El conflicto permanente del vicio en “El fabricante de deudas” de Sebastián Salazar Bondy
Yunuen Fuentes Arcos Llevada a escena en septiembre de 1962, El fabricante de deudas es una comedia farsica que se construye en torno a una problemática económica y las relaciones sociales que se reorani!an al interar el factor monetario como un nuevo valor" La obra desarrolla la #istoria de la familia $bedot, de la cual podemos inferir cierta posición económica a partir de las didascalias con que se abre el primer acto% &sala de la ran residencia que ocupan Luciano $bedot y su familia" Los muebles son de estilo y entre ellos ellos no falta falta aluno aluno verdade verdaderame ramente nte antiu antiuo" o" 'n usto usto buru( buru(ss europeo europeo #a eleid eleidoo cortinas, alfombras, cuadros, adornos, todo ostentoso pero de calidad)1" *l establecimiento del espacio en que irá a desarrollarse toda la obra contrastará con la situación que enfrentan los persona+es, estableciendo una de las premisas principales del teto% si bien el poder adquisitivo y monetario se posiciona como un valor central al cual se aspira, su concreti!ación se lora sólo a partir de la especulación de su posesión, desde la posibilidad que brinda el tenerlo o, por lo menos, decir que qu e se tiene" Luciano $bedot se posiciona como &un buen naveante en el tempestuoso oc(ano de la acreencia)2 que lora sostener una casa ostentosa en la que aluno que otro de sus ornamentos son enuinas anti-edades o pie!as de valor" Aunado a la ilusión de poseer bienes, se incorpora el valor que se #ereda de eneración en eneración a trav(s de un
.ala!ar, &*l fabricante fabricante de deudas), El teatro hispanoamericano hispanoamericano contemporáneo, contemporáneo, comp" 1 .ebastián .ala!ar, /arlos .olór!ano, Fondo de /ultura *conómica, *conómica, 0(ico, 196, sp" 2 Ibidem
nombre o un leado #istórico que dote de una cara semántica a aquellos sobre quienes se etiende" As3 pues, la familia $bedot, se vale del respaldo de un nombre que supone rique!a y prestiio por tradición" *s, en este caso, el nombre de un antepasado de la esposa de Luciano quien da el prestiio a la familia, no tanto en su valor #istórico real como persona+e a favor de la liberación de esclavos en Lima, si no 4nicamente por su valor como un sinificante vac3o, sin #istoria pero con presencia #istórica" As3 pues la circunstancia de la familia se construye de manera virtual, a partir de sinificantes vac3os como lo es el nombre del caudillo o bien, la cantidad monetaria que puede posicionarlos como una familia pudiente, aunque las deudas y la carencia sean el cimiento de su eistencia" 'na de la situaciones que #ay que tomar en cuenta es la predisposición de Luciano $bedot y los persona+es a su alrededor, de vivir de esta manera, es decir, de la presunción de bienes no anados y ni siquiera presentes, tanibles" As3, tenemos por e+emplo a los empleados de la casa, que si bien se alienan, de nombre, con una noción de traba+o, en realidad ninuno e+erce tal labor, vaciando nuevamente el sinificante, pero más a4n, anulando una dinámica social en la que la el traba+o equivale a la obtención de bienes" 5obita" 78ue inresa acompaado de :odofreda"; $ye, oye, ios tarda, y a veces muc#o, pero no olvida" 5acinto" 7A 5obita"; La pura verdad, muc#ac#a" ?e servido en muc#as casas de familias con escudo en el anillo, de enerales en retiro pero muy condecorados, de ministros poderosos aunque impopulares, etc, es decir, #e estado entre lo me+orcito de Lima, pero nunca vi ente tan oriinal como los $bedot" <>e dónde sale la comida= <8ui(n paó el automóvil= <@or qu( no se produce el desa#ucio= adie lo sabe" >e+as de cobrar durante muc#o tiempo,
pero de pronto te cae una propina suculenta, o cobras y durante meses y meses no recibes un centavo etraB C
