CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS EMPRESAS CURSO: MERCADO DE CAPITALES TEMA: MERCADO BURSATIL 1. ¿Qué es Renta variabe!" La renta variable es la gran prtagnista !e ls "er#a!s $inan#iers. A%n&%e en las blsas !e valres se #"pran ' ven!en t(t%ls !e renta $i)a* t(t%ls !e renta variable ' !eriva!s* #%an! la gente +abla !e la Blsa se re$iere al "er#a! !e renta variable. , #%an! se +abla !e pr!%#ts t(t%ls !e renta variable* se est- re$irien!* sbre t!* a a##i$nes !e e"presas. El "er#a! !e renta variable* "er#a! !e a##ines* re$le)a las epe#tativas e"presariales '* pr l tant* la sit%a#i/n e#n/"i#a general !e ls !istints pa(ses ' !el "%n! enter. 0¿Qué t%tu$s se #$nsi&eran &e Renta variabe!" t(t%ls !e renta variable #" las a##ines !e blsa $l%#t2a #nstante"ente seg2n ls #a"bis !el "er#a! ' ls tips !e inter3s* es %n tip !e inversi/n "%' arriesga!a* p%es el valr p%e!e #aer espe#ta#%lar"ente en %n breve pla4. A #a"bi* ta"bi3n p%e!e a%"entar espe#ta#%lar"ente !an! l%gar a !ivi!en!s "%' atra#tivs.
'(Qué s$n t%tu$s n$)inativ$s! ls t(t%ls n"inativs* sn a&%ells en ls #%ales la nr"a &%e rige s% #rea#i/n eige la ins#rip#i/n ins#rip#i/n !el tene!r tene!r en %n registr &%e !ebe llevar llevar el #rea!r !el t(t%l* seg2n seg2n l pre#ept%a! pr el art(#%l 567 !el #/!ig !e #"er#i. C%an! %n tit%l valr n"inativ se tras$iera pr en!s* el a!&%irente tiene !ere#+ a &%e se le ins#ri ins#riba ba en el regist registr r &%e !ebe lleva llevarr el #rea!r !el t(t%l* t(t%l* si este se negare sin )%sta #a%sa* la persna a &%ien se le tras$iri/ tras$iri/ el tit%l tit%l p!r- a#%!ir al )%e4 para &%e se e$e#t%3 la tras$eren#ia en el registr. 6¿Qué s$n t%tu$s a a $r&en! se epi!en epi!en a $avr !e !eter"ina!a !eter"ina!a persna* persna* se les agrega la #la%s%la #la%s%la 8a la r!en9 r!en9 se !iga &%e sn trans$eribles pr "e!i !el en!s en!s** &%e sn neg#iables* se in!i&%e s% !en"ina#i/n !en"i na#i/n espe#( espe#($i#a $i#a !e t(t%ls t(t%ls valres* valres* ser-n a la r!en* esta esta #lase !e t(t%ls t(t%ls se tras"iten pr "e!i !e en!s ' entrega !e tit%l. As( se en#%entra estable#i! en el art(#%l 51 !el #/!ig !e #"er#i. lss t( l t(t% t%l lss va val lre ress al p prt rta! a!r r p prr s% pa part rte* e* s sl l p p!r !r-n -n e epe pe!i !irs rse e en l lss #a #as sss epresa"ente a%tri4a!s pr la le'* es !e#ir* &%e si se epi!en al prta!r t(t%ls &%e n est-n est -n a%tri4a! a%tri4a!s s pr la le'* le'* est ests s n se #nsi!era #nsi!eraran ran t(t t(t%l %lss valres valres pr en!e n pr!%#ir-n e$e#ts* seg2n l !i#+ en el art(#%l 5;<. ¿Qué s$n t%tu$s a *$rta&$r! ls t(t%ls al prta!r sn ls &%e n se epi!an a $avr !e !eter"ina!a persna #ntenga la #la%s%la al prta!r* en este #lase !e t(t%ls se #nsi!era tene!r legiti" a &%ien l tenga en s% p!er. Ls t(t%ls al p rta!r se tras"iten #n la sla entrega !e este. Ls t(t%l t(t%lss al prta!r * )%nt #n ls a la r!en* r!en* #nstit%'en el gr%p !e ls lla"a!s t(t%l t(t%lss !e #i #ir# r#%l %la# a#i/ i/n* n* p prr s% es espe pe#i #ial al i!nei!a! pa parra latrans$eren#ia trans$eren#ia.. A%n %n& &%e ls t(t%l t(t%lss al prta!r prta!r se se trans"iten "e!iante la si"ple entrega* es in!ispensable &%e 3sta va'a pre#e!i!a !e %n a#t #ntrat #ntrat &%e &%e la )%sti$i&%e
+(Qué es una a##i,n $r&inaria #uaes s$n sus #ara#ter%sti#as!
