CASTELLANO II - REDACCIÓN REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
LOS REQUISITOS TEXTUALES Existe un conjunto de requisitos o criterios para que un texto cumpla con su objetivo. Para que un texto funciones en un acto de comunicación, debe satisfacer unas determinadas exigencias, entre las principales tenemos: la coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
COHERENCIA COHESIÓN
ADECUACIÓN
CORRECCIÓN
ACEPTABILIDAD INTENCIONALIDAD INFORMATIVIDAD SITUACIÓN COMUNICATIVA INTERTEXTUALIDAD
El texto debe presentar un tema desarrollado con orden lógico, distribución correcta de los párrafos y una estructura apropiada. Todo en función de la unidad de sentido. Las oraciones del texto deben estar bien articuladas desde un punto de vista léxico y gramatical. Para ello debe guardar reglas de concordancia, uso adecuado de conectores, correspondencia de los tiempos verbales, construcción oracional, entre otras. El texto debe adaptarse a la diversidad lingüística. El idioma no es uniforme no homogéneo, sino que presenta variaciones según la geografía, gripo social, la situación comunicativa, etc. Ser adecuado significa saber escoger, de entre las soluciones que ofrece una lengua, la más apropiada para cada contexto. La corrección afecta al léxico (decimos roto y no aceptamos rompido, aunque en el siglo XVI se pudiera decir un no rompido sueño), a la gramática (no aceptamos el casa pequeños porque sabemos que esa construcción viola las reglas de la concordancia) concordancia) y a la ortografía. La Real academia fija los usos correctos e incorrectos a través de tres tipos de obras básicas; los diccionarios, la gramática y la ortografía. La existencia de las normas establecidas en dichas obras es imprescindible para preservar la unidad del idioma. El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto en función del tema y de cómo se ha desarrollado el acto comunicativo. Del atractivo y utilidad que tenga el asunto para el lector. Todo texto cuenta cuenta con un emisor que a su vez tiene un fin, fin, una intención consciente de lograr lograr objetivos específicos con su mensaje. Un texto es informativo puesto que en él se manejan datos, versiones de fuentes personales o bibliográficas. Es el entorno no lingüístico, la situación en que se desarrolla el texto, es decir, todo texto está condicionado a ciertos factores o circunstancias. Es la relación de unos textos con otros. Como lectores u oyentes podemos recurrir a procesar una información valiéndonos del conocimiento conocimien to previo de otros textos, una palabra evoca a otra, un personaje evoca a otra información y así sucesivamente. sucesivamente.
CASTELLANO II - REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ADECUACIÓN Si durante una comida queremos pedir la carta del menú, podemos construir varios mensajes diferentes: Pásame la carta Aquí está la carta, señorita
¿Me puedes dar la carta? La carta, por favor
Esto quiere decir que para expresar los mismos contenidos o para conseguir los mismos propósitos la lengua presenta diversas posibilidades. Se elige una u otra según las circunstancias que rodeas a la comunicación. Para elaborar textos adecuados hay que escoger de entre todas las posibilidades que la lengua ofrece, la más apropiada para cada situación. La adecuación depende de diversos factores:
El destinatario al que se dirige, un texto y la relación existente entre este y el emisor. No hablamos igual, por ejemplo, a un amigo que a una persona con la que no tenemos relación. Algunas cuestiones como el tratamiento (tu/usted) o la elección del vocabulario (¡Hola!, ¿qué tal?, Buenas tardes) dependen del destinatario. La situación en que se produce el texto ayuda a interpretarlo adecuadamente, ya que se encarga de desvelar las circunstancias que lo rodean. La información que proporciona la situación puede ser estrictamente lingüística o extralingüística; esta comprende el conjunto de circunstancias contextuales en que inscribe el mensaje. El medio oral o escrito por el que se transmite el mensaje.
Las variaciones de la forma de expresión en función de los factores anteriores se denominan registros. Utilizamos, por ejemplo, un registro formal cuando estamos en una consulta médica e intentamos, expresarnos con el máximo respeto hacia nuestro interlocutor, empleamos, en cambio, un registro coloquial cuando estamos en familia o con nuestros amigos.
ACTIVIDADES APLICATIVAS
1.
