METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PERSONAL DE SALUD. Pineda. Unidad III – Momentos del po!eso de in"esti#a!i$n %C&'l es el !amino( CIENCIA) La ciencia es el resultad resultado o de la investig investigación ación y la aplicaci aplicación ón del método científico; científico; recopila recopila un conjunto conjunto de conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática que aplica un método. El concepto de ciencia se aplica tanto para establecer el proceso de elaboración de los conocimientos científicos, como a todo el sistema de conocimientos comprobados por la práctica, que constituyen una verdad objetiva. La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistemati!ado y verificable "Egg#. "Egg#. $nalicemo $nalicemos s este concepto% concepto% la ciencia ciencia tiene exigen exigencia cia de método, método, se refiere a juicios y ra!onamientos. ciertos probables $demás, indica que e&isten conocimientos y también que 'an sido producidos producidos a través de la sistematización ión y ordenamiento de aplicaci aplicación ón de reglas lógicas y procedi procedimien mientos tos técnicos, técnicos, conduce conducentes ntes a la sistematizac proposiciones proposiciones o teorías; uno de éstos procedimientos procedimientos técnicos en la investigación investigación es el proceso de verificación de teorías o supuestos, que aumenta progresivamente el conocimiento en cada área del saber 'umano. (ario )unge se refiere a dos tipos de ciencia% la formal y la fáctica "ver cuadro#.
TEOR*A) Es una proposición que establece principios y leyes generales que orientan la articulación y e&plicación de varios 'ec'os específicos que se 'an observado en forma independiente, y que están relacionados con un modelo teórico o conceptual. Es el resultado de la aplicación de un método, con el fin de organi!ar, e&plicar y predecir de la forma más objetiva posible, determinados fenómenos de la realidad y lograr apro&imaciones científicas e interpretaciones sistemáticas, abstractas y generali!adas de dic'os fenómenos. *e reconocen teorías de tipo% - Tipo descripti descriptivo. vo. *e reali!a un ordenamiento de los resultados de las observaciones de fenómenos y situaciones dadas. Tipo Tipo explicat explicativo ivo.. *e e&presa e&presa la interpr interpretaci etación ón de las relacion relaciones es entre entre diferen diferente te tipo de variable variables, s, determinando determinando la presencia, ausencia o fluctuación de dic'as variables, por lo cual constituye la base para el nivel predictivo. - Tipo predictiv predictivo. o. *e refiere a las proposiciones de las relaciones de las variables e&plicando la valide! general de los fenómenos estudiados, bajo condiciones específicas, e indica la dirección para cualquier actividad.
M+TODO CIENT*,ICO) El uso del método científico es característico de la investigación clásica cuantitativa, cuyo enfoque principal está basado en el paradigma empírico positivista. La preocupación preocupación del investigador es el rigor científico, la construcción de instrumentos, instrumentos, la precisión estadística y la observación observación de manifestaciones manifestaciones fenoménicas visibles que deben ser controladas. El investigador decide sobre su objeto de estudio y se ubica afuera de la situación. Los sujetos estudiados son entes pasivos que no intervienen en el proceso investigativo. El método científico es el más avan!ado que 'a logrado el 'ombre para crear un sistema confiable de obtención de conocimi conocimiento entos. s. *e refiere refiere al conjunto conjunto de postula postulados, dos, principios, principios, operacione operaciones s y reglas reglas que orientan orientan a la investigación para alcan!ar el resultado propuesto; procura establecer los procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los e&perimentos, las e&periencias y ra!onamientos, así como los objetos a los cuales se aplica.
Elementos pin!ipales del m-todo !ient/i!o -
-
-
Conceptos: representan abstracciones o construcciones lógicas que e&plican un 'ec'o o fenómenos. +n conjunto de conceptos relacionados entre sí forma un sistema conceptual. +n sistema conceptual es la base de la ciencia y de la teoría. Es además, el punto de partida para el método científico. Definicione Definiciones. s. Las definiciones y los conceptos están íntimamente relacionados y de ellos depende la formulación de 'ipótesis. efinir significa observar y alcan!ar conclusiones sobre 'ec'os y fenómenos e&plicados a través de parámetros o indicadores. Hipótesis. Hipótesis. Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre 'ec'os o fenómenos, sujeta a comprobación. Variables. +na característica o propiedad de un 'ec'o o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos. onstituyen las subdimensiones de las variables; se refieren a componentes o índices del ndicadores. C onstituyen 'ec'o o fenómeno que se estudia.
Etapas del m-todo !ient/i!o )unge%
!."lanteamiento del problema. *e parte de la identificación de 'ec'os o fenómenos que se desea conocer, deteminando0 des!&1iendo 2 delimitando el problema a estudiar. #. Constr$cción de $n modelo teórico. -ay que enmarcar el problema a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita 'acer una revisión de los antecedentes, 'alla!gos y estudios reali!ados sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento. e esos 'ec'os conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a seleccionar los factores o 'ec'os relativos al problema. En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los 'ec'os o fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar "variables#. Esas relaciones o 'ipótesis pueden ser centrales o complementarias. or /ltimo se elabora el esquema de esas relaciones. Las fases de esta etapa son% a# *elección de los factores teóricos relativos al problema. b# 0ormulación de las 'ipótesis centrales y suposiciones complementarias. c# Elaboración del esquema de relaciones. 1. Ded$cción de consec$encias partic$lares. En el proceso de construcción del modelo teórico se buscan los elementos, principios y fundamentos que lo conformen y le den consistencia, y que condu!can al investigador a deducir los juicios y ra!onamientos pertinentes. Estas deducciones pueden ser racionales "ya probadas en otros estudios# y empíricas "no verificadas#. Esas deducciones 'ipotéticas son las que servirán de base para la prueba de las 'ipótesis. Las fases de esta etapa son% a# )/squeda de soportes racionales. b# )/squeda de soportes empíricos. 2. "r$eba de las %ipótesis. efinido el marco teórico se procede a determinar la manera en que serán sometidas a prueba las 'ipótesis. urante el proceso se debe dise3ar la prueba, especificando la metodología, en quiénes se estudiará el problema y qué métodos se aplicarán. +na ve! establecido esto, se procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos necesarios para encontrar la respuesta al problema. La información obtenida debe ser elaborada o procesada, presentada, anali!ada e interpretada en función del problema planteado. Los 'alla!gos darán las bases para inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto. Las fases de esta etapa son% a# ise3o de la prueba. b# Ejecución de la prueba. c# Elaboración de los datos. d# 4nferencia de la conclusión. 5. ntrod$cción de las concl$siones en la teor&a. 6on la aplicación del método científico se pretende no solo estudiar y encontrar respuesta al problema sino, además, lograr que esa"s# 'ipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos e&istentes sobre el área, contribuyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. ara ello se requiere una comparación de las conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares. *eg/n los resultados de esas comparaciones se 'acen ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo que permite postular nuevas 'ipótesis para actividades posteriores, en las que a través del método científico, sucesivamente, se siguen estudiando e investigando problemas. Las fases de esta etapa son% a# 6omparación de las conclusiones con las predicciones. b# 7eajuste del modelo. c# *ugerencias acerca del trabajo ulterior.
