MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 1 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 1. PROPOSITO. Establecer estándares que permitan operar grúas o cualquier otro sistema de izaje o alzado de manera segura. 2. ALCANCE. Este estándar alcanza a todos los supervisores y trabajadores de Minera Yanacocha S.R.L. y sus Empresas Especializadas vinculados al trabajo con equipos de alzado y grúas. 3. DEFINICIONES. 3.1. Cables: Elementos longitudinales de acero que están conformados por un conjunto de hilos también de acero trenzados de manera especial. 3.2. Calzas: O comúnmente llamados tacos; son elementos que se colocan al pie de las llantas de un camión grúa para evitar se desplace cuando se realiza un izaje. 3.3. Equipo de alzado: Aquel que permite desplazar mecánicamente una carga entre dos puntos diferentes. 3.4. Eslingas: Elementos longitudinales por lo general sintéticos, que son usados para izar carga, tienen ojales en sus extremos y que su característica principal es que son flexibles. 3.5. Estrobador: Personal encargado de colocar los estrobos en la carga a izar. 3.6. Estrobos: Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje de carga. Son más rígidos que las eslingas. 3.7. Ganchos: Elementos de acero utilizados para el izaje de carga; están conectados a la pasteca en su parte superior y a un grillete en su parte inferior. 3.8. Grillete: Elemento de acero donde se colocan los ojales de los estrobos o de las eslingas. 3.9. Grúa: Es una máquina diseñada para izar carga basado en el principio fundamental de la palanca mediante un contrapeso, un punto de apoyo y la carga que se desea izar.
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 2 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 3.10. Hilos: Elementos longitudinales de acero de un diámetro muy pequeño; el trenzado de ellos forma un torón y la unión de torones forma un cable. 3.11. Malacate / tambor: Es la parte de la grúa que envuelve al cable que se utiliza para el izaje; enrollándolo o desenrollándolo. 3.12. Pasador de seguridad (clip, lengüeta): Es el aditamento que va dentro de un gancho y sirve para evitar que el grillete se salga de la curvatura del gancho. 3.13. Plato: Elemento que se utiliza para distribuir la fuerza en el terreno que ejercen los gatos hidráulicos al momento de izar una carga. 3.14. Rigger: Encargado de hacer las señales al operador de la grúa. 3.15. Torón: Es el trenzado de varios hilos. 4. RESPONSABILIDADES. Se establecen las siguientes: 4.1. Trabajador 4.1.1. Llenar siempre el formato de Pre-uso del equipo. Anexo 1. 4.1.2. Reportar inmediatamente a su Supervisor cualquier defecto que afecte la seguridad. 4.1.3. Dar a los equipos el uso para el cual fueron diseñados. Ejemplo: No transportará personal en la cuchara de un cargador frontal; No usará un cargador de llantas para levantar un camión; etc. 4.1.4. Reportar a su Supervisor cualquier mal funcionamiento o desperfecto mecánico de su equipo. 4.2. Supervisor 4.2.1. Se asegurará que sólo personal entrenado opere los equipos de levante y las grúas en particular. Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 3 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 4.2.2. Se asegurará que al equipo se le dé el uso para el cual fue diseñado. A su vez inspecciona y firma el Pre-uso diario del equipo Anexo 1. 4.2.3. Resolver cualquier duda o consulta de los operadores. 4.2.4. Enviar los equipos al taller para su mantenimiento preventivo o correctivo. 4.3. Gerencia de Mantenimiento 4.3.1. Inspeccionar semestralmente las grúas y los equipos de alzado en general. 4.3.2. Proveer a los especialistas / personal competente para inspecciones periódicas exhaustivas anuales las mismas que quedarán registradas. 5. ESTANDARES. 5.1. Generales 5.1.1. No opere ningún equipo dañado o defectuoso. 5.1.2. La construcción, operación y mantenimiento de todos los equipos y accesorios deben estar de acuerdo a las normas técnicas establecidas por los fabricantes. 5.1.3. Se utilizará el sistema de señales estándar internacional para movimiento de grúas. 5.1.4. Los operadores de las grúas sólo obedecerán las órdenes de un solo rigger. En casos de emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y deberá ser obedecida inmediatamente. 5.1.5. Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada. 5.1.6. Nunca mover una carga a menos que la señal haya sido claramente vista y entendida. Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 4 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS
5.1.7. Los frenos de las grúas deben mantenerse en perfecto estado de operación. 5.1.8. Use sogas para guiar las cargas suspendidas. La carga antes de ser suspendida debe, en toda circunstancia estar amarrada a una cuerda guía viento para evitar su balanceo. 5.1.9. Nunca arrastre las eslingas, cadenas, ganchos o estrobos por el suelo. 5.1.10. Los equipos de izaje y accesorios deben tener números identificatorios claramente pintados o estampados, además de su hoja de registro. 5.1.11.El equipo accesorio debe mantenerse limpio y almacenado en lugares adecuados, de manera tal que no estén en contacto con el suelo. 5.1.12. Evite que los cables se enrosquen en curvas muy agudas o que sean doblados. 5.1.13. Cuando se utilicen eslingas con ganchos amarrados alrededor de una carga, asegúrese que el cable jale hacia adentro y no hacia afuera del gancho. 5.1.14. Inspeccione visualmente el área de trabajo buscando peligros potenciales antes de mover la grúa. 5.1.15. Levante la carga gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable y las eslingas. Maneje la grúa con movimientos suaves y precisos. 5.1.16. Asegúrese que las personas están fuera del área de influencia de la grúa antes de mover la carga. 5.1.17. Nunca permitir que haya alguien bajo la carga suspendida o que se mueva la carga sobre personas.
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 5 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 5.1.18. Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura, debe señalizarse en los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caídas de objetos. 5.1.19. Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que avise su traslado o giro. 5.1.20. Mantenga sus manos en los controles. Así podrá parar rápidamente en caso de emergencia. 5.1.21. Los operadores no deberán usar los controles de límite para parar el alzado bajo condiciones normales de operación. Ese es exclusivamente un accesorio de seguridad. 5.1.22. Nunca desconecte los dispositivos de seguridad, si los hubiera, para ir más allá de los límites. 5.1.23. Nunca opere una grúa con los switches de seguridad malogrados. 5.1.24. No opere una grúa si el cable está incorrectamente enrollado en el tambor. Notifique inmediatamente a su Supervisor. 5.1.25. Mantenga las cadenas, cables y cuerdas libres de nudos, dobladuras y ensortijados. 5.1.26. Los cables con dobladuras y ensortijados deben ser reemplazados. 5.1.27. Un cable que haya perdido el 60% de su diámetro será retirado del servicio. 5.1.28. Un cable de acero no será usado si tiene cortadas más de cinco (5) hebras en total o más de tres (3) hebras en un solo torón o si el número de hilos rotos en un tramo de 2 metros excede el diez por ciento (10%) de la cantidad total de hilos. 5.1.29. Debe haber siempre al menos tres vueltas de cable en el tambor o malacate todo el tiempo.
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 6 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 5.1.30. Toda reparación de una grúa es responsabilidad del departamento de Mantenimiento y debe ser efectuada según requerimientos del fabricante. 5.1.31. Cuando se lubrique una grúa llévela a un área donde no haya trabajadores. Si no se puede, el área debajo de la grúa debe estar libre de personas. 5.1.32. Nunca cargue una grúa más allá de su capacidad. 5.1.33. Los operadores no permitirán que nadie monte sobre los ganchos o sobre las cargas. 5.1.34. Toque la bocina si hay personal cerca, para alertarlo. 5.1.35. Las eslingas deben ser cuidadosamente inspeccionadas antes de cada uso por el encargado de estrobar la carga (Ver Anexo 2). Si están defectuosas deben retirarse del servicio inmediatamente y etiquetarlas para que no se usen. 5.1.36. El estrobador se asegurará que no hayan materiales, herramientas u otros sobre la carga a ser alzada. 5.1.37. Nunca levante carga con algún gancho suelto que esté demás; estos pueden golpear la cabina del operador o enredarse en el brazo. 5.1.38. No se operará ninguna grúa o equipo de izaje cuyo gancho no cuente con pasador de seguridad. 5.1.39. Las cargas de más de cuatro (4) metros de largo, como tubos o similares, se levantarán con eslinga de doble pierna, para un mejor balance. 5.1.40. Las eslingas y cables deben mantenerse en buen estado y bien almacenadas para evitar su deterioro cuando no estén en uso. Estas contarán con una etiqueta donde se muestre información importante para el usuario y deberá conservarse inclusive en campo. Anexo 3.
