NFPA 1404 Norma para Entrenamiento en Protección Respiratoria para Departamentos de Bomberos Edición 2006
NFPA, 1 Batterymarch Park, PO Box 9101, Quincy, MA 02269-9101 Una organización internacional de códigos y normas
Acuerdo de licencia de la NFPA Este documento es propiedad literaria de la National Fire Protection Association (NFPA), 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02269-9101 USA . Todos los derechos reservados. La NFPA otorga una licencia de acuerdo con el derecho de de scargar un archive electrónico de este documento NFPA para almacenamiento temporáneo en una computadora con propósitos de mirar y/o imprimir una copia del documento NFPA para uso individual. Ni la copia electrónica ni la impresa pueden ser reproducidas de ningún modo. Adicionalmente, el archivo electrónico no puede ser distribuido a otro lado por redes de computadores u otra manera. La copia impresa solamente puede ser utilizada personalmente o distribuida en su empresa.
AVISOS Y DENEGACIONES CONCERNIENTES A LOS DOCUMENTOS NFPA
AVISO Y DESCARGO DE RESPONSABILIDAD CONCERNIENTE AL USO DE DOCUMENTOS NFPA
Los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías de la NFPA, de los cuales el documento aquí incluido es uno, son desarrollados a través del proceso de desarrollo de normas por consenso aprobado por el American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Normas). Este proceso reúne a voluntarios que representan diferentes puntos de vista e intereses para lograr el consenso en temas de incendios y seguridad. Mientras que NFPA administra el proceso y establece reglas para promover la equidad en el desarrollo del consenso, no prueba de manera independiente, ni evalúa, ni verifica la precisión de cualquier información o la validez de cualquiera de los juicios contenidos en sus códigos y normas. La NFPA niega responsabilidad por cualquier daño personal, a propiedades u otros daños de cualquier naturaleza, ya sean especiales, indirectos, en consecuencia o compensatorios, resultado resultado directo o indirecto de la publicación, su uso, o dependencia en este documento. La NFPA tampoco garantiza la precisión o que la información aquí publicada esté completa. Al expedir y poner este documento a la disposición del público, la NFPA no se responsabiliza a prestar servicios profesionales o de alguna otra índole a nombre de cualquier otra persona o entidad. Tampoco se responsabiliza la NFPA de llevar a cabo cualquier obligación por parte de cualquier persona o entidad a alguien más. Cualquier persona que utilice este documento deberá confiar en su propio juicio independiente o como sería apropiado, buscar el consejo de un profesional competente para determinar el ejercicio razonable en cualquier circunstancia dada. La NFPA no tiene poder, ni responsabilidad, para vigilar o hacer cumplir los contenidos de este documento. Tampoco la NFPA lista, certifica, prueba o inspecciona productos, diseños o instalaciones en cumplimiento con este documento. Cualquier certificación u otra declaración de cumplimiento con los requerimientos de este documento no deberán ser atribuibles a la NFPA y es únicamente responsabilidad del certificador o la persona o entidad que hace la declaración.
NFPA no se hace responsable responsable por la exactitud y veracidad de esta esta traducción al español. español. En el caso de algún algún conflicto entre las ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.
AVISOS Y DESCARGOS ADICIONALES
Actualización de documentos NFPA Los usuarios de los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, de la NFPA deberán estar conscientes de que este documento puede reemplazarse en cualquier momento a t ravés de la emisión de nuevas ediciones o puede ser enmendado de vez en cuando a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas. Un documento oficial de la NFPA en cualquier momento consiste de la edición actual del documento junto con cualquier Enmienda Interina Tentativa y cualquier Errata en efecto en ese momento. Para poder determinar si un documento es la edición actual y si ha sido enmendado a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas o corregido a través de la emisión de ® Erratas, consulte publicaciones adecuadas de la NFPA t ales como el National Fire Codes Subscription Subscription Service (Servicio (Servicio de Suscripción a los Códigos Nacionales contra Incendios), visite el sitio Web de la NFPA en www.nfpa.org, o contáctese contáctese con la NFPA en la la dirección a continuación. continuación. Interpretaciones de documentos NFPA Una declaración, escrita u oral, que no es procesada de acuerdo con la Sección 6 de la Regulaciones Regulaciones que Gobiernan los Proyectos de Comités no deberán ser consideradas una posición oficial de la NFPA o de cualquiera de sus Comités y no deberá ser considerada como, ni utilizada como, una Interpretación Oficial. Patentes La NFPA no toma ninguna posición con respecto a la validez de cualquier derecho de patente afirmado en conexión con cualquier artículo mencionado en o que es materia de códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, de la NFPA, y la NFPA niega responsabilidad por la infracción de cualquier patente resultante del uso de o dependencia de estos documentos. Se les avisa expresamente a los usuarios de este documento que la determinación de la validez de cualquiera de tales derechos de patente, y el riesgo de infringir tales derechos, es totalmente su responsabilidad. La NFPA se adhiere a las políticas aplicables del Instituto Nacional Americano de Normas con respecto a patentes. Para obtener mayor información contáctese con la NFPA en la dirección a continuación. Leyes y Regulaciones Los usuarios de este documento deberán consultar las leyes y regulaciones federales, estatales y locales aplicables. NFPA no pretende, al publicar sus códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, impulsar acciones que no cumplan con las leyes aplicables y estos documentos no deben interpretarse como infractor de la ley. Derechos de autor Este documento es propiedad literaria y tiene derechos reservados a favor de la NFPA. Está puesto a disposición para una amplia variedad de usos ambos públicos y privados. Esto incluye ambos uso, por referencia, en leyes y regulaciones, y uso en auto-regulación privada, normalización, y la promoción de prácticas y métodos seguros. Al poner este documento a disposición para uso y adopción por parte de autoridades públicas y usuarios privado, la NFPA no renuncia ningún derecho de autor de este documento. Uso de documentos NFPA para propósitos regulatorios debería llevarse a cabo a través de la adopción por referencia. El término “adopción por referencia” significa el citar el título, edición, e información sobre la publicación únicamente. Cualquier supresión, adición y cambios deseados por la autoridad que lo adopta deberán anotarse por separado. Para ayudar a la NFPA en dar seguimiento a los usos de sus documentos, se requiere que las autoridades que adopten normas NFPA notifiquen a la NFPA (Atención: Secretaría, Consejo de Normas) por escrito de tal uso. Para obtener asistencia técnica o si tiene preguntas concernientes a la adopción de documentos NFPA, contáctese con la NFPA en la dirección a continuación.
Mayor información Todas las preguntas u otras comunicaciones relacionadas con códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías de la NPFA y todos los pedidos para información sobre los procedimientos que gobiernan su proceso de desarrollo de códigos y normas, incluyendo información sobre los procedimiento de cómo solicitar Interpretaciones Oficiales, para proponer Enmiendas Interinas Tentativas, y para proponer revisiones de documentos NFPA durante ciclos de revisión regulares, deben ser enviado a la sede de la NFPA, dirigido a la atención de Secretary, Standards Council, NFPA, 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101, Quincy, MA 02269-9101.
Para obtener mayor información sobre la NFPA, visítenos en www.nfpa.org o www.nfpa.org/espanol. www.nfpa.org/espanol.
1404– 1 Derechos de Autor © 2006, National Fire Protection Association, Todos los Derechos Reservados
NFPA 140 14044 Norma para Entrenamiento en Protección Respiratoria para Departamentos de Bomberos Edición 2006 Esta edición de NFPA 1404, Norma Para Entrenamiento en Protección Respiratori a para Dep artamentos de Bomberos, fue preparada por el Comité Técnico en el Entrenamiento de Servicio de Bomberos. Fue publicada por el consejo de normas el 27 de enero en ero de 2006, con fecha de vigencia vige ncia de 16 de Febrero de 2006, y remplaza rem plaza a todas las ediciones anteriores.
Origen y Desarrollo Desa rrollo de NFPA 1404 La primera edición de NFPA 1404, Norma par a Entrenamien to de Protección Re spiratoria para Depa rtamentos de Bomberos, fue desarrollada y publicada en 1989 en respuesta a una necesidad percibida y marcada. El Comité Técnico para Entrenamiento de Servicio de Bomberos reconoció que no existían Normas en un programa del Departamento Departamen to de Bomberos para los aparatos Autónomos de respiración (SCBA) y que la falta de orientación en áreas tales como el entrenamiento, mantenimiento y evaluación del programa del SCBA podría causar serios problemas para el servicio de Bomberos. En ese entonces la esperanza del comité técnico era que el vacío hubiese sido llenado de una manera práctica y razonable. La edición revisada en 1996 de NFPA 1404 fue el resultado de los esfuerzos realizados rea lizados por el Comité Técnico para actualizar y proporcionar proporciona r un documento mas fácil de utilizar. ut ilizar. Unos cuantos años después de la publicación de la edición de 1996, el Comité nombro un Grupo de Tarea para revisar el contenido contenid o y hacer recomendaciones recomend aciones al comité en pleno con relación a la funcionalidad funciona lidad del documento. Como un resultado de esa revisión el grupo de tarea sugirió una actualización general del documento. En el mismo marco de tiempo, amplias cuestiones cuestiones relativas a otras normas del servicio de Bomberos resultaron en la necesidad de aclaración de algunos puntos de responsabilidad relacionados con el tema del aparto independiente de respiración en NFPA 1404. El Comité sobre Entrenamiento de los Servicios de Bomberos incluyó previamente una amplia cobertura del tema del SCBA en NFPA 1404 porque había un vacío de cobertura en otra parte cuando NFPA 1404 fue desarrollada por primera pri mera vez. Posteriormente, Posteriorm ente, sin embargo, el consejo de normas norm as reasignó el ‘‘uso’’ ‘‘uso’’ del SCBA al Comité de Seguridad Ocupacional del Servicio de Bomberos y NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional de Departamento de Bomberos. Al mismo tiempo el consejo asignó ‘‘selección, cuidado, y mantenimiento’’ y ‘‘Calidad ‘‘Calidad respiratoria del Aire’’ Aire’’ del SCBA al Comité Técnico sobre Protección Selecci ón, Cuidado y Mantenimiento Manteni miento de Respiratoria, que estaba desarrollando NFPA 1852, Norma sobre Selección, Aparato s de Respiraciónde Respir aciónde circuito circuit o abierto (SCBA). (SCBA) .
El consejo de normas nombró un grupo de tarea para vigilar la separación de estos aspectos del SCBA durante el actual ciclo de revisión para cada documento afectado. Como un resultado, algunas áreas del tema de SCBA previamente tratadas en NFPA 1404 han sido trasladadas a NFPA 1500 ( por ejemplo., requisitos para los programas respiratorios, prueba de buen estado físico, y el uso del SCBA) y NFPA 1852 (por ejemplo., selección, cuidado, mantenimiento), mientras que NFPA 1404 se concentra en el entrenamiento de protección respiratoria con estos cambios el titulo de NFPA 1404 ahora ha sido cambiado por Norma para Entrenamiento en Protección Respiratoria para Departamentos Departamentos de Bomberos y el alcance ha sido cambiado para cubrir los mínimos requisitos para el componente de entrenamiento del programa de protección respiratoria encontrado en NFPA 1500. En la edición del 2006, el comité técnico incluye la información actualizada sobre protección respiratoria utilizada en las maniobras de entrenamiento simulando exposición a armas de destrucción masiva. Edición 2006
1404– 2
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Comité Técnico sobre Entrenamiento del Servicio de Bomberos William E Peterson, Presidente Plano Fire Department, TX [E] Rep. International Fire Marshals Association Roger W. Bassett. R.W Bassett & Associates, IL [SE] Theron J. Becker. City of Bolivar Fire Department, MO [U] Jhon M. Best, John Jay College of Criminal Justice, MD [U] Donald T. Brady, Kidde Fire Trainers, Inc, NJ [M] W. Edward Buchanan, Jr., Hanover Fire & EMS, VA [U] Gene P. Carlson, VFIS/Glatfelter Insurance Group, PA [I] Rep. Volunteer Firemen’s Insurance Services, Inc. Jack L. Cottet, Utica National Insurance Company, NY [I] James R. Eddy, New England Fire Cause & Origin, Inc., NH [SE] William E. Glover, High Temperature Linings [HTL], VA [U] David C. Grupp, Long Grove, IL [SE] George F. Hall, U.S. Air Force, FL [U] John W. Hoglund, Maryland Fire & Rescue Institute, MD [E] Larry D. Hughes, North Carolina Department of Insurance, NC [E] James G. Kellam, Jr., Virginia Beach Fire Department VA [U] Rep. International Society of Fire Service Instructors
Cortez Lawrence, U.S. Department of Homeland Security, MD [SE] Roger M. LeBoeuf, Elliott, Le Boeuf & Associates, VA [SE] John B. Lockwood, Bowie, MD [SE] Lavarn E. Lucas, Hilton Head Island Fire & Rescue, SC [E] Denis M. Murphy, Nassau County Fire Service Academy, NY [U] John Mike Myers, Las Vegas Fire Rescue, NV [E] Rodney D. Reid, Ratio/Severns Reid Architects, IL [SE] Kenneth W. Richards, Jr., Old Mystic Fire Department, CT [E] Daniel N. Rossos, City of Pórtland Fire Bureau, OR [E]. Gary A. Simpson, E.D. Bullard Company, KY [M]. Frederick M. Stowell, Fire Protection Publications, OK [M] Rep. International Fire Service Trining Association Richard Verlinda, Seattle Fire Department, WA [E] Phil Welch. Gaston College, NC [U] Gary M. Young, City of Yuma Fire Department, AZ [E]
Suplentes Denis G. Onieal, U.S. Department of Homeland Security, MD [SE] (Alterno de C. Lawrence) Michael A. Wieder, Fire Protection Publications, OKA [M] (Alterno de F.M Stowell)
Steven J. Williamson, Kidde Fire Trainers, Inc., NJ [M] (Alterno de D.T. Brady)
Sin Voto Edward W. Bent, Sacramento, CA (Miembro Emérito) David G. Trebisacci, Comité de Personal de la NFPA Esta lista presenta la afiliación en el momento en que el comité fue sometido a votación en el texto final de esta edición. Desde ese momento, pueden haber ocurrido cambios en la afiliación. Una clave para las clasificaciones se encuentra en la parte de atrás del documento.
NOTA: la afiliación al comité no deberá por si misma constituir una aprobación de la Asociación ni ningún documento desarrollado por el comité en el cual el afiliado sirve. Alcance del comité: este comité tendrá la responsabilidad principal por los documentos sobre todas las técnicas, operaciones, y procedimientos del entrenamiento del servicio de bomberos para desarrollar máxima eficiencia y correcta utilización del personal disponible. Tales actividades pueden incluir guías de entrenamiento para prevención de incendios, supresión de incendios, y otras misiones para las cuales el servicio de bomberos tiene responsabilidad.
Edición 2006
1404– 3
Título Original: NFPA 1404 Standard for Fire Service Respiratory Protection Training Edition 2006 Título en Español: NFPA 1404 Norma para Entrenamiento en Protección Respiratoria para Departamentos de Bomberos Edición 2006 Editado por: Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI Traducido por: Diego Ríos Calero Revisión Técnica: Carlos Zapata Diagramación e Impresión: Stella Garcés Todos los Derechos Reservados son de propiedad de NFPA NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción al español. En el caso de algún conflicto entre las ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.
Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios Calle 85 No. 19 B-22 Oficina 601 Teléfonos 611 0754 – 256 9965 Telefax 616 3669 E-Mail:
[email protected] web: opcicolombia.org Bogotá, D.C. - Colombia
Edición 2006
1404– 4
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Contenido Capítulo 1 Administración ................................... 1.1 Alcance .................................................. 1.2 Propósito ............................................... 1.3 Aplicación ..............................................
1404– 5 1404 – 5 1404 – 5 1404 – 5
Capítulo 2 Publicaciones de referencia ............. 2.1 Generalidades ......................................... 2.2 Publicaciones de la NFPA ....................... 2.3 Otras Publicaciones ................................ 2.4 Referencias para fragmentos en las secciones obligatorias ............................
1404– 1404 – 1404 – 1404 –
Capítulo 3 Definiciones ......................................... 3.1 Generalidades ......................................... 3.2 Definiciones Oficiales de la NFPA .......... 3.3 Definiciones Generales ...........................
1404– 6 1404– 6 1404 – 6 1404 – 6
Capítulo 7
1404– 8
7.1 7.2
1404 – 6
Requisitos para la progresión del Entrenamiento ......................................... 6.6 Reconocimiento de Riesgos ................... 6.7 Entrenamiento Especializado en SCBA... 6.8 Entrenamiento Especializado en el uso de Un SAR .............................................. 6.9 Entrenamiento Especializado en Respiradores de Escape de emergencia .. 6.10 Entrenamiento Especializado en respiradores de Escape de Emergencia... 6.11 Entrenamiento Especializado en Protección Respiratorio para Respuesta a WMD ................................................... 6.12 Inspección ..............................................
Capítulo 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7
Provisiones de Equipo de Protección Respiratoria Empleado en el Entrenamiento ........................ Inventario y Distribución del equipo de Protección Respiratoria (RPE) ................. Selección y uso de SCBA en el entrenamiento ......................................... Selección y uso de los respiradores de aire Suministrados (SAR) en el entrenamiento ......................................... Selección y Uso de APRs y PAPRs ....... Selección y Uso de PAPRs ..................... Selección y Uso de respiradores de Escape autónomos .................................. Selección y Uso de APRA de filtro, lata y caucho ..........................................
5 5 5 6
6.5
1404 – 8 1404 – 9 1404 – 9 1404 – 9 1404 – 9
7.3 7.4 7.5
1404 – 9 1404 – 9
Capítulo 6 6.1 6.2 6.3 6.4
Edición 2006
1404 –14 1404 –15 1404 –16 1404 –17
Inspección En-servicio del Equipo de Protección Respiratoria utilizado en el entrenamiento ......................... 1404– 17 Revisiones del Servicio del SCBA .......... 1404 –17 Revisiones de servicio de la unidad de SAR .................................................... 1404 –17 Revisiones de servicio de FFAPR........... 1404 –17 Revisiones de servicio de PAPR............. 1404 –17 Revisiones de servicio de Respiradores de Escape de Emergencia (EER) .............. 1404 –18
Capítulo 9
Componentes del Entrenamiento de Protección Respiratoria ............ 1404– 9 Políticas Administrativas Coordinadas... 1404 – 9 Requisitos para los componentes del Entrenamiento......................................... 1404 –10 Entrenamiento de Protección Respiratoria .................................... Entrenamiento de Reclutas ..................... Re-entrenamiento y certificación anuales de afiliados ................................ Seguridad del entrenamiento de Protección Respiratoria ...................... Capacidad para Actuar Correctamente en Emergencias .......................................
1404 –13
Capítulo 8 Mantenimiento ................................. 1404– 18 8.1 Mantenimiento por parte del usuario ..... 1404 –18
9.1 9.2
Capítulo 5 5.1 5.2
1404 –12 1404 –12 1404 –13
1404– 10 1404 –11 1404 –11
Aire de Respiración para el entrenamiento de Protección Respiratoria .................................... 1404– 18 Control de calidad del aire ...................... 1404 –18 Como Recargar los cilindros de aire Utilizados en el entrenamiento ................ 1404 –18
Capítulo 10 Evaluación del entrenamiento de Protección Respiratoria ............. 1404– 19 10.1 Revisión Anual ....................................... 1404 –19 10.2 Revisión y Repaso .................................. 1404 –19 Anexo A Material Explicativo ................................ 1404– 19 Anexo B Consideraciones para eventos de CBRNE ...............................................
1404– 26
Anexo C Signos y síntomas comunes de WMD ... 1404– 28
1404 –11
Anexo D Referencias de Información ................. 1404– 34
1404 –12
Índice
.........................................................
1404– 35
PUBLICACIONES DE REFERENCIA
NFPA 1404 Norma para Entrenamiento en Protección Respiratoria para Departamentos de Bomberos Edición 2006 NOTA I MPORTAN TE : E ste documento de NF PA se hahecho disponible para el uso sujeto a avisos importantes y aclaraciones legales. E stos avisos y aclaraciones aparecen en todas las publicaciones que contengan este documento y pueden encontrarse bajo el encabezamiento de ‘‘avisos y aclaraciones I mportantes R eferentes a los documentos de NF PA’’. También pueden obtenerse a solicitud de NF PA o verse en www.nfpa.org/disclaimers.
AVISO: Un asterisco (*) a continuación del numero o letra que designa un párrafo indica que el material explicativo que aparece en el párrafo puede encontrarse en el Anexo A. Una referencia entre corchetes [ ] a continuación de una sección o párrafo indica que el material ha sido extraído de otro documento de la NFPA. Como una ayuda para el usuario, el titulo completo y la edición de los documentos fuentes para fragmentos en las secciones obligatorias del documento se dan en el capitulo 2 y aquellos para los fragmentos en las secciones informativas se dan en el anexo D. Los cambios editoriales para el material extraído consisten en la revisión de referencias para una división apropiada en este documento o la inclusión del número del documento con el número de división cuando la referencia es para el documento original. Las peticiones para las interpretaciones o revisiones del texto extraído de ben ser enviados al comité técnico responsable del documento fuente. La información sobre las publicaciones de referencia puede encontrarse en el capitulo 2 y el Anexo D.
Capítulo 1 Administración 1.1* Alcance. Esta norma debe contener los requisitos mínimos para los componentes del entrenamiento del programa de protección Respiratoria hallado en NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos.
