NIT: 830.510.717-1 Página 1 de 16.
ANEXO No. 3. MEMORIA TECNICA EXPLICATIVA PROYECTO GASODUCTO URBANO DE SAN AGUSTIN (HUILA). LICITACION PUBLICA No. 001 DE 2008. “CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN PARA EL
SERVICIO DE GAS NATURAL DOMICILIARIO EN LA CIUDAD DE SAN AGUSTIN EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA”.
1. MEMORIA TÉCNICA EXPLICATIVA PROYECTO GASODUCTO GASODUCTO URBANO SAN AGUSTIN. 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El proyecto de Gas Natural Domiciliario para la Ciudad de SAN AGUSTIN (Huila) presenta las siguientes características: 1.2 LOCALIZACIÓN. El Municipio de SAN AGUSTIN se encuentra a 221 Km. de Neiva, Capital del Departamento del Huila, a 1.695 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 19 °C. y su extensión territorial es de aproximadamente 1.310 Km2. La cabecera Municipal está localizada de la siguiente forma: Latitud Norte: 1° 53’ 53’ Longitud Oeste: 76° 16’ 16’
1.3 ANÁLISIS DEL PROYECTO. El sistema de suministro inicial para el Municipio de SAN AGUSTIN será el de Gas Natural Comprimido desde la ciudad de Neiva, que se reemplazará por suministro permanente cuando se construya un gasoducto para esta zona Sur del Departamento del Huila. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GAS NATURAL COMPRIMIDO (G.N.C.) PARA EL ABASTECIMIENTO DEL GASODUCTO URBANO. Para el abastecimiento del Gas Natural a varias Poblaciones del Departamento del Huila, como son Yaguará, Palermo, Tello, Baraya, El Juncal, Teruel, Tesalia, Paicol, Hobo, Gigante, Betania, Garzon, La Plata y Tarqui, Pitalito y Timana y próximamente Agrado, Altamira, El Pital, Guadalupe y Suaza, Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 2 de 16.
se estableció el Sistema de Gas Natural Comprimido. Comprimido. El Sistema es novedoso en nuestro país, pero ha sido una transferencia y asimilación tecnológica de otras partes de mundo (Italia, Canadá, Nueva Zelandia, Estados Unidos, etc.). Esta tecnología es un medio eficaz para llegar a Poblaciones donde resulta difícil (ya sea por factores económicos o técnicos) implementar el sistema tradicional de gasoducto troncal. Se trata de almacenar Gas Natural Comprimido a alta presión (3000 psig), en cilindros especialmente diseñados para este fin, los cuales se agrupan en módulos para ser transportados hasta el lugar adecuado. Este sistema cuenta con 5 partes indispensables: La compresión, el almacenamiento, el medio de transporte, la estación de regulación o de descompresión y el gasoducto urbano. A. ESTACIÓN DE COMPRESIÓN Y LLENADO. La Estación está compuesta por uno o más compresores (lo mínimo óptimo es un compresor doble o dos compresores normales), dependiendo de la capacidad requerida para cada caso particular. particular. La compresión compresión del Gas Natural Natural se produce a 3600 psig, presión que que sirve para llenar los sistemas de almacenamiento (acumuladores). Adicionalmente la estación puede contar con un sistema de regulación y filtrado del gas que va a los compresores, de manera que éstos tengan un funcionamiento adecuado. Este sistema de regulación puede ser del tipo tradicional utilizado para las redes urbanas. Su función principal es asegurar que el gas llegue a los compresores dentro de un rango determinado de presiones para lograr un funcionamiento óptimo de los equipos. La estación de compresión y llenado cuenta con equipos dispensadores similares a los utilizados en las estaciones de servicio a granel para el llenado de los sistemas de almacenamiento. B. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO El sistema de almacenamiento está compuesto por un conjunto de cilindros especialmente diseñados para soportar la presión a la que se transporta el Gas Natural Comprimido (3000 psig). Los sistemas de almacenamiento pueden ser construidos formando acumuladores o módulos (bancos de cilindros) ensamblados en carrocerías para para conformar “trailers”. Para la construcción de los acumuladores se utilizan cilindros sin costura y adecuados a ciertas condiciones técnicas, como son los tamaños de la carrocería del medio de transporte, etc. El control de flujo se establece mediante un panel de válvulas colocado en la parte frontal y consta de una serie de válvulas para el cargue, el corte del flujo, etc. del Gas Natural. Un acumulador en trailer o Camión Articulado puede estar conformado por doscientos (200) cilindros ensamblados en forma horizontal. El cilindro tiene las siguientes especificaciones técnicas:
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 3 de 16.