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 7 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 5.1.41. En todo gancho se deben marcar tres puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto de su uso, la cual jamás deberá exceder el quince por ciento (15%) de las longitudes originales. 5.1.42. Todos los ganchos deben estar equipados con un pasador de seguridad para prevenir una desconexión de la carga. Los ganchos no deben pintarse a fin de detectar fisuras. 5.1.43. No debe soldarse, afilarse, calentarse o repararse los ganchos de levante. 5.1.44. Si se encuentra con alguna condición insegura póngale una tarjeta de "NO USAR" a los controles y a la grúa en sí. 5.1.45. Si tiene alguna duda o pregunta sobre el manipuleo de alguna carga, consulte con su Supervisor. 5.1.46. Utilice el diagrama de cargas. No exceda la capacidad de carga recomendada por el fabricante. 5.1.47. Conozca el peso de su carga y los límites de la grúa. 5.1.48. Si se necesita utilizar más de una grúa para maniobras conjuntas planifique adecuadamente su trabajo con personal calificado. 5.1.49. Antes de iniciar la alzada, verifique que la línea de carga se encuentre vertical para evitar balanceos que afecten al equipo y a la carga. 5.1.50. Las botoneras de control de movimiento deben estar marcadas de acuerdo a la dirección del desplazamiento de la grúa y de manera inequívoca. 5.1.51. Los equipos de izaje motorizado deben estar provistos de interruptores límites de seguridad, tanto para la acción de traslado como levante máximo. 5.1.52. En todo equipo de izaje accionado eléctricamente, se debe asegurar que los conductores no serán atrapados por efecto Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 8 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS de la acción de izaje; que debe poseer toda las protecciones del caso, incluyendo a la conexión a tierra. 5.1.53. Se guardarán distancias seguras para líneas de alta tensión: 5.1.53.1. Hasta 125,000 voltios ningún elemento de la grúa deberá acercarse a menos de 3 metros (10 pies) de los cables, postes y accesorios. 5.1.53.2. Para líneas entre 125,000 voltios y 250,000 voltios las distancias descritas serán de 5 metros (aprox. 16 pies). 5.1.53.3. Para líneas de más de 250,000 voltios serán de 8 metros (aprox. 26 pies). 5.1.54. Antes del traslado de grúas por debajo de líneas de alta tensión la ruta deberá ser revisada previamente por el Supervisor para evitar el contacto o la inducción eléctrica con cualquier parte de la grúa. 5.2. Grúas Móviles 5.2.1. No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas debidamente aprobadas y aseguradas con cable de seguridad sobre el gancho. 5.2.2. Los operadores usarán sus cinturones de seguridad cuando operen una grúa. 5.2.3. No opere una grúa si está cansado, enfermo o con sueño. 5.2.4. Los pasajeros no están permitidos en ningún lugar de la grúa o de la carga. 5.2.5. Use un cuadrador para posicionar la grúa. 5.2.6. Asegúrese que la carga está debidamente estrobada para evitar su caída.