1.2* Propósito. El propósito de esta norma debe ser especificar los requisitos mínimos para el entrenamiento de protección res piratoria para organización de la respuesta a la emergencia, incluyendo los procedimientos de seguridad para los involucrados en la supresión del fuego, rescate, y actividades relacionadas en un ambiente tóxico o contaminado.
1404– 5
1.2.1 El programa de entrenamiento de protección respiratoria debe establecer las políticas operacionales escritas y reforzar dichas políticas a través del entrenamiento completo. 1.2.2 Esta norma debe emplearse para apoyar el requisito de 3.3.1 de NFPA 1001, Norma para Calificaciones Profesionales para Bomberos . El objetivo de la consecución de estos objetos debe ser ayudar a prevenir los accidentes, lesiones y exposición en ambientes perjudiciales y ayudar a desarrollar una conciencia de la importancia critica de un programa de protección respiratoria para la salud y el bienestar del personal que trabaja en ambientes peligrosos. 1.2.3 Debe ser posible alcanzar muchos de los objetivos del desempeño de esta norma en una variedad de formas. 1.3 Aplicación. 1.3.1* Estos requisitos deben ser aplicables a las organizaciones que proveen la extinción de incendios, entrenamiento para incendios, rescate y entrenamiento con equipo de protección respiratoria, y otros servicios de emergencia incluyendo de partamentos de bomberos públicos, militares, privados, y brigadas de bomberos que respondan por fuera del sitio. 1.3.2 El uso del aparato de respiración autónoma (SCBA) por parte de los bomberos siempre debe suponerse que esta en un ambiente inmediatamente peligroso para la vida o la salud (IDLH) por que no hay manera de predeterminar esas condiciones peligrosas, concentraciones de materiales tóxicos, o porcentajes de oxígeno en el aire que existen en un ambiente de incendio, durante las operaciones iniciales de respuesta (salvamento), o bajo otras condiciones de inmediata emergencia que involucran derrames o escapes de químicos u otros materiales tóxicos. 1.3.3 Por lo tanto, los bomberos deben ser entrenados para utilizar el SCBA de presión positiva con una duración de servicio mínima de 30 minutos, en cualquier momento en el que un ambiente sea IDLH (inmediatamente peligrosos para la vida o la salud). 1.3.4 Nada de esto debe destinarse para restringirse a cualquier autoridad competente de exceder estos requisitos mínimos.
Capítulo 2 Publicaciones de Referencia 2.1 Generalidades. Los documentos o partes de estos enumerados en este capitulo son puestos como referencia de esta norma y deben ser considerados parte de los requisitos de este documento. 2.2 Publicaciones de NFPA. Asociación Nacional de Protección Contra Incendios, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 021697471. Edición 2006
1404– 6
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
NFPA 1001, Norma para Calificaciones Profesionales para Bomberos, edición 2002.
Capítulo 3 Definiciones
NFPA 1041, Norma para Calificaciones Profesionales de Instructores del Departamento de Bomberos, edición 2002.
3.1 Generalidades. Las definiciones contenidas en este capitulo deben aplicarse a los términos empleados en esta norma. Donde los términos no se definen en este capitulo o dentro de otro capitulo, debe definirse utilizando sus significados comúnmente aceptados dentro del contexto en el cual se em plean. El Diccionario Colegiado de Merriam – Webster , décima primera edición debe ser la fuente para el significado comúnmente aceptado.
NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos, edición 2002. NFPA 1582, Norma sobre Requisitos Médicos para los Bomberos e Información para los Médicos del Departamento de Bomberos, edición 2003.
NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento de Aparatos de Respiración Autónomo de Circuito Abierto (SCBA), edición 2002.
2.3 Otras Publicaciones. 2.3.1 Publicación del gobierno de los Estados Unidos. Oficina de impresión del Gobierno de los Estados Unidos, Washington DC 20402. 2.3.2 Otra Publicación. Diccionario Colegiado de Merriam –Webster , décima primera edición, Merriam – Webster Inc., Springfield, MA, 2003 2.4 Referencias para los Extractos en las Secciones Obligatorias. NFPA 55, Norma para el Almacenamiento, Uso y Manejo de Gases Comprimidos y Líquidos Criógenos en Recipientes, Cilindros, y Tanques Portátiles y Fijos, edición 2005
NFPA 68, Guía para Ventilación de Deflagraciones, edición 2002 NFPA 318, Norma para la Protección de Instalaciones de Fabricación de Semiconductores, edición 2006 NFPA 402, Guía para las Operaciones de Rescate y Combate de Incendios en Aeronaves , edición 2002.
3.2 Definiciones Oficiales de la NFPA. 3.2.1* Aprobado. Aceptado por la Autoridad Competente. 3.2.2* Autoridad Competente (AHJ). Una organización, oficina, o individuo responsable de hacer cumplir los requisitos de un código o norma, o de aprobar el equipo, materiales, una instalación o un procedimiento. 3.2.3 Etiquetado. Equipo o materiales a los cuales ha sido adherida una etiqueta, símbolo, u otra marca identificadora de una organización que sea aceptable para la autoridad competente y relacionada con la evaluación del producto, que mantenga inspección periódica de la producción del equipo o materiales etiquetados, y por cuyo etiquetado el fabricante indique acuerdo con las normas apropiadas o el desempeño en una manera especifica. 3.2.4 Debe. Indica un requisito obligatorio. 3.2.5 Deberá. Indica una recomendación o algo que es aconsejable pero que no se requiere. 3.2.6 Norma. Un documento, cuyo texto principal contiene solamente estipulaciones obligatorias que emplean la palabra ‘‘debe’’ para indicar los requisitos y que esta en una forma generalmente adecuada para la referencia obligatoria por otra norma o código o para adopción dentro de la ley. Las estipulaciones no-obligatorias deben ubicarse en un apéndice o anexo, nota de pie de pagina, o nota de impresión no deben considerarse parte de los requisitos de una norma.
NFPA 1403, Norma sobre Maniobras de Entrenamiento con Fuego Vivo, edición 2002
3.3 Definiciones generales.
NFPA 1451, Norma para Programas de Entrenamiento de Operaciones con Vehículos del Departamento de Bomberos , edición 2002
3.3.1 Respirador Purificador de Aire (APR). Un respirador con un filtro, cartucho, o lata purificadora de aire que retira los contaminantes específicos de aire, pasando el aire del ambiente a través del elemento purificador de aire.
NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos, edición 2002. NFPA 1670, Norma sobre Operaciones y Entrenamiento para Técnicos en Incidentes de Búsqueda y Rescate, edición 2004. NFPA 1982, Norma sobre Sistemas de Seguridad de Alerta Personal (PASS), edición 1998. Edición 2006
3.3.2 CBRN. Sigla para químico, biológico, radiológico, y nuclear, esto se refiere específicamente a una certificación de NIOSH sobre las capacidades protectoras de un respirador. 3.3.3 CBRNE Sigla para químico, biológico, radiológico, nuclear y explosivos. Este término se refiere a los tipos generales de ataques terroristas, o eventos de WMD - Armas de Destrucción Masivas.
DEFINICIONES
3.3.4 SCBA Circuito Cerrado. Vea 3.3.32, aparato de respiración autónoma. 3.3.5* Espacio Confinado. Un área lo suficientemente grande y definido que una persona puede entrar y realizar el trabajo asignado, pero que se han limitado o restringido los medios para la entrada y la salida y no esta diseñada para la continua ocupación humana [ 1500: 3.3] 3.3.6 Contaminante. Un material extraño perjudicial, irritante, o molesto para el ambiente normal. [ 1500, 2002]. 3.3.7 Lente Correctivo. Un lente diseñado para ajustar las especificaciones de la prescripción correctiva individual de quien lo lleva puesto. 3.3.8 Respiradores de escape de emergencia (REE). Unidades empleadas por la población activa a fin de proporcionar protección respiratoria eficaz al escapar de ambientes peligrosos. Estas unidades bien pueden ser respiradores purificadores de aire o de escape autónomo. 3.3.9 Válvula de Exhalación. Un dispositivo que permite que el aire exhalado salga de la mascara y evita que el aire exterior entre a través de la válvula. 3.3.10* Pieza Facial. Describe tanto las piezas faciales com pletas que cubren la nariz, boca, ojos, y piezas faciales medias que cubren la nariz y la boca. 3.3.11* Departamento de Bomberos. Una organización que proporciona rescate, extinción de incendios, servicios médicos de emergencia, operaciones con materiales peligrosos, operaciones especiales, y actividades relacionadas. 3.3.12. Servicio de Bomberos. Grupos de servicio profesional o voluntario que están organizados y entrenados para la prevención y control de la pérdida de vidas y propiedad por causa de cualquier incendio o desastre. 3.3.13 Gas. El estado de la materia caracterizado por la movilidad molecular completa y la expansión ilimitada; se emplea como sinónimo el término Vapor. [68, 2002]. 3.3.14* Inmediatamente Peligroso para la Vida o la Salud (IDLH). Cualquier condición que pueda representar una amenaza inmediata o retardada para la vida; Causar efectos adversos irreversibles en la salud; Interferir con la capacidad de un individuo para escapar por si solo de un ambiente peligroso. [1670, 2004] 3.3.15 Programa de Administración de Aire Individual. Un programa para desarrollar el conocimiento de un individuo de su tasa de consumo personal de aire mientras lleva puesto el equipo de protección respiratoria en un modo de trabajo.
1404– 7
3.3.16 Fuego Vivo. Cualquier llama abierta libre o aparato que pueda propagar el fuego al edificio u otro material combustible. [1403, 2002] 3.3.17 Mantenimiento. Trabajo realizado para asegurarse de que el equipo funcione según sea dirigido por el fabricante. 3.3.18* Afiliado. Una persona involucrada en la ejecución de los deberes y responsabilidades de un departamento de Bom beros, bajo los auspicios de la organización. [1500, 2002] 3.3.19 NIOSH. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de servicios de salud y humanos de los Estados Unidos. 3.3.20* Aprobado por NIOSH. Probado y certificado por el Instituto Nacional para Seguridad Ocupacional (NIOSH) del Departamento de servicios de salud y Humanos de los Estados Unidos. 3.3.21 SCBA de Circuito Abierto. Vea 3.3.32 aparato de respiración autónomo (SCBA). 3.3.22 OSHA. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. [55 2003]. 3.3.23 Revisión General. Un término usado en la lucha contra el fuego que involucra el proceso de extinción final después de que el cuerpo principal de un incendio ha sido el imitado. Todos los rastros del incendio deben extinguirse en este momento. [402, 2002] 3.3.24 Respiradores Purificadores de Aire Propulsado (RPAP). Respirador purificador de aire con una capucha o casco, tubo de respiración, lata, cartucho, filtro, y un soplador que pasa aire ambiente a través del elemento purificador. El ventilador puede ser fijo o portátil, también puede estar diseñado y equipado con una pieza facial completa, en cuyo caso se denomina como un respirador purificador de aire propulsado de pieza facial completa (FFPAPR). 3.3.25 Persona Calificada. Una persona que, por posesión de un grado, certificado, categoría profesional, o habilidad que tenga reconocimiento, y quien, por conocimientos, entrenamiento, y experiencia, ha demostrado la capacidad de hacerle frente a problemas relacionados con la materia, el trabajo, o el proyecto. [1451, 2002] 3.3.26* Recluta. Un individuo que haya sobrepasado el nivel de candidato y que haya comenzado activamente las funciones como un miembro de la organización. 3.3.27 Riesgo Respiratorio. Cualquier exposición a los productos de combustión, ambientes con sobrecalentamiento, gases tóxicos vapores, o polvo, o ambientes potencialmente explosivos o con deficiencia de oxígeno o cualquier condición que genere un riesgo para el sistema respiratorio. Edición 2006
1404– 8
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
3.3.28* Equipo de Protección Respiratoria (EPR). Aparatos que están diseñados para proteger el sistema respiratorio contra la exposición a los gases, vapores o partículas.
Capítulo 4 Provisiones del Equipo de Protección Respiratoria utilizado en el Entrenamiento
3.3.29 Programa de Protección Respiratoria. Un programa sistemático y completo de entrenamiento en el uso y mantenimiento de los aparatos de protección respiratoria y equipo relacionado.
4.1 Inventario y Distribución de Equipo de Protección Respiratoria (EPR)
3.3.30 Saneamiento. La remoción de la suciedad y la inhibición de la acción de los agentes que causan infección o enfermedad.
4.1.1 A cada miembro se le debe proporcionar el equipo de protección respiratoria apropiado para el tipo de maniobra de entrenamiento que se este realizando.
3.3.31 SCBA. Sigla en inglés para Aparatos de Respiración Autónoma. [1982, 1998]
4.1.2 Los filtros, cartuchos, cilindros y suministros de equi po de respiración de repuesto deben ser proporcionados para el tipo específico del equipo de protección respiratoria en uso durante la sesión de entrenamiento.
3.3.32 Aparatos de Respiración Autónoma (SCBA). Un respirador que lleva puesto el usuario que suministra un am biente respirable, que bien puede ser llevado o generado por el aparato, y que es independiente del ambiente que nos rodea.
4.1.3 A los miembros se les debe hacer prueba de su condición física para cada tipo de pieza facial que se les asigne o que se utilice en el entrenamiento.
3.3.32.1 SCBA de Circuito Cerrado. Un SCBA de tipo de recirculación en el cual el gas exhalado es reciclado por quien lo lleva puesto después de que el dióxido de carbono ha sido retirado de la exhalación y después de que el contenido de oxígeno dentro del sistema ha sido restaurado de las fuentes tales como el gas de respiración, el oxigeno químico, y el oxígeno líquido. 3.3.32.2 SCBA de Circuito Abierto. Un SCBA cuya exhalación es expulsada al ambiente y no es reciclada. Existen dos tipos de SCBA de circuito abierto: de presión negativa o de tipo demanda y de presión positiva o de tipo demanda. 3.3.33 Humo. Las partículas sólidas y liquidas que se quedan en el aire y los gases evolucionados cuando un material sufre pirólisis o combustión, junto con la cantidad de aire que se incluye o que de otro modo de mezcla en la masa [ 318, 2006] 3.3.34 Procedimientos Operativos Normalizados. Las instrucciones escritas que documentan y definen la manera en la cual las actividades deben realizarse. 3.3.35 Respirador de Aire Suministrado (SAR) o respirador de Línea de Aire. Un respirador que suministra ambiente para el cual la fuente de aire de respiración no está diseñada para ser transportada por el usuario. 3.3.36 Armas de Destrucción Masiva (WMD). Un WMD es cualquier aparato, material, o sustancia empleada de una manera, en una cantidad o tipo, o bajo circunstancias que dan evidencia de un intento de causar la muerte o seria lesión a personas o daño significativo a la propiedad. Un arma de destrucción masiva incluye componentes químicos, biológicos, radiológicos, nucleares, y explosivos. Edición 2006
4.1.4 Todo el equipo de protección respiratoria debe guardarse de acuerdo con la selección 6.3 de la NFPA 1852 Norma selección, cuidado, y mantenimiento de aparatos de respiración autónoma de circuito abierto.
4.2 Selección y Uso del SCBA en el Entrenamiento. 4.2.1 El SCBA utilizado por la autoridad competente para el entrenamiento debe reunir los requisitos de la sección 4.3 de NFPA 1852. Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento de Aparatos de Respiración de Circuito Abierto.
4.2.2 El SCBA utilizado en los ejercicios del entrenamiento debe ser del tipo y fabricación empleado por la autoridad competente. 4.2.3* El SCBA utilizados en las maniobras de entrenamiento que simulan exposición a las armas de destrucción masiva (WMD) debe cumplir con las secciones apropiadas de 42 CFR 84 y debe marcarse con una clasificación química, biológica, radiológica y nuclear (CBRN). 4.2.4 El SCBA debe estar disponible en el lugar del entrenamiento para proporcionar una unidad para cada miembro que podría exponerse a los peligros respiratorios. 4.2.5 Al menos un SCBA de reserva debe estar disponible en el lugar del entrenamiento por cada 10 SCBA en uso a fin de suministrar el reemplazo si ocurre una falla durante las manio bras de entrenamiento. 4.2.6* Un suministro de aire de reserva debe proporcionarse mediante el uso de cilindros de reserva o mediante la capacidad de relleno en el lugar, o, ambos, durante las maniobras de entrenamiento.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RESPIRATORIA
4.2.7* Las políticas de entrenamiento deben ser establecidas por la autoridad competente (AHJ) que regula el uso del SCBA equipado con un sistema de apoyo de respiración de Emergencia (EBSS) comúnmente conocido como aparatos de respiración de ‘‘compañeros’’ o de Rescate. 4.3 Selección y Uso de los Respiradores de Aire Suministrado (SAR) en el Entrenamiento. Las unidades de SAR utilizadas en el entrenamiento deben ser del tipo y fabricación empleados por la autoridad competente. 4.3.1* Los SARs (Respiradores de Aire Suministrado) utilizados en las maniobras de entrenamiento que simulan exposición a las Armas de Destrucción Masiva (WMD) deben cumplir con las secciones correspondientes de 42 CFR parte 84. 4.3.2 Al menos un SAR de reserva y una sección de manguera de reserva deben estar disponibles en el lugar de entrenamiento como reemplazos en caso que un SAR o sección de manguera fallen. 4.4 Selección y Uso de APRS y PAPRs. Las unidades de respiradores purificadores de aire (APR) y respirador purificador de aire propulsado (PAPR) utilizadas en el entrenamiento deben ser del tipo y fabricación empleados por la autoridad competente (AHJ). 4.4.1* Los APRs y PAPRs utilizados en las maniobras de entrenamiento que simulan exposición a las armas de destrucción masiva (WMD) deben cumplir con secciones correspondientes de las cartas de NIOSH a todos los fabricantes de respiradores y deben marcarse con una clasificación de CBRN. Si no hay ninguna certificación de NIOSH CBRN para este estilo de respirador, la autoridad competente (AHJ) debe emplear los componentes y cartuchos recomendados por el fabricante para los ambientes de Armas de Destrucción Masiva (WMD). 4.5 Selección y uso de PAPRs. Las unidades de PAPR utilizadas en el entrenamiento deben ser del tipo y fabricación em pleados por la autoridad competente (AHJ). 4.5.1* Los PAPRs utilizados en las maniobras de entrenamiento que simulan exposición a las Armas de Destrucción Masiva (WMD) deben cumplir con las secciones correspondientes de 42 CFR 84 y deben marcarse con una clasificación de CBRN. 4.5.2 Si no hay ninguna certificación de NIOSH CBRN para ese estilo de respirador, la autoridad competente (AHJ) debe utilizar los componentes y cartuchos recomendados por el fabricante para los ambientes de Armas de Destrucción Masiva (WMD). 4.6 Selección y Uso de los Respiradores de Escape de Emergencia Purificadores de Aire y Respiradores de Escape Autónomos. Los respiradores de Escape de Emergencia utilizados en el entrenamiento deben ser del tipo y fabricación empleados por la autoridad competente (AHJ).
1404– 9
4.6.1* Los respiradores de escape de emergencia purificadores de aire y de respiradores de emergencia autónomos utilizados en las maniobras de entrenamiento que simulan exposición a las Armas de Destrucción Masiva (WMD) deben cumplir con las secciones correspondientes de 42 CFR 84 y deben marcarse con una clasificación CBRN. 4.7 Selección y Uso de APRs de Filtro, Lata, y Cartucho. Los respiradores de filtro y cartucho utilizados en el entrenamiento deben ser del tipo y fabricación empleados por la autoridad competente (AHJ). 4.7.1 Los respiradores de filtro y cartucho utilizados en las maniobras de entrenamiento que simulan exposición a Armas de Destrucción Masiva (WMD) deben cumplir con las secciones apropiadas de 42 CFR 84 y deben marcarse con una calificación de CBRN. 4.7.2 Si no hay ninguna certificación de NIOSH CBRN para ese estilo de respirador, la autoridad competente (AHJ) debe utilizar los componentes y cartuchos recomendados por el fabricante para los ambientes de Armas de Destrucción Masiva (WMD). 4.7.3 Los respiradores de filtro y cartucho utilizados en los entrenamientos deben ser certificados para el tipo específico de peligro químico, biológico, o médico contra el cual están destinados a proteger.
Capítulo 5 Componentes del Entrenamiento en Protección Respiratoria 5.1 Coordinación de Políticas Administrativas. 5.1.1 La autoridad competente debe adoptar y mantener un programa de protección respiratoria que reúne los requisitos de la sección 7.3 de NFPA 1500, Norma Sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos.
5.1.2 La autoridad competente debe dirigir el entrenamiento de protección respiratoria en marcha de manera que reuna los requisitos de esta norma. 5.1.3 El entrenamiento en protección respiratoria debe dirigirse de acuerdo con los procedimientos operativos normalizados. 5.1.4 La autoridad competente debe establecer y poner en vigor los procedimientos operativos normalizados escritos para el entrenamiento en el uso del equipo de protección respiratoria que debe incluir lo siguiente: (1)* Cuando el equipo de protección respiratoria debe utilizarse. (2)* Programa de manejo individual de aire. Edición 2006
1404– 10
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
(3) Procedimientos de evacuación de emergencia. (4) Procedimientos para asegurar el ajuste adecuado de la máscara. (5) Limpieza de los componentes del equipo de protección respiratoria. (6)* Política para cambiar los filtros y cartuchos respiratorios. (7) Política que defina el tiempo de duración del servicio para todos los tipos de respiradores de tipo filtro o cartucho. (8) Una política que defina el almacenamiento y el control de inventario adecuado de todo el equipo de protección res piratoria.