INVESTIGACIÓN) Es el estudio sistemático, controlado, empírico, refle&ivo y crítico de proposiciones 'ipotéticas sobre las supuestas relaciones que e&isten entre fenómenos naturales. ermite descubrir nuevos 'ec'os o datos, relaciones o leyes. Es una indagación o e&amen cuidadoso en la b/squeda de 'ec'os o principios, una pesquisa diligente para averiguar algo. Este concepto recoge el modo de pensar del investigador tradicional y refleja el énfasis de la investigación cuantitativa8positivista, que se limita a recoger datos, a descubrir 'ec'os y anali!ar fenómenos, pero que no trasciende a la interpretación de esos 'ec'os y fenómenos, ni a la b/squeda de acciones que condu!can a transformar la realidad dentro de un conte&to. Los nuevos paradigmas cualitativos incorporan este pensamiento innovador, privilegian la participación de los sujetos y la apropiación del conocimiento, del método y los procedimientos de trabajo, con el fin de buscar soluciones conjuntas y participativas a problemas determinados.
Tipos de in"esti#a!i$n In"esti#a!i$n !&alitati"a) es un tipo de investigación que ofrece técnicas especiali!adas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Es de índole interpretativa y se reali!a con grupos peque3os de personas cuya participación es activa durante todo el proceso investigativo y tienen como meta la transformación de la realidad. $lgunas de las investigaciones cualitativas de mayor uso son% a' nvestigación participativa, es una forma de actividad que combina, interrelacionadamente, la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los
sujetos investigados. El fin es la b/squeda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida. b' nvestigación(acción, tiene semejan!as con la participativa, de allí que actualmente se 'able de investigación9acción9participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y la producción científica, que esté estrec'amente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. $ través de la investigación9 acción se logran transformaciones a fondo ideológico9políticas. c' nvestigación etnogr)fica, estudia los 'ec'os tal como ocurren en el conte&to, los procesos 'istóricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una comunidad. *e caracteri!a por el uso de la observación, participante o no. La observación trata de registrar lo que sucede en el lugar que se está estudiando, 'aciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.
In"esti#a!i$n !&antitati"a) tiene como sus mayores e&ponentes% a' nvestigación descriptiva: * tapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y 'ec'os. :o tiene 'ipótesis e&plícitas. b' nvestigación anal&tica. Es un procedimiento más complejo, consiste en comparar variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando estas seg/n se dan naturalmente en los grupos. $demás, se refiere a la proposición de 'ipótesis que el investigador trata de probar o negar. c' nvestigación experimental. Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control y son anali!ados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.
Rela!i$n ente !ien!ia0 teoa e in"esti#a!i$n La ciencia es el resultado de la aplicación de un proceso sistemático "método científico#. Este proceso plantea diferentes momentos que no es posible abordar directamente, por lo que es necesario recurrir a la investigación como instrumento que permite operacionali!ar cada uno de los momentos, formulando, probando e incorporando a la ciencia nuevos postulados teóricos. El conocimiento generado durante todo este proceso no es permanente, sino que es dinámico y cambiante, y permite a su ve!, la realimentación constante del proceso.
Momentos de la in"esti#a!i$n La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinámicos, y se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo requerido. Los momentos son la planificación, la ejecución y el informe final.
Plani/i!a!i$n) antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección del problema 'asta el dise3o metodológico. +na parte de la planificación se e&plicita en un protocolo. La planificación se divide en tres fases principales. !. +$é es lo $e se investigar)El proceso se inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y que no 'an sido investigados, así como los resultados que se espera obtener. Es necesario identificar una estructura e&plicativa del problema, para operar sobre esas e&plicaciones a fin de modificar el problema. Este conocimiento se obtiene a través de la consulta bibliográfica, la b/squeda de información estadística, entrevista a e&pertos sobre el tema y de las vivencias de los investigadores.
#. C$)l es la base teórica del problema+na ve! que se decide qué estudiar, es necesario ampliar el conocimiento que fundamente la investigación y definir la posición del investigador acerca de la relación e&istente entre el problema y el cuerpo de conocimientos que lo contiene. Es el momento de construir el marco conceptual o el marco teórico. El marco seleccionado debe dar una e&plicación conceptual y teórica del problema. Este es el punto de partida para proponer e&plicaciones de las relaciones "'ipótesis# entre los fenómenos, 'ec'os y otros aspectos que se están estudiando "variables#.
/. Cómo se investigar) el problemaise3ar la metodología de un trabajo de investigación implica especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se reali!ará la recolección de datos de las fases subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. *eg/n 6ampos, el dise3o de la investigación es el plan de actividades a reali!ar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación. +n dise3o metodológico contiene seis elementos% < 0a definición del $niverso y m$estra de traba1o. Esto es la población que posee la característica que se estudia y a la que se le pueden generali!ar los 'alla!gos. *e refiere a aquellos elementos seleccionados para ser sometidos a estudio. < 2rea de est$dio. * specificar el lugar donde se reali!ará la investigación, es decir, el país, la !ona geográfica, si es área urbana o rural. $demás, la delimitación geográfica del lugar, el tama3o y el tipo de institución sede del estudio.
< Tipo de est$dio. Definir si la investigación es cualitativa o cuantitativa y dentro de esta gran clasificación especificar si es participativa, de acción, etnográfica, descriptiva, analítica, e&perimental, epidemiológica, transversal o longitudinal, retrospectiva, o prospectiva. 3étodos de recolección de datos. 4dentificar métodos e instrumentos para recolectar la información, como encuestas, observaciones, entrevistas, formularios y otros. < "rocedimientos para la recolección de información. 4ncluye la capacitación de personal, la selección de instrumentos, procedimientos para toma de muestras o registro de datos, revisión de aparatos y estandari!ación de procedimientos. < "lan de tab$lación y an)lisis. T ipo de cuadros y gráficos para el registro de los datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de los resultados en función del problema que se estudia.
E3e!&!i$n) 4ncluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones. En los estudios cualitativos, incluye actividades que forman parte del proceso y que van encaminadas a la interpretación y solución de problemas o a la transformación de una realidad concreta. 0a recolección de datos se efect/a mediante la aplicación de los instrumentos dise3ados en la metodología, utili!ando diferentes métodos como la observación, la encuesta, la entrevista y otros. Esta fase es sumamente importante, ya que provee la materia prima para el desarrollo de las fases ulteriores. 6uando se está reali!ando una investigación cualitativa esta etapa no se concreta e&clusivamente a la recolección de información, al mismo tiempo que se busca información, se redactan objetivos, se construyen 'ipótesis y se 'acen acciones que se requieren como base para seguir con el proceso investigativo. espués de la recolección de la información, 'ay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten 'acer $na presentación de los datos en cuadros, gráficas o en forma descriptiva. *obre la base de la presentación de los datos debe 'acerse su an)lisis e interpretación4 en esta fase, el investigador debe tratar de dar e&plicaciones y 'acer interpretaciones de los resultados. En estudios cualitativos la toma de decisiones no es solamente del que orienta la investigación, sino que es de todo el grupo participante "este grupo es de la comunidad donde se 'ace el estudio#. Es cuando ocurre una transformación ideológico9política, e&presada en las acciones y la apropiación del conocimiento. La fase anterior permite la elaboración de concl$siones y recomendaciones, que deben estar basadas en los resultados obtenidos del estudio.
