APLICACIÓN INFORMÁTICA JCLIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA P ARA EL APRENDIZAJE DE LA OPERACIÓN ADICIÓN
DINA CONSTANZA CERON MEDINA NIYI MARIBEL ROJAS COLLAZOS
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA DE PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA-CAQUETÁ 2011
APLICACIÓN INFORMÁTICA JCLIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA P ARA EL APRENDIZAJE DE LA OPERACIÓN ADICIÓN
DINA CONSTANZA CERON MEDINA NIYI MARIBEL ROJAS COLLAZOS
Trabajo de grado Requisito parcial para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil.
Director JAVIER MARTINEZ PLAZAS Magister en Matemáticas Aplicadas
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUC ACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA-CAQUETÁ 2011
NOTA DE APROBACIÓN El presente trabajo final para la Licenciatura en Pedagogía Infantil ha sido revisado y calificado con nota APROBADO APROBADO (Art. 40 del Acuerdo 05 de abril 29 de 2005 del C.S.U.)
Magister Javier Martínez Plazas Director
“La Universidad de la Amazonia no se hace responsable de los conceptos emitidos por las estudiantes en este trabajo de investigación. Las ideas que en él se expresan son responsabilidad exclusiva de sus autoras”.
Florencia, diciembre 12 del 2011
DEDICATORIA
Agradecemos a Dios por permitirnos vivir y darnos la oportunidad de enriquecer nuestros conocimientos retando toda condición y situación presentada durante nuestra preparación profesional. Dedicamos este triunfo a nuestras familias por el apoyo que nos brindaron durante este proceso. A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron para que lográramos alcanzar esta meta.
DINA CONSTANZA CERON MEDINA NIYI MARIBEL ROJAS COLLAZOS
AGRADECIMIENTOS A Dios, por permitirnos culminar con éxitos este proceso. Nuestras familias, por el apoyo permanente para alcanzar esta meta pesen a todas las dificultades presentadas durante este largo proceso. Magister JAVIER MARTINEZ PLAZAS, asesor del trabajo de grado, quien con su asesoría y trabajo permanente logro que culmináramos este trabajo de investigación. Docentes y estudiantes de la Institución educativa La Gaitana en su sede La Central y La Cruz, por permitirnos desarrollar la práctica del trabajo de investigación. Todas las personas que de una u otra forma nos colaboraron en la realización de este trabajo de grado. La Universidad de la Amazonia de Florencia –Caquetá – por brindarnos la oportunidad de realizar la Licenciatura en Pedagogía Infantil y a los maestros por brindarnos sus conocimientos con respecto a la educación en la Primera Infancia.
CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................14 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 14 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................15 1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 15 2. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 17 2.1 2.2 2.3 2.4
DELIMITACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ......................................................... 17 RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE LA GAITANA ...............................................18 ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................... 19 PREGUNTAS CIENTÍFICAS .......................................................................... 20
3. OBJETIVOS.......................................................................................................22 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 22 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 22 4. MARCO REFERENCIAL....................................................................................23 4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 23 4.1.1 Antecedente internacional............................................................................ 23 4.1.2 Antecedente nacional .................................................................................. 23 4.1.3 Antecedente local ........................................................................................23 4.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 24 5. MARCO NORMATIVO ....................................................................................... 33 5.1 A NIVEL INTERNACIONAL ............................................................................ 33 5.2 A NIVEL NACIONAL .......................................................................................34 5.2.1 Sobre las TIC’s. ...........................................................................................34 5.2.2 Estándares básicos de competencias en tecnología. ..................................34 5.3.3 Sobre matemáticas. ..................................................................................... 35 6. METODOLOGIA ...............................................................................................36 6.1 TIPO DE INVESTIGACION............................................................................. 36 6.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................36
6.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................37 6.3.1 Observación directa ..................................................................................... 37 6.3.2 Encuesta a padres de familia y docentes....................................................37 6.3.3 Técnica de análisis de resultados ................................................................. 37 6.4 POBLACION Y MUESTRA ............................................................................. 37 6.5 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN..................................................... 38 7. RESULTADOS..................................................................................................41 7.1 RESULTADOS DE LAS SECUENCIAS .......................................................... 41 7.2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA JClic. .......................... 41 7.3 RESULTADOS GENERALES ......................................................................... 42 8. CONCLUSIONES ..............................................................................................44 9. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 45 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 46 ANEXOS ................................................................................................................48
LISTA DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1. Nivel Socio-Económico .......................................................................... 38 Gráfica 2. Composición Familiar ............................................................................39 Gráfica 3. Asistencia a Reuniones .........................................................................39 Gráfica 4. Acompañamiento de tareas ...................................................................40 Gráfica 5. Resultados obtenidos con JClic ............................................................42
LISTA DE ANEXOS pág.
Anexo A. Entrevista a docentes ............................................................................. 48 Anexo B. Entrevista a padres de familia ................................................................49 Anexo C. Test de secuencia didáctica ...................................................................50 Anexo D. Planeación de secuencias ......................................................................53 Anexo E. Evidencia fotográfica .............................................................................. 59
RESUMEN El presente trabajo de investigación, realizado en el área de matemáticas busca implementar métodos educativos novedosos para mejorar el aprendizaje de la operación adición basados en las nuevas tecnologías, que juegan un papel importante en el aprendizaje del niño a través de ello aprende, interactúa, se comunica, percibe, piensa y expresa sus sentimientos. La metodología aplicada en el proyecto fue “ proyecto de aula” dirigido a niños y niñas de grado primero de la Institución Educativa La Gaitana sedes La Central y La Cruz del municipio de Timaná Huila, en el aspecto relacionado con el aprendizaje de la adición, operaciones sencillas y resolución de problemas. En el desarrollo de la investigación, se tuvo en cuenta los conocimientos teóricos, el saber y el qué hacer relacionado con el procedimiento y estrategias que representan conceptos que ayuden a la construcción del conocimiento conceptual de los números que permita el uso eficaz y flexible en el contexto de los conceptos, proposiciones, teorías y modelos matemáticos. En la Institución Educativa La Gaitana sede La Cruz y sede La Central, se observó que un gran porcentaje de los niños lograron resolver en gran medida las actividades propuestas; lo cual evidencia que los niños a través de la utilización de Tecnologías Informáticas y de Comunicación TIC’s tienen mayor motivación y pueden tener mejores resultados en clase de matemáticas, además, como herramienta didáctica para el aprendizaje, se logró contextualizar las actividades con el entorno de los niños permitiendo un aprendizaje significativo de operación adición.
ABSTRACT This research, conducted in the area of mathematics seeks to implement innovative educational methods to improve the learning of addition operation based on new technologies, which play an important role in children's learning through it learn, interact, communicate, perceive, think and express their feelings. The methodology applied in the project was "classroom project" aimed at children in first grade of the Educational Institution's headquarters La Central Gaitana La Cruz Timaná Township Huila in the learning aspect of addition, operations simple problem solving. In the development of research, took into account the knowledge, know and to do related to the procedure to represent concepts and strategies that help build conceptual knowledge of numbers that allow the efficient and flexible in the context of the concepts, propositions, theories and mathematical models. In the educational institution the Gaitana based La Cruz and seat La Central, it was observed that a large percentage of children achieved largely resolved the proposed activities which demonstrates that children through the use of Information Technologies and Communication ICT have greater motivation and may have better results in math class, also as an educational tool for learning, we were able to contextualize the activities with the children's environment enabling meaningful learning addition operation.
INTRODUCCIÓN El proyecto de aula genera cambios sustanciales en el proceso educativo; el docente deja de ser el eje central y se convierte en mediador; el estudiante adquiere dinamismo, se convierte en actor principal y constructor de su propio conocimiento. Además, favorece el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el “aprender a aprender”, la capacidad de negociación, y el trabajo con un propósito y una visión. Los niños, al iniciar el nivel de primaria a pesar de su corta edad, traen una variada experiencia de su entorno en lo relacionado con los números. Métodos educativos novedosos como los basados en las nuevas tecnologías, impactan positivamente en el aprendizaje del niño, a través de ello aprenden, interactúan, comunican, perciben, piensan y expresan sus sentimientos. Lo cual, hace necesario educar niños con competencias que vayan de acuerdo a las necesidades de la época actual. El proyecto diseñado se desarrolló mediante la metodología de proyecto de aula dirigido a niños y niñas de grado primero de la Institución Educativa La Gaitana sedes la Central y La Cruz del municipio de Timaná Huila, en el aspecto relacionado con el aprendizaje de las sumas, operaciones sencillas y resolución de problemas. Para lograrlo, se propuso a los alumnos resolver situaciones problemáticas, sin haberles mostrado previamente algún método de resolución, formulando estrategias como el uso de las TIC como movilizadoras del aprendizaje; las cuales y con ayuda de un tema bastante interesante para los niños como lo son los animales, ayuden a los infantes a acercarse a los números y las sumas de una manera novedosa y divertida. En el proyecto de investigación, en un primer momento se recogio los resultados de un instrumento que se aplicó a los niños y la observación directa, donde el objetivo fue detectar falencias a acerca de la enseñanza y aprendizaje del pensamiento numérico en los niños del grado primero. En un segundo momento, se trabajó en exploración y simbolización de los intereses de los niños donde se diseñó el proyecto de aula, en que se logro la contextualización del aprendizaje por medio de las actividades y la aplicación informática y en un tercer momento la aplicación de la propuesta planteada que sirvió de herramienta de mayor motivación y afianzamiento de la operación adición. Los resultados más relevantes del trabajo de investigación fue una mayor motivación en clase de matemáticas donde un gran porcentaje de los niños lograron resolver las actividades propuestas con mayor facilidad, donde, con la contextualización de las actividades en el entorno del niño y la utilización de Tecnologías Informáticas y de Comunicación TIC’s, se logró un aprendizaje significativo de operación adición.
