Manuel José Arce
‘’Y no nos han dejado otro
camino. Y está bien que así sea. Recibimos el golpe en la mejilla, la patada en la cara...’’
Manuel José Arce Leal nació en Guatemala en 1935 y falleció en 1985. Se le considera como uno de los más importantes escritores del país del siglo pasado. Ha conseguido conquistar un amplio público, no sólo en su tierra sino también en otras regiones. Manuel cultivó fundamentalmente la poesía, aunque también dejó algunas obras de teatro. Como muchos de su generación, durante los 80 debió abandonar su tierra porque la dictadura encabezada por Romeo Lucas García se estaba volviendo cada vez más atroz y se cobraba la vida de muchísimos intelectuales y personas inocentes. Manuel se asentó en Francia desde donde continuó escribiendo. Sus títulos poéticos más impresionantes fueron "De la posible aurora (Sonetos a mi mi esposa)", "Los episodios del vagón de carga (anti-pop-emas)" y "Poemas póstumos". En lo que respecta a sus obras de teatro, podemos mencionar "Delito condena y ejecución de una gallina y otras piezas de teatro grotesco", "El gato que murió de histeria" y "Sebastián sale de compras". Cabe mencionar que también dejó algunas obras narrativas como algunos diarios y relatos, "De una ciudad y otros asuntos: crónica fidedigna", es uno de ellos.
Un cráneo en la sombra ¿Dónde poner la cabeza? Me dijeron: —los pies sobre la tierra. las alas en el viento y las manos arriba! ¿Y la cabeza? Se ha tejido teorías, se ha fabricado hipótesis: —la cabeza debajo del sombrero encima de los hombros; al final del cogote; detrás del mecapal; bajo el cuchillo de la guillotina; al encuentro de un tiro de pistola; en medio de laureles; bajo la lupa de un sicoanalista. ¡pero nunca en tus manos, nunca en tu regazo, nunca en la almohada, al lado de la tuya! Y de no ser así ¿cómo justificarla? ya no es bastante sólo decir: gracias a ella existen las industria de peines, de analgésicos, de anteojos, libros y barberías, los dentistas, los oculistas y los narizólogos ¡tanta gente viviendo de este redondo y complicado fruto! Pero al final de cuentas yo sólo estoy aquí preguntando una cosa: si no es entre tus manos, si no es en tu regazo, si no es sobre tu almohada, al lado de la tuya ¿Dónde poner, entonces, la cabeza?
Arce Leal, Manuel José. Episodios del vagón de carga (anti-pop-emas), 1971
Actividad A partir del poema invente una historia que lo justifique.
Equis-equis —No, no es él. —Sí, sí es él. —No, no es él. No es posible que esto pueda ser él. —Mira la cicatriz de la vacuna. —No, no es él. —Mira la corona de la muela que le puso Miguel
hace seis meses. —No, no es él. —Yo pienso que sí es él. Que esta vez sí es él. —No, no es él. Como podría ser él si no tiene ojos. Como podría ser él si no tiene sus manos laboriosas. Como podría ser él si le han cortado sus semillas de hombre. Como podría ser él sin su guitarra ni su canción, sin aquel ceño duro ante el peligro, sin aquella sonrisa en el trabajo. Sin su voz pronunciando el pensamiento, sin su tonta manía de regalarme flores. Como podría ser él. No es él. Te digo que no es él. No quiero que sea él.
Arce Leal, Manuel José. Poemas Póstumos, 1987
Actividad En tríos o parejas realizar una dramatización del poema.
Ana María Rodas ‘’Por suerte o por desgracia todavía hago lo que quiero’’
Poeta, cuentista y periodista guatemalteca nacida en Ciudad de Guatemala en 1937. Es una figura destacada del panorama intelectual centroamericano. Inició su carrera poética con la publicación de «Poemas de la izquierda erótica» en 1973, seguida luego de «Cuatro esquinas del juego de una muñeca» en 1975, «El fin de los mitos y los sueños» en 1984 y «La insurrección de Mariana» en 1993. Ha sido distinguida con importantes galardones, entre los que se cuentan: Premio Nacional de Literatura "Miguel Angel Asturias" 2000, Premio Libertad de Prensa 1974, otorgado por la Asociación de periodistas de Guatemala, Primer Premio en el Certamen de Cuento de Juegos Florales México en 1990 y Primer Premio de Poesía en el Certamen de Juegos Florales México, Centroamérica y el Caribe en 1990.
El más hermoso mito inventado por el hombre El más hermoso mito inventado por el hombre más hermoso que Dios o el hermoso ideal del socialismo y el dinero que acumulan los ricos. Más hermoso que el odio, la invención más hermosa. El amor.
Rodas, Ana María. El fin de los mitos y los sueños. Guatemala: Grupo literario Editorial RIN-78, 1984.
Actividad. Describa en 5 líneas lo que para usted es el amor.