5.1.5 La autoridad competente debe proporcionar el equipo de protección respiratoria para cada miembro en el lugar del entrenamiento que podría exponerse a los peligros respiratorios. 5.1.6 La autoridad competente debe establecer políticas de entrenamiento escritas para la protección respiratoria. 5.1.7* Las políticas de entrenamiento deben incluir, pero no deben limitarse a lo siguiente:
(1) Por que el respirador es necesario y de qué manera el ajuste, uso, o mantenimiento incorrecto pueda comprometer el efecto protector del respirador. (2) Cuáles son las limitaciones y capacidades del respirador. (3) Cómo utilizar el respirador eficazmente en situaciones de emergencia, incluyendo situaciones en las cuales el respirador tiene un funcionamiento defectuoso. (4) Como inspeccionar, ponerse y quitarse, y revisar los sellos del respirador. (5) Cuales son los procedimientos para el mantenimiento y el almacenamiento del respirador. (6) Como reconocer los signos y síntomas médicos que pueden limitar o impedir el uso efectivo de los respiradores. (7)* Como reconocer los signos y síntomas médicos asociados con la exposición a Armas de Destrucción Masiva (WMD). (8) Como disponer correctamente de los filtros o cartuchos contaminados. (9) Cuáles son los Requisitos generales de la sección 5.2.
(1)* Identificación de los diversos tipos de equipo de protección respiratoria. (2) Responsabilidades de los miembros para obtener y mantener el ajuste adecuado de la máscara. (3) Responsabilidades de los miembros de la adecuada lim pieza y mantenimiento. (4)* Identificación de los factores que afecten la duración del suministro de aire.
Capítulo 6 Entrenamiento en Protección Respiratoria 6.1 Entrenamiento de Reclutas (Recruit).
(5)* Determinación de la tasa de consumo de aire de cada miembro.
6.1.1* Todo el entrenamiento relacionado con el uso, mantenimiento, y cuidado del equipo de protección respiratoria debe ser suministrado por los instructores que cumplen con los ob jetivos del Instructor I de NFPA 1041, Norma para Calificacio-
(6) Responsabilidades de los miembros para el uso del equi po de protección respiratoria en un ambiente peligroso.
dos por un fabricante o distribuidor autorizado de SCBA.
(7) Limitaciones de los dispositivos de protección respiratoria. (8) Limitaciones de duración de la batería y requisitos de recarga de los PAPRs.
5.1.8 Los miembros de la autoridad competente deben ser entrenados en los procedimientos para inspección, mantenimiento, reparación, y prueba del equipo de protección respiratoria de acuerdo con el capítulo 7 de NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento del Aparato de Respiración Autónoma de Circuito Abierto .
5.2 Requisitos de los Componentes de Entrenamiento en Protección Respiratoria. La autoridad competente debe asegurar que cada empleado pueda demostrar el conocimiento de lo siguiente: Edición 2006
nes Profesionales de Instructores del Departamento de Bomberos o por instructores que han sido entrenados y certifica-
6.1.2* Los registros de todos los entrenamientos en protección respiratoria deben conservarse, incluyendo el entrenamiento del personal involucrado en el mantenimiento del equi po, de acuerdo con la sección 4.3 de NFPA 1852, Norma Sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento de Aparatos de Respiración Autónoma de Circuito Abierto.
6.1.3* Normas mínimas de desempeño deben ser establecidas por NFPA 1001, Norma para Calificaciones Profesionales para Bomberos y la autoridad competente para ponerse el equipo de protección respiratoria. 6.1.4* Los procedimientos proporcionados por NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos deben ser requeridos para to-
dos los reclutas de los cuales se espera que utilicen un respi-
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RESPIRATORIA
rador de pieza facial de ajuste, apretado, incluyendo SCBA, SAR, ciertos APRs y ciertos PAPRs antes del entrenamiento en ambientes contaminados.
6.1.5 Antes del entrenamiento inicial, los miembros deben ser examinados y certificados médica y físicamente aptos por un médico, de acuerdo con lo siguiente: (1) NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos.
(2) NFPA 1582, Norma Sobre Programas Médicos Ocupacionales Completo para los Departamentos de Bomberos.
1404– 11
6.3 Seguridad en el Entrenamiento de protección respiratoria. 6.3.1 El humo producido desde el fuego vivo debe prohibirse en las secciones de entrenamiento con SCBA. 6.3.2 La autoridad competente debe proporcionar a los miem bros la información mas reciente disponible con relación a la operación correcta de su equipo de protección respiratoria, sus limitaciones y capacidades, e información oportuna con relación al por qué, cómo el ajuste correcto es importante para la seguridad del usuario.
(3) Requisitos de condición física desarrollados y validados por la autoridad competente para el personal de nivel inductivo.
6.3.3 Los procedimientos operativos normalizados deben escribirse con relación a la correcta operación del equipo de protección respiratoria durante el entrenamiento.
6.2 Re-entrenamiento y Certificación Anual de Miembros Afiliados.
6.3.4 Los miembros deben demostrar el conocimiento de los correctos procedimientos y prácticas a través de un proceso de evaluación que es establecido por la autoridad competente.
6.2.1 El re-entrenamiento debe ser administrado anualmente y cuando ocurran las siguientes situaciones: (1) Los Cambios en los peligros hallados en el lugar de traba jo o el tipo de respirador en uso por parte de la autoridad competente hacen obsoleto al entrenamiento anterior. (2) Las deficiencias en los conocimientos de los miembros o el uso del respirador indica que el miembro no ha retenido la comprensión o habilidad de los requisitos (3) Cualquier otra situación surge en la cual el re-entrenamiento parece necesario para asegurar el uso seguro del respirador. 6.2.2 El programa de entrenamiento de protección respiratoria debe proporcionarle a los miembros el entrenamiento actual con relación a lo siguiente: (1) Ponerse y quitarse con seguridad el equipo de protección respiratoria. (2) Usos y limitaciones del equipo de protección respiratoria. (3) Consecuencias de un ajuste incorrecto o mantenimiento deficiente que tenga impacto en la protección que se está proporcionando. (4) Cómo ejecutar las revisiones de los sellos. (5) Cómo reconocer los signos y síntomas Médicos que pueden impactar en el uso de los respiradores.
6.3.5 La instrucción sobre las razones comunes para la falla de los procedimientos o el equipo que podría causar lesiones debe incluir los siguientes temas: (1) Abuso y mal uso de equipo. (2) Factores fisiológicos y psicológicos. (3) Equipo no-aprobado. (4) Respiración del compañero. (5) Información suministrada a las agencias que reunen información del accidente donde esté disponible. 6.3.6* Los miembros de los cuales se requiere que lleven puesto el equipo de protección respiratoria conjuntamente con el equipo de protección especializado en las actividades de entrenamiento (por ejemplo; Trajes de aproximación o trajes totalmente encapsulados) deben ser evaluados por estrés físico y emocional asociados con estas aplicaciones especializadas. 6.3.7 La autoridad competente debe ser responsable de esta blecer un componente de entrenamiento escrito que le proporcione a los miembros el entrenamiento en el uso y las limitaciones del equipo de protección respiratoria y el equipo relacionado, en las políticas y procedimientos relacionados con el programa de protección respiratoria de la autoridad competente, y en aquellas áreas destacadas por esta norma.
(7) Procedimientos para el mantenimiento y el almacenamiento.
6.3.8 El programa debe proporcionar un medio de evaluar el desempeño de los miembros en el conocimiento y uso del equi po de protección respiratoria utilizado.
(8) Limitaciones individuales de los miembros a quienes se les podría requerir el uso de equipo de protección respiratoria.
6.3.9 El entrenamiento de protección respiratoria debe ser dirigido como un programa de entrenamiento en marcha.
(9) Procedimientos aprobados de descontaminación y evaluación para el equipo de protección respiratoria.
6.4 Capacidad para Actuar Correctamente en Simulacros de Emergencias.
(6) Cómo inspeccionar el respirador antes del uso.
Edición 2006
1404– 12
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
6.4.1 La autoridad competente (AHJ) debe proporcionar un medio para evaluar la capacidad de un miembro para actuar correctamente durante las situaciones de emergencia que requieren el uso de equipo de protección respiratoria. 6.4.2* Esta evaluación debe efectuarse a través del uso de emergencias simuladas y debe incluir lo siguiente: (1) Capacidad para seleccionar el equipo correcto de protección respiratoria para estar a tono con el peligro o emergencias simuladas. (2) Capacidad para quitarse y ponerse la protección respiratoria bajo incidentes de emergencia simuladas. (3) Capacidad para utilizar y operar el equipo de protección respiratoria bajo incidentes de emergencia simuladas donde la protección respiratoria puede requerirse. (4) Capacidad para poner a tono correctamente el equipo de protección respiratoria con el nivel apropiado del equipo de protección personal (vestimenta).
6.4.3 La evaluación debe basarse en la capacidad del miembro para operar con éxito bajo condiciones de incidente de emergencia simuladas. 6.4.4 Todas las simulaciones deben ajustarse a las prácticas de entrenamiento seguro dentro de los límites de los factores de riesgo aceptables. 6.5 Requisitos para el Progreso del Entrenamiento. 6.5.1 El entrenamiento de reclutas debe incluir la identificación de SCBA, SAR, APR, y PAPR, componentes, terminología y especificaciones del equipo a través de lo siguiente:
(8) Conformidad con todas las normas de desempeño de la autoridad competente (AHJ). (9) Procedimientos aprobados de descontaminación y evacuación para el equipo de protección respiratoria contaminado.
6.5.2* Entrenamiento Requerido. El entrenamiento debe dirigirse en un formato secuencial con una progresión lógica hacia el logro de las metas específicas, incluyendo lo siguiente: (1) Establecer políticas por parte de la autoridad Competente. (2) Requerir comprensión teórica de la protección respiratoria. (3) Desarrollar habilidades prácticas.
6.6 Reconocimiento de Riesgos. 6.6.1 El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad del personal para identificar lo siguiente: (1) Ambientes peligrosos que requieran el uso de protección respiratoria. (2) Gases primarios producidos por la combustión. (3) Características primarias de los gases que están presentes o que son generados por los procesos distintos a la combustión. (4)* Cualquier gas tóxico, son únicos para la autoridad competente particular resultantes de los procesos industriales de fabricación. (5) Etiquetas de envío para los materiales peligrosos.
(1) Operación de SCBA, SAR, APR, y PAPR. y equipo relacionado.
(6)* Posibles signos de contaminación química, biológica, radiológica, o nuclear (un evento de WMD)
(2) Inspección y mantenimiento del equipo.
6.6.2 Los miembros del departamento de bomberos deben ser entrenados para manejar los problemas relacionados con las siguientes situaciones que pueden encontrarse durante el uso del equipo de protección respiratoria:
(3) Métodos de ponerse el equipo empleado por la autoridad competente. (4) Desempeño de las actividades de emergencia relacionadas en la escena, tales como hacer avanzar las líneas de mangueras, subir por las escaleras, arrastrarse a través de ventanas y espacios confinados, ejecutar rescates, y pro porcionar ayuda médica mientras se lleva puesta la protección respiratoria.
(1)* Bajas temperaturas. (2)* Altas temperaturas. (3)* Rápidos cambios de temperatura. (4)* Uso de equipos de comunicaciones.
(5) Comprensión de las políticas y procedimientos organizacionales con relación a los procedimientos de seguridad, operaciones de emergencia, uso, inspección, y mantenimiento.
(5)* Espacios confinados.
(6) Desempeño de las actividades bajo condiciones de emergencias simuladas.
(7)* Problemas de sellado de la máscara.
(7) Uso y limitaciones del equipo de protección respiratoria convencional en la exposición a los ambientes de Armas de Destrucción Masiva (WMD). Edición 2006
(6)* Uso de lentes correctivos. (8)* Absorción o irritación a través de la piel. (9)* Efectos de radiación ionizante en la piel y el cuerpo entero. (10) Tímpanos perforados o rotos.
1404– 13
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RESPIRATORIA
(11)* Uso cerca del agua. (12)*Revisión General..
puesto todo el atuendo protector utilizado por la autoridad competente.
6.7 Entrenamiento Especializado con SCBA.
(2) Que se haya logrado el sellado correcto de la máscara utilizando la revisión de sellado.
6.7.1 Comprensión de los Componentes del SCBA. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para ejecutar las siguientes habilidades:
6.7.4 Aplicación Práctica en el Entrenamiento con SCBA. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente:
(1) Identificar los componentes de las máscaras, reguladores, arneses, y cilindros utilizados por la autoridad competente.
(1) Conocimiento de los componentes de protección respiratoria.
(2) Demostrar la operación del SCBA utilizado por la autoridad competente.
(2)* Uso de todos los tipos de SCBA utilizados por la autoridad competente bajo las condiciones de visibilidad oscurecida.
(3) Describir la operación del SCBA utilizado por la autoridad competente.
(3)* Operaciones de emergencia que sean requeridas cuando un SCBA falle.
(4)* Describir la incompatibilidad potencial de diferentes fabricaciones y modelos de SCBA.
(4)* Técnicas de emergencia utilizando un SCBA para ayudar a otros miembros, conservar el aire, y mostrar restricciones en el uso de las válvulas desviadoras.
(5)* Determinar si un SCBA determinado fue probado y certificado por NIOSH para uso de emergencias en los ambientes de químico, biológico, radiológico, y nuclear (CBRN).
(5) Uso de un SCBA en espacios limitados o confinados. (6) Correcta limpieza y saneamiento de la máscara.
6.7.2 Comprensión de las Características de Seguridad y limitaciones del SCBA. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miem bros para ejecutar las siguientes habilidades: (1)* Describir los principios operacionales de los dispositivos de alarma requeridos en un SCBA. (2) Identificar las limitaciones del SCBA utilizado por la autoridad competente. (3)* Describir las limitaciones de la capacidad del SCBA para proteger el cuerpo de la absorción de toxinas a través de la piel. (4) Describir los procedimientos que se vayan a utilizar si se sumergen sin querer en el agua mientras lleva puesto un SCBA. (5) Demostrar los posibles medios de comunicación cuando se lleve puesto un SCBA. (6) Describir la operación de desvío de emergencia. (7) Describir el modo de reconocer los signos y síntomas médicos que podrían impedir el uso eficaz de los respiradores. (8)* Describir las limitaciones de exposición del SCBA convencional a las Armas de Destrucción Masiva (WMD).
6.7.3 Ponerse y quitarse el SCBA. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente: (1) Técnicas para ponerse y quitarse todos los tipos de SCBA utilizados por la autoridad competente, mientras se lleva
6.8 Entrenamiento Especializado en el uso de un SAR. 6.8.1 Entendimiento de los componentes de un SAR. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para ejecutar las siguientes habilidades: (1) Describir la fuente de aire, las limitaciones de la manguera de aire, y la escalada del indicador de presión de admisión aprobado por NIOSH. (2) Identificar los componentes de las máscaras, reguladores, arneses, sistema de tubo múltiple, y cilindros o compresores utilizados por la autoridad competente. (3) Describir la operación del SAR utilizado por la autoridad competente. (4) Describir las limitaciones del cilindro de escape. (5)* Describir la incompatibilidad potencial de diferentes fabricaciones y modelos de las unidades SAR. (6) Describir los procedimientos adecuados para inspección, limpieza, y almacenamiento de las unidades SAR. (7) Describir las limitaciones al utilizar el SAR en ambientes de SBRN. (8) Describir los procedimientos aprobados de descontaminación y evacuación para las unidades o componentes del SAR.
6.8.2 Comprensión de las Características de Seguridad y Limitaciones de un SAR. El programa de entrenamiento de la Edición 2006
1404– 14
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miem bros para ejecutar las siguientes habilidades: (1)* Describir los principios operacionales de un cilindro de escape de emergencia requerido en un SAR cuando se utilice en ambientes IDHL. (2) Identificar las limitaciones del SAR utilizado por la autoridad competente. (3)* Describir las limitaciones de la capacidad del SAR para proteger el cuerpo de la absorción de toxinas a través de la piel. (4) Describir los posibles medios de comunicación cuando se lleve puesto un SAR. (5) Describir la prohibición en el uso de oxígeno comprimido con un sistema del SAR.
(8) Capacidad para describir los procedimientos aprobados de descontaminación y evacuación para las unidades o componentes de SAR contaminados.
6.9 Entrenamiento Especializado en el uso de APRs y PAPRs 6.9.1 Cómo entender los Componentes de las Unidades de APR y PAPR. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para ejecutar las siguientes habilidades: (1) Identificar los componentes de las mascaras, latas, y cartuchos utilizados por la autoridad competente (AHJ). (2) Describir la operación del APRs y PAPRs utilizados por la autoridad competente (AHJ). (3)* Describir las limitaciones del APR y PAPR.
(6) Describir el modo de reconocer los signos y síntomas médicos que podrían impedir el uso de un SAR.
(4) Demostrar la operación de los APRs y PAPRs utilizados por la autoridad competente (AHJ).
(7) Describir las limitaciones de la exposición del SAR convencional a las WMD (Armas de Destrucción Masiva).
(5) Describir como un APR o PAPR seleccionado debe ser apropiado para el estado químico y forma física del contaminante.
6.8.3 Ponerse y quitarse el SAR. El programa de entrenamiento que la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para ejecutar las siguientes habilidades:
(6)* Determinar cuando reemplazar las unidades de cartucho.
(1) Técnicas adecuadas para ponerse y quitarse todos los tipos de SAR utilizados por la autoridad competente mientras se lleva puesto el atuendo protector completo.
(7) Demostrar los procedimientos adecuados para inspección, limpieza, y almacenamiento del APRs y PAPRs. (8) Determinar un programa apropiado de recarga de batería o reemplazo de PAPRS.
(2) Que haya logrado el sellado correcto de la máscara utilizando la revisión de sello.
6.9.2 Cómo entender las Características de Seguridad y las Limitaciones de APRs y PAPRs.
(3)* Métodos adecuados para operar las mangueras de aire del SAR.
(1) Describir los principios operacionales de los APRs y PAPRs.
6.8.4 Aplicaciones Prácticas en el Entrenamiento con SAR. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para ejecutar las siguientes habilidades:
(2) Identificar las limitaciones de los APRs y PAPRs utilizados por la autoridad competente (AHJ).
(1) Conocimiento de los componentes del sistema SAR. (2) Entender que el uso del SAR esta prohibido para combatir los incendios. (3)* Uso del SAR utilizado por la autoridad competente bajo condiciones de visibilidad oscurecida. (4)* Operaciones de emergencia que son requeridas cuando el SAR falla. (5) Uso del SAR cuando se utiliza el equipo de protección personal contra materiales peligrosos, si es utilizado por la autoridad competente. (6) Uso de un SAR en espacios confinados. (7) Correcta limpieza y saneamiento de la máscara. Edición 2006
(3)* Describir las limitaciones de los APRs y PAPRs para proteger el cuerpo de la absorción de toxinas a través de la piel. (4) Describir los procedimientos para determinar la selección de la lata y el cartucho mediante el color codificado así como también el sellado aprobado por NIOSH. (5) Entender que los sellos no deben quitarse de las latas ni de los cartuchos. (6) Entender que el uso de APRs y PAPRs esta prohibido para combatir incendios. (7)* Describir las limitaciones de los APRs y PAPRs en las actividades de fuego a tierra. (8)* Describir las limitaciones de los APRs y PAPRs convencionales en la exposición a las Armas de Destrucción Masiva (WMD).
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RESPIRATORIA
6.9.3 Como Ponerse y Quitarse los APRs y PAPRs. (1) Técnicas adecuadas para ponerse y quitarse todos los tipos de APRA y PAPRs utilizados por la autoridad com petente (AHJ) mientras se lleva puesta la vestimenta de protección completa. (2) Que se haya logrado el sellado correcto de la máscara utilizando la revisión del sello.
6.9.4 Aplicación Practica en el Entrenamiento de APRs y PAPRs (1) Conocimiento de los componentes de la protección respiratoria. (2) Límites de comunicaciones cuando se lleve puesto el APRs y PAPRs. (3) Uso del APRs y PAPRs utilizado por la autoridad competente (AHJ) bajo condiciones de visibilidad oscurecida. (4) Correcta selección e instalación de las latas y los cartuchos para una situación determinada. (5) Método adecuado para ponerse y quitarse los APRs y PAPRs. (6) Prueba de escape de la mascara compresión positiva y presión negativa. (7) Uso de APRs y PAPRs en espacios confinados. (8) Correcta limpieza y saneamiento. (9) Capacidad para Describir los procedimientos aprobados de descontaminación y evacuación para las unidades o componentes contaminados de APRs y PAPRs.
1404– 15
la Autoridad Competente debe evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente: (1) Describir los principios operacionales del APER (2) Identificar las limitaciones del APER utilizadas por la Autoridad Competente. (3)* Describir las Limitaciones de la capacidad de los APERs para proteger el cuerpo de la absorción de toxinas a través de la piel. (4) Entender que el uso de los APERs es para propósitos de escape solamente. (5)* Describir las limitaciones de los APERs en la exposición a las Armas de Destrucción Masiva (WMD).
6.10.1.3 Como Ponerse y Quitarse los PERs El programa de entrenamiento de la Autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente: (1) Técnicas adecuadas para ponerse y quitarse todos los tipos de APERs utilizados por la Autoridad competente. (2) Que se logre un ajuste adecuado en quien lo lleve puesto.
6.10.1.4 Aplicación práctica en el entrenamiento de APER. El programa de entrenamiento de la Autoridad Competente debe evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente: (1) Conocimiento de los componentes de protección respiratoria. (2) Límites de comunicaciones cuando se lleve puesto el APER.
