Almacenaje de productos
SOLUCIONARIO Mª José Escudero Serrano
©Ediciones Paraninfo
Tema 1
Almacenaje de productos
Planicaci!n del almac"n
Acti#idad propuesta 1$1 Respuesta libre. Esta actividad nos hará recordar los artículos cuyos anuncios han pasado a la historia, como Colacao, ocilla, etc., cuando la !" era en blanco y ne#ro.
Acti#idad propuesta 1$% Respuesta libre
Acti#idad propuesta 1$& $os bienes de la %ábrica de muebles se incluyen en los si#uientes conceptos& !ablones !ablones de madera.......M madera.......Materias aterias primas primas Cola de pe#ar.......Materiales au'iliares o incorporables Ca(oneras sin lacar........)roductos semiterminados )uertas y baldas cortadas.....)roductos en curso *#arraderos y embellecedores........ Materiales au'iliares o incorporables +isa#ras y tornillos....... tornillos....... Materiales au'iliares o incorporables incorporables $i(as, sierras, brocas, etc......Materiales diversos, Repuestos $acas y barnices....... Materiales au'iliares o incorporables Muebles pendientes de embalar......)roductos terminados "irutas de madera ue no tienen utilidad para la empresa......Residuos Cartones y plásticos para prote#er los muebles.........Envases muebles.........Envases y embala(es Etiuetas, Etiuetas, talonarios de albaranes, etc........Material de o-cina Estantes y tablas ue se venden sueltos........Subproductos • • • • • • • • • • • • •
Acti#idad propuesta 1$' )R"EE/RES 0de Catalu1a2
)R"EE/RES 0del resto de Espa1a2
*$M*C3 /E !R5S6! 0!arra#ona2
*$M*C3 CE!R*$ 0!oledo2
Supermercado s
Supermercado s Supermercado s
©Ediciones Paraninfo
Supermercado s
Supermercado s
Supermercado s
%
Tema 1
Almacenaje de productos
Planicaci!n del almac"n
Acti#idad propuesta 1$1 Respuesta libre. Esta actividad nos hará recordar los artículos cuyos anuncios han pasado a la historia, como Colacao, ocilla, etc., cuando la !" era en blanco y ne#ro.
Acti#idad propuesta 1$% Respuesta libre
Acti#idad propuesta 1$& $os bienes de la %ábrica de muebles se incluyen en los si#uientes conceptos& !ablones !ablones de madera.......M madera.......Materias aterias primas primas Cola de pe#ar.......Materiales au'iliares o incorporables Ca(oneras sin lacar........)roductos semiterminados )uertas y baldas cortadas.....)roductos en curso *#arraderos y embellecedores........ Materiales au'iliares o incorporables +isa#ras y tornillos....... tornillos....... Materiales au'iliares o incorporables incorporables $i(as, sierras, brocas, etc......Materiales diversos, Repuestos $acas y barnices....... Materiales au'iliares o incorporables Muebles pendientes de embalar......)roductos terminados "irutas de madera ue no tienen utilidad para la empresa......Residuos Cartones y plásticos para prote#er los muebles.........Envases muebles.........Envases y embala(es Etiuetas, Etiuetas, talonarios de albaranes, etc........Material de o-cina Estantes y tablas ue se venden sueltos........Subproductos • • • • • • • • • • • • •
Acti#idad propuesta 1$' )R"EE/RES 0de Catalu1a2
)R"EE/RES 0del resto de Espa1a2
*$M*C3 /E !R5S6! 0!arra#ona2
*$M*C3 CE!R*$ 0!oledo2
Supermercado s
Supermercado s Supermercado s
©Ediciones Paraninfo
Supermercado s
Supermercado s
Supermercado s
%
Almacenaje de productos
Acti#idad propuesta 1$( Respuesta libre
Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades Acti#idad es de compro,aci!n Acti#idad 1$1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7. c 8. c 9. b :. c ;. b
Acti#idad
<. a
=. c
>. a
?. a
[email protected] c
<. A
=. "
>. "
?. "
[email protected] "
1
%$Respuesta de las pre#untas planteadas& 7. " 8. A 9. " :. " ;. "
Acti#idad 1$& Respuesta de las pre#untas planteadas& 1$- StocBs 1$- StocBs o e'istencias es el con(unto de materiales, mercancías artículos o productos ue tiene la empresa almacenados y en espera de su utiliaciDn o venta posterior. %$- $a %$- $a apro'imaciDn apro'imaciDn del producto a los puntos de consumo es un proceso lo#ístico ue se realia mediante la trans%ormaciDn, el almacena(e y el trasporte. $as actividades de trans%ormaciDn y transporte ree(an movimiento %ísico, mientras ue las de almacena(e mantienen el producto en reposo al mismo tiempo ue sirven de enlace entre unas actividades y otras. &$- $a &$- $a lo#ística es una parte de la actividad empresarial ue se aplica en la or#aniaciDn y control de todas las %unciones relacionadas con el u(o Dptimo de materias primas, productos semielaborados y productos terminados desde las %uentes de aprovis aprovisiona ionamien miento to hasta hasta el consumid consumidor or -nal. -nal. $os ob(etivos ob(etivos lo#ístic lo#ísticos os son reducir reducir los costes #lobales de almacena(e y distribuciDn para satis%acer la demanda al menor coste '$- Respuesta '$- Respuesta libre. Con ella se pretende ue el alumno aporte datos sobre silos, docBs y almacenes a #ranel. $os datos ue puede aportar son in%ormaciDn sobre la empresa ue los utilia, mercancía ue almacenan, %otos, indicaciDn o plano de ubicaciDn, ubicaciDn, etc. ($- $os ($- $os almacenes pri#ados son pri#ados son auellos cuyo edi-cio, instalaciones y mercancías son del mismo propietario o empresa titular ue soporta los #astos ue se ori#inan tanto por el mantenimiento del edi-cio e instalaciones como los #astos de las operaciones de almacena(e ue en ellos se desarrollan. 4eneralmente se utilian de %orma continua almacenes p.,licos p.,licos son propie dura durant nte e todo todo el e(er e(erci cici cio o ec econ onDm Dmic ico. o. $os almacenes propiedad dad de compa1 compa1ías ías ue ue se dedica dedican n a o%rece o%recerr ser servic vicios ios de almace almacena( na(e e a otras otras empre empresas sas.. El propietario del local le aluila temporalmente a otra empresa el uso del edi-cio yFo instalaciones. instalaciones. El usuario lo puede aluilar por temporadas, temporadas, por eso en estos edi-cios cada temporada se almacena un tipo de mercancía distinto. /$- $as /$- $as %unciones y actividades ue se realian en un almacén son& •
RecepciDn& incluye cote(ar y dar entrada a los materiales y mercancías recibidos, comprobando ue se a(ustan a las características, cantidad, calidad, dimensiones, etc., solicitadas. solicitadas.
©Ediciones Paraninfo
&
Almacenaje de productos •
•
•
•
*lmacenamiento& consiste en colocar la mercancía en la ona más idDnea para su conservaciDn y %ácil localiaciDn. ConservaciDn y el mantenimiento& consiste en conservar la mercancía en per%ecto estado, desde su entrada en almacén hasta su salida. E'pediciDn& es dar salida a las mercancías solicitadas por el centro de producciDn o los clientes, canal de distribuciDn. Entre las actividades destacan& selecciDn y embala(e de la mercancía, incluidas la consolidaciDn, la divisiDn de envíos y la combinaciDn de car#as, y la elecciDn del medio de transporte. 4estiDn y control de inventarios& consiste en determinar el nivel de stocB de cada uno de los productos almacenados y establecer la %recuencia de pedido y la cantidad a solicitar en cada aprovisionamiento.
Acti#idad 1$' Con esta actividad se pretende ue el alumnoFa piense y analice el recorrido y las %ases del proceso lo#ístico por las ue tienen ue pasar los productos de compra habitual. Cada alumno dará una respuesta válida desde su particular punto de vista y en %unciDn del producto ele#ido. 1$- El circuito del a#ua mineral se inicia en el manantial donde se deposita en camiones cisterna, si tienen acceso hasta el mismo, o se canalia hasta una ona accesible para los vehículos ue trasladarán el a#ua hasta la planta embotelladoraG allí se almacenará en depDsitos o tanues hasta ue posteriormente se proceda a su envasado. Hna ve envasada en botellas o #arra%as se pasa a la %ase de embala(e en ca(as de cartDn u otro tipo de material y se almacena como producto acabado. /esde este almacén se trasladará a los almacenes de distribuciDn para su reparto a los puntos de venta. %$- $os #arbanos se reco#en del campo y se trasladan a eras 0espacios al aire libre2 o secaderos. El a#ricultor los vende a #ranel a %ábricas empauetadoras y conserveras ue los depositan en las mismas condiciones en sus almacenes o silos. $a %ábrica envasadora los empaueta en bolsas de plástico o papel celo%án y los almacena como producto acabado. /esde el almacén se trasladan a los almacenes de los intermediarios, mayoristas y detallistas, para su posterior venta al consumidor a través de tiendas, supermercados, hipermercados, etc. En las %ábricas conserveras el proceso es similar al de las alcacho%as, ue veremos a continuaciDn. &$- $as alcacho%as se recolectan en la huerta y se trasladan a #ranel 0o en ca(ones de plástico2 a la %ábrica conservera. El proceso ue se si#ue es pelado y preparado de co#ollos, lavado, cocciDn y envasado en botes. $os botes se etiuetan y colocan en bande(as de cartDn para embalarlas con plástico y paletiarlas para su traslado al almacén de productos terminados en la propia empresa conservera, donde permanecerán hasta su venta. /esde el almacén de la conservera se trasladan a los almacenes de los intermediarios, mayoristas y detallistas, para su posterior venta al consumidor a través de tiendas, supermercados, hipermercados, etc. '$- $as mananas se reco#en de árbol y se trasladan en ca(ones de plástico a la %ábrica conservera. En ella se realia un proceso en cadena ue consiste en lavar las mananas, e'traer el umo y envasarlo en botellas, %rascos, briBs, etc. $os envases se etiuetan y paletian para su traslado al almacén de productos terminados. /esde el almacén de la %ábrica el proceso lo#ístico es el mismo ue en los casos anteriores. )asarán por más o menos almacenes de comerciantes intermediarios hasta ue lle#ue al consumidor 0por compra en el bar, en tienda, supermercado, etc.2.
©Ediciones Paraninfo
'
Almacenaje de productos
($- Si en el pan tostado analiamos cada una de las materias primas ue intervienen en su elaboraciDn nos encontramos con varios procesos lo#ísticos. Cada uno de los in#redientes del pan es a su ve un producto terminado de otro %abricante. )or e(emplo la harina procede del tri#o y otros cereales ue después de recolectados pasan al molino o %abrica de harinas, esta se la vende envasada en sacos a la pani-cadora. $a sal procede de las salinas y también lle#a envasada en sacos o bolsas #randes a la %ábrica de pan. $a levadura procede del laboratorioG etc. y así cada uno de los in#redientes ue intervienen en la elaboraciDn del pan. El proceso ue realia la pani-cadora es hacer la masa, cocciDn, cortar en rebanadas, etc. El empauetado se hace primero en bolsas de plástico o papel y estas se colocan en ca(as de cartDn, para el almacena(e y transporte. /esde la pani-cadora pasa a los distintos puntos de venta sin pasar por los almacenes del intermediario mayoristas. El pan, aunue sea tostado, es un producto perecedero ue permanece poco tiempo almacenado y lle#a pronto al consumidor.
Acti#idad 1$( $a empresa )REIRM S$ se#n la mercancía ue tiene ue almacenar utiliará los si#uientes tipos de almacenes& Mercancía El cemento a #ranel *rena y la #ravilla El cemento en sacos $as varillas de hierro $as siliconas $as vi#uetas
•
•
• •
•
•
Estructura del almacén Silos o depDsitos para #raneles Cielo abierto a #ranel *lmacén cubierto Cielo abierto *lmacén cubierto Cielo abierto
Comentarios& El cemento a #ranel se almacena en silos o almacenes, para prote#erlo de la lluvia y otras inclemencias. $a arena y la #ravilla se almacenan a #ranel y a cielo abierto, pero con departamentos separados para ue no se mecle una mercancía con otra. El cemento en sacos también reuiere un almacén cubierto. $as varillas de hierro pueden almacenarse en cubierto, aunue la mayoría de las empresas almacenarlas a cielo abierto. $as siliconas se deben almacenar en el almacén cubierto para ue no su%ran deterioros. $as vi#uetas se pueden almacenar a cielo abierto.
Acti#idad 1$/ $os elementos encontrados pertenecen a los si#uientes conceptos& Rollos de tela K materias primas. Camisas cosidas K productos terminados. *ceite de en#rasar K materiales diversos o materias ener#éticas. Iilo de coser K materias primas. !ela cortada se#n patrones K productos en curso. +otones K materiales incorporables.
©Ediciones Paraninfo
(
Almacenaje de productos
Ca(as para #uardar camisas K envases 0materiales de acondicionamiento2. Etiuetas K materiales diversos. Restos de tela K subproductos y residuos 0residuos2.
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad 1$0 SoluciDn circuito lo#ístico de un vehículo Renault )R"EE/RES Material primas y otros aprovisionamientos
*$M*C3 de Materias primas y aprovisionamientos
C$6E!E A6*$ Comprador o usuario
Acti#idad
*$M*CEES RE46*$ES F O* Concesionarios
A*+R6C*C6N y almacenes intermedios
*$M*C3 CE!R*$ de vehículos %abricados
1$
El u(o de materiales de LCurtidos El +ecerro es el si#uiente&
)roveedores 0mataderos2
Clientes Aabricantes de calado, muebles, automDviles,
*lmacén Materias primas
*lmacén )roductos terminados
AabricaciDn )roceso de curtido y tratamiento de las pieles
*lmacenes intermedios 0en el proceso de %abricaciDn)
Cuando se reciben las pieles se almacenan como materia prima 0almacén de materias primas2 y desde allí se trasladan a la cadena de trans%ormaciDn para uitar el pelo o lana, lavar, curtir, tintar, secar, etc. $as pieles ue han pasado una %ase del proceso se depositan en el almacén intermedio correspondiente 0almacén de productos semielaborados o en curso2. Estos pueden ser cubiertos o al aire libre se#n la %ase del proceso ue haya pasado el producto. Hna ve ue las pieles han pasado todo el proceso se depositan en el almacén de productos terminados y allí se acondicionan para la venta. $a empresa Curtidas El +ecerro pueden necesitar los si#uientes almacenes& Hno, ue puede ser a cielo abierto para las pieles 0materias primas2 y otro cubierto para los tintes 0materiales au'iliares2.
©Ediciones Paraninfo
/
Almacenaje de productos
/e productos intermedios, uno para cada una de las %ases del proceso de %abricaciDn y pueden ser cubiertos y al aire libre. /e productos terminados, será cubierto y puede hacer de almacén central con varias secciones, para almacenar los embala(es, para acondicionar los pedidos, etc. Si la empresa se dedica a la e'portaciDn también necesitará uno o varios almacenes re#ionales. $os almacenes deben estar ubicados en la propia %ábrica o muy prD'imos a ella, salvo los re#ionales ue estarán cerca del centro de distribuciDn de cada mercado.
Acti#idad 1$2 13$- *ntes de lle#ar los apatos al mercado las pieles deben su%rir varios procesos de trans%ormaciDn. El matadero vende las pieles como subproductoG después la curtidora las aduiere como materia prima y los productos terminados de esta empresa son las materias primas del %abricante de calado. /esde la piel al apato ue aduiere el consumidor se realian dos procesos de trans%ormaciDn yFo %abricaciDn. El primero en la empresa El +ecerro, ue aduieren y almacenan las pieles como materias primas. /urante el proceso de trans%ormaciDn se depositan en los correspondientes almacenes intermedios y al -nal se almacenan como productos terminados y disponibles para la distribuciDn y venta. El se#undo en la %ábrica PurQhapies, ue aduiere las pieles 0curtidas y tintadas2 como materias primas ue se irán incorporando a la cadena de %abricaciDn. $os apatos en proceso de elaboraciDn se van trasladando a los correspondientes almacenes de productos semielaborados 0pieles cortadas2, productos en curso 0apatos en proceso de elaboraciDn2 y productos terminados 0empauetados para la venta2. $a apro'imaciDn de los apatos hasta los puntos de venta se realia en varias escalas, dependiendo de ue la venta sea directa, desde el %abricante a las apaterías, o a través de intermediarios. $os apatos empauetados se trasladan desde el almacén central de PurQhapies a los almacenes re#ionales 0mayorista, importador, distribuidor, etc.2, y desde auí a los correspondientes puntos de venta. El circuito de los productos pieles y apatos es el ue aparece en la -#ura de la pá#. si#uiente. %3$- $os canales de distribuciDn son los si#uientes& $as ventas en Espa1a pasan por un canal de tres etapas& AabricanteFapateríaFconsumidor -nal. El canal para las ventas en Europa tiene cuatro etapas& AabricanteF mayorista 0distribuidorQimportador2F detallista 0apatería2F consumidor -nal. En *mérica el canal de distribuciDn es de cinco etapas& AabricanteF importadorF mayoristasF detallistas 0apaterías2F consumidor -nal. •
•
•
•
•
©Ediciones Paraninfo
0
Almacenaje de productos "ILS L #CRRO
MATADROS Su!producto
!ransporte e'terno y apro'imaciDn al mercado ALMACÉN Materias primas !ransporte interno MRCADO Ca$%ado, mue!$es, autom&'i$...
ALMACÉN "roductos terminados
TRANSFORMACIÓN Curtido, tratamiento, etc.
ALMACÉN Materias primas
CAL(ADOS ur*+apies
FA#RICACIÓN ca$%ado
ALMACÉN CNTRAL %apatos
DTALLISTAS (apateras en spa-a
ALMACÉN MAORISTA Distri!uidor*importador
DTALLISTAS "ases de $a /
DTALLISTAS Otros pases
©Ediciones Paraninfo
ALMACÉN MAORISTA
DTALLISTAS . //.
DTALLISTAS Canad0
Almacenaje de productos
Acti#idad 1$14 F1#RICA
T/RISMOS 2 F/R3ONTAS 2 CAMINOS 2 A/TO#/SS
Centro $o4stico MADRID Turismos 5 6ur4onetas
Concesionarios
C$ientes naciona$es
A$mac8n de transito #arce$ona
C$ientes e9tran:eros
©Ediciones Paraninfo
Centro $o4stico 7ALLADOLID Camiones 5 auto!uses
A$mac8n de transito C0di%
C$ientes e9tran:eros
Municipios A5untamientos
C$ientes naciona$es
2
Almacenaje de productos Acti#idad 1$11 SoluciDn& red lo#ística del 4rupo )RCE$*S* M"RSAS;
M"RSAS;
"ORCLANOSA 7NIS L
Centro Logístico
Centro Logístico
"ORCLANOSA 3rupo 7i$$arrea$*Caste$$&n
"ORCLANOSA 3rupo Le4an8s*Madrid
3AMADCOR SSTM*"OOL NON
#/TC=
ALMACÉN de TR1NSITO
ALMACÉNS R3IONALS
"ars
ALMACÉN de TR1NSITO Nue'a or>
TINDAS /!icadas en $a "ennsu$a TINDAS Am8rica 5 Canad0
TINDAS uropa ? C+ina ? @ap&n CLINTS NACIONALS "edidos peue-os
"ROMOTORAS CONSTR/CTORAS 3randes pedidos
CLINTS [email protected]ROS
©Ediciones Paraninfo
14
Almacenaje de productos
Tema % El almac"n5 dise)o + e6uipos Acti#idad propuesta
%$1
SoluciDn !ransportes SEHR 8,>@ m
O6icina de e9pedici&n
m $ar4o E m anc+o
O6icina de recepci&n
E,G m
)osiciones de camiDn& 8= de %achada 8,;@ m 0%achada de la o-cina2 K 8:,;@ m para posiciones de vehículos. 8:,;@ F 9,;@ m K = posiciones de camiDn. )osiciones de %ur#oneta&
Almacenaje de productos
Tema % El almac"n5 dise)o + e6uipos Acti#idad propuesta
%$1
SoluciDn !ransportes SEHR 8,>@ m
O6icina de e9pedici&n
m $ar4o E m anc+o
O6icina de recepci&n
E,G m
)osiciones de camiDn& 8= de %achada 8,;@ m 0%achada de la o-cina2 K 8:,;@ m para posiciones de vehículos. 8:,;@ F 9,;@ m K = posiciones de camiDn. )osiciones de %ur#oneta& 8= de %achada 8,>@ m 0%achada de la o-cina2 K 8:,[email protected] m para posiciones de vehículos. 8:,[email protected] F 8,[email protected] m K 77 posiciones para %ur#onetas
Acti#idad propuesta
%
%$*lmacén de H6C)
Se necesitarán :[email protected]@ F [email protected]@ K 7: estanterías
Opci!n 1. Super-cie necesaria& Estanterías K 7: ' 7,: ' ;@ K ?>@ m 8 )asillos K 7; ' 7,; ' ;@ K 7.78; m8 !otal K [email protected]; m8 ecesitamos un pasillo más ue estanterías, para acceder por ambas caras
Opci!n %. Super-cie necesaria& Estanterías 7: ' 7,: ' ;@ K ?>@ m 8 )asillos K = ' 7,; ' ;@ K ;8; m8 !otal K 7.;@; m8
Acti#idad propuesta
%$&
Respuesta libre. El ob(etivo ue se pretende con esta actividad es ue el alumno se -(e en locales desocupados, ue antes no había reparado en mirar. Hna ve ubicado el local se analiarán otros aspectos como ue puedan acceder camiones de tama1o medio, ue el local ten#a super-cie su-ciente para %uturas ampliaciones, posibilidad de parBin# para los clientes ue acudirán con su vehículo a retirar la mercancía aduirida, etc. Si hay posibilidad de visitar el local nos -(aremos en la super-cie, %orma 0cuadrado, rectan#ular, en %orma de $, etc.2, altura, columnas, escaleras, etc. *demás, cada alumno o euipo de traba(o presentará un crouis de distribuciDn de espacios, delimitando la ona o estanterías ue se destinarán para cada tipo de artículoG indicando también el sistema de codi-caciDn para las distintas onas, estanterías,
Almacenaje de productos Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad %$1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q a
8.Q a
Acti#idad
9.Q b
:.Q c
;.Q a
<.Q c
=.Q b
>.Q b
?.Q a
[email protected] c
%
%$Respuesta de las pre#untas planteadas&
7.Q " 8.Q A 9.Q " :.Q " ;.Q A <.Q A =.Q " >.Q " ?.Q " [email protected] A Acti#idad %$& Respuesta de las pre#untas planteadas&
1$- Con una distribuciDn interna bien plani-cada se consi#ue& Evitar onas y puntos de con#estiDn. Aacilitar las tareas de mantenimiento. Htiliar medios mecánicos ue permitan reducir los tiempos de traba(o. %$- $os %actores ue más inuyen en el dise1o de las onas internas son& los medios para manipulaciDn y apilamiento de car#as y mercancías sueltas, las características propias del producto ue ten#amos ue almacenar. &$- $a ona de recepciDn de mercancías se subdivide en las si#uientes áreas& Control de calidad. Clasi-caciDn de mercancías. *daptaciDn de mercancías y car#as. • •
•
• • •
'$- $os elementos mínimos ue se deben codi-car en pasillos y onas de almacenamiento son& onas o áreas principales del almacén, los pasillos de cada área, las estanterías de cada pasillo, y los mDdulos, niveles y ubicaciones de cada estantería. ($- $os productos ue se almacenan en una ona reservada son las mercancías ue necesitan cuidado o mantenimiento especial en cámaras %ri#orí-casG productos ue tienen alto índice de peli#rosidadG productos muy %rá#iles o de alto valor, etc.
Acti#idad
%$'
$os pasillos y onas de acceso o paso son& )aso de personas. Se utilia para la circulaciDn de personas ue no están realiando actividades de almacena(e o no están traba(ando en ese momento con medios mecánicos. $a anchura mínima deben ser de @,>@ m. )asillo estrecho manual. Se utilia tanto para las personas como para los medios au'iliares poco automatiados en la realiaciDn de operaciones manuales !iene una anchura má'ima de 7,[email protected] m. )asillo estrecho para máuinas. E'iste en almacenes automatiados y es apto para máuinas convencionales o automáticas ue deben ser #uiadas sobre carriles o #uías, sin posibilidad de #iro 0solo se pueden desplaar en sentido lon#itudinal2. $a anchura má'ima es de 7,[email protected] m y la mínima depende del recurso operativo y del tama1o y %orma del bulto a manipular. )or raones de se#uridad, en estos pasillos está prohibida la circulaciDn de personas mientras las máuinas están en activo. •
•
•
Almacenaje de productos •
•
Calle ancha. Su anchura oscila entre 8,;@ y 9,>@ m., permite al mismo tiempo el acceso de personas y máuinas, así como las maniobras de #iro y cruce entre ellas. Calle principal. !iene una anchura superior a 9,>@ m. pudiendo lle#ar incluso a los < m. )uede haber una o varias calles, a lo lar#o de toda la planta, ue permitan un movimiento rápido de las máuinas ue están simultáneamente realiando operaciones de colocaciDn y e'tracciDn de mercancías.
Acti#idad
%$(
1$- $as onas de car#a y descar#a inte#radas presentan, %rente a las onas independientes, las si#uientes venta(as y di%erencias& $as onas inte#radas permiten ue los medios mecánicos de car#aFdescar#a puedan entrar directamente desde el interior del almacén a la ca(a del camiDn sin tener ue pasar por la ona de rodadura de los camiones. !ambién permiten mantener el medio ambiente del interior del almacén o la se#uridad de la mercancía almacenada. $as onas independientes están ubicadas %uera del almacén, el recorrido ue tienen ue hacer los medios de car#aFdescar#a hasta lle#ar a los vehículos de trasporte es mayor y también es más di%ícil mantener la temperatura del interior del almacén al tener ue permanecer las puertas abiertas más tiempo. %$- $a car#a y descar#a de camiones, %rente a otros medidos, presenta las si#uientes venta(as& $os camiones se pueden car#arFdescar#ar por los laterales o por la parte trasera y las carretillas pueden entrar en el interior de la ca(a del camiDn. Cuando la car#a es por la parte trasera se puede hacer con desliaderas ue empu(en unas car#as contra otras. )ara la car#aFdescar#a de trenes, buues y aviones hay ue utiliar medios mecánicos especiales. &$ a$- $as onas de almacenamiento de un almacén central son& ona de ba(a rotaciDn, ona de lata rotaciDn y ona de productos especiales. &$ ,$- $as onas de almacenamiento de un almacén de distribuciDn son& ona de reposiciDn de e'istencias, ona de selecciDn y reco#ida de mercancías y ona de preparaciDn de pedidos. •
•
Acti#idad
%$/
*ntes de distribuir el espacio interior del almacén debemos tener en cuenta& *provechar e-cientemente el espacio disponible. Reducir al mínimo la manipulaciDn de los materiales. Aacilitar el acceso al producto almacenado. Conse#uir el má'imo índice de rotaciDn de la mercancía. !ener la má'ima e'ibilidad para la colocaciDn del producto. Aacilitar el control de las cantidades almacenadas. • • • • • •
Acti#idad %$0 *ntes de distribuir espacios debemos conocer& Características de las mercancías& descripciDn, %orma, tama1o, peso, propiedades %ísicas. Cantidad ue recibiremos en un suministro y la %recuencia del mismo& diario, semanal, uincenal, mensual. Car#a má'ima de los medios de transporte e'terno, así como, el euipo de transporte interno 0carretillas, elevadores, #ras, etc.2 y el tiempo necesario para cada operaciDn. •
•
•
Almacenaje de productos •
Hnidades má'imas y mínimas a almacenar de cada uno de los productos, en %unciDn de las necesidades y la capacidad de almacenamiento 0se#n la super-cie, la altura y los métodos empleados2.