Uno de los logros fue incorporar las TIC’s en el aula de clase de los grados primero de sedes intervenidas donde se afianzó el pensamiento matemático de los niños. Dentro de los resultados esperados no se pudo sensibilizar a los padres de familia sobre la utilización de las TIC’s, ya que el tiempo fue limitado y restringió en gran medida, la vinculación directa de ellos en el proyecto de investigación.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A principios de este año se realizó un diagnóstico a los niños y niñas del grado primero de La Institución Educativa La Gaitana, sede La Central del municipio de Timará Huila, mediante una encuesta se encontró que: 1. Los niños y las niñas verifican el grado de interpretación tanto de gráficos como de texto y se evidencia un nivel satisfactorio en análisis e interpretación. En los niños encuestados el 20,83% presentan dificultades en el significado del número en diferentes contextos (conteo, comparación, codificación, localización entre otros). 2. Los estudiantes de primero logran completar secuencias con buena capacidad de análisis. A medida que las series se vuelven complejas, su entendimiento es limitado. 3. Cuando se aumenta el grado de dificultad e interpretación, los resultados son menos halagadores. Se evidencia dificultades en la resolución de problemas donde están implícitas situaciones aditivas. Otro elemento encontrado es que los docentes de matemáticas siguen enseñando tradicionalmente; es decir, se desarrolla la clase magistral acompañada del desarrollo de ejercicios en clase y posteriormente tareas para la desarrollar en clase, generándole al estudiante descontextualización de su aprendizaje, limitaciones en el trabajo cooperativo y colaborativo; situaciones que no responden a sus intereses. Uno de los elementos encontrados en la encuesta es que a pesar de que el niño identifica el signo (el número) con el cual se representa una cantidad, no logra aplicarlo en su contexto, se considera que le falta interiorizar el significado de número y las relaciones de éste y lo que representa. Esto genera que el estudiante cuando tiene que resolver situaciones problemáticas donde se presentan situaciones aditivas, no logre aplicar el conocimiento adquirido, lo que le ocasiona frustramiento. Así se consideró pertinente abordar situaciones desde el aula que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes en torno al aprendizaje de las matemáticas, en especial la operación adición.
14
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA Atendiendo a lo expuesto en el planteamiento del problema surge la siguiente pregunta: ¿CÓMO UTILIZAR LA APLICACIÓN INFORMÁTICA JCLIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA OPERACIÓN ADICIÓN CON NÚMEROS DE TRES DÍGITOS ORIENTADO A LOS NIÑOS DEL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GAITANA SEDE LA CRUZ Y LA CENTRAL DEL MUNICIPIO DE TIMANÁ-HUILA?
1.3 JUSTIFICACIÓN Hace muchas décadas se viene manifestando, de acuerdo a los resultados de las pruebas ICFES hoy en día Pruebas Censales Saber 5°, 11° y Pro, que las matemáticas son la “cenicienta” en la educación básica y media colombiana. Situación que no ha cambiado mucho de acuerdo a los últimos resultados de las pruebas Saber. Bogoya (2003) plantea “… cuando hacemos una evaluación censal y entregamos unos resultados precisos y objetivos a cada una de las instituciones, ellas deben apropiárselos para establecer sus Planes de Mejoramiento"; y en dichos planes de mejoramiento el factor académico debe propender por mejorar los niveles de aprendizaje. De aquí que los docentes tienen el gran compromiso de mejorar los planes de estudio y de buscar estrategias que permitan a las instituciones educativas avanzar en la búsqueda de una educación de calidad. La incorporación de las Tecnologías de la Inform ática y la Comunicación TIC’s ha sido un tema de gran interés por parte del MEN en Colombia. En el año 1999 surge el proyecto Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas con el firme propósito de mostrar que las nuevas tecnologías son una herramienta poderosa para el aprendizaje de las matemáticas a diferencia del arraigo cultural que considera que el estudiante debe saber todo de manera memorística y que por ejemplo, las calculadoras y los computadores lo único que generan es pereza en los estudiantes. Pensar que los docentes pudiesen enseñar las matemáticas mediadas por una calculadora era una locura para esa época, sin embargo el proyecto logró afianzar la hipótesis de que el uso de las nuevas tecnologías (inclusive las TIC’s) potencia el aprendizaje de las matemáticas. A partir del ese año se abre un sin número de oportunidades y comienzan las comunidades académicas a permitir y potenciar el uso de calculadoras y computadores en las clases de matemáticas. Además que el MEN comienza a dar línea gruesa al publicar los estándares en tecnología e informática en el año 2006, 15
acción que da mayor privilegio a la incorporación de nuevos medios audiovisuales a las instituciones educativas, convirtiendo al internet como una de las herramientas más poderosas para privilegiar el autoestudio. No cabe duda que las diferentes plataformas creadas para la educación virtual han dado origen a múltiples aplicaciones tales como, JClic, Descartes, entre otras, y estas a su vez han permitido construir actividades que le permitan al docente flexibilizar la enseñanza de las matemáticas, logrando en el estudiante un aprendizaje significativo, contextualizado y dinámico. Los estudiantes hoy en día pasan más tiempo trabajando con un computador que compartiendo con la familia. Es indudable los grandes aportes que genera la incorporación de las TIC’s y las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de aquí que la Institución Educativa Timaná no es ajena a implementar este tipo de herramientas convirtiéndolas en herramientas didácticas, por lo cual se desea poder implementar el presente proyecto y así contribuir a la loable causa de la educación de calidad elevando los niveles de aprendizaje de la cenicienta matemáticas.
16
2. MARCO CONTEXTUAL 2.1 DELIMITACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Timaná es uno de los más acogedores rincones huilenses, donde hoy permanecen radicados unos 25.878 habitantes. De ellos, el 28.57% vive en el área urbana, mientras el 71.42 % restante lo hace en la zona rural, lo cual demuestra que la Villa de la Gaitana es aún uno de los pocos municipios que cuentan con la fortuna de tener a sus campesinos, donde deben estar en el campo. El municipio de Timaná está enmarcado dentro las siguientes coordenadas geográficas: 1°58’ latitud norte y 75°56’ longitud oeste. Se encuentra a 446 kilómetros de Santa fe de Bogotá, en el valle montañoso del Magdalena, subregión que corresponde a las estribaciones de la cordillera Central y Oriental, Sur del departamento del Huila, a 166 kilómetros de la Ciudad de Neiva, donde la Cordillera Oriental, en la Serranía de Buenos Aires, se bifurca, dando origen al Valle de Laboyos, Timaná y Suaza. Uno de los ramales termina en Timaná, en el sitio denominado Pericongo y el otro continúa hacia el Norte y forma en el Centro del Departamento, la serranía de Mira flores. El municipio limita al Norte con Altamira, al Sur con Pitalito, al Oriente con Acevedo y Suaza y al Occidente con la Mesa de Elías; tiene una extensión de 182.5 kilómetros cuadrados, a una altura de 1.100 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 24 grados centígrados. De los 182.5 kilómetros cuadrados de su extensión total, el 89.9% corresponden a clima medio, situados entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 17° C a 23° C. Los 20 kilómetros cuadrados restantes, corresponden al clima frío, situado entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 11°C a 15°C. El territorio del municipio de Timaná es quebrado; contiene un ramal de la cordillera Oriental, que se extiende de sur a norte, separando al municipio de Acevedo y Suaza y dividiendo las hoyas de los ríos Timaná y Suaza. Hacia el Occidente se extiende igualmente de sur a norte otro ramal que se desprende del anterior, sobre el cual se levanta la mesa de Elías.
17
2.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE LA GAITANA La Institución Educativa LA GAITANA, al igual que muchas otras en Colombia nace como producto de una reforma que se realiza a la Constitución Política a través del Acto Legislativo 012. Dicha reforma se reglamenta en la Ley 715 y dentro de este marco, el 10 de diciembre de 2002 con el decreto 1706 de la Secretaría de Educación del Departamento del Huila se organiza una Institución Educativa denominada LA GAITANA, por la unificación de los centros educativos: LA CENTRAL, SANTA LUCIA, EL PROGRESO, LA CRUZ, LAS BRISAS y se asocian los centros educativos LAS MERCEDES, SAN MARCOS y LOMA LARGA. Antes que se creara dicha Institución, ya había desaparecido la figura de Colegio Nocturno Departamental Timanco, y se había redefinido como una jornada adicional (nocturna) del colegio LA GAITANA. Esta fusión de establecimientos educativos racionaliza el gasto público, ya que el antiguo rector del colegio LA GAITANA debió asumir los destinos de las subsedes unificadas y asociadas, generando una situación caótica en toda la comunidad, se presenta entonces un periodo de transición, ya que se deben redefinir funciones a cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
SEDE LA CRUZ El 5 de junio de 1967 se organizó la junta de acción comunal del barrio la cruz, integrada así: Presidente Vice -presidente Secretaria Tesorero Fiscal Vocales
: Sr. Alfonso Medina : Sr. Eduardo Chávarro : Srta. Doris Rivera : Sr. Vicente Rodríguez : Sr. Arnulfo Rojas Yánez : Srs. Joaquín Cuellar y Fernando Rivera.
