Análisis Literario De Aura ‘’’ Carlos Fuentes ‘’’
Universidad Cut Campus Los Cabos Materia Taller de expresión Reseña Aura Profesor Dora luz barajas Alumno Juan Pablo Lluhi Martínez 4/11/2011
Introducción Aura “Las ventanas ensombrecidas por largas cortinas de verdosas: esa ventana de la cual se retira alguien en cuanto tú la miras…..”
Carlos Fuentes Nació en panamá el 11 de noviembre de 1928 y es considerado como un reconocido escritor mexicano por su originalidad y espíritu renovador. Publico Aura en 1962 y pronto se consagro como una de las obras más importantes del escritor.
La historia está situada en el año de 1961 en la Ciudad de México. La novela es narrada en segunda persona. Así pretende involucrar más al lector en la historia y con los personajes, en especial el personaje principal en total la novela consta de 62 páginas, mismas que se dividen en 5 capítulos.
Análisis literario
Personajes principales: Felipe Montero.- Joven preparado, ambicioso con la vida. Enamorado y confundido por el
amor. Aura.- Joven enamorada, tímida y sumisa. Ella tiene la capacidad de coquetear y envolver
en su juego sexual a Felipe Montero. Consuelo.- Amable pero sombría y misteriosa. El exagerado interés por obtener la traducción de los escritos de su esposo, confunde a F.M. Su comportamiento en partes da miedo e incluso llega a dar asco. Personajes secundarios
Capitán Llorente.- Misterioso (aunque no aparece). Caballero y buen amante Personajes ambientales
Conejo y gatos.- Producen confusión y cierta forma de miedo.
Elementos simbólicos Hay que señalar un aspecto importante con respecto a Aura y la señora Consuelo. Se podría decir que ambos personajes se convierten en símbolos. Ambas figuras femeninas representan por un lado la juventud, encarnada en Aura, y su contraparte sería la vejez, representada en Consuelo. Dos partes opuestas pero complementarias, que en el transcurrir de la novela, la una no puede estar sin la otra; de esta manera se crea un vínculo simbólico de vida. Doña Consuelo se resiste a abandonar lo que ella fue y es lo que la lleva a desdoblarse en Aura. Entonces, Aura es una proyección de los deseos de la anciana. Es tal su persistencia por la vida y la necesidad de perpetuarse que fue capaz de engendrar a Aura. Y, el nombre de Aura.
El otro elemento es el color verde, “El color de las plantas terrestres perceptibles directamente, representa la función perceptiva. Verde (vegetación, pero también el color de la muerte, lividez extrema; por eso el verde es transmisión y puente entre el color negro, o ser mineral, y el rojo, sangre, vida animal), pero también entre vida animal y descomposición y muerte. El verde es el color de la transición; el color de Venus y de la naturaleza, fertilidad de los campos, simpatía adaptabilidad. Verde, color de la vegetación (vida) y de los cadáveres (muerte); por eso los egipcios pintaban a Osiris (dios de la vegetación y muerte) de verde”.
Tal vez es el intertexto más fuerte dentro de toda la pieza y se presenta con dos denotaciones diferentes. El verde en el vestido de aura, el verde de sus ojos y de las cortinas de terciopelo. Es un llamado a la vida, a las plantas, al bosque y sobre todo a la juventud un llamado contrastante a la ausencia de juventud física de consuelo. El verde simboliza el amor de consuelo a su marido, un amor juvenil, un amor que se mantiene vivo a pesar del tiempo y es representativo para poder comprender a aura y a consuelo son la misma. Cuando Felipe ve las fo tos….la señora consuelo tendrá hoy ciento nueve años siempre vestida de verde. Siempre hermosa, incluso dentro de cien años. Por otro lado está el verde del musgo, del limo de la botella, el verde que del bronce que apoya la idea de una consuelo vieja físicamente, ese verde mohoso simboliza el paso del tiempo sobre cosas intactas como el amor de consuelo a su marido, como lo intacta que ha estado la casa sobre el pasar de los años; es una casa donde la humedad y la oscuridad se perpetúan. Consuelo no ha sido tocada en muchos años, consuelo está cubierta de verde mohoso por todo su cuerpo y anhela estar cubierta del verde del vestido de aura. Consuelo es esa flor que no morirá con el paso del tiempo, morirá hasta que encontrara el AURA de su esposo.
Ambiente físico
La descripción de la casa muestra un ambiente lúgubre, húmedo, oscuro, frío, como los montes, con olor de plantas húmedas. La casa se encuentra ubicada en el centro de l a ciudad de México, pero pareciera ser desde el comienzo una casa deshabitada y abandonada por el tiempo y la luz del sol. Una reliquia entre los comercios que la rodean. Dentro de toda la historia hay dos elementos del ambiente básicos que se resaltan todo el tiempo. El primero es el olor. Siempre huele a humedad, a viejo, a musgo, a raíces podridas, a encierro. Lo anterior reafirma el posible abandono de la casa o el descuido y la penumbra en la que se encuentra.
“…puedes oler el musgo, la humedad de las plantas, las raíces podridas… ” “ El olor de la humedad, de las plantas podridas te envolverá” “Tocas esa puerta que huela a pino viejo y húmedo...” La oscuridad de la casa se ve perfectamente reflejada en la exaltación del sentido del olfato, por lo que todos estos elementos aromáticos dan un soporte total y dan un tono real a la obra, ya que por medio de estos se percibe la existencia de muebles, patios, recamarás, etc.