Acti#idad
%$
1$- $os principales medios estáticos de almacena(e son& el propio edi-cio y las instalaciones 0estanterías, ubicaciones, cámaras %ri#orí-cas, etc.2 ue sirven de apoyo, mantenimiento o conservaciDn de la mercancía almacenada. %$- $os medios mecánicos mDviles son euipos yFo vehículos ue se utilian para la manipulaciDn, traslado, car#aFdescar#a y operaciones de almacena(e. &$- $os medios mecánicos manuales son& la transpaleta manual y el apilador manual. '$- $os principales medios con movimiento y sin traslado son& la cinta transportadora de rodillos, la cinta transportadora de banda y los transportadores aéreos 0por raíles aéreos y #ras aéreas2.
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad
%$2
$as posiciones de camiDn ue necesita un almacén es i#ual al nmero má'imo de camiones ue car#an o descar#an al mismo tiempo. Suponiendo ue los vehículos de la ma1ana entraran todos a la misma hora, hecho poco probable, en el caso ue nos ocupa se necesitan un má'imo de 9 posiciones de camiDn. $os motivos ue puede tener el due1o para mantener tan tenamente su postura pueden ser las e'pectativas de %uturoG es decir, puede tener en proyecto ampliar la actividad, suministrar a más puntos de venta, etc., pero en estos supuestos los ue se puede hacer es de(ar preparada la ubicaciDn de las puertas para realiar ampliaciones a medida ue sur(an las necesidades. El due1o debería comentar sus proyectos %uturos con el (e%e de almacén, para ue este no crea ue su postura tan cerrada es por cabeonería.
Acti#idad
%$14
Respuesta libre. *demás, cabe esperar ue el alumno en%oue la respuesta aplicando la lD#ica antes ue responder con unos conocimientos técnicos ue an no poseen. $a respuestas serán muy variadas y con ellas se puede detectar el alumno ue traba(a ba(o un análisis raonado y auel ue se limita a copiar sin una lD#ica viable. $os espacios de almacenamiento deben estar delimitados se#n las características de cada producto y las actividades de empauetado. Respecto a los medios mecánicos de manipulaciDn la elecciDn más acertada será la de auellos medios sencillos puesto ue aun no hemos estudiado los sistemas de almacena(e ni preparaciDn de car#as, ue veremos en las unidades si#uientes.
Acti#idad %$11 SoluciDn actividad de la empresa 4rammar S*. )ara ahorrar el má'imo en espacio colocaremos las estanterías de dos en dos, utiliando un pasillo para cada dos estanterías.
Espacio con apiladores&
Capacidad de cada estanterías K [email protected] paletas ' 8 alturas K :@ palets. ecesitamos [email protected]@@ F :@ K =; estanterías. )asillos necesarios K =; F 8 K 9=,;, es decir, 9> pasillos. $a super-cie necesaria será&
Almacenaje de productos =; estanterías ' 7,; m ancho ' [email protected] lar#o K 8.8;@ m 8 9> pasillos ' 8 m ancho ' [email protected] lar#o K 7.;[email protected] m 8 TOTAL 7 &$004 m%
•
•
Espacio con carretilla de 8or6uillas jas&
Capacidad de cada estanterías K [email protected] paletas ' ; alturas K [email protected]@ paletas ecesitamos [email protected]@@ F [email protected]@ K [email protected] estanterías )asillos necesarios K [email protected] F 8 K 7; pasillos $a super-cie necesaria será& [email protected] estanterías ' 7,; m ancho ' [email protected] lar#o K [email protected]@ m 8 7; pasillos ' 8,; m ancho ' [email protected] lar#o K =;@ m 8 TOTAL 7 1$/(4 m% •
•
Espacio con carretilla trilateral&
Capacidad de cada estanterías K [email protected] paletas ' < alturas K [email protected] paletas. ecesitamos [email protected]@@ F [email protected] K 8; estanterías. )asillos necesarios K 8; F 8 K 78,;, es decir, 79 pasillos. $a super-cie necesaria será& 8; estanterías ' 7,; m ancho ' [email protected] lar#o K =;@ m 8 79 pasillos ' 7,; m ancho ' [email protected] lar#o K [email protected] m 8 TOTAL 7 1$1'4 m% •
•
Espacio con transele#ador&
Capacidad de cada estanterías K [email protected] paletas ' 78 alturas K 8:@ paletas. ecesitamos [email protected]@@ F 8:@ K 78,; estanteríasG es decir 79 estanterías )asillos necesarios K 79 F 8 K <,8;G es decir, = pasillos. $a super-cie necesaria será& 79 estanterías ' 7,; m ancho ' [email protected] lar#o K [email protected] m 8 = pasillos ' 7 m ancho ' [email protected] lar#o K 7:@ m 8 TOTAL 7 (&4 m% •
•
En resumen& Medio
Super-cie necesaria
Estanterías necesarias
)asillos necesarios
*horro de espacio respecto al anterior
*pilador
[email protected] m8
=;
9>
QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ
Carretilla con horuillas -(as
7.<;@ m8
[email protected]
7;
[email protected] m8
Carretilla trilateral
7.7:@ m8
8;
79
;[email protected] m8
;[email protected] m8
79
=
<[email protected] m8
!ranselevador
Como se puede observar, la super-cie necesaria depende en #ran medida del medio empleado. Ello se debe a dos %actores esenciales& $a capacidad de elevaciDn& auellos medios ue elevan la mercancía a los niveles más altos permiten emplear estanterías con mayor capacidad. •
Almacenaje de productos El ancho de pasillo& auellos medios ue reuieren un ancho de pasillo mayor para poder maniobrar ocupan más espacio. Iay ue tener en cuenta ue en los pasillos no se almacena nada y, por tanto, es un espacio desaprovechado. El transelevador es el medio ue permite un me(or aprovechamiento del espacioG pero esto no uiere decir ue sea la me(or soluciDn. El ahorro de suelo utiliando transelevadores, supone una inversiDn muy elevada en euipos. *demás, hay ue tener en cuenta ue los transelevadores solo se desplaan en los pasillos y se necesita un medio adicional ue traslade la car#a hasta la ona de picBin#. •
Almacenaje de productos
Tema &
Almacenaje de mercanc9as
Acti#idad propuesta &$1 Clasi-caciDn de los productos se#n sus propiedades y necesidades de conservaciDn )roductos perecederos& Con#elados& #uisantes con#elados, helados de varias clases y sabores, sepia con#elada. Re%ri#erados& pasteles, sardinas %rescas, lomo de cerdo %resco, mar#arina, yo#ures. Arescos& (amDn de cerdo curado, ueso curado, bombones. !emperatura ambiente& latas de atn, pauetes de arro, latas de cervea, pauetes de ca%é, botes de tomate en conserva, botellas de aceite, ca(as de #alletas, mananas. )roductos duraderos !e'til& mantelerías y sabanas. Calado& apatos, botas, apatillas. Muebles& sillas 0%orma irre#ular2, armarios de ba1o 0%orma rectan#ular2, colchones 0%orma rectan#ular2. Complementos de via(e& bolsos de via(e, maletas 0%orma rectan#ular2. /ro#uería y per%umería& crema de a%eitar, #el de ba1o, le(ía 0%orma cilíndrica2, deter#ente lavadora 0%orma irre#ular2, deter#ente lavava(illas 0%orma rectan#ular2. )apelería& pauetes de %olios, bolí#ra%os y rotuladores. Complementos del ho#ar& platos y taas, maceteros de cerámica 0%orma irre#ular2. +ricola(e& destornilladores, espe(os sin marco 0muy %rá#il y en %orma de placa2, bombillas 0muy %rá#il, %orma se#n el envase2, tablas de madera 0%orma de placa2 •
• • •
• • •
• •
• •
•
Acti#idad propuesta &$% $os pasos a se#uir para clasi-car los artículos del almacén *$/E!R*S son los si#uientes& rdenamos los artículos de mayor a menor nmero de salidas. Calculamos el de actividad ue representa cada artículo sobre las salidas totales. Calculamos las salidas acumulada en valores monetarios. Calculamos el de salidas acumuladas. bservamos los resultados obtenidos en la tabla si#uiente y los producto E y / 0%orman el [email protected] del stocB2 #eneran el >@,<< de las salidasG los productos 4, A y C 0ocupan el [email protected] del stocB2 y realian el 7;,89 de pedidos y los productos +, *, I, J, 6 0representan el ;@ del stocB2 y #eneran el :,77 de los pedidos totales. • • • •
Almacenaje de productos Salidas : pedidos
Art9culo E 0lácteos2 / 0umos y re%rescos2 4 0charcutería2 A 0conservas2 C 0apatería2 + 0te'til ho#ar2 * 0dro#uería2 I 0bricola(e2 J 0mena(e y cristalería2 6 0material eléctrico2
;[email protected]@ 9.<@@ [email protected] ;[email protected] 9>@ 7>@ 7<@ ;= 9> 7?
; Acu$ de stoc@ [email protected] [email protected]@
; por producto :>,@9 98,<9 =,7< :,<8 9,:: 7,<9 7,:; @,;8 @,9: @,7=
Total
Salidas acumulad as ;[email protected]@ >[email protected]@ ?.@ 7@.8@@ 7@.;>@ [email protected]=<@ [email protected][email protected] [email protected]?== [email protected]; [email protected]:
; Acu$ so,re acti#idad total :>,>@ >@,<< >=,>8 ?8,:: ?;,>? ?=,;8 ?>,?= ??,:> ??,>9 [email protected]@,@@
* >@,<< + 7;,89 C :,77
144=44
Representaci!n >r?ca de las salidas y los productos *, + y C. H acumu$ado de sa$idas2pedidos GGH ,J
JG,KK
E, D
G, F,C
Clase “A”
G
B, A, H, J, I
Clase “B”
EG
Clase “C”
G
GG H acumu$ado de stoc>
Acti#idad propuesta &$& Se propone la si#uiente soluciDn, pero el alumno puede haber encontrado artículos empauetados con un nmero distinto de unidades. +otellas de cervea de 8; cl.& car#a paletiada, apilables en vertical, lote de < u. por pacB. )erros de cerámica a tama1o natural& car#a mediana, no apilables, lote unitario. •
•
Almacenaje de productos •
•
• • •
• •
• •
• •
Arascos de miel de un B#.& car#a paletiada, apilables, lote de < unidades por bande(a. +riBs de umo de naran(a de 7 litro& car#a paletiada, apilables, lote de 78 unidades por ca(a. *ule(os& car#a paletiada, apilables, lotes de < a 78 unidades por ca(a. Colchones& car#as voluminosas, no apilables, lote unitario. Cubos de %re#ona& car#a mediana, apilables uno dentro de otro o lote unitario si lleva dentro el escurridor de la %re#ona. Cepillos para barrer& car#a mediana, no apilables, lote unitario. Maceteros de distintos tama1os& car#a paletiada, apilables, se#n tama1o 0lote de tres de distinta medida o lote unitario2. !arrinas de natillas& car#a paletiada, apilables en bande(as, lote de cuatro. +olsas de pan inte#ral& car#a paletiada, apilables en ca(as, de < a 78 unidades por ca(a. Copas de cristal para vino& car#a paletiada, apilables en ca(as, < unidades por ca(a. +otellas de re%rescos de naran(a& car#a paletiada, apilables por bande(as o ca(as, < u. por bande(a o pacB.
Acti#idad propuesta &$' )rimero completamos la tabla para saber el nmero total de paletas ue necesitamos almacenar con cada unos de los sistemas. Materias Matemática s 6diomas Ciencias Estadística Iistoria Sociales 4eo#ra%ía
T de Re%. 8 ; [email protected] 78 7; 7= 7?
$ote Dptimo :
StocB de se#uridad 8
< [email protected] 7; [email protected] [email protected] :;
Capacidad en ) * >
9 ; > = [email protected] ?
[email protected] [email protected]@ 7>< 8;; :8; ;?? 7.<@ 9
Capacidad en )A 78 :; 7;@ 8=< :@; <>@ [email protected]< 8.;?:
Capacidad con almacenaje en P A El nT de paletas de cada materia serán K 0lote de pedido F 8 U stocB de se#uridad2 ' nT de Re%. Matemáticas& almacenaremos 0: F 8 U 82 ' 8 K > paletas )ara el resto de las materias se opera de la misma %orma y la suma total K 7.<@9 paletas ecesitamos 7.<@9 F 7;@ K [email protected],<>, es decir 11 estanter9as Colocando las estanterías de dos en dos necesitamos < pasillos Super-cie para estanterías K77 ' 7,;@ m ' [email protected] m lar#o K [email protected] Super-cie para pasillos K > ' 7,[email protected] m ' [email protected] m lar#o K
[email protected]:
Almacenaje de productos Super-cie total ona de almacena(e K ('& m%
Capacidad con almacenaje en P @ & El nT de paletas de cada materia serán K 0lote de pedido U stocB de se#uridad2 ' nT de Re%. Matemáticas& almacenaremos 0: U 82 ' 8 K 78 paletas )ara el resto de las materias se opera de la misma %orma y la suma total K 8.;?: paletas ecesitamos 8.;?: F 7;@ K 7=,8?, es decir, 1 estanter9as Colocando las estanterías de dos en dos necesitamos ? pasillos Super-cie para estanterías K7> ' 7,;@ m ' [email protected] m lar#o K ;:@ Super-cie para pasillos K ? ' 7,[email protected] m ' [email protected] m lar#o K
[email protected]<
Super-cie total ona de almacena(e K '/ m%
Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad &$1 SoluciDn de las pre#untas planteadas& 7.Q c 8.Q b 9.Q b :.Q a ;.Q b
Acti#idad
=.Q b
>.Q a
?.Q a
[email protected] a
<.Q A
=.Q A
>.Q A
?.Q "
[email protected] A
&
%$SoluciDn de las pre#untas planteadas& 7.Q " 8.Q A 9.Q " :.Q A ;.Q "
Acti#idad
<.Q c
&$&
Jamones& sDlidos compactos aran(as& sDlidos a #ranel, productos a#rícolas *ceitunas& sDlidos a #ranel, productos a#rícolas Sal& sDlidos a #ranel, minerales *luitrán& líuidos, estables $eche& líuidos, estables "ino& líuidos, estables 4asolina& líuidos, estables Escayola en polvo& sDlidos a #ranel, tierras *#uarrás& líuidos, estables Can#re(os en acuario& sDlidos, animales vivos
Acti#idad
&$'
El aluitrán, la #asolina y el a#uaras son líuidos inamables y materias comburentes.
Acti#idad
&$(
$as respuestas de las pre#untas planteadas son las si#uientes 1$- $a unidad e car#a es un con(unto de productos ue se a#rupan en un mismo embala(e para %acilitar su mane(o y transporte. $as características de la unidad de car#a son& resistencia y estabilidad.
Almacenaje de productos %$- !emperatura entre 7T y >T C y ue permita la e'tracciDn A6A &$- Ale(ado '$- Sobre una estructura o plata%orma denominada RollQpalet ($- $as estanterías convencionales de bande(a /$- /inámicas o del tipo /riveQthrou#h 0entradaFcar#a por un pasillo salidaFe'tracciDn por otro2 0$- Estanterías mDviles con un sistema de se#uridad para la apertura del pasillo $- RollQcontainer 2$- !emperatura por deba(o de Q7>T C y ue se pueda permitir la e'tracciDn A6A 14$- Mercancía paletiada y no perecedera 0sin %echa de caducidad2
Acti#idad
y
&$/
Se#n los datos ue conocemos todo hace suponer ue se trata de un almacén central ue suministra a varios almacenes re#ionales o puntos de venta. )ara las entradas las unidades de embala(e se hacen tan #randes como le permiten los medios mecánicosG mientras ue en las salidas las unidades de car#a contienen el nmero de unidades ue solicita el cliente.
Acti#idad
&$0
El sistema de almacenamiento ideal es el dinámico con estanterías accionadas por #ravedad. $os motivos son& )ermite utiliar el método A6A 0la primera ca(a ue entra es la primera ue sale2, este criterio de salidas es necesarios por tratarse de productos perecederos. !ambién se puede llevar per%ectamente un control de inventarios. Este sistema reduce el tiempo empleado en la manipulaciDn de la mercancía, solo hay ue depositar la mercancía en la boca de entrada y ella se desplaa hasta el punto donde tiene ue ser reco#ida para preparar el pedido evitando recorridos vanos. )or la simplicidad de la implantaciDn del método. $as estanterías dinámicas por #ravedad también permiten un buen rendimiento respecto al volumen de mercancía almacenada y espacio ocupado. •
•
• •
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad &$ Capacidad de cada estantería& [email protected] huecos ' < palets ' = alturas K >:@ palets ecesitamos& ;[email protected]@@ F >:@ K ;,?; es decir < estanterías Espacio necesario& 0< estanterías ' <,> m U 9 pasillos ' 7,; m 2 ' [email protected] K [email protected]< m 8
Acti#idad &$2 Capacidad de cada estantería& [email protected] huecos ' ? palets ' 78 alturas K 9.8:@ palets ecesitamos& <[email protected]@@ F 9.8:@ K 7,>; es decir 8 estanterías Espacio necesario& 0 8 estanterías ' ?,< m U 9 pasillos ' 8 m 2 [email protected] K =;< m8
Almacenaje de productos Acti#idad &$14 7.Q )ara clasi-car los artículos de /istribuciones $E"*!E realiamos las si#uientes operaciones& rdenamos los artículos de mayor a menor nmero de pedidos. Calculamos el de actividad ue representa cada artículo sobre los pedidos totales. Calculamos el nmero acumulado de pedidos. Calculamos el de pedidos acumulados. • •
• •
Pedidos ; Acu$ de Art9cul mensuales art9culos o * 78.<@@ [email protected] C [email protected]@ [email protected] + 7.;>@ [email protected] E 7.8>@ :@ / 7.7<@ ;@ A [email protected] <@ 4 [email protected] [email protected] I 8;= >@ J 87> [email protected] 6 7=? [email protected]@ Total
%2$10'
; por art9cul o :9,7? 9>,=9 ;,:8 :,9? 9,?> 7,@< @,?? @,>> @,=; @,<7
Pedidos acumulad os 78.<@@ [email protected]@ 8;.:>@ 8<.=<@ [email protected] 8>[email protected] 8>.;[email protected] 8>.=== 8>.??; 8?.7=:
; Acu$ so,re acti#idad total :9,7? >7,?8 >=,9: ?7,=9 ?;,[email protected] ?<,=< ?=,=< ?>,<: ??,9? [email protected]@,@@
L* >7,?8 L+ 79,=> LC :,[email protected]
144= 4 4
8.Q bservando los resultados los producto * y C 0componen el [email protected] del stocB almacenado2 #eneran el >7,?8 de los pedidosG los productos +, E y / 0representan el [email protected] del stocB2 #eneran el 79,=> de los pedidos y los productos A, 4, I, J, 6 0representan el ;@ del stocB2 #eneran el :,[email protected] de los pedidos totales. El almacén /istribuciones $E"*!E debe instalar tres onas di%erenciadas& Oona de alta rotaciDn para los artículos de clase L* 0* y C2, pues con ellos se sirven [email protected]@ pedidos al mes. Oona de ona de rotaciDn media para los artículos de clase L+ 0+, E y /2, pues con ellos se sirven :[email protected]@ pedidos mensualmente. Oona de ba(a rotaciDn para los artículos de clase LC 0A, 4, I, J, 62, pues con ellos solo se sirven 7.8;: pedidos al mes. •
•
•
Acti#idad &$11 Oona de alta rotaci!n , necesitamos almacenar [email protected]@@@ paletas. Capacidad de cada estantería K [email protected] paletas en cada altura ' [email protected] alturas K [email protected]@ paletas mero de estanterías K [email protected]@@@ F [email protected]@ K 99,99G es decir &' estanter9as Colocamos las 8 estanterías de los e'tremos solas y las del centro de dos en dosG de esta %orma necesitamos 7= pasillos. $os transelevadores ocupan ? pasillos y las carretillas > Super-cie para las estanterías K [email protected] lar#o ' 7,[email protected] ancho ' 9: estanterías K 7.788 m 8 Super-cie pasillos de transelevadores K [email protected] lar#o ' 7,[email protected] ' ? euipos K 98: m 8 Super-cie pasillos de carretillas K [email protected] lar#o ' 7,;@ ' > euipos K 9<@ m 8 Supercie total *ona de alta rotaci!n 7 1$1%% &%' &/4 7 1$4/ m %
Almacenaje de productos Oona de media rotaci!n , necesitamos almacenar ;[email protected]@@ paletas. Capacidad estantería K 78 alturas ' [email protected] huecos en cada altura ' 78 paletas en cada hueco K 8.>>@ paletas mero de estanterías K ;[email protected]@@ F 8.>>@ K 7,=:G es decir % estanter9as Colocamos las estanterías en %orma de isla y cada una necesita 8 pasillos, uno para cada euipo de car#aFdescar#a. Super-cie para las estanterías K [email protected] lar#o ' 78 de %ondo 0ancho2 ' 8 estanterías K :>@ m8 Super-cie pasillos carretilla retráctil K [email protected] lar#o ' 8,;@ ancho ' 8 pasillos K [email protected]@ m 8 Super-cie pasillos carretilla contrapesada K [email protected] lar#o ' 9 ancho ' 8 pasillos K [email protected] m 8 Supercie total *ona de media rotaci!n 7 '4 144 1%4 7 044 m % Oona de ,aja rotaci!n, necesitamos almacenar [email protected]@@ paletas. mero de estanterías K [email protected]@@ F 88; 0capacidad de cada estantería2 K >,>?G es decir 2 estanter9as ecesitamos [email protected] pasillos de 9 m de ancho, para ue en el mismo pasillo se pueda traba(ar tanto con los apiladores como con las carretillas reco#epedidos. Super-cie para las estanterías K 8; lar#o ' 7,;@ de ancho ' 88; estanterías K 99=,;@ m8 Super-cie para los pasillos K [email protected] lar#o ' 9 ancho ' [email protected] pasillos K =;@ m 8 Supercie total *ona de ,aja rotaci!n 7 &&0=(4 0(4 7 1$40=(4 m%
Almacenaje de productos
Tema ' Otros sistema de almacenaje Acti#idad propuesta '$1 Empresa +*!$$E %abricante de insecticidas, pla#uicidas, abonos y otros producto de (ardinería. Capacidad de cada estantería K <@ ca(as ' 78 alturas K [email protected] cestones en cada estantería ecesitamos& [email protected]@@@ F [email protected] K 79,>?G es decir 7: estanterías. ecesitamos = pasillos, colocando una estantería en cada e'tremo y el resto de 8 en 8. Super-cie para estanterías K [email protected] m lar#o ' @,[email protected] m %ondo ' 7: estanterías K 9=> m 8 Super-cie para pasillos K [email protected] m lar#o ' 7,[email protected] m ancho ' = pasillos K 897 m 8 Super-cie total K 9=> U 897 K <@? m 8
Acti#idad propuesta
'
%$Empresa E$ !R6$$ %abricante de clavos, tuercas, tornillos, chinchetas, etc. Cada estantería puede almacenar& 8: niveles ' ;@ ca(as K [email protected]@ ca(as Estanterías necesarias K [email protected]@@ F [email protected]@ K [email protected] estanterías. Como cada microQtranselevador puede traba(ar en dos estanterías colocamos una en cada e'tremo y el resto de 8 en 8 de esta %orma necesitamos ; euipos uno en cada pasillo.
Acti#idad propuesta '$& Aabricante de calado. Respuesta libre& El alumno debe dar rienda suelta a su ima#inaciDn, raonando las venta(as y los inconvenientes de los distintos %actores ue analice 0inversiDn en euipos, coste de manipulaciDn, rotaciDn de la mercancía, índice de utiliaciDn del local, etc.2 Hna de las posibles soluciones puede ser instalar un **C, un carrusel o un paternoster, para ue los productos desde la ona de producciDn pasen directamente, a través de transportadores a las ubicaciones de almacena(eG desde auí se e'traen para el empauetado en la ca(a ue corresponde a cada par 0tal como se presentan a la venta2. Hna ve empauetados se hacen unidades de car#a para almacenar en un almacén automático de pasillo estrecho y en este almacén se hace la preparaciDn de pedidos para suministrar a los clientes e'ternos. Iay ue tener en cuenta ue las unidades de car#a estarán %ormadas por varias ca(as de calado del mismo modelo y talla.
Acti#idad propuesta '$' /ra#ados y Construcciones •
•
"i#as de hormi#Dn. )rimero tenemos ue sepáralas se#n la lon#itud y hacer unidades de car#a %uertemente e(adas. Se pueden mane(ar con carretilla de car#a lateral y horuillas mltiplesG el nmero de vi#as de cada unidad de car#a dependerá del peso ue pueda soportar la carretilla. El almacena(e será en el e'terior, apiladas unas encima de otras 0estas vi#as resisten mucho peso2. !ubos de hormi#Dn. Se a#rupan por tama1os y se almacenan en el e'terior %ormando bloues en %orma de pirámide y limitando la altura a la resistencia ue
Almacenaje de productos puedan soportar los ue están a ras del suelo. )ara mane(arlos utiliaremos la carretilla de car#a %rontal o car#a lateral y con horuillas, espolDn o #anchosG se#n peso y lon#itud de las unidades de car#a. •
•
•
•
•
•
)lacas de hierro %undido. Se almacenan en el e'terior, colocando en el suelo unos tacos para introducir las horuillas de la carretilla. )ara mane(arlas se utiliará la carretilla de car#a %rontal o car#a lateral, se#n el espacio y el tama1o de las placas. !ambién hay ue instalar en la carretilla horuillas mltiples. )lacas onduladas de chapa. Se hacen unidades de car#a e(ando varias unidades del mismo lar#o y se pueden almacenar en estanterías tipo cantilever ue se puede instalar en el e'terior o en el interior del almacén. Estas placas no se pueden apilar en el suelo por ries#o a de%ormarse. )ara mane(arlas se utiliará la carretilla de car#a lateral y con horuillas mltiples. +obinas de cable de acero. Se pueden almacenar en el e'terior, pero si las colocamos en el suelo como no se pueden apilar ocuparán mucho espacioG por eso, se almacenarán instalando una estructura 0tipo estantería cantilever2 y en cada #ancho o ménsula colocamos una o dos bobinas. )ara mane(arlas podemos utiliar el #ancho de una #ra o la carretilla de car#a %rontal sustituyendo las horuillas por un espolDn. +obinas metálicas de cable eléctrico. $as podemos almacenar en el e'terior y en el suelo, colocando barandillas para ue no #iren o %ormando pirámides 0se a#ruparán se#n el tama1o de las bobinas2. )ara mane(arlas se colocan eslin#as alrededor de la car#a y en la carretilla se instala un #ancho #ra ue se introduce en el #ancho de la eslin#aG también se pueden mane(ar instalando en la carretilla unas pinas #iratorias ue se puedan adaptar a la %orma y diámetro de este tipo de car#as. +obinas de madera de cable tele%Dnico. Se almacenan en estanterías convencionales sin apilar o en estanterías cantilever pues tienen un a#u(ero central y se puede colocar una bobina en cada #ancho de la estantería. )ara mane(arlas se utilia la carretilla elevadora instalando en ella un espolDn en lu#ar de la horuillas +idones de aluitrán. Se pueden almacenar en bloues compactos 0en el e'terior o en el interior del almacén2, se apilan en vertical los ue son del mismo tama1o hasta el peso ue puedan soportar. )ara mane(arlos se utilia la carretilla con pinas #iratorias de apriete.
