Más allá del bien y del mal es el primer libro publicado por Nietzsche trás la edición privada, en cuarenta ejemplares, de la cuarta parte del Así habló Zarathustra en !!#$ %n Más allá del bien y del Mal Nietzsche pasa revista a temas &ue, ciertamente, no eran desconocidos en sus obras anteriores$ Más a'n, comparando los simples indices de (umano, demasiado humano, y de Más allá del bien y del mal se advierte &ue son casi id)nticos$ *in embar+o, el modo de verlos es distinto$ a mirada -ilustrada. de la )poca anterior a Así habló Zaratustra ha su/rido ahora un cambio0 el &ue procede de haber contemplado la /i+ura del superhombre$ %l -espiritu libre., concepto capital en toda la /iloso/ia de Nietzsche, es el lazo &ue une a&uella primera )poca con esta otra posterior al Zaratustra$ Mas ahora ese -espiritu libre. no es el mero -librepensador., sino un espiritu &ue está más allá del bien y del mal$ 1 ese estar más allá del bien y del mal deja sentir su in/luencia sobre todos y cada uno de los temas tratados$
2riedrich Nietzsche
Más allá del bien y del mal e345 v$6 A,%78AA9:$6;$ A,%78AA9:$6;$
%ditorial0
ico? A@o de edición0 :66# *5N0 BC6DEEED#;#D! 3á+inas0 B
3rólo+o *uponiendo &ue la verdad sea una mujerJ, KcómoL, Kno está justi/icada la sospecha de &ue todos los /ilóso/os, en la medida en &ue han sido do+máticos, han entendido poco de mujeresL, Kde &ue la estremecedora seriedad, la torpe insistencia con &ue hasta ahora han solido acercarse a la verdad eran medios inhábiles e ineptos para con&uistar los /avores precisamente de una hembraL o cierto es &ue la verdad no se ha dejado con&uistar0 Jy hoy toda especie de do+mática está ahí en pie, con una actitud de a/licción y desánimo$ *i es &ue en absoluto permanece en pie 3ues burlones hay &ue a/irman &ue ha caído, &ue toda do+mática yace por el suelo, incluso &ue toda do+mática se encuentra en las 'ltimas$ (ablando en serio, hay buenas razones &ue abonan la esperanza de &ue todo do+matizar en /iloso/ía, aun&ue se haya presentado como al+o muy solemne, muy de/initivo y válido, acaso no haya sido más &ue una noble puerilidad y cosa de principiantesO y tal vez est) muy cercano el tiempo en &ue se comprenderá cada vez más &u) es lo &ue propiamente ha bastado para poner la primera piedra de esos sublimes e incondicionales edi/icios de /ilóso/os &ue los do+máticos han venido levantando hasta ahora, Juna superstición popular cual&uiera procedente de una )poca inmemorial =como la superstición del alma, la cual, en cuanto superstición del sujeto y superstición del yo, a'n hoy no ha dejado de causar da@o?, acaso un jue+o cual&uiera de palabras, una seducción de parte de la +ramática o una temeraria +eneralización de hechos muy reducidos, muy personales, muy humanos, demasiado humanos$ a /iloso/ía de los do+máticos ha sido, esper)moslo, tan sólo un hacer promesas durante milenios0 como lo /ue, en una )poca a'n más anti+ua, la astrolo+ía, en cuyo servicio es posible &ue se hayan invertido más trabajo, dinero, perspicacia, paciencia &ue los invertidos hasta ahora en /avor de cual&uiera de las verdaderas ciencias0 Ja la astrolo+ía y a sus pretensiones -sobreterrenales. se debe en Asia y en %+ipto el estilo +randioso de la ar&uitectura$ 3arece &ue todas las cosas +randes, para inscribirse en el corazón de la humanidad con sus e>i+encias eternas, tienen &ue va+ar antes sobre la tierra cual monstruosas y tremebundas /i+uras +rotescas0 una de esas /i+uras +rotescas /ue la /iloso/ía do+mática, por ejemplo la doctrina del Pedanta en Asia y en %uropa el platonismo$ No seamos in+ratos con ellas, aun&ue tambi)n ten+amos &ue admitir &ue el peor, el más duradero y peli+roso de todos los errores ha sido hasta ahora un error de do+máticos, a saber, la invención por 3latón del espíritu puro y del bien en sí$ *in embar+o, ahora &ue ese error ha sido superado, ahora &ue %uropa respira aliviada de su pesadilla y &ue al menos le es lícito dis/rutar de un mejor Jsue@o, somos nosotros, cuya tarea es el estar despiertos, los herederos de toda la /uerza &ue la lucha contra ese error ha desarrollado y hecho crecer$ %n todo caso, hablar del espíritu y del bien como lo hizo 3latón si+ni/icaría poner la verdad cabeza abajo y ne+ar el perspectivismo, el cual es condición /undamental de toda vidaO incluso, en cuanto m)dicos, nos es lícito pre+untar0 -KQe dónde procede esa en/ermedad &ue aparece en la más bella planta de la Anti+Redad, en 3latónL, Kes &ue la corrompió el malvado *ócratesL, Khabría sido *ócrates, por lo tanto, el corruptor de la juventudL, Ky habría merecido su cicutaL. J3ero la lucha contra 3latón o, para decirlo de una manera más inteli+ible para el -pueblo., la lucha contra la opresión cristianoDeclesiástica durante si+los Jpues el cristianismo es platonismo para el -pueblo.J ha creado en %uropa una ma+ní/ica tensión del espíritu, cual no la había habido antes en la tierra0 con un arco tan tenso nosotros podemos tomar ahora como blanco las metas más lejanas$ %s cierto &ue el hombre europeo siente esa tensión como una torturaO y ya por dos veces se ha hecho, con +ran estilo, el intento de a/lojar el arco, la primera, por el jesuitismo, y la se+unda, por la ilustración democrática0 Ja la cual le /ue dado de hecho conse+uir, con ayuda de la libertad de prensa y de la lectura de periódicos &ue el espíritu no se sintiese ya tan /ácilmente a sí mismo como -tortura. =os alemanes inventaron la pólvora Jtodos mis respetos por ello, pero volvieron a repararloJ, inventaron la prensa$? Mas nosotros, &ue no somos ni jesuitas, ni demócratas, y ni si&uiera su/icientemente alemanesO nosotros los buenos europeos y espíritus libres, muy libres Jnosotros la tenemos todavía, tenemos la tortura toda del espíritu y la entera tensión de su arco 1 acaso tambi)n la /lecha, la tarea y, K&ui)n sabeL, incluso el blanco$$$ *ilsDMaria, Alta %n+adina,
en junio de !!#
*ección primera0 Qe los prejuicios de los /ilóso/os
a voluntad de verdad, &ue todavía nos seducirá a correr más de un ries+o, esa /amosa veracidad de la &ue todos los /ilóso/os han hablado hasta ahora con veneración0 &u) pre+untas nos ha propuesto ya esa voluntad de verdad Su) e>tra@as, perversas, problemáticas pre+untas %s una historia ya lar+a, JKy no parece, sin embar+o, &ue apenas acaba de empezarL K3uede e>tra@ar el &ue nosotros acabemos haci)ndonos descon/iados, perdiendo la paciencia y dándonos la vuelta impacientesL K%l &ue tambi)n nosotros, por nuestra parte, aprendamos de esa es/in+e a pre+untarL KSui)n es propiamente el &ue a&uí nos hace pre+untasL KSu) cosa e>istente en nosotros es lo &ue aspira propiamente a la -verdad.L JQe hecho hemos estado detenidos durante lar+o tiempo ante la pre+unta &ue interro+a por la causa de ese &uerer, Jhasta &ue hemos acabado deteni)ndonos del todo ante una pre+unta a'n más radical$ (emos pre+untado por el valor de esa voluntad$ *uponiendo &ue nosotros &ueramos la verdad0 K por&u) no, más bien, la no verdadL K1 la incertidumbreL K1 aun la i+noranciaL J%l problema del valor de la verdad se plantó delante de nosotros, JKo /uimos nosotros &uienes nos plantamos delante del problemaL KSui)n de nosotros es a&uí %dipoL KSui)n %s/in+eL %s )ste, a lo &ue parece, un lu+ar donde se dan cita pre+untas y si+nos de interro+ación$ JK1 se creería &ue a nosotros &uiere parecernos, en 'ltima instancia, &ue el problema no ha sido planteado nunca hasta ahora, J&ue ha sido visto, a/rontado, osado por vez primera por nosotrosL$ 3ues en )l hay un ries+o, y acaso no e>ista nin+uno mayor$
: -KTómo podría una cosa sur+ir de su antítesisL K3or ejemplo, la verdad, del errorL KU la voluntad de verdad, de la voluntad de en+a@oL KU la acción desinteresada, del e+oísmoL KU la pura y solar contemplación del sabio, de la concupiscenciaL$ *emejante +)nesis es imposibleO &uien con ello sue@a, un necio, incluso al+o peorO las cosas de valor sumo es preciso &ue ten+an otro ori+en, un ori+en propio, Jno son derivables de este mundo pasajero, seductor, en+a@ador, mez&uino, de esta con/usión de delirio y deseo Antes bien, en el seno del ser, en lo no pasajero, en el Qios oculto, en la Vcosa en síV J ahí es donde tiene &ue estar su /undamento, y en nin+una otra parte. J%ste modo de juz+ar constituye el prejuicio típico por el cual resultan reconocibles los meta/ísicos de todos los tiemposO esta especie de valoraciones se encuentra en el tras/ondo de todos sus procedimientos ló+icosO partiendo de este -creer. suyo se es/uerzan por obtener su -saber., al+o &ue al /inal es bautizado solemnemente con el nombre de -la verdad.$ a creencia básica de los meta/ísicos es la creencia en las antítesis de los valores$ Ni si&uiera a los más previsores entre ellos se les ocurrió dudar ya a&uí en el umbral, donde más necesario era hacerlo, sin embar+o0 aun cuando se habían jurado de omnibus dubitandum Wdudar de todas las cosasX$ 3ues, en e/ecto, es lícito poner en duda, en primer t)rmino, &ue e>istan en absoluto antítesis, y, en se+undo t)rmino, &ue esas populares valoraciones y antítesis de valores sobre las cuales han impreso los meta/ísicos su sello sean al+o más &ue estimaciones super/iciales, sean al+o más &ue perspectivas provisionales y, además, acaso, perspectivas tomadas desde un án+ulo, de abajo arriba, perspectivas de rana, por así decirlo, para tomar prestada una e>presión corriente entre los pintores$ 3ese a todo el valor &ue acaso corresponda a lo verdadero, a lo veraz, a lo desinteresado0 sería posible &ue a la apariencia, a la voluntad de en+a@o, al e+oísmo y a la concupiscencia hubiera &ue atribuirles un valor más elevado o más /undamental para toda vida$ *ería incluso posible &ue lo &ue constituye el valor de a&uellas cosas buenas y veneradas consistiese precisamente en el hecho de hallarse emparentadas, vinculadas, entreveradas de manera capciosa con estas cosas malas, aparentemente antit)ticas, y &uizá en ser id)nticas esencialmente a ellas$ Suizá JMas &ui)n &uiere preocuparse de tales peli+rosos -&uizás.$ (ay &ue a+uardar para ello a la lle+ada de un nuevo +)nero de /ilóso/os, de /ilóso/os &ue ten+an +ustos e inclinaciones di/erentes y opuestos a los tenidos hasta ahora, J/ilóso/os del peli+roso -&uizá., en todos los sentidos de esta palabra$ J1 hablando con toda seriedad0 yo veo sur+ir en el horizonte a esos nuevos /ilóso/os$
;
yo me di+o0 tenemos &ue contar entre las actividades instintivas la parte más +rande del pensar consciente, y ello incluso en el caso del pensar /ilosó/icoO tenemos &ue cambiar a&uí de ideas, lo mismo &ue hemos cambiado de ideas en lo re/erente a la herencia y a lo -innato.$ Así como el acto del nacimiento no entra en consideración para nada en el curso anterior y ulterior de la herencia0 así tampoco es la -consciencia., en nin+'n sentido decisivo, antit)tica de lo instintivo, Jla mayor parte del pensar consciente de un /ilóso/o está +uiada de modo secreto por sus instintos y es /orzada por )stos a discurrir por determinados carriles$ i+encias /isioló+icas orientadas a conservar una determinada especie de vida$ 3or ejemplo, &ue lo determinado es más valioso &ue lo indeterminado, la apariencia, menos valiosa &ue la -verdad.0 a pesar de toda su importancia re+ulativa para nosotros, semejantes estimaciones podrían ser, sin embar+o, nada más &ue estimaciones super/iciales, una determinada especie de niaiserie WboberíaX, &uizá necesaria precisamente para conservar seres tales como nosotros$ *uponiendo, en e/ecto, &ue no sea precisamente el hombre la -medida de las cosas.$$$
Y a /alsedad de un juicio no es para nosotros ya una objeción contra )lO acaso sea en esto en lo &ue más e>tra@o suene nuestro nuevo len+uaje$ a cuestión está en saber hasta &u) punto ese juicio /avorece la vida, conserva la vida, conserva la especie, &uizá incluso selecciona la especieO y nosotros estarnos inclinados por principio a a/irmar &ue los juicios más /alsos =de ellos /orman parte los juicios sint)ticos a priori? son los más imprescindibles para nosotros, &ue el hombre no podría vivir si no admitiese las /icciones ló+icas, si no midiese la realidad con el metro del mundo puramente inventado de lo incondicionado, id)nticoDaDsíDmismo, si no /alsease permanentemente el mundo mediante el n'mero, J&ue renunciar a los juicios /alsos sería renunciar a la vida, ne+ar la vida$ Admitir &ue la noDverdad es condición de la vida0 esto si+ni/ica, desde lue+o, en/rentarse de modo peli+roso a los sentimientos de valor habitualesO y una /iloso/ía &ue osa hacer esto se coloca, ya sólo con ello, más allá del bien y del mal$
# o &ue nos incita a mirar a todos los /ilóso/os con una mirada a medias descon/iada y a medias sarcástica no es el hecho de darnos cuenta una y otra vez de &ue son muy inocentes Jde &ue se e&uivocan y se e>travían con mucha /recuencia y con +ran /acilidad, en suma, su in/antilismo y su puerilidad, Jsino el hecho de &ue no se comporten con su/iciente honestidad0 siendo así &ue todos ellos levantan un ruido +rande y virtuoso tan pronto como se toca, aun&ue sólo sea de lejos, el problema de la veracidad$ actamente, descaminan hacia su -imperativo cate+órico. Jesa comedia nos hace sonreír a nosotros, hombres malacostumbrados &ue encontramos no parca diversión en inda+ar las sutiles malicias de los viejos moralistas y predicadores de moral$ 1 no di+amos a&uel hocusDpocus W/órmula má+icaX de /orma matemática con el &ue *pinoza puso una como coraza de bronce a su /iloso/ía y la enmascaró Jen de/initiva, -el amor a su sabiduría., interpretando esta palabra en su sentido correcto y justoJ, a /in de intimidar así de antemano el valor del atacante &ue osase lanzar una mirada
sobre esa invencible vir+en y 3alas Atenea0 Jcuánta timidez y vulnerabilidad propias delata esa mascarada de un en/ermo eremítico
E 3oco a poco se me ha ido mani/estando &u) es lo &ue ha sido hasta ahora toda +ran /iloso/ía, a saber0 la autocon/esión de su autor y una especie de memoires WmemoriasX no &ueridas y no advertidasO asimismo, &ue las intenciones morales =o inmorales? han constituido en toda /iloso/ía el aut)ntico +ermen vital del &ue ha brotado siempre la planta entera$ Qe hecho, para aclarar de &u) modo han tenido lu+ar propiamente las a/irmaciones meta/ísicas más remotas de un /ilóso/o es bueno =e inteli+ente? comenzar siempre pre+untándose0 Ka &u) moral &uiere esto =&uiere )l ? lle+arL 1o no creo, por lo tanto, &ue un -instinto de conocimiento. sea el padre de la /iloso/ía, sino &ue, a&uí como en otras partes, un instinto di/erente se ha servido del conocimiento =y del desconocimiento? nada más &ue como de un instrumento$ 3ero &uien e>amine los instintos /undamentales del hombre con el propósito de saber hasta &u) punto precisamente ellos pueden haber actuado a&uí como +enios =o demonios o duendes J? inspiradores encontrará &ue todos ellos han hecho ya al+una vez /iloso/ía, Jy &ue a cada uno de ellos le +ustaría mucho presentarse justo a sí mismo como /inalidad 'ltima de la e>istencia y como le+ítimo se@or de todos los demás instintos$ 3ues todo instinto ambiciona dominar0 y en cuanto tal intenta /iloso/ar$ JQesde lue+o0 entre los doctos, entre los hombres aut)nticamente cientí/icos acaso las cosas ocurran de otro modo J-mejor., si se &uiereJ, acaso haya allí realmente al+o así como un instinto co+noscitivo, un pe&ue@o reloj independiente &ue, una vez &ue se le ha dado bien la cuerda, se pone a trabajar de /irme, sin &ue nin+uno de los demás instintos del hombre docto participe esencialmente en ello$ 3or esto los aut)nticos -intereses. del docto se encuentran de ordinario en otros lu+ares completamente distintos, por ejemplo en la /amilia, o en el salario, o en la políticaO y hasta casi resulta indi/erente el &ue su pe&ue@a má&uina se apli&ue a este o a a&uel sector de la ciencia, y el &ue el joven y -esperanzador. trabajador ha+a de sí mismo un buen /ilólo+o, o un e>perto en hon+os, o un &uímico0 Jlo &ue lo caracteriza no es &ue )l lle+ue a ser esto o a&uello$ %n el /ilóso/o, por el contrario, nada, absolutamente nada es impersonalO y es especialmente su moral la &ue proporciona un decidido y decisivo testimonio de &ui)n es )l J es decir, de en &u) orden jerár&uico se encuentran recíprocamente situados los instintos más íntimos de su naturaleza$
C Su) mali+nos pueden ser los /ilóso/os 1o no conozco nada más venenoso &ue el chiste &ue %picuro se permitió contra 3latón y los platónicos0 los llamó dionysio[ola[es$ %sta palabra, se+'n su sentido literal, y en primer t)rmino, si+ni/ica -aduladores de Qionisio., es decir, a+entes del tirano y +entes servilesO pero, además, &uiere decir -todos ellos son co mediantes, en ellos no hay nada aut)ntico. =pues dionyso[ola> era una desi+nación popular del comediante?$ 1 en esto 'ltimo consiste propiamente la malicia &ue %picuro lanzó contra 3latón0 a %picuro le molestaban los modales +randiosos, el ponerse uno a sí mismo en escena, cosa de &ue tanto entendían 3latón y todos sus discípulos, Jy de la &ue no entendía %picuro, )l, el viejo maestro de escuela de *amos &ue permaneció escondido en su jardincillo de Atenas y escribió trescientos libros, K&ui)n sabeL, Kacaso por rabia y por ambición contra 3latónL J2ueron necesarios cien a@os para &ue ]recia se diese cuenta de &ui)n había sido a&uel dios del jardín, %picuro$ JK*e dio cuentaL J
! %n toda /iloso/ía hay un punto en el &ue entra en escena la -convicción. del /ilóso/o0 o, para decirlo en el len+uaje de un anti+uo mysterium0 adventavit asínus pulcher et /ortissimus Wha lle+ado un asno hermoso y muy /uerteX$
B
KSuer)is vivir -se+'n la naturaleza.L$ Uh nobles estoicos, &u) embuste de palabras ma+inaos un ser como la naturaleza, &ue es derrochadora sin medida, indi/erente sin medida, &ue carece de intenciones y miramientos, de piedad y justicia, &ue es /eraz y est)ril e incierta al mismo tiempo, ima+inaos la indi/erencia misma como poder JKcómo podríais vivir vosotros se+'n esa indi/erenciaL Pivir JKno es cabalmente un &uererDserDdistinto de esa naturalezaL KPivir no es evaluar, pre/erir, ser injusto, ser limitado, &uererDserDdi/erenteL 1 suponiendo &ue vuestro imperativo -vivir se+'n la naturaleza. si+ni/i&ue en el /ondo lo mismo &ue -vivir se+'n la vida. JKcómo podríais no vivir asíL K3ara &u) convertir en un principio a&uello &ue vosotros mismos sois y ten)is &ue serL J%n verdad, las cosas son completamente distintas0 mientras simuláis leer embelesados el canon de vuestra ley en la naturaleza, lo &ue &uer)is es al+o opuesto, vosotros e>tra@os comediantes y en+a@adores de vosotros mismos Puestro or+ullo &uiere prescribir e incorporar a la naturaleza, incluso a la naturaleza, vuestra moral, vuestro ideal, vosotros e>i+ís &ue ella sea naturaleza -se+'n la %stoa. y &uisierais hacer &ue toda e>istencia e>istiese tan sólo a ima+en vuestra Jcual una +i+antesca y eterna +lori/icación y +eneralización del estoicismo 3ese a todo vuestro amor a la verdad, os coaccionáis a vosotros mismos, sin embar+o, durante tanto tiempo, tan obstinadamente, con tal /ijeza hipnótica, a ver la naturaleza de un modo /also, es decir, de un modo estoico, &ue ya no sois capaces de verla de otro modo, Jy cierta soberbia abismal acaba in/undi)ndoos incluso la insensata esperanza de &ue, por&ue vosotros sepáis tiranizaros a vosotros mismos Jestoicismo es tiranía de sí mismo J, tambi)n la naturaleza se deja tiranizarO Kno es, en e/ecto, el estoico un /ra+mento de la naturalezaL$$$ 3ero )sta es una historia vieja, eterna0 lo &ue en a&uel tiempo ocurrió con los estoicos si+ue ocurriendo hoy tan pronto como una /iloso/ía comienza a creer en sí misma$ *iempre crea el mundo a su ima+en, no puede actuar de otro modoO la /iloso/ía es ese instinto tiránico mismo, la más espiritual voluntad de poder, de -crear el mundo., de ser causa prima Wcausa primeraX$
6 %l a/án y la sutileza, yo diría incluso la astucia, con &ue hoy se a/ronta por todas partes en %uropa el problema -del mundo real y del mundo aparente., es al+o &ue da &ue pensar y &ue incita a escucharO y &uien a&uí no oi+a en el tras/ondo más &ue una -voluntad de verdad., y nin+una otra cosa, )se no +oza ciertamente de oídos muy a+udos$ istan incluso /anáticos puritanos de la conciencia &ue pre/ieren echarse a morir sobre una nada se+ura antes &ue sobre un al+o incierto$ 3ero esto es nihilismo e indicio de un alma desesperada, mortalmente cansada0 y ello aun&ue los +estos de tal virtud puedan parecer muy valientes$ %n los pensadores más /uertes, más llenos de vida, todavía sedientos de vida, las cosas parecen ocurrir, sin embar+o, de otro modo0 al tomar partido contra la apariencia y pronunciar ya con soberbia la palabra -perspectivista., al conceder ala credibilidad de su propio cuerpo tan poco aprecio como a la credibilidad de la apariencia visible, la cual dice &ue -la tierra está &uieta., y al dejar escaparse así de las manos, con buen humor al parecer, la posesión más se+ura =pues Ken &u) se cree ahora con más se+uridad &ue en el cuerpo propioL?, K&ui)n sabe si en el /ondo no &uieren recon&uistar al+o &ue en otro tiempo /ue poseído con una se+uridad mayor , al+o perteneciente al viejo patrimonio de la /e de otro tiempo, acaso -el alma inmortal., acaso -el viejo dios., en suma, ideas sobre las cuales se podía vivir mejor, es decir, de un modo más vi+oroso y jovial &ue sobre las -ideas modernas.L (ay en esto descon/ianza /rente a estas ideas modernas, hay /alta de /e en todo lo &ue ha sido construido ayer y hoyO hay &uizá, mezclado con lo anterior, un li+ero dis+usto y sarcasmo, &ue ya no soporta el bricDaDbric WbaratilloX de conceptos de la más diversa procedencia, &ue es la /i+ura con &ue hoy se presenta a sí mismo en el mercado el denominado positivismo, hay una náusea propia del +usto más e>i+ente /rente a la policromía de /eria y el aspecto harapiento de todos estos /iloso/astros de la realidad, en los cuales no hay nada nuevo y aut)ntico, e>cepto esa policromía$ %n esto se debe dar razón, a mi parecer, a esos actuales
esc)pticos antiDrealistas y microscopistas del conocimiento0 su instinto, &ue los lleva a alejarse de la realidad moderna, no está re/utado, J&u) nos importan a nosotros sus retró+rados caminos tortuosos o esencial en ellos no es &ue &uieran volver -atrás.0 sino &ue &uieran J alejarse$ 4n poco más de /uerza, de vuelo, de valor, de sentido artístico0 y &uerrían ir más allá, Jy no hacia atrásJ
Me parece &ue la +ente se es/uerza ahora en todas partes por apartar la mirada del aut)ntico in/lujo &ue Zant ha ejercido sobre la /iloso/ía alemana y, en particular, por resbalar prudentemente sobre el valor &ue )l se atribuyó a sí mismo$ Zant estaba or+ulloso, ante todo y en primer lu+ar, de su tabla de las cate+oríasO con ella en las manos dijo0 -%sto es lo más di/ícil &ue jamás pudo ser emprendido con vistas a la meta/ísica.$ J%nti)ndase bien, sin embar+o, ese -pudo ser., )l estaba or+ulloso de haber descubierto en el hombre una /acultad nueva, la /acultad de los juicios sint)ticos a priori$ Aun suponiendo &ue en esto se haya en+a@ado a sí mismo0 sin embar+o, el desarrollo y el rápido /lorecimiento de la /iloso/ía alemana dependen de ese or+ullo y de la emulación sur+ida entre todos los más jóvenes por descubrir en lo posible al+o más or+ulloso todavía Jy, en todo caso, -nuevas /acultades. J3ero re/le>ionemos0 ya es hora$ KTómo son posibles los juicios sint)ticos a prioriL, se pre+untó Zant, JKy &u) respondió propiamenteL 3or la /acultadde una /acultad0 mas por des+racia )l no lo dijo con esas seis palabras, sino de un modo tan detallado, tan venerable, y con tal derroche de pro/undidad y /loritura alemanas &ue la +ente pasó por alto la divertida niaiserie allemande Wbobería alemanaX &ue en tal respuesta se esconde$ a +ente estaba incluso /uera de sí a causa de esa nueva /acultad, y el j'bilo lle+ó a su cumbre cuando Zant descubrió tambi)n, además, una /acultad moral en el hombre0 Jpues entonces los alemanes eran todavía morales, y no, en absoluto, -políticos realistas.$ Jle+ó la luna de miel de la /iloso/ía alemanaO todos los jóvenes teólo+os del *eminario =*ti/t? de
re/erirnos por 'ltima vez a la +i+antesca in/luencia &ue -la /iloso/ía alemana. JKse comprende, como espero, su derecho a las comillasL Jha tenido en toda %uropa, no se dude de &ue ha intervenido a&uí una cierta virtus dormitiva W/uerza dormitivaX0 los ociosos nobles, los virtuosos, los místicos, los artistas, los cristianos en sus tres cuartas partes y los oscurantistas políticos de todas las naciones estaban encantados de poseer, +racias a la /iloso/ía alemana, un antídoto contra el todavía prepotente sensualismo &ue desde el si+lo pasado se desbordaba sobre )ste, en suma Jsensus assoupire Wadormecerlos sentidosX$$$
: %n lo &ue se re/iere al atomismo materialista0 es una de las cosas mejor re/utadas &ue e>istenO y acaso no haya ya hoy en %uropa entre los doctos nadie tan indocto &ue contin'e atribuy)ndole una si+ni/icación seria, e>cepto para el uso manual y dom)stico =es decir, como una abreviación de los medios e>presivos? J+racias sobre todo a a&uel polaco 5oscovich, &ue, junto con el polaco Top)rnico, ha sido hasta hoy el adversario más +rande y victorioso de la apariencia visible$ 3ues mientras &ue Top)rnico nos ha persuadido a creer, contra todos los sentidos, &ue la tierra no está /ija, 5oscovich nos ense@ó a abjurar de la creencia en la 'ltima cosa de la tierra &ue -estaba /ija., la creencia en lo -corporal., en la -materia., en el átomo, ese 'ltimo residuo y partícula terrestre0 /ue )ste el triun/o más +rande sobre los sentidos alcanzado hasta ahora en la tierra$ J3ero hay &ue ir más allá todavía, Jy declarar la +uerra, una despiadada +uerra a cuchillo, tambi)n a la -necesidad atomista., la cual contin'a sobreviviendo de manera peli+rosa en terrenos donde nadie la barrunta, análo+amente a como sobrevive a&uella -necesidad meta/ísica., a'n más /amosa0 Jen primer t)rmino hay &ue acabar tambi)n con a&uel otro y más /unesto atomismo, &ue es el &ue mejor y más prolon+adamente ha ense@ado el cristianismo, el atomismo psí&uico$ 3ermítaseme desi+nar con esta e>presión a&uella creencia &ue concibe el alma corno al+o indestructible, eterno, indivisible, como una mónada, como un átomo0 lesa creencia debemos e>pulsarla de la ciencia Qicho entre nosotros, no es necesario en modo al+uno desembarazarse por esto de -el alma. misma y renunciar a una de las hipótesis más anti+uas y venerables0 cosa &ue suele ocurrirle a la inhabilidad de los naturalistas, los cuales, apenas tocan -el alma., la pierden$ 3ero está abierto el camino &ue lleva a nuevas /ormulaciones y re/inamientos de la hipótesis del alma0 y conceptos tales como -alma mortal. y -alma como pluralidad del sujeto. y -alma como estructura social =]esellscha/tsbau? de los instintos y a/ectos. desean tener, de ahora en adelante, derecho de ciudadanía en la ciencia$ %l nuevo psicólo+o, al poner /in a la superstición &ue hasta ahora proli/eraba con una /rondosidad casi tropical en torno a la noción de alma, se ha desterrado a sí mismo, desde lue+o, por así decirlo, a un nuevo desierto y a una nueva descon/ianza Jes posible &ue los psicólo+os anti+uos viviesen de modo más cómodo y divertido J0 pero en de/initiva a&u)l se sabe condenado, cabalmente por esto, tambi)n a inventar Jy, K&ui)n sabeL, acaso a encontrar$ J
; os /isiólo+os deberían pensárselo bien antes de a/irmar &ue el instinto de autoconservación es el instinto cardinal de un ser or+ánico$ Al+o vivo &uiere, antes &ue nada, dar libre curso a su /uerza Jla vida misma es voluntad de poder J0 la autoconservación es tan sólo una de las consecuencias indirectas y más /recuentes de esto$ J%n suma, a&uí, como en todas partes, super/luos J como ese del instinto de cuidado con los principios teleoló+icos autoconservación =lo debemos a la inconsecuencia de *pinozaJ?$ Así lo ordena, en e/ecto, el m)todo, el cual tiene &ue ser esencialmente economía de principios$
Y Acaso sean cinco o seis las cabezas en las cuales va abri)ndose paso ahora la idea de &ue tambi)n la /ísica no es más &ue una interpretación y un ama@o del mundo =se+'n nosotros, dicho sea con permiso?, y no una e>plicación del mundo0 pero en la medida en &ue la /ísica se apoya sobre la /e en los sentidos se la considera como al+o más, y durante lar+o tiempo todavía tendrá &ue ser considerada como al+o más, a saber, como e>plicación$
+uía instintivamente, en e/ecto, por el canon de verdad del sensualismo eternamente popular$ KSu) es claro, &u) está -aclarado.L *ólo a&uello &ue se deja ver y tocar, Jhasta ese punto hay &ue llevar cual&uier problema$ A la inversa0 justo en su oposición a la evidencia de los sentidos residía el encanto del modo platónico de pensar, &ue era un modo aristocrático de pensar, Jacaso entre hombres &ue dis/rutaban incluso de sentidos más /uertes y más e>i+entes &ue los &ue poseen nuestros contemporáneos, pero &ue sabían encontrar un triun/o más alto en permanecer due@os de esos sentidos0 y esto, por medio de pálidas, /rías, +rises redes conceptuales &ue ellos lanzaban sobre el multicolor torbellino de los sentidos Jla plebe de los sentidos, como decía 3latónJ$ %n esta victoria sobre el mundo y en esta interpretación del mundo a la manera de 3latón había una especie de +oce distinto del &ue nos o/recen los /ísicos de hoy, y asimismo los dar^inistas y antiteleólo+os entre los trabajadores de la /isiolo+ía, con su principio de la -/uerza mínima. y de la estupidez má>ima$ -Allí donde el hombre no tiene ya nada &ue ver y a+arrar, tampoco tiene nada &ue buscar. J)ste es, desde lue+o, un imperativo distinto del platónico, un imperativo &ue, sin embar+o, acaso sea cabalmente el apropiado para una estirpe ruda y trabajadora de ma&uinistas y de constructores de puentes del /uturo, los cuales no tienen &ue realizar más &ue trabajos +roseros$
# 3ara cultivar la /isiolo+ía con buena conciencia hay &ue sostener &ue los ór+anos de los sentidos no son /enómenos en el sentido de la /iloso/ía idealista0 en cuanto tales no podrían ser, en e/ecto, causas 3or lo tanto, hay &ue aceptar el sensualismo, al menos como hipótesis re+ulativa, por no decir como principio heurístico$ JKTómoL, Ky otros lle+an a decir &ue el mundo e>terior sería obra de nuestros ór+anosL 3ero entonces nuestro cuerpo, puesto &ue es un /ra+mento de ese mundo e>terior, sería obra de nuestros ór+anos 3ero entonces nuestros ór+anos mismos serían Jobra de nuestros ór+anos _sta es, a mi parecer, una reductio ad absurdum Wreducción al absurdoX radical0 suponiendo &ue el concepto de causa su Wcausa de sí mismoX sea al+o radicalmente absurdo$ K%n consecuencia el mundo e>terno no es obra de nuestros ór+anosJL
E *i+ue habiendo cándidos observadores de sí mismos &ue creen &ue e>isten -certezas inmediatas., por ejemplo -yo pienso., o, y )sta /ue la superstición de *chopenhauer, -yo &uiero.0 como si a&uí, por así decirlo, el conocer lo+rase captar su objeto de manera pura y desnuda, en cuanto -cosa en sí., y ni por parte del sujeto ni por parte del objeto tuviese lu+ar nin+'n /alseamiento$ 3ero &ue -certeza inmediata. y tambi)n -conocimiento absoluto. y -cosa en sí. encierran una contradictio in adjecto Wcontradicción en el adjetivoX, eso yo lo repetir) cien veces0 deberíamos liberarnos por /in de la seducción de las palabras Aun&ue el pueblo crea &ue conocer es un conocerDhastaDelD/inal, el /ilóso/o tiene &ue decirse0 -cuando yo analizo el proceso e>presado en la proposición `yo pienso obten+o una serie de aseveraciones temerarias cuya /undamentación resulta di/ícil, y tal vez imposible, Jpor ejemplo, &ue yo soy &uien piensa, &ue tiene &ue e>istir en absoluto al+o &ue piensa, &ue pensar es una actividad y el e/ecto causado por un ser &ue es pensado como causa, &ue e>iste un yo y, /inalmente, &ue está establecido &u) es lo &ue hay &ue desi+nar con la palabra pensar, J&ue yo s) &u) es pensar$ 3ues si yo no hubiera tomado ya dentro de mí una decisión sobre esto, Kde acuerdo con &u) apreciaría yo &ue lo &ue acaba de ocurrir no es tal vez `&uerer sentirL %n suma, esyo pienso presupone &ue yo compare mi estado actual con otros estados &ue ya conozco en mí, para de ese modo establecer lo &ue tal estado es0 en razón de ese recurso a un `saber di/erente tal estado no tiene para mí en todo caso unfcerteza inmediata$. J%n lu+ar de a&uella -certeza inmediata. en la &ue, dado el caso, puede creer el pueblo, el /ilóso/o encuentra así entre sus manos una serie de cuestiones de meta/ísica, aut)nticas cuestiones de conciencia del intelecto, &ue dicen así0 -KQe dónde saco yo el concepto pensarL K3or &u) creo en la causa y en el e/ectoL KSu) me da a mí derecho a hablar de un yo, e incluso de un yo como causa, y, en /in, incluso de un yo causa de pensamientosL. %l &ue, invocando una especie de intuición del conocimiento, se atreve a responder ense+uida a esas cuestiones meta/ísicas, como hace &uien dice0 -yo pienso, y yo s) &ue al menos esto es verdadero, real, cierto. J)se encontrará preparados hoy en un /ilóso/o una sonrisa y dos si+nos
de interro+ación$ -*e@or mío., le dará tal vez a entender el /ilóso/o, -es inverosímil &ue usted no se e&uivo&ue0 mas Kpor &u) tambi)n la verdad a toda costaL. J
C %n lo &ue respecta a la superstición de los ló+icos0 yo no me cansar) de subrayar una y otra vez un hecho pe&ue@o y e>i+uo, &ue esos supersticiosos con/iesan de mala +ana, Ja saber0 &ue un pensamiento viene cuando -)l. &uiere, y no cuando -yo. &uieroO de modo &ue es un /alseamiento de los hechos decir0 el sujeto -yo. es la condición del predicado -pienso.$ %llo piensa0 pero &ue ese -ello. sea precisamente a&uel anti+uo y /amoso -yo., eso es, hablando de modo suave, nada más &ue una hipótesis, una aseveración, y, sobre todo, no es una -certeza inmediata.$ %n de/initiva, decir -ello piensa. es ya decir demasiado0 ya ese -ello. contiene una interpretación del proceso y no /orma parte de )l$ *e razona a&uí se+'n el hábito +ramatical &ue dice -pensar es una actividad, de toda actividad /orma parte al+uien &ue act'e, en consecuenciaJ.$ Más o menos de acuerdo con id)ntico es&uema buscaba el viejo atomismo, además de la -/uerza. &ue act'a, a&uel pedacito de materia en &ue la /uerza reside, desde la &ue act'a, el átomoO cabezas más ri+urosas acabaron aprendiendo a pasarse sin ese -residuo terrestre., y acaso al+'n día se habituará la +ente, tambi)n los ló+icos, a pasarse sin a&uel pe&ue@o -ello. =a &ue ha &uedado reducido, al volatilizarse, el honesto y viejo yo?$
! No es ciertamente el atractivo menor de una teoría el &ue resulte re/utable0 justo por ello atrae a las cabezas más sutiles$ 3arece &ue la cien veces re/utada teoría de la -voluntad libre. debe su perduración tan sólo a ese atractivo J0 una y otra vez lle+a al+uien y se siente lo bastante /uerte para re/utarla$
B os /ilóso/os suelen hablar de la voluntad como si )sta /uera la cosa más conocida del mundoO y *chopenhauer dio a entender &ue la voluntad era la 'nica cosa &ue nos era propiamente conocida, conocida del todo y por entero, conocida sin sustracción ni a@adidura$ 3ero a mí contin'a pareci)ndome &ue, tambi)n en este caso, *chopenhauer no hizo más &ue lo &ue suelen hacer justo los /ilóso/os0 tomó un prejuicio popular y lo e>a+eró$ A mí la volición me parece ante todo al+o complicado, al+o &ue sólo como palabra /orma una unidad, Jy justo en la unidad verbal se esconde el prejuicio popular &ue se ha adue@ado de la siempre e>i+ua cautela de los /ilóso/os$ *eamos, pues, más cautos, seamos -a/ilosó/icos. J, di+amos0 en toda volición hay, en primer t)rmino, una pluralidad de sentimientos, a saber, el sentimiento del estado de &ue nos alejamos, el sentimiento del estado a &ue tendemos, el sentimiento de esos mismos -alejarse. y -tender., y, además, un sentimiento muscular concomitante &ue, por una especie de hábito, entra en jue+o tan pronto como -realizamos una volición., aun&ue no pon+amos en movimiento -brazos y piernas.$ 1 así como hemos de admitir &ue el sentir, y desde lue+o un sentir m'ltiple, es un in+rediente de la voluntad, así debemos admitir tambi)n, en se+undo t)rmino, el pensar0 en todo acto de voluntad hay un pensamiento &ue mandaO Jy no se crea &ue es posible separar ese pensamiento de la -volición., como si entonces ya sólo &uedase voluntad %n tercer t)rmino, la voluntad no es sólo un complejo de sentir y pensar, sino sobre todo, además, un a/ecto0 y, desde lue+o, el mencionado a/ecto del mando$ o &ue se llama -libertad de la voluntad. es esencialmente el a/ecto de superioridad con respecto a &uien tiene &ue obedecer0 -yo soy libre, )l tiene &ue obedecer. Jen toda voluntad se esconde esa consciencia, y asimismo a&uella tensión de la atención, a&uella mirada derecha &ue se /ija e>clusivamente en una sola cosa, a&uella valoración incondicional -ahora se necesita esto y no otra cosa., a&uella interna certidumbre de &ue se nos obedecerá, y todo lo demás &ue /orma parte del estado propio del &ue manda$ 4n hombre &ue realiza una volición J es al+uien &ue da una orden a al+o &ue hay en )l, lo cual obedece, o )l cree &ue obedece$ 3ero obs)rvese ahora lo más asombroso en la voluntad, Jesa cosa tan compleja para desi+nar la cual no tiene el pueblo más &ue una sola palabra0 en la medida en &ue, en un caso dado, nosotros somos a la vez los &ue mandan y los &ue obedecen, y, además, conocemos, en cuanto somos los &ue obedecen, los sentimientos de coaccionar, ur+ir, oprimir, resistir, mover, los cuales suelen comenzar inmediatamente despu)s
del acto de la voluntadO en la medida en &ue, por otro lado, nosotros tenemos el hábito de pasar por alto, de olvidar en+a@osamente esa dualidad, +racias al concepto sint)tico -yo., ocurre &ue de la volición se ha en+anchado, además, toda una cadena de conclusiones erróneas y, por lo tanto, de valoraciones /alsas de la voluntad misma, Jde modo &ue el volente cree de buena /e &ue la volición basta para la acción$ Qado &ue en la mayoría de los casos hemos realizado una volición 'nicamente cuando resultaba lícito a+uardar tambi)n el e/ecto del mandato, es decir, la obediencia, es decir, la acción, ocurre &ue la apariencia se ha traducido en el sentimiento de &ue e>iste una necesidad del e/ectoO en suma, el volente cree, con un elevado +rado de se+uridad, &ue voluntad y acción son de al+'n modo una sola cosa J, atribuye el buen resultado, la ejecución de la volición, a la voluntad misma, y con ello dis/ruta de un aumento de a&uel sentimiento de poder &ue todo buen resultado lleva consi+o$ -ibertad de la voluntad. J)sta es la e>presión para desi+nar a&uel complejo estado placentero del volente, el cual manda y al mismo tiempo se identi/ica con el ejecutor, Jy dis/ruta tambi)n en cuanto tal el triun/o sobre las resistencias, pero dentro de sí mismo juz+a &ue es su voluntad la &ue propiamente vence las resistencias$ A su sentimiento placentero de ser el &ue manda a@ade así el volente los sentimientos placenteros de los instrumentos &ue ejecutan, &ue tienen )>ito, de las serviciales -subvoluntades. o subalmas Jnuestro cuerpo, en e/ecto, no es más &ue una estructura social de muchas almas J$ e//et cest moi Wel e/ecto soyyo?0 ocurre a&uí lo &ue ocurre en toda colectividad bien estructurada y /eliz, a saber0 &ue la clase +obernante se identi/ica con los )>itos de la colectividad$
:6 Sue los diversos conceptos /ilosó/icos no son al+o arbitrario, al+o &ue se desarrolle de por sí, sino &ue crecen en relación y parentesco mutuos, &ue, aun&ue en apariencia se presenten de manera s'bita y caprichosa en la historia del pensar, /orman parte, sin embar+o, de un sistema, como lo /orman todos los miembros de la /auna de una parte de la tierra0 esto es al+o &ue, en de/initiva, se delata en la se+uridad con &ue los /ilóso/os más distintos rellenan una y otra vez cierto es&uema básico de /iloso/ías posibles$ *ometidos a un hechizo invisible, vuelven a recorrer una vez más la misma órbita0 por muy independientes &ue se sientan los unos de los otros con su voluntad crítica o sistemática0 al+o e>istente en ellos los +uía, al+o los empuja a sucederse en determinado orden, precisamente a&uel innato sistematismo y parentesco de los conceptos$ %l pensar de los /ilóso/os no es, de hecho, tanto un descubrir cuanto un reconocer, un recordar de nuevo, un volver atrás y un repatriarse a a&uella lejana, anti&uísima economía +lobal del alma de la cual habían brotado en otro tiempo a&uellos conceptos0 J/iloso/ar es, en este aspecto, una especie de atavismo del más alto ran+o$ %l asombroso parecido de /amilia de todo /iloso/ar indio, +rie+o, alemán, se e>plica con bastante sencillez$ usto allí donde e>iste un parentesco lin+Rístico resulta imposible en absoluto evitar &ue, en virtud de la com'n /iloso/ía de la +ramática J&uiero decir, en virtud del dominio y la dirección inconscientes ejercidos por /unciones +ramaticales id)nticas J, todo se halle predispuesto de antemano para un desarrollo y sucesión homo+)neos de los sistemas /ilosó/icos0 lo mismo &ue parece estar cerrado el camino para ciertas posibilidades distintas de interpretación del mundo$ os /ilóso/os del área lin+Rística uraloDaltaica =en la cual el concepto de sujeto es el peor desarrollado? mirarán con +ran probabilidadd -el mundo. de manera di/erente &ue los indo+ermanos o musulmanes, y los encontraremos en sendas distintas a las de )stos0 el hechizo de determinadas /unciones +ramaticales es, en de/initiva, el hechizo de juicios de valor /isioló+icos y de condiciones raciales$ J
: a causa sui Wcausa de sí mismoX es la mejor autocontradicción e>co+itada hasta ahora, una
especie de violación y acto contra natura ló+icos0 pero el desen/renado or+ullo del hombre le ha llevado a enredarse de manera pro/unda y horrible justo en ese sinsentido$ a aspiración a la -libertad de la voluntad., entendida en a&uel sentido meta/ísico y superlativo &ue por des+racia contin'a dominando en las cabezas de los semiDinstruidos, la aspiración a car+ar uno mismo con la responsabilidad total y 'ltima de sus acciones, y a descar+ar de ella a Qios, al mundo, a los antepasados, al azar, a la sociedad, e&uivale, en e/ecto, nada menos &ue a ser precisamente a&uella causa su Wcausa de sí mismoX y a sacarse a sí mismo de la ci)na+a de la nada y a salir a la e>istencia a base de tirarse de los cabellos, con una temeridad a'n mayor &ue la de MRnchhausen$ *uponiendo &ue al+uien lle+ue así a darse cuenta de la r'stica simpleza de ese /amoso concepto de la -voluntad libre. y se lo borre de la cabeza, yo le rue+o entonces &ue d) un paso más en su -ilustración. y se borre tambi)n de la cabeza lo contrario de a&uel monstruoso concepto de la -voluntad libre.0 me re/iero a la -voluntad no libre., &ue aboca a un uso erróneo de causa y e/ecto$ No debemos cosi/icar e&uivocadamente -causa. y -e/ecto., como hacen los investi+adores de la naturaleza =y &uien, como ellos, naturaliza hoy en el pensar J? en con/ormidad con el dominante cretinismo mecanicista, el cual deja &ue la causa presione y empuje hasta &ue -produce el e/ecto.O debemos servirnos precisamente de la -causa., del -e/ecto. nada más &ue como de conceptos puros, es decir, /icciones convencionales, con /ines de desi+nación, de entendimiento, pero no de e>plicación$ %n lo -enDsí. no hay -lazos causales., ni -necesidad., ni -noDlibertad psicoló+ica., allí no si+ue -el e/ecto a la causa., allí no +obierna -ley. nin+una$ Nosotros so mos los 'nicos &ue hemos inventado las causas, la sucesión, la reciprocidad, la relatividad, la coacción, el n'mero, la ley, la libertad, el motivo, la /inalidadO y siempre &ue a este mundo de si+nos lo introducimos /icticiamente y lo entremezclamos, como si /uera un -en sí., en las cosas, continuamos actuando de i+ual manera &ue hemos actuado siempre, a saber, de manera mitoló+ica$ a -voluntad no libre. es mitolo+ía0 en la vida real no hay más &ue voluntad /uerte y voluntad d)bil$ J Tonstituye casi siempre ya un síntoma de lo &ue a un pensador le /alta el hecho de &ue, en toda -cone>ión causal. y en toda -necesidad psicoló+ica., ten+a el sentimiento de al+o de coacción, de necesidad, de sucesión obli+ada, de presión, de /alta de libertad0 el tener precisamente ese sentimiento resulta delator, Jla persona se delata a sí misma$ 1 en +eneral, si mis observaciones son correctas, la -no libertad de la voluntad. se concibe como problema desde dos lados completamente opuestos, pero siempre de una manera hondamente personal0 los unos no &uieren renunciar a nin+'n precio a su -responsabilidad., a la /e en sí mismos, al derecho personal a su m)rito =las razas vanidosas se encuentran en este lado J?O los otros, a la inversa, no &uieren salir responsables de nada, tener culpa de nada, y aspiran, desde un autodesprecio íntimo, a poder echar su car+a sobre cual&uier cosa$ %stos 'ltimos, cuando escriben libros, suelen asumir hoy la de/ensa de los criminalesO una especie de compasión socialista es su dis/raz más a+radable$ 1 de he cho el /atalismo de los d)biles de voluntad se embellece de modo sorprendente cuando sabe presentarse a sí mismo como la reli+ion de la sou//rance humaine Wla reli+ión del su/rimiento humanoX0 )se es su -buen +usto.$