Identifica las palabras coloquiales y cámbialas por palabras formales. En bicla... a Markahuasi! No, no es que vas a pedalear desde Chosi hasta San Pedrito de Casta, guardar ahí tu cleta y después subir al cerro en el lomo del jumento. Así cualquiera. La idea de la genti de Tarpuy es partir de Santa Eulalia, jatear en Huinco y después seguir sobre ruedas hasta el mismísimo anfiteatro, donde se establecería el campamento; regresando al día siguiente por el lado de Cupiche. Si eres recio y te crees en condiciones para semejante trajín, debes ir a la charla que dará la asociación este martes 02 de abril a las 7p.m., en el auditorio del ICPNA de Lima.
CASTELLANO II - REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
2.
3.
Bueno, lo que más me llamó la atención de la exposición fue la pintura con marco amarillo, esa que tenía un chiquito con cara tristona. Además fue superinteresante saber que todavía hay gente que le gusta el arte. Otra cosa que también fue mostra fue que toda la gente estaba vestida rarísima, recontralucinante, me sentí en otra galaxia. Las luces nomás eran recontra fuertes, quemaba mismo sol.
Para bajar de peso hay que decir ¡no! a las golosinas que no alimentan nada y que además tienen hartas calorías. También practicar ejercicio, así canse horrores. Si te sacas el ancho, tus posibilidades de no ponerte un tanque de nuevo son recontra mayores. Matarte de hambre no es la idea, porque a veces eso te pone más flacuchento y te vienen unas ganas terribles de comer dulce y una flojera atroz.
COHERENCIA Todo texto recoge un conjunto de ideas que giran alrededor de un tema. Esas ideas deben expresarse en un orden determinado, de modo que el receptor pueda advertir las relaciones entre unas ideas y otras, y pueda ir avanzando desde la información conocida a la información nueva. Sólo así percibirá el texto como un conjunto coherente y podrá comprender fácilmente la información. Para que un texto resulte coherente, sus ideas deben cumplir al menos tres condiciones:
Deben estar relacionadas con el tema que se trata o con uno de los aspectos de ese tema (principio de relación temática). Deben ser acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del texto (principio de pertinencia). Deben ser compatibles con otras ideas del texto (principio de no contradicción).
Ejemplo: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA PREHISTORIA Al estudiar los instrumentos musicales arqueológicos, notamos que conforme retrocedemos en el tiempo estos son cada vez más escasos. Del periodo lítico, por ejemplo, no existen referencias iconográficas que demuestren que lo usaron. Pero no dudamos de que debieran confeccionarlos rudimentariamente en material orgánico y tal vez piedra.
CASTELLANO II - REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA PREHISTORIA Pero no dudamos de que debieran confeccionarlos rudimentariamente en material orgánico y tal vez piedra. Del periodo lítico, por ejemplo, no existen referencias iconográficas que demuestren que lo usaron. Al estudiar los instrumentos musicales arqueológicos, notamos que conforme retrocedemos en el tiempo estos son cada vez más escasos.
Pero no dudamos de que debieran confeccionarlos rudimentariamente en material orgánico y tal vez piedra. Del periodo lítico, por ejemplo, no existen referencias iconográficas que demuestren que lo usaron. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA PREHISTORIA Al estudiar los instrumentos musicales arqueológicos, notamos que conforme retrocedemos en el tiempo estos son cada vez más escasos.
COHESIÓN Hay dos niveles de cohesión dentro de los elementos que integran un texto: Nivel lingüístico: entre palabras, frases, significados, etc. Nivel extralingüístico: tono, ambientación, tiempo, espacio, etc. Tenemos, por ejemplo, un enunciado aislado: Después de asegurarse de que no había peligro de que goteara, continuará haciéndola chirriar.
Ese enunciado aislado presenta diversas interrogantes que nos impiden interpretarlo:
Por el contrario, este texto no logra ser coherente ya que no todas las oraciones tratan el tema general y debido a ello es confuso.
¿Quién es la persona que realiza las acciones de asegurarse y continuó? ¿Quién es la persona o el objeto que realiza la acción nombrada por la forma verbal goteara? ¿Cuál es el objeto que se hacía chirriar? ¿A qué se refiere el pronombre la de haciéndola?
Todas estas interrogantes quedarán resueltas si observamos ese enunciado en el contexto en que se encuentra inserto:
CASTELLANO II - REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Este texto es coherente porque organiza y desarrolla las ideas en forma adecuada, en torno al tema general, que puede enunciarse como: instrumentos musicales en la prehistoria
El funcionario mojó la pluma en el tintero y la miró para ver si tenía demasiada tinta. Después de asegurarse de que no había peligro de que goteara, continuará haciéndola chirriar.
