja cardlica, eD ,elacióD r¿mbién con el mundo que la rodea, ha s¡do la celebración del Concilo Vatic¡no It (11 de ócrubre de t'962 a 8 de diciembre de 1965), cuyo objelivo principal. *sjn ta fórmuta d-e Juan Xxl II, era el as siornanenio, )a bisq!¿¿" de ;n djáloso mn el mundo nodemo, a base de una acrirud de ónfianz¡ en los holbres y loi tiempos de hoy, y asimismo de u¡a ¡eforma interior que facilitase el restablecinie¡to de la unidad de los cristianos. Que como conseür€ncia de la evolución eclesiástica anrerio¡ hasta I¡ón XIII,
excesivamenrc rributari. de una ópdcá "rom¿ro-medirerií¡ea» menos sensible a las implicaciones de )a revolución cienrlicá, recnolóeica c ¡ndusrriai modema, el rtauma del arriotmmerto ha sido intáso v la aplicación de las decisiones concil;ires se revela djficil, en.¡e cá r¡imtes en ontrndas, es algo que no podfa menos de oc1¡rrir. Tarlbiérr el p,atettantitt o está muy desigüalment€ ¡epertido en la superficie de Duestm plaoera. Su cen'Lm de-gravedad, cámo et del catolicismo más o menoi, está eo Europa y en" America, sob¡e todo eD Ar¡érica del Norte, que llegó a ser su tieffa de p¡omisiór.
La acdón del pmtestaatismo e¡ las ¡elacio¡es i¡temacionales
-l
-1 -1
'1 -1
es
' Elta a.ción , el Éirúrdo áli.1ro que Gibió eor pú. d. l, Sdh S.d. UsmD indus a quc ñ (ienc c¡ñ16 d€ oDiLói briránio3 v smdináhs k.rrjfi6. á ves a L¿ furcpr d. ¡o! Se¡! ¡e.Eurcp¿ v¿d.áE'. EIo ¡m. plieba t¿ injusüd¡ de mi¡imüi el p¿pel de tibeBts iomo el onde Sfo% y d. GialjsE 6mo P. H. Sp,al .n ls ñrsruñón mp.¡j y por o¡r. Da¡le, no cab. olvid¿r qu. orrcs er.drsras etóücG. rnE .ü6 el senerd Dc G,uUe y el pr6iddte Pompidou, fDercñ sieepre redc a úá i¡testuió¡ @rcpe. pG pieste dich¿, a sab€r. lá que ihpliq uM limir{ií¡ d. ¡. ebcE¡J. nácioDd y l¿ iNr,lEcion dc tm .uro¡dad 5uDtu¿cron,l, pr«:sámenre l¿ qE Pro X¡ h¡bfá en,arzdo en Ek(ión (oñ h ds:ótr de la'Conunidad r"mi¡, dd Crhib y del A('o. Lo d(Eivo, s et sdivo de Rob.r Schumo, Ade D¡uer y D. Carpe¡i on rsprdo r l¡ rcnsm..ión .ur!É.¡ 6 que #Núm o olidad de ñiembru y eponeoter de pártidG y tueus !úliticd 6 o¡¡to t.16. (Si bier L C-D.U. ¡l@aú e i¡tebnf6ioDd, su bde .lato¡rl cs !¡.dooiúr@e¡tc r" Como lo fr.arólie). d nombrúimro de u r.DEsretc oficial úre lar Ca Eú¡d¡d6 Eúpq3, o Blul!..
r44
L¡ ci€d.d irtema.io!¡l
dilui&
que la del catolicismo, po¡ vá¡iás razones. La prim€ra Pot otta parte, el protestánrismo como tal tro h¡ desartollado hasu hace poco ¡ á doct¡ina social y poütica. El calvinismo confiaba más en Ia sociedad que en el Estado. El luteranismo, en cambio, adolecla de pasividad aate el Estado, pudiendo catacte¡izarse su actirud gene¡al como un «quietismo político». En polltica, las posiciones de las confesiones protstántes vsrla¡ mucho, pot el peso qu€ e¡ el pmtestantismo tiene la decisióE persoaal {eco de los principios del libre exanen y det sacedocio uaimás
es la falm de unidad.
venal).
P¿¡a remediar €n lo posible los incoÍvenienres de la ftagrnent¿ción y lá falta de unidad, se creó en 1948 d Conseio Ec*»é co de las lglesia:, que ha sido ¡econocido como orgaoización coosultiva por la O. N. U., y la U. N. E. S. C. O. Desde entonces, las ¡euniones del Consejo Ecumé¡ico de las Iglesias son factores de importancia crcciente en la vida internacio¡al. Estas reuniones tuvieron lugar sucesivamente en Amstcrdam (1948); Evms¡on illlinoist (1t54)i Nuela Ddh, rtrot): Upsala (1968): Nairobi ll9 tl. Detpués de Upsala. cl Dúmero dc Iglcsi¿s inregradas ea cl Cooseio era de 261. de l1s.u,Jes I2l peaenccro a Europ¡ y del None, y I42 a Américá del S*, tu'ica, Asi" y Oc;a"ía.^méri¡a Antes del movimiento ecumenico, la acción del protestantismo en la esfe¡a intemacional se Lizo se¡tir especialmené en el movi.
micnto para la ¡boüción de la esdavirud. En e1 problema de Ia guera, ftente a la pasividad luterara que la acepta como fruto del p"cado. h¡ hecho sendr su prescnda el paciii.mo de cierras secras
(b¿üsrás, cuáqueros), que fueron coosisuicndo Ia acepLación Iegal de concienciá eñ una serie de países. En este orden de ideas se sitúa el auge d€l novimienro y la lireratura pacifistas en los países prote.tanLes r recuerdese e¡ parlicllar á Carnegie y a Nobel y sus lundaciones). Después de la Segunda Guera Mudial pucde decirse que el
la objeci6n de
protesrantismo ha t¡atado de enf¡entatse con mayor irtensidad, y en cuanto tal, con los problemas internacionales. Se debe especial, mente al Consejo Ecuménico de las Iglesias Ia definición de la übert¿d relisiosa, tal y como tuc {inalrnente incorporada a la Decla¡ación unive¡sal de los de¡echos hmaoos efl la O. N. U. Tambié¡ en la reunión de Nairobi s€ hizo especial hincapi6 €n Ios derechos huma¡os. Hay es el protestantismo act¡ral u¡a preocr:pación por la guera, par¿Iel¿ a la de l¿ Iglesia católica. En Amsrerdán, se susciró la idea de una «objeci6n de concie,rcia» colecriva. Se ha [egado a la oposi
I IL4.
Is ftrÉ
ttE¡¡cio¡¡16
y.l indiüduo
yj
cióa ¡ l, gu.rr¡ tord, -qu. co¡duce r Do F¡o(D6 á ¿doitir i¡clu¡o u¡¡ ¡¡oua.r¡ uniLreral a las a¡m¡¡ nudea¡ei¡r. U*" p5,*p1gó¡ d.l prctesra¡tismo scrual es cl problerna dc los .,
üEt'?ltrJ.fñ,'u.t'i:¿:sfl"x;*"'*Hlx ct pmbLo denogr«ico muoad y h ;ccesial¿ p.ote ¿"*i"?i con
l::
.
:esotyerlo
lllp,!:at.9¡
mgidez, ¡tro .r Ttr ta ¡yud, ecooóoica
p.pñ,
*guoáo_ ,¿..;r,q y récnica e los pat."'Jbd;ril
tr*"1ili::KTl*.**T,:il"r.?"Yffi m* danie-Ios ;" f"¡il
supucs¡os dd desa¡¡ollo ; ocro¡srad€ d.s¡guakneote. Ello cotrcspondc
coD.leDcla
_--r-o.la
dc l{s rEspoosábilid¡d6 cí;c8-
rEuflóD
qr.d¿A ;pÍ;id; a uoe aayor üoa de
dd Consejo en Nueva Dclli, ,.f *,dffifa-"5
se eccntuó Iá
DrÉ
qi'§ ff ai$.#ffi; ¿"f, ffii,fl rgrcsra onodor rus¡ y d. oú2j dc tos pzirs d¡t Erc .;;;;
pscnoa por pnro.r¡ vcz m uo¡ .euñi¿o de erc tipo di. obxrv¿dor6 carólicos ofic;¡ter tuc ct prccedcntc ¿. l, p"*,i.¡, ¿i oÉ*..
-i{,ff s}H'h'iiriii#r#r,§,..smii"_* d
podrr civir c¡ cierros Br¿dl,s. ¡",.¿,¿-á..üi,,iji"pe¡o t¡Ebien; deb€ ; ; düñ*; 5,.se1aprpi',r,¿" Biza¡rio. rcspccro
Ufesras.sutocétalás, a vcces opucstas en sus
iL*01"
#"l1ltHl
seSu¡d¡).
:
-l
I
j
.l
H
dirtc,ri.*.
ti,
.roUi.*i,
ilffi "fl :i,gffl.ii:;i.d"i:r{
Algu¡¡¡ de est¡s iglesias auloctt¡las ofrften mávor resisr.n.i, . l¡ coopc¡acióD con la felesia caróücr_ ú .,";;;;
quc. ot¡as
cñvuron ob3ervrdore. á.t Concitio V¡ricano Il. l"¡ **í* á. rE6ra gneS¡.sc b3_D v¡sro mo¡Iirr.stada! por ta actitud posiúva
ii
de
-i í:#,Ii"ri#:iHs.*r" r *.mal*"s,:*,.x EI dc lss a.omu¡ion.. .
lev^rntamie¡ro ou¡uas ose¡_ de Orienre, d ré¡mi¡o &l Coocitio Veúc¡¡o dc.1e6r, abíó una nucva era dc paz reLiei"," touc¡ rohrna y o¡rodox¡.
--l vi
dc t¡ époc¡ dcl
Ii, ; fi.r¡b; *i. ili iE?ñj**l
*i'.mkiryf,i.#,ffi#.*".F*5,*jl
l4
l¡ tri.drd i¡td.dóú¡l
Por su patte, el Irlaz se t¡ c¡¡acte¡iz¿do por una capecidad dc €xpansiófl y una impermeabilidd doctrinal innegablcs. Este últiño rasgo lo aproxima al iudelsroo. Su radical ptoselitismo, apoyado cn siglos pasádos á medudo robrc l¿ fucr¿a, sólo ac átenuó cn Ia p¡áctic¡ por Ia especial consideració¡ ma¡ife¡rada Laci¡ los oros dos
t^
A dife¡e¡cia de lo que ocrte con el crisriadsmo, cl movimicnto padslámico ha ptasm¿do iñstirucion lEcatc e¡ el pl¡¡o e¡r¡td. dando lugat a las coofercocias islínicas dc Jcfcs de Esudo, la púñeta de las cr¡les se rcunió eo R¡bat (22 a 24 d€ lcpriembrc de 1969), y la segr¡nda, en Lahore (22 s.24 de feb¡ero de 1974). Er oanto al panarabisoo, que, como Lemos apunredo ya, no es c¡dusi vamente de b¡se rcügiosá, se h¡ rraducido poúticamentc en la Liga Arabc, bas¡da en el T¡át¡do de El Caho de 22 de m rTi d. 1945. Su cohesión du¡¿nte la crisis del O¡ie¡tc Medio corisefirtivÁ . la gue$á árabe-¡sra€f dc octubrc dc 1973, .sFcialE€rtc co l€l¡ció! md I¡ prc5ión cjocida srrcias a la prsduccióD prt¡o[fc¡¡ de dsuno¡ dc los Estados micmbros, ao he Iogrado oaatenctsc d6pu&. E¡ l¡ co¡:fete¡cia islámica de Iahorr, los bueno¡ oficio¡ dc loc p¡¡tici' pá¡tcs invitados logrr¡on dc PáList&r qu€ reconoci€s€ e B¿ñgh D.¡L (22 dc febr€ro) y que éste pudiesc ¡si;ti¡. Parangonable hrstóricdncnte con el papel dcl cristianismo cn Occidente, ha sido el pápel ád bdi¡no cn el Asia orient¡I y su¡oricntal, coEo factor dc inregración epiritual con incide¡cirs politicas inürectas. Su peo€tracióo cn el lñp.rio chino, que m esta región del oundo cj«ció la hisñ. trución unificndote que el Imperio rooüro en el m'-mdo medit.¡rlneo, refuerza este paralelisno.
i^
I
IIl. ls fEtu nÉ¡Mion.lé
y
.l
idividuo
¡47
EI budismo impüca, coño el cristiaDjsmo, una tendenci¡ isuálireti¡ y umve¡sa¡stá, o s.rvihos del rérmino de René GóusseJ
-po¡
En,$anto, al,..on luc¡anirrno y tdoirno (hecuentcmeDte i¡úpregn oos de bucusmo cn ¡r¡r_yot o ^l meno¡ grado, sobrc rodo el scgu¡dr):. son como
t
¡épüca del esroicismo ocdde¡lsl. dllercncra de esras rc]igioms de vocación unive¡s¡I. ,A cl iudaismo rngentc sea su desnivcl cuanütetivá, tie¡en
I-. lnjr,ltn",por en comr.¡n..l.que.oo
_que
hey¡n rebasado ub detomi¡ado ar"rco Émicurnrar, sr bre¡ cr prtnc¡o, por efecro dc Ia dispersióo dc Israd enui" h, quedádo. menos localizado que el scgundo. _ ror lo que se rerrcre at irdaís ro, ya henos dudjdtal Movimjcfl,
fl ,itili'í;ól'ill"i,Tfl tiT,_:iHft 3fl..,fl.t"l,$*1"..,Í:
nuevo, clyas. reperorsioncs en el ptóxirno Od*re v m¡" númem de depros de esu ntigión, "tE-ii coopa"r rado_.o,n ros_de rrs otra! 8¡¡r e. Eligiones. Lt ttotduts,lo, por sc¡ reljgión privativa de la India brahamá¡ica y po¡ sus caracteres pee¡tia¡es (inmovilismo social del récimen de Iá; cás¡as, preccptos ,arrnenricios, .rc.), ha ca¡ccido de inflicncia inraoáooIut. Es un trctor que difiqira I¡ vf¡ dd desa¡¡ollo. oor dá p¡egañ€ tota¡mente al margeo de Ias exigcncias dc un¡ ánool¡ b¡eD, su predomido social no ha imxdido oue Ia eq,."t"., f¡*"sc coosr¡tuyese u oo lndrá como Esr¡do pluticoofesiond.
ff:.3_.::T9.,-'
Al térñino de est€ sucinro anflisis, e preciso subravat oue ed corx,. cn cr ordeo poriúco lrs grandes potcncias uadiabnali hao expeflmeorádo unr crisis como cons
lrglones sutren u¡a_cdsis dcrivada del proctso de seclla¡ixdón de la cu¡tum¡ al que várias veces hemos aludido. Todas acusan el imoacto de dicho rero, si bicn- et [aho dc h¡be¡sc ioi¿;;-ü'; i!i;; o€ r, orhr¡á ocodent l hac€ que el .risdrnisho püed¡ ¡d¡ot¡rsr má¡ racllmeotc ¡ rát.evotución. Um de la! g¡rnd6 iDcógnit., del funt o cs ¡czso lr !ca.úón del mundo no occident¡.!. pasado sin tra¡sjcr.ón dc l¡ situáción rclisios¡ rradicion,r (co! ta cxcii¿¿n ,"1 ;; ;;-O;;: dada I¡ Indolc perulhr dcl oñfucirnismo) e un dpo d. ci;;ür;;; culos valores, $ bieñ bmtaron de Ia m¡riz ftisrianá, ricndco a uñ, áurooobra¡ a uo¡ vrd¡ p¡opi, cad! vez mls p¡oau¡ciad¡ ú.
#íi:,'fi'#'fí:t**Js; ytA H¿,.t,,r ¿;;;ñ L?#''ffi.,fffffi..Íi,ii.ñd '* t¿.de,l -¡,,.*." ,.,1
L¡ r.cic¿¡d iDt.Úid¡l
146
!¡J
FUE¡ZA§ IDEOL&¡CA§, POLITICAS
Y
§¡ND¡CILES
Ya hemos aludido a los nooinie¡to¡ ileológicos, qlue son corl'o ¡elioiones senürizadas. Su illueocia sobrc l¡s tel¿ciones i¡ternecionolc-s es i¡¡eeabte, auoque mcnos a nivel dc gobicmos que de grupos eo illos se aprccia el impecto de Io Drcioo¡I. En Do¡fticos. &asiones. el facto¡ oacional pucde llegar a canbiar i¡du§o su sig¡o' o a identifie¿¡lo co¡ él (lo mismo qu€ ocl¡¡lc . menudo, según Yimo§, con ¡esDedo a lo rclisroo). Eiemplos de e¡ta.nacionali-z¡ción» de l¡
T;biéf
i¿óhoL los tendlúos en
l¡
Revolución franccsa, arvo idea¡io
ema¡ciloador de politica intcmacio¡al dio pronlo páso a una polftic,
de ¡ne*iones; Án el comudsmo soviético, converúdo en buen¡
Dar¡e en instrumento dc la polirica rusa, esxcial¡¡eote bajo St¡lin, iomo a¡tcs lo tuem. baio los zercs, el pancslavismo; e¡ el «demo crstismo' est¡dou-ddens. y su ideg de la .libre empresar, coa res'
oirro ¡l imoe¡ialismo dc los Estedos Unidos. Ilust¡a ÉmbiéD estc t n¿..no. j*qu. de oua m¡ne¡a, d f¡ac¿so de los panidos socia' tistas alemán v francts intes¡ados e¡ la ll Intcmacional, eo l9l4' oara hac.r hentc a Ia amenaza belicr, ünponiéndose fi¡almmte en illos Ia adhesión á sus rcsp€ctivos Estados, tenidos respectivrEe[tc
'
Si-en eI siplo xv¡¡¡ l¡ sristo(tacia habla tido msmopolita, en el sielo xB tue" el prolcuri¡do el que más decididamenre superó cl rnarco nacionrl, e¡ contrastc con eI ¡acionalismo de la burguesfi. Es¡e inter¡acion.lis.oo p¡olct¡¡io tuvo su punto de arra¡que v !u fuente de i¡spiracióÁ io el ltanili¿¡to coñunitta ¿e Mar¡ y En' gels (1848). - Puede deci¡se oú.1 movimie,tto obrcro intenadonal * ini
Vá. ,'i,",i-i.1" en 1891 la Scgund¡ Intcmaciooal, fu¡d¡d¡ cn el onpreso de Brusclas. Represe¡tó una victo¡ia del marxismo eo , ú doctrina v a la táidca. Luego, sc produjeroo divisione! "'d." de tende¡cias (revisiónismo, reformismo' etc )' DesPué§ del 'cüP§! debido a Ia priocta gpcrra murdiáI, fue reconsthüd¿ en 1921 en H;b*go, p;. bs dl-rigcates que !o ácq)tr¡on t¡s co¡dicio¡e¡ dd
I
IL4. LB tu
¡e
r.ú${ionáls y et individ@
t49
¡,arlido c!_hunista ruso, que entrc tanro hábla creado un tru€vo movi-
miento obre¡o irtemacional. Sus divisiones intem¡s. en eo"elt,
f*a'.o
época, le qütaron tuena frente al *.."¿.rt" g,li..J l-rer¡te a los regimenc aurorirarios de los a¡os t¡einta. El iri¡rnfo de éstos, y cn pafticular del nacionalsocialismo, y L S"*r"d" Cr;.;; Murdial, ocasionaron una nueva cdsis. Establecido tíO a OÁii¿ de l¡ Confere¡cia socialista internacional bajo el iiAuj; ;re¡o;inÁte de los laborisr¡s briránicos, s€ procedió er á reconsriru-
v."
* tgjt li
ción, cn Fr¿¡cf-on, de la Intemaciónal sociaüsu, que ,g*p" ,.tuuimst€ a más de cinct¡ent¿ panidos penenecientes', ,-"." .i"*.ri, p?rses. 5e rrara de una asociacjón laxa, con poca mhesidn tuera de argu¡os pur¡ros sÉnerates comuDes (pmmoción de los valores demo_ crálicos, relormr'srDo pothico y plaaificación económicá, oposición al
-
U¡ vi¡aie en el novimie¡to obre¡o intemaciorjal vi¡o a se¡ Ia c¡tación de k Terce¡a Inremacional, ta Inremacionat Co;;;s; tr-óounrern), en Lsusána y Mosoi, e¡ t919, b{io el impulso decisivo de Irnin. Desde un princjpio, ta Te¡ccra Iniemacioirat se distinguió de la Se_gunda ¡or su credo revolucionario y s, .r*rctu¡u ..nlrulizada, que desde el punto de vüra de ta organización ha podjdo ; comparada con Ia de Ia Islesia catóüca. pero dado que enronces el comurismo quedó lir¡irado a la Uni6n Soviética, la'Tercera Intet, nacional quedó ampliamenre subordinada a tos obi;d"o, d" h *r,i; exterio¡ del Kemlin, mediante una estricra deoendencia de Ios oartidos €omunisras de los demds países rspecro del ruso. Al, las necesidades derivadas de ta alianz, de lá U. R. S. S. con _ democracias occidentales durante ta guerra con.t T..c;r R.j.h la-s. tucreron que ¡a Lbmintem tuera disuelta oticiáb¡ente el 10 ¿e i,,.ió de 1e4_3._ En cambio, Ia situacióD de guema frla, ¡ r¿tA". a! t* hostilidádes, movió o Stalin a bus.ar un, nueva fórmula de coordinacidn enrre Ios distinros panidos comunisras: fue la Oficina fBuró) de inforúación de los parddos coounistas. Ia Cominform, estabtecida el 5 de octubre ¿e 1947, crya *dc iba a ser Betsado. pero el «cisma» yugoslavo y la consigu;eore crisis det movimiáo mmunista iñr€macional provocaron la disolución del ¡uevo otsanismo e¡ ehrtl de 1916. EI fracaso de Ia Cominform preludiaba a una ñueva fase, que resulraba de la implanración dd comunjsmo en or¡os oaíses f¡era
de_la Unión Soviérim. y de
l,
división del Dundo en 6!oques:
h
f¿se
del rpolicen-trismo», el cuat se veta acentuado a partir ie los aios seseata por la ruptura ideolóCica eDtre Ia U. R. S_ S. y Chi¡a
'.
d. cltD, e .dviár. .o loÉ «huicádc fin.ts r. lú I I¡ difrÉ*i. @fffii* d. pánidG (múisrs ruidú 6 Mo*ú ; ixo-, á-isÁi ED d pri@, se dÉbnbá por u@¡¡jd¡d .quc ct Dnido *uiú; ¿;-ü
I
ll)
I¡
sociedd intem,cional
El movimiento comunisra iñrem¡cioflal cárece, pues, hoy de u¡. orgánización perm?nenre y colectiv¿. La siruación varfa para á segrin que Ios partidos comunistas esrén en el poder o fuerá de é1. En el primer caso, Io esencial de las relaciones si Ueva a cabo a nivel de los Estados, or¡ e¡ el ma¡co de la;nresráci6n de ésros en el btoque de los Esrados commistas, ora sobre ia base de una no alneación (Yugoslavia) o una divergeocia (China, A.lbani¿). En el segundo supuesto, la-dependencia de los disdnros partidos coñ respectó a Mosoi varíá en función del contexto ¡acional. Alsunos pa.rtidos comunistas occidentales. enrre ellos el italiano y el frícés, riranifesta¡on su dhmnJormid¿d con Ia ocupacíón de'Checoeslovaquia por uopas de pálses del Pácro de Va¡sovia en asosro de tS6e. EI an!ágá"ismo Moscú-Pelín ha intmducido un facrár más de complejidad. El grado de organización á cscala inreh¡.ional de lzs ot¡as l erzds politi.dt no difiere mucho de la que hemos comprobado en los partidos socialisras. Entre dichas tuerzas, o,6upa¡ uri primet plano las que se sihian baio el signo de Ia democraci; cÉri;á. ,sruiadás en uniones resioñales (europea. Ia¡ino¿me¡icana) v. desde i96j en la Unión muáiat c¡isriancdem,krara. con *d" ;; R..". y, L.;" aludido aI pape] asumido por la democr¿cia aisLiana en el oroeo de Ia corsrucción europe{, y es de iusticia subrJv¿¡ su decidida ¿dhesión.¿ Ia ids de suprmacionaüdad en la mnfigüracidn de las ins tituciones comunitad¿s 15. Fenómeno de especiai inteÉs en cuanto á ¡a cooper¡ción r¿nsnacio¡al fue en Ios años cuarenrá y ciooreñrr, Uni6ñ Soviéria
« y *e!iá
.i.ndo rá vesü¿di¡ uñiveBáhcnle r(oncidá
6.n¡.do y má! ádiesrñdo dc Br. moeiEienro, E" r¡ rihim¡ cnnr¡+i,"; o lá qu. d6@có Iá posturá auron@ista v dhio del Dnido ónunir;
rtáx o, * pül,mó que .rodc los D-rid6 $ú imat6 de d«ho,. oe m nurúá ép«, Eo *ire trn cnlrc diJirr. del Dovimiñró Ómrnisiá i.ár¡rcionar'..dd¡ pa¡lido ómúirá d Epo¡vbL de su,crividád anre s cl*. obrñ, ete $ pucblo y ¡l bis@ tiemDo tur. I¡ d¿* obeB inremooná¡,. p.r Io q!e, ,Fa¡cndo d. IG pritripiG de] m&¡mcledinG@., kúendo cn oút¡ l8 mndi.ion6 ñriob'lñ 6ocrerás. .látó¡a 6n ,..t; independo.ia su polhiÉ, d.fine L dirñióñ. hs foms; lG óéftd¿ d. r, luchá, d{(hin¡ su vrá, p&íüm o ¡o Dá.füc¿. yFjn É .irturan.is_ dét pe al stri,liso,3l coDo l,s foú¿s t tc hérod;s d. @¡stuñió¡ dd * (:álismo en .u p.l,' L ap¡,kión en O.crd.nr. ilcl UDido .cutromuñsN' há ,ft.iudo l.s diversencias, omo se advtrió €n la rcunió¡ de Berün-EsE, de ju-
6 Asf, d bu¡ó polrrió de h U¡ión Eurcpeá doú.rarádisürá, rMido P¿ú 16 drú r0 y ll de julio dc 1972, ótvkB á h rtun¡óñ de Jd* de Elbdo o de Gobicho d. ,, Comúidad EurcD@ úlliádá que id a ele btuEc en ernbr., ¿pióM utu re$lúión s.& h á.1 daáa h mptitud de Ias Detas pbpustas, im¡on¡ pÉÉ I¡ Edsfe¡e¡cia gladurl de Ias cóope r6cis treioulG dl nivcl (mun¡rúio y l¡ d@ió, de u cúh únim de eñ
¿r.isió^
U*
Mord¿,
l, d.
iulio
d.