:: 3erdóneseme el &ue yo, como viejo /ilólo+o &ue no puede dejar su malicia, se@ale con el dedo las malas artes de interpretación0 pero es &ue esa -re+ularidad de la naturaleza. de &ue vosotros los /ísicos habláis con tanto or+ullo, como si J no e>iste más &ue +racias a vuestra interpretación y a vuestra mala -/ilolo+ía., Jella no es un hecho, no es un -te>to., antes bien es tan sólo un ama@o y una distorsión in+enuamente humanitarios del sentido, con los &ue complac)is bastante a los instintos democráticos del alma moderna -%n todas partes, i+ualdad ante la ley, Jla naturaleza no se encuentra en este punto en condiciones distintas ni mejores &ue nosotros.0 +raciosa reticencia con la cual se enmascara una vez más la hostilidad de los hombres de la plebe contra todo lo privile+iado y soberano, y asimismo un se+undo y más sutil ateísmo$ Ni dieu, ni maitre Wni Qios, ni amoX Jtambi)n vosotros &uer)is eso0 y por ello -viva la ley natural . Jano es verdadL 3ero, como hemos dicho, esto es interpretación, no te>toO y podría venir al+uien &ue con una intención y un arte interpretativo antit)ticos supiese sacar de la lectura
de esa misma naturaleza, y en relación a los mismos /enómenos, cabalmente el triun/o tiránico, despiadado e ine>orable de pretensiones de poder, Jun int)rprete &ue os pusiese de tal modo ante los ojos la universalidad e incondicionalidad vi+entes en toda -voluntad de poder., &ue casi toda palabra, hasta la propia palabra -tiranía., acabase pareciendo inutilizable o una metá/ora debilitante y suavizadora Jal+o demasiado humano JO y &ue, sin embar+o, a/irJmase acerca de este mundo, en /in de cuentas, lo mismo &ue vosotros a/irmáis, a saber, &ue tiene un curso -necesario. y -calculable., pero no por&ue en )l dominen leyes, sino por&ue /altan absolutamente las leyes, y todo poder saca en cada instante su 'ltima consecuencia$ *uponiendo &ue tambi)n esto sea nada más &ue interpretación JKy no os apresurar)is vosotros a hacer esa objeciónL Jbien, tanto mejor$ J
:; a psicolo+ía entera ha estado pendiendo hasta ahora de prejuicios y temores morales0 no ha osado descender a la pro/undidad$ Toncebirla como mor/olo+ía y corno teoría de la evolución de la voluntad del poder , tal como yo la concibo Jeso es al+o &ue nadie ha rozado si&uiera en sus pensamientos0 en la medida, en e/ecto, en &ue está permitido reconocer en lo &ue hasta ahora se ha escrito un síntoma de lo &ue hasta ahora se ha callado$ a /uerza de los prejuicios morales ha penetrado a /ondo en el mundo más espiritual, en un mundo aparentemente más /río y más libre de presupuestos Jy, como ya se entiende, ha tenido e/ectos nocivos, paralizantes, o/uscadores, distorsivos$ 4na /isioDpsicolo+ía aut)ntica se ve obli+ada a luchar con resistencias inconscientes &ue habitan en el corazón del investi+ador, ella tiene contra sí -el corazón.0 ya una doctrina &ue hable del condicionamiento recíproco de los instintos -buenos. y los -malos. causa, cual si /uera una inmoralidad más sutil, pena y dis+usto a una conciencia todavía /uerte y animosa, Jy más todavía causa pena y dis+usto una doctrina &ue hable de la derivabilidad de todos los instintos buenos de los instintos perversos$ 3ero suponiendo &ue al+uien considere &ue incluso los a/ectos odio, envidia, avaricia, ansia de dominio son a/ectos condicionantes de la vida, al+o &ue tiene &ue estar presente, por principio y de un modo /undamental y esencial, en la economía +lobal de la vida, y &ue en consecuencia tiene &ue ser acreJcentado en el caso de &ue la vida deba ser acrecentada, Jese al+uien padecerá semejante orientación de su juicio como un mareo$ *in embar+o, tampoco esta hipótesis es, ni de lejos, la más penosa y e>tra@a &ue cabe hacer en este reino enorme, casi nuevo todavía, de conocimientos peli+rosos0 Jy de hecho hay cien buenos motivos para &ue de )l permanezca alejado todo el &ue Jpueda 3or otro lado0 una vez &ue nuestro barco ha desviado su rumbo hasta a&uí, bien, adelante, ahora apretad bien los dientes, abrid los ojos, /irme la mano en el timón Jestamos dejando atrás, nave+ando derechamente sobre ella, sobre la moral, con ello tal vez aplastemos, macha&uemos nuestro propio residuo de moralidad, mientras hacemos y osaJmos hacer nuestro viaje hacia allá, Jpero &u) importamos nosotros Nunca antes se ha abierto un mundomás pro/undo de conocimiento a viajeros y aventureros temerarios0 y al psicólo+o &ue de este modo -realiza sacri/icios. J no es el sacri/izio del/ intelletto Wsacri/icio del entendimientoX, al contrario, Jle será lícito aspirar al menos a &ue la psicolo+ía vuelva a ser reconocida como se@ora de las ciencias, para cuyo servicio y preparación e>isten todas las otras ciencias$ 3ues a partir de ahora vuelve a ser la psicolo+ía el camino &ue conduce a los problemas /undamentales$
*ección se+unda0 %l espíritu libre
:Y U sancta simplicitas WUh santa simplicidadX Qentro de &u) simpli/icación y /alseamiento tan e>tra@os vive el hombre mposible resulta dejar de maravillarse una vez &ue hemos acomodado nuestros ojos para ver tal prodi+io Tómo hemos vuelto luminoso y libre y /ácil y simple todo lo &ue nos rodea, cómo hemos sabido dar a nuestros sentidos un pase libre para todo lo super/icial, y a nuestro pensar, un divino deseo de saltos y paralo+ismos traviesos, Jcómo hemos sabido desde el principio mantener nuestra i+norancia, a /in de dis/rutar una libertad, una despreocupación, una imprevisión, una intrepidez, una jovialidad apenas comprensibles de la vida, a /in de dis/rutar la vida A la ciencia, hasta ahora, le ha sido lícito levantarse 'nicamente sobre este /undamento de i+norancia, &ue ahora ya es /irme y +raníticoO a la voluntad de saber sólo le ha sido lícito levantarse sobre el /undamento de una voluntad mucho más /uerte, la voluntad de noJsaber, de incertidumbre, de noJverdad No como su antítesis, sino Jcomo su re/inamiento Aun&ue el len+uaje, a&uí como en otras partes, sea incapaz de ir más allá de su propia torpeza y contin'e hablando de antítesis allí donde 'nicamente e>isten +rados y una compleja sutileza de +radacionesO aun&ue, asimismo, la inveterada tartu/ería de la moral, &ue ahora /orma parte, de modo insuperable, de nuestra -carne y san+re., distorsione las palabras en la boca de nosotros mismos los &ue sabemos0 sin embar+o, acá y allá nos damos cuenta y nos reímos del hecho de &ue la mejor ciencia sea precisamente la &ue más &uiere reJtenernos dentro de este mundo simpli/icado, completamente arti/icial, /in+ido, /alseado, por&ue ella ama, &ueri)ndolo sin &uererlo, el error, por&ue ella, la viviente, Jama la vida
:# Qespu)s de tan jovial preámbulo no &uisiera &ue no se oyese una palabra seria0 se diri+e a los más serios$ pulsados de la sociedad, estos perse+uidos durante mucho tiempo, hosti+ados de manera perversa, Jtambi)n los eremitas a la /uerza, los *pinoza o los ]iordano 5runo Jacaban siempre convirti)ndose, aun&ue sea bajo la mascarada más espiritual, y tal vez sin &ue ellos mismos lo sepan, en re/inados rencorosos y envenenadores =e>h'mese al+una vez el /undamento de la )tica y de la teolo+ía de *pinoza?, Jpara no hablar de esa majadería &ue es la indi+nación moral, la cual, en un /ilóso/o, es el si+no in/alible de &ue ha perdido el humor /ilosó/ico$ %l martirio del /ilóso/o, su -sacri/icarse por la verdad., saca a luz por /uerza la parte de a+itador y de comediante &ue se
hallaba escondida dentro de )lO y suponiendo &ue hasta ahora sólo se haya contemplado al /ilóso/o con una curiosidad artística, puede resultar ciertamente comprensible, con respecto a más de uno de ellos, el peli+roso deseo de verlo tambi)n al+una vez en su de+eneración =de+enerado en -mártir., en vocin+lero del escenario y de la tribuna?$ *ólo &ue &uien abri+ue ese deseo tiene &ue saber con claridad &u) es lo &ue, en todo caso, lo+rará ver a&uí0 J'nicamente una comedia satírica, 'nicamente una /arsa epilo+al, 'nicamente la permanente demostración de &ue la tra+edia prolon+ada y aut)ntica ha terminado0 presuponiendo &ue toda /iloso/ía naciente haya sido una tra+edia prolon+ada$ J
:E cepción de ella, la re+la -hombre.0 Ja e>cepción 'nicamente del caso en &ue un instinto a'n más /uerte lo empuje derechamente hacia esa re+la, como hombre de conocimiento en el sentido +rande y e>cepcional de la e>presión$ Suien en el trato con los hombres no aparezca revestido, se+'n las ocasiones, con todos los cambiantes colores de la necesidad, &uien no se pon+a verde y +ris de náusea, de /astidio, de compasión, de melancolía, de aislamiento, )se no es ciertamente un hombre de +usto superiorO mas suponiendo &ue no car+ue voluntariamente con todo ese peso y displacer, &ue lo es&uive constantemente y, como hemos dicho, permanezca escondido, silencioso y or+ulloso, en su castillo, entonces una cosa es cierta0 no está hecho, no está predestinado para el conocimiento$ 3ues si lo estuviera, al+'n día tendría &ue decirse -&ue el diablo se llene mi buen +usto, pero la re+la es más interesante &ue la e>cepción, J&ue yo, &ue soy la e>cepción. Jy se pondría en camino hacia abajo, sobre todo -hacia dentro.$ %l estudio del hombre medio, un estudio prolon+ado, serio, y, para esta /inalidad, mucho dis/raz, mucha superación de sí mismo, mucha /amiliaridad, mucha mala compa@ía Jtoda compa@ía es mala, e>cepto la de nuestros i+uales J0 esto constituye una parte necesaria de la bio+ra/ía de todo /ilóso/o, tal vez la parte más desa+radable, la más maloliente, la más abundante en desilusiones$ Mas si el /ilóso/o tiene suerte, cual corresponde a un /avorito del conocimiento, encontrará aut)nticos abreviadores y /acilitadores de su tarea, Jme re/iero a los llamados cínicos, es decir, a a&uellos &ue reconocen sencillamente en sí el animal, la vul+aridad, la -re+la., y, al hacerlo, tienen todavía el +rado necesario de espiritualidad y prurito como para tener &ue hablar sobre sí y sobre sus i+uales antetesti+os0 J a veces se revuelcan incluso en libros como en su propio e>cremento$ %l cinismo es la 'nica /orma en &ue las almas vul+ares rozan lo &ue es honestidadO y el hombre superior tiene &ue abrir los oídos siempre &ue tropiece con un cinismo bastante +rosero y sutil, y /elicitarse todas las veces &ue, justo delante de )l, alcen su voz el bu/ón carente de pudor o el sátiro cientí/ico$ *e dan incluso casos en &ue a la náusea se mezcla la /ascinación0 a saber, allí donde, por un capricho de la naturaleza, el +enio va li+ado a uno de esos machos cabríos y monos indiscretos, como ocurre con el Abb) WabateX ]aliani, el hombre más pro/undo, más perspicaz y, tal vez, tambi)n el más sucio de su si+lo Jera mucho más pro/undo &ue Poltaire y, en consecuencia, tambi)n bastante menos locuaz$ Ton mayor /recuencia ocurre, como ya se ha insinuado, &ue la cabeza cientí/ica está asentada sobre un cuerpo de mono, y un sutil entendimiento de e>cepción, sobre un alma vul+ar, Jentre m)dicos y /isiólo+os de la moral sobre todo, un caso nada raro$ 1 allí donde sin amar+ura, sino más bien despreocupadamente, hable al+uien del hombre como de un vientre con dos necesidades y una cabeza con una solaO en todos los sitios donde al+uien no vea, bus&ue ni &uiera ver nunca más &ue hambre, apetito se>ual y vanidad, como si )stos /uesen los aut)nticos y 'nicos resortes de las acciones humanasO en suma, allí donde se hable -mal. =schlecht? J y no sólo -perversamente. =schlimm? J del hombre J, el amante del conocimiento debe escuchar sutil y dili+entemente, debe tener sus oídos en todos a&uellos lu+ares en &ue se hable sin indi+nación$ 3ues el hombre indi+nado, y todo a&uel &ue con sus propios dientes se despedaza y des+arra a sí mismo =o, en sustitución de sí mismo, al mundo, o a Qios, o a la sociedad?, )se &uizá sea superior, se+'n el cálculo de la moral, al sátiro reidor y autosatis/echo, pero en todos los demás sentidos es el caso más habitual, más indi/erente, menos instructivo$ 1
nadie miente tanto como el indi+nado$ J
:C %s di/ícil ser comprendido0 en especial si uno piensa y vive +an+asroto+ati Wal ritmo del ]an+esX entre hombres &ue piensan y viven de otro modo, a saber, [urma+ati Wal ritmo de la tortu+aX o, en el mejor de los casos, mandei[a+ati, -se+'n el modo de caminar de la rana. ;# JKacabo de hacer todo lo posible para &ue resulte di/ícil comprenderme tambi)n a míL, Jy debemos estar cordialmente reconocidos por la buena voluntad de poner cierta sutileza en la interpretación$ Mas en lo &ue se re/iere a -los buenos ami+os., los cuales son siempre demasiado cómodos y creen tener, justamente por ser ami+os, derecho a la comodidad0 hacemos bien en concederles de antemano un espacio libre y una palestra de incomprensión0 Jasí tenemos al+o más de &u) reírO Jo en eliminarlos del todo, a esos buenos ami+os, Jy tambi)n reír
:! o &ue peor se deja traducir de una len+ua a otra es el tem po WritmoX de su estilo0 el cual tiene su /undamento en el carácter de la raza, o, hablando /isioló+icamente, en el tempo medio de su -metabolismo.$ (ay traducciones hechas honestamente &ue casi son /alsi/icaciones, pues constituyen vul+arizamientos involuntarios del ori+inal, y ello simplemente por&ue no se supo traducir el tempo valiente y ale+re de )ste, el tempo &ue salta por encima de todo lo &ue de peli+roso hay en cosas y palabras y ayuda a dejarlo de lado$ %l alemán es casi incapaz de usar el presto WrápidoX en su len+ua0 por lo tanto, es lícito in/erir le+ítimamente, tambi)n es incapaz de muchas de las más divertidas y temerarias nuances WmaticesX del pensamiento libre, propio de espíritus libres$ Así como el bu//o Wbu/ónX y el sátiro son ajenos a su cuerpo y a su conciencia, así Aristó/anes y 3etronio le resultan intraducibles$ cepción, ya &ue es re/lejo de los -buenos tiempos anti+uos., de los cuales /orma parte, y e>presión del +usto alemán en la )poca en &ue todavía e>istía un -+usto alemán.0 el cual era un +usto rococó in moribus et artibus Wen las costumbres y en las artesX$ essin+ es una e>cepción, +racias a su naturaleza de comediante, &ue entendía muchas cosas y era entendido en multitud de ellas0 )l, &ue no en vano /ue el traductor de 5ayle y &ue +ustaba de re/u+iarse en la cercanía de Qiderot y Poltaire y, a'n más, entre los autores de la comedia romana0 Jtambi)n en el tempo WritmoX amaba essin+ el librepensamiento, la huida de Alemania$ Mas cómo sería capaz la len+ua alemana de imitar, ni si&uiera en la prosa de un essin+, el tempo de Ma&uiavelo, &uien en su 3ríncipe nos hace respirar el aire seco y /ino de 2lorencia y no puede evitar el e>poner el asunto más serio en un alle+rissimo impetuoso0 acaso no sin un malicioso sentimiento de artista por la antítesis &ue osaba llevar a cabo, Jlos pensamientos eran lar+os, pesados, duros, peli+rosos, y el tempo, de +alope y de óptimo y traviesísimo humor$ A &ui)n, en /in, le sería lícito atreverse a realizar una traducción alemana de 3etronio, el cual ha sido, más &ue cual&uier +ran m'sico hasta ahora, el maestro del presto, por sus invenciones, ocurrencias, palabras0 J&u) importan, a /in de cuentas, todas las ci)na+as del mundo en/ermo, perverso, incluso del -mundo anti+uo., cuando se tiene, como )l, los pies, el soplo y el aliento, la liberadora burla de un viento &ue pone sanas todas las cosas haci)ndolas correr 1 en lo &ue se re/iere a Aristó/anes, a&uel espíritu trans/i+urador, complementario, en razón del cual se le perdona a ]recia entera el haber e>istido, suponiendo &ue hayamos comprendido a /ondo &u) es todo lo &ue en ella precisa de perdón, de trans/i+uración0 Jno sabría yo indicar cosa al+una &ue me haya hecho so@ar más sobre el secreto de 3latón y su naturaleza de es/in+e &ue este petit /ait Wpe&ue@o hechoX, a/ortunadaJmente conservado0 &ue entre las almohadas de su lecho de muerte no se encontró nin+una -biblia., nada e+ipcio, pita+órico, platónico, Jsino a Aristó/anes$ Tómo habría soportado incluso un 3latón la vida Juna vida +rie+a, a la &ue dijo no, Jsin un Aristó/anes J
:B %s cosa de muy pocos ser independiente0 Jes un privile+io de los /uertes$ 1 &uien intenta serlo sin tener necesidad , aun&ue ten+a todo el derecho a ello, demuestra &ue, probablemente, es no
sólo /uerte, sino temerario hasta el e>ceso$ *e introduce en un laberinto, multiplica por mil los peli+ros &ue ya la vida comporta en síO de )stos no es el menor el &ue nadie vea con sus ojos cómo y en dónde )l mismo se e>travía, se aísla y es despedazado trozo a trozo por un Minotauro cual&uiera de las cavernas de la conciencia$ *uponiendo &ue ese hombre perezca, esto ocurre tan lejos de la comprensión de los hombres &ue )stos no lo sienten ni compadecen0 Jy )l no puede ya volver atrás, no puede retroceder ya tampoco a la compasión de los hombres J
;6 Nuestras intelecciones supremas parecen necesariamente necesariamente Jy deben parecer Jtonterías y, en determinadas circunstancias, crímenes, cuando lle+an indebidamente a oídos de &uienes no están hechos ni predestinados para ellas$ o e>ot)rico y lo esot)rico, distinción )sta &ue se hacía anti anti+u +uam amen ente te entr entree los los /ilós /ilóso/ o/os os,, tant tantoo entr entree los los indi indios os como como entr entree los los +rie +rie+o +os, s, pers persas as y musulmanes, en suma, en todos los sitios donde se creía en un orden jerár&uico y no en la i+ualdad y en los derechos i+uales, Jno se di/erencian entre sí tanto por&ue el e>ot)rico se encuentre /uera y sea desde /uera, no desde dentro, desde donde )l ve, aprecia, mide y juz+a las cosas0 lo más esencial es &ue )l ve las cosas de abajo arriba, Jel esot)rico, en cambio, de arriba abajo (ay alturas alturas del alma &ue hacen &ue, vista desde desde ellas, hasta la tra+edia deje de producir un e/ecto trá+icoO y si se concentrase en unidad todo el dolor del mundo, za &ui)n le sería lícito atreverse a decidir si su aspecto induciría y /orzaría necesariamente a la compasión y, de este modo, a una duplicación del dolorL$$$ o &ue sirve de alimento o de tónico a una especie superior de hombres tiene &ue ser casi un veneno para una especie muy di/erente de a&u)lla e in/erior$ as virtudes del hombre vul+ar si+ni/icarían tal vez vicios y debilidades en un /ilóso/oO sería posible &ue un hombre de alto linaje, sólo en el supuesto de &ue lle+ase a de+enerar y sucumbir, ad&uiriese propiedades por razón de las cuales /uese necesario venerarlo desde ese momento como santo en el mundo in/erior a &ue había descendido$ (ay libros &ue tienen un valor inverso para el alma y para la salud, se+'n &ue de ellos se sirvan el alma in/erior, la /uerza vital in/erior, o el alma superior y más poderosa0 en el primer caso son libros peli+rosos, corrosivos, disolventes, en el se+undo, llamadas de heraldo &ue invitan a los más valientes a mostrar su valentía$ os libros para todos son siempre libros &ue huelen mal0 el olor de las +entes pe&ue@as se adhiere a ellos$ %n los lu+ares donde el pueblo come y bebe, e incluso donde rinde veneración, suele heder$ No debemos entrar en i+lesias si &ueremos respirar aire puro$ JJ
; %n nuestros a@os jóvenes venerarnos y despreciamos careciendo a'n de a&uel arte de la nuance WmatizX &ue constituye el mejor bene/icio de la vida, y, como es justo, tenemos &ue e>piar duramente el haber asaltado de ese modo con un sí y un no a personas y a cosas$
;: Qurante el período más lar+o de la historia humana Jse lo llama la )poca prehistórica Jel valor
o el no valor de una acción /ueron derivados de sus consecuencias0 ni la acción en sí ni tampoco su procedencia eran tomadas en consideración, sino &ue, de manera parecida a como todavía hoy en Thina un honor o un oproJbio rebotan desde el hijo a sus padres, así entonces era la /uerza retroactiva del )>ito o del /racaso lo &ue inducía a los hombres a pensar bien o mal de una acción$ Qenominemos a este período el período premoral de la humanidad0 humanidad0 el imperativo imperativo -conócete a ti mismo . era entonces todavía desconocido$ %n los 'ltimos diez milenios, por el contrario, se ha lle+ado paso a paso tan lejos en al+unas +randes super/icies de la tierra &ue ya no son las consecuencias, sino la procedencia de la acción, lo &ue dejamos &ue decida sobre el valor de )sta0 esto representa, en conjunto, un +ran acontecimiento, un considerable re/inamiento de la visión y del criterio de medida, la repercusión inconsciente del dominio de valores aristocráticos y de la /e en la -procedencia., el si+no distintivo de un período al &ue es lícito denominar, en sentido estricto, período moral0 la primera tentativa tentativa de conocerse conocerse a sí mismo &ueda &ueda así hecha$ %n lu+ar de las consecuencias, la procedencia0 &u) inversión de la perspectiva 1, con toda se+uridad, una inversión con&uistada tras prolon+adas luchas y vacilaciones Qesde lue+o0 una /unesta superstición nueva, una peculiar estrechez de la interpretación lo+raron justo por esto con&uistar el dominio0 se interpretó la procedencia de una acción, en el sentido más preciso del t)rmino, como procedencia derivada de una intenciónO se acordó acordó creer creer &ue el valor de una acció acciónn reside reside en el valor valor de su inten intenció ción$ n$ a intenc intención ión,, con consid sidera erada da como como proced procedenc encia ia y prehistoria enteras de una acción0 bajo este prejuicio se ha venido alabando, censurando, juz+ando, tambi)n /iloso/anJdo, casi hasta nuestros días$ JKNo habríamos arribado nosotros hoy a la necesidad de resolvernos a realizar, una vez más, una inversión y un desplazamiento radical de los valores, +racias a una auto+nosis y pro/undización renovadas del hombre, Jno nos hallaríamos nosotros en el umbral de un período &ue, ne+ativamenJte, habría &ue cali/icar por lo pronto de e>tramora hoy, cuando cuando al menos menos entre nosotros los inmoralistas inmoralistas alienta alienta la sosp sospec echa ha de &ue &ue el valo valorr deci decisi sivo vo de una una acci acción ón resi reside de just justoo en a&ue a&uell lloo &ue &ue en ella ella es noJintencionado, noJintencionado, y de &ue &ue toda toda su inte intenc ncio iona nali lida dad, d, todo todo lo &ue &ue pued puedee ser ser vist visto, o, sabi sabido do,, conocido -conscienteJmente. por la acción, pertenece todavía a su super/icie y a su piel, Jla cual, como toda piel, delata al+unas cosas, pero oculta más cosas todavíaL %n suma, nosotros creemos &ue la intención es sólo un si+no y un síntoma &ue precisan de interpretación, y, además, un si+no &ue si+ni/ica demasiadas cosas y &ue, en consecuencia, por sí solo no si+ni/ica casi nada, creemos &ue la moral, en el sentido &ue ha tenido hasta ahora, es decir, la moral de las intenciones, ha sido un prejuicio, una precipitación, una provisionalidad acaso, una cosa de ran+o parecido al de la astrolo+ía y la al&uimia, pero en todo caso al+o &ue tiene &ue ser superado$ a superación de la moral, y en cierto sentido incluso la autosuperación de la moral0 acaso sea )ste el nombre para desi+nar esa labor prolon+ada y secreta &ue ha &uedado reservada a las más sutiles y honestas, tambi)n a las más maliciosas de las conciencias de hoy, por ser )stas vivientes piedras de to&ue del alma$ J
;; No &ueda remedio0 es necesario e>i+ir cuentas y someter a juicio despiadadamente despiadadamente a los sentimientos de abne+ación, de sacri/icio por el prójimo, a la entera moral de la renuncia a sí0 y hacer lo mismo con la est)tica de la -contemplación desinteresada., bajo la cual un arte castrado intenta crearse hoy, de manera bastante seductora, una buena conciencia$ (ay demasiado encanto y az'car en esos sentimientos de -por los otros., de -no por mí., como como para para &ue no /uera /uera neces necesari arioo volver volvernos nos a&u a&uíí dob doblem lement entee descon descon/ia /iados dos y pre+un pre+untar tar00 -KN -KNoo se trata trata &uizá &uizá Jde seduccionesL. J%l hecho de &ue esos sentimientos sentimientos a+raden J a J a &uien los tiene, y a &uien saborea sus /rutos, tambi)n al mero espectador, Jno constituye a'n un ar+umento a /avorde ellos, sino &ue incita cabalmente ala cautela$ *eamos, pues, cautos
;Y Tual&uiera &ue sea la posición /ilosó/ica &ue adoptemos hoy0 mirando desde cual&uier lu+ar, la erroneidad del mundo en &ue creemos creemos vivir es lo más se+uro y /irme de todo a&uello a&uello de &ue nuestros ojos pueden todavía adue@arse0 Ja /avor de esto encontramos razones y más razones &ue &uerrían inducirnos a conjeturar &ue e>iste un principio en+a@ador en la -esencia de las
cosas.$ Mas &uien hace responsable a nuestro pensar mismo, es decir, a -el espíritu., de la /alse /alsedad dad del mundo mundo Jho Jhonor norab able le escapa escapator toria ia a &ue recurr recurree todo todo con consci scient entee o incons inconscie ciente nte advocatus dei Wabo+ado Wabo+ado de QiosX J0 &uien &uien considera considera &ue este mundo, así como el espacio, espacio, el tiempo, la /i+ura, el movimiento, son in/erencias /alsas0 /alsas0 )se tendría al menos menos un buen motivo para aprender por /in a descon/iar de todo pensar0 Kno nos habría venido ju+ando el pensar hasta ahora la peor pasada de todasL, Ky &u) +arantía habría de &ue no continuará haciendo lo &ue siempre ha hechoL Ton toda seriedad0 la inocencia de los pensadores tiene al+o &ue resulta conmovedor y &ue inspira respeto, y esa inocencia les permite continuar encarándose a'n hoy a la consciencia con el rue+o de &ue les d) respuestas honestas0 por por ejem ejempl plo, o, si ella ella,, la consciencia, es -real., y por &u) en realidad está tan decidida a no saber nada del mundo e>terior, y otras pre+untas del mismo +)nero$ a creencia en -certezas inmediatas. es una in+enuidad moral &ue nos honra a nosotros los /ilóso/os0 pero Jnosotros no debemos ser hombres -sólo morales. 3rescindiendo de la moral, esa creencia es una estupidez &ue nos honra poco Aun&ue en la vida bur+uesa se considere &ue la descon/ianza siempre a punto es si+no de -mal carácter. y, en consecuencia, una /alta de inteli+encia0 a&uí entre nosotros, más allá del mundo bur+u)s, y de su sí y su no, J&u) nos imJpediría ser poco inteli+entes y decir0 el /ilóso/o tiene derecho al -mal carácter., carácter., pues es el ser &ue hasta ahora ha sido más burlado burlado siempre en la tierra, Jel /ilóso/o tiene hoy el deber de deber de descon/iar, de mirar maliJciosamente de reojo desde todos los abismos de la sospecha$ J3erdóneseme la broma de esta caricatura y este +iro sombríos0 pues precisamente yo mismo he aprendido hace ya mucho tiempo a pensar de otro moJdo, a juz+ar d) otro modo sobre el en+a@ar y el ser en+a@ado, y ten+o preparados al menos un par de empeJllones para la cie+a rabia con &ue los /ilóso/os se resisten a ser en+a@ados$ en+a@ados$ K3or &u) noL Sue la verdad sea más valiosa &ue la apariencia, eso no es más &ue un prejuicio moralO es incluso la hipótesis peor deJmostrada &ue hay en el mundo$ Ton/es)monos al menos una cosa0 no e>istiría vida al+una a no ser sobre la base de apreciaciones y de apariencias perspectivistasO y si al+uien, movido por la virtuosa e>altación y majadería de más de un /ilóso/o, &uisiera eliminar del todo el -mundo aparente., entonces, suponiendo &ue vosotros pudierais hacerlo, Jtampoco &uedaría ya nada de vuestra -verdad. *í, K&u) es lo &ue nos /uerza a suponer &ue e>iste una antítesis esencial entre -verdadero. y -/also.L KNo basta con suponer +rados de apariencia y, por así decirlo, sombras y tonos +enerales, más claros y más oscuros, de la apariencia, J vaJleurs vaJleurs WvaloresX WvaloresX di/erentes di/erentes,, para decirlo decirlo en el len+uaje len+uaje de los pintoresL K3or &u) el mundo &ue nos concierneen al+o J no J no iba a ser una /icciónL 1 a &uien a&uí pre+unte0 -Kes &ue de la /icción no /orma parte un autorL., JKno sería lícito responderle /rancamente0 por &u)L KAcaso ese -/orma parte. no /orma parte de la /icciónL K%s &ue no está permitido ser ya un poco irónico con el sujeto, así corno con el predicado y el complementoL KNo le sería lícito al /ilóso/o elevarse por encima de la credulidad en la +ramáticaL
;# Uh Poltaire Uh humanitarismo Uh imbecilidad imbecilidad a -verdad., -verdad., la b's&ueda de la verdad, son cosas di/ícilesO y si el hombre se comporta a&uí de un modo demasiado humano J il J il ne cherche le vrai &ue pour /airede bien Wno busca la verdad más &ue para hacer el bienX, Japuesto a &ue no encuentra nada
;E *uponiendo &ue lo 'nico &ue est) -dado. realmente sea nuestro mundo de apetitos y pasiones, suponiendo &ue nosotros no podamos descender o ascender a nin+una otra -realidad. más &ue justo a la realidad de nuestros instintos, i nstintos, Jpues pensar es tan sólo un relacionarse esos instintos entre sí J0 Kno está permitido realizar el intento y hacer la pre+unta de si eso dado no basta para comprender tambi)n, partiendo de lo id)ntico a ello, el denominado mundo mecánico =o -material.?L Suiero decir, concebir este mundo no como una ilusión, una -apariencia., una -representación. =en el sentido de 5er[eley y *chopenhauer?, sino como al+o dotado de id)ntico +rado de realidad &ue el poseído por nuestros a/ectos, Jcomo una /orma más tosca del mundo
de los a/ectos, en la cual está a'n en+lobado en una poderosa unidad todo a&uello &ue lue+o, en el proceso or+ánico, se rami/ica y se con/i+ura =y tambi)n, como es obvio, se aten'a y debilita J?, como una especie de vida instintiva en la &ue todas las /unciones or+ánicas, la autorre+ulación, la asimilación, la alimentación, la secreción, el metabolismo, permanecen a'n sint)ticamente li+adas entre sí, Jcomo una /ormaprevia de la vidaL J%n 'ltima instancia, no es sólo &ue est) permitido hacer ese intento0 es &ue, visto desde la conciencia del metodo, está mandado$ No aceptar varias especies de causalidad mientras no se haya llevado hasta su límite e>tremo =J hasta el absurdo, dicho sea con permiso? el intento de bastarnos con una sola0 he ahí una moral del m)todo a la &ue hoy no es lícito sustraerseO Jes al+o &ue se si+ue -de su de/inición., como diría un matemático$ %n 'ltimo t)rmino, la cuestión consiste en si nosotros reconocemos &ue la voluntad es realmente al+o &ue act'a, en si nosotros creemos en la causalidad de la voluntad0 si lo creemos Jy en el /ondo la creencia en esto es cabalmente nuestra creencia en la causalidad misma J, entonces tenemos &ue hacer el intento de considerar hipot)ticamente &ue la causalidad de la voluntad es la 'nica$ a -voluntad., naturalmente, no puede actuar más &ue sobre la -voluntad. Jy no sobre -materias. =no sobre -nervios., por ejemplo J?0 en suma, hay &ue atreverse a hacer la hipótesis de &ue, en todos a&uellos lu+ares donde reconocemos &ue hay -e/ectos., una voluntad act'a sobre otra voluntad, Jde &ue todo acontecer mecánico, en la medida en &ue en )l act'a una /uerza, es precisamente una /uerza de la voluntad, un e/ecto de la voluntad$ J*uponiendo, /inalmente, &ue se consi+uiese e>plicar nuestra vida instintiva entera como la ampliación y rami/icación de una 'nica /orma básica de voluntad, Ja saber, de la voluntad de poder, como dice mi tesis JO suponiendo &ue /uera posible reducir todas las /unciones or+ánicas a esa voluntad de poder, y &ue se encontrase en ella tambi)n la solución del problema de la procreación y nutrición Jes un 'nico problema J, entonces habríamos ad&uirido el derecho a de/inir ine&uívocamente toda /uerza a+ente como0 voluntad de poder$ %l mundo visto desde dentro, el mundo de/inido y desi+nado en su -carácter inteli+ible., Jsería cabalmente -voluntad de poder. y nada más$ J
;C -KTómoL KNo si+ni/ica esto, para hablar de manera popular0 está re/utado Qios, pero no el diablo JL. Al contrario Al contrario, ami+os míos 1, &u) diablos, &ui)n os obli+a a vosotros a hablar de manera popular g
;! o mismo &ue ha ocurrido todavía 'ltimamente, a plena luz de los tiempos modernos, con la 9evolución /rancesa, esa /arsa horrible y, vista desde cerca, super/lua, dentro de la cual, sin embar+o, los espectadores nobles y e>altados de toda %uropa &ue la veían desde lejos han venido proyectando durante mucho tiempo y de manera muy apasionada la interpretación de sus propias indi+naciones y entusiasmos, hasta &ue elte>to desapareció bajo la interpretación0 tambi)n podría ocurrir &ue una posteridad noble malentendiese al+una vez el pasado entero y acaso de ese modo hiciese tolerable por vez primera su aspecto$ JU más bien0 Kno ha ocurrido ya esoL, Kno hemos sido nosotros mismos Jesa -posteridad noble.L K1 cabalmente ahora, en la medida en &ue nosotros nos damos cuenta de ello, Jno es eso ya cosa pasadaL
;B Nadie tendrá /ácilmente por verdadera una doctrina tan sólo por&ue )sta ha+a /elices o ha+a virtuosos a los hombres0 e>ceptuados, acaso, los &ueridos -idealistas., &ue se entusiasman con lo bueno, lo verdadero, lo bello, y &ue hacen nadar mezcladas en su estan&ue todas las diversas especies de multicolores, burdas y bonachonas idealidades$ a /elicidad y la virtud no son ar+umentos$ 3ero ala +ente, tambi)n a los espíritus re/le>ivos, le +usta olvidar &ue el hecho de &ue al+o ha+a in/elices y ha+a malvados a los hombres no es tampoco un ar+umento en contra$ Al+o podría ser verdadero0 aun&ue resultase perjudicial y peli+roso en +rado sumoO podría incluso ocurrir &ue el &ue nosotros perezcamos a causa de nuestro conocimiento total /ormarse parte de la constitución básica de la e>istencia, Jde tal modo &ue la /ortaleza de un espíritu se mediría justamente por la cantidad de -verdad. &ue soportase o, dicho con más claridad, por el +rado en &ue necesitase &ue la verdad &uedase diluida, encubierta, edulcorada, amorti+uada,
/alseada$ 3ero no cabe nin+una duda de &ue, para descubrir ciertas partes de la verdad, los malvados y los in/elices están mejor dotados y tienen mayor probabilidad de obtener )>itoO para no hablar de los malvados &ue son /elices, J species &ue los moralistas pasan en silencio$ 3ara la +)nesis del espíritu y /ilóso/o /uerte, independiente, acaso la dureza y la astucia proporcionen condiciones más /avorables &ue no a&uella bonachonería suave, /ina, complaciente, y a&uel arte de tomar todo ala li+era, cosas ambas &ue la +ente aprecia, y aprecia con razón, en un docto$ 3resuponiendo, y esto es al+o previo, &ue no se restrinja el concepto de -/ilóso/o. al /ilóso/o &ue escribe libros Jo &ue incluso lleva su /iloso/ía a los libros JA la ima+en del /ilóso/o de espíritu libre *tendhal a+re+a un 'ltimo ras+o &ue yo no &uiero dejar de subrayar en razón del +usto alemán0 Jpues ese ras+o va contra el +usto alemán$ 3our )tre bon philosophe J dice este 'ltimo psicólo+o +rande J il/aut )tre sec, clarr, sans illusion$ 4n ban&ueer, &ui a /ait /ortune, a une partie du caractere re&uis pour/aire des d)couvertes en philosophie, cestJiáJdire pour voir clarr dans ce &ui est W3ara ser un buen /ilóso/o hace /alta ser seco, claro, sin ilusiones$ 4n ban&uero &ue haya hecho /ortuna posee una parte del carácter re&uerido para hacer descubrimientos en /iloso/ía, es decir, para ver claro en lo &ue esX$
Y6 tra@o &ue nin+'n místico se hubiera atrevido a'n a hacer al+o así consi+o mismo$ (ay acontecimientos de especie tan delicada &ue se obra bien al recubrirlos y volverlos irreconocibles con una +roseríaO hay acciones realizadas por amor y por una ma+nanimidad tan desbordante &ue despu)s de ellas nada resulta más aconsejable &ue tomar un bastón y apalear de /irme al testi+o de vista0 a /in de o/uscar su memoria$ Más de uno es e>perto en o/uscar y maltratar a su propia memoria, para ven+arse al menos de ese 'nico enterado0 Jel pudor es rico en invenciones$ No son las cosas peores a&uellas de &ue más nos aver+onzamos0 no es sólo per/idia lo &ue se oculta detrás de una máscara, Jhay mucha bondad en la astucia$ 1o podría ima+inarme &ue 4n hombre &ue tuviera &ue ocultar al+o precioso y /rá+il rodase por la vida +rueso y redondo como un verde y viejo tonel de vino, de pesados aros0 así lo &uiere la sutileza de su pudor$ A un hombre &ue posea pro/undidad en el pudor tambi)n sus destinos, así como sus decisiones delicadas, le salen al encuentro en caminos a los cuales pocos lle+an al+una vez y cuya e>istencia no les es lícito conocer ni a sus más pró>imos e íntimos0 a los ojos de )stos &ueda oculto el peli+ro &ue corre su vida, así como tambi)n su recon&uistada se+uridad vital$ *emejante escondido, &ue por instinto emplea el hablar para callar y silenciar, y &ue es ina+otable en escapar a la comunicación, &uiere y procura &ue sea una máscara suya lo &ue circule en lu+ar de )l por los corazones y cabezas de sus ami+osO y suponiendo &ue no lo &uiera, al+'n día se le abrirán los ojos y verá &ue, a pesar de todo, hay allí una máscara suya, Jy &ue es bueno &ue así sea$
Y hibimos ante nosotros mismos como testi+os, y ante nin+'n otro juez$ No &uedar adheridos a nin+una persona0 aun&ue sea la más amada, Jtoda persona es una cárcel, y tambi)n un rincón$ No &uedar adheridos a nin+una patria0 aun&ue sea la &ue más su/ra y la más necesitada de ayuda, Jmenos di/ícil resulta desvincular nuestro corazón de una patria victoriosa$ No &uedar adheridos a nin+una compasión0 aun&ue se diri+iese a hombres superiores, en cuyo raro martirio y desamparo un azar ha hecho &ue /ijemos nosotros la mirada$ No &uedar adheridos a nin+una ciencia0 aun&ue nos atrai+a hacia sí con los descubrimientos más preciosos, al parecer reservados precisamente a nosotros$ No &uedar adheridos a nuestro propio
desasimiento, a a&uella voluptuosa lejanía y e>tranjería del pájaro &ue huye cada vez más lejos hacia la altura, a /in de ver cada vez más cosas por debajo de sí0 Jpeli+ro del &ue vuela$ No &uedar adheridos a nuestras virtudes ni convertirnos, en cuanto totalidad, en víctima de cual&uiera de nuestras sin+ularidades, por ejemplo de nuestra -hospitalidad.0 )se es el peli+ro de los peli+ros para las almas de elevado linaje y ricas, las cuales se tratan a sí mismas con prodi+aJlidad, casi con indi/erencia, y llevan tan lejos la virtud de la liberalidad &ue la convierten en un vicio$ (ay &ue saber reservarse0 )sta es la más /uerte prueba de independencia$
Y: 4n nuevo +)nero de /ilóso/os está apareciendo en el horizonte0 yo me atrevo a bautizarlos con un nombre no e>ento de peli+ros$
Y; K*on, esos /ilóso/os venideros, nuevos ami+os de la -verdad.L %s bastante probable0 pues todos los /ilóso/os han amado hasta ahora sus verdades$ Mas con toda se+uridad no serán do+máticos$ A su or+ullo, tambi)n a su +usto, tiene &ue repu+narles el &ue su verdad deba se+uir siendo una verdad para cual&uiera0 cosa &ue ha constituido hasta ahora el oculto deseo y el sentido recóndito de todas las aspiraciones do+máticas$ -Mi juicio es mi juicio0 no es /ácil &ue tambi)n otro ten+a derecho a )l. Jdice$ tal vez ese /ilóso/o del /uturo$ (ay &ue apartar de nosotros el mal +usto de &uerer coincidir con muchos$ -5ueno. no es ya bueno cuando el ve,emo toma esa palabra en su boca$ 1 cómo podría e>istir un -bien com'n. a e>presión se contradice así misma0 lo &ue puede ser com'n tiene siempre poco valor`$ %n 'ltima instancia, las cosas tienen &ue ser tal como son y tal como han sido siempre0 las +randes cosas están reservadas a los +randes, los abismos, a los pro/undos, las delicadezas y estremecimientos, a los sutiles, y, en +eneral, y dicho brevemente, todo lo raro, a los raros$ J
YY KNecesito decir e>presamente, despu)s de todo esto, &ue esos /ilóso/os del /uturo serán tambi)n espíritus libres, muy libres, Jcon la misma se+uridad con &ue no serán tampoco meros espíritus libres, sino al+o más, al+o más elevado, más +rande y más radicalmente distinto, &ue no &uiere &ue se lo malentienda ni con/unda con otras cosasL 3ero al decir esto siento para con ellos, casi con i+ual /uerza con &ue lo siento para con nosotros, nosotros &ue somos sus heraldos y precursores, nosotros los espíritus libres Jel deber de disipar y alejar conjuntamente de nosotros un viejo y est'pido prejuicio y malentendido &ue, cual una niebla, ha vuelto impenetrable durante demasiado tiempo el concepto de -espíritu libre.$ %n todos los países de %uropa, y asimismo en Am)rica, hay ahora +ente &ue abusa de ese nombre, una especie de espíritus muy estrecha, muy prisionera, muy encadenada, &ue &uieren apro>imadamente lo contrario de lo &ue está en nuestras intenciones e instintos, Jpara no hablar de &ue, por lo &ue respecta a esos /ilóso/os nuevos &ue están emerJ+iendo en el horizonte, ellos tienen &ue ser ventanas cerradas y puertas con el cerrojo corrido$ 3ara decirlo pronto y mal, niveladores es lo &ue son esos /alsamente llamados -espíritus libres. Jcomo esclavos elocuentes y plumí/eros &ue son del +usto democrático y de sus -ideas modernas.0 todos ellos son hombres carentes de soledad, de soledad propia, torpes y bravos mozos a los &ue no se les debe ne+ar ni valor ni cosJnbres respetables, sólo &ue son, cabalmente, +ente no libre y ridículamente super/icial, sobre todo en su tendencia básica a considerar &ue las /ormas de la vieja sociedad e>istente hasta hoy son más o menos la causa de toda miseria y lrracaso humanos0 con lo cual la verdad viene a &uedar /elizinente cabeza abajo A lo &ue ellos &uerrían aspirar con todas sus /uerzas es a la universal y verde /elicidadJprado del reba@o, llena de se+uridad, libre de peli+ro, repleta de bienestar y de /acilidad de vivir para todo el mundo0 sus dos canJciones yi doctrinas más repetidamente canturreadas se llaman -,i+ualdad de derechos. y -compasión con todo lo &ue su/re. Jy el su/rimiento mismo es considerado por ellos como al+o &ue hay &ue eliminar$
Nosotros los opuestos a ellos, &ue hemos abierto nuestros ojos y nuestra conciencia al problema de en &u) lu+ar y de &u) modo ha venido hasta hoy la planta -hombre. creciendo de la manera más vi+orosa hacia la altura, opinamos &ue esto ha ocurrido siempre en condiciones opuestas, opinamos &ue, para &ue esto se realizase, la peli+rosidad de su situación tuvo &ue aumentar antes de manera +i+antesca, &ue su ener+ía de invención y de simulación =su -espíritu. J? tuvo &ue desarrollarse, bajo una presión y una coacción prolon+adas, hasta convertirse en al+o sutil y temerario, &ue su voluntad de vivir tuvo &ue intensi/icarse hasta lle+ar a la voluntad incondicional de poder0 Jnosotros opinamos &ue dureza, violencia, esclavitud, peli+ro en la calle y en los corazones, ocultación, estoicismo, arte de tentador y diabluras de toda especie, &ue todo lo malvado, terrible, tiránico, todo lo &ue de animal rapaz y de serpiente hay en el hombre sirve a la elevación de la especie -hombre. tanto como su contrario0 Jy cuando decimos tan sólo eso no decimos si&uiera bastante, y, en todo caso, con nuestro hablar y nuestro callar en este lu+ar nos encontramos en el otro e>tremo de toda ideolo+ía moderna y de todos los deseos +re+arios0 Ksiendo sus antípodas acasoL KTómo puede e>tra@ar &ue nosotros los -espíritus libres. no seamos precisamente los espíritus más comunicativosL, K&ue no deseemos delatar en todos los aspectos de &u) es de lo &ue un espíritu puede liberarse y cuál es el lu+ar hacia el &ue &uizá se vea empujado entoncesL 1 en lo &ue se re/iere a la peli+rosa /órmula -más allá del bien y del mal., con la cual evitamos al menos ser con/undidos con otros0 nosotros somos al+o distinto de los libresJpenseurs, liberi pensatori, 2reiden[er WlibrepensadoresX, o como les +uste denominarse a todos esos bravos abo+ados de las -ideas modernas.$ (emos tenido nuestra casa, o al menos nuestra hospedería, en muchos países del espírituO hemos escapado una y otra vez de los enmohecidos y a+radables rincones en &ue el amor y el odio preconcebidos, la juventud, la ascendencia, el azar de hombres y libros, e incluso las /ati+as de la pere+rinación parecían con/inarnosO estamos llenos de malicia /rente a los hala+os de la dependencia &ue yacen escondidos en los honores, o en el dinero, o en los car+os, o en los arrebatos de los sentidosO incluso estamos a+radecidos a la pobreza y a la variable en/ermedad, por&ue siempre nos desasieJron de una re+la cual&uiera y de su -prejuicio., a+radecidos a Qios, al diablo, a la oveja y +usano &ue hay en nosotros, curiosos hasta el vicio, investi+adores hasta la crueldad, dotados de dedos sin escr'pulos para asir lo inasible, de dientes y estóma+os para di+erir lo indi+erible, dispuestos a todo o/icio &ue e>ija perspicacia y sentidos a+udos, prontos a toda osadía, +racias a una sobreabundancia de -voluntad libre., dotados de prealmas y postJalmas en cuyas intenciones 'ltimas no le es /ácil penetrar a nadie con su mirada, car+ados de preJrazones y postJrazones &ue a nin+'n pie le es lícito recorrer hasta el /inal, ocultos bajo los mantos de la luz, con&uistadores aun&ue parezcamos herederos y derrochadores, clasi/icadores y coleccionadoJres desde la ma@ana a la tarde, avaros de nuestras ri&uezas y de nuestros cajones completamente llenos, parcos en el aprender y olvidar, hábiles en inventar es&uemas, or+ullosos a veces de tablas de cate+orías, a veces pedantes, a veces b'hos del trabajo, incluso en pleno díaO y, si es preciso, incluso espantapájaros, Jy hoy es preciso, a saber0 en la medida en &ue nosotros somos los ami+os natos, jurados y celosos de la soledad , de nuestra propia soledad, la más honda, la más de media noche, la más de medio día0 Jesa especie de hombres somos nosotros, nosotros los espíritus libres, Ky tal vez tambi)n vosotros sois al+o de eso, J vosotros los &ue estáis viniendoL, Kvosotros los nuevos /ilóso/osL J
*ección tercera0 %l ser reli+ioso