In/ome /inal) Es el /ltimo momento del proceso de investigación. *e deben dar a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento e&istente sobre el tema de estudio o ayudar a la solución de problemas que motivaron la investigación.
Unidad IV 4 Po1lemas 2 o13eti"os %5&- in"esti#a( 6eas po1lema o temas de in"esti#a!i$n =oda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuestas a un problema, o del deseo de avan!ar en el conocimiento sobre alg/n tema. Es necesario saber identificar y especificar un problema de investigación y redactarlo en términos sencillos y claros. 0o usual en investigación es que el investigador no la inicia con un problema claramente definido; lo com/n es que tenga un asunto más general " 'ea o tema de in"esti#a!i$n7 de la cual va surgiendo el problema más específico. *eg/n 7overe un problema es una brec'a entre una realidad o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador. >tros autores plantean, que un problema de investigación e&iste cuando, como investigadores, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para colmarla o resolverla. Los problemas pueden tener dos grandes orígenes diferentes pero relacionados entre sí% < El !on3&nto de !ono!imientos a!&m&lados en el 'ea de est&dio0 !&ando pesenta "a!os o in!onsisten!ias0 cuando permite someter a críticas las soluciones propuestas por otros investigadores% cuando permite especificar las condiciones de variación de un fenómeno, o proponer e&plicaciones o interpretaciones de fenómenos ya estudiados. < La p'!ti!a0 en la que se pueden descubrir situaciones concretas que requieran de alguna solución o de alg/n conocimiento que nos permita e&plicar los 'ec'os. La tarea de definir qué investigar va a ser más o menos difícil seg/n el grado de conocimiento que se tiene del campo o temática seleccionada y de la capacidad para identificar problemas de la teoría y la práctica, así como del nivel de compromiso del investigador, de su imaginación y creatividad, y su capacidad para encontrar lo novedoso y las dudas. $l seleccionar y plantear un problema, el investigador estará reflejando su percepción y posicionamiento ante el mismo y ante la realidad. *eg/n 7overe dic'a percepción y posicionamiento estarán determinados por aspectos como estos%
< La posición del actor; cada uno ve la realidad seg/n como está ubicado en ella. La investigación no está libre de la influencia del marco referencial, político e ideológico del que la reali!a. < El aparato ideológico o sistema de valores; cada persona ve la realidad de acuerdo a su marco ideológico, sus creencias y valores. < La e&periencia; cada nueva situación se anali!a seg/n las vivencias anteriores. < La intencionalidad; cada acción del individuo tiene una intención inicial, aunque ésta puede ser modificada racionalmente.
Delimita!i$n 2 de/ini!i$n del po1lema $ la situación problemática o gran área a investigar se le denomina área problema. El área muc'as veces es muy amplia y engloba varios aspectos que por diversos factores no pueden ser estudiados simultáneamente, por lo que obliga al investigador a reali!ar un análisis conducente a depurar y delimitar progresivamente el área problema 'asta seleccionar uno o dos aspectos de ella. elimitar el problema significa concretarlo, especificando su alcance teórico9empírico. > sea, que de la gama de problemas que se desprenden del área, 'ay que escoger y centrar la atención en una parte de la realidad. En este momento debe tenerse presente una serie de aspectos como son los intereses, inquietudes y objetivos, así como los marcos político9ideológicos del investigador y de la institución donde trabaja, así como de quien patrocina o financia el proyecto. =ambién deben considerarse otros aspectos como son las características del objeto de estudio y la disponibilidad de recursos, personal y tiempo. $l delimitar el tema es importante tener presente que los fenómenos no son aislados, que la realidad es un todo complejo. El tema se delimita con el fin de que la investigación pueda ser específica y tenga un ámbito claro y concreto.
,om&la!i$n de &n po1lema $lgunos criterios que deben tomarse en cuenta en la formulación de un problema seg/n la opinión de ?erlinger% @. Debe expresar $na relación de variables. El área problema debe plantear la variable principal que se va a estudiar, así como los aspectos o variables relacionados. Ello conduce al planteamiento del problema en términos de la relación de dos o más variables. A. 5e debe expresar en forma de preg$nta. " lantear el problema en forma de interrogante orienta y especifica a/n más lo que se va a investigar, pues la pregunta ayuda al investigador a visuali!ar qué se necesita para dar una respuesta a la pregunta. $lgunos investigadores plantean el problema en forma de un enunciado descriptivo. 1. Debe posibilitar la pr$eba emp&rica de las variables. * s indispensable que los elementos, aspectos o características que se desea estudiar puedan ser sometidos a comprobación y verificación. 2. 5e debe expresar en $na dimensión temporal y espacial. De be indicarse el lugar "comunidad, institución de salud, región, escuela u otro# donde se va a efectuar el estudio, así como el período. 6. Debe especificar la población $e se investigar). 7nali!ar y definir cuál es la población sujeto de la investigación, o sea, en quién se reali!ará el estudio.
,a!ti1ilidad8"ia1ilidad paa el est&dio de &n po1lema :o basta con que el problema de investigación esté correctamente formulado, es imprescindible estudiar su factibilidad, viabilidad conveniencia y utilidad.
O13eti"os de la in"esti#a!i$n < >rientan las demás fases del proceso de investigación. < eterminan los límites y la amplitud del estudio. < ermiten definir las etapas que requiere el estudio. < *it/an al estudio dentro de un conte&to general. La formulación de los objetivos está vinculada estrec'amente con otros momentos de la investigación y se va construyendo a medida que se avan!a y se profundi!a en la definición del problema, el marco teórico o conceptual, las variables e 'ipótesis. Esta dinámica genera una confrontación constante con elementos teóricos y empíricos disponibles, contribuye a la afinación de los objetivos y a que estos sean más claros y precisos, facilitando la comprensión y e&plicación de otros momentos del proceso. Los objetivos deben ser lo suficientemente específicos para indicar con mayor precisión las actividades a desarrollar y las variables a estudiar. ara la formulación de los objetivos de investigación de un problema, es necesario anali!ar todos los elementos que lo constituyen; luego se seleccionan algunos que serán abarcados en esa investigación. Es en relación a ellos, que se construyen los objetivos de la investigación. En otros términos, los objetivos de la investigación se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o a los resultados que se espera obtener. Los objetivos determinan las características que deben tener otros momentos de la investigación. Los objetivos de la investigación cuantitativa o clásica, están encaminados a la obtención de información y a la producción de nuevos conocimientos. La formulación está orientada por el tipo de problema y tipo de investigación que se requiera reali!ar y, además, sujeta a determinados criterios. 6on los objetivos de la investigación cualitativa el investigador, busca profundi!ar en el conocimiento, comprensión e interpretación de situaciones y fenómenos sociales, así como se3alar el significado de la conducta de los actores participantes. $demás, ayudar a definir mejor el problema principal y a desarrollar acciones de intervención sobre el mismo, o a transformar situaciones o fenómenos que 'an sido identificados.
La de/ini!i$n del po1lema 2 la /om&la!i$n de los o13eti"os son la 1ase0 el e3e 2 el p&nto de patida /&ndamental paa !&al9&ie in"esti#a!i$n 20 9&e en la medida en 9&e los o13eti"os est-n 1ien /om&lados0 se' m's /'!il la plani/i!a!i$n 2 la e3e!&!i$n del est&dio. El problema y los objetivos son los elementos rectores que dan direccionalidad a todo el proceso de investigación; de allí la importancia de que estos sean identificados y planteados con claridad y que traten de aspectos relevantes de la realidad o en un campo particular del conocimiento.