6.10 Entrenamiento Especializado en Respiradores de Escape de Emergencia.
(3) Uso del APER utilizado por la Autoridad Competente bajo condiciones de visibilidad oscurecida.
6.10.1 Respiradores de Escape Purificadores de Aire (APERs)
(4) Las técnicas adecuadas para ponerse y quitarse el APER.
6.10.1.1 Como Entender los Componentes de los (APERs) El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para ejecutar las siguientes habilidades: (1) Identificar los componentes de la unidad utilizados por la Autoridad Competente (2) Describir las operaciones del APER utilizadas por la Autoridad Competente (3) Describir las limitaciones del APER (4) Demostrar la operación del APER utilizada por la Autoridad Competente (5)* Demostrar los procedimientos adecuados para inspección, almacenamiento, y evacuación del APER.
6.10.1.2 Como entender las Características de Seguridad y Limitaciones de los APERs. El programa de entrenamiento de
(5) El uso de APER en espacios confinados. (6) Adecuada evacuación del APER después del uso.
6.10.2 Respiradores Autónomos de Escape (SCERs) 6.10.2.1 Como entender los componentes de SCERs. El programa de entrenamiento de la autoridad competente debe evaluar la capacidad de los miembros para ejecutar las siguientes habilidades: (1) Identificar los componentes de la unidad utilizados por la Autoridad Competente. (2) Describir la operación del SCER utilizado por la Autoridad Competente. (3) Describir las limitaciones del SCER. (4) Demostrar la operación del SCER utilizado por la Autoridad Competente. Edición 2006
1404– 16
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
(5)* Demostrar los procedimientos adecuados para inspección, almacenamiento, y limpieza del SCER.
6.10.2.2 Como Entender las Características de seguridad y Limitaciones de los SCERs. El programa de entrenamiento de la Autoridad Competente debe evaluar la capacidad de los miem bros para demostrar lo siguiente:
6.11.2* Como entender la Respuesta a las Armas de Destrucción Masiva (WMD). El programa de entrenamiento de la Autoridad Competente (AHJ) debe evaluar la capacidad de los miem bros para identificar la probabilidad y el potencial de un evento de CBRN. Esto debe incluir una evaluación de lo siguiente: (1) Exposición y riesgos locales para el personal.
(1) Describir los principios operacionales del SCER.
(2) Tipos de víctimas que podrían encontrarse.
(2) Identificar las limitaciones del SCERs utilizado por la Autoridad competente.
(3) Probable Respuesta por parte de las agencias de emergencia.
(3)* Describir las limitaciones de la capacidad del SCER para proteger el cuerpo de la absorción de toxinas a través de la piel.
(4) Eventos de CBRNE que no requerirán respuesta a la emergencia.
(4) Entender que el uso de los SCERs es para propósitos de escape solamente. (5)* Describir las limitaciones de los SCERs en exposición a las WMD (armas de Destrucción Masiva).
6.10.2.3 Aplicación Práctica en el entrenamiento con SCERs. El programa de entrenamiento de la autoridad Competente (AHJ) debe evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente: (1) Técnicas adecuadas para ponerse y quitarse todos los tipos de SCERs utilizados por la autoridad competente (AHJ). (2)* Que se logre un ajuste adecuado en quien lo lleve puesto.
6.10.2.4 Aplicación practica en el entrenamiento con SCBR. El programa de entrenamiento de la autoridad competente (AHJ) deben evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente: (1) Conocimiento de los componentes de protección respiratoria.
(5) Riesgos y métodos fisiológicos de exposición para proba bles eventos de CBRNE.
6.11.3* Como evaluar los Riesgos de las Armas de Destrucción Masiva (WMD). El programa de entrenamiento de la Autoridad Competente (AHJ) debe evaluar la capacidad de los miem bros para identificar los tipos y probabilidad de amenazas de WMD, lo cual debe incluir el conocimiento de lo siguiente: (1) Las amenazas químicas son las mas probables (y conociendo los métodos de distribución de las amenazas químicas). (2) Las amenazas Biológicas no tienen probabilidad de requerir respuesta a la emergencia. (3) Las amenazas radiológicas no tienen probabilidad de ser detectadas. (4) Las amenazas nucleares no tienen probabilidad de requerir respuestas en el área afectada. (5) Las amenazas explosivas son similares a los eventos de incendio y desplome estructurales normales.
(5) El uso del SCERs en espacios confinados.
6.11.4 Protección Respiratoria Contra las Armas de Destrucción Masiva (WMD). El programa de entrenamiento de la Autoridad Competente (AHJ) debe evaluar la capacidad de los miem bros para identificar y seleccionar la protección respiratoria adecuada con base en la exposición potencial, el ambiente la boral anticipado, y la duración esperada de las operaciones, lo cual debe incluir los siguiente:
(6) Los procedimientos adecuados para volver a poner SCER en servicio después del uso.
(1) Identificar los usos y limitaciones para los siguientes respiradores: SCBA, SAR, PAPR, APR, P-100/P-99, y N-95.
(2) Límites de comunicaciones cuando se lleva puesto el SCER. (3) Uso del SCER utilizado por la autoridad competente bajo condiciones de visibilidad oscurecida. (4) Las técnicas adecuadas para ponerse y quitarse el SCERs.
6.11 Entrenamiento Especializado de Protección Respiratoria para Respuesta a las Armas de Destrucción Masiva (WMD). 6.11.1* Como entender las Amenazas de las Armas de Destrucción Masiva (WMD). El Programa de Entrenamiento de la Autoridad Competente (AHJ) debe evaluar la capacidad de los miembros para identificar las amenazas de las Armas de Destrucción Masiva (WMD) [química, biológicas, radiológicas, nucleares, explosivas (CBRNE)]. Edición 2006
(2) Identificar los usos y limitaciones de diferentes filtros en los respiradores con filtros o cartuchos desmontables. (3) Una evaluación de los respiradores preferidos bajo los eventos de CBRNE más probables.
6.12* Condiciones de entrenamiento. El entrenamiento debe ser realizado bajo circunstancias estresantes simuladas para promover la respuesta inmediata a las operaciones de emergencia
INSPECCIÓN EN SERVICIO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA EN EL ENTRENAMIENTO
6.13 Mantenimiento y prueba. El entrenamiento en el mantenimiento y la prueba del equipo de protección respiratoria debe hacerse de a cuerdo con las estipulaciones del capitulo 7 de NFPA 1852, Norma para Selección Cuidado y Mantenimiento
1404– 17
de acuerdo con las instrucciones del fabricante y deben revisarse para función apropiada antes y después de cada uso.
de Aparatos de Respiración Autocontenidos (SCBA)
7.2.3 Todas las unidades SAR utilizadas en el entrenamiento deben ser operadas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
6.14 Instrucciones del Fabricante. El entrenamiento para el mantenimiento y la prueba del equipo de protección respiratoria deben estar de acuerdo con las instrucciones del fabricante para las unidades suministradas.
7.2.4* La unidad de SAR debe constar de un cilindro de aire de escape de emergencia y una mascara única con demanda de presión cuando de utilice en un ambiente IDLH.
6.15 Inspección. El programa de entrenamiento de la autoridad competente deben evaluar la capacidad de los miembros para demostrar lo siguiente: (1) Procedimiento para realizar las inspecciones de rutina y post-incidente del equipo de protección respiratoria. (2) Inspección y prueba completas del equipo de protección respiratoria. (3) Procedimiento para reportar equipo defectuoso de protección respiratoria. (4) Procedimientos de descontaminación y/o evacuación de equipo de protección respiratoria contaminado.
Capítulo 7 Inspección en Servicio del Equipo de Protección Respiratoria en el Entrenamiento
7.3 Revisiones de Servicio de APR. 7.3.1 Los registros de inspección, mantenimiento, y reparación para el APR utilizado en el entrenamiento, debe conservarse como se requiere en el capitulo 6 de esta norma. 7.3.2 El APR utilizado para el entrenamiento debe inspeccionarse completamente al recibirlo y antes de cada uso. 7.3.3 El APR utilizado para el entrenamiento debe ser probado por si presenta fugas antes de cada uso de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 7.3.4 La Autoridad Competente (AHJ) debe establecer una política para reemplazar los filtros y cartuchos utilizados en el entrenamiento y en la operaciones en-servicio, incluyendo pero no limitándose a respuestas a materiales peligrosos, ejercicios de disminución, operaciones de revisión y salvamento, y res puestas a emergencias de CBRNE. 7.4 Revisiones de Servicio de PAPR.
7.1 Revisiones del Servicio de SCBA. 7.1.1 Las revisiones del servicio de SCBA deben realizarse de acuerdo con 7.1.2 de NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento del Aparato de Respiración Autónoma de Circuito Abierto.
7.1.2 El SCBA de circuito cerrado en el entrenamiento debe ser inspeccionado en frecuencias determinadas por la autoridad competente de acuerdo con las recomendaciones del fabricante pero a intervalos no menores de una semana. 7.1.3 El SCBA de circuito cerrado debe ser revisado antes y después de cada uso de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. 7.2 Revisiones del Servicio de la Unidad SAR. 7.2.1 Los registros de inspección, mantenimiento, y reparación deben conservarse para las unidades de SAR utilizadas en el entrenamiento como se requiere en el capitulo 4 de esta norma. 7.2.2 Todas las unidades SAR utilizadas en situaciones de emergencia deben ser inspeccionadas al menos mensualmente
7.4.1 Los registros de inspección, mantenimiento, y reparación para el PAPR utilizado en el entrenamiento debe conservarse como se requiere en el capitulo 6 de esta norma. 7.4.2 El PAPR utilizado para el entrenamiento debe ser com pletamente inspeccionado al recibirlo y antes de cada uso. 7.4.3 El PAPR utilizado para el entrenamiento con máscara facial completa debe probarse por si hay fugas antes de cada uso de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 7.4.4 La batería del PAPR y el sistema cargador deben ser completamente inspeccionados para la correcta operación y por cualquier daño. La duración de la batería debe ser evaluada regularmente para asegurar que la batería se ajuste a las especificaciones nominales del fabricante. 7.4.5 El PAPR debe tener ensayo de flujo por las instrucciones del fabricante utilizando métodos y equipo aprobados. 7.4.6 La Autoridad competente (AHJ) debe establecer una política para reemplazar los filtros y cartuchos utilizados en el entrenamiento y en las operaciones en-servicio, incluyendo pero no limitándose a respuestas a materiales peligrosos, ejerEdición 2006
1404– 18
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
cicios de disminución, operaciones de revisión y salvamento, y respuestas a emergencias de CBRNE.
7.5 Revisiones de Servicio de Respiradores de Escape de Emergencia (REE). 7.5.1 Los registros de inspección, mantenimiento, y reparación para el REE utilizado en el entrenamiento deben conservarse como se requiere en el capítulo 6 de esta norma. 7.5.2 El REE utilizado para el entrenamiento debe inspeccionarse completamente al recibirlo y antes de cada uso. 7.5.3 El REE utilizado para el entrenamiento debe ser probado por si se presenta fugas antes de cada uso de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 7.5.4 La Autoridad Competente (AHJ) debe establecer una política para reemplazar los filtros y cartuchos utilizados en el entrenamiento y en las operaciones en-servicio, incluyendo pero no limitándose a respuestas a materiales peligrosos, ejercicios de disminución, operaciones de revisión y salvamento, y respuesta a emergencias de CBRNE.
Capítulo 8 Mantenimiento 8.1 Mantenimiento del usuario. 8.1.1* Todo el mantenimiento y las reparaciones en el equipo de protección respiratoria utilizado para el entrenamiento debe ser realizado por personas calificadas de acuerdo con las normas o las practicas recomendadas de los fabricantes. 8.1.2 La inspección y el servicio de reparaciones anuales de los sistemas de SCBA y SAR utilizados en el entrenamiento deben ser realizados por personal altamente calificado y siem pre que sea reportado un problema operacional. 8.1.2.1 Las inspecciones y el servicio de reparaciones del SCBA deben ejecutarse de acuerdo con NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento del Aparato de Respiración Autónoma de circuito Abierto. La inspección de
las unidades SAR debe ser de acuerdo con las instrucciones del fabricante para la unidad en servicio.
8.1.2.2 La inspección de las unidades de SAR deben hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante para la unidad en servicio.
8.1.4 Las unidades de SAR, PAPR, y las unidades de entrenamiento de APR deben limpiarse y sanearse como se especifica en las instrucciones del fabricante. 8.1.5 Los bomberos, u otro personal designado y entrenado, deben limpiar y sanear cada SCBA, unidad de SAR, PAPR y APR después de cada uso en cada sesión de entrenamiento o a su regreso a la estación de bomberos. 8.1.5.1 Las unidades de SCBA deben limpiarse y desinfectarse de acuerdo con el capitulo 6 de NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento del Aparato de Respiración Autónoma de circuito Abierto.
8.1.5.2 Las unidades de SAR y FFAPR deben limpiarse y desinfectarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 8.1.5.3 El dispositivo entero debe limpiarse, los cartuchos filtrantes deben reemplazarse si resulta apropiado, y la mascara y el tubo de respiración deben sanearse.
Capítulo 9 Aire de Respiración para el Entrenamiento de Protección Respiratoria. 9.1 Control de Calidad del Aire. El aire para el entrenamiento de protección respiratoria tomado de la producción regular de un compresor y sistema de almacenamiento debe reunir los requisitos de calidad de NFPA 1500, Norma sobre el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos.
9.2 Como recargar los cilindros de aire utilizados en el entrenamiento 9.2.1 Los cilindros de aire utilizados en el entrenamiento deben ser inspeccionados y llenados de acuerdo con las provisiones del capítulo 7 de NFPA 1500, Norma sobre el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos.
9.2.2 Los cilindros de aire deben llenarse solamente por personal que haya sido entrenado en los procedimientos y el equipo. 9.2.3 Los procedimientos operativos y las precauciones de seguridad deben colocarse en un lugar notable en la estación de llenado.
8.1.3 La limpieza y el saneamiento de las unidades de entrenamiento del SCBA deben realizarse de acuerdo con la sección 6.1 de NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mante-
Capítulo 10 Evaluación del entrenamiento de Protección Respiratoria
nimiento del Aparato de Respiración Autónoma de Circuito Abierto.
10.1 Revisión anual. Una evaluación anual de los miembros debe realizarse para determinar su competencia para cada tipo
Edición 2006
ANEXO A
de equipo de protección respiratoria utilizado por la Autoridad Competente (AHJ).
10.2 Revisión y Repaso. La autoridad competente debe revisar los componentes del entrenamiento de protección respiratoria de la organización anualmente y revisar este componente, donde sea necesario para asegurar la continuidad con el programa de protección respiratoria de la autoridad competente.
Anexo A Material Explicativo El Anexo A no forma parte de los requisitos de este documento de NFPA pero se incluye para propósitos informativos solamente. Este Anexo contiene material explicativo, enumerado para corresponder con los párrafos aplicables del texto.
A.1.1 A demás de esta norma, otros componentes del programa de protección respiratoria están contenidos en NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento del Aparato de Respiración Autónoma de Circuito Abierto, y NFPA 1582, Norma Sobre Requisitos Médicos para los Bomberos e Información para los Médicos del Departamento de Bomberos.
A.1.2 Las organizaciones que entrenan o utilizan equipo de protección respiratoria necesitan reconocer su responsabilidad por la seguridad y el bienestar del personal. Una parte de esta responsabilidad es el desarrollo e implementación de un programa completo de protección respiratoria. Esta norma tam bién puede ayudarle a una organización con el desarrollo de un programa de protección respiratoria que reúna los requisitos de OSHA 29 CFR 1910. 134; 29 CFR 1910. 156; NFPA 1500, Norma sobre el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos; NFPA 1582, Norma Sobre Requisitos Médicos para los Bomberos e Información para los Médicos del Departamento de Bomberos; y NFPA 1852, Norma sobre Selección, Cuidado, y Mantenimiento del Aparato de Respiración Autónoma de Circuito Abierto.
A.1.3.1 También debe anotarse que, a diferencia de los usuarios industriales los dispositivos protectores de respiración que consideran a los respiradores como una defensa secundaria contra los peligros de respiración y los controles de ingeniería como el medio principal el servicio de bomberos depende del SCBA de presión positiva como el primer y único medio de protección respiratoria durante las maniobras de entrenamiento con fuego vivo. La ventilación de presión positiva ayudará a reducir el nivel de peligro pero no sustituir el uso del SCBA. A.3.2.1 Aprobado. La Asociación Nacional de Protección contra Incendios no aprueba, inspecciona, ni certifica ningunas instalaciones, o procedimientos, equipo o materiales; ni aprue ba ni evalúa laboratorios de prueba. Al determinar la aceptabilidad de las instalaciones, procedimientos, equipo, o materia-
1404– 19
les, la autoridad competente puede basar la aceptación de conformidad con NFPA, u otras normas apropiadas. A falta de tales normas, dicha autoridad puede requerir evidencia de correctos instalación, procedimiento o uso. La autoridad competente tam bién hará referencia a las prácticas de enumeración o etiquetado de una organización que se interese por las evaluaciones del producto y así está en posición de determinar la conformidad con normas apropiadas para la actual producción de elementos enumerados.
A.3.2.2 Autoridad Competente (AHJ). La frase ‘‘autoridad com petente’’ o su sigla en inglés AHJ, se utiliza en documentos de la NFPA de una manera amplia, ya que las jurisdicciones y agencias de aprobación varían, así como sus responsabilidades. Donde la seguridad pública es básica, la autoridad competente puede ser un departamento federal, estatal, local, u otro regional, o individual tal como un jefe de bomberos; oficial de bomberos; jefe de una oficina de prevención de incendios, departamento de trabajo, o departamento de salud; funcionario de edificio; inspector eléctrico; u otros que tengan autoridad estatutaria. Para propósitos de seguros, un departamento de inspección de seguros, oficina de clasificaciones, u otros representantes de compañías de seguros pueden ser la autoridad competente. En muchas circunstancias, el dueño de la propiedad o su agente designado asume el papel de la autoridad competente; en las instalaciones gubernamentales, el oficial de comando o funcionario del departamento puede ser la autoridad competente. A.3.3.5 Espacio Confinado. Adicionalmente un espacio confinado se define además como que tiene una o más de las siguientes características: (1) El área contiene o tiene un potencial que contienen un ambiente peligroso, incluyendo un ambiente deficiente de oxígeno. (2) El área contiene un material con un potencial para sumergir a un miembro. (3) El área tiene una configuración interna tal que un miembro podría quedar atrapado por paredes internamente convergentes o un piso que se sesga hacia abajo y ahúsa una pequeña sección transversal. (4) El área contiene cualquier otro peligro serio reconocido. A.3.3.10 Pieza Facial. Está diseñada para hacer un filtrado al gas o ajuste apretado de partícula con la cara e incluye las correas, válvulas de exhalación, y otros componentes necesarios requeridos para conectarla a una fuente de gas respirable. A.3.3.11 Departamento de Bomberos. El término departamento de bomberos debe incluir a cualquier organización pública, gubernamental, privada, industrial, o militar que participa en este tipo de actividad. A.3.3.14 Inmediatamente Peligroso para la Vida o la Salud (IDLH). Un ambiente peligroso puede ser inmediatamente peligroso para la vida y la salud. Edición 2006
1404– 20
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
A.3.3.18 Miembro. Un miembro del departamento de bomberos puede ser un empleado de tiempo completo o de medio tiempo o un voluntario pagado o no-pagado, puede ocupar cualquier posición o grado dentro del departamento de bomberos, y puede participar en las operaciones de emergencia.
A.4.4.1 Vea A.4.2.3
A.3.3.20 Aprobado por NIOSH. Una aprobación de NIOSH reúne los requisitos de 42 CFR 84.
A.5.1.4 (1) El párrafo 7.3.2 de NFPA 1500, Norma sobre Pro-
A.3.3.26 Recluta. Como fue definido por NFPA 1500, Norma sobre el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos.
A.3.3.28 Equipo de Protección Respiratoria (EPR). Los ejem plos son respiradores de filtro, cartucho químico, respiradores de latas, respiradores de línea de aire, respiradores purificadores de aire potenciados, y aparatos de respiración autónoma. A.4.2.3 Cuando el entrenamiento involucra un ataque de Armas de Destrucción Masiva (WMD) simulado, se supone que los incidentes de esta naturaleza están anticipados por la Autoridad Competente (AHJ); por lo tanto de ahí se deduce que la protección respiratoria aprobada por CBRN apropiada debe estar disponible para el personal que responde. A.4.2.6 La intención de este párrafo consiste en evitar presiones de aire inseguras o disminuidas en los cilindros de aire de respiración por el propósito expreso de extender el número de maniobras de entrenamiento que sean ejecutadas en ambientes peligrosos. A.4.2.7 Varios fabricantes de SCBA actualmente comercian con aparatos de respiración de ‘‘compañeros´´ o Rescate como un componente de su SCBA. NIOSH no tiene guías y no prue ba ni certifica los respiradores cuando están siendo utilizados para dar o recibir apoyo de respiración de emergencia. Sin em bargo, OSHA 29 CFR 1910.156 (f) (1) (iii) afirma que, ‘‘el aparato de respiración autónomo aprobado puede estar equipado ya sea con un aparato de respiración de compañeros o una válvula de desconexión rápida, incluso si estos aparatos no están certificados por NIOSH. Si estos accesorios se utilizan, no de ben causar daño al aparato, ni limitar el flujo de aire del aparato, ni obstruir las operaciones normales del aparato’’. Hasta y a menos que NIOSH apruebe un aparato auxiliar para la respiración de compañeros, la practica de la respiración de compañero no es aprobada de ninguna manera por el Comité técnico del entrenamiento del servicio de Bomberos. La práctica de intercambiar la pieza facial del SCBA entre dos usuarios se considera insegura porque los contaminantes del aire altamente tóxicos pueden entrar a la pieza facial durante el intercambio de la misma.
