ANÁLISIS DE LA OBRA “PEDRO PARAMO” I.
INTRODUCCIÓN La obra “PEDRO PÁRAMO” se caracteriza por la presencia de varias historias historias entrelazadas, en donde cada una de ellas se encuentra marcada por las malas acciones de un hacendado llamado Pedro P!ramo, caci"ue san#uinario del pueblo de $omala% Pedro, si#ni&ica roca ' P!ramo terreno sin cultivar, raso, inhabitado( lu#ar sumamente &r)o% Por lo "ue es una descripci*n &iel de lo +ltimo "ue "ued* del pueblo de $omala% La historia recrea el pasado de $omala $omala un pueblo muerto muerto ' olvidado-, donde cada persona.e vivi* una ilusi*n &rustrada %La presencia de /uan Preciado hizo revivir sentimientos encontrados en los habitantes del pueblo, "uienes no pueden morir en paz por el Rencor vivo de Pedro P!ramo Rul&o ha declarado "ue al escribir Pedro P!ramo resolvi* el problema de la 0b+s"ueda de estilo0 utilizando 0el len#ua.e del pueblo, el len#ua.e hablado "ue hab)a o)do de mis ma'ores0% Para "ue esa declaraci*n no llame a en#a1o conviene trasladarla a una ecuaci*n m!s espec)&ica Rul&o se ha valido de la len#ua del pueblo, asedi!ndola, para descubrir toda su su ambi#2edad ' por medio de ella re&le.ar duplicidades "ue sustentan el te3to en todos sus niveles% Los persona.es se relevan, sus atributos ' &unciones se superponen( las situaciones se reproducen con li#eras variantes en momentos cruciales( los destinos de unos persona.es condicionan, preparan o reiteran los de otros% 4ambi5n, 4ambi5n, ciertos t*picos universales, desmembrados, se literalizan ' son incluidos como elementos anecd*ticos nunca independientes del conte3to% En el nivel m!s estrictamente l53ico, se destaca el especial uso polis5mico "ue se hace en Pedro P!ramo no solo del discurso mim5tico del 0len#ua.e del pueblo0 sino, dentro de 56, de ciertas estructuras or#anizadas como sinta#mas &i.os dentro de la len#ua, especialmente especial mente dentro de la dicci*n oral colo"uial ' popular% 7e#+n 7e#+n su #rado de consolidaci*n, esas estructuras son #ramatical ' sint!cticamente clich5s 8&rases hechas8 o #iros idiom!ticos( o en todo caso, se trata de &ormas m!s o menos &i.as "ue parecer)an haber solidi&icado los si#nos "ue las inte#ran en un solo si#ni&icante con un si#ni&icado +nico% Los clich5s o &rases hechas tienen en
II.
com+n una sola mani&estaci*n mani&esta ci*n 9E:ERA: AM;<9=EDAD% AM;<9=EDAD% CONTEXTO II.1 II.1.. Aspe Aspect ctos os bio bio!" !"#ic #icoo
Escritor Me3icano 6>6? 8 6>?@-% En 6>B, entr* en la escuela primaria ' ese mismo a1o muri* su padre, ' en 6>C, su madre, por lo "ue "ued* ba.o la custodia de su abuela ' entr* en un or&anato de 9uadala.ara% 7e traslad* a M53ico en 6>CB ' en 6>C? empez* a escribir su novela Los hi.os del desaliento, ' a colaborar en la revista Am5rica( en 6>B, public* dos cuentos en la revista Pan, "ue &ormar)an parte de El llano en llamas 6>C- .unto con otros "ue &ueron apareciendo en revistas% $omenz* a traba.ar para la 9oodrich EuzFadi en 6>B@ como a#ente via.ero ' con all) inici* su notable labor &oto#r!&ica% 7e cas* en 6>BG con $lara Aparicio la cual tendr)a cuatro hi.os% Pas* a traba.ar en el departamento de publicidad de la 9oodrich ' dos cap)tulos de su novela Pedro P!ramo 6>- se publicaron en revistas ', lue#o el libro, traducido casi de inmediato al alem!n por Mariana HrenF 6>?-, en breve ', sucesivamente, a varios idiomas( in#l5s, &ranc5s, sueco, polaco, italiano, norue#o o &inland5s% Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine ' tambi5n 5l escribi* #uiones, como El despo.o, sobre una idea ori#inal su'a( El #allo de oro 6>@B- basado en una idea del novelista con #ui*n de $arlos Huentes ' 9abriel 9arc)a M!r"uez( La &*rmula secreta 6>@-, de Rub5n 9!mez con te3tos de Rul&o% En 6>@G, se hizo una pel)cula de Pedro P!ramo, diri#ida por $arlos Ielo, ' en 6>GC, El rinc*n de las v)r#enes, lar#ometra.e de Alberto