Y# %l alma humana y sus con/ines, el ámbito de las e>periencias humanas internas alcanzado en +eneral hasta ahora, las alturas, pro/undidades y lejanías de esas e>periencias, la historia entera del alma hasta este momento y sus posibilidades no apuradas a'n0 )se es, para un psicólo+o nato y ami+o de la -caza mayor., el terreno de caza predestinado$ Mas con cuánta /recuencia tiene &ue decirse desesperado0 -uno solo, ay, nada más &ue uno, y este +ran bos&ue, esta selva vir+en. 1 por ello desea tener unos centenares de monJteros y sabuesos /inos y doctos &ue poder lanzar tras la historia del alma humana y cobrar en ella su pieza$ %n vano0 una y otra vez hace la comprobación radical y amar+a de &ue es di/ícil encontrar au>iliares y perros para todas las cosas &ue precisamente e>citan su curiosidad$ %l inconveniente con &ue se tropieza al enviar doctos a terrenos de caza nuevos y peli+rosos, en los cuales se precisan valor, inteli+encia, sutileza en todos los sentidos, consiste en &ue a&u)llos dejan de ser utilizables precisamente allí donde comienza la -caza mayor., pero tambi)n el peli+ro mayor0 Jcabalmente allí pierden ellos sus ojos y su hocico de sabuesos$ 3ara adivinar y averi+uar, por ejemplo, cuál es la historia &ue el problema de la ciencia y de la conciencia ha tenido hasta ahora en el alma de los homines reli+iosi Whombres reli+iososX sería necesario tal vez ser uno mismo tan pro/undo, estar tan herido, ser tan inmenso como lo /ue y estuvo la conciencia intelectual de 3ascal0 Jy lue+o continuaría haciendo /alta siempre a&uel cielo desple+ado de espiritualidad luminosa, maliciosa, capaz de dominar, ordenar, reducir a /órmulas desde arriba ese hervidero de vivencias peli+rosas y dolorosas$ J3ero &ui)n me prestaría a mí ese servicio 1 &ui)n tendría tiempo de a+uardar a tales servidores J%s evidente &ue brotan demasiado raramente, son muy improbables en todas las )pocas %n 'ltima instancia, uno tiene &ue hacerlo todo por sí mismo para saber al+unas cosas0 es decir, uno tiene mucho &ue hacer J3ero una curiosidad como la mía =no deja de ser el más a+radable de todos los vicios, Jperdón, he &uerido decir0 el amor a la verdad tiene su recomlpensa en el cielo y ya en la tierra$ g
YE %sa /e &ue el primer cristianismo e>i+ió y no raras veces alcanzó, en medio de un mundo de esc)pticos y librep+nsados meridionales &ue tenía detrás de sí y dentro de sí una lucha secular de escuelas /ilosó/icas, a lo &ue hay &ue a@adir la educación para la tolerancia &ue daba el mperium 9omam Wmperio 9omanoX, Jesa /e no es a&uella cándida y ce@uda /e de s'bditos con la cual se ape+aron a su Qios y a su cristianismo, por ejemplo, un utero o un Trom^ell o cual otro nórdico bárbaro del espírituO antes bien, era ya a&uella /e de 3ascal, &ue se parece de manera horrible a un continuo suicidio de la razón, Jde una razón tenaz, lon+eJva, parecida a un +usano, &ue no se deja matar de una sola vez y con un solo +olpe$ a /e cristiana es, desde el principio, sacri/icio0 sacri/icio de toda libertad, de todo or+ullo, de toda autocerteza del espírituO a la vez, sometimiento y escarnio de sí mismo, mutilación de sí mismo$ (ay crueldad y hay /enicismo Y# reli+ioso en esa /e, e>i+ida a una conciencia reblandecida, compleja y muy mimada0 su presupuesto es &ue la sumisión del espíritu causa un dolor indescriptible, &ue el pasado entero y los hábitos todos de semejante espíritu se oponen a ese absurdissimum Wcosa totalmente absurdaX &ue se le presenta como -/e.$ os hombres modernos, con su embotamiento para toda la nomenclatura cristiana, no sienten ya la horrorosa superJlatividad &ue había para un +usto anti+uo en la paradoja de la /órmula -Qios en la cruz.$ Nunca ni en nin+'n lu+ar había e>istido hasta ese momento una audacia i+ual en invertir las cosas, nunca ni en nin+'n lu+ar se había dado al+o tan terrible, interro+ativo y problemático como esa /órmula0 ella prometía una transJvaloración de todos los valores anti+uos$ J%l Uriente, el Uriente pro/undo, el esclavo oriental /ueron los &ue de esa manera se ven+aron de 9oma y de su aristocrática y /rívola tolerancia, del -catolicismo. YE romano de la /e0 Jy no /ue nunca la /e, sino la libertad /rente a la /e, a&uella semiestoica y sonriente despreocupación /rente a la seriedad de la /e lo &ue sublevaba a los esclavos en sus se@ores, contra sus se@ores$ a -ilustración. subleva0 en e/ecto, el esclavo &uiere lo incondicional, comprende sólo lo tiránico, tambi)n en la moral, ama i+ual &ue odia, sin nuance WmatizX, a /ondo, hasta el dolor, hasta la en/ermedad, Jsu mucho yescondido su/rimiento se subleva contra el +usto aristocrático, &ue parece ne+ar el
su/rimiento$ %l escepticismo con respecto al su/rimiento, &ue en el /ondo es tan sólo un ras+o a/ectado de la moral aristocrática, ha contribuido no poco a la +)nesis de la 'ltima +ran rebelión de esclavos, comenzada con la 9evolución /rancesa$
YC Qonde&uiera &ue ha aparecido hasta ahora en la tierra la neurosis reli+iosa, la encontramos li+ada a tres peli+rosas prescripciones diet)ticas0 soledad, ayuno y abstinencia se>ual, Jpero sin &ue a&uí sea posible decidir con se+uridad cuál es la causa y cuál es el e/ecto, y si en absoluto hay a&uí una relación de causa y e/ecto$ o &ue autoriza esta 'ltima duda es el hecho de &ue cabalmente uno de los síntomas más re+ulares de esa neurosis, tanto en los pueblos salvajes como en los domesticados, es tambi)n la lascivia más s'bita y desen/renada, la cual se trans/orma lue+o, de modo i+ualmente s'bito, en convulsiones de penitencia y en una ne+ación del mundo y de la voluntad0 Kambas cosas serían interpretables acaso como epilepsia enmascaradaL 3ero en nin+'n otro lu+ar deberíamos abstenernos tanto de las interpretaciones como a&uí0 no hay nin+'n tipo en torno al cual haya proli/erado hasta ahora tal multitud de absurdos y supersticiones, nin+'n otro tipo parece haber interesado más, hasta este momento, a los hombres, incluso a los /ilóso/os, Jsería hora de mostrarse un poco /río precisamente a&uí, de aprender cautela o, mejor todavía, de apartar los ojos, de alejarse de a&uí$ J%n el tras/ondo de la 'ltima /iloso/ía &ue ha aparecido, la schopenhaueriana, encu)ntrase a'n, constituyendo casi el problema en sí, ese espantoso si+no de interro+ación &ue son la crisis y el despertar reli+iosos$ KTómo es posible la ne+ación de la voluntadL, Kcómo es posible el santoL J)sta parece haber sido realmente la pre+unta +racias a la cual se hizo /ilóso/o *chopenhauer y por la &ue comenzó$ 1 de este modo /ue una consecuencia +enuinamente schopenhaueriana &ue su secuaz más convencido =acaso tambi)n el 'ltimo, en lo &ue a Alemania se re/iere J?, es decir, 9ichard a+ner, /inalizase justamente ahí la obra de toda su vida y acabase sacando a escena, en la /i+ura de Zundry, ese tipo terrible y eterno, tipe v)cu Wtipo vividoX, en carne y huesoO en la misma )poca en &ue los m)dicos alienistas de casi todos los países de %uropa tenían ocasión de estudiarlo de cerca, en todos los lu+ares en &ue la neurosis reli+iosa Jo, se+'n lo llamo yo, -el ser reli+ioso. Jtuvo en el -%j)rcito de *alvación. su 'ltima irrupción y aparición epid)micas$ J *i se pre+unta, sin embar+o, &u) es en realidad lo &ue en el /enómeno entero del santo ha resultado tan irresistiblemente interesante a los hombres de toda índole y de todo tiempo, tambi)n a los /ilóso/os0 eso es, sin nin+una duda, la apariencia de mila+ro &ue lleva consi+o, es decir, la apariencia de una inmediata sucesión de antítesis, de estados psí&uicos de valoración moral antit)tica0 se creía a/errar a&uí con las manos el hecho de &ue de un -hombre malo. sur+ía de repente un -santo., un hombre bueno$ a psicolo+ía habida hasta ahora ha nau/ra+ado en este punto0 Ky no habrá ocurrido esto principalmente por&ue ella se había colocado bajo el dominio de la moral, por&ue ella misma creía en las antítesis morales de los valores, y proyectaba tales antítesis sobre la visión, sobre la lectura, sobre la interpretación del te>to y del hechoL JKTómoL K*ería el -mila+ro. tan sólo un error de interpretaciónL K4na carencia de /ilolo+íaL J
Y! 3arece &ue a las razas latinas su catolicismo les es más íntimo y propio &ue el cristianismo entero en +eneral a nosotros los hombres del Norte0 y &ue, en consecuencia, la incredulidad en los países católicos ha de si+ni/icar al+o totalmente distinto &ue en los países protestantes Ja saber, una especie de sublevación contra el espíritu de la raza, mientras &ue en nosotros es más bien un retorno al espíritu =o /alta de espíritu J? de la raza$ Nosotros los hombres del Norte provenimos indudablemente de razas bárbaras, tambi)n en lo &ue se re/iere a nuestras dotes para la reli+ión0 nosotros estamos mal dotados para la reli+ión$ %s lícito hacer una e>cepción con los celtas, los cuales han proporcionado por ello tambi)n el mejor terreno para la recepción de la in/ección cristiana en el Norte0 Jen 2rancia es donde el ideal cristiano ha lle+ado a su pleno /lorecimiento, en la medida en &ue el pálido sol del Norte lo ha permitido$ Tuán e>tra@amente piadosos contin'an siendo para nuestro +usto incluso esos 'ltimos esc)pticos /ranceses, en la medida en &ue hay en su ascendencia al+o de san+re celta Su) olor tan católico, tan noalemán
tiene para nosotros la sociolo+ía de Au+uste Tomte, con su ló+ica romana de los instintos Su) olor jesuítico desprende a&uel amable e inteli+ente cicerone de 3ortJ9oyal, *ainteJ5euve, a pesar de toda su hostilidad contra los jesuitas 1 el propio %rnest 9enan0 cuán inaccesible nos resulta a nosotros los hombres del Norte el len+uaje de ese 9enan, en el &ue, a cada instante, una pizca cual&uiera de tensión reli+iosa hace perder el e&uilibrio a su alma, alJma voluptuosa en el sentido re/inado y amante de la comodidad 5asta con repetir tras )l estas bellas /rases suyas, Jy cuánta malicia y petulancia se a+itan ense+uida, como respuesta, en nuestra alma, probablemente menos bella y más dura, es decir, más alemana J disons donc hardiment &ue la reli+ion est un produit delhomme normal, &ue lhomme est le plus dans le vrai &uand il est le plus reli+ieu> et le plus assur) dunedestin)e in/inie$$$ Test &uand il est bon &uil veut &ue la vertu corresponde á un ordre )ternel, cest &uandil contemple les choses dunemaniere d)sint)ress)e &uil trouve la mort r)voltante et absurde$ Tomment nepas supposer &ue cest dans ces momentsJlá, &ue lhomme voit le mieu>L$$$ Wdi+amos, pues, resueltamente &ue la reli+ión es un producto del hombre normal, &ue el hombre está tanto más en lo verdadero cuanto más reli+ioso es y cuanto más se+uro está de un destino in/inito$$$ Tuando es bueno, &uiere &ue la virtud corresponda a un orden eternoO cuando contempla las cosas de una manera desinteresada, encuentra &ue la muerte es indi+nante y absurda$ KTómo no suponer &ue es en estos momentos cuando el hombre ve mejorLX$ %stas /rases son tan antipódicas de mis oídos y de mis hábitos &ue, cuando las encontr), mi primer movimiento de cólera escribió al mar+en0 la niaiserie reli+ieusepar e>cellence W la bobería reli+iosa por e>celencia X Jhasta &ue mi 'ltimo movimiento de rabia terminó por hac)rmelas +ratas, esas /rases, con su verdad puesta cabeza abajo 9esulta tan e>&uisito, tan distin+uido, tener antípodas propios
YB o &ue nos deja asombrados en la reli+iosidad de los anti+uos +rie+os es la indómita plenitud de a+radecimiento &ue de ella brota0 Jes una especie muy aristocrática de hombre la &ue adopta esa actitud ante la naturaleza y ante la vida JMás tarde, cuando la plebe alcanza la preponderancia en ]recia, proli/era el temor tambi)n en la reli+iónO y el cristianismo se estaba preparando$ J
#6 a pasión por Qios0 de ella hay especies r'sticas, cándidas e importunas, así la de utero, Jel protestantismo entero carece de la delicatezza WdelicadezaX meridional$ %n ella hay ese oriental estarJ/ueraJdeJsí &ue se presenta en un esclavo inmerecidamente a+raciado o elevado, por ejemplo en *an A+ustín, el cual carece, de una manera o/ensiva, de toda aristocracia de +estos y de deseos$ %n ella hay una delicadeza y concupiscencia /emeninas &ue aspiran de manera p'dica e i+norante a una unio mystica et physica Wunión mística y /ísicaX, como ocurre en Madame de ]uyon #k$ %n muchos casos la citada pasión aparece, bastante curiosaJmente, como dis/raz de la pubertad de una muchacha o de un jovenO a vepes incluso como histeria de una solterona, y tambi)n como la ultima ambición de )sta0 Jya varias veces la +lesia ha canonizado a la mujer en un caso así$
# (asta ahora los hombres más poderosos han venido inclinándose siempre con respeto ante el santo como ante el eni+ma del vencimiento de sí y de la renuncia deliberada y suprema0 Kpor &u) se inclinabanL Atisbaban en )l Jy, por así decirlo, detrás del si+no de interro+ación de su apariencia /rá+il y miserable Jla /uerza superior &ue &uería ponerse a ,prueba a sí misma en ese vencimiento, la /ortaleza de la voluntad, en la &ue ellos reconocían y sabían venerar su propia /ortaleza y su propio placer de se@ores0 honraban al+o de sí mismos cuando honraban al santo$ A esto se a@adía &ue el .,pectáculo de un santo los volvía suspicaces0 tal monstruoad de ne+ación, de antiJnaturaleza, no será deseada en Pano, así se decían, haci)ndose pre+untas$ KAcaso hay un motivo para hacer eso, un peli+ro muy +rande, &ue el asceta conoce más de cerca, +racias a sus secretos consoladores y visitantesL %n suma, los poderosos del mundo aprendían un nuevo temor en presencia del santo, atisbaban un nuevo poder, un enemi+o e>tra@o, todavía no sojuz+ado0 Jla -voluntad de poder. era la &ue los obli+aba a detenerse delante del santo$
#: %n el -Anti+uo halan los rezadores y las almas pe&ue@as?$ %l haber encuadernado este Nuevo ima temeridad y el má>imo -pecado contra el espíritu. &ue la %uropa literaria ten+a sobre su conciencia$
#; K3or &u) el ateísmo hoyL J-%l padre. en Qios está re/utado a /ondoO tambi)n -el juez., -el remunerador.$ Asimismo, su -voluntad libre.0 no oye, Jy si oyese, no sabría, a pesar de todo, prestar ayuda$ o peor es0 parece incapaz de comunicarse con claridad0 Kes &ue es oscuroL J%sto es lo &ue yo he averi+uado como causas de la decadencia del teísmo europeo, sacándolo de m'ltiples conversaciones, interro+ando, escuJchandoO a mí me parece ciertamente &ue el instinto reli+ioso está en un momento de poderoso crecimiento, J pero &ue ese instinto rechaza, con pro/unda descon/ianza, justo la satis/acción teísta$
#Y KSu) es, pues, lo &ue la /iloso/ía moderna entera hace en el /ondoL Qesde Qescartes Jy, ciertamente, más a pesar de )l &ue sobre la base de su precedente Jtodos los /ilóso/os, con la apariencia de realizar una crítica del concepto de sujeto y de predicado, cometen un atentado contra el viejo concepto del alma Jes decir0 un atentado contra el presupuesto /undamental de la doctrina cristiana$ a /iloso/ía moderna, por ser un escepticismo +noseoló+ico, es, de manera oculta o declarada, anticristiana0 aun&ue en modo al+uno sea antirreJli+iosa, &uede dicho esto para oídos más sutiles$ %n otro tiempo, =en e/ecto, se creía en -el alma. como se creía en la +ramática y en el sujeto +ramatical0 se decía0 -yo. es condición, -pienso. en predicado y condicionado Jpensar es una actividad para lo cual hay &ue pensar como causa un sujeto$ Qespu)s, con una tenaJcidad y una astucia admirables, se hizo la tentativa de ver si no sería posible salir de esa red, Jde si acaso lo contrario era lo verdadero0 -pienso., la condición, -yo., lo condicionadoO -yo., pues, sólo una síntesis hecha por el pensar mismo$ %n el /ondo Zant &uiso demostrar &ue, partiendo del sujeto, no se puede demostrar el sujeto, Jy tampoco el complemento0 sin duda no le /ue siempre e>tra@a la posibilidad de una e>istencia aparente del sujeto, esto es, -del alma., pensamiento )ste &ue, como /iloso/ía del Pedanta, había e>istido ya una vez, y con inmenso poder, en la tierra$
## %>iste una lar+a escalera de la crueldad reli+iosa &ue consta de numerosos pelda@osO pero tres de )stos son los más importantes$ %n otro tiempo la +ente sacri/icaba a su dios seres humanos, acaso precisamente a&uellos a &uienes más amaba, Ja esta cate+oría pertenecen los sacri/icios de los primo+)nitos, característicos de todas las reli+iones prehistóricas, y tambi)n el sacri/icio del emperador
cruel mirada del asceta, del hombre entusiásticamente -antinatural.$ 2inalmente, K&u) &uedaba todavía por sacri/icarL KNo tenía la +ente &ue acabar sacri/icando al+una vez todo lo consolador, lo santo, lo saludable, toda esperanza, toda /e en una armonía oculta, en bienaventuranzas y justicias /uturasL, Kno tenía &ue sacri/icar a Qios mismo y, por crueldad contra sí, adorar la piedra, la estupidez, la /uerza de la +ravedad, el destino, la nadaL *acri/icar a Qios por la nada Jeste misterio paradójico de la crueldad suprema ha &uedado reservado a la +eneración &ue precisamente ahora sur+e en el horizonte0 todos nosotros conocemos ya al+o de esto$ J
#E Suien, como yo, se ha es/orzado durante lar+o tiempo, con cierto a/án eni+mático, por pensar a /ondo el pesimismo y por redimirlo de la estrechez y simpleza mitad cristianas mitad alemanas con &ue ha acabado presentándose a este si+lo, a saber, en la /i+ura de la /iloso/ía schopenhauerianaO &uien ha escrutado realmente, con ojos asiáticos y superasiáticos, el interior y la hondura del modo de pensar más ne+ador del mundo entre todos los modos posibles de pensar Jy ha hecho esto desde más allá del bien y del mal, y ya no, como 5uda y *chopenhauer, bajo el hechizo y la ilusión de la moral, J&uizá )se, justo por ello, sin &ue )l lo &uisiera propiamente, ha abierto sus ojos para ver el ideal opuesto0 el ideal del hombre totalmente petulante, totalmente lleno de vida y totalmente a/irmador del mundo, hombre &ue no sólo ha aprendido a resi+narse y a soportar todo a&uello &ue ha sido y es, sino &ue &uiere volver a tenerlo tal como ha sido y como es, por toda la eternidad, +ritando insaciablemente da chpol#Y W&ue se repitaX no sólo a sí mismo, sino a la obra y al espectáculo entero, y no sólo a un espectáculo, sino, en el /ondo, a a&uel &ue tiene necesidad precisamente de ese espectáculo Jy lo hace necesario0 por&ue una y otra vez tiene necesidad de sí mismo Jy lo hace necesario JJ KTómoL K1 esto no sería Jcirculus vitiosus deus Wdioses un círculo viciosoXL
#C a lejanía y, por así decirlo, el espacio en torno al hombre crecen a medida &ue crece la /uerza de su mirada y penetración espirituales0 su mundo se vuelve más pro/undo, hácen le visibles estrellas siempre nuevas, eni+mas e imá+enes siempre nuevos$ Suizá todo a&uello sobre lo &ue los ojos del espíritu ejercitaron su perspicacia y su penetración no /uera más &ue precisamente un prete>to para ejercitarse, una cosa de jue+o, al+o para ni@os y para cabezas in/antiles$ Acaso un día los conceptos más solemnes, por los cuales más se ha luchado y su/rido, los conceptos de -Qios. y de -pecado., no nos parezcan más importantes &ue le parecen al hombre viejo un jue+o in/antil y un dolor in/antil, Jy acaso -el hombre viejo. vuelva a tener entonces necesidad de otro ju+uete y de otro dolor, Jsiempre todavía bastante ni@o, ni@o eterno
#! K*e ha observado bien hasta &u) punto resulta necesaria para una vida aut)nticamente reli+iosa =y tanto para nuestro predilecto trabajo microscópico de análisis de nosotros mismos como para a&uella delicada dejadez &ue se llama -oración. y &ue es una preparación constante para la -venida de Qios.? la ociosidad o semiociosidad e>terior, &uiero decirla ociosidad con buena conciencia, desde anti+uo, de san+re, a la cual no le es totalmente e>tra@o el sentimiento aristocrático de &ue el trabajo deshonra, J es decir, &ue nos vuelve vul+ares de alma y de cuerpoL 1 &ue, en consecuencia, la labo, riosidad moderna, ruidosa, avara de su tiempo, or+ullosa de sí, est'pidamente or+ullosa, es al+o &ue educa y prepara, más &ue todo lo demás, precisamente para la -incredulidad.L %ntre a&u)llos &ue, por ejemplo ahora en Alemania, viven apartados de la reli+ión encuentro hombres cuyo -librepensamiento. es de especie y ascendencia muy diversas, per, sobre todo una mayoría de hombres a &uienes la laboriosidad les ha ido e>tin+uiendo, +eneración tras +eneración, sus instintos reli+iosos0 de modo &ue ya no saben para &u) si ven las reli+iones, y, por así decirlo, re+istran su presencia en el mundo con una especie de obtuso asombro$ %sas buenas +entes se sienten ya muy ocupadas, bien por sus ne+ocios, bien por sus diversiones, para no hablar de la -patria. y de los periódicos y de los -deberes de /amilia.0 parece &ue no les &ueda tiempo al+uno para la reli+ión, tanto más cuanto &ue para ellos contin'a estando oscura la cuestión de si a&uí se trata de un nuevo ne+ocio o de una nueva diversión, Jpues es imposible, se dicen, &ue la +ente vaya a la i+lesia meramente para echarse a perder el
buen humor$ No son enemi+os de los usos reli+iososO si en ciertos casos al+uien, por ejemplo el %stado, les e>i+e su participación en ellos, hacen lo &ue se les e>i+e del mismo modo &ue hacen tantas otras cosas, Jcon una paciente y modesta seriedad y sin mucha curiosidad ni malestar0 Jjusto ellos viven demasiado al mar+en y demasiado /uera de eso como para pensar &ue precisen tener si&uiera un pro y un contra en tales cosas$ Qe estos indi/erentes /orma parte hoy la +ran mayoría de los protestantes alemanes de las clases medias, sobretodo en los +randes y laboriosos centros del comercio y del trá/icoO asimismo la +ran mayoría de los doctos laboriosos y todo el personal de las universidades =e>cluidos los teólo+os, cuya absJtencia y posibilidad en ellas o/rece al psicólo+o, para &ue los desci/re, eni+mas cada vez más numerosos y cada vez más sutiles?$ 9aras veces los hombres piadosos o simpleemente de i+lesia se hacen una idea de cuánta buena voluntad, tambi)n podría decirse voluntad arbitraria, se re&uiere ahora para &ue un docto alemán tome en serio el problema de la reli+iónO su o/icio entero =y, como hemos dicho, su laboriosidad pro/esional, a la &ue le obli+a su conciencia moderna? inclina a ese docto hacia una jovialidad superior, casi bondadosa, con respecto a la reli+ión, jovialidad a la cual se mezcla a veces un li+ero menosprecio diri+ido contra la -suciedad. de espíritu &ue )l presupone en todos a&uellos lu+ares donde la +ente contin'a adscriJbi)ndose a la +lesia$ *ólo con ayuda de la historia =es decir, no sobre la base de su e>periencia personal? lo+ra el docto alcanzar, en lo &ue se re/iere a las reli+iones, una seriedad respetuosa y una cierta de/erencia tímidaO pero aun&ue haya elevado su sentimiento incluso hasta lle+ar a sentir +ratitud /rente a ella, con su persona, sin embar+o, no se ha apro>imado un solo paso a a&uello &ue contin'a subsistiendo como +lesia o como piedad0 tal vez lo contrario$ a indi/erencia práctica /rente a las cosas reli+iosas dentro de las cuales nació y /ue educado suele sublimarse en )l, convirti)ndose en una circunspección y limpieza &ue reh'yen el contacto con personas y cosas reli+iosasO y puede ser cabalmente la hondura de su tolerancia y humanidad la &ue le ordene evitar a&uella sutil tortura &ue el tolerar trae consi+o$ JTada )poca tiene su propia especie divina de in+enuidad, cuya invención le envidiarán otras )pocas0 Jy cuánta in+enuidad, cuánta respetable, in/antil, ilimitadamente torpe in+enuidad hay en esta creencia &ue el docto tiene de su superioridad, en la buena conciencia de su tolerancia, en la candorosa y simplista se+uridad con &ue su instinto trata al hombre reli+ioso como un tipo in/erior y menos valioso, más allá del cual, lejos del cual, por encima del cual )l ha crecido, J)l, el pe&ue@o y presuntuoso enano y hombre de la plebe, el dili+ente y á+il trabajador intelectual y manual de las -ideas., de las -ideas modernas.
#B Suien ha mirado hondo dentro del mundo adivina sin duda cuál es la sabiduría &ue hay en el hecho de &ue los hombres sean super/iciales$ *u instinto de conservación es el &ue los ense@a a ser volubles, li+eros y /alsos$ Acá y allá encontramos una adoración apasionada y e>cesiva de las -/ormas puras., tanto entre /ilóso/os como entre artistas0 &ue nadie dude de &ue &uien de ese modo necesita el culto de la super/icie ha hecho al+una vez un intento desdichado por debajo de ella$ Acaso contin'e habiendo un orden jerár&uico incluso entre esos ni@os chamuscados &ue son los artistas natos, los cuales no encuentran ya el +oce de la vida más &ue en el propósito de /alsear la ima+en de )sta =por así decirlo, en una duradera ven+anza contra la vida J?0 el +rado en &ue la vida se les ha hecho odiosa podría averi+uarse por el +rado en &ue desean ver /alseada, diluida, allendizada, divinizada la ima+en de la vida, Ja los homines reli+iosi Whombres reli+iososX se los podría contar entre los artistas, como su cate+oría suprema$ %l miedo pro/undo y suspicaz a un pesimismo incurable es lo &ue constri@e a milenios enteros a a/errarse con los dientes a una interpretación reli+iosa de la e>istencia0 el miedo propio de a&uel instinto &ue atisba &ue cabría apoderarse de la verdad demasiado prematuramente, antes de &ue el hombre hubiera lle+ado a ser bastante /uerte, bastante duro, bastante artista$$$ Tonsideradas desde esa perspectiva, la piedad, la -vida en Qios. aparecerían entonces como el en+endro más sutil y e>tremado del miedo a la verdad, como adoración y embria+uez de artista ante la más consecuente de todas las /alsi/icaciones, como voluntad de invertir la verdad, de noJverdad a cual&uier precio$ Suizá no haya habido hasta ahora nin+'n medio más en)r+ico para embellecer al hombre mismo &ue precisamente la piedad0 mediante ella puede el hombre lle+ar hasta tal
punto a convertirse en arte, super/icie, jue+o de colores, bondad, &ue su aspecto ya no ha+a su/rir$ J
E6 Amar al hombre por amor a Qios J )se ha sido hasta ahora el sentimiento más aristocrático y remoto a &ue han lle+ado los hombres$ Sue amar al hombre sin nin+una oculta intención santi/icadora es una estupidez y una brutalidad más, &ue la inclinación a ese amor al hombre ha de recibir su medida, su /inura, su +rano de sal y su partícula de ámbar de una inclinación superior0 J&uien&uiera &ue haya sido el hombre &ue por vez primera tuvo ese sentimiento y esa -vivencia., y aun&ue acaso su len+ua balbuciese al intentar e>presar semejante delicadeza, contin'e siendo para nosotros por todos los tiempos santo y di+no de veneración, pues es el hombre &ue más alto ha volado hasta ahora y &ue se ha e>traviado del modo más bello
E %l /ilóso/o, entendido en el sentido en &ue lo entendemos nosotros, nosotros los espíritus libres J, como el hombre &ue tiene la responsabilidad más amplia de todas, &ue considera asunto de su conciencia el desarrollo inte+ral del hombre0 ese /ilóso/o se servirá de las reli+iones para su obra de selección y educación, de i+ual modo &ue se servirá de las situaciones políticas y económicas e>istentes en cada caso$ %l in/lujo seJlectivo, seleccionador, es decir, tanto destructor como creador y plasmador &ue es posible ejercer con ayuda de las reli+iones, es un in/lujo m'ltiple y diverso se+'n sea la especie de hombres &ue &ueden puestos bajo el anatema y la protección de a&u)llas$ 3ara los /uertes, los independientes, los preparados y predestinados al mando, en los cuales se encarnan la razón y el arte de una raza dominadora, la reli+ión es un medio más para vencer resistencias, para poder dominar0 un lazo &ue vincula a se@ores y s'bditos y &ue denuncia y pone en manos de los primeros las conciencias de los se+undos, lo más oculto e íntimo de )stos, &ue con +usto se sustraería a la obedienciaO y en el caso de &ue al+unas naturalezas de esa procedencia aristocrática se inclinen, en razón de una espiritualidad elevada, hacia una vida más aristocrática y contemplativa y se reserven para sí 'nicamente la especie más re/inada de dominio =la ejercida sobre discípulos esco+idos o hermanos de Urden?, entonces la reli+ión puede ser utilizada incluso como medio de procurarse calma /rente al ruido y las di/icultades &ue el modo más +rosero de +obernar entra@a, así como limpieza /rente a la necesaria su ciedad de todo hacerJpolítica$ Así lo entendieron, por ejemplo, los bramanes0 con ayuda de una or+anización reli+iosa se atribuyeron a sí mismos el poder de desi+narle al pueblo sus reyes, mientras &ue ellos mismos se mantenían y se sentían aparte y /uera, como hombres destinados a tareas superiores y más elevadas &ue las del rey$ %ntretanto la reli+ión proporciona tambi)n a una parte de los dominados una +uía y una ocasión de prepararse a dominar y a mandar al+una vez ellos, se las proporciona, en e/ecto, a a&uellas clases y estamentos &ue van ascendiendo lentamente, en los cuales se hallan en continuo aumento, merced a costumbres matrimoniales a/ortunadas, la /uerza y el placer de la voluntad, la voluntad de autodominio0 Ja ellos o/r)celes la reli+ión su/icientes impulsos y tentaciones para recorrer los caminos &ue llevan hacia una espiritualidad más elevada, a saborear los sentimientos de la +ran autosuperación, del silencio y de la soledad0 Jascetismo y puritanismo son medios casi ineludibles de educación y ennoblecimiento cuando una raza &uiere triun/ar de su procedencia plebeya y trabaja por elevarse hacia el /uturo dominio$ A los hombres ordinarios, en /in, a los más, &ue e>isten para servir y para el provecho +eneral, y a los cuales sólo en ese sentido les es lícito e>istir, proporciónales viales la reli+ión el don inestimable de sentirse contentos con su situación y su modo de ser, una m'ltiple paz del corazón, un ennoblecimiento de la obediencia, una /elicidad y un su/limiento más, compartidos con sus i+uales, y al+o de trans/i+uración y embellecimiento, al+o de justi/icación de la vida cotidiana entera, de toda la bajeza, de toda la pobreza semiJanimal de su alma$ a reli+ión y el si+ni/icado reli+ioso de la vida lanzan un rayo de sol sobre tales hombres siempre atormentados y les hacen soportable incluso su propio aspecto, act'an como suele actuar una /iloso/ía epic'rea sobre personas dolientes de ran+o superior, produciendo un in/lujo recon/ortante, re/inador, &ue, por así decirlo, saca prove cho del su/rimiento y acaba incluso por santi/icarlo y justi/icarlo$ Suizá no e>ista ni en el cristianismo ni
en el budismo cosa más di+na de respeto &ue su arte de ense@ar aun a los más bajos a inte+rarse por piedad en un aparente orden superior de las cosas y, con ello, a se+uir estando contentos con el orden real, dentro del cual llevan ellos una vida bastante dura Jy precisamente esa dureza resulta necesaria
E: 3or 'ltimo, ciertamente, para mostrar tambi)n la contrapartida mala de tales reli+iones y sacar a luz su in&uietante peli, +rosidad0 Jes caro y terrible el precio &ue se pa+a siempre &ue las reli+iones no están en manos del /ilóso/o, como medios de selección y de educación, sino &ue son ellas las &ue +obiernan por sí mismas y de manera soberana, siempre &ue ellas mismas &uieren ser /ines 'ltimos y no medios junto a otros medios$ (ay en el ser humano, como en toda otra especie animal, un e>cedente de tarados, en/ermos, de+enera dos, decr)pitos, dolientes por necesidadO los casos lo+radol son siempre, tambi)n en el ser humano, la e>cepción, y dado &ue el hombre es el animal a'n no /ijado, son incluso una e> ,Y cepción escaJsa$ 3ero hay al+o peor todavía0 cuanto más ele vado es el tipo de un hombre &ue representa a a&u)l, tantdJmás aumenta la improbabilidad de &ue se lo+re0 lo azarosos, la ley del absurdo en la economía +lobal de la humanidad mu)strase de la manera más terrible en el e/ecto destructor &ue ejerce sobre los hombres superiores, cuyas condiciones de vida son delicadas, complejas y di/ícilmente calculables$ Ahora bien, Kcómo se comportan esas dos reli+iones mencionadas, las más +randes de todas, /rente a ese e>cedente de los casos malo+radosL ntentan conservar, mantener con vida cual&uier cosa &ue se pueda mantener, e incluso, por principio, toman partido a /avor de los malo+rados, como reli+iones para dolientes &ue son, ellas otor+an la razón a todos a&uellos &ue su/ren de la vida como de una en/ermedad y &uisieran lo+rar &ue todo otro modo de sentir la vida /uera considerado /also y se volviera imposible$ Aun&ue se ten+a una alta estima de esa indul+ente y sustentadora solicitud, en la medida en &ue se aplica y se ha aplicado, junto a todos los demás, tambi)n al tipo más elevado de hombre, el cual hasta ahora ha sido casi siempre tambi)n el más doliente0 en el balance total, sin embar+o, las reli+iones habidas hasta ahora, es decir, las reli+iones soberanas cu)nJtanse entre las causas principales &ue han mantenido al tipo -hombre. en un nivel bastante bajo, Jhan conservado demasiado de a&uello &ue debía perecer$ (ay &ue a+radecerles al+o inestimable0 y &ui)n será tan rico de +ratitud &ue no se vuelva pobre /rente a todo lo &ue los -hombres de +lesia. del cristianismo, por ejemplo, han hecho hasta ahora por %uropa *in embar+o, cuando proporcionaban consuelo a los dolientes, ánimo a los oprimidos y desesperados, sost)n y apoyo a los /altos de independencia, y cuando atraían hacia los monasterios y penitenciarías psí&uicos, alejándolos así de la sociedad, a los interiormente destruidos y a los &ue se volvían salvajes0 K&u) tenían &ue hacer, además, para trabajar con una conciencia tan radicalmente tran&uila en la conservación de do lo en/ermo y doliente, es decir, trabajar real y verdaderamente en el empeoramiento de la raza europeaL 3oner cabeza abajo todas las valoraciones J eso es lo &ue tenían &ue hacer 1 &uebrantar a los /uertes, debilitar las +randes esperanzas, hacer sospechosa la /elicidad inherente a la belleza, pervertir todo lo soberano, varonil, con&uistador, ávido de poder, todos los instintos &ue son propios del tipo supremo y mejor lo+rado de -hombre., trans/ormando esas cosas en inse+uridad, tormento de conciencia, autodestrucción, incluso invertir todo el amor a lo terreno y al dominio de la tierra convirti)ndolo en odio contra la tierra y lo terreno J tal /ue la tarea &ue la +lesia se impuso, y &ue tuvo &ue imponerse, hasta &ue, a su parecer, -desmundanización., -desensualización. y -hombre superior. acabaron /undi)ndose en un 'nico sentimiento$ *uponiendo &ue al+uien pudiera abarcar con los ojos irónicos e independientes de un dios epic'reo la comedia prodi+iosamente dolorosa y tan +rosera como sutil del cristianismo europeo, yo creo &ue no acabaría nunca de asombrarse y de reírse0 ano parece, en e/ecto, &ue durante dieciocho si+los ha dominado sobre %uropa una sola voluntad, la de convertir al hombre en un en+endro sublimeL Mas &uien a esa de+eneración y a esa atro/ia casi voluntarias del hombre &ue es el europeo cristiano =3ascal, por ejemplo? se acercase con necesidades opuestas, es decir, no ya de manera epic'rea, sino con un martillo divino en la mano ##, Kno tendría )se ciertamente &ue +ritar con rabia, con compasión, con espantoL0 -Uh vosotros majaderos, vosotros majaderos
presuntuosos y compasivos, &u) hab)is hecho No era )se un trabajo para vuestras manos Tómo me hab)is deterio$ rado y mancillado mi piedra más hermosa Su) cosas os d hab)is permitido vosotros.L J 1o he &uerido decir0 el cristia nismo ha sido hasta ahora la especie más /unesta de autopresunción$ (ombres no lo bastante elevados ni duros como para &ue les /uera lícito dar, en su calidad de artistas, una /orma al hombre, hombres no lo bastante /uertes ni dotados de mirada lo bastante lar+a como para dejar dominar, con un sublime sojuz+amiento de sí, esa ley previa de los miles de /racasos y ruinasO hombres no lo bastante aristocráticos como para ver la jerar&uía abismalmente distinta y la di/erencia de ran+o e>istentes entre hombre y hombre0 J tales son los hombres &ue han dominado hasta ahora, con su -i+ualdad ante Qios., el destino de %uropa, hasta &ue acabó /ormándose une especie empe&ue@ecida, casi ridícula, un animal de reba@o, un ser dócil, en/ermizo y mediocre, el europeo de hoy$$$
*ección cuarta0 *entencias e interludios
E; Suien es radicalmente maestro no toma nin+una cosa en serio más &ue en relación a sus discípulos, Jni si&uiera a sí mismo$
EY -%l conocimiento por el conocimiento. J)sa es la 'ltima trampa &ue la moral tiende0 de ese modo volveJmos a enredarnos completamente en ella$
E# %l atractivo del conocimiento sería muy pe&ue@o si en el camino &ue lleva a )l no hubiera &ue superar tanto pudor$
E#a Ton nuestro propio Qios es con &uien más deshonestos somos0 a )l no le es lícito pecar
EE a inclinación a rebajarse, a dejarse robar, mentir y e>poliar podría ser el pudor de un dios entre los hombres$
EC %l amor a uno solo es una barbarie, pues se practica a costa de todos los demás$
E! -1o he hecho eso., dice mi memoria$ -1o no puedo haber hecho eso. Jdice mi or+ullo y permanece in/le>ible$ Al /inal Jla memoria cede$
EB *e ha contemplado mal la vida cuando no se ha visto tambi)n la mano &ue de manera indul+ente Jmata$
C6 *i uno tiene carácter, tambi)n tiene una vivencia típica y propia, &ue retorna siempre$
C %l sabio como astrónomo$ JMientras contin'es sintiendo las estrellas como un -porJencimaJdeJti. si+ue /altándote la mirada del hombre de conocimiento$
C: No es la intensidad, sino la duración del sentimiento elevado lo &ue constituye a los hombres elevados$
C; Suien alcanza su ideal, justo por ello va más allá de )l$
C;a Más de un pavo real oculta su cola a los ojos de todos Jy a esto lo llama su or+ullo$
CY 4n hombre de +enio resulta insoportable si no posee, además, otras dos cosas cuando menos0 +ratitud y limpieza$
C# ]rado y especie de la se>ualidad de un ser humano ascienden hasta la 'ltima cumbre de su espíritu$
CE %n situaciones de paz el hombre belicoso se abalanza sobre sí mismo$
CC Ton nuestros principios &ueremos tiranizar o justi/icar u honrar o injuriar u ocultar nuestros hábitos0 Jdos hombres con principios id)nticos probablemente &uieren, por esto, al+o radicalmente distinto$
C!
Suien a sí mismo se desprecia contin'a apreciándose, sin embar+o, a sí mismo en cuanto despreciador$
CB 4n alma &ue se sabe amada, pero &ue por su parte no ama, delata lo &ue está en su /ondo0 Jlo más bajo de ella sube a la super/icie$
!6 4na cosa &ue &ueda e>plicada deja de interesarnos$ JKSu) &uería decir a&uel dios &ue aconsejaba0 -TonóJ cete a ti mismo.L KAcaso esto si+ni/icaba0 -Qeja de interesarte a ti mismo Pu)lvete objetivo.L JK1 *ócratesL JK1 el -hombre cientí/ico.L g
! %s terrible morir de sed en el mar$ K
!: -Tompasión con todos. Jsería dureza y tiranía conti+o, se@or vecino J
!; %l instinto$ J Tuando la casa arde, olvidamos incluso el almuerzo$ J*í0 pero lue+o lo recuperamos sobre la ceniza$
!Y a mujer aprende a odiar en la medida en &ue desaprende Ja hechizar$
!# A/ectos id)nticos tienen, sin embar+o, un tempo WritmoX distinto en el varón y en la mujer0 por ello varón y mujer no cesan de malentenderse$
!E as propias mujeres contin'an teniendo siempre, en el tras/ondo de toda su vanidad personal, un desprecio impersonal Jpor -la mujer.$ J
!C Torazón sujeto, espíritu libre$ J Tuando sujetamos con dureza nuestro corazón y lo encarcelamos, podemos dar muchas libertades a nuestro espíritu0 ya lo he dicho una vez$ 3ero no se me cree, suponiendo &ue no se lo sepa ya$$$
!! Qe las personas muy inteli+entes comenzamos a descon/iar cuando se &uedan perplejas$
!B as vivencias horrorosas nos hacen pensar si &uien las tiene no es, )l, al+o horroroso$
B6 3recisamente con a&uello &ue a otros los pone +raves, con el odio y el amor, los hombres +raves, melancóJ licos, se vuelven más li+eros y se elevan por una temporada hasta su super/icie$
B %s tan /río, tan +)lido, &ue al tocarlo nos &uemamos los dedos
B: KSui)n, por salvar su buena reputación, no se ha sacri/icado ya al+una vez a sí mismoL
B; %n la a/abilidad no hay nada de odio a los hombres, pero justo por ello hay demasiado desprecio por los hombres$
BY
Madurez del hombre adulto0 si+ni/ica haber reencontrado la seriedad &ue de ni@o tenía al ju+ar$
B# Aver+onzarnos de nuestra inmoralidad0 un pelda@o en la escalera a cuyo /inal nos aver+onzamos tambi)n de nuestra moralidad$
BE Qebemos separarnos de la vida como 4lises se separó de Náusica, Jbendici)ndola más bien &ue enamorado$
BC KTómoL K4n +ran hombreL 1o veo siempre tan sólo al comediante de su propio ideal$
B! *i amaestramos a nuestra conciencia, nos besa a la vez &ue nos muerde$
BB (abla el desilusionado$ J-%speraba oír un eco, y no oí más &ue alabanzas J.$
66 Ante nosotros mismos todos /in+imos ser más simples de lo &ue somos0 así descansamos de nuestros semejantes$
6 (oy un hombre de conocimiento /ácilmente se sentiría a sí mismo como animalización de Qios$
6: %n realidad el descubrir &ue al+uien le corresponde con su amor debería desilusionar al amante acerca del ser amado$ -KTómoL, es )l lo bastante modesto para amarte incluso a tiL KU lo bastante est'pidoL UDU.$
6; %l peli+ro en la /elicidad$ J-Ahora todo me sale bien, desde ahora amo todo destino0 JK&ui)n se complace en ser mi destinoL.
6Y No su amor a los hombres, sino la impotencia de su amor a los hombres es lo &ue a los cristianos de hoy les impide J&uemarnos a nosotros$
6# 3ara el espíritu libre, para el -devoto del conocimiento. Jla pía /raus Wmentira piadosaX repu+na a su +usto =a su -devoción.? más todavía &ue la impía /raus Wmentira impíaX$ Qe ahí procede su pro/unda incomprensión /rente a la +lesia, a la &ue considera, pues )l pertenece al tipo -espíritu libre., Jcomo su noJlibertad$
6E Merced a la m'sica +ozan de sí mismas las pasiones$
6C 4na vez tomada la decisión, cerrar los oídos incluso al mejor de los ar+umentos en contra0 se@al de carácter en)r+ico$
6! No e>isten /enómenos morales, sino sólo una interpretación moral de /enómenos$$$
6B Ton bastante /recuencia el criminal no está a la altura de su acto0 lo empe&ue@ece y calumnia$
6 os abo+ados de un criminal raras veces son lo bastante artistas como para volver en /avor del reo lo &ue de hermosamente horrible hay en su acto$
Tuando más di/ícil resulta o/ender a nuestra vanidad es cuando nuestro or+ullo acaba de ser o/endido$
: A &uien se siente predestinado a la contemplación y no a la /e, todos los creyentes le resultan demasiado ruidosos e importunos0 se de/iende de ellos$
; -Suieres predisponer a al+uien en /avor de tiL 2ín+ete desconcertado ante )l J.$
Y a inmensa e>pectación respecto al amor se>ual y el pudor inherente a esa e>pectación )chanles a perder de antemano a las mujeres todas las perspectivas$
# Tuando en el jue+o no intervienen el amor o el odio la mujer jue+a de manera mediocre$
E as +randes )pocas de nuestra vida son a&uellas en &ue nos armamos de valor y rebautizamos el mal &ue hay en nosotros llamándolo nuestro mejor bien$
C a voluntad de superar un a/ecto no es, a /in de cuentas, más &ue la voluntad de tener uno o varios a/ectos di/erentes$
! %>iste una inocencia de la admiración0 la tiene a&uel a &uien todavía no se le ha ocurrido &ue tambi)n )l podría ser admirado al+una vez$
B a na'sea /rente a la suciedad puede ser tan +rande &ue nos impida limpiarnos, J-justi/icarnos. Es$
:6 A menudo la sensualidad apresura el crecimiento del amor, de modo &ue la raíz &ueda d)bil y es /ácil de arrancar$
: Tonstituye una /ineza el &ue Qios aprendiese +rie+o cuando &uiso hacerse escritor Jy el &ue no lo aprendiese mejor$
:: Ale+rarse de una alabanza es, en más de uno, sólo una cortesía del corazón Jy cabalmente lo contrario de una vanidad del espíritu$
:;
:Y Suien, hallándose en la ho+uera, contin'a re+ocijándose, no triun/a sobre el dolor, sino sobre el hecho de no sentir dolor allí donde lo a+uardaba$ 3arábola$
:# Tuando tenemos &ue cambiar de opinión sobre al+uien le hacemos pa+ar caro la incomodidad &ue con ello nos produce$
:E 4n pueblo es el rodeo &ue da la naturaleza para lle+ar a seis, a siete +randes hombres$ J*í0 y para eludirlos lue+o$
:C 3ara todas las mujeres aut)nticas la ciencia va contra el pudor$ es parece como si de ese modo se &uisiera mirarlas bajo la piel, Jpeor todavía, bajo sus vestidos y adornos$
:! Tuanto más abstracta sea la verdad &ue &uieres ense@ar, tanto más tienes &ue atraer hacia ella incluso a los sentidos$
:B %l diablo posee perspectivas amplísimas sobre Qios, por ello se mantiene tan lejos de )l0 Jel diablo, es decir, el más anti+uo ami+o del conocimiento$
;6 o &ue al+uien es comienza a delatarse cuando su talento declina, Jcuando deja de mostrar lo &ue )l escapaz de hacer$ %l talento es tambi)n un adornoO y un adorno es tambi)n un escondite$
; Tada uno de los se>os se en+a@a acerca del otro0 esto hace &ue, en el /ondo, se honren y se amen sólo a sí mismos =o a su propio ideal, para e>presarlo de manera más +rata J?$ Así, el varón &uiere pací/ica a la mujer, Jpero cabalmente la mujer es, por esencia, noJpací/ica, lo mismo &ue el +ato, aun&ue se haya ejercitado muy bien en o/recer una apariencia de paz$
;: 3or lo &ue más se nos casti+a es por nuestras virtudes$
;; Suien no sabe encontrar el camino &ue lleva a su ideal lleva una vida más /rívola y descarada &ue el hombre sin ideal$
;Y Qe los sentidos es de donde procede toda credibilidad, toda buena conciencia, toda evidencia de la verdad$
;# %l /ariseísmo no es una de+eneración &ue aparezca en el hombre bueno0 una buena porción de /ariseísmo es, antes bien, la condición de todo serJbueno$
;E 4no busca a al+uien &ue le ayude a dar a luz sus pensamientos, otro, a al+uien a &uien poder ayudar0 así es como sur+e una buena conversación$
;C %n el trato con personas doctas y con artistas nos e&uivocamos /ácilmente en dirección opuesta0 detrás de un docto notable encontramos no pocas veces un hombre mediocre, y detrás de un artista mediocre encontramos incluso a menudo Jun hombre muy notable$
;!
;B %n la ven+anza y en el amor la mujer es más bárbara &ue el varón$
Y6 Tonsejo en /orma de eni+ma$ J- 3ara &ue el lazo no se rompa Jes necesario &ue primero lo muerdas$.
