ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA (LOS CLASICOS) Antecedentes del pensamiento sociológico en Grecia En la antigua Grecia los primeros en ocuparse de la política fueron los sofistas aunque sus escritos no han llegado a nuestra época, los sofistas desarrollaron un espíritu humanitario, critico que despertó el interés de las mentes ilustradas de un tiempo hacia los fenómenos sociales y políticos y esto suscito la libre controversia entre las ideas. Los pensamientos conceptuales conceptuales de la libertad, igualdad y democratizar tienen un origen en las formulaciones de los pensadores Griegos y en la práctica de la democracia Ateniense. Edad Media Hasta a fines del siglo XV la teoría de la política medieval se constituyo en parte sobre los sentimientos romanos y las ideas Aristotélicas mezclados por fuertes ingredientes del pensamiento y la teoría cristiana. La edad Media se caracteriza políticamente por la insistencia de la organización política Estatal según la moderna aceptación de este término. En el Sistema Feudal el poder político se lleva en fragmentos en diversos centros en donde el rey, los feudos y la iglesia acentúan la carencia de la plena sabiduría. Roma: Lucrecia, Cicerón, Séneca. Lucrecio Es autor de un largo poema didáctico didáctico en algo más de 7400 hexámetros, De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas) distribuidos en seis libros en que se divulga la filosofía de Epicuro y la física atomista de Demócrito. Es, junto a Thomas Hardy y Ludwig Feuerbach, uno de los tres grandes poetas del ateísmo. El único texto que poseemos del poema se ha transmitido gracias al humanista Poggio Bracciolini, que lo copió en 1418 del único códice conservado; y es prácticamente un milagro que el texto sobreviviera sobreviviera a la Edad Media, pues trata de un tema comprometedor para el Cristianismo. Son pocos y dudosos los datos biográficos que se conservan de Lucrecio y fundamentalmente recogidos por San Jerónimo. Según ellos, enloqueció al beber un filtro de amor y se suicidó; pero esta información tiene todo el aspecto de haber sido compuesta ad hoc para explicar la sombría visión que ofrece del amor en su célebre poema. La tradición ha defendido que padecía algún tipo de enfermedad mental, que podría ser o no de origen físico (como la epilepsia), tratando de desprestigiar así una visión de las cosas tan alejada del dogma de fe. Su tercer nombre, Caro, era propio de las clases bajas, pero Lucrecio tenía una extensa cultura, que no era fácil de adquirir para las clases desfavorecidas. desfavorecidas. Se ignora si era originario de la misma Roma o de alguna provincia, pero es indudable que Lucrecio vivió en Roma y resulta evidente, por la franja de fechas en que se desarrolló su vida, que debió asistir a las guerras civiles romanas, a las revueltas de Mario y Sila, a la conjuración de Catilina y a la ascensión de Julio César. También afirma San Jerónimo que Cicerón ordenó el texto en seis libros y editó el poema. El primer libro comienza con una invocación a Venus como fuerza germinadora de la naturaleza y trata de cómo todo está compuesto de átomos y de vacío. El libro segundo trata del movimiento y agrupaciones de los átomos. El tercer libro habla sobre el alma, que es mortal. El cuarto sobre la teoría de la sensación, el quinto sobre el mundo y el sexto sobre diversos fenómenos atmosféricos y las enfermedades, terminando con un sombrío panorama sobre los estragos de la peste en Atenas, en deliberado contraste con el inicio. Los análisis a la obra de poetas posteriores demuestran que le habían estudiado a fondo. A él alude Virgilio cuando escribe:
Felix qui potuit rerum cognoscere causas atque metus omnes, et inexorablile fatum subiecit pedibus, strepitumque strepitumque Acherontis avari! (Geórgicas, lib. II) Utiliza comparaciones para aliviar la árida materia abstracta de la obra, mezclando, con una imagen que más tarde tomará Horacio, lo útil con lo dulce de la misma manera que un médico mezcla dulce miel en las agrias medicinas que administra. También es citado en numerosas ocasiones por Montaigne a lo largo de sus Ensayos. La obra, materialista e irreligiosa, fue traducida por el español José Marchena a principios del siglo XIX en endecasílabo blanco con la intención de combatir el catolicismo de sus compatriotas. También es importante por sus méritos filológicos y por sus caudalosas notas la versión bilingüe del humanista inglés John Mason Good, (Londres, 1805, 2 vols.) y, por fin, la edición filológicamente impecable de Carl Lachmann (Berlín, 1850). La intención de Lucrecio, como ya señaló Virgilio, es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas, según él, de la infelicidad humana. ("Está bien ver al navegante lejano lejano luchar contra la borrasca y naufragar, no porque nos alegremos del mal ajeno, sino porque es bueno hallarse libre de tormentos"). Representa el cosmos como un conjunto fortuito de átomos que se mueven en el vacío ("Nada nace de la nada, nada vuelve a la nada"). El alma es material y no sobrevive al cuerpo. Los fenómenos tienen toda causa natural. Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales. Por otra parte, ofrece una triste visión del amor humano que ha intrigado a los especialistas. Cicerón (Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) Orador, político político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma. Posteriormente, Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio. De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado. Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas. Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados liderados por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina. Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58
a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo. Seneca Roma (4 a.C. - 65 d. de. C) Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano. Su padre fue un retórico de prestigio, cuya habilidad dialéctica fue muy apreciada luego por los escolásticos, y cuidó de que la educación de su hijo en Roma incluyera una sólida formación en las artes retóricas, pero Séneca se sintió igualmente atraído por la filosofía, recibiendo enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la doctrina estoica por entonces popular en Roma. Emprendió una carrera política, se distinguió como abogado y fue nombrado cuestor. Su fama, sin embargo, disgustó a Calígula, quien estuvo a punto de condenarlo en el 39. Al subir Claudio al trono, en el 41, fue desterrado a Córcega, acusado de adulterio con una sobrina del emperador. Ocho años más tarde fue llamado de nuevo a Roma como preceptor del joven Nerón y, cuando éste sucedió a Claudio en el 54, se convirtió en uno de sus principales consejeros, cargo que conservó hasta que, en el 62, viendo que su poder disminuía, se retiró de la vida pública. En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón; éste le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía. En general, su doctrina era la de los antiguos estoicos, aunque, en numerosos aspectos, incorporó a ella su propia visión personal y hasta la de pensadores de escuelas antagónicas, antagónicas, como Epicuro, al que cita a menudo en términos aprobatorios; con ello no hizo sino ejemplificar el espíritu ecléctico y sintético característico del «estoicismo nuevo» propio de su época, del cual fue el máximo exponente. La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud, comunicándoles el conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él para que ello los hiciera capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la voluntad divina. En este sentido, la lógica y la física proporcionan un fundamento a la ética pero no ocupan su lugar, sino que están subordinadas a ella como lo estaban ya en el antiguo estoicismo; a este último, Séneca aporta esfuerzo, que aplica a persuadir del deber de obrar y pensar rectamente, rectamente, más que a demostrar la verdad de un conjunto de enunciados éticos normativos. Se vale, para ello, de la descripción vívida de los beneficios de la virtud y las desventajas del vicio; en la comprensión de que todos los bienes y males de este mundo son transitorios radica la autosuficiencia del verdadero sabio, quien, para conseguirla, debe liberarse de sus emociones, juicios equivocados acerca del valor de las cosas. El tono moral de Séneca está cargado de acentos religiosos que lo aproximan al teísmo y llevaron a pensar en la posibilidad de que fuera cristiano, circunstancia que trató de probarse a través de una supuesta correspondencia con san Pablo, que resultó ser apócrifa. En sus escritos sobre ciencias naturales trató, en particular, de los terremotos y su relación con los volcanes; aunque, en general, recogió las opiniones de los antiguos sobre diversos temas, añadió algunas reflexiones personales interesantes, como el
vaticinio de una futura explicación de los cometas como verdaderos cuerpos celestes. Fue también autor de nueve piezas dramáticas, inspiradas en modelos griegos clásicos y que son, de hecho, estudios de las tensiones emocionales a que se ven sometidos los personajes, destinadas a ser leídas más que representadas; escribió así mismo una magistral y mordaz sátira de la deificación del emperador Claudio. Edad media: Santo Tomas de Aquino, San Agustín (Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224-Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244 y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego, se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología. Durante estos años estuvo al cuidado de Alberto Magno, con quien entabló una duradera amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden dominica- una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo saber grecoárabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de san Agustín. En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción de su obra capital, la Suma Teológica, en la que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio último de todo su pensamiento. Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación. En oposición a esta tesis, defendida en la Universidad de París por Siger de Brabante, afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias, de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce racionalmente a partir de las premisas reveladas. A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para
