Revisão: URARIA.NO MOTA DE SANTANA
COPYRIGTH © DE CORTEZ & MORAES LTDA.
Revisão: URARIA.NO MOTA DE SANTANA
COPYRIGTH © DE CORTEZ & MORAES LTDA.
À memória de Johan Leonard Arndt, psicanalista psican alista holand hol andês ês (189 (1 89 2- 19 65 )
Meus cordiais agradecimentos pelo trabalho e pela ajuda amigável a: Prof. Saulo Monte Serrat, Diretor do Instituto de Psicologia da Pontifícia Universidade Católica de Campinas; Profa. Juracy Salzano Salzano Fiori Almeida, Professora Professora de Língua Língua Portuguesa, Instituto de Letras da P, U. C. C .; Prof. Dr. Carlos Lopes de Mattos, Filósofo, Capivari; Às senhoras secretárias da P.U.C.C. Maiy Eudóxia da Silva Sistonen Marisa Artacho de Ayxa Wolf Renata Maria Gonçalves Lomonaco
ALGUNS DEPOIMENTOS SOBRE AUTOPIEDADE NEURÓTICA Para o Instituto de Psicologia da Pontifícia Universidade Católica de Campinas é um privilégio o ter colaborado com a divulgação da Terapia Antiqueixa no Brasil, Em 1972, quando iniciávamos o Mestrado em Psicologia Clínica, tivemos oportunidade de convidar o Prof. Dr. G.J.M. VAN DEN AARDWEG para ministrar aulas no Curso. As idéias de ARNDT e do próprio VAN DEN AARDWEG causaram funda impressão, e foram responsáveis por novo convite em 1975, agora também por parte do Instituto de Psicologia da U . S . P . Finalmente, em 1977, foi ele contratado para ministrar cursos regulares em nossa PósGrad uação e prosseguir na form ação de terapeutas. A presença do Dr. VAN DEN AARDWEG entre nós foi muito fecunda: o seu trabalho, desenvolvido dentro de uma linha de seriedade e de rigor científico, marcou indelevelmente o espírito de seus discípulos e beneficiou a um já alentado números de clientes, atendidos dentro dos princípios da terapia por ele divulgada. P r o f , SAULO MONTE SERRAT
Diretor do Instituto de Psicologia da PUC — Campinas
Como psicólogo trabalhando na área pedagógica acho que as idéias explicadas neste livro, sobre autopiedade como uma força nociva na mente, são de uma importância excepcional para o entendimento e acompanhamento de joven s; jove ns norm ais com seus problemas probl emas normais, norm ais, e jovens jove ns com co m vários vári os problemas mais sérios na família, na vida social e sexual, e no estudo. A teoria da "criança queixosa" me parece atinar com o âmago da realidade de nossa população juvenil e, por isto, espero que será divulgada e estudada profundamente. Esta obra do Dr. VAN DEN AARDWEG está também fadada a iluminar fecundamente a ação psico-pedagógica de todos quantos pretendem fazer da escola e da aula uma verdadeira oficina de pessoas e não mera fábrica de diplomas. P a d r e VICENTE DE PAULO MORETTI GUEDES
Diretor da Faculdade Salesiana de Filosofia, Ciências e Letras de Lorena, São Paulo
7
Como psicólogo clínico que atua na clínica particular, usando o método da Terapia Antiqueixa desde 1972 com clientes brasileiros, vejo com grande satisfação o lançamento de "Autopiedade Neurótica", pois posso afirmar que este método de psicoterapia é adequado para o tratamento de uma grande diversidade de problem as encontrad os na prática. Na minha experiência, muitos destes problemas realmente têm suas raízes em autopiedade, como é explicado neste livro. Ac ho esta teoria fascinante e a terapia da autopiedade neurótica econô mica e eficiente. A descrição da autopiedade neurótica como fator maléfico na mente humana por psícoterapeutas holandeses me parece uma das maiores inovações na psicologia da personalidade e na psicoterapia e deve ser estudada por todos que querem entender de modo melhor a vida emocional de tantas pessoas que sofrem de conflitos internos, de "tristezas desnecessárias"
(ARNDT). GERALD GREGORY JÚNIOR
Diretor "Clínica Persona", Professor de Pós Graduação da PUC — Campinas
