ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DEL MERCADER DE VENECIA (WILLIAM SHAKESPEARE) VENECIA EN LA EDAD MODERNA, ¿DECADENCIA ¿DEC ADENCIA O MAGNIFICENCIA?
En el ámbito político ±económico, efectivamente Venecia se encuentra en declive; declive que comenzó alrededor de 1453, con la caída de Constantinopla en manos manos de los Turcos , lo que conllevó a que Venecia perdiera el control del Mediterráneo y la perdida de algunos de sus territorios marítimos. El dominio de la Oligarquía se mantuvo hasta el final sin debilidad alguna, hasta finales del siglo XVIII, cuando Venecia debilitada por la gran armada de Bonaparte, la ciudad queda de nuevo como una isla sin conexión alguna alguna con tierra. El Consejo de los diez, en un gesto desesperado, se disuelve y culmina con la proclamación de la República Democrática Democrática de Venec Venecia. ia. En el ámbito socio-cultural, Venecia a ojos de los venecianos y de Europa entera, era la ciudad más fastuosa y bella de la época, una ciudad de placeres placeres y fies tas. Aunque la vida Veneciana también ofrecía aspectos mas serios y más graves; ³El Renacimiento había de un modo magnífico la pasión por las cosas del espíritu, el culto de las ciencias y las tetras.´ Los venecianos tenían una carácter demasiado práctico para complacer mucho en los vanos entretenimientos de la retórica, para apreciar incluso como era debido el encanto de los poetas. Sentían curiosidad por las investigaciones precisas; destacaron en la creación cartográfica, cartográfica, el estudio de los fenómenos naturales y de la vida, la medicina, la química y la anatomía. La amplia tolerancia en las ideas que la república demostraba. Hacía de Venecia y de su territorio, u n rara y grato asilo del pensamiento libre, en el que se encontraban los hombres más cultos de Occidente. Preservaron las tradiciones grecolatinas, crearon verdaderas academias de literatura y pintura«Por sus sabios, sus eruditos y sus escritores, fue Venecia en el siglo XVI, casi tan ilustre como por sus pintores, la reputación de sus sus políticos y diplomáticos, el adorno de las especulaciones espirituales. 1 A mí, parecer la usura, tan mal vista por los cristianos, fue el factor principal que ayudo a la evolución de
la ciudad, ciudad, para que se pudieran realizar proyectos de diferentes ámbitos
(científico, comercial, artístico e intelectual) y no sólo por ser la ciudad más bella o por la cantidad de fiestas que celebraban.
1
Diehl Carlos, Una República de Patricios: Venecia, colec. Austral, Madrid, ed. Espasa-Calpe, 1961, p.194-196.
1
Así Venecia como cualquier otra ciudad del mundo, con altas y bajas en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana; visto desde mi perspectiva global, la ciudad sólo evolucionó para adaptarse a su época y para poder seguir vigente como sociedad; la decadencia o magnificencia, de esta ciudad dependerá del objeto de estudio que se tenga en mente.
ASPECTOS SOCIALES 1. Extrema pobreza en la mayoría de la población. - El proletariado en Venecia estaba conformado principalmente por, obreros del Arsenal (aristocracia obrera del estado); los vidrieros de Murano (con un estatuto de economía jurídica propio); el campesina do de tierra firme, de modo que sólo había pobres honrados y mendigos. Así a mediados del siglo XVIII, casi 70000 de los 100000 habitantes de Venecia carecían de medios de vida honrados. 2 Para que no se convirtieran en un problema político se les mantenía perpetuamente entretenidos. La sucesión de fiestas era interminable; los seis meses de carnaval y las innumerables fiestas patronales, religiosas o de arraigo popular como las bodas que eran públicas que incluían bailes y banquetes. 2. Prostitución.- Arruinadas las grandes familias, destruido el comercio, asfixiada la Burguesía, con miles de inútiles
Barnaboti y
otros miles de pobres, la ciudad se dedicó
a dos actividades económicas típicas de desesperados: la prostitución y el juego. Venecia fue el burdel de Europa. La prostitución había sido desde siempre un monopolio de la nobleza, por lo menos desde el Renacimiento, y su explotación era pública. No hay viajero; desde Montaigne hasta Rousseau; que no haya dejado constancia de la abundancia y el descaro de las rameras de las cuales se publicaba cada año un catálogo, con nombre, dirección, precio y cualidades. Algunas las más lujosas, reservadas para los visitantes principescos, fueron las primeras mujeres letradas y estudiosas de Italia. 3 Tal afición al placer, esa preocupación tan refinada de la elegancia, no podían menos de producir una profunda corrupción de las costumbres. La libertad de la vida, sobre todo, era extrema; las cortesanas abundaban (se contaba en Venecia en el siglo XVI cerca de 12000). Aunque la ley era, ciertamente, muy severa para ellas; el Senado pretendía confinarlas en un barrio especial de la ciudad y les prohibía entrar en las iglesias a la hora de las funciones; les imponía cubrirse la cabeza con un pañuelo de color amarillo; se indignaban de verlas ir por la calle tan bien vestidas y tan semejantes a las mujeres honradas, que ³con mucha frecuencia no se llegaba distinguir las buenas de las malas´. 2 3
, 12 http://elboomeran.com/upload/ficheros/blog_entradas/muerte_de_venecia.pdf
Abril 2010.