A.4.3.1 El SAR utilizado en la maniobra de entrenamiento debe estar equipado con un cilindro de escape de emergencia. Edición 2006
A.4.5.1 Vea A.4.2.3 A.4.6.1 Vea A.4.2.3 gramas de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos, proporciona información específica sobre
cuándo no debe utilizarse un SCBA.
A.5.1.4 (2). Este programa desarrollara la capacidad de un individuo para manejar su consumo de aire como parte de un equi po durante un periodo de trabajo. Esto puede requerir que los miembros del equipo roten las posiciones de trabajo pesado a trabajo liviano de manera que el consumo de aire quede igualado entre los miembros del equipo. El programa de manejo de aire individual debe incluir las siguientes directrices: (1) La salida de un ambiente IDLH debe hacerse antes de que el consumo del suministro de aire de reserva empiece. (2) La alarma de aire bajo es notificación de que el individuo esta consumiendo el suministro de aire de reserva. (3) La activación de la alarma de aire de reserva es un elemento de acción inmediata para el individuo y el equipo. A.5.1.4 (6). La humedad relativa del ambiente en el medio en el cual un respirador purificador de aire es utilizado o almacenado es uno de los factores que, con el paso del tiempo, puede causar que el absorbente en un cartucho pierda su capacidad para acumular los vapores orgánicos desde el aire respirado a través del cartucho. Esta disponible un nuevo soporte lógico que permite que los administradores consideren los efectos de la humedad relativa en la duración del servicio de los cartuchos químicos de vapor orgánico (VO) aprobados por NIOSH. Esos factores incluyen, por ejemplo, los tipos de contaminante de aire contra los cuales el cartucho químico protegerá al usuario, la concentración del contaminante, los parámetros del cartucho, y la tasa a la cual el usuario esta trabajando. Esto es específicamente importante en situaciones donde los respiradores purificadores de aire pueden ser necesarios por horas. (Fuente: Boletín de NIOSH/CDC con fecha de Diciembre 22, 2003. Nueva orientación de Avances en programas de computador sobre la predicción de la Duración del Servicio del Cartucho de Filtro del Respirador purificador de aire, actualización). A.5.1.7 Un papel de cualquier programa de entrenamiento consiste en generar aceptación de las maniobras operacionales para coordinación y habilidad. El uso de los procedimientos correctos y el descarte de falsas nociones con relación al uso y aplicación del equipo de protección respiratoria son igualmente importantes. La situación en el ambiente de la lucha contra el fuego hoy día exige un compromiso por parte de cada autoridad competente para asegurar la máxima aceptación en el uso del equipo de protección respiratoria.
ANEXO A
A.5.1.7 (1) La autoridad competente es responsable por suministrar los respiradores que sean aplicables y convenientes para el propósito destinado. A.5.1.7 (4) Los miembros deben ser instruidos en las variables que afectan la duración de un suministro de aire. Los factores tales como estado y condición física, ejercicio físico, y estabilidad emocional influyen todos en la duración del suministro de aire o la duración operacional de los filtros de aire y cartuchos. La acumulación de partículas en las superficies de filtración también puede reducir o de otro modo afectar el flujo de aire. Otras consideraciones para la duración del suministro de aire incluyen lo siguiente: (1) Distancia y tiempo del viaje al ambiente IDLH (2) Cantidad de aire cuando se entra al ambiente IDLH (3) Distancia y tiempo de viaje en el ambiente IDLH (4) Coordinación de las actividades de grupos en el ambiente IDLH (5) Distancia y tiempo de viaje a una zona segura después de trabajar en el ambiente IDLH.
A.5.1.7 (5) La tasa de consumo de aire será diferente para cada individuo, algunos factores que determinan los consumos de aire del individuo son como sigue: (1) Estado y condición física (2) Tamaño y peso del individuo (3) Trabajo que se este realizando (4) Ambiente donde el trabajo este siendo realizado (5) Otros factores estresantes (por ejemplo., personas atra padas, acceso difícil, temperaturas externas) (6) Tipo de ropa protectora utilizada (7) Entrenamiento
A.5.2 (7) Consulte la Tabla C.1 (a) hasta la Tabla C.1 (h) A.6.1.1 Este párrafo no prohibe el uso de los representantes de los fabricantes para proporcionar entrenamiento relacionado con sus productos. A.6.1.2 Un método de mantener la información considerada apropiada por la autoridad competente con relación al entrenamiento de reclutas para protección respiratoria deberá ser desarrollado. Esto podría variar desde las entradas en el registro de la estación hasta los registros individuales, de compañía, o departamentales especializados. (Vea NFPA 1401, Práctica Recomendada para los Informes y Registros del Entrenamiento del Servicio de Bomberos).
A.6.1.3 El mínimo nivel de desempeño recomendado por esta norma para un miembro que lleva puesto un atuendo protector
1404– 21
completo para poder estar en condiciones de ponerse el equi po de protección respiratoria y de ser completamente operacional en 60 segundos. Este desempeño cronometrado deberá empezar con el miembro de pie con el atuendo protector com pleto con el SCBAAparato Autónomo de respiración colocado en el suelo y deberá detenerse cuando el miembro esté correctamente ataviado con el traje protector completo y lleve puesto correctamente el SCBA Aparato Autónomo de respiración en condiciones completamente operacionales. La válvula del cilindro del SCBA Aparato Autónomo de Respiración deberá estar en la posición cerrada antes de iniciar el desempeño. Se entiende que los miembros normalmente no se colocan el SCBA de primero levantándolo del suelo; sin embargo, este procedimiento se utiliza en este documento para ajustar una norma de desempeño. Se recomienda que las normas de desempeño adicionales sean establecidas por cada autoridad competente con base en la manera en la cual guarda o lleva sus unidades de SCBA o SAR. Por ejemplo, si las unidades de SCBA o SAR son transportadas en aparatos en cajas, una norma de desempeño deberá ser establecida para la remoción y colocación de las unidades desde las cajas.
A.6.1.4 El entrenamiento para la familiarización general con el respirador puede hacerse antes de que el recluta haya sido sometido a la prueba de condición física, siempre y cuando cada recluta haya reunido los requisitos médicos y de condición física y con tal de que no se hayan expuesto a ningún ambiente peligroso. A.6.3.6 Significativos aumentos en la presión sanguínea y las tasas de respiración, signos raros de fatiga, y tendencias claustrofóbicas son factores que podrían descalificar a los miem bros de realizar estas actividades. A.6.4.2 Aunque todos los aspectos de las tensiones físicas y emocionales que un caso de emergencia genera no pueden ser completamente duplicados durante los ejercicios del entrenamiento, muchos de estos aspectos pueden simularse. Entre más estreses sean duplicados, más beneficioso será el entrenamiento. Además, el desempeño del estudiante puede ser evaluado con mayor precisión. Estas simulaciones deben tener en consideración diferentes situaciones durante las cuales al estudiante se le puede exigir que lleve puesta una protección respiratoria, tal como donde se utiliza un traje completamente encapsulado o FFAPR durante los incidentes materiales peligrosos o las operaciones de registro exhaustivo.
A.6.5.2 El primer nivel de instrucción, normalmente tiene lugar en una instalación de un salón de clase, permitiéndole al estudiante familiarizarse completamente con el equipo de protección respiratoria por el entrenamiento real de ‘‘manos puestas’’. Esto le permite al instructor emplear diversos métodos de prueba y evaluación para determinar el nivel de comprensión de un estudiante. Las habilidades manipulantes son mejor aprendidas y Edición 2006
1404– 22
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
retenidas utilizando la protección respiratoria reales tan pronto como sea posible después de la instrucción en el salón de clases. El segundo nivel del entrenamiento de protección respiratoria debe permitirle al estudiante operar el equipo mientras ejecuta varias tareas de respuesta a la emergencia, de manera que el estudiante se familiarice con la unidad y adquiera confianza con su uso. Este entrenamiento debe tener lugar en una instalación que pueda ser controlada con seguridad por el instructor, deberá estar relacionado con las tareas que se estén ejecutando. El uso de un laberinto en el entrenamiento es una aplicación alternativa para este nivel de entrenamiento y le genera confianza al estudiante. El tercer nivel de entrenamiento debe permitirle al estudiante operar con la protección respiratoria bajo condiciones de emergencia simuladas. Hasta este punto, el estudiante deberá haber demostrado su capacidad para identificar, operar, y utilizar el equipo de protección respiratorio asignado al ejecutar diversas tareas de casos de emergencia manipulantes. Cuando el estudiante haya demostrado con éxito la capacidad para ejecutar tareas de casos de emergencia, está listo para ejecutar estas mismas tareas bajo condiciones de emergencia simuladas. Al estudiante se le debe permitir demostrar su capacidad para desempeñarse bajo condiciones de emergencia operando bajo diversas condiciones de emergencia simuladas durante este nivel de entrenamiento. Tal entrenamiento puede incluir realizar tareas mientras llevan puesto trajes de material peligroso y otras tareas relacionadas con el trabajo requerido por la autoridad competente. La instalación o área para realizar este tipo de entrenamiento debe permitirle al instructor mantener la seguridad del estudiante y suministrar la evaluación adecuada del desempeño del estudiante.
A.6.6.1 (4) Los representantes de administración de diversas compañías en el distrito de respuesta, así como también de información de las visitas de planeación previas al incendio, son de gran ayuda al identificar las características únicas para la jurisdicción. A.6.6.1 (6) Los posibles signos de un evento de Armas de Destrucción Masiva (WMD) debe combinarse con la posible probabilidad y apariencia de tal evento. Ciertos eventos de WMD son más probabilidad de otros de tener efectos obvios, así como también de requerir respuesta a la emergencia. Para información adicional sobre la evaluación de WMD, consulte el Anexo B. A.6.6.2 (1) Los mayores problemas en el uso de máscaras completas a bajas temperaturas son la escasa visibilidad y la congelación de las válvulas de exhalación. Todas las máscaras completas están diseñadas de manera que aire fresco que entra se barre sobre el interior de los lentes para reducir la empañadura. Se puede permitir el uso de compuestos anti-empañadura para cubrir el interior de algunos lentes para prevenir la empañadura en temperaturas tan bajas como de 0ºC (32ºF). Por Edición 2006
debajo de los 0ºC (32ºF), generalmente se necesita una nariguera para inhibir la empañadura de los lentes. Las máscaras com pletas están disponibles con narigueras que dirigen el calor, la humedad, el aire exhalado a través de la válvula de exhalación sin hacer contacto con los lentes. A temperaturas muy bajas, la válvula de exhalación puede recoger la humedad y congelarse en la posición abierta, permitiéndole al que la lleva puesta respirar aire contaminado, o en la posición cerrada, evitar la exhalación normal. Donde las unidades de SCBA o SAR se utilizan en bajas temperaturas, deben emplearse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y bajo las condiciones para las cuales son aprobadas por NIOSH. Las conexiones de alta presión en SCBA pueden tener fugas debido a la contracción del metal a temperaturas bajas. Estas conexiones deben apretarse lo suficiente para evitar la fuga pero no ser tan apretadas que se rompan cuando la temperatura regrese a la normalidad. En temperaturas por debajo de los 0ºC (32ºF), la humedad contenida en el aire de respiración puede condensarse en los circuitos de respiración y congelarse, haciendo el dispositivo inoperable. Si el agua que se riega desde la líneas de fuego que se descargan hace contacto con la caja del regulador o los ensamblajes de la válvula, puede congelarse formando una capa de hielo que puede hacer el dispositivo inoperable. Esto es especialmente cierto si la capa de hielo cubre los puertos de presión atmosférica en el regulador, evitando por lo tanto su operación correcta. Otros problemas que podrían ocurrir en el SCBA expuestos a temperaturas por debajo de la congelación para cualquier duración de tiempo (por ejemplo., SCBA en almacenamiento), dependiendo de la fabricación y del modelo, son tal como sigue: (1) Vaciamiento del cilindro de aire debido a la fuga en las conexiones del cilindro y la válvula. (2) Ruptura de los lentes de la máscara si se golpean o se dejan caer. (3) Rigidez e inflexibilidad de las partes de caucho (por ejem plo., el tubo de respiración o la máscara), que afectan el ajuste de la máscara y el movimiento de la cabeza. (4) Cualesquier fugas alrededor de todas las conexiones. (5) Dificultad en las válvulas de control operativo (por ejem plo., principal, desviadora, y cilindro). (6) Falla de la alarma de baja presión para operar. Todos los miembros deben estar entrenados para estar conscientes de estos problemas y deben saber cómo corregirlos. Las mangueras de suministro de aire de SAR tienen varias limitaciones en la temperatura para temperaturas bajas y altas. Consulte el manual del fabricante para las limitaciones operacionales.
A.6.6.2 (2). Un miembro en áreas de altas temperaturas am biente o radiante está bajo estrés. Aunque el SCBA, junto con
ANEXO A
un casco y ropas protectoras, le proporcionan alguna protección contra el ambiente calentado, los miembros deben conocer sus propias limitaciones así como también las limitaciones de ropas y de equipos protectores. Los miembros deben estar entrenados para reconocer las señales de peligro de temperaturas extremadamente altas que no podrían ser obvias mientras están respirando aire algo mas frío desde el SCBA. Las mangueras que suministran aire al SAR tienen varias limitaciones de alta temperatura. Consulte las limitaciones del fabricante para altas temperaturas. Los SARs no son apropiados para operaciones de lucha contra incendios.
A.6.6.2 (3) Los problemas surgen donde SCBA están sujetos a rápidos cambios en temperaturas en suelo del incendio. Esto es particularmente cierto donde una máscara de un solo lente se utiliza. El lente grande en algunas fabricaciones está sujeto a distorsiones causadas por rápidos cambios de temperatura o por altas temperaturas del aire solas, causando fuga alrededor del montaje de los lentes o el sello de la máscara, o ambos. Tal situación tiene mayor probabilidad de ocurrir en áreas donde se encuentran condiciones climáticas extremadamente frías pero también pueden ocurrir incluso durante el clima cálido cuando los dispositivos entran en las temperaturas extremadamente altas encontradas en el suelo del incendio. Todos los miembros deben estar entrenados para conocer estas limitaciones y procedimientos correctivos en caso de que tales condiciones ocurran. A.6.6.2 (4) La comunicación verbal mientras lleva puesto un respirador es necesaria para ejecutar tareas específicas durante las operaciones en el lugar de la emergencia. Aunque una máscara de respirador distorsiona la voz hasta cierto punto, la válvula de exhalación del respirador generalmente proporciona una vía para alguna transmisión verbal so bre distancias cortas en áreas relativamente silenciosas. Entender las limitaciones de las comunicaciones y el uso de los aparatos para intensificar las comunicaciones es extremadamente importante. Donde sea necesario, las comunicaciones a través de señales con las manos deberán practicarse. Donde un transmisor por radio-teléfono (walkie talkie) se emplea, la transmisión verbal a menudo se distorsiona cuando el micrófono del walkie-talkie se sostienen cerca del área de exhalación. Sostener el micrófono firmemente contra los lentes de la máscara generalmente permite una transmisión más clara sin la distorsión de la voz creada por la operación de la válvula de exhalación. Una transmisión aun más clara es posible para los walkie-talkies en una caja de cuero si el cuero perforado sobre el micrófono es cortado y una capa delgada de caucho de espuma se fija alrededor del borde del agujero en el cuero. El agujero sobre el micrófono entonces puede sostenerse con seguridad contra los lentes de la máscara para transmisión ver bal más clara.
A.6.6.2 (5). Todos los espacios confinados deben ser considerados como inmediatamente peligrosos para la vida o la sa-
1404– 23
lud (IDLH) a menos que se demuestre de otra manera. A ninguna persona se le debe permitir entrar a un espacio confinado para las operaciones para combatir los incendios, incluyendo operaciones de rescate de emergencia, sin llevar puesto un SCBA o SAR. Los espacios confinados incluyen, pero no se limitan a, pozos, cisternas, bodegas de barcos, túneles, sótanos, subsótanos, fosos, edificaciones sin ventanas, y otros espacios donde la deficiencia de oxígeno o los materiales peligrosos que se llevan en el aire, o ambos, pueden estar presentes. Los usuarios de SCBA o SARs que entran a tales espacios se requieren para trabajar en equipos de dos o más y deben mantener alguna forma de contacto con una persona que lleve puesto un SCBA que esté ubicada en un ambiente seguro y que, en una emergencia, sea capaz de realizar las operaciones de rescate necesarias. Tal contacto puede mantenerse por comunicación verbal, comunicación visual, comunicación por línea de vida, comunicación por radio, u otros medios aceptables de comunicación. El mismo requisito debe aplicarse a los miembros que entran y operan en cualquier área peligrosa en el lugar de un incendio, incluyendo los cuartos llenos de humo o las áreas de un edificio.
A.6.6.2 (6). Si un miembro lleva puestos lentes correctores o gafas protectoras u otro equipo protector personal, la autoridad competente debe asegurarse de que tal equipo se lleve puesto de una manera que no interfiera con el sello de la máscara. A.6.6.2 (7). La autoridad competente no debe permitir que los respiradores con máscaras de ajuste apretado sean llevados puestos por los miembros que tengan cabello facial que venga entre la superficie del sellado de la máscara y la cara o que interfiera con la función de la válvula, o cualquier condición que interfiera con el sello de la máscara o la función de la válvula. A.6.6.2 (8). Algunos contaminantes que se llevan en el aire son extremadamente irritantes para la piel (por ejemplo., el amoníaco y el ácido clorhídrico), mientras que otros pueden ser absorbidos a través de la piel y en la corriente sanguínea con resultados serios y posiblemente fatales. El cianuro de hidrógeno y muchos de los pesticidas de fosfato orgánico, tales como el insecticida de tiofosfato y el pirofosfato de tetraetilo (TEPP) puede penetrar en la piel intacta. El equipo de protección respiratoria no proporciona completa protección contra estos contaminantes. Si tales materiales son encontrados o se sospecha de ellos, debe llevarse puesto un traje eficaz de cubierta de cuerpo entero de materiales impermeables con el SCBA o SAR como se especifica en Guía de protección contra incendios para los materiales peligrosos de NFPA. (Nota: Aunque NFPA 49, ha sido oficialmente excluida de los Códigos Nacionales de Bomberos®, la información todavía está disponible en la Guía de Protección contra Incendios para Materiales Peligrosos
de la NFPA).
A.6.6.2 (9). El equipo de protección respiratoria no protege la piel o el cuerpo entero contra la radiación ionizante de las concentraciones que quedan en el aire de ciertos materiales radioEdición 2006
1404– 24
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
activos. Todos los usuarios del equipo de protección respiratoria en tales ambientes contaminados deben tener conciencia del hecho de que la protección especial es necesaria además del equipo de protección respiratoria.
A.6.7.4.3 (3) Para el uso del SCBA equipado con el sistema de apoyo de respiración de emergencia (EBSS), los bomberos de ben ser entrenados para ejecutar y coordinar las siguientes actividades a un mínimo:
A.6.6.2 (11). Aunque SCBA nunca debe utilizarse para las operaciones subacuáticas, ocasionalmente un miembro puede caer al agua cuando está operando cerca del agua o en un barco para incendios. En los departamentos donde dicha posibilidad existe, el entrenamiento con SCBA debe incluir una explicación de lo que le sucede al equipo cuando se sumerge en el agua.
(1) Procedimientos para caminar
A.6.6.2 (12). Esta fase de operaciones para combatir el fuego ha sido históricamente responsable por las lesiones y muertes de muchos miembros. Además, la tentación de retirar la protección respiratoria prematuramente es común. El SCBA debe llevarse puesto hasta que el ambiente esté seguro y la autorización para retirarlo haya sido aprobada. El APR, si está disponi ble, debe entonces ser empleado para proteger a los bomberos de las partículas de polvo que andan por el aire y otros contaminantes y para proteger contra las lesiones en los ojos.
(5) Procedimientos para caminar a través de un espacio estrecho
A.6.7.1 (5) Observe para ver si la etiqueta de Aprobación del Agente de CBRN esta en el respirador. Si un SCBA esta apro bado para CBRN por NIOSH, siempre llevara esta etiqueta. Si esta etiqueta de aprobación del Agente de CBRN no esta en el SCBA, el Aparato no esta aprobado por NIOSH para uso por parte de los que responden a la emergencia en los ambientes de CBRN.
A.6.7.4 (4). El intento de este objetivo, requerido por NFPA 1001, Norma para Calificaciones Profesionales para Bomberos, es asegurar que los miembros estén familiarizados con los procedimientos para ayudar a otros miembros así como tam bién a aquellos por su propia protección personal en situaciones de emergencia. El comité se opone a cualquier procedimiento que rompa el sello de la máscara de cualquier SCBA operable mientras esté en uso.
A.6.7.2 (4). Debe anotarse que los componentes del SCBA hechos por diferentes fabricantes no son intercambiables. Además, diferentes modelos de SCBA del mismo fabricante no son necesariamente compatibles entre si. A.6.7.2 (1). Un dispositivo de sistema de seguridad de alerta personal (PASS) es requerido por la Sección 7.13 de NFPA 1500, Norma sobre el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos. El aparato de PASS debe
ser considerado como un aparato de compañía de seguridad integral y, por lo tanto, debe ser incluido en cualquier sesión de entrenamiento que involucra al SCBA.