conciliar la revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles. San Agustín. Los primeros años San Agustín en África del Norte en 354, hijo de Patricio y Santa Mónica. El tuvo un hermano y una hermana, y todos ellos recibieron una educación cristiana. Su hermana llegó a ser abadesa de un convento y poco después de su muerte San Agustín escribió una carta dirigida a su sucesora incluyendo consejos acerca de la futura dirección de la congregación. Esta carta llego a ser posteriormente la base para la “Regla de San Agustín”, en la cual San Agustín es uno de los grandes fundadores de la vida religiosa. Patricio, el padre de San Agustín fue pagano hasta poco antes de su muerte, lo cual fue una respuesta a las fervientes oraciones de su esposa, Santa Mónica, por su conversión. Ella también oró mucho por la conversión de su entonces caprichoso hijo, San Agustín. San Agustín dejó la escuela cuando tenía diez y seis años, y mientras se encontraba en esta situación se sumergió en ideas paganas, en el teatro, en su propio orgullo y en varios pecados de impureza. Cuando tenía diez y siete años inició una relación con una joven con quien vivió fuera del matrimonio durante aproximadamente catorce años. Aunque no estaban casados, ellos se guardaban mutua fidelidad. Un niño llamado Adeoda tus nació de su unión, quien falleció cuando estaba próximo a los veinte años. San Agustín enseñaba gramática y retórica en ese entonces, y era muy admirado y exitoso. Desde los 19 hasta los 28 años, para el profundo pesar de su madre, San Agustín perteneció a la secta herética de los Maniqueos. Entre otras cosas, ellos creían en un Dios del bien y en un Dios del mal, y que solo el espíritu del hombre era bueno, no el cuerpo, ni nada proveniente del mundo material. La conversión de San Agustín A través de la poderosa intercesión de su madre Santa Mónica, la gracia triunfó en la vida de San Agustín. El mismo comenzó a asistir y a ser profundamente impactado por los sermones de San Ambrosio en el Cristianismo. Asimismo, leyó la historia de la conversión de un gran orador pagano, además de leer las epístolas de San Pablo, lo cual tuvo un gran efecto en el para orientar su corazón hacia la verdad de la fe Católica. Durante un largo tiempo, San Agustín deseó ser puro, pero el mismo le manifestó a Dios, “Hazme puro… pero aún no” (Confesiones, Capítulo 8). Un día cuando San Agustín estaba en el jardín orando a Dios para que lo ayudara con la pureza, escuchó la voz de un niño cantándole: “Toma y lee; toma y lee” (Confesiones, Capítulo 8). Con ello, el se sintió inspirado a abrir su Biblia al azar, y leyó lo primero que llego a su vista. San Agustín leyó las palabras de la carta de San Pablo a los Romanos capítulo 13:13-14: “nada de comilonas y borracheras; nada de lujurias y desenfrenos … revestíos más bien del Señor Jesucristo y no os preocupéis de la carne para satisfacer sus concupiscencias.” Este acontecimiento marcó su vida, y a partir de ese momento en adelante el estuvo firme en su resolución y pudo permanecer casto por el resto de su vida. Esto sucedió en el año 386. Al año siguiente, 387, San Agustín fue bautizado en la fe Católica. Poco después de su bautismo, su madre cayó muy enferma y falleció poco después de cumplir 56 años, cuando San Agustín tenía 33. Ella le manifestó a su hijo que no se preocupara acerca del lugar en donde sería enterrada, sino que solo la recordara siempre que acudiera al altar de Dios. Estas fueron unas palabras preciosas evocadas desde el corazón de una madre que tenía una profunda fe y convicción. El tratado de legibus del Padre Francisco Suarez. El padre Suárez supone para nuestra tradición jurídica uno de los referentes clásicos inexcusables. Es difícil distinguir en él al teólogo, al jurista o al polemista pero en todos
los casos se manifiesta una de las personalidades más brillantes de su época. Su magna obra " De legibus" fue comentada y discutida durante siglos, y en ella se hace acopio de gran parte de la cultura jurídica vigente en su época para articularla en un todo coherente. Por ello se ha querido incorporar a este catálogo de libros fundamentalmente jurídicos, esta biografía del autor de uno de los tratados más extensos sobre "Las leyes" del siglo XVI. El tratado de Francisco o el tratado de paz de San francisco entre las fuerzas aliadas entre Japon, Fue oficialmente firmado por 49 naciones el 8 de septiembre de 1951; en San Francisco California este entro en vigor el 28 de abril de 1952. Su nombre en español es Tratado de paz en Japón. El tratado sirvió oficialmente para terminar la Segunda guerra mundial para terminar formalmente la posición de Japón como un poder imperial y asignar la comprensión a civiles aliados y antiguos prisioneros de guerra que habían sufrido crímenes de guerras japonesas. Este tratado hizo el uso externo de la carta de Naciones Unidas y la Declaración universal de derechos humanos para articular los objetivos de los aliados. Este tratado, junto con el tratado de Seguridad firmado aquel mismo año. Es dicho marcar el principio “del sistema de San Francisco”, este término, acuñado por el historiador John Dower, quiere decir los efectos de la relación de Japón con los Estado Unidos y su papel en la arena internacional como está determinado por estos dos tratados y es usado para hablar de los caminos de los cuales estos efectos han gobernado la historia posguerra de Japón. El tratado social de Rousseau Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), en su influyente tratado El contrato social, publicado en 1762, dibujó una versión diferente de la teoría contractual. La teoría de Rousseau tiene muchos puntos en común con la tradición individualista de Locke, aunque también se diferencia de aquella en muchos aspectos. El postulado de Rousseau, que da nombre a esta teoría, emplea el lenguaje jurídico propio de las relaciones privadas entre los hombres. Este pensador, a partir de su observación de la sociedad, constituida en ese entonces por masas sometidas al Rey, discurre acerca del vínculo que existe entre el soberano y los súbditos. Descarta que el vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el contrato social" en este caso. Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de autoprotección, y la piedad (repugnancia por el sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el primer código jurídico. República de Platón Platón a través de su interlocutor Sócrates trata de encontrar lo que es la justicia, sin saber que es pero si descartando lo que no es; nos dice que no es el darle a cada cual lo que le corresponde, ni tampoco el hacer injusticia para los enemigos y justicia para los amigos, no es lo que es mas ventajoso para el mas fuerte, no es obedecer a los que gobiernan. Ya que la virtud sólo ofrece penas y trabajos, el hombre tiende con mayor facilidad a la injusticia, mientras que se asegura la ventura mejor si se acepta aliar a la injusticia, ya
que con la fama del hombre honrado; no se logra nada si no se es. Maestros hay que enseñen el arte de seducir al pueblo y a los jueces con artificiosos discursos. Hacer uso de la elocuencia, y cuando ésta llegue a faltar, se empleara la fuerza para escapar al castigo de los crímenes. En el hombre como en el Estado deben existir estos tres órdenes, la razón es aquella parte de nuestra alma que es el principio del razonamiento, y apetito sensitivo privado de razón, amigo del goce y de los placeres, aquella otra parte del alma es el principio del amor, del hambre, de la sed y de los demás deseos. Sólo hay en el alma dos partes, la racional y la concupiscible, el apetito irascible es también en el alma un tercer principio cuyo destino consta en secundar a la razón. La justicia en efecto se asemeja a lo que prescribíamos nosotros en que no Se detiene en los actos eternos del hombre, sino que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma haga otra cosa aquello que le es propio. El hombre es justo cuando todas las virtudes están en orden y conexión, y al Igual que en las personas como en los estados la justicia provoca armonía. El alma posee otras tantas formas como el gobierno, cinco por una y otra parte, la conformada anteriormente puede recibir dos nombres, si gobierna solamente uno, se le llamará monarquía, y si la autoridad está repartida entre varias será llamada aristocracia. Éste será el nombre del gobierno legítimo y bueno, todas las demás son malas, tanto para los estados como para los particulares, estas formas pueden reducirse a cuatro, en las que los intereses privados participan en mayor o menor medida. En la Aristocracia gobiernan los mejores, en la timocracia siendo virtuosos, desarrollan deseos de riqueza y empiezan a dominarse por lo sensible, en la oligarquía los gobernantes ya no se eligen por su virtud, sino por censo, se interesan en la riqueza. Los ricos abusan de los pobres y los pobres se rebelan. En la democracia se ve la rebelión, la sedición, los pobres expulsan a los ricos, igualdad en número y no la supremacía de la virtud, los demagogos engañan al pueblo y gobiernan autoritariamente y la tiranía que es la forma más injusta de todas. A continuación de describe el papel de la mujer en la sociedad que se planteaba anteriormente: las mujeres son muy inferiores a los hombres en todo, no es que muchas mujeres no aventajen a muchos hombres en numerosos puntos, hay mujeres dotadas de aptitud para la música o la medicinay otras que carecen de esa aptitud, hay pues mujeres que son aptas para velar por la custodia del estado, esas son las mujeres que los guerreros deben escoger por compañeras y que compartan con ellos el cuidado de velar por el Estado. Las mujeres de nuestros guerreros serán en su totalidad común a todos, ninguna d ellas habitará en particular con ninguno de ellos, los hijos serán comunes y no conocerán a sus padres, ni éstos a sus hijos. Unos y otros como nada poseen en propiedad y todo es común entre ellos, Vivirán siempre juntos y la natural inclinación de un sexo hacia otro les Impulsará indudablemente a formar uniones. Las mujeres darán hijos al estado desde los veinte hasta los cuarenta años y los hombres desde el primer ardor de la juventud hasta los cincuenta y cinco. Si ocurre pues que un ciudadano se halle por debajo o por encima de esa edad, se le declarará culpable de injusticia y de sacrilegio por haber engendrado un hijo cuyo nacimiento es obra del libertinaje. Las facultades son una especie de seres que nos hacen capaces de las operaciones que nos son propias, una facultad intermedia es la opinión, cuando no se distingue lo bello en su esencia y no pueden seguir a los que quieren ponerles condiciones de percibirlo que ven la multitud de cosas justas, pero no la justicia misma, y así sucesivamente, se dirá que todos sus juicios son opiniones y no