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 9 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 5.2.7. Manténgase a distancia segura de obstáculos, peligros subterráneos, peligros eléctricos, depresiones en el terreno, zanjas, huecos grandes y otras condiciones peligrosas. 5.2.8. Mantenga tres (3) metros de espacio libre sobre los obstáculos por encima de la grúa. 5.2.9. Nunca abandone la cabina con el motor encendido o la carga suspendida. 5.2.10. Nunca coloque el pie debajo de un gato hidráulico, puede aplastarlo y lesionarlo. 5.2.11.Antes de levantar cualquier carga: 5.2.11.1. Verifique la capacidad de la grúa. 5.2.11.2. Verifique el peso de la carga. 5.2.11.3. Chequee las eslingas o estrobos para asegurarse que son de suficiente tamaño y están en buena condición. 5.2.11.4. Chequee la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa. En caso necesario use planchas de madera. 5.2.11.5. Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima. 5.2.11.6. Todas las patas de soporte deben estar bajadas cuando se está haciendo una alzada. 5.2.11.7. Si fuera necesario haga un simulacro para verificar como se levantará la carga. 5.2.12. El viento será considerado como elemento adverso; para velocidades mayores a los 13 m/seg. (46 Km/hr) deberá suspenderse el izaje. Una velocidad cómoda de trabajo puede estimarse en 8 m/s (32 Km/hr)...........AMECO 5.3. Camión grúa Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 10 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS
5.3.1. El camión grúa sólo se usará al aire libre o en locales con ventilación adecuada. 5.3.2. Nunca usar la grúa cuando haya viento fuerte o tormenta. Para velocidades mayores a 20 m/s (72 Km/hr) los movimientos de la grúa son impredecibles. 5.3.3. En terrenos llanos el ángulo máximo de inclinación queda establecido en el catálogo del fabricante. 5.3.4. Utilice siempre las calzas y los gatos hidráulicos antes de izar la carga, ello evitará que el vehículo se desplace ante un movimiento brusco en el manejo de la carga. 5.3.5. Es necesario que el operador vea la carga todo el tiempo; si no lo ve deberá contar con un rigger para que lo guíe. 5.3.6. Nunca colocarse justamente al frente de las extensiones hidráulicas de los gatos, éstos pueden golpearlo al extenderse. 5.3.7. Colocar siempre el freno de mano del vehículo y las calzas para evitar se desplace mientras se trabaja con el brazo de la grúa. 5.3.8. Nunca utilice los frenos estabilizadores como frenos de mano. 5.3.9. Controle siempre la firmeza del terreno. Los gatos hidráulicos no deben hundirse en el terreno. 5.3.10. En caso la grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo en cada gato; mínimo tres (03) veces el área del plato de apoyo. Estas placas de apoyo deberán ser de madera, de una sola pieza y con un mínimo de dos (02) pulgadas de espesor. 5.3.11.Deberá extraerse las extensiones en toda su longitud, a ambos lados, salvo indicación del fabricante que pueda ser a menos, apoyando los gatos hidráulicos a continuación. Si Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 11 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS las extensiones de los gatos no están totalmente extraídas el vehículo puede volcar. Vea los diagramas de carga. 5.3.12. Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga carga suspendida. 5.3.13. Nunca posicionarse cerca del desdoblamiento inicial del brazo, podría golpearlo. 5.3.14. Nunca pase por debajo de carga suspendida o en rotación por acción del brazo. 5.3.15. Una vez utilizada la grúa, el brazo siempre se colocará en la posición de plegado; si no se puede; deberá fijarse en la plataforma de manera mecánica. 5.3.16. Nunca desplace el vehículo con carga suspendida. 5.3.17. Nunca se montará la grúa al camión sin el asesoramiento del fabricante o el representante de éste. 5.3.18. Una vez montados los accesorios compruebe siempre la fijación de los mismos. Nunca ajuste un accesorio mientras la grúa trabaje. 5.3.19. Nunca realice la instalación de la grúa en otro vehículo que no sea el adecuado para ello (camionetas, volquetes, etc.) este trabajo solamente lo puede determinar el fabricante. 5.4. Entrenamiento 5.4.1. Los operadores de grúas y los riggers llevarán el curso de “riggers” dando ambos un examen teórico y un práctico; el teórico al final del curso y el práctico en campo con la evaluación del código de señales. 5.4.2. Para operadores de grúas con menos de 01 año de experiencia; deberán llevar el curso de “Grúas”