- Material - Construcción - Presión de trabajo - Presión máxima - Capacidad - Diámetro exterior - Longitud - Espesor pared - Peso vacío - Peso total
: Acero templado : Sin costura : 3000 psig : 4400 psig : 120 +- 5% litros de H2O (~21 m3 de gas comprimido) : 273 +-- 1% mm : 2590 +- 2% mm : 6.3 ++- 10% mm : 120 +- 6% Kg : 140 +- 6% Kg (cilindro + gas + accesorios)
Por lo tanto el Acumulador ideal para Camión Articulado tiene las siguientes características: - Número de cilindros por Acumulador - Capacidad del módulo Peso del Acumulador
: 200 U : 24000 +- 5% litros de H2O (~ 4200 m3 de gas) : 32000 +- 5% Kg.
En este sistema, el trailer es la unidad integral de servicio y éste se deja estacionado en el sitio donde se debe entregar el Gas Natural Comprimido.
Dependiendo de la utilización y demanda del gas, se pueden formar Acumuladores de diferentes capacidades para permitir al sistema ser más eficaz en su operación. Los sistemas que exigen una mayor capacidad de gas o para donde los acumuladores puedan presentar presentar algún inconvenie inconveniente, nte, se han desarrollado desarrollado cilindros cilindros de gran capacidad capacidad (aunque el costo es bastante alto) cuyas especificaciones técnicas son las siguientes: - Material - Construcción - Presión de trabajo - Presión máxima - Capacidad - Diámetro exterior - Longitud - Espesor pared - Peso vacío - Peso total
: Acero templado : Sin costura : 3000 psig : 4400 psig : 434 m3 de gas (1600 litros de H2O) : 531 mm : 8.950 mm : 15 mm : 1700 Kg : 1995 Kg (cilindros + gas + accesorios)
Con los grandes cilindros se construyen sistemas de transporte de hasta 15 cilindros "Bomboloni" o “Jumbos”, con una capacidad hasta de 6500 m3 de gas. Estos sistemas también se instalan directamente sobre trailers, en posición horizontal, firmemente soportados y con un sistema de tubería que conforman una red de vasos Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 4 de 16.
comunicantes similar al de los acumuladores normales, aunque más sencillo. C. SISTEMA DE TRANSPORTE Los acumuladores de gas son transportados mediante los denominados cabezotes de fuerza que conformaran el Camión Articulado (Tractomula) que es la Unidad de transporte escogida para los Proyectos. La Tractomula desplazara los acumuladores hasta las Estaciones de Descompresión y dejara estacionados los acumuladores que están “llenos” de gas natural comprimido y transportara los “vacíos” hasta la Estación de Compresión para iniciar un nuevo ciclo. Por lo tanto este sistema es versátil y práctico y permite un ahorro considerable en inversiones tanto iníciales como de operación. D. ESTACIÓN DE DESCOMPRESIÓN O DE REGULACIÓN Los acumuladores de Gas Natural Comprimido son localizados en el sitio de regulación en cada una de las Ciudades o Poblaciones. En este lugar se reduce la presión de los acumuladores (~ 3000 psig) hasta una presión de distribución máxima de 60 psig. La estación de regulación está compuesta por dos (2) etapas de regulación con un sistema de calentamiento del gas con el fin de evitar la formación de hidratos que pueden afectar los equipos. Los módulos se conectan a la red de distribución por medio de un sistema de acople (manguera y accesorios) que los liga al sistema de regulación y ésta última se conecta a la red de polietileno por medio medio de una brida brida de transición. transición. La Estación reguladora cumple con las normas y reglamentos para el montaje y operación que exigen los diferentes organismos de control y con todas las medidas y elementos de seguridad para este este tipo tipo de obras. obras. En el caso que más tarde sea construido el gasoducto troncal, el recinto anteriormente descrito es el punto de llegada para la respectiva Ciudad o Población y se implementará una estación reguladora igual a las construidas en Neiva, utilizando la mayor parte del sistema empleado para el Gas Natural Comprimido. E. GASODUCTO URBANO (RED DE DISTRIBUCIÓN) Con la presión de regulación, el Gas Natural se distribuye a las troncales de polietileno y líneas de ramal. El diseño de las troncales se realiza para "redes" de Gas Natural de las cuales se derivan los diferentes ramales; este sistema garantiza un suministro mínimo al 90% de la red en caso de sacar alguna línea de servicio, excepto la del tramo inicial de distribución. Las redes Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 5 de 16.