Acti#idad propuesta
'$(
$a respuesta a las pre#untas planteadas puede ser la si#uiente. 1$- El almacena(e en almacenes autoportantes puede aportar las si#uientes venta(as& Se puede construir el almacén a #randes alturas, lle#ando a superar incluso los 9; m. o más, y utiliar toda la altura para almacena(e, si los medios de manipulaciDn lo permiten. Se puede aprovechar la capacidad de almacenamiento por encima del [email protected], no hay pérdida de espacios. El coste de inversiDn es ba(o y se instala en poco tiempo, al no tener ue construir previamente un edi-cio. Aacilita %uturas ampliaciones y se evitan pérdidas de espacio, puesto ue el almacén se proyecta para a(ustarse a los medios necesarios. )ermiten el almacena(e de mercancías paletiadas ba(o los sistemas& convencional, compacto y dinámico por #ravedad. )ara la e'tracciDn de mercancías se pueden utiliar los criterios A6A y $6A. E'iste mayor rotaciDn de mercancías y se almacena lo necesario, incluso, con •
•
•
•
•
• •
Almacenaje de productos Se reducen tiempos muertos y se a#ilia al má'imo la preparaciDn de pedidos y las entre#as. Iay total -abilidad en el control de los productos almacenados y se evitan los errores producidos por traba(os manuales. )ermite aplicar di%erentes #rados de automatiaciDn para obtener el má'imo rendimiento y los euipos de manutenciDn disponen de la má'ima movilidad en el mínimo espacio. Se pueden utiliar euipos de manutenciDn de recorrido -(o 0transportadores, vehículos de #uiado automático *4" y transelevadores2 y de recorrido libre 0carretillas convencionales, retráctiles, torres bilaterales o trilaterales #uiadas o -lo#uiadas2. %$- Si se puede utiliar un almacén autoportante para productos con#elados. Este almacén ya e'iste y, entre otras empresas, lo utilia Mercadona en su centro de distribuciDn de Ribarro(a 0"alencia2. •
•
•
•
Hn almacén autoportante para productos con#elados se puede construir con sistemas de almacena(e paternoster o carrusel, para ue los productos estén completamente aislados y no pierdan temperatura. Respecto a la estructura de obra se puede hacer& !abicando, dentro de almacén principal, un espacio para instalar el almacén de con#elados. Construyendo dentro del recinto una nave ue se destinará nicamente a con#elados. •
•
En ambos casos la ona de almacena(e será totalmente automática 0tanto para la car#a como para la descar#a de las bande(as, #avetas, etc2. Con un sistema producto hacia el operario el personal ue traba(a preparando pedido recibe en su puesto de traba(o 0ubicado %uera del almacén autoportante2 artículos di%erentes 0carne, pescado, verduras...2 y los deposita en ca(as especiales para su e'pediciDn a la tienda o cliente ue ha solicitado el pedido. Nota& puede ue al#n alumno aporte más ideas o aplicaciones por haber traba(ado o tener al#n %amiliar ue traba(a en este tipo de almacenes.
Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad '$1 SoluciDn de las pre#untas planteadas& 7.Q a 8.Q c 9.Q a :.Q c ;.Q b <.Q a
=.Q b
>.Q c
?.Q c
[email protected]
=.Q A
>.Q A
?.Q A
[email protected] "
Acti#idad '$% SoluciDn de las pre#untas planteadas& 7.Q A
8.Q A
9.Q A
:.Q A
;.Q A
<.Q "
Acti#idad '$& Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q Hn tablero portahoruillas o caballete ue ha#a de soporte de las car#as. 8.Q Sustituir las horuillas por pinas de apriete y en al#unos casos #iratorias. 9.Q $as debemos e(ar 0su(etar2 con tiras de nylon o de acero. :.Q Colocándolas en posiciDn vertical y %ormando una pirámide ;.Q )lata%ormas corridas <.Q *lmacena(e en el suelo 0sin plata%orma de apoyo2 y en estanterías cantilever
Almacenaje de productos >.Q Carretilla reco#epedidos ?.Q Estanterías de un solo nivel, de varios niveles o entreplantas, estanterías mDviles y almacenes de pasillos estrecho. [email protected] )ara colocar y e'traer los productos se utilian carretillas 0torre, trilaterales, reco#epedidos de alto nivel y combi2 y transelevadores, y en las distintas %ases de la preparaciDn de pedidos se utilian& transportadores de rodillos, transpaletas, carretillas y *"4
Acti#idad '$' $as características de los sistemas de almacena(e ba(o el principio Lproducto hacia el operario son& Eliminan los tiempos muertos al acercar el producto hacia el operador. El #rado de automatiaciDn es casi total. El coste de la inversiDn 0instalaciones y mauinaria2 es muy alto. El coste de mano de obra es muy ba(o $a capacidad de manipulaciDn yFo rotaciDn de stocB es muy alta. El índice de utiliaciDn del suelo es muy alto. • • • • • •
Acti#idad '$( El %uncionamiento y características del almacena(e con microtranselevador son& El operario para dar la orden al transelevador introduce en el )C el cDdi#o del producto ue necesita. El transelevador cuando recibe la orden se diri#e a la posiciDn solicitad 0a una velocidad de <; mFmin y [email protected]@ mFmin en desplaamiento horiontal2, mediante un escáner lee el cDdi#o de barras del artículo, toma la bande(a o contenedor y se lo lleva al operario.
Acti#idad '$/ El me(or sistema es realiar el almacena(e con un microtranselevador, porue este realia control e inventario permanente del stocB. )ara ue pueda realiar esta %unciDn el transelevador debe estar conectado onQline con el ordenador central, así los artículos son identi-cados por su cDdi#o de barras y el recuento de producto se realia por medio de su peso.
Acti#idad '$0 $os medios de manipulaciDn y apilamiento ue se pueden utiliar en las terminales portuarias son& 4ra pDrtico o Lportainer& para %ormar -las de 8 a ; contenedores y apilar de 9 a : alturas. CamiDnQpuente o Lvan carrier& se pueden %ormar -las muy lar#as con una separaciDn mínima y apilar de 9 a : alturas. Carretillas elevadora de car#a %rontal o L%orBli%t& se pueden %ormar -las doblesG para el apilado si los contendores están llenos de 9 a : alturas y vacíos hasta ; y < alturas. Carretillas elevadora de car#a lateral o Lsideloader& almacenan en -las dobles, apilando de 9 a : alturas. 4ra apiladora de contenedores o Lreach stcBer& pueden %ormar bloues compactos de hasta tres -las de contenedores. El apilado en primera línea puede lle#ar hasta ; alturas, en se#unda hasta : alturas y el tercera línea hasta 9 alturas. )ara la e'tracciDn desde 7ª y 8ª -la puede e'traer los ue se encuentran entre : y ; alturas, desde la 8ª los de 9 y : alturas, y desde la 9ª los de 7, 8 y 9 alturas. •
•
•
•
•
Almacenaje de productos Acti#idad '$ E'isten muchas posibles soluciones y cada alumno e'pondrá la suya particular. Como orientaciDn una soluciDn podría ser& Estanter9as cantile#er para& telas 0pieas lar#as2, cremalleras, etiuetas de talla(e 0mercancía en rollos2. Carrusel para& hilos, botones y etiuetas de ana#rama 0las bobinas de hilo también se pueden almacenar en las cantilever una ve ue se han sacado de la bolsa2. Para las prendas confeccionadas se puede utiliar& Estanterías de 7 nivel yFo entreplantas, colocando las bolsas con una prenda en la parte alta y los lotes ue se van %ormando en la parte ba(a. Si en el momento de la e'pediciDn se tienen ue %ormar auí las car#as el sistema es muy lento. *lmacén de pasillo estrecho& se pueden almacenar las bolsas con 7 prenda, las ca(aQ lote de [email protected] prendas y las car#as [email protected] ca(as K ;@ prendas2, destinando un pasillo para cada tipo de mercancía. )aternoster y carrusel& se pueden almacenar las bolsas con 7 prenda y ca(aQlote de [email protected] prendasG una ve ue se %ormen las car#as [email protected] ca(as K ;@ prendas2, estas se pasan a un almacén automático para ca(as o MiniQ$oad. *lmacén automático& se pueden almacenar las bolsas con 7 prenda, ca(aQlote de [email protected] prendas y car#as [email protected] ca(as K ;@ prendas2, destinando un pasillo para cada tipo de mercancía. Empauetado& +olsa con 7 prendaG ca(a con [email protected] prendasG car#a con [email protected] ca(as 0;@ prendas2 $os envases 0bolsas de plástico2 y embala(es 0ca(as de catDn2 se deben almacenar en el lu#ar donde se realice el empauetado o se almacenan las prendas, los lotes o las unidades de ventaG para ue estos materiales estén disponibles donde se van a necesitar. •
•
•
•
•
•
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad '$2 ecesitan& ;@ U 7;@ ' 8 K 9;@ estanterías !ienen ue comprar 9;@ F ; K [email protected] bloues Super-cie de las estanterías K 8 m lar#o ' @,:@ m ancho ' nT estanterías K 8>@ m 8 Super-cie pasillos K 8 m lar#o ' 7 m ancho ' nT pasillos K 8 ' 7 ' [email protected] K 7:@ m 8 Super-cie total K 8>@ U 7:@ K 9;@ m 8 Colocando todas las estanterías o bloues (untos la pared& $ar#o de la pared K 9;@ ' 8 K [email protected]@ m Como la -la es muy lar#a se pueden instalar %ormando [email protected] -las de = bloues cada una. $ar#o de cada pasillo K = ' ; ' 8 K [email protected] m, de esta %orma los recorridos son más cortos
Acti#idad '$14 T de ruedas K [email protected]@ re%erencias ' ;@ ruedas K [email protected]@@@ ruedas Hnidades de car#a K [email protected]@@@ F 8 K ;[email protected]@@G se necesita un total de ;@@ #anchos o ménsulas de apoyo. Cada estantería tiene <@ ' 8 K [email protected] #anchos ecesita ;[email protected]@@ F [email protected] K :7,<=G es decir, :8 estanterías
Almacenaje de productos Vuedan K ;[email protected]:@ ;[email protected]@@ K :@ #anchos libre Este almacén tiene muy a(ustadas las ubicacionesG son muy pocas en caso de aumentar la producciDn o de %abricar una re%erencia nueva. $os #anchos Lsobrantes se pueden utiliar para el e'ceso de stocB de al#una re%erencia.
Acti#idad '$11 Almac"n Autom?tico para Cajas Capacidad de cada estantería K 7; alturas ' [email protected]@ ca(as K [email protected]@@ ca(as mero de estanterías K [email protected]@[email protected]@@ re%erencias F [email protected]@@ capacidad estantería K 99,99 Se necesitan &' estanter9as= 10 pasillos y 10 micro-transele#adores Super-cie del almacén& Super-cie estanterías K [email protected] m lar#o ' @,[email protected] m ancho ' 9: K [email protected]< m 8 Super-cie pasillos K [email protected] m lar#o ' 7 m ancho ' 7= K [email protected] m 8 Supercie total 7 &4/ 104 7 '0/ m% Almac"n con Paternoster Capacidad de cada armario K [email protected] u en altura ' [email protected] u en horiontal K <@@ ubicaciones mero de armarios K 7;[email protected]@@ re%erencias F <@@ u cada armario K 8; armarios )ara los %( paternoster se necesitan 1& pasillos y 1& micro-transele#adores Super-cie del almacén& Super-cie paternoster K 7; m lar#o ' @,;@ m ancho ' 8; K 7>=,;@ m 8 Super-cie pasillos K 7; m lar#o ' @,[email protected] m ancho ' 79 K 7=;,;@ m 8 Super-cie total K 7>=,;@ U 7=;,;@ K 9<9 m 8 Almac"n de Pasillo Estrec8o T de car#as K [email protected]@@ re%erencias ' [email protected] car#as K :@[email protected]@@ car#as en total Capacidad de la estantería K 7; alturas ' :@ car#as K <@@ car#as mero de estanterías K :@[email protected]@@ car#as F <@@ capacidad estantería K <<,<= Se necesitan /0 estanter9as + &' pasillos 07= para transelevadores y otros 7= para carretillas2 Super-cie del almacén& Super-cie estanterías K [email protected] m lar#o ' @,;@ m ancho ' <= K <[email protected] m 8 Super-cie pasillos transelevadores K [email protected] m lar#o ' 7 m ancho ' 7= K 9:@ m 8 Super-cie pasillos carretillas K [email protected] m lar#o ' 7,;@ m ancho ' 7= K ;[email protected] m 8 Super-cie total K <[email protected] U 9:@ U ;[email protected] K 7.;[email protected] m 8
Almacenaje de productos
Tema ( Recepci!n + re>istro de mercanc9as Acti#idad propuesta ($1 Respuesta libre. o obstante, dependiendo de la situaciDn %amiliar, las respuestas de los alumnos pueden ser& *rtículos de compra e'traordinaria, auellos en los ue se tiene en cuenta la opiniDn de varios miembros de la %amilia, como electrodomésticos, un ordenador, un coche, etc. )edido de reposiciDn está compuesto por los artículos de limpiea y auellos cuya compra se hace cada 7; días o dos veces al a1o. )roductos de compra habitual son los artículos de alimentaciDn cuya compra puede ser semanal o diaria. Hn pedidoQcompra de servicio u obra, se da en la reparaciDn de vehículos y electrodomésticos. )or e(emplo, cuando el técnico de la caldera de la cale%acciDn cobra las pieas ue repone y la mano de obra 0servicio2G cuando #otea la cisterna o tenemos un escape en al#una tubería el %ontanero cobra la mano de obra y las pieas ue repone.
Almacenaje de productos Acti#idad propuesta ($% Pedido n3 &1:%4-- enviado por 6S*"*$ a *WHS!E "*$ER Batos del comprador
Pedido NT&
Isa#al= SA
[email protected]
8; de maro de @ec8a& [email protected] Referencias & Se#n conversaciDn tele%Dnica
*vda, $a ConstituciDn, 7=? :<@7? "*$EC6*
[email protected] +:>?? Pla*o de en#9o & *ntes de ; días Birecci!n de entre>a &
Pro#eedor5 C!d$ o [email protected]& *:9F8899:: Nom,re& *WHS!E "*$ER, S* CF +ellavista, sFn Birecci!n& REHS Po,laci!n& :[email protected]< C$P$5 Pro#incia&
$a misma
!*RR*4*
Ref$:C!d $
Bescripci!n
Cantid ad
Preci o
Importe
)+MQ789
+otes de pintura blanca mate
[email protected]@
9:,; @
<[email protected]@,@@
)+SQ:;<
+otes de pintura blanca satinada
7;@
9;,: @
;[email protected],@@
IPORTE
1%$%14=4 4D
@orma de pa>o& $Fc a [email protected] días %echa %actura
Bomiciliaci!n ,ancaria & +anco Santander Iispano
Central
Condiciones & /escuento comercial 9,; 4astos de embala(es y portes a car#o del comprador Aceptado por& Je%e de compras • •
Julián Rodrí#ue
Almacenaje de productos Acti#idad propuesta ($& Al,ar?n n3 %%:-- ue envía *WHS!E "*$ER a 6S*"*$ Batos del #endedor
Al,ar?n N3& @ec8a5
CF +ellavista, sFn :[email protected]< Reus 0!*RR*4*2
Batos de cliente
*:9F8899::
En#iado por5 !ransportes Reus Sr. 4arrido Transportista& /ebidos Portes& Gultos & 7: palets Ref$:C!d$ )+MQ789 )+SQ:;<
8 de abril de [email protected]
AUSTE FALERO= SA
[email protected]
88FQQ
ISAFAL= SL *vda. $a ConstituciDn, 7=? :<@7? "alencia [email protected] o C!d$5.
+:>??
Referencias& N3 de Pedido& 97FQQ @ec8a pedido& 8;[email protected]@QQ
Bescripci!n
Cantid ad
Preci o
Import e
)intura blanca mate )intura blanca satinada
[email protected]@ 7;@
9:,;@ 9;,:@
<[email protected]@,@@ ;[email protected],@@
Importe OGSERFACIONES5 •
•
/evolvemos 8; botes de pintura color salmDn, ue han enviado por error. Ro#amos envíen lo antes posible los 8; botes de pintura blanca satinada ue %altan.
1%$%14=4 4
RECIGH5 Encar#ado de almacén
Julián Rodrí#ue
Almacenaje de productos Acti#idad propuesta ($' oja de recepci!n n3 &' , ue con%ecciona el encar#ado de almacén Sr. +arrachina. Empresa5
OJA BE RECEPCIKN
ISAFAL= SL *vda. $a ConstituciDn, 7=? :<@7? 0"alencia2
N.m.
@ec8a N3 de al,ar?n 8 de abril de [email protected] 88FQQ Pro#eedor5 *WHS!E "*$ER, S*
N.m$ de ,ultos 7: N3 de pedido5 @7F'' @ec8a& 8;[email protected]@'' N3 de control & nT : Almac"n& pinturasQ)* Recepcionista J. +arrachina
CF +ellavista, sFn :[email protected]< Reus 0!*RR*4*2
Bescripci!n mercanc9a
la
C!di>o
de pintura
blanca
)+MQ 789
+otes de pintura satinada
blanca
)+SQ :;<
+otes mate
de
O,ser#aciones5 $os 8; botes de re%erencia )+SQ:;< se han reclamado mediante anotaciDn en el albarán.
9:
Cantidad Cantidad Pendien reci,ida solicitada te de ser #ir [email protected]@ [email protected]@ 78;
7;@
8;
Transporte5 !ransportes Reus
Transportista5
Sr. 4arrido
Almacenaje de productos Acti#idad propuesta ($( $as etiuetas ue se colocan en las unidades de venta 0ca(a o pauete2 de cada artículo son las si#uientes&
Licores Manana LI : A - 4/ : 41 MelocotDn LI : A - 4/ : 41 Mora LI : E - 4/ : 41 +anana LI : GA - 4/ : 41
Refrescos aran(a RE : NA M 4/ : 1=( $imDn RE : LI M 4/ : 1=( Cola RE : CO M 4/ : 1=( !Dnica RE : TO M 4/ : 1=(
umos naturales aran(a U : NA - 1% : 41 $imDn U : LI - 1% : 41 MelocotDn U : E - 1% : 41 )i1a U : PI - 1% : 41
ota& no se ha incluido el cDdi#o de barras del artículo, pues este dependerá del %abricante, marcar, nombre, etc., ue tome el alumno como re%erente.
Acti#idad propuesta ($/ SoluciDn& para el nmero >: [email protected]@;;@;@@8 a2 78 77 [email protected] ? > = < ; : 9 8 7 > : 7 @ @ ; ; @ ; @ @ 8 b2 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 c2 > 78 7 @ @ 7; ; @ ; @ @ < d2la suma de los nmeros anteriores es ;8, la decena superior es <@ e2la di%erencia entre <@ y ;8 es >G lue#o el dí#ito control es > El cDdi#o de barras completo es el nmero& >: [email protected]@;; @;@@8 > SoluciDn& para el nmero >: [email protected]<< ;[email protected]@ a2 78 77 [email protected] ? > = < ; : 9 8 7 > : 8 @ 7 < < ; 7 @ 7 @ b2 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 c2 > 78 8 @ 7 7> < 7; 7 @ 7 @ d2la suma K <:, decena superior K [email protected] e2la di%erencia K < El cDdi#o de barras completo es el nmero& >: [email protected]<< ;[email protected]@ < SoluciDn& para el nmero >: [email protected]> @@@:@ a2 78 77 [email protected] ? > = < ; : 9 8 7 > : 7 @ 7 8 > @ @ @ : @ b2 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 c2 > 78 7 @ 7 < > @ @ @ : @ d2la suma K :@, como es una decena completa la di%erencia es @G dí#ito control [email protected] El cDdi#o de barras completo es el nmero& >: [email protected]> @@@:@ @ SoluciDn& para el nmero >: >@@88 889>7 a2 78 77 [email protected] ? > = < ; : 9 8 7 > : > @ @ 8 8 8 8 9 > 7 b2 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 c2 > 78 > @ @ < 8 < 8 ? > 9 d2la suma K <:, la decena superior K [email protected] e2la di%erencia K : >@@88 889>7 <
Almacenaje de productos Acti#idades propuestas Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad ($1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q b
8.Q c
9.Q c
:.Q b
;.Q a
<.Q c
=.Q c
>.Q a
?.Q c
[email protected] c
Acti#idad ($% Respuesta de las pre#untas planteadas& 7. )edido de reposiciDn 8. )edido abierto 9. )edido e'traordinario :. )edido normal ;. )edido de servicio u obra. <. )edido pro#ramado =. )edido de reposiciDn
Acti#idad ($& Respuesta de las pre#untas planteadas& 7. $ibro re#istro de pedidos 8. Io(a de solicitud 9. *lbarán aceptado por el cliente :. ota de entre#a al transportista ;. Re#istro de pedidos emitidos <. Io(a de recepciDn =. )edido >. *lbarán o nota de entre#a ?. Io(a de recepciDn [email protected] )edido
Acti#idad ($' Respuesta de las pre#untas planteadas& 1$- $os documentos cuya in%ormaciDn solo es importante para la empresa ue los emite son& re#istro de pedidos emitidos, ho(a de solicitud y ho(a de recepciDn. $os documentos cuya in%ormaciDn se transmite a las empresas ue intervienen en la operaciDn son& pedido, albarán y nota de entre#a al transportista. %$- $a -nalidad del L$ibro re#istro de pedidos emitidos es hacer un se#uimiento del pedido hasta ue se reciben las mercancías en el almacén o lu#ar de entre#a indicado.
&$- El albarán sirve como (usti-cante para acreditar ue la mercancía ha sido entre#ada al cliente y de #uía para con%eccionar la %actura. '$- $a nota de entre#a al transportista puede sustituir al albarán si en la misma aparece re%erencia de la mercancía entre#ada. ($- $a %unciDn de la ho(a de recepciDn o re#istro de mercancías es poder demostrar ue se han recibido las mercancías solicitadas y controlar su destino o ubicaciDn. /$- $a mercancía recibida se cote(a con el albarán ue emite el vendedor o la nota de entre#a al transportista. 0$- El pedido se emite para solicitar mercancías al proveedor y la ho(a de solicitud cuando la solicitud se hace de una secciDn a otra de la empresa, desde el almacén
Almacenaje de productos central al centro de %abricaciDn y desde el punto de venta al almacén central o re#ional.
$- $a codi-caciDn si#ni-cativa proporciona in%ormaciDn sobre el tipo de mercancía, cantidad del bulto o unidad de car#a, procedencia o destino, ubicaciDn dentro del almacén, etc. 2$- El cDdi#o de barras normaliado es un símbolo estándar %ormado por barras paralelas, claras y oscuras de di%erente amplitud, y en la parte in%erior de las mismas se representa el mismo cDdi#o en nmeros para ue pueda ser le#ible. 14$- $a in%ormaciDn ue se incluye en el cDdi#o E*Q78> es& unidad de envío, las di%erentes unidades de venta de dicho producto, medidas y cantidades, %echa de consumo pre%erente, %echa de %abricaciDn y caducidad, el nmero de lote y unidades ue lo componen, etc.
Almacenaje de productos Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad ($( Pedido n3 ':---- emitido por Comercial Io#ar Batos del comprador
COERCIAL OAR= SA [email protected]&
CF Moreno ieto > 8>@@; Madrid *8>F=:@;:@ .
Pedido NT& @ec8a&
>:FQQQQ ; de mayo de
[email protected]
Referencias&
Pla*o de en#9o &
Pro#eedor5 C!d$ o [email protected]&
6nmediato Birecci!n de entre>a & *lmacenes Comercial Io#ar, S* )ol. 6nd. $e#anés CF Julio )alacios 7: 8>?7: $e#anés 0Madrid2
*@[email protected]:[email protected]
Ref$:C!d$
Bescripci!n
Nom,re& !EX!6$ *$CW, S* Birecci!n& *vda. Santa Rosa 7> Po,laci!n& *lcoy C$P$5 @9>@@ Pro#incia& *licante Cantida d
Precio
Importe
JC7;@
Jue#os de cama de 7;@ cm
[email protected]@
7>,[email protected]
;.<[email protected],@@
[email protected][email protected]
Edredones de [email protected] cm
[email protected]
8=,<@
9.978,@@
[email protected]
Mantelerías de 78 servicios
7;@
[email protected],>@
7.<[email protected],@@
[email protected]@
)ieas de tela estampada de [email protected] mFp
:@
<>,:@
8.=9<,@@
IPORTE
1&$&&=4 4D
@orma de pa>o& Condiciones & *plaado a [email protected] días %echa )ortes& a car#o del comprador /escuentos& %actura [email protected] en con%ecciDn ; en te(ido Bomiciliaci!n ,ancaria & 7; en compras superiores a [email protected]@@ u.Fart. Aceptado por& Je%e de compras
0-rma y car#o2
Almacenaje de productos Acti#idad ($/ 1$- Al,ar?n n.mero 14(:----= enviado por !e'til *lcoy a Comercial Io#ar Batos del #endedor
Al,ar?n N3& @ec8a5
*vda. *nta Rosa, 7> @9>@@ *lcoy 0*$6C*!E2
Batos del cliente5
En#iado por& !ransportes Castilla Transportista& Sr. 4ui(arro Portes& debidos Gultos & :: ca(as y [email protected] %ardos Ref$:C!d $ JC7;@ [email protected][email protected] [email protected] [email protected]@
? de mayo de [email protected]
TETIL ALCO= SA
[email protected] *@[email protected]:[email protected]
Bescripci!n Jue#os de cama de 7;@ cm Edredones de [email protected] cm Mantelerías de 78 servicios )ieas de tela estampada
O,ser#aciones5 /evolvemos ;@ mantelerías, en el pedido constan 7;@. Ro#amos no incluir en la %actura las mantelerías devueltas.
[email protected];FQQQQ
CMERC6*$ I4*R, S* )ol. 6nd. $e#anés, CF Julio )alacios 7: 8>?7: $e#anés 0Madrid2
[email protected] o C!d5 *8>F=:@;:@ Referencias& N3 de Pedido& >:FQQQQ @ec8a pedido& Cantidad
Precio
[email protected]@ [email protected] [email protected]@ :@
7>,[email protected] 8=,<@ [email protected],>@ <>,:@
@;[email protected];[email protected]
Importe ;.<[email protected],@@ 9.978,@@ 8.7<@,@@ 8.=9<,@@
Reci,95 El encar#ado de almacén
0-rma, nombre y car#o2
Almacenaje de productos %$- oja de recepci!n n3 / con%eccionada por Comercial Io#ar Empresa5
Comercial o>ar
OJA BE RECEPCIKN
)ol. 6nd. $e#anés CF Julio )alacios 7:
N.m.
< .
8>?7: $e#anés 0Madrid2
@ec8a
N3 de al,ar?n
? de mayo de [email protected]'' Pro#eedor5
[email protected];F''
Tetil Alco+ *vda. Santa Rosa, 7> @9>@@ *lcoy 0*$6C*!E2
N.m$ de ,ultos ;: N3 de pedido& >:F'' @ec8a& ; de mayo de [email protected]'' N3 de control& Almac"n& R)Q78 Recepcionista& $. !orres
Jue#os de cama de 7;@ cm.