En esta obra de Carlos Fuentes, el ambiente nos lo torna desconocido y misterioso, en donde el tiempo y el amor juegan el papel principal dentro de la vida de los personajes. El ambiente hostil, misterioso y escalofriante en determinados momentos, combinado con la humedad y a oscuridad de los escenarios atrae la atención del lector introduciéndolo en la lectura más rápido de lo éste se puede dar cuenta.
Narrativa La forma en la que está narrada la obra involucra al l ector haciéndolo que participe, protagonista, en segunda persona, tú y a través de una descripción muy real, lo lleva a vivir cada una de las escenas como si fuera el actor principal, Felipe montero en la primera parte lo dice……LEES ESE ANUNCIO…..solo falta tu nombre.
Desarrollo de la historia
Felipe Montero, el protagonista, empieza desplazándose a través de un espacio en la ciudad de México, en un café, leyendo el periódico, para luego situarse en una calle algo desconocida y antigua a lo manejado con lo contemporáneo del periférico y la gente, la calle Donceles en donde está la casa de la anciana con número 815. Ahí es a donde Felipe tiene que dirigirse para encontrarse con el pasado, representado por Consuelo quien se encuentra con el presente, por que Felipe es un joven de 27 años y Consuelo una anciana, consumida por el paso de los años. Así pues, en la obra se aprecia como Consuelo, el pasado, se apodera de Felipe, el presente, y trata de ser ella misma el presente, a través de su disque “sobrina” Aura, por medio de la hechicería. Aura una muchacha joven y bella de ojos verdes y cautivadores, que al parecer actuaba mecánicamente, y ausente de varias escenas que pasaban dentro de la casa. El conejo, saga, es parece un elemento que sobra dentro de la historia pero si se analiza más a fondo se puede ver que al parecer Aura se transforma en saga, porque al preguntar Felipe por saga, la anciana responde por la muchacha y a Felipe no le pareció ver a ninguna muchacha. Al entrar al cuarto de Consuelo se imagina uno que es algo tétrico, por la oscuridad, los santos y las veladoras presentes dentro de él, más adelante nos daremos cuenta de que todo esto se debe a que la anciana practicaba la hechicería, tal como lo relata el general Llorente en los escritos que recibe Felipe y por lo que es contratado, para transcribirlos y corregirlos. Esos escritos que encierran la mayor parte de la verdadera historia del pasado de Consuelo, y es como se va dando cuenta uno de varios misterios encerrados, al platicar el general, el esposo difunto de Consuelo, sobre su esposa, que era bella y de ojos verdes, tales como los de Aura, uno se va dando cuneta y relacionando a ciertas conclusiones de que Aura es Consuelo o Consuelo es Aura? Los sueños o encuentros de Felipe con Aura en su recamara y en la de Consuelo, son elementos magicorealistas que parecen fantasías pero en la novela se vuelven realidad, uno piensa que el sueño fue sueño, pero re almente como yo pienso que el autor lo quiere transmitir es en un hecho real.
A la hora de la comida que Aura degüella un animal, es demasiado raro que ni siquiera note la presencia de Felipe en la cocina, como lo dije lo hace mecánicamente, es entonces cuando sube a la habitación de Consuelo y hace lo mismo pero i maginariamente, en el aire, sin presencia de objeto alguno, lo mismo a la hora de comer juntos, Aura hace todo lo que Consuelo hace también de la misma manera . Felipe y Aura se tratan como si hubieran estado viviendo mucho tiempo juntos, o sea se declaran su amor y se enamoran mutuamente uno del otro, se puede d ecir tan solo a simple vista, sin más conocimiento de las personalidades del otro. Es en si su diosa le atribuye características divinas y cosmológicas, la persigue, es su delirio y la sueña como la mujer que nunca encontró en el exterior. Al momento de mirar las fotos es cuando algo fin atamos cabos sueltos, en la fotografía se supone que se encuentra Consuelo, con el General Llorente, pero Felipe se ve a sí mismo, con Aura, ahí es donde se da cuenta de que el mismo termina siendo el general Llorente y Aura solo una imagen viva de la juventud de Consuelo, manifestada por la misma Consuelo con la ayuda de sus hechicerías para atraer así a Felipe, pero en él mismo a su esposo muerto, el general Llorente, para que se quedara con ella, y volver a estar juntos una vez más. Entonces es cuando hacemos cálculos a través de la historia y nos damos cuenta al igual que el protagonista de que Consuelo no tendría una edad de 80 y tantos años sino más de cien años.
Así es como podemos apreciar que Aura es solo un anima, el anima de la señora Consuelo, que la necesitaba para poder mantener su juventud a su lado y su ayuda para atrapar a Felipe. Consuelo aparece como la mujer vieja y sabia de la historia, al ser la que va guiando la historia con sus acciones y emociones. Felipe es el animus proyectado de Consuelo, pero a través de Aura, ya que Felipe era lo que deseaba pero sabe que solo lo puede conseguir a través de una figura más joven. Logran así pues volverse a reunir dos amores rebasando a las barreras del tiempo y de la muerte, gracias a los conocimientos de hechicería y deseo de l ograr un amor eterno.
Conclusión
Una gran historia de un grande de la literatura mexicana. La historia te lleva a otro mundo es como si estuvieras en otro mundo sin salir de este, la historia es maravillosa te sumerge en un suspenso, confusión e intriga Y por último eso de meter el idioma francés dentro dela obra también es una característica del realismo mágico, ya que crea, volviendo a lo mismo, más confusa la obra. Para leer este tipo de literatura es muy importante tener en cuenta la imaginación, ya que sin ella no se puede comprender la lectura y disfrutar como debiera de ser .