G recibi* el Premio :acional de Literatura en M53ico ' en 6>?C el Premio Pr)ncipe de Asturias en Espa1a% Muri* en 6>?@ en la ciudad de M53ico% II.$. Co%te&to 'ist(!ico Esta obra se sit+a entre los a1os de 6>6 8 6>? /uan Rul&o sit+a la obra en el si#lo JJ% Los novelistas del si#lo JJ innovaron% :o se sometieron a norma, criterios, temas +nicos( ampliaron las perspectivas, por esta raz*n encontramos novelas sicol*#icas, policiales, autobio#ra&)as, e3istencialistas ' entre otras% En la 5poca de la obra “Pedro P!ramo”, ocurrieron muchos hechos, tanto hist*ricos como cient)&icos, etc% En las cuatro primeras d5cadas del si#lo, Europa se ve conmocionada por una serie de con&lictos "ue ori#inar)an muertes, crisis ' un temor del hombre hacia el hombre mismo%
Al#unos de estos hechos son La primera 9uerra Mundial 6>6B 8 6>6?La Revoluci*n Rusa 6>6GLa 9uerra $ivil Espa1ola 6>C@La 7e#unda 9uerra Mundial 6>C> 8 6>BII.). Esc*e+, +ite!,!i, Pertenece a la :arrativa $ontempor!nea, siendo la obra del Realismo M!#ico8Maravilloso, por"ue la t5cnica "ue utiliza /uan Rul&o es mezclar la realidad con la &antas)a% Al mostrar el realismo, describe a la sociedad tal como se presenta ' lo m!#ico es representado por !nimas en pena o personas &allecidas% II.-. /%e!o 0e +, ob!, #o!2, 0e e&p!esi(% +ite!,!i, II.-.1. /%e!o Lite!,!io Es de 95nero :arrativo, por"ue relata acontecimientos de hechos reales e ima#inarios de personas en un tiempo ' espacio determinado% En esa obra se presentan una sucesi*n de hechos ' suele ir acompa1ada de di!lo#os ' descripciones% II.-.$. Especie Lite!,!i, 7u especie es :ovela, por"ue es una narraci*n e3tensa, en prosa, con persona.es ' situaciones reales ' &icticias, "ue implica un con&licto ' su desarrollo "ue se desenlaza de una manera ne#ativa% II.-.). 3o!2, 0e E&p!esi(% 7on di#nas de menci*n las propiedades del estilo de Rul&o, "uien, en su econom)a de secuencias innecesarias o super&luas, nos deleita con un estilo de elaboraci*n escrupulosa cu'as m!3imas caracter)sticas son la sobriedad ' la condensaci*n de vocablos% De sus secuencias podemos e3traer la &ina convivencia de la len#ua basada en las ra)ces populares con la altura est5tica% 7on sus p!#inas, cua.adas de vocablos me.icanos ' vul#arismos, de #ran &uerza evocadora, "ue sumer#e al lector en el ambiente de $omala sin "ue este casi lo note% 9ran contenci*n al e3presar los sentimientos, hondura su#eridora, &uerza po5tica% II.4. Moti5os 0e+ ,*to! La obra “PEDRO PÁRAMO” se caracteriza por la presencia de varias historias entrelazadas, en donde cada una de ellas se encuentra marcada por
las malas acciones de un hacendado llamado Pedro P!ramo, caci"ue san#uinario del pueblo de $omala% Pedro, si#ni&ica roca ' P!ramo terreno sin cultivar, raso, inhabitado( lu#ar sumamente &r)o% Por lo "ue es una descripci*n &iel de lo +ltimo "ue "ued* del pueblo de $omala% La historia recrea el pasado de $omala un pueblo muerto ' olvidado-, donde cada persona.e vivi* una ilusi*n &rustrada %La presencia de /uan Preciado hizo revivir sentimientos encontrados en los habitantes del pueblo, "uienes no pueden morir en paz por el Rencor vivo de Pedro P!ramo% III.