1972).
I
I IL4.
I* fo.r¿! rtuhú¡on¡tG y et i¡dividuo
¡rt
ry::"*,Eq*po. IntcmacionáIcs (susrituidG Loy por i11 j:,jy uEron cñst¡¡Dedcúócmtá crropc¡), quc se c¡¡aaeriza¡on ooi l,
y la p¡oycdóo de su ideado h¡cia üriD; ,méíci. ,curopelsr» UD proceso dc poul¡tina desconfcsionalización. oue ve¡emcr .Ersbc¡
areíará r¡nto 0t campo sindical como rl polftico, cxplicá una ciena la influencia de estos pa,tiao. *'-,'n,o tA." u-i:r.i *l*:lól"d: Ilf oe lo3 A¡iOS SCSeDIA D_ Mryor lexi..tü rodavfa quc la c¡op«ación i¡rem¡cion¡l dc los pimdos socl4llsras y c¡ilri¡Dcdebócrarr.! rie¡c l¡ dc los oe¡tidc rDerÁrcs_, rg¡upádos cn ¡r Unión übc¡al mundial, aead¡ en i-ood¡es
cr
1947.
Dondc apttciaros, cn camhio, el Scrmcn de fucrzas oolídcas cn el scno de organiaclones europcas como.t Loosc¡o dc Eumpa y ta! Comunidadá Eu¡"*^ rodz vcz.quc t2 Consujriw (quc h¡ pesado lt¡m¡,* Áam. Dre¡ parr¿nrcnErE) ^saih-btc¡ " .uroDeol .t€ dc equé¡ y t¡ turjnblce (p¿rtrñcnro csar orcccn yz u¡ marco insriociooat idónco. En embas. los riore*"palses micr¡bms (elegidos ya, dú; 1., í,;;;'i;;;: l.",: .1. udveI§alpor sut¡ag¡o direfio) oc-trp¡¡ sus esc{Eos, acltl¡¡ o vor¡¡ Do por g¡upG Eaciooalc!, sino por sus afiniddes ideoló8icas. genurn¡mcntc ü¡nsnáciond.s, es
T€odTo¿! pü€cid¡s se n¡aifiesra¡
et canpo siadtc¿! intet. *?d, 4 l, ,ctu¡lid¡d, soo _nes bs et gra es ó. r€u!cn-/¡r tu.rz¿s lábor¡lcs cn el plano inrcmacional. "fu"";^.i."* f¿ Fcderaci-ón
§tndrcsl Mundr'al (F.S.M. ), .funda
h,,:oocs dc r¡Ebaj¿dorcs dc casi cietr palscs.
I¡
Co¡Jedcración Ioter-
dc srd,caroj Libns (C.I.S.L.),urgió coEo
mllloncs dc hrcmbros, pcrr.ncci.Etcs , unss ll0 org.niaciones en dc.riov_€¡ta páfs€!.I¡ tcr€¡a dc cstas organizácioires oa la Con. ted€rac¡ón lntcrn¡ciond dc Si¡dicaro¡ Cristi¡¡os (C.LS.C.), fuDdad¡ et I.r 1ü¡ cn I9,9, y quc c¡ t96S sc
rlis
'
d.g
pdÉ,
. + orólico o abri.e .lctorldo
.obrc m¿o
*
o
Fdn
divid. bo,
l. , á
l@
or¡c'di!6;-
p.fs B,ic- *.l
r;i;;.-,*,
L
t52
locild¡d int rDrcion¡l
dial que ésras. Sin emblr¡o, u¡ resultado dc I. intelrracióD armDc. ha sido la creación, eo cl marco de ta Confede¡acián Mundal'de Sindicatos Libres, dc la Gnfeder¡ción Sindic¡l Euroea- d r0 de fcbrero de r97r. Po¡ lo denás. Ia acción dc lss hkr;acio¡ala sindicale, por la extensión misoa de su desplicguc, queda timitada dcbido a las divergencias que se dan enoe;I¡; v dentro de cada u¡a. cn ks que se reflcian las tcnsiones enúe los btoqu.s, t s 6,ccioocs; lás situaciones nacion¡les, erc. Su mayor posibü&d de accióo coni'¡nta- €n el ¡íDbito profcsional es, como cn el c¡so dc los parúdos pollticos, Ja que brindá¡ las i¡sdrucio¡es internacionales, u¡ivosalcs o regionales, en las quc gozan de csraruto consultivo o esuín reorccspecialmente, como más adclanre uo"-ot, b-yO¡grnización lote¡nacional dcl Ttabajo.
scntadas
tto de
L¡S FIE¡.ZÁS
muy
D¡TELECTUALES
Y
ácn.
C[¡I,TT'R.A[.ES
Las tsrers i¡telecNáles ha¡ sido siemorc un f¡cto¡ d€ cmDcr!. ción inrernacional. El común intc#s oo¡ la vcrd¡d científic¡ u¡i co cfccto a los hombrcs oor c¡cima de ias fronteras como Docós. Hovlas posibiüdades de coinuDicación se exriendcn cn principio a todo ci orbe y a todas las civilizaciones.
Si nos rcmontamos a époces pasadas, resultá sir¡omático cl hecho de gue en Grccia Ia r¡adició¡ nos h{ble de üájes de pcnsán. dorer y cienrlicos helénicos a los patses dcl Gnano Oriáte, lo cual rnuestra quc, tucsen reales o imiginarios telcs viajes, se acibufr
im¡ortmci, al mnr¡cto con una s¡bidurí¡ disti¡ta v más ¡¡tieu¡. aunquc hubiese brot¡do ent¡c los .bá¡baros'. mmo-ma¡era dc-¡dquirir u¡á visión más amptia de las rosas. Basrc re
e¡ I¡ A¡risú.dad, el l¡tlo en la Andsücdad; l, Ed.d iodrso en la época del Rer¡acihiento (y en algu¡os s€cto¡cr, como la diplomaci¡ y la cnseña¡z¡, hasta los siglos xu,, y *urrr, cl franc6 en los siglos rN¡rr y nx, y cn la acru"aüd:d el'iaglÉs. l¡ p.r¡r¡áñenciá de1 latJn como lcngua de la docencir superioiexpücr en buena párte l¡ i¡Jluc¡cia de l¡s univcrsidades en el plzno inrer, mcional dúá¡re siglos. especirlmeotc porque facilitaÉa los des. Plrzghierto! de profesores y alunnos de un prfs a otro; trmbiéa se debe a ella la homoscneidad dd hum¡¡ismo ¡enecsr"eu¡opea» tist¡. No hay que olvidd, ¡nr lo detnás, que b Universidad nedicrrl helenfstic¿
Media_e
f I
IIl. l¡! Gxla ü.ltrio¡¡t
s y .¡
iúdivid@
D)
ño t oI¡ siquic!¡ cúl«.r !!cioD¡l: €rr u¡¡ iLeritucióD ¿c Ir cti'!t drd m q¡aDto t¡I. . A cllo hcmo-s dÉ ¡!ádir Ia imponáoci¡ hisróric¡ ¿. b3 ¡ ¿k.ror?r (sobrÉ todo cua¡do lo er¿¡ de obras p.ri€re(i.nrer ¡ un cul!u¡á dl.Fnrc), f,or sus mos*uenci¡s p"-'t" did¿;-J.1";--;; or¡rehtos y ls foroáción de peEp€ctiv¡s lruma¡¿¡ más abic¡¡s. r€nsctrlos ¡ es¡c l€s.pccro-en el papel decisivo quc en I¡ Edad Mcdi¡ dclcmpeñeroo
l¡!
obrrs de medicina, de filosofl-a y dc nÁuric¡ ár¡be!
y la! úadutioncs de A¡istóteles hechas del írate v del si¡r¡ro lte vadrs a clbo cn Toledo y €n Sicilia antes dcl conácimicnto diíJo dcl gtáD pcnsedo¡ 8¡iego (exceptuádos algu_nor de sus tr¡r.dG) Do! oeücnte. Rccuérde!€ asimismo Io quc más tarde simifica¡on nam ct hr¡mmismo rcnaentisra, en el Occidente larino, io! crudiroi bi z¡ntrno! gue cei$a¡on s Italia al producirsc d rvroc. dc lo3 Tur.os c'l lo! ts.lcenc! y l¡ c¡fda de Consta¡tinool¡. ,El cosmopoüti_smo dd siglo xvnr vino ¡ sc¡ cl he¡dcro del rJllrverle¡llmo mcdi.vd y rÉna(torilta sobrt otror supuertos, ll+ 8rrioo.. coov.frr¡s. entones ((omo coñ razón 3€ ha dicho) la rr¡o¡1. bl¡cr -d. l'3 letms' m algo fIIás que un, fieura rctóric¡ r. ErDEsi¿n
tttolo dc los Ecdios de omun¡cación, se hác! más i;8iblc s trrvés .k ..ongr.¡,o¡. y t.u\i?n!t inre-mácionales conve idos hoy eD per¡ cotid¡ano de
I¡ acturlidad e¡ todos lm
campos.
- ]lD ,s?c.to dc cspccist inre#s e¡ el moviniento d. cooDcracióo ratcle.tual !oñ las ,nioaet intenadolaler, ,Igunas d. las cualcs tie, Dcn.rli 9b¡éto inrd.cual inñediato (lÁ exploiación dct mor, ta pro teción dcl pmioonio artGtico y ürerario, etc.), y orms f¡vo¡ece¡ an gr¡n ñedid¡ Io! inter. rbios intelecruales (Unióo post¡l Universd, -1874; Unión Telegr¡fic¡ Universal, rsTj: ú;;;'¡;p;;-; M.¿id¡!, 187r). -lo oiroo 9e dc I¡¡ artivid¡des intdectude¡ cabc dccit de t¡¡
.ro!t¡c.¡ y t¡rcr¡¡il!. Hoy e & s.áü¡ ademls Ia i¡Iluc¡ci¡ dcci¡iv¡ quc vuclvco ¡ cjc¡cct l¡¡ r¡ducciorc (¡ u¡a esc¡t¡ *,* ¿--,"a'¿.1. 'iá*,
,
TH. REñ!D.,
L
r¿ct ¿ induthñ.!., púL , rrro,
D{t.,r.
l rY
L
to icd,¿
iol.rrrho¡t
hay quc subrayar el papel dc los nucvo! .mcdios dc coouq¡cecióa soci¡I»: cine, mdio y rdevisión, (oDo f¡ctorB que rcniao eobrc rD¡sás cadá vcz rnlis amDlis-
E¡.aa¡¡o.a la c¡¡el¡¿nza, los intercaobios de profesorcs y elumDos deben e las oayores faci!.idades dc los mns'oone¡ v aÍ nuevo cspfritu _unive$ál el desa¡rollo crecientc qu€ al(á¡z¿¡ en-sus disri¡-
tos gradG. Era natural que l¿ coope¡áción c¡ todos estos ámbitos fucsc e¡p€.rálrrlentc. esrecha palscs dc une misma uadició¡ cdtu¡al, quc habl¡n Ia misma -€ntre Iengua o paticipan de u_qa ideotogh com,jo. Eá lod-o ceso, drcha coopcración csponrá¡eá 6c hr Eádlestádo con De_ culiár.calor €tr IÁ Etropa o
^' '
Br .tin dÁ c.nto, C.
l, E.ro &
D'tsteión por D.¡i! dc Dolr , Ls .cl¿riont .tttur.tl.t L, t. ptú i"¡..n ¡iond, ti¿. fu.n óú¡n.
1914,
1I.{.
lr
tu
¡4
ti@o*ion¿lé y
d
individuo
t55
h¡a sido a mcoudo discutidos, y quc i¡clulo s. ha Ercsto cn telr
de iuicio su conv.nienci¡; pues implicen indis.triülemente un dirigismo o tu¡¡l q¡c pucdc nó cstar áesprovisto dc pcligros'. Pe¡o el hisEo Bpecielbte quc acabaoos de citar observa quc, a juzg por su e:rtensiótr, t¡lcs t¡át dos parctcn dcsdc lucgo responder a r:aa ¡. oecesided c ioduso, segrla otros p¡¡tetcs, á un impe¡¡lvo
A los sc1¡crdos o tu¡ale de c¡tlctct tüter¡l Lan venido a suraúse los acl¡erdos oullil¡lemles, ya sc¡ .tr .l á¡nbito r.gio¡¡I, ya s m el univ¿r¡¡lEo el plaao rcgional, dlusulas cultu¡alcs sudeo induirse Loy eo los gra¡des trat¡dos colcctivos eu¡ cn cl caso dc qu. no sc ¡cfie¡al de suyo ptiootdi.alncntc a la csfca c¡ltr¡¡al. B lo quc anrttc ¡nt ejemplo cn el Tratrdo dc Bruselas por cl quc sc instituyc Ia Unión de Ia Europa O
c., (N.úóAtd. 16r. ¡¡o. ñitimor . 6l. iEFoltútc monoe!áIL p.d lo¿r 6t út ¡ri¡D¡s. r9rr). dlturd bil..úal
Do¡(É, .l .o.rdo .Ea st,Ú -{bsiE ccttMt qú. .! Éplritu b lopL r .dood. quia érl .í Fn dfÚffi -ind@n 6 Ocidah (,ái¿, p¡r. 2rr). lba., ú. 16r. . ! EFn¡, o.¡dó tu .r. úi.ñbñ &l Co.-io & ENp., E .dhhió ¡ ér.
l¡
156
so.i.dad
irtdrei@¡l
qdto e I"nl-¡,nl
o¡g¡ri¡rcioncG ilremacioDálcs dc c¡rác¡cr oriv¡do v h¡ -Coooc¡¡áó"
asur¡ri¡ I¡s fuociooes dc l¡ Orq¡nización dc dc ü Socicdad de Nacioncs y -dd Instinrto dc Coopcracióo Intelectual. S€rí¡ pleciso sñadir l¡'Comunidad de Estadol pera h prorec-
ció¡ de los bie¡es o¡ltu¡¡lcs cn casos de conflictos ¡¡m¡doj (C,oo, venció¡ de I¡ Háye d.l t4 dc mayo de 1954), quc tiene ¡rct objcto Ia.promocióo dd iDtercámbio de objctos dc á¡¡iter dr*tr", á.* rJfico y cultu¡al (22 d. noviemb¡c d; rgjo), le AScnciá IDremáo!úl
de Eoersü Atóioic. (26 dc oclubrc de 1916).
reliev€ una vez rná!
Machre)
estrumr¡¡ aristo<¡ltic¡ y oligárquica de !¡ sociidad int€rri¡cional v en la situ¿ción iurídicámcrrtc privil.giada de los Estados sobe¡and,
y e¡tre ellos, d. l¡s
grándcs pota¡rci¡s.
LAS TOERZAS ECONóMICAS
El problema dcl papel quc dcacnpcñan los intccscs eco¡ó¡icos en la üdá iftcrn cionál ca sumámcnt. complejo. Po¡ lo dernás, ¡o es sino un aspccto del problcma gcncral dc Ia ¡elación €Dt¡e €conomía
y socied.d, que desde Marx cs uno de tos tcmas c.ntmles de Ia sociologil y sc relleia cn el dnrlo dc la obn capital d. M¡x §lcbc!, 'W
i¡t¡cbalt
!
ud
Geselkchalt (1922\.
.Cinds. l|ln¡rc .t! Subi.tr. &r \tlt.rEdrr',. S¡@!tuilt r'.bdt, ,06 (1910), p{gr. ,8ta9.
,Bdr.
6
Z.itt
H,
tí" ¿i.
Ul. _
t^ fEtu E $úioñ¡1.3 y el iodividoo
L't
Sabido cs que el Elatedalismo histórico afi¡ma l¡ prioád¡ de lo €conóhico sobre to po[rico e¡ el seotido dc que los f.ctorcs €coné micos dct«ai¡an los faaorcs culturales en geoetal, y por mnsiguie* te t mbién l¡ políricr intcrn cion.l. En estc-cúoo,'cj cspcc;alie¡tc l¡ rcfcrcoci¡ ¡l fenómcno del imperiüsmo l¡ bui strvi de pu¡ro de apoyo. EI irnperiálismo s.la la consecueociá nects¡¡i¡ dcl áoitalismo, d cual no podtfa salir de sus c¡isis periüicas sin rccurrir a
€.ta proycccióD hsci.
d
erterior quc conduce a co¡fli«os €one hs
Es sabido que la teofa cl{sica del impcrialismo dcsdc le perspccdes¡r¡ollada suesivamenrc por Rudolf Hilfcrdfu, Rma Luxemburgo y knin en el segundo deccnio dd siglo :«. Pam eI primero, cn su obra fundamental sobrc cl capital fi¡¡nácro¡, exis-
tiv¡ m¡rdle tuc
te üra concxióD €Da¡e cl capir¡l L¿¡ca¡io i¡vcnido ca la industrir, la formación de c¿¡¡¿I¡, lá poüricá Eotectiotrbra y lá cfponacióD dc capitalcs, dc una panc, y dc otr¡, cl cxpansionismo irnpcrialista resul. tante de Ii coDiu¡ción de todos stos fa«otes. Segd Rosa l¡¡enburgo, la plusvalía devcngada no pucdc s* realiz-ada en el espacio dominado por el capitalhmo, por faltar cn él consumidores con zu{icie¡te capaci¿ad rdquisitiva; de aquf que el capita.lismo busquc cons¡¡midorcs fuera de su óÁita; p€¡o sc €ricue¡tta cr¡ lo. nuevos melc¡dos con concurrentcs t{¡bién Ducvos. con lo ouc cl dmrmbaoiento de su sisrem. sólo queda aplazrdo 5. La áocr¡in¡ cr¡Imioafa con f-enio (especiáLnenre en El iñpeddlitn o etto úItino et¡adio ¿¿ eapit¿litno, 1916), que sc apoya ampüamcnrc cn Hifer. ding, pcro, a diferencia de éste, ve la ca¡ácrerística escncial del impctialisno cn Ia fo¡nación de monopoüos quc resulta del ¡umc¡to dá ls concenurción de la productión y del capiral. EI bpctialismo es parr é1 l¡ époc¡ dd rcapiulismo moribuoddr. En lo que se teficre d imperialismo, es 6.¡¡ioso co¡st¡rar una coiflcidencia e¡tre eI materialismo hisró¡ico v ciertos eco¡omist.s über¡les, tanto cn el a¡áüsis del lenóoeno móo cn cl jüdo que lcs me¡ert éste. A la cabez¡ de dicLos eronooistas figute J. A. Hokon, eumr dc h primera
pot
lt8
I¡ ,ei.d¡d i¡td,cioütl
u¡á cons€cucncj{ inevitable del capiralismo. Hobson e!á dc rendcroá pacrrsra e i¡tern¿cion¡üsra. El i-urperialismo es pe¡¡ él r¡¡a ¡¿¡ver$ón dc la D¡rurate?¡ y dc Ia propü finatidrd de u¡ n¡cionaliimo
gentx,o. Ketura tambiéa et imperialismo c-n Io económico, por cuan. abre mcrcados, no.lo es mffos qui i-pone I::' coñrráparuda ::erro.gueuna como cosross (arrela de armamentos, por lo'que roce a Estados demo.rálicos, cooduce a Ia p"-a.¡" a. mii*J.i* xDrcs eD
el rnteflo¡ y un¡
.o el o(erior. eom h interse debc ¡ l¡ te¡de¡.
dom¡¡ac¡ón auroc¡árica
¿§1á corncrd-enci{ en el anáüsis y eo el juicio ético
ptetác,óD hb€ral
y la marxista del imperialismo
y', y a oua, a reducir rodo iEp€¡iálisho .l if:_-Tli,, usJmo. €cononuco, srendo asl que puede tcner
impeí¡otrás motivaAones
rrexglosas, xlco¡ógrcrs, nácionalcs, etc.). pero ambas se scparar: eo la
cues¡ón d€ la indote del nexo exislente cnr¡e impedaüsmo v ca. pitalismo: para ¡, i¡r€rpret¿ción üb*"1, el i;ñ-i;;; cons€cuenc8.rncv¡tabte dct capiralisDo: cs una pocibüdad-',; eom onqs de rcsolve¡ ciertas dificr¡Iades dc l¡ ccooomí¡ capitalista, unr PosrDrxdad que á corto ptazo parece ofreccr una soluciSn más fácils.rtr por euo scr _veDtajosa a largo plazo. pa¡a los auto¡cs ma¡xist¡s crmbio. et imperialisrDo es insepanblc por neru¡alez¡ :!,sr:os!-:l
dd caprrr¡smo y de sus conüsdicEion6.
A
cstgs itrrerpreráciones em¡ómicss del imperialis¡Do §€ ha¡
opuesro orras, quc haceo hincrpié en sus motivaci'o¡cs má,cáebre es Ia de.Schumpcrci,. para é1, el
producto det capflalismo, como umpoco lo nacrodausmo.
tstos
p.tfd; ; imp.rirl;;-;; ;
sonil
mürá¡isrDo
v
el
-son r1e5 _tenóme¡os de üdá iDrero¡cioñrl Lshdos di_oásricos prccapitalistas; pero fueron
l¡
r,r¡ .lefnc,ra de los {capfa¡Edos., y_fiD,}n.l¡c tomamn la mayor pa¡te di su tuer¿a Por.lo demás, :_.1 .T'11,,:.r .adviene Schumperct que las <.on-
qursras cn m¿sa
no Irvoreccn al pueblo eo crvó noobrc se ¡erli-
zan:, al no contundrse eI interés del pueblo con el iñterés do.^¡2 expeñsión b€neticiárá úDicamenre a un sector de
dd
Esra-
la ooblacíónr. ¡rtrchumpe¡cr se rcli€re, siD demasiado, a los impcrialismos _duda d€1, pásado, orros defeosores dc Ia irrerpr.ración Doúric. dcl imoé naxsmo lá.des -rouán co-ret¿ción nás csr¡icta co; el imocri¡Eilo moder¡o_ hrsto¡rcameDre d más carac¡erizado,. Anre la diÉcullád de uná dlsru¡clóo ctará ml¡e lo económico y Io polfrim, otros adli.
Jordpotthh-, 46_t\9t9), y
1 El .¡*plo cl&io **-itu,"§i1ffi"1"f
.!
¡ wiG idioEa. f!., *,gii¡ [email protected], .t
trr¿.
d.- cüo
dc
--
l¡ _.¡i!r@n
i¡!#ifffi,*t i,ffi*,,Tff*
¡
fll. li 6x¡a r.¡!tr-io..l6
y el
i¡diúde
l,
¡esultando el
fórr¡ula
Is rcfere¡Icia u¡, €ipr¡sión p¡ra celificrrlÁ
d€ olooi¡t. El hecho de Laber asumi. do le Unióo Soüérica Ia hereocia dd za¡ismo cn et Asia cennal v oriental, quc en los confincs co¡ China se confiou6 ca oane- va ¿l cn cl siglo xnr, sobre le basc de «traudos desigücs,, es preciiámcnte, par. Chinr, une dc las rálces de su divetgencia con aquála. En cr¡aoto a los Estados Unidos, su er.pansión conrincnr., hacü ct Ocstc no tue meno¡ colonisl cn su despliegue. Pcro oI proyectarse fuera d. sus údtes continentalcs, se h¡ hccho cscncialme¡ie indt¡ec¡¡ a trsvés de Iá pcnet¡eción ecoDómica. A I¡ víst¡ dc l¡.volució¡ dd epiralisoo m los d€
é¡
@Ei@!.,
otE
ot¡o., P.
Ro.iryh y
,.-D.
DtrGIc.
I¡
t60
soci.dld int@¡.iond
c¡f¡cate¡se con u¡a ¡cintcry¡etacrón qu. tcnga cn orenta las oucves conradicciones surgida.s rcbrc su pmpia besc. I¡ polémic¿ ¡l rc¡Fcto h, dado lugar, cn la terminología china y albalesa y eD la dc ¡l$ifl auror occidental dc identica inspimción, al concepro de «social1. imperialismo,, eplicado s la U.R.S.S. cn cua¡ro superpotencia -peyomtiva En esta asociacióo de términos, y drda la connouciir quc ea ella adquicrc la noción de rsuperporcnci¡", de intrtniec¡ voc¡ción hegebóflica (connotációo que, como eo el c¡so de la vi¡cr¡l¡ción intelectual cnt¡e l¡nin y el liberal Hohson en s¡r mnside¡ación i.l t-p..i¿'-o, hace eco r!r.Í a Ia quc cn d libeml Jacobo Burch. hardt riene el podcr co generil¡, el iiperialismo cn su forma dásicr y el nuevo s«ielimperialismo pareceo volve.r a u¡ conrzeo m¡fs es trccho con lo polírico que con ¡o e.onómico. Globaloente considcrada, la oestión de 1¡ tclació¡ ent¡e 1¡ eco. nomla y la pohlics (nacional e i¡re¡nacionat) es compleja, po¡ cl nero que s€ da e¡trc una y olra. En priner lugar, l¡ ecooosf¿ mis. r¡a es un- lártot esencial del poder estatal, ló que hace nect¡¡rio coDs¡derarlá e¡ fu¡ción dc la polÍtica, dc la cual-es un elemeoto !. tn uD pl¡ño más gcncral, no se puede aisla¡ la economJa del ¡cso de Ias acrividades humánas, d ;gnora¡ que .atr. tod¡s ell¡s existco inl¡uencias recíprocas. En la diversidád de sus tendencias y de sus concepciones, el hombre es un factor dc la eco¡omla, a la cual da en ddinjtjva.su lugar en el coniurro dc la civilización. Es nororia, v. g¡., derde Ias i¡vesriS.ciones de Mar rüoebcr ltundamentatcs, ruoi qu. sulehs a corr.cciones pmiáles), Ia i¡llucncia decisiva dc las iders reügiosa sob¡c L ¡crividad econóoica dcl hombre. p¡¡¡ rcsumir en po.as pal¡bras diremos que la ccoooúIa, si bietr coadicio-
dd
3
lEiste Dúticul$m€nr.
o er.