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 12 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS 6. REGISTROS. 6.1. Formato de Pre-uso de grúas 6.2. Aprobación de examen teórico- práctico de “RIGGERS” para los riggers y operadores de grúas. 6.3. Currículum Vitae del operador de la grúa entregado a Prevención de Pérdidas Minera Yanacocha S.R.L. al área de Procesos de Admisión de Personal - Cajamarca. 6.4. Hojas firmadas por los operadores y riggers una vez llevado el curso de “RIGGERS” que serán archivadas en Prevención de Pérdidas. 7. CONTROLES. 7.1. Señalización con conos y cintas. 8. NORMAS REFERENCIALES. 8.1. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera DS Nº 046-2001-EM. Artículo 320°
ANEXO -1 PRE-USO GRUAS MOVILES
SPP/REG/PGR/01 Prevs.:
V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 13 de 15 30 de Octubre del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS FECHA: ______________________ MARCA CAPACIDAD :_________________ PLACA: _____________________
________ _______
MODELO_______________
ITEM MARCAR: v / x/ N.A OBSERVACIONES EQUIPO MOVIL 1. - Sistema de Luces 2. - Cinturón de Seguridad 3. – Combustible 4.- Niveles de aceite 5.- Alarma de retroceso 6.- Panel de Instrumentos 7.- Espejos 8.- Parabrisas 9.- Frenos 10.- Dirección 11.- Llantas 12.- Fuga de aceite 13.- Fuga de combustible 14.- Limpia parabrisas 15.- Extintores 16.-Orden y Limpieza 17.-Conos de Seguridad 18.- Sistema de comunicación EQUIPO DE IZAJE 1.- Sistema Hidráulico 2.- Cartilla de señales 3.- Diagrama de Cargas 4.- Estabilizadores + apoyos 5.- Polea de Izaje y tambor de winche 6.- Cable de izaje 7.- Enrollado del cable 8.- Pluma y plumin 9.- Pines 10.- Indicadores de ángulo 11.- Patescas 12.- Sistema de Bloqueo 13.- Estrobo y eslingas 14.- Mecanismo de izaje GRUA APTA PARA SER OPERADA ___________________________ ________________________ Operador (Nombre y firma) Supervisor (Nombreyfirma) Nota: v (Bueno), x (Malo), N.A. No aplica
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
ANEXO 2
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 14 de 15 09 de Mayo del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS
REPORTE DE INSPECCION DE ACCESORIOS DE IZAJE SPP/REG/RIA/01
DIA /MES / T RIMEST RE
COLOR DE T RIMEST RE:
NRO
T IPO DE ACCESORIO
FECHA DE
ACCESOR.
indique dimensiones
INSPECCION
EMPRESA : CODIGO
FABRICANT E
CAPACIDAD DE
CODIGOS DE FALLAS
CARGA SEGURA
ENCONT RADAS
O BSERVAC IO NES / pasos a se guir para de fe ctos de te ctados (En e l casi lle ro de C O DIGO DE FALLAS ENCO NTRADAS Indicar los Nº de falla uno de spué s de otro se parados por comas) INSTRUCCIO NES Se debe inspeccionar mensual / 1 trimestralmente los accesorios de izaje Enviar original al Dpto. 2 de Prevención de Se consideran accesorios de Izaje: eslingas, est robos, cadenas, 3 grilletes, ganchos, argollas
CO DIGO S DE FALLAS 1 2
3
Indicar fallas según 4 códigos.
Alambres cortados Disminución de diámetro
4
Cocas, aplastes, jaulas.
5
Candado de estrobo.
10
Deformaciones Desgaste de Rodamientos
Por desgaste.
6
11
Centrada / alineada
Daños térmicos, mecánicos, Químicos.
7 8
Lubricación. T ejidos .
12 13
Separación de guías
Desgaste eslabones.
9
INSPEC CIO NADO PO R
T RABAJADOR :
FIRMA
SUPERVISOR :
FIRMA
O BSERVAC IO NES : divida el numero de accesorios aceptados durante el dia/mes/trimestre entre el t ot al de ellos y multiplique por 100.
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01
Guías o pestañas
MINERA YANACOCHA S.R.L. Manual de Prevención de Pérdidas
Pag. 15 de 15 09 de Mayo del 2002
ESTANDAR PARA EQUIPOS DE IZAJE Y GRUAS ANEXO 3 ETIQUETA DE IDENTIFICACION DE ACCESORIOS DE IZAJE SPP/REG/EIA/01 ETIQUETA DE INFORMACION MYSRL ACCESORIOS DE IZAJE: ESLINGA SINTETICA
CADENA
CONTRATA:
ESTROBO
CABLE
CARGA DE SEGURIDAD (Toneladas métricas ) : DIMENSIONES ( largo, ancho, espesor) o nomenclatura : MATERIAL : FABRICANTE : SUPERVISOR :
FIRMA :
Prevs.: V°B° Gerencia Prev. Pérdidas
29 Setiembre 1997 29 Octubre 1999
Cod.: SPP/STD/EIG/01