El fin de la junta, fue trabajar por el barrio y principalmente por la construcción de la escuela y así evitar que los niños del barrio la cruz se desplazaran hacia el centro. El 18 de junio de 1967 en la inauguración del barrio, el señor Gerente General de la Caja Agraria José Elías del Hierro, colocó la primera piedra para la construcción de la Escuela, mediante actividades varias y ayudas del Municipio, se reunió dinero para la construcción de tres Aulas. 18
En 1969 funcionaron dos cursos: segundo y tercero dependiendo de la Central. En el año 1971 la Secretaría de Educación creó la Escuela independiente bajo la dirección de la profesora Inés Chávarro de Rodríguez teniendo en cuenta que la Escuela llevaría el mismo nombre del barrio; en este año se trabajó con los grados primero, segundo y tercero mixtos, siendo esta la primera Escuela mixta en el casco urbano. En el año 1972 se inició la construcción de otro salón y en 1973 funcionó el grado cuarto. Siendo vinculada la señorita Hercilia Tovar. Durante este año se matricularon 146 estudiantes y terminaron 130. Posteriormente se construyó el salón para el grado quinto, mediante gestión del señor Gerente de la Caja Agraria José Vicente Vargas, ayudado por la junta de acción comunal del barrio, proclamándose la primera promoción del grado quinto en 1974, siendo profesor Mariano Bolaños.
SEDE LA CENTRAL. La escuela URBANA LA CENTRAL esta ubicada en el sector urbano, ubicado en la carrera 4ª No 7-20 del municipio de Timaná La primera escuela que hubo en el municipio funciono en año de 1725, en una casa pajiza ubicada frente al templo parroquial. Su primer maestro fue don MATEO MELO, alternando una semana con los niños y otra con las niñas. Después don FELIPE TORRES le vendió al municipio el lote con el fin de construir la primera casa con destino a la Escuela pública que hoy existe. Desde sus primeros años funciono con el nombre de Escuela Urbana de niñas, en julio de 1892 llegaron las Hermanas de la Presentación a regentar la escuela pública que contaba con un personal más o menos de 100 alumnos. Desde esa fecha la comunidad de la Presentación ha estado al frente de dicho establecimiento con los grados de primero a quinto de Educación Básica Primaria.
2.3 ANÁLISIS SITUACIONAL La base de la economía timanense es la agricultura en una extensión aproximada de 6000 hectáreas, predominando la caficultura como renglón principal con 4500 hectáreas distribuidas en 2000 fincas, de 3 hectáreas más o menos por finca cafetera. 19
Ante la crisis ocasionada por la broca y la roya en el café se han incrementado programas de diversificación de cultivos de pancoger como maíz, fríjol, cebolla, plátano, caña panelera tomate árboles frutales y yuca En segundo lugar está la ganadería extensiva con 13.000 hectáreas en praderas naturales dedicadas en su mayoría a la producción bovina y en una buena escala a la producción de porcinos y equinos. En la actualidad existen otras actividades pecuarias que han tomado importancia como la avicultura, apicultura y piscicultura La actividad industrial es muy mínima lo que hace que su población urbana se dedique a las artesanías, el café, empleos oficiales como el magisterio, los bancos, el hospital, administración municipal y oficios varios. La actividad comercial se reduce a la distribución de productos destinados a suplir las necesidades básicas de la comunidad como son la alimentación vestido techo y servicios. La población Timanense enfrenta la problemática del desempleo. La generación de éste con una remuneración acorde a las necesidades básicas de las personas, con acceso al sistema de seguridad social, prevención de riesgos profesionales, prestaciones sociales y estabilidad, dependerán del desarrollo económico del Municipio. Los ingresos de la población provienen en gran medida de las labores agropecuarias, especialmente con el cultivo del café y la explotación del ganado vacuno. El libre ejercicio de la personalidad, los cambios en el sistema educativo que solo permiten la tutoría del docente hacia una disposición del alumno para el aprendizaje y la posición un tanto alejada de los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos, terminan en la formación de personas con pocas posibilidades de proyección hacia la vida profesional, a falta de empleo que los absorba deben emigrar o pasar a engrosar la población flotante del municipio, a compartir un volumen de ingresos familiares en unas relaciones si bien de solidaridad y afecto, de pocas posibilidades de realización personal y colectiva.
2.4 PREGUNTAS CIENTÍFICAS ¿Cómo se está enseñando la operación adición en la Institución Educativa La Gaitana sede La Cruz y La Central del municipio de Timaná Huila? 20
¿En el proceso de aprendizaje de la operación adición con números de tres dígitos, es posible utilizar la aplicación informática JClic? ¿Genera aprendizaje significativo la implementación de la aplicación informática JClic?
21
3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la forma de utilizar la aplicación informática JClic como herramienta didáctica para el aprendizaje de la operación adición con números de tres dígitos orientados a los niños del grado primero de la Institución Educativa La Gaitana sede La Cruz y La Central del municipio de Timaná Huila.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el tipo de software educativo que tiene la Sede Central y la Cruz de la Institución Educativa La Gaitana Identificar el nivel de manejo que tienen los niños del computador y de software educativo que posean. Caracterizar las dificultades en la enseñanza de la operación adición. Diseñar una guía didáctica que permita el aprendizaje de la operación adición con la aplicación informática JClic.
22
4. MARCO REFERENCIAL 4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.1 Antecedente internacional EL MAESTRO AUTOR. CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO. MEXICO DISTRITO FEDERAL 1977-1993. Investigación que permitió establecer que la híper mediación de libros requiere el manejo de tecnología adecuada por parte de un equipo comprometido con la educación y conocedor de los estudiantes, los maestros, las asignaturas y su didáctica
4.1.2 Antecedente nacional INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA. ANA CELIA CASTIBLANCO PAIBA. Coordinadora General del Proyecto. LUIS MORENO ARMELLA. Asesor Internacional. La columna vertebral del proyecto ha sido la formación permanente de los docentes, centrada en la reflexión sobre su propia práctica en el salón de clase y en las posibilidades pedagógicas y didácticas del recurso tecnológico. La dinámica lograda viene impulsando la consolidación de grupos de estudio regionales con profesores de matemáticas de la educación primaria, y con profesionales de las Secretarías de Educación, de manera que se ha enriquecido la reflexión teórica y la experiencia práctica y se han creado condiciones de sostenibilidad a largo plazo.
4.1.3 Antecedente local LAS TIC COMO HERRAMIENTAS POTENCIADORAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMETRICO EN LE AULA INFANTIL, EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR, DEL COLEGIO MIGANI DE FLORENCIA CAQUETA, JORNADA MAÑANA. (2010). Desarrollada por MARY LUZ NUÑEZ FRANCO estudiante de Pedagogía Infantil de la Universidad de la Amazonia, algunas de las conclusiones obtenidas a partir de esta investigación fue que la problemática evidenciada en el área de matemáticas se pudo plantear como estrategia para su resolución como el diseño e implementación de un software educativo que permitiera el desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aula infantil. Para el diseño e implementación de este software educativo la autora utilizo bel programa adobe flash player con la intención de que
23
este material sea más dinámico, liviano y de fácil acceso y manejo por parte de diferentes usuarios
4.2 MARCO CONCEPTUAL
¿Qué son las matemáticas? Las matemáticas o la matemática es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos).1 Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones2, 3 formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.4 El matemático Benjamin Peirce definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias".5 Por otro lado, Albert Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad".6 Las matemáticas han tenido un crecimiento significativo gracias a que se ha empezado a utilizar con un fin práctico, aunque en la antigüedad ya se hablaba de las aplicaciones de la matemática hoy en día son más notorias en los campos de la ingeniería, agricultura, astronomía, arquitectura, química, administración, etc. que han generado un desarrollo en ciencia y tecnología. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo. 7
1
«matemática», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001 2 Steen, LA (29 de abril de 1988). Mathematics: The Science of Patterns (Scientific American Library, 1994) Science, 240: 611-616. 3 Keith Devlin (1996). Matemáticas: La ciencia de los patrones: La búsqueda de la Orden en la vida, la mente y el Universo. Scientific American. ISBN 9780716750475. 4 Jourdain 5 Peirce, p.97 6 Einstein, p. 15. La cita es la respuesta de Einstein a la pregunta: "¿Cómo puede ser que las matemáticas, siendo después de todo un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, estén tan admirablemente adaptadas a los objetos de la realidad? [1]" 7 Peterson
24
Los conceptos matemáticos son el resultado de un prolongado proceso intelectual y social, cuyos inicios se pierden en los albores de la civilización. Históricamente el desarrollo de la Matemática puede dividirse en tres grandes fases: La Matemática Antigua. La Matemática Clásica. La Matemática Moderna (Nueva Matemática). La Matemática antigua comprende los progresos logrados desde la aparición de la escritura hasta los primeros siglos D.C. En esta fase se destaca el desarrollo de la Aritmética y el Algebra, realizado en Mesopotamia, Egipto y Grecia. En un resumen bien documentado, Neugebauer demostró que las investigaciones más profundas y significativas de esta época no se dieron en Egipto, como generalmente se cree, sino en Babilonia, en donde se llegó a desarrollos sorprendentes en la Aritmética Elemental y el Algebra, hasta ser capaces de resolver la ecuación general de segundo grado. Hacia el año 600 a.c., en Grecia, se dio un paso fundamental al introducir el concepto de demostración matemática y la teoría de las proporciones, con un impacto equivalente al logrado en la actualidad por la moderna teoría de los números reales. Esta fase alcanza su punto culminante hacia el siglo III a.c., con la aparición de “Los Elementos de Euclides”, el tratado de Cónicas de Apolonio, y el profundo y extenso trato de Geometría Métrica y Física Matemática de Arquímedes. Hacia el año 150 d.c., Ptolomeo elabora el Almagesto, tratado sistemático de la Matemática Antigua, segundo en importancia después de Los Elementos de Euclides y con una riqueza en aplicaciones no igualada hasta finales del Siglo XVII. Después de un prolongado receso viene un rápido desarrollo de la Matemática y la Física, durante los siglos XVII y XVIII. A partir de los aportes de René Descartes sobre Geometría Analítica, se desarrolló lo que se conoce como Matemática Clásica donde se destacan los trabajos de Newton y Leibniz, quienes iniciaron lo que hoy se conoce con el nombre de “ calculus”, el cual se basa en dos ideas fundamentales: Función y Límite.8 La Matemática Moderna surge como resultado del movimiento iniciado a finales del siglo XVIII, entre otros, por Carl F. Gauss; continuado en el siglo XIX por Niels H. Abel, Evariste Galois, George Cantor, Giuseppe Peano y David Hilbert; recopilado, organizado y aumentado en el Siglo XX por el grupo conocido bajo el nombre de Nicolai Bourbaki en “Los Elementos de Matemática” tales como la 8
CALCULO DE STEWART, 1990, 992 p.