!únto G. S
IL{.
l¡ frE
rr
nb-iú.18
,
d
i.dividuo
16l
n¡ los deDás faltorcs s¡ltur¡le, no los determina, y 6tos coñervatr sr auto¡oml¡ propia deDüo de los lftoiles de sus inre¡relacioncs. De igud manera, e¡ la reorf¿ coDtemDoráo€a dc l¡s divcrs oo¿s
de Iu personalidad, ral y como ha sido iesarrollad¡ por Nimtai HártDún, l¡ cap¡ inferior condicion¡ la aDaricióo dc la suocrio¡ sin oue por €llo 6ta pu.dá s€r rcducidá a aquéIa (lo físico es condición de lo orglnico; lo orgánico, la condición d¿ lo osfouico: lo osíouico
lo cspintual). Bto oo signifca ;';odá des: "&undumo co¡ocihier¡to del papel de lo don6mico e¡ I¡ vid¡ huma¡a, individu¡l como colectiv¡. Pe¡o csto sit¡Iá lo cconómico cn i coniunto de lá actividad librc de los homb¡es. Cic¡os economi¡tas heo lcgado a esr. mism¡ mnclulióD d6de c¡ puDto de viste de su diripüm- 'lflilhel:: Riipke L 3osrieoe con capecisl ügor en térmiros que merccen se¡ rero¡dados. p¿ra R6oke. l¡ c¡eer¡cia en l¡ aulonomía d€l s(cror eoD6mico h¡ stdo r," ci."i desastmso,
onju¡ro de circuqsrancjas qu" iod.rnoi ¡lrEa¡ rieta{conomKas, por u¡ contexro que es moral, político, social y iuríüco...r !. Por otr¡ p¡¡te, sirúa él probterna en'ta 6rsi está coodicionad¡. po-¡ un
pecrívr nás rmpür d€ u¡¡ fiiosófía dc t¡ hisroria económic¿, lve mos ... que el sccreLo úldmo de Ios aldb¡jos de le inregmción econ6 oica ¡ t¡avá dc Ia historia --€n o!¡os té¡Ei¡os. Ia are¡sión v el ocaso dc le prosperidad con el ürremento o I¡ disminución del nivel dc división del ttabajo- se encucnüa en los attibaios de la inreera. ción g€o.ral o.social,. Esra p¡¡ccE se¡ I¡ ley útima de la história ..o¡¡5micá. Esto siSnific¡ que co ninain s¡slemr económico la inregración puede sobrepasar la bregraiión que se apoya en fuerzas psicológicas,- l€ycs e i¡sti tuciones. .. b asftosión y_el'ocaso de los imperioc o de los sistcra¡s de Btedos oo se produce pot la asctnsión o el oc¿go de la cconomía; sino qu€ la asaeDlión y cl ora¡o de la eco¡oDí¡ s. producen por la amsión y cl ocaso de los ioDcrios v sis.
& Estadosr; de donde se conduyc que rpa¡, q"e lá ec";mrá i¡amacional se desarrolle y sc marteíga, es ncccss¡io sicmprc resolver uo problcma dt ca¡áctet mucho m{s general: el problemr del otd€o i¡tcíDcional» '. E¡tá fuera dc toda duda que el desanollo de Ia economíÁ en .cc nomla moneta¡ia de g¡lo radio dc acción des€mDcñó un imDortante popel en Ia formación dcl Esrado mod.rno. Con-cl ne¡ranriiismo se eftauó la :dea dc rurarqufa. En cl plano interoaciond cllo simific¡ uD. frálrrertáción de la vida eronórnica sobe una basc esraá, así tcrnas
! .Emjc Orda rnd tDlmí[email protected] l¡e'. 2tt. ' Ibid., ibi¿., p&. 2r2.
DáiiM
P¿..
¿.'
.tu,
ltg'4.ttl,
l¡
162
socicd¡d
i¡tr¡¡*ío¡l
omo u¡¡ dcsconfi¡¡¡¿ rcclptoce, desfrvorablcs, ¡nb¿r, para l,3 ¡dárions intc¡naciorslcs. Su ideal teóúco seíe el
vf¡cülos e(onómicos cst¡echos 3on dtera ü'r;";ál.p,i;;t-"Góh e quc hanlleedo de ua sistcm¡ ;"fi;;;;,:-1.í;;Jrol .scr drc€ fc¡vieot's' Éá5 defemorts inte¡deoendientes, Ropke, uno de ius
f.rns-
Seqin sus difensorcs,
;il':i"iüi;;;-üb'r,
to,s
.,¿o dc quc su intrrupció.n
o."4. .u*
e ese sistcma todo
especic de supcr-Estador, es como si cl lo¡¡co Pou'
ocrfif!
¡."cia" ! Un té¡oino supr6e.tst¡l) c¡istie¡e rc¡l¡omtc ;;i;-J,;-;, que' como i'ár11.ü'.r*"i'iJ" po¡ €l iflt¿rv."ciooismo- est¡tal collo cn cl ¡¡ter' ácci¡. quc
ver..o", tc -"¡.rlic"t t ¡to e[ el PI¡lo tr¡'io!¡I n¿cional.
todo cI sistema de Ocidentc, en
'
Iac. .í¡., P,g,. Z2+25,
r ILt. h ñrrz.!
r!¡¡¡nr.ion.l6
y.l individuo
Erilno, el Meditenáneo De¡dió su immr. o"
ñ'il
ffifrJi'f"ffi{,}ffi j":_:Í..,.t-",*f
**0"
t6, Po'¡
I¡ mism'
:;ii#I,ffi Íri#:Fr: ;sp#s¡$...-'*ií"Í'ffi.4:il*:r#,##,$ :1,:Í::.i
,",*r".S"o*:,^*:__.,.
¿o
l* ..1,J.,..
e.!¡óoic¡s
¡rrremácio-
f53#*p#iliffi,.:*3ffiid-{,#;-* ,1f E¡*:::";"f
'"*_{1
Fr.ül'#,i,X
*ff &5Í: l,ffi;,fi :lH"ffi sdl*ffi or"*",iñ
f
f,,,T;"¡,Lil;flá,1":
;;'Jr;
[:r-*,i,q:#üffi:ilffi *i'.]tr{#?,# ri"-1*::3#,*r##ii.::Hi:lxxttr:;r:'Lk :*ffi ,*§irr$*xi:.r#,1H.r1,'dxr",..li:.r r,,socieddint"Á:to,a-i,*J'.'¡'HlthHüT"TJf.lffi
ñ",:f
r;,t **l**;; .¡:19;.¡4:ii.fl.fl:,:,:,:JT:,1;_"":x Tj,ll l* +,9, ,*.;¿. ¡L... "¡,ü #",""yB'jdiü*iH;,I'ffi T;,{";f,,y,'}Ti,tr,T ;:?k:rw;É:#,s¿Fi:T"iütrr{.1-;y[trT# A:'":l¿';.*i#,#s;",?H:"¿**T#.1:l*,1: ü:t.*ffi +i."i!*.r:rmrn?#jr1?3*tii,"-..; fu-,*Ét?l=#.'1,iHltf,i'.H,ü}i'jikrktr-f; .,"u,ff
"P'§,18#;f,.riúT'r*gobú
d..l
co".v!ñ., r¿ poti'iq,.
Ls
I¡
Ei.d¡d i¡r.t!¡[email protected]
de ncdidas dc ce¡áctct abieltsecntc polftico'. Ir fomral dc Ia z¡n¡ cs f¡vorablc por cl hecho & que oo ofnrt dcma. siados oorivos de oposición por p2ne de terceros, y porque edcmás ¡eserva cl futu¡o fteotc e los rivrles, de los quc s€ suporic que en una coyuntura frvorable podrán sc¡ cxcluidos. China er¡ el siglo xrx, y luego Pcrsü, son cicmplos históricos cl-rásicos de teles divisiones etr z¡¡as dc i¡fluencia: lá prime!6, cnttt Rusrá, Japón, AleEánie, Grárl Bretaña y Frrncia; l¡ scgu¡da (1907), entrc Rusia, G¡an B¡ctaña.
P*o cs necesatio
considere¡ tambien, junto a
la accidn razones económicás (au¡que tiendan
dc los cn d* finitiva r ügorizer el prpel dd Estrdo y su influencir poltice), la acción dc loc propios hteres€s ecoDómicos org¡niz¿dos y s¡¡ cco eo Estados motivada
por
la política intemacional. Efectivamente, las condiciones dc la economla mundiel lan ptoducido una organizsción espo¡tánei¡ de los int.reses e.onómicosEl dcancc de esti organüacióD cs grande y csú ¡econocido po¡ los emnomistas, auDque existen entre ellos divergencias cr¡¡¡do sc t¡ata de fotmul¡¡ un juicio de valor al rcspecto. Se ha senalado quc los aqrerdos cconómicos privados dc c¡rácter i¡tc¡nacio¡al son mls itrdepmdientes de los Estados quc los que sc concienan en cl marco nacionel. Coho diio en forma sug€stiva u¡ autor (J. Donallso¡), djchos acre¡dos ac¡ja¡ .eo una apccie de no na's knd plhicot. E¡co¡t¡mos o ellc un ob¡ióa d¿ ¡aciomlizci6n ¡ntemional & Ia ecooomla, que los Estados no ¡ndfaa pot cicno dejar dc vcr con ojos vigilantes. Y cllo da pie a T. Ruyssen r para concluir que en mniunto Ias lormaciones más imporrantes que emerge¡ del vrsto océeno dc la poducción y el coosumo individualcs son los ao¡c¡doc iaternáciorales privádos y 106 Est¡dos. Los primeros, en cl mirco
de la cspontaaeidad, surgen cn ürtud de acuerdos libremcnte consentidos p¡rá la reglamentación de Ia producción y de le cstabilizeción de Ios p¡ecios; los Estados, en cambio, por medio dc la coctción y la protección de sus sriMitos con tuedidas a vcces negativ¡s (de¡echos dc aduao, cootiqcntc. colt¡ol de canbio6) y o vec.. positirss (primas ¡ la productión y s h .rpon¡ció¡). Ante la importancia del faeot cconómi.o cn le vidr ist.m¡cion¡l codtemporánea, y tenie¡do en cucr¡t. la útu¡ción anirquice oacida de lo dos guerras rnundLles, lor Btadoc h¡¡ emprendido une rr-
ción e.o¡óñicá internacion l concc¡t¡d, c!& vcz Eá i¡ttcnsr, en colrbomción con 106 int€¡€s€s cconómicos pliv.dos org¡niados, e.-
!^\ llo'.]rrÉ, G¿opolitiqa., Brulela, túi¿té int ñ' pt$.7r74.
J. A.-
Ir
1946,
p{&
101-
II¡. I¡ flEs
n
E -ib¡L.
y .¡
i¡divid$
$,
dc t¡ socicd.d dc N¡cioncs y dc re orsr. 5i*rlm"-oT,I ¡|"offi En d Inbito cstemor óosid«ando, c*is¡e u¡¡ orrániz¡cióD -quc qu. ect.tt capecir.l ¡rencióD tiDro p". ¡ yl I"¡¡"¿" pcnpccttuas que-ofrert, de ca¡a d -*i. Iii.i tu1¡u¡o. si má¡;ü o;;;,ñ:#;
i*T"¡f "3'ñl ;:*HJ 8"Ll¿ m¡! rTpgnd¡te
:xd.l.^,xi:x,li,,i
mi::l':ilff(
gffi Ht.*iux
cs quc en I¡ Confcrticia lotem"d.n.l dd-t';ü: lo ,o y cn ct r.ons€jo de Adrrioistración ¿c l" Oti.i- j. l, ó i'T
il's
it#tr
cv¡dcnt.rDc¡re uD¡ posicióD propir); lo
oial
*p.d,r;ñljñi;
p.rylrdfo y social cn cstc aspcco' (.-.¿.i.i ¿-"* :1_1:.*tptcaful¡cióa l¡clPlcole iorcr¡ftionil Por.lo.quc se ttffoc r tar inicilriv¡! privrdas ea cl ptto dc lr
:l
-t -I -l -l vl
-l
-I -l
:i ,l
--;;,,sm,ilffi *-,H;f$f trB'*#ffi contü$ci¡s pcriódic¡s.
L¡ imfonanciá.dc los f¡«orcs cconómicos ea L üda int.mecio. -_i rü.t rruc,, cn el paralclisrno quc.xisrc hoy enm los afuirzos dc rnt Smción económica y dc inicgracióo p.ú¡_ * i"**l-üi'i coopc¡.cióo pofric¡ cntrc los difcárs Eiu¿* ¿i- Á*í. ;-J
* r tod¡s iu(!. cscnciel p¿ra d¿¡ nt¡evas posibilidadcs,i f1y1f, tl cconohr¡ anmpcá, fragmcDt¡dá crr economfr! .rd,;.d_ ;. [* ffid# SH"tr T,T ;,Y,*Ho§#ffi:i#f?ffir:
cco¡orDlc.,
mT
,
_3u
vcz, iocrcocnt¡
-l '1
podcr de Ios Dlses
,-t.{;a
m.mH#ffig:#.*,.j,t*ffiffi l roo. o¡gr.orztcróD iDt rDicion
-1
d
9t6r áI ser hás facil conscguit c intensificar la cooEc¡¡.iáñ c(oromrc¡ (sob¡e todo cn un crmpo rcsr¡ingido), pucde sc¡ á ne¿i punto de pr¡r¡d¡ pam un¡ ultc¡io¡ intcgmciOn Ea d ánftfdcr. t.ato_ d. l¡ ccoDohí. pourici ¡¡ció Ia modcrn¡ noci¿" ¿. ",_" capaclo, .(Ltrott atm), que o h .¡tio¡Iactón ¿. ,, .s._ ;¡rcfi;; cn furrcióa d. §u udda¿ global por cocimr d" I* fr""?;';i;;,; cl¡yá urlpo¡tr¡oa disDr¡uye y que p¡cden llcga¡ iñduso ¡ dcs¡¡n*j o!¡ticador rc cxtien
*'ffff&|ffliTi,S-,o,H '-io,-'
G!ú.¡r.!E ilo v6r.
I¡ sid¡d ilt rúion¡l
l«
uo paso rddá¡te deci§iyo p.¡¡ Is codsaorción dc uo o¡de¡ Du¡di¡l
justo y estzblc.
Dcsdc esta petspectiva, se he podido vc¡ en l¡ unid¡d econó¡aic¡ cntr¿ sociedadé poüdcas dife¡enáadas un i$tñrxoeoto p¡ra ls ultcrior unidad polltica de dich¡s sociedades. Un ejemplo clásico dc scmei¡nte proctso s€rl¡ L unión aduancra, el Zolloercin, q h Nc mrnia del ;islo xrx, que no sólo conduio a una elevación dd poturci¡l cconómico de los Btados que en él s€ asaciamn, sioo quc pr.' Di¡ó dccisiv.rréntc la r¡nid¡d ¡Icmrna. En Euesoos dj¡s. el cst¡bl+ cioicnto de l¿ Comu¡i
o Eurrtom),
l¡
h
Eoergla AtóEic¡
(CE.Eá
d
rcsurgi' mianto dc las cconomía¡ dc los Est¡dos miembros y d de crcát, t¡.! superar cl antasodsoo fr¡nco¡lemán, d núdeo & una Europe uni' d¡. Como rcitc¡adammte hen p¡oclamado sus miembros (los o¡igin¡rios v los ulte¡iormente i¡¡rcsedos). la fi¡¡lidad rilti¡o¡ de la Comu¡idad gconóm;ca Eutopc-a es la Unión polirica', unr Unión que, por desgracia, se aleia mls rlll del plazo previsto, Aho¡a bien, serla ilusorio p€nsú que la mmu¡idad económic¡ cngcndta por sf sola la uaidad polltic¡. P¡escindiendo de que el pto pio cstablccimiento de la unidid cconómica obedece a una decisió¡ política, la unidad económica podt, set la etap¡ p¡evü o la condición de la ultctiot unidad ¡nlítica. Sólo un: voluntad pollti.a se¡d c¡p¡z dc .onducirlá á l¡ c¡lmi¡¡ció¡ dcs¿ad¡. En d. ca¡o dd Zdlo¿¡¿ix, I¡ ¡c¡ión econónica redbió el terpaldo dcl impulso politico, dccisiro, dc Prusia. Ea Ias C-omunidade Eu¡opc¡s, [c,c logtos económicos elcanz¡dos no dispe¡satr de impulso andogo, que m suscnci¡ de obedeció a
vcz el dcsignio de favore
'-r¡ un fedcr¡do¡ hegemónico ha dc ¡r¡¡ifest¡¡se eo un concictto de volunt¡d übre dc los ¡soci¡do¡-
l¡
EL rNDrvlDüo Y LA oPD¡róN PrrBl,rca
I¡ .itu.ción dd i¡dioidro co Ie t¡.ma d€ Ir! i€Lciotr s intú. ¡¡cioo¡lcs ao es b¡iI,trte. Td c¡ I¡ conclusión sia ilusionca quc r. ' Vé$. rü iollllN rqfitI¡t i6n crl l¡ Delúióo & l¡ @f.!.r¡.i. & ¡d.. d. Estrdo o d. Gob¡@ dc P.¡f, & 20 d. cE,bÉ d. 1972, .. dd p.ni.r. coo I¡ b¡yor dd.lrd: .r.6 E¡t¡d6 É¡@bB.r. b C@u¡idtd, dc ñótó tutd & I¡ 6n5t¡!eióñ .l¡toÉ. .ñ!Ú E iDtodó! dc t¡.Glotuü, .¡té d.l fin dd D¡Bót d«aio. d-@;iu¡to & s EbciqE o !¡¡, Unióa onocD: v: ¡I¡s id* dc E¡t¡do o d. 6i.ítq h,bié.dG pFp!¡G.!o @ obicilw o¡vor E¡¡Bfóú, úté & qu. filtle cl ¡du,I ¿4nio, y cn .t d. lG tnt¡dc y. 3qt{fir6, d @iú!o d. Lr rd¡cio¡.t d.-Lú E¡ud6 ojobu u m U¡ióo o¡¡p<¡, ...¡ ¡lrD.ro .b3olulo
-_ II.,t.
lj
ÁEn
. t!útrion¡Ls
y cl
i¡divids
tel
x,: r-#It #xFe#ffi rt$.6:"{ :roo tát.r,'re en d derecho inrernacional. ,úq". ¡rro]ii.l-
ros^
actualc sui.ros. del derccho inrcrn cionál
"rt ,t "i,ffi"i ilnoc;
*?u-É#,[,,*****$":*í$.ffi ¡.t*
taeada, dc ta uuDDr.o.
cnúr t¡ dct
l;To'r.§tTTü",Íi #íá ¡n,áá¡on"l .o'¡an y r. áct a"[á-o
¿.1¿.iiü"1'"v
dcrEcho
#-i:;#s-:nkl-+3**ffi*ffidqft
n
:l_t IffFi,*-.#:*r#:m:::*:: tr'Sf f i: H,ff t ;H¡¡¿,:"í+* ";;;;.-i;;;.? _t
Ml**?ffi."ffir#ffiFd"qH#H -l *ffi'['§ ?.Ttr S"mrrm r*;rí*#.*
--ii tdcs,- cterto d inte¡á po¡ t . -.9 3:l:or¡s. -rirn;¿"¿l" ringiitsticas,.erc., g:o-:,..*.f , cooo taler, y J'p"riii#ü""lli
#H§Iht"** -- D.
todo! modan,
lH&!:I
-l -l :t -l "l
I
o.
#:
*d*
l¡
(positiva o
cvofución
oég¡liváÉrr.i
- d;i;
¡rtu¡l dcl dertcfio inrc¡n¡cioúl
r,ii.Tfl'.x: #xtefl.i,rfl;H
ffiffiffi . P:n
Potiri.,,2.. cd. c¡t., Da& t4r.
I¡
166
tcnd'¿ int"n*iond
ci¡lcs v oitu¡¡lcs, v dc detechos civilcs y pollticos, de
16-
dc dicicro'
Convcaio üi ¿é is6l-Ñ,- del dc¡echo ¡cgioü eu¡opco,y -cl moeo ¡a¡a l¡ D¡otÉ.ción dc los d.rcchos huin¡nos las ub€lt¡dc§ (Rom¡, ¿ dc novicmbre de 1950)' co d ¡rat'o der t "¿i*át¡o completado por vários Pmtomlos ád.l(]onarca' Europa, Co¡seio de sc t¡iu d" un da'ume¡to inte¡¡¡cionel ;oü;,;-.,l;;iÑ;" dd hom' .i''J-'"i'i..-"I"¡lá ü e,;tí" cf..ti"' ¿" loc dcrechoa los inóviduos' q,. acceso dcntn , I" ¿i *;á-i¿n ii"'fi,**" que J'i" "" ms'-.1 af oue te C-omG¡d¡ pucde someter los crsos si€rDprc d' Ministros, Codié somete .l tos 1.i..*ir*lr¿".-"i",i
¡"tados havan aceptado su iur¡sdicción Me par¡ los Estados que h¡¡'catrdo :1. Ex.Iso indiüdual antc la C¡misión v lá iuri§di.
."'li*-i*"-,ir* di** ".t. "i"a.r, individuo 6.
.r,
lo! p{rticulárc' pucdco ttoct uaa iaflueoSi no individ,ralmcntc,'sociedad por d cauce & [r
á.*.*i"t-1.
.i
t
inremaiional
". oúblic¿. cooiunto de seorimientos, ide,§ y valoradone! qu€ a¡inión iÁaudrbt'..*,. p.oio* a los Esudoc. Su PaPcl c'. dillcil dc prtd' *¡r- m¡o evidente. En todo caso sc l€ h¡ conc€clrdo srcmprc espe' a"i i.po"*a, e¡ el ¡undo arglosaión. Hev-induso i.rio¡c§I (¡'re! tal"ciádo el de¡ccln i¡rermc;oDal ¡ u¡, mot'l internaclo¡Ár' u¡¡ (cn particular ]ohn Austitr, scntit¿,,, ;;;r"'ür;;i;.J " con¡ta¡ ol ili'Ptt¿¿¿ncc)' a !p coPlunlo de DorD*d¡e d.la A,,alytkd 'cbool o a un¡ €spccie dc der€rho impcrte'to Áas svi se¡¿i¡ (F. Somló), ven cn Ia opinióo p'Íblica su úaice sanción' wil*.1", iw-JiÑ ¿" elid¡d su s¡¡ción espcdtic¡. pública h-a sido m'6os im' Es otvio suc el oaoel dc Ia opinión -le p"UIc' intcm¿cion¡l form¡br Áand" *;;';1i ;J¿, Esolo,los cicoci¡ csot&Lr inpaü, ircana ¿á Ii[ii t* o¡"tkot iswada a una mi¡od¡ de dcgido¡ cn tomo al ¡ob€!áno v-s-ult¡¿ld¡ á¿ "rtg.. Pcm ind"'so .nto¡ccs no sc dcscuidaban sus ¿. lo" cst4m
iii,ia. LIJ;-
*T;,il.t
ó Cf¡. sbn cl p¡nnr:ü¡ ¡uc¡rro lÍto Lot da"tot butaos Tatot ,.""",ii¡1,1,*i, iÁ ú Frü¡dio Prelioinú v @ ofogo' ¡s¡ cdi'' "-i ';; ;;;; Fl,¿d.rtor ¿. Dac¡bo i¡¡wiot¿t ztuxo, a' cl,', rctundidr
y au!6tadr, l,l¡diid, §§ l0 Y rL
II.a. I
Ir
ñ¡c!r.r
r..B¡siúr¡!. y.l
ildieidD
$9
Libniz), I¡! dc l¡ Rcvoluci6n prr¡ccsa y dc Napolcón. dieron vqg¡djr¡j gueras de escritos y panllero:. lb oue atesri*,luoar :rDErcs i,n dc ros b¡ldos en F,lgD¡ por crpta¡¡c le ;Dinióo ;úbÉ_ es csra opinión hq vr¡i¡do eñ iu c".oo"ia¿" s,ec,uD ¡.:_cpoc¡r. rJ -queprocso dc dcoocr¡tiz¡ción dc la *e&d v 03 { polruc¡.h¡ t¡aldo conro con!€cüenci¡ u¡r áoDli.ci& d. ló,r qy ¡brsa h opinión píbüca, a Ia vcz qui d d."".ro[o :Iyl" of.ros r"odlT d. conu¡jcrcióD p¡csrr u¡os inamcáables .r l¡rcrcambro dc p,Ie(t¡es y r Ia formación di r¡¡ est¡dovehfotor de ooi. trióo. Adco¡!, lcnóoeno nu,evo, pu€de haú¡$. y" á;;;r-il¿;. tic¡ opiDión , .priblica i¡tem¡cio¡¡i, $,e ni¡luo iO"*-;;;,i;
pt.Iedc @nt¡ol¡r-
Iftry,ge loe _gobieraoc prct adcñ ser intérp¡.tc. y emáMián . su prtbtica,.c indriso o¡¡¡do oo I¡;:;,¿"L;ñ; 1. opiñión o¡cota, lc.prÉocüpá¡ de ¡us re¡ccio¡cs v tnt- ¿ o¡o."t riJ l-* Decnoi, de le.ñencrÁ ¡ur€. cD PuDlrq.
mj¡ ¡decr¡¡d¡ ¿ ¡us fi¡rcs. El p¡s'o ultc¡io¡ coic¡ llltcDto dc colfigu!á¡
&9iag,.t¡ opidón púbtic, es ,rso sponll1tlll, -tf. @Dci.a.ü dc un gnrpo o"vor o ñ_"i ¿.