Y %l bajo vientre es el motivo de &ue al hombre no le resulte /ácil tenerse por un dios$
Y: a /rase más p'dica &ue yo he oído0 Qans le v)ritable amour cest áme &ui enveloppe le corps W%n el amor verdadero el alma envuelve al cuerpoX$
Y; A&uello &ue nosotros mejor hacemos, a nuestra vanidad le +ustaría &ue la +ente lo considerase precisamente como lo &ue más di/ícil de hacer nos resulta$ 3ara e>plicar el ori+en de más de una moral$
YY Tuando una mujer tiene inclinaciones doctas hay de ordinario en su se>ualidad al+o &ue no
marcha bien$ a esterilidad predispone ya para una cierta masculinidad del +ustoO el varón es, en e/ecto, dicho sea con permiso, -el animal est)ril.$
Y# Tomparando en conjunto el varón y la mujer, es lícito decir0 la mujer no poseería el +enio del adorno si no tuviera el instinto propio del se+undo papel$
YE Suien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo$ Tuando miras lar+o tiempo a un abismo, tambi)n )ste mira dentro de ti$
YC *acado de viejas novelas /lorentinas, y además Jde la vida0 buona /emmina e mala /emmina vuol bastone Wtanto la mujer buena como la mala &uieren paloX *acchetti, Nov$ !E$
Y! nducir al prójimo a &ue se /orme una buena opinión de nosotros y, a continuación, creer cr)dulamente en esa opinión0 K&ui)n i+uala alas mujeres en esa obra de arteL J
YB o &ue una )poca siente como malvado es de ordinario una reacu@ación intempestiva de lo &ue en otro tiempo /ue sentido como bueno, Jel atavismo de un ideal más anti+uo$
#6 %n torno al h)roe todo se convierte en tra+edia, en torno al semidiós, en drama satíricoO y en torno a Qios J KcómoL, Kacaso en -mundo.L g
#
#: -Qonde se alza el árbol del conocimiento, allí está siempre el paraíso.0 esto es lo &ue dicen las serpientes más viejas y las más jóvenes$
#; o &ue se hace por amor acontece siempre más allá del bien y del mal$
#Y a objeción, la travesura, la descon/ianza jovial, el +usto por la burla son indicios de salud0 todo lo incondicional pertenece a la patolo+ía$
## %l sentido de lo trá+ico aumenta y disminuye con la sensualidad$
#E a demencia es al+o raro en los individuos, Jpero en los +rupos, los partidos, los pueblos, las )pocas constituye la re+la$
#C %l pensamiento del suicidio es un poderoso medio de consuelo0 con )l se lo+ra soportar más de una mala noche$
#! A nuestro instinto más /uerte, al tirano &ue hay dentro de nosotros, se somete no sólo nuestra razón, sino tambi)n nuestra conciencia$
#B %s preciso retribuir tanto lo bueno como lo malo0 mas Kpor &u) hacerlo precisamente con la persona &ue nos ha hecho bien o malL
E6 No amamos ya bastante nuestro conocimiento tan pronto como lo comunicamos$
E os poetas carecen de pudor con respecto a sus vivencias0 las e>plotan$
E: -Nuestro prójimo no es nuestro vecino, sino el vecino de nuestro vecino. Jasí piensa todo pueblo$
E; %l amor saca a la luz las propiedades elevadas y ocultas de un amante, Jsus cosas raras, e>cepcionales0 en ese aspecto /ácilmente en+a@a a propósito de lo &ue en )l consituye la re+la$
EY es's dijo a sus judíos0 -a ley era para esclavos, Jamad a Qios como lo amo yo, como hijo suyo Su) nos importa la moral a nosotros los hijos de Qios. J
E# A la vista de todos los partidos$ J 4n pastor siempre necesita, además, un carneroJ+uía, Jo )l mismo tiene &ue ser ocasionalmente carnero$
EE *in duda mentimos con la bocaO pero con la jeta &ue ponemos al mentir continuamos diciendo la verdad$
EC %n los hombres duros la intimidad es una cuestión de pudor g y al+o precioso$
E! %l cristianismo dio de beber veneno a %ros0 J)ste, ciertamente, no murió, pero de+eneró convirti)ndose en vicio$
EB (ablar mucho de sí mismo es tambi)n un medio de ocultarse$
C6 %n el elo+io hay más entrometimiento &ue en la censura$
C %n un hombre de conocimiento la compasión casi produce risa, como en un cíclope las manos delicadas$
C: 3or /ilantropía abrazamos a veces a un cual&uiera =ya &ue no podemos abrazar a todos?0 pero precisamente eso no es lícito revelárselo a ese cual&uiera$$$
C; No odiamos mientras nuestra estima es a'n pe&ue@a, sino sólo cuando es i+ual o mayor a la &ue tenemos por nosotros mismos$
CY 4tilitaristas, es &ue tambi)n vosotros amáis todo utile Wcosa 'tilX tan sólo como un vehículo de nuestras inclinaciones, Jes &ue tambi)n vosotros encontráis propiamente insoportable el ruido de sus ruedasL
C# %n 'ltima instancia lo &ue amamos es nuestro deseo, no lo deseado$
CE a vanidad de los demás repu+na a nuestro +usto tan sólo cuando repu+na a nuestra vanidad$
CC Suizá nadie haya sido a'n su/icientemente veraz acerca de lo &ue es la -veracidad.$
C! A los hombres listos no les creemos sus tonterías0 &u) p)rdida de derechos humanos
CB
as consecuencias de nuestros actos nos a+arran por los cabellos, harto indi/erentes a &ue entretanto nosotros nos hayamos -mejorado.$
!6 (ay una inocencia en la mentira &ue es se@al de &ue se cree con buena /e en una cosa$
! %s inhumano bendecir cuando nos han maldecido$
!: a /amiliaridad del superior resulta amar+a por&ue no es lícito corresponder a ella$ g
!; -No el &ue t' me hayas mentido, sino el &ue yo ya no te crea a ti, eso es lo &ue me ha hecho estremecer$. J
!Y (ay una petulancia de la bondad &ue se presenta como maldad$ -Me desa+rada$. JK3or &u)L J-No estoy a su altura$. JK(a respondido así al+una vez al+uienL
*ección &uinta0 3ara la historia natural de la moral
!E %l sentimiento moral es ahora en %uropa tan sutil, tardío, multi/orme, e>citable, re/inado, como todavía joven, incipiente, torpe y +roseramente desma@ada es la -ciencia de la moral. &ue a )l corresponde0 Jatractiva antítesis &ue a veces se encarna y hace visible en la propia persona de un moralista$ 1a la e>presión -ciencia de la moral. resulta, con respecto a lo desi+nado por ella, demasiado presuntuosa y contraria al buen +usto0 el cual suele ser siempre un +usto previo por las palabras más modestas$ Qeberíamos con/esarnos, con todo ri+or, &u) es lo &ue a&uí necesitamos todavía por mucho tiempo, &u) es lo 'nico &ue provisionalmente está justi/icado, a saber0 reco+ida de material, /ormulación y clasi/icación conceptuales de un inmenso reino de delicados sentimientos y di/erenciaciones de valor, &ue viven, crecen, en+endran y perecen, Jy, acaso, ensayos de mostrar con claridad las con/i+uraciones más /recuentes y &ue más se repiten de esa viviente cristalización, Jcomo preparación de una tipolo+ía de la moral$ Qesde lue+o0 hasta ahora no hemos sido tan modestos$ Ton una envarada seriedad &ue hace reír, los /ilóso/os en su totalidad han e>i+ido de sí mismos, desde el momento en &ue se ocuparon de la moral como ciencia, al+o mucho más elevado, más pretencioso, más solemne0 han &uerido la /undamentación de la moral, Jy todo /ilóso/o ha creído hasta ahora haber /undamentado la moralO la moral misma, sin embar+o, era considerada como -dada.$ Su) lejos &uedaba del torpe or+ullo de tales /ilóso/os la tarea aparentemente insi+ni/icante, y abandonada en el polvo y en el moho, de una descripción, aun&ue para realizarla es di/ícil &ue pudieran resultar bastante /inos ni si&uiera las manos y los sentidos más /inos de todos usto por&ue los /ilóso/os de la moral no conocían los /acta WhechosX morales más &ue de un modo +rosero, en /orma de un e>tracto arbitrario o de un compendio /ortuito, por ejemplo como moralidad de su ambiente, de su estamento, de su +lesia, de su espíritu de )poca, de su clima y de su re+ión, Jjusto por&ue estaban mal in/ormados e incluso sentían poca curiosidad por conocer pueblos, )pocas, tiempos pret)ritos, no lle+aron a ver en absoluto los aut)nticos problemas de la moral0 Jlos cuales no emer+en más &ue cuando se realiza una comparación de muchas morales$ Aun&ue esto suene muy e>tra@o, en toda -ciencia de la moral. ha venido /altando el problema mismo de la moral0 ha /altado suspicacia para percibir &ue ahí hay al+o problemático$ o &ue los /ilóso/os llamaJban -/undamentación de la moral., e>i+i)ndose a sí mismos realizarla, era tan sólo, si se lo mira a su verdadera luz, una /orma docta de la candorosa creencia en la moral dominante, un nuevo medio de e>presión de )sta, y, por lo tanto, una realidad de hecho dentro de una moralidad determinada, incluso, en 'ltima instancia, una especie de ne+ación de &ue /uera lícito concebir esa moral como problema0 Jy en todo caso lo contrario de un e>amen, análisis, cuestionamiento, vivisección precisamente de esa creencia$ %sc'chese, por ejemplo, con &u) inocencia casi venerable plantea *chopenhauer mismo su tarea propia, y sá&uense conclusiones sobre la cienti/icidad de una -ciencia. cuyos 'ltimos maestros contin'an hablando como los ni@os y las viejecillas0 J-el principio, dice *chopenhauer =pá+$ ;E de los 3roblemas /undamentales de lamoral?, la tesis /undamental, sobre cuyo contenido todos los )ticos están propiamente de acuerdo0 neminemlaede, immo omnes, &uantum potes, juva Wno da@es a nadie, antes bien ayuda a todos en lo &ue puedasX J)sta es propiamente la tesis &ue todos los maestros de la )tica se es/uerzan en /undamentar$$$, el aut)ntico /undamento de la )tica, &ue desde hace milenios se viene buscando como la piedra /iloso/al.$ Ja di/icultad de /undamentar la mencionada tesis es, desde lue+o, +rande Jcomo es sabido, tampoco *chopenhauer lo consi+uió JO y &uien al+una vez haya percibido a /ondo la /alta de +usto, la /alsedad y el sentimentalismo de esa tesis en un mundo cuya esencia es voluntad de poder J, permítanos recordarle &ue *chopenhauer, aun&ue pesimista, propiamente J tocaba la /lauta$$$ Tada día, despu)s de la comida0 l)ase sobre este punto a su bió+ra/o$ 1 una pre+unta de pasada0 un pesimista, un ne+ador de Qios y del mundo, &ue se detiene ante la moral, J&ue dice sí a la moral y toca la /lauta, a la moral del laede neminem Wno da@es a nadieX0 KcómoL, Kes propiamente Jun pesimistaL
!C ncluso prescindiendo del valor de a/irmaciones tales como -dentro de nosotros hay un
imperativo cate+órico., siempre es posible pre+untar todavía0 una a/irmación asi, K&u) dice acerca de &uien la haceL (ay morales &ue deben justi/icar a su autor delante de otrosO otras morales deben tran&uilizarlo y ponerlo en paz consi+o mismoO con otras su autor &uiere cruci/icarse y humillarse a sí mismoO con otras &uiere ven+arse, con otras, esconderse, con otras, trans/i+urarse y colocarse más allá, en la altura y en la lejaníaO esta moral le sirve a su autor para olvidar, a&u)lla, para hacer &ue se lo olvide a )l o &ue se olvide al+una cosaO más de un moralista &uisiera ejercer sobre la humanidad su poder y su capricho de creadorO otros, acaso precisamente tambi)n Zant, dan a entender con su moral0 -lo &ue en mí es respetable es el hecho de &ue yo puedo obedecer, Jy en vosotros las cosas no deben ser di/erentes &ue en mí. Jen una palabra, las morales no son más &ue una semiótica de los a/ectos$
!! %n contraposición al laisser aller Wdejar irX, toda moral es una tiranía contra la -naturaleza., tambi)n contra la -razón.0 esto no constituye todavía, sin embar+o, una objeción contra ella, pues para esto habría &ue volver a decretar, sobre la base de al+una moral, &ue no está permitida nin+una especie de tiranía ni de sinJrazón$ o esencial e inestimable en toda moral consiste en &ue es una coacción prolon+ada0 para comprender el estoicismo o 3ortJ9oyal o el puritanismo recu)rdese bajo &u) coacción ha ad&uirido toda len+ua hasta ahoravi+or ylibertad, Jbajo la coacción m)trica, bajo la tiranía de la rima y del ritmo$ Tuántos es/uerzos han realizado en cada pueblo los poetas y los oradores Jsin e>ceptuar a al+unos prosistas de hoy, en cuyo oído mora una conciencia implacable J-por amor a una tontería., como dicen los cretinos utilitaristas, &ue así se ima+inan ser inteli+entes, J-por sumisión a leyes arbitrarias., como dicen los anar&uistas, &ue así creen ser -libres., incluso espíritus libres$ 3ero la asombrosa realidad de hecho es &ue toda la libertad, sutileza, audacia, baile y se+uridad ma+istral &ue en la tierra hay o ha habido, bien en el pensar mismo, bien en el +obernar o en el hablar y persuadir, en las artes como en las buenas costumbres, se han desarrollado +racias tan sólo a la -tiranía de tales leyes arbitrarias.O y hablando con toda seriedad, no es poca la probabilidad de &ue precisamente esto sea -naturaleza. y -natural. Jy no a&uel laisser aller Wdejar irX ión más ri+urosa, de modo parecido a como ocurría anti+uamente, por ejemplo, en la astrolo+ía asiática, o a como si+ue ocurriendo hoy en la candorosa interpretación moralJcristiana de los acontecimientos más pró>imos y personales, -para +loria de Qios.
y -para la salvación del alma.0 Jesta tiranía, esta arbitrariedad, esta ri+urosa y +randiosa estupidez son las &ue han educado el espírituO al parecer, es la esclavitud, entendida en sentido bastante +rosero y asimismo en sentido bastante sutil, el medio indispensable tambi)n de la disciplina y la selección espirituales$ %>amínese toda moral en este aspecto0 la -naturaleza. &ue hay en ella es lo &ue ense@a a odiar el laisser aller , la libertad e>cesiva, y lo &ue implanta la necesidad de horizontes limitados, de tareas pró>imas, Jlo &ue ense@a el estrechamiento de la perspectiva y por lo tanto, en cierto sentido, la estupidez como condición de vida y de crecimiento$ -<' debes obedecer, a &uien sea, y durante lar+o tiempo0 de lo contrario perecerás y perderás tu 'ltima estima de ti mismo. J)ste me parece ser el imperativo moral de la naturaleza, el cual, desde lue+o, ni es -cate+órico., como e>i+ía de )l el viejo Zant =de ahí el -de lo contrario. J?, ni se diri+e al individuo =&u) le importa a ella el individuo?, sino a pueblos, razas, )pocas, estamentos y, ante todo, al entero animal -hombre., a el hombre$
!B as razas laboriosas encuentran una +ran molestia en soportar la ociosidad0 /ue una obra maestra del instinto in+l)s el santi/icar y volver aburrido el domin+o hasta tal punto &ue el in+l)s vuelve a anhelar, sin darse cuenta, sus días de semana y de trabajo0 Jcomo una especie de ayuno inteli+entemente inventado, inteli+entemente intercalado, del cual pueden verse numerosos ejemplos tambi)n en el mundo anti+uo =si bien no precisamente con vistas al trabajo, como es obvio en pueblos meridionales J?$ %s necesario &ue haya ayunos de m'ltiples especiesO y en todas partes donde dominan instintos y hábitos poderosos, los le+isladoJres deben procurar intercalar días en los &ue tal instinto &uede encadenado y aprenda a sentir hambre de nuevo$ Pistas las cosas desde un lu+ar superior, +eneraciones y )pocas enteras, cuando se presentan a/ectaJdas de al+'n /anatismo moral, parecen ser esos tiempos intercalados de coacción y de ayuno durante los cuales un instinto aprende a a+acharse y someterse, pero asimismo a puri/icarse y a+uzarseO tambi)n al+unas sectas /ilosó/icas =por ejemplo, la %stoa en medio de la cultura helenística y de su atmós/era, una atJmós/era &ue estaba sobrecar+ada de per/umes a/rodisíacos y &ue se había vuelto voluptuosa? permiten semejante interpretación$ J%sto nos proporciona asimismo una indicación para e>plicar la paradoja de por &u) precisamente en el período más cristiano de %uropa, y, en +eneral, sólo bajo la presión de juicios de valor cristianos, el instinto se>ual se ha sublimado hasta convertirse en amor =amourJpassion WamorpaJsiónX?$
B6 (ay en la moral de 3latón al+o &ue en propiedad no pertenece a 3latón, sino &ue simplemente se encuentra en su /iloso/ía, a pesar de 3latón, podríamos decir, a saber0 el socratismo, para el cual 3latón era en realidad demasiado aristocrático$ -Nadie &uiere causarse da@o a sí mismo, de ahí &ue todo lo malo =schlecht? aconJtezca de manera involuntaria$ 3ues el hombre malo se causa da@o a sí mismo0 no lo haría si supiese &ue lo malo es malo$ *e+'n esto, el hombre malo es malo sólo por errorO si al+uien le &uita su error, necesariamente lo vuelve Jbueno$. J%ste modo de razonar huele a plebe, la cual no ve en el obrarJmal más &ue las consecuencias penosas, y propiamente juz+a &ue -es est'pido obrar mal.O mientras &ue considera sin más &ue las palabras -bueno. y -'til y a+radable. tienen un si+ni/icado id)ntico$ %n todo utilitarismo de la moral es licito conjeturar de antemano ese mismo ori+en y hacer caso a nuestra nariz0 rara vez nos e&uivoJcaremos$ J3latón hizo todo lo posible por introducir al+o sutil y aristocrático en la interpretación de la tesis de su maestro, introducirse sobre todo a sí mismo J, )l, el más temerario de todos los int)rpretes, &ue tomó de la calle a *ócrates entero tan sólo como un tema popular y una canción del pueblo, con el /in de hacer sobre )l variaciones in/initas e imposibles, a saber0 prestándole todas sus máscaras y complejidades propias$ (ablando en broma, y, además, a la manera hom)rica0 K&u) otra cosa es el *ócrates platónico sino q wx q{ x |wx }{~ x •€} W3latón por delante, 3latón por detrás, y en medio la SuimeraXL
B %l viejo problema teoló+ico de -creer. y -saber. Jo, dicho más claramente, de instinto y razón Jes decir, la cuestión de si, en lo &ue respecta a la apreciación del valor de las cosas, el instinto merece más autoridad &ue la racionalidad, la cual &uiere &ue se valore y se act'e por unas
razones, por un -por&u)., o sea por una conveniencia y utilidad, Jcontin'a siendo a&uel mismo viejo problema moral &ue apareció por vez primera en la persona de *ócrates y &ue ya mucho antes del cristianismo escindió los espíritus$ *ócrates mismo, ciertamente, había comenzado poni)ndose, con el +usto de su talento, Jel +usto de un dial)ctico superior de parte de la razónO y en verdad, K&u) otra cosa hizo durante toda su vida más &ue reírse de la torpe incapacidad de sus aristocráticos atenienses, los cuales eran hombres de instinto, como todos los aristócratas, y nunca podían dar su/iciente cuenta de las razones de su obrarL$ *in embar+o, en de/initiva *ócrates se reía tambi)n, en silencio y en secreto, de sí mismo0 ante su conciencia más sutil y ante su /uero interno enconJtraba en sí id)ntica di/icultad e id)ntica incapacidad$ 3ara &u), decíase, liberarse, por lo tanto, de los instintos (ay &ue ayudarles a ellos y tambi)n a la razón a ejercer sus derechos, Jhay &ue se+uir a los instintos, pero hay &ue persuadir a la razón a &ue acuda lue+o en su ayuda con buenos ar+umentos$ _sta /ue la aut)ntica /alsedad de a&uel +rande y misterioso ironistaO lo+ró &ue su conciencia se diese por satis/echa con una especie de autoen+a@o0 en el /ondo se había percatado del elemento irracional e>istente en el juicio moral$ J3latón, más inocente en tales asuntos y desprovisto de la picardía del plebeyo, &uiso demostrarse a sí mismo, empleando toda su /uerza Jla /uerza más +rande &ue hasta ahora hubo de emplear un /ilóso/o J &ue razón e instinto tienden de por sí a una 'nica meta, al bien, a -Qios.O y desde 3latón todos los teólo+os y /ilóso/os si+uen la misma senda, Jes decir, en cosas de moral ha vencido hasta ahora el instinto, o -la /e., como la llaman los cristianos, o -el reba@o., como lo llamo yo$ (abría &ue e>cluir a Qescartes, padre del racionalismo =y en consecuencia abuelo de la 9evolución?, &ue reconoció autoridad 'nicamente a la razón0 pero )sta no es más &ue un instrumento, y Qescartes era super/icial$
B: Suien ha se+uido la historia de una ciencia particular encuentra en su desarrollo un hilo conductor para comprender los procesos más anti+uos y más comunes de todo -saber y conocer.0 en uno y otro caso lo primero &ue se ha desarrollado han sido las hipótesis precipitadas, las /abulaciones, la buena y est'pida voluntad de -creer., la /alta de descon/ianza y de paciencia, Jnuestros sentidos aprenden muy tarde, y nunca del todo, a ser ór+anos de conocimiento sutiles, /ieles, cautelosos$ A nuestros ojos les resulta más cómodo volver a producir, en una ocasión dada, una ima+en producida ya a menudo &ue retener dentro de sí los elementos diver+entes y nuevos de una impresión0 esto 'ltimo e>i+e más /uerza, más -moralidad.$ Al oído le resulta penoso y di/ícil oír al+o nuevoO una m'sica e>tra@a la oímos mal$ Al oír otro idioma intenJtamos involuntariamente dar a los sonidos escuchados la /orma de palabras &ue tienen para nosotros un sonido más /amiliar y dom)stico0 así, por ejemplo, el alemán se /ormó en otro tiempo, del arcubalista oído por )l, la palabra Armbrust WballestaX$ o nuevo encuentra hostiles y mal dispuestos tambi)n a nuestros sentidosO y, en +eneral, ya en los procesos -más simples. de la sensualidad dominan a/ectos tales como temor, amor, odio, incluidos los a/ectos pasivos de la pereza$ JAsí como hoy un lector no lee en su totalidad cada una de las palabras =y mucho menos cada una de las sílabas? de una pá+ina Jantes bien, de veinte palabras e>trae al azar unas cinco y -adivina. el sentido &ue presumiblemente corresponde a esas cinco palabras J, así tampoco nosotros vemos un árbol de manera ri+urosa y total en lo &ue respecta a sus hojas, ramas, color, /i+uraO nos resulta mucho más /ácil /antasear una apro>imación de árbol$ Tontinuamos actuando así aun en medio de las vivencias más e>tra@as0 la parte mayor de la vivencia nos la ima+inamos con la /antasía, y resulta di/ícil /orzarnos a no contemplar cual&uier proceso como -inventores.$ presarlo de modo más virtuoso e hipócrita, en suma, más a+radable0 somos mucho más artistas de lo &ue sabemos$ J%n el curso de una conversación animada yo veo a menudo ante mí de un modo tan claro y preciso el rostro de la persona con &uien hablo, se+'n el pensamiento &ue ella e>presa, o &ue yo creo haber suscitado en ella, &ue ese +rado de claridad supera con mucho la /uerza de mi capacidad visual0 Jla /inura del jue+o muscular y de la e>presión de los ojos tiene &ue haber sido a@adida, por lo tanto, por mi ima+inación$ 3robablemente la persona tenía un rostro completamente distinto o,
incluso, no tenía nin+uno$
B; Suid&uid luce /uit, tenebris a+it Wlo &ue estuvo en la luz act'a en las tinieblasX0 pero tambi)n a la inversa$ as vivencias &ue tenemos mientras so@amos, suponiendo &ue las ten+amos a menudo, acaban por /ormar parte de la economía +lobal de nuestra alma lo mismo &ue cual&uier otra vivencia -realmente. e>perimenJtada0 merced a esto somos más ricos o más pobres, sentimos una necesidad más o menos, y, por /in, en pleno día, e incluso en los instantes más joviales de nuestro espíritu despierto, somos llevados un poco en anJdaderas por los hábitos contraídos en nuestros sue@os$ *uponiendo &ue al+uien haya volado a menudo en sus sue@os y, al /inal, tan pronto como se pone a so@ar cobra consciencia de &ue la /uerza y el arte de volar son privile+ios suyos y constituyen asimismo su /elicidad más propia y envidiable0 ese al+uien, &ue cree poder realizar toda especie de curvas y de án+ulos con un impulso li+erísimo, &ue conoce el sentimiento de cierta li+ereza divina, un -hacia arriba. sin tensión ni coacción, un -hacia abajo. sin rebajamiento ni huJmillación Jsin pesadez J cómo un hombre &ue ha tenido tales e>periencias y contraído tales hábitos en sus sue@os no va a terminar encontrando &ue la palabra -/elicidad. tiene un color y un si+ni/icado distintos, incluso para su día despierto, Kcómo no va a aspirar a la /elicidad J de modo distintoL %n comparación con a&uel -volar., el -vuelo. &ue los poetas describen tiene &ue parecerle demasiado terrestre, muscular, violento, demasiado -pesado.$
BY a diversidad de los seres humanos se muestra no sólo en la diversidad de sus tablas de bienes, es decir, en el hecho de &ue consideren deseables bienes distintos y est)n en desacuerdo entre sí tambi)n sobre el valor mayor o menor, sobre la jerar&uía de los bienes reconocidos por todos0 Jesa diversidad se muestra más todavía en lo &ue consideran &u) es te neryposeer realmente un bien$ %n lo &ue se re/iere a una mujer, por ejemplo, el más modesto considera ya &ue disponer de su cuerpo y +ozar se>ualmente de )l constituyen indicio su/iciente y satis/actorio del tener, del poseerO otro, acuciado por una sed más suspicaz y más e>i+ente de posesión, ve -el si+no de interro+ación., el carácter meramente aparente de tal tener, y &uiere pruebas más sutiles, ante todo para saber si la mujer no sólo se entre+a a )l, sino &ue tambi)n deja por )l lo &ue tiene o le +ustaría tener J0 sólo así la considera -poseída.$ 3ero un tercero tampoco ha lle+ado a'n con eso al /inal de su descon/ianza y de su voluntad de tener, )ste se pre+unta si la mujer, cuando deja todo por )l, no lo hace por un /antasma de )l0 &uiere primero ser bien conocido a /ondo, conocido incluso en sus abismos, para poder ser en absoluto amado, )l se atreve a dejarse adivinar$ J*iente &ue la amada está completamente en posesión suya tan sólo cuando la amada ya no se en+a@a sobre )l, cuando lo ama por su condición diabólica y su oculta insaciabilidad tanto como por su bondad, paciencia y espiritualidad$ (ay &uien &uerría poseer un pueblo0 y para esa /inalidad le parecen bien todas las artes superiores de Ta+liostro y de Tatilina$ Utro, con una sed más sutil de posesión, se dice0 -no es lícito en+a@ar cuando se &uiere poseer. J, se siente irritado e impaciente al pensar &ue es una máscara de )l la &ue manda sobre el corazón del pueblo0 -por lo tanto, ten+o &ue dejarme conocer y, primero, conocerme a mí mismo. %ntre hombres serviciales y ben)/icos encontramos de modo casi re+ular a&uel torpe ardid consistente en /ormarse una idea corre+ida de la persona a &ue se trata de ayudar0 pensando, por ejemplo, &ue )sta -merece. ayuda, &ue anhela precisamente su ayuda, y &ue se mostrará pro/undamente a+radecida, adicta y sumisa a ellos por toda su ayuda, Jcon estas /antasías disponen de los necesitados como de una propiedad suya, al i+ual &ue son hombres beJn)/icos y serviciales por un anhelo de propiedad$ os encontramos celosos cuando nos cruzamos con ellos o nos adelantamos a ellos en el prestar ayuda$ os padres hacen involuntariamente del hijo al+o semejante a ellos Ja esto lo llaman -educación. J, nin+una madre duda, en el /ondo de su corazón, de &ue al dar a luz al hijo ha dado a luz una propiedad suya, nin+'n padre discute el derecho de &ue le sea lícito someterlo a sus conceptos y valoraciones$ ncluso en otros tiempos a los padres parecíales justo el disponer a su antojo de la vida y la muerte del reci)n nacido =como ocurría entre los anti+uos alemanes?$ 1 al i+ual &ue el padre, tambi)n ahora el maestro, el
estamento, el sacerdote, el príncipe contin'an viendo en cada nuevo ser humano una ocasión cómoda de ad&uirir una nueva posesión$ Qe lo cual se si+ue$$$
B# os judíos Jun pueblo -nacido para la esclavitud., como dicen <ácito y todo el mundo anti+uo, -el pueblo ele+ido entre los pueblos., como dicen y creen ellos mismos Jlos judíos han llevado a e/ecto a&uel prodi+io de inversión de los valores +racias al cual la vida en la tierra ha ad&uirido, para unos cuantos milenios, un nuevo y peli+roso atractivo0 Jsus pro/etas han /undido, reduci)ndolas a una sola, las palabras -rico., -ateo., -malvado., -violento., -sensual., y han trans/ormado por vez primera la palabra -mundo. en una palabra in/amante$ %n esa inversión de los valores =de la &ue /orma parte el emplear la palabra -pobre. como sinónimo de -santo. y -ami+o.? reside la importancia del pueblo judío0 con )l comienza la rebeliónde los esclavos en la mo ral$
BE (ay al lado del sol innumerables cuerpos oscuros &ue hemos de in/erir, J a&uellos &ue no veremos nunca$ %sto es, dicho entre nosotros, un símilO y un psicólo+o de la moral lee la escritura entera de las estrellas tan sólo como un len+uaje de símiles y de si+nos &ue permite silenciar muchas cosas$
BC *e malentiende de modo radical al animal de presa y al hombre de presa =por ejemplo, a T)sar 5or+ia?, se malentiende la -naturaleza. mientras se contin'e buscando una -morbosidad. en el /ondo de esos monstruos y plantas tropicales, los más sanos de todos, o hasta un -in/ierno. con+)nito a ellos J0 cosa &ue han hecho hasta ahora casi todos los moralistas !$ KNo parece como &ue hay en )stos un odio contra la selva vir+en y contra los trópicosL K1 &ue el -hombre tropical. tiene &ue ser desacreditado a cual&uier precio, presentándolo, bien como en/ermedad y de+eneración del hombre, bien como in/ierno y autosuplicio propiosL K3or &u)L KA /avor de las -zonas templadas.L KA /avor de los hombres templadosL KQe los -morales.L KQe los mediocresL J%sto, para el capítulo -moral como /orma de miedo.$
B! a+eradamente condimentado y peli+roso, a oler principalmente -al otro mundo.0 intelectualmente considerado, todo esto es poco valioso, y no es a'n, ni de lejos, -ciencia., y mucho menos -sabiduría., sino, dicho por se+unda y por tercera vez, listeza, listeza, listeza, mezclada con estupidez, estupidez, estupidez, Jya se trate de a&uella indi/erencia y a&uella /rialdad de estatuas /rente a la ardorosa necedad de los a/ectos &ue los estoicos aconsejaban y prescribían como medicinaO ya de a&uel dejarJdeJreír y dejarJdeJllorar de *pinoza, su tan in+enuamente preconizada destrucción de los a/ectos mediante su análisis y vivisecciónO ya de a&uel abatimiento de los a/ectos &ue los reduce a una inocua mediocridad, en la cual es licito satis/acerlos, el aristotelismo de la moralO ya, incluso, de la moral entendida como +oce de los a/ectos, pero intencionadamente atenuados y espiritualizados por medio del simbolismo del arte, entendida, por ejemplo, como m'sica, o como amor a Qios, o como amor a los hombres por amor a Qios Jpues en la reli+ión las pasiones vuelven a tener derecho de ciudadanía, suponiendo &ue$$$O ya se trate, /inalmente, incluso de a&uella condescendiente y traviesa entre+a a los a/ectos ense@ada por (a/is y por
]oethe, de a&uel audaz dejar sueltas las riendas, de a&uella corporalJespiritual licencia morum Wlicencia de las costumbresX en el caso e>cepcional de estra/alarios y borrachos viejos y sabios, en los cuales -representa ya poco peli+ro.$
BB Qado &ue, desde &ue hay hombres ha habido tambi)n en todos los tiempos reba@os humanos =a+rupaciones /amiliares, comunidades, estirpes, pueblos, %stados, +lesias?, y &ue siempre los &ue han obedecido han sido muchísimos en relación con el pe&ue@o n'mero de los &ue han mandado, Jteniendo en cuenta, por lo tanto, &ue la obediencia ha sido hasta ahora la cosa mejor y más prolon+adamente ensayada y cultivada entre los hombres, es lícito presuponer en justicia &ue, hablando en +eneral, cada uno lleva ahora innata en sí la necesidad de obedecer, cual una especie de conciencia /ormal &ue ordena0 -se trate de lo &ue se trate, debes hacerlo incondicionalmente, o abstenerte de ello incondicionalmente., en pocas palabras, -t' debes.$ %sta necesidad sentida por el hombre intenta saturarse y llenar su /orma con un contenidoO en esto, de acuerdo con su /ortaleza, su impaciencia y su tensión, esta necesidad act'a de manera poco selectiva, como un apetito +rosero, y acepta lo &ue le +rita al oído cual&uiera de los &ue mandan Jpadres, maestros, leyes, prejuicios estamentales, opiniones p'blicasJ$ a e>tra@a limitación del desarrollo humano, el carácter indeJciso, lento, a menudo re+resivo y tortuoso de ese desarrollo descansa en el hecho de &ue el instinto +re+ario de obediencia es lo &ue mejor se hereda, a costa del arte de mandar$ *i ima+inamos ese instinto llevado hasta sus 'ltimas aberraciones, al /oral /altarán hombres &ue manden y &ue sean independientes, o )stos su/rirán interiormente de mala conciencia y tendrán necesidad, para poder mandar, de simularse a sí mismos un en+a@o, a saber0 el de &ue tambi)n ellos se limitan a obedecer$ _sta es la situación &ue hoy se da de hecho en %uropa0 yo la llamo la hipocresía moral de los &ue mandan$ No saben prote+erse contra su mala conciencia más &ue adoptando el aire de ser ejecutores de órdenes más anti+uas o más elevadas =de los antepasados, de la Tonstitución, del derecho, de las leyes o hasta de Qios?, o incluso tomando en pr)stamo má>imas +re+arias al modo de pensar +re+ario, presentándose, por ejemplo, como los -primeros servidores de su pueblo. o como -instrumentos del bien com'n.$ 3or otro lado, hoy en %uropa el hombre +re+ario presume de ser la 'nica especie permitida de hombre y ensalza sus cualidades, &ue lo hacen dócil, conciliador y 'til al reba@o, como las virtudes aut)nticamente humanas, es decir0 espíritu comunitario, benevolencia, de/erencia, dili+encia, moderación, modestia, indul+encia, compasión$ 1 en a&uellos casos en &ue se cree &ue no es posible prescindir de je/es y carnerosJ+uías, hácense hoy ensayos tras ensayos de reemplazar a los hombres de mando por la suma acumulativa de listos hombres de reba@o0 tal es el ori+en, por ejemplo, de todas las Tonstituciones representativas$ Su) alivio tan +rande, &u) liberación de una presión &ue se volvía insoportable constituye, a pesar de todo, para estos europeosJanimales de reba@o la aparición de un hombre &ue mande incondicionalmente, eso es cosa de la cual nos ha dado el 'ltimo +ran testimonio la in/luencia producida por la aparición de Napoleón0 Jla historia de la in/luencia de Napoleón es casi la historia de la /elicidad superior alcanzada por todo este si+lo en sus hombres y en sus instantes más valiosos$
:66 %l hombre perteneciente a una )poca de disolución, la cual mezcla unas razas con otras, el hombre &ue, por ser tal, lleva en su cuerpo la herencia de una ascendencia multi/orme, es decir, instintos y criterios de valor antit)ticos y, a menudo, ni si&uiera sólo antit)ticos, &ue se combaten recíprocamente y raras veces se dan descanso, Jtal hombre de las culturas tardías y de las luces re/ractadas será de ordinario un hombre bastante d)bil0 su aspiración más radical consiste en &ue la +uerra &ue )l es /inalice al+una vezO la /elicidad se le presenta ante todo, de acuerdo con una medicina y una mentalidad tran&uilizantes =por ejemplo, epic'reas o cristianas?, como la /elicidad del reposo, de la tran&uilidad, de la saciedad, de la unidad /inal, como -sábaJdo de los sábados., para decirlo con el santo retórico A+ustín, &ue era, )l mismo, uno de esos hombres$ J*i, en cambio, la antítesis y la +uerra act'an en una naturaleza de ese +)nero como un
atractivo y un estiJmulante más de la vida, Jy si, por otro lado, una aut)ntica maestría y sutileza en el +uerrear consi+o mismo, es decir, en el dominarse a sí mismo, en el en+a@arse a sí mismo, se a@aden, por herencia y por crianza, a sus instintos poderosos e inconciliables0 entonces sur+en a&uellos seres má+icamente inaprehensibles e inima+inables, a&uellos hombres eni+máticos predestinados a vencer y a seducir, cuya e>presión más bella son Alcibíades y T)sar =J a &uienes me +ustaría a@adir a&uel &ue /ue, para mi +usto, el primer europeo, 2ederico (ohenstau/en?, y, entre artistas, tal vez eonardo da Pinci$ %llos aparecen cabalmente en las mismas )pocas en &ue ocupa el primer plano a&uel tipo más d)bil, con su deseo de reposo0 ambos tipos se hallan relacionados entre sí y sur+en de causas id)nticas$
:6 Mientras la utilidad &ue domine en los juicios morales de valor sea sólo la utilidad del reba@o, mientras la mirada est) diri+ida e>clusivamente a la conservación de la comunidad, y se bus&ue lo inmoral precisa y e>clusivamente en lo &ue parece peli+roso para la subsistencia de la comunidad0 mientras esto ocurra, no puede haber todavía una -moral del amor al prójimo.$ Aun suponiendo &ue a&uí e>ista tambi)n ya un pe&ue@o y constante ejercicio del respeto, de la compasión, de la e&uidad, de la dulzura, de la reciprocidad en el prestar au>ilio, aun suponiendo &ue en ese estado de la sociedad act'en ya todos a&uellos instintos a los &ue más tarde se les da el honroso nombre de -virtudes. y &ue, al /inal, casi coinciden con el concepto de -moralidad.0 en esa )poca tales cosas no /orman a'n parte, en modo al+uno, del reino de las valoraciones morales Jtodavía son e>tramorales$ %n la mejor )poca romana, a una acción compasiva, por ejemplo, no se la cali/ica ni de buena ni de malvada, ni de moral ni de inmoral0 e incluso cuando se la alaba, con tal alabanza contin'a siendo per/ectamente compatible una especie de involuntario menosprecio, a saber, tan pronto como se la compara con cual&uier acción &ue sirva al /omento del todo, de la res publica Wcosa p'blicaX$ %n de/initiva, el -amor al prójimo. es siempre, con relación al temor al prójimo, al+o secundario, al+o parcialmente convencional y aparenteJarbitrario$ Tuando la estructura de la sociedad en su conjunto ha &uedado consolidada y parece ase+urada contra peli+ros e>teriores, es este temor al prójimo el &ue vuelve a crear nuevas perspectivas de valoración moral$ Tiertos instintos /uertes y peli+rosos, como el placer de acometer empresas, la audacia loca, el ansia de ven+anza, la astucia, la rapacidad, la sed de poder, &ue hasta ahora tenían &ue ser no sólo honrados Jbajo nombres distintos, como es obvio, a los &ue acabamos de esco+er J, sino desarrollados y cultivados en un sentido de utilidad colectiva =por&ue cuando el todo estaba en peli+ro se tenía constante necesidad de ellos para de/enderse contra los enemi+os del todo?, son sentidos a partir de ahora, con reduplicada /uerza, como peli+rosos Jahora, cuando /altan los canales de derivación para ellos Jy paso a paso son tachados de inmorales y entre+ados a la di/amación$ os instintos e inclinaciones antit)ticos de ellos alcanzan ahora honores moralesO el instinto de reba@o saca paso a paso su consecuencia$ %l +rado mayor o menor de peli+ro &ue para la comunidad, &ue para la i+ualdad hay en una opinión, en un estado de ánimo y un a/ecto, en una voluntad, en un don, eso es lo &ue ahora constituye la perspectiva moral0 tambi)n a&uí el miedo vuelve a ser el padre de la moral$ Tuando los instintos más elevados y más /uertes, irrumpiendo apasionadamente, arrastran al individuo más allá y por encima del t)rmino medio y de la hondonada de la conciencia +re+aria, entonces el sentimiento de la propia di+nidad de la comunidad se derrumba, y su /e en sí misma, su espina dorsal, por así decirlo, se hace pedazos0 en consecuencia, a lo &ue más se esti+matizará y se calumniará será cabalmente a tales instintos$ a espiritualidad elevada e independiente, la voluntad de estar solo, la +ran razón son ya sentidas como peli+roO todo lo &ue eleva al individuo por encima del reba@o e in/unde temor al prójimo es cali/icado, a partir de este momento, de malvado =bƒse?O los sentimientos e&uitativos, modestos, sumisos, i+ualitaristas, la mediocridad de los apetitos alcanzan ahora nombres y honores morales$ 2inalmente, en situaciones de mucha paz /altan cada vez más la ocasión y la necesidad de educar nuestro propio sentimiento para el ri+or y la durezaO y ahora todo ri+or, incluso en la justicia, comienza a molestar ala concienciaO una aristocracia y una autorresponsabilidad elevadas y duras son cosas &ue casi o/enden y &ue despiertan descon/ianza, -el cordero. y, más todavía, -la oveja. +anan en consideración$ (ay un punto en
la historia de la sociedad en el &ue el reblandecimiento y el lan+uidecimiento en/ermizos son tales &ue ellos mismos comienzan a tomar partido a /avor de &uien los perjudica, a /avor del criminal , y lo hacen, desde lue+o, de manera seria y honesta$ Tasti+ar0 eso les parece inicuo en cierto sentido, Jla verdad es &ue la idea del -casti+o. y del -deberJcasti+ar. les causa da@o, les produce miedo$ -KNo basta con volver noJpeli+roso al criminalL K3ara &u) casti+arlo ademásL %l casti+ar es cosa terrible. Jla moral del reba@o, la moral del temor, saca su 'ltima consecuencia con esa interro+ación$ *uponiendo &ue /uera posible lle+ar a eliminar el peli+ro, el motivo de temor, entonces se habría eliminado tambi)n esa moral0 ya no sería necesaria, ya no se consideraría a sí misma necesaria JSuien e>amine la conciencia del europeo actual habrá de e>traer siempre, de mil plie+ues y escondites morales, id)ntico imperativo, el imperativo del temor +re+ario0 -&ueremos &ue al+una vez no haya ya nada &uetemer. Al+una vez Jla voluntad y el camino &ue conduce hacia allá llámanse hoy, en todas partes de %uropa, -pro+reso.$
:6: Apresur)monos a repetir al+o &ue hemos dicho ya cien veces0 pues hoy los oídos no escuchan de buen +rado tales verdades Jnuestras verdadesJ$ *abemos ya su/icientemente cuán o/ensivo resulta oír &ue al+uien incluya al hombre, de manera /ranca y sin metá/oras, entre los animalesO pero a nosotros se nos achaca casi como una culpa el &ue empleemos constantemente, justo con relación a los hombres de las -ideas modernas., las e>presiones -reba@o., -instintos +re+arios. y otras semejantes$ Su) importa No podemos obrar de otro modo „„0 pues precisamente en esto consiste nuestro nuevo modo de ver las cosas$ (emos encontrado &ue %uropa, incluidos a&uellos países en &ue el in/lujo de %uropa es dominante, se ha vuelto unánime en todos los juicios morales capitales0 en %uropa se sabe evidentemente a&uello &ue *ócrates decía no saber y &ue la vieja y /amosa serpiente prometió un día ense@ar, Jse -sabe. hoy &u) es el bien y &u) es el mal$ 3or ello tiene &ue sonar duro y lle+ar mal a los oí dos el &ue nosotros insistamos una y otra vez en esto0 es el instinto del animal +re+ario hombre el &ue a&uí cree saber, el &ue a&uí, con sus alabanzas y sus censuras, se +lori/ica a sí mismo, se cali/ica de bueno a sí mismo0 ese instinto ha lo+rado irrumpir, preponJderar, predominar sobre todos los demás instintos, y contin'a lo+rándolo cada vez más, a medida &ue crecen la apro>imación y el asemejamiento /isioló+icos, de los cuáles )l es síntoma$ a moral es hoy en %uropa moral de animal de reba@o0 J por lo tanto, se+'n entendemos nosotros las cosas, no es más &ue una especie de moral humana, al lado de la cual, delante de la cual, detrás de la cual son o deberían ser posibles otras muchas morales, sobre todo morales superiores$ Tontra tal -posibilidad., contra tal -deberían., se de/iende esa moral, sin embar+o, con todas sus /uerzas0 ella dice con obstinación e in/le>ibilidad0 -yo soy la moral misma, y no hay nin+una otra moral. Jincluso se ha lle+ado, con ayuda de una reli+ión &ue ha estado a /avor de los deseos más sublimes del animal de reba@o y los ha adulado, se ha lle+ado a &ue nosotros mismos encontremos una e>presión cada vez más visible de esa moral en las instituciones políticas y sociales0 el movimiento democráti co constituye la herencia del movimiento cristiano$ Ahora bien, &ue el tempo WritmoX de a&uel movimiento les resulta todavía demasiado lento y somnoliento a los más impacientes, a los en/ermos e into>icados del mencionado instinto, atestí+uanlo los aullidos cada vez más /uriosos, los rechinamientos de dientes cada vez menos disimulados de los perrosJanar&uistas &ue ahora rondan por las calles de la cultura europea0 en antítesis aparentemente a los tran&uilos y laboriosos demócratas e ideólo+os de la 9evolución, y más todavía a los /iloso/astros cretinos y los ilusos de la /raternidad &ue se llaman a sí mismos socialistas y &uieren la -sociedad libre., pero &ue en verdad coinciden con todos a&u)llos en su hostilidad radical e instintiva a toda /orma de sociedad di/erente de la del reba@o autónomo =hasta lle+ar a rechazar incluso los conceptos de -se@or. y de -siervo. J ni dieu ni maitre Wni Qios, ni amoX, dice una /órmula socialista J?O coinciden en la tenaz resistencia contra toda pretensión especial, contra todo derecho especial y todo privile+io =y esto si+ni/ica, en 'ltima instancia, contra todo derecho0 pues cuando todos son i+uales, ya nadie necesita -derechos. J?O coinciden en la descon/ianza contra la justicia punitiva =como si )sta /uera una violencia ejercida sobre el más d)bil, una injusticia /rente a la
necesaria consecuencia de toda sociedad anterior J?O pero tambi)n coinciden en la reli+ión de la compasión, en la simpatía, con tal de &ue se sienta, se viva, se su/ra =hasta descender al animal, hasta elevarse a -Qios.0 Jla aberración de una -compasión para con Qios. es propia de una )poca democrática J?O coinciden todos ellos en el claJmor y en la impaciencia de la compasión, en el odio mortal al su/rimiento en cuanto tal, en la incapacidad casi /emenina para poder presenciarlo como espectador, para poder hacer su/rirO coinciden en el ensombrecimiento y reblandecimiento involuntarios bajo cuyo hechizo parece amenazada %uropa por un nuevo budismoO coinciden en la creencia en la moral de la compasión comunitaria, como si )sta /uera la moral en sí, la cima, la alcanzada cima del hombre, la 'nica esperanza del /uturo, el consuelo de los hombres de hoy, la +ran redención de toda culpa de otro tiempo0 Jcoinciden todos ellos en la creencia de &ue la comunidad es la redentora, por lo tanto, en la /e en el reba@o, en la /e en -sí mismos.$$$
:6; Nosotros los &ue somos de otra /e J, nosotros los &ue consideramos el movimiento democrático no meramente como una /orma de decadencia de la or+anización política, sino como /orma de decadencia, esto es, de empe&ue@ecimiento, del hombre, como su mediocrización y como su rebajamiento de valor, Kadónde tendremos &ue acudir nosotros con nuestras esperanzasL JA nuevos /ilóso/os, no &ueda otra elecciónO a espíritus su/icientemente /uertes y ori+inarios como para empujar hacia valoraciones contrapuestas y para transvalorar, para invertir -valores eternos.O a precursores, a hombres del /uturo, &ue aten en el presente la coacción y el nudo, &ue coaccionen a la voluntad de milenios a se+uir nuevas vías$ 3ara ense@ar al hombre &ue el /uturo del hombre es voluntad suya, &ue depende de una voluntad humana, y para preparar +randes ries+os y ensayos +lobales de disciplina y selección destinados a acabar con a&uel horrible dominio del absurdo y del azar &ue hasta ahora se ha llamado -historia. Jel absurdo del -n'mero má>imo. es tan sólo su 'ltima /orma J0 para esto será necesaria en cierto momento una nueva especie de /ilóso/os y de hombres de mando, cuya ima+en hará &ue todos los espíritus ocultos, terribles y ben)volos &ue en la tierra han e>istido aparezcan sin duda pálidos y enanos$ a ima+en de tales je/es es la &ue se cierne ante nuestros ojos0 JKme es lícito decirlo en voz alta, espíritus libresL as circunstancias &ue en parte habría &ue crear y en parte habría &ue aprovechar para &ue a&u)llos surjanO las sendas y pruebas presumibles mediante las cuales un alma ascendería hasta una altura y poder tales &ue sintiese la coacción de realizar tales tareasO una transvaJloración de los valores bajo cuya presión y martillo nuevos se templaría una conciencia, se trans/ormaría en bronce un corazón, de modo &ue soportase el peso de semejante responsabilidadO por otro lado, la necesidad de tales je/es, el espantoso peli+ro de &ue puedan /altar o malo+rarse o de+enerar J)stas son nuestras aut)nticas preocupaciones y ensombrecimientos, Klo sab)is, espíritus libresL, )stos son los pensamientos y borrascas pesados y lejanos &ue atraviesan el cielo de nuestra vida$ %>isten pocos dolores tan a+udos como el haber visto, el haber adivinado, el haber sentido al+una vez cómo un hombre e>traordinario se apartaba de su senda y de+eneraba0 pero &uien posee los raros ojos &ue permiten ver el peli+ro +lobal de &ue -el hombre. mismo de+enere, &uien, como nosotros, ha conocido la monstruosa azarosidad &ue hasta ahora ha ju+ado su jue+o en lo &ue respecta al /uturo del hombre Jun jue+o en el &ue no intervenía nin+una mano y ni si&uiera un -dedo de Qios. J, &uien adivina la /atalidad &ue se oculta en la idiota inocuidad y credulidad de las -ideas modernas., y más todavía en toda la moral europeoJcristiana0 )se padece una ansiedad con la &ue nin+una otra es comparable, J)l abarca, en e/ecto, de una sola mirada todo a&uello &ue, con una /avorable concentración e incremento de /uerzas y de tareas, podría sacarse del hombre mediante su selección, )l sabe, con todo el saber de su conciencia, cómo el hombre no está a'n a+otado para las posibilidades má>imas, y con cuánta /recuencia el tipo hombre se ha encontrado ya /rente a decisiones misteriosas y /rente a nuevos caminos0 Jy sabe más todavía, por su dolorosísimo recuerdo, contra &u) cosas miserables ha chocado hasta ahora de ordinario un ser de ran+o supremo en su evolución, nau/ra+ando, rompi)ndose, deshaci)ndose, hundi)ndose, volvi)ndose miserable$ a de+eneración +lobal del hombre, hasta rebajarse a a&uello &ue hoy les parece a
los cretinos y majaderos socialistas su -hombre del /uturo., Jsu ideal Jesa de+eneración y empe&ue@ecimiento del hombre en completo animal de reba@o =o, como ellos dicen, en hombre de la -sociedad libre., esa animalización del hombre hasta convertirse en animal enano dotado de i+ualdad de derechos y e>i+encias son posibles, no hay duda Suien ha pensado al+una vez hasta el /inal esa posibilidad conoce una náusea más &ue los demás hombres, Jy tal vez tambi)n una nueva tarea$$$ $
*ección se>ta0 Nosotros los doctos