están dotadas de poliválvulas que permiten aislar el tramo que requiere mantenimiento o reparación. De las líneas troncales y de los ramales se sirven los diferentes anillos de distribución, los cuales tienen un control por medio de válvulas para independizarlos de la alimentación. Finalmente debe tenerse en cuenta que la comparación entre los dos sistemas de transporte (gasoducto troncal y GNC), se establece fundamentalmente en la forma de abastecimiento del gas desde la fuente de suministro hasta la cabecera del gasoducto urbano, donde empieza la red de distribución. A partir de allí, después de la regulación, la situación es exactamente igual en ambos casos. El costo de este sistema de transporte es mucho menor que el gasoducto troncal en la inversión inicial. El sistema de transporte más seguro es el de gasoducto troncal, pues el abastecimiento de Gas Natural Natural es de forma continua continua y no está está tan tan limitado limitado por las fallas técnicas técnicas y humanas humanas de los equipos equipos y el personal de operación. Sin embargo el potencial de consumo actual de la Ciudad de SAN AGUSTIN se considera bajo, por lo que se puede asegurar un suministro permanente y eficiente con el sistema de módulos de Gas Natural Comprimido.
DESCRIPCIÓN DEL GASODUCTO URBANO DE LA CIUDAD DE SAN AGUSTIN. La Ciudad de SAN AGUSTIN cuenta con aproximadamente 1903 unidades de vivienda en el sector residencial, 200 locales (Cafeterías, Restaurantes, Heladerías, etc.) en el sector comercial y 38 centros institucionales. Tomando como base estos datos se proyecta el sistema del Gasoducto Urbano Domiciliario para la Ciudad de SAN AGUSTIN mínimo a 20 años. Los parámetros del Proyecto de Gas Domiciliario para la Ciudad de SAN AGUSTIN se establecieron así: Para el Diseño de la red de distribución de Gas Domiciliario se considero una demanda proyectada proyectada de 132026 PC/D. (Cubrimient (Cubrimientoo del crecimiento crecimiento de la Población Población mínimo mínimo a Veinte Veinte años y permitiendo la expansión del Gasoducto a núcleos humanos cercanos a la Ciudad de SAN AGUSTIN). Se considero construir Una (1) Estación de Descompresión o de Regulación. Tanto los equipos como la obra civil fueron diseñadas satisfacer la demanda proyectada de toda la Comunidad de la Ciudad de SAN AGUSTIN a 20 años. Los Proyectos de Gas Domiciliario Domiciliario deben ser diseñados en forma de plan plan macro para evitar futuros problemas por expansión. Este criterio representa ahorros considerables hacia el futuro y evita perjuicio y molestias a la Comunidad servida.
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 6 de 16.