.,__h quc ¡Eucir ráffo,
lorDq tTo§.. ros problcúts dc la vid¡ coteitiv¡, ¡acio¡¡l e b¡er¡, hs.condicioncs dc organizrción y dc t&_-:"f:ry Drcá de tod¡ Indolc ^nor¡ en la difu¡ión y prcr¡r¡cilón dc las'nori"i,. eü€ci€nr¡n I¡s posibiüdada dct Esrdl v dt i;; s;p"; ;;;á; manipulacióo ¿.'ri'"pl,i¿,-oi: *T,jT,¡-"figuración ffÍ: 7 Duo¡ -. rGtbrlr.t¡des que, siD cDbsrgo, se vetr m D¡nc co¡h¡É. uoás. por ll- ¡,n!cn iá en l¡s on¿$, detAo ¡ U ri¿o¿;txi¿n- ¿. lá rn¡orDrclon prcs€ntada por otros F:rados («guena dc t¡s 6;;o4rl p€¡turbaoóo de cmisioncs cxtr¡nie¡as, etc.) e-g,:.o.d- de msas, _es dc sc;¡la¡ a qut cl papet dc h educa.,
ctón..y^ ptrtón. y A¡ist&clca puliero¡ de rcücic- su imoonanci¡ Ia corrchción crist€Dtc cnttr lo¡'si-strmú ?.rd.*qqo 3ubr¡y¡roD y. lar..torErs dc gobieroo, aplic¡ndo desdc e¡tc Füñp dS vl:t¡ lá! diterEncii! pcdrSógica! éntr. Ata¿r v Iaccde
-t
rrloErr. .rgurttr,mtc q Fr{. dccit que la cducrción rié¡c uD, ih. poft¡ncr. quc cst¡ ¡Lm.,l. á .!r.cr, dr la coofigu¡i.ión ¿ lá!
__l-,jqf
-1 .1
-1
l
4
.""
p"u. dr¡td
+
r¡ rüio
,
l.tdi¡ió!, qlE r¡
úid.
ffiHf-ffi#.tffiffi#ffis#
EffiryHHffiHry;ffii'*ffi
I t¡
¡70
¡ocic&d
i¡troxiod
rd¿ciones intem¡cionale§. En este crropo pre€isámcnt. colte§poE' derl¡ un paoe) escncial, iunto a I¡s i¡itituciones crlnrrales, a I¡s .pote¡cias &piritualcs' áe quc hablaba R¡db¡uch, de hotizoote !!áDsDrcio¡al.
De¡úo dc lá educacióo, hay quc subravat l¡ tr¡scendeocia-de to¿" * los primcro: estadios la cnseñarzá dc la historia,
"o'Ur" del problema ha generado acletdos de la formació¡. La i¡noorta¡cia inrcmacionales otro. ioi.iuú,as de ca¡ácter público o Pivado, " la ensenanza de la hisrori¡ Io más ob¡etiva positendentes ¡ hace¡ ble, elim;oa¡do dc clla I¡ estrccha üsión párticulsrbt. v €l prcidi.io mcionaüstá oue han sido tmt s ve.És su lote. Asf, eiste
C"o".nio p n".'cri*oo sobe le ens€ñanza de l¡ hisrorü (Mootevideo. lglli. EI Coos€io de Europ¿, por su pane, ha patrocioado coloouios dc edLrcádor€s Dárá enfoca¡ el estudio v I¡ cDse-D,má dc ld histo¡ia dcnt¡o del ma¡co eürop€o v trátát dc que éte a su
i-
vcz quede lntimamente unido al dc Ia humanidad en gcncral. óue esr¡ exicencia no implica cn rnodo ¡lguno cl ¡bandono de criterioi científicos- obietivameite válidos, lo ptueba cl hccho de quc onverse con lo oue orc.jsaocñlc constituve ur posn¡lado de la mÁs Usro;oirafti .ontemDotáte.. sabet: l¡ consider¿ción de k'hi*ro;a no v¿- escala dc l¡s distinus comunidadcs estaules o ia.io"ales. dd oo¡oóiat aoo¡oa¡h que pa¡ece erigir cgda Esrado
.i-'"á o
¡
nacidn en
..nt'o .n r"'nó al
¡
cuaf gira toda
lá historia (v úvá
flaoucza cieodfica ha o"esto dc rüevC ce *eramentc Tovnbee) sino e csc,l¡ de srondes soci€dades globales o civilizrciones,(hov, de ¿"itir".i¿o ¡iundial), la única {ue pennitc '.r¡¡ vc¡dadera comde los destinás paniolaris de los gmpos nacionales que
l*
L
ftensión las integran.
F-llo nos conduc¡ á rur ásDe.to dd problcma ¡obrc el quc sc lleva¡ a cabo Dumercsos estudros en la actualidad, Principáimeote dr los Esr¡dos Unidos: I¡ utilización de tos datos de l^ psitoloz'd so¿i¿l ota ¿l encauzaEisto de las ¡d¡ciooe intermcio¡¡le§ sc t,n helLo invcstieaciones sob¡e la psicología (v el psicoandisis) dc los co¡Ilictos taciáes, Ia xcoofobia. las te¡siooca báice6, €tc. Pmiso es obicut que una utiliz:ción empíric¡ de t¿les datoc se ¡ealiá siempre más ó menos, princip¡lrDeDre en los sistem's dc á¡i.*. -¿" Émoaados en asürarce'u¡ confotmismo geoeral, v poder' í *.'i¿. ¿. lo'" fi..' p.r."g,iido" por tos titulares- delque pa' Y si el €§tudio cicntífico de orc ca-p" e" ouevo, no hav pasrdc gúsbos pcnsrdore. polltjc¡s siglo'' dc de ¡!r Dot alto los Ya Botero, en el sielo xv t (D; ¿,asio¿ ¿i Stato e¿.d.1. t958), señ^' de ios -.dios de distrae¡ l¡ ¡tención Popular de las la cóm"
""o
II.4.
I
-i -1
-l -1 I
-i I I
-I -I -1
ta tueta tr¡r!¡sion ld , d individuo
l7l
dificult¡dcs ilteriorÉs, era l¡ provocació! dc una gucr¡¡ .ñerior o po¡ lo fneros d. uoá tensión mn ,ls¡jn Estldo v€cino- Máoir. vdo (Il Pinripe, ¡cd¡crado cn ljD, pubticrdo cn l5l2) oroo¡icn¿ quc s€ po¡gan al servicio de los obieúvos dcl orlncioe ios'seiti mientos. y las pasiones del pueblo. Aúbos, por )o denás, no hacla¡ ro volve¡ a decir Io que ya Caurilya, en sr¡ ¡¡atado dc la oolitica (Attb¿tartr¿\ Labls scnrádo como .xiorn¡ de le conducte dcl rcy eo L¡ Indiá a¡risu¡. . F.y, *F quc un_Dejor cooodmieo¡o dd comportamicnto co lectivo á)'ude a uns- iabor posiriva sijlemárica en pio de una intc_ g¡¡ción intem¡cionáI, y oo como ha sido el caso deo¡üdar vece. pam mrnipul¿rlo negatlvamentc. Una vez conocidos Ios rcsord de- cicres áctinrdcs (mr¡lo h¡cü Io cfl¡¿ño, iEpacienci¡ y propensióo a dtibajos cmocionales, erc.), se pod¡l coilt¡"¡r..u¡ioj * lo quc qu.pr. De I¡ con¡ide¡ación del papcl desempcsado por el individuo co .Ia socicdád i¡tc¡nicion¡l s€ deprende quc, por lo menor cr¡ la tásc cn que nos- enconr¡ar¡o6, cl ¡eüeve de su posición d.pe¡dc esr.chs-mentc del quc posec cl grupo al que periemce o dj quc es po¡tav.z: de 6omenro, es cl grupo estatal o n¡cional cl que o_to yect. sobre él su sombr¡ decisivá. Desde el punto de visri sáío !óg!og, el rysultadg cs u¡a úru¡ción de hecho ie alg,jn modo pavilegiads dc los srjbditm de u¡¡ grao potmcia, cuvJ orccdc¡ri c[isico ca L d€l ciud¡dano rom¡no cn e-l mu¡do dddo.
EPlLOGO EL FIN DE LA ERA DE YALTA Y LA REVOLUCION DEL ESTE EUROPEO
-t Ni.hB Bca*6 §.i$ icn mn u Sdn. und F.,.nlrm, Ak .ü Gdprich vd Kfta ud K.i.A3s6chEr, W€m tinr.n, w.i!, ir der Türl.¡, DE vól¡.¡ ¡uf.iEnd.r rhl.a.q Mr tuh¡ b Fd¡.r, rtrkr *ir Ctirh.n ¡ü U.d ,.ht do Flurs hiuh di. bunEr Scl'rfae !t. o: Dm k.h fl4 ¡bcrds aroh m.h H¡úr Uod *gG F.td' u¡d fti.d.t:*irs.
H.r N(hb.r, ¡t s Ls' i.[! .Eh s.rh.l,,:
Si. ñ696 3i.[ d¡. Kópf. sp{¡t o, M¡s ,lk durh.im¡lda g.hn;
Doc¡ nrr
^
Hiue
bt
i¡1 6.in ilrn
N'd¡ *.re ú.o¡ eior, t6 dmintG y di¡s d. f¡dr., qE pl.¡icr d. SkrB y bulli.ro. ¿. Bu.rÉ, mier¡E rI¡. ¡.16,.n 'fúqu'a 16 pr.bi6 r ñh.ú uB. or@,6r¡ u@ júro r U
val¡ú. Ttra ru 6pi4 v¡..do oóro t6 b¡ft6 oühioroc s d..Iu¡. rio ¡bcioi y .l *r ¡r Erd., k cBEr @nhrc ¡ úe, b.ñdFmdo l¡ p¿ y los tirDor de p¡,.
-l
S.ior
Gi¡o,
isi!
T¡dbié¡ ,o dcjó.orE¡
si trs.os: r pqd6 ¿d t l
.9u¿l¡6 p¿rtirE ¡2 eber i. pEde iodo ¡nd¿r Gvrlto; gu. a a¡ rodo sig¡ iau¡l.
*t *l
coEBG,
trúr,, t, r.,s
86cg?l
-1
'1
-I
l
El ¡ño de
de
p¡m le Hsror'¡. dos siptos tftsDu¿s el de r.nevotucióñ dc ta E"tópa ceotial y
1989 €s ya sio duda
l¡ Rcvolu(ión [email protected]¡,
173
h sicd2d ¡nt.rr.cioo2l oricntal €!r su conjurro, cuyo slmbo¡o ha sido lá caida del Muro de er la nochc dcl 9 dc noviembrc de esc do -..eguiv¿l€nre en ci€rto modo, por su valor dc tal, e la toma dc la B¡still¡ el 14 de iulio B€diD
Ilst¡ rcvolución, tras cr¡at¡o décedas de una sirua€ió¡ endurecida quc ren.jaba los equrLbrios rcsulmres de la segunda Cuern mun&al. €s de una magni¡ud quc re.ucrda l¡ producid¡ por h pnmera. dc l9l7 ¡ 1922, qu€ tr¡jo consigo el Jcr¡umb¿miento de tres imp"rios cl ruso, el aútro-hüDsaro y c-l oromúr, Ia crclción dc nucvos Estados sobrc sus ruinas y la rcoovación p¡rci¿l del primero dc asuéllos cn una federació¡, la Unión de Repúblicas Soiialisras Soviéticas, inspirada pot le idea de uo. rcvolución mundiát q¡r€ estuyo á punto dc instaurarsc tubiéñ cn l¡ ltúropa centnl y act'¡ó por de ¡ronto como fcm€nro dc ¿g,tac¡óñ cn los ;mperios coloni¡les
dr las potcnc,as occidcot¡l€s !en(cdor¡s; o ¡¡ 9u€ sigu,ó ¿ l¡ .rp¡'ul,.,on ¡pocalipric¿ del Tc¡cer
Rerch, en 1q45, cn la guc es(e, que hábíá dcsafi.do uoa coalición no sólo milir¿r, smo t¡mbien rdcológica, srn precedentes, dabá paso a un¡ reducid¡ y div¡d'da, morulmcnrc ¡l mrrBcn de l¿ sc,cded^lern¡ni¿ ir!crn¡(ional, r gue dcbió a Ia dcsco¡fi¡nza mutu3 ent¡c sus hctc.ogéoeos adversarios el haberse re:ntegrado á érá anre\ de Io prevjsto, en cspera de una u¡idad que pa¡ecia resered¿ cuaodo menos a lz próxiña gcn€r¿.ión Tamb¡¿n ehor¡, en .l breve.spacio dc unos cinco ¿óos, húos presencredo la dislocación dc uno dc los crand.s dc esra segunda postgucrrar cuyo peso grávitebz sobre una Europ¡ cuya mit¡d ori.otzl domi¡¿bá, ñiútns l¡ ecidcnrál t usc¡b1 su s¡tvagu¡rdi¿ en su unión. coniug,da con un.poyo.sradounidcnse a la vez reque¡ido y cuesúooedo. Y como en las ingenrcs rá(udidas ¡nreriores, l¡ ¡srt¡cron dc Ias nacroDald¡de h¡srz cnronces conrcnidas co un m¿r(o impcrial engenda !n¡ rric-de Estados en pusfla por sus trorter2s y con sus mmor¡as rerv4drceDtes. Pero l. singul¿rid.d propi¡ dc los fcoóme¡os histó¡icos llev¡ coosiso el que, aun prcscntando scmeianz¡s, por ll¡m¡riv1s quc .csulten, sern irreductibls unos , or¡os. Y ¡si, l¿ r.volución de la Europa central y oriental oficce rasgos p¡ñicut¿r€s que lá difer.¡, ci¡n de l¡s lnteriorcs y quc es prcciso coosidcrar. Es la prim€rá, y sin dud¡ 12 más notáblc, que esr¡ revol¡rcióo no ha surgido, como las otras dos de este siglo, de les enrreñas de una gucrr¡ totel dc dioensioncs hasta coronc€s desconocidas, pues l: situació¡ €n la que se gcncró era dc «guerra kía» cumdo ésra sc enco¡trabr en un¡ fÁse de «distensión» (Acta fioal d€ la Conferoci¿ súbre la Scsuridrd y La Coopmción o Europl, Hclsi¡L,i, ,." dc agosro d. 1975): una srtu,ción qur s€ parcce rnás ¡ l¡ d. «p, ¡roadD
I
El fin d. h .É d.
y.li. r l¡
EvotE¡ó¡ d.¡
c.E.urotE
175
rmPeÉntc cn.l"sdé«das ¿nreriores ¡ 1914. que a j¡ ánrcrior a lqJ9, rcpleta dc.¡gitacjo¡es intcrnas ) tensiones ixtemas, cngcndr¿domJ de sisi'.hoB cada vc, más e:ptos,vas (cris¡s del ,4rr.T/sr, d€ tos sud€r.s, dtl pro(«ror.do ¿temáo sobrc Bobemia y Momvi¡, del p¡sixo dc D¡¿ig). En 198s, c¡¡¡¡do Mi¡a,tcorbzch;v fue desísna. do lt€crcr.no gener¿l dct P¿nido comunisr¡ de I¡ Uoión Soviéic¡, Europa párccia irlr¡lada. no sir h¡b.r p¡sado por p,u€bas a*,es: como hs rcpresrores dc moeimienros de dis;denci¡ cn Hüqri,,
cbe.oslov¡qüá
y
Poloni¡ por et Ei¿rciro roio. .n I¡ "*or.l¿¿" q,o ¡ct'i¿o Wr inmur¡bte ¡ pl¡zo DrcJisible. 't¿¡, la rcaotucióo ¡.n scguDdo lusar, .n curso de jr'Euroia ¿e"¡-r , o.ienr¡l ha consisrjdo en un¡ s.rie dc r€voluc¡oncs,n,J*",." rdisruros paiser 1ftcr¡dos, prcvocad¡s por et lunarmicnro ae su.i respetrvos regimeñ$ coñunisras, Do srn una retrcrón estrechr entrr nr¡s y oÚ¡si una ecz q'¡e d Éro¡rr¡¡do¡ de Gorba. chov y su cqüpo. ctnrmdo en t^s id.as de Fruroitz ,¡ ¿tanot, hubi6c pu€sro o tcl¡ de ¡uic,o en h prciia U,ión's3"iéri; aspectos impon¿¡res.d..t¡ poririq dcl partido: La profundidad det malest¡r enr. el esr¡do de cos¡s imp.rartc se reveü cn et hecho d< que sc m¡ ttsrar¡ en todos los reqim.nes en cucstión. sepún un movimiento de derribo en ode¡¡ quc resuh¿ ser ;rcsisiibll Ya hcmos epuaudo quc esr¡ revotucióo se ha produodo en un peíodo dc tiempo ¡sombros¡menre b¡cvc. Cooo in tr mzyoria dc los casos, por lo quc concicme a ta Unión Soviér,e, dio cámienzo sú quc.hubicse int€nc¡óñ ,tguna dc provoorla, y ha terminado rcbas¡ndo los proÉsitos dc qüenes, cnlusca de ,.í ."ro*" de un sisrcm¡ polirico y socut obviemenrc eD quiebra.'la "trnpt. hicteron obieúv¡mcnrc i¡€vir¡ble. resrgn¿d. de on
Conscicnres del cohpso del régim€n comunisr¡ en to .conómico
-l
I
-l
:
y del ¡err¡so recno¡ósico cn e¡ quc.t doem¡rismo inmov,tisra v la incu.i¡ h¡bim sumido a li Uni Sovi¿ri;, Gorbachov y su eqlipo rnr¡mn d. ruper¡rtor mcdrúre reform¡s que mej"rr,en j r,n.t;miento dcl sjsrcma, eo dirccción de un clima dc (?ú6ttoiba) y ¡'^^s?¿Jenci^ (2t¿!',0'r), o w, ¿c § ^r/.rtúta ¡bca¡á i"ta"._ ^ ^,voi meiorarto rual y un plur¡[smo poliri(o, p¡r¡, en defirutiria, v Dor .ons¡suienrc consolidarlo, sin p€nsar cn modo álsuno en s" í;..sión. Pero con €Uo, deron pic a un proccso de cañbro, cuvo c"ni.ot prrdre¡o¡ ¡n?c l¡ dinám¡c¡ dc t s en.rpi¿s tibcBd¡s. En los dehás p¡iics, donde .r réiimen comunisr. habi¡ s,do mpulito y.má¡t6'do p<.,r t2 p6ión potiuc. y m,lit¡r dc t. Uoión sovrauc¿ y tos p¿rirdos comunista tocal.s qu..n rU! sc apoyron ¡t ermino dc la *gundr Gucra oundrat, si ie queria su cli-i,xi¿,.
I I¡ sri.{ü¡ iñr.óz.i.r,l Ahora bien, ante la expericaci¡ de los i¡tcntos repdóidos por el Eiéicito roio o €l dcl propio p¡i§ (coño en la Polonia de Jaruzclski), se trataba pot de pronto dc arr¡ner co¡cesioncs p¡¡ciales dcntro del sistema establ€cido. SóIo cuando se vio quc la UDión Soviéti.a (segurame¡t. sorprendida por la fucrza dc la oposicióo al régimen) no uc¿rz cn adclanre la lucr¿a, tuen dc sus frontems, p¡ra sost.nerlo, la presión popular sc radicalizó, provocr¡do su progtcsivá ljberalización y finalment€ su hundimie^to, cn Poloniá, €.¡ Hudgría, en Checoslovrquia, eo l¡ llam¡d¡ RQública D€mocrática Alcmru, te¡do las conquisms deoocráticzs c¿da vcz más leios cn meoos tiempo, y culminrndo, en esn úldm¡, con l¿ qida del Muro. No dcia de se, rgnificli!o Jel impulso d.l mov,mienro popul¡r p.otesterariu el que todo ellu 'e hicicra sin derramamienLo d. s¡ngre. Sólu lo hubo, en un «fin dc ¡einádo» que es prcciso c¡riEc¿r dc sórdido par¡ los máximos d;rigentcs, cn Ruronia, donde no sc hrbi¡ toler¡ do la rnenor cxprcsión de rcir.indic¿ción política y social. Vcremos que tambión ha cor¡ido la sangre, en uo grado inimaginable. en Yugoslavia, ¡or la incidencia rnayor de la cucstiór de las nacionati dr
no ha sido acept¿da por las N¿ciones Unidas, cuyr As¡mble¡ General la cxcluyó (22 d. s€ptiembre), po¡ Io que tendrá qu€ preseotar uoa solicirud dc edhesión dcsde su situación lctual.
Más tardjámente! Bulgeria y h¡n segúido cl clmino de una transición d postcomunismo,^lbmi¿ más laboriosa y agitada en esta últim¿. En esta sucesióD eo caden¡ de revoluciooes, la que d€smanteló ¡a República Democrátic, r\lemena tuvo especial relevzncia, ¡or haber desemboc¿do en eI hecho csp.ctaculá! de l¡ reudfioción de Alelu nia. Caido cl Murc de Bfflín y rcst2blecida la Lbre circul.ción cntre
Alcmanias, el colapso de Ie oticnt¡l haci, iocvit2ble l¡ unrd"d. La po(cnc'rliJad nrHraroná de h poblrción rle la Alcmznir oflenral h¡cia h occidenr¡l y la fluidez del cnrorno europco movieron al crncrllcr Kohl , qucmar b\ e'¡pes, en un¡ acción cuva vcltiente intern¡ corria paralcl. a Ia exterfla, cn u"a dobl€ rcl¡ción con las Comunid¡des Europeas y to! Ati¡dos. bn rc¡¡id¡d, d interlocutor principzl fuc l¡ Unión Soviérica, quedmdo los demás €tr un segurdo plano. Admitida I¡ reunificación po. Ia Uoión Soviéti@ cn febrero dc 1990, el p¡so dccisilo se ¿io en l¡ enttevist¡ histó¡ic¿
l¡s dos
aEl ah
d.l¡ c!. dc yrtb
J t¡ G,otu.¡ó,
d€l6r..u¡opco
1n
de Kohl y Gorbachov, ¡comp¡ñ¿dos dc sus run,sr¡os
I
dr
,4sunros
txterores, ucnscher y Sheva¡dnedr. en et Cáucaso, et 1o de iuLo dc l9m, dumnt€ l¿ cua[ tos soviÉricos ¿ccpt¡ron t¿ oerma¡ociz ¡l¡ h ..rrcÍE r¡ rcumlrcad...n t¡ O.T.A.N. En el ámbiü inrer¡temin. los rrar¡dos rcl¡rrvos ¡ Ia unión moneula. cconómica y soci¿l (tá ¡; m¡yo de y --1990) a hs etecciones por un srsrema unrco Dara et p,roxtño bnd¿rt¿¿ cttmin¿ron cn et T¡at¡do sob¡e ¡a Uoión: dc ii oc^¡8osro. ¡-n €t ámbjro errErno, et Tr¡r¡do de Mos(ú de resut¡.!ón oenn,úva coñ respccto á tuemañie (el ltrmrdo Tntado dcios Dos m¡s los L^u¡rro), dc 12 dc scpticmbre, fuc comptetado oor el i.
Doirñ..de 15 de¡.mrsmo mes, sobre dererminadas ci¡esriooei relativ¡s ffru¡. rJ€sp€,ado as¡ iuridic¡menre el c¡mino, unjfieción se llcvó e cabo cl 3 dc oqubre de 1990 Poco más de un mcs d.\pués, el 2t de troviembre de t990- los rr€rnta y cuatro Jeres de Esrado o de Gobrerno d€ ¡¡ Conf€rcncie
e
l.
, fa-r¡ñ er 1216Tguj'd¡d la (¡na p¿ra uo. nucv¡
r¡ coopenc,ón en Europa (C.S.C.E.) fi.mabú
12.
EuroFa.
, .Un.hcchode.is¡vo. sjobal, cn n-utuon sovr.l'ca, ct inr.nro fnc¡sado dcl golpe dc Esudo mitiur (19 .l 21, dc ¡gcro dr.t get), por cuanro prdipiró t.. .."r,.;;;;' ros e¡ er ep¡ceoÍo dct r.flemoro que saiudira mcdia F.u¡ooa cnronc.s,.ta f,a\ividad que tos aurures dél frlido _ _násr, ,{olpc reprocb¡ban ¡.corb¿(hov a¡te ct desmoronamienro dct mL..,. .,-.:'l:j soviéric, sc. debió tanro al impemrivo áe ra i i.r.9.a_h proyeccjón rcaldad cu2nto dct @ucvo curso, ¡i,lmU¡t" ¿c ¡" Esr¡s dos moriva(iones cst¡n rambi¿n en la r¡iz Je ¡cerczmienro a tos Esudos Uddos v ¡ ta Eurom occroeour. t¡ {ouevo Frcnsr4renro potirico,. que cn¡onr,ó *",,;mentc e, shev¡rdn¡dzc su formul¡ción más ctir¡ en su ¡Dtiq
'l
rúe evideñremenrc
*"
["i,"]'t"ff
l,":'"'J::i 3:
11
[i!:#"i:titJ:.tiiyff
L:f?:,I:
l?3
L¿
sied.d i¡üÚiond
l¡ disolución de l. Unróo Sovt¿uc¡ Por lo distinsu,d¡ sovietólog¡ fr¡nces¡ quc previó el para la sencr¿lidad de obieruedo¡es inesxr¡do ienómeno, Héléne C¿rrérc ¡ Enc.uss¡' r, podcmos d.¡omina; d (cstzlldo¡ de su ImPcrio. E§tallidó ou. Gorb¡chov *.mDcñó.n imF€dir. sin loqr¡rlo Acás estr , lo ouc resulta¡ia ser incviiable, dedo á rechazo gener¿l """.,Ji¿n ,Í pcsc, d" un póde' r,.o domiñ¡ntc de cáráct€r imperiat, hayr sido
del bloque dcl lis¡e y de
q,..
coi'
l,
causa finalment€ de su caida.