Unidad V 4 Ma!o te$i!o 2 !on!ept&al %C&'l es la 1ase te$i!a del po1lema( Ma!o !on!ept&al 2 te$i!o Es el espacio del investigador que le permite describir, comprender, e&plicar e interpretar el problema desde un plano teórico, así como el planteamiento de las 'ipótesis que contienen una respuesta al problema en estudio. esde esta perspectiva, tanto el marco conceptual como el teórico% < 7mpl&an la descripción y análisis del problema. < 8rientan 'acia la organi!ación de datos o 'ec'os significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya e&istentes. < ntegran la teoría con la investigación.
Sele!!i$n del tipo de ma!o La selección del marco conceptual y teórico, depende del tipo de investigación, sea esta descriptiva, e&plicativa o predictiva. En la elaboración del marco conceptual se sigue un proceso inductivo, menos formal y menos desarrollado que para el marco teórico. *irve para la generación de 'ipótesis y como punto de partida para la generación de teorías. La tarea del investigador es seleccionar los elementos y conceptos, para organi!ar los 'ec'os o fenómenos relacionados con el tema objeto de estudio. El proceso se inicia con una revisión de la literatura pertinente, el siguiente momento es la definición e&plícita de los conceptos que se utili!arán en la investigación para anali!ar, e&plicar e interpretar la información recopilada. -ay conceptos teóricos y empíricos. Los teóricos son abstracciones que no pueden ser observadas directamente sino a través de sus manifestaciones; su grado de complejidad e&ige diferentes dimensiones. Los conceptos empíricos se refieren a fenómenos observables y medibles directamente a partir de los datos que se obtienen de la realidad.
El ma!o te$i!o tiene !omo o13eti"o sit&a el po1lema 2 el es<ado de s& an'lisis dento del !on3&nto de !ono!imientos e:istentes0 2 oienta0 en #eneal0 todo el po!eso de in"esti#a!i$n. A2&da a pe!isa 2 a o#ani;a los elementos !ontenidos en la des!ip!i$n del po1lema de tal /oma 9&e p&edan se mane3ados 2 !on"etidos en a!!iones !on!etas. Elementos del ma!o te$i!o) a# los conocimientos sobre el tema, b# las variables y c# las 'ipótesis. Cono!imientos so1e el po1lema 6ontribuyen a la ubicación del problema, en un conte&to más amplio. Es pertinente indagar cuál es el estado de la información de que se dispone, qué nivel de conocimiento se posee sobre la disciplina científica o la ciencia en general, atinente al área problemática. $demás, qué métodos o procedimientos se 'an utili!ado para llegar a ese conocimiento, y 'asta dónde se 'a llegado en las investigaciones reali!adas sobre el mismo tema. =ambién es necesario revisar los conceptos y las teorías relacionadas con el problema. +no de los mecanismos utili!ados por el investigador para familiari!arse con el conocimiento actual y las teorías sobre el problema, es revisar la literatura e&istente% recopilación de lo escrito o investigado sobre el problema e implica la selección, lectura y crítica del material, así como la e&tracción de toda la información revisada lo más relevante en relación al problema. E st) encaminada a orientar al investigador en la identificación del conocimiento
existente sobre el tema en est$dio.
Vaia1les +na variable es una entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos. or su posición en una 'ipótesis o correlación, las variables se clasifican en% < Bariable independiente: e&plica, condiciona o determina el cambio en los valores de la variable dependiente. < Bariable dependiente: fenómeno o situación e&plicados, o sea, que está en función de otra. Es el resultado esperado.
medida en términos de la cantidad de la propiedad presente, sino que solamente se determina la presencia o la ausencia de ella. - Bariables cuantitativas% su magnitud puede ser medida en términos numéricos, los valores de los fenómenos se encuentran distribuidos a lo largo de una escala. 6uando las variables son cuantitativas, pueden ser clasificadas como continuas y discontinuas. 6ontinua% aquellas cuya unidad de medición utili!ada en la escala puede ser subdividida en forma infinita. iscontinuas o discretas% pueden tomar solamente un n/mero finito de valores, debido a que la unidad de medición no puede ser fraccionada.
Tipos de %ipótesis Las 'ipótesis están íntimamente relacionadas con el problema, el marco teórico y el tipo de investigación que estos generan. :os referimos a si esta es descriptiva, e&plicativa o predictiva "investigación clásica# o si es cualitativa. @. -ipótesis de asociación o covariación% s e establece una determinada correspondencia o correlación entre dos o más variables "'ipótesis descriptiva#. +na modificación en la variable independiente, modifica la variable dependiente en forma directa o inversa. A. -ipótesis de relación de producción% se parte del supuesto que el comportamiento o la modificación de una variable independiente influye o produce un cambio en la variable dependiente "su relación no es causal#. 1. -ipótesis de relación causal% permiten e&plicar y predecir los 'ec'os y fenómenos con determinados márgenes de error, y se dan cuando se cumple con las siguientes condiciones% a# El comportamiento o variación de una variable es el efecto del comportamiento o variación de otra variable causa. b# La covariación indicada anteriormente, no es producto de factores e&tra3os o aleatorios, por lo que la relación entre variables es real, y c# La variable causa ocurre antes que la variable efecto.
Derivación de %ipótesis os procesos intelectuales participan en la génesis de las 'ipótesis% la ind&!!i$n 2 ded&!!i$n. < En las 'ipótesis ind$ctivas, se parte de la observación específica de 'ec'os, fenómenos, tendencias o asociaciones. osteriormente se utili!a ésta observación para dar una e&plicación tentativa y temporal. < Las 'ipótesis ded$ctivas, tienen como punto de partida leyes generales o teorías que se aplican a situaciones particulares. (ediante el ra!onamiento deductivo un investigador puede desarrollar e&pectativas científicas o 'ipótesis fundadas en principios teóricos generales.
*lementos estr$ct$rales de las %ipótesis @. +nidades de análisis : individuos, familias, grupos, casas, instituciones y otros. A. Bariables, características, propiedades, o factores, que presentan las unidades de análisis y que pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo. 1. Elementos lógicos , relacionan las unidades de análisis con las variables y a estas entre sí.
Citeios paa la /om&la!i$n de =ip$tesis @. *iempre se formulan en forma positiva. A. eben plantear la relación entre A o más variables. 1. eben posibilitar el someter a prueba las relaciones e&presadas. 2. eben ser de poder predictivo y e&plicativo.
Re9&isitos de las =ip$tesis @. A. 1. 2.
eben referirse a un solo ámbito de la realidad. Los conceptos de las 'ipótesis deben ser claros y precisos. Los conceptos deben contar con realidades o referentes empíricos y observables. En el planteamiento se debe prever la técnica para probar las 'ipótesis.
Hipótesis n$la 9 -o#% $ veces se conoce como 'ipótesis de no diferencia, y se refiere al planteamiento del supuesto de que el valor observado en una población, o en una muestra o en una variable, no difiere del encontrado en otra población, muestra o variable de interés. En general, la 'ipótesis nula se establece con el propósito de ser rec'a!ada.
