INGENIERIA INDUSTRIAL Integrantes: 14021379
Chávez Jiménez Juan Carlos
14021200
Estrada Juárez Balam Isay
14021072
Reséndiz Primero Magdalena
14021488
Sánchez Guerrero David
14021248
Serrano Milian Ramiro
14021035
Uribe Calderón Diego Sistemas de Manufactura
Unidad 1: Evolución de la manufactura y su impacto en el diseño o selección del sistema.
1.2 Fordismo
7 semestre, grupo 1
Ing. Yaraset Reyes Sánchez
20 de Agosto del 2017
Contenido
1. Introducción ...................................................................................................... 3 2. Objetivos ........................................................................................................... 4 2.1 General ...................................................................................................... 4 2.2
Específicos ................................................................................................. 4
3. Desarrollo ......................................................................................................... 5 Fordismo .............................................................................................................. 5 Fordismo .............................................................................................................. 5 Origen y desarrollo del fordismo .......................................................................... 5 Posfordismo ......................................................................................................... 7 4. Aspectos actuales y futuros................................................................................. 8 5. Mapa Conceptual .............................................................................................. 9 6. Conclusiones .................................................................................................. 10 7. Anexos ............................................................................................................ 11
1. Introducción Los procesos industriales requieren de materia, energía e información. Además se necesita una infraestructura de producción compuesta por personas capacitadas, máquinas, herramientas, financiamiento contienen toda esta serie de elementos bajo
una
forma
organizada
de
etapas
secuenciales
buscando
la
máxima eficiencia y eficacia en la fabricación. El conocido como Caso Ford o Revolución Ford, es uno de los acontecimientos más importantes en cuanto al desarrollo técnico de la industria, el automovilismo y las tecnologías de fabricación. Fordismo hace referencia al modo de producción en cadena creado por Henry Ford, quien desde 1908 fue un fabricante de automóviles de Estados Unidos, promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La idea de Henry fue la aplicación de tecnologías de ensamble en un mayor volumen de unidades para reducir el costo de su producción y con ello conseguir un excedente que superaría la demanda de autos que existía. Ford no comenzó su idea implementando conceptos teóricos, por el contrario tuvo que resolver el problema de trabajar con personas de mínima formación académica, es decir, sin las aptitudes y títulos necesarios para un trabajo técnico. No empobreció conscientemente el trabajo, como se le reprocha en la tesis de Braverman, sino hizo de la necesidad virtud y convirtió la falta de preparación en una ventaja competitiva al aplicar la división/especialización del trabajo, asignando mínimas tareas a cada operario. Esto fue un gran cambio en ámbitos como el social, económico y cultural ya que incluso hoy en día una gran cantidad de empresas incluyendo Coca-Cola, Toyota y Mc Donald´s aplican el Fordismo en su mecanismo de trabajo.
2. Objetivos 2.1 General
Investigar el origen, concepto y aplicación del fordismo.
2.2 Específicos
Conocer las ventajas y desventajas del fordismo para un correcto entendimiento.
Visualizar los elementos del fordismo para la solución y simplificación de la organización de trabajo maximizando así los beneficios.
Introducir la aportación de Henry Ford a las nuevas formas de organización industrial para una mayor optimización en el trabajo.
3. Desarrollo Fordismo Henry Ford (30 de julio de 1863-7 de abril de 1947)
fue el fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa. La
introducción
del Ford
T en
el
mercado
automovilístico revolucionó el transporte y la industria en Estados Unidos. Fue un inventor prolífico que obtuvo 161 patentes registradas en ese país. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas más conocidas y más ricas del mundo. A él se le atribuye el fordismo, sistema que se difundió entre finales de los años treinta y principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados. Fordismo
El fordismo es un sistema socioeconómico basado en la producción industrial en serie, establecido antes de la Primera Guerra Mundial. El concepto recibe el nombre de Henry Ford, creador de la línea de ensamble, y es atribuido al teórico marxista Antonio Gramsci, quien lo usó por primera vez en su ensayo Americanismo y fordismo (1934), perteneciente a sus Cuadernos desde la cárcel. Origen y desarrollo del fordismo
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la
tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad.
Aparece un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción. El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicalizados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación
de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos
reales
y
el
miedo
a
su
expansión
global
por
parte
del liberalismo capitalista. En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
Aumento de la división del trabajo.
Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
Producción en serie.
Posfordismo
El Posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente según la teoría que lo sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en el cual los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El Posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
Nuevas tecnologías de información
Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
Surgimiento de los servicios y trabajadores de «cuello blanco».