Agotamiento y cambio de modelo de desarrollo a partir de la década de los 80 A fnales de los 70 e inicios de los 80, el coefciente de inversión era de 25%, mientras que en la primera década de este siglo es de 20% del !" que como inversión es ba#o para un pa$s que necesita crecer crecer Al menos tendr$a que ser de 25%, como piso, para que la econom$a cre&ca a tasas de al menos 5% anual' (n cuanto al tema de la alta y persistente desigualdad en )é*ico, comentó que de acuerdo con el +oefciente de ini es de apro*imadamente apro*imadamente 050, una ci-ra alta internacionalmente (ste coefciente mide la desigualdad en los ingresos y es un n.mero entre 0 y /, en donde 0 corresponde corresponde a la per-ecta igualdad todos tienen los mismos ingresos1 y / a la m*ima desigualdad ')é*ico est dentro de los pa$ses ms desiguales del mundo, en una de las regiones ms desiguales del mundo, que es 3atinoamérica or e#emplo, en 4uecia o inamarca el ini es 060 y no digo que )é*ico pase en 20 aos a ese nivel, pero s$ claramente tiene muco para ba#ar', recalcó (sas econom$as que tienen un coefciente de ini ba#o es que después de que se cobran impuestos, es 'la pol$tica del sector p.blico que redistribuye los ingresos rimero permite a la gente que tenga su ingreso como quiere, pero después tiene una pol$tica recaudatoria fscal, progresiva, progresiva, que ace que los ms ricos, y los que ms tienen bienes, paguen ms y con eso se ace la pol$tica p.blica redistributiva, mientras que en )é*ico es al revés' (n el pa$s ay una clase pol$tica que no logra producir acuerdos que permitan a )é*ico contar con un modelo productivo productivo '+recemos de milagro, no porque ay un modelo que me diga que abr ms in-raestructura 9 las disposiciones de pol$tica fscal que discuten1 es si sube el !:A !:A un punto porcentual o no, cuando es algo que pagamos todos y se estima que alrededor de ; millones de personas que perciben ingresos no -orman parte del sistema impositivo de )é*ico' Aseguró que )é*ico tiene dos vlvulas de escape< la migración a (= y la -acilidad con la que la econom$a in-ormal se desarrolla 4in embargo, afrmó que 'no ay tiempos -atales y esta situación puede durar muco tiempo, ay estas vlvulas de escape de la sociedad que estn muy abiertas y podemos seguir as$ mucos aos, no n o veo un estallido social a la vuelta' Aunque reconoció que las soluciones no son -ciles (l problema de )é*ico no es e*clusivamente económico> al contrario, afrmó, se cuenta con el potencial de gente bien educada, vivimos cerca de un mercado enorme que nos compra lo que podamos acer (=1, el problema también es pol$tico'