La a##i/n r!inaria es %n a#tiv $inan#ier !e #ar-#ter neg#iable &%e representa %na parte al(#%ta !el #apital s#ial !e la e"presa '* pr tant* !a a s% psee!r
%n pr#enta)e !e parti#ipa#i/n en la "is"a* pr l &%e se #nvierte !e $r"a leg(ti"a en s#iprpietari !e la e"presa e"isra. Mientras &%e ls tene!res !e bns ' a##inistas privilegia!as p%e!en #nsi!erarse a#ree!res !e la e"presa* ls a##inistas r!inaris sn ls prpietaris !e la e"presa. Las a##ines r!inarias n tienen $e#+a !e ven#i"ient* 'a &%e eisten "ientras la e"presa eista* ta"p# tienen %n l("ite "-i" !el pag !e !ivi!en!s. El pag !e ls !ivi!en!s tiene &%e ser $i)a! pr el Cnse) !e A!"inistra#i/n antes !e la e"isi/n !e las a##ines. En #as !e &%iebra* ls a##inistas r!inaris* #" prpietaris &%e sn* n p%e!en e)er#er s% !ere#+ a re#la"a#i/n sbre ls a#tivs +asta &%e ls a#ree!res* in#l%'en! ls tene!res !e bns ' a##ines privilegia!as* +a'an si! satis$e#+s. Cara#ter(sti#as : 1.
Derecho sobre los rendimientos
Los accionistas ordinarios tienen derecho a recibir beneficios, después de que los tenedores de bonos y accionistas privilegiados hayan sido pagados. Dicha renta debe ser pagada directamente a los accionistas en forma de dividendos.
2. Derecho a reclamación sobre los activos Así como las acciones ordinarias tienen derecho a percibir beneficios, tienen también un derecho residual sobre los activos en caso de liquidación. ólo después de que los derechos de los accionistas privilegiados y los titulares de deuda hayan sido satisfechos podr!n ser atendidos los derechos de los accionistas ordinarios. ". Derecho a voto Los accionistas ordinarios est!n facultados para elegir el #onse$o de Administración y suelen ser los %nicos tenedores de títulos con derecho a voto. &. Derechos de propiedad 'l derecho de propiedad confiere al accionista ordinario el derecho a conservar su proporción en el capital social en una ampliación de capital. #uando se emiten nuevas acciones se deben ofrecer primero a los accionistas antiguos, que podr!n suscribirlas o renunciar a ellas. . (. )esponsabilidad limitada Aunque los accionistas ordinarios son due*os reales de la empresa, su responsabilidad en caso de quiebra est! limitada a su inversión. La venta$a es que el inversor que de otra manera no invertiría sus fondos en la compa*ía, consiente en hacerlo. 'ste rasgo de responsabilidad limitada ayuda a la empresa a obtener fondos.