PREFÁCIO Prof. Dr. MAURÍCIO KNOBEL Al llegar al Departamento de post-Graduación en Psicologia Clínica de la Pontifícia Universidad Católica de Campinas me encontré quj en la misma se desarrollaban estúdios sobre tres "áreas de concentración": una de línea psicoanalítica, otra de línea comportamental y una tercera de "anti-queja". Como profesor de psiquiatria de la Universidad de Buenos Aires y como Profesor Titular de Psicologia Evolutiva en la carrera de Psicologia de la misma Universidad de Buenos Aires, así como Psicoanalista Didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina, nunca había escuchado hablar de esta teoria y mucho menos aún de su práctica. Me resultó sorprendente y altamente estimulante el encuentro con el Prof. Dr. van den Aardweg, que desde Holanda había venido a establecerse temporariamente un enfoque clínico prácticamente desconocido. Mi curiosidad científica me llevó a interesarme en lo que este enfoque psicodinámico, teórico y práctico de la personalidad era y podia significar. Aardweg es un pionero, y como todo pionero, un valiente ex positor de sus ideas y de sus experiencias. Este libro es un claro exponente de ello pues con generosidad científica nos ofrece una oportunidad para el mundo psicológico luso-hispánico que no todos poseen, la de con ocer esta aproximación al problema de la salud y de la enfermedad mental que tiene indudables aspectos positivos. El autor, se manifiesta discípulo de J. L. Arndt, otro maestro holandês que se inicio psicoanalíticamente con W. Stekel y de quien tuego se aparto desarrollando sus propias y originales ideas. 9
Estamos pues, de hecho, en una línea de disidentes, de científicos que no aceptan la "verdad última", que es lo que en realidad más caracteriza al científico, ya que es muy conocido el dictum de que "Ias verdades de hoy serán Ias falsedades de man ana". Este es el duro, frustrante y desafia nte camino de la ciência. Êsta se em pobrece cua ndo algún cultor de cualquier rama dei saber y dei que hacer humano considera que ya es dueno de "La Verdad". La inquietud de Arndt fué recogida y alimentada por Aardweg. Pueden discutirse muchas de sus afirmaciones y conclusiones, pero tanto él como sus discípulos se encargan muy bien de mostramos una metodologia de trabajo paciente y en permanente revisión. Se plantean posiciones doctrinarias como la Autopiedad Com-' pulsiva Infantil, núc leo básico o fue rza propulsora de toda "ne uro sis". Quizás como psicoanalista me pregunte cuáan lejos está tal teoria dei concepto Fruediano dei Masoquismo primário y sus relaciones con el narcisismo primário y secundário. Creo que no mucho. A mi critério la anotación enfática de la autopiedad compulsiva infantil como núcleo de neurosis sí facilita la introducción de la técnica de la psicoterapia "anti-queja", cuya practicabilidad en determinados casos es evidente y de gran utilidad clínica, lo mismo que el "autopsicodrama". Vemos en estas colocaciones una mezcla de marcos referenciales. Adler está presente con fuerza innegable, el psicodrama y sus variantes también, Ias modificaciones culturalistas dei psicoanálisis son habilmente utilizadas. A mi entender, inclusive en la técnica de la psicoterapia anti-queja se utiliza de forma dramática y a veces directiva, demostrativa, la fuerte influencia de una regresión ego-distónica que se convierte en esa autopiedad compulsiva infantil, que desadultiza al ser humano que cae, casi como defensa inevitable para una precaria sobrevida, en la neurosis, la criminalidad, la homosexualidad, que son los temas más estudiados en este nuevo enfoque teórico-práctico de una psicologia clínica al servicio dei individuo que padece y de la comunidad que comparte suas angustias. La presencia de una "criança" en el adulto con problemas emocionales es tema harto y frecuente de la literatura psicoanalítica. Considero un verdadero hallazgo cuyo significado da, a mi critério, el matiz más original al enfoque de este libro, el agregado de "que josa", No es un nino cualquiera el que neurotiza, es un nino descontento, insatisfecho, quejoso. . . Y a él se procura llegar con la terapia anti-queixa y sus modificaciones técnicas aqui expuestas. Además —- y esto merece destacarse — la rigurosidad investigadora dei autor — le obligan a investigar, a verificar sus hipótesis. Surge así otra alianza teórica, en un plano psicológico distinto, que 10