La mresÉción de los mises del c.oüo v cl cste europ.o cn un b)oquc politico. cconómicó v milirar, y la h€t€rogereid¡d nacjoo.l impiranL en t^ zoDa, y en pafticL¡lár cn l¿ Unróñ Soviétie y Yusoslaviq implicó el quc los c¿mbios Próducdos tuvrell¡ un¡s r"olrc"si"o.s niter*¡"árks de nl alcanct, que, iuntám.nte con L reirniGc¿crón dc Aloania, hech¡ r'ostble como cons.cuscL dc estos c¿mbios, h¡n tmido consigo u;á transforñáción fundamental ¿el esc.ña¡o Dolitico mundr¿l.
l¡ poncróo hegemónice de I¡ presocta Eiército roio cn los Pris€s ll¡h¡doÉ dct U.R.S.S. r'la satélrtes. Su foimaliz¡ción era doble: h Asociación dc As¡sterct¡ Econóñic¡ Mutu¡, o Comccón (creado el 25 de eoeto dc 1949), y cl Pacto de V¿rsovie (14 dc m¡yo dc 1955). I-a nucv¡ oricot¡ción dc las c.oñomias d. Ios Deises micmbros h¡cia Occrdenre y le Comunidad Fc,'nómrc¡ Europe¡, el cambio de l¡ sirua(ión estrarégicr producido oo' l¿ nueva poliiic¡ ext rior del Krcr ;n. y cl cspiriru d. indePenáoc¡¡ de I"s iocios de la Unióo Soviéticá, lcs v¡dúon dc
bloque-socieLisr¡ se b¡sah¡ en
I
E-pnr &ht¿,
L-
1' la l.
¿.¡
/rrú d
U.B.J.J., Prris, Fl¡lrm.ion,
'1978.
I I
El
Ín d. l¡.D d. Y,tE y t¡ r.volucior
d.r.re.uop.o
l?9
El desmoronamEnro det btoqu€ sovrérico srg¡ific¡b¡ r1Dbiéo €l - d. la div¡sióo dc Europ,. nn La rcunjficación dc Alcmania. atoo m:oos de un .ño despuás de t¡ cida del rrturo de Berún, -es u- dato.de- primen magnitud, poi rr :il111i: quc,mpt'g detequitibflo arr€ra(roD de fu€r¿¡s ¡¡¡erioi. R.sreÉtccida en. su prem soberaoia. Atem¡nia rccobr¡, .oo clta. su D¡D.l de prtmcra porenc¡ no 3ólo y2 €n lo ccooómico (que yi ue";l ácsem_ p€ñ¡ndo la Rcpúbtic. Fcd¡d), sino tambiénco b'poürico.
:'
l" s¡mulráma dcsinregracrón de t¡ Unióo Soeiética, . . H *llC " ,nlcradr Umrd¡menre, cn ciera rel¡c;ón con los movimierros de dcspegue dc. los p¡iscs er¿ti'es rcspeco dc ta Unión, t .;lcb; vclozmúte dcspues dcl gotpe dc Esr¡do t¿Iido, que obviamenrc rcnia como objerivo principal, poner coto a tos movimimtos s..esionisres. Era ¡ogrco que las Repúbtic¡s bátr\c¡s fueso tas orimems ¿¡
. su favor ct hecho dc
separ2se de la Uoióo, pucs redían
cn
gucd..oa ¡icorpomdas a Ie Unión por La tucrza; una incórDoración qu€ por ¡o dcmis oo hab¡¡ sido ¡econocide /¡ r-. poi cicnas porcnci¡s o(cidenr¡tes. Trás eicisirudes no ex.ñr¿" ¿. ..á¿",.p. soras, Liru¡ni¡, Esro¡ia y tf,tonir, ámptsmcnre ...."o-d*;;'. i, comurud¡d- rnremacionat (,s¡. por los micmbros de ta Comr.ioid¡d buropcá e¡ 27 de agos-ro de I99l y por la propi. Unión et 6 de rpucmbrc), fueron ¡dmnid¡s como m¡cmliroj de hs Nrcrones Unidas el 17 de sepd€mbre. Luego, sucesiv¡mcnrc, tas rcstrntcs doce rcpübüc8 dc la U¡ión ^sovr.trca tu€ron prochmúdo su sobe¡mia y su indcpendencia. AsÍ, r¡ uorcn sovrauc¡ h¡ d¡do Iug¡r. qui¡cc nuevos Eit¡dos; ¿dcmis dc Ios rres Estedos báhicos y los tres eslrvos . Rusi¡. Ucr¡ni, v tt¡elorrusia - I Amúta, Azobaiyán, Georqie, K¿aisán. Krrcuizi; tán, Mold¿vi., T,iikrsrán, Turkm.nistán, úzbelisrtn. El m;or de ellos, Rusll, sc coDvinió e¡ el succsor de la UnióD cn t¿s Nácion.s Unidt, drul¡r d. su silón perm¿ncn'e en d Conser" dc S€q"ri¡a¡ ; de r¡s prerroSar¡vrs consiguienrcs. UcraD,a y Bietorrusia, ;n vinu¡ dc un ¡reglo ¡ripi(o enrrc los trcs Grandcs, i¡ erz¡ micmhros d€ ta§ N¿.¡ones Unid¡s desdc su tundacióo. ptar;c¡¡to et jogreso dc t.s demis _renübli€¡s en t2 Or8miz¡ctór mun¿¡t rÉs su rccónocimicnro gcr€nlizado, fueron ¡dÍu"das.n btoquc ct 2 de m¡rzo de 1992 (sarvo ueorgr.,.que ingr.só et 1 dc ago3ro), dmdo orisen I un bcrcmoro signi6orivo de tos micmb.oadc ¿sr¡ q". .cc,.;I, un" meno¡ es-l"., ct provoczdo eo tos años s€s€¡r. " ¡i", U a*."i,rtizacron! cspco¡lmcnte cn
^tíca.
L ci€did int'm'iortl
130
]¡nro la Rcoübuos báluc¿s como l¡s rest¡¡res han sido 2dmiüdas cn l¡ Coirrcrcnd¡ cobre la Scgurrdrd v l¡ CooPención en 8eo8r¡rrEuroD¡ ¿1992). con lo qe cl ámbrto de éso sc
'xflendc camJrte hasu ¡l Asi¡ c¡intr¡l tubrnia lo hrbie srdo el 19 dc iuruo de 1991. L¡ evoc¿.róo de lá descoloni,ación no cs gramitz. pues la drsDtesra(ión de la Uñón Sovicúca no h¡ srdo Propiamcnte lá de
un e.ü,lo ¡edcnl dásico, sino de un 6¡.rio coloniel. segúo orlebr¡s dct eúer¡t De G¡ullc, cuando, cn su (onfcmcia dc preñs¡ b.t eusco ¿i 23 d< lútio dc 1e64, s. reterr. ¡l «lmPerio de los Sovils" cumo.l¡ ütiru y la m¡yor Po¡encia colonia.l de este rrmno", T¡l ¡úrm¡cion. h6v v, dDliamflte .dmitid¡, no lo erz ¡ tos oros de u mlór pairc dc la intele*ualidad v h
""t"i'*. drolom¡ci¡
occidár¿les. v Ia Uáion So,r¿tica h¡bia fom'ntado e¡ l¡s Nlcn'ncs Urudas con ahinco la de.colon¡zación de las dcpendencias de l¿s ootencras occidenlales. tn cuento imPerio coloni¡|, ofrc'¡¡ 'l soviétrlo b vor¡i¿ de la conti¡üdd rcrritort¡l que oo sc d¿t'¡ en I,,s imoerios de üs ootencras occidentalcs, , unz
del Prnrdo y del ¡p¡rero dc un Poder ceñrr¡l rolalirrio
La.onsc@enci¿ Doliuco-inrcmácioñ¡l del Proccso quc ¡sbabos Je describir nñ cs otro quc cl fin de la bipolaridad del poder inre,o¡cmn¿1, ur¡crcristtcó de lo qu. Podemos Uamr l"r¡ d' Yalte- l-llo no ou¡ere dcci¡ que Ri¡sr¡, m¡ ¡Uá de sus 2cu¡le§ óf'cult¡des. no si¡ uoa qrzn porcncia. como Io hr srdo desde Pedro
el Crande, icnicndo, coóo r:ine. los etemenros humano\ y maten¡lcs necesrrios (v cs rmbÉn §iqtufcarivo qú. cl gmeral Dc GauUc 'Rusia cuando sé referia e l¡ Uniófl Sovieüq' siendo soli¡ h¡bl¡r de cn rlt¡ con ra?oñ su núcleñ poliúco v bák dc !u Pode4 Perc d' jmPeno implce dc momento el lú dc h, cho. Lr desinreer¿ción de si Io quc se paleci¡-¡ uo coodominio sob¡e el mundo' comparLido con
los'F*r¡dl,s Un¡dos. Es inrcresmre comProb¡¡ cómo. €n
la Cooncr¡cjón in Europ¡, se esrin rnregrando también en un sisrema'de Est¡dos regiónrl oya d'rección se disput¡n Irán y Turouie- e¡üe otros.
dos vinculos tusróricos cstebl«iIos por la P.relmc,..l lmP€rio aísr¡ y luego a la Un'ón Sovré'ic¡ y los imPcrativos econÓmcos
, cdr
V. cr¡ntu dc1 tdto d nu.tno nhrc l' út.g.úó,|úPz. l¿.'J uhl,¿ .w br rva.it,,.ón ,.r¡o( y dqutuh,o.. M¡d'¿, [¡.'r.¿nG, I972, PP. lTl t?3'
¡
El6¡ d. 1..ñ d. Y¡Ih , h
revoluc¡ón
d.l6t orcP.o
141
. mt..cr un¡ unid¡d mini@ eotie las rePúblic¡s cm¡¡c¡p¡d¡s. Y ¡si s€ (onstituyó un¡ comunid?d cuyo oombr. yz cs srpnificrtivo d€l rccclo ¡orE cu¡nto cvoc{s! el m¡nrcnimicnto dr un páder cenrral tucnc como elque d.s€aba Gorb¡chov: la Comunid¡d ¡e Estados iodepcndi€ntes (C.E.I.), establecidr Prrmero, .n Minsk (Biclo¡rusi¡). entre los tres Est¡dos 6l¡!os, Rus¡¡, UcBnia y B¡elom¡sie, cl8 de dicicmba d€ 1991, y a la q'¡c s€ ¡dhideron las demás (satvo G.otsia), cn Alm, At¡ (K221istán), cl 21 dcl misño mcs. Perc est¡ ComDnid¿d no fue dot.d¡ de óq¡nos ProPios y actú¡ fundaoent¡lm.ote a base de reu¡ioncs de los Pr€sidc¡tes d€ las tePú-
movicroo
El rmedo d. MmsL d¡be oo' fú¡ri?¡dá Ia existcnci¡ de l¡ t'¡ndcn fue ¡r¡r¿dir c¡ el Kremlin el 25 dc dicieobre, de un. alocución tclcvisrda dc Gorbachov, quicn, da pués de un balancc de su gcstión. comuoico su ¡erirada de ta iresidcnci¡ de t¡ Unión. a la que habia sido clcvedo Por cl Congr€so áe bs Douudos dcl Pueblo cl 15 de m¡r¿o dc lee0. Entrc tento, un problema dc gno alencc movia a l¡ c¡utcle 2 lrs cancilt.ri¡s occ'dcnt¡ls ¡nt€ cl Proceso en curso (y exPLc¡.1 ePoyo reirffadrmcnte di(ron e Corb¡chov en su defensa del .i.,".,ii-i".i" ¿. t" U"ión): el de Ia existencir €¡ ¡¿ Uniófl SoviÉtica de ¡¡n consider¡blc rts€nal ác ¿rm¡s aucleres, at¿blecidas cn cu¡t¡o U.R.S.S.- cuva
¡l témino
reDúbties (Rusiz, Ucmi¡, Biclorrusü y K."11rán), y el de su ¡nri el ocl¡cro de su dis.min¡ción v cv.nru¡-l uso P¡ra ello * creó u¡ roido ¡nico cncarq¡do de v
co'm¡ol
rcduccióD). En el proceso
d. desi,rcq.acióo dotado dc un elemento ni¡imo comPlettdad éro'ca d. Ia Utuón,
dc unidad de coop.mción, l¡
k
182
soci.dad int.rnzcio¡2I
apravede. baio Státin, por los rnsl¡dos forzosñs de Poblacioncs Por ríor,'os poliiico", no iodi¡ D€nos de crgendnr numercsos Probre rus dc riunorias, que hm dedo lug¡r olrent¡mrenros y rucn¡s
' con l¡ convc¡sión de l¿ ,*,J"'. .,,, Jir.lt soluoón consiruve ..^^"-i J',i¡r,.,¿" - e
l-os DroblcDas de n¿ciooalid¡des v minoriat h¡n provocado co lz ,"r ipu¿ 'Y L¡so.la v iá el desmlace más s¡Ígrienrc v des'ructor' -coo
revoluc,ón de lá EuroPa ccrrrrl.v orientel-st bren dáhc¡iamor h¡blar, má§ dectamsre dc la EuroPe b'lc¡flc'' ^"u ¡l s.t" el desconrimicnro de l¡ q¿ftsis d'l quc. sigoifietiv¡s''nre' s€ los Alúdos' de Serbir de lz égidr 1918. ba¡o v en ionsrituirsc, y .lenominó .Estado» o (Reino dc los scrbios' croat¡s y c\¡ovcnos» violeno¡s' d€ [ena historia. Purdefl €l olvrdo dr su rurbuleor¿ eao[car la somresa que ha motivado el conflicto y sobr€ todo su
.,.i",
¿"
i"
Notorio P¡ra rodos' cor sus dcstr¡¡cc'o v ;;-,i;;;;;;¿;' á. c¡udada, mdos ütos gcnerzrizados r.civles (tiñPr€"¡s en campos de.onccnrr¡(ióñ r imPl¡qbl's humanrt¡r¡e ".i',"ncros It lcas,. sr Ur.n hz drdo lugar ¿l cnvio dc un¡ avude l¡ r¡¡z de a corr¡r por no llcB¡ si mism¡ ri¿¡¡mcnte closr¡blc. ésra l¡ (¡mu. recooocidás fucton Croaci¿ Por Éslovcnr¡ l¡s despracias. v e] Éu¡ooea el l5 dc oero dc 1992 Bosnil-l ['%govrn¡ lo ruc I¡ "id¡d sjsücnr'' rovo 23 dc el dcsdc ;; ,{. ;.ii.'; t¡s rrcs den6, no esto ¡si' S'endo Unidas Na(iones de les ¿ondición ie'micmbros l" *'i*.¿cioú con que rl bnscro dc Segutidrd' que i"i, á" ".'.";". f"e caoaz lenero.febrcio de I99l) d€ rcst¡blecer l¡ iDdeP
.^L.".¡nu".io v d,áción
El 6¡ d. l¡
.f,
dc YrtE y
P¿ de Páns,
l¡ Evolüión d.!
d. .uop.o
tg¡
cs et_de Chc(oslovaquia, rránsrorm¡d¿ en Repübtie
,€de^r¿tiv¡ Chcc¡ y Estova.¡, q,rc hade dividine €t dia I dc e;ero dc ¡..re5 en dos Esr¡dos indcpendi€nrcs v fedeBl de 25 de noliembrc
d.
19921
(t
io dicho sc ae cuán profundamentr se h¡ trmsformdo en ¡nos el m¡pa politio dc Europz. Püos Po¡
Eñ cl nuevo conterro europco, rodavíz flr¡ido e insesuro rm¡o ¿podú no srrlo, rr¿s I¡ conmción cootin.nd s,rfrid¿¡)- u-n¡ rendcflci. es et acerc¡mieoro de t¡s dos EuroEas ;;i; ".¡ü.';;;; separ¡das, y en p¡ñicut¡r ct de los E\r,dos del E.i. l" Co-,,,¿La guc h,sra l. p.r.¡ioiha se neg¡b2n a" re(onocer. La ^E,-p.": ". l" Uomun¡d¡d h¡ fimudo rmponantes tntadoslde cctoD€r¡ciótr.on I¡ ¡nfig'¡¿ UnióD Sovi¿rica €t t2 de dicicmbrc ¿e t 989: dc asocjacjón coñ Huogriá. Ch.costovequiá y potoñi¡, €l t6 de diciembr. de r991) -I¡mbicfl va.producitrdos. una p¿ut¡tin2 bomotogzción de los rcglmc¡cs por, cos sobr. et modeto de t¡ d.mocr¡ci, repr.§enuuva
y p¡ur¡lisr¡. Por de pronro, et desarrot¡o dcmocrárico de'sus i,sritr¡crooes h¡ prrmit'do a Hungri¡ (t990), e tz Repúbücr Fcdemrivr Lh@ y trslovac¿ y . Poloflja (r99t), ) por útrlmo, Burg¡ria (lee2), rnq¡es¡r cn el Conseio dc Eümbr
Espcciel imponanor r€vjsr;, po¡ úkimo, t. nueva siru,ción curopc¡ dcsde el puro de visra de Ios ¡suntos muod¡¡les. Se ha
:.r1do l¡ e1 de Y.ka y h¡n vafi¡do los Esr¡dos. Lo
-l -t -1
1
-l '1
las f.t¿cioncs de poder entfc
cu¡l muev€ a consider2r la coovenienciz'de modific¡r l¡s instirucion€s quc podemos U¡m¡r d€ y.tt¡. v ¡drDlrrl¡s at nuevo csr¡do dc cosas. Es I¡ cues¡ión de ta form¡Í¿¡ció'n de los nuevos cquiübrios mundi.tes. En ur primer ptano parece rcquerir Ia ¿teroon l¡ composición del C_onseio de S€surided de t¿s ñ¡cjoocs U/ud¡s, cuyo prot¡gonismo, dcsdc t¡ c¡isis det Gotto, se ha incrcñ
t¡ si€d¡d
¡ntcmdo¡n
F¡ conclusión, csamos rnte una Europe ouidr, en busc¡ de un nucro equilibrio. y llcna de intcrroSank§: p€ro Por [ortun¡. ¡¡tc un¡ F.urop, intcsre, h Europa global histórica. Eo esta Eutopa, c¡báa d¡stioguir tres círculos irt€mos: 1z Europ¡ norre-ócc,.lenral y .mrral, Ia Eutop¿ medherránea y I1 nu€v¡ Europa oricntal, coo esra c¡dcna,.le Esudos que, en cuanto miembros de l¡ C,ntclcncia sobre la Scgutided y le CooP€r¡(ióo €n F-uroo¡ v hercde¡os dc Ie coodición e'rro$iática dc la ¡ntiqu¡ Unión s",¡¿i;.i la ."h,zn con eI cor¡zón de Asia. A c¡bailo soÉre tas dos prime'ri, I¡ Comunidád Europea buscr una uión potiüca, ccooómice ! moftr¿ria Dlasmad¡ o cl Tnt¡do dc Mustrichr de 7 dc t€brero ací"ri" .. ..^L. pe,"
(Diciembre de 192)
ANEXOS
1,
I
LA CONFEDERACION GERMANICA (DER DEUTSCTIE BUND)
'r/ 5 lnro
ñ
F* 6ubleid. ñr IG stlNlo3 ,) . ó4 d€l Actá del dl¿'e de Vi@, @. timmD el 9 ¿. iunio d. l8l, los EloiDotcnciúid d. Aulti¡, Ftui., fnd¡rc¡u. Pomu¡|. Pirs,¿. Rui¡ v Surci,, habi.ndo dilá$do d¡¡ tu ñió¡ .l -* ,1. F-.-ñ.- h;E e! 7 d. mivo de l8U. Dic¡6 anlolo. oBtit{¡ivo. a¿á 6r .L! orln iE $belmr e .iud¡d6 üb6 d. AlrÚir, -.d;d- .o'Gst¡ mi*;¿i ¡ lrhiBidé cl @per,dor d. AEúü, ooDEdiodo lc P.ls B.iG, , eñd.d.o@k el @ R; .L Proi¡ v Dinljrl¡d. v d d. 'ur eirdo¡ ¡lc Aurá¡ v d e dc Pui¡ pot tod¿¡ ¡qu.Is dc $. poó6,¡on6 qlc in to or¡s"o D.nc,icierc;¡ ¿ imDc¡io eemi¡ico; .l É, d. DiD¡lÍrB, por cl &c!do da Hollsr.i¡, ty.l el ¡w ih 16 P'ís.3 Baic, por .l s¡¡¡ duodo dc El obiáo dr l¡ onftd.Úió¡ .ñ .l¡ @Ds!*ióo de l¡ !.suti&d qtqior . in¡6id dc 16 Al6úi¡. dt l¡ ind.rHd.E¡ v d. l¡ invioLb¡l¡¿td d. 16 6ud6 óDfcdd¡d6' (rr. 54). B¡qdi o el priocipio de L i8rld¡d d. dcrc .lB t¡r. rr). oÉvcfr m sist.h¡ de voro pond.rdo, r¡ por E! ¡ndiüdu,l o 6t «ivo o ú ¿üct. fcderal ldond. kB Estedot mtu p.queñ6 fomrbo, srpo¡ oñ u, voro úni@), y. por Dlúd o sinsul,¡ 6 L AeEbler 8cn.il (d¡pc niúdo 14. Estdo. d. u ¡¡io@ vüi¡ble .lc roi6 ¡.3ú¡, .u an6itr É ' l¡;úB¡.tón d. L C"il.ddció, e de 3 ¿6 ú2bblÉ (1. r*:lnd! dc l¡3 6,rlé 3ólo; mnl. ..Etrdo h¡e.D d. hmR l.vd fúdrD@¡.1á o ¡llt*id.. m lú L6 fü¡decnr.¡6 dc ¡i [email protected]ó¡, h¡t'n de rd.É prcüd.nci.! rl.riú.'¡ Is .cr. m¡!8. fcd.rd, o.dopt{É i¡llitucioñ ors¡lce u ord üft81o6 & i¡toá oorúD) ..¡ l¡ isui@tc: O.rE¡rié é u .l 3ir d. E@i¡á. & ¡¡d.Cdr¿d.r¡ló¡ .a ¿l d. E,e*.k¡ón v Fr..¡ón .n l¡ A.ublé Pül} _";;;i; "d;;¿i;l'a;üdó Lt J 6;iL' .¡. I¡s c.ñuñld.d.¡ Eurorá!, y ft Gl & @lBEióD 6d. .l¡¡ ú¡;Ú¡-íd. M ór-!ü-"i*r .@t ú c.id.nrlá TBbran * P!.r¡l!E ¿.r¡ru'18 ¿trc a¡, éFi.rlHE .l ¿. Io. E\b.14 aEc o ñic¡q!¡¡d9', e1b8o d ñr ú blB l¡¡@ü¡¡io y Lic!@td¡. t8t
I ¡88
L
AúEi.r (iEpaio)
1 1
t I
1 L
I I 1 1
Meu@búBesc[wcri! (sru
1{. N.gu (dB¡¿o) 15. 16.
duoJo).
I I
: !
S¿ioDi*V.iM (xr¡D dEdo)' SrioDi..Cotha {duqdo)
t7. s,i@i.{obúso (dú.do) 1E. S.ioni..M.iniruú (d@do) S¿jonir.Hi:dbuteh¡ur€n (duqdo) 20_ Mellcobúrscstelic (8tu ducdo) 21. 22.
Holjt.inoldobu¡ao
)
, ) ) )
2 2 2
I I ¡
I I
(du<¡do)
I
Anh.h-D.ise (duc.do)
S
l
I I
2). Anh.lt.B.oburyo (duodo) 24. r (duqdo)
2526. 27.
4
I
6. Vú¡[email protected] (rim) 7. B¡d.n (.m d¡Édo) 8. H.s .lúh¡d (erdoÉdo) 9. Cru du<.do de Heg 10. Hü¡cin (ducá¿o) ll. tudburyo (gú du.¡do)
r).
I 4
t
I
1
I I
lDri,c¡D.do)
Sóe.!Áü¡BcRudol¡r.& (p¡iEip.dó)
I
24.
L
29.
i
fr. ,1. ,2.
t i
I I
¡
tr.
I
v. ,5. x.
I
FÉñdo¡t (ciudd libr.) ,7. Bl@@ (.iu.ird übr.) ,6. g¡ñbu¡so (ci¡rdd libE) Tot¡l
¿l€
voro.
I t7
1
I I I 69
(D.: A. DE! C¡mo, Ídld¿ot, ono.diot , ¿¿¿l&a.io,.t ¿. Nz I rk .o ddo qu bcn be.bo.on l¿' DotM .rttdidú lo¡ *owcs ¿¡'.¡d¿¡ tk L cü¿ ¿. Bdbó, ¿.'¿. .t .io t70o búu .t db 14,¿ti4 Lair, p, d¡s 7615r) '. , A ÁucL @lGDoúdL l. DBidtrn d. h Dr.b, d ürtud rtt d¡oro t, 4rLn tu.ró. uf ¡ M*lr.ñbIripN*eu y cnt¡. iub ü bro a t Die r Is .i@ S.i6ir MÉrrmbüáas@üu r.Iú u ú.o 6 t¡ Di.r4 . Edc .¡r.f¿do.n .ls:¡d ibB Éc lá danll¡ @ t\É MhÉ d. ¡o. E¡r.dd, ¡r y ri)l.ü it ¡oürEm b 'lllfu, l
2.
I.
LOS ESTADOS SOBEB.ANOS DE EUROPA DESPI'ES DEL CONGRESO DE VIENA '
E t¡do. boo¡rsuid.
)
lurqufr (Pue!t. Orm.!.)
I
2, Rqi6: B¡üd (.) Dc Si.ü.!
(NIDor€.)
E.pd¡ {téi@ U¡ido &)
ffi,¡U,'ua. I F6k: ,. L l«od.