:6Y A ries+o de &ue el moralizar mani/ieste ser tambi)n a&uí lo &ue siempre ha sido Ja saber, un intr)pido montrerses plaies Wmostrar las propias lla+asX, se+'n 5alzac J, yo me atrevería a oponerme a un indebido y perJnicioso desplazamiento de ran+o &ue hoy, de manera completamente inadvertida y como con la mejor conciencia, amenaza con establecerse entre la ciencia y la /iloso/ía$ Suiero decir &ue, partiendo de nuestra e>periencia, J Ke>periencia si+ni/ica siempre, se+'n me parece a mí, mala e>perienciaL Jhemos de tener derecho a intervenir en la discusión sobre esa elevada cuestión de ran+o0 para no hablar como hablan del color los cie+os o como hablan contra la ciencia las mujeres y los artistas =-ay, esa perversa ciencia., suspiJran el instinto y el pudor de las mujeres y de los artistas, -ella averi+ua siempre lo &ue hay detrás de las cosas. J?$ a declaración de independencia del hombre cientí/ico, su emancipación de la /iloso/ia, constituye una de las repercusiones más sutiles del orden y desorden democráticos0 por todas partes la auto+lori/icación y autoe>altación del docto encu)ntranse hoy en pleno /lorecimiento y en su mejor primavera, Jcon lo cual no &ueremos decir &ue en este caso la alabanza de sí mismo huela de modo a+radable$ -Nada de due@os. Jeso es lo &ue &uiere tambi)n a&uí el instinto del hombre plebeyoO y despu)s de &ue la ciencia se ha liberado, con el más /eliz )>ito, de la teolo+ía, de la cual /ue -sierva. durante mucho tiempo, aspira ahora con completa altanería e insensatez a dictar leyes a la /iloso/ía y a representar ella por su parte el papel de -se@or. J&u) di+o, de /ilóso/o$ Mi memoria Jmemoria de un hombre cientí/ico, permítaseme decirlo rebosa de las in+enuidades, basadas en la soberbia, &ue sobre la /iloso/ía y los /ilóso/os he oído decir a los jóvenes investi+adores de la naturaleza y a los viejos m)dicos =para no hablar de los más cultos y más enJ+reídos de todos los doctos, los /ilólo+os y peda+o+os, &ue son ambas cosas por pro/esión J?$ 4nas veces era el especialista y mozo de es&uina el &ue instintivamente se ponía en +uardia contra las tareas y capacidades sint)ticasO otras, el trabajador dili+ente el &ue había percibido un olor de otium WocioX y de aristocrática e>uberancia en la economía psí&uica del /ilóso/o, y &ue por ello se sentía menoscabado y empe&ue@ecido$ Utras veces era ese daltonismo del hombre utilitario &ue no ve en la /iloso/ía más &ue una serie de sistemas re/utados y un lujo derrochador &ue a nadie -aprovecha.$ Utras, lo &ue resaltaba era el miedo a una mística dis/razada y a una recti/icación de las /ronteras del conocerO a veces era la desestimación de al+unas /iloso/ías la &ue se había +eneralizado arbitrariamente, convirti)ndose en desestimación de la /iloso/ía misma$ Ton muchísima /recuencia, en /in, encontr) en jóvenes doctos, detrás del soberbio menosprecio de la /iloso/ía, la perversa repercusión de un /ilóso/o, al cual se le había ne+ado ciertamente obediencia en conjunto, pero sin haber escapado al hechizo de sus despreciativas valoraciones de otros /ilóso/os0 Jlo &ue tenía como resultado una disposición +lobal de ánimo opuesta a toda /iloso/ía$ =ión con la cultura alemana, cultura &ue, bien sopesadas todas las cosas, ha representado una cima y una sutileza adiviJnatoria del sentido histórico0 pero *chopenhauer mismo era, justo en este punto, tan pobre, tan poco recepJtivo, tan poco alemán, &ue lle+aba a la +enialidad$? (ablando en +eneral, acaso haya sido principalmente lo humano, demasiado humano, en suma, la miseria misma de los /ilóso/os recientes lo &ue de modo más radical haya da@ado al respeto a la /iloso/ía y haya abierto las puertas al instinto del hombre de la plebe$ Ton/es)monos, pues, hasta &u) punto le /alta a nuestro mundo moderno la especie entera de los (eráclitos, 3latones, %mp)docles y como se hayan llamado todos esos re+ios y ma+ní/icos eremitas del espírituO y con cuánta razón, a la vista de los representantes de la /iloso/ía &ue hoy, +racias a la moda, están tanto por encima como por debajo Jen Alemania, por ejemplo, los dos leones de 5erlín, el anar&uista %u+en QRhrin+ y el amal+amista %duard von (artmann J, le es lícito a un honesto hombre de ciencia sentirse de una especie y una ascendencia mejores$ %s en especial el espectáculo de esos /ilóso/os del revoltijo &ue a sí mismos se denominan -/ilóso/os de la realidad. o -positivistas. lo &ue consi+ue introducir una peli+rosa descon/ianza en el alma de un docto joven, ambicioso0 )stos
son, en e/ecto, en el mejor de los casos, doctos y especialistas, eso se palpa J)stos son, en e/ecto, todos ellos, hombres vencidos y sometidos de nuevo al dominio de la ciencia, &ue al+una vez han &uerido de sí al+o más, sin tener derecho a ese -más. y a la responsabilidad de ese -más. Jy &ue ahora, honorables, /uriosos, ven+ativos, representan con sus palabras y sus hechos la /alta de /e en la tarea se@orial y en la soberanía de la /iloso/ía$ %n /in0 cómo podría ser de otro modo (oy la ciencia /lorece y muestra en su rostro con abundancia la buena conciencia, mientras &ue a&uello a lo &ue ha venido a parar poco a poco toda la /iloso/ía alemana reciente, ese residuo de /iloso/ía de hoy suscita contra sí descon/ianza y /astidio, cuando no burla y compasión$ a /iloso/ía reducida a -teoría del conocimiento., y &ue ya no es de hecho más &ue una tímida epojística y doctrina de la abstinencia0 una /iloso/ía &ue no lle+a más &ue hasta el umbral y &ue se prohibe escrupulosamente el derecho a entrar J)sa es una /iloso/ía &ue está en las 'ltimas, un /inal, una a+onía, al+o &ue produce compasión$ Tómo podría semejante /iloso/ía J dominar
:6# os peli+ros &ue amenazan al desarrollo del /ilóso/o son hoy en verdad tan m'ltiples &ue se dudaría de &ue ese /ruto pueda lle+ar a'n en absoluto a madurar$ a e>tensión de las ciencias, la torre construida por ellas han crecido de modo +i+antesco, con lo cual ha aumentado tambi)n la probabilidad de &ue el /ilóso/o se canse ya mientras aprende o se deje retener en un lu+ar cual&uiera y -especializarse.0 de modo &ue no lle+ue ya en absoluto hasta su altura, es decir, &ue no ten+a una mirada desde arriba, a la redonda, hacia abajo$ U &ue lle+ue arriba demasiado tarde, cuando ya su mejor )poca y su mejor /uerza han pasadoO o &ue lle+ue da@ado, embrutecido, de+enerado, de modo &ue su mirada, su juicio +lobal de valor si+ni/i&uen ya poco$ Acaso sea precisamente la /inura de su conciencia intelectual lo &ue le ha+a dudar en el camino y retrasarseO tiene miedo de la seducción &ue lo incita a convertirse en diletante, en ciempi)s y en ciententácu los, sabe demasiado bien &ue &uien se ha perdido el respeto a sí mismo no es ya, tampoco en cuanto hombre de conocimiento, el &ue manda, el &ue +uía0 tendría, pues, &ue &uerer convertirse en el +ran comediante, en el Ta+liostro y cazarratas /ilosó/ico de los espíritus, en suma, en seductor$ _sta es, en 'ltima instancia, una cuestión de conciencia$ A lo cual se a@ade, para redoblar todavía más la di/icultad del /ilóso/o, &ue )ste se e>i+e a sí mismo dar un juicio, un sí o un no, no sobre las ciencias, sino sobre la vida y el valor de la vida, J&ue le cuesta aprender a creer &ue )l ten+a derecho o incluso deber de pronunciar ese juicio, y &ue sólo partiendo de las vivencias más e>tensas Jacaso las más perturbadoras, las más destructoras Jy a menudo vacilando, dudando, enmudeciendo, es como )l tiene &ue buscar su camino hacia ese juicio y esa creencia$ Qe hecho durante lar+o tiempo la multitud no ha comprendido al /ilóso/o y lo ha con/undido con otros, bien con el hombre cientí/ico y con el docto ideal, bien con el iluso y ebrio de Qios, reli+iosamente elevado, desensualizado, -desmundanizado.O y cuando hoy oímos &ue se alaba a al+uien diciendo &ue vive -sabiamente. o -como un /ilóso/o., eso no si+ni/ica casi nada más &ue vive -de modo inteli+ente y apartado.$ *abiduría0 a la plebe le parece la sabiduría una especie de huida, un medio y arti/icio para escapar bien a un mal jue+oO pero el /ilóso/o verdadero JKno nos parece así a nosotros, ami+os míosL Jvive de manera -no /ilosó/ica. y -no sabia., sobre todo de manera no inteli+ente, y siente el peso y deber de cien tentativas y tentaciones de la vida0 Jse arries+a a sí mismo constantemente, jue+a el jue+o malo$$$
:6E %n relación con un +enio, es decir, con un ser &ue o bien /ecunda a otro, o bien da a luz )l, tomadas ambas e>presiones en su má>ima e>tensión, el docto, el hombre de ciencia medio, tiene siempre al+o de solterona0 pues, como )sta, no entiende nada de las dos /unciones más valiosas del ser humano$ Qe hecho a ambos, a doctos y a solteronas, a modo de indemnización, por así decirlo, se les reconoce respetabilidad Jse subraya en estos casos la respetabilidad J, y la /orzosidad de ese reconocimiento proporciona id)ntica dosis de /astidio$ Miremos las cosas con más detalle0 K&u) es el hombre cientí/icoL 3or lo pronto, una especie no aristocrática de hombre, con las virtudes de una especie no aristocrática de hombre, es decir, no dominante, no autoritaria
y tampoco contenta de sí misma0 el hombre cientí/ico tiene laboriosidad, paciencia para ocupar su sitio en la /ila, re+ularidad y mesura en sus capacidades y necesidades, tiene el instinto para reconocer cuáles son sus i+uales y &u) es lo &ue sus i+uales necesitan, por ejemplo a&uella dosis de independencia y de prado verde sin la cual no hay tran&uilidad en el trabajo, a&uella pretensión de &ue se lo honre y reconozca =la cual presupone primero y ante todo conocimiento, co+noscibilidad J?, a&uel rayo de sol de un buen nombre, a&uella constante insistencia en su valor y en su utilidad, con la &ue es necesario superar una y otra vez la descon/ianza íntima &ue hay en el /ondo del corazón de todos los hombres dependientes y animales de reba@o$ %l docto tiene tambi)n, como es obvio, las en/ermedades y de/ectos de una especie no aristocrática0 tiene mucha envidia pe&ue@a y posee un ojo de lince para ver cuanto de bajo hay en las naturalezas a cuyas alturas )l no puede ascender, %s con/iado, mas sólo como uno &ue se deja ir paso a paso, pero no /luir como una corrienteO y justo /rente al hombre de la +ran corriente adopta el docto una actitud tanto más /ría y cerrada, Jsu ojo es entonces como un la+o liso y dis+ustado en el cual ya no aparece la onda de nin+'n embeleso, de nin+una simpatía$ as cosas peores y más peli+rosas &ue un docto es capaz de hacer le vienen del instinto de mediocridad de su especie0 de a&uel jesuitismo de la mediocridad &ue trabaja instintivamente para ani&uilar al hombre no habitual y &ue intenta romper o Jmejor todavía Ja/lojar todo arco tenso$ A/lojarlo, claro está, con consideración, con mano indul+ente J, a/lojarlo con cari@osa compasión0 )ste es el aut)ntico arte del jesuitismo, &ue ha sabido siempre presentarse como reli+ión de la compasión$ J
:6C 3or +rande &ue sea el a+radecimiento con &ue acojamos el espíritu objetivo Jy &ui)n no habría estado ya al+una vez mortalmente harto de todo lo subjetivo y de su maldita ipsissimosidad J, al /inal tenemos &ue aprender a tener cautela tambi)n con nuestro a+radecimiento y poner /reno a la e>a+eración con &ue la renuncia del espíritu a sí mismo y su despersonalización vienen siendo ensalzadas 'ltimamente cual si /ueran, por así decirlo, una meta en sí, una redención y trans/i+uración0 cosa &ue suele ocurrir sobre todo en el interior de la escuela de los pesimistas, escuela &ue, por su parte, tiene tambi)n buenas razones para otor+ar los má>imos honores al -conocer desinteresado.$ %l hombre objetivo, &ue ya no lanza maldiciones e injurias como el pesimista, el docto ideal , en el cual consi+ue el instinto cientí/ico /lorecer y prosperar tras miles de /racasos completos y de /racasos a medias, es con toda se+uridad uno de los instrumentos más preciosos &ue e>isten0 pero debe ser manejado por al+uien más poderoso$ _l es tan sólo un instrumento, di+amos0 un espejo, J no una -/inalidad por sí misma.$ %l hombre objetivo es de hecho un espejo0 habituado a someterse a todo lo &ue &uiere ser conocido, sin nin+'n otro placer &ue el &ue le proporciona el conocer, el -re/lejar., Jese hombre a+uarda hasta &ue al+o lle+a, y entonces se e>tiende con delicadeza para &ue sobre su super/icie y piel no se pierdan tampoco las huellas li+eras y el /u+az deslizarse de seres /antasmaJles$ %l resto de -persona. &ue todavía le &ueda par)cele al+o casual, al+o con /recuencia arbitrario y, con más /recuencia todavía, perturbador0 hasta tal punto se ha convertido a sí mismo en lu+ar de paso y en re/lejo de /i+uras y acontecimientos ajenos$ e cuesta re/le>ionar sobre -sí mismo. y no raras veces yerra al hacerloO /ácilmente se con/unde a sí mismo con otros, se e&uivoca en lo re/erente a sus propias necesidades, y esto es lo 'nico en &ue se muestra burdo y ne+li+ente$ ionar sobre su tormento0 en vano 1a su pensamiento diva+a lejos, yendo hacia el caso más+eneral , y ma@ana sabe tan poco como sabía ayer de &u) modo se le ha de ayudar$ (a perdido la seriedad para consi+o mismo, tambi)n el tiempo0 es jovial, y no por /alta de penas, sino por /alta de dedos y de manos para tocar sus penas$ a condescendencia habitual con toda cosa y acontecimieno, la ale+re e imparcial hospitalidad con &ue aco+e todo lo &ue choca con )l, su especie de inconsiderada benevolencia, de peli+rosa despreocupación por el sí y el no0 ay, se dan bastantes casos en &ue tiene &ue e>piar esas virtudes suyas J y en cuanto ser humano convi)rtese con demasiada /acilidad en el caput mortuum Wresiduo in'tilX de esas virtudes$ *i se
&uiere de )l amor y odio, &uiero decir amor y odio tal como los entienden Qios, la mujer y el animal J0 )l hará lo &ue pueda, y dará lo &ue pueda$ 3ero no debemos e>tra@arnos de &ue no sea mucho, Jde &ue justo en esto se muestre inaut)ntico, /rá+il, e&uívoco y podrido$ *u amor es &uerido, su odio es arti/icial y más bien un tour de /orce We>hibiciónX, una pe&ue@a vanidad y e>a+eración$ %n e/ecto, )l es aut)ntico nada más &ue en la medida en &ue le es lícito ser objetivo0 'nicamente en su jovial totalismo contin'a siendo -naturaleza. y -natural.$ *u alma re/lectante y &ue eternamente está alisándose no sabe ya a/irmar, no sabe ya ne+arO no da órdenesO tampoco destruye$ e ne m)prise pres&ue rien Wyo no desprecio casi nadaX J dice con eibniz0 no se pase por alto ni se in/ravalore el pres&ue WcasiX istencia, no es una conclusión Jy menos todavía es un comienzo, una procreación y causa primera, no es al+o rudo, poderoso, plantado en sí mismo, &ue &uiere ser se@or0 antes bien, es sólo un delicado, hinchado, /ino, móvil recipiente /ormal, &ue tiene &ue a+uardar a un contenido y a una sustancia cuales&uiera para -con/i+urarse. a sí mismo de acuerdo con ellos, Jde ordinario es un hombre sin contenido ni sustancia, un hombre -sin sí mismo.$ %n consecuencia, tampoco es una cosa para mujeres, in parenthesi Wdicho sea entre par)ntesisX$ J
:6! Tuando un /ilóso/o da a entender hoy &ue )l no es un esc)ptico, Jyo espero &ue se haya percibido eso en la descripción &ue acabo de hacer del espíritu objetivo Jtodo el mundo oye eso con dis+ustoO se lo e>amina con cierto recelo, se &uerría pre+untarle y pre+untarle muchas cosas$$$, incluso, entre los oyentes medrosos, &ue ahora e>isten en +ran cantidad, se le cali/ica, desde ese momento, de peli+roso$ es parece como si, en el repudio del escepticismo por parte de a&u)l, ellos escuchasen desde lejos un ruido malvado y amenazador, como si en al+una parte se estuviera ensayando una nueva sustancia e>plosiva, una dinamita del espíritu, &uizá una nihilina rusa reci)n descubierta, un pesimismo bonae voluntatís Wde buena voluntadX &ue no se limita a decir no, a &uerer no, sino Jcosa horrible de pensar Ja hacer no$ Tontra esa especie de -buena voluntad. Juna voluntad de ne+ación real y e/ectiva de la vida Jno hay hoy, se+'n es reconocido por todos, mejor somní/ero y calmante &ue el escepticismo, &ue la suave, amable, tran&uilizante adormiJdera del escepticismoO y el propio (amlet es recetado hoy, por los m)dicos de la )poca, como un medicaJmento contra el -espíritu. y sus rumores subterráneos$ -K%s &ue no tenemos ya enteramente llenos los oídos de rumores perversosL Jdice el esc)ptico, presentándose como ami+o de la tran&uilidad y casi como una especie de policía de se+uridad0 Jese no subterráneo es horrible Tallaos por /in, topos pesimistas. %n e/ecto, el esc)ptico, esa criatura delicada, se horroriza con demasiada /acilidadO su conciencia está amaestrada para sobresaltarse y sentir al+o así como una mordedura cuando oye cual&uier no, e incluso cuando oye un sí duro y decidido$ *í y no Jesto repu+na a su moralO por el contrario, le +usta a+asajar a su virtud con la noble abstención, diciendo acaso con Montai+ne0 -KSu) s) yoL. U con *ócrates0 -1o s) &ue no s) nada.$ U0 -A&uí no me /ío de mí, a&uí no está abierta nin+una puerta para mí.$ U0 -*uponiendo &ue estuviera abierta, para &u) entrar ense+uida. U0 -KQe &u) sirven todas las hipótesis apresuradasL No hacer hipótesis podría /ácilmente /ormar parte del buen +usto$ K%s &ue ten)is &ue enderezar inmediatamente lo torcidoL$ KSue tapar todo a+ujero con una estopa cual&uieraL KNo tiene esto su tiempoL KNo tiene tiempo el tiempoL Uh muchachos del diablo, Kno pod)is a+uardar en modo al+unoL
a sí mismo un esc)pticoO y es cierto &ue tiene necesidad de al+'n consuelo$ %n e/ecto, el escepticismo es la e>presión más espiritual de una cierta constitución psicoló+ica compleja a la &ue, en el len+uaje vul+ar, se le da el nombre de debilidad nerviosa y constitución en/ermizaO el escepticismo sur+e siempre &ue razas o estamentos lar+o tiempo separados entre sí se entrecruzan de manera decidida y s'bita$ %n la nueva estirpe, la cual, por así decirlo, aco+e en su san+re por herencia medidas y valores di/erentes, todo es in&uietud, turbación, duda, ensayoO las /uerzas mejores producen un e/ecto inhibitorio, las virtudes mismas no se dejan unas a otras crecer ni /ortalecerse, en el cuerpo y en el alma /altan el e&uilibrio, el centro de +ravedad, la se+uridad perpendicular$ 3ero lo &ue más hondamente en/erma y de+enera en esos mestizos es la voluntad$ ellos ya no conocen en absoluto la independencia en la resolución, el valiente sentimiento de placer en el &uerer, Jincluso en sus sue@os dudan de la -libertad de la voluntad.$ Nuestra %uropa de hoy, escenario de un ensayo absurdo y repentino de mezclar radicalmente entre sí los estamentos y, en consecuencía, las razas, es por ello esc)ptica tanto arriba como abajo, e>hibiendo unas veces ese móvil escepticismo &ue salta, impaciente y ávido, de una rama a otra, y presentándose otras torva cual una nube car+ada de si+nos de interro+ación, Jy a menudo mortalmente harta de su voluntad 3arálisis de la voluntad0 en &u) lu+ar no encontramos hoy sentado a ese tullido 1 a menudo, incluso, muy ataviado Su) seductoramente en+alanado 3ara esta en/ermedad e>isten los más hermosos vestidos de +ala y de mentiraO y &ue, por ejemplo, la mayor parte de lo &ue hoy se e>hibe a sí mismo en los escaparates como -objetividad., -cienti/icismo., art pour art , -conocer puro, independiente de la voluntad., no es otra cosa &ue escepticismo y parálisis de la voluntad en+alanados, J)se es un dia+nóstico de la en/ermedad europea del &ue yo &uiero salir responsable$ Ja en/ermedad de la voluntad se ha e>tendido sobre %uropa de una manera no uni/orme0 donde más amplia y compleja se muestra es allí donde más tiempo hace &ue la cultura está aposentada, y desaparece en la medida en &ue -el bárbaro. hace valer todavía Jo de nuevoJ su derecho bajo la desali@ada vestiJmenta de la cultura occidental$ %n la 2rancia actual es, por lo tanto, y esto es cosa tan /ácil de deducir como de palpar con la mano, donde más en/erma se encuentra la voluntadO y 2rancia, &ue siempre ha tenido una habilidad ma+istral para trans/ormar en al+o atractivo y seductor incluso los +iros más /atales de su espíriJtu, muestra hoy propiamente su preponderancia cultural sobre %uropa en su calidad de escuela y escaparate de todas las ma+ias del escepticismo$ a /uerza de &uerer, y, en concreto, de &uerer lar+amente, es ya un poco más /uerte en Alemania, y en el norte alemán es, a su vez, más /uerte &ue en el centroO consideraJblemente más /uerte es en n+laterra, en %spa@a y Tórce+a, li+ada en el primer caso a la /lema, y en el se+undo a los cráneos duros, Jpara no hablar de talia, la cual es demasiado joven como para saber lo &ue &uiere y &ue tiene &ue demostrar primero si es capaz de &uerer J, pero donde más /uerte y más asombrosa se muestra es en a&uel imperio intermedio en el &ue %uropa, por así decirlo, re/luye hacia Asia, en 9usia$ Allí la /uerza de &uerer ha venido siendo reservada y acumulada desde hace mucho tiempo, allí la voluntadJ &ui)n sabe si como voluntad de a/irmación o de ne+ación Ja+uarda amenazadoramente el momento en &ue se la accione, para tomar prestado a los /ísicos de hoy su palabra pre/erida$ 3ara &ue %uropa &uede libre de su má>imo peli+ro acaso sean necesarias no sólo +uerras en ndia y complicaciones en Asia, sino revoluciones internas, la desmembración del 9eich en pe&ue@os cuerpos y, sobre todo, la introducción de la imbecilidad parlamentaria, además de la obli+ación para todo el mundo de leer su periódico durante el desJayuno$ 1o no di+o esto por&ue lo desee0 antes bien, yo desearía lo contrario, J&uiero decir, un aumento tal de la amenaza representada por 9usia &ue %uropa tuviera &ue decidirse a volverse amenazadora en esa misma medida, esto es, a ad&uirir una voluntad 'nica mediante el instrumento de una nueva casta &ue doJminase sobre %uropa, a ad&uirir una voluntad propia prolon+ada, terrible, &ue pudiera proponerse metas para milenios0 Jpara &ue por /in acabasen tanto la comedia, &ue ha durado demasiado, de su división en pe&ue@os %stados como sus veleidades dinásticas y democráticas$ %l tiempo de la política pe&ue@a ha pasado0 ya el pró>imo si+lo trae consi+o la lucha por el dominio de la tierra, Jla coacción a hacer una política +rande$
:6B (asta &u) punto la nueva edad b)lica en &ue nosotros los europeos hemos mani/iestamente entrado va a /avorecer &uizá tambi)n el desarrollo de una especie distinta y más /uerte de escepticismo es cosa sobre la cual yo &uisiera e>presarme por el momento nada más &ue mediante una ima+en &ue los ami+os de la historia alemana comprenderán$ A&uel irre/le>ivo entusiasta de los +ranaderos +uapos y altos &ue, como rey de 3rusia, dio vida a un +enio militar y esc)ptico Jy con ello, en el /ondo, a ese nuevo tipo de alemán &ue justo ahora aparece victoriosamente en el horizonte J, el ambi+uo y loco padre de 2ederico el ]rande, tuvo tambi)n en un 'nico punto la zarpa y la +arra a/ortunada del +enio0 supo &u) era lo &ue /altaba entonces en Alemania y cuál era la /alta &ue resultaba cien veces más an+ustiosa y ur+ente &ue, por ejemplo, la /alta de cultura y de /orma social, Jsu aversión por el joven 2ederico provenía de la an+ustia de un instinto pro/undo$ 2altaban varonesO y )l recelaba, para amar+uísimo /astidio suyo, &ue su propio hijo no era su/icientemente varón$ %n esto se en+a@ó0 mas K&ui)n no se habría en+a@ado en su lu+arL Peía a su hijo víctima del ateísmo, del esprit WespírituX, de la deleitosa /rivolidad propia de /ranceses llenos de in+enio0 Jveía en el tras/ondo la +ran chupadora de san+re, la ara@a del escepticismo, sospechaba la incurable miseria de un corazón &ue ya no es bastante /uerte ni para el bien ni para el mal, de una voluntad rota &ue ya no da órdenes, &ue ya no puede dar órdenes$ 3ero entretanto se desarrolló en su hijo a&uella especie nueva, más peli+rosa y más dura, de escepticismo, JK&ui)n sabe hasta &u) punto /avorecida precisamente por el odio del padre y por la +)lida melancolía de una voluntad &ue se había hecho solitariaL Jel escepticismo de la virilidad temeraria, &ue está estrechamente emparentado con el +enio para la +uerra y para la con&uista y &ue hizo su primera entrada en Alemania bajo la /i+ura del +ran 2ederico$ %ste escepticismo desprecia y, sin embar+o, atrae hacia síO socava y se posesionaO no cree, pero no se pierde en esoO otor+a al espíritu una libertad peli+rosa, pero al corazón lo sujeta con ri+or ik„O es la /orma alemana del escepticismo, &ue, en /orma de un /redericianismo prolon+ado y elevado hasta lo más espiritual, ha tenido sometida durante lar+o tiempo a %uropa bajo el dominio del espíritu alemán y de su descon/ianza crítica e histórica$ ]racias al indomable, /uerte y tenaz carácter viril de los +randes /ilólo+os y críticos de la historia alemanes =los cuales, si se los mira bien, /ueron todos ellos tambi)n artistas de la destrucción y de la dis+re+ación? se estableció poco a poco, pese a todo el romanticismo en m'sica y en /iloso/ía, un nuevo concepto del espíritu alemán, en el &ue destacaba decisivamente la tendencia al escepticismo viril0 bien, por ejemplo, como intrepidez de la mirada, bien como valentía y dureza de la mano al descomponer cosas, bien como tenaz voluntad de emprender peli+rosos viajes de descubrimiento, espiritualizadas e>pediciones al polo norte bajo cielos desolados y peli+rosos$ *in duda está bien justi/icado el &ue hombres humanitarios, de san+re /ría, super/iciales, se santi+Ren precisamente ante ese espíritu0 cet esprit /ataliste, ironi&ue, m)phistoph)li&ue Wese espíritu /atalista, irónico, me/isto/)licoX lo denomina, no sin estremecimientos, Michelet$ 3ero si al+uien &uiere percibir &u) distinción tan +rande representa ese miedo al -varón. e>istente en el espíritu alemán, &ue despertó a %uropa de su -somnolencia do+mática., recuerde el anti+uo concepto &ue /ue necesario superar con )l, Jy cómo no hace tanto tiempo &ue a una mujer masculinizadaV le /ue lícito, con una desbocada presunción, osar recomendar los alemanes a la simpatía de %uropa, como cretinos suaves y po)ticos, buenos de corazón y d)biles de voluntad$ %nti)ndase por /in con su/iciente pro/undidad el asombro de Napoleón cuando vio a ]oethe0 ese asombro delata lo &ue durante si+los se había entendido por -espíriJtu alemán.$ -Poilá un homme. J &uería decir0 -%so es un varón 1 yo había esperado 'nicamente un alemán.J
:6 *uponiendo, pues, &ue en la ima+en de los /ilóso/os del /uturo haya al+'n ras+o &ue permita adivinar &ue acaso ellos ten+an &ue ser esc)pticos en el sentido reci)n insinuado, con esto no habríamos desi+nado más &ue al+o en ellos Jy no a ellos mismos$ d)ntico derecho tienen a hacerse llamar críticosO y sin nin+una duda serán hombres de e>perimentos$ Mediante el nombre con &ue he osado bautizarlos he subrayado ya de modo e>preso el e>perimentar y el placer de
e>perimentar0 Klo he hecho por&ue a ellos, en cuanto críticos de los pies a la cabeza, les +usta servirse del e>perimento en un sentido nuevo, &uizá más amplio, &uizá más peli+rosoL %n su pasión de conocimiento, Ktienen ellos &ue lle+ar, con sus temerarios y dolorosos e>perimentos, más allá de lo &ue puede aprobar el reblandecido y debilitado +usto de un si+lo democráticoL JNo hay duda0 a esos venideros es a los &ue menos les será lícito abstenerse de a&uellas propiedades serias y no e>entas de peli+ro &ue di/erencian al crítico del esc)ptico, &uiero decir, la se+uridad de los criterios valorativos, el manejo consciente de una unidad de m)todo, el coraje alertado, el estar solos y el poder responder de sí mismosO incluso admiten la e>istencia en ellos de un placer en el decir no y en el desmembrar las cosas, y de una cierta crueldad juiciosa &ue sabe manejar el cuchillo con se+uridad y /inura, aun cuando el corazón san+re$ *erán más duros =y &uizá no sólo siempre consi+o mismos? de lo &ue las personas humanitarias desearían, no establecerán relaciones con la -verdad. para &ue )sta les -a+rade. o los -eleve. o los -entusiasme.0 Jantes bien, será parca su /e en &ue precisamente la verdad comporta tales placeres para el sentimiento$ *onreirán, estos espíritus ri+urosos, cuando al+uien di+a ante ellos0 -%se pensamiento me levanta0 Kcómo no iba a ser )l verdaderoL. U0 -%sa obra me encanta0 Kcómo no iba a ser ella hermosaL. U0 -%se artista me en+randece0 Kcómo no iba a ser )l +randeL. Jacaso ten+an preparada no sólo una sonrisa, sino una aut)ntica náusea /rente a todo lo &ue de ese modo sea iluso, idealista, /emenino, herma/rodita, y &uien supiera se+uirlos hasta las cámaras ocultas de su corazón di/ícilmente encontraría allí el propósito de conciliar los -sentimientos cristianos. con el -+usto anti+uo. y no di+amos con el -parlamentarismo moderno. =propósito conciliador &ue en nuestro muy inse+uro y, por consi+uiente, muy conciliador si+lo se encontrará incluso entre los /ilóso/os?$ %sos /ilóso/os del /uturo se e>i+irán a sí mismos no sólo una disciplina crítica y todos los hábitos &ue conducen a la limpieza y al ri+or en los asuntos del espíritu0 les será lícito e>hibirse a sí mismos como su especie de ornamento, Ja pesar de ello, no por esto &uieren llamarse todavía críticos$ 3ar)celes una a/renta no pe&ue@a &ue se hace a la /iloso/ía el &ue se decrete, como hoy se +usta de hacer0 -la /iloso/ía misma es crítica y ciencia crítica Jy nada más . Aun&ue esta valoración de la /iloso/ía +oce del aplauso de todos los positivistas de 2rancia y de Alemania =J y sería posible &ue hubiese hala+ado incluso al corazón y al +usto de Zant0 recu)rdese el título de sus obras capitales J?0 nuestros nuevos /ilóso/os dirán a pesar de eso0 los críticos son instrumentos del /ilóso/o, y precisamente por eso, por&ue son instrumentos, no son a'n, ni de lejos, /ilóso/os
: nsisto en &ue se deje por /in de con/undir a los trabajadores /ilosó/icos y, en +eneral, a los hombres cientí/icos con los /ilóso/os, Jen &ue justo a&uí se d) ri+urosamente -a cada uno lo suyo., a los primeros no demasiado, y a los se+undos no demasiado poco$ Acaso para la educación del verdadero /ilóso/o se necesite &ue )l mismo haya estado al+una vez tambi)n en todos esos niveles en los &ue permanecen, en los &ue tienen &ue permanecer sus servidores, los trabajadores cientí/icos de la /iloso/íaO )l mismo tiene &ue haber sido tal vez crítico y esc)ptico y do+mático e historiador y, además, poeta y coleccionista y viajero y adivinador de eni+mas y moralista y vidente y -espíritu libre. y casi todas las cosas, a /in de recorrer el círculo entero de los valores y de los sentimientos valorativos del hombre y a /in de poder mirar con muchos ojos y conciencias, desde la altura hacia toda lejanía, desde la pro/undidad hacia toda altura, desde el rincón hacia toda amplitud$ 3ero todas estas cosas son 'nicamente condiciones previas de su tarea0 la tarea misma &uiere al+o distinto, Je>i+e &ue )l cree valores$ A&uellos trabajadores /ilosó/icos modelados se+'n el noble patrón de Zant y de (e+el tienen &ue establecer y &ue reducir a /órmulas cual&uier +ran hecho e/ectivo de valoraciones Jes decir, de anteriores posiciones de valor, creaciones de valor &ue lle+aron a ser dominantes y &ue durante al+'n tiempo /ueron llamadas -verdades. Jbien en el reino de lo ló+ico, bien en el de lo político =moral?, bien en el de lo artístico$ A estos investi+adores les incumbe el volver aprehensible, manejable, dominable con la mirada, dominable con el pensamiento todo lo &ue hasta ahora ha ocurrido yha sido objeto de aprecio, el acortar todo lo lar+o, el acortar incluso -el tiempo.
mismo, y el sojuz+ar el pasado entero0 inmensa y maravillosa tarea en servir a la cual pueden sentirse satis/echos con se+uridad todo or+ullo sutil, toda voluntad tenaz$ 3ero los aut)nticos /ilóso/os son hombres &ue dan órdenes y le+islan0 dicen0 -así debe ser., son ellos los &ue determinan el -hacia dónde. y el -para &u). del ser humano, disponiendo a&uí del trabajo previo de todos los trabajadores /ilosó/icos, de todos los sojuz+adores del pasado, Jellos e>tienden su mano creadora hacia el /uturo, y todo lo &ue es y ha sido convi)rtese para ellos en medio, en instrumento, en martillo$ *u -conocer. es crear, su crear es le+islar, su voluntad de verdad es J voluntad de poder$ J K%>isten hoy tales /ilóso/osL K(an e>istido ya tales /ilóso/osL KNo tienen &ue e>istir tales /ilóso/osL$$$
:: Pa pareci)ndome cada vez más &ue el /ilóso/o, en cuanto es un hombre necesario del ma@ana y del pasado ma@ana, se ha encontrado y ha tenido &ue encontrarse siempre en contradicción con su hoy0 su enemi+o ha sido siempre el ideal de hoy$ (asta ahora todos esos e>traordinarios promotores del hombre a los &ue se da el nombre de /ilóso/os y &ue raras veces se han sentido a sí mismos como ami+os de la sabiduría, sino más bien como necios desa+radables y como peli+rosos si+nos de interro+ación, Jhan encontrado su tarea, su dura, involuntaria, inevitable tarea, pero /inalmente la +randeza de su tarea, en ser la conciencia malvada de su tiempo$ Al poner su cuchillo, para viviseccionarlo, precisamente sobre el pecho de las virtudes de sutiempo, delataban cuál era su secreto0 conocer una nueva +randeza del hombre, un nuevo y no recorrido camino hacia su en+randecimiento$ *iempre han puesto al descubierto cuánta hipocresía, espíritu de comodidad, dejarse ir y dejarse caer, cuánta mentira yace oculta bajo los tipos más venerados de la moralidad contemporánea, cuánta virtud estaba anticuadaO siempre dijeron0 -Nosotros tenemos &ue ir allá, allá /uera, donde hoy vosotros menos os sentís como en vuestra casa.$ A la vista de un mundo de -ideas modernas., el cual con/inaría a cada uno a un rincón y -especialidad., un /ilóso/o, en el caso de &ue hoy pueda haber /ilóso/os, se vería /orzado a situar la +randeza del hombre, el concepto -+randeza., precisamente en su amplitud y multiplicidad, en su totalidad en muchos cosas0 incluso determinaría el valor y el ran+o por el n'mero y diversidad de cosas &ue uno solo pudiera soportar y tomar sobre sí, por la amplitud &ue uno solo pudiera dar a su responsabilidad$ (oy el +usto de la )poca y la virtud de la )poca debilitan y en/la&uecen la voluntad, nada está tan en armonía con la )poca como la debilidad de la voluntad0 por lo tanto, en el ideal del /ilóso/o tienen &ue /ormar parte del concepto de -+randeza. justo la /ortaleza de la voluntad, justo la dureza y capacidad para adoptar resoluciones lar+asO con el mismo derecho con &ue la doctrina opuesta y el ideal de una humanidad idiota, abne+ada, humilde, desinteresada serían adecuados a una )poca opuesta, a una )poca &ue, como el si+lo >vi, su/riese a causa de su acumulada ener+ía de voluntad y a causa de las a+uas y mareas totalmente salvajes del e+oísmo$ %n la )poca de *ócrates, entre hombres de instinto /atiJ+ado, entre viejos atenienses conservadores &ue se dejaban ir J-hacia la /elicidad., se+'n ellos decían, hacia el placer, se+'n ellos obraban Jy &ue, al hacerlo, continuaban empleando las anti+uas y espl)ndidas palabras a las cuales no les daba derecho al+uno su vida desde hacía mucho tiempo, &uizá /uese necesaria, para la +randeza del alma, la ironía, a&uella maliciosa ironía socrática del viejo m)dico y plebeyo &ue sajaJba sin misericordia tanto su propia carne como la carne y el corazón del -aristócrata., con una mirada &ue decía bastante inteli+iblemente0 -No os dis/rac)is delante de mí A&uí Jsomos i+uales. (oy, a la inversa, cuando en %uropa es el animal de reba@o el 'nico &ue recibe y &ue reparte honores, cuando la -i+ualdad de derechos. podría trans/ormarse con demasiada /acilidad en la i+ualdad en la injusticia0 yo &uiero decir, combatiendo conjuntamente todo lo raro, e>tra@o, privile+iado del hombre superior, del deber superior, de la responsabilidad superior, de la plenitud de poder y el dominio superiores, J&ue hoy el ser aristócrata, el &uerer ser para sí, el poder ser distinto, el estar solo y el tener &ue vivir por sí mismo /orman parte del concepto de -+randeza.O y el /ilóso/o delatará al+o de su propio ideal cuando establezca0 -%l más +rande será el &ue pueda ser el más solitario, el más oculto, el más diver+ente, el hombre más allá del bien y del mal, el se@or de sus virtudes, el sobrado de voluntadO +randeza debe llamarse precisamente el poder ser tan m'ltiple como
entero, tan amplio como pleno.$ 1 ha+amos una vez más la pre+unta0 Kes hoy J posible la +randezaL
:; o &ue un /ilóso/o es, eso resulta di/ícil de aprender, pues no se puede ense@ar0 hay &ue -saberlo., por e>periencia, Jo se debe tener el or+ullo de no saberlo$ 3ero &ue hoy todo el mundo habla de cosas con respecto alas cuales no puede tener e>periJencia al+una, eso es al+o &ue se aplica ante todo y de la peor manera a los /ilóso/os y a los estados de ánimo /ilosó/icos0 Jpo&uísimos son los &ue los conocen, po&uísimos son a&uellos a los &ue les es lícito conocerlos, y todas las opiniones populares sobre ellos son /alsas$ Así, por ejemplo, la mayor parte de los pensadores y doctos no conocen por e>periencia propia esa coe>istencia +enuinamente /ilosó/ica entre una espiritualidad audaz y traviesa, &ue corre presto, y un ri+or y necesidad dial)cticos &ue no dan nin+'n paso en /also, y por ello, en el caso de &ue al+uien &uisiera hablar de esto delante de ellos, no merecería cr)dito$ %llos se representan toda necesidad como una tortura, como un tortuJrante tenerJ&ueJse+uir y serJ/orzadoO y el pensar mismo lo conciben como al+o lento, vacilante, casi como una /ati+a, y, con bastante /recuencia, como -di+no del sudor de los nobles.J pero no, en modo al+uno, como al+o li+ero, divino, estrechamente a/ín al baile, a la petulancia -3ensar. y -tomar en serio., -tomar con +ravedad. una cosa Jen ellos esto va junto0 'nicamente así lo han -vivido. ellos J$ Acaso los artistas ten+an en esto un ol/ato más sutil0 ellos, &ue saben demasiado bien &ue justo cuando no hacen ya nada -voluntariamente., sino todo necesariamente, es cuando lle+a a su cumbre su sentimiento de libertad, de /inura, de omnipotencia, de establecer, disponer, con/i+urar creadoramente, Jen suma, &ue entonces es cuando la necesidad y la -libertad de la voluntad. son en ellos una sola cosa$ (ay, /inalmente, una jerar&uía de estados psí&uicos a la cual corresponde la jerar&uía de los problemasO y los problemas supremos rechazan sin piedad a todo a&uel &ue se atreve a acercarse a ellos sin estar predestinado por la altura y poder de su espiritualidad a darles solución$ Qe &u) sirve el &ue /le>ibles cabezas universales o mecánicos y empíricos desma@ados y bravos se es/uercen, como hoy sucede de tantos modos, por acercarse a esos problemas con su ambición de plebeyos y por penetrar, si cabe la e>presión, en esa -corte de las cortes. 3ero a los pies +roseros nunca les es lícito pisar tales al/ombras0 de eso ha cuidado ya la ley primordial de las cosasO las puertas permanecen cerradas para estos intrusos, aun&ue se den de cabeza contra ellas y se la rompan 3ara entrar en un mundo elevado hay &ue haber nacido, o dicho con más claridad, hay &ue haber sido criado para )l0 derecho a la /iloso/ia Jtomando esta palabra en el sentido +rande Jsólo se tiene +racias a la ascendencia, tambi)n a&uí son los antecesores, la -san+re., los &ue deciden$ Muchas +eneraciones tienen &ue haber trabajado anticipadamente para &ue surja el /ilóso/oO cada una de sus virtudes tiene &ue haber sido ad&uirida, cultivada, heredada, apropiada individualmente, y no sólo el paso y carrera audaces, li+eros, delicados de los pensamientos, sino sobre todo la prontitud para las +randes responsabilidades, la soberanía de las miradas dominadoras, de las miradas hacia abajo, el sentirse a sí mismo separado de la multitud y de sus deberes y virtudes, el a/able prote+er y de/ender a&uello &ue es malentendido y calumniado, ya sea dios, ya sea el diablo, el placer y la ejercitación en la +ran justicia, el arte de mandar, la amplitud de la voluntad, los ojos lentos, &ue raras veces admiran, raras veces miran hacia arriba, &ue raras veces aman$$$
*ección s)ptima0 Nuestras virtudes
:Y KNuestras virtudesL J%s probable &ue tambi)n nosotros si+amos teniendo nuestras virtudes, aun&ue, como es obvio, no serán a&uellas candorosas y macizas virtudes en razón de las cuales honramos a nuestros abuelos, pero tambi)n los mantenemos un poco distanciados de nosotros$ Nosotros los europeos de pasado ma@ana, nosotros primicias del si+lo 77,J con toda nuestra peli+rosa curiosidad, con nuestra complejidad y nuestro arte del dis/raz, con nuestra reblandecida y, por así decirlo, endulzada crueldad de espíritu y de sentidos, Jnosotros, si es &ue debi)ramos tener virtudes, tendremos presumiblemente sólo a&uellas &ue hayan aprendido a armonizarse de manera óptima con nuestras inclinaciones más secretas e íntimas, con nuestras necesidades más ardientes0 bien, bus&u)moslas de una vez en nuestros laberintos Jen los cuales, como es sabido, son muchas las cosas &ue se e>travían, muchas las cosas &ue se pierden del todo$ O1 hay al+o más hermoso &ue buscar nuestras virtudesL KNo si+ni/ica esto ya casi0 creer en nuestra virtudL 3ero este -creer en nuestra virtud. JKno es en el /ondo lo mismo &ue en otro tiempo se llamaba nuestra -buena conciencia., a&uella venerable trenza conceptual de lar+a cola &ue nuestros abuelos se col+aban detrás de su cabeza y, con bastante /recuencia, tambi)n detrás de su entendimientoL 3arece, pues, &ue, aun&ue nosotros nos consideremos muy poco pasados de moda y muy poco respetables a la manera de nuestros abuelos, hay una cosa en la &ue, sin embar+o, somos los di+nos nietos de tales abuelos, nosotros los 'ltimos europeos con buena conciencia0 tambi)n nosotros se+uimos llevando la trenza de ellos$ JAy *i supieseis &u) pronto, &u) pronto ya Jlas cosas serán distintas$$$
:# Así como en el reino de los astros son a veces dos los soles &ue determinan la órbita de un 'nico planeta, así como en determinados casos soles de color distinto iluminan un 'nico planeta, unas veces con luz roja, otras con luz verde, y lue+o lo iluminan de nuevo los dos a la vez y lo inundan de una luz multicolor0 así nosotros los hombres modernos, +racias a la complicada mecánica de nuestro -cielo estrellado., estamos determinados Jpor morales di/erentesO nuestros actos brillan alternativamente con colores distintos, raras veces son unívocos, Jy hay bastantes casos en &ue realizamos actos multicolores$
:E KAmar a nuestros enemi+osL 1o creo &ue eso se ha aprendido bien0 hoy eso ocurre de mil maneras, en lo +rande y en lo pe&ue@oO incluso a veces ocurre ya al+o más elevado y más sublime Jnosotros aprendemos a despreciar cuando amamos, y precisamente cuando mejor amamos0 Jpero todo esto ocurre de manera inconsciente, sin ruido, sin pompa, con a&uel pudor y a&uel ocultamiento propios de la bondad &ue prohiben a la boca decir la palabra solemne y la /órmula de la virtud$ a moral como a/ectación Jrepu+na hoy a nuestro +usto$ %sto es tambi)n un pro+reso0 como el pro+reso de nuestros padres /ue el &ue a su +usto acabase por repu+narle la reli+ión como a/ectación, incluidas la hostilidad y la acritud volteriana contra la reli+ión =y todo lo &ue en a&uel tiempo /ormaba parte de la mímica de los librepensadores?$ Ton la m'sica &ue hay en nuestra conciencia, con el baile &ue hay en nuestro espíritu es con lo &ue no &uieren armonizar nin+una letanía puritana, nin+'n sermón moral y nin+una probidad$
:C 3onerse en +uardia contra &uienes dan mucho valor a &ue se con/íe en su tacto y sutileza morales en materia de distinciones morales amás nos perdonan el haberse e&uivocado al+una vez en presencia nuestra =y, no di+amos, a propósito de nosotros?, Jinevitablemente se convierten en nuestros calumniadores y detracJtores instintivos, aun cuando contin'en siendo -ami+os. nuestros$ J5ienaventurados los olvidadizos0 pues -di+erirán. incluso sus estupideces$
:! os psicólo+os de 2rancia Jen &u) otro lu+ar e>isten hoy psicólo+osL Jno han acabado a'n de saborear el amar+o y multi/orme placer &ue encuentran en la b)tise bour+eoise Westupidez bur+uesaX, como si, por así decirlo$$$, basta, con esto ellos delatan una cosa$ 2laubert, por ejemplo, el honrado bur+u)s de 9uán, no vio, ni oyó, ni saboreó en 'ltima instancia más &ue
esto0 constituía su especie propia de autotortura y de sutil crueldad$ Ahora bien, yo recomiendo, para variar Jpues la cosa se vuelve aburridaJ, al+o maravillosamente distinto0 la astucia inconsciente con &ue todos los buenos, +ordos y honrados espíritus de la mediocridad se comportan respecto de los espíritus superiores y las tareas de )stos, a&uella astucia sutil, +anchuda, jesuítiJca, &ue resulta mil veces más sutil &ue el entendimiento y el +usto de esa clase media en sus mejores instantes Jmás sutil incluso &ue el entendimiento de sus víctimas J0 para &ue &uede reiteradamente demostrado &ue el -instinto. es la más inteli+ente de todas las especies de inteli+encia descubiertas hasta ahora$ %n suma, estudiad, psicólo+os, la /iloso/ía de la -re+la. en lucha con la -e>cepción.0 ahí ten)is un espectácuJlo &ue resulta bastante bueno para los dioses y para la malicia divina U, dicho de modo más actual0 viviJseccionad al -hombre bueno., al homo bonae voluntatis Whombre de buena voluntadX$$$, a vosotros
:B %l juicio y la condena morales constituyen la ven+anza /avorita de los hombres espiritualmente limitados contra &uienes no lo son tanto, y tambi)n una especie de compensación por el hecho de haber sido mal dotados por la naturaleza, y, en /in, una ocasión de ad&uirir espíritu y volverse sutiles0 Jla maldad espiritualiza$ %n el /ondo de su corazón les a+rada &ue e>ista un criterio /rente al cual incluso los hombres colmados de bienes y privile+ios del espíritu se e&uiparan a ellos0 Jluchan por la -i+ualdad de todos ante Qios., y para esto casi necesitan ya la /e en Qios$ %ntre ellos se encuentran los adversarios más vi+orosos del ateísJmo$ Suien les dijera0 -una espiritualidad elevada no tiene comparación con nin+una probidad ni respetabilidad de un hombre &ue sea precisamente sólo moral., )se los pondría /uriosos0 Jyo me +uardar) de hacerlo$ Suisiera, antes bien, hala+arlos con mi tesis de &ue una espiritualidad elevada subsiste tan sólo como 'ltimo en+endro de cualidades moralesO &ue ella constituye una síntesis de todos a&uellos estados atribuiJdos a los hombres -sólo morales., una vez &ue se los ha con&uistado, uno a uno, mediante una disciplina y un ejercicio prolon+ados, tal vez en cadenas enteras de +eneracionesO &ue la espiritualidad elevada es precisamente la espiritualización de la justicia y de a&uel ri+or bonachón &ue se sabe encar+ado de mantener en el mundo el orden del ran+o, entre las cosas mismas Jy no sólo entre los hombres$
::6 Qado &ue la alabanza de lo -desinteresado. es tan popular ahora, tenemos &ue cobrar consciencia, tal vez no sin al+'n peli+ro, de &u) es a&uello por lo &ue el pueblo se interesa propiamente y de cuáles son en +eneral las cosas de &ue el hombre vul+ar se preocupa por principio y a /ondo0 incluidos los hombres cultos, incluso los doctos, y, si no me e&uivoco del todo, casi tambi)n los /ilóso/os$ %l hecho &ue a&uí sale a luz es &ue la mayor parte de las cosas &ue interesan y atraen a +ustos más sutiles y e>i+entes, a toda naturaleza superior, )sas le parecen completamente -no interesantes. al hombre medio0 Jy si )ste, a pesar de todo, observa una dedicación a ellas, la cali/ica de d)sint)ress) WdesinteresadaX y se asombra de &ue sea posible actuar -desinteresadamente.$ (a habido /ilóso/os &ue han sabido dar una e>presión seductora y místicamente ultraterrenal a ese asombro popular =J Kacaso por&ue no conocían por e>periencia la naturaleza superiorL? Jen lu+ar de establecer la verdad desnuda e íntimamente justa de &ue la acción -desinteresada. es una acción muy interesante e interesada, presuponiendo &ue$$$ -K1 el amorL. JTómo Ki+ente no le +usta detenerse0 hasta tal punto necesita a&uí la verdad reprimir el bostezo cuando tiene &ue dar respuesta$ %n 'ltima instancia es la verdad una mujer 0 no se le debe hacer violencia$
:: Ucurre, decía un pedante y doctrinario moralista, &ue yo honro y trato con distinción a un hombre desinteresado0 pero no por&ue )l sea desinteresado, sino por&ue me parece &ue tiene
derecho a ser, a costa suya, 'til a otro hombre$ 5ien, la cuestión está siempre en saber &ui)n es a&u)l y &ui)n es )ste$ %n un hombre destinado y hecho para mandar, por ejemplo, el ne+arse a sí mismo y el posponerse modestamente no sería una virtud, sino la disipación de una virtud0 así me parece a mí$
::: %n los lu+ares en &ue hoy se predica compasión Jy, si se escucha bien, ahora no se predica ya nin+una otra reli+ión J, abra el psicólo+o sus oídos0 a trav)s de toda la vanidad, a trav)s de todo el ruido &ue son propios de esos predicadores =como de todos los predicadores?, oirá un ronco, &uejoso, +enuino acento de autodesprecio$ _ste /orma parte de a&uel ensombrecimiento y a/eamiento de %uropa &ue desde hace un si+lo no hace más &ue aumentar =y cuyos primeros síntomas están consi+nados ya en una pensativa carta de ]aliani a madame Q%pinay?0 si es &ue no es la causa de ellos %l hombre de las -ideas modernas., ese mono or+ulloso, está inmensamente descontento consi+o mismo0 esto es se+uro$ 3adece0 y su vanidad &uiere &ue )l sólo -comJpadezca.$$$
