UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
“ESCUELA PROFESIONAL DE enfermeria” ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA POBLACIONAL Curso : Realidad Nacional Alumnas : Cue!a "allardo Rosmer# Correa Dia$% &rene Rodas C'umio(ue% Ana )ana# *orres% +udit' Solano C,rdo!a% -atia II A Ciclo : Docente: Docen te: Dr Dr Nelson Es.ino$a Es.ino$ a "urrero
/012
AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso por permitirnos la vida, por habernos dado la inteligencia, paciencia y ser guía en nuestra vida. A nuestros padres por su fortaleza y ejemplo de superación y a mis hermanos por estar siempre cerca de mis hijos durante la realización de este proyecto.
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso todopoderoso y a nuestros queridos queridos padres por guiarnos y permitirnos edificar nuestra profesión en la casa de estudio que hoy nos acoge y nos inspira a luchar por alcanzar la meta de culminar con !ito nuestros estudios.
INDICE
".
"#T$%D&''"(# 6
"". "".
A#)* A#)*"+ "+"+ "+ D *A -$% -$%* */) /)T" T"'A 'A -%* -%*A' A'"% "%#A #A* * 7 7
0.1.
A#T' T'D#T+ 7 0.1.1.-oblación y ubicación 7 A. l studio de la -oblación 7 7 . *os instrumentos demogr2ficos que se utilizan para obtener los datos son3 7 '. *os 'ensos de -oblación 8 D. Temas del censo 8 . Distribución de la -oblación 9 4. Tendencia Tendencia histórica hist órica 10 5. -oblación actual en el -er6 11 7. *a -oblación &rbana y $ural entre 189: y el a;o
0:::11
CAPITULO II 0.0. D4"#"'"%# D* -$%*/A15 0.0.1. -roblema de "nvestigación "nvestigación 15 16 0.<. %=,T">%+
0.<.0. %bjetivos specíficos 16 0.?. Analisis de la -oblacion urbana y rural 17 17 0.?.0. Definición de -oblación $ural 17 17 0.?.<. structura por edad de la población por 2reas 18 0.?.?. /aternidad en el 2rea rural 18 0.?.@. Departamentos con mayor porcentaje de madres adolescentes 19 0.?.. Definición de Trminos /0 0.?.B. CDónde se concentra la población /1 0.?.8. 'aracterísticas de la población $ural // A. Aspectos Aspectos socioeconómicos socioeconómicos de la -oblación -oblación $ural $ural // // . Alimentación de la población rural / . ducación de la población rural /2 '. #ecesidad de la e!istencia del Area $ural /2 a. Antropología &rbana /2 b. *as posibilidades de una Antropología &rbana /7
c. 'onformación &rbana en el -er6 /8 /8 d. 'onsideraciones para planeamiento urbano actual /8 e. -rincipales -roblemas &rbanos /9 /9 f. 'onfiguracion spacial 51 """. '%#'*&+"%#+ '%#'*&+"%#+ 5 5 ">. "*""%5$A4"A 56 A#E%+
I.
INTRODUCCIÓN
*a población actual del -er6 al <: de junio de 0:1@, seg6n proyección del "nstitu "nstituto to #acion #acional al de stad stadíst ística ica e "nform "nform2ti 2tica ca F "#", "#", ha alcanz alcanzad ado o los <1 millones 1@1 mil ?< personas. Del total de la población peruana, el @:,1G son hombres H1@ millones :@ mil B1?I y el ?8,8G son mujeres H1@ millones @?@ mil B08IJ asimismo, la población urbana alcanza el 9,9G con 0< millones B8< mil @? habitantes y la rural el 0<,
II.. II
2.1.
ANÁ NÁLI LISI SIS S DE DE LA LA PRO ROB BLE LEMÁ MÁTI TICA CA POB OBLA LACI CION ONA AL
ANTECEDENTES
II. II.1.1 1.1.. Poblaci Población ón y bicac bicación ión A. El E!"# E!"#io io #$ la la Pobla Població ción n l estudio de la población es considerado por muchos geógrafos como uno de los aspectos esenciales de la 5eografía, ya que ella no sólo le interesa en sí misma, sino tambin en cuanto factor modificador y transformador de la naturaleza. *a población puede estudiarse desde distintos puntos de vista. *a 5eografía la estudia fundamentalmente desde la perspectiva de la distribución y organización de los seres humanos sobre la superficie terr terres estr treJ eJ la Demog emogrrafía afía,, en cam cambio bio, se pre preocup ocupa a de las cara caract cter erís ístitica cass vital itales es de la pobl poblac ació ión n a la luz luz de los los dato datoss estadísticos.
B. Lo! in!"%&$n in!"%&$n"o! "o! #$&o'%()i #$&o'%()ico! co! *$ !$ "ili+an "ili+an ,a%a ob"$n$% ob"$n$% lo! #a"o! !on $egistro 'ivil3 ntidad que registra los datos vitales Hnacimientos, matrimonio, decesosI decesosI $egistra bautismos, bautismos, matrimonios y entierros. 'onsul ulta tass sobr sobre e un tema tema dete determ rmin inad ado o en las las que que Enc$!"a!- 'ons participa una parte de la población previamente seleccionada. *os resultados de este muestreo se generalizan para el resto.
C$n!o- mp mpadron drona amien miento to de tod toda la poblac blació ión n en form forma a simult2nea, con el objetivo de obtener datos relevantes sobre los habit abitan ante tess del país Hse! Hse!o o, eda edad, dis distrib tribuc ució ión n geo geogr2f gr2fic ica a y características socioeconómicasI. socioeconómicasI. ste 6ltimo instrumento Hel censo de poblaciónI es el que entrega los datos m2s completos, por lo que se considera la fuente de información m2s importante para conocer las características de la población peruana.
C. Lo! Lo! C$n!o! C$n!o! #$ Pobl Poblaci ación ón l 'enso enso #acio acion nal de -obla oblacción ión es la enu enumer meració ación n de los los habitantes de un país por se!o, edad, distribución geogr2fica y características socioKeconómicas. socioKeconómicas. -roporciona cifras sobre el estado de una población. *a describe en un momento dado y entrega una imagen instant2nea, una fotografía de ella. *os antecedentes para la visión din2mica son suministrados por los $eg $egistr istros os
de
7ec 7echos
>ita itales les
Hnac Hnacim imie ient nto os,
defunc funcio ion nes, es,
matrimoniosI, lo que permite ir actualizando esta LfotografíaL. l 'enso de -oblación y >ivienda es la operación estadística m2s amplia e importante que realiza un país. A la vez, es el 6nico inst instru rume ment nto o esta estadí díst stic ico o que que perm permite ite obte obtene nerr dato datoss para para 2rea 2reass peque;as. l "nst "nstitu ituto to #aci #acion onal al de sta stadí díst stic ica a e "nfo "nform rm2t 2tic ica, a, "#" "#"
es el
encargado de las stadísticas y 'ensos %ficiales.
