Esta presentación tendrá como objetivo principal la definición y descripción de los principales sistemas de almacenamiento de hidrocarburos, y de las normativas existentes para su diseño y construcción, tomando en cuenta los grandes riesgos a los cuales se encuentran expuestos todos los componentes involucrados en el proceso de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados.
ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS La necesidad de almacenar los recursos energéticos para controlar mejor su producción, su transporte, su distribución y su utiliación es evidente en la medida en !ue se desea asegurar un abastecimiento abundante y regular de las industrias y de los consumidores. "hora bien, la industria del petróleo como la del gas, están sometidas a riesgos de toda especie, cuyo origen puede ser debido a deficiencias técnicas, como las aver#as de las má!uinas en las refiner#as, a bordo de los bu!ues o en los oleoductos$ a causas naturales imprevisibles, como la incertidumbre en la prospección de los yacimientos, las tormentas en el mar y en tierra o los incendios$ y también a problemas pol#ticos, económicos y comerciales, como las crisis !ue afectan periódicamente las relaciones entre pa#ses productores y pa#ses consumidores.
El petróleo crudo se deposita en grandes tan!ues de acero, cada uno de los cuales tiene cabida para algunos centenares de barriles. "l calentarlo, la sustancia más ligera se convierte en un vapor !ue se recoge y se condensa. La temperatura permanece fija mientras se está evaporando dicha sustancia, pero tan pronto como toda ella ha sido transformada en vapor, la temperatura comiena a elevarse hasta alcanar el punto de ebullición de la siguiente, es decir, de la !ue hierve a temperatura más alta entre las !ue !uedan. %e esta forma se logra ir separando los distintos hidrocarburos !ue componen el petróleo.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS HIDROC ARBUROS 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO:
En realidad, el almacenamiento debe !uedar asegurado en cada etapa del camino recorrido por el petróleo para ir desde el poo hasta el surtidor o la caldera. Entre los tipos de almacenamientos tenemos&
1.1 Almacenamien! "el #$%! ! c$%"!
Es ra raro ro !u !ue e un una a re refi fine ner# r#a a pu pued eda a se serr al alim imen enta tada da di dire rect ctam amen ente te a pa part rtir ir de dell yacimiento, debiendo existir una doble rotura de la continuidad del caudal en su trayecto intermedio por bu!ue'cisterna o por oleoducto transcontinental, lo !ue obliga a mantener un stoc( de petróleo bruto de cinco d#as como media, tanto en el punto de embar!ue como en el de desembar!ue. La capacidad del terminal, o almacenamiento de cabea de l#nea, debe tener en cuenta la capacidad unitaria )*++. )* ++.+++ +++ m m-- de ca carg rga a pa para ra los más re recie cient ntes es su supe perp rpetr etrole olero ros, s, la ca cade denc ncia ia irregular de llegada de los bu!ues para cargar y descargar, la capacidad y el método de explotación de los oleoduc oleoductos, tos, y por ltimo la necesid necesidad, ad, de almacen almacenar ar aparte
ciertos
petróleos
brutos
menos
sulfurosos.
1.&. Almacenamien! en la $e'ine$(a
/e deben prever numerosos depósitos aguas arriba y abajo de cada unidad de proceso para absorber las discontinuidades de marcha debidas a los paros de mantenimiento y a los tratamientos alternativos y sucesivos de materias primas
diferentes, para almacenar las bases, cuyos productos terminados serán sacados a continuación por mecla, y para disponer de una reserva de trabajo suficiente a fin de hacer frente a las variaciones de env#o, tales como la recogida de un gran cargamento recibido por mar.
1.) Almacenamien! "e "i*$i#%ci+n
/olamente una pe!ueña parte de la clientela puede ser abastecida directamente, es decir por un medio de transporte !ue una directamente el usuario con la refiner#a. En la mayor#a de los casos, es más económico construir un depósito' pulmón, terminal de distribución, abastecido masivamente por el medio de transporte !ue viene de la refiner#a, ya se trate de conducciones )oleoductos de productos terminados-, bu!ues )para los depósitos costeros-, barcaas fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna. " partir de este depósito'pulmón, el consumidor será alimentado por un corto trayecto de grandes transportes por carretera o camiones de distribución.