Hipótesis alterna 9 -a#% Los valores observados en el universo, en la muestra, o en una de las variables en estudio no son equivalentes a los encontrados en otro universo, en otra muestra o en otra variable, lo que significa que sí e&iste una verdadera diferencia en los valores. El valor encontrado puede ser mayor C o menor D al esperado.
C$mo se !onst&2e &n ma!o te$i!o *e sugiere una serie de pasos que el investigador puede aplicar si así lo desea.
PASO >) Identi/i!a los elementos te$i!os paa /&ndamenta el po1lema.
4dentificar los elementos, factores y aspectos pertinentes para fundamentar el problema; de esta revisión se e&traen resultados de las diferentes teorías, investigaciones y datos estadísticos, que a juicio del investigador estén relacionados con el problema en estudio y sus objetivos; esto es lo que anteriormente se llamaba
!ono!imiento del tema. PASO ?) Sele!!iona las "aia1les pin!ipales0 o sea0 los elementos m's impotantes paa el est&dio del po1lema. La variable !ental se refiere al problema y constituye la variable dependiente@ las se!&ndaias son aquellas que ayudan a e&plicar y anali!ar el problema y se denominan variables independientes. PASO ) Identi/i!a las ela!iones ente las "aia1les 2 en&n!ia las =ip$tesis. ostular las 'ipótesis y describir las relaciones entre las variables identificadas; estas 'ipótesis contienen las suposiciones, proposiciones, e&plicaciones y respuestas a 'ec'os y fenómenos del problema.
PASO B) Es9&emati;a las ela!iones ente "aia1les.
6onstrucción del esquema de relaciones; esto ayuda al investigador a tener una visión de conjunto de las relaciones, y facilita la elaboración del marco teórico.
PASO ) Ela1oa el ma!o te$i!o. *e puede iniciar con la descripción general del problema y los elementos teóricos relativos al mismo. $ continuación puede incluirse las variables conceptuales, en un nivel de generalidad, e&plicando ampliamente la relación planteada en las 'ipótesis; éstas pueden ser redactadas en un estilo e&positivo y no esquemático.
El ma!o te$i!o en la in"esti#a!i$n !&alitati"a En las investigaciones cualitativas, se trata de resumir la relación de unidad entre la teoría y la práctica, para construir una teoría que sea una guía para la acción, y que esté ligada a la ciencia para la transformación social. 6uando se 'ace uso de teorías e&istentes, el papel de estas consiste en generar ideas, 'ipótesis o directrices para orientar la investigación o sus e&plicaciones e interpretaciones. El modelo teórico no requiere ser completo desde el inicio de la investigación; por el contrario, se va elaborando a medida que se avan!a en el proceso. ara su construcción se recomienda la identificación de categorías que posteriormente van siendo definidas con la contribución de los grupos participantes, de manera abierta y artesanal. eneralmente las 'ipótesis de los estudios cualitativos son definidas como suposiciones del investigador respecto a la posible solución de un problema o a la intervención para enfrentarlo. En éste caso, la 'ipótesis desempe3a un papel muy importante en la organi!ación de la investigación, ya que a partir de su formulación el investigador identifica y focali!a la información necesaria, evita la dispersión y selecciona los datos que utili!ará, así como las técnicas para la recolección de los datos. En algunas investigaciones cualitativas, se inicia el estudio sin 'ipótesis previas y sin categorías pre9establecidas para el registro de observaciones. En estos casos, las 'ipótesis surgen de la realidad a medida que se avan!a en las observaciones. Las 'ipótesis en los estudios cualitativos no son de tipo causal, pero pueden establecerse relaciones entre variables, en un plano descriptivo. $simismo, las 'ipótesis se vuelven orientadoras de las acciones, o de la manera de alcan!ar determinados objetivos, o de la evaluación de posibles efectos de acciones ejecutadas, o del modo de tomar más eficiente una acción. La verificación de estas 'ipótesis se da en la práctica y se mide por el é&ito de una acción "el efecto directo o indirecto dentro de la transformación de una situación#. En las investigaciones cualitativas no se construye una sola 'ipótesis, sino una serie de ellas articuladas en una red que contiene varias sub9'ipótesis, que contribuyen a la sustentación de una 'ipótesis central o principal. En este tipo de investigaciones, los sujetos9objeto de estudio participan activamente en la investigación y en el estudio de la problemática de su realidad y se apropian de la misma por un proceso de interiori!ación de los 'ec'os o fenómenos sociales que ocurren en su entorno. ado que la mayoría de los sujetos participantes no tienen una formación científica para 'acer la interpretación de los fenómenos, el investigador, tiene la responsabilidad de acercarse con mayor profundidad a las interpretaciones que la comunidad le da a los 'ec'os o fenómenos de la realidad y, además, de entregar nueva información que permita la incorporación de elementos para el análisis de la realidad, para así poder definir líneas de acción con mayor claridad. e manera general, se considera que un proyecto de investigación cualitativa debe ser articulado dentro de una problemática con un marco teórico adaptado a los diferentes sectores que abarca el estudio. La persona que dirige la investigación debe tener especial cuidado de evitar que los sujetos disminuyan su atención durante las discusiones y que esto afecte el nivel de participación, debido a que no poseen una formación teórica adecuada. 6iertos elementos teóricos deben ser adaptados y traducidos al lenguaje com/n, para facilitar la comprensión y el entendimiento.
Unidad VI 4 Diseo metodol$#i!o %C&'l es el a1oda3e 2 !&'les son s&s m-todos( El diseo metodol$#i!o es la des!ip!i$n de !$mo se "a a eali;a la in"esti#a!i$n. $l seleccionar y plantear un dise3o se busca ma&imi!ar la valide! y confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados. Confiabilidad: consistencia, co'erencia o estabilidad de la información recolectada. Los datos de una investigación son confiables cuando estos son iguales al ser medidos en diferentes momentos, por diferentes personas o por distintos instrumentos. Validez: grado en que se logra medir lo que se pretende medir . Es requisito para lograr la confiabilidad de los datos. *i una información es válida, también es confiable. +n dato puede ser confiable pero no válido.
Elementos del diseo metodol$#i!o) >. =ipo de investigación El tipo de estudio es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, co'erencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigación provee de elementos que sirven para su selección definitiva. (uc'os autores están planteando la triangulación "combinación de métodos# como una estrategia para lograr mayor valide! metodológica y teórica en la investigación.