D. T$&a &a!! #$l #$l c$n!o c$n!o Dentro del 'enso, el trmino LtemasL se emplea para designar las materias generales que son objeto del 'enso. -ara cumplir el objetivo central de el proveer de la información estadística sobre la población, los cuestionarios o Lboletas censalesL deben incluir las preguntas sobre los temas tales cómo3 De orden geogr2fico3 lugar de presencia y de residencia habitual al momento censal. Datos sobre el hogar o la familia3 relación de cada persona con el jefe de hogar o familia. Atributos personales3 se!o, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad. 'aracterísticas económicas3 tipo de actividad, ocupación, rama de actividad económica, categoría Hempleador, empleado, trabajador por cuenta propiaI. -ropiedades culturales3 etnia. 'aract 'aracterí erísti sticas cas relati relativas vas a la educac educación ión33 alfabe alfabetis tismo, mo, grado grado de
instrucción. Datos sobre fecundidad3 n6mero total de hijos nacidos vivos
E. Di!"%i Di!"%ibc bción ión #$ la la Poblac Población ión *a distribución es el aspecto b2sico de la 5eografía de la -oblación. sta se refiere a la forma en que los habitantes se reparten sobre la superficie. n este caso consideramos un principio general3 sólo parte parte de la superf superfici icie e terres terrestre tre se encuen encuentra tra perman permanent enteme emente nte habitada, la que es conocida bajo la denominación deec6meneJ tambin es posible identificar grandes 2reas con escasa o nula población, o que simplemente son habitadas en forma intermitente, lo que constituye el anec6mene.
La #i!"%ibción ,oblacional !$ $nc$n"%a con#iciona#a ,o% na !$%i$ #$ )ac"o%$!ac"o%$! /!ico!
'aracterísticas clim2ticas del país Hse prefiere habitar en torno a
climas templadosI. Altitud3 el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de
los @:: m. $elieve F -endiente3 se prefiere habitar terrenos planos. Disponibilidad de agua3 la población se ubica en torno a la
presencia de fuentes de agua, como ríos, quebradas o lagos. +uelos y riquezas naturales3 se prefieren asentamientos donde
sea posible la e!plotación de recursos naturales.
ac"o%$! Cl"%al$!
-resencia de asentamientos antiguos. *a orga organi niza zaci ción ón polít polític ica a de -er6 -er6 Hten Htende denc ncia ia hist histór óric ica a a la
centralización administrativaI. Desarrollo económico y tecnológico
Hte Htendencia
a
la
concentración de las actividadesI. Acceso a servicios Hsalud, educación, asistencia social, recreaciónI.
. T$n# n#$n $nci ciaa 0i!"ó 0i!"ó%i %ica ca *a tendencia histórica de la fecundidad muestra claramente que su desc descen enso so come comenz nzó ó desd desde e poco poco ante antess de 189: 189: en un proc proces eso o
ininterrump ininterrumpido, ido, en forma forma moderada moderada primero primero y m2s acelerad acelerada a de 18B: 18B: en adelan adelante. te. *as *as dos dos 6lti 6ltimas mas "#D"+ "#D"+ de 188 188 y del del 0::: 0::: ratifican la declinación del promedio de hijos por mujer en las 6ltimas dos dcadas. A base de esta tendencia histórica se proyectó la fecundidad asumiendo tres hipótesis de su evolución del 0::: al 0:@:. *a 7ipótesis Tedia M%ficialI propone que la tasa global de fecundidad disminuir2 de 0.B 0.B en en el el quinquenio quinquenio 0:::K0::@ a 0.1: en el quinquenio 0:0:K0:0@, valor en el cual se estabilizaría hasta el final de la proyección en el a;o 0:@:. A lo largo del período 18@:K0::: la mortalidad infantil ha caído dram2ticamente en el país de un valor cercano a 1: por mil naci nacido doss vivo vivoss a
no
efec efectu tuar ar
mod modific ifica acione ioness
para ara
esta sta
proy proyec eccción ión,
adopt2ndose los niveles propuestos entonces. De acuerdo a las proyecciones la mortalidad infantil ser2 de3 <<.? por mil nacidos vivos en el quinquenio 0::: K 0::@ y de 1@ por mil en el quinquenio 0:?@ K 0:@:. -or su parte la esperanza de vida, cuyo valor valor para el quinquenio 0::: K 0::@ se estima en 8.B a;os subir2 a 9B.1 a;os al finalizar el período de la proyección. *a información disponible revela una acentuación de la emigración de peruanos al e!terior en la íltima dcada Men la que se habría registrado un saldo migratorio negativo negativo de B::
mil personasI personasI en comparac comparación ión con la de los
ochenta Men la que el saldo migratorio negativo habría sido de 0: mil personasI. Todo Todo parece indicar que la tendencia de los peruanos y peruanas a dejar el país en busca de mejores oportunidades o por por razo razone ness fami familia liare ress cont contin inua uar2 r2 en el futu futuro ro cerc cercan anoJ oJ pero pero considera considerando ndo que e!isten e!isten signos signos de reactivación reactivación de la actividad actividad productiva, que se consolidarían pró!imamente por la elección elección de un nuevo 5obierno para el período 0::1K0::, se ha supuesto que se atenuar2 paulatinamente, de modo tal que el saldo migratorio
negativo previsto para el quinquenio 0:::K0::@ de <:: mil personas se reducir2 a <: mil al final de la proyección en el quinquenio 0:?@K 0:@:.
G.
Población ac"al $n $l P$% A mitad del a;o 0:1?, la población del país alcanza los <: millones B1? mil 19@ habitantes, de los cuales 1@ millones ?
.
La Población U%bana y R%al $n"%$ 1345 y $l a6o 2555 *a pobl poblac ació ión n peru peruan ana a pasó asó de b2sicamente rural
a
predominantemente urbana en el período intercensal 181 K 1890 porcentaje de población que residía en ciudades y cuando el porcentaje conglomerados
urbanos pasó de ?9.?G a @8.?G, respectivamente. A
part partir ir de ento entonc nces es el proc proces eso o de urba urbani niza zaci ción ón ha segu seguid ido o su crec crecim imie ient nto, o, en form forma a mode modera rada da prim primer ero o y un poco poco m2s m2s lent lenta a despus de 188<. "ntre 189: y el a;o 0::: la población urbana aumentó en casi 11 millones de personas Mde 9.9 a 1B. millonesI mientras que la población rural creció soló en 1.B millones Mde @.@ a 9.< millonesI como como consecuencia, consecuencia, la población urbana representaba representaba en el a;o 0::: pr2cticamente el 90G de la población nacional.