Así pues, los diferentes enunciado de un texto se relacionan entre sí léxica y gramaticalmente. Por eso el texto se presenta como un conjunto trabado y cohesionado, en el que sus componentes cobran sentido.
Una propiedad que debe tener un texto es la cohesión, que hace posible que las ideas se relacionen entre sí a través de la conexión entre las palabras u oraciones que lo componen. Mediante el uso de conectores, que entrelazan las palabras, oraciones y párrafos. Por ejemplo: Ella estuvo en casa, sin embargo no quiso salir de esta. En esta oración el conector sin embargo enlaza ideas y señala una consecuencia. Mediante la situación léxica, para la cual se emplean. Mediante la situación pronominal se reemplaza las palabras por un pronombre. Por ejemplo: Ella estuvo en casa, sin embargo no quiso salir de esta. El pronombre esta reemplaza ala casa. Tanto la sustitución léxica como la pronominal sirven para evitar la repetición innecesaria de las palabras.
Recuerda La cohesión Es la propiedad que se da en la superficie del texto, en la relación sintáctica de sus elementos. La cohesión confiere unidad formal al texto y conduce obligatoria y necesariamente a la coherencia.
La coherencia Esta propiedad se manifiesta entre los componentes que subyacen bajo la superficie del texto. La coherencia interna, pues, una configuración interna significativa que hace actuar al texto como unidad de sentido.
La cohesión se refiere, por tanto, a la existencia de una explícita conexión entre las frases y entre los párrafos del texto, para que este actúe como un todo.
La coherencia nos remite a la estructura semántica tanto lineal como a la global. Estas dos garantizarán la unidad en la red significativa del texto.
CASTELLANO II - REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ACTIVIDADES APLICATIVAS 1. Identifica cuáles son textos coherentes y márcalos con (*), caso contrario, márcalos con un (+) Texto A
Texto B
Texto C
Es un tema que puede afectar
Las pirámides de Gizeh, localidad
El desarrollo personal es un
a
sin
cerca de El Cairo, son las más
proyecto de vida, en el cual el
importar clase social, edad,
impresionantes y representativas de
individuo se compromete consigo
etc.
el
Antiguo Egipto. En Gizeh fueron
mismo a alcanzar la excelencia en
de
construidas como tumbas de sendos
todos las áreas de su vida, para
al
faraones. La primera y l más grande
lograr un equilibrio armónico que
físicos,
de las pirámides de Gizeh fue erigida
le permita expresar a plenitud su
emocionales,
en honor al faraón Keops. El faraón
potencial como ser humano, y así
sociales.
El
Keops reinó desde los años 2590
vivir
consumo de alcohol aumenta
hasta 2567 a. C. La gran pirámide o
satisfacciones. Los artículos de
de manera constante sobre
Keops posee dimensiones. La gran
esta área le ofrecen información,
todo entre los jóvenes. Las
pirámide o Keops mide 146 metros de
que de ponerla en práctica en su
defunciones por accidentes
altura y la base de la gran pirámide
vida diaria, puede resultarle útil
relacionados con el alcohol
mide 229 metros cuadrados.
para alcanzar la meta de la
todas El
las
personas
alcoholismo
consumo
exagerado
alcohol,
que
bebedor
problemas
mentales, familiares
es
y
ocasiona
una
vida
llena
de
excelencia.
ocupan los primeros lugares.
2. Identifica que textos tienen cohesión (*) Texto A
Los beneficios de la siesta son d sobra conocidos, además, parece que quedan algunas cosas por aclarar.
ManfredWalzl,
Texto B.