1., Almacenamien! "e $e*e$-a
ras la crisis de 01*2 )segunda guerra árabe'israel#- !ue condujo al racionamiento de la gasolina en ciertos pa#ses de Europa 3ccidental, la mayor#a de ellos, introdujeron en sus legislaciones normas de existencias de reserva obligatorias. En 4rancia, por ejemplo, las compañ#as petroleras deben poseer en todo momento en los depósitos de las terminales portuarias de las refiner#as y de los almacenes de distribución una cantidad de producto igual a tres meses de consumo del mercado interno$ sólo una cuarta parte de esta reserva puede conservarse en forma de petróleo bruto, no tratado$ el resto debe estar formado por productos refinados disponibles inmediatamente.
&. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA O CONSTRUCCIÓN: TIPOS DE TANUES DE ALMACENAMIENTO
&.1 Tan/%e* -e$icale* ! am!*'0$ic!* Los principales tipos de tan!ues atmosféricos son de techo flotante y de techo fijo.
&.1.1Tec! 'l!ane: Los tan!ues atmosféricos de techo flotante, son a!uellos en el !ue el techo flota sobre la superficie del l#!uido, eliminándose el espacio para los vapores. 5onstan de una membrana solidaria al espejo de producto !ue evita la formación del espacio vapor, minimiando pérdidas por evaporación al exterior y reduciendo el daño medio ambiental y el riesgo de formación de meclas explosivas en las cercan#as del tan!ue.
El techo flotante puede ser interno )existe un techo fijo colocado en el tan!ue- o externo )se encuentra a cielo abierto-. En cual!uier caso, entre la membrana y la envolvente del tan!ue, debe existir un sello.
Los nuevos techos internos se construyen en aluminio, y se coloca un domo geodésico como techo fijo del tan!ue. Las ventajas !ue presenta el domo con respecto a un techo convencional son&
Es un techo autoportante, es decir, no necesita columnas !ue lo sostenga. Esto
♣
evita el tener !ue perforar la membrana. /e construye en aluminio, lo cual lo hace más liviano.
♣
/e construyen en el suelo y se montan armados mediante una gra, evitando
♣
trabajos riesgosos en altura.
&.1.& Tec! 'i2! 6ueden tener techo autosoportado o por columnas$ la superficie del techo puede tener forma de domo o cono. El tan!ue opera con un espacio para vapores, el cual cambia cuando var#a el nivel de los l#!uidos. 7entilaciones en el techo permiten la emisión de vapores y !ue el interior se mantenga aproximadamente a la presión atmosférica pero produciéndose pérdidas de respiración. Los tan!ues de techo fijo son usados para almacenar l#!uidos en los cuales los tan!ues de techo flotante no son exigidos.
&.& Tan/%e* Fl!ane* Ple3a#le* Los tan!ues flotantes 83'"9: han sido desarrollados para el almacenamiento de hidrocarburos recuperados por embarcaciones antipolución !ue no disponen de tan!ues propios o cuya capacidad es insuficiente.
Los 83'"9: pueden ser remolcados llenos o vac#os a velocidades de hasta ; nudos en función del estado del mar. - capas interiores de tejido de poliéster, un material extraordinariamente resistente a la abrasión y a la perforación. /u recubrimiento de caucho ?ypalon los hace especialmente resistentes a los hidrocarburos y a los agentes atmosféricos )rayos ultravioleta, oono, salitre-.
Los 83'"9: vac#os se almacenan enrollados en una caja de madera de
reducidas dimensiones. ambién es posible estibar hasta 0+ tan!ues de 0* m@ en un sólo carretel de accionamiento hidráulico. Los 83'"9: pueden ser abiertos en ambos extremos para su limpiea interior mediante agua a presión o con detergentes.
&.) E*'e$a* Los depósitos de figura esférica, en la forma de recipientes a presión "/=E, se utilian para almacenar gases y l#!uidos. Las Esferas pueden almacenar muchos productos tales como amon#aco anhidro,
5uentan con una escalera para acceder a la parte superior para el mantenimiento de las válvulas de seguridad, aparatos de telemedición, etc.
&., Tan/%e* H!$i4!nale* Los recipientes horiontales )cigarros- se emplean hasta un determinado volumen de capacidad. 6ara volmenes mayores, se utilian las esferas. Los cas!uetes de los cigarros son toriesféricos, semiel#pticos o semiesféricos. /us espesores están en el orden de )para una misma p, y B-&
/emiel#ptico& es casi igual al de la envolvente.