JC7;@
Cantida d reci,id a [email protected]@
Edredones de [email protected] cm.
[email protected][email protected]
[email protected]
[email protected]
Mantelerías de 78 servicios
[email protected]
7;@
7;@
)ieas de tela estampada
[email protected]@
:@
:@
Bescripci!n de la mercanc9a
O,ser#aciones5
C!di>o
Cantida d solicitad a [email protected]@
Pendient e de ser#ir
Transporte5 !ransportes Castilla
Transportista5
Sr. 4ui(arro
Almacenaje de productos Acti#idad ($0 Pedido N3 (:----= enviado por Comercial Io#ar, S* Batos del comprador
Pedido NT&
COERCIAL OAR= SA [email protected]&
>;FQQQQQ
@ec8a&
CF Moreno ieto > 8>@@; Madrid *8>F=:@;:@ .
78 de mayo de
[email protected]
Referencias&
Pla*o de en#9o &
Pro#eedor5 C!d$ o [email protected]&
Birecci!n de entre>a & *lmacenes Comercial Io#ar, S* )ol. 6nd. $e#anés CF Julio )alacios 7: 8>?7: $e#anés 0Madrid2
*@>F8899::
Nom,re& */6/*S, S* Birecci!n & CF Jaume 6 Po,laci!n & MatarD C$P$5 @>[email protected] Pro#incia& +arcelona.
Ref$:C!d$
Bescripci!n
Cantida d
Streeball !enis
Oapatillas deportivas Oapatillas deportivas
:@ [email protected]
Precio
Importe
:9,:8 78,>@
7.=9<,>@ 8;<,@@
IPORTE @orma de pa>o&
1$22%=4 D
Condiciones & Mantener precios y compras anteriores.
condiciones
Bomiciliaci!n ,ancaria & Aceptado por& Je%e de compras
0-rma y car#o2
de
Almacenaje de productos Al,ar?n N3 %1:----= emitido por */6/*S, S* Batos del #endedor
ABIBAS= SA CF Jaume 6 @>[email protected] MatarD 0+*RCE$*2
Al,ar?n N3& @ec8a5
87FQQQQ
[email protected] de mayo de [email protected]
Batos del cliente5
CMERC6*$ I4*R, S* )ol. 6nd. $e#anés, CF Julio )alacios 7: 8>?7: $e#anés 0Madrid2
[email protected] *@>F8899::
[email protected] o C!d5 *8>F=:@;:@ Referencias&
En#iado por& Transportista& Portes& Gultos &
N3 de Pedido& >;FQQQQQ @ec8a pedido &
[email protected];[email protected]
Ref$:C!d$
Bescripci!n
Cantidad
Streeball
Oapatillas deportivas
:@
:9,:8
7.=9<,>@
!enis
Oapatillas deportivas
[email protected]
78,>@
8;<,@@
OGSERFACIONES5 •
•
Cote(ada la mercancía hemos observado ue %altan ; pares del mod. LStreeball. Ro#amos envíen la mercancía ue %alta, pues en el albarán y en el pedido -#uran :@ pares en lu#ar de los 9; enviados.
Precio
Importe
RECIGH5 El encar#ado de almacén
0-rma, nombre y car#o2
Almacenaje de productos Acti#idad ($ Pedido N3 /:----= enviado por Comercial Io#ar, S* Batos del comprador
[email protected]&
COERCIAL OAR= SA CF Moreno ieto > 8>@@; Madrid *8>F=:@;:@
Pla*o de en#9o&
Pedido NT& >
; de (unio de [email protected]
Referencias& Solicitado por !%., el @[email protected]
Pro#eedor5 C!d$ o [email protected]&
*ntes de [email protected] días
+:
Nom,re& /6SEY, S$ *lmacenes Comercial Io#ar, S* Birecci!n& *vda. 4eneral *vilés => )ol. 6nd. $e#anés CF Julio )alacios Po,laci!n& "alencia 7: C$P$5 :<@7; Pro#incia& "alencia 8>?7: $e#anés 0Madrid2
Birecci!n de entre>a&
Ref$:C!d$
Bescripci!n
Cantidad
Precio
Importe
[email protected]$ [email protected]
Aaldas de se1ora Camisas (uveniles
7> 8;
8;,@@ 7;,@@
:;@,@@ 9=;,@@
<@@;QR
Chauetones )antalones de chica
7< 7;
;;,>? 7>,;>
>?:,8: 8=>,[email protected]
IPORTE @orma de pa>o&
*l contado, a la entre#a de la
Condiciones&
)ortes a car#o del comprador
%actura. Bomiciliaci!n ,ancaria&
1$220=2' D
Aceptado por&
Je%e de compras
0-rma y car#o2
Almacenaje de productos Al,ar?n N3 1&:-----= emitido por /6SEY, S$ Batos del #endedor
Al,ar?n N3&
78 de (unio de [email protected]
BISEQO= SL
@ec8a5
*vda. 4eneral *vilés => :<@7; "alencia
Batos del cliente5
[email protected] +:
79FQQQQ
CMERC6*$ I4*R, S* )ol. 6nd. $e#anés, CF Julio )alacios 7: 8>?7: $e#anés 0Madrid2
[email protected] o C!d5 *8>F=:@;:@ Referencias& solicitado por !%. [email protected]@
N3 de Pedido& >
Ref$:C! d$
Bescripci!n
Cantidad
@;[email protected]
Precio
Importe
[email protected]$ [email protected]
Aaldas de se1ora Camisas (uveniles
7> 8;
8;,@@ 7;,@@
:;@,@@ 9=;,@@
<@@;QR
Chauetones )antalones de chica
7< 7;
;;,>? 7>,;>
>?:,8: 8=>,[email protected]
OGSERFACIONES5
RECIGH5
Con%orme El encar#ado de almacén
Julián Rodrí#ue
Almacenaje de productos Acti#idad ($2 Li,ro Re>istro de Pedidos de la empresa Comercial I4*R 0*lmacén de $e#anésQM*/R6/2. Empresa
Comercial OAR *lmacén de $e#anésQMadrid
Re>istro de pedidos oja n3..7.... de...7.....
N3 de pedido
@ec8a de emisi!n
Total pedido
Pro#eedor
79..99>,@@!EX!6$ *$CW, S*
C!d$ o [email protected]
>:
@;[email protected];
*@[email protected]:7 @
>;
[email protected];
7.??8,>@
*/6/*S, S*
*@>F8899: :
><
@;[email protected]<
7.??=,?:
/6SEY, S$
+:
@ec8a de entre>a
Almac"n
@ec8a de recepci! n
N3 de al,ar?n
ur#ente
te'til
@[email protected];
[email protected];
calado
[email protected]@;
87
con%ecciDn
[email protected]<
79
en [email protected] dF
©Ediciones Paraninfo
O,ser#aciones
%altan ; mod. streeball
'(
Almacenaje de productos Acti#idad ($14 oja de solicitud n3 1%& con%eccionada por Io#ar !oledo Empresa
N.m$
o>ar Toledo
OJA BE SOLICITUB
CF *l%ares 9, 0:;@@9 !oledo2
@ec8a 7>[email protected];[email protected]''
Centro solicitante !ienda de !oledo
C!d$:Ref$
ercanc9a
789
Centro pro#eedor *lmacén central de $e#anés Cantida d
Bestino
[email protected]
Mantelerías
[email protected]
con%ecciDn
CF777
Colchas
[email protected]
con%ecciDn
CF>>>
Cortinas
=
te'til
pares
Almacenaje de productos Acti#idad ($14 oja de solicitud n3 1%& con%eccionada por Io#ar !oledo Empresa
N.m$
o>ar Toledo
OJA BE SOLICITUB
CF *l%ares 9, 0:;@@9 !oledo2
@ec8a 7>[email protected];[email protected]''
Centro solicitante !ienda de !oledo
C!d$:Ref$
ercanc9a
789
Centro pro#eedor *lmacén central de $e#anés Cantida d
Bestino
[email protected]
Mantelerías
[email protected]
con%ecciDn
CF777
Colchas
[email protected]
con%ecciDn
CF>>>
Cortinas
=
te'til
O,ser#aciones&
Solicitado por & Je%e de tienda
*ntonio )ulido
Acti#idad ($11 Nota de entre>a n3 10:-- , mercancía enviada por !ransportes )e1acoba Remitente
NOTA BE ENTREA
Colchonería DE & MA
@ec8a de entre>a [email protected] 77Q [email protected]
*vda. del Embarcadero, sFn [email protected]; C5/6O Transportista
Bestinatario
Transporte Pe)aco,a CF !embleue, sFn [email protected]> Mála#a ercanc9a Colchones
nT 7=FQQ
N3 de ,ultos
Star Confort= A$ S$ CF $a )erdi > @<@@> +ada(o Unidades de cada ,ulto
[email protected]
Portes pa>ados Salida de en& . [email protected]@QQ. @ec8a& Ori>en 8ora. . . . Bestino X Transportista&
Peso >$
7 colchDn
Lle>ada a . @ec8a& . [email protected]@QQ. . 8ora. . . . Reci,9 conforme LSalvo posterior e'amen
Sr. Cru Roberto /uero
oja de recepci!n n3 ' con%eccionada por Star Con%ort, S* Empresa5
Star Confort, SA
OJA BE RECEPCIKN
CF $a )erdi, > @<@@> 0+ada(o2
@ec8a [email protected]@QQ Pro#eedor5
N.m. N3 de al,ar?n 789FQQ
N.m$ de ,ultos [email protected] N3 de pedido5 [email protected];FQQQQ @ec8a& 8>[email protected]@QQQQ
Colc8oner9a BE A *vda. del Embarcadero sFn [email protected]; 0C5/6O2
N3 de control& nT 7< Almac"n& Io#[email protected]+ Operario Sr. San
Bescripci!n de la mercanc9a
C!di>o
Colchones de 7;@ ' [email protected]@ cm.
7;@QCC
Cantida d reci,ida :@
Colchones de [email protected] ' [email protected]@ cm.
@[email protected]
[email protected]
O,ser#aciones5 •
• •
:
Aaltan [email protected] unidades de la re%erencia 7;@Q CC. Sobran ; unidades de la re%erencia @[email protected] Hno de los embala(es presenta rotura, pero el contenido está en per%ecto estado.
Cantidad solicitada
Pendiente de ser#ir
;@
[email protected]
8;
Transporte5 !ransportes )e1acoba CF !embleue, sFn [email protected]> M5$*4*
Transportista5
Sr. Cru
Acti#idad ($1% Io(a de solicitud nT 7;; enviada desde una tienda del Supermercado /ía al almacén central. Empresa
Supermercado B9a
OJA BE SOLICITUB 7;;
N.m$ @ec8a
Centro solicitante
7:[email protected]
!ienda de 4ran "ía
C!d$:Ref$
ercanc9a
[email protected]@797 [email protected]@778 ;@@:88
SalmDn %resco $an#ostinos cocidos $echu#as
:@@799
*mbientador
O,ser#aciones& Entre#ar el día 7< antes de las = horas
Centro pro#eedor *lmacén Central de $e#anés
Cantidad
Bestino
> ca(as 8; ca(as [email protected] cestones ; ca(as
)escadería Con#elados Aruta y verdura /ro#uería
Solicitado por & Je%e de tienda
)edro 4onále
Acti#idad ($1& Pedido n3 '':, emitido por Construcciones M*X, S* Batos del comprador
Pedido NT&
Construcciones A= SA
::F''
.
@ec8a& [email protected] de %ebrero de [email protected]'' .
CF Costa "erde 8: [email protected] viedo 0*sturias2
Referencias&
[email protected]& *99F9::;;< . Pla*o de en#9o &
Pro#eedor5 C!d$ o [email protected] & +8?F778899 .
Birecci!n de entre>a &
Nom,re& Saneamientos !RRE4RS* . Birecci!n & CF Seminario >< Mála#a . Po,laci!n & C$P.& [email protected] Pro#incia& Mála#a
HrbaniaciDn $* RC* sFn 99:@@ *vilés 0*sturias2
Ref$:C!d$ $FRQ" "EEC6* EQ+
Bescripci!n
Cantidad
$avabos RocaQ"enecia Muebles de lavabo
Precio
.
Importe
[email protected] <@
8>@,@@ <[email protected],@@
99.<@@,@@ 9=.>@@,@@
[email protected]
:;@,@@
[email protected]@@,@@
Espe(os de ba1o [email protected]'[email protected] cm
IPORTE
4$'44=44 D
@orma de pa>o& Condiciones & El 8; a la entre#a de la /to. /el ; en compras superiores a ;@ mercancía, resto aplaado a <@ u. días. /to. /el [email protected] en compras superiores a Bomiciliaci!n ,ancaria & [email protected]@ u. )ortes a car#o del comprador •
•
•
Aceptado por& Encar#ado de obra
$uis Ménde
Al,ar?n n3 &/: , emitido por Saneamientos !orre#rosa. Batos del #endedor
Saneamientos Torre>rosa CF Seminario >< [email protected] Mála#a
Al,ar?n N3& 9
Construcciones M*X, S* HrbaniaciDn $* RC* sFn 99:@@ *vilés 0*sturias2
[email protected] +8?F778899 En#iado por& entre#ado a pie de obra
N3 de Pedido& ::F''
Transportista& Portes& pa#ados Gultos & Ref$:C!d$ $FRQ" "EEC6* EQ+
[email protected] o C!d5 *99F9::;;< Referencias & @ec8a pedido& [email protected]@[email protected]''
Bescripci!n
Cantidad
Precio
$avabos RocaQ"enecia
[email protected]
8>@,@@
99.<@@,@@
<@ [email protected]
<[email protected],@@ :;@,@@
9=.>@@,@@ [email protected]@@,@@
Muebles de lavabo Espe(os de ba1o [email protected]'[email protected] cm
OGSERFACIONES5 /evolvemos un espe(o roto y ro#amos lo repon#an antes de emitir la %actura.
Importe
RECIGH5 El encar#ado de obra Román 4Dme
Tema 6 embalaje y expedición de mercancías Acti#idad propuesta /$1 rden de picBin# nT 888 del almacén de Muell Z MaersB Empresa : almac"n Orden de pic
Muzell & Maersk
N.mero @ec8a 7;[email protected] Pasillo
Estanter
$ $ $ $ $
9a : : : 8 8
Operario nT > Ni#e
Almac"n $ácteos ercanc9a
l < = > ; 9
$eche entera $eche desnatada $eche semidesnatada Wo#ures atillas
O,ser#aciones Iay una car#a aplastada en el pasillo 9, estantería 4, nivele :
Entre>ado J. +eníte
222
Tipo de Epedici!n en#9o n3 Hr#ente 9 [email protected]@;: [email protected]@ [email protected];@
Reci,ido $. Manano
ad ; : < 9 8
as [email protected] 7>7 [email protected]; 88= 7;:
Responsa,le S. 4arcía
Acti#idad propuesta /$% Respuesta libre. Se recomienda hacer una puesta en comn en clase, así cada alumno puede ampliar con los e(emplos de sus compa1eros.
Acti#idad propuesta /$& Respuesta libre. Se recomienda hacer una puesta en comn en clase, así cada alumno puede ampliar con los e(emplos de sus compa1eros.
Acti#idad propuesta /$' Respuesta libre, depende del establecimiento visitado. $o normal es encontrar en una ca(a contenedor o e'positor pauetes de arro, -deos, macarrones, etc.G también se e'poner sobre el palet de transporte ca(as de leche, pacB de cerveas, re%rescos, %rutas y verduras en los cestones o ca(as ue han sido transportadas, etc.
Acti#idad propuesta /$( Respuesta libre. $os contenedores para el reciclado de papel y cartDn son de color aul, para envases de vidrio de color verde, para envases de plástico, ho(alata, multimaterias[ de color amarillo. $a respuesta para el resto de las pre#untas depende del lu#ar de residencia del alumno.
Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad /$1 SoluciDn de las pre#untas planteadas& 7.Q a 8.Q b 9.Q c :.Q c ;.Q a
<.Q c
=.Q b
>.Q c
?.Q a
[email protected] b
<.Q A
=.Q A
>.Q A
?.Q A
[email protected] "
Acti#idad /$% SoluciDn de las pre#untas planteadas& 7.Q "
8.Q A
9.Q "
:.Q "
;.Q "
Acti#idad /$& $as operaciones y actividades de la e'pediciDn de pedidos son las si#uientes& E'traer las mercancías del lu#ar de almacena(e y trasladarlas a la ona de preparaciDn. )reparar los artículos y acondicionarlos con embala(e, precinto y etiuetado. Realiar el control o veri-caciDn y pesado, de los artículos ue compone cada pedido. *#rupar los envíos por clientes o destino y trasladarlos a la ona de e'pediciDn. Emitir la documentaciDn para administraciDn y ventas, clientes y transportistas. !rasladar los envíos al muelle de salida, para su car#a en el vehículo. •
• •
• • •
Acti#idad /$' $os pedidos recibidos y autoriados se clasi-can& Se#n el plao de entre#a& pedidos ur#entes y pedidos ordinarios. Se#n el volumen de mercancía& pedidos de un producto de #ran cantidad y pedidos de muchos artículos en peue1as cantidades. $as Drdenes de e'tracciDn ue se suelen %ormaliar en cada caso son& )edido ur#ente& se %ormalia una orden de e'tracciDn por cada pedido. El documento contiene todos los artículos, re%erencias y cantidades del pedido y el lu#ar o ona donde se deben depositar para la preparaciDn y e'pediciDn del envío. )edido ordinario& para todos los pedidos o envíos del día se %ormalia una orden de e'tracciDn en bloue y en cada impreso se indica la cantidad del mismo producto o • •
•
•
•
•
aparecerán en tantas Drdenes de e'tracciDn como artículos distintos contiene el envío. )edido de un solo producto de #ran cantidad& por cada envío se realia una orden de e'tracciDn. )edido de muchos artículos en peue1as cantidad& por cada envío hay ue realian varias Drdenes de e'tracciDn.
Acti#idad /$( 1$Q El LpicBin# o preparaciDn de pedidos consiste en& e'traer las mercancías de su lu#ar de ubicaciDnG seleccionar y combinar las car#as no unitarias 0artículos, pieas o materiales2G acoplar las unidades %ísicas o lo#ísticas ue componen el pedido. %$Q $as venta(as del picBin# a nivel del suelo son& los costes de inversiDn en instalaciones son ba(osG el tiempo empleado en la selecciDn y e'tracciDn es menorG la identi-caciDn del artículo es más %ácilG el control del stocB disponible es más e'acto y se cometen menos errores al preparar los pedidos. &$Q $os medios ue se utilian en la preparaciDn de pedios a ba(o nivel son& escaleras, carrosQescalera con ruedas y selectores de pedidos o reco#epedidos de ba(o nivel. '$Q El picBin# a medio nivel se recomienda en los almacenes de distribuciDn ue preparan un nmero muy alto de pedidos por (ornada y concentrados en pocos artículos o re%erencias. ($Q $as operaciones de picBin# a alto nivel utilian la altura total de las estanterías y cada ubicaciDn o alvéolo contienen solo una re%erencia. Este tipo de picBin# se puede realiar cuando el almacén destina& Hn hueco para cada artículo o re%erencia. Hn pasillo con varios huecos para cada re%erencia. "arios pasillos con varios huecos para la misma re%erencia. Hn pasillo para la preparaciDn completa. /istintas onas con varios pasillos y re%erencias a#rupadas por lotes. • • • • •
/$Q $as normas le#ales sobre envases y embala(es están re#uladas por& $a $ey 77F7??= de Envases y Residuos de Envases, de 8: de abril de 7??= 0+E de 8;[email protected]:Q7??=. $a /irectiva ?:F<8FCE, del )arlamento Europeo y del Conse(o, de [email protected] de diciembre. $as recomendaciones de la *sociaciDn Espa1ola de Codi-caciDn Comercial 0*ECC2. •
•
•
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad /$/ $a respuesta propuesta para esta actividad es la si#uiente& Elemento de en#asem,alaje +ande(as +idones +olsas +otellas +otes Ca(as Envoltorios Ailsm Arascos 4arra%as Mallas Rellenos Sacos !arros
aterial principal Pl?stic o
Cart!n
X X X X
X
Fidrio
etales
ader Tetile a s
X X
X
X X X
X X X X X X X X X
Farios VW
X X
X X X
X
X X
X X X X X X X
X X X
X X X
X
0\2 Hn envase está elaborado con varios materiales cuando tiene al#unos componentes de otro material distinto al principal, por e(emplo las botellas de vidrio con la corona de metal, los envases de plástico para yo#ures con tapa de aluminio y etiuetado de papel, etc.
Acti#idad /$0 SoluciDn& Orden de pic n3 &( e'pedida en el almacén de EX)QC$CI Empresa : almac"n
Orden de pic
EXPOCOLCHÓN
N.mero
35
@ec8a
Operario
Almac"n
Tipo de en#9o
Epedici!n n3
[email protected]
''''
4eneralQcamas
Hr#ente
[email protected]
Pasill
Estanter9a
Ni#el
C C + + E
CQM CQM SQ4 SQM CQ
@ 7 @ 7 8
ercanc9a Colchones Colchones Somieres Somieres CamaQnido
O,ser#aciones
C!d$ Art$
Cantida d
Eistencias
CF7;@[email protected]@ [email protected][email protected]@@ SF7;@[email protected]@ [email protected][email protected]@@ [email protected][email protected]>@
8; ;@ 8; ;@ [email protected]
88; 8>@ 7;; [email protected] 77<
Entre>ado
Reci,ido
Responsa,le
/estino puerto de +arcelona Juan Rodri#o
)etra Rui
4abino *ntDn
Acti#idad /$ 13$- Orden de pic n3 110, pedido ur#ente, envío nT 878 depositado en e'pediciDn. Empresa : almac"n
Orden de pic
ru!o Na"a#ar
N.mero @ec8a
Operario
Almac"n
18-03
14
Alimentación-Droguería
Pasill
Estanter9a
Ni#el
$ $ $ $ + + I I I
8 8 ; ; ; : [email protected] 77 78
7 8 7 8 9 : 7 8 9
O,ser#aciones
ercanc9a
Tipo de en#9o Hr#ente C!d$ Art$
$eche desnatada $eche entera +atido de vainilla +atido de cacao Iorchata Re%resco de naran(a /eter#ente en polvo )apel hi#iénico 4el de ba1o
Entre>ado
117
$/Q788 $EQ789 +"Q897 +CQ8:8 IQ8<; RQ9;< /)Q=>? )IQ>[email protected] 4+Q?>=
Epedici!n n3 212
Cantida Eistencias d 8: ca(as 9> ca(as 8< ca(as 98 ca(as ;< ca(as >: ca(as 7< ca(as :< ca(as 98 ca(as
Reci,ido
>=9 ca(as ;8? ca(as :[email protected] ca(as ><9 ca(as >?> ca(as 8:@ ca(as ::8 ca(as ;7> ca(as 9<< ca(as
Responsa,le
/epositar en e'pediciDn *. Marín
E. Simlat
W. $Dpe
8T.Q rden de picBin# nT 79<, e'tracciDn en bloue de pedidos ordinarios, envíos nT 979 y nT :7: depositados en preparaciDn de pedidos.
Empresa : almac"n
Orden de pic
ru!o Na"a#ar
N.mero @ec8a
Operario
18-03
14
Pasill
Almac"n AlimentaciónDroguería
Estanter9 Ni#el a
$ $ $ $ + + I
8 8 ; ; ; : [email protected]
7 8 7 8 9 : 7
I I
77 78
8 9
Tipo de en#9o
Epedici!n n3
rdinario
313 ! 414
ercanc9a
C!d$
$eche desnatada $eche entera +atido de vainilla +atido de cacao Iorchata Re%resco de naran(a /eter#ente en polvo )apel hi#iénico 4el de ba1o
O,ser#aciones /epositar en preparaciDn de pedidos
Entre>ado
*. Marín
136
Cantida d
Eistenci as
$/Q788 $EQ789 +"Q897 +CQ8:8 IQ8<; RQ9;< /)Q=>?
<> ca(as :> ca(as >@ ca(as >< ca(as 8: ca(as 7> ca(as 97 ca(as
>@; :>7 9;@ === >=: 888 :77
)IQ>[email protected] 4+Q?>=
8; ca(as 9< ca(as
:?9 [email protected]
A rt $
Reci,ido
E. Simlat
Responsa,le
W. $Dpe
9T.Q rden de picBin# nT 8:;, e'tracciDn de los artículos del envío nT 979 y traslado a la ona de e'pediciDn.
Empresa : almac"n
Orden de pic
rupo Na#amar
N.mero @ec8a 7>[email protected]
Operario 7:
Pasillo Estanter Ni#el 9a
/esde la ona L)reparaciDn de pedidos se trasladan los artículos de cada envío a la ona de
Almac"n *limentaciDnQ /ro#uería ercanc9a
O,ser#aciones
Tipo de en#9o rdinario
C!d$
$eche desnatada $eche entera +atido de vainilla +atido de cacao /eter#ente en polvo )apel hi#iénico 4el de ba1o
Entre>ad
245
A rt $
Epedici!n n 3 979
Cantida Eistenci d as
$/Q788 $EQ789 +"Q897 +CQ8:8 /)Q=>? )IQ>[email protected] 4+Q?>=
Reci,ido
<> :> <: =8 7? [email protected] 7=
@ @ 7< 7: 78 7; 7?
Responsa,le
/epositar en la ona de e'pediciDn *. Marín
E. Simlat
W. $Dpe
9T.Q rden de picBin# nT 8:<, e'tracciDn de los artículos del envío nT :7: y traslado a la ona de e'pediciDn.
Empresa : almac"n
Orden de pic
ru!o Na"a#ar
N.mero @ec8a
Operario
Almac"n
18-03
14
AlimentaciónDroguería
246
Tipo de en#9o rdinario
Epedici!n n 3 414
Pasillo
Estanter 9a
Ni#e
/esde la ona L)reparaciDn de pedidos se trasladan los artículos de cada envío a la ona de
ercanc9a
+atido de vainilla +atido de cacao Iorchata Re%resco de naran(a /eter#ente en polvo )apel hi#iénico 4el de ba1o
O,ser#aciones
Entre>ado
C!d$
A rt $
Cantida Eistencia d s
"#-231
+CQ8:8 IQ8<; RQ9;< /)Q=>? )IQ>[email protected] 4+Q?>=
Reci,ido
7< 7: 8: 7> 78 7; 7?
Responsa,le
/epositar en la ona de e'pediciDn *. Marín
E. Simlat
W. $Dpe
Tema 0 esti!n del stoc< Acti#idad propuesta 0$1 Respuesta libre, depende de las %uentes consultadas.
Acti#idad propuesta 0$% Respuesta libre
Acti#idad propuesta 0$& Respuesta libre
Acti#idad propuesta 0$' $as necesidades de stocB son& StocB de e'posiciDn&
•
:;@ u.
•
StocB activo o de ciclo 072& [email protected]@ u.
•
StocB de se#uridad 082&
:@@ u.