PERU- POBLACION 7 TASA DE CRECIMIENTO MEDIO MED IO AN ANUA UALL ESTIMAD ESTIMADOS OS POR ARE AREAS AS URBANA 7 RURAL8 134592555 POBLACION ;$n
&il$!
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO #$
ANUAL
0abi"an"$!<
;,o% &il<
A:O
189@ 18B: 18B@ 188: 188@ 0:::
URBAN A
RU R
8
@ A A A A 9
URBANA ,9A <:,9@ 08,0A 0@,1A 18,?9
RU R 1<,8 11,9 A,B <,: 11,:
Fuente: Re.orte NEI Estado # Po;laci,n /015
CAPITULO II 2.2. 2. 2.
DEI DE INI NICI CION ON DE DEL L PRO PROBL BLEM EMA A 2.2.1. P%obl$&a P%obl$&a #$ #$ In=$! In=$!"i'aci "i'ación ón *a cone!ión del mundo se ha muy marcado con el espacio y estilo estilo de vida vida urbano, urbano, siendo siendo influi influido do por lo urbano urbano especi especialm alment ente e en lo referente a su configuración social y espacial. !isten realidades que se acercan al modo de vida tradicionalmente reconocido como rural, pero que se insertan en el conte!to urbano, así como realidades con características m2s cercanas a lo urbano que se enmarcan en conte!tos rurales. stos fenómenos est2n cada vez m2s presentes en nuestro propio entorno, y dan cuenta del impacto de la llamada NglobalizaciónO o desaparición de fronteras, que implica una mayor riqu riquez eza a de rela relaci cion ones es entr entre e lo rura rurall y lo urba urbano no,, las las cual cuales es se presentan con distintas consecuencias seg6n sea el caso abordado. *a tan marcada división rural F urbano persiste aun en nuestro país convirt convirtin indose dose un fenóme fenómeno no que interes interesa a investi investigar gar.. l present presente e estudio se propone abordar este fenómeno socio F espacial en la que no se logra aun la prdida de fronteras entre lo rural y urbano, que a travs de la investigación de la población urbana y rural "nteresa caracterizar caracterizar el tipo de identidad identidad e!istente e!istente entre los habitantes habitantes del sector sector,, defini definind ndolo olo a part partir ir de la identi identidad dad e!terna e!terna que se les otorga, la identidad interna que manejan y que los define como habi habita tant ntes es rura rurale less o urba urbano nos, s, el esti estilo lo de vida vida que que llev llevan an,, y la conc concor orda danc ncia ia o disc discor orda danc ncia ia que que e!is e!iste te entr entre e esta estass dist distin inta tass definiciones. l problema planteado planteado despierta el inters en el sentido sentido de saber por que e!isten notables diferencias entre la población urbana y rural y cual cuales es son son las caus causas as
que que acent acent6a 6an n sus carac caracte terí ríst stic icas as
de la
relación rural F urbano que distaba mucho de ser una relación estrecha y por el contrario es altamente alejada que repercute en el modo vivendi, la idiosincrasia y en la situación económica. !isten estudios que han abordado los cambios en el 2mbito rural Hespaciales, sociales, económicos, etc.I, de los que se ha derivado el estudio estudio de la Nnueva ruralidadO, como tambin estudios estudios acerca de las tran transf sfor orma maci cion ones es en el 2mbi 2mbito to urba urbano no prod produc ucto to del del fenó fenóme meno no glob globali aliza zador dor.. -ero -ero no se han han loca localilizad zado o estudi estudios os inte integr grat ativ ivos os al respecto, que aborden la interrelación actual que se produce entre lo rural y lo urbano, urbano, que que estudien estudien la la intrincada intrincada red de relacio relaciones nes entre ambos sectores, sectores, y menos a6n, de qu manera se implican implican unos a otros. sta investigación pretende abordar una de las dimensiones concretas en que se puede apreciar esta interrelación entre lo rural rural y lo urbano, urbano, la identi identidad dad de un grupo grupo social social,, referid referida a primordialme primordialmente nte al espacio espacio que ocupa. *a importancia importancia de esta investigación radica en abordar un tema que se encuentra Nen medioO de los cl2sicamente abordados3 no es netamente rural ni netamente urbano, sino que se preocupa por la implicación que e!iste entre ambos. "nvestigar las nuevas realidades rurales F urbanas que se est2n dando en nuestro país implica un acercamiento a distintos fenómenos, como el cambio local, el impacto de la globalización, el surgimiento de nuevos espacios, entre otros. stos fenómenos, junto con el que concierne al tipo de identidad en un sector determinado, ayudar2 a comprender de qu manera han cambiado las realidades a que se estaba acostumbrado, y cu2les son las directrices a seguir en distintas materias. n lo específico de esta investigación, se espera generar, a partir del conocimiento del tipo de identidad de los habitantes del sector, un punto de referencia para plantear nuevas interrogantes
acerca de la actual situación rural F urbana y, adem2s, aportar datos que que ayud ayuden en a real realiz izar ar dise dise;o ;oss e impl implem emen enta taci ción ón de polí polítitica cass diferenciadas seg6n sea la realidad, material y simbólica, de cada grupo social, distinto de otros a6n cuando se encuentren en un cont conte! e!to to com6 com6n. n. Abord bordar ar la tem2 tem2titica ca iden identitita tari ria a en este este caso caso específico, específico, fuera fuera de ayudar ayudar a comprender comprender la diversidad diversidad del propio propio entorno, entorno, puede contribuir contribuir a entender entender y considerar, considerar, en la esfera p6blica y en la privada, la e!istencia de diferencias. *a "dentidad de un grupo social se construye por identificación, con los miembros del mismo grupo, y por diferenciación, con los miembros de otros otros grupos. grupos. s por ello ello que nos interes interesa, a, en primer primer lugar lugar,, saber si e!iste e!iste concordancia concordancia o discordancia discordancia entre la identidad identidad rural o urbana que s dan a sí mismos los habitantes del sector H"dentidad "nternaI, y la percepción e!terna que se tiene sobre ellos H"dentidad !ternaI, en cuanto son considerados, por la /unicipalidad y por sus propios propios vecinos vecinos Hel PotroQI PotroQI,, rurales rurales o urbanos urbanos,, seg6n seg6n la definición definición del espacio espacio en que habitan. habitan. A este esquema b2sico de construcción de identidad hemos agregado el concepto de estilo de vida como un tercer elemento identificatorio, en cuanto constituye una manifestaci manifestación ón concreta de la identidad del grupo que habita el sector en lo referente a la relación, material y simbólica, que tienen con su espacio y con los elementos naturales que los rodean. n segun segundo do luga lugar, r, nos nos inte interes resa a esta establ blece ecerr la e!is e!iste tenc ncia ia de un determinado tipo de "dentidad para este sector, emanado de las definiciones ya mencionadas, y que constituya un punto de referencia para el tratamiento de estos grupos sociales, que se hallan en los lindes de lo rural y lo urbano.