♣
oriesférico& es aproximadamente un ;*C mayor !ue el semiel#ptico.
♣
/emiesférico& es casi la mitad del semiel#ptico.
♣
&.5 D!#le 6a$e" %epósito construido con dos paredes y fondos dobles, separados uno de otro por un material intermedio el cual crea un espacio con intersticios !ue permite la detección de fugas.
COLORES DE TANUES DE ALMACENAMIENTO 6ara un tan!ue !ue almacena petróleo, el color preferido para este tipo de combustible es el negro, por la absorción de calor !ue este color propicia, y hace más fluido el petróleo al ganar en temperatura.
abla 0. 5olores de tan!ues segn el producto !ue almacenan
Los productos blancos del petróleo )diesel, !ueroseno, naftas y gasolinas- deben estar almacenados en tan!ues en !ue el color de la pintura haga reflexión a la lu, por lo !ue en estos casos se escoge el aluminio brillante para el envolvente, y el blanco brillante para el techo.
383/ D63/ %E "L="5E9"=DE93/.
1. ALMACENAMIENTOS SUBTERR7NEOS Los productos petrol#feros se almacenan en el suelo debido a la preocupación por la seguridad, siempre pensando en proteger los depósitos de atentados$ además, es también una solución económica a los problemas de los grandes almacenamientos, !ue evita inmoviliar terrenos de valor o
desfigurar el paisaje. Esta idea se presenta, hoy, de formas muy diversas&
1.1. De6+*i! ene$$a"! En lugar de construir cubas, cubetas y otros recipientes al ras del suelo, es muy fácil, con cierto suplemento de coste, construirlas en fosas !ue se rellenan a continuación, o en cavernas, canteras o minas de sal. Esta técnica no sólo es utiliada por las pe!ueñas instalaciones )estaciones de servicio, calefacción doméstica-, también para las reservas militares estratégicas.
1.& Almacenamien! en la *al El subsuelo encierra inmensos yacimientos de sal gema, en los cuales se pueden crear cavidades explotables como almacenamiento subterráneo de productos petrol#feros l#!uidos. Es suficiente perforar poos por los cuales se inyecta agua dulce de lavado, !ue disuelve la sal y vuelva a subir a la superficie en forma de salmuera$ al cabo de un cierto tiempo, se obtiene en la base de cada poo una gran bolsa rellena de esta salmuera, !ue es agua saturada de sal. El poo sirve a continuación para el rellenado de la cavidad por desplaamiento de la salmuera !ue es recogida en la superficie en un estan!ue a suelo abierto y luego para la recuperación del producto almacenado, empujado hacia lo alto por una reinyección de agua o de salmuera. El excedente de salmuera puede ser tratado para recuperar la sal o echado al mar ya sea con un curso de agua y respetando el porcentaje de salinidad, o mediante un oleoducto.
1.) Ca-e$na #a$$ena"a Atiliando la excavación con explosivos y otras técnicas de perforación de toneles, es posible realiar galer#as subterráneas de almacenamiento a una
profundidad !ue debe ser tanto mayor cuanto más volátil sea el producto, a fin de !ue la presión hidrostática !ue reina en el subsuelo sea siempre superior a la tensión de vapor de este ltimo.
1., Mina a#an"!na"a Ana antigua mina de hierro ya abandonada puede ser puesta de nuevo en servicio a fin de servir como almacenamiento, por ejemplo& para gas'oil.
1.5 8acimien! a3!a"!* ! en '!$maci+n El gas puede ser almacenado bajo presión en rocas porosas subterráneas, bien se trate de yacimientos agotados o estructuras geológicas vac#as !ue presenten las caracter#sticas re!ueridas.
NORMAS APLICABLES EN EL DISE9O 8 CONSTRUCCIÓN DE TANUES DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS: Las normas internacionales para la construcción de tan!ues son&
"/=& "merican /ociety for esting =aterials
♣
"6D& "merican 6etroleum Dnstitute
♣
946"& 9ational 4ire 6rotection "ssociation
♣
/D& /teel an( Dnstitute
♣
NORMAS 8 CÓDIGOS DE DISE9O 1. Tan/%e* "e almacena2e 6ara el cálculo, diseño y construcción de estos e!uipos existen varias 9ormas y 5ódigos, pero las más difundidas y empleadas en las industrias de procesos son
las de "merican 6etroleum Dnstitute )"6D-, siendo los estándares aplicables los siguientes&
"6D /tandard 2+ )011+-& es aplicable a grandes tan!ues horiontales o verticales soldados en el campo, aéreos !ue operan a presión en el espacio vapor menores a .* psig y a temperaturas no superiores a 1@F5.