In"esti#a!i$n !l'si!a !&antitati"a 6lasificaciones sobre tipos de estudio% $. 5egn el tiempo de oc$rrencia de los %ec%os y registros de la información 9retrospectivo;prospectivo' 7etrospectivos% el investigador indaga sobre 'ec'os ocurridos en el pasado. rospectivos% se registra la información seg/n van ocurriendo los fenómenos. 7etroprospectivos% se registra información sobre 'ec'os ocurridos con anterioridad al dise3o del estudio, y el registro contin/a seg/n los 'ec'os van ocurriendo. ). 5egn el per&odo y sec$encia del est$dio 9transversal;longit$dinal' 4nvestigación transversal) se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, 'aciendo un corte en el tiempo. Longitudinal% estudia una o más variables a lo largo de un período. El tiempo sí es importante, ya sea porque el comportamiento de las variables se mide en un período dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa9efecto. 6. 5egn an)lisis y alcance de los res$ltados 9descriptivo, anal&tico, experimental' Estudios descriptivos% base y punto inicial de los otros tipos y están dirigidos a determinar cómo es o cómo está la situación de las variables que se estudian en una población. La presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno "prevalencia o incidencia#, y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno. Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, retrospectivos o prospectivos, o ambos. $simismo, brindan la base cognoscitiva para otros estudios descriptivos y analíticos, generando posibles 'ipótesis para su futura comprobación o rec'a!o. En relación con los estudios descriptivos se menciona el e&ploratorio ) su propósito es familiari!ar al investigador con determinada situación del área problema a investigar, en aquellos casos en que no e&iste suficiente conocimiento para la elaboración del marco teórico. Estudios analíticos o e&plicativos% buscan contestar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado, o cuál es el efecto de esa causa o factor de riesgo. En general, estos dise3os buscan la asociación o correlación entre variables. *e clasifican en estudios de !o=otes0 2 de !asos 2 !ontoles. En general, en estos /ltimos se desea conocer qué parte de la población que presentó determinado problema estuvo e&puesta a la causa o factor asociado a ese problema, partiendo del efecto "E# a la causa "6#. *e emplea para conocer la proporción de casos que pueden deberse a un proceso que en terreno empírico se denomina factor ca$sal. La causa puede ser una característica, variable condicionante o factor asociado y el efecto un resultado de esa causa. En el estudio de !o=ote interesa conocer qué parte de la población e&puesta a la causa o la variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado; se dice entonces que el dise3o parte de la causa o variable condicionante 'acia el efecto o resultado. En este tipo de estudio se elimina, para efectos de conformar los grupos, la población que presenta la condición o resultado; el grupo de estudio lo constituye el que presenta la causa o variable condicionante. El grupo control está formado por aquellos que no están e&puestos a dic'a variable. En forma prospectiva se 'ace el seguimiento de ambos grupos a fin de estudiar el resultado o efecto. En este tipo de estudio se compara la relación causa9efecto entre grupos de estudio y grupos control, que permite e&plicar el origen o causa de un fenómeno. Los resultados de los grupos bajo estudio están destinados a probar 'ipótesis sobre esas relaciones de causa8efecto. Estudios e&perimentales% introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. ara esa manipulación se organi!a la muestra en dos grupos% @# grupo de estudio o e&perimental% se aplica la variable independiente para luego medir el efecto o variable dependiente y A# grupo controlF% no se aplica la variable independiente, solo se mide el efecto. La base del estudio está en comparar este efecto en ambos grupos.
En el dise3o e&perimental clásico es fundamental la asignación aleatoria de ambos grupos. > sea, que cualquier unidad de la población tiene igual posibilidad de formar parte del grupo e&perimental o del grupo control.
In"esti#a!i$n !&alitati"a In"esti#a!i$n pati!ipati"a) trata de ayudar a la población encuestada en la identificación, el análisis crítico de sus problemas y necesidades y la b/squeda de soluciones de los problemas que ellos mismos quieren estudiar y resolver. La problemática de estudio es identificada por la población sujeto de la investigación. Es participativa, la población debe tomar parte en cada momento de la investigación. La investigación se centra en la transformación de una situación que representa un problema sentido por la población. :o basta la producción de un conocimiento, este tiene que llevar a la acción como parte de la investigación misma. In"esti#a!i$n4a!!i$n) tiene características bastante similares a la investigación participativa. Es por esto que muc'os autores se refieren a la investigación9 acción9participación. In"esti#a!i$n etno#'/i!a) estudio de los fenómenos sociales con la intención de describirlos y comprenderlos en el proceso de construcción del conocimiento. El objeto de estudio es el proceso social y su dimensión 'istórica dinámica y no solamente su configuración formal o estructural. El propósito es descifrar el significado de la conducta, incluyendo la e&plicación de lo aparente y de lo no tan aparente. Es más que una 'erramienta de recolección, es un enfoque, algo que empalma el método con la teoría. El investigador observa e interpreta, seleccionando en el conte&to lo que es significativo con relación a la construcción teórica que está reali!ando. 6rea nuevas 'ipótesis, anali!a y construye el contenido de los conceptos iniciales. Es un proceso, donde se da la posibilidad de crear y enriquecer la teoría. La observación trata de registrar todo lo que ocurre con y alrededor del fenómeno que se estudia.
?. 6ea de est&dio La descripción del área donde se va a reali!ar la investigación es uno de los aspectos que forman parte del dise3o metodológico. En esta sección se deben incluir características como% - Lugar donde se reali!ara la investigación "país, !ona geográfica, área urbana o rural, entre otros#. - +bicación "delimitación geográfica#. - =ama3o "población, tama3o de la institución#. - 4nstitución "'ospital, centro de salud, escuela, entre otros#. La descripción del área de estudio debe contener todos los aspectos que la diferencian de otras áreas y que puedan ser de importancia al reali!ar la investigación y al interpretar los 'alla!gos.
. De/ini!i$n 2 medi!i$n de "aia1les Identi/i!a!i$n de las "aia1les del est&dio La identificación de las variables inicia desde el momento en que se define el problema de investigación y se formulan los objetivos. La identificación de las variables de estudio es sumamente importante, tal ve! tanto como 'aber 'ec'o una buena identificación del problema. *in embargo, no basta con identificarlas, es necesario definir en forma precisa qué es lo que se va estudiar y cómo se va a entender cada término a fin de evitar confusiones o ambigGedades.
Po!eso de opea!ionali;a!i$n de &na "aia1le Es llevar una variable de un nivel abstracto a un plano más concreto, y su función básica es precisar al má&imo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio. *ignifica e&plicar cómo se miden. De/ini y opea!ionali;a las "aia1les es &na de las taeas m's di/!iles del po!eso de in"esti#a!i$n@ sin
em1a#o0 es &n momento de #an impotan!ia p&es tend' epe!&siones en todos los momentos si#&ientes. La operacionali!ación de las variables, no es un procedimiento e&clusivamente técnico, carente de teoría. *in la teoría, la descripción, y la técnica, no tienen sentido. revio al planteamiento del proceso de operacionali!ación de variables, se 'ace necesario discutir acerca de su conceptuali!ación. +n concepto es general y abstracto, no siendo posible la observación y medición de los fenómenos involucrados. or ello, es necesario llegar a la operacionali!ación de las variables, lo que se traduce en el establecimiento de significado para los términos del estudio y en la estipulación de operaciones o situaciones observables, en virtud de lo cual algo quedará ubicado en determinada categoría de la variable y no en otra. ic'a operacionali!ación se logra a través de un proceso que transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de la medición empírica. ara lograrlo, las variables se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones. $ su ve!, es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la observación directa.
Medi!i$n de "aia1les (edición% clasificación de casos o situaciones y sus propiedades, de acuerdo a ciertas reglas lógicas. *e refiere a la cualificación o cuantificación de una variable para un estudio dado, en consecuencia, las variables se clasifican
seg/n la capacidad o nivel en que permiten medir los objetos, es decir, que la característica más com/n y básica de una variable es la de diferenciar entre la presencia y ausencia de la propiedad que ella enuncia.