::; %l mestizo hombre europeo Jun plebeyo bastante /eo, en conjunto Jnecesita desde lue+o un dis/raz0 necesita la ciencia histórica como +uardarropa de dis/races$ %s cierto &ue se da cuenta de &ue nin+uno de )stos cae bien a su cuerpo, Jcambia y vuelve a cambiar$ %>amínese el si+lo >i> en lo &ue respecta a esas rápidas predilecciones y variaciones de las mascaradas estilísticasO tambi)n en lo &ue se re/iere a los instantes de desesperación por&ue -nada nos cae bien.$ Jn'til resulta e>hibirse con traje romántico, o clásico, o cristiano, o /lorentino, o barroco, o -nacional. in moribus et artibus Wen las costumbres y en las artesX 0 nada -viste. 3ero el -espíritu., en especial el -espíritu histórico., descubre su ventaja incluso en esa desesperación0 una y otra vez un nuevo /ra+mento de prehistoria y de e>tranjero es ensayado, adaptado, desechado, empa&uetado y, sobre todo, estudiado0 J nosotros somos la primera )poca estudiada in puncto Wen asuntoX de -dis/races., &uiero decir, de morales, de artículos de /e, de +ustos artísticos y de reli+iones, nosotros estamos preparados, como nin+'n otro tiempo lo estuvo, para el carnaval de +ran estilo, para la más espiritual petulancia y risotada de carnaval, para la altura trascendental de la estupidez suprema y de la irrisión aristo/anesca del mundo$ Acaso nosotros hayamos descubierto justo a&uí el reino de nuestra invención, a&uel reino donde tambi)n nosotros podemos ser todavía ori+inales, como parodistas, por ejemplo, de la historia universal y como bu/ones de Qios, Jtal vez, aun&ue nin+una otra cosa de hoy ten+a /uturo, t)n+aJlo, sin embar+o, precisamente nuestra risa
::Y %l sentido histórico =o la capacidad de adivinar con rapidez la jerar&uía de las valoraciones se+'n las cuales han vivido un pueblo, una sociedad, un ser humano, el -instinto adivinatorio. de las relaciones e>istentes entre esas valoraciones, de la relación entre la autoridad de los valores y la autoridad de las /uerzas e/ectivas?0 ese sentido histórico &ue nosotros los europeos reivindicamos como nuestra peculiaridad lo ha traído a nosotros la encantadora y loca semibarbarie en &ue la mezcolanza democrática de estamentos y razas ha precipitado a %uropa, Jel si+lo 77 ha sido el primero en conocer ese sentido como su se>to sentido$ %l pasado de cada /orma y de cada modo de vivir, de culturas &ue antes se hallaban duramente yu>tapuestas, superpuestas, desemboca +racias a esa mezcolanza en nosotros las -almas modernas., a partir de
ahora nuestros instintos corren por todas partes hacia atrás, nosotros mismos somos una especie de caos J0 /inalmente, como hemos dicho, -el espíritu. descubre en esto su ventaja$ ]racias a nuestra semibarbarie de cuerpo y de deseos tenemos accesos secretos a todas partes, accesos no poseídos nunca por nin+una )poca aristocrática, sobre todo los accesos al laberinto de las culturas incompletas y a toda semibarbarie &ue al+una vez haya e>istido en la tierraO y en la medida en &ue la parte más considerable de la cultura humana ha sido hasta ahora precisamente semibarbarie, el -sentido histórico. si+ni/ica casi el sentido y el instinto para percibir todas las cosas, el +usto y la len+ua para saborear todas las cosas0 con lo &ue inmediatamente revela ser un sentido no aristocrático$ Polvemos a +ozar, por ejemplo, a (omero0 &uizá nuestro avance más a/ortunado sea el &ue sepamos saborear a (omero, al &ue los hombres de una cultura aristocrática =por ejemplo, los /ranceses del si+lo 7P, como *aintJ%vremond, &ue le reprocha el esprit vaste Wespíritu vastoX, e incluso todavía Poltaire, acorde /inal de a&u)lla? no saben ni han sabido apropiárselo con tanta /acilidad$ %l sí y el no, muy precisos, de su paladar, su náusea /ácil de aparecer, su vacilante reserva con relación a todo lo hetero+)neo, su miedo a la /alta de +usto &ue puede haber incluso en la curiosidad más viva, y, en +eneral, a&uella mala voluntad de toda cultura aristocrática y autosatis/echa para con/esarse un nuevo deseo, una insatis/acción en lo propio, una admiración de lo e>tra@o0 todo eso predispone y previene des/aJvorablemente a estos aristócratas aun /rente a las mejores cosas del mundo &ue no sean propiedad suya o &ue no puedan convertirse en presa suya, Jy nin+'n sentido resulta más ininteli+ible a tales hombres &ue justo el sentido histórico y su curiosidad sumisa, propia de plebeyos$ o mismo ocurre con *ha[espeare, esa asombrosa síntesis hispanomoroJsajona del +usto, del cual se habría reído o con el cual se habría enojaJdo casi hasta morir un ateniense anti+uo ami+o de %s&uiloO pero nosotros Jaceptamos precisamente, con una /amiliaridad y cordialidad secretas, esa salvaje policromía, esa mezcla de lo más delicado, +rosero y arti/icial, nosotros +ozamos a *ha[espeare considerándolo como el re/inamiento del arte reservado precisamente a nosotros, y al hacerlo dejamos &ue las e>halaciones repu+nantes y la cercanía de la plebe in+lesa, en medio de las cuales viven el arte y el +usto de *ha[espeare, nos incomoden tan poco como nos incomoJdan, por ejemplo, en la Thiaja de Nápoles0 donde nosotros se+uimos nuestro camino llevando todos los sentidos abiertos, /ascinados y dóciles, aun&ue el olor de las cloacas de los barrios plebeyos llene el aire$ Nosotros los hombres del -sentido histórico.0 en cuanto tales, poseemos nuestras virtudes, no puede ne+arse, Jcarecemos de pretensiones, somos desinteresados, modestos, valerosos, llenos de autosuperación, llenos de abne+ación, muy a+radecidos, muy pacientes, muy aco+edores0 Jcon todo esto, &uizá no ten+amos mucho -buen +usto.$ Ton/es)monoslo por /in0 lo &ue a nosotros los hombres del -sentido histórico. más di/ícil nos resulta captar, sentir, saborear, amar, lo &ue en el /ondo nos encuentra prevenidos y casi hostiles, es justo lo per/ecto y lo de/initivamente maduro en toda cultura y en todo arte, lo aut)nticamente aristocrático en obras y en seres humanos, su instante de mar liso y de autosatis/acción alciónica, la condición áurea y /ría &ue muestran todas las cosas &ue han alcanzado su per/ección$ tra@a, con/es)mosloO nuestro prurito es cabalmente el prurito de lo in/inito, desJmesurado$ *emejantes al jinete &ue, montado sobre un corcel, se lanza hacia delante, así nosotros dejamos sueltas las riendas ante lo in/inito, nosotros los hombres modernos, nosotros los semibárbaros Jy no tenemos nuestra bienaventuranza más &ue allí donde más Jpeli+ro corremos$
::# o mismo el hedonismo &ue el pesimismo, lo mismo el utilitarismo &ue el eudemonismo0 todos
esos modos de pensar &ue miden el valor de las cosas por el placer y el su/rimiento &ue )stas producen, es decir, por estados concomitantes y cosas accesorias, son in+enuidades y modos super/iciales de pensar, a los cuales no dejará de mirar con burla, y tambi)n con compasión, todo a&uel &ue se sepa poseedor de /uerzas con/iJ+uradoras y de una conciencia de artista$ Tompasión para con vosotros no es, desde lue+o, la compasión tal como vosotros la entend)is0 no es compasión para con la -miseria. social, para con la -sociedad. y sus en/ermos y lisiados, para con los viciosos y arruinados de antemano, &ue yacen por tierra a nuestro alrededorO y menos todavía es compasión para con esas murmurantes, oprimidas, levantiscas capas de esclavos &ue aspiran al dominio Jellas lo llaman libertad J$ Nuestra compasión es una compasión más elevada, de visión más lar+a0 Jnosotros vemos cómo el hombre se empe&ue@ece, cómo vosotros lo empe&ue@ec)is Jy hay instantes en los &ue contemplamos precisamente vuestra compasión con una ansiedad indescriptible, en los &ue nos de/endemos de esa compasión J, en los &ue encontramos &ue vuestra seriedad es más peli+rosa &ue cual&uier li+ereza$ Posotros &uer)is, en lo posible, eliminar el su/rimiento J y no hay nin+'n -en lo posible. más loco &ue )se JO Ky nosotrosL Jparece cabalmente &ue nosotros pre/erimos &ue el su/rimiento sea más +rande y peor &ue lo ha sido nunca %l bienestar, tal como vosotros lo entend)is Jeso no es, desde lue+o, una meta, eso a nosotros nos parece un /inal 4n estado &ue ense+uida vuelve ridículo y despreciable al hombre, J&ue hace desear el ocaso de )ste a disciplina del su/rimiento, del +ran su/rimiento JKno sab)is &ue 'nicamente esa disciplina es la &ue ha creado hasta ahora todas las elevaciones del hombreL A&uella tensión del alma en la in/elicidad, &ue es la &ue le inculca su /ortaleza, los estremecimientos del alma ante el espectáculo de la +ran ruina, su inventiva y valentía en el soportar, perseverar, interpretar, aprovechar la des+racia, así como toda la pro/undidad, misterio, máscara, espíritu, ar+ucia, +randeza &ue le han sido donados al alma0 JKno le han sido donados bajo su/rimientos, bajo la disciplina del +ran su/rimientoL Triatura y creador están unidos en el hombre0 en el hombre hay materia, /ra+mento, e>ceso, /an+o, basura, sinsentido, caosO pero en el hombre hay tambi)n un creador, un escultor, dureza de martillo, diosesJespectadores y s)ptimo día0 JKentend)is esa antítesisL K1 &ue vuestra compasión se diri+e a la -criatura en el hombre., a a&uello &ue tiene &ue ser con/i+urado, &uebrado, /orjado, arrancado, &uemado, abrasado, puri/icado, a a&uello &ue necesariamente tiene &ue su/rir y &ue debe su/rirL 1 nuestra compasiónJ Kno os dais cuenta de a &u) se diri+e nuestra opuesta compasión cuando se vuelve contra vuestra compasión considerándola como el más perverso de todos los reblandecimientos y debilidadesL JAsí, pues, compasión contra compasión J3ero, dicho una vez más, hay problemas más altos &ue todos los problemas del placer, del su/rimiento y de la compasiónO y toda /iloso/ía &ue no abo&ue a ellos es una in+enuidad$ J
::E Nosotros los inmoralistas J %se mundo &ue nos concierne a nosotros, en el cual nosotros hemos de sentir miedo y sentir amor, ese mundo casi invisible e inaudible del mandato sutil, de la obediencia sutil, un mundo del -casi. en todos los sentidos de la palabra, +anchudo, capcioso, a+udo, delicado0 sí, ese mundo está bien de/endido contra los espectadores obtusos y contra la curiosidad con/ianzuda Nosotros nos hallamos encarcelados en una ri+urosa red y camisa de deberes, y no podemos salir de ella J, en eso precisamente somos, tambi)n nosotros, -hombres del deber. A veces, es verdad, bailamos en nuestras -cadenas. y entre nuestras -espadas.O y con más /recuencia, no es menos verdad, rechinamos los dientes bajo ellas y estamos impacientes a causa de la secreta dureza de nuestro destino$ 3ero ha+amos lo &ue ha+amos0 los cretinos y la apariencia visible dicen contra nosotros -)sos son hombres sin deber. Jnosotros tenemos siempre contra nosotros a los cretinos y a la apariencia visible
::C a honestidad, suponiendo &ue ella sea nuestra virtud, de la cual no podemos desprendernos nosotros los espíritus libres Jbien, nosotros &ueremos laborar en ella con toda malicia y con todo amor y no cansarnos de -per/eccionarnos. en nuestra virtud, &ue es la 'nica &ue nos ha &uedado0 &ue al+una vez su brillo se e>tienda, cual una dorada, azul, sarcástica luz de atardecer,
sobre esta cultura envejecida y sobre su obtusa y sombría seriedad 1 si, a pesar de todo, al+'n día nuestra honestidad se cansase y suspirase y estirase los miembros y nos considerase demasiado duros y &uisiera ser tratada mejor, de un modo más li+ero, más delicado, cual un vicio a+radable0 permanezcamos duros, nosotros los 'ltimos estoicos, y enviemos en su ayuda todas las diabluras &ue a'n nos &uedan Jnuestra náusea /rente a lo burdo e impreciso, nuestro nitiJmur in vetitum Wnos lanzamos a lo prohibidoX, nuestro valor de aventureros, nuestra curiosidad aleccionada y e>i+ente, nuestra más sutil, más enmascarada, más espiritual voluntad de poder y de superación del mundo, la cual merodea y yerra ansiosa en torno a todos los reinos del /uturo, Jacudamos en ayuda de nuestro -dios. con todos nuestros -diablos. %s probable &ue a causa de esto no nos reconozcan y nos con/undan con otros0 &u) importa Qirán0 -*†honestidad Jes su diablura, y nada más. Su) importa Aun cuando tuviesen razón KNo han sido todos los dioses hasta ahora diablos rebautizados y declarados santosL K1 &u) sabemos nosotros, en 'ltima instancia, de nosotrosL K1 cómo &uiere llamarse el espíritu &ue nos +uíaL =es una cuestión de nombres?$ K1 cuántos espíritus alber+amos nosotrosL Nuestra honestidad, nosotros los espíritus libres, Jcuidemos de &ue no se convierta en nuestra vanidad, en nuestro adorno y vestido de +ala, en nuestra limitación, en nuestra estupidez
::! 3erdóneseme el descubrimiento de &ue toda la /iloso/ía moral ha sido hasta ahora aburrida y ha constituido un somní/ero Jy de &ue, a mi ver, nin+una otra cosa ha perjudicado más a -la virtud. &ue ese aburrimiento de sus abo+adosO con lo cual no &uisiera yo haber dejado de reconocer la utilidad +eneral de )stos$ mporta mucho &ue sean los menos posibles los hombres &ue re/le>ionen sobre moral, Jimporta muy mucho, por tanto, &ue la moral no lle+ue un día a hacerse interesante 3ero no se ten+a cuidado as cosas contin'an estando tambi)n hoy como han estado siempre0 no veo a nadie en %uropa &ue ten+a =o &ue d)? una idea de &ue la re/le>ión sobre la moral podría ser cultivada de un modo peli+roso, capcioso, seductor, Jde &ue en ello podría haber una -/atalidad. Tont)mplese, por ejemplo, a los incansables, inevitables utilitaristas in+leses, de &u) modo tan burdo y venerable caminan y marchan tras las huellas de 5entham =una comparación hom)rica lo dice con más claridad?, de i+ual modo &ue )ste caminó ya tras las huellas del venerable (elvetius =no, un hombre peli+roso no lo /ue ese (elvetius?$ Ni un pensamiento nuevo, ni un +iro y un plie+ue más sutiles dados a un pensamiento anti+uo, ni si&uiera una verdadera historia de lo pensado con anterioridad0 una literatura imposible en conjunto, suponiendo &ue no se sea e>perto en sazonarla con un poco de malicia$
-bienestar +eneral. no es un ideal, ni una meta, ni un concepto aprehensible de al+'n modo, sino 'nicamente un vomitivo, Jde &ue lo &ue es justo para uno no puede ser de nin+'n modo justo para otro, de &ue e>i+ir e>i+ir una misma moral para todos e&uivale e&uivale a lesionar lesionar cabalmente cabalmente a los hombres superiores, en suma, de &ue e>iste un orden jerár&uico entre un hombre y otro hombre y, en consecuencia, tambi)n entre una moral y otra moral$ Tonstituyen una especie de hombres modesta, /undaJmentalmente mediocre, esos in+leses utilitaristas, y, como &ueda dicho0 de su utilidad, por el hecho de ser aburridos, nunca podrá ser su/icientemente elevada la idea &ue ten+amos$ ncluso se los debería alentar , como se ha intentado hacerlo en parte con los versos si+uientes0 *alud a vosotros, bravos carreteros, *iempre -cuanto más lar+o, tanto mejor.,
::B %n esas )pocas tardías &ue tienen derecho a estar or+ullosas de su humanitarismo subsisten, sin embar+ embar+o, o, tanto tanto miedo, miedo, tanta tanta superstición del del mied miedoo al -ani -anima mall salv salvaj ajee y crue cruel. l.,, cuyo cuyo sometimiento constituye cabalmente el or+ullo de esas )pocas más humanas, &ue incluso las verdades palpables permanecen ine>presadas durante si+los, como si hubiera un acuerdo sobre ello, debido a &ue aparentan ayudar a &ue a&uel animal salvaje, muerto por /in, vuelva ala vida$ Suizá yo corra al+'n ries+o por dejarme escapar esa verdad0 &ue otros la capturen de nuevo y le den a beber la necesaria cantidad de -leche del modo piadoso de pensar. para &ue &uede &uieta y olvidada en su anti+uo rincón$ Jtasis de la cruz, el espa@ol ante las ho+ueras o en las corridas de toros, el japon)s de hoy &ue se a+lomera para ver la tra+edia, el trabajador del suburbio de 3arís &ue tiene nostal+ia de revoluciones san+rientas,, la ^a+neriana &ue -a+uanta., con la voluntad en vilo,
crueldadO el tomar las cosas de un modo pro/undo y radical constituye ya una violación, un &uererJhacerJda@o a la voluntad /undamental del espíritu, la cual &uiere ir incesantemente hacia la apariencia y hacia las super/icies, Jen todo &uererJconocer hay ya una +ota de crueldad$
:;6 Suizá no se entienda sin más lo &ue acabo de decir acerca de una -voluntad /undamental del espíritu.0 permítaseme una aclaración$ J%se al+o imperioso a lo &ue el pueblo llama -el espíritu. &uiere ser se@or y sentirse se@or dentro de sí mismo y a su alrededor0 tiene voluntad de ir de la pluralidad a la simplicidad, una voluntad opresora, dome@adora, ávida de dominio y realmente dominadora$ *us necesidades y capacidades son en esto las mismas &ue los /isiólo+os atribuyen a todo lo &ue vive, crece y se multiplica$ a /uerza del espíritu para apropiarse de cosas ajenas se revela en una tendencia en)r+ica a asemejar lo nuevo a lo anti+uo, a simpli/icar lo complejo, a pasar por alto o eliminar lo totalmente contradictorio0 de i+ual manera, el espíritu subraya, destaca de modo arbitrario y más /uerte, recti/ica, /alseándolos, determinados ras+os y líneas de lo e>tra@o, de todo /ra+mento de -mundo e>terno.$ *u propósito se orienta a incorporar a sí nueva nuevass -e> -e>per perien iencia cias., s., a ordena ordenarr cosas cosas nue nuevas vas bajo bajo órdene órdeness anti+u anti+uos, os, Jes decir decir,, al crecimiento, o dicho de modo a'n más preciso, al sentimiento de la /uerza multiplicad multiplicada$ a$ Al servicio de esa misma voluntad hállase tambi)n un instinto aparentemente contrario del espíritu, una s'bita resolución de i+norar, de aislarJse voluntariamente, un cerrar sus venta nas, un decir interiormente no a esta o a a&uella cosa, un no dejar &ue nada se nos acer&ue, una especie de estado de de/ensa contra muchas cosas de las &ue cabe tener un saber, un contentarse con la oscuridad, con el horizonte &ue nos aísla, un decir sí a la i+norancia y un darla por buena0 todo lo cual es necesario, de acuerdo con el +rado de nuestra propia /uerza de asimilación, de nuestra -/uerza di+estiva., para hablar en imá+enes Jy en realidad a lo &ue más se asemeja -el espíritu. es a un estóma+o`$ Asimismo /orma parte de lo dicho la ocasional voluntad del espíritu de dejarse en+a@ar, acaso por&ue barrunte pícaramente &ue las cosas no son de de este y el otro modo, &ue 'nicamente nosotros las consideramos de ese y el otro modo, un placer en toda inse+uridad y e&uivocidad, un e>ultante autodis/rute de la estrechez y clandestinidad voluntarias de un rincó rincón, n, de lo dema demasi siad adoo cerc cerca, a, de la /ach /achad ada, a, de lo a+ra a+rand ndad ado, o, empe empe&u &ue@ e@ec ecid ido, o, desplazado, embellecido, un autodis/rute de la arbitrariedad de todas esas e>teJriorizaciones de poder$ 2orman, en /in, parte de lo dicho a&uella prontitud del espíritu, &ue no deja de dar &ue pensar, para en+a@ar a otros espíritus y dis/razarse ante ellos, a&uella presión y empuje permanentes de un espíritu creador, con/i+urador, transmutador0 el espíritu +oza a&uí de su pluralidad de máscaras y de su astucia, +oza tambi)n del sentimiento de su se+uridad en ello, %n Json cabalmente sus artes proteicas, en e/ecto, las &ue mejor lo de/ienden y esconden J %n contra de esa voluntad voluntad de aparienci apariencia, a, de simpli/ica simpli/icación, ción, de máscara, de manto, en suma, suma, de super/icie Jpues toda super/icie es un manto Jact'a a&uella sublime tendencia del hombre de conocimiento a tomar y &uerer tomar tomar las cosas cosas de un modo modo pro/un pro/undo, do, complej complejo, o, radica radical0 l0 espec especie ie de crueld crueldad ad de la conci concienc encia ia y el +usto +usto intele intelectu ctuale aless &ue todo todo pen pensa sador dor valien valiente te reconocerá en sí mismo, suponiendo &ue, como es debido, haya endurecido y a/ilado durante su/iciente tiempo sus ojos para verse a sí mismo y est) habituado a la disciplina ri+urosa, tambi)n a las palabras ri+urosas$ %se pensador dirá0 -hay al+o cruel en la inclinación de mi espíritu.0 J&ue los virtuosos y amables intenten disuadirlo de ella Qe hecho, más a+radable de oír sería el &ue de nosotros Jde nosotros los espíritus libres, muy libres libres Jse dijese, dijese, se murmurase, se alabase &ue poseemos, por ejemplo, en lu+ar de crueldad, una -desen/renada honestidad.0 JKy acaso será eso lo &ue di+a en realidad nuestra J/ama póstumaL %ntretanto Jpues hay tiempo hasta entonces Ja lo &ue menos nos inclinaríamos nosotros sin duda es a adornarnos con tales brillos y +uirnaldas morales de palabras0 todo nuestro trabajo realizado hasta ahora nos &uita las +anas cabalmente de ese +usto y de su ale+re e>uberancia$ 3alabras hermosas, resplandecientes, tintineantes, solemnes son0 honestidad, amor a la verdad, amor a la sabiduría, inmolación por el conocimiento, heroísmo del hombre veraz, Jhay en ellas al+o &ue hace hincharse a nuestro or+ullo$ 3ero nosotros los eremitas y marmotas, nosotros hace ya
mucho tiempo &ue nos hemos persuadido, en el secreto de una conciencia de eremita, de &ue tambi)n ese di+no adorno de palabras /orma parte de los viejos y mentidos adornos, cachivaches y purJpurinas de la inconsciente vanidad humana, y de &ue tambi)n bajo ese color y esa capa de pintura hala+aJdores tenemos &ue reconocer de nuevo el terrible te>to bási co homo natura Wel hombre naturalezaX$ 9etraducir, en e/ecto, el hombre a la naturalezaO adue@arse de las numero numerosas sas,, van vanido idosas sas e ilusas ilusas interp interpret retac acion iones es y si+ni/ si+ni/ica icacio ciones nes secund secundari arias as &ue han sido sido +arabateadas y pintadas hasta ahora sobre a&uel eterno te>to básico homo naturaO hacer &ue en lo sucesivo el hombre se en/rente al hombre de i+ual manera &ue hoy, endurecido en la disciplina de la ciencia, se en/renta ya a la otra naturaleza con impert)rritos ojos de %dipo y con tapados oídos de 4lises, sordo a las atrayentes melodías de todos los viejos cazapájaros meta/ísicos &ue durante demasiado tiempo le han estado soplando con su /lauta0 -<' eres más <' eres superior <' eres de otra procedencia. J&uizá sea )sta una tarea rara y loca, pero es una tarea J &ui)n &ui)n lo ne+aría ne+aría K3or &u) hemos ele+ido ele+ido nosotros esa tarea locaL U hecha hecha la pre+unta pre+unta de otro modo0 -K3or &u), en absoluto, el conocimientoL. J
:; %l aprender nos trans/orma, hace lo &ue hace todo alimento, el cual no se limita tampoco a -mantener.J0 como sabe el /isiólo+o$ 3ero en el /ondo de nosotros, totalmente -allá abajo., hay en verdad al+o rebelde a todo aleccionamiento, una roca +ranítica de /atum WhadoX espiritual, de decisión y respuesta predeterminadas a pre+untas predeterminadas y ele+idas$ %n todo problema radical habla un inmodi/icable -esto soy yo.O acerca del varón y de la mujer, por ejemplo, un pensador no puede aprender nada nuevo, sino sólo aprender hasta el /inal, Jsólo descubrir hasta el /inal /inal lo &ue acerca acerca de esto esto -está -está /ijo.$ /ijo.$ Muy pronto pronto encon encontra tramos mos cierta ciertass soluci solucione oness de problemas &ue constituyen cabalmente para nosotros una /e sólidaO sólidaO &uizá las llamemos llamemos en lo sucesivo nuestras -convicciones.$ Más tarde Jvemos en ellas 'nicamente huellas &ue nos conducen al conocimiento de nosotros mismos, indicadores &ue nos se@alan el problema &ue nosotros somos, Jo más e>actamente, la +ran estupidez &ue nosotros somos, nuestro /atum WhadoX espiritual, a&uel al+o rebelde rebelde a todo aleccionami aleccionamiento ento &ue está totalmente -allá abajo.$ J
:;: a mujer &uiere lle+ar a ser independiente0 y para ello comienza ilustrando a los varones acerca de la -mujer en sí. J )ste )ste es uno de los peores pro+reso pro+resoss del a/eamiento +eneral de %uropa$ 3ues &u) habrán de sacar a luz esas burdas tentativas del cienti/icismo y autodesnudamiento /emeninos *on muchos los motivos de pudor &ue la mujer tieneO son muchas las cosas pedantes, super/icia super/iciales, les, doctrinari doctrinarias, as, mez&uinam mez&uinamente ente presuntuo presuntuosas, sas, mez&uinam mez&uinamente ente desen/ren desen/renadas adas e inmodestas &ue en la mujer hay escondidas Jbasta estudiar su trato con los ni@os J, cosas &ue, en el /ondo, por lo &ue mejor han estado reprimidas y dome@adas hasta ahora ha sido por el miedo al varón$ Ay si al+una vez a lo -eternam -eternamente ente aburrido aburrido &ue hay en la mujer. Jtiene Jtiene abun abunda danc ncia ia de ello ello Jle Jle es lícit lícitoo atre atreve vers rsee a mani mani/e /est star arse se, , si si ella ella comi comien enza za a olvi olvida dar r radicalmente y por principio su inteli+encia y su arte, la inteli+encia y el arte de la +racia, del ju+ar, del disipar las preocupaciones, preocupaciones, de volver li+eras las cosas y tomárselas a la li+era, su sutil dest destre reza za para para los los dese deseos os a+ra a+rada dabl bles es 1a ahora ahora se alza alzann voce vocess /eme /emeni nina nass &ue, &ue, por por *an *an Aristó/anes, hacen temblar, se nos amenaza con decirnos con claridad m)dica &u) es lo &ue la mujer mujer &uiere ante todo y sobre todo del varón$ KNo es de p)simo +usto &ue la mujer se dispon+a así a volverse cientí/icaL (asta ahora, por /ortuna, el e>plicar las cosas era asunto de varones, don de varones Jcon ello )stos permanecían -por debajo de sí mismos.O y, en 'ltima instancia, con respecto a todo lo &ue las mujeres escriban sobre -la mujer. es lícito reservarse una +ran descon/ianza acerca de si la mujer mujer &uiere propiamen propiamente te aclaración aclaración sobre sí misma Jy puede
&uererla$$$ *i con esto una mujer no busca un nue vo adorno para sí Jyo pienso, en e/ecto, &ue el adornarse /orma parte de lo eternamente /emenino J, bien, entonces lo &ue &uiere es despertar miedo de ella0 Jcon esto &uizá &uiera dominio$ 3ero no &uiere la verdad0 &u) le importa la verdad a la mujer Qesde el comienzo, nada resulta más e>tra@o, repu+nante, hostil en la mujer &ue la verdad, Jsu +ran arte es la mentira, su má>ima preocupación son la apariencia y la belleza$ Ton/es)moslo nosotros los varones0 nosotros honramos y amamos en la mujer cabalmente ese arte y ese instinto0 nosotros, a &uienes las cosas nos resultan más di/íciles y &ue con +usto nos juntamos, para nuestro alivio, con seres bajo cuyas manos, miradas y delicadas tonterías par)cennos casi una tontería nuestra seriedad, nuestra +ravedad y pro/undidad$ J2inalmente yo planteo esta pre+unta0 Kal+una vez una mujer ha concedido pro/undidad a una cabeza de mujer, justicia a un corazón de mujerL K1 no es verdad &ue, a +randes ras+os, -la mujer. ha sido hasta ahora lo más desestimado por la mujer Jy no, en modo al+uno, por nosotrosL JNosotros los varones deseamos &ue la mujer no contin'e desacreditándose mediante la ilustración0 así como /ue preocupación y solicitud del varón por la mujer el hecho de &ue la +lesia decretase0 mulier taceat in ecclesia :! Wcalle la mujer en la i+lesiaX 2ue en provecho de la mujer por lo &ue Napoleón dio a entender a la demasiado locuaz Madame de *ta)l0 mulier taceat in politicis Wcalle la mujer en los asuntos políticosX Jy yo pienso &ue es un aut)ntico ami+o de la mujer el &ue hoy les +rite alas mujeres0 mulier taceat de muliere Wcalle la mujer acerca de la mujerX
:;; Qelata una corrupción de los instintos Jaun prescindiendo de &ue delata un mal +usto Jel &ue una mujer invo&ue cabalmente a Madame 9oland o a Madame de *ta)l o a Monsieur ]eor+e *and, como si con esto se demostrase al+o a /avor de la -mujer en sí.$ as mencionadas son, entre nosotros los varones, las tres mujeres ridículas en sí Jnada más Jy, cabalmente, los mejores e involuntarios contraJar+umentos en contra de la emancipación y en contra de la soberanía /emenina$
:;Y a estupidez en la cocinaO la mujer como cocineraO el horroroso descuido con &ue se prepara el alimento de la /amilia y del due@o de la casa a mujer no comprende &u) si+ni/ica la comida0 y &uiere ser cocinera *i la mujer /uese una criatura pensante habría tenido &ue encontrar desde hace milenios, en e/ecto, coJmo cocinera, los más +randes hechos /isioló+icos, y asimismo habría tenido &ue apoderarse de la medicina as malas cocineras Jla completa /alta de razón en la cocina, eso es lo &ue más ha retardado, lo &ue más ha perjudicado el desarrollo del ser humano0 hoy mismo las cosas están 'nicamente un poco mejor$$ 4n discurso para alumnas de los cursos superiores$
:;# (ay +iros y ocurrencias del espíritu, hay sentencias, un pe&ue@o pu@ado de palabras, en &ue una cultura entera, una sociedad entera &uedan cristalizadas de repente$ Qe ellos /orma parte a&uella /rase incidental de Madame de ambert a su hijo0 mon ami, ne vous permettez jamais &ue de/olies &ui vous /eront +rand plaisir Wami+o mío, no os permitáis nunca más &ue locuras &ue os produzcan un +ran placerX0 Jdicho sea de paso, la /rase más maternal y más inteli+ente &ue se ha diri+ido nunca a un hijo$
:;E o &ue Qante y ]oethe creyeron de la mujer Jel primero, al cantar ella +uardaba suso, ed io in le Wella miraba hacia arriba, y yo hacia ellaX, el se+undo, al traducir lo anterior por -lo eterno /emenino nos arrastra hacia arriba. J0 yo no dudo de &ue toda mujer un poco noble se opondrá a esa creencia, pues ella cree cabalmente eso de lo eterno masculino$$$
:;C *iete re/ranillos sobre las mujeres Tómo vuela el aburrimiento más prolon+ado cuando un varón se arrastra hacia nosotras a vejez, ay, y la ciencia dan /uerza incluso a la virtud d)bil$ %l traje ne+ro y el mutismo visten de
inteli+encia a cual&uier mujer$ KA &ui)n estoy a+radecida en mi /elicidadL A Qios Jy a mi costurera$ oven0 caverna /lorida$ Pieja0 de ella sale un dra+ón$ Nombre noble, pierna bonita y, además, un varón0 oh si )ste /uera mío Qiscurso corto, sentido lar+o Jhielo resbaladizo para la burra as mujeres han sido tratadas hasta ahora por los varones como pájaros &ue, desde una altura cual&uiera, han caído desorientados hasta ellos0 como al+o más /ino, más /rá+il, más salvaje, más prodi+ioso, más dulce, más lleno de alma, Jcomo al+o &ue hay &ue encerrar para &ue no se escape volando$
:;! No acertar en el problema básico -varón y mujer., ne+ar &ue ahí se dan el anta+onismo más abismal y la necesidad de una tensión eternamente hostil, so@ar a&uí tal vez con derechos i+uales, educación i+ual, e>i+encias y obli+aciones i+uales0 esto constituye un si+no típico de super/icialidad, y a un pensador &ue en este peli+roso lu+ar haya demostrado ser super/icial Jsuper/icial de instinto Jes lícito considerarlo sospeJchoso, más todavía, traicionado, descubierto0 probablemente será demasiado -corto. para todas las cuestiones básicas de la vida, tambi)n de la vida /utura, y no podrá descender a nin+una pro/undidad$ 3or el contrario, un varón &ue ten+a pro/undidad, tanto en su espíritu como en sus apetitos, &ue ten+a tambi)n a&uella pro/undidad de la benevolencia &ue es capaz de ri+or y dureza, y &ue es /ácil de con/undir con )stos, no puede pensar nunca sobre la mujer más &ue de manera oriental0 tiene &ue concebir a la mujer como posesión, como propiedad encerrable bajo llave, como al+o predestinado a servir y &ue alcanza su per/ección en la servidumbre, Jtiene &ue apoyarse a&uí en la inmensa razón de Asia, en la superioridad de instintos de Asia0 como lo hicieron anti+uamente los +rie+os, los mejores herederos y discípulos de Asia, &uienes, coJmo es sabido, desde (omero hasta los tiempos de 3ericles, con/orme iba aumentando su cultura y e>tendi)ndose su /uerza, se /ueron haciendo tambi)n, paso a paso, más ri+urosos con la mujer, en suma, más orientales$ Su) necesario, &u) ló+ico, &u) humanamente deseable /ue esto0 re/le>ionemos sobre ello en nuestro interior
:;B %l se>o d)bil en nin+una otra )poca ha sido tratado por los varones con tanta estima como en la nuestra Jesto /orma parte de la tendencia y del +usto básico democráticos, lo mismo &ue la irrespetuosidad para con la vejez J0 K&u) de e>tra@o tiene el &ue muy pronto se vuelva a abusar de esa estimaL *e &uiere más, se aprende a e>i+ir, se acaba considerando &ue a&uel tributo de estima es casi o/ensivo, se pre/eriría la rivaliJdad por los derechos, incluso propiamente la lucha0 en suma, la mujer pierde pudor$ A@adamos ense+uida &ue pierde tambi)n +usto$ Qesaprende a temer al varón0 pero la mujer &ue -desaprende el temor. abandona sus instintos más /emeninos$ Sue la mujer se vuelve osada cuando ya no se &uiere ni se cultiva a&uello &ue en el varón in/unde temor o, di+amos de manera más precisa, el varón e>istente en el varón, eso es bastante obvio, tambi)n bastante comprensibleO lo &ue resulta más di/ícil de comprender es &ue cabalmente con eso Jla mujer de+enera$ %sto es lo &ue hoy ocurre0 no nos en+a@emos sobre ello %n todos los lu+ares en &ue el espíritu industrial obtiene la victoria sobre el espíritu militar y aristocrático la mujer aspira ahora a la independencia económica y jurídica de un dependiente de comercio0 -la mujer como dependiente de comercio. se halla a la puerta de la moderna sociedad &ue está /ormándose$ %n la medida en &ue de ese modo se posesiona de nuevos derechos e intenta convertirse en -se@or. e inscribe el -pro+reso. de la mujer en sus banderas y banderitas, en esa misma medida acontece, con terrible claridad, lo contrario0 la mujer retrocede$ Qesde la 9evolución /rancesa el in/lujo de la mujer ha disminuido en %uropa en la medida en &ue ha crecido en derechos y e>i+enciasO y la -emancipación de la mujer., en la medida en &ue es pedida y promovida por las propias mujeres =y no sólo por cretinos masculinos?, resulta ser de ese modo un síntoma notabilísimo de la debilitación y el embotamiento crecientes de los más /emeninos de todos los instintos$ (ay estupidez en ese movimiento, una estupidez casi masculina, de la cual una mujer bien constituida J&ue es siempre una mujer inteli+ente Jtendría &ue aver+onzarse de raíz$ 3erder el ol/ato para percibir cuál es el terreno en &ue con más se+uridad se obtiene la victoriaO desatender la ejercitación en
nuestro aut)ntico arte de las armasO dejarse ir ante el varón, tal vez incluso -hasta el libro., en lu+ar de observar, como antes, una disciplina y una sutil y astuta humildadO trabajar, con virtuoso atrevimiento, contra la /e del varón en un ideal radicalmente distinto encubierto en la mujer, en lo eterna y necesariamente /emeninoO disuadir al vaJrón, de manera e>presa y locuaz, de &ue la mujer tiene &ue ser mantenida, cuidada, prote+ida, tratada con indul+encia, cual un animal dom)stico bastante delicado, e>tra@amente salvaje y, a menudo, a+radableO el torpe e indi+nado rebuscar todo lo &ue de esclavo y servil ha tenido y a'n tiene la posición de la mujer en el orden social vi+ente hasta el momento =como si la esclavitud /uese un contraar+umento y no, más bien, una condición de toda cultura superior, de toda elevación de la cultura?0 JK&u) si+ni/ica todo eso más &ue una dis+re+ación de los instintos /emeninos, una des/eminizaciónL Qesde lue+o, hay bastantes ami+os idiotas de la mujer y bastantes pervertidores idiotas de la mujer entre los asnos doctos de se>o masculino &ue aconsejan a la mujer des/eminizarse de ese modo e imitar todas las estupideces de &ue en %uropa está en/ermo el -varón., la -masculinidad. europea, Jellos &uisieran rebajar a la mujer hasta la -cultura +eneral., incluso hasta a leer periódicos e intervenir en la política$ Acá y allá se &uiere hacer de las mujeres librepensadores y literatos0 como si una mujer sin piedad no /uera para un hombre pro/undo y ateo al+o completamente repu+nante o ridículo JO casi en todas partes se echa a perder los nervios de las mujeres con la más en/ermiza y peli+rosa de todas las especies de m'sica =nuestra m'sica alemana más reciente? y se las vuelve cada día más hist)ricas y más incapaces de atender a su primera y 'ltima pro/esión, la de dar a luz hijos vi+orosos$ *e las &uiere -cultivar. a'n más y, se+'n se dice, se &uiere, mediante la cultura, hacer /uerte al -se>o d)bil.0 como si la historia no ense@ase del modo más insistente posible &ue el -cultivo. del ser humano y el debilitamiento Jes decir, el debilitamiento, la dis+re+ación, el en/ermar de la /uerza de la voluntad , han marchado siempre juntos, y &ue las mujeres más poderosas e in/luyentes del mundo ='ltimamente, la madre de Napoleón? han debido su poder y su preponderancia sobre los varones precisamente a su /uerza de voluntad Jy no a los maestros de escuela J$ o &ue en la mujer in/unde respeto y, con bastante /recuencia, temor es su naturaleza, la cual es -más natural. &ue la del varón, su elasticidad +enuina y astuta, como de animal de presa, su +arra de ti+re bajo el +uante, su in+enuidad en el e+oísmo, su ineducaJbilidad y su interno salvajismo, el carácter inaprensible, amplio, errabundo de sus apetitos y virtudes$$$ o &ue, pese a todo el miedo, hace tener compasión de ese peli+roso y bello +ato &ue es la -mujer. es el hecho de &ue aparezca más doliente, más vulnerable, más necesitada de amor y más condenada al desen+a@o &ue nin+'n otro animal$ Miedo y compasión0 con estos sentimientos se ha en/rentado hasta ahora el varón a la mujer, siempre con un pie ya en la tra+edia, la cual des+arra en la medida en &ue embelesa J$ KTómoL K1 estará acabando esto ahoraL K1 se trabaja para desencantar a la mujerL KAparece lentamente en el horizonte la aburridi/icación de la mujerL Uh %uropa %uropa %s conocido el animal con cuernos ;! &ue más atractivo ha sido siempre para ti, del cual te viene siempre el peli+ro
*ección octava0 3ueblos y patrias
:Y6 (e vuelto a oír por vez primera D la obertura de 9ichard a+ner para os maestros cantores0 es )ste un arte suntuoso, sobrecar+ado, +rave y tardío, el cual tiene el or+ullo de presuponer &ue, para comprenderlo, contin'an estando vivos dos si+los de m'sica0 D honra a los alemanes el &ue semejante or+ullo no se haya e&uivocado en el cálculo Su) savias y /uerzas, &u) estaciones y climas están a&uí mezclados 4nas veces nos parece anticuado, otras, e>tranjero, áspero y superjoven, es tan caprichoso como pomposamente tradicional, no raras veces es pícaro y, con más /recuencia todavía, rudo y +rosero, D tiene /ue+o y coraje y, a la vez, la reblandecida y amarillenta piel de los /rutos &ue han madurado demasiado tarde$ Torre ancho y lleno0 y de repente sur+e un instante de vacilación ine>plicable, como un vacío &ue se abre entre causa y e/ecto, una opresión &ue nos hace so@ar, casi una pesadilla D, pero ya vuelve a /luir, ancha y e>tensa, la vieja corriente de bienestar, de un bienestar sumamente complejo, de una /elicidad vieja y nueva, en cuya cuenta se incluye, y mucho, la /elicidad &ue el artista siente en sí mismo, de la cual no &uiere )l hacer un secreto, su asombrada y /eliz consciencia de la maestría de los medios empleados a&uí por )l, medios artísticos nuevos, reci)n ad&uiridos y no probados antes, como parece darnos a entender$ Pistas las cosas en conjunto, no hay a&uí belleza, ni sur, ni la meridional y /ina luminosidad del cielo, ni +racia, ni baile, ni apenas voluntad de ló+icaO incluso hay cierta torpeza, &ue además es subrayada, como si el artista &uisiera decirnos0 -ella /orma parte de mi intención.O un aderezo pesado, una cosa voluntariamente bárbara y solemne, un centelleo de preciosidades y recamados doctos y venerablesO una cosa alemana en el mejor y en el peor sentido de la palabra, una cosa compleja, in/orme e ina+otable a la manera alemanaO una cierta potencialidad y sobreplenitud alemanas del alma, &ue no tienen miedo de esconderse bajo los re/inamientos de la decadencia, D &ue acaso sea allí donde más a +usto se encuentrenO un e>acto y aut)ntico si+no característico del alma alemana, &ue es a la vez joven y senil, e>traordinariamente madura y e>traordinariamente rica todavía de /uturo$ %sta especie de m'sica es la &ue mejor e>presa lo &ue yo pienso de los alemanes0 son de anteayer y de pasado ma@ana, D a'n no tienen hoy$
:Y Nosotros -los buenos europeos.0 tambi)n nosotros tenemos horas en las &ue nos permitimos una patriotería decidida, un batacazo y recaída en viejos amores y estrecheces D acabo de dar una prueba de ello D, horas de hervores nacionales, de aho+os patrióticos y de todos los demás anticuados desbordamientos sentimentales$ %spíritus más tardos &ue nosotros tardarán acaso amplios espacios de tiempo en desembarazarse de eso &ue en nosotros se limita a unas horas y en unas horas concluye, unos tardarán medio a@o, otros, media vida, se+'n la rapidez y /uerza de su di+estión y de su -metabolismo.$ *í, yo podría ima+inarme razas torpes, vacilantes, &ue incluso en nuestra presurosa %uropa necesitarían medio si+lo para superar tales atávicos ata&ues de patriotería y de ape+amiento al terru@o y para volver a retornar a la razón, &uiero decir, al -buen europeísmo.$ 1 mientras estoy diva+ando sobre esa posibilidad me acontece &ue asisto como testi+o de oído a una conversación entre dos viejos -patriotas., D evidentemente ambos oían mal y por ello hablaban tanto más alto$ -_se entiende y sabe de /iloso/ía tanto como un labrador o un estudiante a/iliado a una corDporación Ddecía unoD0 todavía es inocente$ Mas &u) importa eso hoy %stamos en la )poca de las masas0 )stas se prosternan ante todo lo masivo$ 1 eso ocurre tambi)n in politicis Wen los asuntos políticosX$ 4n estadista &ue a las masas les levante una nueva torre de 5abel, un monstruo cual&uiera de mperio y poder, )se es `+rande para ellas0 D &u) importa &ue nosotros los &ue somos más previsores y más reservados contiDnuemos sin abandonar por el momento la vieja /e, se+'n la cual 'nicamente el pensamiento +rande es el &ue da +randeza a una acción o a una causa$ *uponiendo &ue un estadista pusiese a su pueblo en condiciones de tener &ue hacer en lo sucesiv+ran política, para la cual hállase a&u)l mal dotado y preparado por naturaleza0 de modo &ue, por amor a una nueva y problemática mediocridad, se viese obli+ado a sacri/icar sus virtudes viejas y se+uras, D suponiendo &ue un estadista condenase a su pueblo ahacer política sin más, siendo así &ue hasta ahora ese mismo pueblo tuvo al+o mejor &ue hacer y &ue pensar, y &ue en el /ondo de su alma no se ha liberado de una previsora
náusea /rente a la in&uietud, vaciedad y ruidosa pendenciosidad de los pueblos &ue propiamente hacen política0 D suponiendo &ue ese estadista a+uijonease las adormecidas pasiones y apetitos de su pueblo, le reprochase su anterior timidez y su anterior +usto en permanecer al mar+en, le culpase de su e>tranjerismo y de su secreta in/initud, desvalorase sus más decididas inclinaciones, diese la vuelta a su conciencia, hiciese estrecho su espíritu, `naciona2 su +usto, D cómo, es &ue un estadista &ue hiciera todo eso, y al &ue su pueblo tendría &ue e>piar por todo el /uturo, en el caso de &ue ten+a /uturo, es &ue semejante estadista sería +randeL. -ndudablemente D le respondió con vehemencia el otro viejo patriota D0 de lo contrario, no habría sido capaz de hacer lo &ue ha hecho Suizás haya sido una locura &uerer al+o así Mas tal vez todo lo +rande no haya sido en sus comienzos más &ue una locura. D -Abuso de las palabras D replicó a +ritos su interlocutor0 D /uerte /uerte, /uerte y loco No +rande. D os viejos se habían evidentemente acalorado cuando de ese modo se +ritaban ala cara sus -verdades.O pero yo, en mi /elicidad y mi másDallá, consideraba cuán pronto dominaría al /uerte otro más /uerteO y tambi)n, &ue e>iste una compensación para la super/icialización espiritual de un pueblo, a saber, la &ue se realiza mediante la pro/undización de otro$ g
:Y: 5ien se denomine -civilización. o -humanización. o -pro+reso. a a&uello en lo &ue ahora se busca el ras+o &ue distin+ue a los europeosO o bien se lo denomine sencillamente, sin alabar ni censurar, con una /órmula política, el movimiento democrático de %uropa0 detrás de todas las /achadas morales y políticas a &ue con tales /órmulas se hace re/erencia está realizándose un in+ente proceso /isioló+ico, &ue /luye cada vez más, D el proceso de un asemejamiento de los europeos, su creciente desvinculación de las condiciones en &ue se +eneran razas li+adas a un clima y a un estamento, su pro+resiva independencia de todo milieu WmedioX determinado, &ue a lo lar+o de si+los se inscribiría se+uramente en el alma y en el cuerpo con e>i+encias id)nticas, D es decir, la lenta aparición en el horizonte de una especie esencialmente supranacional y nómada de ser humano, la cual, hablando /isioló+icamente, posee como típico ras+o distintivo suyo un má>imo de arte y de /uerza de adaptación$ %ste proceso del europeo &ue está deviniendo, proceso &ue puede ser retardado en su tempo WritmoX por +randes recaídas, pero &ue tal vez justo por ello +ane y crezca en vehemencia y pro/undidad D de )l /orma parte el todavía /urioso *turm and Qran+ Wborrasca e ímpetuX del -sentimiento nacional., y asimismo el anar&uismo &ue acaba de aparecer en el horizonte D0 ese proceso está abocado probablemente a resultados con los cuales acaso sea con los &ue menos cuenten sus in+enuos promotores y pane+iristas, los apóstoles de las -ideas modernas.$ as mismas condiciones nuevas bajo las cuales sur+irán, hablando en t)rminos +enerales, una nivelación y una mediocrización del hombre D un hombre animal de reba@o 'til, laborioso, utilizable y diestro en muchas cosasD, son idóneas en +rado sumo para dar ori+en a hombresDe>cepción de una cualidad peli+rosísima y muy atrayente$ %n e/ecto, mientras &ue a&uella /uerza de adaptación &ue ensaya minuciosamente condiciones siempre cambiantes y &ue comienza un nuevo trabajo con cada +eneración, casi con cada decenio, no hace posible en modo al+uno la potencialidad del tipo0 mientras &ue la impresión +lobal producida por tales europeos /uturos será probablemente la de trabajadores aptos para muchas tareas, charlatanes, pobres de voluntad y e>traordinariamente adaptables, &ue necesitan del se@or, del &ue manda, como del pan de cada díaO mientras &ue la democratización de %uropa está abocada, por lo tanto, a en+endrar un tipo preparado para la esclavitud en el sentido más sutil0 en el caso sin+ular y e>cepcional el hombre /uerte tendrá &ue resultar más /uerte y más rico &ue acaso nunca hasta ahora, D +racias a la /alta de prejuicios de su educación, +racias a la in+ente multiplicidad de su ejercitación, su arte y su máscara$ (e &uerido decir0 la democratización de %uropa es a la vez un or+anismo involuntario para criar tiranos, D entendida esta palabra en todos los sentidos, tambi)n en el más espiritual$
:Y; Ton placer oi+o decir &ue nuestro sol se desplaza con rápido movimiento hacia la constelación de ()rcules0 y yo espero &ue el hombre &ue vive en esta tierra act'e i+ual &ue el sol$ 1 en van+uardia nosotros, nosotros los buenos europeos g