*o que se propone abordar esta investigación tiene que ver con la manifestación concreta del tipo de identidad e!istente en un conte!to ruralFu ruralFurba rbano. no. -ara ello ello es import important ante e consid considerar erar pregunt preguntas as clave clave como3
CRu es ser rural y qu es ser urbano para los habitantes
del sector rural y sector urbano C'u2les son los elementos que caracterizan el estilo de vida
de los habitantes habitantes del sector C!iste C!iste una concordancia concordancia o una discordancia discordancia entre la identida identidad d e!terna que se les otorga, su propia identificación y el estilo de vida que llevan
2.>.
OB?ETI@OS 2.>.1. ObA$"i=o G$n$%al
'aract 'aracteriz erizar ar la e!istenci e!istencia a entre los sectores sectores rural y urbano, urbano, en un conte! conte!to to espacia espaciall rural rural F urbano urbano por las fuerte fuertess transf transform ormaci acione oness causadas por la globalización, se;alando los fundamentos que e!isten para este ste tipo de "dent entidad, las cau causas e!onómi ómicas y las consecuencias de ello.
2.>.2. Ob$"i=o! Ob$"i=o! E!,$c/ E!,$c/)ico! )ico! Determinar Determinar las las característ características icas de lo rural y urbana, urbana, que se otorga otorga a los habitantes habitantes del -er6 seg6n la definición definición instituciona institucionall de ste como un espacio espacio rural o un un espacio espacio urbano, urbano, y seg6n seg6n la definic definición ión que les otorgan las entidades asi como los estudiosos de este tema. Desc Descri ribi birr el esti estilo lo de vida vida que que tien tienen en los los habi habita tant ntes es del del sect sector or mencio mencionad nado, o, en base a la valorac valoración ión que dan a los rasgos rasgos materiales y sociales con que cuentan, y a la noción de vida buena que dicha valoración implica y sobre qu elementos materiales o simbólicos se funda su identidad.
2.. 2. .
Anali! Anal i!i! i! #$ la la Pob Pobla laci cion on %b %ban anaa y %% %%al al 2..1. 2. .1. D$)inición D$)inición #$ Población Población %bana +e refiere a las personas que viven en zonas urbanas seg6n la definición de la oficina nacional de estadísticas. +e calcu calcula la utiliz utilizand ando o las las estim estimaci acione oness demog demogr2f r2fic icas as del anco anco /und /undia iall y las las prop propor orci cion ones es urba urbana nass de las -ers -erspe pect ctiv ivas as de &rbanización en el /undo de las #aciones &nidas. s aquel conjunto de población que conforma el n6cleo principal de un pueblo o una gran ciudad, dedicados a tareas muy diversas. De acuerdo al país en el cual se la describe. -or lo general, se considera que una zona urbana se caracteriza por estar habitada de forma permanente por m2s de 0.::: habitantes. *a actualización de los modelos de desarrollo urbano ha ocasionado que la densidad de población, la e!tensión geogr2fica y el planeamiento y creación de infr infrae aest stru ruct ctur uras as se comb combin inen en para para ser ser fact actores ores clav claves es en la delimitación de esta clase de 2reas.
2..2. 2.. 2. D$)ini D$)inició ción n #$ Poblaci Población ón R%al R%al s una entidad de población de menor tama;o que la ciudad y dedicada principalmente principalmente a actividades actividades económicas propias del sector primario, ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorn entorno o pró!i pró!imo mo aunqu aunque e en la actua actualid lidad ad han aument aumentado ado mucho las actividades actividades terciarias, y en algunos algunos casos el turismo rural. rural. +e distingue de entidades de menor tama;o Haldeas, lugares, cortijos, etc.I por tener jurisdicción propiaJ habitualmente, el municipio, aunque hay municipios con varios n6cleos de población que se consideran pueblos pueblos diferenc diferenciado iados3 s3 Hpedanía Hpedanías, s, parroqui parroquias, as, etc.I. etc.I. *a rusticid rusticidad ad como como cond condic ició ión n de los los pueb pueblo loss y sus sus habi habita tant ntes es Hpue Hpuebl bler erin inos os,, campes campesino inoss o despec despectiv tivame ament nte, e, palet paletosI osI frent frente e a la urban urbanid idad ad o condición de las ciudades y los suyos Hurbanos o ciudadanosI, ha sido un tópico cultural y literario literario desde antiguo, y la diferenciación de las características objetivas y subjetivas de pueblos y ciudades ha
sido tratada por diferentes ciencias sociales.
2..>. E!"%c"%a E!"%c"%a ,o% ,o% $#a# #$ #$ la ,oblación ,oblación ,o% ,o% (%$a! (%$a! l descenso descenso de de la fecund fecundidad idad se traduce traduce en en la dismin disminució ución n de la importancia relativa de la proporción de menores de : a ? a;os que de representar el
[email protected] en el 2rea urbana en 189: se redujo a 1:.90G en el a;o 0:::, previndose que ser2 de sólo el 9.
0@, 0@, dibuj2nd dibuj2ndose ose una pir2mi pir2mide de
poblacional poblacional achatada en en la base y ensanchada ensanchada en la parte superior superior como signo de envejecimiento.
2... 2. .. Ma"$%n Ma"$%ni#a# i#a# $n $l (%$a (%$a %%al %%al De acue acuerd rdo o con el 2re 2rea de resi reside denc ncia ia,, el porc porcen enttaje aje de las adolescentes que ya son madres o est2n embarazadas por primera vez en el 2rea rural, representan representan el doble de aquellas que viven en el 2rea urbana. n efecto efecto,, 00 de cada 1:: adolesc adolescent entes es de 1@ a 18 a;os a;os de edad son madres en el 2rea rural, mientras que, en el 2rea urbana la relación es de 1: de cada 1:: mujeres adolescentes. *a tend tenden enci cia a hist histór óric ica a muest muestra ra que, que, en 1 a;os a;os,, el porce porcent ntaj aje e promedio de madres adolescentes se ha mantenido alrededor de 1
2... D$,a%"a&$n D$,a%"a&$n"o! "o! con &ayo% ,o%c$n"a ,o%c$n"a$ $ #$ &a#%$! a#ol$!c$n"$! a#ol$!c$n"$!