conocimientos, por el contrario aquello que Contemplan la esencia de las cosas, ésos tienes conocimientos y no opiniones. Deberemos llamar filósofos a aquellos que se aplican en la contemplación de la esencia de las cosas. Los verdaderos filósofos son aquellos cuyo espíritu puede alcanzar conocimiento de lo que existe, la primera señal del espíritu filosófico consiste en amar apasionadamente la ciencia que puede llevarle al conocimiento de la esencia inmutable. Pero las mayores y más importantes calumnias que haya de soportar la filosofía, le sobrevienen por culpa de los que se las dan de filósofos sin serlo. El filósofo se interesa por el ser, la esencia no cambia, es inmutable, el ser para poderlo conocer debe ser eterno, lo que cambia son apariencias, o La manifestación del ser. El criterio de la justicia tiene que ver con el bien común, la única forma en que puede subsistir la sociedad es dándole prioridad al bien común sobre los intereses particulares. Él filosofo y el gobernante pierde privilegios cuando actúa en beneficio de La comunidad, ya que pierde cualquier interés particular. El estado justo sólo lo es cuando es gobernado por filósofos, por lo tanto los mejores guardianes del estado deben ser los mejores filósofos Existen muchas cosas que calificamos de buenas o bellas, que son objeto de los sentidos y del espíritu, las ideas de lo bello y de lo bueno son objeto del espíritu y no de los sentidos. Cuando volvemos los ojos a los objetos que no esta iluminados por el solsino por los astros nocturnos cuesta trabajo distinguirlos, lo que esparce sobre los objetos de las ciencias de la luz de la verdad, lo que confiere al alma la facultad de conocer es la idea del bien y que esa misma idea es el principio de ciencia y de la verdad, en cuanto estas pertenecen al dominio de la inteligencia. La primera clase de cosas inteligibles es el alma, para llegar a conocerla, se ve obligada a servirse de suposiciones empleando imágenes terrenas y sensibles, que solo por la opinión conoce, y suponiendo que son claras y evidentes, se ayuda de ellas para el conocimiento de las verdaderas figuras, la segunda clase de cosas inteligibles son aquellas que el alma capta por medio de razonamiento, haciendo algunas hipótesis que no considera como principios, sino como simples suposiciones, y que le sirven de grados y de puntos de apoyo para levarse hasta un primer principio independiente de toda hipótesis; cuatro clases de objetos sensibles e inteligibles cuatro diferentes operaciones del alma: la pura inteligencia, el conocimiento razonado, la fe, la conjetura. Política de Aristóteles Filósofo y científico griego (384-322 a.C.) que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro. A la muerte de Platón, acaecida en el año 347 a.C., Aristóteles partió para Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al que Aristóteles sirvió de asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pitia. Tras ser capturado y ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor del hijo menor del rey, Alejandro, que para la historia sería conocido como Alejandro III el Magno. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como escuela peripatética. A raíz de la muerte de Alejandro en el año 323 a.C. creció en Atenas un
fuerte sentimiento anti macedonio, con lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de Eubea, donde moriría al año siguiente. Origen del Estado y de la Sociedad Todo Estado está conformado por una asociación de familias que tienden a un bien común, y éste bien es el objeto más importante de esta asociación de tipo política, ya que, como en todas las asociaciones que forma el hombre, sólo hacen lo que les parece bueno. En las familias las bases de las asociaciones se dan, entre el señor y el esclavo, y ente el esposo y la mujer, siendo éstas, asociaciones de tipo natural, puesto que la naturaleza ha creado seres para mandar y otros para obedecer, donde el que esta dotado de razón y previsión sea el dueño, y el que por sus facultades corporales sea capaz de obedecer y cumplir las órdenes, obedezca como esclavo. De la adquisición de los bienes: La adquisición de los bienes no se debe confundir con la administración doméstica, ya que una emplea lo que la otra suministra. Algunos hombres son nómades, éstos viven en absoluta ociosidad, sin trabajo, y se alimentan de la carne de los animales que crían, otros viven del pillaje, otros de la pesca, otros cazan las aves y los animales bravíos, pero la mayoría vive del cultivo de la tierra y de sus frutos, siendo los modos de existencia del hombre: nómade, agricultor, bandolero, cazador o pescador, pudiendo combinar los diversos modos de vivir como por ejemplo, siendo nómades y salteadores o cultivadores y cazadores. La naturaleza nada hace en vano, por lo que es de necesidad que halla creado todo esto para el hombre, hasta la guerra misma es un medio de adquisición de bienes. Juan Bautista Vico. La filosofía de Vico consideraba que la evolución histórica implica el retorno de ciclos idénticos. Según él todos los pueblos están destinados a pasar por las mismas edades sucesivas, era enemigo del racionalismo cristiano, sustituyó el análisis abstractos por datos concretos aportados por hechos verdaderamente permanentes y aportados por el estudio crítico de la historia, es decir aquellos que conciernen a la evolución de las mentalidades y sobre todo por la evolución del lenguaje. Así el incorpora un nuevo método basado en la filosofía. Su filosofía era nueva y trataba de demostrar que “la providencia había ordenado para bien de la civilización las pasiones y los defectos de los hombres”. Estudio crítico de la historia. Vico recibe su influencia de autores antiguos como Montesquieu, Spencer y Rousseau, su obra “PRINCIPIOS DE UNA CIENCIA NUEVA”. Aunque se le considera el precursor de la teoría de las clases sociales, como de algunos métodos sociológicos. Montesquieu: teorías sociales, teorías políticas, teorías, hechos y valores y teorías las leyes y el derecho. El objetivo del pensamiento político de Montesquieu, expresado en el Espíritu de las leyes, es elaborar una física de las sociedades humanas. Su modelo, tanto en contenido como metodología, está más en la línea de lo experiemntal que lo especulativo. Adopta el análisis histórico, basado en la comparación; arranca de los hechos, observando sus variaciones para extraer de ellas leyes. En esta obra se nos ofrece, además de la descripción de las idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como los condicionantes históricos e, incluso, climáticos de éstos, elaboró un novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y la política: se desvane la clásica oposición entre las tesis iusnaturalistas y escépticas, que atribuían el fundamento de las leyes a la arbitrariedad de los legisladores: consideraba más bien que las leyes proceden de relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y las relaciones sociales, de forma que no sólo se opuso a la separación entre ley natural y ley positiva sino que consideraba que son
complementarias. Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único baremo desde el cual juzgar la bondad o maldad de sus corpus legislativos. A cada forma de gobierno le corresponden determinadas leyes, pero tanto éstas como aquéllas están determinadas por factores objetivos tales como el clima y las peculiaridades geográficas que, según él, intervienen tanto como los condicionantes históricos en la formación de las leyes. No obstante, teniendo en cuenta dichos factores, se puede tomar el conjunto del corpus legislativo y las formas de gobierno como indicadores de los grados de libertad a los que ha llegado un determinado pueblo. La filosofía política se transmuta en una filosofía moral cuando establece un ideal político que defiende es el de la consecución de la máxima libertad aunada a la necesaria autoridad política; rechaza abiertamente las formas de gobierno despóticas. Pero para garantizarla al máximo, Montesquieu considera que es imprescindible la separación de poderes. Muy influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y además de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder legislativo, piensa que también es preciso separar el poder judicial. Esta separación de los tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los gobiernos democráticos posteriores. Capítulo 1. De las leyes en general. El hombre como ser físico, lo mismo que los demás cuerpos, está gobernado por leyes invariables. Como ser inteligente, viola sin cesar las leyes que ha establecido Dios, y varía las que ha establecido él mismo; hace falta que se conduzca y, sin embargo, es un ser limitado; está sujeto a la ignorancia y al error, como todas las inteligencias finitas; incluso pierde los débiles conocimientos que posee. Como criatura sensible se encuentra sometido a mil pasiones; semejante ser podía olvidar a Dios en todo instante. Dios se lo recuerda por las leyes de la religión; semejante ser podía olvidarse en todo instante de sí mismo; los filósofos le han recordado por las leyes de la moral: hecho para vivir en sociedad podía olvidar a los demás; los legisladores le han hecho entrar en sus deberes por las leyes políticas y civiles. De las leyes de la naturaleza. La ley que imprimiendo en nosotros la idea de un creador nos lleva hacia él es la primera por su importancia pero no por el orden. El hombre en su estado natural tendría la facultad de conocer, pero no conocimientos. Es claro que sus primeras ideas no serían ideas especulativas. Pensaría en la conservación. Un hombre así sólo sería consciente, al principio de su debilidad; su timidez sería extremada. . En estas condiciones cada uno se sentiría inferior a los demás o, todo lo más, igual, de modo que nadie intentaría atacar a otro. La paz sería, pues, la primera ley natural. El equilibrio político: división de poderes. La libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona entonces no hay libertad, porque es de temer que hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. FUNDAMENTOS DEL POSITIVISMO. Filosofía positiva Positivismo: es toda creencia que llegue al conocimiento mismo que deberá ser fundado y consolidado para su exposición. Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y