ARUMENTO DE LA OBRA III.1. Te2, L,s i+*sio%es #!*st!,0,s. El tema principal podr)a ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones &rustradas por"ue todos los persona.es tienen una ilusi*n un anhelo "ue en nin#uno de los casos se lle#a a alcanzar% Por e.emplo en el caso de Pedro P!ramo 5l "uiere a 7usana pero cuando la consi#ue est! perturbada, no es como 5l la hab)a conocido% Este persona.e es vapuleado constantemente por la vida, lo cual le hace ser duro con los dem!s e i#norar sus sentimientos% En el caso de Dolores Preciado ocurre al#o parecido, ella se ilusiona con la idea de su boda con Pedro P!ramo pero este no la "uiere en realidad pretende no saldar su deuda con ella ' su hermana bene&ici!ndose de la uni*n matrimonial% Ella se va con su hermana con la esperanza de "ue Pedro la eche en &alta, a ella ' a su hi.o "uien narra la historia, /uan Preciado-% Pero esto no ocurre por"ue Pedro no le importan demasiado ni ella ni el hi.o de ambos% 4odos los persona.es se sienten de&raudados con la vida al#unos incluso perdieron la esperanza de vivir ' se “sentaron a esperar la muerte”% Adem!s todos ellos est!n muertos, $omala es, en m!s amplio ' literal sentido de la e3presi*n, un pueblo &antasma% Los +nicos habitantes de este III.$. S*bte2, L,s !e+,cio%es 5i0,6 2*e!te. En la obra las di&erencias entre la vida ' la •
muerte no son mu' claras en un principio se puede pensar "ue est!n vivos ' "ue los sucesos e3tra1os son producidos por alucinaciones o similar% Pero a medida "ue se avanza te vas dando cuenta "ue los persona.es son almas en pena, muertos "ue no han podido alcanzar el estado de #racia, "ue no han podido ir al “$ielo”% La muerte de /uan
Preciado, "ue no "ueda mu' claro si es anterior o posterior a su lle#ada a $omala a mi parecer es posterior- m!s bien, la comunicaci*n de la muerte al lector aclara muchas de los aspectos "ue hubiesen podido "uedar poco claros% Kno de estos aspectos puede ser los &ra#mentos salteados de conversaciones ' hechos "ue conciernen a la vida de los persona.es ' "ue e3plican posteriores comportamientos de dichos persona.es% •
E+ !e#+e7o 0e+ ,+2, 2e&ic,%,. En M53ico e3iste una marcada tradici*n por la muerte ' las creencias populares en torno a misma son numerosas% En la obra se puede apreciar mu' marcadamente una de ellas como es la de las !nimas en pena% 7e#+n esta creencia a la tierra re#resan las animas "ue son las almas de los "ue murieron en pecado% En la obra se puede apreciar la #ran importancia "ue todos los persona.es le dan al pecado, el sentimiento de pecado es intens)simo en toda la obra todos los persona.es est!n resi#nados a no obtener el perd*n ' a "ue cuando mueran va#ar!n como !nimas hasta pur#ar su pecado cuando al#+n vivo rece por ellas%
•
L, b8s9*e0, 0e+ p,0!e. /uan Preciado lle#a a $omala con la intenci*n de buscar a su padre Pedro P!ramo% Este individuo es padre tambi5n de otros hi.os en su pueblo, por e.emplo el hombre con el "ue se encuentra /uan, Abundio, dice ser hi.o de Pedro como 5l% /uan sin embar#o ' pese a "ue le han dicho "ue no encontrar! a su padre, puesto "ue 5ste est! muerto, permanece en $omala hasta "ue 'a no se puede marchar 'a "ue est! muerto-%