¡3¡e,
prwñ Fr., oo. ¡. I
a.r
cM 8ú.6¡ . I¡¡,¡á¡
o.""¡
Dtoit
, (dt) k¡ &c
d6 d ñ.d.tu .!.
29.
1E9
l,
^l¡¡c t,E ñp., 2 ,ot¡., S¡¡dsú,
Brd e)
HcsE{")
(')
M«LldDbúsos(lleúin
7
Mftklúbur¡oskl¡u(*) Se joniá-If .imú-tEis!¡.hl (r)
H.*
I
eL.roi.t (¡)
HolsrúClucksr.dt y I¡@buso (r) Holrtuol¿añb¡r8o e ) Mód.o¿, @n Rcxsio v Mir¡¡dula M¿sa. con el Diincilrdo dc G¡bE
l, I
N6eü(.) Próa ó¡ Pl&mi¡ y Gust¡lla S¡ioniaCoih¡(') sájonia Hi¡dburgh.us s.jonia Mcioi¡seD
(*)
(')
IIohM[.rn.Hcchins.n (r) Hohenaü..ñ.Si¡tMinco Lippe{Deholdl
(')
(')
Rcúss Grcirz.Schl.i¿
{*)
Rcus't¡bcNd¡-Ebdsdort
(')
ll
&h,umbúlso.Lippe{*)
yh*rzburgo.Rudolq¡d¡ ( )
S(hv,áursoSondcBh¡us (') Valde.k ty H.g HoDb{¡sol e)
7.
(Monarqui. ErtadG
,¡, !e,.rir):
d. l¡ S.¡t¡ S.d. (E3t.d6 PoDri6.ic)
I l
I
191
¡¡.
En
dc Epública: Cotooc oiros (ConHq¡ció¡ I{dr{tio)
Ciud¡d Libr. y H6s.átic¡ de BEñci(i) Gud¡d Librc dé Cr.c@ia y su rmitorio Ciud¿d
LibE de F6¡.fon(')
C¡ud.d LibE y Gud¡d LibÉ y
rLNá e d. Hmburso(') H!E{tic. d. Lúb
i
7
I
L¡r EltidG qu fislru on un rst.ris@ (¡) forubú! pa¡rc dÉ I. Gbf€dc IEUo.roi, (@t.ndo l, Coñr.dcr¡o& Helv&io o@ u olo Bt¡do) u rot¡l d. óo E'údor, d. Ic que ,8 éBbú .r¡up.d6 @ l¡ co .d.*iÚú
Gml¡ic.1
3,
LOS ESTADOS AMERICANOS EN 1874
Ic E3t.dc ¡m.ri.¡i6 d;r.rtc3 ar 1874 fücr6 6uE¡.r¡¡16 y .¡rrdüiadG 6ñó sis* po! u ¡úr.¿¡.b d. la é!oc.: Í-§ Endot Uni¿o¡ d. Nút.M¿rid. oú 6 1870 k 6Bm¡fú .h 17 Esc dc y .l)e r.ni@i6 (Bi. los M.dos ¡ Lo. idiG , si¡ fust¡, d4prd¡ ¡
Run¡
o
l8ó7).
ld¿ii.o, túbién flpúblio Ld6¡l oD 28 Brrd6 y u r.ritor¡o. C.nrdm¡rio, qúc_d6puÉ d. h¡bn @E¡irúdo u; Est.do f.d.El e dividjó,.n 184748, rn cinñ Fúbü6 sobs,Ú: Gut.ú¿ld, San Sdudot, Ho* ¿úo,, Ntcü¿¡u, Colt Nc". Nr¿u Gnna¿z o lot üt,¿ot Ud,¿at ¿. Coloñbir, rcE¡bl¡o ñidrd¡ @
l8ll @n 16 6tc d. (G@) Col@b¡,, y qú. .n l8r8 * @¡vin¡ó o ErEdo fed.hl (
Crla rcDúblio r.b.l¡E. P¿,¿!,¿r, Epúblio ebd¡n.. la F.d.tñón A?e¿ ind. rcpltblio fe&r.l qu. @Dpr.¡dl. t.l Es.¡d6 (ñr indusiór d.l ¿e Bu.ñd Ai¡d! Utrsul o E ¡¿¿o Oti¿,ti, rcp¡tbüe iod.p.ndicúre. ¡/a,1, iDperio consütü.iond [qu. * @v.nirí¡ o 1889 .¡ Raúblt¡ d. 16 E5t,¿6 UnidG &l B6nl. H¿nt Épúbiic¡ eb.Enr.
S¿,to Daai"so, rcpúbljo
$bqm¡ (Re!úb,icr DoDi!¡.ú¡).
¡rcj¡ ü¡ lot¿l de 19 rJtád6.l (D. lú A!¡.íoG d. A. orr ¡ l. 2.' .d. d.l D¡oit ¿.t !.tr "rcnar. I'E¡ro¡, dc J. L. KLüBq, Prlr, 187{.) tE¡lo
192
.tc
4.
PARTICIPACION DE LOS DISTINTOS CONTINENTES EN LAS CONFERENCIAS DE L¡, PAZ DE LA IIAYA DE 1899 Y 1907
rE¡!¡¡ co¡Elr
d^,
1699
Ertuvicroo rtpÉóudoB
o
.§t¡
.L
l,o: !ri,r€ Er¡d-oo orsp€G de .ntonc (dc.ptu¡do! l¡c! 16 Eshdo. dg'rd¡ LKhEGtc¡¡i M!¡r9 r So Müim): BétsiG, ButDilr¡]!¡M; Erp¡n ; F,;fti& 4 Tuqur.),^uri..Hurs{., F- t-.i c'-.r..q,C0.+
'.thlúio f ¿+rt'fi :--,;#, ffi m.tHffi ,53H-; mf
2, Cu.tto En.d6 úiIric: Gio¡, ,.0úñ, p.Bi, y Si.¡. ,. Sdo .16 d. ¡o. E¡b&. .!E¡r¡6: E r¡dc Uoid6 y ¡{éji@.
srr
¡o
cor.FEEü^, 1907 Et¡lricrso npiÉ.ñtdo. .loE: l. Lo€ v.irtiún E3l¡do¡ .tmpeG
p.¡$!¡¡
#;..H,rr
(190r).
otto E tdG stticc.
5P;
t*'^",*^iffi HSXiffi ffiTl
Iüid, Mqio, Nio¡u¡, Pm¡á¡. P;¡".v. p.:nl s¡lv.
I
3
Eú
.3i ¡ ;t,; É E]
z o
(J
z
d¡ §
o o
{
IJ
ti § t
t4
E]
(J
o ¡
II
E
t4
o o o
3
¿ }l f¡l
.i
E! ¡ Á:.i
;
'é
5.!-
.¡ üx-<=li ¡
BE I E-"g g*6 ,iEi.iÉ,9,!;§ d5
'§
!.!
E,á
¡E "atE
E
'§ p
I
t
ii
.l
E'-.! E. .! áÉ{ qk=§ í8 SgEs E
i,¡ü,i üü ÁÉ¿t
§
x fe
- É! !"¿E ! &,&¿i5
í.¡
¿,t
t95
:§E .:Ñ
r"* t
r§;
á
sE! ¿4-
P*
¡E€
€¡
!E
! -.9 €.
..-E
¡EE ;€ EÉ{ :á EE,8
;¡
E
g"r.: g: !
5E§iJ
!§s s! ¡
;u:iE 5"¿ ! €o' "
t!:
§
i
!.:.! á ¡¡ E- " tÁ ¡¡§¡¿i¡§§3¡3i§§ ,s
{§ § §
I
!:
a
iggfiE .é
! -? !& ¡ :§6 :E;
55€ €n: Eüá
E]:
§€€ ;1.; I B¡ á!{
E
*I€ Éii¡ ESü:J:É
8:q ;!§¡
196
e
: d€
IE
o
¡ .E
gr E
".¿
ü
6 8 E<
ó
f¡¡
f!
zD
I
f I
§
I
t91
8 E
a
6R
i€ Éá |l¿q+=: ó
9iá +á
"
=!
-o- riá
rlr
.$HEF!$ .Z* §á
s
.E
Pr
i5
*B
2a §=
E
Q
á
2
CP
ee
'E!u:
¡
:!.
59
ɿ6
;6 d6
E*
¿
a
cE: !€ r *:!
!
E
-9
ú2
p 3
-!
€gcEI¡i^9
=üü;¡
?.9 B¡ JtÉ
E*
td
E
:c
§s 6E
tsE 18!
E
:5 ¡
33 gá
.Éú
ü.!
Á
i-!
t #EEái r. -,1 : E¡¡ir i Gai ;€ ¿¿¿
R
§
7.
LOS ESTADOS Y TERRITORIOS, POR ORDEN DECR.ECIENTE DE SUPERFICIE
t. u.Rs.s. ).
,.
22.274.9N
9976.t)9
2,
9.tÁ4.179 EE.UU.
93át-t2, 4.5t1.96,
ó. 7.
1.68ó.4m 1287.590
6.
2.176.849
9.
2.fr'.813 234t.74t
10.
ll.
234r.q9
t2.
tt. Méjio t4. tr. Libiá 16.
t7.
r.912541
N.dbi.
,r. P.ti!úo ,r. Tursln
ló. chit. )1. Zúbn l8- Bimúi. 41. R.p. CdüúÉic¡!¡
Nrcú
K.nir
799.J§
180516 716945 752.614 676.552
67_6'
6229U ,E7.041
582.U6
t.759.540
45-
r.648.000
547.026
46_
,14.000
48.
41r.442 46t.691
504.742
1284.0@
49.
1.267.000
t.246.7ú
,0t1.
r.240.1,42
52
t.221.m
5)-
21. 22. Mali 23. Etiopia 24. 25.
Llr89l4
l,16.0ó,
26. Boliü¿
54. 55-
1.098.r8r
56.
28. Es1pt"
l_010.700 1.001.449
57.
n.
w.94)
6fñ.172
4r.
1.919_210
t2a5.2t6
¡9. Ch¡d
912.050 E21.1óa
u1.491
1_565.0@
18.
ñ.
2.t49,6X
12.
l
29.
945.O87
,0. Nisúie
921.768
45A.'/rO
Ir¿k
449.9U 4r8 446
M.752
J"pó" Co¡so Firlúdiá
)n.622
172j1,
,42.W
,rllÍD
D.Grrd@ PopuLr ,r2.%8 59.
I
I 21
M¡lúi.
99. 62. CGr.
,nt49 l212tq
d. Mdil )22.46,' 6l Polmi. 'Á1;;¿ a:. ;;;;,-' ¿j. ¿. 6r ato votB/Itllrü F¡$ 2?¡ rm _,26i;;;
É-ü;* &":d.,
ñ¿:ffi i;;ffi
Ne* ZLad¡ Cábó¡ ,6, ¿i 70. s.i¡ü¡ creidc¡'d 266.m0 71. Yuso6l¡vi¡ 2rt¡(\4 ?2. Púp. F.d. & 24s.5, 7r. Cuüa ^ld¡Ee 24r\5t 74 Crú BE¡¡n¡ 244_M6 »aJ)t ll 9L". 2r7 xn e lL@ú. 68. 69.
lI.qc,.e /y. rru.rú. 99. F, .L lo€3.1
2)6.016 2t4_969 2tz.4n
¡07. Aúr.i. rño E¡tiFG Arb6 iñ p"n_¡ :::' ,,0. si6. 11@
$45) UD,
r¡r.
rrr.¡d, 2. carn (sri-l¡Dr¡)
r. roSo ll4. Cct¡ Ru llr. R.D. Dooi¡q¡. r¡
116 Bhu¡¡¡
lL7. Din¡¡,l¡@
lt8
Suia
rre. p.fs r,¿u.
:: }P :Y Yt .. ói.
tJt
.e44
ilSi§f",-- ir?.#
:1.X*ü
;;;; ll!f1
r¡omv,
ttz(o1
'r
ffi,ffiu-
t
Irod* X f-.t€nl 7', Durgür. ?1.
114 524
n2.oE8 u¡.Jóe 0.9¡2
'
Bá.m
¡otu¡¡E;o,
12¡. Tr¡¡lkei
122. Fo,l:¡@{Triwr
*-
t:4. B(kii¡ r)). tró*¡o 12¿. ¡lbsi¡ lr7. Isla S.looóo
riaji
¡ !o ¡n
r-
¡
;iái, 92-ú2
6r§ro ,6.0m r0.700 44.114
4).W9
4t.29) ,to.E44
40.)40
18541
J6.82 )6.\25
)0.rt)
)o.r55 24.748 24.44ó 28.011 27_Br4
21.7t0 26.))8 22.962 22.O@ 2t_0.11
20.770 18.272
t4_76)
11.9t5
tfl,B-Jf;ri.ir. ó"';
1r.295 11.000
r,§ .hipt!
10..t{0
l0_»l
i.ií. c,,i.i i,i). v-¿" Bruñ.i i,ii '48 i.iiil¡¿ y r"be.
H"3y"-* i39l9l iji o¡"v-it---ffiu"* S-í
Fü]
702A'
L7. KÉ¡it 17.818 1)8 se&ir'¡di¿(N.v.*) l7)6'
lm. cur.Drl¡ r0E.6€e i¡o l3l. roj. c*1, r.eu¡r,* ¿. 'ii ¡q, Jord.tu¡ 91j1O
¡t,: ¡u6. rqn4.l
75.650 71.740
47.000
t.)6_192 R.públo ¡2S. C,n; ñ;hi"r r9r.ooo ¡29. Burundi 11:b,o -l8r.tEo r,0. H4rl 9r. s.tu lEl.o)r rrr. iu.,,j" !_a !¡-¡"y" rr2. Bdi.. E: gl',8"", liz ros t6).6t0 tJr. y¡brii ft¡bud) :9. l.f" t6).265 r El ú,.,í;;-, iíj. i,*¿ ::. p¡,'¿r¡D-h r4r.ee8 t.1gt-e1 rio. Yrm,
E?.
8r.600
iii ülHl:, ¡§5. S¿ñ¡ó
TónE
pr¡¡op(
tuh¡rar h! Lr¡! P.e tü ctuL"dü Ehyd. fJx). o,t de¡mdo m l,E ú t¡ ir.t p.nd.ru.
9251
1.7ñ
6_O44
5.76' 5130
4.01)
2.U2
2.5tt6
2.U5 t.'19',1
Y
l I
1ró
1«-
Gilb.r)
886
157.
t67_
151
158.
6»
ló8.
L59.
622
160. 161.
6t6
169. 170.
162.
4r)
t$-
o) Por{b¡do
12
2&
,81
262 t57
172.
60,51
412
t74.
2tA
176.
0,44
,E8
d.
29E
t7L.
4rr
t64. 16t.
,t5§
U.ón l¡d¡.
t.
t/5
24,6
l,8r
201
§ao6.aü§ss3 § !3$¡ssi¡r¡¡Éel§E§ tgcEtScEECñcEcccgcEEcsECsEeEE g$ñAEEAiBIFBFñEgB§§§§SFñFg§RE nRRñdR=9
r:9 9 e:5:: iaa ji*a9ie^^
t! Fr
z F.l
Á
U F]
E; E'! :! ? g;.a fl
.: -
ú
(J f¡l
o
z Í!
§§¡ 3: oo
§fu
!.! ii +.iü
Ñ
iÉ u ás J s ;¡ odoioj.i
-i +.i ¡
z
l¡¡ ¡ ¿* ¿ ¡§* ñ
d -i ñ
Éi
+ vi.d
ñ
o 1-E §;"a $"^aqq* qosaa.= §38§aA§§§g !! gl== c:9 !! 3 3!l a e. = EIT§BgEEETEEggEESSSEEETBTCgg
EñÉüCg§CP§§fiP§RtñE:3:E::3EE§ Fr* nBES:::sP§ 3G3Fñee++R§,hrrs&\x
>z ,', o
§ 7
'é
B
E
<.3
¡o
a)
«i
t¡.]
.:E ,¡!.!o 3ÉE§3i,1=i=#EÉEg*gs¡§8tuÉ -lñ.i+ñüñóoi.jj
ñri*.iü
É
¿Áci ;ñ.i+riüñd
! I
-f
e
-^^a ^^ ^^ ^ ^^oa^- ^6 ^^ ¡§§" Fá §§'3§51§¡É§: p;ñ §a=¡+'§' -a
ñA
sBsssEEtsssssBstgsEBeSsetE
EEEEERsE
§EBñ?R§EEsEEREBsEBBsE?ñ134
:EHRqiRR
;.E,-3.E Eo.E.l¡
t:
{'!i
gj
E :s:=;i¡i!¡fu #É¡ ¡ i*piÉÉE:iE¡sEsff iÑ ri N
á; ¡ 6 idi
ái
¿i..i.,i 6 +
yi \d
Ñ.d6i cj
Á§
É.4
gCCBBESESgCECE§EEEEETBBEBECEEEETCC
E?SgFEREBBs:8ñF8ñ3RÑEEEñsiEAEF§Eñi o.,i a ó dj dj ó ó dj n F ñ ñ j ü € ü ü e J h ri Á Á Á -i Ei + * n + + + +
9É!
é 1 =Ei* ,.á .; E *u Et .E
., € És#s§tuE!§¡!Éá3!;=g§E¡;;ijs¡ÉEit¡ RRe;icsSSissRE§
FÉ p É F PR g á s sS nB
i
3s
s
eñ I
20r
: ^^:
qL'"-Esaie'
sI€:
:=5¡:541
ññ-
EE88E8E8 EE§EBEEgESgC =331: EE§RÑ
99s833p33§;R
.4É
É! ¿
3
5
¡ 6I-8..8¡t¡ ?, ii I JÉE§; § ; J §:¡ §Tü: ¡§¡ i;¡ =óÁ E
a
EE¡ñscÉ s§§3És§gEassrs§ =
§¿.sgsssot§ EñETSTEEgEEEEE EEEEEE$EBEC
E§ñR§33Ñ83Fñ*R BFBi83§$ñRR
g)E 'a
E{"¿E ¿ -
!r
!-
o!
ái¿*rg;*§! ; sfu ¡ i¡ ¡ §§§§ii3§$tsÉ¡3li=:i¡::Iss¡
¡s!
§
6ú
;:
É¡
6Z
I 9.
LOS ESTADOS Y TERRITORIOS EN ORDEN DECRECIENIE DE PRODUCTO NACIONAI BRTIIO (a mediados de 1977)
(Er millones de dóla¡es U.S.A.) Datos del Banco Mu¡dial *
1. E3t.¿c Uoidc 1374270 2. U.R.S.S. 7\7.510 ,. ,¿ññ 642.N 4. R.p. Fed. Alm ,OO.9rO 5, Frúo¡ 187 06¡) 6. Ctriú lopul¡r (6t.) í63Í 7. R.¡¡o UDi.Io 241.170 8. G¡¡d¡ L9ó990 9. ft li. 194.120
25. .^i.bir S.udI
4t.o@ 42.550
Jo- Sú¡fric¡
,2.
Bail tr.1ú lr. Bp.ñ. llr.6@ 12. Polon¡, (6r.) IOqJA ll. AútEli¡ tor 24t 14. P.fd Bai6 ,.lro 1r. Indir 97.J10 ló. R.p. D@. Alel¡r.L (6r.) 82.9m 17. Su<¡ 76.4ñ 18. Iríd 7J.lm r9. B&id 74.ffi 20. Múi@ 7l-OlO 21. Suia 6r.W ??. ChMlowquia (dt.) 6r.470 21. Tu.qufr 46640 24. Ausniá 46.110 10.
r
4ó.110
|
t5.9q
)45fr
¡,¡oru.sr
,4. Nisqi. lr. Cor! . R.D. d. ,6. FinLndi. ,7. Hunsrf! (ár.)
$.
4t.
42.
4).
40.910 ,10.6l0 )6_020
(1978),
,4260
))-)q
»-440
».164 27.)80 25.940
24.7& 22.79 20.150
18.9,0
182@ ra2:,ct
45. 46.
18.060
t7.620
t7.6to 48. Chilc
J¡ d.EmiGdG- rs. E rño d. diE*ioG (= ..1) dB dib' zm
: h¡
l
ú_2AO
49. Pakisd¡ 50- Kuwir
t4220
tr.7@
2.010 1.970
o2n
1.9t0
J2. Pqú
t)lq
,4- M¡l¡s¡
t2.o50
51. Eajett
r1.6EO
U!. l0.E¡0 10.1o0 10.100 9.224 E.7@
8.)ro
62.
6t. Süa
u.
Si¡u¡pu
65-
,.1E0
67_
5.O70
5.070
69_ 70_ I
1)ro 7.tto 6.@ ,.800
«_
4.9t0
4.y§
7t.
42ü
72.
'7).
4_tm
74_
,.910
4.080
75. 76. 71. 78. 't9_
3.160
Boliv¡ ErioDl!
81.
8r. 84.
J¡i¡jd4 y Tob¡¡o
8r. 86.
87.
Q,r'¡ (K¡rü)
88_
89.
90,
Et s¡b¡¿or
91.
92.
9r. Y.lm (Rcalblid
N.D.l 104. P¡pudi..Nu*¡
2_6X 2.650 2.550 2.550
t_4ro r.410 1..)60
1.r00
l0E.
1_270
ChiDE
r.170
r09. It¡i'd
1.100 1_080
lu. IiL¡¿ir
It2. Nbibi¡ (ér.
IIJ. M¡I¡Fi lr4. Nlgn
1.010 900
r97ó)
E00
no
750
116. Aho Vo¡É (Butt¡n¡ F¡sr 7tu
117.
Ilú
F¡dii
rr8. uheri.
120
¡2o
7@
7to
Toso
7m 690
r22. Mdi
I2r. Sicú. I^tu
ó80 660 660 610
RcD.
D.h ftb ,m
126. Rue
2_7@
1.410
cuiÉ
)2)O )22A
l.t@
42.
l0l.
I24. B€¡i¡ {.nls DrlFo§,
,270
rJ90
,02. M(aDbiie'rd I
3.290
324
EO,
2.040
1r.8fr
,80
,o
l2E. GDboy. fi97{l
129.
rlo.
f¡l,Ib
,@
ch.d
¡r1. B@Ddi ¡r2. Itep. Coü!.Iti.. rs! ¡JJ, GU¡EN'
2sti
5& 5m I
470
4r0
24tO
410
2_110
lto
2.ro 224
2.150 2.1,10 2_Q70
2.oeJ 2.040
{10
lr8. Ic (ér.
1976¡' ll9. EdsB¡(..r.t
r4I.
Yiburi
dt.
1i?61
142. Guioe¡.Bilsu
I«. Guim Ea¡r_ rsr I
l4r.
Bhutln (6r.)
,00
,@ ,@ 160
1r0
lr0
ll0
lo0
I
146.
(i)mo¡.sr
70
t47. Sent¡ Luda (1976) óo 1.18. Smoá O«identál (19?6) ,0 t4?. Isls S,loDón (e.t. 1976) ,0
Gr.nada Ve¡dc
1r0. 1r1. C.bo
t52. S.ydEll6
(d¡. 1976)
,0 ¡10
q
151. Kirib.ri (6t. 1976) 1r4. Seto Tmé y Prla.ip. (6t.)
4t)
lr7.
,0
1tr.
Tons. (6t. 1976) 156. Domrnic¡ (at. 116)
Sá¡ Vic.nt. (1976) lrE- M.ldivG (1976)
,0
l0 l0 10
!
"áF#*mL#Ff qft?"xt,8P^r DE MERCADO (1977) (E¡ dól¿rer U.S.A.I¡"io, del Banco Mu¡dial
2. EhiMlc A¡¡b.!
15,6@ 14.420 12.700
J0. G¡bón
).7r0
,.
tl,ó70 9.9A
)2. Itni. ,J. E!¡.6.
3.44Á
Suiz.
29. B¿¡ri¡
92rO
7, EETNI
,r.
E.640
]6.
8J40
r0.
R.p. Fed.
¡2.
Aélsica
Arc!Ú¡
E.150 8.160
u.Rs.s.
2.9N 2.890
2.8m 2.610
11. B¡llsd.
{2. Hur¡rl¡ 43 OD.i
7.lx
1;: mDidd
7.(nO ó.680
2590 2.570
y robrse
2.5N
2.ru 2.1E0
l.fto
6_tr0
R.p. Dem. [email protected]
,.010
I¡r..1
2.420
7,160
2r.
,.190
,.1n
7.rao
7.)q
21. J.!óo
,.4ñ
18. Irl¡ad¡
6.0r0
,1.290
¡6. Libn
3.7X
l.Ero
6_t4 5.64
49. Ch¡FE
4.980
4.rq 4.r0
,1. Milr. ,r. I¡¡t
4.410 4.¡lO0
1.7áa
1.7$
t.7n 1.6&)
1.1'0
4.rto
lJ00
4.r10
r.4x
{_090
lJ90 2n9
--l 51. Su¡¡Éic¡
,8.
1J{0
106. Th¡iL¡di¡
414
t2
)x
t2$
@.
1.214
los. Y.'E (8b. A¡rb.d.) 109. Gh.ú
61. 62.
1.1E0 1.170
111. Súto Toñ¿ y
FÜi
59.
OtiL
6.
1.rr0
t.tt2
ó4. 65.
6.
Méii.o
6-1.
1.110 1.106 1.060
MrLsi¡
68.
9r0
69. 70. Sidr
900 900
71. 72.
8óO
840
8t2
7). 74.
8t1
'15.
AD
16.
810 790
1'1.
)r0
116. A¡spL 11E. Y@üt (Rcp. D.rD. PoP)
119. Esipto
l2L.
Toep
Kdi.
81.
70E
8r. Co¡É, R.p. D@. ?op.
700
E6. S
650 610
8E, E9.
,88 Yibuti
91. El Sálqdo!
566
92.
560
9r. Boliviá
,40
94.
518
95.
501
.
491
97.
P¡puúilNúsr Gui¡a
,180
98.
4r)
1m.
447
».
4.la
101.
146
,o2.
44t)
l0r.