.(Qué s$n &ere#/$s e#$n,)i#$s &ere#/$s n$ e#$n,)i#$s!. se $%n!arn en ls ini#is !e la s#ie!a!* #%an! el a%ge !el inter#a"bi !e bienes prv# la #rea#i/n !e "3t!s para #ntrlar neg#is. El !ere#+ e#n/"i# es el -rea !el #a"p )%r(!i# en#arga!a !e velar pr el b%en $%n#ina"ient !e la e#$n$)%a &e
una na#i,n. Cn p!er !e legislar ' san#inar* el !ere#+ e#n/"i# representa t! %n #"ple) siste"a !e #ntrl para transa##ines "netarias* !e bienes ' servi#is para as( aprtarle a la s#ie!a! ' garante !e &%e s%s psesines se vigilan #rre#ta"ente. El !ere#+ e#n/"i# s%pne %n i"prtante e)e en la vi!a !el ser +%"an* 'a &%e ls planes ' estat%ts &%e e"anan !e 3l #"pren!en la )%sta !istrib%#i/n!e la ri&%e4a na#inal ' prpia !e ls +abitantes
Ls !ere#+s !e Seg%n!a =enera#i/n Dere#+s E#n/"i#s* S#iales ' C%lt%rales tienen #" b)etiv $%n!a"ental garanti4ar el bienestar e#n/"i#* el a##es al traba)* la e!%#a#i/n ' a la #%lt%ra* !e tal $r"a &%e aseg%re el !esarrll !e ls seres +%"ans ' !e ls p%ebls. S% re#n#i"ient en la +istria !e ls Dere#+s >%"ans $%e psterir a la !e ls !ere#+s #iviles ' pl(ti#s* !e all( &%e ta"bi3n sean !en "ina!s !ere#+s !e la seg%n!a genera#i/n. La ra4/n !e ser !e ls Dere#+s E#n/"i#s* S#iales ' C%lt%rales se basa e n el +e#+ !e &%e el plen respet a la !igni!a! !el ser +%"an* a s% liberta! ' a la vigen#ia !e la !e"#ra#ia* sl es psible si eisten las #n!i#ines e#n/"i#as* s#iales ' #%lt%rales &%e garanti#en el !esarrll !e ess +"bres ' ess p%ebls. La vigen#ia !e ests !ere#+s se en#%entra #n!i#ina!a a las psibili!a!es reales !e #a!a pa(s* !e all( &%e la #apa#i!a! para lgrar la reali4a#i/n !e ls "is"s var(a !e pa(s a pa(s. Ests !ere#+s e#n/"i#s* s#iales ' #%lt%rales* p%e!en eigirse al Esta! en la "e!i!a !e ls re#%rss &%e e$e#tiva"ente 3l tenga* per est n signi$i#a &%e el Esta! p%e!e % tili4ar #" e#%sa para el #%"pli"ient !e s%s bliga#ines* el n pseer re#%rss #%an! en reali!a! !ispne !e ells. En este aspe#t* !eben veri$i#arse ls in!i#a!res !e !esarrll integral en rela#i/n #n la !istrib%#i/n &%e +a#e el P!er P2bli# !e s%s ingress en ra4/n !e la )%sti#ia s#ial. Derechos de egunda generación o Derechos 'conómicos, ociales y #ulturales •
T!a persna tiene !ere#+ a la seg%ri!a! s#ial ' a btener la satis$a##i/n !e ls !ere#+s e#n/"i#s* s#iales ' #%lt%rales
•
T!a persna tiene !ere#+ al traba) e n #n!i#ines e&%itativas ' satis$a#trias
•
T!a persna tiene !ere#+ a $r"ar s in!i#ats para la !e$ensa !e s%s intereses
•
T!a persna tiene !ere#+ a %n nivel !e vi!a a!e#%a! &%e le aseg%re a ella ' a s% $a"ilia la sal%!* ali"enta#i/n* vesti!* vivien!a* asisten#ia "3!i#a ' ls servi#is s#iales ne#esaris
•
•
T!a persna tiene !ere#+ a la sal%! $(si#a ' "ental D%rante la "aterni!a! ' la in$an#ia t!a persna tiene !ere#+ a #%i!a!s ' asisten#ia espe#iales
•
T!a persna tiene !ere#+ a la e!%#a#i/n en s%s !iversas "!ali!a!es
•
La e!%#a#i/n pri"aria ' se#%n!aria es bligatria ' grat%ita
7 ¿?%3 es %na a##i/n pre$eren#ial sin !ere#+ a vt@ Se denominan acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, a las acciones que como su nombre lo indica, son aquellas mediante la cuales el socio no
tiene derecho a voto, pero si a percibir un dividendo mínimo el cual debe estar establecido en el reglamento de suscripción y el cual se debe pagar de preferencia al socio que tiene acciones ordinarias. Las acciones de dividendo preferencial y sin derecho a voto podrán ser emitidas por las sociedades por acciones y no podrán representar mas del 50 del capital suscrito, de conformidad con lo establecido en el artículo !" del ley ### de "$$5, el cual se%ala lo siguiente& “Las sociedades por acciones podrán emitir acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las cuales tendrán el mismo valor nominal de las acciones ordinarias y no podrán representar más del cincuenta por ciento del capital suscrito.
¿?%3 es %na a##i/n privilegia!a@.