III.). Res*2e% /uan Preciado vio morir a su madre Dolores en un hospital% $uando 'a estaba a punto de &allecer, le di.o "ue su +ltimo deseo era "ue &uera al pueblo de $*mala para "ue conociera a su padre Pedro P!ramo% /uan Preciado, por serle leal a su madre di&unta, se diri#i* a $*mala para conocer a su pap!, "ue nunca hab)a visto% 4odo lo "ue sab)a de 5l es "ue habitaba en $*mala ' "ue se llamaba Pedro P!ramo% $uando iba por un camino, de tierra, /uan Preciado se top* con un se1or "ue era arriero% /uan le pre#unt* "ue si conoc)a el camino para ir a $*mala, este
le respondi* "ue si% Despu5s, /uan le pre#unt* "ue si conoc)a a un hombre llamado Pedro P!ramo% R!pidamente este le di.o "ue si, "ue el era su pap!% As) "ue /uan decidi* pre#untarle su nombre, este le respondi* "ue se llamaba Abundio% Al o)r "ue su padre era Pedro, /uan se sorprendi* por"ue se percat* de "ue su padre no solo el, /uan, era su hi.o% $aminaron por el camino de tierra hasta lle#ar a $*mala% De inmediato /uan le di.o a Abundio "ue el pueblo parec)a deshabitado% ue si sab)a donde viv)a Pedro% Abundio le respondi* "ue 'a estaba muerto% /uan no sab)a donde se iba a hospedar en $*mala, pero le pre#unto a Abundio ' este le di.o "ue se "uedar)a en la casa de una se1ora llamada Do1a Eduvi#es% Abundio lo llevo hasta donde Eduvi#es habitaba% Al lle#ar /uan toc* la puerta ' r!pidamente abri* la se1ora% Esta le di.o r!pidamente "ue si el era el hi.o de Dolores Preciado% Este le contest* "ue si, pero no ten)a idea de c*mo sab)a% As) "ue le pre#unt*% la se1ora le contesto "ue su madre le platicaba mucho de el% El se sorprendi* ante la respuesta de la se1ora 'a "ue su madre 'a estaba muerta% ella le di.o "ue le aviso "ue iba a ir% Pero como iba a saber ella "ue el era /uan Preciado si su madre hab)a muerto, como le hab)a podido avisar% Eduvi#es le dio un paseo por la casa a /uan% Le mostr* su habitaci*n% Le coment* a Eduvi#es "ue de camino a $*mala se encontr* a un arriero llamado Abundio, "ue el lo hab)a conducido hasta su casa% Ella le respondi* "ue Abundio 'a estaba muerto% D)as despu5s conoci* a una tal Damiana% El cre'* "ue era Eduvi#es la "ue hab)a entrado% Pero &ue cuando Damiana le coment* "ue la Do1a 'a estaba muerta% /uan estaba mu' sorprendido al saber "ue hab)a estado platicando con muertos% Mu' desesperado, /uan empez* a caminar hasta lle#ar a casa de unas personas "ue estaban vivas% $re)an "ue /uan era un ladr*n, 'a "ue hac)a mucho tiempo 'a "ue nadie habitaba el pueblo% $ierta noche, /uan tuvo problemas para respirar ' muri*% Despu5s de eso se enter* de c*mo era su padre% :adie lo "uer)a% Era mu' e#o)sta% Adem!s, se aprovechaba de cual"uier mu.er, ' ten)a muchos hi.os%
7olamente Pedro P!ramo am* a una mu.er llamada 7usana 7an /uan% Pedro P!ramo &ue asesinado por Abundio, su propio hi.o "uien estaba alcoholizado en ese momento% Le dio una pu1alada, &rente a Damiana, as) "ue ella se lo llev* caminando% Pedro empez* a alucinar con 7usana% Damiana lo empez* a sentir cada vez menos li#ero, ' se le ca'* 'a "ue no pod)a m!s con el% muri*% Muri* en los brazos de Damiana% I:.