El Gas se llevara hasta los diferentes puntos de consumo por medio de un sistema de tuberías de polietilen polietilenoo que transcurri transcurrirán rán a lo largo de las calles calles de la poblaci población, ón, por andenes andenes y vías. Las tuberías tuberías de polietileno de media presión de las troncales son de 3”, 2” y 1”, los anillos serán de ¾” y ½” IPS. En conclusión, las tuberías instaladas son de polietileno de media densidad para las troncales y anillos. ESTACIÓN MIXTA DE DESCOMPRESIÓN, PUERTA DE CIUDAD Y DE DISTRITO. Como se explico anteriormente se construirá una Estación Mixta de Descompresión, Puerta de Ciudad y de Distrito. Esta cumplirá con todos los requerimientos técnicos que permitan controlar y medir el gas que se distribuirá para toda la Ciudad de SAN AGUSTIN. Se consideran de tipo mixto por que en el mismo lugar se realizara realizara el abatimiento abatimiento de la presión de transporte transporte hasta la Máxima Máxima Presión de Operación Permisible, que para este Proyecto se establece en 60 psi ya que se utilizara tuberías polietileno de media densidad para conformar la red secundaria. LÍNEAS TRONCALES DE POLIETILENO. Se colocaran y ensamblaran en tubería de polietileno de media densidad (PE 2306), según la norma correspondiente, con un limite de esfuerzo a largo plazo de 1250 Psi. Estas tuberías son las encargadas de llevar el caudal suficiente para cada grupo de viviendas, las cuales iniciaran desde el punto donde estará localizada localizada la Estación Estación Mixta e irán recorriendo recorriendo los diferentes diferentes sectores sectores de la Ciudad hasta llegar a los barrios mas alejados en el casco urbano. Esta tubería trabajara a una presión de 60 Psig para Gas Natural. Para su instalación, se efectuara una excavación promedio aproximada de 0.30 m. X 0.60 m. de profundidad; paso seguido se extenderá la línea de polietileno, procediendo luego a tapar esta con material extraído de la zanja, siempre y cuando este libre de material con aristas que puedan dañar la tubería. A una altura aproximada de 30 cm. sobre el nivel del piso se colocara por todo el recorrido de la línea una cinta cinta de señalización que previene previene a cualquier cualquier persona dañar la la tubería. tubería. Las líneas troncales calculadas para la Ciudad de SAN AGUSTIN están conformadas por 100 metros de tubería de 3”, 1600 metros de tubería de 2” y 5400 metros de tubería de 1”, con sus respectivos accesorios de Polietileno. ANILLOS PERIMETRALES DE MANZANA Y ACOMETIDAS. De las tuberías troncales, se derivaran, como ya se dijo, líneas de menor diámetro que anillaran perimetralm perimetralmente ente las manzanas manzanas o cuadras del proyecto. proyecto. El sistema sistema de tuberías tuberías para los anillos anillos perimetrale perimetraless en la Ciudad Ciudad de SAN AGUSTIN está conformado por 12750 metros de tubería de ¾” y 22800 metros de tubería de ½”, con sus respectivos accesorios de polietileno. Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 7 de 16.
2. CONSUMO MÁXIMO Y CAPACIDAD INSTALADA. Demanda actual de Gas Natural. Para establecer la demanda de Gas Natural se realizó un Estudio de las viviendas existentes en la Ciudad de SAN AGUSTIN y el número de lotes en donde se está construyendo, así como las diferentes instalaciones comerciales, micro industrias e institutos y la clase y cantidad de combustibles que utilizan para su funcionamiento. El consumo histórico en el Departamento del Huila, así como el promedio Nacional, establece que una vivienda normal (Compuesta por cuatro personas) registra un consumo de 26 metros cúbicos de Gas Natural por mes, cuando utiliza el servicio para cocción de alimentos, es decir a través de la estufa con horno. Sin embargo se utilizara para este proyecto una demanda mínima de 30 metros cúbicos por mes con el propósito de establecer proyecciones de consumo para calentamiento de agua u otras aplicaciones. Por lo tanto se considerara un consumo diario de Gas Natural de 35.32 Pies Cúbicos por día por cada vivienda tipo. La cantidad y clase de combustibles que se viene utilizando se convierten proporcionalmente a pies cúbicos de Gas Natural y se establece establec e la unidad equivalente de diseño. Inicialmente se Proyecto el Número de viviendas residenciales, locales comerciales y sedes institucionales, cuyo resultado se muestra a continuación:
INFORMACIÓN INICIAL AÑO 2007
Proyección a corto
CIUDAD DE SAN AGUSTÍN
Plazo (menor a 3 años)
SECTOR RESIDENCIAL ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO
No. VIVIENDAS 1 2 3 4 5 6
COMERCIAL INSTITUCIONAL INDUSTRIAL OTROS TOTAL
285 980 638 0 0 0 200 38 0 0
2141
CLASIFICACIÓN 1903
400
200 38 0 2141
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
400
NIT: 830.510.717-1 Página 8 de 16.