esta es su virtud. El saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y con certeza. Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero. La sociología de Comte La sociología nace en Comte con la pretensión de ser una ciencia de igual carácter que los demás, positiva, es decir, empírica y deductiva. Comte considera que la realidad social es un complejo, que se haya integrado por múltiples y diversas estrechamente entrelazadas, el cual la realidad social debe ser estudiada en su totalidad y en relaciones reciprocas de las partes que la componen. “Todo estudio aislado de los elementos de la sociedad es, por la naturaleza misma de las ciencias, profundamente irracional y será siempre esencialmente estéril” La independencia de los elementos de la sociedad justificada e invoca la existencia de una ciencia especial, que la estudia con una pretensión sintética y totalizada. La ciencia positiva que Comte atribuye a la sociología no implica que esta pueda constituirse como mera prolongación de potras ciencias, y manejando solamente los conceptos de los elementos elaborados por ellas, sino que, por el contrario la sociología tiene un carácter independiente, para que los fenómenos sociales por su complejidad, constituyan un objeto nuevo. El criterio que utilizó Comte es que la evolución de la humanidad la conduce el progreso, la utilidad práctica de la sociología será descubrir la dinámica y estática social. Las condiciones del orden social y en su dinámica las leyes del progreso ininterrumpidos de la humanidad. “Orden y Progreso” será la divisa de la política positiva. Filosofía positiva de la sociedad. El contenido del Curso, publicado en el período que abarcan los años 1830 a 1842 en forma de seis volúmenes, resume los principios básicos del positivismo (de ahí su nombre) y la teoría de los tres estados. El positivismo, escribió Comte "reconoce como regla fundamental que toda proposición que no sea estrictamente reductible al enunciado de un hecho no puede tener ningún sentido real o inteligible". El positivismo, lo "positivo", no es contario a lo "negativo", sino que el término deriva de la raíz latina positum (lo puesto, lo dado).11 En resumen, afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefi¬nido de la sociedad.12 La teoría de los tres estados, formulada por este filósofo durante 1830 a 1842, es lo que él consideró como "la ley para organizar la sociedad, los principios sobre los cuales se asentaría".11 Esta afirmación se justifica con la idea de lo que Comte hizo con su positivismo fue crear el concepto de sociología1 y desarrollar el pensamiento científico y el método de observación, buscando siempre la objetividad total.11 En el primer estado, el teológico o religioso, existe una necesidad del hombre de explicar cualquier hecho mediante agentes sobrenaturales y mágicos. Este estado es de ignorancia, donde la sociedad se mantiene unida por la fe, no existen dudas ni diferencia de conceptos.13 Se sostenía que las sociedades obsoletas mantenían este sistema.14 El estado teológico se subdivide en tres etapas más, a saber: Filosofía positiva del Estado. • fetichismo: donde el hombre personifica los objetos materiales y les atribuye poderes
mágicos y capacidades humanas, • politeísmo: donde esas personificaciones pasan a transformarse en divinidades fantásticas, con atributos especiales (dioses del fuego, de la tierra, del viento, etcétera), y • monoteísmo: es la etapa superior, donde todas estas deidades se resumen en una sola que es Dios. En este estado predomina la imaginación y se corresponde con la niñez de la humanidad. No cabe duda de que este estado tiene un papel sumamente importante en la historia universal.15 Al nacer el método de observación, el estado teológico se disuelve y se inicia así el metafísico. En él, el hombre observa su entorno, la naturaleza, tratando de contestar sus preguntas insondables mediante cuestiones científicas y divagaciones metafísicas. En este estado, existe una diferencia de conceptos, que genera una crisis política y social debido a las diferencias de interpretación en la búsqueda del significado. Según Comte, la única función del estado metafísico es la de disolver las creencias del teológico.13 11 Es básicamente un estado de transición entre ambos, por lo que en él todavía se intenta explicar lo desconocido no cognoscible con entidades abstractas y metafísicas. La metafísica explica la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas por medio de la biología, la química o la física. En este estado, el concepto de Dios se reemplaza por la naturaleza, como objeto de estudio Jorge Hegel y el positivismo 1. EL IDEALISMO ABSOLUTO: El fundamento de todos los fenómenos (naturaleza, sociedad, espirito humano) es el Espíritu universal y eterno, que Hegel denomina: "Idea Absoluta, Espíritu Absoluto o Conciencia de Dios". Este absoluto, cosa en si, es cognoscible, por el método dialéctico. Hegel identifica el pensamiento con el ser: "todo es pensamiento, nada hay fuera del pensamiento, el pensamiento es el ser". 2. EL PANLOGISMO: Es un punto de vista de Hegel, según el cual: "Todo es pensamiento y nada hay fuera del pensamiento", a lo cual también se le conoce con el nombre de "intelectualismo": En el sistema de Hegel las cosas son lo que son pensadas y las formas subjetivas del conocimiento son también formas objetivas de la realidad. Por eso las leyes matemáticas de los fenómenos físicos son también leyes del pensamiento; por lo que no hay división entre el hecho y la idea; entre la esencia y el fenómeno, versión con la cual podemos llegar a la conclusión de que cuando el pensamiento se eleva de lo concreto a lo abstracto, no se aleja de la realidad sino que se acerca más a ella. 3.- EL SISTEMA FILOSOFICO: Su sistema se compone de tres partes: Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu. LÓGICA: Para Hegel la lógica es ciencia de la verdad, una verdad que no puede conocerse unilateralmente mediante un sólo concepto, sino mediante un sistema de conceptos, en el cual la verdad del concepto inferior se encuentra en el concepto superior, en un recorrido ascendente, de atrás hacia adelante, en que cada estadio encuentra su verdad en el anterior, hasta llegar a la idea absoluta. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: La naturaleza en sí es en sí espacio y tiempo; por sí, materia y movimiento; en y por sí, mecanismo. La naturaleza por sí o física es en sí materia universal; por sí, cuerpos aislados; en y por sí, proceso químico. La naturaleza en y por sí u organismo es en sí reino geológico; por sí, reino vegetal; en y por sí, reino animal. FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU: Para Hegel, espíritu es un momento de la evolución del absoluto: "Una entrada en sí mismo, la mismidad, el ser para sí". La Filosofía del Espíritu trata del espíritu universal que retorna de la esfera natural "a sí". En la teoría
del espíritu, Hegel presenta su teoría de la sociedad, estudiada, como es lógico, en forma idealista y hace un enfoque de la vida individual y social del hombre. Siguiendo el sistema de trinidades dialécticas, reconoce tres grados: El espíritu objetivo, el espíritu subjetivo y el espíritu absoluto. EL DERECHO OBJETIVO: Se manifiesta en tres formas: Derecho, Moralidad y Etnicidad o Costumbre: Es el mundo de la libertad y, el auto desarrollo de la libertad es el Derecho; por ello la doctrina del espíritu es la Filosofía del Derecho: "En este estado el espíritu objetivo tiene su forma suprema". DERECHO: Fuera del hombre, para Hegel existe una realidad espiritual que no es de ninguna persona individualmente considerada, sino que está representada en el Estado como figura suprema; por encima del Estado no hay nadie, sino el absoluto, por lo que la libertad se realiza sólo en el Estado y su expresión es el Derecho. MORALIDAD: Para Hegel, cuando la persona jurídica se convierte en un sujeto moral, la libertad se eleva a un plano más alto: "No se trata del bien de un sujeto determinado, sino, al mismo tiempo del bien del otro, el bien de los demás". La misión de la Moral consiste encontrar el camino que lleva a poner en concordancia o sintonía los actos de diversos sujetos, de modo que dicha concordancia no sólo sea el resultado de las prohibiciones (Derecho), sino que se desprendan del propio sentir de los sujetos. ETICIDAD: Es la verdad del espíritu subjetivo y del espíritu objetivo; los contiene a ambos, pero superándolos y corrigiéndolos. Hegel traza una línea divisoria entre Estado y sociedad civil: "La familia y la sociedad civil son formas finitas del espíritu objetivo; pero el estado se revela en forma infinita". INSTITUCIONES SOCIALES. La familia vista por la sociología y el derecho. Familia general: conjunto de individuos que se entrelazan a través de la consanguinidad así mismo a través de cualquier parentesco y que viven bajo el mismo techo. Desde el punto de vista de la sociología y el derecho la familia es un factor trascendental e indispensable a tal grado que su estudio se ha dado desde que el ser humano se convirtió en sedentario, esto es desde la relación entre hombre y mujer se ha llevado como tal la procreación de la especie, en donde desde sus orígenes la interpretación jurídica de sus elementos o de sus componentes ha sido cambiante y dinámica y gracias a esto el estudio que se hace a la sociedad y sus fenómenos sociales a tenido la oportunidad de investigar a fondo dichos cambios. Tipos de familia: Nuclear: Padres e hijos (si los hay); también se conoce como círculo familiar. Extensa: Además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, consanguíneos o afines. Mono parental: En la que los hijos o hijas vive(n) solo con un padre. Otros tipos de familias: Aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos con la convivencia, la solidaridad y otros) etc. Quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable. El Estado visto por la sociología y el derecho. Cuando hablamos del Estado nos estamos refiriendo a que el sistema que los individuos de una sociedad realizan con el objeto de encontrar entre sus habitantes el bien común; razón por la cual establecen para dicho control un conjunto de normas con el propósito de que dicha sociedad pueda vivir en armonía y respeto los unos a los otros. Elementos del Estado: población, territorio y gobierno. La sociedad vista por la sociedad y el derecho.