ESTRUCTURA I:.1. Tipo 0e %,!!,0o! La novela comienza con narrador en Primera Persona% E.emplo Iine a $omala por"ue me di.eron "ue ac! viv)a mi padre, un tal Pedro Paramo termina con narrador OM:<7$
las t5cnicas narrativas, "ue dan una nueva, activa ' apasionante actitud al lector% El prop*sito de tal comple.idad en la obra "ued* declarado por /uan Rul&o, "uien con&es* "ue su intenci*n hab)a sido la de impre#nar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la relatividad del tiempo humano ' de la vecindad entre la vida ' la muerte, temas centrales en la novela, cu'a re&le3i*n detenida por el lector es la +nica clave para el entendimiento de la obra% I:.-. Pe!so%,7es 0esc!ipci(% 0e +os 2is2os I:.-.1. P!i%cip,+es PEDRO PÁRAMO< Representa al caci"ue cruel "ue obtiene lo •
"ue "uiere a trav5s de la violencia ' el poder% 7u &uerza ' maldad lo ad"uiere cuando pierde a su padre, "uien &ue asesinado en una ;oda% Es sin*nimo de inteli#encia, resolv)a sus problemas sin considerar los Derechos de los dem!s% $omo todo #i#ante o poderoso, 5l tuvo su tal*n de A"uiles% La muerte de su hi.o "uerido Mi#uel P!ramo ' de su se#unda esposa 7usana 7an /uan terminaron por de.arlo vacio, sin #anas de vivir% •
=UAN PRECIADO< Representa la criatura abandonada en busca de su padre% Es un hombre sin historia, "ue de al#una manera su madre se reencarna en 5l para ir a morir a $omala% Al inicio de la historia el nos introduce en ese lu#ar lleno de &antasmas, despu5s muerto de miedo termina por ser parte de esas almas sin descanso%
•
SUSANA SAN =UAN< simboliza las &antas)as, las ilusiones de un amor "ue no est! presente Hlorencio-% Pierde la raz*n al perder su madre ' mantiene una relaci*n e3tra1a con su padre% $erca de su muerte alucina "ue el sacerdote es su padre, ;artolom5 7an /uan ' "ue Pedro Paramo es Hlorencio el amor de su vida%
I:.-.$. Sec*%0,!ios DOLORES PRECIADO< primera esposa de Pedro P!ramo &ue •
madre de /uan Preciado% 7e caracteriza por ilusionarse r!pidamente ' por creer todo cuanto le dicen% Era supersticiosa ' siempre paraba suspirando% Iivi* con su hi.o en una situaci*n de abandono
pues Pedro nunca &ue a buscarla ' s*lo volvi* a $omala por intermediaci*n de su i.o •
MIUEL PÁRAMO< &ue el +nico hi.o reconocido ' "uerido por el Pedro P!ramo, aprendi* las ma1as de su padre% Mato al hermano del p!rroco ' violo a Ana Renter)a, hi.a del occiso% 4odas estas maldades &ueron pa#adas con su muerte%
•
PADRE RENTER>A< Hue sacerdote del pueblo% Iivi* tortur!ndose por otor#ar el perd*n al asesino de su hermano, se de.* convencer por unos cuantos pesos% Por su &alta de .usticia, sab)a "ue Dios no estar)a contento con 5l%
•
ABUNDIO MARTINE?< &ue el hi.o no reconocido de Pedro P!ramo% Al inicio de la historia 5l es el "ue #u)a a /uan a $omala% Pierde el sentido del o)do cuando era ni1o, su vocaci*n de adulto era arriero% 7iempre vivi* .unto a su madre, pero al morir 5sta, se deprime ' termina borracho% En ese estado, va a Pedro P!ramo, le pide a'uda para enterrar a su muerta, pero m!s puede su odio hacia 5l ' le causa muerte la muerte de su padre%
•
EDU:IES D@ADA< arrendaba cuartos en el pueblo, era mu' ami#a de Dolores% Le #ustaba Pedro Paramo , pero mantuvo una relaci*n sentimental con Mi#uel Paramo, nunca pudo de.ar de sentir culpa por ello ' termino ahorc!ndose en el interior su casa%
•
3ULOR SEDANO < Administrador de la Media Luna, siempre obedeci* &ielmente las ordenes de los Paramos Lucas, Pedro, Mi#uel-%
•
DOROTEA< “la cuarraca”, limosnera ' alcahueta% Pensaba "ue ten)a un hi.o, ' para todos no era m!s "ue una loca ino&ensiva, sin embar#o era la "ue le conse#u)a mu.eres para Mi#uel Paramo%
•
DAMIANA caporala de la Media Luna, siempre estuvo enamorada de su patr*n
:.
