PSICOLOGIA DE LA SALUD
GPO JUEVES 12-2PM- JULIO C CORDOBA UPEGUI CAMILO PANTOJA ESCOBAR GUERRA Y SALUD MENTAL – MARTIN BARO FUNLAM FUN LAM 2017
La vida de los individuos individuos en su cotidianidad se s e ve mediada por múlt múltiples iples historias y contextos que recogen en sí misma la esencia de las personas, los sucesos de la vida cotidiana se moldean a partir de ideologías que imperan en la forma de pensar de las personas y que tienen en ellas un directo efecto, Martin Baro reconocía la psicología no como solo un ente observador sino como un ente critico en busca de la construcción y favorecimiento de las sociedades más marginadas y reconocía el papel de las relaciones sociales su historia y el medio en el que se expresaban. Centrado en el contexto latinoamericano Martin Baro, busca establecer la salud mental en medio de la guerra civil que se presentaba para su época , siendo el mismo un observador directo de las consecuencias y causas que el conflicto bélico trae al psiquismo de las personas y como afectaba esto el comportamiento del organismo humano, piensa entonces la salud mental como una consecuencia de las relaciones sociales, el contexto geopolítico y el efecto que estas tenían sobre los individuos y las relaciones humanas. En medio de la guerra , las inferencias acerca de su impacto en la salud mental por parte de Baro comienzan en el señalamiento del deterioro de las relaciones, y es que de manera directa la afectividad la colectividad y la convivencia se desdibujan desd ibujan o reemplazan por otro que en este caso trae una una grande cantidad de consecuencias negativas puesto que para el individuo no es posible descifrar cual es el punto o posición que debe tomar frente a esto y responder de forma adecuada a su situación vital. Baro reconoce que a partir de cómo se involucre en la guerra esta tendrá efectos sobre su psiquismo es diferente ser un actor activo en la guerra que ser un individuo de civil en medio de la misma, ambas tienen efectos negativos en la salud mental del sujeto, en el sujeto inmerso y participe del conflicto puede desencadenar las “neurosis de guerra” ya reconocida como secuela del conflicto y estudiada de las grandes guerras más propiamente en la segunda guerra mundial, además de esto la reincorporación a la vida civil se convierte en un proceso dificultoso luego de la cantidad de estrés y ansiedad a los que se vieron sometidos, por parte de la población civil la sensación de vulnerabilidad, angustia constante , temor y miedo traen en sí mismo un efecto en la psique, las situaciones de desplazamiento en las que el sujeto queda desprovisto de todo
aquello que pueda generarle una confianza seguramente tiene un efecto negativo en la misma que lo marcara para siempre, además de esto los efectos que la guerra puede tener se dan en diferentes órdenes en el tiempo sus efectos son como inmediatos al igual que al largo plazo. El papel que para Baro debemos tener es aquel de restructurar las relaciones y así estas directamente influirán en la sociedad, primero que todo debemos lograr como profesionales un perfil teórico y claridades sobre como leemos la realidad y a partir de ahí buscar lograr relaciones que sean humanizadoras en la construcción de una nueva sociedad, si logramos buenas relaciones entre los individuos estamos encaminando a la sociedad a lograr buenos resultados y formas de pensar en pro del bienestar de todos , hace énfasis en que el rol de los profesionales no solo debe estar en atender un síntoma, los resultados horros os de la guerra en la psique, sino también crear relaciones enriquecedoras que puedan multiplicarse en pro del beneficio de la sociedad y que logra un cambio en pro del bienestar común.
Ideas principales -
-
-
-
La psicología es un ente que debe ser crítico frente a los sucesos que pasan a nivel político y social, y no ser un mero ente observador. Las situaciones en el contexto social del individuo están en capacidad de afectarlo de manera positiva o negativa. La guerra en su caso tiene un efecto negativo sobre los diferentes actores, tanto victimas como victimarios sufren las secuelas de ser sometidos a tanta angustia, estrés, entre otros. La mejor forma de reconstruir tejido social es humanizando de nuevo las relaciones y el tacto que se ha perdido en la poca sensibilidad fruto de la guerra.
Pregunta
¿Cómo se logra el proceso de relaciones humanizantés? Esta pregunta surge a partir de que esta es tomada por Baro como la forma de devolverle el tacto y ese sentido del el afecto y lo positivo que otro nos puede ofrecer; sin embargo en una población tan marcada por un conflicto en este caso la colombiana , lograr pero por ejemplo es un tem a muy complejo, y es que los rezagos y los rencores y las heridas sin sanar son en sí mismas un obstáculo para la aceptación, el reconocimiento del papel de víctimas y victimarios y el abandono de la vida de la guerra es en si ya un proceso traumático para ambas partes con sus cargas y aquello que eso implica sin embargo es simplemente un primer momento y es en la reconexión de esos lasos en las que el psicólogo debe estar para integrar , reconocer la dignidad y sus derechos. Inquietud
En el proceso de paz Colombiano, pueblo sometido a las injurias de la guerra durante tanto tiempo ¿cuál es el mejor proceso para lograr reingresión a la vida y lograr relaciones humanizantes tanto en victimas como victimarios?