*os departamentos de la +elva muestran los porcentajes m2s altos de adolescentes adolescentes que son madres o est2n embarazadas embarazadas por primera primera vez. l departamento de *oreto encabeza el raning con <0,0G, le sigue +an /artín con 09,0G, &cayali con 0,@G y Amazonas con 0<,@G. Asimismo, en el departamento limítrofe de Tumbes se encontró que casi < de cada 1: adolescentes estaban en condición de madres o embarazadas por primera vez. n el otro e!tremo, con menor porcentaje de madres adolescentes se encontró a Arequipa, Arequipa, Tacna Tacna y *ima, *ima, adem2s de -uno y /oquegua.
2... 2. .. D$)ini D$)inició ción n #$ T%&in T%&ino! o! Dentro de los trminos generales m2s empleados en el presente documento, y que contribuyen a un mejor entendimiento, se describen los siguientes seg6n el "#", #A7%, 0:11. 0:11.
Á%$a %bana- aquella que tiene m2s de 0::: habitantes, los cuales tien tienen en una una dist distri ribu buci ción ón orde ordena nada da y se apre apreci cian an las las vivi vivien enda dass agrupadas en manzanas, siendo delimitadas por calles, avenidas, jirones,
pasajes,
etc..
-or
sus
características
generalmente
concentran un mayor n6mero de habitantes residentes, guardando similitudes a nivel mundial.
Á%$a %%al- aquella que tienen entre @:: a menos de 0::: habitantes Hlas Hlas vivien viviendas das general generalmen mente te est2n est2n agrupa agrupadas das en forma forma contigu contigua a formando manzanas y callesI o menos de @:: habitantes Huna de sus principales características es que presentan sus viviendas dispersasI
En$%'/a- en nutrición, el concepto de energía se aplica al consumo de alimentos alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir, siendo siendo utilizada como unidad de medida la ilocaloría HcalI. Dentro de los factores que determinan las necesidades de energía se encuentran
principalmente la tasa de metabolismo basal, el nivel de actividad física y el crecimiento. adecuación de las características características E!"a#o n"%icional- es el grado de adecuación anatómicas, bioquímicas y fisiológicas del individuo, con respecto a ciertos par2metros considerados como normales que se relacionan con el consumo, utilización y e!creción de nutrientes.
R$'ión Na"%al
Població
Co!"a Si$%%a S$l=a
n ;&illon$!< 1.3 F.4 >.
. >2.5 1>.
son son
h2bi h2bittos, os,
E!"i E!"illo! #$ =i =i#a #a !al al# #ab abll$! $!--
los los
cond conduc ucttas, as,
comportamientos e interacciones sociales que tienen las personas, las familias y comunidades para un buen estado de salud y calidad de vida.
2..4. Di!"%ibc Di!"%ibción ión E!,acial E!,acial #$ la Población Población ,o% R$'ión R$'ión Na"%al Na"%al
2..F. Dón#$ Dón#$ !$ conc$n" conc$n"%a %a la ,oblaciónH ,oblaciónH *a densidad poblacional en el país es de 0<,9 habUmVJ siendo mucho mayor en la -rovincia 'onstitucional del 'allao H B, habUmVI y en los departamentos ubicados en la 'osta del país. +i se compara por departamentos, *ima presenta una densidad de 09?, 09?,0 0 habU habUmV, mV, segui seguida da de *amb *ambay ayeq eque ue con con B9,0 B9,0 habU habUm mV, V, *a *ibe *ibert rtad ad con 91,0 91,0 habU habUmV mV,, -iura -iura con con @:, @:, habU habUm mV. V. n el otro otro
e!tremo, se encuentran /adre de Dios, *oreto y &cayali Hubicados en la +elvaI, donde la densidad poblacional es menor a @,: habUmV. Al <: de junio del a;o 0:1<, el ?0,0G de la población reside en distritos de m2s de 1:: mil habitantes y el 0,@G en distritos con menos de 0: mil habitantes. !isten distritos que sobrepasan el umbral de los ?:: mil habitantes como +an =uan de *urigancho, +an /artín de -orres, Ate, 'omas, >ill >illa a l +alv +alvad ador or,, >ill >illa a /arí /aría a del del Triu Triunf nfo o y el 'all 'allao ao,, la mayorí mayoría a ubicados en la provincia de *imaJ frente a distritos que no alcanzan los 0@: habitantes3 +an =os =os de &shua HAyacuchoI, H AyacuchoI, 'uribaya HTa HTacnaI, cnaI, 7uampar2 H*imaI, $ecta y +onche HAmazonasI. +an =uan de *urigancho y +an /artín de -orres H1 millón 901 milI son distritos que destacan por su tama;o, superan a la población que resi reside de en conj conjun unto to en los los depa depart rtam amen ento toss de /adr /adre e de Dios Dios,, /oquegua, Tumbes, -asco, Tacna Tacna y Amazonas H1 millón @80 milI.
2..3. Ca%ac"$%/ Ca%ac"$%/!"ica !"ica! ! #$ la ,oblació ,oblación n R%al A. A!,$c"o! A!,$c"o! !ocio$conó !ocio$conó&ico! &ico! #$ la Población Población R%al R%al *as *as pobl poblac acio iones nes rural rurales es siem siempr pre e se vinc vincul ulan an de maner manera a m2s m2s dire direct cta a con con un esti estilo lo de vida vida rela relaci cion onad ado o clar claram amen ente te con con la naturaleza tienen organización social y son tradicionalistas. *as comunidades rurales presentan gran diversidad cultural, social y económica. *o característico de esas regiones es que su población depende de la agriculturaJ en su condición de campesinos, pastores nómadas o pescadores se ocupan de la cría de animales, la transformación y come comerci rcial aliz izaci ación ón de alim alimen ento toss y otro otross prod product uctos os y serv servic icio ioss derivados del agro
+uelen demostrar mejor calidad de vida en lo que respecta a fenó fenóme menos nos tale taless como como stre stress, ss, pero pero pued pueden en prese present ntar ar mayor mayor e!pos e!posic ició ión n a enfe enferm rmed edad ades es cuyo cuyo trat tratam amie ient nto o en la ciud ciudad ad se encuentra controlado. n los pueblos la vida es m2s tranquila. *os vínculos familiares y sociales son m2s fuertes *a relación con la vecindad es mayor n esas comunidades, la mano de obra es barata porque las opciones de empleo son limitadas. -or lo general, los habitantes de las zonas rurales carecen de servicios sociales b2sicos adecuados
M$no%% y &ayo M$no &ayo%% ,ob ,obla laci ción ón.. Depend Dependenc encia ia de de la la pobla població ción. n. #at #atural uralez eza a y perso ersona nalilida dad. d. conomías. División del trabajo. 4orma de vida. $elaciones. 'ontrol social. -ermanencia y movilidad. 7orizonte cultural. nfermedades. $itmos. Demografía.