Sociedad: los tratadistas se refieren aquella masa de individuos que habitan un determinado territorio y que comparten costumbres, religión, raza, educación etc. Y que a partir de ese entorno este sector (sociedad) se vuelve diferente de otro grupo de personas se encuentran en otro territorio; razón por el cual y de acuerdo al jurista Leonel Pérez Nieto es su libro derecho internacional privado otorga esta definición que se redacta la definición que se redacta en líneas supradichas como nación y como ejemplo: podemos decir que el pueblo de Israel es una sociedad, que los checos y los eslovacos son sociedades diferentes. Dado a lo anterior y en la búsqueda de establecer la perspectiva, la sociología y el derecho con relación a la sociedad estos factores son tomados en cuenta para poder distinguir y definir des de el modus vivendis hasta los fenómenos sociales de cada uno de ellos. EXPERIENCIA SOCIAL Leyes Sociológicas El problema de la sociología consiste en encontrar leyes o regularidades que rigen los fenómenos humanos en conjunto. La conducta individual puede parecernos como impredecible. En cambio cuando los hombres están en sociedad pone en práctica comportamientos que dependen de las voluntades individuales sino que responden a algo que actúa por encima o aparte de estas, en conclusión podemos determinar en esta etapa que la sociología cuenta con los elementos necesarios para considerarse ciencia. El hombre y la sociedad Si la sociología del derecho consiste, en estudiar la relación entre ambos (hombre y sociedad), se hace necesario describir a un que solo sea de un modo muy esquemático, la estructura y el funcionamiento de la sociedad como se ha comentado a través de Aristóteles quien afirma que el hombre es un animal social y lo caracteriza y distingue de las demás especies por su capacidad de pensar a base de conceptos generales y por consiguiente abstractos a diferencia de los animales que solo reflejan mentalmente imágenes concretas, el hombre a través de su historia pudo comunicarse por medio de símbolos sonoros complejos y no solamente sonoros, esto es exige un lenguaje articulado lo que a su vez supone una evolución anatómica y fisiológica que incluye el desarrollo del cerebro. Como conclusión podemos decir que la sociabilidad y la racionalidad y la libertad constituyen la esencia de la condición humana. Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología se refieren a la naturaleza del vínculo social. El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos: 1) Estática social. 2) Dinámica social. Y se puede profundizar en él vinculo de lo social a través de los vínculos que lo componen. La organización Social Las partes que componen la sociedad son los individuos. El termino individuo se deriva de indiviso que significa que ya no se puede descomponer en otras partes, pero en la sociedad se trata de individuos relacionados entre sí.
Por otra parte el concepto de regla de regulación lleva como signo la idea de una conducta “regular” es decir de una conducta que se repite. La repetición regular de acción de comportamientos es lo que se llama regularmente uso o costumbre. Cronológicamente el uso y la costumbre crean la pauta de conducta de la costumbre nace la ley pero en segundo momento la norma o ley impone la costumbre y se establece asi una relación de mutua casualidad entre ambas. La conducta se aprende mediante la imitación o la enseñanza o ejecución reiterada, y forma en el individuo el “habito” que es la predisposición para actuar de una determinada manera hasta el extremo de poder hacerlo de modo casi inconsciente. Hechos Humanos Cuando comentamos sobre los hechos humanos se hace la alusión a aquellas voluntades expresadas o realizadas y que marcan la pauta en la historia universal del ser humano; estas obras pueden hacerlas uno o varios individuos y que pueden repercutir en un determinado lugar en un sector en una religión, una nación, en un continente, o en todo el planeta. En este caso la sociología se encargara de su estudio de dicho y hecho cuando este trascienda en la sociedad desde una evolución hasta una revolución. Elementos del estado: Población, Territorio, Gobierno De Definición de lo social La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad. Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que sig ifica que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc., etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización. Personalidad individual: FACTORES BIO-SOCIO-ANTROPOLOGICOS DE LA CONDUCTA. Factores físicos, biológicos y psicológicos de la conducta social. a) Factores biológicos y constitucionales: los factores (genes, cromosomas etc.) los
ingredientes químicos determinados por las glándulas de secreción externa. b) Grado de desarrollo biológico: Edad. c) Condiciones componentes de factores biológicos adquiridos: ejemplo: la alimentación y sus efectos. d) Condiciones y factores psíquicos constitucionales: ejemplo: carácter, capacidades y talentos innatos diferencia y delimitaciones innatas; instintos. e) Condiciones y factores psíquicos adquiridos: ejemplo: hábitos, formas mecanizadas o autorizadas de conducta y educación. f) Componentes y factores socioculturales: ejemplo: todo lo que el sujeto a aprendido de los demás seres humanos, desde la familia hasta las relaciones con lo que cuenta su entorno. g) Experiencia en la personalidad individual: Todos los factores componentes de la personalidad individual se hayan integrado entre sí, formando una cierta organización, la personalidad concreta de cada individuo es una especie de totalidad relativamente organizada de esos múltiples componentes o factores, pero no en su totalidad ya hecha, no es una cosa estática si no que por el contrario es una totalidad humana siempre en proceso cambiante pero indefectible en movimiento. Ingredientes sociales de la personalidad estos puedes ser: Ideas trasmitida por el prójimo a nuestro alrededor, ideas aprendidas por los libros, configuraciones que son el efecto de la influencia ejercida sobre nuestros modos de pensar, de sentir, de reaccionar, de actuar por otros seres humanos cuando estos tienen una intima relación como pueden ser padres, hermanos, amigos de infancia, maestros, tutores etc. El progreso y cambio social. En forma genérica, el cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades. El cambio tecnológico invención y descubrimiento y el cultural lag o retraso cultural y los movimientos sociales (migración y revolución) son tópicos actuales de motores y manifestaciones del cambio. Otras teorías, que se pueden manejar conjuntamente o que no son excluyentes: como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de prioridades sociales que sean operativas, que se puedan poner en práctica. Otros conceptos relacionados con el cambio social son la modernidad, la capacidad de cambio, la innovación, su difusión, y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de desarrollo como Desarrollo sostenible. La ciencia política estudia conceptos como Democracia orgánica, desde las instituciones: familia, ayuntamiento y sindicato, pero el Derecho político, (Sánchez Agesta), no dejaba abierta la vía del ciudadano hacia el Senado o la Cortes. Según el Proyecto de Investigación para el Cambio Social Mundial .El proceso de cambio social, político y económico es muy complejo. El cambio puede afectar a diversos factores, y puede comprender el desempeño de diversos procesos simultáneos. En primer lugar, muchos factores ocasionales, únicos o aleatorios influyen en los procesos de cambio. Por ejemplo, la geografía puede incidir sobre el hecho de si una civilización desarrolla un gran centro o varios centros más pequeños. De modo similar, la presencia o ausencia de personas concretas puede ser determinante del camino que tome una sociedad. En consecuencia, las formas concretas que adopten una sociedad y
los caminos concretos por los que discurra, por ejemplo en cuanto a desarrollo, no serán iguales si tomamos como ejemplo diferentes sociedades. Por otra parte, hay procesos sistemáticos o comunes que afectan a todas las sociedades. Por ejemplo, un desarrollo de éxito suele exigir un grado básico de movilización social, diferenciación estructural, desarrollo de recursos libres, especialización y diversificación de organizaciones sociales, así como un sistema de gobierno estable y flexible. El análisis del cambio social, político y económico puede efectuarse mejor atendiendo a una combinación de factores sistemáticos y con otros únicos, aleatorios u ocasionales. FUNCION INTEGRADORA DEL DERECHO. El vinculo entre sociedad y la naturaleza se encuentra en relación reciproca en que influyen varios factores entre sí, es decir, tanto la naturaleza tiene influencia en la sociedad. Este actuar, esas reacciones de los seres humanos frente al contorno cuyos elementos pueden ser psíquicos, biológicos, socioculturales, etc. Que los presiona en forma similar, no se dan aisladas, si no que se vinculan, se interrelacionan, se entrelazan; gracias a ello se produce una serie de combinaciones que tienen características que solo se producen por el hecho de que la persona actúa dentro del grupo. Se perfila así la constitución de un actuar colectivo, derivado de las pautas comunales de conducta. Podemos decir, por ello, que el actuar colectivo es: la conducta consistente de una serie de reacciones mutuamente referidas de varios sujetos actores, realizadas con cierta simultaneidad y, en algunos casos, con cierta permanencia en el tiempo y en el espacio. De lo anterior dicho podemos considerar el actuar colectivo con las siguientes características: a) Su origen psíquico, b) Es inmanente a la conciencia individual c) Su aspecto social es una forma del yo. Control social: El control social es uno de los sujetos fundamentales de la discusión sociológica y surge en todas las discusiones acerca de la naturaleza y causas de la estabilidad y el cambio social. Entre los antropólogos sociales la discusión se ha centrado este último tiempo alrededor de la comparación de las sociedades simples, algunas de las cuales despliegan medios formales de control social, mientras que otras indican una casi completa ausencia de ellos. Frente al natural valor que se le da a la libertad humana, mucho es lo que se ha escrito en contra de los mecanismos de control social por tratarse de mecanismo que parecen promover la coacción e imponer un curso de acción a las personas (ver por ejemplo, el párrafo referido a Foucault). Sin embargo, desde un punto de vista de la sociología sistémica, podemos considerar al control social como una manifestación de regulación y establecimiento de formas de orden (negentropía), frente a la natural y permanente tendencia al desorden social, o a la predisposición al caos social (entropía en ambos casos) al que podría conducir la inherente libertad de cada persona a actuar como le plazca a su voluntad; el control social es la parte que impone y enfatiza el orden aceptado por la mayoría con autoridad, o por quienes no teniendo autoridad si tienen el poder para imponer su concepto de orden en todo el sistema social. Por lo tanto los mecanismos de control social vendrían a constituir una de las partes más importantes de retroalimentación del sistema social para conservar su estabilidad (el factor homeostático). Del mismo modo podría decirse que constituye la parte conservadora de la sociedad (en contraposición con el cambio social que como veremos más adelante constituye la parte que llama al cambio y a la reforma). De manera que los educadores deben ver que el control social representa el aspecto
negentrópico de los sistemas educativos, es decir el aspecto en que se reconoce que todo sistema educativo tenderá al desorden en forma natural, siempre y en cualquier lugar, y los esfuerzos por reponer el orden o de reordenar un sistema educativo es el factor en trópico del que habla la Teoría de Sistemas y donde ambos principios operantes son reconocidos, a su vez, por el principio de la homeostasis, como los niveles máximos y mínimos en que se puede dar el orden y el desorden del sistema. Al mismo tiempo, el principio de la recursividad de los sistemas nos indica que la entropía y la negentropía en los ambientes educativos se dará en cualquiera que sea el nivel de organización del fenómeno educativo: nacional, regional, provincial, comunal municipal, por unidades educativas y aún la sala de clases –el aula-- puede ser tomada como un sistema en trópico / negentrópico que se mantiene dentro de ciertos niveles de orden/desorden reconocido por el principio de la homeostasis. Socialización de la conducta. El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano. La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los c uales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad. Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que sig ifica que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc., etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización. A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes. El progreso y cambio social.
Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores. • Desarrollo: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. Va muy unido a un proceso cuantitativo. • Progreso: va muy unido a un proceso cualitativo. Es un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, en el mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad. Así, podría darse desarrollo y no progreso. • Evolución social: conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo período de tiempo. Se asocia a un cambio lento. Ej.: la evolución de la familia o del trabajo desde los tiempos prehistóricos hasta hoy. • Revolución: se asocia a un cambio rápido. Es la ruptura violenta y rápida con la situación establecida. Desde el punto de vista político, será la ruptura violenta con el orden político y social vigente (p.e., la Revolución Francesa). Pueden producirse revoluciones incruentas, otras pueden ser científicas, técnicas, religiosas, etc., cuando los conocimientos, innovaciones y creencias producen un cambio radical en los diferentes espacios donde se opera (ejemplo: la ciencia y la revolución que supuso la teoría de la relatividad). Tanto el desarrollo, como el prog reso, la evolución social y la revolución; como sus contrarios: el retroceso, la regresión, la involución social y la contrarrevolución son aspectos que se incluyen en el cambio social, ya sea en una dirección hacia delante o hacia atrás en el proceso. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS SOCIEDADES. Proceso asociativo y disociativo. se distinguen dos contactos fundamentales los primarios y secundarios , se entiende cómo contactos primarios que se realizan cara a cara , ósea en presencia del sujeto sin intermediarios como podría ser el reír o el llorar , buscando provocar una respuesta en otra persona ; como contactos secundarios son todos aquellos que se establecen a larga distancia , en donde no se tiene una interacción directa con el otro individuo , pero también buscando una respuesta en el otro individuo , podemos retomar el ejemplo de el e-mail en donde no hay una interacción directa pero una noticia de algún familiar crea una reacción en ti. Pero existe otra clasificación que sería la de físicos , psico-físicos y psíquicos , la base de todos los contactos físicos es la percepción sensorial de los sentidos , y estos a su vez dan origen a contactos físico-psíquicos que sería la interpretación del gesto físico que se ha hecho el significado del mismo , los contactos primarios suelen ser en mayor parte físicos en cambio los secundarios solo suelen ser psíquicos. Físicos en cambio los secundarios solo suelen ser psíquicos. Wiesse nos dice que los procesos asociativos se distinguen en 4 más importantes a).-acercamiento o aproximación b).-ajuste y acomodación c).-asimilación d).amalgamación y unión, el nos dice que sin embargo no es necesario seguir estos pasos a pie de la letra que en diversas situaciones puede cambiar el proceso asociativo , pero siempre hay una regla para que exista un proceso asociativo es necesario que se supere el sentimiento de extrañeza o de hostilidad frente al otro sujeto . Los factores que impulsan y favorecen la iniciación de un proceso asociativo se contemplan las siguientes: A).- Solidaridad emocional la cual consiste en compartir la misma emoción con una o varias personas. B).- Participación emocional participar activamente y simpáticamente en el sentimiento de otro . C).- Atracción emocional sentir atracción o admiración hacia otra persona.
D).- Intereses es por una compatibilidad de caracteres entre un individuo y otro , o entre un individuo y un grupo determinado. E).- Actitud de tolerancia sin haber compatibilidad se crea un proceso asociativo. Proceso instantáneo y permanente. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas. Funciones genérica: La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes: a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones humanas". b) "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse". c) "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican". d) "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social” Funciones específica: a) "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..." b) "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..." c) "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios..." d) "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres" e) "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales..." f) "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones..." Status, roles, capas, círculos, clases sociales. Como se desenvuelven los individuos en sociedad. Clases sociales: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Status: es la posición social de una persona en la estructura del grupo. Status “atribuidos”: son aquellos que la persona posee sin haber hecho nada para adquirirlos; nace con ellos. Roles: Es el conjunto de quehaceres y comportamientos que un individuo debe desempeñar en función de su status. Cada persona, en cada uno de los grupos sociales a los que pertenece, tiene su puesto (status) y desempeña un papel (rol). Los modelos cambian con el tiempo y los lugares. SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Acto social: Aquella acción que tenga sentido para otro motiva las acciones. • CLASIFICACION: • Acción racional con arreglo a fines: hace uso de los medios. Para lograr un objetivo, se debe recurrir a un medio racionalmente apropiado. • Acción racional con arreglo a valores: acción creada por valores. Aquella acción conscientemente guiada por una motivación ética, moral etc. • Acción tradicional: Tiene por motivación la fuerza de la costumbre cultural.
• Acción afectiva: Tienen como motivación principal el afecto. Max weber.- Filosofo Alemán, sociólogo considerado uno de los fundadores del estudio moderno, anti positivista y sociológica. Que hace referencia a una acción o hacer social, es aquel comportamiento humano de un modo específico a otro. Una acción social es aquella que referida a otro, es preciso que una acción sea social, que el móvil de la misma sea una referencia a algo distinto a mí. Si ese alguien mueve a verificar una determinada conducta por haber movido en mi una intima seguridad sentimental, no sería un caso de un hacer social especifico, hace falta que el móvil decisivo de mi acción este planteado en función a otro. PERSONS: teoría general de la acción social, cuyos factores que intervienen en la acción es la situación y se define como comportamiento orientado hacia logros de fines o metas. Persons tiene tres diferentes objetos diferentes que intervienen en la acción: • Objetos físicos: los que interactúan pero son impredecibles como medios. • Objetos sociales: que comprenden de otros actores con quienes el individuo interactúa. • Objetos culturales: que son los que regulan y otorgan significado a la acción. • HECHO SOCIAL Casi todos los fenómenos que ocurren en el seno de una sociedad. Se trata de modos de actuar, de pensar y de sentir que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de las conciencias individuales. Estos tipos de conducta o pensamiento no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen, quiéralo o no. La conciencia pública se opone a todo acto que la ofende mediante la vigilancia que practica sobre la conducta de los ciudadanos y las penas especiales que puede aplicar. La palabra "social" tiene sentido definido sólo si designa los fenómenos que no pertenecen a ninguna de las categorías de hecho ya constituidas y designadas. Son el dominio propio de la sociología. _ Los partidarios de un individualismo absoluto, afirman que el individuo es autónomo, que se lo disminuye cuando se le dice que depende no sólo de sí mismo. Pero nuestras ideas y tendencias no son de nuestra elaboración, sino que nos llegan de afuera imponiéndose. Por otra parte se sabe que no toda imposición social es inevitablemente exclusiva de la personalidad individual. Son los hechos a los que denomina corrientes sociales. Así en una asamblea, los grandes movimientos de asignación o compasión, no se originan en una conciencia determinada. Nos vienen de afuera y nos pueden arrastrar contra nuestra voluntad. Spencer: manifiesta que una educación racional debería rechazar estos procedimientos y conceder total libertad al infante. La permanente presión que el infante sufre, es la presión del medio social que tiende a plasmarlo a su imagen, y del que los padres y maestros no son más que Representantes e intermediarios. El carácter de los fenómenos sociales; con respecto a sus manifestaciones privadas, tienen algo de social, ya que reproducen en parte un modelo colectivo; pero que cada una de ellas depende de además de la constitución orgánico-psíquica del individuo, de las circunstancias particulares en que se encuentra. _ Un fenómeno tiene carácter colectivo sólo si es común a todos los miembros de la sociedad, o por menos a la mayoría. Pero sí es general, tiene ese carácter porque es
colectivo; pero no puede decirse que es colectivo a causa de su carácter general. (+ o – Obligatorio) Un sentimiento colectivo tiene algo diferente, es un producto de las acciones y reacciones que se concierta entre las conciencias individuales; si halla eco en cada uno, ocurre en virtud de la energía especial que deriva de su origen colectivo. También hay modos de hacer colectivos, hechos sociales de orden anatómico o morfológico. Estos modos de ser se imponen al individuo como los modos de ser definidos anteriormente. Definición: "Llamamos hecho social a todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior, o también, que es general en la extensión de una sociedad dada, al mismo tiempo que posee existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales". El suicidio como hecho social: Variable: nivel de integración social, permite la clasificación en: • Egoísta • A nómico (falta de normas) • Altruista • NECESIDADES SOCIALES DEL DERECHO A) Concepto Hasta finales de S.XVII la sociedad era de tipo agraria dándose la circunstancia de que este tipo de sociedad, cada una era responsable directo de su destino, pues debería cubrirse sus necesidades como pudiera y si por algún motivo se verían inútil para el trabajo, enfermara o se presentaba cualquier otra circunstancia análoga que le impidiera traer el sustento a su hogar, estos ingresos, tenían que ser suplidos por el resto de sus familiares ( normalmente los más allegados ) o bien pasar a depender de la caridad ajena, que frecuentemente en España era ejercida por la Iglesia Católica. A finales de este S.XVII, en prácticamente toda Europa se produce la "Revolución Industrial" abriéndose la era del maquinismo e