RESUMEN EJECUTIVO
A través del presente documento tratamos de establecer las pautas que nos permitirán concretar una exportación exitosa. Conscientes de la seriedad y la responsabilidad con que se realizan las transacciones en el mercado internacional no podemos aventurarnos sin haber antes determinado claramente los aspectos relacionados con el mercado al que pensamos exportar, nuestra capacidad de producción, para ver si estamos en condiciones de abastecer la demanda del mercado exterior y los aspectos económicos financieros que son siempre importantes principalmente para establecer un precio que tenga en cuenta los costos de producción y también los de exportación. Así siguiendo el esquema recomendado hemos desarrollado este plan de negocio en seis partes fundamentales. Comenzamos viendo lo que podría decirse son los aspectos generales que tienen que ver con la descripción de la empresa productora de chompas de lana de baby alpaca, DICAS E.I.R.L, y con la caracterización del mercado en que tiene que desenvolverse actualmente. Seguidamente, estudiamos al detalle el proceso productivo de la empresa, encontrando que ésta tiene una capacidad de planta que le permite producir prendas como chompas, chullos, chalinas, chales, vestidos, guantes y mitones, todos ellos confeccionados en fibra de baby alpaca, reconocida como la de mayor calidad. No utilizará tecnología de punta, pero el proceso de producción de DICAS está en buena cuenta mecanizado, destacando la utilización de máquinas de coser, contándose siete máquinas en total, las que son manipuladas por ocho trabajadores a lo largo de los dos turnos que ha establecido la empresa. Y es en base a estos requerimientos señalados en el proceso productivo que hemos establecido los costos y demás indicadores en el análisis económico financiero. Sobre el particular se ha hecho un análisis minucioso que incluye proyecciones de los estados financieros más importantes así como la determinación del punto de equilibrio, que le permitirá al empresario de apoyo conocer a partir de qué cantidad producida puede aspirar a obtener ganancias. Una vez vistos los elementos técnico y financiero que configuran la situación en que se encuentra la empresa pasamos a estudiar nuestro mercado objetivo, parte que se ha trabajado sobre la base del perfil de mercado que se elaboró anteriormente, a fin de tener conocimiento de todos aquellos aspectos que son necesarios para exportar al país elegido. Como hemos elegido como destino de la exportación a Colombia se nos simplifican muchas cosas en lo concerniente a los certificados (el único estrictamente necesario es el Certificado de Origen) y trámites ya que se trata de un país miembro de la CAN. Concluimos con una exposición de los costos en que se debe incluir para llevar a buen término la exportación. Finalmente, en los anexos presentamos todos aquellos certificados necesarios para concretar la exportación así como la evidencia que corrobora que ésta efectivamente se realizó.
1
1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Antecedentes de la Empresa: La empresa DICAS E.I.R.L. tiene 5 años de fundada. Su propietario, el Sr. Efraín Díaz Mamani, luego de una amplia experiencia como trabajador en una serie de empresas reconocidas de la industria textil (como Mitchell e Incalpaca) decidió renunciar a su trabajo en estas empresas para abrir su fábrica de producción de prendas confeccionadas en fibra de alpaca en el año 2006 y así iniciar el sueño del negocio propio. Dado su conocimiento del sector no le fue difícil hacerse de una red de proveedores que le aseguraran un abastecimiento regular de la materia prima fundamental que necesitaba: la fibra de baby alpaca. El Sr. Díaz decidió trabajar principalmente con esta fibra por tratarse de la fibra de mayor calidad, que era algo que quería imprimirle a sus productos. Pronto, se hizo un nombre en el mercado minorista de la ciudad, ofreciendo chompas, chalinas, guantes, mitones, chales y hasta vestidos en los más variados y bonitos diseños, siendo sus principales clientes los turistas extranjeros que a diario visitan el Centro Histórico de Arequipa, en donde tiene su establecimiento de venta. Pero a pesar de los años en el mercado y la reconocida calidad de sus productos no había tenido oportunidad de exportar…hasta ahora. 1.2. Justificación de la Empresa: En palabras del propio Sr. Díaz, DICAS surge como una alternativa para que todos, no solo los turistas extranjeros, puedan adquirir prendas confeccionadas en la más fina fibra de alpaca a un precio razonable. Pero no solo eso, sino que también ofrece la posibilidad de elaborar diseños al gusto del cliente, algo que lo distingue de los demás negocios que se dedican a su mismo rubro. 1.3. Descripción General del negocio: La empresa DICA´S E.I.R.L. es una empresa dedicada a la producción de prendas en fibra de baby alpaca. Con actividad de producción y venta a los clientes que tienen tienda en Cusco y Arequipa y que además algunos de esas empresas lo exportan. La empresa trabaja en dos turnos contando con ocho trabajadores, cuatro en la mañana y cuatro en la tarde. Ahora está operando con siete maquinas las cuales, cuatro son automáticos. La empresa tiene una tienda en la calle Puente Bolognesi 116 -Cercado Arequipa, que exhibe algunas producciones de la empresa, además vende en dicha tienda otros productos de artesanía propia de Arequipa. Entre los productos que ofrece tenemos: chompas, chales, chalinas, chalecos, sacos, guantes, mitones y vestidos, todos ellos confeccionados en fibra de baby alpaca, la de mayor calidad en su orden.
2
2. DESCRIPCIÓN Y VISIÓN DEL NEGOCIO. 2.1 Nombre de la empresa DICA´S E.IR.L. Significa: DIAZ CACERES E.I.R.L. 2.2 Reseña histórica de la empresa La empresa DICA´S E.IR.L. Creada el 24 de octubre de 2006, por el señor EFRAIN DIAZ MAMANI identificado con el DNI 46033388 en la provincia de AREQUIPA y departamento de AREQUIPA –PERU. La empresa se inicio con una idea que nació del gerente general, que esta esa fecha entonces laboraba como jefe del área de producción en la reconocida empresa productora de prendas de alpaca (INCALPACA), con la motivación de tener su negocio propio ya que tenía suficiente experiencia para crear sus propias prendas hechas a base fibra de alpaca compro tres maquinas como son 1 tejedora a mano, 1 remalladora y una tejedora automático. Al inicio no fue fácil ya que ocurrió un evento inesperado, la muerte de uno de sus hijos que paralizaría la primera producción y además se rechazaría un pedido realizado por una empresa textil de CUSCO tal como dice el gerente general ´´cuando se muere mi hijo no sabía si seguir con el negocio o dejarla totalmente ya que se había perdido además un cliente importante´´, tras muchas análisis se concreto definitivamente seguir con el negocio, ya que contaba con el apoyo de sus demás hijos y de su esposa y se realizo posteriormente la producción de algunas prendas con ventas inmediatas y exitosas. 2.3 Descripción de la empresa. La empresa DICA´S E.I.R.L. es una empresa dedicada a la producción de prendas en fibra de baby alpaca. Con actividad de producción y venta a los clientes que tienen tienda en CUSCO y AREQUIPA y que además algunos de esas empresas lo exportan. La empresa trabaja en dos turnos contando con ocho trabajadores, cuatro en la mañana y cuatro en la tarde, ahora está operando con siete maquinas las cuales, cuatro son automáticos. CUADRO 2.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA DICAS E.I.R.L.
Fuente: Elaboración propia
3
2.4 Ubicación de la empresa. JAVIER HERAUD K-5 - PAMPAS DE POLANCO – ALTO SELVA ALEGRE – AREQUIPA – PERU. 2.5 Visión y misión de la empresa. VISION
Fuente: Empresa DICAS
MISION
Fuente: Empresa DICAS
2.6 Objetivo y metas de la empresa. a) Lograr un crecimiento sostenido en la venta de prendas con valor agregado de textiles de baby alpaca. b) Aumentar la variedad de prendas hechas de textiles de alpaca. c) Crear oportunidades de trabajo a los pequeños artesanos que hacen prendas de alpaca a través de compra de sus productos y destinarlo para exportación en caso de exceso de demanda. d) Lograr diseños acorde con los gustos de los consumidores en el menor plazo posible.
4
2.7 Estructura organizacional
Gerencia: la gerencia está a cargo del señor EFRAIN DIAZ MAMANI Personal: la empresa cuenta con 8 trabajadoras laborando en dos turnos y además ellos tienen un área específica de trabajo como: Tejido Remalle Lavado Planchado Servicio externo: cuenta con la asesoría temporal de un grupo 4 de estudiantes de la facultad de economía. Contabilidad y finanzas: además la empresa cuenta con una contadora que a la vez cumple el rol de financista. GRÁFICO 2.1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DICAS EIRL Gerente General
Área de Producción
Trabajadores de Remalle
Trabajadores de Tejido
Trabajadores de Lavado
Trabajadores de Planchado
Fuente: Elaboración propia
2.8 Análisis de la industria. La industria textil en el PERU. En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas en dos campos, los productores de prenda en algodón y los productores de prenda en fibra de lana que pueden ser de alpaca, vicuña y oveja, convirtiéndose en una ventaja competitiva frente a los demás países. La industria textil en el PERU en los últimos tiempos represento aproximadamente el 7.3% del PBI manufacturero y junto con la industria de la confección se han situado en el tercer sector en importancia, después del sector minero y pesquero. Industria textil en AREQUIPA. En AREQUIPA la industria textil está teniendo un alto desarrollo es decir la industria textil y de confecciones presentar una tendencia creciente en su producción. Siendo las prendas de vestir uno de los principales productos, cuya importancia radica en el mayor valor agregado que presenta. Asimismo, el incremento en la producción a llevado a una mayor 5
utilización de su capacidad instalada, fabricación de productos textiles (54.9%) y de prendas textiles (94.2%), siendo superiores al total de la industria no primaria (51.55%). En Arequipa se encuentra desarrollada la industria textil tanto de algodón como de fibra de alpaca y lana representada por la fábricas: Franky y Ricky, Michell & Cía. e IncaTops, empresas que también se encuentran en el Parque Industrial de Arequipa. GRÁFICO 2.2. GRAFICO: 4 EMPRESAS MAS CONOCIDAS O QUE TIENEN UNA PARTIPACION IMPORTANTE EN EL MERCADO AREQUIPEÑO Series1
25% 20% 15% 10% 10% 5% 5% 5% 5%
FUENTE: Elaboración propia
La industria textil en el mundo En el mundo la industria textil constituye una importante fuente de ingreso y empleo para muchos países, la industria textil en el año 2001 represento el 2.5% del comercio mundial de mercancía y el 3.3% del comercio mundial de manufactura. La región que tiene mayor relevancia es ASIA, cuyas exportaciones textiles representaron el 4.3% de las exportaciones totales de mercancía y el 5.3% de las exportaciones totales de manufactura de la región, las regiones que mas reciben importación de productos textiles son AFRICA con 8% y EUROPA ORIENTAL con 5.8% de las importaciones totales de la región. GRÁFICO 2.3.
En el grafico se ve que ASIA es el principal país en participación de industria textil con 72.5 % del total seguido de EUROPA 16.6% 6
2.9 Producto de la empresa. La empresa se dedica a la producción de prendas de vestir y accesorios hechos en base a fibra de baby alpaca. CUADRO 2.2. PRODUCTOS DE LA EMPRESA Número Producto 1 Chompas 2 Chalinas 3 Chullos 4 Mitones 5 Vestido FUENTE: Elaboración propia
2.10 Factores críticos de éxito: La empresa DICA´S E.I.R.L. el gerente y los trabajadores tienen espíritu de lucha, con posibilidades de asumir riesgos y levantarse con el propósito de seguir avanzando para el logro de los objetivos planteados. Además debe tener en cuenta que dada la mano de obra barata que posee, la facilidad gubernamental de poder exportar, el bajo precio (comparado a nivel internacional) y la accesibilidad a materia prima (lana de alpaca), le permiten poder acceder a mercados internacionales y captar la atención de los consumidores fácilmente, lo cual conlleva a que tomando estrategias de posicionamiento así como de aprovechamiento de los factores antes mencionados , la empresa puede incrementar su nivel de producción si como sus estándares de calidad, logrando un posicionamiento adecuado y ventajoso comparado a otras empresas del mismo rubro. Es decir los factores que contribuirían al éxito de la empresa son: . Precios asequibles. . Calidad de la producción tanto en diseño como en tejido. . Facilidad de poder implementar nuevos modelos (tanto en diseño como en tejidos). 2.11 Calificación para entrar al área. Los últimos TLC´S van a permitir que nuestro producto al tener alta calificación van a permitir el fácil acceso al mercado mundial y sobre todo para entrar al mercado colombiano. El mercado colombiano tiene ciertos certificados para que ingresen los productos textiles tales como: Certificado de Origen Certificado de Control de Calidad Además de los TLC´S, la apertura nacional al comercio exterior permite que nuestro producto muestre los estándares de calidad ya demostrado en los diversos análisis de todos los laboratorios existentes, la fibra de alpaca es conocida como uno de productos de mayor calidad en sector textil. Muchos de estos empresarios se preparan en programas de capacitación estatales. 7
2.12 Apoyos a la empresa. La empresa no se beneficia de ningún tipo de apoyo tanto nacional como privado, pero si tiene posibilidades de formar alianzas con empresas privadas grandes como MITCHELL e INCALPACA sobre todo para venta y provisión de materia prima ya que estas empresas compran productos terminados para exportar. También se ve posibilidades de formar alianza con los artesanos productores de prendas de alpaca par que en conjunto logren abrir mercados externos. 2.13 Tendencias presentes y futuras La empresa hasta ahora tiene un mercado conocido sobre todo por los vendedores de prendas de alpaca, por las tiendas comerciales que están alrededor de la plaza, los productos elaborados están diversificando hay más variedad y se están analizando posibilidades de aumentar el portafolio de los productos. En el futuro las aspiraciones son halagadoras pero a la vez inciertas ya que con este negocio no se sabe cuándo habrá más ventas o cuando no hay posibilidades de vender pero los últimos meses ya se han concretado algunos contratos para vender chompas, chalinas, mitones, vestido y guantes lo que son buenos indicios para seguir con más contratos, además la apertura comercial que se espera que los productos salgan con gran aceptación en el mercado externo. 2.14 Riesgos de la empresa La empresa tiene los siguientes riesgos. Que disminuya el flujo de turistas ya son nuestros principales clientes
Por la falta de una infraestructura adecuada hay posibilidades de incurrir en perdidas por el pequeño tamaño de almacén.