TIEMPO :.1. Tie2po 0e Lect*!,
Le)da durante el mes de setiembre de 6@ :.$. Tie2po 0e esc!it*!, Pedro P!ramo del escritor me3icano /uan Rul&o, ori#inalmente publicada en 6>% :.). Tie2po 'ist(!ico< Esta obra se sit+a entre los a1os de 6>6 8 6>? esto se lo puede deducir por "ue habla en al#+n momento de la revoluci*n me3icana, los caci"ues de los pueblos por esos tiempos se e3tendieron por toda Latinoam5rica incluso el escenario de la novela es un retrato de c*mo era la 5poca del M53ico rural% :.-. Tie2po !,2,tic,+ o 5e!b,+< El tiempo #ramatical o verbal de la obra se nota claramente "ue es en pasado por "ue el esta contando la historia de al#o "ue 'a paso se lo puede notar en &rases como Qvine a c*malaQQ, Qcamino hasta los brazos%%%QQ :.4. Tie2po ,2bie%t,+< Durante el relato de la obra, el autor hace predominar el arduo calor "ue se sit+a en $omala en el mes de A#osto, 'a "ue en M53ico el verano se muestra en ese mes( adem!s presenta un olor a una planta llamada 7aponaria% El calor se hace presente tanto en el pasado como en el presente% :I.
CLASES DE ESPACIO :I.1. Re#e!e%ci,+ La historia se desarrolla en un ambiente Rural, el cual es $omala% El lu#ar en s) es tambi5n una s)ntesis de muchos pueblos de la tierra de Rul&o, ' sus caracter)sticas son comunes a todos ellos el caci"uismo, la desesperaci*n, el calor so&ocante, la despoblaci*n, etc% $omala8in&ierno con&orme va recorriendo /uan Preciado- donde las !nimas va#an atormentadas por sus culpas ' su pecados% $omala 8ed5nica, paradis)aca se#+n el recuerdo de Dolores- Ella narra a su hi.o el tiempo de esplendor de un pueblo a#radable ' apacible% $omala8 hist*rica es la "ue se nos describe a trav5s de las historias encadenadas acerca de Pedro-, pero con el tiempo se muestra la decadencia del pueblo%
:II.