Las a##ines privilegia!as sn valres &%e prpr#inan alg2n tip !e privilegi !e #ar-#ter e#n/"i# !e #ar-#ter pl(ti#. Sn +(bri!s* 'a &%e "e4#lan #ara#ter(sti#as !e las a##ines r!inarias ' !e ls bns. Las a##ines privilegia!as se pare#en a las a##ines r!inarias en &%e n tienen %na $e#+a !e ven#i"ient estable#i!a* en &%e la $alta !e pag !e !ivi!en!s n lleva a la &%iebra ' en &%e ls !ivi!en!s n se p%e!en !e!%#ir en ls i"p%ests. Pr tr la!* se ase"e)an a ls bns en ls !ivi!en!s $i)s. Las #ara#ter(sti#as &%e pseen las a##ines privilegia!as sn: • • • • •
- In#rpran !istints tips !e privilegis* tant e#n/"i#s #" pl(ti#s - Dere#+ sbre ls a#tivs ' sbre ls ren!i"ients - Divi!en!s a#%"%lativs - Cl-%s%las !e salvag%ar!a - Psibili!a! !e #nversi/n
1<¿?%3 sn ls BOCEAS@. bonosconver t i bl esenacci ones, Dent r odel osbonos ,e xi s t enunt i pol l amados son cc i one s,e mi t i da spore l aquel l osenqueel emi s orr edi me,ot or gándol eal i nv er s i oni s t aa e mi s or ,e nl uga rd eunc api t a le ndi ne r o.
Es t o sb on osc on v er t i b l e se na cc i o ne ss ed i v i d enasuv e zen :
•
Bonosobl i gat or i ament econver t i bl esenacci onesoBOCEAS, s onl o sq uea l
i ns t ant edel v enc i mi ent os upagodelc api t al yl osr endi mi ent osal c anz adosseent r eg anen ac ci ones ,s i nquees t adec i s i óndependadel i nv er s i oni s t a.
•
Bonosf a cul t a t i v ame nt ec onv er t i bl e se na cc i one s,s ie se li nv er s i oni s t a ,al l l egarel v enc i mi e nt o,qu i enuni l at er al ment edec i dequequi er eac c i onesc omodes embol s o del c api t al yl osbenefi ci osdel bono.
upoAr goscol Re ci e nt eme nt e ,p ore j empl o ,elGr ococonmuchoéxi t oCOP$750. 000 mi l l onesenBOCEASat r avésdel mer cadodeval or esconunat asadelcupónde5% E. A. yunvenci mi ent odet r esaños.Enconcr et o,l osBOCEASdelGr upoAr gossonbonoscuyo c api t al s ec onv i er t eobl i gat or i ament eenAc ci onesconDi v i dendoPr ef er enc i alys i n Der echoaVot odelEmi sor
11En &%3 #nsiste %na tit%lari4a#i/n@.
es %n "e#anis" !e $inan#ia"ient 0ue #$nsiste en: Trans$r"ar a#tivs bienes* a#t%ales $%t%rs* en valres neg#iables en el Mer#a! !e alres* para btener li&%i!e4 en #n!i#ines #"petitivas !e "er#a!* #n la #nse#%ente re!%##i/n !e ls #sts $inan#iers. 10 ¿?%e sn !ere#+s !e s%s#rip#i/n@.
Dere#+ !e s%s#rip#i/n pre$erente es el !ere#+ &%e per"ite al a##inista la psibili!a! !e s%s#ribir n%evas a##ines #%an! reali#e %na a"plia#i/n !e #apital. Es %n !e ls !ere#+s !e #nteni! "(ni"* ' &%e* pr tant* n p%e!en ser restringi!s pr el #nteni! !e ls estat%ts regla"ent intern !e la s#ie!a!* re#n#i!s en el art(#%l !el Tet Re$%n!i! !e la Le' !e S#ie!a!es !e Capital TRLSC. +Derechos del socio. Cn$iere al a##inista antig%* #" #as "-s $re#%ente ' #" tit%lar leg(ti"* el &ere#/$ &e sus#ri*#i,n *re1erente en a e)isi,n &e nuevas a##i$nes* #%an! reali#e %na a"plia#i/n !e #apital* ' l ser- en *r$*$r#i,n a va$r n$)ina &e as a##i$nes 0ue *$sean art. <6 TRLSC. C%an! eistan a##ines antig%as !e varis n"inales* la prpr#i/n !e la a"plia#i/n para s%s#ribir a##ines n%evas ser- !istinta en $%n#i/n !e !i#+s n"inales. 1.¿A &%3 se le lla"a "er#a! pri"ari@.