A.6.7.2 (8) Vea A.4.2.3 A.6.7.4 (2). El humo producido del fuego vivo debe ser prohi bido en las sesiones de entrenamiento con el SCBA. La autoridad competente puede decidir utilizar un sustituto para el humo que tenga el mismo efecto al demostrar el valor del SCBA. Varios accidentes han ocurrido cuando las bombas de humo, u otros dispositivos que generen humo que producen un am biente tóxico, han sido utilizados para ejercicios de entrenamiento. Donde los ejercicios de entrenamiento son destinados para simular las condiciones de emergencia, los aparatos que generan humo que no generen un peligro para la salud o el ambiente son requeridos. Edición 2006
(2) Procedimientos para subir por una escalera (3) Procedimientos para bajar por una escalera (4) Procedimientos para trepar por fuera o por dentro de un pozo o escotilla.
(6) Procedimientos para ir a través de un espacio donde se arrastre (manos y rodillas) (7) Procedimientos para ir a través de un espacio donde se arrastre (sobre el estómago). (8) Otros procedimientos recomendados por el fabricante para la operación de EBSS.
A.6.8.1 (5) Debe anotarse que los componentes de SAR elaborados por diferentes fabricantes no son intercambiables. Además diferentes componentes de modelo de unidades de SAR provenientes del mismo fabricante no son necesariamente com patibles entre si. A.6.8.2 (1). El cilindro de escape de emergencia no debe ser encendido durante la operación normal de la unidad de SAR porque el aire se expandirá primero. Los cilindros de escape de emergencia deben ser manualmente activados y se limitan a 5 minutos o 10 minutos, dependiendo del tamaño del cilindro, las duraciones que requieran salida inmediata del ambiente IDHL una vez activados. Un dispositivo de sistema de seguridad de alerta personal (PASS) es requerido por la Sección 7.13 de NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional del De partamento de Bomberos. Aunque el dispositivo de PASS no
es un componente del SAR, debe ser considerado como un dispositivo de compañía de seguridad integral y, por lo tanto, incluido en cualquier sesión de entrenamiento que involucre al SAR.
A.6.8.2 (3). Una máscara sellada no evita la infiltración de toxinas a través de la piel expuesta.
ANEXO A
A.6.8.3 (3). La manguera de suministro de aire de cada unidad de SAR debe ser protegida de las astillas u objetos afilados por los que la lleven puesta y ser vigilada continuamente por personas de seguridad que operan por fuera del ambiente IDHL. La excesiva flojedad o doblez en la manguera de aire deben evitarse en todo momento. Los vigilantes que realizan la tarea de seguridad no deben tener otras funciones y deben estar equipados con SCBA para rápida respuesta de rescate. A.6.8.4 (3) El humo producido del fuego vivo está prohibido en las sesiones de entrenamiento con SAR. La autoridad competente podría decidir utilizar un sustituto para las nubes de va por que tenga el mismo efecto al demostrar el valor de los SARs. Varios accidentes han ocurrido cuando las bombas de humo, u otros aparatos que generen humo que produzcan un ambiente tóxico, han sido utilizados para ejercicios de entrenamiento. Donde los ejercicios de entrenamiento son destinados para simular las condiciones de emergencia, los aparatos que generan vapor o humo que no crean un peligro para la salud o el ambiente se requieren.
A.6.8.4 (4). El propósito de este objetivo consiste en asegurar que los miembros estén familiarizados con los procedimientos para utilizar el cilindro de escape de emergencia para su propia protección personal en las situaciones de emergencia. A.6.9.1 (3) APRs y PAPRs no deben utilizarse en ambientes IDLH, incluyendo ambientes con deficiencia de oxigeno y potencialmente explosivos. A.6.9.1 (6). La autoridad competente debe establecer una política para la remoción y colocación de latas y cartuchos puestos en servicio y para exposición a los contaminantes. Mientras algunas unidades tienen indicadores de fin-de-vida-útil, la prudencia sugerirá que los cartuchos y latas puestas en servicio deben ser retirados sin importar el tiempo de exposición como un factor de seguridad. Esta práctica asegurará que las latas o los cartuchos no contaminados serán utilizados bajo condiciones de emergencia. A.6.9.2. (3). Una máscara sellada no impide la infiltración de toxinas a través de la piel expuesta. A.6.9.2 (7). Ya que APRs y PAPRs no deben utilizarse en am bientes IDHL, su uso en el entrenamiento con fuego en tierra debe restringirse a las operaciones de revisión general y luego solamente después de que el monitoreo haya determinado que un ambiente IDHL no existe. El continuo monitoreo debe realizarse durante la fase de revisión general en las operaciones. A.6.9.2 (8) Vea A.4.2.3 A.6.10.1.1 (5) La Autoridad Competente debe establecer una política escrita para los procedimientos correctos para la inspección, almacenamiento, y evacuación de las unidades que cum-
1404– 25
plan con todos los requisitos aplicables a los cuales se ciñe la autoridad competente (AHJ). Todos los APERs son para utilizarlos una sola vez. Después del uso se debe desechar. Todos los que los usan deben tener una copia de las instrucciones para el usuario por parte del fabricante disponible para revisión.
A.6.10.1.2 (3) El APER no impide la infiltración de toxinas a través de la piel expuesta. A.6.10.1.2 (5) Vea A.4.2.3 A.6.10.2.1 (5) La Autoridad Competente debe establecer una política escrita para los procedimientos correctos para la ins pección, almacenamiento, y evacuación de las unidades que cumplan con todos lo requisitos aplicables a los cuales se ciñe la autoridad competente (AHJ). Todos los que los usan deben tener una copia de las instrucciones para el usuario por parte del fabricante disponible para revisión. A.6.10.2.2 (3) Un SCER no impide la infiltración de toxinas a través de la piel expuesta. A.6.10.2.2 (5) Vea A.4.2.3 A.6.10.2.3 (2) La prueba de ajuste anual de todos los usuarios puede requerirse. La Autoridad Competente (AHJ) es responsable por la ejecución de este requisito, si es explicable. A.6.11.1 Para mayor compresión del análisis de amenazas de Armas de Destrucción Masiva (WMD), consulte 4.2.1 (13) hasta 4.2.1 (16) de NFPA 472, Norma para competencia profesional de los que responden a los incidentes con materiales peligrosos.
A.6.11.2 Para la seguridad de los miembros así como también para garantizar un programa respiratorio convenientemente planeado, los miembros deben tener expectativas realistas de cómo un suceso de CBRNE podría materializarse y presentarse a las agencias de emergencia. Las agencias con riesgos locales, tales como plantas químicas, deben evaluar esos riesgos correctamente y con mayor preocupación. El tamaño de un lugar, así como también la presencia de blancos famosos o estratégicos, deben considerarse al evaluar también el riego. Es crucial que los miembros entiendan que ciertos sucesos de CBRNE no requerirán una respuesta a la emergencia y que otros pueden ser mejor manejados mediante la contención de una zona en vez de respuesta en una zona. A.6.11.3 Vea el anexo B para información sobre evaluaciones de amenazas. A.6.12 La intensión consiste en simular las condiciones estresantes sin arriesgar el bienestar físico del individuo. A.7.2.4. Si el suministro de aire llegase a fallar el entrenamiento, el usuario debe tener los medios adecuados para escapar Edición 2006
1404– 26
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
del ambiente IDHL. Esta situación se complicaría aun más si el usuario estuviera totalmente encapsulado en el equipo protector personal contra materiales peligrosos. Es importante recordar que la válvula del cilindro de escape de emergencia debe cerrarse durante la operación normal. Si la válvula de cilindro está abierta, el suministro de aire se expandirá inmediatamente, anulando así el propósito del cilindro de escape.
A.8.1.1. Las revisiones diarias y semanales pueden ser realizadas por cualesquier miembros que hayan completado los objetivos del desempeño del Capítulo 6. El mantenimiento y la reparación de un sistema de SCBA o SAR es más técnico y debe ser realizado solamente por personas que hayan sido especialmente entrenadas para este trabajo.
Anexo B Consideraciones para Eventos de CBRNE Este anexo no forma parte d e los requisitos de este do cumento de NFPA pero se incluye solamente para propósitos informativos.
B.1 El tema de las Armas de Destrucción Masiva (WMD) se aplica a un acontecimiento terrorista, y la teoría aceptada es que un incidente terrorista mayor puede ser precipitado por una de cinco fuentes. Algunas de estas pueden combinarse, pero comúnmente son conocidas por la sigla CBRNE (químico, biológico, radiológico, nuclear, y explosivos). Estudiando cada una de estas fuentes potenciales, el riesgo respiratorio para los bomberos como los primeros en actuar puede evaluarse. Entonces, el tipo de entrenamiento que debe requerirse puede ser determinado. B.1.1. Químico. Hay tres tipos principales de ataque químico. Primero, puede haber un ataque ‘‘bélico’’ donde un químico especifico es arrojado de una manera concertada y controlada, tal como a través de un misil o cabeza de guerra. Esto también puede aplicarse a agentes nerviosos. Segundo, puede haber un ataque de ‘‘secuestro aéreo’’, donde el químico es un químico común transportado dentro de los estados unidos. El vehículo de transporte se convierte entonces en el sistema de distribución. Tercero, puede haber un ataque a ‘‘instalaciones’’ donde una planta de fabricación de químicos es atacada con explosivos para causar un escape del químico. En todos estos tres incidentes, se puede llamar al departamento de bomberos para rescatar a los civiles imposibilitados, contener el incidente, y luego al final acabar con el incidente, mientras que el químico puede ser conocido o desconocido, el proceso de manejar un lugar químicamente contaminado no es nuevo para los bomberos. Los agentes desconocidos son manejados en trajes de novel A, y las compañías que actúan primero ya deben haber estado entrenadas para reconoEdición 2006
cer un incidente químico y quedarse por fuera de la ‘‘zona caliente’’. Los departamentos de bomberos en todo el mundo tienen planes para manejar derrames, explosiones, y escapes de diversos químicos en sus distritos. La mayor parte de esto se centra en el punto de disminución del incidente.
B.1.2 Biológico. La principal preocupación es un ataque biológico dirigido a seres humanos. Mientras que existe preocu pación por un ataque biológico en la agricultura, la amenaza a seres humanos será mucho menor que un ataque realizado directamente en personas. De nuevo, hay tres métodos principales de realizar dicho ataque. Primero, puede haber un ataque «activo», que incluiría el uso de sistemas de distribución de cabezas de guerra, rociando mediante aeronaves o vehículos, y similares. También puede haber un ataque pasivo, donde el agente biológico espera por contacto o escape, lo cual incluirá contaminar intencionalmente superficies en un bus público, o enviar una carta que contenga un agente en polvo. El tercer ataque potencial es un ataque ‘‘transportador’’, ahora que los terroristas han demostrado que están dispuestos a morir durante el acto de terrorismo, es posible que un grupo de terroristas se auto-infecten intencionalmente con un agente contagioso, luego viajar o asistir a eventos de tal manera que expongan a la mayor cantidad de personas posible. Al analizar estos posibles eventos, dos hechos deben ser tomados en consideración, primero, la mayoría de agentes biológicos tienen un periodo de incubación. Los efectos no son inmediatos. Esto lleva al segundo hecho. Si no hay exposición evidente, tal como con una carta con un agente en polvo, no hay primera respuesta. En la mayoría de estos escenarios de ataques, no habrá exposición obvia. Como un resultado, el primer indicio de un ataque biológico es la gente mostrando la enfermedad asociada con el agente. Es altamente improbable que se llame a los bomberos para rescatar civiles. Los bomberos tienen mayor probabilidad de ser llamados para reducir el área contaminada. Esto es esencialmente una respuesta rápida, tal como se vería con un escape de un químico.
B.1.3 Radiológico. El término común para un aparato radiológico es una ‘‘Bomba Sucia’’. Este aparato es un explosivo convencional que está enlazado con un material radioactivo. No hay reacción en cadena nuclear, tal como con armas atómicas/nucleares. Los explosivos están diseñados para causar daños por si mismos, así como también para expandir el material radioactivo. Los materiales más comunes no serían inmediatamente peligrosos para la vida. (Los materiales radioactivos más peligrosos son los más regulados, por lo tanto son los más difíciles de conseguir. También tienden a ser los que se convierten más fácilmente en armas de fisión o fusión. Es poco probable que un terrorista desperdiciase plutonio en un aparato radiológico, cuando el material podría utilizarse para un aparato de fisión más devastador)
ANEXO B
Muy pocos departamentos de bomberos han equipado a las compañías de primera línea con detectores de radiación. Como un resultado, los bomberos no sabrán si están operando en una explosión regular o una explosión contaminada con radiación. Si los bomberos iban a ser entrenados para manejar emergencias radiológicas, hubiesen estado equipados con detectores para anunciar la presencia de un material radioactivo. También hubiesen tenido que utilizar los detectores en cada incendio o explosión para determinar el riego a la explosión. Mientras que el riesgo para el personal es un punto clave, los efectos para la salud serán crónicos, no agudos. La probabilidad es que la mayoría de los departamentos de bomberos que equipan a las compañías de primera línea con equipo de detección de radiación deben entrenar a los miembros en el uso, lectura, y calibración correctos del equipo.
B.1.4 Nuclear. Este tipo de ataque es catastrófico en naturaleza de varios frentes. Los efectos del ataque mismo serán devastadores, y es probable que la respuesta de estados unidos contra la nación asociada con el suceso sea igualmente devastadora. Un acontecimiento nuclear será evidente, con la nube en forma de hongo fácilmente reconocida. En la oportunidad remota que los terroristas adquieran el material radioactivo adecuado, es poco probable que fabriquen cualquier cosa más destructiva que los primeros aparatos atómicos. Cada una de las bombas arrojadas sobre Japón durante la II guerra mundial destruyo completamente todo dentro de un radio de 1 milla. Fuera de un radio de aproximadamente 3 millas, todo fue seriamente dañado. El tiempo de supervivencia en la primera zona era de cero: en la segunda zona, fue medido en minutos u horas. Si los terroristas adquieren un aparato más fuerte. Los anillos de daño se expanden, y la probabilidad de las compañías de bomberos que pueden efectuar cualquier respuesta disminuye proporcionalmente (ya que los vehículos y el personal estarían en los anillos de daño). La destrucción y el trastorno extendidos exigirán que las víctimas se rescaten y se transportan a si mismas para el entrenamiento. Cualquiera de los que actúen primero clasificarían a los de las zonas internas como ‘‘oscuros’’, ya que su probabilidad de supervivencia es baja, especialmente con un sistema de cuidado de emergencia comprometido. Los departamentos de bomberos deben estar concentrándose en los anillos externos de daño, donde las víctimas tendrán una mayor tasa de supervivencia y donde los que responden no están expuestos a las amenazas inmediatas. Puede haber un asunto radiológico que estudiar, similar a un suceso radiológico. Dependiendo del tipo y el tamaño del aparato, las operaciones del bombero cercanas al «punto cero» serán mínimas. Ya sea que el daño sea muy grande para encontrar sobrevivientes, o que el área este muy contaminada para el movimiento seguro de los humanos. Las opciones son, contener el fuego causado por la explosión será de mayor prioridad que tratar de efectuar el rescate de los civiles que estén más cerca al ‘‘punto cero’’.
1404– 27
B.1.5 Explosivo. Este es el evento más probable, ya sea un camión de alquiler con explosivos o una aeronave impactando en un edificio. Las dos mayores consecuencias de este ataque son el colapso (derrumbe) y el incendio. Estos problemas res piratorios son bien conocidos para los departamentos de bom beros. B.2 El comité técnico sobre entrenamiento de servicio de bom beros cree que los probables escenarios de Armas de Destrucción Masiva (WMD) se clasifican en tres categorías principales. Existe la respuesta a la emergencia con posible rescate, la respuesta a la emergencia sin rescate, y la no-respuesta. Los ataques químicos, radiológicos, y explosivos se clasifican potencialmente en el primer agrupamiento. Los ataques nucleares se incluyen en el segundo agrupamiento. Los ataques biológicos tienen probabilidad en el tercer agrupamiento. Con esto presente, el comité técnico recomienda las siguientes consideraciones generales: (1) En vez de hacer que los bomberos entrenen en el equipo respiratorio específico para cada respuesta, el comité técnico cree que es más prudente centrarse en el entrenamiento sobre riesgos respiratorios potenciales, y la adecuada protección respiratoria. (2) El entrenamiento debe incluir las ventajas y desventajas de diferentes tipos de respiradores, motivando a los bom beros y los oficiales de bomberos a escoger el respirador más efectivo y razonables posible en cualquier situación determinada. (3) Los bomberos deben entrenarse en lo que realmente se espera en los escenarios de CBRNE. Deben hacerse énfasis en los potenciales realistas y el desempeño de diferentes peligros respiratorios. Por ejemplo, nuestra posición en un ataque biológico seria contraria a lo que la mayoría de los departamentos de bomberos esperan actualmente. Los bomberos también deben entrenarse para reconocer si y cuando y el hecho de entrar a un ambiente con cualquier tipo de equipo protector personal generará más riesgo que el regreso potencial, especialmente en escenarios de CBRNE. (4) Un ataque químico, radiológico, o explosivo tiene más pro babilidad de requerir respuesta a la emergencia. Operar dentro de estos ambientes podría resultar más fácil utilizando protección respiratoria distinta al SCBA. Como tal, la autoridad competente (AHJ) debe incluir información general del entrenamiento en SARs, PAPRs, APRs, máscaras de P-100/P-99, y máscaras contra el polvo N-95, estos res piradores pueden jugar un papel en la respuesta/disminución de CBRNE, operaciones de revisión, rescate de colapsos (derrumbes), y operaciones de rescate / recuperación. Edición 2006
1404– 28
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Anexo C Signos y Síntomas Comunes de las Armas de Destrucción Masiva (WMD) Este anexo no forma parte d e los requisitos de este do cumento de NFPA pero se incluye solamente para propósitos informativos
C.1 Hay muchas sustancias que pueden utilizarse como Armas de Destrucción Masiva (WMD). La tabla C.1(a) hasta la tabla C.1 (h) identifica varias de las sustancias mas comúnmente conocidas, los signos y síntomas de la exposición, y los métodos de escape.
Tabla C.1 (a) Gas Mostaza Nombre del Agente: Gas Mostaza Signos y Síntomas de Exposición Inhalación: Nariz que moquea, tos seca/fuerte, ronquera, tos con sangrado, dificultad respiratoria Piel: Enrojecimiento y tumefacción (hinchazón) de la piel, ampollas Ojos: Lagrimeo, sensibilidad a la luz, irritación del revestimiento de los ojos y las córneas, ceguera. Ingestión: Náuseas y Vómito. Período de Incubación (Biológico)/ Ataque de los Efectos: Típicamente, los signos y síntomas no ocurren inmediatamente. Dependiendo de la severidad de la exposición, los síntomas no pueden ocurrir de 2 a 24 horas. El gas mostaza se desintegra lentamente en el cuerpo, la exposición a muy largo plazo o repetida puede tener un efecto acumulativo. Efectos de Agente: Es un poderoso agente irritante y abrasador que le causa daño a la piel, ojos, y sistema respiratorio; sin embargo, generalmente no es fatal. La exposición al líquido tiene probabilidad de producir quemaduras de segundo-y-tercer grado. Los vapores pueden causar enfermedad respiratoria crónica, infecciones respiratorias, ceguera, o la muerte. La exposición continua puede aumentar el riego de una persona para el cáncer de pulmón y respiratorio. Cómo de Exponen las personas: Si se liberan con el aire como un vapor, las personas pueden exponerse a través del contacto de la piel, el contacto de los ojos, o respirando los vapores. Si se liberan en el agua, las personas pueden exponerse bebiendo el agua contaminada o haciendo contacto ésta con su piel. Indicadores en el Lugar del Escape del Agente: Puede oler a mostaza, ajo, o cebolla, Puede haber múltiples victimas y/o muerte y animales moribundos en e l área.
Edición 2006
ANEXO C
1404– 29
Tabla C.1 (b) Cianuro Nombre del agente: Cianuro Signos y síntomas de Exposición: Sabor ‘‘metálico’’, ansiedad y /o confusión, dolor de cabeza, vértigo, hipernea seguida por disnea, convulsiones, cianosis, paro respiratorio, bradicardia, paro cardiaco. Periodo de Incubación (Biológico)/ ataque de los Efectos: El ataque generalmente es rápido. Los efectos de la inhalación de cantidades letales pueden observarse dentro de 15 segundos, con la muerte ocurriendo en menos de 10 minutos. Efectos del Agente: Los efectos venenosos del cianuro se deben a su capacidad para bloquear una enzima especifica que juega un papel esencial en la absorción del oxígeno por las células del cuerpo. Esta acción bloqueadora priva a las células del oxigeno, causando que estas se mueran. Cómo se Exponen las Personas: Si se liberan en el aire, las personas pueden exponerse a través del contacto con la piel, contacto con los ojos, o respirando los vapores. Las personas también pueden exponerse comiendo alimentos contaminados con cianuro. Iniciadores En el lugar del Escape del Agente: Los vapores pueden tener un olor que ha sido descrito como el de las almendras amargas. Puede haber múltiples victimas y/o muerte y animales moribundos en el área
Tabla C.1 (c) Ricino: Nombre del Agente: Ricino Signos y Síntomas de Exposición: Inhalación: Dificultad respiratoria, fiebre, tos, náuseas, opresión en el pecho, y sudoración abundante. Ingestión: Vómito y diarrea que pude ir con sangre, deshidratación severa, baja presión sanguínea, alucinaciones, convulsiones, sangre en la orina. Período de Incubación (Biológico)/ Ataque de los Efectos: Los síntomas iniciales de exposición por inhalación pueden ocurrir dentro de 2 a 8 horas de exposición. Los síntomas de exposición por ingestión típicamente ocurren en menos de 6 horas. La muerte podría ocurrir dentro de 32 a 72 horas de exposición. Si la muerte no ha ocurrido dentro de 3 a 5 dìas, la víctima generalmente se recupera. Efectos del Agente. El ricino trabaja penetrando en las células del cuerpo de una persona e impidiendo que las células elaboren las proteínas que necesitan. Si las proteínas, las células mueren. Al final esto resulta perjudicial para todo el cuerpo y la muerte puede ocurrir. El ricino también puede causar severas reacciones alérgicas. Cómo se Exponen las personas: Las personas pueden respirar una nube o polvo de ricino. El ricino puede colocarse en los alimentos o el agua y luego ser tragado. Las píldoras de ricino o el ricino disuelto en un líquido pueden inyectarse en los cuerpos de las personas. Indicadores en lugar del Escape del Agente: Ninguno.