S!CP !!*$& [email protected];@ u. 072 El stocB activo K ventas semanales más ventas durante el plao de entre#a 0< ' [email protected]@ U ; ' [email protected]@ K [email protected]@ u.2 082 El stocB de se#uridad K ventas durante los dos días ue se puede retrasar el proveedor. "eamos en la -#ura si#uiente la representaciDn de los distintos niveles de stocB Stock
.GG
Stoc> tota$ o m09imo Stoc> de e9posici&n Stoc> de reser'a
GG
Stoc> de se4uridad tG
t
tE
t
t
t
Tiemo
Tiempo ue transcurre entre dos apro'isionamientos tG , t , tE , t , t
n p$a%o de entre4a
Acti#idad propuesta 0$( 7.Q Calculamos cada uno de los subperíodos y la suma nos da el )MM
Per9odo de almacenaje de materias primas 9<[email protected]@@ 78 Ra K K =,; )Ma K K 7,< meses :.>@@ =,; El consumo de materias primas K 9<[email protected]@@ $os StocBs medios de Mat. primas K 0E'.i. U E'.%.2F8 K 0<[email protected]@@ U 9.<@@2F8 K :>@@ Iemos tomado el a1o en meses para poder comparar los resultados del a1o actual con el anterior. Per9odo de fa,ricaci!n :>[email protected]@@ 78 R% K K 8: )M% K [email protected]@@ 8: Coste de %abricaciDn K 9<[email protected]@@ U [email protected]@@ K :>[email protected]@@ StocBs medios de )tos en curso K [email protected]@@
K @,; meses
Per9odo de #entas Rv K
:[email protected]@@
K<
)Mv K
78
K 8 meses
[email protected]@@ < Coste de ventas K :[email protected]@@ StocBs medios de )tos. !erminados K 0E'.i. U E'.%.2F8 K [email protected]@@@ U :[email protected]@@2F8 K [email protected]@@ E'.%. K E'.i. U%abricaciDn ventas K [email protected]@@@ U 9<[email protected]@@ :[email protected]@@ K :[email protected]@@
Per9odo de co,ro Rc K
[email protected]@@
K>
[email protected]@@ "entas a precio de venta K [email protected]@@
)Mc K
78 >
K 7,;
Saldos medios de clientes K 0E'.i. U E'.%.2F8 K [email protected]@@ U [email protected]@@28 K [email protected]@@ E'.%. K E'.i. U ventas cobros K [email protected]@@ U [email protected]@@ ;<[email protected]@@ K [email protected]@@ El período medio de maduraciDn del e(ercicio econDmico actual es& )MM K 7,< U @,; U 8 U 7,; K ;,< K ; meses y 7> días
%$- ComparaciDn de los dos e(ercicios econDmicos )Ma E(ercicio actual& 7,< E(ercicio anterior& 7,= /i%erencias& Q @,7
)M% @,; 7,8 Q @,=
)Mv 8,@ 7,7 @,?
)Mc K )MM 7,; K ;,< K ; meses y 7> días 7,9 K ;,9 K ; meses y ? días @,8 K @,9
$a situaciDn de la empresa, en su con(unto, ha empeorado. $a rotaciDn de %abricaciDn ha me(orado mucho y un poco la de materias primas, pero aunue se han acortado estos plaos no se ha podido compensar con la ine-cacia e'istente en ventas y cobros.
$a empresa debe tomar medidas para reducir el plao de almacena(e de productos terminados. o tiene raDn de ser ue el producto %abricado permaneca almacenado 8 meses.
Acti#idad propuesta 0$/ RotaciDn de mercaderías y período de ventas& >[email protected]@@ [email protected] Rv] K K ;,99G )Mv] K 7.;@@ ;,99
K ;,<9 días.
Coste de ventas K E'.i. U comprasQ E'.%. K [email protected]@@ U [email protected]@@ Q [email protected]@@ K >[email protected]@@ StocBs medios de mercaderías K [email protected]@@ U [email protected]@@2 F 8 K 7.;@@ RotaciDn de las deudas con clientes y período de cobro [email protected]:@@ Rc] K K 7,>?G ;.;@@ "entas netas K [email protected]:@@
[email protected]
)Mc] K 7,>?
K 7;,>= días.
Saldos medios de clientes K [email protected]@@ U >[email protected]@@2 F 8 K ;.;@@
P K ;,<9 U 7;,>= K 87,;@G
es decir, %1 d9as
Comentarios5 En esta empresa las mercancías en el almacén están apro'imadamente < días, solo piden auellos artículos ue van a poder vender durante la semana. Es posible ue dispon#an de un servicio muy rápido de suministro y el tiempo ue tienen la moto en el almacén es casi (usto el ue tardan en tramitar la documentaciDn. Sin embar#o, parte de las ventas se realian a través de -nanciaciDn, no cobran al contado. Esto hace ue tarden casi 88 días en recuperar la inversiDn realiada.
Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de comprensi!n Acti#idad 0$1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q c 8.Q b 9.Q b :.Q c ;.Q c
<.Q b
=.Q a
>.Q b
?.Q c
[email protected] a
<.Q "
=.Q "
>.Q A
?.Q A
[email protected] A
Acti#idad 0$% Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q "
8.Q A
9.Q "
:.Q A
;.Q A
Acti#idad %$& Respuesta de las pre#untas planteadas& 1$- $a empresa establece el stocB activo o de ciclo se se#n la capacidad del almacén, el capital ue puede invertir en stocBs y los costes de almacena(e ue puede soportar.
%$- El stocB total de un supermercado está compuesto por el stocB de e'posiciDn en estanterías y e'positores, más el stocB de reserva o reposiciDn y el de se#uridad, ue están en el almacén del propio establecimiento. &$- $a -nalidad de la previsiDn de ventas es conocer el nivel Dptimo de mercancías
'$- $a rotura de stocB de materias primas ocasiona paro del proceso productivo, soportar costes -(os y salarios sin realiar actividad al#una, retraso en la entre#a de los pedidos, etc.
Acti#idad Respuesta de las pre#untas planteadas
1$- El stocB es la cantidad de mercancías o artículos acumulada en el almacén, a la espera de ser vendidos. En el caso de de una empresa industrial los materiales o materias primas están almacenados hasta su incorporaciDn al proceso de %abricaciDn. %$- El surtido es el con(unto de productos di%erentes ue una empresa pone a la venta. &$- StocB administrativo o econDmico es el con(unto de productos propiedad de la empresa y pueden estar en locales de la propia empresa o en camino. '$- El stocB de se#uridad es la cantidad de artículos ue se almacenan para hacer %rente a demandas imprevistas o demoras en la entre#a del proveedor. ($- El stocB cero se crea cuando la empresa considera ue los stocBs almacenados no tienen raDn de ser y aplica el sistema de aprovisionamiento Justo a !iempo. /$- El nivel de servicio al cliente representa la capacidad de o%recer al cliente los productos ue demanda en el momento de la compra 0$- El stocB normal o de ciclo es el stocB ue permite realimentar el almacén 0atender la demanda o las necesidades de %abricaciDn2 entre la recepciDn de dos pedidos. $- El )MM en una empresa industrial es el tiempo ue transcurre desde ue la empresa realia la inversiDn monetaria en materias primas y otros #astos hasta ue recupera dicha inversiDn con la venta y el cobro de los productos %abricados. 2$- El )MM de una empresa comercial se divide en los si#uientes subperíodos& )eríodo de ventas 0)Mv]2 y )eríodo de cobro a clientes 0)Mc]2.
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad %$( *lmacén de distribuciDn de puertas y ventanas 1$- El stocB total necesario será& StocB de e'posiciDn& .........................................7; u. StocB de reserva& ..............................................8:@ u. •
"entas del período& > ' 8< K [email protected]>
•
"entas del plao entre#a& > ' : K 98
StocB de se#uridad& > ' 9 ................................... 8: u. S!CP !!*$&
8=? u.
%$- RepresentaciDn #rá-ca del stocB Stock
E
Stoc> tota$ o m09imo Stoc> de reser'a PEG u.) Stoc> de e9posici&n P u.)
E
Stoc> de se4uridad PE u.)
*
*E
*
Fec!a "e reosici#n
Acti#idad %$/ 1$- *l reducir la periodicidad del pedido a 7; días y el plao de entre#a a 8 días, manteniendo constantes el resto de variables, el stocB total necesario al será& StocB de presentaciDn& 7; u. StocB de reserva& [email protected] u. ventas del período& > ' 79\ ventas del plao entre#a& > ' 8 StocB de se#uridad& > ' 9 8: u. S!CP !!*$& 7;? u. • •
0\2 medio mes K 7; días Q 8 domin#os
%$- )odemos también reducir el stocB total& •
•
Reduciendo el stocB de presentaciDn& se puede conse#uir asi#nando al producto un menor espacio en el lineal o bien ocupando el producto el mismo espacio en el lineal pero sin contener producto en pro%undidad 0la estantería no se llena hasta el %ondo2. Reduciendo el stocB de se#uridad& para ello deberemos ase#urarnos ue la empresa dispone de datos muy a(ustados de previsiones de ventas y por otro lado habrá ue seleccionar y establecer unos %uertes laos de colaboraciDn con los proveedores a -n de reducir al má'imo las demoras en las entre#as.
Acti#idad
%$0
StocB total en la empresa !RES6$$S MHYO
1$- El stocB total necesario será& StocB en el taller& ..............................>@@ u. StocB de reserva& ...........................;.:@@ u. Consumo del período& 7;@ ' 8< Consumo del plao entre#a& 7;@ ' [email protected] StocB de se#uridad& 7;@ ' : .............<@@ u. S!CP !!*$& <.>@@u. • •
%$- *l reducir la periodicidad del pedido a 7; días y el plao de entre#a a 8 días, manteniendo constantes el resto de variables, el stocB total necesario al será& StocB en el taller& .........................>@@ u. StocB de reserva& ......................8.8;@ u. Consumo del período K 7.?;@ ;@ ' 79\ 0\ 7; 8 días %estivos2 Consumo del plao entre#a K [email protected]@ 7;@ ' 8 StocB de se#uridad& 7;@ ' :.........<@@ u. S!CP !!*$& 9.<;@ u. •
•
&$- )odemos también reducir el stocB total& • •
Reduciendo el stocB del taller al necesario para cubrir el consumo de uno o dos días. Reduciendo el stocB de se#uridad. )ara ello debemos ase#urarnos ue la empresa dispone de datos muy a(ustados de previsiones de ventas y, por otro lado, habrá ue seleccionar y establecer con el proveedor acuerdos de colaboraciDn, a -n de reducir al má'imo la demora en las entre#as.
Acti#idad %$ Comerciante de artículos deportivos 1$- El stocB total serían& StocB en almacén& ....................................:.;@@ u. StocB de reserva& [email protected]@@ u. "entas del período& < ' [email protected]@@ "entas del plao entre#a& ; ' [email protected]@@ StocB de se#uridad& 8 ' [email protected]@@[email protected]@@ u. S!CP !!*$& 7=.;@@ u..
%$- !omando como %echa de re%erencia el primer día y el ltimo de la semana la evoluciDn del stocB durante el mes de (ulio es el si#uiente& @ec8a 7ª semana 8ª semana 9ª semana :ª semana
Eistencias al inicio de cada semana 7=.;@@ 0saldo anterior U aprovisionamiento2 K 79.;@@ 0saldo anterior U aprovisionamiento2 K 77.;@@ 0saldo anterior U aprovisionamiento2 K =.;@@
Fentas semanales
Eistencias s?,adoW
[email protected]@@ @ >[email protected]@@
=.;@@
[email protected]@@ @
7.;@@
<[email protected]@@
7.;@@
;.;@@
&$- En la #rá-ca si#uiente se puede ver ue el primer lunes las e'istencias se encuentran en el nivel más altoG mientras ue, las dos ltimas semanas para hacer %rente a la demanda se recurre al stocB de se#uridad.
Representaci&n 4r06ica de$ mo'imiento de stoc> Ni'e$es de stoc> Antes 5 despu8s de$ Apro'isionamiento .GG
Ni'e$ m09imo de stoc> P.GG)
.GG .GG .GG .GG E.GGG Stoc> de se4uridad Ni'e$ mnimo de stoc>
.GG S
SE
S
S
Tiemo
Acti#idad 0$2 7T Completamos la tabla si#uiente&
E#oluci!n de los ni#eles mensuales de stoc< del art9culo P-%' )eríodo Maro *bril Mayo
StocB anterior Suministros
U ivel superior
[email protected]@ U ;@@ [email protected]@ U <@@ [email protected]@ U <@@
[email protected]@ [email protected]@ >@@
/emanda "entas :@@ [email protected]@ >@@
F ivel in%erior [email protected]@ [email protected]@ @
Completamos la #rá-ca si#uiente, ree(ando la relaciDn stocB F tiempo StocB [email protected]@ >@@ [email protected]@
[email protected]@ [email protected]@
Maro
*bril
Mayo
Tiempo
8T Comentario& en el mes de mayo la empresa se ha visto muy apurada para hacer %rente a la demandaG pues el stocB en almacén ha lle#ado a la situaciDn de cero. Se podía haber producido una rotura de stocB y para evitarlos es convienen crear stocB de se#uridad.
Acti#idad 0$14 $ supermercado a$6a uiere conocer e$ stoc>Q Pp4KE) SoluciDn stocB del supermercado *$A* StocB de e'posiciDn..............K [email protected] StocB de ciclo \.....................K =;@ \ [email protected] ' [email protected] U [email protected] ' ;2 StocB de se#uridad \\...........K <@ \\ [email protected] ' 82 StocB total ............. >[email protected] unidades
Acti#idad %$11 )MM mensual de la %ábrica de maletas R!*C6ES )ER^/S [email protected]@@ [email protected] Ra K K 7,>8G )Ma K K 7<,:> días. ;;@ 7,>8 Consumo de materias primas K ;@@ U [email protected]@ Q <@@ ;[email protected]@@ R% K
[email protected] K 7,<=G
)M% K
K 7=,?< días.
[email protected]@@ 7,<= Coste de la producciDn terminada K :[email protected]@@ U [email protected]@@ U [email protected]@@ Q [email protected]@@ Rv K
:[email protected]@@ 7.;@@
K 8,<=G
)Mv K
[email protected] 8,<=
K 77,8: días.
Rc K
=.;@@ :[email protected]@@
K 7,>>G
)Mc K
[email protected] 7,>>
K 7;,?< días.
P K 7<,:> U 7=,?< U 77,8: U 7;,?< K <7,<: días Se#n los datos obtenidos en el )MM esta empresa tarda apro'imadamente 8 meses en recuperar la inversiDn realiadaG siendo los plaos más lar#os& %abricaciDn y almacenamiento de materias primas. $a rotaciDn de materias primas se puede aumentar acortando el tiempo de almacenamiento. )ara ello, se deben realiar pedidos de menor cantidad y con más %recuenciaG de esta %orma se reduce el stocB inmoviliado 0inversiDn improductiva2. !ambién es muy lar#o el almacenamiento de productos terminados, transcurren unos 77 días desde ue se %abrican hasta ue tiene lu#ar la salida o venta. $as medidas de me(ora ue se pueden tomar son& Renovar los stocBs de materias primas ; veces al mes, reduciendo el tiempo de almacenamiento a < días, de esta %orma se reduce el stocB medio. El almacenamiento de productos terminados también se puede reducir a ; días, esto supone renovar los stocBs de productos terminados < veces al mes. •
•
Acti#idad %$1% p> /%W )MM del mayorista de materiales de construcciDn R!*C6ES )$*OS :[email protected]@@ Rv] K K :,<=G [email protected]@@
)Mv] K
;@[email protected]@@ Rc] K K ;G [email protected]@@@
)Mc] K
78 :,<= 78 ;
K 8,;= meses.
K 8,:@ meses.
P K 8,;= U 8,:@ K :,?= meses. %$- ComparaciDn de los dos e(ercicios econDmicos& )Mv] E(ercicio anterior& 8,7 E(ercicio actual& 8,< /i%erencias& Q @,;
)Mc]
)MM
U 8,8 K :,9 meses U 8,: K :,? meses Q @,8 Q @,=
$as rotaciones en la empresa han empeorado respecto del e(ercicio anterior. $as #estiones de almacenamiento de mercaderías y cobro a clientes han sido más ine-caces.
Acti#idad 0$1& %$1&W /istribuidor de electrodomésticos. !enemos ue comparar la rotaciDn de los televisores. 7.>@@ U 7.7:@ StocB medio K K 7.:[email protected] 8 RotaciDn K
;[email protected]@ 7.:[email protected]
K 9, >==;
$a #estiDn de stocBs ue realia la empresa es inadecuada dado ue la rotaciDn está por deba(o de la media del sector. Esto si#ni-ca ue los televisores permanecen almacenados mucho tiempo. $a empresa debería revisar su política de compras, su #estiDn de stocBs y su #estiDn comercial para acelerar la rotaciDn de e'istencias y lo#rar una mayor e-cacia empresarial.
Tema Costes + Folumen Kptimo de Pedido Acti#idad propuesta $1 Coste unitario de cada uno de los #inos Art9culos : conceptos )recio de compra /escuento [email protected] )recio neto Envases y embala(es )ortes Se#uro 0coe-ciente neto2 Coste unitario
' precio
Fino ,lanco [email protected]@,@@ Q [email protected],@@ [email protected],@@ 7,8; @,[email protected] @,79;
%0%=%2
Fino rosado
Fino tinto
:@@,@@ Q :@,@@ 9<@,@@ 7,8; @,[email protected] @,7>
&/%=&&
;@@,@@ Q ;@,@@ :;@,@@ 7,8; @,[email protected] @,88;
'(%=&
Reparto y aplicaciDn de los #astos& Envases y embala(es K >.=;@,@@ F [email protected]@@ 0total de ca(as2 K 7,8; _ cada ca(a )ortes K <[email protected]@,@@ F [email protected]@@ K @,[email protected] _ cada ca(a Se#uro& el coe-ciente K 7.9?;,@@ F [email protected]@@@,@@ K @,@@@;
Art9culo "ino blanco "ino rosado "ino tinto Subtotales
Cantidad Precio [email protected]@@ [email protected]@,@@ [email protected]@@ :@@,@@ :[email protected]@@ ;@@,@@ [email protected]@@ ca(as /escuento [email protected] SF [email protected]@[email protected]@@,@@ 6mporte ase#urado
Acti#idad propuesta $% 13$- Bes>lose + c?lculo de los costes
Importe [email protected]@[email protected]@@,@@ >@@[email protected]@@,@@ [email protected]@@[email protected]@@,@@ [email protected]@[email protected]@@,@@ Q [email protected]@@@,@@ [email protected]@@@,@@
Costes #aria,les Costes jos Materias primas L* 7;.<@@,@ *luiler del local [email protected]@,@@ @ Materias primas L+ 77.>@@,@ 4astos #enerales ;[email protected]@,@@ @ Mano de obra directa 8>.<@@,@ 4astos de 8.>@@,@@ @ administraciDn 4astos de ?.;@@,@@ 4astos de limpiea 8.<@@,@@ almacenamiento !otales /($(44= 1($444= 44 44 Coste total K costes variables U costes -(os K <:.;@@ U 7;[email protected]@@ K 4$(44 _ 13$- Um,ral de renta,ilidad para un precio #enta de 1=24 D:u$ P# X 7 Cf C#u X Cvu K <;.;@@ F ;[email protected]@@ K 79,[email protected] _
7;[email protected]@@,@@
7>,[email protected] ' V K 7;[email protected]@@ U 79,[email protected] ' V G
/espe(ando& V K K 8.;><,87 7>,[email protected] 78,[email protected]
V K 8.;>= ruedas 6n#resos en el H de R K 8.;>= ' 7>,[email protected] K :>.>?:
%3 Representaci!n >r?ca de los resultados 6n#resos F costes
6n#resos
?:.;@@ +ene-cio K 7:[email protected]@@
C!
:>.>?:
C"
7;[email protected]@@
CA
8.;>=
;[email protected]@@
)roducciDn F "enta
%3 C?lculo del mar>en industrial ar>en industrial K 6n#resos totales por ventas Costes totales ar>en industrial K ;[email protected]@@ ' 7>,[email protected] >@.;@@ K 7:[email protected]@@,@@ _ de bene-cio
Acti#idad propuesta $& 13$- "olumen Dptimo de pedido
") K
C# ' / ' 8 K Cp
7=; ' :;[email protected]@@ ' 8
K 98:,@:
7;@
") K 98; ca(as
%3$- Coste total anual 7 coste de ad6uisici!n coste de >esti!n de pedido coste de posesi!n Supon#amos ue Cerámicas I6S)*6* solicita siempre el "). T de pedidos al a1o K :;[email protected]@@ F 98; K 79>,:[email protected]@,@@ _ Supon#amos ue Cerámicas I6S)*6* solicita (44 cajas en cada pedido al precio de /4=44 D. T de pedidos al a1o K :;[email protected]@@ F ;@@ K 24 pedidos Coste total anual K :;[email protected]@@ ' <@ U7=; ' [email protected] U 0;@@F82 ' 7;@ K 8.=;9.8;@,@@ _ Supon#amos ue Cerámicas I6S)*6* solicita 1$444 cajas en cada pedido al precio de ((=44 D caja . T de pedidos al a1o K :;[email protected]@@ F [email protected]@@ K '( pedidos Coste total anual K :;[email protected]@@ ' ;; U7=; ' :; U [email protected]@@F82 ' 7;@ K 8.;;=.>=;,@@ _ Supon#amos ue Cerámicas I6S)*6* solicita %$444 cajas en cada pedido al precio de (4=44 D caja . T de pedidos al a1o K :;[email protected]@@ F [email protected]@@ K %& pedidos Coste total anual K :;[email protected]@@ ' ;@ U7=; ' 89 U [email protected]@@F82 ' 7;@ K 8.:@:[email protected];,@@ _ Comentario5 )ara ue el coste total anual sea mínimo tenemos ue solicitar [email protected]@@ ca(as en cada pedido, esto supone 89 pedidos al a1o. )ero, necesitamos saber si el almacén 0cuado lle#a el pedido2 tiene capacidad para almacenar tantos aule(os de la misma re%erenciaG pues, como es obvio, la empresa traba(a con otro tipo de artículos ue también necesitan espacio.
Acti#idad propuesta $' "olumen Dptimo de pedido C# ' / ' 8 ") K unidades
=;; ' 8:@[email protected]@@ ' 8 K
Cp
K 9;@
[email protected]=,;<
G
FOP
es
1$41
StocB de se#uridad& Ss K /m ' )r K >@@ ' < K :.>@@ uni. )unto de pedido& )p K Ss U )e ' /m K :.>@@ U 0>@@ ' 7:2 K 7<[email protected]@@ uni. El pedido se emitirá cuando las e'istencias lle#uen al nivel de unidades
7<[email protected]@@
Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad $1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q b
8.Q c
9.Q b
:.Q a
;.Q c
<.Q c
=.Q b
>.Q c
?.Q c
[email protected] c
=.Q "
>.Q "
?.Q A
[email protected] "
Acti#idad $% Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q "
8.Q A
9.Q A
:.Q "
;.Q A
<.Q A
Acti#idad $& $os cosotes se#n su imputaciDn al producto son directos, semidirectos e indirectos, y se#n el nivel de actividad son -(os y variables. • • •
• • • • • •
• • • • • • •
• • • • •
*mortiaciDn de la mauinaria del taller............ semidirectos.............. -(os *rmaones de hierro para las mesas............ directos .............. variables Consumo de ener#ía de las máuinas del taller............ semidirectos.............. variables !ornillos y tuercas de varios tama1os............ semidirectos.............. variables Consumo de ener#ía eléctrica en las o-cinas............ indirectos.............. -(os 4astos por aluiler del taller............ semidirectos.............. -(os 6mpuesto sobre actividades econDmicas............ indirectos.............. -(os 6mpuesto sobre residuos y basuras............ indirectos.............. -(os Mantenimiento de carretillas y otros euipos del almacén............ semidirectos.............. -(os Recibo de a#uas potables............ indirectos.............. -(os Salarios de los empleados del almacén............ semidirectos.............. -(os Salarios del personal de administraciDn y limpiea............ indirectos.............. -(os Se#uro contra incendios de los locales............ indirectos.............. -(os !ableros de madera para las mesas............ directos.............. variables !ableros de madera para las sillas........... directos................. variables *mortiaciDn de mauinaria e instalaciones del almacén............ semidirectos.............. -(os *rmaones de hierro para las sillas............ directos.............. variables Consumo de ener#ía eléctrica del almacén............ semidirectos.............. variables 4astos por aluiler del almacén............ semidirectos.............. -(os Salarios de los empleados del taller............ semidirectos.............. -(os Se#uro contra incendios de materiales y mauinaría............ indirectos.............. -(os
Acti#idad $' Respuesta de las pre#untas planteadas& 1$- Se#n el #rado de imputaciDn al producto los costes pueden ser& •
•
Costes directos& son los ue se pueden identi-car con el producto ue los ha motivado. Costes semidirectos son #astos de un taller, secciDn o departamento de la empresa, ue no se pueden aplicar a un producto, pedido u orden de %abricaciDn en particular.
Costes indirectos son #astos comunes ue no se pueden atribuir a nin#n artículo ni departamento en particular. %$- El umbral de rentabilidad o punto muerto es auel ue para un volumen de producciDn o venta el coste total es i#ual al in#reso total. •
&$- $a cantidad Dptima de un pedido es el ") y para ello los #astos de almacena(e o posesiDn deben ser i#ual ue los de #estiDn de dicho pedido. '$- $os costes de #estiDn y almacena(e son i#uales si la cantidad solicitada se i#ual al ")G pero cuando disminuye el nmero de pedidos los costes de #estiDn disminuyen y los costes de almacena(e aumentanG mientras ue si aumenta el nmero de pedidos los costes de #estiDn aumentan y los costes de almacena(e disminuyen ($- El sistema de reposiciDn de stocBs La nivel consiste en revisar el nivel de e'istencias de un artículo cada ve ue se produce una recepciDn o una venta. El pedido se emite cuando las e'istencias han lle#ado al nivel determinado por el )unto de pedido. $a cantidad ue se solicita en cada pedido es -(a K ") /$- El sistema de reposiciDn de stocBs Lpor cobertura consiste en realiar el pedido en %echas pre-(adas y constantes. Solicitando una cantidad variable en cada pedido para ue al recibir la mercancía el stocB sea el má'imo ue permite el almacén.
Acti#idad $( Respuesta de las pre#untas planteadas&
1Q $os productos en curso, son auellos ue en un momento dado se encuentran en pleno proceso de %abricaciDnG mientras ue los productos semiterminados ya han pasado el proceso de %abricaciDn pero no están preparados para la venta por tener ue incorporarles al#n elemento ue la empresa compra a otro %abricante. %Q $as mercaderías, son artículos aduiridos por la empresa para ser vendidos sin su%rir nin#una trans%ormaciDnG mientras ue los productos terminados son elaborados por la propia empresa y se encuentran preparados para su venta. &Q $as empresas comerciales no %abrican productos, su actividad principal consiste en comprar, almacenar y vender mercaderías, por eso no tienen productos en curso de elaboraciDn. 'Q $a respuesta es libre, pues e'isten muchas materias primas, artículos, etc. $os si#uientes e(emplos pueden servir como #uía. Mercaderías& chocolatinas marca L' y otros artículos ue compra para la reventa. Materias primas& harina, levadura, sal, acar, etc. Elementos y con(untos incorporables& elementos decorativos para tartas y otros dulces como pueden ser ores de maapán, velas, etc. • • •
•
•
•
• • •
Embala(es& ca(ones de plástico para el transporte y venta del pan a restaurantes, etc. Envases& ca(as de cartDn decoradas para contener una tarta, bolsas de papel para el pan.... Material de o-cina& rollos de papel para emitir los tiues de venta, %acturas, albaranes, etc. )roductos en curso& masa de pan pendiente de cortar, pesar o cocer. )roductos semiterminados& tarta sin incorporar los elementos decorativos. )roductos terminados& pan horneado, tartas y pasteles listos para la venta.