La dinámica pues, en que la casa $bedot se mane+a llea a replicarse en un entorno eterior a ellos, replanteando la noción te traba+o y anancia" As3, tenemos a los acreedores que persiuen a LucianoD &usted vive en un mar de deudas, yo no teno acreedores, usted es el inquilino remiso de esta casa, yo el propietario) enuncia /as# en su primera aparición" /on esto sólo evidencia un nuevo orden en el que poseer permite poseer más, sin implicar una verdadera manufactura, una verdadera labor" *n contraste con todo este conteto rediriido por las nuevas relaciones económicas, encontramos a los +óvenes enamorados @itusa y Enel /astro, quienes movidos por sus intenciones id3licas van rompiendo con el nuevo esquema de valores que les eie, por lo menos aparentar una vida pudiente" As3 pues, será la postura de Enel /astro, en particular, la que replanteará la situación de su conteto, y propone nuevamente la idea de traba+o y anancia correspondiente, +usta, merecida" >e esta manera, +ustifica su unión con @itusa, pues si ellos deben estar +untos es porque ella es de (l, más a4n, ella es su obra% la #a convertido en el ser ecepcional al cual amar, y eso es labor que sólo (l lora en toda la obra" As3 pues, si al +oven le corresponde desposar a la #i+a de los $bedot, es porque as3 lo #a merecido, y para todo bien responde la misma sentencia" .in embaro, la situación que determina la forma de vida de Luciano y .ocorro se opone a esta sentencia, no sólo por la posibilidad financiera que sinifica un matrimonio, si no porque este orden refle+ado en Enel, es a+eno a ellos% no sólo carecen de una base que los sustente, sino que la obtención 3 Sebastián Salazar, Op. Cit.
de dinero que les permite el desarrollo virtual de una vida de clase alta es producto de un e+ercicio ficticio de obtención de dinero% el endeudamiento" A randes rasos estas son las dos posturas que accionan el conflicto en la obra de .ala!ar ondy" *l punto de c#oque entre las circunstancias de los persona+es y la situación eterna a ellos se bifurca en dos problemáticas% el pao, ya eiido, de las deudas que caen en la familia y la unión entre los dos +óvenes, que sinifica una p(rdida monetaria fuerte para la familia de @itusa, pues su enamorado es un socialista que no pretende ni cree en el enriquecimiento desmedido" A#ora bien, la obra, en cuanto a su estructura, se vale de un modelo de comedia clásico, que incluso recupera el desarrollo de un problema de manera similar a la que presenta 0oliere en su teatro, está presente un tono farsico que dota a la estructura de una posibilidad sinificativa completamente nueva" >ado el modo en que se desarrolla la obra, podemos plantear la pretensión como el vicio central de la obra, problema de carácter que está latente en la mayor3a de los persona+es y los conduce de tal manera que los tipifica en su comportamiento" As3 pues, tendremos persona+es simples que representan las distintas variantes o conductas que resultan de la presencia de un vicio social, (stos c#ocaran con una ley o costumbre social que, usualmente, condena el vicio, aunque en otros casos puede reproducirlos, enerando una comedia de situación" *l teto de .ala!ar ondy parece irse por esta vertiente, en la que el vicio se posiciona como un mal latente en todo un rupo social"
4 Cfr. /laudia /ecilia Alatorre, El análisis del drama, *scenolo3a, 0(ico, 1999, pp" G1 H G2"
*l conflicto amoroso, que se desarrolla a la par del conflicto con lo social, enuncia el contraste, el punto en que una postura nueva entra en acción para proponer un cambio, o al menos enunciar una alternativa (tica a la situación que se vive" @itusa, a pesar de los deseos y necesidades su padre, se mantiene decidida a quedarse con /astro, y enfrenta su situación enunciando &I@apá, quiero la felicidad aunque sea en la pobre!aJ)K, marcando un ale+amiento con la circunstancia que vive estando con su familia e incluso en su conteto social" *lla, en con+unto con su pare+a Enel /astro, son una fuer!a que resulta obsoleta en la dinámica social y económica, sus intereses no corresponden a los que mantienen estos persona+es que se desarrollan desde sinificantes vac3os, que se enriquecen con palabras y simulaciones" A#ora bien, la circunstancia a la que se enfrenta Luciano 7que mantiene inmersos a los persona+es que conforman su familia; reproduce a modo estructural la que plantean otras comedias clásicas% el deseo del persona+e contra el orden y la normativa social, sin embaro, en cuanto a su enunciación particular en esta obra, pone de manifiesto un conflicto que nace no necesariamente del c#oque entre persona+e y conteto eterno, sino en un c#oque de la lóica interna de esta dinámica social en la que la acumulación de sinificantes vac3os se va etendiendo entre la sociedad y termina enfrentando un no poseer contra otro" As3, $bedot posee una imaen de persona pudiente sin poseer realmente dinero ni bienesD sus acreedores, suponen un flu+o continuo de anancias a partir de la eplotación de los recursos que #an tenido, a la falta de recursos que retribuyan el bien prestado, se