Los mercados de valores primarios se caracteri'an por la emisión o salida de nuevas acciones al mercado financiero. Son mercados primarios porque son aquellos en que los activos financieros son vendidos y colocados directamente por la empresa. La venta de estas acciones puede reali'arse de manera directa (mediante subasta o negociación sin intermediarios) o de manera indirecta (es decir, con intervención de agentes financieros como intermediarios). Si el inversor opta por la venta de acciones de manera indirecta, estas pueden venderse mediante colocación privada, venta en firme (con trato prefi*ado), acuerdo +Stand-ay+ (mediante el cual el emisor de las acciones y el intermediario
llegan a un preacuerdo, reali'ando el intermediario las ventas en varios paquetes de acciones), etc. 0. ¿A &%3 se le lla"a "er#a! se#%n!ari@.
los mercados de valores secundarios son aquellos en los que las acciones previamente emitidas y colocadas en el mercado son simultáneamente colocadas en tiempo real por vendedores y compradores. racias al mercado de valores secundario, los títulos de renta fi*a o variable (como obligaciones o acciones) son negociados nuevamente en los mercados financieros, proporcionando una liquide' muy alta al sistema económico. /n este sentido, los mercados de valores secundarios son los encargados de incrementar la confian'a financiera en el sistema productivo. /n la actualidad, los mercados de valores secundarios me*or organi'ados son las bolsas de valores, en las cuales es posible ampliar capital y obtener liquide' mediante la compraventa de todo tipo de títulos financieros. . (Qué es un &ivi&en&$!
E &ivi&en&$ es a *arte &e bene1i#i$ 0ue se re*arte entre $s a##i$nistas &e una #$)*a2%a" C$nstitue a re)unera#i,n 0ue re#ibe e a##i$nista *$r ser *r$*ietari$ &e a s$#ie&a&" 3a #anti&a& es variabe se45n $s resuta&$s anuaes 0ue a e)*resa /a $bteni&$6 l prpne el #nse) !e a!"inistra#i/n para s% aprba#i/n en )%nta generalF ' p%e!e ser !e "%#+s tips br%t* net* a #%enta* etrar!inari* #"ple"entari* et#.
6. ¿?%3 es %n !ivi!en! #a%sa!@ . Divi&en&$s Causa&$s: La #a%sa#i/n !e !ivi!en!s tiene l%gar* a partir !el ""ent en el #%al la asa"blea general !e a##inistas !e#i!e !e#retar ' r!enar s% #rrespn!iente pag* sien! )%sta"ente a partir !e !i#+ instante en &%e s%rge la bliga#i/n para la s#ie!a! ' el !ere#+ !e ls a##inistas* a per#ibir ls !ivi!en!s en la $r"a !iner a##ines ' $e#+a &%e se !ispnga para el e$e#t. Des!e el p%nt !e vista #ntable* ' para el #as !e ls !ivi!en!s en !iner* #rrespn!e al "vi"ient #ntable "e!iante el #%al el e"isr trasla!a la ttali!a! !e ls !ivi!en!s !e#reta!s pr la asa"blea general* !e %na s%"a !e %na #%enta !el patri"ni reserva %tili!a!es !e peri!s anterires a %na #%enta !el pasiv !ivi!en!s pr pagar.
5. ;. ¿?%3 es %n !ivi!en! eigible@ 7.
Divi&en&$s E7i4ibes: Sn a&%ells &%e el a##inista p%e!e eigir !e $r"a in"e!iata* 'a sea pr&%e la asa"blea general n !isp%s pla4 para s% eigibili!a! pr&%e +abi3n!se !isp%est* 3ste +a #%l"ina! epira!.
. 1<. ¿?%3 es %n !ivi!en! pen!iente@ 11. 10. 1.
Divi&en&$s Pen&ientes: Sn a&%ells &%e +abien! si! #a%sa!s se en#%entran s%)ets a %n pla4 s%spensiv ' pr l tant n se +an +e#+ eigibles.
16. ?%3 es %n !ivi!en! pre$eren#ial@. 1. Divi&en&$s Pre1eren#iaes: Sn a&%ells !ivi!en!s a ls #%ales tiene !ere#+ el psee!r !e a##ines pre$eren#iales a##inista pre$eren#ial.