"6D /tandard 2*+ )011G-& es la norma !ue fija la construcción de tan!ues soldados para el almacenamiento de petróleo. La presión interna al !ue puede estar sometido es de 0* psig y una temperatura máxima de 1+F5. "6D /pecification 0%& es aplicable a tan!ues horiontales o verticales soldados en el campo para almacenaje de l#!uidos de producción y con capacidades estandariadas entre ;* y 0*++ m@.
"6D /pecification 04& es aplicable a tan!ues horiontales o verticales soldados en el campo para almacenaje de l#!uidos de producción y con capacidades estandariadas entre 0@.* y ;* m@.
"6D /tandard 2*@ )0110-& es aplicable a la inspección, reparación, alteración, desmontaje y reconstrucción de tan!ues horiontales y verticales, basándose en las recomendaciones del /% "6D 2*+. 8ecomienda también la aplicación de las técnicas de ensayos no destructivos aplicables.
Estos estándares cubren el diseño, fabricación, montaje, ensayos y mantenimiento de los mismos y fueron desarrollados para el almacenaje de productos de la industria petrolera y petro!u#mica, pero su aceptación ha sido aplicada al almacenaje de numerosos productos en otras industrias. /i bien estas normas cubren muchos aspectos, no todos están contemplados, raón por las !ue existen
otras normas complementarias a las mismas. Existen además de los mencionados estándares otras normas !ue también son aplicables a estos casos, pero cubriendo no sólo los materiales constructivos sino también otros materiales )plásticos, fibra de vidrio, etc.-.
Estas normas son& "/=E, Hoiler and 6ressure 7essel 5ode )edith ++0-, /ection 7DDD y I& es
♣
aplicable para el diseño de diferentes recipientes y tan!ues tanto cil#ndricos, esféricos como de sección rectangular. /e trata de los estándares más reconocidos mundialmente en este campo de aplicación. AnderJriters Laboratories )AL- /tandard AL 0>& es aplicable a tan!ues de
♣
acero de diferentes diseños soldados en taller para almacenaje de l#!uidos inflamables y combustibles. Hritish /tandard )H/- *1>& es aplicable a tan!ues cil#ndricos horiontales de
♣
acero al carbono soldados. H/ >11>& comprende las especificaciones para el diseño y construcción de
♣
recipientes y tan!ues en plásticos reforados. H/ 2@;>& comprende las especificaciones para el recubrimiento de recipientes y
♣
tan!ues con materiales poliméricos. "/= % @11 K >+0 K >+1;& comprende las especificaciones para tan!ues
♣
plásticos reforados con fibra de vidrio.
b. 8ecipientes a presión 6ára el cálculo, diseño y construcción de estos e!uipos son tres las 9ormas y 5ódigos más difundidos y aceptados internacionalmente&
"/=E, Hoiler and 6ressure 7essel 5ode )Edith ++0 /ection 7DDD, %ivision 0 M 8ules for construction of pressure vessels
/ection 7DDD, %ivision M "lternatives 8ules for construction of pressure vessels /ection 7DDD, %ivision @ M "lternatives 8ules for high pressure vessels /ection I M 4iber 8einforced 6lastic 6ressure 7essels
Hritish /tandards Dnstitution )H/D H/ **++ M /pecification for unfired fusion Jelded pressure vessels H/ *021 M /pecification for fusion Jelded steel air receivers
European 5ommittee for /tandardiation )5E9 E9 G2& 6art 0 /pecification for simple unfired pressure vessels designed to contain air or nitrogen 53%"6 1*& 4rench 5ode for 5onstruction of Anfired 6ressure 7essels
odas estas 9ormas y 5ódigos han sido a su ve reconocidos y aceptados en 011; por el 9ational Hoard of Hoilers and 6ressure 7essels Dnspectors de A/".