ESTILO :II.1. 3i*!,s Lite!,!i,s Met"#o!,s<
QLa llanura parec)a una la#una transparenteQQ QEl sue1o es un buen colch*n para el cansancioQQ S>MILES< Q 4us labios estaban mo.ados como si los hubiera besado el roci* Q Q Del otro lado las #otas resbalaban en hilos #ruesos como de l!#rimasQQ Q el siseo de la lluvia como un murmullo de #rillos QQ EP>TETOS< “Puerta #rande” “Monedas de oro” “$uarraca” “saltapericos” MONÓLOOS< “S llanuras verdes %Ier subir ' ba.ar el horizonte con el viento "ue mueve las espi#as, el rizar de la tarde como una lluvia de triples rizos% El color de la tierra ,el olor de la al&al&a ' del pan %Kn pueblo "ue huele a miel derramada S ”DOLORE7 PRE$
Describe un lu#ar, paisa.e o re#i*n% :II.-.$. PROSOPORA3>A Describir el e3terior de una persona :II.-.). CRONORA3>A Describe una 5poca o momento :II.-.-. RETRATO Describe ras#os &)sicos ' morales de las personas% :II.-.4. E3ECTO EN EL LECTOR 9racias a las descripciones "ue el autor nos da a conocer en su obra, podemos ima#inar las caracter)sticas de los persona.es, los lu#ares, las situaciones "ue se daban dentro de la historia, etc% lo "ue cual hace "ue la obra sea m!s atractiva para la lectura% :III. CONCLUSIONES :III.1. C,+i0,0 +ite!,!i, est/tic, 0e +, ob!, En la estructura narrativa, podemos mencionar los si#uientes elementos el entrecruzamiento de historias, el desorden cronol*#ico de las secuencias, la narraci*n sincopada, la abrupta interrupci*n de historias ' los bruscos &lashes% En la descripci*n, hallamos las si#uientes caracter)sticas par"uedad, sobriedad ', sobre todo, intensidad narrativa, &uerza evocadora% $abe mencionar los bell)simos mon*lo#os, en especial los enunciados por el persona.e de 7usana 7an /uan, "uien en su locura rememora hechos de su historia de amor con Hlorencio sobre el cual no sabemos si es realidad o &icci*n- de #ran intimismo% Los di!lo#os mantienen la &orma de e3presi*n t)pica de la obra son sobrios, concisos, casi lac*nicos% :o se emplean m!s palabras de las estrictamente necesarias% :III.$. Aspectos si%i#ic,ti5os ,cie!tos 0e+ ,*to! La obra trata de mostrarnos con mucho lu.o de detalles lo di&)cil "ue era vivir en un pa)s como Hrancia en pleno si#lo J
di!lo#o suele ser bastante emotivo, de.ando al descubierto los m!s pro&undos sentimientos ' emociones de los persona.es% En su desarrollo la obra nos muestra una sociedad bastante abatida por la pobreza, ' "ue trataba de recuperase lue#o de una di&)cil revoluci*n% En ella se rescata lo m!s vivido del drama social del pueblo &ranc5s ' se narran las m!s duras e3periencias "ue tuvieron "ue pasar los persona.es, "ue en este caso representan al 4ercer Estado, es decir, la clase ba.a de ese entonces en Hrancia :III.). I2po!t,%ci, 0e +, +ect*!, 0e est, ob!, Las historias se van enlazando en el transcurso de la novela, con constantes saltos cronol*#icos, sin llevar un orden lineal% La historia se presenta a trav5s de una estructura apro3imada de G &ra#mentos narrativos, es decir no contiene cap)tulos, por lo "ue e3i#e al lector una cierta atenci*n% 7e puede apreciar dos partes la primera denominada por la narraci*n de /uan preciado, ' la se#unda es habitual la presencia de un narrador de una tercera persona% Mezcla del len#ua.e po5tico ' recreaci*n del habla popular, sacados de los di&erentes estratos sociales del medio rural ' de la tradici*n oral de los pobladores de M53ico% Los persona.es son portadores de sus propios discursos, sin mediaci*n al#una del narrador, los cuales se inte#ran al te3to desde la memoria de al#uno ellos, adem!s de poseer un per&il psicol*#ico "ue las individualiza% Ktiliza un discurso interno "ue se re&le.an en la conciencia de /uan Preciado, es decir 5l sirve de intermediario para establecer con ellos un di!lo#o interior% El autor mira al persona.e desde su interior, lo "ue si#ni&ica o)rlo m!s "ue verlo, es decir saber c*mo vive el persona.e en su mundo interior ' e3terior , ' de esta manera del darle vida ' voz %