25
Teoría de Conjuntos, la Axiomatización de los Sistemas Numéricos, la teoría de Grafos, la Topología y el Algebra Abstracta, entre otras. Todo ello dentro de un esquema común llamado Teoría Axiomática o Axiomatización. Vale la pena destacar que la preocupación fundamental de los grandes matemáticos, por lo menos hasta el final del siglo XIX, era la de comprender y solucionar problemas de orden práctico, no dudando para ello en buscar aplicaciones tanto a sus conocimientos como al saber acumulado por otros. Esto explica el por qué muchos de más importantes del pasado, son más conocidos por sus trabajos en campos como la Astronomía o la Física que por sus aportes a la Matemática. Pero la Matemática está llamada a ser el lenguaje de la naturaleza. Esta convicción está llevando a reflexionar sobre el peligro que implica seguir por el camino marcado por la tendencia a la abstracción y el importante papel que juega la relación entre la Matemática y el mundo físico. Entrando a conocer el proceso de enseñanza que nos compete; se puede mencionar la didáctica, que es el proceso en torno al cual se han caracterizado los elementos fundamentales de la enseñanza y sus relaciones. En pro del mejoramiento de la calidad de la enseñanza se han reformado los contenidos a enseñar y las formas de evaluación escolar; transformado y modernizado las metodologías y los recursos y se han aumentado las exigencias en cuanto a los contenidos de la formación de los maestros. La enseñanza se caracteriza por la transmisión de conocimientos; por el supuesto de que el aprendizaje es un proceso dirigido desde afuera por la acción del adulto sobre el niño y por el prejuicio adulto cristalizado en la institución escolar, que pretende que el niño llega a ser un ser pensante gracias a los adulto que se lo enseña. 9 El problema de la didáctica de la enseñanza es el de optimizar la transmisión del conocimiento, y la solución a éste se plantea manteniendo como centro la actividad del maestro en el aula y el deber ser de la misma. Se admite el conocimiento escolar como objeto de construcción y el aprendizaje como resultado, en constitución permanente, de proceso de construcción. Con esta concepción respecto del conocimiento escolar y hecho un análisis crítico de la enseñanza, de los múltiples intentos de mejoramiento de ésta, a partir de priorizar y mejorar de manera aislada cada uno de los elementos que la constituyen y de los resultados de estos intentos no del todo satisfactorios, nos condujo a plantear para la escuela la opción de centrar sus actividad en el aprendizaje y no en la
9
QUINTANA Chilito Yesid; Didáctica para el desarrollo de Pensamiento Matemático. Compilación, Universidad de la Amazonía. P.p 16-36.
26
enseñanza.10 Es importante mencionar que la didáctica entra en el juego en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde hay una completa correspondencia entre los intereses de los niños, la comprensión del maestro en esto y su aprovechamiento para crear métodos de estudio, temas interesantes y una planeación apropiada y coherente que lleve a la enseñanza exitosa de los niños.
Didáctica de las matemáticas. La didáctica de la matemática se debe reconocer desde un principio que existen diferencias entre los siguientes aspectos: la matemática en sí misma, las prácticas sociales de enseñar y aprender matemática, la didáctica de la matemática y la matemática escolar. Estas características, guardan relacion, pero no forman parte de los mismos cuerpos del conocimiento. Según Brousseau (1993, pág. 1) “La didáctica de la matemática estudia las actividades didácticas que tienen por objeto la enseñanza, evidentemente en lo que ellas tienen de específico, de la matemática” 11. Para Godino y Batanero (1.996, pág. 18): “La Didáctica de las Matemáticas estudia los procesos de enseñanza / aprendizaje de los saberes matemáticos en los aspectos teóricos-conceptuales y de resolución de problemas- tratando de caracterizar los factores que condicionan dichos procesos. Se interesa por determinar el significado que los alumnos atribuyen a los términos y símbolos matemáticos, a los conceptos y proposiciones, así como la construcción de estos significados como consecuencia de la instrucción”. Chevallard, Bosch y Gascón (1997, pág. 60) señalan: “Didáctica de las matemáticas es la ciencia del estudio y de la ayuda al estudio de las matemáticas. Su objetivo es llegar a describir y caracterizar los procesos de estudio – o procesos didácticos- de cara a proponer explicaciones y respuestas sólidas a las dificultades con que se encuentran todos aquellos (alumnos, profesores, padres, profesionales, etc.) que se ven llevados a estudiar matemáticas o a ayudar a otros a estudiar matemáticas” 12.
¿Qué son las TIC´s? La definición de TIC que ha sido adoptada por Colombia es: “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- pueden definirse como el conjunto de 10
Ortiz Hurtado Myriam; Aprendizaje y Didáctica de las matemáticas en la perspectiva de la epistemología genética. (sin lugar) (sin fecha) 11 BROUSSEAU, G.. (1993). Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática. Traducción realizada con autorización del autor por Dilma Fregona- Facundo Ortega- FaMAF- U.N.C.Córdoba. 12
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/nmarcela.htm
27
instrumentos, herramientas o medios de comunicación como la telefonía, los computadores, el correo electrónico y la Internet que permiten comunicarse entre sí a las personas u organizaciones”13. En México: “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se pueden concebir como resultado de una convergencia tecnológica, que se ha producido a lo largo de ya casi medio siglo, entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación, la microelectrónica y ciertas ideas de administración y manejo de información. Se consideran como sus componentes el hardware, el software, los servicios y las telecomunicaciones”14. Una definición de las TIC adoptada por la Unión Europea indica: “Las tecnologías de la información y de la comunicaciones (TIC) son un término que se utiliza actualmente para hacer referencia a una gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones” 15. La tecnología y la informática, como área del saber en las que se integra el conocimiento social y científico, desarrolla unas competencias específicas que tienen que ver con el hecho de convertir las fuentes de conocimiento en operaciones intelectuales; todo esto mediado por el desarrollo de habilidades de pensamiento. A parte de las competencias básicas (interpretación, argumentación y proposición, comunes a todas las áreas del conocimiento por constituir las acciones comunicativas sociales fundamentales), el área tiene implícitas el desarrollo de competencias tales como: la relación con premisas de múltiple implicación, la Integración, la materialización y el desarrollo intertextual. Es importante desarrollar las siguientes competencias: • Saber manejar las fuentes de información, más recursividad bibliográfica en conocimientos actualizados y menos aprendizajes memorísticos de definiciones.