CIUDAD DE SAN AGUSTÍN MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN (HUILA) PROYECCIÓN DE VIVIENDA URBANA AÑO
NUMERO VIVIENDAS RESIDENCIALES 1903
NUMERO LOCALES COMERCIALES 200
NUMERO LOCALES INSTITUCIONALES 38
NUMERO LOCALES INDUSTRIALES 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
2036 2169
204 208
38 38
0 0
2303
212
39
0
2328 2353 2378
216 220 224
39 39 39
0 0 0
2403
230
40
0
2429 2455 2481
234 238 242
41 42 43
0 0 0
2507
246
44
0
2533 2559 2585
250 255 260
45 46 47
0 0 0
2611
265
48
0
2637 2664 2691
270 275 280
49 50 52
0 0 0
2026
2718
286
54
0
2007
NOTA: Fuente Municipio de San Agustín y correlación con DANE.
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 9 de 16.
Se establece por lo tanto un cuadro resumen de viviendas residenciales, locales comerciales y sedes institucionales tanto para el año 2007 como para el año 2026.
CIUDAD DE SAN AGUSTÍN MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN (HUILA) ESTRATIFICACIÓN VIVIENDA URBANA SECTOR SECTOR RESIDENCIAL Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 SUBTOTAL SECTOR COMERCIAL SECTOR INSTITUCIONAL SECTOR INDUSTRIAL TOTAL
NUMERO VIVIENDAS AÑO 2007 AÑO 2026
285 980 638 0 0 0
407 1400 911 0 0 0
1903
2718
200
286
38
54
0
0
2141
3058
NOTA: Fuente Municipio de San Agustín y correlación con DANE.
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 10 de 16.
Posteriormente se estableció el consumo de Gas Natural Domiciliario para toda la Comunidad de la Ciudad de SAN AGUSTIN en el año 2007. CIUDAD DE SAN AGUSTÍN MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN (HUILA) CONSUMO DE GAS NATURAL DOMICILIARIO (AÑO 2007) DESCRIPCIÓN SECTOR RESIDENCIAL RESIDENCIAL SECTOR COMERCIAL SECTOR INSTITUCIONAL SECTOR INDUSTRIAL TOTAL
NUMERO DE UNIDADES
CONSUMO ESTÁNDAR (M3/D) (PC/D)
CONSUMO HORA CRITICA (PC/H)
UNIDAD EQUIVALENTE (Vivienda Tipo Residencial)
1903
1903
67214
18166
1817
200
600
21192
3532
353
38
114
4026
671
67
0
0
0
0
0
2141
2617
92432
22369
2237
Y por último se estableció el consumo de Gas Natural Domiciliario para toda la Comunidad de la Ciudad de SAN AGUSTIN Proyectada al año 2026. CIUDAD DE SAN AGUSTÍN MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN (HUILA) PROYECCIÓN DE CONSUMO DE GAS NATURAL DOMICILIARIO (AÑO 2026) DESCRIPCIÓN SECTOR RESIDENCIAL RESIDENCIAL SECTOR COMERCIAL SECTOR INSTITUCIONAL SECTOR INDUSTRIAL TOTAL
NUMERO DE UNIDADES
CONSUMO ESTÁNDAR (M3/D) (PC/D)
CONSUMO HORA CRITICA (PC/H)
UNIDAD EQUIVALENTE (Vivienda Tipo Residencial)
2718
2718
96000
25946
2595
286
858
30305
5051
505
54
162
5722
954
95
0
0
0
0
0
3058
3738
132026
31950
3195
El consumo máximo diario demandado por la Ciudad de SAN AGUSTIN, si toda la comunidad utilizara Gas Natural Domiciliario, será de 132026 PC/DIA (3738 M3/DIA) en el año 2026. Este consumo diario se establece en caudal para la hora pico, el cual se establece en 31950 PC/H, el cual se debe considerar como la demanda de diseño de la Red de Distribución.