:YY (ubo un tiempo en &ue la +ente estaba habituada a otor+ar a los alemanes la distinción de llamarlos -pro/undos.0 ahora, cuando el tipo de mayor )>ito del nuevo +ermanismo está ansioso de honores completamente distintos y en todo lo &ue tiene pro/undidad echa de menos tal vez el -arrojo., casi resulta tempestiva y patriótica la duda de si en otro tiempo la +ente no se en+a@aba con a&uella alabanza0 en suma, de si la pro/undidad alemana no era en el /ondo al+o distinto y peor D y al+o de &ue, +racias a Qios, se está en trance de desprenderse con )>ito$ (a+amos, pues, el intento de modi/icar nuestras ideas sobre la pro/undidad alemana0 para esto no se necesita más &ue una pe&ue@a vivisección del alma alemana$ D %l alma alemana es, ante todo, compleja, tiene orí+enes dispares, se compone más bien de elementos yu>tapuestos y superDpuestos, en lu+ar de estar realmente estructurada0 esto depende de su procedencia$ 4n alemán &ue &uisiera atreverse a a/irmar0 -dos almas habitan, ay, en mi pecho., /altaría +ravemente a la verdad o, mejor dicho, &uedaría muchas almas por detrás de la verdad$ 3or ser un pueblo en &ue ha habido la más +i+antesca mezcolanza y rozamiento de razas, tal vez incluso con una preponderancia del elemento preDario, por ser un -pueblo del medio. en todos los sentidos, los alemanes son más inasibles, más amplios, más contradictorios, más desconocidos, más incalculables, más sorprendentes, incluso más terribles &ue lo son otros pueblos para sí mismos0 D escapan a la de/inición y ya por eso son la desesperación de los /ranceses$ A los alemanes los caracteriza el hecho de &ue entre ellos la pre+unta -K&u) es alemánL. YD no se e>tin+ue nunca$ Zotzebue conocía ciertamente bastante bien a sus alemanes0 -Nos han reconocido., decíanle )stos, jubiloD sos, D pero tambi)n *and creía conocerlos$ ean 3aul sabía lo &ue hacía cuando protestó /uriosamente contra las mentirosas pero patrióticas adulaciones y e>a+eraciones de 2ichte, D mas es probable &ue ]oethe pensase sobre los alemanes de modo distinto &ue ean 3aul, a pesar de &ue dio la razón a )ste en lo re/erente a 2ichte$ KSu) ha pensado ]oethe propiamente sobre los alemanesL D *obre muchas de las cosas &ue lo roDdeaban )l nunca habló claro, y durante toda su vida /ue e>perto en callar sutilmente0 D probablemente tenía buenas razones para hacerlo$ %s cierto &ue no /ueron las -+uerras de liberación. Y! las &ue le hicieron alzar los ojos con mayor ale+ría, así como tampoco lo /ue la 9evolución /rancesa, D el acontecimiento &ue le hizo cambiar de pensamiento sobre su 2austo e incluso sobre el entero problema -hombre. /ue la aparición de Napoleón$ (ay /rases de ]oethe en las cuales enjuicia con una impaciente dureza, como desde un país e>tranjero, a&uello &ue los alemanes cuentan entre sus motivos de or+ullo0 el /amoso ]emRth WtalanteX alemán lo de/ine una vez como -indul+encia para con las debilidades ajenas y propias.$ KNo tiene razón al decir estoL D a los alemanes los caracteriza el hecho de &ue raras veces se carece totalmente de razón al hablar sobre ellos$ %l alma alemana tiene dentro de sí +alerías y pasillos, hay en ella cavernas, escondrijos, calabozosO su desorden tiene mucho del atractivo de lo misteriosoO el alemán es e>perto en los caminos tortuosos &ue conducen al caos$ 1 como toda cosa ama su símbolo, así el alemán ama las nubes y todo lo &ue es poco claro, lo &ue se halla en devenir, lo crepuscular, lo h'medo y velado0 lo incierto, lo no con/i+urado, lo &ue se desplaza, lo &ue crece, cual&uiera &ue sea su índole, eso )l lo siente como -pro/undo.$ %l alemán mismo no es, sino &ue deviene, - se desarrolla.$ %l -desarrollo. es, por eso, el aut)ntico hallaz+o y acierto alemán en el +ran imperio de las /órmulas /ilosó/icas so0 D un concepto soberano &ue, en alianza con la cerveza alemana y con la m'sica alemana, trabaja en +ermanizar a %uropa entera$ os e>tranjeros se detienen, asombrados y atraídos, ante los eni+mas &ue les plantea la naturaleza contradictoria &ue hay en el /ondo del alma alemana =naturaleza contradictoria &ue (e+el redujo a sistema y 9ichard a+ner, 'ltimamente, todavía a m'sica?$ -5onachones y p)r/idos. D esa yu>taposición, absurda con respecto a cual&uier otro pueblo, se justi/ica por des+racia con demasiada /recuencia en Alemania0 basta con vivir un poco de tiempo entre suabos$ a torpeza del docto alemán, su insulsez social se compadecen horrosamente bien con una volatinería íntima y con una desenvuelta audacia, de las cuales todos los dioses han aprendido ya a tener miedo$ *i se &uiere el -alma alemana. mostrada ad oculos Wante la vistaX basta con mirar en el interior del +usto alemán, de las artes y costumbres alemanas0 &u) r'stica indi/erencia /rente al +usto Tómo se hallan juntos allí lo más noble y lo
más vul+ar Su) desordenada y rica es toda esa economía psí&uica %l alemán lleva a rastras su alma, lleva a rastras todas las vivencias &ue tiene$ Qi+iere mal sus acontecimientos, no se -desembaraza. nunca de ellosO la pro/undidad alemana es a menudo tan sólo una mala y retardaD da -di+estión.$ 1 así como todos los en/ermos crónicos, todos los disp)pticos, tienen inclinación a la comodidad, así el alemán ama la -/ran&ueza. y la -probidad.0 &u) cómodo es ser /ranco y probo D Acaso hoy el dis/raz más peli+roso y más a/ortunado en &ue el alemán es e>perto consista en ese carácter /amiliar, complaciente, de cartas boca arriba, &ue tiene la honestidad alemana0 )se es su aut)ntico arte me/isto/)lico, con )l puede -lle+ar todavía lejos. %l alemán se deja ir y contempla eso con sus /ieles, azules, vacíos ojos alemanes D y ense+uida el e>tranjero lo con/unde con su camisa de dormir D (e &uerido decir0 sea lo &ue sea la -pro/undidad alemana., D Kacaso no nos permitimos, muy entre nosotros, reírnos de ellaL D hacemos bien en continuar honrando su apariencia y su buen nombre y en no cambiar a un precio demasiado barato nuestra vieja reputación de pueblo de la pro/undidad por el -arrojo. prusiano y por el in+enio y la arena de 5erlín$ 3ara un pueblo es cosa inteli+ente hacerse pasar por pro/undo, inhábil, bonachón, honesto, noDinteli+ente0 esto podría incluso D ser pro/undo %n 'ltima instancia0 debemos honrar nuestro propio nombre D no en vano nos llamamos das -tiusche. Pol[ , el pueblo en+a@oso$$$
:Y# os -viejos y buenos tiempos. han acabado, con Mozart entonaron su 'ltima canción0 D &u) /elices somos nosotros por el hecho de &ue su rococó nos contin'e hablando, por el hecho de &ue a su -buena sociedad., a su delicado entusiasmo y a su +usto in/antil por lo chinesco y /lorido, a su cortesía del corazón, a su anhelo de cosas +raciosas, enamoradas, bailarinas, bienaventuradas hasta el llanto, a su /e en el sur les contin'e siendo lícito apelar a un cierto residuo e>istente en nosotros Ay, al+una vez esto habrá pasado D mas &ui)n dudaría de &ue antes habrá desaparecido la capacidad de entender y saborear á 5eethoven D el cual no /ue, en e/ecto, más &ue el acorde /inal de una transición estilística y de una ruptura de estilo, y no, como Mozart, el acorde /inal de un +ran +usto europeo &ue había durado si+los$ 5eethoven es el acontecimiento intermedio entre un alma vieja y reblandecida, &ue constantemente se res&uebraja, y un alma /utura y superjoven &ue está lle+ando constantementeO sobre su m'sica se e>tiende esa crepuscular luz propia del eterno perder y del eterno y errabundo abri+ar esperanzas, D la misma luz en &ue %uropa estaba ba@ada cuando, con 9ousseau, había so@ado, cuando bailó alrededor del árbol de la libertad de la 9evolución y, por /in, casi adoró a Napoleón$ Mas con &u) rapidez se desvanece ahora precisamente ese sentimiento, &u) di/icil resulta hoy saber al+o de ese sentimiento, D &u) e>tra@a suena a nuestros oídos la len+ua de a&uellos 9ousseau, *chiller, *helley, 5yron, en los cuales, juntos, encontró su camino hacia la palabra el mismo destino de %uropa &ue en 5eethoven había sabido cantar D a m'sica alemana &ue vino despu)s /orma parte del romanticismo, es decir, de un movimiento &ue, en un cálculo histórico, es todavía más corto, todavía más /u+az, todavía más super/icial &ue a&uel +ran entreacto, &ue a&uella transición de %uropa &ue se e>tiende desde 9ousseau hasta Napoleón y hasta la aparición de la democracia en el horizonte$ eber0 &u) son para nosotros hoy Qer 2reischRtz W%l cazador /urtivoX y UberónU (ans (eilin+ y %l vampiro, de Marschner % incluso el Mendessohn, ese maestro alciónico &ue, por tener un alma más li+era, más pura, más a/ortunada, /ue rápidamente honrado y asimismo rápidamente olvidado0 como el bello intermedio de la m'sica alemana$ %n lo &ue se re/iere a 9obert *chumann, &ue tomaba todo en serio y a &uien desde el principio se lo tomó tambi)n en serio D es el 'ltimo &ue ha /undado una escuela0 Kno se considera hoy entre nosotros como una /elicidad, como un respiro de alivio, como una liberación el hecho de &ue precisamente ese romanticismo schumanniano est)
superadoL *chumann, re/u+iado en la -*uiza sajona.D de su alma, hecho a medias a la manera de erther y a medias a la manera de ean 3aul, ciertamente, no a la de 5eethoven, ciertamente, no a la de 5yron D su m'sica sobre el Man/redo es un desacierto y un malentendido &ue lle+an hasta la injusticia D, *chumann, con su +usto, &ue en el /ondo era un +usto pe&ue@o =es decir, una tendencia peli+rosa, doblemente peli+rosa entre alemanes, hacia el tran&uilo lirismo y la borrachera del sentimiento?, un hombre &ue constantemente se hace a un lado, &ue se enco+e y se retrae tímidamente, un noble al/e@i&ue &ue se re+odeaba en una /elicidad y un dolor meramente anónimos, una especie de muchacha y de poli me tan+ere Wno me to&uesX desde el comienzo0 este *chumann no /ue ya en m'sica más &ue un acontecimiento alemán, y no un acontecimiento europeo, como lo /ue 5eethoven, como lo había sido, en medida a'n más amplia, Mozart, D con )l la m'sica alemana corrió su má>imo peli+ro de perder la voz para e>presar el alma de %uropa y de rebajarse a ser mera patriotería$ g
:YE D Su) tortura son los libros escritos en alemán para el hombre &ue dispone de un tercer oído Ton &u) repu+nancia se detiene ese hombre junto a ese pantano, &ue lentamente va dándose la vuelta, de acordes carentes de armonía, de ritmos sin baile, &ue entre alemanes se llama un -libro. 1 nada di+amos del alemán &ue lee libros Qe &u) manera tan perezosa, tan a re+a@adientes, tan mala lee Su) pocos alemanes saben y se e>i+en a sí mismos saber &ue en toda buena /rase se esconde arte, D arte &ue &uiere ser adivinado en la medida en &ue la /rase &uiere ser entendida 4n malentendido acerca de su tempo WritmoX, por ejemplo0 y la /rase misma es malentendida No permitirse tener dudas acerca de cuáles son las sílabas decisivas para el ritmo, sentir como al+o &uerido y como un atractivo la ruptura de la simetría demasiado ri+urosa, prestar oídos /inos y pacientes a todo staccato Wdespe+adoX, a todo rubato Writmo libreX, adivinar el sentido &ue hay en la sucesión de las vocales y dipton+os y el modo tan delicado y vario como pueden adoptar un color y cambiar de color en su sucesión0 K&ui)n, entre los alemanes lectores de libros, está bien dispuesto a reconocer tales deberes y e>i+encias y a prestar atención a tanto arte e intención encerrados en el len+uajeL a +ente no tiene, en 'ltima instancia, precisamente -oídos para esto.0 por lo cual no se oyen las antítesis más en)r+icas del estilo y se derrocha in'tilmente, como ante sordos, la maestría artística más sutil$ D _stos /ueron mis pensamientos cuando not) de &u) modo tan torpe y obtuso con/undía la +ente a dos maestros en el arte de la prosa, uno al &ue las palabras le +otean lentas y /rías, como desde el techo de una h'meda caverna D )l cuenta con su sonido y su eco so/ocados D y otro &ue maneja su len+ua como una espada /le>ible y &ue desde el brazo hasta los dedos del pie siente la peli+rosa /elicidad de la hoja vibrante, e>traordinariamente a/ilada, &ue &uiere morder, silbar, cortar$ D
:YC Sue el estilo alemán tiene &ue ver muy poco con la armonía y con los oídos mu)stralo el hecho de &ue justo nuestros buenos m'sicos escriben mal$ %l alemán no lee en voz alta, no lee para los oídos, sino simplemente con los ojos0 al leer ha encerrado sus oídos en el cajón$ %l hombre anti+uo, cuando leía D esto ocurría bastante raramente D lo &ue hacía era recitarse al+o a sí mismo, y desde lue+o en voz altaO la +ente se admiDraba cuando al+uien leía en voz baja, pre+untándose a escondidas por las razones de ello$ %n voz alta0 esto &uiere decir, con todas las hinchazones, in/le>iones, cambios de tono y variaciones de tempo WritmoX en &ue se complacía el mundo p'blico de la Anti+Redad$ %ntonces las leyes del estilo escrito eran a'n las mismas &ue las del estilo habladoO y las leyes de )ste dependían, en parte, del asombroso desarrollo, de las re/inadas necesidades de los oídos y de la larin+e y, en parte, de la /uerza, duración y potencia de los pulmones anti+uos$
A&uellos anti+uos, en e/ecto, eran todos ellos diletantes de la oratoria, y en consecuencia e>pertos, y en consecuencia críticos, D de este modo empujaban a sus oradores a lle+ar hasta el e>tremoO de i+ual manera &ue en el si+lo pasado, cuando todos los italianos e italianas eran e>pertos en cantar, el virtuosismo del canto =y con esto tambi)n el arte de la melodía? lle+ó entre ellos a la cumbre$ 3ero en Alemania =hasta la )poca más reciente, en &ue una especie de elocuencia de tribunos a+ita sus jóvenes alas con bastante timidez y torpeza? no ha habido propiamente más &ue un 'nico +)nero de oratoria p'blica y más o menos con/orme a las re+las del arte0 la &ue se hacía desde el p'lpito$ *ólo el predicador sabía en Alemania cuál es el peso de una sílaba, cuál el de una palabra, hasta &u) punto una /rase +olpea, salta, se precipita, corre, /luye, )l era el 'nico &ue en los oídos tenía conciencia, con bastante /recuencia una conciencia malvada0 pues no /altan motivos para pensar &ue precisamente el alemán alcanza habilidad en la oratoria raras veces, casi siempre demasiado tarde$ a obra maestra de la prosa alemana es por ello, obviamente, la obra maestra de su má>imo predicador0 la 5iblia ha sido hasta ahora el mejor libro alemán$ Tomparado con la 5iblia de utero, casi todo lo demás es sólo -literatura. D cosa )sta &ue no es en Alemania donde ha crecido, y &ue por ello tampoco ha arrai+ado ni arrai+a en los corazones alemanes0 como lo ha hecho la 5iblia$
:Y! (ay dos especies de +enio0 uno &ue ante todo /ecunda y &uiere /ecundar a otros, y otro al &ue le +usta dejarse /ecundar y dar a luz lso$ 1, de i+ual modo, hay entre los pueblos +eniales unos a los &ue les ha corresDpondido el problema /emenino del embarazo y la secreta tarea de plasmar, de madurar, de consumar D los +rie+os, por ejemplo, /ueron un pueblo de esa especie, asimismo los /ranceses DO y otros &ue tienen &ue /ecundar y &ue se convierten en la causa de nuevos órdenes de vida, D como los judíos, los romanos, Ky, hecha la pre+unta con toda modestia, los alemanesL D pueblos atormentados y embelesados por /iebres desDconocidas, pueblos irresistiblemente arrastrados /uera de sí mismos, enamorados y ávidos de razas e>tra@as =de razas &ue se -dejen /ecundar. D? y, en esto, ansiosos de dominio, como todo lo &ue se sabe lleno de /uerzas /ecundantes, y, en consecuencia, -por la +racia de Qios.$ %stas dos especies de +enio b'scanse coDmo el varón y la mujerO pero tambi)n se malentienden uno al otro, D como el varón y la mujer$
:YB Tada pueblo tiene su tartu/ería propia, y la denomina sus virtudes$ D o mejor &ue uno es, eso )l no lo conoce, D no puede conocerlo$
:#6 KSu) debe %uropa a los judíosL D Muchas cosas, buenas y malas, y ante todo una &ue es a la vez de las mejores y de las peores0 el +ran estilo en la moral, la terribilidad y la majestad de e>i+encias in/initas, de si+ni/icados in/initos, todo el romanticismo y sublimidad de las problemáticas morales D y, en consecuencia, justo la parte más atractiva, más capciosa y más selecta de a&uellos jue+os de colores y de a&uellas seducciones &ue nos incitan a vivir, en cuyo resplandor /inal brilla D tal vez está dejando de brillar D hoy el cielo de nuestra cultura europea, su cielo de atardecer$ Nosotros los artistas entre los espectadores y /ilóso/os sentimos por ello /rente a los judíos D +ratitud$
:# %s preciso resi+narse a &ue sobre el espíritu de un pueblo &ue padece, &ue &uiere padecer de la /iebre nerviosa nacional y de la ambición política D pasen m'ltiples nubes y perturbaciones o, dicho brevemente, pe&ue@os ata&ues de estupidizamiento0 por ejemplo, entre los alemanes de hoy, unas veces la estupidez antiD/rancesa, otras la antijudía, otras la antipolaca, otras la cristianoromántica, otras la ^a+neriana, otras la teutónica, otras la prusiana =cont)mplese a esos pobres historiadores, a esos *ybel y
se@al de la in/ección política$ 3or ejemplo, sobre los judíos0 ói+aseme$ D presión insulsa y deshonrosa de ese inmoderado sentimiento, D sobre esto no es líciDto en+a@arse$ Sue Alemania tiene judíos en abundancia su/iciente, &ue el estóma+o alemán, la san+re alemana tienen di/icultad =y se+uirán teniendo di/icultad durante lar+o tiempo? aun sólo para di+erir y asimilar ese &uantum WcantidadX de -judío. D de i+ual manera &ue lo han di+erido y asimilado el italiano, el /ranc)s, el in+l)s, merced a una di+estión más robusta D0 eso es lo &ue dice y e>presa claramente un instinto +eneral al cual hay &ue prestar oídos, de acuerdo con el cual hay &ue actuar$ -No dejar entrar nuevos judíos 1, ante todo, cerrar las puertas por el %ste =tambi)n por el mperio del %ste?., eso es lo &ue ordena el instinto de un pueblo cuya naturaleza es todavía d)bil e indeterminada, de modo &ue con /acilidad se la podría hacer desaparecer, con /acilidad podría ser borrada por una raza más /uerte$ 3ero los judíos son, sin nin+una duda, la raza más /uerte, más tenaz y más pura &ue vive ahora en %uropaO son diestros en triun/ar aun en las peores condiciones =mejor incluso &ue en condiciones /avorables?, merced a ciertas virtudes &ue hoy a la +ente le +usta tildar de vicios, D +racias sobre todo a una /e decidida, la cual no necesita aver+onzarse /rente a las -ideas modernas.O los judíos se modi/ican siempre, cuando se modi/ican, de la misma manera &ue el mperio ruso hace sus con&uistas, D como un mperio &ue tiene tiempo y &ue no es de ayer D0 es decir, de acuerdo con la má>ima -lo más lentamente posible. 4n pensador &ue ten+a sobre su conciencia el /uturo de %uropa contará, en todos los proyectos &ue trace en su interior sobre ese /uturo, con los judíos y asimismo con los rusos, considerándolos como los /actores por lo pronto más se+uros y más probables en el +ran jue+o y en la +ran lucha de las /uerzas$ o &ue hoy en %uropa se denomina -nación., y &ue en realidad es más una res /acta Wcosa hechaX &ue nata Wcosa nacidaX =incluso se asemeja a veces, hasta con/undirse con ella, a una res /icta et picta Wcosa /in+ida y pintadaX D?, es en todo caso al+o &ue está en devenir, una cosa joven, /ácil de desplazar, no es todavía una raza y mucho menos es al+o aere peren nius E; Wmás perenne &ue el bronceX, como lo es la raza judía0 esas naciones deberían, pues, evitar con mucho cuidado toda conDcurrencia y toda hostilidad nacidas de un calentamiento de la cabeza Sue los judíos, si &uisieran D o si se los coaccionase a ello, como parecen &uerer los antisemitas D, podrían tener ya ahora la preponderancia e incluso, hablando de modo completamente literal, el dominio de %uropa, eso es una cosa se+uraO y tambi)n lo es &ue no trabajan ni hacen planes en ese sentido$ Antes bien, por el momento lo &ue &uieren y desean, incluso con cierta insistencia, es ser absorbidos y succionados en %uropa, por %uropa, anhelan estar /ijos por /in en al+'n sitio, ser permitidos, respetados, y dar una meta a la vida nómada, al -judío eterno. DO y se debería tener muy en cuenta y complacer esa tendencia y ese impulso =los cuales acaso mani/iesten una atenuación de los instintos judíos?0 para lo cual tal vez /uera 'til y oportuno desterrar a todos los voceadoDres antisemitas del país$ *e debería aco+er a los judíos con toda cautela, haciendo una selecciónO más o menos, como act'a la nobleza in+lesa$ 9esulta mani/iesto &ue &uienes podrían entrar en relaciones con ellos sin el menor escr'pulo son los tipos más /uertes y más /irmemente tro&uelados ya de la nueva +ermanidad, por ejemplo el o/icial noble de la Marca0 tendría m'ltiple inter)s ver si no se podría hacer un injerto, un cruce entre el arte heredado de mandar y obedecer D en ambas cosas resulta hoy clásico el mencionado país y el +enio del dinero y de la paciencia =y sobre todo, al+o de espíritu y de espiritualidad, &ue tanto /altan en el mencionado lu+ar D?$ *in embar+o, lo &ue a&uí procede es interrumpir mi jovial alemanería y mi solemne discurso0 pues estoy lle+ando ya a lo &ue para mí es serio, al -problema europeo. tal como yo lo entiendo, a la selección de un nueva casta &ue +obierne a %uropa$ g
:#: %sos in+leses D no son una raza /ilosó/ica0 5acon si+ni/ica un atentado contra el espíritu /ilosó/ico en cuanto tal, (obbes, (ume y oc[e, un envilecimiento y devaluación del concepto
-/ilosó/ico. por más de un si+lo$ Tontra (ume se levantó y alzó ZantO de oc[e le /ue lícito a *chellin+ decir0 je meprise oc[e Wyo desprecio a oc[eXO en la lucha contra la cretinización an+loDmecanicista del mundo estuvieron acordes (e+el y *chopenhauer =con ]oethe?, esos dos hostiles +enios hermanos en /iloso/ía, &ue tendían hacia los polos opuestos del espíritu alemán y &ue por ello se hacían injusticia como sólo se la hacen cabalmente los hermanos$ D Su) es lo &ue /alta y &u) es lo &ue ha /altado siempre en n+laterra sabíalo bastante bien a&uel semiD comediante y retor, a&uella insulsa cabeza revuelta &ue era Tarlyle, el cual trataba de ocultar bajo muecas apasionadas lo &ue )l sabía de sí mismo0 a saber, &u) era lo &ue le /altaba a Tarlyle D aut)ntica potencia en la espiritualidad, aut)ntica pro/undidad en la mirada espiritual, en suma, /iloso/ía$ D A esa noD/ilosó/ica raza caracterízala el hecho de atenerse ri+urosamente al cristianismo0 necesita la disciplina -moralizadora. y humanizadora del cristianismo$ %l in+l)s, &ue es más sombrío, más sensual, más /uerte de voluntad y más brutal &ue el alemán D es justo por ello, por ser el más vul+ar de los dos, más piadoso tambi)n &ue el alemán0 tiene más necesidad cabalmente del cristianismo$ 3ara ol/atos más sutiles ese cristianismo in+l)s desprende incluso un e/luvio +enuinamente in+l)s de spleen Wdes+anaX y de desen/reno alcoD hólico, contra los cuales se lo usa, por buenas razones, como medicina, D es decir, se usa un veneno más /ino contra otro más +rosero0 un envenenamiento más /ino representa ya de hecho, entre pueblos torpes, un pro+reso, un paso hacia la espiritualización$ a torpeza y la r'stica seriedad de los in+leses encuentran su dis/raz más soportable, o dicho con más e>actitud0 su interpretación y reinterpretación más soportables en la mímica cristiana y en el orar y cantar salmosO y para ese reba@o de borrachos y disolutos &ue aprende a +ru@ir moralmente, en otro tiempo bajo la violencia del metodismo, y de nuevo, recientemente, en /orma de -%j)rcito de *alvación., una convulsión de penitencia puede ser en verdad la realización relativamente más alta de -humanidad. a la &ue se lo puede elevar0 admitir esto es lícito y justo$ 3ero lo &ue resulta o/ensivo incluso en el in+l)s más humano es su /alta de m'sica, o, hablando con metá/ora =y sin metá/ora D?0 el inD+l)s no tiene ritmo ni baile en los movimientos de su alma y de su cuerpo y ni si&uiera tiene el deseo de ritmo y baile, de -m'sica.$ ‡i+asele hablarO v)ase caminar a las in+lesas más bellas D no e>isten en nin+'n país de la tierra palomas y cisnes más bellos, D en /in0 ói+aselas cantar 3ero estoy e>i+iendo demasiado$$$
:#; (ay verdades tales &ue son las cabezas mediocres las &ue mejor las conocen, ya &ue son las más con/ormes a ellas, hay verdades tales &ue sólo poseen atractivos y /uerzas de seducción para espíritus mediocres0 D a esta tesis, tal vez desa+radable, v)monos empujados precisamente ahora, desde &ue el espíritu de unos in+leses estimables pero mediocres D doy los nombres de Qar^in, ohn *tuart Mill y (erbert *pencer D comienza a ad&uirir preponderancia en la re+ión media del +usto europeo$ Qe hecho, K&ui)n pondría en duda la utilidad de &ue dominen temporalmente tales espíritusL *ería un error considerar &ue cabalmente los espíritus de elevado linaje y de vuelo separado son especialmente hábiles para detectar muchos pe&ue@os hechos vul+ares, para coleccionarlos y reducirlos a /órmulas0 D antes bien, en cuanto son e>cepciones, de antemano carecen de una actitud /avorable para con las -re+las.$ %n 'ltima instancia, tienen al+o más &ue hacer &ue sólo conocer D a saber, ser al+o nuevo, si+ni/icar al+o nuevo, representar valores nuevos %l abismo entre tener conocimientos y tener capacidad de obrar &uizá sea más +rande, tambi)n más in&uietante de lo &ue se piensa0 el hombre capaz de realizar al+o en +ran estilo, el creador, tendrá &ue ser posibleDmente un i+norante, D mientras &ue, por otro lado, para hacer descubrimientos cientí/icos del +)nero de los de Qar^in no constituyen una mala disposición indudablemente una cierta estrechez, una cierta avidez y una cierta solicitud dili+ente, en suma, un carácter in+l)s$ D No se olvide, en /in, &ue los in+leses han causado ya una vez, con su bajo nivel medio, una depresión +lobal del espíritu europeo0 lo &ue se llama -las ideas modernas. o -las ideas del si+lo dieciocho. o tambi)n -las ideas /rancesas. D es decir, a&uello contra lo &ue el espíritu alemán se levantó con pro/unda náusea D, eso era de ori+en in+l)s, de ello no cabe duda$ os /ranceses /ueron tan sólo los monos y comediantes de esas ideas, tambi)n sus mejores soldados, asimismo, por des+racia, sus primeras y más completas víctimas0 pues a causa de la
condenada an+lomanía de las -ideas modernas. el áme /ran/aise Walma /rancesaX ha acabado volvi)ndose tan /laca y macilenta &ue hoy nos acordamos, casi sin creerlo, de sus si+los 7P y 7P, de su pro/unda y apasionada /uerza, de su inventiva aristocracia$ 3ero es preciso retener con los dientes esta tesis de e&uidad histórica y de/enderla contra el instante y la apariencia visible0 la noblesse WnoblezaX europea D del sentimiento, del +usto, de la costumbre, en suma, entendida esa palabra en todo sentido elevado D es obra e invención de 2rancia, la vul+aridad europea, el plebeyismó de las ideas modernas D de n+laterra
:#Y i+entes líricos de 3arís, o de (e+el, &ue hoy, en la /i+ura de citabilidad y una curiosidad psicoló+icas de &ue en Alemania, por ejemplo, no se tiene la menor idea =y mucho menos la cosa?$ 2általes a los alemanes para ello un par de si+los de carácter moralista, &ue, como hemos dicho, 2rancia no se ha ahorradoO &uien llame por ello -in+enuos. a los alemanes cambia un de/ecto suyo en una alabanza$ =Tomo antítesis de la ine>periencia y la inocencia alemanas in voluptate psycholo+ica Wen la voluptuosidad psicoló+icaX, las cuales están emparentadas, y no de lejos, con el aburrimiento de la vida social alemana, D y como e>presión lo+radísima de una curiosidad y un talento inventivo aut)nticamente /ranceses para este reino de estremecimientos delicados, podemos considerar a (enri 5eyle, ese notable hombre anticipador y precursor, &ue, con un tempo WritmoX napoleónico, atravesó ala carrera su %uropa, muchos si+los de alma europea, como un rastreador y descubridor de esa alma0 D dos +eneraciones han sido precisas para darle alcance en cierto modo, para adivinar tardíamente al+unos de los eni+mas &ue lo atormentaban y embelesaban a )l, a ese prodi+ioso epic'reo y hombreDinterro+ación, &ue ha sido el 'ltimo psicólo+o +rande de 2rancia D$? (ay todavía un tercer título de superioridad0 en la esencia de los /ranceses se da una
síntesis, lo+rada a medias, entre el norte y el sur, la cual les permite comprender muchas cosas y les ordena hacer otras &ue un in+l)s no comprenderá jamásO su temperamento, &ue periódicamente se vuelve hacia el sur y se aleja de )l, en el cual la san+re provenzal y li+ur rebosa de cuando en cuando, pres)rvalos del horrible claroscuro del norte y de los espectros conceptuales y la anemia debidos a la /alta de sol, D nuestra en/ermedad alemana del +usto, contra cuyo e>ceso se ha recetado por el momento, con +ran decisión, san+re y hierro, &uiero decir0 la -+ran política. =de acuerdo con una terap)utica peli+rosa, &ue a mí me ense@a a a+uardar y a a+uardar, pero, hasta ahora, todavía no a tener esperanzas D?$
:## 2rente a la m'sica alemana considero &ue se imponen al+unas cautelas$ *uponiendo &ue al+uien ame el sur i+ual &ue yo lo amo, como una +ran escuela de curación en las cosas más espirituales y en las más sensuales, como una plenitud solar y una trans/i+uración solar incontenibles, desple+adas sobre una e>istencia &ue es due@a de sí misma, &ue cree en sí misma0 bien, )se aprenderá a ponerse un poco en +uardia /rente a la m'sica alemana, pues )sta, en la medida en &ue vuelve a echar a perder su +usto, vuelve a echar a perder tambi)n su salud$ %se hombre meridional, meridional no por ascendencia, sino por /e, tiene &ue so@ar, en el caso de &ue sue@e con el /uturo de la m'sica, tambi)n con &ue la m'sica se redima del norte, y tiene &ue sentir en sus oídos el preludio de una m'sica más honda, más poderosa, acaso más malvada y misteriosa, de una m'sica sobrealemana &ue no se desvanezca, &ue no se vuelva amarillenta y pálida ante el espectáculo del mar azul y voluptuoso y de la claridad mediterránea del cielo, como le ocurre a toda la m'sica alemana, sentir en sus oídos el preludio de una m'sica sobreeuropea &ue se a/irme incluso /rente a las +rises puestas de sol del desierto, cuya alma est) emparentada con la palmera y sepa va+ar y sentirse como en su casa entre los +randes, hermosos, solitarios animales de presa$$$ 1o podría ima+inarme una m'sica cuyo más raro encanto consistiría en &ue no supiese yo nada del bien y del mal y sobre la cual tal vez sólo acá y allá se deslizasen una cierta nostal+ia de nave+ante, al+unas sombras doradas y al+unas blandas debilidades0 un arte &ue, desde una +ran lejanía, viese cómo corren a re/u+iarse en )l los colores de un mundo moral &ue está hundi)ndose en su ocaso y &ue se ha vuelto casi incomprensible, y &ue /uese lo bastante hospitalario y pro/undo como para recibir a esos /u+itivos reza+ados$ g
:#E ]racias al morboso e>tra@amiento &ue la insania de las nacionalidades ha introducido y contin'a introduDciendo entre los pueblos de %uropa, +racias asimismo a los políticos de mirada corta y de mano rápida &ue hoy están arriba con la ayuda de esa insania y &ue no atisban en absoluto hasta &u) punto la política dis+reD+acionista &ue practican no puede ser necesariamente más &ue una política de entreacto, D +racias a todo eso y a otras muchas cosas, totalmente ine>presables hoy, ahora son pasados por alto o reinterpretados de manera arbitraria y mendaz los indicios más ine&uívocos en los cuales se e>presa &ue %uropa &uiere lle+ara ser una$ %n todos los hombres más pro/undos y más amplios de este si+lo su verdadera orientación +lobal en el misterioso trabajo de su alma tendía a preparar el camino a esta nueva síntesis y a anticipar a modo de ensayo el europeo del /uturo0 sólo en sus aspectos super/iciales o en horas de debilidad, por ejemplo en la vejez, pertenecían a las -patrias., D no hacían otra cosa &ue descansar de sí mismos cuando se volvían -patriotas.$ 3ienso en hombres como Napoleón, ]oethe, 5eethoven, *tendhal, (einrich (eine, *chopenhauer0 no se me tome a mal el &ue tambi)n cuente entre ellos a 9ichard a+ner, respecto del cual no es lícito dejarse seducir por sus propios malentendidos, D los +enios de su especie tienen raras veces el derecho a entenderse a sí mismos$ Menos todavía, desde lue+o, por el incivilizado ruido con &ue ahora la +ente en 2rancia se opone y se de/iende
contra 9ichard a+ner0 D si+ue siendo un hecho, a pesar de todo, &ue el tardíoromanticismo /ranc)s de los a@os cuarenta y 9ichard a+ner se hallan emparentados de manera muy estrecha e íntima$ *e hallan emparentados, radicalmente emparentados, en todas las alturas y pro/undidades de sus necesidades0 es %uropa, la 'nica %uropa, cuya alma, a trav)s de su arte multi/orme y tumultuoso, aspira a ir más allá, más arriba, y tiende D Khacia dóndeL, Khacia una nueva luzL, Khacia un nuevo solL KMas &ui)n e>presaría e>actamente lo &ue todos esos maestros de nuevos medios lin+Rísticos no supieron e>presar con claridadL o &ue es cierto es &ue a ellos los atormentaba un mismo *turm und Qran+` Wborrasca e impulsoX, &ue ellos buscaban del mismo modo, esos 'ltimos +randes buscadores presión -a cual&uier precio. D destaco a Qelacroi>, el más a/ín de todos a a+ner D, todos ellos +randes descubridores en el reino de lo sublime, tambi)n de lo /eo y horrible, y descubridores a'n más +randes en el producir e/ecto, en la puesta en escena, en el arte de los escaparates, todos ellos talentos &ue superaban en mucho a su +enio D, virtuosistas de pies a cabeza, dotados de in&uietantes accesos a todo lo &ue seduce, atrae, coacciona, subyu+a, enemi+os natos de la ló+ica y de las líneas rectas, ávidos de lo e>tra@o, e>ótico, monstruoso, curvo, de lo &ue se contradice a sí mismoO como hombres, <ántalos de la voluntad, plebeyos lle+ados a la cumbre, &ue se sabían incapaces, en la vida y en la creación, de un tempo WritmoX aristocrático, de un lento, D pi)nsese, por ejemplo, en 5alzac D trabajadores desen/renados, casi destructores de sí mismos mediante el trabajoO antinomistas y rebeldes en las costumbres, ambiciosos e insaciables, carentes de e&uilibrio y de +oceO todos ellos, en /in, prosternados y arroDdillados ante la cruz cristiana =y esto, con toda razón0 pues K&ui)n de ellos habría sido su/icientemente pro/undo y ori+inario para una /iloso/ía del AnticristoLD?, en conjunto una especie temerariamente audaz, esDpl)ndidamente violenta de hombres superiores, &ue volaba alto y arrastraba hacia la altura, especie &ue hubo de empezar por ense@ar a su si+lo D y es el si+lo de la masa D el concepto de -hombre superior.$$$ Sue los ami+os alemanes de 9ichard a+ner decidan por sí mismos si en el arte ^a+neriano hay al+o alemán de verdad, o si no ocurre &ue lo &ue cabalmente distin+ue a ese arte es el provenir de /uentes e impulsos supraalemanes0 y en esto no se in/ravalore el hecho de &ue, para &ue se /ormase del todo el tipo de a+ner, resultó indispensable justamente 3arís, hacia el cual le mandó aspirar en la )poca más decisiva la pro/undidad de sus instintos, y &ue toda su manera de presentarse, de hacer apostolado de sí mismo, sólo pudo alcanzar su per/ección a la vista del modelo de los socialistas /ranceses$ imos a la barbarie &ue los /ranceses DO tal vez, incluso, resulte inaccesible, ine>perimentable, inimitable siempre, y no sólo hoy, a la raza latina entera, tan tardía, lo más notable &ue 9ichard a+ner ha creado0 la /i+ura de *i+/rido, a&uel hombre muy libre, el cual acaso sea de hecho demasiado libre, demasiado duro, demasiado jovial, demasiado sano, demasiado anticaDtólico para el +usto de viejos y marchitos pueblos civilizados$ piado a+ner abundantemente, en los días con/usos de su vejez, cuando Danticipando un +usto &ue entretanto se ha convertido en políticaDcomenzó, si no a recorrer, sí al menos a predicar, con la vehemencia reli+iosa &ue le era peculiar, el caminohacia 9oma$ D A /in de &ue no se me malentienda por estas 'ltimas palabras, voy a recurrir a la ayuda de ciertos vi+orosos versos &ue revelarán tambi)n a oídos menos sutiles &u) es lo &ue yo &uiero, D lo &ue yo &uiero contra el -'ltimo a+ner. y la m'sica de su 3arsi/al$ D K%s esto a'n alemánL D KQe un corazón alemán ha salido este so/ocante vocearL K1 propio de un cuerpo alemán es este desencarnarse a sí mismoL
K%s alemán este sacerdotal abrir las manosL K%sta e>citación de los sentidos olorosa a inciensoL K1 es alemán este chocar, caer, tambalearse, este incierto bimbambolearseL K%sas miradas de monja, ese repi&ueteo de campanas del ave, todo ese /alsamente e>tasiado mirar al cielo y al supercieloL D K%s esto a'n alemánL D 9e/le>ionad
*ección novena0 KSu) es aristocráticoL
:#C tin+uía la 'ltima /uerza vital en brillantes /ue+os arti/iciales de espíriDtu y de corrupción$ a casta aristocrática ha sido siempre al comienzo la casta de los bárbaros0 su preponderancia no residía ante todo en la /uerza /ísica, sino en la /uerza psí&uica D eran hombres más enteros =lo cual si+ni/ica tambi)n, en todos los niveles, -bestias más enteras. D?$
:#! a corrupción, como e>presión del hecho de &ue dentro de los instintos amenaza la anar&uía y de &ue está &uebrantado el cimiento de los a/ectos, el cual se llama -vida.0 la corrupción es al+o radicalmente distinto se+'n sea la realidad vital en &ue se muestre$ Tuando, por ejemplo, una aristocracia como la de 2rancia al comienzo de la 9evolución arroja lejos de sí sus privile+ios con una náusea sublime y se sacri/ica a sí misma a un desen/reno de su sentimiento moral, eso es corrupción0 D propiamente /ue tan sólo el acto conclusiDvo de una corrupción &ue duraba si+los, en virtud de la cual a&uella aristocracia había abandonado paso a paso sus prerro+ativas se@oriales y se había rebajado hasta convertirse en una /unción de la realeza ='ltimamente, incluso, en un adorno y vestido de +ala de )sta?$ o esencial en una aristocracia buena y sana es, sin embar+o, &ue no se sienta a sí misma como /unción =ya de la realeza, ya de la comunidad?, sino como sentido y como suprema justi/icación de )stas, D &ue acepte, por lo tanto, con buena conciencia el sacri/icio de un sinn'mero de hombres, los cuales, por causa de ella, tienen &ue ser rebajados y disminuidos hasta convertirse en hombres incompletos, en esclavos, en instrumentos$ *u creencia /undamental tiene &ue ser cabalmente la de &ue a la sociedad no le es lícito e>istir para sí misma, sino sólo como in/raestructura y andamiaje, apoyándose sobre los cuales sea capaz una especie selecta de seres de elevarse hacia su tarea superior y, en +eneral, hacia un ser superior0 a semejanza de esas plantas trepadoras de ava, ávidas de sol Dse las llama sipó matador D, las cuales estrechan con sus brazos una encina todo el tiempo necesario y todas las veces necesarias hasta &ue, /inalmente, muy por encima de ella, pero apoyadas en ella, pueden desple+ar su corona a plena luz y e>hibir su /elicidad$ g
:#B Abstenerse mutuamente de la o/ensa, de la violencia, de la e>plotación0 e&uiparar la voluntad de uno a la voluntad del otro0 en un cierto sentido +rosero esto puede lle+ar a ser una buena costumbre entre los individuos, cuando están dadas las condiciones para ello =a saber, la semejanza e/ectiva entre sus cantidades de /uerza y entre sus criterios de valor, y su homo+eneidad dentro de un solo cuerpo?$ Mas tan pronto como se &uisiera e>tender ese principio e incluso considerarlo, en lo posible, como principio /undamental de la sociedad , tal
principio se mostraría ense+uida como lo &ue es0 como voluntad de ne+ación de la vida, como principio de disolución y de decadencia$ A&uí resulta necesario pensar a /ondo y con radicalidad y de/enderse contra toda debilidad sentimental0 la vida misma es esencialmente apropiación, o/ensa, avasallamienDto de lo &ue es e>tra@o y más d)bil, opresión, dureza, imposición de /ormas propias, ane>ión y al menos, en el caso más suave, e>plotación, D Kmas para &u) emplear siempre esas palabras precisamente, a las cuales se les ha impreso desde anti+uo una intención calumniosaL tenderse, atraer a sí, obtener preponderancia, D no partiendo de una moralidad o inmoralidad cual&uiera, sino por&ue vive, y por&ue la vida es cabalmente voluntad de poder$ %n nin+'n otro punto, sin embar+o, se resiste más &ue a&uí a ser ense@ada la consciencia com'n de los europeos0 hoy se /antasea en todas partes, incluso bajo dis/races cientí/icos, con estados venideros de la sociedad en los cuales desaparecerá -el carácter e>plotador.0 D a mis oídos esto suena como si al+uien prometieDse inventar una vida &ue se abstuviese de todas las /unciones or+ánicas$ a -e>plotación. no /orma parte de una sociedad corrompida o imper/ecta y primitiva0 /orma parte de la esencia de lo vivo, como /unción orD +ánica /undamental, es una consecuencia de la aut)ntica voluntad de poder, la cual es cabalmente la voluntad propia de la vida$ D *uponiendo &ue como teoría esto sea una innovación, D como realidad es el hechoprimordial de toda historia0 seamos, pues, honestos con nosotros mismos hasta este punto D
:E6 %n mi pere+rinación a trav)s de las numerosas morales, más delicadas y más +roseras, &ue hasta ahora han dominado o contin'an dominando en la tierra, he encontrado ciertos ras+os &ue se repiten juntos y &ue van asociados con re+ularidad0 hasta &ue por /in se me han revelado dos tipos básicos y se ha puesto de relieve una di/erencia /undamental$ (ay una moral de se@ores y hay una moral de esclavosO D me apresuro a a@adir &ue en todas las culturas más altas y más mezcladas aparecen tambi)n intentos de mediación entre ambas morales, y &ue con más /recuencia todavía aparecen la con/usión de esas morales y su recíproco malentendido, y hasta a veces una ruda yu>taposición entre ellas D incluso en el mismo hombre, dentro de una sola alma$ as di/erenciaciones morales de los valores han sur+ido, o bien entre una especie dominante, la cual ad&uirió consciencia, con un sentimiento de bienestar, de su di/erencia /rente a la especie dominada D o bien entre los dominados, los esclavos y los subordinados de todo +rado$ %n el primer caso, cuando los dominadores son &uienes de/inen el concepto de -bueno., son los estados psí&uicos elevados y or+ullosos los &ue son sentidos como a&uello &ue distin+ue y &ue determina la jerar&uía$ %l hombre aristocrático separa de sí a a&uellos seres en los &ue se e>presa lo contrario de tales estados elevados y or+ullosos0 desprecia a esos seres$ Ubs)rvese ense+uida &ue en esta primera especie de moral la antítesis -bueno. y -malo. es sinónima de -aristocrático. y -despreciable.0 Dla antítesis -bueno. y - malvado. es de otra procedencia$ %s despreciado el cobarde, el miedoso, el mez&uino, el &ue piensa en la estrecha utilidadO tambi)n el descon/iado de mirada servil, el &ue se rebaja a sí mismo, la especie canina de hombre &ue se deja maltratar, el adulador &ue pordiosea, ante todo el mentiroso0 D creencia /undamental de todos los aristócratas es &ue el pueblo vul+ar es mentiroso$ -Nosotros los veraces. D )ste es el nombre &ue se daban a sí mismos los nobles en la anti+ua ]recia$ %s evidente &ue las cali/icaciones morales de los valores se aplicaron en todas partes primero a seres humanos y sólo de manera derivada y tardía a acciones0 por lo cual constituye un craso desacierto el &ue los historiadores de la moral partan de pre+untas como0 -Kpor &u) ha sido alabada la acción compasivaL. a especie aristocrática de hombre se siente a sí misma como determinadora de los valores, no tiene necesidad de dejarse autorizar, su juicio es0 -lo &ue me es perjudicial a mí, es perjudicial en sí., sabe &ue ella es la &ue otor+a di+nidad en absoluto a las cosas, ella es creadora de valores$
auto+lori/icación$ %n primer plano se encuentran el sentimiento de la plenitud, del poder &ue &uiere desbordarse, la /elicidad de la tensión elevada, la consciencia de una ri&ueza &ue &uisiera re+alar y repartir0 D tambi)n el hombre aristocrático socorre al des+raciado, pero no, o casi no, por compasión, sino más bien por un impulso en+endrado por el e>ceso de poder$ %l hombre aristocrático honra en sí mismo al poderoso, tambi)n al poderoso &ue tiene poder sobre )l, &ue es diestro en hablar y en callar, &ue se complace en ser ri+uroso y duro consi+o mismo y siente veneración por todo lo ri+uroso y duro$ - otan me ha puesto un corazón duro en el pecho., se dice en una anti+ua sa+a escandinava0 )sta es la poesía &ue brotaba, con todo derecho, del alma de un vi[in+o or+ulloso$ %sa especie de hombre se siente or+ullosa cabalmente de no estar hecha para la compasión0 por ello el h)roe de la sa+a a@ade, con tono de admonición, -el &ue ya de joven no tiene un corazón duro, no lo tendrá nunca.$ os aristócratas y valientes &ue así piensan están lo más lejos &ue &uepa ima+inar de a&uella moral &ue ve el indicio de lo moral cabalmente en la compasión, o en el obrar por los demás, o en el d)sint)ressement Wdesinter)sXO la /e en sí mismo, el or+ullo de sí mismo, una radical hostilidad y una ironía /rente al -desinter)s. /orman parte de la moral aristocrática, e>actamente del mismo modo &ue un li+ero menosprecio y cautela /rente a los sentimientos de simpatía y el -corazón cálido.$ D os poderosos son los &ue entienden de honrar, esto constituye su arte peculiar, su reino de la invención$ %l pro/undo respeto por la vejez y por la tradiDción D el derecho entero se apoya en ese doble respeto Dla /e y el prejuicio /avorables para con los antepasados y des/avorables para con los venideros son típicos en la moral de los poderososO y cuando, a la inversa, los hombres de las -ideas modernas. creen de modo casi instintivo en el -pro+reso. y en -el /uturo. y tienen cada vez menos respeto a la vejez, esto delata ya su/icientemente la procedencia no aristocrátiDca de esas -ideas.$ 3ero lo &ue más hace &ue al +usto actual le resulte e>tra@a y penosa una moral de dominadores es la tesis básica de )sta de &ue sólo /rente a los i+uales se tienen deberesO de &ue, /rente a los seres de ran+o in/erior, /rente a todo lo e>tra@o, es lícito actuar como mejor parezca, o -como &uiera el corazón., y, en todo caso, -más allá del bien y del mal. D0 acaso a&uí ten+an su sitio la compasión y otras cosas del mismo +)nero$ a capacidad y el deber de sentir un a+radecimiento prolon+ado y una ven+anza prolon+adaD ambas cosas, sólo entre i+uales D, la sutileza en la represalia, el re/inamiento conceptual en la amistad, una cierta necesidad de tener enemi+os =como canales de desa+Re, por así decirlo, para los a/ectos denominados envidia, belicosidad, altivez D en el /ondo, para poder ser buen ami+o?0 todos )sos son caracteres típicos de la moral aristocrática, la cual, como ya hemos insinuado, no es la moral de las -ideas modernas., por lo cual hoy resulta di/ícil sentirla y tambi)n es di/icil desenterrarla y descubrirla$ D as cosas ocurren de modo distinto en el se+undo tipo de moral, la moral de esclavos$ *uponiendo &ue los atropellados, los oprimidos, los dolientes, los serviles, los inse+uros y cansados de sí mismos moralicen0 Kcuál será el carácter com'n de sus valoraciones moralesL 3robablemente se e>presará a&uí una suspicacia pesimista /rente a la entera situación del hombre, tal vez una condena del hombre, así como de la situación en &ue se encuentra$ a mirada del esclavo no ve con buenos ojos las virtudes del poderoso0 esa mirada posee escepticismo y descon/ianza, es sutil en su descon/ianza /rente a todo lo -bueno. &ue allí es honrado D, &uisiera convencerse de &ue la /elicidad misma no es allí aut)ntica$ A la inversa, las propiedades &ue sirven para aliviar la e>istencia de &uienes su/ren son puestas de relieve e inundadas de luz0 es la compasión, la mano a/able y socorreDdora, el corazón cálido, la paciencia, la dili+encia, la humildad, la amabilidad lo &ue a&uí se honra, pues estas propiedades son a&uí las más 'tiles y casi los 'nicos medios para soportar la presión de la e>istencia$ a moral de esclavos es, en lo esencial, una moral de la utilidad$ A&uí reside el ho+ar donde tuvo su +)nesis a&uella /amosa antítesis -bueno. y - malvado.0 D se considera &ue del mal /orman parte el poder y la peli+rosidad, así como una cierta terribilidad y una sutilidad y /ortaleza &ue no permiten &ue aparezca el desprecio$ Así, pues, se+'n la moral de esclavos, el -malvado. inspira temorO se+'n la moral de se@ores, es cabalmente el -bueno. el &ue inspira y &uiere inspirar temor, mientras &ue el hombre -malo. es sentido como despreciable$ a antítesis lle+a a su cumbre cuando, de acuerdo con la consecuencia propia de la moral de esclavos, un soplo de
menosprecio acaba por adherirse tambi)n al -bueno. de esa moral D menosprecio &ue puede ser li+ero y ben)volo D, por&ue, dentro del modo de pensar de los esclavos, el bueno tiene &ue ser en todo caso el hombre no peli +roso0 el bueno es bonachón, /ácil de en+a@ar, acaso un poco est'piDdo, un bonhomme Wun buen hombreX$ %n todos los lu+ares en &ue la moral de esclavos consi+ue la preponderancia el idioma muestra una tendencia a apro>imar entre sí las palabras -bueno. y -est'pido.$ D 4na 'ltima di/erencia /undamental0 el anhelo de libertad , el instinto de la /elicidad y de las sutilezas del sentimiento de libertad /orman parte de la moral y de la moralidad de esclavos con la misma necesidad con &ue el arte y el entusiasmo en la veneración, en la entre+a, son el síntoma normal de un modo aristocrático de pensar y valorar$ D 1a esto nos hace entender por &u) el amor como pasión D es nuestra especialidad europea D tiene &ue tener sencillamente una procedencia aristocrática0 como es sabido, su invención es obra de los poetasD caballeros provenzales, de a&uellos ma+ní/icos e in+eniosos hombres del -+ai saber., a los cuales debe %uropa tantas cosas y casi su propia e>istencia$ D