En"i n"i#a#$ #a#$!! ,$* ,$*$ $6a 6a!. !. Agricul Agricultur tura a o crianza crianza de anim animale ales. s. 'onta ontact cto o con con la nat natural uralez eza. a. +atisfacer necesidades inmediatas. +embrar, abonar, recolectar, etc. +imple, peque;as recompensas. -ersonales, todos se conocen. -resión colectiva, menor control. #acen, viven y mueren. @0G analfabetas. pidemias, endemias e infecciones. #o le importa el tiempo. S #atalidad, S /ortalidad.
Desempleo
-ocos o ning6n servicio hospitalario
-ocas escuelas
5ran 5ran vari varied edad ad de peli peligr gros os por por inse insect ctos os como como son son mosq mosqui uito tos, s, cucarachas, moscas, etc.
#ing6n avance tecnológico.
-ocas vías de comunicación, etc.
B. Ali&$n"aci Ali&$n"ación ón #$ la ,oblació ,oblación n %%al %%al n la alimentación de tipo rural, intervienen varios factores y los productos productos que se consumen son aquellos que se encentran encentran en la
canasta b2sica como lo son3 frijol, maíz, trigo, etc. ntr ntre e los los produc producto toss c2rni c2rnico coss que que se pudi pudiera eran n menci mencion onar ar se encuentran3 el pescado, el pollo, debido a que son carnes que se encuentran al alcance de cada una de las personas que habita este tipo de poblaciones. &na de las características de esta alimentación, adem2s de ser una desventaja de salud, es que la higiene que se utiliza en la preparación de este tipo de alimentos, generalmente no es la adec adecua uada da,, debi debido do a que que se prep prepar ara a en cond condic icio ione ness nada nada favorable para la manipulación del mismo, entre los factores que influyen para que no se lleve a cabo una buena higiene est2n3 el tipo tipo de agua agua pota potabl ble, e, la higi higien ene e pers person onal al y no cont contar ar con con mate materi rial ales es de desin desinfe fecc cció ión n para para la mani manipu pula lació ción n de dich dichos os alimentos. +in +in emba embarg rgo o este este tipo tipo de alim alimen enta taci ción ón tamb tambi in n tien tiene e sus sus ventajas, ya que suele ser m2s saludable, ya que la gran mayoría de lo que se consume es producido por la propia población.
B. E#cación E#cación #$ la ,oblació ,oblación n %%al %%al Desafortunadamente en -er6 la mayoría de las zonas rurales no cuentan con escuelas y los ni;os toman clase en cuartos o locales. n estos establecimientos acuden ni;os de todos los grados y sólo hay un maestro. n esta estass zona zonass rural rurales es cuen cuenta tan n solo solo con con escue escuela lass prim primari arias as y secundarias. *os *os recu recurs rsos os econ económ ómic icos os gene genera ralm lmen ente te no lleg llegan an a toda todass las las escuelas. achillerato y universidades generalmente se encuentran en zonas urbanas.
C. N$c N$c$!i $!i#a# #a# #$ #$ la $Ji!"$ $Ji!"$nci nciaa #$l A%$a A%$a R%al R%al
/ientras las ciudades e!istan, necesitar2n de los recursos naturales de las zonas rurales *as ciudades no pueden sostenerse por sí solas, dependen de los recursos que se producen en los medios rurales.
a. An"% An"%o, o,ol olo' o'/a /a U%ba U%bana na La An"%o,olo'/a U%bana nac$ #$l E!"#io #$ Ba%%ia#a! H18@I, a trav avs del cua cual se aplicó un cen censo a las barri rriadas que empezaban a aparecer como producto del proceso migratorio del camp campo o a la ciud ciudad ad así así mism mismo o se abor aborda da las las cara caract cter erís ístitica cass demogr2ficas y sociales de los pobladores de las barriadasJ indaga las motivaciones que determinan el !odo rural a las ciudades, dando los siguientes motivos3
*a baja tasa de mortalidadJ l estímulo de los medios de comunicaciónJ *as escuelas, como generadoras de e!pectativas profesionales
Hque sólo pueden ser satisfechas en la ciudadI. *os migrantes traen a la ciudad patron rones cultural rales
tradicionales de la cultura llamada indígena. *as *as barr barria iada das, s, en cier cierta ta form forma a repi repite ten n en su estr estruc uctu tura ra,,
trad tradic icio iona nale less sist sistem emas as comu comuni nita tari rios os que que ayud ayudan an a sus sus
integrantes a adaptarse a la vida urbana. -redomina la adaptación positiva a la vida urbana, que tiene su
soporte en la socialización andina anterior a la migración. *a cultura andina es buena, ya que ayuda a los migrantes, pero la migración no tanto, ya que desequilibra las ciudades.
$otondo, 180 arribó a las siguientes conclusiones3 n una una comp compos osic ició ión n tni tnica ca mi!t mi!ta a Hcri Hcriol ollo loss y serr serran anos osI, I, los los problemas de espacio, conflicto cultural y precariedad económica, producen
dificultades
deso desorg rgan aniz izac ació ión n
de
indi indivi vidu dual al
adaptación, y
fami famililiar ar,,
que
derivan
depr depres esió ión n
en
cont contin inua ua,,
desajustes psicológicos y violencia interpersonal. W *a migra migraci ción ón de los Ande Andess a las las ciuda ciudade dess coste; coste;as as produc produce e no
sólo choques culturales, sino tambin una personalidad b2sica, W W W
cuyos rasgos son3 Tendenc ndencia ia depr depres esiv iva a y pesi pesimi mist staJ aJ Depe Depend nden enci cia a e inse insegu guri rida dadJ dJ $ece $ecelo lo,, envi envidi dia, a, sent sentim imie ient ntos os de infe inferi rior orid idad ad y baja baja esti estima ma
W
personalJ Actitud
W
Hfrecuentemente hacia los miembros del hogarI. +eve +evera ra frust frustra raci ción ón en sus e!pe e!pect ctat ativ ivas as de mejor mejora a materi material al en
hipocondríaca
y
hostilidad
mal
canalizada
las ciudades. *as *as inve invest stig igac acio ione ness sobr sobre e la cult cultur ura a urba urbana na en los los a;os a;os B: NdesbordanO las preocupaciones culturalistas y funcionalistas, pero no deja dejan n de perc percib ibir ir el derr derrot oter ero o de la ciud ciudad ad con con la mira mirada da cent centra rada da casi casi e!cl e!clus usiv ivam amen ente te en sus sus espa espaci cios os marg margin inal ales es33 barriada barriadas, s, inform informale ales, s, organiz organizaci acione oness de sobrevi sobreviven vencia cia,, cultos cultos populares.