Los estándares especifican los re!uerimientos para el diseño, construcción, inspección, ensayos y verificación de cumplimiento de los recipientes a presión, esto es, la consideración de aspectos tales como&
0. /elección de materiales, propiedades y composición. . amaños y capacidades preferidos. @. =étodos de cálculo, inspección y fabricación. >. 5ódigos de práctica para la operación y seguridad de planta. *. "nálisis y determinación de cargas estáticas y dinámicas sobre los e!uipos. 2. ensiones residuales, stress térmico, fatiga de materiales, concentración de tensiones. ;. =ecanismos de desgaste, erosión, corrosión, abrasión. ipos de recubrimientos.
G. 5onexiones a tan!ues M recipientes de cañer#as y válvulas, etc.
RIESGOS EN TANUES La causa principal de casi todos los accidentes destructivos en tan!ues !ue contienen materiales inflamables, es el incendio. 5onsecuentemente, los riesgos principales !ue tratan de eliminarse, son a!uellos !ue causan fuego. 3tra causa de accidentes de tan!ues es lo !ue se llama falsa operación$ !ue consiste en abrir válvulas e!uivocadas, derrames, uso impropio de técnicas de limpiea y reparación del tan!ue. 3tro aspecto a tener en cuenta, es lo concerniente a e!uipo defectuoso. Los defectos en el e!uipo incluyen derrames causados por la corrosión, grietas en las soldaduras, válvulas de alivio de presión o de vac#o !ue no funcionan adecuadamente, sistemas de venteo diseñados incorrectamente, y protección inadecuada contra electricidad estática. La pérdida de material por derrames en tan!ues y sus tuber#as, puede traer consigo riesgos a otras propiedades y al personal a considerables distancias, y en el mejor de los casos una continua pérdida económica por el posible escape de materiales valiosos. En lo referente a tan!ues aéreos sin protecciones f#sicas, el principal riesgo a los !ue están sometidos es el golpeo de su estructura portante o paredes por veh#culos durante operaciones de cargaKdescarga. La electricidad estática es una carga eléctrica !ue proviene del contacto y separación entre dos cuerpos siendo al menos uno de ellos aislante. Este tipo de electricidad es importante tenerla en cuenta por!ue puede producir fuegos o explosiones.
Dgualmente, se prestará especial atención al manejo de gases comprimidos en cilindros, ya !ue pueden ser peligrosos debido a la estática. En ocasiones, ha habido explosiones al llenar cilindros y cuando se ha descargado inadecuadamente el gas comprimido de los mismos. 3tros de los riesgos a los !ue están sometidos son& N 5olapso de la estructura portante de bancada y ca#da de un depósito arrastrando a otros en efecto dominó. N 5a#da de rayos. N 3peraciones de carga y descarga sin conexión de la pica a tierra, en l#!uidos combustiblesKinflamables. N 3peraciones de corteKsoldadura a depósito lleno o vac#o )gases-. N Lavado de depósitos con agua u otros materiales !ue puedan producir reacciones exotérmicas en los restos de l#!uidos almacenados.
AER;AS EN TANUES Existen una serie de factores !ue bien sea actuando aisladamente o combinados provocan alteraciones en las condiciones f#sicas originales causando en ocasiones aver#as. Estos factores son& N "sentamiento. N 5orrosiones internas por decantación de agua en el fondo. N 5orrosión interna por producto almacenado. N 5orrosión interna y externa por factores medioambientales.
N /obretensiones en los materiales. Las aver#as pueden afectar a distintas partes del tan!ue. Las partes en las !ue dividimos el tan!ue a efectos de determinar el tipo de aver#a son& N Hasamento del tan!ue. N 4ondo del tan!ue. N 6aredes del tan!ue. N echo fijo del tan!ue. N echo o pantalla flotante. N "ccesorios del tan!ue. /egn el lugar del tan!ue al !ue afecte las aver#as se clasifican en&
1. A-e$(a en el '!n"! "el an/%e 0.05orrosión interior del fondo El fondo del tan!ue puede verse afectado por la corrosión, ésta se presenta especialmente en su cara superior y de diversas formas&
N 6itting generaliado /u origen se debe a la presencia del agua decantada en el fondo del tan!ue. 5uando el pitting es profundo, la corrosión es severa y puede originar un disminución de espesor del fondo del tan!ue de gran importancia.
N 5orrosión en uniones de chapas
Es un tipo de corrosión !ue afecta a soldaduras o los roblones de unión de chapa. 6rovoca grietas por las !ue se fuga el producto.