Por depender de los turistas sobre todo en cusco hay posibilidades de que las huelgas retrasen la llegada de nuestro producto.
8
3. ANÁLISIS DE MERCADO. 3.1 Análisis del Entorno Empresarial. PRINCIPALES EMPRESAS IMPORTADORAS DE COLOMBIA Tenemos las siguientes:
Alonzo Bristol
Rafael Escalona Moda
El Balay S.A.
Textiles Hilazas Hilos
Altamira Comercial S.A.
Lindalana
Toptex
Textilia
FAPROCOP.
Empresa
CUADRO 3.1. EMPRESAS IMPORTADORAS Porcentaje del Total Importaciones
TOPTEX
60%
Lindalana
10%
El Balay S.A.
10%
Textiles Hilazas Hilos
10%
Fuente: Perfil de Mercado de Colombia
3.2 Análisis del Tamaño del Mercado Potencial. - Análisis del Consumidor: Para realizar nuestro análisis es necesario conocer el mercado potencial de nuestro producto: Chompas en Fibra de Baby Alpaca; nos dirigimos, en primer lugar a familias, seguidos de compradores que representen a un grupo de personas y finalmente los compradores individuales.
Edad: Todas.
Sexo: Ambos.
Nacionalidad: Colombianos.
9
- Consumo Aparente. El volumen producido de prendas de fibra de alpaca por Colombia ascendió en el año 2009 a aproximadamente 42 000 unidades, equivalentes a 93 mil dólares. La evolución de la producción de estas prendas ha seguido una trayectoria creciente en los últimos años como podemos apreciar en los gráficos que se presentan a continuación: GRÁFICO 3.1. PRODUCCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN FIBRA DE ALPACA. COLOMBIA, PERIODO 2005-2009 (EN MILES US$)
Fuente: FOPROCOP
De manera similar a como ocurre en Perú, la producción colombiana está orientada principalmente a los miles de turistas que visitan ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla y Manizales, principalmente. Los productos de FAPROCOP llegan a estas ciudades a través de intermediarios quienes han percibido una importante demanda por estos productos, lo cual explica la creciente producción de los mismos en los últimos 5 años. - Demanda Potencial. El volumen de importaciones de prendas de vestir confeccionadas a partir de fibra de alpaca ha aumentando sostenidamente en Colombia tanto en términos de volumen (unidades físicas) como en términos de su valor monetario, tal y como se puede apreciar en los gráficos que se presentan a continuación.
10
GRÁFICO 3.2. IMPORTACIONES TOTALES DE PRENDAS DE VESTIR EN ALPACA EN MILES DE DÓLARES
Fuente: FOPROCOP
- Segmentación del Mercado (Clientes Potenciales). El segmento medio masivo consume prendas tejidas a máquina y el precio promedio de venta al punto de venta varía desde los US$ 20 a US$ 40, mientras que al consumidor final llega a un precio promedio desde los US$ 40 a US$ 80. El segmento medio-alto consume prendas tejidas a máquina como también prendas tejidas semi-industrialmente con acabado a mano donde el precio promedio al punto de venta varía de US$ 40 a US$ 80 y el precio promedio al consumidor final varía desde los US$ 80 a US$ 160, mientras que si se trata de las prendas tejidas solamente a mano el precio promedio al punto de venta oscila desde los US$ 50 a US$ 120, mientras que el consumidor final puede llegar a pagar por la prenda entre US$ 100 a US$ 500. - Análisis y Participación de la competencia en el Mercado. CUADRO 3.2. EMPRESAS PRODUCTORAS DE CHOMPAS DE FIBRA DE ALPACA EMPRESA PRODUCCIÓN 2009 PRECIO (EN (UNIDS.)
DÓLARES)
FAPROCOP
30 000
37
ALPACA SAS
12 000
34
Fuente: Perfil de Mercado de Colombia
11
3.3 Análisis FODA.
CUADRO 3.3.
Fortalezas
Debilidades
Las empresas arequipeñas procesan el hilo de forma industrial. Existencia de mano de obra calificada para la selección manual de la fibra. La industria arequipeña selecciona tejidos y colores según moda y temporadas. Existencia de mano de obra hábil calificada para labores de artesanía textil. Artesanos con capacidad creativa y operativa. Análisis Conocimiento pleno del mercado nacional e internacional. Interno Características de fibra únicas en gama de colores naturales, textura y resistencia.
Oportunidades Las prendas de vestir de cashmere son más caras pero el consumidor opta por fibras más conocidas mundialmente. La promoción de la alpaca en el exterior impulsará las exportaciones de otras Prendas (bufandas, guantes, etc.). Identificación de la alpaca en sectores Análisis alto y medio-alto del mercado como Externos producto de calidad. Demanda potencial de "algo nuevo" natural en el mercado.
El hilo elaborado artesanalmente presenta resistencia a la fijación de tintes naturales. Los pastores alpaqueros tienen un bajo nivel de educación lo que resulta en una. incapacidad para negociar a nivel comercial. Los productos no tienen un posicionamiento por falta de una adecuada promoción. El precio de la fibra de alpaca es siete veces al precio de la lana de ovino. Por lo general, los diseños son proporcionados por los compradores. La alpaca es desconocida en los mercados masivos y especializados, siendo sustituida por lanas de ovino y cashmere. Los clientes determinan las características del tejido como colores, modelos, diseños, etc. En el mercado externo se compara la alpaca con la lana, por lo que resulta siendo percibida como una "lana" cara.
Fuente: Elaboración propia
12
Amenazas Altos riesgos - Cambios en el entor Riesgo de desplazamiento hacia productos de pelo e hilos de otra naturaleza que tienen precios más bajos. Existencia en el mercado de otras fibras o pelos finos que se ofrecen a mejores precios. El mercado está exigiendo mezclas como alpaca con acrílico, con seda u ovino para reducir el peso de la prenda. Terceros países con gran capacidad comercial están utilizando la fibra para llegar a grandes mercados con un producto final áspero y burdo pero con diseño moderno Riesgo potencial que otros países (como Italia, China, etc.) establezcan en el mercado una vinculación con la alpaca. Creciente producción de alpacas en otros países (Estados Unidos, Australia)
3.4 Ventaja Competitiva de la Empresa. Nuestra tradición textil es muy reconocida desde nuestros antepasados, tanto en calidad de fibra como en laboriosidad de nuestros tejedores, la misma que ha sido conservada por nuestra empresa a través de generaciones. Un ejemplo claro de esta riqueza textil se aprecia en las prendas tejidas a mano y tejidas a máquina, las mismas que son elaboradas en fibras naturales y que son muy valoradas en el mercado internacional. 3.5 El Negocio y la Necesidad real de los posibles clientes. Desarrollo de Mercado: A través de nuevos segmentos de distribución y una expansión geográfica se lograra el ingreso del producto a nuevos mercados. Una de las mejores estrategias de penetración en un mercado externo para nuestra Empresa productora de chompas en Fibra de Baby Alpaca consiste en la introducción inicial del producto a través de la participación en Ferias Comerciales de Exhibición. Las ferias como mecanismo de promoción, publicidad e intercambio comercial presentan una serie de ventajas en cuanto a oportunidades de comunicación directa y personal con el cliente hasta la negociación final de precios (empresa - empresa.) -
El expositor puede demostrar en forma práctica los atributos de nuestro producto al cliente final.
-
El contacto personal. Selectivo y dirigido que se establece, permite llegar a mercado objetivo.
-
El monto de inversión de la participación en una feria genera beneficios más eficientes que la publicidad en medios de comunicación.
3.6 Estrategias de Mercadeo (Comercialización y Ventas). - Estrategia de Producto. *Producto Real Embalaje Las Chompas en Fibra de Baby Alpaca serán comercializadas, protegidas por bolsas de polipropileno y contenidas en cajas de cartón, de acuerdo a las dimensiones de las mismas y según requerimientos del cliente. Las bolsas de polipropileno serán impresas con el logo de la empresa, al igual que las cajas de cartón, las cuales llevaran impresas las características del producto que exigen las normas de comercialización. 13
Las características físicas del embalaje son: -
Cajas de cartón: Rectangulares de acuerdo a las dimensiones del producto, rotuladas con el logo de la empresa.
-
Bolsas de Polipropileno: Color Transparente, con el logo impreso.
Etiqueta Las Chompas en Fibra de Baby Alpaca deben ser marcadas y etiquetadas con las siguientes indicaciones: GRÁFICO 3.3. Nombre y logo de la Empresa.
Composición del producto. País de procedencia. Código de barras
*Producto Aumentado Prestación de Servicios La empresa DICA’S asumirá la responsabilidad de realizar el cambio correspondiente en el caso de existir productos defectuosos. La empresa DICA’S tomará en cuenta las observaciones propuestas por nuestros clientes mediante el Costumer Service o Atención al Cliente, presente en nuestra página web Garantía La empresa DICA’S garantiza la buena confección del producto Las Chompas en Fibra de Baby Alpaca, así como la buena calidad de la materia prima con la que ésta fue confeccionada.
14
- Estrategia de Plaza. La distribución comprende el conjunto de actividades destinadas a hacer llegar los productos desde el punto de fabricación hasta el consumidor final. El objetivo es lograr la mejor disponibilidad del producto para los clientes finales en el momento oportuno y lugar indicado. Los distintos canales de comercialización para exportar a Colombia se pueden apreciar en el Gráfico:
GRÁFICO 3.4. ESTRATEGIA DE PLAZA
Fuente: Elaboración Propia
15
- Estrategia de Precio. El precio representa el índice de transacción entre la cantidad ofertada y la cantidad requerida en el mercado de consumo. Existen factores externos que afectan las decisiones de determinación de precios que incluyen la naturaleza del mercado y la demanda, la competencia y otros elementos ambientales. Mientras que los costos determinan el límite inferior de los precios, el mercado y la demanda determinan el límite superior. Por consiguiente, antes de determinar los precios, se debe conocer la relación entre el precio y la demanda del producto. En la medida que nos dirigimos al mercado internacional (Colombia) nuestro precio debe plantearse a un precio competitivo en relación a productos similares, además se debe tomar en cuenta la capacidad adquisitiva de nuestro mercado objetivo y los precios ofertados por nuestros competidores en productos similares (establecer precio por mercado). Precio de Exportación El precio utilizado para la exportación de Las Chompas en Fibra de Baby Alpaca es un precio FOB - Estrategia de Promoción. *Informativos: - Dar a conocer la cultura andina y la confección textil de nuestro país mediante nuestra empresa DICA’S. - Dar a conocer las propiedades de una de las fibras más finas del mundo a través de Las Chompas en Fibra de Baby Alpaca. *Persuasivos: - Cambiar la percepción que tiene el cliente extranjero sobre la adquisición de nuestros productos. - Persuadir al cliente a adquirir nuestro producto. *Promocionales: Son los incentivos a corto plazo que fomentan la venta de nuestro producto. Costo cero en el envío para compradores virtuales. Los compradores que realicen la compra del producto vía Internet no tendrán un recargo en el envío del producto. (Sin embargo, el precio en Internet será proporcionalmente superior, al precio de venta común.) Descuento por tipo de pago. Aquellos intermediarios, que realicen el pago al contado, o amorticen una parte significativa del mismo, contaran con descuentos especiales en la compra del producto. Diseños especiales solicitados vía Internet, fax o teléfono. Aquellos clientes que deseen tener en casa un diseño o motivo especial, podrán solicitar el mismo a través de un pedido por e-mail, fax o teléfono, bajo ciertas condiciones. *Publicidad La incursión inicial del producto en el mercado objetivo será a través de la participación en ferias de exposición. Además la publicidad vía Internet, contando con enlaces que puedan hacer llegar la información del producto hacia los clientes virtuales.