b. La! ,o!ibili ,o!ibili#a#$! #a#$! #$ #$ na An"%o,olo An"%o,olo'/a '/a U%bana U%bana n la dcada del 8:, la visión de la ciudad est2 impregnada del proceso de globalización y por la secuela de la violencia política en un conte!to conte!to de Ncrisis de paradigmasO paradigmasO y auge de las corrientes corrientes post modernas. *os actores sociales ya no se definen por su anclaje cultural en lo local, sino desde su vinculación asimtrica con lo global, sin tener que transitar necesariamente por los circuitos planteados por el stado F #ación. s una dcada donde lo andino ya no define la fisonomía fisonomía cultural cultural de la ciudad. +e podría afirmar que en los noventa culmina el tr2nsito de una antropologí antropología a en la ciudad a una antropología antropología urbana propiamente propiamente dicha. *a cri crisis sis econ económ ómic ica, a, la viole iolenc ncia ia urba urbana na y los medi medios os de comu comunic nicac ació ión n son son el nuev nuevo o esce escena nari rio o dond donde e se estruc estructu tura ra la
cultura urbana en los noventa. Dos Dos tema temass cont contin in6a 6an n estu estudi di2nd 2ndose ose por por la Antrop ntropol olog ogía ía,, uno uno referido a la informalidad, y el otro referido a la migración al e!tranjero. l empr empres esari ariado ado popul popular ar,, de proce procede denci ncia a mayori mayorita tari riam ament ente e andi andina na,, ha enfr enfren enta tado do las las desv desvent entaj ajas as de una una ciuda ciudad d criol criolla la e!cluyente con una tica de trabajo de aliente Xeberiano, que coincidiría con las nuevas e!igencias del capitalismo occidental. -ara Aníbal Ruijano H188BI el fenómeno de la informalidad es una nueva etapa de las contradicciones entre el capital y el trabajo. sto nos lleva a una reclasificación social de nuestras relaciones materiales e intersubjetivas. *os emigrantes reconstituyen su identidad cultural en un nuevo escenario, que ya no es *ima, haciendo posible la circulación fluida de información, bienes y mensajes entre los residentes en el e!terior y sus familiares en el -er6. *os *os flui fluido doss econ económ ómic icos os desd desde e el e!te e!teri rior or a los los pais paisan anos os y parientes en el -er6 son importantes para la supervivencia de muchas familias en medio de la crisis económica. 'on los estudios de Altamirano H1881, 1880 y 188I se abre la rica posibilidad
de
investigación
de
los
procesos
de
desterritorialización de los referentes culturales donde lo global y lo local coe!isten, y es m2s no se plantea la contradicción entre tradición y modernidad.
c. Con)o% Con)o%&aci &ación ón U%ba U%bana na $n $n $l P$% P$% *a 'onf 'onform ormac ació ión n urban urbana a en el -er6 -er6 en Dist Distin into toss nive nivele less de centros urbanos lo conforman3
aI )rea /etropolitana *imaK'allao bI )reas /etropolitanas y capitales de Departamento cI 'iudades "ntermedias dI 'iudades /enores eI 'entros -oblados /enores
#. Con!i#$%aci Con!i#$%acion$! on$! ,a%a ,a%a ,lan$a& ,lan$a&i$n"o i$n"o %bano %bano ac"al ac"al +e estima que en el presente a;o, la población urbana urbana en el -er6 sea apro!i o!imadamente el orden del 9@G. sta se ubica preferentemente en la 'osta, que alberga el 9
$. P%inci P%inci,al ,al$! $! P%obl P%obl$&a $&a! ! U%bano U%bano!! "ncap "ncapac acid idad ad para para la organ organiz izac ació ión n y contr control ol o moni monito toreo reo de la gestión urbana, convirtindose los gobiernos locales en organismos burocratizado burocratizadoss sin capacidades para facilitar facilitar los procesos procesos urbanos tcnica y concertadamente, con la participación de los actores de la sociedad civil. Agudización de la pobreza, por la inequidad en la distribución de los beneficios de las inversiones p6blicas y la falta de políticas fiscales fuertes. Así como la desorganización de los usos del suelo urbano por no contar con mecanismos eficaces de ordenamiento territorial y urbano.
Alto dficit de inversión para infraestructura3 agua, alcantarillado, desagYe, pistas, veredas, transporte, equipamiento urbano, etc. +eg6n estudios del "nstituto -eruano de conomía los montos requerid requeridos os para para infraes infraestru tructu ctura ra de servici servicios os p6blic p6blicos os alcanz alcanza a la tercera parte del -". *a cons consol olid idac ació ión n urba urbana na en 2rea 2reass de ries riesgo go ante ante desa desast stre ress producido por fenómenos naturales, por el crecimiento acelerado, la falt falta a de regu regula laci ción ón del del suel suelo o y la desco descoor ordi dina naci ción ón con con los los operadores de servicios p6blicos, que facilitan habilitaciones en 2reas de alto riesgo. Desinformaci Desinformación ón yUo incapacidad para la gestión gestión urbana, entendida entendida sta como la función de planificar, planificar, organizar, ejecutar y monitorear. +on las ciudades cuyos gobiernos locales generalmente encargan los procesos de planificación urbana a entidades centralizadas del stado stado yUo a
consult consultorí orías as privadas, privadas, sin sin involucr involucrarse arse en ellos. ellos.
$azó $azón n por la cual cual
genera generalm lmen ente te los plan planes es termin terminan an en solo
documentos. Dbiles Dbiles procesos procesos de desarrollo desarrollo económico local. *as iniciativa iniciativass de desarrollo económico son aisladas y no cuentan con un soporte de info inform rmac ació ión n de merc mercad ados os y faci facililita taci ción ón en los los proc proces esos os de formalización y o encadenamiento productivo. sca scasa sa inve invers rsió ión n para para infr infrae aest stru ruct ctura ura33 agua, agua, alca alcant ntar arililla lado, do, desa desagY gYe, e,
pista istas, s,
vered eredas as,,
equi equipa pami mie ento nto
urba urbano no,,
etc. etc.
-rincipalmente en el sector p6blico debido a los bajos recursos del gobierno local y a los bajos niveles de recaudación fiscal. 'rec 'recim imie ient nto o
urba urbano no
indi indisc scri rimi mina nado do
sobr sobre e
2rea 2reass
agrí agríco cola las, s,
disminuyendo los potenciales de desarrollo local. l crecimiento de estas ciudades es b2sicamente horizontal, y no siempre responden a necesidades reales de e!pansión urbana, mucho se debe a la especulación de la tierra para incrementar plusvalías, lo que reduce
significativamente las 2reas productivas. /unicipios dbiles, sin recursos importantes, y no cuentan con capacidades de gestión urbana. *ocali *ocalidad dades es donde donde predomi predominan nan los servici servicios os admini administr strati ativos vos y soci social ales es,, econo economí mía a esta estanc ncad ada, a, sin sin inic inicia iatitiva vass de desar desarro rollllo o económico local. n algunas localidades como balnearios, tienen cierto dinamismo económico pero es temporal. "nfraestructura elemental, antigua y sin mantenimiento, con gran vulnerabilidad a ser afectadas por fenómenos naturales. Dentro Dentro de los problemas problemas urbanos podemos destacar tambin a los 'ent 'entros ros -obl -oblad ados os meno menores res que que se caract caracter eriz izan an por por #o tien tienen en desarro desarrollo llo propio, propio, depende dependen n de una una ciudad ciudad o sistem sistema a urbano urbano mayor, por lo que solamente se realizan actividades de residencia y administrativas mínimas. 'uentan con infraestructura mínima y en mal estado.