Domingo 12 de septiembre, 1937
Domingo 12 de septiembre, 1937 a las dos de la mañana: nací. De ahí mis hábitos nocturnos y el amor a los fines de semana. Me clasificaron: nena? rosadito. Boté el rosa hace mucho tiempo y escogí el color que más me gusta, que son todos. Me acompañan tres hijas y dos perros: lo que me queda de dos matrimonios. Estudié porque no había remedio afortunadamente lo he olvidado casi todo. Tengo hígado, estómago, dos ovarios, una matriz, corazón y cerebro, más accesorios Todo funciona en orden, por lo tanto, río, grito, insulto, lloro y hago el amor. Y después lo cuento.
Rodas, Ana María. Poemas de la izquierda erótica. Guatemala: Editorial Landívar, 1973. 2da. Ed. Guatemala: Gurch Editorial, 1998.
Actividad
Escriba un pequeño poema sobre una fecha que sea para usted relevante. Puede ser histórica o biográfica.
Humberto Ak-Abal Si no fuera por la poesía,
‘’
el mundo ya se habría quedado mudo
’’
Humberto Ak'Abal es un poeta guatemalteco, nacido en el municipio de Momostenango en el año 1952. De ascendencia maya, vive en íntimo contacto con sus raíces, tanto ideológica como culturalmente. En el año 2003 se le otorgó el Premio Nacional "Miguel Ángel Asturias" de Guatemala pero, para sorpresa de la prensa, lo rechazó públicamente; sus razones, comprensibles y dignas de una persona fiel a sus convicciones, fueron que el autor cuyo nombre representaba el premio había escrito una tesis en la que los pueblos aborígenes eran criticados injustamente. Por otro lado, ha aceptado varios reconocimientos, tales como el Quetzal de Oro y el Diploma Emeritíssimum. La obra de Ak'Abal es profunda y sencilla, invita al hermanamiento y a la aceptación, y mezcla con éxito elementos de su cultura y su lengua con los de las sociedades modernas. Entre sus publicaciones, se encuentran los poemarios "El animalero", "Lluvia de luna en la cipresalada" y "Las Palabras Crecen", y los libros de cuentos "Grito en la sombra" y "De este lado del puente". De las poesías presentes a continuación, "Camino al revés" es son clara muestra del tono que poseen sus versos, que abordan cuestiones tan importantes como los principios y el respeto de una manera sutil pero impactante.
Saqué de mi cabeza tu nombre Saqué de mi cabeza tu nombre y lo dejé perdido en el monte. Lo recogió el aire y agarró caminos entre los barrancos. Yo comencé a olvidar De repente chocó contra los peñascos y regresó el rebote: La lluvia se puso a cantar y tu nombre me llegó llorando
Ak’abal, Humberto. Guardián de la caída de agua. Guatemala: Artemis Edinter, 1996. 4ta. edición.
Actividad Realice una historieta, utilizando las imágenes poéticas que l e brinda el texto.
Camino al revés
De vez en cuando camino al revés: es mi modo de recordar. Si caminara sólo hacia delante, te podría contar cómo es el olvido. Ak’abal, Humberto. Voz y Poesía. CD Rom Cantos de pájaros. Xirixitem Chikop. Guatemala: Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural / Cooperación Alemana para el Desarrollo, 2000. Duración 56:24 minutos.
Actividad En grupos de tres musicalice el poema, puede utilizar una melodía popular o una propia.
Otto René Castillo ‘’¡Ay! Guatemala, cuando digo tu nombre retorno a la vida. Me levanto del llanto a buscar tu sonrisa.’’
Poeta guatemalteco nacido en Quezaltenango en 1936. A raíz del derrocamiento del gobierno de Arbenz, se exilió en El Salvador a la edad de dieciocho años, desarrollando allí una intensa actividad poética y política. Puso fin a su exilio en 1957, cuando inició estudios de Derecho y Ciencias sociales en la Universidad San Carlos de Guatemala. Gracias a su brillante desempeño como estudiante, le fue otorgado el premio "Filadelfo Salazar" y una beca para continuar estudios en la República Democrática Alemana. En 1959 inició estudios de Letras en Leipzig, abandonándolos poco tiempo después para ingresar en la Brigada Joris Ivens, de orientación comunista. Luego de una corta estadía en Guatemala, fue enviado de nuevo al exilio en 1965, recorriendo diferentes países europeos. Finalmente, regresó a su país en forma clandestina, donde fue capturado por el gobierno en 1967, siendo fusilado en marzo del mismo año. Su obra poética, compuesta por innumerables poemas de corte amoroso y político, fue compilada en 1989.
Pregunta
Me has preguntado de qué lado tengo el corazón, ahora que juntos caminamos verano por las calles de Schwerin.
Y yo respondo.
Muchas veces dije que lo tenía en la izquierda, alzado como un lucero.
Y no recuerdo,
en verdad haber dicho que lo tenía sepulto bajo mi práctica derecha.