13
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Resumen Ejecutivo. Agenda de Conectividad. Diciembre de 2003, p.13. 14 CAIBI (Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de Informática). Indicadores de Tecnologías de la Información en países de la CAIBI. Primer seminario sobre indicadores de la sociedad de la información y cultura científica. Lisboa, Portugal. Junio de 2001, p.5. 15 “COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo - El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo”, Bruselas, 14.12.2001 COM(2001)
28
• • •
Ser capaz de formular problemas, saber apreciar la realidad tal como es. En nuestro medio somos muy limitados sensorialmente (en forma auditiva y visual especialmente) Ser capaz de proponer soluciones; si no existe la capacidad de proponer soluciones, no se pueden establecer problemas. Ser capaz de autoformarse constantemente; todas las personas tenemos diferentes ritmos de aprendizaje y diferentes intereses pero lo fundamental es haber aprendido a aprender. cualitativas y cuantitativas, de escribir informes sobre los resultados obtenidos y, sobre todo, de mantener la capacidad de sorprenderse por los fenómenos, indagar sus causas y examinar sus variaciones además de perseverar disciplinadamente en la indagación. 16
La integración de las TIC en matemáticas. Las matemáticas han sido usualmente un área donde un gran porcentaje de estudiantes ha presentado mayor dificultad en el aprendizaje. La mayoría de estos la ha considerado como un área “difícil” de entender, además, tradicionalmente el dolor de cabeza de profesores y estudiantes. Los resultados de las pruebas saber utilizadas por el ICFES, en los últimos años dan a conocer las dificultades que se presentan en la enseñanza de las matemáticas de ahí la importancia de implementar nuevas estrategias didácticas y metodológicas que contribuyan de manera significativa en el aprendizaje de los niños. Por lo anterior, desde la educación básica primaria se debe estimular el aprendizaje del estudiante, utilizando medios eficaces y novedosos que contribuyan en gran medida a superar las dificultades que se presentan en un aula de clase, teniendo en cuenta que la educación inicial es la base fundamental para el desarrollo intelectual de una persona. La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes alcancen las 'competencias matemáticas' necesarias para comprender, utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos. Que puedan a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, llegar a resultados que les permitan comunicarse y hacer interpretaciones y representaciones; es decir, descubrir que las matemáticas si están relacionadas con la vida y con las situaciones que los rodean, más allá de las paredes de la escuela. En la información sobre las pruebas Saber, el ICFES plantea que estas 'competencias matemáticas' se evidencian cuando los estudiantes: 16
MARTA GAITAN, JULIO CORREDOR MOLINA, REINALDO ORTIZ. Currículo de tecnología e informática. Institución Educativa Agropecuaria del Huila.
29
reconocen, nombran y dan ejemplos referidos a conceptos; usan modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos y situaciones matematizables; identifican y aplican algoritmos, conceptos, propiedades y relaciones; realizan traducciones entre diferentes formas de representación; comparan, contrastan e integran conceptos; reconocen, interpretan y usan diferentes lenguajes (verbal, gráfico, tabular); enuncian e interpretan conjeturas acerca de regularidades y patrones; reconocen, relacionan y aplican procedimientos adecuados; usan, interpretan y relacionan datos; crean y usan diferentes estrategias y modelos para solucionar problemas; generan procedimientos diferentes a los enseñados en el aula; enriquecen condiciones, relaciones o preguntas planteadas en un problema; utilizan el razonamiento espacial y proporcional para resolver problemas, para justificar y dar argumentos sobre procedimientos y soluciones. Es necesario propiciar un cambio en la forma de enseñar las matemáticas ya que la enseñanza tradicional en esta asignatura ha probado ser poco efectiva. En referencia a la integración de las TIC’s en los procesos de aprendizaje de las Matemáticas, se ha basado en el planteamiento de Andee Rubin, quien recopila en cinco categorías los diferentes tipos de herramientas para crear ambientes enriquecidos por la tecnología: conexiones dinámicas; herramientas avanzadas; comunidades ricas en recursos matemáticos; herramientas de diseño y construcción; y herramientas para explorar complejidad. 17. Estas categorías aportan de manera significativa en cuanto al acercamiento del estudiante a los conceptos, la manipulación de las herramientas, la integración de las TIC’s en el currículo, especialmente en Matemáticas, oportunidad de crear ambientes de aprendizaje enriquecidos para los estudiantes, la aplicación de ellas y los recursos que pueden aportar a los docentes para el mejoramiento del aprendizaje.
17
Andee Rubin, "Technology Meets Math Education: Envisioning A Practical Future", Julio de 2000. http://www.air.org/forum/abRubin.htm Andee Rubin ha trabajado por más de 25 años en educación en las áreas de Matemáticas y lenguaje. Ha estado enfocado en el papel de la tecnología en ambas áreas, en la evolución de los conceptos matemáticos en los estudiantes y en el desarrollo profesional en Matemáticas y tecnología para profesores de primaria. Recientemente participó como autor principal de la elaboración del currículo "NSF-funded K-5 mathematics curriculum Investigations in Number, Data, and Space", enfocándose particularmente en los conceptos de análisis de datos.
30
¿Qué es JClic? JClic es una aplicación Java que se distribuye mediante la tecnología WebStart, es una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia que nace en 1992 creada por Francesc Busquets. Jclic es una versión mejorada de clic. Clic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: asociaciones, rompecabezas, ejercicios de texto, palabras cruzadas... Las actividades siempre están empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar. En la nueva versión de Clic, la herramienta de programación elegida ha sido Java, y el formato en el que se almacenan los datos de las actividades es XML, pero para crear nuevas actividades no es necesario saber programar en Java o escribir documentos XML.
JClic pretende aprovechar las ventajas derivadas de la evolución de Internet, de las prestaciones técnicas de los ordenadores y de los entornos gráficos de usuario. Los objetivos perseguidos son: Utilizar las aplicaciones Clic en línea, directamente desde Internet. Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic existentes. Utilizar Clic en distintas plataformas y sistemas operativos. Utilizar un formato de datos estándar que los haga transparentes a otras aplicaciones y facilite su integración en bases de datos de recursos. Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores/as de distintos países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas con él. Mejorar el funcionamiento del programa con las sugerencias que los usuarios han ido enviando. Permitir que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación. Crear un entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptado a las características de los actuales entornos gráficos de usuario. 31
Componentes de jclic JClic está formado por tres aplicaciones:
JClic player Un programa independiente que una vez instalado permite realizar las actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red) sin que sea necesario estar conectado a Internet.
JClic autor La herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.
JClic reports Un módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados de las actividades hechas por los alumnos.
ZONA CLIC
La Zona Clic es el sitio web oficial de JClic. Su objetivo es generar un espacio de participación, apoyo y difusión de los recursos de Clic, así como un espacio para publicar materiales didácticos creados con el programa. Las principales secciones de la Zona Clic son:
Biblioteca de actividades: Está formada por centenares de aplicaciones Clic y Jclic creadas por estudiantes y profesores de diferentes países JClic: Características, muestras de su funcionamiento en diversos sistemas operativos y descarga e instalación de los programas que forman JClic. Comunidad: Un espacio para el diálogo, la comunicación, el intercambio y la cooperación.
32
5. MARCO NORMATIVO 5.1 A NIVEL INTERNACIONAL La propuesta de investigación en su referencia normativa se fundamenta en el ámbito internacional partiendo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 aprobó y proclamó en su A rtí culo 26: “ 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.” De esta manera se evidencia que la preocupación por la educación no es de un país en particular sino de todos en general, razón por la cual las Naciones Unidas proclaman el derecho a la educación para cualquier persona sin distinción alguna convirtiéndose en parte fundamental en el desarrollo de las naciones. La declaración de los derechos del niño aprobada en Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, establece el P R I N C I P IO 7 el cual reza “ El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y ll egar a ser un miembro útil de la sociedad...”. Lo anterior ratifica nuevamente que La educación es un derecho humano fundamental; en el cual se ponen en práctica todos los demás derechos, además, promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Mediante la ratificación de los tratados internacionales, los países miembros se comprometen a garantizar la puesta en práctica medidas y leyes nacionales en concordancia con los derechos y deberes de esos tratados.
33
5.2 A NIVEL NACIONAL En efecto, La Constitución política de Colombia de 1991 contempla en el artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,…, la educación y la cultura,…” y en el artículo 67. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura...” En el artículo 67 de la Constitución se fundamenta la ley 115/94 (Ley General de Educación) y en el artículo 5 habla de los fines de la educación como formación integral del estudiante; el artículo 11 se definen los niveles de la educación formal y el artículo 20 presenta los objetivos generales de la educación básica. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias, contemplado en el artículo 23.
5.2.1 Sobre las TIC’s. En el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Prosperidad para Todos ( Ley 1450 de 2011), artículo 55 habla sobre la accesibilidad al servicio de TIC´s donde se promueve el derecho al acceso a todas las personas a la información y las comunicaciones. El Plan Decenal de Educación 2006-2016 promueve el uso de las TIC como una herramienta para la transformación del contexto social y educativo, así como la difusión y generación de nuevos conocimientos.
5.2.2 Estándares básicos de competencias en tecnología. El Ministerio de Educación Nacional, en el marco de las políticas de calidad y de equidad de La Revolución Educativa, se propuso la formulación y socialización de los estándares básicos de competencias en tecnología e informática (2006) y con la colaboración de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE) y la participación de un grupo selecto y representativo de maestros de educación superior, básica y media, y miembros de la comunidad educativa nacional, asumió el reto de formular estas expectativas sociales como parte de los requerimientos de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en la que se establece al área de tecnología e informática como obligatoria y fundamental para la educación básica y media.
34
5.3.3 Sobre matemáticas. Los Lineamientos Curriculares de Matemáticas plantean el desarrollo de los procesos curriculares y la organización de actividades centradas en la comprensión del uso y de los significados de los números y de la numeración; la comprensión del sentido y significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de diferentes técnicas de cálculo y estimación.” (Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, página 58). También es pertinente referirnos al tema de la articulación entre el grado de transición con la educación inicial y con la educación básica contemplado en el DOC 13 del Ministerio de Educación Nacional (MEN), debido a que las perspectivas de competencias representan una oportunidad en tal sentido. El Ministerio de Educación Nacional para profundizar en este tema, cuenta con la investigación “Diagnóstico sobre necesidades, saberes, prácticas y sugerencias de los docentes sobre articulación entre preescolar y grado primero” (MEN, 2002). Teniendo en cuenta el informe de esta investigación, la perspectiva de competencias aporta sustancialmente a la articulación entre Educación Inicial, Transición y Educación Básica, si se profundiza en aspectos como a) la definición de criterios comunes, b) una fuerte consideración del contexto socio-cultural, y c) una mayor y mejor atención del niño en coherencia con sus características. Es por esta razón que el aprendizaje de las matemáticas, al igual que el de otras áreas, es más efectivo cuando el estudiante está motivado, por ello es primordial pensar en estrategias educativas especialmente en niveles como primaria.