15. ¿ 1;. El "er#a! !e #apitales se !ivi!e en: La estructura del mercado se divide en mercado intermediado y mercado no intermediado de acuerdo con el tipo de instrumento e institución que se utilice. Mercado Intermediado La transferencia del ahorro a la inversión se hace por medio de intermediarios como bancos, corporaciones financieras, fondos mutuos, etc. Mercado no Intermediado o Mercado Público de Valores La transferencia del ahorro a la inversión se hace directamente a través de instrumentos. ctualmente, e!isten cuatro "rupos de instrumentos# instrumentos de renta fi$a, de renta variable %acciones&, derivados y otros instrumentos de contacto directo entre oferentes y demandantes de recursos.
17. ¿?%3 es el I=BC@
El IG8C es el Gn!i#e =eneral !e la Blsa !e alres !e C$$)bia* el #%al es el res%lta! !e pn!erar las a##ines "-s li&%i!as ' !e "a'r #apitali4a#i/n &%e se neg#ian en la Blsa* es !e#ir a&%ellas &%e tienen %na "a'r rta#i/n ' $re#%en#ia. 1. ¿?%3 es el IBA@
El Internatinal BanH A##%nt %"ber I8AN JC/!ig Interna#inal !e C%enta 8an#aria en espaKl J es %n #/!ig al$an%"3ri# 0ue i!enti$i#a %na #%enta ban#aria !eter"ina!a en %na enti!a! $inan#iera en #%al&%ier l%gar !el "%n! si el pa(s esta!+eri! al siste"a I8AN. 0<. ¿?%3 es #apitali4a#i/n B%rs-til@
Ca*itai9a#i,n 8ursti. La #a*itai9a#i,n bursti es %na "e!i!a e#n/"i#a 0ue in!i#a el valr ttal !e %na e"presa seg2n el pre#i !e "er#a!. Es el valr ttal !e t!as las a##ines !e %na e"presa 0ue#ti4a en blsa. El !%eK !e las a##ines es el prpietari !e la e"presa. 01. 00. 0. 06. 0. 05. 0;. 07. 0. <. 1. 0.
¿C%al es el Peri! e!ivi!en!@ ¿?%3 interpreta el ,IELD@ ¿?%3 interpreta el ?tbin@ ¿?%3 interpreta el RP=@ ¿?%3 interpreta el ,DT@ ¿?%3 !eter"ina el ren!i"ient en la renta variable@ ¿?%3 es riesg !e "er#a!@ ¿?%3 es riesg !e inslven#ia@ ¿?%3 $%n#i/n prin#ipal tiene la Blsa !e alres@ ¿La a##i/n r!inaria !a !ere#+ a vt@ SI O Pr &%3@ ¿La a##i/n r!inaria trga !ivi!en! pre$eren#ial@ SI O Pr &%3@ ¿?%3 es %n !ere#+ e#n/"i#@
. 6. . 5. ;. 7. . 6<. 61. 60. 6. 66. 6. 65. 6;. 67. 6. <. 1. 0. . 6. . 5. ;. 7. . 5<. 51. 50.
¿?%3 es %n !ere#+ n e#n/"i#@ ¿C/" se !eter"ina el ren!i"ient !e %na a##i/n a trav3s !el pre#i@ ¿El !ivi!en! sbre el pre#i !e #ierre es el ?TOBI@ ¿El ,DT es el n2"er !e ve#es &%e se transa %na a##i/n@ ¿El "er#a! inter"e!ia! es en el #%al inter"e!ian persnas@ SI O Pr &%3@ ¿En renta variable la renta es !ivi!en!s 2ni#a"ente@ SI O Pr &%3@ ¿Elabre %na preg%nta ' resp/n!ala@ ¿Un !ivi!en! es %na pr#i/n !e %tili!a!@ SI O Pr &%3@ ¿En renta $i)a el ren!i"ient est- !a! pr: ¿La blsa !e alres es s#ie!a!: ¿Una pera#i/n #arr%sel es: ¿Una pera#i/n #r%4a!a en la blsa es: ¿Una pera#i/n #nveni!a es:
BIBLIO=RAIA +ttp:NN.geren#ie.#"N!i$eren#iaentretit%lsn"inativsalar!en'alprta!r.+t"l +ttp:NN.epansin.#"N!i##inarie#n"i#Na##inprivilegia!a.+t"l +ttp:NN.ranHia.#N$rsNblsa#Nte"asN17<0<6&%esnb#eas +ttp:NN.epansin.#"N!i##inarie#n"i#N!ere#+!es%s#rip#inpre$erente #ntabili!a!.+t"l +ttp:NN.$inan4as.#"Na%laa##inistaN0<1<;