16
*Relaciones Públicas Cultivar buenas relaciones con los diversos intermediarios (brokers) que utilizaremos. Asegurara una buena distribución del producto hacia el consumidor final. 3.7. ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE A COLOMBIA: Tenemos en primer lugar la información de la producción local y la importación de chompas de alpaca realizada por Colombia entre los año 2005-2009 en el perfil de mercado, la cual utilizaremos para definir la oferta del producto en Colombia. Tenemos también estimaciones de la demanda por chompas de alpaca en Colombia para ese periodo. Con las dos series calculamos la tasa de crecimiento tanto de la oferta como de las demanda, que aplicaremos seguidamente para estimar la producción e importación para los próximos años. Así, tenemos: CUADRO 3.4. PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE COLOMBIA PARA EL PERIODO 2005-2009 (EN MILES DE UNIDADES)
Año Oferta 2005 12 2006 18 2007 25 2008 36 2009 42 Tasa de Crec. Promedio
Tasa de Crec. 0 0,5 0,388888889 0,44 0,166666667 0,373888889
Año Demanda 2005 12 2006 25 2007 35 2008 34 2009 42 Tasa de Crec. Promedio
Tasa de crec. 0 1,08333333 0,4 -0,02857143 0,23529412 0,42251401
Fuente: Perfil de mercado de Colombia
Luego, con las tasas de crecimiento calculadas proyectamos la oferta y demanda de chompas de baby alpaca de Colombia para luego, por simple diferencia, obtener la demanda insatisfecha por el producto. CUADRO 3.5. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÒN E IMPORTACIÓN DE CHOMPAS DE COLOMBIA PARA EL PERIODO 2010-2016 (EN MILES DE UNIDS.) Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Oferta 57,70 79,27 108,91 149,64 205,59 282,46 388,07
Demanda 59,74 84,98 120,89 171,97 244,64 348,00 495,04
Fuente: Elaboración propia
17
Demanda Insatisfecha 2,04 5,71 11,97 22,33 39,05 65,54 106,97
Naturalmente, nosotros esperamos exportar un porcentaje de esta demanda insatisfecha, a partir del 2012. Por lo tanto, en función a las perspectivas de evolución de la producción local y las importaciones de Colombia sumado a la capacidad de la empresa estimamos que la proporción de la demanda CUADRO 3.6. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÒN EXPORTABLE POR LA EMPRESA DICAS Años 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Elaboración propia
Producción Anual 2000 2500 3000 3500 4000
4. PRODUCCIÓN Y PROCESO PRODUCTIVO. 4.1 El Producto y diseño del Producto. Chompas en fibra de Baby Alpaca
18
4.2 Especificaciones del Producto. Las prendas de vestir elaboradas a mano y máquina fibras naturales clasificadas para la exportación y comprenden las chompas, chales, chalinas, gorros, guantes y accesorios en general. En temporada de invierno en el uso de la prendas de vestir en general consta de una chompa con una chalina, un gorro y guantes, entre otros. Todo esto acompañado de una casaca para el frío más intenso cuando uno está en la intemperie. Mientras que dentro de un área con calefacción se suele utilizar sólo la chompa, y como la mayoría de los lugares públicos tienen calefacción el espesor de la chompa suele ser no tan pesado para evitar el malestar de sentirse muy abrigado. Este es el caso de las prendas ligeras con un peso aproximado entre 500 a 750 gramos. 4.3 Características de Diseño del Producto. En función a la demanda de chompas de fibra de alpaca en Colombia hemos definido las siguientes características del producto:
Predilección marcada por los modelos bordados con motivos modernos, no andinos, especialmente entre los compradores más jóvenes, de entre 25 a 30 años.
Capacidad térmica que proteja del excesivo frío que aqueja a Colombia en las noches de la estación invernal.
Los productos deben ser elaborados preferentemente con material: fibra de baby alpaca 100%, que ha tenido buena aceptación principalmente entre las múltiples casas de moda que operan en el país cafetero, lo cual revela que es un atributo deseado por los colombianos.
Otra de las características que debería tener nuestro producto, y que probablemente explica el porqué las chompas de alpaca y las prendas de alpaca en general no pegan en el mercado colombiano es su precio, que lo ha definido como un producto inalcanzable para el colombiano de a pie.
19
4.4 Descripción del Proceso de Producción. DIAGRAMA DE FLUJO.
20
4.5 Distribución del Espacio en la Empresa. GRÁFICO 4.2. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Fuente: Elaboración Propia
Distribución de la producción por tipo de confección A mano A mano - máquina
30% 70%
Elaboración: Propia
4.6 Tecnología en la Empresa. - Características de la Tecnología. Por ser una empresa resiente en el mercado nacional, tenemos la tecnología adecuada con maquinaria semi- industrial y mano de obra calificada. Siempre a la vanguardia de la moda para diseñar nuestro producto de acuerdo a la temporada. - Tecnología disponible.
21
En el caso de tejido a mano con palitos de tejer, es utilizado en muchos países que confeccionan prendas tejidas. En el caso de tejido a máquina se hace con máquinas semi-industriales. En la mayoría de los talleres de las ciudades de Arequipa, Puno y Lima es necesario mejorar la metodología de trabajo con criterios de ingeniería de métodos. Por ejemplo, colocar porta-hilos, formas de medición rápida en mesa, soporte aéreo del diseño en papel milimetrado entre otros.
GRÁFICO 4.3. MAQUINARIA Maquinaria manual de tejido Maquinaria : Swiss Made Modelo : PassapE6000 Características: Motor 4600 , cambiador de 4 colores
Tejedoras industriales Tejedora Modelo Accesorios
: Singer Memomatic : SK280 : mueble, carro calador,
Recubridora Recubridora : Industrial Marca : Jack Motor : Servo
22
Remalladora Remalladoras : Semindustriales Marca : Toyama. Modelo : FN2-4DB
- Tecnología elegida CUADRO 4.1. TECNOLOGÍA DE LA EMPRESA RUBRO VALOR UNITARIO
UNIDADES REQUERIDAS
1.ACTIVOS FIJOS INFRAESTRUCTURA Construcción de local Instalación eléctrica Instalación de agua y desagüe MAQUINARIA Y EQUIPO Maquinaria manual de tejido
25000 1500 500 30400
4
Tejedoras industriales
7500
2
Tejedoras automáticos
15000
1
Recubridora
2250
1
Over
1000
1
Recta
1750
1
Remalladora de plata
500
1
Plancha
180
2
tijeras MUEBLES Y ENSERES Mesa de trabajo Sillas Estantes
25
10
600 150 200
1 6 1
HERRAMIENTA
23
Escritorio
220
2
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa
- Determinación de Equipo e Instalaciones. La maquinaria más importante a utilizarse es la máquina de tejido semi-industrial para intarsia. En el proceso productivo se utiliza la remalladora de plato para pegar cuello al cuerpo en ciertos diseños. Normalmente se utiliza palitos de tejer y crochet. Además para el acabado de la prenda es necesario la máquina de vaporizado y planchado. El área administrativa requiere de equipos informáticos. Los accesorios son necesarios para realizar la producción de una manera más óptima para el operario. Entre estos accesorios se necesitan estantes, cajones, herramientas, soportes de hijos, reglas de medición, entre otros. - Calculo de Necesidades de Materia Prima y Materiales Los requerimientos se han determinado para un volumen de producción de 2000 chompas de fibra de baby alpaca anuales (165 prendas por mes). CUADRO 4.2. NECESIDADES DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES MATERIA PRIMA Cantidad PU S/. 150 kg 15 2250.00 Hilado de alpaca Dralón
250 kg
15
3750.00
Aceite
50 galón
20
1000.00
Aguja
1000 unids. 1.80
1800.00
Hilo
1500 piezas 2.50
7350.00
Combustible
50 galón
MANO DE OBRA Tejedora 10800 Remalladora 10800 Acabado 10800 lavadora 7800
20
1000.00
2 2 2 2
21600.00 21600.00 21600.00 15600.00
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa.
- Proveedores de Tecnología y Materia Prima. Empresas privadas grandes como MITCHELL e INCALPACA sobre todo para provisión de materia prima y a su vez estas empresas compran productos terminados para exportar. También se ve posibilidades de formar alianza con los artesanos productores de prendas de alpaca para que en conjunto logren abrir mercados externos. - Cumplimiento de Normas de Seguridad e Higiene. Servicios Higiénicos del personal de planta. Esta área debe estar cerca del área de producción para minimizar el traslado del personal. Es aceptable que esté en el primer piso para que pueda ser utilizado por el público en general. - Diseño, Patronaje, y Muestras
24
GRÁFICO 4.4. DISEÑOS Y MUESTRAS DE LOS PRODUCTOS
Fuente: Empresa DICAS
- Diseño de Procesos. Redondeando la cantidad de puestos de trabajo al inmediato superior se obtiene la cantidad de puestos y máquinas sobredimensionados. Esta capacidad sobredimensionada se considera la capacidad de diseño. Finalmente se va a calcular la cantidad de prendas por efecto del diseño de los puestos de trabajo y se va a comparar con la cantidad de prendas producidas según la demanda. Esta comparación permitirá mostrar el porcentaje de la capacidad instalada de diseño en esta planta de confección. - Capacidad de Producción. Es el área donde se ubicará el personal encargado de la producción de prendas. Contarán con maquinaria semi-industrial y en puestos de tejido a mano o inspección. Se considera un área por puesto de trabajo de 6m2; considerando otros equipos y mobiliario. Se necesita la instalación de estantes para el traslado de materia prima, insumos y prendas terminadas. - Control de Calidad. Es el área destinada para guardar las prendas terminadas. Se estima un área de 72 m2 considerando un espacio para el control de calidad. - Logística. Son las oficinas auxiliares con un área estimada de 81 m2. Los servicios higiénicos ocupan un área de 6m2. 4.7. Compras CUADRO 4.3. COMPRAS DE LA EMPRESA Numero
Producto
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
1
Chompas
34
36
37
38
38
38
39
40
37
36
37
39
180 550 500
130 300 300
82 200 320
42 150 400
56 450 420
2 Chalinas 45 48 50 3 Chullos 200 250 260 4 Mitones 200 220 200 Fuente: Elaboración propia en base a los
52 58 60 63 300 320 350 400 300 257 400 200 datos de la empresa.
4.8. Capacidad Instalada
25
Factores que determinan la capacidad: a) Relación tamaño tecnología En el presente estudio se concluye que la tecnología es un limitante de la capacidad, porque es un proceso productivo donde interviene el uso de maquinaria de tejido semiindustrial en la técnica de intarsia en un 30% aproximadamente en la confección de la prenda. El resto de las operaciones de confección son realizadas a mano para darle un mayor valor agregado. b) Relación tamaño financiamiento Los recursos disponibles determinan la capacidad de planta que es factible de instalarse. En el presente estudio se asume que se dispone de recursos necesarios para determinar cualquier tamaño de capacidad de planta debido al bajo costo de la maquinaria de confección. Además la contratación del personal calificado en confección de prendas tejidas a mano mediante la técnica de intarsia es factible de encontrarla en el país. Especialmente en las ciudades antes indicadas como Puno, Cusco, Lima, Huancayo, Arequipa entre otros. c) Relación tamaño - mercado En el estudio de mercado de demanda de prendas y accesorios tejidos, la demanda crece significativamente en los próximos años. Esto determina una demanda adicional a ser satisfecha, la puede ser cubierta por un aumento de la inversión para el crecimiento de la capacidad en la vida útil del plan de negocio. 4.9. Organización y Estructura Organizacional La organización deber tener la estructura más directa con el área de producción para optimizar el planeamiento de la producción según el tamaño de planta. Por lo tanto se plantea una organización lineal por tener la característica de ser una estructura simple y poseer el principio de jerarquía de autoridad, además de poseer líneas formales de comunicación y de fácil implantación. - Organización Gerencial y Administrativa. Para el área administrativa se requiere de un gerente general, una secretaria y los servicios contratados de un contador. Para el área de producción se requiere de un administrador, un asistente de diseño de prendas, 2 supervisoras de producción, un asistente de logística, personal especializado en tejido a mano y/o máquina y 2 personas de limpieza. - Organización en el Proceso Productivo. El administrador está encargado de la administración de la empresa así como la toma de decisiones a nivel estratégico y negociaciones comerciales con los clientes. El jefe de producción estará encargado del planeamiento y control de la producción a fin de cumplir con un nivel de producción óptimo acorde con las órdenes de producción solicitadas por los clientes así como el cumplimiento de los plazos de entrega de la producción. Las supervisoras de producción estarán encargadas de lograr la estandarización de la calidad de los productos según las órdenes de producción, capacitando al personal de confección y controlando la calidad de las operaciones de confección. Así mismo estarán encargadas de desarrollar las muestras de las órdenes de producción y de los diseños para el personal de producción. Trabajarán en permanente coordinación con el jefe de producción.
26
El asistente de logística estará encargado de la logística de las compras de insumos y materia prima para la confección de las prendas. Trabajará en permanente coordinación con el jefe de producción y el administrador. El personal de producción es personal calificado en la confección de prendas tejidas a mano y/o máquina en fibras naturales como la alpaca. Este personal estará encargado de confeccionar las prendas solicitadas según las órdenes de producción y en estricto cumplimiento de la calidad acorde a las indicaciones de las supervisoras de producción. El personal de limpieza estará encargado de la limpieza de la empresa para lograr un óptimo ambiente de trabajo en condiciones de salubridad y limpieza para todo el personal. - Organización de las Personas en el Proceso Productivo. La administración de la producción estará orientada a la generación de prendas confeccionadas de alta calidad. El sistema de producción recomendado es el sistema de producción modular, el cual consiste en la conformación de grupos de producción organizados en una línea balanceada permitiendo la confección de prendas terminadas por grupo. Algunas ventajas principales de los grupos modulares es que permite la especialización en el trabajo y la retro-alimentación de los errores de confección en el proceso de confección de la prenda. Esta información de la calidad de las operaciones de tejido dentro del grupo hace que se confecciones prendas de mayor calidad por tener a todo el grupo involucrado en la prenda terminada. - Políticas de Gestión, Administrativas y de Personal. La administración de los recursos humanos estará basada en la organización lineal de la empresa, la cual mantiene una jerarquía de autoridad y es consecuente con una empresa mediana como la planteada para este proyecto. Esta estructura de la organización lineal es simple y de fácil compresión y además permitirá delimitar nítida y claramente las responsabilidades de los cargos involucrados. - Constitución Legal de la Empresa. El taller de confecciones debe constituirse bajo la forma de una empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), la cual se rige por las normas establecidas por la Ley General de Empresas. Comprende la elaboración de la minuta de constitución, elaboración de la escritura pública, inscripción en el registro de personas jurídicas, SUNAT / ESSALUD, permisos especiales, autorización del libro de planillas del Ministerio de Trabajo y Promoción de la Mujer, licencia municipal de funcionamiento y legalización de libro de actas y contabilidad. GRÁFICO 4.5. FLUJOGRAMA DE LA EMPRESA DICAS
27
Fuente: Elaboración propia
5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO. 5.1 Indicadores Financieros actuales A. VAN=S/. 425,297,nuestra ganancia al invertir en el plan de negocio DICA`S. Actualizada a una determinada tasa de descuento (TD) de 18% anual. Este indicador permite seleccionar la mejor alternativa de inversión entre grupos de alternativas mutuamente excluyentes. Si VAN>0 es rentable se acepta el proyecto Si VAN=0 es indiferente Si VAN<0 no invertir en el proyecto no es aceptable. n
VAN i 1
FCt
1 TD
t
I S / . 425, 297
B. TIR=40.2%, Nuestra ganancia en porcentaje, calculado sobre los saldos no recuperados en cada período. Asumimos como aquella tasa que hace el VAN igual a cero.