N 6erforaciones pasantes& Las corrosiones localiadas en ciertas áreas se convierten en perforaciones y posteriormente en agujeros pasantes. Estos agujeros provocan la pérdida del producto !ue existe en el interior del tan!ue. Este tipo de perforaciones se origina en los puntos de apoyo de las patas de los techos y pantallas flotantes. Lo mismo puede ocurrir en los puntos bajo las bocas de medición si no se dotan de una placa de refuero.
0.5orrosión exterior del fondo /u origen está en la presencia del agua en contacto con la chapa y a la acide del suelo. Es una corrosión dif#cil de medir y controlar ya !ue no puede verse, una forma de evitarla es instalando un sistema de protección catódica.
&. A-e$(a en 6a$e"e* "e an/%e* Estas aver#as pueden presentarse debido a fenómenos de corrosión en la parte interior y exterior del tan!ue. .0 "ver#as en paredes internas de tan!ues N En virola inferior. /u origen se debe a la presencia de agua en decantación no drenada adecuadamente en el fondo del tan!ue. Esta corrosión es muy intensa en la parte inferior de la primera virola del tan!ue y va acompañada de una considerable pérdida de espesor.
N En virola intermedia. /u origen se debe a la oxidación originada por condensación del agua ambiental y al arrastre de óxido por la pantalla al oscilar la altura del l#!uido en el tan!ue. En tan!ues con pantalla flotante y techo flotante se presenta, generalmente, una disminución de espesor en las virolas comprendidas en el tercio superior del tan!ue. . "ver#as en paredes externas de tan!ues N En virola inferior. Este tipo de aver#a se debe a una corrosión localiada !ue provoca pérdidas de espesor. /u causa se debe a una acumulación agua'tierra'arena !ue cubre hasta + cm. por encima de la unión fondo'envolvente. N En virolas intermedias y superiores. 9o son frecuentes ya !ue normalmente los tan!ues están pintados. N En paredes de tan!ues calorifugados. /e produce corrosión por la impregnación en agua de la manta aislante. Esta impregnación tiene su origen en la penetración en forma de agua de lluvia si la coronación del calorifugado no es estanca y en la impregnación por capilaridad desde el terreno si no es estanco el cierre inferior o hay acumulación de tierra mojada en la primera virola. .@ "ver#as en techos fijos N "sentamientos parciales del techo. /u origen está en la cesión de parte de la estructura soporte del techo debido a sobrecargas dinámicas externas, sobretensiones en la estructura o depresiones internas del tan!ue.
N 5orrosión externa de la chapa. 6uede presentarse en forma de corrosión localiada provocando posteriormente la perforación de la chapa o bien en forma de pitting localiado en un área determinada.
.> "ver#as en pantallas flotantes 6uede hundirse la pantalla flotante por perforación del velo o por errores de operación al sobrellenar el tan!ue y chocar la pantalla con las estructuras portantes del techo sin funcionar las alarmas de detección de sobrellenado. ambién puede deteriorarse el cierre ocasionándose pérdidas por evaporación. .* "ver#as en accesorios N 5orrosión exterior. Están expuestos a la corrosión escaleras, barandillas y sistemas de ventilación. N "ver#as en e!uipos de medida. 6ueden ocasionar aver#as si no suministran la información necesaria al área de operaciones. N "ver#as por agentes atmosféricos. El hielo es el mayor enemigo, afectando principalmente al /istema de 6rotección contra Dncendios.
CONTROL DE RIESGOS
6ara evitar !ue se produca un incendio o una explosión en los tan!ues deberán tomarse una serie de medidas. 6ara el caso de almacenaje de inflamables en tan!ues fijos, estas medidas son las siguientes& 0. 5onectar el tan!ue debidamente a tierra. . "segurarse !ue tienen sus apagallamas, y !ue estén éstos estén bien anclados. "demás la tuber#a de descargas al tan!ue debe llegar hasta el fondo. @. Evitar !ue las tapas de las entradas de los tan!ues tengan roamiento con el cuerpo del tan!ue. >. 5omprobar !ue los indicadores de presión y temperatura funcionan correctamente. *. %ebe de haber muros de retención para el caso de derrames. 2. %eben tener instalado un e!uipo de pararrayos. ;. El motor del sistema de agitación debe ser a prueba de explosión. G. Existirá señaliación indicando la prohibición de fumar y la limitación de áreas. 1. La construcción del tan!ue será tal, !ue en caso de una explosión sólo se desprenda el cono !ue sirve como techo. 0+. /e instalarán válvulas de control remoto para impedir cual!uier fuga. En lo referente a riesgos eléctricos debe tenerse en cuenta !ue la electricidad presenta un peligro continuo de incendio en áreas o tan!ues donde es posible la presencia de gases o vapores inflamables si existen cables sueltos mal aislados. 6or ello al hacer una instalación se hará de forma sólida y permanente. Estarán debidamente aisladas y entubadas, y bien sujetas.