5 Sebastián Salazar, Op. Cit.
ficcionali!a el pao con la promesa de otros elementos que los sustituyan 7nuevos sinificantes que carecen de un sinificado;" o obstante a esto, la comedia se mantiene como tal en su desarrollo% contrapone al persona+e con su conteto, con lo cual llea a la situación cr3tica que #a de conducir a la ridiculi!ación del persona+e principal, poniendo de manifiesto lo insostenible de su carácter vicioso y la conducta que en (ste se propicia" *l rid3culo del $bedot llea cuando el pao de sus deudas se vuelve inevitable, y la simulación de su cumplimiento se imposibilita% los recursos que podr3an salvarlo, en correspondencia con todo aquello que se posee, son sólo nombres, t3tulos, papeles que se enuncian como salvadores pero carecen de un sustento que los avale como tal" *l seundo acto pues enuncia le punto insostenible de esta dinámica social que, representada en $bedot, llea a su quiebre" *l desenlace tradicional de una comedia de este tipo, culmina con la ananórisis de un persona+e que le permite reconsiderar su situación y las circunstancias que le rodean, a fin de correir, identificar, y cuestionar el problema (tico que implica el vicio que #a ido sosteniendo a lo laro de la comedia" o obstante, esta comedia que se construye a modo de farsa, se reafirma como tal en su final, donde esta posibilidad de reconocer el comportamiento vicioso queda anulada por el peso y la comple+idad de la circunstancia social que se #a planteado" $bedot, a pesar de las condiciones cr3ticas a las que se enfrenta, encuentra la forma de superarlas, no con el valor de enfrentarlas con sus consecuencias, sino con la posibilidad de enerarse más bienes y medios ficticios para encubrirse y procurarse un futuro similar al modelo de vida que #a sostenido"
As3 pues, la utili!ación de una estructura clásica de comedia parecer3a obsoleta en tanto que su función se ve imposibilitada, el final de la obra sólo sentencia que el cambio, la corrección del vicio no puede ocurrir, pues los medios y posibilidades que ofrece el valor monetario tanible y, principalmente, el intanible, superan las perspectivas (ticas que podr3an proponer persona+es como @itusa y Enel, quienes, s3, loran cumplir su meta al quedarse +untos, pero no loran cristali!ar las ideas ba+o las cuales conciben al mundo y a su relación" .i bien a lo laro de la obra no se confiura una verdadera ananórisis por parte de ninuno de los persona+es, el tono sat3rico con el que (stos se presentan en interacción con un &publico) pone de manifiesto los vicios o virtudes que en ellos predominan, #aciendo notorios los motivos que los accionan" 8ueda como 4nica alternativa a la obra que presenta ondy, esperar una toma de consciencia del lectorespectador de la obra, quien tiene la posibilidad no sólo de presenciar la #istoria, sino tambi(n la de interactuar con los persona+es y conocerlos en sus intenciones más intimas y secretas, develando as3 el verdadero conflicto que sure al confrontar las condiciones persona+es y eternas"
iblioraf3a • •
/laudia /ecilia Alatorre, El análisis del drama, *scenolo3a, 0(ico, 1999 .ebastián .ala!ar ondy, &*l fabricante de deudas), El teatro hispanoamericano contemporáneo, comp" /arlos .olór!ano, Fondo de /ultura *conómica, 0(ico,
196"