28
n
TIR I 0 i 1
FCt
1 TD
t
0
TIR=40.20% sería nuestra rentabilidad de invertir en este plan de negocio. C. PRI. El periodo de retorno de inversión se halla de la siguiente manera. FC FC5 PRI 1 4 1 =3.91 FC5 Quiere decir para que el plan de negocio DICA`S sea rentable, se necesita aproximadamente 4 años. D. BENEFICIO/COSTO.-La relación B/C nos entrega un índice que es equivalente a 1.66. Quiere decir que nuestro plan de inversión DICA`S tiene un beneficio de 66%. 5.2 Calculo, Requerimiento y Plan de la Inversión. El cálculo del programa de producción de planta DICAS, está en función a una tasa de crecimiento 2.03% según los datos reportados de PROMPEX en promedio.
Años 2012 2013 2014 2015 2016
CUADRO 5.1. PRODUCCION ÓPTIMA Producción Anual 2000 2500 3000 3500 4000
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa.
CUADRO 5.2. PLAN DE INVERSIÓN
29
RUBRO
VALOR UNIDADES UNITARIO REQUERIDAS
1.ACTIVOS FIJOS INFRAESTRUCTURA Construcción de local 25000 Instalación eléctrica 1500 Instalación de agua y desagüe 500 MAQUINARIA Y EQUIPO Maquinaria manual de tejido 30400 Tejedoras industriales 7500 Tejedoras automáticos 15000 Recubridora 2250 over 1000 Recta 1750 Remalladora de plata 500 HERRAMIENTA Plancha 180 tijeras 25 MUEBLES Y ENSERES Mesa de trabajo 600 Sillas 150 Estantes 200 Escritorio 220 TOTAL ACTIVOS FIJOS 2.GASTOS PREOPERATIVOS Licencia de funcionamiento 320 Gastos de constitución legal 800 Licencia de aviso 100 Capacitación de empleado 220 TOTAL OPERATIVOS 3.CAPITAL DE TRABAJO MATERIA PRIMA Hilado de alpaca 15 Dralón 15 Aceite 20 Aguja 1.8 Hilo 2.5 Combustible 20 MANO DE OBRA Tejedora 900 Remalladora 900 Acabado 900 Lavadora 650 TOTAL DE TRABAJO 4. COSTOS INDIRECTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS sueldo de personal Luz Agua Teléfono Transporte Utiles de oficina GASTOS DE VENTAS Vendedor Publicidad(volante) Promoción (llaveros) TOTAL INDIRECTOS TOTAL
COSTOS TOTALES FIJOS
VARIABLE
25000 1500 500 4 2 1 1 1 1 1
121600 15000 15000 2250 1000 1750 500
2 10
360 250
1 6 1 2
600 900 200 440 186850
1 1 1 1
320 800 100 220 1440
150 kg 250 kg 50 galón 1000 unids. 1500 piezas 50 galón
2250 3750 1000 1800 7350 1000
2 2 2 2
1800 1800 1800 1300 23850
900 100 285 174 25 20
1 1 1 1 1 1
600 20 1
1 Un ciento 20 unid
900 100 285 174 25 20 600 20 20 2144 214284
Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por la empresa.
5.3 Fuentes de Financiamiento. Las fuentes de financiamiento de acuerdo a los planes tomados por el empresario. 30
GRÁFICO 5.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO APORTE PROPIO s/. 192,856
BANCO s/. 21428.4 10%
90%
FINANCIAMIENTO s/. 214284 100%
5.4 Servicio de la Deuda. En el servicio de la deuda o la tasa de interés al prestarse DICA`Sdel banco tendrá la tasa de interés de 1.50% al mes, anualizando, tendríamos 18% de interés anual. CUADRO 5.3. SERVICIO DE LA DEUDA BANCO Interés Interés Anual Mes 1.50%
18%
Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de financiamiento
CK = 18% 5.5 Calculo del Costo Total Unitario. El costo unitario se halla dividiendo entre costo total y volumen de producción total anual. CUADRO 5.4. COSTO TOTAL UNITARIO Años
C. Total
Volumen
C. Unit.
2012
S/. 229,875
2,000
S/. 114.94
2013
S/. 294,096
2,500
S/. 117.64
2014
S/. 301,008
2,500
S/. 120.40
2015
S/. 369,698
3,000
S/. 123.23
2016
S/. 441,450
3,500
S/. 126.13
Fuente: Elaboración propia en base a los datos anteriores
5.6 Determinación del Precio de Venta. 31
2012
CUADRO 5.5. DETERMINACIÓN DE PRECIO DE VENTA Margen de precio de C. Total Volumen C. Unit. ganancia venta S/. 229,875 2,000 S/. 114.94 S/. 10.00 S/. 124.94
2013
S/. 294,096
2,500
S/. 117.64
S/. 10.00
S/. 127.64
2014
S/. 301,008
2,500
S/. 120.40
S/. 10.00
S/. 130.40
2015
S/. 369,698
3,000
S/. 123.23
S/. 10.00
S/. 133.23
2016
S/. 441,450
3,500
S/. 126.13
S/. 10.00
S/. 136.13
Años
Fuente: Elaboración propia
5.7 Proyección de Ventas en soles y cantidad. Para la proyección de las ventas se debe tener en cuenta la tasa de crecimiento de producción y el precio de venta. CUADRO 5.6. PROYECION DE VENTAS Y CANTIDAD Cantidad Ventas Años producida en proyectadas unidades en soles 2012 2,000 S/. 249,875 2013 2,500 S/. 319,096 2014 2,500 S/. 391,209 2015 3,000 S/. 466,314 2016 3,500 S/. 544,514 Fuente: Elaboración propia
La tasa de crecimiento es de 2.03% anual en promedio de acuerdo a las tasas calculadas de los años anteriores.
5.8 Flujo de Caja Económico. CUADRO 5.7. 32
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
CONCEPTO / AÑO
0
1
+ INGRESOS EN EFECTIVO: 1 S/. 249,875 Precio (venta) S/. 125 Cantidad - Crecimiento S/. 2,000 - EGRESOS EN EFECTIVO OPERATIVOS: 2 S/. 214,284 COSTOS DE PRODUCCION (compras) S/. 188,290 - Materias Primas S/. 17,150 - Mano de Obra Directa S/. 6,700 - Gastos de Administracion y Ventas S/. 2,144 - Impuestos a la Renta(30%) S/. 74,963 FLUJO DE CAJA OPERATIVO: 3 = 1 - 2 S/. 35,591 FLUJO DE CAPITALES: 4 S/. 27,434 - Inversiones en activo fijo y capital de trabajo S/. 186,850 + VALOR DE RECUPERACION CAPITAL DE TRABAJO: 5 S/. 4,770 FLUJO DE CAJA ECONOMICO: 6 = 3 - 4 + 5 S/. 12,927 Fuente: Elaboración propia en base a los datos preliminares
5.9 Punto de Equilibrio. Es el punto de nivelación de los ingresos por ventas y el costo total donde la empresa no ganaría ni perdería; por lo tanto este punto es igual al costo total
Y C P= S/.86.35
Q=1898 Unidades
5.10 Utilidades Proyectadas. CUADRO 5.8. 33
Q
año 2012 2013 2014 2015 2016
UTILIDADES PROYECTADAS Ingreso Total Costo total Beneficio S/. 249,875 S/. 214,284 S/. 35,591 S/. 319,096 S/. 214,284 S/. 104,812 S/. 391,209 S/. 214,284 S/. 176,925 S/. 466,314 S/. 214,284 S/. 252,030 S/. 544,514 S/. 214,284 S/. 330,230
Fuente: Elaboración propia en base a los cuadros anteriores
5.11 Estados Financieros Proyectados. CUADRO 5.9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS CONCEPTO / AÑO
0
1
+ INGRESOS EN EFECTIVO: 1 S/. 249,875 Precio (venta) S/. 125 Cantidad - Crecimiento S/. 2,000 - EGRESOS EN EFECTIVO OPERATIVOS: 2 S/. 214,284 COSTOS DE PRODUCCION (compras) S/. 188,290 - Materias Primas S/. 17,150 - Mano de Obra Directa S/. 6,700 - Gastos de Administracion y Ventas S/. 2,144 - Impuestos a la Renta(30%) S/. 74,963 FLUJO DE CAJA OPERATIVO: 3 = 1 - 2 S/. 35,591 FLUJO DE CAPITALES: 4 S/. 27,434 - Inversiones en activo fijo y capital de trabajo S/. 186,850 + VALOR DE RECUPERACION CAPITAL DE TRABAJO: 5 S/. 4,770 FLUJO DE CAJA ECONOMICO: 6 = 3 - 4 + 5 S/. 12,927 PRESTAMO: -SERVICIO DE LA DEUDA: 7 FLUJO FINANCIERO: 6 - 7
2
3
4
5
S/. 319,096 S/. 128 S/. 2,500 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 95,729 S/. 104,812 S/. 27,434
S/. 391,209 S/. 130 S/. 3,000 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 117,363 S/. 176,925 S/. 27,434
S/. 466,314 S/. 133 S/. 3,500 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 139,894 S/. 252,030 S/. 27,434
S/. 544,514 S/. 136 S/. 4,000 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 163,354 S/. 330,230 S/. 27,434
S/. 4,770 S/. 4,770 S/. 4,770 S/. 4,770 S/. 82,148 S/. 154,261 S/. 229,366 S/. 307,566
S/. 21,428 -S/. 214,284
S/. 3,857 S/. 9,070
S/. 4,286 S/. 77,863
S/. 4,286 S/. 149,975
S/. 4,286 S/. 225,080
S/. 4,286 S/. 303,280
Fuente: Elaboración propia en base a los cuadros anteriores
5.12 Factibilidad Técnica. La viabilidad de estudios realizados para la empresa DICA’S se realizan sin dificultad alguna, puesto que los requerimientos de información y el procesamiento se ha facilitado mediante el uso de software estadísticos, los resultados obtenidos, reflejan la situación técnica ha sido factible. 5.13 Factibilidad Económica. La situación económica para el plan de negocio del empresa DICA’S es factible porque los requerimientos para la planificación, ejecución y evaluación se realizan sin dificultad y los utilidades netas son rentables esto nos indica que no hay marcha atrás que el proyecto no sea factible. 5.14 Factibilidad Financiera. La financiación para las inversiones y los requerimientos necesarios para la ejecución del proyecto se han realizado exitosamente. Los préstamos no tienen una tasa muy alta, los aportes propios han sido disponibles. 5.15 Análisis de Sensibilidad. CUADRO 5.10. 34
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FLUJO DE CAJA ECONOMICO: 6 = 3 - 4 + 5 PRESTAMO: -SERVICIO DE LA DEUDA: 7 FLUJO FINANCIERO: 6 - 7
VAN TIR PRI BENEF/COSTO
0
12927
82148
154261
229366
307566
3857 9070
4286 77863
4286 149975
4286 225080
4286 303280
21428 -214284
Si nuestro valor actual neto es positivo entonces el plan de negocio es rentable TIR es mayor que la tasa de descuento por lo 40.02% tanto el nuestro plan de negocio es aceptable El periodo de retorno de inversión es de 4 3.91 años aproximadamente
S/. 425,297
1.66
Si el beneficio costo es mayor que 1 por tanto el proyecto es rentable
Fuente: Elaboración propia en base a los cuadros anteriores.
Nuestro plan de negocio DICA`S es rentable, demostrado por los indicadores de rentabilidad por tanto se concluye poner en marcha la ejecución del proyecto. Según la información del banco la tasa de descuento es de 18% anual a la cual nos prestarían. 6. PERFIL DEL MERCADO EXTERIOR: COLOMBIA 6.1 Datos Generales del País o Países Importadores: CUADRO 6.1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, DEMOGRÁFICA Y GENERAL ÍTEM DESCRIPCIÓN En el extremo Noroccidental de Ubicación Suramérica 1.138.900 km2 Área 45 590 000 habitantes Población 38 hab/km² Densidad poblacional 1,405% Crecimiento poblacional Hombres: 68,71 años Esperanza de vida al nacer Mujeres: 76,5 años Mestizos 60%, blancos 10%, negros 20%, Composición de la población indígenas 10%. Población urbana: 74,3%, Población rural: Estructura de la población 25.7% Español Idioma Peso colombiano Moneda Fuente: LA Consensus Forecast
CUADRO 6.2. INFORMACIÓN MACROECONÓMICA 35
ÍTEM PIB PIB per cápita PIB por sectores Inflación anual Tasa de desempleo Fuerza laboral Productos más importantes
Socios comerciales de importancia Miembro de
Índice de pobreza Coeficiente de Gini Deuda pública externa Fuente: LA Consensus Forecast
DESCRIPCIÓN 396.000 millones de dólares (2010) US$ 5.055 (2010) 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios (2010). 2,0% (2010) 12% 54,4% - 18 millones de personas. Café, Petróleo, Carbón, Oro, Esmeraldas, Caña de azúcar, Textiles, Flores, Banano, Industria textil, Alimenticia , Automotriz, Petroquímicos, Biocombustibles, Acero y Metales. EE.UU., Unión Europea, Ecuador, Venezuela. UNASUR, ONU, OEA, CAN, FLAR, Mercosur, UL, ABINIA, Oiea, BCIE, OEI, FAO, G-3, G-77, Grupo de Río, IADB, IBRD, ICAO, IFAD, CFI, IFRCS, OMS, OIT, FMI, IMO, Interpol, ISO, ITU, NAM, OPANAL, UNCTAD, Unesco, UNHCR, UNIDO, UPU, OMS, WIPO, WMO, OMC OMT, AEC. 45% 0,61 (2010) - concentración de la propiedad de la tierra 0,85 (año 2010). US$ 53,595 millones.