Edición 2006
1404– 30
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Tabla C.1 (d) Sarina. Nombre del Agente: Sarina (GB) Signos y síntomas de Exposición: Nerviosismo/ desasosiego, miosis ( contracción de la pupila), rinorrea (nariz que moquea), Salivación excesiva, disnea, sudoración, bradicardia, pérdida del conocimiento, convulsiones, parálisis, fláccida, pérdida del control de la vejiga y el intestino, apnea. Período de Incubación (Biológico)/ Ataque de los Efectos: Los síntomas aparecerán en unos pocos segundos después de exposición a la sarina en forma de vapor y dentro de pocos minutos hasta 18 horas después a la exposición en forma líquida. Efectos del Agente: La sarina impide la operación adecuada del químico que actúa como el ‘‘interruptor’’ para las glándulas y los músculos. Si un ‘‘interruptor’’ las glándulas y los músculos están siendo estimulados constantemente. Los músculos pueden cansarse y ya no ser capaces de sostener la respiración u otras funciones del cuerpo. Cómo se exponen las personas: Si la sarina es liberada en el aire, las personas pueden exponerse a través del contacto con la piel, contacto con los ojos, o respirando los vapores. Si la sarina es liberada en el agua, la personas pueden exponerse bebiendo el agua contaminada o haciendo contacto con ésta en su piel. Las personas también pueden exponerse comiendo alimentos, contaminados con sarina. Indicadores en el lugar del Escape del Agente: Puede haber múltiples víctimas y/o muerte y animales moribundos en el área.
Edición 2006
ANEXO C
1404– 31
Tabla C.1 (e) Ántrax Nombre del Agente: Ántrax (cutáneo, inhalación, gastrointestinal) Signos y Síntomas de Exposición: Cutáneo: una pequeña herida que se convierte en una ampolla, la cual se desarrolla en una úlcera cutánea con un área negra en el centro. Gastrointestinal: Pérdida del apetito, diarrea con sangre, fiebre seguida por dolor de estómago. Inhalación: los primeros síntomas son síntomas similares a los del resfriado o la gripe, dolor de garganta, fiebre leve, dolores musculares. Los síntomas posteriores incluyen tos, malestar en el pecho, respiración difícil, cansancio. Período de Incubación (Biológico)/ Ataque de los Efectos: Los síntomas pueden aparecer dentro de 7 días de hacer contacto con la bacteria para todos los tres tipos de ántrax. Para el ántrax por inhalación, los síntomas pueden aparecer dentro de una semana o pueden tardar hasta 42 días en aparecer. Efectos del Agente: Las propiedades destructivas se deben en gran parte a las toxinas, lo cual consiste de las siguientes tres proteínas: (1) ‘‘Antígeno Protector’’ obliga a seleccionar las células y forma un canal que permite que el factor del edema y el factor letal penetren a dichas células. (2) ‘‘Factor del edema’’ causa que el líquido se acumule en el lugar de la infección y puede inhibir algunas de las funciones inmunológicas. (3) ‘‘Factor letal’’ interrumpe un cambio molecular clave que regula las funciones de las células. Cómo se Exponen las Personas: Cutáneo: Las esporas se introducen en la piel a través de pequeños cortes/abrasiones. Gastrointestinal: consumo de alimentos que han sido contaminados con ántrax. Inhalación: Respirando esporas aerosolizadas. Indicadores en el Lugar del Escape del Agente: Evidencia de un polvo blanco fino en el lugar.
Edición 2006
1404– 32
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Tabla C.1 (f) Viruela. Nombre del Agente: Viruela Signos y Síntomas en Exposición: Los síntomas iniciales (7 a 17 días después de la exposición) son fiebre alta (101ºF a 104ºF) (38ºC a 40ºC), dolores de cabeza y del cuerpo, y algunas veces vómito. De dos a cuatro días después aparece un brote, primero como pequeñas manchas rojas en la lengua y en la boca. Al tiempo que las llagas en la boca se destruyen, aparece un brote en la piel, empezando en la cara y extendiéndose a los brazos y las piernas. Generalmente el brote se extiende a todas las partes del cuerpo. Periodo de Incubación (Biológico)/ Ataque de los Efectos: Siguiendo a la exposición del virus hay un período de incubación de un promedio de 12 a 14 días. Durante ese tiempo la persona expuesta no está contagiosa. La persona infectada empieza a volverse contagiosa con el ataque de los síntomas iniciales y permanece contagiosa hasta que todas las costras se hayan desprendido. Efectos del Agente: La viruela puede causar severa toxicidad sistémica, edema pulmonar, equimosis difusa. Cómo se Exponen las Personas: La radiación se transmite por contacto cara-a-cara directo y bastante prolongado con una persona infectada y contagiosa. También puede expandirse a través del contacto directo con líquidos corporales infectados u objetos contaminados. Aunque su aparición es rara, la viruela ha sido expandida por el virus que es transportado en el aire en una instalación encerrada. Indicadores en el Lugar del escape del Agente: Contacto con una persona que muestra brote
Edición 2006
ANEXO C
1404– 33
Tabla C.1 (g) Radiación: Nombre del Agente: Radiación Alfa, Beta, y Gamma del Aparato de Dispersión Radiológica (Bomba Sucia) Signos y Síntomas de Exposición: Náuseas, Vómito, y diarrea, hinchazón, comezón y enrojecimiento de piel (como una quemadura del sol), pérdida del cabello, convulsiones, y coma. Periodo de Incubación (Biológico)/ Ataque de los Efectos: El ataque de los efectos adversos a la salud debido a exposiciones a radiación varía con la cantidad y el tipo de exposición. Siguiendo a la exposición a dosis muy grandes de radiación, los síntomas del síndrome de Radiación Aguda pueden aparecer en minutos. La exposición a dosis menores de radiación puede llevar a un incrementado riesgo de desarrollar cáncer u otros efectos adversos a la salud posteriormente en la vida. Efectos del Agente: La exposición misma matará y lesionará como una bomba regular. La radioactividad entonces bombeará las células del cuerpo con energía y hará que funcionen incorrectamente o mueran. Los efectos adversos a la salud van desde efectos leves tales como enrojecimiento de la piel hasta efectos serios tales como el cáncer y la muerte. Estos efectos adversos a la salud son determinados por la cantidad de radiación absorbida por el cuerpo, tipo de radiación, ruta de exposición y cantidad de tiempo expuesto. Cómo se Exponen las Personas: La contaminación externa ocurre cuando el material radioactivo en forma de polvo, o líquido se pone en contacto con la piel, o el cabello, o las ropas de una persona. La contaminación interna ocurre cuando las personas tragan o respiran materiales radioactivos o cuando los materiales radiactivos entran al cuerpo a través de una herida abierta o se absorben a través de la piel. Una persona no-contaminada puede exponerse acercándose mucho al material radiactivo o a una persona u objeto contaminado. Indicadores en el Lugar del Escape del Agente: Explosión de la bomba: Sin embargo, hasta que los aparatos de detección de la radiación sean utilizados no habrá forma de confirmar que haya habido un escape de material radioactivo.
Edición 2006
1404– 34
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Tabla C.1 (h) Hoja Informativa del Síndrome de Radiación Aguda
Síndrome
Dosisa
Etapa preliminar
Etapa Latente
Médula Ósea (Hematopoyética)
0.7-10 Gy b Anorexia, náuseas (70-1,000 rads) y vómito. Los síntomas leves Ocurre de 1 hora a pueden ocurrir tan 2 días después de la bajos como 0.3 Gy exposición (30 rads) Dura por minutos a días.
Las células madres en la médula están muriendo aunque el paciente puede parecer y sentirse bien. Dura por 1 a 6 semanas.
Gastro Intestinal (GI)
10-100 Gy (1,000-10,000 rads). Algunos síntomas pueden ocurrir tan bajos como 6 Gy (600 rads)
Las células madres en la médula ósea y células que se alinean en la zona GI, aunque el paciente puede parecer y sentirse bien. Dura menos de 1 semana.
Cardiovascular (CV)/ Sistema Nervioso Central (SNC)
50 Gy (5,000 rads) Nerviosismo extreAlgunos síntomas mo, confusión, náu pueden ocurrir tan seas severas, vómi bajos como 20 Gy to, y diarrea acuosa, pérdida del conoci(2,000 rads) miento, sensaciones de quemadura de la piel. Ocurre dentro de minutos de exposición Dura por minutos a hora.
Anorexia, náuseas, vómito, calambres, y diarrea. Ocurre dentro de unas pocas horas después de la exposición Dura unos 2 días.
Etapa de Enfermedad Manifiesta
El paciente puede regresar a funcionalidad parcial. Puede durar por horas pero a menudo es menos.
Disminución en todos los conteos de glóbulos por varias semanas. Anorexia, fiebre, malestar. La causa principal de la muerte es la infección y la hemorragia. La supervivencia disminuye con el aumento de la dosis. La mayoría de las muertes ocurre dentro de unos pocos meses después de la exposición.
Recuperación En la mayoría de los casos, las células de la médula ósea empezarán a repoblar la médula Debe haber una total recuperación para un gran porcentaje de individuos desde unas pocas semanas hasta 2 años después de la exposición.
Malestar, anorexia, El LD100 d es de diarrea severa deshi- aproximadamente 10 dratación desequili- Gy (1,000 rads) brio de electrolitos. La muerte se debe a la infección deshidratación y desequilibrio de electrolitos La muerte ocurre dentro de 2 semanas de exposición.
Regreso de diarrea acuosa, convulsiones, coma. Empieza de 5 a 6 horas después de la exposición. Muerte dentro de 3 días de exposición.
Sin recuperación.
La dosis absorbida citada aquí como valores ‘‘equivalentes de gamma’’. Los neutrones o protones generalmente producen los mismos efectos que gamma, beta, rayos-x, pero en dosis menores. Si el paciente ha sido expuesto a neutrones o protones, consulte a los expertos sobre como interpretar la dosis. bEl gris (Gray) es una unidad de dos is absorbida y refleja la cantidad de energía depositada en una mas a de tejido (1 Gy = 100 rads). En est a tabla, la dosis absorbida que es referida es aquella dosis que hay dentro del cuerpo del paciente (es decir., la dosis que normalmente se mide con dosímetros personales). cEl ID 50/60 es la dosis neces aria para matar al 50% de la población expuest a en 60 días. dEl ID 100 es la dosis neces aria para matar al 100% de la población expuesta. a
Edición 2006
ANEXO D
Anexo D Información de Referencia D.1 Los documentos o partes de los mismos listado en este anexo están referenciados dentro de esta norma para propósitos de información solamente y así no forman parte de los requisitos de este documento a menos que también estén listados en el Capítulo 2 por otras razones. D.1.1 Publicaciones de NFPA. Asociación Nacional de Protección contra Incendios, 1Batterymarch Park, Quincy, MA 021697471. NFPA 472, Norma sobre Competencia Profesional del Per-
1404– 35 Boletín de NIOSH/CDC, Nueva Guía de Avances en el Pro-
grama de Computadores sobre la Predicción de la Duración del Servicio del Cartucho de Filtro del Respirador Purificador de aire, Diciembre 22, 2003.
D.2 Referencias de Información. Los siguientes documentos o partes de estos están enumerados aquí como recursos informativos que no son parte de los requisitos de este documento. D.2.1 Publicaciones de NFPA. Asociación Nacional de Protección contra Incendios, 1Batterymarch Park, Quincy, MA 021697471.
sonal de Respuesta ante Incidentes con Materiales Peligro sos. Edición 2002.
NFPA 600, Norma para Brigadas contra Incendios Industriales, Edición 2005.
NFPA 1001, Norma para Calificaciones Profesionales para Bomberos, Edición 2002.
D.2.2 Publicaciones de CDC. Centros para Control y Prevención de la Enfermedad, 1000 Clifton Road, Atlanta, GA 30333.
NFPA 1401, Práctica Recomendada para Informes y registros de Capacitación del Departamento de Bomberos, Edición 2006.
CDC Hoja Informativa – Informaciones Acerca del Cianuro (última revisión 02/26/03)
NFPA 1500, Norma sobre Programas de Seguridad, Salud Ocupacional del Departamento de Bomberos, Edición 2002. NFPA 1582, Norma sobre Requisitos Médicos Ocupacionales Integrales para Departamentos de Bomberos, Edición 2003. NFPA 1852, Norma para Selección, Cuidado y Mantenimiento de Aparatos de Respiración Autónomos de Circuito Abierto (SCBA), Edición 2002. Guía de protección contra Incendios de Materiales Peli grosos Decimotercera, 13th Edición, 2001.
D.1.2 Otras Publicaciones.
CDC Hoja Informativa – Informaciones Acerca del Ricino (última revisión 10/31/03) CDC Hoja Informativa – Informaciones Acerca de la sarina (última revisión 03/07/03) CDC Hoja Informativa – Ántrax: Lo que Usted Necesita Saber (última revisión 07/31/03) CDC Hoja Informativa – Visión de Conjunto de la Viruela (última revisión 12/09/02) CDC Hoja Informativa – Información Acerca de Mostaza de Azufre (última revisión 02/25/03) CDC Hoja Informativa – Síndrome de Radiación aguda (última revisión 04/07/03) CDC Hoja Informativa – Síndrome de Radiación aguda: una Hoja Informativa para los Médicos (última revisión 09/03)
D.1.2.1 Publicaciones del Gobierno de Estados Unidos. Oficina de impresiones del gobierno de los Estados Unidos , Washington, DC 20402.
CDC Hoja Informativa – Contaminación Radioactiva y Ex posición a la Radiación (última revisión 12/24/03)
Titulo 29, Código de Reglamentos Federales, parte 1910. 134.
CDC Hoja Informativa – Bombas Sucias (última revisión 06/ 03).
Titulo 29, Código de Reglamentos Federales, parte 1910.156.
D.3 Referencias para Fragmentos en Secciones Informativas (Reservada).
Titulo 42, Código de Reglamentos Federales, parte 84.
Edición 2006
1404– 36
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Indice © 2006 Asociación Nacional de Protección contra Incendios. Todos los Derechos Reservados. Los derechos de autor en este índice consisten en separar y distinguir del derecho de autor en el documento del cual hace índice. Las estipulaciones reguladoras establecidas para el documento no so n aplicables para este índice. Este índice no puede ser rep roducido en su totalidad ni en parte por ningún medio sin previa autorización escrita de NFPA.