5omo medida de seguridad se recomienda !ue la tuber#a de descarga siempre se encuentre bajo el nivel del l#!uido, es decir, !ue llegue al fondo, o bien cuando no pueda efectuarse esto y si el flujo del l#!uido no es grande, se deje resbalar por las paredes del tan!ues para !ue las cargas !ue pudieran crearse se disipen en la armadura conectada a tierra. /e instalarán muros de contención o retención en los tan!ues. Estos di!ues se pueden construir de concreto o de concreto y acero, para soportar la presión lateral del l#!uido en total. Es conveniente !ue cada tan!ue disponga de su di!ue independientemente de los otros. odo tan!ue de almacenamiento !ue contenga l#!uidos inflamables debe proveerse de un venteo apropiado !ue permita el flujo de vapor o aire, compensando as#, el flujo máximo de l#!uido segn se va llenando o vaciando el tan!ue. "l llenar un tan!ue, los venteos descargan vapores inflamables, por ello se deben descargar alejados de ventanas o puertas, donde los vapores podr#an entrar a edificios. El uso de los apagallamas es importante ya !ue se encargan de prevenir y evitar la propagación al fuego mediante la absorción y disipación del calor proveniente del fuego de un lado del tan!ue, hacia el otro lado del mismo. Los apagallamas se utilian en venteos para !ue cuando se !ueme lo de fuera la llama no entre dentro.
MANTENIMIENTO 1. Manenimien! 6$e-eni-! El objetivo del control preventivo de un tan!ue es evitar el deterioro del mismo para !ue no se produca una aver#a. El principal enemigo es la corrosión por ello
deben tomarse medidas especiales para impedir su formación. /e tomarán medidas en& N 4ondos de tan!ues /e aplicará un recubrimiento !ue impida la corrosión en el interior del tan!ue debido al agua !ue pueda encontrarse en el mismo. N 6aredes de tan!ue El mantenimiento en el interior del tan!ue se centrará en la primera virola$ de forma !ue se evite la corrosión por agua decantada. 6ara ello se aplicará un revestimiento protector. 5uando se almacenan productos pesados, éstos ya actan como protector anticorrosivo. /i se almacenan gasolinas en tan!ues de pantalla flotante se producirá una pérdida de espesor debido a las oscilaciones de las mismas por lo !ue es necesario aplicar un revestimiento protector. Externamente el tan!ue también debe protegerse aplicando un revestimiento adecuado dependiendo de la ona en la !ue el tan!ue se ubi!ue, mejorando as# la estética de la instalación y disminuyendo las pérdidas de producto. Es importante inspeccionar externamente el tan!ue cada * años por un inspector cualificado. N echos fijos Las chapas del techo del tan!ue pueden verse afectadas por la corrosión debido a la condensación del vapor de agua presente en la atmósfera o a vapores de productos agresivos, por lo !ue se debe aplicar un revestimiento protector. N echos flotantes La inspección del techo flotante presenta variaciones en lo referente a inspección mensual rutinaria ya !ue en estos tan!ues se debe controlar el sistema de drenaje, la presencia de agua o producto sobre el techo, el asentamiento del
tan!ue y el estado de los sellos. 6ara pantallas flotantes se debe aplicar un revestimiento protector, del tipo de la cara inferior del techo flotante.
&. Manenimien! c!$$eci-! /e llevará a cabo este tipo de control cuando se produca una aver#a en una de las partes sensibles del tan!ue o bien si se alcana el l#mite de vida esperado de alguna de las partes sensibles del tan!ue. La sustitución de elementos del depósito, tanto del e!uipo de trasiego, como del sistema de seguridad, deberá realiarse respetando el diseño inicial o normas estándar de seguridad. /e deberán tomar medidas de seguridad en todas las operaciones de corte y soldadura por el peligro !ue éstas llevan consigo.
SIMBOLOS EN LOS TANUES