6.2 Instituciones Información Comercial: Dirección Electrónica:
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia http://www.mincomercio.gov.co Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales http://www.dian.gov.co/
Asociación Nacional de Industriales (ANDI)
Confecamaras
http://www.confecamaras.org.co
Ministerio de Hacienda de Colombia
http://www. minhacienda.gov.co
Proexport Colombia
http://www.proexport.com.co
6.3 Volumen Estimado de Producción
36
http://www.andi.com.co
El volumen producido de prendas de fibra de alpaca por Colombia ascendió en el año 2009 a aproximadamente 42 000 unidades, equivalentes a 93 mil dólares. GRÁFICO 6.1. VOLUMEN ESTIMADO DE PRODUCCIÓN
Fuente: FAPROCOP
6.4 Precios del País Importador CUADRO 6.3. PRECIO EN COLOMBIA Y PRECIO INTERNACIONAL DE LA CHOMPA DE ALPACA (2011) DEFINICIÓN DEL PRODUCTO PRECIO
Producto: Chompa de alpaca Tamaño: Adulto Standard Material: Fibra de baby alpaca 100%
Precio en Colombia: 35 140 pesos colombianos o US$ 35 Precio internacional: US$ 90 tomando como referencia el precio en EEUU donde es considerado un producto de lujo.
Fuente: Cusco Stores S.A., FAPROCOP
6.5 Volumen Estimado de Importación: del Perú y del Resto del Mundo: El volumen de importaciones de prendas de vestir confeccionadas a partir de fibra de alpaca ha aumentando sostenidamente en Colombia tanto en términos de volumen (unidades físicas) como en términos de su valor monetario, tal y como se puede apreciar en los gráficos que se presentan a continuación.
GRÁFICO 6.2. 37
IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR DEL PERÚ EN MILES DE UNIDADES
Fuente:www.dian.gov.co
GRÁFICO 6.3. IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR DEL RESTO DEL MUNDO EN MILES DE UNIDADES
Fuente:www.dian.gov.co
Aproximadamente el 80% de las importaciones colombianas de prendas de vestir provienen de China. El caso de las prendas de alpaca no es ajeno a esta realidad. El resto proviene de otros países del sudeste asiático como Vietnam, Malasia con porcentajes cercanos al 5%. Según datos de la DIAN, buena parte de estas importaciones tienen como punto de partida el puerto de Hong Kong, lo cual define a esta área económica especial del territorio chino como una importante potencia textilera. Y la tendencia, como puede observarse fácilmente en el gráfico 6.4. es que estas importaciones sigan creciendo.
38
6.6 Principales Empresas Importadoras y Nuevos Importadores: Dirección Electrónica. CUADRO 6.4. PRINCIPALES EMPRESAS IMPORTADORAS NOMBRE DE LA EMPRESA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA Sedal http://www.hilosedal.com Compañía Colombiana de Tejidos http://www.coltejer.com.co/ Textiles Hilazas Hilos http://www.ripermeltda.8m.com/ Altamira Comercial S.A. http://www.altamira.com.co Arturo Calle S.A. http://www.arturocalle.com Fuente: Elaboración propia
6.7 Convenios y Tratados con Colombia: 6.7.1. Comunidad Andina de Naciones (CAN): En el marco del acuerdo de la CAN se han establecido preferencias arancelarias para productos textiles entre los cuales se encuentra nuestro producto: chompas de fibra de alpaca. Todos estos productos pueden ingresar a los mercados de los países de la CAN pagando un arancel de 0%. CUADRO 6.5. ARANCELES APLICABLES A LAS CHOMPAS DE ALPACA NOMBRE DESCRIPCIÓN Aranceles Arancel Nacional De Colombia Capítulo 62 - Prendas y Complementos de vestir, excepto los de Punto Partida 6201 - Abrigos, Chaquetones, Capas, Anoraks, Cazadoras Y Artículos Similares Ítem 6201110000 - De lana o pelo fino Fuente: can.org
6.7.2. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): En el marco del ALADI no se ha firmado algún acuerdo de complementación económica bilateral entre Perú y Colombia, pero sí hemos logrado identificar la partida en el sistema arancelario de Colombia que engloba a nuestro producto. Así, tenemos que: CUADRO 6.6. ARANCELES APLICABLES A LAS CHOMPAS DE ALPACA
Fuente: aladi.org
39
6.8 Certificados: Sanitarios, Fitosanitarios, Origen, etc. CUADRO 6.7. TRÁMITES PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE CALIDAD ASPECTO DESCRIPCIÓN Paso 1: Debe existir inicialmente un acuerdo entre la empresa y la Trámite certificadora sobre la referencia o norma que debe de utilizarse para el proceso de certificación del producto o del servicio y cuáles son las características certificables. Definiendo el propio proceso: los ensayos, los procedimientos, etc. No debemos de olvidar que una auditoria es un proceso de evaluación por muestreo, no se pretende examinar al 100% de las actividades o de los productos. Paso 2: Posteriormente se realiza una evaluación documental. Se examinan los documentos que contienen las prácticas de la empresa en relación con la certificación en curso. Llevándose a cabo una investigación in-situ para confirmar lo establecido en los documentos. Una vez que se han subsanado las no-conformidades encontradas, el auditor recomienda la certificación que, una vez aprobada por le Comité de Certificación del Organismo, será emitida. Periódicamente dentro de plazo de validez del certificado, se realizan evaluaciones de seguimiento de las condiciones de certificación. Fuente: www.comunidadandina.org
CUADRO 6.8. ASPECTOS DEL CERTIFICADO DE ORIGEN ASPECTO DESCRIPCIÓN Códigos de Certificados Para el caso de ALADI: Certificado de Origen con código 255. Para el caso de CAN – MERCOSUR se utiliza el Certificado de Origen con código 273 Porcentajes
Vigencia de los Certificados de Origen Entidades emisoras
Se considerará como un producto de origen del país exportador si valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 50 por ciento del valor FOB de exportación del producto en el caso de Perú. En el caso de los países miembros de la Comunidad Andina y ALADI éste es de 180 días. ADEX Cámaras de Comercio
Fuente: www.comunidadandina.org
6.9 Aceptación del Producto por el Consumidor de Colombia: Entre las características que nuestro producto debe presentar para lograr la aceptación del consumidor colombiano tenemos las siguientes: Predilección marcada por los modelos bordados con motivos modernos, no andinos, especialmente entre los compradores más jóvenes, de entre 25 a 30 años. Capacidad térmica que proteja del excesivo frío que aqueja a Colombia en las noches de la estación invernal. Los productos deben ser elaborados preferentemente con material: fibra de baby alpaca 100%, que ha tenido buena aceptación principalmente entre las 40
múltiples casas de moda que operan en el país cafetero, lo cual revela que es un atributo deseado por los colombianos. Otra de las características que debería tener nuestro producto, y que probablemente explica el porqué las chompas de alpaca y las prendas de alpaca en general no pegan en el mercado colombiano es su precio, que lo ha definido como un producto inalcanzable para el colombiano de a pie.
6.10 Estimación del Consumo Potencial del País Importador. La cantidad de chompas de fibra de baby alpaca que se consume en Colombia para el año 2009, tomando en consideración los volúmenes de importación (del Perú y del resto del mundo) y de producción local y descontando el consumo de los turistas que visitan Colombia asciende a cerca de 50 000 prendas anuales. 6.11 Estimación de la Cantidad o Volumen disponible para exportar La capacidad de producción de la empresa, trabajando a plena capacidad, es de 5000 prendas anuales. Descontando el volumen de producción que se destina al mercado interno, tenemos que el volumen disponible para exportar es de 2000 chompas. 6.12 Cantidad Solicitada por el Importador: Nombre, Dirección Electrónica y Comunicación. La empresa contactada es la empresa Cittel, con sede en Rusia. Así, tenemos que: CUADRO 6.9. CONTACTO CON EL IMPORTADOR CONCEPTO DESCRIPCIÓN Nombre de la empresa Cittel Sede Matriz Rusia Representante de la empresa Irina Khomenko Dirección electrónica www.cittel.com Comunicación Se le contactó a través de la red social Facebook Cantidad solicitada 2 chompas de fibra de baby alpaca 1 chalina de fibra de baby alpaca Fuente: Elaboración propia
6.13 Envío de Muestra Dadas nuestras restricciones económicas y temporales se concretó la exportación con una empresa rusa, CITTEL, la cual envió un representante a Arequipa dado que en nuestra página se anunciaba que las transacciones se pactaban en términos EXW. La transacción tuvo lugar en la fábrica del Sr. Efraín Díaz, propietario de la empresa DICAS sito en Asoc. Javier Heraud K-5, Pampas de Polanco, Alto Selva Alegre el día 17 de agosto del 2011. Los documentos sustentatorios y demás evidencia que corrobora la realización de la exportación se encuentra en el Anexo E. El pedido consistió en dos chompas de baby alpaca, un tapiz bordado y una chalina de baby alpaca.
7. MANIPULACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PRODUCTO. 41
7.1 Recepción del producto. El producto que en este caso nace del componente de la fibra de alpaca se trae a pedido de las empresas Inca Alpaca y Michell (recepcionándolo en un punto de acopio) para ser conducido hacia el centro de producción, donde se comenzara con el proceso de elaboración de los muñecos de la lana de alpaca. GRÁFICO 7.1. RECEPCIÓN DEL PRODUCTO
Fuente: Elaboración propia
7.2 Selección del producto. Una vez en el centro de producción el producto utilizado para la elaboración de prendas de alpaca, para los cuales se cuentan con controles de calidad tanto de la fibra en la recepción de la materia prima esa labor lo hace el gerente y su esposa ya que conoce mucho de la calidad por la experiencia desempeñada. 7.3 Clasificación del producto. Los productos ha elaborarse se clasifican según el grosor del hilado traído de MITCHELL E INCALPACA los productos también dependen del grosor del hilado ya que los mitones tienen que ser de galga 6 que son de menos grosor . GRÁFICO 7.2. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Fuente: Elaboración propia
7.4 Preparación del producto: frio 42
La elaboración del producto comienza con el almacenamiento que tiene que tenerse un stock de por lo menos un mes de anticipación. Posteriormente se realizara el tejido con tres maquinas tales como: Tejedora automático hilo mediano. Tejedora a mano hilo delgado. Tejedora a mano hilo grueso De ahí se envía el producto al remallado que es lo que se conoce comúnmente como el cocido de los bordes. En algunos se envía al lavado pero este proceso tiene que hacerse con mucho cuidado ya que el producto tiende a sufrir malformaciones. En el área de planchado o acabado se realiza tres actividades Ojales Botones etiquetado
7.5 Almacenamiento del producto: El almacenamiento en su fase final se realizara en un cuarto especial pequeño que está separado por estantes eso para cada producto. También en la calle Puente Bolognesi se almacenan algunos productos para la venta al público. 7.6 Empaque: La empresa no cuenta todavía con un empaque adecuado. Los productos se empaquetan por lo pronto en bolsas de polietileno descartables. 7.7 Embalaje: Prendas en fibra de baby alpaca son embaladas de manera adecuada para evitar que se maltraten, luego son colocados en una caja donde son protegidos adecuadamente contra maltratos y de esta forma están listos para ser exportados. 7.8 Restricciones a la exportación: prohibidas, restringidas, licencias, certificados, etc. Los productos en baby alpaca como la empresa DICA´S lo produce no tiene prohibiciones, es decir no hay ningún tipo de restricciones lo que posibilita que sea exportado lo que si hay más bien algunos certificados como: Para la exportación de chompas de fibra de alpaca debemos presentar dos certificados:
Certificado de Origen Certificado de Control de Calidad
El primero de los certificados sí se requiere de forma estricta pues acredita que el producto tiene derecho a las preferencias arancelarias generales establecidas para los países socios de la CAN. El segundo de los certificados es de presentación opcional aunque puede ser requerido por el importador para acreditar la calidad del producto de exportación.
8. ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN: 43
8.1 Precio de Producción Para una producción de 2000 chompas se tiene calculó un precio de 124.00 nuevos soles, que al tipo de cambio actual equivale a $44. Los detalles del proceso de cálculo pueden apreciarse en 8.2 Transporte Internacional y Seguros. Según la información que he obtenido en Serpost (Exporta Fácil) el transporte internacional y seguros tiene un valor de S/.1079 si es de primera clase, esto quiere decir que la mercadería llegaría a su destino en 8dias. De segunda clase se tiene un valor de S/. 603.40, donde la mercadería llegaría a su destino en 25 días. Nosotros utilizaremos el transporte de segunda clase, a fin de reducir costos. El costo del flete por unidad asciende a S/. 0.33. 8.3 Derechos de Aduana y Gastos Totales de Exportación. El pago corresponde la previa liquidación, de los tributos, más el interés compensatorio, computado a partir de la fecha de numeración de la declaración de importación temporal hasta la fecha de pago CUADRO 8.2. DERECHOS DE ADUANA Monto imponible
14779
Arancel ad valoren (5%)
738,95
Impuesto selectivo al consumo (12%)
1862,15
Impuesto general de ventas (16%)
2780,82
Impuesto de promoción municipal (2%)
347,602
Tributo liquidado Fuente: Elaboración propia
8.4 Financiamiento 44
5729,52
CUADRO 8.3. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Estructura de financiamiento
MONTO DE INVERSION
APORTE PROPIO
Inversión fija total
165790
165790
Inversión fija tangible
164350
164350
Terrenos- infraestructura
27000
27000
Maquinaria y equipo
60500
60500
Herramientas
610
610
Muebles y enseres
2140
2140
Inversión fija intangible
1440
1440
gastos pre operativos Licencia de funcionamiento
1440 320
1440 320
Gastos de constitución legal
800
800
Licencia de aviso
100
100
Capacitación de empleado
220
220
Capital de trabajo
4521
4521
170311
170311
Total de inversión Fuente: Empresa DICA´S 8.5 Cotización a Precios CIF. CUADRO 8.4. CONCEPTO
VALOR(S/.)