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 11 de 16.
3. CALCULO DEL PROYECTO. Se establece un diseño de troncales y anillos de distribución con una caída máxima de presión de 60 psig. a 10 psig., psig., el cual cual garantiza garantiza un flujo a presión razonable razonable para la la buena operación operación de las las redes así así como para el cumplimiento con el diseño de las futuras ampliaciones. El diseño de la población se realiza en forma de plan de desarrollo MACRO con el propósito de cubrir el 100% del casco urbano así sea que en la actualidad no existan construcciones en algunas cuadras o sectores. En el proceso de construcción se rediseñara para adaptar la red de distribución al esquema de construcción actualizada de la cabecera municipal. Por medio de esta herramienta se asegura el total cubrimiento del casco urbano y sus posibles expansiones. Se diseñó con base en: a.
Presión atmosférica 0.98 Kg/cm2 (14.73 Psia)
b. Gravedad Gravedad específica específica = 0.6 c.
Poder calorífico del gas = 1000 BTU/PCS
d. Consumo horario máximo por vivienda = En teoría estableceremos que una vivienda normal tiene un consumo mensual de 30 metros cúbicos, que equivale a un consumo diario de 1.0 metros cúbicos. De igual manera se ha demostrado por experiencia que el número de horas de consumo en el día es de 3.7, por lo tanto el el consumo horario es de 0.28 m3 que equivale a 9,9 PCS. Para el diseño de la red se asumirá un volumen para la unidad equivalente de 10 PCS/HORA, y la unidad de diseño será el número de viviendas a usar los servicios en el tramo correspondiente de tubería. e.
Presión mínima en reguladores domésticos = 0.74 Kg/Cm2 (10 PSIG).
f.
Temperatura de flujo = 60oF
g. Temperatura base = 519.6oF La presión de trabajo para tuberías de polietileno: 2S * F P = -----------------------R-1
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 12 de 16.
P S R F
= = = =
Presión de diseño (PSIG) Presión hidrostática de la tubería (PSI) (PSI) SDR 11 Factor de localización o clase clase de zona = 0.32
La tubería y accesorios para este proyecto serán los mismos que normalmente se han venido utilizando en Colombia, para unión por termofusion en resina Marlex TR 418 o similar, PE 2306 color amarillo o similares, diámetros exteriores correspondientes a tubos de hierro (IPS), relación entre el diámetro exterior y el espesor de la tubería (SDR) 11, excepto en la 1/2" IPS que será de 9. Las características en diámetro de estas tuberías se ilustran a continuación:
DIÁMETRO NOMINAL Pulgadas 1/2" IPS 3/4" IPS 1" IPS 2" IPS 3" IPS 4” IPS 6” IPS
RDE 9 11 11 11 11 11 11
DIÁMETRO EXTERIOR Pulgadas 0.84 1.05 1.31 2.37 3.50 4.50 6.63
Milímetros 21.30 26.70 33.40 60.30 88.90 114.30 168.30
ESPESOR DE PARED Pulgadas 0.84 1.05 1.31 2.37 3.50 4.50 6.63
Milímetros 2.29 2.41 3.02 5.49 8.10 10.39 15.26
El cálculo del diseño se realizó seleccionando la fórmula de acuerdo a los criterios establecidos por la A.G.A. (American Gas Association) e incorporando las fórmulas y bases de cálculo del programa interactivo utilizado. La fórmula utilizada para la tubería tubería de polietileno o es la “Mueller”, para tubería de polietileno en media presión, la que se escribe así:
2.725
282 6 * d * Efic Q = -------------------------------------------------- ----------G0. 425
P12 -
P22
0.575
------------L
Donde: Q = L = G = P1 =
Rata de flujo expresada expresada en pies cúbicos por hora Longitud del tramo en pies Gravedad específica específica del gas = 0.6 Presión de entrada en psia
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 13 de 16.