industrialización. En definitiva, comienza una nueva etapa de esclavitud para el trabajador, apareciendo un nuevo tipo de persona que es el asalariado oprimido, que años después el socialismo Marxista inmortalizará con la etiqueta de proletario. La vida de este asalariado, tan sólo vislumbraba jornadas interminables de trabajo, unas pésimas condiciones laborables en cuanto a seguridad y salubridad, unos abusos por parte de los patronos, un futuro caracterizado por la incertidumbre económica y social, y en definitiva, lo que resulta más grave, que el Estado se declaraba abstencionista ante tales situaciones. Era la época que los constitucionalistas denominaron "laissez faire, laissez passer "(dejar hacer, dejar pasar ) en la cual los trabajadores asumían todos los riesgos ya que si por ejemplo, sufrían un accidente o caían enfermos, serían ellos mismos los que debían sufragar sus gastos médicos, dejando además, en muchas ocasiones, de percibir el salario por el tiempo no trabajado, llegando incluso al punto de poder perder su empleo definitivamente y lógicamente su salario. En consecuencia, hasta este momento, nos encontramos con dos necesidades sociales que inicialmente habría que cubrir de forma perentoria. La primera sería los gastos de enfermedad y la segunda la conservación del salario durante el tiempo de la enfermedad o de la recuperación del accidente en su caso. En este segundo punto, es donde se origina el problema ya que ¿ quién debe sufragar ese gasto? El patrono, el trabajador o el Estado. Esta regulación, a lo largo del tiempo regulará el germen de nuestra seguridad social. La experiencia nos demuestra que los individuos a lo largo de la historia, han estado
sometidos a eventos que provocan necesidades sociales y que tratan de solventar, buscando instrumentos para protegerse de esas necesidades sociales. Para llegar al concepto de necesidad, hay que hacerlo desde el punto de vista económico y social. Económico, porque se entiende como la escasez de un bien unido al deseo de su satisfacción y social porque se entiende que sea atribuible a todo un colectivo y no solamente a uno o a unos sujetos concretos. Entonces, definiremos necesidad social como la escasez de un bien unida al deseo de su satisfacción por parte de todo el colectivo social. B) Clases, Extensión y Límites 1-Necesidades Sociales Materiales Éstas, se paliarían garantizando la seguridad económica individual de cada individuo 2-Necesidades Sociales Inmateriales Son las que se centran en el más amplio desarrollo de la personalidad de los individuos. ( Ej. : la cultura) Hay que añadir que esas necesidades deben afrontarse por el Estado, no sólo desde una perspectiva política (ej.: medicamentazo), que tendría más bien un carácter volitivo (intencional), sino también desde una perspectiva jurídica ( hacer esa ley, norma legal ), que sería la encargada de estructurarla y dotarla de medios legales para su correcto funcionamiento. 2 - MEDIDAS PROTECTORAS INESPECÍFICAS DE LAS NECESIDADES SOCIALES. A) Concepto y Clases Concepto Son aquellas que no están pensadas inicialmente como medidas de previsión social aunque sí sirven para paliar los riesgos o necesidades en sentido amplio. Clases Atendiendo a las formas o grados de previsión: 1-Técnicas de previsión individual Se concretan en el ahorro privado, capitalista o atesorado. 2-Técnicas de previsión colectiva Se concretan en la mutualidad y en el seguro privado. B) La Asistencia: Concepto y clases Concepto Indigencia: Es un estado de privación en el que la persona carece total o parcialmente de los medios indispensables para satisfacer sus necesidades más elementales para la subsistencia. Es cuando la suma total de los ingresos es insuficiente para obtener el mínimo necesario para el mero sustento en eficientes condiciones físicas. La asistencia es el instrumento del que se vale la sociedad para remediar y protegerse contra la indigencia. Aquí debemos observar que la asistencia en esta atención consiste en remediar los efectos de la indigencia pero no en remediar las causas. Por todo ello, la asistencia tiene una gran cobertura de necesidades, pero en contrapartida tiene una escasa intensidad en la satisfacción de esas coberturas. Clases 1-Asist. Familiar Se define como la ayuda proporcionada por la célula social más primaria. Requiere dos aspectos: uno, de lazos de sangre y otro de lazos económicos. Hoy en día sólo está vigente este tipo de asistencia en el Art.-114 del C.c. 2-Asist. Privada Constituye otra medida protectora de la Indigencia. En ciertos casos es espontánea y
circunstancial. Normalmente se manifiesta por medio de instituciones que crean los particulares dotándolas de fondos propios con los que se cubren las necesidades que se quieren paliar. Su fundamento radica en la caridad que se encuentra en una fase de equilibrio debido al rechazo por parte del indigente. No obstante, goza de un surgimiento a través del denominado "Voluntariado de Acción Social" que cumple una triple función: PREVENTIVA de la Indigencia, SUPLETORIA de los servicios sociales del Estado y SOCIAL, complementaria esta última de las actividades asistenciales públicas (ej.: Caritas, Cruz Roja,...). 3-Asist. Pública Es una parcela de la Admón. Pública dirigida a garantizar a los ciudadanos los medios suficientes para atender sus necesidades vitales. Su fundamento puede ser visto, por un lado, como un elemento que utiliza el Estado para evitar la Indigencia y por otro lado, se superpone a la caridad en que se fundamenta la asistencia privada. Admite varias clasificaciones en cuanto al régimen jurídico. 1)- El Sujeto Activo: es la entidad benefactora. 2)- El Sujeto Pasivo: es el beneficiario o asistido. 3)- El Objeto: es la atribución patrimonial de dinero o servicios tendentes a reparar necesidades. C) Previsión Individual: El Ahorro La previsión es la dotación de medios para atender y paliar situaciones de necesidad previsibles. Si esta previsión es individual, se denomina Ahorro. En este sentido, el ahorro es una cantidad dineraria que el individuo renuncia a consumir en el momento de su percepción y que permanece a su disposición. La finalidad de éste es la de cubrir las necesidades futuras (ej.: un plan de pensiones no sería ahorro porque no se tiene disponibilidad de ese dinero en el momento que se quiera, pero si lo mete en Fondo de Inversión sí, porque dispone de este dinero cuando quiera) y debido a esto se incluye en los mecanismos de previsión. Por un lado es ensalzado en cuanto a que permite luchar contra la inflación, contra el consumo y aumenta la renta nacional y por otro, es criticado ya que la depreciación monetaria lo merma, sólo pueden acceder al ahorro las rentas desahogadas y para poder acumular una grande cantidad de dinero requiere mucho tiempo. D) La Previsión Colectiva: La Mutualidad Junto con el seguro privado es una de las formas de previsión colectiva. Está constituida por un conjunto de individuos, ligados por una relación social, con un conjunto de intereses individuales y similares los cuales se subordinan al interés común pero siempre con el fin de asegurar los riesgos previstos con respecto a cada individuo mediante el reparto de las cargas entre todos los miembros de la mutualidad. Por un lado, se la critica (desventajas) en la medida en que quienes más necesidades tendrían de las coberturas, al no poder cotizar a la mutualidad quedarían excluidos de la misma, o también, quien lo hiciera en pequeñísimas cantidades aseguraría las más elementales. (Los pudientes no participan en mutualidades porque tienen economía suficiente para satisfacer sus necesidades). Por otro lado, tiene sus ventajas ya que un individuo estaría siempre cubierto por el grupo y gozaría de un derecho subjetivo (dcho. que tenemos a algo) por el simple hecho de ser mutualista y haber cotizado a la mutualidad. E) Seguro Privado y sus Aplicaciones a los riesgos sociales En relación al Seguro de Daños, hay que decir que no es el más adecuado ya que está pensado para la protección de cosas y no para la de personas ej.: seguro de robo,
incendios...). El Seguro de Responsabilidad Civil parece el más adecuado ya que protege el patrimonio del asegurado contra una posible merma del mismo causado por un suceso en el que ha concurrido el asegurado al evitarle caer en situación de Indigencia al tener que hacer frente con su patrimonio personal. De todas formas, el más eficaz es el Seguro de Personas que comprende todos los riesgos que puedan afectar a su existencia, salud o integridad física. Estos seguros se han manifestado a través de los Seguros populares que se caracterizan por sus ventajas económicas debido a la eliminación de obstáculos ( reconocimientos médicos, etc..) y se pueden suscribir de forma individual o colectiva, bien con aseguradoras privadas o bien con públicas. En cuanto al régimen jurídico cabe señalar algunas entidades aseguradoras de carácter mercantil: 1- Sociedad Anónima pero coordinada con la normativa especial sobre seguros. 2- Sociedades Cooperativas de Seguros con la misma especialidad. 3- Delegaciones de Entidades Extranjeras siempre que acrediten una serie de requisitos por la Admón. Española y la participación de ésta sea mayoritaria. Esto, se hace con el fin de garantizar la solvencia de las entidades aseguradoras impidiendo competencias temerarias. 3 - MEDIDAS PROTECTORAS ESPECÍFICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL • Previsión Social Tras la transacción del Liberalismo al Intervencionalismo el Estado pudo crear medidas protectoras perfeccionando los antiguos sistemas de medidas protectoras de las necesidades. Desde este mismo momento, podemos decir que existe un nuevo medio de protección social llamado Previsión Social. La Previsión Social es la ordenación de medios suficientes para afrontar las consecuencias de futuros sucesos generadores de necesidades sociales. Está formada por los seguros sociales en virtud de los principios solidaritas del nuevo Estado social y surgieron de las mutaciones que se hicieron del seguro privado y de la mutualidad, recogiendo sus ventajas y tratando de corregir sus deficiencias. Caracteres 1) La gestión pretende ser desinteresada, sin ningún tipo de lucro por parte de las entidades públicas. 2) Impone la obligatoriedad del aseguramiento mediante contrato forzoso o acto administrativo. 3) Para evitar el peligro de la incapacidad contributiva se establecen dos soluciones: a) El coste financiero es soportado por los presupuestos generales del Estado. b) La obligatoriedad fuera compartida con los empresarios. B) Seguro Social Es un instrumento de previsión social que se realiza mediante el aseguramiento por los empresarios en favor de sus trabajadores y en virtud de la responsabilidad impuesta legalmente a aquellos respecto a las posibles y previstas necesidades sociales que estos puedan sufrir. Son seguros legales obligatorios gestionados por entes públicos, dirigidos específicamente a proteger las necesidades derivadas de riesgos que afectan a determinados individuos. Participan, estos seguros, como características de los seguros privados y derivan de estos últimos. C) La Seguridad Social