Costo
13700
Flete
900
Seguro
179
CIF
14779
Fuente: Serpost
45
8.6 Rentabilidad de la Exportación. Como hemos podido apreciar la empresa calcula sus precios básicamente con los costos de producción que implica el producto, es por esto que se nos brindo la información básica de cómo calcular este costo para saber de dónde se obtiene el precio final de exportación. La empresa cuando realiza un pedido hace un contrato con este precio mientras que el flete y seguro lo cubre la empresa importadora. Esto hace que la exportación sea más fácil de realizar y el precio del producto se halle de manera sencilla, siendo las ganancias netas por la producción sin preocuparse por costos adicionales de transporte y seguros, esto hace menos complicado y más rentable el proceso de exportación Tomando en cuenta la valorización efectuada a precios CIF de las chompas a exportar para obtener los flujos de efectivo proyectados a 5 años, hasta el 2016 (cuadro 5.9.) y el monto de la inversión inicial necesaria para poner en pie la capacidad de producción exportadora (que se detalla en el estudio económico financiero, en el plan de inversiones, Cuadro 5.2) se procede a calcular el VAN de la exportación, el cual indicará en último término si nuestro proyecto de exportación al mercado colombiano de chompas de baby alpaca es rentable. CUADRO 8.5. FLUJOS DE EFECTIVO PROYECTADOS GENERADOS POR EL PROYECTO DE EXPORTACIÓN CONCEPTO / AÑO
0
1
+ INGRESOS EN EFECTIVO: 1 S/. 249,875 Precio (venta) S/. 125 Cantidad - Crecimiento S/. 2,000 - EGRESOS EN EFECTIVO OPERATIVOS: 2 S/. 214,284 COSTOS DE PRODUCCION (compras) S/. 188,290 - Materias Primas S/. 17,150 - Mano de Obra Directa S/. 6,700 - Gastos de Administracion y Ventas S/. 2,144 - Impuestos a la Renta(30%) S/. 74,963 FLUJO DE CAJA OPERATIVO: 3 = 1 - 2 S/. 35,591 FLUJO DE CAPITALES: 4 S/. 27,434 - Inversiones en activo fijo y capital de trabajo S/. 186,850 + VALOR DE RECUPERACION CAPITAL DE TRABAJO: 5 S/. 4,770 FLUJO DE CAJA ECONOMICO: 6 = 3 - 4 + 5 S/. 12,927 PRESTAMO: -SERVICIO DE LA DEUDA: 7 FLUJO FINANCIERO: 6 - 7
2
3
4
5
S/. 319,096 S/. 128 S/. 2,500 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 95,729 S/. 104,812 S/. 27,434
S/. 391,209 S/. 130 S/. 3,000 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 117,363 S/. 176,925 S/. 27,434
S/. 466,314 S/. 133 S/. 3,500 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 139,894 S/. 252,030 S/. 27,434
S/. 544,514 S/. 136 S/. 4,000 S/. 214,284 S/. 188,290 S/. 17,150 S/. 6,700 S/. 2,144 S/. 163,354 S/. 330,230 S/. 27,434
S/. 4,770 S/. 4,770 S/. 4,770 S/. 4,770 S/. 82,148 S/. 154,261 S/. 229,366 S/. 307,566
S/. 21,428 -S/. 214,284
S/. 3,857 S/. 9,070
S/. 4,286 S/. 77,863
S/. 4,286 S/. 149,975
S/. 4,286 S/. 225,080
S/. 4,286 S/. 303,280
Fuente: Elaboración Propia Como resultado de la aplicación del costo de oportunidad de capital calculado en el estudio económico financiero (que como se recordará, asciende a 18%) se obtiene el Valor Actual Neto del proyecto (VAN): S/.425297 > 0 El VAN asciende a S/. 425297 lo cual define al proyecto como una alternativa extraordinariamente rentable, por lo que se recomienda su implementación.
46
CONCLUSIONES
La creciente inserción de la fibra de lana de alpaca en el mercado internacional, ha hecho crecer el mercado de textiles.
El mercado textil viene experimentando un crecimiento en promedio de las exportaciones del 18% en el periodo que abarca los años 2000 – 2009 y durante ese periodo se incrementaron las exportaciones en 110%. Las ventas de la empresa Michell & CIA. con una tasa de crecimiento 44% seguida de la empresa Incalpaca TPX. con un 20%.
El prestigio que tienen las empresas competidoras son grandes ya que cuentan con publicidad en los principales medios de comunicación y además algunos como MITCHELL e INCALPACA venden hilados a los pequeños productores de prendas de baby alpaca.
La empresa DICA´S E.I.R.L. el gerente y los trabajadores tienen espíritu de lucha, con posibilidades de asumir riesgos y levantarse con el propósito de seguir avanzando para el logro de los objetivos planteados.
Los productos elaborados por la empresa DICAS se están diversificando hay más variedad y se están analizando posibilidades de aumentar el portafolio de los productos.
El uso de prendas de vestir confeccionadas a partir de la fibra de alpaca, en particular las chompas, no está muy difundido en el mercado colombiano. Prueba de ello es que entre producción local e importaciones llegan apenas a alrededor de 80 mil unidades al año, siendo éstas adquiridas mayormente por turistas que visitan Colombia.
La producción de chompas de alpaca en Colombia es mínima. No supera los 50 mil unidades, está destinada a los visitantes extranjeros principalmente (de ahí que alcance los cerca de US$ 35) y es elaborada casi en su totalidad por la organización sin fines de lucro FAPROCOP, una fundación colombo peruana que importa sus insumos del Perú y se localiza en Bogotá.
La competencia más fuerte, en el caso que decidamos ingresar a este mercado, vendría por el lado de las importaciones de textiles chinos que representan casi la mitad de la oferta del mercado. La empresa TOPTEX, con sede en las ciudades más importantes de Colombia, aparece como el principal importador.
RECOMENDACIONES. 47
Tomando en consideración las pocas empresas que se dedican a la producción de prendas de alpaca en Colombia se define al mercado colombiano como muy atractivo para desarrollar nuestras operaciones y se recomienda su ingreso a dicho mercado.
El tema de la competencia de los textiles chinos puede enfrentarse adecuadamente a través de una estrategia que priorice la calidad antes que el precio, habida cuenta que las chompas chinas son productos reconocidos como de baja calidad y modelos standard que no están dirigidos a las tiendas exclusivas de ropa en Colombia. Se recomienda por lo tanto, si se toma la decisión de entrar a este mercado apuntar a dichos segmentos, ya que configuran una oportunidad interesante no explotada lo suficientemente.
En lo que respecta a los potenciales importadores se recomienda buscar éstos entre las ciudades más importantes de Colombia como son Bogotá, Medellín y Cali, preferentemente, que son las ciudades donde se concentran las tiendas y empresas más grandes y selectas de Colombia que importan cantidades importantes para atender a sus clientes.
Por lo tanto, se recomienda la entrada al mercado colombiano en función a la extraordinaria oportunidad (medido por el VAN del proyecto) que representa la venta de nuestros productos en dicho mercado.
48
ANEXOS
49
ANEXO A CERTIFICADO DE ORIGEN DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
50
ANEXO B
DECLARACIÓN DE ORIGEN DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) (MODELO DE LLENADO PARA EL CASO ANALIZADO)
51
ANEXO C REGISTRO DE FIRMAS AUTORIZADAS PARA EXPEDIR CERTIFICADOS DE ORIGEN PARA PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
1.- País: 2.- Vigente a partir de:
Entidad Habilitada 3.- Nombre o denominación: 4.- Dirección y Jurisdicción:
Tel:
Fax:
Email :
Mercancías que comprende la habilitación 5. Universo Arancelario 6. Capítulo, Partida o Item
Funcionario Autorizado 7. Nombres: 8. Apellidos:
Firmas y Sellos
52
ANEXO D ORDEN DE EMBARQUE (A)
ADUANA
CODIGO
Nº ORDEN
DESTINACION
1
IDENTIFICACION
2
REGISTRO DE ADUANA Nº Declaración:
1.1 Exportador
Fecha Numeración:
1.2 Código y documento de Identificación
Sujeto a:
1.3 Dirección del Exportador 3.1 Emp. Transporte
3
TRANSPORTE
4
DECLARACION DE MERCANCIAS
4.5 Peso Neto Kilos
4.1 Serie
4.2 Cod. Pais Destino
4.6 Peso Bruto Kilos
4.9 Subpartida Nacional
4.12
Código
D.V.
4.10 Cant. Und. Com
3.2 Vía Transporte
4.3 Cant. Bultos
4.4 Clase Bultos
4.7 Cant. Unid. Fisicas
4.8 Und. Fisicas
Código
Cod. Ubigeo
4.11 Lugar de Origen
1 2
Descripción Mercancías
3 4 5
4.13 Información Complementaria
4.14 Observaciones 4.15 Tipo de Obs.
5
TOTAL
6
DECLARANTE
5.1 Serie
5.2 Cant. Bultos
5.3 Cant. Unid.Com.
6.1 Nombre o Razón Social
Código
7
5.4 Peso Neto Kg
5.5 Peso Bruto Kg.
Nº CONTENEDOR / PRECINTO
6.2 Fecha
Firma - Sello 8
DILIGENCIA ADUANERA
8.1 Código
8.2 Fecha
Firma y Sello 9
9.1 Fecha Término de Recepción
ZONA PRIMARIA
10
TRANSPORTISTA
12
CONTROL DE SALIDA / EMBARQUE
10.1 Fecha Término de Recepción
9.2 Cantidad y Clase de Bulto
9.3 Peso Bruto en Kilos
Firma - Sello 11
CONTROL EXPORTACION TRANSITO
13
VALIDACION DE DATOS
11.1 Código
Firma - Sello
11.2 Fecha
Firma - Sello
12.1 Código
12.2 Fecha
Firma - Sello
13.1 Clave de Validación
53
ANEXO E ADUANA
CODIGO
Nº ORDEN
DESTINACION
1
IDENTIFICACION
ORDEN DE EMBARQUE (A1) 2
REGISTRO DE ADUANA Nº Declaración:
1.1 Exportador
1.2 Código y documento de Identificación
Fecha Numeración: Sujeto a:
1.3 Dirección del Exportador
4
DECLARACION DE MERCANCIAS
4.5 Peso Neto Kilos 4.9 Subpartida Nacional
4.12
4.1 Serie
4.2 Cod. Pais Destino
4.6 Peso Bruto Kilos D.V.
4.10 Cant. Und. Com
4.3 Cant. Bultos
4.4 Clase Bultos
4.7 Cant. Unid. Fisicas
4.8 Und. Fisicas Cod. Ubigeo
4.11 Lugar de Origen
1 2
Descripción Mercancías
3 4 5
4.13 Información Complementaria
4.14 Observaciones 4.15 Tipo de Obs.
4
DECLARACION DE MERCANCIAS
4.5 Peso Neto Kilos 4.9 Subpartida Nacional
4.12
4.1 Serie
4.2 Cod. Pais Destino
4.6 Peso Bruto Kilos D.V.
4.10 Cant. Und. Com
4.3 Cant. Bultos
4.4 Clase Bultos
4.7 Cant. Unid. Fisicas
4.8 Und. Fisicas Cod. Ubigeo
4.11 Lugar de Origen
1 2
Descripción Mercancías
3 4 5
4.13 Información Complementaria
4.14 Observaciones 4.15 Tipo de Obs.
4
DECLARACION DE MERCANCIAS
4.5 Peso Neto Kilos 4.9 Subpartida Nacional
4.12
4.1 Serie
4.2 Cod. Pais Destino
4.6 Peso Bruto Kilos D.V.
4.10 Cant. Und. Com
4.3 Cant. Bultos
4.4 Clase Bultos
4.7 Cant. Unid. Fisicas
4.8 Und. Fisicas Cod. Ubigeo
4.11 Lugar de Origen
1 2
Descripción Mercancías
3 4 5
4.13 Información Complementaria
4.14 Observaciones 4.15 Tipo de Obs.
4
DECLARACION DE MERCANCIAS
4.5 Peso Neto Kilos 4.9 Subpartida Nacional
4.12
4.1 Serie
4.2 Cod. Pais Destino
4.6 Peso Bruto Kilos D.V.
4.10 Cant. Und. Com
4.3 Cant. Bultos
4.4 Clase Bultos
4.7 Cant. Unid. Fisicas
4.8 Und. Fisicas
4.11 Lugar de Origen
1 2
Descripción Mercancías
3 4 5
4.13 Información Complementaria
4.14 Observaciones 4.15 Tipo de Obs.
54
Cod. Ubigeo
ANEXO F ADUANA
Nº ORDEN
1
Destinación
4
ALMACEN
5
TRANSACCION
Tipo Despacho
Nº Orden de Embarque
REGISTRO DE ADUANA
Nº Declaración:
Fecha Numeración: Sujeto a:
1.3 Dirección de Importador/Exportador
1.4 Cod.Ubi.Geo
3.1 Empresa Transporte
TRANSPORTE
3.4 Fecha Termino Desc/Embar
Modalidad
2
1.1 Importador/Exportador
IDENTIFICACION
1.2 Código y Documento de Identificación
3
DECLARACION UNICA DE ADUANAS (A)
CODIGO
Codigo
3.5 Empresa Transporte (Transito, Reembarque)
6
VALOR ADUANA
7
DECLARACION DE MERCANCIAS
4.1 Terminal de Almacenamiento
7.1 Nº Serie / Total
6.2 Flete/Comisión Exterior
DV
7.14 Peso Neto Kilos
7.20 Tipo
Código
7.3 Número Declaración Precedente
Código
7.15 Peso Bruto Kilos
7.21 Subpartida NALADISA /NABANDINA
7.30 FOB US $
DV
6.4 Total Ajustes
7.16 Cantidad Unidad Física
7.22 TM
7.31 Flete US $
7.23 TPI
7.32 Seguro US $
7.10 Cant. Unidad Comercial
7.25 Cod.Lib.
Tipo Seg
Código
6.5 Valor Aduana / Valor Neto Entrega
Unidad
7.24 TPN
4.3 Plazo Solicitado.
7.4 Número Certificado Reposición
fecha
Código
Codigo
5.2 Modalidad
Serie
7.9 Nº Certificado Origen
7.8 Documento Transporte Detalle
7.7 Fecha Emb.
7.13 Clase
6.3 Seguro/Otros Gastos Deducibles
7.2 Items Ejemplar "B"
3.7Aduana Destino / Salida
4.2 Depósito Aduanero Autorizado
Código
6.1 FOB / Valor Clausula venta
7.19 Subpartida Nacional
7.29 FOB MonedaTransacción
Código
3.3 Via Transporte
3.6 Unidad Transporte (Transito, Reembarque)
5.1 Entidad financiera
7.6 Puerto de Embarque Codigo 7.12 Cantidad Bultos
Código
3.2 Nº Manifiesto
Item
7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración
7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod.