35
6. METODOLOGIA 6.1 TIPO DE INVESTIGACION La investigación desarrollada es de tipo Acción Participativa, es un método de investigación y aprendizaje común de la realidad, está basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, orientada a impulsar la práctica transformadora y el cambio social. El método de la investigación-acción participación (IAP) combina procesos de conocer y actuar, incluyendo en ambos a la población objeto de estudio. La IAP proporciona a las comunidades y a las Instituciones un método para analizar y comprender con mayor acierto la realidad de la población como sus problemas, necesidades, capacidades, recursos, etc. que permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Podemos decir que es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que favorece el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, permitiéndola incorporación colectiva y su acción transformadora. Los proyecto de investigación-acción participación parten de tres componentes que se unen en proporciones variables. a) La investigación: procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad estudiar aspectos de la realidad. b) La acción: fuente de conocimiento, donde la realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación: involucra los investigadores y la comunidad que son considerados como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
6.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se evidencian las etapas de la investigación, un primer momento recoge los resultados de un instrumento que se aplicó a los niños, donde el objetivo de éste se constituyó en el punto de partida para la caracterización de sus concepciones, hábitos y prácticas acerca del afianzamiento de la enseñanza y aprendizaje del pensamiento numérico en los niños del grado primero de la población objeto, también se utilizaron instrumentos como observaciones de clase, lo cual permitió detectar falencias en cuanto a métodos de enseñanza que limitan la resolución autónoma de problemas. Posteriormente se llegó un segundo momento de exploración y simbolización de intereses de los niños del grado primero, a través de un instrumento, observación directa, registro de diario de campo de algunas actividades realizadas. 36
Finalmente, la aplicación de la propuesta planteada como instrumento de motivación y afianzamiento del objeto de la investigación.
6.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la realización de la presente investigación, fue necesario aplicar algunos instrumentos de recolección de datos; importantes en la detección de problemas a intervenir, se utilizaron los siguientes:
6.3.1 Observación directa Esta se realizó a través de las visitas a las aulas de clase, el registro de los diarios de campo y registros de práctica.
6.3.2 Encuesta a padres de familia y docentes Estas se hicieron de forma individual con la finalidad de conocer el punto de vista de los padres de familia y docentes frente a la educación matemática de los niños del grado primero. ( Ver anexo 1 y 2)
6.3.3 Técnica de análisis de resultados La información obtenida, fue tabulada a través de la estadística paramétrica (análisis descriptivo) la cual permite estudio cuantitativo de la problemática, además para analizar aquellas variables que son categorías se realiza estudio cualitativo.
6.4 POBLACION Y MUESTRA La unidad de trabajo, que para los efectos del estudio se denominaron actores, está compuesta de cincuenta estudiantes del GRADO PRIMERO de la Institución Educativa La Gaitana Sede La Central y sede La Cruz, 29 niños sede Central y 30sede La Cruz. Estos niños se encuentran en edades entre 6 y 7 años. Los niños y niñas entre edades de 6 y 7 años, cuyas características propias de la edad, les permiten ser más abiertos y sinceros a la hora de responder o aclarar una situación, se observó que son niños bien alimentados, con buen desarrollo 37
cognitivo, son curiosos y les gusta explorar. Es importante tener en cuenta la diversidad de género, niños y niñas, pues de lo contrario se carecería de fiabilidad para la investigación ya que la sociedad está compuesta por los dos géneros, masculino y femenino.
6.5 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Se encuestaron los padres de familia del grado primero de la sede La Cruz y la sede Central respectivamente donde se arrojó los siguientes resultados: El nivel socioeconómico de las familias de los niños en un 42.4% pertenece al estrato socioeconómico 1 que corresponde a 25 personas encuestada, el 30.5% en el estrato socioeconómico 2 correspondiente a 18 personas encuestadas y el 27.1% son de familias desplazadas (Ver gráfica 1). Podemos inferir que con la información obtenida de las encuestas realizadas a los padres de familia se evidencia dificultades económicas de las familias de los niños.
Nivel Socio-Económico 45 40 n ó i c a l b o p e d e j a t n e c r o P
35 30 25 20 15 10 5 0 estrato 1
estrato 2
estrato 3
desplazado
Gráfica 1. Nivel Socio-Económico
El 27,1% de las familias es nuclear, el 22% de las familias es extensa, el 6,8% son monoparentales, el 40,7% son madres solteras y el 3,4% son padres separados (ver gráfica 2). Esta es una situación crítica, pues más del 70% de las personas encuestadas conviven en familias no nucleares; lo ideal para un sano desarrollo 38
físico y psicológico es que la familia estuviese integrada por padre, madre e hijos. La descomposición familiar genera dificultades de aprendizaje en los niños, puesto que no hay nadie dedicado al desarrollo de tareas y al refuerzo de estas.
Composición Familiar 45 n ó i c a l b o p e d e j a t n e c r o P
40 35 30 25 20 15 10 5 0 flia. nuclear
flia. Extensa
flia. Monoparental
flia. Madre soltera
flia. Padres separados
Gráfica 2. Composición Familiar
En gran porcentaje la mamá de los estudiantes es la persona que asiste a las reuniones y llamados por parte de los docentes y directivos con un 50,8%, seguido del acudiente (abuelos, tíos, hermanos, etc.) con el 24,4% y por último el papa con un 23,8% (ver gráfica 3). Donde se puede decir que la mamá es la persona que está más pendiente de participar de reuniones concernientes a la educación de los niños.
Asistencia a Reuniones 60 50
s a i l i m 40 a f e d 30 e j a t n e 20 c r o P
10 0 Mamá
Papá
Gráfica 3. Asistencia a Reuniones
39
Otro
Al igual que en el caso de la asistencia a las reuniones, la mamá es quien realiza el proceso de acompañamiento de las tareas y trabajos de sus hijos con un 67,8%, el 25,4% de los estudiantes reciben apoyo de otras personas y el 6.8% el papá (ver gráfica 4). De acuerdo a lo anterior, la mamá es la persona que mayor incidencia tiene en el rendimiento académico del niño o la niña.
Acompañamiento de tareas 80 70 n ó i c a l b o p e d e j e t n e c r o P
60 50 40 30 20 10 0 Papá
Mamá
Gráfica 4. Acompañamiento de tareas
40
otro
7. RESULTADOS 7.1 RESULTADOS DE LAS SECUENCIAS Aplicada cada una de las secuencias didácticas dentro del proyecto de aula, se encontraron los siguientes resultados: Secuencia N° 1
N° 2
N° 3
N° 4
N° 5
N° 6
Resultados En la secuencia N° 1 se encontró que a los niños se les dificultaba realizar operación adición con los números y que este tema no era de su interés, lo que nos llevó a direccionar el proyecto de aula hacia el afianzamiento del pensamiento numérico en lo relacionado al estándar: Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. En la secuencia N° 2 se planteó como elemento sustancial de ésta la resolución de problemas contextualizados en la organización de una granja. Se encontró que los niños fueron muy receptivos a la realización de esta actividad y se logró el interés de parte de ellos por resolver las situaciones problema. En la secuencia N° 3 se trabajó con la alfabetización de los niños en la parte primaria del manejo del computador: conocer sus partes, su funcionamiento y la utilidad, con el fin de familiarizar a los niños con la herramienta computacional. El resultado obtenido fue favorable ya que un gran porcentaje de los niños conocen las partes y utilidad del computador. En la secuencia N° 4 se logró que el niño se familiarizara con el manejo del computador como también la resolución de situaciones aditivas con el entorno del aula informática. En la secuencia N° 5 se dio una inducción sobre el manejo básico de la aplicación informática Jclic Player que permitió que los niños ejecutaran una actividad propuesta sobre la resolución de problemas utilizando la operación adición con resultados aceptables. En la secuencia N° 6 se aplicó una segunda actividad con la aplicación informática Jclic relacionada con la resolución de problemas utilizando la operación adición obteniendo resultados favorables en cuanto a motivación, aprendizaje de la operación adición y superación de las dificultades encontradas inicialmente.