P2 = Presión de salida en psia d = Diámetro interno de la tubería en pulgadas ef = Eficiencia de la línea = 0.95 Para prever desarrollos futuros se realiza el cálculo del diámetro con una presión de 60 Psi., manteniendo una presión en la troncal más crítica de 20 Psi. Para el cálculo de la red de troncales se utilizó el método denominado de Hardy-Cross, implementado para redes de Gas Natural. Se notará que el método presentado bajo ese nombre difiere notablemente del método original. original. Se lograron algunas variaciones, no solo al cambiar las ecuaciones originalmente aplicadas, sino también al reducir las mallas mallas a sistemas sistemas equivalentes, con lo cual se introduce una simplificación adicional. adicional. El fundamento matemático de este método proviene de la aplicación directa de las leyes de Kirchoff: a.
En todo nudo la sumatoria algebraica de los flujos que salen y entran es igual a cero.
b. En un circuit circuitoo cerrado cerrado o red, red, la suma algebra algebraica ica de las las pérdidas pérdidas de carga es igual igual a cero. cero. El procedimiento matemático matemático se basa en el cálculo con un ajuste Qo, una tasa de flujo Q previamente asumida. Para lograr la equivalencia de los sistemas de mallas se utiliza el concepto de longitud equivalente. Por lo tanto el método método para tuberías de polietileno polietileno utilizando la ecuación Mueller Mueller estará basado en las siguientes siguientes fórmula fórmulas: s: - Q1/0.575 * L Qo = -----------------------(1/0.575) * Q*L
LE ------- = Lo
2.725
1/0.575
dE ---------2.725 do
Donde: LE = Longitud equivalente del tramo en metros Lo = Longitud inicial del tramo en metros dE = Diámetro interno interno de la tubería equivalente en pulgadas do = Diámetro interno de la tubería inicial en pulgadas
4. DESCRIPCIÓN PLANOS DEL DEL PROYECTO. PROYECTO. Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 14 de 16.
Los Planos del Proyecto se adjuntan en el ANEXO No. 4. de esta Licitación Pública y son:
PLANO I DE II: RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE POLIETILENO. Contiene la totalidad del Casco Urbano de la Ciudad de SAN AGUSTIN, la Red de troncales de Distribución y la Ubicación de la Estación de Descompresión o Regulación. Escala 1:2500. PLANO II DE II: PLANO ESTACIÓN G.N.C. DETALLES DEL SISTEMA DE GAS NATURAL COMPRIMIDO. Contiene como su nombre lo indica los detalles más relevantes de la Estación de Descompresión o de Regulación. Escala Varias.
5. CANTIDADES DE OBRA. Las Cantidades Finales de Obra se adjuntan en el ANEXO No. 2. de esta Licitación Pública, las cuales deben ser estudiadas en su totalidad.
6. ESPECIFICACIONES TENICAS MINIMAS DE LAS LAS OBRAS. 6.1. SUMINISTRO DE MATERIALES RED DE DISTRIBUCIÓN. Todos los materiales de tubería y accesorios de Polietileno deben cumplir con las Normas Técnicas Colombianas NTC – 1746 Tubos Plásticos y Accesorios Termoplásticos para conducción de Gases a Presión. La cinta de señalización corresponde también a la Norma Técnica respectiva y debe estar debidamente estampado PELIGRO GAS. Las tapas cajilla para poliválvulas deben ser apropiadas para la dimensión de las polivalvulas. 6.2. SUMINISTRO DE MATERIALES MONTAJE ESTACIÓN DE DESCOMPRESION. El reporte técnico de estos materiales es: Suministro de todos los equipos que conforman cada Estación de Descompresión de Gas Natural, entre otros podemos resaltar los siguientes: a.) Un (1) medidor de gas natural apropiado de 300 psi (no incluye corrector electrónico). b.) Dos (2) reguladores principales de gas natural tipo Válvulas Axial o similares ensamblados mediante el sistema trabajador – monitor. – monitor. c.) Tres (3) reguladores de gas natural para alta presión. Presión de diseño de 5000 psi. d.) Un separador de líquidos del tipo scruber (no incluye filtro micronico) e.) Una (1) válvula de seguridad de acero inoxidable instalada en el sistema de alta presión calibrada a 275 psi. f.) Una (1) válvula de seguridad de Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 15 de 16.