Loc cit
2
En la práctica, la opinión era sumamente indulgente. Eran recibidas en todas partes, y recibían a su vez con magnificencia. Entre esas jóvenes, tan numerosas en la ciudad de las lagunas, muchas se preciaban de buena educación, de refinada cultura y de distinguidos modales. No era raro tampoco que después ³de haber entregado su juventud al demonio´, y de haber hecho fortuna, muchas de esas bellas damas llegasen a acabar su vida en la devoción y la penitencia. Los conventos de Venecia, después de todo, no eran para espantar a las hermosas pecadoras: la vida religiosa en el siglo XVI era extrañamente mundana. 4 3. Odio racial entre judíos y cristianos.- Los judíos, donde quiera que se encuentren, se ha demostrado siempre excelentemente dotados para adaptarse al medio. Se adaptan rápidamente a las situaciones soci ales que se les imponen o brindan, de las más humildes a las más brillantes. Los vemos muchas veces al borde del naufragio cultural, a punto de perder su identidad, pero, por lo general, siempre son capaces de salvaguardar lo que los sociólogos y antropólo gos llaman personalidad básica. Continúan fieles a sus creencias, en le centro de un universo que nada ni nadie los puede expulsar. No se equivocaban los cristianos cuando se quejaban de la obstinación con la que los marranos (nombre peyorativo que se daba a los judíos conversos) persistían en practicar su religión en secreto. Hay que tener en cuenta, que los judíos no siempre han vivido aparte, ni llevado vestidos particulares o signos distintivos, como el gorro amarillo o la rotella, ese segno de tela zala in mezo el pecto, como la describe el texto veneciano Curiositá veneziane escrito en 1496. Los judíos no han vivido en un barrio especial, el ghetto, el nombre viene del barrio que les fue asignado en Venecia; se supone que deriva de que allí antiguamente se vertía en los moldes ( ghettare=verter) el hierro fundido para hacer cañones. 5
ASPECTOS CULTURALES 1. Intolerancia religiosa.- El hombre de aquellos tiempos es profundamente religioso y toma en serio el asunto de la salvación eterna, cuya primera condición es recibir el bautismo, el nacimiento espiritual que a la postre le acarreara una eternidad dichosa.
4
Diehl, op. cit ., 192-194. Braudel Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, FCE, Vol. 1, 2da. ed., 1976, p. 202-205. 5
3
Pero recordemos que la época es intolerante, así se trate tanto de judíos como de cristianos, sencillamente porque las gentes no han aprendido todavía lo que ahora nos parece tan obvio: que una conversión debe ser fruto del convencimiento. 6 2. Representación de la sociedad de la época ; ficción y realidad histórica .- El dramaturgo introduce ³un motivo estructural de de profundas consecuencias; ello es el tema de la belleza, la generosidad y de las fecundas relaciones humanas con que se oponen al mundo negativo de la fealdad, codicia y misantropía que amenaza romper el equilibrio en todas ellas. El mercader gira en torno de estos dos polos opuestos y contrastados, donde el propio mercader es el personaje principal de la historia. El mercader es una alegoría de la Justicia y de la Misericordia, de l a Ley Antigua y la Nueva7. 4. Esplendor artístico.- Es indudable que los contemporáneos se hacían ilusiones cuando el esplendor persistente de las apariencias deducían la realidad de un poderío veneciano; aun hoy se comete ese error cuando se considera el siglo XVI como la época más gloriosa de la República. La verdad es que a partir de ese momento la ciudad se encaminó lentamente a la ruina; aunque hay que reconocer que quizá no había estado nunca más brillante, fastuosa y bella. De ese modo, Venecia se iba renovando en cuanto a cubrir su aspecto de ciudad especial, magnífica, elegante y singular. Se convertía en una ciudad de mármol y de agua, donde desaparecía poco a poco, para dar paso a las construcciones suntuosas, todo lo que era verdura y la propia tierra, parecía esfumarse.