7.26 Pais Orígen
7.33 Ajuste Valor US $
7.5 Cod.Apl. Ultr.
Unidad
7.27 Pais Adq/Dest.
7.18 Item CIP
7.28 Reg. Aplic.
7.34 Valor Aduana US $
1.
7.35
2. Descripción Mercancías
3. 4. 5.
7.36 Nº Factura Comercial
Fecha
7.37 Información Complementaria
Nº
Fecha
Nº
Fecha
7.38 Observaciones 7.39 Tipo Observación
8
DECLARANTE
8.1 Nombre o Razón Social
Cod.
9
Nº CONTENEDORES/PRECINTOS
8.2 Fecha
FIRMA Y SELLO 10
DILIGENCIA ADUANERA
10.1 Cód. Especialista
10.2 Fecha Vencimiento
10.3 Plazo Autorizado
10.4 Fecha
11
FIRMA Y SELLO
CONTROL OFICIAL DE ADUANAS
12
REGULARIZACION / CONTROL DE EMBARQUE / TORNAGUIA
11.1 Código
12.1 Código
11.2 Fecha
12.2 Fecha
FIRMA Y SELLO
13
DEPOSITO ADUANERO ZONA PRIMARIA
FIRMA Y SELLO
13.1 Fecha Término de Recepción
14
TRANSPORTISTA
14.1 Fecha Término de Recepción
13.2 Cantidad y Clase de Bulto
13.3 Peso Bruto en Kilos
FIRMA Y SELLO
FIRMA Y SELLO 15
VALIDACION DE DATOS
15.1 Clave de Validación
55
ANEXO G ADUANA
Nº ORDEN
1
Destinación
IDENTIFICACION
DECLARACION DE MERCANCIAS
7.19 Subpartida Nacional
7.29 FOB MonedaTransacción
7.35
Tipo Despacho
Nº Orden de Embarque
REGISTRO DE ADUANA
Nº Declaración:
Fecha Numeración: Sujeto a:
1.3 Dirección de Importador/Exportador
7.1 Nº Serie / Total
7.6 Puerto de Embarque Codigo 7.12 Cantidad Bultos
Modalidad
2
1.1 Importador/Exportador
1.2 Código y Documento de Identificación
7
DECLARACION UNICA DE ADUANAS (A1)
CODIGO
7.2 Items Ejemplar "B"
DV
Código
7.3 Número Declaración Precedente
7.8 Documento Transporte Detalle
7.7 Fecha Emb.
7.13 Clase
1.4 Cod.Ubi.Geo
7.14 Peso Neto Kilos
7.20 Tipo
7.9 Nº Certificado Origen
7.15 Peso Bruto Kilos
7.21 Subpartida NALADISA /NABANDINA
7.30 FOB US $
Serie
DV
fecha
7.16 Cantidad Unidad Física
7.22 TM
7.23 TPI
7.31 Flete US $
7.4 Número Certificado Reposición
7.24 TPN
7.32 Seguro US $
7.10 Cant. Unidad Comercial
Unidad
7.25 Cod.Lib.
Tipo Seg
Item
7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración
7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod.
7.26 Pais Orígen
7.5 Cod.Apl. Ultr.
Unidad
7.27 Pais Adq/Dest.
7.33 Ajuste Valor US $
7.18 Item CIP
7.28 Reg. Aplic.
7.34 Valor Aduana US $
1. 2.
Descripción Mercancías
3. 4. 5.
7.36 Nº Factura Comercial
Fecha
Nº
7.37 Información Complementaria
Fecha
Nº
Fecha
7.38 Observaciones 7.39 Tipo Observación
7
DECLARACION DE MERCANCIAS
7.1 Nº Serie / Total
7.6 Puerto de Embarque Codigo 7.12 Cantidad Bultos
7.19 Subpartida Nacional
7.29 FOB MonedaTransacción
7.35
7.2 Items Ejemplar "B"
DV
Código
7.14 Peso Neto Kilos
7.20 Tipo
7.15 Peso Bruto Kilos
7.21 Subpartida NALADISA /NABANDINA
7.30 FOB US $
Serie
7.9 Nº Certificado Origen
7.8 Documento Transporte Detalle
7.7 Fecha Emb.
7.13 Clase
7.3 Número Declaración Precedente
DV
fecha
7.16 Cantidad Unidad Física
7.22 TM
7.23 TPI
7.31 Flete US $
7.4 Número Certificado Reposición
7.24 TPN
7.32 Seguro US $
7.10 Cant. Unidad Comercial
Unidad
7.25 Cod.Lib.
Tipo Seg
Item
7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración
7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod.
7.26 Pais Orígen
7.5 Cod.Apl. Ultr.
Unidad
7.27 Pais Adq/Dest.
7.33 Ajuste Valor US $
7.18 Item CIP
7.28 Reg. Aplic.
7.34 Valor Aduana US $
1. 2.
Descripción Mercancías
3. 4. 5.
7.36 Nº Factura Comercial
Fecha
Nº
7.37 Información Complementaria
Fecha
Nº
Fecha
7.38 Observaciones 7.39 Tipo Observación
7
DECLARACION DE MERCANCIAS
7.1 Nº Serie / Total
7.6 Puerto de Embarque Codigo 7.12 Cantidad Bultos
7.19 Subpartida Nacional
7.29 FOB MonedaTransacción
7.35
7.2 Items Ejemplar "B"
7.8 Documento Transporte Detalle
7.7 Fecha Emb.
7.13 Clase
DV
Código
7.3 Número Declaración Precedente
7.14 Peso Neto Kilos
7.20 Tipo
7.9 Nº Certificado Origen
7.15 Peso Bruto Kilos
7.21 Subpartida NALADISA /NABANDINA
7.30 FOB US $
Serie
DV
fecha
7.16 Cantidad Unidad Física
7.22 TM
7.31 Flete US $
7.23 TPI
7.4 Número Certificado Reposición
7.24 TPN
7.32 Seguro US $
7.10 Cant. Unidad Comercial
Unidad
7.25 Cod.Lib.
Tipo Seg
Item
7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración
7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod.
7.26 Pais Orígen
7.33 Ajuste Valor US $
7.5 Cod.Apl. Ultr.
Unidad
7.27 Pais Adq/Dest.
7.18 Item CIP
7.28 Reg. Aplic.
7.34 Valor Aduana US $
1. 2.
Descripción Mercancías
3. 4. 5.
7.36 Nº Factura Comercial
7.37 Información Complementaria
Fecha
Nº
Fecha
7.38 Observaciones 7.39 Tipo Observación
56
Nº
Fecha
ANEXO H ADUANA
CODIGO
Nº ORDEN
DECLARACION UNICA DE ADUANAS (B)
Destinación
Modalidad
Tipo Despacho
2
Nº Orden de Embarque
REGISTRO DE ADUANA
Nº Declaración: Fecha Numer.:
1 3
IDENTIFICACION
1.1 Importador
1.2 Cód. y Documento Identificación
Sujeto a: 3.1 Nombre o Razón Social
PROVEEDOR
Código
3.3 Dirección
3.2 Condición
3.4 Ciudad
3.7 Fax
3.8 Página Web
4
TRANSACCION
5
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA
5.7 Pais Orígen
1.3 Nivel Comercial
5.8 Pais Embar.
3.6 Teléfono
3.9 Email
4.1 Naturaleza
4.2 Forma de Envio
5.1 Nº Item/Total
3.5 País
5.2 Nº Factura Comercial
5.9. FOB Unitario US$
Código
5.3 Fecha Factura
5.10 Ajuste Unitario US $
5.13 Marca Comercial
5.4 Incoterm
5.11 Cantidad Unidad Comercial
Ciudad
Unidad
5.14 Modelo
5.19 Características, Tipo
/
/
Uso o Aplicación, Presentación
/
5.6 Tipo Val.
5.17 Identificador
5.18 I.V.
5.5 Cod Mon
5.6 Tipo Val.
5.17 Identificador
5.18 I.V.
Cod.
5.12 Nombre Comercial
5.15 Año/Aro
Clase, Variedad
5.5 Cod Mon
5.16 Estado
Material o Composición %
1. 2. 3. 4. 5.20 Observaciones
5
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA
5.7 Pais Orígen
5.8 Pais Embar.
5.1 Nº Item/Total
5.2 Nº Factura Comercial
5.9. FOB Unitario US$
5.3 Fecha Factura
5.10 Ajuste Unitario US $
5.13 Marca Comercial
5.4 Incoterm
5.11 Cantidad Unidad Comercial
Ciudad
Unidad
5.14 Modelo
5.19 Características, Tipo
/
5.12 Nombre Comercial
5.15 Año/Aro
Clase, Variedad
/
Uso o Aplicación, Presentación
/
Cod.
5.16 Estado
Material o Composición %
1. 2. 3. 4. 5.20 Observaciones
6
INTERMEDIARIO ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR ( Marque 1 caso afirmativo y
6.2 Nombre del Intermediario
6.1 Participó en la Transacción comercial algún intermediario denominado también Agentes, Comisionista u otro?
2 en caso Negativo )
6.3 Dirección
6.4 Ciudad
6.5 País
6.6 Tipo
6.7 E-mail web
7
CONDICIONES DE LA TRANSACCION
7.1
7.2
7.11
8
7.12
( Marque 1 caso afirmativo y 2 en caso Negativo )
7.3 7.13
7.4 7.14
7.5 7.15
7.6 7.16
7.7
7.8
7.17
7.9
7.18
7.19
7.10 7.20
DETERMINACION DEL VALOR
8.1. BASE DE CALCULO
Declarado US $
8.1.1 Precio neto según Factura
8.4.TOTAL GASTOS DE SEGURO 8.5 DEDUCCIONES IMPORTE INCLUIDOS EN 8.1.1.
8.1.2 Pagos Indirectos
Declarado US $
8.5.1 Gastos de entrega posteriores a la importación
8.1.3 Descuentos Retroactivos 8.1.4 Otros Descuentos
8.5.2 Gastos de construcción, armado, instalación, montaje, mantenimiento y asistencia técnica realizados después de la importación.
8.1.5 Gastos de Transporte, manipulación y entrega en el exterior hasta el lugar de embarque 8.1.6 Otros TOTAL BASE DE CALCULO
8.5.3 Derechos de Aduana y otros tributos
8.2. ADICIONES
8.5.4 Intereses
8.2.1 Comisiones, Corretaje, excepto las comisiones de compra
8.5.5 Otros gastos
8.2.2 Envases y Embalajes
TOTAL DEDUCCIONES
8.2.3 Bienes y servicios suministrados por el importador gratuitamente o a precio reducido y utilizados en la producción y venta para la exportación de las mercancías importadas. 8.2.3.1 Materiales, componentes, piezas, partes, elementos y artículos análogos incorporados a las mercancías importadas.
DECLARO Al firmar esta Declaración me comprometo en cuanto a la exactitud y la integridad de la información suministrada en el presente formulario, en cualquiera de sus hojas suplementarias que se acompañan y a la autencticidad de todos los documentos presentados en su apoyo. También me responsabilizo de suministrar información o la documentación adicional y necesaria para establecer el valor en aduana de las mercancías.
8.2.3.2 Herramientas, matrices, moldes y objetos similares utilizados para la producción de las mercancías importadas 8.2.3.3 Materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas 8.2.3.4 Trabajos de ingenieria, de desarrollo, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, planos y croquis realizados fuera del Perú y necesarios para la producción de las mercancías importadas
Nombre del Declarante
8.2.4 Canones y derechos de licencia Cargo
8.2.5. Cualquier parte del producto de la reventa, cesión o utilización posterior directa o indirecta que revierta al vendedor TOTAL ADICIONES
Tipo de Documento
8.3 GASTOS DE TRANSPORTE
Documento de Identificación
8.3.1 Gastos de Transporte desde el lugar de embarque hasta el lugar de importación 8.3.2 Gastos de carga, descarga, manipulacióin en destino y otros gastos de entrega hasta el lugar de importación Firma TOTAL GAS TOS DE TRANSPORTE
57
ANEXO I ADUANA
CODIGO
Nº ORDEN
DECLARACION UNICA DE ADUANAS (B1)
Destinación
Modalidad
Tipo Despacho
Nº Orden de Embarque
2
REGISTRO DE ADUANA
Nº Declaración: Fecha Numeración :
1
IDENTIFICACION
5
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA
5.7 Pais Orígen
5.8 Pais Embar.
1.1 Importador
1.2 Cód. y Documento Identificación
1.3 Nivel Comercial Sujeto a:
5.1 Nº Item/Total
5.2 Nº Factura Comercial
5.9. FOB Unitario US$
5.3 Fecha Factura
5.10 Ajuste Unitario US $
5.13 Marca Comercial
5.4 Incoterm
5.11 Cantidad Unidad Comercial
Ciudad
Unidad
5.14 Modelo
5.19 Características, Tipo
/
Clase, Variedad
Uso o Aplicación, Presentación
/
5.6 Tipo Val.
5.17 Identificador
5.18 I.V.
5.5 Cod Mon
5.6 Tipo Val.
5.17 Identificador
5.18 I.V.
5.5 Cod Mon
5.6 Tipo Val.
5.17 Identificador
5.18 I.V.
5.5 Cod Mon
5.6 Tipo Val.
5.17 Identificador
5.18 I.V.
5.5 Cod Mon
5.6 Tipo Val.
5.17 Identificador
5.18 I.V.
Cod.