Es!alas de medi!i$n de "aia1les -ay cuatro clases de escalas que representan los diferentes tipos de medición% - *scala nominal: nivel más elemental de medición y consiste en clasificar los objetos de estudio seg/n las categorías de una variable. El alcance de esta escala es el conteo, que permite la aplicación de técnicas estadísticas como la distribución de frecuencia y el modo. ara la elaboración de esta escala se determinan las categorías de la variable. - *scala ordinal: se utili!a para clasificar los objetos, 'ec'os o fenómenos en forma jerárquica, seg/n el grado que posea una característica determinada, sin proporcionar información sobre la magnitud de las diferencias entre los casos así clasificados. - *scala de intervalo: poseen las características de las escalas nominales y de las ordinales; en particular, la que se refiere al orden por rangos. $demás, en ellas las distancias numéricas iguales representan distancias iguales con respecto a la propiedad que se está midiendo. En una escala intervalar se miden variables cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores de un continuo. El punto cero es arbitrario y convencional, por lo que no se pueden establecer ra!ones o proporciones, ni comparar dos escalas sin definir el mismo punto de partida. - *scala de proporción o razón. nivel más alto de medición para las variables cuantitativas; contiene las características de una escala de intervalo con la ventaja adicional de poseer el cero absoluto, lo cual permite determinar la proporción conocida de valores de la escala.
B.
Uni"eso 2 m&esta
UNIVERSO) conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. uede estar constituida por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales, entre otros. Es grupo de elementos al que se generali!aran los 'alla!gos.
MUESTRA) subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generali!ar los 'alla!gos al todo. Es una muestra e&traída de una población de tal manera que todo miembro de esta /ltima tenga una probabilidad conocida de estar incluido en la muestra.
M&esteo En general, en la investigación se trabaja con muestras, y a pesar de que no 'ay garantía de su representatividad, 'ay una serie de ventajas% < ermite que el estudio se realice en menor tiempo. < (enos gastos. < osibilita profundi!ar en el análisis de las variables. < ermite tener mayor control de las variables a estudiar. :o obstante, dado que es una muestra, la misma no puede ser seleccionada arbitrariamente. 6ualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella. e cada población puede e&traerse un n/mero indefinido de muestras. 6uando se utili!a la muestra se pretende conocer las características de la población. La muestra debe ser representativa de la población, pues este es requisito fundamental para poder 'acer generali!aciones válidas para la población. (uestra representativa% aquella que re/ne en sí las características principales de la población y guarda relación con la condición particular que se estudia. Los aspectos fundamentales que se deben considerar en la e&tracción de una muestra representativa son% 9 El sistema de muestreo utili!ado. 9 El tama3o de la muestra.
Tamao de la m&esta ebe definirse partiendo de dos criterios% @# recursos disponibles, que fijan el tama3o má&imo de la muestra "siempre tomar la muestra mayor posible. Entre más grande sea esta C posibilidad tendrá de ser más representativa y D será el error de muestreo#; A# requerimientos del plan de análisis que fija el tama3o mínimo de la muestra "el tama3o de la muestra deberá ser suficiente para permitir un análisis confiable de los cruces de variables, para obtener el grado de precisión requerido en la estimación de proporciones, y para probar si las diferencias entre proporciones son estadísticamente significativas#. Lo importante no es la proporción que la muestra representa del total del universo, sino el tama3o absoluto de la muestra.
Tipos de m&esteo (uestreo% seguir un método, un procedimiento tal que al escoger un grupo peque3o de una población se pueda tener un grado de probabilidad de que ese peque3o grupo efectivamente posee las características del universo que estamos estudiando. *e refiere al proceso utili!ado para escoger y e&traer una parte del universo o población de estudio con el fin de que represente al total. Muestreo probabilístico (aleatorio): requisito que todos y cada uno de los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Es el m-todo 9&e !onsiste en e:tae &na pate o m&esta7 de &na
po1la!i$n o &ni"eso0 de tal /oma 9&e todas las m&estas posi1les de tamao /i3o ten#an la misma posi1ilidad de se sele!!ionadas. Muestreo aleatorio simple: c ada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra. En este tipo de muestreo 'ay varias modalidades. Maestreo sistemático: cada unidad del universo tiene igual probabilidad de ser seleccionada, variando el proceso de selección de la muestra. Muestreo estratificado: subdivisión de la población en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es importante tomar en cuenta para e&traer la muestra. Muestreo por conglomerado: no se dispone de una lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo y resulta muy complejo elaborarla. En la selección de la muestra en lugar de escogerse cada unidad se procede a tomar los subgrupos o conjuntos de unidades% conglomerados. Muestreo no-probabilístico: no es aleatorio, ra!ón por la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento del universo. El investigador selecciona la muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio.
Considea!iones espe!iales paa la in"esti#a!i$n !&alitati"a 4nvestigación cuantitativa% el muestreo se 'ace con el fin de escoger una parte de la población en forma probabilística, que sea representativa de la misma y que permita 'acer generali!aciones de la muestra al universo. 4nvestigación cualitativa% la lógica de la muestra se basa en estudiar a profundidad algo a fin de que sea válido. Estrategias /tiles al tratar de seleccionar muestras en estudios cualitativos% H M&esteo de !asos e:temos o in&s&ales. Escoger casos con cualidades especiales o diferentes a las del grupo en general, en algunas circunstancias puede ser de gran utilidad para conocer a fondo ciertos temas. H M&esteo de !asos 9&e mani/iestan !on intensidad lo 9&e se est&dia. Los casos manifiestan con gran intensidad el fenómeno en estudio, sin llegar a ser casos poco usuales. = M&esteo de m':ima "aia1ilidad. En la muestra se incluyen las diferentes posibilidades de las variables más importantes. < M&estas =omo#-neas. 4ncluir en la muestra un subgrupo con características similares a fin de estudiarlo a fondo. < M&esteo de !asos tpi!os. 6on la ayuda de informantes claves se seleccionan algunos casos típicos. ermite conocer lo que es normal o usual en un grupo. < M&esteo estati/i!ado inten!ionado. =tomar los casos agrupados seg/n alguna característica. +na ve! escogidos los estratos, los casos se seleccionan intencionadamente. < M&esteo de !asos !ti!os. *on casos que tienen un impacto discernible e importante en los resultados de algo; se refiere a 'ec'os que ocurren de manera muc'as veces imprevista, que alteran la rutina usual del trabajo o de la vida. < M&esteo a 1ase de !iteios. @ro se elaboran algunos criterios que los casos deben cumplir; luego se escogen aplicando dic'os criterios. < M&esteo aleatoio inten!ionado. Escoger un n/mero peque3o de casos a incluir en el estudio con el fin de profundi!ar con ellos en el tema de investigación. La elección de los casos se 'ace en forma aleatoria. Esto se 'ace con el fin de darle mayor credibilidad a la información. = M&esteo de in/omante !la"e. *e escogen algunas pocas personas por ra!ones especiales. revio a la selección de las personas deben identificarse los subgrupos que seg/n criterios establecidos constituyen los mejores informantes para el tema a tratar en la investigación. < M&esteo po !on"enien!ia. *eleccionar los casos que se encuentren disponibles o por comodidad para el investigador. :o es muy recomendado, pues refleja que el investigador no 'a dado muc'o pensamiento a su estrategia para escoger los sujetos o unidades de observación. El tama3o de la muestra no es tan importante como en la investigación cuantitativa. El tama3o de la muestra depende de lo que se desee estudiar, de su propósito, de lo que será /til, de lo que se puede lograr seg/n el tiempo y los recursos disponibles. Lo que interesa es contar con casos que posean y brinden la información requerida. Lo que se quiere es captar información rica, abundante y de profundidad de cada caso seleccionado. Es por esto que muc'o del é&ito de este tipo de investigación dependerá de la capacidad del investigador para observar y para anali!ar e interpretar información.