–A– Aire de Respiración ............................................... Capitulo 9 Alcance de la Norma ................................................ 1.1,A.1.1 Ántrax ............................................................... Tabla C.1 (e) Aparato Autónomo de Respiración (SCBA) ......... 1.3.2,1.3.3, 6.1.4, 6.11.4 (1), A.1.3.1; vea también SCBA de circuito Abierto. Compatibilidad de Componentes .........6.7.1 (4), A.6.7.1 (4). Definición ................................................................... 3.3.32 Entrenamiento Especializado en uso ............................. 6.7, A.6.7.1 (4) hasta A.6.7.4 (4) Espacios Confinados, uso en..... vea espacios confinados. Estipulaciones .................................................... Capitulo 4 Limitaciones de la Temperatura ...............6.6.2 (1) hasta (3), A.6.6.2 (1) hasta (3) Limpiezay saneamiento...................................... 8.1.3,8.1.5 Ponerse y quitarse ........................................................6.7.3 Reserva ........................................................... .4.2.6, A.4.2.6 Revisiones del servicio ......................................... 7.1, 8.1.2 Selección y uso ........................... 4.2, A.4.2.3, hasta A.4.2.7 Sistema de Apoyo de Respiración de Emergencia ......4.2.7, A.4.2.7 Aparatos de Respiración de Rescate ................... vea Sistema de apoyo de respiración de emergencia (EBSS). Aplicación de Norma .............................................. 1.3,A.1.3.1 Aprobado por NIOSH .................. 6.7.1 (5), A.4.2.7, A.5.1.4 (6), A.6.6.2 (1), A.6.7.1 (5) Definición .................................................... 3.3.20,A.3.3.20 Aprobado (definición) .......................................... 3.2.1, A.3.2.1 Armas de Destrucción Masiva (WMD) Consideraciones para Eventos ............................ Anexo B Definición ................................................................... 3.3.36 Entrenamiento Especial para Protección Respiratoria para Respuesta .................. 6.11, A.6.11.1 hasta A.6.11.3 Exposición a maniobras de Entrenamiento Simuladas ........................... 4.2.3, 4.3.1, 4.4.1, 4.5.1, 4.5.2, A.4.2.3, A.4.4.1, A.4.5.1 Respirador de escape de Emergencia Purificador de Aire (APER) y Respirador Autónomo de Escape (SCER) ............... .4.6.1, A.4.6.1 Respirador purificador de Aire (APR) ............ 4.7.1, 4.7.2 Signos y Síntomas Comunes de ............................ Anexo C Asignación del Equipo de Protección Respiratoria .......... 4.1 Autoridad Competente Componente del Entrenamiento Respiratorio, Requisitos de .............................................. 5.2, A.5.2 (7) Edición 2006
Definición ........................................................ 3.2.2, A.3.2.2 Políticas Administrativas ...................... 5.1, A.5.1.4, A.5.1.7 Política de Remplazo de Filtro y Cartucho ........ 7.3.4, 7.4.6, 7.5.4 Revisión del Programa .................................................. 10.2 Selección y uso del Equipo de Protección Respiratoria .. 4.2 hasta 4.7, A.4.2.3 hasta A.4.6.1
–C– CBRNE ............................ 6.11, 7.3.4,A.6.11.1 hasta A.6.11.3; vea también Armas de Destrucción Masiva (WMD). CBRN (Certificación de NIOSH) Aparato Autónomo de Respiración (SCBA) ............... 4.2.3, 6.7.1 (5), A.4.2.3, A.6.7.1 (5) Definición .....................................................................3.3.2 Respirador de Escape Purificador de Aire (APER) y Respirador Autónomo de Escape (SCER) ...............4.6.1, A.4.6.1 Respirador Purificador de Aire (APR) ....4.4.1, 4.7.1, A.4.4.1 Respirador Purificador de Aire Propulsado (PAPR) ....4.4.1, 4.5.1, A.4.4.1, A.4.5.1 Certificación Anual de Miembros ..................................... 6.2 Componente de Entrenamiento de Protección Respiratoria ...... vea Programa de Protección Respiratoria. Consideraciones para Eventos .................................. Anexo B Definición .....................................................................3.3.3 Contaminantes (Definición) ..................... 3.3.6; vea también Limpieza y Saneamiento del Equipo de Protección Respiratoria Control de Calidad de Aire ................................................. 9.1 Cianuro .............................................................. Tabla C.1 (b)
–D– Debe (Definición) .............................................................3.2.4 Deberá (Definición) ..........................................................3.2.5 Definiciones ........................................................... Capitulo 3 Departamento de Bomberos (Definición) ....... 3.3.11, A.3.3.11 Dispositivos de Respiración de Compañeros ............... vea el Sistema de apoyo de Respiración de Emergencia. –E– Emergencias, Entrenamiento Para ............................. 6.4, 6.5, A.6.4.2, A.6.5.2 Entrenamiento ........ vea Programa de Protección Respiratoria Equipo de Comunicaciones ....................... 6.6.2 (4), A.6.6.2 (4)
1404– 37
INDICE
Equipo de Protección Respiratoria (EPR) .......................5.1.5 Almacenamiento ...........................................................4.1.4 Definición .................................................... 3.3.28, A.3.3.28 Entrenamiento en Uso ............ vea Programa de Protección Respiratoria Selección y Uso ....................4.2 a 4.7, A.4.2.3 hasta A.4.6.1 Espacios Confinados ..................... 6.6.2 (5), 6.7.4 (5), 6.8.4 (6), 6.9.4 (7), 6.10.1.4 (5), A.6.6.2 (5) Definición ........................................................ 3.3.5, A.3.3.5 Etiquetado (Definición) .....................................................3.2.3 EvaluaciónAnual .............................................................. 10.1 Evaluación del Programa ..................................... Capítulo 10 Eventos Biológicos ............................................... vea CBRNE Eventos Explosivos ................................................ vea CBRNE Eventos Nucleares ................................................ vea CBRNE Eventos Químicos ................................................. vea CBRNE Eventos Radiológicos ............................................ vea CBRNE –F– Fuego Vivo (Definición) ................................................. 3.3.16 –G– Gas (Definición) ............................................................. 3.3.13 Gas Mostaza ........................................................ Tabla C.1 (a)
–L– Lentes Correctores .................................. 6.6.2 (6), A.6.6.2 (6) Definición .................................................................... .3.3.7 Limitaciones Fisiológicas para Usuarios de SCBA ................................................................. 6.3.5 (2) Limitaciones Psicológicas para los Usuarios del SCBA ................................................................ 6.3.5 (2) Limpieza y Saneamiento del Equipo de Protección Respiratoria ........................... 6.7.4 (6), 8.1.3 hasta 8.1.5 Saneamiento (Definición) ........................................... 3.3.30 –M– Mantenimiento ............................ 5.1.8, 7.2.1, 7.3.1, Capítulo 8 Anual ............................................................................8.1.2 Definición ................................................................... 3.3.17 Entrenamiento .................................................6.1.2, A.6.1.2 Procedimientos de Limpieza y Saneamiento ........................................8.1.3 hasta 8.1.5 Usuario ............................................................. .8.1, A.8.1.1 Miembros Certificación anual .......................................................... 6.2 Definición .................................................... 3.3.18,A.3.3.18 Seguridad ..................................................... vea Seguridad –N–
–H– Humo Definición .................................................................. .3.3.33 Visibilidad Oscurecida por ........ 6.7.4 (2), 6.8.4 (3), 6.9.4 (3), A.6.7.4 (2), A.6.8.4 (3) -IInmediatamente Peligroso para la Vida o la Salud (IDLH) ................................ 1.3.2, 6.8.2 (1), 7.2.4, A.5.1.4 (2), A.5.1.7 (4), A.6.6.2 (5), A.6.8.2 (1), A.6.8.3 (3), A.7.2.4; vea también Espacios Confinados. Definición .................................................... 3.3.14, A.3.3.14 Inspección Anual ............................................................................8.1.2 Cilindros .......................................................................9.2.1 Diaria/Semanal ..........................................................A.8.1.1 Entrenamiento para ............................................. 5.1.8, 6.15 Inspección en-servicio del Equipo Utilizado en el Entrenamiento ....................................... Capítulo 7 Revisiones de Servicio del Respirador Purificador de Aire (APR) .......................................... 7.3 Revisiones de Servicio del Aparato Autónomo de Respiración (SCBA) ...................................... 7.1,8.1.2 Revisiones de Servicio de la Unidad del Respirador de Aire Suministrado (SAR) ................. 7.2, 8.1.2, A.7.2.4 Instrucciones del Fabricante ............... 6.14, 7.1.2, 7.1.3, 7.2.2, 7.2.3, 7.3.3 Inventario para el Equipo de Protección Respiratoria ...... 4.1
NIOSH Definición ................................................................... 3.3.19 Requisitos Aparato Autónomo de Respiración (SCBA) ...........4.2.3, A.4.2.3 Respirador de Escape de Emergencia Purificador de Aire (APER) y Respirador de Escape Autónomo (SCER) ................4.6.1,A.4.6.1 Respirado Autónomo de Escape (APR) ........ 4.4.1, 4.7.1, A.4.4.1 Respirador purificador de Aire Propulsado (PAPR) .............................. 4.4.1, 4.5.1, A.4.4.1, A.4.5.1 Respirador de Aire Suministrado (SAR) ..................4.3.1 Normas de Desempeño ........................................6.1.3, A.6.1.3 Norma (Definición) ..........................................................3.2.6 –O– OSHA Definición .................................................................. 3.3.22 Reglamentos .................................................. A.1.2, A.4.2.7 –P– Persona Calificada (Definición) .................................... 3.3.25 Peligros Irritación de la Piel/Absorción ............................... vea Piel Respiratorios ............................. vea Peligros Respiratorios Peligros Respiratorios Definición ................................................................... 3.3.27 Reconocimiento de ...........6.6, A.6.6.1 (4) hasta A.6.6.2 (12) Edición 2006
1404– 38
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
Piel Absorción a través de la ...........6.6.2 (8), 6.7.2 (3), 6.8.2 (3), 6.9.2 (3), A.6.6.2 (8), A.6.7.2 (3), A.6.8.2 (3), A.6.9.2 (3) Irritación ............................................... 6.6.2 (8), A.6.6.2 (8) Radiación ionizante, Efecto de .............6.6.2 (9), A.6.6.2 (9) Pieza Facial Capacidad de Sellado ...........................6.6.2 (7), A.6.6.2 (7) Definición ................................................... 3.3.10, A.3.3.10 Procedimientos Operativos Normalizados ....... vea Norma de Procedimientos Operativos. Procedimientos Operativos Normalizados ........... 5.1.3,5.1.4, 6.3.3, 9.2.3, A.5.1.4 Definición ................................................................... 3.3.34 Propósito de la Norma .............................................. 1.2,A.1.2 Programa de Manejo de Aire Individual ................... 5.1.4 (2), A.5.1.4 (2) Definición .................................................................. .3.3.15 Programa de Protección Respiratoria ................. Capítulo 5, Capítulo 6, vea también Aparato Autónomo de Respiración (SCBA): Respirador de Aire Suministrado (SAR) o Respirador de Línea de Aire Aplicación Práctica ................. 6.7.4, 6.8.4, 6.9.4,A.6.7.4 (2) hasta A.6.7.4 (4), A.6.8.4 (3), A.6.8.4 (4) Certificación Anual de Miembros................................... 6.2 Condiciones de Entrenamiento ........................ 6.12, A.6.12 Definición ................................................................... 3.3.29 Evaluación ........... 6.6 hasta 6.11, A.6.6.1 (4), hasta A.6.11.3 Entrenamiento de Seguridad ........................ vea Seguridad Entrenamiento Especializado en uso .............. 6.7 hasta 6.9, A.6.8.1 (5) hasta A.6.9.2 (8) Incidentes de Emergencias Simulados .............. 6.4, A.6.4.2 Llenado del Cilindro ....................................................... 9.2 Mantenimiento y Prueba ...................................... 6.13, 6.14 Políticas Administrativas Coordinadas ............ 5.1, A.5.1.4, A.5.1.7 Políticas de Entrenamiento Escritas .............................5.1.6 Ponerse y Quitarse ...................... 6.7.3, 6.8.3, 6.9.3, 6.10.1.3, 6.10.1.4 (4), 6.10.2.3, 6.10.2.4 (4), A.6.8.3 (3), A.6.10.2.3 (2) Programa de Entrenamiento de Reclutas ...............6.1, 6.5.1, A.6.1.1 hasta A.6.1.4 Progreso del Entrenamiento ............................. 6.5, A.6.5.2 Reconocimiento del Peligro......................... 6.6, A.6.6.1 (4) hasta A.6.6.2 (12) Registros .........................................................6.1.2,A.6.1.2 Requerido .....................................5.2,6.5,A.5.2 (7),A.6.5.2 Programa de Evaluación ...................................... Capítulo 10 Prueba Ajuste ....................................................6.1.4, 6.2.2, A.6.1.4 Calidad del Aire .............................................................. 9.1 Entrenamiento para ............................................. 6.13, 6.14 Pruebas de Ajuste, Respirador ................. 6.1.4, 6.2.2, A.6.1.4 Edición 2006
–R– Radiación ...................................... Tabla C.1 (g), Tabla C.1 (h) Radiación Ionizante, Efecto de ................. 6.6.2 (9), A.6.6.2 (9) Recarga de Cilindros ......................................................... 9.2 Recarga de Cilindros de Aire ............................................ 9.2 Recluta Definición .................................................... 3.3.26, A.3.3.26 Programa de Entrenamiento ................................. 6.1, 6.5.1, A.6.1.1 hasta A.6.1.4 Referencias ..............................................Capítulo 2 Anexo D Registros, Entrenamiento ...................................6.1.2, A.6.1.2 Reparaciones ............................................ vea Mantenimiento Respirador Autónomo de Escape (SCER) .............. 4.6, 6.10.2, A.4.6.1, A.6.10.2.1 (5) hasta A.6.10.2.3 (2) Respirador de Escape Purificador de Aire (APER) ................................................... 4.6, 6.10.1, A.4.6.1, A.6.10.1.1 (5) hasta A.6.10.1.2 (5) Respirador de línea de Aire ................ vea Respirador de Aire Suministrado (SAR) o Respirador de Línea de Aire. Respirador Purificador de Aire (RPA) .................... 6.11.4 (1) Definición .....................................................................3.3.1 Entrenamiento Especializado en el Uso ........ 6.9, A.6.9.1 (3) hasta A.6.9.2 (8) Filtro, Lata y Cartucho ....................... 4.7, 5.1.4 (6), 5.1.4 (7), A.5.1.4 (6) Limpiezay saneamiento ...................................... 8.1.4,8.1.5 Ponerse y quitarse ........................................................6.9.3 Revisiones del Servicio .................................................. 7.3 Selección y uso ........................................... 4.4, 4.7, A.4.4.1 Respirador Purificador de Aire de Cartucho .................... 4.7, 5.1.4 (6), 5.1.4 (7), A.4.5.1.4 (6) Respirador Purificador de Aire de Lata ............................ 4.7 Respirador de Aire Suministrado (SAR) o Respirador en-Línea ......................................... 6.11.4 (1) Compatibilidad de Componentes ......... 6.8.1 (5),A.6.8.1 (5) Definición ...................................................................3.3.35 Entrenamiento Especializado en Uso ............................. 6.8. A.6.8.1 (5) hasta A.6.8.4 (4) Espacios Confinados, Uso en .... vea Espacios Confinados Limitaciones de la Temperatura ............... 6.6.2 (1), 6.6.2 (2), A.6.6.2 (1), A.6.6.2 (2) Limpieza y Saneamiento ..................................... 8.1.4, 8.1.5 Ponerse y quitarse ......................................6.8.3, A.6.8.3 (3) Revisiones de Servicio ............................. 7.2, 8.1.2,A.7.2.4 Selección y Uso .............................................................. 4.3 Respirador de Escape de Emergencia (REE) Definición .....................................................................3.3.8 Entrenamiento Especializado para .......... 6.10, A.6.10.1.1 (5) hasta A.6.10.2.3 (2) Revisiones de Servicio ................................................... 7.5 Respirador Purificador de Aire de Filtro ........... 4.7, 5.1.4 (6), 5.1.4 (7), A.5.1.4 (6)
INDICE
Respirador Purificador de Aire Propulsado (RPAP) ................................................................. 6.11.4 (1) Definición ...................................................................3.3.24 Entrenamiento Especializado en el Uso .......................... 6.9, A.6.9.1 (3) hasta A.6.9.2 (8) Limpieza y Saneamiento .................................... 8.1.4, 8.1.5 Ponerse y Quitarse .......................................................6.9.3 Revisión de Servicio ....................................................... 7.4 Selección y Uso ............. 4.4 hasta 4.7, A.4.4.1 hasta A.4.6.1 Revisión Definición ...................................................................3.3.23 Peligros de........................................ 6.6.2 (12), A.6.6.2 (12) Ricino ............................................................... Tabla C.1 (c) –S– Saneamiento (Definición) ................. vea 3.3.30; vea también Limpieza y Saneamiento del Equipo de Protección Respiratoria SAR ........................ vea Respirador de Aire Suministrado (SAR) o Respirador de Línea de Aire. Sarina .............................................................. Tabla C.1 (d) Seguridad Aparato Autónomo de Respiración (SCBA) ...............6.7.2, A.6.7.2 (1) hasta A.6.7.2 (8) Características y Limitaciones Respirador de Escape de Aire Purificador (APER) ....................... 6.10.1.2, A.4.2.3, A.6.10.1.2 (3), A.6.10.1.2 (5) Entrenamiento ................................................... 6.3,A.6.3.6 Respirador Purificador de Aire (APR) y Respirador Purificador de Aire Propulsado (PAPR) ............................................ 6.9.2, A.6.9.2 (3) hasta A.6.9.2 (8)
1404– 39 Respiración de Aire Suministrado (SAR) .. 6.8.2,A.6.8.2 (1), A.6.8.2 (3) SCER .......................... 6.10.2.2,A.6.10.2.2 (3),A.6.10.2.2 (5) Servicio de Bomberos (Definición) ................................ 3.3.12 Sistema de Apoyo de Respiración de Emergencia (EBSS) .............................................. 4.2.7, 6.3.5 (4), A.4.2.7 Sistema de Seguridad de Alerta Personal (PASS) ...............................................A.6.7.2 (1), A.6.8.2 (1) SCBA (Definición) .................................. 3.3.31; vea También Aparato Autónomo de Respiración (SCBA) SCBA de Circuito Abierto (Definición) .....................3.3.32.2; vea También Aparato Autónomo de Respiración (SCBA) SCBA de Circuito Cerrado ................................. vea también Aparato Autónomo de Respiración (SCBA). Definición ................................................................ 3.3.32.1 Revisiones de Servicio ....................................... 7.1.2, 7.1.3
–T– Temperatura, Efectos en el Equipo Respiratorio de la ......... 6.6.2, A.6.6.2 (1) hastaA.6.6.2 (12) –U– Uso de SCBA Cerca del Agua .................. 6.6.2 (11), 6.7.2 (4), A.6.6.2 (11) –V– Válvula de Exhalación ........................... A.6.6.2 (1), A.6.6.2 (7) Definición .....................................................................3.3.9 Viruela ............................................................... Tabla C.1 (f) Visibilidad Oscurecida ............. 6.7.4 (2), A.6.7.4 (2), 6.7.6 (2), 6.8.4 (3), 6.9.4 (3), A.6.8.4(3)
Edición 2006
1404– 40
ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN RES PIRATORIA PARA DEPARTAMENTOS DE BOMBEROS
S ecu enc ia de E ventos que Llevan a la P ubli cación de un Doc umento de un C omité de la NFPA Paso 1. Pedido de Propuestas Nuevos documentos o nuevas ediciones de documentos existentes propuestos se ingresan dentro de uno de los dos ciclos de revisión anuales, y se publica una Convocatoria de Propuestas.
Paso 2. Informe sobre Propuestas (ROP) El Comité se reúne para actuar sobre las propuestas, para desarrollar sus propias propuestas y para preparar su informe. El Comité vota sobre las propuestas por votación a sobre cerrado. Si dos tercios las aprueban, el info rme sigue adelante. Si no se alcanzan los dos tercios de aprobación, el Informe regresa al Comité. El Informe sobre Propuestas (ROP) se publica para la revisión y comentario públicos.
Paso 3. Informe sobre Comentarios (ROC) El Comité se reúne para actuar sobre los comentarios públicos recibidos, para desarrollar sus pro pio s comentarios y para preparar su informe. El Comité vota sobre los comentarios por votación a sobre cerrado. Si dos tercios los aprueban, sigue adelante el informe suplementario. Faltando los dos tercios de aprobación, el informe suplementario, el informe regresa al Comité. El Informe sobre Comentarios (ROC) se publica para la revisión pública.
Paso 4. Sesión sobre Informes Técnicos Las “Notificaciones de Intención de Presentación de Moción” se presentan, revisan y las mociones válidas son certificadas para presentar durante la Sesión sobre Informes Técnicos. (“Documentos de Consenso” que no tienen mociones certificadas evitan la Sesión sobre Informes Técnicos y proceden al Consejo de Normas para emisión). Los miembros de la NFPA se reúnen cada junio en la Reunión Anual de Sesión de Informes Técnicos y actúan sobre los Informes de Comités Técnicos (ROP o ROC) para Documentos con “mociones de enmienda certificadas”. El Comité vota sobre cualquier enmienda al Informe aprobada en la Convención Anual de Miembros de la NFPA.
Paso 5. Emisión por el Consejo de Normas Notificaciones de intención de apelar al Concejo de Normas sobre el accionar de la Asociación deberán cumplimentarse dentro de los 20 días de realizada la Convención Anual de Miembros de la NFPA. El Concejo de Normas decide, basándose en toda la evidencia, si emite o no el Documento o si toma alguna otra acción, incluyendo apelaciones.
Edición 2006
Clasific aciones de los Miembros del Comité Las siguientes clasificaciones se aplican a los miembros de Comités Técnicos y representan su principal interés en la actividad del Comité. M Fabricante [Manufacturer]: representante de un fabricante o comerciante de un producto, conjunto o sistema, o parte de éste, que esté afectado por la norma. U Usuario: representante de una entidad que esté sujeta a las disposiciones de la norma o que voluntariamente utiliza la norma. I/M Instalador/ Mantenedor: representante de una entidad que se dedica a instalar o realizar el mantenimiento de un producto, conjunto o sistema que esté afectado por la norma. L Trabajador [Labor]: representante laboral o empleado que se ocupa de la seguridad en el área de trabajo. R/T Investigación Aplicada/ Laboratorio de Ensayos [Applied Research/Testing Laboratory]: representante de un laboratorio de ensayos independiente o de una organización de investigación aplicada independiente que promulga y/o hace cumplir las normas. E Autoridad Admi nist radora [Enf orcing Auth ori ty]: representante de una agencia u organización que promulga y/ o hace cumplir las normas. I Seguro [Insurance]: representante de una compañía de seguros, corredor, mandatario, oficina o agencia de inspección. C Consumidor: persona que constituye o representa el comprador final de un producto, sistema o servicio afectado por la norma, pero que no se encuentra incluida en la clasificación de Usuario. SE Experto Especialista [Special Expert]: persona que no representa ninguna de las clasificaciones anteriores, pero que posee pericia en el campo de la norma o de una parte de ésta. NOTAS 1. “Norma” denota código, norma, práctica recomendada o guía. 2. Los representantes incluyen a los empleados. 3. A pesar de que el Concejo de Normas utilizará estas clasificaciones con el fin de lograr un balance para los Comités Técnicos, puede determinar que clasificaciones nuevas de miembros o intereses únicos necesitan representación con el objetivo de fomentar las mejores deliberaciones posibles en el comité sobre cualquier proyecto. Relacionado a esto, el Concejo de Normas puede hacer tales nombramientos según los considere apropiados para el interés público, como la clasificación de “Servicios públicos” en el Comité del Código Eléctrico Nacional . 4. Generalmente se considera que los representantes de las filiales de cualquier grupo tienen la misma clasificación que la organización matriz.
Formulario para Propuestas sobre Documentos de Comités Técnicos de la NFPA 1404– 41 NOTA: Todas las propuestas deben recibirse antes de las 17: 00 hs. EST/EDST de la fecha de cierre de propuestas. Para obtener más información sobre el proceso de desarrollo de normas, por favor contacte la Administración de Códigos y Normas en el +1-617-984-7249 o visite www.nfpa.org/espanol. Para asistencia técnica, por favor llame a NFPA al +1-617-770-3000 Por favor indique en qué formato desea recibir el ROP o ROC:
x
PARA USO ADMINISTRATIVO
# de registro: ____________ Fecha Recepción: ________
electrónico
papel
descarga
(Nota: Al elegir la opción de descarga, la intención es que usted vea el ROP/ROC desde nuestro sitio Web; no se le enviará ninguna copia)
Fecha
9/18/93
Nombre
John B. Smith
No. Tel.
617-555-1212
Zip/C.P.
02255
Empresa Dirección
9 Seattle Street
Ciudad
Seattle
Estado/Provincia
Por favor indique la organización a la que representa (si representa a alguna) 1. (a) Título del Documento NFPA (b) Section/Paragraph
National Fire Alarm Code
WA
Fire Marshals Assn. Of North America
NFPA No. & Año
NFPA 72, 1993 Edition
1-5.8.1 (Exception 1)
2. Recomendación de la propuesta: (elija uno)
Texto nuevo
Texto corregido
x
texto eliminado
3. Propuesta. (Incluya la formulación nueva o corregida o la identificación de los términos a eliminar): (Nota: El texto propuesto debe estar en formato legislativo, es decir, subraye la formulación a insertar (formulación insertada) y tache la formulación a eliminar (formulación eliminada). Borrar Excepción
4. Exposición del problema y justificación para la propuesta: (Nota: señale el problema que se resolvería con su recomendación; dé la razón específica para su propuesta, incluidas copias de ensayos, trabajos de investigación, experiencia en incendios, etc. Si posee más de 200 palabras, podría ser resumido para su publicación.) Un sistema instalado y mantenido adecuadamente debería estar libre de fallas de puesta a tierra. La ocurrencia de una o más fallas en la puesta a tierra debería provocar una señal de problema ya que indica una condición que podría contribuir a un mal funcionamiento futuro del sistema. La protección contra fallas en la puesta a tierra de estos sistemas ha estado disponib le durante años y su costo es insignificante. Su requerimiento en todos los sistemas promoverá instalaciones, mantenimiento y confiabilidad mejores. 5. Asignación de Derechos del Autor (Copyright) (a) (b)
x
Soy el autor del texto y otros materiales (tales como ilustraciones y gráficos) planteados en esta Propuesta. Parte o todo el texto u otro material propuesto en esta Propuesta no fue escrito por me. Su fuente es la siguiente: (Por favor identifique que material y proporciones información completa de su fuente: _____________
Por la presente otorgo y asigno a la NFPA todos y completes derechos en copyright en este Comentario y comprendo que no adquiero ningún derecho sobre ninguna publicación de la NFPA en la cual se utilice este Comentario en este formulario o en otro similar o análogo. Salvo en la medida en la cual no tengo autoridad para asignar en materiales que he identificado en (b) citado anteriormente, por la presente certifico que soy el autor de este comentario y que tengo poder completo y autoridad para firmar esta asignación.
Firma (Obligatoria)
POR FAVOR USE UN FORMULARIO SEPARADO PARA CADA PROPUESTA • NFPA Fax: +1-617-770-3500 Enviar a: Secretary, Standards Council, National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169
Edición 2006