El caballo también
desaparecía, y la góndola se iba haciendo por momentos el medio de transporte general; y con los esclavos negros que muchas veces las conducían, acababan de dar a Venecia una fisonomía original entre todas las ciudades de Italia. Se destacó el paso de grandes arquitectos como Lombardi, Sansovino y Palladio. Escultores como Tulio Lombardo; pero eran los pintores, (Tiziano, Tintoretto, Giorgione, Veronés, Bordone«) los que esparcían por la ciudad una belleza sin igual. Toda su actividad todo su esfuerzo, tendía a aumentar sin cesar la belleza y la gloria de Venecia. Y aquí se encuentra el domino ideal del arte, algo de esa subordinación al interés público, que en las cosas de la política había asegurado la grande za de la ciudad, y se muestra n ejemplo memorable de esa devoción apasionada por la Patria, de la que se enorgullecía todo Veneciano. Fiestas religiosas, acontecimientos patrióticos, todo parecía digno de atención a los venecianos para exaltar la grandeza y manifestar la riqueza de su Patria.
8
6
Shakespeare William, El mercader de Venecia, prologo, México, UNAM,1988, P. 15 Ibidem, p.13-14 8 Diehl, op. cit , p.173-177. 7
4
5.
Matrimonio visto como un contrato comercial .- Los matrimonios tienen utilidad económica fundamentalmente (pacto comercial). Por interés entre los estados. Para el XVIII y XIX la religión no va a ser un problema insalvable. La dote se convierte en una cláusula de estado que hay que cumplir .9 La idea de que toda relación humana es un negocio en que hay que aventurarse y ofrecer para poder lucrar es a todas luces la piedra de toque, del mercader de Venecia.
10
El contraste entre la justicia y la misericordia es inseparable de ella, y es lo
que quiere dar a entender Shakespeare en la escena de los c ofres, cuando le toca el turno a Bassanio y se arriesga eligiendo el cofre de Plomo, por se el más sencillo pero el que más promete. Con esta decisión Bassanio muestra su honradez, e inteligencia. 11
ASPECTOS ECONÓMICOS 1. La usura es vista por los cristianos como un robo.- Para el público Isabelino, en lo que concierne al préstamo solicitado por Bassanio, era de gran actualidad. El derecho a prestar dinero con un determinado interés perceptible en dinero también, y los abusos que de ello derivaban , fueron por largo tiempo objeto de discusión. Se consideraba que el dinero, por ser un metal y no una criatura viva, no tenía derecho por así decirlo a multiplicarse. Existía, eso sí, un acuerdo más o menos general y tácito de que la usura (préstamo de dinero a base d e convenios en que no se arriesgaba el capital) era una práctica inmoral. Así vino a suceder que, aun cuando las leyes inglesas definían la usura como pecado que debía reprimirse, permitían prestar dinero con una tasa hasta del diez por ciento. Es bien sabido que la misma reina Isabel se vio obligada a recurrir a banqueros ricos de Europa en demanda de cuantiosos préstamos. El Teatro y el Globo, los locales que la compañía de Shakespeare mandó edificar para representar sus obras, se construyeron con dinero que devengaba de un rédito tan alto, que ello se volvía una verdadera carga. No era raro pues que el hombre advirtiera en la calle de los peligros de la usura, aunque en la práctica tuviera que recurrir a ella. Venecia, aunque alegre, es cruel y codiciosa. En sus puentes y plazas pasean caballeros nobles a quienes el dinero permite los ocios y los placeres de la aristocracia, que matan el tiempo oyendo noticias y cambiando impresiones, mientras esperan semana tras semana y mes tras mes el arribo de sus barcos.
9
www .freew ebs.com/egh_ulpgc/Apuntes/Varios/RRII.doc ,
10 11
12 de Abril 2010.