4)O
l0¡1. S.¡.¿.1
425
10r- Nig6¡¡
llid
lll. Gúi¡.r lr. Tn¡sl.i (¡97r) ¡9t. l]{ Gilí6 (S¡i let¡) 1lr-
CnEbí¡ 116. Bc.i¡ (¡Dt.. Drhoo.r)
,80 570
90.
422
294 272
269
rr0.
7l)5
n4 296
124.
a2_
u.
t20 310
Su¿ln
t2l.
120 710
8i. Kirib.ti
t27
»1
7*
80_
3m
122. Tor¿.
761
19.
110
,80 ,70
Prlfti!. ,& ,4 J'6 ul. C iE Ed¡tori.l ,r5
126. Usrld¡ 127. Isl$ S.lo@ó¡ 128. R.p. Cardf¡ic¡u '
E u.dor
78.
408
ll9. Püiitfn
24
2y 252
2N 2r2 227
2to 205
m2
ml
200
t99 t95 r94 190 1E0 170
144. Nfs.r
14r. Indi.
147. M¡Irvi
ta
lr8
trl
r52 ta4
l5o BNndi
t{o D5 lr1
152- OúA
IB
t5r- Trie
129 125
'.§il,"i§,li';"8"iffi H. U,'HK"j'"i'5.'e*ffi,nr,,¡u. v-¡o
^
2ll t5t. 155.
1f.
Mdi ^lro
VolE aBurlim
157. Ncpd 1rE. Etiopl.
Frol
¡14
1t)
tt2 110 109
't59. B{tsl. Ddh
t@161.
162.
t6r.
Bhútú
I'l¡ldiv8
90 89 E1
72
@10
212
E
-!
iÑ B
Z2
a
'ó: :
á* .e-E- -
E"
¿- LiI;,::ó
f ',,¿É
P
a
§E
-É¿, :§¡E E-a.rí,ea! ;E§;¡:E¡: !::; iE E gr?Ég Áüüü úüüñfiiQrE :zddñ¿>>
é
d ,-l p.l'
? ga€ 3H -É..^ó -5 ¡..; i .a.q
&,
,g
ñ
o
,§
a
zD
eFÉ!EliEeÉEpA úÁüói:dÉ¿d3>;
J
F.l ..,i
=:)
-8t
!<
3.9-
213
?.5
§! ti
"É
5É
'er 3,e
!E
E g
d#ɡi
.q
2,,
6
§
.E.!
Eii
iil
r =
: !É.:-!
§,:
; ;§'r§ r§¡:
E
<{ai,!iÉ3i3;
214
-9'
É
,i-
i *== !-E€:: ;.* ; .F
E
qE§
_
s É isssi¿§si¡lssciÉ IÉ3 ;;e§ ¡;
,e
at
.§
4á
$6 €
ti
.* sÉ
€i
E
E; !
?3 * EE E
.§
fi:
"903I É'.lf ¿
2',15
i¡
4 á
?
! *ñÉ
5¡ FN
.o
^!iil
Eo
é13
!t!
g ¡
€
t-
zt
3§
ɧ
¿E
é -E E
;_§ -i
^E3<
E É
E
!E
8!
B
2-
i.
§rE it:*o
-
.ia
E
El!
§+ ¡Ñl g-?.: 6
:
Ert F ':Eg s< á< Ei¡É
:*z
¡!-.r
§§
216
aF! q--l
! 3
úá88üO Yv i?,á
E
:á!
E
E:ds§l EJE:É3
&
>?ts
E+É
!Ei¡;i
É
_9
r¿
-.!Éc"" x{e"t: É-¿*3i
,iit¡ I'i ü,q
eieP Éii, ó=;ü .Í€ F É
:5
9E
ái;+
EÉ
:éE¿ áÉ; i: ó; -
zzf;Ei._ -s
"+E
'at
>_E
Áz É;4
a?
F Á+;:.:ü H
a
*EiE E:
;
iÉE"á* f-ei* ! +:-e;;J ále¿sT 'tEÍs;-i ,E
¿'j E,
4
g-i
Éá3P+r a
dÉ ¿ E€. "c2i¡.,
12, ESTADOS QIIE PARTICIPARON EN LA CONFERENCIA DE BANDUNG (18"24 de abril de 1955)
C6tá dé O@ (tur. Ghe¡)
Esipro
Libi¡
Indiá
(t)
Irán
Nepal Si¡ia
De 16 vcinr¡.inco tnrdos invikdc, sólo l¿ Fcd.qció¡ de AÍ¡i.á Gn¡r¿l
(@mpu?rrs por
l* d6
Rhodes:s v Ni,,,l3ad
rl
,e ¡ecue- po¡ nó isnóEr que
su poliim ra(i,l serir obj",o de dus úrriBs. L3s invir¿(ionc s. tuñarcn por ls ci¡@ país§ *ñ¿l2dos @n uñ 6reris6, que en h conferenci, de Colorbo (, de.b 12 JF ñryo de l9t4) h¿bím rmrádo de ra.rü h mn,lusidn dr ls po.n Indchin, y qu., ñ& áll:i de $te obiervo, hrbi,n úorq.do al P¡iber Dinisrrc ildonesio lÁ oryúüzdóo d. ua (onlo.ncj¡ drcbijricá.
prreftia d. Turquiá, que ya s hdbi¿ adh.rido a,l.f'¿rJdo ¡ubre de l95t v 5¿ tnllniriá .. et (on*jo de lurcn. y F.'ádo ,5(Edo de t¡ coúui'dad
ÚÓpv.ib|eoFión
217
218
e á
ú
Éq
l5 oÉ!Ü
zlq -.l ;; ;3 (J. z'§ f!r
'-É;E3¡.H.E¡E §§*é8E=ISz''?
§
¡o ^o r
§
¡.
§
.j
< F] I
>z .¿a ;ñ ñó :f
-3 *E
6
<
zi
\iY
s
s H
it f! ú
t
=
§
E § .SB :Éú*
I
eEA
.3
c
;
§'É-sÉsjs5;É
,.I
i-i
! >.e
s{
D (J
t
o
zo
s3 B=
EiÁ
21t
E
¡á
+I
E 3t ü :* B-: .!-Es Eq !q9 .r3::=r
úÜúo
,!¡ió,! j j ji3§s§2"2"9*^i"E,E
Ei
?
cÉ
E
.: : i
d
.- < : ! h l1
E;
-.!
é!9§
EE
- É EE:
'l .Eá*.3 E E.' "g t EgiÁ E § r E-EU.§ t Én :'E ! ?: Ef :i*§* -jiiq sg> ÁáÉúü i=Ézé on tó E
g
.E e!
2
É
úsiE
e
224
!!.. *!
É
-§É,,
- E9 Es9
!
za ;E. E =is i.3? !.; !: üáórrriri¡NN H§P5B,E&;E .P;S 'E .! >üé .;-s
E
apó3 iE 6i; !c9É
s.,3d .§- E€
É,:=€t
o
cÉ
Ei
-.s;
!§ -* t€5 :€Éi
iE
q; i:i )ó zó x!3o .-o.E d i :.; !14 iE.-ió-E E ¡sE-E é
1
!iá
¿t! !:
É^ ii
+
+++ ++++ +++++ +++++++
+ ttt
rIrrIIIIIIIIIIIIIIIII
I
ttl
I
ttt
I
e3
2w az
,^n BE
gi ¡+tl¡ r+ttt+ttt+t
i;
ov
üE rlj
I l++l
+r+t++r+++t+.tr¡+++t tl rt I
I
tr< ú< oH
1
c +|+
I
r
+|+
t L ++ I I + I + I I I ¡tt
I
sts ii 14
{6
:E +++++++
++++++++++++++
6X qÉ \-¿
f l+
I
o.
Éx
EÜ
>ii
E
t n. I E-É E.¡ j !¡ssffE¡¡=¡=i¡gÉ3;#É )21
i§j
222
+++++++
+
¿.1 Ea
ó:
i €{l::. o¡og iÉt stiiá
*;;il
EBss;
ilgi
€Eü¿¡
€E
¿
r
+++++++
¡
:ÉE;i.E {3 iñÉr¡ *:!.8
I tlt¡tlt
+
ir,q I tlttttt
I
;¡;:iEi E::;r r,
..'l
j¡ili!i ::iiÉ!
i
t€:!Ei I ¡t¡tttt
8!
I
iEÉffi
l;
ti i{
iiiiÉli! lttttrt ú
§
ü.
ó<
':I¡..i !., ;EiÉgi5
;i¡áll
{§*
?"ri:i§
ii
Sili{e sr¡i :
fr!;É*iii ¿5üE t!-¿:'r 3
áE8
f
1'.
MIEMBROS ET'ROPEOS DE AICUNAS ORGANIZACIONES E INSTANCIAS DE COOPERACION MAYORITARIAMENIE EITROPEAS 098s) ,.?i{d,, o.c.D.B., + + 1 + + B.kid + + 1 Chip. +
^m+ "lHiF'
+
+
(+ (+
E3páá.
l +
It.li¡
f
+ +
+ + +
+
+
+ + + + + + +
+ +
1 + +
+ + + + + +
+
1 Tu¡q r
+
+ + +
+
+ + + + +
+ +
B"lsrti.
Huish
_
,#mls;x."t
-
+
1 +
+
+ +
:
_
u.R.s-s
+
-
rir
# sFP,xi,r
+ + (+)
+ +
+ + +
J:t*H*k*P¿?Hi
*i.ffiiÉflti.b,ffi p.., (q-E-c.E.j r-o¿" ¿.'.r
D.*rcüooEtffóhis.rnbdo & F¡rt
¿. ro .ufffli$r'5:n"f ffi rsen.bdq"o 4ÉDP' €lhd* ud¿ro6 (¡ird¡, ¿fld,P-ffifffi,,ñ i'iñditrffi"f 'jipd E6nóni.¡ Mnú, ea. (fuid" q d.:i¡lá . i^tuio d.
$#H'jflffiffi*fl sffiIHffi "ffijF#¡ ¿ffi k$,Ei.É-ry$:qi'jl,ffi i'iffiIi#ffi ;,ff ^rud¡
224
16. LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE 1681 A 1919,
I I
1681a2
181' tEl&19
2 7
1440-44
\ut49
l1
18rGr4
11
I5
!855-59 r860.64
186r6'
38 51
187O7¡l 1815.19 188G84
t51
79 14E
2t6
t88r.E9
La9r99
»t N'
1900{4
uo
189G94
Tor.l
1.114
190r.09
786
l9t0.l4
1.0r9
E'
19¡9
25»
nd¿ú d, 1é3! ¿ ,34 trk cmpr.k. Btu*t \. I9f¡: a ¡b¡¿__ 12' áñi;¿;-;i;. (vtr..¡ xom¿. toc mÉdio: .t 5{u¿do, d. l3¡5, fü. il. (i.n.,:s_ti,r¿s v Dlu. er reuró ($]3) tuc .t olÚér óúre .r cu.¡¡o (r!rer. d. ,if-r,.h. _."J.dñ@--;.;; 6i;;;üó: d. rod: lndot , ¡ pdÉir dc r¡a0. gio
2.24
17. CONSÍ IIUCIONES DE ORGANIZACIONES
IN'ITRNACIONALES DE 169'
A I9'4
C.a¡bt t69).1u9 ¡6rGr4
¡85' » l6ó0-«
2
186549 147074 t875-79
5 3 2
t880{4
l88r{9 189G94
r89r.99 1900 04
I
)
2 5
4
t92424
lt
L925-»
t9)ay 19)5-)9 194044
t94549
¡9r0-f
4 8
,
2
L7
I , I 2 I 3
6 9
,
5 6
5
t,
l0
5'
42
1)
I
6 11
r)2
I I
6 9 6
»
l6
l8
m
1r1
42
112
)a
t5 6t 5t
tt2 t6)
t9
22
,t
to2
L2A
l0l 8'
9-t
ó1
4ó
3ú
319
¡78
,_;*¿wr5ffi
,
4 6 9
,
t2
qqieiAa 5
2
2
Adt tMr.
5
I
)
190549 19r0 14
19lr.t9
I
1
'
t,t@
2a
24 ,08 1.170
.¿*r,*E_"ltrh: k ú.@kaitu i,útui,,.,a .,et 225
:B
t! ,l7-4 Fré
ai
!!
El<
oH
i.i ()
L!
AA ,§
J r¡l
-
(-)d
€o
-g
§
üE =d
ÍE
sE ia'3 E §,¿ É ü.eÉ - .9
-€ * 5 §E .q f E;e§I !E-.E ; oé ?" §6;¡=§á¡*9::=¡ =§'E E€ : .¡EstÉ ee 2z .j> i § ;Éi- i;;¡¡,Xi;pr ¡:#=!ÉE;:n g$ r iEÉ i,¡=áÉ!¡?É*üEÉ.ÍE9;i9.iá4.*
3 ,rúó
EÁü*Éd É¡üüE{ÉÉüEffrÉó ó 226
3
¿
19
LAS G-R.ANDES RELIGIONES DEL MT'NDO (en millones) *
2.555
,.000
u7
,00
tro
r40
2)7
260
\2t
1,J
Islio
l0
900
4@
364,' )01,2
4)6 )58 ,92
ol%
t4j t2 t1
1.16J-t.t7J 1@ 8r.90
t44
2rfr
l, ,G540'
Ilinduirn;
467-510
ConltrKi.B,
t&f'ls, budie Budn8 (fkh de CLiM)
,G100
?
z{G_r0o
61{5
¡ I! .¡fÉ, irifrcits d. .n.b eeffik e ro qE * ¡dr-E . ctuE
y ¡t ü¡d¡tu), Eri,¡ r.corüG d.r sr@erai*d d;
40
p@ d. u; tu.;.
L i,s6..*ue
b¡n ,..,j:,F*ff .?llf"¡.lfTl! I rlo¡ b.*.r.r á p. tN.B_ t tib¿tt¿ t.hti¿u.. ;h_,,:i":: 8ffi,.9¡,tr."trtri,f;*:Éx,rl;', #.,r,¿t@;i ú iñ;h.. r,..b*.
.;"st'.-,L1,?,.**dÍ,'-'b'j¡s.po'e¡iñú
,_:.qEü_tüf4i§.:itstti"y*",il§Ly:fi rcifm muy.i .suB, pr t¡ to 3u hparo ret.
ryf if li#i%_. l¡
221
jue.nrud y et d.s
20. EVOLUCION EN LA COMPOSICION DEL SACRO COLEGIO CANDENALICIO (1963"r917
)
191ó $17 t7
Itali.
) 1 I
2 4
E§!¿ñ¡
7
Húcrf.
1
I
,)
t I I t 1 I
l9ó5 l9ó9 lvR 4t
4l
4
5
I I
2
7
4
2
2
I
2
I I I
5 9 2
1 7
l1
I I
I I I I
2
Totál
Boliü. Br6il
Chilc
Edado!
)
2
2
I
I
2
t
:
(U6úiá)
1
_
t
2 2 2
I
t2
I
t1
,|
2
, , t
I
t 2
1
1
8'
70
t222224 1lr r2t4561 tr1r44, l', -l\2 I -l-1111 1111 610 1l 4 4 6
t2
59 46 61
7
¡
66 8l
lll
-l-tt1
Ccil,ín
I
6
I
I
1122
Tot¡l
6
2
I
P.Itu s"l U.R.S.S.
lt77
32
I
j
2
'9ú6
*1
t4
Itl1 -111r
t6
22 rt
l l
I I
I I
I
I
Fili!i¡6 228
1
I I I I
2
t5
l3
I
1
I 2
2
z) l9J.
úa
r9óo ¡tó5 116, tqt I I 2 2
l,¿i¡
l
1
I Sirir
AIo VolutBur[D. tusrli¿ Ptriñ (0¡¡06r,
¡M)
1
2
I
j
I
I
1
-
I
1
Go¡cBÚzvill.
I
&¡p@
-i I Tot.l
1
I
1
Toral
1
1
clobd 66 ¡r.li¡@ t7 Occ oropos 22 qrúor6. C.rd@dé E 7 Totd
Grd.ñ61é
J
I I I I I
I I
I I
9llt2tz
,6
Tord
I
r917
64
8'
25
))
2l l8
2E
I
t I
¡
I
I
I I
I ¡ ¡
1
I
II
1
¡
I I ¡ ¡
I
't
I
I I
57912 I
I
,
1
1
I
t25
v
24
¡
I
t
10' 1)4 t2
,
4l
146
lr7
4t
,l l,
ó1
67
42
,l
8ógr¡fiq d. Lú 18 Dll.s ú¿.ñdé cr..d6 6 d <@ntdio d.19Err E nN: \trlia, r., Al@uir, 1 (.1 obbDo .L B.rllo): Bétlid. 1: F¡¡n.ir 2, Polooi4 l; U.R.S.S., I fet ¡dd¡islndú .pcrólio dc fr¡c;/j yusr;b ei,, l.
cdñbit , rjE ttd6 UnidG, t; V@ucl.. ¡. Ai¿: l-¡be. l: Th¡üúdi¡- I Añé¡i.e:
,{r¡¡r
O.¿6i¿:^nsol¡, NL,m
t
; C6i. dG Lr{61. Zl¡¡d¡, l.
1.
21.
ESTADOS QI]E PARTICIPARON EN LA SEGT]NDA CONFERENCIA ISIáMICA DE LAHORE (22-24 de Íe&erc de 1914)
Als."irt{" B{bEi¡
,1j3.¡i¡
(.)
¡*ipto (r)
e)
EointG Ar.b6 U¡i&.(')
Irl¡
übi¡
(uwait(') Lrb!@ (!) (obsr{.do¡)
Nisú
oD¡d (.) Q¡¡a Sni¡
i9".8.1,
(')
Soo.li.
(.)
súd{n
R.p. A6b. d.l Y.ñ.tt (*) Rcp.
(¡
Máli
(.)
T'¡!e (')
Doeátio v
Y.!m(.)
(obÉ
Poo. tl¡l !v.¿o¡)
S¡Irc E$ D@s dexior€, s¡stj.M lG J.lá dc Eü¡lo c!.ctivo1 A.i!nó ¡dcEris, i rltülo d. ob6 s.d@, ú dd.sfiór d. pl@ düÉlD d. l¡ Or*¡ñ@'óD !¿¡¡ l. L¡h.8ió, d. P.lériú .om tI¡¡@ Ép¡E6tet ¡@¡o
d¿ Du.blo E¿¡6ri!ó. y <¡r foú p{r. & L Li¡¡ Arb.. I¡s Lrudc quc udú ur ct.ri@ M miab¡o¡ dc l¡ L¡sr Aió¿ Alto Volu , Gbsjn, +e fotEs Frt. d. b6 E !.d6 i.l¡eio, D @vi¡@ 6!.&
I E D.!h tu. ffinedo E ¡alls!ár. .@o E3ul¡.do & la.6-tó. Ed¡¡ fG do* pür,.iper6, iub uÉ ó.1 .úlcne d. L o¡L,!Eü (?2 d. 4qE d."I: i iá;nm. &l uuru ñnfl& lMido ffi tÉr.do lob.ruó ¡k l! R.¡ú b¡¡d dc Guira Bis'áu' Ér ¡. Á!.mhlá G.n ¡¡l d. I¡ O.,{U,, ., 2 & !@i@bÉ d. 193,
q
9¡
hb @.h , r l0 ¡b¡c*ic. 2il
INDICE ALFABETICO DE NOMBRES Y MATERIAS
65, 67, aX-
^bi.¡oi., ADEN^üF¡,
Vi.¡. ,'dbi¿, Con*e d..40. r2t.
AquirSÉ.,
Kún4
^abi¡
l¡t3
Ad¡¡ünrtuió. fidú.nü,
Srud¡. 86
t24
8¡5 st.
Ans¡úrF¿¡s, t55, ló9
n, 37. 39 t,. 5? §.. 6¿ 67 s_ 7¡lÉ,85s., lür 3., l12. tat. l4i
Aitid,
AroN, R.yñ@d. t9, 8t
l¡!r,
l¡16, 155, 179 lJ, tL-F. d', l8 ^cuFr5E s.4 116. t42
Asble Gñ.El d. t o.N.U. 8ó g '
^cusrrN,
4,i.,
A¡búi1
roa,
15O, 160, l?6, reo 18 s., 50 ¡.. 65
Alclmia
89, 104 107 s.,
ll7 r..
R.pübüq D.,Er¡¡io | 18. r76. r7
¡.
68. ?0. 7¿
Aunrü,
^.ti8D
C¡d d.t
tI)
85, Ba
18, ¿5, s8, @
!.,
3
tO8, rtO. 1,7.
Auski¿.Hun8r4 51, 106, ,06, ,t?.
150, 16l
89.
2?, 38 10, 57, 62
^rliñr¡@,
,, 16.10,42 sr. 57 r., 62. 68. Ah¿ne Ltini, 43$., ¡08, 121. Úo. ,l¡1. ¡16,
ll4, t6d, tó7
^.sd,
?4 s., 107 3., 141.1¡14
3ó !-,
t26,
Asrurr¡s, MrSEt
loa.
Añé.io,
R¡giB,
t¡8,
s.. 74 s.- 35 s i., I.l, 142. t,t 146. ls! r5e 162 r, 180, 184 Asi¡cd6 inrtuih,ki. l2B. lll s_ l5l
R?úblir F.d.r¡t d. At rEir tO4, l ll3.. tla. 179 Ch. tl., ó2 r., 72 Alvarx4 ¡-k,úd6, 26, 49, 5l ^LEx^ND¡@re, ALr-F¡oE, §.Itdor. lll ¡. l3l,
s.,
l0?
¡J9. 16¡- !66-
^kltl¡a
Il2
Au¡od.cmin.rióa Derho
r2l
51,85
231
s.,
,08
ttc
174
-& s
212
B^rr.YoN, R. H., l,r5 Ul,e of t., t26.
PM,lt
F4uilibno d¿ pod.r
Va, túLi¿,
C¡
d1
19,
¡3, 82,
Bdc¿n s, 38. 108, 121, 153, 159. 182
B^uour, D.cl.Eió¡, Aardung, Cont
úd¡
C¡pn¡lnmo, 6?.
131
.L,
E2
!.,
94 3.,
¡55
B¡rgh Dc!h, 94, 1M, 1@, 147. V¿d hdüd B.ng,l, oriq@l
A¿.h¿c, 6,l, 75 s-, ls2
Baic¡a TRE!LE5, C.silo, 49
IL¡gio. 51.66, l14,
8..8¡lr ori.rhl,
It .t¡r, Conañ d¿ (1878), 62, I2l r, tkrliñ, cr,nE6ó d. (l8a,( 35),6¡ sr.. 121 n r¡ir, Mu¡o dc, 174, 176, 179
^R«.
Orc votr'
S^EEm, Juú
C&istc¡cia p.cíli€,
91 ss.,
l,
1,12
139, 141, 159
Corrr^¡D, cl¡ud.-^lü.d,
C¡turcio inrffiiúd,
Ct *,,.¿b,
85
20, 6a, 6ó !.,
A2, IOZ 1lA
lMtiL1
2¡, a0, 63,
163
Cohun'üd dc Budos l¡d.mrtrdrá (c,E.r.), l8r s Cohudd.d6 EdroEas.l05, ll2 ¡,. 118. 13,1, l¡lo, l4l, l!b s.. 155 ¡., ,66,178.
S¡mó¡, 47, 5l
Bo5¡i.-H.agovlm, 18¿
l?9, 181, ¡32, r$, r84 (:omünnnó, 148 ss., r75 s. Con.i.(o Européo, d. ¡¡s Potc¡ci¡r, ¡¡l s., 5¡ s,, 61, 76, 79, 84, ,5. lll,
183
BorEro. Gióvmi, 170
ltu
BouieuN, M,uric., 120, 124
B6i¡, 4l
74,
Civ¡li,:ción, ,lO, 50 s., ó,1, 66 3., 69, ,4 s.,84,89, lló, t,r,160, 162, 170 (:r-^us¿vrz, C¡ri vo¡, 36
t2t.
1(B
93 BoNFrLs, H.nri, 75, 73 s.
s., 123. 125
Cofcd.n ión Grmiriq. 16. tl3 CoñtuGiód Hclv¿ti.:, 116 r.
s!.. ,t7 s., ,12
8I¡F¡LY, .,. L., 26,
o,io,
C.ilár, 6l
Compdi¡.
ao¡iv¡,
A
Coloni¡¡iróo, col@id,.olon¡a.¡óó, 39. 42 rs., 56 s., 6? s-, 8t r., 102" 108,
Br-uNrs.Hll. Joh.m csp¡4 7¡-79
Rollv^i,
ll2
C^IRÉ¡E D'ENc^ussE, H¿l¿ú, l?8
C^ii¡rc
Coloóbir, 47, 104,
86
r.
,5?
C¿sr^ñr,D^, .,ots., 551 ¡.
Vuk t.,úi¿,
lO'1.
lll.
C¡pnúh.ion6, 59 $.. 6t. CArLos V. 61. ll7. ll¡
91
121, ¡32
EErrs, S. F., 49
118
trr
Co.Ld.eim NotaMior.,
rt2 si.
Conf.d.fu¡mB rird¡o16, l3a r.,
151 3.
Co.f.(nc¡¡ sbre l. S.suid¿d y l¡
BuicKiaiDr, Jrkob, r17, rZr, Busr, G., lEl BYN(Ersno¿6, C-mclis
v¡r\
1@
58 s.
C-Fn.rm m EnreF (C.S.C.E,). r7a, ¡77, lm, ,81, r84 Co¡f.ffiin .fMsiiúqs, 92 s. Corfu.i.ñism,
1.10, 1,17
CoriE$, t5l. Vte
triabün
Si,Éñ.
2ll
¡lq t5l, 155, Co.*¡o d. &gu.iüd.L h o-N-U-, Í¡ §" lO5. ,ll, llg, D4, 179, le¿, CoÉjo ¡L Eurcpq l0ó, 16?-169, rE3
183, l8,t
Cdeh Edtód¡¡o, S..¡l ¿
$, l¡
h O.N.U-,
r.
135.
l¡2, lto
¡.