es el de Eysenck o el de Cattell. Si bien ambos son discutibles, la búsqueda de un material o.bjetivable de sus teorias le obligan a ese referencial teórico, construyendo sus propios parâmetros de "Neuroticismo", que entiendo deben aún verificarse. De cualquier manera, se abren caminos nuevos, sobre la continuidad científica que es el conocimiento en general, que resultan altamente estimulantes. ) Por momentos resulta difícil ver cómo se pueden conciliar puntos de vista tan diferentes, pero en Ias colocaciones de Aardweg se ve claramente que el intento merece considerarse con seriedad. No es solo la experiencia clínica, sino la comparación con una metodologia que pretende objetivarse estadísticamente, la que lleva al autor a idear sus cuestionários y a proponer sus revisiones y adaptaciones locales. En ese sentido su contribució n al conocimiento de algunos aspectos de la problemática de Ias neurosis en Brasil merecen destacarse como un esfuerzo para la investigación de una realidad local y no una simple generalización transplantada. Pienso que el marco referencial psicoanalítico, dei cual Ias teorias dei autor toman muchos conceptos, dan a la relación terapêutica una dimensión investigadora que no debe menospreciarse, y que Aardweg valoriza, pues él también considera que lo más importante es la experiencia clínica. En el Tercer Congreso Mundial dei Colégio Internacional de Medicina Psicosomática, y dei cual tuve el honor de ser Presidente, dije en mi conferen cia.presiden cial: "Tenem os la obligación de pensar que el psicoanalista' traba ja con seres humanos que acuden a él para resolver sus conflictos y, por lo tan to, el 'experimento' psicoanalítico tiene el gran valor de representar verdaderamente reproducciones de la vida en sí misma, de seres humanos en acción ante el mundo y ante sí mismos. Todo s los eventos pueden desarrollarse en el ambiente restricto de una sala de consulta y pueden ser verificados mediante el poner en funcionamiento la teoria convertida en ese mismo momento en práctica" (Knobel, M.: "Research and Clinicai Practice in Psychosomatic Medicine", en "Therapy in Psychosomatic Medicine" Vol. I, F. Antonelli, edit. Edizioni L. Pozzi, Roma, Itália, 197 7), Lo teórico se hace objetivo en la práctica clínica dentro dei mismo marco referencial. Aardweg tiene la valentia de procurar explicaciones para diversos cuadros clínicos con su marco referencial y su experiencia clínica, a la cual nunca deja de lado. Toda novedad despierta resistências. No dudo que la Teoria de la "anti- queja " va a despertar muchísimas críticas. Pero si ian solo consiguiese eso, ya habría logrado el mayor objetivo que un 11
cientista puede desear: la polêmica para agregar un paso más en la prosecusión de la ver dad. Dice Paul RicoeuT; "Nunc a se justifica inteiramente o parti-pris de um livro. Por isso, ninguém está obrigado a expor suas motivações, nem a divagar numa confiss ão" (P- Ricoeur: "Da Inter pre taç ão. Ens aio sobre Freud" , Imago Edit. Rio de Janei ro, 1977 ). Concuerdo y no pretendo justificar este libro sino tan solo tener el honor de presentarlo por su honestidad, su valentia, su aporte al conocimiento y la discusión y por ser un elemento más de la cultura y de la' ciência, que son Ias que dan al ser humano su condición de .tal. Fut ura s investigaciones conf irmarán sus opiniones y sus hallazgos y él mismo asume el compromiso, junto a sus discípulos, de continua r investigando. El hombre debe procurar entenderse, encontrarse a sí mismo, y lograr la capacidad de continuar humanizándose a través de todas Ias possibilidades. Prof. Dr. MAURÍCIO KNOBEL Coordenador da pós-graduação em Psicologia Clínica da Puc da Campinas; Chefe de Depto. e Professor Titular de Psicologia Médica e Psiquiatria da FCM da UNICAMP, Miembro dei Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Psiquiatria Social y de la Federación Mundial de Psicoterapia Médica, Consejero y Coordenador para América Latina dei International Council of Psychologists, Ex-Presidente dei Colégio Internacional de Medicina Psicosomática y ex-Vice-Presidente de la Sociedad Interamericana de Psicologia. Psicoanalista Didacta de la Asoc. Psicoanalítica Argentina.
12