P.18 William, op. cit . P.18
5
La lejanía de Venecia, le Shakespeare endosarle las canalladas de los usureros ingleses a un usureo judío. Este endosos es un tanto gratuito, pues la historia y la crítica concuerdan en que los judíos eran escasos y disimulados en Londres en el siglo XVI para prestarse a la observación directa y que los préstamos eran efectuados ahí por usureros ingleses. El origen del villano judío representado en la obra del Mercader, hay que buscarlo en la fama que por entonces corría de las especulaciones financieras que se realizaban en Venecia. Un texto de la época menciona: ³Es casi increíble la ganancia que los venecianos reciben por la usura de los judíos´« ³razón por la cual los judíos son inconmensurablemente ricos en esos lugares´. El modelo que pudo haber inspirado a Shakespeare, para la creación de la obra, prescindiendo de la nacionalidad; es el realismo recalcado profundamente en la pintura de la mezquindad, sordidez, legalismo y diligencia infecunda del avaro.
12
2. Capitalismo.- Los judíos supieron adaptarse al a geografía, con idéntica habilidad que lo hicieron en relación a las cambiantes circunstancias del mundo de los negocios. Los mercaderes judíos van hacia las regiones de crecimiento: se aprovechan del y contribuyen a su progresión; hay un intercambio mutuo de servicios. Todo capitalismo presupone si se quiere triunfar, una red, una serie de confianzas, y complicidades colocadas adecuadamente en los puntos precisos del tablero del mundo. Y lo mismo ocurrió, en la Venecia pla smada por Shakespeare: los mercaderes judíos constituyeron la primer red mercantil del mundo con representantes en todas partes, participando en la prosperidad de las ciudades y los buenos negocios.
13
3. El Gran Canal; recurso principal para el Comercio. - El gran canal era la vía de las mercancías y de los grandes depósitos de almacenaje. Los 177 canales menores distribuían la circulación y el reparto de bienes. Este fue el medio pero las leyes por las cuales se regia el mercantilismo veneciano fueron establec idas por el Rialto, que desempeñaba la función de Bolsa o cámara de Comercio, donde se reunían los mercaderes para realizar transacciones comerciales. 14
4. Juego.- La lotería, fue el juego de la época y represento grandes ganancias para Venecia pero principalmente al Estado ya que a él le pertenecía este monopolio. La Lotería de Venecia, se convirtió en la primera de Europa, de modo que Venecia se convirtió en el casino de Europa. La palabra misma designa unos habitáculos usados por los Patricios de las Procuradurías para su vida privada. Como muchos de ellos se
12
Ibidem, p. 9-39. Fernand, op. cit, 216-220. 14 Veytia Palomino Hernany, El mercader de Venecia. Reflexiones jurídicas, México, JURÍDICAS-UNAM, s.a., (de 8 de Abril del 2010, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/21/pr/pr29.pdf). 13
6
utilizaban para el juego clandestino acabó llamándose así, ³casino´, al gran palacio del juego oficial, cuyo verdadero nombre es Ridotto. En los casinos legales, sólo los Patricios podían tener la banca, de modo que los Barnaboti ,
se alquilaban para este menester., y acabaron por arruinar a los Patricios.
Aquellos a los que quedaba algo de fortuna, no podían invertirla porque el dinero ya no servía para nada. 15 5. Dependencia económica (cristianos judíos).- En 1550 toca a Venecia el turno de querer expulsar a los judíos, pero en el acto se dan cuenta de que su comercio (lana, seda, azúcar, especias«) están prácticamente en manos de ellos y de que los venecianos se limitan
y contentan, la mayoría de las veces con la reventa al
pormenor de estas mercancías. Así el judío se convierte en financiero y proveedor invariable, prestamista sobre ropas y joyas, médico, artesano, sastre, tejedor e incluso herrero. Todo esto no implica que la relación entre los prestamistas judíos y sus clientes cristianos fuera siempre excelente, tal es el caso de Antonio y Shylock. 16
ASPECTOS POLÍTICOS 1. Decadencia política.- Venecia ha sido dos cosas: una ciudad (la Dominante) y una República (La Serenísima). Su territorio no era terrestre sino marítimo. Durante siglos, el dominio del mar ha sido mucho más importante que el terrestre. El imperio marítimo de Venecia incluía aún en 1790, en la más absoluta decadencia, hasta tres millones de súbditos directos. Sin embargo, a medida que se desarrollaba la artillería, crecían en importancia las posesiones terrestres, lo cual levó a la creación de poderosos ejércitos de infantería. Venecia nunca dio importancia a su expansión militar terrestre, aunque sus colonias comerciales en la península llegaban hasta Milán. Sus ciudades Crema, Treviso, Vicenza, Verona, Brescia, Padua, nunca fueron integradas en un sistema estatal, no supo crear un ejército de tierra y fue decayendo a medida que los ejércitos terrestres se perfeccionaban y los mercenarios eran más caros, hasta morir en manos de la gran armada. El declive, por lo tanto, comenzó con la construcción hacia el siglo XVI, de las modernas naciones europeas inseparables de un poderos ejército de tierra. Y el desastre era ya inevitable en el siglo XVIII cuando las naciones se convirtieron en estados nacionales. 17
15 16 17
www .freew ebs.com/egh_ulpgc/Apuntes/Varios/RRII.doc ,
12 de Abril 2010.