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad $/ )rimero completamos los datos de la tabla&
Art9culo Unidade s L* [email protected]@ L+ [email protected]@ LC [email protected]@ L/ [email protected]@ !!*$ >@@
Precio 7;@,@@ 7>@,@@ [email protected],@@ 8>@,@@
Importe [email protected]@@@,@@ 9<[email protected]@@,@@ 7>[email protected]@@,@@ ;<[email protected]@@,@@ 7:@[email protected]@@,@@
Peso unitario [email protected] #r. [email protected] #r. [email protected] #r. :@@ #r.
Peso total en >$ : : : >@ ?8 B#
Se#undo repartimos los #astos& Envases no retornables& :.>@@,@@ _ F >@@ uni. K <,@@ _Funidad. Se#uro& <.::@,@@ _ de prima F 7:@[email protected]@@,@@ 0valor ase#urado2 K @,@:<@ por cada unidad monetaria )ortes& [email protected]@,@@ _ F ?8 B# K [email protected]@ _ por cada B# transportado K @,[email protected] _ por #ramo • •
•
!ercero calculamos el coste unitario de cada artículo, ver la tabla si#uiente& *rtículo L* *rtículo L+ *rtículo LC *rtículo L/ )recio de 7;@,@@ 7>@,@@ [email protected],@@ 8>@,@@ compra........... <,@@ <,@@ <,@@ <,@@ Envases...................... <,[email protected] >,8> :,7: 78,>> .... 8,@@ 8,@@ 8,@@ :@,@@ Se#uro [email protected],@:<@ ' precio2... )ortes Coste unitario 1/'=24 12/=% 14%=1' &&=
Acti#idad $0 )ara calcular el umbral de rentabilidad aplicamos la %Drmula& P# X 7 Cf C#u X El coste variable unitario& Cvu K 0:>[email protected]@@,@@ U 89.>@@,@@2 F [email protected]@@ K =7,>@ _ Sustituimos los valores en la ecuaciDn& 78;,@@ ' V K ;>[email protected]@,@@ U =7,>@ ' V /espe(ando& V K ;>[email protected]@,@@ F 078;,@@ =7,>@2 K [email protected]?;,><.
Mar#en industrial& 6n#reso por ventas K [email protected]@@ ' 78; K 78;[email protected]@@ Costes totales K coste -(os U costes variables K ;>[email protected]@ U 0:>[email protected]@@ U 89.>@@2 K [email protected]@@ Mar#en industrial K 6n#resos por ventas costes totales K 78;[email protected]@@ [email protected]@@K Q ;[email protected]@, @@ _ Comentario& $a empresa está obteniendo pérdidas, pues %abrica por deba(o del punto de euilibrio.
Representaci!n >r?ca de los resultados 6n#resos F costes 6n#resos C!
)érdidas [email protected]@@
C"
[email protected]@@ ;>[email protected]@
CA
7.@?<
)roducciDn F "enta
Acti#idad $ 13$- Cálculo del coste unitario de cada artículo, véase el cuadro si#uiente. Costes #aria,les Consumo de materiales 8:.>@@ U ;[email protected] tros costes variables Mano de obra directa
Costes jos [email protected];[email protected],@ @ ;.>[email protected],@@ [email protected]@,@ @
4astos de mauinaria locales 4astos de administraciDn Suministros
Total costes #aria,les '$(44= 44
y [email protected]@@,@ @ <[email protected]@,@@ =.<@@,@@
Total costes jos ''$'44= 44
Costes de cada art9culo aletas Costes -(os K ::.:@@ ' @,< K 8<.<:@,@@ Costes variables K :>.;@@ ' @,< K [email protected]@,@@ Coste total K ;;.=:@,@@ Coste total unitario K ;;.=:@ F [email protected]@ K 7=,:8
Golsos Costes -(os K ::.:@@ ' @,: K 7=.=<@,@@ Costes variables K :>.;@@ ' @,: K 7?.:@@,@@ Coste total K 9=.7<@,@@ Coste total unitario K 9=.7<@ F 8.:@@ K 7;,:>
)recios de venta K precio de coste U el [email protected] de bene-cio sobre el coste Maletas& +olsos&
)vm K 7=,:8 U 07=,:8 ' @,?2 K 99,[email protected] _Fu )vb K 7;,:> U 07;,:> ' @,?2 K 8?,:7 _Fu
%3$- Cálculo del umbral de rentabilidad. *plicando la %Drmula& C#u X )ara las maletas será& 99,[email protected] ' V K 8<.<:@,@@ U [email protected]@,@@ F [email protected]@2 ' V 8<.<:@,@@ VK K [email protected]?,;:G es decir 1$114 maletas 99,[email protected] ?,@? W para los ,olsos & 8?,:7 ' V K 7=.=<@,@@ U 07?.:@@,@@ F 8.:@@2 ' V VK
7=.=<@,@@ 8?,:7 >,@>
K >98,<9G
es decir && ,olsos
Mar#en industrial K 6n#resos ventas coste de %abricaciDn Maletas& [email protected]@ ' 99,[email protected] [email protected]@ ' 7=,:8 K ;@.7=<,@@ +olsos& 8.:@@ ' 8?,:8 8.:@@ ' 7;,:> K 99.:;<,@@ !otal bene-cio K ;@.7=<,@@ U 99.:;<,@@ K >9.<98,@@ _
P# X 7 Cf
Acti#idad
$2
") K
:,;@ ' 9;[email protected]@ ' 8 K =::,8> @,;>
$a cantidad Dptima a solicitar en cada pedido es de =:; unidades. Si la empresa consi#ue reducir el coste por #estiDn del pedido a 7,:@ _ el lote econDmico será&
") K
7,:@ ' 9;[email protected]@ ' 8 K :7< unidades en cada pedido @,;>
Comentario& como la demanda total es la misma al reducir el coste de emisiDn de pedidos podemos solicitar menos cantidad en cada pedido y realiar estos con más %recuencia. Cuanto mayor es el coste de #estiDn del pedido, mayor es el ") y por lo tanto menor será el numero de pedidos a realiar y viceversa.
Acti#idad
$14
Producto "entas anuales )lao de entre#a Retraso en la entre#a /m K ventas F [email protected]@ Ss K /m ' )r Pp 7 Ss Bm PeW
A <[email protected]@ u. ; días 8 días 87 :8 u. 7:= u
G ?.<@@ u. 9 días 9 días 98 ?< u. 7?8 u
C 9.<@@ u. < días 8 días 78 8: u. ?< u
Acti#idad $11 1$- StocB má'imo del artículo $a venta media mensual K 8: ' [email protected] K :>@ u Consumo durante plao de entre#a K 7; ' 8: K 9<@ El stocB má'imo K :>@ U 9<@ U [email protected]@ K [email protected]:@ u %$- $a cantidad a pedir en los prD'imos : meses será&
B [email protected]@ u. 8 días 7 día 79 79 u. 9? u
fec8a 7F7 7;F7 7F8 7;F8 7F9 7;F9 7F: 7;F:
Eistencia s 8;@ u.
Pedido
Stoc< ?$
[email protected]:@ 8;@ K 024
1$4'4 8>@ u.
[email protected]:@ 8>@ K 0/4
1$4'4 [email protected] u.
[email protected]:@ [email protected] K %4
1$4'4 [email protected] u.
[email protected]:@ [email protected] K 14
1$4'4
&$- Representaci!n >r?ca & Ni#el Stoc< 0en el momento del pedido2 [email protected]:@
StocB má'imo
8>@ 8;@ [email protected] [email protected] [email protected]@
StocB se#uridad 7F7
7F8
7F9
7F:
!iempo
Acti#idad $1% Reparto de costes& Mod )RQ7 K :@ Mod )CQ8 K 9;
odelo )RQ7
Costes #aria,les :;<[email protected]@@,@@
)CQ8
[email protected]@@,@@
)$Q9
8>;[email protected]@@,@@
!otal
1$1'4$444=4 4
Costes jos 7;[email protected]@@, @@ [email protected]@@, @@ 7?;[email protected]@@, @@ &4$444= 44
Producci!n
C#u
[email protected]@ uni.
7?>,8 < 887,< = 7;@,@ @
7.>@@ uni. [email protected]@ uni.
Mod )$Q9 K 8;
Precio de #enta 8:@,@@ _Fu [email protected],@@ _Fu [email protected],@@ _Fu
/$444
*plicando la %Drmula& P# X 7 Cf C#u X
Bespejando
X 7 Cf : P#
M C#uW Hmbral de rentabilidad del mod$ )RQ7 V K 7;[email protected]@@,@@ F 08:@,@@ 7?>,8<2 K 9.<:7,<=
V K 9.<:8 unidades
Hmbral de rentabilidad del mod$ )CQ8 V K [email protected]@@,@@ F [email protected],@@ 887,<=2 K 7;.?<@,@@ V K 7;.?<@ unidades Hmbral de rentabilidad del mod$ )$Q9 V K ?;[email protected]@@,@@ F [email protected],@@ 7;@,@@2 K 7.9;=,7: V K 7.9;> unidades !!*$ K [email protected]?<@ unidades Comentario& $a empresa está %abricando por deba(o del umbral de rentabilidad no es posible ue cubra costesG es decir obtiene pérdidas.
Acti#idad $1& $a soluciDn a los casos propuestos es la si#uiente& Compra realiada por REC"*6, comercial detallista de "alencia.
Conceptos *ule(os 7.;@@ ' 7>,@@ /to. comercial 8 SF [email protected]@@ Rappel ; SF [email protected]@@Q;:@2 )laueta <@@ ' 7;,@@ /to. comercial 9 SF [email protected]@@ Rappel acum. < [email protected]@@[email protected] Rappel liuidable -n de a1o K ;89,>@ !otal compra /to. pronto pa#o : SF99.><=
Coste total
Importes [email protected]@@,@@ Q ;:@,@@ Q 7.989,@@ [email protected]@@,@@ Q [email protected],@@ 99.><=,@@ Q 7.9;:,<>
&%$(1%=&% D
Compra realiada por C*S!6$$EJ, comercial mayorista de Iuelva.
Conceptos *ule(os 8.;@@ ' 7>,@@ /to. comercial 8 SF :;[email protected]@@ Rappel > SF0:;[email protected]@@[email protected]@2 )laueta 7.<@@ ' 7;,@@ /to. comercial 9 SF 8:[email protected]@@ Mosaico :@@ ' [email protected],@@ /to. comercial ; [email protected]@@ Subtotal /to. %uncional [email protected] SF =;.8;8 4astos de transporte !otal compra ODcalo : m. lineales 0re#alo2
Importes :;[email protected]@@,@@ Q [email protected]@,@@ Q 9.;8>,@@ 8:[email protected]@@,@@ Q [email protected],@@ [email protected]@@,@@ Q <@@,@@ =;.8;8,@@ Q =.;8;,[email protected] 7<@,@@ <=.>><,>@
•
Coste total
/0$/=4 D
Compra realiada por Saviotti, comercial mayorista de Milán 06talia2. Conceptos Importes *ule(os ;.;@@ ' 7>,@@ /to. comercial 8 SF [email protected]@@ Rappel [email protected] SF [email protected]@@Q7.?>@2 )laueta :.<@@ ' 7;,@@ /to. comercial 9 SF .@@@ Mosaico 9.:@@ ' 9@ /to. comercial ; SF7@8.@@@ Subtotal /to. %uncional 7@ SF 8;7.7:> 4astos de transporte !otal compra ODcalo 9: m. lineales 0re#alo2 Rappel liuidable a -n de a1o < SF0.@@@Q8.@=@2 K :.@7;,>@ _,
[email protected]@@,@@ Q 7.?>@,@@ Q [email protected],@@ .@@@,@@ Q 8.@=@,@@ 7@8.@@@,@@ Q ;.7@@,@@ 8;7.7:>,@@ Q 8;.77:,>@ [email protected]@,@@ 88<.899,[email protected]
• •
Coste total
%%/$%&&=%4
Tema 42 Control de eistencias e in#entarios Acti#idad propuesta 2$1 Coste unitario Conceptos Art$ YA Art$ YGZ )recio de compra [email protected]@,@@ <@,@@ /escuentos& [email protected] *rt. L* y [email protected] *rt. L+ Q [email protected],@@ Q 78,@@ Precio neto 24=44 '=44 !ransporte& total #astos F total P#. K [email protected]@ F [email protected]@ @,8; @,;@ U <@@2 Envases *rt. L* K [email protected] F [email protected]@ @,<@ Se#uro K 8 sobre el precio neto 7,>@ @,?< Coste unitario 2%=/( D '2='/ D
Acti#idad propuesta
2
%[email protected]A CONTROL BE EISTENCIAS Empresa& )uertas +R/N Pro#eedor& %abricaciDn propia "todo de #aloraci!n& Art9culo& )uertas Ref .& ) Q >9 @ec8a
Pro#eedor:Cliente
díaFmes @[email protected]; @:[email protected]; [email protected]; 7;[email protected]; [email protected]@;
T de documento E'. 6niciales AabricaciDn terminada "enta a Constr. JHC*R "enta a *dosados !HEJ*R AabricaciDn terminada
Hni.
8;[email protected];
AabricaciDn terminada
[email protected]@@
[email protected];
"enta a Carpintería Martíne "enta a )uertas M*RCS AabricaciDn terminada
[email protected]; [email protected]@;
Compras:entradas
[email protected]@
precio
importe
Hni.
importe
Eistencias Hni. [email protected]@ [email protected]@@ >@@ [email protected]@ 8.;@@
precio importe [email protected],@@ 9<[email protected]@@,@@ 78=,@@ [email protected]@@,@@ 78=,@@ [email protected]<@@,@@ 78=,@@ 9>.[email protected]@,@@ 78;,8: [email protected]@,@@
9.;@@
78:,<@ :9<[email protected]@,@@
<[email protected]@,@@
[email protected]@@
78:,<@ 9=9.>@@,@@
78:,<@ 7><[email protected]@,@@
7.;@@ 8.;@@
78:,<@ 7><[email protected]@,@@ 78<,=< 97<[email protected]@,@ @
78=,@@ 78=,@@
8;.:@@,@@ <9.;@@,@@
78;,@@ 8=;[email protected]@@,@ @ 789,@@ [email protected]@@,@ @
7.;@@ [email protected]@@
precio
[email protected],@@ [email protected]@@,@@
;@@
AP : 2
%$)M)
Eistencia m?ima& Stoc< de se>uridad& Pla*o de entre>a& Fentas:salidas
[email protected]@ ;@@ [email protected]@
@ic8a
78:,<@
[email protected],@@ [email protected]@@@,@ @
O,ser#aciones& 6mporte de las ventas K uni. vendidas ' precio de venta K [email protected]@ ' [email protected]@ U ;@@ ' [email protected] U ;@@ ' [email protected]@ U7.;@@ ' 7?; K ;8=.;@@,@@ Coste de ventas K suma de la columna 6mporte 0ventasFsalidas2 K 99>[email protected]@,@@ +ene-cio K importe de ventas coste de ventas K ;8=.;@@,@@ 99>[email protected]@,@@ K 7>?.:@@,@@ _
&
Acti#idad propuesta
2$&
A6CI* C!R$ /E EX6S!EC6*S Empresa& *lmacén MERC*/* Pro#eedor& /H$CES$ "todo de #aloraci!n &
Art9culo& Ma#dalenas L"alencianas Ref .& [email protected] @ec8a
Pro#eedor:Cliente
díaFmes T de documento @[email protected] Recibe de /ulcesol @[email protected] Recibe de /ulcesol [email protected]@9
Compras:entradas Hni. )recio [email protected]@@ <,@@ 7.;@@ =,@@
6mporte <[email protected]@@,@@ [email protected];@@,@@
Envío a !iendas
7:[email protected]
Recibe de /ulcesol
[email protected]
Envío a !iendas
[email protected]
Recibe de /ulcesol
8
Envío a !iendas
[email protected]
Recibe de /ulcesol
<,[email protected]
Hni.
=,;@
77.8;@,@@ >@@
[email protected]@@
=,@@
)recio
6mporte
[email protected]@@ ' ?.;@@,@@ <,@@ ;@@ ' =,@@
7:[email protected]@@,@@
Eistencias Hni. )recio [email protected]@@ <,@@ [email protected]@@ <,@@ 7.;@@ =,@@
6mporte <[email protected]@@,@@ 7<.;@@,@@ [email protected]@@,@@
[email protected]@@
=,@@
[email protected]@@ 7.>@@
=,@@ <,[email protected]
7?.:[email protected],@@
[email protected]@
<,[email protected]
[email protected]>,@@
[email protected]@ 7.;@@ <,[email protected] ;.;[email protected],@@ [email protected] 7.;@@ [email protected]
<,[email protected] =,;@ <,[email protected] =,;@ <,[email protected]
7>.8>>,@@
78.:[email protected],@@ 7.=>@
7.;@@
A6A
Eistencia m?ima& Stoc< de se>uridad& Pla*o de entre>a& Fentas:salidas
7.;@@ 7.>@@
@ic8a AP : 2$&
[email protected]@@ ' 78.9>8,@ =,@@ @ =>@ ' <,[email protected]
78.=<>,@@
Acti#idad propuesta
2$&
A6CI* C!R$ /E EX6S!EC6*S Empresa& *lmacén MERC*/* Pro#eedor& /H$CES$ "todo de #aloraci!n &
Art9culo& Ma#dalenas L"alencianas Ref .& [email protected] @ec8a
Pro#eedor:Cliente
díaFmes T de documento @[email protected] Recibe de /ulcesol @[email protected] Recibe de /ulcesol [email protected]@9
Compras:entradas Hni. )recio [email protected]@@ <,@@ 7.;@@ =,@@
6mporte <[email protected]@@,@@ [email protected];@@,@@
Envío a !iendas
7:[email protected]
Recibe de /ulcesol
[email protected]
Envío a !iendas
[email protected]
Recibe de /ulcesol
8
Envío a !iendas
[email protected]
Recibe de /ulcesol
<,[email protected]
Hni.
=,;@
)recio
[email protected]@@ ' ?.;@@,@@ <,@@ ;@@ ' =,@@
77.8;@,@@
=,@@
7:[email protected]@@,@@
Eistencias Hni. )recio [email protected]@@ <,@@ [email protected]@@ <,@@ 7.;@@ =,@@
6mporte <[email protected]@@,@@ 7<.;@@,@@ [email protected]@@,@@
[email protected]@@
=,@@
[email protected]@@ 7.>@@
=,@@ <,[email protected]
7?.:[email protected],@@
[email protected]@
<,[email protected]
[email protected]>,@@
[email protected]@ 7.;@@ <,[email protected] ;.;[email protected],@@ [email protected] 7.;@@ [email protected] 7.;@@ [email protected]@@
<,[email protected] =,;@ <,[email protected] =,;@ <,[email protected] =,;@ =,@@
7>.8>>,@@
[email protected]@@ ' 78.9>8,@ =,@@ @ =>@ ' <,[email protected]
>@@ [email protected]@@
6mporte
78.:[email protected],@@ 7.=>@
7.;@@
A6A
Eistencia m?ima& Stoc< de se>uridad& Pla*o de entre>a& Fentas:salidas
7.;@@ 7.>@@
@ic8a AP : 2$&
78.=<>,@@ 8<.=<>,@@
O,ser#aciones& $as e'istencias -nales son& [email protected] ca(as a <,[email protected] _Fc U 7.;@@ ca(as a =,;@ _Fc U [email protected]@@ ca(as a =,@@ _Fc K 8<.=<>,@@ _ el valor
'
total del stocB almacenado
total del stocB almacenado
(
Paraninfo Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad 2$1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q c
8.Q a
9.Q b
:.Q b
;.Q a
<.Q b
=.Q c
>.Q a
?.Q c
[email protected] c
Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q A 8.Q A 9.Q A :.Q " ;.Q " <.Q A
=.Q A
>.Q "
?.Q A
[email protected] "
Acti#idad 2
%$Acti#idad 2$& Respuesta de las pre#untas planteadas& 1$Q El método )M) se utilia cuando las mercancías son homo#éneas y por sus características no reuieren una pre%erencia de venta o no tienen %echa de caducidad
%$Q El inventario permanente permite ue al consultar la -cha control de e'istencias, de los artículos re#istrados por este método, se obten#a in%ormaciDn sobre los
Paraninfo Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad 2$1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q c
8.Q a
9.Q b
:.Q b
;.Q a
<.Q b
=.Q c
>.Q a
?.Q c
[email protected] c
Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q A 8.Q A 9.Q A :.Q " ;.Q " <.Q A
=.Q A
>.Q "
?.Q A
[email protected] "
Acti#idad 2
%$Acti#idad 2$& Respuesta de las pre#untas planteadas& 1$Q El método )M) se utilia cuando las mercancías son homo#éneas y por sus características no reuieren una pre%erencia de venta o no tienen %echa de caducidad
%$Q El inventario permanente permite ue al consultar la -cha control de e'istencias, de los artículos re#istrados por este método, se obten#a in%ormaciDn sobre los movimientos y e'istencias del artículo consultado y dicha in%ormaciDn se ree(a en unidades %ísicas 0in%ormaciDn para el personal de almacén2 y valor monetario 0in%ormaciDn para el personal de contabilidad y directivos de la empresa2 &$Q $as devoluciones de cliente se ree(an como una entrada y valoradas al precio de coste ue ree(amos su salida. '$Q Cuando la empresa necesita conocer con mucha %recuencia los u(os de mercancías es aconse(able ue #estione los stocBs por inventario permanente, esta %orma solo tiene ue consultar la -cha de cada artículo para saber los movimientos y las e'istencias en stocB. ($Q $os productos ue se dan de ba(a por robo, deterioro o merma se deben re#istrar como una salida y valorados al precio ue se corresponda se#n el método )M) o A6A ue estemos utiliando, cuando no se conoce la entrada o lote al ue pertenecen. /$Q El inventario e'tracontable se debe hacer al menos una ve al a1o, coincidiendo con el cierre del e(ercicio econDmico. W consiste en hacer un recuento e inspecciDn de los artículos almacenados, anotando las e'istencias en stocB y el estado de los mismos. 0$Q $os pasos ue debemos se#uir para hacer inventario %ísico son& •
•
•
•
•
Establecer la época del inventario para ue coincida con el momento de menor actividad. 6n%ormar al personal sobre la -nalidad del inventario y las re#las a se#uir. )reparar el almacén& ordenando la mercancía, para ue el recuento se pueda realiar rápidamente. )ro#ramar las %echas de traba(o, para reducir al mínimo los inconvenientes y las posibilidades de error o duplicidad. )reparar los impresos o %ormularios necesarios para anotarán las cantidades inspeccionadas.
Paraninfo Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad 2$' "éase las -chas * F ?.: 0por el método )M) y A6A2. El mar#en comercial obtenido se ha puesto en el apartado observaciones.
Acti#idad 2$( "éase las -chas * F ?.; 0por el método )M) y A6A2. El mar#en comercial obtenido se ha puesto en el apartado observaciones.
Acti#idad de aplicaci!n 2$/ 1$- Coste unitario de aduisiciDn&
)recio de compra 4atos de compra 0\2
Coste unitario
Producto YZ 8;8,@@ @,[email protected] %(%=%4
Producto YZ 9<8,@@ @,[email protected] &/%=%4
Como los #astos los envasesQembala(es y los #astos de transporte se aplican de la misma %orma sumamos ambos y repartimos entre las :@[email protected]@@ unidades [email protected]@@@ u de LX U [email protected]@@@ u de LW2 0\2 4astos de compra K [email protected]@@ U <[email protected]@@ K >[email protected]@@ _ >[email protected]@@ F :@[email protected]@@ u K @,[email protected] _ cada unidad
%$- "éase la @ic8a A 2$/ 0almacén de abonos e insecticidas2 &$- +ene-cio en ventas K ventas a precio de venta Q coste en ventas 0importe de la columna "entasFsalidas2 "enta
Coste
+T
+T producto L* K 0:@[email protected]@@ ' :@@2 >.=<:.:@@,@@ K =.89;.<@@,@@ +T producto L+ K 07;[email protected]@@ ' ;@@2 :[email protected]<[email protected]@@,@@ K 9.:[email protected]@@,@@ +ene-cio total K [email protected]<=:.<@,@@ _
Acti#idad de aplicaci!n 2$0 1$- "éase las -chas de la *ctividad ?.= %$- El mar#en comercial es el porcenta(e de +T SF coste en ventas. El coste en ventas lo podemos obtener mirando en las -chas el valor de las salidas y teniendo en cuenta las devoluciones. )M) @;;,<@ [email protected]? ?; SF 9.=<=.9:@ K 9.;=>.?=9,@@ !otal :.:>8.>8>,<@ A6A @=8,@@ _G ue corresponden a [email protected]@ unidades al precio medio de
Paraninfo A6A K [email protected];.;@@,@@ _G ue corresponden& <@@ u. a 8.;@@,@@ _Fu, [email protected]@ u. a 8.<@@,@@ _Fu, [email protected]@ u a 8.;7;,@@ _Fu y [email protected]@ u a 8.;[email protected] _Fu El nmero de unidades en e'istencias es el mismoG sin embar#o el valor de la inversiDn es más alto utiliando el método A6A.
Paraninfo Acti#idad 2$' #aloraci!n PP @ic8a n3 ...* F ?.:.....
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS EISTENCIAS Empresa& 6ndustrias !6!5 "todo de #aloraci!n & PP Art9culo& pintura .& )[email protected]<; Ref .& @ec8a
Pro#eedor : Cliente
Compras : entradas
d9a:me N3 de @ra$ Uni$ precio s @[email protected] E'istencias inciales @:[email protected] "enta a )inturas Moreno 7;[email protected] Recibe de producciDn [email protected]@ 79,@@ [email protected]@9
/ev. de )int Moreno
8;[email protected]
Recibe de producciDn
[email protected]
"enta a /ECR
Eistencia m?ima& ;@@ u Stoc< de se>uridad & :@ u Pla*o de entre>a& 7; días Fentas : salidas
importe
Uni$
precio
importe
Eistencias Uni$
precio
importe
[email protected]@
78,@@
9.<@@,@@
[email protected]@
78,@@
8.:@@,@@
8.<@@,@@
:@@
78,;@
;[email protected]@@,@@
[email protected]@
78,@@
[email protected]@,@@
:@
78,@@
:>@,@@
::@
78,:;
;.:>@,@@
:@@
79,;@
;.:@@,@@
>:@
78,?;
[email protected]>>@,@@
;<@
78,?;
=.8;8,@@
8>@
78,?;
9.<8<,@@
O,ser#aciones& 6mporte de las ventas netas K [email protected]@ :@2 ' 8=,>@ U 8>@ ' 8>,@@ K ?.;@>,@@ Coste de ventas netas K [email protected]@,@@ :>@,@@ U 9.<8<,@@ K :.9:<,@@ +ene-cio K importe ventas netas coste ventas netas K ?.;@>,@@ Q :.9:<,@@ K ;.7<8,@@ _
©Ediciones Paraninfo
2
Paraninfo Acti#idad 2$' #aloraci!n @[email protected] Empresa& 6ndustrias !6!5
"todo de #aloraci!n& @[email protected]
Art9culo& pintura .& )[email protected]<; Ref .& @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:mes
N3 de @ra$
@[email protected]
E'istencias iniciales
@:[email protected]
"enta a )inturas Moreno Recibe de producciDn
7;[email protected] [email protected]@9
@ic8a n3 ..* F ?.:....