acero inoxidable instalada en el sistema de media presión calibrada a 66 psi. g.) Tres (3) válvulas de acero de 2” de paso total. h.) Un (1) calentador catalítico para gas natural comprimido para ser instalado en el sistema de alta presión (>3000 psi). i.) Flauta de 2” x 300 psi. j.) psi. j.) Tubo de 2” SCH 40 AC sin costura y accesorios para el montaje montaje de la estación de descompresión. k.) By Pass en 2” en el sistema de media presión. l.) Flautas para sistema de alta y media presión. m.) Manómetros adecuados. n.) Empaques flexitalicos adecuados. o.) Todos los demás accesorios de acero que permitan conformar la Estación de Descompresión p.) Chasis de anclajes y venteos. q) Dos (2) sistemas de conexión por Estación de Descompresión que permitan el descargue del gas natural comprimido. r) Dos (2) conectores de acople rápido por Estación de Descompresión que permitan el empalme del sistema de acumulación de gas natural comprimido. 6.3. CONSTRUCCIÓN RED URBANA DISTRIBUCIÓN. El sistema de la Red de distribución del Gasoducto Urbano de la Ciudad de San Agustín debe ser instalado cumpliendo la Norma Técnica Colombiana NTC 3728 “GASODUCTOS. RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DE GAS” y especialmente con el numeral 5. CONSTRUCCIÓN. Como todas las tuberías que conforman la red de distribución del Gasoducto Urbano son líneas secundarias, estas serán instaladas a una profundidad no inferior a 60 cm (24 pulg). Cuando no se puede alcanzar esta profundidad, se puede reducir la distancia mínima de acuerdo con las recomendaciones dadas por el fabricante de la tubería, en áreas donde no existe tráfico vehicular. Las líneas de servicio es decir las acometidas no tienen norma específica de profundidad, pero siempre se tratara de instalarlas a 60 cm. 6.4. CONSTRUCCIÓN MONTAJE ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE G.L.P. El Contratista deberá aportar Mano de Obra Calificada para la construcción, montaje, instalación, pruebas y puesta en funcionamiento de la Estación de Descompresión. Deberá establecer el Cumplimiento de las Normas Técnicas Colombianas e internacionales que regulan el sector del Gas Natural Domiciliario, especialmente en lo referente a Estaciones de Descompresión de Gas Natural Comprimido. El Contratista suministrara las diferentes Pruebas Pr uebas de calidad de los trabajos ejecutados, como son las pruebas radiográficas de soldaduras, las pruebas de hermeticidad, etc. El Contratista suministrara un esquema o plano de la Estación de Descompresión construida. La Estación de Descompresión de Gas Natural Comprimido que servirá de modelo para la ejecución de esta Licitación Publica es la que está instalada en la Ciudad de Altamira (Huila) y que permite el servicio de gas natural domiciliario a la capital del Municipio de Altamira en el Departamento del Huila. El Oferente revisara en detalle el diseño de las obras a construir, estableciendo un balance adecuado entre los materiales, accesorios y equipos a suministrar e instalar y las cantidades de Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]
NIT: 830.510.717-1 Página 16 de 16.
obra a ejecutar y por lo tanto será de su entera responsabilidad que la Estación de Descompresión resultante opere en forma eficiente y segura. La calidad de los materiales, así como la calidad de los montajes y el cumplimiento de las especificaciones técnicas serán de total responsabilidad de El Oferente quien ha declarado que conoce en detalle este tipo de sistemas, su operación y seguridad. Por lo tanto Las obras objeto de la presente Licitación Pública deberán ejecutarse de conformidad con las Normas de Construcción para los sistemas domiciliarios de Gas Combustible. Las Normas Técnicas Colombianas (NTC) pueden conseguirse en el INCONTEC, que es la entidad encargada de estudiarlas y tipificarlas. El INCONTEC es una de las entidades homologadas por el Ministerio de Minas y Energía para realizar todo los procesos de normalización del sector de Gas Combustible Domiciliario.
FIN DEL DOCUMENTO.
Ofc. Pitalito: Cra. 6ª No. 8-06. Sede Neiva: Cll. 12 No 5 - 07 Ofic. 202 Telefax 8366665 – 8715441 Celular 3118121591 www.surgas.com – E-mail:
[email protected]