Fernand, op.cit ., p.214-216. www .freew ebs.com/egh_ulpgc/Apuntes/Varios/RRII.doc ,
12 de Abril 2010.
7
2. Transición de la Oligarquía a la Burguesía.- Las familias de la oligarquía, con un núcleo de treinta clanes cerrados en el Consejo de los Di ez, el máximo órgano ejecutivo, apenas cambiaron en cuatro siglos. En Europa, el trono, el ducado, el marquesado, era ocupado por personas que venían de muy distintas familias y linajes, según las épocas. La renovación aunque escasa, permitía cierta ampliación del círculo de poder. Algunas naciones como Inglaterra, incluyeron burgueses en la nobleza a través del matrimonio. En Venecia, el patriarcado era una oligarquía cada vez más represora e inútil, a medida que iba perdiendo peso en el mundo financiero y militar . El núcleo de la oligarquía endogámica que estuvo siempre compuesto por dos mil o tres mil personas, fue extinguiéndose sin renovación hasta ser sólo mil trescientos, el año de su desaparición, según los inscritos en el llamado ³libro de oro´, directorio de los nobles con mando real. La concentración de tanto poder en tan pocas familias había dejado en la indigencia a una considerable cantidad de miembros de la nobleza que apenas tenían para vivir. Son los célebres
Barnaboti
(vivían en el barrio de San Barnábá.) Esta masa de
indigentes con esplendidos apellidos, ultra conservadores e inútiles; porque n unca habían trabajado seriamente y lo único con valor eran sus apellidos; formaban un dique entr3e los Patricios ricos y la burguesía que había comenzado a despuntar, como en el resto de Europa, y acabó por aplastar cualquier reforma, cualquier cambio liberal o modernizador que le hubiera dado poder a los burgueses, sus competidores más eficaces. Así que por un lado se extinguía los Patricios por la endogamia. Por el otro crecían desmesuradamente los inútiles
Barnaboti ,
agarrados a sus privilegios quienes r ecibían
una pensión para mantener la dignidad de su apellido y vendían sus votos en el consejo. La burguesía era combatida como un enemigo interior. Así que a medida que se acercaba el final, no había repuesto alguno para pactar cambios.
18
3. Justicia.- En esta obra, tanto cristianos como Judíos piden que se realice Justicia; el Dux es acosado por las reclamaciones de Shylock que entre otras cosas le insiste en que , si su contrato se deja incumplido, constituirá un precedente que tambaleará la seguridad jurídica, en la cual descansa el intenso comercio al que debe su prosperidad la Serenísima República veneciana. El Dux sofocado por el horror que le produce la cruel pretensión del prestamista, admite la demanda del usurero. En su deseo de salvar a Antonio el dux pide a Belario (Porcia), sabio doctor en leyes que vive en Padua se presente al juicio y que sea él quien determine la causa. 18
Loc cit
8
El joven doctor dicta sentencia, concediendo la estricta ejecución de lo convenido. Pero inesperadamente cuando Shylock va a proceder a usar la aparente autorización, el joven abogado le detiene advirtiéndole que ateniéndose al pagaré sólo puede cortar la libra de carne exacta del cuerpo de Antonio pero sin derramar ni una gota de sangre ni cortar mas del peso estipulado, de lo contrario se le confiscarán todos sus bienes en beneficio de l estado y de Antonio por atentar contra la vida de una persona.
19
A
partir de este momento Porcia es vista como la heroína de la historia al salvarle la vida a Antonio mostrar la misericordia existente a pesar del odio y la venganza. Así se puede apreciar la idea que Shakespeare que ría transmitir de los judíos, quienes habían sufrido maltrato desconfianza por mucho tiempo y estos por tal causa guardaban odio a los que más los habían maltratado, los cristianos.
19
Hernay, op. cit.
9
10