). Con) Con)i' i'% %ac acio ion n E!,a E!,aci cial al *a configuración de un centro urbano est2 condicionado por los siguientes elementos3 *ocalización adyacente a ríos
*a e!is e!iste tenc ncia ia de gran grande dess 2rea 2reass dest destin inad adas as a inst instal alac acio ione ness militares, industrias, zonas arqueológicas
*as tendencias de e!pansión urbana *a ubicación estructurante de una vía nacional o regional. K *a topografía del terreno stos elementos generan una configuración espacial, siendo de car2cter3
1. *ineal3
0. $adial3
<. -oli -olic cnt ntri rica ca33
III.
CONCLUSIONES
*a población rural ha migrado por a;o hacia la ciudad en busca de mejora económica, que en principio costo mucho su asentamiento y que en el transcurso de los a;os, se logró cimentar, convirtindose en los ciudadanos de la zona urbana a nivel de la región natural de la costa. Asi mismo del an2lisis se colige que en el país e!iste inequidad en la distribución distribución del presupuesto presupuesto nacional y desigualdad desigualdad social, por la escasa prioridad en la ejecución de obras en el sector rural que permita la cobertura de las necesidades b2sicas, para la mejora de la prestación de servicios p6blicos. ntre los servicios que m2s contribuyen a aumentar el bienestar de las poblac poblacion iones es afecta afectadas das figuran figuran los relati relativos vos a la salud, salud, inclui incluida da la salud salud repr reprod oduc uctitiva va,, la educ educac ació ión n y el acce acceso so a serv servic icio ioss de sane saneam amie ient nto o mejorados y a fuentes mejoradas de agua potable de confianza. *a ubicaci ubicación ón de los establ estableci ecimie miento ntoss de salud salud p6blic p6blica, a, las autori autoridad dades es deberían tener en cuenta las condiciones de acceso para los habitantes pobres de las ciudades. l emplazamiento de establecimientos a este tipo de ciud ciudad ades es pequ peque;a e;ass comu comunic nicad adas as con con las las zonas zonas rural rurales es circu circund ndant antes es tambin debería mejorar. -ara atender las necesidades de la población de edad, los gobiernos deben tener en cuenta que, en muchos conte!tos, la proporción de población de edad es mayor en las zonas rurales que en las zonas urbanas. -ersiste la necesidad de centrar las estrategias de reducción de la pobreza en la población rural. 5arantizar la seguridad de tenencia de la tierra, mejorar el acceso a los recursos hídricos, fomentar las inversiones para
aument aumentar ar la product productivi ividad dad agríco agrícola, la, desarro desarrolla llarr la infrae infraestr struct uctura ura rural rural y facilitar el acceso al crdito son medidas se deben de considerar para mejorar los medios de vida en las zonas rurales. *a pobreza se distribuye de manera desigual en el país, por 2reas de residencia residencia y por regiones naturales, naturales, lo que se evidencia evidencia en la relativamente relativamente baja incidencia de la pobreza en las zonas urbanas, donde en el a;o 0::B llegaba al 0<,@G, mientras que en las 2reas rurales afectaba al @8,BG de la población. *a educación educación promete un mejor mejor porvenir porvenir en las zonas urbanas que que en las zonas rurales es un factor clave que estimula la migración de las personas con un mayor nivel educativo. n la mayoría de los casos, quienes migran del campo a la ciudad pueden llegar llegar a tener ingresos ingresos comparables a los de los residentes residentes urbanos nativos despus de un período de ajuste. *a acumulación de capital físico, avance tecnológico e inversión en las zonas urbanas contribuye a este resultado. *as autoridades deberían centrar su atención en propiciar los cambios que sirven para promover el crecimiento económico y dedicar menos esfuerzos a prevenir la migración del campo a la ciudad. *as *as decis decisio ione ness adopt adoptad adas as hoy en las las ciud ciudad ades es dete determ rmin inar2 ar2n n el futu futuro ro econó económi mico co,, soci social al y ambi ambient ental al de la huma humani nidad dad,, ya que que redu redund ndar2 ar2 en contribuir a combatir la pobreza, la desigualdad y la degradación ambiental, pero no se podr2n aprovechar sus oportunidades ni asumir sus desafíos, a menos que se adopten medidas r2pidas y sostenidas.
I@.
BIBLIIOGRAIA
'astells, /anuel. 5lobalización, identidad y estado3 en Amrica *atina. +antiago3
/inisterioc
+ecretaría 5eneral de la -residencia3 -#&D,
1888. -%*A'"(#
$&$A*
-lan icentenario. l -er6 hacia el 0:01. '-*A#. dit. =ulio 0:11. -olíticas de las -olíticas -6blicas. anco "nteramericano de Desarrollo . ditorial -lanet -laneta a /e!ica /e!icana, na, +.A. +.A. de '.>.. '.>.. David David $ocefe $ocefeller ller 'enter 'enter 4or *atin *atin Americ American an +tudies. 7arvard &niversity. "nforme 0::.
@.
LINKOGRAA
http3UUXXX.inei.gob.peUmediaU/enu$ecursivoUpublicacionesZdigitalesUstU*ib10@1U*i bro.pdf https3UUes.scribd.comUsearchKdocuments query[caracteristicasSdeSlaSpoblacionSurbanaSySruralSenSperu\escape[false www.mimdes.gob www.mimde s.gob.pe/fi .pe/files/D les/DIRECC IRECCIONES/ IONES/.../ .../ pn_ pn_ poblacion _dgpds.p _dgpds.p... ...
https3UUes.scribd.comUsearchKdocuments escape[false\page[1@\query[caracteristicasSdeSlaSpoblacionSurbanaSySruralSe nSperu http3UUXXX.inei.gob.peUbibliotecaKvirtualUpublicacionesKdigitalesU http3UUbvs.minsa.gob.peUlocalUcontenidoU?80.pdf
ANEOS R$,%$!$n"ación #$ ,oblación U%bana
R$,%$!$n"ación #$ la ,oblación R%al