. M-todos0 t-!ni!as e inst&mentos de e!ole!!i$n de datos Los principios y reglas metodológicas así como el uso de las técnicas y los instrumentos de recolección y análisis de datos se ubican dentro de una determinada perspectiva teórica. M+TODO) representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión co'erente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación. Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos. T-!ni!a) conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. Inst&mento) mecanismo que utili!a el investigador para recolectar y registrar la información.
O1se"a!i$n) 7egistro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con alg/n esquema previsto y seg/n el problema que se estudia. ermite obtener datos cuantitativos y cualitativos. O1se"a!i$n pati!ipante) El investigador o el responsable de recolectar los datos o la información se involucre directamente con la actividad objeto de la investigación. La observación se reali!a desde el interior del grupo, por lo que el que la reali!a debe ser parte del mismo y someterse a sus normas. $lgunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación puede perder la objetividad en la observación y en el registro, análisis e interpretación de los 'ec'os o fenómenos. O1se"a!i$n no pati!ipante) El investigador no tiene ning/n tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación. $l no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observen podrían no ser tan reales y veraces. En!&esta) obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. -ay dos maneras de obtener información% a7 Ente"ista) las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador. -ay dos tipos de entrevista% la estructurada y la no estructurada, y b# 6uestionaio) las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador. Las características que deben poseer los instrumentos de medición son m/ltiples; sin embargo, 'ay dos requisitos fundamentales% confiabilidad y valide!. 6onfiabilidad% la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer. Balide!% grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Es fundamental para un instrumento, pues es requisito para lograr la confiabilidad.
Pasos 9&e se e!omiendan paa la ela1oa!i$n de inst&mentos Paso l) Detemina la in/oma!i$n 9&e se de1e e!ole!ta) análisis de los objetivos, de las 'ipótesis y de las variables del estudio. Estos aspectos determinan la información que se necesita y el tipo de instrumento. Paso ?) De!idi so1e el tipo de /&ente donde se o1tend' la in/oma!i$n) fuente de información es @ria o Aria. Paso ) De!idi !&'l se' la &nidad a la 9&e se apli!a' el inst&mento. Iuiénes brindarán la información o de donde se obtendrá.
Paso B) Considea las !aa!testi!as impotantes de la &nidad de o1se"a!i$n o s&3eto !on ela!i$n al inst&mento. recisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado. Paso ) Detemina el tipo de inst&mento m's indi!ado se#Fn los pasos anteioes. Paso ) Ela1oa las pe#&ntas o tems. Paso H) Detemina la est&!t&a del inst&mento. En este momento se pueden establecer las caractensticas generales del instrumento, así como las áreas o secciones que debe tener. Paso ) Disea el inst&mento. El paso siguiente es dar forma al instrumento, o sea que se procede a la construcción del mismo. Paso J) Po1a el inst&mento. ara determinar su calidad o mejorarlo cuando así lo amerite.
Paso >K) Re"isa 2 epod&!i el inst&mento. . Po!edimientos paa la e!ole!!i$n de la in/oma!i$n Elementos a in!l&i en los po!edimientos A&toi;a!i$n) qué permisos o autori!aciones son necesarias previo a la recolección de datos. Tiempo) especificación del período global que durará la investigación, en particular el referente a la recolección de datos. En ocasiones puede ser necesario plantear la investigación en diferentes etapas o fases. Re!&sos) saber qué recursos y facilidades se encuentran disponibles para reali!ar el estudio, así como qué recursos 'umanos, económicos y físicos se requieren. En relación con los recursos 'umanos es necesario especificar el personal que se requiere en las diferentes fases.
Po!eso) la recolección de datos engloba varias etapas que conviene especificar, para los fines de valide! y confiabilidad de la investigación. $demás, deben detallarse los equipos necesarios, su modo de utili!ación, las condiciones bajo las cuáles serán usados, los pasos que se seguirán para su uso, y la forma de calibración para asegurar medidas consistentes. Es importante también describir el abordaje a los sujetos de la investigación. Capa!ita!i$n) proceso de selección y capacitación de las personas que participarán en diferentes aspectos de la recolección, especificando quién llevará a cabo la preparación, en qué periodo, temas que deben ser abordados y metodología de ense3an!a, la cual debe incluir actividades de campo. +na buena capacitación debe incluir suficiente práctica de campo a fin de asegurar que los participantes estén listos para 'acer una recolección de datos adecuada y que estén en capacidad de detectar dificultades y buscar la solución o ayuda efica! y oportuna. S&pe"isi$n 2 !oodina!i$n) determinar las actividades que se reali!arán para supervisar y coordinar el proceso de recolección de datos. Las acciones de supervisión son más relevantes en la etapa inicial de la recolección, para asegurar que las personas encargadas estén siguiendo los procedimientos tal como fueron definidos y para identificar posibles dificultades y así poder tomar las medidas pertinentes para superarlas. Posi1les /&entes de eo) pensar en posibles errores a fin de prevenirlos o tomar medidas oportunamente si se detectan.
H. Plan de ta1&la!i$n 2 an'lisis Plan de ta1&la!i$n) eterminar qué resultados de las variables se presentarán y qué relaciones entre las variables de estudio necesitan ser anali!adas, a fin de dar respuesta al problema y objetivos planteados. La elaboración de datos presupone la preparación de un plan de tabulación que consiste en preveer los cuadros que, atendiendo a los objetivos e 'ipótesis, permiten la presentación de la información en forma clara y sistemática. revio a la tabulación de la información será necesario definir las categorías de análisis para las variables cualitativas y la codificación de la información para las variables cuantitativas.
Plan de an'lisis) es un aspecto muy importante pues es lo que determinará si se da respuesta a la 'ipótesis o a las preguntas de la investigación. :ivel de medición de las variables% >ominal: (odo, frecuencia, coeficiente de contingencia, c'i cuadrado. 8rdinal: (ediana, percentiles, rangos, cuartiles, *pearman r'o, ?rusJal9Kallis "más todas las anteriores#. ntervalo y proporción: romedio, desviación estándar, varian!a y correlación earson, correlaciones proporción m/ltiples, prueba =, prueba 0, análisis de varian!a "más todas las anteriores#. E&isten dos enfoques para el análisis de información, que son el cualitativo y el cuantitativo. El tipo de análisis requerido dependerá del tipo de investigación de que se trata, así cómo del tipo de información recolectada. atos cualitativos% cualidades y usualmente comprenden descripciones detalladas o a fondo de personas, fenómenos, situaciones o conductas observadas. El análisis de este tipo de información está compuesto de palabras, no de n/meros. $nali!ar este tipo de datos consiste de tres actividades interrelacionadas% reducir o resumir la información; presentar la información a través de una descripción; y elaborar conclusiones sobre las relaciones y procesos causales, o sea, que es lo que significa la información. atos cuantitativos% información numérica sobre variables cuyos valores se miden en grados. La estadística sirve para reducir, resumir, organi!ar, evaluar, interpretar y comunicar la información numérica.