7.2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA JClic. Dado que la aplicación informática JClic muestra los resultados obtenidos después de desarrollada cada actividad, se presentan los resultados condensados de cada una de ellas. 41
ACIERTOS
DESACIERTOS
% Aciertos
% Desaciertos
ACTIVIDAD 1
51
8
86,4
13,6
ACTIVIDAD 2
48
11
81,4
18,6
ACTIVIDAD 3
50
9
84,7
15,3
ACTIVIDAD 4
48
11
81,4
18,6
ACTIVIDAD 5
55
4
93,2
6,8
ACTIVIDAD 6
52
7
88,1
11,9
ACTIVIDAD 7
49
10
83,1
16,9
ACTIVIDAD 8
59
0
100
0
Resultados obtenidos con Jclic ACTIVIDAD 8
59
ACTIVIDAD 7
0
49
ACTIVIDAD 6
10
52
ACTIVIDAD 5
7
55
ACTIVIDAD 4
4
48
ACTIVIDAD 3
50
ACTIVIDAD 2
11
51 0%
20%
desaciertos
9
48
ACTIVIDAD 1
Aciertos
11
8
40%
60%
80%
100%
Gráfica 5. Resultados obtenidos con JClic
7.3 RESULTADOS GENERALES En la Institución Educativa La Gaitana Sede La Cruz y sede La Central, se observó que la mayoría de los niños lograron resolver en gran medida las actividades propuestas; lo cual evidencia que los niños a través de la utilización de Tecnologías Informáticas y de Comunicación TIC’s pueden tener mejores resultados en clase de matemáticas, posiblemente porque les es divertido y más fácil. En este punto quedan algunas deficiencias que deben ser punto de partida para futuras investigaciones. 42
La utilización del computador y de la aplicación informática JClic como herramienta didáctica para el aprendizaje de las matemáticas en especial la operación adición, fue de gran significado pues los niños vieron en ellos algo nuevo e interesante de aprender. Mediante la utilización de estas aplicaciones se logró contextualizar las actividades con el entorno de los niños permitiendo un aprendizaje significativo de operación adición. Se logró que los docentes de la sede La Central y la sede La Cruz vieran la informática como herramienta didáctica, motivadora e interdisciplinaria en su labor docente. Se generó en la comunidad educativa de la Institución Educativa la Gaitana una manera diferente de afianzar los conocimientos matemáticos en los estudiantes.
43
8. CONCLUSIONES Lograr una efectividad mínima del 80% en el desarrollo de las secuencias didácticas a través de las actividades realizadas en la aplicación informática Jclic, se constituye en un avance significativo frente a las dificultades de conteo, de relación y demás que se generan en la operación adición. Estos avances son de aprendizaje, es decir avances en los niños. Un elemento importante que se encontró en la investigación es que la contextualización de las actividades evaluativas impacta positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Este elemento es que se debe tener en cuenta, no solo en matemáticas sino también en todas las otras asignaturas del Plan de Estudios. Un nuevo aspecto que surge a raíz de los resultados es que los docentes desconocen de las múltiples opciones para generar aprendizaje significativo, lograr que el estudiante sea competente y demás aspectos de la educación de calidad. Este trabajo de grado abrió las puertas a la búsqueda de nuevos software, aplicaciones informáticas y demás recursos que pone al alcance las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC’s) al servicio de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. El colectivo docente de la Institución identificó los tipos de software educativo disponibles en la red de internet para aplicarlos como herramientas didácticas. Tanto los estudiantes como los docentes tuvimos la oportunidad de alfabetizarnos frente al manejo del computador y de la aplicación informática JClic, logrando un mejor desempeño en ambos actores en el momento de desarrollar los temas de matemáticas, en especial la adición de números con tres dígitos. Es importante mencionar el hecho de que así el aprendizaje se de en los niños y niñas, es importante el trabajo del docente para lograrlo y es tarea fundamental de éste buscar y preparar actividades acordes a las edades, al contexto y a las necesidades de ellos. Al incorporar dichas acciones a la clase de matemáticas dentro de la enseñanza de la adición con números de tres dígitos, encontramos que desde uno como docente transmite alegría por el trabajo y la irradia a los estudiantes, generando en ellos motivación y gusto por lo que van a hacer obteniendo resultados acordes a lo preparado y lo más importante, ajustados a los estándares de educación del Ministerio de Educación Nacional.
44
9. RECOMENDACIONES Como todo en la vida tiene elementos para mejorar o para corregir dado que no haya sido objetivo de la actividad, desde el desarrollo del presente trabajo de grado logramos identificar algunos para tener en cuenta y que posiblemente pueden convertirse en nuevas investigaciones. Se recomienda que los docentes de básica primaria o futuros pedagogos infantiles, conozcan la importancia de incorporar las TIC’s a las aulas de clase para así lograr el afianzamiento del pensamiento matemático para el futuro éxito de los niños en su vida tanto en ámbitos humanos, sociales y académicos. Los docentes deben trabajar por diseñar actividades significativas en la enseñanza de las matemáticas desde una metodología de proyectos de aula, pues estos contribuyen a la educación integral de los niños teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. Se hace necesario un programa de capacitación docente en temas tales como: la utilización de las TIC’s y los proyectos de aula.
45
BIBLIOGRAFIA Congreso de la República de Colombia (1991). La Constitución política de Colombia de 1991. Santa Fe de Bogotá. Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994 Ley General de Educación. Santa Fe de Bogotá. Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración de los derechos del niño. 20 de noviembre de 1959. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá Colombia. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. 7 de Junio de 1998. Bogotá Colombia. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Instrumento Diagnostico de Competencias Básicas en Transición. DOC. 13. Bogotá Colombia. Congreso de la República de Colombia (2011).Plan Nacional de Desarrollo. Ley 1450 de 2011. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2006). Plan Decenal de Educación. Bogotá Colombia. Steen, LA (29 de abril de 1988). Mathematics: The Science of Patterns (Scientific American Library, 1994) Science, 240: 611-616. KEITH Devlin (1996). Matemáticas: La ciencia de los patrones: La búsqueda de la Orden en la vida, la mente y el Universo. Scientific American. ISBN 9780716750475. BROUSSEAU, G. (1993). Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática. Traducción realizada con autorización del autor por Dilma FregonaFacundo Ortega- FaMAF- U.N.C.- Córdoba. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Resumen Ejecutivo. Agenda de Conectividad. Diciembre de 2003, p.13. 46
CAIBI (Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de Informática). Indicadores de Tecnologías de la Información en países de la CAIBI. Primer seminario sobre indicadores de la sociedad de la información y cultura científica. Lisboa, Portugal. Junio de 2001, p.5. “COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO - Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo - El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo”, Bruselas, 14.12.2001 COM(2001) DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Matemática (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001 QUINTANA Chilito Yesid. Didáctica para el desarrollo de Pensamiento Matemático. Compilación, Universidad de la Amazonía. P.p 16-36. ORTIZ Hurtado Myriam. Aprendizaje y Didáctica de las matemáticas en la perspectiva de la epistemología genética. (Sin lugar) (Sin fecha) GAITAN MARTA, CORREDOR MOLINA JULIO, ORTIZ REINALDO. Currículo de tecnología e informática. Institución Educativa Agropecuaria del Huila. ANDEE Rubin, "Technology Meets Math Education: Envisioning A Practical Future", Julio de 2000.
CIBERGRAFIA http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/nmarcela.htm http://www.air.org/forum/abRubin.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Matematicas
47
ANEXOS Anexo A. Entrevista a docentes UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION ADISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL FLORENCIA CAQUETA ENTREVISTA A DOCENTES 1. Cuál es el papel que desempeñan los niños en el aula de clases? ________________________________ ____________________________ ____________________________________________________________ ______________________________________________________ 2. Que actividades significativas propone en la enseñanza de la matemáticas? ______________________________________ ______________________ ____________________________________________________________ ______________________________________________________ 3. Con que elementos pedagógicos cuenta la institución como apoyo para la Enseñanza de las diferentes áreas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________________________________ 4. Utiliza las tic como alternativa para la enseñanza de la matemáticas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________________________________ 5. Utilizan con frecuencia la sala de informática? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________________________________ 6. Como es la participación de los padres de familia en la I. E? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________________________________
48
Anexo B. Entrevista a padres de familia
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION ADISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL FLORENCIA CAQUETA
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA 1. Cuál es el Nivel del SISBEN que tienen? NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 DESPLAZADOS 2. Cuál es la composición familiar? FAMILIA NUCLEAR FAMILIA EXTENZA FAMILIA MONOPARENTAL FAMILIA MADRE SOLTERA FAMILIA PADRES SEPARADOS 3. Frecuentemente quien asiste a reuniones en la escuela? MAMÁ PAPÁ OTRO 4. Frecuentemente quien ayuda a los niños en las tareas escolares? MAMÁ PAPÁ OTRO
49
Anexo C. Test de secuencia didáctica
50
51
52
Anexo D. Planeación de secuencias
SECUENCIA DIDÁCTICA NÚMERO 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Gaitana Sede La Cruz, sede la Central GRADO: primero MAESTRA TITULAR: María de la Cruz Castellanos, Beatriz Vargas PRACTICANTE: Dina Constanza Cerón, Niyi Maribel Rojas Collazos NOMBRE DEL PROYECTO: “Con los animales y la tecnología, aprender a sumar será una gran fantasía” FECHA TEMA, Selección del proyecto de aula DESCRIPTORES ACTIVIDAD Retomar “La Tienda de Doña Pepa” SIGNIFICATIVA OBJETIVO Escoger el tema del proyecto de Aula MATERIALES Láminas con dibujos de animales. ACCIONES PEDAGÓGICAS INICIACIÓN Motivarlos por medio de un canto referente a uno de los temas que ellos hayan propuesto. NOTA: La actividad que antecedió a esta secuencia didáctica consistió en aprovechar la actividad realizada para el diagnóstico “La Tienda de Doña Pepa”. Conversatorio sobre ¿si le gustó? y ¿Por qué?, explorar sobre sus intereses de donde saldrá el tema del proyecto de aula. (Lluvia de ideas) DESARROLLO Escogencia del tema del proyecto de aula: exposición de material referente a los temas que los niños propusieron cuando exploramos sus intereses. Formar un semicírculo donde los niños puedan observar las láminas, conversatorio sobre lo que ellos observen. Proponerles que escojan un tema del cual ellos quieran aprender, (negociación). Preguntar ¿qué hacer? para escoger un tema si todos quieren uno diferente, para que propongan soluciones para escoger uno. Escoger el tema del proyecto de aula mediante resolución de situaciones que permitan que los niños apliquen la operación adición. EVALUACIÓN Determinar mediante la observación si los niños quedaron satisfechos con el tema escogido. NOVEDADES REFLEXIONES
53
SECUENCIA DIDÁCTICA NÚMERO 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Gaitana Sede La Cruz, sede la Central GRADO: primero MAESTRA TITULAR: Beatriz Vargas, María de la Cruz Castellanos PRACTICANTE: Dina Constanza Cerón, Niyi Maribel Rojas Collazos NOMBRE DEL PROYECTO: “Con los animales y la tecnología, aprender a sumar será una gran fantasía” FECHA TEMA, DESCRIPS ACTIVIDAD SIGN. OBJETIVO MATERIALES ACCIONES PEDAGÓGICAS
Conteo, Adición, Resolución de problemas Organización de la granja. Promover la competencia de la suma proponiendo la resolución de problemas para organizar una granja Láminas con dibujos de animales. INICIACIÓN Mostrar a los niños, láminas con dibujos de diferentes animales. Imitar sonidos y el caminar de algunos animales. .Ejemplos el gato, hacer el sonido del gato y caminar como camina el gato (gatear), la pulga, haciendo saltitos, la hormiga, haciendo pasitos de hormiga, el elefante (caminando pisando fuerte y un trapecista al pasar por la cuerda floja. (Levantando los brazos).