:E %ntre las cosas &ue tal vez le resulten más di/íciles de comprender a un hombre aristocrático está la vanidad0 se sentirá tentado a ne+arla incluso allí donde otra especie de hombre cree asirla con ambas manos$ %l problema para el hombre aristocrático consiste en representarse unos seres &ue buscan despertar acerca de sí mismos una buena opinión &ue ellos mismos no tienen de sí D y, por lo tanto, tampoco -merecen. D, y &ue posteriormente creen, sin embar+o, en esa buena opinión$ %sto le parece al hombre aristocrático, por un lado, al+o tan /alto de +usto y de respeto para consi+o mismo, y, por otro, al+o tan barrocamente irracional &ue le +ustaría concebir la vanidad como una e>cepción, y en la mayoría de los casos en &ue se habla de ella, la pone en duda$ Qirá, por ejemplo0 -1o puedo e&uivocarme sobre mi valor y, por otro lado, e>i+ir, sin embar+o, &ue mi valor sea reconocido tambi)n por otros e>actamente tal como yo lo establezco, D pero eso no es vanidad =sino presunción o, en los casos más /recuentes, eso &ue se llamfhumildad o tambi)n `modestia?.$ U tambi)n0 -1o puedo ale+rarme, por muchas razones, de la buena opinión de los demás sobre mí, acaso por&ue los honro y amo y me ale+ro de cada una de sus ale+rías, acaso tambi)n por&ue su buena opinión con/irma y re/uerza en mí la /e en mi propia buena opinión, acaso por&ue la buena opinión de los otros, incluso en los casos en &ue yo no la comparta, me es 'til o promete serlo, D pero nada de esto es vanidad.$ Qe manera /orzada, especialmente con ayuda de la ciencia histórica, es como el hombre aristocrátiDco tiene &ue /ormarse la idea de &ue, desde tiempos inmemoriales, en todas las capas populares dependientes de al+una manera el hombre vul+ar era sólo a&uello &ue valía0 D no estando habituado de nin+'n modo a establecer valores por sí mismo, el hombre vul+ar ni si&uiera a sí mismo se atribuía un valor distinto del &ue sus se@ores le atribuían =el aut)ntico derecho se@orial es el de crear valores?$ *in duda habrá &ue considerar como consecuencia de un atavismo enorme el hecho de &ue, todavía ahora, el hombre ordinario contin'e a+uardando siempre una opinión acerca de sí, y lue+o se someta instintivamente a ella0 pero no tan sólo, en modo al+uno, a una -buena. opinión, sino tambi)n a una opinión mala e injusta =pi)nsese, por ejemplo, en la mayor parte de las autoapreciaciones y autodepreciaciones &ue las mujeres cr)dulas aprenden de sus con/esores, y &ue en +eneral el cristiano cr)dulo aprende de su +lesia?$ Qe hecho ahora, merced a la lenta aparición en el horizonte del orden democrático de las cosas =y de su causa, la mezcla de san+re entre se@ores y esclavos?, el impulso ori+inariamente aristocrático y raro a atribuirse un valor a sí mismo desde sí mismo y a -pensar bien. de sí se verá alentado y se e>tenderá cada vez más0 pero ese impulso tiene en todo momento contra sí una tendencia más anti+ua, más amplia, arrai+ada más básicamente, D y en el /enómeno de la -vanidad. esa tendencia más anti+ua predomina sobre la más reciente$ %l vanidoso se ale+ra de toda buena opinión &ue oye acerca de sí mismo =totalmente al mar+en de todos los puntos de vista de la utilidad de esa opinión, y prescindiendo asimismo de &ue sea verdadera o /alsa?, de i+ual modo &ue su/re por toda opinión mala0 pues se somete a ambas, se siente sometido a ellas, merced a a&uel anti&uísiD mo instinto de sumisión &ue en )l se abre paso$ D -%l esclavo. &ue hay en la san+re del vanidoso, residuo de la picardía del esclavo D y cuánto -esclavo. perdura a'n ahora, por ejemplo, en la
mujer D, )se es el &ue intenta llevarnos en+a@osamente a tener buenas opiniones sobre )lO es asimismo el esclavo el &ue lue+o se prosterna ense+uida ante esas opiniones, como si no las hubiera producido$ D 1, dicho una vez más0 la vanidad es un atavismo$
:E: 4na especie sur+e, un tipo se /ija y se hace /uerte en una lar+a lucha con condiciones des/avorables esencialmente id)nticas$ A la inversa, sabemos por las e>periencias de los +anaderos &ue las especies a las &ue se les asi+na una alimentación sobreabundante y, en +eneral, un e>ceso de protección y de cuidado propenDden en se+uida, de manera muy intensa, a la variación del tipo y son abundantes en prodi+ios y monstruosidades =tambi)n en vicios monstruosos?$ Tonsid)rese ahora una comunidad aristocrática, una anti+ua polis +rie+a o Penecia por ejemplo, como una institución, ya voluntaria, ya involuntaria, destinada a la selección0 hay allí hombres &ue conviven juntos y &ue dependen de sí mismos, los cuales &uieren imponer su especie, la mayor parte de las veces por&ue tienen &ue imponerla o de lo contrario corren un peli+ro horroroso de ser e>terminados$ 2altan a&uí a&uellos cuidados, a&uella sobreabundancia, a&uella protección bajo los cuales se encuentra /avorecida la variaciónO la especie tiene necesidad de sí misma como especie, como al+o &ue, justamente en virtud de su dureza, de su uni/ormidad, de su simplicidad de /orma, puede en absoluto imponerse y hacerse duradera, en la continua lucha con los vecinos o con los oprimidos ya rebelados o &ue amenazan con rebelarse$ a e>periencia más variada le ense@a a esa especie cuáles son las propiedades a las &ue ante todo debe ella el se+uir e>istiendo, el continuar triun/ando, pese a todos los dioses y hombres0 a esas propiedades llámalas virtudes, sólo )sas son las virtudes &ue ella cultiva$ (ace esto con dureza, incluso &uiere la durezaO toda moral aristocrática es intolerante, lo es en la educación de la juventud, en la le+islación sobre las mujeres, en las costumbres matrimoniales, en la relación entre viejos y jóvenes, en las leyes penales =las cuales sólo tienen en cuenta a los &ue de+eneran?0 D coloca la intolerancia misma entre las virtudes, bajo el nombre de -justicia.$ 4n tipo dotado de unos ras+os escasos, pero muy /uertes, una especie de hombres ri+urosos, belicosos, inteli+entemente callados, cerrados y reservados =y, en cuanto tales, dotados de un sentimiento sutilísimo para percibir los encantos y nuances WmaticesX de la sociedad?, &ueda así /ijada por encima del cambio de las +eneracionesO la continua lucha con condiciones des/avorables siempre id)nticas, como hemos dicho, es la causa de &ue un tipo se /ije y se endurezca$ 3ero /inalmente sur+e al+una vez una situación a/ortunada, la inmensa tensión se relajaO acaso no haya ya enemi+os entre los vecinos, y los medios para vivir, incluso para +ozar de la vida, se den con sobreabundancia$ Qe un +olpe des+árranse el lazo y la coacción de la anti+ua disciplina0 ya no se la siente como necesaria, como condicionante de la e>istencia D si &uisiera se+uir subsistiendo, sólo podría hacerlo como una /orma de lujo, coDmo un +usto arcaizante$ a variación, bien como desviación de la especie =hacia al+o superior, más /ino, más raro?, bien como de+eneración y monstruosidad, sale inmediatamente a escena con su plenitud y su ma+ni/icencia má>imas, el individuo se atreve a ser 'nico y a separarse del resto$ %n estos virajes de la historia mu)stranse juntos y a menudo enmara@ados y entremezclados un ma+ní/ico, multi/orme, selvático crecer y tender hacia lo alto, una especie de tempo WritmoX tropical en la emulación del crecimiento, y, por otro lado, un inmenso perecer y arruinarse, merced a los e+oísmos &ue se oponen salvajemente entre sí y &ue, por así decirlo, estallan, e+oísmos &ue luchan unos con otros -por el sol y la luz. y no saben ya e>traer de la moral vi+ente hasta ese momento ni límite ni /reno ni consideración al+una$ 2ue esta misma moral la &ue acumuló de manera in+ente la /uerza &ue ahora ha tensado el arco tan amenazadoramente0 D ahora esa moral ha vivido demasiado, se ha -anticuado.$ *e ha alcanzado el punto peli+roso e in&uietante en &ue una vida más +rande, más compleja, más amplia, vive por encima de la anti+ua moralO ahora el -individuo. está /orzado a darse su propia le+islación, sus propias artes y astucias de autoDconservación, autoDelevación, autoDredención$
bueno y lo perverso, sur+e una /unesta simultaneidad de primavera y oto@o, llena de nuevos atractivos y velos &ue son propios de la corrupción reciente, a'n no a+otada, a'n no /ati+ada$ Qe nuevo está allí el peli+ro, padre de la moral, el +ran peli+ro, esta vez trasladado al individuo, al prójimo y ami+o, a la calle, al propio hijo, al propio corazón, a todo lo más intimo y secreto del deseo y de la voluntad0 K&u) habrán de predicar ahora los /ilóso/os de la moral &ue por este tiempo aparecen en el horizonteL Qescubren, estos a+udos observadores y mozos de es&uina, &ue ahora se camina rápidamente hacia el /inal, &ue todo lo &ue los rodea se corrompe a sí mismo y corrompe a otros, &ue nada se mantiene en pie hasta pasado ma@aDna, e>cepto una sola especie de hombres, los incurablemente mediocres$ *ólo los mediocres tienen perspectivas de continuar, de propa+arse, D ellos son los hombres del /uturo, los 'nicos &ue sobrevivenO -sed como ellos, haceos mediocres., dice a partir de ese momento la 'nica moral &ue todavía tiene sentido, &ue todavía encuentra oídos$ D 3ero es di/ícil de predicar esa moral de la mediocridad D no le es lícito, en e/ecto, con/esar nunca lo &ue es y lo &ue &uiere
:E; (ay un instinto para percibir el ran+o &ue es ya, más &ue cual&uier otra cosa, indicio de un ran+o elevadoO hay un placer enlas nuances WmaticesX del respeto &ue permite adivinar una procedencia y unos hábitos aristocráticos$ a sutileza, bondad y altura de un alma son puestas peli+rosamente a prueba cuando a su lado pasa al+o &ue es de primer ran+o, pero &ue todavía no está prote+ido, por los espantos de la autoridad, contra asaltos y torpezas importunos0 al+o &ue recorre su camino como una viviente piedra de to&ue, sin haber sido a'n catalo+ado ni descubierto, al+o lleno de tentaciones, acaso velado y dis/razado voluntariamente$ %l hombre de cuya tarea y ejercitación /orma parte el escrutar almas utilizará de m'ltiples /ormas cabalmente ese arte, para establecer cuál es el valor 'ltimo de un alma, cuál es la jerar&uía innata e irreverD sible a &ue pertenece0 la pondrá a prueba en su instinto de respeto$ Qi//)rence en+endre haine Wla di/erencia en+endra odioX0 la vul+aridad de más de una naturaleza arroja de repente una salpicadura, cual si /uese a+ua sucia, cuando a su lado pasan un recipiente sa+rado cual&uiera, una preciosidad cual&uiera sacada de armaDrios cerrados, un libro cual&uiera &ue lleva las se@ales del +ran destinoO y, por otra parte, e>isten un enmuDdecimiento involuntario, una vacilación de la mirada, una inmovilización de todos los +estos, en los cuales se e>presa &ue un alma siente la cercanía de lo más di+no de veneración$ a manera como en conjunto se ha mantenido hasta ahora en %uropa el respeto a la 5iblia es tal vez el mejor elemento de disciplina y de re/inamiento de las costumbres &ue %uropa debe al cristianismo0 tales libros pro/undos y sumamente si+ni/icativos necesitan para su protección una tiranía de autoridad venida de /uera a /in de con&uistar esos milenios de duración &ue se precisan para a+otarlos y desci/rarlos$ Mucho se ha conse+uido cuando a la +ran masa =a los super/iciales, a los intestinos veloces de toda especie? se le ha in/undido por /in el sentimiento de &ue a ella no le es lícito tocar todoO de &ue hay vivencias sa+radas ante las cuales tiene &ue &uitarse los zapatos y mantener alejada sus sucias manos, D esto constituye casi su suprema elevación en humanidad$ A la inversa, en los denominados hombres cultos, en los creyentes de las -ideas modernas., acaso nin+una otra cosa produzca tanta náusea como su /alta de pudor, su cómoda insolencia de ojos y de manos, con la &ue tocan, lamenO palpan todoO y es posible &ue hoy en el pueblo, en el pueblo bajo, ante todo entre los campesinos s, contin'e habiendo más relativa aristocracia del +usto y más tacto del respeto &ue entre el semimundo+„ del espíritu, &ue lee periódicos, entre los cultos$
:EY No es posible borrar del alma de un hombre a&uello &ue sus antepasados hicieron de manera más +ustosa y más constante0 bien /ueran, por ejemplo, asiduos ahorradores y, por así decirlo, simples piezas de una escribanía o de una caja de caudales, modestos y bur+ueses en sus apetitos, modestos tambi)n en sus virtudesO o bien viviesen habituados a dar órdenes desde la ma@ana hasta la tarde, propensos a las distracciones toscas y, junto a eso, propensos tal vez a
unos deberes y unas responsabilidades a'n más toscosO o bien, /inalmente, hayan sacri/icado en al+'n momento viejos privile+ios de nacimiento y de posesión a /in de vivir ínte+ramente para su /e D su -Qios. DD, como hombres de conciencia implacable y delicada, la cual se ruboDriza de toda mediación$ No es posible en modo al+uno &ue un hombre no ten+a en su cuerpo las propiedades y predilecciones de sus padres y antepasados0 y ello, di+an lo &ue di+an las apariencias$ _ste es el problema de la raza$ *uponiendo &ue sepamos al+o de los padres, está permitido sacar una conclusión acerca del hijo0 cierta incontinencia repu+nante, cierta envidia mez&uina, un torpe darse a sí mismo la razón D y estas tres cosas juntas han constituido en todas las )pocas el aut)ntico tipo plebeyo D tieren &ue pasar al hijo con la misma se+uridad con &ue pasa la san+re corrompidaO y con ayuda de la mejor educación y de la mejor cultura lo 'nico &ue se conse+uirá cabalmente es disimular esa herencia$$D 1 &u) oíra cosa &uíeren hoy la educación y la cultura0 zn nuestra )poca tan popular, &uiero decir tan plebeya, -educación. y -cultura. tienen &ue ser esencialmente el arte de disimular D de disimular la procedencia, la plebe heredada en el cuerpo y en el alma$ 4n educador &ue hoy predicase ante todo veracidad y &ue e>hortase constantemente a sus discípulos de este modo0 -*ed verdaderos, sed naturales, mostraos tal cual sois. D incluso semejante asno virtuoso y cándido aprendería en poco tiempo a recurrir a a&uella /urca WhorcónX de (oracio, para naturam e>pellere We>pulsar la naturalezaX0 Kcon &u) resultadoL a -plebe. us&ue recurret Wvuelve siempreX$ D
:E# A ries+o de descontentar a oídos inocentes yo a/irmo esto0 de la esencia del alma aristocrática /orma parte el e+oísmo, &uiero decir, a&uella creencia inamovible de &ue a un ser como -nosotros lo somos. tienen &ue estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen &ue sacri/icarse a )l$ %l alma aristocrática acepta este hecho de su e+oísmo sin nin+'n si+no de interro+ación y sin sentimiento al+uno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como al+o &ue se+uramente está /undado en la ley primordial de las cosas0 D si buscase un nombre para desi+narlo diría0 -es la justicia misma.$ %n determinadas circunstancias, &ue al comienzo la hacen vacilar, ese alma se con/iesa &ue hay &uienes tienen id)nticos derechos &ue ellaO tan pronto como ha aclarado esta cuestión de ran+o, se mueve entre esos i+uales, dotados de derechos id)nticos, con la misma se+uridad en el pudor y en el respeto delicado &ue tiene en el trato consi+o misma, D de acuerdo con un innato mecanismo celeste &ue todos los astros conocen$ %sa sutileza y autolimitación en el trato con sus i+uales es una parte más de su e+oísmo D todo astro es un e+oísta de ese +)neroD0 se honra a sí misma en ellos y en los derechos &ue ella les concede, no duda de &ue el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, /orma parte asimismo del estado natural de las cosas$ %l alma aristocrática da del mismo moDdo &ue toma, partiendo del apasionado y e>citable instinto de corresponder a todo &ue reside en el /ondo de ella$ nter pares Wentre i+ualesX el concepto de -+racia. no tiene sentido ni buen olorO acaso haya una manera sublime de dejar descender sobre sí los re+alos desde arriba, por así decirlo, y de beberlos ávidamente cual si /ueran +otas0 mas el alma aristocrática carece de habilidad para ese arte y ese +esto$ *u e+oísmo se lo impide0 en +eneral mira a dis+usto hacia -arriba., D mira, o bien ante sí , de manera horizontal y lenta, o bien hacia abajo0 D ella se sabe en la altura$ g
:EE -*ólo es posible estimar verdaderamente a &uien no se busca a sí mismo$. D ]oethe al consejero *chlosser$
:EC (ay entre los chinos un proverbio &ue las madres ense@an ya a sus hijos0 siaoDsin -haz pe&ue@o tu corazón. _sta es la aut)ntica tendencia /undamental en las civilizaciones tardías0 yo no dudo de &ue lo primero &ue un +rie+o anti+uo reconocería tambi)n en nosotros los europeos de hoy sería el autoempe&ue@ecimiento D con sólo esto -repu+naríamos ya a su +usto.$ g
:E! KSu) es, en 'ltima instancia, la vul+aridadL D as palabras son si+nosDsonidos de conceptosO pero los conceptos son si+nosDimá+enes, más o menos determinados, de sensaciones &ue se repiten
con /recuencia y aparecen juntas, de +rupos de sensaciones$ 3ara entenderse unos a otros no basta ya con emplear las mismas palabras0 hay &ue emplear las mismas palabras tambi)n para re/erirse al mismo +)nero de vivencias internas, hay &ue tener, en /in, una e>periencia co m'n con el otro$ 3or ello los hombres de un mismo pueblo se entienden entre sí mejor &ue los pertenecientes a pueblos distintos, aun&ue )stos se sirvan de la misma len+uaO o, más bien, cuando los hombres han vivido juntos durante mucho tiempo en condiciones similares =de clima, de suelo, de peli+ro, de necesidades, de trabajo?, sur+e de ahí al+o &ue -se entiende., un pueblo$ %n todas las almas ocurre &ue un mismo n'mero de vivencias &ue se repiten a menudo obtiene la primacía sobre las &ue se dan más raramente0 acerca de ellas la +ente se entiende con rapidez, de un modo cada vez más rápido D la historia de la len+ua es la historia de un proceso de abreviación DO sobre la base de ese rápiDdo entendimiento la +ente se vincula de un modo estrecho, cada vez más estrecho$ Tuanto mayor es el peli+ro, tanto mayor es la necesidad de ponerse de acuerdo con rapidez y /acilidad sobre lo &ue hace /altaO el no malentenderse en el peli+ro es al+o de &ue los hombres no pueden prescindir en modo al+uno para el trato mutuo$ o distinto las aparta de uniones demasiado precipitadas, aconsejadas por los sentidos y el corazón D y no un schopenhaueriano -+enius de la especie. cual&uiera D? Tuáles son los +rupos de sensaciones &ue se despiertan más rápidamente dentro de un alma, &ue toman la palabra, &ue dan órdenes0 eso es lo &ue decide sobre la jerar&uía entera de sus valores, eso es lo &ue en 'ltima instancia determina su tabla de bienes$ as valoraciones de un hombre delatan al+o de la estructura de su alma y nos dicen en &u) ve )sta sus condiciones de vida, sus aut)nticas necesidades$ *uponiendo &ue desde siempre las necesidades hayan apro>imado entre sí 'nicamente a hombres &ue podían aludir con si+nos similares a necesidades similares, a vivencias similares, resulta de a&uí, en conjunto, &ue una comunicabilidad /ácil de las necesidades, es decir, en su 'ltimo /ondo, el e>perimentar vivencias sólo ordinarias y vul+ares tiene &ue haber sido la más poderosa de todas las /uerzas &ue han dominado a los hombres hasta ahora$ os hombres más similares, más habituales, han tenido y tienen siempre ventajaO los más selectos, más sutiles, más raros, más di/íciles de comprender, )sos /ácilmente permanecen solos en su aislamiento, sucumben a los accidentes y se propa+an raras veces$ %s preciso apelar a in+entes /uerzas contrarias para poder oponerse a este natural, demasiado natural, pro+ressus ín simile Wpro+reso hacia lo semejanteX, al avance del hombre hacia lo semejante, habitual, ordinario, +re+ario D hacia lo vul+ar D
:EB Tuanto más se vuelve un psicólo+o D un psicólo+o y adivinador de almas nato, inevitable D hacia los casos y los hombres más selectos, tanto más aumenta su peli+ro de as/i>iarse de compasión0 más &ue nin+'n otro hombre necesita )l dureza y jovialidad$ a corrupción, la ruina de los hombres superiores, de las almas de constitución más e>tra@a, representan en erecto la re+la es terrible tener siempre ante los ojos semejante re+la$ a multi/orme tortura del psicólo+o &ue ha descubierto esa ruina, &ue ha descubierto primero una vez, y lue+o casi siempre, toda esa -incurabilidad interna. del hombre superior, ese eterno -demasiado tarde . en todos los sentidos , a lo lar+o de la historia entera, D puede lle+ar &uizá a convertirse un día en causa de &ue se vuelva con amar+ura contra su propia suerte y ha+a un ensayo de autodestrucción, D de &ue se -corrompa. a sí mismo$ Tasi en todos los psicólo+os percibiremos una propensión y un placer delatores a tratar con hombres ordinarios y bien ordenados0 en esto se delata &ue ellos precisan siempre de una curación, &ue necesitan una especie de huida y olvido, lejos de a&uello &ue sus penetraciones e incisiones, &ue su -o/icio., han hecho pesar sobre su conciencia$ %l miedo a su memoria es peculiar de ellos$ Ante el juicio de otros enmudecen /ácilmente0 con rostro inmóvil escuchan cómo la +ente honra, admira, ama, +lori/ica, allí donde ellos han visto, D o incluso encubren su mutismo asintiendo de modo e>preso a una opinión super/icial cual&uiera$ Acaso la
paradoja de su situación lle+ue tan terriblemente lejos &ue la muchedumbre, los cultos, los entusiastas aprendan por su parte el +ran respeto justo allí donde ellos han aprendido la +ran compasión al lado del +ran desprecio, D el respeto a los -+randes hombres. y animales prodi+iosos por causa de los cuales se bendice y se honra a la patria, a la tierra, a la di+nidad de la humanidad, a sí mismo, y &ue son propuestos a la juventud como modelo para su educación$$$ 1 &ui)n sabe si hasta ahora no ha venido ocurriendo en todos los +randes casos cabalmente lo mismo0 &ue la muchedumbre adoraba a un dios, D y &ue el -dios. no era más &ue un pobre animal para el sacri/icio %l )>ito ha sido siempre el má>imo mentiroso, D y la -obra. misma es un )>itoO el +ran estadista, el con&uistador, el descubridor están envuelDtos en el dis/raz de sus creaciones hasta el punto de resultar irreconociblesO la -obra., la del artista, la del /ilóso/o, ella es la inventora de &uien la ha creado, de &uien la habría creadoO los -+randes hombres., tal como se los venera, son poemas pe&ue@os y malos compuestos con posterioridadO en el mundo de los valores histó ricos domina la moneda /alsa$ 3or ejemplo, esos +randes poetas, esos 5yron, Musset, 3oe, eoparDdi, Zleist, ]o+ol, D tal como están ahora ahí, tal como acaso tienen &ue estar0 hombres de instantes, hombres entusiasmados, sensuales, pueriles, hombres inconsiderados y s'bitos en la descon/ianza y en la con/ianzaO en cuyas almas se disimula de ordinario una +rietaO &ue a menudo se ven+an con sus obras de un ensuciamiento internoO &ue a menudo buscan con sus vuelos olvidarse de una memoria demasiado /iel, &ue a menudo se e>travían en el /an+o y casi se enamoran de )l, hasta volverse i+uales a /ue+os /atuos &ue va+an en torno a los pantanos y simulan ser estrellas D el pueblo los llama entonces idealistas, D &ue a menudo luchan con una náusea prolon+ada, con un /antasma de incredulidad &ue siempre retorna, el cual los hace /ríos y los /uerza a desvivirse por la +loria y a devorar la -/e en sí mismos. tomándola de las manos de aduladores ebrios0 D &u) tortura son estos +randes artistas y, en +eneral, los hombres superiores para &uien los ha desci/rado una vez 9esulta muy comprensible &ue sea justamente de parte de la mujer D la cual es clarividente en el mundo del su/rimiento y, por des+racia, tambi)n está ansiosa de ayudar y salvar, más allá de sus /uerzas D de &uien e>perimenten ellos con mucha /acilidad a&uellos estallidos de compasión ilimitada y abne+adísima &ue la muchedumbre, ante todo la muchedumbre &ue venera, no entiende y sobre las cuales acumula interpretaciones llenas de curiosidad y autosatis/acción$ %sa compasión se en+a@a ordinariamente con respecto a su /uerzaO la mujer &uisiera creer &ue el amor todo lo puede, D es su aut)ntica /e$ Ay, &uien conoce el corazón adivina cuán pobre, est'pido, desamparado, presuntuoso, desacertado, más /ácilmente destructor &ue salvador es incluso el amor mejor y más hondo D %s posible &ue bajo la /ábula y el dis/raz sa+rados de la vida de es's se esconda uno de los casos más dolorosos de martirio del saber acerca del amor0 el martirio del corazón más inocente y más lleno de deseos, &ue nunca había tenido bastante con nin+'n amor de hombre, &ue e>i+ía amor, serDamado y nada más, con dureza, con insensatez, con e>plosiones terribles contra &uienes le rehusaban su amorO la historia de un pobre insaciado e insaciable en el amor, &ue tuvo &ue inventar el in/ierno para enviar a )l a &uienes no &uerían amarlo, D y &ue al /in, habiendo alcanzado saber acerca del amor humano, tuvo &ue inventar un dios &ue es totalmente amor, totalmente capacidadDdeDamar, D &ue se compadece del amor humano por ser )ste tan pobre, tan i+norante Suien así siente, &uien tiene tal saber acerca del amor, D busca la muerte$ D KMas por &u) entre+arse a estas cosas dolorosasL *uponiendo &ue no haya &ue hacerlo$ D
:C6 a soberbia y la náusea espirituales de todo hombre &ue haya su/rido pro/undamente D la jerar&uía casi viene determinada por el +rado de pro/undidad a &ue pueden lle+ar los hombres en su su/rimiento D, su estremecedora certeza, &ue lo impre+na y colorea completamente, de saber más, merced a su su/rimiento, &ue lo &ue pueden saber los más inteli+entes y sabios, de ser conocido y haber estado al+una vez -domiciliado. en muchos mundos lejanos y terribles, de los &ue -vosotros nada sab)is.$$$, esa soberbia espiritual y callada del &ue su/re, ese or+ullo del ele+ido del su/rimiento, del -iniciado., del casi sacri/icado, encuentra necesarias todas las /ormas de dis/raz para prote+erse del contacto de manos importunas y compasivas y, en +eneral,
de todo a&uello &ue no es su i+ual en el dolor$ %l su/rimiento pro/undo vuelve aristócratas a los hombresO separa$ 4na de las /ormas más sutiles de dis/raz es el epicureísmo, así como una cierta valentía del +usto, e>hibida$ a partir de ese momento, la cual toma el su/rimiento a la li+era y se pone en +uardia contra todo lo triste y pro/undo$ (ay -hombres joviales. &ue se sirven de la jovialidad por&ue, merced a ella, son malentendidos0 D &uieren ser malentendidos$ (ay -hombres cientí/icos. &ue se sirven de la ciencia por&ue )sta proporciona una apariencia jovial y por&ue el cienti/icismo lleva a in/erir &ue el hombre es super/icial0 D &uieren inducir a una /alsa in/erencia$ (ay espíritus libres e insolentes &ue &uisieran ocultar y ne+ar &ue son corazones rotos, or+ullosos, incurables0 y a veces la necedad misma es la máscara usada para encubrir un saber desventurado demasiado cierto$ D Qe lo cual se deduce &ue a una humanidad más sutil le es inherente el tener respeto -por la máscara. y el no cultivar la psicolo+ía y la curiosidad en lu+ares /alsos$
:C o &ue más pro/undamente separa a dos seres humanos son un sentido y un +rado distintos de limpieza$ Qe nada sirven toda honradez y toda recíproca utilidad, de nada sirve toda buena voluntad del uno para con el otro0 en 'ltima instancia se está siempre en lo mismo D -no pueden olerse. %l supremo instinto de limpieza sit'a a &uien lo tiene en el aislamiento más prodi+ioso y peli+roso, como si /uese un santo0 pues la santidad es cabalmente eso D la espiritualización suprema del mencionado instinto$ 4na cierta consciencia de una indescriptible plenitud en la /elicidad del ba@o, un cierto ardor y una cierta sed &ue empujan constantemente al alma a salir de la noche y entrar en la ma@ana, a salir de lo turbio, de la -tribulación., y entrar en lo claro, lo resplandeciente, lo pro/undo, lo sutil D0 esa inclinación, en la misma medida en &ue distin+ue D es una inclinación aristocrática D, tambi)n separa$ D a compasión propia del santo es la compasión por la suciedad de lo humano, demasiado humano$ 1 hay +rados y alturas en los &ue la compasión misma es sentida por )l como contaminación, como suciedad$$$
:C: *i+nos de aristocracia0 no pensar nunca en rebajar nuestros deberes a deberes de todo el mundoO no &uerer ceder, no &uerer compartir la responsabilidad propiaO contar entre los deberes propios los privile+ios propios y el ejercicio de esos privile+ios$
:C; 4n hombre &ue aspire a cosas +randes considera a todo a&uel con &uien se encuentra en su ruta, o bien coDmo un medio, o bien como una r)mora y obstáculo, D o bien como un lecho pasajero para reposar$ *u peculiar bondad , de alto linaje, para con el prójimo sólo es posible cuando )l está en su altura y ejerce dominio$ a impaciencia, así como su consciencia de haber estado condenado siempre a la comedia hasta a&uel momento D pues incluso la +uerra es una comedia y sirve de ocultación, de i+ual modo &ue todo medio sirve de ocultación a una /inalidad D, le echan a perder todo trato humano0 esa especie de hombre conoce la soledad y todas las cosas venenosísimas &ue la soledad tiene en sí$
:CY %l problema de los &ue a+uardan$ D *e necesitan +olpes de suerte, además de muchas cosas incalculables, para &ue un hombre superior, dentro del cual dormita la solución de un problema, lle+ue a actuar en tiempo a'n oportuno D -a estallar., como podría decirse$ Qe ordinario esto no acontece, y en todos los rincones de la tierra hállanse sentadas +entes &ue a+uardan y &ue apenas saben hasta &u) punto a+uardan, y menos todavía &ue a+uardan en vano$ A veces tambi)n lle+a demasiado tarde la llamada despertadora, a&uel azar &ue otor+a -permiso. para obrar, D cuando ya la mejor juventud y la mejor ener+ía para obrar se han +astaDdo, a /uerza de estar sentadas y &uietasO y más de uno ha encontrado con espanto, justo cuando -se puso de pie., &ue sus miembros estaban dormidos y &ue su espíritu estaba ya demasiado pesado -%s demasiado tarde. D se dijo, perdida ya la /e en sí mismo e in'til para siempre a partir de entonces D$ KAcaso, en el reino del +enio, el -9a/ael sin manos. B:, entendida esta e>presión en su sentido más amplio, constituiría no la e>cepción, sino la re+laL D Suizá el +enio no sea tan raro0 pero sí lo son las
&uinientas manos &ue )l necesita para tiranizar el ˆ‰qŠ, -el momento oportuno. D para co+er el azar por los pelos
:C# Suien no &uiere ver lo elevado de un hombre /ija su vista de un modo tanto más penetrante en a&uello &ue en )l es bajo y super/icial D y con ello se delata$
:CE %n toda especie de herida y de p)rdida el alma in/erior y más +rosera se halla en mejores condiciones &ue el alma más aristocrática0 los peli+ros de esta 'ltima tienen &ue ser mayores, su probabilidad de su/rir una des+racia y de perecer es incluso enorme, dada la multiplicidad de sus condiciones de vida$ D %n un la+arto un dedo perdido vuelve a crecer0 no así en el hombre$ g
:CC D
:C! D Taminante, K&ui)n eres t'L Peo &ue recorres tu camino sin desd)n, sin amor, con ojos indesci/rablesO h'medo y triste cual una sonda &ue, insaciada, vuelve a retornar a la luz desde toda pro/undidad D K&u) buscaba allá abajoL D, con un pecho &ue no suspira, con unos labios &ue ocultan su náusea, con una mano &ue ya sólo con lentitud a/erra las cosas0 KSui)n eres t'L KSu) has hechoL Qescansa a&uí0 este lu+ar es hospitalario para todo el mundo D recup)rate 1 seas &uien seas0 KSu) es lo &ue ahora te a+radaL KSu) es lo &ue te sirve para recon/ortarteL 5asta con &ue lo nombres0 lo &ue yo ten+a te lo o/rezco D -K3ara recon/ortarmeL K3ara recon/ortarmeL Uh t', curioso, &u) es lo &ue dices 3ero dame, te lo rue+o$ D. KSu)L KSu)L Qilo D -4na máscara más 4na se+unda máscara.$$$
:CB os hombres de tristeza pro/unda se delatan cuando son /elices0 tienen una manera de a/errar la /elicidad como si &uisieran estran+ularla y aho+arla, por celos, D ay, demasiado bien saben &ue se les escapa
:!6 -Mal Mal KTómoL, Kno va D hacia atrásL. D *í 3ero entend)is mal a ese hombre cuando os &uejáis de eso$ Pa hacia atrás como todo a&uel &ue &uiere dar un +ran salto$ D D
:! D -K*e me creeráL 3ero yo solicito &ue se me crea0 en mí, sobre mí, he pensado siempre sólo mal, sólo en casos muy raros, sólo de manera /orzada, siempre sin placer `por el asunto, presto a diva+ar lejos dmí, siempre sin /e en el resultado, +racias a una indome@able descon/ianza con respecto a la posibilidad del autoDconocimiento, la cual me ha conducido tan lejos &ue he lle+ado a percibir una contradicdo in adjeto Wcontradicción en el adjetivoX en el concepto dconocimiento inmediato &ue los teóricos se permiten0 D este hecho entero es casi lo más se+uro &ue yo s) sobre mí$
:!: -K3ero &u) te ha ocurridoL. D -No lo s), dijo titubeanteO &uizá las arpías hayan pasado volando sobre mi mesa. BY$ (oy ocurre a veces &ue un hombre dulce, mesurado, discreto, se pone de repente /urioso, rompe los platos, vuelca la mesa, +rita, alborota, injuria a todo el mundo D y acaba por irse de allí aver+onzado, rabioso contra sí mismo, D Khacia dóndeL, Kpara &u)L K3ara morir de hambre en su aislamientoL K3ara as/i>iarse con su recuerdoL D Suien ten+a los deseos propios de un alma elevada y descontentadiza y sólo raras veces encuentre puesta su mesa,
preparado su alimento, correrá en todas las )pocas un +ran peli+ro0 pero )ste es hoy e>traordinario$ Arrojado dentro de una )poca ruidosa y plebeya, con la cual no le +usta comer de un mismo plato, /ácilmente puede perecer de hambre y de sed, o, en el caso de &ue acabe por -alar+ar la mano., D de una náusea repentina$ D 3robablemente todos nosotros nos hemos sentado ya a mesas &ue no eran las nuestrasO y precisamente los más espirituales de nosotros, los &ue somos más di/íciles de alimentar, conocemos a&uella peli+rosa dyspepsia Walteración di+estivaX &ue se deriva de un conocimiento y un desen+a@o repentinos acerca de nuestra comida y de nuestros vecinos de mesa, D la náusea de los postDres$
:!; *uponiendo &ue &ueramos alabar, constituye un autodominio sutil y a la vez aristocrático el alabar siempre tan sólo cuando no estamos de acuerdo0 D de lo contrario nos alabaríamos, en e/ecto, a nosotros mismos, lo cual va contra el buen +usto D desde lue+o es )se un autodominio &ue o/rece una ocasión y un motivo ma+ní/icos para ser constantemente malentendidos$ 3ara &ue nos sea lícito permitirnos ese verdadero lujo de +usto y de moralidad tenemos &ue vivir, no entre los cretinos del espíritu, sino más bien entre hombres a &uienes incluso los malentendidos y las e&uivocaciones los diviertan a causa de su sutileza, D o tendremos &ue pa+arlo caro D -_l me alaba0 por lo tanto, me da la razón. D esta asnada de deducción ló+ica nos echa a perder media vida a nosotros los eremitas, pues introduce a los asnos entre nuestros vecinos y ami+os$
:!Y Pivir con una dejadez inmensa y or+ullosaO siempre más allá$ D
:!# os acontecimientos y pensamientos más +randes D y los pensamientos más +randes son los acontecimientos más +randes D son los &ue más se tarda en comprender0 las +eneraciones contemporáneas de ellos no tienen la vivencia de tales acontecimientos, D viven al mar+en de ellos$ Ucurre a&uí al+o parecido a lo &ue ocurre en el reino de los astros$ a luz de los astros más lejanos es la &ue más tarda en lle+ar a los hombresO y antes de &ue haya lle+ado, el hombre nie+a &ue allí D e>istan astros$ -KTuántos si+los necesita un espíritu para ser comprendidoL. D )ste es tambi)n un criterio de medida, con )l se crean tambi)n una jerar&uía y una eti&ueta cuales se precisan0 para el espíritu y para el astro$ D
:!E -A&uí la vista es despejada, el espíritu está elevado. D %>iste, sin embar+o, una especie opuesta de hombres, la cual tambi)n está en la altura y tambi)n tiene despejada la vista D pero mira hacia abajo$
:!C D KSu) es aristocráticoL KSu) contin'a si+ni/icando hoy para nosotros la palabra -aristocrático.L K%n &u) se delata, en &u) se reconoce el hombre aristocrático, bajo este cielo pesado y cubierto del dominio incipiente de la picbe, &ue vuelve opaco y plomizo todoL D No son las acciones ías &ue constituyen su demostración, D as acciones son sie $prt ambi+uas, siempre insondables DO tampoco son i as -obras.%ntre los artistas y los doctos encontramos hoy muchos &ue delatan con sus obras &ue un pro/undo deseo los empuja hacia lo aristocrático0 pero justo esa necesidad de lo aristocrático es radicalmente distinta de las necesidades del alma aristocrática
misma y, en realidad, el elocuente y peli+roso síntoma de su carencia$ No son las obras, es la /e la &ue a&uí decide, la &ue a&uí establece la jerar&uía, para volver a tomar una vieja /órmula reli+iosa en un sentido nuevo y más pro/undo0 una determinada certeza básica &ue un alma aristocrática tiene acerca de sí misma, al+o &ue no se puede buscar, ni encontrar, ni, acaso, tampoco perder$ D %l almaaristocrática se respeta a sí misma$ D
:!! (ay hombres &ue inevitablemente tienen espíritu, aun&ue anden con los rodeos y prete>tos &ue &uieran y aun&ue se tapen con las manos los ojos delatores =D como si la mano no /uera un delator D?0 al /inal siempre resulta &ue ellos tienen al+o &ue ocultar, a saber0 espíritu$ 4no de los medios más sutiles para disimular, al menos durante el mayor tiempo posible, y para /in+ir, con )>ito, &ue uno es más est'pido de lo &ue es D cosa &ue en la vida vul+ar es a menudo tan deseable como un para+uas D llámase entusiasmo0 sumando a )ste lo &ue de )l /orma parte, por ejemplo la virtud$ 3ues, como dice ]aliani, &ue tenía &ue saberlo D0 vertuest enthousiasme Wvirtud es entusiasmoX$
:!B %n los escritos de un eremita óyese siempre tambi)n al+o del eco del yermo, al+o del susurro y del tímido mirar en torno propios de la soledadO hasta en sus palabras más /uertes, hasta en su +rito contin'a sonando una especie nueva y más peli+rosa de silencio, de mutismo$ Suien durante a@os y a@os, durante días y noches ha estado sentado solo con su alma, en disputa y conversación íntimas con ella, &uien en su caverna D &ue puede ser un laberinto, pero tambi)n una mina de oro D convirtióse en oso de cavernas, o en e>cavador de tesoros, o en +uardián de tesoros y dra+ón0 )se tiene unos conceptos &ue acaban ad&uiriendo un color crepuscular propio, un olor tanto de pro/undidad como de moho, al+o incomunicable y repu+nante, &ue lanza un soplo /río sobre todo el &ue pasa a su lado$ %l eremita no cree &ue nunca un /ilóso/o D suponiendo &ue un /ilóso/o haya comenzado siempre por ser un eremita D haya e>presado en libros sus opiniones aut)nticas y 'ltimas0 Kno se escriben precisamente libros para ocultar lo &ue escondemos dentro de nosotrosL D incluso pondrá en duda &ue un /ilóso/o pueda tener en absoluto opiniones -'ltimas y aut)nticas., &ue en )l no haya, no ten+a &ue haber, detrás de cada caverna, una caverna más pro/unda todavía D un mundo más amplio, más e>tra@o, más rico, situado más allá de la super/icie, un abismo detrás de cada /ondo, detrás de cada -/undamentación.$
:B6
:B %l hombre, animal complejo, mendaz, arti/icioso e impenetrable, in&uietante para los demás animales no tanto por su /uerza cuanto por su astucia y su inteli+encia, ha inventado la buena conciencia para dis/rutar por /in de su alma como de un alma sencillaO y la moral entera es una es/orzada y prolon+ada /alsi/icación en virtud de la cual se hace posible en absoluto +ozar del espectáculo del alma$ Qesde este punto de vista acaso /ormen parte del concepto de -arte. más cosas de las &ue com'nmente se cree$
:B: 4n /ilóso/o0 es un hombre &ue constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sue@a cosas e>traordinariasO al+uien al &ue sus propios pensamientos +olpean como desde /uera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su especie peculiar de acontecimientos y rayosO acaso )l mismo sea una tormenta &ue camina +rávida de nuevos rayosO un hombre /atal, rodeado siempre
de truenos y +ru@idos y aullidos y acontecimientos in&uietantes$ 4n /ilóso/o0 ay, un ser &ue con /recuencia huye de sí mismo, &ue con /recuencia se tiene miedo a sí mismo, D pero &ue es demasiado curioso para no -volver a sí mismo. una y otra vez$$$
:B; 4n hombre &ue dice0 -%sto me a+rada, esto yo me lo apropio y &uiero prote+erlo v de/enderlo contra todos.O un hombre &ue puede sostener una causa, cumplir una decisión, +uardar /idelidad a un pensamiento, retener a una mujer, casti+ar y abatir a un temerarioO un hombre &ue tiene su cólera y su espada, ya cual los d)biles, los &ue su/ren, los oprimidos, tambi)n los animales, se alle+an con +usto y le pertenecen por naturaleza, en suma, un hombre &ue por naturaleza es se@or, D cuando un hombre así tiene compasión, bien, esa compasión tiene valor Su) importa, en cambio, la compasión de los &ue su/ren U de los &ue incluso predican compasión (ay hoyen casi todos los lu+ares de %uropa una sensibilidad y una susceptibilidad morbosas para el dolor, y asimismo una repu+nante incontinencia en la &ueja, un enternecimiento &ue &uisiera adornarse con la reli+ión y con los trastos /ilosó/icos para parecer al+o superior, D e>iste un verdadero culto del su/rimiento$ a ‹alta de virilidad de io &ue en tales círculos de ilusos se bautiza con el nombre de compasión es lo primero &ue, a mi parecer, salta siempre ala vista$ D (ay &ue desterrar con ener+ía y a /ondo esta novísima especie del mal +ustoO y yo deseo en /in &ue, para combatir esto, la +ente se pon+a en el corazón y en el cuello el buen amuleto del -+ai saber., D la -/ráhííche isssenscha/t., para aclarárselo a los alemanes$
:BY %l vicio olímpico$ D A despecho de ese /ilóso/o &ue, conic +enuino in+l)s, intentó crear entre todas las cabezas &ue piensan una mala /ama al reír D -el reír es un +rave de/ecto de la naturaleza humanaD &ue toda cabeza &ue pOe sa$ se es/orzará en superar. =(obbes? D, yo me permitiría incluso establecer una jerar&uía de los /ilóso/os se+'n el ran+o de su risa D hasta terminar, por arriba, en a&uellos &ue son capaces de la carcajada áurea$ 1 suponiendo &ue tambi)n los dioses /iloso/en, cosa a la &ue más de una conclusión me ha empujado ya D, yo no pon+o en duda &ue, cuando lo hacen, saben reír tambi)n de una manera sobrehumana y nueva D y a costa de todas las cosas serias A los dioses les +ustan las burlas0 parece &ue no pueden dejar de reír ni si&uiera en las acciones sa+radas$
:B# %l +enio del corazón, tal como lo posee a&uel +ran oculto, el diosDtentador y cazarratas nato de las conciencias, cuya voz sabe descender hasta el in/ramundo de toda alma, &ue no dice una palabra, no lanza una mirada en las &ue no haya un propósito y un +ui@o de seducción, de cuya maestría /orma parte el saber parecer D y no a&uello &ue )l es, sino a&uello &ue constituye, para &uienes lo si+uen, una constricción más para acercarse cada vez más a )l, para se+uirle de un modo cada vez más íntimo y radical0 D el +enio del corazón, &ue a todo lo &ue es ruidoso y se complace en sí mismo lo hace enmudecer y le ense@a a escuchar, &ue pule las almas rudas y les da a +ustar un nuevo deseoO D el de estar &uietas como un espejo, para &ue el cielo pro/undo se re/leje en ellas DO el +enio del corazón, &ue a la mano torpe y apresurada le ense@a a vacilar y a co+er las cosas con mayor delicadeza, &ue adivina el tesoro oculto y olvidado, la +ota de bondad y de dulce espiritualidad escondida bajo el hielo +rueso y opaco y es una varita má+ica para todo +rano de oro &ue yació lar+o tiempo sepultado en la prisión del mucho cieno y arenaO el +enio del corazón, de cuyo contacto sale más rico todo el mundo, no a+raciado y sorprendido, no bene/iciado y oprimido como por un bien ajeno, sino más rico de sí mismo, más nuevo &ue antes, removido, oreado y sonsacado por un viento tibio, tal vez más inse+uro, más delicado, más /rá+il, más &uebradizo, pero lleno de esperanzas &ue a'n no tienen nombre, lleno de nueva voluntad y nuevo /luir, lleno de nueva contravoluntad y nuevo re/luir$$$ Kpero &u) es lo &ue estoy haciendo, ami+os míosL KQe &ui)n os estoy hablandoL KAcaso me he distraído hasta el punto de no haberos dicho ni si&uiera su nombreL A no ser &ue ya hayáis adivinado por vosotros mismos &ui)n es ese espíritu y dios problemático &ue &uiere ser alabado de este modo$ o mismo &ue le ocurre, en e/ecto, a todo a&uel &ue desde su in/ancia ha estado siempre en camino y en el e>tranjero, tambi)n a mí me han salido al paso muchos espíritus e>tra@os y peli+rosos, pero
sobre todo ese de &uien acabo de hablar, y )se lo ha hecho una y otra vez, nadie menos, en e/ecto, &ue el dios Qioniso, ese +ran dios ambi+uo y tentador a &uien en otro tiempo, como sab)is, o/recí mis primicias zkY con todo secreto y con toda veneración D siendo yo, a mi parecer, el 'ltimo &ue le ha o/recido un sacri/icio0 pues no he encontrado a nadie &ue haya entendido lo &ue yo hice entonces$ %ntretanto he aprendido muchas más cosas, demasiadas cosas sobre la /iloso/ía de este dios, y, como &ueda dicho, de boca a boca, D yo, el 'ltimo discípulo e iniciado del dios Qioniso0 Ky me sería lícito acaso comenzar por /in al+una vez a daros a +ustar a vosotros, ami+os míos, en la medida en &ue me est) permitido, un poco de esta /iloso/íaL A media voz, como es justo0 ya &ue se trata a&uí de muchas cosas ocultas, nuevas, e>tra@as, prodi+iosas, in&uietantes$ Sue Qioniso es un /ilóso/o y &ue, por lo tanto, tambi)n los dioses /iloso/an, par)ceme una novedad &ue no deja de ser capciosa, y &ue tal vez suscite descon/ianza cabalmente entre /ilóso/os, D entre vosotros, ami+os míos, no hay tanta oposición a ella, e>cepto la de &ue lle+a demasiado tarde y a destiempo0 pues no os +usta creer, se+'n me han dicho, ni en dios ni en dioses$ KAcaso tambi)n ten+a yo &ue lle+ar, en la /ran&ueza de mi narración, más allá de lo &ue resulta siempre a+radable a los ri+urosos hábitos de vuestros oídosL Tiertamente el mencionado dios lle+ó, en tales diálo+os, muy lejos, e>traordinariamente lejos, e iba siempre muchos pasos delante de mí$$$ A'n más, si estuviera permitido, yo le atribuiría, se+'n el uso de los humanos, hermosos y solemnes nombres de +ala y de virtud, y haría un +ran elo+io de su valor de investi+ador y descubridor, de su osada sinceDridad, veracidad y amor a la verdad$ 3ero con todos estos venerables cachivaches y adornos no sabe &u) hacer semejante dios$ -9eserva eso, diría, para ti y para tus i+uales, ypara todo a&uel &ue lo necesite 1o no ten+o nin+una razón para cubrir mi desnudez.$ D *e adivina0 Kle /alta acaso pudor a esta especie de divinidad y de /ilóso/osL D %n una ocasión me dijo así0 -%n determinadas circunstancias yo amo a los seres humanos D y al decir esto aludía a Ariadna, &ue estaba presente D0 el hombre es para mí un animal a+radable, valiente, lleno de inventiva, &ue no tiene i+ual en la tierra y &ue sabe orientarse incluso en todos los laberintos$ 1o soy bueno con )l0 con /recuencia re/le>iono sobre cómo hacerlo avanzar más y volverlo más /uerte, más malvado y más pro/undo de cuanto es$. -KMás /uerte, más malvado y más pro/undoL., pre+unt) yo, asustado$ -*í., repitió, -más /uerte, más malvado y más pro/undoO tambi)n más bello. D y al decir esto sonreía este diosDtentador con su sonrisa alciónica, como si acabara de decir una encantadora +entileza$ A&uí se ve a un mismo tiempo0 a esta divinidad no le /alta sólo pudor DO y hay en +eneral buenos motivos para suponer &ue, en al+unas cosas, los dioses en conjunto podrían venir a aprender de nosotros los hombres$ Nosotros los hombres somos D más humanos$$$
:BE Ay, &u) sois, pues, vosotros, pensamientos míos escritos y pintados No hace mucho tiempo erais a'n tan multicolores, jóvenes y maliciosos, tan llenos de espinas y de secretos aromas, &ue me hacíais estornudar y reír D Ky ahoraL 1a os hab)is despojado de vuestra novedad, y al+unos de vosotros, lo temo, estáis dispuestos a convertiros en verdades0 tan inmortal es el aspecto &ue ellos o/recen, tan honesto, tan aburrido, &ue parte el corazón K1 al+una vez ha sido de otro modoL K3ues &u) cosas escribimos y pintamos nosotros, nosotros los mandarines de pincel chino, nosotros los eternizadores de las cosas &ue se dejan escribir, &u) es lo 'nico &ue nosotros somos capaces de pintarL Ay, siempre 'nicamente a&uello &ue está a punto de marchitarse y &ue comienza a perder su per/ume Ay, siempre 'nicamente tempestades &ue se alejan y se disipan, y amarillos sentimientos tardíos Ay, siempre 'nicamente pájaros cansados de volar y &ue se e>D traviaron en su vuelo, y &ue ahora se dejan atrapar con la mano D con nuestra mano Nosotros eternizamos a&uello &ue no puede ya vivir y volar mucho tiempo, 'nicamente cosas cansadas y reblandecidas 1 sólo para pintar vuestra tarde, oh pensamientos míos escritos y pintados, ten+o yo colores, acaso muchos colores, muchas multicolores delicadezas y cincuenta amarillos y +rises y verdes y rojos0 D pero nadie me adivina, basándose en esto, &u) aspecto o/recíais vosotros en vuestra ma@ana, vosotros chispas y prodi+ios repentinos de mi soledad, vosotros mis viejos y amados D D pensamientos perversos
_podo0 Qesde altas monta@as$ Uh mediodía de la vida tendido más &ue )lL 1 mi miel JK&ui)n la ha saboreadoL JMAhí estáis ya, ami+os JAy, Kes &ue no es a mí A &uien &ueríais lle+arL tra@o a mí mismoL K%s &ue me he evadido de mí mismoL K%s &ue soy un luchador &ue se ha dome@ado demasiadas veces a sí mismoL KSue demasiadas veces ha contendido con su propia /uerza, (erido y estorbado por su propia victoriaL K%s &ue yo he buscado allí donde más cortante sopla el vientoL K%s &ue he aprendido a habitar Qonde nadie habita, en desiertas zonas de osos polares, 1 he olvidado el hombre y Qios, la maldición y la ple+ariaL K%s &ue me he convertido en un /antasma &ue camina sobre +laciaresL J Posotros, viejos ami+os Mirad 3ero os hab)is &uedado pálidos, lenos de amor y de horror No, marchaos No os enoj)is A&uí J vosotros no podríais tener vuestra casa0 A&uí, en el lejanísimo reino del hielo y de las rocas, J A&uí es necesario ser cazador e i+ual &ue las +amuzas$ %n un perverso cazador me he convertido JPed cuán tirante *e tensa mi arco %l más /uerte de todos /ue &uien lo+ró tal tirantez JJ0 3ero ay ahora 3eli+rosa es la /lecha Tomo nin+una otra, J/uera de a&uí 3or vuestro bien$$$ KUs dais la vueltaL JUh corazón, bastante has soportado, 2uerte permaneció tu esperanza0 Mant)n abiertas tus puertas para nuevos ami+os Qeja a los viejos Abandona el recuerdo *i en otro tiempo /uiste joven, ahora Jeres joven de un modo mejor o &ue en otro tiempo nos li+ó, el lazo de una misma esperanza, J KSui)n contin'a leyendo los si+nos Sue un día el amor +rabó, los pálidos si+nosL 1o te comparo al per+amino, &ue la mano