Ahora sé, mi terrible y dulce preguntona. Mi corazón está en los juncos azules de tus ojos, cantando desde ellos, siempre cantando, cantando. Poemas extraídos de "Poesía" Casa de las Américas, 1989.
Actividad Realice un dibujo inspirado en un fragmento del poema. Indicar el fragmento elegido.
Tu madrugada, Patria Así concibo yo a mi patria, que otros la conciban como quieran Anduve viajando muchos años por el mundo, con el lucero de tu nombre en los ojos. Y no hubo una sola mañana, que se fuera sin algo de lo tuyo. Cuando el alba llegaba, ya estabas repartiendo tus gestos, extraños y lejanos, desde la oscura colina de mi rostro. "¿Por qué la quieres tanto, me decían, si es amarga y cruel como el alma de un basta?
¿Por qué, si es tan chiquita y tan hambrienta, que en ella a uno sólo le queda por delante la ardua tarea de morirse? Pero yo siempre respondía, que te quiero tanto, porque aún sumido en la tiniebla oyendo el largo llanto de tus hijos, no puedo ignorar que detrás de mí comienza, en verdad, tu madrugada. Luego te alegrabas en el fondo de mis ojos, y volvías tu rostro con ternura, tal vez en busca ya de los hijos que están todavía por venir.
Poemas extraídos de "Poesía" Casa de las Américas, 1989.
Actividad Describa la relación entre el poema y la biografía del autor.
Isabel de los Ángeles Ruano
“Soy una escritora que se atrevió a publicar lo que pensó” Isabel de los Ángeles Ruano. La más grande escritora viva que tiene Guatemala. Nació el 3 de junio de 1945 en Chiquimula, Guatemala. Vivió parte de su niñez en México, de 1954 a 1957. En 1957 regresó a Guatemala, donde vivió en los departamentos de Jutiapa y Chiquimula, en el oriente del país. En Chiquimula ingresó al Instituto Normal de Señoritas de Oriente. Se graduó de maestra de educación primaria en 1964. En 1967 y empezó a trabajar en medios periodísticos. En 1966, a la edad de 21 años, viajó a México nuevamente donde publicó su primer libro de poemas titulado Cariátides, con prólogo del poeta español León Felipe. A finales de la década de los ochenta empezó a padecer trastornos mentales. Se dedicó a vendedora ambulante en el centro de la capital, donde vendía lociones, desodorantes y jabones, junto con sus versos. Hoy día todavía deambula por la capital, vestida de hombre y alejada de la realidad. Desde hace ya varios años reside en la zona 21 de la ciudad de Guatemala, en la colonia Justo Rufino Barrios, lugar donde se le reconoce el mérito por toda su trayectoria y labor. En el año 2001 el Ministerio de Cultura y Deportes le concedió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.
Torres y tatuajes
“Busco un camino que puede estar en cualquier parte
o en ninguna. Me asomo a todas las ventanas que puedo y no lo veo. Yo no sé el color de este camino pero voy caminando, siempre voy caminando por todos los caminos y por todas las rutas, pera ver si lo encuentro. A veces me detengo en las veredas de las cloacas para sentir cómo el barro correo de resacas. Luego me doy cuenta que ese no es mi camino, y sigo. Entro a una Vía Appia de luz pero ahí tampoco está el camino que yo busco. Otras veces detengo a los romeros para preguntarles: -Ey, ¿ustedes no saben cuál es el camino que yo busco….hooo?
Y se quedan callados, y se van. Yo busco un camino que puede estar en cualquier parte.” ― Ruano, Isabel de los Ángeles. Torres y tatuajes. Guatemala:
RIN-78. 1998.
Grupo Literario Editorial
Actividad
Escoja un fragmento del poema y reescríbalo, cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de jeroglífico.
Los Del Viento Nosotros, los del viento, los que llevamos versos incrustados al centro del timón de nuestra sangre. Nosotros, los portadores de enredaderas turbias nacida en lo incierto de la raza. Sí, los que llevamos el destino broquelado más allá del color de nuestro sexo, más allá de las voces de la herencia, más allá del dolor de nuestro grito. Sí, iremos cantando, cantando, como si germinaran las palabras y no fuera prestado nuestro aliento; como si en verdad la luz nos recubriera y no tocara la muerte a nuestra puerta. Desde el corazón al alma nos vemos royendo nuestras propias ansias, nosotros, los seres de la tarde aniquilada, los del perdido otoño, los del viento, los que llevamos nuestra vida más atada a los cielos que a la tierra y que vamos cantando, desde siempre, cantando.
Ruano, Isabel de los Ángeles. Los del viento. Guatemala: Óscar de León Palacios,1999. Actividad
Escoja una palabra que usted desconoce, perteneciente al poema, investigue su significado y elabore un acróstico de la palabra elegida, en cual este plasmado el significado de esta palabra.