DESARROLLO Se invita a los niños a formar un semicírculo de manera que los niños puedan observarse entre sí para permitir que compartan sus conocimientos y propiciar la interacción. Al frente de los niños se encontraran las láminas de los diferentes animales. Proponerles a los niños lo siguiente: con la ayuda de todos organizaremos una granja, ¿conocen una granja?, ¿saben que es una granja?. Para poderlos organizar la granja debemos separarlos en animales según el habitad de cada uno, para conseguir esto dividir a los niños en grupos de tres para que cada grupo escoja los animales que correspondan al habitad. Cada grupo cuenta el número de animales que les correspondió y se organizaran. Establecer una conversación donde los niños expresen cuales fueron las propiedades de los animales que le permitieron hacer la clasificación. Luego cada grupo manipulara las láminas según la clasificación que hicieron, motivándolos a la resolución de situaciones aditivas haciendo preguntas como: ¿cuántos animales hay en cada grupo que se desplazan caminando y si los juntamos ¿cuántos son?, escojamos los animales más pequeños y si los juntamos ¿cuántos son?, escojamos los animales que viven en el agua, ¿Cuántos son?, después de haber seleccionado estos animales ¿cuántos quedan en cada grupo? Y si los reunimos ¿cuántos quedan en total?
EVALUACIÓN Conversatorio en donde los niños expresen el nivel de satisfacción en cuanto al tema y la actividad realizada. NOVEDADES REFLEXIONES
54
SECUENCIA DIDÁCTICA NÚMERO 3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Gaitana Sede La Cruz, sede la Central GRADO: primero MAESTRA TITULAR: PRACTICANTE: Dina Constanza Cerón, Niyi Maribel Rojas Collazos NOMBRE DEL PROYECTO:“Con los animales y la tecnología, aprender a sumar será una gran fantasía” FECHA TEMA, DESCRIPTORES ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO MATERIALES ACCIONES PEDAGÓGICAS
Partes del computador y el manejo. Salida a la sala de informática Afianzar conocimientos sobre el manejo del computador. Video vean, computador. INICIACIÓN Motivar con el siguiente canto: Si tu quieres el teclado conocer Si tu quieres conocer el monitor Si tu quieres conocer Ven y vamos a aprender El ratón y la función del CPU Si tu quieres conocer Ven y vamos a aprender El teclado, el ratón y el CPU el teclado , el monitor el CPU y el ratón DESARROLLO Presentación en video vean de las partes del computador y su funcionamiento. Instrucciones sobre l manejo del mouse. Video musical “la granja”, organizar los niños en grupos de tres por cada computador, hacer uso del programa Powert Point para que dibujen un animal que ellos elijan. Para terminar plantear situaciones donde sumemos, cuantos computadores hay?, cuantas sillas hay?, ETC… EVALUACIÓN Verificar el conocimiento que tienen los niños sobre al manejo del computador.
NOVEDADES REFLEXIONES
55
SECUENCIA DIDÁCTICA NÚMERO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Gaitana Sede La Cruz, sede la Central GRADO: primero MAESTRA TITULAR: Beatriz Vargas, María de la Cruz Castellanos PRACTICANTE: Dina Constanza Cerón, Niyi Maribel Rojas Collazos NOMBRE DEL PROYECTO:“Con los animales y la tecnología, aprender a sumar será una gran fantasía” FECHA TEMA, DESCRIPTORES ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO MATERIALES ACCIONES PEDAGÓGICAS
Animales El computador. La suma Investigación sobre los animales utilizando el com putador. Fortalecer la competencia de la suma a través del manejo básico del computador y la investigación sobre los animales . Libros de consulta, sala de informática. INICIACIÓN Conversatorio sobre los conocimientos que tienen los niños de los animales y cuáles son los que encontramos en la región, explorar saberes; que tamaño tienen, que colores son, cuales tiene en sus casas, para que las utilizan y por ultimo motivar que investiguemos sobre estos utilizando el computador. DESARROLLO Se forman grupos de tres. A cada grupo se le distribuyen los libros de consulta ilustrados y estos se van rotando de grupo en grupo. Se debe enfatizar en las características de cada animal, sus crías, hábitat, lo que comen, los sonidos que emite, entre otros aspectos importantes. Utilizando la sala de informática, motivar a los niños a investigar sobre los animales utilizando el computador. Instrucciones básicas para el adecuado manejo de este. En la sala de informática, formular preguntas relacionadas con la operación adición en referencia al entorno.
NOVEDADES REFLEXIONES
EVALUACIÓN Verificar que nivel de conocimientos básicos tienen los niños sobre el manejo del computador. El trabajo colaborativo.
56
SECUENCIA DIDÁCTICA NÚMERO 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Gaitana Sede La Cruz, sede la Central GRADO: primero MAESTRA TITULAR: Beatriz Vargas, María de la Cruz Castellanos PRACTICANTE: Dina Constanza Cerón, Niyi Maribel Rojas Collazos NOMBRE DEL PROYECTO:“Con los animales y la tecnología, aprender a sumar será una gran fantasía” FECHA TEMA, DESCRIPTORES ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO MATERIALES ACCIONES PEDAGÓGICAS
Animales Aplicación del software educativo jclick solucionando las actividades Resolver operaciones de adición. Sala de informática. INICIACIÓN Motivar a los niños imitando el desplazamiento y sonido de los animales. DESARROLLO Proponerles una conversación sobre que papás tienen granjas o fincas. ¿Qué hacen en ellas?, ¿Qué producen?, ¿si hay animales¡ y ¿para qué son?, ¿Cómo cuidarlos? Si los animales que hay en sus fincas pueden vivir cerca de las personas, ¿Por qué? Y clasificarlos en domésticos y en salvajes .. Aplicación del software educativo JClic, mediante actividades de resolución de problemas de la operación adición 1. EVALUACIÓN Verificar los resultados en la aplicación del software.
NOVEDADES REFLEXIONES
57
SECUENCIA DIDÁCTICA NÚMERO 6 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Gaitana Sede La Cruz, sede la Central GRADO: primero MAESTRA TITULAR: Beatriz Vargas, María de la Cruz Castellanos PRACTICANTE: Dina Constanza Cerón, Niyi Maribel Rojas Collazos NOMBRE DEL PROYECTO: “Con los animales y la tecnología, aprender a sumar será una gran fantasía” FECHA TEMA, DESCRIPTORES ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO MATERIALES ACCIONES PEDAGÓGICAS
Animales Aplicación del software educativo jclick solucionando las actividades Resolver operaciones de adición. Sala de informática. INICIACIÓN Dinámica “Mi perrito chiquitín” realizar la simulación de la dinámica. DESARROLLO tener láminas de animales que los niños encuentren en le contexto, así como también una canción o poesía referente a cad animal, luego preguntarle para que utilizan estos animales, aprovechar para motivar a l cuidado y conservación de estos, si tienen mascotas los compromisos que tiene con estas. En el medio se utiliza mucho la zorra como medio de transporte las cuales son jalonadas por un caballo, las cuales son utilizadas para el transporte del café producto de la región y transporte de insumos que se utilizan en el cotidiano vivir Aplicación del software educativo jclick, mediante actividades de resolución de problemas de la operación adición 2. EVALUACIÓN Verificar los resultados en la aplicación del software.
NOVEDADES REFLEXIONES
58
Anexo E. Evidencia fotográfica
SEDE LA CENTRAL
59
SEDE LA CRUZ
60
SECUENCIA LA TIENDA DE DOÑA PEPA
61
62
APLICACIÓN DEL TEST
63
64
ELECCION DEL PROYECTO DE AULA
65
66
67
APLICACIÒN INFORMATICA JCLIC
68