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS EISTENCIAS
8;[email protected]
/ev. de )inturas Moreno Recibe de producciDn
[email protected] [email protected]
"enta a /ECR CR
Compras:entradas Uni$
preci o
importe
Eistencia m?ima& ;@@ u Stoc< de se>uridad & :@ u Pla*o de entre>a& 7; días Fentas:salidas Uni$
[email protected]@ [email protected]@
79,@@
8.<@@,@@
:@
78,@@
:>@,@@
:@@
79,;@
;.:@@,@@
precio
78,@@
8>@ 8>@ 8:@ 8:@ ' 78,@ 78,@@ @ :@ ' 79,@@
importe
Eistencias
[email protected]@,@@
preci o [email protected]@ 78,@@ [email protected]@ 78,@@
9.:@@,@@
[email protected]@ [email protected]@ 8:@ [email protected]@ 8:@ [email protected]@ :@@ 7<@ :@@
O,ser#aciones& 6mporte de las ventas netas K [email protected]@ :@2 ' 8=,>@ U 8>@ ' 8>,@@ K ?.;@>,@@ Coste de ventas netas K [email protected]@,@@ :>@,@@ U 9.:@@,@@ K :[email protected],@@ +ene-cio K importe ventas netas coste ventas netas K ?.;@>,@@ Q :[email protected],@@ K ;.9>>,@@ _
Uni$
78,@@ 79,@@ 78,@@ 79,@@ 78,@@ 79,@@ 79,;@ 79,@@ 79,;@
importe 9.<@@,@@ 8.:@@,@@
;[email protected]@@,@@ ;.:>@,@@ [email protected]>>@,@@ =.:>@,@@
Paraninfo Acti#idad 2$' #aloraci!n @[email protected] Empresa& 6ndustrias !6!5
"todo de #aloraci!n& @[email protected]
Art9culo& pintura .& )[email protected]<; Ref .& @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:mes
N3 de @ra$ E'istencias iniciales
@:[email protected]
"enta a )inturas Moreno Recibe de producciDn
[email protected]@9 8;[email protected]
/ev. de )inturas Moreno Recibe de producciDn
[email protected] [email protected]
"enta a /ECR CR
Eistencia m?ima& ;@@ u Stoc< de se>uridad & :@ u Pla*o de entre>a& 7; días Fentas:salidas
Compras:entradas Uni$
@[email protected]
7;[email protected]
@ic8a n3 ..* F ?.:....
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS EISTENCIAS
preci o
importe
Uni$
precio
[email protected]@ [email protected]@
79,@@
importe
Eistencias
[email protected]@,@@
preci o [email protected]@ 78,@@ [email protected]@ 78,@@
9.:@@,@@
[email protected]@ [email protected]@ 8:@ [email protected]@ 8:@ [email protected]@ :@@ 7<@ :@@
78,@@
Uni$
8.<@@,@@
:@
78,@@
:>@,@@
:@@
79,;@
;.:@@,@@ 8>@ 8>@ 8:@ 8:@ ' 78,@ 78,@@ @ :@ ' 79,@@
78,@@ 79,@@ 78,@@ 79,@@ 78,@@ 79,@@ 79,;@ 79,@@ 79,;@
importe 9.<@@,@@ 8.:@@,@@
;[email protected]@@,@@ ;.:>@,@@ [email protected]>>@,@@ =.:>@,@@
O,ser#aciones& 6mporte de las ventas netas K [email protected]@ :@2 ' 8=,>@ U 8>@ ' 8>,@@ K ?.;@>,@@ Coste de ventas netas K [email protected]@,@@ :>@,@@ U 9.:@@,@@ K :[email protected],@@ +ene-cio K importe ventas netas coste ventas netas K ?.;@>,@@ Q :[email protected],@@ K ;.9>>,@@ _
©Ediciones Paraninfo
24
Paraninfo Acti#idad 2$( #aloraci!n PP @ic8a n3 $ ..* F ?.;...
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS EISTENCIAS Empresa& )RCE$*S* "todo de #aloraci!n& PP Art9culo& *ule(os .& *OQ9;9 Ref .& @ec8a ec8a
Pro# Pro#ee eedo dor: r:Cl Clie ient nt e
Compras:entradas
d9a:me N3 de @ra$ Uni$ precio s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? AabricaciDn 8.;@@ 8<@,@@ @:[email protected]?
Envío ! Salamanca
@
/ev ! Salamanca
@>[email protected]?
Envío ! *licante
7
AabricaciDn
[email protected]?
Envío ! Sevilla
importe
Eistencia m?ima& Stoc< de se>uridad & Pla*o de entre>a& de Fentas:salidas Uni$
8;>,99 8<8,@@
8;>,99
:79.98>,@@
;7.<<<,@@ [email protected]@
[email protected]@
importe
<;@[email protected]@@,@@ 7.<@@
[email protected]@
precio
8;>,99
==.:??,@@
=>.<@@,@@ ;@@
8<@,@8
[email protected]@[email protected],@@
Eistencias Uni$
precio
importe
;@@
8;@,@@ 78;[email protected]@@,@@
[email protected]@@
8;>,99 ==;[email protected]@@,@@
7.:@@
8;>,99 9<7.<<8,@@
7.<@@
8;>,99 9>=.:?;,@@
[email protected]@
8;>,99 7>@.>97,@@
7.<@@
8;?,@8 99>[email protected],@@
[email protected]@
8;?,@8
8;[email protected],@@
O,ser#aciones& Coste de ventas K ventas netas a precio de coste K :79.98>,@@ Q ;7.<<<,@@ U ==.:??,@@ U [email protected]@[email protected],@@ K >>@.<;=,@@ 6mporte 6mporte de las ventas ventas K
coste cos te de ventas ventas U el [email protected] de bene-cio bene-cio sobre sobre el cos coste te de ventas K >>@.<=;,@@ >>@.<=;,@@ ' 7,[email protected] K
7.;=;.:<8,[email protected] Mar#en comercial K 6mporte de las ventas coste de ventas K 7.;=;.:<8,[email protected] Q >>@.<;=,@@ K @;,[email protected]
Paraninfo Acti#idad 2$( #aloraci!n PP @ic8a n3 $ ..* F ?.;...
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS EISTENCIAS Empresa& )RCE$*S* "todo de #aloraci!n& PP Art9culo& *ule(os .& *OQ9;9 Ref .& @ec8a ec8a
Pro# Pro#ee eedo dor: r:Cl Clie ient nt e
Compras:entradas
d9a:me N3 de @ra$ Uni$ precio s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? AabricaciDn 8.;@@ 8<@,@@ @:[email protected]?
Envío ! Salamanca
@
/ev ! Salamanca
@>[email protected]?
Envío ! *licante
7
AabricaciDn
[email protected]?
Envío ! Sevilla
importe
Eistencia m?ima& Stoc< de se>uridad & Pla*o de entre>a& de Fentas:salidas Uni$
8;>,99
Uni$
8;>,99
:79.98>,@@
;7.<<<,@@ [email protected]@
[email protected]@
importe
<;@[email protected]@@,@@ 7.<@@
[email protected]@
precio
Eistencias
8<8,@@
8;>,99
==.:??,@@
=>.<@@,@@ ;@@
8<@,@8
[email protected]@[email protected],@@
precio
importe
;@@
8;@,@@ 78;[email protected]@@,@@
[email protected]@@
8;>,99 ==;[email protected]@@,@@
7.:@@
8;>,99 9<7.<<8,@@
7.<@@
8;>,99 9>=.:?;,@@
[email protected]@
8;>,99 7>@.>97,@@
7.<@@
8;?,@8 99>[email protected],@@
[email protected]@
8;?,@8
8;[email protected],@@
O,ser#aciones& Coste de ventas K ventas netas a precio de coste K :79.98>,@@ Q ;7.<<<,@@ U ==.:??,@@ U [email protected]@[email protected],@@ K >>@.<;=,@@ 6mporte 6mporte de las ventas ventas K
coste cos te de ventas ventas U el [email protected] de bene-cio bene-cio sobre sobre el cos coste te de ventas K >>@.<=;,@@ >>@.<=;,@@ ' 7,[email protected] K
7.;=;.:<8,[email protected] Mar#en comercial K 6mporte de las ventas coste de ventas K 7.;=;.:<8,[email protected] Q >>@.<;=,@@ K @;,[email protected]
©Ediciones Paraninfo
21
Paraninfo Acti#idad 2$(
#aloraci!n @[email protected]
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS Empresa& )RCE$*S*
@ic8a n3 $$$A : 2$($$$ "todo de #aloraci!n & @[email protected]
Art9culo& *ule(os Ref .& *OQ9;9 @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:me N3 de @ra$ s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? AabricaciDn @:[email protected]?
Compras:entradas Uni$ 8.;@@
precio
importe
/ev ! Salamanca
@>[email protected]?
Envío ! *licante
7
AabricaciDn
[email protected]?
Envío ! Sevilla
Uni$
7.<@@ [email protected]@
8<@,@@
importe
8<8,@@
;@@ ' 8;@ [email protected]@ ' 8<@
:[email protected]@@,@@
;[email protected]@@,@@ [email protected]@
[email protected]@
precio
8<@,@@ <;@[email protected]@@,@@
Envío ! Salamanca
@
Eistencia m?ima& Stoc< de se>uridad& Pla*o de entre>a & de Fentas:salidas
8<@,@@
=>[email protected]@@,@@
=>.<@@,@@ [email protected]@ [email protected]@
[email protected]@ ' 8<@ [email protected]@ ' 8<8
99>[email protected]@@,@@
Eistencias Uni$
precio
importe
;@@ 8;@,@@ ;@@ 8;@,@@ 8.;@@ 8<@,@@
78;[email protected]@@,@@ ==;[email protected]@@,@@
7.:@@ 8<@,@@
9<:[email protected]@@,@@
7.<@@ 8<@,@@
:7<[email protected]@@,@@
[email protected]@ 8<@,@@
99>[email protected]@@,@@
[email protected]@ 8<@,@@ [email protected]@ 8<8,@@
:7<.<@@,@@
[email protected]@ 8<8,@@
8<[email protected]@,@@
O,ser#aciones& Coste de ventas K ventas netas a precio de coste K :[email protected]@@,@@ Q ;[email protected]@@,@@ U =>[email protected]@@,@@ U 99>[email protected]@@,@@ K ==;[email protected]@@,@@ 6mporte de las ventas K coste de ventas U el [email protected] de bene-cio sobre el coste de ventas K ==;[email protected]@@,@@ ' 7,[email protected] K 7.:=8.;@@,@@ Mar#en comercial K 6mporte de las ventas coste de ventas K 7.:=8.;@@,@@ Q ==;[email protected]@@,@@ K =.;@@,@@
Paraninfo Acti#idad 2$(
#aloraci!n @[email protected]
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS Empresa& )RCE$*S*
@ic8a n3 $$$A : 2$($$$ "todo de #aloraci!n & @[email protected]
Art9culo& *ule(os Ref .& *OQ9;9 @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:me N3 de @ra$ s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? AabricaciDn @:[email protected]?
Compras:entradas Uni$ 8.;@@
precio
importe
/ev ! Salamanca
@>[email protected]?
Envío ! *licante
7
AabricaciDn
[email protected]?
Envío ! Sevilla
Uni$
7.<@@ [email protected]@
8<@,@@
importe
Uni$
8<8,@@
;@@ ' 8;@ [email protected]@ ' 8<@
:[email protected]@@,@@
;[email protected]@@,@@ [email protected]@
[email protected]@
precio
Eistencias
8<@,@@ <;@[email protected]@@,@@
Envío ! Salamanca
@
Eistencia m?ima& Stoc< de se>uridad& Pla*o de entre>a & de Fentas:salidas
8<@,@@
=>[email protected]@@,@@
=>.<@@,@@ [email protected]@ [email protected]@
[email protected]@ ' 8<@ [email protected]@ ' 8<8
99>[email protected]@@,@@
precio
importe
;@@ 8;@,@@ ;@@ 8;@,@@ 8.;@@ 8<@,@@
78;[email protected]@@,@@ ==;[email protected]@@,@@
7.:@@ 8<@,@@
9<:[email protected]@@,@@
7.<@@ 8<@,@@
:7<[email protected]@@,@@
[email protected]@ 8<@,@@
99>[email protected]@@,@@
[email protected]@ 8<@,@@ [email protected]@ 8<8,@@
:7<.<@@,@@
[email protected]@ 8<8,@@
8<[email protected]@,@@
O,ser#aciones& Coste de ventas K ventas netas a precio de coste K :[email protected]@@,@@ Q ;[email protected]@@,@@ U =>[email protected]@@,@@ U 99>[email protected]@@,@@ K ==;[email protected]@@,@@ 6mporte de las ventas K coste de ventas U el [email protected] de bene-cio sobre el coste de ventas K ==;[email protected]@@,@@ ' 7,[email protected] K 7.:=8.;@@,@@ Mar#en comercial K 6mporte de las ventas coste de ventas K 7.:=8.;@@,@@ Q ==;[email protected]@@,@@ K =.;@@,@@
©Ediciones Paraninfo
2%
Paraninfo Acti#idad 2$/
0Rele(aremos los dos artículos en la misma -cha2
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS Empresa& *lmacén de abonos e insecticidas Criterio de #aloraci!n& Producto LX )MM W Producto LW A6A @ec8a Pro#eedor:Client Compras:entradas Fentas:salidas e d9a:mes
N3 documento
Uni$
Producto YZ E'istencia inicial Compras [email protected]@@@
preci o
importe
8;8,8 =.;<<[email protected]@@, @ @@
"entas
Producto YZ E'istencia inicial Compras [email protected]@@@ "entas
Uni$
:@[email protected]@@
9<8,8 9.<[email protected]@@, @ @@ [email protected]@@@ ;[email protected]@@
precio
importe
Uni$
@ic8a n3 $$$$A 2$/$$$$ Eistencias precio
importe
PP 88..;@@ 7=;,@@ 9.?9=.;@@,@@ ;8.;@@ 87?.77 77.;@9.;@@,@ @ 87?,77 >.=<:.:@@,@ 78.;@@ 87?,77 8.=9>.>=;,@@ @ @[email protected] [email protected]@@@ 88;,@@ 8.8;@[email protected]@@,@@ [email protected]@@@ 88;,@@ [email protected]@@@ 9<8,[email protected] ;.>[email protected]@@,@@ 88;,@@ 9<8,[email protected] :[email protected]<[email protected]@@ ;[email protected]@@ 9<8,[email protected] 7.>[email protected]@@,@@
Paraninfo 0Rele(aremos los dos artículos en la misma -cha2
Acti#idad 2$/
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS Empresa& *lmacén de abonos e insecticidas Criterio de #aloraci!n& Producto LX )MM W Producto LW A6A @ec8a Pro#eedor:Client Compras:entradas Fentas:salidas e d9a:mes
N3 documento
Uni$
Producto YZ E'istencia inicial Compras [email protected]@@@
preci o
importe
Uni$
8;8,8 =.;<<[email protected]@@, @ @@
"entas
:@[email protected]@@
Producto YZ E'istencia inicial Compras [email protected]@@@
9<8,8 9.<[email protected]@@, @ @@
"entas
[email protected]@@@ ;[email protected]@@
©Ediciones Paraninfo
precio
importe
Uni$
@ic8a n3 $$$$A 2$/$$$$ Eistencias precio
importe
PP 88..;@@ 7=;,@@ 9.?9=.;@@,@@ ;8.;@@ 87?.77 77.;@9.;@@,@ @ 87?,77 >.=<:.:@@,@ 78.;@@ 87?,77 8.=9>.>=;,@@ @ @[email protected] [email protected]@@@ 88;,@@ 8.8;@[email protected]@@,@@ [email protected]@@@ 88;,@@ [email protected]@@@ 9<8,[email protected] ;.>[email protected]@@,@@ 88;,@@ 9<8,[email protected] :[email protected]<[email protected]@@ ;[email protected]@@ 9<8,[email protected] 7.>[email protected]@@,@@
2&
Paraninfo O,ser#aciones ; )recio de compra 4atos de compra 0\2 Coste unitario
Producto YZ 8;8,@@ @,[email protected] %(%=%4
Producto YZ 9<8,@@ 0\2 4astos de compra K [email protected]@@ U <[email protected]@@ K >[email protected]@@ @,[email protected] _ &/%=%4 >[email protected]@@ F :@[email protected]@@ u K @,[email protected] _ cada unidad
&$- +ene-cio en ventas K ventas a precio de venta Q coste en ventas 0importe de la columna "entasFsalidas2 "enta
Coste
+T
+T producto LX K 0:@[email protected]@@ ' :@@2 >.=<:.:@@,@@ K =.89;.<@@,@@ +T producto LW K 07;[email protected]@@ ' ;@@2 :[email protected]<[email protected]@@,@@ K 9.:[email protected]@@,@@ +ene-cio total
K [email protected]<=:.<@,@@ _
Paraninfo O,ser#aciones ; )recio de compra 4atos de compra 0\2 Coste unitario
Producto YZ 8;8,@@ @,[email protected] %(%=%4
Producto YZ 9<8,@@ 0\2 4astos de compra K [email protected]@@ U <[email protected]@@ K >[email protected]@@ @,[email protected] _ &/%=%4 >[email protected]@@ F :@[email protected]@@ u K @,[email protected] _ cada unidad
&$- +ene-cio en ventas K ventas a precio de venta Q coste en ventas 0importe de la columna "entasFsalidas2 "enta
Coste
+T
+T producto LX K 0:@[email protected]@@ ' :@@2 >.=<:.:@@,@@ K =.89;.<@@,@@ +T producto LW K 07;[email protected]@@ ' ;@@2 :[email protected]<[email protected]@@,@@ K 9.:[email protected]@@,@@ +ene-cio total
K [email protected]<=:.<@,@@ _
©Ediciones Paraninfo
2'
Paraninfo Acti#idad 2$0
criterio de #aloraci!n PP
Paraninfo Acti#idad 2$0
criterio de #aloraci!n PP
©Ediciones Paraninfo
2(
Paraninfo Empresa& JH6PER Pro#eedor&
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS Criterio de #aloraci!n&
Art9culo& Caldera de #as Ref .& 9;Q<=>[email protected] @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:me N3 documento s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? @:[email protected]? @[email protected]? [email protected]? 7
Entran 0albarán nT 79:2 Entran 0albarán nT 8782 Envío /ele#a. Salamanca /ev. /ele#a. Salamanca Entran 0albarán nT 7>:2 Entran 0albarán nT 8792 Envío /ele#a. Sevilla
Compras:entradas Uni$
precio
importe
@ic8a n3 $$$A$$2$0$$$$ PP
Eistencia m?ima& ;[email protected]@@ Stoc< de se>uridad & 7.;@@ Pla*o de entre>a& de 9 a > días Fentas:salidas Uni$
precio
importe
;@@ 8.;@@,@@
7.8;@[email protected]@@, @@ [email protected]@ 8.<@@,@@ =>@[email protected]@@,@@ <@@ [email protected]@
8.;[email protected],=7 ;@8.7:8,@@
[email protected]@
8.;7;,@@ 8;7.;@@,@@
[email protected]@
8.;[email protected],@@ ;@:[email protected]@@,@@
8.;[email protected],= 7.;@<.:8<, 7 @@
7.;@@ 8.;77,; 9.=<=.9:@, < @@
Uni$
Eistencias precio
importe
[email protected]@@ 8.;@@,@ @ 8.;@@ 8.;@@,@ @ 8.>@@ 8.;[email protected],= 7 [email protected]@ 8;[email protected],=7
;[email protected]@@[email protected]@@,@@
8.:@@ 8.;[email protected],= 7 8.;@@ 8.;[email protected],> > [email protected]@ 8.;77,; < [email protected]@ 8.;77,; <
<[email protected];[email protected]:,@@
<.8;@[email protected]@@,@@ [email protected]?.?>>,@@ ;.;89.;<8,@@
<[email protected]@,@@ <.=>7.878,@@ [email protected]>=8,@@
Paraninfo Empresa& JH6PER Pro#eedor&
@ICA CONTROL BE EISTENCIAS Criterio de #aloraci!n&
Art9culo& Caldera de #as Ref .& 9;Q<=>[email protected] @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:me N3 documento s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? @:[email protected]? @[email protected]? [email protected]? 7
Entran 0albarán nT 79:2 Entran 0albarán nT 8782 Envío /ele#a. Salamanca /ev. /ele#a. Salamanca Entran 0albarán nT 7>:2 Entran 0albarán nT 8792 Envío /ele#a. Sevilla
©Ediciones Paraninfo
Compras:entradas Uni$
precio
importe
@ic8a n3 $$$A$$2$0$$$$ PP
Eistencia m?ima& ;[email protected]@@ Stoc< de se>uridad & 7.;@@ Pla*o de entre>a& de 9 a > días Fentas:salidas Uni$
precio
importe
;@@ 8.;@@,@@
7.8;@[email protected]@@, @@ [email protected]@ 8.<@@,@@ =>@[email protected]@@,@@ <@@ [email protected]@
8.;[email protected],=7 ;@8.7:8,@@
[email protected]@
8.;7;,@@ 8;7.;@@,@@
[email protected]@
8.;[email protected],@@ ;@:[email protected]@@,@@
8.;[email protected],= 7.;@<.:8<, 7 @@
7.;@@ 8.;77,; 9.=<=.9:@, < @@
Uni$
Eistencias precio
importe
[email protected]@@ 8.;@@,@ @ 8.;@@ 8.;@@,@ @ 8.>@@ 8.;[email protected],= 7 [email protected]@ 8;[email protected],=7
;[email protected]@@[email protected]@@,@@
8.:@@ 8.;[email protected],= 7 8.;@@ 8.;[email protected],> > [email protected]@ 8.;77,; < [email protected]@ 8.;77,; <
<[email protected];[email protected]:,@@
<.8;@[email protected]@@,@@ [email protected]?.?>>,@@ ;.;89.;<8,@@
<[email protected]@,@@ <.=>7.878,@@ [email protected]>=8,@@
2/
Paraninfo O,ser#aciones&
Paraninfo O,ser#aciones&
©Ediciones Paraninfo
20
Paraninfo Acti#idad 2$0
criterio de #aloraci!n @[email protected] @ICA CONTROL BE EISTENCIAS
Empresa& JH6PER Pro#eedor&
Criterio de #aloraci!n&
Art9culo& Caldera de #as Ref .& 9;Q<=>[email protected] @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:me N3 documento s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? Entran 0albarán nT 79:2 @:[email protected]? Entran 0albarán nT 8782 @[email protected]? /ev. /ele#a. Salamanca [email protected]? Entran 0albarán nT 7>:2 7
[email protected]?
Entran 8792
0albarán
nT
Envío /ele#a. Sevilla
Compras:entradas Uni$
;@@ [email protected]@
precio
importe
@ic8a n3 $$$$A 2$0$$$$$$ @[email protected]
Eistencia m?ima& ;[email protected]@@ Stoc< de se>uridad& 7.;@@ Pla*o de entre>a& de 9 a > días Fentas:salidas Uni$
precio
importe
Uni$
Eistencias precio
importe
[email protected]@@ 8.;@@,@@ ;[email protected]@@[email protected]@@,@@ 8.;@@ 8.;@@,@@ <.8;@[email protected]@@,@@
8.;@@,@@ 7.8;@[email protected]@@,@ @ 8.<@@,@@ =>@[email protected]@@,@@ <@@ 8.;@@,@ 7.;@@[email protected]@@, @ @@
[email protected]@ 8.;@@,@@ ;@@[email protected]@@,@@ [email protected]@ 8.;7;,@@ 8;7.;@@,@@ [email protected]@ 8.;[email protected],@@ ;@:[email protected]@@,@@
7.;@@ 8.;@@,@ 9.=;@[email protected]@@, @ @@
8.;@@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ <@@ [email protected]@
8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;7;,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;7;,@@ 8.;[email protected],@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@
[email protected]@[email protected]@@,@@ ;.;[email protected]@@@,@@ <[email protected]@[email protected]@@,@@ <.8>7.;@@,@@
<.=>;.;@@,@@
Paraninfo Acti#idad 2$0
criterio de #aloraci!n @[email protected] @ICA CONTROL BE EISTENCIAS
Empresa& JH6PER Pro#eedor&
Criterio de #aloraci!n&
Art9culo& Caldera de #as Ref .& 9;Q<=>[email protected] @ec8a
Pro#eedor:Cliente
d9a:me N3 documento s @[email protected]? E'istencias iniciales @[email protected]? Entran 0albarán nT 79:2 @:[email protected]? Entran 0albarán nT 8782 @[email protected]? /ev. /ele#a. Salamanca [email protected]? Entran 0albarán nT 7>:2 7
[email protected]?
Entran 8792
0albarán
nT
Envío /ele#a. Sevilla
Compras:entradas Uni$
precio
;@@
8.;@@,@@ 7.8;@[email protected]@@,@ @ 8.<@@,@@ =>@[email protected]@@,@@
[email protected]@
importe
@ic8a n3 $$$$A 2$0$$$$$$ @[email protected]
Eistencia m?ima& ;[email protected]@@ Stoc< de se>uridad& 7.;@@ Pla*o de entre>a& de 9 a > días Fentas:salidas Uni$
precio
importe
Uni$
Eistencias precio
importe
[email protected]@@ 8.;@@,@@ ;[email protected]@@[email protected]@@,@@ 8.;@@ 8.;@@,@@ <.8;@[email protected]@@,@@
<@@ 8.;@@,@ 7.;@@[email protected]@@, @ @@ [email protected]@ 8.;@@,@@ ;@@[email protected]@@,@@ [email protected]@ 8.;7;,@@ 8;7.;@@,@@ [email protected]@ 8.;[email protected],@@ ;@:[email protected]@@,@@
7.;@@ 8.;@@,@ 9.=;@[email protected]@@, @ @@
8.;@@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@ <@@ [email protected]@ [email protected]@ [email protected]@
8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;7;,@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;7;,@@ 8.;[email protected],@@ 8.;@@,@@ 8.<@@,@@ 8.;7;,@@ 8.;[email protected],@@
[email protected]@[email protected]@@,@@ ;.;[email protected]@@@,@@ <[email protected]@[email protected]@@,@@ <.8>7.;@@,@@
<.=>;.;@@,@@
[email protected];.;@@,@@
O,ser#aciones&
©Ediciones Paraninfo
2
Paraninfo
Paraninfo
©Ediciones Paraninfo
22
Almacenaje de productos Acti#idad 2$ $a LCoop. El E(ido traba(a con productos de #ran rotaciDn y ue, al mismo tiempo, su%ren muchas mermas y deteriorosG por ello se deben hacer diariamente re#istros básicos de entradas, salidas y e'istencias en unidades %ísicas 0P#., ca(as, cestones, unidades de venta, etc.2. El inventario valorado se puede hacer cuando termina la temporada de un producto, pues en ese momento las e'istencias serán mínimas o cero. Estos inventarios periDdicos se con%eccionan ree(ando en ellos un resumen de los re#istros diarios, semanales o mensuales y las mermas totales. El inventario anual, al -nal de e(ercicio, ree(ará las e'istencias de los artículos ue se comercialian en ese momento 0patatas, cebollas, uva, etc.2 y no otros, como melocotones, %resas, sandias, etc., ue son %rutas de la temporada estival. El proceso a se#uir para hacer el inventario será& $os inventarios periDdicos se hacen sobre los artículos ue se de(arán de comercialiarG de estos productos no recibiremos más pedidos y por eso no es preciso cesar la actividad. El inventario anual se realiará %uera del horario comercial y se puede pro#ramar por sectores o productos. El alumno puede indicar el modelo de impreso más adecuado o dise1ar uno, si está %amiliariado con este tipo de actividad. •
•
Acti#idad 2$2
Almacenaje de productos Acti#idad 2$ $a LCoop. El E(ido traba(a con productos de #ran rotaciDn y ue, al mismo tiempo, su%ren muchas mermas y deteriorosG por ello se deben hacer diariamente re#istros básicos de entradas, salidas y e'istencias en unidades %ísicas 0P#., ca(as, cestones, unidades de venta, etc.2. El inventario valorado se puede hacer cuando termina la temporada de un producto, pues en ese momento las e'istencias serán mínimas o cero. Estos inventarios periDdicos se con%eccionan ree(ando en ellos un resumen de los re#istros diarios, semanales o mensuales y las mermas totales. El inventario anual, al -nal de e(ercicio, ree(ará las e'istencias de los artículos ue se comercialian en ese momento 0patatas, cebollas, uva, etc.2 y no otros, como melocotones, %resas, sandias, etc., ue son %rutas de la temporada estival. El proceso a se#uir para hacer el inventario será& $os inventarios periDdicos se hacen sobre los artículos ue se de(arán de comercialiarG de estos productos no recibiremos más pedidos y por eso no es preciso cesar la actividad. El inventario anual se realiará %uera del horario comercial y se puede pro#ramar por sectores o productos. El alumno puede indicar el modelo de impreso más adecuado o dise1ar uno, si está %amiliariado con este tipo de actividad. •
•
Acti#idad 2$2 Respuesta libre.