D.Gho .L 868, tq 53, 7l $. D.Ého & gñB .riri.¡emurul¡üA s.,
62
t.r¡é G!6Fo, 35 $., 52, 58, 71 s D.Kho d. 86rB oblñ y ú¡id@, 10-62 t.
coúDENHovE-K,rLErcr, Rió-, a2
Cr^NEorNE,
@& dq
r¡rd, 120 !r., 57, ó2, 74 s-,
Crbtiú&d,
30
89,
Crisriúilm,
30
$.,63 !.,71,79, 1.() s.,
ll0, t33, I3E, 14ó, ¡51
'111
D.Gho inem*ion.l (públi(o), 18. %, » t., 51, 61, ?l s. 88 s., 'l0, .., 1n , 161
Cr^nc K^r-c¡rFx, lo5 Ch¡ümnt, Tn¡do .L, 1¡)
D.Ehó ir|.ñ&ioEl .mr¡@o, 52 3¡D.kho ,¡ruá¡, 32. 38, 62, 72 $-, | 11. 16',1
DcÉho
úNhl
D.ft!ó
póbli.o iñGm.ioo.¡, ?7
D.ñho
y dc
añr..,
¡15,72,110
pübL.ó curop.o, 15 s,, tO, 51,
10? !-, ,/r2. 180 DÉitü¡l¿¡d .L 106 Frúd@, 106, 110, l2,l
r
Cb.clov.qu¡. !06, 150, l?6. r78, l8l Chi¡., 50, 133
Chi.r, 38, aO, 50, 57, 63 s., ?5 s., 79 s., 83, 104, 107, 118, 1,10, 147, 149s., 159 ¡. R.púbüo Poput¡r d. C¡'i.., 8a, q, 94, 105
D¡¡zE, G., ,19 DiE DE Vúsco, Múu¡,
30, a0, 6ó,
134
DiDloDrü. R.l.cior.3 diDloñitiqs. '
i
s., 53,65,
l¿, 1t2
D,Gbrk¡ Europ.o, dc lú 4,71t,124
PoErci.3,
93
crorDHuir, R. N.,
19. 95.
D.reho !ci.l (i.rmcioBl), 96 §. DcEchq hl¡D6 fo..hc¡¡L1 ¡5, 47,135,167 . V¿.t ¡útih D.Atá .iiio uoiv.ild d. 16 D...rollo, 95 s., I09, l¡2 Déetullo, Pr¡!6 6, 91, 109, la¿ 1¡7 Dé.oldia¡ón. 2¡, ?, ¡8, 50, 8l §,
Curoo, c¡10, 3l
CHU
critt¡D,
38, 5?, 59
tl
C¡ipr.,
D.Mi¡
D.Güo &
@i¡rú^uis. CL M¡E\ Mrgr,¿., .n¡l€
DcmdÉci¡, d.o«r.riÉciór, !6, 5¡, 128, r!9, 113, ló9
82
Domin¡dón, ,(), 125, l5a.
EN-L^', 1@
C¡uicH¡u- Sn \viqroñ,
85, 89
D.cl¡tuió. d. ,!&FrddEi.
Dqid.B
btattñ¡cos,
roltm
tu¡*¡¡h úiYG!!.1 d. ¡o. .LGüc Ll@, 8ó, 93, laa, ¡67 D,Uh.n¡ t rr-t,21 D¿ GáuLLq Ct..Lr" lV2, lla, 113,
E¡üLfjuicEr, L,, 16l Ecúm¡, úrtu@I.
DBx ¡¡c¡oN,
EGñiri.l¡¿,
lgo
^lü.4
8¿
163
$,42, U
36
15ó
!.*
t., ?0, I03 $.,
I 19
214
F¡GrE, J. G.,
ESipro, 51,70
EMFLx^rDr, E Ph,,1) E¡{cE!s, F¿.dri.l¡. 148 ENrrauE
162
lv,.mFñdor,,38
i. t.,tih B.le .t
Eqúlibrio d.l D.d.r, 121, 126, Vl.
33 3 . ¡O. 61. I t8
PM E.nra, 9.r Ed.vnud. 6¡dvc, !8.
m,
aO,68,
Ep.ñ..39,42 s.,45,48.
1a4
tot.
50, 55,60,
l0l s., 106, 108.110.l17,11, s.,145 E¡Fú, 115, 169, Vho ,.úb¡¿, L;.d. Ertrdo, 18-20, 27, 30, a4, ,tó !., t0,
*.,
Frcrx, P¡!qu"L. T -79
Foñ.a
64.
Viü. td,tiit "fnttÁ
Fr^[email protected]¡N¡, P. !.. ¡t8
Fmci¿,36,39 s., ¡¿ 48, 50,60 J.. ó¡ ... 66, 68, 70, 101 ¡,. 104, I0? 3., 110. 113s., 117, !21, 123. 140, 146. t5t, 164,166
F¡^Mrrc I d. F¿ñci¡,
ó0 3.
E Edo 4.d..¡1, Vid. Fc¿.ñ.i6n Est¡do
oulr¡ú.ionl,
18. 51
Est¡d$ rfr@i¡r¡u, 8ó s.,
rc.i66.
Erúdc
FJt.d6 iah6,
43 83. 92
s,,
t0!
's..
EudG b.ó.ri@s,
Eltd6
58
104
s..
Fü€u,
58, 83
FrhdG l.riño.ft¡idd, 8A s. Elr:d6 ñu.v4¡ ¿J s, 8ó s.. t7a. I79. r
8¿ I8l
.\. E5EdG Unid6 .L
a4
114
s..
!O¡t.
lO7.
t3 s.. 51. 8., 69,^ñéric., 8t r., 86 $, ,04. I06, l,? $., l2l, l2l. 12§, t]{. t39.
59, 60. 6a
t5r, ¡65, t70, t?7,
178. 180. 18,r
Etiopi¡, 81, 8a. Vhi ta,t,h LttsiN Eurór.¡, 27, lO s., 41. ¿8 r.. 5¡- 57 i
6l s.,
$,, 8l s., 88 s. l¡. r25. rl8, t4r-14¡, r55, t5r, 165, l7i_l?5_ ?2
I7?, 178,
'82,
l8l
Eu¡op.i.ño, ¡18, l3t,
GEN«tre, R. D-.
G'(ÉNE
FEDE*¡co
¡I d. Puir,
e Hli¡oso.
i
1?:7
FETNÁNDEZ,
M., {6
Gobicño inEm¡.ioó.! 120,
GoNziLu c,{Mrc§, Juüo, GorE^Gov, M., i75 s.,
c{l.lMNñ, Ja{,
122
$.
92
181
163
Grm Br.t¡n.,16,42 ¡,,49,60 !.. 64.6ó. 63, 70, l0?, 1¡7 3., 121, 131, t64
G¿r a¡lombi., 43, ,r7 Grrd.s, 95, tll, 122 s., t7¡
G6rl6 por.¡c¡s,51,93, 115
$., l3r,
l@, 111, 111,
¡,t7, ¡71, t80
l5O s., t54
GropG rlc
FrrrE
lEl
t06
.urorEos. 30 s.. 15 s.. J7 41) 4¿ i,,r&'o,5¿ 5ó.58.6t- 85- l(D §. EsÉdq c!Bü6, 108 r., tr], tlú
Er¡.dot 3ci¿li¡i¡i,
36, ó5, E5, ¡12, 125,
s_
119
t3E
pEió.,
129
§.,
16?
Gudia 36, 40, a3, ó8, l4l ,., ló¿ Gudn Gir 93. l2!. !t19. 174. lEt
cün
dé
üb...c¡ó., la2
Gúm óundrl, I03, I06, I17,
l.7t
¡. 27, ,ll. ,19. 80. 8l s.. t22. ¡¡tó. taE. t?¡t
lt9,
I
2i5
GldÉ h{¡d¡.|, II, 21, it9. 60, 83 s., 89, lA, ttl, t2, tlt, t4,119,151, 167,171
!,
124
cñrc, sl
GrrE¡i8io, Jo.¿
69
|
?r,
166
125 s,, 163
u.
y ¿@! d., 6ó, úó r.,
3?, 39, 47, 50, 63, 101, 117 50, 9ó .., 17?
125
s,
18 r.
lnEm.ion¡liho. 139. ¡4a. 151 rnEI@ióq 48, 50, 55, l0¡ !. Is^8ú- ¡ d. ¡nal¡t.rn,
ll7
Is¡u, 30, 37 t., ¡O, t6 e., 62, 1Z 19, l3l, ,38 t., 14ó, lq) Isod, l0l e., lf¡. lll, 139, la7 ¡iri¡, rB i, 39, 50 i.,6ó. óa. 101, !{r 3., 113 3., ll7, 140, 1a5. 153
t, i., 160
HouÁND, Ar¡. E., 56,
vóó, 5tr
,l
¡.
J¿póa $, 57. 6. s., 74, ?6, 79 s., 81, 104,1O7,111-t19, tD, 164,183
t4
Hourr, J. Á. v.4 6ó, 16¡ HutEr, M.5 !9, 103, 132 r,
Jñs,
HuDloN, G. F., ó4
C.
V.,
26, 98
J6suP, Ph. C., 98
17ó, 181
JuÁN
XXr¡l,
27, 88, 96,
t4l,
I,ta
ld@logi,G), 109, 1¡8 s.
lü^N PAnLo I¡. 142, 143 Jüdrirm, irdr@. raó 3_
ritm, Ono¿ori. 8rng' lsu,ld.d iu¡l.liq d. l¿. Esbdoi, lo, 7i,
36, 85, 97, 1@, tt0,1n, ,Btü, 165.184
lglcri(r). Z¿.¡ c.rolt¡l@, Pot€fu' 91,109
t ,,121,11o,14
¡Bp.ririiho, ,rl, Y, 65,61, 12, la& 157 s.
IbF¡io ru@hú!Ee, ¡,il ^urr¡.HurBrA tñp..io cüüo, 64, la6
174.
lú.
t,
Incñ¡cioMlid.d,
lloffr.,wN, ^., Só¡¡.r. ¡2f 'ta
Hútr¡.,
i.,
l7l
lnEm,.¡d¡Lr, ,/¿,, Comuri¡do, S+
H¡úBID,¡{G, ¡udo¡f, 157
Fle
90,
I(.e¡dep.n¿.r.i¡, m.
47
H^rr¡NcroN, ^l.Edc, J¡m', ¡7 H^nr NicoLi, !61 ^NN, H^Y. D., 3l HEi . A. H. L.. 35., t16 ¡lFrrrr¡, A, v., 52, ,1, 78 ll8m¡+ ?, 5., 65*., 8l, l¡, 160, ló1, 165 ¡., 178
Ír,
ó5, 8a,
,., ó1, ?3, 82. 91, 94. loa.
lnsl¡Erl,
122
10.
s.,63,
Inflmd¡, E!..n,
H^M¡LroN,
c.6ioto,
rlE,1¡12,1¡?, l@,
In¿iv¡duo, l9
19
H^rlc^iriN, G. V. H.,
Horr¿ENoorFF,
I
116,
50
t¡oño{, J.
Ro,lr.m
91, 105
¡ndj1
H^¡r, V. E.. 7t
,
rr0,11?
174, lEo
r¡@óc¡142
ril,
I,ruI, 73
Gmnrü, Cñr96, H.d, t3,
II
rue,
rnFnq S¿N 35,
Gú.ru n.loLóoir, GÚcrcE¡¡HE¡¡¡.
Imp€no
119,
,/¿¡ á'
¡¡¡Fro Epol3óai@, a0, aa, ll7 IñFiio dmo. 18, 59, 80, 106, 18, rr!. r?a loFno ¡o{t¡@, 30, 6,1, 125, l,t6
K^M, M..
11, 18,98,
K^or¡^ñN, Eri.h.
62,
l0!
I
KB^L Múr¡ñ. ó¿ 9? K]PUÉ, RúdF¡d.
KrP, H.,
33
139
112,
236
KEstrcEr, H6rr, I18, r2l KrELt-€N, Rudotl |ló. tto KLuEa, ,oh.ú Ludvis, 18. 5¿ 7¿
IO
M[LY, Abh. d..
M^D¡uc4
61. 72
S.lvrdo. d., 4ó
KrusF- H.. lE
Kut(hul-K.ru.lt', TEEdo d.. ta
Mb.lulú, llx,
107
M^a@\,E¡o. NtoU¡, 116, !71
b..Á.ño¡it.
t
169,
IlNcioD, c., láo-TsE,
F:.,i,
39
M,{Rrñ, J.,
t10
H.y., Cdfdad¡ d. t¡ P-
68,
lll
LEDEU^ñ}¡,
IErrsEN.
d(
t dtiúid.d daertuic¡, a4 i. t gi.¡oid.d düúriq 3ó. ra, a8.51. 89
M,rúoo,
1,10, 11€, 150, 15?
?t,
79, 9¡l
s.
McKrNrcN VooD, H.. ót McVnNEy, 8., 92 MDrN^ OUEG^, MúuGt,
lt3
157, 160
LEoPoLm I d. t!¿lpiq 68.
feor. 179 Le ClEw, 79
Lih...limo, a,l,
142
59, 68, 70,
UAxl¡U^i,¡o I, hFñdor, t3t
LÉGE\ P. E, ^. la2
l¡9, LF,t! X¡l¡, l¡3
125..
M¡¡tueG, 50.
t¡.r!t, 1l? vú, 1,l?
LtrMN, V. ¡.,
i.
M^rrNq c.ots Fi.d.ich ron, 5t s..
I 16
L^VI!N(¡" T. J..
f¡
V¡er hrbnh
NoHRE¡, 8., 28, t67
M^rKUs, J., !09 !.. 119
lt?
Mru, M.rl, l!0,
136
151, 157. 162
Mr^j^
Labi., 94
DE
u
g2, E8 ¡,
MUE!¡,
MiclGhdG t,z¡. E¡t.do! ^dolfo,.seuo,
MicrMBu.,SJ ü91
LUENPELD, ^r¡h.,
93, la6, l5s
P!v.l FodorcüEh.
LiE CoñSe
d., 50 Lszr, Fmz toú, 76 !.. 8l
25
t ¡rxE¡, J.,B, 75, |l0 L(6 XIt¡ d. F6c¡. 117 L6 XIv d. FMo{ ¡t6, ót. t68 Lñ X\¡¡tI dc F@ir. 1¡ LEmburgo, I08, I t¡t. t22
Luxmu¡co, R6¡.
t57
MinorE, .ro,3ó, ¡a2, ¡7¡t.
182
J. M., s9
79
Moa.rqui.(¡),
ll
r., 17, 47 s.. 5r.
MN¡oE, Do.ú'n¡. a¡ r,. MoNrrrauE!,
3,l, a6, 116
M6B, loh.m
l.¡.ob. 72
MGGI, H.rm¡¡ó, lm,
5/l
t23-125
llo
231
MousNr.:R,
Rolúd,
Oricnt,
133
Movimid¡os d. lib.tuióo, 93,
M!ss!ñ! B.rno,
Ni.¡ó¡,_r8, 4ó, @, 62, t39, ¡71
Priftipio d. Ia!, ar,
PA¡r,o VI,
tl,
N^Po¡ton¡ I, 3ó. 4t, 6!. 125.
F.ndn.h,
l¡15
P.is Eri6,6l !., l1¡, ll7
P.íB Eildc6. 106 151. t?9 94, ¡0, ¡., l¡7, 160
P¡léri.., l(,, ll1,
l¡15
Puo+ CorBM ¿G, a7 P.¡'¡dd6i3@. 50 É. 52 s. P.eÉU.ú, l,rt VAs b,tia DÉ
1!1, 159
NFr,{¡N, !..?o¡d rd,
lal §.,
159
Ncp.l, 83
NrrcE,
hnc¡l¡Y¡!@,
52, 73
9¿1,
P.p¡do, 30, ó¡,
116
Nc¡lilÉór, nemprem@,
m),8t ..,
93
119, 1¡5, 144
ll0, l,l0 s.
Cdf.hc¡ d. ,¡ p¿z d. 0919
P.r¡t,
ta.
P¡r¡, CooB,@ d. (l8f), 58. 6l i. Pr¡Ro .l GÉ¡d.. l19. 180 P.¡nl' TÉ6do d. (19r), 9l r., 9¡ P.qud16 E5edc,91, l0A,
7?¡,1
Ocodotc,
2?
!., 12, 54,t.,
61,
Ut
ll9 !,. l¡16, 153, 162 (xÉni,, n,39, l4't,144 75,32, 109,
Pút,tu;L, .,
l?, 89, 95 !., lll, t26,1)2s,113 Orsú'z¡c,ón dc Er¡do!
115,
vu,
1rl,
117,
ln , IEX
E¡iú,
92
PErxN§, D., a9
P.'ú, 34,
(o.8.^.), s2, r95 ^m.ri.rnor orgm,l.ión lr.cúcioñ,1 d.l Tnb.jo 134, 1a3. 152, 165
orsúiaiór d. lú Ndon6 Unids (oN.U.),8l e, 103, 10s, lc¡, 112.,
rall,rs, r«), ló¡l .., t?9, 180, 182, 183 Orasiu ciór d. 16 P¡iB E¡poñ.dor3 & PdtóLo (o.P.E.P.). % 129, 124, 133.
Org.oi¿..¡ón
..
57,61,65, ó6,6a,75 r.,79
3.,
$
25 r.
OrSm¡ació( int.mecior.l, ,9, 21,
(o.LT.),
PÉrEz
P..i.,50, 8l
Opinión públicr, 168 s.
orgú¡.iúo !ei.l,
1,15s,.
P¡ti!¡ia
ñkioúl¡mo, 3¡l, 139, lat, l5l N..io¡¡L6i¡lim, 106, r49 NúIío, TÉBdo &. 6¡t 3.
N.úpi¡,lism,
$., 8lr., 1r2,121
107
N¡.im.lid.¿ rE. a6. 86 Nciü,di&dé, r7a. 176, ¡?.¡ !., lE2
Nriúzúir¡é,
f
r52" t62
105
d. l¡
Unid.d
(o-U.^),93 §. ^f¡i..r. O.A.n¡2..¡oo.! .o-Eúb.r¡¡ñ.n¡r¡.i,
P¡{u¡r.o¡E, Rob.d,
78
Plo XU, 141, l,l3
Pod..,
po¡4i!
r@. ió5
20. ,08 ¡.. 119,
llf,
Pod,E, K-
H-, 41. ló-48 Polltic., 29, 3ó. 12¡ .., 160 Poütic. d. pod6, 89, 159
Polo.i., ,ó, E9. l0ó. ll7. Po¡¡flt¡ou, G@rsÉ,
Potug.l, .,9, 117
¡13, 57,
175
L
183
143
6/i, 69, 73, lC, r.,
233
¡1,
Poencis 6pi.ituié,
l70
RoB. fd¿ ¡hEno mlÚ.
Po6d.m, Cilac.ácÉ d., l1!,
P¡¡DrEi-FoDErÉ,
¡.,
t
14J 5r.
Povi¡ciú d.l PLE,
tl5
!.. ¡7
Proünci¡s Uúid¡s. 17,42, ¡t5-¡7, @, I t7 Prusi,, @ s-, 108, ll?. ll9, lóó
fú¡l¡¡, l3l
79,
Rqi..
31, 38,
a!, 57-60. 64-aó. 10C
5E
181
e..
tl2,
S^Nz
hÁ,
S^N^ÍY^.
Lepold voq
R.onsiñioto 66. ?5, ll)2
s.
d¿
r/¡.r C^rr¡Ly^
a,l, 48, 79 §¿na S.d., 110, la3, S€tr-!E, Cñr8q, 21, 98 s.fl^Erf!!" A. E F..
t70
8? 116
ElodG, ¡ll.
Leoneididto d. cohi.d6, R.iro Unidú, ¡8, ll4. ll8 RclariE ¡nt teióo"tré, i7 §..
,r.
61,
t05 t.
28.
lto.
ñ., Li2 R€LgiÁn y r.¡r.roo.. mr.rn:coút.5! 132
Rtulio
5t
BRorcNs,
t,
Roqu..
&nl¡ Ni.¡E, r0,
Reos G^LNm, F.,
153, 164
S^ V¡^NN^, M. r{. Sou¿¡, 53
ll0
§.1¿, 58
¡ñ¡¡o.ts, cBt¡v, tf,
^¡toñio.
ll ¡
ScHEurEt Utri.h 35, 68, ?0 S¿r¡uM^N, Rob.n,
SctruuEr[{. l,
tt8, 1al
^..
tsa
ScfirÁRz!¡BucFr, Cors.,
t2r, tó0.
§corr,
26, ó7, lO¡,
tó?
Jmd
Brow¡, ¡9
strU^s, R. ¡., 53
s.rbi¡,
17ó, 182
Reprcrnr¡ciur pondcra.¡¡. I l3 !. Rcpúbl'qG), 14, 4ó !., ¡lO Rú ,r¿ln¿ .Lnú.tu, 10 t ,, 37.39
SaEVARDN^DZB, ¿. l7 Sid, 50, 63, ó5 s., ó8, 75.., 79. 83
R¿volu.ón zmci,qn¡,
S,saoNDr, J.
,14
$.,
8,1, 8ó
Rcvolucróñ a6.c¡, 17, a0, « r, ¡r8, 81, 86, l17, I¡18. 169. t7l r. f,.vóruoóo 6du.út, 28, 54, 57,65, 95, ,?. r09. l{l
Revob.ió¡ ¡1B, 84,
Ro.nnc, B. V.
88
^.,2ó.
, 10.
l17,l19, tl9,145,la& 1J9, 16,1, 17q RuYssE¡{ T1L. aó,
r2t
Prr.FmúF, S.Eu.l, 7¿
Rou9ExoNr, Dcnis d., 31, 15/l RoúisEr!, ,. J., a6, 1t6
t80,
rP¡Eú rbic@, 66, 16J Pum Obllr.m, Subl¡m Pu.ú.
RrüIKE-
D., 86, 8,
RosENsroo(-HüEs§y. E,. 31 !.
RorHrnrLD,
Potdhtisoo,
110,
F;rüd
RoosEvEr¡
122
S.
.L, | ¡7
§Eb.nñ1.,21, 3¿ 64 r.. ó9. q) r_ 1t0
Se¡dioFi¡ütho, l@ Sei.liso, 51. l¡ló. l,t8 !.. ¡5o- ¡59 Sci.drd & N¡.@É, 49, ?0, 82 s., 107,
,,8
cñ. L.
ló¿
tt. 15ó. 17 s., 26 *
112.,, 120, 14, 1¡2 ¡..
Sei.d.d ¡¡¿tu.ioMt
Sci.d.d..
odriMiú¡...
Sour¡¡N cl Mrgn$@. 60
l29. l3t E,
239
SPA^X,
UNESCO. 135, 143, 15/Lt56
Prultl.di,
Uniór
143
SPYKN, Nichols J.,
19
Sr^DTWETLE¡, C.orS, 44, 54
Sr^uN. ,{9.
l¡9
t05 18,
m,
Subde.rcUo, 95 r¡., 109,
R.pubtrcú §rj¡¡¡rBr Sov'é
s., 159. 165. l?4. 175. t76
!53
¿5, 142 l¡12. 145
J., 45, 53
119
vri@, B..do .L l.
Gu.Ld
v¡ri(rro Il! Co(,lo, l4l s.. SuFrportris, rr8,
fneirr
¡14. 59 s.
ViGr.,
d..
d..
Vol-r^rE,
33
r., 36 t.,
Voro [email protected],
d., 1!9
VE¡E&
^r<¡úSúb. I42
^auM, Amd4 1., 116, 1,t1, 170 TnEdG d6iAu.l6, 65 s., 112, ¡59 ToYNBF4
& lu*i.n (T1.1.). 8c.. 112 T¡ibüri¡ P.rE.n.nr. dc A¡br¡a'. T P.A.), ll2 TnboMl lnE¡ÚioúJ
7r.
lullicra
¡b!
fribüEl P.lrr:,Mr dc lúi,cE tnr.. ücioñ.I (T.P.l l.),,12-
Tr¡EPEr- Hciñn.h. r25 r. 58 !., ?0, 75, 79
TNxN, G. L, 173,180
17.
6l
49. 5r
3¿ t5ó, ló0
Vd¡f,l¡a P¡:, &, 1l ,., 35, 58, VEsrlrxq lo&! 7.r s.. 1,0
w¡rrdE. ArÉr.
s.1
rJB
r.
VHYIq L. C, 132 VlEse, Fri.d¡th v@, i25
Wu5oN, rúoodrcv. 82 s., 168 VoLFF, Ct.¡!rir, 72. t10
Yr¡t¡, C,nf.Encia
dG, 113,
t22,180, t83
YoSosl,v¡, 91, 140!.:?ó, 178,
42
Tu.qui¡, 51, 57 s., ó7, ?+76, 79 s-,
Mú,
,16,
1ll í
V^lHrEroN, [email protected]..
Tú@,
71,
18.142
L,, 142 Teh.¡¡n, C¡nf.@c¡¡ tL, 89, 122 T.ú Mu.do, 9l s., 151
P.rmáE d. lIl !.
111, 125
Vrmtu^, Fándko d., 18, t8, 69,
Tei.m, t47 T^p^rm D'^aGL¡o,
rEI (T.P.j.^.),
ll0
CorB,e d.,16,4,1,IIl,l2O $
V's§ctBR, Ch¡rtcs
fribun,l
¡40
V.rá.I¡, 47, 50. 163 v.aI6, Tnr.i.lo
llat b-b Fow T^LL.YI^ND-PENGonD, Ch. M
foca¡rMa.,
d.l ¡45
V^11E- Er.r &, 3l r,. ?2. 78.
Vcn(il
160
1O5.
ToxÁs DE
s!_
Uoidó dhio¡.ñüB, 76, t¡e ttl Urir.ElEm, ?l i, 78 s.. 138. 146.
182
Sn¡/f)¡, Do.tri4 suÁrEz, Fnño*o,
¡lG
¡ie, Uñi¿ñ Sovi¿tje (LI.R.S.S.). El. 8ó s., ,Ol, 106, 108, I17s., t2l,
ta,
14ó.
182,
"?7,04s
-