Desde una perspectiva política, es un fin que se persigue y que afecta a toda la sociedad el cual el Estado debe proveer los medios necesarios para hacer desaparecer todas las necesidades sociales. Desde una perspectiva jurídica, es un instrumento con el que se pretende conseguir la finalidad perseguida por la política. En consecuencia, podemos definir a la Seguridad Social, desde esta perspectiva, como el instrumento estatal específico protector de las necesidades sociales individuales y colectivas a cuya protección preventiva, reparadora y recuperadora, tienen derecho los ciudadanos. Caracteres 1) Es un medio estatal. 2) Es un instrumento específico que dispone de técnicas propias. 3) Es un instrumento que dispensa una protección que puede ser preventiva, reparadora y recuperadora y está dirigida a satisfacer las necesidades sociales individuales y colectivas. 4) Los individuos tienen un derecho subjetivo en cuanto a la protección. 5) Está sujeta a una serie de condicionamientos en cuanto a su extensión, límites y forma. 6) Hay una gran dependencia de la protección respecto de la organización financiera, es decir, a mayor recursos económicos mayor protección. 4 - ENCUADRAMIENTO DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL El Derecho de la Seguridad Social es un conjunto de normas y principios que ordenan el instrumento estatal específico, protector de las necesidades sociales y especialmente, las relaciones jurídicas a que da lugar ( porque la Seg. Social tiene relación con los particulares). No puede actuar por su cuenta, rigiéndose por el dcho. Administrativo o común, sino que tiene su propia reglamentación. 5. EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DISCIPLINA AUTONOMA Un importante sector de la doctrina continental considera que el Dcho. de la Seg. Social está diferenciado de los demás y reclaman un tratamiento autónomo de la Seg. Social Esta pretensión de autonomía se ha marcado frente al Derecho. Del Trabajo apoyándose sobre el hecho de que en su generación, las medidas de seg. Social. Han rebasado su ámbito inicial de los trabajadores por cuenta ajena. Considerando que el derecho del trabajo tiene un ámbito concreto de aplicación y que aunque en su origen pudiera haber decidido con el derecho de la Seg. Social, este último ha Desbordado al primero reclamando para sí una autonomía frente al derecho del trabajo. 6 - EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL DERECHO DEL TRABAJO La tesis de la pregunta anterior puede ser rechazada si se entiende que la Seguridad Social está anclada en el trabajo por cuenta ajena. Para esta concepción negativa las normas de la Seguridad Social resultarían ininteligibles y no formarían un sistema sin la referencia de que al regular el contrato de trabajo dan la noción de éste de trabajador, de empresario, de salario, etc. • SOCIALIZACION JURIDICA • El concepto de socialización jurídica se define como el conjunto de mecanismos y proceso de formación individual, esencialmente durante el periodo que se extiende entre la infancia y el fin de la adolescencia, de un sistema de conocimientos, representaciones y actitudes respecto del derecho • Hoy hay distintos enfoques en el estudio de la socialización jurídica: a) la acumulación de información, b) la transferencia del rol de subordinación dentro de la familia, C) el
desarrollo cognitivo d) la construcción de la identidad jurídica • a)Acumulación de información • Desde este punto de vista, la socialización jurídica es entendida como un proceso de adquisición de información sobre el modo en que funciona el sistema jurídico, y en realidad detrás de esto está la idea de que el conocimiento de la ley es generalmente suficiente para provocar conformidad con sus prescripciones. • b)Transferencia del rol de subordinación dentro de la familia • Según Freud nuestra relación con la ley se deriva de la relación que tenemos con nuestro padre. De nuestro modelo de subordinación en la familia se deriva nuestra subordinación a las reglas jurídicas, dependiendo de ello que las personas desarrollen la voluntad de conformidad con el derecho y el compromiso con sus prescripciones. • Las normas y valores que adquirimos en nuestra familia nos ayudan a orientar nuestro comportamiento en comunidades más amplias • c)Modelo de desarrollo cognitivo • Desde esta perspectiva se distinguen tres etapas del desarrollo del razonamiento moral La primera llamada Pre-convencional, que coincide con los años iniciales de la infancia, el niño evalúa su entorno en términos de placer o dolor, siendo bueno los que satisface sus deseos o lo hace sentir bien. Su moral es heterónoma y el respeto a las reglas se deriva fundamentalmente del deseo de evitar un castigo, y un poco más adelante, de ganar una recompensa. • La segunda etapa es la llamada Convencional; y en esta etapa se define lo correcto o incorrecto según la norma de su grupo. Su motivación para cumplir las normas surge del deseo de estar a la altura de lo que se espera de ellos como hijos, alumnos o amigos. • En la tercera etapa llamada Pos convencional los adolescentes son capaces de independizarse de las normas y de los valores culturales y pueden enjuiciar las normas desde valores morales abstractos. Toman conciencia de que la gente tiene variedad de opiniones y valores y de que muchas reglas son relativas al propio grupo. d)Construcción de la identidad jurídica • Esta perspectiva sobre la socialización jurídica pone el acento sobre el papel que cada cual juega en su propia socialización, en la formación de su propio sistema de normas y valores, y, muy especialmente en la construcción de su identidad como sujeto de derechos. • la socialización aparece como un proceso durante el cual el actor asimila y reorganiza, dentro de su propio sistema de representaciones, los elementos constitutivos del sistema jurídico que rige una sociedad. Al apropiarse de los elementos, el individuo va al mismo tiempo definiendo su identidad, situándose frente al orden jurídico y reconociéndose como un sujeto de derechos. Definiciones: Sociología: La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos compara la sociedad con la cultura y la política. Sociología: Es definida como la ciencia que estudia sistemáticamente las sociedades humanas, centrando su atención en las relaciones que se establecen entre los individuos y las resultantes de las mismas. Sociología: La sociología es una ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de las mismas; la acción social, la relación social y los grupos que la conforman.
Social: La palabra social proviene del latín socialis, social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad, recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de competencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario Social: Relativo a la sociedad y a las personas que lo conforman. Sociedad: La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan para formar una comunidad. Sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Unanimidad: Acuerdo común de todos los miembros de un grupo de personas. Unanimidad: Cualidad de las decisiones y opiniones que son aceptadas por todos los miembros de un grupo. Unanimidad: Regla o principio político que exige el acuerdo de todos los integrantes del grupo decisor para poder llegar a tomar una resolución. Implica el otorgamiento del poder de veto a todos los integrantes del grupo. Igualdad: Es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto. Igualdad: Es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto, es decir, la igualdad social es tratar a toda la gente por igual ante la sociedad. Igualdad: Trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, sexo, clases sociales, y otras circunstancias diferenciadoras. Libre albedrio: Poder o capacidad de cada individuo para elegir una línea de acción o tomar una decisión sin estar sujetos a limitaciones impuestas por causas antecedentes, por la necesidad, o por la predeterminación divina. Libre albedrio: El libre albedrío es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones Libre albedrio: El libre albedrio es uno de los valiosos regalos dados por dios al hombre a través de lo cual ejercitamos la voluntad para tomar nuestras propias decisiones. Albedrio: Libertad de resolución. Política: La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Política: Es un individuo que se dedica a realizar actividades políticas; es decir, con todo lo que representa el logro, el mantenimiento y la gestión del poder en instituciones o ámbitos públicos. Política: La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. Segunda guerra mundial Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial.
Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía. Sobre la Segunda Guerra Mundial se dispone no sólo de unos fondos documentales inagotables, en archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y estados mayores, sino también de un riquísimo material gráfico, al que en principio se otorgó interés exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los protagonistas han dejado su testimonio. Así ocurre con Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el bando vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los alemanes; Tojo, Sato, Konoye, entre los japoneses. Algunas de estas memorias son autojustificativas, pero en general todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de la guerra y los procesos que la acompañaron. Causas: • Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza. • El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos. • Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra. • Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países. • Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar. • Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha". • Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra. Introducción: • Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán. • Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. Se la conoce como la República de Weimer. • Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia) • Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos. • En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.