5.12 Nombre Comercial
5.15 Año/Aro
/
5.5 Cod Mon
5.16 Estado
Material o Composición %
1. 2. 3. 4. 5.20 Observaciones
5
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA
5.7 Pais Orígen
5.8 Pais Embar.
5.1 Nº Item/Total
5.2 Nº Factura Comercial
5.9. FOB Unitario US$
5.3 Fecha Factura
5.10 Ajuste Unitario US $
5.13 Marca Comercial
5.4 Incoterm
5.11 Cantidad Unidad Comercial
Ciudad
Unidad
5.14 Modelo
5.19 Características, Tipo
/
Clase, Variedad
5.12 Nombre Comercial
5.15 Año/Aro
/
Uso o Aplicación, Presentación
/
Cod.
5.16 Estado
Material o Composición %
1. 2. 3. 4. 5.20 Observaciones
5
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA
5.7 Pais Orígen
5.8 Pais Embar.
5.1 Nº Item/Total
5.2 Nº Factura Comercial
5.9. FOB Unitario US$
5.3 Fecha Factura
5.10 Ajuste Unitario US $
5.13 Marca Comercial
5.4 Incoterm
5.11 Cantidad Unidad Comercial
Ciudad
Unidad
5.14 Modelo
5.19 Características, Tipo
/
Clase, Variedad
5.12 Nombre Comercial
5.15 Año/Aro
/
Uso o Aplicación, Presentación
/
Cod.
5.16 Estado
Material o Composición %
1. 2. 3. 4. 5.20 Observaciones
5
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA
5.7 Pais Orígen
5.8 Pais Embar.
5.1 Nº Item/Total
5.2 Nº Factura Comercial
5.9. FOB Unitario US$
5.3 Fecha Factura
5.10 Ajuste Unitario US $
5.13 Marca Comercial
5.4 Incoterm
5.11 Cantidad Unidad Comercial
Ciudad
Unidad
5.14 Modelo
5.19 Características, Tipo
/
Clase, Variedad
5.12 Nombre Comercial
5.15 Año/Aro
/
Uso o Aplicación, Presentación
/
Cod.
5.16 Estado
Material o Composición %
1. 2. 3. 4. 5.20 Observaciones
5
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA
5.7 Pais Orígen
5.8 Pais Embar.
5.1 Nº Item/Total
5.2 Nº Factura Comercial
5.9. FOB Unitario US$
5.3 Fecha Factura
5.10 Ajuste Unitario US $
5.13 Marca Comercial
5.4 Incoterm
5.11 Cantidad Unidad Comercial
Unidad
5.14 Modelo
5.19 Características, Tipo
/
Clase, Variedad
Ciudad
5.12 Nombre Comercial
5.15 Año/Aro
/
Uso o Aplicación, Presentación
1. 2. 3. 4. 5.20 Observaciones
58
/
Material o Composición %
5.16 Estado
Cod.
ANEXO J ADUANA
CODIGO
Nº ORDEN
Destinación
DECLARACION UNICA DE ADUANAS (C) Modalidad
Tipo Despacho
Nº Orden de Embarque
2
REGISTRO DE ADUANA
Nº Declaración: Fecha Numeración:
1
IDENTIFICACION
1.1 Importador Sujeto a:
1.2 Código y Documento Identificación Importador
3
VALOR ADUANA
1.3 Almacen Aduanero
3.1 FOB
3.2 Flete
3.3 Seguro
4
3.4 Ajuste Valor
3.5 Valor Aduana
LIQUIDACION ADEUDO CONCEPTO
AGENTE
CANTIDAD A PAGAR US $
5
FORMA DE PAGO
4.1 Ad/Valorem
1 Cheque
4.2 Sobretasa A/V
2 Efectivo
4.3 Derecho Especifico
3 Doc. Valorado
4.4 Imp. Selectivo al Consumo
4 Pago Electronico
4.5 Imp. Promoción Municipal
6
4.6 Imp. General a las Ventas 4.7 Derechos Antidumping
DECLARANTE
6.1 Nombre Razón Social
Código
6.2 Fecha
4.8 Servicio Despacho 4.9 Interés Compensatorio 4.10 4.11 4.12 4.13 Total FIRMA Y SELLO
7
PARA SER LLENADO POR ADUANAS (FIANZAS)
8
59
PARA SER LLENADO POR BANCO/CAJA
ANEXO K TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE LA DUA
60
ANEXO L LISTA DE EMPAQUE
61
ANEXO M INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA DICAS EN LA PÁGINA “ALÍBABA.COM”
62
63
64
ANEXO N INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA DICAS EN “MARCA PERÚ”
65
SOLICITUD DE USO DE LA MARCA PAIS PERÚ 1.
DATOS DEL SOLICITANTE1 Nombre de la Persona Natural / Jurídica :
Efraín Díaz
RUC :
004225550 Efraín Díaz
Representante Legal:
Gerente General
Cargo:
46925879
DNI: Giro principal de la Empresa:
Industria Textil www.diacasaqp.uphero.com
Página Web: Dirección:
Asoc. Javier Heraud K-5 Pampas de Polanco, Alto Selva Alegre Arequipa
Distrito y Provincia
1441
Partida Registral de Persona Jurídica: Licencia de Funcionamiento:
958994976
Teléfono:
[email protected]
Correo electrónico para notificaciones:
Efraín Díaz
Persona de contacto: 2.
ÁMBITO DE USO SOLICITADO:
3.
TIPOS DE USOS SOLICITADOS:
o
o
o
o o o o o o o o o o o o o o o o
INSTITUCIONAL
PRODUCTOS
EVENTOS (Sólo marcar en caso ya tengan un evento que desean organizar)
66
Nacional
o
Internacional
Papelería / Impresos Web / Redes sociales Material institucional (merchandising de distribución gratuita) Eventos institucionales (participación en ferias, talleres, etc) Local comercial / instalaciones Publicidad Otros:___________________________ Etiquetas Envases Publicidad Otros:____________________________ Feria Festival Congreso / Seminario Otro:_____________________________
CONDICIONES GENERALES DE USO DE LA MARCA PAÍS PERÚ
(i) (ii)
(iii)
(iv) (v) (vi)
(vii)
(viii) (ix) (x)
(xi)
(xii) (xiii)
El solicitante de uso de MARCA PAÍS PERÚ reconoce a PROMPERÚ como titular exclusivo de la referida marca. Conforme a los objetivos, PROMPERÚ se abstendrá de autorizar el uso de la MARCA PAÍS PERÚ en los siguientes casos: a. Usos políticos, entre los que se pueden encontrar los realizados por personajes organizaciones políticas, tales como partidos políticos, agrupaciones políticas no partidarias, movimientos políticos, movimientos políticos independientes u otro tipo de asociación política y/o sus miembros, así como las actividades organizadas con fin político. b. Usos que atenten contra la Constitución Política del Perú y la legislación vigente. c. Fines contrarios a la promoción de la imagen país. d. A solicitantes que hayan incumplido obligaciones anteriormente adquiridas con PROMPERÚ. La licencia de uso de la MARCA PAÍS PERÚ será otorgada mediante el Certificado correspondiente, a título gratuito, no exclusivo e intransferible e incluye el uso por el tiempo y en el ámbito otorgado. Queda expresamente prohibida la sub-licencia o cesión de posición de licenciatario. El licenciatario usará la MARCA PAÍS PERÚ acorde con los objetivos institucionales de promoción y difusión de la imagen país, en el marco de la política de Estado. El licenciatario respetará los términos de uso descritos en el Manual de Uso de la MARCA PAÍS PERÚ, quedando prohibida expresamente la alteración y/o modificación de los elementos la que componen. El licenciatario deberá presentar a PROMPERÚ las aplicaciones que realizará de la MARCA PAÍS PERÚ para la aprobación de la misma, pudiendo a su vez PROMPERÚ monitorear el uso de la referida marca en cualquier momento. El licenciatario queda prohibido de desarrollar cualquier marca, logotipo, diseño y/u obra que incorpore total o parcialmente la MARCA PAÍS PERÚ de titularidad de PROMPERÚ; asimismo, que se asemeje o induzca a confusión con el mismo, asumiendo el compromiso de no proceder a su registro ni en Perú, ni en ningún otro país. El licenciatario se abstendrá de realizar acciones o actividades que perjudiquen la buena imagen de PROMPERÚ y/o la MARCA PAÍS PERÚ. La licencia de uso podrá revocarse en cualquier momento, mediante comunicación simple de PROMPERÚ. En caso que el licenciatario incumpla alguna condición de uso y/o la normativa que regula la propiedad intelectual, PROMPERÚ queda facultado a iniciar las acciones correspondientes, debiendo el licenciante: a. Cesar el uso de la MARCA PAÍS PERÚ y los actos que constituyan o puedan constituir infracción al mismo. De ser el caso, retirar los productos que constituyan infracción del mercado o entregar un acta o declaración jurada de destrucción de material relacionado con la MARCA PAÍS PERÚ. b. Devolver a PROMPERÚ los diseños, aplicaciones o cualquier otro material relacionado con la MARCA PAÍS PERÚ entregado por PROMPERU y que obren en su poder. PROMPERÚ no otorgará licencia de uso sobre la MARCA PAÍS PERÚ, en un plazo mínimo de dos años, al licenciatario que haya incumplido las condiciones generales de uso, la normativa que regula la propiedad intelectual u alguna otra disposición aplicable a la misma. El licenciatario declara de manera expresa que todo uso que realice de la MARCA PAÍS PERÚ, contará con las autorizaciones necesarias correspondientes. El licenciatario asume entera responsabilidad por las acciones, directas o indirectas, que desarrolle en el marco de la presente licencia, eximiendo a PROMPERÚ de cualquier reclamo, denuncia o demanda que le interpongan y/o daños y perjuicios que le ocasionen a terceros, como consecuencia del uso de la MARCA PAÍS PERÚ.
A nombre de ____________________________________, acepto las CONDICIONES GENERALES DE USO DE LA MARCA PAÍS.
Firma del Representante Legal Nombre del Representante Legal: DNI:
67
ANEXO O FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS EN LA PÁGINA “PYMES PERUANAS AL MUNDO”
68
ANEXO P FACTURA COMERCIAL DE LA EXPORTACIÓN
69
ANEXO Q NOTA DE PEDIDO DE LA EXPORTACIÓN
70
ANEXO R CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL Conste por el presente documento el CONTRATO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL que celebran de una parte la firma “OTKPbITOE AKLINOHEPHEO OISIIIECTBO CYTY” constituida en la República de RUSIA MUSCO con ubicación vía red con e-mail:
[email protected] y teléfono 007495, representada por su Directora-Gerente Sra. IRINA KHOMENKO, a quien en adelante se le denominará EL IMPORTADOR, y la firma DICA’S E.I.R.L – DIAZ CACERES E.I.R.L constituida en la República del Perú inscrita en los Registros Públicos en la Ficha N° 22876 y asiento N° 13, con sede en JAVIER HERAUD K-5 PAMPAS DE POLANCO – ALTO SELVA ALEGRE – AREQUIPA – PERU, representada por su Director-Gerente Sr. EFRAIN DIAZ CACERES, a quien en adelante se le denominará EL EXPORTADOR. En los términos y condiciones siguientes: Clausula 1°.- Del objeto del contrato. Clausula 2°.- De la especificación de la mercancía. Clausula 3°.- Del precio y condiciones de venta. Clausula 4°.- De las condiciones de pago. Clausula 5°.- De los plazos y condiciones de entrega. Clausula 6°.- Del medio de transporte y seguro. Clausula 7°.- De las garantías. Clausula 8°.- De las responsabilidades. Clausula 9°.- De la Resolución del contrato. Clausula 10°.- Del Arbitraje y legislación aplicable. Clausula 11°.- De las alteraciones. Clausula 12°.- De la vigencia del contrato. Clausula 13°.- De la jurisdicción y poderes de los representantes. Por estar asimismo ajustadas y contratadas, firman las partes del presente contrato, en testimonio de la verdad en tres copias de igual valor, tenor y forma, en la ciudad de Arequipa en presencia de los testigos abajo firmantes. YRINA KHOMENKO -------------------------------------EL COMPRADOR
EFRAIN DIAZ C. -----------------------------------
ALVARO SALAS ----------------------------------TESTIGO
71
EL VENDEDOR
ANEXO S CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO
COMPAÑÍA NAVIERA S.A.
72
ANEXO T FOTOS DE LA EXPORTACIÓN
73
74
75
Así, luego de una ardua labor se puso término a esta historia. Final feliz para una tarea que desde el inicio se encaró con decisión y responsabilidad. Aunque de hecho, para el Sr. Díaz éste no es más que el inicio de una carrera , esperamos exitosa, en el mercado internacional.
FIN
76