Texto C
El término malaria (paludismo) proviene
La música en el Perú se ve dividida
del italiano medieval mala aria (mal
en aquella que está dirigida en
aire) en español se le llama también
aquella que está dirigida a un
poludismo, del latín palus (pantano). Es
público masivo y la que se mueve
una
por
dentro del medio “subte”. Dentro
neurólogo austriaco, pone en
parásitos del género Plasmodium. Es la
del primer rubro podemos observar
marcha un estudio; él pretende
primera en importancia de entre las
que,
demostrar que la siesta aumenta
enfermedades debilitantes, con más de
mercado, la creación musical carece
la productividad laboral. Muchos
200 millones de casos cada año en todo
de arte en todo sentido, pues
son los que practican la siesta,
el mundo. El Día africano de Lucha
adquiere
no solo ellos practican la siesta
contra el Paludismo se celebra el 25 de
deproducto de consumo masivo, en
abril.
el
en nuestro país. En el trabajo, algunas empresas permiten a los empleados
de
la
empresa
disfrutar de una hora de siesta tras la comida.
enfermedad
producida
dadas
segundo
las
exigencias
la
del
denominación
rubro,
la
creación
musical es más abierta, ya que los compositores creencias.
respetan
sus
CASTELLANO II - REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CORRECCIÓN Un niño o un extranjero pueden construir un mensaje que no sea conforme a las posibilidades que la lengua ofrece; los demás hablantes saben que ese mensaje no se adapta a las reglas de la lengua y, por tanto, no es correcto. La corrección afecta al léxico (decimos roto y no aceptamos rompido, aunque en el siglo XVI se pudiera decir un no rompido sueño), a la gramática (no aceptamos el casa pequeños porque sabemos que esa construcción viola las reglas de la concordancia) y a la ortografía. La Real academia fija los usos correctos e incorrectos a través de tres tipos de obras básicas; los diccionarios, la gramática y la ortografía. La existencia de las normas establecidas en dichas obras es imprescindible para preservar la unidad del idioma.
Observa el ejemplo:
Las ocupaciones de mi familia Ahora estudio en el tercer año, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene tierras en Huancayo. Yo cursé el aspirantado y segundo año aquí en Lima y mi madre trabaja en el mercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando mi carrera profesional, pero mi hermana estudia en Cuzco. Yo estoy ahora en tercer año, tengo 22 años.
¿Consideras que este texto está bien escrito? ¿Por qué?
ACTIVIDADES APLICATIVAS Identifica las nueve tildes que hacen falta en el texto. Las bacterias son a menudo malignas y son la causa de enfermedades en los humanos y en animales. Sin embargo, ciertas bacterias, producen antibioticos, otras viven simbioticamente en los intestinos de animales(inclusive en los humanos) o en otra parte de sus cuerpos, en las raices de ciertas plantas, convierten el nitrogeno en una forma utilizable. Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre. Ellas ponen el sabor en el yogur y el gusto del fermento del pan; ayudan en la descomposición de la materia organica muerta. Las bacterias son de inmensa importancia a causa de su extrema flexibilidad, la capacidad para el crecimiento y la rapida reproduccion, los fosiles mas antiguos conocidos, de casi 3500 millones de años, son organismos semejantes a bacterias.
CASTELLANO II - REDACCIÓN - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Aplica las reglas del uso de letras para completar las siguientes oraciones:
1. Al __usano de seda le __usta la ho__a de morera. 2. El a__gua __oteaba encima de una __oma. 3. Co__imos en el huerto __uindas, ___uindillas y ___isantes. 4. Tu__imos que ___irar para e__itar un campo de ___irasoles. 5. Es una ___üenza que no haya una para__úero para el para__uas. 6. De noche, ante la ho__uera. Solo se oía el canto de los __rillos. 7. Aquel bello para__eesta__a cerca de un importante yacimiento arqueoló__ico. 8. El nuevo ficha__eflo__ea en los entrenamientos. 9. Termina los e__er__i__ios de Ál__ebra y reco__e tu cuaderno antes de acostarte. 10.El dueño de la empresa obtuvo in__entes __enefi__ios por su Inteli__ente __estión. 11.El técnico no encontró ningún o__stáculo para colocar el ca__le. 12.Toda__ía no he podido en__ol__er su regalo de ani__ersario. 13.Sergio tiene una extraña ha__ilidad para seleccionar los li__ros más a__urridos. 14.No ha ha__ido ningún a__ancesignificati__o en la in__estigación de este caso. 15.El niño intenta__a __e__er la leche que le hir__ió su madre, pero esta__a caliente. 16.Su nue__o __estido le da un aspecto muy ju__enil. 17.El b__que naufragó a la orilla del lago, cerca del em__arcadero. 18.De__erías in__ertir tu tiempo en algo más producto__o. 19.Su inter__ención en el de__ate fue muy __re__e 20.Casi siempre que se siente o__servada se muerde el la__io inferior.