©Ediciones Paraninfo
Paraninfo Unidad 14 Transporte + otros ser#icios lo>9sticos Acti#idad propuesta 14$1 SoluciDn& actividad de la a#encia de pauetería MR Coste del pauete L* K 8?,?; ' 8 U 9,@@ K <8,[email protected] _ Coste del pauete L+ K 7>,;; ' ? U 7;,>@ K 7>8,=; _ Coste del pauete LC K 8?,?; ' 8 K ;?,[email protected] _ Coste del pauete L/ K =,[email protected] U 9,@@ K [email protected],[email protected] _
Acti#idad propuesta 14$% SoluciDn& empresa L$a CERR*JER* )resupuesto de LOI-TRANS 0carretera2& )eso a tari%ar K [email protected] ' 999 K <.<<@ B# Coste del presupuesto K <.<<@ ' @,<; U 7>@ K :.;@?,@@ _ )resupuesto de [email protected] 0%errocarril2& )eso a tari%ar K [email protected] ' 999 K <.<<@ B# Coste del presupuesto K <.<<@ ' @,9; U >@@ K 9.797,@@ _ )resupuesto de [email protected] 0marítimo2& )eso a tari%ar K [email protected] ' [email protected]@@ K [email protected]@@@ B# Coste del presupuesto K [email protected]@@@ ' @,7; U 7.;@@ K :.;@@,@@ _ )resupuesto de IGERIA 0aéreo2& )eso a tari%ar K [email protected] ' 7<= K 9.9:@ B# Coste del presupuesto K 9.9:@ ' 7,8; U 7.>@@ K ;.9=;,@@ _
Acti#idad propuesta 14$& SoluciDn de los casos propuestos& • • •
•
•
•
•
)eriDdicos y revistas desde Madrid a ueva WorB....... transporte aéreo en línea re#ular *nimales vivos desde $u#o a Cádi ............. transporte por carretera en camiDn (aula Hn contendor de apatos desde Elda 0alicante2 a +uenos *ires.... transporte multimodal 0carreteraQmarítimo2. )rimero en camiDn portaQcontenedores hasta el puerto ele#ido y después en barco. Hn pauete ur#ente 0medicamentos2 desde "alencia a +arcelona.......... puede ser por carretera o aviDn, pero en la modalidad de paueteQe'prés o transporte rápido. Reparto de combustible a varias #asolineras cercanas....... transporte de reparto domiciliario en camiDn cisterna. *rro sin envasar 0a #ranel2 desde Silla "alencia a Canadá....... transporte multimodal 0carreteraQmarítimo2. )rimero en camiDn hasta el puerto de "alencia y después en barco. Se puede prepara la mercancía en contenedores y utiliar el mismo para ambos medios de transporte. *#ua desde el nacimiento Solán de Cabras hasta la embotelladora de +etetaQ Cuenca[. !ransporte canaliado.
©Ediciones Paraninfo
141
Paraninfo Acti#idad propuesta 14$' $a empresa $*!*S Cada camiDn realia 7;@ via(es al mes K [email protected]@ cada 8 meses ecesita K 7.;@@ F [email protected]@ K ; vehículos Costes con medios propios& Coste de almacena(e
7.<;@[email protected]@@,@@
Costes de transporte Costes -(os K ; ' >[email protected]@@ K Costes variables K [email protected]@ ' <.<@@ K
:@[email protected]@@,@@ <<@[email protected]@@,@@
Coste total
8.9;@[email protected]@@,@@ _
Coste de almacena(e K 77;,@@ ' >.<@@ K
?>[email protected]@@,@@
Costes de transporte K ?>,@@ ' <.<@@ K
<:<.>@@,@@
Coste total
7.<9;.>@@,@@ _
Costes con operador lo>9stico&
Contratando todo con el operador lo#ístico se ahorra K 8.9;@[email protected]@@ 7.<9;.>@@ K =7:[email protected]@,@@ _ Tercera opci!n5 medios propios + su,contratar al>unos ser#icios ecesita K [email protected]@ F [email protected]@ K 9 vehículos propios, para los períodos de menor demanda. !ransporte con medios propios& Costes -(os K 9 ' >[email protected]@@ K Costes variables K [email protected]@ ' [email protected]@ ' <2 K
8:[email protected]@@,@@ ;:@[email protected]@@,@@
!ransporte contratado K ?>,@@ ' 0<.<@@ [email protected]@2 K *lmacena(e subcontratado K 77;,@@ ' >.<@@ K
77=.<@@,@@ ?>[email protected]@@,@@
Coste total
7.<[email protected]<@@,@@
Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Acti#idades de compro,aci!n Acti#idad 14$1 Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Qa 8.Q b 9.Q c :.Q b ;.Q c <.Q a
©Ediciones Paraninfo
=.Q c
>.Q a
?.Q a
78.Q c
14%
Paraninfo Acti#idad 14$% Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q A 8.Q A 9.Q " :.Q " ;.Q " <.Q A
=.Q "
>.Q "
?.Q A
[email protected] "
Acti#idad 14$& Respuesta a las pre#untas planteadas& 1$- Se#n el #rado de re#ularidad los servicios de transporte se clasi-can en& transporte continuo 0por conducciDn de tuberías o canaliaciones2 y transporte discontinuo, ue a su ve puede ser& transporte de línea re#ular y transporte discrecional. %$- Se#n la ona #eo#rá-ca la empresa puede estar autoriada para& transporte internacional y transporte nacional 0re#ional, comarcal, local2. &$- El comprador en el contrato de compraventa asume la %unciDn de recptorFdestinatario en el contrato de transporte y el vendedor de la compraventa es el car#adorFe'pedidor del contrato de transporte. '$- El operador lo#ístico or#ania las actividades de aprovisionamiento, almacena(e y control de inventarios, despacho aduanero, transporte, distribuciDn, etc. ($- El operador de transporte por carretera hace de mediador entre car#adores y transportistas, acta como car#ador %rente al transportista y como transportista %rente al car#ador. /$- $os operadores de transporte carretera pueden ser& de Lcar#a completa 0!C2 o de Lcar#a %raccionada 0!A2, estos prestan servicios de embala(e, almacenamiento, se#uro, car#a, distribuciDn, etc. 0$- $os servicios au'iliares realia el transportista en el transporte discrecional por carretera son& reco#ida de la mercancía, almacena(e, consolidaciDn o #rupa(e, car#a, descar#a y distribuciDn. $- $os destino aduaneros ue establece el CDdi#o son& inclusiDn en un ré#imen aduaneroG introducciDn en una ona %ranca o en un depDsito %rancoG ree'portaciDn %uera del territorio aduanero de la ComunidadG destrucciDnG abandono en la Iacienda )blica.
Acti#idad 14$' Respuesta a las pre#untas planteadas& 1$- El ré#imen de transporte marítimo de línea re#ular se presenta de tres %ormas& Con%erencias de etes o a#rupaciones de armadores, cuyos buues realian un itinerario determinado, con %recuencia -(a de escalas, calidad homo#énea y tari%as comunes. *rmadores independientes o armadores individuales ue prestan un servicio similar al anterior en cuanto a itinerarios y %recuencias, pero las tari%as son menores ue las de las con%erencias. Consorcios o entidades creadas por varias navieras, ue aportan buues o medios -nancieros al consocio y ue disponen de un nico centro de control de #estiDn. %$- $a comercialiaciDn del transporte aéreo puede ser& "uelo charter con la mediaciDn de transitarios, operadores lo#ísticos, a#entes de car#a aérea, u operadores de transporte multimodal. •
•
•
•
©Ediciones Paraninfo
14&
Paraninfo !ransporte aéreo en línea re#ular de las si#uientes %ormas& "enta directa 0el cliente se diri#e a la compa1ía aérea para contratar el servicio2G "enta interlínea 0la compa1ía ue ha contratado con el cliente cede la car#a, en todo o en parte del recorrido, a otra la línea capa de realiarlo o completarlo2G "enta por a#encia 0el contrato se realia a través de a#entes de car#a 6*!*, compa1ías transitarías especialiadas y habilitadas por 6*!*2. &$- $a etapa estática comprende las actividades cuya -nalidad es la protecciDn %ísica de la mercancía 0envase y embala(e, manipulaciDn, estiba o colocaciDn dentro de los vehículos y almacena(e aduanero, cuando sea necesario2 y la protecciDn (urídicoQ econDmica de vehículos, mercancías y responsabilidad civil 0%ormaliaciDn del contrato de se#uro2. $a etapa dinámica es tienen como -nalidad el traslado de la mercancía hasta el punto de destinoG para ue la operaciDn ten#a é'ito hay ue seleccionar bien los medios de transporte teniendo en cuenta las características técnicas de los vehículos 0limitaciones de capacidad, dimensiones y compatibilidad con la mercancía2 y las %ormas de #estiDn comercial, en %unciDn de los volmenes a transportar. •
Acti#idad 14$( $os medios de transporte ue puede utiliar la e'plotaciDn %orestal son& /esde el lu#ar de la tala hasta la estaciDn %erroviaria de Cuenca puede utiliar sus propios vehículos o contratar con una empresa ue dispon#a de camiones para car#as especiales. /esde Cuenca a +arcelona el medio más econDmico es el %errocarril utiliando va#ones completos o trenes completos.
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad 14$/ SoluciDn& Consulta en 6nternet& *duanas e 6mpuestos Especiales Si#ue la ruta& *#encia tributaria Castellano *duanas e 6mpuestos Especiales /esplie#a& /Dnde estamos Encontrarás la *dministraciDn de Iacienda donde tienes ue realiar las #estiones y pa#ar los derechos de importaciDn. $a respuesta depende del domicilio del alumno.
Acti#idad 14$0 SoluciDn actividad de la a#encia *CEX Cliente L* 07.8<@ B#2 K 8 ' ;?,;@ U 89,@@ K 7:8,@@ _ Cliente L+ [email protected] B#2 K > ' =,8; U =,>@ K <;,>@ _ Cliente LC 08.:<@ B#2 K 9 ' ;?,;@ K 7=>,;@ _
©Ediciones Paraninfo
14'
Paraninfo Acti#idad 14$ SoluciDn 0actividad tra(es de -esta2 !ransporte aéreo Alete K @,8> ' ;[email protected]@@ B# Se#uro K 7,;@ [email protected]@@[email protected]@@,@@ !asas aéreas Coste total
7.:@@,@@ [email protected]@@@,@@ [email protected],@@ 97.<[email protected],@@ _
Coste total
[email protected]@,@@ 7<[email protected]@@,@@ 8;@,@@ 7=.7;@,@@ _
!ransporte marítimo Alete K @,7> ' ;[email protected]@@ B# Se#uro K @,>@ [email protected]@@[email protected]@@,@@ 4astos de acarreo
Comentario& El transporte aéreo es más caro por una di%erencia de 7:.:>@,@@ _, pero lle#a 8= días antes. El transporte marítimo es más barato, pero tarda 8= días más en lle#ar. Suponiendo ue los tra(es tienen ue lle#ar en una %echa determinada, con el transporte aéreo el taller de con%ecciDn dispone de más tiempo 0se pueden enviar más tarde2G mientras ue con el transporte marítimo tienen ue estar con%eccionados antes aunue eso supon#a un traba(o e'tra ue hay ue pa#ar a los empleados.
Acti#idad 14$2 SoluciDn actividad Cadena M*S!ER Car#a til del contenedor de [email protected] píes K 87.;@@ 8.<@@ K 7>[email protected]@ B# Car#a til del contenedor de :@ píes K 8<.<@@ [email protected]@ K [email protected]@ B# )eso total %ri#orí-cos K 9? ' :@@ K 7;.<@@ B# )eso total lavadoras y lavava(illas K 99 ' [email protected]@ U 99 ' [email protected]@ K 7<.;@@ B# Contenedores de %4 p9es e$ementos Htiliando la lon#itud del contenedor& ;[email protected] F [email protected] K >,:9 E cm Htiliando la anchura del contendor& 899 F [email protected] K 9,99 J e$ectrodom8sticos !odos los electrodomésticos miden i#ual de base. G cm )odemos colocar > ' 9 K 8: %ri#orí-co, no superan la car#a má'ima. $avadorasFlavava(illas K > ' 9 ' 8 0alturas2 K :> unidades, no superan la car#a má'ima. )ara los %ri#orí-cos necesitamos K 9? F8: K 7,<8;G contenedor completo 7 y sobran 7; %ri#orí-cos )ara lavadorasFlavava(illas K << F :> K 7,9=;G contendor completo 7 y sobran 7> electrodomésticos. )odemos preparar 7 contenedor mi'to& 7; %ri#orí-cos, ? lavadoras y ? lavava(illas Resumen 9 contenedores de [email protected] píes& uno para %ri#orí-cos, uno para lavadorasQ lavava(illas y otro para los tres modelos de electrodomésticos. Coste en contenedores de [email protected] píes K ;@@,@@ ' 9 K 7.;@@,@@ _
©Ediciones Paraninfo
14(
Paraninfo Nota5 errata en el li,ro >ura el coste de los contenedores de %4 p9es a 044=44 D[ entonces el coste es 7 %$144=44 D
Contenedores de '4 p9es Htiliando la lon#itud del contenedor& [email protected] F [email protected] K 7=,7? e$ementos Htiliando la anchura del contendor& 899 F [email protected] K 9,99 E cm )odemos colocar 7= ' 9 K ;7 %ri#orí-cos e$ementos Si colocamos los 9? %ri#orí-cos sobra espacio para& ;7 EG cm 9? K 78 ue podemos utiliar colocando 78 lavadoras y 78 lavava(illas. Car#ando lavadoras y lavava(illas ocupamos 99 bases y sobra espacio para 0;7 992 7> %ri#orí-cos. ConclusiDn& con la mercancía ue tenemos no podemos preparar contenedores completos de '4 p9es.
Acti#idad 14$14 SoluciDn actividad Construcciones /R*4*/S Contenedor de %4 p9esG car#a til K 7>[email protected]@ B#. T de planchas en cada contenedor K 7>[email protected]@ F [email protected]@ K 7;,=;G es decir 7; planchas T de contenedores K >@ F 7; K ;,99 ecesitamos < contenedores 0; con 7; planchas y 7 con [email protected] "olumen interior del contenedor K ;,[email protected] ' 8,99 ' 8,:@ K 98,?? m 9 ,G m a$to "olumen ocupado en los contenedores de 7; planchas ;,:@ ' 8,[email protected] ' 7,;@ K 7=,>8 m 9 Espacio libre K 98,?? 7=,>8 K 7;,7= m 9 E,EG m anc+o ,G m $ar4o )eso disponible K 7>[email protected]@ 07; ' [email protected]@2 K [email protected]@ B# Como se trata de car#as de tipo laminar hay ue a#arrarlas con horuillas o #anchos, en ambos casos tenemos ue colocar cada plancha sobre un elemento 0tacos2 para de(ar espacio su-ciente para su manipulaciDn. G,G m Pa$to) Hna soluciDn puede ser colocar vi#as de hormi#Dn ue puedan soportar el peso de las planchas y entre todas no sobrepasen los [email protected]@ B# de peso disponible y los [email protected] cm de alto 08,:@ 7,;@2. E,EG m Contenedor de '4 p9esG car#a til K [email protected]@ B# Panc+o) Como estos contenedores son más lar#os se G,JG m P$ar4o) pueden colocar 8 planchas de base. T de planchas en cada contenedor K [email protected]@ F [email protected]@ K 7>,?8 T de planchas en cada contenedor K >@ F 7> K :,:: ecesitamos ; contenedores 0: con 7> planchas y 7 con >2
©Ediciones Paraninfo
14/
Paraninfo "olumen interior del contenedor K 78,@9 ' 8,99 ' 8,:@ K <=,8= m "olumen ocupado en los contenedores de 7> planchas& [email protected],>@ ' 8,[email protected] ' @,[email protected] K 87,9> m 9 Espacio libre K <=,8= 87,9> K :;,>? m 9 )eso disponible K [email protected]@ 07> ' [email protected]@2 K [email protected]@ P#. !ambién tenemos ue de(ar espacio para poder manipular las planchas. En este caso la altura libre es de 7,;@ m 08,:@ @,[email protected] para tacos o vi#as de hormi#Dn, ue no sobre pasen [email protected]@ P#. ConclusiDn& es me(or utiliar contenedores de :@ píes, pues necesitamos menos unidades y ueda más espacio libre ue podemos ocupar con otra mercancía compatible. 9
Acti#idad 14$11 Coop. *$46ER )eso de báscula K :@ ' [email protected]@@ K :@[email protected]@@ B# )eso de euivalencia •
Carretera y %errocarril K ;@ ' 999 K 7<.<;@ B#.
•
Marítimo K ;@ ' [email protected]@@ K ;@[email protected]@@ B#
)ara el transporte terrestre 0carretera y %errocarril2 %acturamos por el peso de báscula ue es mayorG pero en el transporte marítimo %acturamos por el peso de euivalencia ue es mayor. Coste transporte por carretera K :@[email protected]@@ ' @,:; U [email protected]@,@@ K 7>[email protected]@,@@ _ Coste transporte por %errocarril K :@[email protected]@@ ' @,8; U <@@ U ?;@,@@ K 77.;;@,@@ _ Coste transporte marítimo K ;@[email protected]@@ ' @,7; U ;@@ U >[email protected],@@ K >.>[email protected],@@ _
Acti#idad 14$1% SoluciDn& 6nvernaderos *$MER6"ER )rimero completamos la tabla si#uiente para saber el nmero total de via(esG desde el invernadero a los di%erentes destinos 0estaciDn de REAE en *lmería, países de la HE o e'portaciDn2. Per9odo 7er. trimestre 8T trimestre 9T trimestre :T trimestre
Contenedores destino pa9ses de la UE :@@
Contenedores destino eportaci!n [email protected]
Total #iajes @rontera o [email protected] en Almer9a :[email protected]
9<@ :;@ ;[email protected] [email protected]
>@ [email protected] 7>@ :<@
::@ ;>@ [email protected]@ [email protected]
1$- Con los camiones ue tiene *$MER6"ER puede hacer [email protected] via(es ' 8 vehículos ' 9 meses K :[email protected] via(es al trimestre. $a empresa no tiene vehículos su-cientes para entre#ar todos los contenedores en %rontera. !ienen ue destinar sus camiones para
©Ediciones Paraninfo
140
Paraninfo acarrear los contenedores desde el invernadero hasta la terminal de car#a REAEQ *lmeríaG de esta %orma también se ahorra #astos de manipulaciDn en el almacén. 8.Q Coste total utiliando almacén y vehículos de su propiedad y los servicios de REAE y el operador lo#ístico. Coste de almacena(e
7.;;@[email protected]@@,@@
Costes -(os de los camiones [email protected]@ ' 8 !ransporte desde el invernadero hasta la %rontera 0acarreos U servicios de REAE2 8>@ ' [email protected] 4astos pa#ados al operador lo#ístico& /istribuciDn en países de la HE K [email protected] ' [email protected]@ /istribuciDnFe'portaciDn K :<@ ' 7.;@@ CS!E !!*$
©Ediciones Paraninfo
7:.:@@,@@ <[email protected]@,@@
[email protected]@@,@@ @.@@@,@@ 9.>=>.<@@,@@
14
Paraninfo Tema 11 Se>uridad e 8i>iene en almacenes Acti#idad propuesta 11$1 SoluciDn& para el caso del almacén de la empresa *$A* Como es obvio el se1or )ére no tiene derecho a nin#n tipo de indemniaciDn, pues ha incumplido dos normas obli#atoriasG una pasar por una ona restrin#ida y la otra, en caso de tener ue ir allí por al#una raDn (usti-cada, no llevar el casco o euipo obli#atorio para los operarios ue traba(an o pasan a dicha ona del almacén. El *rt. 8?.9 de la $ey de )revenciDn de Ries#os $aborales dice& LEl incumplimiento por los traba(adores de las obli#aciones en materia de prevenciDn de ries#os tendrá la consideraciDn de incumplimiento laboral a los e%ectos previstos en el artículo ;>.7 del Estatuto de los !raba(adores, ue dice& L$os traba(adores podrán ser sancionados por la direcciDn de las empresas en virtud de incumplimientos laborales, de acuerdo con la #raduaciDn de %altas y sanciones ue se establecan en las disposiciones le#ales o en el convenio colectivo ue sea aplicable. 6ndependientemente de si la car#a estaba bien su(eta o no, la empresa tiene derecho a sancionar al se1or )ére por incumplimiento de las normas establecidas en la Oona LC.
Acti#idad propuesta 11$% $a car#a se puede haber caído por& Aalta de visibilidad al depositar la car#a en la estanteríaG despiste del operarioG la car#a no estaba bien euilibradaG la car#a era superior a la ubicaciDn donde se pretendía depositarG etc. El accidente del alumno se podía haber evitado& acordonando o se1aliando la ona ocupada por la mercancía derramadaG limpiando la ona lo antes posible para evitar resbalones o caídas de los operariosG avisando al #uía de la visita para cambiar el itinerario por otro pasillo, etc.
Acti#idad propuesta 11$& Respuesta libre
Acti#idad propuesta 11$' Hna persona ue traba(a en la pescadería de un supermercado necesita entre otras las si#uientes prendas& •
•
Cabea& co-a, #orro o redecilla, para su(etarse el cabello. Manos& #uantes impermeables 0para evitar el %río2 yFo con cota de malla para evitar accidentes por cortes.
•
)ies& botas o calado con suela aislante o térmica, para mantener los pies calientes.
•
Cuerpo& delantales o mandiles impermeables.
Acti#idad propuesta 11$( Respuesta libre
©Ediciones Paraninfo
142
Paraninfo Acti#idades de ense)an*a + aprendi*aje Be compro,aci!n Acti#idad
11$1
Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q b 8.Q a 9.Q a :.Q b ;.Q a <.Q c
Acti#idad
>.Q b
?.Q a
[email protected] b
=.Q A
>.Q "
?.Q "
[email protected] A
11
%$Respuesta de las pre#untas planteadas& 7.Q A 8.Q " 9.Q A :.Q A ;.Q " <.Q A
Acti#idad
=.Q c
11$&
$as normas u obli#aciones de los casos propuestos se establecen en& 7. $ey de )revenciDn de Ries#os $aborales 8. ConstituciDn Espa1ola 9. $ey de )revenciDn de Ries#os $aborales :. Estatuto de los !raba(adores ;. $ey de )revenciDn de Ries#os $aborales <. ConstituciDn Espa1ola =. Estatuto de los !raba(adores >. $ey de )revenciDn de Ries#os $aborales ?. Estatuto de los !raba(adores [email protected]$ey de )revenciDn de Ries#os $aborales 77.Estatuto de los !raba(adores 78.$ey de )revenciDn de Ries#os $aborales
Acti#idad •
•
•
•
11$'
$os euipos de traba(o son por e(emplo& máuinas, herramientas, instalaciones. $os da1os ue pueden causar en la salud del traba(ador son& accidentes, aplastamiento, atropellos, cortes y caídas. $as condiciones ambientales son ruidos, vibraciones, vapores, #ases, a#entes uímicos o biolD#icos, etc., pueden hacer ue se resienta la salud del traba(ador y producir en%ermedad pro%esional. $a car#a de traba(o son los es%ueros %ísicos, cuando el traba(ador realia actividades de car#a y descar#a manual de ob(etos pesados durante periodos prolon#ados de tiempo. $os da1os ue pueden causar son lesiones en la espalada y las articulaciones. $a or#aniaciDn del traba(o son los turnos de traba(o, la asi#naciDn de tareas, la %orma de coordinarlas y realiarlas, las relaciones sociales y (eráruicas.... provocan en la salud del traba(ador ansiedad, estrés, insatis%acciDn laboral, etc.
©Ediciones Paraninfo
114
Paraninfo Acti#idad
11$(
$os principales da1os o lesiones son& accidente laboral, en%ermedad pro%esional, %ati#a laboral e insatis%acciDn laboral. •
•
•
•
El accidente laboral se presenta de %orma brusca e inesperada y produce en el traba(ador lesiones %ísicas inmediatas. $os accidentes más comunes son& caídas de personas u ob(etos, #olpes y cortes, choues o atropellos contra ob(etos o vehículos, lesiones por contactos eléctricos, e'plosiones, incendios, etc. $a en%ermedad pro%esional es un deterioro lento y paulatino de la salud, cuyos e%ectos pueden aparecer al cabo de varios a1os. $a en%ermedad pro%esional se produce por e'posiciDn a temperaturas ambientales e'tremas, e'posiciDn a sustancias nocivas, tD'icas o radiactivas, contacto con sustancias corrosivas, etc. $a %ati#a laboral es el cansancio ue produce toda actividad realiada en e'ceso y ue repercute ne#ativamente en el rendimiento del traba(ador. $a %ati#a laboral se produce por a#otamiento %ísico o mental, e'posiciDn a condiciones de-cientes de iluminaciDn, ruido, ventilaciDn, estrés, etc. $a insatis%acciDn laboral es un estado emocional ue ocasiona %alta de motivaciDn por el traba(o ue realiamos. $a insatis%acciDn es una consecuencia de traba(os rutinarios, %alta de comunicaciDn en las relaciones laborales y (eráruicas, etc., sus secuelas se ree(an en la depresiDn, malestar y ba(a autoestima ue su%ren al#unos traba(adores.
Acti#idad
11$/
$os principales ob(etivos del sistema de se1aliaciDn son& •
•
•
•
•
$lamar la atenciDn y recordar la e'istencia de determinados peli#ros, prohibiciones u obli#aciones. rientar sobre la conducta a se#uir, cuando se produca una situaciDn de emer#encia ue reuiera medidas ur#entes de protecciDn o evacuaciDn. Aacilitar la localiaciDn e identi-caciDn de determinados medios o instalaciones de protecciDn, evacuaciDn, emer#encia o primeros au'ilios. Servir de #uía cuando los operarios ten#an ue realiar traba(os, apilamientos o maniobras peli#rosas. *dvertir, sin euívocos, con su-ciente anticipaciDn de los peli#ros y provocar e%ectos reactivos.
Acti#idades de aplicaci!n Acti#idad
11$0
Entre las causas posibles del accidente podemos citar& $a car#a estaba mal colocada, no estaba bien centrada o bien su(eta. $os elementos de elevaciDn no estaban en per%ecto estado. $a ona no estaba debidamente se1aliada, advirtiendo de la e'istencia de car#as • • •
suspendidas. $as medidas de se#uridad ue se deberían haber tomado son&
©Ediciones Paraninfo
111